Utilización de Sellantes de

of 90 /90
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA TRABAJO DE GRADUACION Previo a la obtención del título de ODONTOLOGO TEMA: “Utilización de Sellantes de fosa y fisura como medio preventivo y terapéutico” AUTOR Luis Eduardo León Jurado TUTOR Dr. Carlos Martínez Guayaquil, Abril del 2011

Embed Size (px)

Transcript of Utilización de Sellantes de

  • UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

    FACULTAD PILOTO DE ODONTOLOGIA

    TRABAJO DE GRADUACION

    Previo a la obtencin del ttulo de

    ODONTOLOGO

    TEMA:

    Utilizacin de Sellantes de fosa y fisura como medio preventivo y teraputico

    AUTOR

    Luis Eduardo Len Jurado

    TUTOR

    Dr. Carlos Martnez

    Guayaquil, Abril del 2011

  • AUTORIA

    La autora, criterios, conceptos y anlisis vertidos en el presente trabajo

    son de exclusiva responsabilidad del autor.

    Luis Eduardo Len Jurado

  • 1

    INTRODUCCION

    Los sellantes de fosas y fisuras han demostrado ser eficaces no slo en

    prevenir la caries antes de que se inicie, sino tambin deteniendo el progreso

    de la lesin de caries en sus fases ms tempranas. Simonsen en 1991

    concluy que cuando los sellantes de fosas y fisuras eran aplicados

    tempranamente, el odontlogo podra acercarse a un 100% de proteccin del

    diente contra la caries.

    Actualmente hay dos tipos de sellantes comercialmente disponibles, los

    curados qumicamente y los foto curados. No obstante el efecto del flor sobre

    caries de superficies lisas combinado con el uso rutinario y agresivo de los

    sellantes contra la caries de fosas y fisuras, teniendo el potencial de erradicar

    la caries en nios, adolescentes y adultos, los mismos siguen siendo

    subutilizados.

    Una de las objeciones de los sellantes es la posibilidad que ellos podran dar

    colocados inadvertidamente sobre caries incipientes, las cuales podran luego

    progresar sin ser detectada debajo de los sellantes y poner en peligro la pulpa.

    La reduccin de caries, un ao despus de la aplicacin de sellantes, es en

    torno de 80% y de 70% despus de dos aos. Una aplicacin de sellantes debe

    permanecer intacta por un largo perodo de tiempo.

    Los sellantes mas son utilizados como alternativa teraputica se realizan

    procedimientos restauradores micro conservador los cuales fomentan la

    preservacin de la estructura dental y no su remocin innecesaria. Estas

    restauraciones con instrumentacin mnima poseen una finalidad teraputica y

    preventiva.

    1 Simonsen en 1991

  • 2

    OBJETIVO GENERAL

    Describir las diferentes tcnicas de aplicacin del sellantes sobre fosas y

    fisuras para evitar el avance de caries, como medio preventivo y teraputico en

    los diferentes pacientes.

  • 3

    OBJETIVOS ESPECIFICOS

    Realizar charlas educativas a cerca de los beneficios de los sellantes.

    Realizar profilaxis antes de la aplicacin de sellantes.

    Utilizar tcnicas adecuadas en la aplicacin de sellantes en fosas y

    fisuras en las reas con desgaste acentuado y la correcta utilizacin del

    flor, para prevenir caries.

  • 4

    FUNDAMENTACIN TERICA

    CAPITULO I

    1. SELLANTES UTILIZADOS EN ODONTOLOGIA

    La caries dental se las considera como un proceso de enfermedad que se

    inicia desde la aparicin de micro porosidades, como un resultado de la

    desmineralizacin, hasta la ocurrencia de la cavitacin, por lo tanto, se ha

    incrementado la preocupacin sobre el rol de la prevencin primaria y

    secundaria para detener la caries.

    La prevencin era, en naturaleza, mecnica; donde se incluan fosas y fisuras

    cariadas y sanas llevndolas a zonas llamadas de autolimpieza o inmunidad

    relativa, porque se crea que en esas zonas era menos factible la acumulacin

    bacteriana y de esta manera se realizaba un sacrificio injustificado de

    estructura dental sana; hoy en da, la prevencin y el tratamiento de la caries

    dental debe estar basado en la deteccin apropiada de la caries en sus etapas

    ms tempranas, es decir, no slo detectar cavidades sino tambin signos

    tempranos de desmineralizacin y actividad de la enfermedad.

    Consistentes bsicamente en la obturacin de los surcos y fisuras, con una

    modificacin leve de la anatoma dentaria o sin ella, para reducir la incidencia

    de caries en esas zonas del diente, estos mtodos tambin eliminaban tejido

    sano. Se usara para sellar los puntos y fisuras para prevencin de caries y que

    se utilice un sellador con agentes capaces de unirse a la estructura dental.

    El procedimiento de Restauraciones Preventivas de Resinas (RPR) evolucion

    del uso de los sellantes de puntos y fisuras en la odontologa preventiva. Es

    una extensin natural de la filosofa preventiva de sellar las zonas de fisuras

    susceptibles de caries. Cuando los sellantes son utilizados como alternativa

    teraputica se realizan procedimientos restauradores microconservadores los

    cuales fomentan la preservacin de la estructura dental y no su remocin

  • 5

    innecesaria, como es la utilizacin de la remineralizacin, empleando diversos

    materiales y mtodos como son: barnices fluorados, aplicaciones tpicas de

    fluoruro de sodio, de aminotetrafluoruro, enjuagues de clorexidina, etc.

    1.1 SELLANTES DE FOSAS Y FISURAS

    Los sellantes dentales son pelculas delgadas de resinas compuestas que se

    aplican o pincelan sobre las superficies de masticacin de los dientes

    posteriores (molares y premolares) y son muy eficaces para prevenir la

    formacin de caries.

    El cierre de las fosas y las fisuras de las superficies dentarias por medio de

    sustancias adhesivas que luego permanecen firmemente unidas al esmalte

    constituye un procedimiento preventivo y teraputico de extraordinario valor,

    aunque una de las objeciones es la duda sobre la capacidad de retencin del

    sellador. Los sellantes tienen efectos preventivos fundamentales:

    Obturan mecnicamente las fosas y fisuras con una resina resistente a

    los cidos.

    Obturar las fosas y fisuras suprimen el hbitat de los streptococcus

    mutans y otros microorganismos.

    Facilita la limpieza de las fosas y fisuras mediante mtodos fsicos como

    el cepillado dental y la masticacin.

    El principal factor a tener en cuenta para la aplicacin de un sellador es el

    diagnstico del estado de salud de las fosas y fisuras que se pretenden cerrar.

    Esto es bastante difcil de realizar clnicamente, porque el dimetro promedio

    de las fisuras en su parte profunda es de 25 mm a 50 mm, por lo que queda

    fuera del alcance de la exploracin del diente con un explorador, cuyo dimetro

    en la punta, en el mejor de los casos, es de 75 mm a 100 mm 2,17. Adems,

    existen varios tipos de surcos: en forma de U o de V, de Y y de T invertida.

  • 6

    En algunos casos, la aplicacin de colorantes que detectan la presencia de

    tejido cariado puede ayudar a establecer el diagnstico correcto.

    1.2 TECNICAS DE APLICACIN DEL SELLANTE

    La tcnica de colocacin es lo ms importante para lograr la adhesin es un

    aislamiento adecuado y un grabado satisfactorio. En caso de detectar fisuras

    con anatomas muy estrechas, se puede realizar una pequea ameloplastia.

    1.2.1 AMELOPLASTIA

    Se la realiza con fresa redonda para aumentar la superficie de grabado

    cido. Existen diferentes materiales para ser utilizados como sellantes, tales

    como:

    Cianocrilatos

    Policarboxilatos

    Poliuretanos

    Diacrilatos

    Dimetacrilatos de uretano

    Sellantes convencionales

    Sellantes convencionales con flor

    Ionomricos vidrios: Son utilizados como sellante tienen el beneficio adicional

    de liberacin de fluoruro a partir del material restaurador y resinas hbridas o

    fluidas son una opcin adecuada cuando la preparacin ultraconservadora

    tiene dimensiones cavitarias que exceden las indicaciones de un sellador

    convencional

    Siempre se prefiere el uso de materiales fotocurados por favorecer la velocidad

    del procedimiento. Sin embargo, debido a las variaciones que existen entre los

    materiales, es muy importante seguir las instrucciones del fabricante de

    acuerdo al sellante que se vaya a utilizar.

  • 7

    1.3 CLASIFICACION DE LOS SELLANTES

    Actualmente existen dos formas de presentacin o tipos de selladores de fosas

    y fisuras comercialmente disponibles:

    Los curados qumicamente y los fotocurados.

    1.3.1 SELLANTE DE AUTOPOLIMERIZADOS O AUTOCURABLES

    Son de activacin qumica. Unos pueden ser polimerizados slo con los

    componentes que se incluyen en su composicin. Son materiales de un color

    por ejemplo: blanco o amarillo. En algunos casos la sustancia incorporada

    busca adems producir un cierto mejoramiento mecnico.

    1.3.2 SELLANTE DE FOTOCURADO

    Los clnicos prefieren el sellante fotocurado visible porque ste requiere menor

    tiempo de curado, el tiempo de curado puede ser controlado por el clnico y el

    procedimiento puede ser integrado con el comportamiento del paciente. No se

    necesita ninguna mezcla, el riesgo de incorporar burbujas de aire es

    disminuido. Sin embargo, los datos sobre la eficacia de los sellantes

    fotocurados visibles no parecen estar impresos y algunos registros han

    mostrado falta de confianza clnica con respecto a la retencin a largo plazo de

    los sellantes.

    Otros necesitan de un dispositivo generador de luz para poder ser

    polimerizados: son los fotopolimerizables, fotocurables o de activacin lumnica

    con luz. El polmero o copolmero resultante de la reaccin es transparente o

    translcido. Si bien puede ser til para visualizar los tejidos dentarios vecinos

    al sellador, torna difcil al profesional la deteccin de la presencia del sellador y

    su eventual prdida o deterioro.

  • 8

    Por eso es frecuente encontrar selladores que incluyen en la composicin

    pigmentos en general xidos que refractan la luz o parte de ella que otorgan al

    1.4 BENEFICIOS DE LOS SELLANTES COMO MEDIO PREVENTIVO

    Adems, algunos productos comercializados incluyen compuestos de flor,

    en contacto con el medio bucal, liberan in fluoruro con el que se trata de

    complementar la accin de sellado con la que produce ese in sobre los

    procesos microbianos desmineralizantes involucrados en el proceso caries.

    Para que el sellador sea exitoso, el lquido debe penetrar en la fisura y

    quedar en ella una vez que llega a estado slido.

    Para que la penetracin se produzca, la fisura del espacio capilar debe

    tambin reunir una serie de condiciones.

    Debe generarse adems algn mecanismo que posibilite la adhesin entre

    el sellador y el diente (el esmalte en este caso)

    La reduccin en la prdida iatrognica de estructura dental sana.

    La prevencin simultnea de caries en las fosas y fisuras no involucradas.

    Con una mejor difusin de la informacin sobre sellantes ser mayor el

    porcentaje de odontlogos que ofrecern dicho tratamiento al pblico.

    Ello no slo para que el material no se desprenda sino tambin para que no

    quede ninguna solucin de continuidad (brecha) entre l y el diente que

    posibilite el ingreso de microorganismos (filtracin marginal)

    El lquido orgnico que entra en la formulacin de un sellador est constituido

    por molculas. Las uniones entre stas son de tipo secundario y relativamente

    dbil.

  • 9

    Por esto la tensin superficial se reduce y el lquido puede ser atrado por una

    superficie, puede mojarla al alcanzar ngulos de contacto (o de humectancia)

    cercanos a cero grado. Puede, por ello, esperarse que entre en contacto ntimo

    con el esmalte de la fisura y as lograr adhesin.

    1.5 PROPIEDADES DE LOS SELLANTES

    El material a utilizar debe ser capaz de fluir penetrando en el surco, la fisura o

    la fosa9. Para ello es obviamente necesario un lquido con condiciones tales

    que le permitan penetrar en un espacio semejante a un tubo capilar. Una vez

    que el lquido ha llenado el espacio es fundamental que se transforme en un

    slido ya que debe quedar lo ideal sera en forma permanente en l y en

    contacto con el medio bucal.

    Segn Simonsen, Dennison y Cueto, las condiciones de un sellador deben ser:

    biocompatibilidad, fcil manipulacin, tiempo de fraguado que permita un

    manejo cmodo, capacidad de retencin sin manipulacin irreversible del

    esmalte, buena penetracin en el surco, estabilidad dimensional y deseable

    accin cariosttica:

    Previenen caries de dientes recin erupcionados.

    Detienen la caries incipiente.

    cImpiden el crecimiento de bacterias odontopatgenas en las fisuras

    selladas.

    Previenen las infecciones en otros puntos.

    1.5.1 INDICACIONES DE USO:

    Deben colocarse segn las necesidades particulares de cada paciente.

    Evitar su uso indiscriminado e instaurar programas preventivos.

    El mejor momento para colocarlos es en nios y adolescentes.

    A largo plazo su costo es menos que una restauracin convencional.

    Se debe realizar una evaluacin de riesgo para evitar sobre tratamiento.

  • 10

    Existe la necesidad de promover un nuevo modelo mental entre los educadores

    dentales y los odontlogos para el manejo tanto preventivo como teraputico

    de la caries dental.

    1.6 USO DEL FLUOR COMO METODO PREVENTIVO

    Aumenta la resistencia del esmalte: Si se aplica flor sobre los dientes, ste

    reacciona con el calcio de los mismos, formando fluoruro de calcio. En esta

    forma, el flor reacciona con los cristales del esmalte dentario (la

    hidroxiapatita), resultando un compuesto que aumenta mucho la resistencia

    del esmalte.

    Favorece la re mineralizacin: El flor contribuye a la re mineralizacin del

    diente, al favorecer la entrada en su estructura de iones de calcio y fosfato.

    Esto sucede porque el flor tiene carga negativa y atrae al calcio y fosfato

    cuya carga es positiva.

    Tiene accin antibacteriana: El flor tiene accin antibacteriana atacando a

    las bacterias que colonizan la superficie de los dientes.

    Aunque excelente para proteger los dientes a todas las edades, los nios

    son el grupo que ms se beneficia de su uso, ya que sus dientes an estn

    en formacin.

    Tambin es muy til en los adultos en los que hay prdida de la enca por la

    edad o por la existencia de enfermedad periodontal. En estos casos el flor

    ayuda a prevenir o eliminar la sensibilidad al fro y evita la aparicin de

    caries en el cuello o en las races de los dientes.

    Los preparados con flor que aplica el odontlogo en la consulta pueden estar

    en forma: Geles, barnices, o de soluciones (lquidos).

    Pero existen mltiples preparados de flor que se usan fuera del consultorio

    dental. Un modo frecuente de usar el flor es en solucin para enjuagues

    (colutorios). Las soluciones de mayor eficacia son las de Fluoruro sdico y

    existen dos modos bsicos de usarlas:

  • 11

    Fluoruro sdico al 0.2%, con el que se realizar un enjuague semanal. Esta

    forma se usa sobre todo en programas de salud dental en colegios, asilos,

    etc.

    Fluoruro sdico al 0.05%, con el que se realizar un enjuague diario

    despus del cepillado antes de dormir. Esta forma se usa para la higiene

    dental domiciliaria.

    Actualmente existen diversos preparados comerciales que incluyen el flor

    en su frmula. As encontramos dentfricos con flor, flor en pastillas o

    gotas y hasta chicles con flor.

    1.6.1 FLUOROSIS: La fluorosis se produce por una ingesta excesiva y

    prolongada de flor, y produce alteraciones seas y dentarias.

    Para minimizar el riesgo, la dosis a utilizar debe ser entre 0,05 y 0,07 mg. por

    kilogramo de peso corporal y evaluar si se est recibiendo flor por otras

    fuentes.

    Puede existir una intoxicacin aguda por ingestin accidental de insecticidas o

    raticidas con sales de flor que puede provocar la muerte.

    Sin embargo, lo ms frecuente es una intoxicacin crnica con pequeas

    cantidades de flor, que produce una fluorosis dental. Debido a este exceso de

    flor, aparecen manchas en los dientes.

  • 12

    CAPITULO 2

    2. CASO DE PREVENCION

    2.1 FASE PREOPERATORIA

    Consiste en realizar una completa y correcta: Anamnesis, exploracin clnica,

    en el caso que se necesite se puede realizar estudios radiolgicos y

    complementarios para un correcto diagnostico hasta la preparacin del

    paciente dependiendo de las circunstancias que motivan la aplicacin de

    celante en fosas y fisura, en este caso se realizo como medio preventivo.

    2.1.1 HISTORIA CLINICA (ver anexo)

    Es un instrumento mdico legal de gran utilidad para el rea de salud, adems

    de ser una herramienta til para llevar el tratamiento del paciente. Este

    documento es privado, obligatorio y reservado en el que se registran

    cronolgicamente las condiciones de salud. nicamente puede ser conocido

    por terceras personas previa autorizacin del paciente o en los casos previos

    por la ley.

    Inicia con la anamnesis: Donde se investigan todos los antecedentes que

    puedan ser de inters, sin descuidar todos los signos y sntomas del proceso o

    enfermedad actual. En este caso no se encontr ningn problema sistmico,

    cardiaco o hereditario al interrogarla se comprob que esta apta para realizarse

    el tratamiento de prevencin con la aplicacin de sellante.

    2.2 FASE OPERATORIA

    Los pasos a efectuar siempre sern los mismos para la aplicacin de sellantes

    como medio preventivo en todos los primeros molares superiores e inferiores

    permanentes. Con el instrumental que debe estar correctamente esterilizado.

    Los pasos para prevencin son:

  • 13

    Control y remocin de la placa bacteriana.

    Detartraje supragingival

    Profilaxis profesional.

    Aplicacin del acido grabador y sellante

    Aplicacin tpica de Flor

    CONTROL Y REMOCION DE LA PLACA BACTERIANA: El origen de la

    mayora de las patologas dentales y periodo tales se encuentran en la

    presencia de una gran cantidad de bacterias a nivel de la cavidad oral, la

    bacteria que se encuentra con mayor frecuencia es el streptoco mutans. La

    placa bacteriana se forma por el tipo de dieta consumida, se la considera un

    factor de riesgo, la primera actividad en prevencin es el control de la placa

    bacteriana, que consiste en detectar la presencia de esta en la superficie dental

    mediante examen clnico, exploracin o tincin por medio de sustancias

    reveladoras de placa.

    PASOS DE LA ACTIVIDAD Y MATERIALES: Se suministro al paciente una

    sustancia reveladora de placa tipo colorante siendo la ms comn eritrosina en

    pastilla o en liquido, el paciente la diluye en la boca y la distribuye por todas las

    superficie dental con la lengua y luego se lava con agua. Se identifica las

    superficies teidas por la sustancias que corresponden a la zona de acumulo

    de placa bacteriana las cuales mostraran al paciente.

    PROFILAXIS PROFESIONAL: Es la limpieza de las superficies de los dientes

    por parte del odontlogo.

    Se realiz con Pasta profilctica se considera como un material de limpieza y

    pulido. La pasta profilctica est indicada para limpiar y pulir estructuras

    dentales de manera eficaz y con una abrasin mnima.

  • 14

    La pasta profilctica est compuesta de partculas de tamao seleccionado y

    controlado de silicato de circonio en una base acuosa con gusto a menta

    verde, est contraindicada en pacientes que sean alrgicos a cualquiera de sus

    componentes, se recomienda el uso de gafas porque puede provocar irritacin

    si entra en contacto con los ojos. En este caso, enjuague bien los ojos con

    abundante agua durante 15 minutos. Si la irritacin o molestia persiste,

    consulte a un mdico.

    Se debe limpiar bien las superficies dentales para quitar la placa. Los anlisis y

    radiografas necesarios debern realizarse antes del tratamiento profilctico

    con la pasta profilctica, mientras se la usa se deben llevar guantes y lentes

    protectores.

    INSTRUCCIONES PASO A PASO: Dispense la pasta profilctica en un vaso

    dappen o en otro recipiente apropiado. Durante la profilaxis puede resultar til

    un eyector de saliva.

    Llene la copita de goma para profilaxis con pasta. Antes de comenzar a trabajar

    con el aplicador, lleve la pasta al campo de operaciones y deposite una

    pequea cantidad en la superficie de cada uno de los dientes. Para que la

    limpieza sea lo ms efectiva posible es necesario colocar pasta fresca en cada

    una de las superficies.

    Haga funcionar la copita de goma a baja velocidad sobre la superficie de cada

    uno de los dientes durante aproximadamente 10 segundos. Asegrese que el

    borde de la copita pase por debajo del margen gingival libre al surco gingival.

    Contine con el procedimiento hasta que todas las superficies expuestas de los

    dientes se encuentren limpias y pulidas.

    Para las superficies oclusales puede usarse una copita de goma o un cepillo de

    cerdas suaves.

  • 15

    APLICACIN DE SELLANTE EN FOSAS Y FISURAS: El sellante es una

    Resinas compuestas para sellar fosas y fisuras

    Los sellantes dentales son especialmente eficaces en los dientes posteriores

    ya que stos contienen fosas y fisuras ms difciles de durante el cepillado y

    que sirven de depsito para restos de alimentos y para la acumulacin de placa

    bacteriana. Debido a que los sellantes dentales actan como una barrera fsica

    contra las caries y la formacin de placa bacteriana, en la mayora de los

    casos, ofrecen una proteccin del 100 por ciento.

    La variable ms importante es el grado de adherencia del sellante a los

    dientes. El sellante dental deja de ser efectivo cuando se rompe toda o parte

    de la adhesin entre el diente y el sellante o cuando fue colocado sobre alguna

    caries presente.

    PASOS CLINICOS DE APLICACIN DE UN SELLANTE: En relacin a la

    tcnica de colocacin de sellantes.

    La condicin ms importante para lograr la adhesin es un aislamiento

    adecuado y un grabado satisfactorio.

    En caso de detectar fisuras con anatomas muy estrechas, se puede realizar

    una pequea ameloplastia. En este caso no fue necesario realizarla. Se coloco

    el sellante en las piezas que fueron grabadas y secadas correctamente y se

    foto curo un minuto y luego de colocarlo en la pieza dental 16, 26, 36, 46 se

    procedi a colocar el flor en cubeta peditrica.

    Luego se procedi a colocar el gel de fluir en una cubeta o compuestos de

    flor. Estos, en contacto con el medio bucal, liberan in fluoruro con el que se

    trata de complementar la accin de sellado con la que produce ese in sobre

    los procesos microbianos desmineralizan ts involucrados en el proceso caries.

    POST OPERATORIO: Son todas las indicaciones que se le dan al paciente

    despus del acto preventivo, respecto a sus cuidados.

  • 16

    RECOMENDACIONES: Los sellantes dentales son particularmente

    beneficiosos para los nios porque sus dientes permanentes recin

    erupcionados y son ms propensos a las caries y han sido menos beneficiados

    por el flor.

    Sin embargo, los pacientes de todas las edades pueden aprovechar las

    ventajas de los celantes dentales.

    La colocacin de celantes no debe alterar la relacin de contactos

    oclusales.

    Con una higiene bucal adecuada, los sellantes podran durar de 5 a 10

    aos.

    Utilice hilo dental sin cera para retirar el exceso de pasta profilctica en

    las reas interproximales.

    .

  • 17

    CONCLUSIN

    A pesar del tiempo que ha transcurrido desde su invencin, los sellantes son

    todava muy poco usados debido a que no demuestran totalmente su eficacia,

    cuando no se realiza un buen estudio clnico al paciente.

    Se cree que los sellantes se desgastan con facilidad, Adems presentan una

    dificultad al momento de convencer a los padres de los nios a que acepten

    la tcnica y justificar su precio. Tambin el recelo de estar sellando caries, al

    momento de no realizar una buena historia o examen clnico.

  • 18

    RECOMENDACIN

    Este autor recomienda que los sellantes dentales son particularmente

    beneficiosos para los nios para sus dientes permanentes recin

    erupcionados y que son ms propensos a las caries y han sido menos

    beneficiados por el flor. Sin embargo, los pacientes de todas las edades

    pueden aprovechan las ventajas de los sellantes dentales, la colocacin de

    sellantes no deben alterar la relacin de contactos oclusales. Adems con una

    higiene bucal adecuada, los sellantes podran durar de 5 a 10 aos.

  • 19

    BIBLIOGRAFIA

    1. J. M. MORILLO. Tcnicas de ayuda Odontolgica. M. GRAW-HILL

    Interamericana de Espaa, Edicin 1997.

    http://www.actaodontologica.com/ediciones/2002/2/sellantes_fosas_fisuras.asp

    Consultado: 6/ 04/ 2011

    http://www.cesarrivera.cl/sellantes-dentales/ Consultado: 7/04/2011

    http://www.sportsandhealth.com.pa/index.php?option=com_content&view=articl

    e&id=192:sellantes-dentales&catid=21:salud&Itemid=67

    Consultado 8/04/2011

  • 20

    ANEXOS

  • 21

    Anexo 1

    HISTORIA CLINICA

  • 22

  • 23

  • 24

    CASO: PREVENCION SELLANTES

  • 25

    ANEXO N 2

    Se realizo la foto con el paciente previo a la presentacin del caso de prevencin. Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 26

    ANEXO N 3

    Presentacin del caso arcada superior, de Las piezas 16 y 26 para el tratamiento de prevencin.

  • 27

    ANEXO N 4

    Presentacin del caso arcada inferior, de las piezas 36 y 46 para el tratamiento de prevencin.

  • 28

    ANEXO N 5

    Molares preparados arcada superior, muestra de la preparacin de la tcnica de amelo plastia de Las piezas 16 y 26 para el tratamiento de prevencin.

  • 29

    ANEXO N 6

    Molares preparados arcada inferior, muestra de la preparacin de la tcnica de amelo plastia de Las piezas 36 y 46 para el tratamiento de prevencin.

  • 30

    ANEXO N 7

    Pieza grabada arcada superior, con aislamiento relativo, muestra del procedimiento del grabado de Las piezas 16 y 26 para el tratamiento de

    prevencin.

  • 31

    ANEXO N 8

    Pieza sellada arcada superior e inferior, muestra del procedimiento del sellado de Las piezas 16 26, 36 y 46 para el tratamiento de prevencin, Clnica de

    Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 32

    ANEXO N 9

    Toma superior e inferior con cubetas aplicando flor, Aplicacin del flor con cubetas como finalizacin del tratamiento de prevencin, Clnica de Internado

    Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 33

    ANEXO N 10

    Toma superior e inferior con cubetas aplicando flor, Aplicacin del flor con cubetas como finalizacin del tratamiento de prevencin, Clnica de Internado

    Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 34

    OTROS CASOS REALIZADOS DURANTE LA FORMACION

    ACADEMICA

  • 35

    CASO: CIRUGIA DEL TERCER MOLAR INFERIOR DERECHO SEMI RETENIDO N 38

  • 36

  • 37

  • 38

  • 39

    FOTO 1

    Paciente acudi a la Clnica de Internado de la Facultad Guayaquil, para realizarse la

    extraccin del tercer molar inferior derecho semiretenido. Len. L, 2011

  • 40

    FOTO 2

    Radiografa Peri apical para apreciar la pieza N 38 Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 41

    FOTO 3

    Examen clnico de la pieza dental que se va a extraer, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 42

    FOTO 4

    Aplicacin del elevador recto de Winter en la pieza N, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 43

    FOTO 5

    Pieza extrada N, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 44

    FOTO 6

    Sutura del rea que se intervino con hilo de seda negro no reabsorbible. Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 45

    CASO DE ENDODONCIA INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO

  • 46

  • 47

  • 48

  • 49

  • 50

    FOTO N 1

    Se realizo la foto con la paciente previa a la presentacin del caso, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 51

    FOTO N 2

    Toma de una radiografa peri apical para el diagnostico de la pieza # 21, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 52

    FOTO N 3

    Mostrando la apertura de la cmara de la pieza # 21 con el aislamiento absoluto, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 53

    FOTO N 4

    Tomas radiogrficas de las secuencias del tratamiento En odntico (diagnstico, conductometria, cronometra y condesado y obturado, Clnica de

    Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 54

    FOTO N 5

    Proceso de condensacin del conducto con los conos de gutapercha con el aislamiento absoluto, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa,

    Len. L, 2011

  • 55

    FOTO N6

    Imagen con el tratamiento terminado ya con obturacin de la cmara con su proceso de tallado, pulido y abrillantado, Clnica de Internado Facultad Piloto de

    Odontologa, Len. L, 2011

  • 56

    CASO: OPERATORIA DENTAL (CUARTA ) INCISIVO CENTRAL SUPERIOR IZQUIERDO

  • 57

  • 58

  • 59

  • 60

    FOTO N 1

    Se realizo la foto con la paciente previa a la presentacin del caso de operatoria Dental, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L,

    2011

  • 61

    FOTO N 2

    Toma de una radiografa peri apical de la pieza # 21 en lo cual una clara muestra que es una pieza no vital tratamiento En odntico total con caries mesioclusal, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L,

    2011

  • 62

    FOTO N 3

    Muestra de la pieza N 21 antes de la operatoria dental, La pieza N21 en tratamiento con la base cavilara de Iono mer de Vidrio con la cavidad

    conformada y aislamiento absoluto, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 63

    FOTO N 4

    La pieza N21 en tratamiento con la base cavita ra de Ion omero de Vidrio con la cavidad conformada, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa,

    Len. L, 2011

  • 64

    FOTO N 5

    La pieza N21 el tratamiento de operatoria dental tallado, pulido y abrillantado (Terminado), Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L,

    2011

  • 65

    CASO: PERIODONCIA

  • 66

  • 67

  • 68

  • 69

  • 70

  • 71

  • 72

  • 73

  • 74

    FOTO N 1

    Se realizo la foto con el paciente previo a la presentacin del caso del tratamiento periodontal, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa,

    Len. L, 2011

  • 75

    FOTO N 2

    La realizacin de las tomas radiogrficas en series al paciente previo a la presentacin del caso del tratamiento periodontal donde observaremos el grado

    de la enfermedad periodontal, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 76

    FOTO N 3

    Imagen de la arcada superior en la presentacin del caso del tratamiento periodonto, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 77

    FOTO N 4

    Imagen de la arcada inferior en la presentacin del caso del tratamiento periodonto, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 78

    FOTO N 5

    Imagen de los dientes de los anteriores lateralmente en el lado izquierdo en la presentacin del caso del tratamiento periodonto, Clnica de Internado Facultad

    Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 79

    FOTO N 6

    Imagen de la arcada superior durante el tratamiento de periodoncia, donde observaremos la utilizacin de un tartrotomo curvo, Clnica de Internado

    Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 80

    FOTO N 7

    Imagen de la arcada inferior durante el tratamiento periodonto, donde observaremos la eliminacin de calculo periodontal, para la pronta

    rehabilitacin del paciente, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 81

    FOTO N 8

    Aplicacin de flor con cubetas en el arcada superior e inferior en la presentacin del caso del tratamiento periodontal, Clnica de Internado

    Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 82

    FOTO N 9

    Imagen de los dientes anteriores lateralmente despus del tratamiento del caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitacin del paciente,

    Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 83

    FOTO N 10

    Imagen de los dientes anteriores lateralmente despus del tratamiento del caso del tratamiento periodontal donde observaremos la rehabilitacin del

    paciente, Clnica de Internado Facultad Piloto de Odontologa, Len. L, 2011

  • 84