Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

51
PROGRAMAS ACADÉMICOS DE GRADO Facultad de Ciencias Básicas Facultad de ciencias económicas y empresariales Facultad de comunicación social y publicidad Facultad de derecho Facultad de educación Facultad de ingeniería Facultad de salud

description

Breve descripcion acerca de los programas de grado, y sus respectivos perfiles en varias universidades de Cali

Transcript of Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

Page 1: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PROGRAMAS ACADÉMICOS DE GRADO

Facultad de Ciencias Básicas

Facultad de ciencias económicas y empresariales

Facultad de comunicación social y publicidad

Facultad de derecho

Facultad de educación

Facultad de ingeniería

Facultad de salud

Page 2: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

MICROBIOLOGIA

PERFIL PROFESIONAL

El perfil del profesional de la Microbiología de la Universidad Santiago de Cali implica al menos el desarrollo de las siguientes

competencias:

Ser un profesional integro, equilibrado en su dimensiones personal, social, espiritual, y científica; comprometido con la socie-

dad y el medio ambiente.

Capaz de tomar decisiones de forma autónoma y asumir los retos que le toque enfrentar en la industria y el medio ambiente.

Aborde de manera interdisciplinaria problemas ambientales y sus efectos sobre los sistemas físicos, bióticos y humanos.

Posea el conocimiento necesario que le permita diseñar e implementar medidas de prevención, mitigación y corrección de

los impactos industriales y ambientales.

Conocimientos y manejo de las técnicas básicas para que diseñe y ejecute experimentos, procese resultados y evalúe técni-

cas, procedimientos, muestras representativas, empleando criterios estadísticos.

Habilidades y conocimientos para el uso de los sistemas y la informática para la planeación experimental.

Capacidad para redactar informes científico-técnicos, valorando los resultados del trabajo y defendiendo los mismos ante la

comunidad científica nacional e internacional.

Capacidad de trabajo interdisciplinario tanto en ciencia básica como aplicada.

Capacidad para adaptarse y apropiarse de los cambios científico-tecnológicos, y para promover su transferencia a contextos

locales, así como para proponer nuevas alternativas de desarrollo.

Page 3: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

QUIMICA

PERFIL PROFESIONAL

Científico que contribuye al desarrollo de la química en el país.

Profesional con competencias ciudadanas, respeto, tolerancia y solidaridad.

Con capacidad de diseñar y ejecutar experimentos mediante el manejo de técnicas básicas.

Procesar resultados y evaluar técnicas, procedimientos y muestras, empleando criterios estadísticos y redactar informes científico-técnicos.

PERFIL OCUPACIONAL

Desarrolla planes de mejoramiento y estandarización de métodos en control y aseguramiento de la calidad de los productos.

Podrá aplicar las normas de seguridad industrial en los procedimientos que lleva a cabo de acuerdo con las Normas Nacionales e Internacionales.

Colabora para que la industria química sea una industria limpia que no contamine el medio ambiente.

Desarrollar empresas y/o microempresas generando empleo

Un profesional con competencias ciudadanas, indispensables en su formación integral.

Ejecutará experimentos mediante el manejo de técnicas básicas, a su vez procesará resultados y evaluará técnicas, procedimientos y muestras, emplean-do criterios estadísticos.

Presentará informes Científico-Técnicos, valorando los resultados del trabajo y defendiendo los mismos ante la comunidad científica Nacional e Interna-cional.

Page 4: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CALI

PERFIL OCUPACIONAL

El Administrador de Empresas egresado de la Universidad Santiago de Cali podrá desempeñarse como Gerente en Empresas del Sector

Público y Privado. De igual forma nuestro egresado podrá generar las áreas de Servicio al Cliente, Ventas, Gestión Humana, Finanzas, Pro-

ducción y en aspectos tales como el manejo de los sistemas de información, creación de empresas, facilitador de procesos de cambio y

asesor empresarial.

El Tecnólogo en Gestión Empresarial, formado con sólidos conocimientos teóricos y prácticos, es capaz de actuar en el campo laboral y en

el del emprendimiento empresarial, utilizando herramientas administrativas con el objetivo de maximizar beneficios mediante el uso racio-

nal de los recursos humanos, financieros, materiales y tecnológicos.

El Egresado estará en capacidad de:

Dar asistencia en la dirección general de la empresa.

Ejecutar y supervisar procesos en el área financiera.

Desarrollar programas y dar asistencia en el área de mercadeo.

Analizar procesos y brindar asistencia en el área de talento humano.

Desempañarse en el área de producción o de servicios.

Page 5: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

CONTADURÍA PÚBLICA

PERFIL PROFESIONAL

El Contador Público egresado de la USC, tendrá una formación integral con los más altos principios de excelencia. Será un líder en su profesión, la ejercerá con sentido ético

para sus clientes y la sociedad, que finalmente son los usuarios de la información contable y financiera, al tiempo que tendrá una visión flexible de cada una de las alternativas

para la solución de los problemas inherentes a su profesión. Al terminar sus estudios, el Contador Público de la USC estará capacitado para gerenciar los sistemas de informa-

ción financiera de los entes económicos privados y públicos, al tiempo que podrá desempeñarse como asesor y consultor en áreas afines a la profesión como son: Auditoría y

Revisoría Fiscal, Tributaria y Finanzas, Formulación y Evaluación de Proyectos, Costos, Presupuestos, entre otras.

Page 6: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El egresado de economía de la Universidad Santiago de Cali se forma a través de un contenido curricular con una fundamentación y profundidad en los conoci-

mientos teóricos y prácticos de la ciencia económica, orientado a la crítica propositiva y a la cultura reflexiva de los problemas económicos contemporáneos y con

un énfasis metódico contable financiero que responde al entorno de las organizaciones, las empresas, las regiones y el país.

Campo de Desempeño

Los economistas de la Universidad Santiago de Cali, tienen un panorama laboral muy amplio para desempeñarse en los sectores económicos y sociales y en enti-

dades públicas o privadas de carácter municipal, regional, nacional e internacional. Específicamente, puede desempeñarse en actividades como:

Director y asesor en áreas económicas de entidades descentralizadas y centralizadas de la administración pública municipal, departamental y nacional.

Gerente o subgerente en áreas financieras de empresas privadas.

Líder social y Director de Organizaciones no Gubernamentales ONG.

Conferencista, analista y docente de asuntos económicos.

Formulador y evaluador de proyectos sociales, económicos y ambientales.

Investigador en centros de estudios socio-económicos y de política pública de la región, del país o del exterior.

ECONOMIA

Page 7: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El rumbo que vienen tomando las empresas de éxito en el mundo, con miras a competir exitosamente en el presente siglo es la orientación al mercadeo dado que

en el escenario de los negocios, el motivo esencial y la razón de toda organización es y será el cliente.

El Marketer del siglo XXI, deberá ser un hombre integralmente experimentado y poseedor de conocimientos interdisciplinarios y de condiciones humanas altamen-

te apreciadas, como el sentido de disciplina y de responsabilidad en los negocios y buenas relaciones con el entorno.

PROPOSITO DE FORMACION

Generar y transmitir los conocimientos científicos y técnicos respecto al mercado internacional e internacional y a áreas afines, en los niveles de la educación

formal como de la no formal. Propiciar en los participantes el desarrollo de procesos de auto formación, dirigidos a crear un profesional abierto, con capacidad

de innovar y competir en el entorno contemporáneo utilizando las mejores estrategias en el mercadeo.

MERCADEO

Page 8: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

A través de los conocimientos, experiencias y prácticas del Programa de Derecho el futuro egresado debe:

Alcanzar una sólida formación jurídica, humanística, política y ética para un ejercicio profesional en beneficio de la sociedad.

Desarrollar la capacidad analítica y crítica para interpretar los problemas sociales, políticos y económicos del país y el impacto de las normas frente a la realidad.

Tener conciencia de su papel de mediador y facilitador en la resolución de conflictos.

Alcanzar la suficiente formación para interpretar las diversas corrientes del pensamiento jurídico y para valorar sus logros y limitaciones en contextos específicos.

Que tenga presente en su labor profesional los principios y filosofía del Proyecto Educativo Institucional y la tradición universal del conocimiento jurídico como herramienta

para imponer un orden justo.

Debe desarrollar competencias cognitivas, investigativas, interpretativas, argumentativas y comunicativas, así como capacidades para la conciliación, el litigio y el trabajo

interdisciplinario y transdisciplinario

PERFIL OCUPACIONAL

El Abogado de la Universidad Santiago de Cali estará capacitado para desempeñarse profesionalmente como:

Abogado independiente.

Funcionario o asesor jurídico de la rama judicial, la Fiscalía, el Ministerio Público, o de cualquier dependencia gubernamental que requiera sus conocimientos jurídicos.

Funcionario o asesor jurídico en entidades privadas y organizaciones no gubernamentales.

Funcionario o asesor jurídico de entidades internacionales.

PROGRAMA DERECHO

Page 9: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL DE EGRESADO

El Publicista creativo: es un sujeto crítico que comprende y confronta un contexto, que requiere imaginación, razonamiento lógico, apropiación de diferentes

lenguajes y manejo de la información para brindar soluciones innovadoras a problemas de comunicación de las organizaciones y las necesidades de la socie-

dad en general, a través de medios tradicionales o alternativos.

El Publicista en Construcción de marca: provee de herramientas conceptuales para la construcción de marca en los niveles de creación, desarrollo, manteni-miento, consolidación y proyección. Además incentiva la capacidad de generar y plantear procesos de innovación de las marcas en momentos de persuasión y posicionamiento de las organizaciones y de las diferentes dinámicas de la sociedad.

El Publicista Investigador: que sabe plantearse preguntas y apropiarse de los diferentes enfoques y tendencias en investigación publicitaria.

PERFIL OCUPACIONAL

En el campo de las agencias de Publicidad como:

Redactores publicitarios.

Planner.

Estratega de medios.

Director Creativo

Director de Arte

Director de Producción Gráfica

Director de Producción Audiovisual

Director de Producción Multimedia

Ejecutivos de Cuenta

PROGRAMA DE PUBLICIDAD

Page 10: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El BIOINGENIERO de la Universidad Santiago de Cali se caracteriza por cumplir con las competencias para:

Concebir, diseñar, implementar y operar sistemas y equipos tecnológicos biomédicos y ambientales.

Gestionar administrativa, normativa y tecnológicamente sistemas y recursos biomédicos.

Prestar servicios de asesoría, interventoría y administración de procesos ambientales y biomédicos.

Diseñar, implementación y evaluación de planes y programas de manejo de riesgos ambientales en el sector hospitalario, industrial y comunitario entre otros.

Formular proyectos orientados al desarrollo sostenible aplicando las normas técnicas y de calidad vigentes promoviendo la calidad del medio ambiente.

PROPOSITO DE FORMACION:

Formar profesionales con alto grado de competencia para desempeñarse en empresas que están relacionadas con el sector de la salud de las personas y el me-

dio ambiente, que posean compromiso con sentido social, ético y moral y que puedan desarrollar actividades de gestión, ingeniería, investigación y desarrollo de

sistemas, procesos y productos para la industria o en bienes y servicios generando bienestar y mejoramiento de la calidad de vida de la sociedad en general”.

BIOINGENIERIA

Page 11: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

De acuerdo a la formación teórica en los Componentes Básico y Profesional, a las competencias desarrolladas y los campos de acción o prácticas de la Ingenie-

ría, El Ingeniero Comercial tiene una doble visión desde el punto de vista de su desempeño laboral. Por su Formación tecnológica específica orientada al diseño y

mejoramiento de sistemas, procesos y operaciones pareciera que el Ingeniero comercial estuviera destinado a ser un agente y soporte de los procesos de inter-

cambio de las empresas grandes y relativamente tecnificadas, sin embargo las características empresariales del país, la predominancia de las empresas media-

nas y pequeñas y el permanente y necesario espacio para generación de las mismas le ha conferido un amplio espectro de funciones laborales al Ingeniero Co-

mercial generalista. La Formación administrativa, empresarial y gerencial fortalece este perfil y le dan pertinencia a la Ingeniería Comercial.

PROPOSITO DE FORMACION:

En concordancia con lo establecido con los objetivos de formación de la Universidad y la facultad, el programa teniendo en cuenta las necesidades del entorno

social, las tendencias de la industria, los mandatos constitucionales para la formación de un individuo autónomo y lo requerimientos de la formación hacia la profe-

sión se establecen como objetivos de formación del programa las siguientes:

Implementar la educación en una sólida formación científica tanto en el ciclo básico como profesional que le desarrolle capacidades de pensamiento complejo

con alto nivel de abstracción, para investigar y para analizar situaciones nuevas, reconocer y caracterizar contextos críticos, interpretar información compleja y

formular hipótesis y soluciones.

Fomentar la creación de nuevas fuentes de trabajo, mediante el desarrollo de la capacidad y el liderazgo de profesionales en proyectos y creación de empre-

sas.

INGENIERIA COMERCIAL

Page 12: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL:

El Ingeniero de Sistemas de la Universidad Santiago de Cali podrá desempeñarse como:

Ingeniero de Redes, Gerente de Proyectos de Infraestructura, Administrador de Red, Ingeniero de Desarrollo en Ambientes de Redes, Empresario de Organi-

zaciones de Base Tecnológica, Investigador y Profesor en Redes y Telemática.

Desarrollador de Software Junior y Senior, Arquitecto de Software, Analista de Sistemas de Información, Gerente de Proyectos de Software, Administrador de

Bases de Datos, Ingeniero de Calidad de Software, Investigador y Profesor en Ingeniería de Software y Bases de Datos.

Gerente de Sistemas de Información, Arquitecto Empresarial, Gerente de Proyectos Informáticos, Jefe de Soporte Técnico, Director de Infraestructura, Direc-

tor o Consultor de Marketing de TI, Auditor Informático y Analista de Sistemas de Información.

PROPOSITO DE FORMACION:

Formar arquitectos de sistemas de información que puedan alinear las estrategias de los negocios en las organizaciones con la función de Tecnología de la

Información

Formar ingenieros interdisciplinares y multidisciplinares que puedan definir y buscar soluciones a los problemas en diferentes dominios.

Formar ingenieros con un espíritu innovador, con bases sólidas en investigación.

Formar ingenieros con una alta sensibilidad social, con un compromiso decidido por el desarrollo de la región y el país y la protección del medio ambiente

INGENIERIA EN SISTEMAS

Page 13: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El perfil del Ingeniero Electrónico de la Universidad Santiago de Cali, contempla el desarrollo de los siguientes aspectos:

Investigación y desarrollo de nuevos sistemas electrónicos, el mejoramiento de los mismos en cuanto a su funcionamiento o la concepción de nuevas técnicas

de procesamiento de señales eléctricas.

Diseño, implementación, supervisión y mantenimiento de sistemas electrónicos en las áreas de la automática y las telecomunicaciones.

Consultoría y asesoría en el desarrollo de proyectos tecnológicos en el sector industrial.

Elección, adquisición, adaptación y administración de tecnología

Planificación y dirección de proyectos de ingeniería a nivel electrónico

INGENIERIA ELECTRONICA

Page 14: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El egresado del programa de Ingeniería industrial de la Universidad Santiago de Cali, está capacitado profesionalmente para desempeñarse en los siguientes car-

gos, áreas y funciones: En gerencia y mandos medios de empresas del sector industrial, comercial o de servicios como gerente general, gerente de operaciones,

gerente de logístico, gerente de mercadeo, gerente financiero, gerente administrativo y de talento humano, gerente de calidad y normalización, de la misma mane-

ra, puede desempeñarse como gestor y consultor empresarial.

El Ingeniero Industrial está en condiciones de diseñar, planear y gestionar procesos involucrados en la logística y producción de bienes y servicios así como

desempeñarse como empresario industrial, comercial o de servicios, con el fin de satisfacer las necesidades de la sociedad en cuanto a generación de empleo,

aumento de los niveles de productividad, creación y perfeccionamiento de calidad, la tecnología y preservación de la ecológica.

PROPOSITO DE FORMACION

Proporcionar el conocimiento técnico – científico, para que identifique y fortalezca las fases de planeación, organización, dirección y control propias del mode-

lo de administración de operaciones y sistemas de producción.

Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en la planeación estratégica de producción con el fin de identificar debilidades y oportunidades al tomar

decisiones propias de los procesos productivos.

Desarrollar y aplicar los conceptos gerenciales de administración y costos con el fin de optimizar la administración de los sistemas de producción al más bajo

costo de operación posible.

INGENIERIA INDUSTRIAL

Page 15: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El Tecnólogo en Gestión de Procesos Industriales de la USC, está en capacidad para operar y desarrollar habilidades dedicadas a la ejecución, control y supervisión de

las actividades de la cadena de suministro con el objetivo de crear valor neto, orientadas a la construcción de una infraestructura competitiva, aprovechando la logística

a todo nivel con un enfoque global.

PROPOSITO DE FORMACION:

Proporcionar el conocimiento técnico – científico, para que identifique y fortalezca las fases de planeación, organización, dirección y control propias del modelo de

administración de operaciones y sistemas de producción.

Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en la planeación estratégica de producción con el fin de identificar debilidades y oportunidades al tomar deci-

siones propias de los procesos productivos.

Desarrollar y aplicar los conceptos gerenciales de administración y costos con el fin de optimizar la administración de los sistemas de producción al más bajo costo

de operación posible.

Proporcionar los conceptos modernos para la administración del recurso humano, la negociación y solución de conflictos con el personal de producción, ya que en

esta área es donde existe una mayor cantidad de personas en las organizaciones.

TECNOLOGIA EN GESTION DE PROCESOS

Page 16: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El Tecnólogo en Sistemas está capacitado para utilizar sus conocimientos y competencias para construir, administrar, evaluar y mantener sistemas de infor-

mación.

Tendrá fortalezas en Desarrollo de software con énfasis en aplicaciones web y móviles. Así mismo poseerá la habilidad para consolidar y conformar equipos

de trabajo, realizando aportes constructivos y pertinentes en la apropiación y producción de conocimientos alrededor de la disciplina.

Mostrará una capacidad innovadora y una actitud emprendedora, contribuyendo al desarrollo organizacional desde su visión de mercado y al análisis de las

necesidades de su entorno, incursionando en temas de administración de infraestructura de T.I.

igualmente contará con los conocimientos y competencias técnicas para brindar soporte de hardware y software.

PROPOSITO DE FORMACION:

Proporcionar el conocimiento técnico – científico, para que identifique y fortalezca las fases de planeación, organización, dirección y control propias del mode-

lo de administración de operaciones y sistemas de producción.

Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en la planeación estratégica de producción con el fin de identificar debilidades y oportunidades al tomar

decisiones propias de los procesos productivos.

Desarrollar y aplicar los conceptos gerenciales de administración y costos con el fin de optimizar la administración de los sistemas de producción al más bajo

costo de operación posible.

TECNOLOGIA EN SISTEMAS DE INFORMACION

Page 17: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

Consecuentes con el propósito de formación esperado para el egresado del programa de enfermería, a continuación se explicita el perfil profesional:

Profesionales competentes para brindar cuidado integral a la persona, la familia, comunidad y su entorno, ayudando a desarrollar al máximo las potencialida-

des individuales y colectivas.

Enfermeras (os), proactivas (os) con capacidad para resolver situaciones, desarrollar habilidades y tomar decisiones utilizando procesos de investigación en

un mundo cambiante y globalizado.

Enfermeras (os), con una dimensión filosófica y epistemológica, que sean capaces de construir, reconstruir, readaptar y re contextualizar el conocimiento y

hacerlo visible en sus prácticas cotidianas del quehacer de enfermería.

PROPOSITO DE FORMACION:

Formar profesionales con sólidos fundamentos éticos, desarrollando competencias básicas en investigación, liderazgo y el intercambio de saberes, enfatizan-

do en la formación básica, formación profesional y desarrollo humano.

Desarrollar un juicio de valor que oriente un proceso dinámico y participativo, identificando las necesidades y la aplicación del cuidado de Enfermería.

Formar profesionales capaces de distinguirse por su capacidad innovadora, su trabajo académico, investigativo, profesional o manual; facultades artísticas e

intelectuales; desarrollo del pensamiento crítico y axiológico.

Cultivar en los futuros profesionales la actitud de autoformación permanente e integral para apoyar y ejercer la educación desde cualquier contexto social y

laboral.

ENFERMERIA

Page 18: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El fisioterapeuta santiaguino tendrá una formación integral con una visión social y humana por excelencia, preparado para el ejercicio profesional, comprometido

consigo mismo, con su familia, comunidad y con el país, siendo a su vez un generador de acciones y cambios acordes con las necesidades de salud, garantizan-

do al ser humano una mejor calidad de vida.

Será agente positivo del cambio, participando activa, democrática y responsablemente en los procesos de transformación social e histórica de la profesión.

Poseedor de una sólida estructura disciplinar que le permitirá conocer, comprender, construir y aplicar los conocimientos inherentes al movimiento y sus alteracio-

nes dentro de un contexto biopsicosocial como elemento fundamental del desarrollo humano, con visión interdisciplinaria, aportando diariamente al posicionamien-

to de la profesión.

PROPOSITO DE FORMACION:

Formar fisioterapeutas integrales comprometidos con la excelencia humana y académica que actúen con idoneidad profesional, capacitados para desempe-

ñarse en las áreas de promoción, prevención y habilitación y rehabilitación.

Formar ciudadanos con pensamiento crítico, creativo y autónomo, responsables de la integración y el desarrollo regional y nacional, con base en valores de-

mocráticos de solidaridad, tolerancia y compromiso social.

Ofrecer estrategias de educación permanente que faciliten la actualización profesional continua, el desarrollo individual y colectivo de las comunidades.

FISIOTERAPIA

Page 19: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

El egresado del Programa de Fonoaudiología de la Universidad Santiago de Cali cuenta con una sólida formación que le permitirá i ntervenir en los dife-

rentes niveles de atención, tales como, prevención, habilitación /rehabilitación e inclusión social de personas que presentan o están en riesgo de presentar disca-

pacidades de la comunicación y del proceso deglutorio.

También está capacitado para intervenir desde la promoción del bienestar comunicativo a las personas que sin presentar discapacidades de la comunicación re-

quieren competencias comunicativas orales y escritas, que le permitan desempeñarse en forma más competitiva a nivel escolar, laboral y social.

PROPOSITO DE FORMACION:

Proporcionar el conocimiento técnico – científico, para que identifique y fortalezca las fases de planeación, organización, dirección y control propias del mode-

lo de administración de operaciones y sistemas de producción.

Desarrollar en los estudiantes habilidades y destrezas en la planeación estratégica de producción con el fin de identificar debilidades y oportunidades al tomar

decisiones propias de los procesos productivos.

Desarrollar y aplicar los conceptos gerenciales de administración y costos con el fin de optimizar la administración de los sistemas de producción al más bajo

costo de operación posible.

FONOAUDIOLOGIA

Page 20: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

Será un profesional integral con una sólida formación humana capaz de contribuir a mejorar los niveles de salud oral de una comunidad, fomentando el

auto cuidado y la filosofía de prevención de la enfermedad.

Estará en capacidad de promocionar la salud general diseñando estrategias que protejan la salud oral.

Sabrá identificar correctamente el diagnóstico, pronóstico y tratamiento de las enfermedades bucales y de las asociaciones sistémicas o que sean mani-

festaciones bucales de estas últimas.

Será un profesional que desarrolló las competencias necesarias para planear y dirigir con visión de futuro donde los principios se convierten en herramien-

tas fundamentales para su ejercicio práctico respetando la legislación Colombiana, con espíritu investigativo orientado a solucionar el impacto de los pro-

blemas bucales y una perspectiva amplia para entender el ser humano.

Ser un profesional con una formación en valores y principios que le permita el desarrollo de hábitos y actitudes saludables para así estimular el trato con

sus pacientes y el enriquecimiento espiritual con desarrollo personal.

Ser un profesional gestor de procesos administrativos de la salud, competitivo, eficaz y eficiente en los resultados.

Ser un profesional capaz de desarrollar acciones educativas fundamentadas por la solidaridad y la comprensión con sus pacientes y la comunidad.

ODONTOLOGIA

Page 21: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

La universidad Santiago de Cali forma profesionales en el área de Psicología que trabajen en los diferentes campos de la disciplina, teniendo como objetivo pre-

servar la salud mental de las personas por medio de programas de prevención, promoción en intervención, mediante la aplicación del conocimiento científico.

Profesionales con competencias humanas, cognitivas, investigativas, comunicativas y sociales. Con capacidades para la intervención psicológica a nivel indivi-

dual, grupal y el trabajo inter y transdisciplinar.

PERFIL OCUPACIONAL:

El psicólogo egresado del Programa de Psicología de la Universidad Santiago de Cali podrá:

Desarrollar servicios o productos a partir de las teorías y métodos psicológicos para ser utilizados en beneficio de las personas y la comunidad.

Diseñar o adaptar productos o servicios de acuerdo con los requisitos y restricciones y tomando en consideración el contexto en que se utiliza el pro-

ducto o servicio

Realizar la evaluación de individuos por medio de entrevistas, test y observación de un contexto relevante para el servicio solicitado.

Desarrollar un plan de intervención adecuado para conseguir el conjunto de objetivos en un contexto relevante para el servicio solicitado

Aplicar los métodos de intervención que directamente afectan a uno o más individuos de acuerdo con el plan de intervención en un contexto relevan-

te para el servicio solicitado.

PSICOLOGIA

Page 22: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

Médico que vele por la salud de sus pacientes, preste sus servicios profesionales sin ningún tipo de discriminación, guardará y respetará el secreto profesional.

Comprenden el estudio de las ciencias básicas y clínicas de la salud, con una clara orientación humanística.

PERFIL OCUPACIONAL:

Al terminar su formación en el programa, el egresado deberá demostrar idoneidad y conocimientos para que de acuerdo con la epidemiología pueda intervenir en

la prestación del servicio al individuo, la familia y la comunidad. Podrá intervenir como:

Médico general integral: en consulta externa, urgencias y con pacientes hospitalizados en instituciones de baja, mediana y alta complejidad, conociendo y apli-

cando sus conocimientos en tecnologías y procedimientos del más alto nivel.

Médico empresarial: podrá asociarse para crear su propia empresa y generar nuevas fuentes de trabajo coherentes con las necesidades de salud del país.

Cargos de carácter científico o directivo tanto en instituciones públicas como privadas: podrá desempeñarse en diferentes cargos gubernamentales o en

empresas privadas con carácter de liderazgo y conocimiento crítico de las implicaciones de las nuevas políticas de salud, liderando cambios en el sector que pro-

muevan un mejor estilo de vida.

MEDICINA – CALI

Page 23: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PERFIL PROFESIONAL

Ser un profesional con una sólida formación integral para la innovación y la transformación de los sistemas de Atención Prehospitalaria en los campos de la pro-

moción, prevención, asistencia y rehabilitación en situación de emergencia, urgencias y desastres. Será competente para:

a) Ser un ciudadano íntegro, analítico, crítico y reflexivo.

b) Ser un ciudadano propositivo en la búsqueda de soluciones a los problemas inherentes a su profesión, a su equipo de trabajo y a su institución pensando

en el beneficio de la comunidad.

c) Realizar programas de Prevención y Atención de Emergencia y Desastres Naturales, antrópicos y tecnológicos con familias, grupos y comunidades en el

sector público y privado.

d) Identificar en los pacientes o víctimas las situaciones que requieran atención médica urgente y no urgente y realizar maniobras básicas y avanzadas de

acuerdo a su estado.

e) Brindar el soporte vital básico y avanzado según el estado del paciente o de la víctima acogiendo las normas y protocolos nacionales e internacionales.

f) Preparar los pacientes urgentes y no urgentes para el transporte, realizarlo y dar el soporte requerido hasta el centro hospitalario del nivel al que correspon-

de, evitando así secuelas.

g) Desempeñarse como coordinador en un centro de regulación de urgencias médicas o centros de despacho para la atención de emergencias.

h) Coordinar con otros miembros del equipo de salud y con otros grupos existentes en la comunidad la intervención en situaciones de emergencias y desas-

tres.

ATENCION PREHOSPITALARIA

Page 24: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu
Page 25: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

FISIOTERAPIA

PERFIL PROFESIONAL

EL FISIOTERAPEUTA EGRESADO DE LA ISNTITUCION UNIVERSITARIA ESCUELA NACIONAL DEL DEPORTE,ES UN CUIDADANO PROFESIONAL CON ALTO GRADO DE RESPONSABILIDAD SOCIAL Y CALIDAD ACADEMICA,QUE LES PERMITE PARTICIPAR ACTIVAMENTE EN LA PROMOCION,RECUPERACION Y OPTIMIZAR DEL MOVIMIENTO CORPO-RAL HUMANO DE LOS INDIVIDUOS Y SUS COMUNIDADES A TRAVES DE LA IDENTIFICACION DE LAS CONDICIONES RELACIONADAS CON EL DETERIORO DE LA SALUD,LA ASISTENCIA, LA EDUCACION Y EL DESARROLLO DE POLITI-CAS TENDIENTES AL FOMENTO DE LA SALUD Y LA CONVIVENCIA EN DEMOCRACIA.

PERFIL OCUPACIONAL

EL FISIOTERAPEUTA EGRESADO ESTARA CAPACITADO PARA ACTUAR EN LOS SIGUIENTES CAMPOS :

-SALUD Y FUNCIONAMIENTO: ORIENTANDO PROCESOS AL DESARROLLO DE POTENCIALIZACION Y

RECUPERACION DEL MOVIMIENTO EN SUS PLANOS NATURAL,SUBJETIVO E INTERSUBJECTIVO EN

PERSONAS Y COLECTIVOS CON RIESGOS O PRESENCIA DE AFFECIONES E TIPO FISICO O MENTAL.

-RECREACION Y DEPORTE : ADELANTANDO PROCESOS DIRIJIDOS A FAVOREER LA OPTIMIZACION

DEL MOVIMIENTO CORPORAL HUMANO TANTO EN EL AMBITO RECREATIVO COMO DEPORTIVO A TRA-

VES DE UNA EVALUACION PRESCRIPCION Y PROGRAMACION DEL EJERCICIO FISICO Y PROMOVIENDO

EL USO DEL TIEMPO LIBRE

Page 26: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

NUTRICION Y DIETETICA

PERFIL PROFESIONAL:

El Nutricionista Dietista de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte es un profesional íntegro e in-

tegral, comprometido con el deporte y la salud pública, en el país y en la región, capaz de evaluar y diagnosticar

el estado nutricional de individuos y grupos con base en indicadores antropométricos, clínicos, bioquímicos y de

consumo de alimentos; diseñar programas nutricionales orientados a su bienestar, y administrar tanto la produc-

ción como los servicios alimentarios.

PERFIL OCUPACIONAL:

El nutricionista estará capacitado para que, haciendo uso de su formación profesional en el área de la salud, ac-túe en los siguientes campos:

- Líder en la organización y ejecución de programas integrales de alimentación y nutrición.

- Generador de acciones orientadas a la promoción, prevención en salud y nutrición individual y grupal.

- Gestor de proyectos de investigación en el campo de la Nutrición y Dietética acorde con las necesidades del en-

torno.

- Administrador de servicios de alimentos de hospitales, casinos, cafeterías, restaurantes, etc. de acorde a las ne-

cesidades alimentarias y nutricionales de los usuarios.

- Participante activo en el desarrollo de sistemas de vigilancia alimentaria y nutricional, y seguridad alimentaria

para grupos específicos y población en general.

Page 27: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

TERAPIA OCUPACIONAL

Perfil profesional:

El profesional en Terapia ocupacional de la IU Escuela Nacional del Deporte a partir del uso de la metodología cientí-fica tendrá un alto nivel de competencia para:

Sector salud:

Fomentar habilidades disciplinarias e interdisciplinarias que apoyen el desarrollo, el mantenimiento y la recuperación de las actividades con naturaleza ocupacional durante el ciclo vital realizando evaluación, diagnóstico, y manejo de las discapacidades que afectan el desempeño ocupacional humano. Diseñar e implementar dispositivos de tecnolo-gía de asistencia que faciliten la realización de las actividades de la vida diaria.

Sector educación:

Atender necesidades educativas especiales transitorias o permanentes, a partir de la ejecución de programas de asesoría e inclusión que involucren a la comunidad escolar. Potenciar el desarrollo de las habilidades básicas de aprendizaje y de las exigencias educativas de acuerdo con el nivel escolar.

Sector trabajo:

Favorecer la adquisición y el desarrollo de habilidades requeridas para el desempeño productivo que contemple la promoción ocupacional, la prevención de riesgos ocupacionales, la rehabilitación profesional y la adaptación de puestos de trabajo.

Sector deportivo:

Aportar al rendimiento de las distintas disciplinas deportivas de tipo convencional y paralímpico, a partir de la evalua-ción, la intervención y el seguimiento para el logro satisfactorio de resultados.

Sector investigación:

Integrar a su quehacer los principios de investigación que promuevan la renovación y el desarrollo del conocimiento para transformar la práctica profesional, al individuo como ciudadano y a la comunidad en general.

Page 28: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PROFESIONAL EN DEPORTE

Perfil profesional:

Orientar prácticas motrices deportivas adaptadas y específicas en una o varias modalidades de acuerdo con las características biopsicosociales de los practicantes. - Orientar el perfeccionamiento de la competencia motriz específica de los practicantes con la fina-lidad de alcanzar logros deportivos. - Ejercer la dirección estratégica y operativa del proceso de estabilización de los altos logros de-portivos. - Dirigir programas de iniciación y preparación básica en el deporte en todos los ámbitos. - Sistematizar los procesos pedagógicos, didácticos y metodológicos de educación, enseñanza y perfeccionamiento del deporte a través de la investigación científica y la innovación tecnológica. - Promover principios y valores filosóficos, culturales y sociales del deporte. - Orientar actividades de capacitación en áreas pedagógicas del objeto de estudio del deporte.

Perfil ocupacional:

El profesional en deporte egresado estará capacitado para actuar en los siguientes campos:

- Entrenador deportivo en los ámbitos del deporte escolar, para todos y de altos logros. - Director de programas de actividades deportivas escolares y universitarias. - Profesor de deporte en currículos escolares y universitarios. - Director de programas de actividades deportivas en sectores asociados, cooperativos, públicos, comunitarios, empresariales y de salud. - Asesor y consultor de programas de deporte en el sector educativo, asociado, cooperativo, em-presarial, público, comunitario y de salud. - Investigador en el campo de problemas del deporte.

Page 29: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

ADMINISTRACION DE

EMPRESAS

Perfil profesional:

El Administrador de Empresas de la Institución Universitaria Escuela Nacional del De-porte es formado bajo un enfoque humanístico y sistémico como un agente de cambio que cuenta con las competencias para integrar conocimientos, recursos y procesos con el fin de alcanzar objetivos y lograr resultados. Tiene la capacidad para administrar, li-derar y asesorar organizaciones y procesos administrativos.

Perfil ocupacional:

El egresado del programa de Administración de Empresas de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte podrá desempeñarse laboralmente en los sectores público y privado, y a nivel comercial, financiero, administrativo y de mercadeo, como: Director, Empresario, Coordinador, Gestor de programas y proyectos, Director de eventos depor-tivos, Asesor, Consultor, Empresa privada, Sector deportivo y recreativo empresarial, Ca-jas de compensación familiar, Entes territoriales (Institutos departamentales y munici-pales de deporte y recreación, Secretarías departamentales y municipales de Deporte y Recreación), Organismos de Administración Central del Estado vinculados al Deporte (Instituto Colombiano del Deporte, Ministerios), Deporte asociado (Escuelas deportivas, Clubes, Ligas, Federaciones, Fuerzas Armadas, Comité Olímpico Colombiano).

Page 30: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

TECNOLOGIA EN DEPORTES

PERFIL TECNOLÓGICO DE LA FORMACIÓN:

Las orientaciones generales para la formación en Tecnología en Deporte, buscan motivar a las nuevas generacio-nes de estudiantes colombianos, con el fin de estimular sus potencialidades y promover la competitividad y producti-vidad en el deporte.

El tecnólogo en deporte de La Escuela Nacional del Deporte será capaz de:

- Programar y ejecutar procesos de innovación pedagógica, didáctica y metodológica en la enseñanza y el perfeccio-

namiento deportivo en un deporte.

- Orientar procesos pedagógicos y didáctico – metodológicos de la enseñanza, y del perfeccionamiento deportivo en

un deporte.

- Promover principios y valores del deporte con identificación y orientación en las necesidades de la sociedad.

- Optimizar los recursos, espaciales, temporales, logísticos en su contexto de actuación del deporte.

Perfil ocupacional:

El tecnólogo egresado de la Institución Universitaria Escuela Nacional del Deporte, estará en capacidad de desem-peñarse como: - Entrenador deportivo en los ámbitos del deporte escolar, deporte comunitario y etapas iniciales del sistema de pre-paración del deporte de altos logros. - Profesor de deportes en el sector educativo. - Promotor comunitario del desarrollo deportivo en la iniciación deportiva. - Gestor de recursos, espaciales, temporales, logísticos en su contexto de actuación. - Diseñador de proyectos de innovación en las orientaciones pedagógicas y metodológicas para los procesos de en-señanza y perfeccionamiento deportivo. - Diseñador de medios, herramientas, aparatos y objetos tecnológicos.

Page 31: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

ARQUITECTURA

Perfil del Aspirante:

El perfil de ingreso demanda un estudiante creativo e imaginativo, así como con capacidad para generar un pensamien-to crítico a través del auto-aprendizaje, capacidad de resolución de problemas y producción de un saber cultural, teórico y técnico.

En este marco epistemológico de principios, orientaciones y métodos, se requiere un estudiante flexible y adaptable a situaciones cambiantes, con capacidad de reflexión motivación y creatividad suficientes como para enfrentar y resolver adecuadamente los problemas relativos a los requerimientos sociales, étnicos y culturales de la arquitectura y el diseño en diversos campos, niveles e instancias.

La dimensión técnica de la formación, requiere un estudiante con imaginación espacial, sentido lógico matemático y comprensión geométrica, para desarrollar equilibradamente su creatividad orientándola al manejo sensible e inteligente de formas, relaciones y técnicas acordes a los avances en el campo de estudio de la arquitectura y el diseño. La dimensión artística requiere sensibilidad para captar lo bello o expresar la belleza, juicio crítico y complacencia por el arte. La dimensión cultural demanda un estudiante capaz de interesarse por los fenómenos y procesos culturales relacio-nados con el hábitat del hombre y la construcción de su entorno, que posea cierta habilidad manual y sensibili-dad artística, clara capacidad de autocrítica, voluntad emprendedora y disposición para el trabajo grupal e interdiscipli-nar. La dimensión teórica del conocimiento precisa un estudiante con capacidad de análisis, crítica y síntesis conceptual, capacidad de lectura y sistematización de las ideas en forma oral y escrita, necesarias para desenvolverse integralmen-te en la complejidad de las áreas sociales, tecnológicas y artísticas, la exploración espacial y el fortalecimiento de su creatividad e imaginación.

La concepción humanística de la formación requiere sensibilidad social, capacidad para investigar, diseñar, construir

y planificar y preocupación por contribuir a construir una sociedad más justa y humana.

Page 32: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

DISEÑO DE VESTUARIO

Perfil profesional:

La persona interesada en estudiar Diseño de Vestuario en la Universidad de San Buenaventura Cali, debe tener las siguientes características vocacionales: Capacidad crítica y analítica. Motivación por la investigación. Facilidad para la expresión gráfica, oral y escrita. Disposición para el aprendizaje de idiomas alternos y manejo de nuevas tecnologías. Facilidad para el trabajo en equipo. Mente abierta y postura respetuosa frente a los demás.

Campo Profesional:

Nuestro país tiene una tradición de más de 100 años en el desarrollo de la industria textil y de confección. Esto se re-

fleja en el manejo adecuado que tiene la industria en el desarrollo de colecciones, infraestructura, maquinaria y mano

de obra capacitada, que proyecta competitivamente el sector a nivel internacional. Desde esta plataforma se establecen los siguientes escenarios para el desarrollo laboral y profesional de los estu-diantes del Programa Diseño de Vestuario:

Escenarios de desarrollo profesional: Casas de moda. Profesional independiente. Maquilas. Industrias textiles. Industrias de confección. Publicaciones de moda. Universidades y otras instituciones. Plantas de producción.

Page 33: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

ADMINISTRACIÓN DE NEGOCIOS

Perfil del aspirante: Sensibilidad por el mundo de los negocios. Inquietudes de emprendimiento y de creación de empresa. Deseo de formar parte de una organización nacional o transnacional. Facilidad para establecer relaciones interpersonales que ayuden al manejo gerencial de negocios.

Campo Profesional:

El profesional del Programa de Administración de Negocios cuenta con los conocimientos y competencias para

desempeñarse en organizaciones públicas y privadas, emprender en negocios locales, nacionales e internacionales,

dirigir, gestionar y liderar las organizaciones con responsabilidad social, fundamentado en su factor humano, con prin-

cipios y valores cristianos que le permitan contribuir con propuestas innovadoras en la transformación de las organi-

zaciones.

Es un gerente con pensamiento estratégico, integrado con la formulación, evaluación y la gerencia de proyectos, in-

dispensables para pronosticar y tomar decisiones optimizando los recursos existentes.

El Administrador de Negocios de la Universidad de San Buenaventura Seccional Cali, está en capacidad de aplicar

los conocimientos y las competencias para desempeñarse en organizaciones del sector público o privado, en funcio-

nes o actividades relacionadas con:

Dirección y gestión empresarial

Formulación, evaluación y gestión integral de proyectos

Gestión Humana Gestión de Clientes y Mercados

Page 34: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

CONTADURÍA PÚBLICA

Perfil del Aspirante:

Es capaz de afrontar y cuestionar las realidades socioeconómicas y organizacionales.

Se apropia de conocimientos, habilidades y destrezas y perfecciona actitudes y valores que le permiten mejorar su

nivel de vida y comprometerse de manera consciente, crítica y creativa con el progreso de su entorno.

Emprende con capacidades de liderazgo, trabajo en equipo, conciliación y dinamismo los diversos retos que se le

presentan según su contexto. Tiene capacidad de análisis, pensamiento lógico, disposición a la vida organizacional y un sólido fundamento ético y

moral.

Campo Profesional:

El Contador Público bonaventuriano tendrá una formación profesional que lo capacita para:

Efectuar las proyecciones de los estados financieros.

Administrar o asesorar en la planeación, organización y dirección de los negocios.

Tomar decisiones financieras en materia de inversiones y crédito a corto y largo plazo.

Analizar, evaluar y controlar la gestión de los administradores en las organizaciones.

Planear y evaluar la incidencia de las cargas tributarias con relación a la situación financiera de la empresa.

Preparar la información financiera y estadística requerida por los organismos de control y vigilancia.

Hacer investigación aplicada resolviendo problemas propios de la profesión.

Medir los impactos financieros, sociales y ambientales de las decisiones tomadas en las empresas.

Profundizar en las áreas de desempeño propias de la profesión: Contable, Costos, Presupuestos, Control, Gestión

Tributaria, Gestión Financiera y construcción de sistemas de información financiera para las empresas. Prever los impactos contable financieros generados en la organización a partir de la incorporación de los IFRS

Page 35: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PARA LA

PRIMERA INFANCIA

Perfil del Aspirante:

Promover, orientar y facilitar procesos de desarrollo integral de la niñez, a través del diseño y la gestión de planes, programas y proyectos educativos pedagógicos e investigativos en contextos socioculturales específicos, contribu-yendo así al mejoramiento del entorno y a la calidad de vida de la primera infancia. Fomentar y liderar procesos de desarrollo integral en niños y niñas desde la gestación hasta los ocho años, a tra-vés de la comprensión y apropiación conceptual, teórico-práctica de la pedagogía contemporánea. Aplicar una actitud crítica y reflexiva frente al contexto sociocultural en el cual se encuentra inmersa la población in-

fantil, a partir de diversos modelos investigativos que permiten aportar elementos con significado a la problemática

encontrada.

Campo Profesional:

Docente en los niveles que cubren la primera infancia.

Director de instituciones formales y no convencionales que atienden la primera infancia.

Coordinador de primera infancia en instituciones educativas, ONG, secretarías de educación municipal y departa-

mental.

Diseñador y gerente de planes, programas y proyectos educativos en primera infancia.

Investigador en procesos de desarrollo e inclusión de la niñez.

Diseñador de medios y materiales en educación para la primera infancia.

Asesor y orientador de proyectos pedagógicos institucionales y comunitarios en materia de primera infancia, fami-

lia y educación inclusiva. Docencia en educación superior.

Page 36: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

ECONOMÍA

Perfil del Aspirante:

Debe ser sensible a los problemas económicos y sociales, tener actitudes básicas de liderazgo, pensamiento analítico,

capacidad de abstracción, razonamiento lógico matemático, vocación por la lectura, cualidades para el trabajo individual

y colectivo y voluntad de servicio.

Campo Profesional:

El Economista bonaventuriano es un profesional con sólidos fundamentos en teoría y política económica, capacidad de

analizar, investigar y comprender la problemática socioeconómica, para proponer bajo un enfoque interdisciplinario so-

luciones que conduzcan a transformar y mejorar el desarrollo económico y social de la región y el país, bajo la perspec-

tiva del desarrollo sostenible, en un contexto de internacionalización de la economía. Cómo énfasis de formación, se

destacan sus fortalezas en el campo financiero y de negocios internacionales, con habilidades en el análisis económico

regional, teniendo siempre como referente el bienestar del ser humano y la ética.

El economista de la USB se desempeña en la empresa privada y en el sector público como director de estudios eco-

nómicos, jefe de planeación, analista e investigador económico y financiero; diseña, desarrolla y evalúa planes de desa-

rrollo económico y social.

Elabora estudios de factibilidad económica y social, y desarrolla actividades investigativas que le permiten desempe-

ñar cargos en los distintos niveles de las entidades públicas

Posee la capacidad para el análisis de los mercados y determinación de precios, costos, salarios y rentabilidad, que

permitan incidir sobre la productividad y competitividad de las empresas e industrias bajo los parámetros de responsabi-

lidad social corporativa.

Tiene las competencias para desempeñarse en el sector financiero, apoyar la gestión de bancos, corporaciones y

otras entidades de éste sector.

Está en capacidad de ser empresario y/o prestar servicios de consultoría en las áreas financieras, económicas, so-

ciales, políticas, ambientales y los negocios internacionales. Identifica, Formula e implementa políticas de desarrollo económico y social, relacionados con la problemática de la po-

breza, desempleo, la distribución de la renta y el manejo eficiente de los recursos naturales.

Page 37: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

DERECHO

Perfil Profesional

Abogado formado para la concertación y la conciliación, que con espíritu social y humano, contribuye al ejercicio del

derecho y a la búsqueda de la justicia y del orden en los ámbitos en que se desenvuelve; un profesional con actitud

investigativa sobre el espíritu y fundamento social del derecho que aporta con creatividad e innovación al examen crí-

tico de la realidad social.

Perfil Ocupacional

Persona integrada a la sociedad, defensora del medio ambiente y de la paz, fraterna y solidaria. La función del abo-

gado es colaborar en la solución pacífica y concertada de los conflictos. Se desempeña en el campo de la "gestión

empresarial", (sector privado y público), igualmente capacitado para el ejercicio liberal de la profesión, o como funcio-

nario de la rama jurisdiccional.

Campo Profesional:

El abogado bonaventuriano está en condiciones de ejercer su profesión como:

Consultor, asesor jurídico, director o gestor de organizaciones empresariales nacionales o internacionales.

Docente universitario.

Abogado independiente en cualquiera de las especialidades del derecho, dedicado al litigio, al arbitramento, a la

conciliación y a la resolución de conflictos.

Funcionario o asesor jurídico de la administración pública nacional, departamental, municipal, en la diplomacia o

en organismos internacionales de todo tipo, incluyendo ONG.

Gestor o director de centros de investigación socio jurídica o participación en proyectos de investigación. Tratadista en ciencias jurídicas y empresariales.

Page 38: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

GOBIERNO Y RELACIONES INTERNACIONALES

Perfil Profesional

El profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Buenaventura Cali, es un líder y ges-tor ético en asuntos públicos o privados dentro del contexto de las relaciones locales o internacionales.

Los profesionales del programa de Gobierno y Relaciones Internacionales se podrán desempeñar en escenarios que exijan:

Preferencias por la identificación de ideas y oportunidades de gobierno o de gerenciamiento, estructuración de planes de desarrollo y por la formulación y evaluación de proyectos, como soporte medular de la capacidad emprendedora, investigativa, de gestión y liderazgo. Formación profesional incluyente orientada hacia la gerencia de procesos y de grupos humanos que demande la necesidad de vivir la realidad social en sus actos de gobierno y de gestión pública. Producción de conocimiento en torno a las estrategias de gobierno y de las relaciones internacionales que potencien la evalua-

ción de las políticas públicas, de las relaciones internacionales, de las teorías políticas, económicas y jurídicas inmersas en las

agendas de gobierno o de gerenciamiento, tanto a nivel local como global.

Campo Profesional:

En el ámbito laboral, el profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales de la Universidad de San Buenaventura Cali se for-ma para desempeñarse como:

Gobernante o gerente de organizaciones públicas o privadas, de carácter político, social o económico. Asesor y consultor de organizaciones públicas o privadas, en la aplicación de los conceptos, principios y técnicas básicas de la formulación y evaluación de proyectos y su financiamiento. Empleado en áreas ejecutivas de organizaciones públicas y privadas de la región y el país. Investigador en el área de gobierno y relaciones internacionales.

Page 39: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

LICENCIATURA EN LENGUA CAS-

TELLANA

Perfil del Aspirante:

compromisos de formación en el campo educativo, desarrollando competencias para el ejercicio profesional de la

educación. Tener el gusto por la literatura y todos los enfoques que desde la enseñanza de la lengua castellana se

pueden llegar a desarrollar. Tener una actitud crítica y reflexiva frente al contexto socio-cultural en el que se inscriba

que le permita aportar elementos para superar dificultades especificas.

Campo Profesional:

El Licenciado en Lengua Castellana será un profesional de la educación capaz de:

Desarrollar y potenciar en sus estudiantes las habilidades comunicativas: escuchar, hablar, leer y escribir.

Desarrollar procesos de investigación y proyectos donde el lenguaje tiene un papel protagónico.

Cooperar en equipos interdisciplinarios que estudian los fenómenos de la lectura y la escritura y generar procesos

de aprendizaje utilizando nuevas tecnologías de la información y la comunicación.

Desarrollar en su ejercicio cotidiano como docente de Lengua Castellana el uso apropiado del lenguaje desde las

dimensiones fonológica, sintáctica, semántica, pragmática y literaria.

Reflexionar permanentemente su rol social como potenciador de procesos comunicativos y de lenguaje desde la

indagación, la profundización y la transformación de realidades educativas.

Orientar la reflexión en torno a la pedagogía y la didáctica de la lengua castellana diseñando propuestas curricula-

res pertinentes.

Orientar los procesos formativos de lectores y escritores autónomos.

Escribir y leer correctamente haciendo uso adecuado de las reglas gramaticales de la lengua castellana.

Page 40: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

INGENIERÍA AGROINDUSTRIAL

Perfil del Aspirante:

Ingenio creativo e investigativo, inquietud por conocer, gusto y amor por el campo y el medio ambiente. Habilidades

en matemáticas y en ciencias naturales. De igual forma, tener metas y proyectos definidos.

Campo Profesional:

Liderar el progreso agroindustrial de la región y del país, al crear, proyectar, gerenciar empresas y formular proyec-

tos agroindustriales para el desarrollo nacional, que va desde la producción hasta el mercadeo de productos, ya sea

en fresco o procesados, alimentarios y no alimentarios.

Formular y ejecutar políticas agroindustriales para las diferentes regiones productoras del país.

Generar tecnología de nuevos productos o procesos del sector agropecuario, dándoles una característica diferen-

ciadora. Identificar, conocer y manejar los diferentes procesos a los que se somete una materia prima, integrándola con con-

ceptos económicos, financieros y de mercadeo.

Page 41: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

INGENIERÍA ELECTRÓNICA

Perfil del Aspirante:

El futuro Ingeniero Electrónico, debe demostrar disposición para trabajar en equipo respetando las diferencias de

pensamiento y conocimiento, con pensamiento creativo e iniciativa para tomar decisiones frente a problemas. Debe

demostrar gusto por los juegos de razonamiento, vocación analítica, gran dedicación y orientación hacia la bue-

na administración de su tiempo.

Campo Profesional:

Nuestro egresado que haya orientado su proceso de formación hacia el diseño de sistemas de sonido, será un profe-

sional en ingeniería electrónica idóneo para modelar, analizar, diseñar e implementar sistemas de sonido, focalizados

en:

El medio audiovisual, en todas sus manifestaciones, tales como la radiodifusión, la televisión y la cinematografía.

Espectáculos musicales.

Empresas fabricantes de componentes y equipos para la manipulación de la señal sonora.

Asesoría y representación de empresas importadoras de sistemas de audio y productos desarrollados en software

para el procesamiento de señal.

El sector de tratamientos acústicos para recintos, escenarios, auditorios, iglesias, teatros, estudios de grabación,

cabinas de locución.

Montajes de sistemas de refuerzo sonoro y amplificación en vivo para diferentes ambientes como escenarios, au-

ditorios, iglesias, teatros, sistemas audiovisuales y de intercomunicación.

Page 42: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

INGENIERÍA INDUSTRIAL

Perfil del Aspirante:

El aspirante a ser ingeniero Industrial de la Universidad de San Buenaventura Cali, debe ser un estudiante con pen-

samiento critico, creativo, con capacidad de razonamiento numérico, observación, abstracción, análisis y manejo de

información; Visionario, comprometido con la calidad a todo nivel, dispuesto a conocer y aplicar la tecnología para el

mejoramiento de productos, procesos y organizaciones en general. Con alto grado de responsabilidad y compromiso

con el estudio; con elevados niveles de tolerancia hacia las demás personas y sus opiniones; con actitud de servicio y

disposición al aprendizaje permanente.

Campo Profesional:

El egresado del Programa de Ingeniería Industrial de la Universidad de San Buenaventura Cali, en su desempeño

profesional se encuentra preparado para:

Diseñar, planear, programar, controlar y mejorar sistemas productivos y de servicios desempeñándose en las

áreas de producción, logística, mercadeo, finanzas, talento humano y calidad.

Realizar estudios de localización y distribución de plantas.

Planear sistemas de inventarios de materias primas, partes en proceso y productos terminados.

Diseñar e implementar una administración y dirección integrada de proyectos en función de objetivos estratégicos,

metas, recursos, costos y tiempo.

Evaluar la factibilidad técnica, social y económica de proyectos de inversión.

Desarrollar estudios de investigación de mercados con el fin de orientar la planeación de las organizaciones a cor-

to, mediano y largo plazo.

Diseñar productos y servicios que satisfagan las necesidades del mercado.

Mejorar los procesos organizacionales tanto operacionales como estratégicos por medio de la utilización de técni-

cas de simulación.

Page 43: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

INGENIERÍA MULTIMEDIA

Perfil del Aspirante:

Creatividad, alto nivel de recursividad e ingenio, sobresaliente capacidad de identificar contextos y medios que estén

presentes en problemas o retos ante los cuales se enfrente, visión y conciencia de las tendencias y cambios socio-

tecnológicos en los que se involucra su comunidad. Facilidad y competencias básicas en el uso de equipos compu-

tacionales y dispositivos tecnológicos.

Campo Profesional:

El ingeniero multimedia puede desempeñarse como:

Administrador gerencial de empresas de multimedia y alta tecnología.

Productor ejecutivo, consultor, agente de insumos multimediales.

Diseñador de interfaces digitales y físicas, de videojuegos, TV interactiva, diseño y animación de libros digitales y

animación 2D y 3D.

Especialista en composición de audio digital.

Auditor e Ingeniero de soporte para aplicaciones multimediales.

Líder de grupos interdisciplinarios y de proyectos para el manejo de medios digitales (audio, video, hipertexto,

etc.).

Gestor de aplicaciones especiales para la composición, producción en media art.

Webmaster, desarrollador de proyectos web y de aplicación directa en redes virtuales, comunicación móvil y auto-

matización en hogares. Investigador en multimedia.

Page 44: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

INGENIERÍA DE SISTEMAS

Perfil del Aspirante:

El aspirante al programa de Ingeniería de Sistemas, es una persona con iniciativa en la resolución de problemas e in-

terés en los temas relacionados con la tecnología y su aplicación a la sociedad, que busca interpretar situaciones

reales para generar soluciones tecnológicas. Siente interés por las ciencias básicas y desea profundizar conocimien-

tos en ciencias aplicadas. Creativo y con una capacidad en el trabajo en equipo.

Campo Profesional:

Los ingenieros de sistemas egresados de la Universidad de San Buenaventura Cali pueden desempeñarse como:

Directores o gerentes de departamentos de sistemas, informática o tecnología en las organizaciones.

Diseñador, modelador, desarrollador y director de proyectos de producción de software industrial y de propósito es-

pecífico.

Ingenieros de procesos de análisis, diseño, desarrollo, evaluación, integración y mantenimiento de soluciones

computacionales.

Empresarios en la industria del desarrollo de software. Miembros de equipos de investigación y desarrollo en tecnología informática y de computación.

Page 45: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PSICOLOGÍA

Perfil del Aspirante:

Intereses y habilidades para hacer lecturas de textos escritos, imágenes y situaciones humanas.

Interés hacia la investigación.

Deseo por desarrollar una mirada crítica y propositiva ante las problemáticas sociales, desde las cuales sea posi-

ble ubicarse como agente de transformación social.

Interés por desarrollar un pensamiento sistémico e integracionista.

Apertura para la reflexión sobre sí mismos y sobre la responsabilidad de sus acciones.

Disposición para el reconocimiento, comprensión y respeto por las diferencias. Tener afinidad de pensamiento y de acción para desenvolverse socialmente desde la afiliación, la participación, la

adaptación, la sensibilidad y la solidaridad.

Campo Profesional:

El psicólogo de la Universidad de San Buenaventura – Cali es un profesional con fortalezas investigativas y con una

actitud crítica e innovadora, que le permite plantear soluciones a las problemáticas psicológicas actuales, tanto indivi-

duales como colectivas, enfatizando en los factores sociales y culturales e integrando al cuerpo de conocimientos

consolidados en la tradición psicológica, los aportes provenientes de los saberes de las ciencias sociales y humanas.

Así mismo, la subjetividad profesional de nuestro psicólogo/a le permite asumir su profesión como parte fundamental

de un proyecto de vida orientado por los valores de la solidaridad, el respeto y la búsqueda de nuevos saberes en un

mundo en constante transformación.

Page 46: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PERFIL PROFESIONAL

El Administrador de empresas de la Universidad Cooperativa de Colombia, estará en capa-

cidad de tener visión y comprensión en conjunto de la organización, que le permita centrar-

se en el proceso administrativo que consiste en planear, organizar, dirigir y controlar con re-

lación al capital intelectual, los recursos físicos, tecnológicos y financieros, la coordinación

entre ellos y el control de sus ejecuciones.

PERFIL OCUPACIONAL

El Administrador de empresas desarrollará habilidades y destrezas para desempeñarse en

las áreas inherentes a la empresa de los sectores público, privado y de economía solidaria,

de igual forma podrá desempeñarse como profesional independiente, ya sea, como consul-

tor o asesor en las áreas de la administración, evaluación de proyectos de inversión, finan-

zas, negocios internacionales y en procesos de negociación y mediación en el ámbito nacio-

nal e internacional; así mismo puede desempeñarse como investigador

Page 47: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

CONTADURIA PUBLICA

PERFIL PROFESIONAL

Los Contadores Públicos egresados de la Universidad Cooperativa de Colombia podrán desempeñarse:

• En lo contable: Preparación, codificación, registro de auxiliares y libros oficiales, preparación y análisis de los esta-

dos financieros.

• En revisoría fiscal y auditorías externas o internas: evaluación del control interno, preparación de planes o programas

de auditoria, preparación de memorandos de control interno, evaluación de áreas operativas relacionadas con los es-

tados financieros.

• En planeación tributaria: Elaboración de declaraciones, asesoría y preparación de informes.

PERFIL OCUPACIONAL:

El profesional de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia en la Sede Cali, es un profesional in-

tegral, líder con sentido de responsabilidad social, ético, solidario innovador, creativo y adaptable al cambio. Estará en

capacidad de dar Fe Pública de los actos propios de la disciplina contable, podrá desempeñarse en los siguientes

campos de acción:

• Asesor contable internacional, asesor contable en el sector público y privado.

• Gerente y asesor financiero.

• Director y asesor del área tributaria, revisor fiscal, director de control interno, revisor fiscal Director de control interno,

director de presupuesto, empresario,

• Asesor contable ambiental, director de Costos, auditor interno y externo.

Page 48: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

DERECHO

PERFIL PROFESIONAL

Formar profesionales en el programa de derecho que sean capaces de enfrentarse a una sociedad glo-balizada, con juicios humanistas, fundamentación filosófica e interés por la investigación socio jurídica, inmersos en la solidaridad social con habilidades en el manejo de la comunicación e información, para integrarse más allá de los conocimientos propios de su campo disciplinario, a través de la conceptuali-zación del derecho como instrumento de solución de conflictos en la sociedad, con vocación internacio-nal y con alcance multidisciplinario en el ejercicio de su práctica profesional.

PERFIL OCUPACIONAL

El profesional de Contaduría Pública de la Universidad Cooperativa de Colombia en la Sede Cali, es un

profesional integral, líder con sentido de responsabilidad social, ético, solidario innovador, creativo y

adaptable al cambio. Estará en capacidad de dar Fe Pública de los actos propios de la disciplina conta-

ble, podrá desempeñarse en los siguientes campos de acción:

• Asesor contable internacional, asesor contable en el sector público y privado.

• Gerente y asesor financiero.

• Director y asesor del área tributaria, revisor fiscal, director de control interno, revisor fiscal Director de

control interno, director de presupuesto, empresario,

• Asesor contable ambiental, director de Costos, auditor interno y externo.

Page 49: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

INGENIERIAS

PERFIL PROFESIONAL

Nuestro profesional tendrá los conocimientos, habilidades y destrezas necesarias para comprender,

prospectar, diseñar y liderar la aplicación de tecnologías de punta, con un alto grado de sensibilidad por

la condición humana, la ética y el impacto social y ecológico en el desarrollo de plataformas tecnológi-

cas racionales para la modernización del sector productivo. Igualmente, enarbolará la disciplina del es-

tudio constante y la investigación como parte de su proyecto integral de vida, que le permita mantener-

se actualizado y profesionalmente vigente en un área del conocimiento cuyas herramientas, métodos y

opciones de uso evolucionan vertiginosamente.

PERFIL OCUPACIONAL

El ingeniero de sistemas egresado de nuestro programa estará capacitado para desempeñarse en los

diversos campos de acción de las tecnologías aplicadas al proceso de información, como son: Desarro-

llador de software, analista de sistemas, jefe de proyectos y/o sistemas, director de sistemas, soporte a

usuarios, administrador de servicios informáticos, Profesor/Investigador, Empresario, Consultor.

Page 50: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

PSICOLOGIA

PERFIL PROFESIONAL

Su que hacer social está dirigido a intervenir directamente sobre los laboratorios sociales,

generar en la comunidad, sus dinámicas y los individuos procesos de prevención y transfor-

mación que impacten y optimicen las condiciones de la calidad de vida y eviten conflictos.

PERFIL OCUPACIONAL

El profesional psicólogo egresado de la Universidad Cooperativa de Colombia, tendrá la ca-

pacidad de desempeñarse adecuadamente en cualquiera de los campos más preponderan-

tes de la Psicología, como lo son; clínico, educativo, organizacional y el comunitario, esto en

razón a que su formación ha aprendido las bases conceptuales y las técnicas y estrategias

de intervención fundamentales de cada uno de estos campos ocupacionales

Page 51: Universidades - Sebastian Montalvo, Darwin Aracu

ECONOMIA

PERFIL PROFESIONAL

El egresado del Programa de Economía con énfasis en Negocios Internacionales, es un profesional que puede:

Participar en estudios de investigación económica.

Analizar, interpretar y sugerir alternativas que permitan dar solución a los problemas socioeconómicos regionales y na-

cionales.

Potenciar el funcionamiento y los resultados de las organizaciones empresariales, a partir del conocimiento de la acti-

vidad productiva en los ámbitos local, regional e internacional.

Asesorar y realizar consultoría empresarial.

Formular y evaluar proyectos de inversión.

Realizar estudios de análisis financiero y medición de riesgo.

PERFIL OCUPACIONAL

El egresado del Programa de Economía con énfasis en Negocios Internacionales, es un profesional que puede desempeñarse en:

Cargos de dirección de empresas productoras de bienes y servicio.

Servicios vinculadas o no al comercio internacional.