UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL -...

127
i UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL UNIDAD DEPOSTGRADO, INVESTIGACIÓNYDESARROLLO MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNAMBIENTAL EVALUACIÓNFÍSICO - QUÍMICADELASAGUAS PROCESADAS EN LA PLANTADETRATAMIENTODE AGUASRESIDUALESDEJIPIJAPA2013TESIS PRESENTADACOMO REQUISITOPARAOPTAR ELGRADO ACADÊMICODEMAGÍSTER EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL AUTOR CÉSARSALOMÓN CHALÁQUIMIS TUTOR ING. EDISON CHASINGGUAGUA JIPIJAPA-ECUADOR ABRIL 2015

Transcript of UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL -...

Page 1: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

i

UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL UNIDAD DEPOSTGRADO, INVESTIGACIÓNYDESARROLLO

MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNAMBIENTAL

“EVALUACIÓNFÍSICO - QUÍMICADELASAGUAS

PROCESADAS EN LA PLANTADETRATAMIENTODE

AGUASRESIDUALESDEJIPIJAPA2013”

TESIS PRESENTADACOMO REQUISITOPARAOPTAR

ELGRADO ACADÊMICODEMAGÍSTER EN

ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

AUTOR

CÉSARSALOMÓN CHALÁQUIMIS

TUTOR

ING. EDISON CHASINGGUAGUA

JIPIJAPA-ECUADOR

ABRIL 2015

Page 2: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

ii

REPOSITORIO NACIONALEN CIENCIA Y TECNOLOGÍA

FICHADEREGISTRODETESIS TITULOY SUBTITULO:

“EVALUACIÓNFÍSICO-QUÍMICADELASAGUAS PROCESADASENLAPLANTA DE TRATAMIENTO DEAGUASRESIDUALESDEJIPIJAPA. 2013”

AUTOR

CÉSARSALOMÓNCHALÁ QUIMIS

TUTOR:

ING. EDISONCHASING GUAGUA

REVISORES: ING. VICTOR BRIONES MBA.

INSTITUCIÓN: UNIVERSIDAD

DE GUAYAQUIL FACULTAD: UNIDAD DEPOSTGRADO

INVESTIGACIÓNYDESARROLLO

CARRERA:MAESTRÍAENADMINISTRACIÓNAMBIENTAL

FECHADEPUBLICACIÓN:

Abril2015 No.depágs.:127 páginas

TÍTULOOBTENIDO: ING. EN MEDIOAMBIENTE

ÁREASTEMÁTICAS:MEDIOAMBIENTE

PALABRASCLAVE:AGUASRESIDUALES–CONTAMINACIONAMBIENTAL–FLORA- FAUNA-TRATAMIENTO- DESECHOS

RESUMEN: EL DESCONOCIMIENTO, FALTA DE PRESUPUESTO YCONCIENCIA DELASAUTORIDADESENCARGADASENEL TRATAMIENTODELASAGUAS RESIDUALES QUESONDESCARGADAS, PROVOCANLA CONTAMINACION EIMPACTO ALASALUDDEL PERSONAL QUE LABORA EN LA PLANTA Y DE LA CIUDADANI ALEDAÑAAL SECTOR ASUVEZLACONTAMINACIONDELASAGUAS DELRIOJIPIJAPA.

No.DEREGISTRO(enbasede

datos): No.DE CLASIFICACION:

DIRECCIÓNURL(tesis enlaweb): ADJUNTOPDF: X SI NO

CONTACTOCONAUTOR/ES Teléfono:

0983501990- 042942737

E-

mail:[email protected]

CONTACTOENLA

INSTITUCION Nombre:UnidaddePostgradoInvestigaciónyDesarrollo.

Teléfono: 2325530-38 Ext. 114

E-mail:

Page 3: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

iii

CERTIFICADO DEL TUTOR

En mi calidad de tutor del programa de maestría en Administración

Ambiental nombrado por el Director General de la Unidad de Postgrado,

Investigación y Desarrollo, CERTIFICO: que he analizado la tesis

presentada como requisito para optar por el grado académico de Magister

en Maestría en Administración Ambiental: “EVALUACIÓN FÍSICO -

QUÍMICA DE LAS AGUAS PROCESADAS EN LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE JIPIJAPA. 2013” la cual

cumple con los requisitos académicos, científicos y formales que demanda

elreglamento de postgrado.

Guayaquil, Abrildel 2015

ING. EDISON CHASING GUAGUA

C.I. 0918133265

TUTOR

Page 4: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

iv

CERTIFICACIÓN DEL GRAMATÓLOGO

JUDITH CECILIA PICO FONSECA, Licenciada en Literatura y Castellano

con el registro del SENESCYT No. 1006-12-1121414, por medio del

presente tengo a bien CERTIFICAR: Que he revisado la redacción; estilo y

ortografía de la tesis de grado elaborada por el señor César Salomón

Chalá Quimis con C.I. Nº 1310053986, previo a la obtención del título de

MAGISTER EN ADMINISTRACION AMBIENTAL

TEMA DE TESIS: “EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICA DE LAS AGUAS

PROCESADAS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE JIPIJAPA. 2013”

Trabajo de investigación que ha sido escrito de acuerdo a las normas

ortográficas y de sintaxis vigentes.

CECILIA PICO FONSECA

C.I. # 0905832747

NUMERO DE REGISTRO: 1006-12-1121414

NUMERO DE TELÉFONO FIJO Y CELULAR: 2447381 – 0987884967

CORREO: [email protected]

Page 5: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

v

AUTORÍA

Los pensamientos, ideas, opiniones, interpretaciones, conclusiones y

recomendaciones, así como la información obtenida en este trabajo de

investigación, son de exclusiva responsabilidad del autor.

Debo manifestar además que éste trabajo de grado no ha sido presentado

para optar por ningún otro título o grado anteriormente.

Atentamente,

______________________________________

CÉSAR SALOMÓN CHALÁ QUIMIS

C. I. Nº 131005398-6

Page 6: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

vi

DEDICATORIA

Gracias a esas personas importantes en mi vida, que

siempre estuvieron listas para brindarme toda su ayuda,

ahora me toca regresar un poquito de todo lo inmenso que

me han otorgado. Con todo mi cariño está tesis se las dedico

a ustedes: Mamá, Papá y Esposa.

César Salomón

Page 7: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

vii

AGRADECIMIENTO

El presente trabajo de tesis primeramente me gustaría

agradecerte a ti Dios por bendecirme para llegar hasta

donde he llegado, porque hiciste realidad este sueño

anhelado.

A mi Director de Tesis, ING. EDISON CHASING GUAGUA

por su esfuerzo y dedicación, quien con sus

conocimientos, su experiencia, su paciencia y su

motivación ha logrado en mí que pueda terminar mis

estudios con éxito.

Son muchas las personas que han formado parte de mi vida

profesional a las que me encantaría agradecerles su

amistad, consejos, apoyo, ánimo y compañía en los

momentos más difíciles de mi vida. Algunas están aquí

conmigo y otras en mis recuerdos y en mi corazón, sin

importar en donde estén quiero darles las gracias por formar

parte de mí, por todo lo que me han brindado y por todas sus

bendiciones.

Para ellos: muchas gracias y que Dios los bendiga.

César Salomón

Page 8: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

viii

ÍNDICE GENERAL

Pág.

PORTADA i

REPOSITORIO DEL SENESCYT ii

CERTIFICADO DEL TUTOR iii

CERTIFICADO DEL GRAMATÒLOGO iv

AUTORIA v

DEDICATORIA vi

AGRADECIMIENTO vii

INDICE GENERAL viii

INDICE DE CUADRO xi

INDICE DE GRÁFICO xii

ÍNDICE DE FIGURAS xiii

RESUMEN xiv

ABSTRACT xv

INTRODUCCIÓN 1

CAPITULO I

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 4

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA 6

1.1.1. JUSTIFICACIÓN 6

1.2. OBJETIVOS 7

1.2.1. OBJETIVO GENERAL 7

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS. 7

1.3 HIPÓTESIS 8

1.4 VARIABLES 8

1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE: 8

1.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE 8

1.4.3 VARIABLES INTERVINIENTES 8

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO 9

2.1. Aguas residuales 9

2.1.1. Por su estado físico se puede distinguir. 10

2.1.2. Características de las aguas residuales 15

2.1.3. Características bacteriológicas 16

Page 9: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

ix

2.1.4. Principales parámetros 17

2.2. Análisis más frecuentes para aguas residuales 18

2.2.1. Determinación de sólidos totales 18

2.2.2. Determinación de la DBO5 18

2.2.3. Determinación de la DQO 19

2.3. Tratamiento del agua residual 20

2.3.1. Etapas del tratamiento del agua residual 21

2.3.2. Principales pasos del tratamiento de aguas residuales 24

2.4. MARCO LEGAL- NORMATIVA. 32

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA 41

3.1 MATERIALES 41

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN 41

3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN 41

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS 41

3.1.3.1. RECURSOS HUMANOS 41

3.1.3.2. RECURSOS FÍSICOS 41

3.1.4. UNIVERSO 42

3.1.5. MUESTRA 42

3.2. MÉTODOS 42

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN 42

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN 42

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Describir las características de la planta de tratamiento de aguas

residuales de Jipijapa.

45

4.2. Determinar los procedimientos que se aplican en la planta de

tratamiento de aguas residuales de Jipijapa.

55

4.3. Definir la existencia o no de elementos contaminantes en el agua

que se descarga de la planta de tratamiento de aguas residuales de

Jipijapa. Mediante análisis físico – químico.

61

4.4. Contrastar los resultados de los análisis físico- químico con la

norma o reglamento para la descarga de agua residual, vigentes a la

fecha de realizada la investigación.

72

CAPÍTULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Page 10: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

x

5.1. Conclusiones 74

5.2. Recomendaciones 75

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

Tratamiento de aguas residuales mediante la aplicación de bacterias b

111 bioremove 5100 para mejor las descargadas al río Jipijapa.

76

INTRODUCCION 76

Objetivos 76

Almacenaje 77

Ventajas 78

Instrucciones de uso 78

Características físicas 79

Ventajas de la bacterias B 111 BioRemove 5100 79

Evaluación de la calidad de la bacteria 80

Recomendaciones 81

BIBLIOGRAFIA 82

ANEXOS 85

- Anexo 1: Entrevista al Ing. Cristóbal Parrales encargado y

jefe de la planta de tratamiento de aguas residuales

86

- Anexo 2 : Ficha diseñada por el autor de tesis 87

- Anexo 3: Muestra del afluente de agua de la planta de tratamiento

de aguas residuales detalladas de la siguiente manera

88

- Anexo 4: Encuesta realizada a los moradores de la comunidad

Joá de la planta de tratamiento de aguas residuales

89

- Anexo 5: Resultados de los análisis físico – químico 92

- Anexo 6: Mapa de Jipijapa 93

- Anexo 7: Ubicación de la planta de tratamiento 94

- Anexo 8: Evidencias fotográficas 95

- Anexo 9: Encuesta a los moradores de la comunidad Joá de la

planta de tratamiento de aguas residuales

99

- Anexos 10: (LIBRO VI ANEXO 1 Norma de Calidad Ambiental

y descarga de efluente: Recurso Agua)vigentes a la fecha de

realizada la investigación.

102

- Anexo 11: Información referente a Novozimes BioRemove 5100 106

Page 11: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

xi

ÍNDICE DE CUADROS

Pág.

Cuadro Nº 1 Ficha de observación Nº 1 60

Cuadro Nº 2 Plan de muestreo no probabilístico 61

Cuadro Nº 3 Sexo 63

Cuadro Nº 4 Nivel de educación 64

Cuadro Nº 5 Usted y miembros de su familia.- Utilizan el agua

del río

65

Cuadro Nº 6 De las siguientes actividades.- en qué utiliza el

agua del río

66

Cuadro Nº 7 Considera usted.- Qué el agua procedente del río

es apta para el consumo humano

67

Cuadro Nº 8 Ha recibo alguna charla informativa sobre la

calidad del agua del río

68

Cuadro Nº 9 Qué opinión tiene sobre la presencia de la planta

de procesamiento de aguas residuales de Jipijapa

en su sector

69

Cuadro Nº 10 Cree usted que el agua contaminada afecta a la

salud

70

Cuadro Nº 11 Qué nivel de malos olores generan la planta de

tratamiento de aguas residuales de comunidad de

Joá

71

Cuadro Nº 12 Ficha de observación Nº 2 72

Page 12: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

xii

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág.

Gráfico Nº 1 Sexo 63

Gráfico Nº 2 Nivel de educación 64

Gráfico Nº 3 Usted y miembros de su familia.- Utilizan el agua

del río

65

Gráfico Nº 4 De las siguientes actividades.- en qué utiliza el

agua del río

66

Gráfico Nº 5 Considera usted.- Qué el agua procedente del río

es apta para el consumo humano

67

Gráfico Nº 6 Ha recibo alguna charla informativa sobre la

calidad del agua del río

68

Gráfico Nº 7 Qué opinión tiene sobre la presencia de la planta

de procesamiento de aguas residuales de

Jipijapa en su sector

69

Gráfico Nº 8 Cree usted que el agua contaminada afecta a la

salud

70

Gráfico Nº 9 Qué nivel de malos olores generan la planta de

tratamiento de aguas residuales de comunidad

de Joá

71

Page 13: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

xiii

ÍNDICE DE FIGURAS

Pág.

Figura Nº 1 Laguna de pistón donde llegan las aguas

procedentes del hogar, industrias, agricultura del

Cantón Jipijapa

45

Figura Nº 2 Desarenadores segundo proceso que se realiza

para el tratamiento de las aguas residuales

47

Figura Nº 3 Rejillas donde se realiza manualmente la

recolección de desechos sólidos

48

Figura Nº 4 Canales de distribución de los tanques 49

Figura Nº 5 Tanques anaeróbicos 50

Figura Nº 6 Lechos de secados 51

Figura Nº 7 Laguna de maduración 52

Figura Nº 8 Descarga de efluente al rio 53

Figura Nº 9 Los tanques plastigama para bacterias 59

Figura Nº 10 Presentación de las bacterias 79

Page 14: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

xiv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TEMA: “EVALUACIÓN FÍSICO – QUÍMICADE LAS AGUAS

PROCESADAS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE JIPIJAPA.2013”

AUTOR: CésarSalomón ChaláQuimis

TUTOR: Ing. Edison ChasingGuagua

RESUMEN

El tratamiento físico químico del agua residual, tiene como finalidad

mediante la adición de ciertos productos químicos la alteración del estado

físico de estas sustancias que permanecerían por tiempo indefinidode

forma estable para convertirlas en partículas susceptibles de separación

por sedimentación. El presente trabajo fue de investigaciónpráctica

documental, de campo y explicativa. En la investigación decampose realizó

una observación directa en la planta de tratamiento de aguas residuales de

Jipijapa y en su entorno. Además se realizaron encuestas a la población y

pruebas de laboratorio físico químicas del agua residual. Siendo los objetivo

conocer las características de la planta, así como los procedimientos que

se aplican, a su vez conocer la existencia o no de elementos contaminantes

en el agua que se descarga mediante análisis físico – químico.Una vez

realizada la investigación proponer las medidas de acuerdo a los resultados

que se obtengan en la investigación. Así la hipótesis planteada fue que

apartir del conocimiento de la calidad de agua que se descarga al río

producto de la planta de tratamiento de aguas residuales se podrá elaborar

un programa de medidas que permita contrarrestar y mitigar la

contaminacióndel agua que se descarga al río.

PALABRAS CLAVE:Contaminación ambiental – aguas residuales –

descargasal rio – Calidadde agua –Plan de manejo ambiental.

Page 15: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

xv

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL

TEMA: “EVALUACIÓN FÍSICO – QUÍMICADE LAS AGUAS

PROCESADAS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES DE JIPIJAPA.2013”

AUTOR: CésarSalomón ChaláQuimis

TUTOR: Ing. Edison ChasingGuagua

ABSTRACT

The physical-chemical treatment of wastewater is intended by the addition

of certain chemicals altering the physical state of the substances which

remain indefinitely stably to make them capable of separating particles by

sedimentation. This work was documentary fieldwork, field and explanatory.

In field research will be performed directly observed treatment plant

wastewater Jipipapa and their environment. Further surveys will be made to

the population and physicochemical testing lab wastewater. Being the aim

to know the characteristics of the plant , as well as the procedures that apply

in turn know the existence of contaminants in water discharged by physical

- chemical analysis once the research propose measures according to the

results obtained in the investigation. So the hypothesis was that from

knowledge of the quality of water discharged into the river products

processing plant wastewater may draw up a program of measures for

counteracting and mitigating water pollution that is discharged to the river

KEY WORDS:Environmental pollution –Sewage – Dischargesto the river –

Waterquality –Environmentalmanagement plan

Page 16: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

1

INTRODUCCIÓN

Jipijapa, La Villa de San Lorenzo de Jipijapa, también Xipixapa. Es un

cantón ubicado al sur de la provincia de Manabí. En la franja costera del

Ecuador. La tradición cuenta que su nombre se deriva de un cacique indio

del lugar Xipixapa. Posee una superficie de 1420 Km². El cantón Jipijapa

cuenta con 65976 habitantes con una Población Económicamente Activa

de 20561 personas Sus límites son:

Al norte: con los cantones Montecristi, Portoviejo y Santa Ana.

Al sur: con el cantón Paján y la provincia del Guayas.

Al este: con los cantones Veinticuatro de Mayo y Paján.

Al oeste: con el Océano Pacífico y el cantón Puerto López. (Censo

2010 INEC)

En la actualidad el Cantón cuenta con una planta de tratamiento de aguas

residuales que sirve para el tratamiento de las aguas del todo el Cantón la

que se encuentra localizada en la comunidad de Joá, en donde a la

mencionada planta en la actualidad no se le aplica el tratamiento adecuado

lo que hace que en ella se pueda observar sustancias sólidas que provocan

contaminación de estas aguas tratadas.

El propósito es contar con un trabajo de investigación serio que determine

la existencia de contaminación del agua que se descarga procedente de la

planta de tratamiento de aguas residuales de Jipijapa, mediante pruebas

físico-químicas que compruebe esta teoría. Además de conocer los efectos

colaterales en la población que habita en su entorno.

El problema es complejo porque la planta de tratamiento recibe agua

residual que es tratada mediante procedimientos para su desinfección y

purificación la cual después es descargada para la reutilización; pero si la

Page 17: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

2

planta no cumple con los procedimientos y controles necesarios se estaría

reutilizando un agua contaminada en diferentes actividades como son riego

de suelos, agricultura, cría de animales, actividades recreativas, y hasta

consumo humano. Con los consecuentes efectos negativos para la salud

pública.

El presente trabajo fue de investigación práctica documental, de campo y

explicativa. En la investigación de campo se realizó observación directa en

la planta de tratamiento de aguas residuales de Jipijapa y en su entorno.

Además se realizaron encuestas a la población y pruebas de laboratorio

físico - químico del agua residual.

Como resultado de la investigación evaluación física - química de las aguas

residuales de la planta de tratamiento de Jipijapa se espera determinar la

calidad del agua que se está descargando y sus efectos para la población

y serán la base para plantear una propuesta que dé solución al problema.

TRABAJOS DE INVESTIGACIÓN REALIZADOS

Para la realización de la presente investigación se revisó en diferentes

hemerotecas del país. No encontrándose ninguna investigación referente a

le temática en estudio dentro del Ecuador. Aunque revisando en la web se

encontró el trabajo de la escuela de Biología del Instituto tecnológico de

Costa Rica con el tema: “Evaluación Físico – Química del sistema de

tratamiento de aguas residuales de la urbanización Cocorì Cartago”

realizado en Cartago por (Paula Brenes Altamirano en el año 2002)

Page 18: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

3

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La planta de tratamiento de aguas residuales tiene un periodo de 11 años

de funcionamiento, sin embargo hay áreas que se encuentran construidas

y no funcionan en un 100% tal es caso del área de lechos de secados. Esta

obra de gran importancia se la construyo en beneficio del desarrollo de la

ciudad de Jipijapa fue proyectada para un periodo de duración de 20 años.

En la actualidad se debe priorizar la construcción de la segunda etapa de

la Planta de Tratamiento de aguas residuales por parte de las autoridades

que están a cargo de esta planta.

Considerando el alto riesgo de infección por las aguas residuales que llegan

a la planta tratamiento y debido a que el mantenimiento de la planta de

tratamiento es manual los operadores deberían utilizar la vestimenta

adecuada para la realización de sus funciones (Guantes, mascarillas,

botas, etc.), además por tener un manejo de forma manual no se le estaba

aplicando la mayor atención por lo tanto existe la persistencia de malos

olores dentro de la planta tratamiento de agua residual, y los ciudadanos

de sectores aledaños han presentado su inconformidad.

Por todos estos riesgos de infección por las que llegan a la planta, optó por

contratar a ésta compañía (LA ESMERALDA S.A.) que realice un estudio

de impacto ambiental para minimizar la persistencia de malos olores

dentro de la misma que afecten al medio ambiente.

La Junta de Recursos Hidráulicos, preocupada por preservar la salud,

mejorar la calidad de vida de la comunidad Jipijapense, sobre todos para

los habitantes de la comunidad de Joá emprendió una serie de actividades

Page 19: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

4

que permitan reducir y mitigar el impacto que los humanos le causamos al

medio ambiente, contrató a la compañía LA ESMERALDA S.A., para

ejecutar un programa de construcción, optimización y biorecuperación del

sistema de aguas residuales para la laguna de oxidación, en la comunidad

de Joá, a través de la aplicación de bacterias B 250 H, que permitan la

descontaminación de éstas aguas, que son descargadas al río y parte de

las mismas sean reutilizadas para proyectos agroforestales, como es el

caso que dentro de la misma instalaciones de las lagunas de oxidación,

se encuentran sembrío de melinas, productos maderable, realizado por LA

ESMERALDA S.A., las mismas que sirvió de barreras vivas dentro de la

planta de aguas residuales durante el año 2008- 2009.

La aplicación de bacterias B 250 Hen el proceso del tratamiento permitió

que el agua residual que se descarga al rio Jipijapa se descontamina en

un 80 % a 90%, cuya finalidad consiste en reproducir y multiplicar una

gran familia de bacterias Reduce DBO5, DQO, SST y degradan la materia

orgánica, acelerando los procesos de degradación natural de una manera

orgánica libre de químicos. La construcción de proyecto se la realizó en la

zona donde está el proceso de captación de las aguas residuales,

desarenadores y tanques anaeróbicos, donde se aplicarán las bacterias,

previo a la aplicación de las bacterias de estas aguas se realizaron análisis

físicos, químicos y bacteriológicos de cada una de las instalaciones

existentes dentro de la planta (captadores de aguas, desarenadores,

tanques anaeróbicos, laguna de pistón, laguna de maduración, y

desembocadura al río Jipijapa) en laboratorios certificados, para luego de

estos una vez aplicado las bacterias realizar nuevas pruebas (físicas,

químicas y bacteriológicas) para determinar los beneficios alcanzados

mediante la aplicación de las bacterias, sin embargo este proyecto de las

bacterias solo se aplicó durante el lapso que estuvo a cargo la Empresa

LA ESMERALDA S.A, debido a que se empezó a tener problemas la

empresa encargada de la Planta de tratamiento “Junta de Recursos

Page 20: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

5

Hidráulicos” que dejo de funcionar como tal y paso a formar parte como

Distrito del Municipio de Jipijapa en donde de esta manera no se le dio

seguimiento a este tratamiento de las bacterias apareciendo nuevamente

la persistencia de malos olores y un grave grado de presencia de

contaminantes de las aguas sin ningún tipo de tratamiento más que la

aplicación de cal en la laguna de maduración antes de ser devueltas

nuevamente al cauce del río Jipijapa. (Estudio de Impacto Ambiental – LA

ESMERALDA S.A. 2008).

En la investigación se realizaron análisis físico – químico del agua residual

que se descarga de la planta de tratamiento.

1.1. DETERMINACIÓN DEL PROBLEMA

“No se ha evaluado la magnitud del tipo de contaminación que provoca la

descarga de agua residual de la planta de tratamiento de aguas residuales,

sin ningún tipo de tratamiento para palear la contaminación de su descarga

al efluente del rio Jipijapa y los efectos adversos al medio ambiente".

1.1.1 JUSTIFICACIÓN

El presente tema de investigación: “EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICA DE

LAS AGUAS PROCESADAS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE

AGUAS RESIDUALES DE JIPIJAPA. 2013”, se justifica:

Porque el resultado que arroje de los análisis físico - químico del agua

residual producto de la planta de tratamiento que se descarga al rio Jipijapa,

se propone las medidas mediante la aplicación de bacterias, porque es de

mucha importancia para la conservación y el cuidado del medio ambiente

y más aún si se trata de cuidar el entorno donde se vive, pues ello permitirá

tener un ambiente confortable y con mayor calidad de vida.

Page 21: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

6

Este trabajo investigativo va a permitir observar la realidad que enfrenta

este sector en términosde contaminación ambiental, lo que haráreconocer

a tomar medidas de control a través delas recomendaciones y

conclusiones, las cuales se citaran en este proyecto.

Cabe recalcar que este trabajo se lo realizó de acuerdo a las necesidades,

alcances,proyección, delimitaciones de cada proyecto específico, y no

hubo un esquemaestablecido para seguirlo sino una guía práctica; que todo

dependió de las característicasdel proyecto en estudio tanto físicas como

investigativas del investigador.

A partir de la información recolectada se busca que los resultados y

conclusionesobtenidos contribuyan de forma objetiva al mejoramiento de la

gestión de los problemasambientales provocados por la industria de tal

forma que los impactosambientales ocasionados sean controlados

garantizando la preservación y mejoramientode la calidad ambiental de la

ciudad; y por qué no decirlo, que el sector industrial sea uno de los

principales actores que fomenten y contribuyan para que Jipijapa sea una

ciudad sostenible.

1.2. OBJETIVOS

1.2.1. OBJETIVO GENERAL

Analizar la calidad del agua residual que se descarga al río Jipijapa,

procedente de la planta de tratamiento de aguas residuales de

Jipijapa.

Page 22: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

7

1.2.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.

1. Describir las características de la planta de tratamiento de aguas

residuales de Jipijapa.

2. Determinar los procedimientos que se aplican en la planta de

tratamiento de aguas residuales de Jipijapa.

3. Definir la existencia o no de elementos contaminantes en el agua

residual que se descarga de la planta de tratamiento de aguas

residuales de Jipijapa, mediante análisis físico – químico.

4. Contrastar los resultados de las análisis físico –químico con la norma

o reglamento para la descarga de agua residual, vigentes a la fecha

de realizada la investigación.

5. Proponer las medidas de acuerdo a los resultados que se obtengan en

la investigación.

1.3 HIPÓTESIS

A partir de conocer la calidad de agua residual, que se descarga al río

producto de la planta de tratamiento de aguas residuales, se podrá elaborar

una propuesta que permita contrarrestar y mitigar la contaminación del

agua residual.

1.4 VARIABLES

1.4.1. VARIABLE INDEPENDIENTE:

La descarga del efluente proveniente de la planta de tratamiento de

aguas residuales.

Page 23: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

8

1.4.2 VARIABLE DEPENDIENTE:

Contaminación del río de Jipijapa.

1.4.3 VARIABLES INTERVINIENTES:

Aguas contaminadas

Análisis físico- químico

Tratamiento de aguas

Page 24: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

El marco teórico de este proyecto se encuentra orientado a realizar análisis

físico - químico de las aguas residuales y los daños que al medio ambiente

pueden provocar la descarga de éstas al río Jipijapa, así como el fenómeno

de disminución de la calidad ambiental de ecosistemas producto del

fenómeno de la contaminación ambiental del componente agua.

Además, se explica la metodología para la conformación y aplicación de

los análisis físico - químico de estas aguas residuales así como para el

control y manejo de estas aguas residuales, con vistas a mitigar impactos

negativos de la contaminación que causa su descarga al río Jipijapa.

2.1. Aguas residuales

A las aguas residuales también se les llama aguas servidas, fecales o

cloacales. Son residuales, habiendo sido usada el agua, constituyen un

residuo, algo que no sirve para el usuario directo; y cloacales porque son

transportadas mediante cloacas (del latín cloaca, alcantarilla), nombre que

se le da habitualmente al colector. Algunos autores hacen una diferencia

entre aguas servidas y aguas residuales en el sentido que las primeras solo

provendrían del uso doméstico y las segundas corresponderían a la mezcla

de aguas domésticas e industriales.

En todo caso, están constituidas por todas aquellas aguas que son

conducidas por el alcantarillado e incluyen, a veces, las aguas de lluvia y

las infiltraciones de agua del terreno.

Page 25: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

10

El término aguas negras también es equivalente debido a la coloración

oscura que presentan.

Todas las aguas naturales contienen cantidades variables de otras

sustancias en concentraciones que varían de unos pocos mg/litro en el

agua de lluvia a cerca de 35 mg/litro en el agua de mar. A esto hay que

añadir, en las aguas residuales, las impurezas procedentes del proceso

productor de desechos, que son los propiamente llamados vertidos. Las

aguas residuales pueden estar contaminadas por desechos urbanos o bien

proceder de los variados procesos industriales.(BRIGAND, 2008).

2.1.1. Por su estado físico se puede distinguir.

Fracción suspendida: desbaste, decantación, filtración.

Fracción coloidal: precipitación química.

Fracción soluble: oxidación química, tratamientos biológicos, etc.

La coloidal y la suspendida se agrupan en el ensayo de materias en

suspensión o Sólidos Suspendidos Totales (SST)

Contaminantes de las aguas residuales

En el intento de blanquear su ropa las amas de casa solo han logrado, llenar

de espuma con detergente de fosfatos, por ejemplo algunas de la causa

hacen crecer algas y otros vegetales acuáticos volviendo pantanosos los

lagos agregan mal sabor y mal olor al agua.

Con sus desechos químicos y derrames de petróleo el hombre ha

contaminado las aguas y matado cientos o millones de especies y tal

vez el que algunos de ellos se desarrollen desproporcionadamente,

provocando un desequilibrio ecológico.

Page 26: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

11

El agua es el medio de vida para muchas especies, si su composición se

ve alterada entonces los organismos animales y vegetales sufren cambios

en sus metabolismos.

Los océanos del mundo están enfermos por la contaminación, han

encontrado cangrejos muertos, envenenados por cadmio, peces infectados

por mercurio, dicloro difenil tricloroetano (DDT), y otros venenos fabricados

por el hombre, esta es una de las muchas causas que nos han dejado los

avances tecnológicos.

El resultado del análisis hecho por los técnicos industriales detectó varios

agentes contaminantes que tienen su origen en las aguas usadas, entre los

que se encuentran materias orgánicas biodegradables (grasa, proteínas,

glúcidos y ciertos detergentes).

Los técnicos indican que los jabones y productos de limpieza contienen un

porcentaje importante de sales inorgánicas muchas de las cuales también

poseen varios componentes químicos con efecto contaminante.

Están incluidos igualmente los compuestos provenientes de la alimentación

y que son eliminados por el organismo como el amonio, nitratos, fosfatos y

otros.

Tipos de contaminación del agua

La contaminación del agua puede estar producida por:

1. Compuestos minerales: pueden ser sustancias tóxicas como los

metales pesados (plomo, mercurio, etc.), nitratos, nitritos. Otros

elementos afectan a las propiedades organolépticas (olor, color y

sabor) del agua que son el cobre, el hierro, etc. Otros producen el

Page 27: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

12

desarrollo de las algas y la eutrofización (disminución de la cantidad de

O2 disuelto en el agua) como el fósforo.

2. Compuestos orgánicos (fenoles, hidrocarburos, detergentes, etc.)

Producen también eutrofización del agua debido a una disminución de

la concentración de oxígeno, ya que permite el desarrollo de los seres

vivos y éstos consumen O2.

3. La contaminación microbiológica se produce principalmente por la

presencia de fenoles, bacterias, virus, protozoos, algas unicelulares

La contaminación térmica provoca una disminución de la solubilidad del

oxígeno en el agua. (Cánova, 1995)

Tipos de Agua en función del Origen de su contaminación

1. Aguas residuales urbanas: aguas fecales, aguas de fregado, agua

de cocina. Los principales contaminantes de éstas son la materia

orgánica y microorganismos. Estas aguas suelen verterse a ríos o al

mar tras una pequeña depuración.

2. Aguas residuales industriales: contienen casi todos los tipos de

contaminantes (minerales, orgánicas, térmicos por las aguas de

refrigeración). Estas aguas se vierten a ríos u mares tras una

depuración parcial.

3. Aguas residuales ganaderas: el tipo de contaminantes va a ser

materia orgánica y microorganismos. Pueden contaminar pozos y

aguas subterráneas cercanas.

Page 28: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

13

4. Aguas residuales agrícolas: los contaminantes que contienen son

materia orgánica (fertilizantes, pesticidas). Pueden contaminar

aguas subterráneas, ríos, mares, embalses, etc.

Composición aguas residuales domésticas

Las aguas residuales urbanas tienen una composición más o menos

uniforme, que facilita los procesos de tratamiento, y las distingue

claramente de las aguas residuales industriales, cuya variedad es en

muchos casos indescriptible.

Aun así, aunque derive sólo de efluentes domésticos, la composición varía

influenciada por algunos factores como son los hábitos alimentarios,

consumo de agua, uso de productos de limpieza en el hogar, etc. La

composición, al igual que la cantidad de aguas residuales, sufre también

variaciones respecto al tiempo. Varía en el transcurso de las distintas horas

del día, en función de los días de la semana y se presentan variaciones

estacionales.

Tres grupos de caracteres se pueden tener en cuenta para los diferentes

componentes del agua: Físicos, Químicos, Biológicos.

Características Físicas:Algunas de las características físicas de las aguas

residuales urbanas son las siguientes: Temperatura Suele ser superior a la

del agua de consumo, por el aporte de agua caliente procedente del aseo

y las tareas domésticas. Oscila entre 10º C y 21º C, con un valor medio de

15º C, aproximadamente. Esta mayor temperatura ejerce una acción

perjudicial sobre las aguas receptoras, pudiendo modificar la flora y fauna

de éstas, y dando lugar al crecimiento indeseable de algas, hongos, etc.

También, el aumento de temperatura puede contribuir al agotamiento del

oxígeno disuelto, ya que la solubilidad del oxígeno disminuye con la

Page 29: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

14

temperatura. Turbidez Se debe a la cantidad de materias en suspensión

que hay en las aguas residuales (limo, materia orgánica y microorganismos.

Esta turbidez, en las masas de aguas receptoras, afecta a la penetración

de la luz, lo que redundaría en una menor productividad primaría.

Color Suele ser gris o pardo, pero debido a los procesos biológicos

anóxicos el color puede pasar a ser negro. Sólidos Se pueden clasificar en:

- Totales: residuos que quedan tras la evaporación y secado de la muestra

a 130º C durante 60 mm. - Fijos: residuos remanentes después de la

evaporación y carbonización a 600º C, durante minutos. - Volátiles: es la

diferencia entre sólidos totales y fijos. Según su tamaño, se pueden

clasificar en: - Disueltos: con tamaño inferior a 10-3 µm. - Coloidales: tienen

un diámetro de 10-3 µm a 1 µm. Se pueden eliminar mediante coagulación-

floculación. - Suspendidos: de tamaño superior a 1 µm de diámetro. Se

pueden eliminar por procesos físicos sencillos, tales como decantación. -

Sedimentables: están constituidos por la fracción dentro de los sólidos

suspendidos que se decantan durante una hora en el fondo de un cilindro

de altura específica.

Olor Depende del grado de septización de las aguas. En el agua residual

reciente el olor es tolerable, pero conforme va pasando el tiempo y se va

agotando el oxígeno, entran en juego los microorganismos anaerobios, que

reducen los sulfatos y sulfitos a sulfuros. “Estos, si hay hierro presente,

reaccionan dando sulfuro de hierro, que confiere un olor desagradable,

característico de las aguas sépticas. También se producen gases de olor

desagradable en las fermentaciones”1

1 (ESPIGARES GARCÍA, M. y PÉREZ LÓPEZ, JA. Aspectos sanitarios del estudio de las aguas. Universidad de Granada. Servicio de Publicaciones. Granada. 1985.

Page 30: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

15

El vertimiento de aguas residuales de origen urbano, sin tratamiento previo,

a las aguas es una práctica generalizada en las ciudades y pueblos.

Estos vertimientos se producen a través de los sistemas de alcantarillado

y, en algunos casos, en forma directa.

Se estima que el sistema hídrico en Colombia, recibe cerca de 1500 ton.

De DBOs por día, por cuenta de las aguas servidas de las ciudades, menos

del 10% de los municipios realizan algún tipo de tratamiento de las aguas

residuales urbanas.

El tratamiento de las aguas servidas mediante procesos unitarios

biológicos, reduce los efectos sanitarios y eutróficos de esta fuente de

contaminación y los Iodos obtenidos en el proceso pueden ser empleados

en actividades de reforestación. (Ayers, 1987).

2.1.2. Características de las aguas residuales

Sustancias químicas (composición)

Las aguas servidas están formadas por un 99% de agua y un 1% de sólidos

en suspensión y solución. Estos sólidos pueden clasificarse en orgánicos e

inorgánicos.

Los sólidos inorgánicos están formados principalmente por

nitrógeno, fósforo, cloruros, sulfatos, carbonatos, bicarbonatos

y algunas sustancias tóxicas como arsénico, cianuro, cadmio,

cromo, cobre, mercurio, plomo y zinc.

Los sólidos orgánicos se pueden clasificar en nitrogenados y no

nitrogenados. Los nitrogenados, es decir, los que contienen

Page 31: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

16

nitrógeno en su molécula, son proteínas, ureas, aminas y

aminoácidos. Los no nitrogenados son principalmente celulosa,

grasas y jabones.

La concentración de materiales orgánicos en el agua se determina a través

de la DBO5, la cual mide material orgánico carbonáceo principalmente,

mientras que la DBO20 mide material orgánico carbonáceo y nitrogenado

DBO2, Aniones y cationes inorgánicos y compuestos

orgánicos.(Moreno,1997)

2.1.3. Características bacteriológicas

Una de las razones más importantes para tratar las aguas residuales o

servidas es la eliminación de todos los agentes patógenos de origen

humano presentes en las excretas con el propósito de evitar una

contaminación biológica al cortar el ciclo epidemiológico de transmisión.

Estos son, entre otros:

Coliformes totales

La denominación genérica coliformes designa a un grupo de especies

bacterianas que tienen ciertas características bioquímicas en común e

importancia relevante como indicadores de contaminación del agua y los

alimentos.

Coliforme significa con forma de coli, refiriéndose a la bacteria principal del

grupo, la Escherichia coli, descubierta por el bacteriólogo alemán Theodor

von Escherich en 1860. Con posterioridad, la microbiología sistemática

nombraría el género Escherichia en honor a su descubridor.

Coliformes fecales

Page 32: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

17

Los coliformes fecales son microorganismos con una estructura parecida a

la de una bacteria común que se llama Escherichia coli y se transmiten por

medio de los excrementos. La Escherichia es una bacteria que se

encuentra normalmente en el intestino del hombre y en el de otros

animales. Hay diversos tipos de Escherichia; algunos no causan daño en

condiciones normales y otros pueden incluso ocasionar la muerte.

Salmonellas

Es un agente productor de zoonosis de distribución universal. Se transmite

por contacto directo o contaminación cruzada durante la manipulación, en

el procesado de alimentos o en el hogar; también por vía sexual.

Algunas salmonelas son comunes en la piel de tortugas y de muchos

reptiles, lo cual puede ser de cuidado cuando se manipulan este tipo de

mascotas a la vez con alimentos.

Virus

En biología, un virus es un agente infeccioso microscópico acelular que solo

puede multiplicarse dentro de las células de otros organismos. Los virus

infectan todos los tipos de organismos, desde animales y plantas, hasta

bacterias y arqueas

Materia en suspensión y materia disuelta

A efectos del tratamiento, la gran división es entre materia en suspensión y

materia disuelta.

La materia en suspensión se separa por tratamientos fisicoquímicos,

variantes de la sedimentación y filtración. En el caso de la materia

suspendida sólida se trata de separaciones sólido - líquido

Page 33: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

18

porGravedad o medios filtrantes y, en el caso de la materia aceitosa, se

emplea la separación, habitualmente por flotación.

La materia disuelta puede ser orgánica, en cuyo caso el método más

extendido es su insolubilización como material celular (y se convierte en

un caso de separación) o inorgánica, en cuyo caso se deben emplear

caros tratamientos fisicoquímicos como la ósmosis inversa.

Los diferentes métodos de tratamiento atienden al tipo de contaminación:

para la materia en suspensión, tanto orgánica como inorgánica, se emplea

la sedimentación y la filtración en todas sus variantes. Para la materia

disuelta se emplean los tratamientos biológicos (a veces la oxidación

química) si es orgánica, o los métodos de membranas, como la ósmosis, si

es inorgánica. (Cabrit, 2008)

2.1.4. Principales parámetros

Los parámetros característicos, mencionados en la Directiva Europea, son:

Temperatura

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de

caliente, tibio o frío que puede ser medida con un termómetro. En física, se

define como una magnitud escalar relacionada con la energía interna de un

sistema termodinámico, definida por el principio cero de la termodinámica.

Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la

energía interna conocida como “energía cinética”, que es la energía

asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido

traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida de que sea

mayor la energía cinética de un sistema, se observa que éste se encuentra

más «caliente»; es decir, que su temperatura es mayor.

Page 34: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

19

pH

La escala del pH mide qué tan ácida o básica es una sustancia. Varía de 0

a 14. Un pH de 7 es neutro. Si el pH es inferior a 7 es ácido y si es superior

a 7 es básico. Cada valor entero de pH por debajo de 7 es diez veces más

ácido que el valor siguiente más alto. Por ejemplo, un pH de 4 es diez veces

más ácido que un pH de 5 y 100 veces (10 veces 10) más ácido que un pH

de 6. Lo mismo sucede con los valores de pH por encima de 7, cada uno

de los cuales es diez veces más alcalino (otra manera de decir básico) que

el siguiente valor entero más bajo. Por ejemplo, un pH de 10, es diez veces

más alcalino que un pH de 9.

Sólidos en suspensión totales (SST)

La determinación de los sólidos suspendidos totales (SST) se basa en el

incremento de peso que experimenta un filtro de fibra de vidrio

(previamente tarado) tras la filtración al vacío, de una muestra que

posteriormente es secada a peso constante a 103-105oC. El aumento de

peso del filtro representa los sólidos totales en suspensión. La diferencia

entre los sólidos totales y los disueltos totales, puede emplearse como

estimación de los sólidos suspendidos totales.

Materia orgánica valorada como DQO y DBO

La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la

cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios

químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de

contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro

(mg O2/l). Aunque este método pretende medir exclusivamente la

concentración de materia orgánica, puede sufrir interferencias por la

Page 35: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

20

presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros,

sulfitos, yoduros, etc.).

La demanda biológica de oxígeno (DBO), es un parámetro que mide la

cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios

biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión

Nitrógeno total Kjeldahl (NTK)

El nitrógeno total Kjeldahl es un indicador utilizado en ingeniería ambiental.

Refleja la cantidad total de nitrógeno en el agua analizada, suma del

nitrógeno orgánico en sus diversas formas (proteínas y ácidos nucleicos en

diversos estados de degradación, urea, aminas, etc.) y el ion amonio NH4+.

También se utiliza para determinar proteínas en alimentos.

Nitrógeno amoniacal y nitratos

El nitrógeno es un elemento importante en las aguas residuales ya que es

necesario para el crecimiento de los microorganismos. Si el agua residual

no contiene suficiente nitrógeno pueden ocurrir problemas por deficiencia

de nutrientes durante el tratamiento secundario. Pero también el nitrógeno

es un contribuyente especial para el agotamiento del oxígeno y la

eutrofización de las aguas cuando se encuentra en elevadas

concentraciones.

También hay otros parámetros a tener en cuenta como fósforo total, nitritos,

sulfuros, sólidos disueltos.

2.2. Análisis más frecuentes para aguas residuales

2.2.1. Determinación de sólidos totales

Page 36: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

21

Método

1. Evaporar al baño María 100 ml de agua bruta tamizada.

2. Introducir el residuo en la estufa y mantenerlo a 105 °C durante 2

horas.

3. Pasarlo al desecador y dejar que se enfríe.

4. Pesar. Sea Y el peso del extracto seco a 105 °C

5. Calcinar en un horno a 525± 25 °C durante 2 horas.

6. Dejar que se enfríe en el desecador.

7. Pesar. Sea Y´ el peso del residuo calcinado.

8. Cálculos

Peso de la fracción orgánica de los sólidos totales de la muestra= Y-Y´,

siendo Y el peso de las materias totales de la muestra e Y’ el peso de la

fracción mineral de las materias totales de la muestra.

2.2.2. Determinación de la DBO5

Demandan bioquímica de oxígeno.

La demanda biológica de oxígeno (DBO5), es un parámetro que mide la

cantidad de materia susceptible de ser consumida u oxidada por medios

biológicos que contiene una muestra líquida, disuelta o en suspensión. Se

utiliza para medir el grado de contaminación, normalmente se mide

transcurridos cinco días de reacción (DBO5), y se expresa en miligramos de

oxígeno diatómico por litro (mgO2/l). El método de ensayo se basa en medir

el oxígeno consumido por una población microbiana en condiciones en las

que se han inhibido los procesos fotosintéticos de producción de oxígeno

en condiciones que favorecen el desarrollo de los microsorganismos. Es un

método que constituye un medio válido para el estudio de los fenómenos

naturales de destrucción de la materia orgánica, representando la cantidad

Page 37: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

22

de oxígeno consumido por los gérmenes aerobios para asegurar la

descomposición, dentro de condiciones bien especificadas, de las materias

orgánicas contenidas en el agua a analizar.

El método pretende medir, en principio, exclusivamente la concentración de

contaminantes orgánicos. Sin embargo, la oxidación de la materia orgánica

no es la única causa del fenómeno, sino que también intervienen la

oxidación de nitritos y de las sales amoniacales, susceptibles de ser

también oxidadas por las bacterias en disolución. Para evitar este hecho se

añade aliltiourea como inhibidor. Además, influyen las necesidades de

oxígeno originadas por los fenómenos de asimilación y de formación de

nuevas células. (CHATZIS, 2000).

2.2.3. Determinación de la DQO

Demanda química de oxígeno

La demanda química de oxígeno (DQO) es un parámetro que mide la

cantidad de materia orgánica susceptible de ser oxidada por medios

químicos que hay en una muestra líquida. Se utiliza para medir el grado de

contaminación y se expresa en miligramos de oxígeno diatómico por litro

(mg O2/l). Aunque este método pretende medir exclusivamente la

concentración de materia orgánica, puede sufrir interferencias por la

presencia de sustancias inorgánicas susceptibles de ser oxidadas (sulfuros,

sulfitos, yoduros).

La DQO está en función de las características de las materias presentes,

de sus proporciones respectivas, de las posibilidades de oxidación, etc. Por

eso, la obtención de los resultados y su interpretación no serán

satisfactorias más que en condiciones metodológicas bien definidas y

estrictamente respetadas.

Page 38: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

23

2.3. Tratamiento del agua residual

Toda agua servida o residual debe ser tratada, tanto para proteger la salud

pública como para preservar el medio ambiente. Antes de tratar cualquier

agua servida se debe conocer su composición. Esto es lo que se llama

caracterización del agua.

Permite conocer qué elementos químicos y biológicos están presentes y da

la información necesaria para que los ingenieros expertos en tratamiento

de aguas puedan diseñar una planta apropiada al agua servida que se está

produciendo.

Una Estación depuradora de aguas residuales tiene la función de eliminar

toda contaminación química y bacteriológica del agua que pueda ser nociva

para los seres humanos, la flora y la fauna, de manera que se pueda

devolver el agua al medio ambiente en condiciones adecuadas. El proceso,

además, debe ser optimizado de manera que la planta no produzca olores

ofensivos hacia la comunidad en la cual está inserta.

Una planta de aguas servidas bien operada debe eliminar al menos un

90% de la materia orgánica y de los microorganismos patógenos

presentes en ella. La etapa primaria elimina el 60% de los sólidos

suspendidos y un 35% de la DBO5.

La etapa secundaria, en cambio, elimina el 30% de los sólidos suspendidos

y un 55% de la DBO5.

2.3.1. Etapas del tratamiento del agua residual

Page 39: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

24

El proceso de tratamiento del agua residual se puede dividir en cuatro

etapas: pretratamiento, primaria, secundaria y terciaria. Algunos autores

llaman a las etapas preliminar y primaria unidas como etapa primaria.

Etapa preliminar

La etapa preliminar debe cumplir dos funciones:

1. Medir y regular el caudal de agua que llega a la planta

2. Extraer los sólidos flotantes grandes y la arena (a veces, también la

grasa)

Normalmente las plantas están diseñadas para tratar un volumen de agua

constante, lo cual debe adaptarse a que el agua servida producida por una

comunidad no es constante. Hay horas, generalmente durante el día, en

las que el volumen de agua producida es mayor, por lo que deben instalarse

sistemas de regulación de forma que el caudal que ingrese al sistema de

tratamiento sea uniforme.

Asimismo, para que el proceso pueda efectuarse normalmente, es

necesario filtrar el agua para retirar de ella sólidos y grasas. Las

estructuras encargadas de esta función son las rejillas, tamices, trituradores

(a veces), desgrasadores y desarenadores.

En esta etapa también se puede realizar la preaireación, cuyas funciones

son: a) Eliminar los compuestos volátiles presentes en el agua servida, que

se caracterizan por ser malolientes, y b) Aumentar el contenido de oxígeno

del agua, lo que ayuda a la disminución de la producción de malos olores

en las etapas siguientes del proceso de tratamiento.

Etapa primaria

Page 40: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

25

Tiene como objetivo eliminar los sólidos en suspensión por medio de un

proceso de sedimentación simple por gravedad o asistida por coagulantes

y floculantes. Así, para completar este proceso se pueden agregar

compuestos químicos (sales de hierro, aluminio y polielectrolitos

floculantes) con el objeto de precipitar el fósforo, los sólidos en suspensión

muy finos o aquellos en estado de coloide.

Las estructuras encargadas de esta función son los estanques de

sedimentación primarios o clarificadores primarios. Habitualmente están

diseñados para suprimir aquellas partículas que tienen tasas de

sedimentación de 0,3 a 0,7 mm/s. Asimismo, el período de retención es

normalmente corto, 1 a 2 h. Con estos parámetros, la profundidad del

estanque fluctúa entre 2 a 5 m.

En esta etapa se elimina por precipitación alrededor del 60 al 70% de los

sólidos en suspensión. En la mayoría de las plantas existen varios

sedimentadores primarios y su forma puede ser circular, cuadrada a

rectangular.

Etapa secundaria

Tiene como objetivo eliminar la materia orgánica en disolución y en estado

coloidal mediante un proceso de oxidación de naturaleza biológica seguido

de sedimentación. Este proceso biológico es un proceso natural controlado

en el cual participan los microorganismos presentes en el agua residual, y

que se desarrollan en un reactor o cuba de aireación, más los que se

desarrollan, en menor medida en el decantador secundario. Estos

microorganismos, principalmente bacterias, se alimentan de los sólidos en

suspensión y estado coloidal produciendo en su degradación anhídrido

carbónico y agua, originándose una biomasa bacteriana que se precipitan

en el decantador secundario. Así, el agua queda limpia a cambio de

Page 41: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

26

producirse unos fangos para los que hay que buscar un medio de

eliminarlos.

En el decantador secundario, hay un flujo tranquilo de agua, de forma que

la biomasa, es decir, los folículos bacterianos producidos en el reactor,

sedimentan. El sedimento que se produce y que, como se dijo, está

formado fundamentalmente por bacterias, se denomina fango activo.

Los microorganismos del reactor aireado pueden estar en suspensión en el

agua (procesos de crecimiento suspendido o fangos activados), adheridos

a un medio de suspensión (procesos de crecimiento adherido) o

distribuidos en un sistema mixto (procesos de crecimiento mixto).

Las estructuras usadas para el tratamiento secundario incluyen filtros de

arena intermitentes, filtros percoladores, contactores biológicos rotatorios,

lechos fluidizados, estanques de fangos activos, lagunas de estabilización

u oxidación y sistemas de digestión de fangos.

Etapa terciaria

Tiene como objetivo suprimir algunos contaminantes específicos presentes

en el agua residual tales como los fosfatos que provienen del uso de

detergentes domésticos e industriales y cuya descarga en cursos de agua

favorece la eutrofización, es decir, un desarrollo incontrolado y acelerado

de la vegetación acuática que agota el oxígeno, y mata la fauna existente

en la zona. No todas las plantas tienen esta etapa ya que dependerá de la

composición del agua residual y el destino que se le dará. (RIVIÈRE, 2005).

2.3.2. Principales pasos del tratamiento de aguas residuales

Desinfección

Page 42: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

27

Las aguas servidas tratadas normalmente contienen microorganismos

patógenos que sobreviven a las etapas anteriores de tratamiento. Las

cantidades de microorganismos van de 10.000 a 100.000 coliformes totales

y 1.000 a 10.000 coliformes fecales por 100 ml de agua, como también se

aíslan algunos virus y huevos de parásitos. Por tal razón es necesario

proceder a la desinfección del agua. Esta desinfección es especialmente

importante si estas aguas van a ser descargadas a aguas de uso

recreacional, aguas donde se cultivan mariscos o aguas que pudieran

usarse como fuente de agua para consumo humano.

Los métodos de desinfección de las aguas servidas son principalmente la

cloración y la iozonización, pero también se ha usado la bromación y la

radiaciónultravioleta. El más usado es la cloración por ser barata,

fácilmente disponible y muy efectiva. Sin embargo, como el cloro es tóxico

para la vida acuática el agua tratada con este elemento debe ser sometida

a decloración antes de disponerla a cursos de agua natural.

Desde el punto de vista de la salud pública se encuentra aceptable un agua

servida que contiene menos de 1.000 coliformes totales por 100 ml y con

una DBO inferior a 50 mg/L.

La estructura que se usa para efectuar la cloración es la cámara de

contacto. Consiste en una serie de canales interconectados por los cuales

fluye el agua servida tratada de manera que ésta esté al menos 20 minutos

en contacto con el cloro, tiempo necesario para dar muerte a los

microorganismos patógenos.

Tratamiento de los fangos

Depósito de digestión de lodos en una depuradora de Londres.

Page 43: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

28

Los sedimentos que se generan en las etapas primaria y secundaria se

denominan fangos. Estos fangos contienen gran cantidad de agua (99%),

microorganismos patógenos y contaminantes orgánicos e inorgánicos. Se

han desarrollado varios métodos para el tratamiento de los fangos e

incluyen: digestión anaerobia, digestión aerobia, compostaje,

acondicionamiento químico y tratamiento físico. El propósito del tratamiento

de los fangos es destruir los microbios patógenos y reducir el porcentaje de

humedad.

La digestión anaerobia se realiza en un estanque cerrado llamado digestor

y no requiere la presencia de oxígeno pues se realiza por medio de

bacterias que se desarrollan en su ausencia. Para el óptimo crecimiento de

estos microorganismos se requiere una temperatura de 35° C. Las

bacterias anaerobias degradan la materia orgánica presente en el agua

servida, en una primera fase, a ácido propiónico, ácido acético y otros

compuestos intermedios, para posteriormente dar como producto final

metano (60 - 70 %), anhídrido carbónico (30%) y trazas de amoníaco,

nitrógeno, anhídrido sulfuroso e hidrógeno. El metano y el anhídrido

carbónico son inodoros; en cambio, el ácido propiónico tiene olor a queso

rancio y el ácido acético tiene olor a vinagre.

La digestión aerobia se realiza en un estanque abierto y requiere la

presencia de oxígeno y, por tanto, la inyección de aire u oxígeno. En este

caso la digestión de la materia orgánica es efectuada por bacterias

aerobias, que realizan su actividad a temperatura ambiente. El producto

final de esta digestión es anhídrido carbónico y agua. No se produce

metano. Este proceso bien efectuado no produce olores.

El compostaje es la mezcla del fango digerido aeróbicamente con madera

o llantas trituradas, con el objetivo de disminuir su humedad para

posteriormente ser dispuesto en un relleno sanitario.

Page 44: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

29

El acondicionamiento químico se puede aplicar tanto a los fangos crudos

como digeridos e incluye la aplicación de coagulantes tales como el sulfato

de aluminio, el cloruro férrico y los polímeros, los que tienen como función

ayudar a la sedimentación de las materias en suspensión y solución en el

fango; la elutriación o lavado del fango, la cloración y la aplicación de

floculante.

El tratamiento físico incluye el tratamiento por calor y el congelamiento de

los fangos.

Una vez concluida la etapa de digestión microbiana, ya sea aerobia o

anaerobia, los fangos aún contienen mucha agua (alrededor de un 90%)

por lo que se requiere deshidratarlos para su disposición final. Para ello se

han diseñado dos métodos principales: secado por aire y secado mecánico.

Deshidratación de los fangos

Se han hecho diversas estructuras para el secado por aire de los fangos.

Entre ellas están: lechos de arena, lechos asistidos de arena, lagunas de

fangos, lechos adoquinados y eras de secado.

Para el secado mecánico existen filtros banda, filtros prensa, filtros de vacío

y centrífugas.

Los fangos deshidratados deben disponerse en una forma ambientalmente

segura. Para ello, según el caso, pueden llevarse a rellenos sanitarios, ser

depositados en terrenos agrícolas y no agrícolas o incinerados. La

aplicación en terrenos agrícolas requiere que el fango no presente

sustancias tóxicas para las plantas, animales y seres humanos. Lo

habitual es que sí las contengan por lo que lo normal es que sean

Page 45: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

30

dispuestos en rellenos sanitarios o incinerados. (Isabelle Roussel et

Valérie Rozec 2003).

Estado actual del tratamiento de aguas residuales domésticas y

municipales en el Ecuador

El estado actual del tratamiento de las aguas residuales y domésticas y

municipales en el Ecuador es preocupante, salvo algunos municipios

grandes que poseen alguna tecnología, no hay adecuado tratamiento; no

hay suficiente manejo de tecnologías aplicadas al tratamiento, como

piscinas de oxidación, pantanos o lagunas artificiales, etc.

POBLACIÓN TOTAL

Según censo 2010 INEC manifiesta que la población del Ecuador es de

aproximadamente trece millones de habitantes, tiene su división política en

provincias, cantones y parroquias; y esta ultimas distribuidas en 24

provincias, 221 cantones con un promedio de diez municipios por provincia

pero algunas de ellas como Manabí y Loja cuenta con más de

dieciséis municipios, lo que hace que existan más de seiscientas Juntas

Parroquiales.

Se considera como ciudades más grandes del Ecuador a Quito como la

capital en Quito teniendo un millón doscientos mil habitantes y Guayaquil

como el puerto principal, el cual tiene una gran actividad comercial,

en donde habitan más de un millón seiscientos mil ecuatorianos, también

el Ecuador cuenta con otras ciudades consideradas importantes como son

Cuenca, con más de trescientos mil habitantes, Ambato, Portoviejo,

Machala, Esmeraldas, etc. Con un promedio de alrededor de cien mil

habitantes o menos.

Page 46: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

31

COBERTURA DE AGUA POTABLE:

La cobertura de agua potable no llega a todos los ecuatorianos, existen

barrios marginales en donde se asientan más del 70% de la población que

viven en la pobreza y en algunos casos un 40%(Córdova, 2000). Viven en

pobreza extrema e indigencia, a esos sitios no llega el agua potable y en

algunos casos sus habitantes son abastecidos por tanqueros, generándose

la paradoja que los más pobres tienen que pagar más por el agua, en

algunos casos se recoge el agua de lluvia, pero o no se la trata o se la trata

inadecuadamente, sin siquiera hervirla o añadirle cloro.

Entre sus múltiples causas está en el sistema ecuatoriano que aún dentro

de la globalidad en que estamos insertos, es de un capitalismo atrasado,

en algunos casos de cerca de cincuenta años en relación a la educación

que tienen los países desarrollados ; los grupos de poder que priman en el

país no tienen ningún interés en el progreso de la gente pobre,

aunque en algunos casos entienden que son un lastre para sus intereses

y buscan paliar esas inequidades con medidas leves bajo el puro interés de

autodepurar las diferencias disminuyendo en algo la brecha a unos treinta

años; por tanto, existe un bajo nivel educativo de las personas que viven

en esas zonas marginadas, que es causal para que no soliciten el servicio

por medio de reclamaciones justas o votando por personas que se

sensibilicen ante esta necesidad básica.

ALCANTARILLADO Y TRATAMIENTO

El servicio de alcantarillado tiene un comportamiento similar al de la

dotación de agua potable, existe carencia de este servicio , además de la

falta de tratamiento que determina su ineficiencia; las soluciones en este

caso deberían ser más comunales y familiares, las barriadas deberían

pensar en la autoayuda, la descentralización con ciertos niveles de

autogestión, ya que el sistema municipalizado nunca les atenderá, pues,

Page 47: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

32

muchos responden a intereses de quienes los gobiernan - partidos políticos

- que exactamente pertenecen a los mismos grupos de poder económico.

ESTADO ACTUAL DE LOS SISTEMAS DE TRATAMIENTO:

OPERADOS, REHABILITADOS, EVALUACIÓN DE SU EFICIENCIA.

El estado actual de los sistemas de tratamiento ya sea los operados,

rehabilitados y su eficiencias, no considera que, a menudo bebemos un

vaso de agua sin tomar en cuenta el valor de este recurso. Sin embargo,

según estimaciones recientes de la Organización de Estados Americanos,

en el Ecuador hay de seis a siete millones de personas que carecen de un

acceso adecuado al agua potable, 9 millones no disfrutan de un sistema

de saneamiento apropiado y por tanto existe no sólo ineficiencia en el

sistema sino además ineficacia en el servicio.

LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS PARA EL CONTROL DE LAS

DESCARGAS

La normativa ecuatoriana es un poco atrasada pero en algunos casos es

apropiada a la realidad, sin embargo se ha intentado que dicha normativa

se adapte a la normativa andina y sudamericana, esto más ha provenido

por la globalización que en algunos casos ha beneficiado al país ya que se

ha impuesto la modernidad en contra de los intereses de ciertas clases

atrabiliarias que han querido mantener al país anclado al pasado, ese peso

arrastrado desde 1.830 de un sistema con carácter terrateniente y

plutocrático que ha caracterizado a nuestro país desde su fundación; las

descargas de agua, no están bien reguladas; no existe, salvo contadas

excepciones una separación de aguas lluvias con aguas negras, algunas

empresas privadas palmicultoras sí lo están haciendo pero más se debe a

su nivel de conciencia y a que las exigencias del mercado los han obligado

Page 48: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

33

a responder a esos consumidores conscientes. Sin embargo, podemos

constatar la existencia de algunas que se detalla a continuación.

La legislación general y el marco regulatorio vigente para el manejo del

agua y su desarrollo es la Ley de Aguas de 1972, que está en proceso de

revisión. Para uso agrario en la ley de Desarrollo Agrario (1994), Ley de

Prevención y Control de la Contaminación Ambiental (1976); para el uso

industrial: la Ley de Minería (1991) y Ley de Prevención y Control de

la ContaminaciónAmbiental (1976).

Según normas vigentes a la fecha de realizada la investigación

PROPUESTA PARA MEJORAR EL SANEAMIENTO DE AGUA EN

ELECUADOR.

Para mejorar el saneamiento del agua en el Ecuador hay que partir de la

descentralización, capacitando a cada Municipio en lo que tiene que hacer

para que genere soluciones relacionadas con cada realidad específica.

Desde la época colonial hay una tradición de que las municipalidades son

entidades autónomas que no pueden ser intervenidas por nadie, según lo

han dicho los distintos directores ejecutivos de la Asociación Nacional de

Empresas Municipales de Agua Potable y Alcantarillado (ANEMAPA).

Esta es una de las explicaciones del por qué hasta ahora solo dos sistemas

se han puesto en manos del sector privado, a través del sistema de

concesiones, Guayaquil y Machala. La falta de regulación está

obstaculizando las inversiones para mejorar e incrementar las redes de

distribución, en ciudades donde los niveles de pérdidas del agua están por

encima del 40% y el 50%, incluyendo las conexiones ilegales. Las

Page 49: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

34

tentativas de crear un ente regulador nacional en los últimos ocho años se

han visto frustradas, según lo han manifestado dichos directores ejecutivos.

En Esmeraldas se pierde el 70% del agua porque no se dispone de

recursos para aumentar la red de distribución. “Para conseguir el dinero los

usuarios necesitan pagar las tarifas” han dicho sus directores ejecutivos.

Debido a las presiones políticas locales, los municipios tienen poca

disposición por aumentar las tarifas para reemplazar las antiguas redes por

modernas tuberías. No hay incentivos para la participación del sector

privado, como tampoco una entidad nacional que controle esta situación.

(Olsen, 2004)

2.4. MARCO LEGAL- NORMATIVA.

CONSTITUCIÓN DE LA REPUBLICA DEL ECUADOR 2008 TITULO I

ELEMENTOS CONSTITUTIVOS DEL ESTADO

Capítulo primero

Principios fundamentales

Art. 1.- El Ecuador es un Estado constitucional de derechos y justicia,

social, democrático, soberano, independiente, unitario, intercultural,

plurinacional y laico. Se organiza en forma de república y se gobierna de

manera descentralizada.

La soberanía radica en el pueblo, cuya voluntad es el fundamento de la

autoridad, y se ejerce a través de los órganos del poder público y de las

formas de participación directa previstas en la Constitución. Los recursos

naturales no renovables del territorio del Estado pertenecen a su

patrimonio inalienable, irrenunciable e imprescriptible.

Page 50: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

35

Capítulo segundo

Derechos del buen vivir

Sección primera Agua y alimentación

Art. 12.- El derecho humano al agua es fundamental e irrenunciable. El

agua constituye patrimonio nacional estratégico de uso público,

inalienable, imprescriptible, inembargable y esencial para la vida.

Art. 13.- Las personas y colectividades tienen derecho al acceso seguro y

permanente a alimentos sanos, suficientes y nutritivos; preferentemente

producidos a nivel local y en correspondencia con sus diversas identidades

y tradiciones culturales

Sección segunda

Ambiente sano

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente

sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen

vivir, sumak kawsay.

Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación

de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético

del país, la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios

naturales degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de

tecnologías ambientalmente limpias y de energías alternativas no

contaminantes y de bajo impacto.

La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía

alimentaria, ni afectará el derecho al agua

PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR 2013 – 2017

Page 51: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

36

Los problemas ambientales relacionados a la gestión del aire, agua y suelo,

requieren que el país empiece a construir capacidades de gestión

ambiental descentralizada. Es necesario que el desarrollo urbano y rural

considere criterios, normas y metas de calidad y conservación de los

recursos naturales y patrimoniales. De esta manera, en 2030, todos los

gobiernos locales del país contaran con las capacidades independientes

de seguimiento del cumplimiento de los objetivos planteados de política

pública ambiental en los ejes que establece la Constitución:

Agua, aire, seguridad, y gobernabilidad para implementar las normativas

que los aplica.

A largo plazo, gran parte de las ciudades del país serán “eco-ciudades” que

implementen principios de justicia ambiental e incorporen criterios mínimos

de uso y conservación de los recursos, tanto en las actividades de

producción como en los patrones de consumo. Para tales propósitos, el

ordenamiento territorial adoptara un enfoque eco-sistémico que guie la

formación de asentamientos humanos urbanos y rurales sostenibles y

equitativos. Como parte de la estrategia de redistribución de la riqueza, el

Estado promoverá la distribución equitativa de las capacidades de gestión

humanas, técnicas y políticas, incluyendo los recursos de gestión

ambiental: plantas de tratamiento de agua, áreas recreacionales locales.

Garantizar el Buen Vivir rural y la superación de las desigualdades

sociales y territoriales, con armonía entre los espacios rurales y

urbanos.

a. Incorporar la pertinencia cultural, la capacidad de acogida de los

territorios y la coordinación y corresponsabilidad con el tejido y las

organizaciones sociales en la planificación y el ordenamiento de los

territorios rurales.

Page 52: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

37

b. Caracterizar y diferenciar la dotación e implementación de servicios y

bienes públicos en áreas rurales, considerando la capacidad de acogida de

los territorios y la presencia de pueblos y nacionalidades, con pertinencia

cultural.

e. Impulsar mecanismos de interlocución y comunicación entre las redes

sociales rurales que fortalezcan sus vínculos y coordinen el cuidado de los

bienes comunes, la deliberación y la propuesta de alternativas económicas,

productivas y sociales.

f. Mejorar y facilitar mecanismos interinstitucionales que permitan revertir

los procesos de minifundización, precarización de la tenencia de la tierra y

la degradación de los medios de producción rural, en el marco de la

revolución agraria.

i. Garantizar el acceso, el uso y el intercambio de semillas locales de calidad

en todo el territorio nacional y promover el uso de biotecnología con

pertinencia cultural y geográfica y protegiendo la soberanía alimentaria.

j. Mejorar y facilitar mecanismos interinstitucionales que permitan reducir el

acaparamiento y la degradación de los recursos hídricos y que garanticen

el acceso equitativo y seguro para los espacios rurales y urbanos.

Contaminación ambiental

Prevenir, controlar y mitigar la contaminación ambiental, como aporte para

el mejoramiento de la calidad de vida, continúa siendo sumamente

importante para garantizar el derecho humano a vivir en un ambiente sano,

pilar fundamental en la sociedad del Buen Vivir.

Page 53: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

38

En un país caracterizado históricamente por un crecimiento desorganizado

y por la persistencia de problemas como la contaminación del aire, la

contaminación hídrica, la inadecuada disposición y tratamiento de residuos

domiciliarios e industriales, entre otros, la reducción, el control y la

prevención de la contaminación resultan imprescindibles.

LIBRO VI ANEXO 1 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DESCARGA

DE EFLUENTE: RECURSO AGUA

Introducción

La presente norma técnica ambiental es dictada bajo el amparo de la Ley

de Gestión Ambiental y del Reglamento a la Ley de Gestión Ambiental para

la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental y se somete a las

disposiciones de éstos, es de aplicación obligatoria y rige en todo el

territorio nacional.

La presente norma técnica determina o establece:

a) Los límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para las

descargas en cuerpos de aguas o sistemas de alcantarillado;

b) Los criterios de calidad de las aguas para sus distintos usos; y,

c) Métodos y procedimientos para determinar la presencia de

contaminantes en el agua.

Objeto

La normatiene como objetivo la Prevención y Control de la

ContaminaciónAmbiental, en lo relativo al recurso agua.

Page 54: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

39

El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso

agua para salvaguardar y preservar la integridad de las personas, de los

ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general. Las acciones

tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso agua

deberán realizarse en los términos de la presente Norma.

Criterios generales de descarga de efluentes

1. Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de

alcantarillado como a los cuerpos de agua.

2. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de

efluentes al sistema de alcantarillado.

3. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de

efluentes a un cuerpo de agua o receptor.

LEY DE PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN

AMBIENTAL.

Art. 6.- Queda prohibido descargar, sin sujetarse a las correspondientes

normas técnicas y regulaciones, a las redes de alcantarillado, oen las

quebradas, acequias, ríos, lagos naturales o artificiales, o en las aguas

marítimas, así como infiltrar en terrenos, las aguas residualesque

contengan contaminantes que sean nocivos a la salud humana, a la fauna,

a la flora y a las propiedades.

DEFINICIÓN DE CONCEPTUALES:

Aguas residuales:

Page 55: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

40

Las aguas de composición variada provenientes de las descargas de usos

municipales, industriales, comerciales, de servicios agrícolas, pecuarios,

domésticos, incluyendo fraccionamientos y en general de cualquier otro

uso, que hayan sufrido degradación en su calidad original.

Aguas superficiales:

Toda aquella agua que fluye o almacena en la superficie del terreno.

Capacidad de asimilación:

Propiedad que tiene un cuerpo de agua para recibir y depurar

contaminantes sin alterar sus patrones de calidad, referido a los usos para

los que se destine.

Caracterización de un agua residual:

Proceso destinado al conocimiento integral de las características

estadísticamente confiables del agua residual, integrado por la toma de

muestras, medición de caudal e identificación de los componentes físico,

químico, biológico y microbiológico

Carga máxima permisible:

Es el límite de carga que puede ser aceptado en la descarga a un cuerpo

receptor o a un sistema de alcantarillado

Cuerpo receptor o cuerpo de agua:

Page 56: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

41

Es todo río, lago, laguna, aguas subterráneas, cauce, depósito de agua,

corriente, zona marina, estuarios, que sea susceptible de recibir directa o

indirectamente la descarga de aguas residuales.

Depuración:

Es la remoción de sustancias contaminantes de las aguas residuales para

disminuir su impacto ambiental.

Descargar:

Acción de verter, infiltrar, depositar o inyectar aguas residuales a un cuerpo

receptor o a un sistema de alcantarillado en forma continua, intermitente o

fortuita.

Efluente:

Líquido proveniente de un proceso de tratamiento, proceso productivo o de

una actividad.

Oxígeno disuelto:

Es el oxígeno libre que se encuentra en el agua, vital para las formas de

vida acuática y para la prevención de olores.

Polución o contaminación del agua:

Es la presencia en el agua de contaminante en concentraciones y

permanencias superiores o inferiores a las establecidas en la legislación

vigente capaz de deteriorar la calidad del agua.

Río:

Page 57: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

42

Corriente de agua natural, perenne o intermitente, que desemboca a otras

corrientes, embalses naturales o artificiales, lagos, lagunas o al mar.

Toxicidad:

Se considera tóxica a una sustancia o materia cuando debido a su cantidad,

concentración o características físico, químicas o infecciosas presenta el

potencial de:

a) Causar o contribuir de modo significativo al aumento de la

mortalidad, al aumento de enfermedades graves de carácter

irreversible o a las incapacitaciones reversibles.

b) Que presente un riesgo para la salud humana o para el ambiente al

ser tratados, almacenados, transportados o eliminados de forma

inadecuada.

c) Que presente un riesgo cuando un organismo vivo se expone o está

en contacto con la sustancia tóxica. (LIBRO VI ANEXO 1 NORMA

DE CALIDAD AMBIENTAL Y DESCARGA DE AFLUENTE:

RECURSO AGUA).

Según norma vigente a la fecha de realizada la investigación.

Page 58: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

43

CAPÍTULO III

METODOLOGÍA

MATERIALES Y MÉTODOS

3.1 MATERIALES

3.1.1. LUGAR DE LA INVESTIGACIÓN

La presente investigación se realizó en la planta de tratamiento de aguas

residuales en la ciudad de Jipijapa en la provincia de Manabí.

3.1.2. PERÍODO DE LA INVESTIGACIÓN

Lainvestigación se realizó durante el periodo de julio a diciembre del 2013.

3.1.3. RECURSOS EMPLEADOS

3.1.3.1. RECURSOS HUMANOS

1 Tutor de tesis

1 Investigador

1 Encuestador

1 Analista de Laboratorio.

1 Secretaria – Digitadora

3.1.3.2. RECURSOS FÍSICOS

Computador

Impresora

Encuesta

Page 59: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

44

Hojas de papel bond

Bolígrafos

Cámara fotográfica

CDs

3.1.4. UNIVERSO

Es universo y se la define de la siguiente manera: Existe un jefe

encargado de la planta de tratamiento de aguas residuales

En la comunidad Joá existen un total de 172 habitantes, por lo que

se procederá a tomar al total de la población como la muestra

encuestada: 172 habitantes.

3.1.5. MUESTRA

Para el presente estudio la muestra es el universo es la muestra.

3.2. MÉTODOS

3.2.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación es un proceso metódico y sistemático dirigido a la solución

de problemas, mediante la producción de nuevos conocimientos, los cuales

constituyen la solución o respuesta a tales interrogantes. La investigación

puede ser de varios tipos, y en tal sentido se puede clasificar de distintas

maneras, sin embargo es común hacerlo en función de su nivel, su diseño

y su propósito, en el presente trabajo consiste en un análisis descriptivo y

correlacional.

3.2.2. DISEÑO DE INVESTIGACIÓN

Page 60: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

45

Es una investigación no experimental. Dentro de los diferentes métodos

que se utilizaron para la ejecución de la presente investigación se

encuentran:

Métodos Teóricos

Método inductivo: Se realizó un análisis de la situación actual de la

contaminación provocada por la descarga de aguas domésticas,

industriales, agrícolas, entre otras y las consecuencias que provocan los

impactos que se generan sobre el medio y sobre la salud de las personas

vinculadas a estos procesos del tratamiento de estas en la planta de

tratamiento de aguas residuales.

Método descriptivo: Mediante la observación directa en la zona donde se

ubica las aguas residuales, se realizó un examen físico – químico del

deterioro ambiental que causa la descarga de estas aguas al rio Jipijapa, lo

cual permitió sentar las pautas para diseñar un programa de mejorar para

contrarrestar y mitigar los efectos de los impactos a generarse por estas

descargas.

Método dialéctico: En los momentos de contraposición de opiniones,

determinación de relación causa-efecto y otros pares dialécticos que se

presentaron en la discusión teórica y evidencias de la práctica social, para

hallar solución a una problemática presentada.

Método hermenéutico – dialéctico: El cual permitió la recolección de la

información desde la documentación disponible, haciendo una

interpretación en su contexto histórico, social, político y administrativo.

Métodos Empíricos

Page 61: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

46

Método de la encuesta: Para evaluar los aspectos relacionados con el

proceso de tratamiento de las aguas residuales. Dentro de este método se

emplearon las técnicas del cuestionario y la observación. El cuestionario

estuvo dirigido a los funcionarios y trabajadores directa e indirectamente

vinculados a la planta, con la finalidad de receptar la información necesaria

para determinar, la situación ambiental del mismo, su incidencia en

la calidad ambiental del agua del río.

Se empleó la técnica de la observación directa y la toma de fotos

demostrativas en la recolección de la información en todos los aspectos

pertinentes que permitan determinar los principales impactos ambientales,

así como para corroborar los resultados del cuestionario, para su análisis

más eficiente.

Química analítica: Para determinar la calidad del agua residual, se realizó

la caracterización física – química y microbiológica de las mismas, con el

objetivo de proponer medidas para recuperar neutralizar su grado de

contaminación, antes de ser dispuestas.

Métodos estadísticos: Para tabular, presentar e interpretar los datos

surgidos de la Investigación, se utilizaron los métodos de recolección,

descripción, visualización y Resumen de datos originados, a partir de los

fenómenos de estudio. Los datos serán Procesados y presentados en

forma de tablas y gráficos mediante la utilización del Programa Excel

para Windows.

Page 62: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

47

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Describirlas características de la planta de tratamiento de aguas

residuales de Jipijapa.

Para el desarrollo de este objetivo se realizó una visita y recorrido a la

planta de tratamiento de aguas residuales desde el lugar de recepción

hasta su descarga.

LAGUNA DE PISTÓN

Figura 1.

Laguna de Pistón donde llegan lasaguas procedentes del hogar,

industrias, agricultura del Cantón Jipijapa.

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 63: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

48

Se reduce el DBO5 (Demanda Bioquímica de Oxigeno) donde va a existir

vida acuática (algas, batracios, etc.,) además con el regio del agua se

beneficia la agricultura, riego para la planta de tratamiento, recuperación

del cauce del río Jipijapa, y en lo posterior se aprovecharía este potencial

hídrico para la comunidad de JOÁ con una capacidad almacenamiento de

15 m3., los operadores de la planta de tratamiento retiran cualquier material

flotante de la superficie de la laguna y desbrozando a la vez alguna

vegetación presente. Cabe recalcar que en la actualidad no se le ha dado

ningún tipo de tratamiento al manejo de éstas aguas residuales, sin

embargo éstas aguas son utilizadas para el regio de planta de ciclo corto,

de frutas y hortalizas cosechadas por algunos de los señores operadores,

sin realizar los respectivos análisis (físicos- químicos y bacteriológicos) que

comprueban que dichas aguas sirven para regadíos de estos productos,

entre los productos que encontramos dentro de la planta tenemos: papaya,

plátano, limón, y otros, según entrevistas.

Page 64: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

49

DESARENADOR

Figura 2.

Desarenadores segundo proceso que se realiza para el

tratamiento de las aguas residuales.

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Los DESARENADOR tienen la función de la sedimentación de los sólidos

pesados, este sistema cuenta con dos compartimientos, los mismos que

funcionan alternadamente, para lo cual se utilizan las compuertas

respectivas de los desarenadores.

También son limpiados cuando se acumula en el fondo lodos que quedan

retenidos en toda la longitud del desarenador cada semana, y el material

retirado es enterrado en la misma zanja de los residuos de las rejas.

Page 65: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

50

REJILLA

Figura 3.

Rejillas donde se realiza manualmente la recolección de desechos

sólidos.

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Una vez que el agua pasa por los desarenadores encontramos la rejilla de

la planta de tratamiento donde por segunda ocasión hacen uso de los

rastrillos para sacar las partículas restantes no extraídas en las primeras

rejillas. (Partículas más pequeñas)

Page 66: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

51

CANALES DE DISTRIBUCIÓN HACIA LOS TANQUES.

Figura 4.

Canales de distribución de los tanques.

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

En los canales de distribución se observará que el caudal se distribuye

uniformemente hacia los tanques para lo cual deben operarse las

compuertas de ingreso a cada tanque. En los colectores de llegada están

instaladas 20 tuberías de diámetro de 90 mm.De PVC; para la

correspondiente descarga de las aguas negras.

Page 67: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

52

TANQUES ANAEROBIOS

Figura 5.

Tanques anaeróbicos

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

El agua residual entra por el fondo, a través de tuberías formando un

mantodebacteriasgeneradasen el propio sistema, que consumen la materia

orgánica, este proceso reduce la contaminación ambiental en un 40%, de

acuerdo a los estudios realizados por la empresa.

Cada uno de los tanques anaerobios están revestidos sus paredes

interiores y fondo con un material epóxido sikaguard 62 para altas

prestaciones químicas y mecánicas, la capacidad de almacenamiento de

cada tanque es de 800 m3.

Se queda establecido que en cada tanque se mediría el pH todos los días

dado el caso de que existiera malos olores, si el pH es menos a 7.0 debería

agregársele solución de soda cáustica (NaOH) al 0.5% hasta conseguir

elevar el pH. Actualmente no se realiza éste tratamiento a los tanques

anaeróbicos, razón por la cual se percibía malos olores. Por información de

los obreros de la planta de tratamiento.

Page 68: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

53

LECHOS DE SECADO

Figura 6.

Lechos de secados

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Los 3 lechos de secado tiene forma cuadrada, están cubiertos con

manufactura de ladrillos tipo maleta, separados por dos centímetros de un

filtro de grava fina para infiltración del agua hacia el tanque de

almacenamiento donde se procede a impulsar el agua con una bomba

directamente al desarenador para su ingreso nuevamente a los tanques

anaeróbicos para su proceso y posterior descarga a la laguna, fueron

diseñados para depositar en ellos los lodos procedentes de los tanques

anaeróbicos, para retirar el exceso de agua, y obtener un residuo sólido, el

mismo que constituye abono orgánico.

Las masas excedentes de los tanques anaeróbicos no han sido

descargadas a los lechos de secados en un 20% y los lodos han sido

enterrados en la misma planta de tratamiento, sin reutilización de los

mismos.

Page 69: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

54

LAGUNA DE MADURACIÓN

Figura 7.

Laguna de maduración

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

El afluente de los tanques anaeróbicos se descargan a la laguna de

maduración, en la cual se debería de eliminar la contaminación de los

coliformes fecales (patógenos), esta laguna presentaba un color verdoso

y el agua que se encuentra dentro de ella es vertida directamente al río. De

acuerdo a las informaciones obtenidas por los obreros de la planta de

tratamiento de aguas residuales, se les aplicó cal a las lagunas al inicio

de su construcción dos veces.

Page 70: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

55

DESCARGA AL RIO

Figura 8.

Descarga de efluente al rio.

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

La descarga final de las aguas residuales es al río, éstas aguas en cuando

se les dé un tratamiento necesario podrán ser utilizas en riego o

reforestación del lugar donde está la obra, ya que visualmente presenta un

color verdoso por lo que no se recomienda ser utilizada para regar sembrío

de ninguna especie.

La planta de tratamiento de aguas residuales tiene un periodo de 11 años

de funcionamiento, sin embargo hay áreas que se encuentran construidas

no funcionan en un 100% solo se está considerando en un 50%. Esta obra

Page 71: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

56

de gran importancia se la construyo en beneficio del desarrollo de la ciudad

de Jipijapa fue proyectada para un periodo de duración de 20 años.

En la actualidad se debe priorizar la construcción de la segunda etapa de

la Planta deTratamiento de aguasresiduales por parte de las autoridades

de la institución que está a cargo de su funcionamiento.

Considerando el alto riesgo de infección por las aguas residuales que

llegan a la planta y debido a que el mantenimiento de la planta de

tratamiento es manual los operadores deberían utilizar la vestimenta

adecuada para la realización de sus funciones (Guantes, mascarillas,

botas, etc.), además por tener un manejo de forma manual no se le estaba

aplicando la mayor atención por lo tanto existe la persistencia de malos

olores dentro de la planta de agua residual , y los ciudadanos de sectores

aledaños han presentado su inconformidad.

Page 72: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

57

4.2. Determinar los procedimientosque se aplican en la planta de

tratamiento de aguas residuales de Jipijapa.

Por todos estos antecedentes expuestos en el objetivo anterior la Junta de

Recursos Hidráulicos la institución que estaba a cargo del tratamiento de

la misma, optó por contratar a ésta compañía (LA ESMERALDA S.A.) que

realice un estudio de impacto ambiental para minimizar la persistencia de

malos olores dentro de la misma que afecten al medio ambiente.

Para la realizacióndeeste objetivo se realizó una entrevista al señor

encargado de su funcionamiento:

1. ¿En qué porcentaje la aplicación de las bacterias descontaminó

las aguas de las planta de tratamiento?

La aplicación de bacteriasque se aplicaron en la planta de tratamiento de

agua residual descontamino en un 70% del río Jipijapa, dentro de lo cual

se reprodujo reproducir y multiplicó una gran familia de microorganismos

benéficos capaces de degradar la materia orgánica, acelerando los

procesos de degradación natural de una manera orgánica libre de

químicos.

2. ¿En qué sitio de edificó este proyecto?

Esta construcción se la realizóenla zona donde está el proceso de

captación de las aguas, desarenadores y tanques anaeróbicos.

Siendo el área de estudio: 18 x 12m., con un suelo del área de estudio:

Arenoso arcilloso área seco tropical

Uso actual del suelo: planta de tratamiento de aguas residuales

Page 73: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

58

Sección Transversal

Ancho total de la construcción: 12 m.

Largo total de la construcción: 18m

Alto: 4.20 m

Techo: plancha duramil

3. ¿Los moradores de la comunidadJoá se quejaron por algún

inconveniente por laconstrucción y funcionamiento de la planta?

Se aplicó una encuesta a los moradores de la comunidad dado que ellos

presentaron quejas de persistencia de malos olores.

4. ¿Se realizaron análisis físico – químico y bacteriológicopara

conocer el estado actual de las aguas previo al proyecto a

ejecutarse?

Efectivamente previo a la aplicación las bacterias en estas aguas se

realizaron análisis físicos, químicos y bacteriológicos de cada una de las

instalacionesexistentesdentro de la planta (captadores de aguas,

desarenadores, tanques anaeróbicos, laguna de pistón, laguna de

maduración, y desembocadura al río Jipijapa) en laboratorios certificados,

para luego de estos una vez aplicado las bacterias realizar nuevas pruebas

(físicas, químicas y bacteriológicas) para determinar los beneficios

alcanzados.

5. ¿Qué características tienen las bacterias?

Las bacterias componentes esenciales en el tratamiento de aguas

residuales municipales e industriales. En eltratamiento de aguas residuales,

(principalmente bacterias) consumen los componentes orgánicos

Page 74: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

59

convirtiéndolos en bióxido de carbono, agua y energía para producir nuevas

células.

En el tratamiento aeróbico las bacterias utilizan oxígeno en la degradación

de compuestos orgánicos. Dentro de estos, los siguientes parámetros

deberán ser controlados: niveles de oxígeno disuelto, niveles de pH y

nutrientes (amonio y fósforo) son de los más críticos.

Las baterías es un producto que permite eliminar el mal olor que producen

el tratamiento de las aguas residuales. Las baterías están formuladas para

facilitar las funciones y la población de microorganismos para plantas de

tratamientos, estanques y lagunas. Las bacteria desarrollada para

degradar rápidamente los detergentes, lama, aceite, grasas, celulosa y

materia vegetal, es ideal para solucionar malos olores y acumulación

excesiva de sólidos, además es completamenteseguro no contiene

químicos peligrosos y su fórmula no es tóxica.

6. ¿Qué materiales se utilizaron para su operación?

MATERIALES PARA LA OPERACIÓN

6 Tanques de agua cada uno de 5000 litros

3 Tanque de Melaza de 600 litros

3 Tanque bacterias de 600 litros

3 Tanques mezcladores (batidores) de 2500 litros

3 Tanques de Distribución de 5000 litros

7. ¿Su forma de operación?

La práctica del tratamiento se la realizó contando con: 6 tanques de

agua de 5.000 litros cada uno, conectando luego 6 tanques, 3

Page 75: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

60

contienen melaza de 600 litros cada uno, y 3 de bacterias, luego la

mezcla se la realiza en tres tanques de 2.500 de capacidad cada uno

en donde se mezcla, la melaza, las bacterias y el resto se

complementa con agua, luego de realizada la mezcla pasa a los tres

tanques de 5.000 litros cada uno para luego pasar a los tres

aireadores para que las bacterias cumplan su función de transformar

materia orgánica, y esta realiza todo el proceso complementario.

Después el agua circulará a través de tuberías hacia las diferentes

lagunas primero a la de pistón y luego a la de maduración, estas

aguas se reutilizarán conectando tuberías en la laguna antes

mencionada (maduración) para regar plantas maderables MELINA

cosechadas por la compañía (LA ESMERALDA S.A) alrededor de

los lechos de secadoscomo parte del proyecto para contribuir a

minimizar los impactos ambientales existentes en la planta de aguas

residual, y parte del agua tratada se verterá nuevamente al río pero

con menos contaminación como se podrá constatar según (fotos

especies cosechadas) y resultados de análisis realizados las aguas

después de haber aplicado las bacteriasB 250 Hdentro la planta de

agua residual.

Insumos empleados.

Melaza

Bacteria B 250 H

Agua

Cantidad:

42 cm de melaza, 36 cm de bacterias B 250 H y el resto se complementacon

agua. 2500.

Volumen: 2.500 litros.

Page 76: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

61

La aplicación de las bacterias a emplearse es de:

Se utilizan 200 litros semanal, aplicado por 10 semanas en los tanques

anaeróbicos, según la reacción del agua a tratarse se irá aplicando la dosis

de las bacterias.

8. ¿En la actualidad se sigue aplicando este tratamientocon

bacterias B 250 H para tratar estas aguas?

No porque como la Junta de Recursos Hidráulicos dejo de funcionar y pasó

a formar parte como Distrito del Muy Ilustre Municipio de Jipijapa no se

siguió con este proyecto y en la actualidad está generando malos olores y

la descarga al afluente va contaminado, a pesar que cada tres meses se le

aplica cal a la laguna de maduración para que se baje un poco los niveles

de contaminación de estas aguas descargadas al río.

Figura 9.

Los tanques plastigama parabacterias

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Lo que se realiza en la actualidad en la planta de tratamiento se lo verificó

a través de una ficha diseñada por el autor de la tesis.

Page 77: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

62

Cuadro # 1

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

OBJETO DE OBSERVACIÓN PROCESOS EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE JIPIJAPA.

Descripción del objeto de observación: Los procesos (ETAPAS DE TRATAMIENTO) que se realizan con el objetivo de purificar el agua que ingresa a la planta de tratamiento de aguas residuales de Jipijapa.

LUGAR DE OBSERVACIÓN: Planta de tratamiento de aguas residuales de Jipijapa.

Fecha:

LISTA DE CONTROL PARA DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE JIPIJAPA.

ETAPAS DEL TRATAMIENTO

SI REALIZA APLICA

NO REALIZA APLICA

TRATAMIENTO PRIMARIO

Remoción de sólidos X

Remoción de arena X

Investigación y maceración X

Sedimentación X

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Desbaste X

Fangos activados X

Camas filtrantes X

Placas rotativas o espirales X

Reactor biológico de cama móvil X

Filtros aireados biológicos X

Reactores biológicos de membrana

X

Sedimentación secundaria X

TRATAMIENTO TERCIARIO

Filtración X

Lagunaje X

Tierras húmedas construidas x

Remoción de nutrientes X

Desinfección X

CONCLUSIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

Page 78: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

63

4.3. Definir la existencia o no de elementos contaminantes en el agua

residual que se descarga de la planta de tratamiento de aguas

residuales de Jipijapa. Mediante análisis físico – químico.

Para la realización de este objetivo se recogieron muestras del afluente del

agua residual de la planta de tratamiento detalladas de la siguiente

manera:

Cuadro # 2

PLAN DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

RESPONSABLE DEL MUESTREO Analista

SITIO Y FECHA DE LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

Chorro de agua de salida de la planta de tratamiento de aguas residuales de Jipijapa, Agosto del 2013.

CONDICIONES AMBIENTALES CLIMÁTICAS DEL LUGAR

Por definir

TIPOS DE MUESTRA Puntual

CANTIDAD DE LA MUESTRA 10 litros

PERIODOS DE TOMA DE MUESTRAS

Durante un día del mes de Agosto del 2013

FRECUENCIAS DE LA MUESTRA Cada 4 horas

ANÁLISIS A EFECTUARSE PRUEBA FÍSICO QUÍMICAS DE LABORATORIO

PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA LAS MUESTRAS (ANÁLISIS) FÍSICO QUÍMICA

MÁXIMO PERMISIBLE SEGÚN LA NORMATIVA (Ver anexo N° 2)

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 79: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

64

CADENA DE CUSTODIA

TOMA DE ANÁLISIS DE AGUAS RESIDUALES DE LA PLANTA DE

TRATAMIENTO DE JIPIJAPA

PROCEDIMIENTOS:

Se coloca los guantes y las mascarillas y luego con un envase esterilizado,

acercarnos a la toma de aguas en tratamientos, donde debe ir

correctamente rotulado (día, hora, mes, año,)

En este caso tenemos 2 muestras que van a una hielera donde se

mantendrá, hasta llegar al laboratorio, máximo puede estar hasta 72 horas

de espera, este proceso se realizó a cada muestra de aguas de la planta

de tratamiento de las aguas residuales de Jipijapa.

Total del volumen de agua del efluente que se descarga al río de Jipijapa

en un día = 300 metros cúbicos diarios.

Muestra no probabilística: 1 balde de agua.

Cada balde con capacidad de 10 litros.

Las tomas se realizarán cada 4 horas.

Del balde se extraerá dos muestras para el laboratorio.

Total de muestras para el laboratorio= 2 pruebas físico-químicas.

La toma se la realizará en el punto de salida (chorro).

MATERIALES:

2 recipientes herméticamente esterilizados.

2 pares de guantes.

1 mascarillas.

Page 80: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

65

2 fundas.

1 hielera.

2 vasos de obtención de aguas residuales.

4 marcadores.

MUESTRA

Toma de inicio de la muestra: 9:57 am

Lugar: Efluente de la Planta de Tratamiento de AA.RR. de Jipijapa.

PLAN DE MUESTRO NO PROBABILISTICO.

El procedimiento más utilizado es el muestreo no probabilístico,

denominado opinático consistente en que el investigador selecciona la

muestra que supone sea la más representativa, utilizando un criterio

subjetivo y en función de la investigación que se vaya a realizar.

Con el muestreo opinático la realización del trabajo de campo puede

simplificarse enormemente pues se puede concentrar mucho la muestra.

Page 81: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

66

A su vez se realizó una encuesta dirigida a habitantes de la comunidad

Joá, aledaños a la planta de tratamiento de aguas residuales, para

conocer qué tipo de utilización le dan al agua del río proveniente de la

planta.

DATOS GENERALES DEL ENCUESTADO:

Se consideró a las 172 habitantes para el desarrollo de las siguientes

preguntas:

1. Sexo

Cuadro No. 3

1 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Masculino 95 55%

Femenino 77 45%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de la planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico N° 1

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamientode aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

Se observa en el cuadro y gráfico No. 1 que la mayoría de los habitantes

de la comunidad Joáson de sexo masculino en un 55%; sin embargo el

género femenino alcanzo un total del 45%.

55%

45%

Sexo

Masculino Femenino

Page 82: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

67

2. Nivel de Educación

Cuadro No. 4

2

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Primario 50 29%

Medio 50 29%

Técnico 40 23%

Superior 25 15%

Otro 7 4%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico No. 2

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

Se aprecia según el cuadro y grafico N° 2 que la mayoría de los

encuestados tiene nivel primario en un 29% al igual que el nivel medio; el

nivel técnico tiene un promedio de 23%; nivel superior un total de 15%; y

otro nivel de educación en un 4%.

29%

29%

23%

15%4%

Nivel de Educación

Primario Medio Técnico Superior Otro

Page 83: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

68

3. Usted y los miembros de su familia.- ¿Utilizan el agua del río?

Cuadro No. 5

3 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Nada 170 99%

Poco 2 1%

Mucho 0 0%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico N° 3

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

En el cuadro y gráfico No. 3 se observa que de los 172 encuestados

el 99% no utilizan el agua del rio sin embargo solo el 1 % ha utilizado

en poco medida y la opción mucho no obtuvo ningún resultado.

4. De las siguientes actividades.- ¿en qué utiliza el agua del río?

99%

1% 0%

Utilizan el agua del río

Nada Poco Mucho

Page 84: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

69

Cuadro N° 6

4

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Regar las plantas (agricultura)

2 1%

Para preparación de alimentos

0 0%

Para bañarse 0 0%

Para lavar ropa 0 0%

Para disfrutar nadando en el río

0 0%

Para alimentar a animales

0 0%

Ninguno de las opciones anteriores

170 99%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico N° 4

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

Se aprecia en el cuadro y gráfico No. 4 que la mayoría de los habitantes

no utilizan para ningún tipo de actividad el agua que proviene de la

planta de tratamiento en un 99%; y sólo el 1% se utiliza para regar las

plantas, las demás opciones no obtuvieron ningún porcentaje.

5. Considera usted.- ¿Qué el agua procedente del río es apta para el

consumo humano?

1% 0%0% 0% 0%0%

99%

En qué utiliza el agua del río

Regar las plantas (agricultura) Para preparación de alimentosPara bañarse Para lavar ropaPara disfrutar nadando en el río Para alimentar a animalesNinguno de las opciones anteriores

Page 85: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

70

Cuadro N° 7

5 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Si 0 0%

No 172 100%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico N° 5

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

En el gráfico y cuadro No. 5 se observa que los habitantes de la

comunidad en su totalidad consideran que esta agua no es apta

para consumo humano.

6. ¿Ha recibo alguna charla informativa sobre la calidad del agua del

río?

0%

100%

Qué el agua procedente del río es apta para el consumo humano

Si No

Page 86: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

71

Cuadro N° 8

6 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Nunca 0 0%

Pocas veces 150 87%

Muchas veces 22 13%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico N° 6

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

Se aprecia en el cuadro y gráfico No. 6 que de los 172 encuestas el

87% de ellos expresaron que pocas veces; sin embargo 13% manifestó

que muchas veces; y la opción nunca no tuvo ningún resultado.

0%

87%

13%

Ha recibo alguna charla informativa sobre la calidad del agua del río

Nunca Pocas veces Muchas veces

Page 87: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

72

7. ¿Qué opinión tiene sobre la presencia de la planta de tratamiento

de aguas residuales de Jipijapa en su sector?

Cuadro N° 9

7 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Mala ubicación 160 93%

Buena ubicación 12 7%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico N° 7

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

En el cuadro y gráfico No. 7 se aprecia que consideran en su mayoría

que está mal ubicada en un 93%; sin embargo el 7% expresó que está

en una buena ubicación.

93%

7%

Qué opinión tiene sobre la presencia de la planta de tratamiento de aguas residuales

de Jipijapa en su sector

Mala ubicación Buena ubicación

Page 88: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

73

8. ¿Cree usted que el agua contaminada afecta a la salud?

Cuadro N° 10

8 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Si 172 100%

No 0 0%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico N° 8

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

Se observa en el cuadro y gráfico No. 8 que los encuestados en su

totalidad consideran que el agua contaminada afecta la salud.

100%

0%

Cree usted que el agua contaminada afecta a la salud

Si No

Page 89: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

74

9. ¿Qué nivel de malos olores generan la planta de tratamiento de

aguas residuales de comunidad de Joá?

Cuadro N° 11

9

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Alto 9 5%

Medio 71 41%

Bajo 68 40%

Ninguno 24 14%

TOTAL 172 100 % Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Gráfico N° 9

Fuente: habitantes del entorno de planta de tratamiento de aguas residuales Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Interpretación de resultados

Según se observa en el cuadro y grafico No. 10, de los 172 encuestados el

41% expresó que es medio; sin embargo el 40% dijo que es bajo; el 14%

expresó que ninguno y sólo el 5% dijo que era alto.

5%

41%

40%

14%

Qué nivel de malos olores generan la planta de tratamiento de aguas residuales de comunidad

de Joá

Alto Medio Bajo Ninguno

Page 90: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

75

4.4. Contrastar los resultados de los análisis físico - químico con la

norma o reglamento para la descarga de agua residual, vigente a la

fecha de realizada la investigación.

Para el desarrollo de este objetivo se envió al laboratorio las muestras de

agua del efluente obteniendo los siguientes resultados.

RESULTADOS DE LOS ANÁLISISFÍSICO – QUÍMICO

Comparados los análisis con la tabla N° 12 de límites de descarga a un

cuerpo de agua dulce se puede apreciar los parámetros según la norma

vigente a la fecha de realizada la investigación: ver anexo 5

Sólidos Sedimentables, sólidos suspendidos totales, níquel, plomo,

cadmio, está en los límites permisibles.

Sin embargo se observa que los parámetros considerados más importantes

no consigues los límites permisibles es decir:

Demanda Bioquímica de Oxígeno (DBQ5)

Demanda Química de Oxígeno (DQO)

Page 91: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

76

Cuadro # 12

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 2

OBJETO DE OBSERVACIÓN EFLUENTE

Descripción del objeto de observación: Agua procedente de la planta de

tratamiento de aguas residuales de Jipijapa; que se descarga al río de la

localidad.

LUGAR DE OBSERVACIÓN

Planta de tratamiento de

Aguas Residuales de

Jipijapa.

Fecha Agosto del 2013

LISTA DE CONTROL PARA VERIFICAR EL CUMPLIMIENTO DE LA NORMA

ECUATORIANA DE EFLUENTE A UN CUERPO DE AGUA RECEPTOS

(AGUA DULCE)

EXIGENCIA DE LA NORMA SI NO

1. La planta cuenta con un registro del

efluente generado X

2. El registro indica el caudal del efluente X

3. El registro indica la frecuencia de descarga x

4. El registro indica el tratamiento que se

aplica al efluente X

5. El registro indica el cuerpo recepto del

efluente X

6. Se realizan análisis de laboratorio X

7. Se encuentran disponibles los análisis de

laboratorio X

8. Existen respaldo de los datos de

producción del caudal reportado de los

efluentes

X

9. Se respetan los parámetros establecidos

por la norma para descarga en cuerpos de

agua

X

RESULTADO PARCIALMENTE CUMPLE

ESCALA EVALUATIVA

1 – 3= NO CUMPLE

3 – 6= PARCIALMENTE CUMPLE

6 – 9= SI CUMPLE

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 92: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

77

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

Una vez realizada la investigación se llegó a las siguientes conclusiones:

Se pudo describir las características de la laguna de maduración,

desarenadores, aireador, lechos desecados, laguna de pistón, en la

planta de tratamiento de aguas residuales de Jipijapa.

Se determinó los procedimientos que se aplican en la planta de

tratamiento de aguas residuales de Jipijapa, en los actuales momentos

no se le aplica bacterias para la depuración de las aguas residuales,

se prepara un estimulante de crecimientode bacterias con melaza para

aumentar lapoblación con bacterias del mismo lugar, soloseaplicacal

en la laguna de maduración antes de ser depositadas las aguas al rio.

Se definió mediante análisis físico – químico que no hay elementos

contaminantes del tipos de metales pesados tal es el caso de: zinc,

Níquel, Plomo, Cadmio, Cromo hexavalente, Compuestos órganos

clarodos, Compuestos Fosforado, Mercurio en el agua que se

descarga como producto de la planta de tratamiento de aguas

residuales de Jipijapa.

Se contrastó los resultados de los análisis físico – químico con el

(LIBRO VI ANEXO 1 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y

DESCARGA DE EFLUENTE: RECURSO AGUA), vigente a la fecha de

realizada la investigación, donde se determinó que los parámetros

DQO – DBO5, Aceites y grasas no cumplen con los límites permisibles

Page 93: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

78

de descarga como establece la norma, por lo tanto está contaminando

las aguas del Rio Jipijapa.

Una vez que se conoció los resultados de los análisis físico - químico

del agua residual producto de la planta de tratamiento que se descarga

al rio jipijapa, se proponer las medidas mediante la aplicación de

bacterias B 111BIOREMOVE 5100que degradan la materia orgánica y

mejor el DQO - DBO5, Aceites y grasas de esta forma cumplir con los

parámetros de descara.

RECOMENDACIONES

Es muy importante que exista mantenimiento en la operación y

funcionamiento de la planta de tratamiento de aguas residuales.

Continuar con la aplicación de bacterias en la planta de tratamiento

para mejorar el agua residual que descarga al rio Jipijapa.

Rediseñar la planta de tratamiento de agua residual existente en la

ciudad de Jipijapa y que se continúe con esta investigación.

No utilizar melaza como nutriente para las bacterias porque se comen

el azúcar más no la materia orgánica, haciendo que los parámetros

aumenten y se forme un círculo vicioso y cumplen su función.

Instalar el sistema de aireación para que aumente el crecimiento de

las bacterias y se degrade más rápido la materia orgánica

Page 94: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

79

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES MEDIANTE LA APLICACIÓN

DE BACTERIAS B 111 BIOREMOVE 5100 PARA MEJOR LAS

DESCARGADAS AL RIÓ JIPIJAPA.

Como resultado principal del presente trabajo de investigación se propone

un tratamiento idóneo para mejorar la calidad de las aguas residuales

producto de la planta de tratamiento, que son descargadas al río Jipijapa.

INTRODUCCIÓN

La depuración biológica por Lodos Activados consiste en un tratamiento

aerobio del agua residual mediante un cultivo en suspensión de bacterias

especialmente creados en laboratorio para el tipo de agua a tratase, donde

tras el aporte de oxígeno y turbulencia, se llevan a cabo una serie de

procesos de biodegradación y biosíntesis, cuya finalidad es la producción

de un clarificado bajo en DBO5, DQO, Sólidos Suspendidos, Grasas y

Turbiedad (efluente secundario), correctamente separado del Lodo

Activado

Objetivos

Realizar tratamiento con bacterias B111BioRemove 5100 para

tratamiento de las aguas residuales.

Bacterias B111 BioRemove 5100 - Formulación a base de bacterias para

Depuradoras Domésticas Residuos de procesos químicos, detergentes,

desinfectantes y fenoles

Page 95: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

80

Bacterias B111BioRemove 5100

Se utiliza en depuración deaguas residuales domésticas de forma

preventiva para potenciar la actividad microbiológica del sistema.

Mejora la eficiencia del sistema de depuración.

Acelera la degradación de la materia orgánica

Reduce la formación de espumas.

Degrada gran variedad de compuestos orgánicos.

Fácil de aplicar.

Elimina malos olores de origen.

Este productoes una formulación en polvo de bacterias y enzimas

especialmente seleccionadas. Las enzimas facilitan una rápida acción.

Contiene una mezcla de bacterias especialmente seleccionadas para

acelerar la rápida degradación de compuestos orgánicos como:

surfactantes, grasas animales, proteínas, almidón, azúcares, celulosa,

espumas, triglicéridos, jabones, etc.

Almacenaje:

Mantener en lugar fresco y seco 10ºC a 40ºC. Evitar que se congele.

Mantener envase bien cerrado.

Ventajas:

Page 96: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

81

Facilita la reducción de DBO5/DQO y SST (Sólidos en Suspensión

Totales)

Reduce la producción de fangos

Reduce malos olores en la fuente

Reduce la producción de H2S

Reduce formación de espumas

Reduce el tiempo de tratamiento

Facilita la puesta en marcha

Bacterias B 111BioRemove 5100 es 100% biodegradable y seguro para

personas, animales y medioambiente.

Instrucciones de Uso:

La dosis depende de cada caso concreto.

Puede inyectarse sólo o en combinación o con nutrientes

Se comercializa en bolsas de una libra hidrosoluble para facilitar su

aplicación.

Se debe aplicar en el tanque de aireación media libra de bacteria B111

BioRemove 5100cada semana.

Características físicas:

Forma:

Polvo

Color: Amarillo claro

Page 97: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

82

Figura 10: Presentación de las bacterias

Fuente: (AWT, Andean Water Treatment)

Ventajas de las Bacterias B 111 BioRemove 5100:

A base de bacterias, enzimas y micronutrientes, ha sido formulado

específicamente para diversos tratamientos de aguas residuales, potencian

el proceso de depuración y mejoran los parámetros.

Estos son algunos de los beneficios del obtenido gracias al uso de bacterias

durante diferentes procesos de tratamiento de depuración de aguas

residuales, tiene una serie de aplicaciones industriales.

Fácil manejo y bajas dosis de trabajo

Neutralizan de forma inmediata los malos olores

Reducen formación de espumas (bulking)

Reducen la producción de H2S

Reducen la corrosión debida a los sulfatos

Reducen el tiempo de tratamiento

Degradan una gran variedad de compuestos orgánicos

Page 98: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

83

Degradan grasas, aceites, almidones, proteínas, triglicéridos,

surfactantes, jabones.

Proceso

El agua residual ingresa al tanque de aireación, donde la bacteria digiere

(come). Luego pasa a la laguna de maduración o sedimentación donde la

bacteria forma un bioflock que al sedimentar deja un líquido clarificado.

El éxito para el control del sistema de lodos activados radica en:

Mantener niveles de oxígeno disuelto de más de 2 ppm, un retorno de lodos

entre 20 – 30 % y un % de lodos de desecho de acuerdo a las condiciones

del sistema.

Evaluación de la calidad de la bacteria.

La velocidad de sedimentación y la compactibilidad del lodo, nos dice

mucho sobre la calidad de la bacteria y su adaptabilidad al medio.

Para evaluar la calidad de la bacteria realiza una prueba que requiere un

vaso de precipitación de 1 litro (1000 ml).

Es indispensable que el vaso de precipitación sea graduado para evaluar

la sedimentación del lodo.

Se debe tomar 1 litro de la muestra de agua del tanque de aireación

Se deja reposar en el vaso de precipitación durante 30 minutos.

Si el volumen del lodo supera el 50% del volumen del vaso de precipitación,

es necesario purgar los lodos hacia el tanque biodigestor de lodos.

Page 99: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

84

En el tanque biodigestor se inyecta oxígeno al lodo durante 30 días, y luego

está apto para utilizarse como abono.

RECOMENDACIONES:

Se deben realizar mediciones diarias del pH del agua que ingresa al

sistema para verificar que se encuentre en el rango adecuado para el

desarrollo de los microorganismos.

(6,0 > pH < 9,0)

Se debe medir el contenido de oxígeno disuelto.

OD > 2,0mg/l

Es muy importante evaluar el porcentaje de lodos presentes en el agua del

tanque de aireación. (AWT, Andean Water Treatment)

% Lodo > 50 % Evacuar lodo

% Lodo <= 30 % IDEAL

% Lodo 30 % - 50 % ACEPTABLE

Page 100: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

85

BIBLIOGRAFÍA

1. Anne Rivière, (2005). Gestión écologique de l’eau: toilettes sèches et

épuration des eaux des eaux de lavage par les bassins-filtres à plantes

aquatiques, Volume 1, Association Eau Vivante.

2. Asociación Nacional de Empresas Municipales de Agua Potable y

Alcantarillado del Ecuador –ANEMAPA, 2013

3. AYERS, R. y D. WESTCOT. 1987. La calidad del agua en la agricultura.

Estudio FAO Riego y Drenaje 29. Roma, Italia. 174 p

4. Bourgeois-Gavardin, J, (1985). 2 volumes. Paris: EHESS. ed. Les

Boues de Paris sousl'AncienRégime. Contribution à l'histoire du

nettoiementurbain au XVIIe et XVIIIe siècles.

5. Brigand Sylvain & LESIEUR Vincent, (2008). Editions Le Moniteur. ed.

Assainissement non collectif.

6. Brigand. 2008. Proceso de tratamineto aguas reciduales. [book auth.]

BRIGAND Sylvain.

7. Brochure C.I. eau, ed (agosto de 1999). L’assainissement des

eauxusées.

8. Brenes AltamiranoPaula en el año (2002) Escuela de Biología del

Instituto tecnológico de Costa Rica con el tema: “Evaluación Físico –

Química del sistema de tratamiento de aguas residuales de la

urbanización Cocorì Cartago”

9. CABRIT-LECLERC Sandrine, (2008). Editions Terre Vivante.

ed.Fosse septique, roseaux, bambous

10. CABRIT-LECLERC Sandrine, (2008). Fosse septique, roseaux,

bambous, traiter écologiquement ses eaux usées, Editions Terre

Vivante.

11. Cánova, J. & Cerdá, (1995) A. Efectos de la calidad del agua sobre la

agricultura. Aguas residuales para riego. Agua y Futuro en la región de

Murcia. Ed. Asamblea Nacional de Murcia. Murcia, CHATZIS, K,

Page 101: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

86

(2000). Paris: L’Harmattan. ed. La Pluie, le métro et l’ingénieur:

contribution à l’histoire de l’assainissement et des transports urbains.

12. Chatzis, K, La Pluie, le métro et l’ingénieur: contribution à l’histoire de

l’assainissement et des transports urbains, Paris: L’Harmattan, 2000.

13. Constitución de la República del Ecuador 2008. Ediciones Legales.

Quito – Ecuador.

14. Données (1997). Réseaunational des Données sur l’Eau (RNDAE), ed

(1998). L’assainissement des grandes villes.

15. Dupavillon, C, (2001). Paris: Éditions du Seuil, ed. Paris côté Seine.

16. Dupuy, G. Knaebel, G, (1982). Paris, Dunod. ed. Assainir la villehier et

aujourd’hui.

17. Estudio de Impacto Ambiental – LA ESMERALDA S.A. 2008

18. Goubert, J.-P, (1986). Paris: Robert LAFFONT. Ed. La Conquête de

l'eau

19. Guillerme, A, (1983). Seyssel: ChampVallon. ed. Les Temps de l'eau.

La cité, l'eau et les techniques,

20. Instituto Nacional de Estadísticas y Censos: Censo de Población y

Vivienda 2010.

21. Laroulandie, F, (, marzo de 1993). Cahiers de Fontenay. N°69-70.

22. Ley de gestión ambiental (Libro VI Anexo 1).

23. Ley de prevención y control de la contaminación ambiental (Decreto

Supremo No. 374)

24. Ley de prevención y control de la contaminación: Decreto Supremo 374

(Registro Oficial 97, 31-V-76)2.- Ley 12 (Suplemento del Registro

Oficial 82, 9-VI-97)

25. López P., S.J. Reutilización de las aguas residuales en el riego.

Master en Ingeniería de Regadíos. Tomo IX. Madrid. CEDEX, 1997.

26. Moreno, J. Tratamiento de aguas residuales y su reutilización en el

riego de los cultivos agrícolas de Ciudad de la Habana. I Seminario

Aguas Residuales, 1997.

Page 102: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

87

P. 107-140. ed. Les égouts de Paris au XIX segle. L'enfervaincu et

l'utopiedépassée.

27. Plan nacional del buen vivir 2013 – 2017. Ediciones Legales. Quito –

Ecuador.

28. Plaquette C.I. eau, ed (octubre de 1999). La réglementation des

eauxusées. * Publications des Agences de l'eau: Collection des études

inter-agences. Plus de 70 titresparus Consulter:

http://www.eaufrance.tm.fr

29. Rivière Anne (2005). Volume 1, Association Eau Vivante. Ed.

Gestionécologique de l'eau: toilettes sèches et épuration des eaux des

eaux de lavage par les bassins-filtres à plantesaquatiques.

30. Roussel et Valérie Rozec (2003). Géocarrefour, vol. 78/3, [En ligne],

mis en ligne le 12 mars 2008. URL:

http://geocarrefour.revues.org/index2091.html, ed. De l'hygiènisme à la

qualité de vie: l'enjeu de la gestion des plaintes environnementales

urbaines.

31. Salazar CórdovaAgron. Santiago, Magíster en Seguridad y Desarrollo

con Mención en Gestión Pública y Gerencia Empresarial; Tesista de la

Maestría en Ciencias Sociales especialización Estudios Ambientales

FLACSO, Ex Director Encargado de Recursos Naturales Renovables.

Especialista – jefe en Operación de Medio Ambiente. En la actualidad,

es Coordinador de Apoyo a la Descentralización de Gestión local; líder

de cooperación Internacional de la Dirección de Asuntos

Internacionales del Medio Ambiente. Publicación de documentos en

referencia a la Agronomía, Ambiente, Desarrollo y lineamientos de

Política en Biotecnología Vegetal y Bioética entre otro.

32. Scherrer, F, (1992). Thèse de doctoratd'urbanisme,

33. Uniéditions. 96 p., Ed (1996). Questions d'assainissement. Le maire et

les eauxusées.

Page 103: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

88

Page 104: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

89

Anexo 1

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

“EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICA DE LAS AGUAS PROCESADAS EN

LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

JIPIJAPA.

2013”

Entrevista al Ing. Cristóbal Parrales encargado y jefe de la planta

de tratamiento de aguas residuales.

1. ¿En qué porcentaje la aplicación las bacterias B 250 H

descontaminó las aguas de las planta de tratamiento?

2. ¿En qué sitio de edificó este proyecto?

3. ¿Los moradores de la comunidad Joá se quejaron por algún

inconveniente por la construcción y funcionamiento de la planta?

4. ¿Se realizaron análisis físico – químico y bacteriológico para

conocer el estado actual de las aguas previo al proyecto a

ejecutarse?

5. ¿Qué características tienen los las bacterias B 250 H?

6. ¿Qué materiales se utilizaron para su operación?

7. ¿Su forma de operación?

8. ¿En la actualidad se sigue aplicando este tratamiento con

bacterias B 250 H para tratar estas aguas?

Page 105: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

90

Anexo 2

Ficha diseñada por el autor de tesis

FICHA DE OBSERVACIÓN N° 1

OBJETO DE OBSERVACIÓN

Descripción del objeto de observación:

LUGAR DE OBSERVACIÓN:

Fecha:

LISTA DE CONTROL PARA DETERMINAR LAS CARACTERÍSTICAS Y PROCEDIMIENTOS QUE SE REALIZAN EN LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE JIPIJAPA.

ETAPAS DEL TRATAMIENTO

SI REALIZA APLICA

NO REALIZA APLICA

TRATAMIENTO PRIMARIO

Remoción de sólidos

Remoción de arena

Investigación y maceración

Sedimentación

TRATAMIENTO SECUNDARIO

Desbaste

Fangos activados

Camas filtrantes

Placas rotativas o espirales

Reactor biológico de cama móvil

Filtros aireados biológicos

Reactores biológicos de membrana

Sedimentación secundaria

TRATAMIENTO TERCIARIO

Filtración

Lagunaje

Tierras húmedas construidas

Remoción de nutrientes

Desinfección

CONCLUSIÓN

DESCRIPCIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS

ANEXOS FOTOGRÁFICOS DE DOCUMENTACIÓN

Page 106: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

91

Anexo 3

Muestra del afluente de agua de la planta de tratamiento de aguas

residuales detalladas de la siguiente manera:

PLAN DE MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

RESPONSABLE DEL MUESTREO

SITIO Y FECHA DE LA OBTENCIÓN DE LA MUESTRA

CONDICIONES AMBIENTALES CLIMÁTICAS DEL LUGAR

TIPOS DE MUESTRA

CANTIDAD DE LA MUESTRA

PERIODOS DE TOMA DE MUESTRAS

FRECUENCIAS DE LA MUESTRA

ANÁLISIS A EFECTUARSE

PARÁMETROS A CONSIDERAR PARA LAS MUESTRAS (ANÁLISIS) FÍSICO QUÍMICA

ANEXOS FOTOGRÁFICOS DE DOCUMENTACIÓN

Page 107: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

92

Anexo 4

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL

UNIDAD DE POSTGRADO, INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO

“EVALUACIÓN FÍSICO - QUÍMICA DE LAS AGUAS PROCESADAS EN

LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES DE

JIPIJAPA.

2013”

ENCUESTA REALIZADA A LOS MORADORES DE LA COMUNIDAD

JOÁ DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

1. Sexo

1 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Masculino

Femenino

TOTAL

2. Nivel de Educación

2

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Primario

Medio

Técnico

Superior

Otro

TOTAL

Page 108: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

93

3. Usted y miembros de su familia.- ¿Utilizan el agua del río?

3 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Nada

Poco

Mucho

TOTAL

4. De las siguientes actividades.- ¿en qué utiliza el agua del río?

4

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Regar las plantas (agricultura)

Para preparación de alimentos

Para bañarse

Para lavar ropa

Para disfrutar nadando en el río

Para alimentar a animales

Ninguno de las opciones anteriores

TOTAL

5. Considera usted.- ¿Qué el agua procedente del río es apta para el

consumo humano?

5 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Si

No

TOTAL

Page 109: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

94

6. ¿Ha recibo alguna charla informativa sobre la calidad del agua del

río?

6 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Nunca

Pocas veces

Muchas veces

TOTAL

7. ¿Qué opinión tiene sobre la presencia de la planta de tratamiento

de aguas residuales de Jipijapa en su sector?

7 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Mala ubicación

Buena ubicación

TOTAL

8. ¿Cree usted que el agua contaminada afecta a la salud?

8 ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Si

No

TOTAL

9. ¿Qué nivel de malos olores generan la planta de tratamiento de

aguas residuales de comunidad de Joá?

9

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE %

Alto

Medio

Bajo

Ninguno

TOTAL

Page 110: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

95

Anexo 5

RESULTADOS DE LOS ANÁLISIS FÍSICOS – QUÍMICOS

Fuente PSI (Productos y servicios industriales C.LTDA.)

Page 111: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

96

Anexo 6

MAPA DE JIPIJAPA

Fuente:Consejo Provincial de Manabí

Page 112: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

97

Anexo 7

UBICACIÓN DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Fuente:Junta de Recursos Hidráulicos

Page 113: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

98

Anexo 8

EVIDENCIAS FOTOGRÁFICAS

Laguna de maduración

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Desarenadores

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 114: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

99

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Rejillas manuales

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 115: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

100

Laguna de pistón

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Proceso de aplicación de bacterias B 250 H

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 116: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

101

Bacteria

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 117: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

102

Anexo 9

Encuesta a los moradores de la comunidad Joá de la planta de

tratamiento de aguas residuales

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 118: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

103

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Toma de muestras del efluente que descarga el agua al rio Jipijapa

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 119: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

104

Fuente: Planta de Tratamiento de aguas residuales

Elaborado por: Ing. César Chalá Quimis

Page 120: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

105

Anexos 10

(LIBRO VI ANEXO 1 NORMA DE CALIDAD AMBIENTAL Y DESCARGA

DE EFLUENTE: RECURSO AGUA)vigente a la fecha de realizada la

investigación.

TABLA 12. Límites de descarga a un cuerpo de agua dulce

Parámetros Expresado

como Unidad

Límitemáximopermisible

AceitesyGrasas.

Alkil mercurio

Aldehídos

Aluminio

Arsénico total

Bario

Boro total

Cadmio

Cianuro total

Cloro Activo

Cloroformo

Cloruros

Cobre

Cobalto

Coliformes

Fecales Colorreal

Sustancias

solublesen hexano

Al As Ba B

Cd

CN-

Cl

Extracto carbón

cloroformo ECC

Cl- Cu Co

Nmp/100ml

Colorreal

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

unidadesd

e

0,3

Nodetectable

2,0

5,0

0,1

2,0

2,0

0,02

0,1

0,5

0,1

1 000

1,0

0,5

1Remoción >

al 99,9 %

* Inapreciable

en dilución:

Page 121: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

106

Parámetros Expresado

como Unidad

Límitemáximo permisible

Compuestos

fenólicos

Cromo hexavalente

Demanda Bioquímica

de Oxígeno (5 días)

Demanda

Química de

Oxígeno

Dicloroetileno

Estaño Fluoruros

Fósforo Total

Hierro total

Hidrocarburos

Totalesde Petróleo

Manganeso total

Materia flotante

Mercurio total Níquel

Nitratos+Nitritos

Fenol

Cr+6

D.B.O5.

D.Q.O.

Dicloroetileno

Sn F P

Fe

TPH

Mn Visibles

Hg

Ni

Expresado como

Nitrógeno (N)

color

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

1/20

0,2

0,5

100

250

1,0

5,0

5,0

10

10,0

20,0

2,0

Ausencia

0,005

2,0

10,0

Page 122: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

107

Parámetros Expresadocomo Unidad Límitemáximo

permisible

Nitrógeno Total

Kjedahl Organoclorados

totales

Organofosforado s

totales

Plata Plomo

Potencial de

hidrógeno

Selenio Sólidos

Sedimentables

Sólidos

Suspendidos

Totales

Sólidostotales

Sulfatos Sulfitos

Sulfuros

Temperatura

Tensoactivos

N

Concentración de

organoclorado s totales

Concentración de

organofosfora dos

totales.

Ag Pb pH

Se

= SO4

SO3

S

oC

Sustancias activasal

azul

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

ml/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

15

0,05

0,1

0,1

0,2

5-9

0,1

1,0

100

1 600

1000

2,0

0,5

<35

0,5

Page 123: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

108

Parámetros Expresado

como Unidad

Límitemáximo permisible

Tetracloruro de

carbono

Tricloroetileno

Vanadio

Zinc

de metileno

Tetracloruro de

carbono

Tricloroetileno

Zn

mg/l

mg/l

mg/l

mg/l

1,0

1,0

5,0

5,0

Page 124: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

109

Anexos 11

INFORMACIÓN REFERENTE A NOVOZYMES BIOREMOVE 5100

Page 125: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

110

Page 126: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

111

Page 127: UNIVERSIDADDE GUAYAQUIL - repositorio.ug.edu.ecrepositorio.ug.edu.ec/bitstream/redug/26375/1/T-UG-DP-MAA-014.pdf · i universidadde guayaquil unidad depostgrado, investigaciÓnydesarrollo

112

Fuente: (AWT, Andean Water Treatment)