UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de...

43
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE INSTRUCTOR: Biol. SONIA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ Profesor de Tiempo Completo Universidad Tecnológica de Tula Tepeji 28 y 29 de julio de 2011.

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de...

Page 1: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE

INSTRUCTOR:

Biol. SONIA HERNÁNDEZ GONZÁLEZ

Profesor de Tiempo Completo

Universidad Tecnológica de Tula Tepeji

28 y 29 de julio de 2011.

Page 2: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE TULA-TEPEJI

ÍNDICE

1. Introducción 1 2. Antecedentes 2 2.1. Definición de Sistema de Gestión Ambiental (SGA) 3 2.2. Clasificación de los Sistemas de Gestión Ambiental 5 2.3. Tipos de sistemas de gestión ambiental 5 2.3.1. ISO 14000 5 2.3.2. Sistema comunitario de gestión y auditoría medioambiental (EMAS) 7 2.3.3. Gestión de la seguridad y salud ocupacional (OHSAS 18000) 7 2.3.4. Normas Ekoscan 7 2.3.5. Sistemas de gestión ambiental municipal 7 3. NORMAS ISO 8 3.1. ¿Qué es la ISO? 8 3.2. ISO 14000 8 3.3. ISO 14001 9 3.3.1. Estructura de un SGA 10 3.3.2. Elementos de implementación de un sistema de gestión ambiental

(SGA) 11

3.3.3. Mejora continua o Círculo Deming en los SGA 13 3.4. Importancia de la implementación de un sistema de gestión ambiental 14 3.4.1. Beneficios de la implementación de un SGA 14 3.5. ISO-14004-2004 15 3.5.1. Como implementar un Sistema de Administración Ambiental 16 4. Fases de implantación del Sistema de Gestión Ambiental. 20 4.1. Información a la comunidad universitaria. 20 4.2. Revisión ambiental inicial. 20 4.3. Identificación y jerarquización de aspectos ambientales. 21 4.4. Identificación de requisitos legales y otros requisitos. 22 4.5. Política ambiental, objetivos y metas ambientales. 22 4.6. Plan ambiental (objetivos, metas y programa). 24 4.7. Estructura y responsabilidad. 24 4.8. Formación, sensibilización y competencia profesional. 24 4.9. Comunicación 25 4.10. Documentación del sistema 25 4.10.1. Documentación exigida por la ISO 14001 25 4.11. Control de la documentación 26 4.12. Verificación y acción correctiva. 27 4.13. Revisión de la dirección. 28 4.14. Auditorías Ambientales 33 5. Definiciones: 34

REFERENCIAS 36 Anexo 1 (lista de verificación) 37 Anexo 2 (ejemplo de Manual de Procedimientos)

Page 3: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 1

1. Introducción

Cada día se percibe con mayor intensidad la creciente preocupación pública e institucional por la conservación y protección del ambiente, conllevando a la transformación de las posturas de todas las organizaciones hacia esta importante cuestión. Los últimos años han sido testigos de la evolución de la valoración empresarial hacia el ambiente; del desinterés o la actitud defensiva, ha transitado hacia la aceptación y posteriormente se ha llegado al reconocimiento de la necesidad de un adecuado desempeño ambiental para enfrentar los retos de la competencia, las crecientes exigencias de los consumidores y garantizar el éxito futuro de la empresa u organización. Por lo cual en el mundo actual la finalidad de las organizaciones no es solo producir, brindar servicios y obtener beneficios económicos, ahora las empresas o instituciones dentro del desarrollo de sus actividades deben buscar una relación interdependiente con sus grupos de interés que demuestre el compromiso frente a los derechos humanos, la inclusión social y la sostenibilidad del ambiente; a este compromiso se le llama responsabilidad social. La responsabilidad social empresarial se define como; “Una visión sobre la empresa que concibe el respeto a los valores éticos, a las personas, a las comunidades y al ambiente como una estrategia integral que incrementa el valor añadido y por lo tanto, mejora la situación competitiva de la empresa”.

Disponer de un sistema de gestión ambiental y uno de gestión de seguridad y salud ocupacional conlleva a incorporar en todas las actividades de la organización la responsabilidad social, que a su vez sobrelleva a mejorar la competitividad de la organización. Los sistemas de gestión ambiental, son un mecanismo organizacional que auxilia a la incorporación de los aspectos ambientales en las organizaciones, permite y facilita que el conjunto de procesos, recursos, competencias y personas que lo conforman, sepan cómo actuar, dirigir y controlar una organización, la implementación de un Sistema de Gestión Ambiental dependerá principalmente de la asimilación, adaptación de los aspectos ambientales y de la capacidad de la empresa de aprender de los cambios del entorno.

Page 4: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 2

2. Antecedentes

En las últimas cuatro décadas, se ha dado el establecimiento de un marco legal y técnico para la protección ambiental, lo cual se inició en E.E.U.U. a mediados de los 70’s con Auditorías Ambientales (A.A.), cuyo objetivo era comprobar el comportamiento de la normatividad ambiental, bajo el principio de “quien contamina paga”, protegiendo la salud y el ambiente. A mediados de la década de los 80´s la reducción del ozono, el calentamiento global, la deforestación y otros problemas ambientales eran noticias de primera plana en todo el mundo y eran contemplados como problemas globales, sumándose la reducción de la diversidad biológica que también había ganado atención internacional. Accidentes como el ocurrido en Bhopal (India) en 1984, donde murieron 2800 personas por escape de gas de una fábrica de pesticidas, fue una de las causantes de que se reconociera la necesidad de poner sistemas más estrictos para gestión interna ambiental de las organizaciones incluso en países donde se carecía de leyes. Como consecuencia de lo anterior en 1987, representantes de países preocupados por la situación se reunieron en Montreal para celebrar acuerdos para prohibir la producción de químicos que agotan la capa de ozono, circulando un número de propuestas encaminadas a regular este problema. Las Auditorías Ambientales evolucionaron rápidamente y se vio la necesidad de que no fueran aisladas integrándose en el sistema de gestión de la organización, dando lugar al establecimiento de los sistemas de gestión ambiental, especialmente por la ausencia de un indicador universal que evaluara el esfuerzo de “buena fe” de una organización por alcanzar una protección ambiental confiable y consistente. Inicialmente el objetivo de las auditorías fue asegurar el cumplimiento de las normas y regulaciones ambientales por parte de las organizaciones, sin embargo, el inconveniente de las auditorías es que estaban limitadas a describir la situación ambiental en el momento de la misma. Por lo cual se requiere un Sistema de Gestión Ambiental (SGA) para asegurar que los objetivos y metas ambientales de la organización se sigan cumpliendo después de la auditoría. Uno de los primero países en incluir el cuidado del ambiente fue Holanda en 1988, cuando se elaboró el “PLAN NACIONAL DE POLÍTICA AMBIENTAL DE LOS PAÍSES BAJOS”, en el cual participaron aproximadamente 10, 000 empresas. En el principio de 1990 también hubo advenimientos por las normas ambientales nacionales y regionales que existían, ya que ellas proliferaban en diversas áreas como clasificación, control, evaluación del ciclo de vida, etc., sin embargo eran inconsistentes entre ellas creando problemas de armonía entre importantes empresas internacionales e incluso confusiones que llevaron incluso a discriminaciones de mercado. A partir de ese momento se comenzó a considerar la participación de la ISO (International Standards Organization), sin embargo el detonante final fue en 1991 cuando la ONU anunció su conferencia sobre Medio Ambiente y el Desarrollo a celebrarse en junio de 1992 en Río de Janeiro.

Page 5: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 3

Se buscaron asesores voluntarios de diversos países para conformar el Grupo Asesor Estratégico sobre Medio Ambiente, para poder crear normas ambientales internacionales. En 1991 el Instituto Británico de Normalización (BSI) consolidó el Comité Técnico 207 de Gestión Ambiental (que incluía representantes de la industria, comercio, gobierno, administraciones y agencias de regulación ambiental, sindicatos, asociaciones de consumidores, etc.), resaltando la creación del Grupo Especial de la Organización Internacional para la Normalización (ISO/TC 207). A través del trabajo de este comité en 1991, se dio a conocer un borrador del proyecto y se elaboraron una serie de normas análogas sobre Sistema de Gestión de Calidad ISO 9000. En 1992, fue promulgada una norma británica elaborada por el BSI relativo al SGA con la norma BS 7750-92. En 1996, el trabajo del TC 207 resulto en la aprobación de un grupo de normas que se conocen como las normas ISO 14000, estos documentos establecen un modelo de Sistema de Gestión Ambiental. Con ello se supone que las empresas que trabajan de acuerdo a las normas ISO 9000 fácilmente pueden ampliar su sistema de Gestión a las normas ISO 14000.

2.1. Definición de Sistema de Gestión Ambiental (SGA)

Existen diversas definiciones a cerca de los SGA, así tenemos que se puede definir como: “Función de la administración de una organización, que desarrolla, implanta, revisa y mantiene la política ambiental”. Sin embargo, se ha establecido una definición conjuntamente el PNUMA, la Cámara de Comercio Internacional (CCI) y la Federación Internacional de Ingenieros Consultores (FIDIC) en la que se establece como: “un conjunto planeado y coordinado de acciones administrativas, procedimientos operativos, documentación y registros, implementados por una estructura organizacional específica con competencias, responsabilidad y recursos definidos, con el fin de prevenir efectos ambientales adversos, así como promover acciones y actividades que preservan y/o mejoran la calidad ambiental” (UNEP, CCI, FIDIC, 1995). Los Sistemas de Gestión Ambiental están basados en el concepto de ciclo de mejora continua o círculo de Deming (Fig. 1), ocupado precisamente en los sistemas de calidad.

Page 6: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 4

Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad.

Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si no también en el por qué. El ciclo de mejoramiento continuo se puede definir como el manejo de la incertidumbre en término de las dimensiones costo, tiempo y comportamiento. El ciclo de mejoramiento continuo (Fig. 2) consiste en las siguientes actividades: Planeación. Definición de estrategias de cómo, cuándo, quién, con qué se controlan y ajustan las actividades para realizar el objetivo específico. Operación. Ejecutar las actividades planeadas con los recursos asignados. Control. Reportar los recursos utilizados y los resultados logrados en la realización. Evaluación. Comparar los resultados reportados con el plan inicial, identificar las causas de las posibles diferencias y definir los posibles ajustes. Este ciclo de mejoramiento es un proceso que se repite varias veces a lo largo del funcionamiento de las organizaciones.

Fig. 2. Ciclo de mejoramiento continuo.

Planear

Hacer

Verificar

Actuar

Política y planeación

Operación

Control

Evaluación

Page 7: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 5

Este ciclo de mejoramiento continuo se adapta según los requerimientos ambientales de la organización. La gestión ambiental en las organizaciones debe estar basada en conceptos de prevención que serán menos costosos que las soluciones de control, tratamiento, recuperación y/o restauración, creando una situación de “ganar-ganar” tanto para las organizaciones como para el ambiente.

2.2. Clasificación de los SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL

Los SGA se pueden clasificar dependiendo de la forma como se desarrollan y como se implementan. Así tenemos: Los códigos empresariales. Acuerdos a que llegan un grupo de empresas, un gremio o un sector, sobre su comportamiento. Están diseñados para ser exclusivos para unos sectores específicos que tienen necesidades similares. Sistemas de autogestión ambiental. Son promovidos por entidades externas que tiene como fin promover ciertos mecanismos de gestión, sin necesidades de perseguir objetivos particulares. Son promovidos por un ente “neutral” que verifica el cumplimiento de los estándares, así mismo la decisión de las organizaciones de implementar un SGA responde más a un interés particular más que a una necesidad de grupo. Ambos sistemas poseen un objetivo principal en común que es generar una eficiencia en el desempeño, además de generar múltiples beneficios para los que los aplican y utilizan una metodología muy enfocada hacia el mejoramiento continuo.

2.3. Tipos de sistemas de gestión ambiental 2.3.1. ISO 14000

La serie ISO 14000 está constituida por normas que sirven como referencia a nivel internacional sobre administración, medición, evaluación y auditoría ambiental. Las normas no determinan metas de desempeño ambiental específicas, sino que otorgan a las organizaciones herramientas para analizar y controlar el impacto ambiental de sus actividades, productos y servicios. La serie ISO 14000 está constituida por varias normas, algunas de las cuales se describen brevemente a continuación. ISO 14001: Trata de los sistemas de administración ambiental, especificaciones con guía de uso. ISO 14004: Trata de los sistemas de administración ambiental, es una guía general de principios, sistemas y técnicas de soporte de la norma. ISO 14010: Guías para la auditoría ambiental, principios generales. ISO 14011: Guías para la auditoría ambiental, procedimientos de auditoria. ISO 14012: Guías para la auditoría ambiental, criterio de evaluación para los auditores ambientales. ISO 14013: Gestión de los programas de auditoria de gestión medioambiental. ISO 14014: Guía para las revisiones ambientales iniciales. ISO 14020/24: Etiquetado ambiental. ISO 14024: Etiquetado ambiental, principios generales, guía para la certificación.

Page 8: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 6

ISO 14031: Evaluación del desempeño ambiental. ISO 14040/43: Ciclo de vida, guías y principios fundamentales. ISO 14050: Conceptos y definiciones. ISO 14060: Guía para la inclusión de aspectos ambientales en los estándares de producto. De las normas mencionadas anteriormente, la única que se certifica es la 14001. Una certificación es un procedimiento mediante el cual un tercero otorga una garantía escrita de que un producto, proceso o servicio cumple con ciertas normas y requerimientos. Con esta certificación la empresa puede estar segura de que su sistema de administración ambiental está totalmente documentado e implementado. La utilización de esta norma en todo el mundo ha ido aumentando con el tiempo a medida que las empresas han visto su implementación como un punto de partida para conquistar nuevos mercados. Según la ISO (Survey 2006), en 2005 había 111.162 empresas certificadas y en 2006 129.199. (Gráfica 1).

Gráfica 1. Empresas en el mundo con certificación en la ISO 14001, tomada de Pérez y Bejarano, 2008.

En cuanto al número de empresas en Canadá, México y Estados Unidos, fueron 7.673 en 2006 en ISO (Survey, 2006), Gráfica 2.

Gráfica 2. Empresas en América del Norte con certificación en la ISO 14001, tomada de Pérez y Bejarano, 2008.

Page 9: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 7

2.3.2. SISTEMA COMUNITARIO DE GESTIÓN Y AUDITORÍA MEDIOAMBIENTAL (EMAS)

El sistema Comunitario de Gestión y Auditoría Medioambiental (EMAS) es un mecanismo voluntario para que las empresas y organizaciones evalúen, gestionen y mejoren su desempeño en materia ambiental. La denominación se debe a que es un sistema que nace dentro de la Unión Europea aprobado en el año de 1993, implementado desde 1995 y revisado y actualizado en 2001. Este sistema se enfoca en la necesidad de que las partes interesadas de la organización, como son la comunidad, los socios de la empresa, los accionistas, las entidades gubernamentales, entre otros, se mantenga informados acerca del desempeño ambiental de la misma y las acciones y mecanismo que se ésta implementando.

2.3.3. GESTIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD OCUPACIONAL (OHSAS 18000)

Establecen un modelo para la gestión de la prevención de riesgos laborales y su publicación fue realizada por el Instituto Británico de Normalización en 1993, esta norma fue desarrollada como una herramienta para lograr la integración de los requisitos de seguridad y salud ocupacional con los de calidad (ISO 9000) y de gestión ambiental (ISO 14000). El objetivo principal de esta norma establecer un sistema de gestión en las empresas que permita identificar y evaluar los posibles riesgos laborales, definiendo una estructura organizativa con responsables funciones, actividades, procesos, recursos entre otros. Esta norma también está basada en el ciclo de mejoramiento continuo. Existen diferentes versiones de la norma, entre las que se encuentran: OHSAS 18001. Especificaciones para los sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional. OHSAS 18002. Guía para los sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional. OHSAS 18003. Criterios de auditoría para los sistemas de gestión de la seguridad y salud ocupacional.

2.3.4. NORMAS EKOSCAN

La norma Ekoscan, más que un sistema de gestión ambiental, se convierte en una base para la certificación de un sistema de tipo ISO 14000 o EMAS, o cualquier otro sistema. Se desarrolló para empezar a establecer un método de trabajo en el interior de las empresas, específicamente medianas y pequeñas, que permita gestionar un mejor desempeño ambiental en forma simplificada, enfocada a generar resultados inmediatos en la reducción de residuos, emisiones, vertimientos y la optimización del uso de recursos.

2.3.5. SISTEMAS DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL

Los sistemas de gestión ambiental municipal tienen el mismo principio de los SGA tradicionales. Esto significa que están basados en un proceso de mejoramiento continuo, que compromete no solamente a la administración municipal, sino también a otras instituciones que hacen parte del aparato estatal y otras que, si bien cumplen una función pública, son de carácter privado.

Page 10: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 8

3. NORMAS ISO

3.1. ¿Qué es la ISO?

La International Standards Organization (ISO), con sede en Ginebra, Suiza, es una organización internacional especializada en el desarrollo de estándares técnicos. Tuvo su surgimiento posterior a la segunda guerra Mundial, fundándose en 1946 para desarrollar estándares de fabricación, comercio y comunicación. Se compone por organismos responsables del desarrollo y aplicación de estándares de aproximadamente 111 países. La ISO se estructura con aproximadamente 220 comités técnicos (TC), cada uno de los cuales elabora estándares para una área específica. La ISO elabora estándares para todo tipo de industrias con excepción de las áreas eléctrica y electrónica, los cuales son elaborados por la IEC, también con sede en Ginebra. Hasta 1979, la ISO sólo se ocupó de elaborar estándares técnicos, en ese año se formó el TC-176 para desarrollar la primera serie de estándares administrativos, la serie ISO-9000, para el manejo total y aseguramiento de calidad, que apareció en 1987. Estos estándares aplican a todo tipo de empresas, grandes y pequeñas, de manufactura o de servicios. Los estándares de esta serie que son empleados para propósitos de registro, son los 9001, 9002 y 9003. Más de 90 países han adoptado la serie ISO-9000 y más de 70,000 empresas en todo el mundo han obtenido su registro en, al menos uno de los estándares de la serie. Todos los estándares desarrollados por ISO son, en principio, voluntarios, sin embargo las autoridades de los países participantes a menudo adoptan los estándares de ISO y los aplican como normas obligatorias. En México El vínculo oficial con la ISO se da por medio de la Secretaría de Comercio y Fomento Industrial (SECOFI), a través de la Dirección General de Normas (DGN). En lo referente al TC-207 responsable de elaborar la serie ISO-14000, la DGN delegó oficialmente al IMNC, con fecha 26 de enero de 1995, la coordinación de todas las actividades relacionadas con el comité mexicano para la atención del comité ISO-TC-207.

3.2. Norma ISO 14000

Esta Norma Internacional especifica los requisitos para un sistema de gestión ambiental, destinados a permitir que una organización desarrolle e implemente una política y unos objetivos que tengan en cuenta los requisitos legales y otros requisitos que la organización suscriba y la información relativa a los aspectos ambientales significativos. Se aplica a los aspectos ambientales que la organización identifica que puede controlar y a aquellos sobre los que puede tener influencia.

Page 11: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 9

Esta Norma Internacional se aplica a cualquier organización que desee:

℘ Establecer, implementar, mantener y mejorar un sistema de gestión ambiental. ℘ Asegurarse de su conformidad con su política ambiental establecida. ℘ Demostrar la conformidad con la norma por: La realización de una auto-evaluación y auto

declaración, o la búsqueda de confirmación de dicha conformidad por las partes interesadas de la organización, o la búsqueda de confirmación de su auto declaración por parte externa a la organización o la búsqueda de la certificación o registro de su sistema de gestión ambiental por una parte externa a la organización.

Los temas cubiertos en la ISO 14000 pueden dividirse en dos áreas separadas:

a) La primera se relaciona con la administración de una organización y sus sistemas de evaluación;

b) la segunda, con herramientas ambientales para la evaluación del producto.

Por lo cual la evaluación de la organización consiste en de tres subsistemas que incluyen el sistema de control ambiental, la auditoría ambiental y la evaluación del desempeño ambiental. La evaluación del producto consiste en tres aplicaciones separadas e incluye aspectos ambientales estándares del producto, clasificación ambiental y la evaluación del ciclo de vida.

3.3. ISO-14001-2004

MNX-SAA-14001-IMNC-2004 SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL. Especificaciones de uso. Contiene solamente aquellos requisitos que pueden ser auditados con propósito de certificación o registro y de auto declaración: Política ambiental, cumplimiento de la legislación y reglamentación aplicable y la mejora continua. La ISO 14001 establece los elementos y especificaciones del sistema de administración ambiental que exige que las organizaciones cumplan para lograr su registro o certificación después de pasar una auditoría de un tercero independiente debidamente registrado. Su función es similar a la de la ISO 9001, 9002 y 9003, lo cuales son llamados documentos requisito. Todos los elementos detallados en la ISO 14001 deben ser puestos en práctica, documentados y ejecutados de tal manera que un auditor pueda verificar y certificar. Dichos elementos (Fig. 3) pueden visualizarse en forma de pirámide, con los elementos centrales de compromiso de la dirección y la política ambiental formando la base de todos los demás componentes del SGA. En el segundo nivel contiene a los objetivos y metas ambientales de una organización; en el tercer nivel es un agrupamiento de estas metas y objetivos integrados en un programa ambiental, formado por procesos, prácticas, procedimientos y líneas de responsabilidad.

Page 12: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 10

ISO 14001 requiere el establecimiento de uno o más programas ambientales para alcanzar las metas y objetivos establecidos por la organización. La efectividad del SGA se evalúa periódicamente mediante la revisión gerencial y el avance logrado a través de los programas implementados. Los avances son registrados para medir el desempeño ambiental de la organización. Otro elemento importante del SGA es la información obtenida por el proceso de revisión administrativa proveniente de las auditorías constantes del sistema para asegurar el alcanzar la meta final y principal que es la mejora continua con el fin de asegurar que la organización cumple consistente y confiablemente sus obligaciones ambientales y protege al ambiente. El requerimiento de tecnología no es parte de la norma, el único requerimiento tecnológico es la obligación de considerar “opciones para la prevención de la contaminación”.

Fig. 3. Elementos de los sistemas de gestión ambiental.

3.3.1. Estructura de un SGA

Un sistema de gestión ambiental es la parte del sistema de gestión general que incluye la estructura de la organización, las actividades de planificación, las responsabilidades, las prácticas, los procedimientos, los procesos y los recursos para desarrollar, implementar, realizar, revisar y mantener la política ambiental. El Sistema de Gestión Ambiental proporciona un proceso estructurado para obtener mejoras continuas, cuyo ritmo de aplicación y extensión serán determinados por la organización dependiendo de factores económicos y otros, es una herramienta para el desempeño ambiental.

Mejora

continua

Revisión adminstrativa

Auditoría y acción correctiva

Programa de control ambiental

Metas y objetivos ambientales

Compromiso y política ambiental

Page 13: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 11

Una organización posee la libertad y flexibilidad para definir sus límites y elegir la implementación de la norma en la organización en su conjunto o en unidades o actividades específicas. El grado de complejidad, el alcance de la documentación y los recursos asignados dependerán del tamaño de la organización y de la naturaleza de sus actividades.

3.3.2. Elementos de implementación de un sistema de gestión ambiental (SGA)

Los elementos principales de un sistema de gestión ambiental son:

Fig. 4. Elementos de un sistema de gestión ambiental.

POLÍTICA AMBIENTAL. Es el motor para la implementación y mejora del Sistema de Gestión Ambiental, la cual refleja el compromiso de la alta gerencia referente al cumplimiento de la legislación y mejora continua. Es la base para establecer los objetivos y metas ambientales. La política ambiental debe ser clara para ser entendida interna y externamente. Además de ser examinada y revisada de forma periódica. PLANIFICACIÓN. En esta etapa se tendrá que realizar una revisión general de los elementos naturales con los cuáles interactúa e impacta la organización, así como la identificación de los instrumentos jurídicos aplicables a la misma. ASPECTOS AMBIENTALES. Deben tomarse en cuenta como prioritarios los aspectos ambientales significativos, además del costo y tiempo de realización del análisis de ellos. Para poder tomar en cuenta estos aspectos se deberá tener control real sobre los mismos.

SGA

Política

Planificación

Implementación y operación

Verificación y acción

correctiva

Revisión administrativa

Page 14: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 12

Tomando en cuenta las entradas y salidas asociadas con sus actividades, productos o servicios. Si carecen de un SGA debe realizar una revisión inicial. Los que ya poseen este sistema no tendrán que realizar dicha revisión. REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS. Hay que considerar las operaciones normales y anormales, dentro de la organización, así como los aspectos más relevantes en los cuales se tiene incidencia tomando en cuenta los aspectos ambientales revisados e identificados, así se tendría que algunas organizaciones deberán de cumplir con la legislación correspondiente en materia de:

℘ Emisiones a la atmósfera. ℘ Descargas al agua. ℘ Gestión de residuos. ℘ Contaminación del suelo. ℘ Empleo de materias primas y recursos naturales. ℘ Cuestiones ambientales locales y que afecten a la comunidad.

OBJETIVOS Y METAS. Los objetivos y metas a plantearse dentro de la organización deben ser específicos y mesurables, considerando las medidas preventivas, deberán ser redactados preferentemente en base a los impactos o aspectos ambientales identificados. Considerando además el uso de mejor tecnología económicamente viable. IMPLEMENTACIÓN. En esta etapa deberemos tomar en cuenta:

℘ Documentación. ℘ Información de procesos. ℘ Organigramas. ℘ Normas internas y procedimientos de operación. ℘ Planes de emergencia.

VERIFICACIÓN. Para conocer si el sistema de gestión una vez implementado y puesto en operación funciona de manera adecuada se deberá verificar constantemente:

℘ Registros. ℘ Información sobre legislación ambiental. ℘ Quejas. ℘ Formación de los trabajadores de la organización. ℘ Procesos y productos. ℘ Incidentes.

Page 15: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 13

℘ Resultados de auditorías y revisiones de la dirección. ℘ Contratistas y proveedores. ℘ Impactos ambientales. ℘ Preparación y respuestas de emergencias.

Lo anterior se podrá revisar a través de las Auditorías del SGA, las cuales deberán ser internas y externas, cubriendo todas las actividades y áreas, frecuencia y responsabilidades asociadas así como competencia del auditor, la comunicación de los resultados y el como se deberán desarrollar las auditorías. REVISIÓN DE LA DIRECCIÓN. Esta última parte del sistema deberá lograr la mejora continua, llevándose a cabo por el nivel que los haya definido incluyendo:

℘ Los resultados de las auditorías. ℘ El grado de cumplimiento de los objetivos y metas. ℘ Adecuaciones del SGA en relación con los cambios en las condiciones e información

obtenida. ℘ Los motivos de preocupación. ℘ Observaciones, conclusiones y recomendaciones.

3.3.3. Mejora continua o Círculo Deming en los SGA

La metodología para el establecimiento de un SGA se basa como se había mencionado anteriormente se basa en el modelo Deming, observándose cada una de las etapas de implementación del sistema de la siguiente forma:

•Medición • Identificación de

fallas •Registros •Auditorías

•Correctivas y/o preventivas

•Estructura, responsabilidades

•Capacitación •Comunicación

•Documentación

•Política ambiental •Aspectos ambientales

•Requisitos legales •Objetivos y metas

•Programa Ambiental Planear Hacer

Verificar Actuar

Page 16: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 14

3.4. Importancia de la implementación de un sistema de gestión ambiental

El poner en práctica técnicas de control ambiental de manera sistemática proporciona la oportunidad para una mejora ambiental y consistencia para cumplir las responsabilidades ambientales en todas las organizaciones. Por lo cual se requiere que las organizaciones sepan, comprendan y hagan esfuerzos por cumplir con las leyes y reglamentos ambientales. Proporcionando a las organizaciones un marco para alcanzar una administración ambiental más consistente y confiable. Mediante un sistema de gestión ambiental se reconoce que la manera en la cual la organización protege al ambiente es tan importante como la meta que quiere alcanzar. El sistema de protección ambiental se convierte parte del sistema de administración total, recibiendo la misma atención que las funciones de calidad, personal, control de costos, mantenimiento, producción y servicios. Se requiere que cada empleado cumpla la política ambiental de la organización y sepa cómo puede evitar o minimizar los incidentes ambientales. Siendo un proceso que promueve una cultura ambiental consistente en la organización y en la vida privada de los individuos que la constituyen. Al poner en práctica el SGA una organización se hace consiente de los aspectos ambientales en los cuales incide o con los que puede interactuar, haciéndolo de manera respetuosa con los menores impactos posibles.

3.4.1. Beneficios de la implementación de un SGA

Cumplimiento de la legislación. El poseer un sistema de gestión ambiental asegura el cumplimiento de la legislación existente y le confiere a las organizaciones la ventaja de anticiparse a futuras normas ambientales que puedan afectarla. Favorece las posibilidades de concesión de permisos y licencias, aunado al aumento de la posibilidad de recibir ayudas públicas. Ahorro de costos. Dentro de toda la organización se realiza una mejor y mayor eficiencia operativa y se reducen de costos de operación y producción debido a:

℘ Mejora el control de materias primas y energía. ℘ Optimización de los costos derivados de la gestión de residuos, vertidos y emisiones. ℘ Mejoras en materia de transporte, almacenamiento y envasado.

Page 17: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 15

Además que le posibilita a la organización el tener una mayor financiación, además de la reducción de pólizas de seguros por riesgo industrial y/o ambiental y la disminución del riesgo de accidentes, fugas accidentales con la disminución de costos asociados a la reparación a daños al ambiente. Ventajas competitivas. Otorga una buena imagen ambiental de la organización ante el público, la administración, los clientes, los trabajadores, los inversores, los medios de comunicación y los agentes sociales. El tener un sistema de gestión ambiental, suele ser una herramienta de publicidad, mediante el uso del logotipo de adhesión al sistema, favoreciendo la posibilidad de recibir ayudas públicas para realizar mejoras ambientales. Motivación de los empleados. Al lograr un aumento de la conciencia de trabajadores en el cumplimiento de los objetivos ambientales, se les ofrece mayor formación en materia ambiental e información, con lo cual la realización de las tareas diarias se convertirán en amigables con el ambiente. Además se tienen otros beneficios como: Reducción de impactos ambientales adversos, eficiencia ambiental y reducción de costos, a través de la prevención de la contaminación. Mejorará el desempeño ambiental mundial. Promover la práctica de la administración ambiental sobre una base mundial, que conduce mejor nivel de comprensión y la capacidad de comunicar en un plano internacional el control y el cuidado del ambiente.

3.5. ISO-14004-2004

NMX-SAA-002-IMNC-2004 SISTEMAS DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL. La ISO 14004 proporciona información suplementaria. Este documento no debe utilizarse para certificarse, sirve para aquellas organizaciones que empiezan a poner en práctica un SGA (EMS), por lo que solo es considerada como un auxiliar. Indica las directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de apoyo. Su propósito es proveer ayuda a las organizaciones para implementar o mejorar su Sistema de Administración Ambiental (SAA), que sea acorde con el desarrollo sostenible, incluyen ejemplos, descripciones y opciones de ayuda para la implantación y fortalecimiento de un SAA. Es aplicable a cualquier organización que posea el tamaño, tipo o nivel de madurez para un SAA.

Page 18: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 16

3.5.1. Como implementar un Sistema de Administración Ambiental

COMPROMISO Y POLÍTICA AMBIENTAL. El liderazgo y compromiso continuo de la alta gerencia es crucial y la organización debe empezar donde haya un beneficio obvio. Revisión ambiental inicial. Hay que desarrollar una lista de áreas que sean revisadas así como actividades, operaciones o lugares específicos. Las técnicas comunes para hacer la revisión incluyen:

δ Cuestionarios. δ Entrevistas. δ Listas de verificación. δ Revisión de registros. δ Medición e inspección indirectas. δ Benchmarketing: técnica que estudia la mejores prácticas de una organización, la de la

competencia u otra diferente, para su adopción y mejoramiento. δ Se puede acudir a fuentes externas como: δ Agencias gubernamentales relacionadas con leyes y permisos. δ Bibliotecas o bases de datos, regionales o locales. δ Otras organizaciones para intercambio de información. δ Asociaciones industriales. δ Ayuda profesional, etc.

Lo cual debe de estar siempre documentado. POLÍTICA AMBIENTAL. Implanta el objetivo general, el nivel de responsabilidad ambiental y desempeño requerido por la organización. Una política ambiental debe reconocer que todas actividades, productos o servicios causan impactos al ambiente, considerando:

1. La misión, visión, valores y creencias esenciales de la organización. 2. Mejora continua. 3. Prevención de la contaminación. 4. Cumplimiento con las regulaciones ambientales. 5. Principio guía.

Establece además compromisos deben contribuir a:

a) Minimizar cualquier impacto ambiental significativo adverso.

Page 19: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 17

b) Desarrolla procedimientos de evaluación del desempeño ambiental. c) Incorporar el ciclo de vida del producto. d) Diseñar productos de manera que minimicen su impacto ambiental en la producción, uso

y desecho. e) Prevenir la contaminación; reducir el desperdicio y el consumo de recursos. f) Comprometerse a recuperar y reciclar, en lugar de desechar. g) Educación y capacitación. h) Trabajar para el desarrollo sostenible.

PLANEACIÓN. En esta etapa se realiza la identificación de aspectos ambientales siendo un proceso que determinará el impacto pasado, actual y potencial (positivo y negativo) de las actividades de la organización, incluyendo la identificación de los aspectos legales, los impactos en seguridad e higiene y riesgo ambiental además de la relación entre aspectos ambientales e impactos ambientales tomando en cuenta que son de causa efecto. Pudiéndose realizar la identificación de los aspectos ambientales y a evaluación de los impactos en cuatro pasos:

I. Seleccionar una actividad, producto o servicio.- que sea grande para realizar un examen así como pequeño para ser entendido.

II. Identificar los aspectos ambientales de la actividad. III. Identificar los impactos ambientales.- actuales, potenciales, positivos y negativos. IV. Evaluación de los impactos.- considerando: la escala, severidad, probabilidad y duración

del impacto. Además de consideraciones de la compañía como: dificultad para cambiar el impacto, costos del cambio del impacto y efecto en la imagen pública.

ASPECTOS LEGALES. Para mantener el cumplimiento con la legislación se debe identificar y entender los requisitos regulatorios aplicables, existiendo varias formas:

℘ Específicas para la actividad, producto o servicio. ℘ Específicas para la organización. ℘ Leyes ambientales generales. ℘ Autorizaciones, licencias y permisos.

Para lo cual es de suma importancia que la organización puede establecer y mantener una lista de todas las leyes y regulaciones aplacables. CRITERIOS INTERNOS DE DESEMPEÑO. Se debe desarrollar e implantar prioridades y criterios internos que apoyen en el desarrollo de sus objetivos y metas ambientales considerando:

Page 20: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 18

Responsabilidades de los empleados. Proveedores y contratistas. Medición y mejora continua. Manejo de residuos peligrosos y materiales. Manejo de agua. Manejo de aire. Transportación.

OBJETIVOS Y METAS. Los objetivos pueden incluir:

1. Reducir el desperdicio y deterioro de los recursos. 2. Reducir o eliminar la emisión de contaminantes. 3. Diseñar productos para minimizar los impactos. 4. Controlar el impacto ambiental de las fuentes de materias primas. 5. Minimizar cualquier impacto significativo adverso. 6. Promover la conciencia ambiental.

El progreso de los objetivos puede ser medido utilizando indicadores de desempeño ambiental como: Cantidad y eficiencia de materia prima y energía utilizada. Cantidad de emisiones como NOx, CO, SOx, Pb, CFC, etc. Residuos producidos. Número de incidentes y accidentes ambientales. Porcentaje de residuos y material reciclados. Inversión en protección ambiental. Número de trámites legales ambientales.

PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN AMBIENTAL. Es el plan de actividades general que dirigirá sus objetivos ambientales, debiendo contar con calendarios, recursos y responsabilidades. IMPLEMENTACIÓN Por medio de esta etapa se deberán desarrollar las capacidades y mecanismos de apoyo necesarios para alcanzar su política, objetivos y metas ambientales, a través del personal, sistemas, estrategias, recursos y estructura, pudiendo ser alcanzado por etapas.

Page 21: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 19

ASEGURAMIENTO DE LA CAPACIDAD. Recursos humanos, materiales y financieros. Deben ser apropiados para la implantación de la política y cumplimiento de sus objetivos. En pequeñas y mediana organizaciones puede ser un obstáculo o limitaciones y deben considerar estrategias de cooperación. Los gerentes deben definir las responsabilidades del personal clave, así como:

Compromiso de los empleados. Conciencia y motivación ambiental. Conocimientos, habilidades y capacitación. Comunicación y reportes: Políticas, objetivos y metas ambientales. Evaluación del Desempeño Ambiental. Oportunidades de mejora. Glosarios.

La comunicación tanto interna como externa debe incluirse en ambas direcciones, ser entendible y explicada adecuadamente. DOCUMENTACIÓN. Fomenta la conciencia de los empleados, la cual varía dependiendo del tamaño y complejidad de la organización, esta información deberá ser de fácil acceso, estar fechada y fácilmente identificable, revisada y examinada periódicamente, finalmente la documentación obsoleta será retirada rápidamente. CONTROL OPERATIVO. La implantación se consigue a través del establecimiento y mantenimiento de procedimientos y controles operativos, considerando los que impacten significativamente al ambiente, pudiéndose dividirse las actividades en tres categorías: Actividades para prevenir la contaminación y preservación de recursos. Actividades gerenciales cotidianas, Actividades gerenciales estratégicas.

VERIFICACIÓN AUDITORÍAS AMBIENTALES La auditoría ambiental servirá para determinar si las actividades de gestión ambiental concuerdan con el programa con el programa formulado, si las actividades han sido implementadas de manera eficaz y cuál es el nivel de cumplimiento de la política ambiental del sistema de gestión ambiental.

Page 22: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 20

4. Fases de implantación del Sistema de Gestión Ambiental. 4.1. Información a la comunidad universitaria.

El objeto que se persigue al llevar a cabo esta primera fase es el de dar a conocer a la comunidad universitaria una visión global del proyecto, el cronograma establecido para su consecución, los beneficios que aporta y el papel que juega cada uno de los miembros de la comunidad universitaria para el correcto desarrollo del proyecto, lo cual deberá de considerarse fundamental, ya que el sistema afecta al alumnado, personal de administración y servicios y personal docente e investigador, los que deben conocer el sistema y actuar de acuerdo a lo que en él se establece de forma voluntaria.

4.2. Revisión ambiental inicial.

Mediante la realización de la revisión ambiental se debe conocer la situación de partida de la institución y determinar, de este modo, los aspectos ambientales generados en la organización (consumo de energía, agua, generación de residuos, etc.). Además, la revisión permite identificar los puntos fuertes y las oportunidades de mejora con las que se cuenta de cara a la implantación del Sistema de Gestión Ambiental. Una de las herramientas que apoyan la revisión inicial en la organización es el Análisis FODA FODA es la sigla de debilidades, oportunidades, fortalezas y amenazas, que ayuda a determinar si la organización está capacitada para desempeñarse en su medio. La matriz FODA es una importante herramienta de formulación de estrategias que conduce al desarrollo de cuatro tipos de estrategias: fortaleza-oportunidad (FO), debilidad-oportunidad (DO), fortaleza-amenaza (FA) y debilidad-amenaza (DA).

1. Las estrategias FO se basan en el uso de las fortalezas internas de una empresa con el objeto de aprovechar las oportunidades externas.

2. Las estrategias DO tienen como objetivo la mejora de las debilidades internas, valiéndose de las oportunidades externas. A veces una organización disfruta de oportunidades externas decisivas, pero presenta debilidades internas que le impiden explotar dichas oportunidades.

3. Las estrategias FA se basan en la utilización de las fortalezas de una organización para evitar o reducir el impacto de las amenazas externas. Este objetivo consiste en aprovechar las fortalezas de la empresa reduciendo a un mínimo las amenazas externas.

4. Las estrategias DA tienen como objeto derrotar las debilidades internas y eludir las amenazas ambientales. Se intenta minimizar debilidades y amenazas mediante estrategias de carácter pues un gran número de amenazas externas y debilidades internas pueden llevar a la organización a una posición muy inestable.

Page 23: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 21

ANÁLISIS FODA F O R T A L E Z A S

O P O R T U N I D A D E S

D E B I L I D A D E S

A M E N A Z A S

Además del análisis FODA que se realice a la organización, uno de los instrumentos auxiliares para la revisión inicial de una organización son las listas de verificación. Las listas de verificación o chequeo, también conocidas como check list, son un método de identificación muy simple, que es utilizado para valoraciones preliminares. Sirven para identificar los impactos importantes que se puedan tener como consecuencia de las actividades realizadas por una organización identificando además los aspectos ambientales en los que se impacta significativamente de forma negativa o positiva, (Ver anexo 1). Estas listas deberán de ir siempre acompañadas de un informe detallado de los factores ambientales considerados.

4.3. Identificación y jerarquización de aspectos ambientales.

Partiendo de los resultados de la revisión ambiental, se realiza la identificación de los aspectos ambientales para cada unidad y para el total de la organización. Posteriormente es necesario crear una metodología específica que permita valorar cuantitativamente estos aspectos según su grado de afección sobre el ambiente. De este modo los aspectos ambientales se clasifican en aspectos significativos y no significativos. La identificación de los aspectos debe hacerse tanto en condiciones normales de funcionamiento como en condiciones anormales y de emergencia.

Page 24: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 22

4.4. Identificación de requisitos legales y otros requisitos.

Al mismo tiempo que se identifican los aspectos ambientales se identifican los requisitos legales (de nacional, estatal, autonómico y local) que son de aplicación a las actividades desarrolladas en la universidad. Para identificar los requisitos se selecciona la legislación ambiental que es de aplicación a la organización y se resaltarán los apartados que son de aplicación a la organización en artículos, tablas, anexos, etc. Para que esta fase pueda darse por completada es necesario hacer llegar los requisitos identificados a las personas cuyas actividades se ven afectadas por ellos. En el caso de las organizaciones que se establecen en México, se verá de considerar en materia ambiental: Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente y sus reglamentos. Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos y su reglamento. Ley de Desarrollo Forestal Sustentable y su reglamento. Ley General de Vida Silvestre y su reglamento. Ley de Aguas Nacionales y su reglamento.

Y en el caso específico de las organizaciones establecidas en el estado de Hidalgo, se considerará además lo establecido en: Ley de Protección al Ambiente del estado de Hidalgo. Ley de Prevención y Gestión Integral de los Residuos del estado de Hidalgo.

Además de las normas mexicanas (NMX) y normas oficiales mexicanas (NOM) aplicables a la organización.

4.5. Política ambiental, objetivos y metas ambientales.

POLÍTICA AMBIENTAL La política ambiental debe permear toda la organización y ser promovida y apoyada por su gerente o director general. Además, debe, por un parte, clarificar su relación con la legislación vigente ambiental que tenga efecto en la organización y, por otra, asumir un compromiso continuo para su mejoramiento. El énfasis implícito en esta política provee la dirección para garantizar que el sistema gerencial funcione con perseverancia en el tiempo. Dicha política debe ser redactada y promocionada en un lenguaje sencillo que pueda ser entendida por cualquier lector y referir exactamente cómo funciona en la empresa, proveyendo la visión y la descripción de las actividades para desarrollar el sistema gerencial ambiental. Es, en otras palabras, una clara fotografía de las operaciones de la compañía en relación con este tópico.

Page 25: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 23

Como redactar una política ambiental No existe un formato estándar para la escritura de una política ambiental, pero para darle la mejor oportunidad de éxito, es importante planear con cuidado. Una política ambiental debe considerar lo siguiente:

1) La misión, la visión y los valores esenciales y creencias de la organización 2) Mejora continua 3) Prevención de la contaminación 4) Principios guía 5) Coordinación con otras políticas organizacionales (calidad, salud ocupacional, y seguridad) 6) Condiciones específicas locales o regionales 7) Cumplimiento con las regulaciones ambientales.

Una política ambiental deberá de considerar: Cumplimiento de los requerimientos de la norma: Debe estar escrito el compromiso del mejoramiento continuo y cumplimiento de la legislación. Es apropiada para las actividades y servicios de la organización: Deben plantearse los aspectos ambientales significativos de una manera general. Provee el marco para la definición de los objetivos y metas ambientales: Se debe revisar si los objetivos propuestos sí se enmarcan dentro de la política. La gerencia está de acuerdo con los compromisos que se están adquiriendo: La gerencia debe tener muy claro cada frase de la política qué implicará, y si efectivamente está de acuerdo con la política de la organización. Todos y cada uno de los objetivos y metas ambientales planteados deberán llevar al cumplimiento de la política ambiental. Por ejemplo:

Compromiso y política.

Planeación. Ejemplo.

Compromiso y política

Conservación de los recursos naturales, de los cuales hace uso la organización.

Objetivo Minimizar el uso de agua en el proceso productivo en el plazo de un año.

Meta Que se reduzca el gasto de agua. Programa Ambiental. Establecería la estrategia, actividades,

responsabilidades, etc., para un programa específico de Reutilización del agua.

Acción. Utilización de equipo para reutilizar el agua.

Page 26: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 24

Los objetivos y metas ambientales, deberán de ser medibles y podrán renovarse cada vez que se hay logrado el cumplimiento cabal de cada uno, lo cual generalmente se hará después de una auditoría y/o revisión de la dirección.

4.6. Plan ambiental (objetivos, metas y programa).

El plan ambiental es un documento que se realiza anualmente, en el cual se establecen y planifican distintos objetivos y metas ambientales a partir de la Política Ambiental y de la jerarquización de los aspectos ambientales. De este modo se establecen acciones para la mejora de aquellos aspectos de mayor impacto sobre el medio. El plan ambiental incluye:

i. Asignación de responsabilidades para lograr los objetivos y metas en cada función y nivel relevante de la organización.

ii. Asignación de los recursos (humanos y económicos) y el calendario en que han de ser alcanzados.

iii. La difusión del contenido de los planes ambientales

4.7. Estructura y responsabilidad.

Para tener éxito en la implementación del sistema de gestión ambiental en la UTHH, se requiere el compromiso de todos los trabajadores de la misma, por lo que será importante desde el inicio reconocer que las responsabilidades ambientales no deben considerarse como exclusivas de la función ambiental, si no que se extenderán a todas las áreas de la institución. La alta dirección será la que debe de iniciar con el compromiso del establecimiento y cumplimiento de la política ambiental, designado a su vez a los representantes específicos de las áreas con responsabilidades definidas y autoridad para la implementación del SGA.

4.8. Formación, sensibilización y competencia profesional.

La realización de esta fase permitirá identificar las necesidades de formación del personal de la organización. Una vez identificadas las necesidades se establece un plan de formación que cubra estas necesidades y que asegure que el colectivo universitario:

1. Conoce la Política Ambiental y el SGA (requisitos, documentación, etc.); 2. Es consciente de los impactos ambientales derivados de sus actividades; 3. Sabe cuál es su función dentro del SGA y cómo debe colaborar para alcanzar los

objetivos y metas fijados; 4. Conoce las consecuencias potenciales de la falta de seguimiento de los

procedimientos establecidos.

Las actividades de formación, sensibilización y competencia profesional que se llevan a cabo en el marco del sistema de gestión ambiental, se materializa en forma de “acciones formativas ambiental”.

Page 27: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 25

4.9. Comunicación

La universidad reverá establecer y mantener procedimientos para que se pueda llevará acabo la comunicación interna entre los diversos niveles y funciones de la organización, deberá además recibir, documentar y responder las comunicaciones pertinentes de las partes interesadas externa. La comunicación deberá estar en relación a los aspectos ambientales y al mismo sistema de gestión ambiental.

4.10. Documentación del sistema.

En esta fase se redactan, revisan y aprueban todos los documentos necesarios para el Sistema de Gestión Ambiental. La documentación básica del sistema de la organización estará compuesta por:

℘ Manual de gestión Ambiental: describe el SGA y la documentación que lo compone, sirviendo de guía para todo el sistema.

℘ Procedimientos estructurales: Describen la estructura básica del SGA. En ellos se establece el método utilizado para cumplir con los requisitos de EMAS.

℘ Procedimientos de control operacional: Describen el control que el sistema realiza sobre todos los aspectos ambientales detectados en el funcionamiento de la universidad.

4.10.1. Documentación exigida por la ISO 14001

La documentación exigida por la norma ISO 14001:2004 es la siguiente:

1. Información documentada de la evaluación de aspectos/impactos ambientales.

2. Registros de requisitos legales aplicables y documentos que demuestren la aplicación a los aspectos ambientales.

3. Política documentada, objetivos, metas y programa (s).

4. Funciones, responsabilidades y autoridades documentadas.

5. Registros de formación de personal propio, así como de otro personal relevante, que trabaje en nombre de la organización (por ejemplo: subcontratistas).

6. Registros de formación en preparación ante situaciones de emergencia y simulacros.

7. Comunicaciones documentadas desde y con las partes interesadas externas; al menos registro de quejas.

Page 28: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 26

8. Procedimientos documentados de las operaciones y actividades que pueden causar impactos ambientales significativos.

9. Información documentada del seguimiento del comportamiento ambiental, controles operacionales y de conformidad con objetivos y metas.

10. Registros de calibración y mantenimiento de los equipos de medición.

11. Cambios documentados resultantes de las acciones correctivas y preventivas (incluyendo reporte de incidentes).

12. Evaluación documentada del cumplimiento de requisitos legales aplicables y otros requisitos que la organización suscriba.

13. Programas documentados de auditorías internas y registros de auditorías.

14. Registros de revisión del sistema por la dirección.

4.11. Control de la documentación

La organización debe establecer y mantener procedimientos para controlar todos los documentos requeridos, para asegurar que:

• Puedan ser localizados siempre que se requiera • Se examinados periódicamente.

Las versiones vigentes de los documentos deberán de estar disponibles en todos los puntos donde se lleven a cabo operaciones fundamentales. Los documentos obsoletos, serán retirados rápidamente para evitar que se haga un mal uso de ellos, lo que se requiera guardar con fines legales, estarán debidamente identificados. Control operacional. La organización debe identificar aquellas actividades que estén estrechamente relacionados con los aspectos ambientales significativos identificados; se deberán de planear dichas actividades para asegurar que se lleven a cabo de la manera especificada. Preparación y respuesta ante emergencias. La organización deberá estar preparada para actuar y responder ante accidentes potenciales o situaciones de emergencias ambientales, para prevenir o mitigar los impactos ambientales que están asociados a ellos.

Page 29: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 27

4.12. Verificación y acción correctiva.

La organización debe establecer procedimientos documentados para realizar el seguimiento y medir de forma regular las características clave de las actividades realizadas que puedan tener impactos significativos al ambiente. Se deberán establecer todos los procedimientos que definan la responsabilidad y autoridad para manejar e investigar las no conformidades llevando a cabo acciones encaminadas a mitigar cualquier impacto producido. Incluidos deberán estar todos los registros ambientales relativos a la formación y los resultados de las auditorías y revisiones, dichos registros deberán de protegerse contra daños, deterioro o pérdida y deben de estar archivados o controlados de forma que puedan recuperarse fácilmente. Los registros ambientales pueden incluir:

1. Información sobre legislación ambiental aplicable 2. Registro de quejas 3. Registros de formación 4. Información sobre procesos 5. Información sobre productos 6. Registro de inspección, mantenimiento y calibración 7. Información sobre contratista y proveedores 8. Informes sobre incidentes 9. Información sobre la preparación y respuesta a emergencias 10. Información sobre impactos ambientales significativos 11. Resultados de auditorías 12. Revisión de la dirección.

Los cuales deberán guardarse con especial cuidado, específicamente toda aquella información confidencial de universidad.

4.13. Revisión de la dirección.

La organización debe formular un plan para cumplir con su política ambiental, esto a través de: Identificación de impactos ambientales y evaluación de los mismos: Requerimientos legales. Criterios de desempeño internos. Objetivos y metas ambientales. Planes y programas de gestión ambiental.

Con el fin de mantener la mejora continua y la adecuación y eficacia del sistema de gestión ambiental implementado, la dirección de la universidad deberá de revisar y evaluar el SGA a intervalos definidos, revisándose los resultados de las auditorías, el grado de cumplimiento de los

Page 30: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 28

objetivos, metas y política ambiental, la adecuación del sistema y los motivos de preocupación que surjan. Para poder realizar la evaluación del sistema la dirección se podrá auxiliar en el desempeño ambiental. La Evaluación del Desempeño Ambiental se define según la ISO 14000 como: Medición de los Resultados del Sistema de Gestión Ambiental, en relación al control de la organización sobre los impactos de sus actividades, productos y servicios sobre el medio ambiente, basados en su política ambiental, sus objetivos y sus metas. Medir, monitorear y evaluar el desempeño, es esencial para entender si la organización está cumpliendo con los requerimientos, objetivos y metas ambientales. De acuerdo con ISO 14001, las organizaciones deben establecer y mantener los procedimientos para evaluar periódicamente el cumplimiento con las regulaciones y legislaciones. Analizando los resultados para identificar la necesidad de efectuar una acción correctiva o preventiva. La evaluación del desempeño ambiental (EDA), es entonces, un proceso interno de gestión que utiliza indicadores para proporcionar información, comparando el desempeño ambiental pasado y presente de una organización con sus criterios de desempeño ambiental y debe ser un proceso continuo en toda la organización, por ello es necesario que la identificación de los indicadores de desempeño ambiental sean precisos, verificables y reproducibles. Aún y cuando no exista un Sistema de Gestión Ambiental, la Evaluación del Desempeño Ambiental puede realizarse si existe un compromiso gerencial hacia el desempeño ambiental de tal manera que se pueda establecer un criterio contra el cual comparar el desempeño de la organización histórico con el actual. Los indicadores de desempeño ambiental pueden utilizarse en forma de una lista de verificación como se presenta a continuación: Ficha de control de indicadores de la gestión ambiental organizacional Indicadores de desempeño Cumplimiento

Observaciones Si No

1 Uso eficiente, materias primas, productos e insumos.

2 Control de entrada de agua a la instalación y salidas. Se encuentra documentado

3 Control de los índices de consumo de agua. Se encuentra documentado.

4 Uso eficiente del agua y medidas de ahorro. 5 Calidad del agua. Se monitorea. 6 Se cuenta con un programa de ahorro de energía. 7 Se utilizan fuentes de energía renovable.

8 Cumplimiento de las buenas Prácticas y procedimientos establecidos para el desarrollo de las actividades propias de la entidad.

Page 31: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 29

9 Análisis de flujos de materiales

10 Existencia en la entidad de las principales regulaciones ambientales, sanitarias, de seguridad y protección vigentes aplicables a la entidad

11 Si cuenta con licencia sanitaria. 12 Cuenta con diagnóstico ambiental 13 Cuenta con sistema de tratamiento de residuales 14 Caracterización y monitoreo de los residuales

15 Cuenta con sistema de gestión ambiental. Política, objetivos y metas ambientales, así como el Programa de Acción.

16 Aplicación de la producción más limpia. Minimización y manejo adecuado de residuales líquidos y sólidos y emisiones gaseosas

17 Aprovechamiento económico de los residuales con potencialidad para ello.

18 Establecimiento de una política de compras de tecnologías y productos amigables con el medio ambiente

19 Educación y capacitación ambiental de los recursos humanos y participación de éstos en las soluciones a los problemas ambientales de su entidad.

20 Control de fuentes emisoras de contaminantes a la atmósfera.

21 Control de fuentes emisoras de ruido

22 Manejo de residuos sólidos y condiciones higiénico-sanitarias en las áreas donde se realiza el mismo.

23 Control de las existencias de productos químicos ociosos y caducados. Y gestión de los mismos en caso de haberlos.

24 Gestión de los desechos peligrosos si existieran. 25 Inventario de equipos de clima y refrigeración.

26 Política de sustitución del equipamiento que usa Sustancias Agotadoras del Ozono (SAOs).

27 Gestión de las áreas verdes y jardinería.

28 Existencia de política definida con respecto a la adquisición de productos y tecnologías amigables con el medio ambiente

Los indicadores de gestión ambiental según la ISO 14031, pueden clasificarse en: Indicadores de Desempeño de la Gestión (IDG) Los IDG deben evaluar los esfuerzos en gestión, decisiones y acciones para mejorar el desempeño ambiental. Los IDG deben ser seleccionados de modo que proporcionen información en materias relevantes, tales como: capacitación, distribución y utilización eficiente de los recursos, gestión del

Page 32: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 30

costo ambiental, documentación, acciones correctivas, y otras, que pueden afectar directa o indirectamente el desempeño ambiental de una organización. Los IDG pueden ser usados para apoyar y/o verificar: La implementación y efectividad de los programas de mejoramiento ambiental. Las acciones de gestión que influyen en el desempeño ambiental de la organización. La capacidad de gestión ambiental de la organización, incluyendo la flexibilidad para

adaptarse a los cambios, cumplir objetivos específicos o resolver problemas. La conformidad con los requerimientos legales y otros compromisos ambientales

suscritos.

Indicadores de Desempeño Operacionales (IDO) Los IDO entregan información sobre el desempeño ambiental de las operaciones de una organización, relacionadas tanto con los recursos materiales y energéticos, como con la infraestructura y transporte: • Entradas: recursos materiales (ej.: madera, astillas, insumos químicos, materiales reciclados, agua), combustibles, energía eléctrica y servicios de apoyo (ej. aseo, seguridad, comunicaciones, alimentación, transporte, mantenimiento). • Salidas: resultantes de las operaciones de la organización (ej. productos (celulosa, energía eléctrica a la red, papel, tableros, madera aserrada, etc.), servicios, generación de residuos gaseosos, líquidos, sólidos energéticos). • Infraestructura y equipos: Diseño, instalación, operación y mantenimiento (incluyendo situaciones de emergencia y operación anormal). Indicadores de la Condición Ambiental (ICAs) Proporcionan información sobre la condición ambiental, ésta información puede ayudar a una organización a comprender el impacto real o potencial de sus aspectos ambientales, y así apoyar a la planificación o implementación de la EDA. Los ICA entregan información acerca de la calidad del ambiente local, regional, nacional o global. A pesar de que en muchos casos los ICA no son mediciones del impacto sobre el ambiente directamente atribuibles a la organización, algunos cambios pueden entregar información útil sobre las relaciones entre las condiciones del ambiente y las actividades de la organización. Cuando una organización ha identificado los efectos de sus actividades sobre la calidad del ambiente, podrá seleccionar indicadores de desempeño ambiental que tengan relación directa con las características del ambiente que se desean cautelar. Es importante señalar que existe consenso respecto a que los IDA deben poseer, al menos, las cuatro características siguientes:

Page 33: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 31

1. Confiables: la credibilidad de la información presentada es un factor clave. 2. Relevantes: debe existir claridad acerca de su relación con los aspectos ambientales con

los que se relaciona, qué mediciones se deben realizar y donde se deben efectuar. 3. Medibles: pueden existir limitaciones a lo que es posible medir con el equipamiento e

instrumentación disponibles. 4. Comparables: deben ser comparables con valores reportados en el pasado, o en otras

partes de la misma organización o en otras organizaciones del mismo sector productivo o de servicio, según corresponda.

EJEMPLOS DE INDICADORES AMBIENTALES Indicadores de Desempeño Operacionales (IDO) Asociados al consumo de materiales Cantidad de agua consumida por edificio Cantidad de papelería utilizada Cantidad de tóner utilizado Cantidad de agua reutilizada Cantidad de materiales peligrosos usados Cantidad de materiales reusado o reciclados Aspectos energéticos Cantidad de energía usada por año o por edificio Cantidad de energía usada por servicio externo Cantidad de cada tipo de combustible/energía usada Cantidad de energía ahorrada Instalaciones y equipamiento Nº de piezas de equipos con partes de fácil desmontaje, reciclables y reusados Nº de eventos (ej: explosiones) u operaciones anormales Área de terreno para fines de conservación o restauración (hectáreas de bosques destinadas a conservación; hectáreas de terreno erosionado plantadas con fines de restauración ambiental / año) Consumo promedio de combustible para los camiones de transporte Nº de horas por año de mantenimiento preventivo de los equipos Servicios Cantidad de agentes de limpieza utilizados por m2. Asociados a los residuos. Cantidad de residuos sólidos (RS) (ej. kg RS / adt; ton RS / año) Cantidad de residuos peligrosos (ej. kg residuos peligrosos / adt; ton residuos peligrosos / año)

Page 34: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 32

Residuos sólidos totales para disposición externa (ej. ton RS vertedero externo / día) Cantidad de RS almacenados al interior Cantidad de residuos sólidos enviado a vertedero controlado por día o semana Cantidad de residuos sólidos convertidos a material reutilizable por año (ej. ton aceites destinados a combustible alternativo / año; ton lodos de tratamiento primario a cartonera / año)) Residuos peligrosos eliminados debido a sustitución de insumos Cantidad de emisiones gaseosas especificas por año Cantidad de emisiones gaseosas que afecten la capa de O3 (ej. kg CF-11 (equiv) / año) Cantidad de emisiones gaseosas con efecto invernadero (ej. kg CO2 (equiv) / adt) Cantidad de contaminantes en los líquidos descargados a cuerpos de agua (ej. kg DBO5 ; kg DQO; kg SS; kg AOX; kg N; kg P, por m3, por día) Ruidos medidos en cierta posición (ej. nivel de presión sonora en un punto relevante en el perímetro (dB)) INDICADORES DE DESEMPEÑO DE LA GESTIÓN. Asociados al desempeño financiero. Costos (operacionales y de capital) asociados con aspectos ambientales del servicio (ej. costos de disposición de residuos sólidos) Retorno de la inversión o TIR para proyectos de mejoramiento ambiental Ahorros alcanzados a través de reducciones en el uso de recursos (ej. agua, energía), prevención de la contaminación o reciclaje de residuos Recursos financieros utilizados en investigación y desarrollo, aplicada a proyectos con importancia ambiental Obligaciones ambientales que tienen un impacto material en el estado del financiero de la organización (ej. compromisos adquiridos en los Acuerdos de Producción Limpia) Multas debido a transgresiones de la normativa ambiental Asociados con las relaciones con la comunidad. Nº de preguntas o comentarios ambientales efectuadas por la comunidad local Nº de informes de prensa sobre el desempeño ambiental de la Universidad Nº de programas ambientales educativos para la comunidad Recursos de apoyo a programas ambientales de la comunidad Nº de iniciativas de reciclaje o limpieza local, patrocinadas Opiniones a favor o en contra del desempeño ambiental, obtenidas en encuestas públicas Asociado a la estructura de un sistema de gestión ambiental. Grado de cumplimiento con la normativa ambiental Grado de conformidad de los proveedores de servicios, con requisitos y expectativas ambientales especificadas Nº de acciones correctivas que han sido resueltas o que están sin resolver Costos atribuibles a multas y penalidades Nº y frecuencia de auditorías ambientales Nº de auditorías realizadas, comparada con aquellas programadas Nº de no-conformidades o hallazgos resultantes de las auditorías

Page 35: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 33

Frecuencia de revisión de los procedimientos de operación Nº de simulacros para enfrentar situaciones de emergencia Estado de preparación ante emergencias y los resultados de la evaluación de la respuesta durante los entrenamientos planeados Asociados a la implementación de planes y programas. Nº de objetivos y metas ambientales cumplidas Grado de implementación de las prácticas de gestión y operación, asociadas a mejoramiento ambiental Nº de iniciativas implementadas para la prevención de la contaminación Nº de empleados que tienen requerimientos ambientales en sus actividades de trabajo Nº de empleados que participan en programas ambientales (ej. sugerencias propuestas, separación de residuos, reciclaje, iniciativas limpias u otros) Nº de empleados que hayan obtenido premios y reconocimientos durante un programa ambiental Nº de empleados capacitados en materias ambientales ( % respecto al total que requiere capacitación) Nivel de conocimiento obtenido por los participantes en cada capacitación Nº de mejoras ambientales sugeridas por los empleados Resultados de las auditorías a los empleados acerca de sus conocimientos sobre los aspectos o problemas ambientales de la Empresa Nº de servicios contratados con un sistema de gestión ambiental implementado y certificado

4.14. Auditorías Ambientales

Las auditorías ambientales cuando el sistema de gestión ambiental es de reciente implementación se recomienda realizarse de forma interna cada tres meses para posteriormente realizarlas de forma semestral y cuando ya se cuenta con un SGA maduro se realizarán cada año, estas auditorías servirán para:

δ Determinar si el sistema de gestión ambiental δ Cumple con las disposiciones planificadas para la gestión ambiental δ Ha sido adecuadamente implementado y mantenido

Se deberá contar con un programa de auditoría deberá de incluir un cronograma, así como las responsabilidades y requisitos para llevarlas a cabo, estableciéndose el alcance, la frecuencia y la metodología a seguir. El programa de auditoría, así como los procedimientos deberán incluir:

a) Las actividades y ´reas que deben contemplar la auditoría b) La frecuencia de las auditorías c) Las responsabilidades asociadas con la gestión y dirección de las auditorías d) La comunicación de los resultados de la auditoría e) Competencia del auditor f) Cómo se deben desarrollar las auditorías

Page 36: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 34

5. Definiciones:

AMBIENTE Entorno en el cual una organización opera incluyendo el aire, el suelo, los recursos naturales, la flora, la fauna, los seres humanos y sus interrelaciones. ASPECTOS AMBIENTALES. Elemento de las actividades, productos o servicios de una organización que puede interactuar con el ambiente. DESEMPEÑO AMBIENTAL Resultado de la gestión de una organización sobres sus aspectos ambientales. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑO AMBIENTAL Proceso utilizado para facilitar las decisiones de la dirección con respecto al desempeño ambiental de la organización mediante la selección de indicadores, la recolección y el análisis de datos, la evaluación de la información comparada con los criterios de desempeño ambiental, los informes y comunicaciones, las revisiones periódicas y las mejoras de este proceso. IMPACTO AMBIENTAL Cualquier cambio en el ambiente, sea adverso o beneficioso, total o parcialmente resultante de las actividades, productos o servicios de una organización. INDICADOR DE DESEMPEÑO AMBIENTAL Expresión específica que proporciona información sobre la condición ambiental, local, regional, nacional o global del ambiente. LISTA DE VERIFICACIÓN Una serie de preguntas, enfocadas a relacionar la interrelación de una actividad y una alternativa de solución, derivada de la respuesta. (si y no). MEJORA CONTINUA Proceso de optimización continua del sistema de gestión ambiental para alcanzar mejoras en el desempeño ambiental global, de acuerdo a la política ambiental de la organización. META AMBIENTAL Requisito detallado del desempeño, cuantificado cuando sea posible, aplicable a la organización, o a parte de la misma, que proviene de los objetivos ambientales y que es necesario establecer y cumplir para alcanzar dichos objetivos. OBJETIVO AMBIENTAL Fin ambiental de carácter general, que tiene su origen en la política ambiental, que una organización se establece a sí misma, y que está cuantificado siempre que sea posible. ORGANIZACIÓN Compañía, corporación, firma, empresa, autoridad o institución o parte o combinación de ellas, sean o no sociedades, pública o privada, que tienen sus propias funciones y administración. PLANEACIÓN

Page 37: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 35

La planeación es fijar con precisión lo que va a hacerse. Consiste en fijar el curso concreto de la acción que ha de seguirse, estableciendo los principios que habrán de orientarlo, la secuencia de operaciones para realizarlo y la determinación de tiempos y recursos económicos para su realización POLÍTICA AMBIENTAL Declaración realizada por la organización de sus intenciones y principios en relación con su desempeño ambiental general, que proporcionan un marco para la acción y para el establecimiento de sus objetivos y metas ambientales. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN Toda acción que disminuye el efecto que una operación o actividad puede tener sobre el medio ambiente, incluyendo efectos en el aire, aguas superficiales y subterráneas y del suelo; a través de la reducción o eliminación de los desechos y de un uso más eficiente de la materia prima o de la energía. VARIABLES E INDICADORES Son parámetros usados para medir las mejoras de los procedimientos y los diseños de productos con respecto a metas ambientales.

Page 38: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 36

REFERENCIAS Barrera Cordero Juan. ISO 14000: ¿Protección o proteccionismo?. Subdirector de Prevención de la Contaminación. Instituto Nacional de Ecología. [email protected] Bautista Parejo C.; L. Mecati Granado. 2000. Guía Práctica de la Gestión Ambiental. Mundi Prensa. España. Conesa Fernandez Vicente. 1997. Instrumentos de la Gestión Ambiental. Ediciones Mundi-Prensa. España. ICONTEC. Sistemas de gestión de calidad, NTC-ISO 9001:2000 Bogotá 2000. Pág. XII NMX-SAA-001-IMNC-1998: Sistema de Administración Ambiental. NMX-SAA-002-IMNC-1999: Directrices generales sobre principios, sistemas y técnicas de soporte” (ISO 14004). Pérez Uribe, Rafael; Bejarano, Alexander. Sistema de gestión ambiental: Serie ISO 14000. Revista-Escuela de Administración de Negocios, Núm. 62, enero-abril, 2008, pp. 89- 105. Universidad EAN. Colombia. RUIZ L., Hernando. Empresas Colombianas: Actualidad y perspectivas. Superintendencia de Sociedades.2009. p. 72 Seoánez Calvo Mariano. 1997. Tratado de gestión Ambiental Urbano. Munid Prensa. España. SERNA, Humberto. Gerencia Estrátegica.3R Editores, x Edición, 2008. Pág. 185 Van Hoof B.; N. Monroy y A. Saer. 2008. Producción Más Limpia. Alfaomega. VANEGAS. Edgar. VIVAS Tatiana. Diseño del Sistema integrado de gestión, basado en las normas ISO 9001, ISO 14001 y OHSAS 18001, en la línea de proceso Agrícola de industrias UNITOOL LTDA. Vega Mora Leonel. 1999. Gestión Medio Ambiental. Tm Editores. Colombia. ANEXO 1

Page 39: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 37

LISTA DE VERIFICACIÓN DE ASPECTOS AMBIENTALES

DESEMPEÑO AMBIENTAL DE LA UNIVERSIDAD TECNÓLOGICA DE TULA-TEPEJI DATOS BÁSICOS Nombre de la institución: Universidad Tecnológica Tula Tepeji Clave de la institución: UTT910731PE1

I. INFORMACIÓN GENERAL DEL PROYECTO

Domicilio: Av. Universidad Tecnológica No. 1000 Colonia El 61, El Carmen

Municipio: Tula de Allende.

Estado: HIDALGO

Superficie total: 130,690.30m²

Superficie construida: 20894.75m²

Colindancias: Norte: particulares Sur: ejidatarios de tula Este: calle Oeste: calle La nueva Santamaría, Tula, San Ildefonso y Cruz Azul.

Croquis de localización:

Licencia de construcción: Se encuentra en el IIDIFE

Numero de edificios: 18 edificios

Tipo de construcción Construcción de concreto y en los laboratorios con estructura de metal.

Fecha de construcción 1991

II. IMPACTO AMBIENTAL

Page 40: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 38

SI NO OBSERVACIONES

¿Se cuenta con estudios de impacto ambiental; indicar quien lo realizo? Esta información se encuentra en el

IIDIFE

¿El estudio de impacto ambiental se presentó ante las autoridades? No se especificó la información.

¿Se cuenta con el resolutivo del estudio de impacto ambiental emitido por las autoridades?

No se especificó la información.

¿Se dieron cumplimiento a las condicionantes?

No se especificó la información.

¿En caso del derribo de arbolado, se contempló la restitución de la masa arbórea dentro del predio de referencia?

No se especificó la información.

¿Se contempla en el proyecto espacios destinados a áreas verdes?

Áreas verdes en toda la Universidad, tanto en el invernadero como en el jardín botánico.

¿Las especies de las áreas verdes son introducidas u originarias?

Existen de los dos tipos de vegetación tanto endémica como introducida.

¿Cuentan con medidas de rehabilitación del área en caso de abandono? No se encontró la información.

III. FLORA Y FAUNA

SI NO OBSERVACIONES ¿Se cuenta con programas de reforestación?

Pero se realiza forestación.

¿Se conoce el tipo de vegetación de la región?

Si se conoce pero en las instalaciones no se encuentra, solo se conoce la vegetación autóctona.

¿Existen especies de fauna ajenas a la región?

¿Se cuenta con programas de protección de la fauna?

¿Ha habido sucesión de fauna nociva? La causa son las casas habitación que se encuentran a los costados de la institución.

IV. SUELO

Page 41: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 39

SI NO OBSERVACIONES

¿Se cuenta con permiso de uso de suelo? No se especificó la información.

El uso de la zona es habitacional o compatible?

¿Cuenta con estudio de mecánica de suelo? Varios. Se realizó un estudio por edificio.

¿El estudio de mecánica de suelos indica la profundidad de los mantos acuíferos?

No se especificaron datos, aunque esto lo realiza el IIDEFE.

¿Se cuenta con plano topográfico? Del terreno de la Universidad

¿El proyecto se encuentra en una zona sísmica?

¿El proyecto se encuentra en una zona de deslizamientos?

¿El proyecto se encuentra en una zona de inundaciones?

En el año 2007 hubo una inundación, sin embrago, ésta fue provocada por una falla en el mantenimiento de los edificios.

¿Se tiene conocimiento de las actividades realizadas con anterioridad en el predio? (indicar si se tienen antecedentes de contaminación del suelo)

Era propiedad de los ejidatarios, pero era un terreno baldío.

¿Hubo modificación en las propiedades del suelo? Hubo modificaciones en el

tipo de vegetación.

V. AGUA

SI

NO

OBSERVACIONES

¿Se cuenta con documentación que garantice la dotación de agua potable por parte del municipio?

Existe un contrato con el ejido del Carmen.

¿Se sabe el origen del abastecimiento (pozo, red municipal)?

Red municipal, pero anteriormente se extraía de un pozo.

¿Se conoce la disponibilidad de abastecimiento de agua potable?

No se especificó la información.

Page 42: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 40

¿Se cuenta con red de drenajes separados en sanitario y pluvial?

En toda la universidad.

¿Recibe tratamiento el agua residual antes de su descarga?

Por medio de una planta de tratamiento se les realiza un tratamiento de tipo biológico.

¿Se rehúsa el agua tratada? Para riego en aéreas verdes y el campo de futbol.

¿El agua residual se descarga a la red municipal?

¿El agua residual se descarga a un cuerpo receptor de agua?

¿Se tienen ríos, arroyos, embalses o cuerpos de agua cercanos a la zona del proyecto?

¿Se vierten químicos al agua? ¿Se vierten metales pesados o no pesados en el agua?

Poca proporción.

¿Existe un límite de gasto de agua? No se proporcionó la información.

¿Se da pretratamiento al agua que se vierte de los laboratorios?

Se vierten en una fosa de estabilización.

¿Se conoce el límite de gasto de agua que se utiliza en la Universidad?

No se encontró la información.

VI. RESIDUOS SÓLIDOS

SI NO OBSERVACIONES ¿Se cuenta con un sitio de acopio para los residuos sólidos generados?

Se encuentra en la entrada del estacionamiento, al costado derecho.

¿Se cuenta con contenedores para depositar residuos sólidos?

En toda la Universidad.

¿Se cuenta con convenios o autorizaciones por parte de autoridades municipales para el uso de basureros, tiraderos a cielo abierto y/o relleno sanitario?

Recolección municipal

¿Se cuenta con un espacio de confinamiento específico para los residuos peligrosos y biológicos?

¿Se cuenta con programas de reciclaje? Actualmente se recolecta PET

Page 43: UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE LA HUASTECA … · Fig. 1 Círculo de Deming, utilizado en sistemas de calidad. Este concepto ayuda a la empresa no solamente a enfocarse en el qué, si

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA DE LA HUASTECA HIDALGUENSE CURSO “ISO 14000 Y LA ADMINISTRACIÓN DE UN SISTEMA DE GESTIÓN AMBIENTAL”

Biol. Sonia Hernández González Universidad Tecnológica de Tula -Tepeji Página 41

¿Se contempla la separación de residuos sólidos?

Se separa únicamente el cartón, papel y aluminio (lo realiza intendencia)

¿Los residuos orgánicos son reutilizados? En algunos proyectos

¿Se da tratamiento a los residuos biológicos?

VII. ENERGIA ELÉCTRICA

SI NO OBSERVACIONES ¿Se cuenta con la documentación que garantice la instalación de energía eléctrica?

Contrato de Luz y Fuerza.

¿Se utiliza la energía eléctrica fuera de horarios laborales?

En las noches y fines de semana solo se deja alumbrado exterior de toda la Universidad.

¿Se cuenta con documentación de la planta generadora de luz?

No se especificó la información.

VIII. OTRAS REGULACIONES

SI NO OBSERVACIONES ¿Se tiene regulaciones municipales en materia ambiental, aplicables al proyecto?

¿Se cumple con las normas de ruido, suelo, residuos, descargas de agua, emisiones de fuentes fijas y fuentes móviles?

No todas se cumplen al 100%