UNIVERSIDD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

72
UNIVERSIDD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS SISTEMATIZACIÓN DEL ANÀLISIS DEL SENTIDO DE PERTENENCIA DE LAS FAMILIAS QUE RESIDEN EN LA COOPERATIVA PABLO NERUDA AUTORES: FREIRE CHERREZ STEVEN EFRAIN MALDONADO JIMENEZ MARIA FERNANDA TUTOR: PS. ANDRES ARREAGA, MGS. GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019

Transcript of UNIVERSIDD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS...

UNIVERSIDD DE GUAYAQUIL

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

SISTEMATIZACIÓN DE EXPERIENCIAS

SISTEMATIZACIÓN DEL ANÀLISIS DEL SENTIDO DE PERTENENCIA DE

LAS FAMILIAS QUE RESIDEN EN LA COOPERATIVA PABLO NERUDA

AUTORES:

FREIRE CHERREZ STEVEN EFRAIN

MALDONADO JIMENEZ MARIA FERNANDA

TUTOR:

PS. ANDRES ARREAGA, MGS.

GUAYAQUIL, ABRIL DEL 2019

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

“SISTEMATIZACIÓN DEL ANÁLISIS DEL SENTIDO DE PERTENENCIA DE

LAS FAMILIAS QUE RESIDEN EN LA COOPERATIVA PABLO NERUDA”

Autores: Freire Cherrez Steven Efrain

Maldonado Jiménez María Fernanda

Tutor: Psi. Arreaga Andrés Mgs

RESUMEN

En el presente trabajo de sistematización se reaviva el proceso de intervención

comunitaria, realizada por estudiantes de noveno semestre de la carrera de

Psicología de la Universidad de Guayaquil, como requisito de titulación. Ubicados

en la intención de intención social y comunitaria, que presenta a manera de

objetivo, analizar el sentido de pertenencia que poseen las familias que residen en

la Coop. Pablo Neruda del sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, en este

se manejó una metodología cualitativa, descriptiva y narrativa. Las fuentes de

información que se utilizaron fueron de vital importancia, como la bitácora, las

entrevistas, la observación, las fotografías, entre otras. La finalidad del estudio es

identificar cuáles son los factores que influyen en el sentimiento de pertenencia

comunitaria, según la experiencia vivida durante el tiempo de tres semanas, con

ocho familias abordadas en el sector que pasaron por el proceso de evaluación,

con la aplicación de los instrumentos que permitieron identificar los factores que

intervienen según el eje de sistematización; los cuales se hallaron: la membrecía,

influencia, conexión emocional, integración. La importancia de analizar el sentido

de pertenencia es que, a través de este factor psicológico se logra impulsar a las

comunidades a alcanzar o potencializar una acción u objetivo en común.

Palabras claves: Sentido de pertenencia, factores, comunidad, familia,

objetivo.

ANEXO 13

FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

CARRERA DE PSICOLOGÍA

UNIDAD DE TITULACIÓN

"SYSTEMATIZATION OF THE ANALYSIS OF THE SENSE OF

BELONGING OF THE FAMILIES THAT RESIDE IN THE PABLO

NERUDA COOPERATIVE"

Authors: Freire Cherrez Steven Efrain

Maldonado Jiménez María Fernanda

Advisor: Psi. Arreaga Andrés Mgs

ABSTRACT

In the present work of systematization, the process of community intervention,

carried out by students of ninth semester of the career of Psychology of the

University of Guayaquil, wich is a requirement for obtaining the degree in

psychology. Located in the project of social and community intention, which

presents as a goal, analyze the sense of belonging that families who reside in the

Coop Pablo Neruda from Guasmo Sur a sector of the city of Guayaquil have, in

which it is handled a qualitative, descriptive and narrative methodology. The

sources of information that were used were of vital importance, such as the log, the

interviews, the observation and the photographs among others. The purpose of the

study is to identify which factors influence the feeling of community belonging,

according to the experience lived during the three-week period, with eight families

addressed in the sector that went through the evaluation process, with the

application of the instruments that allowed identifying the factors that intervene

according to the axis of systematization. which were found: membership, influence,

emotional connection, integration. The importance of analyzing the sense of

belonging is that, through this psychological factor, it is possible to encourage the

communities to reach or potentiate a common action or objective.

Keywords: sense of belonging, factors, community, family, objective.

ANEXO 14

INDICE

Pag

RESUMEN ............................................................................................................... ii

ABSTRACT ............................................................................................................. iii

1. INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 1

2. REVISIÓN DE LITERATURA ........................................................................... 3

2.1 Comunidad ..................................................................................................... 3

2.2 Sentido de pertenencia .................................................................................. 8

2.3 Componentes del sentido de pertenencia según McMillan y Chavis ............. 9

2.3.1 Membresía ........................................................................................... 9

2.3.2 Influencia: .......................................................................................... 10

2.3.3 Integración ......................................................................................... 10

2.3.4 Conexión emocional .......................................................................... 10

2.4 Sentido de comunidad Según Gonzalo y Montenegro ............................. 12

2.4.1 Componentes García, Giuliani, Wiesenfield (1994): ............................. 13

2.4.1.1 Filiación ............................................................................................. 13

2.4.1.2 Influencia ........................................................................................... 13

2.4.1.3 Integración y satisfacción de necesidades ........................................ 14

2.4.1.4 Conexión emocional compartida........................................................ 14

2.5 Sentido de pertenencia e identidad social ................................................ 15

2.6 Sentido de pertenencia e identidad individual .......................................... 15

2.7 Sentido de pertenencia e identidad de lugar ............................................ 16

2.8 Dimensiones del sentido de pertenencia .................................................. 17

2.8.1 Dimensión psicológica-social ............................................................. 17

2.8.2 Dimensión afectiva ............................................................................ 17

2.8.3 Dimensión física ................................................................................ 18

2.8.4 Dimensión académica ....................................................................... 18

3. METODOLOGÍA ............................................................................................. 20

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de experiencias

20

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de sistematización . 21

3.3 Plan de sistematización ............................................................................ 22

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización ................................. 27

3.4 Consideraciones éticas ............................................................................ 28

3.5 Fortalezas y limitaciones .......................................................................... 29

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESAMIENTO .................................................. 30

Tabla 3 Recuperación de la experiencia vivida ............................................... 35

5. REFLEXIÓN CRÍTICA .................................................................................... 41

5.1 Análisis de la teoría con la práctica y experiencias previas .................. 41

5.2 Entrevista relacionada al eje de sistematización ................................... 42

5.3 Análisis y síntesis en función a la pregunta eje ..................................... 44

5.4 Tensiones y contradicciones ................................................................ 45

5.5 Lecciones aprendidas de la experiencia vivida ..................................... 46

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES .................................................. 48

6.1 Conclusiones ............................................................................................ 48

6.2 Recomendaciones.................................................................................... 49

7 BIBLIOGRAFÍA ............................................................................................... 50

8 ANEXOS .............................................................................................................

1

1. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo aspira realizar un aporte en el área de intervención

comunitaria acerca del sentido de pertenencia, por qué consideramos que es un

eje importante dentro de las comunidades, ya que a través de él es posible

satisfacer necesidades y objetivos en común. En la actualidad, las comunidades

poseen un sentido de pertenencia, pero de manera inconsciente por lo que es

relevante concientizar sobre el tema.

Esta sistematización se ha desarrollado en la Coop. Pablo Neruda del sector

Guasmo Sur, por parte de los estudiantes de noveno semestre de la carrera de

Psicología de la Universidad de Guayaquil, en ejecución al proyecto de

“intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en

cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”, el

cual tiene como objetivo iimplementar este modelo de intervención, mediante

estrategias de participación desde sus actores, con enfoques de derecho y de

género para establecer condiciones de sostenibles a largo plazo.

Nuestro trabajo de sistematización se basó en el análisis del sentido de

pertenencia de las familias que residen en la Coop. Pablo Neruda, el cual está

apegado a la línea de investigación de los aspectos psicosociales en la diversidad

cultural: a nivel comunitario, familiar, de género, migratorio, jurídico y violencia; y la

sub-línea de psicología comunitaria. El objetivo del eje de sistematización es

identificar cuáles son los factores que influyen en el sentido de pertenencia de la

población mencionada.

Como base teórica se retomó definiciones de comunidad y sentido de

pertenencia, además las dimensiones y factores de éste, de los autores McMillan y

Chavis (1986), Maritza Montero (2004), Hombrados (2010), Sánchez Vidal (1996),

Sanders (1976), Osterman (2000), entre otros. A su vez, se investigó trabajos

ligados al tema de titulación con el fin de compararlos con nuestra experiencia,

2

como el de Marisa García (2012) sobre Latinoamérica y el de María Ferre Mora

(2015) realizado en Argentina sobre El empoderamiento, participación y sentido de

comunidad.

De este modo, el trabajo de titulación se basó en el modelo de “Sistematización

de Experiencias” de Oscar Jara, de tipo cualitativa, descriptiva y narrativa. Se

abordó durante un periodo de tres semanas, se visitó a un total de ocho familias

ubicadas en el sector, se les aplicó instrumentos como el Cuestionario de Apoyo

Social y el Cuestionario de Apoyo Social Percibido, sirvieron para identificar el eje

de sistematización. Así mismo, se ejecutó por requerimiento del proceso de

prácticas pre-profesionales actividades como la ejecución de talleres de promoción

y prevención, además de la evaluación del adulto mayor y niños.

En el desarrollo de la elaboración y narración sobre el proceso vivido, fue de

vital importancia la utilización de fuentes de información como la bitácora, ésta se

llenaba a diario durante el tiempo de prácticas, además de las fotografías y

algunos instrumentos de evaluación como el cuestionario de apoyo social

comunitario y el cuestionario de apoyo social comunitario percibido.

Para enriquecer la sistematización de acuerdo con el eje presente, nosotros

optamos por aplicar una entrevista con una serie de preguntas con respecto a la

historia de la comunidad, experiencias, aspectos positivos y negativos, entre otros,

a las familias ya visitadas y a moradores del sector. De esta manera, se procedió a

realizar la reflexión crítica relacionando aspectos sobre la literatura, proceso vivido

y conocimientos previos.

Para finalizar se identificaron los factores del sentido de pertenencia a la

comunidad como la membresía, influencia, integración y conexión emocional que

según los autores Macmillan y Chavis, influyen en el sentido de pertenencia de los

habitantes en una comunidad.

3

2. REVISIÓN DE LITERATURA

A partir de antecedentes teóricos, en este trabajo de titulación se toman de

referencia varios aspectos importantes del tema a tratar, y que se desarrollarán a

partir desde conceptos particulares hasta generales. Asimismo, se logra una

exploración profunda de información científica acerca puntos clave que son

relevantes, proyectos que han sido tomados por su gran contenido que se

encuentran vinculados al tema central y que se proceden a detallar en el presente

trabajo.

2.1 Comunidad

En las ciencias sociales la conceptualización de lo que es la comunidad en

algunos casos esto ocasiona ciertas tergiversaciones de su definición. Mismas que

pueden ser comprendidas a través de tres parámetros: en primer lugar; como

grupo de personas; y como un sistema social. No obstante, hay otras formas de

llegar a describir la comunidad: como territorio geográfico; y como un conjunto de

relaciones y recursos (Fernandez et al, 2011).

Por lo cual a la comunidad puede ser comprendida como el conjunto de grupos

de una población que habitan juntos en un sitio, ya sea este una zona urbano o

rural, bajo algunos criterios específicos de estructura, organización, convivencia y

cultural. Los miembros que forman parte de la comunidad están unidos por rasgos

comunes como, por ejemplo: forma de vestir, comportamientos, el léxico cotidiano,

y/o por intereses y anhelos que pueden sobrevenir comunes (Fernandez et al,

2011).

Según Nisbet (1966) en su obra La formación del pensamiento sociológico,

toma en consideración algunos aspectos de la comunidad que tienen diversas

formas de correlación en las que sobresalen la privacidad, emociones, el contexto

social, el deber moral y la prolongación en el tiempo. El interés del accionar de los

individuos que forman un grupo en la comunidad, el cual se define por la

4

caracterización de etnias, funciones, valores y pautas, que permite la realización

de logros comunes que facilitan un sentido de unión simbólica (Fernandez et al,

2011).

Para el autor Sarason (1974), la definición de comunidad es más que la

ubicación geográfica que comparten los individuos, sino también las redes

sociales en las que interactúan. Por esto, desde la psicología, el sentido de

comunidad abarca que, desde la individualidad se pueda ser parte de una

colectividad, y que, aunque puedan generar conflictos entre sí por diferentes

intereses individuales o grupales, estos deben ser solucionados sin que interfiera

en el sentido psicológico de comunidad. Es así como el autor relacione esta

definición entre lo individual y colectivo, de lo social y psicológico (Fernandez et al,

2011).

Por otro lado, con respecto a los componentes básicos tales como: localización

geográfica, intereses comunes e interacciones sociales, Bemard (1973) ha

esquematizado una distinción notable entre comunidad y la comunidad. Mientras

que en esta última predominaría el elemento de localidad geográfica compartida,

es decir, la territorialidad, en el primero, comunidad, destacarían los otros dos:

Interacción social e intereses comunes. La noción básica de comunidad

contendría lazos emocionales, privacidad, responsabilidad moral, afinidad social y

continuidad temporal, según el autor (Zambrano y Berroeta, 2012).

La conceptualización sobre la comunidad que afirma Sanders (1976) es

"Un sistema organizado territorialmente y coextendido con un patrón de

asentamiento en que: 1) Opera una red efectiva de comunicación; 2) la

gente comparte instalaciones y servicios comunes dentro del patrón de

asentamiento; y 3) la gente desarrolla una identificación psicológica con el

"símbolo local" (el nombre de la comunidad)" (Sanchez Vidal, 1990, pág.

36). Como podemos notar en esta conceptualización, concierne con la de

Bernard.

5

Klein (1968) le da un significado a la comunidad como un gran conjunto de "las

interacciones ajustadas a ciertas normas en el seno de un dominio de individuos

que tratan de conseguir la seguridad e integridad física, de obtener apoyo en

tiempos de estrés y de alcanzar individualidad y significado a lo largo del ciclo

vital". (Sanchez Vidal, 1990, pág. 36) Esta breve conceptualización tiene la gran

ventaja de recalcar los componentes psicológicos y relaciónales, pero excluye los

relacionados al lugar, hablando del territorio geográfico, lo que involucraría la

eventualidad de que una comunidad no asentada en un ente geofísico. Por ende,

se está planteando solo uno de dos núcleos que son significativos para la

comunidad, el cual es: el socio-racional, faltando el señalado por Bernard, el cual

es: otras caracterizaciones de la comunidad. (Sanchez Vidal, 1990)

En un estudio científico de la Universidad de la Habana sobre Convergencias y

divergencias en las nociones sobre territorio, asentamiento y comunidad elaborado

por Elaine Artigas (2013), menciona a González (1988) quien afirma:

“La comunidad es fundamentalmente un modo de relación social, es un

modelo de acción intersubjetivo construido sobre el afecto, la comunidad

de fines y de valores y la incontestable esperanza de la lealtad, de la

reciprocidad; la comunidad es un acabado ejemplo de tipo ideal de la

acción social, una construcción teórica de alguna manera extraña de la

propia realidad que acostumbra ser algo más sentido que sabido, más

emocional que racional”. (pág. 4)

Warren (1965 y 1972, citado por Sánchez Vidal 1988), subraya también la

influencia que sobre la actividad habitual de las personas y su agrupación como

sistema social tiene su convivencia territorial. La comunidad es para él: "la

combinación de unidades sociales que desempeñan las funciones sociales

principales con relevancia local”. (pág. 36) Él mismo indica que las funciones

relevantes de una vida local y cotidiana podrían ser agrupables en diferentes

categorías, en 5 esencialmente, las cuales serían: 1) Producción, distribución y

6

consumo: aspectos relevantes como lo que es la actividad económica de cada

individuo que a su vez se encuentra relacionada con la producción o

comercialización de bienes y servicio, lo cual forma parte de las actividades

cotidianas de las personas y que son consideradas de mayor importancia en la

localidad. 2) Socialización: los valores, el conocimiento y ejemplos de conducta de

la sociedad es aquello que se transmite a los individuos que en su momento

formarán parte activa de la sociedad en cuestión. 3) Control social: los grupos o

incluso las agencias sociales llegan a crear un proceso de influencia mediante el

cual conducen las pautas antes mencionadas para que se establezcan como

normas. 4) la inclusión y participación social de cada uno de las personas que

forman parte de la comunidad a través de distintas fuentes de apoyo, como la

religión, la familia, el trabajo, entre otros. 5) Apoyo mutuo cuando es preciso. Este

tipo de acciones son proporcionados tanto por mecanismos institucionales o no

instituciones. (Sanchez Vidal, 1990)

Krause y Martínez, (2006 y 2007) detallan a la comunidad como un lugar

cambiante e intersubjetivo que se caracteriza por la costumbres, ideas y

sentimientos que comparten con el resto de los miembros, y su finalidad es

satisfacer necesidades compartidas. (Cueto, Espinosa, Guillén, & Seminario,

2016)

El escenario de la comunidad también es la estructuración de relaciones

humanas y valores interpersonales que están correlacionadas y vinculadas a las

experiencias de los demás, a la conciencia del colectivo y de un estado de vida

compartida, de igual manera esto ejerce presión a la búsqueda de cambios

sociales a través de la organización y a el vínculo que tengan entre cada uno de

los individuos (Cueto, Espinosa, Guillén, & Seminario, 2016).

En una tesis de la Universidad de Chile sobre Comunidad y sentido de

comunidad del autor Meza (2009) menciona a Sánchez Vidal (1996), quién afirma

que la comunidad es:

7

“Un sistema o grupo social de raíz local, diferenciable en el seno de la

sociedad de que es parte en base a características e intereses

compartidos por sus miembros y subsistemas que incluyen: localidad

geográfica (vecindad), interdependencia e interacción psicosocial estable

y sentido de pertenencia a la comunidad e identificación con sus símbolos

e instituciones” (pág. 25).

De esta forma este autor indica los componentes que caracterizan a una

comunidad como localización geográfica (vecindad), estabilidad temporal

(duración), instalaciones, servicios y recursos materiales (escuelas, parques,

transportes, mercados, etc.), estructura y sistemas sociales (políticos, culturales,

etc.), la cohesión y los lazos que se desarrollan entre los miembros, componente

psicológico (Sentido psicológico de Comunidad). (Meza, 2009)

Por otro lado, según Montero (2004) en su libro Introducción a la psicología

comunitaria, indica como parte importante destacar el aspecto dinámico de la

conceptualización, mencionando que la comunidad es un “grupo en constante

transformación y evolución (su tamaño puede variar), que en su interrelación

genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus integrantes

conciencia de sí como grupo, fortaleciéndose como unidad y potencialidad social”.

(pág. 104) Asimismo, realiza y plantea la existencia de un sustrato psicosocial que

estaría presente una comunidad y señala los aspectos de este sustrato:

Unión entre sus miembros, especialmente en los grupos que están más

organizados y que llevan más tiempo funcionando.

Solidaridad, donde los miembros se ayudarían en tareas difíciles o pesadas

o en momentos de peligro y necesidad. Esta solidaridad sería una expresión de la

cohesión.

Redes de Apoyo Social para fines benéficos, deportivos, culturales, etc.

Formas de Organización

8

Conciencia no sólo a la inherente al Sentido de Comunidad, sino también a

la que se refiere a las circunstancias de vida compartida.

La forma de conocimiento y trato que se da entre los miembros. Se observa

que en la Comunidad muchas personas tienen trato entre sí, otras son conocidas

de vista y en general se tiene un grado de conocimiento de quienes son, que

hacen, dónde viven, etc. Así mismo, este conocimiento por la cercanía y la historia

compartida, genera también antipatías y rechazos que son la base de conflictos o

sucesos específicos. Así, estos aspectos, corresponderían a características de

una Comunidad y determinaría su existencia en el grupo.

2.2 Sentido de pertenencia

El sentido de pertenencia se ha definido como un sentimiento de arraigo e

identificación de un individuo con un grupo o con un ambiente determinado, lo que

en su debido momento va a generar en el individuo un compromiso con la

construcción de significados que a lo largo del tiempo formará parte de la memoria

personal y del grupo en el que él se siente pertenecer. Esta construcción debe ser

continua y activa, así como la participación e implica una responsabilidad con

desarrollo tanto personal como del grupo y del lugar. (Chavis & McMillan, 1986)

Para la psicología comunitaria la conceptualización es un punto clave,

mencionando que la satisfacción que una persona tiene cuando se siente parte o

integrante de un grupo, el identificarse con sus valores y costumbres, así mismo al

reflejar y manifestar una conducta de defender aquel grupo, el brindar apoyo,

estamos hablando de sentido de pertenencia, para esto debemos saber que tiene

su origen en la familia, ya que es al primer grupo que pertenecemos. (Chavis &

McMillan, 1986)

En esta rama de la psicología hay un gran interés por adquirir conocimiento

sobre la fuerte relación que existe entre el individuo y la comunidad, así mismo

aquella influencia que producen los grupos sociales en el factor comportamental

9

de cada individuo. Seymour Sarason (1974) en su libro the psycological sense of

comunity: prospects for a comunity psychology comentando que es el primer

exponente del concepto “sentido de comunidad” él afirmó que el sentido

psicológico de la comunidad “es una de las bases primordiales para la

autodefinición”. Incluso varios estudios han caracterizado, que para 1986 el

sentido de comunidad se llegó a considerar como un valor central para la

psicología comunitaria (Chavis & McMillan, 1986)

2.3 Componentes del sentido de pertenencia según McMillan y Chavis

1. Membresía

2. Influencia

3. Integración

4. Conexión emocional

2.3.1 Membresía

McMillan y Chavis (1986) cuando mencionan la membresía en el sentido de

pertenencia, es a como estas personas se sienten parte a una comunidad en

particular. Para esto también mencionan cinco atributos fundamentales en este

componente: A) Límites: Trata sobre la vestimenta, lenguaje y hablan sobre un

ritual, el cual va a indicar si el individuo pertenece o no a la comunidad, los autores

indicas que los “limites” es la característica más difícil de esta dimensión. B)

Seguridad emocional: Se menciona a aquella estructura de seguridad que protege

al grupo, tanto seguridad física como emocional, una de las más conocidas es la

delimitación geográfica de los barrios. C) Un sentido de pertenencia e

identificación: Es en el momento exacto en que el individuo tiene el sentimiento, la

creencia y la expectativa de estar insertado en el grupo y que, de paso ya tiene un

lugar ganado. A su vez el individuo crea un sentimiento de aceptación por el grupo

y las expresiones empiezan para dirigirse a su comunidad como “mi…”. D)

Inversión personal: Es aquí en donde crece la sensación de haberse ganado el

puesto en la comunidad, porque él ha trabajado para merecerlo, es donde

10

aparecen los denominados lideres barriales o las asociaciones que se crean

dentro de la propia comunidad para el bien común. E) Un sistema de símbolos

común: La generación del conocimiento de todo el sistema de la comunidad que

permite el correcto funcionamiento de la vida social, el cual esta conocido como el

requisito previo para comprender la comunidad. (Jariego, 2004)

2.3.2 Influencia:

Los autores mencionan que la influencia es bidireccional, ya que indican que los

sujetos deben tener facultades para tener influencia sobre un grupo, pero también

mencionan que la cohesión del grupo depende de que el grupo tenga una

influencia sobre el sujeto. "Este proceso [de influencia bidireccional] ocurre todo al

mismo tiempo porque el orden, la autoridad y la justicia crean la atmósfera para el

intercambio de poder " (Jariego, 2004)

2.3.3 Integración

Sarason (1974) originalmente concibió casi esta misma construcción como "una

interdependencia reconocida con los demás, una voluntad de mantener esta

interdependencia al dar o hacer por otros lo que uno espera de ellos". (Chavis &

McMillan, 1986) La actualización de 1996 de McMillan cita varios estudios que

muestran que la similitud percibida con otros y la homogeneidad contribuyen a la

interacción y cohesión entre los grupos, y McMillan confesó que se había

convencido de que debería darle mayor importancia a la "búsqueda de similitudes"

como una "dinámica esencial" del desarrollo comunitario. (Jariego, 2004)

2.3.4 Conexión emocional

La definición de estos autores se toma como punto crucial ya que es aquí

donde se ve realmente si el individuo se encuentra en óptimo estado para

pertenecer a la comunidad, mencionado así las vivencias y experiencias

compartidas que caracterizan a la comunidad como tal. Al establecerse dichas

redes sociales por la buena integración y relación social son validadas por medio

11

del apoyo social percibido por cada uno de los miembros que pertenecen a esa

comunidad (Jariego, 2004).

Diversas revisiones literarias mencionan que las relaciones en la comunidad al

no ser cohesionadas hacen que se debilite el sentido de comunidad y a su vez la

identidad social de aquellos que residen en aquella comunidad. Desde un punto

de vista empírico y por lo que se ha logrado observar a través de proyectos

desarrollados en la comunidad, la población no se encuentran necesariamente

organizadas, pese a esto, el proceso de proyectos puede favorecer a su debido

tiempo a la construcción de un sentido de comunidad y asimismo la cohesión

social; he aquí donde se establece una relación entre el sentido de comunidad y la

participación comunitaria, lo cual promueve la integración entre los habitantes de

la comunidad. (Nicolas & Augusto, 2014)

Maslow (1954) en su teoría indica que la pertenencia está en el segundo

eslabón de la pirámide las necesidades humanas, explicando que cuando las

necesidades psicológicas y de seguridad se satisfacen, emergen aquellas

necesidades de amor, afecto y pertenencia. Según (Osterman, 2000) este sentido

de pertenencia se encuentra vinculado con el principio de membresía y afiliación,

lo que determina ciertos niveles de integración y de identificación con alguno

aspectos particulares que desarrollan una respuesta afectiva y termina suponiendo

un sentimiento común a todos los miembros de un grupo y finalizan compartiendo

la creencia de que las necesidades de uno serán satisfechas en la medida en que

permanezcan juntos

Por otro lado, encontramos que diversos autores concuerdan que ese sentido

de pertenencia genera una necesidad de pertenecer la cual está asociada con

procesos cognitivos, patrones emocionales, comportamiento, salud y bienestar. El

individuo al realmente sentirse parte de un grupo o comunidad afectará la

percepción que se tiene de los demás y conduce a emociones positivas como

felicidad, alegría y calma. De la misma manera, puede suceder lo contrario, al no

12

sentirse parte, rechazo, puede desembocar emociones de tristeza, soledad y

ansiedad.

2.4 Sentido de comunidad Según Gonzalo y Montenegro

Al referirse sobre el sentido de comunidad tratan de indicar sobre los

sentimientos que atan a los miembros de una comunidad como individuos que

forman parte de un grupo y se caracterizan como tal: estos detalles actúan como

un elemento cohesionador y que de un modo u otro es la acción en común. Así

mismo se viene definiendo como un estado dado por las vivencias que se han

experimentado en común dentro de la comunidad y, justamente, es todo aquello

imperceptible que los individuos llegan a sentir en relación a las otras personas

que conforman dicha comunidad. (Gonzalo, Herreo, Cantrera, & Montenegro,

2004).

Por otro lado, el sentido de pertenencia o comunidad es potenciado por la

acción comunitaria que se pueda emprender en un momento dado, estos sean:

éxitos, fracasos, vivencias experimentadas de apoyo entre ellos, acontecimientos

importantes, fiestas, etc., que se ejecuten a la par y así van alimentando dicho

sentido de comunidad y permiten que esa sensación de unidad se potencie.

Es así como el sentido de comunidad se puede definir a partir de la existencia

de un grupo llamado comunidad y viceversa: la comunidad se conceptualiza a

partir de las relaciones que generan: afectos, anhelos, deseos, necesidades; Por

tanto, estas conceptualizaciones son inseparables dentro de la Psicología

comunitaria y de suma importancia que en su momento deben ser tomadas en

cuenta a la hora de realizar algún trabajo, proyecto, entro otros dentro de una

comunidad.

13

2.4.1 Componentes García, Giuliani, Wiesenfield (1994):

2.4.1.1 Filiación

Es todo aquello relacionado con la evolución del sentido de formar parte de un

grupo, lo cual, según criterio de estos autores, tiene que ver con ciertos aspectos,

tales como: 1) La seguridad emocional: claramente se está refiriendo a aquella

conexión de vínculos afectivos que no tienen obstáculos y que conlleva a realizar

posibles creencias de poder contar con otros miembros pertenecientes de la

comunidad. 2) La pertenencia e identificación: al lograr una conexión con la

comunidad los individuos comienzan a sentirse parte de dicho grupo de personas,

lo cual a la final se forma un sentimiento de identidad dentro de ese conjunto. 3) la

inversión personal: se ve reflejado en este aspecto a las contribuciones que realiza

cada individuo hacia la comunidad, ya sean materiales o no materiales. 4) El

sistema de símbolos compartidos: intervienen aspectos y elementos tales como la

vestimenta, el léxico, lugares distintivos, aspectos que caracterizan e identifican a

la comunidad como especial para el individuo. (Gonzalo, Herreo, Cantrera, &

Montenegro, 2004)

2.4.1.2 Influencia

Este componente recae sobre los procesos en los cuales los individuos inciden

en aspectos que conforman la comunidad y así también de manera viceversa, es

decir, todos estos procesos comunitarios de una u otra manera influyen en cada

miembro de mencionado grupo. Al respecto, ésta influencia se refleja mediante la

participación en cada actividad de la comunidad por parte de las personas que la

conforman. Las acciones sociales realizadas por la comunidad es producida por

sus miembros y, al mismo tiempo se construyen nuevos y diversos significados en

el seno de la comunidad; de manera que esto influye sobre los miembros de

diversas maneras. (Gonzalo, Herreo, Cantrera, & Montenegro, 2004).

14

2.4.1.3 Integración y satisfacción de necesidades

Por lo general los procesos sociales se dan en cada conviven cotidiana que un

sujeto, familia o el mismo grupo sea parte, procesos que tienden a satisfacer las

necesidades de cada uno de los miembros que habitan en la comunidad. Es aquí

donde se trabajan las necesidades, tanto las individuales como las generales de

las comunidades. Sin embargo, cabe recalcar, que no todas las necesidades de

los sujetos que forman parte del grupo se satisfacen en el contexto de una sola

comunidad, ya que al mismo tiempo estos pertenecen también, a otras

comunidades, donde claramente se pueden satisfacer necesidades dependiendo

de aspectos que presenten. Por otro lado, el trabajo realizado en la comunidad

busca identificar las necesidades de las comunidades que no se encuentran

satisfechas, por lo tanto, desarrolla acciones, con los recursos que ya tienen en la

comunidad, para así poder transformar situaciones o vivencias que son vistas

como problemáticas. De modo que dichas participaciones en las diversas acciones

que se planteen también deben promover la integración para así poder fomentar

en cada individuo el sentido de comunidad. (Gonzalo, Herreo, Cantrera, &

Montenegro, 2004)

2.4.1.4 Conexión emocional compartida

Este concepto surge de los procesos de interacción en la vida cotidiana de las

comunidades y de la historia y experiencias vividas conjuntamente. De algún

modo es aquello que agrupa todos los elementos antes mencionados en el sentido

de que se refiere a aquellas conexiones o experiencias que comparten los

miembros de una comunidad hacia los espacios comunes y hacia las otras

personas que son miembros de dicha comunidad. Por su parte, León y

Montenegro destacan que “la afectividad es muy importante en el trabajo

comunitario, ya que acompaña y orienta los procesos de reflexión y de acción

comunitaria y, además, es generada por otros procesos”. (Gonzalo, Herreo,

Cantrera, & Montenegro, 2004)

15

2.5 Sentido de pertenencia e identidad social

Tajfel (1978) se refirió a la identidad social como “aquellos aspectos de la

imagen del yo de un individuo que se deriva del conocimiento de su pertenencia a

un grupo o grupos sociales juntamente con el significado valorativo y emocional

asociado a esta pertenencia” lo cual genera que los individuos empiecen a

sentirse parte de un grupo y a su vez producirá cierta acentuación de lo que cada

sujeto perciba de las semejanzas entre ellos y el grupo al que están

perteneciendo, así también las diferencias que se establezcan con los demás. Al

mismo tiempo estas acciones provocan que los sujetos transformen su actitud y

factores comportamentales en función a la comunidad. (Brea, 2014)

Las socializaciones de dichos procesos desarrollan importantes cambios en los

procesos psicológicos como en la identificación y el compromiso de cada

individuo. “La Identificación de los sujetos con el grupo que son participes suponen

reforzar la cohesión del grupo acerca de los individuos y como en consecuencia,

acentúan la dependencia de los miembros con respecto al grupo. El compromiso

se refiere a los sentimientos de vinculación de los individuos con el grupo, a la

disposición de los sujetos a participar activamente en la organización del grupo, a

la disposición de los sujetos a participar activamente en la organización del grupo

ya la construcción de significados compartidos”. Estas conceptualizaciones son las

que en realidad le dan sentido y definen la identidad que caracteriza al grupo y

que propician la cohesión grupal. (Levine, 1998)

2.6 Sentido de pertenencia e identidad individual

Indica que cuando se menciona sobre la identidad, se está haciendo referencia

a la percepción que una persona tiene sobre sí misma. La persona que es hoy y la

que será el día de mañana. Se refiere a la definición del yo. Es aquella imagen

que cada individuo construye y tiene de sí mismo en sus relaciones con los otros

individuos a través de un proceso de autodefinición. La definición de identidad

cada vez más se va enriqueciendo a lo largo de todo el proceso de vida de las

16

personas. Cuando desde un nacimiento estas definiciones se van vinculando, se

puede referir ya a una identidad cultural, donde se empieza a aportar elementos

definitivos de igualdad y comparación a un individuo y a un grupo. Más, sin

embargo, hablar de esa identidad cultural no es que sea una determinante para

que dicho individuo tenga un sentimiento de pertenencia hacia la colectividad, ya

que estos aspectos señalados previamente no es que fueron asumidos por

voluntariedad del individuo. Aquello que se quiere dejar en claro es que la

identidad individual se forma de la misma manera que la identidad grupal, es decir,

que se construye a partir de interrelaciones grupales. (Brea, 2014)

2.7 Sentido de pertenencia e identidad de lugar

Proshansky (1983) fue el primero en dar una definición acerca de la identidad

de lugar “el conglomerado de memorias, concepciones, interpretaciones, ideas y

sentimientos acerca de los escenarios físicos en el que una persona vive” en

donde la identidad se concibe como el lugar donde aquellas dimensiones del yo

que estructuran la identidad de un individuo en relación a su ambiente físico.

Además, plantea que “es una estructura cognitiva de la propia identidad de la

persona que se caracteriza por un conjunto de actitudes, tendencias de

comportamiento, valores, ideas, creencias y significados que se construyen

paralelamente con los vínculos emocionales y de pertenencia a un sitio en

particular”. (Proshansky, fabian, & kaminoff, 1983)

La identidad social y la identidad de lugar están íntimamente relacionadas. En

cuanto a la primera se hace referencia a una intrincada trama de interacciones

sociales, así mismo como a numerosos factores de la segunda, esto concuerda al

reflejar que no hay análisis de las personas que pueda ignorar los espacios por

donde ellos transitan. Además se considera una de las prácticas colectivas e

individuales se correlaciona con la organización del espacio y la construcción de

lugares en el interior de un mismo grupo social y define el como “un espacio de

identidad, relacional e histórico” (Brea, 2014)

17

2.8 Dimensiones del sentido de pertenencia

2.8.1 Dimensión psicológica-social

Para Strayhon (2012) la satisfacción de sentirse parte de un todo, ya sea de un

grupo, de una institución o de una geografía es una de las tres necesidades

psicológicas básicas y esenciales para el desarrollo humano, cada una de éstas

necesidades influye en el desarrollo de importantes procesos psicológicos como la

motivación intrínseca, internalización, el bienestar y la salud. De acuerdo a la

dimensión psicológica de este sentido de pertenencia, se toma como referencia a

la seguridad que tiene el individuo de sí mismo, a cómo se siente valorado,

necesitado y que es parte significativa dentro del grupo o de un sistema.

Asimismo, se incluye a procesos de desarrollo de algunas competencias sociales

que ponen hábil a los seres humanos para que interactúen de manera significativa

con otros, también se desarrollan vínculos afectivos y se construyen relaciones

perdurables las cuales proporcionan una buena integración grupal. (Brea, 2014)

2.8.2 Dimensión afectiva

El sentido de pertenencia contiene diversos elementos afectivos y cognitivos, de

acuerdo al conocimiento personal que todo individuo perciba sobre su relación en

el grupo dará como resultado una respuesta afectiva, dando por sentado que el

sentido de pertenencia de un individuo implica una actitud consciente y

comprometida de manera afectiva con el conjunto de significados y definiciones de

una determinada colectividad. Para esto las características individuales y de grupo

reforman la identidad social que de alguna manera u otra influirán en la

construcción del sentido de pertenencia. Esta vinculación afectiva de poder

sentirse parte de un grupo, de una sociedad o incluso de una institución trae

consigo diversas implicaciones tales como: la fidelidad, confianza, sentimientos de

identidad y de seguridad. Por tanto, el poder fortalecer y garantizar el sentido de

pertenencia es, en sí mismo, un fin. (Strayhorn, 2012)

18

2.8.3 Dimensión física

Los autores (Corraliza 1987; Proshansky 1983; Vargas Alfaro 1999) indican que

la constitución de esta dimensión se da también por la influencia de la

construcción del entorno físico, misma que está constituida por procesos de

interacción conductual y simbólica que se verifican entre las personas y el

ambiente físico. Mediante estos procesos el entorno se va cargando de

significado y es tomado como propio por el individuo y por el grupo, y al mismo

tiempo, dichos individuos se sienten parte de él, el cual llegan a considerar como

un elemento representativo de su identidad individual y colectiva, por lo que las

identificaciones físicas del ambiente pueden llegar a potenciar o inhibir la

conformación del sentido de pertenencia. (Brea, 2014)

2.8.4 Dimensión académica

La razón por la que pertenecer a una institución académica, bajo ciertos

parámetros de calidad y algunos principios éticos, así como filosóficos

preestablecidos en su filosofía, va a suponer para el individuo una estructura

curricular y organizacional que regulará los contenidos, por ende, estrategias

didácticas dentro de un ambiente propicio al buen desenvolvimiento de los

procesos de enseñanza-aprendizaje. (Brea, 2014)

En resumen, conocer las ya dimensiones mencionadas del sentido de

pertenencia permite llegar a comprender la importancia de este sentimiento a

partir de sus diferentes contenidos de identidad, lazos afectivos y formación de

significados con el grupo y con el entorno físico. Por lo tanto, este sentido de

pertenencia conforma en sí mismo un elemento importante para la identidad

personal, de las afiliaciones, de los intereses y del desarrollo humano.

Según un estudio realizado por Marisa García (2012) en Latinoamérica se

menciona que desde la existencia de un espacio se persigue un sentido de unidad

con diversos símbolos que caracterizan la población, como una bandera, que

19

evidencia la multiplicidad de cultura y que un aspecto crucial es la identidad y las

relaciones sociales, lo cual conformaba una alianza de comunidad con diversos

aspectos más de variado alcance que los que se liga una pertenencia vivida como

“Hermandad”. (Garcia, 2012)

Por otra parte, en Argentina, Maria Ferre Mora en el 2015 menciona que la

potenciación del empoderamiento comunitario se da a través de los recursos que

poseen las personas y comunidades que dirigen a promover el sentido de

pertenencia, de comunidad y de participación. Por medio de estas estrategias se

crea la dependencia entre los sistemas de ayuda pública como la del gobierno y a

su vez de la misma población que dotaban a desarrollar más recursos para la

solución de problemas dentro de la comunidad y generar el apoyo social. (Mora,

2015)

20

3. METODOLOGÍA

En el presente trabajo se aplicó la metodología de “Sistematización de

experiencia”, el cual es un proceso que nos orienta hacia la reflexión,

interpretación y análisis crítico desde la práctica de una o varias experiencias,

según Oscar Jara (1998) “a partir de su ordenamiento y construcción descubre o

explicita la lógica del proceso vivido, los factores que han intervenido en dicho

proceso, cómo se han relacionado entre si y por qué lo han hecho de ese modo”.

(Tapella & Rodriguez, 2014)

Se empleó la metodología cualitativa y narrativa de los hechos ocurridos.

3.1 Generación de conocimiento mediante la sistematización de

experiencias

La sistematización se refiere al acto de conocimiento relacionado a una

experiencia práctica, pretende explicaciones científicas sobre los hechos, es decir,

según Zapata (1996): “se nutre de la acción, pues las acciones de un proyecto de

investigación difieren de la sistematización, ya que ésta requiere espacios y

tiempos específicos, actores determinados, métodos y destrezas particulares”.

(Granados, 2005)

Citando a Óscar Jara (1994), indica que sistematizar experiencias equivale a

“entender el sentido y la lógica del proceso complejo que significa una experiencia,

para extraer aprendizajes. Busca comprender por qué ese proceso se está

desarrollando o se ha desarrollado de determinada manera, interpretando

críticamente lo hecho y lo logrado”.

Por ende, la sistematización de experiencias considera procesos metodológicos

que derivan de tener conciencia real de la importancia de llevar a cabo una

sistematización, observar cuidadosamente que la experiencia se pueda

21

sistematizar, analizar que tenga viabilidad y factibilidad (que sea posible con las

políticas y los recursos institucionales) y conformar el equipo de sistematizadores.

En resumen, se trata de un proceso participativo de reflexión crítico de lo

ocurrido en una experiencia y sus resultados, realizados esencialmente por sus

actores directos, para expresar por qué se obtuvieron esos resultados y extraer

lecciones que permitan mejorarla. (Berdegué y otros, 2002)

3.2 Aspectos contextuales que influyeron en el proceso de

sistematización

En el desarrollo de nuestras prácticas pre-profesionales, algunos estudiantes de

noveno semestre de la carrera de Piscología de la Universidad de Guayaquil,

tuvimos la oportunidad de formar parte del proyecto con intención social

“Intervención comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en

cuatro sectores de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”.

Nuestro proyecto está vinculado con instituciones del Ministerio de Inclusión

Económica y Social (MIES). Fuimos distribuidos en diferentes sectores urbano-

rurales de la ciudad de Guayaquil. En nuestro caso nos designaron la Coop. Pablo

Neruda ubicada en el sector Guasmo Sur. En esta comunidad se encuentra el CDI

(Centro de desarrollo infantil) #Mi segundo Hogar #98. En estos centros de

atención se promueve el desarrollo emocional, social, psicológico y físico de niños

que reciben atención en salud preventiva, alimentación saludable y educación.

La intención del proyecto es implementar el modelo de intervención comunitaria,

en poblaciones de niñez, adolescencia y familias, mediante estrategias de

participación desde sus actores, con enfoques de derecho y de género para

establecer condiciones de sostenibles a largo plazo. Es por esto que la población

seleccionada para realizarlo, fueron las familias que tuvieran hijos que acudieran

al CDI “Mi segundo hogar #98”

22

3.3 Plan de sistematización

En esta subsección detallamos información sobre la sistematización de

experiencia del presente trabajo, de acuerdo a los eventos que influyeron en el

sentido de pertenencia de las familias que residen en la Coop. Pablo Neruda con

el objetivo de describir a partir de las prácticas preprofesionales de 9no semestre

de la facultad de ciencias psicológicas realizadas en el Guasmo Sur que equivale

a un total de 160 horas de servicio comunitario. En el cual se seleccionó el

proyecto liderado por la Psic Elsa Aroni “Intervención comunitaria en poblaciones

de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores de pobreza y pobreza

extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria”, a continuación, en la tabla 1 se detalla:

EXPERIENCIA SISTEMATIZADA La experiencia que se quiere

sistematizar es la observación

acerca del sentido de pertenencia de

las familias que residen la Coop.

Pablo Neruda del Guasmo Sur.

EJE DE SISTEMATIZACIÒN ¿Cuáles son los factores que

influyen en el sentido de

pertenencia?

FUENTES DE INFORMACIÒN Bitácora

Entrevistas

Tests de apoyo social

Fotografías

Tabla 1 Elementos básicos de la sistematización

El hecho de la presente sistematización, cumple al requisito previo del proceso

de titulación, con la finalidad de comprender más profundamente nuestras

experiencias y poder mejorar las futuras. De esta forma, intercambiar y compartir

23

la vivencia adquirida, correlacionando las enseñanzas previas a lo largo de la

carrera, y así poder generar conocimientos. (Oscar Jara 1998)

A nivel personal se seleccionó este proyecto debido a que sentimos afinidad

hacia la intención social comunitaria, ya que nos permite trabajar con grupos de

personas y no de manera individual. Además, de la disponibilidad de horarios

debido a nuestras otras ocupaciones.

A continuación, se detalla el proceso ejecutado en la presente sistematización

de experiencias:

ACTIVIDAD PARTICIPANTES FECHA

RECUPERACI

ÓN DEL

PROCESO

Actividad 1:

capacitación del

proceso de titulación

donde nos explicaron

los tipos de trabajos que

podíamos escoger, y se

determinó la intención

por la cual nos

inclinábamos. Se

decidió la forma de

trabajo (en pareja).

Geovanna

Medina

14/11/2

018

Actividad 2: se pactó

el primer encuentro con

el tutor de titulación

asignado para coordinar

el horario de tutorías.

Lady Medrano

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

04/12/2

018

24

Actividad 3: En el

segundo encuentro el

tutor dio las directrices

para elaborar nuestro

perfil de

sistematización.

Lady Medrano

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

07/12/2

018

Actividad 4: Se revisó

y aprobó por parte del

tutor el perfil de

sistematización.

Lady Medrano

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

14/12/2

018

Actividad 5: Se

presentó la referencia

bibliográfica que se

utilizaría para la revisión

bibliográfica

Lady Medrano

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

21/12/2

018

Actividad 6: Por

temas internos de la

facultad nos

reasignaron un nuevo

tutor. Se realizó el

primer acercamiento

donde se acordaron los

horarios para tutorías.

Andrés Arreaga

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

04/01/2

019

25

Actividad 7: Se

realizó la primera

reunión con el nuevo

tutor donde se revisó

los avances que

teníamos previamente.

Andrés Arreaga

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

11/01/2

019

Actividad 8: Se

presentó la revisión

bibliográfica al tutor

Andrés Arreaga

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

25/01/2

019

Actividad 9: Se

presentó un borrador

del marco teórico y se

realizaron correcciones.

Andrés Arreaga

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

02/02/2

019

Actividad 10: Se

realizó y reviso la

metodología,

consideraciones éticas,

fortalezas y

limitaciones.

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

12/02/2

019

Actividad 11: se

empezó a narrar el

proceso vivido.

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

26

REFLEXIÓN

CRÍTICA

Actividad 12: se

acudió a la comunidad

para realizar entrevistas

y así poder obtener más

información sobre el

sentido de pertenencia.

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

Actividad 13:

empezamos con la

triangulación de los

datos: revisión de

literatura, la

recuperación de lo

vivido y conocimientos

previos.

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

14/02/2

019

Actividad 14: se

analizó el sentido de

pertenencia.

Se identificó los factores

que influyen en el

sentido de pertenencia.

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

15/02/2

019

Actividad 15: se

identificó las lecciones

de las experiencias

vividas.

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

16/02/2

019

27

ELABORACIÓN

DEL PRODUCTO

FINAL

Actividad 16: se

formuló las

conclusiones teóricas y

prácticas de acuerdo

con la experiencia

sistematizada

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

17/02/2

019

Actividad 17: se

expresó las

recomendaciones de

acuerdo con las

conclusiones ya

planteadas

Steven Freire

Ma. Fernanda

Maldonado

18/02/2

019

Tabla 2 Procedimiento seguido para la sistematización

En la TABLA 2 se organizan las actividades que se llevaron a cabo en el

proceso de las prácticas, las tutorías grupales con él Psic. Carlos López quien

orientó el proceso de sistematización de acuerdo, a sus conocimientos y

experiencias. A pesar de los inconvenientes sobre el cambio de tutor nos logramos

adaptar a las nuevas directrices el Psi. Andrés Arreaga.

Para llevar a cabo la recuperación del proceso vivido se realizaron diversas

actividades, tales como: capacitación sobre el trabajo a realizar de manera

general, encuentro con el tutor designado para coordinar el tema de horarios,

elaboración de las directrices para el perfil de sistematización, el cual pasó por un

proceso de aprobación, se procedió con la presentación de las referencias

bibliográficas que se utilizaría en la realización del trabajo, se presentaban

avances de acuerdo a las reuniones en los horarios acordados. Con respecto a la

reflexión crítica, se realizó un banco de preguntas para luego aplicarlos en la

comunidad, luego de aquello se realizó la triangulación de los datos que son:

28

revisión literaria, la recuperación del proceso vivido y conocimientos previos, y así

analizar el sentido de pertenencia de las familias de dicha comunidad, también

logramos identificar los factores que influyen en el sentido de pertenencia y

lecciones de las experiencias vividas.

La elaboración del producto final se logró a través de la elaboración de

conclusiones teóricas e incluso de prácticas de la experiencia sistematizada y

además se expresaron y detallaron recomendaciones de acuerdo a las

conclusiones planteadas.

3.4 Consideraciones éticas

La ética formal que se empleó en las practicas con las familias, fue la de

establecer inicialmente el consentimiento informado y explicando que mediante el

cual se les garantiza que no perderán ningún derecho alguno y que toda aquella

información dada será utilizada solo para fines académicos, a su vez se

mantendrá el derecho a la privacidad, total confidencialidad y así mismo que todo

se mantendrá en un estricto marco profesional.

Según la American psychological association los psicólogos tienen

conocimiento de que puede ser necesario resguardar los derechos y el bienestar

de las personas y las comunidades cuya vulnerabilidad aqueje la toma de

decisiones de carácter autónoma. (APA 2010, 10)

El proyecto se orienta al cumplimiento de derechos de la niñez y la familia, en

cada uno de los encuentros con individuo, familias, grupos y comunidad. Mediante

los principios de interés superior del niño, la no discriminación, participación y

protección integral amparados en el código de la niñez y adolescencia del

Ecuador.

29

3.5 Fortalezas y limitaciones

Fortalezas:

Apertura de la comunidad para realizar el proyecto.

Capacitación de aplicación de test.

Horario flexible para realizar prácticas en la comunidad.

La coordinadora de prácticas daba seguimiento al proceso de actividades

en la comunidad.

Conocimientos previos de prácticas anteriores.

Se logró entrar en confianza rápidamente con la familia.

Para nuestro proyecto se contó con la ayuda de la líder comunitaria para

coordinar las visitas con la familia.

Limitaciones:

Retraso por parte de la universidad en la asignación de tutores.

Festividades que generaron feriados.

Cambio de tutor a mediados de semestre.

Horarios de tutoría en horarios laborables.

Cambio de personal para validar prácticas.

Falta de test para la finalidad del proyecto

30

4. RECUPERACIÓN DEL PROCESAMIENTO

En esta subsección se reconstruye cronológicamente la experiencia vivida, se

trata de hacer descriptivo y ordenado en la narración de lo acontecido. Por ende,

la siguiente TABLA 3 se presenta detallado las actividades relacionadas al eje de

sistematización.

Fec

ha

Actividad Partici

pantes

Objeti

vo

Métod

o

Resulta

dos

Context

o

26/1

0/18

Actividad

1:

Exposición

del Proyecto

“Intervención

comunitaria

en

poblaciones

de niñez y

adolescenci

a y mujeres”

en las

instalaciones

del CDID.

Psic.

Elsa

Aroni,

Estudi

antes de

noveno

semestre

, Steven

Freire y

Ma.

Fernanda

Maldona

do

Dar a

conocer

el

objetivo,

y

finalidad

sobre la

intención

del

proyecto

comunita

rio.

Métod

o

descriptiv

o

Los

estudiante

s tuvimos

claridad

acerca de

la

intención

del

proyecto,

Poca

participació

n y

asistencia

de los

estudiantes

de noveno

semestre.

31/1

0/18

Actividad

2: Se asiste

a la reunión

del proyecto

para

puntualizar

Psic.

Elsa

Aroni,

Estudi

antes de

Dar a

conocer

los

sectores

que

forman

Métod

o

explicativ

o

Conoci

miento de

las

actividade

s, horario

y el lugar

Para

nosotros la

reunión

tenía un

horario

dificultoso

31

el protocolo

y los lugares

de prácticas.

noveno

semestre

, Steven

Freire y

Ma.

Fernanda

Maldona

do

parte del

proyecto,

así como

el

procedimi

ento el a

seguir.

de

prácticas.

asistir

puntuales.

5 al

9/11/18

Actividad

3:

Instrucción

sobre los

tests en el

CDID para

aplicar en la

comunidad

Profes

ores,

Estudi

antes de

9no

semestre

y

voluntario

s, Steven

Freire y

Ma.

Fernanda

Maldona

do

Manifesta

r la

metodolo

gía de la

aplicació

n de los

test en la

comunida

d

Método

explicativ

o

Conoci

miento de

los test a

aplicar de

acuerdo a

la

población

e intención

del

proyecto.

Había

mucha

gente, no

se podía

prestar

atención a

la

exposición,

la sala de

capacitació

n era

pequeña

para la

cantidad de

personas.

23/1

1/18

Actividad

4:

Organizació

n y

planificación

Grupo

de la

Coop.

Pablo

Neruda,

Conoc

er las

actividad

es a

realizar

Métod

o

descriptiv

o

Realiza

ción de las

actividade

s

planificada

El lugar

para la

realización

de la

planificació

32

del equipo

de

estudiantes

en el CDID

sobre las

actividades

a realizar en

la

comunidad.

Steven

Freire y

Ma.

Fernanda

Maldona

do

en las

actividad

es.

s por igual

con los

integrante

s de la

Cooperativ

a.

n fue

apropiado

para

nosotros.

24-

11-

2018

Actividad

5: Visita

grupal a la

comunidad,

para realizar

la

familiarizació

n y

socialización

del proyecto.

Grupo

de la

Coop.

Pablo

Neruda,

estudiant

e

voluntario

, Steven

Freire y

Ma.

Fernanda

Maldona

do

Expon

er el

proyecto

a la

comunida

d

Métod

o

descriptiv

o

Se logró

dar a

conocer

los

parámetro

s del

proyecto

con

respecto a

las

familias

que

necesitába

mos visitar

Consider

ábamos

que era

peligroso el

lugar, pero

recibimos

una buena

acogida por

la

comunidad.

25-

11-

2018

Actividad

6: Retorno a

la

comunidad

para

Steven

Freire y

Ma.

Fernanda

Maldona

Avanz

ar con el

proyecto,

evaluar y

aplicar

Métod

o

explorativ

o y

evaluativ

Obtener

informació

n

relevante

sobre la

Gran

apertura de

las familias.

33

proceder a

visitar

familias.

Aplicación

de los

instrumentos

como:

Consentimie

nto

informado,

Ficha

Sociodemog

ráfica, Test

de Apoyo

Social y

Apoyo

Social

Percibido.

do los tests. o familia y la

comunidad

01/1

2/18

02/1

2/18

Actividad

7: Visita a la

comunidad.

Aplicación

de los Test

de Mc

Master,

DASS-21,

PAI, CCI,

ISER

Steven

Freire y

Ma.

Fernanda

Maldona

do

Evalua

r el

estado

de la

familia.

Métod

o

evaluativ

o

Familias

mediamen

te

funcionale

s.

Las

casas de

las familias

visitadas,

nos

ubicaban

cerca de la

ventana y

nos daban

un lugar

para

34

sentarnos.

22/1

2/2018

Actividad

8: visita a la

comunidad

para entrega

de

donaciones

para los

niños de la

comunidad

Steven

Freire

Maria

Fernanda

Maldona

do

Integra

ntes del

grupo del

proyecto

Líder

comunita

ria

Hacer

la

entrega

de 60

juguetes

para la

realizació

n de

fiesta de

navidad

para los

niños de

la

comunida

d

Contrib

ución en la

actividad

para los

niños de la

comunidad

Logramo

s observar

que existía

integración

e influencia

de la líder

comunitaria

para loa

realización

de

actividades

en pro de la

comunidad

12/0

1/2019

Actividad

9:

realización

de taller con

familias

dentro de la

comunidad

Steven

Freire

María

Fernanda

Maldona

do

Integra

ntes del

grupo del

proyecto

Líder

Obten

er más

informaci

ón sobre

la

comunida

d y sus

habitante

s

Conve

rsatorio

Concien

tización

sobre los

aspectos

positivos y

negativos

de su

comunidad

Se

realizó una

mesa

redonda

donde las

familias

tuvieron la

apertura de

hablar

sobre su

propia

comunidad

35

comunita

ria

y de como

ellos se

sentían al

vivir dentro

de ella por

tanto

tiempo.

Tabla 3 Recuperación de la experiencia vivida

De acuerdo al primer punto se realizó la presentación del proyecto “Intervención

comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores

de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria” descrita por el

director del proyecto Psic. Efren Viteri y por la coordinadora Psic. Elsa Aroni. Para

esto se nos convocó a todos los estudiantes de 9no semestre en el CDID (centro

de docencia e investigación para el desarrollo humano y el buen vivir) donde se

dio a conocer el objetivo y finalidad de la intención de dicho proyecto, mismo que

no pudimos asistir por motivos laborales, pero se tenían conocimientos sobre la

información impartida.

Días después se llevó a cabo la siguiente reunión donde se detalló con más

profundidad el protocolo del proyecto, el número de horas a cumplir y las

comunidades que se abordarían en los diferentes sectores del Guasmo Sur e Isla

Trinitaria. En esta misma reunión se conformaron los equipos de trabajo por

comunidad y se seleccionó la Coop. Pablo Neruda y también se escogió el horario

al cual asistiríamos para cumplir con las horas de prácticas semanales, de modo

que quedaron establecidos los sábados y domingos de 8:00 AM a 14:00 PM. A

pesar de que los horarios de dichas reuniones eran en horarios complicados por

nuestra actividad laboral, logramos asistir y obtuvimos conocimiento de las tareas

a ejecutar en el proyecto.

36

En el transcurso de la siguiente semana fuimos convocados durante 5 días,

para recibir las respectivas capacitaciones de los instrumentos a aplicar en la

práctica. De acuerdo a la población se utilizaríamos diferentes test: familia:

McMaster, DASS, PAI, CSI, ISER; Adulto mayor: Test mini mental, valoración del

riesgo familiar, índice de Katz, escala de Lawton y Brody, FF-SIL, inventario de

autoestima; Niños: Test de Raven, Test de colores; Adultos: Cuestionario de

apoyo social percibido, Cuestionario de autoestima, cuestionario de apoyo social

comunitario, cuestionario de estrés percibido. Debido a que la sala era pequeña a

comparación a la cantidad de asistentes, se dificultaba el poder entender la

aplicación de estos test. Además, consideramos que las herramientas no estaban

alineadas a la intención del proyecto.

Por otra parte, quedó establecido que todos los viernes se acudiría al CDID

para organizar y planificar las actividades que se realizarían en la comunidad

semanalmente, para poder establecer y discutir las acciones que se pondrían en

práctica dentro de la comunidad, el lugar era apropiado para poder realizar la

reunión y proceder con la planificación.

Se procedió con la primera visita a la comunidad Coop. Pablo Neruda del sector

Guasmo Sur con todos los integrantes del proyecto y con la chica voluntaria

impuesta por el Psic Efren Viteri, a las 9:00 AM, acordando un punto de encuentro

cercano al sector, aunque sintiéndonos un poco nerviosos dada las

recomendaciones de nuestros compañeros y profesores sobre la peligrosidad de

la comunidad, por lo que tratamos adaptarnos a los recursos y medios de la

comunidad, como el uso de la tricimoto que es un medio de transporte común en

la zona. Una vez que llegamos a nuestro destino, nos reunimos con la líder

comunitaria, la señora Nancy, quien desde un inicio mostro apertura y apoyo para

realizar las actividades del proyecto, los habitantes que se encontraban fuera de

sus casas nos observaron durante unos minutos ya que les llamó la atención

nuestra presencia, nuestra líder de grupo procedió con la explicación del proyecto,

objetivos y alcances del mismo, a su vez la líder comunitaria nos preguntó sobre lo

37

que requeríamos, ya sea cuantas familias necesitábamos por persona, los

integrantes de las familias que debían tener, si solo eran adultos mayores y niños,

entre otras cosas. Se logró establecer nuestros requisitos para que la líder

comunitaria lograra encontrar familias con los parámetros que se mencionaron y

poder empezar a trabajar.

Al día siguiente retornamos a la comunidad, ya que ese día se iban a asignar

las primeras familias para la aplicación de algunos test, en esta ocasión nos

sentíamos menos nerviosos ya que habíamos notado el día anterior que el barrio

no era tan peligroso como habían mencionado algunos compañeros y profesores,

logramos empatizar con las familias asignadas, explicar y hacer firmar el

consentimiento informado para que sepan por qué requeríamos aquellos datos,

darles a conocer sus derechos acerca del proyecto, el test de apoyo social y el de

apoyo social percibido, ficha sociodemográfica para tener información primordial

de la cabeza de hogar, consideramos que hubo gran acogida por ellos ya que se

mostraron abiertos a responder todo lo que preguntábamos.

En el siguiente fin de semana con las familias asignadas se logró mayor

apertura, se aplicaron test tales como: el Mc Master para saber el funcionamiento

de la familia, el DASS mide estrés y depresión, el PAI para la evaluación de la

personalidad, CSI el esfuerzo del cuidador, con la finalidad de poder profundizar

en aspectos generales de la familia, dando como resultado que en la mayoría de

familias se encontraban en un rango de medianamente funcional, al encontrarnos

en su ambiente ellos tenían más soltura para contestar sin ataduras ni

preámbulos, a pesar de las altas temperaturas, la conversación continuaba sin

ningún obstáculo ni detenimiento ni cansancio ya que siempre nos acogían con un

lugar donde sentarnos y estar cerca de un lugar con más ventilación.

Lo preparado para el siguiente fin de semana según el cronograma y

planificación del proyecto era trabajar con los adultos mayores, en la cuál

acudimos con varios instrumentos, entre ellos: test mini mental prueba del estado

38

mental, valoración del riesgo familiar cuidado que se le brinda a los adultos

mayores, Indice de Katz para evaluar la independencia, escala de Lawton y Brody

para la autonomía de lo cotidiano Prueba de Percepción del Funcionamiento

Familiar, inventario de autoestima y el de la escala de depresión geriátrica, al

tabular como resultado nos dio que las personas examinadas tienen

independencia para realizar las cosas en su vida cotidiana y así mismo no tienen

deterioro cognitivo, ellos se encontraban dispuestos a responder y a contar

anécdotas mientras estábamos en sus hogares realizando las preguntas y

llenando los test. Un acontecimiento relevante durante este encuentro fue la

sensibilidad por parte de los adultos mayores, que en ocasiones sollozaban

cuando contestaban las preguntas.

En la semana siguiente se contactó a las familias que tenían niños en el rango

de edad de 8 a 11 años para aplicar el test de colores y Raven. Solo 1 familia

contaba con dicha muestra. El test stroop permite evaluar el nivel de atención que

tiene un individuo a la hora de realizar una tarea. Por otra parte, el test de Raven

es utilizado para medir el razonamiento analógico, la capacidad de abstracción y la

percepción. Ambos instrumentos fueron aplicados a un niño de 8 años el cual

obtuvo un resultado alto. Ésta fue nuestra última intervención del año, ya que se

aproximaban las festividades navideñas y la líder comunitaria nos manifestó que

las familias suelen viajar o realizar otras actividades, de modo que no podrían

recibirnos los siguientes fines de semana,

Luego de esas 2 semanas de festividades retornamos a la comunidad para

realizar la invitación a los talleres que estábamos organizando con el resto de

compañeros del grupo. Cada integrante visitó a sus familias indicando el día, hora

y finalidad de las actividades que se desarrollarían con la comunidad. Varias

familias confirmaron su asistencia y una menor parte indicó que no podrían asistir

por otros compromisos ya planificados.

39

Un día antes de la realización del taller nos enteramos de la tragedia ocurrida a

la líder comunitaria, que fue el incendio de su casa y la de otros vecinos.

Pensamos que debido a esto no contaríamos con la asistencia de la comunidad y

realmente sucedió de esta forma. Por lo que tuvimos que invitar nuevamente a las

familias y utilizar a las personas que estaban sentados fuera de sus casas. El

primer taller realizado fue el de telaraña de valores el cual estuvo orientado hacia

los niños y tenía como objetivo identificar los valores enseñados en los hogares de

cada uno de ellos. El siguiente taller fue un conversatorio sobre las problemáticas

de la comunidad donde pudimos conocer un poco más acerca de las

percepciones, experiencias, sentimientos que han tenido los integrantes de la

comunidad en el desarrollo de las actividades realizadas en el proyecto.

El último taller fue realizado a mediados de la siguiente semana en el CDI “Mi

segundo hogar #98”, en esta ocasión solo asistieron tres integrantes del grupo ya

que por el horario se nos complicaba al resto. El objetivo del taller estuvo

orientado a niños de dos a tres años y tuvo como objetivo el desarrollo de la

motricidad fina.

Días después se convocó a todos los estudiantes de noveno semestre a una

reunión en el CDID, para llevar a cabo la capacitación sobre la metodología de la

tabulación de los test y acordar la fecha de entrega de las fichas de prácticas pre-

profesionales. La explicación no fue clara debido a que hubo fallas técnicas,

específicamente cuando estábamos tratando los test de familias. Consideramos

que era demasiada información a tabular en tan corto tiempo. La fecha final que se

estableció fue el 01 de febrero del 2019.

De acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario de apoyo social

comunitario, en los ítems (1-2-3-4-5-6-7-8-10), que engloban si se encuentran a

disgusto dentro del barrio o comunidad, si se sienten identificados con la

comunidad/barrio, si sus opiniones son bien recibidas en el barrio o comunidad, si

muy pocas personas de la comunidad saben quiénes son, si sienten el barrio

40

como algo suyo, si colaboran en las organizaciones y asociaciones de la

comunidad, si participan en actividades sociales del barrio o comunidad, si

participan en algún grupo social o cívico y si acudo a las llamadas de apoyo que

se hacen dentro de la comunidad,. De acuerdo a esto se refleja lo siguiente: en la

familia Landazuri, Bravo, Vite, Cobos dio como resultado “excelente”; en las

familias Campuzano, Bone y Arroyo fue “alta” y en la familia Bustamante fue

“mediana”.

Por otro lado, de acuerdo a los resultados obtenidos en el cuestionario de

apoyo social percibido, que abarca las redes de apoyo, el apoyo social, la

reciprocidad emocional, apoyo funcional y reciprocidad total; arrojaron los

siguientes datos: las familias Campuzano y Bustamante fue “Excelente”; las

familias Bravo, Bone, Vite, Cobos, Arroyo y Landazuri fue “Alta”.

En el proceso de la aplicación de estos test tuvimos la apertura de todas las

familias para contestarlos, a pesar que en varias ocasiones nos manifestaron que

eran de larga duración y al igual que ellos, nos sentimos ofuscados. Por otra parte,

a medida que iban respondiendo las preguntas nos contaban anécdotas

relacionadas al tema.

41

5. REFLEXIÓN CRÍTICA

Durante este proceso de sistematización de experiencias se llevó acabo en la

Cooperativa Pablo Neruda sector las Palmas ubicado en el Guasmo Sur de la

ciudad de Guayaquil, previamente se participó en el proyecto de Intervención

comunitaria en poblaciones de niñez, adolescencia y mujeres en cuatro sectores

de pobreza y pobreza extrema del Guasmo y la Isla Trinitaria, en el cual se

establece el análisis del sentido de pertenencia de las familias que residen en

dicho lugar. Por tal motivo, a continuación, se procede a reflexionar sobre la teoría,

la práctica y las experiencias previas, tomando en cuenta la entrevista posterior

para sumar información, dando respuesta al eje de sistematización, considerando

las tensiones y contradicciones del proyecto, sumando las lecciones aprendidas.

5.1 Análisis de la teoría con la práctica y experiencias previas

Tomando en cuenta solo los conceptos más relevantes para nosotros, de

acuerdo, al concepto de comunidad, como un conjunto de personas que habitan

en un mismo sitio, y que comparten cultura, interés y objetivo en común.

Observamos que, en el caso de las prácticas, comparten el mismo léxico, la forma

de vestir, en la mayoría se notaba el gusto por la música. Por otro lado, Montero

propone la comunidad como un grupo constante transformación y evolución, que

en su interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social, tomando

sus integrantes, conciencia de sí como grupo, fortaleciéndose como unidad y

potencialidad social. De este modo, pudimos evidenciar que, para las festividades

navideñas, las familias del sector se reúnen para colectar juguetes y entregarlos

en la Noche Buena, en este caso, denotamos que existe unión y cooperación,

motivado por un fin común. (Montero, 2004)

Del mismo modo, el término de sentido de pertenencia se refiere al sentido de

comunidad, incluyendo una conexión emocional basada en una historia

compartida, por ende, se basa en aquellos sentimientos que unen a los miembros

de la comunidad como personas que pertenecen a un grupo y se autodefinen

42

como tal: éste actúa como elemento cohesionador y potenciador de la acción en

común. El sentido de comunidad viene dado por las vivencias que se han

compartido como comunidad y, justamente, es aquello intangible que las personas

sienten en relación con las otras personas que conforman dicha comunidad. Una

comunidad lo es en tanto que este sentimiento mantiene los lazos entre las

personas que la conforman. (Gonzalo, Herreo, Cantrera, & Montenegro, 2004)

Esto lo vivenciamos, cuando aplicábamos el test de apoyo social uno de los ítems

mencionaba si se sentían identificados, en la cual todas las familias mencionaban

que sí, isa mismo si ellos apoyaban y colaboraban con actividades que realizaban

la comunidad, algunas familias contestaban que sí, mientras otras decían que no

podían por motivos laborables.

En comparación con los trabajos revisados, tal como el de Marisa García (2012)

y el de María Ferre (2015) que hablan sobre Latinoamérica, la potenciación, el

empoderamiento y la participación sobre el sentido de comunidad, denotamos

ciertas relaciones conceptuales dentro de la comunidad donde realizábamos

nuestro proyecto, como la utilización de sus propios recursos para realizar

actividades que generen integración y participación de todos los habitantes de la

comunidad así mismo el llamado que realizaban para generar ayuda y progreso

tanto hablando de infraestructura como de superación personal. El cómo expresan

los individuos la identificación y orgullo de su propia comunidad, el como la

protegen al saber que es algo suyo y que la deben cuidar, por otro lado, también

notamos diferencias en cómo se refleja este sentido de pertenencia de acuerdo a

las costumbres, incluso costumbres del mismo país, no todas las comunidades

tienen las mismas actividades por lo que genera distinto avistamiento de

representación y distinción a cada comunidad.

5.2 Entrevista relacionada al eje de sistematización

Nosotros consideramos necesario profundizar sobre el conocimiento acerca de

los orígenes de la comunidad que hacen referencia al sentido de pertenencia, por

ende, aplicamos una serie de preguntas (ver en anexos) que seguido se detalla un

43

análisis del mismo. Entrevistamos una parte de las familias visitadas y la otra, a

los moradores del lugar.

Todas las personas entrevistadas tienen más de 20 a 30 años viviendo en esta

comunidad, y la mitad de ellos tenían familiares o conocidos que vivían

anteriormente ahí, y los otros, les informaron que vendían terreno sobre el agua y

compraron a precios muy bajos, por eso es que ahora viven ahí. Empezaron la

construcción de sus casas de caña, luego la fueron mejorando debido a las

condiciones económicas, y ahora sus hogares son de cemento, de lo cual se

sienten orgullos. Conjuntamente, manifestaron que vivieron épocas difíciles,

tuvieron que pasar por inundaciones, el Fenómeno del Niño, enfermedades y

delincuencia. Con el transcurso de los años, han ido mejorando porque ahora

cuentan con alcantarillado, luz, agua, energía eléctrica y seguridad.

De esta forma, se les preguntó si habían contribuido en los cambios de su

comunidad, la cual indicaron que más de una ocasión había participado, pintando

las calles, haciendo mingas, es decir, siempre apoyando las acciones o decisiones

de la líder comunitaria en mejora de la comunidad.

Aunque han creciendo en la comunidad, la mayoría de los entrevistados

desconoce, y solo la cuarta tiene idea sobre el origen del nombre de la

Cooperativa. Además, cuando se les preguntó sobre cuáles son los aspectos

positivos de la comunidad, se notaba que les costaba mucho responder e incluso

no obtuvimos más que solo dos respuestas, decían que existe la colaboración

entre los vecinos y la seguridad en el sector. Entre los aspectos negativos, la

mayoría consideran que los vecinos son entrometidos, muy observadores,

envidiosos, no respetaban la tranquilidad de los demás porque ponen música en

volumen alto.

En general, comparando con la teoría, a través de estas preguntas logramos

verificar que existe una conexión emocional entre los integrantes de la comunidad,

ya que poseen vínculos, historias compartidas, características de la comunidad.

44

Además, manifestaron membresía, seguridad emocional, influencia, integración y

satisfacción de necesidades en sus respuestas semejantes.

5.3 Análisis y síntesis en función a la pregunta eje

Se establece cómo pregunta eje: ¿Cuáles son los factores que influyen en el

sentido de pertenencia?, evidenciamos en la práctica que según McMillán y

Chavis (1986) se manifestó los factores de “integración e influencia”, ya que en el

Cuestionario de Apoyo Social Comunitario según los ítems mencionados

anteriormente (1-2-3-4-5-6-7-8-10), que hablan sobre si se encuentra a disgusto

dentro del barrio o comunidad, si se siente identificado con la comunidad/barrio, si

sus opiniones son bien recibidas en el barrio o comunidad, si muy pocas personas

de la comunidad saben quién es Ud., si siente el barrio como algo suyo, si

colaboro en las organizaciones y asociaciones de la comunidad, si participo en

actividades sociales del barrio o comunidad, si participo en algún grupo social o

cívico y si acudo a las llamadas de apoyo que se hacen dentro de la comunidad,

reflejan las facultades de cada sujeto de acuerdo, al sentido de orden, autoridad y

justicia, que crean una atmósfera de excelente sentido de pertenencia.

Refiriéndose a la integración, tiene que ver con los valores compartidos, los

compromisos que son los recursos fundamentales para el proceso de adaptación.

(McMillan & Chavis, 1986)

Además, el factor que identificamos es la “membresía” según en la aplicación

del Cuestionario de Apoyo Social Percibido denotamos que prácticamente la

comunidad presenta un alto sentido de él, que estas personas se sienten parte de

la comunidad por compartir algo común como vestimenta, lenguaje o rituales.

(McMillan & Chavis, 1986). Conjuntamente, otro factor que consideramos fue la

“condición emocional”, según la teoría trata de las experiencias y vínculos

compartidos que simboliza a la comunidad, pero basándonos en lo observado y

percibido a lo largo de la práctica se validó aquello.

45

Comparando con las teorías antes descritas con la de García & Wiesenfield

(1994), resumimos que el término de membresía se refiere a la “filiación” porque

indica la pertenencia del sujeto a un grupo, a la integración y seguridad emocional,

ese sentimiento de saberse parte de la comunidad, la satisfacción de necesidades

con la integración, ya que en la avenencia cotidiana se dan procesos grupales que

tienden a satisfacer las necesidades de los miembros de la comunidad.

En general, a través de nuestra vivencia logramos identificar que los factores

que influyen en la comunidad Pablo Neruda del sector Guasmo Sur, como los ya

mencionado (membrecía, filiación, condición emocional e integración), son de vital

importancia para que un grupo en constante transformación y evolución, que en su

interrelación generen un sentido de pertenencia e identidad social, tomando sus

integrantes, conciencia de sí como grupo, fortaleciéndose como unidad y

potencialidad social, de esta forma lograr una armonía en su vivencia cotidiana.

5.4 Tensiones y contradicciones

A lo largo de la práctica se nos presentó:

El periodo lectivo de prácticas cayó en el tiempo de más feriados, como lo

fue Navidad y Fin de año, esto nos ocasionó en primer lugar que no tuviéramos

tutorías, y segundo perdimos tiempo por no poder asistir a la comunidad en esas

semanas.

El cambio del personal para validar las prácticas, esto quiere decir que, al

principio del proceso de prácticas se nos informó que solo iríamos a las

comunidades, realizáramos las evaluaciones y talleres, a pesar de aquello, cuando

nos comunicaron sobre el convenio que se realizó con el MIES, nosotros ya

habíamos aplicado la gran parte, teníamos planificado las actividades y tiempos,

habíamos hablado con la líder comunitaria sobre los requerimientos del proceso.

Bueno en sí, esta nueva directriz nos complicaba un poco para los estudiantes de

este proyecto que laboramos en entidades, ya que como conocemos el CDI solo

atiende entre semana y no los fines de semana, que era nuestro horario.

46

El retraso en la asignación de tutores de titulación por parte de la

universidad, en base a lo sucedido, esto hizo que el desenlace de la actividad que

conlleva se genere de manera rápida hasta errónea.

Por otro lado, a inicios de enero nos cambiaron de tutor porque al anterior

(Psic. Lady Medrano) le pusieron más horas de clases, por esas razones no

disponía de tiempo para poder seguir con nosotros, a pesar de esto logramos

reunirnos con el nuevo tutor para continuar con nuestro trabajo de sistematización,

aunque este solo disponía de tiempo en las tardes para realizar tutorías, esto

interfería en nuestras actividades laborales, de igual manera, nosotros

conseguíamos asistir a los encuentros haciendo el esfuerzo y pidiendo permiso en

el trabajo,

5.5 Lecciones aprendidas de la experiencia vivida

Al finalizar las prácticas consideramos que aprendimos a:

Manejar los instrumentos que se les aplicó a las familias de una manera

más adecuada, emplearlos y tabularnos. Además, a reconocer a quién va dirigido

las diferentes pruebas.

Conocer la realidad en esta comunidad, como viven, como tienen que

transportarse.

A trabajar en equipo, con respecto al grupo de estudiantes que pertenecían

al proyecto y comunidad, porque con la colaboración de todos pudimos lograr la

conclusión del proyecto.

Consideramos que es importante, tener más comunicación con el tutor de

titulación, para mejorar el proceso de la realización de la sistematización.

Es necesario tener un avance en el proyecto de prácticas para que, partir

de ahí poder tomar en consideración el tema o la intención para la realización del

trabajo de sistematización.

47

Asistir a todas las convocatorias que realiza la Universidad, para tener

conocimiento sobre los pasos a seguir dentro del proceso de prácticas y el trabajo

de titulación.

48

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Las conclusiones y recomendaciones que se proporcionarán y describirán a

continuación tienen una estrecha relación con el eje planteado y con la finalidad de

este trabajo de sistematización.

6.1 Conclusiones

En la práctica realizada en la Coop. Pablo Neruda del Guasmo Sur, sector

la palma, se identificaron los factores que influyen en el sentido de pertenencia los

cuales son: la membresía, influencia, integración y conexión emocional a través de

los test de apoyo social comunitario, apoyo social comunitario percibido y

entrevistas.

Mediante la realización del presente trabajo de sistematización hemos visto

posible plasmar los conocimientos y experiencias adquiridas previamente, en

función de las diferentes teorías afines con la Psicología Comunitaria, y la forma

de hacer prácticas dichas teorías. Por medio de este trabajo y de practica he

tenido la posibilidad de amplificar las capacidades en la formulación e

implementación de proyectos sociales y de adquirir competencias en el área de

trabajo comunitario.

De acuerdo al proceso de prácticas se concluye que la comunidad tiene

diversas expectativas sobre el rol del psicólogo, llegaron a percibir que podíamos

enseñar formas de solucionar problemas personales, crisis familiares.

Consideramos que es de suma importancia que las comunidades conozcan

todo lo que comprende el sentido de pertenencia y como poder potencializarlo, ya

que al ser sectores de bajos recursos en muchas ocasiones deben auto

gestionarse. Y esto se logrará con una sólida influencia, apoyo, participación e

integración en la comunidad.

49

6.2 Recomendaciones

Diseñar mejores estrategias para las capacitaciones sobre los proyectos a

presentar hacia los estudiantes para que exista claridad en el momento de

empezar a ejecutar dicho proyecto.

Realizar charlas informativas hacia la comunidad sobre qué es y cómo

potenciar el sentido de pertenencia.

Para la futura realización de proyectos se recomienda el uso de

instrumentos relacionados a la intención del mismo, además de establecer un

cronograma de trabajo real.

50

7 BIBLIOGRAFÍA

Alvarado, Garrido, & Torregrosa. (1996). psicología social aplicada. Madrid: Estudio Piñuela.

Artigas, E. (2013). CONVERGENCIAS Y DIVERGENCIAS EN LAS NOCIONES SOBRE TERRITORIO,

ASENTAMIENTO Y COMUNIDAD. Universidad Agraria de La Habana, 8. La Habana, Cuba.

Brea, L. M. (2014). factores determinantes del sentido de pertenencia. Murcia.

Chavis, & McMillan. (1986). Sentido de comunidad a través de la lente de Brunswick: Un primer

vistazo. Revista de psicología comunitaria, 24-40.

Cueto, R., Espinosa, A., Guillén, H., & Seminario, M. (2016). Sentido de Comunidad Como Fuente de

Bienestar en poblaciones socialmente vulnerables. Pontificia Universidad Católica del Perú,

Departamento de Psicología. Peru: psyke.

Fernandez, I., Morales, F., & Molero, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Bilbao,

España: Desclee de Brouver.

Fraser, & Tajfel. (1978). introduccion a la psicologia. Inglaterra: Penguin Books.

Garcia, M. (2012). Latinoamérica según Latinoamérica . Centro de Estudios en Diseño y

Comunicación.

Gonzalo, Herreo, J., Cantrera, L., & Montenegro, M. (2004). Introducción a la psicología

comunitaria. Barcelona: UOC.

Goodenow, C. (1993). the relationship of school belonging and friends values to academic

motivation among urban adolescent students.

Granados, R. (2005). ¿Qué se entiende por sistematizar? Costa Rica.

Gregorio, J. R. (2012). Aproximación al concepto de comunidad como una respuesta a los

problemas del desarrollo rural en america latina.

Jariego, I. M. (2004). sentido de comunidad y potenciación comunitaria. Sevilla.

Levine, M. R. (1998). group socialization and intergroup relations. New Jersey: Lawrence Erlbaum

Associates, Inc.

Meza, G. (2009). La intervención del Programa Puente en seis familias en situación de extrema

pobreza de la comuna de La Florida. Comunidad y sentido de comunidad. Chile.

Montero, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. (1

ed.). Buenos Aires, Argentina: Paidos.

Mora, M. F. (2015). Empoderamiento, participación y sentido de comunidad. Argentina.

Nicolas, & Augusto, M. (2014). SENTIDO DE COMUNIDAD, PARTICIPACIÓN COMUNITARIA Y

VALORES EN LIDERES COMUNITARIOS. LIMA.

51

Osterman, k. F. (2000). students´ need for belongin in the school comunity. Hofstra: reviw of

educational reasearch.

Proshansky, fabian, & kaminoff. (1983). Physical world socializatiuon of the self. journal of

enviromental psychology.

Rivera, G. M. (2009). Comunidad y Sentido de Comunidad. Chile.

Sanchez Vidal, A. (1990). Psicología comunitaria bases conceptuales y operativas, métodos de

intervención. Barcelona, Cataluña, España: 2.

Strayhorn, T. (2012). college students sense of belonging. New York.

Tapella, E., & Rodriguez, P. (2014). Sistematización de experiencias: una metodología para evaluar

intervenciones de desarrollo. San Juan: Revista de evaluación de programas y políticas

públicas.

Zambrano, A., & Berroeta, H. (2012). teoría y práctica de la acción comunitaria. Chile: Ril Editores.

52

8 ANEXOS

53

54

55

56

57

58

59

60

61

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

REPOSITORIO NACIONAL EN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHA DE REGISTRO DE TESIS/TRABAJO DE GRADUACIÓN

TÍTULO Y SUBTÍTULO: Sistematización del análisis del sentido de pertenencia de las familias que residen en la cooperativa Pablo Neruda.

AUTOR(ES) (apellidos/nombres): Freire Chérrez Steven Efraín ; Maldonado Jiménez María Fernanda

REVISOR(ES)/TUTOR(ES) (apellidos/nombres):

MSc. Andrés Arreaga Msc. Diana León

INSTITUCIÓN: Universidad de Guayaquil

UNIDAD/FACULTAD: Faculta de Ciencias Psicológicas

MAESTRÍA/ESPECIALIDAD:

GRADO OBTENIDO: Psicólogo

FECHA DE PUBLICACIÓN: Abril 2019 No. DE PÁGINAS: 61

ÁREAS TEMÁTICAS:

PALABRAS CLAVES/ KEYWORDS:

Sentido de pertenencia, factores, comunidad, familia, objetivo. sense of belonging, factors, community, family, objective.

RESUMEN/ABSTRACT (150-250 palabras): Resumen

En el presente trabajo de sistematización se reaviva el proceso de intervención comunitaria, realizada por estudiantes de noveno semestre de la carrera de Psicología de la Universidad de Guayaquil, como requisito de titulación. Ubicados en la intención de intención social y comunitaria, que presenta a manera de objetivo, analizar el sentido de pertenencia que poseen las familias que residen en la Coop. Pablo Neruda del sector Guasmo Sur de la ciudad de Guayaquil, en este se manejó una metodología cualitativa, descriptiva y narrativa. Las fuentes de información que se utilizaron fueron de vital importancia, como la bitácora, las entrevistas, la observación, las fotografías, entre otras. La finalidad del estudio es identificar cuáles son los factores que influyen en el sentimiento de pertenencia comunitaria, según la experiencia vivida durante el tiempo de tres semanas, con ocho familias abordadas en el sector que pasaron por el proceso de evaluación, con la aplicación de los instrumentos que permitieron identificar los factores que intervienen según el eje de sistematización; los cuales se hallaron: la membrecía, influencia, conexión emocional, integración. La importancia de analizar el sentido de pertenencia es que, a través de este factor psicológico se logra impulsar a las comunidades a alcanzar o potencializar una acción u objetivo en común.

Abstract

In the present work of systematization, the process of community intervention, carried out by students of ninth semester of the career of Psychology of the University of Guayaquil, wich is a requirement for obtaining the degree in psychology. Located in the project of social and community intention, which presents as a goal, analyze the sense of belonging that families who reside in the Coop Pablo Neruda from Guasmo Sur a sector of the city of Guayaquil have, in which it is handled a qualitative, descriptive and narrative methodology. The sources of information that were used were of vital importance, such as the log, the interviews, the observation and the photographs among others. The purpose of the study

ANEXO 10

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS

ESCUELA/CARRERA DE PSICOLOGÍA

Unidad de Titulación

is to identify which factors influence the feeling of community belonging, according to the experience lived during the three-week period, with eight families addressed in the sector that went through the evaluation process, with the application of the instruments that allowed identifying the factors that intervene according to the axis of systematization. which were found: membership, influence, emotional connection, integration. The importance of analyzing the sense of belonging is that, through this psychological factor, it is possible to encourage the communities to reach or potentiate a common action or objective.

ADJUNTO PDF: SI NO

CONTACTO CON AUTOR/ES: Teléfono: 0990974386 0993091049

E-mail: [email protected] [email protected]

CONTACTO CON LA INSTITUCIÓN:

Nombre: Universidad de Guayaquil – Facultad de Ciencias psicológicas

Teléfono: 042394315

E-mail: