UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... ·...

44
UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE ARTES ASAB PROYECTO CURRICULAR ARTES MUSICALES ADAPTACIÓN PARA DOS PIANOS, ANÁLISIS MELÓDICO Y SUGERENCIAS TÉCNICAS E INTERPRETATIVAS DE LA OBRA PARÁFRASIS SOBRE TEMAS DE LUCHO BERMUDEZ ”KALAMARY” DE ALEX TOVAR Francisco Chapetón González 20081098010 Cel. 3172281956 Email: [email protected] Trabajo de Grado Tutor JORGE ANDRÉS VÉLEZ Metodología de investigación de enfoque cualitativo Investigación en el campo musical Monografía Investigación – Creación Arte y pedagogía (líneas de investigación ASAB) Análisis para la conducción o la dirección musical Artes Musicales Investigación formativa en el énfasis de dirección BOGOTA D.C 2016

Transcript of UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... ·...

Page 1: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

UNIVERSIDAD  DISTRITAL  FRANCISCO  JOSÉ  DE  CALDAS    FACULTAD  DE  ARTES  ASAB  

PROYECTO  CURRICULAR  ARTES  MUSICALES              

     

ADAPTACIÓN  PARA  DOS  PIANOS,  ANÁLISIS  MELÓDICO  Y  SUGERENCIAS  TÉCNICAS  E  INTERPRETATIVAS  DE  LA  OBRA    PARÁFRASIS  SOBRE  TEMAS  DE  LUCHO  BERMUDEZ  ”KALAMARY”    DE  ALEX  TOVAR    

   

   

Francisco  Chapetón  González    20081098010  

Cel.  3172281956    E-­‐mail:  [email protected]  

     

Trabajo  de  Grado      

Tutor  JORGE  ANDRÉS  VÉLEZ    

       

Metodología  de  investigación  de  enfoque  cualitativo          

 Investigación  en  el  campo  musical    

Monografía  Investigación  –  Creación    

Arte  y  pedagogía  (líneas  de  investigación  ASAB)  Análisis  para  la  conducción  o  la  dirección  musical  Artes  Musicales  

 Investigación  formativa  en  el  énfasis  de  dirección        

BOGOTA  D.C  2016  

Page 2: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  2  

 ÍNDICE  

 1. INTRODUCCIÓN......................................................................................................................................3    

 2. PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA……………………………………………………………………………………………………..4  

 3. JUSTIFICACIÓN…………………………………………………………………………………………………………………………………..5    

 4. OBJETIVOS…………….…………………………………………………………………………………………………………………………..6    

4.1. OBJETIVO  GENERA………………………………………………………….……………………………………………………………6  4.2. OBJETIVO  ESPECIFICO………………………………………………………………………………………………………………….6  

 5. MARCO  REFERENCIAL…………………………………………………………………………………………………………………….....7  

 5.1.  HISTORIA  DE  LA  ORQUESTA  Y  DIRECCION  SINFÓNICA…………………………………………………………………7  5.2.  MUSICA  SINFÓNICA  EN  COLOMBIA…………………………………………………………………………………………….8  5.3.  CONTEXTUALIZACIÓN  DE  LAS  CLASES  DE  DIRECCIÓN  SINFÓNICA……………………………………………….9  5.4.  ¿QUÉ  ES  UNA  ADPTACÍON?...........................................................................................................10  5.5.  ¿QUÉ  ES  UN  ANÁLISIS?..................................................................................................................10  

 6. ANÁLISIS  MELÓDICO  DE  LA  OBRA  PARÁFRASIS  SOBRE  TEMAS  DE  LUCHO  BERMÚDEZ  (KALAMARY)..11  

 6.1.  GENERALIDADES  DE  LA  OBRA……………………………………………………………………………………………………20  

 7. SUGERENCICAS  TECNICAS  E  INTERPRETATIVAS……………………………………………………………………………....20    8. BIOGRAFÍA  DE  LOS  COMPOSITORES…………………………………………………………………………………………………23    

8.1.  WOLFANO  ALEJANDRO  TOBAR  GARCIA.(ALEX  TOBAR-­‐  ALEX  TOVAR)………………………………………..23  8.2. LUIS  EDUARDO  BEMUDEZ  (LUCHO  BERMÚDEZ)…………………………………………………………………………23  

 9. ADAPTACIÓN   PARA   DOS   PIANOS   DE   LA   OBRA   PARAFRASIS   SOBRE   TEMAS   DE   LUCHO   BERMÚDEZ  

“KALAMARY”  DE  ALEX  TOVAR………………………………………………………………………………………………………….25    

10. CONCLUSIONES……………………………………………………………………………………………………………………………….40      11. BIBLIOGRAFÍA…………………….................................................................................................................40    12. ANEXOS……………………………………………………………………………………………………………………………………………41  

       

Page 3: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  3  

ADAPTACIÓN  PARA  DOS  PIANOS,  ANÁLISIS  MELÓDICO  Y  SUGERENCIAS  TECNICAS  E  INTERPRETATIVAS  DE  LA  OBRA    PARÁFRASIS  SOBRE  TEMAS  DE  LUCHO  BERMUDEZ  ”KALAMARY”    DE  ALEX  TOVAR  

   1.      INTRODUCCIÓN    

 La  importancia  de  este  trabajo  se  da  a  raíz  de  la  gran  falta  de  material  para  realizar  un  proceso  formativo  en  el  campo  de  la  dirección  con  base  a  géneros  y  ritmos  tradicionales  o  autóctonos  colombianos.  En  las  clases  de  dirección  sinfónica  donde  hay  dos  pianistas  repetidores,  lo  mas  común    es  utilizar  adaptaciones  de  las  obras  para  orquesta  sinfónica  mas  representativas  de  la  literatura  musical  occidental,  pero  nunca  estamos  realmente  preparados  para  realizar  montajes  de  música  sinfónica  colombiana,  y  es  realmente  importante  tener  conocimientos  amplios  de  nuestra  tradición  musical  para  realzar  esta  riqueza  artística  en  los  diferentes  formatos  de  música  existentes.  El  estudiante  de  dirección  podrá  notar  las  dificultades  técnicas   que   presenta   una   obra   colombiana   y   estará   atento   a   resolverlas   por   medio   del   estudio   de  materiales  como  este.    Este   trabajo   es   una   adaptación   para   dos   pianistas   repetidores   de   una   obra   escrita   para   orquesta  sinfónica,   además   de     un   análisis     melódico   de   la   obra   paráfrasis   sobre   temas   de   Lucho   Bermúdez  (Kalamary)  compuesta  por  el  maestro  Alex  Tovar,  donde  se  demuestra  la  gran  complejidad  y  creatividad  de  los  compositores  colombianos    de  este  tipo  de  música.      Este  análisis  da  cuenta  de  cómo  el  compositor  transforma  motivos  netamente  tradicionales  o  populares,  llevándolos   a   un   desarrollo   académico,   que   revela   la   complejidad     para   su   correcta   interpretación   y  adicionalmente  para  dirigirlo.  Estas  complejidades  son  realmente  notorias,  ya  que  la  música  colombiana  tiene  una  gran  cantidad  de  sugerencias  interpretativas  porque    nacen  de  una  tradición  oral  que  al  mismo  tiempo  es  cambiante.  Por  lo  anterior,  realizo  una  serie  de  concejos    gestuales  y    técnicos    para  realizar  el  montaje  de   la  obra.  Por  ejemplo  secciones  donde  debe  marcarse  a  2  o  3   tiempos  por  compás  de  una  forma  determinada  o  donde  recomiendo  2  tipos  de  marcación.    Seguido  a  esto,  expongo  un  estudio  de  las   diferentes  maneras   de   interpretación   que   se   le   puede   dar   a   la   partitura,   examinando   las   agógicas    rítmicas  encontradas,  las  texturas  y  timbres  que  se  pueden  lograr.    Lo  siguiente  que  se  encontrará    en  este  texto  es  la  información  biográfica  de  los  compositores  envueltos  alrededor  de    esta  obra  musical,  Luis  Eduardo  Bermúdez  (Lucho  Bermúdez)  y  Wolfang  Alejandro  tobar  (Alex  Tovar),  quienes  compartieron  épocas  y  escenarios.                          

Page 4: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  4  

2.    PLANTEAMIENTO  DEL  PROBLEMA.    El   siguiente   trabajo   nace   tras   encontrar   una   serie   de   inconvenientes   que   se   presentan   a   la   hora   de  realizar  un  montaje  de  música  colombiana  en  formato  sinfónico.  Estas  dificultades  ante  todo  técnicas  en  el   campo  de   la   gestualidad   y   la   interpretación,   generaron     la   búsqueda   de   un    material   práctico   para  compartirlo  con  el  docente  y  solucionar  las  incógnitas    hasta  el  momento  encontradas.    La  búsqueda  del  material    arrojó  un  vacío  enorme,  ya  que   la  cantidad  de  partituras    que  se  pudieron  recopilar   fue  casi  nulo,  llegando  a  la  conclusión  que  el  aporte,    creación  y  adaptación  de  música  colombiana  sinfónica  para  un  formato  de  dos  pianos  es  una  de  las  soluciones  al  problema.    En  el  aprendizaje  de  la  disciplina    musical  en  el  área  de  dirección,  es  importante  tener  un  repertorio  de  obras  musicales   acorde   con   los  diferentes  niveles  de   complejidad   técnicos;   esto  en  nuestros  procesos  académicos   universitarios   se   realiza   eficientemente,   pero   no   con   nuestros   géneros   musicales  tradicionales.  Dentro  de  la  mayoría  de  proyectos  de  formación  artística  musical  en    Colombia,  se  observa  que  nuestras  músicas  ocupan  un  pequeño    espacio  y  son  relegadas  a  un  segundo  plano.    No  estoy  diciendo    con  esto  que  las  músicas  extranjeras  sean  parte  de  nuestro  proceso  de  formación  en  forma  exclusiva,  sino  que  hay  que  darle  más  importancia  a  nuestra  música  sinfónica  tradicional,  porque  los   ritmos     colombianos   pueden   llegar   a   ser   mucho   mas   complejos   de   interpretar   que   las   músicas  foráneas.      Además   de   la   creación   de   este   tipo   de   trabajos   que   suma   material   para   el   desarrollo   de   la   música  colombiana  en  el  ámbito  sinfónico,    hay  que  motivar  a  los    músicos    jóvenes  de  nuestro  país  para  que  se      interesen    más  en  nuestra  música  y  tradiciones.    Espero   con   este   trabajo   hacer   un   aporte   al   programa   de   dirección   sinfónica   de   la   facultad   de   artes  (ASAB)   Universidad   Distrital   Francisco   José   de   Caldas,     y   demostrar   que   la   música   colombiana   tiene  dificultades   técnicas   importantes,   que   se   pueden   utilizar   para   el   desarrollo   técnico   gestual   e  interpretativo  en  un  proyecto  de  formación  en  dirección  sinfónica.                                      

Page 5: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  5  

3.  JUSTIFICACIÓN      En  la  historia  cultural  de  nuestro  país  nos  encontramos  con  una  serie  de  acontecimientos  supremamente  importantes,   tales   como   la   apertura   en   el   año   de   1882   de   la   Escuela   Nacional   de   Música,   que   mas  adelante   se   convertiría   en   el   Conservatorio   Nacional   de  Música   adscrito   a   la   universidad  Nacional   de  Colombia  en  1910,    y  la  creación  en  el  año  1906  de  una  de  las  entidades  culturales  más  importantes  de  la  historia  como  lo  es  el  Conservatorio  del  Tolima.    La  importancia  de  estos  sucesos    y  la  razón  por  la  cual  los   nombro,   es   por   los  métodos   y  materiales     de   enseñanza     que   escogieron   los   fundadores,   quienes  realizaron     fieles   copias   de   procesos   formativos   culturales   Europeos;   de   ahí   la   llegada   de   muchos  docentes  extranjeros  que  fortalecieron  este  sistema  educativo  musical.      Estas  instituciones  con  programas  diseñados    con    base  en  músicas    extranjeras,  generaron  un  fenómeno  cultural  como  lo  es  el  que    músicas  tradicionales  colombianas  se  vieran  relegadas    a  un  segundo  plano,  haciéndolas   ver   como   de   menor   calidad   y   depreciándolas   a   tal   punto   que   mucha   tradición   musical  colombiana  se  perdió  con  el  pasar  de  los  años.    Con  lo  anteriormente  mencionado  no  estoy  diciendo  que  los  diseños  educativos  fundados  en  estas  instituciones  fuesen  malos,  ni  mucho  menos  considerar  que  no  han  generado  nada  bueno  en  la  cultura  colombiana.  Por  el  contrario  considero  que  fue  una  labor  muy  importante  que  lamentablemente  no  incorporó    suficientemente  nuestra  tradición  musical  y  cultural.    Es   realmente   importante   y   de   resaltar   que   estos   procesos   formativos   iniciales   en   nuestro   país  impulsaron  la  creación  de  unas  pocas  agrupaciones,  tales    como    orquestas  y  bandas  sinfónicas  que    de  una  u  otra  manera  incorporaron  la  música  Colombiana  al  género  sinfónico.    Los  compositores  colombianos  escribieron    gran  cantidad  de  obras  para  estos    formatos;  pero  como  lo  mencioné  anteriormente,  en  nuestras   instituciones  culturales      a   la  música  Colombiana  no  se   le  dio   la  importancia     suficiente,   por   lo   que   en   nuestro   país     las     orquestas   sinfónicas   interpretan     con  mayor  frecuencia  la  sinfonía  nº  5  en  Do  menor,  Op.  67,  de  Ludwig  Van    Beethoven,  que  la  Sinfonieta  campesina  Op.  83  de  Guillermo  Uribe  Holguín.  Esto  también  se  debe  a    la  preferencia  que  se  le  a  dado  a    directores  sinfónicos   extranjeros   para   que   estén   al   frente   de   las   agrupaciones   nacionales,   y   a   que   los   locales,  quienes   habiendo   realizado   sus   estudios   en   otros   países,   no   les     interesó   profundizar   en   nuestras  tradiciones  musicales.  Lo  anterior  nos  hace  pensar  con  fortuna,  que    los  jóvenes  de  esta  época  se  están  interesando   mas   por   nuestras   músicas,   generando   una   serie   de   trabajos   ligados   al   desarrollo   de   la  tradición  musical  colombiana.      Mi  énfasis  musical  es   la  dirección  sinfónica,  por   lo  que  decidí   realizar  un  aporte  y  herramienta  para  el  aprendizaje  técnico  de  la  dirección  a  través  de  la    música  sinfónica    colombiana,  adaptando  para  2  pianos    una  obra  sinfónica  sumamente  conocida  del  repertorio  nacional  escrita  por  Alex  Tovar  (Paráfrasis  Sobre  Temas  de  Lucho  Bermúdez  Kalamary),  un  análisis    melódico  de  la  misma  pieza  y  unas  recomendaciones  o  propuestas   interpretativas   a   nivel   de   la   dirección   musical.   Cabe   decir   que   este   tipo   de   material  (adaptaciones  para  2  pianos),  son  los  utilizados  para  el  desarrollo  de  las  clases  de  dirección  sinfónica,  en  donde  los  pianistas  simulan  ser  una  orquesta  y  el  alumno  dirige  el  repertorio  propuesto.        

Page 6: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  6  

4.  OBJETIVOS      4.1  OBJETIVO  GENERAL.    Aportar  una  adaptación  para  2  pianos,  un  análisis  melódico,  y  una  serie  de  propuestas  interpretativas  de  la   obra   Paráfrasis   Sobre   Temas   de   Lucho   Bermúdez   ”Kalamary”   de   Alex   Tovar,   para   los   diferentes  programas  de  formación  en  dirección  sinfónica,  que  estén  interesados  en  desarrollar  esta  disciplina  con  base  en  repertorios  de  músicas  tradicionales  colombianas  en  formatos  sinfónico.        4.2  OBJETIVOS  ESPECÍFICOS      

• Adaptar  para  2  pianos   la  obra  Paráfrasis  Sobre  Temas  de  Lucho  Bermúdez  "Kalamary”  de  Alex  Tovar.  

• Analizar    melódicamente  la  obra  Paráfrasis  Sobre  Temas  de  Lucho  Bermúdez  "Kalamary”  de  Alex  Tovar.  

• Exponer   una   serie   de   propuestas   interpretativas   de   la   obra   Paráfrasis   Sobre   Temas   de   Lucho  Bermúdez  "Kalamary”  de  Alex  Tovar.  

• Exponer  una  serie  de  propuestas   técnicas  para   la   formación  de  nuevos  directores  en  base  a   la  obra  Paráfrasis  Sobre  Temas  de  Lucho  Bermúdez  "Kalamary”  de  Alex  Tovar.  

• Incluir   la   obra   Paráfrasis   Sobre   Temas   de   Lucho   Bermúdez   "Kalamary”   de   Alex   Tovar   en   el  repertorio  que  puede  usarse  para  la  formación  de  nuevos  directores.      

                                   

Page 7: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  7  

5.  MARCO  REFERENCIAL    5.1    Historia  de  la  Orquesta  y  Dirección  Sinfónica.    La  dirección  musical  es  una  rama  de  este  arte  tan  antigua  como  la  aparición  del  hombre  sobre  la  tierra,  ya  que  siempre  hubo  un  líder  dentro  de  un  grupo  o  comunidad  que  organizaba  actividades  en  torno  de  la  creación  de  sonidos,  por  medio  de  la  percusión  entre  objetos  como:  piedras,  palos,  huesos,  etc.      La  creación  de  grupos  musicales  y  orquestas  generaron  la  necesidad  de  un  músico  líder  que  organizara    y  unificara   la  expresión  artística  del  conjunto  musical,  por   lo  cual  es   importante  remitirnos    al  desarrollo  histórico  de  ellas.  Las  primeras  orquestas  o  agrupación  de  músicos  se  dan  en  la  antigua  Grecia  en  el  XI,  y  tenían  como  propósito  amenizar  actividades  vinculadas  al  teatro  y  la  religión.  El  papel  del  director  en  ese  momento   era   realizado   por   el   corifeo,   un   integrante   del   coro   y   grupo   de   bailarines   que   resultaba  aventajado  en  estas  actividades.  Posteriormente  en  la  edad  media  la  música  dio  un  giro  importante,  ya  que   se   intensificó   el   desarrollo   vocal   y   se   dejó   a   un   lado   la  música   instrumental.   Esto   llevó   a   que   el  director   de   ese  momento   fuese   un  moje   o   sacerdote,   que  desarrollaba   actividades   religiosas   como   la  misa,  en  las  cuales  dirigía  a  los  feligreses  en  un  coro  responsorial.          Tras  la    aparición  de    la  polifonía  que  se  desarrolla  en  la  escuela  de  Notre  Dame  y  los  ministriles,  surgen    grupos  de  músicos  cada  vez    más  grandes,  que  desembocan  en  la  necesidad  de  nombrar  un  encargado  no  solamente  de  la  parte  musical  sino  administrativa  y  logística;  a  este  se  le  llamo  maestro  de  capilla.      La  llegada  de  la  ópera  en  el  ámbito  artístico  desplaza  el  recital  cantado  y  abre    la  puerta  a  otros  géneros  musicales    que  se  desarrollaran  en  la  orquesta  barroca  expuesta  por  el  compositor  Claudio  Monteverdi  de   la   siguiente   manera:   Violines,   violas,   violas   da   gamba   o   cellos,   contrabajo,   claves,   órganos   de  concierto,  arpas,   tiorbas,  cornetas,   trompetas  y   sacabuches.    Pero  esta  estructura  de  orquesta  cambia  rápidamente,  ya  que  los  grupos  musicales  u  orquestas    no  estaría  solamente  en  las  iglesias,  sino  que  se  trasladarían   a   las   casas   reales   donde   los   reyes   y   duques   contratarían   a   músicos   para   sus   reuniones  políticas   y   familiares;   algunos   de   estos   artistas   fueron   Joseph   Haydn   y   Johann   Stamitz,   quienes  determinan   la   forma   sonata   como   una   de   las   estructuras  musicales  mas   importantes   de   la   historia   y  estandarizan  la  orquesta  sinfónica  como  la  agrupación  por  excelencia.  La  organización  de  la  orquesta  se  realizó   de   la   siguiente   manera:   violines,   violas,   cellos,   contrabajos,   flautas,   oboes,   fagotes,   trompas,  trompetas  y    timbales.    El  compositor  Wolfang  Amadeus  Mozart  introdujo  el  clarinete    estableciendo  la  orquesta   clásica   como   la   ideal   para   el   desarrollo   de   la   sinfonía.   Cabe   resaltar   que  estos   compositores  contratados  por  las  casas  reales  eran  los  encargados  de  dirigir  las  orquestas.      La  llegada  de  la  sinfonía,  la  complejidad  que  los  compositores  agregaban    a  sus  composiciones  en  años  posteriores   y     la   inestabilidad   política   generada   con   la   revolución   francesa   establecieron   un   cambio  cultural  y  artístico,  ya  que  muchas    personas  pudieron  ser  parte  del  panorama  artístico,  y   la   figura  del  director  empezó  a  cambiar  rápidamente.      En  el  romanticismo  son  dos  los  compositores  (Richard  Wagner  y  Hector  Berlioz)  que  se  preocupan  en  el  estudio  de  la  dirección  sinfónica  y  crean  tratados  sobre  esta  disciplina.  Uno  de  los  discípulos  de  Wagner    (Hans  Von  Bülow),  es  el  primer  músico  en  ser    director  de  una  orquesta  sin  ejercer  la  composición    y  abre  

Page 8: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  8  

un  panorama  importante  en  la  dirección  ya  que  se  convierte  en  una  rama  independiente  de  la  música.    El  director   se   convirtió  en   la   figura  más   importante  del   ámbito  musical,   ya  que  el  público  asistía  a   los  conciertos  por  ver  al  conductor  no  a   la  orquesta,    creando   iconos  tan   importantes  como:  Fürtwangler,    Karl   Böhm,   Herbert   von   Karajan,   George   Solti,   Bruno   Walter,   Leonar   Bernstein,   Eric   Kleiber,   Sergiu  Celibidache.   Algunos   de   estos   grandes   personajes   dedicaron   su   vida   a   la   creación   de   técnicas   y  pedagogías   para   la   enseñanza   de   esta   disciplina,     lo   que   desemboco   en   la   creación   de   programas  académicos    en  dirección  sinfónica  como  los  conocemos  hoy  en  día.      5.2  Música  Sinfónica  en  Colombia      La  música   ¨académica¨     llega   al   continente   americano     en   el   siglo   XVI   con   el   arribo   de   colonizadores  europeos,   quienes   encomiendan   a   los   monjes   y   sacerdotes   la   tarea   de   enseñar   las   costumbres  culturales.  La  construcción    de  catedrales  como  la  de  Santa  Fe  y  Popayán    originó  la  necesidad  de  crear  música  e  impartir  esta  disciplina,  con  el  único  fin  de  amenizar  las  actividades  religiosas;  siendo  el  canto  llano  y  la  polifonía  los  géneros  más  utilizados.  Estos  sacerdotes  más  adelante  serian  llamados  maestros  de  capilla  igual  que  en  Europa.    Más  tarde  en  los  siglos  siguientes  con  el  fortalecimiento  de  las  catedrales,   los  sacerdotes  empezaron  a  importar  instrumentos    e  impartían  clases  de  música  a  los  jóvenes  de  las  familias  de  la  aristocracia.  Esto  causo   que   la  música   de   cierta   forma   no   solo   se   escuchara   en   las   iglesias   sino   en   reuniones   sociales,  importante   fenómeno  que  más   tarde  desarrollaría  en   la   creación  de   la  primera  orquesta   sinfónica  del  país.    Al   concluir   los   sucesos     de   la   independencia   en   el   año   1810   surgieron   procesos   políticos   de  estructuración   de   la   nueva   nación,   y   se   dio   la   aparición   de   personajes   como   Henry   Price,   quien   en  conjunto   con   algunas   personalidades   de   Bogotá   años  más   tarde   crearon   la   Sociedad   Filarmónica     de  Conciertos.  Esta  sociedad  tuvo  como  primera  preocupación  reunir  a  miembros  de  la  comunidad  hábiles  en   la   disciplina  musical,   para   interpretar   obras   de   carácter   sinfónico   y   orquestal,   lo   que   generó  más  tarde   en   1848   la   creación   de   una   escuela   de  música   vinculada   a   la   sociedad,     que   no   tendría  mayor  desarrollo.  En  1854  el  señor  Price  enferma  y  sale  del  país,  en  ese  momento  el  gran  apogeo  obtenido  por  la  sociedad  termina  y  decae  hasta  su  extinción  en  1857.      El  señor  Henry  Price  muere  en  1863  en  Nueva  York  y  su  hijo  Jorge  Price  regresa  a  Colombia  años  más  tarde,    donde  comienza  una  labor  musical  importante  creando  la  Academia  Nacional  de  Música  el  8  de  Marzo   de   1882,   con   el   fin   de   crear   una   orquesta     y   formar   los   músicos   para   ésta,   Importando  instrumentos,  profesores  y  músicos    extranjeros,  ya  que  en  el  país  no  habían  artistas    profesionales  que  hicieren   la   tarea   encomendada.   Algunos   alumnos   de   la   academia   viajan   al   exterior   para  profesionalizarse,  tal  es  el  caso  de  Guillermo  Uribe  Holguín  quien  años  más  tarde  sería  un  docente  de  la  academia  y  daría  el  primer  paso  para  convertirla  en  conservatorio  en  el  año  1911.      El  conservatorio  como  entidad  académica,  impulso  notablemente  la  música  sinfónica  contratando  a  más  docentes  extranjeros  y  creando  una  orquesta  sinfónica  que  mas  adelante  sería  la  Orquesta  Sinfónica  de  Colombia;  aunque  el  conservatorio  Nacional    no  seria  la  primer  institución    de  la  historia  colombiana  con  este   nombre,   ya   que   en   la   ciudad   de   Ibagué   nace   el     Conservatorio   del   Tolima   en   1906   a   cargo   del  

Page 9: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  9  

compositor  Alberto  Castilla,  quien  impulsaría  el  desarrollo  de  la  música  académica  en  años  posteriores.    La  orquesta  sinfónica  del  Conservatorio  Nacional  se  convierte  en  la  Orquesta  Sinfónica  de  Colombia  tras  una  reorganización  administrativa,  suceso  en  el  desarrollo  de  la  historia  de  la  música  colombiana  de  vital  importancia,  ya  que  es  en  este  momento  que  la  música  sinfónica  se  convierte  en  poderoso  movimiento  artístico  en  el  país,  generando  la  creación  de  orquestas    como  la  Filarmónica  de  Bogotá  en  1967  y  otras  agrupaciones  en  diferentes  departamentos.      Los   compositores   colombianos   estuvieron   realmente   relegados   en   el     campo   sinfónico,   y   muy   pocos  como   Uribe   Holguín   y     José   Roso   contreras   lograron   trascender   con   sus   obras   nacionalistas   en   las  orquestas  del  país,  porque    era  más  importante  preparar  conciertos  de  música  Europea  que  explorar  y  priorizar  nuestras  tradiciones  culturales.  Es  así  como  aparecen  en  la  escena  musical  compositores  como  Alex   tobar,   quien   juega  un  papel   importante   en   la   creación   de  música   sinfónica   nacional   colombiana;  lamentablemente   no   es   suficiente   porque   en   los   conservatorios,   universidades   y   agrupaciones   se   han    privilegiado  las  músicas  extranjeras.      Mientras   la   Orquesta   Filarmónica   de   Bogotá     se   consolida   como   la   agrupación   por   excelencia   del  repertorio  sinfónico    en  el  país,   las  orquestas  sinfónicas  de   los  diferentes  departamentos  comienzan  a  decaer  de  tal  manera  que  sufren  un  proceso  de  privatización  y  reestructuración,  en  especial  la  Orquesta  Sinfónica  Nacional     que   se   liquidó     en   el   año   2002.   Afortunadamente   para   el   país   se   crea   una   nueva  orquesta   el   año   siguiente   llamándola   Orquesta   Sinfónica   Nacional   de   Colombia.   Pero   de   forma  Desafortunada   otras   agrupaciones   se   extinguieron   totalmente   como   la   Banda   sinfónica   Nacional   o   la  Orquesta  Sinfónica  de  Antioquia,  dejando  un  vacío  cultural  inmenso    en  las  comunidades.    En   la   actualidad   la   creación   de   nuevas   entidades   educativas   en   el   la   disciplina   musical,   procesos  sinfónicos  en  los  diversos  municipios  del  país  y  la  oxigenación  de  las  orquestas  sinfónicas  con  miembros  más   jóvenes   y   conscientes   del   poco   tiempo   que   se   le   dedica   a   nuestras   músicas,   ha   generado   un  nacionalismo  sincero  desarrollando  un  interés  interpretativo  de  nuestros  géneros  musicales.    5.3  Contextualización  de  las  clases  de  Dirección  Sinfónica.    Los  programas  de   formación  musical  enfocados  a   la  dirección  sinfónica,  desarrollan  en   los  estudiantes  una  serie  de  destrezas  técnicas  e  intelectuales    a  través  de    disciplinas  internas  de  la  música,  como  por  ejemplo:  El  análisis  musical,  la  lectura  o  reducción  de  partituras,  el  estudio  de  la  orquestación,  la  historia  de  la  música    entre  otras.  Pero    una  de  las  habilidades  más  importantes  que  desarrolla  un  director,  es  la  de      comunicar    mensajes  musicales  e  interpretativo  a  través  de  gestos  y  movimientos  corporales      a  un  grupo  de  personas.      Esta   habilidad,   específicamente,     se   desarrolla   en   un   salón   de   clases   donde   dos   pianistas   repetidores  imitan  a  una    orquesta  sinfónica,  y  reproducen  las  obras  o  el  repertorio  que  el  docente  cree  conveniente  para   aprendizaje   del   estudiante.   Comúnmente   los   profesores   procuran   utilizar   obras   del   repertorio  universal;  aspecto  muy  importante  para  un  director  musical  en  formación,  pero  es  de  vital  importancia  que  el   estudiante   conozca   las   expresiones   culturales   históricas   de   su  país,   con  el   ánimo  de   aportar   al  desarrollo  artístico  de  su  nación  

Page 10: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  10  

 Para   el   excelente   desarrollo   de   las   sesiones   de   clase,   las   diferentes   obras   para   orquesta   sinfónica   o  Banda  sinfónica    deben  ser  adaptadas  a  los  pianistas  repetidores;  aspecto  que  dificulta  el  proceso  antes  mencionado,  ya  que  no  ha  habido  mucho  interés  por  adaptar  estas  partituras  de  música  colombiana  de  formato  sinfónico  al  piano,  mientras  en  academias  musicales    foráneas,  y  mas  precisamente  europeas,  las  adaptaciones  muchas  veces  son  publicadas.    5.4    ¿Que  es  una  adaptación?      Para  entender    correctamente    ésta    acción    tenemos  que  remitirnos  a  la  palabra  adaptar,  que  según  uno  de  los  significados  propuestos  por   la    RAE  (Real  Academia  Española)  es:  “Modificar  una  obra  científica,  literaria,  musical,  etc.  Para  que  pueda  difundirse  entre  público  distinto  de  aquel  al  cual  iba  destinada  o  darle  una  forma  diferente  de  la  original.”    Ubicándonos   solamente   en   el   ámbito  musical,     una   adaptación   se   realiza   con  muchos   propósitos   por  ejemplo:   Dar   a   conocer   una   obra   en   un   género   instrumental   diferente,   realizar   procesos   formativos,    experimentar   nuevas   sonoridades,   darle   más   posibilidades   interpretativas   a   una   pieza   musical,  enriquecer  el  repertorio  de  un   instrumento  y  difundir    músicas  de  una  cultura  en  una  saciedad.    Es  en  esta  última  que  toma  importancia  la  adaptación  musical  en  el  desarrollo  del  arte  sobre  todo  en  nuestro  país  y  con  nuestra  música  sinfónica.      5.5  ¿Qué  es  un  análisis?    Según  el  diccionario  de  la  Real  Academia  de  la  Lengua  (RAE)  análisis  es:  ¨Distinción  y  separación  de  las  partes  de  algo  para  conocer  su  composición¨.  En  otras  palabras  el  análisis  es  buscar  la  forma  como  está  construido    un  objeto,  texto,  obra,  sustancia,  etc.      El  análisis  es  una  herramienta  fundamental  de  los  músicos,  ya    que  su  función  primaria  es  la  de    trasmitir  un   mensaje   al   público   por   medio   de   sonidos.   Este   lenguaje   sonoro   se   da     de   la   siguiente   forma:  compositor  a   intérprete    -­‐     intérprete  a  público.    El  compositor   imprime  un  mensaje  por  medio  de  una  partitura   o   un   texto   y   el   intérprete   lo   descifra   por   medio   de   sus   conocimientos   técnicos   musicales,  separando   cada   sesión   y   revelando   la   forma   o   estructura   que   el   compositor   utilizó   para   entregar   su  mensaje.  Teniendo  ya  estos  elementos  de   la  obra,  el   intérprete  da  a  conocer  al  público   la   idea  que  el  compositor  escribió    decodificando  la  partitura  en  sonidos  y  movimientos.    Desde   el   desarrollo   de   la   retórica   musical   se   presenta   la   necesidad   de   entender   la   música   como   un  lenguaje,  para  de  esta  manera  organizarlo    y  sistematizarlo  mejorando    su  comprensión.  Se  podría  decir  que  el  análisis  nace  con  la    primera  transcripción  que  trato  de  hacer  el  ser  humano  de  sonidos  al  papel,  puesto  que  buscaba  entender  la  manera  de  reproducir  los  sonidos  escuchados  y  transmitirlos.        Esta  herramienta  de  la  música  se  desarrolló  gracias  a  creación  de  las  universidades  y  conservatorios  en  Europa,  ya  que  colocaron  al  análisis  musical,  como  la  única  forma  de  entender  los  métodos  de  creación  de   los   grandes   artistas,   generando  que   los  músicos   en   formación   se   alimentaran  de   estas   estructuras  compositivas,  y  de  este  modo  haciendo  del  análisis  una  disciplina  autónoma  dentro  del  arte  musical.  

Page 11: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  11  

 Dentro  del  análisis  musical  encontramos  varios  ítems  dentro  de  una  pieza.    Por  ejemplo:  armonía,  ritmo,  textura,   timbre,   alturas,   orquestación,   dinámicas   y   melodía.   Cada   una   de   estas   secciones   son  importantes  a  la  hora  interpretar  una  obra,  pero    cada  una  de  ellas  es  tan  grande  como  para  dedicarles  un  extenso  y  riguroso  estudio.  Por  lo  que  me  a  llevado  a  escoger  el  análisis    melódico  como  herramienta  para  darles  a  conocer  la  complejidad  y  variedad  de  elementos  utilizados  en  la  pieza  que  a  continuación  les  expondré,  claro  que  en  ningún  momento  sin  descuidar  los  otros  aspectos  musicales  de  la  obra.    6.  ANÁLISIS  MELÓDICO  DE  LA  OBRA  PARÁFRASIS  SOBRE  TEMAS  DE  LUCHO  BERMÚDEZ  (KALAMARY)    La   obra   Paráfrasis   Sobre   Temas   de   Lucho   Bermúdez   ¨Kalamary¨,   composición   del   músico   Wolfano  Alejandro  Tovar,  o  como  es  conocido  por  su  nombre  artístico  Alex  Tobar,  que  en  unas  partituras  aparece  escrito  con  V  (Tovar)  y  otras    con  la  letra  B  (Tobar).  Este   compositor   relata   la   música   de   Lucho   Bermúdez   de   manera   académica,   trasladando   los   ritmos  caribeños   de   una   orquesta   tropical   a   sonidos   más   suaves   y   delicados   que   se   reproducen   en   una    orquesta  sinfónica.  La  transformación  la  realiza  enriqueciendo  melódica  y  armónicamente    los  motivos,  cambiando   la   estructura   rítmica   de   acentuación   y   estableciendo   procesos   de   orquestación   más  interesantes  y  complejos.    A   continuación   expondré   las   diferentes   secciones   de   la   obra,   describiéndolas   por   ritmos   o   géneros  musicales  colombianos  tal  como  van  realzando  su  aparición.    La   obra   comienza   con   una   introducción   en   forma   de   cumbia,   con   un   ritmo   cadencioso,   donde   el  compositor  Alex  Tovar    utiliza  el  tema  principal    de  la  obra    Danza  Negra  como  se  muestra  en  la  figura  numero  1.    

• Figura  Nª  1.  Tomado  -­‐  Danza  Negra  lucho  Bermúdez        

   Realiza   un   desarrollo   melódico   utilizando   la     frase     de   la   figura   Nº   1,     cambiando   las   articulaciones,  transformando  el  motivo  principal  de  una  línea  melódica  estática    a  una  bordadura  de  dos  voces  y  sobre  poniendo  el  motivo  en  forma  de  canon  para  resaltarlo.  La  introducción  de  la  obra  tiene  una  duración  de  19  compases  y  un  tiempo  del  compás  número  20,  ya  que  el  segundo  tema,  que  es  el  más  importante  de  toda  la  pieza  musical  comienza  en  el  segundo  tiempo  del  compás  20.    En  la  segunda  sección    de  la  paráfrasis  encontramos  la  transformación  melódica  más  importante,  debido  a  que    el  porro  KALAMARY  fue  escrito  por  Lucho  Bermúdez  en  acentuación  binaria  como  se  muestra  en  la   figura   Nº   2,     y   Alex   Tovar   la   transporta     a   un   bambuco   tradicional   escrito   en   3/4,   teniendo   una  duración  de  34  compases  con  una  barra  de  repetición  en  los  primeros  13  como  se  observa  en    la  figura  Nº  3.        

Page 12: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  12  

 • Figura  Nª    2.  Tomado-­‐  KALAMARY  Lucho  Bermúdez  transportado  3ºm  descendente.  

 

     

• Figura   Nº   3.   Tomado-­‐   Fragmento   reducido   de   Paráfrasis   sobre   temas   de   Lucho   Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  del  Nº  20  al  Nº  28    

   Además   de   los   desplazamientos   de   acentuación   rítmica     para   lograr     transformar   este   porro   en    bambuco,  el  compositor  agrega  una  segunda  voz,  extiende  la  melodía  4  compases    y  continua  con  una  cadencia  en  el  clarinete  generando  una  tensión  armónica  para  reforzar  la  tonalidad  de  Dm  (re  menor)  y    el  texto  de  la  obra,  elevando  el  grado  de  dificultad  para  los  intérpretes  y  el  director  ubicando  estas  frases  musicales  populares  en  el  género  sinfónico  de  manera  formidable.      Más   adelante     el   compositor   desarrolla   la   sección   del   bambuco   utilizando   el   motivo   transformado    sumándole  una  contra  melodía  y  una  pequeña  variación  al  tema  como  se  ilustra  en  la  figura  Nº  4.                        

Page 13: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  13  

• Figura  Nº  4.  Tomado-­‐-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  del  Nº  36  al  47.    

     La  variación  que  realiza  en  el  motivo  principal  se  da  de  la  siguiente  manera  como  se  expone  en  la  figura  Nº  5.    

• Figura  Nº  5.  Tomado-­‐-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  Nº  44  al  46.  

     La  tercera  sección  está  escrita  en  24  compases    donde  el  compositor  utiliza  el  tema  principal  del  porro  Carmen  de  Bolívar.  Figura  N6.    

Page 14: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  14  

• Figura  Nº  6.  Tomado-­‐  Fragmento  Carmen  de  Bolívar  Lucho  Bermúdez.  

 Utiliza  la  1º  frase  cambiando  su  acentuación  rítmica  y  aumentando  su  figuración  como  se  observa  en  la  figura  Nª  7,  con  la  intención    de  trasladar  el  ritmo  binario  del  porro  a  un  género  ternario  como  lo  es  el  vals.  Seguido  a  esto  contextualiza  al  oyente  colocando  la  segunda  frase  en  ritmo  de  porro  igual  a  como  la  escribió  Lucho    Bermúdez  en  el  texto  original;  claro  que  adornándola  con  más    voces  y  una  orquestación  integrada    por  la  familia  de  los  metales.    

• Figura  Nª  7.    Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  Nº  54  al  61.  

 En  la  sección  posterior  como  se  expone  en  la  figura  Nº  8,  encontramos  la  melodía  de  un  hermoso  bolero  llamado   fantasía   Colombiana,   el   cual   el   compositor   utiliza   prácticamente   igual   sin   hacer   ninguna  transformación  melódica  en   su  estructura   solamente   realiza  una   transposición  de   SI  Mayor   (BM)  a   Fa  Mayor  (FM).  

• Figura  Nº  8.    Tomado-­‐  Fragmento  Fantasía  Tropical    Lucho  Bermúdez.  

A  pesar  de    no    variar  la    melódia  de  este  tema,  Alex  Tovar  enriquece  armónicamente  este  bolero  usando  acordes  con  agregaciones  de  6º,  9º,  11º,  13º,  y  recurriendo  a  una  orquestación  pequeña  compuesta  por  las  cuerdas,  un  violín  solista  y  el  grupo  de  maderas  de  la  orquesta,  aspecto  que  resalta  la  delicadeza  de  este  género  llevado  a  un  ambiente  sinfónico.  Figura  Nº9  

Page 15: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  15  

 • Figura  Nº  9.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  

Tovar.  Compases  del  Nº  80  al  82.    

   Esta   sección   tiene   una   duración   de     18   compases   y   un   episodio   melódico   importante   ocurre   en   los  número  89  y  91,  donde  el  compositor  hace  una  reducción    del  motivo  principal  de  la  obra  Danza  Negra    con  el  fin  de  no  cortar  la  hilo  conductor  de  la  pieza.  Figura  Nº10.      

• Figura  Nº  10.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  del  Nº  89  al  91.  

 

   El  primer  motivo  utilizado  en  la   introducción  de  la    paráfrasis  reaparece  como  punto  de    conexión    del  texto  musical,   y   además   anuncia   la   aparición   de   otro   género     Colombiano   como   lo   es   la   gaita.   Figura  Nº11.                    

Page 16: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  16  

• Figura  Nº  11.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  de  Nº  98  y  99.  

 El  compositor  utiliza    La  Gaita,  en  este  caso  se  hacer  referencia  al  nombre  de  una  de  sus  obras  y  no  a  un  género;   tema   escrito   por   lucho   Bermúdez   en   forma   binaria   que   está   integrado   por       tres   frases  representativas,  las  cuales    Alex  Tovar  utiliza  con  ligeras  variaciones  transportando  de  la    tonalidad  de  F  mayor   (FM)   a   G   mayor   (GM),   orquestándolas   de   diferentes   maneras   y   cambiando     la     estructura  melódica    en    la  primera  frase.    Figura  Nº  12.    

• Figura  Nº  12.  Tomado  -­‐  La  gaita  Lucho  Bermúdez.  

 

Page 17: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  17  

• Figura  Nº  13.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  primera  variación  del  Nº100  y  101  y  de  la  segunda  variación  111  al  118.    

 

   Como  podemos  observar  en  la  figura  Nº  13  anterior  la  variación  escrita  por    Alex  Tovar  melódicamente  es  muy  pequeña,  por  lo  que  utiliza  otras  herramientas  como  la  modulación,  re  orquestación  y  el  cambio  dinámico.  Él  divide  en  tres  secciones  el  desarrollo  de  estas  frases,  teniendo  la  primera  una  extensión  de  16  compases  que  se  repiten,  la  segunda  una  extensión  de  8  compases  donde  realiza  una  modulación  a  Mib  Mayor  (EbM)    que  de  nuevo  se  repite  y      la  tercera  una  extensión  de  12  compases  donde  regresa  a  la  tonalidad  de  Sol  Mayor  (GM).    En   la   segunda   sección   se  produce  una   variación  pequeña  en  el  movimiento  melódico   y  un   cambio  de  orquestación  importante  ya  que  no  utiliza  la  familia  de  los  metales  ni  la  percusión.  Abruptamente   el   ritmo   de   gaita   se   convierte   en   mapalé   y   llega   otra   inspiración   musical   del   Lucho  Bermúdez.    En  esta  parte  de  la  obra  el  compositor  utiliza  3  motivos  diferentes  de  las  obras  Danza  Negra,  Prende  la  Vela  y  Cartagenerita,  generando  un  contenido  melódico     interesante  por  la  unión  de  los  tres  motivos  con  características  similares.  Figura  Nª  14,  15  ,16.  

 • Figura  Nº  14.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  

Tovar.  Compases  de  Nº  143  al  150.  

     

Page 18: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  18  

• Figura  Nº  15.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  de  Nº  155  al  162  primera  variación  del  176  al  182  segunda  variación.  

 

 

 

   

• Figura  Nº  16.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  de  Nº  142  al  142.    

     Extrayendo   partes   de   las   obras   utilizadas   de   Lucho   Bermúdez   el   compositor   crea   nuevos   motivos   y  expresiones   musicales,   además   del   buen   uso   de   una   herramienta   compositiva   como   lo   es   la  aumentación  melódica.      En  la  siguiente  firgura  Nº  17  anterior  podemos  observar  como  el  compositor  utiliza  la  mitad  de  la  frase  de  la  obra  danza  negra  para  crear  una  expresión  melódica  diferente.      

• Figura  Nº  17..  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  de  Nº  207    al  211.  

   A  continuación,  en  la  figura  18,  podemos  observar  como  el  compositor  aumenta  en  la  voz  del  trombón    el  motivo  melódico  principal  de  la  obra  Danza  Negra.    

Page 19: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  19  

• Figura  Nº  18.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  de  Nº  223      al  239.  

   A   continuación   lo   que   el   compositor   realiza   es   un   puente   de   7   compases,   donde   retoma   el   tiempo  cadencioso   del   inicio   de   la   obra   y   el  mismo   tema  melódico   de   lucho   Bermúdez   Danza   negra,   el   cual  presenta  en  forma  de  canon  melódico,    con  una  orquestación  muy  delicada  evocando    una  especie  de  formato   de  música   de   cámara   que   después   desaparecerá   abruptamente,   ya   que   presenta   un   Chandé  alegre  y  una  nueva  melodía  de  Lucho  llamada  Cartagenerita,  Figura  Nº  19.  Esta  sección  concluyente    es  la   coda     de   la   obra,   donde   se   demuestra   la   riqueza   folclórica   de   la   música   colombiana   llevada   a   un  formato  de  descendencia  europea.    

• Figura  Nº  19.  Tomado-­‐  Fragmento  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  Alex  Tovar.  Compases  de  Nº  246    al  249.  

 

 

Page 20: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  20  

Con   esta   frase   escrita   por   Lucho   Bermúdez   el   compositor   Alex   Tovar   decide   terminar   su   paráfrasis  desarrollándola    de  manera  casi  literal,  con  un  gran  tutti  acompañado  de  percusión  caribeña.    6.1  Generalidades  de  la  obra.    

• Orquestación:    Violines     1   y   2,   Violas,   Violoncelos,   Contrabajos,   Flauta   1   y   2,   Flauta   Piccolo,   Oboes   1   y   2,  Clarinetes   1   y   2,   fagot   1   y   2,   Corno   Francés   1,2,3   y   4,   Trompetas   1,2   y   3,   Trombones   1,2   y   3,  Tuba,  Timbales,  Platos  de  Choque  y  suspendido,  Triangulo,  Redoblante  y  Sección  de  percusión  folclórica  Colombiana.        

• Numero  de  compases:    280.  

• Duración  Promedio:    9:41min  

• Composiciones  Utilizadas  por  Alex  Tovar  de  Lucho  Bermúdez:  Danza   Negra,   Kalamary,   Carmen   de   Bolívar,   Fantasía   Tropical,   La   Gaita,   Prende   la   Vela   y  Cartagenerita.    

• Ritmos  o  géneros  musicales    utilizados  en  la  pieza:  Cumbia,  Bambuco,  Vals,  Bolero,  Porro,  Mapalé  y  Chandé.  

 7.    SUGERENCIAS  TÉCNICAS  E  INTERPRETATIVAS      Es   realmente   importante   que   el   lector   no   tome   estas   sugerencias   como   una   camisa   de   fuerza   en   su  proceder  analítico  de  la  pieza,  por  el  contrario  debata  estas  propuestas    de  forma  que  la  obra  adquiera  mucho  más  valor  interpretativo.    Es  claro  que  se  debe  respeto  a  las  ideas  del  compositor,  pero  una  de  las  labores  del  director  es  llevarlas  de  la  mejor  manera  posible  al  público  y  a  los  músicos  de  la  orquesta,  por  lo  cual,  quien  estudia  la  pieza  para  hacer  un  montaje  debe  tener  muchos  aspectos  en  cuenta.    En  cuanto  a  las  sugerencias  técnicas  descritas  en  este  texto  se  busca  facilitar  el  trabajo  o  desempeño  de  los  músicos  y  poner  este  desarrollo  técnico  a  favor  de  la  mejor  interpretación  posible.  Estas  indicaciones      nacen  de   la  experiencia  vivida  como  partícipe  del  montaje  de  esta  obra  como  músico   instrumentista  y  director  de  orquesta.    A   continuación   enumeraré   una   a   una   las   propuestas   interpretativas   y   técnicas   que   sugiero   para   el  abordaje  de  un  montaje.  

 • En   los   compases   1   al   19   el   director   debe   tener   en   cuenta   en   la   interpretación   de   la   pieza     la  

aparición  del  motivo  más  recurrente  en  la  obra,    el  cual  es    extraído  casi  literalmente    de  la  obra  de  Lucho  Bermúdez  Danza  negra.    En  esta  sección  encontramos    melódicamente  que  el  motivo  musical      se  presenta  en  una  forma  de  canon,  generando  la  necesidad  de  ser  enfático  en  pedirle  a   los   músicos   claridad   en   la   articulación   del   mismo,     o   sencillamente   resaltar   cada   aparición  melódica  disminuyendo  el  nivel  dinámico,  esto  producirá    un  despertar  de  la  memoria  auditiva  

Page 21: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  21  

en  el  oyente  que  rápidamente  entenderá  cual  es  el  motivo    presentado  y  cual  es  su  ascendencia.      En  cuanto  a   la    parte  técnica  de  esta  sección,  el  director    debe  generar  mucha  claridad  con  su  gesto,  y  no  debe  permitirse    perder  el  punto  de  inflexión  y  rebote  para  darle  la  entrada  al  motivo  que  posee  una  estructura  de  anacrusa.        

• En   grabaciones   encontradas   de   la   obra   en   los   compases   20   al   53,   podemos     escuchar   una    ruptura  de   la  melodía    que  deforma  en  gran  medida   la  creación  de  Lucho  Bermúdez    según   lo  analizado  en  la  paráfrasis  escrita  por  Alex  Tovar.  Muchos   de   los   directores   hacen   en   los   dos   primeros   compases   de   esta   sección   (20   y   21)   un  ritardando    antes  del  inicio  del  bambuco  en  el  compás  (22),  creando  por  simple  física  un  espacio  de   respiración   en   el   último   tiempo   del   compás   21   que   rompe   la   melodía   o   el   fragmento  dividiendo    el   tema    que  Alex  Tovar   recopila  del  maestro  Lucho  Bermúdez.  Otra  razón      por   la  cual   no   es   conveniente   hacer   esta   ruptura     es   la   aparición   de     una   barra   de   repetición   en   el  compás  32,     haciendo  que   la  música   se  devuelva  no  al   inicio  del  bambuco   sino  al   compás  20;  punto   exacto   donde   en   la   mayoría   de   grabaciones   se   escucha   un   espacio   de   ruptura.   Por   lo  anterior   es   recomendable   no   abusar   del   ritardando   y   pedir   a   los   músicos   de   forma   muy  coherente,  no  realicen  esa   respiración    entre  el  último  tiempo  del  compás  21  y  el  primero  del  compás  22.    En  los  compases  siguientes  se  desarrolla  un  ritmo  de    bambuco  escrito  de  forma  tradicional    en  la   signatura   de   medida   ¾,   aspecto   muy   interesante   frente   a   las   diferentes   técnicas   que   se  pueden  emplear  para  dirigirlo.  El   bambuco   escrito   en     ¾   tiene   la   particularidad   melódica   de   desplazar   el   acento   musical   al  segundo  tiempo  del  compás,  mientras  el   cambio  armónico  se   realiza  en   los  primeros   tiempos.  Esto  genera  una  riqueza  rítmica  y  melódica  importante,  que  puede  llegar  afectar  el  desempeño  de  un  director  sino  tiene  plena  claridad  de  lo  que  sucede  con  este  tipo  de  escritura.  Un   ejercicio     realmente   provechoso   para   un   director   en   formación   es   dirigir   esta   sección     del  compás  20  al  53    de  diferentes  maneras.  Primero  puede  el  estudiante  tocar  la  sección  realizando  un  marcaje   con   un     esquema   de   3/4,   luego   con   un   esquema   6/8   y   para   finalizar   el   ejercicio  intercalando  de  6/8  a  3/4.  Esto  ayudará  al  director  en  formación  a  tener  exactitud  en  estructuras  inestables  que  enfrentan  figuras  rítmicas  complejas.    

• En   la   sección   de   los   compases   53   al   77   el   compositor   Alex   Tovar   escribe   un   vals   muy   bello  realizando  una  variación  rítmica  del  porro  escrito  por  Lucho  Bermúdez  (Carmen  de  Bolívar),    en  donde  al  llegar  a  la  mitad  de  la  frase  en  el  compás  61  retoma  el  ritmo  de  porro  sorpresivamente.  Esto  nos  lleva  a  realizar  un  estudio  de  cómo  abordar  un  cambio  métrico  tan  complejo  sin  dañar  las  estructuras  ni  la  ascendencia  del  tema  original.    El  vals  que  el  compositor  propone  desde  el  compás  53,  debe  estar  estrictamente  dentro  de  los  parámetros  interpretativos  de  este  género.  Por  ejemplo:  En  grabaciones  de  esta    obra,  algunos  directores  se  toman  la  libertad  de  hacer  en  un  tiempo  muy  lento  en  esta  sección,  perdiendo  la  esencia    del  vals  que  es  un  género  destinado  al  baile  y  no  para  un  despliegue  dramático.  Además  de  la  rigidez  que  el  compositor  propone  al  colocar  indicaciones  claras  sobre  el  manejo  del  pulso  

Page 22: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  22  

a  la  hora  de  retomar  el  ritmo  de  porro  en  el  compás  61.    En   las     grabaciones   encontradas   de   la   pieza   escuchamos     que   en   el   compás   61   se   hace   caso  omiso  a  la  indicación  escrita  por  el  compositor  de  NEGRA  IGUAL  A  NEGRA,  esto  se  genera  por  no        respetar  el   tiempo   ligero  del  vals,   sino  que  por  el   contrario,   se  convierte  en  una  sección   lenta  que  no  tiene  en  cuenta  el  tema  original  de  Lucho  Bermúdez.    Es  conveniente  que  el  director  en  formación  tenga  mucha  rigurosidad  rítmica  y  sea   lo  más  fiel  posible   a   las   indicaciones   del   compositor;   no   solo   en   esta   obra   sino   en   todo   el   material   que  aborde.   En   cuanto   a   esta   sección   sugiero   un   pulso   de   negra   130     para     generar   continuidad    temática  necesaria  cuando  en  el  compas  62  llegamos  al  ritmo  de  porro.  En  cuanto  al  aspecto  técnico  de  la  formación  del  director  es  muy  provechoso  que  en  esta  parte  realice   el  marcaje   de     varias   formas,   en  un   solo   punto  de   inflexión   (a   uno)     y   en   3   puntos   de  inflexión  (a  tres),  además  de  ser  completamente  riguroso  en  el  pulso  teniendo  cuidado      en  los  compases  61  y  62  lugar  donde  pasamos  de  un  ritmo  ternario  a  uno  binario.    

• La   siguiente   sección  es  un  bolero  que    Alex  Tovar   toma  casi   literalmente  de   Lucho  Bermúdez,      agregando  una  armonía  más  compleja  y    una    orquestación  pequeña  que  estiliza    esta  sección.  Recomiendo  técnicamente  que  el  director  ponga  suma  atención  al  acompañamiento,  ya  que  son  células   rítmicas   irregulares   que   al   tenerlas   varios   músicos   al   mismo   tiempo   pueden   generar  desigualdad.   El   director   debe   ser  muy   preciso   con   su   gesto   y   tener  muy   claros   los   puntos   de  inflexión   para   dar   las   entradas   al   acompañamiento   que   en   muchas   ocasiones   entra   en  contratiempo.  También  debe  resaltar  la  aparición  de  los  motivos  de  la  obra  danza  negra  que  el  compositor  Alex  Tovar  utiliza  dentro  del  bolero  en  los  compases  89  y  91,  siendo  estos      realmente  importantes,  ya  que  la  re  aparición  de  este  motivo  melódico  hace  que  la  obra  tenga  un  hilo  conductor.  

 • La  siguiente  parte    importante  de  la  pieza    está  entre  los  compases  136  al  238,  allí  el  compositor  

hace  una  mezcla  de  los  temas  principales  de  varias  obras  de  Lucho  Bermúdez,  y  utiliza  un  motivo  como  abre  bocas  para  la  llegada  de  la  coda.  Es   importante  que  el  director   tenga  en  cuenta  que   la  sección  está  escrita  en  6/8  para  algunos  instrumentos   y     para  otros   esta   en  2/4,   esto   es   un  enfrentamiento  de   ritmo  binario   contra   el  ternario,  característica   infaltable  en   la  música  colombiana  tradicional.    Por   lo  cual  a   la  hora  de  dirigir  esta  sección  el  estudiante  debe  ser  preciso  en  su  marcaje  y  tener  mucha  rigurosidad  en  cuanto   a   la   figuración   rítmica,   ya   que,   si   los  motivos  musicales     están   expresados   de  manera  correcta  los  temas  musicales  llegarán  al  público  claramente.    Indicar    rigurosamente  las  entradas    en  las  diferentes  partes  donde  aparecen  texturas  musicales  diferentes   debe   ser   una   prioridad  del   director,   ya   que   el   compositor     propone   en   la   partitura    cuatro  texturas  diferentes  al  mismo  tiempo  al  final  de  la  sección.  

 Una  sugerencia  general  para  el  montaje  de  esta  obra  y  el  aprendizaje  del  estudiante  de  dirección  es  la  investigación  y  apropiación  de  los  géneros  propuestos  en  la  obra  como  los  son:  La  Cumbia,  el  Bambuco,  el  Vals,  el  Porro,  el  Bolero,  la    Gaita,  el  Mapalé  y  el  Chandé.    

Page 23: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  23  

8.  BIOGRAFÍAS  DE  LOS  COMPOSITORES.    8.1      Wolfano  Alejandro  Tobar.  (Alex  Tobar-­‐Alex  Tovar)    Compositor  colombiano  nacido  en  la  ciudad  de  Bogotá    el  24  de  Mayo    de  1907.  Inició  sus  estudios  de  música   a   muy   temprana   edad   con   su   padre   el   señor   Ismael   Tovar,   años   mas   tarde   ingresó   al  Conservatorio  Nacional    bajo   la  dirección  del        maestro  Guillermo  Uribe  Holguín  y  presenta  su  primer  recital   a   la   edad   de   9   años.   Tiempo   después   se   dedica   al   estudio   de   otros   instrumentos   llegando   a  interpretar  el  piano,  trompeta,  clarinete,  saxofón,  contrabajo  y  algunos  más,  aspecto  que  lo  llevo  en  su  juventud  a  ser  apodado    “hombre  orquesta”.  Se  traslado  a  Europa    e   ingresó    a   la  Escuela  de  Altos  Estudios  musicales  de  Bonn,  Alemania  y     trabajo  como  violinista  de  fila  en  la  orquesta  sinfónica  de  Berlín.  De  regreso  al  país  en  1929  entra  a  ser  parte  de  la  Jazz  Band    de  Anastasio  Bolívar,  en  1935  comienza  una  gira  por  Suramérica  con  la  orquesta  de  Efraín  Orozco    y  se  radica  en  la  ciudad  de  Buenos  Aires  Argentina.    En  el  año  de  1942  vuelve  al  país   y   se   convierte  en  una  de   las   figuras  mas   influyentes  en  el  panorama  musical,  tanto  en  el  ámbito  popular  como  en  el  sinfónico.  Comienza  a  desempeñarse  como    concertino  de   la  Orquesta  Sinfónica  de  Colombia,  Saxofonista  de   la  orquesta  de  Lucho  Bermúdez  y  director  de   la  orquesta  del  hotel  granada;  agrupación  donde  compuso  su  obra  popular  cumbre  “Pachito  Eché”.    El   desarrollo   compositivo   de   la   música   académica     de   Alex   Tovar,   tuvo   su   lugar   en   la   radio   difusora  nacional,   donde   grabo   varios   trabajos   para   cantante   solista   y   grupos   de   cámara.   Para   el   formato  sinfónico   elaboro   obras   importantes   como   la   Atardecer   en   Patiasao,   Paráfrasis   sobre   temas   de   lucho  Bermúdez  Kalamary,  Romanza  de  Amor  entre  otras.    La  preocupación  por  la  organización  de  los  artistas  como  una  comunidad  lo  llevo  a  la  presidencia  de  la  sociedad  de  autores  y  compositores  de  Colombia  SAYCO.    Falleció  a  la  edad  de  68  años  el    23  de  Febrero  de  1975.      8.2      Luis  Eduardo  Bermúdez    (Lucho  Bermúdez)    Segura,  Martha  Cita:    Luis  Eduardo  Bermúdez  Acosta    naco  el  25  de  Enero  de  1912  en  Carmen  de  Bolívar.  Inició  su  vinculo  con  la  música  al  ingresar    en  la  banda  municipal  de  Carmen  de  Bolívar  como  flautista  a  la  edad  de  6  años  y  tiempo  más  tarde,  hizo  parte  de  la  Banda  Militar  del  Batallón  Córdoba  en  Santa  Marta  donde  interpreto  el  Clarinete;  instrumento  que  al  pasar  los  años  fue  un  símbolo  de  reconocimiento  para  él.      Su  primera  incursión  en  la  dirección  musical  fue  en  la  Banda  Departamental  de  Córdoba  y  tiempo  más  tarde  la  orquesta  del  Caribe  que  se  convertiría  más  adelante  en  la  orquesta  de  Lucho  Bermúdez.    En  el  1947  presenta  su  orquesta  en  el  hotel  granada  e  inicia  una  gira    en  todo  el  país,  inmediatamente  en  el   año   siguiente   se   radica   en     la   ciudad  Medellín;   capital   de   la   industria   discográfica   en   el  momento,  donde  graba   la  mayoría  de   sus  producciones  musicales,  Y  en  1952   fue   invitado    al   festival    de  Música  Latinoamericana   de   la   Habana,   mientras   estuvo   en   Cuba     grabo   4   temas   musicales   y   dirigió   varias  orquestas  para  programas  de  TV  y  presentaciones  publicas.    Algunas   de   sus   obras   mas   representativas   son:   Kalamary,   San   Fernando,   Sal   si   puedes,   Carmen   de  

Page 24: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  24  

Bolívar,  Tolú,  Danza  negra,  Prende  la  vela;  espíritu  Colombiano,  Gaita  de  las  Flores,  Gaita,  Cartagenerita,  fantasía  Tropical,  Prende  la  vela,  Tina,  entre  otras.      Luis  Eduardo  Bermúdez  mas  conocido  como  Lucho  Bermúdez  es  uno  de  los  compositores  colombianos  más   prolíferos   e   importantes.   Su   desarrollo   y   difusión   de   las   músicas   tradicionales   colombianas,   han  hecho   que   trasciendan     a   nivel   internacional   fortaleciendo   el   desarrollo   cultural   del   país,   por   lo   que  recibió  grandes  reconocimientos  por  parte  del  ministerio  de  cultura  y  otras  entidades  Culturales.    Lucho  Bermudez  muere  23  de  Abril  de  1994.                    

                                           

Page 25: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  25  

9.   ADAPTACIÓN   PARA  DOS   PIANOS  DE   LA  OBRA   PARAFRASIS   SOBRE   TEMAS  DE   LUCHO   BERMUDEZ  (KALAMARY)  ALEX  TOBAR.    

&?

&?

b

bb

b

44

44

44

44

Piano 1

Piano 2

Œ œœb œœbn ˙̇#Œ œœœbbn œœœ#b ˙̇̇#Ó ‰

œœ œœ- œœ-

˙ ˙

F

Í

ADAGIO q= 65

˙̇ œ œ˙ œ œ œ œ˙ œ œœ œ œ œ œ˙̇ œœ œœ- œœ- œœ-

˙ ˙

œœ œœ œœ œœ œœ œœ œœœœ œ œ ˙œ ˙œœ œœ Œ ‰ œœ- œœ- œœ-

˙̇ œ œP

&?

&?

b

bb

b

Pno. 1

Pno. 2

˙̇b œœ# œœbn˙̇̇bb œœœb œœœbbœœ œœ ‰ J

œœ œœ œœ œœ œœ˙ ˙

jœœœ# ‰ œ œ œ œœœ. œœ. œœ. œœ.

œœ œ œb Œ ‰ œœ.œœ.

œœ.œœ œœ Œ ‰ œœ. œœ. œœ.œ œ œ œ œ œ

Jœœ. ‰ Œ ‰ œœ- œœ# - œœ-

jœ. ‰ Œ ‰ œœ- œœ# - œœ-

jœœ.‰ Œ ‰ œ- œ- œ-

‰ œ- œ- œ- -̇

&?

&?

b

bb

b

Pno. 1

Pno. 2

˙̇ œœ œœ œœ# œœ˙˙ œœ œœ- œœ# - œœ-

Œ œ œ œ œ œœ œ œ

˙ œ œ œ œ

œœ œœ Œ ‰ œœ- œœ# - œœ-œœ œœ Œ ‰ œ- œ- œ-

Œ œœ œœ œœ œœ Ó‰ œ- œ- œ- -̇

˙̇ œœ œœ- œœ# - œœ-˙˙ œœ œœ-- œœ# -- œœ--

Œ œ œ œ œ œœ œ œ

˙ œ œ- œ- œ-

&?

&?

b

bb

b

Pno. 1

Pno. 2

œœ œœ Œ ‰ œœœ- œœœ# - œœœ-œœ œœ Œ ‰ œœ- œœ# - œœ-œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

‰ œ- œ- œ- -̇!

1"

˙̇ ‰ œœ- œœ- œœ-1œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

‰ œ œ œ ˙

˙̇˙˙ œœœœ œœœ- œœœ- œœœ-wwœ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

‰ œ- œ- œ--̇

KALAMARY ALEX TOVAR

©Francisco Chapeton

Score

Adaptacion: Francisco Chapeton

Parafrasis Sobre Temas de Lucho Bermudez

1

 

Page 26: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  26  

&?

&?

b

bb

b

Pno. 1

Pno. 2

˙̇̇ ‰ œœ- œœ

- œœ-‰ œ œ- œ- -̇

œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ.œ. œ.

œ. œ.œ. œ.

œ.

˙̇- ‰ œ- œ- œ-

‰ œ- œ- œ- -̇œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ œ

œ.œ. œ.

œ. œ.œ. œ.

œ.

˙̇̇bb ‰ œœ- œœ- œœ-

‰ œ# - œ- œ- ˙# -

wwbb

www###

&?

&?

b

bb

b

Pno. 1

Pno. 2

˙̇̇- ˙̇̇-

w œœ-œœ-

œœ-œœ-

œœ-

œœ-

œœ‰ œœ- œœ- œœ- œœ- œœ- œœ- œœœœ œœ- œœ- œœ- œ- œ-

œ œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ. œœ.

œœ œœ. œœ. œœ. œ. œ. œ. œn .œœ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.œ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œn .

!

!

Jœœ ‰œœœ œœœ œœœ

jœ ‰ œœ œœ œœjœ ‰ œœ œœ œœjœ ‰ œœ œœ œœ

F

F

&?

&?

b

bb

b

..

..

..

..

43

43

43

43

Pno. 1

Pno. 2

wwwæ

wwæwwæwwæ

Í

Í

2 Œ œœœ œœœb œœœ#

œ.œ œn œb

2 Œ œœ œœ œœ#

œ.œ œn œb

ƒŒ

œœœ Œœœœ

˙ ˙&

˙̇̇ ˙˙˙ ?

˙̇ ˙

œœ> œœ. ‰ Jœœ. œœ. œœ.

"

œ. Œ œ

œ.Œ œ

p

!

!

(‰=Œ)

Jœœ.

‰ ..œœ> Jœœ.

"

œ. Œ œ

œ.Œ œ

œœ> œœ. ‰jœœ

.œœ. œœ

.

"

œ. Œ œ

œ.Œ œ

&&??

bb

bb

Pno. 1

Pno. 2

Jœœ. ‰ ..œœ>

jœœ.

"œ. Œ œ

œ. Œ œ

œœ#> œœ. ‰ Jœœ. œœn . œœ#

.

"œ. Œ œ

œ. Œ œ

jœœ.

‰ .œ> jœœ.

"œ. Œ œ

œ. Œ œ

œœ> œœ. ‰

jœœ.

Œ"

œ. ‰ Jœ. œ. œ.

œ. ‰ jœ. œ. œ.

Œ œ œ œ# œ Jœ ‰Œ ˙̇˙˙#Jœ. ‰ œ> ‰ Jœ.

jœ. ‰ œ> ‰ jœ.

"jœœœœ ‰ Œ Œ

œ> œ. ‰ Jœ. œ. œ.

œ> œ. ‰ jœ. œ. œ.

2 KALAMARY

 

Page 27: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  27  

&&??

bb

bb

..

..

..

..

Pno. 1

Pno. 2

Œ œ œ œ œ Jœ ‰Œ ˙̇˙˙Jœ. ‰ œ> ‰ Jœ.

jœ. ‰ œ> ‰ jœ.

"jœœœœ ‰ Œ Œ

œ> œ. ‰ .œ>

œ> œ. ‰ .œ>

œœ œœ ‰ ..œœ#U

œ œ ‰ ..œœU

œ œ ‰ .œU

œ œ ‰ .œU

ƒ

ƒ

ƒ

œ œ œ œ œ œ œ# œ œ œ œ œ œ œ œ œ# œ œ œU

œ œ œ œ

Ó .

""

CADENZA ...˙̇̇#U

...˙̇̇bU

.U̇&

..˙̇bU

F

F

FF

&&&?

bbb

b

Pno. 1

Pno. 2

3

Jœœ ‰ ..œœ

> Jœœ

Jœ ‰ Œ Œ3 œœ œœ œœ#n œœnb œœ œœ

œ. œ. ‰ jœ. œ.#

pœœ> œœ ‰ J

œœ œœ œœ"

œœ œœ# œœn œœn œœ#b œœœ. œ. ‰ jœ. œ.

Jœœ ‰ ..œœ> J

œœ"

œ œœ œœ# œœ œœ œœœ. œ. ‰ jœ. œ.

œœ> œœ ‰ Jœœ œœ œœ

"œœ# œœ œœ œœ œœn# œœb

œ. œ. ‰ jœ. œ.

&&&?

bbb

b

Pno. 1

Pno. 2

Jœœ ‰ ..œœ> J

œœ"

œœ œœ œœ œœ œœ# œœ

œ. œ. ‰ jœ. œ.

œœ>œœ ‰ jœœ œœ## œœ

"œœn œœ ‰ jœœ œœ œœ#

œ. œ. ‰ jœ. œ.

jœœ ‰ ..œœ> Jœœ

"

œœ## œœ œœ# œœ# œœ# œ

œ. œ. ‰ jœ. œ.

&&&?

bbb

b

Pno. 1

Pno. 2

œœ> œœ ‰ Jœœ œœ œœ

"œœ œœ ‰ jœœ œœ# œœœ. œ. ‰ jœ. œ.

4

Jœœ ‰ œœ> œœ œœ œœ

"4

"

œ. œ. ‰ jœ. œ.

œœ> œœ ‰ Jœœ œœ œœ

"

jœ ‰ œ œ œ œ

œ. œ. ‰ jœ. œ.

Jœœ ‰ œœ> œœ œœ œœ

" ?

œœ œ œ œœ# œœ# œœn

œ œ. ‰ jœ. œ.

3KALAMARY

 

Page 28: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  28  

&?

&?

b

bb

b

Pno. 1

Pno. 2

œœ> œœ ‰ Jœœ œœ œœ

jœ ‰ œ œn œ œœœ# œœ œ œœ œœn œœ

œ. œ. ‰ jœ. œ.

!

Jœœ ‰ ..œœ> J

œœœ œ .œ Jœœœn œœ# œ œœb œœ œœœ. œ. ‰ jœ. œ.

œœ>œœ ‰ jœœ œœ## œœ

œ œ ‰ Jœ œb œ

œœ œœ ‰ jœœ œœ œœœ œ. ‰ jœ. œ.

œœ œœ œœ> œœ œœnn œœ##

œ# œ œ œ œ œ

œœ œœ# œœ# œœ œœ œœœ œ œ

œœ> œœ ‰ ..œœœ œ# ‰ .œ

&œœ œœ ‰ .œ

œ œ ‰ .œ

&&&?

bbb

b

n

nnn

Pno. 1

Pno. 2

œœ>

œœ ‰...œœœn

œœ œœ ‰ ..œœnœœ œœ ‰

..œœn

œ œ ‰ .œ

f

f

œU œ œ œ œ œn œ œ œ œ œ œ œn œ œU œ œ œ œ œ œ œ œ œ

"""

CADENZA

œ œ œ œ œ œ U̇$

" ?

" ?

"

&???

..

..

..

..

22

22

22

22

Pno. 1

Pno. 2

5"

œœœ œœœ œœœ5 œ œ œ

.˙F

p

p

Allegro q 160

"˙̇̇ œœœ˙ œ

œ Œ œ

"œœœ ˙̇˙œ ˙

œ Œ Œ

"œœœ œœœ œœœœ œ œ

œ Œ œ

"œœœ ˙̇˙œ ˙

œ Œ Œ

"œœœ œœœ œœœœ œ œ

œ Œ œ

"œœœ ˙̇̇œ ˙

œ Œ Œ

Œ œœœ œœœ œœœ œœœœœœ ˙̇̇œ ˙ &

œ œ œ

f

&?

&?

22

22

22

22

43

43

43

43

Pno. 1

Pno. 2

Jœœœ œœœ. J

œœœ œœœ. œœœ œœœ"

œœœ. œœœ. Œ œœ œœ.œ. œ. Œ œ

f

q=q

Jœœœ œœœ.jœœœ œœœ œœœ œœœ

"Œ œœ œœ. Œ œœ œœ.Œ œ œ Œ œ

œœœ œœœ œœœ œœœ œœœ. œœœ. œœœ"

œœœ. œœœ. Œ œœ œœœ. œ. Œ œ

jœœœ ...œœœ Ó‰ œ œ œ œ> œ œ œ‰ œœ œœ œœ œœ> œœ œœ œœŒ œ œ Ó

œœ œœ œœ

œ œ œ

F

p

˙̇ œœ.

˙ œ.

Œ œœ œœœ Œ œ

œœ. ˙̇#

œ. ˙

Œ ˙̇##

œ Œ Œ

4 KALAMARY

 

Page 29: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  29  

&?

&?

22

22

22

22

Pno. 1

Pno. 2

œœ œœ œœ.

œ œ œ.

Œ œœ œœ

œ Œ œ

œœ. ˙̇#

œ. ˙

Œ ˙̇##

œ Œ Œ

œœ œœ œœ.

œ œ œ.

Œ œœ œœœ Œ œ

œœ. ˙̇

œ. ˙Œ ˙̇

œ Œ Œ

œœ œœ Œœ œ ŒŒ ‰ J

œœœ œœœ œœœ#b#

œ Œ œf

œœœ. œœœ. Œ œœœb œœœ

œ. œ. Œ œ.Jœœœ œœœ Jœœœ œœœ œœœ œœœ

"

F

F

q=q

Œ œœ œœ Œ œœœ œœœŒ œ œ Œ œ.Jœœœ œœœ

jœœœb œœœ œœœn œœœ

"

œœ.œœ.

Œ œœœ œœœŒ œ. Œ œ.Jœœœ

œœœ Jœœœ œœœ œœœ œœœ

"

&?

&?

..

..

..

..

44

44

44

44

b

bb

b

Pno. 1

Pno. 2

‰ œœœœ œœ

œœ> œœ œœ œœ

Œ œ œ Œ œ

Jœœœ œœœ ‰ Ó‰ œ œ œ œ> œ œ œ

6 œœœœœœ

b œœœ#n# œœœ

"6

œ œb œn œ

œ œ œ œb

h=q œœœ# œœœ#b

œœœnb œœœbnb

"œ# œ œb œn

œ œb œ œb

˙ œ œ œ œ œ œ33

" &œœœ Œ Ó

œ œ œ œœ

F

p

˙ œb œb œ œb œ œ3 3

‰ œ jœ œ œb œ œ‰ œœ jœœ ˙̇bn‰ œœ

Jœœ ˙̇̇bb

&&&?

bbb

b

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ œ œb œ œ œ3 3

œ œ œ Ó ?

‰ œœ jœ œœbn œœb‰ œœ

Jœœ œœœbb œœœn

˙ œ œ œn œ

œœb œœ# Jœœb œœn# Jœœ

œœ œœ œœ## œœ jœœ œœnb jœœ#nœ œ œ œb œ œb

˙ œ œ œ œ œ œ3 3

Œ œœ ˙̇

Œ œœ ˙̇Œ .˙

˙ œb œb œ œb œ œ3 3

‰ œœ œœ œœ œœ œœ œœn Œ3

3

‰ œœ œœ œœ œœ œœ ˙˙˙bb3 3

˙ œb Œ

&?

&?

b

bb

b

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ œ œb œ œ œ3 3

Œ œœ œœb œœœœ œœ œœ#n œœbŒ œ œb œ

œ œ œ œb œn œ œb œ3 3

˙# œœn œœ œœœ œ œ# &

˙̇ œœ# œœ œœb

˙ œ œ œb

.˙ œ œ œ3

...˙̇̇ jœœœ ‰‰ œœœn# œœœ œœœ œœœbbb œœœ## œœœ œœ# œœœnn Jœœœn ‰

3 3 3

..˙̇ jœœ ‰

F!

5KALAMARY

Page 30: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  30  

 

Page 31: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  31  

&&&?

bbb

b

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ œ .œ œ œ œ œ œ3

$ œ œ œ œb œ œ œ œ œ .œ....˙̇̇̇b jœœœœ ‰

Ó jœœ ‰ Œ

œœœ# ˙̇̇ œ œ œn3

"

œ œ œ œ œ ŒœbŒ œ œ œ Œ.˙

œ œ œ œn .œ œ œ œ œ œ3

$ œ œ œ œ œ œ œ œ œn .œ˙̇̇̇ jœœœœn ‰ ŒÓ jœœ ‰ Œ

&&&?

bbb

b

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œb œb œn œn œ œ

œœ œœbb œœ œœ œœb

œœ œ# œœnb œœ œœ# ?

œœ œœ#n œœnb œœ œœbb

˙ œ œ œ œ œ œ3 3

Œ ˙̇̇ œœŒ œ ˙ &

Œ œ ˙

˙ œb œb œ œb œ œ3 3

‰ œœœ jœ ˙̇̇bn‰ œ jœ œ œb œ œ‰ œ jœœ ˙̇bb

&&&?

bbb

b

n#

n#

n#

n#

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ œ œb œ œ œ3 3

Œ œœ œœ# œœœ œ œ ÓŒ œœœ

œœœbb œœœ

.˙ œ# œ œ# œ

Œ œœœ œœœ Œ‰ œœn œœ œœ œœ œœ œœ œœ# œœ œœn œœ Œ

˙̇ œœ Œ

.˙ Jœ ‰" Ê

Œ œœœnb jœœœ ‰ jœœœ ‰Œ œœbb jœœ ‰ jœœ ‰

&?

#

##

#

22

22

22

22

..

..

..

..

Pno. 1

Pno. 2

7Ó ‰ œ œ œ

˙ ˙7

‰ œ œ œ ˙

œ œ œ œ œ œ œ œ

‰ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.

˙ ˙ ?

www#

œ œ œ œ œ œ œ œf

fF

œ. œ. œ. œ. œ> œ œ. œ.

œ̂ œ̂ Œ œ^

Œ ...˙̇̇>œ̂ œ̂ Œ œ

^

q=h

6 KALAMARY

 

Page 32: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  32  

&?

&?

#

##

#

Pno. 1

Pno. 2

Œ œœœœ. œœœœ. œœœœ œœœœ. œœœœ.Œ œ. Œ œ.œ> œ. œ. œ. œ> œ œ> œ

Œ œœ. œ. œ œœ. œ.

œ. œ. œ. œ. œ> œ œ. œ.

œ̂ œ̂ Œ œ^

Œ ...˙̇̇

œ̂ œ̂ Œ œ^

Œ œœœœ. œœœœ. œœœœ œœœœ. œœœœ.Œ œ. Œ œ.œ> œ. œ. œ. œ> œ œ> œ

Œ œœ. œ. œ œœ. œ.

&?

&?

#

##

#

Pno. 1

Pno. 2

‰ œ. œ. œ. œ> œ œ. œ.

œ̂ œ̂ Œ œ^

Œ ...˙̇̇>Œ .>̇

œœ œ œ œ œ œ œ œ œ

3 3 3

Œ œœ œ œŒ œ> œ œ œ> œ œ œ> œ œ

3 3 3

Œ œœœ œœœœ œœœ

œ œ. œ. œ. œ> œ œ. œ.

œ œ Œ œœœ ...˙̇̇>Œ .>̇

&?

&?

#

##

#

Pno. 1

Pno. 2

œœ œ œ œ œ œ œ œ œ

3 3 3

Œ œœ œ œŒ œ> œ œ œ> œ œ œ> œ œ

3 3 3

Œ œœœ œœœœ œœœ

œ œœ> œœ Œ œœ> œœ

Œ œœ. Œ œœ.

‰ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ.

˙̇-˙̇-p

p

f

FŒ œœ> œœ œœ> œœ œœ> œœ

Œ œœ. Œ œœ.

‰ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.

˙̇- ˙̇-

&?

&?

#

##

#

Pno. 1

Pno. 2

Œ œœ œœ Œ œœ œœ

Œ œœ. Œ œœ.

‰ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.

˙̇- ˙̇-

Œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ

Œ œœ. Œ œœ.

œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.˙̇- ˙̇-

Ó ˙̇̇@

Œ œœ. Œ œœ.

Œ œ> œ Œ œ> œ

˙̇>

˙̇>

Ó ˙˙@̇

Œ œœ. Œ œœ.

Œ œ> œ Œ œ> œ

˙̇> ˙̇>

7KALAMARY

 

Page 33: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  33  

&?

&?

#

##

#

..

..

..

..

nbbbnbbbnbbbnbbb

..

..

..

..

Pno. 1

Pno. 2

Ó ˙̇̇@

Œ œœ. Œ œœ.

Œ œ> œ Œ œ> œ

˙̇> ˙̇>

Ó ˙˙̇@

Œ œœ. Œ œœ.

Œ œ> œ Œ œ> œ

˙̇> ˙̇>

‰ œ œ œ. œ œ œ. œ.

-̇ -̇

˙̇- ˙̇-œ œ Œ œ

pp

pp

q=h œ.œ œ œ œ œ œ œ

-̇ -̇

˙̇- ˙̇-Œ œ œ œ

&?

&?

bbb

bbbbbb

bbb

Pno. 1

Pno. 2

œ. œ œ œ. œ œ œ. œ.

-̇ -̇

˙̇- ˙̇-œ œ Œ œ

œ.œ œ œ. œ œ œ. œ.

-̇ -̇

˙̇- ˙̇-Œ œ œ œ

œ. œ œ œ. œ œ œ. œ.

˙ ˙

Œ œœœ Œ œœœœ Œ œ Œ

œœ œœ œœ. œœ. œœ œœ œœ. œ.

˙ ˙

Œ œœœ Œ œœœœ Œ œ Œ

&?

&?

bbb

bbbbbb

bbb

..

..

..

..

nnn#

nnn#

nnn#

nnn#

Pno. 1

Pno. 2

œ. œ œ œ. œ œ œ. œ.

˙ ˙

Œ œœœ Œ œœœ Œ œ Œ

œœ œœ œœ. œœ. œœ œœ œœ. œ.

˙ ˙Œ œœœ Œ œœœœ Œ œ Œ

‰ œ. œ. œ. œ> œ œ. œ.

œ̂ œ̂ Œ œ^

Œ ...˙̇̇>Œ .˙

œœ œ œ œ œ œ œ œ œ

3 3 3

Œ œœ œ œŒ œ> œ œ œ> œ œ œ> œ œ

3 3 3

Œ œœœ œœœœ œœœ

&?

&?

#

##

#

Pno. 1

Pno. 2

œ œ. œ. œ. œ> œ œ. œ.

œ œ Œ œœœ ...˙̇̇>Œ .>̇

œœ œ œ œ œ œ œ œ œ

3 3 3

Œ œœ œ œŒ œ> œ œ œ> œ œ œ> œ œ

3 3 3

Œ œœœ œœœœ œœœ

œ œœ> œœ Œ œœ> œœ

Œ œœ. Œ œœ.

‰ œ œ. œ. œ. œ. œ. œ.

˙̇ ˙̇pp

FŒ œœ> œœ œœ> œœ œœ> œœ

Œ œœ. Œ œœ.

‰ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.

˙̇ ˙̇

8 KALAMARY

 

Page 34: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  34  

&?

&?

#

##

#

Pno. 1

Pno. 2

Œ œœ œœ Œ œœ œœ

Œ œœ. Œ œœ.

‰ œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.

˙̇ ˙̇

Œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ

Œ œœ. Œ œœ.

œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ. œ.˙̇ ˙̇

Œ œœ> œœ Œ œœ> œœ

Œ œœ Œ œœœŸ Œ œŸ Œ˙̇ ˙̇

FŒ œœ> œœ œœ> œœ œœ> œœ

Œ œœ Œ œœœŸ Œ œŸ Œ˙̇ ˙̇

&?

&?

#

##

#

nbbbbnbbbbnbbbbnbbbb

86

86

86

86

..

..

..

..

Pno. 1

Pno. 2

Œ œœ œœ Œ œœ œœ

Œ œœ Œ œœœŸ Œ œŸ Œ˙̇ ˙̇

Œ œœ œœ œœ œœ œœ œœ

Œ œœ Œ œœœŸ Œ œŸ Œ˙̇ ˙̇

8

œ. œ. œ.œ. œ. œ.

8

œ. œ. œ.œœ. œœ. œœ.

ƒƒƒ

ƒ

Presto q.= 130

œ. œ. œ.œ. œ. œ.

œ. œ. œ.œœ. œœ. œœ.

ppp

p

Presto q.= 130

&?

&?

bbbb

bbbbbbbb

bbbb

..

..

..

..

Pno. 1

Pno. 2

œ. œ. œ.œ. œ. œ.

"

œœ. œœ. œœ.

œ. œ. œ. œ. œ. œ.""

œœ. œœ. œœ.

fPresto q.= 130 œ. ‰ œ. œ. œ. œ.

""

œœ. œœ. œœ.

‰ Jœ œ œ2 2

""

œ. œ. œ.f

""

œ. œ. œ.

œ œ œ œ2 2

""

œ. œ. œ.

&?

&?

bbbb

bbbbbbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ2 2

""

œ. œ. œ.

‰ Jœ œ œ2 2

""

œ. œ. œ.

œ œ œ œ2 2

""

œ. œ. œ.

œ œ œ œ2

2

""

œ. œ. œ.

œ œ œ2 2

""

œ. œ. œ.

9

.˙‰ jœ œ œ2

29 "

œ. œ. œ.

ƒ

9KALAMARY

Page 35: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  35  

   

Page 36: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  36  

&?

&?

bbbb

bbbbbbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

"

œ. œ. œ.

jœ Ó Œ .2

.œ œ œ2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. œ. œ.

p

"œ œ .œ

2

œ. ‰ œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

‰ Jœ œ œ2 2

.˙œ. œ. œ.

f.˙

œ. œ. œ.

.œ œ œ2

.˙œ. œ. œ.

&?

&?

bbbb

bbbbbbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

œ œ .œ2

œ. œ. œ.

œ œ œ œ2 2

.˙œ. œ. œ.

.œ œ œ2

œ. Œ. œ.

.œ œ œ2

.˙œ. œ. œ.

œ œ .œ2

œ. Œ. œ.

œœ œ œ

22

.˙œ. œ. œ.

&?

&?

bbbb

bbbbbbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2 2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. œ. œ.

p

.˙œ. ‰ œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.

‰ Jœ œ œ2 2.˙

"

œ. œ. œ.

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.p

œ œ œ œ2 2.˙

.œ Œ .

œ. œ. œ.

&?

&?

bbbb

bbbbbbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

œ œ .œ2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.p

œ œ œ œ2

2

.œ Œ .

œ. œ. œ.

œ œ œ œ2 2

"

œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2

2

"

œ. œ. œ.

œ œ .œ2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.p

œ œ œ œ2

2

.˙ &

.œ Œ .

œ. œ. œ.

10 KALAMARY

 

Page 37: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  37  

&&&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

..

..

..

..

Pno. 1

Pno. 2

10 .˙

‰ Jœ œ œ2 210

....˙̇̇̇

œ. Œ. œ.

Presto q.= 130 .œ œ œ2

....˙̇˙˙œ. œ. œ.

.œ œ .œ2

œ œ œ œ2 2

....˙̇̇̇

œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2 2

.œ œ .œ2

....˙̇˙˙œ. œ. œ.

.œ œ œ2

œ œ œ œ2

2

....˙̇̇̇

œ. Œ. œ.

.œ œ œ2

œ œ œ œ2 2

....˙̇˙˙œ. œ. œ.

&&&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

..

..

..

..

Pno. 1

Pno. 2

.œ œ .œ2

œ œ œ œ2

2

....˙̇̇̇

œ. Œ. œ.

1.‰ Jœ œ œ2 2

.œ œ .œ2

1.

....˙̇˙˙œ. œ. œ.

2.‰ Jœ œ œ.2 2

.œ œ .œ2

2.

....˙̇˙˙œ. œ. œ.

.œ œ .œ2

.œ œ œ2

....˙̇̇̇

œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2

2

....˙̇˙˙œ. œ. œ.

Jœ ‰ ‰ Œ .

.œ œ .œ2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.F

&&

&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

‰ Jœ œ œ2 2

.˙œ. ‰ œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

.œ œ .œ2

.œ ‰ Jœ2

"

œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2

2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. œ. œ.

Jœ ‰ ‰ Œ .

.œ œ .œ2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.

11‰ Jœ œ œ.2 2

.˙11œœ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

.œ œ .œ2

.œ ‰ Jœ2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.

&&&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

‰ Jœ œ œ.2 2

œ œ œ œ2

2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. œ. œ.

.œ œ .œ2

.œ œ œ œ2 2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.

‰ Jœ œ œ.2 2

œ œ œ œ2

2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. œ. œ.

.œ œ .œ2

.œ œ œ œ2 2

œ œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.

‰ Jœ œ œ.2 2

œ œ œ œ2

2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. œ. œ.

.œ œ .œ2

.œ ‰ Jœ2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.

11KALAMARY

 

Page 38: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  38  

&&&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

‰ Jœ œ œ.2 2

œ œ œ œ2

2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. œ. œ.

.œ œ .œ2

.œ œ œ œ2 2

œœ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. Œ. œ.

‰ Jœ œ œ.2 2

œ œ œ œ2

2

œ œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

Jœ ‰ ‰ ‰ Jœ2

jœ ‰ Œ .2

Jœ. ‰ ‰ Œ .

œ. Œ Œ

œ œ œ œ2

2

‰ jœ œ œ2 2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

.œ œ œ œ2 2

.œ œ .œ2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. Œ. œ.

&&&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ œ2

2

œ œ œ œ2 2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

Jœ ‰ ‰ Jœ2 2

œ œ œ œ2

2

Jœœœ. ‰ ‰ Œ .

œ. Œ. œ.

12œ œ œ œ2

2

œ œ œ œ2

2

12œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

.œ œ œ œ2 2

.œ œ .œ2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2

2

œ œ œ œ2 2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

Jœ ‰ ‰ Jœ2 2

œ œ œ œ2

2

Jœœœ. ‰ ‰ Œ .

œ. Œ. œ.

&&&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ œ2 2

œ œ œ œ2

2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

.œ œ œ œ2 2

.œ œ .œ2

œ. œ. œ. Œ .

œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2 2

œ œ œ œ2 2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

.œ ‰ Jœ2

jœ ‰ ‰ Œ .œ. œ. œ.

Π.

œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2 2

‰ jœ œ œ2 2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

.œ œ œ œ2 2

.œ œ .œ2

œ. œ. œ. Œ .

œ. Œ. œ.

&&&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ œ2 2

œ œ œ œ2 2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

Jœ ‰ ‰ ‰ Jœ2

jœ ‰ ‰ Œ .œ. œ. œ.

Π.

œ. Œ. œ.

œ œ œ œ2 2

‰ jœ œ œ2 2

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

.œ. œ œ œ2 2

.œ œ .œ2

œ œ œ œ œ œ

œ. Œ œ.

œ œ œ œ2 2

œ œ œ œ2 2

œ œ œ œ œ œ

œ. œ. œ.

.œ ‰ Jœ2

jœ ‰ ‰ Œ .œ œ œ œ œ œ

?

œ. Œ œ.

12 KALAMARY

 

Page 39: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  39  

&&??

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

13 œ œ œ œ2 2

‰ jœ œ œ2 2

13 Œ . .œ>

œ. œ. œ.ƒ

.œ. œ œ œ2 2

.œ œ .œ2

.œ> .œ>

œ. Œ œ.

œ œ œ œ2 2

œ œ œ œ2 2

...˙̇̇>

œ. œ. œ.

.œ ‰ Jœ2

jœ ‰ ‰ Œ ..œ .œ>

œ. Œ œ.

cresc.

œ œ œ œ2 2

‰ jœ œ œ2 2

.œ> .œ>

œ. œ. œ.

cresc.

.œ. œ œ œ2 2

.œ œ .œ2

.œ> .œ>

œ Œ œ.

&&??

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

œ œ œ œ2 2

œ œ œ œ2 2

œ. œ. œ.

.œ ‰ Jœ2

jœ ‰ ‰ ‰ Jœ2

.œ Œ . &

œ. ‰ ‰ jœ. ‰

f

f

f

..œœ œœ œœ œœ2 2

.œ œ œ œ2

2

Œ . ..œœ>œ. œ. œ.

..œœ. œœ œœ œœ2 2

.œ œ œ œ2 2

..œœ> ..œœ>œ. Œ œ.

..œœ œœ œœ œœ2 2

.œ œ œ œ2

2

....˙̇̇̇>œ. œ. œ.

Jœœ ‰ ‰ Jœœœœ

2 2

Jœ ‰ ‰ Jœœ2

2

....œœœœ ....œœœœ>œ. Œ œ.

&&&?

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

44

44

44

44

Pno. 1

Pno. 2

....œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ2 2

..œœ œœ œœ œœ2

2

...œœœ> ...œœœ>?

œ. œ. œ.

....œœœœn œœœœ œœœœ œœœœb2 2

..œœ œœ œœ œœ2

2....œœœœ> ...œœœ>

œ. œ. œ.

....œœœœ œœœœ œœœœ œœœœ2 2

..œœ œœ œœ œœ2

2....˙˙˙̇

œ. œ. œ.14

Jœœœ ‰U œn œ œJœœn ‰U Œ Ó ?

14

Jœœœ ‰U Œ Ójœœœ ‰U Œ Ó

p

ADAGIO q= 65

&???

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

Pno. 1

Pno. 2

˙ ˙n

Œ œœn œœ œœ

""

p

˙̇̇n# œœœn œœœ"

Œ œn œ œ

Œ œn œ œpp

œ œn œn œœœn œœnn ˙̇n

˙n œn œn

˙n œn œ

˙# ˙nœœn œœ- œœ- œœ-

œ œn œ œn ‰ œ# jœœ œn œ œn ‰ œ# jœ

13KALAMARY

 

Page 40: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  40  

&???

bbbb

bbbb

bbbb

bbbb

nnnn#

nnnn#

nnnn#

nnnn#

86

86

86

86

Pno. 1

Pno. 2

wœœn - œœn - œœ- œœ-

œ œn œn œn ˙œ œn œn œn ˙

˙ Ó˙̇n# Ó

˙ Ó

˙ Ó

15 œœ. œœ. œœ. œœ œœ œœ

œ. œ.. œ. œ œ œ15

œ. œ.. œ. .œ

œ. œ.. œ. .œ

ƒƒƒƒ

Presto q.= 130 œœ. Jœœ. œœ œœ œœ

œ. Jœ. œ œ œ

œ. œ. œ.œ. œ. œ.

&???

#

###

Pno. 1

Pno. 2

Jœœ ‰ J

œœ. œœ. œœ. œœ

Jœ ‰ Jœ. œ. œ. œ

œ. œ. œ.œ. œ. œ.

Jœœ œœ Jœœ ‰ ‰

Jœ œ Jœ ‰ ‰

œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

œœ. œœ.. œœ. œœ œœ œœ

œ. œ.. œ. œ œ œœ. œ.. œ. .œœ. œ.. œ. .œ

œœ. Jœœ. œœ œœ œœ

œ. Jœ. œ œ œ

œ. œ. œ.œ. œ. œ.

&???

#

###

Pno. 1

Pno. 2

Jœœ ‰ J

œœ. œœ. œœ. œœ

Jœ ‰ Jœ. œ. œ. œ

œ. œ. œ.œ. œ. œ.

Jœœ œœ Jœœ ‰ ‰

Jœ œ Jœ ‰ ‰"

œ. œ. œ.

œœb . œœ. œœ. œœ. œœ œœ

".œn œ œ œ &

œn . œ. œ.

F

P

œœn . œœ. œœ. œœ. œœb œœ

Œ . .œn >

œb jœ œ œn œb

œb . œ. œn .

p

œœb . œœ. œœ. œœ. œœ œœ

.œn > .œ>

œ œ œn œb œ œœn . œ. œ.

œœb œœn œœ. œœn . ‰

.˙n >œœbb œœnn

œœ œœ œœn œœb

œb . œ. œn .

&?

&?

#

##

#

Pno. 1

Pno. 2

16 ...˙̇̇b.˙

16 œœb . œœ. œœ. œœ. œœ œœ

œn . œ. œ.

FF

...˙̇̇n

.˙bœœn . œœ. œœ. œœ. œœb œœ

‰ jœb œ œn .

...˙̇̇b

.˙œœb . œœ. œœ. œœ. œœ œœ

œn . œ. œ.

œœœnb œœb œœ œœn œœb œœ

Jœ ‰ ‰ ‰ ‰ ‰œœb œœn œœ. œœn . ‰ ?

‰ jœb œ œn .

14 KALAMARY

 

Page 41: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  41  

&???

#

###

Pno. 1

Pno. 2

œœ. œœ. œœ. œœ. œœ œœ

"....˙̇̇̇

œ. œ. œ.F

ƒœœ. œœ. œœ. œœ. œœ œœ

Œ . .œ....˙̇̇̇

œ. œ. œ.

œœ. œœ. œœ. œœ. œœ œœ

.œ .œ

....˙̇̇̇

œ. œ. œ.

œœ. œ œ œ œ œ.˙

œœœ œ œ œ œ œ

œ. œ. œ.

&

?

?

?

#

#

#

#

Pno. 1

Pno. 2

œ œœ œœ œœ. œœ. œœ.

jœ Œ Œ .

.œ Œ .

Œ œ. œ.

œœ œ œ œ œ œ

‰ œ œ œ œ œ

œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

œ œœ œœ œœ. œœ. œœ.

.œ Œ .

Œ œ. œ.

Œ œ. œ.

œœ.. œ œ œ œ œ

‰ œ œ œ œ œ

œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

œ œœ œœ œœ. œœ. œœ.

.œ Œ . &

Œ œ. œ.

Œ œ. œ.

œœ. œœ. œœ. œœ œœ œœ

œ. œ.. œ. œ œ œ

œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

ƒ

ƒ

&&??

##

##

Pno. 1

Pno. 2

œœ. Jœœ. œœ œœ œœ

œ. Jœ. œ œ œ

œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

Jœœ ‰ J

œœ. œœ. œœ. œœ

Jœ ‰ Jœ. œ. œ. œœ. œ. œ.

œ. œ. œ.

Jœœ œœ Jœœ ‰ ‰

Jœ œ Jœ ‰ ‰œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

œœ. œœ. œœ. œœ œœ œœ

œ. œ.. œ. œ œ œœ. œ. œ.

œ. œ. œ.

ƒƒ

Jœœ. ‰ J

œœ œœ œœ œœ

Jœ. ‰ Jœ œ œ œœ. œ. œ.

œ. œ. œ.

&&??

##

##

Pno. 1

Pno. 2

..œœ> œœ. œœ. œœ.

.œ> œ. œ. œ.œ. ‰ œ. œ. œ.

œ.‰ œ. œ. œ.

œœ œœ œœ Jœœ. ‰ ‰

œ œ œ Jœ.

.œ> Jœ. ‰ ‰

.œ>jœ. ‰ ‰

œ> ‰ œ> ‰

œ> ‰ œ> ‰œ> ‰ œ> ‰ &

œ> ‰ œ> ‰

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ. œ. œ. œ.

œ. œ. œ.

œ>Ó

œ> Óœ> Óœœ> Ó

15KALAMARY

 

Page 42: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  42  

10.  CONCLUSIONES.    De  lo  anterior  podemos  concluir    la    importancia  de    generar  un  aumento  significativo  de  materiales  con  base  en  géneros  tradicionales  colombianos,  que  motiven    el  desarrollo  artístico,  musical  y  cognitivo  de  los  jóvenes  en  procesos  de  formación,  lo  cual  permite  un  desarrollo  de  nuestra  cultura  y  genera  en  los  estudiantes   un   gran   sentido   de   pertenencia.   Además,   demuestra   el   grado   de   complejidad   que   tienen  nuestras  músicas    en  todos  sus  formatos,  ya  sea  en  los  conjuntos    sinfónicas  o  los  grupos  folclóricos.    Inculcar  a  los  jóvenes  la  necesidad  de  la  reproducción,  documentación    y  difusión  de  su  propia  música  es  otro  aspecto  importante    que  arroja  la  elaboración  de  este  trabajo.  Fue  complejo  documentarse  frente  a      la  vida  y  obra  de  un  compositor  tan  importante  para  la  historia  musical  del    país  como  lo  es  Alex  Tobar.  Por   lo  que  se  hace  necesario   fortalecer  en   los   temas   referentes  a   la   tradición  musical  colombiana     los    centros   de   documentación,   redes   de   bibliotecas   públicas   y   universitarias   y   centros   informáticos  especializados.    Es   necesario   que   estos   materiales   sirvan   de   soporte   científico   en   los   procesos   de   formación,   para  demostrar   que   sí   es   posible   desarrollar   las   destrezas   técnicas   de   un   director   o   músico   con   base   en  músicas  autóctonas,  esto  hará  posible  que  la  música  colombiana  se  desarrolle  con  un    estatus  diferente  dentro  de   las  universidades  y  programas  académicos,  dado  que  actualmente  es  muy  bajo  el  que   se   le  asigna.  Lo  anterior  también    fortalecerá  los  procesos  de  investigación,  que  a  su  vez,  se  verán  reflejados  en  mejores  políticas  culturales  y  gubernamentales  para  el  mejoramiento  y  aprovechamiento  de  este  arte  dentro  del  desarrollo  social  del  país.    11.  BIBLIOGRAFÍA.    

• Mora,  Juan  Camilo,  (30  de  octubre  de  2014)  Musicacolmbiana  “Biografía  de  Wolfano  Alejandro  Tovar”      Recuperado  de:    https://sites.google.com/site/musicacolombiana11/wolfgang-­‐alejandro-­‐tovar-­‐garcia    

• COLARTE,  (Enero  de  2003)  “Wolfano  Alejandro  Tovar  García,  Alex  ”    Recuperado   de:  http://www.colarte.com/colarte/ConsPintores.asp?idartista=13203&pest=recuento    

• Perilla,  José,  (31  de  Octubre  de  2014)  “Alex  Tobar  en  la  Radiodifusora  Nacional”  Recuperado  de:  http://www.fonoteca.gov.co/articulos/alex-­‐tobar-­‐en-­‐la-­‐radiodifusora-­‐nacional-­‐de-­‐colombia    

• Bermúdez,  Egberto,  (Diciembre  1999)  “Un  Siglo  de  Música  en  Colombia  ¿Entre  el  Nacionalismo  y  Universalismo?”  Recuperado  de:    http://www.banrepcultural.org/node/32439    

Page 43: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  43  

• Duque,  Ellie  Anne,  (22  de  Junio  de  2005)  Publicado:  Biblioteca  Virtual  del  Banco  de  la  Republica  “Guillermo  Uribe  Holguín.  Creador  del  Conservatorio  y  de  la  Sinfónica  Nacional”  Recuperado  de:  http://www.banrepcultural.org/node/32434      

• Vidal  García,  Ignacio,  (1  de  Abril  de  2008)  “Historia  de  la  Dirección  de  Orquesta”    Recuperado  de:  http://www.ignaciogarciavidal.com/pdf/Historia_de_la_Direccion_de_Orquesta.pdf    

• Segura,  Martha.    Bermúdez,  Luis  Eduardo  “Lucho”    Recuperado  de:    http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/biografias/luchobermu.htm    

• Uribe  Holguín,  Guillermo,  1941.  Vida  de  un  Músico  Colombiano.  Bogotá:  Ed,  Lib,  Voluntad.    

• Orquesta  Sinfónica  de  Colombia,  1962.  X  Aniversario  de  la  Orquesta  Sinfónica  de  Colombia  !952-­‐1962.  Bogotá:  Ed,  Imprenta  nacional  de  Colombia.  

 • Orquesta   Sinfónica   de   Colombia,   1978.   XXV   Aniversario:   1953-­‐1978/     Orquesta   Sinfónica   de  

Colombia.  Bogotá:  Ed,  Instituto  Colombiano  de  Cultura.        12.  ANEXOS.      

• Disco  compacto  formato  DVD.  Partituras  individuales  para  cada  pianista  repetidor,  audio  de  la  transcripción  para  dos  pianos    y  copia  de  la  partitura  general  de  la  obra  Paráfrasis  sobre  temas  de  Lucho  Bermúdez  (Kalamary)  de  Alex   Tobar.   24   paginas.     Aclaro   que   esta   copia   es   la   de   mejor   calidad     que   se   encontró  disponible,   ya   que   la   partitura     editada   para   la   filarmónica   joven   de   Colombia   que   posee   una  mejor   calidad   visual,     es   solamente   para   uso   en   la   sala   de   la   biblioteca   y   no   se   permite   su  copiado.      

                 

Page 44: UNIVERSIDADDISTRITAL*FRANCISCO*JOSÉ*DE…repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/4411/4/ADAPTACIÓN... · MUSICA) SINFÓNICA)EN ... realizarun)montaje)de)música)colombiana)en)formato)sinfónico.Estas)

  44