Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

download Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

of 14

Transcript of Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    1/14

    Universidad Bolivariana de Venezuela

    Programa de Formacin en Gestin Ambiental

    Unidad Curricular: Diagnstico Integral de Situaciones Socioambientales (Proyecto I)

    Gua para la caracterizacin e identificacin de situaciones socioambientales de

    comunidades

    Esta es una gua para el profesor (a), estudiantes y participantes de la (s) comunidad (es) para

    caracterizar la (s) comunidad (es) en estudio e identificar las situaciones socioambientales

    presentes, a travs de la metodologa de la Investigacin Accin Participativa. En este

    sentido, se recomienda como un primer paso aplicarlo como gua de observacin a travs de

    dinmicas grupales entre el profesor (a) y los estudiantes registrando la informacin

    directamente en la (s) comunidad (es). A continuacin realizar jornadas de trabajo de aula para

    sistematizar la informacin por medio del anlisis, reflexin, registro y aplicacin de FODA

    (fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas). Por ltimo, aplicar la gua de forma

    participativa con los integrantes de la (s) comunidad (es), por medio del encuentro persona a

    persona, mesas tcnicas, mesas comunales, consejos comunales de planificacin o cualquier

    forma organizativa prevista para las organizaciones de base. Los integrantes de la comunidad

    ofrecern su particular punto de vista sobre la informacin a obtener a travs de esta gua,

    validando permanentemente la informacin y participando de manera directa en el desarrollo

    de

    la investigacin.

    Esta metodologa permite generar espacios de dilogo y saberes, permitiendo una

    triangulacin

    del conocimiento, es decir, los puntos de vista de la comunidad (es), el de los estudiantes y de

    los profesores insertos en la dinmica de participacin comunitaria.

    Es importante destacar que esta gua no representa una metodologa lineal, sino por el

    contrario

    los pasos indicados anteriormente, se pueden repetir de forma cclica, tantas veces sea

    necesario para obtener la informacin, esto permite una participacin activa, responsable y

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    2/14

    comprometida de todos los participantes en el diagnstico socioambiental. Igualmente, esta

    metodologa permite una validacin permanente de la informacin por parte de los

    integrantes de

    la (s) comunidad (es), profesor (a) y estudiantes.

    A manera de ilustracin se presenta la siguiente figura explicativa:

    Esta gua se apoya en una investigacin de tipo documental y de campo de carcter

    exploratorio

    y descriptivo. El carcter exploratorio es producto que los datos obtenidos sern recogidos de

    forma directa en la (s) comunidad (es) en estudio, segn lo seala la UPEL (1998) y Sierra

    (1991) observando el grupo o fenmeno estudiado en forma directa en su ambiente

    natural...y...no manipulados. Es descriptivo, porque parte del hecho especfico, el cual es

    detallado durante el tiempo de estudio en la (s) comunidad (es) y no incluye tratamiento, ni

    grupo

    control. (Garca, 1994).

    Es importante destacar que en la presente investigacin la muestra no ser recogida con

    rigurosidad estadstica, ya que, la recoleccin de los datos estar sujeta al momento de las

    visitas de campo a la (s) comunidad (es), as mismo, depender de la disposicin de las

    organizaciones de base y poblacin en general, que se puedan contactar al momento de las

    entrevistas y bsqueda de informacin relacionada al diagnstico socioambiental. En este

    sentido, al momento de la aplicacin de esta gua de investigacin se trabajar con el mtodo

    de

    muestreo por cuotas (Rodrguez,1991), de esta forma la seleccin ser de tipo aleatorio, no

    estratificado (Glass y Stanley,1986).

    La presentacin de esta gua de investigacin posibilita la integracin de las unidades

    curriculares impartidas en el Programa de Formacin de Gestin Ambiental de la Universidad

    Bolivariana de Venezuela correspondientes a los perodos acadmicos del Primero, Segundo y

    Tercer Trimestres del ao 2004, las cuales han ofrecido una serie de contenidos

    terico-prcticos para los espacios de enseanza-aprendizaje de la comunidad ubevista en

    miras de nutrir una implementacin viable y factible de la Unidad Curricular de Diagnstico

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    3/14

    Integral de Situaciones Socioambientales. En este sentido, se han tomado en cuenta las

    siguientes unidades: Bases Ecolgicas de los Sistemas Ambientales, Contexto Ambiental de

    Venezuela, Ecologa Social, Globalizacin y Ambiente, tica Ambiental, Herramientas

    Estadisticas para los Sistemas Ambientales, Tcnicas de Anlisis Espacial e Introduccin a la

    Biodiversidad.

    Esta gua esta diseada con una visin multidimensional, sustentada en el paradigma de la

    complejidad, que aunque se visualice la informacin a recabar parcialmente fragmentada por

    reas de conocimiento, ha sido un esfuerzo que pretende dar una visin ecolgica a la

    comprensin de la realidad, donde cada rea del conocimiento es interdependiente y

    dependiente del sistema socioambiental. En este sentido, se hace necesario que profesores,

    estudiantes y comunidad (es) en general, tengan presente la visin de integralidad, sobre todo

    al

    momento de la obtencin de la informacin, resultados alcanzados, anlisis, conclusiones,

    recomendaciones, lecciones aprendidas, aplicacin de FODA y presentacin del informe final.

    Universidad Bolivariana de Venezuela

    Programa de Formacin en Gestin Ambiental

    Unidad Curricular: Diagnstico Integral de Situaciones Socioambientales

    Gua para la caracterizacin e identificacin de situaciones socioambientales de

    comunidades

    OBSERVADOR

    ENTREVISTADO

    Fecha:

    Nombre y Apellido:

    Comunidad:

    Equipo Participante:

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    4/14

    C.I:

    Telfonos:

    Tiempo en la comunidad:

    Direccin:

    1.- CARACTERIZACIN DEL SISTEMA AMBIENTAL

    1.1.- Subsistema Natural:

    ASPECTOS FSICO-NATURALES

    Identificar la localizacin geogrfica de las comunidades en estudio y ubicarla en un (1) mapa

    cartogrfico (poligonal urbana y/o rural).

    Solicitar a los integrantes de la comunidad un mapa sobre su percepcin espacial y territorial.

    Caracterizar los siguientes aspectos:

    Geologa (Litologia y sismicidad)

    Geomorfologa (Pendiente, altitud, caractersticas del relieve)

    Hidrologa (Cuencas hidrogrficas, red de drenaje, cuerpos de agua, tipos de rgimen,

    escurrimiento, reas de inundaciones, usos del agua)

    Hidrogeologa (Acuferos nmero de pozos, aos de servicio, profundidad-)

    Oceanografa (Corrientes, mareas, oleaje, batimetra)

    Vegetacin (tipos, especies endmicas, especies exticas, especies en peligro de extincin,

    altura, estructura, dosel, densidad, especies, superficie ocupada, relaciones ecolgicas)

    Fauna (tipos, especies endmicas, especies exticas, especies en peligro de extincin,

    Identificacin de especies por hbitat, sealamiento de especies relevantes (protegidas,

    emblemticas, comerciales, zoogeografa -identificacin de sitios relevantes-, caza ilegal)

    Calidad de aguas (descripcin cualitativa sustentada en la observacin: color, olor, textura,

    sedimentos en suspencin)

    Calidad de aire (descripcin cualitativa sustentada en la observacin: olor, color, presencia de

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    5/14

    particulas en suspencin)

    Calidad de suelos (Fsico-qumicas, fertilidad, permeabilidad, erosionabilidad, clasificacin del

    suelo, vertederos de desechos slidos, infiltracin de aguas residuales, infiltracin de restos de

    hidrocarburos, infiltracin de desechos industriales)

    Clima (Precipitacin, temperatura, humedad, radiacin, vientos, clasificacin del clima)

    1.2.- Subsistema Humano:

    1.2.1.- Divisin Poltico-Territorial

    Identificar parcela, manzana, sector, parroquia, municipio y estado al que pertenece la

    comunidad

    Identificar los instrumentos legales que rigen en la comunidad (leyes, decretos, ordenanzas

    municipales, regionales y estadales, reglamentos)

    Sealar la existencia de problemas de indefinicin jurdica en la comunidad: tenencia de

    tierras,

    ttulo de propiedad, entre otros

    1.2.2.- HISTORIA DE LA COMUNIDAD

    Origen

    Primeros fundadores

    Poblamiento

    Descripcin de las diferencias paisajsticas antes del poblamiento y en la actualidad

    Utilizacin de los elementos naturales al momento del poblamiento

    Otros aspectos relevantes que se puedan obtener

    1.2.3.- POBLACIN

    Grupos poblacionales presentes:

    Tipo de relaciones presentes entre los grupos poblacionales:

    Solidaridad

    Cooperacin

    Competencia

    Identificar posibles problemas existentes entre los grupos poblacionales

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    6/14

    Identificar posibles relaciones o sinergias entre los grupos poblacionales

    Dinmica poblacional (Distribucin de frecuencia, grficos de barras, grficos de torta, clculos

    de estadgrafos media, desviacin tpica-)

    Natalidad

    Fecundidad

    Nupcialidad

    Mortalidad

    Crecimiento

    Distribucin por sexo (estructura etarea o piramidal)

    Edad

    Origen

    Poblacin economicamente activa (PAE)

    1.2.4.- ACTIVIDADES SOCIOECONMICAS

    Identificar el nivel socioeconmico de la comunidad

    Identificacin del nivel de ingreso familiar

    Cul es la principal (es) actividad (es) econmica (s) de la comunidad?

    Cules son las pautas de intercambio comercial existentes en la comunidad?

    Compra-venta

    Produccin y distribucin

    Transacciones

    Acuerdos mutuos

    Qu tipos de servicios comerciales se establecen en la comunidad?

    Qu nmero aproximado tiene la comunidad de servicios comerciales?

    Menor a 5

    Entre 5 y 10

    Mayor a 10

    Cul es el papel de las mujeres y los hombres en las relaciones de intercambio comercial?

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    7/14

    Qu problemas existen entre los pobladores de la comunidad frente a las relaciones de

    intercambio comercial?

    Aspectos positivos de relaciones de intercambio intercomunidad e intracomunidad?

    1.2.5.- TRABAJO

    Cmo se establecen las divisiones del trabajo por sexo en la comunidad?

    Qu tipo de relaciones de trabajo comunitarias estn presentes en la comunidad?

    Existe algn tipo de problema con respecto a las relaciones laborales en la comunidad?

    1.2.6.- ORGANIZACIN COMUNAL

    Qu tipo de organizaciones existen en la comunidad? Tiempo de funcionamiento

    Ambientales

    Culturales

    Deportivas

    De genero

    De nios y adolescentes

    Polticas

    Salud

    Otros

    Existe comunicacin y ejecucin de actividades entre las organizaciones comunales y las

    organizaciones del estado?. Cules?

    Asociaciones de Vecinos

    Mesas tcnicas

    Mesas comunales

    Consejos Comunales de Planificacin

    Comit de tierras

    Mesas de agua

    Cooperativas

    Microempresas familiares

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    8/14

    Qu actitudes o disposicin de inters colectivo hay en la comunidad para generar procesos

    de organizacin comunal?

    Identificar los posibles problemas que existen entre las organizaciones dentro de la comunidad

    y

    sus relaciones con el estado

    1.2.7.- MATRIMONIO

    Determinar el tipo predominante de organizacin familiar

    Extensa

    Nuclear

    Determinar el nmero aproximado de integrantes por familia

    Cmo se establecen las uniones matrimoniales?. Sealar lugar de residencia

    1.2.8.- REGIMEN DE PROPIEDAD DE BIENES

    Identificar el uso de las tierras (Uso actual, ordenamiento territorial, ordenamiento urbano,

    ABRAE)

    Cul es el tipo de rgimen de propiedad de bienes?

    Casa propia

    Casa alquilada

    Casa prestada

    Cul es el rgimen de propiedad de las tierras?

    Propia

    Municipal

    Existe comit de tierras en la comunidad? Actividades realizadas

    Logros

    Desaciertos

    Problemas

    1.2.9.- VIDA POLTICA

    Qu partidos o tendencias polticas estn presentes en la comunidad?

    Cul es la presencia activa de los partidos o tendencias polticas en la comunidad?

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    9/14

    Qu problemas ha trado la presencia de los partidos o tendencias polticas en el

    desenvolvimiento de la comunidad?

    Identificar la existencia de normas o procedimientos propios en la toma de decisiones de la

    comunidad

    Identificar las formas de resolucin de conflictos comunales y toma de decisiones

    1.2.10.- ACTIVIDADES GUBERNAMENTALES

    Que misiones estn presentes en la comunidad?

    Robinson II

    Ribas

    Sucre

    Barrio Adentro

    Mercal

    Vivienda

    Otras

    Nmero aproximado de participantes por misin

    Beneficios aportados por las misiones

    Identificar posibles problemas y/o debilidades por la presencia de las misiones en la

    comunidad

    Indicar las actividades que realizan las entidades gubernamentales en la comunidad

    Ministerios

    Gobernacin

    Alcalda

    Junta Parroquial

    1.2.11.- ACTIVIDADES NO GUBERNAMENTALES

    Qu presencia tienen las instituciones no gubernamentales en la comunidad?. Identificacin y

    Tipo de gestin (educativas, salud, ambiental, social, econmicas, entre otros)

    Beneficios aportados por las instituciones no gubernamentales en la comunidad

    Identificar posibles problemas y/o debilidades por la presencia de las instituciones no

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    10/14

    gubernamentales en la comunidad

    1.2.12.- EDUCACIN

    Identificar los Centros Educativos. Nmero y Tipos

    Cuntos de los maestros viven en la comunidad?

    Relacin entre los centros educativos y las misiones

    Qu actividades extraacadmicas realizan los centros educativos?

    Problemas existentes a nivel educativo en la comunidad

    1.2.13.- RECREACIN

    Qu actividades recreativas realizan los integrantes de la comunidad?

    Identificar las actividades recreativas de mujeres y hombres

    Que juegos se realizan en la comunidad?

    Tradicionales

    Cooperativos

    De competencia

    Qu tipo de actividades artsticas se realizan?

    Cmo participan los nios, jvenes, adultos y ancianos en las actividades recreativas?

    Qu espacios estn destinados para la recreacin?

    1.2.14.- CREENCIAS RELIGIOSAS

    Qu tipo de religin (es) se imparten en la comunidad?

    Catlica

    Protestante

    Evanglica

    Santera

    Otros

    Qu tipo de actividades religiosas se realizan en la comunidad?

    Identificar si existen objetos y lugares sagrados en la comunidad

    Sealar las creencias religiosas que existen en la comunidad

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    11/14

    Registrar las historias, cuentos o mitos que existen en la comunidad

    Identificar los tipos de cultos que se realizan en la comunidad

    A la vida

    A la muerte

    A la salud

    A las mejoras econmicas

    A los recursos alimenticios

    Otros

    Existen curanderos en la comunidad?. Que tipo de actividad realizan?

    Cual es la participacin de las mujeres y los hombres en las actividades religiosas?

    1.2.15.- ALIMENTACIN

    Identificar si parte de los productos alimenticios se producen en la comunidad. Nombrarlos

    Determinar el consumo en la comunidad de:

    Enlatados

    Embutidos

    Gaseosas

    Productos naturales

    Productos refinados

    Cul es la dieta bsica que consumen los pobladores de la comunidad?

    Indicar platos tradicionales por grupo poblacional existente

    1.2.16.- SEGURIDAD

    Seguridad Ciudadana

    Cules son los problemas de seguridad en la comunidad?

    Existe organizacin comunal para los problemas de seguridad de la comunidad? Identificarlos.

    Identificar el apoyo de los cuerpos policiales a la comunidad

    Seguridad Ambiental

    Existen peligros naturales asociados a la seguridad de la comunidad

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    12/14

    Deslizamiento de tierras

    Inundaciones

    Sismos

    Otros

    1.2.17.- SALUD

    Identificar los principales problemas de salud reportados en los mdulos de atencin primaria

    u

    otros centros de atencin

    Determinar las principales enfermedades reportadas por los integrantes de la comunidad

    Identificar los mecanismos curativos para prevenir y mejorar los problemas de salud

    Medicina aloptica

    Medicina homeoptica

    Medicina tradicional comunitaria

    Identificar la existencia de patrones de consumo de drogas y estupefacientes

    Sealar los mecanismos comunitarios para contrarrestar los problemas de drogas y

    estupefacientes

    1.2.18.- IDENTIFICACIN DE ACTORES Y REDES

    Realizar tabla con actores de la comunidad (nombre y apellido, cdula de identidad, edad,

    funcin social, telfonos, tiempo en la comunidad)

    Identificar la red de actores (relaciones principales, segundarias y nudos crticos). Se presenta

    en forma de dibujo realizada por los mismos actores

    1.3.- Subsistema Construido:

    1.3.1.- SERVICIOS BSICOS

    Qu tipo de servicios pblicos tiene la comunidad?

    Luz

    Agua

    Drenaje para aguas de lluvia

    Gas

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    13/14

    Electricidad

    Aseo Urbano

    Qu tipo de servicios sanitarios tiene la comunidad?

    Letrinas

    Pocetas

    Pozo sptico

    Vertido directo

    Canalizacin de aguas residuales

    Qu mecanismos utiliza la comunidad para el manejo de desechos slidos?

    Quemado

    Enterrado

    Reciclado

    Aseo urbano

    Botadero en la cercania o en la quebrada

    Otros

    Qu tipo de problemas presenta la comunidad con respecto a los servicios bsicos?

    Cada pregunta debe cubrir lo siguiente:

    Cobertura

    Capacidad

    Calidad

    1.3.2.- TRANSPORTE

    Qu tipos de transporte existen en la comunidad?

    Cules son las rutas principales de acceso a la comunidad?

    Qu tipo de problemas presenta la comunidad con respecto al transporte?

    1.3.3.- CONSTRUCCIN DE VIVIENDAS FAMILIARES

    Qu tipo de vivienda existen en la comunidad?

    Viviendas de cemento con techo de zinc

  • 7/29/2019 Universidad+Bolivariana+de+Venezuela

    14/14

    Viviendas de madera con techo de madera

    Distribucin espacial de las viviendas?

    El tipo de construccin predominante en la comunidad influye en la presencia de problemas de

    tipo ambiental. Justificar

    1.3.4.- CONSTRUCCIN DE INFRAESTRUCTURAS

    Determinar la existencia de infraestructuras que incidan sobre la comunidad (autopistas,

    galpones industriales, centros comerciales, tendidos elctricos de alta tensin, otros)

    Determinar la existencia de proyectos de infraestructura. Caractersticas

    1.3.5.- TECNOLOGA

    Determinar la presencia de medios de comunicacin en la comunidad. Tipos y alcances

    Identificar la presencia de medios alternativos comunitarios. Tipos y actividades

    Identificar la presencia de impactos de tecnologas industriales, manufactureras y de

    telecomunicaciones

    2.- INTERACCIN DE LOS SUBSISTEMAS (en base a lo descrito anteriormente)

    2.1.- INTERACCION SUBSISTEMA NATURAL Y SUBSISTEMA CONSTRUIDO

    2.2.- INTERACCIN SUBSISTEMA CONSTRUIDO Y SUBSISTEMA HUMANO

    2.3.- INTERACCIN SUBSISTEMA NATURAL Y SUBSISTEMA HUMANO

    A manera de ejemplo:

    Identificar cules son los problemas ambientales y sus causas sociales presentes en la

    comunidad (red de problemas, encadenamiento de causas y efectos, red de actores)