UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

141
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación TEMA: “ISHKAY YACHAY como nueva propuesta pedagógica vivencial y reciproca con la Pacha Mama - Madre Tierra en el fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe YACHAY WASI” Trabajo de investigación presentado para optar el Grado Académico de Licenciado en Ciencias de la Educación Mención EDUCACIÓN PRIMARIA Directora: Lic. Erika Vanessa Almeida Sotomayor Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán Quito, Noviembre 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

TEMA:

“ISHKAY YACHAY como nueva propuesta pedagógica vivencial y reciproca

con la Pacha Mama - Madre Tierra en el fortalecimiento de la identidad cultural

de los estudiantes del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe

YACHAY WASI”

Trabajo de investigación presentado para optar el Grado Académico de Licenciado en

Ciencias de la Educación – Mención EDUCACIÓN PRIMARIA

Directora: Lic. Erika Vanessa Almeida Sotomayor

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Quito, Noviembre 2012

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

CERTIFICACION DEL DIRECTOR DE TESIS

En mi calidad de Director del Trabajo de Grado presentado por el estudiante CHIMBA

SANTILLÁN JUMANDI AMARU para optar el grado académico de Licenciado en

Ciencias de la Educación – Mención EDUCACIÓN PRIMARIA, cuyo título es:

“ISHKAY YACHAY como nueva propuesta pedagógica vivencial y reciproca

con la Pacha Mama - Madre Tierra en el fortalecimiento de la identidad cultural

de los estudiantes del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe

YACHAY WASI”.

Informo que la misma cumple con los requisitos necesarios establecidos por la

Universidad Tecnológica Equinoccial y puede ser sometido a la presentación pública

y evaluación por parte del Jurado examinador, designado para el efecto.

En la ciudad de Quito D.M a los treinta días del mes de Noviembre de 2012.

Atentamente,

Lic. Erika Vanessa Almeida Sotomayor

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

ii

AGRADECIMIENTO

Agradezco a la Universidad Tecnológica Equinoccial, por haber guiado mis pasos

hacia el cumplimiento de las metas en el camino de la vida y la superación

intelectual, como también en el proceso de cambio humano hacia la más noble de las

carreras como es la pedagogía, para el forjar futuros líderes de la Patria y buenos

seres humanos desde la actualidad.

A mis padres que con firmeza y ternura guiaron mis pasos desde la infancia hasta la

actualidad hacia el camino de la docencia, ya que ellos como grandes maestros de la

vida y docentes en mi crecimiento personal e intelectual, siempre han apoyado las

decisiones tomadas para mi futuro, demostrando con el ejemplo la verdadera nobleza

y responsabilidad de ser docentes y padres a la vez, por lo que agradezco de corazón

todo el trabajo que han realizado para forjar mi personalidad y crecimiento

intelectual, para poder estar donde me encuentro en este momento, llegando a

culminar uno más de los escalones en mi vida profesional, pero con una conciencia

clara de la inmensa responsabilidad adquirida como docente y como ser humano

(RUNA).

A mi pequeña familia, Mujer e hijo, que han sido parte fundamental en el logro

adquirido en este momento, ya que con su paciencia y apoyo constante he logrado

culminar con ésta parte de la vida, con su paciencia y motivación a culminar con mi

carrera como no también agradecer por haber estado siempre a mi lado en las buenas

y las malas de este proceso educativo como también las de mi vida diaria.

De corazón y con mucho respeto y sinceridad, agradezco a los apus, las deidades y la

naturaleza viva que ha guiado mi camino en todo el proceso de vida, motivando al

retorno espiritual con mis ancestros mediante un dialogo de saberes milenarios.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

iii

DEDICATORIA

Para Ketzal Shiru Chimba Rojas, fruto del gran amor y única razón de vida, a quien

dedico este trabajo realizado con sacrificios y esmero, con mucho cariño y sinceridad,

para que pueda encontrar su camino asía la RUNIDAD (humanidad en armorial con

la naturaleza y los saberes ancestrales) y si en algún momento de su vida pierde la

razón de vida, encuentre en su interior su identidad cultural, como fruto de un pueblo

que tiene muy afianzado su raíz con la vivencia universal.

Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

iv

COMPROMISO

A través de la presente declaro que esta tesis es fruto de mi propio trabajo y hasta

donde yo sé y creo, no contiene material previamente publicado o escrito por otra

autor, ni materia que de manera substancial haya sido aceptado, con la única

excepción, del marco teórico, las cuales en la Bibliografía se especificaran sus autores

y publicaciones a manera de reconocimiento por su trabajo que ha sido de gran ayuda

para lograr la culminación de esta investigación.

Quito, 12 de noviembre de 2012

Jumandi Amaru Chimba Santillán

100322961-2

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

v

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA EQUINOCCIAL

SISTEMA DE EDUCACIÓN A DISTANCIA

CARRERA: Licenciatura en Ciencias de la Educación

“ISHKAY YACHAY como nueva propuesta pedagógica vivencial y reciproca

con la Pacha Mama - Madre Tierra en el fortalecimiento de la identidad cultural

de los estudiantes del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe

YACHAY WASI”

Tutor: Lic. Erika Vanessa Almeida Sotomayor

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Fecha: Quito 2012

RESUMEN

La investigación científica sobre la propuesta pedagógica del Ishkay Yachay tiene

como argumento el proceso educativo amable con le Sumak Kawsay – el Buen Vivir

que se normaliza en el Plan Nacional del Buen Vivir y la Identidad cultural de los

pueblos originarios migrantes en la ciudad, por lo tanto, en la presente investigación

tenemos los fundamentos teóricos, pedagógicos, históricos, culturales y legales que

garantizan la incidencia e impacto cultural practicada en la Institución Educativa

Yachay Wasi con los niños y niñas estudiantes de la misma, para la cual en la

propuesta se ratifica su importancia y alcance con un material de apoyo como es la

revista didáctica Yuyay Rimay y su socialización a través de los Títeres que se lo

encuentra estructurada desde el inicio con el planteamiento y delimitación del

problema, consiguientemente tenemos la fundamentación teórica, histórica,

pedagógica, epistemológica, identidad cultural y legal de la propuesta pedagógica

“Ishkay Yachay”; de ella parte la metodología usada para la investigación de campo

in situ desarrolladas a los adres de familia, docentes y estudiantes de 5to a 7mo año

de educación básica con una encuesta desarrollada metodológica y estratégicamente

para identificar los porcentajes de las percepciones que cada una de los encuestados

arrojen para desarrollar una propuesta pedagógica que refuerce la identidad cultural

de los estudiantes migrantes en Quito, para la cual se finaliza la investigación con la

elaboración de una revista educativa y su socialización con herramientas recreativas e

innovadoras como son las artes como son los Títeres.

DESCRIPTORES: ISHKAY YACHAY / IDENTIDAD CULTURAL

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

vi

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PRELIMINARES

Certificación del tutor.

Agradecimiento ........................................................................................................... ii

Dedicatoria .................................................................................................................. iii

Compromiso ................................................................................................................ iv

Resumen ejecutivo ...................................................................................................... v

Índice de contenidos .................................................................................................. vi

Índice de Cuadros ....................................................................................................... ix

Índice de Gráficos ....................................................................................................... xi

Índice de anexos .......................................................................................................... xii

Introducción ................................................................................................................ 1

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Tema ........................................................................................................................... 5

1.1 Planteamiento del problema .................................................................................. 5

1.2 Formulación del problema .................................................................................... 8

1.3 Preguntas directrices ............................................................................................. 8

1.4 Objetivos ............................................................................................................... 9

1.4.1 Objetivos generales ............................................................................................ 9

1.4.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 9

1.5 Justificación e importancia.................................................................................... 10

CAPÍTULO II

FUNDAMENTACIÓN CIENTÍFICA

2.1 El Ishkay Yachay .................................................................................................. 13

2.1.1 Modelo Pedagógico del Ishkay Yachay ............................................................. 14

2.1.2 Epistemología del Ishkay Yachay ...................................................................... 16

2.1.3 La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB) ............ 19

2.1.4 La oralidad y el Alfabetismo .............................................................................. 20

2.1.5 Dialogo de saberes en la construcción del Ishkay Yachay ............................... 22

2.1.6 Influencia de la educación tradicional en la vivencia de la identidad cultural del

estudiante. ................................................................................................................... 23

2.1.7 Fundamentos históricos del ishkay yachay. ....................................................... 25

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

vii

2.1.8 Fundamentos pedagógicos del Ishkay Yachay .................................................. 27

2.2 Identidad Cultural ................................................................................................. 30

2.2.1 Influencia de la propuesta pedagógica Ishkay Yachay en la revitalización de la

identidad cultural del estudiante ................................................................................. 34

2.2.2 Pueblos y nacionalidades en el Ecuador ............................................................ 36

2.2.2.1 Cuadro de las Nacionalidades del Ecuador ..................................................... 39

2.2.2.2 Cuadro de Pueblos indígenas del Ecuador ...................................................... 39

2.2.2.3 Mapa De las Nacionalidades y Pueblos .......................................................... 41

2.2.3 La interculturalidad ............................................................................................ 41

2.2.4 Educación de occidente moderno en contraste con los saberes ancestrales ....... 42

2.3 Fundamentación Legal .......................................................................................... 44

2.4 Hipótesis ............................................................................................................... 50

2.5 Variables ............................................................................................................... 50

2.5.1 Variable Independiente ...................................................................................... 50

2.5.2 Variable Dependiente ......................................................................................... 50

2.6 Operacionalización de las Variables ..................................................................... 50

CAPITULO III

METODOLOGÍA

3.1 Tipos de investigación .......................................................................................... 53

3.2 Metodología de investigación ............................................................................... 54

3.3 Población – muestra .............................................................................................. 55

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos .................................................. 56

3.4.1 Técnica ............................................................................................................... 56

3.4.1.1 La encuesta ...................................................................................................... 56

3.4.2 Instrumento ........................................................................................................ 56

3.4.2.1 El cuestionario de la encuesta ......................................................................... 56

3.5 Tabulación............................................................................................................. 56

3.6 Análisis e interpretación de resultados .................................................................. 56

3.7 Gráficos ................................................................................................................. 56

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1 Presentación resultados ......................................................................................... 57

4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres de familia ........... 57

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

viii

4.1.2 Tabulaciones de encuestas realizadas a los estudiantes ..................................... 67

4.1.3 Encuestas y tabulaciones a los maestros ............................................................ 77

4.2 Verificación de la hipótesis ................................................................................... 87

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones ......................................................................................................... 88

5.2 Recomendaciones ................................................................................................. 89

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Tema ..................................................................................................................... 90

6.2 Presentación .......................................................................................................... 90

6.3 Objetivos ............................................................................................................... 91

6.3.1 Objetivo general ................................................................................................. 91

6.3.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 91

6.4 Fundamentación teórica ........................................................................................ 92

6.5 Contenidos ............................................................................................................ 93

6.6 Actividades ........................................................................................................... 93

6.6.1 Elaboración de la revista .................................................................................... 93

6.6.1.1 TEMA: Yuyay Rimay ..................................................................................... 93

6.6.1.2 Introducción .................................................................................................... 93

6.6.1.3 OBJETIVO ..................................................................................................... 94

6.6.1.4 Desarrollo de subtemas ................................................................................... 94

6.6.1.5 Ejemplos prácticos .......................................................................................... 101

6.6.1.6 Agenda ............................................................................................................ 101

6.6.2 Socialización del material didáctico .................................................................. 102

6.6.2.1 TEMA: Campaña artística de los saberes ancestrales “TITERES” ................ 102

6.6.2.2 Introducción .................................................................................................... 102

6.6.2.3 OBJETIVO ..................................................................................................... 102

6.6.2.4 Desarrollo de subtemas ................................................................................... 103

6.6.2.5 Agenda ............................................................................................................ 103

Bibliografía ................................................................................................................ 104

Web grafía ................................................................................................................. 107

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

ix

ÍNDICE DE CUADROS

2.1 Cuadro de las Nacionalidades del Ecuador ........................................................... 39

2.2 Cuadro de las Nacionalidades del Ecuador .......................................................... 39

4.1 ¿Usted participa en las actividades educativas realizadas? ............................ 57

4.2 ¿Usted está de acuerdo con la reivindicación cultural? ........................................ 58

4.3 ¿Se respetan la identidad cultural de cada estudiante en la institución? .............. 59

4.4 ¿Aporta usted de alguna manera al CECIB? ......................................................... 60

4.5 ¿Existe en la escuela reuniones que promuevan la identidad? .............................. 61

4.6 ¿Usted envía a su hijo o hija con la ropa típica a la escuela? ................................ 62

4.7 ¿Aporta usted en su hijo o hija a sentirse orgulloso de su identidad? .................. 63

4.8 ¿Aporta que su hijo e hija siga manteniendo su identidad cultural viva? ............. 64

4.9 ¿Usted aporta en la alimenten de sus hijos con productos nativos? ...................... 65

4.10 ¿Usted habla con su hijo o hija el idioma nativo de su localidad? ...................... 66

4.11 ¿En la escuela tus compañeros respetan tu propia identidad cultural?....... 67

4.12 ¿Has escuchado sobre el Ishkay yachay en la escuela? ...................................... 68

4.13 ¿Tus padres hablan el idioma nativo de tu comunidad contigo?......................... 69

4.14 ¿Te gusta usar el traje de gala de tu pueblo? ....................................................... 70

4.15 ¿Tus maestros te motivan a seguir utilizando tu traje típico? ............................. 71

4.16 ¿Te has sentido mal algún momento por ser indígena? ...................................... 72

4.17 ¿Participas en las actividades de la escuela realizando; danza, música? ............ 73

4.18 ¿Tú te alimentas con productos nativos como; haba, quinua? ............................ 74

4.19 ¿En la escuela realizan algunas fiestas que se realiza en tu pueblo? ................... 75

4.20 ¿Tus padres se preocupan por mantener las costumbres y tradiciones? ............. 76

4.21 ¿Los padres de familia participan en actividades; mingas, talleres? ........... 77

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

x

4.22 ¿Usted respeta el idioma nativo de sus estudiantes? .......................................... 78

4.23 ¿Usted como maestro está dispuesto a colaborar? .............................................. 79

4.24 ¿La metodología que usted utiliza ayuda a recuperar la identidad cultural?....... 80

4.25 ¿Hay apoyo por parte de los padres para fortalecer la diversidad cultural? ........ 81

4.26 ¿Los estudiantes se sienten orgullosos de su identidad cultural? ........................ 82

4.27 ¿Necesidad de tener un material didáctico Ishkay Yachay? ............................... 83

4.28 ¿Usted habla con sus estudiantes de la diversidad cultural del ecuador? ............ 84

4.29 ¿Promueve a que sus estudiantes se vistan con su traje de gala? ........................ 85

4.30 ¿Usted habla a sus estudiantes de la alimentación con productos nativos? ........ 86

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

xi

ÍNDICE DE GRÁFICOS

2.1 Mapa de las Nacionalidades y Pueblos ................................................................ 41

4.1 ¿Usted participa en las actividades educativas realizadas? ............................ 57

4.2 ¿Usted está de acuerdo con la reivindicación cultural? ........................................ 58

4.3 ¿Se respetan la identidad cultural de cada estudiante en la institución? .............. 59

4.4 ¿Aporta usted de alguna manera al CECIB? ......................................................... 60

4.5 ¿Existe en la escuela reuniones que promuevan la identidad? .............................. 61

4.6 ¿Usted envía a su hijo o hija con la ropa típica a la escuela? ................................ 62

4.7 ¿Aporta usted en su hijo o hija a sentirse orgulloso de su identidad? .................. 63

4.8 ¿Aporta que su hijo e hija siga manteniendo su identidad cultural viva? ............. 64

4.9 ¿Usted aporta en la alimenten de sus hijos con productos nativos? ...................... 65

4.10 ¿Usted habla con su hijo o hija el idioma nativo de su localidad? ...................... 66

4.11 ¿En la escuela tus compañeros respetan tu propia identidad cultural?....... 67

4.12 ¿Has escuchado sobre el Ishkay yachay en la escuela? ...................................... 68

4.13 ¿Tus padres hablan el idioma nativo de tu comunidad contigo?......................... 69

4.14 ¿Te gusta usar el traje de gala de tu pueblo? ....................................................... 70

4.15 ¿Tus maestros te motivan a seguir utilizando tu traje típico? ............................. 71

4.16 ¿Te has sentido mal algún momento por ser indígena? ...................................... 72

4.17 ¿Participas en las actividades de la escuela realizando; danza, música? ............ 73

4.18 ¿Tú te alimentas con productos nativos como; haba, quinua? ............................ 74

4.19 ¿En la escuela realizan algunas fiestas que se realiza en tu pueblo? ................... 75

4.20 ¿Tus padres se preocupan por mantener las costumbres y tradiciones? ............. 76

4.21 ¿Los padres de familia participan en actividades; mingas, talleres? ........... 77

4.22 ¿Usted respeta el idioma nativo de sus estudiantes? .......................................... 78

4.23 ¿Usted como maestro está dispuesto a colaborar? .............................................. 79

4.24 ¿La metodología que usted utiliza ayuda a recuperar la identidad cultural?....... 80

4.25 ¿Hay apoyo por parte de los padres para fortalecer la diversidad cultural? ........ 81

4.26 ¿Los estudiantes se sienten orgullosos de su identidad cultural? ........................ 82

4.27 ¿Necesidad de tener un material didáctico Ishkay Yachay? ............................... 83

4.28 ¿Usted habla con sus estudiantes de la diversidad cultural del ecuador? ............ 84

4.29 ¿Promueve a que sus estudiantes se vistan con su traje de gala? ........................ 85

4.30 ¿Usted habla a sus estudiantes de la alimentación con productos nativos? ........ 86

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

xii

ÍNDICE DE ANEXOS

Dialogo, intercambio de experiencias y encuesta con los padres de familia del CECIB

Yachay Wasi ............................................................................................................... 108

Conversatorio con los docentes del CECIB Yachay Wasi.......................................... 109

Trabajo con los estudiantes ......................................................................................... 110

Instrumento curricular “Calendario Agro-festivo” ..................................................... 111

La pedagogía del Ishkay Yachay ................................................................................ 112

Encariñamiento con la Pacha Mama (Identidad Cultural) .......................................... 113

Socialización del material Didáctico ........................................................................... 114

Material Didáctico (Revista Yuyay Rimay) ................................................................ 115

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

1

INTRODUCCIÓN

En el transcurso de los años en del Ecuador muchos pueblos ya se encuentran en

graves problemas de desarraigo cultural, por el mero hecho de mantenernos sumidos

en gobiernos desarrollistas y colonialistas que se olvidan de la diversidad cultural que

existe en nuestro país, un claro ejemplo es el proceso de blanqueamiento,

colonización y dogmatismo, que hemos llegado a sufrir, la cual se refleja en datos

estadísticos del Censo de población y vivienda del 2010 donde se visibiliza al 7,03 %

de la población auto identificadas como indígenas mostrando una minoría en la

población auto determinada como originarios de un territorio diverso como el de

Ecuador.

Dentro de muchas instituciones educativas a los docentes no les interesa conocer el

lenguaje de la naturaleza, pues está fuera de toda convicción científica (colonialista

de occidente moderno) educativa, la cual transforma los saberes milenarios en un tabú

que rompe todo lazo con su cultura, tradición e identidad personal y se transforma en

opresión y perdida de todo lazo humano con la naturaleza viva del universo diverso.

Por eso la Educación tradicional simplemente respeta la interculturalidad y trabaja

respetando los ejes transversales de inclusión social, interculturalidad, diversidad,

etc., sin topar de fondo la riqueza cultural de cada pueblo, desde la vivencia profunda

de la armonía persona – naturaleza.

Por tal motivo, en la siguiente investigación se fundamenta la existencia de una

propuesta Pedagógica que nace en el núcleo comunitario de las familias migrantes en

la Capital Quiteña llamada Ishkay Yachay que significa en español dialogo de saberes

interculturales de los conocimientos andinos en contraste con el conocimiento de

occidente moderno que viene desarrollando como modelo pedagógico, el CECIB

Yachay Wasi, con una propuesta educativa que tenga pertinencia cultural y justicia

ecológica desde la capital.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

2

Cuando se identifican los saberes ancestrales y se da la importancia que se merece su

estudio profundo, el respeto por su raíz cultural, la integración incluyente de los

pueblos diversos y la unidad entre pueblos y nacionalidades se visibiliza entre sus

alrededores, como es en el caso de los estudiantes migrantes asentados en la ciudad

de Quito, donde el Ishkay Yachay motiva a que la diversidad sea una fortaleza entre

sus compañeros antes que una barrera.

Esta tesis está conformada por los siguientes capítulos:

Capítulo I: Está conformada por el Tema de la Tesis, el planteamiento del problema,

la delimitación del Problema, los objetivos generales – específicos y la justificación,

las mismas que dan un inicio sólido para el desarrollo de la investigación que se

realiza en los capítulos posteriores.

Capítulo II: En este capítulo encontramos la fundamentación científica que contiene

todos los argumentos que garantizan la validez de la investigación según sus variables

como son en la primera variable: El Ishkay Yachay, Modelo Pedagógico del Ishkay

Yachay, Epistemología del Ishkay Yachay, La Dirección Nacional de Educación

Intercultural Bilingüe (DINEIB), La oralidad y el Alfabetismo, Dialogo de saberes

como fundamento vivencial en la construcción del Ishkay Yachay, Influencia de la

educación tradicional en la vivencia de la identidad cultural del estudiante,

Fundamentos históricos del ishkay yachay, Fundamentos pedagógicos del Ishkay

Yachay; en la Segunda variable: Identidad Cultural, Influencia de la propuesta

pedagógica Ishkay Yachay en la revitalización de la identidad cultural del estudiante,

Pueblos y nacionalidades en el Ecuador, Cuadro de las Nacionalidades del Ecuador,

Cuadro de Pueblos indígenas del Ecuador, Mapa De las Nacionalidades y Pueblos, La

interculturalidad, Educación de occidente moderno en contraste con los saberes

ancestrales; y para culminar con el marco teórico dentro de este capítulo tenemos:

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

3

Fundamentación Legal, Hipótesis, Variables, Variable Independiente, Variable

Dependiente, Operacionalización de las Variables.

Capítulo III: Contamos con la Metodología de trabajo para la vialidad de la presente

investigación donde constan los siguientes temas: Tipos de investigación,

Metodología de investigación, Población – muestra, Técnicas e instrumentos de

recolección de datos como son los siguientes; Técnica: La encuesta, Instrumento, El

cuestionario de la encuesta, Tabulación, Análisis e interpretación de resultados,

Gráficos.

Capítulo IV: Luego de contar con todas las herramientas teóricas, técnicas y

conceptuales, pasamos al tema de trabajo en análisis e interpretación de resultados

arrojados en la investigación con los siguientes temas: Investigación de campo y

análisis de los resultados, Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

de familia, Tabulaciones de encuestas realizadas a los estudiantes, Encuestas y

tabulaciones a los maestros y para finalizar la Verificación de la hipótesis.

Capítulo IV: Para el diagnostico situacional y fundamentación de la propuesta

pedagógica encontramos en este capítulo el Análisis e interpretación de datos con su

Investigación de campo y análisis de los resultados para reconocer cuales son las

percepciones de los vinculados directos de la propuesta educativa de inshkay yachay

a través de una encuesta para padres, estudiantes y docentes de la institución

educativa Yachay Wasi.

Capítulo V: Conocedor de los resultados arrojados por la encuesta sobre el impacto e

incidencia de la propuesta pedagógica el Ishkay Yachay brindamos algunas

conclusiones y recomendaciones para su desarrollo y alcance óptimo para los

estudiantes migrantes de la Institución Educativa Yachay Wasi.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

4

Capítulo VI: Para dar paso a la optimización y fortalecimiento de las debilidades

encontradas en la encuesta, ésta unidad se encarga de elaborar una propuesta

pedagógica donde encontramos los pasos para la ejecución de una revista lúdica

como herramienta de refuerzo pedagógico que aportan en el fortalecimiento de la

identidad cultural de los estudiantes.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

5

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA DE LA INVESTIGACIÓN

Tema: ISHKAY YACHAY como nueva propuesta pedagógica vivencial y reciproca

con la Pacha Mama - Madre Tierra en el fortalecimiento de la identidad cultural de

los estudiantes migrantes del Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe

YACHAY WASI.

1.1 Planteamiento del problema

En el mundo globalizado la tecnología, el crecimiento humano y la destrucción del

medio ambiente ha causado que muchos pueblos ancestrales se encuentran en

procesos de desaparición y con ella su idioma, cultura, vestimenta, tradiciones es

decir va muriendo un pueblo y una nacionalidad, sin tomar en cuenta de las que ya

han desaparecido a nivel mundial y solamente las recordamos a través de sus

vestigios como son las ruinas arqueológicas, crónicas de escritores a nivel de la

historia como también a través de muestras pictográficas.

Encontramos en museos y ruinas arqueológicas la historia de pueblos enteros muertos

por la evolución de la humanidad a la cual ha dominado el conocimiento de occidente

moderno y tenemos datos históricos y estadísticos a nivel mundial que cada año

desaparece un idioma y con ella su cultura e identidad local.

El continente Americano es uno de los países mega diversos donde viven cientos de

pueblos y nacionalidades con una acentuación mayoritaria por su territorio en Brasil

por su extensión si hablamos de Latinoamérica y en Norteamérica existen muchos

pueblos y nacionalidades pero que ahora viven en reservas territoriales como

individuos sin historia e identidad a pesar de toda la lucha por recuperar su territorio y

su dignidad.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

6

En el Ecuador tenemos a nivel de la Sierra y parte de la Costa instituciones educativas

Interculturales y Bilingües las mismas que tienen como filosofía y objetivo de vida

fomentar la revitalización y fortalecimiento de la cultura partiendo desde las

tradiciones indígenas, vestuarios e idioma, para la cual el ministerio de educación ha

creado un material pedagógico que se basa en el currículo educativo hispano con

adaptaciones a la interculturalidad.

A pesar de tener un currículo o pensum de estudio que se fundamenta en la formación

intelectual de occidente moderno que orientan a la educación intercultural bilingüe,

sigue siendo eso una orientación y adaptación de la educación bilingüe adaptada al

idioma Kichwa o Shuar pero sin contenidos profundos de cosmovisión andina,

vivencialidad ancestral, religiosidad y convivencia con la diversidad viva de cada

localidad.

Es esta parte de la lucha por una educación intercultural bilingüe es donde nace la

unidad educativa Yachay Wasi, son su propuesta educativa del Ishkaya Yachay

donde se inculca el fortalecimiento de la sabiduría ancestral, la reivindicación cultural

y revitalización del idioma kichwa sin dejar de lado el conocimiento intelectual que

nace en occidente moderno, como parte de la complementariedad y dualidad de la

educación en dialogo de equivalencia.

En el Ecuador gracias a la lucha de líderes y lideresas que desde sus hogares por su

territorio, para romper con el yugo colonial y exigir sus derechos humanos se ha dado

inicios en el proceso de reivindicación cultural donde inicia con la reforma agraria

para posteriormente dar vida a la Dirección Nacional de Educación Bilingüe

“DINEIB” donde la base fundamental de la educación es el Bilingüismo Kichwa y

Español, donde se crea un Modelo Pedagógico denominado como MOSEIB (Modelo

del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe), la misma que fundamenta y garantiza a

los pueblos y nacionalidades su educación culturalmente pertinente.

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

7

A parte del MOSEIB, tenemos el respaldo legal en la actual constitución ecuatoriana

y el Plan Nacional del Buen Vivir la misma expone claramente que la educación

intercultural bilingüe es la base fundamental en el proceso de revitalización y

reivindicación cultural de los pueblos y nacionalidades del ecuador, donde se

garantiza la educación bilingüe como Lengua 1 o materno y el Español como Lengua

2 ya que es el idioma de relación intercultural.

Según la SEMPLADES (Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo) y la

Constitución del Ecuador buscan la construcción de un País Plurinacional e

Intercultural donde se trabaja por la afirmación, el fortalecimiento de la identidad

cultural a nivel nacional y local, el respeto por la diversidad en la cual expresan

claramente velar por la Educación Intercultural Bilingüe, apoyar al crecimiento

educativo integral y velar por la unidad en la diversidad.

A pesar de tener ya un modelo pedagógico propio, tener una constitución nacional

garantista y un plan nacional del buen vivir, el estado ecuatoriano ha luchado por dar

la espalda a los pueblos y nacionalidades, desmereciendo la riqueza cultural con su

aporte educativo desde los saberes milenarios.

Si a pesar de la lucha que vienen realizando el Movimiento Indígena desde la

CONAIE y sus bases no se logra que este sueño de una transformación educativa se

consolide, en el Ecuador iniciaría la decadencia de la Identidad Cultural en los

pueblos y nacionalidades si en la actualidad según el Censo de Población realizada en

el año 2010, la población total de indígenas son el 7,03 % a nivel nacional, la misma

que preocupa mucho a las comunidades y pueblos que están en decadencia.

Como lo se expone anteriormente la educación se encuentra en riesgo y con ella los

sueños de revitalizar a los pueblos originarios.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

8

Cuando todo este proceso desaparezca, perecerá la cultura, la identidad, la

religiosidad, la cosmovisión andina y el idioma de los pueblos y nacionalidades, la

misma que en el próximo censo de población sus estadísticas arrojaran el 1.00% de la

población a nivel nacional perjudicando a toda la humanidad sin importar que la

Constitución del Ecuador garantice la Plurinacionalidad e Interculturalidad.

1.2 Formulación del Problema

¿Cómo incide el conocimiento y la práctica de la sabiduría ancestral dentro de la

Educación Bilingüe, en la afirmación cultural, fortalecimiento de la identidad y

respeto – reciprocidad con la Pachamama, en los estudiantes migrantes, de la Unidad

Educativa Bilingüe YACHAY WASI, ubicado en el sector de San José de Monjas,

parroquia Puengasí, cantón Quito, de la provincia de Pichincha?.

1.3 preguntas directrices

¿Qué es el Ishkay Yachay?

¿Cuál es el modelo pedagógico del Ishkay Yachay?

¿Dónde nace el Ishkay Yachay?

¿Qué es la educación Bilingüe?

¿Cómo influye la oralidad en la Educación Intercultural Bilingüe?

¿Se puede cambiar una cultura a través de la educación?

¿Cuál es la importancia de la cosmovisión y religiosidad andina en la

educación del Ishkay Yachay en los estudiantes migrantes dentro del CECIB

Yachay Wasi?

¿Cómo incide el Ishkay yachay en la Identidad Cultural de los y las

estudiantes de CECIB (Centro Educativo Comunitario Intercultural

Bilingüe) Yachay Wasi?

¿Cuáles son las características de los pueblos originarios en el Ecuador?

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

9

¿Cuáles son los Pueblos y Nacionalidades que existen en el Ecuador?

¿Qué aspectos de la Educación tradicional y la educación alternativa

confluyen con le revitalización de la identidad cultural en los niños y niñas?

¿Cuáles son los fundamentos legales, históricos y culturales que aportan a la

revitalización de la identidad cultural?

1.4 Objetivos

1.4.1 Objetivo General

Identificar el alcance que tiene el ISHKAY YACHAY como nueva propuesta

pedagógica vivencial y recíproca con la Pacha Mama - Madre Tierra en el

fortalecimiento de la identidad cultural de los estudiantes migrantes del Centro

Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe YACHAY WASI.

1.4.2 Objetivos específicos

Analizar el origen y los resultados de la propuesta pedagógica Ishkay Yachay

como un nuevo Modelo Pedagógico intercultural - bilingüe.

Determinar los fundamentos teóricos que sustentan al modelo pedagógico

Ishkay Yachay en el CECIB Yachay Wasi.

Crear una guía didáctica interactiva, que se use como un instrumento de apoyo

en el CECIB, siendo ésta una herramienta pedagógica de sistematización,

concreción y abstracción de lo vivencial de los saberes milenarios, sin perder

la esencia pura del diálogo de saberes con los ancianos o sabios de las

comunidades.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

10

Socializar el guía didáctico en los estudiantes y padres de familia a través de

herramientas recreativas como Títeres y conversatorios respectivamente.

1.5 Justificación e importancia

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador que en la actualidad según la Carta Magna,

es ya parte activa del Estado Intercultural y Plurinacional, por lo que gracias a ésta

ratificación, podemos sacar a la luz los saberes ancestrales y milenarios que con la

llegada de la conquista hace ya más de 518 años, se opacó e invisibilizó al mundo, y

más todavía fue prohibida practicarla en la educación tradicional, y, en la actualidad

por la culpa de la tecnología con la modernidad se va perdiendo la identidad cultural

de los más jóvenes y con ella la sabiduría y el respeto o armonía con el mundo vivo

universal y locales de la diversidad existente en el Ecuador, dentro del mundo Andino

Amazónico mal llamado indígena donde las personas originarias locales la asumen de

manera orgullosa, a la que en la actualidad desde los propios padres de familia por su

condición cultural, formas de pensar - actuar y color de piel y que han sido motivo de

discriminación, han creado un proceso de pérdida de identidad (colonización) que

termina en la a culturización globalizadora, donde se ocultan sus costumbres, saberes

locales, la medicina ancestral, el idioma, el cultivo, la astronomía, en fin, todos los

saberes que durante miles de años ayudó a que la armonía entre los seres vivos del

mundo se mantenga de manera equilibrada, con su respectiva espiritualidad y

humanidad entre lazados con los mundos: naturales, espirituales y humanos.

La importancia del tema de investigación radica en el fortalecimiento, la

reivindicación, el retorno y la vivencia de la identidad, la sabiduría milenaria, el

diálogo de saberes, como parte de un proyecto pedagógico dentro de la Educación

Bilingüe, que con su apropiación se universalizará a la educación tradicional, como

ya inició en Perú, con el aval de la Unesco, quien ha ratificado que nuestros saberes

locales milenarios forman parte de un instrumento curricular en la educación integral

de los pueblos originarios.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

11

Se realizó esta investigación gracias al aporte y trabajo mancomunado que ha

realizado la Unidad Educativa Yachay Wasi dentro de su proyecto educativo, que está

en marcha como un icono de la educación Andina – Amazónica dentro de la

Jurisdicción Bilingüe, sin prejuicios interculturales, donde la mega diversidad de

saberes, la practican en el diario vivir educativo, con representantes de varias

nacionalidades y pueblos del Ecuador migrantes en la Ciudad de Quito, y la

documentación bibliográfica, adquirida en diplomados internacionales (Perú), el

Internet y textos anexos.

Hasta el momento han existido infinidad de aproximaciones a la educación

alternativa, popular, humanista, religiosa, laica, liberadora entre otros, que han

transformado a la educación tradicional en una educación más amable con el

estudiante y su entorno como es el caso de Paulo Freire, el padre de la educación

popular que nace del trabajo de alfabetización a adultos; pedagogo muy renombrado a

nivel Latino Americano por su propuesta educativa popular, la misma que a pesar de

sus investigaciones, experimentos y trayectoria exitosa que ésta ha tenido, no ha

logrado entender y convivir con el mundo andino – amazónico, simplemente ha

puesto en marcha un proceso de formación humana – intelectual, a través de libros de

textos que no cuentan ni la ínfima parte de todo lo que sus abuelos (analfabetos en la

escritura de occidente moderno) conocen y conviven alrededor de los saberes

milenarios y diversos de nuestros pueblos y nacionalidades en el Ecuador.

Con la tecnificación y evolución científica han logrado desde las grandes jerarquías

educativas, clasificar a los estudiantes por categorías, es decir, a los estudiantes

destacados como genios, los de aprendizaje moderado y los que tienen dificultades de

aprendizaje, sin tomar en cuenta un análisis profundo de la procedencia y prioridades

culturalmente pertinentes que tiene cada uno de ellos, pero en la actualidad gracias a

las investigaciones realizadas por personas afines a nuestra realidad ancestral o

entendedores del tema, como lo llaman los abuelos, se ha logrado demostrar que la

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

12

sabiduría milenaria es más importante que cualquier otra cosa, claro, sin dejar de lado

a los conocimientos convencionales que aportan al desarrollo intelectual de las

personas, siendo este pronunciamiento pedagógico vivencial desde los saberes locales

y convencionales de la modernidad, la propuesta más importante del tema de

investigación dentro del mundo Intercultural y Plurinacional.

La investigación va de acuerdo con los parámetros de la misión y visión de la

institución educativa “Yachay Wasi”, que dentro de su pensum de estudio, tiene

como instrumento curricular el Calendario Agro - Festivo, que nace del diálogo de

saberes con los abuelos, campesinos, padres y madres de familia de la comunidad

educativa, dando la importancia y el realce que ésta se merece, como una ciencia viva

y recíproca.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

13

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 El Ishkay Yachay

El Ishkay Yachay nace de dos vocablos kichwas (idioma milenario de los pueblos

ancestrales de la Abya - Yala), Ishkay que se traduce al castellano de manera literal

como el número Dos y Yachay se lo traduce como Saber, pero tenemos que tomar en

cuenta que el idioma kichwa traspasa las traducciones literarias, ya que es un idioma

interpretativo propio de las lenguas milenarias de todos los pueblos ancestrales, muy

diferentes a los idiomas que nacen del romance como el latín y de ella el español,

entre otros pues el ishkay dentro de la cosmovisión andina tiene muchas acepciones

como es la dualidad, la complementariedad, etc., y el termino yachay supera el

significado de saber, pues más que el conocimiento abstracto como lo ve occidente

moderno, es la sabiduría viva del universo en perfecta armonía con el universo, es

decir, ishkay yachay, son saberes ancestrales en dialogo de equivalencia con los

conocimientos de occidente moderno.

Tomando en cuenta que el ishkay yachay tiene desde su nombre un aspecto vivo y

armónico con el universo y la localidad, partimos a ver que es la nueva propuesta

pedagógica llamada ishkay yachay, por qué el termino y su importancia en el

crecimiento integral de la educación intercultural bilingüe de Quito y su influencia en

la identidad cultural del estudiante migrante en el CECIB Yachay Wasi.

El ishkay yachay es la crianza de diversidad cultural desde el punto de vista educativo

integral, ya que parte de dos principios equivalentes y complementarios como son la

educación occidental moderna y el retorno a la sabiduría ancestral milenaria tomando

en cuenta los siguientes componentes: la recuperación del respeto y convivencia con

los saberes campesinos o pueblos milenarios, las cuales están orientadas a la

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

14

valorización de la identidad y cultura local de cada pueblo o nacionalidad; mientras

que los componentes de la lectura, la escritura y todos los conocimientos abstractos

que ésta conlleva, vincula directamente con el aprendizaje de la tradición occidental

moderna, siendo ésta última, parte medular de las reformas educativas actuales que

están inmersas en el proceso de la globalización mundial que la posición comunera

plantea al resolver la tensión que existe entre modernidad y tradición, entre

conocimiento de occidente moderno y sabiduría andina – amazónica, y solicita

abrirse a la crianza en equivalencia de la diversidad cultural.

Ishizawa J. (2003, p. 152), para que exista una convivencia equivalente y

vivencial entre los dos saberes y sabiduría, debe existir un cambio de foco

que implique la consideración de no ver a las comunidades como

desvalidas, carentes, atrasadas e ignorantes, sino como los portadores de

una sabiduría milenaria con la cual se hace posible el bienestar armónico

para todos.

2.1.1 Modelo Pedagógico del Ishkay Yachay

El modelo pedagógico del Ishkay Yachay se enfatiza en la educación integral desde la

vivencia de los pueblos milenarios interrelacionados con la evolución científica y

tecnológica; es decir, que a través de la educación dual en armonía equivalente con lo

ancestral y lo contemporáneo se educa al niño o niña a convertirse en un ser humano

respetuoso con sus saberes ancestrales, espirituales y chacareros interrelacionados

con el conocimiento teórico de occidente moderno.

Para construcción del modelo pedagógico institucional, la escuela Yachay Wasi, que

fomenta y practica el Ishkay yachay, tiene como base teórica y sustento legal del

MOSEIB, el Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe que se ha

actualizado en el año 2010, en la cual gracias a la lucha de los líder indígenas del

Ecuador y la lucha mancomunada de los pueblos y nacionalidades, han logrado

plasmar una gran parte de la vivencia comunera y del Runa, dentro de la construcción

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

15

del modelo educativo intercultural bilingüe a nivel nacional, dando apertura a la

inmortalidad de los saberes milenarios donde sus principios radican en:

“Los fundamentos éticos, morales, culturales, lingüísticos, políticos y

socio-económicos que guían a los educadores, administradores,

estudiantes, padres de familia y comunidad comprometidos a construir el

Sumak Kawsay o buen vivir” donde la pacha mama – naturaleza o madre

Tierra es el eje central de la convivencia armónica del ser humano con el

universo, así como de los demás seres que son parte de ella; relacionados

a la pertenencia ambiental e identidad socio cultural. Modelo del Sistema

Educativo Bilingüe “MOSEIB”, (2012, p. 08)

Por lo tanto los principios del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe a nivel

nacional según el MOSEIB con aportes de las comunidades andinas – amazónicas:

Naturaleza: Respeto y cuidado a la madre tierra y al universo por

considerarlos madre y padre de todos.

Persona: El sistema estará al servicio de la persona, considerando sus

derechos individuales, colectivos, culturales y lingüísticos.

Familia: Núcleo de la sociedad y primer espacio de la formación de

sus miembros.

Comunidad: Base del proceso de formación y construcción de

identidad cultural de la familia y de la persona.

Lengua: Expresión de la sabiduría y de la cultura de cada nacionalidad

y pueblo.

Interculturalidad: Coexistencia e interacción equitativa, que fomenta

la unidad en la diversidad, la valoración mutua entre las personas,

nacionalidades y pueblos del contexto nacional e internacional.

Valores.- Fortalece y promueve una cultura acorde a la realidad de

cada nacionalidad y pueblo para una convivencia armónica y solidaria.

Reciprocidad: Articula la gestión educativa a través de la convivencia

y desarrollo integral de la comunidad y vincula a ésta con el centro

educativo comunitario.

Solidaridad: Fomenta prácticas que incentivan y motivan el apoyo

mutuo, la generosidad entre las personas, las familias y los pueblos.

Autodeterminación: Derecho de las nacionalidades y pueblos que

garantiza la educación como eje fundamental en la continuidad del

desarrollo socio-económico, cultural y lingüístico.

Autogestión: Garantiza que cada nacionalidad y pueblo dinamice su

organización social y económica de manera solidaria en diversas

formas de emprendimiento.

Rendición de cuentas: Transparenta la gestión institucional y

profesional en los aspectos financieros, administrativos y académicos

ante los actores sociales de la educación y la comunidad en general.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

16

Soberanía y seguridad alimentaria: Conocimiento y práctica de la

producción y consumo de una alimentación sana, orgánica y nutritiva.

MOSEIB (2010, p. 08, 09)

2.1.2 Epistemología del Ishkay Yachay

Antes de iniciar con el estudio epistemológico de la nueva propuesta pedagógica del

Ishkay Yachay se define la Epistemología como el análisis, un examen científico de

los orígenes, naturaleza y límites del conocimiento, por lo que expongo a

continuación algunas definiciones de Epistemología:

Piaget (1969, p. 18-19) define a la epistemología en dos momentos: uno,

como “el estudio de la constitución de los conocimientos validos” y el

otro como “el estudio del paso de los estado de mínimo conocimiento a

los estados de conocimiento más riguroso”.

Bateson (1979, p. 38) define la epistemología como “una rama de la

ciencia combinada con una rama de la filosofía. Como ciencia, la

epistemología es el estudio de cómo organismos o agregados particulares

conocen, piensan y deciden. Como filosofía, la epistemología es el estudio

de los límites necesarios y otras características de los procesos de conocer,

pensar y decidir”.

Sin embargo para Estermann que realiza sus investigaciones y vivencias en

comunidades andinas entre el año de 1998, hace un análisis de la epistemología con la

vivencia andina donde afirma que conviene repetir que una epistemología coherente y

respetuosa con la diversidad cultural de los andes americanos, no reclamaría

exclusividad ni pretendería dirigirse a los criadores mismos de la sabiduría y la vida,

sino a los acompañantes y quienes, desde una perspectiva ajena desean establecer

relaciones interculturales, es decir, relaciones en equivalencia entre cosmovisiones

occidentales modernas y de los andes milenarios, con un respeto a la diversidad desde

su raíz.

Luego de analizar las definiciones y apreciaciones que tienen algunos autores sobre la

epistemología, hacemos un recorrido por la epistemología del Ishkay yachay como

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

17

nueva propuesta pedagógica amable con la diversidad y respetuosa con la

interculturalidad en el Ecuador.

En el Ecuador pocas propuestas educativas nacen de una incomodidad de los pueblos

milenarios migrantes hacia las grandes ciudades, quienes ven que el cambio de vida

de sus hijos del campo con una diversidad cultural, idiomática y vivencial muy

diferente a las que en las capitales se la práctica.

Los docentes que acompañamos a niños y niños de todas las nacionalidades y pueblos

del Ecuador no estamos contentos con lo que hacemos en el aula con este currículo

extraño con la realidad de la diversidad cultural y vivencial de la mayoría de nuestros

estudiantes cuyo parámetro está regido a la “cultura educativa estatal”.

En la Unidad Educativa Yachay Wasi recorre la tensión por sus patios, producto del

esfuerzo entre construir el proyecto homogenizador estatal cuya herramienta central

es el currículo, y afirmar la vida fresca y plural que proyectan las sonrisas de los

niños y las niñas, ancladas en una tradición antigua de criar la diversidad desde su

propia identidad local y cultural.

La preocupación más grande en la construcción del proyecto de vida Ishkay Yachay

es que el currículo educativo estatal sigue siendo colonial; en él no tiene cabida la

naturaleza viva y la cosmovisión que la sostiene. En la práctica se prefiere el inglés

antes que las lenguas indígenas a pesar de que declaramos y la tenemos presente en la

Constitución del Estado como un país Intercultural, Plurinacional y multilingüe

donde el idioma Kichwa y el Shuar son idiomas legalmente constituidas como

idiomas de relación intercultural, y nos vanagloriamos de tener unas de las mayores

biodiversidades del planeta y hasta el momento no hacemos nada, es más el estado

trabaja en contra de la única organización social que cobija estos sueños de

transformación social como es la CONAIE y genera conflictos al Ministerio de

Educación Intercultural Bilingüe que fue el fruto de la lucha de nuestros abuelos y

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

18

abuelas por una educación que garantice la revitalización de los saberes milenarios y

que respeten su diversidad cultural y lingüística.

El DCN (Diseño Curricular Nacional) proyecta una imagen antropocéntrica de la vida

y aún más, la de un mundo máquina que para entenderla deben ser promovidas

facultades como la razón y procedimientos como la lógica antes que las emociones y

los sentimientos pues éstos impiden una mirada crítica y un conocimiento cierto y

verdadero de un aprendizaje amable y pertinente con la vida y la diversidad.

Rengifo G. (2009, p. 136) reflexiona al respecto diciendo que, “En plena

era del calentamiento global cuando se esperaba que el currículo

educativo cambie sus fines y sea amable con la naturaleza, observamos

que sigue anclado en el viejo proyecto cartesiano de ser “amos y

poseedores de la naturaleza. La naturaleza sigue siendo un recurso a

disposición y manejo del hombre, el cuerpo humano continúa

estudiándose como si se tratara de una máquina y no un ser vivo, y el

mundo todo es apreciado como un mecanismo que hay que conocer

metódicamente para establecer el dominio supremo del hombre”.

Por este motivo desde las comunidades, las organizaciones sociales (indígenas como

es el saco de la CONAIE, ECUARUNARI, entre otros) han planteado desde el

levantamiento indígena realizado en los años 90 el “iskay yachay”, es decir el diálogo

de saberes en la escuela, desean que sus hijos se afirmen en lo propio y se abran a la

comprensión del mundo moderno es decir a occidente moderno, y los padres de

familias migrantes o radicados ya en la capital nos piden a nosotros como docentes o

a las autoridades de las instituciones educativas ya que para ellos la cara del estado

somos nosotros, aunque los docentes queramos decir lo contrario, es decir que somos

solamente sus empleados, y ahora desde las organizaciones indígenas nacionales y

regionales se está luchando con el estado para construir acuerdos mutuos para

mejorar la educación Bilingüe en nuestras comunidades pero desde siempre hasta el

momento ha sido muy complejo.

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

19

2.1.3 La Dirección Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB)

El Ecuador es uno de los país a nivel Latino Americano catalogado por su diversidad

lingüística y cultural como multilingüe, pluricultural y Plurinacional conformado por

pueblos y nacionalidades indígenas, población negra y mestiza. Los pueblos

indígenas se encuentran en tres regiones del territorio nacional: en la Costa, los awas,

chachis, tsachila y eperas; en la Sierra, los quichuas; en la Región Amazónica, los aís

(cofanes), sionas, secoyas, záparos, huaos, quichuas y shuaras-achuaras. Mantienen

lenguas, culturas e identidades propias, que constituyen una de las riquezas culturales

de la nación ecuatoriana.

Es por eso que desde las iniciativas locales y multilingües nace la DINEIB y

mantiene en su estructura la Unidad de Educación Intercultural Bilingüe para

Adultos, jóvenes, adolescentes y niños, la cual está orientada a atender las demandas

educativas de la población indígena bilingüe, marginada en el sistema escolarizado de

occidente moderno denominado tradicional e hispano las cuales fomentan el

desarraigo de su propia identidad cultural.

Este cúmulo de experiencias ha servido como referente para diseñar el Modelo de

Educación Bilingüe Intercultural en todos sus niveles. Es medular, en la cosmovisión

indígena – andina, el mantenimiento de la lengua nativa como uno de los factores de

identidad y revalorización cultural.

Los principios del modelo educativo anteriormente mencionado se

definen de la siguiente manera: “El eje principal del proceso educativo es

la persona, a cuyo servicio debe estar el sistema de educación; la familia

representa la base del proceso de formación de la persona y es la principal

responsable de su educación; la comunidad y la organización comunitaria

son corresponsables, junto con el Estado, de la formación y educación de

sus miembros; la lengua nativa constituye la lengua principal de

educación y el español tiene el rol de segunda lengua y lengua de relación

intercultural”. (UNESCO, 2003, p. 28 - 132).

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

20

Es por esto que el currículo direccionado a la población indígena debe tener en

cuenta las características socioculturales de las culturas correspondientes y los

avances científicos logrados en este campo en diversas experiencias realizadas en el

país.

2.1.4 La oralidad y el Alfabetismo

Si hablamos de la oralidad, todos los gobiernos que han pasado por el Ecuador y

mucho más el actual presidente Eco. Rafael Correa, ha realizado campañas para la

erradicación del analfabetismo, no digo que este mal, sino, no está muy bien

direccionado culturalmente ya que gracias a la forma pedagógica de alfabetizar en

especial a las personas adultas mayores y campesinas de la ruralidad, se separa la

identidad cultural, se desarraiga su ayllu de la naturaleza y el cosmos perdiendo de a

poco la sensibilidad con la naturaleza viva y la transmisión de saberes con los niños y

niñas de las comunidades.

Existen muchas tradiciones orales que no se encuentran documentadas en textos

escritos y solamente están en la memoria oral de los Taytas y las Mamas (abuelos y

abuelas) de la ruralidad, por lo que si erradicamos la alfabetización los abuelos van a

perder el interés en la transmisión de sus saberes orales y más todavía, ya se visibiliza

en la actualidad puesto que los jóvenes actuales ya no se interesan por dialogar con

sus abuelos.

El Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas (2008, p. 07), afirma que

“la alfabetización actual es sustitutoria de la oralidad y por esta vía es

proclive a socavar las bases de la cosmovisión andina. Caminar entre

ambas concepciones del mundo implica para los docentes no sólo ser

conscientes de que se trata de dos universos autónomos, sino y en

consecuencia de ello, recrear modalidades de alfabetización “yapadoras”,

y que enriquezcan la cosmovisión andina anclada en la oralidad. No se

trata de que ya no se alfabetice a los niños y niñas de las comunidades,

sino que el aprendizaje de la textualidad sea respetuoso del universo

cultural que estos vivencian desde su realidad local”.

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

21

Si hablamos del Ishkay Yachay hablamos del dialogo de equivalencia y cohesión

entre la lectura y la escritura en comunidades andinas con predominio de la oralidad,

donde tiene algunas cuestiones que resolver.

“Una de ellas tiene que ver con las posibilidades de acceso de niños y

niñas de culturas indígenas andinas a la tecnología de la lectura y la

escritura en la escuela sin que ello implique el olvido de su tradición”, ya

que si no se resuelven dichos problemas corremos el riesgo de

monopolizar la cultura y perder a los niños en la cultura occidental, los

mismos que pueden perder su propia identidad y desconocer sus raíces

ancestrales. Vázquez (2005, p. 13)

Si hablamos de la Oralidad tenemos estudios de la UNESCO que afirman la

importancia de la oralidad como parte fundamental de la identidad cultural de cada

uno de los pueblos milenarios a los que los individuos pertenecen

“…con la palabra se expresa el hecho mismo del fenómeno, en el texto

escrito se produce una distancia entre el hecho representado y la realidad

misma. Por eso, …el proceso de incremento de la cultura escrita y lectora

no debe socavar la cultura andina y sus saberes ancestrales; por el

contrario, la escuela debe servir para la afirmación de su cultura de origen

y no para su anulación”, (UNESCO, 2008, p. 206).

Es por eso que exalto en esta investigación la importancia que tiene la educación

intercultural bilingüe en el proceso de revitalización de la identidad cultural de los

pueblos indígenas del Ecuador, y no muera la oralidad, su idioma, costumbres, entre

otros como lo ratifican en estudios puntuales.

“La oralidad en las culturas andinas debe ser fortalecida para que los

niños y niñas comprendan que su cosmovisión se expresa a través de ella,

y que la lectoescritura es otro sistema de comunicación que puede recoger

ciertos elementos de su vivencia pero no todo. Es necesario fortalecer la

oralidad como medio de comunicación, desarrollando, al mismo tiempo,

las habilidades para la comunicación escrita con objeto de expresar ambas

cosmovisiones” (UNESCO, 2008, p. 230).

Para que el Ishkay Yachay tenga el impacto cultural y contemporáneo necesario para

la el dialogo de saberes interculturales se ratifica que a través de este diálogo se da la

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

22

crianza cariñosa con todos, y para que a través del tiempo se perpetúe y pueda ser

transmitida a las futuras generaciones es muy importante el tránsito del lenguaje oral

al escrito (lectura y escritura).

Así lo expone Luis López (1997, p. 37). “la escritura es una herramienta

que puede servir a la comunidad, pues permite lograr cosas que no son

posibles con la oralidad”

2.1.5 Dialogo de saberes como fundamento vivencial en la construcción del

Ishkay Yachay

En su texto Filosofía Andina, Estudio Intercultural de La Sabiduría Autóctona

Andina, Esterman (1998) plantea claramente que la filosofía occidental no es más ni

menos que la filosofía andina, claro, con un proceso diferente de percibir las cosas, el

origen del mundo y su naturaleza, muestra que parte de su crecimiento personal,

espiritual y comunitaria, parte desde el dialogo intergeneracional, es decir, que el

pensamiento puro de los pueblos enriquecieron la cultura de América a través de sus

expresiones filosóficas, mitos, leyendas, cuentos, arrullos. Etc., a manera de un

dialogo de saberes universales y locales desde el ayllu a la comunidad (comunidad

humana, natural y espiritual) expresadas o contadas desde la naturaleza misma, o los

sabios que ya han tenido anteriormente diálogos profundas con el universo vivo.

Yánez Del Pozo J. (2002, p. 109 – 145) en su investigación e interpretaciones de

textos antiguos como los Manuscritos de Huarochiris, escritos por la época de la

conquista y esclavitud y traducidos al inglés, posteriormente al español, han revelado

algunos conceptos que fundamentan la existencia del dialogo de saberes, ya que son

narraciones de la vivencia de los pueblos milenarios, donde a través de las historias

que eran transmitida de generación en generación, educaban a los más jóvenes sobre

la importancia de la naturaleza, sus deidades como también el respeto ante lo sagrado,

es decir, enseñaban a leer las señas de las montañas, que en el texto lo plantea como

la montaña vuelve a nacer si la comunidad o el ayllu como el texto lo plantea, se

organiza y trabaja en armonía, pero perece ante una injusticia o des humanidad.

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

23

Solamente a través de los saberes de los abuelos y el acercamiento profundo de los

estudiantes a ellos, se podrá mantener viva la sabiduría milenaria, por ejemplo, el

idioma si no es alimentada, si es apartada o sustituida, desaparecerá la cultura, un

pueblo, una nacionalidad, de manera irreversible, como ha pasado ya en el Ecuador

con muchos pueblos e idiomas alrededor de la historia.

“…supone de modo in defectible, que la lengua abandonada (no

mantenida) se deteriore, se olvide o se extinga…” (Moreno Fernández F.,

2005, p. 246).

2.1.6 Influencia de la educación tradicional en la vivencia de la identidad

cultural del estudiante

Hablando de los saberes ancestrales y los modernos, Abran 2002, citado en PRATEC,

(2009, p. 28) dice que en el momento encontramos un aspecto un tanto más esquivo

que me gustaría poner sobre la mesa retomando la duda inicial. El hecho cultural de

que la escritura alfabética por su naturaleza parece fijar un tipo de consciencia sobre

el yo y la naturaleza bastante distante de cómo se asume éste asunto en culturas

orales. Sobre este asunto, creo que hace falta todavía abordar con algo más de

seriedad el tema de la escritura alfabética y su vínculo con las dimensiones rituales.

Para todo esto, según Rodolfo Stavenhagen, (2006) entre otros análisis, reconocemos

el apoyo gubernamental en el desarrollo e implementación de la educación bilingüe

es ínfima, más todavía cuando hablamos del Ishkay Yachay como propuesta

pedagógica que muchos docentes bilingües y autoridades han confiado en su

importancia, vialidad e impacto, pero el estado al no entender la importancia cultural

y milenaria que esta tiene, ha entregado recursos insuficientes, siquiera para

implementar estructuras adecuada para la educación, lo cual, muchos padres de

familia indígenas, procedentes de pueblos milenarios, han optado por enviar a sus

hijos al proceso de colegialización colonialista en las escuelas hispanas, ya que en su

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

24

mayoría, son los que cumplen con los requerimientos externos de manera completa y

atractiva a la vista, pues el estado si ha invertido mucho, hasta el punto de crear

escuelas del milenio, que no da resultados culturalmente eficientes hasta el momento,

por este motivo que la educación sique siendo una herramienta colonialista de

formación humana, y no de educación integral ancestral.

Si revisamos a manera de resumen las tendencias pedagógicas de la nueva era, están

en busca de la excelencia académica, el humanismo, el ecologismo, las competencias

y destrezas, pero ninguna llega a la raíz de la educación integral dentro de pueblos y

nacionalidades diversas, más todavía de un país intercultural y plurinacional

Constitucionalmente Vigente (Constitución del Ecuador; 2008: Art. 1, 27, 28, 56 y

57), pues cada estudiante perteneciente a un pueblo o nacionalidad, tiene su

particularidad, como los grandes pedagogos plantean; tienen inteligencias múltiples,

desarrollo del pensamiento diverso, claro, sin darse cuenta que parte de esa

inteligencia es la identidad cultural, sus tradiciones, su idioma, sus fiestas, sus

alimentos, sus deidades, su chakra (agricultura), en fin, ninguna pedagogía llega a

tomar enserio la importancia de la diversidad cultural y concluyen en las mismas

tendencias pedagógicas de siempre: el humanismo, ecologismo, competitividad,

intelectualidad, libertad de aprendizaje y aprendizaje de roles dentro de un entorno

globalizador, para lo cual planteamos algunos ejemplos de tendencias educativas y

pedagógicas más relevantes en la historia de la educación, para luego analizar la

influencia que esta tiene en los estudiantes, dentro de un entorno intercultural y mega

diverso en todas sus expresiones.

Estas son algunas de las tendencias pedagógicas de occidente moderno que

resumimos a continuación; con sus tendencias, sus autores e ideologías que

fundamentan sus teorías, las mismas que nos ayudaran en el análisis profundo que

realizaremos sobre la influencia educativa que tiene la pedagogía de occidente

moderno en los estudiantes – seres humanos- en especial de los mal llamados

indígenas – tomando en cuenta que el termino indígena es una mención errónea a los

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

25

pueblos originarios del Ecuador, ya que nosotros tenemos nuestros propios nombres

culturalmente auto determinados, mas no un término usado por error dentro del

proceso de conquista – sino RUNA, termino kichwa que quiere decir ser humano en

armonía con la naturaleza.

“La interculturalidad no es cuestión del conocimiento, es asunto de

sentimiento, de afectos, pasiones, querencias, cariño, querer su propia

lengua, su propia comida, sus sabidurías, es querer a su pueblo. Es más un

asunto afectivo que intelectual”. (Grimaldo Rengifo, 2007, párr. 4)

2.1.7 Fundamentos históricos del ishkay yachay

Cuando se habla de educación tradicional y la lucha de una educación más equitativa

se hace un recuento desde el inicio de la colonia, donde los procesos de desarrollo de

la educación ancestral fueron coartados y sometidos (a la fuerza con el látigo en una

mano y la cruz – biblia en la otra mano) a los sistemas de educación que se crearon

para las personas que tenían poder abriéndose posteriormente de a poco a unos

cuantos afortunados que lograban acceder a la educación que parten de los religiosos,

privados, y luego en la actualidad que ya existen las instituciones educativas fiscales,

todos con un referente común: la imposición de una sola cultura e idioma ajena a la

de nuestros pueblos milenarios, y la supresión de las culturas indígenas en los

sistemas de educación de occidente moderno.

“Fue en los años 1930 y 1940, en la zona de Cayambe, donde Dolores

Cacuango y otros líderes indígenas y socialistas promovieron la lucha por

la alfabetización y el derecho de los pueblos a la educación en su propia

lengua, donde cabe mencionar que la educación aparte de ser inculcada en

un idioma ajena a la nuestra nunca llegaban a las comunidades rurales y se

acercaban en algo a estos asentamientos indígenas siempre ha existido el

maltrato, racismo y desprecio por los docentes de la época por los hijos de

los comuneros y huasipungueros de las zonas rurales”. (Las Leyes Y Los

Derechos Colectivos De Las Nacionalidades Y Pueblos Indígenas En El

Marco De La Plurinacionalidad, 2010, p. 34)

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

26

Gracias a la lucha de los líderes indígenas a nivel nacional y alianzas estratégicas con

las organizaciones sociales y personas afines a dichos suelos dan un paso grande en

los años 60, con las campañas de alfabetización entre las comunidades, como la del

Monseñor Leonidas Proaño impulsada desde la Diócesis de Riobamba quien

motivaba a las comunidades a seguir organizadas y luchando por su libertad del yugo

colonialista manifestada en este caso por la educación colonialista; luego, a partir de

los 1970, aparecen novedosas iniciativas de educación bilingüe, como las escuelas

radiofónicas del Sistema Radiofónico de la Nacionalidad Shuar, entre otras iniciativas

locales en las regiones andinas y amazónicas de Ecuador.

Tras la lucha tesonera de los pueblos y nacionalidades indígenas del Ecuador con el

apoyo incondicional de las organizaciones sociales afines a la lucha se crea el

Sistema de Educación Intercultural Bilingüe y su entidad rectora, la Dirección

Nacional de Educación Intercultural Bilingüe (DINEIB), en el año 1988 cuando

Rodrigo Borja estaba en su primer año de gobernación como presidente de la

República del Ecuador.

Es así que desde sus inicios, “la DINEIB fue reconocida como instancia

descentralizada, con autonomía administrativa y pedagógica dentro del

sistema de educación pública, facilitando la participación, consulta y

coordinación de las nacionalidades y pueblos con el Estado para tener ya

lo anhelado desde las luchas de los abuelos hasta algunos líderes

sociales”. (Las Leyes Y Los Derechos Colectivos De Las Nacionalidades

Y Pueblos Indígenas En El Marco De La Plurinacionalidad, 2010, p. 36)

Gracias a la EIB (Educación Intercultural Bilingüe) se han realizado varios textos,

materiales didácticos, investigaciones y artículos hasta el momento en 14 lenguas y

todas ellas si ningún aporte económico del Estado para su elaboración, sino más bien

gracias al aporte de organizaciones internacionales que han sido la base fundamental

para la construcción del proyecto EBI.

La EIB (La Educación Intercultural Bilingüe) es resultado de la lucha de los líderes

indígenas y las experiencias de vida generadas desde las bases, comunidades y

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

27

organizaciones sociales como se lo resume a continuación en un estudio que realiza la

UESCO:

La UNESCO (2003, p. 132) reconoce el proceso de nacimiento y

evolución de la Educación Intercultural Bilingüe donde se encuentran,

“…las escuelas indígenas de Cayambe (1944), el Instituto Lingüístico de

Verano (ILV, 1981), Misión Andina (1956), Escuelas Radiofónicas

Populares, Ecuador ERPE, Sistema Radiofónico Shuar (SERBISH),

Escuelas Indígenas de Simiatug, Sistema de Escuelas Indígenas de

Cotopaxi, Escuelas Bilingües de la Federación de Comunas Unión de

Nativos de la Amazonia Ecuatoriana (FCUNAE, 1975), Subprograma de

Alfabetización Kichwa (1978), Chimborazo Caipimi, Colegio Nacional

Macac (1986), Proyecto de Educación Bilingüe Intercultural (1986),

Proyecto Alternativo de Educación Bilingüe de la CONFENIAE

(PAEBIC, 1986), Convenio entre el MEC y la Confederación de

Nacionalidades Indígenas de Ecuador (CONAIE, 1988), Convenio entre

el MEC y la Federación Nacional de Indígenas Evangélicos (1990)”.

2.1.8 Fundamentos pedagógicos del Ishkay Yachay

Para iniciar con el fundamento pedagógico del Ishkay Yachay partimos del análisis

del texto expuesto por el rediseño curricular elaborado en Pujilí – Cotopaxi, donde se

ve que la educación tradicional tiene que dar un giro que se acerque más a la realidad

de cada pueblo o nacionalidad indígena del Ecuador.

“La sociedad ecuatoriana es multicultural, multiétnica y multilingüistica,

por tanto el hombre kichwa es un ser íntegro y dueño de una sabiduría y

ciencia que lo ha hecho diferente de otras culturas milenarias”, (Rediseño

Curricular, 2004, p. 16).

Si se habla desde el punto de vista académico a la Educación Intercultural Bilingüe en

general se la entiende como el conjunto de procesos pedagógicos intencionados que

se orientan a la formación de personas capaces de comprender la realidad desde

diversas ópticas culturales, interculturales, multilingües de cada localidad y de

intervenir en procesos de transformación social que respeten y se beneficien de la

diversidad cultural en cada pueblo o nacionalidad.

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

28

Es decir que la EIB se trata de una educación de calidad con pertinencia y equidad

cultural, social, ambiental y espiritual diversa desde la visión de cada pueblo, la

misma que implica que el individuo involucrado en el proceso de formación

intelectual (estudiante) logre llegar al cumplimiento de sus objetivos educativos en

conformidad con el Pensum de estudio determinado por el pensum de estudio, lo cual

requiere que exista un reajuste en dicha malla de estudio, para que sus contenidos se

acerquen a su propia identidad sin desviarse de su rumbo académico.

Tomando en cuenta lo anteriormente expuesto, esta afirmación supone reconocer la

propia identidad cultural local de los pueblos y nacionalidades como una construcción

particular de lo cultural y, por tanto, aceptar la existencia de otras lógicas culturales

igualmente válidas, vivenciales y prácticas (milenarias), intentar comprenderlas y

asumir una postura ética, respetuosa e intercultural frente a ellas. Claro que esto no es

una tarea sencilla, ya que se requiere de un diálogo in situ entre culturas, la cual si es

mal direccionada o impuesta se torna conflictiva. No obstante, ese diálogo puede

convertirse en un espacio de encuentro productivo en tanto que abre la posibilidad de

reelaborar la lógica cultural propia de la educación y del individuo como estudiante

de este espacio Intercultural Bilingüe.

Desde la práctica pedagógica en los procesos de enseñanza - aprendizaje, la

Educación Intercultural Bilingüe tiene sus elementos y vivencias que norman la

pedagogía tradicional y visibiliza la interculturalidad y la diversidad cultural, entre

ellos están las siguientes:

Girará alrededor del respeto y cuidado a la madre tierra y el universo,

según la cosmovisión de cada nacionalidad y pueblo.

Se centrará en el respeto a los derechos individuales, humanos y

colectivos de las nacionalidades, pueblos y del país.

Desarrollará los principios de la interculturalidad y plurinacionalidad

incluyendo: conocimientos, saberes y tecnologías ancestrales y

contemporáneas acorde a la realidad actual.

Fomentará el Sumak Kawsay y la formación permanente de la

persona como un nuevo ser.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

29

Promoverá la práctica de la democracia en todos los niveles del

sistema y educará para la paz.

Impulsará conocimientos útiles para la vida y funcionales para el

desarrollo de la comunidad y del país.

(Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, 2010, p. 16)

Es así como lo plantea el Modelo del Sistema Educativo Intercultural Bilingüe que

dice:

“todo proceso de ínter aprendizaje, el desarrollo y construcción del

conocimiento, parte de actividades que requieren de elementos que

permitan que el estudiante genere un aprendizaje significativo, para poder

interiorizarlos y posteriormente aplicarlos a su contexto; para este efecto

las bases del conocimiento tienen que ver con”:

Investigación y enseñanza del conocimiento de las nacionalidades y

pueblos, así como del conocimiento universal para su aplicación.

Fomento de la investigación científica y producción del conocimiento

para la construcción del Sumak Kawsay.

Planificación y creación de condiciones que permitan la producción

del conocimiento en beneficio del bienestar integral de la naturaleza,

de las personas, la comunidad, la nacionalidad y del país.

Valoración de conocimientos, saberes, costumbres, lenguas y

tecnologías de las diferentes nacionalidades y pueblos.

(Modelo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe, 2010, p. 19 - 21)

Por estos argumentos anteriormente expuestos es que desde el Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe, se desarrollarán los conocimientos, habilidades, destrezas y

competencias de acuerdo al entorno de cada nacionalidad y pueblo y en relación con

el mundo contemporáneo, para que se fortalezca el desarrollo del pensamiento

mediante la investigación, la reflexión, la capacidad crítica y la creatividad.

“…el uso de la lengua en la enseñanza de las diferentes áreas donde se

considere la realidad socio-lingüística de cada nacionalidad y pueblo

avanzando progresivamente a un bilingüismo eficiente con metodologías

pertinentes de L1 y L2 se logra revitalizar la cultura y el idioma de los

Pueblos y Nacionalidades del País”. (Modelo del Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe, 2010, p. 22)

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

30

Ahora cambiamos de punto de vista de la institucionalidad a la diversidad cultural de

los pueblos, quienes cuentan con formas propias de construcción y transmisión de los

conocimientos (saberes ancestrales) de generación en generación, de forma colectiva

y en interacción con el medio social, natural, espiritual e intergeneracional. De esta

manera podemos fundamentar que la formación humana e intelectual dentro de los

pueblos milenarios se desarrollan en correspondencia con los principios de

convivencia comunitaria y cósmica; cuyos conceptos principales son el equilibrio, la

armonía, el ejemplo, la paciencia, la observación, la experimentación y la perfección.

Como experiencia educativa, los modelos pedagógicos Interculturales Bilingües de

los pueblos milenarios toma en cuenta los conocimientos de los estudiantes sobre su

entorno, de sus vivencias y prácticas familiares y comunitarias; la capacidad oral y

escrita de estas vivencias contribuye a la construcción de nuevos conocimientos. En

este tipo de formación los estudiantes son protagonistas de su propio aprendizaje y el

docente es un facilitador comunitario. Estas acciones se realizan dentro de una

dinámica participativa, en donde padres, madres de familia, hijos, hijas y ancianos de

la comunidad apoyan al docente y al estudiante en la construcción de nuevos

conocimientos, principalmente en actividades, como de investigación y discusión de

contenidos sobre su cultura y contexto.

La labor pedagógica se desarrolla a partir del conocimiento de las

ciencias, tecnologías, artes, valores, el impulso del equilibrio ambiental, la

ética ecológica, la participación comunitaria, la sabiduría ancestral, la

espiritualidad local, la equidad de género, social, económico y político en

el contexto multicultural y multilingüe del país; así como el conocimiento

del contexto universal. (Ministerio de Educación de Guatemala, 2009. p.

126)

2.2 Identidad Cultural

Para dar inicio a este tema que es tan extenso y al mismo tiempo muy poco visto

desde lo vivencial en armonía con la naturaleza y el cosmos, parto desde la base legal,

dentro de los tratados internacionales, y también enfocándonos a la investigación de

Page 44: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

31

los saberes ancestrales como parte vital en la educación, cito textualmente un

concepto de cultural, la cual conlleva a una identidad, donde se muestra que todo está

conectado a un todo, y que de ella depende o se debería abordar, la educación y el

desarrollo de la formación integral.

“…El Convenio N° 169, aprobado en 1989, incluye tres cambios

importantes: introduce y define el término pueblos indígenas, suprime la

situación de menos avanzado de los pueblos indígenas e instala el derecho

a la libre determinación como criterio básico para la diferenciación…”,

“…la cultura también influencia nuestro sentido del gusto, sonido, color,

tacto, dolor, placer, etc. Hasta algo tan aparentemente individualista y

privado como la memoria es influido por los esquemas culturales, que

para nosotros están centrados en torno a eventos y relaciones de nuestra

experiencia individual…” (C.A. Bowers; 2002: 117).

Es por eso que desde el levantamiento indígena en el 90, la lucha por la educación

bilingüe dirigida por Dolores Cacuango en los 70 y 80, pide que la educación esté

estrechamente relacionada con la identidad y diversidad cultural de cada pueblo, sin

desmerecer el conocimiento de occidente moderno, y los últimos acontecimientos

históricos como la marcha pacífica encabezada por el movimiento indígena en marzo

del 2011, donde se ha realizado una caminata de 14 días, para simplemente exponer

su forma de ver la vida y sus repercusiones a largo plazo si no se miran las cosas

desde la vivencia en armonía con la naturaleza.

Nacemos con una identidad propia, es decir, “…la identidad al momento

de nacer, es un cumulo de herencias culturales, biológicas y sociales, pues

es el primer rasgo que marca la identidad cultural de una persona, la cual

va evolucionando en función de los estímulos externos, dentro y fuera del

hogar, pero también la identidad se encuentra en constante movimiento, a

la cual si no existe una buena orientación culturalmente pertinente, la

degradaremos y tomaremos como parte cultural del individuo las

expresiones externas de culturas que no tienen ninguna relación con la

raíz cosmológica del ser humano acá en el Ecuador”. (Municipio de

Quito, Modulo Dos de la Escuela de Formación Ciudadana

Territorial, Quito, 2011, p. 8)

La identidad cultural quiere decir, expresar lo que somos, quienes somos, la raíz de

donde provenimos y su acervo cultural, para la cual, tratados internacionales y

Page 45: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

32

organismos internacionales que trabajan a favor de los derechos humanos dan

respuestas a los problemas educativos suscitados en las ciudades y lugares donde la

enseñanza se basa a un libro de texto desligado totalmente con la realidad viva de las

comunidades.

“… La respuesta de la educación a la diversidad implica asegurar el

derecho a la identidad propia, respetando a cada uno como es, con sus

características biológicas, sociales, culturales y de personalidad, que

permiten precisamente la individuación de un sujeto en la sociedad…”.

UNESCO (2007, p. 186)

Es como lo escriben los organizamos internacionales, y proponen que los pueblos

indígenas somos libres de adoptar nuestra identidad cultural como una opción de vida

en armonía con la naturales, para la cual las leyes nos amparan y ratifican la

reivindicación de los pueblos, es por eso que cito textualmente un artículo que sale en

el informe de los pueblos indígenas, elaborado por organizaciones nacionales e

internacionales.

“…El 13 de septiembre de 2007, la Asamblea General de la ONU aprobó

la Declaración sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, la cual, entre

otros elementos fundamentales, reconoce el derecho de los pueblos

indígenas a la libre determinación, y afirma sus derechos colectivos. La

Declaración también enfatiza el derecho de los pueblos indígenas de

preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas y tradiciones, y de

trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades…”

(Varios autores; INFORME OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL

MILENIO Estado de Situación 2008. Nacionalidades y Pueblos

Indígenas del Ecuador, UNFPA, PNUD/PPD, 2009: 18).

Muchos autores afirman que la identidad cultural tiene que ver con el idioma o el

vestuario, claro que es la parte más notoria de un pueblo, o una nacionalidad, pero no

solamente eso marca una identidad cultural; podemos poner como ejemplo algunas

que han nacido en los últimos años en el Ecuador, como influencia del exterior, las

culturas o tribus urbanas que se caracterizan por su música, forma de vida, la cual es

libre de auto identificarse, pero la auto identificación más fuerte es la que arraiga la

indianidad (Urcu Chasqui, 1992), es decir, la que muestra su propia raíz milenaria, ya

Page 46: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

33

que por problemas de racismo, xenofobia y maltrato por la sociedad, los pueblos han

entrado a un proceso de blanqueamiento, o colegialidad del saber, como lo plantea

Quijano y Walsh en la Colonialidad del Poder y la sociedad.

Por los problemas raciales que ha sufrido los pueblos milenarios desde la conquista

hasta la actual revolución ciudadana, se ha invisibilizado en las estadísticas, ya que

las juventudes ya no quieren hacerse conocer como indígenas, sino como blancos o

mestizos, sin darse cuenta el grave daño que esto ocasiona a toda una historia de

lucha por la reivindicación cultural, lo cual se refleja según el último Censo de

Población y Vivienda - CPV 2010, donde los pueblos indígenas apenas llegamos al

7,03% de la población, sin darse cuenta que son cifras inciertas.

A pesar de muchos discursos políticos y sociales, el racismo todavía se visibiliza o se

muestra en la población ecuatoriana, ya que son metáforas raigales que yacen en el

subconsciente del ser humano, archivado y alimentado por siglos de colonización, lo

cual se muestra también en algunos análisis que realizan algunos autores sobre la

exclusión social.

“…La discriminación está enraizada todavía en una actitud racista, pero

hoy es más explícita la intolerancia respecto de las diferencias étnicas y

culturales, aunque éstas no sean más percibidas como diferencias raciales.

Se trata de una actitud dominante en los actores políticos y en la opinión

pública, que consiste en la negación del derecho de los diferentes a

participar del proyecto nacional (su construcción y sus beneficios) desde

sus particularidades, ejerciendo un grado razonable de autonomía y

reteniendo el control de los recursos y de los procesos sociales y

culturales enraizados en sus territorios. Desde este punto de vista, la

discriminación consistiría en el hecho explícito e intencionado de no

marcar la diferencia…” lo cual ratifica rotundamente, que en la

actualidad, existe todavía el racismo a las diferentes identidades

culturales, claro que en menor porcentaje en hace 50 años, pero

camuflados en la tolerancia e inclusión social. (Ituralde, 2009, p. 25).

Page 47: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

34

En reacción a tanto atropello y desigualdad, los organismos internacionales

reglamentan algunos beneficios para los pueblos indígenas brindando las

herramientas necesarias para fundamentar la propuesta educativa del Ishkay Yachay.

“…Respetar e incorporar la cosmovisión de los pueblos indígenas para lograr los

ODM (Objetivos de Desarrollo del Milenio), sin por ello producir resultados

adversos a los derechos de los pueblos indígenas…”. (Varios Autores, Políticas Y

Fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe En México, 2007, p. 18).

2.2.1 Influencia de la propuesta pedagógica Ishkay Yachay en la revitalización

de la identidad cultural del estudiante

La crianza y la recreación de la cultura andina en convivencia con la

cultura occidental, caracterizando ambas culturas de manera concatenada.

Saber local en la comunidad y la escuela.

Grimaldo Rengifo Vásquez

Para entrar en el tema de la influencia que tiene la propuesta pedagógica del Ishkay

Yachay, partamos con una pregunta, ¿Qué pasa si no se pone en práctica los saberes

ancestrales desde la infancia y su proceso de formación?; la respuesta es muy

sencilla, simplemente entra en un proceso de deterioro, hasta al punto de llegar a su

extinción o pérdida de su propia identidad cultural, como en su texto Qhapaq Ñan,

haciendo referencia a de la educación occidental moderna y la creación o formación

de sujetos a través de los procesos educativos.

“… En mis investigaciones he analizado que el niño se enfrenta con una

serie de alternativas y cada paso que da, es una pérdida de conexiones o

vínculos con su comunidad y naturaleza. En el proceso de hacerse sujeto,

el niño se desconecta con el resto de la naturaleza…” (Javier Lajo, 2003,

p. 50).

La influencia que tiene esta propuesta pedagógica en la identidad cultural de los

estudiantes se encuentra implícita en el término Ishkay Yachay que etimológicamente

y lingüísticamente hablando, pasa de ser una simple forma de enseñar a un proceso de

vivencia con el aprendizaje, no dogmatizado ni doctrinario como hasta el momento se

Page 48: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

35

ha visibilizado en el análisis de las corrientes pedagógicas que se han visto

anteriormente, ya que Ishkay significa dos, la dualidad, la paridad, el equilibrio,

armonía, etc., y Yachay, Sabiduría, conocimiento, ciencia, -tomando en cuenta que en

kichwa a los sabios médicos, astrónomos entre otros los llamamos Yachak, que no

tiene ninguna relación con el conocimiento teórico- dando una interpretación – el

idioma kichwa no se puede traducir literalmente, sino de manera interpretativa-

tendríamos como la educación de los dos saberes, es decir de occidente moderno y los

saberes milenarios de nuestros pueblos de origen, lo cual fortalece de manera

inmediata la identidad cultural del estudiante, acerca al sujeto con la naturaleza y

vincula los conocimientos modernos con la sabiduría de los abuelos, tornándose en

una verdadera educación armónica, integral e intergeneracional, ya que parte de las

unidades de estudio estarán estrechamente conectados con el dialogo o investigación

como lo llaman ahora los estudiosos de occidente moderno, con los abuelos y

abuelas, con la naturaleza y sus deidades a través de su lenguaje natural.

De esta manera si hablamos de comunicarnos con la naturaleza a través de su propio

lenguaje, estamos abriendo un abanico de expresiones comunicacionales, que cada

comunidad, cada pueblo y familia tienen a través de sus señas y secretos, lo cual en

una escuela de occidente moderno nunca se verá, es más nunca se creerá que es

posible esta forma de comunicación, lo cual en las comunidades la mantienen viva

hasta el momento, siendo este otra forma de influenciar a los estudiantes a no perder

sus raíces y su comunicación con sus deidades y su madre la naturaleza, por ejemplo

el Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas, ha realizado un texto con algunas de

estas experiencias, la cual comparto a continuación:

“…para el cultivo de papa en el mes de enero miramos las siguientes

señas: cuando las ovejitas bailan y las alpaquitas bailan, eso indica que

habrá lluvias. También sentimos el viento, si el viento viene de arriba

decimos que puede helar, si el viento viene del lago, decimos que va a

caer la lluvia o cuando el sol calienta mucho decimos: esta noche capaz

vendrá la granizada hembra o el granizo macho, porque el sol nos está

avisando…” (PRATEC, 2006, p. 61).

Page 49: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

36

En el tema del conocimiento de occidente moderno, es decir de la educación

tradicional con los libros de texto, se enseña a los estudiantes todas las materias

correspondiente a cada nivel educativo, con los textos que el estado brinda o con

textos de apoyo que todas las instituciones educativas usan, dando de esta manera

herramientas para sobre salir en el mundo globalizado y adoctrinador, y puedan entrar

a cualquier colegio existente en el Ecuador, pues de esta manera los estudiantes

saldrían de su establecimiento educativo con herramientas de occidente moderno y

afirmación cultural muy clara, la cual aporta mucho a las políticas del Estado, ya que

según Las Políticas para una Revolución Cultural, propone generar debates,

proyectos, iniciativas que promuevan el proceso de descolonización en la educación,

la cultura y el estilo de vida que acarreamos desde la conquista y el colonialismo, lo

cual solamente es posible, en este caso, si toda la familia educativa está de acuerdo.

2.2.2 Pueblos y nacionalidades en el Ecuador

Damos inicio a la a la visión panorámica de los pueblos y nacionalidades existentes

en el Ecuador, para la cual se da como preámbulo, datos históricos y legales que

fundamentan la auto identificación y constitución como pueblos y nacionalidades.

“…La Constitución de 1998 reconocía por primera vez la existencia de los

pueblos indígenas, incorporaba el carácter pluricultural y multiétnico del

Estado ecuatoriano y establecía quince derechos colectivos de los pueblos

indígenas y afro ecuatorianos. La nueva Constitución, del año 2008,

establece al Ecuador como un Estado intercultural y plurinacional,

incorpora una nueva forma de convivencia ciudadana, en diversidad y

armonía con la naturaleza, para alcanzar el bien vivir, el “sumak kawsay”,

y amplía los derechos colectivos de las comunidades, pueblos y

nacionalidades (art. 56 a 60)…” (Varios autores, 2009, p. 21)

En el Ecuador, conviven 12 Pueblos y 14 Nacionalidades con su respectiva

espiritualidad, tradición, cultura, cosmovisión, etc., la cual muestra la riqueza

multicultural e intercultural del Ecuador.

Page 50: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

37

Cada pueblo y nacionalidad tiene sus propias características culturales y vivenciales

como las que se detallan a continuación:

Vestuario: Cada Pueblo y Nacionalidad tiene su propio distintivo que

identifica y diferencia a cada uno de ellos unas de las otras, para poner como

ejemplo, los SARAGUROS usan su atuendo propio de color negro y collares

muy coloridos a diferencia de OTAVALO que sus trajes tienen otros colores,

formas y simbologías distintivas como todos los otros pueblos y

nacionalidades del Ecuador.

Alimentación: Cada provincia, pueblo y nacionalidad en el Ecuador tiene sus

propias características muy diferentes unas de las otras, como ejemplo

podemos hablar de la COLADA MORADA en el día de los difuntos que cada

se ha transformado en un alimento monopolizador por los medios de

comunicación que lo promocionan como si fuera el único alimento que se

preparara en el Ecuador en estas fechas y se han olvidado y ayudado a que

poco a poco se vayan perdiendo las otras costumbres y tradiciones

alimenticias para dicha fecha como el CHAMPUS, alimento elaborado a base

de maíz blanco fermentado que solamente se la prepara para finados en

algunos de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Música: En la actualidad se ha globalizado y monopolizado la música

Ecuatoriana promocionando y difundiendo los Pasillos, Albazos, etc., en los

medios sin reconocer que la música andina es más antigua y propia de los

pueblos y nacionalidades, los anteriores nacen en el Ecuador recién hace con

la llegada de los españoles, al contrario con la música andina como son los

San Juanes, Yungadas, Inti Raymis, entre otros y cada localidad con su propia

característica e instrumentación (aunque en la actualidad por la modernización

la música va evolucionando) pues no es la misma música de Chimborazo y

Cotopaxi.

Page 51: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

38

Dialectos idiomáticos: Si hablamos de los Idiomas en el Ecuador a más de

tener muchos idiomas en el Ecuador, cada pueblo tiene sus dialectos como es

el caso de la Nacionalidad KICHWA que en el Oriente la estructura

morfológica del idioma es muy diferente a la de la Sierra y en la sierra de

diferencian también un pueblo del otro aunque todos se entienden entre sí,

cada localidad tiene su propia identidad local y característica dialéctica

idiomática dependiendo el territorio en el que se desarrolla.

Nuestro país es uno de los más diversos a nivel latinoamericano, ya que se mide por

pueblos y nacionalidades que la habitan, pues si hacemos una comparación entre

Brasil y Ecuador, en Brasil existe el doble de pueblos y nacionalidades pero su

territorio es mucho más grande que el Ecuador, y nuestro país a pesar de ser tan

pequeño territorialmente tiene mucha diversidad cultural y con ella diversidad de

expresiones sociales, políticas y comunitarias que se visualizan en sus organizaciones

sociales, su participación política y su avance en el tema educativo intercultural y

bilingüe.

“…Las nacionalidades y pueblos indígenas tienen cada uno su propia

identidad, sus características económicas, sociales, organizativas y

culturales y por ésta razón, deben recibir igualmente una atención

diversificada. Cada proyecto o intervención económica debe ser preparado

con un acercamiento y participación de esas particularidades porque cada

nacionalidad y pueblo necesita definir su propio desarrollo y la manera de

ejecutarlo con apoyo nacional o internacional…”, donde su base

organizativa se distribuye de la siguiente manera “…Organización

Regional y Nacional. Los diferentes pueblos de la nacionalidad Kichwa se

han organizado a nivel regional y nacional en la: Confederación de

Pueblos de la Nacionalidad Kichwa - ECUARUNARI y en el ámbito

nacional son parte integrante de la Confederación de las Nacionalidades y

Pueblos del Ecuador - CONAIE (que incluye a nacionalidades y pueblos);

la Federación Nacional de Organizaciones Campesinas, Indígenas y

Negras - FENOCIN (especialmente en Cotacachi y Saraguro); la

Federación Indígena Nacional Evangélica - FEINE (Chimborazo y en

Asociaciones evangélicas en las distintas provincias del país) y en la

Federación Ecuatoriana de Indios - FEI...” (Codenpe, 1998 – 2001)

Page 52: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

39

2.2.3 Cuadro de las Nacionalidades del Ecuador

Tabla 2.1

Nº Nacionalidad Lengua Ubicación Geográfica

1 Achuar Achuar –

Chicham

Pastaza y Morona Santiago.

2 Andoa Andoa Pastaza.

3 Awa Awapít Esmeraldas; en la Sierra: en los cantones del Carchi

y parte sur de Colombia.

4 A`l Cofan A`ingae Sucumbíos.

5 Chachi Cha`palaa Esmeraldas.

6 Epera Sia pedee Esmeraldas, Pichincha.

7 Waorani Wao Tiriro Pastaza, Napo y Orellana.

8 Kichwa Kichwa Región Interandina y parte de la Amazonía

9 Secoya Paicoca Sucumbíos y norte de la Amazonia Peruana.

10 Shuar Shuar –

Chicham

Pastaza, Morona Santiago, Zamora Chinchipe,

Sucumbíos, Napo y norte del Perú.

11 Siona Paicoca Sucumbíos y parte de la Amazonia Peruana.

12 Tsa´chila Tsa`fiqui Santo Domingo de los Tsachilas.

13 Shiwiar Shiwiar –

Chicham

Pastaza.

14 Zápara Zápara Pastaza y Norte del Perú.

Fuente: RED JNPE- INEC, CONEPIA, CODENPE, URBAL III, QUITO DISTRITO

METROPOLITANO, reafirma tus raíces, tu decisión nos fortalece, ¡auto identifícate!,

censo de población y vivienda, 28 de noviembre de 2010, p. 2.

2.2.4 Cuadro de Pueblos indígenas del Ecuador

Tabla 2.2

Nº Pueblos Lengua Ubicación Geográfica

1 Chibuleo Kichwa Provincia de Tungurahua.

2 Huancavilka Castellano Provincia de Santa Elena.

3 Kañari Kichwa Provincia de Cañar.

4 Karanki Kichwa Provincia de Imbabura.

5 Kayambi Kichwa Provincia de Imbabura, Pichincha y Napo.

6 Kisapincha Kichwa Provincia de Tungurahua.

Page 53: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

40

7 Kitukara Kichwa Provincia de Pichincha.

8 Manta Castellano Provincia de Manabí.

9 Natabuela Kichwa Provincia de Imbabura.

10 Otavalo Kichwa Provincia de Imbabura.

11 Panzaleo Kichwa Provincia de Cotopaxi.

12 Paltas Kichwa Provincia de Loja.

13 Pastos Castellano Provincia de Carchi.

14 Puruwá Kichwa Provincia de Chimborazo.

15 Salasaka Kichwa Provincia de Tungurahua.

16 Saraguro Kichwa Provincia de Loja y Zamora.

17 Tomabela Kichwa Provincia de Tungurahua.

18 Waranka Kichwa Provincia de Bolívar.

Fuente: RED JNPE- INEC, CONEPIA, CODENPE, URBAL III, QUITO DISTRITO

METROPOLITANO, reafirma tus raíces, tu decisión nos fortalece, ¡auto identifícate!,

censo de población y vivienda, 28 de noviembre de 2010, p. 2.

Page 54: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

41

2.2.5 Mapa De las Nacionalidades y Pueblos

Imagen 2.1.

FUENTE: Ministerio de Educación del Ecuador y DINEIB, Modelo del Sistema de

Educación Intercultural Bilingüe (MOSEIB), Actualización, 2010, p. 32.

2.2.6 La interculturalidad

La interculturalidad constitucionalmente vigente, nos propone un estilo de vida

diferente, en armonía con la diversidad cultural, y que aprendamos de ella, para no

caer en el pensamiento de occidente moderno, como un país mercantilista y extractor

de las riquezas de la tierra, la cual tiene a través de la historia algunos caminos

recorridos, para lograr establecerse como parte de la constitución Ecuatoriana como

lo reconoce el Plan Nacional del Buen Vivir 2009 – 2013.

Page 55: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

42

“La sociedad ecuatoriana se caracteriza por su diversidad cultural y étnica.

Sin embargo, el Estado desde sus orígenes, no ha reflejado dicha realidad

y, por lo tanto, no ha respondido a las demandas de la población, en

especial de los pueblos y nacionalidades. La construcción del Estado

plurinacional e intercultural, propuesto por el movimiento indígena

latinoamericano, se presenta como una alternativa para revertir dicha

situación, no obstante es un proceso que representa uno de los mayores

desafíos que el Estado debe enfrentar hoy en día. Esta propuesta implica

la incorporación de las nacionalidades y pueblos, en el marco de un

Estado plurinacional unitario y descentralizado, en donde la sociedad

diversa tenga la posibilidad de coexistir pacíficamente garantizando los

derechos de la totalidad de la población, indígenas, afro ecuatorianos y

blanco-mestizos”. (Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, 2009,

p. 68)

Es de esta manera cómo podemos decir que somos mega diversos, y que estamos en

relación directa con los demás a través de la naturaleza viva del universo, es decir,

que la interculturalidad, es la conversación armónica con la diversidad cultural y sus

expresiones de vida ancestrales.

“…Llamaremos interculturalidad a la conversación en equivalencia entre

modalidades diversas de relación de humanos y naturaleza. Destacaremos

dos aspectos de esta relación: la noción de cambio implícita en toda

relación intercultural, y la interculturalidad con la escuela desde los

Andes, lo que llamamos: crianza de la escuela…” (Grimaldo Rengifo,

2003, p. 106)

2.2.7 Educación de occidente moderno en contraste con los saberes ancestrales

Muchos investigadores escriben al respecto, donde se expone que la educación de

occidente moderno ha sido causante de la pérdida de identidad cultural en la infancia

local al contrario de la educación Intercultural.

Es de esta manera que la educación apartada de la realidad cultural de cada localidad

desvirtúa la identidad cultura de los pueblos y nacionalidad, sin embargo si solamente

se trabaja desde los saberes ancestrales se fortalece la identidad cultural y ancestral de

los pueblos y nacionalidades pero nunca podría desarrollarse y subsistir en un entorno

Page 56: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

43

capitalista rodeado de avances tecnológicos ya que se apartan los niños y niñas de la

realidad mundial y nacional.

Es por eso que la educación integral de occidente moderno en equivalencia con los

saberes ancestrales dentro del aula de clase se transforma en un espacio de vida con la

diversidad cultural y no un espacio de formación intelectual apartada de una realidad

cultural diversa, es así que se considera de esta mareara, la importancia de fomentar y

apropiarse de una educación intercultural que tenga pertinencia cultural y justicia

ecológica, la cual arraigue la identidad cultural y los saberes ancestrales en los

estudiantes en igualdad con el conocimiento de occidente moderno.

“…que la mejor comprensión del aula es como una ecología de patrones

culturales que son la base de procesos de pensamiento y comunicación

sobre relaciones que constituyen la realidad viviente de ese microcosmos

que es el aula, realidad que no refleja una orientación cultural única sino

una variedad correlacionable con la variedad de los ecosistemas naturales

y que puede ser dañada por los sistemas de creencias y de valores de la

cultura dominante, que son comunicados mediante los libros de texto cuyo

contenido tiende a representar el acervo de conocimientos, supuestos y

patrones de pensamientos compartidos por los grupos política y

culturalmente dominantes en la sociedad. En este sentido conviene

recordar la conexión profunda entre cultura, lenguaje y pensamiento que

influye sobre la conciencia de los jóvenes por efecto de los libros de texto.

Desde este punto de vista, se desenmascara las ideologías subyacentes en

los libros de texto…”, (C.A. Bowers, 2002, p. 8)

Tomamos en cuenta uno de los artes mas antiguos de la humanidad, desarrollado en

todo el mundo, con experiencias vividas desde los pueblos y nacionalidades como es

el caso de la alimentación, la espiritualidad, la cosmovisión andina y la misma de la

medicina andna milenaria, como es el caso si se habla de la medicina ancestral, como

ejemplo más relevante es el tema de la partera, su ritualidad en funcion del cuidado

de la madre antes, entre y despues de la concepción, de manera natural y con la unica

ayuda de la naturaleza viva, donde los testimonios vividos en carne propia, pueden

dar fé, de su gran impacto cultural que existe entre esta consepción de salud con la de

Page 57: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

44

occidente moderno, donde la abela de la comunidad de Agato – Imbabira, MAMA

Maria Rosa Santillan dice.

“…yo di a luz en la casita, a lado de la tullpa (fogón), calientita, estaban

mis familias ayudando a ver el wawa, para que no se resfrie y la partera

ayudando a dar a luz, y fajandome para que no me de ningun dolor

despues… por eso nosotras despues de un dia del parto eramos fuertes y

podiamos tranquilamente ir a labar la ropa, traer agua del grifo de

afuera…”, mostrandome de esta manera que la educacion de nuestros

abuelos era mas amable con el entorno vivo que la actual, pues ahora mi

mamá, Laura Santillan me cuenta que en el hospital donde yo nasi, el

clima es muy diferente al que cuenta mi abuela, ya que las paredes de sus

habitaciones son frias, las doctoras o doctores en parte grotescos y no

permiten que toda la familia participe del gran regalo de la vida como es

el parto (convivencia en el Centro de Sabiduria Ancestral PAKARINKA

SISARIK, Imbanura, 2010).

Por esta razon que se puede afirmar con experiencias vividas, que es muy importante

educar a los niños y niñas en dialo de equivalencia con las dos formas de aprendiaje,

el ISHKAY YACHAY que en la actualidad se la viene poniendo en practica en todas

las instituciones educativas Bilingües en especial la Unidad Educativa Yachay Wasi

de quienes se reakiza la presente investigación.

2.3 Fundamentación Legal

Los pueblos y nacionalidades del Ecuador han venido luchando por mejorar las

relaciones con el estado y con los políticos de turno donde se han realizado algunas

alianzas acertadas en ocasiones y desacertadas en otras, pero gracias a su esfuerzo

desde las organizaciones y sus bases se han logrado establecer reformas productivas y

cada vez más acertadas a las necesidades prioritarias de cada localidad.

Es así como nace la SEMPLADES con el Plan Nacional del Buen Vivir con muchas

fortalezas que aportan con la reivindicación y revitalización de la educación

intercultural como también garantiza su mejoramiento y sostenibilidad.

Page 58: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

45

“Fortalecer la educación intercultural bilingüe y la

interculturalización de la educación: a) Promover procesos de

articulación entre la educación intercultural bilingüe y las organizaciones

indígenas para que exista un proceso de evaluación participativa y

contraloría social y un apoyo mutuo entre las comunidades y los centros

educativos. b) Articular el sistema educativo nacional con la educación

intercultural bilingüe. c) Diseñar y aplicar material educativo que

garantice la utilización de la lengua principal de cada nacionalidad y el

castellano como idioma de relación intercultural. d) Diseñar mallas

curriculares que reflejen las realidades históricas y contemporáneas de los

pueblos y nacionalidades. e) Capacitar y formar docentes especializados

para la educación intercultural bilingüe originarios de cada nacionalidad,

y generar incentivos para su permanencia en las localidades”.

(SEMPLADES, 2009, p.172, política 2.3)

Entre las garantías que dan algunas leyes de la constitución del Ecuador, los tratados

internacionales encontramos el fundamento legal que tiene la educación Intercultural

Bilingüe, como también reconoce que la educación intercultural bilingüe es prioritaria

para que la cultura, identidad, tradiciones, vivencias y cosmovisiones prevalezcan

hasta la eternidad y no se extingan como algunos pueblos lo han perdido.

Para demostrar los cambios, avances y garantías legales que la educación

Intercultural Bilingüe tiene en nuestro país, detallamos a continuación algunos de los

artículos y textos que fundamenten lo expuesto:

En 1983 se reformó el Art. 27 de la Constitución de la República donde se determina

la importancia del desarrollo educativo con la lengua indígena, ya que en las

comunidades y zonas pobladas que hablan el idioma ancestral es más que

imprescindible la formación en académica en su propio idioma de intercambio

cultural y local.

“En los sistemas de educación que se desarrollan en las zonas de

predominante población indígena, se utilice como lengua principal de

educación el kichwa o la lengua de la cultura respectiva y el castellano

como lengua de relación intercultural”, el 12 de enero de 1982 se

promulgó el Acuerdo Ministerial 000529 mediante el cual se acordó:

“Oficializar la educación bilingüe bicultural, estableciendo en las zonas de

predominante población indígena planteles primarios y medios donde se

Page 59: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

46

imparta instrucción en los idiomas kichwa y castellano o su lengua

vernácula”. (Alberto Conejo Arellano, 2008, p. 69)

El 15 de noviembre de 1988, mediante Decreto Ejecutivo 203 que reforma

el Reglamento General a la Ley de Educación, se institucionaliza la

educación intercultural bilingüe, con la creación de la Dirección Nacional

de Educación Indígena Intercultural Bilingüe (DINEIIB) con funciones y

atribuciones propias. El Modelo de Educación Intercultural Bilingüe

(MOSEIB) fue expedida como tal a través del Registro Oficial N. 278 del

17 septiembre del 1993. (Alberto Conejo Arellano, 2008, 70).

La educación Intercultural Bilingüe desde el especial educativo Yachay Wasi, trabaja

con una visión integral e inter cultural, como lo piden los tratados internacionales y la

Constitución del Ecuador.

“…Para responder con precisión a los diversos referentes culturales

ritmos, estilos, procesos y motivaciones de aprendizaje, los centros

escolares precisan una diferenciación cada vez más adecuada de los

currículos y modalidades de enseñanza. Una formación de calidad que

respete plenamente la identidad cultural de sus estudiantes, requiere

contemplar e incorporar al proceso educativo la lengua, la cultura y los

métodos de enseñanza tradicionales o culturalmente adecuados para la

comunicación y construcción del saber…” (Declaración Universal de la

UNESCO sobre Diversidad Cultural, 2002, Art. 5)

Parte de la garantía a la educación bilingüe la encontraos también en la Ley Orgánica

de Educación Intercultural donde expone que la educación debe estar vinculada

directamente a la realidad social, cultural de cada pueblo, fortaleciendo de ésta

manera las habilidades culturales, de identidad, los saberes locales, entre otros, lo

cual expone en los artículos 77, 78 y en especial la ratifica en el artículo 92 que

enfoca al Currículo como parte fundamental en la construcción de una educación más

cercana a la realidad de cada localidad, pueblo, nacionalidad o identidad ancestral.

“…El currículo intercultural bilingüe fomentará el desarrollo de la

interculturalidad a partir de las identidades culturales, aplicando en todo el

proceso las lenguas indígenas, los saberes y prácticas socioculturales

ancestrales, valores, principios, la relación con la Pachamama, de

conformidad a cada entorno geográfico, sociocultural y ambiental,

propendiendo al mejoramiento de la calidad de vida de los pueblos y

Page 60: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

47

nacionalidades indígenas” (Ley Orgánica de Educación Intercultural,

2011, Art. 92)

Y para que la construcción de este currículo tenga mayor soporte lingüístico,

ancestral y se encuentre relacionado directamente con la realidad cultural vivencial,

se ratifican que la prioridad de la Educación Intercultural Bilingüe nace desde sus

bases y realidades locales hacía el exterior.

“Dentro de la Subsecretaría de Educación Intercultural Bilingüe se

conformará un equipo curricular de carácter interdisciplinario bilingüe y

plurilingüe, quienes participarán en la elaboración de las particularidades

del currículo intercultural bilingüe. Definirán los estándares mínimos para

la elaboración de materiales textuales y paratextuales”, (Ley Orgánica de

Educación Intercultural, 2011, Art. 92).

Suplementos legales que el Sr. Presidente de la República del Ecuador Eco. Rafael

Correa Delgado, en uno de sus decretos y suplementos debidamente aprobados,

difundidos y firmada en el REGRISTRO OFICIAL sellado, revisado y ratificado por

el Ministerio de Educación en el Art. 10 de este documento oficial.

“Los currículos nacionales pueden complementarse de acuerdo con

las especificidades culturales y peculiaridades propias de las diversas

instituciones educativas que son parte del Sistema Nacional de

Educación, en función de las particularidades del territorio en el que

operan… las instituciones educativas pueden realizar propuestas

innovadoras y presentar proyectos tendientes al mejoramiento de la

calidad de la educación, siempre que tengan como base el currículo

nacional; su implementación se realiza con previa aprobación del Consejo

Académico del Circuito y la autoridad Zonal correspondiente”. (Registro

oficial Nº 754, 2012, Art.10)

En estudios internacionales y la experiencia de CECIB Yachay Wasi, como parte del

fortalecimiento de la identidad cultura y huma de los estudiantes se maneja un

instrumento curricular llamado CARAG (Calendario Ritual Agro festivo), y se le

llama también calendario comunal, realizado en las comunidades, desde los saberes

ancestrales de los Taytas y las Mamas (abuelos y abuelas) campesinas, agricultores,

apicultores, siendo esto una iniciativa innovadora muy relevante e importante a nivel

Page 61: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

48

latino americano, tomado muy en cuenta como parte de la educación y formación

integral amable con la naturaleza y sus saberes ancestrales, la misma que se encuentra

abalizada por las Naciones Unidas UNESCO (2008) ya que ellos dentro de sus

proyectos de fortalecimiento cultural a nivel Latino Americano y el Caribe ha venido

realizando acercamientos e investigaciones con promotores de las nuevas propuestas

pedagógicas y ha encontrado que el CARAG es un instrumento pedagógico muy

completo y fortalece la identidad local, por lo que ya está en un proceso de

socialización y validación de dicho instrumento a nivel de las instituciones educativas

Bilingües o Indigentes en Latino América.

Dentro del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe es un Derecho Colectivo de

las nacionalidades y pueblos tal como lo afirma el numeral 14 del Art. 57 de la

Constitución del Ecuador:

“Desarrollar, fortalecer y potenciar el sistema de educación

intercultural bilingüe, con criterios de calidad, desde la estimulación

temprana hasta el nivel superior, conforme a la diversidad cultural, para el

cuidado y preservación de las identidades en consonancia con sus

metodologías de enseñanza y aprendizaje. (Constitución de la República

del Ecuador, 2008, Art. 57 Nº 14)

También dentro de la misma Constitución garantiza la educación intercultural

bilingüe como un derecho y un deber de las autoridades del estado asía los pueblos y

nacionalidades indígenas del Ecuador.

“El sistema nacional de educación integrará una visión intercultural

acorde con la diversidad geográfica, cultural y lingüística del país, y el

respeto a los derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades”.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 343)

Por este motivo Siendo este Sistema Educativo un Derecho Colectivo, el Estado

Ecuatoriano en su Constitución dentro del Art. 347 numera l9 ratifica la

responsabilidad de garantizar la educación bilingüe; esto quiere decir que se debe

fortalecer a la institucionalidad del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe

Page 62: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

49

mediante una instancia especializada en el desarrollo de las lenguas y las culturas en

todos los niveles y modalidades educativas para que su desarrollo integral tenga los

fundamentos necesarios para su desarrollo educativo.

“Garantizar el sistema de educación intercultural bilingüe, en el cual se

utilizará como lengua principal de educación la de la nacionalidad

respectiva y el castellano como idioma de relación intercultural, bajo la

rectoría de las políticas públicas del Estado y con total respeto a los

derechos de las comunidades, pueblos y las nacionalidades”.

(Constitución de la República del Ecuador, 2008, Art. 343 Nº 19)

En los escritos del convenio 169 de la OIT, dentro del art. 2 numeral 1, ratificado por

el Estado Ecuatoriano.

“Los gobiernos deberán asumir la responsabilidad de desarrollar, con la

participación de los pueblos interesados, una acción coordinada y

sistemática con miras a proteger los derechos de esos pueblos y a

garantizar el respeto de su integridad”; para su efecto, en el numeral 2

literal b) del mismo artículo señala que: “Esta acción deberá incluir

medidas: que promuevan la plena efectividad de los derechos sociales,

económicos, y culturales de esos pueblos, respetando su identidad social y

cultural, sus costumbres y tradiciones, y sus instituciones”. (Convenio

169 de la OIT, 2006, Art. 2 - Nº. 1 y 2)

Hablando de Educación intercultural en el art. 27 numeral 3 del Convenio 169 de la

OIT.

“…los gobiernos deberán reconocer el derecho de estos pueblos a crear

sus propias instituciones y medios de educación siempre que tales

instituciones satisfagan las normas mínimas establecidas por la autoridad

competente en consulta con esos pueblos. Deberán facilitárseles recursos

apropiados con tal fin”. (Convenio 169 de la OIT; 2006: Art. 27 - Nº. 3)

Entre otros textos internacionales la Declaración de las Naciones Unidas, sobre los

Derechos de los Pueblos Indígenas donde el Estado Ecuatoriano es suscriptor,

establece en el Art. 14 numeral 1 que tienen el apoyo legal para impartir y sancionar

según sus propias tradiciones y costumbres la legislación indígena sin ir en contra de

los derechos humanos y tratados internacionales.

Page 63: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

50

“Los pueblos indígenas tienen derecho a establecer y controlar sus

sistemas e instituciones docentes que impartan educación en sus propios

idiomas, en consonancia con sus métodos culturales de enseñanza y

aprendizaje.” (Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas,

2007, Art. 14 Nº. 1)

2.4 Hipótesis

La nueva propuesta pedagógica llamada Ishkay Yachay fortalece la identidad cultural

de los estudiantes migrantes del CECIB Yachay Wasi.

2.5 Variables

2.5.1 Variable Independiente

Ishkay Yachay.

2.5.2 Variable Dependiente

Identidad Cultural de los estudiantes migrantes en el CECIB Yachay

Wasi.

2.6 Operacionalización de las Variables.

Variable Dimención Indicadores Instrumentos

1) Ishkay Yachay 2.1. El Ishkay Yachay

2.1.1. Modelo Pedagógico

del Ishkay Yachay.

2.1.2. Epistemología del

Ishkay Yachay.

2.1.3. La Dirección

Nacional de Educación

1. ¿Qué es la propuesta

pedagógica del

Ishkay Yachay?

2. ¿De dónde nace el

Ishkay Yachay?

3. ¿Qué busca el Ishkay

Yachay?

Encuesta

Page 64: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

51

Intercultural Bilingüe

(DINEIB).

2.1.4. La oralidad y el

Alfabetismo:

2.1.5. Dialogo de saberes

como fundamento

vivencial en la

construcción del Ishkay

Yachay.

2.1.6. Influencia de la

educación tradicional en la

vivencia de la identidad

cultural del estudiante.

2.1.7. Fundamentos

históricos del ishkay

yachay.

2.1.8. Fundamentos

pedagógicos del Ishkay

Yachay.

4. ¿El Ishkay Yachay

tiene Modelo

Pedagógico propio?

5. ¿A quiénes está

dirigido el Ishkay

Yachay?

2) Identidad

Cultural de los

estudiantes

migrantes en el

CECIB Yachay

Wasi.

2.2. Identidad Cultural

2.2.1. Influencia de la

propuesta pedagógica

Ishkay Yachay en la

revitalización de la

identidad cultural del

estudiante.

2.2.2. Pueblos y

nacionalidades en el

Ecuador.

2.2.2.1. Cuadro de las

Nacionalidades del

Ecuador

2.2.2.2. Cuadro de Pueblos

indígenas del Ecuador

2.2.2.3. Mapa De las

1. ¿En qué influye el

ishkay yachay en los

estudiantes?

2. ¿Cuáles son los

pueblos y

nacionalidades del

Ecuador?

3. ¿Cuáles son los

idiomas de relacion

intercultural en el

Ecuador?

4. ¿Cómo identifico un

pueblo, una

nacionalidad y una

cultura en la

institucion educativa?

Encuesta

Page 65: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

52

Nacionalidades y

Pueblos:

2.2.3. La interculturalidad

2.2.4. Educación de

occidente moderno en

contraste con los saberes

ancestrales.

5. ¿existen diferencias

entre las pedagogias

tradicionales y

andinas y como se las

reconoce?

2.3. Fundamentación Legal. 1. ¿Cuáles son los

fundamentos legales

para la existencia de la

Educacion Bilingüe y

la nueva propuesta

pedagógica del Ishkay

Yachay?

Encuesta

Page 66: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

53

CAPITULO III

Metodología

3.1 Tipos de investigación

Descriptiva.- Esta Tesis se desarrolló tomando en cuenta algunas características

fundamentales de conjuntos homogéneos de fenómenos particulares de la vivencia

propia de la institución Educativa Yachay Wasi, con criterios sistemáticos para

destacar los elementos esenciales de su naturaleza.

A través de este método se logró describir el problema para la investigación del

centro educativo y la importancia que tiene la Propuesta Educativa del Ishkay

Yachay, como parte vital de la diversidad cultural y social de los pueblos

milenarios, en este caso, enfocados a los estudiantes migrantes en la Ciudad de

Quito del CECIB yachay Wasi.

Explicativa.- Este tipo de investigación permitió explicar y explorar los

fundamentos pedagógicos, legales y la influencia que tiene la nueva propuesta

educativa del Ishkay Yachay, en los niños y niñas migrantes en la ciudad en Quito

como parte del retorno a las raíces propias de la cultura andina amazónica del

Ecuador.

De campo.- Mediante ella se logró trabajar de manera conjunta con la comunidad

educativa de la institución Yachay Wasi, para lograr conocer la importancia que

tiene la investigación en el fortalecimiento de la identidad cultural de los

estudiantes, como también el aporte valioso que los docentes y comunidad

educativa realizan en el desarrollo de la investigación.

Page 67: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

54

Bibliográfica.- A través de esta herramienta investigativa, se logró recolectar

datos científicos y propuestas educativas de autores reconocidos a nivel nacional e

internacional, para hacer que la investigación sea una herramienta que fortalezca la

reivindicación de la identidad cultural con fundamentos teóricos bien desarrollados.

También se usaron instrumentos de investigación científica que ayudaron en la

recolección de datos informativos como son el internet, libros, revistas, etc.

(Tipos de investigación. Ciencias sociales. Formulación. Datos. Hipótesis.

Recopilación. Sistematización. Objetivos. Profundidad.

html.rincondelvago.com/tipos-de-investigacion.html)

3.2 Metodología de investigación

EL MÉTODO DEDUCTIVO

Gracias a los datos brindados por la institución educativa sobre la identidad

cultural de sus estudiantes, se llegó a la conclusión que se deduce de los datos

obtenidos, de que la mayoría son estudiantes migrantes de diferentes

provincias y los que mayor problema tienen en la auto determinación y auto

identificación cultural, son los estudiantes que vienen de otras instituciones

educativas que no tienen ninguna materia que aporte al fortalecimiento

cultural del estudiantes.

MÉTODO DE SÍNTESIS

A través de ella se logró analizar y escribir de manera concreta experiencias

educativas y fundamentaciones pedagógicas y su influencia en el

fortalecimiento o deterioro de la identidad cultural de los estudiantes a través

de la historia, donde se ha realizado comparaciones de textos y experiencias

de vida en función de los conceptos relacionados al Ishkay Yachay.

Page 68: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

55

MÉTODOS ESTADÍSTICOS

Se utilizó este método, en el momento de la interpretación y análisis de los

resultados arrojados por la encuesta desarrollada mediante un cuestionario

escrito realizado a los estudiantes, padres de familia y docentes de la

institución educativa que me permitió verificar el problema de la institución

y la importancia del tema que se está investigando para luego llegar a las

conclusiones y recomendaciones necesarias del tema.

MÉTODO DE ANÁLISIS

Con este método se logró analizar los resultados generados por la encuesta

para demostrar la importancia que esta tiene en la comprobación de la

hipótesis de la investigación.

EL MÉTODO COMPARATIVO

Mediante esta metodología de estudio, se realizaron algunas comparaciones

pedagógicas, a través del análisis de algunas investigaciones bibliográficas y

tomando como modelos algunos de ellos que permitieron fortalecer la

investigación realizada.

3.3 Población – muestra

El CECIB Yachay Wasi, se encuentra ubicado en el Sur Oriente de Quito, en el barrio

San José de Monjas, Sector la Arboleda, el mismo que atiende a los niños y niñas

migrantes de diversas provincias del Ecuador y moradores propios del Sector.

Este centro educativo comunitario cuenta con 35 niños entre hombres y mujeres, 50

padres de familia y 7 maestros; La muestra total será;

Page 69: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

56

35 niños entre hombres y mujeres.

50 padres de familias.

7 maestros de la institución

3.4 Técnicas e instrumentos de recolección de datos

3.4.1 Técnica

3.4.1.1 La encuesta

Se realizó una encuesta escrita con los padres, madres, estudiantes y docentes de la

institución educativa, para verificar el problema.

3.4.2 Instrumento

3.4.2.1 El cuestionario de la encuesta

Para verificar la hipótesis planteada en la presente investigación, se realizaron

encuestas a los padres de familia, docentes y estudiantes del CECIB Yachay Wasi,

donde se identificaron algunas fortalezas en la práctica pedagógica del Ishkay

Yachay, en los estudiantes migrantes de la institución, donde se han planteado

preguntas de carácter cerrados, y de respuesta múltiple, dividida en 10 preguntas que

enfaticen la importancia y vivencia de la identidad cultural y saberes ancestrales.

3.5 Tabulación

3.6 Análisis e interpretación de resultados

3.7 Gráficos

Page 70: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

57

CAPÍTULO IV

ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

4.1. Presentación de resultados

4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres de familia

1. ¿Usted es una persona que participa activamente en las actividades culturales que

la institución educativa realiza?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 35 70%

A VECES 15 30%

NUNCA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Análisis

De la población total investigada, el 70%, responde que siempre participa en las

actividades culturales en la institución, 30%, lo hace esporádicamente.

Interpretación

Se reconoce que la participación de los padres de familia en las actividades culturales

de la institución educativa si participa, por lo tanto, la propuesta educativa del Ishkay

Yachay, va arraigando los corazones de los padres de familia.

TABLA 4.1

GRÁFICO 4.1

Page 71: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

58

2. ¿Usted está de acuerdo con la reivindicación cultural de los estudiantes que

incentivan en la institución educativa?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 39 78%

A VECES 11 22%

NUNCA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 68% afirman que siempre respetan la identidad

cultural en la institución, el 22% lo realizan esporádicamente.

Interpretación.-

Un porcentaje alto de los padres de familia están de acuerdo con la reivindicación

cultural en diversas manifestaciones culturales como: vestimenta, comida, música,

rituales, educación como parte de la pedagogía de la institución educativa.

TABLA 4.2

GRÁFICO 4.2

Page 72: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

59

3. ¿Se respetan la identidad cultural de cada estudiante en la institución?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 34 68%

A VECES 16 32%

NUNCA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chiba Santillán.

Análisis.-

El total de la población investigada, el 68%, afirman que siempre se respetan la

identidad cultural de los estudiantes, el 32% a veces lo respetan la identidad cultural

de sus hijos.

Interpretación.-

La mayoría de los padres y madres de familia de la institución educativa afirman que

si se respeta la identidad cultural de sus hijos y que hay consideración hacia los niños

y niñas en sus diversas costumbres de alimentación, vestimenta entre otros.

TABLA 4.3

GRÁFICO 4.3

Page 73: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

60

4. ¿Aporta usted de alguna manera al CECIB en la reivindicación cultural a través de

la recuperación del idioma, platos típicos, fiestas, vestimenta y diversas costumbres?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 35 70%

A VECES 15 30%

NUNCA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chiba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 70%, siempre, apoyan a la institución en el

fortalecimiento y la recuperación del idioma, platos típicos, fiestas, vestimenta y

diversas costumbres en la institución, 30% a veces

Interpretación.-

Los padres de familia aportan de una u otra manera al fortalecimiento, reivindicación

y recuperación de la identidad cultural en la institución, por lo tanto, el modelo

educativo utilizado en la institución da resultados notorios.

TABLA 4.4

GRÁFICO 4.4

Page 74: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

61

5. ¿Existe en la escuela reuniones que promuevan la recuperación de la identidad

cultural?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 38 76%

A VECES 12 24%

NUNCA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 76%, afirman que existen reuniones que

promuevan la identidad y la diversidad cultural, el 24 % a veces promueve la

identidad cultural de sus hijos.

Interpretación.-

Los talleres de la capacitación o reuniones que tienen los padres de familia en la

institución educativa aportan al crecimiento de la identidad cultural y afianzando de

esta manera la participación de toda la comunidad educativa en el crecimiento

pedagógico.

TABLA 4.5

GRÁFICO 4.5

Page 75: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

62

6. ¿Usted envía a su hijo o hija con la ropa típica a la escuela del pueblo o comunidad

al que pertenece?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 31 62%

A VECES 13 26%

NUNCA 6 12%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 62%, afirman que siempre envía a su hija e

hijo su traje de gala, el 26% a veces, el 12% nunca.

Interpretación.-

La pertinencia cultural en el vestuario de algunos padres de familia si se refleja en la

ropa típica del pueblo al que pertenece, ya que si envían a la institución educativa

como traje de gala cultural.

TABLA 4.6

SIEMPRE 62%

A VECES 26%

NUNCA 12%

GRÁFICO 4.6

Page 76: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

63

7. ¿Aporta usted en la formación de su hijo o hija a sentirse orgulloso de ser indígena,

mestizo y afro ecuatoriano?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 45 90%

A VECES 5 10%

NUNCA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 90%, afirman que siempre fomentan a que

sus hijos se sientan orgullosos de ser originario de un pueblo, el 10% a veces.

Interpretación.-

En su mayoría, los padres de familia fomentan la reivindicación cultural de sus hijos

desde su hogar, por lo tanto si existe apoyo de los padres para fortalecer la identidad

de sus hijos e hijas.

TABLA 4.7

SIEMPRE 90%

A VECES 10%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.7

Page 77: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

64

8. ¿Aporta usted desde la sabiduría de su pueblo para que su hijo e hija siga

manteniendo su identidad cultural viva?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 38 76%

A VECES 8 16%

NUNCA 4 8%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 76%, lo realiza siempre, el 16% a veces y el

8% nunca.

Interpretación.-

Los saberes locales de cada realidad cultural de los padres y madres de familia,

fortalecen la identidad cultural del proceso pedagógico, por lo tanto los padres están

trabajando con los docentes de manera participativa y el inter aprendizaje.

TABLA 4.8

SIEMPRE 76%

A VECES 16%

NUNCA 8%

GRÁFICO 4.8

Page 78: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

65

9. ¿Usted aporta en la alimenten de sus hijos con productos nativos de su pueblo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 40 80%

A VECES 10 20%

NUNCA 0 0%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 80%, siempre, fomenta que sus hijos se

alimenten con productos nativos, el 20% a veces.

Interpretación.-

La mayoría de los padres de familia promueven la soberanía alimentaria,

manteniendo como parte de su menú los productos nativos de sus pueblos y es

necesario sensibilizar la importancia de una alimentación con los productos nativos a

través de capacitaciones de la comunidad educativa.

TABLA 4.9

SIEMPRE 80%

A VECES 20%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.9

Page 79: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

66

10. ¿Usted habla con su hijo o hija el idioma nativo de su localidad?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 25 50%

A VECES 15 30%

NUNCA 10 20%

TOTAL 50 100%

Fuente: Encuesta realizado a los padres y madres de familia de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 50%, siempre, habla el idioma nativo, el 30%

a veces, 20% nunca.

Interpretación.-

La mayor cantidad de los padres de familia no se comunican, no le enseñan y no

interactúan con sus hijos en el idioma nativo con sus hijos e hijas, se necesita una

mayor motivación a través de charlas o elaboración de material didáctico para los

padres y madres de familia sobre la importancia de valorar su idioma y su identidad

cultural.

TABLA 4.10

SIEMPRE 50%

A VECES 30%

NUNCA 20%

GRÁFICO 4.10

Page 80: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

67

4.1.2 Tabulaciones de encuestas realizadas a los estudiantes.

1. ¿En la escuela tus compañeros respetan tu propia identidad cultural?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 26 74%

A VECES 9 26%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 73%, siempre, sus compañeros se respetan

entre ellos las costumbres y tradiciones, el 27 % a veces.

Interpretación.-

El respeto en la institución es mutuo entre estudiantes de diferentes pueblos como,

los Saraguro, Otavalos, Zumbahuas, Esmeraldas, afro ecuatorianos, entre otros; por lo

tanto en la institución los estudiantes se respetan entre compañeros las diferentes

costumbres y tradiciones.

TABLA 4.11

SIEMPRE 74%

A VECES 26%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.11

Page 81: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

68

2. ¿Has escuchado sobre el Ishkay yachay como propuesta pedagógica de la escuela?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 32 91%

A VECES 3 9%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 91%, siempre, ha escuchado y estudia con

esta pedagogía y el 9% a veces.

Interpretación.-

Un gran porcentaje de estudiantes conocen la pedagogía del Ishkay Yachay y que

han escuchado hablar sobre los saberes ancestrales, calendario agro-festivo, por lo

tanto en la institución se mantiene viva la convivencia de los saberes ancestrales.

TABLA 4.12

SIEMPRE 91%

A VECES 9%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.12

Page 82: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

69

3. ¿Tus padres hablan el idioma nativo de tu comunidad contigo y tus hermanos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 15 43%

A VECES 15 43%

NUNCA 5 14%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 43%, siempre, habla el idioma nativo con sus

padres, el 43% a veces y el 14% nunca.

Interpretación.-

A través de la presente encuesta se ha determina que no todos los estudiantes hablan

el idioma nativo con sus padres y madres, por lo tanto es importante promover al

encariñamiento hacia el idioma kichwa o nativo, lo cual conlleva a los saberes

ancestrales al que pertenecen, partiendo desde el trabajo de los padres y madres de

familia.

TABLA 4.13

SIEMPRE 43%

A VECES 43%

NUNCA 14%

GRÁFICO 4.13

Page 83: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

70

4. ¿Te gusta usar el traje de gala de tu pueblo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 29 83%

A VECES 6 17%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 84%, siempre, utiliza con mucho gusto su

traje nativo y el 16 % a veces.

Interpretación.-

A los estudiantes les gusta y por eso utilizan el traje típico con orgullo, por lo tanto

hay una aceptación familiar en el fortalecimiento de la identidad cultural, y la

institución educativa respeta dicho valor agregado a la identidad cultural.

TABLA 4.14

SIEMPRE 83%

A VECES 17%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.14

Page 84: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

71

5. ¿Tus maestros te motivan a seguir utilizando tu traje típico?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 33 94%

A VECES 2 6%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De la totalidad de la población investigada, el 96%, siempre, hay motivación por

parte de los maestros, el 4% a veces.

Interpretación.-

Los estudiantes afirman que sus maestros constantemente motivan seguir utilizando

su traje típico, por lo tanto hay motivación por parte de los maestros hacia sus

estudiantes a seguir manteniendo la identidad cultural al que pertenecen sin dar de

baja a las otras culturas.

TABLA 4.15

SIEMPRE 94%

A VECES 6%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.15

Page 85: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

72

6. ¿Te has sentido mal algún momento por ser, indígena, afro- descendiente o

mestizo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 0 0%

A VECES 6 17%

NUNCA 29 83%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De la población total investigada, el 16 % a veces y el 84% que afirman que no se

han sentido mal por la auto identificación, aunque hay personas que han tratado de

menos preciar a las personas por su condición de indígena.

Interpretación.-

Muchos estudiantes no se han sentido incómodos o mal por auto identificarse, por lo

tanto los padres y maestros a deben seguir apoyando a los niños y niñas a sentirse

orgullosos de pertenecer a un determinado pueblo o nacionalidad.

TABLA 4.16

SIEMPRE 0%

A VECES 17%

NUNCA 83%

GRÁFICO 4.16

Page 86: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

73

7. ¿Participas en las actividades de la escuela realizando; danza, música, cantando,

casas abiertas?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 30 86%

A VECES 5 14%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De la población total investigada, el 86% siempre, afirman que siempre están

participando en la institución en diversas actividades, el 14 % a veces.

Interpretación.-

Gracias al espíritu artístico y colaborador de los estudiantes, los estudiantes si han

participado en las diversas actividades dentro de la institución como, danza, música,

siembra, espacios culturales, por lo tanto en la institución educativo si está respetando

las reglas de manual de convivencia haciendo participes a los estudiantes actividades

varias.

TABLA 4.17

SIEMPRE 86%

A VECES 14%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.17

Page 87: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

74

8. ¿Tú te alimentas con productos nativos como; haba, quinua, camote, jicama,

arracacha, mellocos, zambo, etc.?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 29 83%

A VECES 6 17%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de la población investigada, el 83 % siempre, a un siguen alimentando con

los productos nativos y el 17% a veces.

Interpretación.-

Muchos niños y niñas todavía mantienen viva la riqueza cultural dentro de su mesa se

alimentan con productos nativos de los pueblos, por lo tanto la institución educativa debe ser

un espacio de reflexión y valoración de los productos andinos nativos y a través de la

educación los padres y madres y estudiantes puedan observar la importancia de una buena

alimentación.

TABLA 4.18

SIEMPRE 83%

A VECES 17%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.18

Page 88: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

75

9. ¿En la escuela realizan algunas fiestas que se realiza en tu pueblo?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 34 97%

A VECES 1 3%

NUNCA 0 0%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

Del total de las personas investigadas, el 97 % siempre, se realizan las fiestas de

diversos pueblos, en función del calendario agro-festivo y el 3% de manera

esporádica.

Interpretación.-

La institución realiza diversas fiestas andinas en función del instrumento curricular

“Calendario Agro festivo”, dependiendo a la realidad que tiene cada estudiante como; el Inti

Raymi, Kapak Raymi(navidad), El día de los difuntos, la fiesta del florecimiento, por lo tanto

el código de convivencia está fortaleciendo la recuperación y la participación institucional

desde una diversidad cultural ya que los miembros participan en varias actividades reflejando

las costumbres de cada uno de sus pueblos o comunidades como; comida, danza, música,

ritual, religión etc.

TABLA 4.19

SIEMPRE 97%

A VECES 3%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.19

Page 89: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

76

10. ¿Tus padres se preocupan por mantener las costumbres y tradiciones de tus

abuelos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 25 71%

A VECES 8 23%

NUNCA 2 6%

TOTAL 35 100%

Fuente: Encuesta realizada los estudiantes de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 72 % siempre, los padres están dispuestos a

seguir manteniendo las diversas costumbres y tradiciones a través del dialogo de

saberes intergeneracionales, el 23% a veces y el 5 % no lo hace.

Interpretación.-

Los estudiantes opinan que sus padres se preocupan por mantener las costumbres de sus

abuelos y abuelas, por lo tanto hay participación y apoyo a recuperar y el fortalecer de la

identidad cultural de los estudiantes de diversos pueblos y nacionalidades con juntamente con

sus padres.

TABLA 4.20

SIEMPRE 71%

A VECES 23%

NUNCA 6%

GRÁFICO 4.20

Page 90: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

77

4.1.3 Encuestas y tabulaciones a los maestros

1. ¿Los padres de familia participan periódicamente en actividades como; mingas,

talleres, manualidades, actividades culturales y apoyo pedagógico?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 2 29%

A VECES 5 71%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 29% siempre, que participan los padres de

familia en las actividades interinstitucionales, y el 71% a veces.

Interpretación.-

Los maestros consideran que los padres si de familia participan en la institución en diversas

actividades, pero es necesario realizar actividades o talleres que motiven a participar de

manera constante con la institución educativa.

TABLA 4.21

SIEMPRE 29%

A VECES 71%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.21

Page 91: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

78

2. ¿Usted respeta el idioma nativo de sus estudiantes?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 6 86%

A VECES 1 14%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 86 % siempre, que los maestros respetan el

idioma nativo de sus estudiantes, el 14 % a veces.

Interpretación.-

Los maestros respetan y motivan a comunicarse en el idioma nativo de los

estudiantes, verificando así que hay apoyan al fortalecimiento y la recuperación del

idioma nativo o kichwa de los estudiantes y padres de familia.

TABLA 4.22

SIEMPRE 86%

A VECES 14%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.22

Page 92: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

79

3. ¿Usted como maestro está dispuesto a colaborar con la recuperación de la identidad

cultural de sus estudiantes?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 100 % siempre, están dispuestos y se mantienen

constantemente en el proceso de investigación y fortalecimiento cultural.

Interpretación.-

Todos los maestros están dispuestos y se encuentran en un proceso de investigación y

promover las iniciativas innovadoras a colaborar con la recuperación de la identidad

cultural de sus estudiantes, si hay apoyo incondicional por parte de los maestros.

TABLA 4.23

SIEMPRE 100%

A VECES 0%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.23

Page 93: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

80

4. ¿La metodología que usted utiliza para la enseñanza de sus estudiantes ayuda a

recuperar la identidad cultural?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 4 57%

A VECES 3 43%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De la población total investigada, el 57% siempre, utiliza metodologías que ayudan a

la recuperación de la identidad cultural de sus estudiantes, el 43% a veces.

Interpretación.-

Las metodologías que el maestros utiliza ayuda a la recuperación de la identidad

cultural de sus estudiantes, por lo tanto, existe una participación de los estudiantes a

través de diversas metodologías que parten de su saber de sus abuelos y abuelas que

van trasmitiendo los maestros/as.

TABLA 4.24

SIEMPRE 57%

A VECES 43%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.24

Page 94: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

81

5. ¿Hay apoyo por parte de los padres y madres de familia para fortalecer la

diversidad cultural de los niños y niñas?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 3 43%

A VECES 4 57%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De la población total investigada, el 43 % siempre, los maestros dicen que si hay

apoyo por parte de los padres y el 57 % a veces.

Interpretación.-

Los maestros determinan que no todos los padres y madres de familia apoyan al

fortalecimiento de la identidad cultural de los niños y niñas, por lo tanto se necesita

realizar talleres o capacitaciones sobre la importancia de mantener las costumbres

como; los patos típicos, las fiestas, la educación y la vestimenta en función del

calendario agro festivo.

TABLA 4.25

SIEMPRE 43%

A VECES 57%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.25

Page 95: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

82

6. ¿Los estudiantes se sienten orgullosos de su identidad cultural?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 5 71%

A VECES 2 29%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De la población total intervenida, el 71 % siempre, los maestros dicen que sus

estudiantes se sienten orgullosos de su identidad cultural y el 29 % a veces.

Interpretación.-

Los maestros consideran que el mayor porcentaje de los estudiantes se sienten

orgullosos de la identidad cultural a la que pertenecen, por lo tanto el ishkay yachay

da seguridad en el crecimiento de la identidad cultural de los estudiantes en la auto

identificación.

TABLA 4.26

SIEMPRE 71%

A VECES 29%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.26

Page 96: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

83

7. ¿Usted como maestro ha sentido la necesidad de tener un material didáctico para

fortalecer el Ishkay Yachay que fomente su diversidad para los niños que no tienen

muy afianzada su identidad cultural?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 100 % siempre, ve que tener un material

didáctico para fomentar de mejor manera la propuesta pedagógica del Ishkay Yachay

es indispensable.

Interpretación.-

Los maestros están de acuerdo que es necesario hacer un material didáctico como

base importante la diversidad cultural, para difundir y fortalecer el Ishkay Yachay, ya

que de esta manera se permite la participación de todos los miembros de la

comunidad educativa en diferentes espacios y actividades educativas.

TABLA 4.27

SIEMPRE 100%

A VECES 0%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.27

Page 97: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

84

8. ¿Usted habla con sus estudiantes de la diversidad cultural y espiritual del ecuador?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 100 % siempre, el maestro siempre habla con los

estudiantes de las diversas expresiones culturales y ancestrales.

Interpretación.-

El 100% de los maestros hablan con los estudiantes las diversas expresiones

culturales y espirituales del Ecuador, por lo tanto en la institución si se está

valorando los productos nativos y la identidad cultural.

TABLA 4.28

SIEMPRE 100%

A VECES 0%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.28

Page 98: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

85

9. ¿Promueve a que sus estudiantes se vistan con su traje de gala de sus comunidades

o pueblos?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 100 % siempre, el maestro siempre habla con los

estudiantes sobre su vestuario y cosmovisión ancestral.

Interpretación.-

El 100% de los maestros promueven a los estudiantes para que sigan vistiendo la ropa

típica de sus comunidades, por lo tanto el manual de convivencia si ayuda a la

participación, recuperación y el fortalecimiento de la identidad cultural de los

estudiantes y maestros.

TABLA 4.29

SIEMPRE 100%

A VECES 0%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.29

Page 99: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

86

10. ¿Usted habla a sus estudiantes de la importancia de una alimentación con los

productos nativos como; mashua, jícama, camote, capulí, etc.?

ALTERNATIVAS FRECUENCIA PORCENTAJE

SIEMPRE 7 100%

A VECES 0 0%

NUNCA 0 0%

TOTAL 7 100%

Fuente: Encuesta realizada los maestros/as de la escuela Yachay Wasi.

Elaborado por: Jumandi Amaru Chimba Santillán.

Análisis.-

De toda la población investigada, el 100 % siempre, el maestro siempre habla de los

alimentos nativos con sus estudiantes.

Interpretación.-

El 100% de los maestros hablan con los estudiantes de la importancia de una alimentación

con productos nativos, por lo tanto la recuperación y el rescate de los alimentos nativos de

sus comunidades es importante ya que permitirá una vida sana y equilibrada ya que los

productos que a más de nutrir tiene el porcentaje de curar.

TABLA 4.30

SIEMPRE 100%

A VECES 0%

NUNCA 0%

GRÁFICO 4.30

Page 100: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

87

4.2 Verificación de la hipótesis

La investigación realizada demuestra que el 88% de padres y madres de familia están

apoyando a la recuperación de identidad cultural y al fortalecimiento de una sana

convivencia en la diversidad, a través de la participación activa de todos los

miembros de la comunidad educativa dentro de la institución, mientras que un 12%,

necesita motivación que les permita valorar la cultura e identidad a través de diversas

formas de capacitación y materiales didácticos.

Del 100% de la población estudiantil de la institución educativa Yachay Wasi, el

77% están participando y fortaleciendo del proceso de recuperación de la identidad

cultural su pueblo originario, mientras que un 23% necesitan más acompañamiento de

padres y maestros para fortalecer la identidad cultural y apoyar al proceso de

fortalecimiento del Ishkay Yachay en la institución educativa.

El 86 % de los maestros participan y fortalecen la recuperación de la identidad

cultural de sus estudiantes y padres de familia, mientras que un 14% necesitan una

sensibilización más profunda hacia los niños de diversas culturas del Ecuador que

está acogiendo la institución educativa.

Por lo tanto el material didáctico sobre el fortalecimiento del Ishkay Yachay está

incidiendo positivamente en la participación y recuperación de la identidad cultural

de los estudiantes, maestros, padres y madres de familia, a través de la participación

en diversas interinstitucionales.

Page 101: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

88

CAPITULO V

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

5.1 Conclusiones

En la investigación realizada se llegó a las siguientes conclusiones:

1. En la institución educativa tenemos una gran diversidad cultural, entre ellas

están: los Otavalos, Saraguro, Chimborazo, Zumbahuas, Cayambes,

Kitukaras, Esmeraldas, Cañaris, cada uno con diferentes códigos culturales.

2. Se verificó que la institución educativa es un espacio donde los niños y niñas,

van encariñándose y acercándose más con su cultura raíz e identidad cultural,

a través de diversas formas de convivencia armónica con las fiestas

tradicionales, comida autóctona, ropa típica, rituales, medicina tradicional,

productos nativos, música, danza, idioma, crianza de la chakra entre otros.

3. En esta investigación se observó que es muy importante realizar el material

didáctico y una campaña acorde a su edad con temas que promuevan la

participación de todos los miembros de la comunidad educativa y el interés de

los mismos, la cual visibilice los diversos códigos culturales de cada niño y

niña logrando una verdadera valoración cultural.

4. A partir del material didáctico y su campaña de socialización, se visualizó la

existencia de la aceptación y mutuo respeto entre compañeros, maestros y

padres de familia, sin importar su identidad cultural y condición social.

5. La comunidad educativa de la institución, como padres de familia, docentes y

estudiantes están dispuestos ayudar en el fortalecimiento de la identidad

cultural de los pueblos y su sabiduría milenaria como parte vital del desarrollo

integral estudiantil.

Page 102: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

89

5.2 Recomendaciones

La institución educativa debe seguir fortaleciendo la sabiduría de los

pueblos y nacionalidad con pertinencia cultural y justicia ecológica e

innovando con la pedagogía ancestral, como también generar estrategias

de socialización de la propuesta pedagógica del ishkay yachay y su

instrumento curricular, es decir el calendario agro-festivo con otras

instituciones educativas.

Trabajar con los padres y madres de familia en el fortalecimiento de

diversas costumbres y tradiciones de sus comunidades, como también

fomentar su acompañamiento permanente dentro de este proceso

educativo, para lograr trasmitir a sus hijos e hijas con el apoyo del

material didáctico y la educación que brinda la institución educativa, la

vivencialidad de nuestra cultura.

Fortalecer las fiestas andinas en la institución educativa sin dejar de

valorizar las fiestas cívicas.

Los padres y madres de familia necesitan permanentes procesos de

capacitación, para afianzar la importancia del seguir valorado y

manteniendo el idioma nativo, la ropa propia, las minkas y su

cosmovivencia, ya que ésta permitirá a la institución educativa seguir

apoyando a los estudiantes en su enraizamiento cultural.

Trabajar con los estudiantes usando el material didáctico y permitir que el

análisis de la importancia de seguir manteniendo sus cultura dentro de la

educación se fortalezca.

Page 103: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

90

CAPÍTULO VI

PROPUESTA

6.1 Tema

Revista pedagógica con contenidos fundamentados en el rescate de la propuesta

educativa Ishkay Yachay para afianzar la identidad cultural de los estudiantes de la

Institución Educativa Yachay Wasi.

6.2 Presentación.

La educación en los centros educativos interculturales bilingües el comportamiento

de los docentes y alumnos parecen tener dificultades de adaptación por los cambios

continuos que producen las diversas formas culturales y sociales.

El Modelo Educativo del Sistema de Educación Intercultural Bilingüe incluye varias

innovaciones, entre las que podemos mencionarlas siguientes: la Allpa Mama y la

Pacha mama (la naturaleza y el universo) son los principales ejes del proceso

educativo; la persona y su compromiso para la construcción del Sumak Kawsay(buen

vivir) partiendo desde la constitución política del Ecuador, la ley orgánica de

educación y el código de la niñez y adolescencia que ampara a una educación justa y

equitativa de los niños y niñas.

Y que mejor partir desde el ishkay yachay (el dialogo de saberes incluyentes entre

los dos mundos) que es una educación amble con la diversidad cultural, valorando

así la sabiduría de los pueblos y nacionalidades y la educación occidental moderna,

permitiendo una convivencia de culturas sin anular a otra, alavés valorando a cada

una en sus vivencias, costumbres y tradiciones, propias de sus comunidades.

Page 104: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

91

Las estrategias en la comunidad educativa deben estar orientadas a la descolonización

para logra la recuperación de la historia, lengua, cultura, memoria y pensamiento de

las nacionalidades y pueblos desde el trabajo en el aula y el apoyo de la comunidad

educativa, con la participación de los actores sociales; capacitando a docentes,

padreas y alumnos con capacidad de entender la interculturalidad y la justicia

ecológica, de los diversos pueblos originarios existentes en el Ecuador.

Logrando una educación intercultural bilingüe que ayude a la sensibilización más

armónica del espacio educativo permitiendo tener una convivencia respetuosa y

participativa para fortalecer la identidad cultural de los niños y niñas y apoyando

apoyados a un material didáctico culturalmente pertinente.

Con el apoyo de una investigación in situ de algunas expresiones culturales de los

kitu karas, enmarcados en la construcción Sumak Kawsay o buen vivir en educación.

6.3 Objetivos.

6.3.1 Objetivo general.

Afianzar la identidad cultural a través de técnicas pedagógicas fundamentadas en el

rescate de la propuesta educativa Ishkay Yachay para afianzar la identidad cultural de

los estudiantes de la Institución Educativa Yachay Wasi.

6.3.2 Objetivos específicos.

Crear técnicas pedagógicas a manera de material didáctico sobre la

identidad cultural y el enfoque ancestral desde la propuesta pedagógica

del Ishkay Yachay.

Page 105: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

92

Socializar la importancia de mantener la identidad cultural viva, a través

de estrategias innovadoras.

6.4. Fundamentación teórica.

El idioma kichwa, la identidad cultural y los saberes ancestrales a nivel nacional e

internacional, se ve en peligro de minimización, ya que por complejos raciales, falta

de motivación intrafamiliar, la migración y una educación con un currículo

colonizador que imparte conocimientos fuera de su realidad socio cultural,

manteniéndose en la enseñanza con contenidos de occidente moderno, que desligan a

la población de su pueblo y sus raíces, dando como resultado jóvenes, adolecentes,

niños y niñas de la localidad que ya no hablan su idioma ancestral y se ven des

vinculadas de su comunidad y saber ancestral, como lo cuantifica en el último censo

del 2010: 7,03% de la población.

Muchas instituciones educativas hispanas y hasta bilingües en algunos casos no

ponen en práctica en su totalidad las leyes estipuladas en los Artículos 2, 57 (párrafo

12 y 21), 343, 347 (párrafo 10), 379, (párrafo 1) 380 (párrafo 1, 2) de la

Constitución del Ecuador y el Objetivo 8 (Numeral 3, Política 8.3 - 8.5) del Plan

Nacional Para el Buen Vivir; donde reconoce y garantiza que la educación debe ser

intercultural, incluyente y diversa, donde el idioma kichwa es uno de los idiomas de

intercambio cultural y se debe generar nuevas iniciativas educativas para su

mantención, protección y desarrollo como también su fortalecimiento dentro y fuera

de la comunidad o instituto educativo de manera progresiva.

La institución educativa Yachay Wasi, viene realizando este tipo de trabajo en pos del

fortalecimiento de la identidad cultural y los saberes ancestrales, para la cual han

adoptado como suyo, la propuesta del Ishkay Yachay, mediante el instrumento

curricular Calendario Agro-festivo.

Page 106: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

93

6.5. Contenidos:

Tema Títulos Sub títulos

1 Revista pedagógica con contenidos

fundamentados en el rescate de la propuesta

educativa Ishkay Yachay para afianzar la

identidad cultural de los estudiantes de la

Institución Educativa Yachay Wasi.

Tema

Presentación

Objetivos

Fundamentos teóricos

2 Elaboración de la revista Tema

Introducción

Objetivos

Guión

Ejemplos prácticos

Agenda de actividades

3 Socialización del material didácticos Tema

Introducción

Objetivos

Desarrollo de

subtemas

Agenda

6.6. Actividades

6.6.1. Elaboración de la revista:

6.6.1.2 TEMA: Yayay Rimay.

6.6.1.2 Introducción.

Yuyay Rimay es una revista didáctica, innovadora y creativa desarrollada para niños

y niñas de 7 a 12 años de edad, donde se tratan temas relacionados al respeto y

revitalización de la memoria que se encuentra intacta en las personas adultas mayores

de las comunidades de origen de cada pueblo al que los estudiantes pertenecen.

Page 107: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

94

Entre los temas fundamentales a tratarse en la revistas son el idioma ancestral de

intercambio cultural como es el idioma Kichwa, por la particularidad de afluencia de

estudiantes a la institución educativa de donde nace la idea de elaborar la presente

Tesis, ya que en su mayoría son niños migrantes de padres que si hablan el idioma

kichwa pero que se encuentra en proceso de pérdida de identidad.

La revista tiene el objetivo de fomentar a los estudiantes a investigar sus tradiciones

ancestrales, a conocer la diversidad cultural que existe en el Ecuador, a jugar

recordando el idioma Kichwa, graficar el entorno que identifican a los pueblos

nacionalidad del Ecuador, en fin, la finalidad de esta revista es que los estudiantes a

través de juegos, espacios de investigación y trabajos lúdicos se reconozcan, auto

identifiquen y revaloricen sus raíces ancestrales.

6.6.1.3 OBJETIVO

Otorgar material de apoyo a la institución educativa con fundamentos pedagógicos

para el rescate de la propuesta educativa Ishkay Yachay y afianzar la identidad

cultural de los estudiantes de la Institución Educativa Yachay Wasi.

6.6.1.4 Desarrollo de subtemas:

Elaboración del Guion.

Revista

Título: Yuyay Rimay (el dialogo del saber, recuerdo hablado, memoria oral)

Cada hoja tiene historias de la memoria oral y conocimientos propios de cada Pueblo

o Nacionalidad del Ecuador, con caricaturas relacionadas al tema para que las hojas

sean entretenidas, puedan pintar, jugar, investigar y aprender.

Page 108: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

95

El hilo conductor tiene que ser el respeto y la aceptación de la unidad en la diversidad

en la comunidad de manera Intercultural y Plurinacional.

Exterior de la revista.

Portada: (Full color) Caricatura de un paisaje natural muy colorido, con símbolos

precolombinos que lo rodean, en el centro del paisaje una abuelita alrededor del

fogón narrando historias a los niños. Titulo con letras de caricatura cuyo fondo tiene

colores del arcoíris con colores del arcoíris.

Contra Portada: (full color) abuelitos y abuelitas compartiendo de una fiesta

tradicional con sus nietos, hijos y amigos, Bailando, comiendo, sirviendo los

alimentos a los invitados y disfrutando del evento de manera intergeneracional.

Interior de la revista:

Primera carilla: Créditos de la revista y en un recuadro con personajes de las

historias un resumen de la diversidad cultural que existe en el país.

“En nuestro país el Ecuador viven 14 Pueblos y 14 Nacionalidades. Cada

nacionalidad tiene su propia espiritualidad, tradición, cultura, cosmovisión e Idioma,

la cual muestra la riqueza intercultural y diversa en la que vivimos. El idioma

KICHWA es parte de nuestra identidad cultural aquí en la Sierra y el Oriente

Ecuatoriano”.

Segunda carilla: Caratula para graficar a su Ayllu (familia), y colorear a su gusto. Al

pie del cuadro elaborado hay un espacio para los datos personales. Nombre suyo,

padres y abuelitos, Escuela, edad y teléfono en kichwa y castellano.

Page 109: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

96

Tercera carilla: un mito corto de la parroquia de Guangopolo del PUEBLO:

Kitukara, contado por la abuelita de la portada, (fondo del mismo paisaje de la

portada en marca de agua, en primer plano con mayor color, la abuelita alrededor del

fogón con los niños. Del fuego en el humo aparece la historia en letra comic san, y

sus personajes. Los niños con rostro de admiración y alegría viendo las letras y los

dibujos que aparecen en el humo)

“LAS RIQUEZAS DEL ILALO”

“yo de wawa, fui a traer leña del urku, cundo de pronto apareció en el chaki ñan,

un amaru de colores y figuras muy hermosas, que por miedo a que me muerda, la

deje y corrí por otro camino. Al regreso, yo cargada de leña, encontré una linda

atallpa en el camino, la abrace en la miglla y bajé a la casa, pero por golosa deje

amarrada en un árbol a la gallina, hasta coger guabas. Al egreso ya no la encontré.

Cuando le conté eso a mi mamá, ¡me hablo!, me dijo que el Ilalo me quería regalar

sus tesoros y yo la desprecie. Y ahora por una lucha que tuvo el Yumbo con el

Ilaló, sus riquezas se fueron al oriente, y nosotros nos quedamos sin nada de oro…

Esa es otra historia que la contaremos otro rato wawas, es hora de aprender más,

con este cuadernito…”

PUEBLO: Kitu Kara

NACIONALIDAD: Kichwa

Cuarta carilla: un Cóndor pide ayuda para la elaboración de una investigación

científica. Con una pregunta: ¿Cuáles son los pueblos y nacionalidades de la Sierra

Ecuatoriana?

En un recuadro al costado derecho a manera de resumen: En la sierra Ecuatoriana

existen muchos pueblos y nacionalidades.

En la Sierra estamos los KICHWAS y nuestro idioma es el Kichwa.

Page 110: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

97

Quinta carilla: (pequeños dibujos para colorear, con los gráficos de las palabras que

vamos a encontrar en la sopa de letras) (en la parte superior de la hoja, con la gallina

de oro como personaje que indica la actividad): pinta las palabras kichwas de la

historia LAS RIQUEZAS DEL ILALO que encuentras en la sopa de letras y

colócalas al frente de su traducción al español.

SOPA DE LETRAS

7 TRADUCCIONES DE LAS PALABRAS KICHWAS AL ESPAÑOL.

(cada traducción con una breve explicación del kichwismo en lenguaje

coloquial y apto para los niños)

Sexta carilla: en un recuadro al extremo inferior derecho realizar un resumen de los

pueblos y nacionalidades que viven en la Costa Ecuatoriana.

Existen tres dibujos cada una de diferente Pueblo de la Costa.

Un niño montubio en una nube pide: Dibuja y pinta personajes, paisajes y

animales que representan a los pueblos y nacionalidades que viven en la costa

Ecuatoriana.

Séptima carilla: con un borreguito en caricatura como personaje que indica la acción

del trabajo en la esta hoja: ayúdame a encontrar el camino de cada seña, que mis

abuelitos miran en la naturaleza para saber qué va pasar en la comunidad o siembra.

(Grafico de mucha producción y su personaje es la araña; grafico de lluvia con su

personaje como símbolo las gaviotas; y por último el grafico de un aya caballo o

como lo llaman en guangopolo, el perdón cargando una araña con su significado, la

muerte).

Page 111: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

98

Octava carilla: Una serpiente gigante nos cuenta: El Oriente Ecuatoriano es uno de

los lugares mega diversos de nuestro país, pues en un territorio existe mucha

variedad de flora, fauna y viven Muchos Pueblos y Nacionalidades que tienen su

propio Idioma y el más reconocido es el SHUAR.

Un niño Shuar pide: ¡amigo, por favor dibuja mi comunidad Shuar con su respectivo

paisaje, flora y fauna!

Novena carilla: la hoja dividida en dos partes la primera parte, (una niña y un niño a

cada extremo de la página, piden con mucha alegría que le ayudemos a encontrar y

pinta los gráficos correctos); por favor, ayúdanos a encontrar encerrando en un

círculo y pintando, las actitudes que tú crees dignas de ponerlas en práctica en casa.

(Seis opciones de gráficos con cuatro representaciones a valores positivos en relación

al buen trato del adulto mayor, la inclusión social y el trabajo intergeneracional, dos

gráficos con actitudes de irrespeto a los padres y maltrato entre amigos de la misma

edad).

Segunda parte: (una mama cuchara en caricatura pudiendo que le ayuden a cocinar

con ayuda de un adulto): pídele a tu papá, mamá o una persona adulta que te ayude a

preparar esta golosina que los abuelitos la comían de niños.

(En un gráfico de tiesto y una abuelita friéndola en el fogón, al frente viendo sus

nietos, con rostro de golosos, ganas de comer la tortilla; una receta): PUNTIS

TANDA:

Ingredientes:

1 libra de harina de maíz

3 huevos

Azúcar y sal al gusto.

Agua tibia o leche.

Page 112: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

99

¼ de libra de mantequilla o manteca.

Proceso:

Cernir la harina.

Mezclar con los huevos, el agua o leche, el azúcar y la sal al gusto.

Mecer y colocar el líquido hasta formar una mezcla espesa.

En el tiesto caliente, con una cuchara colocar o chorrear la mezcla y dejar a

que se fría.

Sacar del tiesto y listo para servirse.

NOTA: esta tortilla se caracteriza en los orificios que esta tiene gracias a los huevos

usados para la misma.

Decima carilla: con una foto en caricatura de unos abuelitos con niños y jóvenes

tocando instrumentos actuales contemporáneos entonando y cantando una canción en

kichwa de Tolontag, con notas musicales en partitura y acordes, en ritmo de San

Juanito.

Título: Todos juntos a cantar en Kichwa

“LLAMA DE MI VIDA”

“hay ñuka llama de mi vidalla, hay ñuka llama de mi vidalla, trébol sikipi

puñukun, trébol sikipi puñukun, hay ñuka llama de mi vidalla”

Hay borreguito de mi vida sí, hay borreguito de mi vida sí, estas durmiendo al rincón

del trébol, estas durmiendo al rincón del trébol, hay borreguito de mi vida sí.

Page 113: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

100

“hay ñuka llama de mi vidalla, hay ñuka llama de mi vidalla, sumak sumakmari

kanki, sumak sumakmari kanki, hay ñuka llama de mi vidalla”

Hay borreguito de mi vida sí, hay borreguito de mi vida sí, eres tan linda y bella tú,

eres tan linda y bella tú, hay borreguito de mi vida sí.

“hay ñuka llama de mi vidalla, hay ñuka llama de mi vidalla, ñukawanllami

pukllanki, ñukawanllrami pukllanki, hay ñuka llama de mi vidalla”

Hay borreguito de mi vida sí, hay borreguito de mi vida sí, solo conmigo juegas tú,

solo conmigo juegas tú, hay borreguito de mi vida sí.

Decima primera carilla: En letras a manera de indicador de actividades (una arañita

cargada su kipi indicando): por favor ayúdame a escribir lo que está diciendo en la

historia y colorea los dibujos. (Rostro de un abuelito y una abuelita dando la

bendición a su nieta que va a la escuela. Mamá de la niña está al frente de los

abuelitos, con rostro de ternura, respeto y afecto asía a los tres, los puntos a unir,

completan el cuerpo de los personajes de la caricatura vestidos con sus trajes

tradicionales o típicos y contemporáneos de los más jóvenes) (a manera de un mini

comic, de cada personaje del gráfico, salen nubes para que los niños o niñas llenen a

su gusto el dialogo).

Decima Segunda carilla: el juego de la pulguita con su instructivo detallado, y un

papel cuadrado recortable para hacer la pulguita (papiroflexia).

Page 114: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

101

6.6.1.5 Ejemplos prácticos

Una de las actividades prácticas que se desarrollan en la Revista Yuyay Rimay es el

retomar leyendas y cuentos de un pueblo originario del Ecuador, contado por adultos

mayores que conocen la realidad histórica de su pueblos, relatada a manera de mito o

leyenda, la misma que se refuerza en ejercicios prácticos y recreativos como son las

sopa de letras, crucigramas y espacios para colorear.

En segundo momento se encuentran los espacios de investigación, donde los

estudiantes consultan con sus libros de apoyo, docentes y/o bibliotecas (virtuales o

físicas), la diversidad cultural que encontramos en el Ecuador, donde por ejemplo, se

plantea investigar cuales son los Pueblos y Nacionalidades del Ecuador.

6.6.1.6 Agenda

Fecha Hora Temática Responsable 20 de septiembre de

2012

14:00 a 15:00 Presentación de la

revista y trabajos

grupales para la

elaboración de la

revista.

Jumandi Chimba y

estudiantes de la

institución educativa.

20 de septiembre de

2012

15:00 a 16:00 Análisis,

recomendaciones y

evaluación del

trabajo realizado con

los estudiantes.

Jumandi Chimba y

estudiantes de la

institución educativa.

20 de septiembre de

2012

16:00 a 18:00 Socialización del

material de apoyo

educativo elaborado

a los docentes de la

institución educativa.

Jumandi Chimba y

Docentes de la

Institución

Educativa.

Page 115: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

102

6.6.2 Socialización del material didáctico.

6.6.2.1 TEMA: Campaña artística de los saberes ancestrales “TITERES”.

6.6.2.2 Introducción.

Para realizar una campaña artística con los temas relacionados a la reivindicación

cultural e idiomática y tener mayor impacto en los niños más pequeños de las

instituciones educativas, se realizan personajes propios en los títeres y una historia

que hable de la identidad cultural de los pueblos y nacionalidades del Ecuador.

Posteriormente a la función de títeres se realizan juegos recreativos que ayudan a

retroalimentar lo aprendido y reforzar sus conocimientos, para la cual se realizan

juegos como el Pilosometro, la competencia de memoria, la dramatización de la

historia con todos los participantes en escena, entre otros.

Al finalizar la parte recreativa, artística y participativa, se les entrega el material

impreso para que en sus casas a manera de refuerzo pedagógico e interiorización de

los conocimientos adquiridos la desarrollen y la coloreen a su gusto.

6.6.2.3 OBJETIVO

Realizar una campaña artística con títeres sobre la valoración de la identidad cultural

de los niños y niñas de la escuela Yachay Wasi partiendo desde sus conocimientos

previos.

Page 116: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

103

6.6.2.4 Desarrollo de subtemas

Construcción de los personajes: elaboración de títeres con personajes propios de los

pueblos y nacionalidades de la Sierra Ecuatoriana más representativa y reconocida a

nivel nacional e internacional, para que los estudiantes valoren su propia identidad.

Socialización: Realizar una campaña artística, utilizando herramientas innovadoras

como los títeres.

Mediante iniciativas innovadoras, mostramos la importancia de mantener viva la

identidad cultural de los estudiantes.

Por esta razón, se ha realizado una función de títeres con temas muy arraigados con la

pertinencia cultural y justicia ecológica que la institución educativa propone en su

malla curricular, mediante el instrumento curricular, el Calendario agro – festivo.

6.6.2.5 Agenda

Fecha Hora Temática Responsable

24 de septiembre de

2012

10:00 a 11:00 Función de títeres con el

tema Yuyay Rimay en los

grados 4to y 5to EB.

Agrupación artística.

25 de septiembre de

2012

10:00 a 11:00 Función de títeres con el

tema Yuyay Rimay en los

grados 6to y 7mo EB.

Agrupación artística.

26 de septiembre de

2012

10:00 a 11:00 Función de títeres con el

tema Yuyay Rimay para

toda la institución

educativa.

Agrupación artística.

Page 117: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

104

BIBLIOGRAFIA

Bateson, Gregory. 2002. Mind and Nature: A Necessary Unity. Creskill, NJ, USA:

Hampton Press (original publicado en 1979)

C.A. BOWERS, Detrás de la apariencia; Hacia la descolonización de la

educación, Lima – Perú, 2002.

Célestin Freinet: Los métodos naturales. Barcelona, Editorial Fontanella, 1970

(Volumen III)

Código de la niñez y adolescencia, Quito 2006

CONAIE, Ñukanchic Shimi 1, Editorial tinkui – Conaie, Ecuador, 1990.

Constitución política del Ecuador 2008

Convenio 169 de la OIT, Sobre Pueblos Indígenas y Tribales En Países

Independientes, Santiago, Oficina Internacional del Trabajo, 2006.

DIPEIB Cañar, diálogo CONAIE – Presidente R. Correa, octubre 2009.

Ecuador estado plurinacional, Marianao Morocho, María Yumbay, Fabián Potosi,

Agosto 2009.

Erika Sylva Charvet, Alexis Oviedo, Martha Moncada; Políticas para una Revolución

Cultural, Ministerio de Cultura del Ecuador, 2011.

Estermann, Josef. 1998. Filosofía andina: estudio intercultural de la sabiduría

autóctona andina. Quito: Ediciones Abya Yala.

Francisco Moreno Fernández, Principios de Socio Lingüística y Sociología del Lenguaje,

España, Ariel, 2005 (2da edición actualizada).

Freire Paulo, Pedagogía del Oprimido, Editorial Siglo Veintiuno, México 1999

Grimaldo Rengifo Vásquez, La enseñanza es estar contento educación y

afirmación cultura andina, 1era edición, Lima, Perú, septiembre del 2003.

Javier Lajo, QHAPAQ ÑAN, La Ruta Inka de Sabiduria, Perú. 2005.

José Yánez del Pozo, Yanantin: La Filosofía Dialógica Intercultural del

Manuscrito de Huarochiri, Copyright Washintong, D.C., 2002, impreso en Quito

Ecuador, Editorial Abya Yala, 2002.

Josef Estermann, Filosofía Andina: Estudio intercultural de la sabiduría autóctona

andina, Ediciones Abya Yala, Quito –Ecuador, 1998

Page 118: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

105

Ley Orgánica de Educación; tomo I; Abril 2010.

LÓPEZ, Luis E. La diversidad étnica, cultural y lingüística latinoamericana y los recursos

humanos que la educación requiere. Revista Iberoamericana de Educación. Nº 13 -

Educación Bilingüe Intercultural. España, 1997.

Ministerio de Educación (Coordinación General de Asesoría Jurídica). Suplemento -

Registro Oficial Nº 754, Ecuador, 2012

Ministerio de Educación de Guatemala. Modelo Educativo Bilingüe e Intercultural;

Guatemala, 2009.

Ministerio de Educación del Ecuador y DINEIB, Modelo del Sistema de Educación

Intercultural Bilingüe (MOSEIB), Actualización, 2010.

Ministerio de Educación Ecuador, DINEIB, KICHWA, yachakukkunapa shimiyuk

kamu, 2009.

Municipio de Quito, Modulo Dos de la Escuela de Formación Ciudadana

Territorial, Quito, 2011

ONU, Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas, 107a. sesión plenaria, 13 de

septiembre de 2007

Piaget, Jean. “La epistemología y sus variedades”. En Logique et connaissance

scientifique, Ed. Gallimard, Paris, 1969, pp. 18-19

PRATEC, Calendario agrofestivo en comunidades andino-amazónicas y escuela,

Bellido Ediciones EIRL, Perú, 2006.

PRATEC, Epistemologías en la Educación Intercultural: Memorias del II Taller

sobre Educación Intercultural y Epistemologías Emergentes, Perú, 2009

PRATEC, Saber local en la comunidad y en la escuela, Primera Edición: Perú,

Mayo 2009

PRATEC, Sobre el Componente Audiovisual del Fondo de Iniciativas de

Afirmación Cultural Andino Amazónico (FIAC), Perú, Julio 2010

Proyecto Andino de Tecnologías Campesinas “PRATEC” - Red de Docentes “Apu

Ausangate” Canchis, Sabiduría Andina de hoy y siempre. Textos Hechos en

Escuelas Amables con la Cultura, imprenta Bellido Ediciones E.I.R.L, Cusco

2008.

Page 119: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

106

Proyecto Salud Indígena, Salud Viva, Pakarina: El Ritual Andino del Nacimiento y

Crianza de Niños y Niñas en Cotacachi, Barios Autores.2008.

RED JNPE- INEC, CONEPIA, CODENPE, URBAL III, QUITO DISTRITO

METROPOLITANO, reafirma tus raíces, tu decisión nos fortalece, ¡auto

identifícate!, censo de población y vivienda, 28 de noviembre de 2010.

Rediseño Curricular, Pujilí, Imprenta y Offet Santa Rita, septiembre 2004.

Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013, Quito – Ecuador, Secretaría Nacional

de Planificación y Desarrollo – SENPLADES , 2009

RENGIFO VÁSQUEZ, Grimaldo (Mimeografiado). Escuela rural andina y diálogo

intercultural. Reflexiones breves desde la experiencia del proyecto “Niñez y

Biodiversidad” en los Andes de Perú. Lima, Perú. 2005.

Rodolfo Cerrón Palomino, Lingüística Quechua, Biblioteca de Tradición Oral Andina,

Cusco – Perú, 1987

Rodolfo Cerrón Palomino, Lingüística Quechua, Cuzco – Perú, Nov. 1987.

Rodolfo Stavenhagen, Informe del Relator Especial sobre la situación de los derechos

humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, ONU 28 de diciembre de

2006.

Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo – SENPLADES, “Plan Nacional

del Buen Vivir 2009 - 2013”, Quito - Ecuador, 2009.

Teresa Valiente, Urcu Chasqui, Proyecto EBI, Ecuador, Almanaque 1992.

UNESCO - Carolina Hirmas R, Educación y Diversidad Cultural: Lecciones desde la

práctica innovadora en América Latina, Publicado por la Oficina Regional de Educación

de la UNESCO para América Latina y el Caribe OREALC/UNESCO, Santiago de Chile,

impreso por Salesianos Impresores S.A., Agosto; 2008.

UNESCO, Declaración Universal sobre la Diversidad Cultural. Serie sobre la Diversidad

Cultural Nº 1 y 2. Documento preparado por la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo

sostenible, Johannesburgo, 26 de agosto al 4 de septiembre, 2002.

UNESCO, Informe Regional de América Latina y el Caribe para la Conferencia de

Seguimiento a CONFINTEA V, “La Educación de Jóvenes y Adultos en América

Latina y el Caribe, Hacia un Estado del Arte”, UNESCO Instituto de Educación (UIE),

Bangkok, septiembre de 2003.

Page 120: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

107

Varios autores, INFORME OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO Estado

de Situación 2008. Nacionalidades y Pueblos Indígenas del Ecuador, UNFPA,

PNUD/PPD, Publiasesores, Quito, Mayo 2009.

Varios Autores, Políticas Y Fundamentos de la Educación Intercultural Bilingüe En

México, Secretaria de Educación Popular, México 2007.

WEBGRAFÍA

Tipos de investigación. Ciencias sociales. Formulación. Datos. Hipótesis.

Recopilación. Sistematización. Objetivos. Profundidad.

html.rincondelvago.com/tipos-de-investigacion.html

Page 121: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

108

ANEXOS.

Dialogo, intercambio de experiencias y encuesta con los padres de familia del CECIB

Yachay Wasi.

Page 122: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

109

Conversatorio con los docentes del Cecib Yachay Wasi

Page 123: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

110

Trabajo con los estudiantes

Page 124: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

111

Instrumento curricular “Calendario Agro-festivo”

Page 125: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

112

La pedagogía del Ishkay Yachay.

Page 126: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

113

Encariñamiento con la Pacha Mama (Identidad Cultural)

Page 127: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

114

Socialización del material Didáctico

Page 128: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

115

Material Didáctico (revista Yuyay Rimay)

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Page 129: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

116

Elaborado Por:

Jumandi Amaru Chimba S.

Tema:

La diversidad Cultural en el

Ecuador

Octubre del 2012

En nuestro país el Ecuador, vivimos 12

Pueblos y 14 Nacionalidades.

Cada nacionalidad tiene su propia

espiritualidad, tradición, cultura,

cosmovisión e Idioma, la cual muestra la

riqueza intercultural y diversa en la que

vivimos.

El idioma KICHWA es parte de nuestra

identidad cultural aquí en la Sierra y

Oriente Ecuatoriana.

Page 130: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

117

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Dibuja tu Ayllu y coloréalo a tu gusto…

¡…Aquí inicia el JUEGO…!

Page 131: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

118

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Page 132: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

119

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

¿Cuáles son los Pueblos y

Nacionalidades de la

Sierra Ecuatoriana?

En la sierra Ecuatoriana

existen muchos pueblos y

Nacionalidades.

En la Sierra estamos los

KICHWAS y nuestro idioma es

el Kichwa.

Page 133: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

120

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Page 134: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

121

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Dibuja y pinta personajes,

paisajes y animales que

representan a las pueblos y

nacionalidades que viven en la

Costa Ecuatoriana.

Los Pueblos y Nacionalidades de

la Costa Ecuatoriana son:

Chachi

Awá

Epera

Tsa`chila

Manta Huancavilca

También tenemos en la Costa a

los Afro descendientes y los

Montubios quienes forman

parte de los pueblos

Ecuatorianos.

Pinta e

identifica ¿A

qué pueblo

pertenezco?

Page 135: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

122

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Page 136: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

123

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

El Oriente Ecuatoriano es

uno de los lugares mega

diversos de nuestro país,

pues en su territorio

existe mucha variedad de

flora, fauna y viven

Muchos Pueblos y

Nacionalidades que tienen

su propio Idioma y el más

reconocido es el SHUAR.

Amiguito por favor dibuja mi

Comunidad SHUAR con su respectivo

paisaje, flora y fauna.

Page 137: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

124

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Page 138: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

125

Todos juntos a Cantar en Kichwa

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Page 139: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

126

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Page 140: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

127

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán

Page 141: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SISTEMA DE …repositorio.ute.edu.ec/bitstream/123456789/3078/1/52041_1.pdf · 4.1.1 Tabulación de datos de las encuestas realizadas a los padres

128

Autor: Jumandi Amaru Chimba Santillán