UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

186
i UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS “PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARA LA EMPRESA PH EDICIONES – INDUSTRIA GRÁFICA” Tesis de Grado previa la obtención del título de Ingeniero de Empresas Autor: DIEGO FERNANDO CARRERA MORA Director: GRAL. CARLOS MONCAYO QUITO – ECUADOR 2011

Transcript of UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL...

i

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y NEGOCIOS

CARRERA DE INGENIERÍA DE EMPRESAS Y NEGOCIOS

“PLANIFICACIÓN ESTRATEGICA PARA LA EMPRESA PH EDICIONES – INDUSTRIA GRÁFICA”

Tesis de Grado previa la obtención del título de Ingeniero de Empresas

Autor: DIEGO FERNANDO CARRERA MORA

Director: GRAL. CARLOS MONCAYO

QUITO – ECUADOR 2011

ii

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD Los conceptos desarrollados, análisis realizados y conclusiones del presente trabajo,

son de exclusiva responsabilidad del autor.

Diego Fernando Carrera Mora

iii

CERTIFICACIÓN

Certifico que bajo mi dirección el presente trabajo fue realizado en su totalidad por Diego Fernando Carrera Mora.

Gral. Carlos Moncayo

DIRECTOR DE TESIS

iv

DEDICATORIA

Este proyecto de tesis lo dedico a mi madre Grecia Mora Ruiz, por todo su esfuerzo y

apoyo incondicional, ya que se cristaliza su sueño de ver culminar una etapa en la vida

de sus hijos.

A mis hermanos por su constante apoyo y paciencia en especial a mi hermana Gabriela

ya que muchas veces su rol fue también el de madre.

A mi padre por su empuje constante a ser siempre un hombre de bien

A mi hijo Jhosue por enseñarme el valor del sacrificio.

v

AGRADECIMIENTO

Agradezco a todos los involucrados en el desarrollo de esta tesis; en especial a la Ing.

Clarita Herrera, Gerente Administrativa, por su constante predisposición a la

culminación del proyecto abriéndome siempre las puertas de la empresa Ph Ediciones,

al personal operativo y directivo, que facilitaron la información para el desarrollo del

Proyecto.

Al General Carlos Moncayo, por su paciencia, entrega y aporte académico, el cual fue

pilar en el desarrollo exitoso de la tesis.

A la Universidad Tecnológica Equinoccial, por entregar profesionales de excelencia al

país.

vi

RESUMEN EJECUTIVO

El presente proyecto define el Diseño de la Planificación Estratégica para la Empresa

de Servicios Gráficos “PH Ediciones”, la empresa ofrece los servicios de impresión de

revistas, material publicitario impreso, periódicos, documentos comerciales, edita

publicaciones científicas, artísticas, libros para nivel pre-primario, primario, secundario y

superior y su línea de juegos didácticos y libros escolares como producto de edición

propia.

El Proyecto se definió con la finalidad de mejorar la capacidad de la empresa PH

Ediciones para adaptarse a los cambios en el ambiente, ser más competitivos y

aumentar el posicionamiento en el mercado ecuatoriano.

En el presente trabajo se establecieron 5 capítulos estructurados de la siguiente

manera:

En el capítulo I se detallan la formulación del problema a investigar, los objetivos de la

investigación, hipótesis a comprobar y el método de investigación que se utilizará para

desarrollar el presente proyecto de investigación.

El capítulo II, describe los Fundamentos Teóricos sobre los cuales se basará la

investigación entre los cuales se detallan temas relacionados con los conceptos

fundamentales a ser aplicados en los capítulos posteriores, referentes a Planificación

Estratégica, su evolución en cada década, características, importancia y beneficios de

la misma. Adicional a esto se encuentra detallado lo referente al análisis externo e

interno, así como también sus componentes, los cuales se estudiarán en el siguiente

capítulo. Con respecto al Direccionamiento Estratégico se incluye los componentes que

la integran como: Misión, Visión, Valores Corporativos, Objetivos, una amplia

explicación sobre las estrategias que se podrían utilizar, el plan operativo y las

diferentes matrices utilizadas como herramientas en la Planeación Estratégica.

El capítulo III se refiere al Diagnóstico Situacional Estratégico de la empresa,

permite analizar la evolución de la realidad de PH Ediciones tanto en el ambiente

externo como en el interno. Se detalla en este capítulo una introducción donde se

vii

describen los antecedentes de la empresa, se explica el giro del negocio así como

también la cartera de productos, los clientes, además se determina la situación

problemática por la que atraviesa la organización en la actualidad y las futuras

incidencias que éstas podrían acarrear sino se toman las medidas correctivas

necesarias, también se propone las herramientas necesarias para mejorar la situación

actual. Un análisis externo donde son evaluados los diferentes componentes como el

aspecto político y legal del país, haciendo referencia a la inestabilidad política y cartas

constitucionales, la crisis política . En lo referente al aspecto económico se hace un

análisis de cada una de las variables que podrían afectar el normal desenvolvimiento

de la empresa, como inflación, producto interno bruto, desempleo, tasas de interés y

riesgo país. En el aspecto socio – cultural se tomaron en cuenta como variables de

estudio la educación, el idioma y la cultura. En el aspecto tecnológico y ecológico se

resalta la importancia de éstos al explicar las ventajas que se pueden adquirir con

tecnología de punta y por otra parte los riesgos que puede implicar para la salud y el

entorno el funcionamiento de esta industria sin ningún tipo de control. Al hablar de

Microambiente se realizó un análisis del componente clientes, proveedores y

competencia para de esta forma poder elaborar la Matriz de Perfil Competitivo y la

Matriz de Evaluación de los Factores Externos.

Al analizar el ambiente interno de la organización como los componentes

organizacional, de comercialización, financiero, de recursos humanos, de producción y

tecnológico; dieron la pauta para la elaboración de la Matriz de Evaluación de Factores

Internos, de esta manera se pasa a la siguiente fase que comprende el

Direccionamiento Estratégico donde se define con claridad el norte empresarial que

regirá a la empresa, así como los objetivos planteados y las estrategias que harán

posible el cumplimiento de éstos.

El diseño del Plan Estratégico es el capítulo IV, el mismo que se inició con el

direccionamiento estratégico que comprende la filosofía empresarial, estrategias,

objetivos y el Plan de Acción. Finalmente, se han definido los factores críticos de éxito

que deben ser controlados para alcanzar la visión corporativa.

viii

En el capítulo V se detallan las conclusiones y recomendaciones resultado del trabajo

propuesto que está orientado a promover el éxito de una empresa que brinda servicios

gráficos y que busca crecer y aumentar su posicionamiento en el mercado.

Finalmente se encuentran los Anexos en los cuales se muestra la empresa,

documentos relacionados con la Situación Financiera de la empresa y las Referencias

Bibliográficas consultadas para el desarrollo de la empresa.

ix

INDICE GENERAL

DECLARATORIA DE RESPONSABILIDAD…………………….…………………… ii CERTIFICACIÓN……………………………………………...................................... iii

DEDICATORIA……………………………………………….………………………..... iv AGRADECIMIENTO ……………………………………………………………………. v

RESUMEN EJECUTIVO………………………………………………………………… vi

INDICE DE CONTENIDOS

1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................2

1.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ...................................................................................................... 2

1.2. FORMULACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DEL PROBLEMA .............................................................................. 3

1.2.1. FORMULACIÓN ................................................................................................................................... 3

1.2.2. SISTEMATIZACIÓN ............................................................................................................................... 4

1.3. OBJETIVOS .................................................................................................................................. 4

1.3.1. OBJETIVO GENERAL ............................................................................................................................. 4

1.3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS ....................................................................................................................... 4

1.4. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 5

1.5. DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 5

1.5.1. TEÓRICA ............................................................................................................................................ 5

1.5.2. ESPACIAL ........................................................................................................................................... 6

1.5.3. TEMPORAL ........................................................................................................................................ 6

1.6. HIPÓTESIS ................................................................................................................................... 6

1.7. METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................................................ 7

1.7.1. DISEÑO ............................................................................................................................................. 7

1.7.2. TIPO ................................................................................................................................................. 7

1.7.3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................................... 7

1.8. FUENTES DE INFORMACIÓN ............................................................................................................. 7

1.8.1. FUENTE PRIMARIA. .............................................................................................................................. 7

1.8.2. FUENTES SECUNDARIAS: ....................................................................................................................... 7

x

2. MARCO TEORICO ...................................................................................................................9

2.1. PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .......................................................................................................... 9

2.1.1. DEFINICIÓN DE PLANEACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................................ 10

2.1.2. EVOLUCIÓN DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ..................................................................................... 10

2.1.3. IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA .................................................................................. 11

2.1.4. CARACTERÍSTICAS DE LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................. 12

2.1.5. PROCESO DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA ............................................................................................ 12

2.1.5.1. Identificación de la misión, los objetivos y las estrategias actuales de ..................................... 14

la Organización. ......................................................................................................................................... 14

2.1.6. ANÁLISIS DEL AMBIENTE EXTERNO. ...................................................................................................... 20

2.1.6.1. Análisis del Macro Entorno ........................................................................................................ 21

2.1.6.2. Análisis del Micro entorno ........................................................................................................ 24

2.1.6.3. Identificación de oportunidades y amenazas. ........................................................................... 27

2.1.6.4. Herramientas para el análisis externo ....................................................................................... 28

2.1.7. ANÁLISIS INTERNO ............................................................................................................................ 31

2.1.7.1. Componente organizacional ...................................................................................................... 31

2.1.7.2. Componente de comercialización ............................................................................................. 31

2.1.7.3. Componente financiero ............................................................................................................ 32

2.1.7.4. Componente de Recursos Humanos ......................................................................................... 36

2.1.7.5. Componente de Producción ...................................................................................................... 37

2.1.7.6. Herramientas para el análisis interno ........................................................................................ 38

2.1.7.6.3.2.4. Estrategias de diversificación ........................................................................................... 46

2.1.7.7. Evaluar los Resultados ............................................................................................................... 48

2.1.7.8. Ciclo de la Retroalimentación .................................................................................................... 49

2.1.8. MAPA ESTRATÉGICO ......................................................................................................................... 49

2.1.8.1. Desarrollo de un Mapa Estratégico. .......................................................................................... 49

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA ............................52

3.1. HISTORIA Y GENERALIDADES DE LA EMPRESA PH EDICIONES .................................................................. 52

3.2. DESCRIPCIÓN DEL NEGOCIO ........................................................................................................... 53

3.2.1. RAZÓN SOCIAL .................................................................................................................................. 53

3.2.2. UBICACIÓN GEOGRÁFICA .................................................................................................................... 54

3.2.3. PRODUCTOS Y SERVICIOS QUE OFRECE PH EDICIONES .............................................................................. 54

3.3. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA EMPRESA ............................................................................ 55

xi

3.3.1. AMBIENTE EXTERNO .......................................................................................................................... 56

3.3.1.1. Análisis del Macro ambiente ..................................................................................................... 56

3.3.1.2. Microambiente .......................................................................................................................... 77

3.3.2. AMBIENTE INTERNO ........................................................................................................................ 106

3.3.2.1. Componente Organizacional ................................................................................................... 106

3.3.2.2. Componente de Comercialización ........................................................................................... 111

3.3.2.3. Componente Financiero .......................................................................................................... 112

3.3.2.4. Componente Talento Humano ................................................................................................ 116

3.3.2.5. Componente de Producción .................................................................................................... 118

3.3.2.6. Componente Compras ............................................................................................................ 124

3.3.2.7. Componente Tecnológico ........................................................................................................ 124

3.3.2.8. Evaluación de los factores internos ......................................................................................... 125

3.3.2.9. Resultados del análisis interno y externo. ............................................................................... 132

4. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO .................................................................................. 136

4.1. MISIÓN, VISIÓN, VALORES CORPORATIVOS ..................................................................................... 136

4.1.1. MISIÓN ......................................................................................................................................... 136

4.1.2. VISIÓN .......................................................................................................................................... 137

4.1.3. VALORES CORPORATIVOS ................................................................................................................. 138

4.1.4. ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL ........................................................................................................ 139

4.1.5. DEFINICIÓN DE OBJETIVOS ................................................................................................................ 139

4.1.5.1. Alcance Objetivos Estratégicos Corporativos. ......................................................................... 140

4.1.6. FORMULACIÓN DE ESTRATEGIAS CORPORATIVAS ................................................................................... 141

4.1.6.1. Matriz para formular estrategias de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas

(FODA) 141

4.1.6.2. Matriz de la Posición Estratégica y la Evaluación de la Acción (PEYEA) ................................... 144

4.1.6.3. Alineación Estratégica. ............................................................................................................ 146

5. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................................159

5.1. CONCLUSIONES ............................................................................ .......................................159

5.2. RECOMENDACIONES ...........................................................................................................160

5.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................... .......................................162

5.4. LINKS DE INTERNET ..............................................................................................................163

xii

6. Anexos .................................................................................................................................165

6.1. ANEXO 1: ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA ....................................................................166

6.2. ANEXO 2: INDICES FINANCIEROS ..........................................................................................170

6.3. ANEXO 3: MODELOS DE LIBROS REALIZADOS ........................................................................172

6.4. ANEXO 4: MODELOS DE ENCUESTAS .....................................................................................173

xiii

INDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Etapas del Proceso de Planificación Estratégica ......................................................13

Gráfico 2. Aspectos a considerar en la definición de los Valores Institucionales .....................16

Gráfico 3. Las Cinco Fuerzas de Porter. ....................................................................................24

Gráfico 4. Matriz PEEA ...............................................................................................................41

Gráfico 5. Productos y servicios que ofrece PH Ediciones ........................................................54

Gráfico 6. Definición de factores para análisis interno y externo ..............................................55

Gráfico 7. Relación PIB e Ingreso per cápita .............................................................................61

Gráfico 8. Variación del PIB ........................................................................................................62

Gráfico 9. VAB por industrias .....................................................................................................64

Gráfico 10. Variación del PIB .....................................................................................................65

Gráfico 11. Inflación Acumulada .................................................................................................67

Gráfico 12. Inflación 2010 ...........................................................................................................67

Gráfico 13. Aportes de la división de IPC en la inflación ...........................................................68

Gráfico 14. Índice de inflación por ciudades y regiones ............................................................69

Gráfico 15. Índice de precios al productor .................................................................................69

Gráfico 16. Índice de desempleo ................................................................................................71

Gráfico 17. Ocupación total y por sexo ......................................................................................71

Gráfico 18. Distribución de la PEA .............................................................................................72

Gráfico 19. Índice de Confianza Empresarial Vs PIB ................................................................72

Gráfico 20. Variación del Riesgo País ........................................................................................74

Gráfico 21. Comparativo de porcentaje de participación ...........................................................84

Gráfico 22. Comparativo de clientes por grupo ..........................................................................90

Gráfico 23. Comparativo de compras año 2009 ........................................................................94

Gráfico 24. Comparativo de compras por proveedor de papeles y cartulinas ..........................95

Gráfico 25. Organigrama Estructural ....................................................................................... 107

Gráfico 26. Canal de distribución ............................................................................................ 111

Gráfico 27. Procesos y subprocesos del área de producción ................................................ 118

Gráfico 28. Matriz Interna - Externa ........................................................................................ 131

Gráfico 29. Organigrama propuesto ........................................................................................ 139

Gráfico 30. Alcance de los Objetivos Estratégicos ................................................................. 140

Gráfico 31. Matriz PEYEA PH Ediciones ................................................................................ 145

xiv

INDICE TABLAS

Tabla 1. PIB por clase de actividad económica .........................................................................62

Tabla 2. Listado de Compañías ubicadas en la ciudad de Quito ..............................................78

Tabla 3. Listado de imprentas autorizadas por el SRI ...............................................................80

Tabla 4. Participación de empresas competidoras en el mercado ............................................84

Tabla 5. Contribución de todos los grupos de clientes ..............................................................89

Tabla 6. Contribución por grupo de clientes ..............................................................................90

Tabla 7. Porcentaje de compras por productos y servicios año 2009 .......................................93

Tabla 8. Compras por proveedor de papeles y cartulinas .........................................................95

Tabla 9. Perfil Estratégico externo de PH Ediciones .............................................................. 103

Tabla 10. Distribución del Personal de la empresa por áreas ................................................ 108

Tabla 11. Perfil Estratégico interno de PH Ediciones ............................................................. 129

Tabla 12. FODA ....................................................................................................................... 133

xv

INDICE DE MATRICES

Matriz 1. Matriz del Perfil Competitivo ........................................................................................83

Matriz 2. Matriz de Barreras de Entrada ....................................................................................85

Matriz 3. Ponderación de Evaluación de Clientes .....................................................................88

Matriz 4. Ponderación de los atributos de los proveedores .......................................................92

Matriz 5. Matriz Holmes, Priorización de Factores Externos .....................................................97

Matriz 6. Matriz de Evaluación de Factores Externos ............................................................. 104

Matriz 7. Matriz Holmes; Priorización de Factores Internos ................................................... 127

Matriz 8. Matriz de Evaluación de Factores Internos .............................................................. 130

Matriz 9. Matriz de Evaluación Interna – Externa PH Ediciones ............................................ 132

Matriz 10. Matriz FODA ........................................................................................................... 143

Matriz 11. Matriz PEYEA ......................................................................................................... 144

1

2

1. INTRODUCCIÓN

En el capítulo que se detalla a continuación se hace referencia al problema que

presenta esta empresa y la necesidad que tiene de contar con una herramienta como la

Planeación Estratégica para tener una estructura administrativa definida,

adicionalmente se especifican los objetivos de la investigación, la hipótesis a

comprobar y el método de investigación que se utilizará para desarrollar el presente

proyecto.

1.1. Planteamiento del problema

Las empresas de servicios gráficos pequeñas y medianas, tienen el reto de mejorar su

calidad y poder ofrecer en el mercado productos que en realidad satisfagan las

necesidades y superen las expectativas de sus clientes.

PH Ediciones es una empresa familiar que labora desde el año 2000, se encuentra en

crecimiento, ya que ha aumentado su cartera de clientes y ventas al incursionar en

nuevos mercados, identificando nuevas oportunidades de negocio en la impresión de

catálogos para venta de ropa, electrodomésticos, impresión de material publicitario

para las empresas públicas por medio del sistema nacional de compras públicas. Cabe

recalcar como punto importante que la empresa se encuentra brindando sus servicios

en un entorno muy cambiante y competitivo. Es importante dar un giro sustancial, de lo

que es una empresa con estrategias no técnicas, a transformarla en un sistema que

tenga procesos definidos y pueda impulsarse a mercados más amplios.

Se ha identificado que la empresa actualmente no cuenta con un sistema de control

interno adecuado ya que:

• La definición de políticas, guías, procedimientos, son centralizados y únicamente

las conocen los jefes desde el nivel gerencial medio.

• No tiene definidas claramente las fortalezas, debilidades, oportunidades y

amenazas

• No cuenta con un sistema contable que suministre una oportuna, completa y

exacta información de los resultados operativos

3

• Se mantiene la misma estructura organizacional que en sus inicios y no existe

una definición clara de las funciones y las responsabilidades de cada

departamento, así como las actividades que se cumple a nivel de toda la

organización.

• El bajo grado de profesionalización entre los trabajadores ha hecho que se elija

a los directivos entre los miembros de la familia.

• No cuenta con un planes que le permitan generar ventajas competitivas

• No cuenta con un sistema de información para la dirección y para los diversos

niveles ejecutivos basados en datos de registros contables, diseñados para

presentar un cuadro lo suficientemente informativo de las operaciones, así como

para exponer con claridad, cada uno de los procedimientos.

• No cuentan con manuales que identifiquen las actividades de forma objetiva y

técnica, que permitan dar la importancia a cada actividad dentro del proceso

En base a lo mencionado se ha visto la necesidad de diseñar para PH Ediciones una

estructura organizativa, basada en la Administración Estratégica, que permita tener un

adecuado sistema de control interno que se convierta en el pilar para poder desarrollar

adecuadamente sus actividades, estableciendo responsabilidades a los encargados de

las todas las áreas, generando información útil y necesaria, generando medidas de

seguridad, control y autocontrol, con objetivos que participen en el cumplimiento con la

función empresarial permitiendo a la empresa modernizarse para brindar un servicio de

calidad que supere las expectativas de los clientes internos y externos.

1.2. Formulación y sistematización del problema

1.2.1. Formulación

¿Actualmente la empresa PH Ediciones industria gráfica cuenta con una Planificación

Estratégica que permita la realización de un diagnóstico de la situación actual mediante

definición de fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que sean la base para

posteriormente formular objetivos, metas, estrategias, a corto, mediano y largo plazo e

identificar la misión, visión, valores corporativos, políticas y el plan de actividades que

rijan el desarrollo de las actividades?

4

1.2.2. Sistematización

¿La empresa cuenta con una planificación estratégica, táctica y operacional?

¿Están identificadas las principales fuerzas, oportunidades, debilidades y amenazas de

la empresa?

¿PH Ediciones tiene definidos los objetivos estratégicos, metas, estrategias y

políticas?

¿Las políticas y procedimientos son conocidos por todos los miembros de la

organización?

¿Cuenta con planes de acción y estos se sustentan en un presupuesto claramente

definido?

¿La empresa cuenta con un sistema contable que le dé información correcta y

oportuna?

¿Los trabajadores conocen con claridad cuáles son sus funciones y responsabilidades

y han definido claramente los niveles de supervisión y reporte?

1.3. Objetivos

1.3.1. Objetivo general

Mejorar la capacidad administrativa, financiera, operativa y productiva de la empresa

PH Ediciones para adaptarse a los cambios en el ambiente interno y externo, siendo

más competitivos, aumentando el posicionamiento en el mercado ecuatoriano a través

de la formulación y aplicación de una Administración Estratégica Empresarial.

1.3.2. Objetivos específicos

Crear un modelo administrativo basado en la definición de estrategias y planes de

acción guiados en el análisis de la situación actual de la empresa y las perspectivas a

futuro, que promueva la eficiencia en las operaciones y logre el cumplimiento de las

metas y objetivos programados.

• Cambiar el comportamiento de los empleados a través de su incorporación

participativa en el desarrollo y crecimiento de la organización.

5

• Obtener información financiera oportuna, confiable y suficiente como

herramienta útil para la gestión y el control.

• Administrar el personal en base a un adecuado sistema de evaluación y delimitar

los niveles de autoridad.

• Establecer mecanismos que permitan a la empresa conocer las opiniones que

tienen sus clientes internos y externos sobre la gestión desarrollada, para definir

ventajas competitivas y alternativas para mejorar el servicio.

1.4. Justificación de la investigación

En los 10 años de funcionamiento de la empresa PH Ediciones, la gerencia ha

manejado su negocio planteándose sólo metas limitadas, que no le han permitido ver

más allá de sus necesidades inmediatas, es decir, planean únicamente a corto plazo;

teniendo como resultado niveles bajos de calidad y por lo tanto baja rentabilidad en su

negocio.

Se identifica a PH Ediciones como una empresa con un gran potencial de crecimiento

que carece de una organización efectiva, con dueños sin preparación técnica en la

administración que no han logrado implantar un modelo teórico en su gestión, nace la

inquietud y motivación por desarrollar este proyecto que pretende aportar una

alternativa para resolver el problema central que sufre esta empresa, para lograr así los

resultados que esperan sus dueños, la generación de mayores utilidades y el

crecimiento de la empresa.

1.5. Delimitación de la investigación

1.5.1. Teórica

Este estudio se apoyará principalmente en los conocimientos adquiridos durante la

carrera de Administración de Empresas en temas relacionados con Planificación y

Administración Estratégica, Diseño de Procesos, Gestión de la Calidad, y

Herramientas Administrativas que servirán de fundamento teórico para la investigación.

6

1.5.2. Espacial

Se analizará a la empresa PH ediciones, ubicada en la calle Santiago O33-225 y

Venezuela, en el Distrito Metropolitano de Quito. Desde la cual se desarrollan todas las

actividades operativas y de gestión.

1.5.3. Temporal

Toda la información administrativa y financiera requerida para el Plan se obtendrá de

los datos históricos de la empresa y del análisis del entorno basándose en fuentes

primarias y secundarias. El tiempo del Proyecto es de 6 meses.

La información adicional que se requiera se obtendrá de libros, datos de índices del

sector información de folletos, de la web, en empresas de la competencia y en

personas o instituciones que frecuentemente requieren el servicio de impresión de

libros, revistas, folletos, facturas y otros documentos impresos.

1.6. Hipótesis

H1: La definición e implementación de un Proceso de Planificación Estratégica en la

empresa PH Ediciones permitirá aumentar su posicionamiento, ser más competitivo y

adaptarse con mayor facilidad a los cambios del ambiente.

H2: En el mercado de servicios gráficos los compradores de hoy buscan precios bajos,

tiempos de respuesta rápidos, asesoramiento personalizado en diseño y productos de

la más alta calidad, la empresa con la definición efectiva de objetivos, metas,

estrategias y planes de acción, la empresa PH Ediciones logrará cumplir con los

requerimientos de los clientes.

7

1.7. Metodología de la investigación

1.7.1. Diseño

La investigación será de tipo no experimental debido a que no se pretende

correlacionar variables.

1.7.2. Tipo

Se realizará una investigación de tipo descriptiva.

1.7.3. Métodos de Investigación

Para la presente investigación se utilizará el método de observación dar un diagnóstico

actual de la empresa lo que nos permitirá recomendar técnicamente potenciales

soluciones.

1.8. Fuentes de información

1.8.1. Fuente primaria.

Principalmente utilizaremos datos históricos y obtenidos del levantamiento de la

información.

1.8.2. Fuentes secundarias:

Utilizaremos libros de consulta, revistas, tesis de grado, Internet.

8

9

2. MARCO TEORICO

En este capítulo se describen las generalidades de la planificación estratégica, los

negocios en la actualidad; y, herramientas utilizadas en el proceso de la planificación

estratégica. Se detallan las distintas definiciones que plantean varios autores, así

como, la importancia, y demás términos y fundamentos teóricos sobre los cuales se va

a basar el estudio.

2.1. Planificación Estratégica

La evolución del mercado en el mundo y la tendencia a la globalización han hecho que

solo las empresas que han trabajado en pos de mantener su competitividad busquen la

manera de aplicar filosofías de administración que les ayuden a mantenerse y a

superarse continuamente.

“La Planificación Estratégica proporciona la dirección que guiará la misión, visión, los

objetivos y las estrategias de la empresa, pues facilita el desarrollo de planes para cada

una de sus áreas funcionales”.1

La planeación estratégica observa la cadena de consecuencias de causas y efectos en

la organización durante un tiempo, relacionada con una decisión real o intencionada

que tomará el director. La esencia de la planeación estratégica consiste en la

identificación sistemática de los puntos fuertes, débiles y limitaciones, tanto propias

como del entorno; en especial deberán evaluarse las fuerzas de los competidores y sus

planes sobre futuras

acciones así como una serie de oportunidades y amenazas que se

derivan de la situación de la propia empresa en relación con el entorno en el que se

actúa.

1 SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS. Planeación estratégica, Quito – Ecuador, Marzo del 2006.

10

2.1.1. Definición de Planeación Estratégica

“Cabe definir a la planeación estratégica como el arte y la ciencia de formular,

implementar y evaluar las decisiones interfuncionales que permiten a la organización

alcanzar sus objetivos”.2

“El proceso de evaluar el ambiente de la empresa y sus fuerzas normales para

determinar después actividades a corto y largo plazo”.

3

2.1.2. Evolución de la Planificación Estratégica

La Planificación Estratégica es un proceso de evaluación sistemática de la naturaleza

de un negocio, definiendo los objetivos a largo plazo, identificando metas y objetivos

cuantitativos, desarrollando estrategias para alcanzar dichos objetivos y localizando

recursos para llevar a cabo dichas estrategias.

Es una poderosa herramienta de diagnóstico, análisis, reflexión y toma de decisiones

colectivas, en torno al quehacer actual y al camino que deben recorrer en el futuro las

organizaciones e instituciones, para adecuarse a los cambios y a las demandas que les

impone el entorno y lograr el máximo de eficiencia y calidad de sus prestaciones.

La planeación estratégica y su conjunto de conceptos y herramientas surgieron a

principios de la década de los años sesenta.

Anteriormente la administración se las arreglaba bastante bien con la planeación de

operaciones, pues, con el crecimiento continuo de la demanda total era difícil estropear

los negocios, aún en el caso de administraciones deficientes. Pero entonces

estallaron los turbulentos años 70. Y hubo una sucesión de crisis: Los precios del

petróleo se dispararon como consecuencia de la guerra en el Medio Oriente.

2 FRED R., David. Conceptos de administración estratégica, 5ta edición. México. 1997. 3 RUGMAN, Alan M. SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS. Planeación estratégica, Quito – Ecuador, Marzo del 2006.

11

Sobrevino una escasez de materiales y energía, acompañada de una inflación de dos

dígitos y luego el estancamiento económico y el aumento del desempleo .

Mercaderías de bajo costo y alta calidad, procedente de Japón y otros lugares,

empezaron a invadir principalmente a Estados Unidos, apoderándose de las

participaciones de industrias muy fuertes, como las del acero, automóviles,

motocicletas, relojes y cámaras fotográficas. Todavía, posteriormente, algunas

empresas tuvieron que vérselas con una creciente ola de irregularidades en industrias

claves como las de telecomunicaciones, transporte, energía, servicios, de salud, leyes,

y contabilidad. Las empresas que habían funcionado con las antiguas reglas, se

enfrentaban ahora a una intensa competencia doméstica y externa que desafiaba sus

venerables prácticas de negocios.

“Esta sucesión de sacudidas hizo necesario un nuevo proceso de planeación de la administración

para mantener saludables las empresas, a pesar de los trastornos ocurridos en cualquiera de sus

negocios o líneas de productos.”4

“Durante los últimos treinta años, en los países industrializados, la planeación estratégica ha

tenido que ver con hechos determinantes del cambio. Como resultado desde su generalizada

introducción en la década del 60, el estilo de la Planificación Estratégica ha pasado por varias

fases”.

5

2.1.3. Importancia de la Planificación Estratégica

Sin planes, los administradores no pueden saber cómo organizar a la gente y los

recursos; puede que no tengan ni siquiera la idea clara de qué es lo que necesitan

organizar. Sin un plan, no pueden dirigir con confianza o esperar que otros los sigan. Y

sin un plan, los administradores y sus seguidores tienen muy pocas probabilidades de

lograr sus metas o de saber cuándo y dónde se están desviando de su camino.

“La importancia de la planificación destaca los siguientes aspectos básicos: • Promueve el desarrollo del organismo al establecer métodos para utilizar racionalmente los

recursos.

• Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro, más no los elimina.

4 http://www.monografias.com/trabajos16/teoria-darwin 5 http://www.geocities.com/svg88/index.html

12

• Propicia una mentalidad futurista, teniendo más visión del porvenir y un afán por lograr y mejorar

las cosas.

• Condiciona al organismo social al medio ambiente externo.

• Establece un pensamiento racional para la toma de decisiones, evitando el empirismo (intuición,

improvisación)”.6

2.1.4. Características de la Planificación Estratégica

En gran parte de las definiciones que los autores plantean en torno a la planificación

estratégica se encuentran las siguientes características:

• La planificación trata de hacer coherente los objetivos con la disponibilidad de

recursos y necesidades.

• La planificación intenta optimizar el logro de los objetivos.

• La planificación es reflexión del presente para convertirla en reflexión sobre el

futuro.

• La planificación es un proceso social.

• La planificación es un esfuerzo deliberado de cambiar una situación que resulta

insatisfactoria.

• La planificación intenta elegir racionalmente las alternativas que mejor se ajustan

a los valores de quien las elige.7

2.1.5. Proceso de Planificación Estratégica

Para iniciar un proceso de planificación estratégica se debe tener bien en claro qué es

y en qué consiste. La planificación estratégica es un proceso continuo, flexible e

integral, que genera una capacidad de dirección, que da a los directivos la posibilidad

de definir la evolución que debe de seguir su organización para aprovechar, en función

de su situación interna, las oportunidades actuales y futuras del entorno.

“Es importante mencionar que existen diferentes modelos de planificación estratégica en las

organizaciones; sin embargo, todas deben cumplir con ciertos parámetros fundamentales, los mismos

6 RODRÍGUEZ VALENCIA, J., “Cómo aplicar la planificación estratégica a la pequeña y mediana empresa”, 2001, Pág. 39. 7 http://www.tja.entelnet.bo/uteplan/planpag1.html

13

que están conformados por ocho pasos, los cuales abarcan la formulación, la implementación y la

evaluación de la estrategia”.8

Gráfico 1. Etapas del Proceso de Planificación

Estratégica

Fuente: HILL, Charles “Administración Estratégica”, Sexta Edición

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

8 ROBBINS, Stephen; COULTER Mary; “Administración”, 2000, Pág. 238.

Retroalimentación

Identificar la misión, los

objetivos y las estrategias

actuales de la organización

Analizar el ambiente

Analizar los recursos

de la organización

ANÁLISIS

Identificar las fortalezas

y debilidades Identificar las

oportunidades y

Formular estrategias

Estrategia a nivel de

Estrategia a nivel funcional

Estrategia a nivel corporativo Estrategia global

Establecer políticas y objetivos anuales Asignar recursos Implementar estrategias

Evaluar los resultados

14

2.1.5.1. Identificación de la misión, los objetivos y las estrategias actuales de

la Organización.

2.1.5.1.1. Misión

Toda organización necesita formular una misión que defina sus propósitos y responda

esta pregunta: ¿Cuál es la razón por la que estamos en este negocio?

Definir la misión de la organización obliga a los gerentes a determinar con cuidado el

alcance de sus productos o servicios. Drucker dice que formular la pregunta:

¿Cuál es nuestro negocio?, es como preguntar: ¿Cuál es nuestra misión? La

declaración de la misión, es una declaración duradera del propósito de una

organización, que la diferencia de otras empresas similares, es una declaración de la

“razón de ser”.

2.1.5.1.2. Visión

Luego de definir la misión de la organización y traducida a objetivos concretos, los

administradores están listos para iniciar la siguiente etapa del proceso.

Este es identificar los objetivos actuales de la organización y su estrategia. Algunas

veces la misión y objetivos recién definidos se parecerán mucho a aquello en que se

funda la presente estrategia. Pero otras veces el proceso de formulación de estrategias

provoca un cambio sustancial en ellos, esto sucede principalmente cuando la

organización no ha estado logrando los objetivos clave o más importantes.

2.1.5.1.3. Valores Institucionales

De acuerdo con Siliceo9

9

, los valores son los cimientos de toda cultura humana y por

tanto de toda cultura organizacional. Éstos conforman los principios éticos y el soporte

filosófico del ser y quehacer de la empresa, mismos que permitirán de manera óptima

el logro de los objetivos de productividad, calidad, compromiso y satisfacción de su

personal y de sus clientes.

SILICEO, A. (1997), Líderes para el siglo XXI, México, McGraw Hill, pag 63.

15

“Los valores son principios generales por los cuales se rigen las empresas y los

miembros pertenecientes a ellas. Son el fundamento sobre el que reposa la

organización, la filosofía que guía el trato al personal, a los clientes, a los proveedores.

Son los que conforman la cultura corporativa y pueden advertirse en la formulación de

su visión”.10

Con base en lo expuesto anteriormente, se toma como referencia un modelo que

contempla desde una visión amplia de los aspectos a ser considerados en la definición

de los valores institucionales que deberán ser desarrollados por la empresa (ver gráfico

2). Se observan cuatro subsistemas que se interrelacionan con los valores: cliente

interno, cliente externo, estructura organizacional y sociedad. En cada subsistema

están señalados, por separado, una serie de elementos que al conjuntarse dan origen a

un todo.

Este modelo define los valores de cada subsistema ya que es importante señalar

cuáles de éstos están inmersos en cada área y darles un rol primordial en el desarrollo

y en el crecimiento de toda organización.

Los Valores son principios conscientes considerados válidos porque se los puede

evidenciar que ya los tenemos o que requerimos de estos. Son los puntales que le

brindan a las organizaciones, su fortaleza, su poder, se plasman en su misión, en su

visión y facilitan el trabajo en equipo, la participación, el involucramiento y el

compromiso de todas las personas que conforman la empresa. Además podemos

mencionar que se influencian de las normas éticas dentro de una organización, así

como del comportamiento de gestión.

Los valores no deben ser elaborados únicamente por la Gerencia General o por la

persona asignada por esta para luego ser anunciados a los demás: Deben ser el

resultado de un trabajo en equipo, sin embargo se debe tomar en cuenta que en la

práctica a nivel organizacional esto no siempre se cumple, por ello la empresa debe

trabajar conjuntamente para lograr que se los considere como parte de la cultura

organizacional.

10 GARFIELD, Ch. (1992), Los empleados son primero, México, McGraw Hill, pag 58.

16

Gráfico 2. Aspectos a considerar en la definición de los

Valores Institucionales

Fuente: http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num13/doc09.htm#Garfield

Elaborado por: Diego F. Carrera M.

2.1.5.1.4. Principales metas y objetivos

Una vez que se ha declarado la misión o visión que se fundamenta es una definición

orientada al cliente del negocio de la empresa, y que se han articulado algunos valores

clave, los gerentes estratégicos pueden dar el siguiente paso en la formulación de una

declaración de misión: establecer metas y objetivos más importantes. Una meta es un

estado futuro deseado o un objetivo que la empresa intenta alcanzar.

Cliente Interno

Compromiso Fomentar el trabajo en equipo Generar oportunidades de aprender y crecer Posibilidades de mantener una visión sistémica

Cliente Externo

Superar expectativas mediante la calidad Honestidad Precio justo Eficiencia

Estructura

Organizaciona

Calidad Organización por procesos Compromiso Lealtad Redes de trabajo, Capacitación Comunicación Descentralización de funciones y responsabilidades

Sociedad Calidad Manejo racional de los recursos Responsabilidad social Compromiso

17

Las metas bien construidas tienen cuatro características principales.

Son precisas y medibles. Las metas medibles les dan a los gerentes un parámetro o

estándar contra el cual pueden juzgar su desempeño.

Se refieren a temas cruciales. Para conservar su enfoque, las gentes deben

seleccionar una cantidad limitada de metas importantes para evaluar el desempeño de

la compañía. Las metas que se selecciones deben ser cruciales o importantes.

Son retadoras pero realistas. Todas les dan a los empleados un incentivo para buscar

maneras de mejoras las operaciones de una organización.

Especifican un período en el cual se deben alcanzar cuando es adecuado. Las

limitantes de tiempo les dicen a los empleados que el éxito requiere que se alcance una

meta para una fecha determinada, no después.”11

2.1.5.1.5. Estrategias

La formulación de la estrategia consiste en elaborar la misión de la empresa, detectar

las oportunidades y las amenazas externas de la organización, definir sus fuerzas y

debilidades, establecer objetivos a largo plazo, generar estrategias alternativas y elegir

las concretas que se seguirán.

Algunos aspectos de la formulación de estrategias consisten en decidir en qué nuevos

negocios se participará, cuáles se abandonarán, cómo asignar recursos, si es

conveniente extender las operaciones o diversificarse, si es aconsejable ingresar a los

mercados extranjeros, si es recomendable fusionarse o constituir una empresa de

riesgo compartido.

Dentro de esta primera etapa encontramos los seis primeros pasos del proceso de

planificación estratégica, los cuales se describen a continuación.

11 HILL, Charles, Jones Gareth R, Op. Cit. p. 12,16

18

Es importante también, que los gerentes definan las estrategias actuales de la

organización. Según Certo S. la estrategia puede definirse como un plan amplio y

general, desarrollado para alcanzar objetivos organizacionales a largo plazo.

Para determinar la estrategia actual de su organización, muchos administradores se

formulan preguntas como las siguientes:

¿Cuál es nuestro negocio y cuál debería ser?,

¿Quiénes son nuestros clientes y quiénes deberían ser?,

¿Hacia dónde nos dirigimos?

¿Cuáles son las principales ventajas competitivas que tenemos?,

¿En qué áreas de competencia sobresalimos?

Además cabe recordar que:

“Es un resultado. El objetivo responde a la pregunta: ¿Hacia Dónde vamos?

Es un medio. La estrategia responde a la pregunta: ¿Cómo vamos a llegar?”12

Son guías para orientar acciones y para la toma de decisiones, sobre problemas repetitivos

12 RODRÍGUEZ VALENCIA, J., “Cómo aplicar la planificación estratégica a la pequeña y mediana

empresa”.

UN OBJETIVO

UNA ESTRATEGIA

UNA

POLÍTICA

19

2.1.5.1.6. Políticas

Las políticas son guías para orientar la acción; son lineamientos generales que deben

ser considerados para la toma de decisiones, sobre algún problema que se repite una y

otra vez dentro de una organización.

En este sentido, las políticas son criterios generales de ejecución que ayudan al logro

de los objetivos y facilitan la implementación de las estrategias.

Además podemos mencionar que las políticas son una manera de alcanzar objetivos

bajo procedimiento establecido y conocido por los agentes componentes de la

organización.

2.1.5.1.6.1. Clasificación de las políticas

2.1.5.1.6.1.1. Estratégicas o generales.

Se formulan al nivel de alta gerencia y su función es establecer y emitir lineamientos

que guíen a la empresa como una unidad integrada. Ejemplo: Los empleados que

laboran en la empresa tendrán la posibilidad de ascender de puesto, de acuerdo con su

eficiencia y antigüedad.

2.1.5.1.6.1.2. Tácticas o departamentales.

Son lineamientos específicos que se refieren a cada departamento. Ejemplo: El

departamento de producción determinara los turnos de trabajo conforme a sus

necesidades, siguiendo las disposiciones legales.

2.1.5.1.6.1.3. Operativas o específicas.

Se aplican principalmente en las decisiones que tienen que ejecutarse en cada una de

las unidades de las que consta un departamento. Ejemplo: Sección de tornos; de

ocurrir una falla en el equipo, es conveniente reportarla inmediatamente al supervisor

en turno o en su caso, al departamento de mantenimiento.

20

Las políticas, no interesando su nivel, deben estar interrelacionadas y contribuir a lograr

las aspiraciones de la empresa; asimismo, su redacción debe ser clara, accesible y de

contenido realista, de tal forma que su interpretación sea uniforme.

2.1.5.1.6.2. Importancia de las políticas

• Facilitan la delegación de autoridad.

• Motivan y estimulan al personal al dejar a su libre arbitrio ciertas decisiones.

• Evitan pérdidas de tiempo a los superiores, al minimizar las consultas

innecesarias que pueden hacer sus subordinados.

• Otorgan un margen de libertad para tomar decisiones en determinadas

actividades.

• Contribuyen a lograr los objetivos de la empresa.

• Proporcionan uniformidad y estabilidad en las decisiones.

• Facilitan la inducción del nuevo personal.

2.1.5.1.6.3. Lineamientos para su formulación

a) Establecerlos por escrito y darles validez.

b) Redactarse claramente y con precisión.

c) Darse a conocer a todos los niveles donde se va a interpretar y aplicar.

d) Coordinarse con las demás políticas.

e) Revisarse periódicamente.

f) Ser razonables y aplicables en la práctica.

g) Estar acordes con los objetivos de la empresa.

h) Ser flexibles.

2.1.6. Análisis del Ambiente Externo.

El análisis del ambiente es un paso crítico en el proceso de la estrategia. ¿Por qué?

Porque el ambiente de una organización define, en gran medida, las opciones

disponibles para la gerencia. Una estrategia exitosa será la que se adapte bien al

ambiente. Los gerentes de toda organización necesitan analizar el ambiente.

21

La finalidad del análisis del ambiental consiste en descubrir las formas en que los

cambios de los ambientes económicos, tecnológicos, sociales y políticos

(microambiente) de una organización la afectarán indirectamente y las formas en que

influirán en ella los competidores, barreras de entrada, proveedores, clientes; y,

productos sustitutos (microambiente). Asimismo, este análisis nos permite descubrir las

oportunidades disponibles para la organización y las amenazas que enfrentan.

2.1.6.1. Análisis del Macro Entorno

El macro entorno está conformado por fuerzas las cuales son externas del mundo

industrial. Los cuales afectan de manera directa a la organización y que están fuera de

su control, pero si se pueden llegar a monitorear.

El éxito de una compañía sería poder preverlas y consecuentemente sacar cosas

positivas de ellas.

“Son fuerzas que rodean a la empresa, sobre las cuales la misma no puede ejercer

ningún control. Fuerzas que de una u otra forma pueden afectar significativamente y

de las cuales la empresa puede aprovechar las oportunidades que ellas presentan y a

la vez tratar de controlar las amenazas”.13

“Dentro del Macro Ambiente se tiene que realizar un Análisis PESTE, es decir lo referente a Aspectos

Político - Legales, Económicos, Sociales, Tecnológicos y Ecológicos que pudieran afectar a la

planificación estratégica de la empresa en un corto plazo”

14

2.1.6.1.1. Aspectos Político – Legales

.

Está integrado por las leyes, agencias gubernamentales y grupos de presión que

influyen en varias organizaciones e individuos en la sociedad cortando su libertad de

acción. Las condiciones legales son leyes comerciales, laborales, fiscales, civiles, etc.

que constituyen elementos normativos para la causa de las organizaciones.

13 FRED R., David. Conceptos de administración estratégica. 5ta edición. México 1997 14 Ídem 11

22

Las leyes regulatorias afectan directamente a las empresas y no es posible sustraerse

a su influencia. Las empresas deberían tener un catálogo de toda la legislación que les

afecte y revisar periódicamente el surgimiento de nuevas leyes regulatorias. Además el

funcionamiento de la sociedad depende en buena parte de las decisiones que se tomen

en el nivel político. Con respecto a las condiciones políticas son las decisiones y

definiciones políticas que se toman en el campo nacional departamental o municipal, y

que influyen sobre las organizaciones, orientando las propias condiciones económicas.

Las decisiones políticas y regulaciones gubernamentales son de gran relevancia para

las empresas, y son fuente de numerosas oportunidades y amenazas.

“La manera como se hace la política y se manejan las instituciones es un factor

determinante en el bienestar de las sociedades. Las relaciones de poder y los conflictos

por competencias entre los diversos organismos del estado son una fuente constante

de incertidumbre”15

2.1.6.1.2. Aspectos Económicos

.

El aspecto económico es la coyuntura que determina el desarrollo económico o la

recesión económica. El estado de la economía afecta directamente la prosperidad y el

bienestar general del país. De dicha prosperidad depende que la empresa obtenga

buenos resultados y los accionistas, altos rendimientos. Las empresas deben estar

atentas a los cinco pilares sobre los cuales se cimienta una economía y a sus

implicaciones en el desempeño de la economía nacional:

La tasa de crecimiento de la economía: genera un aumento en el nivel de empleo y en

el gasto de los consumidores. El aumento de la demanda tiende a disminuir la rivalidad

entre las empresas y a permitir la expansión de las operaciones.

Las tasas de interés: La tasa de interés es el precio del dinero en el mercado

financiero. Al igual que el precio de cualquier producto, cuando hay más dinero la tasa

baja y cuando hay escasez sube.

15 Ídem 11

23

El tipo de cambio: indica el valor adquisitivo relativo de nuestra moneda frente a otras.

Las opiniones están divididas en cuanto al tipo de cambio. Aquellos agentes que

realizan actividades de exportación desean un tipo de cambio alto ya que ellos mejoran

sus márgenes de utilidad.

La inflación: distorsiona los precios relativos y por ello desestabiliza las economías. Un

país con tasas altas de inflación debe enfrentar un bajo crecimiento económico, altas

tasas de interés y una disminución en la inversión como consecuencia de la

incertidumbre que se genera. Dicha disminución provoca una caída en la producción y

en la tasa de crecimiento de la economía.

La inversión extranjera: debido a lo reducido de nuestra economía, el stock de capital

nacional disponible para inversión es relativamente bajo. Ello implica que se debe

recurrir a capitales extranjeros para completar el stock que el país requiere para crecer.

Los sectores más dinámicos de nuestra economía son aquellos en que existen

inversión e intereses extranjeros.

2.1.6.1.3. Aspectos Sociales

Los seres humanos crecen en una sociedad particular que da forma a sus creencias,

valores y normas fundamentales. Absorben casi inconscientemente una visión del

mundo que define su relación consigo mismo y con otros.

2.1.6.1.4. Aspectos Tecnológicos y Ecológicos

Condiciones tecnológicas: Las organizaciones necesitan adaptarse e incorporar

tecnología proveniente del ambiente general para no perder su competitividad.

Condiciones Ecológicas: Están relacionadas con el cuadro demográfico que rodea la

organización. En las organizaciones existe algo llamado la ecología social: las

organizaciones influyen y reciben influencia en aspectos como polución, clima,

transportes, comunicaciones.

24

2.1.6.2. Análisis del Micro entorno

El micro entorno son todas las fuerzas que una empresa puede controlar y mediante

las cuales se pretende lograr el cambio deseado. Los componentes principales del

microambiente son los clientes, los proveedores, los competidores y el trabajo.

Estos cuatro componentes del ambiente operativo definen el territorio en el que opera

la organización. La estructura de las relaciones clave dentro de este ambiente

determinará la rentabilidad potencial de la empresa, así como sus perspectivas de

lograr una ventaja competitiva sostenible.

El entorno competitivo de una empresa está constituido por un conjunto de actores y

actores que ejercen una influencia directa sobre los resultados de la empresa en la de

sus competidores. El entorno competitivo es, pues, un elemento esencial para la

empresa, por lo que su conocimiento y el estudio de su evolución son cuestiones

claves para diseñar una estrategia de una empresa. Para el estudio del entorno

competitivo basaremos el análisis en el esquema de las cinco fuerzas competitivas de

Porter. (ver gráfico 3).

Gráfico 3. Las Cinco Fuerzas de Porter.

Fuente: DAVID, Fred R.; “Administración Estratégica”, Pág. 99.

Elaborado por:: Diego F. Carrera Mora.

Desarrollo potencial de productos sustitutos

Entrada potencial de nuevos competidores

Poder de

negociación de

d

Poder de

negociación de

id

Rivalidad entre

empresas

tid

25

El análisis del sector industrial nos permite lograr una caracterización económica

dominante en la industria, determinar cuáles son las fuerzas competitivas operantes en

ella y que tan poderosas son, identificar los impulsores de cambio y sus posibles

impactos, conocer la posición competitiva de las empresas, establecer los factores

claves de éxito en la industria e identificar la rivalidad de la competencia y establecer

que tan atractiva es la industria en términos de rendimientos, éstas herramientas nos

llevan a determinar si la industria representa una buena opción o no.

2.1.6.2.1. Entrada Potencial de Nuevos Competidores

Hace referencia al deseo que tiene una empresa de ingresar al mercado con el fin de

obtener una participación en él. Este ingreso depende de una serie de barreras creadas

por los competidores existentes, determinando si el mercado es o no atractivo; dichas

barreras están representadas en:

2.1.6.2.1.1. Economías de escala

Estas se refieren a las condiciones de costos en cada uno de los procesos del negocio

como: fabricación, compras, mercadeo, cadena de abastecimiento, distribución e

investigación y desarrollo. Estas condiciones pueden conducir a un desaliento para el

ingreso de competidores potenciales ya que se verían obligados a ingresar sobre una

base en gran escala o desventajas en costos.

2.1.6.2.1.2. Diferenciación del producto

Estas se representan por la identificación y lealtad establecida entre las empresas y los

clientes. Esta característica crea una barrera para el ingreso al sector, ya que obliga a

los potenciales competidores a realizar grandes inversiones para poder superar y

cambiar los vínculos de lealtad existentes. Esta característica de diferenciación es una

barrera de ingreso costosa y lenta para el nuevo competidor, debido a que debe buscar

mecanismos para ofrecer a los clientes un descuento o margen extra de calidad y

servicio para superar la lealtad de los clientes y crear su propia clientela.

26

2.1.6.2.1.3. Requisitos de capital

Corresponde a los requerimientos en recursos financieros para competir en la industria.

Estos requerimientos están asociados con los recursos para: infraestructura, equipos,

capital de trabajo, promoción y las reservas para cubrir posibles pérdidas, entre otros.

2.1.6.2.1.4. Acceso a los canales de distribución

Las nuevas empresas tienen que asegurar la distribución de su producto y deben

convencer a los distribuidores y comerciantes actuales a que acepten sus productos o

servicios mediante reducción de precios y aumento de márgenes de utilidad para el

canal, al igual que comprometerse en mayores esfuerzos de promoción, lo que puede

conducir a una reducción de las utilidades de la empresa entrante. Mientras más

restringidos tengan los productores establecidos los canales de distribución, mas difícil

será el ingreso.

La caracterización de las barreras para ingresar a una industria dependen igualmente

de las capacidades y habilidades que posean las empresas potenciales, ya que las

barreras tradicionales de entrada al mercado están siendo aplanadas por competidores

hábiles y rápidos que se anticipan a los movimientos de los competidores y a los

cambios en las demanda de los clientes.

2.1.6.2.2. El poder de compradores y vendedores

Las dos siguientes fuerzas pueden analizarse en común, porque están fuertemente

vinculadas. Todas las organizaciones tienen que obtener recursos y proveer bienes o

servicios; esto es lo que se ha dado en llamar la cadena de la oferta, la cadena de

valor, o el sistema de valor de una organización.

Según la consultora Torres&Rivas, en su documento “Herramientas para análisis del

entorno industrial”, para analizar el poder de negociación de compradores y

vendedores se debe emplear la matriz de ponderación de atributos.

Esta matriz le permite a una organización calificar a sus proveedores y clientes en base

a atributos como por ejemplo: calidad, forma de pago, servicio, posibilidad de

27

negociación, etc., con la finalidad de establecer la percepción que una empresa tiene

con respecto a estos dos componentes del entorno competitivo.

El proceso de elaboración debe enfatizar en lo siguiente:

El Peso asignado siempre debe sumar 1 o 100%.

Para calificar se asignan valores de la siguiente manera: 1: Pésimo / 2: Regular / 3:

Bueno / 4: Muy Bueno / 5: Excelente.

El valor total de la matriz se lo debe comparar con el valor promedio que es 3.00.

2.1.6.2.3. La amenaza de productos sustitutos

“Dos bienes son sustitutos si uno de ellos puede sustituir al otro debido a un cambio de

circunstancias” (Nicholson, 1997; 113). En un sector, el sustituto del bien o servicio

puede imponer un límite a los precios de estos bienes; esto genera que muchas

empresas enfrenten una estrecha competencia con otras debido a que sus productos

son buenos sustitutos. La disponibilidad de sustitutos genera que el cliente este

continuamente comparando calidad, precio y desempeño esperado frente a los costos

cambiantes. Cuando el competidor logra diferenciar un bien o servicio en las

dimensiones que los clientes valoran puede disminuir el atractivo del sustituto.

2.1.6.2.4. La rivalidad de los competidores

Esta fuerza consiste en alcanzar una posición de privilegio y la preferencia del cliente

entre las empresas rivales. La rivalidad competitiva se intensifica cuando los actos de

un competidor son un reto para una empresa o cuando esta reconoce una oportunidad

para mejorar su posición en el mercado.

2.1.6.3. Identificación de oportunidades y amenazas.

Después de haber analizado el ambiente, la gerencia necesita evaluar lo que ha

descubierto, en términos de las oportunidades que la organización puede aprovechar y

las amenazas que enfrentará.

28

Las oportunidades son factores externos positivos; las amenazas son factores

negativos. Para alcanzar el éxito resulta esencial detectar, vigilar y evaluar las

oportunidades y amenazas externas. Por lo tanto, las amenazas y las oportunidades

están, en gran medida, fuera del control de una organización; de ahí el término

"externas. "

2.1.6.4. Herramientas para el análisis externo

2.1.6.4.1. Matriz de Priorización

Es una de las siete herramientas de la calidad que permite priorizar parámetros que

tienen características similares.

Esta matriz tiene como característica principal, comparar entre sí los parámetros y

clasificarlos en orden de importancia. Es utilizada para discriminar los factores de

análisis ambiental sean éstos, internos o externos.

2.1.6.4.1.1. Metodología

Para elaborar esta matriz en primer lugar se debe hacer una lista de todos los factores

externos encontrados en el análisis y asignar calificaciones.

Las calificaciones que se da a cada factor es la siguiente: 0 nada importante, 0.5 igual

importancia y 1 muy importante. Una vez que se ha concluido la calificación se procede

a hacer una sumatoria horizontal de cada factor para luego sacar un promedio de esos

totales y seleccionar todos los factores que sean mayores a dicho promedio.

2.1.6.4.2. Matriz de Evaluación de Factor Externo (EFE)

Esta Matriz permite a los estrategas resumir y evaluar la información económica, social,

cultural, demográfica, ambiental, política, gubernamental, legal, tecnológica y

competitiva.

En otras palabras, la matriz EFE permite resumir y evaluar las oportunidades y

amenazas más importantes encontradas al analizar el ambiente externo.

29

2.1.6.4.2.1. Metodología

La Matriz EFE se desarrolla como se detalla a continuación:

Hacer una lista de los factores críticos o determinantes para el éxito identificados en el

proceso de evaluación del ambiente externo. Abarcar un total de entre diez y veinte

factores, incluyendo tanto oportunidades como amenazas que afectan a la empresa y

su industria. En esta lista, primero se debe anotar las oportunidades y después las

amenazas.

Asignar un peso relativo a cada factor, de 0.0 (no es importante) a 1.0 (muy

importante). El peso indica la importancia relativa que tiene ese factor para alcanzar el

éxito en la industria de la empresa. Las oportunidades suelen tener pesos más altos

que las amenazas, pero éstas, a su vez, pueden tener pesos altos si son

especialmente graves o amenazadoras. La suma de todos los pesos asignados a los

factores debe sumar 1.0.

Asignar una calificación de 1 a 4 a cada uno de los factores determinantes para el éxito

con el objeto de indicar si las estrategias presentes de la empresa están respondiendo

con eficacia al factor, donde 4 = una respuesta superior, 3 = una respuesta superior a

la media, 2 = una respuesta media y 1 = una respuesta mala.

Las calificaciones se basan en la eficacia de las estrategias de la empresa. Así pues,

las calificaciones se basan en la empresa, mientras que los pesos del paso 2 se basan

en la industria.

Multiplicar el peso de cada factor por su calificación para obtener una calificación

ponderada.

Sumar las calificaciones ponderadas de cada una de las variables para determinar el

total ponderado de la organización.

Independientemente de la cantidad de oportunidades y amenazas clave incluidas en la

matriz EFE, el total ponderado más alto que puede obtener la organización es 4.0 y el

total ponderado más bajo posible es 1.0.

El valor del promedio ponderado es 2.5. Un promedio ponderado de 4.0 indica que la

organización está respondiendo de manera excelente a las oportunidades y amenazas

existentes en su industria. En otras palabras, las estrategias de la empresa están

aprovechando con eficacia las oportunidades existentes y minimizando los posibles

efectos negativos de las amenazas externas. Un promedio ponderado de 1.0 indica

30

que las estrategias de la empresa no están capitalizando las oportunidades ni evitando

las amenazas externas”16

2.1.6.4.3. Matriz del Perfil Competitivo (MPC)

.

La matriz del perfil competitivo identifica a los principales competidores de la empresa,

así como sus fuerzas y debilidades particulares, en relación con una muestra de la

posición estratégica de la empresa. Los pesos y los totales ponderados de una MPC o

una EFE tienen el mismo significado. Sin embargo, los factores de una MPC incluyen

cuestiones internas y externas; las calificaciones se refieren a las fuerzas y a las

debilidades.

Existen algunas diferencias importantes entre una EFE y una MPC. En primer término,

los factores críticos o determinantes para el éxito en una MPC son más amplios, no

incluyen datos específicos o concretos, e incluso se pueden concentrar en cuestiones

internas. Los factores críticos para el éxito en una MPC tampoco se agrupan en

oportunidades y amenazas como en el caso de una EFE. En una MPC las

calificaciones y los totales ponderados de las empresas rivales se pueden comparar

con la empresa de la muestra. Este análisis comparado ofrece importante información

estratégica interna.

Una aclaración en cuanto a la interpretación: sólo porque una empresa obtenga una

calificación de 3.2 y otra de 2.8 en una matriz del perfil competitivo, no quiere decir que

la primera empresa sea 20% mejor que la segunda. Las cifras revelan la fuerza relativa

de las empresas, pero la precisión implícita es sólo una ilusión. Las cifras no son

mágicas. El propósito no es obtener una única cifra mágica, sino más bien asimilar y

evaluar la información de manera sensata que sirva para tomar decisiones”17

16 FRED R., David. Conceptos de administración estratégica. 5ta edición. México. 1997. 17 FRED R., David. Conceptos de administración estratégica. 5ta edición. México. 1997.

.

31

2.1.7. Análisis Interno

“El ambiente interno comprende todas las fuerzas que actúan dentro de la organización con

implicaciones específicas para la dirección del desempeño de la misma. Los componentes del

ambiente interno se originan en la propia organización”18

2.1.7.1. Componente organizacional

Todas las áreas funcionales de la empresa presentan tanto fortalezas como debilidades

que la afectan como un todo, por tal razón es necesario conocerlas para tomar

acciones pertinentes que ayuden a mejorar el desempeño de la organización.

Este componente tiene que ver con la parte de la administración que supone el

establecimiento de una estructura intencionada de los papeles que el personal debe

desempeñar en una empresa y en sus unidades funcionales. Esta estructura debe

tener como fin la elaboración de un entorno favorable para la realización de las labores

del recurso humano. Un miembro de la organización puede contribuir de manera más

eficiente con su labor para la obtención de los objetivos, si conoce concretamente cuál

es el trabajo que va a realizar, quiénes colaborarán con él, a quién está subordinado y

qué miembros pertenecen a su área de trabajo.

2.1.7.2. Componente de comercialización

El componente de comercialización está relacionado con las técnicas de Marketing y

Ventas que emplea la empresa para hacer llegar el producto al cliente. Dentro de este

componente se estudian la mezcla de mercado, volumen de ventas obtenido y la

participación de mercado.

18 CERTO Samuel, Peter Paúl. Dirección Estratégica. Tercera edición. Irwin. España 1996.

32

2.1.7.3. Componente financiero 19

Con frecuencia, la situación financiera es considerada la mejor medida aislada de la

posición competitiva de la empresa y de su atractivo general para los inversionistas.

Determinar las fuerzas y debilidades financieras de la organización resulta esencial

para formular debidamente estrategias.

La liquidez de una empresa, su apalancamiento, capital de trabajo, rentabilidad,

aprovechamiento de activos y el capital contable pueden impedir que algunas

estrategias sean alternativas factibles. Los factores financieros suelen alterar las

estrategias existentes y cambiar los planes para su implantación.

Para analizar este componente hay que basarse en los documentos contables como

son el Balance General y el Estado de Resultados.

El análisis de las razones financieras es el método que más se utiliza, ya que mediante

éste se evalúa el rendimiento de la empresa mediante métodos de cálculo e

interpretación de razones financieras.

El análisis de razones de los estados financieros de una empresa es importante para

sus accionistas, sus acreedores y para la propia gerencia. Los accionistas actuales y

potenciales se interesan en el nivel de riesgo y de rendimiento, tanto presente como

futuro, de la empresa, ya que afectan el precio de las acciones.

Los acreedores se preocupan principalmente por la liquidez a corto plazo de la

empresa y en la capacidad que ésta tiene para realizar pagos de intereses y del capital.

La gerencia, al igual que los accionistas, se preocupa de todos los aspectos de la

situación financiera de la empresa; por tanto, trata de obtener razones que sean

favorables para los propietarios y los acreedores.

19 GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera. Octava Edición. 1994.

33

2.1.7.3.1. Análisis de Liquidez

La liquidez de una empresa se mide por su capacidad para hacer frente a sus

obligaciones a corto plazo conforme se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de

la posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que paga sus

facturas. Las medidas básicas de la liquidez son:

Razón Circulante: La razón circulante determina el grado en que una empresa puede

cumplir con sus obligaciones a corto plazo.

lantessivosCircuPulantesctivosCirclanteRazónCircu

αΑ

=

Razón rápida (prueba del ácido): La razón rápida mide el grado en que una empresa

puede cumplir con sus obligaciones a corto plazo sin recurrir a la venta de sus

inventarios.

lantessivosCircuPInventarioculantesActivosCiraRazónRápid

α−

=

2.1.7.3.2. Análisis de Deuda

El nivel de deuda de una empresa indica la cantidad de dinero prestado por otras

personas que se utiliza para tratar de obtener utilidades. En general, el analista

financiero se interesa más en las deudas a largo plazo, porque comprometen a la

empresa a pagar intereses y el capital a largo plazo.

De manera general, cuanto mayor sea la deuda que la empresa utiliza en relación con

sus activos totales, mayor será su apalancamiento financiero. El apalancamiento

financiero es el aumento de riesgo y rendimiento introducido por el uso del

financiamiento de costo fijo, como la deuda y las acciones preferentes. En otras

palabras, cuanto mayor sea la deuda de costo fijo, o apalancamiento financiero, que

utilice la empresa, mayor será su riesgo y su rendimiento esperado.

34

Razón de deuda: La razón de deuda mide la proporción de los activos totales

financiados por los acreedores de la empresa.

alesActivosTotalesPasivosTotdaRazónDeDeu =

Razón de la capacidad de pago de intereses: La razón de la capacidad de pago de

intereses, denominada también razón de cobertura de intereses mide la capacidad de

la empresa para efectuar pagos de intereses contractuales, es decir, para pagar su

deuda.

eresespuestosesesetesDeInterUtilidadAnresesPagoDeInteapacidadDeRazóndelaC

intIm

=

2.1.7.3.3. Análisis de Actividad

Las razones de actividad miden la velocidad con la que diversas cuentas se convierten

en ventas o efectivo.

Rotación de Inventarios: La rotación de inventarios mide comúnmente la actividad, o la

liquidez, del inventario de una empresa.

InventariotasCostoDeVensInventarioRotaciónDe =

Duración Promedio del Inventario: Es la cantidad promedio de tiempo que el inventario

permanece en posesión de la empresa.

sInventarioRotacióndeDíasnventarioomediodelIDuración 360Pr =

Período Promedio de Cobro: El período promedio de cobro es útil para evaluar la

cantidad de tiempo promedio que se requiere para recaudar las cuentas por cobrar.

360

PrtasTotalDeVen

CobrarCuentasPorbroomedioDeCoPeríodo =

35

Rotación de Activos Fijos: La rotación de los activos fijos mide la productividad de las

ventas y el aprovechamiento de la planta y maquinaria.

osActivosFijVentastivosFijosRotaciónAc =

Rotación de Activos Totales: La rotación de activos totales indica la eficiencia con la

que la empresa utiliza sus activos para generar ventas.

ivosTotalDeActVentasestivosTotalRotaciónAc =

2.1.7.3.4. Análisis de Rentabilidad

Las razones de rentabilidad miden la eficacia general de la administración demostrada

en el rendimiento generado sobre las ventas y la inversión.

Margen de Utilidad Bruta: Esta razón mide el margen total disponible para cubrir los

gastos de operación y producir una utilidad.

VentasutaUtilidadBrBrutaenUtilidadM =arg

Margen de Utilidad Operativa: El margen de utilidad operativa representa la utilidad

pura obtenida de cada dólar de ventas. Se llama utilidad “pura” porque sólo mide la

utilidad obtenida de las operaciones e ignora los intereses e impuestos.

VentasUAIIpuestosesEtesInteresUtilidadAnOperativaenUtilidadM )(Imarg =

Margen de Utilidad Neta: El margen de utilidad neta calcula el porcentaje de cada dólar

de ventas que queda después de deducir todos los costos y gastos, incluyendo los

intereses e impuestos.

VentastaUtilidadNeNetaenUtilidad =Μ arg

36

Rendimiento sobre Activos Totales (RAT): Esta razón también es conocida como

rendimiento sobre la inversión (RSI) y determina la eficacia de la gerencia para obtener

utilidades con sus activos disponibles.

alesActivosTottaUtilidadNeRATosTotalesientoActivn =)(dimRe

Rendimiento sobre Capital Contable (RCC): Esta razón estima el rendimiento obtenido

de la inversión de los propietarios en la empresa.

tableCapitalContaUtilidadNeRCCtableCapitalConientoSobren =)(dimRe

2.1.7.4. Componente de Recursos Humanos

La función administrativa de integración de personal también llamada administración de

recursos humanos, incluye actividades como reclutar, entrevistar, hacer pruebas,

seleccionar, orientar, capacitar, desarrollar, atender, evaluar, recompensar, disciplinar,

promover, transferir y despedir a los empleados. Las actividades de la integración de

personal desempeñan un papel central en las actividades que sirven para poner en

práctica la estrategia y, por ende, los gerentes de recursos humanos están tomando

una parte cada vez más activa en el proceso de la administración estratégica.

“El departamento de recursos humanos coordina las decisiones de personal de la empresa, de tal

manera que la organización entera cumpla con los requisitos legales. Este departamento también

ofrece la consistencia necesaria para administrar las reglas, los sueldos y salarios y las políticas

de la compañía”.20

2.1.7.4.1. Estructura Organizacional

La estructura organizacional es el conjunto de medios que maneja la organización con

el objeto de dividir el trabajo en diferentes tareas y lograr la coordinación efectiva de las

mismas. De esta manera, puede realizarse el esfuerzo coordinado que lleve a la 20 LUNA. L, Pablo. Proyectos y Planificación. Primera edición. Quito – Ecuador. Enero, 2004.

37

obtención de objetivos, definiendo las relaciones y aspectos más o menos estables de

la organización.

En la estructura, las partes están integradas, es decir que se relacionan de tal forma

que un cambio en uno de los elementos componentes afecta y genera cambios en los

demás elementos, en las relaciones entre los mismos y en la conducta de toda la

organización.

2.1.7.4.1.1. Organigrama Estructural

Es un modelo gráfico que representa, entre otras cosas, la forma en que se han

agrupado las tareas, actividades o funciones en una organización. Muestra las áreas o

departamentos de una organización.

El organigrama da una visión global de la organización, permite comparar ésta con

otras organizaciones y aclara rápidamente las incongruencias, como las fallas de

control, duplicación de funciones, etc.

2.1.7.4.1.2. Responsabilidades del talento humano

Hace referencia a los cargos que ocupan los miembros de una organización, así como

también a los requerimientos de preparación y experiencia.

2.1.7.5. Componente de Producción

La función de producción de un negocio consta de todas las actividades que convierten

insumos en bienes y servicios. El componente de producción se refiere a los insumos,

las transformaciones y los productos que varían de una industria y un mercado a otro.

38

2.1.7.6. Herramientas para el análisis interno

2.1.7.6.1. Matriz de Evaluación de los Factores Internos (EFI)

La matriz de evaluación de los factores internos (EFI) es un instrumento para formular

estrategias, que resume y evalúa las fuerzas y debilidades más importantes dentro de

las áreas funcionales de un negocio y además ofrece una base para identificar y

evaluar las relaciones entre dichas áreas. Al elaborar una matriz EFI es necesario

aplicar juicios intuitivos, por lo que el hecho de que esta técnica tenga apariencia de un

enfoque científico no se debe interpretar como si la misma fuera del todo contundente.

Es bastante más importante entender a fondo los factores incluidos que las cifras

reales. La matriz EFI, similar a la matriz EFE del perfil de la competencia se desarrolla

siguiendo cinco pasos:

• Haga una lista de los factores de éxito identificados mediante el proceso de la

auditoría interna. Use entre diez y veinte factores internos en total, que incluyan

tanto fuerzas como debilidades. Primero anote las fuerzas y después las debilidades.

Sea lo más específico posible y use porcentajes, razones y cifras comparativas.

• Asigne un peso entre 0.0 (no importante) a 1.0 (absolutamente importante) a cada

uno de los factores. El peso adjudicado a un factor dado indica la importancia

relativa del mismo para alcanzar el éxito en la industria de la empresa.

Independientemente de que el factor clave represente una fuerza o una debilidad

interna, los factores que se considere que repercutirán más en el desempeño de la

organización deben llevar los pesos más altos. El total de todos los pesos debe sumar

1.0. Asigne una calificación entre 1 y 4 a cada uno de los factores a efecto de indicar

si el factor representa una debilidad mayor (calificación = 1), una debilidad menor

(calificación = 2), una fuerza menor (calificación = 3) o una fuerza mayor (calificación

= 4). Así, las calificaciones se refieren a la compañía, mientras que los pesos del

paso 2 se refieren a la industria.

• Multiplique el peso de cada factor por su calificación correspondiente para

determinar una calificación ponderada para cada variable.

• Sume las calificaciones ponderadas de cada variable para determinar el total

ponderado de la organización entera.

39

Sea cual fuere la cantidad de factores que se incluyen en una matriz EFI, el total ponderado

puede ir de un mínimo de 1.0 a un máximo de 4.0, siendo la calificación promedio 2.5. Los

totales ponderados muy por debajo de 2.5 caracterizan a las organizaciones que son

débiles en lo interno, mientras que las calificaciones muy por arriba de 2.5 indican una

posición interna fuerte. La cantidad de factores clave que incluya la matriz EFI no influye

en la escala de los totales ponderados porque los pesos siempre suman 1.0.

Cuando un factor interno clave es una fuerza y al mismo tiempo una debilidad, el factor

debe ser incluido dos veces en la matriz EFI y a cada uno se le debe asignar tanto un peso

como una calificación”21

2.1.7.6.2. Análisis FODA

.

Es una herramienta de gran utilidad para entender y tomar decisiones en toda clase de

situaciones en negocios y empresas. Esta matriz de ajuste importante ayuda a los

gerentes a crear cuatro tipos de estrategias:

2.1.7.6.2.1. Las Estrategias FO

Usan las fuerzas internas de la empresa para aprovechar la ventaja de las

oportunidades externas. Todos los gerentes querrían que sus organizaciones

estuvieran en una posición donde pudieran usar las fuerzas internas para aprovechar

las tendencias y los hechos externos. Cuando una organización enfrenta amenazas

importantes, tratará de evitarlas para concentrarse en las oportunidades.

2.1.7.6.2.2. Las Estrategias DO

Pretenden superar las debilidades internas aprovechando las oportunidades externas.

En ocasiones existen oportunidades externas clave, pero una empresa tiene

debilidades internas que le impiden explotar dichos oportunidades.

21 FRED R., David. Conceptos de administración estratégica. 5ta edición. México. 1997.

40

2.1.7.6.2.3. Estrategias FA

Aprovechan las fuerzas de la empresa para evitar o disminuir el impacto de las

amenazas externas. Esto no quiere decir que una organización fuerte siempre deba

enfrentar las amenazas del entorno externo.

2.1.7.6.2.4. Estrategias DA

Son tácticas defensivas que pretenden disminuir las debilidades internas y evitar las

amenazas del entorno. Una organización que enfrenta muchas amenazas externas y

debilidades internas de hecho podría estar en una situación muy precaria, es decir,

esta empresa quizá tendría que luchar por supervivencia, fusionarse, atrincherarse,

declarar la quiebra u optar por la liquidación.

2.1.7.6.3. Matriz de las Posición Estratégica y Evaluación de la Acción (PEEA)

Es un instrumento importante para la selección de las estrategias, su esquema de

cuatro cuadrantes indica si una estrategia intensiva, conservadora, defensiva o

competitiva es la más adecuada para una empresa específica. Los ejes de la matriz

representan dos dimensiones internas (fortalezas financieras) y ventaja competitiva

(VC) y dos dimensiones externas (estabilidad ambiental EA) y fortaleza industrial (FI).

Estos cuatro factores son los principales determinantes de la posición estratégica

general de su empresa.

2.1.7.6.3.1. Metodología

Los pasos necesarios para elaborar una matriz PEEA son los siguientes:

• Seleccionar una serie de variables para definir las fortalezas financieras (FF), la

ventaja competitiva (VC), la estabilidad ambiental (EA) y la fortaleza industrial

(FI). Asignar un valor numérico que varíe de +1 (peor) a +6 (mejor) a cada una

de las variables que integran las dimensiones FF y FI.

• Asignar un valor numérico que varíe de –1 (mejor) a –6 (peor) a cada una de las

variables que integran las dimensiones EA y VC.

41

• Calcular un puntaje promedio para FF, VC, FI y EA, sumando los valores

asignados a cada dimensión y dividendo el resultado entre el número de

variables incluidas en la dimensión respectiva.

• Registrar los puntajes promedio de FF, FI, EA y VC en el eje correspondiente de

la matriz PEEA. Sumar los dos puntajes del eje x y registrar el punto resultante

en X. Sumar los puntajes del eje y registrar el punto resultante en Y. Registrar la

intersección del nuevo punto xy.

• Dibujar un vector direccional desde el origen de la matriz PEEA que pase a

través del nuevo punto de intersección. Este vector revela el tipo de estrategias

recomendadas para la empresa: participación relativa en el mercado,

competitiva, defensiva o conservadora.

Gráfico 4. Matriz PEEA

FF

4 _

3 _

2 _

1 _

VC 0 FI

-5 -4 -3 -2 -1 0 1 2 3 4 5

-1 _

-2 _

-3 _

-4 _

EA

Fuente: DAVID, Fred; “Administración Estratégica”, Pág. 205.

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Conservadora Agresiva

Defensiva Competitiva

42

2.1.7.6.3.2. Formulación de las Estrategias

“La formulación de esas estrategias se apega al proceso de toma de decisiones. De

manera específica, los gerentes necesitan desarrollar y evaluar varias alternativas

estratégicas.

2.1.7.6.3.2.1. Niveles de las estrategias

Estrategia a nivel funcional

Se dirige a mejorar la eficacia de las organizaciones dentro de una compañía, como

puede ser la manufactura, la comercialización, la administración de materiales, el

desarrollo de productos y el servicio al cliente.

Estrategia a nivel negocio

Comprende el tema competitivo general del negocio, la manera en que se posiciona a

sí mismo en el mercado para obtener una ventaja competitiva, y las diferentes

estrategias de posicionamiento que se pueden utilizar en distintos escenarios

industriales, por ejemplo, liderazgo en costo, diferenciación, enfoque en un nicho o

segmento particular de la industria, o alguna combinación de lo anterior.

Estrategia global

Se refiere a la manera en que se pueden ampliar las operaciones fuera del país de

origen para crecer y prosperar en n mundo en el que la ventaja competitiva se

determina a nivel global.

Estrategia a nivel corporativo

Resuelve las preguntas fundamentales: ¿En qué negocio o negocios debemos estar

para maximizar la rentabilidad de la organización a largo plazo? Y ¿cómo debemos

incorporarnos y aumentar nuestra presencia en estos negocios para lograr una ventaja

competitiva?.”22

22 HILL, Charles, Jones Gareth R. Op. Cit. P. 18,19

43

2.1.7.6.3.2.2. Estrategias de Integración

“Las Estrategias de Integración buscan controlar o adquirir el dominio de los

distribuidores, de los proveedores o de la competencia; por lo cual existen tres tipos de

Estrategia de Integración: Integración hacia delante, Integración hacia atrás e

Integración Horizontal”.

Integración hacia delante

La Integración hacia delante busca controlar o adquirir el dominio de los distribuidores o

detallistas. La Estrategia de Integración hacia delante es aplicable cuando:

• Cuando los distribuidores presentes de la organización son demasiado caros,

poco confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de distribución de la

empresa.

• Cuando la organización compite en una industria que está creciendo y que se

espera que siga creciendo mucho; se trata de un factor porque la integración

hacia adelante disminuye la capacidad de la organización para diversificarse si

su industria básica falla.

• Cuando la existencia de distribuidores buenos es tan limitada que ofrece una

ventaja competitiva a las empresas que se integran hacia adelante.

• Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y de capital

necesarios para administrar el negocio nuevo para la distribución de sus propios

productos.

• Cuando las ventajas de una producción estable son muchas; se trata de una

consideración porque la organización puede mejorar los pronósticos de la

demanda de sus productos por medio de la integración hacia adelante.

• Cuando los distribuidores o los detallistas presentes tienen elevados márgenes

de utilidad; esta situación sugiere que una organización podría distribuir en

forma rentable sus propios productos y ponerles precios más competitivos si se

integra hacia delante.

Integración hacia atrás

La Integración hacia atrás busca controlar o adquirir el dominio de los proveedores. La

Estrategia de Integración hacia atrás es aplicable cuando:

44

• Cuando los proveedores presentes de la organización son muy caros, poco

confiables o incapaces de satisfacer las necesidades de la empresa en cuanto a

partes, componentes, ensamblajes o materias primas.

• Cuando no hay muchos proveedores y sí hay muchos competidores.

• Cuando la organización compite en una industria que está creciendo a gran

velocidad; se trata de un factor porque las estrategias de tipo integrador (hacia

adelante, hacia atrás y horizontales) disminuyen la capacidad de la organización

para diversificarse en una industria a la baja.

• Cuando la organización tiene los recursos humanos y de capital que necesita

para administrar el recurso nuevo de suministrar sus propias materias primas.

• Cuando las ventajas de los precios estables tienen gran importancia: se trata de

un factor porque la organización puede estabilizar el costo de sus materias

primas y el precio consecuente de su producto por medio de la integración hacia

atrás.

• Cuando los proveedores presentes tienen elevados márgenes de utilidad, lo que

sugiere que el negocio de suministrar productos o servicios en una industria

dada es una empresa que vale la pena.

• Cuando la empresa necesita adquirir un recurso que vale la pena.

Integración Horizontal

La Integración horizontal busca controlar o adquirir el dominio de los competidores. La

Estrategia de Integración horizontal es aplicable cuando:

• Cuando la organización puede adquirir características monopólicas en una zona

o región sin verse afectada por el gobierno federal por “tender notoriamente” a

reducir la competencia.

• Cuando la organización compite en una industria que está creciendo.

• Cuando las economías de escala producen importantes ventajas competitivas.

• Cuando la organización tiene el capital y el talento humano que necesita para

administrar debidamente la organización expandida.

• Cuando los competidores están fallando debido a la falta de experiencia

administrativa o porque necesitan determinados recursos que su organización sí

tiene; nótese que la integración horizontal no sería acertada si los competidores

45

estuvieran fallando debido a que las ventas de la industria están

disminuyendo”23

2.1.7.6.3.2.3. Estrategias Intensivas

.

La penetración en el mercado, el desarrollo del mercado y el desarrollo del producto, se

conocen como Estrategias Intensivas, porque requieren un esfuerzo intenso para

mejorar la posición competitiva de la empresa con los productos existentes.

Desarrollo del mercado

Para desarrollar el mercado se requiere introducir los productos y servicios actuales en

otras zonas geográficas. Se trata entonces de expandir o buscar nuevos mercados

para los productos o servicios que ofrece la organización.

La Estrategia de Desarrollo de Mercado es aplicable cuando:

• Cuando existen nuevos canales de distribución que resultan confiables, baratos

y de buena calidad.

• Cuando la organización tiene mucho éxito en lo que hace.

• Cuando existen mercados nuevos que no han sido tocados o no están

saturados.

• Cuando la organización cuenta con los recursos humanos y el capital que

necesita para administrar las operaciones expandidas.

• Cuando la organización tiene capacidad excesiva de producción.

• Cuando la industria básica de la organización está adquiriendo alcance global a

gran velocidad.

Desarrollo del producto

La estrategia para el Desarrollo del Producto pretende incrementar las ventas mediante

una modificación o mejoría de los productos o servicios. Por regla general, para el

23 http://estrategiasenlared.com.ar/index

46

desarrollo del producto se requiere un gasto cuantioso para investigación y desarrollo.

La estrategia de Desarrollo del Producto es aplicable cuando:

• Cuando la organización cuenta con productos exitosos que están en la etapa de

madurez del ciclo de vida del producto; en este caso la idea es convencer a los

clientes satisfechos de que prueben productos nuevos (mejorados) con base en

la experiencia positiva que han tenido con los productos o servicios presentes de

la organización.

• Cuando la organización compite en una industria que se caracteriza por la

velocidad de los avances tecnológicos.

• Cuando los principales competidores ofrecen productos de mejor calidad a

precios comparables.

• Cuando la organización compite en una industria de gran crecimiento.

• Cuando la organización tiene capacidad muy sólida para la investigación y

desarrollo.

2.1.7.6.3.2.4. Estrategias de diversificación24

La Estrategia de diversificación se da cuando la organización diversifica la cartera de

productos y/o servicios que es capaz de ofrecer. Hay tres tipos de estrategias

generales de diversificación: concéntrica, horizontal y conglomerada. En términos

generales, las estrategias de diversificación están perdiendo su popularidad porque las

organizaciones tienen cada vez más problemas para administrar las actividades de

negocios diversos.

Diversificación concéntrica

La estrategia de Diversificación Concéntrica es la adición de productos y/o servicios

nuevos pero relacionados con la actividad fundamental de la empresa. La

diversificación concéntrica es aplicable cuando:

• Cuando la organización compite en una industria que crece lentamente o nada.

• Cuando añadir productos nuevos, pero relacionados, eleva notablemente las

ventas de los productos presentes.

24 Ídem 21

47

• Cuando los productos nuevos, pero relacionados, se puedan ofrecer a precios

muy competitivos.

• Cuando los productos nuevos, pero relacionados, tengan niveles estacionales de

ventas que equilibran las altas y bajas existentes de la organización.

• Cuando los productos de la organización están en la etapa de declinación del

ciclo de vida del producto.

• Cuando la organización tenga un equipo gerencial sólido.

Diversificación horizontal

La estrategia de Diversificación Horizontal se basa en la adición de productos o

servicios nuevos, que no están relacionados, para los clientes actuales. Esta estrategia

debe tener como premisa que debe conocer bien a sus compradores actuales. La

estrategia de Diversificación Horizontal se aplica cuando:

• Cuando los ingresos derivados de los productos o servicios presentes de la

organización subieran significativamente gracias al aumento de productos

nuevos no relacionados.

• Cuando la organización compite en una industria muy competitiva y/o sin

crecimiento, como lo señalan los bajos márgenes de utilidad y rendimientos de la

industria.

• Cuando los canales de distribución presentes de la organización se pueden

aprovechar para comercializar productos nuevos a los clientes presentes.

• Cuando los productos nuevos tienen patrones contra cíclicos de ventas en

comparación con los productos presentes de la organización.

Diversificación conglomerada

La estrategia de Diversificación en Conglomerado se basa en la adición de productos o

servicios nuevos no relacionados, para potenciales clientes. La estrategia de

Diversificación en Conglomerado es aplicable cuando:

• Cuando la industria básica de la organización está registrando cada vez menos

ventas y utilidades anuales.

• Cuando la organización cuenta con el capital y el talento gerencial que necesita

para competir con éxito en una industria nueva.

48

• Cuando la organización tiene la oportunidad de comprar un negocio no

relacionado que parece una oportunidad atractiva para invertir.

• Cuando existe sinergia financiera entre la empresa adquiriente y la adquirida;

nótese que una diferencia fundamental entre la diversificación concéntrica y la

diversificación conglomerado es que la primera se debe fundamentar en algún

punto común en cuanto a mercados, productos o tecnología, mientras que la

segunda más bien se debe fundamentar en consideraciones respecto a las

utilidades.

• Cuando los mercados existentes para los productos presentes de la

organización están saturados.

• Cuando se pueda acusar de actos monopólicos a la organización, que por

tradición de ha concentrado en una sola industria.

2.1.7.6.4. Implementación de la Estrategia

Una estrategia es tan buena como lo sea su implementación. No importa con cuánta

eficacia haya planificado una compañía sus estrategias, no alcanzará el éxito si no

implementa apropiadamente sus estrategias.

Es posible que los gerentes necesiten reclutar, seleccionar, capacitar, disciplinar,

transferir, promover y, posiblemente, incluso despedir empleados, a fin de lograr los

objetivos estratégicos de la organización.

2.1.7.7. Evaluar los Resultados

El paso final en el proceso de administración estratégica es la evaluación de

resultados. ¿Qué tan eficaces han sido nuestras estrategias? ¿Es necesario hacerles

ajustes y, en caso afirmativo, cuáles se requerirán?.”25

25 ADMINISTRACIÓN ESTRATEGICA”. Óp. Cit. P. 246

49

2.1.7.8. Ciclo de la Retroalimentación

“Es un proceso contante: nunca termina. Una vez que una estrategia se ha puesto en

práctica, debe monitorearse su ejecución para determinar el grado hasta el cual las

metas y objetivos estratégicos se han alcanzado realmente y hasta qué grado se ha

creado y apoyado una ventaja competitiva. Estos conocimientos e información pasan al

siguiente nivel corporativo a través de los ciclos de retroalimentación y se convierten en

información de entrada para la siguiente ronda de formulación e implementación de

estrategias.”26

2.1.8. Mapa Estratégico

El mapa estratégico nos permite describir y comunicar nuestra estrategia en un marco

formal, recordemos que el gran fallo de las estrategias residen en su ejecución, la

descripción de nuestra estrategia es el primer paso para poder ejecutar con éxito

nuestra estrategia.

El mapa estratégico desglosa la visión y la estrategia de la empresa en 4 perspectivas

bien definidas: financiera, del cliente, procesos internos y aprendizaje y crecimiento.

Mediante el desglose de la visión y la estrategia en estas 4 perspectivas, la dirección

toma conciencia del alcance de la estrategia en la totalidad de la organización.

La creación del mapa estratégico otorga un marco formal de descripción y

comunicación de la estrategia a todos los niveles de la organización.

2.1.8.1. Desarrollo de un Mapa Estratégico.

Clarificar la estrategia: El punto de partida de un mapa estratégico es la estrategia

corporativa formulada. Por tanto, la etapa inicial del desarrollo de un mapa estratégico

es el claro entendimiento de la estrategia corporativa.

26 HILL, Charles, Jones Gareth R, Op. Cit. p. 19

50

Definir las perspectivas dentro de las cuales se va monitorear la estrategia:

La identificación de las perspectivas depende de cada organización y, por tanto, no

existe un solo modelo que defina cuantas y cuales deban ser estas perspectivas.

Identificar los objetivos globales de la organización: Estos objetivos deben obtenerse

del direccionamiento estratégico de la empresa.”27

27 SERNA GÓMEZ, Humberto, “Gerencia Estratégica”, Pág.258-259

51

52

3. DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ESTRATÉGICO DE LA EMPRESA

En el presente capítulo se describen las principales características organizacionales de

la Empresa “PH Ediciones”, se realiza el interno y externo que permitirán definir las

fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas.

3.1. Historia y generalidades de la empresa PH Ediciones

La comunicación es un hito fundamental en el desarrollo de la humanidad, es así como

desde la invención de la imprenta hasta las innovaciones más recientes que terminan

en la tecnología digital se ha desarrollado cada vez la manera de mantener actualizado

en la información a la población mundial a una velocidad impresionante de tal forma

que hoy en día nos separa un clic de cualquier texto en el mundo.

Con estos antecedentes, toma la batuta y el riesgo en el año 2000 el Ec. Patricio

Herrera y emprende un camino duro en la industria gráfica y de imprenta, la cual ha

dejado varios trabajos en grandes volúmenes para su baja capacidad.

La imprenta nace en el año 1985 bajo la denominación de “Editorial Vicentina” por

Segundo Herrera (abuelo), con la iniciativa de crear una oportunidad de mercado con

máquinas offset que fueron adquiridas de medio uso.

A partir del año 2000 Segundo Herrera (abuelo) encarga el negocio a su hijo Patricio

Herrera junior a manera de venta general de sus activos, pasivos y patrimonio. Uno de

los nichos de mercado encontrados por su nuevo dueño fue el de los trabajos

realizados para la Universidad Central, lo cual permitía un gran número de productos

que sostenían a la empresa. Con el optimismo de posicionar la empresa en

crecimiento, poco a poco se desarrollaron estrategias no técnicas pero que a lo largo

del tiempo han sabido dar sus frutos con beneficios lucrativos y de posicionamiento ya

que el trabajo de calidad realizado, ha dejado una imagen de excelencia y fidelización

en los clientes.

El trabajo gráfico y de imprenta de PH ediciones ha sido posicionado en pocos clientes

que son contactados por relaciones de amistad de su Gerente. La mayoría de sus

53

trabajos está desenvuelto en una cartera pequeña de clientes que se los ha podido

fidelizar a través de estos diez anos por la calidad de los trabajos presentados por la

empresa.

3.2. Descripción del negocio

PH Ediciones, es una empresa que cuenta con una trayectoria de 11 años en el

mercado de la cuidad de Quito, fue constituida con la finalidad de brindar el servicio de

impresión offset a empresas públicas y privadas y diseñar, diagramar, editar y

reproducir libros para todos los niveles educativos.

A lo largo de su trayectoria, la empresa ha ido perfeccionando su proceso productivo y

se ha especializado en la edición y reproducción de Libros. Además es una empresa

que ha establecido como estrategia el brindar el servicio de impresión a otras empresas

de la competencia en temporadas bajas, como alternativa para mantener los mismos

niveles de ingresos y aprovechar la capacidad de la maquinaria y el recurso humano.

3.2.1. Razón social

La denominación social de la empresa es “PH Ediciones”, la misma que pertenece al

sector gráfico. A pesar de que su objeto social es muy amplio, se ha especializado en

ofrecer a sus clientes el servicio de impresión y edición libros.

El logotipo de esta empresa es el diseño que permite a sus clientes reconocerla a

simple vista, es un símbolo de libro abierto con una antorcha en el medio, que plasma

la sabiduría, el conocimiento escrito, a través de la reproducción de libros, revistas,

material publicitario.

54

3.2.2. Ubicación Geográfica

Se encuentra domiciliada en Distrito Metropolitano de Quito, capital de la República del

Ecuador. Su localización, se encuentra en el sector San Juan, calle Santiago O3-225 y

Venezuela.

3.2.3. Productos y Servicios que ofrece PH Ediciones

La empresa ofrece una amplia selección de modelos, tamaños y colores en todos los

productos que ofrece.

En el gráfico 5 se presenta el detalle de productos que ofrece la empresa y los

porcentajes que representa cada producto sobre el total de producción.

Gráfico 5. Productos y servicios que ofrece PH

Ediciones

TIPO DE

PRODUCTOS

NIVEL DE

PRODUCCION

Libros 40%

Revistas 6%

Folletos 2%

Material POP 8%

Facturas 14%

Comprobantes de

ingresos, egresos

10%

Retenciones en la

fuente

10%

Papelería interna 10%

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Cabe resaltar que el mayor tamaño de impresión es de 52x42 debido a que esa es la

capacidad máxima de la maquinaria.

55

3.3. Análisis de la Situación Actual de la empresa

Es necesario el análisis del entorno en el cual se desenvuelve la empresa, para lo

cual existen factores exógenos que son fuentes de oportunidades y amenazas, y por

otra parte factores endógenos que son fuentes de fortalezas y debilidades. Los cuales

al ponerse al descubierto permitirán cumplir con objetivos estratégicos que guíen el

curso de la empresa. Vale resaltar que la planificación estratégica es el soporte en el

cual se basan todas las estrategias y objetivos de la organización.

Para el análisis de la situación actual de PH Ediciones, se utilizaron herramientas como

matrices HOLMES, EFE, EFI, entre otras. Se iniciará realizando el análisis interno y

determinando fortalezas y debilidades, para luego dar paso al análisis externo para

identificar las oportunidades y amenazas. Para este análisis se empleará el siguiente

modelo (Ver Gráfico 6) Gráfico 6. Definición de factores para análisis interno y

externo

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Componente organizacional

Componente de comercialización

Componente Financiero

Componente de Recursos Humanos

Componente de producción

Análisis Interno

Análisis de la situación actual de PH Ediciones

Factores Económicos

Factores Políticos

Factores Sociales

Factores

Tecnológicos

Poder de los clientes

Poder de los

proveedores

Productos Sustitutos

Competencia Actual

Competencia

Macro ambiente

Microambiente

Análisis Externo

56

3.3.1. Ambiente Externo

El entorno en el que desarrolla sus actividades una empresa está compuesto por un

conjunto de condiciones que afectan de la misma forma a todas las organizaciones del

mismo sector o actividad, en nuestro caso el Sector Gráfico.

El análisis de dichos componentes y factores se denomina análisis externo, el cual

suministran a los gerentes un medio racional y objetivo para analizar la dinámica de las

industrias en las que compiten la empresa y le ayuda a identificar las oportunidades y

las amenazas que existen.

Las condiciones y factores del entorno son potencialmente relevantes ya que no tiene

una empresa control sobre los mismos. Las oportunidades se dan cuando una empresa

puede aprovechar las condiciones de su ambiente para formular e implantar estrategias

en beneficio de la misma. Se identifica amenazas cuando las condiciones en el

ambiente externo ponen en peligro la integridad y la rentabilidad del negocio.

Se plantea la necesidad de realizar un Análisis Externo de la empresa PH Ediciones en

vista de los fuertes y rápidos cambios del entorno en los últimos años. El análisis se

realizará en los aspectos tecnológicos, políticos, económicos, industriales y

competitivos que están definidos por cambios estructurales que afectan a la toma de

decisiones en la empresa.

3.3.1.1. Análisis del Macro ambiente

El análisis macro ambiental implica una revisión general de varios aspectos

relacionados con factores políticos, económicos, legales, etc., en los cuales el gobierno

interviene directamente en la economía de un país mediante el establecimiento de

políticas monetarias, económicas y fiscales, que influyen directamente en las empresas

al regular distintos mercados como el laboral y los mercados financieros.

El análisis macro ambiental de la empresa PH ediciones permitirá identificar el entorno

en el cual la empresa no tiene dominio pero que al conocer su tendencia puede

57

aprovechar las oportunidades para convertirlas en estrategias en beneficio de la

empresa y evitar o reducir el impacto de las amenazas.

3.3.1.1.1. Aspectos Políticos

Del análisis de la evolución política de nuestro país se puede deducir que los cambios a

los reglamentos y constituciones han sido uno de los factores que reflejan la

inestabilidad principalmente en el siglo XX.

3.3.1.1.1.1. Crisis Política

En mayo de 1996 Abdalá Bucaram Ortiz, fue elegido como Presidente por mayoría en

la segunda vuelta electoral -venció en 20 de las 22 provincias del país-. Bucaram, fue

elegido con el apoyo de las clases populares ecuatorianas y prometiendo incrementar

el presupuesto nacional en lo que a gastos sociales se refiere, sin embargo desarrolló

una política presupuestaria austera, que preveía grandes recortes a las subvenciones

concedidas hasta ese momento en sectores clave de la economía nacional -

electricidad, gas, gasolina y red telefónica. La crisis quedó cerrada el 25 de mayo de

1997, cuando los ciudadanos ecuatorianos aprobaron en referéndum de forma

mayoritaria (74%) la decisión tomada por el Congreso Nacional de cesar en el cargo a

Bucaram y sustituirlo por su presidente interino Fabián Alarcón.

Tras abrirse el proceso de reforma y transición políticas encauzadas por Alarcón, entre

los meses de mayo y julio de 1998, en las cuales Jamil Mahuad fue el vencedor en los

comicios con o cual a Democracia Popular se convirtió, de ese modo, en la primera

fuerza política ecuatoriana que lograba situar por segunda vez a uno de sus miembros

en la presidencia de la República desde el retorno a la democracia en 1979.

Mahuad, tuvo que enfrentarse a una grave situación de crisis económica, política y

social. Sus proyectos de reforma y ajuste de la economía ecuatoriana se encontraron

con el firme rechazo de gran parte de la ciudadanía y las fuerzas políticas y sindicales,

generándose permanentes conflictos sectoriales. La resolución definitiva del conflicto

fronterizo con Perú en mayo de ese año permitió, en cierta medida, contrarrestar el

creciente malestar social, si bien algunos sectores en el interior del país se opusieron al

mismo, por estimar que era Ecuador quien más cedía. Debido a la profunda crisis

58

económica que desde diciembre de 1999 había provocado una fuerte agitación social,

Mahuad propuso al Banco Central del Ecuador que adoptara el dólar estadounidense

como moneda oficial del país.

Tras la creación de una junta de salvación nacional, encabezada por el coronel Lucio

Gutiérrez (que formó un triunvirato integrado por el presidente de la CONAIE, Antonio

Vargas; el general, jefe del Ejército y ministro de Defensa interino, Carlos Mendoza; y el

ex presidente de la Corte Suprema, Carlos Solórzano), la cúpula militar decidió

nombrar presidente de la República al hasta entonces vicepresidente, el independiente

Gustavo Noboa. Al día siguiente, el Congreso ratificó la designación aplicando el

artículo constitucional en el que el presidente puede ser sustituido por su

vicepresidente “por abandono del cargo”.

A finales de febrero, el Congreso aprobó la ley de dolarización, que comenzó a ser

aplicada el 13 de marzo y culminó el 10 de septiembre de 2000 con la definitiva

sustitución del sucre por el dólar estadounidense. El 20 de octubre de 2002 tuvo lugar

una nueva cita con las urnas, de la cual habría de emanar el que sería presidente del

país hasta 2007. La candidatura más votada fue la del ex coronel Lucio Gutiérrez, el

cual, presentado por la alianza de la Sociedad Patriótica 21 de Enero (SP21) y el

Movimiento de Unidad Plurinacional Pachakutik-Nuevo País (MUPP-NP), y contando

con el apoyo de diversas organizaciones indigenistas se convirtió en presidente.

La unión de partidos representantes de la izquierda representada por Gutiérrez no duró

mucho, ya que los diferentes puntos de vista en materia de política social y económica

de sus integrantes hicieron que, entre julio y agosto de 2003, abandonaran el ejecutivo

el Movimiento Popular Democrático, y Pachakutik. Posteriormente, la inestabilidad

política y la crispación social irían en aumento. La situación alcanzó una especial

gravedad en abril de 2005, cuando la Corte Suprema de Justicia acordó anular los

procesos por corrupción contra los ex presidentes Bucaram y Noboa, quienes pudieron

así regresar a Ecuador. “La oposición convocó una huelga general y las calles no

tardaron en convertirse en escenario de numerosas protestas y manifestaciones

populares que exigían la renuncia presidencial. Finalmente, el día 20 de ese mes de

59

abril de 2005, el Congreso destituyó “por abandono del cargo” a Gutiérrez, quien, ante

la gravedad de la revuelta, se había tenido que refugiar en la embajada brasileña”.28

En el primer año de gobierno se caracterizó además por ser fuente de altos ingresos

para el Estado. En el 2007 se incorporaron al presupuesto 1.300 millones de dólares,

correspondientes a los fondos petroleros y 2.500 millones se obtuvieron entre 2007 y

2008 como ingreso extraordinario por el incremento en el precio del petróleo. En total,

Alfredo Palacio González estuvo al frente de un Gobierno que los analistas calificaron

como "frágil". Se recuerda como un récord en la historia de esta República, a la que

prometió refundar con la reforma política, pero que no lo intentó porque "quedó

atrapado en el juego de los mismos partidos políticos".

Lo más importante de esta gestión fue mantener la estabilidad en los indicadores

macroeconómicos (crecimiento, inflación, desempleo, depósitos). Además, a nivel

externo el riesgo país se mantuvo estable. Los indicadores de pobreza también

tuvieron una tendencia a bajar e inició conversaciones para Tratados de Libre

Comercio con Chile, Canadá y México.

En noviembre de 2006 Rafael Correa arrasó en las presidenciales y el 15 de abril

obtuvo más del 80% del respaldo de los ciudadanos para poner en marcha una nueva

Constitución que reforme de cuajo el modelo político y económico ecuatoriano.

Durante su gestión, el Presidente ha confrontado a los partidos de oposición (Prian, SP,

PSC y UDC), a sectores empresariales y bancarios, a las llamadas ‘fuerzas vivas’ de

Guayaquil con su alcalde socialcristiano Jaime Nebot a la cabeza y a los medios de

comunicación social.

Además se realizado continuos procesos electorales que derivaron en una nueva

Constitución Política y en el establecimiento de una Asamblea Nacional formada

mayoritariamente por militantes del partido de gobierno, Alianza País, el partido

oficialista, quienes se han encargado de aprobar las leyes enviadas por el ejecutivo. En

la última campaña política los ciudadanos ratificaron al economista Correa como primer

mandatario, quien luego de la victoria aseguró radicalizar su proyecto socialista.

28 Microsoft Encarta 2006. Ecuador (República). Crisis política.

60

el Gobierno Central (sin considerar los organismos autónomos y las empresas

públicas) tuvo recursos por aproximadamente 24,400 millones hasta marzo de 2009,

esto es alrededor del 50% del PIB, ingresos por encima de lo obtenido por cualquier

otro gobierno en la historia del Ecuador.

Conclusión del Análisis Político

• Luego de haber identificado algunos factores económicos que han marcado el

desarrollo en materia política se ha definido que el panorama actualmente para

nuestro país no es tan favorable aunque el Gobierno muestra estabilidad en los

sectores más vulnerables de la economía.

• En el aspecto empresarial es importante considerar que Inestabilidad política ha

deteriorado la imagen internacional reduciendo la posibilidad de inversión

extranjera y financiamiento de proveedores para compra de materia prima o

productos que se importan.

• Las empresas privadas pequeñas o medianas no tienen una cultura de inversión en

promoción y publicidad.

• Políticas del SRI para estandarizar el uso de facturas, comprobante de venta, guías

de remisión, entre otras.

3.3.1.1.2. Aspectos Económicos

“Desde la primera mitad de la década de 1980, la economía del Ecuador –al igual que

sucedió con las de varios estados latinoamericanos- registró cambios fundamentales

en su estructura productiva, resultado tanto de las políticas de estabilización

adoptadas y de un conjunto de choques externos como de los esquemas de ajuste

estructural que se aplicaron. Inevitablemente, la sucesión de políticas coyunturales ha

terminado por redefinir la orientación de la economía ecuatoriana en el largo plazo y la

forma en que ésta se inserta en la economía mundial.

La economía ecuatoriana que durante los últimos años soportó los duros efectos de la

crisis mundial, que provocó una caída del precio de crudo, una baja importante de las

exportaciones y un menor envío de remesas de los emigrantes.

En los últimos meses algunos empresarios ecuatorianos han sufrido los embates de

una crisis internacional, lo que ha incidido negativamente en el volumen de las

61

exportaciones y ha reducido los montos de las remesas que envían los emigrantes

ecuatorianos a sus familiares, traduciéndose en menor producción y mayor desempleo.

Sin embargo, el bajo desempeño de la economía ecuatoriana es consecuencia, en gran

medida, de las malas políticas adoptadas por el gobierno, las cuales lejos de

contrarrestar los efectos de la crisis, han logrado que esta se profundice”29

Gráfico 7. Relación PIB e Ingreso per cápita

.

El Presidente ecuatoriano ha enfocado su atención hacia la transparentación del costo

del crédito otorgado por el sistema financiero, mediante las tasas de interés que serían

segmentadas y sectorizadas, al igual que reducir las comisiones que cobra la banca

privada e impulsar la repatriación de las inversiones bancarias del exterior.

Los sectores que han logrado un mayor dinamismo económico son el sector

agroexportador y de la construcción. Las políticas económicas del gobierno están

encaminadas a mantener el nivel de crecimiento económico, tomando como referencia

que en el año 2009, la economía creció en un 0,36%. Ver Gráfico 7.

Fuente: Banco Central del Ecuador

En relación a los precios y nivel de ventas del petróleo el gobierno espera que con los

nuevos contratos de prestación de servicios, el Estado asuma la totalidad de la

29 Villacreces Roberto, Revista Industrias; Las medidas económicas en el gobierno de Rafael Correa: Evaluación y Perspectivas para el futuro

62

producción de las áreas concesionadas a las firmas privadas y pretende definir una

tasa fija por cada barril producido.

3.3.1.1.2.1. PIB

El PIB mide el impacto de los diferentes sectores en la economía del país, en el

Ecuador el PIB ha tenido un alto nivel de variación en los últimos años, (ver gráfico 8). Gráfico 8. Variación del PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

El PIB por actividad económica también ha sufrido variaciones considerables ver tabla

1

Tabla 1. PIB por clase de actividad económica

PRODUCTO INTERNO BRUTO POR CLASE DE ACTIVIDAD ECONOMICA

Miles de dólares

Ramas de actividad \ Años 2008 2009 2010

CIIU CN (p) (prev) (prev)

A. Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca

3.478.163 3.524.772 3.671.298

1. Cultivo de banano, café y cacao 831.355 885.943 865.770

2. Otros cultivos agrícolas 1.237.029 1.245.551 1.320.324

3. Producción animal 676.264 731.929 777.236

4. Silvicultura y extracción de madera 331.766 303.293 332.389

5. Productos de la caza y de la pesca 401.748 358.055 375.579

B. Explotación de minas y canteras 11.242.253 7.411.934 8.839.661

6. Extracción de petróleo crudo y gas natural

9.866.757 6.135.459 7.618.661

Periodo %

Ene-09 0,98

Ene-08 6,52

Ene-07 2,49

Ene-06 3,89

Ene-05 6

6

3,892,49

6,52

0,98

ene-05 ene-06 ene-07 ene-08 ene-09

63

7. Fabricación de productos de la refinación de petróleo

1.262.424 1.157.703 1.094.633

8. Otros productos mineros 113.072 118.771 126.367

C. Industrias manufactureras (excluye refinación de petróleo)

5.003.982 4.792.863 5.137.794

9. Carnes y pescado elaborado 1.307.952 1.200.948 1.266.979

10. Cereales y panadería 195.908 207.813 219.400

11. Elaboración de azúcar 154.077 144.360 158.944

12. Productos alimenticios diversos 583.736 558.500 610.024

13. Elaboración de bebidas 252.424 278.852 298.361

14. Elaboración de productos de tabaco 20.408 27.685 28.081

15. Fabricación de productos textiles, prendas de vestir

565.413 597.007 633.979

16. Producción de madera y fabricación de productos de madera

640.623 479.073 533.821

17. Papel y productos de papel 265.209 276.819 305.231

18. Fabricación de productos químicos, caucho y plástico

331.621 361.438 383.426

19. Fabricación de otros productos minerales no metálicos

435.621 430.621 457.199

20. Fabricación de maquinaria y equipo 230.989 212.016 222.749

21. Industrias manufactureras n.c.p. 20.001 17.730 19.599

D. Suministro de electricidad y agua 666.946 547.495 586.436

22. Suministro de electricidad y agua 666.946 547.495 586.436

E. Construcción y obras públicas 5.344.206 5.498.198 5.916.853

23. Construcción 5.344.206 5.498.198 5.916.853

F. Comercio al por mayor y al por menor 6.359.469 5.925.288 6.444.343

24. Comercio al por mayor y al por menor 6.359.469 5.925.288 6.444.343

G. Trasporte y almacenamiento 3.306.757 3.456.178 3.694.516

25. Transporte y almacenamiento 3.306.757 3.456.178 3.694.516

H. Servicios de Intermediación financiera 1.290.494 1.361.884 1.440.873

26. Intermediación financiera 1.290.494 1.361.884 1.440.873

I. Otros servicios 13.827.881 14.684.918 15.997.162

27. Otros servicios 13.827.881 14.684.918 15.997.162

J. Servicios gubernamentales 2.773.194 3.002.658 3.256.923

28. Servicios gubernamentales 2.773.194 3.002.658 3.256.923

K. Servicio doméstico 61.119 65.085 69.641

64

29. Servicio doméstico 61.119 65.085 69.641

Serv. de intermediación financiera medidos indirectamente

-1.316.707 -1.381.845 -1.437.023

Otros elementos del PIB 2.170.765 3.132.436 3.379.741

PRODUCTO INTERNO BRUTO 54.208.522 52.021.864 56.998.219

Fuente: Banco Central del Ecuador

Todas las actividades durante el segundo trimestre del año 2010 presentaron

crecimientos como muestra el gráfico 9 este fenómeno se debe principalmente al

incremento del valor agregado bruto de la electricidad y agua, originado por el aumento

de la producción y reducción de los insumos derivados del petróleo utilizados.

Las empresas del sector gráfico se ubican dentro del sector de manufacturas. La

industria manufacturera (en la que se excluye la refinación de petróleo) presentó un

incremento de 0.65% con relación al tercer trimestre de 2009 y su contribución al

crecimiento del PIB fue positiva en 0.09%.

Gráfico 9. VAB por industrias

Fuente: Banco Central del Ecuador

Dentro de la actividad Manufacturera como se aprecia en el gráfico 10, las actividades

económicas que presentaron crecimientos fueron: producción de madera, 5.17%;

elaboración de cereales y panadería, 2.59%; elaboración de textiles y prendas de

vestir, 1.49%; producción de químicos, productos de plástico y cauchos, 0.88%;

elaboración de productos alimenticios diversos, 0.62% y elaboración de productos de

carne y pescado elaborado, 0.09%. Mientras que las industrias que presentaron

65

reducciones fueron: maquinaria y equipo y material de transporte, -5.83%; minerales,

metálicos y no metálicos,-1.14%; elaboración de azúcar, -1.08% y elaboración de papel

e imprentas, -0.03%. La variación anual (2009/2008) fue de -1.52%.

Gráfico 10. Variación del PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador

La relación deuda-PIB de Ecuador se ubica en 18%, una de las más bajas en la historia

reciente del país, debido a una operación de recompra de su deuda comercial el año

pasado. Se debe esta reducción principalmente a la medida que planteó el gobierno, el

gobierno logró retirar la mayoría de los US$3.200 millones en bonos Global 2012 y

2030, tras declararlos en moratoria argumentado indicios de "ilegitimidad".

El Producto Interno Bruto (PIB) en el año 2010 según las proyecciones económicas

emitidas en un boletín de prensa del Banco Central del Ecuador, se menciona que

alcanzaría una tasa de crecimiento de 6.81% sustentado básicamente en un mayor

dinamismo de la inversión pública, especialmente en los sectores petrolero y de

infraestructura. Para los años 2011 y 2012, el crecimiento también se sustentaría en

mayores niveles de inversión así como en las exportaciones totales, básicamente las

petroleras, mientras que en el año 2013 el crecimiento estaría determinado

especialmente por inversión así como por el consumo de los hogares. Y en el caso de

la producción petrolera, y de acuerdo a la Dirección Nacional de Hidrocarburos, se

prevé que la extracción total de petróleo crudo y gas natural presentaría un crecimiento

de 1.3% en el año 2010, debido básicamente a una recuperación en la producción de la

66

estatal Petroecuador. Sin embargo, este impulso disminuiría en los siguientes años,

debido al continuo decrecimiento estimado de la producción de las empresas privadas.

Cabe señalar que los niveles de inversión necesarios para incrementar la producción

petrolera estatal, tendrían como consecuencia un crecimiento del PIB petrolero para el

2010 de alrededor de 7.6%.

3.3.1.1.2.2. Inflación

“La inflación es medida estadísticamente a través del Índice de Precios al Consumidor del Área Urbana

(IPCU), a partir de una canasta de bienes y servicios demandados por los consumidores de estratos

medios y bajos, establecida a través de una encuesta de hogares”.30

Lo destacado del periodo de análisis ocurre con Lucio Gutiérrez, entre el 2003 y el

2005, que logra una reducción del promedio anual de inflación al 3.5% y su reemplazo

en el poder el Dr. Alfredo Palacio, alcanza un 3.1%.Con la posesión del Econ. Rafael

Correa en el 2010 la inflación alcanza al 31 de enero (gráfico 10) un porcentaje de 2.68

y en el año 2010 alcanza a inicios del año un 4,44%, y hasta octubre del 2010 muestra

un decrecimiento de un 8%. Al ser un país dolarizado, el Ecuador ha visto su moneda

fluctuar de acuerdo a la posición relativa de las monedas de sus socios comerciales

frente al dólar. Luego de dos años de debilidad internacional del dólar, los últimos

meses han visto una fuerte apreciación de esta moneda—asociada a la crisis financiera

internacional y depreciaciones de las divisas de muchos países latinoamericanos—y

Un análisis del promedio anual de inflación en la etapa democrática entre los años

1981 a 2010, revela que los distintos gobiernos que se han sucedido en este periodo

obtuvieron diferentes resultados en el control de la inflación.

Es así que Hurtado arranca con un índice de inflación (figura.) del 12%, pero en su

periodo se eleva al 30%. Febres Cordero logra bajar un punto el promedio inflacionario

durante su mandato a 29%, pero su sucesor Rodrigo Borja lo eleva a 59%. Duran

Ballén consigue un promedio de 32% que Bucaram en el gobierno siguiente baja al

26%. Pero Mahuad, entre los años 98 al 2000 se encarga de elevar la inflación al 50%

de promedio anual. Noboa que le sucede en el cargo no logra bajar sino un punto el

promedio de la inflación.

30 Estadísticas Banco Central del Ecuador

67

una deterioración de la competitividad precio de los productos ecuatorianos. Una de las

causas de la inflación es el exceso de moneda circulante en relación con su cobertura,

lo que desencadena un alza general de precios.

3.3.1.1.2.3. Inflación acumulada

Gráfico 11. Inflación Acumulada

Fuente: INEC

La tasa de inflación acumulada de enero a octubre 2010 según muestra el gráfico 12,

fue de 2.52%, porcentaje inferior al registrado en el mismo período del año

inmediatamente anterior (3.37%). Gráfico 12. Inflación 2010

Fuente: INEC

Fuente: INEC

68

El mayor aporte de las divisiones de IPC a la inflación representa la división de

Alimentos y bebidas no alcohólicas, (gráfico 13). Esta es una pequeña muestra de lo

que realmente sucede en la economía: incrementos de precios en ciertos productos y

reducciones en otros; por lo tanto, en muchas ocasiones miramos con asombro que la

inflación cada vez es menor, cuando sentimos que, en realidad, los precios que

debemos pagar son cada vez mayores.

Gráfico 13. Aportes de la división de IPC en la inflación

Fuente: INEC

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

3.3.1.1.2.3.1. Inflación por sector

La inflación acumulada del sector Agroindustria a septiembre 2010, fue de 3.76%,

superior al nivel alcanzado en el mismo período del año 2009 (3.66%). Los sectores de

Servicios (2.80%) e Industria (1.33%) muestran tasas de inflación inferiores a las de

2009, en tanto que la división de Agricultura y Pesca se ubicó en el 1.87%. Lo que

representa que los sectores de servicios e industriales no tienen un porcentaje

significativo a la inflación

69

3.3.1.1.2.3.2. Inflación por ciudades y regiones

Gráfico 14. Índice de inflación por ciudades y regiones

Fuente: INEC

Según el gráfico 14, se puede observar que el mayor porcentaje de inflación se

encuentra en la región costa, en la ciudad de Guayaquil.

3.3.1.1.2.4. Índice de precios al productor

El Índice de Precios al Productor mide el precio de los bienes y servicios en la puerta

de fábrica, playa o finca. En nuestro caso sería en la puerta de la fábrica, se analizarán

los factores que afectan a la empresa en la definición del precio de sus productos y

servicios. El sector que aporta en mayor medida al IPP es el que corresponde a

Alimentos, bebidas y tabaco y el sector que influye en menor medida es materiales,

electricidad, gas y agua, (Gráfico 15) a la empresa le afecta en un nivel medio debido a

que los costos indirectos de producción corresponden al sector que no tiene mayor

impacto en el IPP. Gráfico 15. Índice de precios al productor

Fuente: INEC

70

Conclusión Análisis Económico

Luego de analizar varios índices económicos se han obtenido las siguientes

conclusiones:

• Las empresas del sector gráfico se ubican dentro del sector de manufacturas. La

industria manufacturera (en la que se excluye la refinación de petróleo) presentó

un incremento de 0.65% con relación al tercer trimestre de 2009 y su

contribución al crecimiento del PIB fue positiva en 0.09%.

• Los sectores de Servicios (2.80%) e Industria (1.33%) muestran tasas de

inflación inferiores a las de 2009, en tanto que la división de Agricultura y Pesca

se ubicó en el 1.87%. Lo que representa que los sectores de servicios e

industriales no tienen un porcentaje significativo a la inflación

• Las leyes regulatorias aduaneras aumentan los aranceles de materia prima.

3.3.1.1.3. Aspectos sociales

3.3.1.1.3.1. Desempleo

El índice de desempleo de una economía mide el porcentaje de personas, entre

aquellas que se encuentran en edad, capacidad y disposición de trabajar (Población

Económicamente Activa o PEA) que no pueden encontrar una ocupación.

“A nivel mundial, en lo que va de 2010 se esperaba un mejoramiento de los indicadores

económicos en general, y de los de empleo en particular. Sin embargo, los indicadores de empleo

han sido menos propensos a evolucionar favorablemente. Por otro lado, el rebrote de la crisis en

Europa ha tornado incierto el ambiente internacional repercutiendo especialmente en el empleo de

los migrantes ecuatorianos y en las remesas que de ellos recibimos. Se ha evidenciado que, en

los tres últimos años, la tasa de desempleo se ha incrementado en la mayoría de países del

mundo”31

.

Dentro de este indicador, los técnicos miden otra variable relacionada, a la que se

llama subempleo, o la proporción de personas de la Población Económicamente Activa

(PEA) cuyas condiciones de trabajo son precarias. Hasta septiembre del 2010

representa un 7,44%. Ver gráfico 16.

31 Boletín Laboral 2010 – Banco Central del Ecuador

71

Gráfico 16. Índice de desempleo

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

3.3.1.1.3.2. Tasa de ocupación

“En septiembre 2010, se presenta la tasa de ocupación total (92.6%) más alta registrada desde

diciembre 2008. La tasa de ocupación de los hombres fue de 93.8%, mientras que la de las

mujeres se ubica en 90.9%, las dos con respecto a la PEA de cada género”32

Gráfico 17. Ocupación total y por sexo

.

“En septiembre 2010, la mayor parte de la PEA se ubicó en los subocupados (49.6% del total);

(gráfico 18), por su lado, la tasa de ocupación plena es la segunda en importancia al situarse en

41.9%; de igual manera, la tasa de desocupación total fue de 7.4%. Al comparar con el mes de

septiembre de 2009, los subocupados y desocupados disminuyeron en 2.1 y 1.7 puntos

porcentuales, respectivamente, en tanto que los ocupados plenos aumentaron en 4.8 puntos”.

Fuente: INEC

32 Índices Macroeconómicos – Banco Central del Ecuador

05

10

dic-

07m

ar-…

jun-

08se

p-08

dic-

08m

ar-…

jun-

09se

p-09

dic-

09m

ar-…

jun-

10se

p-10

dic-

10

dic-07 dic-08 dic-09 mar-10 jun-10 dic-10

% 6,34 7,5 9,06 9,1 7,71 7,44

72

Gráfico 18. Distribución de la PEA33

Fuente: Banco Central del Ecuador

3.3.1.1.3.3. Índice de confianza empresarial

El índice de confianza empresarial ha disminuido por factores relacionados con la

reducción de la producción estatal del petróleo, aumento del gasto fiscal, la situación

política actual de nuestro país que ha deteriorado la imagen a nivel internacional,

generado desconfianza en los inversionistas, limitando la oportunidad de atraer

capitales y disminuyendo las posibilidades de realizar alianzas empresariales con

proveedores extranjeros que a la vez limitan la opción de crédito. El ciclo del Índice de

Confianza Empresarial (ICE) ha tenido una evolución muy similar al PIB Trimestral, en

el tercer trimestre se constata que el ICE mantiene su tendencia de crecimiento

observada en el segundo trimestre de 2010. (Gráfico 19.) Gráfico 19. Índice de Confianza Empresarial Vs PIB

Fuente: Banco Central del Ecuador

33 Banco Central del Ecuador, Estadísticas Macroeconómicas Octubre 2010

73

En el sector gráfico afecta este índice negativamente debido a que varias empresas

privadas reducen su presupuesto en lo relacionado a adquisición de material

publicitario e impreso

3.3.1.1.3.4. Riesgo País

El riesgo País es un índice de bonos de mercados emergentes, que refleja el

movimiento en los precios de sus títulos negociados en moneda extranjera. El Riesgo

País se lo expresa como un margen de rentabilidad en bonos del tesoro de los Estados

Unidos.

Medido en puntos básicos el Riesgo País ha tenido variaciones en los últimos siete

años, a través de distintos Gobiernos que han ejercido el poder en el Ecuador. Mientras

menor es el Riesgo País, mejoran las condiciones de inversión extranjera en Ecuador,

proyectando una imagen económica más estable ante el mundo.

En julio del 2000 el riesgo país era de 4217 puntos, cayendo en los siguientes seis

meses a 3926. En diciembre del 2001 el RP muestra un descenso a 1303 puntos,

continuando la baja a fines del 2002 a 1262 puntos, para descender aún más, en

diciembre del 2003, a 779 puntos.

En el 2006 el riesgo país había superado los 700 puntos durante la campaña electoral,

a raíz del repunte de Rafael Correa en las encuestas, pero después del triunfo de

Alianza País descendió a los 500 puntos. Este indicador, que alcanzó los más altos

niveles a fines del 2008 (5.069), cuando se declaró en moratoria, ahora muestra un

menor riesgo, que se atribuye a la puntualidad en los pagos. El riesgo país de Ecuador

bajó de 4.140 en enero del 2009 a 811 en enero del 2010.

Al 23 de septiembre el riesgo país estaba en 1031 puntos mientras que al 30 de

septiembre se situó en 1031 debido a los hechos suscitados en relación a la

sublevación policial contra el gobierno, al 1 de octubre se ubico en 1036 puntos; debido

al apoyo que mostró el pueblo ecuatoriano a su gobierno, lo que volvió a generar una

estabilidad relativa a la variación que se venía manteniendo durante los últimos meses.

La variación se muestra en el gráfico 20.

74

Gráfico 20. Variación del Riesgo País

Mes Riesgo

País

Sep-23 1031

Sep-28 1041

Sep-29 1036

Sep-30 1226

Oct-01 1010

Oct-15 1007

Oct-30 1011

Fuente: Banco Central del Ecuador

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Las variaciones presentadas del riesgo país reflejan el veredicto de los participantes

del mercado sobre la capacidad fiscal y la voluntad de las autoridades de cumplir con

sus obligaciones externas.

Conclusión Análisis Social

• El desempleo ha disminuido en los últimos años, pero no es precisamente

porque se están creando puestos de trabajo, sino por la migración la cual está

provocando la fuga de mano de obra tanto calificada como no calificada. Sin

embargo hay que considerar que el aumento de los migrantes Colombianos,

Peruanos y Cubanos han desplazado a la mano de obra Ecuatoriana limitando

las posibilidades de empleo. Lo que genera posibilidad de contratar personal

calificado que ha perdido su empleo.

3.3.1.1.4. Aspectos tecnológicos

La tecnología es (casi) todo en el desarrollo económico, porque es la clave de los

avances en productividad (productividad = hacer mejor las cosas = utilizar mejor los

recursos = producir más y mejor con menos recursos), que es a su vez el elemento

básico de la riqueza.

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

23 de sep.

28 de sep.

29 de sep.

30 de sep.

01 de octu.

15 de octu.

30 de octu.

75

La tecnología involucra por lo menos dos aspectos: por un lado la construcción de

nuevas máquinas y equipos, y por otro lado, el mejoramiento en procesos

organizativos. Entendida de esa manera es la clave de los avances en productividad.

La tecnología crece aceleradamente generando a las empresas oportunidades y

desafíos. Quienes se quedan en el pasado pierden espacio, mientras los que abren su

mente encuentran nuevas oportunidades de negocios. La tecnología genera la

necesidad de que los países y las empresas planteen alternativas para adquirir equipos

que mejoren los procesos productivos y elaboren productos con calidad y que generen

ventajas competitivas.

Conclusión del Análisis Tecnológico

• En el sector gráfico hay una constante transferencia de nuevas tecnologías e

innovación principalmente en lo que se refiere a la maquinaria y equipos de

computación que se requieren en el proceso productivo, que genera productos

con mayor calidad con valor agregado. Esto obliga a las empresas del sector

empeñadas en generar ventajas competitivas adquirir maquinaria con

tecnología.

• La acelerada evolución de las tecnologías de la información ha disminuido la

producción de textos.

3.3.1.1.5. Aspectos Ecológicos

Las actuales limitaciones medioambientales, debidas a la mayor conciencia ecológica

social, han provocado la disminución del consumo de los recursos naturales para su

utilización industrial, y el subsector de la pulpa y el papel no es una excepción, pues

constituye un claro ejemplo de esta tendencia, como muestra su evolución hacia el uso

de materias primas fibrosas recicladas y/o alternativas, hacia un menor consumo de

agua y hacia la disminución de la calidad del agua de alimentación a la planta.

El uso de fibras secundarias y/o alternativas como materia prima para la industria

papelera, si bien presenta numerosas ventajas medioambientales y económicas, tiene

también graves inconvenientes, debido a la gran variedad de contaminantes que dichas

materias primas introducen en el proceso

76

Existen varias clases de papel, sin embargo el más utilizado el sector empresarial es el

papel blanco, el mismo se compone de fibras vegetales blanqueadas, con una

configuración y calidad muy superior. El impacto ambiental es significativo ya que en el

proceso de blanqueo de la pasta se utilizan elementos químicos agresivos (Cloro, etc.).

Estos elementos se suelen evacuar en cauces fluviales, provocando el

envenenamiento de flora y fauna en extensas superficies naturales. En la actualidad

este tipo de papel está siendo sustituido con éxito por el papel blanco reciclado, que

para todo tipo de usos de oficina ofrece idéntica calidad y máximas prestaciones. Lo

que permite mayor aporte de la industria gráfica al cuidado del medio ambiente.

Conclusión del Análisis Ecológico

• Dado que el papel es un producto inerte, los productos terminados no

representan ningún peligro para el fabricante o el usuario.

3.3.1.1.6. Aspectos Legales

La Asamblea Nacional Constituyente, a más de concluir con la redacción de la Nueva

Constitución, creó otras propuestas inconclusas; entre las cuales promulgó varias

leyes, dentro de ellas, Ley Orgánica del Sistema Nacional de Contratación Pública.

El país cuenta actualmente con un sistema electrónico de Contratación Pública,

CONTRATANET, que a pesar de sus limitaciones normativas y restricciones

materiales, ha podido posicionar la importancia de las herramientas de gobierno

electrónico, especialmente como medio para optimizar las adquisiciones y permitir la

participación de micro y pequeños empresarios.

A pesar de que su aplicación ha sido deficiente y manipulada, la actual Ley de

Contratación Pública cubre elementos esenciales adecuados para la realidad

ecuatoriana Por tanto, su reforma supone la introducción de elementos específicos, lo

que facilitaría cualquier iniciativa en dicho sentido

La Ley se creó para satisfacer la necesidad de mantener en las entidades públicas un

Sistema de Contratación Pública que articule y armonice a todas las instancias,

organismos e instituciones en los ámbitos de planificación, programación, presupuesto,

77

control, administración y ejecución de las adquisiciones de bienes y servicios así como

en la ejecución de obras públicas que se realicen con recursos públicos.

Adicionalmente se deriva de la discrecionalidad y desperdicio de recursos públicos por

parte de las instituciones contratantes del Estado;

Es indispensable innovar la contratación mediante procedimientos ágiles,

transparentes, eficientes y tecnológicamente actualizados, que impliquen ahorro de

recursos y que faciliten las labores de control tanto de las Entidades Contratantes como

de los propios proveedores de obras, bienes y servicios y de la ciudadanía en general.

Con lo mencionado anteriormente el gobierno busca utilizar los mecanismos

tecnológicos que permitan socializar los requerimientos de las Entidades Contratantes

y la participación del mayor número de personas naturales y jurídicas en los procesos

contractuales que el Estado Ecuatoriano emprenda; y, establezca los tipos de

contratación, la licitación, el concurso público de ofertas; y, las contrataciones de menor

cuantía, reguladas por normativa interna de cada entidad pública.

Conclusiones del Análisis Legal

Dificultad en la asignación de fondos a las empresas públicas puede generar retraso en el

pago a proveedores.

• La Ley de Contratación pública en los procesos de subasta inversa genera guerra de

precios y un alto porcentaje de contratistas incumplidos.

• Las regulaciones estatales referentes a la producción directa de los textos escolares

limita la posibilidad de venta de textos de los docentes.

3.3.1.2. Microambiente

El análisis del microambiente abarca la información referente al impacto de las fuerzas

competitivas del ambiente industrial en el que se desarrolla la empresa para identificar

lo que podría afectar o beneficiar a PH Ediciones, el mismo se fundamentará en el

modelo de las cinco Fuerzas de Porter: Competencia Actual, Amenaza de nuevos

competidores, Productos sustitutos, Poder de los clientes, y Poder de los proveedores.

78

3.3.1.2.1. Análisis de la Competencia Actual

El éxito industrial requiere de empresas que sean capaces de crear competencias

tecnológicas en productos y procesos. Esto, sin embargo, es costoso y arriesgado,

sobre todo en países en desarrollo, como el Ecuador, donde las fallas de mercado son

más críticas y el marco institucional mucho más débil. La rivalidad entre competidores

en el sector gráfico se basa principalmente en la batalla de precios y calidad, debido a

que los productos y servicios que ofrecen las empresas del sector son similares.

Se ha tomado como referencia las empresas del sector gráfico que se encuentran

registradas como compañías en la superintendencia de compañías y aquellas que se

encuentran registradas como imprentas autorizadas en el SRI, se muestran en las

tablas 2 y 3.

Tabla 2. Listado de Compañías ubicadas en la ciudad de Quito

RAZON SOCIAL SOCIEDAD ANONIMA

RESPONSABILIDAD LIMITADA

IDEAS IMPRENTA OFFSET CIA. LTDA

X

IENAM IMPRENTA ENCUADERNACION ANA MARIA COMPANIA LIMITADA

X

IMPRENTA EL DORADO SA

X

IMPRENTA ENCUADERNACION MARVING C LTDA X

IMPRENTA EUROPA CIA LTDA

X

IMPRENTA LOS ALBUREJOS SA

X

IMPRENTA MARISCAL CIA LTDA

X

IMPRENTA OFSET CHAVEZ

X

79

IMPRENTA PAPELERIA IDEAL C LTDA X

IMPRENTA RENACIMIENTO RENIMPRENTA CIA. LTDA.

X

IMPRENTA SALAZAR COMPAÑIA DE RESPONSABILIDAD LIMITADA (I.S.A. LTDA)

X

IMPRENTA Y ARTE GRAFICO GRAFICUS C.A X

IMPRENTA Y EDICIONES LEXIGRAMA CIA LTDA

X

IMPRENTA Y LITOGRAFIA VIC RAY C LTDA X

LITOGRAFIA E IMPRENTA FADISA CIA LTDA X

NOCION IMPRENTA IMPRESFERGUE CIA. LTDA. X

CEDISAEDITORIAL CENTRO EDITORIAL S.A. X

CENTRO EDITORIAL AMERICANO ENRIQUE GOMEZ TRIPIANA C LTDA

X

CORPORACION EDITORIAL CARRILLO S.A. COREDCA X

ARTES GRAFICAS ARGRAFICAS C LTDA

X

ARTES GRAFICAS CONAC CIA LTDA

X

Fuente: Superintendencia de Compañías

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

80

Tabla 3. Listado de imprentas autorizadas por el SRI

ACTIVIDAD PRINCIPAL DISEÑO GRAFICO E IMPRESIÓN DE LIBROS, REVISTAS, FOLLETOS Y MATERIAL POP, COMPROBANTES DE VENTA Y DEMAS FORMATOS

RAZON SOCIAL ANTOGRAPHIC

ARTE GRAF "SERROT"

ARTES GRÁFICAS SENEFELDER C.A.

ARTES GRÁFICAS SILVA

ASISTEM GRAF

CENTRO GRAFICO S.A. CIENTO POR CIENTO

COLOR DIGITAL

CONCEPTO FORMAL DIRECTO

CORPORACIÓN MORALES GRUPO CREATIVO

CORPORACIÓN MYL

CQ SERVIGR@F IMPRENT@

CREACIÓN PUBLICIDAD

CREACIÓN PUBLICIDAD

CREATIVIDAD ARTE GRÁFICO

DA VINCI CORPORACIÓN GRÁFICA

DHITA IMPRESORES

DIGIDOC

DIGITAL PRESS

DOBLE CLIC

ECUAMAG CÍA.LTDA.

ECUAOFFSET PLUS

EDICIONES CONTINENTE

EDICIONES LEGALES - CORPORACIÓN MYL

EDIECUATORIAL C.A.

EKSEPTION PUBLICIDAD CÍA.LTDA.

ELEN GRAPHICS

FESAECUADOR S.A.

FISEL GRAF

GM LÁSER INDUSTRIA GRÁFICA

GOLDEN GRAFIC

GRAFICAS ANDINA

GRAFICAS ARBOLEDA OFFSET

GRAFICAS AYERVE C.A.

GRAFICAS FENIX

GRAFICAS FLORES

81

GRÁFICAS G3

GRÁFICAS GARCÍA

GRÁFICAS GRANDA

GRÁFICAS MARTÍNEZ

GRAFICAS OLEAS GRÁFICAS ORTEGA

GRÁFICAS ROBLES

GRAFICAS ULLOA - ENCUADERNACION

GRUPO IMPRESOR

IDEAS IMPRENTA OFFSET

IMAGE GRAPHIC

IMPORTADORA JURADO S.A.

IMPREFEPP

IMPRENGRAF

IMPRENTA - EDITORA LUZ DE AMÉRICA

IMPRENTA "GABY"

IMPRENTA ALTESA

IMPRENTA ARTES GRAFICAS SEÑAL

IMPRENTA ATALAYA

IMPRENTA CONTIGRAFIC

IMPRENTA COTOPAXI

IMPRENTA DESPERTAR

IMPRENTA EDITORIAL MENDIETA

IMPRENTA EDUGRAF IMPRENTA EL IRIS OFFSET

IMPRENTA ESCOLAND - ESCOLAND AGENCY

IMPRENTA FOTOGRABADO COLORTECNIC

IMPRENTA GRÁFICA IBERIA

IMPRENTA GRÁFICAS CISNE

IMPRENTA GRAFICAS ESCALA

IMPRENTA GRÁFICAS IBERIA

IMPRENTA GRAFICAS VALDEZ

IMPRENTA IMPRIMAX

IMPRENTA LA "Y"

IMPRENTA LANDIVAR

IMPRENTA MUNDIFORMAS

IMPRENTA MUNDOGRAF

IMPRENTA PROPAGANDA

IMPRENTA R & R

IMPRENTA COMPUTEX

IMPRENTA SAM PUBLICIDAD

IMPRENTA TECNOGRAF

IMPRENTA VIENA

IMPRENTA GALAXY

82

IMPRESIONES "RAMÍREZ"

IMPRESORA GRAN LIBRO EDITORES

IMPRESORA POLAR

IMPRESORA POLAR CÍA.LTDA.

IMPRESORES MYL - CORPORACIÓN MYL

IMPRESOS ANDINOS S.A.

INADIESEL CIA. LTDA.

INDUGRAF DEL ECUADOR

INDUGRÁFICA

KANELA CREATIVOS

MACGRAFFIN CIA.LTDA.

MOSSELLE S.A. - INTAGLIOS

MULTIGRÁFICAS

N & B INDUSTRIA GRAFICA NOCION IMPRENTA CIA.LTDA.

NUEVO ARTE-ART NUVO S.A.

OFFSET - POLY COLOR

OFFSET CHAVEZ

OFFSET GUZMAN

OFFSET PRINT TRUJILLO

PRINT CENTER

PRINTER GRAPHIC

PUBLIGRAFICAS UNICORNIO

PUBLINGRAF INDUSTRIA GRÁFICA

PURA IMAGEN

QUIK PRINT

QUIMPRES

R.G. GRAFISTAS IMPRENTA

REY GRAF SERVICIOS

SYSTEM GRAPHIC

TARJETERIA SOCIAL

TASKI S.A.

UV GRAFIC OFFSET

VALLEJO EDICIONES

ZEUS PUBLICIDAD – IMPRENTA

Fuente: Servicio de Rentas Internas

Elaborado por: Diego F. Carrera

El grado de rivalidad entre las empresas dedicadas a la elaboración de libros y material

publicitario, es alto debido a que en el Ecuador se encuentran las empresas dedicadas

a esta actividad desde hace varios años y que son sus competidores directos. De este

total, 20 empresas pertenecen a la provincia de Pichincha, sitio en el que se encuentra

83

ubicada la empresa. La competencia actual de PH Ediciones son alrededor de 120

empresas, sin embargo para el análisis del impacto se tomaron 5 empresas, las más

representativas y con quienes tiene una competencia directa ya que se enfocan a

mercados y segmentos de mercados similares al ofrecer productos y servicios

similares, y con los cuales ha participado en algunos procesos de licitaciones, se utilizó

una Matriz del Perfil Competitivo en la cual se analizaron varios factores, Ver Matriz 1.

Matriz 1. Matriz del Perfil Competitivo

COMPETIDORES

FACTORES

PH

Ediciones

Offset

Chávez Computext Galaxy

Gran Libro

Editores

Guzman

Impresores

Peso Calif. Total Calif. Total Calif. Total Calif. Total Calif. Total Calif. Total Atención al

clientes 0,25 4 1 4 0 2 0 3 0 4 0 2 0

Lealtad de

clientes 0,15 3 0,45 3 0,45 2 0,3 3 0,45 3 0,45 2 0,3

Experiencia 0,2 3 0,6 4 0,8 2 0,4 3 0,6 4 0,8 3 0,6

Participación en

el mercado 0,15 3 0,45 4 0,6 2 0,3 3 0,45 3 0,45 1 0,15

Publicidad 0,1 2 0,2 3 0,3 2 0,2 3 0,3 3 0,3 2 0,2

Tiempo de

entrega 0,15 3 0,45 3 0,45 3 0,45 4 0,6 3 0,45 3 0,45

TOTAL 1

2,15

2,6

1,65

2,4

2,45

1,7

Al realizar el análisis de la matriz 1, se determina que el mayor competidor es Offset

Chávez debido principalmente a que tiene 30años de experiencia en el mercado, su

campaña de marketing aplica estrategias intensivas en el sector y tiene una

participación de mercado alta. Se debe considerar que la empresa, El Gran Libro

editores también es un competidor fuerte debido también a su campaña de marketing y

publicidad.

Mediante un sondeo se pudo determinar el porcentaje de participación en el mercado

de las empresas competidoras analizadas en relación a PH Ediciones, según se

muestra en la tabla 4 y gráfico 21, Offset Chávez tiene el mayor porcentaje de

participación, seguido de Galaxy y el Gran Libro, y PH Ediciones tiene una participación

del 17%, que representa un valor medio principalmente por la falta de promoción y

84

publicidad, sin embargo la empresa tiene muy buena aceptación en el mercado por el

tipo de productos y servicios que brinda a sus clientes.

Tabla 4. Participación de empresas competidoras en el mercado

Gráfico 21. Comparativo de porcentaje de participación

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Conclusión del análisis de la competencia actual

• Existen competidores fuertes que tienen mayor participación en el mercado

principalmente por la experiencia y campañas agresivas de promoción y

publicidad que manejan.

• Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y cuentan con

mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos grandes

3.3.1.2.2. Análisis de los Competidores Potenciales

El desempeño económico y tecnológico de los actores locales también depende de la

dinámica de las industrias en las que operan. La demanda, las tendencias de

EMPRESAS % participación Offset Chávez 24% Computext 8% Galaxy 19% El Gran Libro – editores 20% Guzman Impresores 12% PH Ediciones 17% TOTAL 100%

24%

8%

19% 20%12%

17%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

Offset Chavez

Computext Galaxy El Gran Libro -

editores

Guzman Impresores

Ph Ediciones

85

crecimiento, la organización de la cadena de valor y sus niveles tecnológicos son otros

factores determinantes para la competitividad.

El principal inconveniente que se presenta en este negocio es la falta de acceso a las

materias primas, ya que éstas son en su mayoría importadas y representan elevados

costos para las empresas dedicadas a esta actividad, pero pese a este impedimento la

entrada de nuevos competidores se ha incrementado en los últimos años, siendo

personas naturales sobretodo las que han incursionado en este campo. Matriz 2. Matriz de Barreras de Entrada

BARRERA PESO CALIFICACION PONDERADA Curva de Aprendizaje Especialización en Asesoría de elaboración de libros y diseño gráfico de revistas 0,15 4 0,6

Experiencia en Diseño, Diagramación e impresión de libros, Material POP, papelería empresarial, facturas y demás comprobantes 0,13 4 0,52 Diferencia del Producto Diversidad de servicios de impresión y adicionales 0,1 5 0,5 Precios Competitivos y Moderados 0,1 5 0,5 Cumplimiento en la fecha de entrega de Productos y Servicios 0,1 5 0,5 Innovación Permanente 0,1 5 0,5 Lealtad de Clientes 0,07 3 0,21 Reconocimiento de la Calidad a Nivel Nacional 0,1 3 0,3 Desventajas en Costos Tiempo de Operación en el Mercado 0,05 3 0,15 Reconocimiento de la empresa en el Mercado 0,1 4 0,4 TOTAL 1 4,18 NOTA: a) El Peso asignado siempre debe sumar 1 o 100%. b) Para calificar se asignan valores de la siguiente manera: 1: Pésimo / 2: Regular / 3: Bueno / 4: Muy Bueno / 5: Excelente. c) El valor total de la matriz se lo debe comparar con el valor promedio que es 3.

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

86

Conclusión del Análisis de los Competidores Potenciales

• Se realizo el análisis de las barreras de entrada para nuevos competidores

(matriz 2), y se determinó que, el total de la Ponderación es de 4.18, es decir, las

barreras de entrada están por sobre del Promedio (3.00). Por tanto, es muy fácil

que nuevos competidores ingresen al sector gráfico.

3.3.1.2.3. El desarrollo potencial de productos sustitutos

La producción es flexible y se adapta a la demanda de otros sectores relacionados.

Responde a la demanda de productos y servicios de impresión para las empresas

públicas y privadas, así como a la demanda de todos los sectores empresariales; su

producción de textos, revistas, folletos, facturas, comprobantes, material publicitario,

entre otros, vuelve atractiva la competencia principalmente por la apertura del INCOP

para ser proveedores del Estado.

Sin embargo, en la actualidad la industria gráfica ha reducido su participación en el

mercado, por la influencia directa de la tecnología y el desarrollo de los software

administrativos, operativos y financieros que realizan la impresión directa de

comprobantes, en otros casos la apertura de importar papel, tintas, computadores e

impresoras multifunción hacen que las empresas medianas o grandes utilicen los

servicios de empresas que realizan impresión digital directa, a menores costos.

3.3.1.2.4. Poder de negociación de los clientes

“Cuando el número de clientes sea relativamente pequeño y puedan cambiar

fácilmente de suministrado, gozarán de un considerable poder de negociación de

compra, lo que disminuirá el atractivo del mercado”34

Los cartera de clientes actuales de la empresa no es muy extensa por ello se ha decido

realizar el análisis del poder de negoción de todos los clientes en las categoría de

clientes empresariales y clientes académicos en la categoría de clientes estatales se ha

considerado únicamente a los más representativos. Las características de cada

34 Best Roger, Marketing Estratégico, pag. 181

87

categoría de clientes se menciona a continuación: Clientes empresariales que son

aquellos que representan a empresas privadas.

Clientes estatales, los que representan a las instituciones del estado con los cuales se

han realizado negocios por medio de la calificación en el INCOP, y Clientes

académicos los que se refieren a productos relacionados con textos educativos para

niveles primarios, secundarios y superior.

Cabe recalcar que los productos que se ofrece a cada segmento de clientes son

similares; a los clientes empresariales se elabora material publicitario impreso,

papelería interna, revistas, y comprobantes aprobados por el SRI entre otros.

A los clientes de empresas públicas principalmente se ha trabajado en la impresión de

facturas y demás comprobantes autorizados por el SRI, sin embargo también se han

realizado algunos trabajos que incluyen recolección de la información, diseño,

diagramación e impresión de textos y material que informe sobre las labores realizadas

por la entidad.

La principal dificultad identificada en el caso de estos clientes es la guerra de precios

que genera las subastas inversas al momento de ofertar por medio del portal de

Compras Públicas. Los clientes académicos se clasifican en dos grupos docentes e

instituciones educativas; si se trata de docentes se elabora textos, y a las instituciones

educativas material publicitario, revistas, y prospectos, etc.

Para el análisis de los clientes se ha realizado una matriz de Ponderación de

evaluación de clientes (matriz 3), para identificar los clientes más representativos, la

categoría que más aporta a la empresa y la apreciación de la compañía en cuanto a la

relación con sus clientes. Los atributos tomados en cuenta para el análisis son: Monto

de la compra, Forma de pago, Posibilidad de negociación, y capacidad de cambio de

proveedor.

88

Matriz 3. Ponderación de Evaluación de Clientes

Clientes

Atributos

Evaluac ponder

Monto de compra Forma de pago Posibilidad de

negociación Capacidad de cambio de proveedor

Peso Calif. Total Peso Calif. Total Peso Calif. Total Peso Calif. Total Clientes empresariales Asistecom 0,15 5 0,75 0,25 5 1,25 0,28 5 1,4 0,32 2 0,64 4,04 Aguapen 0,15 5 0,75 0,25 4 1 0,28 3 0,84 0,32 4 1,28 3,87 Recapt 0,15 4 0,6 0,25 4 1 0,28 5 1,4 0,32 3 0,96 3,96 Multicobros 0,15 4 0,6 0,25 4 1 0,28 3 0,84 0,32 3 0,96 3,40 FAPUC 0,15 4 0,6 0,25 5 1,25 0,28 4 1,12 0,32 3 0,96 3,93 ISSIF 0,15 3 0,45 0,25 5 1,25 0,28 4 1,12 0,32 3 0,96 3,78 FACULTA DE FILOSOFIA UCE 0,15 3 0,45 0,25 5 1,25 0,28 5 1,4 0,32 2 0,64 3,74 ADAG 0,15 2 0,3 0,25 4 1 0,28 5 1,4 0,32 2 0,64 3,34 Clientes estatales EMAAP-Q 0,15 3 0,45 0,25 4 1 0,28 3 0,84 0,32 4 1,28 3,57 Municipio de Santo Domingo 0,15 2 0,3 0,25 3 0,75 0,28 2 0,56 0,32 4 1,28 2,89 Ministerio de Turismo 0,15 2 0,3 0,25 4 1 0,28 2 0,56 0,32 4 1,28 3,14

Otros clientes ocasionales 0,15 4 0,6 0,25 4 1 0,28 3 0,84 0,32 4 1,28 3,72 Clientes académicos Dr. Edgar Herrera 0,15 5 0,75 0,25 5 1,25 0,28 5 1,4 0,32 2 0,64 4,04 Dra. Mariana falconí 0,15 5 0,75 0,25 5 1,25 0,28 5 1,4 0,32 2 0,64 4,04 Dr. Marco Salguero 0,15 5 0,75 0,25 5 1,25 0,28 5 1,4 0,32 2 0,64 4,04 Dr. Ernesto Álvarez 0,15 2 0,3 0,25 3 0,75 0,28 4 1,12 0,32 4 1,28 3,45 Dr. Patricio Andino 0,15 4 0,6 0,25 3 0,75 0,28 4 1,12 0,32 3 0,96 3,43 Dr. Carlos Oramas 0,15 3 0,45 0,25 1 0,25 0,28 3 0,84 0,32 4 1,28 2,82 Ing. Gloria Arroyo 0,15 4 0,6 0,25 5 1,25 0,28 5 1,4 0,32 2 0,64 3,89 Colegio Nacional Montúfar 0,15 4 0,6 0,25 4 1 0,28 4 1,12 0,32 2 0,64 3,36 Escuela José María Vargas 0,15 2 0,3 0,25 4 1 0,28 4 1,12 0,32 2 0,64 3,06 Colegio Técnico Sucre 0,15 4 0,6 0,25 3 0,75 0,28 3 0,84 0,32 3 0,96 3,15 Clientes ocasionales 0,15 2 0,3 0,25 3 0,75 0,28 3 0,84 0,32 4 1,28 3,17 PROMEDIO DE LA EMPRESA 3,56

PROMEDIO DE LA MATRIZ 3,00

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Al realizar la evaluación de los clientes se puede determinar que el 47.8% se

encuentran por sobre el promedio de la matriz, lo que significa que a pesar de que la

contribución de los clientes empresariales representa el mayor porcentaje, los clientes

estatales y académicos también tienen un valor representativo en las ventas.

En el segmento empresarial se destacan 8 clientes, de los cuales la empresa

Asistecom tiene mayor poder debido al grado de familiaridad que existe con el gerente

89

propietario, se realiza todos los trabajos relacionados con material publicitario, facturas

y comprobantes,, papelería interna, revistas bimensuales, y demás requerimientos de

diseño, diagramación impresión y encuadernación. En el segmento estatal se destacan

2 clientes con los cuales se ha mantenido una relación directa para la impresión de

papelería interna y trabajos que no sobrepasen los montos mínimos para contratación

directa, cabe recalcar que las entidades públicas no se fidelizan con un proveedor

principalmente por las nuevas leyes emitidas por el gobierno para regular la

contratación pública. Se han realizado algunos trabajos eventuales de impresión con

otras instituciones públicas por ello se ha considerado a las mismas como clientes

ocasionales. En el segmento académico se cuenta con 4 clientes fieles a la empresa

por la calidad, oportunidad y experiencia en la edición y producción de libros, se han

mantenido y superado las expectativas. En el grupo de instituciones se cuenta con 3

clientes representativos, sin embargo se están realizando alianzas estratégicas para

lograr ampliar la cartera de clientes. Un factor adicional a ser considerado es el

relacionado con la forma de pago, la mayoría de los clientes solicitan crédito a 30, 60 o

90 días, de los cuales existe actualmente de una cartera vencida del 25%.

Tabla 5. Contribución de todos los grupos de clientes

Contribución de clientes

CLIENTES %

Empresariales

Asistecom 30%

Aguapen 17%

Recapt 8%

Multicobros 5%

FAPUC 5%

ISSIF 5%

FACULTA DE FILOSOFIA UCE 2%

ADAG 2%

ANSEDE NACIONAL 15%

Estatales

EMAAP-Q 3%

Municipio de Santo Domingo 2%

Ministerio de Turismo 2%

Otros ocasionales 4%

Académicos

Dr. Edgar Herrera 4%

Dra. Mariana falconí 4%

Dr. Marco Salguero 4%

90

Dr. Ernesto Álvarez 1%

Dr. Patricio Andino 2%

Dr. Carlos Oramas 1%

Ing. Gloria Arroyo 4%

Colegio Nacional Montúfar 2%

Escuela José María Vargas 2%

Colegio Técnico Sucre 2%

Clientes ocasionales 8%

TOTAL 100%

Se consideró importante identificar el porcentaje de contribución de los clientes para

conocer qué grupo tiene mayor grado de poder en relación a las ventas y el impacto

sobre los ingresos de la organización, los resultados se pueden visualizar en el gráfico

22 y las tablas 5 y 6.

Tabla 6. Contribución por grupo de clientes

Contribución de clientes

CLIENTES %

Empresariales 89%

Estatales 11%

Académicos 34%

Gráfico 22. Comparativo de clientes por grupo

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

0%20%40%60%80%

100%

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

91

El mayor porcentaje de las ventas de la empresa se centra en los clientes

empresariales que representa el 89%, en los cuales Asistecom Cia. Ltda., Aguapen y

ANSEDE son los más representativos, estos clientes mantienen relaciones comerciales

fuertes debido principalmente al grado de familiaridad con las máximas autoridades. Es

importante considerar que los ingresos de PH Ediciones básicamente dependerían de

estas empresas, motivo que en el futuro podría generar inconvenientes en el caso de

cambio de administración.

Conclusiones del análisis de clientes

• Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y cuentan con

mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos grandes.

• Clientes sensibles a la variabilidad del precio

• El poder de los clientes empresariales representa el mayor porcentaje de ventas

3.3.1.2.5. Poder de negociación de los proveedores

“Si una empresa es un gran comprador de una materia prima (poco importante para él) y se

encuentra en un sector en el que los costes de cambio son pequeños, el poder de negociación de

la empresa suministrador, en general, será pequeño.”35

35 Best Roger, Marketing estratégico, pag. 181

El sector gráfico cuenta con una gran cantidad de proveedores tanto en insumos como

papel, tintas, líquidos y desengrasantes para máquinas, suministros de oficina, equipos

de oficina y computación y maquinaria para prensa. En los cuales podemos destacar

dos categorías de proveedores, aquellos que tienen un gran poder y aquellos que no lo

tienen por no contar con una promoción, publicidad o posicionamiento fuerte.

En relación a este factor analizaremos los proveedores actuales de PH ediciones para

identificar si poseen un predominio fuerte en la distribución de sus productos y si

pueden imponer sus condiciones o no. Para este análisis utilizaremos una Matriz de

Ponderación de los atributos de los proveedores (matriz 4).

Los aspectos para realizar el análisis definido son: calidad, precio, condiciones de pago

y puntualidad en la entrega.

92

Matriz 4. Ponderación de los atributos de los proveedores

Proveedor

Atributos

Evaluaci

pondera

Calidad Precio

Condición. de

pago

Puntuali.

entrega

Peso Calif. Total Peso Calif. Total Peso Calif. Total Peso Calif. Total

Materia Prima

Papel y cartulinas

Propandina 0,2 5 1 0,2 4 0,8 0,25 4 1 0,35 5 1,75 4,55

Produpelma 0,2 4 0,8 0,2 3 0,6 0,25 3 0,75 0,35 4 1,4 3,55

Importadora Jurado 0,2 4 0,8 0,2 2 0,4 0,25 2 0,5 0,35 4 1,4 3,10

Ecuaempaques 0,2 4 0,8 0,2 4 0,8 0,25 2 0,5 0,35 5 1,75 3,85

Tintas

Snicder 0,2 3 0,6 0,2 3 0,6 0,25 3 0,75 0,35 4 1,4 3,35

Graphic Source 0,2 4 0,8 0,2 4 0,8 0,25 4 1 0,35 5 1,75 4,35

Insumos para maquinas

Graphic Source 0,2 4 0,8 0,2 4 0,8 0,25 4 1 0,35 5 1,75 4,35

El Edén 0,2 2 0,4 0,2 3 0,6 0,25 2 0,5 0,35 3 1,05 2,55

Materiales prensa

Vendedores informales 0,2 3 0,6 0,2 5 1 0,25 2 0,5 0,35 4 1,4 3,50

Suministros y materiales

Dilipa 0,2 5 1 0,2 5 1 0,25 4 1 0,35 5 1,75 4,75

Equipos de computación

Serei 0,2 4 0,8 0,2 4 0,8 0,25 3 0,75 0,35 3 1,05 3,40

Terminados finales

Velásquez e hijos 0,2 5 1 0,2 4 0,8 0,25 5 1,25 0,35 5 1,75 4,80

Servicios adicionales

Manteniemiento de

maquinaria prensa

Sr. Oscar Vera 0,2 3 0,6 0,2 3 0,6 0,25 2 0,5 0,35 2 0,7 2,40

Sr. Manuel Salinas 0,2 3 0,6 0,2 3 0,6 0,25 2 0,5 0,35 2 0,7 2,40

Mantenimiento de

maquinaria pre- prensa

Serei 0,2 4 0,8 0,2 4 0,8 0,25 3 0,75 0,35 3 1,05 3,40

Mantenimiento rodillos

Ecuarollers 0,2 4 0,8 0,2 4 0,8 0,25 3 0,75 0,35 4 1,4 3,75

PROMEDIO EMPRESA 3,63

PROMEDIO MATRIZ 3,00

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

De la matriz 4, realizada que pondera los atributos de los proveedores podemos

determinar qué: De un total de 16 proveedores el 56,25% se encuentra sobre el

promedio de la matriz, debido principalmente a que son distribuidores directos de los

93

materiales e insumos, ofrecen adecuadas condiciones de pago, con calidad, los precios

son especiales por el volumen de compra, y el tiempo de entrega es en base a los

requerimientos de la empresa.

En algunos productos o servicios la empresa tiene un único proveedor por ejemplo en

el los materiales para Terminados, mantenimiento de rodillos y mantenimiento de

equipos de pre prensa, y en suministros y materiales de oficina, lo que en algún

momento podría generar inconvenientes en el caso de que no puedan brindar el

servicio o entregar el producto oportunamente.

Los proveedores más destacados son; en Papeles y cartulinas Propandina, en Tintas y

demás insumos para prensa; Graphic Source, en materiales de terminados Velásquez

e hijos y en Suministros y materiales de oficina; Dilipa, con los cuales se mantienen

buenas relaciones comerciales. En materiales adicionales para el proceso de prensa

como guaipe, el único proveedor es un proveedor informal que no ofrece buena calidad

del producto.

En cuanto a los proveedores del servicio de mantenimiento de la maquinaria se cuenta

únicamente con personal informal que en ocasiones genera retraso debido al

incumplimiento del servicio.

3.3.1.2.5.1. Participación de proveedores por nivel de compras

Tabla 7. Porcentaje de compras por productos y servicios año 2009

COMPRAS AÑO 2009

PRODUCTOS % Papel y cartulinas 65

Tintas 8

Insumos para maquinas 3

Materiales prensa 2

Suministros y materiales 1

Equipos de computación 1

Material para

Terminados finales

12

SERVICIOS

94

Mantenimiento de

maquinaria prensa

2

Mantenimiento rodillos 2

Mantenimiento de

maquinaria pre- prensa

4

TOTAL 100

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Gráfico 23. Comparativo de compras año 2009

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

De acuerdo a la tabla 7 y el gráfico 23, se determina que los proveedores de papeles y

cartulinas representan el 65% del valor total de las compras de la empresa.

Se realizo un análisis de los proveedores de este material, según muestra la tabla 8, se

determinó que Propandina es la empresa que tienen mayor poder de negociación,

representa un 49% del total, debido a que esta empresa es uno de los distribuidores

mayoristas más grandes de papel y cartulinas.

0%10%20%30%40%50%60%70%

95

Propandina49%

Produpelma17%

Importadora Jurado

12%

Ecuaempaques22%

Tabla 8. Compras por proveedor de papeles y cartulinas

Gráfico 24. Comparativo de compras por proveedor de papeles y cartulinas

Conclusiones del análisis del poder de los proveedores

• Existe en el mercado varios proveedores de materia prima que compiten en

precio, condiciones de pago y tiempos de entrega principalmente el lo

relacionado a papeles y cartulinas.

• Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y cuentan con

mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos grandes.

3.3.1.2.6. Evaluación de los Factores Externos

Se han determinado los siguientes factores externos que afectan a la organización:

• Inestabilidad política reduce posibilidad de inversión extranjera

• Leyes regulatorias aduaneras aumentan los aranceles de materia prima,

• Las empresas privadas pequeñas o medianas no tienen una cultura de

inversión en promoción y publicidad.

• Políticas del SRI para estandarizar el uso de facturas, comprobante de

venta, guías de remisión, entre otras.

• Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y cuentan

Compras por proveedor

Proveedor %

Propandina 0,49

Produpelma 0,17

Importadora Jurado 0,12

Ecuaempaques 0,22

96

con mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos grandes.

• Dificultad en la asignación de fondos a las empresas públicas puede

generar retraso en el pago a proveedores.

• La Ley de Contratación pública en los procesos de subasta inversa genera

guerra de precios y un alto porcentaje de contratistas incumplidos.

• La acelerada evolución de las tecnologías de la información ha disminuido

la producción de textos.

• Las regulaciones estatales referentes a la producción directa de los textos

escolares limita la posibilidad de venta de textos de los docentes.

• Incremento del índice de desempleo permite contratar a personal

capacitado que ha perdido su trabajo

• Existe en el mercado varios proveedores de materia prima que compiten

en precio, condiciones de pago y tiempos de entrega principalmente el lo

relacionado a papeles y cartulinas.

• El poder de los clientes empresariales representa el mayor porcentaje de

ventas

• Existen competidores fuertes que tienen mayor participación en el

mercado principalmente por la experiencia y campañas agresivas de

promoción y publicidad que manejan.

• Clientes sensibles a la variabilidad del precio.

• Excesivo número de competidores, debido a que no existen barreras

significativas de entrada

Una vez definidos los factores externos se realizó una matriz Holmes que permita

relacionar la probabilidad de ocurrencia con el impacto sobre la empresa. Ver Matriz 5.

Luego de identificar los principales factores externos y su impacto sobre la empresa se

realizó el Perfil Estratégico (tabla 9), para poder establecer las oportunidades y

amenazas. Las oportunidades serán las que se encuentran en el rango de 4 y 5 y las

amenazas son las que se encuentran en el rango de 1 y 2.

97

Matriz 5. Matriz Holmes, Priorización de Factores Externos No. Factores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 Total Observ.

1 Inestabilidad política reduce posibilidad de inversión extranjera 0,5 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 1

2 Leyes regulatorias aduaneras aumentan los aranceles de materia prima, 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 8,5 seleccionado

3 Las empresas privadas pequeñas o medianas no tienen una cultura de inversión en promoción y publicidad. 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 8 seleccionado

4 Políticas del SRI para estandarizar el uso de facturas, comprobante de venta, guías de remisión, entre otras. 1 0,5 0,5 0,5 1 0,5 1 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0 0,5 0,5 9 seleccionado

5 Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y cuentan con mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos grandes. 1 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 1 0,5 1 0 0 0,5 0,5 0,5 7,5 seleccionado

6 Dificultad en la asignación de fondos a las empresas públicas puede generar retraso en el pago a proveedores. 1 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0 1 1 0,5 0,5 0 0,5 8 seleccionado

7 La Ley de Contratación pública en los procesos de subasta inversa genera guerra de precios y un alto porcentaje de contratistas incumplidos. 1 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 7,5 seleccionado

8 La acelerada evolución de las tecnologías de la información ha disminuido la producción de textos. 1 0,5 0,5 0,5 0 1 1 0,5 0,5 1 1 1 0,5 0,5 0,5 10 seleccionado

9 Las regulaciones estatales referentes a la producción directa de los textos escolares limita la posibilidad de venta de textos de los docentes. 1 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 1 1 1 1 0,5 0,5 10,5 seleccionado

10 Incremento del índice de desempleo permite contratar a personal capacitado que ha perdido su trabajo 1 0 0,5 0,5 0 0 0 0 0 0,5 0 0 0 0,5 0,5 3,5

11

Existe en el mercado varios proveedores de materia prima que compiten en precio, condiciones de pago y tiempos de entrega principalmente el lo relacionado a papeles y cartulinas. 1 0,5 0,5 0 1 0 0,5 0 0 1 0,5 0,5 0,5 0,5 1 7,5 seleccionado

12 El poder de los clientes empresariales representa el mayor porcentaje de ventas 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0 0 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 7,5 seleccionado

13 Existen competidores fuertes que tienen mayor participación en el mercado principalmente por la experiencia y campañas agresivas de promoción y publicidad que manejan. 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0 1 0,5 0,5 0,5 1 0,5 9 seleccionado

14 Clientes sensibles a la variabilidad del precio 1 0,5 0 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 7,5 seleccionado

15 Excesivo número de competidores, debido a que no existen barreras significativas de entrada 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 8 seleccionado

VALOR PROMEDIO 7,5 NOTA: a) Las Calificaciones se asignan de la siguiente manera: 0.5: Igual Importancia. 1: Más importante en fila. 0: Nada Importante. b) Los factores seleccionados son los que sean mayores que valor PROMEDIO, en este caso 7,5

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

103

Tabla 9. Perfil Estratégico externo de PH Ediciones

Factores 1 2 3 4 5 Las empresas privadas pequeñas o medianas no tienen una cultura de

inversión en promoción y publicidad. X

Políticas del SRI para estandarizar el uso de facturas, comprobante de

venta, guías de remisión, entre otras. X

Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y cuentan

con mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos grandes. X

Dificultad en la asignación de fondos a las empresas públicas puede

generar retraso en el pago a proveedores. X X

La Ley de Contratación pública en los procesos de subasta inversa genera

guerra de precios y un alto porcentaje de contratistas incumplidos. X

La acelerada evolución de las tecnologías de la información ha disminuido

la producción de textos. X

Las regulaciones estatales referentes a la producción directa de los textos

escolares limita la posibilidad de venta de textos de los docentes. X

Incremento del índice de desempleo permite contratar a personal

capacitado que ha perdido su trabajo X

Existe en el mercado varios proveedores de materia prima que compiten

en precio, condiciones de pago y tiempos de entrega principalmente el lo

relacionado a papeles y cartulinas. X

El poder de los clientes empresariales representa el mayor porcentaje de

ventas X

Existen competidores fuertes que tienen mayor participación en el

mercado principalmente por la experiencia y campañas agresivas de

promoción y publicidad que manejan. X

Clientes sensibles a la variabilidad del precio X

Excesivo número de competidores, debido a que no existen barreras

significativas de entrada X

NOTA: a) Las Calificaciones se asignan de la siguiente manera:

1: Muy Negativo.

2: Negativo.

3: Normal.

4: Positivo.

5: Muy Positivo.

b) Representan amenazas los factores que han sido calificados como 1 y 2.

c) Representan oportunidades los factores que han sido calificados como 4 y 5.

Elaborado por: Diego F. Carrera M.

En base a la Matriz 5, y tabla 9, se han definido como oportunidades:

Políticas del SRI para estandarizar el uso de facturas, comprobante de

venta, guías de remisión, entre otras.

Existe en el mercado varios proveedores de materia prima que compiten

en precio, condiciones de pago y tiempos de entrega principalmente el lo

relacionado a papeles y cartulinas.

104

Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y cuentan

con mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos grandes.

Las empresas requieren de un material publicitario para lograr

posicionamiento y dar a conocer sus productos

Y las amenazas:

Leyes regulatorias aduaneras aumentan los aranceles para importación de

materia prima, papel, tintas,etc.

Las empresas privadas pequeñas o medianas no tienen una cultura de

inversión en promoción y publicidad.

Dificultad en la asignación de fondos a las empresas públicas puede

generar retraso en el pago a proveedores.

La Ley de Contratación pública en los procesos de subasta inversa genera

guerra de precios y un alto porcentaje de contratistas incumplidos.

La acelerada evolución de las tecnologías de la información ha disminuido

la producción de textos.

Las regulaciones estatales referentes a la producción directa de los textos

escolares limita la posibilidad de venta de textos de los docentes.

Existen competidores fuertes que tienen mayor participación en el

mercado principalmente por la experiencia y campañas agresivas de

promoción y publicidad que manejan.

Clientes sensibles a la variabilidad del precio

Excesivo número de competidores, debido a que no existen barreras

significativas de entrada

Luego de definir las oportunidades y amenazas se procedió a realizar la matriz EFE Matriz 6. Matriz de Evaluación de Factores Externos

FACTORES EXTERNOS Peso Calific. Ponder.

Oportunidades

Políticas del SRI para estandarizar el uso de facturas, comprobante de

venta, guías de remisión, entre otras. 4% 3 0,12

El poder de los proveedores principalmente el lo relacionado a papeles

y cartulinas tiene un impacto alto en la empresa por ser distribuidores

directos. 6% 4 0,24

105

El poder de los clientes empresariales representa el mayor porcentaje

de ventas 3% 3 0,09

Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y

cuentan con mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos

grandes. 7% 3 0,21

Las empresas requieren de un material publicitario para lograr

posicionamiento y dar a conocer sus productos 10% 4 0,4

Amenazas

Leyes regulatorias aduaneras que aumentan los aranceles para

importación de materia prima, 10% 3 0,3

Las empresas privadas pequeñas o medianas no tienen una cultura de

inversión en promoción y publicidad. 8% 2 0,16

Dificultad en la asignación de fondos a las empresas públicas puede

generar retraso en el pago a proveedores. 6% 2 0,12

La Ley de Contratación pública en los procesos de subasta inversa

genera guerra de precios y un alto porcentaje de contratistas

incumplidos. 9% 3 0,27

La acelerada evolución de las tecnologías de la información ha

disminuido la producción de textos. 16% 3 0,48

Las regulaciones estatales referentes a la producción directa de los

textos escolares limita la posibilidad de venta de textos de los

docentes. 11% 3 0,33

Existen competidores fuertes que tienen mayor participación en el

mercado principalmente por la experiencia y campañas agresivas de

promoción y publicidad que manejan. 10% 4 0,4

TOTAL 100% 3,12

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Como se aprecia en la matriz 6 el valor total de 3.12 indica que PH Ediciones se

encuentra por encima del promedio (2.5), es decir, la empresa responde en forma

conservadora a las oportunidades y amenazas presentes en su entorno.

106

3.3.2. Ambiente Interno

3.3.2.1. Componente Organizacional

En este componente se analiza las funciones básicas de la gerencia, que son:

Planificación, organización, motivación, factor humano y control. Cada una de estas

funciones se analizará en forma individual para tener mayor percepción de la situación

actual de la empresa.

3.3.2.1.1. Planificación.

En PH Ediciones se identifica la falta de un plan estratégico enfocado en técnicas

administrativas al momento de mejorar su desempeño organizacional, y obtener una

ventaja sobre sus competidores. No cuenta con una filosofía institucional claramente

definida, sin embargo se aplican en la empresa pública como: no permitir la

contratación de servicios que promuevan la competencia desleal, y el fomento de la

ética profesional en todas las actividades que desarrollen cada uno de los miembros de

la empresa.

Adicionalmente se ha identificado que la empresa hasta el momento no ha estructurado

un documento guía que identifique la cultura organizacional, estructura administrativa,

objetivos, metas, estrategias y políticas empresariales.

Es importante mencionar que existe una sola política en lo que se refiere a la

contratación de productos o servicios con los clientes, se refiere que cuando los

clientes de la empresa contratan sus productos o servicios éstos envían una orden de

compra en la que especifican lo contratado y la fecha de entrega. Con dicha orden

autorizan a PH Ediciones a elaborar lo contratado y a entregar en la fecha especificada.

Es preciso señalar que esta empresa terceriza el servicio de filmación, y revelado de

placas metálicas, debido a que si realizaría esta actividad la empresa tendría que

asignar recursos financieros para la adquisición de equipo y aplicaciones, y adicional a

la contratación de empleados, y como su tamaño es pequeño no tiene capital para

realizar este tipo de inversiones.

107

3.3.2.1.2. Organización.

El gráfico 25, nos muestra el organigrama que maneja PH Ediciones, cabe recalcar sin

embargo hay que tomar en cuenta que no había sido diseñado previamente.

El nivel de la Alta Gerencia está representado por el Gerente Propietario, quien maneja

la empresa desde que inició sus actividades comerciales, además es quien toma

decisiones, delega funciones y tiene el rol de portavoz con los clientes corporativos y

potenciales, en el nivel medio se encentra el supervisor de producción y el

administrador y en el nivel de primera línea se encuentra el personal operativo.

Dentro del organigrama estructural encontramos también, al departamento

Administrativo Financiero en el cual se cuenta con un asistente y un mensajero, la

persona dedicada a realizar las actividades Contables es tercerizada, la misma se

encargada de únicamente firmar los formularios que son entregados por la Asistente

Administrativa, quien lleva un registro manual de los ingresos y gastos.

Gráfico 25. Organigrama Estructural

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Gerencia General

Departamento Administrativo

Financiero

Departamento de Producción

Área de Preprensa Área de Prensa Área de Post-

Prensa

Departamento de Ventas

Contabilidad

108

3.3.2.1.3. Motivación.

En la empresa al momento de tomar decisiones se aplica el principio de centralización

debido a que no se promueve el liderazgo democrático o participativo y quien tiene el

mayor alto nivel jerárquico es quien decide.

La comunicación entre las diferentes áreas es vital en una organización a fin de

mantener un adecuado control de la información y que todos se encuentren enfocados

al mismo objetivo institucional, sin embargo no existe una óptima comunicación entre

los departamentos, ya que se restringen todas las observaciones y sugerencias del

personal de los niveles operativos. Lo que en ocasiones genera inconvenientes entre

las áreas, provocando ambiente laboral inadecuado.

Otra de las causas del clima organizacional inadecuado, es que se confunden las

relaciones familiares con las decisiones a nivel empresarial, al ser una empresa

familiar, ocasionando en algunos casos el incumplimiento de las tareas y

responsabilidades de cada miembro.

3.3.2.1.4. Factor Humano.

Actualmente la empresa cuenta con 11 colaboradores fijos y hasta 10 eventuales que

se contratan por temporada o en el caso de que se requiera para algún trabajo

específico, el detalle de la distribución de los cargos se encuentra en la tabla 10.

Tabla 10. Distribución del Personal de la empresa por áreas

AREA CARGO

NUMERO DE COLABORADORES

Gerencia Gerente General 1

Administrativa Asistente

Administrativo 1

Mensajero 1

Producción

Pre-Prensa

Diseñadores

Gráficos 2

Asistente 1

Prensa Prensista 2

109

Asistente

Prensa 1

Post- Prensa Asistentes

Terminados 1

Ventas Vendedor 1

Fuente: PH ediciones

Elaborado por: Diego. F. Carrera Mora

El personal contratado se caracterizan porque únicamente en las áreas: Administrativa

y de Diseño gráfico son profesionales preparados para realizar actividades

concernientes a las actividades asignadas, en el resto de las áreas han adquirido los

conocimientos por el tiempo de experiencia, lo que ocasiona un alto desperdicio de

materiales e insumos. Sin embargo cabe resaltar que existe un alto nivel de

compromiso y lealtad por parte del personal con la empresa.

Hasta el momento en la empresa no se ha definido claramente las funciones de sus

miembros para que éstos puedan desarrollar eficiente y eficazmente sus actividades.

Por otro lado, la empresa no cuenta con reemplazos inmediatos capaces de asumir sus

obligaciones y deberes, lo cual demuestra que no están preparados para asumir

cualquier inconveniente que pueda afectar a uno de sus miembros, causando una

paralización al desarrollo normal de actividades.

Es importante mencionar que en la empresa es necesario dar inicios a programas de

capacitación continua para los integrantes, a fin de ir renovando y ganando

conocimientos, que les permita estar preparados para enfrentar nuevos retos que trae

entorno en el cual desarrolla sus actividades.

Al personal de marketing y ventas, cuenta con un plan remunerativo de comisiones

mensuales en base al volumen de ventas que generen y cobros efectivos.

110

3.3.2.1.5. Control.

En esta área es preciso enunciar que PH Ediciones se caracteriza por realizar un

control de calidad correctivo y no preventivo que ocasiona que un alto porcentaje de los

productos no puedan ser entregados oportunamente a los clientes.

Únicamente se cuenta con un registro manual de los ingresos y gastos, aun no se ha

adquirido un sistema contable para el registro de las transacciones comerciales diarias.

La Asistente Administrativa controla la asistencia y puntualidad de sus miembros por

medio de una hoja de registro en el cual se anota la hora de ingreso y la hora de salida,

a fin de evitar retraso en el proceso de actividades diario.

Aunque se realizan este tipo de controles, la compañía está dejando de lado el más

importante que es la medición del rendimiento individual de cada uno de sus miembros.

PH ediciones ha visto la necesidad de elevar su nivel administrativo a un esquema

técnico-táctico necesario para poder realizar un estudio que permita una planeación, a

través de la cual se llevará un control administrativo financiero, haciendo de esta una

herramienta de desarrollo en el tiempo.

Conclusiones Análisis Organizacional

La estructura organizativa que maneja PH ediciones indica que se maneja

un liderazgo autocrático ya que se trata de una empresa familiar y presenta una

línea de mando vertical.

Existe respeto a los valores como puntualidad, honestidad y lealtad por parte de

los colaboradores.

No se realiza análisis del desempeño de los trabajadores

PH ediciones se encuentra registrada en el INCOP (Instituto Nacional de

Compras Públicas) como proveedor del Estado.

Imprenta autorizada por el SRI para imprimir comprobantes y facturas.

111

3.3.2.2. Componente de Comercialización

Los productos y servicios resultados de pedidos de clientes permanentes y ocasionales

como libros, folletos, revistas se comercializan directamente mientras que los productos

de línea propia como por ejemplo juegos didácticos se comercializa con intermediarios

a quien se asigna diferentes niveles de precios por la cantidad adquirida.

PH ediciones es una empresa que se encuentra registrada en el INCOP (Instituto

Nacional de Compras Públicas) y está calificada como proveedor del Estado, esto le ha

permitido elaborar un sin número de contratos aunque no muy relevantes con uno de

sus mejores clientes.

Actualmente desarrolla textos, revistas tarjetas y demás productos que solicitan clientes

de la cartera de la empresa y referidos. Este negocio requiere de un esfuerzo de visita

puerta a puerta ya que la competencia es alta en la temporada cíclica de venta de

prospectos y libros guías.

La política de precios que maneja PH ediciones no ha tenido variaciones significativas

en los últimos años lo que le ha permitido mantenerse competitiva en el mercado con

precios accesibles para los clientes.

La comercialización de los productos de la organización está representada

gráficamente en el canal de distribución que se detalla a continuación.

La forma de comercialización de los productos de la organización está representada en

el gráfico 26. Gráfico 26. Canal de distribución

Canal de distribución indirecto

Producto: Libros, folletos

PH Ediciones Escritores,

Poetas,

Instituciones

Consumidores

Finales

112

Canal de distribución directo

Producto: Material publicitario, papelería interna, facturas y comprobantes

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Conclusiones componente comercialización

• El 95% de las ventas son bajo pedido.

• Se requiere visita puerta a puerta en temporada alta.

• Crecimiento en la cartera y fidelización de clientes en los últimos 5 años

• No se realiza un seguimiento post-venta de los clientes, para medir su nivel de

• satisfacción

• Se requiere visita puerta a puerta principalmente en temporada media o baja.

• Falta de personal especializado en el área de ventas y que analice las nuevas

• necesidades de los clientes

• No existe un equipo de trabajo que desarrolle nuevos productos.

3.3.2.3. Componente Financiero

Es importante mantener un adecuado control financiero ya que permite identificar

claramente la situación de la empresa en términos monetarios, en PH Ediciones el

manejo financiero es manual, a diferencia de la competencia la cual lleva ventaja en el

tema administrativo, sin embargo presenta un crecimiento en su cartera de clientes y

en sus utilidades en los últimos 5 años; básicamente esto se debe a la virtud jerárquica

de su Gerente identificado como un líder nato de su organización.

Todo el análisis financiero se lo realizará en base a la información entregada por la

empresa con respecto a sus balances, estados de pérdidas y ganancias de los años

2008 y 2009. (Anexo # 1)

PH Ediciones

Empresas

públicas o

privadas

113

3.3.2.3.1. Análisis de liquidez

En PH ediciones reflejaron los siguientes resultados en el análisis de liquidez:

Capital de Trabajo Neto: Se realiza una comparación con el año 2008 y registra un

incremento del 25.31% lo que indica que la liquidez de la empresa ha aumentado

durante el año 2009. AÑO 2008 2009

DOLARES 20.350 25.500

Razón Circulante: La razón circulante obtenida para PH ediciones durante el 2009

indica que la empresa tiene $ 1,49 en activos circulantes por cada $1 en pasivos

circulantes o bien decir que PH ediciones tiene cubiertos sus pasivos circulantes 1,49

veces.

Estos resultados indican que la liquidez de la empresa se ha incrementado en un

2.76% durante el año 2009.

AÑO 2008 2009

TOTAL

VECES

1,45 1,49

Razón rápida (prueba del ácido): Este índice nos muestra que por cada dólar que

presenta en los pasivos PH ediciones tiene USD 1.49 para responder con sus

obligaciones. AÑO 2008 2009

TOTAL

VECES

1,39 1,43

3.3.2.3.2. Análisis de deuda

En lo concerniente al análisis de la deuda realizado a PH ediciones los resultados son

los siguientes:

114

Razón de deuda: El porcentaje obtenido como resultado de la razón de deuda indica

que PH ediciones tiene $0.49 de deuda por cada $1 en activos, básicamente los gastos

son demasiado elevados, los cuales están puntualizados por las depreciaciones.

Los resultados obtenidos en el año 2009 muestran que el grado de endeudamiento de

la empresa fue un 3% mayor que durante el 2008. AÑO 2008 2009

TOTAL 43% 49%

Solidez: El porcentaje de financiamiento proporcionado por los accionistas es del 51%

para el 2009 disminuyendo frente al 57% del 2008.

La empresa presenta una fuerte posición frente a sus obligaciones financieras. AÑO 2008 2009

DOLARES 57% 51%

3.3.2.3.3. Análisis de actividad

Del análisis de actividad realizado a la empresa se ha concluido lo siguiente:

Rotación de Inventarios: La rotación resultante sólo es significativa cuando se

compara con una rotación de inventarios anterior de la empresa, por lo que los

resultados indican que durante el año 2008 la rotación de inventarios fue superior sin

embargo decimos que la empresa está teniendo una correcta rotación de inventarios,

esto básicamente por sus contratos bajo pedido en su gran mayoría. AÑO 2008 2009

VECES 26,67 20,31

Si se han rotado los inventarios 20,31 veces durante el año 2009, es posible calcular

cuánto se demoró en promedio la rotación de la siguiente forma: AÑO 2008 2009

DIAS 13,49 17,72

115

Esto señala que el inventario suele permanecer en promedio 18 días antes de

venderse, lo que se ajusta a un promedio en el proceso antes de ser entregado.

Período Promedio de Cobro: El resultado muestra que en promedio, PH ediciones

requiere 63,16 días que no es bueno ya que son dos meses que se tiene que esperar

por el pago y sin embargo los gastos no paran frente a esto, por lo que se requiere

implementar políticas que puedan ayudar con este promedio de recaudación. AÑO 2008 2009

DIAS 56,04 63,16

Rotación de Activos Fijos: Con esta razón tiene sentido indicar que por cada unidad

monetaria en activo fijo se generaron $9,85 en ventas. AÑO 2008 2009

VECES 6,77 9,85

Rotación de Activos Totales: Este resultado significa que la empresa renueva sus

activos 2,68 veces al año incrementándose de un año a otro, lo cual indica que PH

ediciones en la actualidad es mucho más eficiente en la utilización de sus activos. AÑO 2008 2009

VECES 2,54 2,68

3.3.2.3.4. Análisis de rentabilidad

El análisis realizado arrojó los resultados que se presentan a continuación:

Margen de Utilidad Bruta: Mediante este análisis se puede observar que el 77% de

cada dólar de ventas es lo que ha quedado después de que la empresa pagó sus

productos. AÑO 2008 2009

TOTAL 70% 77%

116

Margen de Utilidad Operativa: El análisis de esta razón indica que el 15% de cada

dólar de las ventas es lo que queda después de haber deducido los costos y gastos

excepto de impuestos e intereses. AÑO 2008 2009

TOTAL 14% 15%

Margen de Utilidad Neta: En un sentido contable, este resultado muestra que PH

ediciones genera $0.09 en utilidades por cada unidad monetaria de ventas.

La empresa mantuvo su margen de utilidad del 2008 frente al 2009 lo que indica

regularidad en relación con las utilidades sobre las ventas. AÑO 2008 2009

DOLARES 9% 9%

Rendimiento sobre Capital Contable (RCC): Por cada unidad monetaria en capital, PH

ediciones generó utilidades de $2,24, pero sólo es correcto en términos contables.

El porcentaje del 2009 muestra que el rendimiento de la empresa ha mejorado al en el

93,10% de lo obtenido en el año 2008. AÑO 2008 2009

DOLARES 116% 224%

Conclusiones del análisis financiero

No cuenta con un sistema informático administrativo - financiero

El control de los ingresos y gastos es manual

Crecimiento en la cartera y fidelización de clientes en los últimos 5 años.

3.3.2.4. Componente Talento Humano

El recurso humano es reclutado directamente por la Gerencia General, en base a un

proceso corto de reclutamiento, ya que en la parte de producción básicamente lo que

se requiere es personal que sepa el funcionamiento de las máquinas y el proceso de

117

impresión, sin embargo en el área de diseño se requiere un profesional en diseño

gráfico. Para la temporada alta se contrata personal el cual es informado de las

vacantes a través de la prensa escrita, una vez convocados los participantes ingresan a

una entrevista que es evaluada por el Gerente General, seguido de este paso se

procede con la toma de prueba y los mejores candidatos son contratados bajo todas las

leyes que demanda el Código de Trabajo.

Al ingreso en la organización se imparte una charla sobre lo que PH ediciones espera

década uno de los involucrados, así los colaboradores se sienten comprometidos con

el crecimiento de la misma; resaltan en ellos valores como la puntualidad, honestidad y

lealtad, ya que la competencia constantemente está tentando laboralmente a los

mencionados.

Hasta el momento en la empresa no se ha definido claramente las funciones de sus

miembros para que éstos puedan desarrollar eficiente y eficazmente sus actividades.

Por otro lado, la empresa no cuenta con reemplazos inmediatos capaces de asumir sus

obligaciones y deberes, lo cual demuestra que no están preparados para asumir

cualquier inconveniente que pueda afectar a uno de sus miembros, causando una

paralización al desarrollo normal de actividades.

Es importante mencionar que en la empresa es necesario dar inicios a programas de

capacitación continua para los integrantes, a fin de ir renovando y ganando

conocimientos, que les permita estar preparados para enfrentar nuevos retos que trae

entorno en el cual desarrolla sus actividades.

Al personal de marketing y ventas, se le paga comisiones mensuales en base al

volumen de ventas que generen. La Gerencia General está encargada de impartir las

reglas y disposiciones de la organización su liderazgo autocrático no permite

sugerencias de los Colaboradores en la toma de decisiones.

Conclusiones de Análisis del Talento Humano

No existe una comunicación óptima entre los departamentos

Falta de personal especializado en el área de ventas y que analice las nuevas

necesidades de los clientes

118

No existe un equipo de trabajo que desarrolle nuevos productos

No se realiza análisis del desempeño de los trabajadores

3.3.2.5. Componente de Producción

3.3.2.5.1. Fases del proceso productivo

Dentro de la empresa, en el área productiva encontramos 3 principales procesos (ver

gráfico 27):

Proceso de Pre Prensa

Proceso de Prensa

Proceso de Post Prensa

En los procesos se realizan las diferentes actividades para la elaboración de los

productos y servicios que ofrece la empresa.

Gráfico 27. Procesos y subprocesos del área de producción

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Área de producción

PH EDICIONES

Proceso de

Pre-Prensa

Proceso de

Prensa

Proceso de

Post-Prensa

Diseño del prototipo

Filmación y revelado

de placas

Conversión y corte del

papel

Habilitado de la

máquina offset

Medición del pH y

conductividad

Impresión del tiraje

Troquelado

Doblado e

intercalado

Refilado y empaque

119

3.3.2.5.1.1. Proceso de pre prensa

Dentro de este proceso se desarrolla las siguientes operaciones productivas:

3.3.2.5.1.1.1. Diseño del prototipo

Los diseñadores con ayuda de una PC y una MAC, con software Adobe Ilustrador CS3,

Corel Draw Graphics 2, Adobe Fotoshop CS3; Indesign 3 inician a realizar el diseño del

producto en base a los requerimientos del cliente va realizando cambios en el archivo

digital de la muestra, en el archivo va variando el porcentaje de trama, la lineatura

(número de puntos por cm.), etc.

Las medidas de control que se toma en el momento del diseño es realizar pequeños

trapping para evitar la aparición de zonas blancas o de diferencias de colores entre

objetos adyacentes.

Luego se imprime un borrador para la revisión del cliente, una vez realizado los

cambios se procede a la separación de color del diseño final, colocación de guías de

corte, y fijación del tipo de letra, luego se procede a la filmación de fotolitos.

3.3.2.5.1.1.2. Filmación y Revelado de fotolitos (placas base para impresión

en la prensa)

Los fotolitos deben entregarse en negativo. Son necesarios los puntos elípticos en cada

fotolito. Las marcas de corte, los cruces de registro, la identificación de los colores

deben estar en cada fotolito fuera del área a imprimir. Finalmente no valdrán los

fotolitos que tengan la emulsión gris, es decir, que el punto no esté bien formado y sea

totalmente opaco.

En el montaje, la placa llega en un estado “virgen”, se realiza la operación de montaje,

donde se utiliza una regla para verificar que la distancia de las pinzas sea la correcta y

finalmente la película es “montada” sobre la placa.

120

El proceso de Insolado, es uno de los procesos críticos. La preparación de las placas

requiere de una nitidez excepcional, una correcta separación de los colores y un

registro perfecto.

La placa “virgen”, es llevada hacia la máquina insoladora y se le coloca la barra de

control o regla de Stouffer. Se establece los parámetros de insolado: tiempo exposición

y la presión de vacío. Es necesario tener correctamente definidos estos parámetros,

pues de ello, depende la calidad de “quemado”.

En el revelado la emulsión generada por la insolación de placa, para ello se utiliza un

liquido revelador preparado, a medida que el tiempo transcurra, aparecerá sobre la

placa los pasos de la regla de control, según las normas técnicas de placa, finalmente

se verifica el estado de la emulsión.

En el caso de PH Ediciones se decidió tercerizar el servicio ya que no se cuenta con la

maquinaria requerida. Al ser este servicio tercerizado se reducen costos.

3.3.2.5.1.2. Conversión y corte de papel

La conversión de papel consiste en transformar las resmas de papel que pueden ser de

tamaño 65x90cm o 90x130cm, y en el caso de cartulinas 97x100cm en hojas del

tamaño más cercano al tamaño final del trabajo fina, además se debe considerar el

tamaño de la máquina para evitar desperdicios de material.

Se verifica el filo de las cuchillas, pues de ello depende el buen corte y que no existan

rebabas. Se realiza una primera muestra para revisar que las dimensiones de la hoja

sean las correctas.

Finalmente inicia el tiraje según las cantidades determinadas en la orden de

producción. Terminado el tiraje el operario pasa a envolver con un plástico las hojas

obtenidas y así evitar la penetración de la humedad, pues como consecuencia de ello,

el papel tiende a dilatarse modificando sus dimensiones.

121

3.3.2.5.1.3. Proceso de Prensa

El proceso de prensa es el proceso de impresión offset. El proceso se inicia con el

habilitado de la máquina offset colocando la placa en los cilindros, cargando el material

en la mesa de entrada de la máquina y vertiendo la tinta en el tintero.

Un segundo paso a realizar es la medición del pH y conductividad de la solución de

fuente con un pH metro y conductímetro respectivamente, la cual es una operación

crítica dentro del proceso, pues de ello depende el equilibrio agua / tinta. Un pH menor

de 7, nos indica que tenemos una solución de fuente ácida, la cual como consecuencia

puede ligeramente oxidar la superficie de la placa y mantenerla hidrofílica, pues los

ácidos actúan como detergentes benignos e impiden el depósito de la tinta. Además un

pH bajo, trae como resultado que el secado por oxidación de la tinta se retarde.

La conductividad es una herramienta para saber con cuanta concentración de fuente se

está trabajando. Trabajar con una baja concentración resulta una lenta limpieza de las

placas al momento de la impresión, ocasionando velos durante el tiraje y una alta

concentración puede resultar en una emulsificación de la tinta, áreas de imagen que

dejan de imprimir, rayado de la imagen, o una pobre calidad de impresión. Otra de las

inspecciones antes del tiraje es el tipo de papel que se está utilizando, pues este puede

ser un papel ácido o alcalino, es necesario verificar pues al tener un papel ácido y una

solución de fuente ácida, tiene como consecuencia el retraso en el secado.

Luego se realiza una primera impresión, para verificar el registro y/o topes de la

máquina, de ello depende que las gotas de la tinta “caigan” sobre su posición

predeterminada. Un mal registro tiene como consecuencia que la imagen impresa salga

movida o desfasada.

Luego el operario compara visualmente la impresión con la muestra, según el resultado

el operario regulara la caída de la tinta, la presión entre rodillos, etc. es necesario que

la impresión sea lo más semejante a la muestra, pues es uno de los requerimientos

importantes para el cliente.

122

Obtenida la aprobación de la impresión el operario con ayuda del espectrofotómetro

mide las densidades de la tinta, el cual le sirve como referencia al momento del tiraje,

pues ya realiza la impresión bajo esos valores.

Para una mejor impresión es vital evitar las paradas de producción pues cuando la

máquina corta el tiraje, la tinta se carga en el rodillo y al reiniciar el tiraje “cae” una capa

más gruesa de tinta variando así la tonalidad del color.

Esta área es una de las más importantes de la empresa, debido que dentro de ella se

genera la mayor cantidad de pérdidas de pliegos, ya sea por los primeros muestreos en

el registro, la búsqueda del color (matizados) y los problemas de máquina.

3.3.2.5.1.4. Proceso de post prensa

Una vez impreso, los pliegos deben someterse casi siempre a las operaciones de

acabado para terminar el ciclo productivo y quede listo para el uso a que se destine.

3.3.2.5.1.4.1. Troquelado

La operación de troquelado consiste en cortar los pliegos impresos de los pliegos

mediante la operación de corte. La operación se inicia con la revisión del filo de las

cuchillas de la matriz o troquel, el operario realiza unas pruebas; verificando que el

corte se realice sobre la líneas guía, que la presión entre las cuchillas y el cilindro sea

la adecuada pues una excesiva presión; revienta los puntos que mantienen a los

pliegos impresos unidos.

Se inicia el tiraje, el operario calcula la cantidad de pliegos a introducir en la máquina

dado que el excesivo peso; hace que la mesa no suba adecuadamente y como

consecuencia de ello existen las paradas de máquina. Constantemente el operario

revisa los pliegos troquelados, para verificar que el corte sigua siendo el mismo a

través del tiempo y no varié las condiciones de trabajo. A medida que pasa el tiempo la

cuchilla pierde filo, la presión disminuye, presentándose problemas de rebabas, un

corte defectuoso, daños en el cilindro (abolladuras) y los pliegos se malogran debido a

que se “atracan” al momento de pasar por la máquina.

123

3.3.2.5.1.4.2. Doblado y Recogido

Este proceso de doblado inicia con la colocación de los pliego impresos de libros o

revistas en la máquina dobladora, se define el tamaño y número de dobleces por

pliego, luego se hace el doblez de una hoja como muestra para verificar que el tamaño

sea el adecuado, luego se alimenta la bandeja hasta la línea que indica la máquina y

luego se procede a doblar todos los pliegos impresos.

El proceso de recogida se basa en intercalar los pliegos impresos y doblados de

acuerdo con la numeración definida. Se procede a ubicar las columnas los pliegos

doblados en base al orden de la numeración luego se recoge cada pliego y se apila los

libros o revistas recogidos

3.3.2.5.1.4.3. Encolado y Empacado

Se prepara la máquina encoladora circular colocando pedazos de goma para que por

medio del calor se disuelva, luego se coloca la portada troquelada en los espacios y se

procede a colocar los libros o revistas recogidos, la máquina coloca la goma sobre la

portada y adhiere las hojas interiores, se va ampliando los libros encolados.

3.3.2.5.1.4.4. Corte

Una vez encolados los libros se procede a adecuar la máquina Guillotina al tamaño del

corte en base a los requerimientos iniciales del cliente, se realiza una prueba inicial y

posteriormente se empaca los libros para la entrega.

Conclusiones componente de producción

La accesibilidad a la maquinaria de punta todavía no es una prioridad para el

Gerente General.

La maquinaria en el área de prensa no tiene tecnología de punta.

Existe un 40% de retraso en la entrega de los pedidos.

124

3.3.2.6. Componente Compras

Las adquisiciones se realiza en base a los requerimientos de cada producto que ya se

encuentre comercializado; el Gerente General es el encargado de realizar el pedido a

los proveedores de la materia prima en base al número de productos que se vayan a

requerir para el proceso productivo.

3.3.2.6.1. Control de Existencias

Aquí se registra la disponibilidad o no de materias primas, nosotros registramos

únicamente el producto terminado a fin de llevar un control sobre el total de productos

que se van a entregar a los clientes, y en base a esto obtener un total de la venta por

producto.

3.3.2.6.2. Calidad

En Cuanto al control de calidad se lo realiza de manera correctiva, mas no preventiva,

ya que el muchas veces el volumen de producción no permite un control individual de

los productos, la falta del departamento de calidad hace que sea estrictamente

correctivo el control de calidad que se maneja PH ediciones.

3.3.2.7. Componente Tecnológico

PH ediciones inició con maquinaria de medio uso y con tecnología obsoleta para el

área de prensa, en el área de terminados finales se mantiene actualmente con la

maquinaria adquirida al inicio de las operaciones ya que están en buen estado, en el

año 2004 adquirió una máquina Heidelberg Alemana GTO 46 monocolor

semiautomática, para el año 2006 en base al nivel de ventas y los requerimientos de

los clientes en relación a calidad exigida se adquirió 2 máquinas; 1 GTO 52 bicolor

semiautomática, y una guillotina automática polar.

Es importante resaltar que el costo de cada de una de estas máquinas que oscila entre

los USD 35.000 y los 45.000, con excepción de la guillotina que tiene un costo de USD

13.000. El costo que actualmente tienen las máquinas nuevas en el mercado de

125

características similares puede llegar a costar hasta USD 125.000, y con la tecnología

de punta hablamos de USD 450.000 en promedio, lo que hace que su accesibilidad

todavía no sea una prioridad para su Gerente General.

Conclusiones del análisis tecnológico

La accesibilidad a la maquinaria de punta todavía no es una prioridad para

el Gerente General.

La maquinaria en el área de prensa no tiene tecnología de punta

Existe un 40% de retraso en la entrega de los pedidos

3.3.2.8. Evaluación de los factores internos

Luego de analizar los componentes internos de la empresa se determinaron los

factores positivos y negativos internos, que influyen en la toma de decisiones presentes

y futuras.

Los mismos se detallan a continuación:

La estructura organizativa presenta un liderazgo autocrático y tiene una

línea de mando vertical

No existe una comunicación óptima entre los departamentos.

El 95% de las ventas son bajo pedido.

Se requiere visita puerta a puerta en temporada alta.

PH ediciones se encuentra registrada en el INCOP (Instituto Nacional de

Compras Públicas) como proveedor del Estado.

Falta de personal especializado en el área de ventas y que analice las

nuevas necesidades de los clientes

El control de calidad se lo realiza de manera correctiva, no preventiva.

No existe un equipo de trabajo que desarrolle nuevos productos

Crecimiento en la cartera y fidelización de clientes en los últimos 5 años

No se realiza análisis del desempeño de los trabajadores

La accesibilidad a la maquinaria de punta todavía no es una prioridad para

el Gerente General.

126

La maquinaria en el área de prensa no tiene tecnología de punta.

No se realiza un seguimiento post-venta de los clientes

Respeto a los valores como puntualidad, honestidad y lealtad por parte de

los colaboradores.

Imprenta autorizada por el SRI para imprimir comprobantes y facturas

No cuenta con un sistema informático administrativo - financiero

Existe un 40% de retraso en la entrega de los pedidos

El control de los ingresos y gastos es manual

Una vez definidos los factores internos se realizó una matriz Holmes que permita

relacionar la probabilidad de ocurrencia con el impacto sobre la empresa. Ver Matriz 7.

127

Matriz 7. Matriz Holmes; Priorización de Factores Internos

No. Factores 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 total % Obser.

1 La estructura organizativa presenta un liderazgo autocrático y tiene una línea de mando vertical 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0 0,5 0,5 1 1 0 9 9%

Seleccionado

2 No existe una comunicación óptima entre los departamentos. 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0 0 0 0 0 0,5 5,5 6%

3 El 95% de las ventas son bajo pedido. 0,5 1 0,5 1 0 0,5 0,5 1 0 0 0,5 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 1 10,5 11% Seleccionado

4 Se requiere visita puerta a puerta en temporada alta. 0,5 0,5 0 0,5 0 0 0 0 0,5 0 0 0,5 0 0 0,5 0,5 0 0 3,5 4%

5

PH ediciones se encuentra registrada en el INCOP (Instituto Nacional de Compras Públicas) como proveedor del Estado. 0 0,5 1 1 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 10 10%

Seleccionado

6 Falta de personal especializado en el área de ventas y que analice las nuevas necesidades de los clientes 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 1 0 0 0,5 0,5 0,5 1 0 0,5 0,5 1 9,5 10%

Seleccionado

7 El control de calidad se lo realiza de manera correctiva, no preventiva. 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 1 11 11%

Seleccionado

8 No existe un equipo de trabajo que desarrolle nuevos productos 0,5 0,5 0 1 0 0 0 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0 0 0 0,5 0 5 5%

9 Crecimiento en la cartera y fidelización de clientes en los últimos 5 años 0,5 0,5 1 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 1 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 10 10%

Seleccionado

10 No se realiza análisis del desempeño de los trabajadores 1 0,5 1 1 1 1 0,5 1 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 12 12%

Seleccionado

11 La accesibilidad a la maquinaria de punta todavía no es una prioridad para el Gerente General. 0,5 1 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 0 1 0,5 11 11%

Seleccionado

12 La maquinaria en el área de prensa no tiene tecnología de punta. 0,5 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0 0 0 0,5 6,5 7%

13 No se realiza un seguimiento post-venta de los clientes 1 1 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 1 0,5 1 0 1 1 0,5 12 12% Seleccionado

14 Respeto a los valores como puntualidad, honestidad y lealtad por parte de los colaboradores. 0,5 1 0,5 1 0,5 0 0,5 1 0,5 0,5 0 0,5 0 0,5 0 0,5 0,5 0,5 8,5 9%

Seleccionado

15 Imprenta autorizada por el SRI para imprimir comprobantes y facturas 0,5 1 0 0,5 0,5 1 0,5 1 0,5 0,5 0,5 1 1 1 0,5 1 0,5 0,5 12 12%

Seleccionado

16 No cuenta con un sistema informático administrativo - financiero 0 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0 1 0,5 0,5 1 1 0 0,5 0 0,5 0,5 1 9,5 10%

Seleccionado

17 Existe un 40% de retraso en la entrega de los pedidos 0 1 0,5 1 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 1 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 9 9% Seleccionado

18 El control de los ingresos y gastos es manual 1 0,5 0 1 0 0 0 1 0,5 0 0,5 0,5 0,5 0,5 0,5 0 0,5 0,5 7,5 8% PROMEDIO 9 100%

128

NOTA: a) Las Calificaciones se asignan de la siguiente manera: 0.5: Igual Importancia. 1: Más importante en fila. 0: Nada Importante. b) Los factores seleccionados son los que sean mayores que valor PROMEDIO que en este caso es 9

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

129

Luego de identificar los principales factores internos y su impacto sobre la empresa se

realizó el Perfil Estratégico (tabla 11), para poder establecer las fortalezas y

debilidades. Las fortalezas serán las que se encuentran en el rango de 4 y 5 y las

debilidades son las que se encuentran en el rango de 1 y 2.

Tabla 11. Perfil Estratégico interno de PH Ediciones

Factores 1 2 3 4 5 La estructura organizativa presenta un liderazgo autocrático y tiene una línea de mando vertical X El 95% de las ventas son bajo pedido. X PH ediciones se encuentra registrada en el INCOP (Instituto Nacional de Compras Públicas) como proveedor del Estado. X Falta de personal especializado en el área de ventas y que analice las nuevas necesidades de los clientes X Crecimiento en la cartera y fidelización de clientes en los últimos 5 años X El control de calidad se lo realiza de manera correctiva, no preventiva. X La accesibilidad a la maquinaria de punta todavía no es una prioridad para el Gerente General. X No se realiza un seguimiento post-venta de los clientes X Respeto a los valores como puntualidad, honestidad y lealtad por parte de los colaboradores. X Imprenta autorizada por el SRI para imprimir comprobantes y facturas X

No cuenta con un sistema informático administrativo - financiero X Existe un 40% de retraso en la entrega de los pedidos X NOTA: a) Las Calificaciones se asignan de la siguiente manera: 1: Muy Negativo. 2: Negativo. 3: Normal. 4: Positivo. 5: Muy Positivo. b) Representan debilidades los factores que han sido calificados como 1 y 2. c) Representan fortalezas los factores que han sido calificados como 4 y 5.

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Del análisis de la matriz 7 y la tabla 11 se determinaron como fortalezas:

El 95% de las ventas son bajo pedido.

PH Ediciones se encuentra registrada en el INCOP (Instituto Nacional de

Compras Públicas) como proveedor del Estado.

Crecimiento en la cartera y fidelización de clientes en los últimos 5 años

Imprenta autorizada por el SRI para imprimir comprobantes y facturas

130

Respeto a los valores como puntualidad, honestidad y lealtad por parte de

los colaboradores.

Y como debilidades:

La estructura organizativa presenta un liderazgo autocrático y tiene una

línea de mando vertical

Falta de personal especializado en el área de ventas.

El control de calidad se lo realiza de manera correctiva, no preventiva.

La accesibilidad a la maquinaria de punta todavía no es una prioridad

para el Gerente General.

No se realiza un seguimiento post-venta de los clientes

No cuenta con un sistema informático administrativo - financiero

Existe un 40% de retraso en la entrega de los pedidos

Luego de haber identificado las fortalezas y debilidades se procede a elaborar la matriz

EFI (matriz 8), que permitirá identificar la posición de los factores internos en la

empresa. Matriz 8. Matriz de Evaluación de Factores Internos

FACTORES INTERNOS Peso Calific. Ponder.

Fortalezas

El 95% de las ventas son bajo pedido. 7% 3 0,21

PH ediciones se encuentra registrada en el INCOP (Instituto

Nacional de Compras Públicas) como proveedor del Estado. 8% 4 0,32

Crecimiento en la cartera y fidelización de clientes en los

últimos 5 años 9% 4 0,36

Imprenta autorizada por el SRI para imprimir comprobantes y

facturas 7% 4 0,28

Respeto a los valores como puntualidad, honestidad y lealtad

por parte de los colaboradores. 5% 3 0,15

Debilidades

La estructura organizativa presenta un liderazgo autocrático y

tiene una línea de mando vertical 8% 2 0,16

Falta de personal especializado en el área de ventas. 8% 1 0,08

El control de calidad se lo realiza de manera correctiva, no

preventiva. 12% 1 0,12

La accesibilidad a la maquinaria de punta todavía no es una

prioridad para el Gerente General. 8% 2 0,16

131

No se realiza un seguimiento post-venta de los clientes 10% 1 0,1

No cuenta con un sistema informático administrativo - financiero 10% 1 0,1

Existe un 40% de retraso en la entrega de los pedidos 8% 2 0,16

TOTAL 100% 2,20

NOTA: a) El peso asignado siempre debe sumar 1 o 100%.

b) El rango de la calificación va de 1 a 4, donde:

1= Debilidad mayor, 2= Debilidad menor; 3= Fortaleza menor; 4= Fortaleza mayor.

c) El valor total se compara con el valor promedio que es 2.50

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Como se aprecia en la matriz 8 el valor total de 2.20 indica que PH Ediciones en el

análisis de sus factores internos se encuentra bajo el promedio (2.50) por cuanto la

empresa tiene una posición interna que se debe mejorar, para en el largo plazo

convertirla en sólida, ya que las debilidades influyen en mayor medida en la toma de

decisiones.

Luego de haber realizado el análisis interno y externo mediante las matrices EFE Y EFI

se procederá a realizar la matriz de evaluación Interna – Externa, la cual nos permite

ubicarnos en los diferentes niveles de ponderación tanto internos como externos e

interpretar la situación actual de la empresa. (Gráfico 28). Gráfico 28. Matriz Interna - Externa

Totales

ponderados

EFI

Totales ponderados EFE

FUERTE

3.0 a 4.0

MEDIO

2.0 a 2.99

DEBIL

1 a 1.99

ALTO

3.0 a 4.0 I II III

MEDIO

2.0 a 2.99 IV V VI

BAJO

1 a 1.99 VII VIII IX

Fuente: David, Fred, “Conceptos de Administración Estratégica”, Pearson Education, 1997, p. 210

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Cuadrantes e implicaciones

I, II, IV; Significa que las condiciones nos sugieren crecer y construir, por lo tanto se

recomienda que sus estrategias sean de tipo intensivas o de integración.

III, V, VII; Indica una zona para retener y mantener, sugiriendo estrategias de

132

penetración en el mercado y desarrollo del producto.

VI, VII, IX; Señala el espacio para cosechar o desinvertir siendo según el caso las

estrategias de aprovechar el momento o caso contrario pensar en el cierre

o cambio de línea de negocio.

Se realizó también la matriz Interna – Externa para definir el tipo de estrategias que

tendrá que aplicar PH Ediciones (ver matriz 9)

Matriz 9. Matriz de Evaluación Interna – Externa PH Ediciones

Totales

ponderados

EFI

Totales ponderados EFE

FUERTE

3.0 a 4.0

MEDIO

2.0 a 2.99

DEBIL

1 a 1.99

ALTO

3.0 a 4.0

MEDIO

2.0 a 2.99 (3,12;2,20)

BAJO

1 a 1.99

Fuente: PH Ediciones

Elaborado por: Diego F. Carrera Mora

Para la empresa el resultado de la matriz EFE fue de 3,12 y de la matriz EFI fue de

2,56 lo que en base a la matriz de evaluación interna – externa ubica a la empresa en

el cuadrante IV que representa que se deben aplicar estrategias intensivas o de

integración, que le permita crecer y construir.

3.3.2.9. Resultados del análisis interno y externo.

Con el análisis ambiental se ha podido determinar el comportamiento de PH ediciones

Interno y externo; lo que permitió establecer las fortalezas, oportunidades, debilidades y

amenazas de la empresa (tabla 12), las mismas que son de gran importancia para la

formulación de estrategias en el capítulo siguiente.

133

Tabla 12. FODA

FORTALEZAS DEBILIDADES

F1 El 95% de las ventas son bajo pedido. D1

La estructura organizativa presenta un

liderazgo autocrático y tiene una línea de

mando vertical

F2

PH ediciones se encuentra registrada en el

INCOP (Instituto Nacional de Compras

Públicas) como proveedor del Estado. D2

Falta de personal especializado en el área de

ventas.

F3

Crecimiento en la cartera y fidelización de

clientes en los últimos 5 años D3

El control de calidad se lo realiza de manera

correctiva, no preventiva.

F4

Imprenta autorizada por el SRI para imprimir

comprobantes y facturas D4

La accesibilidad a la maquinaria de punta

todavía no es una prioridad para el Gerente

General.

F5

Respeto a los valores como puntualidad,

honestidad y lealtad por parte de los

colaboradores. D5

No se realiza un seguimiento post-venta de

los clientes

D6

No cuenta con un sistema informático

administrativo - financiero

D

7

Existe un 40% de retraso en la entrega de los

pedidos

OPORTUNIDADES AMENAZAS

O

1

Políticas del SRI para estandarizar el uso de

facturas, comprobante de venta, guías de

remisión, entre otras. A1

Leyes regulatorias aduaneras aumentan los

aranceles para importación de materia prima,

papel, tintas,etc.

O

2

Existe en el mercado varios proveedores de

materia prima que compiten en precio,

condiciones de pago y tiempos de entrega

principalmente el lo relacionado a papeles y

cartulinas. A2

Las empresas privadas pequeñas o

medianas no tienen una cultura de inversión

en promoción y publicidad.

O

3

Las empresas que tienen mayor

posicionamiento en el mercado y cuentan con

mayor tecnología se enfocan principalmente a

contratos grandes. A3

Dificultad en la asignación de fondos a las

empresas públicas puede generar retraso en

el pago a proveedores.

O

4

Las empresas requieren de material publicitario

para lograr posicionamiento y dar a conocer

sus productos A4

La Ley de Contratación pública en los

procesos de subasta inversa genera guerra

de precios y un alto porcentaje de

contratistas incumplidos.

A5

La acelerada evolución de las tecnologías de

la información a disminuido la producción de

textos.

134

A6

Las regulaciones estatales referentes a la

producción directa de los textos escolares

limita la posibilidad de venta de textos de los

docentes.

A7

Existen competidores fuertes que tienen

mayor participación en el mercado

principalmente por la experiencia y

campañas agresivas de promoción y

publicidad que manejan.

A8 Clientes sensibles a la variabilidad del precio

A9

Excesivo número de competidores, debido a

que no existen barreras significativas de

entrada

135

136

4. PROPUESTA DE MEJORAMIENTO

Una vez organizada toda la información se procede a realizar la propuesta de

mejoramiento, la cual detalla todos los componentes que harán posibles el

cumplimiento de los objetivos establecidos para el presente plan estratégico.

4.1. Misión, Visión, Valores corporativos

4.1.1. Misión

Para la determinación de la misión de la empresa se tomó en cuenta los siguientes

aspectos básicos:

¿Quiénes son los clientes de la empresa?

Empresas pequeñas, medianas pertenecientes al sector público y privado,

poetas, escritores y docentes de nivel pre-primario, primario, medio, secundario

y superior.

¿Qué servicios ofrece la empresa?

Ofrece a sus clientes servicios de diseño, diagramación, edición e impresión de

Libros, revistas, folletos, material POP, facturas, formularios, papelería

empresarial.

¿Dónde compite la empresa?

Compite en el Distrito Metropolitano de Quito.

¿Cuál es la principal ventaja competitiva?

La empresa ofrece una respuesta rápida, profesional y de calidad a sus clientes,

para que éstos desarrollen al máximo su potencial intelectual y comercial.

¿Cuáles son los principios y valores corporativos?

Lealtad, Responsabilidad, comunicación, puntualidad, honestidad, innovación,

trabajo en equipo.

¿Está la empresa comprometida con el crecimiento y la solidez financiera?

En cuanto a esto, la empresa proporciona el crecimiento financiero adecuado

que garantiza su permanencia en el mercado y el éxito de todos sus miembros.

¿La empresa se preocupa por la imagen pública?

La empresa busca contribuir con el mejoramiento perceptivo de la imagen del

sector empresarial a nivel nacional.

137

¿Son los empleados un activo valioso de la empresa?

Esta compañía considera a su recurso humano como su activo más valioso, pues ellos

son quienes contribuyen con la consecución de su objeto social.

La misión de la organización va a ser un pilar referencial en las acciones que deben

tomar todos los integrantes de la misma, por lo que se estableció conjuntamente con el

Gerente de la empresa lo siguiente:

4.1.2. Visión

El proyectar a una empresa en el futuro siempre es un reto para todos sus participantes

y una revisión constante a los objetivos a fin de que se pueda alcanzar con la mayor de

las satisfacción cada una de las metas planteadas en todo el proceso, y dejar en cada

colaborador que lo importante no fue llegar a cumplir el objetivo, sino qué hicimos

durante todo el camino para alcanzarlo.

Para la determinación de la visión de la empresa se toma en cuenta los siguientes

aspectos básicos:

Horizonte de Tiempo: 5 años.

Posicionamiento en el Mercado: Ser una de las empresas líderes del sector

gráfico.

Ámbito de Acción: Mercado Ecuatoriano.

Negocio: Servicios de diseño, diagramación, edición e impresión.

Valores: Servicio personalizado, calidad a todo nivel, innovación continúa y

evitar la competencia desleal.

“Trabajamos profesionalmente direccionados a la satisfacción de

los clientes internos y externos, enfocados a la producción de

calidad, fortaleciendo nuestra presencia y penetración en el

mercado, diferenciándonos de la competencia por nuestro servicio

que pone en firme la constante de una empresa en crecimiento”.

138

Para esto se planteó la visión:

4.1.3. Valores corporativos

Todos los que conforman la organización están comprometidos con sus objetivos y

además orientados bajo criterios éticos profesionales y personales, que también define

el buen nombre de PH ediciones. Se detallan los siguientes:

Lealtad: Comprometeremos a todos los participantes de la organización con la

frase “ponte la camiseta” esto hará que todos trabajemos sintiendo a PH

ediciones como propia.

Responsabilidad: Asumiremos los errores de cada decisión tomada por las

partes involucradas, siempre tomando a estas con un sentido de experiencia en

los errores, que nos servirán para construir un mejor desenvolvimiento.

Comunicación: Se lo realizará de manera acertada y comprometida con los

clientes internos y externos haciendo que cada palabra sea un cúmulo de

veracidad.

Puntualidad: Los compromisos de entrega de los productos resaltarán nuestra

imagen institucional en el mercado.

Honestidad: Ser claros en la elaboración de los productos nos permitirá extender

plazos imprevistos sin que pueda afectar la relación con los clientes.

Innovación: Fortalecemos las capacidades de los colaboradores constantemente

según el avance de la tecnológico en la elaboración de los productos que nos

competen.

El trabajo en equipo y la mejora continua son maneras de que PH ediciones pueda

seguir su desarrollo y fortalecimiento en el mercado de la industria gráfica.

“Posicionar la empresa en el mercado de la industria gráfica de

la ciudad de Quito, haciendo de esta la primera alternativa por

la calidad, costos y capacidad de respuesta en todos sus

productos y servicios”.

139

4.1.4. Estructura Organizacional

Luego de realizar el análisis interno de la empresa se plantea una estructura

organizativa que permita llevar un mejor control de funciones y procesos. (gráfico 29).

Gráfico 29. Organigrama propuesto

Elaborado por: Diego F. Carrera

4.1.5. Definición de Objetivos

Los objetivos estratégicos estarán alineados con la estrategia corporativa que se

formulará posteriormente para PH Ediciones. A través del empleo de estos objetivos la

empresa espera cumplir su misión. Los mismos se detallan a continuación:

Incrementar la utilidad neta en un 25% hasta el ejercicio fiscal del año 2012, mediante

la utilización de los recursos financieros eficientemente:

Optimizar los procesos de cada área de la empresa aplicando tecnología

adecuada a los requerimientos de los clientes, hasta el año 2013.

Gerente General

Supervisor de Producción

Diseñador Gráfico Prensista

Auxiliar de Prensa

Lider Terminados

Auxiliar Terminados

Supervisor de ventas

Vendedor corporativo

Vendedor minorista

Supervisor Administrativo

Mensajero

Asesor

140

Reducir desperdicios, insumos y materiales en el proceso de prensa en un 5%

anual.

Mantener la satisfacción y fidelización de los clientes e incrementar los clientes

en un 20% hasta finales de 2012, brindándoles atención personalizada.

Aumentar la participación y posicionamiento en el mercado hasta el año 2015.

4.1.5.1. Alcance Objetivos Estratégicos Corporativos.

Los objetivos estratégicos anteriormente enunciados, han sido formulados para el

corto, mediano y largo plazo según el horizonte de tiempo para el cual se está

planificando que es de 5 años. (gráfico 30)

Gráfico 30. Alcance de los Objetivos Estratégicos

LARGO PLAZO

Aumentar la participación y posicionamiento en el

mercado hasta el año 2015

MEDIANO

PLAZO

Optimizar los procesos de cada área de la

empresa aplicando tecnología adecuada a los

requerimientos de los clientes, hasta el año 2013.

Mantener la satisfacción y fidelización de los

clientes e incrementar los clientes en un 20%

hasta finales de 2012, brindándoles atención

personalizada.

Incrementar la utilidad neta en un 25% hasta el

ejercicio fiscal del año 2012, mediante la

utilización de los recursos financieros

eficientemente

141

Elaborado por: Diego F. Carrera M.

4.1.6. Formulación de estrategias corporativas

Con el objeto de elaborar las estrategias que brinden un mayor beneficio a PH

Ediciones, se procederá en primer lugar a realizar la priorización del FODA para poder

formular las estrategias de las amenazas – oportunidades debilidades y fuerzas,

seguida por la matriz de la posición estratégica y la evaluación de la acción (PEYEA)

para finalmente concluir con la matriz de la gran estrategia

4.1.6.1. Matriz para formular estrategias de las Fortalezas, Oportunidades, Debilidades y Amenazas (FODA)

La matriz FODA (ver matriz 10) sirve para identificar acciones viables mediante el cruce

de variables, por ejemplo la posibilidad de superar una debilidad que impide el logro del

propósito. A continuación se presenta la matriz que se realizó para formular las

estrategias de PH Ediciones:

CORTO PLAZO

Promover la utilización de los recursos financieros

eficientemente

Reducir desperdicios, insumos y materiales en el

proceso de prensa en un 5% anual.

142

FUERZAS – F DEBILIDADES – D

F1.- El 95% de las ventas son bajo pedido. D1 La estructura organizativa presenta un liderazgo autocrático y tiene una línea de mando vertical

F2.- PH ediciones se encuentra registrada en el INCOP (Instituto Nacional de Compras Públicas) como proveedor del Estado.

D2 Falta de personal especializado en el área de ventas y de producción

F3.- Crecimiento en la cartera y fidelización de clientes en los últimos 5 años

D3 El control de calidad se lo realiza de manera correctiva, no preventiva.

F4.- Imprenta autorizada por el SRI para imprimir comprobantes y facturas

D4 La accesibilidad a la maquinaria de punta todavía no es una prioridad para el Gerente General.

F5.- Respeto a los valores como puntualidad, honestidad y lealtad por parte de los colaboradores.

D5 No se realiza un seguimiento post-venta de los clientes

F6.- Abastecimiento oportuno de materias primas D6 No cuenta con un sistema informático administrativo - financiero D7 Existe un 40% de retraso en la entrega de los pedidos

OPORTUNIDADES – O ESTRATEGIAS – FO ESTRATEGIAS – DO 1.- Políticas del SRI para estandarizar el uso de facturas, comprobante de venta, guías de remisión, entre otras.

FO1 Mantener un adecuado control de las declaraciones de impuestos para continuar como imprenta autorizada (F3-O1)

DO1 Control de tiempos muertos para entregar pedidos a tiempo (D7-O3-O4)

2.- Existe en el mercado varios proveedores de materia prima que compiten en precio, condiciones de pago y tiempos de entrega principalmente el lo relacionado a papeles y cartulinas.

FO2 Afianzar las relaciones comerciales con los proveedores para mantener condiciones de entrega, precios y formas de pago. (F1-O2-F5)

DO2 Capacitación al personal de la planta y ventas/ contratar trabajadores especializados (D2-O3)

3.- Las empresas que tienen mayor posicionamiento en el mercado y cuentan con mayor tecnología se enfocan principalmente a contratos grandes.

FO3 Realizar programas de incentivos para atraer nuevos clientes (F3-O4)

DO3 Supervisar trabajadores para producir mayores cantidades y disminuir costos (D3-O3-O4)

4.- Las empresas requieren de material publicitario para lograr posicionamiento y dar a conocer sus productos

FO4 Exploración de nuevos segmentos de mercado en el sector público y empresarial (F4-O1-O3)

DO4 Definir claramente los niveles de supervisión, soporte y funciones de cada uno de los miembros en cada una de las áreas de la empresa (D1-O3)

FO5 Diseñar un plan de ventas para aprovechar la inversión que hace el sector empresarial y público en publicidad y papelería empresarial. (F3-O4)

DO5 Adquirir un sistema contable que permita llevar un control financiero (D6,O3)

FO6 Comercializar productos y servicios de alta calidad a precios competitivos (F3-O3)

DO6 Análisis de opciones de adquirir nueva maquinaria para brindar mejor calidad en los productos y/o servicios (D4-O3)

FO7 Impulsar la motivación del personal en la empresa para crear un clima organización adecuado (F5-O4)

FO8 Elaborar un plan de alianzas estratégicas para generar ventajas competitivas sin perder identidad (F3O1) FO9 Desarrollar e implementar un programa de calidad total para el mejoramiento continuo de los productos y servicios, y procesos (F3O4)

143

AMENAZAS – A ESTRATEGIAS - FA ESTRATEGIAS – DA 1.- Leyes regulatorias aduaneras aumentan los aranceles para importación de materia prima, papel, tintas,etc.

FA1 Mantener alianzas estratégicas con proveedores para mantener precios accesibles de la materia prima (F6-A2)

DA1 Control en producción para evitar el desperdicio de materias primas (D3-D7-A7-A9)

2.- Las empresas privadas pequeñas o medianas no tienen una cultura de inversión en promoción y publicidad.

FA2 Mantener un capital que permita cubrir las cuentas por pagar en el caso de retraso en los cobros a clientes públicos (F2-A3-A4)

DA2 Fomentar un sistema menos burocrático y mejor estructurado para poder trabajar eficientemente dando lugar a la iniciativa personal. (D1-A2)

3.- Dificultad en la asignación de fondos a las empresas públicas puede generar retraso en el pago a proveedores.

FA3 Definir un sistema de seguimiento a clientes para mantener su fidelidad (F3-04)

DA3 Producción de calidad mediante seminarios de capacitación (D3-D7-A8)

4.- La Ley de Contratación pública en los procesos de subasta inversa genera guerra de precios y un alto porcentaje de contratistas incumplidos.

DO4 Elaborar un plan estratégico de marketing para penetrar en el mercado y ser más competitivo. (F3-A7)

5.- La acelerada evolución de las tecnologías de la información ha disminuido la producción de textos.

FA4 Diversificar los productos, incluyendo una línea propia de productos para venta directa (F1-F3-A7)

6.- Las regulaciones estatales referentes a la producción directa de los textos escolares limita la posibilidad de venta de textos de los docentes.

FA5 Mantener precios competitivos para los clientes y mejorar los procesos productivos (F3-F4-A2-A4-A8)

7.- Existen competidores fuertes que tienen mayor participación en el mercado principalmente por la experiencia y campañas agresivas de promoción y publicidad que manejan.

FA6 Analizar la posibilidad de tercerizar el servicio de terminados finales, para evitar los costos altos en temporadas altas (F3-F1-A8-A9)

8.- Clientes sensibles a la variabilidad del precio 9.- Excesivo número de competidores, debido a que no existen barreras significativas de entrada

Matriz 10. Matriz FODA

Elaborado por: Diego F. Carrera

144

4.1.6.2. Matriz de la Posición Estratégica y la Evaluación de la Acción

(PEYEA)

La matriz PEEA es una de las herramientas que permite formular la estrategia

corporativa. Por lo tanto, la estrategia que abarca a toda la compañía se enfoca en

incrementar la participación de PH Ediciones en el mercado nacional, con una

orientación a mejorar la atención al cliente y a proporcionar servicios de comunicación,

marketing y publicidad caracterizados por la calidad, capacitando continuamente al

personal. Para esto, la empresa se apoya en los objetivos estratégicos formulados en

el punto 4.1.4 Matriz 11. Matriz PEYEA

POSICION ESTRATÉGICA Y EVALUACION DEL AMBIENTE

POSICION ESTRATEGICA INTERNA

FUERZA FINANCIERA 15

Liquidez 3

Capital de Trabajo 3

Apalancamiento 4

Riesgos del negocio 5

VENTAJA COMPETITIVA -16

Calidad del producto - 2

Lealtad de los clientes - 2

Conocimiento tecnológico - 4

Control sobre proveedores - 5

Participación en el mercado - 3

POSICIÓN ESTRATÉGICA EXTERNA

ESTABILIDAD DEL AMBIENTE -16

Tasa de inflación - 2

Cambios tecnológicos - 3

Variabilidad de la demanda - 2

Barreras para entrar en el mercado - 4

Presión competitiva - 5

FUERZA DE LA INDUSTRIA 12

Estabilidad Financiera 3

Facilidad para entrar al mercado 2

Potencial de crecimiento 3

Potencial de utilidades 3

Conocimientos tecnológicos 1

145

ANÁLISIS

El promedio para la VC es – 16/5 = -3.2 El promedio para la FI es + 12/5 =

+ 2.4

El promedio para la EA es – 16/ 5 = - 3.2 El promedio para la FF es + 15/4

=3.75

El vector direccional coordina:

Eje x: -3.2 + (+2.4) = + 0.8 Eje y: -3.2 + (+3.8) = +0.6

Gráfico 31. Matriz PEYEA PH Ediciones

FF

_

1 _ AGRESIVO

_

0,5 _

VC FI

2 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2

-0,5 _

_

-1 _

_

EA

Elaborado por: Diego F. Carrera

146

Como se aprecia en el gráfico 31, el vector direccional de la empresa está ubicado en

el cuadrante AGRESIVO de la Matriz PEYEA. Esta posición indica que PH ediciones se

muestra como una empresa que ha logrado ventajas competitivas importantes en una

industria creciente y estable, afectada por poca turbulencia ambiental. Sin embargo,

debe mejorar sus fuerzas financieras, ya que su localización en el perfil estratégico se

aproxima al cuadrante Competitivo.

Por la buena posición estratégica que tiene PH Ediciones, debe utilizar sus fortalezas

con el propósito de aprovechar las oportunidades, superar las debilidades y evitar las

amenazas.

Además todas las estrategias identificadas pueden ser aplicadas a corto y largo plazo,

es decir, todas aquellas que fueron identificadas en la matriz FODA, sean estas

estrategias agresivas, conservadoras y competitivas

4.1.6.3. Alineación Estratégica.

Luego de analizar las Matriz FODA y la Matriz PEYEA y relacionándolas con los

Objetivos Estratégicos planteados en el literal 4.1.4, se ha definido la estrategia

corporativa

4.1.6.3.1. Estrategia Corporativa

4.1.6.3.2. Líneas Estratégicas por Objetivos

Se definen las líneas estratégicas basándose en los objetivos estratégicos y la

Estrategia Corporativa

“Incrementar la participación de la empresa en el mercado nacional,

enfocándose en el mejoramiento permanentemente de la atención al cliente,

ofrecer productos y servicios de calidad, y mantener un clima laboral y

147

4.1.6.3.2.1. Perspectiva Financiera.

Objetivo: Incrementar la utilidad neta en un 25% hasta el ejercicio fiscal del año 2012,

mediante la utilización de los recursos financieros eficientemente:

Estrategias

E1 Desarrollar e implementar un programa de calidad total para el

mejoramiento continuo de los productos servicios, y procesos

E2 Diseñar un plan de ventas para aprovechar la inversión que hace

el sector empresarial y público en publicidad y papelería

empresarial.

E3 Establecer un promedio de cobro a clientes de máximo 30 días

E4 Elaborar un plan de alianzas estratégicas para generar ventajas

competitivas sin perder identidad

E5 Adquirir un sistema contable que permita llevar un control

financiero

Las estrategias planteadas para alcanzar el objetivo permitirán a la empresa:

La elaboración de un plan de ventas aumentará el nivel de ventas e ingresos, y

analizará y creará nuevas necesidades a los clientes actuales y potenciales.

La política de cobro de 30 días hará que el porcentaje de ventas a crédito

disminuya y que la empresa cuente con la liquidez necesaria para operar

normalmente.

El elaborar un plan de alianzas estratégicas para generar ventajas competitivas,

permitirán por un lado con los proveedores obtener precios de materia prima e

insumos más competitivos y entregas oportunas y por el lado de los clientes

conseguir fidelidad hacia los productos y la marca, superando sus expectativas.

148

4.1.6.3.2.2. Perspectiva del Cliente.

Objetivo: Mantener la satisfacción y fidelización de los clientes e incrementar a un 20%

hasta finales de 2013, brindándoles atención personalizada.

Estrategias

E1 Realizar programas de capacitación permanentes para los

trabajadores

E2 Impulsar la motivación del personal en la empresa para crear un

clima organización adecuado

E3 Capacitación al personal de la planta y ventas/ contratar

trabajadores especializados

E4 Definir un sistema de seguimiento a clientes para mantener su

fidelidad

Las estrategias planteadas para alcanzar el objetivo de la perspectiva de los clientes

permitirán que:

El personal de PH Ediciones esté capacitado, realice sus actividades bajo

esquema definido, y se genere un ambiente laboral que impulse la

comunicación, motivación y el liderazgo.

Se mejore el proceso de selección, reclutamiento e inducción del personal

principalmente en el área de ventas. Y permita que tengan la capacidad e

iniciativa para generar nuevos productos y brinden un servicio adecuado a los

clientes actuales, logrando así fidelización y confianza en los productos y la

empresa.

4.1.6.3.2.3. Perspectiva de Procesos Internos.

Objetivo: Optimizar los procesos de cada área de la empresa aplicando tecnología

adecuada a los requerimientos de los clientes, hasta el año 2013.

149

Estrategias

E1 Comercializar productos y servicios de alta calidad a precios

competitivos.

E2 Realizar semestralmente encuestas para evaluar la satisfacción

del cliente desarrollar un programa de calidad total para el

mejoramiento continuo de los productos y servicios.

E3 Afianzar las relaciones comerciales con los proveedores para

mantener condiciones de entrega, precios y formas de pago.

Las estrategias que se plantean para el objetivo permitirán:

Desarrollar un programa de calidad total para el mejoramiento continuo de los

productos y servicios y el cumplimiento de las funciones asignadas a cada

trabajador, eficiente y eficazmente.

Analizar permanentemente el nivel de satisfacción de los clientes con los

productos que se ofrecen y plantear las opciones de mejora.

Mantener alianzas con proveedores que permitirán obtener mejores precios,

calidad y tiempo de entrega.

Objetivo: Reducir desperdicios, insumos y materiales en el proceso de prensa en un

5% anual.

E1 Elaborar un programa de mejoramiento continuo para las áreas

de la empresa,

E2 Control de tiempos muertos para entregar pedidos a tiempo

E3 Definir los procesos que deben realizar cada una de las áreas

de la empresas

Al aplicar las estrategias que se plantean en el área de producción se logrará:

Mantener un control preventivo de los productos, mediante un seguimiento a la

calidad de los productos y servicios lo que significa evitar llevar al mercado

productos defectuosos, enfocándose en la filosofía “cero errores”

150

Mejorar los tiempos de entrega y cumplimiento de los tiempos ofrecidos al

cliente

Brindar productos de calidad a los clientes que satisfagan sus necesidades

4.1.6.3.2.4. Perspectiva de Aprendizaje y Crecimiento.

Objetivo: Aumentar la participación y posicionamiento en el mercado hasta el año

2015.

Estrategias:

E1 Exploración de nuevos segmentos de mercado en el sector

público y empresarial

E2 Diversificar los productos, incluyendo una línea propia de

productos para venta directa

E3 Medir la satisfacción del personal empleando encuestas

semestrales a clientes internos y externos

Mediante el establecimiento de las estrategias se conseguirá:

Mejorar el ambiente de trabajo, y que el cumplimento de las funciones se

caracterice por factores como la responsabilidad, la recompensa del trabajo bien

hecho, el reconocimiento de los valores y actitudes del personal y el espíritu de

equipo.

Alcanzar una imagen reconocida en el mercado, que fidelice a los clientes

actuales

4.1.6.3.3. Plan de Acción

En los cuadros que se presentan a continuación se detalla cada una de las actividades

que se tienen que realizar para lograr las estrategias propuestas y por consiguiente, la

consecución de los objetivos planteados y los costos en los que se incurren

151

Objetivo: Incrementar la utilidad neta en un 25% hasta el ejercicio fiscal del año 2012,

mediante la utilización de los recursos financieros eficientemente: ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO

semanas

RECURSOS COSTOS

Desarrollar e

implementar un

programa de calidad

total para el

mejoramiento

continuo de los

productos servicios,

y procesos

Definir un

cronograma para

elaboración de

calidad total y

procesos

Gerente

General,

Supervisor

Administrativo

1 alimentación $ 40,00

Levantar

información de

funciones y

procesos

Supervisor

Administrativo

4 Suministros $ 5,00

Personal $ 350,00

alimentación $ 50,00

Elaborar manuales

y programa de

implementación

Personal externo 5 Sueldos $ 400,00

Suministros $ 50,00

Diseñar un plan de

ventas para

aprovechar la

inversión que hace el

sector empresarial y

público en publicidad

y papelería

empresarial.

Planificar y realizar

de investigación de

mercados y

elaboración del

plan de ventas

Supervisor de

ventas y

Vendedores

6 suministros $ 20,00

sueldos $

1.650,00

movilización $ 90,00

Establecer un

promedio de cobro a

clientes de máximo

30 días

Comunicar a

clientes la política

de cobro

Vendedores 1 Internet $ 10,00

Elaborar un plan de

alianzas estratégicas

para generar

ventajas competitivas

sin perder identidad

Visitar a clientes y

proveedores

Gerente

General,

Supervisor de

Ventas

4 movilización $ 30,00

alimentación $ 50,00

Sueldos $

1.500,00

Adquirir un sistema

contable que permita

llevar un control

financiero

Reuniones con

proveedores de

software contable

Gerente

General,

Contador

1 movilización $ 30,00

TOTAL $

4.275,00

152

Objetivo: Mantener la satisfacción y fidelización de los clientes e incrementar a un 20%

hasta finales de 2013, brindándoles atención personalizada.

ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO

semanas RECURSOS COSTOS

Realizar programas

de capacitación

permanentes para

los trabajadores

Definir

cronograma para

realización de

programas de

capacitación

Gerente General,

Supervisor

Administrativo

1 alimentación $ 20,00

Seleccionar a

empresas o

personas para

capacitar

Gerente General,

Supervisor

Administrativo

3 movilización $ 40,00

Impulsar la

motivación del

personal en la

empresa para crear

un clima

organizacional

adecuado

Aplicación de

encuestas de

clima

organizacional

Supervisor

Administrativo

2 suministros $ 15,00

Organizar un día

de integración del

personal

Gerente General,

Supervisor

Administrativo

1 movilización $ 20,00

Definir un plan de

incentivos y

recompensas a

trabajadores

Gerente General,

Supervisor

Administrativo

2 alimentación $ 25,00

Capacitación al

personal de la planta

y ventas/ contratar

trabajadores

especializados

Implementar

políticas para

selección del

personal

Gerente General,

Supervisor de

Ventas, Supervisor

de Producción

1 alimentación $ 20,00

Definir un sistema de

seguimiento a

clientes para

mantener su

fidelidad

Aplicar encuestas

de satisfacción a

clientes externos

Gerente General 3 suministros $ 20,00

TOTAL $ 160,00

153

Objetivo: Reducir desperdicios, insumos y materiales en el proceso de prensa en un

5% anual. ESTRATEGIAS ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO

semanas

RECURSOS COSTOS

Comercializar

productos y servicios

de alta calidad a

precios competitivos.

Analizar opciones

de maquinaria de

punta para

mejorar la calidad

de los productos

Gerente General,

Supervisor de

Producción

8 internet 40

Gestionar créditos

en Instituciones

financieras para la

adquisición de

nueva maquinaria

Gerente General,

Contador

8 movilización 50

Realizar

semestralmente

encuestas para evaluar

la satisfacción del

cliente desarrollar un

programa de calidad

total para el

mejoramiento continuo

de los productos y

servicios.

Realizar el modelo

de las encuestas,

reproducirlas y

aplicarlas

Supervisor

Administrativo

4 suministros 30

Tabular datos y

preparar informes

Supervisor

Administrativo

1 suministros 15

Afianzar las relaciones

comerciales con los

proveedores para

mantener condiciones

de entrega, precios y

formas de pago.

Realizar

reuniones con los

proveedores

Gerente General

y Supervisor de

Producción

2 movilización 10

TOTAL 145

154

Objetivo: Reducir desperdicios, insumos y materiales en el proceso de prensa en un

5% anual. ESTRATEGIA

S

ACTIVIDADES RESPONSABLE TIEMPO

semanas

RECURSOS COSTOS

Elaborar un

programa de

mejoramiento

continuo para

las áreas de la

empresa,

Dar a conocer la

Planificación

Estratégica

Gerencia General,

Supervisor

Administrativo

1 suministros 40

Definir los

procesos que

deben realizar

cada una de

las áreas de la

empresas

Realizar levantamiento

de procesos y análisis

de tiempos y

movimientos

Supervisor de

producción, Supervisor

Administrativo

4 suministros 5

sueldos 500

Sociabilizar los

manuales de procesos

Supervisor de

producción, Supervisor

Administrativo

1 alimentación 50

Definir cronograma

para seguimiento

Supervisor de

producción

1 suministros 2

Control de

tiempos

muertos para

entregar

pedidos a

tiempo

Realizar verificación

de procesos de

producción

Supervisor de

producción

1 sueldos 125

TOTAL 722

155

Objetivo: Aumentar la participación y posicionamiento en el mercado hasta el año

2015. ESTRATEGIAS ACTIVIDADES

RESPONSABLE TIEMPO

semanas

RECURSOS COSTOS

Exploración de

nuevos segmentos

de mercado en el

sector público y

empresarial

Intensificar el

manejo del portal

de compras

públicas y definir

nuevas políticas

de fijación de

precios

Gerente General y

Supervisor

Administrativo

3 internet $ 20,00

Diversificar los

productos,

incluyendo una

línea propia de

productos para

venta directa

Realizar bocetos

de la línea propia

de textos y

juegos didácticos

Diseñador 4 sueldo $ 400,00

Realizar visitas

para dar a

conocer la nueva

línea de

productos a

clientes actuales

y potenciales

Supervisor de

Ventas y

Vendedores

4 sueldo $ 1.100,00

movilización $ 90,00

Medir la

satisfacción del

personal

empleando

encuestas

semestrales a

clientes internos y

externos

Elaborar modelos

de encuesta y

realizar un

cronograma para

aplicarlos

Supervisor

Administrativo y

Supervisor de

producción

1 alimentación $ 50,00

TOTAL $ 1.660,00

156

4.1.6.3.4. Costo del Plan Estratégico

Luego de realizar el Plan de Acción para cada objetivo y determinar los recursos que se

requerirán para la implementación, se procede a determinar los costos por cada

recurso y el costo total, con el objetivo de definir la forma de financiamiento

TOTAL DE COSTOS POR RECURSO

RECURSO VALOR TOTAL

ALIMENTACION $ 305,00

INTERNET $ 70,00

MOVILIZACION $ 360,00

SUELDOS $ 6.025,00

TOTAL

PLANIFICACION

ESTRATEGICA

$ 6.760,00

En base al análisis financiero realizado en el capítulo 3 y comparándolo con el costo del

Plan Estratégico se ha decidido que el financiamiento para la aplicación del Plan se

será directamente con recursos de la empresa.

157

MISION

“Trabajamos profesionalmente direccionados a la

satisfacción de los clientes internos y externos,

enfocados a la producción de calidad, fortaleciendo

nuestra presencia y penetración en el mercado,

diferenciándonos de la competencia por nuestro servicio

que pone en firme la constante de una empresa en

crecimiento”.

VISION

“Posicionar la empresa en el mercado de la industria gráfica de la ciudad de Quito, haciendo de esta la primera alternativa por la calidad, costos y capacidad de respuesta en todos sus productos y servicios”.

OBJETIVO PERSPECTIVA DEL CLIENTE

Mantener la satisfacción y fidelización de los clientes e incrementar a un 20% hasta finales de 2013, brindándoles atención personalizada.

ESTRATEGIA PRINCIPAL

Capacitación al personal de la planta y ventas/ contratar trabajadores especializados

Definir un sistema de seguimiento a clientes para mantener su fidelidad

OBJETIVO PERSPECTIVA FINANCIERA

Incrementar la utilidad neta en un 25% hasta el ejercicio fiscal del año 2012, mediante la utilización de los recursos financieros eficientemente

ESTRATEGIA PRINCIPAL

Desarrollar e implementar un programa de calidad total para el mejoramiento continuo de los productos servicios, y procesos

OBJETIVO PROCESOS INTERNOS

Optimizar los procesos de cada área de la empresa aplicando tecnología adecuada a los requerimientos de los clientes, hasta el año 2013.

ESTRATEGIA PRINCIPAL

Comercializar productos y servicios de alta calidad a precios competitivos.

OBJETIVO PERSPECTIVA DE APRENDIZAJE Y CRECIMIENTO

Aumentar la participación y posicionamiento en el mercado hasta el año 2015.

ESTRATEGIA PRINCIPAL

Diversificar los productos, incluyendo una línea propia de productos para venta directa, explorar nuevos segmentos de mercado

158

OBJETIVO PROCESO PRODUCTIVO

Reducir desperdicios, insumos y

materiales en el proceso de

prensa en un 5% anual.

ESTRATEGIA PRINCIPAL

Realizar semestralmente

encuestas para evaluar la

satisfacción del cliente

desarrollar un programa de

calidad total para el

mejoramiento continuo de los

OBJETIVO PROCESO PRODUCTIVO

Reducir desperdicios, insumos y

materiales en el proceso de

prensa en un 5% anual.

ESTRATEGIA PRINCIPAL

Realizar semestralmente

encuestas para evaluar la

satisfacción del cliente

desarrollar un programa de

calidad total para el

mejoramiento continuo de los

159

1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

1.1. CONCLUSIONES

Es necesario comprometer los objetivos de la empresa en todos los niveles de la

organización, estos deben ser puestos en marcha en los diferentes planes estratégicos

que planteen alguna solución a PH ediciones con el fin de que pueda posicionarse de

mejor manera en el mercado y generar una rentabilidad atractiva para su dueño y los

que conforman esta empresa. Esto es totalmente realizable en cuanto la empresa

cuente con un plan, una guía de acción que le permita cumplir con los objetivos

planteados, en base a esto se ha determinado las siguientes conclusiones:

La empresa ha decidido tomar esta herramienta muy útil como es la planificación

estratégica la cual se encuentra elaborada con toda la información proporcionada por

PH ediciones, y esto le permitirá llevar un orden, un porqué de la empresa y tanto

esfuerzo, permitirá un horizonte y a su vez estar preparados para las exigencias que se

vayan presentando.

Este estudio es un marco lógico sobre el cual deben encaminarse las actividades de

PH ediciones, su aplicación en la práctica aportará al éxito que pueda tener la empresa

en el mercado.

Un ambiente de trabajo adecuado y apropiados canales de comunicación son la clave

para fortalecer las relaciones entre el personal que labora en la empresa y para que se

realicen sus actividades diarias con la mejor disposición.

Al no existir mayores barreras de entrada para los competidores nuevos, se presenta

un alto grado de rivalidad entre las empresas que dedican sus actividades a la

elaboración de envases plásticos por lo que la competencia se vuelve cada más fuerte

en esta industria.

160

El alto costo de la tecnología y de las materias primas, en especial la resina limita en

gran parte el campo de acción de PH Ediciones, puesto que muchas veces la empresa

tiene que asumir el incremento en el costo de ventas.

1.2. RECOMENDACIONES

Es de vital importancia hacer conocer la Misión, Visión, Objetivos y Estrategias a los

miembros de la organización, con el fin de crear un compromiso en todos y cada uno

de los trabajadores de PH Ediciones.

La participación es clave para conseguir el compromiso con los cambios que se

requieren, el proceso de la planeación estratégica es más importante que los

documentos resultantes, porque gracias a la participación en el proceso, tanto gerentes

como trabajadores se comprometen a brindar su apoyo a la organización.

El aplicar una adecuada política de capacitación es de gran importancia para la

empresa, ya que estos resultados se verán reflejados en un manejo más eficiente de

recursos generando productos de mayor calidad y a menores costos.

Las metas fijadas por la empresa deben ir acompañadas de incentivos para motivar al

recurso humano a través de planes de beneficios o promociones.

Implementar de forma apropiada una política de cobros será de gran importancia para

lograr una administración más eficiente en el manejo de la cartera de la empresa.

Es tarea del Gerente General y de los jefes de los respectivos departamentos estar

atentos a cualquier cambio que se produzca en el entorno y para ello es fundamental la

revisión periódica del plan propuesto. Cualquier alteración debe ser incorporada en el

plan para así cumplir con éxito el objetivo planteado.

Se necesita preparar planes tácticos cuyo propósito es ayudar a instrumentar los

planes estratégicos. El Gerente General, los jefes de cada departamento, así como los

equipos de empleados, basan sus planes tácticos en el plan estratégico de la

organización.

161

Se necesitan controles para asegurar que la instrumentación de los planes se realice

conforme a lo establecido y evaluar los resultados conseguidos mediante tales planes.

Si éstos no generan los resultados deseados, gerentes y equipos tendrían que

modificar la misión y los objetivos, revisar las estrategias o idear nuevos planes

tácticos. Una evaluación minuciosa revelará los cambios específicos que hay que

incorporar en el siguiente ciclo de planeación.

Se recomienda diseñar manuales orgánico funcionales los cuales permitirán llevar un

mejor control de las actividades de cada colaborador.

Se requiere elaborar encuestas de satisfacción laboral entre los trabajadores de la

organización a fin de mantener un clima organizacional óptimo.

162

1.3. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALVA, Benjamín; “Un modelo de planeación estratégica orientada al resultado a

través del BSC”; Artículo Revista Ekos, Edición enero de 2006.

ACOSTA, Alberto. Breve Historia Económica del Ecuador. Corporación Editora

Nacional. Quito – Ecuador 2000.

AYALA MORA, E., Nueva Historia del Ecuador. Corporación Editora Nacional,

Quito - Ecuador 1996. BELTRAN, Jesús Mauricio; “Indicadores de Gestión”;

1998, Primera Edición.

BETANCOURT, José; “Gestión Estratégica”;2002; Edición Tg-Red; Tercera

Edición.

BURGOS, Álvaro; “Para entender la metodología Balanced Scorecard”;

Artículo Revista Gestión; N° 141; Marzo 2006.

CERTO Samuel, Peter Paúl. Dirección Estratégica. Tercera edición. Irwin.

España 1996.

CONSULTORA Torres & Rivas, “Herramientas para análisis del entorno

industrial”, Artículo

DESS G., Lumpking. Dirección Estratégica. Primera edición. MC Graw – Hill.

Madrid – España 2003.

DEMING W. Edwards, Calidad, productividad y competitividad, Díaz de santos

S.A. Madrid, 1989.

DAVID, Fred; “Conceptos de Administración Estratégica”; 2003; México D.F.;

Novena Edición.

EVANS, J, LINDSAY W, Administración y control de la calidad, CENGAGE,

México, 2008.

ENCICLOPEDIA DEL ECUADOR. Grupo Editorial Océano. Barcelona – España.

2003.

FRED R., David. Conceptos de administración estratégica, 5ta edición. México.

1997. y 6ta. Edición, MacGrawHill, 2003.

GOMEZ ORTIZ, Alberto; “Gerencia Financiera y Diagnóstico Estratégico”; 2005;

Segunda Edición.

GITMAN, Lawrence J. Principios de Administración Financiera. Octava Edición.

1994.

163

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ADGEO; Determinantes del Análisis y Diseño

Organizacional; Bogotá sept. 2099

HARRINGTON H, James y HARRINGTON James Jr, Administración Total del

Mejoramiento Continuo, Mc Graw Hill, Bogotá, 1997.

HILL, Charles; “Administración Estratégica un Enfoque Estratégico”; Tercera

Edición.

MARTÍNEZ Carlos, Administración de Organizaciones, Universidad Nacional,

Bogotá, 2002.

Microsoft Encarta 2006. Ecuador (República). Crisis política - Lenguas y religión.

PINTO, Roberto. Planeación estratégica, Primera edición, México, 2000

PORTER, Michael. Estrategias Competitivas: Técnicas para analizar industrias y

compañías. Editorial Cesa.

ROBBINS, Stephen; COULTER, Mary; “Administración”; 2000.

RODRÍGUEZ VALENCIA, Joaquín; “Cómo aplicar la Planificación Estratégica a

la pequeña y mediana empresa”; 2001; México D.F.; Cuarta Edición.

RUGMAN, Alan M. - Planeación estratégica – México, 2000.

STEINER, George. Planeación Estratégica. Primera edición. Editorial

Continental. México 1991.

SUPERINTENDENCIA DE COMPAÑÍAS. Planeación estratégica, Quito –

Ecuador, Marzo del 2006.

1.4. LINKS DE INTERNET

http://www.azc.uam.mx/publicaciones/gestion/num7/art14.htm

http://www.bce.gov.ec

www.iadb.org/int/rtc/ecourses/esp/marcologico.htm

http://blog.undermedia.com.ec/index.php/etapas-para-realizar-una-planeacion-

estrategica-de-de-negocios/

http://www.cedatos.com.ec/contenido.asp?id=744

http://www.cig.org.ec/htm/publicaciones.asp#

http://www.degerencia.com/articulos.php?artid=544 Acceso: 20 Marzo 2008.

www.estrategiaempresarial.com; “Tipos de Estrategias”

http://estrategiasenlared.com.ar/ “Estrategias”

164

http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/planeacionestrat

egica/default6.asp

http://estrategiasenlared.com.ar/index

http://www.etapa.net.ec/Empresa/emp_pla_plaest.aspx

www.gestiopolis.com/canales/economia/articulos/no%206/Compde%20Porter

http://www.geocities.com/svg88/index.html

http://www.geocities.com/val_corp.shtml

http://www.geocities.com/svg88/plan.html

http://www.inec.gov.ec/estadistic-inflac.html

http://www.mintrab.gov.ec/MinisterioDeTrabajo/index.htm

http://www.monografias.com/trabajos8/dafo/dafo.shtml

http://www.monografías.com/trabajos12/evoluc_plane.shtml

http://www.presidencia.gov.ec/economia.htm

www.superban.gov.ec

http://es.wikipedia.org/wiki/Planeaci%C3%B3n

www.eumed.net/libros/2010

165

2. ANEXOS

166

2.1. ANEXO 1: ESTADOS DE SITUACION FINANCIERA

PH EDICIONES ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008

ACTIVOS ACTIVO CIRCULANTE 65.350,00

Activo disponible

37.600,00 Caja General

600,00

Bancos Cta. Banco Pichincha ahorros

12.000,00 Cta.Banco Pichincha corriente

25.000,00

Activo Exigible

24.750,00 Deudores varios

24.750,00

Activo Realizable

3.000,00 Mercaderias

3.000,00

ACTIVO FIJO 39.124,21 Equipos de Computación

5.100,00 3.744,86

Depreciación Acumulada Equipos de Computación

1.355,14 Vehiculos

17.000,00 11.495,97

Depreciación Acumulada Equipos de Vehículos

5.504,03 Muebles y Enseres

5.000,00 1.333,33

Depreciación Acumulada Muebles y Enseres

3.666,67 Maquinaria

110.000,00 22.550,05

Depreciación Acumulada Maquinaria

87.449,95

TOTAL ACTIVOS 104.474,21

PASIVOS PASIVO CIRCULANTE 45.000,00

Cuentas por pagar

45.000,00

PATRIMONIO 59.474,21 CAPITAL

21.111,90

Utilidad del ejercicio

38.362,31

TOTAL CAPITAL Y PATRIMONIO 104.474,21

167

PH EDICIONES ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2008

INGRESOS OPERACIONALES 265000 Ventas

265000

Costo de Ventas

80000 80000 UTILIDAD BRUTA 185000

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 146637,69 Arriendo

7200

Sueldos

36600 Décimo tercer sueldo

3050

Décimo cuarto sueldo

2200 Depreciaciones

85975,79

Obligaciones patronales

5971,9 Luz, agua, teléfono, internet

1440

Reparación y mantenimiento

3000 Suminstros y materiales

1200

UTILIDAD ANTES DE PART.TRAB.

38362,31

15% Participación de los trabajadores

5.754,35 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

32.607,96

25% Impuesto a la Renta

8.151,99

UTILIDAD NETA 24.455,97

168

PH EDICIONES ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

ACTIVOS ACTIVO CIRCULANTE 77.500,00

Activo disponible

44.300,00 Caja General

800,00

Bancos Cta. Banco Pichincha ahorros

8.500,00 Cta.Banco Pichincha corriente

35.000,00

Activo Exigible

30.000,00 Deudores varios

30.000,00

Activo Realizable

3.200,00 Mercaderias

3.200,00

ACTIVO FIJO 28.924,38 Equipos de Computación

5.100,00 2.045,03

Depreciación Acumulada Equipos de Computación 3.054,97 Vehiculos

17.000,00 8.095,97

Depreciación Acumulada Equipos de Vehículos 8.904,03 Muebles y Enseres

5.000,00 833,33

Depreciación Acumulada Muebles y Enseres 4.166,67 Maquinaria

110.000,00 17.950,05

Depreciación Acumulada Maquinaria

92.049,95

TOTAL ACTIVOS 106.424,38

PASIVOS PASIVO CIRCULANTE 52.000,00

Cuentas por pagar

52.000,00

PATRIMONIO 54.424,38 CAPITAL

12.047,22

Utilidad del ejercicio

42.377,16

TOTAL CAPITAL Y PATRIMONIO 106.424,38

169

PH EDICIONES ESTADO DE RESULTADOS

AL 31 DE DICIEMBRE DEL 2009

INGRESOS OPERACIONALES 285000 Ventas

285000

Costo de Ventas

65000 65000 UTILIDAD BRUTA 220000

GASTOS DE ADMINISTRACIÓN 177622,84 Arriendo

7200

Sueldos

43080 Décimo tercer sueldo

3590

Décimo cuarto sueldo

2398 Depreciaciones

108175,62

Obligaciones patronales

7029,22 Luz, agua, teléfono, internet

1800

Reparación y mantenimiento

3000 Suminstros y materiales

1350

UTILIDAD ANTES DE PART.TRAB.

42377,16

15% Participación de los trabajadores

6.356,57 UTILIDAD ANTES DE IMPUESTOS

36.020,59

25% Impuesto a la Renta

9.005,15

UTILIDAD NETA 27.015,44

170

2.2. ANEXO 2: INDICES FINANCIEROS

2008 2009

RAZONES DE LIQUIDEZ Capital de trabajo neto

Activos circulantes - Pasivos circulantes 20.350,00 25.500,00 Razón de solvencia

Activos circulantes Pasivos circulantes 1,45 1,49 Razón de la prueba del ácido

Activos circulantes - Inventario Pasivos circulantes 1,39 1,43 RAZONES DE APALANCAMIENTO O ENDEUDAMIENTO Razón de deuda

Pasivos totales Activos totales 0,43 0,49 Solidez

Patrimonio Activo Total 0,57 0,51 ANALISIS DE ACTIVIDAD Rotación de inventario

Costo de ventas Inventario de producto terminado 26,67 20,31 Período de cobro promedio

Cuentas por cobrar

Ventas a Crédito 360 días 56,04 63,16 Rotación de los activos fijos

Ventas Activos Fijos 6,77 9,85 Rotación de activos totales

Ventas Activos Totales 2,54 2,68 ANÁLISIS DE LA RENTABILIDAD

171

Margen bruta de utilidad

Ventas - Costo de ventas Ventas 0,70 0,77 Margen de utilidad operativa

Utilidad antes de intereses e impuestos Ventas 0,14 0,15 Margen de utilidad neta

Utilidad neta Ventas 0,09 0,09 Rendimiento sobre el capital contable

Utilidad neta Capital contable 1,16 2,24

172

2.3. ANEXO 3: MODELOS DE LIBROS REALIZADOS

ALGUNOS LIBROS REALIZADOS

173

2.4. ANEXO 4: MODELOS DE ENCUESTAS

Muy satisfecho

ENCUESTA A CLIENTES

Con relación a los aspectos que citamos a continuación le solicitamos evalúe su grado de satisfacción respecto al servicio recibido

Por favor coloque una cruz en el recuadro que corresponda a su criterio, tome en cuenta que:

Satisfecho Poco

Satisfecho Insatisfecho

1 2 3 4

Nombre de la Empresa: ___________________________________________________________

ASPECTOS 1 2 3 4 1 Calidad de los productos recibidos

2

Disponibilidad y capacitación del personal para atenderle area diseño grafico

3 Resolución a sus consultas / dudas

4 Calidad de la respuesta técnica (clara y completa)

5 Calidad de la respuesta comercial (clara y completa)

6 Tiempo de respuesta a la petición de cotizaciones

7 Calidad de la cotizacion (clara y completa)

8 Relación calidad-precio de nuestros productos y servicio

9 Cumplimiento de plazos de entrega pactados

10 Respuesta ante la solicitud de información sobre el estado de su pedido

11 Tiempo de espera para atenderle

MODELOS DE ENCUESTAS PLANTEADAS

174

12 Identificación del producto y calidad del embalaje

VISION GENERAL

Apoyándose en todo lo anterior si tuviera que valorar de forma global

1 el Servicio

siguiendo el mismo criterio marcado en toda la encuesta sería:

2 3 4

Le agradecemos el tiempo y atención que ha dedicado a esta encuesta orientada a conseguir una mayor Calidad en nuestro servicio y atención al cliente.

175

Muy satisfecho

ENCUESTA A TRABAJADORES

La encuesta presenta una lista de aspectos relacionados con el desarrollo de su trabajo, esta tiene por objetivo medir su grado de satisfacción.

Por favor coloque una cruz en el recuadro que corresponda a su criterio, tome en cuenta que:

Satisfecho Poco Satisfecho Insatisfecho

1 2 3 4

Nivel Jerárquico:

Operativo Primera Línea Gerencia Media

Alta Gerencia

ASPECTOS 1 2 3 4

1 ¿Está satisfecho con su trabajo en la empresa?

2 ¿Se siente orgulloso de pertenecer a la empresa actual? 3 ¿Se siente integrado en la empresa?

4 ¿Conoce bien que aporta su trabajo al conjunto de la empresa?

5 ¿Su puesto de trabajo le resulta agradable y familiar?

6 ¿Considera usted que dispone de bastante capacidad de iniciativa en su trabajo?

7 ¿Depende por completo, para hacer su trabajo de lo que le dicen que haga o le mandan su jefe o jefes?

8 Se lleva usted bien con sus compañeros de trabajo?

9 ¿Le han desanimado sus compañeros alguna vez con relación a su empresa, a su remuneración, y a su futuro profesional?

10 ¿Considera a su jefe autoritario?

11 ¿Se considera vigilado continuamente por su jefe o jefes?

12

¿Piensa que los puestos mejores o más importantes que el suyo están ocupados por personas de menos nivel, capacidad y experiencia que usted?

13 ¿Considera que está bien remunerado su trabajo?

176

14 ¿Considera que en su empresa su jefe o jefes escuchan las sugerencias de los empleados y tienen en consideración sus iniciativas personales?

Que sugerencia daría para mejorar el manejo del personal de toda la empresa?

………………………………………………………………………………………………

………………………………………………………………………………………………...

GRACIAS POR SU COLABORACION Y TIEMPO