Urgencias en Infectología

112
Urgencias en infectología I

description

Infecciones frecuentes en el servicio de urgencias

Transcript of Urgencias en Infectología

Page 1: Urgencias en Infectología

Urgencias en infectología I

Page 2: Urgencias en Infectología

Introducción

Page 3: Urgencias en Infectología

Objetivos

Conocer las enfermedades infecciosas más comunes en el servicio de urgencias.

Identificar los datos patonogmónicos de dichas enfermedades, así como los métodos auxiliares por laboratorio.

Conocer el tratamiento temprano de dichas enfermedades, así como sus complicaciones.

Page 4: Urgencias en Infectología

Choque tóxico

Luis Enrique Del Ángel

Page 5: Urgencias en Infectología

Definición

se define como una enfermedad aguda y grave, secundaria a una infección por gérmenes principalmente del grupo Staphylococcus o Streptococcus

Page 6: Urgencias en Infectología

Etiología

sabemos que el SST no es una entidad exclusivamente producida por S. aureus, sino que puede ser producida por otros Staphylococcus, Streptococcus pyogenes u otros gérmenes. Aunque la gran mayoría de los casos continúan siendo secundarios a S. aureus.

Staphylococcus (productores de toxinas: principalmente TSST-1)

Streptococcus (productores de toxinas eritrógenas A, B y C)

Page 7: Urgencias en Infectología

Factores de riesgo

Haber dado a luz recientemente

Infección por Staphylococcus aureus

Periodo menstrual

Cirugía reciente

Uso de tampón (particularmente si se deja por mucho tiempo)

Infección de una herida después de cirugía

Quemaduras

Page 8: Urgencias en Infectología

Cuadro clínico

• Confusión

• Diarrea

• Malestar general

• Cefalea

• Fiebre acompañada en algunas ocasiones por escalofríos

• Hipotension

• Mialgias

• Náuseas y vómitos

• Falla multiorganica (generalmente los riñones y el hígado)

• Crisis epilépticas o convulsiones

• Erupción roja y generalizada que se asemeja a una quemadura solar

Page 9: Urgencias en Infectología

Diagnostico

Criterios clínico-microbiologicos de la CDC

Caso confirmado: cumplimiento de 6 criterios, incluido la descamación. Si el paciente muere antes de la descamación se considera confirmado con el cumplimiento de 5 de los otros criterios clínicos.

Page 10: Urgencias en Infectología

Diagnostico

Hemocultivo

Química sanguínea para ver niveles de creatinina

Biometria hematica

Pruebas de función hepatica

Tiempos de coagulación

Page 11: Urgencias en Infectología

Tratamiento

El tratamiento antibiótico empírico ante un cuadro de shock séptico instaurado de origen no filiado se realiza con cefalosporinas de 3.ª generación.

Clindamicina

Reposición de líquidos

Aminas vasoactivas

Diálisis en caso de IRA

Page 12: Urgencias en Infectología

RODRIGUEZ ARRIAGA EDITH

Page 13: Urgencias en Infectología

OBJETIVOS.

Conocer que es la infección por VIH, y la definición de sida.

Identificar cuales son los principales factores de riesgo.

Identificar las principales complicaciones .

Conocer el tratamiento oportuno para cada fase.

Page 14: Urgencias en Infectología

DEFINICIÓN… virus de inmunodeficiencia

humana  (VIH).

virus de inmunodeficiencia humana  (VIH).

La infección-enfermedad por VIH/SIDA es una afección crónica

transmisible de tipo progresivo y causa viral, en la cual se

establece una relación muy diversa entre huésped y virus

La infección-enfermedad por VIH/SIDA es una afección crónica

transmisible de tipo progresivo y causa viral, en la cual se

establece una relación muy diversa entre huésped y virus

Page 15: Urgencias en Infectología

La infección-enfermedad por VIH/SIDA es una afección crónica transmisible de tipo progresivo y causa viral, en la cual se establece una relación muy diversa entre huésped y virus

Page 16: Urgencias en Infectología

La inmunodeficiencia entraña una mayor sensibilidad a muy diversas infecciones y enfermedades 

Page 17: Urgencias en Infectología

Epidemiologia.

El VIH sigue siendo un importante problema de salud pública mundial, después de haberse cobrado más de 34 millones de vidas hasta ahora.

En 2012 había unos 35,3 millones de personas infectadas por el VIH (las cifras oscilan entre 32,2 y 38,8 millones).

Page 18: Urgencias en Infectología

La familia de los retrovirus está dividida en 3 subfamilias, entre ellas los lentiviridae, causantes de inmunodeficiencia y destrucción de las células que infectan lentamente, de forma progresiva.

VIH- I, descubierto en 1983; el serotipo m (main) causante de la gran parte de las infecciones

VIH-2, en 1986, de menor circulación mundial causante de agresiones autoinmunes.

Page 19: Urgencias en Infectología

Vías de transmisión.

Page 20: Urgencias en Infectología

a) Último trimestre del embarazo b) En el trabajo de parto por

contaminación en el canal e) Durante lactancia materna

Page 21: Urgencias en Infectología

Los momentos de mayor transmisibilidad del VIH, según evolución de la enfermedad, son:

el estadio inicial (fase aguda retroviral)

última fase (fase SIDA), ya que existe una mayor viremia y, por tanto, más concentración del agente infectante en las vías ya mencionadas.

Page 22: Urgencias en Infectología

Fisiopatología

Page 23: Urgencias en Infectología

Manifestaciones clínicas Fase de infección aguda retroviral

se caracteriza, desde el punto de vista clínico, por 2 situaciones:

• asintomática, como ocurre en la mayoría de los pacientes.

• sintomática:

a) Síntomas generales: fiebre, faringitis, linfadenopatías (cuadro parecido al de la mononucleosis infecciosa), artralgias, mialgias, anorexia y pérdida de peso.

b) Síntomas dermatológicos: erupción eritematosa maculopapular, urticaria difusa y alopecia.

c) Síntomas gastrointestinales: náuseas, vómitos, diarrea y ulceraciones mucocutáneas

d) Síntomas neurológicos: cefalea, dolor retroorbitario, meningoencefalitis, neuropatía periférica, radiculitis y síndrome de Guillain-Barré.

Page 24: Urgencias en Infectología

Fase o período de portador asintomático:

fase más larga de la enfermedad, portador asintomático, en nuestro país tiene una duración promedio de 11,5 años, representan un gran problema epidemiológico, ya que a través de relaciones sexuales desprotegidas trasmiten la enfermedad e infectan a nuevas personas.

Prosigue de manera muy sutil la replicación del virus, no hay tal estado de latencia o de no replicación; esto se asocia con altos títulos de anticuerpo.

Page 25: Urgencias en Infectología

Fase de complejo relacionado con el SIDA :

se presentan enfermedades relacionadas con una inmunodeficiencia subyacente, clínicamente se reconoce por distintos síntomas:

- Generales: malestar general, astenia persistente, síndrome febril prolongado y pérdida de peso

- Hematológicos: anemia y trombocitopenia (con síndrome purpúrico o sin él)

- Linfadenopáticos: con las características descrltas anteriormente

- Respiratorios: tos seca persistente

-

Page 26: Urgencias en Infectología

Digestivos: diarrea

- Dermatológicos: candidiasis oral (heraldo), dermatitis seborreica, herpes simple recurrente (anal o genital), herpes zoster y verrugas genitales

- Neurológicos: polineuropatía, síndrome ansioso-depresivo y meningitis aséptica.

Page 27: Urgencias en Infectología

La duración de esta fase depende de factores como:

• Tipo de cepa viral infectante

• Respuesta inmunológica del huésped

• Tratamiento impuesto, tanto antirretroviral como de cada una de las situaciones clínicas.

• Tratamiento inmunomodulador (factor de transferencia e interferon).

Page 28: Urgencias en Infectología

Diagnóstico

Pruebas directas Facilitan el diagnóstico precoz de la infección, permiten detectar la presencia del virus o sus constituyentes (proteínas y acido nucleico), aun antes de desarrollarse la respuesta de anticuerpos contra ellos, pero son muy costosas, entre ellas:

• Antigenemia P24

• Cultivo viral

• Reacción en cadena de la po!imerasa

Page 29: Urgencias en Infectología

Pruebas indirectas Revelan la respuesta inmune por parte del huésped y están basadas en pruebas serológicas para la detección de anticuerpos en el suero.

Las pruebas serológicas son especificas para cada retrovirus (VIH-l, VIH-2), por lo que deben hacerse de forma independiente y son a su vez de varios tipos:

1. Prueba de screening. Serología VIH (ELISA o micro ELISA)

2. Prueba confirmatoria. Serología western blot

Page 30: Urgencias en Infectología

Complicaciones respiratorias

1. Neumonía por Pneumocistis carinii. Tos seca, disnea, fiebre; puede evolucionar hacia una insuficiencia respiratoria. Cianosis, polipnea.

2. Tuberculosis pulmonar. Los pacientes VIH positivos tienen 50 % de riesgo de evolucionar hacia una tuberculosis, con predominio de las formas extrapulmonares (ganglio, pleura, pericardio, meninges).

Page 31: Urgencias en Infectología

Complicaciones digestivas

1. Cuadro diarreico crónico, en lesión del intestino delgado suelen ser de tipo alta (voluminosa; acuosa); distensión abdominal, malabsorción intestinal, las lesiones del colon producen un síndrome diarreico bajo, dolor de tipo cólico; las heces tienen moco, pus y sangre. Son comunes agentes : Entamoeba histolytica y Escherichia coli.

2. disfagia.

Page 32: Urgencias en Infectología

Complicaciones neurológicas.

1. encefalitis.

2. Meningitis aséptica típica y mielopatía vascular.

3. Meningoencefalitis por Cryptococcus neoformans.

4. Neurotoxoplasmosis.

Page 33: Urgencias en Infectología

Procesos tumorales asociados a VIH

Sarcoma de Kaposi.

Las lesiones son de forma y color variados (máculas, pápulas, nódulos o placas de color púrpura); las orales aparecen de forma asintomática o producen dificultad para tragar; la localización gastrointestinal es asintomática o provoca hematemesis; la pulmonar causa una hemoptisis.

Page 34: Urgencias en Infectología

TRATAMIENTO

OBJETIVO.

disminuir la replicación del virus y restablecer el sistema inmunológico.

Page 35: Urgencias en Infectología

1. Drogas antirretrovirales :

inhibidor de proteasas, inhibidores de la retrotranscriptasa (nucleósidos análogos)

2. Terapia inmunomoduladora:

factor de transferencia, interleucina II, interferon recombinante.

3. Tratamiento de las infecciones oportunistas y tumores

Page 36: Urgencias en Infectología

4. Quimioprofilaxis primaria y secundaria

5. Apoyo nutricional

6. Educación para la salud de forma paulatina y continuada

7. Apoyo psicológico y social

Page 37: Urgencias en Infectología

Conclusión

Es importante conocer las características definitorias epidemiológicas manifestaciones clínicas y complicaciones dada la importancia del tema y el incremento del número de personas viviendo con dicho proceso a escala mundial.

Esta enfermedad ha generado una gran preocupación desde los puntos de vista mé- dico, político y social, por lo que requiere de la acción conjunta

Page 38: Urgencias en Infectología

TétanosJosé Luis Ríos

Page 39: Urgencias en Infectología

Tétanos

El tétanos es una enfermedad aguda, transmisible, no contagiosa, tóxico infecciosa que ataca al hombre y a los animales y es de distribución mundial.

Con frecuencia es mortal. Se caracteriza por la presencia de espasmos musculares intensos e intermitentes y rigidez generalizada, secundarios a la acción de una potente neurotoxina, conocida como tetanospasmina, elaborada por Clostridium tetani.

Page 40: Urgencias en Infectología

Etiología

El C. tetani es un bacilo gram (+), anaerobio, estricto, móvil y formador de esporas, que de manera característica se sitúan en el extremo del microorganismo confiriéndole el aspecto de palillo de tambor.

Page 41: Urgencias en Infectología

C. tetani se encuentra en el suelo usualmente en forma de espora. También en el intestino de animales domésticos y en ocasiones en las heces del ser humano. Las manifestaciones clínicas de la enfermedad no son el resultado de la acción agresora en los tejidos, sino que son secundarias a la producción de una potente toxina en el lugar de la lesión.

Page 42: Urgencias en Infectología

Patogenia

Esta ocurre en 3 periodos:

1° periodo: ocurre la penetración del Clostridium tetani en el organismo y la producción de la toxina.

La puerta de entrada está dada por efracciones de la piel, mucosas y otras veces directamente del músculo.

El bacilo prolifera en heridas punzantes y en la cicatriz umbilical de los recién nacidos en países en vías de desarrollo.

Las heridas deben ser profundas, anfractuosas , con presencia de cuerpos extraños y fenómenos locales de necrosis

Page 43: Urgencias en Infectología

2° periodo: corresponde a la diseminación de la toxina, la cual se difunde por vía nerviosa y humoral.

3° periodo: corresponde a la fijación de la toxina en el sistema nervioso central. Esta fijación es estable y lo hace en la membrana sináptica de la 2° neurona motora de las astas anteriores medulares y también en los núcleos de los pares craneales

Page 44: Urgencias en Infectología

Ejerce su acción sobre todo en la médula espinal al alterar el control normal del arco reflejo y suprimir la inhibición normal mediada por las neuronas internunciales.

La ausencia de esta inhibición permite que la neurona motora inferior aumente el tono muscular y produzca rigidez, causando el espasmo simultáneo de los músculos agonistas y antagonistas característico de la enfermedad.

Page 45: Urgencias en Infectología

Manifestaciones clínicas

Se describen 4 peridos:

1) Periodo de incubación: es silencioso y de duración variable, en la mayoría de los casos es de 5 a 15 días pero puede ir desde horas hasta meses.

2) Período de invasión: dura de 24 a 48 horas. Se caracteriza por raquialgia, insomnio, disfagia, rigidez de nuca y dificultad para la marcha, y en la herida, parestesias y a veces contracturas.

El trismo, que suele aparecer en este período, es lo que evoca con seguridad el diagnóstico de tétanos

Page 46: Urgencias en Infectología

3) Período de estado: las contracturas musculares se generalizan, son descendentes y comprometen los músculos de la nuca, el tórax, los paravertebrales, los abdominales y los de los miembros.

Como consecuencia el enfermo adopta una posición de opistótonos.

Las manos y los pies están relativamente respetados.

Page 47: Urgencias en Infectología

4) Periodo de convalecencia: suele entrar en esta fase alrededor de 40 a 50 días. Puede presentar durante algunos días desorientación, labilidad emocional, depresión psíquica que desaparecen espontáneamente. La curación en la mayoría de los casos es total y sin secuelas.

Page 48: Urgencias en Infectología

Diagnóstico

El diagnóstico de tétanos es clínico, basado en la anamnesis y la exploración física.

Es importante el antecedente de una puerta de entrada como heridas cutáneas, úlceras varicosas, escaras por decúbito, intervenciones quirúrgicas, inyecciones intramusculares, mordeduras de animales, proyectiles u otro tipo de herida por más insignificante que parezca. Toda herida puede ser tetanígena.

Page 49: Urgencias en Infectología

Tratamiento

Etiológico: Consiste en erradicar al Clostridium tetani de los tejidos afectos con tratamiento quirúrgico y antibiótico. La limpieza de la puerta de entrada será precoz, desbridando y resecando ampliamente zonas necrosadas, esfácelos y cuerpos extraños; se recomienda la excéresis de la herida, y en heridas contusas graves distales puede estar indicada la amputación.

El Clostridium tetani sigue siendo sensible a la Penicilina, que muchos consideran de elección a dosis de 200.000 U/Kg/día cada 4 horas vía intravenosa durante 10 días.

Page 50: Urgencias en Infectología

Fisiopatológico: Se basa en la neutralización de la toxina circulante con inmunización activa y pasiva. Para la Activa se procede a la vacunación con Anatoxina, y para la Pasiva se administra gamma globulina humana hiperinmune con actividad antitetánica.

La dosis es de 80-160 UI/Kg en 4 dosis IM en las raíces de los cuatro miembros.

Page 51: Urgencias en Infectología

Profilaxis

La profilaxis del tétanos debe comenzar en el 2° mes de vida junto con las vacunas antibordetella pertussis y antidiftérica (vacuna triple DPT).

Se repetirá al 4° y 6° mes, con refuerzo a los 18 meses y a los 5 años. Luego se continuará con vacuna doble (DT) cada 10 años durante toda la vida a partir de los 15 años.

Page 52: Urgencias en Infectología

Pronóstico

La tasa de mortalidad es alta para niños y personas de edad avanzada. Las heridas en sitios como cabeza o cara ofrecen mayor peligro que en el resto del cuerpo. Si la persona sobrevive la fase aguda de la enfermedad, la recuperación por lo general es completa.

Page 53: Urgencias en Infectología

RabiaDaniela Pérez-Lambarri Guerrero

Page 54: Urgencias en Infectología

Objetivos

Estudiar y aprender el significado de rabia

Epidemiologia

Etiología

Cuadro clínico

Diagnostico

Tratamiento

Page 55: Urgencias en Infectología

Introducción

Page 56: Urgencias en Infectología

Epidemiologia

Es considerada una zoonosis, el hombre no es el eslabón de la cadena que asegura en la naturaleza la conservación y transmisión del virus, es considerado un huésped accidental. (huésped terminal)

La rabia se encuentra en todos los continentes excepto en la Antártida; se ha registrado su existencia en 106 países, siendo el perro el transmisor principal.

Page 57: Urgencias en Infectología
Page 58: Urgencias en Infectología
Page 59: Urgencias en Infectología

El perro es el medio de transmisión en 90% o más de los casos, en países desarrollados representa sólo 5%, en éstos los animales salvajes son los transmisores más frecuentes.

Los quirópteros, del género Desmodus rotundus, murciélagos hematófagos, son responsables de 74% de los casos de rabia selvática y reservorio natural y principal vector de la rabia del ganado

Page 60: Urgencias en Infectología
Page 61: Urgencias en Infectología

fuente de exposición

América, el perro fue responsable de 805 de los casos y los animales salvajes lo fueron en 20%

Europa, las especies salvajes lo fueron en 80%, el perro en 16% y los murciélagos en 4%

África, el perro fue la fuente más frecuente con 96% de casos y las especies salvajes con 4%

Asia, el perro causó 80% de los casos y los animales salvajes 2%.

Page 62: Urgencias en Infectología
Page 63: Urgencias en Infectología
Page 64: Urgencias en Infectología

HISTORIA NATURAL DE LARABIA CLÍNICA EN EL HOMBRE

Periodo de incubación. Usualmente entre 20 a 90 días, de acuerdo con las

variables de cantidad del inóculo y distancia del sitio de inoculación y el SNC.

Se han reportado periodos de incubación de 27 meses a seis años en casos de contagio por Lyssavirus australiano

Page 65: Urgencias en Infectología

Periodo prodrómico

Ocurre de 2 a 10 días postexposición generalmente con datos inespecíficos, en

esta etapa 50 a 52% de los pacientes experimentan dolor o parestesias en el sitio de inoculación.

Otros síntomas incluyen: hipertermia, cefalalgia, náusea, vómito, agitación, irritabilidad; sugiriendo estos últimos involucramiento neurológico, con duración de dos a 10 días

Page 66: Urgencias en Infectología

Periodo neurológico

Los signos neurológicos incluyen: hiperactividad, alucinaciones, convulsiones, parálisis.

La hiperactividad es intermitente, de uno a cinco minutos de duración, que ocurre espontáneamente o es precipitado por estímulos visuales, auditivos y táctiles.

En 30 a 50% de casos el intento de beber durante el periodo de hiperactividad es seguido por espasmos severos de laringe y faringe; estos síntomas son precipitados por ver agua (“hidrofobia de Celso”) o por soplar aire en la cara del paciente (“aerofobia”).

Page 67: Urgencias en Infectología
Page 68: Urgencias en Infectología

Periodo de coma.

Ocurre de 7 a 10 días posterior al periodo neurológico. Una variedad de complicaciones ocurren en esta fase: Respiratorias, neurológicas: aumento de la presión

intracraneal, involucramiento hipotalámico produciendo diabetes insípida o SIHAD Disfunción autonómica produciendo hipertensión,

hipotensión, arritmias, hipertermia e hipotermia

Page 69: Urgencias en Infectología

Periodo de muerte.

Puede ocurrir dos o tres días posteriores al periodo de coma pero puede retrasarse con equipo de soporte.

Hay quien menciona recuperación, lo que ocurre muy raramente.

La rabia clínica es universalmente fatal, pero tres casos son reportados como no fatales recibiendo profilaxis preexposición o postexposición antes del inicio de la enfermedad

Page 70: Urgencias en Infectología

Diagnostico

Los métodos diagnósticos para el periodo neurológico e incluso prodrómico son basados en la patogénesis de la enfermedad.

Después de la multiplicación en el SNC, el virus se dirige en forma centrífuga a través de los nervios o los órganos periféricos

Page 71: Urgencias en Infectología

métodos de diagnóstico premortem

Epitelio corneal como impronta para tinción con anticuerpos inmunofluorescentes, IgM e IgG para Rabia

Biopsia de piel de 3-5 mm de profundidad para demostración del antígeno viral en las terminaciones nerviosas que rodean el folículo piloso,

Aislamiento del virus a partir de saliva con al menos 500μL o aspirado traqueal por inoculación.

Incluyendo la demostración de Anticuerpos neutralizantes en suero o líquido

Cefalorraquídeo (LCR), en ausencia de inmunización activa o pasiva.

Page 72: Urgencias en Infectología

Métodos de diagnostico postmortem

Método de tinción de Cellers para la detección de Cuerpos de Negri, aunque la observación de estos cuerpos de inclusión citoplásmica confirman el diagnóstico de rabia, sólo se encuentran en 75 a 80% (confirma por prueba directa de Acs. Inmunofluorescentes)

Aislamiento in vitro a partir del cultivo de células nerviosas. (+rápido y +sencillo)

Page 73: Urgencias en Infectología

Profilaxis después….

Page 74: Urgencias en Infectología
Page 75: Urgencias en Infectología

Si se sospecha rabia iniciar el tratamiento inmediatamente para reducir al mínimo la cantidad de virus inoculados.

Page 76: Urgencias en Infectología

Inmunización pasiva con suero antirrábico:

Page 77: Urgencias en Infectología

Inmunización activa con vacuna antirrábica

Page 78: Urgencias en Infectología

Régimen de Essen

Dosis deben administrarse en 28 días. 0-3-7-14-28-30

OMS ciclo de 21 y 90 días.

Page 79: Urgencias en Infectología

Categoría

I

II

II

Page 80: Urgencias en Infectología
Page 81: Urgencias en Infectología

Paludismo

Martinez Hernandez Enrique Alejandro

Page 82: Urgencias en Infectología

Objetivos

Identificar este tipo de parasitosis

Saber discernir entre las diferentes etiologías de acuerdo al cuadro clínico

Identificar la patología:

-Su tratamiento oportuno o saberlo referir a infectologia

-Es una de las enfermedades que se tienen que reportar para generar un cerco epidemiológico si es posible o identificar el lugar de origen.

Page 83: Urgencias en Infectología

Epidemiologia

Zonas tropicales (4 especies) -----Lugares con agua para el habitad de su vector.

Endémico de 91 países (2007) de los cuales abarcan África , Asia y Latinoamérica.

Zonas templadas (P.vivax) La zona mas importante es África de Subsaharina (P. falciparum) por sel la cepa mas virulienta.

En Mexico se controlo tras la primera campaña de paludismo en 1954(25,000) y en el 2005 (1581*).

En México se encentra P.vivax en Chiapas (61%), Sinaloa(13% y Chihuahua (9%)

Se relaciona a factores sociales , económicos y biológicos que intervienen en la parasitosis.

Huésped intermediario (hombre)y un huésped definitivo (Mosquito hembra Anopheles)

Su trasmisión es 90% por picadura y 9% por trasfusiones y 1% fetal a nivel mundial.

Del continente americano se asocian 25000 casos anuales por viajes , solo 1000 son reportados y 150 tienen desenlace fatal.

Page 84: Urgencias en Infectología
Page 85: Urgencias en Infectología
Page 86: Urgencias en Infectología

Morfología Hipnpzoìto Permanencia a nivel hepático latente Fase exo-eritrocitario

Merozoìtos Infectantes de glóbulos rojos Fase eritrocìtica

Trofozoìto Se desarrolla en el interior del glóbulo rojo

Esquizonte T. Maduro que libera 32 Merozoìtos al romper la c. multinucleada

Gametocitos M y F son las formas sexuales que absorbe el mosquito

Gametos Maduración intestinal en mosquito Fases en vector

Ooquineto Movil

Ooquiste Forma fija

Page 87: Urgencias en Infectología
Page 88: Urgencias en Infectología

Patogenia

G. Shuffer—vivax G.Ziemann-malarie

G. James –ovale G.Maurer—falciparum

Page 89: Urgencias en Infectología
Page 90: Urgencias en Infectología

Cuadro clínico

Parasitemias asintomáticas P. leve: resfriado, fiebre y escalofríos recurrentes c 48h del ciclo eritrocitario*. (Un día si y un día no)

Accesos palúdico:

Premonitoria Síntomas inespecíficos como cefalea , nausea y vomito

Escalofrió con temperatura de 35.5Cº acompañado de pulso débil , piel fría y marmórea, bradicardia.

2-3h

Fiebre con fiebre de 40 o 41Cº con taquicardia y pulso acelerado con sensación de muerte inminente -malignas-p-falciparum -benignas

4-5h

Diaforesis tan intensa que pueden mojar la ropa de cama lo que agrava la hipotermia al iniciar en fase de escalofrio.

3-4h*Dura en ciclos de 10h y gasta 5000 calorías por ciclo.

Anemia generando palidez Oliguria entre otros.

Page 91: Urgencias en Infectología

Diagnostico

Clínico (Hc) Hemaglutinación

Frotis sanguíneo con parasitemia mínima de 50 por micro litro(10min)-delgado-grueso

Inmunocromatografias

PCR Hb <5 g /100ml

Antigenemia (HRP2) Pruebas serológicas

Cultivo de Trager y Jasen

Page 92: Urgencias en Infectología

Tratamiento

Page 93: Urgencias en Infectología
Page 94: Urgencias en Infectología

Complicaciones

Anemia

Paludismo cerebral (confusión, convulsiones y coma)

Trombos eritrocitarios causando hipoxia local

Acidosis por lactato e hipoglucemia

Lesión renal aguda

Pobre crecimiento fetal

Muerte

Page 95: Urgencias en Infectología

Prevención Manejos generales de ropa , calzado y repelentes en aerosol

Limpieza de zonas de reproducción de mosquitos.

Page 96: Urgencias en Infectología
Page 97: Urgencias en Infectología

ParasitosisAdriana Angélica Paredes Cano.

Page 98: Urgencias en Infectología

Objetivos.

Repasar las parasitosis más comunes en México.

Reconocer cuales son las urgencias cuando se trata de parasitosis.

Reconocer las diferencias que hay entre las parasitosis para poder diagnosticar y tratar adecuadamente.

Page 99: Urgencias en Infectología

Introducción

La patología infecciosa es más frecuente en regiones socioeconómicas y sanitariamente pobres (tercer mundo), que corresponden en su mayoría a las zonas cálidas tropicales.

Los parásitos intestinales son los agentes infecciosos más comunes en los humanos. Éstos se encuentran ampliamente diseminados alrededor del mundo, sin embargo, los países tropicales y subtropicales reúnen características geográficas y climatológicas que favorecen su prevalencia

Page 100: Urgencias en Infectología
Page 101: Urgencias en Infectología

Parasitosis más comunes en México.

Amibiasis Helmintiasis Ascariasis Giardiasis Oxiuriasis

Entamoeba hystolitica Taenia

soliumAscaris lumbricoides

Giardia lamblia

Enterobius vermicularis

Page 102: Urgencias en Infectología

Diarrea y otras manifestaciones GI.

Page 103: Urgencias en Infectología

Erupción cutánea.

Page 104: Urgencias en Infectología

Alteraciones cardíacas.

Page 105: Urgencias en Infectología

Alteraciones hepáticas.

Page 106: Urgencias en Infectología
Page 107: Urgencias en Infectología
Page 108: Urgencias en Infectología

Métodos diagnósticos.

Page 109: Urgencias en Infectología
Page 110: Urgencias en Infectología

Tratamiento

Page 111: Urgencias en Infectología

Conclusiones

Las enfermedades infecciosas en el servicio de urgencias son de suma importancia ya que estas deben ser tratadas con sumo cuidado evitando así el contagio entre los mismos pacientes, una buena exploración física, así como la historia clínica nos pueden orientar al diagnóstico certero de dichas enfermedades, es importante reconocer que algunas de estas patologías tienen una taza de infección muy baja, además de un periodo asintomático en el cual se puede determinar la gravedad y progresión.

Page 112: Urgencias en Infectología

Bibliografías Almirón M, Flores N, et al. (El tétanos), Revista de posgrado de la VI cátedra de

medicina, N° 143, Marzo 2005.

Bandera A. Medicina tropical en urgencias. (http://www.medynet.com/usuarios/jraguilar/Manual%20de%20urgencias%20y%20Emergencias/tropiurg.pdf)

Rodríguez E. Panorama general de las parasitosis en México. Los Reyes Iztacala Tlalnepantla, México.2011.

Tintinalli J.E(2006) Medicina de Urgencias,6ed, Vol. II, Mc-Graw-Hill, México, Pág. 1102-1108.

Ramiro H(2013) El Internista , 4ed , Tomo 9 , Colegio de Medicina Interna de México, México , pág. 1600-1607.

Romero C.R(2007) Microbiología y Parasitología Humana, 3ed,Panamericnana, México, Pág. 833842.