Ut5 La Psicomotricidad Bl

18
UT 5.- La Psicomotricidad 1

Transcript of Ut5 La Psicomotricidad Bl

•UT 5.- La Psicomotricidad

1

LA PSICOMOTRICIDAD

• ¿Qué es la Psicomotricidad?

• Metodologías de intervención psicomotriz.

• Propuestas:

– Directivas. Psicocinética.

Psicopedagógica.

– Vivenciada. Principios teóricos.

Enfoque pedagógico.

Experiencias de sesiones.

• Contenidos de la práctica psicomotriz.

• Trastornos psicomotores.

2

¿QUÉ ES LA PSICOMOTRICIDAD?

• Área de conocimiento que se ocupa del estudio

y coimprensión de los fenómenos realcionados

con el movimiento corporal y su desarrollo.

• Forma de abordar la educación que pretende

desarrollar las capacidades del individuo.

3

¿QUÉ ES LA EDUCACIÓN PSICOMOTRIZ?

• L. PICQ Y P VAYER.

– Acción psicológica que utiliza los medios de educación

física con el fin de normalizar o mejorar el

comportamiento del niño.

• A. LAPIERRE Y B. AUCOUTURIER.

– Proceso basado en la actividad motriz, en el que la

acción corporal, espotáneamente vivenciada, se dirige

al descubrimiento de las nociones fundamnetales, que

aparecen en sus inicios como contrastes y conducen a

la organización y estructuración del yo y del mundo.

4

METODOLOGÍAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZ

Criterios de clasificación:

Según la posición que ocupe el educador.

Directiva.

No directiva.

Según la técnica utilizada.

Conductista.

Psicoanalítica.

5

METODOLOGÍAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZSegún la posición que ocupe el educador.

La práctica depende: Contenido de las consignas.

Forma o manera de decirlas.

Elección del espacio.

Elección del material.

Manera de interrelacionarse.

Participación o implicación en las sesiones.

Estableciminto de los límites temporales.

6

Directiva. - Instrumental No directiva. - Vivencial

METODOLOGÍAS DE LA INTERVENCIÓN PSICOMOTRIZSegún la técnica utilizada.

Conductista.

La intencionalidad.

Diseño preciso de lassesiones.

Desarrollo de determinadoscomportamiento.

Desarrollo de aptitudes para aplicar a aprendizajes.

Praxias con una finalidadconcreta.

7

Psicoanalítica.

Facilitar vivencias.

Inferir nociones o bases de

conocimiento.

Praxias simbólicas para

fomentar la empatía,

expresión y

comunicadción.

PROPUESTAS METODOLÓGICAS

Directivas.

Psicocinética.

Jean Le Boulch

Psicopedagógica.

Louis Picq

Pierre Vayer

8

Vivenciada.

André Lapierre

Bernard Aucouturier

Importante por:

Método aplicable a todas

las áreas de conocimiento.

Bases, criterios y

herramientas aplicables en

la escuela.

PROPUESTAS METODOLÓGICASDirectivas.

Psicocinética. Jean Le BoulchMétodo general de educación que, como medio pedagógico utiliza el movimiento humano en todas sus formas.

Objetivo:

Favorecer el desarrollo humano a través del movimiento.

Actividades:

Según los intereses y necesidades evolutivas de los niños.

Contenidos:

Estructuración perceptiva del propio cuepo, espacial y temporal.

Ajuste postural.

Ajuste motor. Coordinación general y manual.9

PROPUESTAS METODOLÓGICASDirectivas.

Psicopedagógica. Louis Picq y Pierre Vayer

Método sistemático, sesiones periódicas previamnete preparadas.

Objetivo:

Educar de manera sistemática las conductas motrices y psicomotrices del niño, facilitando con ello la acción educativa y su integración escolar y social.

Actividades:

El dinamismo motor está estrechamente ligado a la actividad mental. Desde la impulsividad motriz hasta el estadio proyectivo. Diferenciación porgresiva de las funciones mentales y motricidad.

10

PROPUESTAS METODOLÓGICASDirectivas.

Psicopedagógica. Louis Picq y Pierre Vayer

Contenidos:Consciencia del propio cuerpo.

Dominio del equilibrio.

Coordinación global y segmentaria.

Orientación en el espacio.

Estructuración espaciotemporal.

Adaptación al mundo.

11

Etapas. (2-5 años)‏

Exploración.

Conocimiento.

Representación.

A partir de los 5 años.

Esquema corporal.

Relaciones espaciotemporales.

Los demás.

PROPUESTAS METODOLÓGICASNO Directivas.

• Vivenciada. André Lapierre y Bernard Aucouturier

Principios teóricos.

Neurofisiológicos.

Psicogenéticos.

Semánticos.

Epistemológicos.

Enfoque pedagógico.

Observación y escucha.

Nociones primitivas y fundamentales.

Expresión y diferente formas de abstracción.

Experiencias de sesiones psicomotrices.

12

PROPUESTAS METODOLÓGICASNO Directivas.

Vivenciada. André Lapierre y Bernard Aucouturier

Principios teóricos.

Neurofisiológicos.

Cualquier estímulo o excitación que alcanza al sistema cerebroespinla, simpatico, parasinpático o al hormonal, repercute en el resto.

Psicogenéticos.

Desde lo vivido a lo abstractomediante las experienciassensoriomotrices.

13

Semánticos.

La función simbólica se instaura

en el niño a partir de la reacción

espontánea a un estímulo.

Epistemológicos.

Todas las adquisiciones

primitivas y fundamentales de los

procesos intelectuales nacen de la

actividad perceptivomotriz,

PROPUESTAS METODOLÓGICASNO Directivas.

Vivenciada. André Lapierre y Bernard Aucouturier

Enfoque pedagógico.

Observación y escucha.

A través de situacionesmotrices.

A través de la polarización de la atención.

Llegar a la abstracción. La formación de conceptos.

Nociones primitivas y fundamentales.

Intensidad. Grandeza. Velocidad. Dirección. Situación. Orientación. Relación.

14

Expresión y diferente

formas de abstracción.

Le gesto.

El grafismo.

Simbólico.

Racional.

El sonido.

Lenguaje verbal.

PROPUESTAS METODOLÓGICASNO Directivas.

Vivenciada. André Lapierre y Bernard Aucouturier

Experiencias de sesiones

psicomotrices.

Actividades psicomotrices espontáneas.

Análisis perceptivo.

Intelectualización de lo vivenciado.

15

P. Arnaiz, M. Rabadan y Vives

Inicial o ritual de entrada.

Expresividad motriz.

Narración de lo vivido.

Representación plástica,

gráfica o verbal.

Final o ritual de salida.

Contenidos de la práctica psicomotriz.

El esquema corporal.

El control tónico.

El control postural.

El control respiratorio.

La lateralización.

La estructuración espacio- temporal.

El control práxico.

16

Los trastorno psicomotrices.

Son todas aquellas perturvaciones que manifiestan los individuos po la gran dificultad o, a veces, alguna impossibilidad de adquirir o integrar los diferentes contenidos de la psicomotricidad.

Están relacionados con trastornos afectivos y con perturbaciones del comportamiento.

17

Los trastorno psicomotrices.

Clasificación según H.

BUCHER.

Trastornos del esquema

corporal y de la

estructuración

tempoespacial.

Retrasos de

maduración.

Disarmonías

tonicomotoras.

Clasificación según

AJURIAGUERRA.

Desórdenes en la realización

psicomotora.

Inestabilidad psicomotora.

Debilidad motriz.

Problemas de lateralización.

Trastornos tonicoemocionales

o de relación.

18