Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas

186
1 Globalización e identidad nacional. Tesis de Titulo para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales, con mención en Arte y Patrimonio y al grado académico de Licenciado en Educación Alumnos: Nicolás Eduardo Soto Ray. Manuel Alejandro Vargas Soto. Profesor Guía: Adrian Villegas. Santiago Chile 2011

description

Globalización e Identidad Nacional

Transcript of Upa 2011 nicolas soto, manuel vargas

Page 1: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

1

Globalización e identidad nacional.

Tesis de Titulo para optar al título de Profesor de Historia y Ciencias Sociales, con mención en Arte y Patrimonio y al grado académico de Licenciado en Educación

Alumnos: Nicolás Eduardo Soto Ray. Manuel Alejandro Vargas Soto.

Profesor Guía: Adrian Villegas.

Santiago – Chile

2011

Page 2: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

2

Page 3: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

3

AGRADECIMIENTOS.

Esta investigación va dedicada a toda la gente que ayudó y colaboró a

la finalización de este trabajo, de manera directa o indirecta, ya que gracias a

ellos logramos salir adelante a pesar de los malos ratos y de las

incertidumbres de la vida, en especial a las familias por su apoyo

incondicional, por sus palabras de aliento y por sus largas noches

compartiendo café. A los amigos por la preocupación protocolar, de

preguntar cada vez que se pudo como íbamos, y por el empuje característico

de ustedes, a Constanza por su impagable ayuda en los momentos

indicados, demostrando así que el apoyo sentimental es siempre

fundamental. A los compañeros que quedaron en el camino, toda la fuerza

para ellos para que puedan cerrar esta etapa tan magna y como no, al

profesor Adrián Villegas por su completa labor como docente, además por

aguantarnos un año entero y de igual manera tener la paciencia para

auxiliarnos.

A todos muchas gracias.

Page 4: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

4

ÍNDICE

I. CAPÍTULO INTRODUCTORIO 6 Introducción al capítulo histórico 6 1. Formulación del problema y preguntas de investigación 9 1.2 Preguntas de la investigación 10 2. Hipótesis de investigación 12 2.1 Hipótesis 12 3. Objetivo de la investigación 13 3.1 Objetivo general 13 3.2 Objetivos específicos 13 3.3 Objetivos transversales 13 4. Definición del área de estudio de la investigación 14 4.1 Definición de área de estudio 14 5. Metodología de la investigación 15 5.1 Carácter de la investigación 15 5.2 Tipología de la investigación 15 5.3 Metodología de la investigación 15 5.4 Secuencia de la investigación 16 5.5 Fuentes de la investigación 17 6. Marcos de trabajo 17 6.1 Marco teórico 17 6.2 Marco conceptual 18 6.3 Límites de la investigación 20 7. Historiografía 21 7.1 Revisión historiográfica 21 7.2 Discusión historiográfica 25 7.3 Estado del arte. 29 II. CAPÍTULO PRIMERO: DESARROLLO DE LA INVESTIGACIÓN 30 1. Capítulo historiográfico. 30 1.1 Introducción. 30 2. Antecedentes de la problemática. 31 2. A. Los antecedentes. 31 2. a.1. Antecedente 1. 31 2. a.2. Antecedente 2. 32 2. a.3. Antecedente 3. 32 2. B. Causas. 35 2. b.1 Causa 1. 35 2. b.2 Causa 2. 35 3. Desarrollo de la investigación. 36 3.1 Una pequeña mirada a la globalización y el mercado. 36 3.2. Globalización en torno a la economía en nuestros tiempos. 41 3.3. Latinoamérica y su futuro: Una visión. 44

Page 5: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

5

3.4. Cultura e identidad. 49 3.4. a. Concepto de cultura. 49 3.4. b. Concepto de identidad. 51 3.5 Relación entre identidad y cultura. 54 3.6. Globalización y la Identidad Chilena. 55 3.6. a. Globalización y construcción de la identidad nacional. 55 3.7. Los impactos de la Globalización sobre la identidad nacional. 60 3.7.a. Versiones de Identidades 62 3.8. Cambio en la estructura identitaria… 69 3.8. a. Cambios en chile a partir de 1960. 69 3.8. b. Los años 70. 71 3.8. c. Los años 80. 74 3.8. d. De los 90 a hoy en día. 78 4. Consecuencias y efectos de la problemática. 85

4.A. Consecuencias 85 4.a.1 Consecuencia 1 85 4. a.2. Consecuencia 2 86 4. B. Efectos. 87 4.b.1 Efecto1 87 4. b.2. Efecto 2 87 III. CAPÌTULO SEGUNDO: PARTE PEDAGÒGICA. 88 1. Introducción. 88 2. Presentación curricular de la temática. 90 3. Análisis de textos de estudio. 92 4. Análisis del texto escolar. 104 IV. CAPITULO TERCERO: PARTE DIDÁCTICA. 128 1. Introducción capítulo didáctico. 128 2. Explicación paradigma educativo. 129 3. Detalle de la propuesta de trabajo. 129 A) Guión docente. 130 B) Guías. 144 C) Evaluación (rúbrica) 167 D) Autoevaluación. 169 E) Planificación y diseño de unidad pedagógica. 171 CONCLUSIONES. 178 Conclusión Parte histórica. 178 Conclusión general. 178 Conclusiones específicas 179 Conclusión parte pedagógica 181 Conclusión parte didáctica 183 BIBLIOGRAFÍA. 184 Libros. 184 Páginas Web.

185

Page 6: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

6

I. Capítulo Introductorio.

Introducción a la tesis.

Nuestro tema insta a la globalización, su germen, su historia y su

multi-causalidad dentro del impacto social, económico, cultural y progresivo

que infiere a la sociedad actual, en cuanto a costumbres básicas y

desarrolladas, basándose en el sistema económico imperante, pero nuestro

tema ahonda más profundamente el concepto de identidad nacional (en el

país) y su función paralela o mezclada dentro de la incorporación (de nuevas

costumbres en el plano social – cultural) o de la desintegración de nuevos

aspectos (obviamente en el plano cultural y de paso en la economía, en

cómo afecta la estructura global, el proceso de desarrollo económico y

sociedad). Además este se desarrolla de manera cronológica cuando este

toma la historia de nuestro país, abarcando un período desde los 60‟ hasta

en la en la actualidad estableciendo parámetros de cambio en la identidad en

base a la telecomunicaciones y a los hechos y acontecimientos más

importantes dentro de nuestro país que recabaron en el cambio generacional

más importante, entonces, nuestra temática, en rigor, podríamos

especificarla y acotarla en la conceptualización de globalización y la

identidad nacional des un período de tiempo específico, tomando además

una breve descripción de la identidad latinoamericana.

La hipótesis se presenta con una pregunta bastante categórica en

como la globalización afecta a la identidad o si es que realmente afecta,

pero nuestra premisa es aseverar que la globalización tiene un altísimo grado

de incidencia en el actuar nacional, por ende la investigación va en miras de

desentrañar el mito y la bibliografía se centra en dos modelos regulares; el

primero sería la orientación de que la globalización como ente se mimetiza

dentro de la identidad a través de la economía y en un corto largo plazo

dependiendo, el sector geográficamente hablando, se entremezcla

Page 7: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

7

inconsciente o conscientemente en la cultura para dar paso a una nueva

nomenclatura social y cultural que sirve como patrón en la orientación de la

sociedad vigente del sector. El segundo esquema permite dejar en claro que

la globalización es un proceso de desconstrucción y desintegración masiva

de aspectos característicos en el país impidiendo en cierta medida el avance

tecnológico, económico y cultural, entre otros, ya que con esta se adoptan

parámetros totalmente nuevos, lo que provoca la desafección por lo nacional,

es decir se pierde la identidad, y en eso va enfocado nuestra investigación,

indicar cuál de estas 2 medidas es la más precisa para indicar el fenómeno

actual en el país.

Nuestro tema curricularmente en base al nuevo marco curricular

pertenece al Nivel de Cuarto Medio, específicamente en la unidad de

„América Latina contemporánea‟ obviamente porque es el espacio geográfico

que más nos compete, y su contenido específico es: „Chile y América Latina:

identificación y discusión de elementos económicos, sociales, políticos y

culturales comunes. Y he aquí el contexto que nos induce a la búsqueda de

su tipificación en cuanto a los detalles de la identidad por sobre todo la

chilena y acaparar a esta los rasgos universales que poseemos los

latinoamericanos para promover un compendio en esta mezcolanza de

culturas, orientaciones políticas y económicas que conforman

independientemente una imagen personalizada del “latino” y con esto

podemos integrar el proceso intromisión que tiene la globalización con la

identidad actual tanto latino como nacional, con el fin último obviamente de

complementar la investigación con la información certera que requiere el

marco curricular.

Y por último nuestro sumario de contenidos se compone de una

estructura marcada, en cada capítulo se inicia con una definición de

conceptos por ejemplo los primeros capítulos abordan el tema de la

globalización, entonces como es un concepto bastante amplia se define

Page 8: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

8

desde variadas visiones y perspectivas para luego contextualizarlo y

mezclarlo con el subtema que es Latinoamérica. En el segundo capítulo

sucede lo mismo se define cultura e identidad de manera individual para

luego relacionarlas como un solo tema y contextualizarlas en la actualidad. El

tercer capítulo aborda nuevamente dos conceptos ya definidos, identidad y

globalización pero ahora se centra solamente en Chile, especificando su

impacto, y la actual relación de la identidad nacional chilena con este

descalificado fenómeno. Y por último, el capítulo 4 se preocupa

exclusivamente de la identidad chilena en la actualidad, pero demostrando

los cambios dentro de un período de tiempo establecido como lo

mencionábamos anteriormente, desde la década de los 60‟ hasta la

actualidad haciendo hincapié en los cambios radicales a través de estos

períodos, junto con el sistema y la importancia de los medios de

comunicación en el país.

Entonces solo queda indagar en este sondeo social y sacar

posteriormente conclusiones propias en base a la investigación con el fin de

establecer una posición determinada en cuanto al tema.

Page 9: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

9

1. Formulación del problema y preguntas de investigación

La identidad nacional, es un tema bastante amplio desarrollado en

extenso perímetros sociales, en donde se puede observar lo macro

(problemáticas dentro de un continente o país) o de lo micro (Comprende

problemas específicos dentro de un sector o lugar dentro de una ciudad y

sus extensiones, derivando problemas regionales, institucionales, culturales y

de mutuo acuerdo) del cual se puede caracterizar a un grupo de personas

viviendo y situándose dentro de parámetros de comportamiento en base a

fenómenos externos además obviamente la debemos situar en un territorio

específico que sería nuestro país, ya que queremos desmitificar si realmente

Chile es un país con características pseudo “europeas” o un paralelismo con

que es un país oportunista. El estudio de esta quiere llevar a entender a una

sociedad actual, dentro de Latinoamérica, ubicar patrones semejantes y

desiguales dentro del continente, la cual ha cambiado a partir de la

globalización de los países, en una mezcolanza que funciona a partir y

dentro de Latinoamérica.

El punto a estudiar obviamente es Chile, y en verificar si existe hoy en

día, una identidad nacional, o sí existió alguna vez, si es así que

características tiene. Dentro de la historia, podemos dar a conocer la

identidad actual que existe hoy en relación a los estudios existentes.

Dentro del marco curricular, podemos encontrar este tema en 4 medio,

estructurándolo a „ejercicio de la ciudadanía‟, logrando insertar la idea de

identidad nativa, como una estructura de pensamiento nacional, ya que este

ideal, cada día se está perdiendo, a través del comercio y de la inserción de

productos homologables, que mutan tanto formas de vestir y pensamientos y

se mezclan con lo que uno ya cree, estableciendo así parámetros

comunicacionales e inclinaciones para nuevos paradigmas sociales,

adaptando nuevas identidades, entonces debemos integrar ese ejercicio a la

Page 10: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

10

ciudadanía pero sólo integrando información para que el estudiante pueda

verificar lo que él cree que es cierto o no, además de integrar un

pensamiento personalizado, ya que estas generaciones, son los

responsables de hacer perdurar nuestra cultura identitaria, pero son ellos

mismos quienes la están matando, o adaptando de apoco a otras

identidades, haciéndola mutar, pero perdiendo la esencia de lo que somos

ahora, o de lo que fuimos en este momento, y de lo que vamos a hacer en el

futuro como masa social pensante.

1.2 Formulación del problema de investigación:

Al iniciar la era de la globalización, la concepción de identidad chilena, fue

cambiando. ¿Hoy en día existirá un pensamiento de identidad nacional? si es

así, cuales son las características que la conforman, y si esta va mutando, a

través de los medios de comunicación y fuentes de información como son los

diarios, revistas internacionales, la televisión, el TV cable, el Internet, los

dvd‟s, el cine, la radio, la publicidad, etc. Por otro lado veremos si se

plantean relaciones entre la globalización y el neoliberalismo, pues algunos

tienden a identificar a ambos en un mismo núcleo, siendo estas realidades

diferentes, creando diferentes opiniones, como positivas, tanto como

negativas, en relación a las identidades latinoamericanas. Y como conclusión

veremos si se puede relacionar y diferenciar cultura e identidad.

Pregunta central:

¿Cómo la globalización ha impactado y en qué grado ha generado

cambios en la identidad nacional?

Se desglosan de ésta las siguientes preguntas secundarias:

*¿Existe una „bi-relación‟, entre identidad y globalización, y entre identidad

y cultura?

Page 11: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

11

*¿Cuáles han sido los cambios más importantes que se han producido en

la identidad chilena respecto a factores intrínsecos de la globalización?

Al iniciar la era de la globalización, la concepción de identidad chilena, fue

cambiando. ¿Hoy en día existirá un pensamiento de identidad nacional? si es

así, cuales son las características que la conforman, y si esta va mutando, a

través de los ya mencionados medios de comunicación y fuentes de

información como son los diarios, revistas internacionales, la televisión, el TV

cable, el Internet, los dvd‟s, el cine, la radio, la publicidad, etc o sí por otro

lado la identidad inconscientemente se adapta a patrones sociales que se

instauran con la llegada del comercio en base de países primermundistas.

Por otro lado veremos si se plantean relaciones entre la globalización y la

cultura, pues algunos tienden a identificar a ambos en un mismo núcleo,

siendo estas realidades diferentes, creando diferentes opiniones, como

positivas, tanto como negativas, en relación a las identidades

latinoamericanas. Y como conclusión veremos si se puede relacionar y

diferenciar cultura e identidad, o si estas dos van de la mano, o si una

funciona en base a la otra ya que los autores en los cuales nos apoyamos

explican que la identidad se hace en base a una mezcla de culturas y que

esta permite que se entreguen estándares certificados de comportamientos

dentro un núcleo establecido, pero también podemos decir que la identidad

se basa de acuerdo a esquemas sectoriales de regionalización, esto quiere

decir que de donde provenga la identidad es de donde se hará cultura, ya

que, esta identidad intrínseca es la que hace que la gente se organice

socialmente y se entregue totalmente a tendencias, pensamientos, estilos,

géneros, talantes, condiciones y carácter que escojan como persona

individual o grupalmente.

Page 12: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

12

2. Hipótesis de la investigación

2.1 Hipótesis: Si la identidad nacional se ha menoscabado en la actualidad,

si ha perdido su conciencia, su fuerza y auge en aspectos netamente

sociales, regionales, económicos y culturales, debido al proceso de

integración de la globalización en nuestras tradiciones, como también los

acontecimientos más relevantes a nivel histórico en nuestro país que se

mezclaron y adaptaron en costumbres cotidianas y nacionales.

La problemática de identidad nacional se podría caracterizar por una

gran avalancha de información del exterior, ya sea por parte de los medios

de comunicación que dan el hincapié a entrar en un mundo globalizado, en el

cual los diferentes paradigmas sociales, o estilos de vida de países del

primer mundo se entremezclan con el país intermediario y provoca un

sincretismo cultural totalmente cismático por el hecho de imponer ciertos

patrones en todos los ámbitos como por ejemplo el cotidiano, el bursátil y el

cultural, entre otros, que afecta de manera directa e indirecta a la identidad

nacional. Siguiendo el tema a través de la influencia de los medios de

comunicación, ha empezado a surgir una cultura global de masas, que

afectan a las más apartadas regiones del mundo, estableciendo grupos

cerrados con ideologías diferentes dentro del país, entonces podemos decir

que la cultura se ha „desterritorializado‟ esto quiere decir que funcional y

regionalmente la sociedad chilena (según sus costumbres) funciona de

manera diferente a lo largo y ancho del país. “Con la globalización de la

cultura el vínculo, entre cultura y territorio se habría ido gradualmente

rompiendo y se habría creado un nuevo espacio cultural electrónico, sin un

lugar geográfico preciso”1. Esto provoca una tensión entre identidades,

creando un cuestionamiento, de lo que realmente está pasando realmente en

el país. Si es que en verdad la globalización está afectando, de un modo

1 Larraín, Jorge. ¿América Latina Moderna? : Globalización e Identidad. Pág. 115. Lom Ediciones 2005

Page 13: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

13

silencioso, a través de las comunicaciones, y esta adaptándose a una

„chilenidad‟ muy básica y bastante belicosa, o quizás los chilenos somos

cada día menos chilenos, debido a los variadas permutaciones sociales y

económica a través de 40 años de grande cambios en base a los

transnacionales y tratados de libre comercio, o incluso antes del golpe militar,

estableciendo la llegada en masa de la globalización a nuestro país.

3. Objetivos de la investigación

3.1 Objetivo general:

El objetivo general de esta investigación, es llegar a una conclusión de

que se entiende por identidad nacional, en un mundo globalizado, donde la

gente confunde términos tales como modernidad y globalización, y que varía

por causas de la economía global. Y dilucidaremos si la globalización es

causal en nuestra identidad, o si solo es una de las aristas de esta.

3.2 Objetivos específicos:

1) caracterizar el concepto de identidad nacional.

2) contextualizar la identidad nacional en un mundo globalizado.

3) concluir si la identidad nacional tiene más elementos identitarios propios o

e

3.3 Objetivos transversales:

Objetivo N° 1: comprender y sintetizar un espíritu crítico en cuanto al tema de

la identidad nacional, desde una mirada totalmente divergente (económica,

cultural, social)

Objetivo N° 2: identificar los nuevos pensamientos que se tienen de las

comunicaciones, como factores de nuevas identidades en la nación.

Page 14: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

14

Objetivo N° 3: establecer una nueva perspectiva a través de las TICS y los

factores económicos, de lo que es la identidad nacional, en chi

4. Definición del área de estudio de la investigación

4.1 Definición de área de estudio:

El área de estudio se basa en historia actual, a partir de la

globalización, de cómo aparece, por qué aparece y los cambios que esta trae

consigo, también se abordara la identidad nacional como tema científico en

cuanto a cómo esta hace funcionar el motor de la sociedad, en lo cultural, en

la cual establece patrones primordiales para agrupar, encasillar y ordenar la

sociedad establecida y por último lo regional, ya que abarcara a todo el

territorio chileno y explicará cómo se diferencian regionalmente los chilenos.

Y además se hará una comparación con la realidad latinoamericana, para

desglosar una respuesta universal acerca de si, las intercomunicaciones con

países desarrollados a nivel tanto cultural, como económico, tienen que ver

con nuestra identidad, además abordaremos la economía, como factor de

inicio a la globalización. Pasando también por la modernidad que va de la

mano con todos los puntos anteriores, y que al final todo esto da el hincapié

de una respuesta análoga de lo que sucede con la realidad nacional y/o

contexto social Latinoamérica

5. Metodología de la investigación

5.1 Carácter de la investigación:

Nuestro carácter investigativo toma un poco del exploratorio, ya que

nuestra intención es abrir una problemática, pero no usamos solo un tipo de

fuente, y en eso es que rescatamos el carácter resolutorio, porque usaremos

fuentes orales (entrevista Jorge Larraín) y además como abrimos una

problemática pretendemos agotar recursos, resolver la temática en cuestión,

Page 15: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

15

dando así una respuesta inexorable y validez a nuestra hipótesis. Es por eso

que explicamos los dos tipos de carácter investigativo.

5.2 Tipología de la investigación:

El tipo de investigación a realizar es de modo analítico, ya que

realizaremos una investigación abocada a la búsqueda examinada para dar

con una factible respuesta que tengan las características ya mencionadas,

como identidad, modernidad, globalización. En donde cada uno de estos

puntos tendrá una dualidad la cual debemos dar con una respuesta objetiva,

que se acomode a la realidad de la contingencia; todo esto a modo de

síntesis, con el fin de elaborar una idea global de lo que hoy es o se ve como

una identidad tanto social como cultural, agrupando así los demás conceptos

a la dicha identidad, para llegar a lo que sería nuestro resultado de síntesis

analítico.

5.3 Metodología de la investigación:

Nosotros ocupamos la metodología deductiva que va de lo general a

lo particular ya que el ámbito de la identidad y el tema en sí, es totalmente

universal, pero nosotros abordaremos la identidad que nos convoca (chile)

como también la regional (Latinoamérica) y de eso queremos hacer una idea

generalista, particular obviamente y expuesta a una refutación que es la

identidad en base a la globalización, los cambios históricos políticos (golpe

de estado) y la orientación a una idea neoliberalista. Queremos dejar en claro

que nuestra investigación es totalmente refutable como explicamos

anteriormente, en donde nuestra posición es solamente la de deducir

verazmente un tipo de problemática que diverge en variadas respuestas, y la

de nosotros por ende es totalmente evidente y contrastable.

Page 16: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

16

5.4 Secuencia de la investigación:

Señalar la secuencia de pasos por medio de la cual se realizará la

investigación:

Paso 1: búsqueda de información: establecer una búsqueda en base a

fuentes analíticas y divergentes del tema que nos den la posibilidad de llevar

a cabo una discusión historiográfica, que nos dará una síntesis previa.

Paso 2: Definir la identidad nacional para contrastarla con la globalización y

ver a estos 2 fenómenos estableciéndolos en un contexto histórico nacional y

actual

Paso 3: Establecer desde el punto de vista histórico si la identidad nacional

tanto chilena como latinoamericana tienen su germen en la globalización.

Paso 4: Discusión bibliográfica en base a los diversos puntos que dan

respaldo a nuestro tema.

Paso 5: Cimentar si en el periodo de las 70‟ hay un quiebre total de la

identidad latinoamericana por la cantidad de revueltas, revoluciones y golpes

de estado que se efectuaron en dicha época, lo que provocaron una

dicotomía en el pensar y en el actuar del continente.

Paso 6: Llegar a una conclusión de que se entiende en la actualidad por

identidad nacional, si realmente se debe a que estamos en un mundo

globalizado, si realmente si cada día se sabe menos de nuestra verdaderas

raíces, y aclarar si la economía capitalista tiene un papel fundamental en

nuestra equivalencia como persona.

Page 17: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

17

5.5 Fuentes de la investigación:

Utilización de estudios sobre identidad nacional los cuales abarcan la

idea de Latinoamérica, como también el aspecto identitario de chile, ya que

visionamos previamente que hay variadas opiniones que convergen en

diferentes puntos acerca de este tema, lo que nos deja una duda gigante

acerca de que si realmente hay una identidad o no, y esto se ira

complementando con las fuentes secundarias como entrevistas a sus

autores ( entrevista a Jorge Larraín), como también ensayos de los temas

relacionados a globalización e identidad que nos darán a posterioridad una

respuesta que se asemeje totalmente a nuestra hipótesis. Desde otro punto,

los estudios se separaran, por líneas historiográficas, las cuales serán de

perspectiva social y económica, poniendo en debate estas dos líneas, para

llegar a un consenso, o síntesis de lo que es la realidad nacional. Otro modo

de llegar a la síntesis, será desde una forma de seguimiento de autores, en

revistas especializadas, o artículos en Internet, que hablen sobre esto, para

tener una mirada más contemporánea y estar en el punto de conflicto de este

tema.

6. Marcos de trabajo

6.1 Marco teórico:

Paradigma de identidad social. Esta teoría propone que que el

individuo desea una identidad social positiva y propia y que en parte lo logra

efectuando comparaciones entre su grupo y otro grupo relevante. (Tajfel,

Turner y sus colegas 1986). La teoría de la identidad social hace

suposiciones sobre la conducta entre grupos: Supone que nos definimos y

nos evaluamos e partir de nuestro grupo social. Así pues, estos grupos

ofrecen una identidad social a los miembros. La teoría de la identidad social

hace suposiciones sobre la conducta entre grupos: Supone que nos

Page 18: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

18

definimos y nos evaluamos e partir de nuestro grupo social. Así pues, estos

grupos ofrecen una identidad social a los miembros.

Tajfel, Turner y sus colegas (1986), postularon que, además de ello,

una identidad social positiva se obtiene descubriendo las diferencias

positivas entre nuestro grupo y otro grupo relevante. “Así pues, según la

hipótesis básica las presiones para evaluar positivamente nuestro grupo, es

mediante las comparaciones en el grupo/fuera del grupo llevan a los grupos

sociales a intentar distinguirse entre sí”. Esta teoría implica en el estudio

sobre la realidad nacional, a que la creación de nuevas identidades,

establecen nuevas segregaciones, a partir de las comunicaciones y la

globalización. Esta condición también busca sectores que se definan como

identidades nacionales y ser miembros de una chilenidad, que al final si

divide en varias partes, y que pocas personas saben.

6.2 Marco conceptual:

Identidad: Es una condición social, cultural y espacial. Se trata de rasgos

que tienen una relación con un entorno político ya que, por lo general, las

naciones están asociadas a un Estado2. Las naciones poseen una identidad

cultural, la cual se agrupa a sus individuos compartiendo las mismas

costumbres, lenguas, y tradiciones, por lo cual los distingue del resto de las

naciones del mundo y estas naciones poseen una identidad cultural, la cual

se agrupa a sus individuos compartiendo las mismas costumbres, lenguas, y

tradiciones, por lo cual los distingue del resto de las estados del mundo, es

por eso que es la definición más importante a la hora de relacionar

conceptos, la identidad es el motor de las sociedades, la que une

pensamientos y dirige lo que a la larga es lo que conforma la estructura de

un país dependiendo la historia de este, el sector y ubicación regional.

2 Definición de nacionalidad, extraído el 20 de Julio del 2011. URL: http://definicion.de/identidad-nacional/)

Page 19: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

19

Nacionalidad: Es la condición particular de los habitantes de una nación. El

concepto incluye nociones vinculadas a factores sociales, espaciales,

culturales y políticos. La nacionalidad puede analizarse desde un punto de

vista sociológico, pero también a partir de un orden jurídico-político3.La

nacionalidad puede estar determinada por el espacio geográfico, la

legislación o las autoridades estatales.

Globalización: El fenómeno de apertura de las economías y las fronteras,

como resultado del incremento de los intercambios comerciales, los

movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas, la

difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso

de desregulación4. Por otra parte existen diversas corrientes de pensamiento

las que creen que la globalización trasciende la cuestión económica y abarca

la cultura, como la relación existente entre las naciones desarrolladas y las

subdesarrolladas, las cuales son desiguales, y en la cual la globalización

favorece al imperialismo cultural y atenta contra la identidad particular de

cada pueblo, pero hay otras corrientes que difieren de esta y explican que la

globalización es un complemento cultural totalmente aceptable, que adopta

características en base al comercio de otras culturas, o de otros países con

el fin de conformar una nueva identidad completamente regenerada y

positiva en cuanto a temas de carácter social como por ejemplo, otorgar un

patrón alimenticio generalizado (veganos, ovo lácteo vegetarianos, adictos a

las parrilladas o la carne, etc) o imponer una moda en base a música ( en su

mayoría anglo y/o latina) que agrupe cantidades grandes de personas en

base a un solo preceptor, más que identitario, organizacional. Y esto sirve

para fomentar la intercomunicación en el plano cultural y en el plano

económico dar un auge a los mercados para seguir vendiendo una idea.

3 Definición de nacionalidad, extraído el 20 de Julio del 2011. URLhttp://definicion.de/nacionalidad/ 4 Europa, síntesis de la globalización, extraído el 20 de Julio del 2011 URL:http://europa.eu/legislation_summaries/glossary/globalisation_es.htm

Page 20: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

20

Ciudadanía: "El derecho y la disposición de participar en una comunidad, a

través de la acción autorregulada, inclusiva, pacífica y responsable, con el

objetivo de optimizar el bienestar público." Entre los más importantes

derechos, destacan por su importancia imprescindible, aquellos referidos a la

participación política, capacidad de elegir y ser elegido, (mediante el derecho

al voto) que es la señal de identidad de las democracias representativas

predominantes en el mundo. Entre los deberes, destacan la obligación de

respetar los derechos de los demás, de contribuir al bien común respetar los

valores predominantes - que incluyen el sentido de justicia y de equidad -, y

otros que contribuyen a afirmar la tesitura social y la paz. En tal sentido, tanto

más democrática es una sociedad cuanto más incluyente, es decir, cuanto

más ciudadanos plenos la conforman. No obstante, los derechos sociales

reclaman no sólo aspectos civiles y políticos, sino también los derechos

humanos5.

6.3 Límites de la investigación:

Los límites cronológicos, se comprenden desde mediados de los 70,

cuando la globalización llega con fuerza a chile, y se concentra hasta la

actualidad, centrando el estudio hacia el cambio de identidad a partir del

periodo mencionado, pasando por el auge de la globalización, el

postmodernismo y el efecto de los medios de comunicación dentro del

territorio regional latinoamericano y su concentración en chile.

Desde el plano latinoamericano, hay un aspecto bastante importante,

que es el cisma permanente que tienen las relaciones entre países

latinoamericanos, como por ejemplo, Chile-Perú, con problemas que vienen

desde tiempos remotos, tenemos intrínsecamente la dicotomía que hay por

5 Ciudadanía y participación por Antonio Yelpi. Año: Abril,2009 URL:

http://www.redinterlocal.org/Cuidadania-y-participacion

Page 21: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

21

culpa del mar, y Perogrullo, es el tema que hay entre chile y Bolivia por el

mismo tema marítimo.

7. Historiografía

7.1 Revisión historiográfica:

Número 1: La globalización deconstructivista de la identidad nacional

Jorge Larraín, identidad chilena.

Identifica distintos puntos de identidades, y evalúa otros estudios de la

identidad, las cuales tienen características psicológicas, y que estos rasgos

psicológicos, no son de referencia para lograr una identidad nacional, ya que

no abarcan a toda la población, si no que a sectores segmentados

solamente. Caracteriza la identidad como un conjunto de identidades, dentro

de un territorio, los cuales, se van diferenciando en cosas tan simples como,

la comida, las actividades, la música que se escucha, la forma de pensar, de

vestirnos y de mirarnos. Los símbolos patrios han ido perdiendo fuerza: cada

vez menos habitantes se molestan en poner banderas chilenas durante las

fiestas patrias. Los hábitos alimentarios también han ido cambiando

sometidos al bombardeo sistemático de pizzas y hamburguesas americanas,

de restaurantes franceses o italianos que van lentamente desplazando los

tradicionales platos chilenos.

Frente a esta realidad puede argumentarse en dos sentidos diversos.

Por un lado se puede sostener que la identidad nacional se ha ido perdiendo

o está seriamente cuestionada por el impacto de la globalización. Siguiendo

en su línea Larraín en su libro ¿América latina moderna? Globalización e

identidad establece “que la identidad cultural está compuesta de, o moviliza,

algunos rasgos culturales que fueron resultado de la particular evolución

Page 22: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

22

histórica… que pueden cambiar como modificarse o aun desaparecer

completamente”6 Larraín explica casos particulares como:

“la declinación en la adhesión a ciertos símbolos que antes eran

ampliamente compartidos, la persistencia de ciertos miedos en distintos

puntos de la realidad”7. en primer lugar estos símbolos son específicamente

expresiones validas de la identidad nacional, al menos para un sector

importante de la población, por ejemplo “ el uso masivo y repetitivo de la

canción nacional y su quinta estrofa (que específicamente glorifica a las

fuerzas armadas, las celebraciones demasiado frecuentes de héroes y

aniversarios militares) también explica que el escudo y la bandera militar en

el régimen militar, ocupo como emblema identitario en la dictadura, y perdió

su capacidad simbólica para significar la unidad del país completo, esta

desafección también alcanza al estadio nacional, y al buque escuela

esmeralda que fueron centros de tortura”8 y es por eso que a la larga en el

periodo de la transición se obtuvo su imagen un temor psicológico por parte

de la sociedad chilena. Siguiendo la línea del “terror” y explica diversos

sectores han sufrido medios paralizantes dentro de estos 30 años, ese miedo

llevo a muchos a huir de chile antes de que pasara nada. Después del golpe

vino el miedo, en muchos casos el verdadero terror de los partidarios de la

unidad popular (…) tan profundamente introyectado estaba este terror que

solo después de la detención de Pinochet en Londres en 1998, durante el

segundo gobierno de la concertación, empezaron a prosperar las primeras

querellas, contra los violadores de los derechos humanos. De una forma más

6 Larraín, Jorge. ¿América Latina Moderna? : Globalización e Identidad. Pág. 176. Lom Ediciones 2005 7 Larraín, Jorge. ¿América Latina Moderna? : Globalización e Identidad. Pág. 176. Lom Ediciones 2005 8 Larraín, Jorge. ¿América Latina Moderna? : Globalización e Identidad. Pág. 177. Lom Ediciones 2005

Page 23: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

23

general se detecta el miedo de la gente a la exclusión social, y esto es lo que

explica Larraín ya que al pensar diferente provoca una dicotomía y se

segregan diferentes tipos de pensamiento que a la larga desentonan tanto la

cotidianeidad como las relaciones humanas por culpa de acontecimientos

tantas históricas como político

Nelson García Canclini: Consumidores y ciudadanos, conflictos

multiculturales de la globalización.

Canclini nos menciona como los medios de comunicación se van

transformando en agentes de cambio en la mentalidad de las personas, a

través de las décadas. Estos actores como el cine, el arte, la televisión o

radio dan distintas concepciones de cultura, que transforman la identidad de

distintos puntos de la población, creando un interés nuevo en ellos, lo cual

lleva a seguir alguna tendencia o moda. Estas tendencias se van abriendo a

un mundo en globalización, en el cual, las industrias no piensan en toda la

población, sino en grupos específicos de la población, la cual generara un

factor de cambio en el sistema cultural del momento.

La coexistencia de etnias y nacionalidades, es el tema a discusión.

Nelson García Canclini: la globalización. ¿Productora de culturas

hibridas?

Canclini se refiere a la cultura hibrida, la cual nace de distintos

puntos, como la internacionalización o la transnacionalización, la cual se

mezcla creando caracteres, fijos de la globalización. A partir de la

transculturización se mencionan identidades como el spanglish, el cual

podría ser enseñado en cátedras, como fenómeno de estas mezclas, e

identidades multiculturales.

Federico Javaloy: el paradigma de identidad social en el estudio del

comportamiento colectivo y de los movimientos sociales: El paradigma de

Page 24: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

24

identidad social en el estudio del comportamiento colectivo y de los

movimientos sociales: Javaloy basándose en casi toda la obra en Turner,

explica que el hombre se “despersonaliza” ya que como individuo se

desvirtúa de sus ideales por miedo al fracaso, pero en grupo fomenta el socio

cognitivismo, que es un ideal global de un grupo de personas y con esto

aumenta la probabilidad de que el individuo participe en procesos en los que

predomina el interés grupal sobre el interés propio, tales como la cohesión

grupal, la cooperación, el altruismo y la acción colectiva. De igual manera

Javaloy desglosa una crítica importante a la sociedad latinoamericana ya que

su compartimiento colectivo hace que las relaciones entre los países sean

complicadas, da el ejemplo de Colombia y Venezuela, de Chile/Perú,

Chile/Bolivia, Paraguay/Brasil, entre otros, lo que según el autor no fomenta

la compatibilidad entre países para formar una identidad propia como sector

continental, si no que estas problemáticas territoriales deforman la estructura

tanto de sus relaciones como de sus identidades latinoamericanas.

Línea 2: Identidad basada en la economía internacional.

Miryam Colacrai: La construcción de la identidad chilena en el

contexto de su creciente internacionalización. Entre el diseño de un Estado-

comercialista que se inserta en el mundo y la impronta del Estado

territorialista presente en sus relaciones vecinales: se establece un concepto

de identidad empresarial, en el territorio nacional de chile. Dentro del

contexto de identidad empresarial se establecen 3 tipos de rasgos: La

primera idea marca la diferencia con el resto de América Latina, presentando

un país de trazos fríos y europeos, lejos de tropicalismos; la segunda matriz

estaba basada en los “éxitos o ganancias” económicos, con una actitud

dinámica y “triunfalista”, y la tercera, mostraba un país eficiente con un

desarrollo acelerado.

Page 25: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

25

“El diseño de la política exterior chilena en tiempos del Presidente

Lagos, como sostuvo el mandatario, propendió a la inserción internacional de

Chile. Así sostenía- en diferentes párrafos del discurso inaugural de las

sesiones legislativas de su último año de gobierno: “No hemos descansado

un instante en abrirle un mayor espacio a Chile en este mundo global. Chile

ha conquistado la más expectable posición económica de su historia.

Nuestra tarea es asegurar que ese impulso no se frustre. Si mantenemos

firme las orientaciones que traemos, estoy seguro que daremos el gran salto

al desarrollo. ¡Chile tiene que aprovechar las oportunidades magníficas que

se abren gracias a nuestra inserción en el mundo que hemos conquistado!”9.

La autora establece, desde una mirada de gobierno que, el poder siempre

busca estar inmerso en la economía mundial, estos discursos del presidente

Lagos, dan a conocer la gran aspiración que se tiene de entrar en los grupos

de países desarrollados, del mundo, y de ser uno de los más importantes de

Latinoamérica, reconociendo de cierta perspectiva a estar abierto a recibir

una transculturización, por sobre las economías culturales de nuestra

identidad, confirmando así que los tratados de libre comercio si afectan a la

economía nacional, como a la identidad nacional, ya que esta hace cambiar

de pensamiento a masas sociales, que quieren tener lo que llega desde

fuera, como la última novedad.

7.2 Discusión historiográfica:

En los diversos tipos de autores, se encuentran distintos tipos de

pensamientos acerca de la identidad en general, como por ejemplo Javaloy

el cual establece que el individuo se despersonaliza y funciona mejor en un

grupo social. Haciendo de los intereses grupales comportamientos altruistas

para la sociedad, pero también, establece que Latinoamérica tiene una

dicotomía limítrofe entre países vecinos, ejemplo: Perú-Chile- Bolivia,

9 COLACRAI, Myriam. La construcción de la identidad chilena en el contexto de su creciente internacionalización.

Page 26: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

26

Colombia-Venezuela, Etc. Esto se debe a que los países tienen ideales

propios que chocan entre si y no llegan a una organización continental, lo

que provoca que la identidad latinoamericana, se disgregue a intereses

propios, esto tiene relación con lo que habla Colacrai, la cual establece que

la identidad de chile, es fría y europea, y esto hace chocar con los ideales

latinoamericanos, ya que chile muestra una imagen de altanería, siendo esta

una de las agravantes de nuestra identidad separatista latinoamericana.

Colacrai describe que la economía influye en la identidad de las personas, a

nivel de sociedad y no personal, ya que si empezamos a hablar de

características personales, la identidad nacional no existiría. Colacrai da un

énfasis en relaciona globalización y capitalismo, que es la economía

preponderante del país, ya que la globalización hace que adaptemos las

costumbres a través de la economía empresarial, ya que los productos

importados desde Europa, Norteamérica o Asia, estableciendo así

paradigmas, o modismos que no son intrínsecamente nacionales

(vestimenta, comida, ideologías, estilos de vida, lecturas, música, idiomas,

etc.), dejando de lado la idiosincrasia nacional.

Siguiendo la temática, Canclini establece que para tener una

conectividad mundial, se necesita saber idioma inglés, ya que este es el

segundo idioma mundial, y madre de la globalización, provocando una

cohesión entre distintos puntos del planeta, como ejemplo si yo manejo el

idioma inglés tengo más posibilidades laborales que una persona que no lo

tenga.

Por otro lado establece que los medios de comunicación afectan en la

idiosincrasia de la persona de un núcleo social, entiendo así como medio a la

televisión, el cine, la radio, la música, el internet, el teatro, los medios de

comunicación escrita u oral. Los que hacen crear una idea generalista y

poco objetiva de la realidad nacional y mundial.

Page 27: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

27

Se menciona también, que la comida o el hábito alimenticio, es una

constante en la identidad nacional, ya que Canclini especula sobre la

internacionalización y la transnacionalización del comercio. Un ejemplo claro

es la imagen de McDonald‟s, la cual está entre uno de los servicios de

comida rápida más grandes del mundo, estableciendo un estilo de vida

acorde la contemporaneidad de la globalización, ejemplo claro es la gente

que deja de comer en la casa y va a comer a estos locales, dejando de lado

la comida casera chilena como ejemplo.

Por otro lado y para concluir Larraín, sostiene que la identidad

nacional, bajo el impacto de la globalización, se ha ido reconstituyendo en un

sentido diferente, pero de ninguna manera desperfilándose o siendo

reemplazada por una cultura universal homogenizada. Pero además, la

actitud positiva o negativa frente a la globalización está a veces influida por el

concepto de identidad que se tiene. Tal como lo hemos advertido repetidas

veces, si se concibe la identidad nacional como un alma inalterable y

constituida en un pasado remoto, de una vez para siempre, todo cambio o

mutación posterior de sus constituyentes básicos implica no sólo la pérdida

de esa identidad sino que además una traición al sí mismo. Por el contrario,

si la identidad nacional no se define como una esencia no cambiable, sino

más bien como un proceso histórico permanente de construcción y

reconstrucción de la comunidad nacional, entonces las alteraciones ocurridas

en sus elementos constituyentes no implican una pérdida de identidad, sino

más bien un cambio identitario normal. Es necesario aceptar, por lo tanto,

que la “chilenidad” nunca ha sido algo estático, una especie de alma

permanente, sino que ha ido modificándose y transformándose en la historia,

sin por ello implicar una alienación o traición a un supuesto sí mismo esencial

que nos habría constituido desde siempre.

Page 28: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

28

Siguiendo las líneas historiográficas, podemos establecer que Myriam

Colacrai establece una línea Económica frente a la de Larraín y Canclini,

quienes establecen una idea social, de la identidad. El punto de

convergencia se encuentra en el aspecto Latinoamericano, al establecer que

los medios económicos de chile, al ser uno de los Jaguares económicos de

Latinoamérica, y establece que los tratados de comercio, hacen adentrarse al

país en el desarrollo mundial, y eso es la critica que hace Canclini, con la

perdida de lo nuestro de nuestras raíces identitaria, con la creación de razas

hibridas, esto quiere decir que son identidades que se mezclan, pero no se

juntan, y que establecen nuevos paradigmas sociales a partir de la economía

de un pueblo. Otro punto que se logra al insertarse en un mundo globalizado,

como explica Colocrai, es la llegada de medios comunicacionales, o TICS,

que crean relaciones comunicacionales, y se adaptan a las necesidades

diarias de las personas estableciendo, cambios identitario a través de medios

como el cine, o el Internet. Las nuevas tecnologías, segregan a grupos,

dependiendo de sus ingresos, para adquirir estas tecnologías, y que cambian

el Chip de las masas, estableciendo así distintos poderes adquisitivos y

grupos identitario, como Explica Larraín, y estableciendo una separación de

países como explica Colocrai, ya que Chile se auto-excluye de los tratados

con Latinoamérica, llegando siempre a establecer relaciones con países

desarrollados.

Page 29: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

29

7.3 Estado del arte:

Jaime Valdivieso. Identidad, latinoamericanismo y bicentenario. Ed.

universitaria 2010. 173 pág.

Según su autor, los chilenos habitamos un país "desorientado,

inseguro, desaplomado, que no sabe dónde está pisando, con una falsa idea

de patriotismo, con una “chilenidad dieciochera", aquejado de "falta de

espesor espiritual e intelectual". Ello se debería, sobre todo, a la renuencia a

asumir nuestro carácter mestizo y herencia mapuche10.Desde la Conquista

se estableció una sociedad señorial que luego se proyectó a la República:

gobernada por una elite europeizante e inculta que ha negado su origen en el

mestizaje, una "oligarquía racista, autoritaria, antidemocrática y endogámica",

que ha construido una identidad falseada y distorsionada de país

republicano, europeo ("los ingleses de Latinoamérica") negándose a

reconocer que "la presencia mapuche está de una u otra manera dentro de

nosotros mismos en un cierto estilo de hablar, evadir y callar"11.

10 VALDIVIESO, Jaime “De qué hablamos cuando hablamos de Chile”. Año. Extraído en: http://latercera.com. Disponible en: http://latercera.com/contenido/1453_277503_9.shtml 11 Ídem.

Page 30: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

30

II. CAPÍTULO PRIMERO: Desarrollo de la Investigación.

1. Capítulo historiográfico

1.1 Introducción:

Este capítulo histórico integra totalmente una definición básica de cada

concepto en cuestión (globalización, cultura, identidad, etc.) para introducir

obviamente al tema y observar además distintas visiones de estas, por lo

demás cabe el parámetro donde se explica y fundamenta la mezcla de

algunos conceptos tales como „identidad & cultura‟, significaciones grandes

que suelen confundirse por el grado de parentesco dentro una nación.

También tenemos, el funcionamiento entre mercado y globalización, y como

una da iniciación a la otra finalizando con los efectos de vivir en un mundo

globalizado. Luego de contextualizar los temas a tratar, se indagará

específicamente en la historia de nuestro país dentro de los inicios de lo que

sería el proceso de globalización y como ésta a avanzando a lo largo de la

historia hasta la actualidad.

Nuestro objetivo es en primer paso conceptualizar lo que estamos

demostrando con el fin de poder relacionar ideas y conceptos para luego

desentrañar si la globalización como ente autorizado, axiomático y personal

afecta de una manera positiva o negativa dentro de la sociedad, o si afecta

de las dos formas pero dónde, esto dentro del contexto latinoamericano, para

dar un pequeña reseña de lo que es y de lo que está provocando hoy en día

el proceso de globalización, para luego finalizar con un recuento de manera

detallada dentro de un marco de tiempo cronológico que abarca desde los

60‟ hasta la actualidad; el proceso histórico, mercantil y globalizado que

sucedió en el país con la aparición de los medios de comunicación, el cisma

Page 31: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

31

que provocó el Golpe Militar y la acepción que tuvieron todas estas dentro de

un mundo globalizado.

2. ANTECEDENTES:

2. A. Los antecedentes se fraccionan por sector de la siguiente manera:

2. a.1. SECTOR ECONÓMICO

Los antecedentes de la globalización económica toman auge en los bríos

por aumentar los mercados y que vayan más allá de las barreras nacionales,

promoviendo la reproducción de redes comerciales y el desarrollo y progreso

del canje. Desde un inicio se presentó a la exploración de una corporación

de bloques de países oportunamente cerrados. A continuación, la energía se

reubicó en estimular el fortalecimiento de las relaciones no sólo al interior de

la respectiva unidad, sino con el mundo entero.

Ese fue y no otro la orientación de las estrategias de desnacionalización

económica y de una iniciación comercial promovidas por una gran cantidad

de países entre las décadas de los ‟70 y „80. Sus consecuencias partieron

desarrolladas por la insondable evolución que sufrieron las comunicaciones,

el comercio y el transporte en los últimos años del siglo XX y que accedieron,

en la praxis, a aproximar al mundo y a la gente del país, a descollar las

murallas que desde hace mucho tiempo habían aparecido como

expresamente inabordables.

Este sector de la globalización económica tiene una extensión que

concibe una gran „interdependencia‟ entre las economías de los distintos

países. Precisamente, es lo que pasa, por ejemplo, en la bolsa de gran parte

de Asia y Estados Unidos, que tiene gran acaecimiento en nuestra bolsa

bursátil y que con el paso del tiempo, nos acomodamos a ella.

Page 32: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

32

2. a.2. SECTOR POLÍTICO

El instante que suele ser distinguido como el nacimiento serio de la figura

de la globalización como fenómeno, es el término de la vilipendiada “Guerra

Fría” y, obviamente, de la caída del muro de Berlín. Este acontecimiento, que

explica y expone de forma insuperable el desmoronamiento de las defensas

intrínsecas de la pugna ideológica imaginativa, manifiesta el argumento que

aprueba y permite la vigorización de la globalización. En primera instancia,

porque el concluyo de los duelos ideológicos radicales conjetura una

disminución muy trascendental de las susceptibilidades, lo que proporciona

y promueve la relación y la procreación de lazos entre personas de diferentes

países y bloques. Y en segunda instancia, porque la aprobación progresiva

de la „democracia‟ como régimen político y de la economía de mercado como

procedimiento económico, crea un contexto muy inclinado a la globalización,

tanto por la coexistencia de sistemas frecuentes como por la derivación que

admite el amparo de dos esbozos que se establecen en el convenio de los

medios y aprueban la labor bilateralmente provechosa de personas que

buscan objetivos heterogéneos.

No obstante, las consecuencias de la globalización en su sector político

tienen una secuela contraria, siendo el levantamiento de tradicionalismos y

tribalismos, facilitando beligerancias, pero ya no entre Estados, sino entre

razas, ciudadanías, partidos y cuadrillas.

2. a.3. SECTOR CULTURAL

Este sector es el más cotidiano, el más trivial, además, podemos adherir

que alrededor de los resultados que la globalización se logra aglutinar en lo

que se instruye normalmente a designar como la parte de las integridades

culturales y de las relaciones sociales. Asimismo, algunos esbozan que ella

se desenvuelve con el fin de consumar las enterezas y las costumbres

propias de los hombres, sustituyéndolos por una representación estándar

Page 33: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

33

que concluye equilibrando en la balanza a los disparejos grupos. Ésta, no

obstante, parece ser una forma equivocada de comprender las

consecuencias de la globalización. Dentro de la experiencia, lo que la

globalización está formando es una nueva estructura de una “Guerra Santa”,

en la que, obviamente las discrepancias personales o grupales de cada

colectividad o conjunto, se registran en algunos modelos o diseños

fundamentales habituales, que certifican la relación y la familiaridad,

beneficiando la confidencia y seguridad y permitiendo además el trabajo en

conjunto. Entonces, esto no se basa en dejar sin resuello o prescindir de lo

nacional, ni de imponer algunos modelos desde lo macro a lo micro, sino de

formar una ordenanza tradicional que, indispensablemente, exija a los macro

a respetar a los micro, en su contexto y en sus características personales.

La globalización en el contorno cultural no deja de lado al tener

vehementes favorecedores y tímidos ofensores, porque para los primeros

esta pretensión es la que condesciende la prosperidad en la propagación de

las ideologías y de las lealtades globales, en cambio los segundos observan

en la globalización un deterioro de lo originario, de los patrones culturales

propios, lo que conlleva a cuestionarnos qué es lo que mezclamos y lo

hacemos nuestro y lo que verdaderamente es de nosotros, y si realmente

nos consta de que hay una identidad chilena o nacional.

De acuerdo a este cuestionamiento de la identidad nacional se han

dispuesto distintas juicios y nociones y en donde al final no se llega a una

conclusión. A partir del historiador Jorge Larraín 12podemos discernir tres

juicios facultativos de la identidad nacional:

a) Constructivista. Este juicio concibe la identidad nacional la cual es

administrada y trazada, desde la esfera pública, desatendida de las

representaciones públicas o privadas. El País a la que corresponden las 12LARRAÍN, Jorge. Chile. Elementos Teóricos para el análisis de la identidad nacional y la globalización. Artículo publicado en el libro “¿Hay patria que defender?

Page 34: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

34

personas es cimentado y unido por la alocución pública hondamente

positiva, en el cual los hombres tienen una vida social concretada igualmente

por quienes establecen las consumaciones del País. De esta manera, la

identidad va mutando en empleo del mandato de los gobernadores de los

dictámenes.

b) Esencialista. Juicio que se traza separadamente, en el que la identidad

cultural es un suceso concluido, un cúmulo ya determinado de costumbres

usuales y valores primordiales simultáneos, que se compuso anteriormente

como una particularidad, y quedo instaurada perpetuamente.

Este pensamiento admite que los conjuntos de tradiciones conllevadas

son infranqueables, en consecuencia, la identidad sólo se dilapida o pierde

transitoriamente, pero estas son totalmente recuperables. Por ejemplo

tenemos una religión multitudinaria, un idioma o lenguaje, costumbres

nacionales.

En la experiencia de un chileno se logran asemejar algunos patrones de

esta nomenclatura identitaria: „la chilenidad‟, que hallaría su origen en las

costumbres hispánicas; o el mestizaje, en la cual la identidad chilena se

constituye de la composición de la erudición nativa de los pueblos indígenas

y el culto al catolicismo instaurada por los españoles. De igual manera se

hallan otros aspectos que revelarían la identidad chilena como la del “roto

chileno”, mixtura de ibérico con araucano; o el juicio que infiere el

componente marcial mixto con el religioso como lo primordial de la

constitución de la identidad originaria.

c) Histórico-Estructural. Esta última reflexión insta a establecer la

identidad nacional en una mezcolanza de lo histórico y lo popular, pero en

persistente perfeccionamiento, además le fija una categoría jerárquica a la

vida diaria, a lo personal como mecanismo que, a la par con lo público e

asignado desde las altas esferas, instituyen la identidad cultural. De esta

Page 35: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

35

forma, la identidad no es algo inerte, todo lo contrario es algo que va

variando y progresándose con las contribuciones de los fervientes jóvenes y

sus nuevos escenarios sociales.

Podemos concluir entonces que el tema de la identidad, es como un libro

abierto en el cual aún queda mucho por detallar y explicar.

2. B. CAUSAS

2.b.1 Las causas de la globalización se sitúan indudablemente en el

plano económico y una de las procedencias más importante es la

dependencia, la dependencia dirigida a los países desarrollados que han

sobornado y vendido la idea de comercio ambulante a los países

tercermundistas (incluido todo nuestro continente) además, la importancia

que tiene la implementación de la venta de productos, de manera in situ y

como también (y de manera más relevante) en el exterior y el proceso de

emancipación a la aportación tienes de consumir productos que provienen

del exterior.

2. b.2 Podemos inferir además 3 puntos importantísimos para las causas

de la globalización:

A) la aceleración de la apertura económica y de los intercambios de

mercancías y servicios;

B) la liberalización de los mercados de capitales; y

C) la revolución de las comunicaciones y de la informática.

La globalización económica es aquel proceso por el cual las economías

nacionales se integran en el marco de la economía internacional, de modo

Page 36: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

36

que su evolución dependerá cada vez más de los mercados internacionales y

menos de las políticas económicas gubernamentales.13

El proceso globalización ha sido pro-activo al perfeccionamiento

insólito de dos fragmentos: los mercados mercantiles y los medios de

comunicación.

3. DESARROLLO DE LA PROBLEMÁTICA

3.1 Una pequeña mirada a la globalización y el mercado.

El concepto de Globalización con el paso del tiempo se ha

diversificado tanto en su definición como en su fecha de aparición

(supuestamente en el siglo XX, pero tiene su germen en la tradición marxista

en contra del capitalismo), y se hace difícil en una certera definición, esto no

es muy simple ya que se trata de relaciones complejas entre factores

técnicos, económicos, políticos e ideológico-culturales. Como también se ha

generalizado y vuelto extenso independientemente de sus puntos de vistas

políticos, económicos y culturales. Hoy en día la globalización se divide en

tendencias teóricas grupales como explica Joachim Hirsch, aclamado

politólogo alemán: “Simultáneamente, son muy variadas las formas en que

el fenómeno no es interpretado. Para unos contiene una promesa de un

mundo mejor y más pacífico; para otros, en cambio, se vincula con la idea

de un caos global” 14. Lo lamentable o lo extraño que en la cotidianeidad

(esta será en el primer contexto que observaremos la globalización) el

concepto de globalización, en donde su sinónimo más común es el de „Coca

– Cola‟, Internet, McDonald‟s, Facebook, Twitter, música anglosajona, y en

algunos cosas se identifica de manera despectiva la labor de la ONU. Esto

provoca más que una denominación seria y científica al concepto de

13 Globalización económica mundial. Salamanca, 1998. Fuente, URL: http://html.rincondelvago.com/globalizacion-economica-mundial.html 14 HIRSCH, Joachim. ¿Qué es la globalización? Alemania. 1996, 95 p.

Page 37: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

37

Globalización una que es fetichista debido a la „errónea‟ interpretación de

esta. Joachim Hirsch explica de igual manera esta acepción: “(…) la palabra

(Globalización) se utiliza con frecuencia sin ser entendida en detalle,

significando muchas veces lo opuesto, pero teniendo algo en común:

describe algo así como un poder oculto que agita al mundo, que determina

toda nuestra vida y que nos domina cada vez más” 15. Estás 2 acepciones

contienen lo que hoy en día trivialmente sería el significado de globalización

y podemos llegar a una conclusión que en la actualidad la „globalización

cotidiana o banal‟ no provoca crisis, ni problemas sociales dentro del orbe,

pero la „globalización social‟ si genera divisiones por todas las experiencias

prácticas: “proliferan tanto las guerras entre naciones como las guerras

civiles; se profundizan las divisiones sociales tanto dentro de las sociedades

particulares como también a nivel internacional; el racismo, el nacionalismo y

el “fundamentalismo” parecen devenir cada vez más peligrosos y se

despliegan movimientos de migración en masa, que frecuentemente se topan

con fronteras herméticamente cerradas, no solamente aquella entre México y

Estados Unidos” 16; con lo último podemos afirmar que en Latinoamérica

también hay segregaciones tanto raciales como geográficas, en nuestro país

se observa esto diariamente con la relación que tenemos tanto con los

peruanos por el aumento anual de su población en el país y por problemas

limítrofes que existen hoy día por la salida al mar que demandan desde el

norte, además se suma al reclamo pero en distinta instancia y lugar el

pueblo Boliviano, podemos agregar además casos actuales como Colombia,

Venezuela y Nicaragua debido a inconvenientes limítrofes por la soberanía

del archipiélago de San Andrés.

A la larga lo que realmente podemos esclarecer es que el concepto se

mal interpreta reiteradamente, es por eso que para contextualizarnos

estableceremos parámetros similares de que es lo que podría ser a estas 15 Ídem. Pág. 96 16 Ídem. Pág 96

Page 38: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

38

alturas, la noción o significación total de GLOBALIZACIÓN, así

desglosaremos en segunda instancia su parte más radical en el plano

económico - social, donde incontablemente se le conoce y se explica

normalmente:

(En lo económico) Como un proceso fundamentalmente financiero

que consiste en la creciente integración de las distintas economías

nacionales en un único mercado capitalista mundial, esto nos deja como

primera impresión un concepto totalmente ligado al plano económico, que no

deja de ser el núcleo y el germen de la globalización, la interconexión

mercantil tanto de „materias comerciales‟ como de rasgos culturales que

hacen que ésta(La globalización) este defendida por el neoliberalismo

encarnado en los organismos internacionales como OMC (Organización

Mundial del Comercio), FMI (Fondo Monetario Internacional) y el BM (Banco

Mundial) por la razón de mantener un patrón de comercialización neutro

alrededor del mundo (o gran parte de él). Tenemos la contraparte que es

rechazada por grupos de „antiglobalización‟ que argumentan que esto es

ideológicamente incorrecto y que la „aldea global‟ devasta la identidad

nacional y el sistema económico imperante y que el supuesto „Gobierno

democrático mundial‟ que nace a través de la globalización es sólo una

invención de marketing para revestir la real problemática que trae consigo

este proceso. Desde ésta definición podemos ver cómo se ha marcado

inexorablemente el concepto en sí es por eso que distinguiremos otros

esclarecimientos para llegar a una formación poco controvertible, es por eso

que es importante definir el término “globalización”, a efectos de visualizar de

manera objetiva su alcance y contenido:

El Fondo Monetario Internacional señala que la globalización se

refiere “a la creciente dependencia económica mutua entre los países del

mundo ocasionada por el creciente volumen y variedad de transacciones

transfronterizas de bienes y servicios, así como por la de flujos

Page 39: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

39

internacionales de capitales, y por la aceleración de la difusión de la

tecnología en más lugares del mundo”.17

La Comisión Europea define a la globalización “como el proceso

mediante el cual los mercados y la producción de diferentes países están

volviéndose cada vez más interdependientes debido a la dinámica del

intercambio de bienes y servicios y a los flujos de capital y tecnología. No se

trata de un fenómeno nuevo, sino de la continuación de desarrollos que

habían estado funcionando durante un tiempo considerable”18

.

Para Alberto Bonnet, el término globalización “designa una

determinada combinación de procesos económicos, sociales, políticos,

ideológicos y culturales que puede ser entendida como una nueva etapa de

acelerada extensión e intensificación de las relaciones sociales

capitalistas19”. Esta combinación no remite a un mero agregado de procesos

dispersos, pero tampoco a una estructura cohesionada por relaciones de

funcionalidad. Se refiere en cambio a una combinación de procesos, una

constelación, determinada por el único principio que puede considerarse

articulador y convertir en inteligibles este tipo de totalidades complejas y

antagónicas: la lucha de clases”.

Para Klaus Bodomer [politólogo del German Institute of Global and

AreaStudies (GIGA)-Institut of Latin American Studies (ILAS)]:“La

globalización no es un fenómeno nuevo, sino la intensificación de las

transacciones transversales que hasta ahora se incluían en la llamada

internacionalización. Hay acuerdo en que el núcleo globalizador es

tecnológico y económico, abarcando las áreas de finanzas, comercio,

producción, servicios e información. Un tercer elemento común a las

17 Extraída de http://www.imf.org y revisada el día 24 de Septiembre del 2011. 18 Extraída de http://ec.europa.eu/index_es.htm y revisada el día 24 de Septiembre del 2011. 19 BONNET, Alberto. La globalización y las crisis latinoamericas. México. Ediciones Benemérita Universidad autónoma de Puebla. 2001. 14 p.

Page 40: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

40

versiones de la globalización consiste en la convicción de que

cualquier intento de desacoplarse de este proceso está condenado al

fracaso. Sin embargo, como lo demuestran las experiencias nacionales

de apertura exitosa, de ello no se desprende que el Estado deba

desvincularse del control sobre la vida económica”.20

La CEPAL, define a la globalización como “la creciente gravitación de

los procesos económicos, sociales y culturales de carácter mundial en los

ámbitos nacional y regional”21

Wikipedia, la enciclopedia libre, conceptualiza a la globalización como

“el proceso por el cual la creciente comunicación e interdependencia entre

los distintos países del mundo unifica mercados, sociedades y culturas, a

través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que

les dan un carácter global. Así, los modos de producción y de movimientos

de capital se configuran a escala planetaria, mientras los gobiernos van

perdiendo atribuciones ante lo que se ha denominado la «sociedad en red».

En este marco se registra un gran incremento del comercio internacional y

las inversiones, debido a la caída de las barreras arancelarias y la

interdependencia de las naciones”.22

En lo cultural: Obviamente tiene relación con la entrega de valores

universales o peyorativamente llamadas generalización del modelo de

consumo capitalista que se a lo largo y ancho del mundo, en cuanto a moda,

música, ideologías, religión, formas de pensar y patrones liberales

democráticos que tenga que ver con la implementación de derechos

elementales, los medios de comunicación juegan un papel fundamental ya

20 BODOMER, Klaus. La globalización. Un concepto y sus problemas. Alemania. Ediciones Nueva Sociedad. 1998. 5 p. 21 Extraída de http://www.eclac.cl/ el día 25 de Septiembre de 2011. 22 Extraída de http://www.wikipedia.org/ el día 26 de Septiembre de 2011.

Page 41: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

41

que ellos tienen el monopolio del pregón de la información para nosotros los

radio-escuchas.

En lo político: Luego de la caída de la Unión Soviética, y con el

mundo ya no dividido en bloques políticos y culturales, Estados Unidos fue y

es el país predominante militarmente sin limitaciones y con esta pauta se

rige la Organización de las Naciones Unidas, para así crear una „dirección

planetaria‟ que rija y oriente al mundo entero.

En resumen, la globalización es un fenómeno económico, político,

social, tecnológico, ambiental y cultural, cuyos efectos rebasan las fronteras

nacionales dadas la creciente interacción e interdependencia entre las

personas, los países y los mercados, discutible además es relacionar la

globalización con una dimensión extra-económica (humana). Pero de hacerlo

abarcaría cuestiones mundiales como: cambio climático, imperialismo cultural

contra multiculturalismo, inmigración e Internet, me refiero con esto al tipo de

investigaciones materialista histórico del capitalismo que se encuentra en la

tradición marxista. De acuerdo con lo que he investigado y con lo que sé,

este marco teórico entrega una posibilidad ideal para facilitar una

contestación detallada a la pregunta sobre los orígenes y el significado de la

“globalización”.

3.2. Globalización en torno a la economía en nuestros tiempos.

La globalización en la actualidad es un sistema cualitativo del

capitalismo, de manera que sirve para implementar estándares regionales de

sincretismos culturales en base al comercio imperante en gran parte de

oriente y occidente (Los Tratados de Libre Comercio son ejemplificaciones

claras), es decir las transnacionales se preocupan de instaurar más allá de

un simple acuerdo comercial, va más cerca de una categórica venta de un

modelo cultural histórico altamente aceptable, no queremos inferir en que la

Page 42: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

42

globalización entrega de manera etérea solamente todo lo que tenga que ver

con música o moda, eso es totalmente básico (pero real) ésta es totalmente

más consumada, llegando a otorgar patrones histórico – analíticas.

Ejemplificaremos lo anterior con un acontecimiento anacrónico a la

“aparición” de la globalización, es en el caso del concepto de Democracia

(„radical‟), desde que Pericles en el siglo X A.C. decretó una nueva forma de

gobernabilidad en la antigua Grecia en donde como bien sabemos el pueblo

tenía representatividad total y colectiva por sobre el Estado, esto con el paso

del tiempo fue mutando su significación y tuvo una pronta desaparición

gracias a las Monarquías absolutas en períodos posteriores , pero tenemos

en el renacimiento un nuevo auge del concepto de Democracia que quedó

plasmada hasta en la actualidad gracias a Napoleón Bonaparte y que los

españoles en época de conquista trajeron a América y que se acomodó con

el paso del tiempo en nuestra identidad inter-generacional alrededor del

mundo. Para sintetizar y explicar lo anterior es que queremos demostrar que

eso es en gran parte el proceso de globalización, “los patrones históricos

analíticos” mencionado anteriormente, en el caso de la democracia, cruzó

siglos y culturas por casi 3 mil años y todavía predomina (algo manchada y

poco sincera) y predominará en mucho tiempo más. Eso es lo que en la

actualidad o desde hace algunas décadas promueve la globalización; por

ejemplo es el caso de la Unión Europea creada en noviembre de 1993, esta

confederación o coalición se trasluce de acuerdo a un crear un sistema

económico neutral (la moneda del Euro) y equilibrado en la integración y

gobernación en común de los estados europeos tanto individualmente para

cada uno y como también para el continente en general. América del Sur

tiene algo similar pero muy lejano a lo que es ese sistema europeo que es el

Mercosur (Mercado Común del Sur) creado en marzo del 1991, años

posteriores de la „limpieza‟ dictatorial de gran parte del continente. A

diferencia de la UE, el MERCOSUR no integra a todos los países de

Page 43: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

43

„América del Sur‟ sólo incorpora

a Argentina, Brasil, Paraguay, Uruguay y Venezuela.

Además tiene como países asociados a Bolivia,

Chile, Colombia, Perú y Ecuador, además de México en calidad de

observador. Esta establece un régimen aduanero común y, desde 1999, una

zona libre de aranceles entre sus integrantes, lo que provoca obviamente

una inter-comunión entre los países que la constituyen y que la acepción de

integración sean más venideras.

Esto es parte de la globalización en torno al capitalismo, debemos

asumir que está tiene un carácter primario que proviene de la economía y

que desde ahí estira sus aristas en diferentes sectores. Cabe agregar

además quela globalización no es un proceso económico fácil, sino que es

una considerable destreza y una habilidad política considerable, asignada

esencialmente por el capital internacionalizado y a una política de liberación,

explica el mismo Hirsch este fenómeno: “La política económica de

liberalización y desregulación tiene como meta crear las condiciones políticas

institucionales adecuadas para una transformación en la correlación de

fuerzas de las clases, tanto nacional como internacional; he aquí la condición

para la reorganización técnica de la producción capitalista” 23. Esto es lo que

condiciona al Estado para llevar a cabo un trabajo institucional regulado a

favor del bienestar social y político.

La globalización presente es la yuxtapuesta posición del propósito

capitalista en la disputa de las clases sociales. No es un dispositivo

monetario “objetivo” ni menos un perfeccionamiento político cultural propio,

sino una estrategia política. Lo que podemos derivar de la globalización es,

en todos los sentidos, la vigencia del viejo capitalismo, es decir, una

sociedad de clases que se basa en la explotación del trabajo vivo.

23 HIRSCH, Joachim. ¿Qué es la globalización? Alemania. 1996. 102 p

Page 44: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

44

Paralelamente, conforma completamente una nueva concepción de

capitalismo, con relaciones de clases tajantemente transformadas, con un

distinto y nuevo significado de política y un rol indiscutiblemente distinto del

Estado. Por eso mismo el capitalismo globalizado está años luz de instaurar

una sagaz e invariable “Edad de Oro” que se identifique por una conexión

holista de bienestar social, paz y democracia.

3.3. Latinoamérica y su futuro: Una visión.

Las unidades Latinoamérica siempre han presentado problemas para

robustecerse. Anteriormente comentábamos la utilidad y el ascenso de la

Unión Europea que nos deja una gran orientación social para llevarla a la

práctica, pero falta además de esto, otro tipo de motor que pueda sobrellevar

“El sueño Bolivariano”, este período de cimentación ciudadana requiere

aptitud y disposición para la coherencia, afinidad, seguridad y firmeza

individual para lograr la estabilidad grupal, la honradez, la compensación y

otras que son propias de la “affectiosocietatis24”. Las anteriores actitudes en

un intento de una analogía poco seria son como la trayectoria de

compromiso y conquista en una pareja, su manifestación de amor irá

instaurando las mejores condiciones para el matrimonio y según la

disposición y forma que tomen en la relación irán resaltando las predecibles y

lógicas dificultades pero lo importante es que haya certeza y seguridad y

convicción en el fin último.

Siguiendo esta básica analogía, tuvieron que pasar muchos años de

amorío entre los países europeos para llegar a la Unión (boda), que sigue en

pie y que no ha consumado aún y que se ajusta y adecua a la actualidad

sistemática de la realidad pertinente a sus naciones que aún no ha concluido

24 Extraído http://aduriz.blogspot.com/2007/11/affectio-societatis.html el día 30 de Septiembre.

Page 45: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

45

y que requiere de permanentes adecuaciones y ajustes a las nuevas

realidades, pero surgió para ellos el tratado de Maastricht que valió, entre

infinidades de cosas, para medir las convencimientos y autogestiones de

pertenencia a través de las acciones consecuentes de adecuación.

Luego de lo anterior volvamos a nuestra realidad regional, somos

latinoamericanos, y hay una problemática latente. Es el caso de Venezuela,

la segregada y vilipendiada Venezuela tanto la CAN (Comunidad Andina De

Naciones) y el MERCOSUR dan tropezones con el Presidente Hugo Chávez

por las pseudo amenazas de proclamas de expiraciones institucionales

súbitas que no trascenderían y parecerían inofensivos si existiera una

organización influida por un carácter enérgico y determinado. “Es de esperar

que los líderes de los países comprometidos depongan actitudes

circunstanciales y renueven la confianza en las bondades de la agrupación.

Para ello sería bueno que se informaran del fenómeno nuevo que demuestra

la crisis en la figura de Estado-Nación y augura mejores posibilidades a

través de la nueva estructura de Estado-Región, por mejores posibilidades y

vigores para competir en la economía global” 25 Explica de manera efectiva

Luis Antonio Barry acerca de la gobernabilidad global que es más efectiva a

la hora de la sustentabilidad económica ínfima que recae hoy en día en

nuestro continente, y que sirve además para el caso de la política

venezolana de autogestión.

Por otro lado pero siguiendo la misma línea, el Presidente Evo

Morales, conjuntamente de variadas medidas de corte populista

sensacionalista de, como la expropiación y hasta la incautación de tierras,

reveló la idea de la nacionalización de las reservas y de la producción

energética el gran baluarte sosteniblemente hablando del país, pero sin

dimensionar aún, la trascendencia total de esta decisión. En mi opinión la 25 BARRY. Luis Antonio. Latinoamerica y la globalización. Más sobre danzas y contradanzas en latinoamerica. Buenos Aires. 2006.

Page 46: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

46

significación del verbo “nacionalizar” ha concurrido por nuestras tierras

americanas a lo largo de su historia y en muchas oportunidades.

Continuamente es sinónimo de un corolario indeterminado en sus

intenciones, pero agreguemos que siempre ha resultado un tema en boga

simbólico y figurativo, que involucra a todo el país, y motor de grandes

exaltaciones sociales y no siempre estos tienen resultados efectivos y

objetivos.

Se asegura que no habrá crisis de suministro pero si reajuste de

precios a través de negociaciones bilaterales, especialmente con Argentina y

Brasil, parece una actitud razonable por parte del gobierno de Bolivia que

quiere medir fuerzas de ese modo. Esto da para comprobar la lucha

constante por el monopolio de las materias primas, punto álgido para la

separación o ramificación regional intacta, cada vez veo más “Petrobras” a lo

largo de Santiago, y el precio de la bencina no fluctúa positivamente para el

bolsillo con las restantes bencineras, como la nacional COPEC o la anglo-

holandesa de Shell, entonces se comienza a evaluar la significación

empresaria de estar sometidos a una intervención estatal cíclica y a una

pérdida, o al menos merma, de una „hermanibilidad‟ aunque sea mercantil .

Por los anteriores efectos de contaminación bursátil de estos

encantos populistas de los que comentábamos anteriormente ya se ha

abordado en otros países hermanos a pregonar en cláusulas parecidas.

Como desde hace mucho tiempo en estos casos se sacuden viejos

manuales de ideologismos y se repiten esas oscilaciones discursivas

inyectadas de ardores revolucionarios. Y se van sumando obviamente otros

para no ser menos y este efecto vox populi de radicalización sigue creciendo

en las expresiones, pero en nada más que eso.

Page 47: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

47

Recuerdo que la ex Presidenta, la Doctora. Michelle Bachelet afirmaba

en el Congreso Nacional de Argentina 26 durante su pasado gobierno que

nuestro país era un país globalizado y que quería comerciar con todo el

mundo. Y también recuerdo que senadores y diputados de la oposición

habían declarado su posición opositora en contra de la globalización,

despreciándola como la detonadora negativa de nuestra identidad.

Económicamente y siguiendo con la línea anterior, nos centraremos

en Chile y en su instancia actual para verificar como vive el país este proceso

global. El país ha evolucionado ampliamente en lo que se representa

como el uso de políticas contra-cíclicas y la integración financiera algo

que es totalmente viable. Tenemos la disciplina fiscal en el cual el Estado no

gasta más de lo que tiene, y menos si es en inconsecuencias populistas

como crear empleos que a la larga no aparecen, asegura además (o trata) la

impartición de educación pública y la garantización de la atención médica a

todo el país

A pesar del gran progreso y desarrollo de Chile (recuerden que no

esto no es materia gubernamental de la actualidad nacional), aún quedan

desafíos y retos aplazados, diferidos e inacabados para poder aprovechar y

beneficiar al país en totalidad, identificaremos los beneficios de más largo

plazo de la globalización:

- Promover un nuevo salto en productividad que nos permita aumentar

de manera continúa la tasa de crecimiento de la economía, ya que como

sabemos es el primer hincapié para la vía al desarrollo.

- Hacer más extensivos los beneficios del crecimiento con integración

laboral en cuanto a las tasas de trabajos bien remunerados, vivienda, salud y

colaboración con países vecinos a favor del trueque comercial.

26 Noticia extraída de http://www.rodolfowalsh.org/spip.php?breve2155 el día 04 de Octubre.

Page 48: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

48

- Mejorar la distribución del ingreso, un tema bastante trivial y trillado

pero fundamental a la hora de una nueva concepción de identidad no

sesgada y humanitaria por la razón de integración por parte de las clases a

una unión nacional, primer paso fundamental para una alianza

latinoamericana. Es por eso que las políticas más ágiles intentan

regenerar y perfeccionar la distribución del ingreso un desafío

especialmente importante para las economías integradas al resto del

mundo; una de ellas y de las más relevantes es la innovación tecnológica,

que acompaña a la globalización (obviamente), es sesgada a solicitar

trabajadores con alta calificación, por lo que si no se invierte en políticas de

mediano plazo que afronten este problema, la distribución del ingreso puede

empeorar en el futuro (de lo que ya está deteriorada ahora) si no se maneja

de manera ornamentada.

Cerrando la discusión y dejando de lado el negativismo instantáneo, la

fortaleza tal vez principal de nuestra economía nos da la instancia para

pensar a mediano y largo plazo como explicábamos anteriormente. Con esto,

para dar por cerrado la trascendental brecha que aún nos divide (no

solamente a nosotros sino a casi toda la América hispano parlante) de los

países desarrollados. Entonces para mejorar la distribución del ingreso, el

país deberá redoblar sus esfuerzos en aquellas áreas que presentan

mayores debilidades (educación).

Para finalizar la idea en general lo que realmente interesa es la

imagen vendible de nuestros países hermanos (y la nuestra obviamente),

manteniendo una dignidad demostrativa de señor internacional „en vías al

desarrollo‟ desde acá, el Sur, hacía mundo, mientras conserva intacta la

escala de pobreza en su propio pajar ya que sus políticas son de mero

asistencialismo selectivo, electoralista y clientelista al más puro estilo de los

acostumbrados populismos del sector.

Page 49: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

49

Surge una nueva inquietud en el análisis de Latinoamérica, y es

intrínsecamente problemática. Que no se le olvide.

3.4. CULTURA E IDENTIDAD

3.4.A. Concepto de cultura.

El significado de cultura ha tenido drásticos cambios a lo largo de su

existencia en los procesos históricos de la humanidad, su conceptualización

se ha modificado constantemente; por ello, la trataremos en relación con las

reflexiones propuestas por distintos campos definitorios.

En el sentido epistemológico amplio, el término cultura significa:

“cultivo”, significado que se conoce como “el resultado o efecto de cultivar

los conocimientos humanos y de afinarse por medio del ejercicio de las

facultades intelectuales del hombre”27

; por ende, el concepto de cultura

concuerda con la educación científica y moral; es decir el humano pensante

es el que se integra a los más importantes valores preservados por esta

práctica tradicional de la sociedad; de esta manera, la cultura se asocia a la

educación valorativa anteriormente mencionada, la concepción de cultura ha

fluctuado durante bastante tiempo, entre dos juicios indiscutiblemente

opuestos. En primer lugar, el germen de la personalidad, lo que los griegos

llamaron Paideia y los latinos Cultus Anima (cultivar el alma); y en segundo,

lo que el hombre efectúa para someter a la naturaleza, alterar el

medioambiente natural y acomodarlo a sus necesidades, valías e intereses

personales.

Siguiendo la senda de definiciones de Cultura, inferiremos que ésta

tiene como propósito fundamental en la actualidad plantearnos varias

incógnitas acerca de percepciones claves de lo que es hoy en día

CULTURA, por ende y en primer lugar, investigamos respuestas a la finalidad

de la cultura mediante dimensiones sociales.

27 Extraído de http://www.rae.es/rae.html el día 1 de Octubre.

Page 50: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

50

“La dimensión política implica que a través de la cultura se pueden

manifestar distintas ideología y forma de pensar basadas en el respecto

mutuo, asimismo comprende sus diversas formas y medios de asignar el

poder y la toma de decisiones. Entre otras cosas, incluye los tipos de

gobierno y los sistemas de gestión. También la forma en que grupos

pequeños de personas toman decisiones cuando no existe un líder

reconocido.

La dimensión tecnología y científica constituyen las herramientas y

conocimientos, y su forma de relacionarse con su entorno físico. Así como

también, la conexión entre la humanidad y la naturaleza. , sino las ideas

aprendidas y los comportamientos que permiten al hombre inventarlas,

utilizarlas y enseñar a los demás sus conocimientos sobre ellas. La ciencia,

la cultura puede, por un lado aglutinar como un compendio todas los avances

y los descubrimientos científicos.

La dimensión económica de la cultura comprende sus diversas formas

y medios de producción y asignación de los bienes y servicios útiles y

limitados (riqueza), ya sea a través de regalos, obligaciones, trueque,

comercio o asignaciones de propiedades.

La dimensión social de la cultura la componen las formas en las que la

gente actúa, se relaciona con los demás, reacciona y cómo espera que los

demás actúen y se relacionen. Esto incluye instituciones como el matrimonio

o la amistad, roles como el de madre u oficial de policía, estatus o clase, y

otros patrones de comportamiento humano.

La dimensión estética y de valores de la cultura es la estructura de

ideas, a veces paradójicas inconsistentes o contradictorias que tiene la gente

Page 51: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

51

sobre lo bueno y lo malo, lo bonito y lo feo, el bien y el mal, que son las

justificaciones que cada persona cita para explicar sus acciones.”28

Con lo anterior queda claro, que el concepto de cultura entorna un

todo en general, y que otros significados de esta se asemejaran de igual

manera a los anteriormente explicados ya que la concepción de cultura en la

actualidad es casi universal, una „lengua natural‟.

Para finalizar, podemos establecer una ardua noción de cultura que

nos involucra a todos, tomando en consideración los rasgos distintivos de

cada uno de los países y sus características principales que nos diferencian,

pero que convertidas y mezcladas dan pie a la identidad, la cual es un

beneficio natural en la humanidad . Entonces hablamos de un nuevo

concepto de Cultura: una nueva visión del mundo desde la perspectiva del

otro y surge con esto una pregunta bilateral entre conceptos de Cultura e

identidad. ¿El propósito de la cultura será dividirnos o independizarnos de la

naturaleza ambiental e identitaria.

3.4.B. Concepto de identidad.

La identidad compone también al igual que la cultura un sistema de

símbolos y de valores que permite provocar distintas situaciones cotidianas.

Funciona como un colador que permite decodificarlas, a percibirlas para que

luego actúen. Esto revela que ante cualquier contexto, una persona, con

sus valores y su manera de percibir las cosas, de funcionar y de apreciar

ciertas cosas, reaccionará posiblemente de una forma en particular. Para

esto se cuenta con un repertorio de formas de pensar, de sentir y de actuar

que, en un momento dado, se puede mezclar. Este prontuario está en

permanente recreación.

28 Extraído de http://www.oei.es el 1 de Octubre de 2011

Page 52: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

52

“El concepto de identidad es fundamental para comprender la

situación intercultural. Utilizado en otro tiempo, principalmente desde un

punto de vista psicológico, aparece hoy por todas partes y para explicar las

situaciones más diversas”.29

En las variadas culturas y subculturas acarrean valores y patrones de

funciones, de tendencias y de emociones. A ejemplo de la cultura, la

identidad está, a menudo, ligada con enormes corrientes culturales y también

restringida a ellas: el origen geográfico, el color de la piel, la religión, se habla

de un chino, de un ruso, de un árabe, de un negro, etc. De esta manera, la

influencia de la pertenencia a subconjuntos culturales sobre la base de la

identidad está suprimida. Estos subconjuntos en la actualidad pueden ser la

clase social, lo que hace (profesión), el sexo y sus opciones, de dónde viene

(urbano/campesino), las variantes de religión, entre otras

La identidad es el sumario que cada uno hace de los valores y de los

indicadores de actitudes, transferidos por los distintos medios a los que

concierne. Compone esos valores y esos mandatos según sus

características individuales y su propio recorrido de vida. El extranjero

constituye a su identidad su posición de inmigrado o de amparado político y

las mutaciones culturales que él ha vivido durante su estancia en el país de

acogida, lo que hace que nazca el aclamado sincretismo cultural. La

identidad es el foco de dos funciones imprescindibles para el equilibrio

psíquico de la persona. La primera gravita en asignar una imagen positiva de

sí mismo; la segunda, acomodarse al contexto y entorno donde reside la

persona. Es lo que se designa funciones de la identidad: una función de

apreciación como persona, de sí misma y una función de acomodación.

La función de apreciación es la exploración que orienta a todo ser

humano a tener instinto y racionalización: tenderá a tener una imagen 29 Artículo extraído del dossier pedagógico Vivre ensemble autrement (octubre 2002), perteneciente a la campaña de Educación para el Desarrollo Annoncer la Colour

Page 53: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

53

auténtica y objetiva de sí mismo, a tender a ser una persona ética, a

conceptuarse capaz de desenvolverse sobre los hechos y sobre las

entidades que se le presenten. En cambio La función de adaptación radica

en la transformación de la identidad con esperanza a una unificación al

medio. El ser humano adecua ciertos semblantes de su identidad,

asegurando una prolongación. Se trata de la capacidad del individuo de

sobrellevar su identidad y de conducirla a su antojo, de su capacidad de ser

otro hombre sin perder la sensación de seguir siendo él mismo.

En variados casos esto es evidente, el medio donde vive restituye

una imagen positiva de sí mismo (gracias a la cultura, uno forma una

identidad); Está y se siente cómodo y conoce los símbolos y códigos que ahí

actúan. En otros casos, esencialmente en la inmigración, la labor se torna

más complicada, quién sea que viva un entorno o en un ambiente de

desvalorización de manera continúa provocará en él un rechazo moral

instantáneo. Para el inmigrado por ejemplo la dificultad de inserción se

resalta; no tiene conocimiento total de todos los códigos de adaptación pero

de igual manera quiere y necesita ser reconocido en lo que es, es decir, en

"su" cultura (su propia manera de haber integrado las diferentes culturas y

subculturas que en él convergen) desconocida a menudo por los demás y es

aquí donde se interconectan y se crean nuevas estandartes de identidad

tanto en lo social como en lo cultural. Esto además debe ser puesto en

marcha con un persistente esfuerzo de reconocimiento, a la par que las

habilidades de ajuste y acomodo al nuevo contexto, aunque esté ya

desvalorizada. Está negociando perseverantemente su identidad.

Lo anterior da hincapié al siguiente subtema en cual se explica la

mescolanza entre identidad y cultura.

Page 54: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

54

3.5 Relación entre identidad y cultura

La relación entre cultura e identidad es demasiado estrecha ya que las

dos son parte de una estructura simbólica pero que no son lo mismo; la

identidad es un discurso sobre sí mismo como explicábamos en párrafos

anteriores constituido bajo la base de la interacción con otros a través de una

línea de semejanzas culturales. En cambio la cultura es una organización de

significados estructurados en forma simbólica para implementar así la

comunicación.

Jorge Larraín explica una analogía para entender cómo funcionan

conjuntamente estos dos conceptos: “Esta relación podría ilustrarse, por

analogía con la distinción que Saussure hacía entre la lengua (langué) y

habla (langage parole). La cultura equivaldría a la lengua que es una

totalidad estructurada de signos, mientras la identidad equivaldría al habla

que es un acto particular de selección y actualización de alguno de los

elementos presentes en la lengua aparece”30. Hay un cisma en esta analogía

porque la cultura no posee la unidad y seguridad características de una

“lengua” y sus mecanismos simbólicos son normalmente divergentes.

Así por ejemplo tenemos los estilos musicales, los canales te

televisión, la cultura gastronómica entran de manera relativamente fácil a

otras culturas, pero esto no significa que esta entrada altere la identidad

colectiva. El McDonald‟s, el Heavy Metal, Facebook, entre otros, pueden

alterar el discurso identitario pero muy vagamente, no tiene una incidencia

mayor, ya que en el desfase, se adquieren nuevos rasgos culturales que no

necesariamente son negativos.

“El temor y la oposición a globalización cultural están frecuentemente

alentados por la confusión entre cultura e identidad”31

30 LARRAÍN, Jorge ¿América Latina moderna? Chile, Santiago. Ediciones LOM. 2005. P 103. 31 LARRAÍN, Jorge ¿América Latina moderna? Chile, Santiago. Ediciones LOM. 2005. P 105

Page 55: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

55

Las prácticas identitarias tienen más problemas que las culturales, ya

que el juicio a una cultura puede ser por incomprensión que tenga uno hacía

ella, en cambio la identitaria es peyorativa y hostil ya que se emite un juicio

de oposición siempre ligado a la inferioridad, es por eso que mientras más

negativo sea el juicio valorativo hacia otra cultura, se autoafirma con mayor

seguridad que la identidad del que deshonra es más que una mera

incomprensión es la construcción de su propia identidad autodefinida por

juzgar de despreciable y bajo otro.

3.6. Globalización y la Identidad Chilena

3.6.A. Globalización y construcción de la identidad nacional.

La identidad nacional es un tema, el cual se encuentra en permanente

construcción, la que se realiza a medida que una sociedad, va creciendo y se

desarrolla cuando esta, en lo que otros perciben y como nosotros nos vemos

a nosotros mismos. Se plantea que la identidad esta expresada en un plano

histórico, y que en base al desarrollo de este cambio, con lo cual no solo se

manifiesta formas pasadas sino que también es un proyecto que se mira

hacia futuro32. Se plantea que existen diferentes identidades, y colectivas, las

cuales se encontrarían en constante interacción, dentro del territorio

nacional, sin importar rangos sociales. Estas identidades están expresadas

en un contexto histórico por lo tanto no es estática, como algunos podrían

pensar, sino que esta va cambiando, y que no solo se reconocen las

identidades pasadas, si no que las que se proyectan a futuro, también

pueden ser observadas y reconocerse.

32 LARRAÍN, Jorge, identidad chilena, editorial LOM, año 2001. Pág. 25.

Page 56: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

56

Se postula que las identidades individuales como las colectivas, tienen

3 dimensiones las cuales se expresan de la siguiente manera:

1) Las identidades con ciertas lealtades grupales, con las cuales nos sentimos

identificados, están vendrían siendo las identidades culturales, como sola

clase, la nación, etc.

2) Existe una dimensión material, la cual está asociada al cuerpo humano en

las identidades culturales se asocia a la espacialidad, al territorio, vale decir

cómo nuestro espacio geográfico nos permite reconocernos.

3) Y la tercera, vendría a ser como los demás, nos ven, como a un “otro”. El

ejemplo vendría a ser como las otras naciones nos ven a nosotros, y como

nosotros como nación y estado, interactuamos con ellas.

Estas premisas, se caracterizan por diferenciarse en un sentido total que

representa el todo, de la identidad, que vendrían ser las características como

la música, la comida , la forma de pensar, vestirnos, e incluso de mirarnos, y

comentar, cada estrato social, buscando siempre un perfil para cada ámbito

social-económico. Los símbolos patrios , como el escudo nacional, la

bandera Chilena, han perdido fuerza al pasar de los años debido a que el

significado de patriotismo, ha perdido su fuerza, y un ejemplo tan claro para

esto es cuando se iza la bandera, para fiestas patrias , durante las

festividades de septiembre. Los hábitos alimentarios también han ido

cambiando sometidos al bombardeo sistemático de pizzas y hamburguesas

americanas, de restaurantes franceses o italianos que van lentamente

desplazando los tradicionales platos chilenos.

La identidad cultural está compuesta de, o se moviliza, algunos

rasgos culturales que fueron resultado de la particular evolución histórica que

Page 57: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

57

pueden cambiar como modificarse o aun desaparecer completamente,

Larraín explica casos particulares como:

“la declinación en la adhesión a ciertos símbolos que antes eran

ampliamente compartidos, la persistencia de ciertos miedos en distintos

puntos de la realidad”33. en primer lugar estos símbolos son específicamente

expresiones validas de la identidad nacional, al menos para un sector

importante de la población, por ejemplo “ el uso masivo y repetitivo de la

canción nacional y su quinta estrofa (que específicamente glorifica a las

fuerzas armadas, las celebraciones demasiado frecuentes de héroes y

aniversarios militares) también explica que el escudo y la bandera militar en

el régimen militar, ocupo como emblema identitario en la dictadura, y perdió

su capacidad simbólica para significar la unidad del país completo, esta

desafección también alcanza al estadio nacional, y al buque escuela

esmeralda que fueron centros de tortura” y es por eso que a la larga en el

periodo de la transición se obtuvo su imagen un temor psicológico por parte

de la sociedad chilena. Siguiendo la línea del “terror” y explica diversos

sectores han sufrido medios paralizantes dentro de estos 30 años, ese miedo

llevo a muchos a huir de chile antes de que pasara nada.

Después del golpe vino el miedo, en muchos casos el verdadero terror de los

partidarios de la unidad popular (…) tan profundamente introyectado estaba

este terror que solo después de la detención de Pinochet en Londres en

1998, durante el segundo gobierno de la concertación, empezaron a

prosperar las primeras querellas, contra los violadores de los derechos

humanos. De una forma más general se detecta el miedo de la gente a la

exclusión social, y esto es lo que explica Larraín ya que al pensar diferente

provoca una dicotomía y se segregan diferentes tipos de pensamiento que a

33 LARRAÍN, Jorge. ¿América Latina Moderna? : Globalización e Identidad. Santiago, Chile. Lom Ediciones. 2005. Pág 176.

Page 58: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

58

la larga desentonan tanto la cotidianeidad como las relaciones humanas por

culpa de acontecimientos tanto históricos como políticos.

Para este caso, especifico, para el cambio de pensamiento en la

sociedad, se puede observar el documental “I love Pinochet” el cual trata,

sobre la postura del general, cuando es detenido en Londres el 16 de octubre

de 1988, y la postura que toman los seguidores del General.

La cámara revela el rostro humano de aquellos hombres y mujeres –de

todas las clases sociales- que creen en la perennidad de un sistema

autoritario y ultra liberal. En los 52 minutos de duración de ""I love Pinochet"",

conocidas personalidades como el Padre Raúl Hasbún, el abogado Fernando

Barros, el alcalde Cristián Labbé, entre otros anónimos admiradores del ex

general, conforman el testimonio documental, donde el común denominador

es la legitimación de la dictadura como una réplica necesaria para

restablecer el orden y combatir el ""fantasma"" del comunismo34.

En la breve reseña anterior, podemos observar la postura de ciertos

personajes, que influyen dentro de una parte de la sociedad, denominada

derecha o ultra derecha, mientras la gente de Izquierda, crea un

pensamiento o una esperanza de paz, ya que el general, es detenido por

haber cometido abuso a los derechos humanos, siendo arrestado 503 días

en Europa. Este documental, nos muestra como la globalización y las

comunicaciones están ligadas al cambio estructural de la identidad, hasta

este momento, crucial para la historia de chile, ya que repercute en que, la

población nacional, que paso a ser agredida de alguna forma durante el

gobierno militar, cree una conciencia de querer manifestarse, por motivos de

que durante el gobierno de las fuerzas armadas, se censuró toda clase de

actos que crearan conciencia social. Por otra parte podemos ver la contra

34 Extraído de http://es.cinechile.wikia.com, el 02 del 10 del 2011.

Page 59: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

59

cara, el lado de sufrimiento de algunas personas, al ver al General detenido,

y lejos de su país, Chile, y tratando de poder regresarlo.

Por otra parte Canclini nos menciona como los medios de

comunicación se van transformando en agentes de cambio en la mentalidad

de las personas, a través de las décadas. Estos actores como el cine, el arte,

la televisión o radio dan distintas concepciones de cultura, que transforman la

identidad de distintos puntos de la población, creando un interés nuevo en

ellos, lo cual lleva a seguir alguna tendencia o moda. Estas tendencias se

van abriendo a un mundo en globalización, en el cual, las industrias no

piensan en toda la población, sino en grupos específicos de la población, la

cual generara un factor de cambio en el sistema cultural del momento.

Referente a un aspecto basado en la economía nacional, Colacrai nos

ofrece que La construcción de la identidad chilena en el contexto de su

creciente internacionalización. Entre el diseño de un Estado-comercialista

que se inserta en el mundo y la impronta del Estado territorialista presente en

sus relaciones vecinales: se establece un concepto de identidad empresarial,

en el territorio nacional de chile.

Dentro del contexto de identidad empresarial se establecen 3 tipos de

rasgos: La primera idea marca la diferencia con el resto de América Latina,

presentando un país de trazos fríos y europeos, lejos de tropicalismos; la

segunda matriz estaba basada en los “éxitos o ganancias” económicos, con

una actitud dinámica y “triunfalista”, y la tercera, mostraba un país eficiente

con un desarrollo acelerado.

“El diseño de la política exterior chilena en tiempos del Presidente

Lagos, como sostuvo el mandatario, propendió a la inserción internacional de

Chile. Así sostenía- en diferentes párrafos del discurso inaugural de las

sesiones legislativas de su último año de gobierno: “No hemos descansado

un instante en abrirle un mayor espacio a Chile en este mundo global. Chile

Page 60: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

60

ha conquistado la más expectable posición económica de su historia.

Nuestra tarea es asegurar que ese impulso no se frustre. Si mantenemos

firme las orientaciones que traemos, estoy seguro que daremos el gran salto

al desarrollo. ¡Chile tiene que aprovechar las oportunidades magníficas que

se abren gracias a nuestra inserción en el mundo que hemos

conquistado!35... La autora establece, desde una mirada de gobierno que, el

poder siempre busca estar inmerso en la economía mundial, estos discursos

del presidente Lagos, dan a conocer la gran aspiración que se tiene de

entrar en los grupos de países desarrollados, del mundo, y de ser uno de los

más importantes de Latinoamérica, reconociendo de cierta perspectiva a

estar abierto a recibir una transculturización, por sobre las economías

culturales de nuestra identidad, confirmando así que los tratados de libre

comercio si afectan a la economía nacional, como a la identidad nacional, ya

que esta hace cambiar de pensamiento a masas sociales, que quieren tener

lo que llega desde fuera, como la última novedad.

En resumen, la identidad nacional se construiría a partir del

reconocimiento de los miembros de esa nación como comunidades

culturales, los cuales se encuentran unidos por recuerdos históricos, mitos,

tradiciones y símbolos colectivos. La toma de conciencia, el sentirse y

saberse perteneciente a una comunidad o grupo que nos dota de

particularidades compartidas sólo con los miembros de la misma comunidad,

son las características que definen la identidad nacional.

3.7. Los impactos de la Globalización sobre la Identidad Nacional

Durante el último tiempo, uno de los factores, que han influenciado, en

el modelo de la identidad de los pueblos y sociedades ha sido la

globalización, a través de la cual las grandes potencias y países

35 COLACRAI, Myriam. La construcción de la identidad chilena en el contexto de su creciente internacionalización.

Page 61: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

61

desarrollados e industrializados han expandido su dominio y poder sobre las

culturas más pequeñas. Estas influencias las podemos observar en las

economías de libre mercado, como también a través de los aspectos

comunicacionales, los cuales nos muestran, diferentes paradigmas de

identidades.

La construcción de identidad nacional se reduce peligrosamente a la

instancia del consumo, del tener, las modas y los estilos de vida que muchas

veces son ajenas a la realidad local, provocando que muchos de los

elementos propios de una cultura pasen asegundo plano.

La globalización nos pone frente a un escenario de diferentes

escenarios, y nos instala riesgos a corto plazo como el contacto cultural, el

cual nos obliga a asumir la identidad nacional como un hecho cultural en

movimiento y no como una esencia mística. También se señala, que

actualmente se está viviendo una cultura hibrida de masas controlada por los

medios, los cuales transmiten una visión que apoya a la modernización y la

apertura del mercado mundial intentando “seducir a las masas mediante el

acceso al consumo y la promesa del fin de la esperanza”36.

El cambio material dentro de una nación, establece cambios en la

estructura de la cultura, como las visiones y pensamientos de la gente, sobre

todo en relación al consumo. Estos fenómenos de ampliación y cambios

cualitativos, difunden un sentimiento de incorporación a la modernidad y crea

cambios en los parámetros tradicionales de organización y desempeño de la

vida privada de las personas, entorno a sus actividades diarias. Esta

incorporación, es de carácter material y simbólico y consiste, en desarrollar

un deseo, en el cual la gente quiera un trabajo protegido por una institución,

36 LARRAÍN. Jorge. Identidad Chilena. Santiago, Chile. LOM ediciones. Pág. 172.

Page 62: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

62

un consumo variado de las cosas, una participación fluida en la vida urbana,

etc.

La sociedad chilena transformo sus patrones de consumo austeros, de

épocas de los 60 y 70 en chile, alterando la vida privada de las personas. La

modernidad y globalización ya no se ven como una amenaza, sino que se

aceptan, y estas se manifiestan en el gusto de la gente por acceder a bienes

y servicios, que antes solo podían acceder los que tenían el acceso

económico.

Este estilo de vida tiene su génesis en los países industrializados

quienes a través del neoliberalismo disfrazado de globalización les permiten

la inserción en los países subdesarrollados, bajo la bandera de igualdad y

accesos ilimitados en el plano económico. Los chilenos en el transcurso del

tiempo consumen mucho más que antaño, ya que las condiciones de vida

material han mejorado, pero no de manera sustancial, no de la misma forma

que las naciones en desarrollo, pues aun se mantiene una gran desigualdad

social y del ingreso.

3.7.A. Versiones de Identidades

Larraín identifica cuatro versiones específicas de la chilenidad37:

La versión militar racial: Esta versión se refiere a la importancia de los

elementos bélicos y militares en la identidad nacional. La guerra ha estado

presente en estas tierras incluso desde antes de la creación de nuestro país,

primero la guerra contra los araucanos, después la lucha contra los

españoles por nuestra independencia y por la de Perú, posteriormente la

guerra contra la confederación Perú-boliviana, siguiente a esto la guerra del

pacifico. Cabe destacar aquí que todas estas luchas han sido triunfales, lo

37 Ídem Pág. 145.

Page 63: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

63

que facilita la identificación con nuestras fuerzas armadas ya que entregan

los beneficios del triunfo y el orgullo y por ende se crece el nacionalismo.

Las fuerzas armadas han sido protagonistas principales a lo largo de la

historia de nuestra nación, incluso desde antes del surgimiento de esta, el

ejército fue creado en 1603 (el del reino de chile), y desde ese entonces ha

sido garante de nuestra soberanía, símbolo de orden, patria y seguridad, y

no hay que desconocer que el estado y la política han estado unidos desde

siempre con el ejército, basta recordar a algunos de los presidentes de Chile;

O‟Higgins (director supremo), Freire, Pinto, Bulnes, Ibáñez del campo,

Pinochet, etc.

Por otro lado dice Larraín se apela a la “existencia de una raza chilena

que habría surgido de la mezcla de sangre indígena araucana con sangre de

los soldados conquistadores y encomenderos que sería depositaria de las

virtudes nacionales militares”.

La versión psicosocial: el carácter del chileno38: Se señala que,

factores como la ubicación geográfica, la resistencia araucana, el régimen de

encomiendas, el sistema de funcionamiento de las haciendas y la devoción

religiosa de los hacendados, generan tres rasgos esenciales que unen al

pueblo y a la elite: el acatamiento a la autoridad civil y religiosa, un prototipo

de relación paternalista de sello agrario y el sentimiento de identificación con

el país. Luego sintetiza lo positivo en la voluntad y la sobriedad, el espíritu

jurídico y democrático, la tenacidad y la lucha por la justicia, el estoicismo,

calidez y afecto. Los rasgos negativos los resume en escasa imaginación,

carácter gris y apagado.

Por otra parte también se añaden los siguientes rasgos: inclinado al

orden y a lo establecido, sociable y dependiente afectivamente de los demás,

cálido, cordial, con sentido del humor, hospitalario, generoso, comprensivo,

38 Ídem, pág. 158.

Page 64: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

64

dependiente de la opinión ajena, inseguro, susceptible, sobrio, moderado e

inhibido.

La versión empresarial postmoderna: Larraín39 señala que “la

identidad chilena no tiene una estructura psíquica o de carácter en el sentido

de un número definido de rasgos psicológicos compartidos por todos los

chilenos, es decir los defectos y las virtudes no pueden ser atribuidos a los

chilenos en general, no sería legítimo ni real. La versión empresarial

postmoderna: Esta versión se relaciona directamente con los planteamientos

de B. Subercaseaux40 respecto al Chile actual y las tres ideas básicas que

sustentan este discurso identitario generado por el neoliberalismo: Chile país

diferente, Chile ganador y Chile país moderno. Larraín (2001, p.163) señala

que “la característica principal de estas tres ideas es su unilateralidad al

privilegiar únicamente las dimensiones económicas y tecnocráticas de la

modernización y olvidarse de la dimensión cultural”.

La versión de la cultura popular: Respecto a esta versión Gabriel

Salazar41 plantea, la existencia de una cultura independiente de la elite que

“está llena de tensiones e incoherencias, pero tiene la fuerza de la

imaginación creadora que ha permitido al pueblo sobrevivir en condiciones

muy difíciles… su fuerza viene entonces de la lucha por la vida”. Solo una

cultura creativa puede aspirar a constituir una verdadera identidad de una

nación. “un rasgo fundamental de la cultura popular ha sido su segregación y

consecuentemente su enorme capacidad para crear vida, códigos morales, y

cultura al margen de la sociedad establecida. Pero también ha sido capaz de

absorber parcialmente elementos que vienen de la cultura dominante y que

se canalizan a través del estado, el ejército, las escuelas, y los medios de

comunicación”.

39 Ídem, pág. 162 40 Ídem, pág. 163 41 Ídem, pág. 173.

Page 65: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

65

Larraín identifica 18 rasgos de lo chileno en la actualidad42:

Consumismo: unido a su creciente mediatización hoy la cultura chilena

esta conducida por la lógica de la ganancia y de la competencia por

consumidores. Se puede hablar de una cultura del consumo que se extiende

desde la adquisición de bienes materiales al consumo de la cultura como

forma de entretención.

Ostentación: todo ser humano quiere ser considerado y aceptado por

su grupo, cuando esto no se logra el sujeto lucha para que se le reconozca.

Lo puede hacer a través de una proyección personal en objetos de consumo

que han llegado a constituir símbolos de una comunidad a la que se quiere

pertenecer. Es posible hablar de una cultura de consumo en Chile, comprar y

consumir son actos culturalmente determinados. El consumo como medio de

identificación permite a la gente ser vista usando alguna etiqueta o en

compañía de ciertas personas en ciertos lugares que identifican a un cierto

grupo. Los malls se han convertido en centros de peregrinaje con un

consumo garantizado con la tarjeta de crédito.

Clientelismo: este se da a nivel de los cargos públicos y privados,

cargos políticos, trabajos culturales, en tanto que para acceder a estas

instancias se requiere fundamentalmente tener “contactos”, “padrinos”, o

amigos bien ubicados que faciliten la entrada.

Tradicionalismo: este estaría dado en la medida en que en los ‟90, los

grupos dirigentes promovieron cambios solo en la esfera económica

rechazando cualquier transformación en otras esferas de la sociedad

apelando insistentemente a valores tradicionales. Una de las bases de este

42 Ídem, pág. 215.

Page 66: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

66

fenómeno es el extraordinario poder e influencia de la iglesia católica más

tradicional en materias políticas y legislativas.

En chile de manera particular el neoliberalismo presenta gran afinidad

con el catolicismo tradicional ya que se trata de un neoliberalismo

profundamente conservador en materias de lo moral, religión y democracia.

Sociedad civil débil: la falta de desarrollo y autonomía de la sociedad

civil es un fenómeno significativo de la “modernidad chilena” que la diferencia

de otras modernidades, según Larraín, la vida cotidiana de los individuos en

sociedad esta desmedidamente influida y determinada por los designios del

estado y la política.

Intolerancia: respecto a este rasgo Larraín refiere citando E. Tironi43

que ha surgido un grave clima de intolerancia por parte de diversos

personeros políticos, culturales y religiosos, quienes se han transformado en

una suerte de elite que maneja los canales culturales, controlando lo que se

puede pensar y decir sobre sexo, moral, fuerzas armadas, derechos

humanos entre otros, quien transgreda estos lineamientos es rechazado y

estigmatizado como ejemplos respecto a este tema tenemos: la ley de

divorcio, las campañas contra el sida, películas como la última tentación de

Cristo, etc.

Despolitización: Larraín señala que en los ‟90 se ha producido una

baja en la identificación de la gente con los partidos políticos, una creciente

falta de interés por los temas políticos tradicionales y una mala evaluación de

los políticos. Esto en cierta forma causa de la privatización y la

autorregulación del mercado, y por consiguiente la menor injerencia del

gobierno en la economía.

43 Ídem, pág. 215.

Page 67: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

67

Autoritarismo: se manifiesta según el autor, como una tendencia o

modo de actuar que persiste en la acción política, en la administración de

organizaciones públicas y privadas, en la vida familiar y en general en la

cultura chilena. Que le concede una extraordinaria importancia al rol de la

autoridad y al respeto por la misma.

Legalismo: un rasgo que viene desde los tiempos coloniales, es la

especial manera que tienen los chilenos de relacionarse con los principios,

las leyes, y en general con las reglas. Esta se refiere a que las normas se

acatan formalmente pero no se cumplen en la práctica si van contra los

propios intereses. Para muchos esta forma de simulación es la base de la

hipocresía de los chilenos.

Racismo: este rasgo se hace patente en la excesiva valoración de la

“blancura”, por ejemplo en los modelos y protagonistas de comerciales en la

televisión, en la mirada peyorativa hacia los indígenas y los negros, etc.

Fascinación con lo extranjero: la fuente de este rasgo es la

inseguridad social incrementada por la necesidad de demostrar

continuamente que a pesar de la distancia y el aislamiento Chile es

civilizado. Ejemplo claro de esto es la hospitalidad del chileno, aunque solo

con extranjeros norteamericanos y europeos.

Malestar de la cultura: un nuevo discurso de identidad ha comenzado

a constatarse en los ‟90, se trata de un intento por crear una nación

ganadora cuyo agente típico es la figura del empresario innovador y exitoso.

Hay una nueva concepción cultural que destaca el empuje, el dinamismo, el

éxito, la ganancia y el consumo como los nuevos valores centrales de la

sociedad chilena y que ha llevado a una concepción más positiva de los

Page 68: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

68

chilenos. Aunque ha ido surgiendo simultáneamente un cierto sentimiento de

desazón e inquietud que varios autores han denominado “el malestar de la

cultura”.

Fatalismo, exclusión y solidaridad: la exclusión se hace notoria en la

escasa ayuda brindada a los sectores pobres y marginados de la sociedad,

tanto de la elite de la población como de parte de los poderes gobernantes,

de cierta forma se quiere obviar a este sector de la población. El fatalismo es

un fenómeno que se produce como resultado de la vivencia del síndrome de

la desesperanza aprendida, el mundo exterior parece incontrolable, lo que

crea pasividad y una actitud por consiguiente fatalista. La solidaridad emerge

casi como consecuencia de los fenómenos anteriores, en conjunto con

reciprocidad y ayuda mutua, vale la pena mencionar que la solidaridad en su

mayoría surge desde dentro de estas esferas de la sociedad, y no de niveles

superiores.

Religiosidad: la religión juega un rol importante en la identidad chilena,

siendo fundamental durante la colonia y casi fundida con la política y el poder

del estado, actualmente ha perdido importancia, pero la secularización no ha

sido total, no hay que olvidar que el neoliberalismo (en Chile) tiene tintes

religiosos y conservadores, y que las fiestas religiosas se celebran sin

mayores diferencias por toda la sociedad.

Mediatización de la cultura y eclecticismo: un rasgo importante que

hay que destacar es la mediatización creciente de la cultura. Los medios de

comunicación de masas y las redes de transmisión están proliferando

rápidamente y alcanzando a un número creciente personas, de tal manera

que las formas simbólicas y culturales se transmiten cada vez más a través

de ellos y simultáneamente son determinadas y condicionadas por ellos. Un

rasgo bastante marcado de la cultura chilena es su eclecticismo al menos

Page 69: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

69

desde la independencia en adelante, Chile se ha nutrido con avidez y

flexibilidad de una variedad de fuentes culturales extranjeras, tanto en el arte

como en las ciencias sociales y la filosofía.

3.8. Cambio en la estructura Identitaria, en relación con las

Comunicaciones.

La cultura en una sociedad cambia cuando la mediación tecnológica

de la comunicación deja de ser meramente instrumental, y pasa a convertirse

en estructural, conllevando a que la tecnología remita no solo a la novedad

de los instrumentos y aparatos , sino también a nuevas formas de percepción

y de lenguaje, a nuevas formas de escrituras, de modo que, el cambio o

revolución tecnológica introduce cantidades y cualidades de nuevas

máquinas, sino también un nuevo modo de relación entre los procesos

simbólicos que constituyen lo Cultural.

Se puede observar que las comunicaciones son un campo para la creación,

un elemento transversal para la cultura , que no se trata solo de medios de

comunicación , información, y difusión, sino que es más solo que emitir

información o entretenimiento , esto significa que puede desarrollar miradas y

desde un modelo de lenguaje visual, gestual , escrito y sonoro, se puede ir

asumiendo el ejercicio de instalar opciones en el debate público y en las

preferencias conductuales de las personas, produciendo cambios en sus

vidas y costumbres.

3.8.A. Cambios en chile a partir de 1960.

A partir de 1960, Chile empezó a vivir un conjunto de cambios

acelerados en su conformación socio-cultural, producto de las

transformaciones políticas y sociales que le afectaban en aquella época, en

la cual se derrumba el Latifundio y da paso al proceso de migración a las

Page 70: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

70

ciudades, se acelera de un modo impresionante, en donde las relaciones de

intercambio mercantil se amplían producto de la incorporación al consumo de

sectores que, durante toda la historia republicana previa, habían estado

marginados; por otra parte se produce una gran democratización en la

Educación, estableciendo así factores, de gran participación en el ámbito

ciudadano.

Como nunca, el ejercicio de la ciudadanía se vivió de manera amplia y

participativa. Las capacidades organizacionales de la base social,

multiplicaron los espacios sociales de participación, y el espíritu comunitario

se hizo predominante en las relaciones cotidianas. Las políticas de la

Promoción Popular del gobierno de Eduardo Frei Montalva, así como las del

Desarrollo Social, aplicadas por el gobierno de Allende, favorecieron

ampliamente la organización vecinal, que vino a sumarse al sindicalismo

obrero y campesino. El sentimiento nacional vivió su momento de mayor

expansión histórica, involucrando a todas las clases sociales, aún con las

distintas lecturas y sus particulares intereses.

En los años de 1960, el medio electrónico de comunicación más

relevante en Chile era la radio, la cual llegaba a todos los rincones del país, a

toda hora, en todo momento, y en distintas modalidad. La onda larga

(Amplitud Modulada) imperaba entre las modalidades de transmisión, con la

ayuda de la onda corta (SW) y en muy menor medida de la frecuencia

modulada (FM). La música que se transmitía en la radio era

predominantemente en español, aun cuando irrumpían con fuerza los

fenómenos del Rock, como Elvis Presley y luego The Beatles, y hacia fin de

la década, los iconos del pop. Sin embargo, las casas discográficas

europeas, para penetrar en el mercado sudamericano, lo hacían con

canciones traducidas al español.

Page 71: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

71

Las referencias lingüísticas eran predominantemente en español. A

pesar del predominio de la industria cinematográfica norteamericana, por lo

menos un cuarenta por ciento del cine que se veía en chile era de origen

diverso44 , y un tercio era de origen mexicano. Esta predominancia en zonas

provinciales en el país de Chile, existía por las coincidencias socio-culturales

con nuestra realidad en esa época.

El cine italiano francés e inglés era cotidiano en las carteleras de las

ciudades importantes del país, ello daba una perspectiva más plural al

respecto de las influencias exógenas.

3.8.B Los años 70

Hacia fines de los años 60, la televisión empezara a asentarse en los

ámbitos de las comunicaciones chilenas. Esa televisión, empero, es muy

distinta al concepto de televisión que se impone con el modelo neoliberal, a

mediados de 1970.

De hecho, surge en medios de investigación universitaria, al punto que

las emisoras televisivas autorizadas, son sucesivamente las creadas en las

Universidades Católica de Valparaíso, la Universidad Católica de Santiago, y

la Universidad de Chile, con sede en Santiago. Hacia finales del gobierno de

Frei Montalva, es creada Televisión Nacional de Chile, con la perspectiva de

extender la TV a todo el país, a pesar de que ya había canales provinciales

de las Universidades en las principales ciudades del país, también de un

modo experimental.

Los criterios que se imponían en cada uno de estos proyectos y

experiencias, es que la televisión debería ser el vehículo de transmisión y

expresión de la cultura chilena, y por lo tanto, debía dar cabida a las

44 Pag.4, JANS, Sebastián, LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN Y SU ROL EN EL CAMBIO CULTURAL EN

LOS ÚLTIMOS 30 AÑOS, extraído de www.archivochile.cl, el 29 de septiembre del 2011.

Page 72: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

72

expresiones estéticas y a la creación de los cultores nacionales. Sus horarios

de transmisión son acotados, y no sobrepasan la medianoche, habiendo

iniciado las transmisiones después de mediodía. Las imágenes eran aún en

blanco y negro y los televisores disponibles en el país llegaban a un bajo

porcentaje de la población.

La realidad cultural de chile en los años 60, estaba fuertemente

amarrada a lo nacional, la propia economía era proteccionista, la distancia

respecto del mundo desarrollado, el protagonismo de los actores sociales

con un marcado acento en lo propio del país, son algunos de los motivos que

se han perdido a través de las décadas.

Los inicios de 1970, nos mostraba las elecciones del 04 de septiembre

de 1970, transmitida por la radio a todo el país, dando el discurso del

candidato triunfante, desde el balcón de la federación de estudiantes de

Chile. Tres años después, se produce el Golpe de Estado y el medio que

prevalece en esos acontecimientos es también la Radio.

Estos puntos de información, son claves para poder entender que el

proceso de desarrollo de las tecnologías de las comunicaciones en Chile, no

es paralela a los acontecimientos que se Vivian en ese momento a escala

planetaria, y que por las distancias o por ciertas condiciones de ubicación

geográfica y cultural, nuestra sociedad marcho con gran rezago en relación a

lo que ocurría en el hemisferio norte del planeta.

Los años 70 estarán marcados por profundos cambios culturales,

donde deben considerarse tres factores que inciden en ellos45: por un lado,

los cambios políticos que se verifican en el primer lustro; por otro, el modelo

económico neoliberal, que se impone en las relaciones económicas; y en

tercer lugar, el predominio que alcanza la TV entre los demás medios de

comunicación. 45 Ídem, pág. 6

Page 73: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

73

Con la llegada del gobierno dictatorial, llego una visión y un proyecto

totalmente opuesto a lo que se había vivido en los años 60 y décadas

precedentes. El modelo Neoliberal que se impuso, creó las condiciones para

una apertura absoluta de las fronteras, tanto físicas como culturales, lo cual

impactaría profundamente en la realidad social chilena. El modelo neoliberal

hizo de la sociedad chilena una sociedad abierta en todos los sentidos.

Desaparecieron las regulaciones de la economía protegida, y se produjo una

inevitable penetración de lo exógeno.

Siguiendo los años 70, se produce un cambio radical en la televisión,

al autorizarse la emisión a color, eliminándose las restricciones de horario y

respecto de los contenidos exigidos, salvo aquellos relativos a la censura y

de contenidos que violaran la censura de la dictadura,

Dentro del ámbito intelectual y artístico, en chile se hablaba de un

“apagón cultural”, producto del régimen de Pinochet, esto quiere decir que ,

las actividades artísticas y de la libre expresión, estaban siendo restringidas

en todos sus ámbitos socioculturales, ya que producía la inhibición para la

creación y la producción artística, la circulación de libros y publicaciones ,

consecuencias de la represión aplicada en los tiempos de dictadura , sobre

las manifestaciones y los exponentes de toda creación o expresión no oficial.

Desde el mismo 11 de septiembre de 1973, una parte importante de la

prensa nacional fue borrada, y en los años siguientes con intensidad

variable se experimentaron otros rigores como: la censura, autocensura,

obligación de pedir autorización para nuevas publicaciones, presiones

encubiertas y desembozadas persecuciones, detenciones, torturas, exilio y

también detención y desaparición de personas conectadas al ámbito de las

comunicaciones.

Page 74: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

74

3.8.C. Los años 80

Al despuntar la década de los 80, irrumpieron en la escena del

ejercicio del poder el neoliberalismo y la globalización que llegarían a

cambiar en poco tiempo las bases estructurales de la economía, la política,

de la cultura y de las comunicaciones en el mundo.

En octubre de 1982, se cambió un decreto de fuerza de ley N°4 de

1959 o ley general de servicios eléctricos, el cual fijaba las normas de

operación del sistema y que puso fin a la facultad presidencial de otorgar el

acceso a la emisión radial, la cual fue reemplazada por la Ley General de

Telecomunicaciones, la cual fue nacida sin discusión en el parlamento,

puesto que en aquella época el congreso había sido disuelto por la dictadura

del General Augusto Pinochet Ugarte.

Los efectos de la nueva normativa fueron inmediatos, casi de manera

gratuita se entregaron concesiones radiales por 25 años a los nacientes

empresarios de la radiodifusión. Así, poco a poco fueron desapareciendo las

radios locales por falta de ingresos, las que fueron absorbidas por cadenas

nacionales tales como Cooperativa, Chilena y Agricultura. Esta última ligada

a la Sociedad Nacional de Agricultura (SNA) y ferviente opositora al Gobierno

de Salvador Allende.

Durante el gobierno Militar (1973-1990) el cual fue encabezado por el

General Augusto Pinochet Ugarte, la actividad partidista, entro en un receso

forzado y las políticas de estado contemplaron una estricta imposición a la

censura. Este fue un escenario propicio para la utilización del panfleto como

única forma de expresión de las distintas corrientes ideológicas que se

enfrentaron en aquellos años tan turbulentos. El volante con propaganda

política irrumpió con fuerza junto con las primeras protestas masivas en

contra de la dictadura y de ahí en adelante se transformó en un arma que fue

profusamente utilizada tanto por la oposición como por el pinochetismo.

Page 75: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

75

Durante este periodo existió un decreto, llamado Ley N° 1009 del 5 de

mayo de 1975, referido a delitos contra la seguridad nacional e indicaba:

“...se presumirá autor de propaganda de doctrinas o de propalar o divulgar

noticias o informaciones que las leyes describan como delito al que sea

sorprendido portando volantes, panfletos o folletos que sirvan para su

difusión”46(Sin embargo, esta condición legal, no impidió que las calles se

tapizaran en panfletos que daban cuenta de la tensión social y de situaciones

tan graves como las reiteradas violaciones a los derechos humanos.

Para las campañas del plebiscito del 5 de octubre de 1988 se creó la

franja política, que fue transmitida por televisión a través de la cadena

nacional, y aun cuando los volantes de ambas opciones ocuparon un rol

estelar en este acto eleccionario, la apertura de los medios de comunicación

tradicionales a la propaganda política marco el fin del protagonismo del

panfleto como forma de expresión ideológica.

Durante la época de los años 80, se dio la tendencia a la censura y

restricción informativa, hacia la ciudadanía, la cual poco sabia referente a lo

que le molestaba a el gobierno de turno, con una crisis económica, que

obligo a los canales de televisión de la época a sobrevivir, en base al

autofinanciamiento de lo que le daban las publicidades.

Los canales de televisión aumentaron en esta época, la producción

nacional y realizaron inversiones en tecnología, infraestructura e innovación,

a causa de lo que fue el “apagón cultural” de aquellos años. Los contenidos

de estos programas estaban en la palestra de la discusión, ya que la franja

cultural, que existió fue de orden obligatoria, en la cual entraba desde opera

internacional como concursos de conocimiento cultural y teatro de dudosa

calidad para ese entonces. 46

Extraída de: http://www.memoriachilena.cl, el 30 de septiembre del 2011.

Page 76: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

76

La crisis económica de los años 80 impacto fuertemente en la

televisión, y el estado, decidió cambiar os directorios de tv, redujo personal

del canal, y rebajo el presupuesto a los programas a costos muy bajos para

aquella época. En esta época, a partir de 1984 entra en funcionamiento la

televisión por tv cable, la cual optimizaba la transculturización, y establecía

patrones de conducta a la sociedad, en cuestiones sociales, y solo podían

tenerla quienes podían pagarla en ese entonces.

Entre 1985 y 1986 se produce una discusión, sobre la nueva ley del

consejo nacional de radio y televisión, provocando la reacción de diferentes

actores como fueron los radiodifusores, los académicos, los partidos

políticos, los obispos y otros actores sociales de ese entonces, el cual estará

centrado en 1987 en el tema de acceso en la televisión nacional, con

diferentes actores políticos.

Este mismo año, en abril, el Papa Juan Pablo II llega a chile, y es un

desafío para el gobierno y la televisión chilena, ya que el gobierno quería

establecer a TVN como el canal organizador, y la iglesia, opta por dejar la

comisión organizadora a canal 13, la cual estará a cargo de la transmisión, la

visita del Papa, los discursos y los traslados. A pesar de esto, el gobierno de

Pinochet, siempre trato de evitar que los espectadores accedieran a las

transmisiones de los testimonios directos de los jóvenes, de pobladores

sindicalistas, y otros sujetos sociales, reemplazándolos por supuestos

“expertos” en el tema, de la visita del Papa, en chile. Desde un punto técnico,

la visita del papa Juan pablo II, represento fielmente, la pugna que había

entre los criterios de los políticos y los criterios pastorales.

En el año 1988la concertación de Partidos del No, reunió a más de 15

partidos, y movimientos (sin incluir a los comunistas) en un esfuerzo

mancomunado con el fin de ganar la votación por el No, en el plebiscito del 5

de octubre de 1988. Los grandes batallones de la Concertación, el PDC y los

Page 77: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

77

socialistas, se condujeron como antiguos adversarios capaces de superar

sus diferencias para luchar contra un enemigo común. Esta coalición

representaba la etapa de la redemocratización, una amplia aceptación de la

economía de mercado y un énfasis renovado en la justicia social47.

El electorado recién registrado en para este plebiscito debía ser

persuadido antes que nada, para negarle a Pinochet un segundo mandato.

La campaña del No bordeo la genialidad. Hizo a un lado el acoso de las

autoridades, utilizo las herramientas que los nuevos tiempos le ofrecían:

recurrió a grupos de estudio y a ordenadores y faxes para controlar la

votación, aprovechando aproximadamente dos millones de dólares, que le

dio la administración de Ronald Reagan, con el motivo de aparecer como

una administración equilibrada en sus tratos con América Latina por su

obsesión de haber derrocado al régimen revolucionario de Nicaragua en

1980.48

Conscientes de que había al menos 3 millones de aparatos de

televisión en chile, utilizo la manera de brillante los 15 minutos de transmisión

televisiva concedidos a regañadientes por el régimen militar. La votación se

realizó el 5 de octubre de 1988, siendo ganadora la franja del No con un 54%

de los votos, mientras que la franja del Sí, saco una votación del 43%,

habiendo una población registrada del 97%, votando el 92% de las

personas que estaban calificadas.

La noche del 5 de octubre de 1988 el país entero estaba pendiente de

la radio y la televisión. El momento de mayor tensión se produjo cuando el

General Matthei, comandante en jefe de las fuerzas aéreas, señalo al entrar

a la moneda: “Tengo claro que gano el NO, pero estamos tranquilos”49

47COLLIER, Simón. SAFTER, William. History of Chile, 1808-1994. Editorial Cambridge 1998. Pág. 323. 48ídem, pág. 324 49

FRIAS VALENZUELA, Francisco. Manual de la historia de Chile, editorial Zigzag, año 2011. Pág. 499.

Page 78: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

78

3.8.D. De los 90 a hoy en día

La vuelta a la democracia, en el año 1990, con el cambio de gobierno,

no produjo cambios en el estado o modelo Neo-liberal, impuesto en la

dictadura, de hecho favoreció a que los efectos de este sistema a nivel

mundial, entraran con más fuerza en el territorio nacional en la realidad

cultural del país. Estas nuevas tecnologías de la comunicación entraron con

gran fuerza en esta época, constituyendo un cambio de realidad e identidad,

destruyendo todas las bases de lo que se vivió en épocas posteriores. La

comparación existente a la realidad cultural vivida hace 40 años y la de hoy

es totalmente diferente, hoy en día somos más individualistas, la sociedad es

una masa consumidora, la gente cada vez utiliza los espacios públicos, el

sedentarismo cada día es más fuerte en todas las edades, se contamina

mucho mas , etc.

También es fácil ver a la gente acceder a créditos de consumo, los

cuales los podemos ver en los medios de comunicación, los cuales incitan a

la población a consumir mas y mas, y no hay leyes que regulen esto. Se

puede observar la creciente demanda de centros comerciales en distintos

puntos y ciudades del país.

A partir del momento del plebiscito de 1988, y el cambio de gobierno,

las generaciones sociales, el pensamiento social, y la identidad , cambiaron,

de ser una identidad proteccionista en los años 60, a una identidad reprimida

en los 70 y 80, a partir de estos hechos, la población se sumergió en un

pensamiento de éxtasis y liberación, la cual se demuestra las distintas

identidades existentes, la evolución de los medios de comunicación, y el

cambio de los espacios públicos, como los problemas de cuestiones sociales.

En gran medida, el responsable de estos cambios es el proceso de

globalización que en chile aumento su fuerza e influencia a mediados de los

años 80, con la apertura del país a nuevas realidades, y un montón de

Page 79: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

79

transformaciones a nivel económico, cultural y social. Un ejemplo claro de

esto fue la llegada en 1984 de la televisión a cable, o la llegada del papa en

1987, lo que trajo consigo un problema para el gobierno del general Augusto

Pinochet, por lo que quería que se viese, y lo que realmente estaba pasando

en ese momento, dentro de las poblaciones, y como también sectores

políticos.

La llegada de la transición, permitió a los chilenos desarrollar

movimientos sociales en donde el ser colectivo le permitía enfrentar el

presente, y enfrentaban nuevas posibilidades como oportunidades diversas.

Este cambio le permitió a la sociedad poder vivir, o sentirse a nivel de países

desarrollados a nivel de industrialización, cambio en el pasamiento cultural,

como el cambio en la dieta, y estilo de vida que se tenía, en los años 70 y 80

y finalización de esta época.

Durante las últimas décadas, la identidad, o diferentes identidades,

que hay el territorio nacional, se han ido moldeando a través de la

globalización, por lo cual, los grandes países, han ido moldeando sus formas

a los países con culturas más pequeñas, dejando caer todo su poder y

dominio sobre ellas. Esta influencia la podemos observar en los medios de

comunicación y consumo, ya que la identidad ha empezado a girar en torno a

ella. El cambio de la identidad nacional, va cambiando, entorno a la

modernidad va cambiando en ella, la cual se ve demostrada en las

tecnologías comunicativas, las cuales muestran el cómo consumir, que

consumir, que modas interpretar, y diferentes estilos de vida, las cuales, son

ajenas a la realidad que se vive en el país, y provocan que muchos de los

elementos de la cultura pasen a segundo plano. Un claro ejemplo son

nuestras canciones folclóricas, las cuales, todos los años son repetidas por

radios, la televisión, propagandas, etc., lo cual hace que la sociedad piense,

que son solo esas canciones repetidas, año tras año, en cada acto, las

únicas existentes , siendo que no es así, y hace que se fije en otras culturas,

Page 80: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

80

en las cuales puede liberarse como persona, y buscar ser aceptado, en un

grupo de seres, el cual busca un fin predeterminado y aceptación en un

grupo social.

Se señala que la identidad, se volvió hibrida a partir de esta época, la

cual paso a ser controlada por los medios, los cuales muestran una visión

que apoya a la modernización y la apertura del mercado mundial intentando

“seducir las masas mediante el acceso al consumo y la promesa del fin de la

pobreza”50

La sociedad transformo sus tradiciones de patrones de consumo

los cuales eran casi inexistentes en épocas anteriores, por motivos de

economía nacional, y motivos de comunicaciones, que el que se altero fue la

clase privada. Dentro de estas culturas de consumo y comunicaciones, el mal

es uno de los lugares donde la sociedad puede optar con reunirse con

amigos y familiares, en donde puede optar por visitar tiendas, restaurantes,

patios de comidas, etc., y esto hace que el consumo pase a ser un estado de

estatus, que le da un plus a ser aceptado por otros, y le da al individuo un

estado de desarrollo de conductas arribistas.

En estos lugares, y dentro de las posibilidades que nos dan las

comunicaciones, entregan ilusiones en las personas, simulando la

disponibilidad de los objetos que se muestran en vitrinas, y medios

tecnológicos, como televisión, internet, etc., fomentando el hedonismo, el

cual ya esta instaurado en el imaginario colectivo de la nación. Estos medios,

promueven compras sin sentido, cuya finalidad es el de asistir a este lugar, y

ver la idea de un paraíso, en el cual el consumo da un status, en el cual el

pobre puede olvidar de ser pobre, debido a la ilusión de disponibilidad, y el

rico reafirmar su posición social.

50

Larraín, identidad chilena, pág. 172, editorial LOM, AÑO 2001.

Page 81: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

81

En septiembre de 1996, el alto las condes, el mal más moderno de

chile, en esa época, en Santiago, monto una exhibición de “chilenidad” en

sus patios de estacionamiento, poniendo allí algunos fardos de paja,

carretas, algunos caballos y personas vestidas de huaso, de modo que los

niños, que nunca habían visto esas cosas (no conocen su identidad)

pudieran saber lo que es ser chileno. La paradoja, es que sin duda, el fin de

todo esto fue solamente un intento por recuperar una identidad que se va

perdiendo en la ciudad, sino mas bien aprovechar el tema como motivo

publicitario, o señuelo para que la gente consuma en los locales del interior51.

El desarrollo de cada individuo ya no se basa en las relaciones

grupales o colectivas, ya no siente la necesidad, que tenía antes de integrar

a un grupo específico, si no que ahora se identifica con quien se encuentra

en posición económica superior. Este cambio se ha visto plasmado durante

las últimas dos décadas, y tiene su nacimiento, en la economía de libre

mercado, las cuales, fueron adoptadas en el régimen del general Pinochet y

dieron el impulso a chile, para abrirse en el mercado mundial y comenzar a

producir una hibridez entre nuestra cultura y las culturas extranjeras, las

cuales, las más importantes venían de países industrializados.

Chile, dentro de la época de los años 90 se encontró dentro de una

economía de libre mercado, en la cual la transición hizo una consolidación de

la democracia, en el aspecto social. Ya no existía la necesidad de actuar en

contra de un régimen militar, con la utilización de las herramientas de

comunicación, por lo que la segregación comienza a sumergir a la población

en el neoliberalismo, conviviendo y adaptando su identidad a elementos, que

le permiten entrar en la brecha de la globalización, proceso el cual,

últimamente sigue expandiéndose.

51

LARRAÍN, Jorge. Identidad chilena, año 2001, ed. LOM. Pág. 270

Page 82: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

82

Por otra parte, una de las grandes contradicciones, que sucedió en el

momento de la transición, radica en la aceleración del proceso concentrador

de los medios de comunicación, acá en chile, trajo una destrucción masiva

de toda la prensa alternativa que había nacida en los años 80 , contra la

dictadura, de ahí que se dice el dicho “ Lo que Pinochet no logro, lo hizo la

Democracia”. Esta frase representa un empobrecimiento de la estructura del

sistema de medios que remite al dominio incontrarrestable del mercado, que

contaminó desde sus orígenes las políticas de comunicación de los

gobiernos de la Concertación de Partidos por la Democracia.

En 2005 cerraron las revistas Plan B, un proyecto auto-gestionado de

periodismo político y de denuncia, y Rocinante, reconocida como la mejor

publicación cultural de Chile. Rocinante y Plan B son ahora parte de un

memorial de revistas cerradas a partir de 1990. Al igual que en el caso de los

diarios, la nómina comenzó con publicaciones que marcaron época en la

oposición a la dictadura de Pinochet, como Cauce, Apsi y Análisis y más

tarde Hoy, para incluir a otras revistas surgidas a comienzos de los años 90,

en especial Página Abierta y Los Tiempos.52

Esta censura, creada en el gobierno militar, para poder controlar a la

sociedad, se vio reflejada mucho tiempo después, dentro de la democracia,

en investigaciones como fue el libro negro de la justicia chilena, en el cual, su

autora, tuvo que pedir refugio en estados unidos, en el año 1999, a raíz de la

persecución judicial, desatada en su contra, por la publicación de este libro, y

solo pudo regresar el año 2001 a chile.

El periodismo investigativo en Chile tiene como referente fundamental

a los libros, aunque tanto en la prensa escrita como en la televisión se dan

intentos parciales de profundizar en hechos o procesos, con algunos golpes

periodísticos de denuncias que han causado conmoción pública. Sin

52

GONZALEZ, Gustavo. “Medios de comunicación en Chile bajo el signo de la concentración” , pág. 4

Page 83: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

83

embargo, el uso abusivo y muchas veces gratuito de recursos como las

cámaras ocultas, o la tentación de algunos periodistas de actuar como

virtuales policías que buscan revelaciones espectaculares actuando al filo de

la ética, introducen también en el periodismo chileno la "carne podrida", como

llaman los argentinos al sensacionalismo disfrazado malamente de

periodismo de investigación.53 Esto provoca en el aspecto social, un

discurso, el cual la gente siempre le busque las cosas malas a los asuntos, y

también podría explicar el fenómeno, de “darse vuelta la chaqueta” como se

conoce vulgarmente dentro de la sociedad.

Dentro de esta época un nuevo discurso sobre identidad se estaba

formando, este es el de la versión empresarial, como lo nombra Larraín54, en

el cual nos explica, q la sociedad trata de crear una nación ganadora, la cual,

su paradigma a seguir es el del empresario innovador y exitoso. Se crea una

nueva concepción cultural que se destaca, con dinamismo, el éxito, la

ganancia, y el consumo de los nuevos valores centrales de la sociedad

chilena y que ha llevado a una concepción más positiva de los chilenos. Sin

embargo, este proyecto identitario, trae consigo un sentimiento de inquietud,

el cual es conocido como “el malestar de la Cultura”.

Esto se refiere a que la sociedad chilena era una sociedad cada vez

más egoísta, más individualista, menos respetuosa, más agresiva y menos

sana moralmente, a pesar de reconocer por otro lado los avances

económicos obtenidos, según una encuesta de Flacso en 199555. Este

informe, predecía que la sociedad percibía que el país estaba en un trance

económico mejor, pero que al mismo tiempo, la gente no era más feliz, con

este consumo inmesurado, provocado por las altas demandas de

consumismo, en tiendas, creadas por falsos interés, hechos por los sistemas

53

Ídem. Pág. 5 54Pág. 253, Larraín, Jorge, identidad chilena, ed. LOM, año 2001. 55 IDEM.

Page 84: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

84

de comunicación, y lograr un status mayor, creado subconscientemente por

poder entrar en un grupo social más alto.

Ya en el año 1998, el presidente Ricardo Lagos, firma un proyecto de

ley, el cual crea el Consejo Nacional de Cultura, en el cual dirige un discurso,

en el cual se refiere a la creación de este organismo, estableciendo que los

siguientes departamentos, pasarían a formar parte de un solo organismo

ministerial, llamado Consejo Nacional de Cultura: la Dirección de Bibliotecas,

Archivos y Museos, la División de Cultura del Ministerio de Educación, el

Consejo de Monumentos Nacionales, el Departamento de Cultura del

Ministerio Secretaría General de Gobierno, y la Dirección de Asuntos

Culturales de la Cancillería.

La política de gobierno era, e trata de una política cultural abierta

deliberadamente al examen y discusión pública de sus contenidos, cosa que

se viene haciendo a través de la realización de Diálogos sobre la misma que

están teniendo lugar en distintas zonas del país.

Por otra parte también explica lo siguiente: Una política cultural es

algo tan necesario como delicado para un gobierno que como el nuestro

entiende que la cultura no es un aderezo del desarrollo del país, sino un

componente indispensable del propio desarrollo. De ahí entonces nuestro

afán por explicitar con rapidez la política cultural del gobierno y con igual

rapidez someterla a análisis y discusión pública para su mejor difusión y

perfeccionamiento. El Estado no puede dirigir la cultura de un país, pero

tampoco debe estar ausente de ella. Sin Estado hay ciertamente cultura,

pero sin Estado no hay desarrollo cultural. De ahí entonces nuestra

preocupación por definir una política cultural que estuviera lejos de dos

extremos inaceptables: el dirigismo cultural del estado y el ausentismo

cultural del Estado.

Page 85: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

85

En suma: ni dirección ni ausencia del Estado en el ámbito cultural

¿Qué, entonces? Presencia del Estado. Y presencia activa, porque es mucho

lo que el Estado puede y debe hacer en este sentido, tanto a nivel de

políticas como de instituciones, recursos, infraestructura y gestión al servicio

de la participación cultural, la creación artística y la conservación, incremento

y difusión del patrimonio cultural de la nación.56

Este discurso, representa, un cambio importante, a partir de ese año, en

aspecto cultural, en la identidad de los chilenos, ya que se crea un ministerio,

el cual es solamente de cultura, el cual quiere cambiar el pensamiento

instaurado, por un régimen, el cual censuro todo tipo de actos artísticos y

culturales, por ir en contra de un pensamiento de poder. Por otra parte da el

primer paso, para que las nuevas generaciones, puedan expresar sus ideas

libremente, sin que nadie pueda reprimirles nada, y dar un hincapié, a la

utilización del área de las comunicaciones, para fomentar las artes y cultura,

ya que por la constitución de 1980, la cultura no fue tomada en cuenta, y

solo daba firmeza a un sistema económico, para poder levantar a un país a

los pies del mundo, para llevarlo a ser desarrollado, pero dejando de lado

todo el ambiente patrimonial que caracteriza la cultura, para la cultura de una

sociedad.

4. CONSECUENCIAS EFECTOS DE LA PROBLEMÁTICA

4.A. Consecuencias:

4.a.1 Consecuencia 1: A corto plazo y en el plano económico

podemos discernir ciertos aspectos totalmente de distintos ámbitos, como por

ejemplo la vulnerabilidad del sistema agrícola a la adquisición y dominio por

intereses ajenos a las comunidades campestres. La adquisición de esta

industria efectivamente pone en riesgo el sustento de muchos campesinos y

la diversidad de sus culturas en materia de comidas y las economías

56Extraído de www.culturachile.cl el 01 de agosto del 2011

Page 86: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

86

alimenticias locales. 57 Entonces por ende lo que define los autores son un

problema global, sucediendo esto en todo Latinoamérica, que se apoderen

del poder alimenticio imponiendo una cadena propia como es el caso de las

locales de comida rápida más grandes del mundo y que obviamente son

conocidas nacional y mundialmente en el país (McDonald‟s, KFC, Burger

King, etc.), este tema eta bastante banalizado porque ya todos los sabemos

a dónde apunta la negatividad de esta (es decir que la existencia de los

locales anteriormente mencionados, son un menoscabo tanto para el salud

de la gente y cómo también para el comercio) pero el domino campesino y

agrario por parte de la industria también indica que lo que genera Chile y los

demás países de Latinoamérica en cuanto a materia agrícola (verduras,

frutas, tubérculos, pescados, carnes) van mayoritariamente a la venta de

estos sectores mercantiles lo que produce un sistema cíclico alimentario en

lo que se come en Chile (en base a las comidas rápidas) a lo que se le vende

(a estos mismos) para seguir con su producción.

4.a.2. Consecuencia 2: No hay precedentes muy exactos para indicar

lo que se puede esperar en estos países a consecuencia de las grandes olas

mundiales. Sin embargo, la historia moderna tiene un antecedente algo

parecido en el área de la cultura popular y empresarial.

La hegemonía norteamericana en las industrias cinematográfica,

comunicaciones, ciencias y tecnología y el comercio, tal vez presten un

ejemplo aleccionador. En ese caso, muchas de las poblaciones del mundo

han querido asimilar para sí el American Way en sus costumbres y modo de

vida, adaptándose a los „americanismos‟ en muchos de sus aspectos. Las

sociedades latinoamericanas han cedido también a este ascendiente

arrollador norteamericano. 58 Coexiste junto con esto la adaptación a la

cultura institucional corporativa comercial y paradigmática absoluto de los

57 RAMIRO. Julián WILLIAM. David. La globalización sus efectos y bondades. Colombia. Pág. 70 58 RAMIRO. Julián WILLIAM. David. Op. Cit. Pág. 74.

Page 87: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

87

ideales imperialistas de EE.UU, existen determinados fundamentos que

respaldan que numerosos textos escolares que se utilizan en media y básica

son de índole norteamericana, con o sin traducción, esto entonces se

entremezcla a los valores sociales y culturales sobre la familia, a los hobbies,

a las diligencias de entretenimientos y a muchos de los valores y dogmas

terrenales y mundanos, actualmente muy extendidos y adaptados entre las

localidades chilenas latinas. Quizá es perjudicial y nocivo que consten

considerables embrollos en la aceptación de esa cultura fabril por su gestión

de empresas en Latinoamérica y principalmente en la administración pública

4.B. EFECTOS:

4.b.1 Efecto1: Los efectos de la globalización han

sido comprendidos en Chile como un sumario de desbloqueo integral y

holístico del movimiento de capitales, bienes y servicios. A partir

de la década de los „70 se ha patrocinado un paradigma de progreso y

perfeccionamiento cimentado en la capacidad y aptitud donde se

procura que el movimiento económico de la nación sea sistematizada y

disciplinada por los mercados.

Este sumario continúa ahondándose con la aprobación de los últimos

tratados de libre comercio suscritos por Chile, en donde no sólo los bienes

materiales son objeto de libre comercio, además se inclinan los servicios,

incluyendo los públicos, tales como obtenciones gubernativas, licitaciones e

inversiones.

4.b.2. Efecto2: Además y siguiendo con el tema gracias a las

exportaciones promovidas por los lazos comerciales con el

extranjero, Chile hace ostensible sobresalientes sumarios

macroeconómicos de un territorio elementalmente estancado como es el

caso de América Latina y se acentúa por una laboriosidad económica

que en casi todos los semblantes lo sitúa entre los países sobresalientes

Page 88: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

88

globales del progreso y avance. El ingreso per cápita de los chilenos se ha

duplicado desde la década del 00‟, inclusive ha subido sus bonos frente a los

Estados Unidos. Este adelanto se manifiesta también en las magníficas

evoluciones nacionales de Chile, que en nuestros tiempos manifiesta índices

significativos en factores tan primordiales como mortalidad infantil y nutrición.

De esta misma manera se puede referir a la rebaja y mengua de la pobreza.

Sin embargo estos frutos, Chile presenta, “según cifras del Banco

Mundial, la peor distribución del ingreso en América Latina y está

considerado entre los diez países con mayor desigualdad del mundo, aunque

expertos atribuyen este problema no tanto a la globalización en sí, sino

a la mentalidad chilena, se considera un problema histórico.

Pero el crecimiento no es igual al empleo: según la Alianza Chilena

por un Comercio Justo y Responsable (ACJR), una organización que ha

monitoreado los tratados de libre comercio suscritos por Chile así como el

APEC, existe una baja o nula relación entre los tratados y su impacto en el

empleo. En agosto de 2005, las exportaciones hacia la Unión Europea

ascendieron un 63 por ciento, a Estados Unidos un 35 por ciento y a Canadá,

un 96 por ciento, tres naciones y áreas comerciales con las cuales

existen TLC. En tanto, el mismo mes tuvo una alta

tasa de desempleo. Desde los inicios de las negociaciones del

TLC entre Chile y Estados Unidos, la ACJR ha advertido sobre este impacto

desfavorable.

Una corriente de opinión de la Fundación Chile Unido expresa que

existen importantes ventajas en la globalización, principalmente en el

intercambio económico y cultural, que enriquecen a los pueblos con

información y oportunidades insospechadas en tiempos pasados. No

obstante, esta globalización presenta también grados

importantes de incertidumbre y de riesgos aún no dimensionados, por

ejemplo, las reacciones de nacionalismos excesivos, racismo,

Page 89: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

89

proteccionismos económicos, e incluso conflictos de soberanía judicial. Todo

ello demandará continuar analizando los alcances de este fenómeno en el

tiempo”.59

59 Como se inserta Chile en un mundo globalizado Por Rodrigo Mazzo Iturriaga, 22 de Diciembre del 2008. Fuente, URL: http://www.bcn.cl/de-que-se-habla/globalizacion-chile

Page 90: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

88

III. CAPÍTULO SEGUNDO: Parte Pedagógica en relación a la

globalización y su inserción y similitudes en el marco curricular

actual (2009)

1. Introducción

En el texto escogido perteneciente a cuarto medio de las editoriales

SANTILLANA y MARE NOSTRUM referente a los planes y programas del

año 2009 y 2002 , en donde los contenidos mínimos obligatorios que se

adecuan o forman parte de nuestro tema son los desafíos de insertarse a

un mundo globalizado, ya que el contenido explica el concepto de

economía global y como se inserta en el país, tema que especificamos en

la parte I de la tesis y que se correlacionan de manera clara y concisa,

luego tenemos el reconocimiento del impacto global en cuanto a temas

ambientales, energéticos y sociales, en relación a los puntos negativos de

la globalización y como esta afecta a nuestra identidad en cuanto a la

formación ciudadana de implementar un espíritu conciliador a favor de

estos tipos de temas. Y por último el compromiso del Estado en materia

de los Derechos Humanos y como está a tratado de sobrellevar este

delicado tema, fomentando así un resguardo mental y social de la historia

del país con el fin de que esos tipos de hechos conforman de alguna

manera el pensamiento y la identidad chilena, respaldo que se tiene

además del sisma que aún vive el país.

El objetivo principal de este capítulo es verificar si nuestro tema se

asemeja o se aglutina de manera instantánea con el ajuste del nuevo

marco curricular del año 2009, es por eso que se toma la unidad completa

para observar la variación de contenidos, cuales son los que más se ha

tocado en la tesis, también de qué manera se abordan, si dejan claro

ideas, conceptos específicos y universales. Dejar entrever las virtudes y

desventajas que trae consigo el texto escolar, si esclarece o no las

diversas definiciones conceptuales básicas que necesita el estudiante

para adentrarse al tema y como también el libro ejerce algún tipo de

Page 91: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

89

incentivo para que este mismo pueda seguir una investigación personal

de un tema que compete en la actualidad y que repercute de manera

efectiva en nuestro país, de acuerdo a este cambio la ex ministra Mariana

Aylwin explica: “Los nuevos programas para Cuarto Año Medio de la

Formación General plantean objetivos de aprendizaje de mayor nivel que

los del pasado, porque la vida futura, tanto a nivel de las personas como

del país, establece mayores requerimientos formativos. A la vez, ofrecen

descripciones detalladas de los caminos pedagógicos para llegar a estas

metas más altas. Así, al igual que en el caso de los programas del nivel

precedente, los correspondientes al Cuarto Año Medio incluyen

numerosas actividades y ejemplos de trabajo con alumnos y alumnas,

consistentes en experiencias concretas, realizables e íntimamente ligadas

al logro de los aprendizajes esperados. Su multiplicidad busca enriquecer

y abrir posibilidades, no recargar ni rigidizar; en múltiples puntos requieren

que la profesora o el profesor discierna y opte por lo que es más

adecuado al contexto, momento y características de sus alumnos y

alumnas”.1 Entonces queda totalmente estipulado el desarrollo humano y

cognitivo por parte del ministerio para que los alumnos puedan sobrellevar

y sacar provecho de la asignatura de Historia y Ciencias Sociales.

1 AYLWIN, Mariana, Programa de estudio de Historia y Ciencias Sociales. Santiago. Edición: Ministerio de Educación, República de Chile, 2001-2003, página 5.

Page 92: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

90

2. Presentación curricular de la temática.

Esto son los puntos que a la brevedad se relacionan en la

tesis y el libro pero tenemos además los objetivos fundamentales

que son los siguientes:

6. Sensibilizarse respecto a los problemas que afectan a la

sociedad nacional y comprometerse en la búsqueda de

soluciones. (Esta se relaciona con la anterior descripción de los

problemas que se presenta por el impacto de la globalización, tales

como la contaminación acústica y medioambiental, el

calentamiento global, la desigualdad social, el sistema bursátil

imperante, entre otras.

7. Evaluar los principales desafíos que la globalización plantea

al desarrollo de Chile y sus regiones. (El desarrollo tecnológico,

convenios internacionales con otros países, política chilena

favorable a la apertura comercial y a la inversión de capitales,

crecimiento económico y mantener o en mejor medida aumentar

las vías al desarrollo.

8. Caracterizar las principales tendencias globales que afectan

al mundo laboral relacionándolas con la situación del empleo

en Chile. La mano de obra barata en relación a la reducción de

trabajo obrero en contra de maquinaria digital, computacional y

pesada. Además de las importaciones llegadas al país que hacen

imposible el surgimiento de una fuente de trabajo para labores

relacionadas a la creación de ropa y calzado por ejemplo, pero

como ya sabemos Chile es un país exportador y su estructura está

conformada por un 45% de productos industriales, 45% de

producción minera y un 10% de productos agrícolas2, lo que está

Page 93: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

91

todo manejando por un sustento totalmente tecnológica, y relega a

segundo plano el trabajo humano.

Objetivos Fundamentales Transversales (OFT):

Interés por conocer la realidad y utilizar el conocimiento

Participar solidaria y responsablemente en las actividades y

proyectos del establecimiento, en la familia y en la comunidad.

Conocer y valorar los actores, la historia, las tradiciones (…) en el

contexto de un mundo crecientemente globalizado.

Con estos objetivos queda clara la instancia del Ministerio por otorgar

un papel totalitario al alumno para que tome un rol fundamental en el

establecimiento y que fomente su espíritu investigador y crítico en cuanto

a temas históricos denotando la relevancia de hechos, acontecimientos y

personajes y legado de todo esto. En los textos escolares queda

plasmado el cambio generacional en el ajuste del año 2009 ya que ahora

los libros no impiden el análisis personal en base a lo que leyeron si no

que lo fomentan, lamentable (para el estudiante) o afortunadamente (para

el profesor, para el colegio y el Ministerio), las respuestas no están

textuales si no que de la información se desprende un puente para que el

estudiante cree y formulé sus propias respuestas, otorgando además

instancias para la intervención y ayuda del profesor como también la

oportunidad y motivación de seguir indagando en el tema, dejando en

claro con esto que la orientación del libro es totalmente constructivista.

Page 94: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

92

3. Análisis de Texto escolar: “Historia y Ciencias Sociales”

Guía didáctica para el profesor Y texto para el estudiante. 4º Medio

Editorial:

Santillana

Autores: Jorge Iturriaga E. Marcos Fernández L. Arturo Mancilla V. Soledad Reyes V. Impreso: Santiago De Chile Año: 2009 Número de Páginas: 288

Organización del Texto Escolar: El texto nos compete en nuestro tema en la Tercera y Cuarta unidad, que va desde las mezcla entre la tecnología y la globalización, el impacto que causa la globalización, su adhesión a la cultura y al trabajo, para luego particularizar en la economía global, en el poder de las multinacionales, insertar a Chile en un mundo globalizado, para finalizar con un debate de aspectos positivos y negativos que tenga la globalización.

Page 95: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

93

Organización de la

unidad

Unidad 3 y 4

Páginas 236 a

287

Comentario y/o Crítica

Imágenes, Pinturas,

Diseños, Mapas,

Gráficos, Caricaturas

38 Imágenes

2 Pinturas

4 Diseños

6 Mapas

21 Gráficos y

Tabulaciones

1 Caricaturas

Otros

Las imágenes lamentablemente no

cumplen con su rol

complementario ya que la mayoría

están solamente de adorno y no

entregan ninguna información

adicional que pueda servir para

agregar o conciliar lo que se está

leyendo. En el caso de las pinturas

rige lo mismo. Punto a favor son

los mapas y los gráficos que

cercioran datos concretos para la

ayuda del estudiante, los mapas

de igual manera van de la mano

con lo que la materia está

demostrando y con esta se hace

más llevadera la lectura.

Documentos 19 documentos Los documentos son un

complemento sobre la información

entregada anteriormente y

además, nos brinda instancias

para una mayor investigación para

el tema a tratar.

Fuentes escritas La mayoría de estos documentos

forman parte de textos, discursos y

entrevistas que de manera extensa

sirven para llevar a cabo las

actividades finales

Descripción del Texto escolar

Estructura Información

general

Comentario y/o Crítica

Page 96: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

94

correspondientes por unidad.

Conocimientos

previos a la Unidad.

4 preguntas Las preguntas realizadas en cada

unidad, permite recoger

información sobre los

conocimientos previos que poseen

los alumnos, por medio de

preguntas específicas y abiertas

además, entrega 4 objetivos

concretos por unidad.

Actividades de

aprendizajes

8 Aprendizajes Las actividades de aprendizaje

que se encuentran en ambas

unidades se evidencia que, el

alumno puede desarrollar un

análisis sobre lo trabajado,

llevando a cabo una investigación

e informes sobre lo realizado. Lo

que permite desarrollar no sólo

una adquisición e integración del

conocimiento, si no que también

profundizar, utilizar lo aprendido de

manera significativa y de esta

manera desarrollar habilidades

mentales en los alumnos.

Evaluación o

Autoevaluación de la

Unidad.

Si se evidencia.

4 en ambas

unidades

Cuenta con evaluaciones de tipo

formativa, donde esta permite al

alumno analizar, reflexionar y

sintetizar los contenidos.

La evaluación cuenta de tres

grandes puntos: El primero da

cuenta de la interpretación de

datos, donde se lleva a cabo un

Page 97: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

95

análisis de lo trabajado, el

segundo da síntesis sobre los

contenidos de la globalización y

por último el análisis de los

documentos que se encuentran en

ambas unidades referidas al tema,

por otro lado, se evidencia una

autoevaluación que permite al

alumno ir construyendo su

conocimiento, a través de las

experiencias realizadas en el aula

y de esta manera ir mejorando la

calidad del proceso de

aprendizaje.

Al final del texto se evidencia una

evaluación sobre lo aprendido

durante el año.

Referencias

bibliográficas, sitios

web, entre otros.

8 Bibliografías

6 sitios web

Al final del texto escolar, se

pueden apreciar referencias

bibliográficas para que los

alumnos puedan llevar a cabo todo

tipo de consulta.

Por otro lado, se evidencian

diversos sitios web, permitiendo

que los alumnos puedan resolver

dudas, no obstante, este tipo de

sitios y referencias permite a los

alumnos seguir adquiriendo un

mayor conocimiento.

Page 98: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

96

Como se conecta con la unidad anterior y posterior.

La unidad va de lo general a lo particular, primeramente define el

concepto de Globalización para dar hincapié a temas en específicos tales

como el impacto de ésta en el país y en la sociedad actual, entonces he

aquí el puente entre una y otra, desde lo macro, en su totalidad de

contenidos explicitando las directrices de cada tema para así con esto

llegar al tema del globalización en el plano económico, tema bastante

arduo y completo en el libro, ya que toma toda la siguiente unidad

(“Economía Global”) y se interconecta con toda la materia previa

respaldando así una información ornamentada, más que básica y

coherente con los objetivos del principio de la unidad.

Analizar la parte didáctica.

Las unidades comienzan con ciertos objetivos específicos los

cuales pertenecen a la Taxonomía de Bloom en cuanto a verbos del

proceso de enseñanza – aprendizaje refiere (Entender, comprender,

conocer, relacionar, etc.). De igual manera recoge aprendizajes previos

en base a preguntas certeras que sirvan para observar pensamientos,

ideas vagas, juicios, entre otros que tengan los estudiantes del tema para

luego dar paso con el contenido en bruto, cada cierto avance aparecen

pequeñas actividades para certificar lo aprendido durante las páginas

previas, como explicábamos anteriormente no existen preguntas en las

cuales las respuestas salgan textuales en fragmentos del libro, si no que

entregan información detallada para que el estudiante con ayuda del

profesor y de datos duros como gráficos, mapas conceptuales, y

estadísticas pueda responder de manera satisfactoria la “aplicación a lo

aprendido”.

Cabe destacar además la variada entrega de información adicional

fuera de los contenidos; como por ejemplo un debate escrito entre

distintos líderes europeos discutiendo el tema de la globalización, para

Page 99: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

97

que el estudiante dilucide, las distintas aristas del tema, y además

invitándolos a seguir investigando extracurricularmente fuera del

establecimiento.

Juicio pedagógico.

El texto a modo general está bastante completo, cumple son su rol

orientador, a la par con lo entrega, que indudablemente es un tema

bastante extenso que daría para un semestre entero si se analiza

profundamente, pero se resume de manera satisfactoria, entregando a la

larga solamente la información pertinente para que cumpla uno de los

OFT más importantes del marco curricular que es interesarse por la

realidad nacional, tratar de crear opiniones personales y fomentar el

espíritu crítico en los argumentos de los jóvenes. Además existen

documentos adicionales que sirven para integrar más el conocimiento a

los contenidos pertinentes.

Otro punto a favor son las actividades totalmente múltiples y

alejándose evidentemente del paradigma del conductismo como en

editoriales diferentes o de cursos más bajos, ya que en cada una de estas

convoca a un análisis magno por parte del estudiante. Tenemos análisis

de mapa, esquematizar y resumir contenidos, reflexión en grupos para

una posterior exposición en el curso y análisis de documentos entre las

más concurrentes.

Lamentablemente un punto negativo y que se observó

anteriormente es que hay un montón de imágenes totalmente irrelevantes

y sin ningún aprovechamiento, pero cabe destacar que la información va

de la mano al momento de cuando aparece algún mapa, gráficos,

estadísticas o mapas conceptuales. Pero dentro de toda mi unidad es

totalmente competente como apoyo para pasar de manera grata y

satisfactoria la unidad.

Page 100: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

98

Análisis de Texto escolar:

“Historia y Ciencias Sociales”

Guía didáctica para el estudiante.

4º Medio

Autores:

Pedro Milos H.

Cristina Moyano B.

Andrés Estefane J.

Jorge Figueroa L.

Impreso: Santiago De Chile

Año: 2009

Número de Páginas: 247-263.

Editorial:

Mare Nostrum

Ltda.

Descripción de la guía didáctica para el

estudiante.

Organización del texto escolar.

Page 101: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

99

El texto para el escolar se encuentra

dividido en tres bloques,

correspondiendo tres Unidades por

cada uno.

Siendo el bloque III, Unidad 8 el

estudio de análisis, dicha Unidad se

encuentra dividida en subtemas, en

primer lugar dicha unidad da inicio a

los conocimientos previos que poseen

los alumnos, por medio de preguntas

tales como: ¿Qué prenderemos?,

¿Para qué aprenderemos?, ¿Cómo

aprenderemos?, por tanto, los

conocimientos que posee en alumno

dará paso a una optima entrega del

contenido a tratar.

En segundo lugar, se lleva a cabo el

desarrollo de conceptos y habilidades

y su devenir histórico, en Tercer

lugar, se ve reflejado la dimensión

económica y financiera del contenido,

la revolución en la tecnología, el

impacto de las nuevas tecnologías de

la información, Brecha y

analfabetismo digital, por otro lado

encontramos el ámbito cultural:

tensión de la cultura global y el

último de los subtemas encontramos

otros desafíos y problemáticas de la

globalización, el narcotráfico y

terrorismo, globalización y

movimientos migratorios y avances

de la globalización.

El capítulo termina con una

autoevaluación para el alumno.

De qué manera se divide el texto:

Page 102: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

100

Organización de la

unidad

Unidad 8

Páginas 245- 263.

Comentario y/o Crítica

Imágenes, Pinturas,

Diseños, Mapas,

Gráficos, Caricaturas

18 Imágenes

explicativas

1 Pintura

1 Diseño

1Mapa

1 Gráfico

A diferencia de la editorial

Santillana, MN, posee menos

imágenes pero tiene el plus que

utiliza variadas para actividades

de análisis de las mismas con el

fin de tener una interpretación

Documentos No aplica No se evidencian ningún tipo de

documento.

Fuentes escritas 3 Fuentes escritas

5 conceptos,

utilizados como

vocabulario

La mayoría de estos forman

parte de textos complementarios

al contenido de la unidad.

Por otro lado, el texto para el

escolar posee vocabulario que

permite al alumno, comprender

mejor la información entregada.

Conocimientos

previos a la Unidad.

Si se reflejan

conocimientos.

Las preguntas realizadas en la

unidad, permite recoger

información sobre los

conocimientos previos que

poseen los alumnos, por medio

de preguntas específicas y

abiertas, cabe señalar que,

dentro de éste se encuentran

actividades que permite a los

alumnos contextualizarse frente

al contenido a pasar.

Actividades de 10 Aprendizajes Las actividades de aprendizaje

Estructura Información general Comentario y/o Crítica

Page 103: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

101

aprendizajes que se encuentran en la unidad

Número 8 se evidencia que, el

alumno puede desarrollar un

análisis sobre lo trabajado,

llevando a cabo una

investigación e informes, lo que

permite desarrollar no sólo una

adquisición e integración del

conocimiento, si no que también

profundizar y reflexionar

utilizando lo aprendido de

manera significativa y de esta

manera desarrollar habilidades

mentales en los alumnos.

Evaluación o

Autoevaluación de la

Unidad.

Se evidencia.

Cuenta con un auto evaluación al

final del capítulo de tipo

formativa, donde esta permite al

alumno analizar, reflexionar y

sintetizar los contenidos, a nivel

conceptual, procedimental y

conceptual.

La evaluación cuenta de tres

grandes puntos: El primero da

cuenta de , donde se lleva a cabo

un análisis de lo trabajado, el

primero da cuenta sobre los

conceptos de la globalización,

sus características, tipos de

brechas, el papel que tiene la

globalización a nivel cultural; En

segundo lugar ésta

autoevaluación nos da la

Page 104: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

102

posibilidad de que los alumnos

puedan ir adquiriendo la

comprensión por medio de la

reflexión y cuadros a nivel

conceptual de la globalización y

por último llevar al alumno a un

nivel se síntesis sobre los

contenidos que se llevaron a

cabo dentro de la unidad. Por

consiguiente, la evaluación que

se lleva a cabo permite al alumno

ir construyendo su conocimiento,

a través de las experiencias

realizadas en el aula y de esta

manera ir mejorando la calidad

del proceso de aprendizaje.

Referencias

bibliográficas, sitios

web, entre otros.

3 Bibliografías

3 sitios web

Dentro del texto escolar, se

pueden apreciar referencias

bibliográficas, con la finalidad de

que los alumnos puedan obtener

información complementaría.

Por otro lado, se evidencian

diversos sitios web. Este permite

que los alumnos puedan adquirir

mayor información de los

contenidos entregados e ir

adquiriendo un mayor

conocimiento.

Page 105: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

103

El texto escolar da cuenta de, un uso de paradigma a nivel

cognitivo, ya que las actividades permiten al alumno desarrollar teoría

psicológicas, donde la persona va procesando la información de manera

óptima. Utilizando un currículum más abierto y flexible, por lo que el

aprendizaje “es un proceso que se construye en un determinado

contexto”3, por lo que la guía del docente permite que los alumnos

puedan ir desarrollando ciertas habilidades.

Por otro lado, aunque el texto escolar posea actividades muy dirigidas

donde no se aprecian instancias de reflexión y los alumnos sólo deben

desarrollar conceptos, aún así se lleva cabo una mescla de paradigma

utilizando el conductista y cognitivista, donde el primero sólo se basa en

resultados frente a las respuestas esperadas que se pueden evidenciar

en las actividades, considerando que “La enseñanza se convierte en una

manera de adiestrar-condicionar para así aprender – almacenar”4.

Por otro lado, el texto en cada Unidad lleva a cabo los conocimientos

previos, por tanto el modelo de enseñanza comienza de las habilidades y

estrategias que el alumno posee, siendo éste un aspecto positivo frente a

la enseñanza y haciendo al alumno un ser activo en el aprendizaje

cuando deben reflexionar y analizar.

Por lo tanto, el alumno al ya tener conocimientos previos da cuenta

que no son una tabula raza , sino más bien personas que ya llevan

consigo aprendizajes que han ido adquiriendo de su ambiente, Ausbel

3 ROMÁN, D. Tendencia en la evaluación de los aprendizajes, Teoría y didáctica de las ciencias sociales. Venezuela. Edición: Universidad de los Andes. 2004. 4 ROMÁN, D. Tendencia en la evaluación de los aprendizajes, Teoría y didáctica de las ciencias sociales. Venezuela. Edición: Universidad de los Andes. 2004.

Análisis crítico

Page 106: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

104

señala que “El aprendizaje significativo es el mecanismo humano por

excelencia para adquirir y almacenar información en cualquier campo de

conocimiento; es el proceso mediante el cual una nueva información se

relaciona de manera no arbitraria”5, queriendo decir con esto último que el

material que aprende el alumno debe estar relacionado con el

conocimiento ya existente en el educando, por lo tanto los conocimientos

que se evidencian en el texto escolar, da cuenta de la gran importancia

que se tiene en las personas al momento de llevar a cabo los contenidos.

5 ÁNGELES, O. Enfoques y modelos educativos centrados en el aprendizaje. Chile. Primera edición, 2003.

Page 107: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

105

Autores:

- Lucia Valencia Castañeda, Licenciada en Educación en Historia y

Geografía, Universidad de Santiago de Chile, Magister Artium en Historia,

Universidad de Santiago de Chile.

- Daniel Palma Alvarado, Licenciado en Historia, P. Universidad Católica de

Chile, Magister en Historia, Universidad de Santiago.

- Ulises Cárcamo Sirguiado, Profesor de Educación Media C/C en Historia y

Geografía, Universidad de Chile, Magister en Historia, C/M Historia de

Chile, Universidad de Chile.

- Enrique Azúa Herrera, Profesor de Estado en Historia y Geografía,

Universidad de Santiago de Chile, Licenciado en Educación, Universidad de

Santiago de Chile.

Editorial:

Santillana. Año 2002 (sin

ajuste curricular)

4. Análisis de Texto escolar:

“Ciencias sociales, educación media”

4º Medio

Organización del libro:

El texto de IV medio se establece en tres capítulos los cuales se dividen en

unidades, que a la vez se dividen en sub-unidades. El primer capítulo trata sobre

la Historia del Mundo Contemporáneo, separándose en 5 unidades, que son:

estudiar el siglo XX, el gran estallido del siglo XX, de un mundo bipolar a un

mundo multipolar, el despertar de los pueblos y los rasgos del mundo

contemporáneo. El capitulo dos, se llama América Latina en el Siglo XX, que

también se divide en 5 unidades, las cuales se llaman: Latinoamérica, o la

construcción de una identidad, Latinoamérica: sus paisajes y su gente,

populismo y desarrollo en América latina, América latina en la segunda mitad

del siglo XX, y la memoria del siglo XX en chile. El tercer capítulo se llama

‘Viviendo en un mundo globalizado’, y tiene cuatro capítulos los cuales se

llaman: la nueva dinámica Geopolítica, La Revolución Tecnológica y el

Proceso de Globalización, Los Desafíos Actuales, y Chile en el Mundo Global

que serían los temas que nos competen.

Page 108: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

106

Características de los

componentes y de la

organización del texto

- Capítulo II

Unidad I

Páginas 104 a 118.

- Capítulo III

Unidad II y III

Páginas 206-220/ 238 –252

Comentario y/o Crítica

Imágenes, Pinturas,

Diseños, Mapas,

Gráficos, Caricaturas

Cap. II, Unidad I:

Imágenes: 15

Pinturas: 2

Cap. III, Unidad II

Imágenes: 10

Diseños: 1

Mapas: 2

Caricaturas: 1

Unidad III

Imágenes: 10

En este texto correspondiente al año

2002 tiene de manera diferencial el

uso de las imágenes en contraste del

libro con ajuste del año 2009, ya que

todas la imágenes tienen un pie de

página explicativo expresando el uso

o la relevancia de la imagen en

cuestión, esto es totalmente lo que se

debería hacer con las iconografía,

cuadros, representaciones pictóricas,

etc. en textos escolares para entregar

información resumida o también para

dar datos anecdóticos lo cual serviría

para amenizar la información. Y con

los mapas que contiene (son 2 y los 2

geográficos) surge lo mismo

contienen simbología y explicaciones

y sirven de escaleta para llevar a cabo

las actividades del texto.

Documentos No posee. No se aplica.

Fuentes escritas 17 en total en todas las Los textos de la Unidad I del capítulo

Estructura Información general Comentario y/o Crítica

Page 109: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

107

unidades. corresponden a fragmentos de textos

citados con autores, años y nombre

del texto extraído por ende se puede

trabajar satisfactoriamente en análisis

de texto dentro del libro.

Conocimientos

previos a la Unidad.

Si posee. Los recoge de manera exhaustiva,

clasificando conceptos claves al inicio

de la unidad para contextualizar de

manera básica al estudiante en las

siguientes hojas además, contempla

una pequeña actividad en la cual

formula preguntas totalmente abiertas

y subjetivas tales como „¿Qué es

Latinoamérica?‟ con esto poder

recoger el conocimiento previo y

observar lo que sabe y esto debería

servir inconmensurablemente para

que el profesor revise y tenga una ya

una línea de lo que saben sus

alumnos y con esto tener la forma en

la que deberá exponer los contenidos.

Actividades de

aprendizajes

18 actividades en total en

todas las unidades

Estas 18 actividades siguen un patrón

común en todas las actividades por

ejemplo tenemos el análisis y

discusión de documento que se

expone en el texto o se busca en la

red y se formulan luego de esto

preguntas de desarrollo argumental,

estas actividades son individuales y

grupales, estas últimas en su mayoría

son formulaciones de debates dentro

del aula como también

Page 110: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

108

investigaciones grupales, en red,

sondeos o encuestas dentro del

colegio con el fin de estableces

estadísticas con aspectos

primordiales de la identidad humana.

Entonces es preciso decir que a pesar

de que sean muchas actividades que

requieran bastante tiempo realizarlas,

son totalmente viables para llevar a

cabo una extenuada y completa

realización de la unidad y como

también del problema que genera la

globalización.

Evaluación o

Autoevaluación de la

Unidad.

Si posee. Al término de cada unidad aparecen

talleres de conclusión, llamados

„profundización‟ que es un compendio

final de toda la unidad pero

especificando un tema en especifico y

se desglosan 3 actividades por taller,

primero, es la de análisis de textos

que están en la misma hoja de la

actividad, el segundo paso es la

reflexión, que es una mezcla del

análisis y la propia reflexión, para dar

una mirada objetiva y personal del

tema y por último tenemos una

pequeña investigación, que es de

análisis de fuentes, la actividad invita

a investigar y examinar las páginas

de las cuales fueron extraídas las

fuentes, que son páginas de grupos

activistas en contra de la globalización

Page 111: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

109

PLANTEAMIENTO DEL RELATO HISTÓRICO

El capítulo II, empieza con el tema de América Latina en el siglo

XX, en el cual se muestra un mapa cronológico que va desde 1914 hasta

1980 en adelante, dividiéndose en 4 sectores, que son el Político, Social,

Económico y Cultural.

A continuación se inicia la Unidad I, la cual se llama “Latinoamérica, o la

construcción de una identidad” en la cual se inicia con un extracto de

texto en el cual se habla de lo que es ser latinoamericano, acompañado

de una fotografía en la cual se observan un niño y una niña con

elementos culturales de la Región, y luego implica unas preguntas de

conocimientos previos , las cuales son: ¿Qué es Latinoamérica?,

¿Conoces otras denominaciones para referirte a esta misma región?,

y el capitalismo o también el proyecto

cumbres llamado „microcrédito‟ en

contra de los incumplimientos de este

sistema y averiguar entonces si en

estas páginas existen temáticas que

sean del interés del estudiante.

Referencias

bibliográficas, sitios

web, entre otros.

Aparecen al final del libro, dividas

pertinentemente por capítulos y en

sector, bibliografías y sitios web, en

nuestro capítulo (el tercero), se

presentan referencias como el de la

CONAMA, la DIRECON y el

MIDEPLAN entre otros. Y en los sitios

web tenemos el del Banco Mundial, el

del MINREL y el de la Naciones

Unidas para el Desarrollo entre otras.

Page 112: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

110

¿Con que rasgos o características propias de Latinoamérica te sientes

identificado(a)?.

Estas tres preguntas son las únicas que dan inicio a los

conocimientos previos de la Unidad referida a la Identidad

Latinoamericana, mas el extracto de texto, aunque no sale autor ni de

donde salió el extracto. El tema de identidad nacional chilena, se toca en

las páginas 118 y 119, en la cual entra a ser una profundización de la

Unidad de Latinoamérica, y que se abarca solo en estas dos páginas, en

la cual podemos observar 4 imágenes, las que se diferencian en una obra

titulada “frutos del país” de Bruna Truffa, 1997, en el cual se explica la

definición de jaguar felino americano, la segunda imagen nos muestra a

unos militares, la cual está acompañada de una explicación de la visión

de identidad militar-racial en chile. La siguiente versión es la Psico-social,

que se conforma de una imagen, en la que salen dos trabajadores con

casco blanco, arrastrando un montículo. En la imagen se explica cómo

chile tiene una visión de identidad post-empresarial en el cual se

demuestra cómo se traslado un montículo de iceberg a una exposición en

Sevilla, en 1992 y se comenta una cita de las matrices identitarias: Chile

país diferente, chile país ganador y chile país moderno.

Seguido viene la versión de la identidad popular, la cual explica la

cultura Popular, adaptando una imagen de una obra de teatro, sin mucha

información de lo que se quiere expresar. Para terminar esta sección de

profundización, se realiza un taller, que es un análisis grupal, el cual

consiste en fundamentar la cita de Chile país diferente, chile país

ganador y chile país moderno. Después de esto viene un análisis

detallado del país con dos preguntas relacionadas con las características

del chileno y si estas características son asignadas en el grupo curso,

terminando con una discusión a nivel de curso sobre cada una de estas

posibilidades.

Page 113: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

111

PLANTEAMIENTO DIDÁCTICO

En todas las unidades podemos observar un alto poder de

canalizar argumentos propios por parte del estudiante en las distintas

actividades, ya que de ellas desprenden formas de conocimientos en

base a la formación de grupos en cual tienen la instancia de crear debates

antes distintos temas acerca de la unidad, además plantea de manera

generosa el relato histórico en relación con las actividades que se aplican

ya que el relato es totalmente coherente con lo que se pide en las

actividades y entrega las herramientas necesarias para que el estudiante

continúe investigando y/o interesándose por el tema. Aplica también

síntesis de temas para que el estudiante tenga los conceptos más

acotados para las pruebas sumativas, entrega una completa información

básica para introducir a los temas que afortunadamente son todos

totalmente abiertos, es decir que da para integrar más opiniones, y eso es

lo que quiere lograr las primeras hojas al igual que las últimas que

nuestras unidades trata de integrar al estudiante al tema, haciendo que se

interiorice por uno y se convierta en un tipo de „activista‟. Además en cada

termino de unidad crea mapas que sintetizan la mayoría de la información

entregada.

Page 114: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

112

FICHA DATOS__

ANÁLISIS DEL RECURSO DIGITAL:

http://odas.educarchile.cl/objetos_digitales/odas_histori

a/ODA_25_Chile_Mundo_Globalizado/index.html

Nombre del recurso: Objeto Digitales de Aprendizaje (ODA) Chile en un mundo globalizado.

Autores del recurso: Ministerio de Educación, Fundación Chile, Imactiva, Centro de Educación y

Tecnología Enlaces. Gestionado por EducarChile y validado por Loreto Alejandra Jara Males,

Magíster © en educación.

Datos curriculares: Sector: Historia y Ciencias Sociales, nivel cuarto medio. Se aferra al marco

curricular con el objetivo fundamental de “Evaluar los principales desafíos que la globalización

plantea al desarrollo de Chile y sus regiones”

Datos de edición: País Chile, Editorial ‘Enlaces’. Vínculo web: http://odas.educarchile.cl/ o

http://www.educarchile.cl

Page 115: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

113

CATEGORIA DESARROLLO CRÍTICA Y/O OPINIÓN

¿Cómo recoge los

aprendizajes previos?

No los recoge pero los

entrega, es decir, comienza

con un recorrido bastante

pobre en base a fotografías

con una breve descripción

arriba para hacer más

llevadera la relación entre

texto e imagen. Siendo este el

hincapié para la siguiente fase

expositiva en base a un lúdico

mapa.

Este comienzo se denota

bastante pobre, ya que hay

variadas imágenes vagas es

decir que no tienen ninguna

repercusión en cuanto al título

como a la esencia de ésta,

además parece un inicio

sacado de un PowerPoint,

siendo así muy poco original y

productivo para ser el inicio de

la actividad sabiendo que

están hechos por el gobierno

en parámetros „cognitivitistas‟

¿Cómo plantea los

contenidos?

De manera interesantísima ya

que el manejo de contenidos

está totalmente parcelado de

una manera excelente,

dividiéndolo por sectores: 1ero

explicando qué es la

globalización para luego

adentrarse en las políticas

mercantiles en las que están

involucrados tanto Chile como

Latinoamérica, luego con el

cisma que provoca alrededor

de mundo el proceso de

globalización identificando los

dos grupos (los que apoyan,

en su mayoría políticos y los

que no, que serían grupos

organizados en contra del

Excelente la presentación de

contenidos, está muy bien

orientada en el sentido de

como se presenta,

lamentablemente al ser mucho

el contenido es totalmente

viable resumirlo, y esto se

logra con creces, pero dejando

de lado algunos aspectos

primordiales como qué sucede

con la cultura dentro de este

proceso, por lo demás hay que

agradecerle bastante a la

navegabilidad y a los tipos de

recursos elegidos.

Page 116: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

114

capitalismo y de los Estados

Unidos) y concluye con cierres

en un marco conceptual.

¿Cómo se plantean las

actividades?

Hay sólo una actividad y es de

relacionar imágenes dentro de

dos tipos de

cuestionamientos; lo negativo

y lo positivo de la

Globalización. En estas 8

imágenes podemos ver

distintos tipos de acciones por

un lado tenemos de repudio a

los actividades comerciales

entre continentes o países y la

del lado positivo de este

proceso bursátil. Por cada

acierto se obtiene un punto y

con esto conlleva a una breve

explicación de lo que

representa la imagen en el

contexto

En la única actividad se denota

la nula interacción con los

estudiantes, ya que es

bastante etérea. Son dos

recuadros con dos grupos de

ideologías en contra y a favor

de los tratados comerciales en

todo el mundo, y uno tiene que

identificar en que grupo irían

las imágenes relacionando en

qué contexto estaría de la

globalización (el negativo o el

positivo). La actividad en sí es

totalmente viable pero creo

que por ser un tema bastante

amplio y que genera

indispensablemente opiniones

dispares podría haberse

creado una actividad con

desarrollo más que visual,

escrito para observar de que

manera entiende y

argumentan el impacto de la

globalización.

¿Cómo plantea las

evaluaciones?

No registra. Este ODA no posee ningún

tipo de evaluación ya que

solamente es un instrumento

expositivo, que pretende

enseñar los contenidos de la

Page 117: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

115

globalización de manera

parcelada y concluir todo tipo

de información, por eso lo que

reemplaza a la evaluación es

un mapa conceptual resumido

de manera eficaz y coherente

con lo que se entregó a través

del avance del instrumento

digital que debería servir para

una optima y rauda acepción

de conocimientos.

¿Cómo plantea el apoyo en

los recursos extras?

De manera muy

complementaria y congruente,

ya que posee un mapa físico

totalmente navegable, que

permite un mayor flujo de

explicaciones en cuanto a

tratados comerciales

latinoamericano y del mundo

refiere. Pero el más relevante

es una imitación de una

entrevista que posee y

muestra dos videos extraídos

de internet en el cual

esclarece las repercusiones y

la aceptación que tiene este

proceso económico y que

además deja abierta la brecha

para crear un pensamiento

objetivo ante el tema.

Indudablemente tiene un

excelente apoyo totalmente

lúdico y eficaz, ya que todos

los apoyos entregan de

manera detallada información

pertinente que sirven para

retroalimentar tanto el discurso

personal, como la interacción

entre profesor y alumno.

Page 118: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

116

ESTRUCTURA.

Referencias bibliográficas:

En la guía del estudiante posee variados artículos y fragmentos de

textos con sus citas correspondientes que tienen total relación con la

materia, estás se utilizan para llevar a cabo una guía que viene a

continuación de las fuentes. En la parte final sale un total desarrollo de

ideas acerca de la globalización para acercar el tema más personalizado

hacía el estudiante.

Explicación del recurso digital:

El ODA al igual que todos comienza con la siguiente estructura:

Es aquí donde se lleva a cabo todas las actividades y

donde se entrega toda la información de manera lúdica,

entretenida y digital, regularmente se dividen en 6 pantallas,

las cuales se basan en entrega de contenidos y actividades

totalmente atractiva . En nuestro tema, en la primera pantalla

introduce al estudiante en base a un recorrido en imágenes

a la concepción de lo que es la globalización con el fin de

que la actividad o desarrollo siguiente tenga el conocimiento

textual necesario para seguir avanzando.

En este apartado, haciéndole click uno puede ver una

y otra vez que se hace y para qué sirve la pantalla en la cual

nos encontramos.

Este es un completísimo apartado que también lo

podríamos llamar como “guión docente”, porque cumple el

mismo rol que es esclarecer los objetivos principales del

objeto digital, los aprendizajes esperados que se quieren

lograr, los contenidos que se trataran, el tipo de ODA al cual

pertenece (el nuestro es de ejercitación), el mapa de

Pantalla central:

Instrucciones:

Apoyo docente:

Page 119: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

117

progreso (como un mapa K-12) que deben tener los

estudiantes en base a la utilización de las herramientas

tecnológicas y su manejo, las dimensiones pedagógicas a la

cual perteneces. Y en la parte final explicita todo lo que

tenga que ver con el uso del material, especificando

orientaciones y sugerencias de uso totalmente claras.

Como explicábamos anteriormente este sector

navegable, entrega una semi-evaluación para que el

estudiante pueda complementar lo que aprendió y lo que

creyó.

Material Adicional que sirve para complementar y

entender un poco más, el concepto y las directrices de lo

que es la globalización.

La navegabilidad es totalmente accesible a casi cualquier

estudiante de educación básica y media, en ayuda obviamente de su

profesor guía, ya que esta tiene un formato de navegabilidad tipo „radio‟,

porque contiene una tecla “play & pausa” para empezar y pausar

obviamente en cualquier momento la presentación, también tiene la tecla

“repetición” haciéndole honor y volver a ver la actividad o pantalla. Luego

de que termina la exposición o la actividad, tiene un botón llamado

“siguiente” para continuar con los pasos (contados, normalmente son 6

pasos, los 1eros 3 de exposición y los últimos 3 de actividades, a veces

se mezclan, a veces no.) y llegar hasta la parte de la conclusión.

Guía estudiante:

Material complementario

Page 120: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

118

Juicio pedagógico

Como ya sabemos los ODA son un materia primordial en aulas

digitales, se puede hacer una clase totalmente viable con este recurso de

respaldo, ya que cumple con casi todos los indicadores que se les pide:

cohesión y coherencia en el tratado de contenidos, aplicación de

actividades por cada cantidad de contenidos pasados, se puede

complementar obviamente con unidades pedagógicas, contiene además

infinitas complementos escritos para la indagación personal del tema y su

navegabilidad es básica para cualquier niño o joven y su aspecto gráfico

es rescatable, totalmente atrayente en todo sus ámbitos.Además lo más

relevante que yo encuentro de las ODA‟s son las actividades totalmente

ingeniosas, movibles, gráficas y lúdicas que pueden haber; lo que

provoca que el estudiante se interese tanto por la materia y por la calidad

de la interacción, dejando un aprendizaje íntegramente más significativo.

Page 121: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

119

Análisis del recurso digital:

http://www.historiasiglo20.org/HM/10-

index.htm

Nombre del recurso: El sitio Web de la historia del Siglo XX.

Autores del recurso: Raúl Dobado, Catedrático de Historia e Instituciones

Económicas Dpto. de Historia e Instituciones Económicas II Universidad

Complutense. Juan Carlos Ocaña, Catedrático de Enseñanza Secundaria,

Geografía e Historia. Webmaster de Historiasiglo20.org

Datos curriculares: Sector: Historia y Ciencias Sociales, nivel cuarto medio.

Se aferra al marco curricular con el objetivo fundamental de “Evaluar los

principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus

regiones”

Datos de edición: País España. Vínculo web: http://www.ite.educacion.es/

Page 122: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

120

CATEGORIA DESARROLLO CRÍTICA Y/O OPINIÓN

¿Cómo recoge los

aprendizajes previos?

No se aplica En ningún momento se

recogen los aprendizajes, ya

que comienza con una larga y

tediosa introducción en su

primera parte donde se hace

bastante fastidioso introducirse

en el tema.

¿Cómo plantea los

contenidos?

Por „unidades‟ que van desde una

introducción, fuentes

complementarias, problemáticas de

la globalización, el cambio

demográfico desde Europa y Estado

Unidos hacía el mundo entero,

además explica el proceso

económico el cual instaura la

globalización ( el

capitalismo) y su complejidad. Para

finalizar tenemos un cuestionario que

no existe y extensos relatos

complementarios de las relaciones

que crean el contexto de la

globalización en el siglo XX.

Todo es bastante plano, la

información se entrega de

forma bastante floja, ya que

son toneladas de información y

una vaga imagen por

„contenido‟, por ende pasar por

este recurso provoca

aburrimiento por su monotonía

y por la información que está

bien fragmentada, pero que es

demasiada, no encandila y no

serviría para aplicarla en aula

porque el curso entero.

¿Cómo se plantean

las actividades?

Casi al final del recurso se observa

un hipervínculo que se llama

“Cuestionarios y Ejercicios” al hacerle

click nos lleva a un actividad que es

una imagen de la revolución soviética

(se puede observar este imagen en la

navegabilidad del recurso) desde ahí

en su costado se observan variados

acontecimientos del siglo XX (las

Actividad bastante básica,

donde aparece un breve

análisis de una cita de un

doctor en contra de la

globalización para dar paso a

un mapa que no se entiende y

que se espera que de él se

respondan 2 preguntas en la

cual no hay donde sacar la

Page 123: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

121

Guerras mundiales, la Guerra Fría, la

revolución rusa entre otras) pero la

que nos compete es la actividad de la

Globalización que parte con un

fragmento de las consecuencias

negativas de la tesis, luego aparece

un mapa que supuestamente refleja

la corrupción en el mundo pero en su

simbología no explica nada, luego de

eso vienen una serie de 2 preguntas

que se deben responder en base al

mapa.

información necesaria para

responderla, por ende es una

actividad bastante insustancial

y trivial, en la cual no se puede

rescatar mucho de ella.

¿Cómo plantea las

evaluaciones?

No posee No se aplica

¿Cómo plantea el

apoyo en los recursos

extras?

Se aplica pero de manera deplorable. Existen 2 links al final de los

„contenidos‟ que son de apoyo

(es decir más cúmulo de

información totalmente en

vano) uno es un compendio de

imágenes, llamado: “ La

historia del mundo del Siglo

XX”, que no explican y dicen

nada, el otro se titula Historia

de las relaciones

internacionales del Siglo XX,

siendo de igual manera un

collage de imágenes que

tienen en su costado , lo que

no se esclarece de ninguno de

estos recursos extras es si son

para la actividad o para

indagar más en el extenso

Page 124: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

122

tema; por otra parte, los

contenidos son del siglo

pasado, siendo como el

germen de lo que sería la

historia.

Page 125: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

123

Navegabilidad del recurso digital

Presenta el autor o autores de la información y el recurso digital.

Material adicional por si se quiere ahondar más en el tema

especifico.

Explica los cambios de la globalización económica provocados por el rápido crecimiento de la población a través de los años.

Da a conocer el tema de la globalización económica de forma detallada.

Relato histórico de como se inserta la globalización desde Europa hacía distintas zonas del mundo.

Guía corta que tiene variados temas del siglo XX, tiene una de la globalización que contiene análisis de fuentes y de mapas.

Fuentes escritas que sirven para adentrarse el tema, y complementarlo con lo anterior.

Los Pro y contras de este proceso social, económico, cultural y político.

Page 126: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

124

Nombre del recurso: GLOBALIZATE. Conocer, transmitir, actuar.

Autores del recurso: Desconocido. Se autodenominan como una asociación

llamada ‘Globalízate’ sin ánimo de lucro.

Datos curriculares: Sector: Historia y Ciencias Sociales, nivel cuarto medio.

Se aferra al marco curricular con el objetivo fundamental de “Evaluar los

principales desafíos que la globalización plantea al desarrollo de Chile y sus

regiones”

Datos de edición: País España. Vínculo web: http://www.globalizate.org

Análisis del recurso digital:

http://www.globalizate.org/ques.html

Page 127: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

125

CATEGORIA DESARROLLO CRÍTICA Y/O OPINIÓN

¿Cómo recoge los

aprendizajes previos?

No posee. Se concentra nuevamente en

un extenso relato que explica

de manera concisa lo que es la

globalización pero no existe en

ningún caso algunas

preguntas previas que puedan

recoger cualquier tipo de

información para „saber que

saben‟ las personajes que

utilizaran el recurso.

¿Cómo plantea los

contenidos?

De manera extensa, se

compone de unidades o temas

que presenta la página que

tiene total relación con el tema

en cuestión que es obviamente

la globalización y la define en

base a variados autores y

corporaciones con el fin de

llegar a un catastro de que

realmente es este fenómeno;

tenemos además su impacto en

la cultura, en la economía, en la

ecología en el cambio climático,

las grandes manifestaciones

que han surgido en contra de

esta, da instancias para

opiniones y además entrega

información necesaria para

convertirse en activista de esta

agrupación por que convoca a

marchas y quórums para

Exhaustiva entrega de

información que carece de

ornamentación pero que posee

variados hipervínculos hacía

páginas complementarias y de

distintas definiciones que

ostentan una información

necesaria para llevar a cabo

una compresión superlativa de

como se está dando este

fenómeno

Page 128: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

126

Juicio crítico y parte didáctica.

Desde una gran perspectiva, se puede considerar una miramiento

bastante general sobre las temáticas, pero cabe destacar, la

consideración por la agrupación de relatar la realidad de un tema en boga,

además que solamente es un recurso informativo, no didáctico ni

pedagógico por ende no contiene guión docente ni para el estudiante,

pero que al momento de ver y analizar se encuentra bastante competente

pero la página en el plano de la multimedia es bastante pobre, pero es

indistintamente legítimo considerar esta página viable si su fin es

informarse y tomar cartas en el asunto con respecto a la inflación social

que genera este tema.

Y para concluir cabe reflexionar que dentro de lo didáctico posee

características básicas, como una página muy pedestre, tanto en su forma

como en su composición, el logo de la agrupación de igual manera

también es inelegante; por eso la primera impresión de la página no es

para nada buena, pero cuando se comienza a analizar la forma en la cual

aprender un poco más de que

se trata esta agrupación

¿Cómo se plantean las

actividades?

No posee.

No se aplica.

¿Cómo plantea las

evaluaciones?

Ídem Ídem

¿Cómo plantea el apoyo en

los recursos extras?

Durante el relato se

complementa de variados

hipervínculos que alimentan la

información, a otras páginas

que también poseen variada

información acerca del tema.

Recursos que conllevan a más

información con altos índices

de verborrea.

Page 129: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

127

lleva a cabo la tarea de representar la globalización y dentro de todas esa

mezcolanza de ideas, lo hace de manera efectiva.

Navegabilidad

Todos esos hipervínculos de color azul son los que llevan a otros documentos para complementar la materia o aumentar el manejo de conocimientos de la misma, o como también opiniones de los usuarios.

He aquí los contenidos del recurso, que son bastante amplias, yendo desde los temas en sí, pasando por el alojo de las opiniones personales, bibliografía, presentación, contacto entre otras y cada una lleva a otra página de la misma agrupación que conlleva a más información objetiva.

Page 130: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

128

IV. Capítulo Tercero: Parte Didáctica

Proyecto Didáctico acerca la Identidad Nacional y la Globalización.

1. Introducción capitulo pedagógico:

El capitulo a continuación corresponde al proyecto de unidad didáctico, del cual

expondremos nuestro tema relacionado con la identidad nacional y las

comunicaciones en un mundo globalizado.

El proyecto está destinado para el 4° año medio, con ajuste curricular del año

2009, el se establece en la II unidad, llamada América Latina Contemporánea. Es

importante recordar, que esta materia se adapto para este ajuste, ya que lo que se

ve realmente, sobre la identidad nacional, en este transcurso, es muy poco, ya que

se habla más sobre la globalización en chile y Latinoamérica, que sobre la

identidad en si. La orientación del contenido se establece como, Chile y América

Latina: identificación y discusión de elementos económicos, sociales, políticos y

culturales comunes, a través de un ensayo que contemple diversas fuentes e

interpretaciones y precisión en el uso de conceptos.

Este proyecto se divide en 7 clases, las cuales tienen 6 guías de desarrollo para el

estudiante, mas el desarrollo de un Debate, grupal, el cual es el cierre del

proyecto, y está orientado, en que el grupo curso, pueda manifestar sus

inquietudes y pensamientos racionales, frente al tema de la identidad nacional,

con temas como lo que significa, la perdida de esta, el problema de identidad con

los pueblos originarios, como afectan las comunicaciones en el cambio social, etc.

Para lograr que la propuesta logre ser realizada, se identifica el objetivo general

como el de integrar un espíritu crítico al alumno, en cuanto a temas de

contingencia social, que tengan relación con el tema en cuestión y sus adherentes,

por lo cual, el proyecto final de la planificación debería resultar totalmente, ya que

está orientado a la vez por el paradigma cognitivo.

Page 131: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

129

2. . Explicación paradigma educativo.

Este paradigma a utilizar (el cognitivo) dentro de las planificaciones y guías

didácticas, como también el proyecto debate, o de la planificación del proyecto

educativo, referido a la identidad nacional, es esencial para el proceso porque

establece que “aprender” constituye una síntesis de la forma y contenido

recibido por las percepciones, las cuales actúan en forma relativa y personal en

cada individuo, y que a su vez se encuentran influidas por sus antecedentes,

actitudes, y motivaciones individuales. También se considera que cada

individuo tendrá diferentes representaciones del mundo, en este caso, seria

sobre la globalización y la identidad en el territorio nacional, las que

dependerán de sus propios esquemas, de su interacción con la realidad e irán

cambiando y serán cada vez más sofisticadas; con la realización de la

propuesta didáctica, mas las guías y el debate final, el cual consiste en que

varios grupos expondrán sus resultados, frente al curso, en donde los demás

grupos podrán intervenir si les parece o no la síntesis final del grupo, en este

multi-debate, el profesor ocupara el cargo de guía, para lograr una

concordancia entre los grupos, y ayudar a encontrar el equilibrio en los

estudiantes.

3. Detalle de la propuesta de trabajo.

Con esta finalidad como eje central, confiamos, en que el docente que

ocupe esta propuesta didáctica, logre sacar provecho a las nuevas

generaciones, que tienen mucho que decir respecto a este tema, poco

abordado y muy fuerte en la sociedad.

Page 132: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

130

Guía para el Rol Docente

La siguiente guía, es de activación para la unidad correspondiente a 4° año medio,

a la Unidad II: América latina contemporánea. Su contenido es: Chile y América Latina:

identificación y discusión de elementos económicos, sociales, políticos y culturales

comunes, a través de un ensayo que contemple diversas fuentes e interpretaciones y

precisión en el uso de conceptos.

Fragmento de texto que da

hincapié a la unidad acerca

de Latinoamérica las

imágenes son para

complementar la actividad

final.

Imágenes pareadas en la cual

se debe unir el concepto con la

imagen y caracterizar la nueva

acepción entre la materia y lo

que sabe él, creando

definiciones nuevas

Page 133: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

131

Actividad creativa en donde

se necesita una caja real y

para meter los conceptos de

la nube verde con el fin de

sacar un concepto al azar,

juntarse en grupo y explicar

que es para ellos el

concepto al azar.

Page 134: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

132

Guía N° II

Objetivo de la clase

y de la guía en el

encabezado.

Entrega de términos

para consolidar una

definición nueva en

base a estas.

Datos concretos de las

comunicaciones en Chile

dentro de la globalización para

activar y complementar la

actividad 3.

Page 135: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

133

Crear panfleto en base a los datos de

la actividad 2, basándose entre la

actividad y las comunicaciones.

Page 136: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

134

Guía N° III

Caracterizar los términos

con sus propias palabras,

estás actividades son de

recolección de

conocimientos previos.

Compilación de vídeos en el cual uno

muestra la búsqueda de la identidad

y el otro explica el conflicto

identitario de los pueblos originarios

con la identidad actual.

Información pertinente

para abrir los vídeos.

Page 137: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

135

Actividad que va de la mano con las anteriores y que le servirá para

caracterizar el ideal de identidad nacional y sacar una idea personal y

objetiva de lo que significa.

Page 138: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

136

Guía IV

Vídeo que demuestra la

ubicación de los pueblos

originarios.

Distinción de las

problemáticas

indígenas en la

actualidad.

Gráfico

complementario

para la actividad.

Analizar texto para lograr complementar lo

leído con la opinión personal para dar

respuesta a que piensa sobre el conflicto

permanente entre el mapuche y el chileno. Foto de mujer mapuche y

carabinero afuera de la

Moneda.

Page 139: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

137

Crear un mapa conceptual que sintetice los problemas de la

identidad de los pueblos originarios y la chilena

Page 140: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

138

Guía V

Análisis de imagen en

completo con la

materia que sirva para

definir 3 conceptos

claves.

Sigue los colores de las definiciones y

júzgalas para crear opinión crítica

Page 141: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

139

Actividad creativa en donde se necesita

una caja real y para meter los conceptos

de la nube verde con el fin de sacar un

concepto al azar, juntarse en grupo y

explicar que es para ellos el concepto al

azar.

Page 142: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

140

Guía VI

Vídeo introductorio

acerca de los

hábitos

alimenticios.

Analizar el vídeo y poner los datos

importantes que hayan

encontrado en la pizarra

Síntesis de todas las imágenes de

las guías, resumir en ideas fijas para

caracterizarlas y conceptualizarlas.

Page 143: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

141

Vídeo previo que da inicio a la última guía

didáctica y que enseña a como persuadir a los

compañeros cuando se está debatiendo.

Page 144: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

142

Guía cierre

Imagen representativa de un

debate, hoja de inicio.

Objetivo

de la guía.

Instrucciones claras de

como se crea un debate y

que irá complementada con

la explicación del profesor

en el aula.

Page 145: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

143

Temas y contenidos de

toda la unidad para llevar a

cabo el debate.

Instrucciones: en qué

consistirá la actividad

Recursos necesarios

para poder instar el

debate.

Inicio, desarrollo y cierre de

la última clase.

Page 146: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº I Globalización e Identidad

145

Nombre: Curso: Fecha:

A continuación, deberás responder las siguientes actividades, las cuales tienen diferentes parámetros de

complejidad, pero las cuales puedes responder solo tomando en cuenta lo que se paso en la exposición dada

en clase mas los fragmentos de texto e imágenes que se aplicaran en la siguiente guía.

Actividad N°1

Caracteriza según las imágenes y el siguiente extracto de texto, como afecto la Globalización en la época de los años 70.

“…La profunda reestructuración que entonces se inició, culminó en una etapa de sostenido crecimiento económico, reindustrialización y tercerización del aparato productivo. Al mismo tiempo se produjo una progresiva recuperación de la tendencia a la concentración metropolitana, en la que tanto el comando del nuevo poder económico, como las principales actividades industriales y terciarias mostraron una clara preferencia por localizarse en el Área Metropolitana de Santiago...Tres tipos de transformaciones merecen destacarse. Primero, la emergencia de una ciudad de cobertura regional, sub-urbanizada y poli- céntrica, de límites imprecisos, configurada como archipiélago, cuya dinámica expansiva ha ido incorporando a diversos centros urbanos aledaños y áreas rurales, que han pasado a formar parte de un extenso periurbano. Segundo, el hecho de que si bien persiste una distribución del ingreso altamente regresiva que ha contribuido a mantener una ciudad extremadamente segregada y fragmentada, también se produjo una importante reducción de los niveles relativos de pobreza e indigencia. Y, tercero, la irrupción y afirmación de un conjunto de nuevos artefactos urbanos (shopping malls, grandes superficies comerciales, condominios y barrios cerrados, centros empresariales descentralizados, multiplex y nuevos espacios para el esparcimiento, etc.) que comienzan a tener una fuerte incidencia en la estructuración y articulación del nuevo espacio metropolitano.” Relato extraído de: Santiago de Chile, globalización y expansión metropolitana: lo que existía sigue existiendo, Carlos A. de Mattos

Page 147: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº I Globalización e Identidad

146

Actividad N° II IMÁGENES PAREADAS.

La siguiente actividad tiene como cometido que identifiques la imagen con el concepto, y luego de eso caracteriza la definición del concepto según lo visto en la clase expositiva.

IDENTIDAD

GLOBALIZACION

CIUDADANIA

DEMOCRACIA

Page 148: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº I Globalización e Identidad

147

Actividad N° III

La caja que vez a continuación, tiene

diferentes conceptos, los cuales deberás

representar al curso, en formato de grupo,

pueden ser grupos de 4 o 5 personas, y

deberán defender su postura en frente de

los demás compañeros, e instaurar una

definición coherente de la palabra en

cuestión.

El árbol de la sabiduría y la caja misteriosa

Las palabras a defender son:

- Identidad

- Nación

- Globalización

- Ciudadanía

- Democracia

- Mundialización

Page 149: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº II Globalización e Identidad

Objetivo: Caracterizar la globalización y los medios de comunicación

148

.

Actividad Nº I define tu propia definición de Globalización, apoyándote en los

diferentes conceptos de globalización que vienen a continuación.

Globalización: Se conoce por globalización el fenómeno de apertura de las

economías y las fronteras, como resultado del incremento de los intercambios

comerciales, los movimientos de capitales, la circulación de las personas y las ideas,

la difusión de la información, los conocimientos y las técnicas, y de un proceso de

desregulación. Este proceso, tanto geográfico como sectorial, no es reciente, pero se

ha acelerado en los últimos años.

Extraído de www.Definicionlegal.com el 08/11/2011

Se denomina globalización, al proceso, cultural, económico y de información, que

tuvo lugar hacia finales del siglo pasado y comienzos de este, en el cual los

importantes avances que se dieron en materia de ciencia y tecnología y aplicados

principalmente a los medios de comunicación masiva y el transporte, hicieron que las

fronteras entre los distintos países se hagan menos evidentes y las relaciones entre los

habitantes de estos más cercanas.

Extraído de www.definicionabc.com el 08/11/2011

Tendencia de los mercados y de las empresas a extenderse, alcanzando una

dimensión mundial que sobrepasa las fronteras nacionales.

Extraído de www.rae.es el 08/11/2011

En las siguientes líneas puedes adaptar tu concepto de Globalización, guiándote por las

definiciones anteriores, mas TUS ideas de lo que entiendes de ella.

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Page 150: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº II Globalización e Identidad

Objetivo: Caracterizar la globalización y los medios de comunicación

149

Actividad N° II

El cambio de identidad a partir de la masificación de las comunicaciones en chile

Radio

Es un medio de comunicación cuya información

escuchamos, no la vemos ni la leemos, por lo tanto

se basa en el lenguaje oral para entregar la

información apoyándose de sonidos y música para

realizarse.

Prensa escrita

Conformada por historietas; diarios; revistas de

negocios, deportivas, de moda, juveniles; comics;

libros, etc. Es un medio de comunicación cuya

información leemos y no la escuchamos, por lo

tanto se basa en el lenguaje escrito para entregar la

información y se apoya de ilustraciones, imágenes,

dibujos, gráficos, etc. para realizarse.

Televisión

Es un medio de comunicación cuya información

vemos y escuchamos, no la leemos (excepto las

películas con subtítulos), por lo tanto se basa en el

lenguaje oral para entregar la información y se

apoya de sonidos, música, imágenes y movimiento

para realizarse

Internet

Es un medio de comunicación cuya información

vemos, escuchamos y leemos. Por lo tanto se basa

en el lenguaje oral y escrito para entregar la

información. Se apoya de sonidos, imágenes y

movimiento para realizarse.

Definición de medio de comunicación

Desde siempre la comunicación ha sido de vital importancia. Sin comunicación,

no hay transmisión de conocimientos, ideas, pensamientos, sentimientos, etc. Por

lo mismo fueron surgiendo los medios de comunicación, como un instrumento o

forma de contenido por el cual se realiza el proceso comunicacional o de

comunicación, a través del cual la información llega a una gran cantidad de

personas.

La comunicación oral en los

medios

La televisión en Chile comenzó a

expandirse comercialmente para el

Mundial de Fútbol que se realizó

en nuestro país en 1962.

Page 151: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº II Globalización e Identidad

Objetivo: Caracterizar la globalización y los medios de comunicación

150

De los 4 medios de comunicación, crea un panfleto, el cual haga alusión

a este medio y la globalización, utilizando lo que has adquirido en el

transcurso de las clases y la información dada por tu profesor, a

continuación te daremos unos ejemplos de panfletos que podrás utilizar

como ejemplo, para tu representación.

Page 152: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº III Globalización e Identidad Objetivo: Caracterizar el ideal de identidad nacional

151

Actividad N° I

Caracterizar lo que es para los alumnos, los conceptos de identidad y nacional, a través de las siguientes imágenes, las cuales guiaran al estudiante a determinar su conocimiento y plasmarlo en una definición coherente.

Identidad

Nacionalidad

Identidad Nacional

Page 153: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº III Globalización e Identidad Objetivo: Caracterizar el ideal de identidad nacional

152

Actividad II

¡Razonemos con estos videos!

¿Qué es ser chileno ?

Propuesta acerca de nuestra identidad Obra que delata la falta de cuestionamiento frente a nuestra identidad como nación Un llamado a dejar que los medios masivos de comunicación dirijan nuestra vida para así cuestionarnos y observar nuestros verdaderos valores culturales

Cambios de Identidad

Propuesta acerca del cambio de identidad, que se ha creado referente al pueblo mapuche.

Para poder observar los videos, debes ir con el mouse hacia el titulo subrayado, y

apretar la tecla CTRL+click del mouse, y te redirigirá hacia la pagina donde este se ubica.

Page 154: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía Nº III Globalización e Identidad Objetivo: Caracterizar el ideal de identidad nacional

153

Actividad N° III

Análisis en pareja

Siguiendo la actividad anterior, podrías caracterizar el ideal de identidad nacional, si es que se está en busca de ella o solo la estamos matando, y si es así ¿Por qué sucede esto?

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

______________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________

Page 155: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N° IV

Objetivo: Conocer los conflictos identitarios en chile con los pueblos originarios

154

Actividad N° I

Para realizar la guía, deberás saber dónde quedan ubicados los pueblos originarios en chile, asi que te invitamos a observar el siguiente video que los ubica dentro del territorio nacional

Ubicación de los Pueblos Originarios

Referente a la información proporcionada del video y por el grafico de torta, distingue los distintos problemas de los pueblos hoy en la actualidad y una opinión personal referente a estos problemas.

Page 156: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N° IV

Objetivo: Conocer los conflictos identitarios en chile con los pueblos originarios

155

Actividad N° II

Muchos historiadores -Jaime Eyzaguirre, entre otros- han recalcado que la forja de la identidad nacional se

produce en el mestizaje, fruto de la unión del español con el araucano. Los genuinamente chilenos serían ya no

los españoles ni tampoco los pueblos que habitaban nuestras tierras a la llegada del conquistador europeo,

sino el fruto de esa unión. De ahí que ver al ibérico como un invasor es de algún modo renegar del propio ser

chileno.

Ahora bien, lo anterior no significa que a los mapuches haya que someterlos a la fuerza al régimen nacional. La

solidaridad aconseja promover eficaces políticas de integración para que ellos gocen también de las

oportunidades que supone vivir en sociedad, sintiéndose ellos mismos chilenos. Al mismo tiempo, parece

oportuno alejar de nuestras fronteras a aquellos operadores extranjeros que, ajenos a lo que siempre ha sido

Chile, promueven en el seno de muchos de los habitantes del Biobío y La Araucanía ideas beligerantes y

subversivas con clara intención de quebrar la unidad nacional, pretendiendo hacer "un Estado dentro de otro

Estado". Seguir tolerando dicho tipo de maniobras hará estéril cualquier fórmula de verdadera integración

mapuche.

22/09/2010 - 09:31

Revidado el 11/11/2011 en www.latercera.cl

Analiza el siguiente texto, el cual es extraido de una carta para el director del Diario La Tercera, en

el cual se habla sobre el problema identitario dentro del territorio nacional, y luego caracteriza su

opinión con tus ideas del problema en cuestión.

Page 157: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N° IV

Objetivo: Conocer los conflictos identitarios en chile con los pueblos originarios

156

Actividad N° III

Conflicto Mapuche

A raíz de todos los antecedentes dados en las actividades anteriores, en este

momento deberás crear tu mapa conceptual, referente a la crisis de identidad en

los pueblos originarios y el territorio nacional.

Aquí va el referente

Aquí va el referente

Aquí va el referente

Aquí va el referente

Page 158: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guia N° V Objetivo: contrastar las diferentes visiones de la identidad nacional

157

Actividad I

Consumismo, ostentación y fascinación con lo extranjero.

En este cuadro deberás caracterizar lo que es consumismo, ostentación y fascinación por lo extranjero, basándote en las tres imágenes y la materia de clases, realizando respuestas coherentes al tema.

Page 159: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guia N° V Objetivo: contrastar las diferentes visiones de la identidad nacional

158

Actividad N° II

Juzga estas definiciones, con tus propios pensamientos sobre estos conceptos, y redacta

tus ideas y conforma unos nuevos paradigmas en base a estos.

La versión militar racial:

Se refiere a la importancia de los elementos bélicos y militares en la identidad nacional. La guerra ha estado presente en

estas tierras incluso desde antes de la creación de nuestro país, primero la guerra contra los araucanos, después la lucha

contra los españoles por nuestra independencia y por la de Perú, posteriormente la guerra contra la confederación Perú-

boliviana, siguiente a esto la guerra del pacifico.

Pero también ha sido capaz de

absorber parcialmente

elementos que vienen de la

cultura dominante y que se

canalizan a través del estado,

el ejército, las escuelas, y los

medios de comunicación”

Cabe destacar aquí que todas estas

luchas han sido triunfales, lo que

facilita la identificación con nuestras

fuerzas armadas ya que entregan los

beneficios del triunfo y el orgullo y

por ende se crece el nacionalismo.

La versión de la cultura popular:

Se plantea, la existencia de una cultura independiente de la elite

que “está llena de tensiones e incoherencias, pero tiene la fuerza

de la imaginación creadora que ha permitido al pueblo sobrevivir

en condiciones muy difíciles…

Su fuerza viene entonces de la

lucha por la vida”. Solo una

cultura creativa puede aspirar

a constituir una verdadera

identidad de una nación. “un

rasgo fundamental de la

cultura popular ha sido su

segregación y

consecuentemente su

enorme capacidad para crear

vida, códigos morales, y

cultura al margen de la

sociedad establecida.

Luego sintetiza lo positivo en la voluntad y la sobriedad, el espíritu jurídico y democrático, la tenacidad y la lucha por la justicia, el estoicismo, calidez y afecto. Los rasgos negativos los resume en escasa imaginación, carácter gris y apagado.

La versión psicosocial:

Se señala que, factores como la ubicación

geográfica, la resistencia araucana, el

régimen de encomiendas, el sistema de

funcionamiento de las haciendas y la

devoción religiosa de los hacendados,

generan tres rasgos esenciales que unen al

pueblo y a la elite: el acatamiento a la

autoridad civil y religiosa, un prototipo de

relación paternalista de sello agrario y el

sentimiento de identificación con el país.

Page 160: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guia N° V Objetivo: contrastar las diferentes visiones de la identidad nacional

159

Actividad N° III

El árbol de la sabiduría y la caja misteriosa

La caja que vez a continuación, tiene

diferentes conceptos, los cuales deberás

representar al curso, en formato de grupo,

pueden ser grupos de 4 o 5 personas, y

deberán defender su postura en frente de

los demás compañeros, e instaurar una

definición coherente de la palabra en

cuestión.

Los conceptos claves a defender son:

- Consumismo

- Fascinación

- Identidad

- Identidad Militar Racial

- Identidad Psicosocial

- Identidad de la Cultura Popular

Page 161: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N° VI

Objetivo: Detectar nuevos problemas en la identidad nacional y se recopila la información para el debate final.

160

Los hábitos alimenticios del Homolongevus

La periodista Beatriz Evangelista presenta la

información de los hábitos alimenticios del

homolongevus y del cambio de hábito alimenticio de

la población migrante.

Actividad I

A continuación, te mostraremos el cambio de hábito alimenticio, de la

población hispanoamericana y que afectaría de la misma forma a Chile.

Creen un grupo de 3 o 4

personas, y discutan el

video.

Luego definan sus

pensamientos frente al

curso

Para finalizar, escriban los

puntos más importantes en

el pizarrón.

Page 162: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N° VI

Objetivo: Detectar nuevos problemas en la identidad nacional y se recopila la información para el debate final.

161

Actividad N° II IMÁGENES PAREADAS.

La siguiente actividad tiene como cometido que identifiques la imagen con el concepto, y luego de eso caracteriza la definición del concepto según lo visto en la clase expositiva.

Identidad

cultura

popular

Hábitos

Alimenticios

Conflicto

pueblos

originarios

Televisión

Globalización

Page 163: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N° VI

Objetivo: Detectar nuevos problemas en la identidad nacional y se recopila la información para el debate final.

162

Actividad N° III

Recoger antecedentes, sobre la unidad de la globalización e identidad nacional, y observar el siguiente video, que habla de cómo manifestarse en un debate.

¿ Que es un Debate?

Para poder ver el video, debes ir al titulo subrayado, y apretar la tecla CTRL+CLICK del mouse para dirigirte a la pagina donde esta ubicado el video.

Page 164: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N°VII

Objetivo: Critica a la globalización y su influencia en la identidad nacional

163

Cierre de Unidad

Debate

Page 165: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N°VII

Objetivo: Critica a la globalización y su influencia en la identidad nacional

164

Normas para su preparación * Elegir un tema de interés y que suscite controversia, y preparar los contenidos teóricos. * Escoger un coordinador o moderador, quien determina el esquema de trabajo que en algunos casos puede ser un cuestionario con preguntas elaboradas de tal manera que susciten la controversia. * Conformar grupos que defiendan o ataquen los planteamientos en pro y en contra. * Preparar el material y las ayudas. * Designar un secretario.

Normas para su realización Durante el debate el coordinador debe: * Poner en consideración el objetivo. * Anunciar el tema y ubicarlo dentro del proceso. * Describir la actividad. Dar las instrucciones que rigen a los participantes y cerciorarse de que han sido comprendidas por todos. * Formular la primera pregunta y dar la palabra en orden a los participantes. * Desempeñar durante la discusión el papel de moderador, agotadas las opiniones sobre la primera pregunta, pasar a formular las siguientes. * Terminar el debate, el secretario tratara de que la asamblea llegue al consenso sobre las conclusiones. * Realizar la evaluación con la asamblea. Objetivos * Dar a conocer y defender las opiniones sobre algún tema en específico * Sustentar y dar elementos de juicio claro en la exposición, para facilitar la toma de decisiones sobre algún tema en específico * Ejercitar la expresión oral, la capacidad de escuchar y la participación activa de los debates * Defender tus opiniones justificándolas Moderador Es aquel que determinara el tiempo de exposición para cada participante de 3 a 5 minutos durante el cual cada participante habrá de presentar los puntos mas relevantes del tema y poner orden Participantes informados Es necesario que cada uno de los participantes del debate sepa e investigue profundamente el tema por tratar en un debate. Dentro de las distintas modalidades de debates que existen, muchas veces se tienen semanas, días o solo horas para la preparación de un tema. Esto determina que los equipos deban hacer buen uso del tiempo y realizar una investigación exhaustiva del tema y sus implicancias, viendo las posibles argumentaciones de la contraparte y tratando de encontrar argumentos favorables a la posición que se representará.

Page 166: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N°VII

Objetivo: Critica a la globalización y su influencia en la identidad nacional

165

Temas a tratar

Chile en el contexto social en la década de los 70, cambios y revoluciones sociales. Conceptos de identidad, globalización, ciudadanía, democracia, modernismo.

Chile y su impacto cultural-social, en base a la masificación de los medios de comunicación. Masificación de los medios comunicacionales como, el periódico, revistas, internet, tv cable, señales satelitales, programas radiales, etc. Chile y su problemática con la valoración de su identidad por nacional. Identificar los hechos por el cual chile a desvalorizado su identidad o mutado su identidad. Chile y el conflicto identitario con los pueblo originarios. ¿Marginación o desintegración? Consumismo, ostentación y fascinación con lo extranjero. La versión religiosa Versión militar moderna. Versión psicosocial del carácter chileno La democracia y los derechos humanos Racismo oculto Hábitos alimenticios El malestar de la cultura

Page 167: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

Guía N°VII

Objetivo: Critica a la globalización y su influencia en la identidad nacional

166

Desarrollo de la clase

Inicio: Agruparse, recopilar información, coordinarse y comenzar a implementar el debate

Desarrollo: Se harán cuatro grupos de alumnos y dos mediadores para abarcar el tema de la problemática de la identidad nacional, por un lado un grupo de alumnos evaluara la identidad nacional positivamente y el otro por ende negativamente Cierre: finalización de debate. Conclusión sobre las nuevas tendencias problemáticas analizadas por los alumnos.

Actividad: El debate consiste en que 4 grupos expondrán sus resultados frente al curso, los demás estudiantes podrán intervenir por si están de acuerdo o no con la exposición del debate. El profesor en el desarrollo de la actividad ocupara el cargo de mediador

Evaluación: Lista de cotejo

Recursos: Sala Mesas Data show Gráficos Estadísticas Imágenes

Page 168: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

167

Rubrica para el Debate

Categoría 4 3 2 1

información Toda la información presentada en el debate fue clara, precisa y minuciosa

La mayor parte de la información en el debate fue clara precisa y minuciosa

La mayor parte de la información en el debate fue presentada en forma clara y precisa, pero no fue siempre minuciosa.

La información tiene varios errores, no siempre fue clara.

Rebatir Todos los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos, relevantes y fuertes.

La mayoría de los contra-argumentos fueron precisos y relevantes, pero algunos fueron débiles.

Los contra-argumentos no fueron precisos y/o relevantes.

Entendiendo el Tema

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presento su información enérgica y convincentemente.

El equipo claramente entendió el tema a profundidad y presento su información con facilidad.

Todos los argumentos fueron claramente vinculados a la idea principal, pero la organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica.

Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal.

Organización Todos los argumentos fueron vinculados a una idea principal y fueron organizados de

La mayoría de los argumentos fueron claramente vinculados a una idea principal y

Todos los argumentos fueron claramente vinculados a la idea principal pero la

Los argumentos no fueron claramente vinculados a una idea principal.

Page 169: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

168

manera lógica. fueron organizados de manera lógica.

organización no fue, algunas veces, ni clara ni lógica.

Estilo de Presentación

El equipo consistentemente uso gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo por lo general uso gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

El equipo algunas veces uso gestos, contacto visual, tono de voz y un nivel de entusiasmo en una forma que mantuvo la atención de la audiencia.

Uno o mas de los miembros del equipo tuvieron un estilo de presentación que mantuvo la atención de la audiencia.

Uso de hechos/estadísticas

Cada punto principal estuvo bien apoyado con varios hechos relevantes y/o ejemplos

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con varios hechos relevantes y/o ejemplos

Cada punto principal estuvo adecuadamente apoyado con varios hechos relevantes y/o ejemplos, pero la relevancia de algunos fue dudosa.

Ningún punto principal fue apoyado.

Page 170: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

169

Autoevaluación

MARCA CON UNA X DONDE CORRESPONDA QUE ES PERTINENTE TU

RESPUESTA.

Categoría Si empre A veces Rara vez Nunca

Utilice toda la información que tenía a mi alcance, para lograr un debate óptimo.

Utilice los aprendizajes que obtuve después de la Unidad para defender mi postura en el debate.

Trabaje en equipo, antes, durante y después del Debate.

Utilizamos los conceptos adecuadamente con el fin de concretar nuestras premisas.

Utilizamos diferentes materiales de apoyo como estadísticas, imágenes, textos, etc.

Page 171: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

170

Utilice mapas conceptuales para lograr un mejor orden de mis ideas.

Page 172: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

171

Bloque

Clase

Sección de clase

Tiempo

Objetivos Contenido: Chile y América

Latina:

identificación y

discusión de

elementos

Económicos,

sociales, políticos

y culturales

comunes, a través

de un ensayo.

Actividades

Evaluaciones

recursos

Bloque 1

1 Inicio: desarrollo de lluvia de ideas respecto a los temas de identidad, globalización y ciudadanía.

20 minutos

Conocer y analizar los conceptos de identidad, globalización y ciudadanía.

Chile en el contexto social en la década de los 70, cambios y revoluciones sociales. Conceptos de identidad, globalización, ciudadanía, democracia, modernismo.

Desarrolla al final de la clase una síntesis de la materia, estas eran semanales, con el fin de apuntes para la recopilación de información para el debate. Aplicación guía 1.

Rubrica Clase proyectada en data show.

Desarrollo: se desarrolla la aplicación de establecer los conceptos de identidad, globalización y ciudadanía, explicando en cada caso lo que significa.

50 minutos

Cierre: se desarrolla una actividad en la cual se procesen los

20 minutos

Page 173: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

172

conceptos adquiridos en la clase.

Bloque 2

2 Inicio: visualización de video sobre la globalización, seguido de opiniones variadas de los alumnos.

20 minutos

Caracterizar la globalización y los medios de comunicación

Chile y su impacto cultural-social, en base a la masificación de los medios de comunicación. Masificación de los medios comunicacionales como, el periódico, revistas, internet, tv cable, señales satelitales, programas radiales, etc.

Actividad desarrollo de síntesis. Aplicación guía 2

rubrica Visualización de video sobre la globalización. Data show Laboratorio de computación.

Desarrollo: se caracteriza a la globalización, conceptualizándolo y estableciendo parámetros de la definición. Se caracterizan a los medios de comunicación, estableciendo una concepción de cómo influyen en el cambio social a partir de los años 70.

50 minutos

Cierre: análisis de lo adquirido en clases más actividad.

20 minutos

Page 174: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

173

Bloque 3

3 Inicio: lluvia de ideas a partir de los alumnos, motivando su participación.

20 minutos

Caracterizar el ideal de identidad nacional

Chile y su problemática con la valoración de su identidad por nacional. Identificar los hechos por el cual chile a desvalorizado su identidad o mutado su identidad.

Actividad de síntesis de la materia. Aplicación guía III

Rubrica Data show Pizarrón Plumones

Desarrollo: conceptualizar lo que es la identidad, y la nacionalidad, para poder así definir lo que es una identidad nacional.

50 minutos

Cierre: análisis de lo revisado en clases más actividad.

20 minutos

Bloque 4

4 Inicio: muestra de imágenes de pueblos originarios de chile, con análisis de imagen.

20 minutos

Conocer los conflictos identitarios en chile con los pueblos originarios.

Chile y el conflicto identitario con los pueblo originarios. ¿Marginación o desintegración?

Actividad de síntesis de la materia. Aplicación guía IV

Rubrica Imágenes de pueblos originarios Data show Power Point

Desarrollo: clase expositiva, en la cual se utilizaran imágenes para identificar a los distintos pueblos originarios, y establecer los conflictos de los

50 minutos

Page 175: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

174

pueblos con la nación.

Cierre: síntesis de idea con el grupo curso, más actividad que será en la guía.

20 minutos

Bloque 5

5 Inicio: dividir al curso en diversos grupos, con los que se desarrollaran distintas visiones de lo que creen de una identidad social.

20 minutos

Contrastar las diferentes visiones de identidad

nacional.

Consumismo, y fascinación con lo extranjero. La versión religiosa Versión psicosocial del carácter chileno

Aplicación guía V

Rubrica Data show Power Point

Desarrollo: caracterizar a la identidad nacional, y conceptualizar y definir cada una de las distintas visiones de identidad nacional existentes en chile.

50 minutos

Cierre: análisis del objetivo más actividad.

20 minutos

Bloque 6

6 Inicio: Se comenzará una

20 minutos

Detectar nuevos problemas en la

Instaurar la creación de un

Desarrollo del debate.

Escala de apreciación

Sala

Page 176: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

175

clase expositiva para explicar cómo se crea un debate con todos sus puntos para dar paso a un debate libre con respecto al contenido pertinente

identidad nacional

debate, con problemáticas nacionales, tales como: La democracia y los derechos humanos Racismo no asumido Hábitos alimenticios el malestar de la cultura

Se recopila la información adquirida, para la próxima clase. Aplicación guía VI

Mesas Data show Gráficos Estadísticas Imágenes Desarrollo:

recopilación de información de las clases anteriores, con el fin de llegar a nuevos problemas en respecto a la identidad nacional.

50 minutos

Cierre: revisión de los temas nuevos para debate de la siguiente clase.

20 minutos

Bloque 7

7 Inicio: Agruparse, recopilar información, coordinarse y comenzar a implementar el debate

20 minutos

Critica a la globalización y su influencia en la identidad nacional.

El debate consiste en que varios grupos expondrán sus resultados, frente al curso, en

Lista de cotejo Sala Mesas Data show Gráficos Estadisticas

Desarrollo: Se harán dos grupos

50 minutos

Page 177: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

176

de alumnos y dos mediadores para abarcar el tema de la problemática de la identidad nacional, por un lado un grupo de alumnos evaluara la identidad nacional positivamente y el otro por ende negativamente

donde los demás grupos podrán intervenir si les parece o no la síntesis final del grupo, en este multidebate, el profesor ocupara el cargo de mediador. Aplicación guía VII

Imágenes

Cierre: finalización de debate. Conclusión sobre las nuevas tendencias problemáticas analizadas por los alumnos.

20 minutos

Page 178: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

177

Diseño de unidad didáctica identidad nacional

Nombre: Nicolás Soto Ray, Manuel Vargas Soto

4° año medio

Unidad II: américa latina contemporánea.

Contenido: Chile y América Latina: identificación y discusión de elementos económicos, sociales, políticos y culturales comunes, a través de un

ensayo que contemple diversas fuentes e interpretaciones y precisión en el uso de conceptos.

Propuesta:

Objetivo general de la unidad didáctica: integrar un espíritu crítico al alumno, en cuanto a temas de contingencia social, que tengan relación con

nuestra identidad nacional y sus costumbres.

Objetivos específicos:

- 1 caracterizar el concepto de identidad nacional.

- 2 contextualizar la identidad nacional en un mundo globalizado.

- 3 concluir si la identidad nacional tiene más elementos identitarios propios o externos.

Page 179: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

178

CONCLUSIONES:

Conclusión Parte histórica:

Conclusión general: Posiblemente lo más atractivo en este

investigación, aparte de su exploración sea el hecho de que las evoluciones

a las que estamos concurriendo dejan un libre albedrío para hacer pensar

que la gente ha ido tomando conocimiento de que no están en manos de los

Estados para el producto final de lo que es su construcción y

perfeccionamiento, y que alcanzan o que a la larga corresponde de su parte

instruirse a tener alturas de mira. Suele observarse que la globalización va

a acabar lapidando la estructura cultural económica y social pero esta va a

ser, más que una establecida organización de poder, el concepto de que los

individuos deben hacer cola del fusionado poderío o de la potestad, la

respuesta a sus insuficiencias o las atenciones que solicitan, en vez de ir a

investigarlos allá en donde se hallen. De esta manera, la globalización

pareciera estar exponiendo escuetamente el volumen y la capacidad del

hombre de destacar desiguales barricadas y términos para conseguir su

avance.

La indagación imborrable de la identidad nacional, observada de otra

manera el salvamento únicamente del pasado, sino que beneficiando lo que

el futuro ofrezca y entregue las fortunas que la globalización puede conceder

de esta forma, nos hace ser contentos frente a las jactancias de la nueva era.

Indispensablemente a los que globalización más favorece son los lugares

más recónditos del orbe mundial mercantil porque los atrae y los integra les

permite estar en la misma línea expansionista.

Page 180: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

179

Conclusiones específicas: La era de las comunicaciones en chile, a partir de

los años 60, creció con diferentes generaciones, las cuales se pueden

observar a través de nuestros abuelos, padres, nuestra generación,

observando a las nuevas generaciones. Se puede observar diferentes gustos

culturales, como es la música, o la lectura, dentro del territorio chileno. Se

puede observar que dentro de las generaciones más longevas, se escucha

todavía música Latinoamericana, siendo esta, una generación nostálgica,

que con la llegada de la globalización, debió adaptarse a nuevos cambios

políticos, económicos y culturales, por lo que la generación de los 70 y 80,

establecieron ser hijos de una nueva era llamada Globalización, invadida de

medios de comunicación, como la televisión a color, o las transmisiones de

radio, orientadas a sellos discográficos estadounidenses o europeos, los

cuales vendían el estilo anglosajón por parte de América del norte, o como

canciones traducidas del francés, o portugués al español, las cuales

correspondían a Europa, para poder vender en un país en auras de

desarrollo. Estos pequeños cambios, adaptaron el raciocinio de la población,

segregándola a diferentes aspectos. No era raro ver en la época de los años

80, que el lenguaje Anglosajón se pasara, en escuelas privadas, al igual que

la rama del francés, y se segregaba a la educación pública de estos avances

de transculturización, ya que solo se veía a la clase baja y media, de la

población, como mano de obra, o una masa que había que dirigir, para que

no se levantara contra el gobierno militar de la época.

Al pasar los años , las transmisiones de acontecimientos como la llegada del

papa Juan Pablo II, o el plebiscito de 1988 y las elecciones de 1989,

inspiraran, a los personajes sociales censurados a crear conciencia, a través

de panfletos y murales, los cuales transmitieron el sentir de la población que

no estaba de acuerdo con esta situación de gobierno autoritario, provocando

el nacimiento de bandos en contra del gobierno de turno, los cuales tenían

gran influencia en diferentes grupos de la población. Esta censura, fue la

Page 181: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

180

que en gran medida, hizo que la población se uniese, ya que el poder del

estado establecido en ese momento, tenía una gran crisis, relacionado con

los derechos humanos, adaptando estas clases sociales, a que se

adaptaran a identidades socioculturales, consientes de los hechos que

estaban pasando, lo que podríamos concretar como el nacimiento de la

identidad popular de la época, versus la identidad militar, la cual apoyaba al

gobierno de la época, y que estas dos todavía perduran en el tiempo,

pudiendo observarlas en acontecimientos como la parada militar o en temas

de movilizaciones estudiantiles o civiles, lo que conllevo a que dentro de los

gobiernos venideros desde la transición a la democracia, implementaran

directorios relacionados con los movimientos artísticos y culturales dentro del

territorio nacional, transformándose, años más tarde en el ministerio de arte y

cultura, donde podemos observar cómo se puede utilizan diferentes museos,

o nacimientos de nuevos museos o edificios con el fin de poder transmitir los

hechos ocurridos en el pasado, a las nuevas generaciones, las que pueden

observar de distinta manera diferentes estilos culturales, o exposiciones

referentes a temas como la identidad nacional, conflictos de identidad

referentes a pueblos originarios, temas respecto a globalización, o la

utilización de estos espacios públicos con fines de seminarios respecto a

temas de contingencia nacional, en los cuales se pueden observar diferentes

tratados de investigación nacional, observando la importancia de estos

temas, que tal vez pueden sonar simples para quien no abarca los

conocimientos específicos, correspondientes para poder entender la

importancia de estas problemáticas, pero que puede llegar y entrar a una de

estas exponencias, y poder enriquecerse con la sabiduría de estos

académicos, sin tener que pagar o tener que ser partidario de alguna

universidad, partido político, o estrato social.

Page 182: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

181

Conclusión parte pedagógica: De los textos y recursos analizados podemos

consumar que hay variados ventajas y desventajas en cada uno de ellos, de

igual manera cumplen su función (por parte de los textos por lo menos) pero

suelen tener recovecos cognitivos bastante regulares.

Para concluir primero debemos contextualizar nuestro paradigma del

aprendizaje que es el Cognitivista y este pretende solidarizar con el

conocimiento analítico de cada una de las actividades, es que desde aquí

comienza nuestro análisis a cada parte de los recursos, en primer lugar

tenemos los textos de estudios, en el cuál tenemos dos textos de editorial

Santillana y uno de editorial Mare Nostrum todos correspondiente al nivel de

4to medio; hay 2 que conciernen al nuevo ajuste curricular ( 1 Santillana y el

MN) y otro al antiguo. En los del nuevo ajuste curricular se observa un

variado uso de imágenes explicativas que sirven “supuestamente” de apoyo

para la información que se está presentando, pero en multitudes de veces y

sobre todo en el texto MN del nuevo ajuste, las imágenes son un objeto

incorpóreo, que no explica y que no sirve para nada, y nosotros creemos que

la imagen es el mejor acompañante para hacer más fluida la instancia en la

cual se toma el libro para estudiarlo, ya que como todos sabemos, los relatos

largos sin imágenes se hacen inevitablemente tediosos, además habían

ciertas actividades con un excelente finalidad de análisis pero bastantes

complejas en el sentido de que no se le explicitaba bien el material al

estudiante, ni siquiera para deducir metódicamente preguntas tan complejas

como la de responder la ideología de una sociedad sin fines de lucro en

contra del sistema de globalización en la cual se entrega información

bastante vaga e inconclusa. En el caso del texto de Santillana tenía un

excelente uso de imágenes pero los mapas conceptuales que no sintetizaban

toda la materia sino parte de ella, lo que hace un poco engorroso poder

estudiar o sacar una idea general en cada finalización de los sub – temas.

Page 183: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

182

Y en los recursos digitales, el que más resalta es el ODA del Ministerio

de Educación, por su navegabilidad, complementos pedagógicos y

esteticismo en cuanto a la forma de la página, sólo podemos decir que hay

una actividad en particular que es muy trivial y básica pero tal vez sólo sea

un complemento de las demás actividades que se componen de mapas,

vídeos e informaciones fragmentarias, dejando de lado evidentemente el

desarrollo analítico. Los otros dos recursos son bastantes deplorables puede

ser porque son sitios web independientes en formato blog, ya que

lastimosamente lo único que entregan son un cúmulo de información lo que

provoca un gran tedio al ver la página, y luego de esta suma de relatos viene

una actividad penosa que no entrega a cabalidad para realizar una síntesis, y

por sobre todo lo amplio que se tuvo que leer.

Nosotros como solución y en base a nuestro paradigma podríamos

orientar hacía un mejor manejo de los recursos en cuanto a la utilización de

actividades en el plano más netamente analítico ya que a eso apunto el

paradigma cognitivista, en los procesos mentales y la acepción que tenga

esta en cuanto a pensamientos, aprendizajes, recuerdos, toma de decisiones

y también juicios, y son estos últimos de los cuales nos queremos adherir, ya

que nuestra temática es bastante amplia y está aún vigente desarrollándose

en la actualidad y por eso objetamos de las actividades simples que carecen

de desarrollo, ya que gracias a los textos de estudio y a los recursos digitales

el estudiante puede usarlos de puente para informarse y adoptar en base a

eso, y a lo que sabe, a lo que visto o a lo que le han dicho, para formarse

una idea propia y argumentada obviamente de lo que esta sucediendo, pero

para eso se necesita actividades que interesen e introduzcan al estudiante al

tema, y dejando en segundo plano lo decorativo tanto por los libros y por las

páginas web o poder llevar a cabo un equilibrio entre estas dos aristas

educacionales: el formato y la información.

Page 184: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

183

Conclusión Pedagógica: El proyecto pedagógico sobre como alteran la

globalización y las comunicaciones en la Identidad nacional, es de carácter

cognitivo, por lo cual se espera que el docente sepa guiar al estudiante para

lograr un conocimiento eficiente, y manifestar el desarrollo de las habilidades

del paradigma cognitivo, como la comprensión, la elaboración de preguntas o

hipótesis, y habilidades meta cognitivas como la observación, descripción,

comparación, análisis y síntesis.

Para lograr estas habilidades, se han desarrollado 7 guías, las cuales,

6 son de actividad de clase, y una séptima como Debate general, en el cual

se debe desarrollar estos puntos, logrando así un punto de encuentro con las

etapas y habilidades cognitivas y meta cognitivas.

Es esencial que el profesor maneje estos procesos, y sepa como

guiarlos sin intervenir en el proceso del estudiante, ya que si no, el propio

estudiante no estaría ejercitándolos, sino siguiendo solo pasos dirigidos por

el docente, y ese no es el punto de esta actividad.

Las actividades de estas guías, mas el proceso de las clases están

diseñadas para poder llegar de apoco a un estado crítico en el estudiante, y

sobre todo en el docente, ya que aprender a aprender es un tema de los dos

personajes, y se retroalimentan mutuamente.

Los videos elegidos para las actividades están elegidos

minuciosamente, para poder llegar a desarrollar estos estados, como

también las imágenes encontradas en estas guías, ayudaran al estudiante, a

lograr desarrollar su pensamiento crítico a la hora de no poder expresar sus

ideas por la vía de capacidad lectora.

Confiamos que este material pueda ser utilizado dentro de aulas de

colegio, como fuera de ella, y que esta identidad, que va en crecimiento tome

conciencia en las nuevas generaciones.

Page 185: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

184

BIBLIOGRAFÍA

Libros:

AYLWIN, Mariana, Programa de estudio de Historia y Ciencias

Sociales.

BARRY. Luis Antonio. Latinoamérica y la globalización. Más sobre

danzas y contradanzas en Latinoamérica.

BODOMER, Klaus. La globalización. Un concepto y sus problemas.

BONNET, Alberto. La globalización y las crisis Latinoamericana.

COLACRAI, Myriam. La construcción de la identidad chilena en el contexto de su creciente internacionalización.

COLLIER, Simon. SAFTER, William. History of Chile, 1808-1994.

FRIAS VALENZUELA, Francisco. Manual de la historia de Chile.

GONZALEZ, Gustavo. Medios de comunicación en Chile bajo el signo de la concentración.

HIRSCH, Joachim. ¿Qué es la globalización?

JANS, Sebastián, Los medios de comunicación y su rol en el cambio

cultural en los últimos 30 años.

LARRAÍN, Jorge. ¿América Latina Moderna? : Globalización e

Identidad. Año 2005.

LARRAÍN, Jorge, identidad chilena.

LARRAÍN, Jorge. Chile. Elementos Teóricos para el análisis de la identidad nacional y la globalización. (Artículo publicado en el libro “¿Hay patria que defender?”)

RAMIRO. Julián WILLIAM. David. La globalización sus efectos y bondades.

VALDIVIESO, Jaime. De qué hablamos cuando hablamos de Chile.

Page 186: Upa 2011   nicolas soto, manuel vargas

185

Páginas Web:

http://definicion.de

http://europa.eu

http://www.redinterlocal.org

http://latercera.com

http://html.rincondelvago.com

http://www.imf.org

http://ec.europa.eu

http://www.eclac.cl/

http://www.wikipedia.org/

http://aduriz.blogspot.com

http://www.rodolfowalsh.org

http://www.rae.es

http://www.oei.es

http://es.cinechile.wikia.com

http://www.memoriachilena.cl

www.culturachile.cl

http://www.bcn.cl