UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre...

133
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO EN CUANTO A NIVEL DE TENSIÓN EN VENEZUELA. Por: Erick Antonio Díaz Pereira. INFORME DE PASANTÍA Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar como requisito parcial para optar al título de Ingeniero Electricista Sartenejas, Abril de 2013

Transcript of UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre...

Page 1: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO EN CUANTO A

NIVEL DE TENSIÓN EN VENEZUELA.

Por:

Erick Antonio Díaz Pereira.

INFORME DE PASANTÍA

Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Electricista

Sartenejas, Abril de 2013

Page 2: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR

DECANATO DE ESTUDIOS PROFESIONALES

COORDINACIÓN DE TECNOLOGÍA E INGENIERÍA ELÉCTRICA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO EN CUANTO A

NIVEL DE TENSIÓN EN VENEZUELA.

Por:

Erick Antonio Díaz Pereira

Realizado con la asesoría de:

Tutor Académico: Prof. Paulo De Oliveira.

Tutor Industrial: Ing. Marahaiza Luces.

INFORME DE PASANTÍA

Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar

como requisito parcial para optar al título de

Ingeniero Electricista.

Sartenejas, Abril de 2013

Page 3: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero
Page 4: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

iv

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO EN CUANTO A NIVEL

DE TENSIÓN EN VENEZUELA.

POR

ERICK ANTONIO DÍAZ PEREIRA.

RESUMEN

La evaluación de la calidad del producto técnico en el estado Nueva Esparta es un tópico de

calidad de energía que presenta ciertas deficiencias en lo que se refiere a una estructura

informática para su aplicación, más aún, cuando dicho aspecto desea ser evaluado a nivel

nacional. En el siguiente trabajo se ha propuesto un esquema conceptual de evaluación de la

calidad del producto técnico en cuanto al nivel de tensión, planteando algunas metodologías

que permitan sintetizar y organizar la información proveniente del proceso de evaluación. Las

limitaciones encontradas durante la realización de este estudio permitieron establecer como

solución a esta problemática la estandarización de los procedimientos actuales, enmarcados en

un esquema de normas técnicas de organismos internacionales (La IEEE Institute of Electrical

and Electronics Engineers y la IEC International Electrotechnical Commission), que en su

historial presentan un amplio conjunto de normas enfocadas a la evaluación de la calidad de

energía. Cabe mencionar que la información utilizada para el desarrollo de este libro

fue suministrada por el Ministerio para el Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) y

las barreras observadas durante el desarrollo de la pasantía son producto de un déficit en el

flujo de información entre el regulador (MPPEE) y el ente objeto de regulación o fiscalización

(CORPOELEC).

Page 5: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

v

ÍNDICE GENERAL

RESUMEN ..................................................................................................................................... iv

ÍNDICE GENERAL ........................................................................................................................ v

ÍNDICE DE FIGURAS .................................................................................................................. ix

ÍNDICE DE TABLAS ..................................................................................................................... x

LISTA DE ABREVIATURAS ..................................................................................................... xiii

INTRODUCCIÓN ........................................................................................................................... 1

OBJETIVOS .................................................................................................................................... 4

Objetivo General.............................................................................................................................. 4

Objetivos Específicos. ..................................................................................................................... 4

CAPÍTULO 1 .................................................................................................................................. 5

LA EMPRESA ................................................................................................................................ 5

1.1 Ministerio para el Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE). ................................... 5

1.2 Objetivos Estratégicos del MPPEE [1]. .................................................................................... 6

1.3 Filosofía de Gestión [1] ............................................................................................................ 6

1.3.1 Visión del MPPEE. ................................................................................................ 6

1.3.2 Misión del MPPEE. ................................................................................................ 7

1.4 Dirección General de Fiscalización del Servicio Eléctrico (DGFSE). ...................................... 7

CAPÍTULO 2 .................................................................................................................................. 9

ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN

VENEZUELA. ................................................................................................................................ 9

2.1 Normas y Leyes en Venezuela. ................................................................................................. 9

2.2 Normas del Servicio Eléctrico en el Estado Nueva Esparta. ................................................... 10

2.2.1 Calidad del Producto Técnico. ............................................................................. 12

2.2.2 Intercambio de información. ................................................................................ 12

2.2.3 Ajuste en la aplicación de las Etapas. .................................................................. 13

2.3 Normas de Calidad a Partir del 2004 [5]. ................................................................................ 14

2.4 Metodología de intercambio del 2005 en adelante. ................................................................. 14

2.5 Formatos de información. ........................................................................................................ 16

CAPÍTULO 3 ................................................................................................................................ 17

MARCO TEÓRICO. ..................................................................................................................... 17

3.1 Calidad de Energía................................................................................................................... 17

3.2 Sistemas de Distribución. ........................................................................................................ 19

3.2.1 Subestaciones de Distribución. ............................................................................ 19

Page 6: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

vi

3.2.1.1 Conmutación y Protección del lado de alta y del lado de baja. ................. 19

3.2.1.2 Tensión de transformación. ....................................................................... 19

3.2.1.3 La regulación de voltaje............................................................................. 20

3.2.1.3.1 Reguladores automáticos. .................................................................. 20

3.2.1.3.2 El cambio de tomas de los transformadores ...................................... 21

3.2.1.3.3 Capacitores instalados. ....................................................................... 21

3.2.1.4 Medición. ................................................................................................... 21

3.3 El sistema primario. ................................................................................................................. 21

3.4 Esquemas básicos de sistemas primarios................................................................................. 23

3.4.1 Primario Simple Radial. ...................................................................................... 23

3.4.2 Sistemas en anillo. ................................................................................................ 24

3.4.3 Sistemas primarios mallados. ............................................................................... 25

3.5 Sistemas secundarios. .............................................................................................................. 25

3.5.1 Servicio exclusivo. ............................................................................................... 25

3.5.2 Servicio residencial. ............................................................................................. 25

3.5.3 Servicio de alumbrado. ......................................................................................... 26

3.5.4 Servicio mixto. ..................................................................................................... 26

3.5.5 Secundarios mallados. .......................................................................................... 26

3.6 Características de los equipos de medición de calidad de energía. ......................................... 26

3.6.1 Nivel de tensión. ................................................................................................... 26

3.8.2 Energía. ................................................................................................................ 27

3.7 Sistemas de información en redes eléctricas. ......................................................................... 27

3.7.1 Base de datos. ....................................................................................................... 28

3.7.2 Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) [13][14]. ..................................... 28

CAPÍTULO 4 ................................................................................................................................ 30

MARCO LEGAL. ......................................................................................................................... 30

4.1 Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad. .......................................... 30

4.1.1 Conceptos Fundamentales. ................................................................................... 30

4.1.2 Etapas de aplicación [18]. .................................................................................... 33

4.1.3 Calidad del Producto Técnico [18]....................................................................... 34

4.1.4 Niveles de tensión [18]. ........................................................................................ 34

4.1.5 Variaciones en los niveles de tensión [18]. .......................................................... 34

4.1.6 Períodos de Control [18]. ..................................................................................... 35

4.1.7 Control de tensión (Artículo 10)[18]. ................................................................... 35

4.1.8 Campañas de Medición (Artículo 11)[18]. .......................................................... 35

Page 7: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

vii

4.1.9 Reclamos por Baja Calidad del Producto Técnico (Artículo 18)[18]. ................. 36

4.1.10 Sanción sobre la Calidad del Producto Técnico (Artículo 42)[18]. ................... 37

4.1.11 Aplicación de la Sanción en Calidad del Producto Técnico (Artículo 47) [18]. 39

4.2 Normas de Calidad del Servicio de Electricidad y Sanciones. Nueva Esparta (SENECA). ... 39

4.2.1 Etapas de aplicación. ............................................................................................ 39

4.2.2 Calidad del Producto técnico................................................................................ 40

4.2.3 Niveles de tensión. ............................................................................................... 40

4.2.4 Campañas de medición......................................................................................... 41

4.2.5 Indicadores Globales de Calidad de del Producto Técnico. ................................. 41

4.2.6 Sanciones. ............................................................................................................. 42

4.2.7 Reclamos de los Usuarios por Mala Calidad en el nivel de Tensión. .................. 43

CAPÍTULO 5 ................................................................................................................................ 45

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO EN EL ESTADO

NUEVA ESPARTA. ..................................................................................................................... 45

5.1 Situación actual. ...................................................................................................................... 45

5.1.1 Envío y solicitud de información. ........................................................................ 45

5.1.1.1 Campañas de medición. ............................................................................. 45

5.1.1.2 Información mensual. ................................................................................ 46

5.1.1.3 Información Semestral. .............................................................................. 47

5.1.2 Ejecución de las mediciones. ............................................................................... 48

5.1.2.1 Características de los Analizadores de Red UP2210 [23]. ........................ 49

5.1.3 Evaluación de los indicadores de la calidad del producto técnico. ...................... 50

5.2 Enfoque a nivel Nacional. ...................................................................................................... 51

5.2.1 Sectores de Distribución Típicos.......................................................................... 52

CAPÍTULO 6 ................................................................................................................................ 55

FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE ENERGÍA.......................... 55

6.1 Importancia del proceso de evaluación de la calidad de energía. ............................................ 55

6.2 Estandarización de los procedimientos.................................................................................... 55

6.2.1 Norma IEC-61968 ................................................................................................ 56

6.2.1.2 IEC 61968-9............................................................................................... 58

6.2.2 Punto de acoplamiento común (PCC) (Point of Common Coupling). ................. 59

6.2.3 Funcionamiento de los equipos. ........................................................................... 60

CAPÍTULO 7 ................................................................................................................................ 62

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO. ........................................... 62

7.1 Base de Datos. ......................................................................................................................... 62

Page 8: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

viii

7.2 Campañas de Medición. .......................................................................................................... 64

7.3 Indicadores de la calidad del producto técnico. (Artículo 13). ................................................ 68

7.3.1 Metodologías para la evaluación de los indicadores de la calidad del producto

técnico. .......................................................................................................................... 71

7.3.1.1 En puntos de medición............................................................................... 71

7.3.1.2 En Municipios. ........................................................................................... 71

7.4 Criterio de selección de la cantidad de equipos. ...................................................................... 73

7.4.1 Consideraciones Generales. ................................................................................. 74

7.4.2 Número de Equipos Totales. ................................................................................ 75

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES. ........................................................................... 77

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .......................................................................................... 79

APENDICES ................................................................................................................................. 81

A. ANALIZADORES DE RED. ................................................................................................... 81

B. RESULTADO DEL ESTUDIO DE FUNDELEC Y ASIGNACIÓN DE LA CANTIDAD

DE MEDICIONES POR ESTADO SEGÚN LAS NORMAS DE CALIDAD 2004. .................. 85

C. MUNICIPIOS Y SUBESTACIONES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA. .......................... 94

D. INFORMACIÓN REQUERDA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA PARA LA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO. ........................................... 99

D.1 Cronogramas de envío y solicitud de información. .............................................................. 102

D.2 Historial de los indicadores. ................................................................................................. 104

D.3 Historial de las sanciones por incumplimientos. .................................................................. 105

D.4 Historial de reclamos. ........................................................................................................... 107

E. ENVÍO Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN DEL REGULADOR A LAS COMPAÑÍAS

DISTRIBUIDORAS. ................................................................................................................... 109

E.1 Campañas de Medición. ........................................................................................................ 110

E.2. Información Mensual. .......................................................................................................... 111

E.2.1 Comprobación de las campañas de medición. ................................................... 111

E.2.2 Instalación y retiro de los analizadores de red. .................................................. 112

E.2.3 Indicadores de la calidad del producto técnico desagregado por punto de

medición. ..................................................................................................................... 113

E.3 INFORMACIÓN SEMESTRAL. ......................................................................................... 116

Page 9: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

ix

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1.1: Estructura Organizativa del MPPEE [1]. ................................................................. 7

Figura 3.1: Esquema general de un sistema eléctrico [8]. ........................................................ 18

Figura 3.2: Componentes básicos de un Subestación [9]. ........................................................ 21

Figura 3.3: Sistema eléctrico con generación distribuida [8]. .................................................. 22

Figura 3.4: Primario simple radial [8]. ..................................................................................... 23

Figura 3.5: Primario en anillo [8]. ............................................................................................ 24

Figura 3.6: Primario mallado [8]. ............................................................................................. 25

Figura 3.7: Entorno Simplificado de un sistema de base de datos [17].................................... 29

Figura 4.1: Esquema de la calidad del producto técnico [18]. ................................................. 34

Figura 5.1: Cronograma del intercambio de información de forma general. ........................... 46

Figura 6.1: Ámbito de aplicaciónde la norma IEC-61968-1 .................................................... 57

Figura 6.2: Aplicaciones de la norma 61968. ........................................................................... 58

Figura 6.3: Punto de acoplamiento común baja tensión [7]. .................................................... 60

Figura 6.4: Punto de acoplamiento común en alta y media tensión [7].................................... 60

Figura 7.1: Selección aleatoria de los puntos de transformación por Municipio. .................... 65

Figura 7.2: Proceso interno del Regulador para la Selección de los puntos de medición de las

Campañas en el Estado Nueva Esparta.................................................................... 66

Figura 7.3: Proceso del Regulador para la selección de las campañas mensuales. .................. 67

Figura 7.4: Metodología general para el cálculo de los indicadores de la calidad del producto

técnico en un punto de medición. ............................................................................ 72

Figura 7.5: Metodología general para el cálculo de los indicadores de la calidad del producto

técnico en el Municipio. .......................................................................................... 73

Page 10: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

x

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 2.1: Fechas de aplicación de las distintas etapas [5]. ..................................................... 13

Tabla 4.1: Variaciones porcentuales del nivel de tensión. ....................................................... 35

Tabla 4.2: Factores multiplicadores de acuerdo al carácter de la infracción [18]. ................... 37

Tabla 4.3: Variaciones porcentuales permitidas con respecto al valor nominal. ..................... 40

Tabla 4.4: Bandas de tensión por etapas de aplicación. ........................................................... 42

Tabla 4.5: Costo de la Energía en la Etapa I. ........................................................................... 43

Tabla 4.6: Comparación de Normas. ........................................................................................ 44

Tabla 5.1: Cantidad de mediciones mensuales por Municipio (Norma SENECA) ................. 46

Tabla 5.2: Puntos de Medición durante el primer y segundo semestre del año 2011. ............. 49

Tabla 5.3: Cantidad de mediciones en un Período de Control por Densidad de Carga [18]. ... 51

Tabla 5.4: Sectores Típicos de Distribución [21]. .................................................................... 53

Tabla 5.5: Densidad de carga por Municipio del estado Nueva Esparta como resultado del

estudio de FUNDELEC. .......................................................................................... 54

Tabla 7.1: Campañas Mensuales. ............................................................................................. 68

Tabla 7.2: Comparación de casos para la estimación del número de equipos de medición en

Nueva Esparta. ......................................................................................................... 76

Tabla A.1: Cantidad de equipos por semestre desde el año 2000 al 2003..……………..……81

Tabla A.2: Cantidad de equipos por semestre en el año 2004…………………….………….81

Tabla A.3: Cantidad de equipos por semestre en el año 2005…………………………….….81

Tabla A.4: Cantidad de equipos por semestre en el año 2006………………………….…….82

Tabla A.5: Cantidad de equipos por semestre en el año 2007………………………….…….82

Tabla A.6: Cantidad de equipos en el primer semestre del año 2008………………….……..82

Tabla A.7: Cantidad de equipos en el segundo semestre del año 2009…………..…………..83

Tabla A.8: Cantidad de equipos en el año 2010……………………………………………...83

Tabla A.9: Cantidad de equipos en el año 2011……………………………………………...84

Tabla B.1: Mediciones por Estado según las normas de calidad 2004……………….………85

Tabla C.1: Características de los Alimentadores del Estado Nueva Esparta……………..…..94

Tabla C.2: Características de los Municipios, Año 2011………………………………..……98

Tabla D.1: Municipios, densidades y cantidad de mediciones del Estado……………..…….99

Tabla D.2: Resumen de mediciones del Estado Nueva Esparta……………………….……..99

Tabla D.3: Puntos de Transformación por Municipio………………………………………100

Tabla D.4: Características de las Subestaciones y los Alimentadores………………………101

Tabla D.5: Historial del registro mensual de los Puntos de Medición seleccionados…..…..101

Page 11: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

xi

Tabla D.6: Campañas de medición por parte del REGULADOR…………………………..102

Tabla D.7: Información mensual de la Distribuidora…………..……………………….…..102

Tabla D.8: Información Semestral de la Distribuidora………………………………….…..103

Tabla D.9: Indicadores mensuales por punto de Medición…….…………………….……...104

Tabla D.10: Indicadores mensuales por Municipio…………….………………….………..104

Tabla D.11: Sanciones por Punto de medición.……………………………………………..105

Tabla D.12: Sanciones por Municipio…………………………..…………………………..105

Tabla D.13: Retribución por Sanciones………………………....…………………………..106

Tabla D.14: Reclamos de usuarios…………………….………...…………………………..107

Tabla D.15: Instalación/Retiro de los Analizadores de Red para la verificación del

reclamo..……………………………………………………………………………………..107

Tabla D.16: Las acciones tomadas para la solución de los inconvenientes...….….………..107

Tabla D.17: Registro de la información de los analizadores de red….……………………..108

Tabla E.2.1: Condiciones operativas de los analizadores de red (Resumen)...…….………..111

Tabla E.2.2: Equipos Analizadores Operativos..…………………………….……….……..111

Tabla E.2.3: Equipos Analizadores Dañados...…………………………………….………..111

Tabla E.2.4: Puntos de Medición de la campaña del mes xxxxx...………………….….…..112

Tabla E.2.5: Instalación y retiro de los analizadores de red de los puntos medidos…..…....112

Tabla E.2.6: Incumplimiento del cronograma de Instalación/Retiro de los Analizadores de

Red (*)..………………………………………………………………..…………………….112

Tabla E.2.7: Indicadores de la calidad del producto técnico por punto de medición...……..113

Tabla E.2.8: Indicadores de la calidad del producto técnico por punto de medición Sancionado

(*)..…………………………………………………………………………………………..113

Tabla E.2.9: Sanciones por punto de medición (*)….................………………….………..114

Tabla E.2.10: Resumen de Sanciones por punto de medición (*)..…………….…….……..114

Tabla E.2.11: Indicadores por remedición de un punto de sancionado (*)..…………...……115

Tabla E.3.1: Resumen de los indicadores de la calidad del producto técnico mensuales por

Municipio en el Semestre Mes inicio-Mes fin………………….……………………….…..116

Tabla E.3.2: Resumen de los indicadores de la calidad del producto técnico por

Municipio en el Semestre I ó II del año 20XX………………….…………………………..116

Tabla E.3.3: Indicadores de la calidad del producto técnico por Municipio Sancionado

(*)..…………………………………………………………………………………………..117

Tabla E.3.4: Sanciones globales por Municipios (*)..……………………………..………..117

Tabla E.3.5: Créditos otorgados a los usuarios por mes en el estado por incumplimiento de los

indicadores de la calidad del producto técnico..…………………….…………………..…..118

Page 12: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

xii

Tabla E.3.6: Créditos otorgados a los usuarios por mes por Municipio por incumplimiento de

los indicadores de la calidad del producto técnico.………………….….…………………..118

Tabla E.3.7: Características de las Subestaciones……………….…………………………..119

Tabla E.3.8: Características de los Municipios…………….………………………….….....119

Tabla E.3.9: Especificación de usuarios por tipo de tarifa en un Estado….………….…….119

Page 13: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

xiii

LISTA DE ABREVIATURAS

CORPOELEC: Corporación Eléctrica Nacional.

CRMFBPT: Cantidad de registros de medición fuera de la banda permitida de tensión.

CTRM: Cantidad total de registros de medición

DGFSE: Dirección General de Fiscalización del Servicio Eléctrico.

EEBC: Energía Entregada con Baja Calidad.

ETFPC: Energía Total Facturada en los últimos tres meses al cierre del período de control.

ESFBP: Energía suministrada fuera de la banda permitida de tensión.

ETR: Energía total registrada

ETUPC: Energía Total Facturada al usuario en los últimos tres meses al cierre del período de

control.

FEDT: Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión.

FEES: Frecuencia Equivalente de Energía Suministrada fuera de la banda permitida de

Tensión.

FP: Factor multiplicador, de acuerdo con el carácter de la sanción.

FTPC: Facturación Total de los últimos tres meses al cierre del período de control.

FUPC: Facturación del usuario de los últimos tres meses al cierre del Período de Control.

FUNDELEC: Fundación para el Desarrollo del Servicio Eléctrico.

IEC: International Electrotechnical Commission (Comisión Electrotécnica Internacional).

IEEE: Institute of Electrical and Electronics Engineers (Instituto de Ingenieros Eléctricos y

Electrónicos).

GWh: Gigavatio hora.

kV: Kilovoltio

kWh: Kilovatio hora.

LOSSE: Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico.

MEM: Ministerio de Energía y Minas.

MEP: Ministerio de Energía y Petróleo.

MEGANE: Mancomunidad de Electricidad y Gas del Estado Nueva Esparta.

minNEAR: mínimo número de equipos analizadores de red.

MmE: Mediciones en un mes por equipo.

mPC: meses del Período de Control.

MPPEE: Ministerio para el Poder Popular para la Energía Eléctrica.

MWh: Megavatio hora.

Page 14: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

xiv

SENECA: Sistema Eléctrico del Estado Nueva Esparta, Compañía Anónima.

SDT: Sectores de Distribución Típicos.

S.O: Sistema Operativo.

PPE: Precio Promedio de la Energía

SENCAMER: Servicio Nacional de Calidad, Metrología y Reglamento Técnico.

SGBD: Sistemas de Gestión de Base de Datos.

TMPC: Total Mediciones en el Período de Control.

TWh: teravatio hora

Wh: Vatio hora.

Page 15: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

1

INTRODUCCIÓN

La energía eléctrica que es suministrada a las instalaciones de los usuarios es el producto de

una serie de procesos. Se inicia con la generación, etapa de transformación de algún tipo de

energía en electricidad, continúa con la transmisión, que es el transporte de la energía

generada a los centros de distribución, y estos centros son los encargados de repartirla a las

cargas o usuarios. A este esquema del sistema eléctrico en los últimos años se ha ido

incorporando lo que se conoce como generación distribuida, término que corresponde a

puntos de generación directamente en el sistema de distribución. En toda esta serie de

procesos y debido a la complejidad de los sistemas eléctricos, la potencia generada puede

sufrir distorsiones imprevistas que impliquen variaciones y/o fluctuaciones en el nivel de

tensión, trayendo como consecuencia condiciones desfavorables para el desempeño de las

actividades que dependen de la electricidad. Esto, en lo concerniente a las características

propias del sistema, por otro lado, existen factores ligados a la situación económica, política y

social del país, que han influido en el deterioro de la calidad de energía. Las causas pueden ser

muy variadas, pero las consecuencias afectan directamente a los usuarios. Por lo tanto, tiene

que existir una forma de evaluar qué tan bueno es el servicio eléctrico prestado por una

compañía Distribuidora de electricidad, para así garantizar la calidad de éste en las

instalaciones de los usuarios.

En Venezuela los entes encargados de legislar lo relativo al servicio eléctrico han propuesto

y formulado algunas normas que permiten cuantificar la calidad de energía. Uno de los

tópicos definidos para determinarla es la calidad del producto técnico, término referido al

diagnóstico del nivel de tensión y las perturbaciones en el sistema. Con esto se busca

garantizar una onda de tensión con valores constantes en amplitud y frecuencia o por lo

menos dentro de una banda de tolerancia, ya que los equipos eléctricos en general, (salvo

algunas excepciones) están diseñados para operar de forma eficiente en un valor nominal fijo,

pero pueden admitir algunas desviaciones menores. Esto quiere decir, que valores muy

alejados de los especificados por los fabricantes, reducen la vida útil de los equipos y podrían

ocasionar daños inmediatos en éstos. Por ello, estas normas se basan en regular las

variaciones permisibles asociadas al nivel de tensión para mejorar la calidad del servicio

eléctrico.

Para poder evaluar la calidad del producto técnico, es necesario monitorear el sistema y sus

variables de manera continua en un lapso de tiempo determinado. La variable de interés será

la tensión, ya que el estudio de su comportamiento permite comparar el desempeño general de

un sistema de potencia, así como puntos aislados en la red, en función de plantear y planear

Page 16: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

2

mejoras en él. No obstante, es necesario conocer otros parámetros del sistema para determinar

todo lo referente a energía, que es lo que realmente se le factura a los usuarios.

En Venezuela el tema de calidad de energía ha venido tomando fuerza, sin embargo, su

aplicación no se corresponde con los decretos y leyes creados para tal fin, aunado a esto, no

existen bases sólidas (normalización clara) que permitan el establecimiento en el tiempo de

los procedimientos. Esta situación genera deficiencia en la evaluación de la calidad de energía

y estructuras poco fiables que impiden el manejo eficiente del sistema eléctrico nacional. Por

esta razón, el enfoque de este estudio difiere un poco del objetivo general planteado

inicialmente, que era el desarrollo de una herramienta computacional que permitiera evaluar

la calidad del producto técnico a nivel nacional y gestionar de forma eficiente la información

proveniente de las distribuidoras de electricidad para iniciar la ejecución de las normas en

cuanto a calidad de energía, a partir del caso práctico de CORPOELEC Nueva Esparta en

función del marco regulatorio vigente.

El diseño de la herramienta, debía partir de una estructura informática conformada, que

permitiera desarrollar un esquema de evaluación de la calidad del nivel de tensión en el estado

Nueva Esparta, para luego escalar el proceso a nivel nacional en función del marco legal

vigente, sin embargo, a lo largo de este libro se presentará el panorama general que impidió

tal desarrollo. Sólo fue posible establecer un esquema conceptual para la aplicación de una

metodología de evaluación de la calidad del producto técnico y una propuesta de

estandarización basada en normas técnicas de organismos internacionales (La IEEE Institute

of Electrical and Electronics Engineers y la IEC International Electrotechnical Commission).

La estructura de este libro se conforma de la siguiente manera:

El capítulo 1 inicia con una breve descripción de la institución que funge como el ente

Regulador de las Empresas Operadoras y Prestadoras del Servicio Eléctrico en Venezuela, el

Ministerio para el Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) en su Dirección General

de Fiscalización del Servicio Eléctrico (DGFSE).

En el capítulo 2 se hace referencia a un poco de historia de lo que ha sido hasta el año 2011

la evaluación de la calidad de energía, los intentos por mejorar el suministro eléctrico en el

país y el marco legal creado para tal fin. Los precedentes en forma general en cuanto a la

evaluación de la calidad del producto técnico, parten de la experiencia adquirida en Nueva

Esparta y su Distribuidora (antiguamente SENECA), que ha venido aplicando algunas normas

de calidad de servicio eléctrico hasta la fecha.

Page 17: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

3

Seguidamente, en el capítulo 3 se presenta el enfoque de lo que significa calidad de energía

asociado a un red eléctrica y en general en los sistemas de distribución, las características

técnicas de los equipos de medición de calidad de energía, y como último aspecto teórico, la

relación de los sistemas de información y los sistemas eléctricos. En este último punto se

describe la importancia de las bases de datos, como elemento de organización y gestión de la

información.

En el capítulo 4 se muestran las principales normas que sirven de base legal para la

evaluación de la calidad del producto técnico en el país, que son las Normas de Calidad del

Servicio de Distribución de Electricidad (2004) y Normas de Calidad del Servicio de

Electricidad y Sanciones de Nueva Esparta. Estableciendo una comparación entre ambas para

resaltar los aspectos más importantes de cada una. Esto, en función de escalar los procesos a

nivel nacional.

El capítulo 5 hace alusión al proceso llevado a cabo actualmente en el estado Nueva

Esparta, se presenta la situación actual en cuanto a calidad del producto técnico y el enfoque a

nivel nacional tomando como punto de partida la concepción y uso de los Sectores de

Distribución Típicos (SDT) como forma de agrupamiento de las cargas para el planteamiento

de la cantidad de mediciones por estado.

En el capítulo 6 se establecen fundamentos para la evaluación de la calidad de energía en

función de normas técnicas internacionales que permitan la estandarización de los procesos y

su establecimiento en el tiempo.

En el capítulo 7 se presenta un panorama conceptual para la evaluación de los indicadores

de acuerdo a lo establecido en las Normas de Calidad del Servicio de Distribución de

Electricidad (2004).

Por último, se exponen las conclusiones, las recomendaciones, comentarios finales de lo que

se evidenció en este estudio y los apéndices con información de complemento para el tema.

Page 18: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

4

OBJETIVOS

Objetivo General.

Plantear los fundamentos que permitan evaluar la calidad del producto técnico a nivel

nacional y gestionar de forma eficiente la información proveniente de las Distribuidoras de

electricidad para iniciar la ejecución de las normas en cuanto a calidad de energía, a partir del

caso práctico de CORPOELEC Nueva Esparta en función del marco regulatorio vigente.

Objetivos Específicos.

Establecer la relación entre las diferentes normas de calidad: “Normas de Calidad del

Servicio Eléctrico de Distribución de Electricidad”, que debe entrar en vigencia a nivel

Nacional y las “Normas de Calidad del Servicio de Electricidad y Sanciones” aún

vigentes en Nueva Esparta.

Analizar los indicadores de la calidad del producto técnico en base al nivel de tensión

que se establecen en las Normas del Servicio de Distribución de Electricidad.

Establecer la metodología y los formatos de intercambio y procesamiento de la

información de CORPOELEC Nueva Esparta.

Diseñar una metodología para evaluar los indicadores de la calidad del producto

técnico y planificar la implementación a mediano y largo plazo a nivel nacional.

Indicar la cantidad de puntos de medición a nivel nacional.

Estudiar la metodología de aplicación de las campañas de medición en toda

Venezuela.

Page 19: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

CAPÍTULO 1

LA EMPRESA

1.1 Ministerio para el Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE).

El Ministerio de Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) se crea el 21 de Octubre

de 2009 bajo Decreto N°. 6.991 y publicado en Gaceta Oficial N°. 39.294 el 28 de Octubre de

ese mismo año, con el supremo compromiso y voluntad de lograr la eficacia y eficiencia del

Sistema Eléctrico Nacional, y realizar la reestructuración de la Corporación Eléctrica

Nacional (CORPOELEC) [1].

Las competencias de este Ministerio son [1]:

Todo lo relativo a la formulación, seguimiento y evaluación de políticas, así como la

regulación, la planificación y fiscalización de las actividades del Ejecutivo Nacional

en materia de Energía Eléctrica, Energía Atómica y Energías Alternativas.

El control sobre el desarrollo y aprovechamiento de todos los recursos del país que

contribuyan a la mejor prestación del servicio eléctrico nacional.

El control sobre el ejercicio de las actividades para la prestación del servicio eléctrico.

El fomento, desarrollo y diversificación en el uso de las fuentes primarias de energía,

incluyendo las fuentes alternas.

La normativa en materia de energía eléctrica y sobre el uso racional y eficiente de la

energía.

La asistencia técnica en materia de energía eléctrica, energía atómica y energías

alternativas.

El fomento de la cooperación e integración internacional de energía eléctrica, energía

atómica y energías alternativas, en coordinación con los organismos competentes.

Todo lo relativo a la permisología en materia de energía eléctrica, energía atómica

energías alternativas.

El estudio de mercado, el análisis y la determinación de los costos asociados a la

prestación del servicio eléctrico.

Page 20: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

6

La formulación de los lineamientos de política y estrategia para la fijación de tarifas del

servicio eléctrico en coordinación con el órgano rector en materia de fijación de precios y

tarifas.

La prevención de la contaminación del medio ambiente derivada de la ejecución de las

actividades inherentes a la prestación del servicio eléctrico, en coordinación con el

Ministerio del Poder Popular para el Ambiente.

1.2 Objetivos Estratégicos del MPPEE [1].

1. Promover la eficiencia, calidad, continuidad, confiabilidad y seguridad en la prestación

del servicio eléctrico.

2. Garantizar que toda la demanda nacional de electricidad sea atendida.

3. Asegurar que todas las actividades necesarias para la prestación del servicio eléctrico se

realicen de forma que contribuyan a la preservación del ambiente.

4. Promover el desarrollo científico, tecnológico e industrial del país, en materia de energía

eléctrica.

5. Promover la organización de los usuarios y usuarias del servicio eléctrico a fin de

asegurar la participación popular en la gestión de las o los prestadores del servicio.

6. Garantizar la participación activa y protagónica de los ciudadanos y ciudadanas,

comunidades organizadas en la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de

políticas, planes y proyectos en el sector eléctrico.

7. Promover el uso de otras fuentes de energías alternativas.

8. Asegurar el ejercicio de la contraloría social mediante la participación de las

organizaciones del poder popular en la ejecución, seguimiento y control de proyectos del

sector.

9. Promover valores, conductas y programas orientados a lograr el uso eficiente de los

recursos energéticos.

10. Promover la nueva cultura para el uso de la energía eléctrica.

1.3 Filosofía de Gestión [1]

1.3.1 Visión del MPPEE.

Ser el órgano del Estado venezolano, que dirija y regule estratégicamente la transformación del

servicio eléctrico para convertirlo en motor del desarrollo endógeno, sustentable, soberano y en

Page 21: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

7

resguardo del ambiente; apoyados en una organización caracterizada por elevados niveles de

eficiencia, eficacia y efectividad en sus procesos, e integrada por personal de alto rendimiento,

proactivos, diligentes y con total orientación hacia la construcción de la sociedad socialista [1].

1.3.2 Misión del MPPEE.

El Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica es el órgano del Ejecutivo Nacional

encargado de la formulación, adopción, seguimiento y evaluación de las políticas y planes

dirigidos a garantizar la optimización de la prestación del servicio eléctrico, constituyéndose en

soporte estratégico para el impulso del desarrollo endógeno de Venezuela y a la construcción de

una sociedad socialista [1].

La estructura organizativa del Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica se

presenta en la figura 1.1, destacando en forma explícita a la Dirección General de Fiscalización

del Servicio Eléctrico, siendo ésta la Dirección del Ministerio donde se desempeñó la pasantía.

Figura 1.1: Estructura Organizativa del MPPEE [1].

1.4 Dirección General de Fiscalización del Servicio Eléctrico (DGFSE).

La Dirección General de Fiscalización del Servicio Eléctrico está adscrita al despacho del

Viceministro de Seguimiento y Control Eléctrico del Ministerio para el Poder Popular para la

Energía Eléctrica y las funciones que le corresponden como Ente Fiscalizador son las siguientes

[1][2]:

1. Implementar y evaluar las estrategias dirigidas a la fiscalización en la prestación del

servicio eléctrico, incorporando a las comunidades organizadas en el ejercicio de la

Despacho del

Ministro

Despacho del Viceministro

del Desarrollo Eléctrico

Nivel de apoyo

Despacho del Viceministro

Para Nuevas Fuentes de

Energía Eléctricas y

Gestión para el Uso Racional

Despacho del Viceministro de

Seguimiento y Control del

Servicio Eléctrico

Dirección General de

Fiscalización del Servicio

Eléctrico

Junta Ministerial

Page 22: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

8

contraloría social, para la verificación del cumplimiento de las normativas establecidas en

los procesos de generación, transmisión, distribución, despacho y atención del ciudadano.

2. Proponer y ejecutar programas de fiscalización en conjunto con las comunidades

organizadas.

3. Coordinar con la Dirección General de Participación Popular la formación de las

comunidades organizadas en materia de procesos de fiscalización del servicio eléctrico, a

fin de que las mismas apoyen en la ejecución de las inspecciones programadas.

4. Hacer seguimiento a la operación del sistema interconectado nacional, así como evaluar

los planes de contingencia formulados.

5. Evaluar el cumplimiento de la normativa relativa a la generación, transmisión,

distribución, despacho y atención al usuario.

6. Coordinar, conjuntamente con la Consultoría Jurídica y con la Unidad de Auditoría

Interna, la ejecución de los procedimientos administrativos ante el incumplimiento de la

Ley y de las normas técnicas.

7. Participar en las pruebas para la puesta en servicio de nuevas instalaciones del Servicio

Eléctrico Nacional para su certificación de acuerdo a lo establecido en las normas técnicas

y de preservación del ambiente dispuestas por el Ministerio con competencia en la

materia.

8. Evaluar y autorizar a los laboratorios o entidades de control de calidad para que realicen

pruebas y ensayos que el Ministerio estime conveniente.

9. Certificar las máquinas, equipos y materiales eléctricos que cumplan con las

especificaciones establecidas en las normas técnicas.

10. Inspeccionar los equipos de seguimiento y medición adoptados en los procesos de

generación, transmisión, distribución, despacho y atención al usuario, a fin de evaluar y

controlar su estado de verificación o calibración, en concordancia con el Servicio

Nacional de Calidad, Metrología y Reglamento Técnico (SENCAMER).

11. Coordinar y evaluar la gestión de los equipos de fiscalización.

12. Evaluar técnicamente los reclamos que en materia del servicio eléctrico presenten los

usuarios y usuarias conjuntamente con la Oficina de Atención al Ciudadano.

13. Velar por el cumplimiento de las normas de seguridad, higiene y ambiente, a fin de

prevenir la contaminación derivada del sistema eléctrico.

14. Las demás que señalen las leyes y actos normativos en materia de su competencia.

Page 23: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

CAPÍTULO 2

ANTECEDENTES DE LA EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DE ENERGÍA EN

VENEZUELA.

En Venezuela este tema se viene considerando desde hace más de 10 años y la muestra de ello,

ha sido el desarrollo de reglamentos para la regulación de algunos parámetros eléctricos a través

de la implementación de una serie de indicadores que delimiten las condiciones favorables o no

del servicio eléctrico prestado, no obstante, su aplicabilidad no ha ido de la mano con esos

reglamentos y no se han podido establecer de manera sólida las bases para los procedimientos de

planeación, ejecución, seguimiento y control de esta regulación eléctrica. Los motivos que han

impedido un desempeño armonioso de este proceso son diversos, afectados además, por la

situación política, social y económica del país [3].

2.1 Normas y Leyes en Venezuela.

Una de las razones que ha motivado la realización de un marco legal que regule el sector

eléctrico y todo lo referente a la prestación del servicio en Venezuela, tiene que ver con la crisis

de este sector, que a través de los tiempos se ha visto influenciada por aspectos relacionados con

los precios del combustible y las energías primarias. Las soluciones que se han implementado,

considerando que las tarifas son establecidas por el Ejecutivo Nacional, ha sido retrasar los

ajustes tarifarios o no otorgarlos, esto para mantener un clima de tranquilidad en la sociedad y

tratando de disminuir la inflación, sin embargo, esto no ha sido del todo favorable para el sistema

eléctrico nacional y ha traído como consecuencia el deterioro de la calidad del servicio, por falta

de recursos propios para la inversión provenientes de las utilidades de las Empresas

Distribuidoras de Electricidad. Aunado a esto, se presentaba la ausencia de un instrumento legal

que definiera los derechos y obligaciones de las Distribuidoras, los Usuarios y el Estado [3].

La crisis antes mencionada fue propicia para la creación algún documento legal que iniciara la

regulación del sector eléctrico en el país, y uno de los primeros pasos para esto se dio el 17 de

Septiembre de 1999 con la aprobación del Decreto con Rango y Fuerza de Ley del Servicio

Eléctrico, el cual se publicó el 21 de septiembre de 1999 en la Gaceta Oficial No 36.791. Los

Page 24: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

10

únicos antecedentes a este tipo de reglamentos se encuentran en la Ley sobre Servidores

Eléctricos de 1928, Los Decretos Nº. 2.383 y 2.384 ambos de fecha 18 de junio de 1992, y el más

reciente Decreto Nº 1.558 de fecha 30 de octubre de 1996, que establece las Normas para la

Regulación del Sector Eléctrico, pero es de hacer notar, que el alcance de estos instrumentos

legales no fue acorde a las expectativas propias del tema, es decir, tenían deficiencias y algunos

vacíos [3].

El 14 de diciembre del año 2000 fue publicado en la Gaceta Oficial No. 5.510 el Reglamento

General de la Ley del Servicio Eléctrico, que tenía por objeto desarrollar las disposiciones de la

Ley del Servicio Eléctrico en lo referente a las actividades de generación, transmisión, gestión del

Sistema Eléctrico Nacional, distribución y comercialización de potencia y energía eléctrica.

Posterior a la creación de este decreto de Ley del Servicio Eléctrico y su Reglamento se aprueba

el 27 de septiembre de 2001 la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, la cual se publicó el 31 de

diciembre de 2001 en la Gaceta Oficial Extraordinaria No 5.568, derogando así el decreto

anterior [3].

A partir del año 2002 se estudiaron varias propuestas de normas de calidad con ámbito

nacional, pero no hubo un acuerdo entre las Distribuidoras y el Ente Fiscalizador del momento

(La Comisión Fiscalizadora del Ministerio de Energía y Minas). Las conversaciones continuaron

hasta que se concretó un proyecto denominado “Normas de Calidad del Servicio de Distribución

de Electricidad” por parte del Ministerio de Energía y Minas (MEM) que fue publicado el 25 de

noviembre del año 2003 en gaceta oficial Nº 37.825, mediante la Resolución N° 315.

Este resumen legal que se ha presentado hasta el momento representa un esquema muy general

de algunos de los intentos que se han hecho para regular la calidad del servicio eléctrico a nivel

nacional hasta el año 2003, aunque algunos de estos documentos ni siquiera han podido aplicarse

y ya perdieron vigencia, sin embargo, un estado en el que se viene aplicando un esquema de

evaluación de la calidad del servicio eléctrico, es el estado Nueva Esparta. Por lo que sería

importante profundizar un poco en cuanto a la aplicación de normas de calidad en este estado,

para así poder estudiar las metodologías aplicadas y evaluar los procesos de ejecución y

verificación de la calidad de energía.

2.2 Normas del Servicio Eléctrico en el Estado Nueva Esparta.

El 22 de junio del año de 1998 se publica en Gaceta Oficial el decreto N°2.552 mediante el cual

se dictan las Bases para otorgar en Concesión con carácter de Exclusividad el Servicio Público de

Page 25: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

11

Electricidad en el Estado Nueva Esparta a la Distribuidora de Electricidad “Sistema Eléctrico del

Estado Nueva Esparta C.A” (SENECA), empresa de carácter privado con un reglamento interno

para el control y ejecución de sus procesos bajo la supervisión de La Comisión Fiscalizadora del

MEM, en coordinación con la Mancomunidad de Electricidad y Gas del Estado Nueva Esparta

(MEGANE).

La empresa SENECA en su reglamento, estableció una normativa para la evaluación de la

calidad del servicio eléctrico en el estado Nueva Esparta, primer estado y hasta la fecha único de

Venezuela que lo realiza. Este conjunto de normas entró en vigencia en el año de 1999, son

conocidas como las “Normas de calidad del Servicio de Electricidad y Sanciones”, y

contemplaban la calidad del Servicio Eléctrico en función de:

La calidad del producto técnico.

Control del nivel de tensión.

Perturbaciones.

Fluctuaciones de tensión (fliker).

Tensiones armónicas.

La calidad del servicio técnico.

Índices de interrupción.

La calidad del servicio comercial.

La calidad en el alumbrado público.

Sanciones.

Otras obligaciones de la Distribuidora.

Esta normativa le permitía realizar sus procedimientos de medición y ejecutar los procesos de

fiscalización correspondientes que aún se manejan en este estado. La aplicación de las normas de

SENECA se estaba llevando a cabo mediante una serie de etapas con niveles de exigencia

crecientes, antes de ejecutar los controles finales de evaluación y sanción por incumplimientos. El

estado Nueva Esparta está conformado por 11 Municipios, los cuales se habían dividido en dos

grupos para la ejecución de las etapas. El Grupo I que contenía a los Municipios Mariño,

Maneiro, García y Antolín del Campo y el Grupo II a los Municipios Díaz, Marcano, Gómez,

Arismendi, Península de Macanao, Villalba y Tubores [4].

La aplicación de las normas de SENECA se inició con la implementación de una etapa

preliminar, que consistió en la adquisición y prueba de equipos analizadores de red, organización

Page 26: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

12

de la información referente a todos los posibles puntos de medición de cada Municipio, la

adecuación de las instalaciones y el levantamiento de las primeras campañas de medición.

2.2.1 Calidad del Producto Técnico.

El aspecto de la calidad del Producto Técnico a evaluar se refería a la variación del nivel de

tensión y perturbaciones (tensiones armónicas y variaciones rápidas de tensión) en el punto de

alimentación de los usuarios. A los efectos de la fiscalización, se planeaba verificar [4]:

Las campañas de medición.

La capacidad instalada de las subestaciones eléctricas.

El cálculo de los indicadores de la calidad del producto técnico.

El cálculo de las sanciones de los puntos de medición fuera de las bandas permisibles.

2.2.2 Intercambio de información.

En el año 2000 comenzó el intercambio de información y planificación de las campañas de

medición entre la Distribuidora y el Ente Regulador, (La Comisión Fiscalizadora del MEM, en

coordinación con MEGANE). La primera fiscalización de la Calidad del Servicio Eléctrico

prestado por la empresa SENECA se realizó en dos etapas, la primera etapa del 19 al 23 de marzo

de 2001 y la segunda del 13 al 17 de agosto de 2001 y el período evaluado fue el segundo

semestre del año 2000 [5].

La metodología de fiscalización que fue aplicada se basó en la selección aleatoria de una

cantidad determinada de casos, distribuidos por: área de evaluación (Producto Técnico, Servicio

Técnico y Servicio Comercial), casos resueltos dentro y fuera de los límites admisibles asociados

a las mediciones de los indicadores de calidad y las sanciones correspondientes en los que se

determinó incumplimiento, así como también, la inspección de puntos específicos en sus

instalaciones de generación, distribución y comercialización. Los resultados referidos se

presentaron en un Acta de Fiscalización donde se señalaron los incumplimientos de la empresa

SENECA durante el período evaluado [5].

En ese mismo año 2001 se plantea por parte del Ente Regulador una propuesta de modificación

de las Normas de Calidad del Servicio de Electricidad y Sanciones, que conformaba uno de los

anexos del contrato de concesión celebrado con la empresa SENECA, en el cual se detectó que

contenía algunos errores y omisiones que no garantizaban la correcta determinación de algunos

indicadores y la correcta aplicación de las sanciones por algunos incumplimientos en las áreas de

Page 27: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

13

Producto Técnico, Servicio Técnico y Servicio Comercial. Estos aspectos fueron considerados

conjuntamente con representantes de la empresa SENECA durante el cierre de esta fiscalización,

donde se acordó una propuesta de modificación [5].

Durante la fiscalización del año 2001 se pudo comprobar que SENECA no remitía al MEM el

resultado de todas las mediciones realizadas, lo cual fue señalado en un punto del Acta de

Fiscalización. Este hecho, indicaba que existían debilidades en la fiscalización que MEGANE

debía realizar a todo el proceso, desde la instalación y retiro de los analizadores de red, hasta que

los resultados de las mediciones eran cargados al Sistema de Control de Gestión de SENECA y la

posterior publicación de los resultados obtenidos en el semestre controlado, en el informe que

presenta la empresa. Adicionalmente, para mejorar la efectividad de dicha fiscalización, era

indispensable que MEGANE realizara la selección de los puntos de medición por períodos

mensuales y debían programar inspecciones para verificar que SENECA cumpliera con la

instalación de los analizadores de red, obtuviese los resultados de las mediciones para el

momento del retiro de los mismos y comprobara que toda la información fuese incluida en el

informe semestral de la empresa [5].

2.2.3 Ajuste en la aplicación de las Etapas.

Durante el segundo semestre del año 2002 se planteó una modificación en la ejecución de la

norma correspondiente a la aplicación de la distintas etapas para lograr un ajuste del pliego

tarifario que resultara en armonía con el proceso que se venía llevando a cabo. El Contrato de

Concesión establecía la fijación de pliegos tarifarios por períodos de tres (3) años a partir del año

2003, y en virtud de estar estudiando la posibilidad de determinar un mecanismo de ajuste que

permitiera aplicar las tarifas del año 2002 para el año 2003 y posteriormente definir un nuevo

pliego tarifario para el próximo período, se propuso flexibilizar las Normas de Calidad aplicadas

a SENECA. En primer lugar es conveniente indicar las fechas de aplicación de las distintas

Etapas de las Normas de Calidad contenidas en el Contrato de Concesión celebrado con la

empresa SENECA, las cuales se indican en la tabla 2.1[5].

Tabla 2.1: Fechas de aplicación de las distintas etapas [5].

MUNICIPIOS ETEPA

PRELIMINAR

ETAPA I ETAPA II

Subetapa 1 Subetapa 2 Subetapa 3

Grupo I 1999 2000 2001 2002 2003

Grupo II 1999-2000 2001 2002 2003 2004

Page 28: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

14

En tal sentido, la propuesta de flexibilización de las Normas de Calidad consistía en:

Para los Municipios Grupo I:

Mantener los mismos niveles de exigencia de la Subetapa 3 durante el año 2003.

Para los Municipios Grupo II:

No realizar modificación en cuanto a los niveles de exigencia establecidos, lo cual

permitiría que los dos Grupos se igualaran en los niveles de exigencia a partir del año

2004.

2.3 Normas de Calidad a Partir del 2004 [5].

La gestión de inversión y planes en el sector eléctrico del año 2004 llevaron a plantear dos

alternativas, estas fueron:

1. Continuar aplicando las Normas de Calidad establecidas en el Contrato de SENECA, con

algunos cambios sugeridos.

2. Aplicar a SENECA las Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad

promulgadas en el año 2003 que regirían a nivel nacional.

Los niveles de exigencia de la nueva normativa que debía entrar en vigencia a nivel nacional no

permitieron su aplicación, posterior a su promulgación y se continuaron aplicando las Normas de

Calidad del contrato de SENECA con algunas modificaciones.

En el 2004 se reformularon las Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad

(de ámbito nacional) y se publicaron en gaceta oficial N° 38007 el 23 de agosto de ese año. En el

año 2005 el Ente Regulador pasó a ser La Comisión Fiscalizadora del Ministerio de Energía y

Petróleo (MEP) y el primer período que se evaluó la calidad del producto técnico en el estado

Nueva Esparta por parte de esta nueva figura gubernamental fue el segundo semestre del año

2004, pero aún con las Normas de SENECA.

2.4 Metodología de intercambio del 2005 en adelante.

En el año de 2005 la Distribuidora SENECA y el Ente Regulador acordaron una forma de

intercambio información que consistía en los siguientes pasos:

El Ente Regulador debía informar a la Distribuidora sobre las campañas de medición

mensuales 5 días antes de cada mes, indicando los 54 puntos de medición.

Page 29: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

15

La Distribuidora debía remitir un informe semestral en medio informático desagregado

mensualmente con la información referente a los indicadores de la calidad del producto

técnico, indicando las sanciones correspondientes en caso de incumplimientos, las quejas

y reclamos de los usuarios, la cantidad de conexiones realizadas agrupadas por tarifas, por

banda de potencia y por casos en que sea necesario o no la modificación de la red. Por

otra parte, la Distribuidora tenía responsabilidad de enviar también toda la data con los

registros de los analizadores, las mediciones realizadas, así como las remediciones en

aquellos puntos que se encontraban sancionados.

El Ente Regulador finalmente analizaba todos los registros, evaluaba los indicadores y

verificaba que coincidiera con la información de la Distribuidora para la elaboración de

un informe de fiscalización.

De esta forma en el año 2006 se empezó de forma continua a generar y a enviar la información

al Ente Regulador, que para ese entonces seguía siendo la Comisión Fiscalizadora del Ministerio

de Energía y Petróleo. En cuanto a la calidad del Producto Técnico, se evaluada en función de los

siguientes aspectos [5]:

1. Inspección de plantas de generación y subestaciones.

2. Verificación de los analizadores de red.

3. Verificación de las campañas de medición.

4. Verificación de los puntos de medición sancionados.

5. Verificación de las sanciones individuales.

6. Verificación de la sanción global.

7. Verificación de los créditos por incumplimientos.

8. Verificación de las condiciones de los puntos de suministro.

Este esquema es el que se maneja hasta el año 2011, en la verificación y evaluación de la

calidad del producto técnico en Nueva Esparta, con la salvedad que a partir del 2009 el

Fiscalizador pasó a ser la Dirección General de Fiscalización del Servicio Eléctrico (DGFSE),

perteneciente al Ministerio para el Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE), y en ese

mismo año la Distribuidora SENECA pasó a formar parte de la Compañía Eléctrica Nacional

(CORPOELEC) y se conoce ahora como CORPOELEC Nueva Esparta.

Page 30: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

16

2.5 Formatos de información.

Desde el año 2006 hasta el primer semestre del 2012 toda la información que maneja el antiguo

Ministerio de Energía y Petróleo y actualmente la DGFSE del Ministerio para el Poder Popular

para la Energía Eléctrica, acerca de la evaluación del producto técnico, es decir, los informes

semestrales, los registros de las mediciones de los analizadores de red, las campañas de medición

y todo lo referente a la información del Estado Nueva Esparta correspondiente al sector eléctrico,

se encuentran en archivos independientes (en digital, en físico o en ambos formatos) que

dificultan el acceso en forma amigable y organizada a una determinada información, sin

mencionar lo engorroso que puede ser el envío e intercambio de toda esa data.

En los años anteriores al 2006 la información suministrada por SENECA no está archivada por

parte del Regulador, ya que existían deficiencias en la supervisión y entrega de ésta. La

Distribuidora CORPOELEC Nueva Esparta mantiene algunos registros, aunque resulta difícil

verificarlos por la incompatibilidad de los formatos en los que fueron almacenados. Teniendo en

cuenta además que la Distribuidora maneja el sistema operativo Windows, mientras que en la

DGFSE se maneja el sistema operativo Ubuntu, esto trae como consecuencia que durante el

intercambio de información, en algunos casos, los archivos no se visualicen de un sistema a otro

y se dificulte la obtención de esta data.

También hay que acotar que la información de las mediciones registradas por los analizadores

de red es menor a la que debiese existir porque en muy pocas ocasiones la Distribuidora ha

podido cumplir con las campañas de medición propuestas en las Normas de SENECA por

diferentes factores, como analizadores defectuosos o con daños por las condiciones atmosféricas,

accidentes, actos delictivos e indisponibilidad de recursos para la adquisición de nuevos equipos,

entre otras razones.

En el Apéndice A se muestra la cantidad de analizadores de red con que ha contado la empresa

hasta el año 2011, considerando que son 54 puntos de medición en la red Baja Tensión los que se

deberían cumplir mensualmente.

Las ideas expuestas en la información anterior muestran el panorama de lo que ha ocurrido en

forma resumida hasta el año 2011, donde se evidencian algunos aspectos que determinan la

situación actual de la gestión y evaluación del sistema eléctrico por parte del Regulador

(Ministerio y las Comisiones encargadas de los procesos de fiscalización).

Page 31: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

CAPÍTULO 3

MARCO TEÓRICO.

3.1 Calidad de Energía.

La calidad de energía se puede definir como un conjunto de parámetros eléctricos acotados en

rangos o bandas tolerables que permiten a un equipo funcionar en forma óptima, es decir, sin

pérdida significativa de rendimiento y durante la vida útil para la cual fue diseñado. Este

concepto se puede extender y ubicar dentro del contexto de un sistema de eléctrico, de forma tal,

que se puede expresar como las características que permiten evaluar y jerarquizar el servicio

eléctrico para proteger y dar confiabilidad a las cargas [6][7].

El concepto extendido, es el que conviene estudiar debido a que las regulaciones que se llevan a

cabo en un sistema de potencia, se realizan con el fin de garantizar parámetros normalizados en

todos los equipos que conforman dicho sistema.

Para fijar ideas, hay que dejar claro que un sistema eléctrico está formado por tres subsistemas

acoplados, pero con características propias que los definen y permiten su estudio. El primero de

ellos, es la generación, que como su nombre lo indica es el lugar donde se obtiene la electricidad

o la potencia del sistema, a través de la transformación de una energía primaria. El segundo es el

proceso de transmisión y corresponde al transporte de esa potencia generada al sistema de

distribución, que es el último eslabón de la cadena y representa el punto de encuentro entre la

potencia proveniente de los centros de generación y las instalaciones de los usuarios. El sistema

de distribución se puede subdividir en otros tres (3) sistemas que se explicarán más adelante. La

figura 3.1 representa el esquema general de un sistema eléctrico.

En el proceso de recorrido del sistema eléctrico la energía podría sufrir cambios por diferentes

motivos, en vista de esta situación, la calidad del servicio eléctrico se puede manifestar y evaluar

en función de distintos fenómenos que se resumen en los siguientes [7]:

El nivel de tensión.

Regulación de frecuencia.

Page 32: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

18

Perturbaciones.

Desequilibrios de tensión.

Fluctuaciones de tensión.

Distorsión armónica.

Interrupciones.

Figura 3.1: Esquema general de un sistema eléctrico [8].

De todos estos fenómenos el nivel de la onda de tensión es el de interés (ya que es el asociado a

la calidad del producto técnico), éste es sencillo de evaluar y relacionar con la energía entregada a

los usuarios, que es lo realmente se factura. Por ello, el suministro de energía mantiene una

relación entre la empresa distribuidora y los usuarios, en consecuencia la calidad del servicio

eléctrico está determinada por el suministro de una onda de tensión con valores dentro de una

banda admisible de amplitud y frecuencia. De esta forma se garantiza una onda estándar que

define el diseño de los equipos, las pérdidas asociadas, los aislamientos, los niveles de

interferencia, entre otros [7].

Las causas inherentes al sistema que pueden distorsionar la forma y periodicidad de la onda,

entre otras son [7]:

Perturbaciones de origen externo al sistema eléctrico.

Descargas atmosféricas.

Obstáculos externos que ocasionen fallas, entre otros.

Perturbaciones o fallas por componentes del sistema.

Perturbaciones por maniobras en el sistema de suministro.

Apertura y cierre de interruptores.

Desacople de equipos por mantenimiento.

Cambios en el estado del funcionamiento del sistema.

G

G

Sistema

Interconectado

de Transmisión

Red de

Subtransmisión

Primario [kV]

(13,8; 12,47; 4,8; 4,16; 2,4) Secundario [V]

(480; 240; 208; 120)

Generación Sistema de Distribución Transmisión

Page 33: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

19

Variaciones abruptas, por la entrada o salida de grandes bloques de cargas.

Cargas no lineales acopladas al sistema.

El estudio de la calidad del servicio entre una distribuidora y los usuarios se realiza con mayor

énfasis en el sistema de distribución, por lo que conviene describir brevemente sus componentes

y sus funciones.

3.2 Sistemas de Distribución.

Los sistemas de distribución son las redes encargadas del suministro de electricidad desde los

puntos de entrega de los generadores o la red de transmisión, hasta la acometida en el punto de

suministro. Esta definición es la especificada por la Ley Orgánica del Sistema y Servicio

Eléctrico (2010) (LOSSE) e incluye al sistema subtransmisión dentro del sistema de distribución.

Básicamente estas redes están conformadas por tres subsistemas: la subestación de distribución,

el sistema primario y el secundario, que en general comprenden líneas, transformadores, equipos

de control, así como otros necesarios para su operación y mantenimiento.

3.2.1 Subestaciones de Distribución.

Es el lugar donde se realiza la transformación del voltaje del sistema de transmisión o

subtransmisión al sistema de distribución primario (ver figura 3.2). La subestación de

distribución comprende además de los transformadores, los elementos de protección, elementos

de control y servicios auxiliares, pero en formal general cuenta principalmente con estos

componentes [9]:

3.2.1.1 Conmutación y Protección del lado de alta y del lado de baja. La conmutación del lado de alta se realiza con interruptores de alta tensión de aceite, de sf6,

etc. La conmutación del lado de baja tensión se efectúa con interruptores de relé controlado,

reconectadores, entre otros. Generalmente se suele incluir un interruptor en la barra de baja

tensión, además de los interruptores de circuito para cada alimentador. [9].

3.2.1.2 Tensión de transformación.

La función principal de una subestación de distribución es el de reducir la tensión a niveles

“normales” de tensión de distribución. Los más comunes son: 34,5 kV; 13,8 kV, 12,47kV; 4,8 kV

y 2,4 kV en distribución primaria y 480V; 240V; 208V y 120V en distribución secundaria. Los

Page 34: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

20

transformadores pueden ser trifásicos o tres unidades monofásicas conectados en alguna forma

estándar [8][9].

3.2.1.3 La regulación de voltaje.

Las corrientes en las cargas varían en función de las necesidades de los usuarios, por tal motivo

el voltaje en las instalaciones conectadas al circuito primario o secundario varia constantemente,

en horas de mínima carga el voltaje tiende a elevarse. También ocurre el caso de voltajes

deprimidos en cargas que se encuentran al final de un circuito radial. Por esta razón, se hace

necesario regular el voltaje de forma que se mantenga dentro de los límites máximo y mínimo

que las normas establezcan como aceptables y que permitan el buen funcionamiento de los

equipos que se alimentan en dicha instalación. Por lo general, los límites de los valores de voltaje

se fijan en la entrada del consumidor, ya que el objetivo del suministro de energía es brindar un

servicio ininterrumpido con un nivel de voltaje adecuado para los equipos electrodomésticos. No

obstante, esto hace que la regulación sea complicada en los circuitos de distribución, ya que el

voltaje en la subestación tiene que cambiar de forma proporcional a los cambios de carga si se

quiere mantener las tensiones del usuario dentro de un rango de valores límites. Si el voltaje es

excesivamente alto, se incrementa la corriente que consumen los equipos, se produce

calentamiento indebido, se reduce la vida útil de estos aparatos y se incrementan las pérdidas

eléctricas. Por su parte, la reducción excesiva de voltaje, por ejemplo, afecta la capacidad de la

iluminación de las lámparas incandescentes, se reduce el par en los motores disminuyendo su

capacidad, entre otras consecuencias [10].

En vista de estas condiciones desfavorables el nivel de voltaje puede regularse de la siguiente

forma [10]:

a) Mediante un regulador de voltaje automático con regulación bajo carga.

b) Mediante el cambio de las tomas de los transformadores.

c) Mediante la instalación de capacitores, estáticos o regulados.

3.2.1.3.1 Reguladores automáticos.

Mantienen un nivel dado de voltaje en un punto del circuito que se toma como centro de carga

[10].

Page 35: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

21

3.2.1.3.2 EL cambio de tomas de los transformadores.

Una de las formas de regular la tensión se logra con un cambiador de tomas en el transformador

"Load Tap Changing" (LTC) [10].

El LTC permite cambiar la posición de la toma en los bobinados de baja tensión del

transformador de acuerdo a los requerimientos de carga. La manipulación de las derivaciones en

los transformadores hay que hacerla en frio y es permanente, es decir, que es independiente de las

derivaciones del voltaje primario [10].

3.2.1.3.3 Capacitores instalados.

Provocan un incremento del voltaje al reducir la componente reactiva de la corriente y por lo

tanto, la caída de voltaje. En horas de poca carga, los capacitores pueden elevar el nivel de voltaje

por encima de los límites permitidos y puede hacerse necesario su desconexión mediante algún

dispositivo de control [10].

Figura 3.2: Componentes básicos de un Subestación [9].

3.2.1.4 Medición.

Cada subestación tiene algún tipo de medición. Esto puede ser tan simple como un amperímetro

analógico que muestre el valor actual de la corriente de la subestación, así como equipos que

tengan la capacidad de registrar y almacenar los valores máximos y mínimos que se han

producido durante un período de tiempo específico. Pueden ser medidores que registren la

mínima, la media, y los valores máximos de corriente, tensión, factor de potencia, etc., en un

intervalo de tiempo ajustable [9].

3.3 El sistema primario.

Se conoce con este nombre al sistema de distribución conectado directamente al sistema de

transmisión o subtransmisión que se encarga de repartir la energía por medio de alimentadores a

Conmutación y protección en el

lado de alta

Conmutación y protección en el

lado de baja Línea de

transmisión Regulador de

tensión

Medidores Transformador

de tensión

Interruptores en alimentadores

Page 36: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

22

las cargas en media tensión y distribuidores secundarios que alimentan a las instalaciones en baja

tensión [8][12].

Las subestaciones poseen circuitos asociados al sistema primario que tienen por nombre

alimentadores. Este circuito presenta una ruta principal de flujo de energía, denominada troncal

que por lo general posee la mayor caída de tensión y se diseña su conductor con el mayor calibre

del circuito. De la red troncal se derivan una serie de ramales que se llaman laterales, donde se

encuentran conectados la mayor cantidad de transformadores de distribución, que a su vez

suministran energía a las cargas [8].

La carga de un alimentador de distribución es inherentemente desequilibrada debido a la gran

cantidad de cargas desiguales que deben ser servidas. Un desequilibrio adicional se introduce por

los espaciamientos diferentes de los conductores trifásicos en los segmentos de líneas aéreas y

subterráneas [9].

La concepción inicial de los alimentadores de distribución se caracterizaba por ser radiales y

tener un solo camino para que la energía fluya de la fuente (subestación de distribución) para

cada cliente [9]. Esta idea aún se conserva en muchos casos, no obstante, hoy día existe una

nueva tendencia como consecuencia de los requerimientos energéticos a nivel mundial, que han

llevado a pensar, plantear y ejecutar lo que se conoce como generación distribuida (figura3.3), es

decir, generación en la barra de carga. Por lo que, de acuerdo a las condiciones de la red y la

demanda, el flujo de potencia podría ir de la barra de carga al sistema.

Figura 3.3: Sistema eléctrico con generación distribuida [8].

Un sistema típico de distribución se compone de una o más subestaciones de distribución que

constan de uno o más alimentadores. Los componentes del alimentador pueden consistir en lo

siguiente [9]:

Alimentador principal (troncales) trifásico.

G

G

Generación Transmisión Distribución

Generación Distribuida

Page 37: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

23

Alimentadores laterales que pueden ser trifásicos, bifásicos y monofásicos.

Reguladores de voltaje de tipo “step”.

Transformadores primarios.

Bancos de condensadores.

Los transformadores de distribución secundarios.

Cargas trifásicas, bifásicas y monofásicas.

Generación distribuida (en algunos casos).

3.4 Esquemas básicos de sistemas primarios.

3.4.1 Primario Simple Radial.

Este arreglo, está compuesto por alimentadores que salen de la subestación con un tronco

principal del cual se derivan ramales de forma tal que se van cubriendo todas las áreas de servicio

para alimentar cada carga desde algún punto del propio alimentador (Figura 3.4). En los circuitos

de distribución primaria radiales, cada nodo se encuentra asociado a un tramo del alimentador,

por lo tanto, cada nodo es alimentado por otro nodo [10].

Figura 3.4: Primario simple radial [8].

Características [8]:

Esquemas de protección simple.

Bajas corrientes de cortocircuito.

Control de voltaje sencillo.

Fácil control de los flujos de potencia.

Bajo costo.

Baja confiabilidad, ya que una falla en la barra desconecta todas las cargas “aguas abajo”.

Page 38: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

24

3.4.2 Sistemas en anillo.

Son sistemas empleados en cargas que tienen cierta importancia económica y/o social y deben

recibir alimentación de energía de manera continua y evitar en lo posible interrupciones del

servicio, por lo tanto se dispone de más de una fuente de alimentación, generalmente dos

circuitos troncales independientes (figura 3.5). En caso de que una falle, la otra fuente debe ser

capaz de asumir el total de la carga. Esta configuración se puede operar de dos formas [10]:

Anillo Abierto: se tiene un interruptor normalmente abierto que cierra sus contactos cuando el

alimentador principal sufre alguna interrupción [10].

Anillo cerrado: son usados cuando se requiere mayor confiabilidad en el sistema, consiste en

mantener el circuito cerrado en condiciones normales de operación y al ocurrir una falla una de

las fuentes asume la carga [10].

Figura 3.5: Primario en anillo [8].

Características [8]:

Cuando el circuito está abierto → Radial Simple.

Cuando el circuito está cerrado:

Esquema de protección complicado (hilo piloto, protección diferencial,

direccional)

Altas Corrientes de Cortocircuito.

Control de Voltaje Complicado.

Difícil control de los flujos de potencia.

Más costosos y confiables que los sistemas radiales simples.

Reduce sobretensiones temporales.

Page 39: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

25

3.4.3 Sistemas primarios mallados.

Este tipo de sistemas está conformado por varios circuitos interconectados entre sí, permite la

continuidad del servicio en caso de interrupciones, pero es aún más complejo que el sistema en

anillo y a su vez más confiable (figura 3.6) [10].

Características [8]:

Esquemas de protección complicados (hilo piloto, protección Diferencial, direccional).

Altas corrientes de cortocircuito.

Control de voltaje complicado.

Difícil control de los flujos de potencia.

Alto costo.

Alta confiabilidad.

Reduce sobretensiones temporales.

Figura 3.6: Primario mallado [8].

3.5 Sistemas secundarios.

Sistemas en baja tensión que operan al nivel de voltaje que es utilizado por los usuarios y

pueden ser de cuatro tipos diferentes: Servicio exclusivo, servicio residencial, servicio mixto y

alumbrado [10].

3.5.1 Servicio exclusivo.

La carga es alimentada a través de un transformador de distribución y su acometida es

independiente.

3.5.2 Servicio residencial.

Este tipo de servicio cuenta con un transformador de distribución cubriendo un área donde se

encuentran un grupo de pequeñas cargas, generalmente de tipo radial.

Page 40: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

26

Las cargas son alimentadas de forma individual o por grupos a través de acometidas de dos

hilos para servicio a 110 V o tres hilos para servicio a 110V y 220V monofásicos. Cada poste

constituye un nodo de la red que eléctricamente opera de forma radial, cumple la condición de ser

alimentado desde otro poste y este a su vez puede alimentar a varios de ellos. Se puede adoptar

una nomenclatura similar a la planteada en las redes primarias radiales.

3.5.3 Servicio de alumbrado.

Comprende transformadores que sirven exclusivamente la carga de alumbrado de una zona.

3.5.4 Servicio mixto.

Combina varios tipos de servicio.

3.5.5 Secundarios mallados.

Sirven áreas de alta densidad de cargas donde se justifique su costo por el nivel de confiabilidad

que se requiere. Cada transformador de distribución es alimentado por dos o más alimentadores

primarios.

3.6 Características de los equipos de medición de calidad de energía.

Los equipos que se requieren para medir la calidad de la energía de una red de suministro

eléctrico, son dispositivos con la capacidad de medir (los parámetros deseados) durante un

período y almacenar o transferir la data a una memoria interna o externa respectivamente de

dicho equipo.

Los parámetros de interés para los objetivos de este libro son el nivel de tensión y la energía,

aunque implícitamente se requieran las mediciones de algunas otras variables.

3.6.1 Nivel de tensión.

La evaluación del nivel de tensión en cada una de las fases que conforman un punto de

transformación se debe realizar con la medición del voltaje en el punto, durante un período

continuo establecido previamente. Los valores registrados corresponderán al valor promedio de

todas las mediciones realizadas en períodos según las normas, pero hay que resaltar que no es un

valor promedio propiamente, porque en señales alternas este valor es cero en un ciclo. Para las

señales alternas se utiliza la un término conocido como valor eficaz o valor rms (root mean

Page 41: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

27

square) que se refiere a la raíz del promedio de los valores registrados al cuadrado, y se expresa

con la siguiente formula:

Donde:

URMS: Valor eficaz en el período de medición.

TM: Corresponde al período de medición u observación de la señal u(t).

u(t): Señal de tensión en el tiempo.

3.8.2 Energía.

El cálculo de la energía requiere medir la potencia activa entregada a la red. Para esta medición

se necesita registrar la tensión, la corriente y el ángulo de desfasaje entre ambas variables (φ)

punto a punto.

Entonces la potencia es:

P: Potencia activa.

V: Tensión

I: Corriente.

fp: factor de potencia.

La energía se calcula como la potencia activa durante el tiempo de consumo. El equipo de

medición debe poder registrar entonces tensión, corriente y el factor de potencia en el período

establecido en las normas de calidad.

3.7 Sistemas de información en redes eléctricas.

El estudio de las redes de distribución permite evaluar y juzgar el desempeño del sistema

eléctrico que está en contacto directo con las cargas. Por ello, además de las mediciones en los

puntos seleccionados para garantizar calidad en la onda de tensión, se han venido incorporando

los avances de la tecnología para conocer el funcionamiento de las subestaciones y el

comportamiento de los equipos que la conforman, que a su vez forman parte de una compañía

Page 42: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

28

distribuidora que suple una o varias zonas del territorio nacional. Por esta razón se requiere que

las telecomunicaciones y la informática vayan de la mano con los sistemas eléctricos, para

gestionarlos de manera más eficiente y acorde a los requerimientos energéticos.

Una de las estructuras importantes que relacionan los sistemas informáticos y los eléctricos son

las bases de datos, que permiten almacenar cualquier cantidad de datos y consultarlos cuando se

requiera alguna información específica.

3.7.1 Base de datos.

Se refiere a un conjunto de datos organizados que se describen a sí mismos, pueden estar

vinculados unos con otros y están almacenados comúnmente en la memoria de un ordenador o

computador [13].

Características de los sistemas de base de datos [14][15][16].

Independencia entre niveles de la arquitectura.

Redundancia mínima, es decir, eliminación de duplicidad de datos innecesaria.

Concurrencia controlada.

Valor aplicado a la seguridad e integridad de los datos.

Consultas complejas optimizadas.

Seguridad de acceso y auditoria.

Respaldo y recuperación.

Acceso a través de lenguajes de programación estándar.

Datos definidos aparte de los programas.

Diccionario de datos en línea.

Medición del desempeño.

3.7.2 Sistema de Gestión de Base de Datos (SGBD) [13][14].

Los Sistemas de Gestión de Base Datos (en inglés Data Base Management System) (ver figura

3.7). Son un conjunto de programas, diseñados para crear y manipular eficientemente, bases de

datos (que responden a algún modelo de datos particular).En otras palabras, son un tipo de

software muy específico, dedicado a servir de interfaz entre la base de datos, el usuario y las

Page 43: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

29

aplicaciones que la utilizan. Se compone de un lenguaje de definición de datos, de un lenguaje de

manipulación de datos y de un lenguaje de consulta.

El SGBD debe proveer.

Un lenguaje de definición de datos (para el nivel conceptual y/o lógico de la arquitectura).

Un lenguaje de manipulación de datos (para resolver la recuperación de los datos y el

nivel de vistas).

Utilidades para supervisar la seguridad e integridad de los datos.

Utilidades para el control de concurrencia y edición.

Funciones para crear el diccionario de datos.

Herramientas para evaluar y mejorar el desempeño.

Facilidades para crear secciones frontales (vistas o aplicaciones) de la base de datos, o en

su defecto, librerías que permitan utilizar algún otro lenguaje de programación para este

propósito.

Figura 3.7: Entorno Simplificado de un sistema de base de datos [17].

Usuarios/Programadores

Sistema de Base de datos Programas de aplicación/ Consultas

Software del SGBD

atos Software para procesar consultas/programas

Software para tener acceso a los datos almacenados

Definición de la base de datos almacenada

(Metadatos)

Base de datos almacenada

Page 44: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

CAPÍTULO 4

MARCO LEGAL.

4.1 Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad.

El principal instrumento legal para la evaluación de la calidad del producto técnico (nivel de

tensión y perturbaciones) en Venezuela, son las “Normas de Calidad del Servicio de Distribución

de Electricidad” del año 2004, aunque no han entrado en vigencia aún. A continuación se

muestran los aspectos más relevantes que contempla esta normativa [18]:

La calidad del producto técnico.

La calidad del servicio técnico.

La calidad del servicio comercial.

Sanciones.

4.1.1 Conceptos Fundamentales.

Para manejar los mismos términos que indica el marco legal y entender el contexto en el que se

está trabajando en este capítulo y los que siguen, se presentan a continuación algunas definiciones

y conceptos fundamentales:

Alimentador: Circuito de distribución en media tensión [18].

Alta Tensión: Nivel de tensión mayor o igual a 69 kV [18].

Baja Tensión: Nivel de tensión menor o igual a 1 kV [18].

Causa externa: Falla de calidad del servicio, atribuible a un prestador de servicio eléctrico

distinto a La Distribuidora [18].

Causa interna: Falla de calidad del servicio atribuible a La Distribuidora [18].

Cuenta de Acumulación: Registro contable de La Distribuidora donde se depositarán los

montos correspondientes a las sanciones que no pueden ser distribuidas a los Usuarios y que no

formen parte de los ingresos de la Comisión Nacional de Energía Eléctrica o en su defecto el

Regulador para mejoras en sus redes de distribución al finalizar el año calendario.

Día: Se entenderá como día hábil, salvo que se indique lo contrario [18].

Page 45: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

31

Energía eléctrica: Es la potencia eléctrica producida, transmitida o consumida en un período

determinado. Se mide y se expresa en vatio hora (Wh) o en sus múltiplos: kilovatio hora (kWh),

megavatio hora (MWh), gigavatio hora (GWh), teravatio hora (TWh) [19].

Equipo de medición: Es el instrumento utilizado para medir el consumo de energía y la potencia

eléctrica requerida por los usuarios en un tiempo determinado, así como otros parámetros [19].

Fiscalizador: Es el Regulador o quien ejerce la función de fiscalización de conformidad con lo

establecido en la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, su Reglamento, el Contrato de Concesión y

demás Normas Aplicables [18].

La Distribuidora: Empresa que ejerce la actividad de distribución de electricidad [18].

Media Tensión: Nivel de tensión mayor que 1 kV y menor que 69 kV [18].

Medición: Es el proceso de registrar los consumos de energía, potencia eléctrica u otros

parámetros eléctricos, en un determinado lapso [19].

Período de Control: Tiempo establecido por el Regulador para que La Distribuidora determine

la calidad del servicio prestado en dicho lapso [18].

Pliego tarifario: Documento en el que se establecen las tarifas máximas a aplicar por La

Distribuidora a sus usuarios y sus factores de ajustes [20].

Punto de Medición: Punto de la red de distribución seleccionado aleatoriamente por el

Fiscalizador, en el que deberán realizarse las mediciones correspondientes a una campaña de

medición [18].

Punto de entrega o suministro: Es aquel donde las instalaciones del usuario quedan conectadas

al sistema del operador y prestador del servicio, donde se delimitan las responsabilidades de

mantenimiento, guarda y custodia entre las partes [19].

Receptor directo del servicio: Es la persona natural o jurídica que hacen uso de la energía

eléctrica sin haber suscrito un contrato de servicio [19].

Régimen tarifario: Conjunto de normas y reglas aplicables para la fijación o modificación del

esquema de tarifas [19].

Registro de Medición: Almacenamiento de datos de mediciones de diferentes parámetros, en un

período determinado de tiempo [18].

Regulador: La Comisión Nacional de Energía Eléctrica o en su defecto el Órgano del Estado

Venezolano que tendrá a su cargo la regulación, supervisión, fiscalización y control de las

actividades que constituyen el servicio eléctrico, de conformidad con La Ley Orgánica del

Servicio Eléctrico, su Reglamento y demás Normas Aplicables [18].

Page 46: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

32

Servicio eléctrico: Es la actividad prestacional ejercida por el Estado destinada a satisfacer la

necesidad de suministro de energía eléctrica a la colectividad garantizar el desarrollo integral del

país [19].

Sistema eléctrico: Es el conjunto de actividades, procesos, instalaciones, equipos y dispositivos

que se articulan e interconectan de manera sistémica y continua para prestar un servicio eléctrico

de calidad, a los niveles requeridos por los usuarios [19].

Tensión Nominal: Nivel de tensión de diseño y de funcionamiento de un sistema eléctrico [18].

Usuario: Persona natural o jurídica que se beneficia con la prestación del servicio eléctrico, bien

como titular de un contrato o como receptor directo del mismo, sujeta a los derechos y

obligaciones que establece la Ley Orgánica del Servicio Eléctrico, su Reglamento y demás

Normas Aplicables [18].

Usuario de Alta Densidad: Es aquel ubicado en un Municipio denominado de alta densidad

[18].

Usuario de Baja Densidad: Es aquel ubicado en un Municipio denominado de baja densidad

[18].

Usuario de Mediana Densidad: Es aquel ubicado en un Municipio denominado de mediana

densidad [18].

Usuario de Muy Alta Densidad: Es aquel ubicado en un Municipio denominado de muy alta

densidad [18].

Usuario de Muy Baja Densidad: Es aquel ubicado en un Municipio denominado de muy baja

densidad [18].

Usuario en Alta Tensión: Usuario que recibe el servicio de electricidad a través de una red

eléctrica con tensión nominal mayor o igual que 69 kV [18].

Usuario en Baja Tensión: Usuario que recibe el servicio de electricidad a través de una red

eléctrica con tensión nominal menor o igual que 1 kV [18].

Usuario en Media Tensión: Usuario que recibe el servicio de electricidad a través de una red

eléctrica con tensión nominal mayor que 1 kV y menor que 69 kV [18].

Valores Admisibles de la Tensión: Límites de variación de la tensión para condiciones de

régimen permanente de funcionamiento del sistema [18].

Variación de Tensión: Aumento o disminución del valor de la tensión de suministro respecto a

la tensión nominal [18].

Page 47: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

33

Estas Normas fueron diseñadas para aplicarse en cuatro (4) etapas contempladas en la primera

de las Disposiciones Transitorias:

4.1.2 Etapas de aplicación [18].

Etapa 1: Esta etapa debía regir a partir del momento de la publicación de esta Resolución

y finalizar el 30 de Junio de 2005, salvo que se indicara otra fecha en los Convenios

Transitorios o en los Contratos de Concesión que se suscribieran con cada una de las

empresas distribuidoras. La etapa está concebida para que la Distribuidora realice la

adecuación de todos sus procesos y pueda disponer de los equipos de medición y medios

informáticos necesarios para cumplir con las normas. No deben aplicarse sanciones por

incumplimiento de los límites admisibles.

Etapa 2: Debe iniciarse luego de culminada la etapa 1 y su duración tiene que ser de seis

meses. Corresponde a un período de transición, donde debe consolidarse la

implementación del proceso de fiscalización y control. Se inicia el control del nivel de

tensión y se sancionará a La Distribuidora por incumplimiento en la entrega de la

información requerida.

Etapa 3: Su inicio está pautado al concluir la etapa 2, siempre y cuando a juicio de la

Comisión Nacional de Energía Eléctrica el Pliego Tarifario vigente para la fecha de

entrada de esta etapa, remunere el costo del servicio con la calidad exigida en esta norma

y su duración sea de (3) años. Se establecen los mismos límites admisibles de tensión de

la etapa 2, con la diferencia que a partir de esta etapa La Distribuidora podrá ser

sancionada por el incumplimiento de tales valores.

Etapa 4: Comenzará luego que se haya cumplido con la etapa 3 y por ende contempla

límites admisibles más exigentes, La Distribuidora estará sujeta a la aplicación de

sanciones por el incumplimiento de los límites admisibles. Es la última etapa, para ello ya

todos los controles deben estar bien establecidos y en concordancia a lo que establecen las

normas de calidad. Su duración no está determinada en forma específica, se asume

permanente hasta que se decrete alguna nueva ley, reforma o los órganos competentes

indiquen algún cambio.

El enfoque de este libro está referido al nivel de tensión, por lo que el aspecto a destacar de

estas normas es la calidad del producto técnico y el principal objetivo del capítulo es presentar la

normativa y mostrar brevemente los aspectos más relevantes de la evaluación del nivel de

tensión.

Page 48: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

34

4.1.3 Calidad del Producto Técnico [18]. La Calidad del Producto Técnico se refiere al grado de cumplimiento de los valores admisibles

establecidos en las Normas de Calidad del Servicio Eléctrico, determinado por mediciones

realizadas de los niveles de tensión del fluido eléctrico y la forma de onda de la tensión

suministrada por La Distribuidora.

Figura 4.1: Esquema de la calidad del producto técnico [18].

4.1.4 Niveles de tensión [18]. En el artículo 8 se especifican los niveles de tensión de la siguiente forma:

Alta Tensión:

Media Tensión:

Baja Tensión:

4.1.5 Variaciones en los niveles de tensión [18]. Las variaciones porcentuales permitidas de los niveles de tensión, deben ser medidas en los

puntos de suministro con respecto al valor nominal. La evaluación de los niveles de baja tensión

se establece según la densidad de carga de cada Municipio, mientras que en alta y media tensión

se contempla un solo rango de variación para dicho nivel. En la segunda de las Disposiciones

Transitorias de esta norma se muestran las variaciones porcentuales de las tensiones permitidas

para las Etapas 2 y 3. Por su parte el artículo 9 señala las variaciones porcentuales para la etapa 4.

Esto se puede observar mejor en la tabla 4.1.

Calidad del

producto técnico

Incumplimiento de los

límites admisibles

Campañas de

Medición

Períodos de

Control

Nivel de tensión Perturbaciones

Variaciones rápidas

de tensión (Fliker)

Perturbaciones

Puntos de medición Sanciones

Indicadores de

Calidad

Page 49: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

35

Tabla 4.1: Variaciones porcentuales del nivel de tensión.

Nivel de tensión Variaciones

Etapa 2 y 3 Etapa 4

Alta Tensión ±8.0% ±5.0%

Media Tensión ±8.0% ±6.0%

Baja Tensión-Muy Alta Densidad ±8.0% ±6.0%

Baja Tensión-Alta Densidad ±8.0% ±6.0%

Baja Tensión-Mediana Densidad ±10.0% ±8.0%

Baja Tensión-Baja Densidad ±10.0% ±10.0%

Baja Tensión-Muy Baja Densidad ±10.0% ±10.0%

4.1.6 Períodos de Control [18]. El artículo 5 contempla que los períodos de control (número de meses que se deben tomar en

cuenta para la realizar la evaluación de la calidad del producto técnico) deben ser trimestrales. No

obstante, el Fiscalizador puede auditar en cualquier momento el proceso de medición y solicitar

la información que considere necesaria.

4.1.7 Control de tensión (Artículo 10)[18]. La evaluación del nivel de tensión se realizará mediante un indicador denominado Frecuencia

Equivalente de Desviación de Tensión (FEDT), que representa la proporción en que la tensión

medida se sitúa fuera de los límites admisibles, sin embargo, se debe tomar en cuenta las causas

que la originaron, dado que puede deberse a causas internas o externas a la Distribuidora. Este

indicador se calcula después de realizadas algunas mediciones en el sistema, a través de

campañas de medición que debe efectuar la Distribuidora para cada período de control en los

puntos de medición seleccionados por el Fiscalizador.

Los resultados de las mediciones deben reflejar los valores de tensión y la energía suministrada

por fase. Los registros de la energía suministrada en el período medido que se encuentren fuera

de la banda permitida servirán para el cálculo de las sanciones por incumplimiento de los valores

admisibles.

4.1.8 Campañas de Medición (Artículo 11)[18].

Las campañas de medición se realizarán por lapsos mínimos de siete (7) días calendarios en

puntos de medición de la red seleccionados por el Fiscalizador.

Page 50: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

36

Para cada Municipio, dependiendo de su nivel de densidad, se seleccionarán en forma aleatoria

los puntos de medición en baja tensión, distribuidos en todo el período de control.

4.1.9 Reclamos por Baja Calidad del Producto Técnico (Artículo 18)[18].

Si no se puede solucionar el reclamo en una primera visita o el problema persiste se procederá

de la siguiente manera:

1. La Distribuidora deberá instalar un registrador para verificar el reclamo por un lapso

mínimo de (36) horas y un máximo de 14 días, y posteriormente tendrá un plazo no mayor

de (3) días para realizar un diagnóstico del problema e informar al usuario.

2. Concluido este período de diagnóstico La Distribuidora tendrá un lapso de (5) días para

solucionar el problema e informar al Usuario. Si la solución requiere más tiempo, La

Distribuidora presentará al Ente Regulador un informe donde justifique la prórroga antes

de estos (5) días.

3. Para verificar si el problema fue resuelto, La Distribuidora realizará nuevas mediciones

por un lapso no menor de (3) días e informará al Usuario y al Fiscalizador sobre la

solución del problema.

4. Para el caso específico de reclamos por límite de tensión, si se detecta el incumplimiento

de los límites, La Distribuidora quedará sujeta a una multa por cada día de retraso en la

solución del problema, contado a partir de la fecha límite para resolverlo. La Distribuidora

quedará sujeta a la aplicación de la multa calculada considerando la Energía Entregada

con Baja Calidad de la siguiente forma:

EEBC: Energía entregada con baja calidad, en kWh.

NDE: Números de días calendarios en exceso.

EPDU: Energía promedio diaria del Usuario, expresada en kWh.

FEDT: Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión, determinada durante la

primera medición.

FEES: Frecuencia Equivalente de la Energía Suministrada fuera de la Banda de Tensión

Permitida, determinada durante la primera medición.

ETCSUFD: Energía total consumida según última factura disponible, expresada en kWh.

Page 51: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

37

TDF: Total días calendarios facturados.

Los días calendarios en exceso del límite permitido se contabilizarán hasta que La

Distribuidora haya dado solución a la falla que origina el reclamo.

5. Para los casos de reclamos realizados por varios Usuarios pertenecientes a un mismo

alimentador, La Distribuidora podrá realizar el procedimiento de diagnóstico y solución

del problema descrito anteriormente, con la instalación de un medidor en el alimentador

afectado.

6. Para el caso de incumplimiento de los niveles de tensión admisibles, por cada día de

retraso en la solución del problema, contado a partir de la fecha límite para resolverlo, La

Distribuidora quedará sujeta a la aplicación de la multa, considerando la Energía

Entregada con Baja Calidad calculada para cada Usuario utilizando el valor de FEES

obtenido en la medición del alimentador.

4.1.10 Sanción sobre la Calidad del Producto Técnico (Artículo 42)[18]. El monto de las multas aplicables al incumplimiento de los niveles de Calidad del Producto

Técnico se determinará de acuerdo con lo que se indica a continuación:

1. Sanción por Incumplimiento de los Valores Admisibles de Niveles de Tensión: El

monto de las multas por incumplimiento de los valores admisibles de nivel de tensión se

calcularán mediante la siguiente expresión:

Donde:

Sanción: Monto base de la multa a ser aplicada, en bolívares.

EEBC: Energía Entregada con Baja Calidad, expresada en kWh.

FP: Factor multiplicador, de acuerdo con el carácter de la sanción (ver tabla 4.2).

Tabla 4.2: Factores multiplicadores de acuerdo al carácter de la infracción [18].

Carácter de la infracción (FP)

Primera vez Ocasional Reiterado

1 20 25

n: Caso de estudio (a o b).

PPE(n): Precio Promedio de la Energía. Y se determinará mediante la siguiente expresión:

Page 52: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

38

a. Por Incumplimiento de los Valores Admisibles de los Niveles de Tensión, como

resultado de las campañas de medición en un Municipio:

Donde:

PPE(a): Precio Promedio de la Energía expresado en Bs/kWh.

FTPC: Facturación Total de los últimos tres meses al cierre del Período de Control, expresado en

bolívares.

ETFPC: Energía Total Facturada en los últimos tres meses al cierre del Período de Control,

expresado en kWh.

La multa deberá determinarse en cada período de control, para cada Municipio en donde se

hayan detectado los incumplimientos de los valores admisibles. El monto de la multa se

distribuirá entre los Usuarios pertenecientes al Municipio.

b. Por Incumplimiento de los Valores Admisibles de Niveles de Tensión, como

resultado de reclamos de Usuarios:

Donde:

PPE(b) : Precio Promedio de la Energía expresado en Bs/kWh.

FUPC: Facturación del usuario de los últimos tres meses al cierre del Período de Control,

expresado en bolívares.

ETUPC: Energía Total Facturada al usuario en los últimos tres meses al cierre del Período de

Control, expresado en kWh.

c. Incremento de la sanción por incumplimiento en los valores admisibles de tensión en un

punto de medición:

Cuando en un punto de medición el indicador de Frecuencia de Desviación de Tensión supere

el tres por ciento (FEDT>3%), el monto de la multa correspondiente se incrementará en

proporción al tiempo transcurrido desde el último día de la primera medición hasta el primer día

de la medición que demuestre la solución del problema, de acuerdo con la expresión:

Page 53: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

39

Donde:

Spm: Sanción originada en la primera medición de acuerdo con lo establecido en el numeral 1 de

este Artículo.

Dpm: Duración del período de la primera medición expresado en días.

Dnm: Duración del período desde el último día de la primera medición hasta el primer día de la

medición que demuestre la solución del problema, expresada en días.

Este criterio para la valoración del incremento de la multa se aplicará por un período de hasta

ciento ochenta (180) días calendarios. Si al cabo de dicho período, no se ha dado solución al

problema, el Regulador podrá incrementar el monto de la misma, en función de los antecedentes

de cada caso.

4.1.11 Aplicación de la Sanción en Calidad del Producto Técnico (Artículo 47) [18].

Hasta tanto el Regulador establezca otro criterio, al finalizar cada semestre del año calendario,

La Distribuidora presentará el informe de la calidad del Producto Técnico correspondiente a los

dos (2) períodos de control anteriores y procederá a acreditar las multas a que hubiere lugar, en la

facturación inmediata posterior a la decisión emanada del Regulador.

Es importante tener presente que estas normas no se han puesto en marcha, el documento legal

manejado para el proceso de fiscalización del estado Nueva Esparta son las “Normas de calidad

del Servicio de Electricidad y Sanciones del Estado Nueva Esparta”.

4.2 Normas de Calidad del Servicio de Electricidad y Sanciones. Nueva Esparta (SENECA).

Este conjunto de normas son las que se manejan actualmente en el Estado Nueva Esparta, por

lo que se resaltarán los aspectos más relevantes en cuanto a la evaluación de la calidad del

producto técnico que plantea, para luego establecer una comparación entre ambas normas.

4.2.1 Etapas de aplicación.

La sección 1 de esta norma presenta las tres etapas siguientes:

Etapa preliminar: estaba contemplada para iniciarse a partir del 1ro de enero de 1999.

Tendría una duración de 12 meses para los Municipios del Grupo I y 24 meses para los

Municipios del Grupo II. Esta etapa correspondía a un lapso de ajuste de la metodología

Page 54: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

40

de medición y control en las etapas siguientes y a su vez definir la forma de intercambio

de información. El levantamiento de la información se iniciaría a partir del mes 7 para los

Municipios del Grupo I y a partir del mes 18 para los del Grupo II. Durante esta etapa no

se aplicarían penalizaciones.

Etapa I: Se iniciaría al terminar la etapa preliminar, estaba pautada para un tiempo de

duración de 36 meses y tenía como objetivo principal permitir a La Distribuidora la

adecuación de sus instalaciones y sistemas de información para cumplir con las

exigencias establecidas. Se evaluarían indicadores globales y puntuales por el usuario y el

incumplimiento de éstos conllevaría a sanciones. Actualmente el proceso de aplicación se

encuentra en esta etapa.

Etapa II: Se debía iniciar al terminar la etapa I. En esta etapa se ejercerían los controles

establecidos previamente para evaluar los indicadores de calidad y en caso del

incumplimiento de éstos, se aplicarían sanciones. Es la etapa final donde ya debían estar

ajustados todos los controles y procedimientos para la evaluación de los indicadores de

calidad.

4.2.2 Calidad del Producto técnico.

La sección 2 expresa lo correspondiente a la Calidad del Producto Técnico estableciendo que

La Distribuidora tenía la responsabilidad de efectuar las mediciones en los diferentes niveles de

tensión, así como el procesamiento de los datos, y tenerlos a disposición para cuando el Ente

Regulador los requiera. Para la evaluación de las mediciones se manejaban períodos de control

semestrales.

4.2.3 Niveles de tensión.

En la sección 2.1 se especifican las variaciones porcentuales con respecto a los valores

nominales (tabla 4.3). Siendo los niveles de tensión los mismos que establecen las Normas de

Calidad (2004).

Tabla 4.3: Variaciones porcentuales permitidas con respecto al valor nominal.

Nivel de tensión Etapa I Etapa II

Alta Tensión (AT) ±7.0% ±7.0%

Media Tensión (MT) ±10.0% ±8.0%

Baja Tensión (BT) ±10.0% ±8.0%

Page 55: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

41

4.2.4 Campañas de medición.

La sección 2.2.1 tiene que ver con las Campañas de Medición y plantea lo siguiente: La

Distribuidora tiene la obligación de efectuar un registro válido del nivel de tensión en 54 puntos

de medición en la red de baja tensión. Los puntos de medición son seleccionados por el Ente

Regulador en forma aleatoria con un criterio estadístico, siendo el período de medición superior a

siete días corridos.

4.2.5 Indicadores Globales de Calidad de del Producto Técnico. La sección 2.2.2 precisa que a efectos de evaluar el conjunto de mediciones se determinarían

los siguientes indicadores:

a). Frecuencia Equivalente por Banda de Tensión (FEBB).

FEBB: Frecuencia equivalente asociada a la banda B

NrgB: Cantidad de registros válidos asociados a la banda B.

NrgTOT: Cantidad total de registros válidos.

De esta frecuencia equivalente surgen dos posibles indicadores:

a.1). Frecuencia Equivalente dentro de la banda permitida (FEBPER).

a.2). Frecuencia Equivalente fuera de la banda permitida (FEBNoPER).

b). Frecuencia Equivalente por Banda de Tensión Penalizada.

FEBPB: Frecuencia Equivalente por Banda de Tensión Penalizada “B”.

NrgPB: Cantidad de registros Penalizados asociados a la banda B.

Nrgtot: Cantidad de registros Penalizados Totales.

c). Frecuencia Equivalente por Energía Consumida desagregada por Banda de Tensión.

Page 56: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

42

FEECB: Frecuencia Equivalente por Energía Consumida desagregada por Banda de Tensión.

EngB(med): Energía Registrada en la medición (med) asociada con la Banda de Tensión “B”.

EngT: Energía Total Registrada.

TotMed: Total de Mediciones realizadas en el período considerado.

El incumplimiento de los niveles de tensión permitidos en un lapso superior al 3% del período

que se efectúe la medición la Distribuidora quedará sujeta a la aplicación de sanciones hasta que

pueda comprobarse la solución del problema de forma clara y según lo establecido en esta

Norma. Las bandas de tensión que se consideran según la sección 2.2.1 para cada etapa son las

que muestra la tabla 4.4. Tabla 4.4: Bandas de tensión por etapas de aplicación.

Bandas de Tensión (%)

Etapa I Etapa II

10≤∆V<11 8≤∆V<9 11≤∆V<12 9≤∆V<10 12≤∆V<13 10≤∆V<11 13≤∆V<14 11≤∆V<12 14≤∆V<15 12≤∆V<13 15≤∆V<16 13≤∆V<14 16≤∆V<17 14≤∆V<15 17≤∆V<18 15≤∆V<16

18≤∆V 16≤∆V<17

17≤∆V<18

18≤∆V

Donde: | |

4.2.6 Sanciones.

Sección 6.5.1: El Ente Regulador aplicaría sanciones a La Distribuidora en caso de

incumplimiento de los valores admisibles y las sanciones se calculaban de la siguiente forma:

Spm: sanción determinada para el período de medición.

Page 57: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

43

: Sumatoria sobre las bandas penalizadas según correspondan con la etapa considerada

(±10% Etapa I y ±8% Etapa II).

ETF: Energía total facturada por La Distribuidora en el período controlado.

FEECB : Frecuencia Equivalente por Energía Consumida desagregada por Banda de Tensión.

CEBB: Valorización de la energía según la banda de tensión.

FEBPB: Frecuencia Equivalente por banda de tensión penalizada.

Dpm: Duración del período de medición.

Dnm: Duración del período en días hasta la realización de la nueva medición contado a partir de

la finalización del período de medición.

Este criterio para la valorización de la extensión de la sanción se aplicaría por un período de

hasta 180 días como máximo, si en este tiempo no se ha resuelto el inconveniente, el Ente

Regulador estaba en la obligación de incrementar el monto de acuerdo a los antecedentes de cada

caso particular. El costo de la energía para las distintas subetapas de la etapa 1 se presenta en la

tabla 4.5. Tabla 4.5: Costo de la Energía en la Etapa I.

Banda de tensión Valoración de la energía (Bs/kWh)

Subetapa I Subetapa II Subetapa III

10≤∆V≤11 34,45 40,3 47,15 11≤∆V≤12 59,94 70,12 82,04 12≤∆V≤13 84,75 99,14 115,99 13≤∆V≤14 110,24 128,96 150,88 14≤∆V≤15 294,89 344,97 403,6 15≤∆V≤16 479,54 560,98 656,33 16≤∆V≤17 664,2 776,9 909,05 17≤∆V≤18 848,85 992,99 1161,78

18≤∆V 1033,5 1209 1414,5

4.2.7 Reclamos de los Usuarios por Mala Calidad en el nivel de Tensión.

La sección 2.4 expresa que la Distribuidora debía ajustarse a una metodología definida por el

Ente Regulador a efectos de dar solución a los inconvenientes.

En la tabla 4.6 se presenta a modo de resumen una comparativa entre las Normas de Calidad del

Servicio de Distribución de Electricidad (2004) y las Normas de SENECA.

Page 58: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

44

Tabla 4.6: Comparación de Normas.

Normas de Calidad de SENECA Normas de Calidad del Servicio de

Distribución de Electricidad (Nacional).

Etapas

Sección 1: Establece tres etapas que son: Etapa preliminar: Inicio: 1ro de enero de 1999, con una duración de 12 meses para un grupo de Municipios y 24 meses para otro grupo. Etapa de ajuste de metodología de medición. No se aplican penalizaciones. Etapa I: Se inicia al terminar la etapa preliminar, tiene una duración de 36 meses. Es una etapa de adecuación de las instalaciones de la Distribuidora. Se aplican sanciones por incumplimiento. Etapa II: Se inicia al terminar la etapa I. Se ejercerán los controles establecidos previamente y en caso del incumplimiento de estos, se aplicarán sanciones.

La Primera de las Disposiciones Transitorias: contempla cuatro etapas, a mencionar: Etapa 1: Está concebida para que la Distribuidora realice la adecuación de todos sus procesos y medios informáticos necesarios para cumplir con las normas. No se aplicarán sanciones por incumplimiento de los límites admisibles. Etapa 2: Se inicia luego de culminada la etapa 1 y tiene una duración de seis meses. Corresponde a un período donde debe consolidarse la implementación del proceso de fiscalización y control. Se sancionará a La Distribuidora por incumplimiento en la entrega de la información requerida. Etapa 3: Se inicia al concluir la etapa II y su duración será de (3) años. La Distribuidora podrá ser sancionada por el incumplimiento de valores admisibles. Etapa 4: Etapa final donde deben estar ajustados todos los controles.

Períodos de

Control Sección 2: Los períodos de control serán semestrales. Artículo 5: Los períodos de control corresponderán a los

trimestres de un año calendario.

Valores Admisibles

de tensión

Sección 2.1: Se establecen valores admisibles de variaciones de tensión para cada etapa que comprende un rango de valores porcentuales fijos para cada nivel de tensión (alta, media, baja).

Artículo 9: Se establecen valores admisibles de variaciones de tensión para cada nivel de tensión (alta, media, baja). Sin embargo, en lo que corresponde a baja tensión se presenta una clasificación por densidad de carga del Municipio.

Mediciones Sección 2.2: Tradicionalmente en Nueva Esparta, se calcula como el promedio del registro.

Artículo 10: Establece que los resultados de las mediciones de tensión y energía deben ser especificados por fase.

Lapsos de las

Campañas de

medición.

Sección 2.2.1: Se deben efectuar mensualmente un registro válido del nivel de tensión por un tiempo superior a 7 días.

Artículo 11: Las mediciones se deben efectuar en cada Municipio, durante lapsos mínimos de 7 días y los registros se harán cada (10) minutos.

Indicadores de

Calidad

Sección 2.2.2: Se calcularán Indicadores Globales de Calidad de del Producto Técnico por bandas de tensión, cada una asociada a un costo de energía. Sección 2.2.1: Si se incumplen los niveles de tensión en un lapso superior al 3% del período que se efectúe la medición La Distribuidora quedará sujeta a la aplicación de sanciones hasta que pueda comprobarse la solución del problema de forma clara y según lo establecido en esta Norma.

Artículo 13: Se calcularán Indicadores de la Calidad del Nivel de Tensión por punto de medición y por Municipio, considerando solo dos bandas: la permitida y la no permitida. Si se incumplen los niveles de tensión en un lapso superior al 3% del período que se efectúe la medición La Distribuidora quedará sujeta a la aplicación de sanciones.

Reclamos de los

Usuarios.

Sección 2.4: Reclamos de los Usuarios por Mala Calidad en el Nivel de Tensión. La Distribuidora deberá ajustarse a la metodología definida por el Ente Regulador a efectos de dar solución al inconveniente.

Artículo 18: Reclamos por Baja Calidad del Producto Técnico. Si no se puede solucionar el reclamo en una primera visita o el problema persiste se procederá de forma análoga a las Normas de SENECA, que difiere básicamente los tiempos que deben ejecutarse las distintas acciones.

Sanciones

Sección 6.5.1: Calidad del producto técnico, el Ente Regulador aplicará sanciones a La Distribuidora en caso de incumplimiento de los valores admisibles. Utilizando un criterio para la valorización de la sanción que dependerá del tiempo que se prolongue el problema hasta que se compruebe su solución.

Artículo 42: El monto de las multas se calcula para cada punto de medición que incumpla con los valores admisibles, así como para cada Municipios. Las sanciones dependen del tiempo de duración del inconveniente hasta su posterior solución y se aplica un factor de la infracción que la aumenta de acuerdo a carácter reiterativo del problema.

Informe de calidad

Sección 2.2: Semestralmente La Distribuidora presentará un informe indicando el grado de cumplimiento respecto de las mediciones indicadas por el Ente Regulador y los resultados de las mismas.

Artículo 20: Al finalizar cada semestre del año calendario, salvo que el Ente Regulador especifique otra cosa, La Distribuidora debe presentar un informe de su gestión, que contenga los dos últimos períodos de control desagregado por mes.

Page 59: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

CAPÍTULO 5

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO EN EL ESTADO

NUEVA ESPARTA.

5.1 Situación actual.

El Estado Nueva Esparta pertenece a la región insular, está conformado por 11 Municipios y 13

subestaciones, (ver Apéndice C). Desde el año 1999 se viene aplicando un proceso de evaluación

de la calidad del producto técnico con las antiguas normas de SENECA y hasta la fecha, aún se

maneja este instrumento legal dentro del marco de fiscalización llevado a cabo por el MPPEE en

su Dirección General de Fiscalización, sin embargo, los procedimientos de ejecución e

intercambio de información entre el ente fiscalizador y la distribuidora de este estado, se manejan

mediante una estructura informática débil, que dificulta la obtención de datos del sistema de

distribución y del proceso de evaluación de forma organizada y eficiente.

La metodología del proceso se basa principalmente en tres aspectos que vinculan al Regulador

(DGFSE) y la Distribuidora (CORPOELEC Nueva Esparta), y son las siguientes:

1. Envío y solicitud de información.

2. Ejecución de las mediciones de los parámetros de tensión y energía.

3. Evaluación de los indicadores de la calidad del producto técnico.

5.1.1 Envío y solicitud de información.

El primer aspecto referente al envío y solicitud de información se inicia con el establecimiento

de un cronograma de actividades (figura 5.1) y está conformado básicamente por tres elementos,

las campañas de medición, la información mensual y la información semestral.

5.1.1.1 Campañas de medición.

Cada mes el Regulador (o Fiscalizador) selecciona 54 puntos de transformación de la red de

baja tensión del sistema del sistema eléctrico de Nueva Esparta, que serán objeto de evaluación a

través de la ejecución de las mediciones en dichos puntos distribuidos por Municipios, según la

tabla 5.1 correspondiente a lo establecido en las normas de SENECA.

Page 60: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

46

Toda la información acerca de los puntos de transformación del estado Nueva Esparta se

encuentra almacenada en una hoja de cálculo de la herramienta Open Office.

Los puntos son seleccionados aleatoriamente y son enviados en formato de documento portátil

(pdf) a la distribuidora vía correo electrónico.

SEMESTRE (N) INICIO DEL SEMESTRE

(N+1) Período de Control I Período de Control II MES 1

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 1 Mes 2 Mes 3

Figura 5.1: Cronograma del intercambio de información de forma general.

Tabla 5.1: Cantidad de mediciones mensuales por Municipio (Norma SENECA)

MUNICIPIO NORMAS SENECA Mariño 8 Maneiro 8 García 6 Díaz 4

Marcano 4 Gómez 4

Arismendi 4 Antolín del Campo 4

Península de Macanao 4 Villalba 4 Tubores 4 TOTAL 54

Posterior a la ejecución de la campaña de medición la distribuidora debe remitir la siguiente

información:

5.1.1.2 Información mensual.

Mensualmente la distribuidora envía en forma digital la información estipulada en el contrato

de concesión para evaluar la calidad del producto técnico en un plazo no mayor de cinco (5) días

luego de culminado el mes, y el contenido de dicha información es el siguiente:

Regulador

Campaña de Medición

(5) días antes del mes.

Información Mensual

Durante los (5) luego de terminado el mes

Informe

Semestral

Durante(10) luego de

terminado el semestre

Distribuidora

Page 61: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

47

Comprobación de las Campañas de Medición.

Las condiciones operativas de los analizadores de red.

El cronograma de instalación y desinstalación de analizadores de red para con sus

respectivos puntos de medición.

Proceso de instalación y retiro de los analizadores de red fotos del proceso

(Opcional).

Los Resultados de mediciones de tensión y energía del mes por fase, provenientes de los

analizadores de red. Estos archivos son enviados en carpetas digitales con la

identificación del punto de medición (código), del mes y el número asociado a la campaña

en el formato de texto que se extrae del equipo de medición.

Los indicadores de la calidad del producto técnico desagregado por punto de medición y

por Municipio en el mes. De existir puntos fuera de la banda permisible se anexa la

información con la remedición de esos puntos (Formato .xls: hoja de cálculo de la

herramienta Microsoft Office).

Cálculo de las sanciones de los puntos de medición fuera de las bandas permisibles.

(Formato .xls: hoja de cálculo de la herramienta Microsoft Office).

5.1.1.3 Información Semestral.

Transcurrido un semestre la distribuidora de Nueva Esparta remite en forma más específica los

detalles de la gestión de su sistema eléctrico incluyendo los planes de inversión a corto plazo, el

contenido de la información para el año 2011 fue el siguiente:

1. Producción, compra, venta y pérdidas de energía.

2. Cantidad y capacidad de subestaciones por nivel de tensión.

3. Longitud de alimentadores por nivel de tensión.

4. Alimentadores de media tensión y centros de transformación.

5. Características de las subestaciones y alimentadores.

6. Histórico de corrientes máximas registradas en los transformadores de potencia año.

7. Histórico de corrientes máximas registradas en los alimentadores.

8. Histórico de interrupciones registradas en los alimentadores de las subestaciones.

9. Indicador de la frecuencia media de interrupción por kVA instalado (FMIK) desagregado

mensualmente para los alimentadores de las subestaciones.

10. Indicador del tiempo total de interrupción por kVA instalado (TTIK) desagregado

mensualmente para los alimentadores de las subestaciones.

Page 62: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

48

11. Cuadro resumen de los indicadores de la calidad del servicio técnico en las subestaciones.

12. Histórico de transformadores dañados en los alimentadores de distribución año 2011.

13. Planes de mantenimiento y ejecución.

14. Planes de inversión y ejecución para los próximos cinco (05) años (2015- 2020)

15. Factibilidades de servicio.

16. Características de los Municipios.

17. Centro de operaciones de distribución COD.

18. Centro de atención de llamadas CALL.

19. Almacenes.

20. Datos relevantes de los emplazamientos de Generación Distribuida (GD).

21. Diagrama unifilar de la red de distribución año 2011 (En Formato de la Empresa).

22. Diagrama unifilar de las subestaciones de distribución año 2011. (En Formato de la

Empresa).

Los puntos del 1 al 20 se presentan en formato .xls (hoja de cálculo de la herramienta

Microsoft Office) y la información también se utiliza para la evaluación del servicio técnico otro

tópico de calidad de energía que no forma parte de este estudio.

El intercambio de información mediante hojas de cálculo conlleva a un manejo engorroso,

aunado a que cada ente involucrado trabaja con diferentes sistemas operativos (S.O) (el MPPEE

con S.O Ubuntu y CORPOELEC Nueva Esparta S.O Windows). Por lo tanto, el uso de este

formato implica cierta deficiencia para la obtención de la información de un sistema a otro, así

como para el manejo interno de la información.

5.1.2 Ejecución de las mediciones.

El número de mediciones que han debido realizarse por mes desde el año de 1999 es de 54, no

obstante, este valor ha sido casi utópico y en muy pocas ocasiones se han podido realizar

mensualmente en su totalidad. Un ejemplo y el caso más reciente se observa en el año 2011, año

en el cual las mediciones realizadas no alcanzaron la cantidad prevista en ninguno de los meses y

por ende un lapso crítico de evaluación de la calidad del producto técnico, (ver tabla 5.2). El mes

en el que se realizaron la mayor cantidad de mediciones fue mayo y los puntos medidos fueron 35

aproximadamente un 64% de la totalidad de las medidas requeridas (54). El mínimo número de

puntos evaluados se observó en el mes de octubre con un total de 8 medidas, lo que equivale a un

Page 63: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

49

valor cercano a un 15% del total. Este número de mediciones indica otra debilidad en el proceso

de evaluación.

Hasta el segundo semestre del año 2011 CORPOELEC Nueva Esparta contaba con 13 equipos

analizadores de red operativos, marca UNIPOWER modelo UP2210, esta cantidad de equipos no

es suficiente para cubrir las campañas, y aunque la Distribuidora realizó una compra de 21

analizadores de red marca UNIPOWER en el año 2010, estos equipos están almacenados y no

pueden ser utilizados hasta tanto la no se cancele la totalidad de la compra (144.028,00 USD)

para poder liberar su licencia de uso.

Tabla 5.2: Puntos de Medición durante el primer y segundo semestre del año 2011.

MESES CANTIDAD DE PUNTOS MEDIDOS

Enero 10

Febrero 26

Marzo 29

Abril 13

Mayo 35 Junio 33

Julio 27

Agosto 30

Septiembre 12

Octubre 8 Noviembre 23

Diciembre 16

TOTAL 262

5.1.2.1 Características de los Analizadores de Red UP2210 [23].

“Los equipos analizadores de red marca UNIPOWER UP2210 son capaces de:

Registrar parámetros de calidad de Energía tales como tensión, armónicos,

interarmónicos, flicker, THD, sags & swells, transientes, frecuencia, etc.

Medir valores instantáneos de energía activa y reactiva, potencia, voltaje, corriente,

cos(φ), factor de potencia, por fase y / o totales.

Tiene 2 procesadores: uno para registros de calidad y otro para registros de energía.

Almacena perfiles de carga en intervalos de tiempo seleccionables (1, 2, 3, .....10,... 15,.....

minutos).

Se puede seleccionar y programar las cantidades y magnitudes de parámetros a medir, así

como los intervalos de tiempo.

Page 64: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

50

Se puede programar y manejar desde una estación de trabajo remota o directamente

conectada a una laptop al analizador.

Permite las actualizaciones (upgrade) del firmware por software.

Pantalla LCD con fondo fluorescente, con capacidad gráfica incorporada para

visualizar los registros por fases y totales.

Memoria con capacidad de almacenamiento de registros de parámetros de calidad y de

energía por más de 65 días (catálogo dice 20 días y automáticamente baja la

información en una estación de trabajo).

Poseen también un “Sistema de Administración de Calidad de Potencia UP2210- PQ

SECURE”, es una perfecta solución para la supervisión remota de las redes eléctricas y calidad

de energía. El sistema es de fácil uso y proporciona monitoreo continuo de todos los parámetros

de calidad de energía en toda la red (cumple la Norma IEC 61000-4-30 Clase A), con la ayuda

de estos datos usted puede rastrear las diferentes perturbaciones y al mismo tiempo determinar su

direccionalidad”.

La Distribuidora en este momento (año 2012), no cuenta con el vehículo automotriz

indispensable para la colocación de los equipos analizadores de red en los postes, por lo que la

aleatoriedad de la selección de los puntos de transformación se ve afectada. De esta forma la

selección se realiza de forma manual para poder maximizar el aprovechamiento de los equipos en

los puntos de medición que estén disponibles (puntos de transformación en caseta).

5.1.3 Evaluación de los indicadores de la calidad del producto técnico.

La Distribuidora realiza la evaluación de los indicadores de la calidad del producto técnico,

según lo establecen las normas de SENECA, por su parte el Regulador tiene la obligación de

verificar dichos datos. Este procedimiento de evaluación está precedido por los puntos anteriores,

es decir, que el intercambio de información y la ejecución de las mediciones inciden de manera

directa en la verificación de la gestión de la Distribuidora y posiblemente en la calidad del

servicio. La deficiencia de los procesos anteriores impide la correcta evaluación de los

indicadores que determinan si se cumplen o no los límites admisibles del nivel de tensión o de las

perturbaciones.

Page 65: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

51

5.2 Enfoque a nivel Nacional.

Los procedimientos ejecutados por la Distribuidora de Nueva Esparta obedecían a su

reglamento interno, debido a que esta empresa presentaba un ordenamiento privado, a partir del

año 2009 todas las empresas Distribuidoras de electricidad en Venezuela se fusionaron en la

Corporación Eléctrica Nacional (CORPOELEC) y de conformidad con el marco legal vigente,

todas tienen la obligación de adecuarse a estos reglamentos iniciando en el estado Nueva Esparta

con una transición de normas que permita escalar los procedimientos a nivel nacional.

Uno de los objetivos planteados inicialmente para el desarrollo de este libro era realizar una

aplicación computacional para la evaluación de los indicadores del nivel de tensión en toda

Venezuela en función de las “Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad año

2004”, pero las deficiencias que se han ido mencionando le agregan un grado de complejidad a

este proyecto.

La evaluación debía partir de un nuevo concepto de agrupamiento geográfico y eléctrico

introducido para el diseño de las normas del 2004 que son los Sectores de Distribución Típicos

(SDT), concepto que define una densidad de carga por Municipio, (término que va estrictamente

relacionado con la especificación del pliego tarifario) y así se establecen la cantidad de

mediciones en un estado. En este sentido las mediciones a realizar en un trimestre se planificarían

según la tabla 5.3.

Tabla 5.3: Cantidad de mediciones en un Período de Control por Densidad de Carga [18].

Densidad del Municipio Cantidad Mínima de Puntos de

Medición

Muy Alta 35

Alta 20

Mediana 10

Baja 8

Muy Baja 4

La especificación de las diferentes densidades de los Municipios fueron determinadas mediante

un estudio desarrollado por FUNDELEC. Los resultados se presentaron en el año 2004 y en

términos generales se definieron algunas características que permitieron plantear ciertos

indicadores para así poder asociar los distintos Municipios en cinco (5) categorías

correspondientes a las establecidas en las normas de calidad.

Page 66: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

52

5.2.1 Sectores de Distribución Típicos.

El estudio partió de la determinación de los Sectores de Distribución Típicos (SDT) una

concepción que surge en Venezuela a partir del año 2003 como criterio de agrupamiento y

caracterización de las redes de distribución que permitiría consolidar patrones de consumo de

suscriptores y la dispersión espacial de la demanda de forma vinculada con los espacios

territoriales definidos por las divisiones geopolíticas que representan los Municipios [21].

Dicho de otra forma los SDT se refieren a áreas eléctricas y/o geográficas dentro de las cuales

el mercado abastecido y el servicio brindado tienen características similares y pueden

considerarse como homogéneas, es decir, que poseen valores agregados de distribución por

unidad de kW. Los SDT se caracterizan o agrupan con base a determinadas variables o

indicadores. Para cada uno se establece el conjunto de instalaciones de distribución eficientes

para abastecer su mercado, representado principalmente por su densidad y distribución geográfica

de carga [22].

Otra definición importante considerada en este estudio de FUNDELEC, fue la de unidades

operativas que se refieren al mayor nivel de detalle en que las empresas eléctricas deben presentar

la información técnica y económica que se requiera. Para el cálculo de lo SDT en el estudio de

costos y tarifas 2004-2007 se acordó trabajar con los MUNICIPIOS como unidad operativa, dado

que fue una forma coherente de agrupar empresas distribuidoras con los clientes de sus

respectivos Municipios [22].

Basado en este criterio de agrupación (SDT), el Ministerio de Energía y Minas promulgó las

Normas de calidad del Servicio Eléctrico, las cuales establecen la obligatoriedad de la prestación

de un servicio confiable y de calidad según índices aplicables a cada Sector de Distribución

Típico [22]. Parte de la información que se le solicitó a cada una de las empresas eléctricas por

cada uno de los Municipios de las respectivas áreas de concesión fue [22]:

1. Área según el Instituto Geográfico Venezolano Simón Bolívar (variable filtro).

2. Número de habitantes.

3. Energía Anual Facturada.

4. Número Total de Clientes Anuales.

5. Número de Clientes en Alta, media y Baja Tensión (promedio anual).

6. Kilómetros de líneas de Alta, Media y Baja Tensión.

7. Demanda Máxima Coincidente.

Page 67: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

53

8. Potencia Instalada (Transformadores de Media Tensión a Baja Tensión).

9. Área Electrificada.

Otras variables que se incluyeron adicionalmente, fueron unas variables del Instituto Nacional

de Estadísticas, INE: área geográfica, población y viviendas.

La información fue recopilada en una sola base de datos y depurada de los datos atípicos y/o

errores de registro, tales como Municipios compartidos por distintas empresa en el mismo estado

y se tradujo en el cálculo, análisis y selección de indicadores. A pesar de esto, los resultados de

este estudio omiten algunos Municipios, por falta de información.

Los resultados obtenidos de los indicadores establecidos se combinaron para construir una

variable resumen, la cual fue denominada “Densidad de Carga”. Esta variable se dividió en cinco

(5) grupos de clasificación que asocia los Municipios en forma relativamente homogénea y que

conforma los cinco Sectores de Distribución Típicos, denominados como de Muy Alta Densidad,

Alta Densidad, Mediana Densidad, Baja Densidad y Muy Baja Densidad, en concordancia con el

“orden” resultante de la clasificación (tabla 5.4) [22].

Los municipios no incluidos en el análisis y aquellos que no poseían información suficiente que

permitiera su clasificación automática, fueron ubicados en una de las cinco categorías obtenidas.

Esta clasificación al igual que las normas de calidad fueron creadas para iniciar su ejecución en

el año 2004, ya han transcurrido 8 años y las condiciones en la actualidad deben haber cambiado

en lo que se refiere a patrones de consumo de energía por área geográfica en algunas regiones.

Tabla 5.4: Sectores Típicos de Distribución [21].

TIPO DE SDT DESCRIPCIÓN TIPOLOGÍA TÍPICA DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN

MAD Muy Alta Densidad Redes malladas (subterráneas), anilladas o radiales- permiten configuración dinámica de las áreas servidas.

AD Alta Densidad Redes anilladas o radiales- permiten configuración dinámica de áreas servidas

MD Mediana Densidad Redes aéreas radiales- permiten configuración dinámica de áreas servidas

BD Baja Densidad Redes aéreas radiales

MBD Muy Baja Densidad Redes aéreas radiales

La clasificación de los Municipios a nivel nacional con sus respectivas cantidades de

mediciones asociadas, provenientes del trabajo de FUNDELEC se muestra en el Apéndice C. La

Page 68: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

54

tabla 5.5 presenta la distribución de mediciones en un período de control (un trimestre) según este

estudio en el estado Nueva Esparta.

Tabla 5.5: Densidad de carga por Municipio del estado Nueva Esparta como resultado del estudio de FUNDELEC.

Municipio Densidad de Carga Normativa nacional Maneiro Muy Alta 35 Marcano Muy Alta 35 Mariño Muy Alta 35

Antolín del Campo Alta 20 Arismendi Alta 20

Díaz Alta 20 García Alta 20 Gómez Alta 20 Villalba Mediana 10

Península de Macanao Baja 8 Tubores Muy Baja 4

TOTAL 227

La tabla 5.2 indica que la cantidad de mediciones realizada el año 2011 fue de 262 y la tabla 5.5

proveniente de los resultados del estudio de FUNDELEC arroja que el total de mediciones en un

trimestre debe ser de 227, por lo tanto, parece ser poco factible un proceso transitorio de normas

manteniendo las mismas condiciones de desarrollo del proceso de evaluación de la calidad del

producto técnico.

Page 69: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

CAPÍTULO 6

FUNDAMENTOS PARA LA EVALUACIÓN DE CALIDAD DE ENERGÍA.

6.1 Importancia del proceso de evaluación de la calidad de energía.

La gestión de un sistema eléctrico depende de muchos factores y en este contexto se ven

involucrados diferentes protagonistas, entre ellos están, la distribuidora de electricidad, los

usuarios y el estado. Por tal motivo, es necesario definir distintos indicadores que permitan juzgar

la calidad del servicio eléctrico, y de esta forma afianzar los vínculos Distribuidora-Usuario

donde se establezcan y se apliquen los derechos y deberes de cada uno para hacer del sector

eléctrico en Venezuela un negocio autosustentable.

Un sistema eléctrico bien llevado genera satisfacción en los usuarios permitiendo establecer la

recaudación tarifaria requerida para el mantenimiento de estas condiciones del servicio, por otro

lado, un sistema deficiente genera descontento en la población y deben aplicarse medidas para

revertir la situación. Ésta es la razón por la que tiene que existir una figura mediadora (el

fiscalizador) entre los usuarios/distribuidora y un marco legal mediante el cual se pueda evaluar

el cumplimiento o no de las responsabilidades de los entes involucrados.

El proceso de evaluación de la calidad del servicio eléctrico o calidad de energía entonces, es

un tema de vital importancia, ya que es la forma de determinar las condiciones del sistema

eléctrico y el servicio prestado por las empresas distribuidoras en función de planear las mejoras

necesarias, plantear el diseño de nuevas redes de acuerdo al crecimiento de la demanda, así como

para la aplicación de sanciones por incumplimiento de los límites establecidos, todo esto, con el

fin de lograr un servicio rentable económicamente y acorde a los requerimientos de los usuarios.

6.2 Estandarización de los procedimientos.

La verificación de los procesos referentes a los sistemas de distribución y en general a los

sistemas eléctricos está sujeto a una cantidad de información que necesariamente debe ser

Page 70: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

56

manejada de forma organizada y dentro de un marco de normas que permita la permanencia y el

mejoramiento de los esquemas, las metodologías y los procedimientos empleados para la

evaluación de la gestión eléctrica.

La organización de toda esa información tiene que estar normalizada bajo estándares,

preferiblemente internacionales para sacar el mayor provecho de la experiencia adquirida en otros

países en campos de estudio similares. La evaluación de la calidad de energía por su parte, exige

requisitos informáticos para el manejo e intercambio de la información, para la ejecución de los

procesos de medición y para todo lo referido al tema, que internacionalmente ya se han

establecido en normas técnicas y han permitido la consolidación del manejo de los sistemas

eléctricos. Por ejemplo, dos organismos que han presentado una serie de normas con respecto a la

medición de la calidad de energía como parte de la gestión de un sistema eléctrico son La IEEE

(Institute of Electrical and Electronics Engineers) y la IEC (International Electrotechnical

Commission). Ambos organismos pretenden la estandarización de los procesos en varios ámbitos,

para establecer bases comunes y en concordancia con los avances tecnológicos a nivel mundial

en cuanto a la ingeniería eléctrica y otros aspectos del área científica.

La Comisión Electrotécnica Internacional (IEC) es una organización cuyo objetivo es promover

la cooperación internacional en todos los aspectos relativos a la normalización en los campos

eléctrico y electrónico. Con este fin y como complemento a otras actividades, la IEC publica

Normas Internacionales, Especificaciones Técnicas, Informes Técnicos, Especificaciones

Disponibles al Público (PAS) entre otras. Su elaboración está a cargo de comités técnicos.

Las decisiones o acuerdos oficiales de IEC sobre materias técnicas se expresan lo más cerca

posible de un consenso internacional de opinión sobre los temas en cuestión. Las publicaciones

IEC tienen la forma de recomendaciones para uso internacional y son aceptados por los Comités

Nacionales en ese sentido.

El primer aspecto que conviene destacar, se refiere a las recomendaciones de este organismo

con respecto al intercambio de información, la cual se presenta en la norma IEC-61968.

6.2.1 Norma IEC-61968

La serie IEC-61968 tiene por objeto facilitar la integración de los diversos sistemas y

aplicaciones de software que sirven de apoyo a la gestión de las redes de distribución eléctrica.

Esta norma fue creada para facilitar el acoplamiento con la mayor heterogeneidad posible en lo

Page 71: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

57

referente a idiomas, sistemas operativos, protocolos y herramientas informáticas de gestión de

procesos, así como para soportar aplicaciones que necesiten intercambiar datos.

La norma IEC-61968 presenta una serie que, en conjunto, define las interfaces para los

elementos principales de una arquitectura del Manejo del Sistemas de Distribución (DMS) (Ver

figura 6.1). La norma inicia con una primera parte de identificación y establecimiento de los

requisitos para las interfaces de aplicación, basado en un Modelo de Referencia de la Interfaz

(IRM). Las siguientes partes de la norma, se basan en cada interfaz identificada en la IRM.

Este conjunto de normas se limita a la definición de interfaces de aplicación. Los métodos y

tecnologías utilizadas para implementar la funcionalidad en relación a estas interfaces están fuera

del alcance de aplicación de estas normas. Tal como se plantea en la serie IEC-61968, el DMS se

compone de diversas áreas, aplicaciones y funciones para administrar las redes de distribución

eléctrica, incluyen el seguimiento y control de los equipos para el suministro de energía, los

procesos de gestión para garantizar la confiabilidad del sistema, el control del voltaje, la

demanda, la gestión de apagones, la gestión del trabajo, la cartografía automatizada y gestión de

instalaciones.

Figura 6.1: Ámbito de aplicación de la norma IEC-61968-1 [27].

La IEC61968 recomienda que las interfaces de un sistema eléctrico se definan utilizando

Lenguaje de Modelado Unificado (UML) y el formato de datos para el intercambio de

documentos estructurados y de información entre los diferentes sistemas informáticos en Internet,

Page 72: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

58

es el Extensible Markup Language (XML). El formato XML es el más adecuado para el dominio

de las interfaces en el manejo de sistemas de distribución.

La comunicación entre los componentes de la aplicación de la IRM requiere compatibilidad en

dos niveles:

Los formatos de mensaje y protocolos.

El contenido del mensaje claro, es decir, debe entenderse mutuamente sin ambigüedades.

El panorama general de estudio de la norma IEC-61968 se presenta en la figura 6.2. En esta

figura se presentan todos los aspectos que abarca la norma y se indica con especial atención el

subconjunto 9 que se refiere a la medición y control del sistema y establece las interfaces y el

formato de los mensajes en la transmisión de datos en el proceso de evaluación de la calidad de

energía, por tratar los aspectos relevantes sobre el intercambio de información en cuanto a la

medición y lectura de datos del sistema eléctrico.

Figura 6.2: Aplicaciones de la norma 61968 [27].

6.2.1.2 IEC 61968-9.

Esta parte de la norma IEC 61968-9 tiene como propósito definir un estándar para la

integración de los sistemas de medición (MS), que incluiría vías automatizados de lectura de

medidores (AMR), con otros sistemas y funciones. El ámbito de aplicación de esta norma es el

intercambio de información entre el sistema de medición y de otros sistemas dentro de la empresa

Page 73: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

59

de servicios. Los detalles específicos de protocolos de comunicación de dichos sistemas no están

contemplados dentro de su alcance.

La parte 9 de la norma IEC-61968 especifica el contenido de información de un conjunto de

tipos de mensajes que se pueden utilizar para apoyar muchas de las funciones de negocio

relacionadas con la lectura de contadores y de control. Los usos típicos de los tipos de mensajes,

incluyen la lectura de contadores, la sincronización de datos, entre otros. Aunque está destinado

principalmente para redes de distribución eléctrica, puede ser utilizada para otras aplicaciones de

medición.

Las capacidades y la información proporcionada por un sistema de lectura de contadores son

importantes para una variedad de propósitos, incluyendo (pero no limitados a) los datos del

intervalo de medición en función del tiempo, la demanda de datos, datos de energía (producción y

uso), la interrupción del servicio, el servicio de restauración, el monitoreo de la calidad del

servicio, el análisis de redes de distribución, la planificación de la distribución, la reducción de la

demanda, la facturación al cliente y la gestión del trabajo. Esta norma también se extiende a la

CIM (Common Information Model) para apoyar el intercambio de datos del medidor.

La norma presenta mayor detalle y profundidad, no obstante, se quiere mostrar sólo la

existencia de esta información ya que plantear todos los aspectos que contempla, sería un tema de

estudio de la norma en general y está fuera del alcance de este libro.

Otro aspecto importante que conviene enmarcar dentro de un estándar, se refiere a los puntos de

medición, debido a que las normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad (2004)

no lo especifican de forma clara y concisa. En cuanto a este aspecto el organismo conocido como

la IEEE ha desarrollado un documento de especificación de los puntos de medición para la

evaluación de la calidad de energía conocido como “punto de acoplamiento común”,

considerando que los puntos de medición, pueden permitir evaluar distintos fenómenos asociados

a calidad de energía no mencionados a lo largo de este estudio.

6.2.2 Punto de acoplamiento común (PCC) (Point of Common Coupling).

La norma internacional IEEE 519-1992 establece un lugar de medición denominado punto de

acoplamiento común, que se refiere a un punto donde convergen varios consumidores, o dicho de

otra manera, es el punto común donde varios consumidores se conectan al sistema y su calidad de

servicio puede verse afectada. El PCC puede estar en el primario o en el secundario del

transformador principal de alimentación, dependiendo si son usuarios en media/alta o en baja

Page 74: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

60

tensión [11]. En baja tensión entonces, un punto de medición debe ubicarse o considerarse en los

puntos de transformación secundarios (figura 6.3) que alimentan a los diferentes tipos de cargas,

sea residencial, industrial, comercial, entre otras, y se pueden ubicar de acuerdo a si la instalación

es aérea o subterránea, principalmente en tres lugares de la red de distribución a mencionar:

poste, caseta o pedestal.

Figura 6.3: Punto de acoplamiento común baja tensión [7].

En media y alta tensión el punto de acoplamiento entre la red y las instalaciones de los usuarios,

se puede ubicar en el primario del transformador (figura 6.4), ya que generalmente la conexión

viene directamente de la barra y el usuario en muchos casos incluye su propio transformador para

adecuarlo a sus procesos.

Figura 6.4: Punto de acoplamiento común en alta y media tensión [7].

6.2.3 Funcionamiento de los equipos.

Tal y como se ha mencionado antes, la IEC y la IEEE han desarrollado normas que abarcan

muchos aspectos, desde las interfaces para el intercambio de información hasta los lugares de

ubicación de los equipos de medición, pero esto es sólo una simple introducción o resumen del

alcance de estos organismos con sus documentos técnicos en cuanto a calidad de energía, debido

a que también la IEC por ejemplo, ha propuesto como complemento al tema, la norma IEC-

61000-4-30 clase A, referida al funcionamiento de los equipos utilizados para la medición de

calidad de energía.

Esta norma establece para medición de tensión una ventana base de observación que

comprende un tiempo de muestreo de 200 ms, correspondientes a 10 ciclos en sistemas a 50 Hz y

Page 75: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

61

12 ciclos en sistemas a 60 Hz. A partir de esta ventana base se realizan los cálculos de los

siguientes intervalos [8]:

Ventana base (200 ms):

Intervalo de 3 segundos:

∑(

)

Intervalo de 10 minutos:

∑ (

)

o √

∑(

)

Intervalo de 2 horas:

∑(

)

Para el cálculo de la potencia promedio se deben especificar un número en el período de

muestreo (norma venezolana 10 minutos) [8]:

( )

( )

Donde:

y

(

)

Muchos de los fabricantes diseñan sus equipos bajo esta norma internacional agregándole la

opción de poder variar a períodos intermedios entre 10 minutos y 2 horas, de acuerdo a las

normas de cada país. Estos equipos poseen costos elevados, debido a que tienen que almacenar

un registro de los valores que están midiendo, y que en el mercado no sólo se considera valores

de tensión, si no que se incluyen otros parámetros de calidad de energía, como armónicos,

perturbaciones, fluctuaciones, etc.

Page 76: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

CAPÍTULO 7

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO.

Los capítulos anteriores permitieron explorar el panorama actual de lo que ha sido el proceso de

evaluación de la calidad del producto técnico, las deficiencias detectadas en la ejecución de los

procedimientos y algunos fundamentos a considerar para un manejo eficiente del sistema de

distribución. Dicho esto, solo queda rescatar los aspectos útiles del proceso que se lleva a cabo

actualmente y de las normas de calidad del año 2004.

La evaluación de la calidad del producto técnico, como ya se ha mencionado, comprende una

serie de procesos que involucran el envío y solicitud de información y previo a esto se requiere

una estructura informática apoyada en estándares internacionales que agilicen la gestión.

Este capítulo está enfocado en el planteamiento conceptual de los procesos referentes al

intercambio de información. Los aspectos a considerar son:

Una base de datos, señalando los aspectos de interés en la evaluación de la calidad del

producto técnico y como parte de las campañas de medición.

Los procesos internos del regulador para corroborar la información remitida por las

Distribuidoras en relación a los indicadores de calidad del producto técnico.

La selección de la cantidad de equipos para el cumplimiento de las campañas de

medición.

7.1 Base de Datos.

El Regulador debe tener a disposición una base de datos acerca de la información del estado

Nueva Esparta y en general del sistema eléctrico nacional para poder realizar la selección de las

campañas de medición y corroborar que sea coherente la información que remiten las

Distribuidoras, por lo que se requiere tener a disposición una serie de datos que se deben registrar

y almacenar. El sistema de base de datos permitirá llevar un registro computarizado para archivar

en forma electrónica la información acerca del proceso de evaluación. De esta manera, el

Regulador podrá administrar (insertar, modificar, recuperar y eliminar) los

Page 77: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

63

datos generados en el proceso y gestionar de forma eficiente los procedimientos de fiscalización

asociados.

La información que se desea tener a disposición relacionada con la calidad del producto técnico

es la siguiente:

Municipios del Estado.

Puntos de Transformación por Municipio.

Cantidad.

Características: trifásico, monofásico, kVA's asociados.

Ubicación: poste, caseta, pedestal.

Características de las Subestaciones y los Alimentadores, que debe incluir:

Capacidad instalada de las subestaciones.

Circuitos Asociados:

Número de Circuitos.

Kilómetros de línea.

Capacidad instalada de cada circuito.

Calibre del Conductor.

Tensión Nominal.

Corriente Nominal.

Tipo de circuito:

Residencial.

Comercial.

Industrial.

Otros.

Sectores Suplidos.

Historial del registro mensual de los Puntos de Medición seleccionados y cronogramas de

las campañas de medición.

Historial de los indicadores mensuales, por período de control y semestrales enviados por

la Distribuidora y los calculados por el Ente Regulador.

Historial de las Sanciones por incumplimientos y reclamos de usuarios.

Los aspectos acerca de las campañas de medición y la evaluación de indicadores se plantean en

función de las normas de calidad del año 2004

Page 78: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

64

7.2 Campañas de Medición.

Se refiere a puntos de la red de baja tensión seleccionados aleatoriamente por el Regulador y

distribuidos durante todo el período de control, según los siguientes registros:

La base de datos de los Municipios (puntos de transformación).

La topología de la red.

Densidad de los Municipios (según las Normas de Calidad 2004 y estudio de

FUNDELEC).

Estos puntos deben ser medidos en lapsos mínimos de siete días y deben ser notificados por

escrito a la Distribuidora con una anticipación de por lo menos cinco (5) días al inicio de cada

mes. Los registros de las mediciones corresponderán al valor promedio de todas las mediciones

realizadas en períodos de 10 minutos, por cada una de las fases en el punto seleccionado (artículo

11).

Para cada mes que conforma un Período de Control (un trimestre) serán enviados a la

Distribuidora los puntos seleccionados correspondientes a cada campaña de medición. Si el

Regulador no envía dicha campaña a la Distribuidora, ésta debe realizar los mismos puntos del

mes anterior y si no hay registro precedente, no está obligada a realizar las mediciones

(artículo12).

Mediante la propuesta planteada en este libro se desarrollaron algunos esquemas para la

ejecución de las campañas de medición, el primero se muestra en la figura 7.1 el cual establece la

selección aleatoria de los puntos de transformación por Municipio de acuerdo a su densidad de

carga, no obstante, dentro de este diagrama se establece otro procedimiento que corresponde al

proceso interno del Regulador para la selección de cada punto de medición de una campaña en el

estado Nueva Esparta, proceso que se muestra en la figura 7.2.

En un período de control deben realizarse 227 mediciones, que serán programadas en campañas

mensuales, anteriormente en Nueva Esparta se realizaban 54 mediciones mensuales, lo que quiere

decir, que el total de mediciones que las normas establecen trimestralmente se deben plantear por

mes de forma coherente.

Una manera de distribuir eficientemente el número de mediciones y de aprovechar al máximo

los analizadores de red, es repartirlas equitativamente durante cada mes de ser posible.

Page 79: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

65

Figura 7.1: Selección aleatoria de los puntos de transformación por Municipio.

Donde x es la cantidad de mediciones de acuerdo a la densidad de carga del Municipio (35, 20,

10, 8, ó 4).

En otras palabras, si la cantidad de mediciones fuese divisible entre tres (3) el número de

mediciones mensuales sería el mismo, sin embargo como 227 no lo es, uno de los meses

registrará una medición menos que los otros dos. La distribución de las campañas mensuales se

desarrolló mediante el diagrama de flujo de la figura 7.3 y el resultado de su ejecución se

presenta en la tabla 7.1.

Las ventajas de esta distribución son:

Mediciones en todos los Municipios durante todo el período de control, tal como se ha

planteó en las normas de SENECA.

Recopilación de la misma cantidad de información de los analizadores de red por mes

(aproximadamente).

Page 80: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

66

Utilización de la misma cantidad de equipos mensuales.

Si el Regulador no envía los puntos de la campaña, se puede tomar fácilmente las

mediciones del mes anterior sabiendo que la máxima diferencia entre un mes y otro es de

una (1) medida.

Figura 7.2: Proceso interno del Regulador para la Selección de los puntos de medición de las Campañas en el Estado Nueva Esparta.

Selección aleatoria de un punto de transformación

j=1

Base de

Datos

Fin de la Selección j≤X

Punto (j)

j≠1 j=j+1

k=j

k-1

Punto (j) ==Punto (k)

k≥1

No

No

No

Si

Si

Si

Si

No

Punto (j)

Page 81: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

67

Figura 7.3: Proceso del Regulador para la selección de las campañas mensuales.

Figura 5.6: Proceso del Regulador para la selección de las campañas mensuales.

i=1

Municipio (i)

i≤n

(1) Muy Alta 35 Mediciones

(2) Alta 20 Mediciones

(3) Mediana 10 Mediciones

(4) Baja 8 Mediciones

(5) Muy Baja 4 Mediciones

Med(i)=x

H=Cantmes1- Cantmes2 G=Cantmes3- Cantmes1 I=Cantmes2- Cantmes3

i=i+1

Densidad de Carga

Base de Datos de

Nueva Esparta

Fin Campañas Mensuales

Inicio

No

Si

B=

Cantmes1=0 Cantmes2=0 Cantmes3=0

D= matriz(n*3)

Cond1: H=G=I

Cond2: H=0 & G<0

Cond3: I=0 & G<0

k=2

k=Resto

Cond2 Cond3 Cond1 Cond1 Cond2 Cond3

D(i,1)=D(i,2)=B D(i,3)=Med(i)-2*B

D(i,2)=D(i,3)=B D(i,1)=Med(i)-2*B

D(i,1)=D(i,3)=B D(i,2)=Med(i)-2*B

B=B+1 Si No

Cantmes1=Cantmes1+D(i,1) Cantmes2=Cantmes2+D(i,2) Cantmes3=Cantmes3+D(i,3)

Distribución de D(i,1); D(i,2); D(i,3) puntos de transformación del

Municipio (i) de la campaña trimestral obtenida.

Campaña Mensual del Municipio (i)

Page 82: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

68

Nomenclatura del diagrama de la figura 7.3.

Cantmes (1,2 o 3): se refiere a la cantidad de mediciones mensuales de acuerdo a la densidad del

Municipio y a la distribución que establece el flujograma y se calcula para cada uno de los meses

que conforman el período de control.

D: Es la matriz que se presenta en la tabla 5.9 correspondientes a la agrupación de las mediciones

por mes y por Municipio.

n: Es la cantidad de Municipios.

B: Es la parte entera resultante de la división del número de mediciones entre la cantidad de

meses del período de control.

k: Es el resto de la división, es decir:

Como la cantidad de mediciones de acuerdo a la densidad de carga son de (35, 20, 10, 8, 4) el

valor de k es 1 o 2. Tabla 7.1: Campañas Mensuales.

MUNICIPIO NÚMERO DE MEDICIONES TOTAL

MEDICIONES MES 1 MES 2 MES 3

Maneiro 12 12 11 35 Marcano 12 11 12 35 Mariño 11 12 12 35

Antolín del Campo 7 7 6 20 Arismendi 7 6 7 20

Díaz 6 7 7 20 García 7 7 6 20 Gómez 7 6 7 20 Villalba 3 4 3 10

Península de Macanao 3 2 3 8 Tubores 1 2 1 4 TOTAL 76 76 75 227

7.3 Indicadores de la calidad del producto técnico. (Artículo 13).

El indicador principal en cuanto a nivel de tensión que debe determinarse es la Frecuencia

Equivalente de Desviación de Tensión (FEDT). Este término se refiere al porcentaje de valores

registrados durante el lapso de medición que están fuera de la banda permitida del valor nominal,

ya sea por exceso o por defecto del límite establecido [18].

Estas desviaciones se determinan en un período de control por punto de medición y para cada

Municipio. En caso de verificarse incumplimiento, deben calcularse otros dos indicadores, que

son: la Frecuencia Equivalente de Energía Suministrada fuera de la banda permitida de tensión

(FEES) y de Energía Entregada con Baja Calidad (EEBC), valores que permiten estimar las

Page 83: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

69

sanciones que deben ser reintegradas en la facturación a los usuarios como resarcimiento por la

mala calidad del servicio [18].

Para el control de la calidad del nivel de tensión se establecen dos (2) procedimientos de

evaluación, uno referido a cada punto de medición y el otro a cada Municipio:

1) Período de Permanencia del Nivel de Tensión fuera de la Banda Permitida en cada

Medición: se establece cuando en algún punto de medición se registran niveles de tensión

superior al tres por ciento de los registros totales medidos en dicho punto (FEDT>3%). El

FEDT y los demás indicadores para un punto de medición se calcularán utilizando las

siguientes fórmulas:

a) Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión (FEDT).

CRMFBPT: Cantidad de registros de medición fuera de la banda permitida de tensión, en

el punto de medición.

CTRM: Cantidad total de registros de medición, en dicho punto.

n: Número total de registros de medición fuera de la banda permitida de tensión en dicho

punto.

b) Frecuencia Equivalente de Energía Suministrada fuera de la banda permitida de Tensión

(FEES).

ESFBP: Energía suministrada fuera de la banda permitida de tensión, en dicho punto,

expresada en kWh.

ETR: Energía total registrada, en dicho punto, expresada en kWh.

c) Energía Entregada con Baja Calidad (EEBC).

ETFCT: Energía total facturada en el mes de la infracción, a los Usuarios conectados al centro

de transformación asociado al Punto de Medición, expresada en kWh.

Page 84: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

70

d) Cantidad de Registros de Medición Fuera del Límite Admisible medidos en cada

Municipio: se establece cuando en algún Municipio se registren niveles de tensión

superior al tres por ciento de los registros totales medidos en dicho Municipio

(FEDT>3%). Los indicadores de calidad del producto técnico se calculan análogamente al

de un punto de medición con algunas diferencias.

e) Frecuencia Equivalente de Desviación de Tensión (FEDT).

CRMFBPT: Cantidad de registros de medición fuera de la banda permitida de tensión, en

el período de control.

CTRM: Cantidad total de registros de medición, el período de control.

n: Número total de registros de medición fuera de la banda permitida de tensión en el

período de control.

f) Frecuencia Equivalente de Energía Suministrada fuera de la banda permitida de Tensión

(FEES).

ESFBP: Energía suministrada fuera de la banda permitida de tensión, en el período de

control, expresada en kWh.

ETR: Energía total registrada, en el período de control, expresada en kWh.

g) Energía Entregada con Baja Calidad (EEBC).

ETFM: Energía total facturada a todos los Usuarios del Municipio en el Período de Control,

expresada en kWh.

En caso de registrarse valores fuera de la banda permitida, superior al 3% la Distribuidora será

sancionada y estará en la obligación de solucionar el problema demostrándolo a través de una

nueva medición, la cual deberá ser realizada en el referido punto y durante un tiempo mínimo de

siete (7) días calendarios.

Page 85: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

71

7.3.1 Metodologías para la evaluación de los indicadores de la calidad del producto técnico.

7.3.1.1 En puntos de medición.

Definidas las variables y las ecuaciones que determinan la calidad del producto técnico la

metodología a seguir desarrollada para evaluar los indicadores en un punto de medición es:

Verificar que el número de medidas (Nummed) correspondan a siete días corridos, como

mínimo, esto es:

.

Verificar los valores nominales de los puntos seleccionados en las campañas de medición

para establecer la comparación con los valores obtenidos como resultado de las

mediciones.

Evaluar los niveles de tensión fuera de las bandas permisibles, de acuerdo con la densidad

lineal de cada Municipio y calcular sus respectivos porcentajes con respecto al número de

mediciones totales (FEDT), por punto de medición:

Si el valor del FEDT supera el 3% se calcula el FEES y EEBC.

El punto queda sancionado y se calcula la sanción.

Los valores obtenidos se comparan con los remitidos por la Distribuidora, si existe alguna

discrepancia se le envía una comunicación para rectificar los valores y solventar las

diferencias. Por otro lado, cuando los resultados coinciden el proceso de intercambio de

información, continúa su curso de acuerdo a los planteamientos acordados por los dos

entes.

7.3.1.2 En Municipios.

Definidas las variables y las ecuaciones que determinan la calidad del producto técnico la

metodología a seguir desarrollada para evaluar los indicadores en un Municipio es:

Verificar que el número de puntos de medición del Municipio y establecer un ciclo hasta

que se evalúen todos los puntos.

Verificar de la metodología anterior (por punto de medición) la cantidad de registros de

medición fuera de la banda permitida de tensión y almacenarlo en una variable auxiliar.

Page 86: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

72

Verificar de la metodología anterior (por punto de medición) la cantidad de total de

registros de medición y almacenarlo en una variable auxiliar

Almacenar en otra variable la sumatoria por separado de CRMFBPT y CTRM.

Al contar todos los puntos calcular sus respectivos porcentajes con respecto al número de

mediciones totales (FEDT), por Municipio.

Si el valor del FEDT supera el 3% se calcula el FEES y EEBC.

El punto queda sancionado y se calcula la sanción.

Los valores obtenidos se comparan con los remitidos por la Distribuidora, si existe

alguna discrepancia se le envía una comunicación para rectificar los valores y

solventar las diferencias. Por otro lado cuando los resultados coinciden el proceso

de intercambio de información, continúa su curso de acuerdo a los planteamientos

acordados por los dos entes.

En la figura 7.4 y 7.5 se presentan en forma de diagrama de flujo las metodologías generales

desarrolladas para el cálculo de los indicadores de la calidad del producto técnico en un punto de

medición y en un Municipio respectivamente.

Figura 7.4: Metodología general para el cálculo de los indicadores de la calidad del producto técnico en un punto de medición.

Page 87: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

73

Figura 7.5: Metodología general para el cálculo de los indicadores de la calidad del producto técnico en el Municipio.

7.4 Criterio de selección de la cantidad de equipos.

El mínimo número de analizadores requeridos para cumplir con una campana de medición se

escoge tal que, con dicha cantidad se puedan realizar todas las mediciones planeadas según las

normas de calidad.

Tomando en cuenta lo siguiente:

PC: Período de Control.

PC=3 Meses= 90 días. (Un trimestre)

1 Mes=30 días → 4 Mediciones por Analizador de red.

PC→ 12 Mediciones por Analizador de red.

El mínimo número de equipos analizadores de red se puede estimar en forma general:

NOTA: Si el resultado es un número decimal se debe aproximar al valor entero superior.

Donde:

minNEAR: mínimo número de equipos analizadores de red.

TMPC: Total Mediciones en el Período de Control.

mPC: meses del Período de Control.

técnico en un punto de medición.

Figura 5.8: Metodología general para el cálculo de los indicadores de la calidad del producto

técnico en el Municipio.

N: Cantidad de Puntos de Medición del Municipio.

CRMFBPT=0 CTRM=0

i=1

Punto (i) CRMFBPT (i)

CTRM (i)

i<N+1

CRMFBPT= CRMFBPT+CRMFBPT (i) CTRM=CTRM+CTRM (i)

i=i+1

Base de Datos

Calcular los indicadores FEDT, FEES y EEBC

FEDT>3%

Municipio Sancionado

Se calcula la sanción

Indicadores Buenos

No

No

Si

Si

Fin

Page 88: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

74

MmE: Mediciones en un mes por equipo.

Para Nueva Esparta por ejemplo se necesitarían un mínimo 19 equipos, calculados como:

7.4.1 Consideraciones Generales.

Con esta estimación se tendrían dos (2) días en promedio para corregir detalles técnicos, de

logística o cualquier otro imprevisto, y no se está considerando que puede haber puntos con

valores fuera de los límites admisibles, que requieren un tiempo adicional de remedición del

punto para la detección y demostración de la solución del problema, además el mes de febrero

sería un mes crítico en este aspecto. Otro factor que se está obviando son los reclamos por baja

calidad del producto técnico en los cuales sean persistentes los inconvenientes, ya que en estos

casos, también es necesario instalar un equipo para diagnosticar el problema durante un tiempo

mínimo de treinta y seis horas (36) horas, hasta un máximo de catorce días (14) y de igual forma

la Distribuidora debe realizar remediciones para corroborar que ya se le dio solución al reclamo.

Se debe tener presente que la cantidad de equipos según la estimación anterior es el mínimo

requerido para cumplir con una campaña de medición en un período de control, todos

funcionando y cumpliendo con las mediciones propuestas inicialmente (4 por mes), con menos

que esa cantidad es poco probable cumplir con las campañas de medición mensuales. Esto quiere

decir, que hay que tomar en cuenta una reserva de equipos disponibles para atender cualquier

inconveniente inesperado con los analizadores en uso y/o atender reclamos de usuarios por baja

calidad del producto técnico. Por ello, la Distribuidora debe adquirir una cantidad de equipos que

contemple un margen de error asociado.

La cantidad de equipos de reserva que se deben adquirir dependerá de varios factores a

mencionar:

La calidad de la marca/modelo de los analizadores que contempla la probabilidad de falla

del equipo.

La protección externa colocada al analizador de red, de acuerdo a su ubicación contra

condiciones atmosféricas adversas, dado que puede influir en su deterioro o reducción de

su vida útil.

La seguridad y protección contra actos de delincuencia, sabotaje y obstáculos propios del

sitio que impidan o dificulten su colocación. Esto requiere un conocimiento general de los

posibles puntos de medición.

Page 89: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

75

La distancia entre puntos de medición, que implica mayor tiempo de movilización para la

instalación y desinstalación de los analizadores, y reduce las posibilidades de máximo

aprovechamiento del uso de los equipos.

La calidad del servicio prestado en el estado, ya que un buen servicio minimiza la

cantidad de reclamos y se evitan o reducen las remediciones en los puntos fuera de las

bandas de tensión permisibles.

7.4.2 Número de Equipos Totales.

El número de equipos totales (NET) que se plantea como propuesta de adquisición para la

Distribuidora CORPOELEC Nueva Esparta se estima de la información remitida en el año 2011

y el caso ideal. La tabla 5.2 muestra que el total de mediciones correspondiente al año 2011 fue

de 262, lo que implica un promedio de aproximadamente 22 mediciones por mes, sabiendo que

contaron con 13 equipos analizadores de red, las mediciones realizadas con un equipo

mensualmente fue de 2 (en promedio). Por tales motivos se tienen 2 opciones para la cantidad de

equipos.

Caso ideal: se proponen 4 mediciones por equipo en un mes.

Caso real (año 2011): 2 mediciones.

Los dos casos de la tabla 7.2 representan condiciones casi extremas que bajo un esquema de

funcionamiento, planificación y seguimiento de los procesos difícilmente puedan cumplirse

permanentemente durante un año. Esta situación conllevó a estimar la cantidad de equipos según

el promedio de dichas opciones, en otras palabras, se calculó la cantidad considerando tres (3)

mediciones mensuales por equipo.

La estimación anterior da como resultado 25.22, aproximando al entero superior, la

Distribuidora de Nueva Esparta debería adquirir 26 equipos para cumplir con la campaña de

medición de 227 puntos en un trimestre sin hacer uso excesivo de los equipos, ni considerando

los reclamos de los usuarios.

Page 90: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

76

Tabla 7.2: Comparación de casos para la estimación del número de equipos de medición en Nueva Esparta.

CONDICIONES CASO IDEAL CASO REAL

Cantidad de mediciones. 4 2

Nivel de exigencia de los

equipos. -Máxima. -Es más flexible.

Cantidad de equipos. -Requeriría 19 equipos. -Serían necesarios el doble de equipos

inicialmente (38)

Inversión. -La mitad del caso real. -------

Confiabilidad de las

campañas.

-Los equipos estarían al límite, en

caso de algún imprevisto y no hay

garantías del cumplimiento de las

campañas.

-Contempla las condiciones críticas

mencionadas anteriormente, pero

igualmente no hay garantía de

cumplimiento de las campañas.

Condiciones de Equipos. -Nuevos o por lo menos en buen

estado. -Escasos equipos, usados y poco fiables.

Page 91: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

77

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES.

Toda la información que se utilizó para el desarrollo de este libro ha sido suministrada por el

Ministerio para el Poder Popular para la Energía Eléctrica (MPPEE) en su Dirección General de

Fiscalización del Servicio Eléctrico y las barreras observadas durante el desarrollo de la pasantía

son producto de un déficit en el flujo de información entre el regulador (MPPEE) y el ente objeto

de regulación o fiscalización (CORPOELEC).

La verificación de los aspectos de calidad de energía no puede estar sujeta a hojas de cálculo y

mucho menos con toda la tecnología y los avances informáticos de la actualidad. Las deficiencias

previstas en todo el proceso de evaluación dejan claro que la normalización tiene que ser la vía

para una mejor gestión de los sistemas eléctricos. Esta normalización debe estar enfocada a los

siguientes aspectos:

El Regulador y las Distribuidoras de electricidad se mantienen en un constante

intercambio de información, por lo se requeriría establecer las recomendaciones de la

norma IEC-61968 para permitir un proceso amigable y compatible entre los archivos

que se envían y reciben. El uso de esta norma permitiría realizar la solicitud y envío de

la información mediante el formato XML, sin importar la compatibilidad de los

sistemas operativos de cada ente.

El establecimiento y permanencia de los procesos de evaluación de calidad de energía

implica definir en forma clara y concisa por parte de los entes involucrados (Ministerio

para el Poder Popular para la Energía Eléctrica y la Operadora y prestadora de Servicio

Eléctrico CORPOELEC en todas sus filiales por Estado), la Densidad de Carga por

Municipios, los puntos de medición (PCC: IEEE 519-1992) y actualizar el marco legal

antes de iniciar un plan a nivel nacional de evaluación de la calidad del producto

técnico.

Muchas de las marcas comerciales de los equipos analizadores de red que existen en el mercado

actualmente presentan costos elevados y en ocasiones su pago debe ser cancelado en moneda

extranjera. Por lo tanto su uso y adquisición representan un desaprovechamiento de sus atributos

técnicos y una inversión poco rentable. Para solventar un poco esta situación se sugieren dos

opciones:

Analizar las normas de calidad de energía e incluir una mayor cantidad de parámetros a

evaluar, que justifique la inversión para la evaluación de la calidad de energía en todo el

Page 92: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

78

territorio nacional. Esta propuesta requiere ir de la mano con algunos otros factores como

la colocación de medidores y la facturación del servicio a todos los usuarios, para que las

retribuciones por concepto de energía permitan la reinversión en mejoras de las

instalaciones, entre otras cosas.

Otra sugerencia se refiere a la asignación de un proyecto para el diseño de equipos

analizadores de red de acuerdo a los requerimientos de las normas venezolanas, pero

considerando las normas técnicas internacionales (Norma IEC 61000-4-30 clase A). Esta

propuesta es más factible y podría evitar la dependencia de la solicitud de equipos a

marcas extranjeras a elevados costos.

Page 93: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

[1] Ministerio del Poder Popular para la Energía Eléctrica. Disponible en Internet: http://www.mppee.gob.ve/inicio/ministerio, consultado el 26 de abril del 2012.

[2]Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela Nº 384.063 del lunes 14 de marzo de 2011.

[3] Berrocal, S. “Análisis de la calidad de servicio eléctrico en la U.S.B”, Universidad Simón Bolívar, Informe final de pasantía para optar al título de Ingeniero Electricista (aprobado), (2004).

[4] Normas de Calidad del Servicio de Electricidad y Sanciones (SENECA), Nueva Esparta. 1999.

[5] Expedientes de la Comisión Fiscalizadora del Ministerio de Energía y Minas. Fiscalización de SENECA.

[6]Sankaran, C. “Power Quality”, CRC, 2002.

[7] Alves, R. Grupo SIEP-USB. “Calidad del Servicio Eléctrico”, Universidad Simón Bolívar, 2003.

[8] De Oliveira, P. “Análisis de Sistemas de Distribución de Energía Eléctrica”. Curso de Instalaciones en Media y Baja Tensión, Universidad Simón Bolívar. 2012.

[9] Kersting, W., “Distribution System Modeling and Analysis”, CRC, 2002.

[10] Khodr, H. “Técnicas Modernas de Análisis y Diseños de Sistemas de Distribución”, Universidad Simón Bolívar.

[11] Institute of Electrical and Electronics Engineers. IEEE. Std 519-1992. “Recommended Practice for Harmonics Control in Electric Power Systems”, IEEE Inc. New York, 1996.

[12] Martinez, J. “Sistemas de energía Eléctrica en Media y Baja Tensión”, Universidad Simón Bolívar, Informe final de pasantía para optar al título de Ingeniero Electricista (aprobado), (2007).

[13] Jhonson, J. “Bases de Datos, Modelos, lenguajes, diseño”. OXFORD University Press. 2000.

[14] Ponsot, E. “Bases de Datos y sistemas de información”, Universidad de Los Andes, Curso de Computación.

[15] http://www.wnpower.com/clientes/glosario.html, Consultada 08 de Julio de 2012.

[16] http://www.definicionabc.com/tecnologia/sintaxis.php, Consultada 08 de Julio de 2012.

[17] Elsmari, R y Navathe, S. “Sistemas de Bases de datos, conceptos fundamentales”. Prentice Hall, 2a edición. 2000.

[18] Normas de Calidad del Servicio de Distribución de Electricidad, (2004).

[19] Ley Orgánica del Sistema y Servicio Eléctrico (2010).

Page 94: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

80

[20] Reglamento del Servicio Eléctrico.

[21] Ministerio de Energía y Minas-Dirección de Electricidad, “Borrador #1: de Trabajo de la Situación de la Distribución en Venezuela” (SDT)”, 2003.

[22] FUNDELEC, “Determinación de los Sectores de Distribución Típicos (SDT)”, 2005.

[23] Página web de UNIPOWER:

http://www.unipower.com.pe/index.php?option=com_content&task=view&id=59&Itemid=27

Consultada el 21de mayo del 2012.

[24] Ginesta, M y Mora, Oscar. “Base de Datos en PostgreSQL”. UOC, Versión digital.

[25] Calderón, J. “Desarrollo de Herramienta informática para registro y análisis de datos en auditorías Energéticas”, Universidad Simón Bolívar, Informe final de pasantía para optar al título de Ingeniero Electricista (aprobado), (2008).

[26] Ginesta, M. Mora, O. y Casilla, L. “Base de Datos en MySQL”. UOC, Versión digital.

[27]International Electrotechnical Commission IEC. Std 61968. “Application integration at electric utilities -System interfaces for distribution management”, IEC 2003.

Page 95: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

81

APENDICES

A. ANALIZADORES DE RED.

Tabla A.1: Cantidad de equipos por semestre desde el año 2000 al 2003.

Sem / Año Cantidad de Analizadores

1er sem 2000 27 2do sem 2000 55 1er sem 2001 53 2do sem 2001 50 1er sem 2002 45 2do sem 2002 32 1er sem 2003 19 2do sem 2003 39

Tabla A.2: Cantidad de equipos por semestre en el año 2004.

Semestre / Año Cantidad de Analizadores

Marca / Modelo Operativos Dañados Total

Primer semestre de 2004 ----- 25 29 54

Totales 25 29 54

Segundo semestre de 2004

LEM - MEMOBOX 300 SMART 10 0 10

UNIPOWER – U900F 10 26 36 UNIPOWER – U901 16 0 16

Totales 36 26 62

Tabla A.3: Cantidad de equipos por semestre en el año 2005.

Semestre / Año Cantidad de Analizadores

Marca / Modelo Operativos Dañados Total

Primer semestre de 2005

UNIPOWER – U900F 10 26 36 UNIPOWER – U901 16 0 16

LEM - MEMOBOX 300 SMART 9 1 10

Totales 35 27 62

Segundo semestre de 2005

UNIPOWER – U900F 5 13 18 UNIPOWER – U901 16 0 16

LEM - MEMOBOX 300 SMART 9 1 10

Totales 30 14 44

Page 96: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

82

Tabla A.4: Cantidad de equipos por semestre en el año 2006.

Semestre / Año Cantidad de Analizadores

Marca / Modelo Operativos Dañados Total

Primer semestre de 2006

UNIPOWER – U900F 2 17 19 UNIPOWER – U901 13 2 15

LEM - MEMOBOX 300 SMART 9 1 10

Totales 24 20 44

Segundo semestre de 2006

UNIPOWER – U900F 1 20 21 UNIPOWER – U901 28 2 30

LEM - MEMOBOX 300 SMART 9 1 10

Totales 38 23 61

Tabla A.5: Cantidad de equipos por semestre en el año 2007.

Semestre / Año Cantidad de Analizadores

Marca / Modelo Operativos Dañados Total

Primer semestre de 2007

UNIPOWER – U901 24 2 26

LEM - MEMOBOX 300 SMART 10 0 10

Totales 34 2 36

Segundo semestre de 2007

UNIPOWER – U901 25 1 26

LEM - MEMOBOX 300 SMART 9 1 10

Totales 34 2 36

Tabla A.6: Cantidad de equipos en el primer semestre del año 2008.

Semestre / Año

Cantidad de Analizadores

Marca/Modelo

Verificados

por

SENCAMER

Operativos

Dañados

Total Serial Fecha

Primer Semestre de 2008

MEMOBOX SI 5

83814JB 09/10/2008

8 84653JB 01/08/2008

84813JB 21/07/2008

UNIPOWER SI 21

26001504 Sin fecha

26001510 Sin fecha

28

26001508 09/05/2008

26001550 14/08/2008

26001491 Oct-03

26001506 Oct-06

26001499 Oct-06

Total 26 10 36

Page 97: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

83

Tabla A.7: Cantidad de equipos en el segundo semestre del año 2009.

2009

Analizadores II Semestre

Operativos 18

Dañados 20

Total 38

Tabla A.8: Cantidad de equipos en el año 2010.

Cantidad de Analizadores

Marca/Modelo

Verificados

por

SENCAMER

Operativos Dañados

Total Serial Fecha

MEMOBOX SI 0

83814-JB 09/10/2008

10

84653-JB 01/08/2008

84655-JB Sin fecha

83813-JB 21/07/2008

84657-JB Sin fecha

83811-JB Sin fecha

83810-JB Sin fecha

83812-JB Sin fecha

84656-JB Sin fecha

84654-JB Sin fecha

UNIPOWER SI 18

26001504 Sin fecha

26

26001510 Sin fecha

26001545 22/02/2010

26001550 14/08/2008

26001497 Oct-03

26001506 Oct-06

26001499 Oct-06

26001546 16/08/2009

UNIPOWER (nuevos) SI 21 NO NO 21

Total 39 18 57

Page 98: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

84

Tabla A.9: Cantidad de equipos en el año 2011.

Cantidad de Analizadores

Marca/Modelo

Verificados

por

SENCAMER

Operativos Dañados

Total Serial Fecha

MEMOBOX SI 0

83814-JB 09/10/2008

10

84653-JB 01/08/2008

84655-JB Sin fecha

83813-JB 21/07/2008

84657-JB Sin fecha

83811-JB Sin fecha

83810-JB Sin fecha

83812-JB Sin fecha

84656-JB Sin fecha

84654-JB Sin fecha

UNIPOWER SI 13

26001504 Sin fecha

27

26001510 Sin fecha

26001545 22/02/2010

26001550 14/08/2008

26001497 Oct-03

26001506 Oct-06

26001499 Oct-06

26001546 16/08/2009

26001509 04/03/2011

26001548 10/12/2010

26001501 Sin fecha

26001498 01/06/2011

26001544 Sin fecha 26001549 Sin fecha

UNIPOWER (nuevos) SI 21 NO NO 21

Total 34 24 58

Page 99: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

85

B. RESULTADO DEL ESTUDIO DE FUNDELEC Y ASIGNACIÓN DE LA CANTIDAD

DE MEDICIONES POR ESTADO SEGÚN LAS NORMAS DE CALIDAD 2004.

Tabla B.1: Mediciones por Estado según las normas de calidad 2004.

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Vargas Vargas EdeC Mediana 10 10

Delta Amacuro

Tucupita Semda Mediana 10

22 Antonio Díaz Semda Muy Baja 4

Casacoima Semda Muy Baja 4

Pedernales Semda Muy Baja 4

Distrito Federal Libertador EdeC Muy Alta 35 35

Amazonas

Atabapo Elecentro Baja 8

48

Atures Elecentro Baja 8

Autana Elecentro Baja 8

Maroa Elecentro Baja 8

Río Negro Elecentro Baja 8

Alto Orinoco Elecentro Muy Baja 4

Manapiare Elecentro Muy Baja 4

Apure

Biruaca Elecentro Baja 8

48

Muñoz Elecentro Baja 8

Páez Elecentro Baja 8

Rómulo Gallegos Elecentro Baja 8

San Fernando Elecentro Baja 8

Achaguas Elecentro Muy Baja 4

Pedro Camejo Elecentro Muy Baja 4

Cojedes

Falcón Eleoccidente Mediana 10

56

San Carlos Eleoccidente Mediana 10

Lima Blanco Eleoccidente Baja 8

Tinaco Eleoccidente Baja 8

Anzoátegui Eleoccidente Muy Baja 4

Girardot Eleoccidente Muy Baja 4 Pao de San Juan

Bautista Eleoccidente Muy Baja 4

Ricaurte Eleoccidente Muy Baja 4

Rómulo Gallegos Eleoccidente Muy Baja 4

Page 100: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

86

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Lara

Iribarren Enelbar Alta 20

94

Palavecino Enelbar Alta 20 Simón Planas Calev Mediana 10

Andrés Eloy Blanco Enelbar Baja 8

Crespo Enelbar Baja 8 Jiménez Enelbar Baja 8

Morán Enelbar Baja 8

Torres Enelbar Baja 8

Urdaneta Enelbar Muy Baja 4

Barinas

Alberto Arvelo Torrealba Cadela Mediana 10

94

Antonio José de Sucre Cadela Mediana 10

Barinas Cadela Mediana 10

Bolívar Cadela Mediana 10

Cruz Paredes Cadela Mediana 10

Ezequiel Zamora Cadela Baja 8 Obispos Cadela Baja 8 Pedraza Cadela Baja 8 Rojas Cadela Baja 8 Sosa Cadela Baja 8

Arismendi Cadela Muy Baja 4

Portuguesa

Araure Eleoccidente Mediana 10

98

Guanare Eleoccidente Mediana 10 Páez Eleoccidente Mediana 10

Agua Blanca Eleoccidente Baja 8 Esteller Eleoccidente Baja 8

San Rafael de Onoto Eleoccidente Baja 8

Santa Rosalía Eleoccidente Baja 8 Sucre Eleoccidente Baja 8 Turén Eleoccidente Baja 8

Guanarito Eleoccidente Muy Baja 4 Monseñor José Vicente de

Unda Eleoccidente Muy Baja 4

Ospino Eleoccidente Muy Baja 4 Papelón Eleoccidente Muy Baja 4

San Genaro de Boconoíto Eleoccidente Muy Baja 4

Page 101: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

87

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Bolívar

Caroní Edelca Muy Alta 35

99

Cedeño Eleoriente Baja 8 El Callao Eleoriente Baja 8

Gran Sabana Eleoriente Baja 8

Heres Elebol Baja 8

Eleoriente Baja 8 Padre Pedro Chien Eleoriente Muy Baja 4

Piar Eleoriente Muy Baja 4 Raúl Leoni Eleoriente Muy Baja 4

Roscio Eleoriente Muy Baja 4 Sifontes Eleoriente Muy Baja 4 Sucre Eleoriente Muy Baja 4

Monagas

Ezequiel Zamora Semda Mediana 10

106

Maturín Semda Mediana 10 Punceres Semda Mediana 10 Acosta Semda Baja 8

Aguasay Semda Baja 8 Bolívar Semda Baja 8 Caripe Semda Baja 8 Cedeño Semda Baja 8

Libertador Semda Baja 8 Piar Semda Baja 8

Santa Bárbara Semda Baja 8 Sotillo Semda Baja 8 Uracoa Semda Muy Baja 4

Guárico

Camaguán Elecentro Baja 8

108

Chaguaramas Elecentro Baja 8 Francisco de Miranda Elecentro Baja 8

José Félix Ribas Elecentro Baja 8 José Tadeo Monagas Elecentro Baja 8 Juan Germán Roscio Elecentro Baja 8

Julián Mellado Elecentro Baja 8 Las Mercedes Elecentro Baja 8

Leonardo Infante Elecentro Baja 8 Pedro Zaraza Elecentro Baja 8

San José de Guaribe Elecentro Baja 8 Santa María de Ipire Elecentro Baja 8

El Socorro Elecentro Muy Baja 4 Ortiz Elecentro Muy Baja 4

San Gerónimo de Guayabal Elecentro Muy Baja 4

Page 102: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

88

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Sucre

Bermúdez Eleoriente Mediana 10

118

Sucre Eleoriente Mediana 10

Valdez Eleoriente Mediana 10

Andrés Eloy Blanco Eleoriente Baja 8

Arismendi Eleoriente Baja 8

Benítez Eleoriente Baja 8

Bolívar Eleoriente Baja 8

Cajigal Eleoriente Baja 8

Cruz Salmerón Acosta Eleoriente Baja 8

Libertador Eleoriente Baja 8

Mariño Eleoriente Baja 8

Montes Eleoriente Baja 8

Ribero Eleoriente Baja 8

Andrés Mata Eleoriente Muy Baja 4

Mejía Eleoriente Muy Baja 4

Yaracuy

Bruzual Eleoccidente Alta 20

136

Cocorote Caley Mediana 10

Independencia Caley Mediana 10

La Trinidad Caley Mediana 10

San Felipe Caley Mediana 10

Nirgua Eleoccidente Mediana 10

Peña Eleoccidente Mediana 10

Arístides Bastidas Caley Baja 8

Sucre Caley Baja 8

Veroes Caley Baja 8

Bolívar Eleoccidente Baja 8

José Antonio Páez Eleoccidente Baja 8

Manuel Monge Eleoccidente Baja 8

Urachiche Eleoccidente Baja 8

Page 103: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

89

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Aragua

Bolívar Elecentro Mediana 10

156

Francisco Linares Alcántara Elecentro Mediana 10 Girardot Elecentro Mediana 10

José Ángel Lamas Elecentro Mediana 10 Mario Briceño Iragorry Elecentro Mediana 10

San Sebastián Elecentro Mediana 10 Santiago Mariño Elecentro Mediana 10 Santos Michelena Elecentro Mediana 10

Sucre Elecentro Mediana 10 Zamora Elecentro Mediana 10

Camatagua Elecentro Baja 8 José Félix Ribas Elecentro Baja 8

Libertador Elecentro Baja 8 Ocumare de la Costa Elecentro Baja 8

San Casimiro Elecentro Baja 8 Tovar EdeC Baja 8

José Rafael Revenga Elecentro Muy Baja 4 Urdaneta Elecentro Muy Baja 4

Falcón

Carirubana Eleoccidente Alta 20

158

Miranda Eleoccidente Mediana 10

Acosta Eleoccidente Baja 8 Colina Eleoccidente Baja 8

Dabajuro Eleoccidente Baja 8 Falcón Eleoccidente Baja 8

Federación Eleoccidente Baja 8 Los Taques Eleoccidente Baja 8

Silva Eleoccidente Baja 8

Tocópero Eleoccidente Baja 8

Zamora Eleoccidente Baja 8 Bolívar Eleoccidente Muy Baja 4

Buchivacoa Eleoccidente Muy Baja 4

Cacique Manaure Eleoccidente Muy Baja 4

Democracia Eleoccidente Muy Baja 4

Jacura Eleoccidente Muy Baja 4

Mauroa Eleoccidente Muy Baja 4

Monseñor Iturriza Eleoccidente Muy Baja 4

Palmasola Eleoccidente Muy Baja 4

Petit Eleoccidente Muy Baja 4 Píritu Eleoccidente Muy Baja 4

San Francisco Eleoccidente Muy Baja 4 Sucre Eleoccidente Muy Baja 4 Unión Eleoccidente Muy Baja 4

Urumaco Eleoccidente Muy Baja 4

Page 104: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

90

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Trujillo

Candelaria Cadela Mediana 10

176

Miranda Cadela Mediana 10 Pampanito Cadela Mediana 10

San Rafael de Carvajal Cadela Mediana 10 Trujillo Cadela Mediana 10 Valera Cadela Mediana 10

Andrés Bello Enelco Muy Baja 4 Cadela Baja 8

Boconó Cadela Baja 8 Bolívar Cadela Baja 8 Carache Cadela Baja 8 Escuque Cadela Baja 8

José Felipe Márquez Cañizales Cadela Baja 8

Juan Vicente Campo Elías Cadela Baja 8 La Ceiba Cadela Baja 8

Monte Carmelo Cadela Baja 8 Motatan Cadela Baja 8 Pampán Cadela Baja 8

Rafael Rangel Cadela Baja 8 Sucre Cadela Baja 8

Urdaneta Cadela Baja 8

Anzoátegui

Turístico Diego Bautista Urbaneja Eleoriente Muy Alta 35

203

Juan Antonio Sotillo Eleoriente Alta 20 Anaco Eleoriente Mediana 10

Fernando Peñalver Eleoriente Mediana 10 Francisco del Carmen

Carvajal Eleoriente Mediana 10

Guanta Eleoriente Mediana 10

Simón Bolívar Eleoriente Mediana 10

Simón Rodríguez Eleoriente Mediana 10 Aragua Eleoriente Baja 8

Francisco de Miranda Eleoriente Baja 8 Independencia Eleoriente Baja 8

Manuel Ezequiel Bruzual Eleoriente Baja 8 Pedro María Freites Eleoriente Baja 8

Píritu Eleoriente Baja 8 San José de Guanipa Eleoriente Baja 8

San Juan de Capistrano Eleoriente Baja 8 Santa Ana Eleoriente Baja 8

José Gregorio Monagas Eleoriente Muy Baja 4 Juan Manuel Cajigal Eleoriente Muy Baja 4

Libertad Eleoriente Muy Baja 4 Sir Artur Mc Gregor Eleoriente Muy Baja 4

Page 105: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

91

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Mérida

Libertador Cadela Alta 20

204

Alberto Adriani Cadela Mediana 10 Antonio Pinto Salinas Cadela Mediana 10

Miranda Cadela Mediana 10 Rivas Dávila Cadela Mediana 10

Santos Marquina Cadela Mediana 10 Tulio Febres Cordero Cadela Mediana 10

Andrés Bello Cadela Baja 8 Aricagua Cadela Baja 8

Campo Elias Cadela Baja 8 Caracciolo Parra Olmedo Cadela Baja 8

Cardenal Quintero Cadela Baja 8 Guaraque Cadela Baja 8

Julio Cesar Salas Cadela Baja 8 Justo Briceño Cadela Baja 8

Obispo Ramos de Lora Cadela Baja 8 Padre Noguera Cadela Baja 8 Pueblo Llano Cadela Baja 8

Rangel Cadela Baja 8 Sucre Cadela Baja 8 Tovar Cadela Baja 8 Zea Cadela Baja 8

Arzobispo Chacón Cadela Muy Baja 4

Zulia

Maracaibo Enelven Muy Alta 35

231

Cabimas Enelco Alta 20 Lagunillas Enelco Alta 20

San Francisco Enelven Alta 20

Almirante Padilla Enelven Mediana 10

La Cañada de Urdaneta Enelven Mediana 10 Miranda Enelco Mediana 10

Santa Rita Enelco Mediana 10 Simón Bolívar Enelco Mediana 10

Valmore Rodríguez Enelco Mediana 10 Sucre Cadela Baja 8 Colón Enelven Baja 8

Francisco Javier Pulgar Enelven Baja 8 Jesús María Semprum Enelven Baja 8 Machiques de Perijá Enelven Baja 8

Mara Enelven Baja 8 Rosario de Perijá (La Villa) Enelven Baja 8

Baralt Enelco Baja 8 Catatumbo Enelven Muy Baja 4

Jesús Enrique Lossada (Concepción) Enelven Muy Baja 4

Páez Enelven Muy Baja 4

Page 106: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

92

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Táchira

Bolívar Cadela Alta 20

294

Pedro María Ureña Cadela Alta 20

San Cristóbal Cadela Alta 20

Andrés Bello Cadela Mediana 10

Ayacucho Cadela Mediana 10

Cárdenas Cadela Mediana 10

Córdoba Cadela Mediana 10

Guasimos Cadela Mediana 10

Independencia Cadela Mediana 10

Jauregui Cadela Mediana 10

Junín Cadela Mediana 10

Michelena Cadela Mediana 10

Panamericano Cadela Mediana 10

San Judas Tadeo Cadela Mediana 10

Seboruco Cadela Mediana 10

Torbes Cadela Mediana 10

Antonio Rómulo Costa Cadela Baja 8

Fernández Feo Cadela Baja 8

Francisco de Miranda Cadela Baja 8

García de Hevia Cadela Baja 8

José María Vargas Cadela Baja 8

Libertad Cadela Baja 8

Libertador Cadela Baja 8

Lobatera Cadela Baja 8

Rafael Urdaneta Cadela Baja 8

Samuel Darío Maldonado Cadela Baja 8

Simón Rodríguez Cadela Baja 8

Sucre Cadela Baja 8

Uribante Cadela Baja 8

Page 107: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

93

ESTADO MUNCIPIO EMPRESA DENSIDAD MEDICIONES TOTAL POR

ESTADO

Miranda

Baruta EdeC Muy Alta 35

313

Chacao EdeC Muy Alta 35

Sucre EdeC Muy Alta 35

Carrizal Calev Alta 20

Los Salias Calev Alta 20

El Hatillo EdeC Alta 20

Plaza Eleggua Alta 20

Zamora Eleggua Alta 20

Independencia Elecentro Mediana 10

Lander Elecentro Mediana 10

Paz Castillo Elecentro Mediana 10

Simón Bolívar Elecentro Mediana 10

Cristóbal Rojas EdeC Mediana 10

Guaicaipuro Enelbar Mediana 10

Acevedo Elecentro Baja 8

Brión Elecentro Baja 8

Buroz Elecentro Baja 8

Páez Elecentro Baja 8

Urdaneta Elecentro Baja 8

Andrés Bello Elecentro Muy Baja 4

Pedro Gual Elecentro Muy Baja 4

Carabobo

Guacara Eleval Muy Alta 35

320

Los Guayos Eleval Muy Alta 35

Naguanagua Eleval Muy Alta 35

San Diego Eleval Muy Alta 35

Valencia Eleval Muy Alta 35

Puerto Cabello Calife Muy Alta 35

Diego Ibarra Eleoccidente Alta 20

San Joaquín Eleoccidente Alta 20

Juan José Mora Calife Alta 20

Bejuma Eleoccidente Mediana 10

Carlos Arvelo Eleoccidente Mediana 10

Libertador Eleoccidente Mediana 10

Miranda Eleoccidente Mediana 10

Montalbán Eleoccidente Mediana 10

Page 108: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

94

C. MUNICIPIOS Y SUBESTACIONES DEL ESTADO NUEVA ESPARTA.

Tabla C.1: Características de los Alimentadores del Estado Nueva Esparta.

MUNICIPIO S/E

ALIMENTADOR

NOMBRE DEL CIRCUITO KVA NIVEL DE TENSIÓN [kV] CORRIENTE

NOMINAL [A]

LONGITUD

[KM]

Ma

nei

ro

Pa

mp

ata

r

01 PAMPATAR 9.672,50 13,8 380 12,14

02 LA CARANTA 20.234,00 13,8 380 10,72

03 EL PARAISO 25.632,50 13.8 380 9,97

04 SEDE PPAL SENECA 8.087,50 13,8 380 5,49

05 MARINA BAY ----- ----- 380 0,07

06 SAN LORENZO 16.868,00 13.8 380 19,44

07 LAGUNAMAR 17.817,50 13.8 380 17,94

08 SAMBIL I ----- ----- 380 -----

09 JORGE COLL 21.995,00 13.8 380 10,25

10 CENTRO A,B 6.657,50 13,8 380 7,04

11 SAMBIL II 15.000,00 13.8 380 0,02

12 SEDE SENECA 7.722,50 13,8 380 4,39

13 HOTEL HILTON 12.062,50 13.8 380 6,51

B-205 MORROPO 34.5 Kv ----- 34.5 ----- 4,50

Lo

s R

ob

les

01 LOS ROBLES 17.782,50 13.8 380 18,96

02 LA ARBOLEDA 10.240,00 13.8 380 7,95

03 CALLE.FERMIN 12.582,50 13.8 380 5,86

04 AV 4 DE MAYO 6.391,50 13.8 380 4,23

05 ACHIPANO 4.440,00 13.8 380 7,96

06 PLAYA EL ANGEL 25.632,50 13.8 380 12,56

07 JORGE COLL I 10.462,50 13,8 380 7,30

08 CLINICA LA FE 11.714,00 13.8 380 8,44

10 LOS ROB/CONEJEROS ----- 34.5 ----- 6,30

11 LOS ROB/MORROPO ----- 34.5 ----- 6,40

Page 109: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

95

MUNICIPIO S/E

ALIMENTADOR

NOMBRE DEL

CIRCUITO KVA NIVEL DE TENSIÓN [kV]

CORRIENTE

NOMINAL [A]

LONGITUD

[KM] T

ub

ore

s

La

s H

ern

án

dez

01 CAMINO REAL 1.715,00 13.8 380 5,46

02 PTO EL GUAMACHE 8.267,50 13.8 380 31,74

03 EL GUAMACHE 6.174,00 13.8 380 13,52

04 PTA DE PIEDRAS 13.192,00 13,8 380 15,03

05 LAS HERNANDEZ 12.640,00 13.8 380 43,53

mez

Lo

s M

illa

nes

01 LA VECINDAD 15.215,00 13.8 380 47,04

02 ISLA BONITA 20.927,50 13.8 471 29,67

03 BAHIA DE PLATA 17.170,00 13.8 380 34,35

04 TARI-TARI 16.413,00 13.8 380 23,05

05 SAN JUAN ----- 13.8 380 0,02

06 LA VECINDAD ----- ----- 380 0,02

07 LLEGADA GEN-DIST ----- ----- 380 0,02

08 LOS MARTIRES 18.510,00 13.8 380 18,35

09 JUANGRIEGO 16.452,50 13.8 380 25,83

10 El MACO ----- 13.8 380 0,02

11 PEDREGALEZ 4.710,00 13.8 380 11,99

12 CERROMAR 143.000,00 13.8 380 39,12

13 SAN JUAN 9.502,50 13.8 380 29,49

ARICAGUA ----- 34.5 ----- 25,00

Día

z

Aer

op

uer

to

01 AEROPUERTO 7.112,50 13.8 380 0,11

02 AV. AEROPUERTO 6.492,00 13.8 380 17,07

03 BASE AEREA 10.585,00 13.8 380 39,23

04 LOS BAGRES 5.547,50 13.8 380 20,15

Pen

ínsu

la d

e M

aca

na

o

Bo

ca d

e R

ío

01 BOCA DEL RIO 7.830,00 13,8 380 11,36

02 S/FCO. DE MACANAO 2.522,50 13.8 380 48,02

03 EL INDIO 5.887,50 13.8 380 30,73

04 BOCA DE POZO 14.526,50 13.8 380 81,97

05 BOCA RIO/L. HERN. ----- 34.5 ----- 15,50

Page 110: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

96

MUNICIPIO S/E

ALIMENTADOR

NOMBRE DEL

CIRCUITO KVA NIVEL DE TENSIÓN [kV]

CORRIENTE

NOMINAL [A]

LONGITUD

[KM] M

ari

ño

Lu

isa

cere

s d

e A

rism

en

di

O1 LAS MARITES 12.582,50 13,8 380 25,00

02 PATIO PLANTA 1.980,00 13,8 380 1,36

03 VILLA ROSA 21.619,00 13.8 380 22,63

04 SAN ANTONIO 8.197,50 13.8 380 17,66

05 VALLE VERDE 12.992,50 13.8 380 27,44

06 EL DATIL 14.572,50 13.8 380 40,02

07 CIUDAD CARTON 8.920,00 13.8 380 17,60

08 LA ISLETA 15.202,50 13.8 380 34,31

09 AEROP/LAS HERN ----- 34.5 ----- 32,60

10 CONEJEROS ----- 34.5 ----- 4,50

11 BOCA DEL RIO ----- 34.5 ----- 40,57

Mo

rro

po

02 DUMAR/CARACOLA 23.853,00 13.8 380 12,95

03 BELLA VISTA 6.687,50 13.8 380 4,63

04 AV. BOLIVAR 23.518,00 13.8 380 8,12

05 EL DANDY 7.597,50 13.8 380 3,13

07 CONCORDE 21.206,00 13.8 380 12,96

08 SABANAMAR 12.535,50 13.8 380 6,06

09 COSTA AZUL 27.295,00 13.8 380 9,40

10 CALLE EL HAMBRE/GD ----- 13.8 380 7,15

Po

rla

ma

r

01 CANTV 16.025,00 13.8 380 3,76

02 LLANO ADENTRO 17.297,50 13.8 380 6,73

03 CALLE IGUALDAD 13.8 380 1,07

04 C. C. JUMBO. 16.530,00 13,8 380,0 8,26

05 CLIN. MARGARITA 17.022,50 13.8 380 6,15

06 AV. TERRANOVA 18.932,50 13,8 380,0 13,85

07C/ FRATERNIDAD 12.197,00 13.8 380 4,48

08 C.C EL ANGEL 22.632,50 13.8 ----- 9,58

09 CALLE GUEVARA 16.981,50 13.8 ----- 8,08

10 HOSPITAL 7.147,50 13.8 ----- 2,36

An

tolí

n d

el

Ca

mp

o

Ari

ca

gu

a

02 EL SALADO 6.025,00 13.8 380,00 5,05

03 PARAGUACHI ----- 13,8 380 0,06

04 H. PLAYA EL AGUA 13.147,50 13.8 380 16,54

05 LA MIRA 22.514,00 13.8 380 19,49

06 ARICAGUA 9.112,00 13.8 380 24,23

Vil

lalb

a

Co

che 01 SAN PEDRO 1.802,50 13.8 380 4,02

02 EL BICHAR 3.467,50 13.8 380 25,67

03 COCHE PARADISE 4.257,50 13.8 380 7,24

Page 111: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

97

MUNICIPIO S/E

ALIMENTADOR

NOMBRE DEL

CIRCUITO KVA

NIVEL DE TENSIÓN

(KV)

CORRIENTE

NOMINAL

LONGITUD

(KM)

Ari

smen

di

La

Asu

nció

n

01 LOMA DE GUERRA 4.000,00 13,8 380 17,96

02 LA GOBERNACION 17.035,50 13.8 380 20,84

03 EL COPEY 6.005,00 13.8 380 7,57

05 CRUC. GUACUCO 19.373,50 13.8 380 27,12

07AV. 31 DE JULIO 11.932,50 13.8 380 23,45

08 ATAMO NORTE 15.702,50 13.8 380 26,22

09 LA FUENTE 15.092,50 13.8 380 33,00

10 AV. TACHIRA 5.020,00 13,8 380 11,59

Ga

rcía

Co

nej

ero

s

01 CALLE MANEIRO 13.8 380 ----

02 CALLE MARCANO 11.733,00 13.8 380 7,48

03 AV. FCO FAJARDO 9.087,50 13.8 380 10,98

04 EL PIACHE 6.925,00 13.8 380 5,93

05 MERCADO 11.865,00 13.8 380 12,00

09 MACHO MUERTO 2.627,50 13,8 380 6,81

10 LOS COCOS 1.072,50 13.8 380 12,31

11 EL VALLE 13.602,50 13.8 380 15,39

12 LA COMARCA 9.337,50 13.8 380 11,91

Ma

rca

no

No

ex

iste

Su

bes

taci

ón

---- ---- ---- ---- ----

NOTA: Los datos se obtuvieron de una consulta a la Red Congelada el día 25/04/2012.

Page 112: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

98

Tabla C.2: Características de los Municipios, Año 2011.

Región Filial Estado N° Municipio Número Total de

Usuarios

Área Electrificada

(km2)

Superficie

(km2)

Oriental CORPOELEC

Nueva

Esparta

1 Villalba 9238 4,74 55

2 Díaz 9297 22,96 166

3 Gómez 17095 15,05 96

4 García 15120 19,42 85

5 Mariño 10890 33,54 39

6 Maneiro 19272 28,50 35

7 Marcano 9778 11,32 40

8 Tubores 34736 10,81 180

9 Arismendi 6081 12,31 52

10 Antolín del

Campo 7706 12,01 72

11 Península de

Macanao 2326 8,81 331

Page 113: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

99

D. INFORMACIÓN REQUERDA DEL ESTADO NUEVA ESPARTA PARA LA

EVALUACIÓN DE LA CALIDAD DEL PRODUCTO TÉCNICO.

Tabla D.1: Municipios, densidades y cantidad de mediciones del Estado.

ESTADO Nº MUNICIPIOS DENSIDAD DE CARGA CANTIDAD DE MEDICIONES

Nuev

a Es

part

a

01 Maneiro Muy Alta 35 02 Marcano Muy Alta 35 03 Mariño Muy Alta 35 04 Antolín del Campo Alta 20 05 Arismendi Alta 20 06 Díaz Alta 20 07 García Alta 20 08 Gómez Alta 20 09 Villalba Mediana 10 10 Península de Macanao Baja 8 11 Tubores Muy Baja 4

Tabla D.2: Resumen de mediciones del Estado Nueva Esparta.

ESTADO CANTIDAD DE MUNICIPIOS

DENSIDAD DE CARGA CANTIDAD DE MEDICIONES

MUY ALTA ALTA MEDIANA BAJA MUY BAJA

NUEVA ESPARTA 11 3 5 1 1 1 227

Page 114: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

100

Tabla D.3: Puntos de Transformación por Municipio.

Municipios Nombre del Alimentador Puntos de transformación Tipo de

carga Referencia (Dirección) Ubicación (P,C,T) kVA’s Código

P: Poste C: Caseta T: Pedestal

Page 115: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

101

Tabla D.4: Características de las Subestaciones y los Alimentadores.

MUNICIPIO DENSIDAD SUBESTACIÓN

ALIMENTADOR

NOMBRE TIPO DE CIRCUITO

NIVEL DE TENSIÓN

(KV)

CALIBRE DEL

CONDUCTOR

CORRIENTE NOMINAL

(A)

LONGITUD ALIMENTADOR

(KM)

CANTIDAD DE CENTROS DE

TRANSFORMACIÓN

CAPACIDAD INSTALADA

(KVA)

CANTIDAD DE

USUARIOS

Tabla D.5: Historial del registro mensual de los Puntos de Medición seleccionados.

MES/AÑO MUNICIPIO DENSIDAD S/E CIRCUITO REFERENCIA (DIRECCIÓN) PUNTO DE MEDICIÓN TIPO DE UBICACIÓN

TIPO DE USUARIO CÓDIGO SE MIDIÓ

SI/NO

SI/NO

SI/NO

SI/NO

SI/NO

SI/NO

SI/NO

SI/NO

SI/NO

SI/NO

SI/NO

Page 116: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

102

D.1 Cronogramas de envío y solicitud de información.

Tabla D.6: Campañas de medición por parte del REGULADOR.

PERÍODO DE CONTROL MES/AÑO

ENVÍO DE CAMPAÑA MENSUAL A LA

DISTRIBUIDORA

FECHA DE ENVÍO

FECHA DE ACUSE DE

RECIBO

DENTRO DEL EL PLAZO ESTIMADO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

Tabla D.7: Información mensual de la Distribuidora.

PERÍODO DE CONTROL MES/AÑO INFORMACIÓN

MENSUAL FECHA DE

RECIBO CUMPLIÓ EL

PLAZO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

Page 117: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

103

Tabla D.8: Información Semestral de la Distribuidora.

PERÍODO DE CONTROL

INFORMACIÓN SEMESTRAL

FECHA DE ENVÍO

FECHA DE ACUSE DE RECIBO

CUMPLIÓ EL PLAZO

SI/NO SI/NO

SI/NO SI/NO

Page 118: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

104

D.2 Historial de los indicadores.

Tabla D.9: Indicadores mensuales por punto de Medición.

MUNICIPIO DENSIDAD MES PUNTO DE MEDICIÓN INDICADORES [REGULADOR]

INDICADORES [DISTRIBUIDORA]

FEDT FEES EEBC FEDT FEES EEBC

Tabla D.10: Indicadores mensuales por Municipio.

PERÍODO DE CONTROL MUNICIPIO DENSIDAD

INDICADORES [REGULADOR]

INDICADORES [DISTRIBUIDORA]

FEDT FEES EEBC FEDT FEES EEBC

Page 119: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

105

D.3 Historial de las Sanciones por incumplimientos.

Tabla D.11: Sanciones por Punto de medición.

MUNICIPIO PUNTO DE MEDICIÓN CÓDIGO MES FEDT EEBC PPE(n) Spm Dpm Dnm SANCIÓN

Tabla D.12: Sanciones por Municipio.

MUNICIPIO PERÍODO

DE CONTROL

FEDT EEBC PPE(n) Spm Dpm Dnm SANCIÓN

Page 120: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

106

Tabla D.13: Retribución por Sanciones.

Estado: Nueva Esparta.

Municipio Mes Energía de baja Calidad MWh

Facturación MWh Retribución por Sanciones Facturación Total MWh

MWh MBs. MWh MBs. MWh MBs.

Total - 0 0 0 0 0 0

Page 121: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

107

D.4 Historial de Reclamos.

Tabla D.14: Reclamos de usuarios.

Nº PUNTO DE MEDICIÓN CÓDIGO S/E CIRCUITO MUNICIPIO TIPO DE USUARIO

TIPO DE UBICACIÓN

FECHA DE RECLAMO CAUSAS DEL RECLAMO

Tabla D.15: Instalación/Retiro de los Analizadores de Red para la verificación del reclamo.

Nº PUNTO DE MEDICIÓN CÓDIGO S/E CIRCUITO MUNICIPIO VOLTAJE NOMINAL

SERIAL DEL

EQUIPO

TIPO DE USUARIO

FECHA DE INST

HORA DE INST

FECHA DE RET

HORA DE RET

Tabla D.16: Las acciones tomadas para la solución de los inconvenientes.

Nº PUNTO DE MEDICIÓN MUNICIPIO DENSIDAD ACCIONES TOMADAS PARA LA SOLUCIÓN

Page 122: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

108

Tabla D.17: Registro de la información de los analizadores de red.

NOMBRE DEL PUNTO:

FECHA HORA V FASE A [V] V FASE B [V] V FASE C [V] POTENCIA [kW] ENERGÍA [kWh]

Page 123: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

109

E. ENVÍO Y SOLICITUD DE INFORMACIÓN DEL REGULADOR A LAS

COMPAÑÍAS DISTRIBUIDORAS.

Page 124: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

110

E.1 Campañas de Medición.

Fecha: XX/XX/XXXX.

PUNTOS DE MEDICIÓN EN BAJA TENSIÓN

Nº MUNICIPIO DENSIDAD S/E CIRCUITO

REFERENCIA (DIRECCIÓN)

PUNTO DE MEDICIÓN

TIPO DE UBICACIÓN KVA TIPO DE

USUARIO CÓDIGO

Page 125: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

111

E.2. Información Mensual.

E.2.1 Comprobación de las campañas de medición.

Tabla E.2.1: Condiciones operativas de los analizadores de red (Resumen).

MES MARCA MODELO OPERATIVOS DAÑADOS TOTAL

TOTAL

Tabla E.2.2: Equipos Analizadores Operativos.

EQUIPOS OPERATIVOS CANTIDAD: XX

MARCA MODELO SERIAL PUNTOS

MEDIDOS

TOTAL

Tabla E.2.3: Equipos Analizadores Dañados.

EQUIPOS DAÑADOS CANTIDAD: XX

MARCA MODELO SERIAL FECHA DE

DAÑO

Page 126: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

112

E.2.2 Instalación y retiro de los analizadores de red.

Tabla E.2.4: Puntos de Medición de la campaña del mes xxxxx.

MUNICIPIO DENSISDAD Nº PUNTO DE MEDICIÓN

TIPO DE USUARIO

UBICACIÓN DEL TRX SERIAL DEL EQUIPO CUMPLIÓ CON EL

CRONOGRAMA

Tabla E.2.5: Instalación y retiro de los analizadores de red de los puntos medidos.

MUNICIPIO: DENSIDAD:

Nº PUNTO DE MEDICIÓN CÓDIGO DEL

PUNTO VOLTAJE NOMINAL

SERIAL DEL EQUIPO

TIPO DE USUARIO

FECHA DE INST

HORA DE INST

FECHA DE RET

HORA DE RET

Tabla E.2.6: Incumplimiento del cronograma de Instalación/Retiro de los Analizadores de Red (*).

MUNICIPIO: DENSIDAD:

Nº PUNTO DE MEDICIÓN CÓDIGO DEL PUNTO

VOLTAJE NOMINAL

SERIAL DEL EQUIPO CAUSA/MOTIVO DEL INCUMPLIMIENTO

Page 127: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

113

E.2.3 Indicadores de la calidad del producto técnico desagregado por punto de medición.

Tabla E.2.7: Indicadores de la calidad del producto técnico por punto de medición.

INDICADORES POR PUNTO DE MEDICION DEL MES XXXX

MUNICIPIO: xxxx DENSIDAD: xxx

Número del Punto: xxx Banda Mala

CRMFBPT CTRM

FEDT

Tabla E.2.8: Indicadores de la calidad del producto técnico por punto de medición Sancionado (*).

INDICADORES POR PUNTO DE MEDICION SANCIONADO DEL MES XXXX

MUNICIPIO: xxxxx DENSIDAD: xxxx

Número del Punto: xxxxx Banda Mala

FEDT ESFBP ETR FEES ETF EEBC

Page 128: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

114

Tabla E.2.9: Sanciones por punto de medición (*).

SANCIONES

Etapa X MUNICIPIO: DENSIDAD:

Número del Punto: xxxxx Banda Mala

FTPC o FUPC

ETFPC o ETUPC

PPE(n)

EEBC Fp

PPE(n) Spm

Dpm (>7 días) [Días] Dnm (período entre mediciones)

SANCION PARTICULAR [Bs] (Dpm + Dnm)xSpm/Dpm

Tabla E.2.10: Resumen de Sanciones por punto de medición (*).

Nº PUNTO DE MEDICIÓN MUNICIPIO DENSISDAD S/E TIPO DE USUARIO SANCIÓN

Page 129: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

115

Tabla E.2.11: Indicadores por remedición de un punto de sancionado (*).

INDICADORES POR REMEDICION PUNTO DEL MES XXXX

MUNICIPIO: xxxx DENSIDAD: xxx

Número del Punto: xxx Banda Mala

CRMFBPT CTRM FEDT

NOTA: (*) En caso de ser necesario.

Page 130: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

116

E.3 INFORMACIÓN SEMESTRAL.

Tabla E.3.1: Resumen de los indicadores de la calidad del producto técnico mensuales por Municipio en el Semestre Mes inicio-Mes fin.

MUNICIPIOS

FEDT

PERÍODO DE CONTROL I PERÍODO DE CONTROL II

Mes 1 Mes 2 Mes 3 Mes 1 Mes 2 Mes 3

Maneiro Marcano Mariño

Antolín del Campo Arisméndi

Díaz García Gómez

VIllalba Península de

Macanao

Tubores

Tabla E.3.2: Resumen de los indicadores de la calidad del producto técnico por Municipio en el Semestre I ó II del año 20XX.

INDICADORES POR MUNICIPIO

MUNICIPIOS FEDT

PERÍODO DE CONTROL I MES-MES

PERÍODO DE CONTROL II MES-MES

Maneiro Marcano Mariño

Antolín del Campo Arisméndi

Díaz García Gómez Villalba

Península de Macanao Tubores

Page 131: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

117

Tabla E.3.3: Indicadores de la calidad del producto técnico por Municipio Sancionado (*).

INDICADORES POR MUNICIPIO SANCIONADO

Nombre del Municipio

Banda Mala

PERÍODO DE CONTROL I MES-MES

PERÍODO DE CONTROL II MES-MES

FEDT ESFBP ETR FEES ETF EEBC

Tabla E.3.4: Sanciones globales por Municipios (*).

SANCIONES

Nombre del Municipio

Banda Mala

PERÍODO DE CONTROL I MES-MES

PERÍODO DE CONTROL II MES-MES

FTPC o FUPC ETFPC o ETUPC

PPE(n) EEBC

Fp PPE(n)

Spm Dpm [Días]

Dnm (período entre mediciones)

SANCION PARTICULAR [Bs] (Dpm

+ Dnm)xSpm/Dpm

Page 132: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

118

Tabla E.3.5: Créditos otorgados a los usuarios por mes en el estado por incumplimiento de los indicadores de la calidad del producto técnico.

Región Estado Mes Producción de Energía MWh

Compra de Energía MWh

Energía Total MWh

Facturación MWh Retribución por Sanciones Facturación Total MWh

MWh MBs. MWh MBs. MWh MBs.

Nueva Esparta

Total - - - 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Tabla E.3.6: Créditos otorgados a los usuarios por mes por Municipio por incumplimiento de los indicadores de la calidad del producto técnico

Estado: Nueva Esparta.

Municipio Mes Energía de baja Calidad MWh

Facturación MWh Retribución por Sanciones Facturación Total MWh

MWh MBs. MWh MBs. MWh MBs.

Total - 0 0 0 0 0 0

Page 133: UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR - bib.usb.ve · INFORME DE PASANTÍA . Presentado ante la Ilustre Universidad Simón Bolívar . como requisito parcial para optar al título de . Ingeniero

119

Tabla E.3.7: Características de las Subestaciones.

SUBESTACIÓN CAPACIDAD S/E (MVA)

Nº CIRCUITOS

kms LÍNEAS

TENSIÓN (kV)

CAPACIDAD INST CIRCUITO (kVA)

CARGA (Amp) TRX'S TIPO DE

CIRCUITO SECTORES SUPLIDOS

Tabla E.3.8: Características de los Municipios.

Región Estado N° Municipio Número Total de Usuarios Área Electrificada (km2) Superficie Total (km2)

Nueva Esparta

Tabla E.3.9: Especificación de usuarios por tipo de tarifa en un Estado.

Región Estado N° Municipio Tipo de tarifa Número de Usuarios

Nueva Esparta