Utilidad de la Lógica en la investigación científica y en la vida cotidiana

8
Un día en la vida de Juliana Son las 6 de la mañana, suena el despertador, Juliana lo apaga y vuelve a cerrar los ojos, media hora después despierta nuevamente y advierte que es tarde: Juliana: ¡No puede ser, ya es tardísimo! Si no me apuro no alcanzaré el autobús para llegar a la escuela a tiempo. Juliana rápidamente se viste, se lava los dientes, guarda en su mochila los libros y cuadernos que encuentra a la mano. A punto de salir mira por la ventana y toma su paraguas. Juliana: Está nublado... seguro lloverá hoy. Juliana echa un rápido vistazo a su bolsa y grita: Juliana: ¿Mamá dónde están mis llaves? Mamá: No sé...¿Dónde las dejaste? Juliana: Pues las dejé aquí en la mesa y no están. Mamá: Si tú no sabes dónde están menos yo... Juliana:¡ Seguro tú las tomaste por equivocación mamá, acuérdate por favor, ya se me hizo tarde! Mamá: ¡Te digo que yo no tomé nada! –grita la mamá Juliana: Pero aquí sólo vivimos tú y yo y yo no las tomé... entonces sólo queda que tú las hayas tomado ¿no? A menos que aquí vivan fantasmas... ¡Ya me voy, ya es tardísimo, espero estés por la tarde cuando llegue para que me abras la puerta! Juliana corre lo más rápido que puede, sin embargo, con enojo advierte que el autobús escolar se ha ido y tiene que esperar media hora para abordar el siguiente, finalmente el autobús llega y ella lo aborda. En el autobús el conductor lleva encendido el noticiero, en él escucha que hoy en día los jóvenes mexicanos tienen pocas expectativas de encontrar un trabajo bien remunerado. Juliana suspira con un aire de desaliento y descontento al tiempo que mira por la ventana y piensa: "Y entonces... ¿para qué estudiar tanto si no conseguiré un trabajo bien pagado?" Juliana llega a su destino, sabe que ya no alcanzó a llegar a la primera clase y después tiene una hora libre, así que piensa si ir a la biblioteca o ir a buscar a sus amigos al jardín, finalmente decide ir a la biblioteca, pero en el camino se encuentra a Alejandro, uno de sus amigos: Alejandro: Hola Juliana y ahora por qué tan tarde Juliana: Me quedé dormida ¿Y qué tal la clase de lógica? Alejandro: Pues la profesora nos habló de la importancia de la lógica para nuestra vida diaria Juliana: ¿Y a poco sí sirve para algo? Alejandro: Pues sí, aunque a decir verdad yo no lo sabía, pero la profesora nos habló y, yo diría que también nos mostró, cómo nosotros diariamente utilizamos la lógica en nuestra vida, claro que sin saberlo... Juliana: ¿A poco? ¿Por ejemplo? Alejandro: Pues mira ... déjame pensar...¡ah, ya sé! Veo que traes tu paraguas, ¿Por qué lo traes? Juliana: Porque vi por la ventana y observé que estaba nublado, así que supuse que lo debía traer porque seguramente iba a llover... Alejandro: Me acabas de dar el ejemplo perfecto. De acuerdo a lo que explicó la maestra, nosotros construimos diariamente argumentos para tomar decisiones, para defender nuestras ideas, para criticar o refutar las de otros... Juliana: ¿Argumentos? ¿Y eso qué es? Alejandro: Un argumento es un tipo de pensamiento en el cual defendemos una idea o conclusión y ofrecemos razones para apoyarla, estas razones son conocidas técnicamente como premisas. Juliana: Pues no entiendo qué tiene qué ver eso del argumento con mi sombrilla...

Transcript of Utilidad de la Lógica en la investigación científica y en la vida cotidiana

Page 1: Utilidad de la Lógica en la investigación científica y en la vida cotidiana

Un día en la vida de JulianaSon las 6 de la mañana, suena el despertador, Juliana lo apaga y vuelve a cerrar los ojos, media hora después despierta nuevamente y advierte que es tarde: Juliana: ¡No puede ser, ya es tardísimo! Si no me apuro no alcanzaré el autobús para llegar a la escuela a tiempo.

Juliana rápidamente se viste, se lava los dientes, guarda en su mochila los libros y cuadernos que encuentra a la mano. A punto de salir mira por la ventana y toma su paraguas. Juliana: Está nublado... seguro lloverá hoy. Juliana echa un rápido vistazo a su bolsa y grita: Juliana: ¿Mamá dónde están mis llaves?

Mamá: No sé...¿Dónde las dejaste?

Juliana: Pues las dejé aquí en la mesa y no están. Mamá: Si tú no sabes dónde están menos yo... Juliana:¡ Seguro tú las tomaste por equivocación mamá, acuérdate por favor, ya se me hizo tarde! Mamá: ¡Te digo que yo no tomé nada! –grita la mamá Juliana: Pero aquí sólo vivimos tú y yo y yo no las tomé... entonces sólo queda que tú las hayas tomado ¿no? A menos que aquí vivan fantasmas... ¡Ya me voy, ya es tardísimo, espero estés por la tarde cuando llegue para que me abras la puerta! Juliana corre lo más rápido que puede, sin embargo, con enojo advierte que el autobús escolar se ha ido y tiene que esperar media hora para abordar el siguiente, finalmente el autobús llega y ella lo aborda. En el autobús el conductor lleva encendido el noticiero, en él escucha que hoy en día los jóvenes mexicanos tienen pocas expectativas de encontrar un trabajo bien remunerado. Juliana suspira con un aire de desaliento y descontento al tiempo que mira por la ventana y piensa: "Y entonces... ¿para qué estudiar tanto si no conseguiré un trabajo bien pagado?" Juliana llega a su destino, sabe que ya no alcanzó a llegar a la primera clase y después tiene una hora libre, así que piensa si ir a la biblioteca o ir a buscar a sus amigos al jardín, finalmente decide ir a la biblioteca, pero en el camino se encuentra a Alejandro, uno de sus amigos: Alejandro: Hola Juliana y ahora por qué tan tarde Juliana: Me quedé dormida ¿Y qué tal la clase de lógica? Alejandro: Pues la profesora nos habló de la importancia de la lógica para nuestra vida diaria Juliana: ¿Y a poco sí sirve para algo? Alejandro: Pues sí, aunque a decir verdad yo no lo sabía, pero la profesora nos habló y, yo diría que también nos mostró, cómo nosotros diariamente utilizamos la lógica en nuestra vida, claro que sin saberlo... Juliana: ¿A poco? ¿Por ejemplo? Alejandro: Pues mira ... déjame pensar...¡ah, ya sé! Veo que traes tu paraguas, ¿Por qué lo traes? Juliana: Porque vi por la ventana y observé que estaba nublado, así que supuse que lo debía traer porque seguramente iba a llover... Alejandro: Me acabas de dar el ejemplo perfecto. De acuerdo a lo que explicó la maestra, nosotros construimos diariamente argumentos para tomar decisiones, para defender nuestras ideas, para criticar o refutar las de otros... Juliana: ¿Argumentos? ¿Y eso qué es? Alejandro: Un argumento es un tipo de pensamiento en el cual defendemos una idea o conclusión y ofrecemos razones para apoyarla, estas razones son conocidas técnicamente como premisas. Juliana: Pues no entiendo qué tiene qué ver eso del argumento con mi sombrilla... Alejandro: Es muy sencillo... tú concluiste que llovería sobre la base de que viste que el cielo estaba nublado, es decir, pensaste: Si está nublado entonces va a llover, hoy está nublado (porque lo viste al asomarte a tu ventana) y de ahí concluiste que iba a llover y tomaste la decisión de traer tu paraguas. Es más, quizá no lo pensaste explícitamente, pero también el hecho de decidir traer un paraguas supone otro argumento, por ejemplo: "Si no llevo mi paraguas me mojaré, no quiero mojarme, por lo tanto llevaré mi paraguas". Juliana: Oye, pues según veo sí me perdí demasiado de la clase y además suena interesante. Ahora escuchándote me doy cuenta que desde que me desperté he estado elaborando argumentos... Alejandro:¿Sí? ¿Cómo cuáles? Juliana: Pues por ejemplo le dije a mí mamá que ella había tomado mis llaves y se lo dije porque sólo vivimos ella y yo en la casa, así que si yo no había tomado las llaves, pues forzosamente las debió haber tomado ella ¿o no? Es eso lo que sería un argumento ¿No es así? Alejandro: De hecho sí, pues hay una conclusión y razones que ofreces para apoyar o defender esa conclusión...aunque habría que ver si es un buen argumento. Juliana: Claro que lo es...a menos que creas que existen fantasmas y ellos se llevaron mis llaves... Alejandro: Mmmmmmm ¿Y tu gato? Si no mal recuerdo tienes un gato ¿no? Juliana: Sí, pero eso qué... Alejandro: Pues cabría la posibilidad de que él hubiera tomado tus llaves para jugar ¿No? Es decir, si efectivamente sólo vivieran tú y tu mamá en casa es muy posible que fuera cierto eso de que tu mamá habría tomado las llaves, si es que tú estás segura que no las guardaste, pero si pensamos que hay un tercer factor que no habíamos contemplado, entonces pues ya resulta un poco dudosa o por lo menos cuestionable tu conclusión ¿no crees? Juliana: Sí...tienes razón, ahora que lo pienso al gato le encanta jugar con cosas pequeñas...quizá él las tomó... Alejandro:¡Ya hasta elaboraste otro argumento! Juliana: ¿Cuál?

Page 2: Utilidad de la Lógica en la investigación científica y en la vida cotidiana

Alejandro: El gato juega con cosas pequeñas, mis llaves son pequeñas, así que concluyes que el gato pudo haber tomado las llaves. Juliana: Oye, pues sí es verdad eso de que usamos la lógica en nuestra vida cotidiana y ¿De qué más hablaron en la clase? Ya hasta me interesó... Alejandro: Pues la profesora también nos habló de que la lógica es útil para lograr la coherencia entre nuestras ideas Juliana: ¿Coherencia? ¿Y eso qué es? Alejandro: Pues es que haya una relación lógica entre lo que concluimos y las razones en que nos apoyamos. En eso irrumpe otro compañero (Pedro)... Pedro: ¡Qué tal¡ ¿Qué cuentan? Juliana: Pues aquí hablamos de la clase de lógica Pedro: ¡Ah!....pues hablando de la clase de lógica estoy muy enojado, entregué todas las tareas y reprobé el examen, ¿no es eso algo ilógico? Alejandro: Pues depende... Pedro: ¿Depende de qué...? Alejandro: Pues depende de si realmente entregaste todas las tareas. Además tendríamos que preguntarnos si esas tareas que entregaste las hiciste a conciencia y comprendiste perfectamente lo que hacías o sólo las copiaste. Si hiciste lo primero, es decir, si las elaboraste a conciencia y comprendiste perfectamente lo que hacías, tienes toda la razón...sí es totalmente ilógico que hayas reprobado, pero si hiciste lo segundo, es decir, copiar las tareas, ya no es tan ilógico y, conociéndote... pues yo diría que más bien fue lógico que hayas reprobado el examen... Pedro: Mmmm, ya mejor ni les cuento más...en lugar de que me apoyen... Alejandro: Pues es que tu argumento no es muy bueno que digamos... Pedro: ¿Y a poco tú sabes cómo reconocer buenos argumentos? Alejandro: Pues la lógica es útil en nuestra vida diaria porque se ocupa precisamente de establecer criterios para distinguir los buenos argumentos de los malos... Pedro:¿Criterios? ¿Cómo cuáles? Alejandro: La lógica formal se ocupa de criterios como el de la validez. En cambio la lógica informal se ocupa de criterios tales como: la corrección, la suficiencia, la verdad, la relevancia y la solidez. Por ejemplo, en tu argumento tendríamos que ver si es verdad que entregaste todas las tareas, evaluar si ese es un dato relevante para aprobar el examen, si es suficiente para aprobar el examen, etc... Pedro: Bueno, mejor ya me voy a estudiar y hacer mis tareas a conciencia para no reprobar el siguiente examen... Pedro se retira y Alejandro y Juliana continúan conversando: Juliana: Ahora, escuchándote me doy cuenta que la lógica nos enseña a pensar. Alejandro: No exactamente. La profesora más bien dijo que la lógica no nos enseña a pensar, pues nosotros ya pensamos, sino que nos enseña a pensar correctamente, o sea a dar coherencia y... ¡ya no me acuerdo! déjame reviso en mi cuaderno qué más dijo... ¡Ah, sí, aquí está!... La lógica nos ayudará a dar coherencia, orden, claridad, elegancia, precisión y profundidad a nuestras ideas y con ello podremos expresarlas con mayor claridad tanto a nosotros mismos como a los demás... -Alejandro cierra su cuaderno- ¡ah! y algo también fundamental para lo que sirve pensar correctamente es para tomar buenas decisiones. Juliana: No me acaba de quedar clara la relación entre tomar buenas decisiones y la lógica... Alejandro: Pues el traer paraguas es una decisión que tomaste con base en la lógica, es decir, formulando un argumento, muy probablemente no de manera explícita; pero no sólo en ese tipo de decisiones nos ayuda la lógica, también nos ayuda en decisiones de carácter más existencial o vital... Juliana: ¿Cómo? Alejandro: Por lo que entendí, la manera en cómo vivimos nuestras vidas tiene que ver con nuestro sistema de creencias, nuestras creencias son ideas, opiniones o más técnicamente –como diría la maestra- proposiciones; esas creencias son las que guían nuestras acciones, por lo que si aspiramos a tener una vida recta o feliz, tendríamos que evaluar si dichas creencias son verdaderas y, con ello, sabríamos si son guías seguras de nuestra acción; en caso contrario, tendríamos que desecharlas y cambiarlas por ideas mejor fundamentadas o argumentadas, ya que si son creencias falsas en lugar de acercarnos a nuestros fines vitales, nos alejarían de ellos, conduciéndonos al fracaso o a una vida mala. Juliana: Pues gracias por la lección de lógica que me diste hoy, aprendí mucho aunque no estuve presente, pero la próxima clase sí llegaré temprano. Alejandro: Sí...si quieres aprender lógica tienes que llegar temprano a la clase, por lo que si no llegas temprano a la clase... ¡eso demostrará que no quieres aprender lógica! ¿no? Juliana: Sí, definitivamente está muy claro tu argumento... Ambos estudiantes ríen y se dirigen a su siguiente clase. Según Alejandro, ¿qué es un argumento? Opción a Es un tipo de pensamiento en el cual se defiende una idea, que es la conclusión y que se apoya en razones que se conocen como premisas. Opción a Es un tipo de pensamiento en el cual impones una idea, sin apoyarla en razones que se conocen como premisas. Opción a Es un tipo de pensamiento en el cual se defiende una premisa y a partir de una conclusión. 2 Regresa al cuento e identifica si en los fragmentos resaltados hay argumento o no hay argumento. 14 PARRAFOS SUBRAYADOS Un día en la vida de JulianaSon las 6 de la mañana, suena el despertador, Juliana lo apaga y vuelve a cerrar los ojos, media hora después despierta nuevamente y advierte que es tarde: ( )

Page 3: Utilidad de la Lógica en la investigación científica y en la vida cotidiana

Juliana: ¡No puede ser, ya es tardísimo! Si no me apuro no alcanzaré el autobús para llegar a la escuela a tiempo. Juliana rápidamente se viste, se lava los dientes, guarda en su mochila los libros y cuadernos que encuentra a la mano. A punto de salir mira por la ventana y toma su paraguas. ( ) Juliana: Está nublado... seguro lloverá hoy. Juliana echa un rápido vistazo a su bolsa y grita: Juliana: ¿ Mamá dónde están mis llaves? Mamá: No sé...¿Dónde las dejaste? Juliana: Pues las dejé aquí en la mesa y no están. ( ) Mamá: Si tú no sabes dónde están menos yo... Juliana:¡ Seguro tú las tomaste por equivocación mamá, acuérdate por favor, ya se me hizo tarde! Mamá: ¡Te digo que yo no tomé nada! –grita la mamá Juliana: Pero aquí sólo vivimos tú y yo y yo no las tomé... entonces sólo queda que tú las hayas tomado ¿no? A menos que aquí vivan fantasmas... ¡Ya me voy, ya es tardísimo, espero estés por la tarde cuando llegue para que me abras la puerta! Juliana corre lo más rápido que puede, sin embargo, con enojo advierte que el autobús escolar se ha ido y tiene que esperar media hora para abordar el siguiente, finalmente el autobús llega y ella lo aborda. En el autobús el conductor lleva encendido el noticiero, en él escucha que hoy en día los jóvenes mexicanos tienen pocas expectativas de encontrar un trabajo bien remunerado. Juliana suspira con un aire de desaliento y descontento al tiempo que mira por la ventana y piensa: "Y entonces... ¿para qué estudiar tanto si no conseguiré un trabajo bien pagado?" Juliana llega a su destino, sabe que ya no alcanzó a llegar a la primera clase y después tiene una hora libre, así que piensa si ir a la biblioteca o ir a buscar a sus amigos al jardín, finalmente decide ir a la biblioteca, pero en el camino se encuentra a Alejandro, uno de sus amigos: Alejandro: Hola Juliana y ahora por qué tan tarde Juliana: Me quedé dormida ¿Y qué tal la clase de lógica? Alejandro: Pues la profesora nos habló de la importancia de la lógica para nuestra vida diaria Juliana: ¿Y a poco sí sirve para algo? Alejandro: Pues sí, aunque a decir verdad yo no lo sabía, pero la profesora nos habló y, yo diría que también nos mostró, cómo nosotros diariamente utilizamos la lógica en nuestra vida, claro que sin saberlo... Juliana: ¿A poco? ¿Por ejemplo? Alejandro: Pues mira ... déjame pensar...¡ah, ya sé! Veo que traes tu paraguas, ¿Por qué lo traes? Juliana: Porque vi por la ventana y observé que estaba nublado, así que supuse que lo debía traer porque seguramente iba a llover... Alejandro: Me acabas de dar el ejemplo perfecto. De acuerdo a lo que explicó la maestra, nosotros construimos diariamente argumentos para tomar decisiones, para defender nuestras ideas, para criticar o refutar las de otros... Juliana: ¿Argumentos? ¿Y eso qué es? Alejandro: Un argumento es un tipo de pensamiento en el cual defendemos una idea o conclusión y ofrecemos razones para apoyarla, estas razones son conocidas técnicamente como premisas. Juliana: Pues no entiendo qué tiene qué ver eso del argumento con mi sombrilla... Alejandro: Es muy sencillo... tú concluiste que llovería sobre la base de que viste que el cielo estaba nublado, es decir, pensaste: Si está nublado entonces va a llover, hoy está nublado (porque lo viste al asomarte a tu ventana) y de ahí concluiste que iba a llover y tomaste la decisión de traer tu paraguas. Es más, quizá no lo pensaste explícitamente, pero también el hecho de decidir traer un paraguas supone otro argumento, por ejemplo: "Si no llevo mi paraguas me mojaré, no quiero mojarme, por lo tanto llevaré mi paraguas". Juliana: Oye, pues según veo sí me perdí demasiado de la clase y además suena interesante. Ahora escuchándote me doy cuenta que desde que me desperté he estado elaborando argumentos... Alejandro:¿Sí? ¿Cómo cuáles? Juliana: Pues por ejemplo le dije a mí mamá que ella había tomado mis llaves y se lo dije porque sólo vivimos ella y yo en la casa, así que si yo no había tomado las llaves, pues forzosamente las debió haber tomado ella ¿o no? Es eso lo que sería un argumento ¿No es así? Alejandro: De hecho sí, pues hay una conclusión y razones que ofreces para apoyar o defender esa conclusión...aunque habría que ver si es un buen argumento. Juliana: Claro que lo es...a menos que creas que existen fantasmas y ellos se llevaron mis llaves... Alejandro: Mmmmmmm ¿Y tu gato? Si no mal recuerdo tienes un gato ¿no? Juliana: Sí, pero eso qué... Alejandro: Pues cabría la posibilidad de que él hubiera tomado tus llaves para jugar ¿No? Es decir, si efectivamente sólo vivieran tú y tu mamá en casa es muy posible que fuera cierto eso de que tu mamá habría tomado las llaves, si es que tú estás segura que no las guardaste, pero si pensamos que hay un tercer factor que no habíamos contemplado, entonces pues ya resulta un poco dudosa o por lo menos cuestionable tu conclusión ¿no crees? Juliana: Sí...tienes razón, ahora que lo pienso al gato le encanta jugar con cosas pequeñas...quizá él las tomó... Alejandro:¡Ya hasta elaboraste otro argumento! Juliana: ¿Cuál? Alejandro: El gato juega con cosas pequeñas, mis llaves son pequeñas, así que concluyes que el gato pudo haber tomado las llaves. Juliana: Oye, pues sí es verdad eso de que usamos la lógica en nuestra vida cotidiana y ¿De qué más hablaron en la clase? Ya hasta me interesó... Alejandro: Pues la profesora también nos habló de que la lógica es útil para lograr la coherencia entre nuestras ideas Juliana: ¿Coherencia? ¿Y eso qué es?

Page 4: Utilidad de la Lógica en la investigación científica y en la vida cotidiana

Alejandro: Pues es que haya una relación lógica entre lo que concluimos y las razones en que nos apoyamos. En eso irrumpe otro compañero (Pedro)... Pedro: ¡Qué tal¡ ¿Qué cuentan? Juliana: Pues aquí hablamos de la clase de lógica Pedro: ¡Ah!....pues hablando de la clase de lógica estoy muy enojado, entregué todas las tareas y reprobé el examen, ¿no es eso algo ilógico? Alejandro: Pues depende... Pedro: ¿Depende de qué...? Alejandro: Pues depende de si realmente entregaste todas las tareas. Además tendríamos que preguntarnos si esas tareas que entregaste las hiciste a conciencia y comprendiste perfectamente lo que hacías o sólo las copiaste. Si hiciste lo primero, es decir, si las elaboraste a conciencia y comprendiste perfectamente lo que hacías, tienes toda la razón...sí es totalmente ilógico que hayas reprobado, pero si hiciste lo segundo, es decir, copiar las tareas, ya no es tan ilógico y, conociéndote... pues yo diría que más bien fue lógico que hayas reprobado el examen... Pedro: Mmmm, ya mejor ni les cuento más...en lugar de que me apoyen... Alejandro: Pues es que tu argumento no es muy bueno que digamos... Pedro: ¿Y a poco tú sabes cómo reconocer buenos argumentos? Alejandro: Pues la lógica es útil en nuestra vida diaria porque se ocupa precisamente de establecer criterios para distinguir los buenos argumentos de los malos... Pedro:¿Criterios? ¿Cómo cuáles? Alejandro: La lógica formal se ocupa de criterios como el de la validez. En cambio la lógica informal se ocupa de criterios tales como: la corrección, la suficiencia, la verdad, la relevancia y la solidez. Por ejemplo, en tu argumento tendríamos que ver si es verdad que entregaste todas las tareas, evaluar si ese es un dato relevante para aprobar el examen, si es suficiente para aprobar el examen, etc... Pedro: Bueno, mejor ya me voy a estudiar y hacer mis tareas a conciencia para no reprobar el siguiente examen... Pedro se retira y Alejandro y Juliana continúan conversando: Juliana: Ahora, escuchándote me doy cuenta que la lógica nos enseña a pensar. Alejandro: No exactamente. La profesora más bien dijo que la lógica no nos enseña a pensar, pues nosotros ya pensamos, sino que nos enseña a pensar correctamente, o sea a dar coherencia y... ¡ya no me acuerdo! déjame reviso en mi cuaderno qué más dijo... ¡Ah, sí, aquí está!... La lógica nos ayudará a dar coherencia, orden, claridad, elegancia, precisión y profundidad a nuestras ideas y con ello podremos expresarlas con mayor claridad tanto a nosotros mismos como a los demás... -Alejandro cierra su cuaderno- ¡ah! y algo también fundamental para lo que sirve pensar correctamente es para tomar buenas decisiones. Juliana: No me acaba de quedar clara la relación entre tomar buenas decisiones y la lógica... Alejandro: Pues el traer paraguas es una decisión que tomaste con base en la lógica, es decir, formulando un argumento, muy probablemente no de manera explícita; pero no sólo en ese tipo de decisiones nos ayuda la lógica, también nos ayuda en decisiones de carácter más existencial o vital... Juliana: ¿Cómo? Alejandro: Por lo que entendí, la manera en cómo vivimos nuestras vidas tiene que ver con nuestro sistema de creencias, nuestras creencias son ideas, opiniones o más técnicamente –como diría la maestra- proposiciones; esas creencias son las que guían nuestras acciones, por lo que si aspiramos a tener una vida recta o feliz, tendríamos que evaluar si dichas creencias son verdaderas y, con ello, sabríamos si son guías seguras de nuestra acción; en caso contrario, tendríamos que desecharlas y cambiarlas por ideas mejor fundamentadas o argumentadas, ya que si son creencias falsas en lugar de acercarnos a nuestros fines vitales, nos alejarían de ellos, conduciéndonos al fracaso o a una vida mala. Juliana: Pues gracias por la lección de lógica que me diste hoy, aprendí mucho aunque no estuve presente, pero la próxima clase sí llegaré temprano. Alejandro: Sí...si quieres aprender lógica tienes que llegar temprano a la clase, por lo que si no llegas temprano a la clase... ¡eso demostrará que no quieres aprender lógica! ¿no? Juliana: Sí, definitivamente está muy claro tu argumento... Ambos estudiantes ríen y se dirigen a su siguiente clase. 3¿Qué sería algo "lógico" y qué algo "ilógico" de acuerdo con la conversación que sostienen Alejandro y Pedro? Responde a la pregunta en relación con el ejemplo que se expone en la historia sobre el examen que reprobó Pedro, completando el siguiente diagrama. Pedro: ¡Ah!....pues hablando de la clase de lógica estoy muy enojado, entregué todas las tareas y reprobé el examen, ¿no es eso algo ilógico?

Alejandro: Pues depende...

Pedro: ¿Depende de qué...?

Alejandro: Pues depende de si realmente entregaste todas las tareas. Además tendríamos que preguntarnos si esas tareas que entregaste las hiciste a conciencia y comprendiste perfectamente lo que hacías o sólo las copiaste. Si hiciste lo primero, es decir, si las elaboraste a conciencia y comprendiste perfectamente lo que hacías, tienes toda la razón... sí es totalmente ilógico que hayas reprobado, pero si hiciste lo segundo, es decir, copiar las tareas, ya no es tan ilógico y, conociéndote...pues yo diría que más bien fue lógico que hayas reprobado el examen...

Apruebo el examen Es lógico Repruebo el examen Es ilógico

Page 5: Utilidad de la Lógica en la investigación científica y en la vida cotidiana

Se siguen ciertas consecuencias y no otras

CONSECUENCIA Si es, coherente y con sentido, entonces..

Hice las tareas a conciencia, entonces

Las consecuencias no se infieren de la información dada

CONSECUENCIA Si es contrario, incoherente o sin sentido, entonces...

Lo "lógico" tiene que ver con algo que es coherente, que tiene sentido, es decir, que a partir de ciertas razones se deberían seguir ciertas consecuencias y no otras; en cambio, "ilógico" tiene que ver con lo contrario, algo incoherente o sin sentido, esto es, que a partir de ciertas razones se concluyen o infieren consecuencias o conclusiones que no se desprenden de la información dada en las razones o premisas.

4.- Clasifica los criterios de los que se ocupa la lógica formal y la informal en los contenedores correspondientes.

.

5 Para qué es útil la lógica en la vida cotidiana. Del siguiente listado subraya las situaciones para las que es útil la lógica en la vida cotidiana:Para construir argumentosopcion 3 Para tomar buenas decisionesopcion 2 Para defender nuestras ideasopcion 5 Para lograr la coherencia en nuestras ideasopcion 4 Para criticar o refutar las ideas de otrosopcion 6 Para tener criterios de distinción entre buenos y malos argumentosopcion 9 Para pensar correctamenteopcion 11 Para revisar nuestro sistema de creencias y desechar las falsasopcion 10 Para tener una vida rectaopcion 12 Para cambiar nuestras creencias falsas por ideas mejor fundamentadas o argumentadas que se convertirán en guías de nuestra acciónopcion 8 Para expresar nuestras ideas con mayor claridad tanto a nosotros mismos como a los demásopcion 7 Para dar coherencia, orden, claridad, elegancia, precisión y profundidad a nuestras ideasopcion 19 Para discutir con las personasopcion 14 Para cambiar continuamente nuestras creenciasopcion 15 Para ser creativosopcion 13 Para garantizar tener una vida felizopcion 16 Para hacer juicios de valor sobre cualquier temaopcion 17 Para saber con seguridad todo lo qué ocurrirá en el futuroopcion 18 Para tener siempre la razón¿Qué tiene que ver la lógica con nuestras creencias y nuestras acciones?

formal

Informal

Selección Pertinencia Validez Comprobación Corrección Coherencia CorrectoOptimización Profundidad Experimentación Suficiencia Reducción VerdadIntervención Análisis Argumentación Relevancia Solidez Eficacia