UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

156
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE MERCADOTECNIA TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE INGENIERIA EN MARKETING TEMA: Plan de Trade Marketing para la empresa AJE-ECUADOR S.A. para lograr un mejor posicionamiento y cobertura en los canales de distribución en la ciudad de Quito. AUTOR: Vicente Rafael Arévalo Juca DIRECTOR DE TESIS: Lcdo. Wladimir Cando Aguinaga Msc. QUITO 2012

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE...

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE MERCADOTECNIA

TESIS PREVIA A LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO DE

INGENIERIA EN MARKETING

TEMA:

Plan de Trade Marketing para la empresa AJE-ECUADOR S.A. para lograr un mejor posicionamiento y cobertura en los canales de

distribución en la ciudad de Quito.

AUTOR:

Vicente Rafael Arévalo Juca

DIRECTOR DE TESIS:

Lcdo. Wladimir Cando Aguinaga Msc.

QUITO 2012

II

AGRADECIMIENTO.

Primeramente debo agradecer al Gran Arquitecto del Universo por cubrir con su manto de amor y sabiduría a este su siervo.

A mi amada esposa Elena, baluarte de apoyo, constancia y amor; a mis adoradas hijas: Marthina y Renatha que son la continuidad de mi legado en este mundo.

Agradezco de manera especial a mis maestros y amigos profesores, a las autoridades de esta noble Institución que sembró en mí las semillas del saber para conquistar cualquier meta que me proponga.

Rafael “Rafa”

III

DEDICATORIA.

Este trabajo va dedicado para mis padres: Luis y Alicia, que desde el cielo siempre me siguen guiando y cuidando.

Padre, gracias por sembrar en mi valores y principios innegociables, sigo en camino de sacar el título más importante de mi vida: el de ser “señor” tal cual me lo dijiste.

Madre, mi dedicatoria especial a ti y a tus tiernas manos que no escatimaban trabajo alguno para poder darme la educación necesaria y por cobijarme con amor y esperanza cuando más lo necesite.

Gracias padres míos!!

Rafael Arévalo

IV

RESPONSABILIDAD.

Del contenido de la presente tesis, se responsabiliza en su totalidad al autor

de la misma.

Vicente Rafael Arévalo Juca

C.I. No. 1710045491

Autor de la tesis.

V

CERTIFICACIÓN

Mediante la presente tesis, certifico que bajo mi dirección, la presente tesis ha sido

realizada en su totalidad por el señor Rafael Arévalo. Tiempo en el cual ha

demostrado total responsabilidad y compromiso.

Lcdo. Wladimir Cando Aguinaga Msc.

INTRODUCCIÓN.

Ajegroup es una empresa multinacional; dedicada a la comercialización de

productos de consumo masivo. Líderes en las categorías de gaseosas, néctares,

citrus, aguas. Ubicada en Perú y presente en 18 países.

El presente trabajo está orientada a diseñar un Plan de Trade ya que la

compañía no contaba con una estructura formal en esta área; actualmente las

estrategias que se manejen en el punto de venta son primordiales para el éxito de

los objetivos de la misma; por lo que se propuso este plan para implementarlo

dentro del área de marketing.

Dicha propuesta se basa en un estudio de mercado; para identificar y

diagnosticar los requerimientos del canal e implementar estrategias que ayuden a

cumplir con el plan de marketing.

VII

RESUMEN EJECUTIVO.

El presente Proyecto tiene la finalidad de llevar a cabo un Plan de Trade

Marketing para la empresa AJE-ECUADOR S.A. para lograr un mejor

posicionamiento y cobertura en los canales de distribución en la ciudad de Quito.

Para el desarrollo de este proyecto se consideró cinco capítulos los mismos

que fueron efectuados en su totalidad, dentro del primer capítulo se estableció los

antecedentes de la empresa, así como una fundamentación teórica con un debido

marco teórico y marco referencial generado en el transcurso de la carrera, lo que

implica una simbiosis entre la teoría y la práctica.

En el Diagnóstico Situacional se describieron factores tales como macro y

micro entorno, los mismos que dan la pauta cómo afectan dentro del sector.

El estudio de mercado se lo realizo a los dueños de los puntos de venta,

que tiene como finalidad conocer sus percepciones, satisfacciones de productos y

el servicio, que se ofrecen en el canal tradicional, mediante el empleo de

encuestas, para obtener datos específicos.

Finalmente se propone una propuesta de un Programa de Trade Marketing

para los canales de distribución en la ciudad de Quito, lo que se pretende lograr es

VIII

mejorar posicionamiento y cobertura de los mismos, ya que para toda empresa la

meta es captar más consumidores, para lo cual se plantean estrategias que

fortalezcan la capacidad competitiva.

IX

ÍNDICE DE CONTENIDOS.

AGRADECIMIENTO. ........................................................................................................................... IIDEDICATORIA. .................................................................................................................................. IIIRESPONSABILIDAD. ........................................................................................................................ IVCERTIFICACIÓN ................................................................................................................................ VINTRODUCCIÓN. .............................................................................................................................. VIRESUMEN EJECUTIVO. .................................................................................................................. VII CAPÍTULO I ........................................................................................................................................ 1ANTECEDENTES. .............................................................................................................................. 11.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. .......................................................................................... 11.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA. ............................................................................................. 11.3 DELIMITACIÓN. ............................................................................................................................ 21.3.1 DELIMITACIÓN TEMPORAL. .................................................................................................... 21.3.2 DELIMITACIÓN ESPACIAL. ...................................................................................................... 21.4 OBJETIVOS. ................................................................................................................................. 31.4.1 OBJETIVO GENERAL. .............................................................................................................. 31.4.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ..................................................................................................... 31.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN. .................................................................................. 31.5.1 ESTUDIO EXPLORATORIO. ..................................................................................................... 41.5.2 ESTUDIO DESCRIPTIVO. ......................................................................................................... 41.5.3 MÉTODOS DE LA INVESTIGACIÓN. ....................................................................................... 41.5.3.1 MÉTODO DE ANÁLISIS. ........................................................................................................ 41.5.3.2 MÉTODO DE SÍNTESIS. ........................................................................................................ 51.5.3.3 MÉTODO ESTADÍSTICO. ...................................................................................................... 51.5.4 TÉCNICAS DE LA INVESTIGACIÓN PARA LA RECOLECCIÓN DE DATOS. ........................ 51.5.4.1 ENCUESTA. ............................................................................................................................ 51.5.4.2 OBSERVACIÓN. ..................................................................................................................... 61.5.4.3 ENTREVISTA. ......................................................................................................................... 61.5.5 FUENTES DE INFORMACIÓN. ................................................................................................. 61.5.5.1 DATOS SECUNDARIOS. ....................................................................................................... 61.5.5.2 DATOS PRIMARIOS. .............................................................................................................. 61.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. ................................................................................................ 71.6.1 HIPÓTESIS CENTRAL. ............................................................................................................. 71.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES. ............................................................................................ 7 CAPÍTULO II. ...................................................................................................................................... 82. MARCO REFERENCIAL. ................................................................................................................ 82.1 MARCO HISTÓRICO. ................................................................................................................... 82.1.1 COMPROMETIDOS POR EL PERU. ...................................................................................... 102.2.2 UNA CULTURA ORGANIZACIONAL. ..................................................................................... 112.2.3 LA IMPORTANCIA DE CONFIAR Y SER CONFIABLE. ......................................................... 112.2.4 LA AUDACIA. ........................................................................................................................... 122.2.5 AL ANCANCE DE TODOS. ..................................................................................................... 132.2 MARCO TEÓRICO ...................................................................................................................... 132.2.1 QUE ES EL MARKETING? ...................................................................................................... 132.2.2 QUE ES EL TRADE MARKETING? ......................................................................................... 142.2.2.1 PRIMERA ETAPA: TRADE MARKETING INICIAL. .............................................................. 152.2.2.2 SEGUNDA ETAPA: TRADE MARKETING INTERACTIVO. ................................................ 162.2.2.3 TERCERA ETAPA: TRADE MARKETING ESTRATÉGICO. ............................................... 162.2.3 EL PLAN DE MARKETING Y SU RELACIÓN CON EL TRADE MARKETING. ...................... 162.2.3.1 SU RELACIÓN CON LA PLAZA. .......................................................................................... 17

X

2.2.3.2 FUNCIONES DEL CANAL DE DISTRIBUCIÓN. .................................................................. 182.2.3.3 SISTEMAS VERTICALES DE MARKETING. ....................................................................... 182.2.3 SISTEMAS HORIZONTALES DE MARKETING. .................................................................... 212.2.3.1 SISTEMAS HÍBRIDOS DE MARKETING. ............................................................................ 212.2.4 LOGÍSTICA DE MARKETING Y ADMINISTRACIÓN DE LA CADENA DE ABASTO. ........... 222.2.4.1 ADMINISTRACIÓN INTEGRADA DE LA CADENA DE ABASTO. ....................................... 232.2.4.2 CREACIÓN DE SOCIEDADES EN EL CANAL. ................................................................... 232.2.4.3 LOGÍSTICA POR TERCEROS. ............................................................................................ 242.2.5 LA MEZCLA DE COMUNICACIONES DE MARKETING. ....................................................... 242.2.6 LA NECESIDAD DE COMUNICACIONES INTEGRADAS DE MARKETING. ........................ 252.2.7.1 PUBLICIDAD. ........................................................................................................................ 272.2.7.2 VENTAS PERSONALES. ..................................................................................................... 282.2.7.3 PROMOCIÓN DE VENTAS. ................................................................................................. 282.2.7.4 RELACIONES PÚBLICAS. ................................................................................................... 292.2.7.5 MARKETING DIRECTO. ....................................................................................................... 292.2.8 ESTRATEGIAS EN EL CANAL. ............................................................................................... 292.2.8.1 PUBLICIDAD. ........................................................................................................................ 312.2.8.2 RELACIONES PÚBLICAS. ................................................................................................... 322.3 MARCO CONCEPTUAL. ............................................................................................................ 332.3.1 COMPETENCIA. ...................................................................................................................... 332.3.2 ESTRATEGIA DE MERCADOTECNIA. ................................................................................... 342.3.3 INVESTIGACIÓN DE MERCADOS. ........................................................................................ 342.3.4 MARKETING. ........................................................................................................................... 342.3.5 MERCADO POTENCIAL. ........................................................................................................ 342.3.6 MERCADO META. ................................................................................................................... 342.3.8 TRADE MARKETING. .............................................................................................................. 352.3.9 BRANDING. ............................................................................................................................. 352.3.10 MERCHANDISING. ................................................................................................................ 352.3.11 PROMOCIÓN. ........................................................................................................................ 352.3.12 PUNTO DE COMPRA. ........................................................................................................... 352.3.13 PUNTO DE VENTA. ............................................................................................................... 362.3.14 CAM (CONSUMER ACTIVATION MERCHANDISING). ....................................................... 362.3.15 CANAL DE DISTRIBUCIÓN. ................................................................................................. 362.3.16 EXHIBIDORES. ...................................................................................................................... 362.3.17 STORE CHECK. .................................................................................................................... 362.3.18 CROSS MERCHANDISING. .................................................................................................. 37 CAPÍTULO III. ................................................................................................................................... 38DIAGNÓSTICO SITUACIONAL. ....................................................................................................... 383.1 ANÁLISIS SITUACIONAL DE AJE GROUP ECUADOR. ........................................................... 383.1.1 LA MISIÓN DE AJE. ................................................................................................................ 423.1.2 LA VISIÓN DE AJE. ................................................................................................................. 423.1.3 LOS VALORES DE AJE. ........................................................................................................ 443.1.3.1 PASIÓN. ................................................................................................................................ 443.1.3.2 UNIDAD. ................................................................................................................................ 443.1.3.3 SENCILLEZ. .......................................................................................................................... 453.1.3.4 CONGRUENCIA. .................................................................................................................. 453.1.3.5 RESPETO. ............................................................................................................................ 453.1.4 EMPRESAS DEL GRUPO AJE. .............................................................................................. 463.1.5 LÍNEA DE PRODUCTOS. ........................................................................................................ 473.1.5.1 CATEGORÍA DE GASEOSAS. ............................................................................................. 473.1.5.2 CATEGORÍA CITRUS PUNCH. ............................................................................................ 483.1.5.3 CATEGORÍAS NÉCTARES. ................................................................................................. 493.1.5.4 CATEGORÍAS AGUAS. ........................................................................................................ 513.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO. ............................................................................................ 51

XI

3.2.1 PROVEEDORES. ..................................................................................................................... 513.3 ANÁLISIS MACROENTORNO. ................................................................................................... 783.3.1 PETRÓLEO. ............................................................................................................................. 783.3.1.1 LOS HECHOS. ...................................................................................................................... 783.3.1.2 LA OPORTUNIDAD. ............................................................................................................. 783.3.1.3 LA AMENAZA. ....................................................................................................................... 803.3.2 LOS PRECIOS INTERNACIONALES. ..................................................................................... 813.3.2.1 LOS HECHOS. ...................................................................................................................... 813.3.2.2 LA OPORTUNIDAD. ............................................................................................................. 823.3.2.3 LA AMENAZA. ....................................................................................................................... 843.3.3 EL CRÉDITO Y LOS BANCOS. ............................................................................................... 853.3.3.1 LOS HECHOS. ...................................................................................................................... 853.3.3.2 LAS OPORTUNIDADES. ...................................................................................................... 863.3.3.3 LAS AMENAZAS. .................................................................................................................. 883.3.4 EL PIB. ..................................................................................................................................... 89 CAPÍTULO IV. ................................................................................................................................... 91ESTUDIO DE MERCADO. ................................................................................................................ 914.1 OBJETIVOS. ............................................................................................................................... 914.1.1 OBJETIVO GENERAL. ............................................................................................................ 914.1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS. ................................................................................................... 914.2 TIPO DE MUESTREO. ............................................................................................................... 924.3 UNIVERSO. ................................................................................................................................. 924.3.1 DELIMITACIÓN DEL UNIVERSO. ........................................................................................... 924.4. CÁLCULO DE LA MUESTRA. ................................................................................................... 924.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO. ................................................... 94 CAPÍTULO V. .................................................................................................................................. 112PROPUESTA DEL DISEÑO DEL PLAN DE TRADE MARKETING. .............................................. 1125.1 OBJETIVO DE VENTAS. .......................................................................................................... 1125.1.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE TRADE MARKETING. ................................................... 1125.2 CLUSTERIZACIÓN (SEGMENTACIÓN DE CLIENTES). ........................................................ 1165.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE VENTA DEL CANAL .................................................. 1165.4 KITS DE ACTIVOS DE TRADE. ............................................................................................... 1175.5 DISEÑOS DE LAS PIEZAS A UTILIZARSE. ............................................................................ 1185.6 DISEÑOS DE LEYOUT. ............................................................................................................ 1235.6.1 LEYOUT DEL CANAL TRADICIONAL. ................................................................................. 1235.6.2 DISEÑO DEL CANAL CONSUMO INMEDIATO. .................................................................. 1245.6.3 DISEÑO DEL CANAL EDUCACIONAL. ................................................................................ 1245.7 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN. ........................................................................................... 1255.7.1 VOLUMENES DE VENTAS POR CATEGORÍA Y CANAL DE LA EMPRESA AJE .............. 1265.7.2 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (PYG). ........................................................... 1275.7.3 RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN (ROI). .......................................................................... 1285.8 PLAN OPERATIVO DE TRADE MARKETING Y CRONOGRAMA. ......................................... 130 CAPÍTULO VI .................................................................................................................................. 134CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ................................................................................ 1346.1 CONCLUSIONES. ..................................................................................................................... 1346.2 RECOMENDACIONES. ............................................................................................................ 136BIBLIOGRAFÍA. .............................................................................................................................. 137ANEXOS. ........................................................................................................................................ 140ENCUESTA ..................................................................................................................................... 140

XII

ÍNDICE DE GRÁFICOS.

Gráfico 1 Etapas de la Evolución del Trade Marketing ............................................................................ 15Gráfico 2 Marketing convencional y Sistema Vertical .............................................................................. 19Gráfico 3 Canal hibrido de marketing .......................................................................................................... 22Gráfico 4 Mezcla cuidadosa de herramientas de promoción .................................................................. 26Gráfico 5 Estrategia de promoción de empuje y atracción. ..................................................................... 30Gráfico 6 Principales decisiones de publicidad. ........................................................................................ 32Gráfico 7 Amcor ............................................................................................................................................. 51Gráfico 8 Plásticos del Litoral ....................................................................................................................... 53Gráfico 9 Tetra Pak ........................................................................................................................................ 55Gráfico 10 Innovación .................................................................................................................................... 56Gráfico 11 Volumen de Ventas Bebidas ..................................................................................................... 59Gráfico 12 Volumen de ventas por regiones .............................................................................................. 61Gráfico 13 Volumen de ventas por canal ................................................................................................... 62Gráfico 14 Tracking de precios de venta .................................................................................................... 64Gráfico 15 Share Market ............................................................................................................................... 65Gráfico 16 Participación de mercados por empresas ............................................................................... 66Gráfico 17 Share Market por Regiones ...................................................................................................... 68Gráfico 18 Volumen de Ventas Jugos ........................................................................................................ 69Gráfico 19 Volumen ventas regiones .......................................................................................................... 71Gráfico 20 Volumen de ventas canales ...................................................................................................... 72Gráfico 21 Tracking de precios de venta .................................................................................................... 73Gráfico 22 Share Market / Value Share ..................................................................................................... 74Gráfico 23 Volumen ventas Néctares ......................................................................................................... 76Gráfico 24 Petróleo ........................................................................................................................................ 79Gráfico 25 Exportaciones por grupo productos ......................................................................................... 80Gráfico 26 Volumen de exportaciones ........................................................................................................ 81Gráfico 27 Exportaciones por grupo de productos ................................................................................... 82Gráfico 28 Comportamiento de las exportaciones .................................................................................... 82Gráfico 29 Importaciones CIF ...................................................................................................................... 83Gráfico 30 Balanza Comercial ..................................................................................................................... 84Gráfico 31 Comportamiento importaciones CIF ........................................................................................ 85Gráfico 32 Comportamiento balanza comercial ........................................................................................ 85Gráfico 33 Operaciones de crédito .............................................................................................................. 86Gráfico 34 Obligaciones depósitos .............................................................................................................. 87Gráfico 35 Estructura depósitos ................................................................................................................... 87Gráfico 36 Total depósitos ............................................................................................................................ 88Gráfico 37 Participación depósitos .............................................................................................................. 88Gráfico 38 Destino crediticio ......................................................................................................................... 89Gráfico 39 Producto Interno Bruto ............................................................................................................... 90Gráfico 40 Marcas de gaseosas .................................................................................................................. 94Gráfico 41 Marcas de Jugos ........................................................................................................................ 95Gráfico 42 Marcas de Néctares ................................................................................................................... 96Gráfico 43 Gaseosas con más rotación ...................................................................................................... 97Gráfico 44 Jugos citrus con más rotación .................................................................................................. 98Gráfico 45 Néctares con mas rotación ........................................................................................................ 99Gráfico 46 Marcas con exhibidores gaseosas ......................................................................................... 100Gráfico 47 Marcas con exhibidores jugos ................................................................................................ 101Gráfico 48 Marcas con exhibidores néctares ........................................................................................... 102Gráfico 49 Promoción recibida por detallistas ......................................................................................... 103Gráfico 50 Promociones recibidas jugos citrus ....................................................................................... 104Gráfico 51 Promoción recibidas néctares ................................................................................................ 104Gráfico 52 Aspectos importantes ............................................................................................................... 105Gráfico 53 Ventas de vendedor proveedor Aje ....................................................................................... 106

XIII

Gráfico 54 Frecuencia visita proveedores ................................................................................................ 107Gráfico 55 Aspectos .................................................................................................................................... 108Gráfico 56 Visita supervisor Aje ................................................................................................................. 109Gráfico 57 Aspectos para mejorar ............................................................................................................. 110Gráfico 58 Que le gustaría recibir de Aje ................................................................................................. 111Gráfico 62 Big Cola ...................................................................................................................................... 119Gráfico 63 Delimitador Percha ................................................................................................................... 119Gráfico 64 Afiches ........................................................................................................................................ 120Gráfico 65 Deckers ...................................................................................................................................... 120Gráfico 66 Bakin ........................................................................................................................................... 121Gráfico 67 Plan mancha .............................................................................................................................. 121Gráfico 68 Ayuda Ventas ............................................................................................................................ 122Gráfico 69 Calendarios ................................................................................................................................ 122Gráfico 70 Leyout canal tradicional ......................................................................................................... 123Gráfico 71 Canal consumo inmediato ....................................................................................................... 124Gráfico 72 Canal educacional .................................................................................................................... 124

XIV

ÍNDICE DE CUADROS.

Cuadro 1 Categoría Gaseosas ......................................................................................................... 48Cuadro 2 Categoría Citrus ................................................................................................................ 49Cuadro 3 Categoría Néctares ........................................................................................................... 50Cuadro 4 Categoría Aguas ............................................................................................................... 51Cuadro 5 Segmentación Clientes ................................................................................................... 116Cuadro 6 Puntos de Venta .............................................................................................................. 117Cuadro 7 Kits de Activos Trade ...................................................................................................... 118Cuadro 8 Presupuesto de Inversión ................................................................................................ 125Cuadro 9 Inversión Total ................................................................................................................. 126Cuadro 10 Volúmenes de Venta por Categoría .............................................................................. 126Cuadro 11 Canales de Venta .......................................................................................................... 127Cuadro 12 Estado de Resultados Proyectado ................................................................................ 127Cuadro 13 Promedio de Ventas Mensual ....................................................................................... 128Cuadro 14 Retorno Sobre la Inversión ............................................................................................ 129Cuadro 15 Plan Operativo ............................................................................................................... 130

1

CAPÍTULO I

ANTECEDENTES.

Dentro de la estructura del área de mercadeo; la Empresa AJE ECUADOR

no cuenta con un área específica en la cual exista un vínculo entre el área de

mercado y ventas que ayude a fortalecer y estructurar de una mejor manera los

canales de distribución.

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

Se desea mejorar esta área, logrando una mejor participación en el

mercado de los productos que comercializa.

Implementando un Plan de Trade Marketing para la correcta

comercialización, distribución y posicionamiento de los productos que ofrece la

compañía mediante la aplicación del mismo.

Esto servirá como modelo para la reestructuración de área comercial, entre

el área de mercadeo y ventas, reforzando el área de Trade a través de un plan de

trade de marketing para incrementar las ventas y posicionar de un a mejor forma

cada una de las línea de la compañía.

1.2 JUSTIFICACIÓN E IMPORTANCIA.

El presente tema de investigación buscar estructurar de la mejor manera

sus canales de distribución, estructurado un área de trade marketing que sea el

vínculo entre mercadeo y ventas, el cual tiene dos objetivos principales; por un

lado incrementar las ventas de sus productos y segundo lograr un mejor

posicionamiento de imagen de marca.

2

La compañía AJE reconocida internacionalmente cuenta con excelentes

productos de alta calidad, con un crecimiento sustentable en el negocio. Se

considera importante crear un área de trade marketing en este proyecto de

investigación con el fin de lograr que la compañía mejore sus relaciones con los

intermediarios, reforzar la imagen de cada uno de los canales, incremente su

participación de mercado, entre otros aspectos.

Dicho proyecto necesita la aplicación de algunos conocimientos teóricos

que serán aplicados, entre ellos los siguientes:

• Investigación de Mercados

• Marketing

• Ventas

• Promoción

• Publicidad

• Canales de distribución

• Merchandising

1.3 DELIMITACIÓN. 1.3.1 Delimitación temporal.

Este plan de de trade marketing será desarrollado aproximadamente en un

año, en el cual se realizara todas las investigaciones necesarias y su respectiva

implementación y evaluación del mismo.

1.3.2 Delimitación espacial.

El lugar donde se llevará a cabo la investigación será en las tiendas

ubicados en la ciudad de Quito, provincia de Pichincha. Los temas que se tomarán

3

en cuenta estarán enfocados a determinar las falencias existentes en el servicio a

los tenderos como los requerimientos que necesiten.

1.4 OBJETIVOS. 1.4.1 Objetivo General.

Diseñar un Plan de Trade Marketing para la empresa Aje Ecuador S.A,

mejorando su posicionamiento y cobertura en los canales de distribución en la

ciudad de Quito.

1.4.2 Objetivos específicos.

• Desarrollar nuevos canales alternativos de distribución

• Realizar una análisis situacional de la empresa

• Analizar los actuales canales de distribución

• Determinar el mercado potencial en los canales de distribución

• Realizar un estudio de mercado en el punto de venta

• Desarrollar estrategias basadas en el mix de marketing

• Proponer alternativas de exhibidores y material promocional

• Diseñar un presupuesto financiero

1.5 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN.

Según el nivel de conocimiento científico al que espera llegar el

investigador, se debe formular el tipo de estudio. El propósito es señalar el tipo de

información que se necesita, así como el nivel de análisis que se deberá realizar.

Este trabajo está basado en los tipos de estudio:

4

1.5.1 Estudio Exploratorio.

Estos estudios de tipo exploratorio que tiene como objetivo la formulación

de un problema para posibilitar una investigación más precisa o el desarrollo de

una hipótesis.

El estudio exploratorio tiene una utilidad especial: permite al investigador

formular hipótesis de primero y segundo grados, las cuales pueden ser relevantes

al nivel más profundo del estudio propuesto; se considera una etapa de inicio en la

investigación.

Se ha elegido este tipo de estudio ya que permite realizar una investigación

más exacta mediante el planteamiento de un problema con la información

existente sobre la investigación, esta permite formular hipótesis para lograr datos

más específicos.

1.5.2 Estudio Descriptivo.

Se ha tomado en cuenta este tipo de estudio ya que mediante este

podemos analizar el comportamiento y tendencias de nuestros clientes en el canal

y describir requerimientos que se necesita en los canales de distribución como el

manejo de la marca así como el servicio que se debe prestar entre otros aspectos.

1.5.3 Métodos de la investigación. 1.5.3.1 Método de análisis.

El método de análisis inicia sus procesos de conocimiento por la

identificación de cada una de las partes que caracterizan una realidad; de este

modo podrán establecer las relaciones causa-efecto entre los elementos que

comprenden su objetivo de investigación.

5

Se ha tomado en cuenta este método para realizar un análisis de los datos

obtenidos mediante la investigación y de esta manera llegar a tomar las

correspondientes decisiones, para plantear las estrategias para el plan propuesto.

1.5.3.2 Método de síntesis.

La síntesis implica que a partir de la interrelación de los métodos que

identifican su objeto, cada uno de ellos pueda relacionarse con el conjunto en la

función que desempeña con referencia al problema de la investigación.

Este método ayudará a relacionar los datos obtenidos con el problema a

estudiar en la investigación de mercados y a diferenciar los procesos antiguos con

los propuestos.

1.5.3.3 Método Estadístico.

Se recurrirá a este método ya que sirve para la recopilación de datos, y

obtener resultados de una tabulación previamente realizada.

Una vez recopilados, ordenados y tabulados, los datos son analizados y

procesados; los cuales ayudaran a obtener los resultados correspondientes de la

tabulación, para el correspondiente análisis de los mismos.

1.5.4 Técnicas de la investigación para la recolección de datos. 1.5.4.1 Encuesta.

Se aplicará este método de investigación el cual permita conocer las

actitudes del mercado con respecto a las preferencias de marcas, competencia,

servicio y requerimientos del canal.

6

1.5.4.2 Observación.

La observación permitirá conocer una fotografía de las piezas a

implementarse y compararlas con la competencia la realidad y definir previamente

los activos y piezas a implementar en el plan.

1.5.4.3 Entrevista.

Las entrevistas se utilizan para recabar información en forma verbal, a

través de preguntas que propone el analista.

La entrevista es la técnica más significativa y productiva de que dispone el

analista para recabar datos. En otras palabras, la entrevista es un intercambio de

información que se efectúa cara a cara.

En el presente plan se entrevistará a ejecutivos del área comercial y

gerentes de área.

1.5.5 Fuentes de información. 1.5.5.1 Datos secundarios. La mayor fuente de datos se puede encontrar en instituciones públicas

como el INEC en dónde se recolectan y publican diferentes tipos de datos, entre

ellos el censo de población, de vivienda, de manufactura, de comercio minorista,

de comercio mayorista, de transporte, agricultura y comercial, entre otros.

1.5.5.2 Datos primarios.

Estos datos es el resultado de las encuestas y la observación, que serán

realizados en este estudio, así también se obtendrán datos de las entrevistas que

se realizará al personal del área comercial de la compañía.

7

1.6 FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS. 1.6.1 Hipótesis Central.

La aplicación de un Plan de Trade Marketing, servirá para que la Empresa

AJE ECUADOR S.A. incremente el volumen de ventas y logre posicionarse de una

mejor manera en los canales de distribución.

1.7 IDENTIFICACIÓN DE VARIABLES.

• Variable Independiente (causa)

Con la aplicación del Plan de Trade Marketing.

• Variable Dependiente (efecto)

La compañía tendrá un mejoramiento en las ventas y posicionamiento en el canal.

8

CAPÍTULO II.

MARCO REFERENCIAL. 2.1 Marco Histórico.

Aje nació hace 18 años, cuando en medio de las condiciones económicas

menos favorables que haya vivido el Perú en su historia reciente, mi familia

decidió atreverse a soñar y a esforzarse para convertir ese sueño en realidad.

Pasar de ser una pequeña empresa (MYPE) de quince trabajadores cuando se

fundó en los Andes del Perú, a lo que es hoy: más de diez mil trabajadores

directos e indirectos, con presencia en trece países es una verdadera satisfacción

para todos los que han contribuido con la construcción de esta Corporación, cuya

filosofía es “Hacer empresa buscando hacer el bien”. Pero en los años ochenta,

hacer empresa en el país era una aventura que pocos pensaban en emprender

pues se creía que el mercado no estaba en capacidad de adquirir más de lo que

ya adquiría la crisis económica era tal que crecer no figuraba en los planes de casi

nadie.

Pero sí se podía, el secreto era darse cuenta que existía una oportunidad en

esa gran porción de consumidores a quienes el mercado no atendía. Hoy en día el

crecimiento de AJE en el Perú y a partir de 1999, en el extranjero ha tenido como

sustento el lanzamiento de productos dirigidos a esa inmensa porción de

consumidores que buscan pagar un precio justo por productos de calidad. A través

de esa propuesta de valor, en cada nueva categoría que se ha lanzado desde

entonces, ha generado una verdadera revolución, con incrementos en el consumo

que se han multiplicado por tres, cuatro o cinco veces, y se ha conseguido

democratizar el consumo.1

1 Libros y memorias de datos internos de la empresa.

9

AJE comenzó sus operaciones en Perú vendiendo refrescos puerta a puerta, el

éxito logrado ha permitido a la empresa desarrollar nuevas operaciones en otros

países donde ha ofrecido refrescos de calidad con una amplia diferencia de

precios respecto a marcas líderes en esos mercados. Sus productos se ofrecen al

precio justo, su marca bandera en Perú, Kola Real, ha contribuido

significativamente a las ventas de AJE. Sin embargo, año a año la empresa ha

desarrollado una estrategia para diversificar su variedad de productos y ofrecer un

amplio número de categorías tales como agua de mesa, bebidas deportivas,

jugos, cerveza, entre otros.

Aje en Perú es más que una historia de éxito. Desde su fundación ha buscado

brindar bebidas de calidad internacional a un precio justo, porque se cree que es

la forma más efectiva de desarrollar nuevos mercados.

Todo ello bajo la premisa de que se puede hacer empresa buscando hacer el bien.

El conocimiento conduce hacia la importante tarea de estar permanentemente

aprendiendo, mantenerse actualizado y saber identificar las necesidades del

mercado para así poder satisfacerlas. Porque se cree en el valor de la confianza

es que siempre se ha preocupado por trabajar de forma transparente, cumplir los

compromisos así como todas las normas y reglamentos de los países en los que

se opera y ofrecer lo que se promete. De hecho la confianza ha sido la fuente del

crecimiento del grupo puesto que fueron los proveedores los primeros que

apostaron y acompañaron en la expansión hacia nuevos mercados, y ha sido

gracias a ellos que hoy AJE está presente en muchos países del mundo.

Lógicamente el éxito no ha sido un esfuerzo exclusivo de la familia ya que la

filosofía de trabajo de AJE es compartida por los cerca de diez mil colaboradores

del grupo, dentro y fuera del país. A ellos va un agradecimiento porque con su

esfuerzo y dedicación han ayudado a que los productos lleguen a los

consumidores de varios países del mundo.

10

Es gracias a los consumidores que ha logrado ser lo que ahora es,

desarróllense en el mercado, pues se cuenta con el mejor socio para hacerlo son

ellos quienes diariamente otorgan su confianza y dan las fuerzas necesarias para

seguir sirviéndoles con toda nuestra voluntad.

¿PUEDEN LOS SUEÑOS HACERCE REALIDAD?

SIEMPRE

“EL SECRETO ES CONVERTIR LA CRISIS EN OPORTUNIDAD”

Para hacer empresa, lo más importante no es el dinero. Lo esencial es

soñar. Y el Perú es un lugar donde si es posible hacer los sueños realidad pues el

secreto es convertir las dificultades en desafíos y los obstáculos en metas que se

pueden superar.

La familia Añaños fundo AJE en 1991. Este conglomerado de empresas

forma parte de este grupo de soñadores que han transformado las ideas en un

modelo. Y en un hecho en el Perú la pasión por el cambio, la audacia, la

innovación, la creatividad, la visión global y la búsqueda del bienestar en los

consumidores son ingredientes del sello que los identifica y de la motivación que

los impulsa.

2.1.1 COMPROMETIDOS POR EL PERU.

Arriesgarse a hacer empresa en este, como en cualquier otro país exige del

emprendedor una capacidad para transformar su sueño, su compromiso con el

progreso del Perú en productos, en empleos, en clientes satisfechos. Es evidente

que sin conocer a su mercado potencial –sus gustos, preferencias y necesidades

11

de consumo –es poco lo que se podría conseguir en materia de ventas. Lo

principal es, entonces, lanzar productos que se ajusten a los requerimientos del

consumidor y cuyo precio no afecte su calidad.

Pero atender a una base de la pirámide poblacional a la que pocos apuntan y

en donde tantos demandan, no limito las aspiraciones de AJE de dirigirse también

a los segmentos de mayor capacidad adquisitiva, los que fueron incorporados

posteriormente, sin dejar de atender a quienes fueron los primeros en brindarles

su lealtad como consumidores.

2.2.2 UNA CULTURA ORGANIZACIONAL.

Al transmitir los valores familiares a la empresa, los Añaños se aseguraron

que la adopción de conceptos como calidad total se convirtiera en un proceso fácil

de entender y asimilar. Por ello, y porque se dedica a la elaboración de alimentos,

AJE cuenta con un proceso de calidad muy riguroso. Su área de calidad realiza un

monitoreo y seguimiento constante de todas las instalaciones y de los procesos en

todas las áreas productivas.

De esta forma, la cultura organizacional de AJE tiene como componente

fundamental la satisfacción de las necesidades del consumidor, y todas las

mejoras que se implementan en las operaciones y procesos de producción tienen

como norte brindar bienestar a quienes adquieren sus productos, tanto en materia

de precios como de calidad.

2.2.3 LA IMPORTANCIA DE CONFIAR Y SER CONFIABLE.

La confianza también es un componente fundamental de la cultura

organizacional de AJE y quizás sea uno de los que mayor atención merecen, pues

se trata de un valor intangible. La confianza se construye cumpliendo lo que se

promete y es por esa razón que las marcas de AJE se han fortalecido en las

preferencias de los consumidores.

12

Su imagen como empresa seria ocasiono que hayan sido sus proveedores,

antes que los bancos, quienes apostaran primero apostaran primero por apoyar su

expansión en el Perú y en el extranjero, ya que el trabajar directamente con la

empresa conocía de su solidez como organización. Es por ese motivo que AJE

considera a sus proveedores sus socios estratégicos y su preocupación es que

ellos también crezcan con la expansión de sus operaciones dentro y fuera del

país. Las instituciones del sistema financiero tardaran un poco más en

convencerse de que valía la pena apostar por un grupo empresarial que se salía

del molde.

2.2.4 LA AUDACIA.

Ser audaz es ser capaz de actuar con osadía y atrevimiento de

determinarse a realizar algo arriesgado, pero en el caso de AJE la audacia

cobraría un nuevo significado pues siempre ha estado acompañada de un talento

particular para identificar las necesidades de los consumidores y para ofrecerles

los productos idóneos para satisfacerlas.

En todos esos años, el crecimiento de la empresa se financiaba con

recursos generados por sus propias operaciones y con el apoyo de los

proveedores cuya confianza en unos empresarios que cumplían su palabra se iba

consolidando. La reinversión permanente de todas sus utilidades ha sido también

una constante en AJE desde el inicio de sus operaciones.

Un citrus con punche

Antes del lanzamiento de Cifrut a finales del verano del 2007, el mercado de

bebibles no superaba los 20 millones de litros por año, a los siete meses de

introducido el volumen de ventas totalizó los 74 millones de litros, es decir más de

tres veces el tamaño que tenía el mercado antes del lanzamiento de citrus punch

de AJE.

13

2.2.5 AL ANCANCE DE TODOS.

“La del Precio Justo “.El mensaje se posicionó rápidamente en las mentes de los

consumidores, ello debido a que AJE se preocupó porque su propuesta de valor

fuese efectivamente la elaboración de productos en los que la calidad y la eficacia

operativa se reflejasen en precios accesibles con lo cual se comenzó a desterrar el

mito de que las personas con ingresos bajos no podían consumir lo mismo que

aquellos con mayor capacidad de gasto.

Una vez se consiguió consolidar la presencia de Kola Real, había llegado la

hora de hacer lo mismo con otros productos, manteniendo la misma propuesta de

valor: calidad al precio justo. La diversificación de la cartera de productos de AJE

comenzó en marzo de 1998 con Cielo, agua de mesa cuya producción se encargó

a la planta de Sullana. El lanzamiento de la primera presentación, envase de

plástico de 620ml no retornable también se llevó a cabo en dicha ciudad luego

vendría su expansión al resto del país, incluyendo el mercado limeño. 2

2.2 Marco Teórico

2.2.1 Que es el marketing?

“El marketing, más que ninguna otra función de negocios, se ocupa de los clientes.

Crear valor y satisfacción para los clientes son el corazón de la filosofía y la

práctica del marketing moderno. Aunque exploremos definiciones más detalladas

del marketing más adelante, tal vez la definición más sencilla es la siguiente:

marketing es la entrega de satisfacción a los clientes obteniendo una utilidad. La

meta doble del marketing es atraer nuevos clientes al prometer un valor superior y

conservar y aumentar a los clientes actuales mediante la entrega de satisfacción”3

2 Libros y memorias de datos internos de la empresa. 3 Philip Kotler Gary Armstrong extraído del libro fundamentos del marketing

14

2.2.2 Que es el Trade marketing?

“Es el fruto de la necesidad continua de mejora, el trade marketing nació en

Estados Unidos como un término acuñado por el fabricante Colgate-Palmolive

para expresar la integración de funciones de sus departamentos de marketing y

ventas, con el objetivo de estrechar las relaciones entre fabricantes y

distribuidores. Es por tanto, un invento de origen anglosajón nacido en el seno de

una familia industrial.

Santesmases, en su Diccionario de Marketing (1998), refleja este origen en su

definición al indicar que el trade marketing apareció en la empresa Colgare

Palmolive como la nueva forma organizativa que une a los departamentos de

marketing y ventas del fabricante para establecer una cooperación más eficaz con

los miembros del canal.4

La evolución del trade marketing en España ha seguido un camino paralelo

al desarrollo da le distribución moderna, sobre todo a partir de los años 70 con la

progresiva” implantación de las grandes superficies (hipermercados, grandes

almacenes) y el desarrollo de las medianas superficies (supermercados) ya habían

iniciado su evolución en los años sesenta, el primer hipermercado no se instalo

hasta 1973 (el “pionero” fue Carrefour; ubicado en El Prat de Llobregat, Barcelona

que posteriormente cambio su denominación por la de Pryca que todos

conocemos).

En la evolución del trade marketing, sobre todo centrándonos en las

experiencias en España, podríamos considerar tres etapas (figura 1.1):

15

Gráfico 1 Etapas de la Evolución del Trade Marketing

Fuente: Trade Marketing de Jhoan Domenech

Elaborado por: El autor.

2.2.2.1 Primera Etapa: Trade marketing inicial.

“Se podría ubicarla temporalmente entre 1973(apertura del primer hipermercado) y

1991(final de la época de de los años dorados de la distribución en España). En

estos años, la iniciativa corresponde al fabricante, que ejerce de líder del canal en

las actividades de marketing.

Por ejemplo, ya entrados los años 80, varias empresas industriales

multinacionales del sector de detergentes (Procter & Gamble, Lever, henkel…) y

del sector de la alimentación (Danone, Nestlé…) son los pioneros en utilizar los

programas de gestión del espacio en el lineal (hoy llamados de gestión de

categorías).

4 Marketing en el Siglo XXI,3ª Edición, CAPÍTULO 5. La distribución. Mercado y clientes.

16

2.2.2.2 Segunda Etapa: Trade marketing interactivo.

Comprende el periodo desde 1992 hasta 1999. En estos años, fruto en

parte de la crisis de la economía española en los primeros años 90, del exceso de

capacidad de superficie de venta instalada y da los cambios generados por un

consumidor” más exigente”, se ha ido generando un cambio progresivo de

mentalidad en la distribución.

Por ejemplo en el Congreso de AECOC de 1993 las declaraciones de los

responsables de Mercadona, Capabro y al Campo son una muestra de esta toma

de iniciativa por parte del distribuidor.

2.2.2.3 Tercera Etapa: Trade marketing estratégico.

Esta etapa es la correspondiente al mundo actual. En ella la iniciativa ya no

depende tanto de los protagonistas individuales del sector de gran consumo, sino

que se a generado una masa crítica suficiente de acuerdos ECR como para poder

suponer que el futuro de colaboración no se verá amenazado.

En cambio, hoy por hoy los acuerdos propios de la estrategia de diferenciación,

que son los de generación o incremento de demanda (área de marketing, están

menos avanzados, a la vez que el tipo de información a compartir es mucho mas

“sensible” para el distribuidor que en muchos casos se resiste a dar información de

“sus clientes” al fabricante.”5

2.2.3 El plan de marketing y su relación con el trade marketing.

Los cuatro instrumentos de una estrategia comercial son el producto, el

precio, la plaza y la promoción, variables detalladas anteriormente, dichas

variables deben integrase y coordinarse de forma tal que permitan alcanzar los

5 Joan Doménech Castillo extraído del texto “Trade Marketing”

17

objetivos de la organización. La combinación de estas cuatro variables conocidas

como las cuatro P, constituye la base del plan de Marketing.

Dentro del plan el trade se relaciona con la plaza y la promoción. Se analizara la

relación de cada uno.6

2.2.3.1 Su relación con la plaza.

La mayor parte de los productores utiliza intermediarios para llevar sus

productos al mercado.

Los productores tratan de crear un canal de distribución: un conjunto de

organizaciones que dependen entre sí y que participan en el proceso de poner un

producto o servicio a la disposición del consumidor o del usuario industrial.

¿POR QUE SE UTILIZAN INTERMEDIARIOS DE MARKETING?

¿Por qué los productores delegan a intermediarios una parte de la labor de

venta? Después de todo, al hacerlo ceden parte del control sobre la forma en que

los productos se venden y a quiénes se venden. Se usan intermediarios porque

ellos pueden suministrar más eficazmente los bienes a los mercados meta.

Gracias a sus contactos, experiencia, especialización y escala de operación, los

intermediarios por lo regular ofrecen a la empresa más de lo que ésta puede lograr

por su cuenta.

6 Liria, E (2001). La revolución comercial: el Key Account, el Trade marketing y el Category Manager. Ed. Mac Graw Hill.

18

2.2.3.2 Funciones del canal de distribución.

Un canal de distribución desplaza bienes y servicios de los productores a los

consumidores, y elimina las brechas importantes de tiempo, lugar y posesión que

separan los bienes y servicios de quienes los usarán.

Los miembros del canal de marketing desempeñan muchas funciones clave.

Algunas de ellas ayudan a completar transacciones:

• Información: reunir y distribuir información de inteligencia y de la

investigación de mercados acerca de los actores y fuerzas del entorno de

marketing, necesarias para planificar y apoyar el intercambio.

• Promoción: desarrollar y difundir comunicaciones persuasivas acerca de

una oferta.

• Contacto: encontrar prospectos de compradores y comunicarse con ellos.

2.2.3.3 Sistemas verticales de marketing.

Históricamente, los canales de distribución han sido grupos informalmente

estructurados de empresas independientes, cada una de las cuales se preocupa

poco por el desempeño global del canal. Estos canales de distribución

convencionales han carecido de un liderazgo vigoroso, han padecido conflictos

perjudiciales y han tenido un desempeño pobre. Uno de los avances recientes

más grandes en el canal ha sido la aparición de los sistemas verticales de

marketing para retar a los canales de distribución convencionales. En la figura 11-

3 se contrastan los dos tipos de organizaciones de canal.

Un canal de distribución convencional consiste en uno o más productores,

mayoristas y detallistas independientes, cada uno de los cuales es una empresa

19

individual que trata de maximizar sus utilidades aun a expensas de las utilidades

del sistema en su totalidad. Ningún miembro del canal ejerce demasiado control

sobre los demás miembros, y no existe un mecanismo formal para asignar

funciones y resolver conflictos del canal.7

Gráfico 2 Marketing convencional y Sistema Vertical

Comparación entre un canal de marketing convencional y un sistema vertical de marketing.

Elaborado por: El Autor.

7 Liria,E (2001).La revolución comercial: el Key Account, el Trade marketing y el Category Manager. Ed. Mac Graw Hill.

20

Ahora se examina los tres tipos principales de SVM : corporativo, contractual

y administrativo. Cada tipo utiliza medios distintos para establecer su liderazgo y

poder en el canal.

• SVM CCORPORATIVO.

Un SVM corporativo combina etapas sucesivas de producción y distribución

bajo un solo propietario. En tales sistemas corporativos la cooperación y el control

de conflictos se manejan a través de los canales normales de una organización.

Por ejemplo, Sears obtiene más de 50% de sus mercancías de empresas que son

parcial o totalmente de su propiedad. Giant Food Stores opera una fábrica de

hielo, una embotelladora de bebidas gaseosas, una planta de helados y una

panificadora que suministra a las tiendas Giant todo tipo de productos, desde

bagels hasta pasteles de cumpleaños.

• SVM CONTRACTUAL.

Un SVM contractual consiste en empresas independientes con diferentes

niveles de producción y de distribución que se unen mediante contratos a fin de

economizar más o vender más de lo que podrían lograr solas.

La coordinación y el control de conflictos se logran mediante convenios

contractuales entre los miembros del canal. Existen tres tipos de SVM

contractuales: cadenas voluntarias patrocinadas por mayoristas, cooperativas de

detallistas y organizaciones de franquicia.

• SVM ADMINISTRADO.

Un SVM administrado coordina las etapas sucesivas de producción y

distribución, no mediante la propiedad común ni los vínculos contra actuales, sino

21

por el tamaño y el poder de una de las partes. En un SVM administrado, uno o

unos cuantos miembros dominantes del canal asumen el liderazgo. Los

fabricantes de una marca importante pueden obtener cooperación valiosa y apoyo

comercial de los revendedores. Por ejemplo: General Electric, Procter & Gamble y

Kraft pueden demandar cooperación excepcional de los revendedores en cuanto a

exhibición, espacio de anaquel, promociones y políticas de precios.

2.2.3 Sistemas horizontales de marketing.

Otro fenómeno del canal es el sistema horizontal de marketing, en el que los

dos o más empresas de un mismo nivel se unen para aprovechar una nueva

oportunidad de marketing. Al colaborar, las empresas pueden combinar su capital,

capacidades de producción o recursos de marketing para lograr más de lo que

cualquier empresa podría lograr sola. Las empresas podrían unir fuerzas con

competidores o no competidores y la colaboración podría ser temporal o

permanente. Incluso podría llegar a formarse una empresa aparte.

2.2.3.1 Sistemas híbridos de marketing.

En el pasado, muchas empresas utilizaron un solo canal para vender a un

solo mercado o segmento. Actualmente, con la proliferación de segmentos de

clientes y posibilidades de canal, cada vez más empresas han adoptado sistemas

de distribución multicanal o de canales múltiples, también conocidos como canales

híbridos de marketing. Este tipo de marketing ocurre cuando una sola empresa

establece dos o más canales de marketing para llegar a uno o más segmentos de

clientes. El uso de sistemas de canal híbrido ha aumentado considerablemente en

años recientes.

La figura 11-4 muestra un canal híbrido, aquí el productor vende

directamente al segmento de consumidores mediante la utilización de catálogos

22

de venta por correo, de telemarketing y de Internet, y llega al segmento de

consumidores 2 a través de detallistas. Vende indirectamente al segmento

industrial 1 a través de distribuidores y concesionarios, y al segmento industrial 2 a

través de su propia fuerza de ventas.

Gráfico 3 Canal hibrido de marketing

Fuente: William Stanton, canales de distribución.

Elaborado por: El Autor.

2.2.4 Logística de marketing y administración de la cadena de abasto.

En el mercado global de hoy, a veces es más fácil vender un producto que

hacerlo llegar a los clientes. Las empresas deben decidir cuál es la mejor forma de

almacenar, manejar y trasladar sus productos y servicios de modo que estén

disponibles para los clientes en los surtidos correctos, en el momento oportuno y

en el lugar apropiado. La distribución física y eficacia logística tienen un impacto

importante tanto en la satisfacción del cliente como en los costos de la empresa.

Aquí se considera la naturaleza e importancia de la administración de

logística en la cadena de abasto, los objetivos del sistema de logística, las

funciones principales de logística y la necesidad de una administración integrada

de la cadena de abasto.

23

2.2.4.1 Administración integrada de la cadena de abasto.

Hoy en día, cada vez más empresas están adoptando el concepto de

administración integrada de la cadena de abasto. Este concepto reconoce que la

prestación de mejores servicios al cliente y la reducción de los costos de

distribución requieren de trabajo en equipo, tanto dentro de la empresa como entre

todas las organizaciones del canal de marketing. Dentro de la empresa, los

diversos departamentos funcionales deben colaborar estrechamente para

maximizar el desempeño logístico de la propia organización., por fuera, la

empresa también debe integrar su sistema de logística con los de sus proveedores

y de sus clientes para maximizar el desempeño de todo el sistema de distribución.

2.2.4.2 Creación de sociedades en el canal.

Las empresas no deben limitarse a mejorar su propia logística; también

deben trabajar con otros miembros del canal para mejorar la distribución en todo el

canal. Los miembros de un canal de distribución están vinculados estrechamente

por su meta de entregar satisfacción y valor a sus clientes., el sistema de

distribución de una empresa es el sistema de suministro de otra. El éxito de cada

miembro del canal depende del desempeño de toda la cadena de abasto, por

ejemplo, Wal- Mart puede cobrar los precios más bajos al detalle sólo si toda su

cadena de abasto- que consiste en miles de proveedores de mercancías,

transportistas, bodegas y prestadores de servicios- opera con una eficiencia

máxima. Las empresas inteligentes coordinan sus estrategias de logística y

cultivan sociedades duraderas con sus proveedores y clientes para mejorar el

servicio a clientes y reducir los costos del canal.

24

2.2.4.3 Logística por terceros.

Casi todas las empresas realizan sus propias funciones de logística, sin

embargo un número creciente de empresas está encargando las labores de su

logística, de manera parcial o total, a terceros proveedores de logística como

Ryder Systems, UPS World wide Logistics, Fed Ex Logistics, Roadway Logistics

Services o Emery Global Logistics. Tales empresas de logística integrada

desempeñan cualquiera de las funciones que se requieren para llevar el producto

de sus clientes al mercado, o todas ellas. Por ejemplo, la unidad de logística global

de Emery presta a sus clientes servicios de logística coordinados, de una sola

fuente, que incluyen administración de la cadena de abasto, tecnología de

información a la medida, control de inventarios, almacenamiento, gestión de

transporte, servicio y cumplimiento a clientes, y auditoría y control de fletes.

Las empresas usan terceros proveedores de logística por varias razones,

primera dado que llevar el producto al mercado es su especialidad, estos

proveedores a menudo lo pueden hacer de forma más eficiente y a un menor

costo.

2.2.5 La mezcla de comunicaciones de marketing.

La mezcla total de comunicaciones de marketing de una empresa- también

llamada su mezcla de promoción- consiste en la combinación específica de

herramientas de publicidad, promoción de ventas, relaciones públicas, ventas

personales y marketing directo que la empresa utiliza para alcanzar sus objetivos

de publicidad y marketing. 8

8 HOFFMAN Douglas, Fundamentos de Marketing de Servicios, Segunda Edición, Editorial THOMSON, 2002.

Aquí se define las cinco principales herramientas de promoción.

25

• Publicidad: Cualquier forma pagada de presentación y promoción no

personal de ideas, bienes o servicios por un patrocinador identificado.

• Promoción de ventas: Incentivos a corto plazo que fomentan la compra o

venta de un producto o servicio

• Relaciones públicas: Cultivar buenas relaciones con los públicos diversos

de una empresa mediante la obtención de publicidad favorable, la creación

de una buena imagen corporativa y el manejo o bloqueo de los rumores, las

anécdotas o los sucesos desfavorables.

• Ventas personales: Presentación personal que realiza la fuerza de ventas

de la empresa con el fin de efectuar una venta y cultivar relaciones con los

clientes.

2.2.6 La necesidad de comunicaciones integradas de marketing.

El cambio del marketing masivo al marketing dirigido, y el correspondiente

uso de una mezcla más diversa de canales de comunicación y herramientas de

promoción, los consumidores no distinguen entre las fuentes de los mensajes, de

la misma forma en que lo hace un profesional de marketing. En la mente del

consumidor los mensajes publicitarios de los diferentes medios y los diversos

enfoques promocionales se convierten en parte de un mensaje único acerca de la

compañía, si hay conflictos entre los mensajes de las distintas fuentes, el

resultado puede ser una imagen confusa de la empresa o de sus posiciones de

marca.

26

Con demasiada frecuencia, las empresas no logran integrar sus diversos

canales de comunicación, el resultado es una revoltura de comunicaciones a los

consumidores. Los anuncios en medios masivos dicen una cosa, la promoción de

precios envía una señal distinta la etiqueta del producto crea otro mensaje

diferente, los folletos de ventas de la empresa dicen algo totalmente distinto y el

sitio Web de la empresa no parece estar sincronizado con el resto.

El problema es que estas comunicaciones a menudo provienen de

diferentes fuentes dentro de una empresa, los mensajes publicitarios son

planteados e implementados por el departamento de publicidad o por una agencia

publicitaria externa. Las comunicaciones de ventas personales son desarrolladas

por la dirección de ventas, otros especialistas funcionales se encargan de las

relaciones públicas, promoción de ventas, marketing directo, sitios en línea y otras

formas de comunicaciones de marketing.9

Gráfico 4 Mezcla cuidadosa de herramientas de promoción

Fuente: Graficó de Chang, Promoción de Ventas Elaborado por: El Autor.

9 HOFFMAN Douglas, Fundamentos de Marketing de Servicios, Segunda Edición, Editorial THOMSON, 2002.

27

2.2.7 Naturaleza de cada una de las herramientas de promoción.

Cada herramienta de promoción tiene características y costos únicos, el

profesional de marketing debe entender estas características para seleccionar su

combinación de herramientas.

2.2.7.1 Publicidad.

La publicidad puede llegar a masas de compradores dispersos

geográficamente a un costo bajo de exposición, y también permite al vendedor

repetir su mensaje muchas veces. Por ejemplo los anuncios por televisión pueden

llegar a públicos muy numerosos. Más de 131 millones de estadounidenses

sintonizaron al menos una parte del Super Tazón más reciente, cerca de 72

millones de personas vieron al menos una parte de la última transmisión de los

premios Oscar de la Academia y casi 52 millones vieron el último episodio de la

primera serie Survivor . Si uno quiere llegar al público de masas, dice un ejecutivo

de un servicio de medios “ hay que estar en la TV abierta” y dice “ si se quiere

introducir cualquier cosa que necesite capturar público rápidamente un nuevo

producto, una nueva campaña, una nueva película las cadenas de televisión

siguen siendo el más grande espectáculo de la ciudad.

Sin embargo la publicidad también presenta algunas desventajas aunque

llega a muchas personas rápidamente, es impersonal y no puede ser tan

directamente persuasiva como la fuerza de ventas de la empresa. En general la

publicidad sólo puede generar una comunicación en una sola dirección con el

público, y éste no se siente obligado a prestar atención ni a responder.

Además la publicidad puede ser muy costosa, aunque algunas formas de

publicidad como los anuncios en diarios y por la radio se pueden hacer con

28

presupuestos más pequeños, y otras formas como la publicidad en cadenas

nacionales de televisión requieren de presupuestos considerables.

2.2.7.2 Ventas Personales.

Las ventas personales son la herramienta más eficaz en ciertas etapas del

proceso de compra, sobre todo para moldear las preferencias, convicciones y

acciones de los clientes. Implica una interacción personal de dos o más individuos,

de modo que cada uno puede observar las necesidades y características del otro

y de esta forma, hacer ajustes rápidos, las ventas personales también permiten el

surgimiento de todo tipo de relaciones para presentación que van desde una

relación de ventas práctica hasta una amistad personal.

El vendedor eficaz tiene siempre presentes los intereses del cliente de

manera que pueda crear una relación a largo plazo con él, por último con las

ventas personales, el cliente suele sentir una mayor necesidad de escuchar y

responder, aunque la respuesta sea un cortés. Las empresas estadounidenses

gastan hasta tres veces más en ventas personales que en publicidad.

2.2.7.3 Promoción de ventas.

La promoción de ventas incluye una amplia colección de herramientas:

cupones, concursos, rebajas, bonificaciones y otras. Todas las cuales tienen

características especiales. Estas herramientas atraen la atención del consumidor,

ofrecen fuertes incentivos para comprar y pueden servir para realizar la oferta e

inyectar vida nueva en las ventas. Las promociones de ventas incitan a una

respuesta rápida y la recompensan. Mientras que la publicidad dice “Compre

Nuestro Producto”, la promoción de ventas dice “Cómprelo todo”. Por otra parte,

los efectos de la promoción de ventas suelen ser efímeros, y no son tan eficaces

como la publicidad o las ventas personales para cultivar una preferencia de marca

a largo plazo.

29

2.2.7.4 Relaciones Públicas.

Las relaciones públicas gozan de gran credibilidad: los artículos noticiosos,

secciones especiales y eventos son más reales y creíbles para los lectores que lo

anuncian.

Los mercados logos tienden a utilizar las relaciones públicas como recurso

de último momento. Sin embargo, una campaña de relaciones públicas bien

pensada, utilizada junto con otros elementos de la mezcla de promoción, puede

ser muy eficaz y económica.

2.2.7.5 Marketing Directo.

Aunque hay muchas formas de marketing directo: correo directo, marketing

en line entre otras. Todas comparten cuatro características distintas.

• El marketing directo no es público.

• El marketing directo también es inmediato y personalizado.

• El marketing directo es interactivo.

• El marketing es idóneo para labores de marketing muy dirigidas y para el

establecimiento de relaciones uno a uno con los clientes.

2.2.8 Estrategias en el canal.

Se presenta dos estrategias básicas de mezcla de promoción: la promoción

de atracción de empuje o la promoción de atracción. En la figura 13-2 se

contrastan las dos estrategias, el énfasis relativo en las herramientas de

promoción específicas difiere para ambas estrategias.

30

Una estrategia de empuje implica “empujar” el producto hacia los

consumidores finales a través de los canales de distribución, el productor dirige

sus actividades de marketing las ventas personales y la promoción comercial

hacia los miembros del canal para iniciarlos a que trabajen el producto y lo

promuevan ante los consumidores finales.

Con una estrategia de atracción, el productor dirige sus actividades de

marketing primordialmente publicidad y promoción ante consumidores, hacia los

consumidores finales para animarlos a que compren el producto. Así pues una

estrategia de atracción, la demanda de los consumidores “tira “del producto a

través de los canales.

Gráfico 5 Estrategia de promoción de empuje y atracción.

Fuente: Antonio Díaz Morales, gestión de trade marketing

Elaborado por: El Autor.

31

Algunas empresas de productos industriales sólo utilizan estrategias de

empuje: algunas empresas de marketing directo utilizan sólo atracción, sin

embargo casis todas las empresas grandes emplean alguna combinación de las

dos estrategias, por ejemplo Kraft utiliza publicidad en medios masivos y

promoción entre los consumidores para atraer sus productos, y una numerosa

fuerza de ventas, así como promoción comercial, para empujar sus productos a

través de los canales.

2.2.8.1 Publicidad.

La publicidad se remota a los albores de la historia escrita, Arqueólogos que

trabajan en los países de la cuenca del Mediterráneo han encontrado carteles que

anunciaban diversos eventos y ofertas. Los romanos pintaban paredes para

anunciar peleas de gladiadores, y los fenicios pintaban imágenes para promover

sus mercancías en piedras grandes a lo largo de las rutas de las cabalgatas., la

publicidad moderna sin embargo ha avanzado mucho desde esos inicios, los

anunciantes estadounidenses gastan cada año en publicidad cerca de 244,000

millones de dólares y en todo el mundo se gasta más de $ 465,000 millones en

anuncios. General Motors el anunciante más grande de Estados Unidos gastó más

de $ 4,000 millones en publicidad el año pasado. Aunque quienes más usan la

publicidad son las empresas comerciales, también la utiliza una amplia gama de

organizaciones sin fines de lucro, profesionales y agencias sociales que divulgan

sus causas ante diversos públicos meta, de hecho la organización que ocupa el

vigésimo primer lugar en cuanto a gastos en publicidad no tiene fines de lucro: el

gobierno de Estados Unidos. La publicidad es una buena forma de informar y

persuadir sea el propósito vender Coca – Cola en todo el mundo o hacer que los

consumidores de un país en desarrollo beban leche o utilicen control de la

natalidad.

32

La dirección de marketing debe tomar cuatro decisiones importantes al

desarrollar un programa de publicidad (véase la figura 13-3) establecer los

objetivos de la publicidad, establecer el presupuesto publicitario, desarrollar la

estrategia publicitaria (decisiones de mensaje y decisiones de medios) y evaluar

las campañas publicitarias.

Gráfico 6 Principales decisiones de publicidad.

Fuente: Graficó de Chang, Promoción de Ventas

Elaborado por: El Autor.

2.2.8.2 Relaciones Públicas.

Otra importante herramienta de promoción masiva son las relaciones

públicas; cultivar buenas relaciones con los públicos diversos de una empresa al

obtener una publicidad favorable, al crear una buena imagen corporativa y al

manejar o bloquear los rumores, anécdotas o sucesos desfavorables. Los

departamentos de relaciones públicas pueden desempeñar cualquiera de las

siguientes funciones o todas.

33

• Relaciones con la prensa o agentes de prensa: crear y colocar

información noticiosa en los medios para atraer la atención hacia una

persona, producto o servicio.

• Asuntos públicos: cultivar y mantener relaciones comunitarias nacionales

o locales.

• Relaciones con inversionistas: mantener relaciones con los accionistas y

otros miembros de la comunidad financiera.

Las relaciones publicas pueden tener un impacto considerable sobre la

conciencia pública con un costo mucho más bajo que la publicidad pagada, la

empresa no paga por el espacio ni el tiempo en los medios; más bien, paga a

personal que desarrolla y difunde información y gestiona evento. Si la empresa

tiene un relato interesante varios medios de comunicación podrían utilizarlo y el

resultado sería equivalente al de anuncios con un costo de millones de dólares

además, gozaría de una credibilidad mayor que la publicidad pagada.

Los resultados de las relaciones públicas pueden ser espectaculares he aquí

como la editorial Scholastic, Inc, utilizó las relaciones públicas para convertir la

sencilla introducción de un libro nuevo en un destacado suceso internacional sin

gastar mucho dinero.

2.3 Marco Conceptual. 2.3.1 Competencia.

Es la lucha entre vendedores que están en el mismo mercado meta, por

compartir el mercado con clientes que tienen necesidades o deseos similares.

34

2.3.2 Estrategia de mercadotecnia.

Es el conjunto de directrices y políticas que se aplican para igualar los planes

de mercadotecnia con la oportunidad del mercado meta a fin de alcanzar los

objetivos de la organización.10

2.3.3 Investigación de mercados.

Es el proceso administrativo de previsión y control; para averiguar, indagar

en suma para conocer las decisiones del mercado.

2.3.4 Marketing.

Un sistema total de actividades de negocios diseñado para planear, fijar

precios, promover y distribuir productos que satisfacen necesidades en el mercado

objetivo con el fin de alcanzar las metas de la organización.11

2.3.5 Mercado Potencial.

La posibilidad de venta de un producto dado en un mercado determinado,

generalmente, expresado en unidades del producto o en valor monetario.

2.3.6 Mercado Meta.

Conjunto bien definido de clientes cuyas necesidades proyecta satisfacer la

compañía.

10 KOTLER, Philip, Fundamentos de Marketing, Octava Edición, Editorial Pearson, 2008. 11 HOFFMAN Douglas, Fundamentos de Marketing de Servicios, Segunda Edición, Editorial THOMSON, 2002.

35

2.3.7 Mezcla de Mercadotecnia.

Conjunto de variables controlables de la mercadotecnia que la firma

combina para provocar la respuesta que quiere en el mercado meta.12

2.3.8 Trade Marketing.

El trade marketing consiste en un sistema de mejora que pueda promover y

empujar las ventas por medio de la planificación y la creación de promociones, el

perfeccionamiento del merchandising y originar el denominado traffic building, es

decir, lograr que el cliente potencial vaya al establecimiento físico o virtual.

2.3.9 Branding.

La noción de branding permite referirse al proceso de construcción de una marca,

trata de la estrategia a seguir para gestionar los activos vinculados, ya sea de

manera directa o indirecta, a un nombre comercial y su correspondiente logotipo o

símbolo.13

2.3.10 Merchandising.

Técnicas utilizadas en el punto de venta para ganar rentabilidad y hacer atractivos

los productos y el lugar de compra para los clientes, de tal forma que lo prefieran.

Punto de encuentro entre el comercio y el Marketing.

2.3.11 Promoción. Técnica cuyo objetivo es acercar el producto al consumidor.

2.3.12 Punto de Compra.

12 KOTLER, Philip, Fundamentos de Marketing, Octava Edición, Editorial Pearson, 2008.

36

Establecimientos donde los productos están al alcance del consumidor y cuya

exhibición por sí misma, tiene poder de persuasión.

2.3.13 Punto de Venta. Lugar donde el cliente tiene contacto con personal que lo induce a la compra de

un producto mediante técnicas adecuadas de persuasión.

2.3.14 CAM (Consumer Activation Merchandising).

Estrategia focalizada en el consumidor, que genera comunicación interna y lleva a

la preferencia y compra de los productos.

2.3.15 Canal de Distribución.

El canal de distribución representa un sistema interactivo que implica a todos los

componentes del mismo: fabricante, intermediario y consumidor. Según sean las

etapas de propiedad que recorre el producto o servicio hasta el cliente, así será la

denominación del canal.

2.3.16 Exhibidores. Son soportes para la exhibición de productos, generalmente son adicionales para

productos o marcas específicas o complementan la exhibición de las góndolas.

2.3.17 Store check.

13 http://trademarketing-tm.blogspot.com/p/glosario.html

37

Reposición de productos en las góndolas o anaqueles, toma de inventarios,

limpieza donde está colocado el producto, recolección de información promocional

y de precios.14

2.3.18 Cross Merchandising.

Unificación en un solo punto de toda una línea de productos afines a un

determinado uso.15

14 http://www.mercadeoclarauribe.com/index.php 15 http://trademarketing-tm.blogspot.com/p/glosario.html

38

CAPÍTULO III.

DIAGNÓSTICO SITUACIONAL.

3.1 Análisis Situacional de AJE GROUP ECUADOR.

Es una empresa Peruana; su planta es en Guayaquil, la distribución se lleva a

cabo a nivel sierra y a nivel con una fuerza de ventas propia y transporte

tercerizado.

Actualmente AJE tiene una amplia variedad de productos con marcas

reconocidas como:

• Gaseosas con su marca Big Cola

• Citrus con su marca Cifrut

• Néctares con su marca Pulp

• Agua con su marca Cielo

• Entre otros.

La confianza también es un componente fundamental de la cultura

organizacional de AJE y quizás sea uno de los que mayor atención merecen, pues

se trata de un valor intangible. La confianza se construye cumpliendo lo que se

promete y es por esa razón que las marcas de AJE se han fortalecido en las

preferencias de los consumidores.16

16 Libros y Memorias de Datos Internos de la Empresa.

39

Su imagen como empresa seria ocasiono que hayan sido sus proveedores,

antes que los bancos, quienes apostaran primero apostaran primero por apoyar su

expansión en el Perú y en el extranjero, ya que el trabajar directamente con la

empresa conocía de su solidez como organización. Es por ese motivo que AJE

considera a sus proveedores sus socios estratégicos y su preocupación es que

ellos también crezcan con la expansión de sus operaciones dentro y fuera del

país. Las instituciones del sistema financiero tardaran un poco más en

convencerse de que valía la pena apostar por un grupo empresarial que se salía

del molde.

Otro tema importante es la LA AUDACIA; y como señalan ser audaz es ser capaz

de actuar con osadía y atrevimiento de determinarse a realizar algo arriesgado,

pero en el caso de AJE la audacia cobraría un nuevo significado pues siempre ha

estado acompañada de un talento particular para identificar las necesidades de los

consumidores y para ofrecerles los productos idóneos para satisfacerlas.

En todos esos años, el crecimiento de la empresa se financiaba con recursos

generados por sus propias operaciones y con el apoyo de los proveedores cuya

confianza en unos empresarios que cumplían su palabra se iba consolidando. La

reinversión permanente de todas sus utilidades ha sido también una constante en

AJE desde el inicio de sus operaciones.

Un citrus con punche

Antes del lanzamiento de Cifrut a finales del verano del 2007, el mercado de

bebibles no superaba los 20 millones de litros por año, a los siete meses de

introducido el volumen de ventas totalizó los 74 millones de litros, es decir más de

tres veces el tamaño que tenía el mercado antes del lanzamiento de citrus punch

de AJE.

40

El Lema el AL ANCANCE DE TODOS ayudó a consolidarse “La del Precio

Justo “.El mensaje se posicionó rápidamente en las mentes de los consumidores,

ello debido a que AJE se preocupó porque su propuesta de valor fuese

efectivamente la elaboración de productos en los que la calidad y la eficacia

operativa se reflejasen en precios accesibles con lo cual se comenzó a desterrar el

mito de que las personas con ingresos bajos no podían consumir lo mismo que

aquellos con mayor capacidad de gasto.

Una vez se consiguió consolidar la presencia de Kola Real, había llegado la

hora de hacer lo mismo con otros productos, manteniendo la misma propuesta de

valor: calidad al precio justo. La diversificación de la cartera de productos de AJE

comenzó en marzo de 1998 con Cielo, agua de mesa cuya producción se encargó

a la planta de Sullana. El lanzamiento de la primera presentación, envase de

plástico de 620ml no retornable también se llevó a cabo en dicha ciudad luego

vendría su expansión al resto del país, incluyendo el mercado limeño.

Kola Real, como es llamada en el Perú, o Big Cola, que es el nombre de la

marca en otros países, es el “buque insignia” de AJE y representa el primer lugar

de sus ventas. Sin embargo, a lo largo de los años el posicionamiento de las

marcas de AJE y representa el primer lugar de sus ventas.

Gaseosa saborizada

Inka Kola y Big Cola Peru

Agua Embotellada

Costa Rica, Ecuador, Peru, Venezuela,

El Salvador, Honduras

Cola Clasica

Costa Rica, Ecuador, Guatemala; Mexico, Nicaragua, Perú,

Venezuela, Tailandia, El Salvador, Honduras, Colombia.

41

Agua Saborizada

Mexico, Peru

Gaseosa Saborizada

Ecuador, Peru

Jugo de frutas

Costa Rica, Ecuador, Guatemala, Nicaragua,

Peru, El Salvador, Honduras

Citrus Punch

Costa Rica, Euador, Guatemala, Mexico,

Peru, El salvador, Honduras

Jugo de Frutas

Mexico

Gaseosa Saborizada

Guatemala, Mexico, Venezuela

Citrus Punch

Peru

Bebida Deportiva

Ecuador, Perú, Venezuela y otros

Cerveza

Perú

42

3.1.1 La misión de AJE.

Ser la mejor alternativa de productos elaborados, a través de una cultura de

servicio y crecimiento que busca la excelencia, desarrollando de manera integral a

nuestros colaboradores y contribuyendo al bienestar de la sociedad.17

3.1.2 La visión de AJE.

Ser una de las mejores empresas multinacionales del mundo en una década.

¿PORQUE INTERNACIONALIZARSE?

“AMPLIAR LOS MERCADOS EN EL EXTERIOR ES LA MEJOR DECISIÓN”

La decisión de internacionalizarse AJE surgió a partir de una realidad que

más empresas peruanas deberían tener en cuenta: el mercado peruano es

pequeño. Y la experiencia que el grupo operando en el Perú durante siete años

hizo posible que asumieran el reto. El posicionamiento de calidad a precio justo

atrae a alrededor del 30%del mercado y ante la débil presencia de esas marcas en

el Peru, el segmento fue captado y dominado por la primera empresa que logro

hacer que su marca fuese financieramente viable. Y esa marca fue Kola Real, que

lo logro con un precio justo. Pero la realidad era que ese tipo de marcas llega a un

techo de participación de mercado de 15% a 20%, de modo que AJE comprendió

que debía ampliar su mercado, primero ingresando a nuevas categorías y luego

extendiendo sus operaciones fuera de las fronteras peruanas.

De esa forma, el grupo busca un crecimiento planificado y ordenado

construyendo nichos de mercado de forma robusta ello significa que la

competencia con las otras marcas no es frontal, pues lo que AJE hace es crear

17 Libros y Memorias de Datos Internos de la Empresa.

43

nuevos consumidores para las categorías a las que ingresa. Fue por ello que a

mediados de 1999, los Añaños tuvieron que decidir entre darle un

posicionamiento al producto lo que implicaría una fuerte inversión en publicidad, o

utilizar esos recursos para entrar a otros mercados fuera del Perú.

El factor principal de esa decisión fue considerar que es mejor tener una

participación de mercado sostenible en más países que en una participación algo

más alta en un solo mercado (Perú) ya que esta segunda opción implicaría

destinar mayores inversiones en publicidad además era claro que la

internacionalización era un paso inevitable si la empresa deseaba seguir

expandiéndose puesto que el mercado peruano de gaseosas (refrescos) apenas

representaba el 1% del latinoamericano.

Desde que inició su expansión al extranjero AJE ha estado absorbiendo

participación de mercado con su oferta de bebidas de calidad y a precios por

debajo de los de su competencia, la que principalmente está compuesta por

marcas globales.

¿SE NECESITA UNA META

“LLEGAR LEJOS ES LA META”

La meta de AJE es continuar consolidándose como una empresa globalizada

y competitiva, es en esta fase donde se gestan nuevos retos más complejos que

los anteriores y los que han demandado un mayor esfuerzo para continuar

innovando.

La legislación y el tratamiento al capital extranjero son diferentes en cada

uno de los lugares donde AJE opera, razón por la cual junto con la audacia se

44

requiere de una buena dosis de capacidad de adaptación y de mucha claridad

para entender esos mercados, conocer sus necesidades y saber cómo

satisfacerlas de una forma que sea beneficiosa tanto para la empresa como para

los propios consumidores, los factores clave para iniciar la internacionalización

fueron:

1) La institucionalización de las operaciones

2) Replicar la experiencia aprendida en el Perú centrada en salir de lo

convencional y hacer las cosas de manera diferente

3) “Explosionar” los mercados

4) Reforzar el desarrollo profesional de su plana gerencial y ejecutiva

3.1.3 Los valores de AJE.

3.1.3.1 Pasión.

Somos una empresa que se hizo gracias a la entrega y compromiso de su

personal para enfrentar los retos y superarlos. Pasión es una actitud, un

sentimiento, una aptitud necesaria, es la necesidad con la que asumimos nuestras

responsabilidades y la energía interna que nos mueve.

3.1.3.2 Unidad.

Somos un gran equipo forjado con lo mejor de cada uno. Nuestra grandesa

de grupo es la suma del esfuerzo individual. Cualquiera que fuera nuestra

responsabilidad es igualmente importante para alcanzar los objetivos superiores

de la empresa.

45

3.1.3.3 Sencillez.

Somos buscadores incansables de retos tenemos visión, buscamos ser

lideres de excelencia y seres humanos integrales al servicio de la sociedad. Nos

esforzamos al máximo sin buscar el reconocimiento porque creemos firmemente

que siempre habrá una nueva oportunidad de mejorar lo que hemos logrado.

3.1.3.4 Congruencia.

El líder predica con el ejemplo. Debemos ser los primeros en servicio, en

interés por nuestros clientes, en calidad y compromiso. Entre lo que se piensa, y

se dice, debe haber una sola línea. En nuestra organización se privilegian la

apertura y la disposición, la actitud, la propuesta iniciativa. La certeza y confianza

de nuestros clientes se basan en la coherencia y coordinación entre nuestras

ideas, nuestro trabajo y nuestros resultados. Procuramos el bienestar de nuestros

colaboradores porque trabajamos por el bienestar de nuestros consumidores.

3.1.3.5 Respeto.

Dialogo, razón, conocimiento, cordialidad, entendimiento y armonía entre

quienes formamos parte de esta gran familia, son las razones por las que el

respeto es un valor privilegiado en AJE. Todos aprendemos de todos. Somos

capaces de generar el ambiente de trabajo en que todo nuestro potencial y

capacidades pueden mostrarse. Estamos por la democracia del mercado, la cual

nos exige ser respetuosos de la competencia en condiciones de igualdad y

reciprocidad. Respetamos profundamente a nuestros colaboradores,

consumidores y clientes. Sin ellos, nada de lo que hacemos tendría sentido.

A la fecha AJE tiene presencia en 13 países con operaciones comerciales en

11 de ellos y plantas de producción en todos con excepción de El Salvador y

Nicaragua. Las oficinas administrativas del grupo están ubicadas en España.

46

En 2006, AJE consolidó sus operaciones en España a través de la oficina de

consolidación de su Estados Financieros globales Grupo Embotellador ATIC S.A.

Se escogió este país, porque la diferencia horaria permite estar en contacto con el

mercado asiático por la mañana y con América Latina por la tarde y el idioma

común que acrecienta las facilidades de acceso a América Latina (además que

posibilita la consolidación de los Estados Financieros).18

3.1.4 Empresas del grupo AJE.

ATIC Mexico Ajemex

España (Ajegroup) cocentro

Inmobiliaria

Alpayo

Centro América.

Econored de Costa Rica, Nicaragua

Honduras, El Salvador

Guatemala

(Ajemaya)

Perú: Ajeper S: A.

Ajeper del oriente

Huayaco

Venezuela: Ajeven

Serv. Corp.

Venezuela

18 Libros y Memorias de Datos Internos de la Empresa.

47

Tailandia: Ajethai

Ayacucho

Preforma

KR Trading

AJE

Colombia

AJE

Ecuador

3.1.5 Línea de productos. 3.1.5.1 Categoría de gaseosas.

En la categoría que se refiere a gaseosas tienen una gran línea de sabores

como son los siguientes:

• limón.

• naranja.

• fresa.

• manzana.

• coca cola.

Y en tanto al formato de cada uno de estos son:

48

Cuadro 1 Categoría Gaseosas PRODUCTOS FORMATO CAJA PAQUETE

BIG NARANJA, BIG LIMON, BIG FRESA, BIG MANZANA.

3050 ML 12 6

BIG NARANJA, BIG LIMON, BIG FRESA, BIG MANZANA.

1300 ML 24 6

BIG NARANJA, BIG LIMON, BIG FRESA, BIG MANZANA.

525 ML 48 12

PRODUCTO FORMATO CAJA PAQUETE BIG COLA 3500 ML 12 6 BIG COLA 1800 ML 24 6 BIG COLA 1300 ML 24 6 BIG COLA 525 ML 48 12

3.1.5.2 Categoría citrus punch.

Un citrus con punch

Antes del lanzamiento de Citrus a finales del verano del 2007, el mercado de

bebibles no superaba los 20 millones de litros por año. A los siete meses se

introducido, el volumen de ventas totalizo los 74 millones de litros, es decir, más

de tres veces el tamaño que tenía el mercado antes del lanzamiento del citrus

punch de AJE.

En la categoría que se refiere a citrus punch presenta los siguientes sabores:

• Fruit punch: que contenga de una mezcla de tres sabores que son

granadilla- maracuya- piña.

49

• Tropical punch: que contenga de una mezcla de tres sabores que son mora-

fresa- frambuesa.

• Citrus puch: que contenga de una mescla de tres sabores que son naranja-

mandarina- limón.

Cuadro 2 Categoría Citrus PRODUCTO FORMATO CAJA PAQUETE

CIFRUT FRUIT PUNCH Y CIFRUT TROPICAL PUNCH

3000 ML 12 6

CIFRUT FRUIT PUNCH Y CIFRUT TROPICAL PUNCH

1700 ML 24 6

CIFRUT FRUIT PUNCH Y CIFRUT TROPICAL PUNCH

500 ML 48 12

Fuente: Información interna de AJE

PRODUCTO FORMATO CAJA PAQUETE CIFRUT CITRUS PUNCH 3000 ML 12 6 CIFRUT CITRUS PUNCH 1700 ML 24 6 CIFRUT CITRUS PUNCH 500 ML 48 12 CIFRUT CITRUS PUNCH 150 ML 96 48

Fuente: Información interna de AJE

3.1.5.3 Categorías Néctares.

Pulpa para Pulp.

El 2004, aje lanzo Pulp, un jugo de frutas a precio justo y luego de tres años

había generado que la categoría creciese en 300%. Pero para sostener ese

mercado, la empresa debía asegurarse un abastecimiento continuo de pulpa y

sobre todo de calidad. Por ello empezaron a trabajar con agricultores para que el

50

suministro de fruta se abasteciera de forma interna y reemplazara la importación,

puesto que resultaba ilógico traer insumo que podía producirse localmente. De

esta forma, AJE decidió proporcional a los agricultores capacitación en técnicas

agronómicas en sembrado, cultivo y cosecha, a través de la Fundación Eduardo y

Mirtha Añaños.

En la categoría néctares presenta una variedad de sabores que son los siguientes:

• Pulp durazno.

• Pulp surtido.

• Pulp mango.

• Pulp manzana.

Cuadro 3 Categoría Néctares PRODUCTO FORMATO CAJA PAQUETE

PULP MANGO Y PULP MANZANA 1 LITRO 36 12

PRODUCTO FORMATO CAJA PAQUETE

PULP SURTIDO 1 LITRO 36 12

PULP SURTIDO 150 ML 96 24

PRODUCTO FORMATO CAJA PAQUETE

PULP DURAZNO 1 LITRO 36 12

PULP DURAZNO 250 ML 72 24

PULP DURAZNO 15 ML 96 24

Fuente: Información interna de AJE

51

3.1.5.4 Categorías aguas.

En la categoría aguas se basa por ser un agua purificada para los consumidores:

Cuadro 4 Categoría Aguas PRODUCTO FORMATO CAJA PAQUETE

AGUA CIELO SIN GAS 625 ML 48 12

3.2 ANÁLISIS DEL MICROENTORNO.

El análisis del entorno microeconómico lo enfocaremos desde los diferentes

actores que participan en el mercado e influyen directamente en el contexto de la

Compañía. Estos son:

• Proveedores

• Competencia

• Clientes

3.2.1 Proveedores.

Entre los principales proveedores de materias primas y suministros se tiene:

Gráfico 7 Amcor

52

AMCOR PET PACKAGING Compañía Multinacional, es un líder global en

soluciones de embalaje responsable del suministro de una amplia gama de

plásticos (rígidos y flexibles), fibra, metal y productos de envases de vidrio para

los productos que los consumidores utilizan en la vida cotidiana. Amcor también

ofrece servicios y asesoría relacionados con los sistemas de embalaje que ayudan

en la consecución de alcanzar el éxito con sus clientes a través de la colaboración

y la innovación basados en tecnología de punta, el arte y la ciencia.

Para el caso de AJE Ecuador, Amcor es el proveedor de las preformas de

diferentes gramajes que se utilizan para la elaboración de envases (botellas) PET

en sus diferentes formatos.

A continuación algunos datos relevantes de Amcor:

• Facturación anual de $ 12,2 mil millones en preformas PET.

• 35.000 empleados alrededor del mundo.

• Presencia en 43 países alrededor del mundo.

Análisis.

Por la poca oferta de proveedores de preformas PET en el mundo y

exclusivamente en América Latina, este insumo se ha convertido en una clara

amenaza para el normal desarrollo de las operaciones de Aje Ecuador al depender

al 100% de su capacidad de abastecimiento y dejando a expensas de un control

monopólico de los precios. Adicionalmente, al ser una de las poquísimas

alternativas, Aje Ecuador es extremadamente vulnerable a estrategias de compras

globales que puede realizar, y de hecho ya lo ha realizado, la competencia para

limitar la capacidad de producción.

53

La alternativa de solución planteada es: asegurar un negocio sostenido,

rentable y perdurable en el tiempo a fin de que los accionistas realicen inversiones

en sistemas de abastecimientos integrados es decir, poder fabricar internamente

las preformas PET que la Compañía requiera y que demande el mercado

ecuatoriano.

Gráfico 8 Plásticos del Litoral

Plásticos del Litoral S.A., es una empresa que se dedica a la fabricación de

empaques flexibles y productos descartables para la industria alimenticia y de

consumo con una variedad de productos para los sectores industrial, consumo y

agrícola satisfaciendo, la demanda nacional y regional con tecnología avanzada

que le permite satisfacer los exigentes estándares de calidad de sus clientes.

La estrategia empresarial de Plásticos del Litoral S.A. está proyectada a

interactuar en un entorno global de alta competitividad. Desde su fundación el 3 de

Noviembre de 1969, Plásticos del Litoral S.A. ha brindado sus servicios a los

distintos sectores de actividad productiva del Ecuador, solucionando sus

necesidades de empaques flexibles. Para atender esta demanda con la más alta

calidad, ha mantenido una constante innovación de equipos y capacitación técnica

actualizada de su personal.

54

Análisis:

Plásticos del Litoral S. A. es el principal proveedor de etiquetas laminadas

BOPP y de PVC termoencogible para botellas PET y vidrio de Aje Ecuador, esto

lo convierte en un socio estratégico de primer orden El hecho de ser una

compañía nacional con proyección internacional y sumado a las excelentes

relaciones con este proveedor es necesario establecer un plan de desarrollo

conjunto que nos vislumbre un horizonte en el corto, mediano y largo plazo de

abastecimientos óptimos en calidad, cantidad, tiempo y costo.

GIVAUDAN es una industria química de origen Suizo que participa en el segmento

de la fabricación de sabores y fragancias.

Givaudan es líder mundial en la industria de sabores y fragancias. Realiza

sus propias operaciones a lo largo de 40 países de todo el mundo, y tiene

representación en 70 países más.

Los sabores son insumos utilizados en la industria alimenticia, de bebidas,

farmacéuticas y de tabaco. Las fragancias se utilizan en las composiciones de

perfumes, productos de cuidado personal, productos de belleza y limpieza del

hogar.

Givaudan tiene su sede en Ginebra, Suiza, y los Centros de Creación y

Producción se distribuyen en cuatro regiones del mundo (América del Norte,

América del Sur, Europa y Asia). La compañía tiene aproximadamente 8.700

empleados distribuidos en 45 países (360 en Brasil). Inició sus actividades en

Brasil en 1927 como la Compañía Brasileira de Givaudan. En 1949 se produjo la

instalación de la primera planta. En 1992, tras la inauguración del Complejo

Industrial de adquisiciones y otros, Givaudan Roure nació en Brasil. En el año

2000, Givaudan ha convertido en una compañía independiente con acciones en el

mercado de Suiza.

55

Givaudan es guiado por su Plataforma de Innovación Sensorial, que refleja cómo

quiere ser percibida en el mercado y sus clientes en todo el mundo.

Análisis

El entorno tanto actual como futuro con este proveedor es una fortaleza de la

Organización. La razón, el hecho de que todas las operaciones del Grupo AJE,

tanto en Latinoamérica como en Asia, consolidan sus requerimientos y

necesidades de forma central lo que ha convertido al Grupo AJE en un cliente

corporativo de primer nivel.

Esta alianza estratégica va más allá de proveer de los diferentes insumos

requeridos por el Grupo involucrando el desarrollo de nuevos productos, asesoría,

investigación y soporte dentro del contexto competitivo global del mercado de las

bebidas con un absoluto apego a los valores y confidencialidad que los diferentes

casos ameriten. Gráfico 9 Tetra Pak

Tetra Pak fue Fundada en 1951 por el Dr. Ruben Rausing, sus

innovaciones han cambiado la forma en que los alimentos son envasados y

distribuidos en todo el mundo.

56

Cuenta con Centros de Desarrollo de Procesamiento en EEUU, Brasil,

Suecia, India, Singapur y Japón. Estos centros se especializan en el testeo del

procesamiento y envasado de nuevas bebidas. Trabajan con clientes y socios

industriales para el desarrollo de nuevos productos para la alimentación escolar,

desde bebidas a base de granos que no hayan sido envasadas con anterioridad

en forma de líquido, hasta versiones fortificadas de bebidas existentes.

Innovar significa transformar el conocimiento en nuevos productos y

servicios o en nuevos procesos y métodos de trabajo. La búsqueda de la

innovación y la renovación es una de las fuerzas más importantes en la economía

global. La innovación estimula la competencia y afecta la existencia misma de la

gente. Crea trabajos, estimula el crecimiento y moviliza factores que pueden

ayudar a una nación a mejorar las fortalezas competitivas de su economía.

En Tetra Pak, la innovación es el resultado del proceso general de

desarrollar una idea en un producto o una nueva forma de trabajar para agregar

valor al negocio. La innovación abarca todo, desde incubar una idea hasta llegar al

mercado con un producto nuevo o mejorado. Cualquiera sea la forma en que se la

defina, es importante. La innovación es uno de los pilares de su supervivencia y

crecimiento.

Gráfico 10 Innovación

57

Tetra Pack opera en más de 150 mercados con más de 21.000 empleados.

Creen en el liderazgo industrial responsable a través de un crecimiento rentable en

armonía con la conservación del medio ambiente y en la responsabilidad social

corporativa.

Máquinas de envasado en funcionamiento 2010: 9,148

Máquinas de envasado entregadas en 2009: 351

Unidades de procesamiento en funcionamiento

2009: 51,859

Unidades de procesamiento entregadas en 2009: 1,699

Equipo de distribución en funcionamiento 2010: 15,486

Equipo de distribución entregado en 2009: 1,699

Fabricas de ensamblamiento de máquinas: 11

Fabricas de producción material de envase y

cierres: 42

Cantidad de países cubiertos: >170

Compañías de mercado: 41

Oficinas de venta: 78

Cantidad de empleados: 21,672

Centros de servicio técnico: 41

Centros de capacitación técnica: 16

Centros de investigación y desarrollo: 11

58

Cantidad de litros de producto entregado en

envases Tetra Pak en 2009 (en millones): 70,674

Ventas netas en 2009 en millones de euros: 145,030

Ventas netas en 2009 en millones de euros: 8,955

Cifras a enero de 2010

Análisis:

Por los volúmenes de compras alcanzados con este proveedor y por la

relevancia de sus marcas, que en algunos países ha alcanzado el liderazgo de la

categoría de néctares, la relación Tetra Pack – GRUPO AJE cada vez se

consolida como un negocio con resultados bastantes atractivos para las partes, a

tal punto que el proveedor no duda en proveer sin costo alguno y en los diferentes

países donde opera el Grupo y en los que a futuro vaya abriendo, las máquinas

necesarias para la elaboración de mayores cantidades de los productos actuales o

de nuevos formatos y marcas.

Las fortalezas de las marcas del GRUPO AJE acompañados del innovador

modelo de negocio hace prever que esta sinergia de visiones reditué en el corto

plazo con resultados rentables y perdurables en el tiempo.

3.2.2 Competencia.

El análisis de los diversos participantes del mercado y su entorno competitivo

lo analizaremos en función de la diversidad del portafolio de productos, que

participa AJECUADOR en las diferentes categorías con sus competidores, estas

categorías son:

• Bebidas carbonatadas (gaseosas)

59

• Jugos (punch de frutas)

• Néctares (pulas de frutas)

BEBIDAS CARBONATADAS (GASEOSAS)

VOLÚMES DE VENTAS Gráfico 11 Volumen de Ventas Bebidas

Fuente: SIM de AJE

Análisis

El mercado nacional al año 2010 tuvo un promedio de venta mensual de

66’320.710 litros, versus el promedio del año 2009 que fueron de 71’816.172 litros;

esto representó un decrecimiento del 7,6 % en litros. En dólares americanos, este

mercado representa un promedio mensual de $ 39’446.903 USD para el año

2010, mientras que en el año 2009 este promedio era de $ 44’087.110 USD,

representando una disminución del 10,5% .

60

Como bien lo representa la gráfica indicada, podemos determinar que el

mercado y el consumo propiamente dicho, se encuentra en una etapa de

contracción en este período de medición. Sin dejar de ser muy importante y

ocupando todavía el primer lugar en consumo, la categoría de bebidas gaseosas

está sufriendo los embates de las nuevas tendencias de “consume sano”,

“aliméntate bien”, “reduce la obesidad” y demás campañas que se encuentran en

boga en estos años. Los consumos de bebidas gaseosas se han trasladado o

reemplazado por consumo de bebidas no carbonatadas como el agua, bebidas

isotónicas, jugos o néctares que son consideradas bebidas más saludables o

menos dañinas.

En la actualidad todas las compañías productoras de bebidas gaseosas han

diversificado sus portafolios de productos incursionando con mucho éxito en

categorías de bebidas como las señaladas anteriormente para recompensar esta

contracción del mercado y mantener sus crecimientos programados, estas nuevas

categorías las estudiaremos posteriormente.

61

Gráfico 12 Volumen de ventas por regiones

Fuente: SIM de AJE

Análisis:

Este cuadro nos representa porcentualmente la concentración del consumo

de bebidas gasificadas por regiones: Costa y Sierra, donde se han separado las

ciudades de Quito y Guayaquil para tener un mejor análisis de las cifras.

Según el estudio realizado, Guayaquil capta el 38,2% tanto del consumo

nacional como de la generación de dólares, le sigue la capital del país, Quito, con

el 28,1% de consumo en litros y el 26,6% de captación de ingresos monetarios; en

cuanto a regiones, la Sierra (sin Quito) genera el 17,2% del consumo nacional en

litros y el 17,7% en dólares americanos; finalmente están las cifras de la región

62

Costa que representan el 16,5% de los litros vendidos y el 16,5 % de los dólares

captados.

Es por este motivo, que las diferentes marcas de bebidas carbonatadas

centran sus estrategias, campañas y actividades de Marketing y Trade Marketing

en las dos principales ciudades del país; esto da oportunidad a las marcas menos

fuertes, que no cuentan con grandes recursos para realizar estas inversiones, de

poder captar participaciones de mercado (share) en provincias o zonas rurales.

VOLÚMES DE VENTAS POR CANAL DE VENTAS Gráfico 13 Volumen de ventas por canal

Fuente: SIM de AJE

Análisis.

63

En este reporte podemos ver la concentración de ventas de bebidas

gaseosas en el mercado nacional por los diferentes canales de ventas. De

acuerdo a esto, todavía existe una gran concentración de ventas en el canal

conformado por las tiendas y minimarkets e inclusive, al año 2010 tuvo un

crecimiento del 1,3% al pasar del 63,9% en el año 2009 al 65,2% en el año 2010.

Igual tendencia se observa en el Canal Moderno o Supermercados que crece

0,8% pasando del 11,7% en el año 2009 al 12,5% en el 2010 sin que este canal

sea relevante para volúmenes altos de ventas en esta categoría.

El mercado ecuatoriano todavía no ha trasladado su consumo del Canal

tradicional (tiendas, minimarkets, bodegas, etc.) al canal Moderno conformado por

los Supermercados y Tiendas de Conveniencia, esto es muy común en la Región

Andina, mas no así en países más competitivos y desarrollados como México en

donde las ventas por el Canal Moderno representan el 37% del total del mercado,

o en Brasil donde es mayor aún con el 71% de la venta de la categoría

concentrado en este canal.

64

Gráfico 14 Tracking de precios de venta

Fuente: SIM de AJE

Análisis

Al ser el precio una variable importante dentro del Mix del Marketing y por lo

estratégico que se convierte su manejo, realizaremos un breve análisis de los

precios de las bebidas carbonatadas en el mercado nacional.

El precio promedio a nivel país se encuentra en $ 0,59 USD, en el Canal

Tradicional el precio sube por lo que mejora la rentabilidad del productor y de su

cadena de distribución situándose a $ 0,61 USD lo que contrasta con los precios

al público en el Canal Moderno donde se ubica a $ 0,50 USD per litro, esta baja

65

del precio se da por el poder de negociación que mantienen las cadenas de

supermercados y tiendas de conveniencia, donde exigen altos descuentos para

poder participar en sus exhibiciones y que, en un porcentaje, son trasladados al

consumidor final dependiendo de la política de precios de la cadena.

SHARE MARKET / VALUE SHARE

Gráfico 15 Share Market

Fuente: SIM de AJE

Análisis

El alto consumo y la importante generación de dólares hacen que esta

categoría sea extremadamente interesante y atractiva pero a su vez, más

competitiva y riesgosa.

66

El pastel está repartido entre los principales fabricantes o embotelladores

que son motivo de este análisis donde The Coca Cola Co., con sus marcas: Coca

Cola, Fanta, Sprite, Inca Cola y Fioravanti, lidera el mercado nacional con una

participación del 71,9% que equivale a 47’691.061 litros de venta que en términos

monetarios le dan un value share de $ 29’900.752 USD, es importante analizar

que es la única compañía que su value share es más alto que su share market.

En segundo lugar pero muy distante del líder se encuentra la compañía

Delisoda, embotellador de las marcas Pepsi, Seven Up, Más y Gallito quien tiene

una participación de mercado en litros del 12,5 % al 2010 lo que representa un

promedio de venta mensual de 8’279.964 litros. En lo que le corresponde a la

participación en dólares, su value share es del 11,3% que dan $ 4’457.500 USD

en promedio mensual. AJECUADOR ocupa el tercer puesto en la participación de

mercado con un share market del 8,6% (5’704.355 litros mensuales de venta) y

con un 6,2% en el value share ($ 2’445708 USD), luego está la empresa Baloru

con sus marcas Tropical y Manzana con el 6% de participación en litros y el 5,8%

en el value share promedio mensual. Otras empresas pequeñas suman en total el

1% del share market y el 0,8% en dólares americanos.

SHARE MARKET / CANALES: TRADICIONAL Y MODERNO. Gráfico 16 Participación de mercados por empresas

Fuente: SIM de AJE

67

Análisis:

Al analizar los principales canales de venta, que hacen el 90 % del volumen

consumido podemos inferir que The Coca Cola Co. mantiene su importante

liderazgo en cada uno de ellos. En el canal Tradicional su relevancia se da por el

apalancamiento en su fuerte sistema de distribución que bordea el 92% de

capilaridad (cobertura), los demás participantes de la categoría tienen una

participación, que sumados dan el 27,2% de las ventas en este canal.

En lo que respecta al Canal Moderno, conformado por Supermercados y

tiendas de Conveniencia, la situación es muy similar, donde The Coca Cola Co.

soportado por una importante estructura de apoyo para este canal y con un fuerte

presupuesto de inversión capta las 2 terceras partes de la venta en este mercado

que representa el 12,5% de la venta a nivel nacional. El Canal Moderno aparte de

ser un importante medio de venta, es un medio de vital relevancia en el que

comúnmente se desenvuelven las diferentes marcas de productos que se ofertan

en estos tipos de negocio. Esta relevancia se da por ser adicionalmente un canal

de “imagen” esto es, exhibición de marca y generación de impactos entre los

potenciales compradores y/o consumidores. Aparte de la batalla diaria por captar

un mayor volumen de venta, se libra una batalla aparte por ganar un mayor

espacio de exhibición en los anaqueles, perchas o góndolas de exhibición

apoyados de ofertas, promociones o actividades especiales para conquistar al

comprador.

SHARE MARKET / QUITO – GUAYAQUIL – REGIONES:

68

Gráfico 17 Share Market por Regiones

Fuente: SIM de AJE

Análisis

Al observar está gráfica nos podemos dar cuenta que, si bien se mantiene

el liderazgo de The Coca Cola Co. en cada una de las principales ciudades y

69

regiones, específicamente en Guayaquil que por su población y clima es donde se

concentra el 38,2 %, su participación es menos que el promedio nacional. Todas

las demás marcas concentran en mayor parte sus esfuerzos y recursos para

captar algún punto adicional del share en esta ciudad lo que les representa

importantes volúmenes tanto en litros como en dólares.

Adicionalmente a esto tenemos que analizar por separado la estratégica

ubicación de sus plantas de producción para mejorar el costo de distribución.

Gráfico 18 Volumen de Ventas Jugos

JUGOS (PUNCH DE FRUTAS)

VOLÚMES DE VENTAS

Fuente: SIM de AJE

70

Análisis.

El mercado nacional de los jugos de punch de frutas al año 2010 tuvo un

promedio de venta mensual de 7’767.046 litros, versus el promedio del año 2009

que fueron de 7’275.680 litros; esto representó un crecimiento del 6,8 % en litros.

En dólares americanos, este mercado representa un promedio mensual de $

6’483.797 USD para el año 2010, mientras que en el año 2009 este promedio era

de $ 6’066.595 USD, representando un aumento del 6,9% de las ventas

mensuales promedio.

El consumidor de bebidas refrescantes está encontrando nuevos productos

diferentes a las gaseosas. Las empresas están diversificando sus portafolios y han

extendido su oferta a nuevas alternativas de consumo y generación de riqueza,

una de estas alternativas son los jugos de punch de frutas. En la gráfica podemos

inferir que el mercado y el consumo de este tipo de bebidas, ha experimentado un

ligero crecimiento, lo que compensa en algo la contracción del mercado de

bebidas carbonatadas.

Su crecimiento se ha basado en ser la alternativa de menor costo para

reemplazar la desprestigiada reputación de las gaseosas. En la actualidad todas

las compañías productoras de bebidas gaseosas han incluido en su portafolio de

productos este tipo de bebidas alternativas que se los denominan jugos de punch

de frutas, estos pueden ser de sabores cítricos, sabores tropicales, de frutos rojos,

de frutos verdes, etc.

VOLÚMES DE VENTAS POR REGIONES

71

Gráfico 19 Volumen ventas regiones

Fuente: SIM de AJE

Análisis:

Este cuadro nos representa porcentualmente la concentración del consumo

de jugos de punch de frutas por regiones: Costa y Sierra, donde se han separado

las ciudades de Quito y Guayaquil para tener un mejor análisis de las cifras.

Según el estudio realizado, Guayaquil capta el 43,9% del consumo nacional

e litros y el 40,6% en la generación de dólares, le sigue Quito, con el 35,1% de

consumo en litros y el 36,4% de captación de ingresos monetarios. En las

regiones tenemos: la Sierra (sin Quito) genera el 12,6% del consumo nacional en

litros y el 14,5% en dólares americanos; finalmente están las cifras de la región

Costa que representan el 8,3% de los litros vendidos y el 8,5 % de los dólares

captados.

72

Al igual que en las bebidas carbonatadas y en general en el negocio de

bebidas, las Compañías centran sus estrategias, campañas y actividades de

Marketing y Trade Marketing en las dos principales ciudades del país, con mayor

intensidad en Guayaquil que por la densidad poblacional y el clima es un mercado

muy atractivo y el principal del país soportado por estrategias de valor de marca y

promoción en las diferentes zonas playeras aledañas a la capital provincial.

VOLÚMES DE VENTAS POR CANAL DE VENTAS

Gráfico 20 Volumen de ventas canales

Fuente: SIM de AJE

Análisis

En el mercado nacional se presentan diferentes canales de ventas dentro

de dos macro canales que son el Canal Tradicional y el Canal Moderno. Dentro

del Tradicional tenemos una gran concentración de ventas en el canal conformado

por las tiendas y minimarkets e inclusive, al año 2010 tuvo un crecimiento del

73

5,1% al pasar del 49,4% en el año 2009 al 54,5% en el año 2010. Una tendencia

contraria se observa en el Canal Moderno, donde los Supermercados decrecen el

2 % pasando del 29,3 % en el año 2009 al 27,3 % en el 2010 con la debida

aclaración de la importancia que reviste este canal, al igual que todos, por su alta

participación en el volumen de ventas en esta categoría.

El mercado ecuatoriano todavía no ha trasladado su consumo del Canal

tradicional (tiendas, minimarkets, bodegas, etc.) al canal Moderno conformado por

los Supermercados y Tiendas de Conveniencia, esto es muy común en la Región

Andina, mas no así en países más competitivos y desarrollados como México en

donde las ventas por el Canal Moderno representan el 37% del total del mercado,

o en Brasil donde es mayor aún con el 71% de la venta de la categoría

concentrado en este canal.

TRACKING DE PRECIOS DE VENTA Gráfico 21 Tracking de precios de venta

Fuente: SIM de AJE

74

Análisis

Al ser el precio una variable importante dentro del Mix del Marketing y por lo

estratégico que se convierte su manejo, realizaremos un breve análisis de los

precios de los jugos de punch de frutas en el mercado nacional.

El precio promedio a nivel país se encuentra en $ 0,83 USD que es mucho

mayor que el de las bebidas carbonatadas y a la vez una categoría mucho más

rentable. En el Canal Tradicional el precio sube por lo que mejora la rentabilidad

del productor y de su cadena de distribución situándose a $ 0,86 USD lo que

contrasta con los precios al público en el Canal Moderno donde se ubica a $ 0,76

USD per litro, esta baja del precio se da por el poder de negociación que

mantienen las cadenas de supermercados y tiendas de conveniencia, donde

exigen altos descuentos para poder participar en sus exhibiciones y que, en un

porcentaje, son trasladados al consumidor final dependiendo de la política de

precios de la cadena.

SHARE MARKET / VALUE SHARE Gráfico 22 Share Market / Value Share

Fuente: SIM de AJE

75

Análisis.

Los importantes volúmenes que se maneja en esta categoría y sumado su

mejor precio per litro ha desencadenado en una dinamización de esta categoría

siendo la alternativa ideal para muchas embotelladores de bebidas carbonatadas y

como complemento de su portafolio de productos.

Al hablar de la dinamia que ha tomado esta categoría recordemos años

pasados cuando había una marca que prácticamente dominaba el mercado

nacional, Tampico, cuya licencia para el Ecuador la tiene Industrias Lácteas Toni,

que hasta principios del año 2007 tenía una participación del 82% del mercado

mientras que el 28% se repartía entre pequeños productores, muchos de ellos

locales. En la actualidad el pastel está repartido entre más participantes donde

Ajecuador con su marca Cifrut lidera el mercado con el 47,9 % de share market

y en el value market capta el 37,6 %, le sigue la productora láctea Toni con la

marca Tampico quien ha mantenido en estos últimos años el 21,6 % de

participación de mercado en litros y el 30,8 % en los dólares generados. Le sigue

muy de cerca y creciendo a pasos grandes Del Valle, marca de The Coca Cola

Co. quien tiene una participación del mercado en litros y dólares americanos del

16,5 % y 14,8 % respectivamente. Los demás puntos porcentuales del pastel se

reparten entre los embotelladores Tesalia, Destilería Zhumir, Resgasa, Imperial,

Sumesa, Miraflores, entre otros.

NÉCTARES (PULPA DE FRUTA)

VOLÚMES DE VENTAS

76

Gráfico 23 Volumen ventas Néctares

Fuente: SIM de AJE

Interpretación y Análisis

La diferencia de la categoría de néctares con la de jugos radica en el

contenido de pulpa pura de fruta, que variará su porcentaje en la formulación, de

acuerdo a las especificaciones que dictamina cada país.

En el mercado ecuatoriano a Septiembre del año 2010 cerró con una venta

de 4’162.731 litros, con una variación incremental del 1,53 % versus la última

medición realizada en Abril 2010; esto, al comparar con los volúmenes de

anteriores períodos de investigación nos demuestran una cierta estabilidad en el

consumo de la categoría

77

En cuanto a los canales de venta se refiere, podemos observar que las

tendencias son totalmente diferentes entre el Canal Tradicional y el Canal

Moderno. El consumo tiene una importante contracción en el Canal Tradicional al

pasar de una venta de 3’438.059 litros en Marzo 2009 a una venta de 2’839.586

litros es decir, la venta en este canal decreció el 17,41 %; mientras que, en el

Canal Moderno la venta tuvo un incremento del 22,41% en el mismo período.

La disminución de la oferta de la principal materia prima, pulpa de durazno

o melocotón, debido al terremoto que sacudió al sureño país de Chile quien es el

principal proveedor de pulpa de esta fruta. Este sabor concentra, a septiembre

2010, el 87% de la venta nacional de esta categoría.

En el análisis e interpretación del value share en esta categoría, el mercado

ecuatoriano a Septiembre del año 2010 cerró con una venta de $ 6’429.000 USD,

con una variación negativa del 0,03 % versus la última medición realizada en Abril

2010; esto, al comparar con la redención de dólares americanos de anteriores

períodos de investigación, nos demuestran una contracción en la generación de

dólares producto de las ventas de la categoría.

Al realizar el análisis por los dos principales canales de venta, podemos

observar que las tendencias son totalmente diferentes entre el Canal Tradicional y

el Canal Moderno. El consumo tiene una importante contracción en el Canal

Tradicional al pasar de una venta de $ 5’693.000 USD en Marzo 2009 a una

venta de $ 4’524.000 USD es decir, la venta monetaria en este canal decreció el

20,53 %; mientras que, en el Canal Moderno los dólares americanos tuvieron un

incremento del 20,27% en el mismo período.

Las mismas que se describieron en el análisis de la venta en litros. Las

diferencias de las tendencias entre el Canal Tradicional y el Canal Moderno se da

porque hay compromisos por cumplir con las grandes cadenas de supermercados

en detrimento del Canal Tradicional que es el gran sacrificado en este caso.

78

3.3 ANÁLISIS MACROENTORNO.

Con fines de entendimiento, se ha divido el análisis en 3 temas

fundamentales que marcaran el ritmo de crecimiento en el 2011: El petróleo, y los

créditos privados. El análisis tiene un enfoque empresarial para medir las

oportunidades y las amenazas de la que puede pasar y algunas estimaciones

sobre inflación, petróleo, PIB y otros temas importantes. El 2011 se estima

finalmente un año bueno en lo económico y posiblemente se romperán los

records de ventas en varios sectores, pero hay que tener cuidado con varios

temas en especial con el gigante déficit fiscal del Gobierno.

3.3.1 PETRÓLEO. 3.3.1.1 Los hechos.

Durante el 2010 el precio promedio del WTI se ubicó en 80 dólares por

barril. En el 2011 ell precio irá hacia arriba, pues se esperan a nivel mundial

inviernos más fríos y veranos más calurosos, lo cual hará que el consumo de

energía en todo el mundo aumente. De hecho, en las últimas semanas del año

2010 ya se pudo ver cómo el petróleo trepaba a más de 90 dólares mientras la

temperatura descendía y la nieve paralizaba a buena parte de Europa y Estados

Unidos. Mientras tanto, el crecimiento económico comienza a repuntar y se espera

que finalmente durante este año el mundo logre dejar atrás los rezagos de la Gran

Recesión lo cual, a su vez presionará al alza del petróleo debido al mayor uso de

energía en sectores productivos a nivel mundial.

Con todo esto, la mayoría de pronósticos apuntan hacia un barril de petróleo WTI

en el orden de los 87 dólares en promedio durante este año, en el 2011

definitivamente veremos precios altos del crudo.

3.3.1.2 La oportunidad.

Para el Ecuador esto significa un importante incremento en el rubro de las

79

exportaciones petroleras. De hecho, el Gobierno ha calculado en el presupuesto

2011 que el precio internacional estaría en el orden de los $ 80,00 USD por barril y

que el crudo ecuatoriano se vendería a cerca de $ 73,00 USD (después del

descuento por diferencial de calidad). Eso significa que el Gobierno ha sido más

cauto que otros años, presupuestando un barril de petróleo más bajo de lo que

posiblemente estará y que habrá mucho dinero procedente del petróleo durante el

2011, no tanto como hubo en el 2008, pero podemos anticipar una especie de

“bonanza moderada” durante este año. Gráfico 24 Petróleo

Con esos precios altos del petróleo el Gobierno podrá cubrir el gigante

déficit de $ 3700 millones de dólares que se ha aprobado para el 2011. Este déficit

con un precio del petróleo similar al de años anteriores hubiese significado un

grave problema para el Ecuador y hubiese disparado las alarmas de todos los

analistas económicos. Pero, como todo es relativo. Ahora un déficit tan grande

como ese, no genera alarmas debido a los altos precios del crudo.

Para las empresas la oportunidad es clara. Todo aquello que tenga relación

con gasto del Gobierno se moverá bastante fuerte en el 2011, con esto se

inyectará circulante al mercado originando un importante aumento del consumo

80

interno, esto debe ser capitalizado por las empresas en base a sus estrategias de

mercado.

3.3.1.3 La amenaza.

La amenaza de un precio de petróleo alto no es para las empresas en

forma particular, sino en términos de desarrollo económico para el Ecuador.

Actualmente se espera un precio del barril superior a los 80 dólares y aún así, el

Presupuesto del 2011 mantiene el déficit fiscal más alto de la historia. Eso sin

duda es preocupante porque el precio del petróleo está muy alto y si bien la

tendencia es al alza parece que el único camino que hay para el gasto público es

seguir gastando. Seguimos viviendo al límite.

Y todo aquel discurso de dejar de depender del petróleo y cambiar la matriz

productiva se diluye, pues en realidad nos estamos volviendo más y más

dependientes del petróleo. Y a través del petróleo nos volvemos más y más

dependientes del sector público. Así que la gran amenaza (como siempre), es que

no se cumplan las previsiones y el precio del petróleo caiga, generando un hueco

insostenible en las finanzas públicas. Escenario remoto pero nunca improbable. Gráfico 25 Exportaciones por grupo productos

Fuente: Federación Ecuatoriana de Exportaciones - FEDEXPOR

81

Otro tema peligroso es que todo el excedente petrolero del Ecuador se está

generando desde hace buen rato solo vía aumento de precios y no vía aumento

de producción y productividad (de hecho los promedios de producción siguen

cayendo año a año). Lógicamente mientras siga subiendo el precio del petróleo, a

pocos les preocupa pisar el acelerador de la producción. Gráfico 26 Volumen de exportaciones

Fuente: Federación Ecuatoriana de Exportaciones - FEDEXPOR

3.3.2 LOS PRECIOS INTERNACIONALES. 3.3.2.1 Los hechos.

El año 2008 se caracterizó por batir récord de ventas en la mayor parte de

las empresas ecuatorianas y en algunos casos, como el sector automotor el 2010

ha sido su mejor año; pero, para la gran mayoría de empresas el 2008, a pesar de

que la crisis mundial comenzaba a sentirse, fue el mejor año. ¿Qué tuvo de

especial el 2008? Entre muchas variables hay un hecho muy importante que

destacar, los precios internacionales de los commodities alcanzaron niveles muy

altos. Si bien eso hizo que suba la inflación en el Mundo y en el Ecuador, el efecto

final fue bueno para nuestro país, pues las exportaciones de los productos

tradicionales crecieron en forma acelerada tanto en valor como en volumen.

82

Durante el año 2010 los precios de las materias primas han venido

creciendo (incluido el petróleo). Gráfico 27 Exportaciones por grupo de productos

Fuente: Federación Ecuatoriana de Exportaciones - FEDEXPOR

3.3.2.2 La oportunidad.

Al ritmo que van subiendo los precios de los combustibles se espera un

repunte del consumo mundial y un aumento de los precios de los combustibles, el

año 2011 podría fácilmente convertirse en otro año record. Gráfico 28 Comportamiento de las exportaciones

Fuente: Federación Ecuatoriana de Exportaciones - FEDEXPOR

83

La pregunta es ¿cómo las empresas deben capitalizar esta oportunidad?

Debemos analizar la microeconomía y saber qué tan elástica (sensible) es la

demanda de un producto ante una subida de precios. En la mayoría de casos, se

debería pensar que ante un aumento de precios en un producto de poco valor

agregado la demanda va a caer, con lo cual el efecto positivo del aumento de

precio se diluye por la caída del volumen de ventas. Eso es cierto, pero en este

caso hay que considerar un elemento adicional. ¿Por qué están subiendo los

precios de los alimentos en el Mundo? La respuesta está por el lado de la

demanda, después de haber estado casi 18 meses bajo el efecto de la Gran

Recesión la demanda mundial ha repuntado fuertemente y eso es lo que está

elevando los precios en el mundo. Esta es una oportunidad muy clara: los precios

suben y la demanda también. Se avizora un crecimiento importante de las

exportaciones de combustible.

Gráfico 29 Importaciones CIF

Fuente: Federación Ecuatoriana de Exportaciones - FEDEXPOR

El alza de precios de exportación se está dando a nivel mundial, nuestros

competidores (en su mayoría otros países de América Latina) también sentirán

esa bonanza y tratarán de mover sus fichas para conseguir más ventas, con lo

cual es importante asegurar que se tenga, como empresa, como gremio y como

84

país, las estrategias adecuadas. Lastimosamente, en el pasado nuestros

competidores han aprovechado mucho mejor estas etapas de bonanza, mientras

que en el Ecuador hemos dejando que se nos pase la ola, esperemos que en el

2011 sea diferente. Gráfico 30 Balanza Comercial

Fuente: Federación Ecuatoriana de Exportaciones - FEDEXPOR

3.3.2.3 La amenaza.

Como en todo periodo de precios altos, el peligro es que una escalada

sostenida de los precios internacionales de los combustibles genere inflación. Por

eso para el 2011 se prevé que la inflación en el Ecuador subirá con respecto al

2010.

85

Gráfico 31 Comportamiento importaciones CIF

Fuente: Federación Ecuatoriana de Exportaciones - FEDEXPOR

Otra amenaza que no se puede descartar es que altos precios, pueden

generar problemas específicos de alza de precios en alimentos que importa el

Ecuador como trigo o maíz. Dependiendo del nivel en el que suban, derivará en

una serie de alzas de precio en el pan, los fideos y consecuentemente en muchos

otros productos, que si bien a nivel agregado de la economía pueden no ser

graves, a nivel microeconómicos y familiar sí se pueden sentir efectos negativos

importantes lo cual puede restringir el consumo. Gráfico 32 Comportamiento balanza comercial

Fuente: Federación Ecuatoriana de Exportaciones – FEDEXPOR

3.3.3 EL CRÉDITO Y LOS BANCOS.

3.3.3.1 Los Hechos.

Después de varios años difíciles, en los que los bancos restringieron los

créditos privilegiando la liquidez y las empresas se mostraron recelosas a la hora

de solicitar créditos, la situación del sistema financiera vuelve a ser positiva.

86

Durante el 2009 el crédito privado creció muy lentamente, incluso con periodos de

tasas negativas, pero finalmente durante casi todo el año 2010, se aprecia un

crecimiento sostenido. De hecho, durante casi toda la mitad del año pasado, se

puede ver que el ritmo de crecimiento de los créditos supera el ritmo de

crecimiento de los depósitos, lo cual es un reflejo de lo que está sucediendo en los

mercados, las empresas están retomando sus inversiones y las familias están

también más dispuestas a tomar deudas.

Gráfico 33 Operaciones de crédito

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Elaboración: PCR – PACIFIC CREDIT RAT

3.3.3.2 Las oportunidades.

Si el análisis de las dos secciones anteriores es correcto, se tendrá una

situación internacional que sopla bastante a favor del Ecuador, que en el mercado

interno debería verse reflejada en mayor ingreso de dividas y una mejor situación

para las empresas. Eso debería también verse reflejado en el sistema financiero.

En el 2011, deberíamos ver que los depósitos mantiene un ritmo de crecimiento

adecuado, pero en especial deberíamos ver un aumento importante del crédito

(que estuvo represado en especial durante el 2009).

87

Gráfico 34 Obligaciones depósitos

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Elaboración: PCR – PACIFIC CREDIT RAT

Gráfico 35 Estructura depósitos

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Elaboración: PCR – PACIFIC CREDIT RAT

Además, se han anunciado fuertes inyecciones de créditos por parte del

Banco del Seguro Social (BIESS), lo cual conjuntamente con lo destinado por el

sistema financiero privado, aumentará definitivamente las opciones de crédito de

las empresas y las familias del Ecuador. Las condiciones macroeconómicas son

88

favorables y las empresas necesitarán invertir y crecer si quieren aprovechar la

coyuntura positiva del 2011. Gráfico 36 Total depósitos

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Elaboración: PCR – PACIFIC CREDIT RAT

Gráfico 37 Participación depósitos

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Elaboración: PCR – PACIFIC CREDIT RAT 3.3.3.3 Las amenazas.

El panorama de la relación entre la banca privada y el Gobierno, sigue sin

estar muy claro. Esa es la mayor amenaza, pues cada cierto tiempo se generan

nuevas presiones para repatriar capitales de la banca u obligar a la disminución de

cobros o de tasas, lo cual genera disputas que causas inevitablemente

89

incertidumbre. Se han desvanecido los intentos por controlar el destino de los

créditos y controlar la tasa de interés de cada segmento, que era uno de los

elementos de alta incertidumbre. Si bien para el 2011 la relación entre la Banca y

Gobierno no vaya a estar en su mejor momento, han llegado a una especie de

tregua privilegiando el pragmatismo antes que la confrontación política abierta.

Gráfico 38 Destino crediticio

Fuente: Superintendencia de Bancos y Seguros / Elaboración: PCR – PACIFIC CREDIT RAT

3.3.4 El PIB.

Según las proyecciones oficiales usadas para el Presupuesto 2011, se

espera un crecimiento económico para el 2011 del 5%. Para el año 2010 el

Gobierno proyectó un crecimiento del 6,8% pero en realidad se proyecta que será

del 3,6%. Eso se debió básicamente a que no hubo suficiente dinero para hacer

toda la inversión pública proyectada y la inversión privada tampoco creció

suficiente. Para el 2011, los organismos internacionales colocan al crecimiento del

Ecuador entre un 2,5% y 3%, pero debido a todo lo explicado, el crecimiento

podría estar en el orden del 4,5% - 5%. Se estima que, esta vez, la meta de

crecimiento oficial es mucho más realista y existen buenas posibilidades de

cumplirla. El gran elemento de duda, es si se logrará financiar el déficit fiscal de

3700 millones, por ahora las condiciones económicas locales e internacionales

90

hacen pensar que sí es posible, pero en economía nada está escrito sobre piedra

y los escenarios cambian de un mes a otro por lo que se debe estar atento. Por lo

pronto, con la información que se dispone hasta este momento, las perspectivas

económicas para el 2011 se ven bien.

Gráfico 39 Producto Interno Bruto

91

CAPÍTULO IV.

ESTUDIO DE MERCADO.

Esta investigación será realizada al mercado objetivo, para conocer sus

percepciones y satisfacciones de productos y servicios, que se ofrecen en los

restaurantes de comida rápida, mediante el empleo de encuestas, para obtener

datos específicos.

4.1 OBJETIVOS.

4.1.1 Objetivo General.

Realizar una investigación de mercados para analizar cómo se encuentra

la aceptación de los productos y el servicio que brida la empresa AJEGROUP en

el canal detallista en la ciudad de Quito

4.1.2 Objetivos Específicos.

Medir la cobertura que tiene AJEGROUP en el canal.

Analizar la competencia en las diferentes categorías.

Medir la aceptación que tienen nuestros productos en este canal.

Analizar cómo se encuentra el servicio que brinda AJEGROUP de manera

general.

Analizar cómo se encuentra el merchandising de AJEGROUP y de la

competencia.

Conocer cuáles son los aspectos más importantes que toma en cuenta el

canal de nuestro servicio.

Conocer cuáles son los aspectos que deberíamos cambiar o mejorar para

prestar un mejor servicio a nuestro canal.

Determinar de qué manera o que herramientas, se podría utilizar para

mejorar la presentación de los productos e incrementar el volumen de

ventas.

92

Determinar qué tipos de activos y promociones necesita el canal para

incrementar el volumen de ventas, mejorar la presentación de nuestros

productos en el punto de venta y fidelización en los tenderos.

4.2 TIPO DE MUESTREO. Se aplicara el método de muestreo probabilístico, ya que, mediante este

método las unidades de la población o universo tendrán la misma probabilidad de

ser escogidos.

4.3 UNIVERSO. 4.3.1 Delimitación del universo.

Este estudio será realizado en la ciudad de Quito a nivel de las tiendas;

tomando como base el censo de AJE.

4.4. CÁLCULO DE LA MUESTRA.

El trabajo de campo se lo realizó en las tiendas de la ciudad de Quito

distribuidas en el norte, centro y sur.

Se realizó un total de 325 encuestas; estratificadas y distribuidas

aleatoriamente en cada ruta.

La estratificación de la muestra se la realizó en tiendas, panaderías y

bodegas.

La muestra se cálculo en función de los siguientes datos:

93

Fórmula Finita:

Significado.

n= Tamaño de la muestra

N= Población

P= Probabilidad de que el evento ocurra (50%)

Q= Probabilidad de que el evento no ocurra (50%)

e= Error permitido

n/c= Intervalo de confianza

POBLACIÓN A ESTUDIAR

Puntos de venta (Base AJE)

N (Población) 17110P (Presencia) 50%Q (Ausencia) 50%e (Error) 5,50%n (muestra) 324,33Nc (nivel e confianza) 95%

DATOS

CÁLCULO DE LA MUESTRA

94

Reemplazo

n= ((4*(0,5)*(0,5)*(17110)/((17110-1)*(0,003025)+4*(0,5)*(0,5))) n= 324,33

Tamaño de la muestra.

n= 325

4.5 ANÁLISIS Y RESULTADOS DEL ESTUDIO DE MERCADO.

¿Qué marcas comercializa en su tienda o local en las siguientes categorías?

Gráfico 40 Marcas de gaseosas

Análisis.

En lo que se refiere a gaseosas, se puede decir que los detallistas (tiendas,

bodegas, panaderías) un 99.7% comercializan la marca COCA COLA en sus

locales, un 60% la marca PEPSI y un 54.8% la marca BIG COLA.

95

Por lo que COCA COLA y sus marcas como FANTA, STRITE, FIORA son

líderes absolutos en este tipo de canal, seguido por PEPSI Y BIG COLA.

Gráfico 41 Marcas de Jugos

En el caso de los JUGOS-CITRUS podemos ver en este grafico que

CIFRUT es el líder del canal con el 75.1%, el 63.7% que corresponde a TAMPICO

y el 26.5% a TESALIA ICE.

Se puede concluir que CIFRUT es el líder en ventas al detalle, con un

porcentaje del 75.1% del total, en un tiempo record de 2 años.

96

NÉCTARES.

Gráfico 42 Marcas de Néctares

Como se observa en el gráfico el 36% de los locales encuestados (tiendas,

panaderías, bodegas) comercializan PULP, el 29% comercializan NATURA y el

24% comercializan SUNNY.

97

¿Enumere en orden de importancia cuales son las primeras tres marcas que más rotación tienen en su local, con respecto a las siguientes categorías?

Gráfico 43 Gaseosas con más rotación

Las tres marcas que más rotación tiene en los locales encuestados, en lo

que se refiere a gaseosas son: en primer lugar está la marca COCA COLA con un

98%, en segundo lugar se encuentra FANTA con 27% y en tercer lugar

encontramos a BIG COLA con un 21%.

98

Gráfico 44 Jugos citrus con más rotación

Las marcas con mayor rotación en la categoría de JUGOS-CITRUS son: en

primer lugar se encuentra CIFRUT con un 47% de rotación, en segundo lugar se

encuentra JUGOS DEL VALLE con un 36% de rotación y en tercer lugar

TAMPICO con un 31% de rotación.

99

Gráfico 45 Néctares con mas rotación

En lo referente a néctares la marca con más rotación es PULP con un 51%

de rotación, en segundo lugar NATURTA con un 34% de rotación y en tercer y

último lugar se encuentra SUNNY con un 29% de rotación.

100

¿Qué empresas o marcas tienen exhibidores en las siguientes categorías? GASEOSAS

Gráfico 46 Marcas con exhibidores gaseosas

Las marcas con más número de exhibidores en el canal de detallistas en

gaseosas es COCA COLA con un 92%, seguido por PEPSI con un 5% y BIG

COLA con el 1%.

101

JUGOS-CITRUS

Gráfico 47 Marcas con exhibidores jugos

En los JUGOS-CITRUS tenemos a las marcas TAMPICO con un 45%,

seguido por DEL VALLE con EL 29% y TONI con un 12%. NÉCTARES.

102

Gráfico 48 Marcas con exhibidores néctares

Las marcas que lideran en la categoría de néctares con exhibidores son:

NATURA con un 65%, ALL NATURAL con el 22% y SUNNY con el 9%.

¿Especifique que promociones ha recibido usted o para su local, señale las que más le ha llamado la atención en las siguientes categorías?

103

Gráfico 49 Promoción recibida por detallistas

Como se aprecia en el siguiente gráfico la promoción que más han recibido

los detallistas son el 6 paquetes + 1 a con un 74%, seguido por los descuentos y

el material POP.

104

Gráfico 50 Promociones recibidas jugos citrus

Gráfico 51 Promoción recibidas néctares

105

¿Enumere en orden de importancia los aspectos más importantes para usted cuando trabaja con un proveedor?

Gráfico 52 Aspectos importantes

Los aspectos más relevantes al momento de trabajar con un proveedor son: la

calidad del servicio y la puntualidad de la entrega con un 22%, los valores con

un 17% y promociones y crédito con u 6%.

106

¿Le visita alguno de los vendedores y/o proveedores de la empresa AJE?

Gráfico 53 Ventas de vendedor proveedor Aje

En este gráfico se puede observar que 91% de los puntos de venta encuestados

respondieron que si son visitados por un vendedor o proveedor de AJE, mientras

que un 9% respondió que no son visitados.

107

¿Con que frecuencia te visita el proveedor de AJE ECUADOR?

Gráfico 54 Frecuencia visita proveedores

Los locales o puntos de venta son visitados con una frecuencia semanal del 90%,

quincenal del 8% y mensual del 2%.

108

¿Cómo calificaría el servicio que AJE le brinda en su establecimiento o local en tos siguientes aspectos?

Gráfico 55 Aspectos

Como se puede observar en este gráfico, todos los aspectos que fueron calificados con respecto al servicio han

obtenido una puntuación promedio de 3.21 y una calificación del BUENA.

109

¿Le ha visitado alguna vez, algún supervisor de la empresa AJE?

Gráfico 56 Visita supervisor Aje

El 20%de los puntos encuestados respondieron que si son visitados por un

supervisor de AJE, mientras que el 80% restante no son visitados.

110

¿En qué aspectos cree que debe mejorar la Compañía?

Gráfico 57 Aspectos para mejorar

Los aspectos en los que debería mejorar la compañía son: servicio con un

17%, cantidad y promociones con un 12% y variedad de producto con un 7%.

111

¿Que le gustaría recibir por parte de AJE para mejorar las ventas de sus productos así como promocionarlos de mejor manera en su local o punto de venta?

Gráfico 58 Que le gustaría recibir de Aje

Lo que más necesita el canal de detallistas es lo siguiente, promociones 32%,

exhibidores 22%, publicidad 13%, material P.O.P. y enfriadores con el 8%.

112

CAPÍTULO V.

PROPUESTA DEL DISEÑO DEL PLAN DE TRADE MARKETING.

5.1 OBJETIVO DE VENTAS.

Incrementar el 14% de las ventas para el año 2012, facturación en cajas físicas

y dólares americanos (USD), en relación al año 2011.

5.1.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DE TRADE MARKETING.

OBJETIVO 1:

Implementar, gestionar, supervisar, controlar y evaluar los activos de Trade

Marketing en los puntos de venta de el canal horizontal: TAT, Consumo

Inmediato y Educación.

ESTRATEGIA 1.1

Colocar activos de generación de volúmenes adicionales de venta tales como:

equipos de frío (enfriadores, botelleros, etc) y exhibidores en los puntos de

venta en el canal horizontal (Traditional Trade).

TÁCTICA 1.1.1

Diseñar los leyouts estándares para los puntos de venta a implementarse con

los activos propuestos.

TÁCTICA 1.1.2

Definir los activos de Trade Marketing a colocarse de acuerdo con los leyouts

diseñados.

TÁCTICA 1.1.3

113

Definir los diferentes puntos de venta de acuerdo a su tipología para la

colocación de los activos donde nos generen ventas incrementales e imagen

de marca.

TÁCTICA 1.1.4

Diseñar y establecer los controles necesarios para la correcta colocación e

instalación de estos activos.

ESTRATEGIA 1.2

Mejorar la exhibición de los productos en el canal horizontal para captar

espacios adicionales.

TÁCTICA 1.2.1

Definir las propuestas de diseños de las exhibiciones especiales y adicionales

en conjunto con los departamentos de Marketing de la empresa y del cliente

(permisos).

TÁCTICA 1.2.2

Diseñar y establecer los controles necesarios para la correcta colocación e

instalación de estos activos.

OBJETIVO 2

Realizar brandeos masivos y colocación de material promocional (POP) en los

diferentes puntos de venta existentes en el canal horizontal (Traditional Trade –

TAT, Consumo Inmediato y Educación).

ESTRATEGIA 2.1

Colocar material POP de los diferentes diseños aprobados por el Departamento

de Marketing de acuerdo a los objetivos de la marca y de la campaña en curso.

TÁCTICA 2.1.1

114

Definir los materiales a utilizarse de acuerdo a los diferentes puntos de venta y

en coordinación con los objetivos del Departamento de Marketing.

TÁCTICA 2.1.2

Estimar el inventario necesario de los materiales necesarios a ser colocados en

los puntos de venta.

TÁCTICA 2.1.3

Realizar el levantamiento del número de clientes tanto actuales como

potenciales para la colocación de los mismos.

ESTRATEGIA 2.2

Implementar brandeos en los exteriores de los puntos de ventas, con las

diferentes marcas de la Compañía en los diversos negocios del canal

tradicional.

TÁCTICA 2.2.1

Definir los diseños de colocación de marca (brandeos) de acuerdo a la

naturaleza de los puntos de venta.

TÁCTICA 2.2.2

Definir los diferentes materiales promocionales de activación de marca a

utilizarse: pintura exterior (plan mancha), toldos, viseras, rótulos, etc.

TÁCTICA 2.2.3

Definir los leyouts para cada cluster de acuerdo a su naturaleza de negocio

(canal de venta).

115

TÁCTICA 2.2.4

Analizar los puntos de venta más idóneos que nos permitan realizar esta

actividad (permisología).

OBJETIVO 3.

Realizar la clusterización de los clientes de la base de datos (segmentación de

clientes) de acuerdo a su potencialidad de venta e imagen de marca.

ESTRATEGIA 3.1

Definir los parámetros de cada clusters a utilizarse en la Compañía para la

segmentación de los clientes:

• Oro

• Plata, y

• Bronce

TÁCTICA 3.1.1

Clasificar los puntos de venta de acuerdo a su naturaleza de negocio

asignados a cada canal de ventas.

TÁCTICA 3.1.2

Establecer los volúmenes mínimos de compra por categoría y la imagen de

marca del punto de venta a categorizar.

TÁCTICA 3.1.3

Definir el kit de implementación de Trade Marketing de acuerdo al cluster de los

puntos de venta y la inversión a realizarse para cada uno de ellos.

116

5.2 CLUSTERIZACIÓN (SEGMENTACIÓN DE CLIENTES).

Con el objetivo de canalizar de mejor manera los recursos y estrategias que se

va a implementar en el presente plan, es necesario primero definir los

segmentos o cluster de clientes. Esto es debido a que se puede dar el mismo

tratamiento ni la misma inversión a todos los clientes ya sea por su tipología,

imagen o volumen de compra de nuestros productos.

Cuadro 5 Segmentación Clientes

5.3 DISTRIBUCIÓN DE LOS PUNTOS DE VENTA DEL CANAL HORIZONTAL DE LA CIUDAD DE QUITO.

117

El total de puntos de venta del mercado del canal horizontal (TAT o Tradicional,

Consumo Inmediato y Educación), cautivo y potencial, quedaría distribuido por

cada cluster de la siguiente manera:

Cuadro 6 Puntos de Venta

5.4 KITS DE ACTIVOS DE TRADE.

De acuerdo a la clusterización (segmentación) de los puntos de venta de la

ciudad de Quito, se han definido los kits de activos de Trade Marketing a

implementarse en el Canal Horizontal y sus respectivos sub-canales de

acuerdo al siguiente detalle:

118

Cuadro 7 Kits de Activos Trade

5.5 DISEÑOS DE LAS PIEZAS A UTILIZARSE.

Los diseños de las piezas y activos de Trade Marketing a utilizarse en este plan

se encuentran enmarcados dentro de los parámetros de utilización de la marca

y de los brand books autorizados y revisados por las Gerencias Corporativas

de Marketing del Grupo AJE para todas sus filiales en todo el mundo.

119

BIG COLA. Gráfico 59 Big Cola

Gráfico 60 Delimitador Percha

120

Gráfico 61 Afiches

Gráfico 62 Deckers

121

Gráfico 63 Bakin

Gráfico 64 Plan mancha

122

Gráfico 65 Ayuda Ventas

Gráfico 66 Calendarios

123

5.6 DISEÑOS DE LEYOUT.

5.6.1 LEYOUT DEL CANAL TRADICIONAL.

Gráfico 67 Leyout canal tradicional

124

5.6.2 DISEÑO DEL CANAL CONSUMO INMEDIATO.

Gráfico 68 Canal consumo inmediato

5.6.3 DISEÑO DEL CANAL EDUCACIONAL.

Gráfico 69 Canal educacional

125

5.7 PRESUPUESTO DE INVERSIÓN.

Para la puesta en marcha del plan en mención es necesario diseñar el

Presupuesto de Inversión de Trade Marketing. Esto permitirá conocer en

valores absolutos todo el egreso monetario que requiere la ejecución así como

ver la viabilidad del negocio de acuerdo a su retorno de inversión y su impacto

en las diferentes variables de Marketing que se manejan en la Organización.

Cuadro 8 Presupuesto de Inversión

126

Cuadro 9 Inversión Total

5.7.1 VOLUMENES DE VENTAS POR CATEGORÍA Y CANAL DE LA EMPRESA AJE DE LA CIUDAD DE QUITO 2011 VS 2012 PROYECTADO.

Cuadro 10 Volúmenes de Venta por Categoría

CATEGORÍAS CANALES DE VENTA

SUMAN TAT CONSUMO INMEDIATO EDUCACIÓN

CARBONATADAS (BIG COLA)

10.577.247,19

3.378.842,85

734.531,05

14.690.621,10

APLACADORES (CIFRUT)

6.801.445,00

1.700.361,25

1.500.318,75

10.002.125,00

NÉCTARES (PULP) 5.448.032,46

262.555,78

853.306,29

6.563.894,53

TOTAL 2011 31.256.640,63

127

Cuadro 11 Canales de Venta

CATEGORÍAS CANALES DE VENTA

SUMAN TAT CONSUMO INMEDIATO EDUCACIÓN

CARBONATADAS (BIG COLA)

12.058.061,80

3.851.880,85

837.365,40

16.747.308,05

APLACADORES (CIFRUT)

7.753.647,30

1.938.411,83

1.710.363,38

11.402.422,50

NÉCTARES (PULP) 6.210.757,01

299.313,59

972.769,17

7.482.839,77

TOTAL 2012 35.632.570,32

5.7.2 ESTADO DE RESULTADOS PROYECTADO (PyG).

Cuadro 12 Estado de Resultados Proyectado

AJECUADOR S.A. PYG CIUDAD DE QUITO

EN DÓLARES AMERICANOS (USD)

Descripcion AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2011

PROYECTADO AL 31 DE

DICIEMBRE DEL 2012

VENTAS 1 VENTAS 31.256.640,63 35.632.570,32 Total Ventas 31.256.640,63 35.632.570,32

COSTO VENTAS -

-

692 PRODUCTOS TERMINADOS (20.765.592,00) (23.672.774,88) Total Costo de Ventas (20.765.592,00) (23.672.774,88)

Utilidad Bruta 10.491.048,63 11.959.795,44

GASTOS DE ADMINISTRACION 10 GASTOS ADMINISTRATIVOS (999.597,37) (1.139.541,00) GASTOS DE VENTAS 70 GASTOS DE VENTAS (4.079.008,21) (4.650.069,36) 78 GASTOS DE TRADE MARKETING (688.521,08)

Utilidad Operativa 4.808.477,19 5.481.664,00

GASTO POR INTERESES

12 OTROS INGRESOS - NETO (2.982,74)

(3.400,32)

-

UTILIDAD ANTES DE IMPTO.y PART. 4.805.494,46 5.478.263,68

128

5.7.3 RETORNO SOBRE LA INVERSIÓN (ROI).

Así como anteriormente definimos la inversión total que requiere la

implementación de este plan, es necesario soportarlo con el Retorno de la

Inversión que obtendremos con el incremento de ventas previsto en nuestro

objetivo (14%). Esto facilitará la toma de decisiones rápidas y efectivas para su

puesta en marcha.

Cuadro 13 Promedio de Ventas Mensual

129

Cuadro 14 Retorno Sobre la Inversión

130

5.8 PLAN OPERATIVO DE TRADE MARKETING Y CRONOGRAMA.

Cuadro 15 Plan Operativo PLAN OPERATIVO DE TRADE MARKETING Y CRONOGRAMA

OBJETIVOS ESTRATEGIAS TÁCTICAS O ACTIVIDADES

ENERO 2012 FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTBRE OCTUBRE NOVBRE DICIBRE RESPONSABLE

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Implementar, gestionar, supervisar, controlar y evaluar los activos de Trade Marketing en los puntos de venta de el canal horizontal: TAT, Consumo Inmediato y Educación.

1.1 Colocar activos de generación de volúmenes adicionales de venta tales como: equipos de frío (enfriadores, botelleros, etc) y exhibidores en los puntos de venta en el canal horizontal (Traditional Trade).

1.1.1 Diseñar los leyouts estándares para los puntos de venta a implementarse con los activos propuestos.

DISEÑADOR / JEFE MARKETI

NG

1.1.2 Definir los activos de Trade Marketing a colocarse de acuerdo con los plano gramas diseñados.

GERENTE COMERCIAL / JEFE TRADE

MARKETING

1.1.3 Definir los diferentes puntos de venta de acuerdo a su tipología para la colocación de los activos donde nos generen ventas incrementales e imagen de marca.

GERENTE COMERCIAL / JEFE DISTRIBU

CIÓN

1.1.4 Diseñar y establecer los controles necesarios para la correcta colocación e instalación de estos activos.

JEFE TRADE

MARKETING

131

1.2 Mejorar la exhibición de los productos en el canal horizontal para captar espacios adicionales.

1.2.1 Definir las propuestas de diseños de las exhibiciones especiales y adicionales en conjunto con los departamentos de Marketing de la empresa y del cliente (permisos).

JEFE MARKETING / JEFE

TRADE MARKETI

NG

1.2.2 Diseñar y establecer los controles necesarios para la correcta colocación e instalación de estos activos.

JEFE TRADE

MARKETING

2

Realizar brandeos masivos y colocación de material promocional (POP) en los diferentes puntos de venta existentes en el canal horizontal (Traditional Trade – TAT, Consumo Inmediato y Educación).

2.1 Colocar material POP de los diferentes diseños aprobados por el Departamento de Marketing de acuerdo a los objetivos de la marca y de la campaña en curso.

2.1.1 Definir los materiales a utilizarse de acuerdo a los diferentes puntos de venta y en coordinación con los objetivos del Departamento de Marketing.

GERENTE COMERCIAL / JEFE TRADE

MARKETING

2.1.2 Estimar el inventario necesario de los materiales necesarios a ser colocados en los puntos de venta.

JEFE TRADE

MARKETING

2.1.3 Realizar el levantamiento del número de clientes tanto actuales como potenciales para la colocación de los mismos.

JEFE TRADE

MARKETING / JEFE DISTRIBU

CIÓN

2.2 Implementar brandeos en los exteriores de los puntos de ventas, con las diferentes marcas de la

2.2.1 Definir los diseños de colocación de marca (brandeos) de acuerdo a la naturaleza de los

JEFE MARKETING / JEFE

TRADE MARKETI

NG

132

Compañía en los diversos negocios del canal tradicional.

puntos de venta.

2.2.2 Definir los diferentes materiales promocionales de activación de marca a utilizarse: pintura exterior (plan mancha), toldos, viseras, rótulos, etc.

JEFE TRADE

MARKETING

2.2.3 Definir los leyouts para cada cluster de acuerdo a su naturaleza de negocio (canal de venta).

JEFE MARKETING / JEFE

TRADE MARKETI

NG

2.2.4 Analizar los puntos de venta más idóneos que nos permitan realizar esta actividad (permisología).

GERENTE COMERCIAL / JEFE TRADE

MARKETING

3

Realizar la clusterización de los clientes de la base de datos (segmentación de clientes) de acuerdo a su potencialidad de venta e imagen de marca.

3.1 Definir los parámetros de cada clusters a utilizarse en la Compañía para la segmentación de los clientes.

3.1.1 Clasificar los puntos de venta de acuerdo a su naturaleza de negocio asignados a cada canal de ventas.

JEFE TRADE

MARKETING / JEFE DISTRIBU

CIÓN

3.1.2 Establecer los volúmenes mínimos de compra por categoría y la imagen de marca del punto de venta a categorizar.

JEFE MARKETING / JEFE

TRADE MARKETI

NG

133

3.1.3 Definir el kit de implementación de Trade Marketing de acuerdo al cluster de los puntos de venta y la inversión a realizarse para cada uno de ellos.

GERENTE COMERCIAL / JEFE TRADE

MARKETING

REALIZADO EN PROCESO POR REALIZARSE

Elaborado por: El Autor.

134

CAPÍTULO VI

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

6.1 Conclusiones.

Tomando en cuenta el marco referencial y conceptual se puede concluir

que existe una base teórica que se constituyó en base para la

elaboración del proyecto y que puede servir como un referente para

otros planes que se direccionen en esta área.

El mayor porcentaje de los clientes solicitan que se les coloquen

exhibidores.

La percepción que los clientes tienen con respecto al servicio en general

no es satisfactoria, por lo que se ve necesario tomar en cuenta las

medidas correctivas propuestas.

No existe una visita continua por parte de AJE.

Mediante la investigación realizada se puede concluir que no se tiene

presencia en la categoría de gaseosas; pero en citrus y néctares somos

líderes.

La frecuencia promedio de visitas a una tienda es de dos veces por

semana.

135

Uno de los aspectos más importantes es la puntualidad y la entrega del

reparto de los productos.

Se concluye que el principal medio de promoción para estos productos

en los puntos de venta, son las promociones los exhibidores, material

POP.

En lo que respecta al Plan de Trade Marketing, se establecen

estrategias que permitan mejorar el posicionamiento y la cobertura de

los canales de distribución en la ciudad de Quito.

136

6.2 Recomendaciones.

La organización debe tomar en cuenta las variables de los entornos

externos e internos que puedan afectar en su desenvolvimiento,

especialmente por la inestabilidad económica y política que tiene el país.

Capacitar al personal comercial en cursos de merchandising y servicio al

cliente.

Es importante estandarizar diseños de leyouts por canales.

Implementar la colocación de los exhibidores propuestos en Quito y

luego expandirlos a nivel nacional.

Poner en práctica el plan de trade marketing propuesto con la finalidad

de alcanzar los objetivos del plan y los objetivos de la organización.

Para el quinto año se debe considerar como está la empresa en su

estado de resultados para determinar si hay una evolución positiva en

las ventas y reinvertir en el negocio, caso contrario buscar invertir en

otro proyecto.

137

BIBLIOGRAFÍA. ANDERSON, David, ESTADÍSTICA PARA ADMINISTRACIÓN Y

ECONOMÍA

, Internacional Thomson, Editores, México, 2000.

BERNAL, César, METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN

, Segunda

Edición, 2006.

COBRA, Marcos; “MARKETING DE SERVICIOS”

, Editorial Mc Graw Hill,

Segunda Edición.

CHARLES HILL/GARETH JONES, ADMINISTRACIÓN ESTRATÉGICA

, Mc. Graw Hill, 3ra. Edición, p.10

CHETOCHINE, Georges. MARKETING ESTRATÉGICO DE LOS

CANALES DE DISTRIBUCIÓN: TRADE MARKETING, COMPETENCIA,

MARCA PROPIA

. Buenos Aires: Vergara, 1994. 435p.

(HF5415.129.C45).

DÍAZ MORALES, Antonio. GESTIÓN POR CATEGORÍAS Y TRADE

MARKETING

. Madrid: Financial Times; Prentice Hall, 2000. 190p.

(HF5415.1263.D5).

GONZALEZ, Victoria; LA GESTIÓN EFICIENTE DE LAS RELACIONES

ENTRE FABRICANTE Y DISTRIBUIDOR,

Editorial Pirámide, Madrid,

2007.

HAIR Bush Ortinau, INVESTIGACIÓN DE MERCADOS, México,

Editorial. Mc Graw. Hill, 2005.

138

KOTLER, Philip; "FUNDAMENTOS DE MERCADOTECNIA

", Cuarta

Edición, Editorial Prentice-Halí Hispanoamericana, México. 1997.

LAWRENCE, ARTHUR. LA DISTRIBUCIÓN COMERCIAL

. Bilbao:

Deusto, 1995. 251p. (HF5415.129.L3E).

LINARES, José, INVESTIGACIÓN DE MERCADOS

, Perú, Editorial, San

Marco, 2002.

LIRIA, Eduardo. LA REVOLUCIÓN COMERCIAL: EL KEY ACCOUNT,

EL TRADE MARKETING Y EL CATEGORY MANAGER

. Madrid:

McGraw-Hill Interamericana, 2001. 276p. (HF5438.8.K4L5).

LOU Pelton; CANALES DE MARKETING Y DISTRIBUCIÓN

COMERCIAL

, Séptima Edición, Editorial Mc. Graw Hill, 2003.

MÉNDEZ, Carlos, METODOLOGÍA COMO GUÍA PARA LA

ELABORACIÓN DE DISEÑOS DE INVESTIGACIÓN

, Madrid, Mc Graw

Hill, Tercera Edición, 2001.

STANTON, William; "FUNDAMENTOS DE MARKETING"

, Undécima

Edición, Editorial McGraw-Hill, México 2000.

139

Sitios de internet.

www.monografias.com/trabajos20/historia-de-marketing/historia-de-

marketing.shtml

http://infomipime.com/Docs/gt/Offline/Marketing/queesmarketing.htm

http://mercadotecniactual.blogspot.com/

http://www.microsoft.com/spain/empresas/soluciones/guia_crm.mspx

http://www.inec.gov.ec/guest/inicio

http://es.wikipedia.org/wiki/Demograf%C3%ADa_del_Ecuador

140

ANEXOS.

Encuesta

141

P5 ¿Enumere los aspectos más importantes para usted cuando trabaja con un proveedor?

1 5

2 6

3 7

4 8

5 9

P6 ¿Le visita alguno de los vendedores y/o proveedores de la empresa AJE? Recordar le las marcas: Big Cola, Cifrut , Pulp

SI 1 NO 2 Si la respuesta es negat iva, salte a las DOS ÚLTIMA S OBSERVA CIONE

P7 ¿Con que frecuencia le visita un vendedor y/o proveedor de AJE Ecuador. Semanal 1 Mensual 3Quincenal 2

P8 ¿Como calificaría el servicio que AJE le brinda en su establecimiento o local en los siguientes aspectos. Señalar la escala de ponderación

123456789 MARGEN DE UTILIDAD

P9 ¿Le ha visitado alguna vez, algún supervisor de la emprea AJE?

SI 1 NO 2

P10 ¿En lo que se refiere a la ubicación, rotación y el manejo de la percha de los productos….. Lo realiza el vendedor?

SI 1 NO 2

P11 ¿En que aspectos cree que debe mejorar la Compañía ?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

PUNTUALIDAD

PRESENTACION DEL DESPACHADOR

REGULARIDAD EN LA VISITA

ASESORAMIENTO EN LA TOMA DE PEDIDO

SOLUCION DE PROBLEMAS

ATENCION DEL VENDEDOR

ATENCION DEL DESPACHADOR

PRESENTACION DEL VENDEDOR

(5)Excelente (2) Muy Bueno (3) Bueno (2)Regular (1) Pésimo

142

P12 ¿Que le gustaría recibir por parte de AJE para mejorar las ventas de sus productos así como promocionarlos de mejor manera

en su local o punto de venta.?

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________________

*****VERIFICAR LOS PRECIOS QUE SE VENDE AL PÚBLICO EN FUNCION DE LO QUE EL TENDERO LE INDIQUE******

PRESENTACION SI NO PRECIO PRESENTACION SI NO PRECIO PRESENTACION SI NO PRECIO

3500 Negra Botella

3050 Sabores Botella

1800 Todos Botella

1300 Sabores Tetrapack

525 Todos

*****OBSERVAR QUE PRODUCTOS DE AJE (BIG COLA-CIFRUT-NÈCTARES) TIENEN EN EL LOCAL******

PRESENTACION NG NJ LM MZ PRESENTACION FRUITROPICA PRESENTACION DZ MG MZ SURTIDO

3500 Negra Botella

3050 Sabores Botella

1800 Todos Botella

1300 Sabores Tetrapack

525 Todos

GRA CIA S POR SU COLA BORA CIÓN… …

150

CITRUS

3000 1000

1500 250

500 150

1500

JUGOS CIFRUT NÉCTARES

150

150

3000

GASEOSAS BIGCOLA

GASEOSAS BIGCOLA JUGOS CIFRUT NÉCTARES

500

1000

250

FR