UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

121
I UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MEDICINA ESTILOS DE VIDA E HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS EN LA PARROQUIA DE SANTA ROSA AUTOR: ANDREA LOPEZ TUTOR: DR NELSON LAICA AMBATO-ECUADOR 2012

Transcript of UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES...

Page 1: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

I

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES

UNIANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

CARRERA DE MEDICINA

ESTILOS DE VIDA E HIPERTENSION ARTERIAL

EN PACIENTES MAYORES DE 50 AÑOS EN LA

PARROQUIA DE SANTA ROSA

AUTOR:

ANDREA LOPEZ

TUTOR:

DR NELSON LAICA

AMBATO-ECUADOR

2012

Page 2: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

II

CERTIFICACIÓN DEL ASESOR

Una vez finalizado la investigación por parte IRM López Moya Andrea con CI

1803920782; quien ha elaborado el presente trabajo bajo mi dirección de Tesis Titulada

“ESTILOS DE VIDA E HIPERTENSION ARTERIAL EN PACIENTES MAYORES DE

50 AÑOS EN LA PARROQUIA DE SANTA ROSA”, certificó que el presente trabajo se

sujeta a las normas y metodología dispuestas en el reglamento de Grado de Universidad

Regional Autónoma de los Andes “UNIANDES”, sede en Ambato por lo que autorizo la

presentación del mismo.

---------------------------------------

Dr. Nelson Laica

Page 3: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

III

DECLARACIÓN DE AUTORIA

La autora Andrea Gabriela López Moya con CI 1803920782 se responsabiliza del

contenido y además declara que es un trabajo autentico y personal la copia total o parcial de

la misma es objeto de demanda por plagio, determinado por la constitución del Ecuador.

------------------------

Andrea López

Page 4: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

IV

DEDICATORIA

Este proyecto de investigación lo dedico con todo mi cariño y amor:

A ti mi Dios por permitirme culminar mi carrera y por la familia que me haz dado

A mis padres por haber estado con migo en todo momento apoyándome para lograr salir

adelante dándome ejemplos dignos de superación y entrega, ya que gracias a ustedes

puedo alcanzar mi meta.

A mis hermanos por fomentar en mi el deseo de superación y anhelos

Mil palabras no bastarían para agradecerles su apoyo, su comprensión sus consejos en los

momentos difíciles

A todos espero no defraudarlos y contar siempre con su valioso apoyo sincero e

incondicional

ANDREA LOPEZ

Page 5: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

V

AGRADECIMIENTO

Agradezco a Dios y a la Virgen María por haberme permitido culminar mi carrera, en

especial a mis padres por el sacrificio y esfuerzo que me brindaron para poder ser una

profesional, por el amor incondicional y los sabios consejos que me ayudaron a ser la

persona que hoy soy. Gracias

A mis hermanos quienes me alentaron a seguir adelante sin rendirme

A mis maestros en especial a la Dra. Aida Aguilar quienes tuvieron la paciencia de

guiarme en el gran camino de la ciencia y el conocimiento tanto en el campo profesional

como personal

A mis amigos por apoyarme y ayudarme sin condiciones

A todas las personas que han contribuido en el proceso de mi formación tanto profesional

como personal

A todos ellos mi mas inmensa gratitud

ANDREA LÓPEZ

Page 6: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

VI

ÍNDICE DE PÁGINAS PRELIMINARES

PORTADA…………………………………………………………………………………I

CERTIFICACCION DEL ASESOR………………………………………………………II

DECLARACION DE AUTORIA………..……………………………………………….III

DEDICATORIA…………………………………………………………………………..IV

AGRADECIMIENTO………………………………………………………………….….V

INDICE DE PAGINAS

PRELIMINARES.…………………………………………………………………………VI

INDICE GENERAL……………………………………...……………………………….VII

INDICE DE GRAFICOS………………………………………………………………….XI

INDICE DE TABLAS…………………………………………..………………………...XII

INDICE DE CUADROS……………………………………………………….……..….XIII

RESUMEN EJECUTIVO…………………………………………………….……….....XIV

SUMMARY……………………………………………………………………..……..…XV

Page 7: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

VII

INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN…………………………………………………..………..1

CAPITULO I

1 EL PROBLEMA………………………………………………………...….3

1.1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA……………………………..….3

1.1.1 FORMULACION DEL PROBLEMA………………………….……5

1.1.2 DELIMITACION DEL PROBLEMA………………………….……6

1.2 OBJETIVOS……………………………………………………….….....6

1.2.1 OBJETIVOS GENERALES…………………………………..……..6

1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS………………………………………..7

1.3 JUSTIFICACCION……………………………………………………...7

CAPITULO II

2 MARCO TEORICO……………………………………………………..8

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS……………………………..…8

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA…………………………………......12

2.2.1 INTRODUCCION……………………………………………......…12

2.2.2 HIPERTENSION ARTERIAL………………………………....…....13

2.2.3 CLASIFICACCION……………………………………………..…..13

2.2.4 ETIOPATOGENIA……………………………………………..…...15

2.2.5 ETIOLOGIA………………………………………………….……..16

2.2.6 FAACTORES DE RIESGO…………………………………..……..20

2.2.7 VARIACCION DE LA PRESION ARTERIAL DURANTE

LA VIDA COTIDIANA……………………………………..……....24

2.2.8 EPIDEMIOLOGIA………………………………………..…………25

2.2.9 DIAGNOSTICO……………………………………………………..26

2.2.10 MAPA O HOLTER DE TENSION…………………………….....…28

Page 8: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

VIII

2.2.11 TECNICAS PARA MEDIR LA PRESION ARTERIAL……… ……28

2.2.12 EXAMENES COMPLEMENTARIOS………………………… …...30

2.2.13 CRISIS HIPERTENSIVA…………………………………….......…..32

2.2.14 TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSION………………………....32

2.2.14.1 PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO…….......32

2.2.14.2 EDUCACCION………………………………………….........33

2.2.14.3 MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA…………....….33

2.2.14.4 TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO…………………..….41

2.2.15 RECOMENDACIONES……………..…………………………….…50

2.3 HIPÓTESIS (IDEA A DEFENDER)……………………………..……….50

CAPITULO III

3.1 MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN………………………………….51

3.2 TIPOS DE INVESTIGACIÓN………………………………….………..…51

3.3 POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………….………...…..51

3.4 MÉTODOS TÉCNICAS E INSTRUMENTOS……………………………..52

3.4.1 ENCUESTA……………………………………...………………………52

3.5 INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS………...………………………..53

3.5.1 GRUPO DE EDAD………………………………………………………53

3.5.2 GENERO……………………………………………………………........54

3.5.3 PESO………………………………………………………………….…..55

3.5.4 ESTADO NUTRICIONAL IMC…………………………………………56

3.5.5 TENSIÓN ARTERIAL SISTOLICA………………………………...…..57

3.5.6 TENSIÓN ARTERIAL DIASTOLICA………………………………….58

3.5.7 CONTROL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL…………………………59

3.5.8 TIEMPO DE EMFERMEDAD…………………………………………..60

3.5.9 MEDIDAS DE CONTROL DE LA HTA……………………………….61

3.5.10 FRECUENCIA DE CONSUMO DE FÁRMACOS……………………..62

3.5.11 CAUSA DE ABANDONO DEL TRATAMIENTO……………………..63

3.5.12 FRECUENCAI DE CONTROL DE LA ENFERMEDAD………………64

Page 9: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

IX

3.5.13 LUGAR EN EL QUE SE REALIZARON LOS CONTROLES…………66

3.5.14 CONOCIMIENTO SOBRE LA HTA……………………………………67

3.5.15 DURACCIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA HTA……………………68

3.5.16 CONSUMO DE ALCOHOL……………………………………………..69

3.5.17 CONSUMO DE TABACO……………………………………………….70

3.5.18 CONSUMO DE SAL EN LOS ALIMENTOS…………………………...71

3.5.19 CONSUMO DE GRASA EN LOS ALIMENTOS……………………….72

3.5.20 EJERCICIOS…………………………………………………………...…73

3.6 VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS………………………………………74

3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES………………………..….…76

3.7.1 CONCLUSIONES…………………………………………………..….…77

3.7.2 RECOMENDACIONES……………………………………………..…...78

CAPITULO IV

4MARCO PROPOSITIVO…………………….………………………….….…79

4.1 TITULO………………………………………………………………....……79

4.1.1 TITULO DE LA PROPUESTA……………………………………….….79

4.1.2 INSTITUCION EJECUTORA……………………………………………79

4.1.3 BENEFICIARIOS…………………………………………………...……79

4.1.4 UBICACIÓN………………………………………………………….…..79

4.1.5 TIEMPO ESTIMADO PARA LA EJECUCIÓN…………………………79

4.1.6 EQUIPO TÉCNICO RESPONSABLE…………………………………...79

4.1.7 COSTO……………………………………………………………………79

4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA………………………………………80

4.2.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA………………………………..80

4.2.2 JUSTIFICACIÓN………………………………………………………....80

4.2.3 OBJETIVOS………………………………………………………………..81

4.2.3.1 OBJETIVOS GENERALES……………………………………………81

4.2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS……………………………………...……81

4.2.4 ANÁLISIS DE LA FACTIBILIDAD…………………………………….81

Page 10: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

X

4.2.5 FUNDAMENTACIÓN……………….-…………………………..………82

4.2.6 METODOLOGÍA MODELO OPERATIVO………………….….……….84

4.2.7 ADMINISTRACIÓN DE LA PROPUESTA……………….…….……….87

4.2.8 CONCLUSIONES………………………………………….…….………..87

4.2.9 RECOMENDACIONES…………………………………….…………….88

BIBLIOGRAFIA…………………………………………………….……………89

ANEXOS…...……………………………………………………………………..94

Page 11: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

XI

INDICE DE GRAFICOS

Grafico 1. Grupos de Edad. Pctes HTA. Santa Rosa. 2012……………………...…53

Grafico 2. Genero pctes HTA Santa Rosa 2012…………………………………….54

Grafico 3Peso pctes HTA Santa Rosa 2012………………………………………...55

Grafico 4 E. Nutricional HTA pctes HTA Santa Rosa 2012………………………..56

Grafico 5 T/A Sistólica pctes HTA Santa Rosa 2012……………………………….57

Grafico 6 T/A Diastólica pctes HTA Santa Rosa…………………………………....58

Grafico 7 Grado de HTA pctes Santa Rosa………………………………………….59

Grafico 8 Tiempo de Enfermedad de pctes HTA Santa Rosa 2012………………....61

Grafico 9 Medio de Control de los pctes HTA Santa Rosa 2012……………………62

Grafico 10 Frecuencia del tto de los pctes HTA Santa Rosa 2012………………….63

Grafico 11 Causa de Abandono del Tto en los pctes HTA Santa Rosa 2012……......64

Grafico 12 Frecuencia de Control en los pctes HTA en Santa Rosa 2012…………..65

Grafico 13 Lugar de Control de los pctes HTA en Santa Rosa 2012………………..66

Grafico 14 Conocimiento de los pctes HTA Santa Rosa 2012……………………....67

Grafico 15 Duración del Tto en pctes HTA Santa Rosa 2012……………………….68

Grafico 16 Consumo de Alcohol en pctes HTA Santa Rosa 2012…………………..69

Grafico 17 Consumo de Tabaco en pctes HTA Santa Rosa 2012…………………...70

Grafico 18 Añade Sal a los Alimentos pctes HTA Santa Rosa 2012……………..…71

Grafico 19 Consumo e grasa pctes HTA Santa Rosa 2012………………………….73

Grafico 20 Ejercicio en pctes HTA Santa Rosa 2012………………………………..74

Page 12: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

XII

INDICE DE TABLAS

Tabla 1 Clasificación de JNC VII …………………………………………………...15

Tabla 2 Factores de Riesgo Cardiovasculares…………………….…………………23

Tabla 3 Variación de la Presión Arterial Durante la Vida Cotidiana ……………….21

Tabla 4 Hipertensión Arterial y Mortalidad CV en países de Latinoamérica…..……25

Tabla 5 Prevalencia de Factores de Riesgo asociados a HTA en Latinoamérica..…...26

Tabla 6 Dieta Dash y Mediterránea……………………………………………….….36

Tabla 7 Sal e HTA…………………………………………………………………...37

Tabla 8 Consumo de calorías según la actividad física……………………………...38

Tabla 9 Clasificación de los inhibidores de la IECA ……………………………......44

Tabla 10 Características farmacológicas de los distintos ARA II………………..….46

Tabal 11 Antagonistas de Calcio dosis-frecuencia………………………………...…48

Tabla 12 Propiedades de los betabloqueadores……………………………………….50

Page 13: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

XIII

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1 Grupo de Edad Pctes HTA Santa Rosa 2012…………………………...53

Cuadro 2 Genero pctes HTA Santa Rosa 2012……………………………………54

Cuadro 3 Peso pctes HTA Santa Rosa 2012………………………………………55

Cuadro 4 E. Nutricional pctes HTA Santa Rosa 2012…………………………….56

Cuadro 5 T/A Sistólica pctes HTA Santa Rosa 2012……………………………..57

Cuadro 6 T/A Diastólica pctes HTA Santa Rosa 2012…………………………...58

Cuadro 7 Grado de HTA pctes Santa Rosa 2012…………………………………59

Cuadro 8 Tiempo de enfermedades de pctes HTA Santa Rosa 2012…………….60

Cuadro 9 Medio de Control de los pctes HTA Santa Rosa 2012…………………61

Cuadro 10. Frecuencia de tto de pctes HTA Santa Rosa 2012…………………....62

Cuadro 11 Causa de Abandono del tto en los pctes HTA Santa Rosa 2012…...…63

Cuadro 12 Frecuencia de control pctes HTA Santa Rosa 2012………………..…64

Cuadro 13 Lugar de control de los pctes HTA Santa Rosa 2012…………………66

Cuadro 14 Conocimiento de los pctes HTA Santa Rosa 2012……………………67

Cuadro 15 Duración del Tto en pctes HTA Santa Rosa 2012…………………….68

Cuadro 16 Consumo de Alcohol pctes HTA Santa Rosa 2012…………………...69

Cuadro 17 Consumo de Tabaco pctes HTA Santa Rosa 2012……………………70

Cuadro 18 Añade sal a los alimentos pctes HTA Santa Rosa 2012……………….71

Cuadro 19 Consumo de grasa pctes HTA Santa Rosa 2012………………………72

Cuadro 20 Ejercicio en pctes HTA Santa Rosa 2012……………………..………73

Page 14: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

XIV

RESUMEN EJECUTIVO

Antecedentes: La Hipertensión Arterial es una de las más frecuentes afecciones en el

mundo actual, Caracterizada por ser una enfermedad “silenciosa” que no presenta síntomas,

hoy el 25% de la población sufre de hipertensión, siendo un mal que compromete

seriamente la salud. En Latinoamérica, sólo 12% de pacientes logra control de su presión

en niveles normales.

En el SCS de Santa Rosa, entre los pacientes atendidos en el año 2012 se identificaron 12

casos de HTA esencial (primaria), cuya edad es superior a los 50 años. Sin embargo se

considera que deben existir más casos de la enfermedad que no se atienden en la unidad de

salud local, de manera que la prevalencia de la enfermedad sería mayor.

Objetivo: Determinar cómo los estilos de vida influyen con la presencia de hipertensión

arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa Rosa

Métodos: El método empleado fue el de determinar cuál es el grupo de pacientes que se

encontraban en edades mayores de 50 años con problemas de presión arterial, se procedió a

realizar una revisión de la historia y una encuesta con la respectiva medición de la presión

arterial.

Resultados: Entre los pacientes investigados existen estilos de vida negativos como es el

hecho de que el 33.4% consume tabaco, el 47.7% no realiza actividad física, el 100% de

los investigados añaden sal a su alimentación, el 54,5% consumen grasa en su alimentación

más de dos veces a la semana. Sin embargo, no se encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre estos estilos de vida y el grado de control de la enfermedad.

Conclusión: Se concluye que los habitantes de Santa Rosa poseen estilos negativos de

vida, lo que no permite mantener un control de la presión arterial, además que existe un

alto índice de desconocimiento sobre la enfermedad y del tratamiento que deben llevar.

Palabras claves: Hipertensión Arterial, Estilos de Vida, enfermedad, ejercicio

Page 15: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

XV

SUMMARY

Background: Hypertension is one of the most common diseases in the world, characterized

by being a "silent" disease that has no symptoms, today 25% of the population suffers from

hypertension, being a bad health that seriously. In Latin America, only 12% of patients

achieved control of their pressure at normal levels.

In the SCS Santa Rosa, among patients treated in 2012 identified 12 cases of essential

hypertension (primary), whose age is above 50 years. However it is considered that there

should be more cases of the disease are not addressed in the local health unit, so that the

prevalence of the disease would be higher.

Objective: To determine how lifestyles affect the presence of hypertension in people over

50 years in the parish of Santa Rosa.

Methods: The method used was to determine the group of patients who were at ages over

50 years with blood pressure problems, we proceeded to conduct a review of the history

and a survey with the respective blood pressure measurement.

Results: Among the patients investigated are negative lifestyles such as the fact that 33.4%

consumed snuff, 47.7% are not physically active, 100% of the investigated salt added to

their diet, 54.5% consumed fat feeding into more than twice a week. However, we found no

statistically significant differences between the lifestyles and the degree of control of the

disease.

Conclusion: We conclude that the people of Santa Rosa have negative styles of life, making

it impossible to keep track of blood pressure, there is also a high level of ignorance about

the disease and treatment to be carried.

Keywords: Hypertension, Lifestyle, disease, exercise

Page 16: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

1

INTRODUCCIÓN

La hipertensión arterial representa un problema de salud pública, altamente prevalente en

las diversas latitudes del orbe, requiriéndose cada vez mayor difusión de su conocimiento a

nivel poblacional, con miras a una oportuna detección y mejor control de las cifras

tensiónales.

El presente trabajo tiene como finalidad determinar los estilos de vida que llevan los

individuos mayores de 50 años para esclarecer cuales son los factores que llevan a un

mantenimiento de los valores anormales de la presión arterial, como los que conllevan al

incremento y al deterioro del paciente a pesar de la medicación

El estudio se realizó con una población total de 44 pacientes tanto hombres como mujeres

mayores de 50 años residentes en la parroquia de Santa Rosa, además se midió la presión

arterial con el fin de clasificarlos según el grado de la misma.

La investigación será de utilidad ya que permitiósaber si los estilos de vida y el nivel de

conocimiento de la enfermedad están relacionadas con el mal control de la presión, para

poder crear medidas y capacitaciones para mantener un control adecuado de la presión

arterial, y de esta forma mejorar la calidad de vida no solo de los pacientes si no de la

comunidad al disminuir el riesgo de morbimortalidad de esta parroquia. El presente

informe expone los resultados de la investigación sobre los estilos de vida que influyen en

el control de la HTA en una muestra de 44 pacientes residentes en la parroquia de Santa

Rosa.

En el capítulo I se realiza el planteamiento del problema, la formulación de la pregunta de

investigación, delimitación del problema los objetivos de la misma y la justificación de la

investigación,

El capítulo II se desarrolla los antecedentes investigativos con el marco teórico en el

que se expone los conocimientos científicos sobre la enfermedad hipertensiva y la

importancia de los estilos de vida en el control de la enfermedad sin dejar de considerar las

Page 17: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

2

implicaciones de la enfermedad y pautas generales del tratamiento, además al final de este

capítulo se redacta la idea a defender que dice “Los estilos de vida saludables favorecen el

control de la tensión arterial en la parroquia de Santa Rosa ”

En el capítulo III se explica cómo se calculó la muestra y los métodos y técnicas para la

obtención de la información sobre los estilos de vida de los pacientes seleccionados en

forma aleatoria. Así mismo, se expone los procedimientos aplicados para el procesamiento

y análisis de la información mediante el paquete informático EPIINFO versión 3.5.3.

Además se analiza la información obtenida mediante las encuestas, exponiéndola con el

uso de tablas y gráficos desarrollados en el programa Excel. Para la interpretación de los

resultados la investigadora compara sus propios resultados con los de otros estudios

relacionados con el tema, y la verificación de la hipótesis

En el capítulo IV se realiza una propuesta en base a la investigación realizada para buscar

posibles soluciones al problema planteado.

Page 18: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

3

CAPITULO I.

EL PROBLEMA

1.1.PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La Hipertensión Arterial es la más común de las condiciones que afectan la salud de los

individuos y las poblaciones en todas las partes del mundo; representa por sí misma una

enfermedad, como también un factor de riesgo importante para otras enfermedades,

fundamentalmente para la Cardiopatía Isquémica, Insuficiencia Cardiaca, Enfermedad

Cerebro Vascular, Insuficiencia Renal.

Se estima que afecta alrededor de 720 millones de personas en el mundo y se espera que

continúe en incremento debido al estrés, hábitos tóxicos, dieta rica en grasas, falta de

ejercicio, incumplimiento del tratamiento, índice de masa corporal elevada y antecedentes

familiares de hipertension arterial.

En Latinoamérica, el 13% de las muertes y el 5,1% de los años de vida ajustados por

discapacidad (AVAD) pueden ser atribuidos a la hipertensión1. La prevalencia ajustada

para la edad de la hipertensión en la población adulta general en diferentes países de

Latinoamérica varía entre el 26 al 42%,.1 En las poblaciones diabéticas, la prevalencia de la

hipertensión es 1,5 a 3 veces mayor que en no diabéticos de la misma franja etaria.

En los pacientes hipertensos lo importante no es bajar la presión alta con solo

medicamentos, sino corregir todos los factores de riesgo cardiovasculares que van a

1.- Sanchez R, Ayala M, Baglivo H, Velazquez C, Burlando G, JimenezJ,Kohlmann O, López J Guias

Latinoamericanas de Hipertensión arterial/ Rev Chilena cardiol 2010;29:117-144

Page 19: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

4

comprometer órgano blanco2. Por eso se debe modificar el estilo de vida en relación con la

dieta, el ejercicio, el cigarrillo, el alcohol y el estrés. Estas medidas pueden ser el inicio de

tratamiento en un paciente con HTA Estadio 1 y ser también el complemento de todo

tratamiento farmacológico en todo paciente hipertenso. Tales medidas se conocen bajo la

denominación de medidas no farmacológicas.

Adicionalmente, se sabe que a nivel mundial, el 90% de los individuos que tienen presión

arterial normal a los 55 años de edad desarrollarán hipertensión arterial en algún momento

en el curso de su vida3.Una de cada dos personas ignora ser hipertenso y se entera después

de sufrir algún evento cardíaco (embolia, infartos, problemas renales, etc.), lo cual se

atribuye al curso silencioso de la enfermedad y a que según las diversas publicaciones, el

principal problema de esta patología es el estilo de vida y la falta de prevención.

El paciente hipertenso raramente presenta su enfermedad en forma aislada sino que

generalmente tiene otros factores de riesgo (son aquellos que, cuando están presentes,

predisponen al desarrollo de la enfermedad cardíaca y cerebro vascular). Los más

importantes son: el colesterol elevado, la diabetes, el sobrepeso, el tabaquismo, el

sedentarismo y los antecedentes familiares de hipertensión arterial.

Es además, la primera causa de enfermedad coronaria, falla cardíaca y evento cerebro

vascular, y la segunda causa de falla renal. Es así como en el 35% de los eventos

cardiovasculares y en el 49% de las fallas cardíacas, se encuentra hipertensión arterial.

En Ecuador, tres de cada 10 personas son hipertensas. La Hipertensión arterial (HTA)

constituye la cuarta causa de muerte con una tasa de mortalidad del 22.5 (2009), que

corresponde a 3.158 defunciones. Las defunciones de Tungurahua alcanzaron una tasa de

30.3 x 100.000, Lo cual muestra que la enfermedad es un verdadero problema de salud

2.- Gutierres J /Tratamiento de la Hipertensión Arterial, Cambios del Estilo de Vida, Corporación Editorial

Medica Del Valle-2001 pag 99-102

3Dagnóvar A. Vélez S / Guias Colombianas Para el Diagnostico y Tratamiento de la Hipertensión Arterial/

Febrero 2007 Volumen 13 Suplemento

Page 20: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

5

pública que debe ser investigado con el fin de proporcionar información que permita

mejorar el manejo de las personas afectadas por la misma.

En el SCS de Santa Rosa, entre los pacientes atendidos en el año 2012 se identificaron 12

casos de HTA esencial (primaria), cuya edad es superior a los 50 años. Sin embargo, se

considera que deben existir más casos de la enfermedad que no se atienden en la unidad de

salud local, de manera que la prevalencia de la enfermedad sería mayor. Se supone que esta

situación se debe a los estilos de vida de dicha población en los que se incluye al

tabaquismo, dieta rica en grasa, poca práctica de deporte y el vivir con más estrés, que a la

vez se consideran como las cuatro principales causas de cardiopatías, provocando un

deterioro de la calidad de vida de sus habitantes al aumentar el índice de morbi mortalidad

de la población

Por lo expuesto, si no se identifican los estilos de vida que promueven el desarrollo y

prevalencia de la HTA, no se lograra el control adecuado de la enfermedad y las

complicaciones continuarán creciendo y afectando la calidad de vida de los propios

pacientes y de sus familias, al persistir los factores de riesgo y los malos hábitos que

conllevan al incremento y prevalencia de la HTA en esta zona .Por lo tanto, con el

presente trabajo se busca determinar los estilos de vida que presentan los pacientes

hipertensos de la parroquia Santa Rosa y su relación con el estado de la enfermedad, como

un medio para evitar que si las personas jóvenes presentan hábitos inadecuados, a futuro

presenten HTA mas tempranamente, con el consiguiente incremento en las tasas de morbi

mortalidad por aumento del índice de presión arterial que a su vez incrementa el riesgo

cardiovascular, factores que perjudicarían a la larga a la población de Santa Rosa

1.1.1 Formulación Del Problema

¿Cómo influyen los estilos de vida de los pacientes mayores de 50 años que acuden al

centro de salud de la parroquia de Santa Rosa, en la presencia de hipertensión arterial

Page 21: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

6

1.1.2 DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

- Delimitación Espacial

Parroquia de Santa Rosa del Cantón Ambato Provincia de Tungurahua.

- Delimitación Temporal

Mayo a Agosto del 2012

- Delimitación De Contenido

Campo: Salud publica

Área: Atención primaria

Aspecto: Hipertensión Arterial y Estilo de vida

1.2 OBJETIVOS

1.2.1OBJETIVO GENERAL

Determinar cómo los estilos de vida influyen con la presencia de hipertensión arterial en los

habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa Rosa

1.2.2OBJETIVO ESPECÍFICOS

1.- Fundamentar científicamente, HTA, Estilos de vida,factores determinantes y

complicaciones.

2.- Establecer diagnostico de la situación actual de los estilos de vida de los pacientes con

HTA en Santa Rosa.

3.- Identificar las características clínicas y epidemiológicas de los pacientes investigados.

4.- Diseñar estrategias para mejorar los estilos de vida de los pacientes hipertensos.

Page 22: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

7

1.3 JUSTIFICACIÓN

El presente trabajo tiene como finalidad determinar los estilos de vida que llevan los

individuos mayores de 50 años, para esclarecer cuáles son los factores que llevan a un

mantenimiento de los valores anormales de la presión arterial, como los que conllevan al

incremento y al deterioro del paciente a pesar de la medicación.

La investigación por tanto, interesa a la unidad de salud local, como a los propios pacientes

y a la comunidad, por las implicaciones sociales y económicas de la enfermedad, pues se

tendrá una orientación de los factores que perjudican al paciente con HTA y a su vez los

van a beneficiar para mantener las presiones dentro de los parámetros normales.

La investigación es factible, desde el punto de vista científico por cuanto se dispone de

información actualizada sobre la HTA y se ha estudiado la relación de la misma con los

estilos de vida de los pacientes. Desde el punto de vista práctico, se ha facilitado el acceso

de la investigadora al SCS de la parroquia y a las historias clínicas de los casos.

Page 23: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

8

CAPITULO II.

MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES INVESTIGATIVOS

En la revisión de investigaciones relacionadas con el tema se identificaron los siguientes

artículos:

2.1.1Tema: Modificaciones Logradas en el Estilo de Vida de un Grupo de Pacientes

Hipertensos

Autores: Rizo Gonzalez R., Rizo Rodríguez R., Alvarez N, Vázquez M.

Se realizó una intervención comunitaria en 45 hipertensos esenciales de los dos sexos,

mayores de 15 años, dispensarizados en el sector No. 22 del Policlínico“Julián Grimau”

con el objetivo de lograr cambios en el estilo de vida, relacionados con los hábitos tóxicos y

la incorporación al ejercicio físico.

En la mayoría de los pacientes tratados se operaron cambios positivos en cuanto al ejercicio

físico, que se elevó de 7 a 24 (53,3 %); de los 36 pacientes que ingerían café antes de la

intervención, más de las dos terceras partes (72,3 %) lograron modificar este hábito; de los

13 que consumían bebidas alcohólicas, más de la mitad (69,2 %) modificaron este hábito.

Por otra parte, de los 11 fumadores, sólo 36,4 % dejaron de serlo después de pasar la

escuela.

Este estudio demuestra sin lugar a dudas que la organización y desarrollo de capacitación y

talleres de este tipo constituye una estrategia útil para modificar el estilo de vida de los

hipertensos

Page 24: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

9

2.1.2 Tema: Eficacia de una Intervención Educativa Grupal sobre Cambios en los

Estilos de Vida en Hipertensos en Atención Primaria: un ensayo clínico aleatorio

Rev. Esp. Salud Publica v.83 n.3 Madrid mayo-jun. 2009

Autor: Rodríguez C, Castaño C, García L , Recio J , Castaño Y y Gómez M

Se seleccionaron por muestreo aleatorio 101 personas hipertensas de 35 a 74 años,

randomizado 51 al grupo de intervención (GI)(64,5±9,7 años, 56% mujeres) y 50 al control

(GC) (65,4±8,4 años, 68% mujeres). Se realizó una evaluación basal, una intervención

educativa grupal sobre cambios de estilos de vida (seis sesiones durante un año) y una

evaluación final. El efecto de la intervención se evaluó con RCV (Framingham), presión

arterial (PA), perfil lipídico, perímetro de cintura, IMC, consumo de nutrientes con

encuesta validada, ejercicio físico y calidad de vida.

Se encuentra diferencias entre la evaluación final y basal en la presión arterial diastólica en

el grupo de intervención (-3,9 mmHg; IC95%:-7,1 - -0,65) y la sistólica en el grupo control

(-7,1 mmHg; IC95%: -11,8 - -2,42).

En relación a la ingesta calórica, consumo de principios inmediatos, sal y alcohol, no se

encuentran diferencias estadísticamente significativas entre la evaluación basal y final, ni

en la eficacia de la intervención, excepto un descenso en el consumo de proteínas (14,9

g/día), fibra (4,4 gr/día) y verduras/frutas (187,9 gr/día) en el grupo control y de legumbres

o derivados (-5,8 gr/día) en el grupo de intervención

La utilización exclusiva de intervenciones educativas dirigidas a pacientes hipertensos tiene

pocas probabilidades de conseguir reducciones clínicamente importantes de la presión

arterial. En este tipo de intervención es importante valorar el riesgo cardiovascular y la fase

de motivación en la cual se encuentre el paciente ya que el abordaje debe ser diferente.

Las actividades de educación grupal consumen muchos recursos y los resultados son

inciertos. Por lo que sería recomendable continuar investigando en el desarrollo de

estrategias más efectivas, probablemente más duraderas con seguimiento y evaluación

Page 25: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

10

continuada antes de generalizar este tipo de actividades en pacientes hipertensos sin haber

demostrado su eficacia.

2.1.3 Tema: La Actividad Física en la Rehabilitación del Paciente Hipertenso.

Propuesta de un Sistema de Ejercicios

Revista Digital - Buenos Aires - Año 10 - N° 84 - Mayo de 2005 CB

Autores: Badell L, Lances L, Roldan J

Se trata de un estudio descriptivo longitudinal en el que participaron 30 personas entre 55 y

60 años de vida, el que se implemento un sistema de ejercicio con actividad aeróbica

isotónica.

Los hallazgos determinaron que la vida sedentaria aumenta a más del doble el riesgo de

desarrollar una enfermedad cardiovascular y éste disminuye en igual proporción en la

medida que aumenta la actividad física y su continuidad sugiere que un programa de

ejercicios continuo podría reducir la resistencia vascular periférica e incrementar la

distensibilidad aórtica, disminuyendo de esta manera la presión arterial.

La actividad física constituye uno de los principales pilares del tratamiento no

farmacológico, puesto que su práctica regular, disminuye la presión sanguínea, por

reducción significativa de los valores de presión arterial sistólica y diastólica.

La actividad física y la aptitud fisiológica (beneficios de la actividad física) prolongan la

longevidad y protegen contra el desarrollo de enfermedades cardiovasculares, ataques

cardíacos, hipertensión, obesidad, osteoporosis, cáncer de colon y depresión.

La calidad de vida del hipertenso como expresión de un completo bienestar relacionado con

diferentes aspectos que acompañan la vida, se eleva cuando combate la obesidad y el

sedentarismo con un aumento de la actividad física.

Page 26: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

11

El ejercicio vigoroso isométrico eleva poderosamente la PAS mientras que el isotónico la

eleva inicialmente para posteriormente reducirla. Por tanto, este es el tipo de ejercicio a

recomendar a los hipertensos.

2.1.4 Tema Estilos de Vida y Riesgo de HTA en el Estudio Seguimiento Universidad

de Navarra

Autores: Juan José BeunzaNuin

Se ha demostrado que aquellos individuos diagnosticados de hipertensión tienden a cambiar

su estilo de vida, tanto en lo relativo a la dieta como al ejercicio físico y sedentario

En el presente estudio se ha observado que un comportamiento sedentario con actividades

sedentarias interactivas, parece ser un factor de riesgo para desarrollar HTA,

independientemente de la actividad física en el tiempo libre y de otros factores. Por otra

parte, las horas de TV y de dormir, no se asociaban significantemente con la HTA

incidente.

La incidencia de hipertensión arterial aumentó progresivamente con cada estrato de edad.

Se estimó que la probabilidad acumulada de recibir un diagnóstico médico de hipertensión

arterial a los 65 años fue del 50% en mujeres y del 70% en varones.

Los comportamientos sedentarios interactivos, y por tanto con una mayor carga de estrés,

se asocian a una mayor incidencia de hipertensión arterial, independientemente de la

actividad física y de otros factores de riesgo de hipertensión arterial.

Page 27: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

12

2.2 FUNDAMENTACION TEORICA

2.2.1 INTRODUCION

La hipertensión arterial es un problema de salud frecuente ya que es un factor de riesgo

para presentar enfermedades cardiovasculares , la cual se ha extendido a nivel mundial con

un mayor predominio en países de bajos y medianos recursos según la OMS y del banco

mundial debido a la carencia de métodos y estrategias por parte de los servicios de salud

primarios que no permiten una detección temprana y por lo tanto no se puede realizar un

manejo oportuno y apropiado lo que ha permitido un aumento de pacientes hipertensos.

Hace aproximadamente cien años Rivas Rocci con su esfomanómetro realizó por primera

vez la medición de la presión arterial. A partir de ese momento muchos investigadores han

dedicado sus esfuerzos y conocimientos al estudio de esta enfermedad. En 1905 el médico

ruso Korotkoff describió magistralmente la técnica auscultatoria para medir la presión

arterial diastólica y sistólica. (4)

Desde 1975 la Organización Mundial de la Salud (OMS) estableció: que la enfermedad

cardiovascular de mayor morbilidad en la población adulta es la Hipertensión Arterial, la

cual tiene un gran interés clínico, epidemiológico y social por sus grandes efectos sobre la

salud, Al avanzar la edad y sumarse además factores de riesgo, el hipertenso puede sufrir

no sólo complicaciones cardiovasculares sino también renales, cerebrales o de arterias

periféricas, que podían haberse evitado, aumentando así el promedio de vida y la calidad de

la misma, por lo que el diagnóstico de la Hipertensión Arterial en edades tempranas y su

adecuado tratamiento y seguimiento constituyen los pilares fundamentales en los que se

sustenta la disminución de la morbimortalidad en las décadas más avanzadas de la vida. Las

directrices internacionales para atender al paciente hipertenso enfatizan en la necesidad del

tratamiento no farmacológico, para facilitar la respuesta favorable a las drogas

antihipertensivas; sin embargo, a escala mundial existe dificultad en lograr cambios en los

estilos de vida ya que el hombre tiene tendencia a arraigarse a sus hábitos y costumbres. (4)

Page 28: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

13

2.2.2 HIPERTENSION ARTERIAL

El corazón bombea sangre a través de una red de arterias, venas y capilares. La sangre en

movimiento empuja contra las paredes de las arterias y esta fuerza se mide como presión

arterial.

La hipertensión arterial (HTA) constituye una elevación crónicade la presión arterial (PA)

cuyos límites de normalidad pueden definirse desde dos puntos de vista:

1. Estadístico. La HTAes una variable contínua que se ajusta a una distribución normal. En

consecuencia, podremos definir la HTA, como aquellas cifras de presión arterial que se

encuentran por encima de unos límites prefijados, utilizando para estos límites

habitualmente dos veces la desviación estándar o el percentil.

2. Epidemiológico. Nivel de presión arterial por encima del cual aumenta el riesgo de

padecer enfermedades cardiovasculares y cerebrales. Se sabe que el riesgo se duplica

cuando las cifras de presión arterial diastólica (PAD) se elevan por encima de 90 mmHg en

comparación con la población con cifras inferiores a 90 mmHg.

Es una condición que implica un mayor riesgo de eventos cardiovasculares y disminución

de la función de diferentes órganos en la cual la presión arterial está crónicamente elevada

por encima de valores considerados óptimos o normales. (3)

La hipertensión lleva a complicaciones cardiovasculares en un individuo, de acuerdo con su

perfil de riesgo (factores de riesgo cardiovascular, compromiso de órgano blanco, y

posiblemente presencia de marcadores tempranos de enfermedad).

El esquema de clasificación en estadios utilizado, debe tener en cuenta el riesgo

cardiovascular de cada individuo. (13)

2.2.3. CLASIFICACION

Para clasificar la HTA podremos distinguir tres criterios básicos

1.- Según la elevación de la PA sistólica o diastólica

Page 29: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

14

La presión arterial se clasifica en base a dos tipos de medidas, la presión arterial sistólica y

diastólica, expresadas como una tasa. La presión arterial sistólica (la primera cifra) es la

presión sanguínea en las arterias durante un latido cardíaco. La presión arterial diastólica (el

número inferior) es la presión entre dos latidos. Cuando la medida de la presión sistólica o

diastólica está por encima de los valores aceptados como normales para la edad del

individuo, se considera como prehipertensión o hipertensión, según el valor medido

HTA diastólica. Elevación de la PA diastólica con sistólica dentro de cifras normales.

HTA sistólica-diastólica. Elevación de la PA sistólica y diastólica.

HTA sistólica aislada (HSA). PA sistólica elevada con cifras diastólicas normales.

2.- Según los niveles de PA

Criterios de la OMS. La OMS distingue tres categorías de HTA:

Ligera: Varia de 90-104

Moderada: Varia de 105- 114

Grave: Es mayor a 115

3.- Según la JNC VII

El 7 JNC establece una nueva clasificación para la presión arterial en individuos mayores

de 18 años como se ve en la tabla 1.

La nueva clasificación crea la categoría de prehipertensión. Esto se basa en la

evidencia de que los pre- hipertensos (respecto de los normotensos) tienen el doble

de riesgo de transformarse en hipertensos.

Se colapsaron los estadios 2 y 3 del JNC 6 en uno solo

Se reemplazaron las sub-clasificaciones del JNC 6 de acuerdo a los factores de

riesgo y daño de órgano blanco asociados (clases A, B, C) por 2 grupos: los que no

tienen y los que tienen indicaciones especiales

Page 30: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

15

Tabla 1 Clasificación de la JNC VII

Fuente: PROTOCOLOS/HTA.pdf (14)

2.2.4. ETIOPATOGENIA

Los diferentes factores implicados en la etiopatogenia de la HTA pueden agruparse en:

Hereditarios y ambientales (psicológicos, hábitos dietéticos, ingesta de sal, peso corporal y

otros).

Nerviosos: sistema nervioso central y periférico (receptores y, en particular, sistema

nervioso autónomo).

Renales.

Hormonales: La anti diurética, prostaglandinas y kalicreínas, etc.

Cardíacos: Relacionados con la volemia.

Page 31: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

16

Para que se pueda desarrollar la HTA al parecer parece necesaria la concurrencia de una

serie de factores sobre individuos genéticamente predispuestos. Una alteración podría estar

presente en el manejo renal del sodio o como revelan algunos estudios en animales de

experimentación en una hiperfunción de hipersensibilidad a la sal de la dieta. (16)

La presión arterial sistémica media (PAm) está determinada por el gasto cardiaco (GC) y la

resistencia vascular periféricas (RP) y responde básicamente a la ecuación: PAm= GCxRP.

Además del GC y RP, otros dos factores directos son la impedancia (resistencia vascular al

flujo) y el volumen arterial diastólico. El GC depende del volumen sistólico y de la

frecuencia cardiaca (FC). A su vez, el volumen sistólico varía según la contractilidad

cardiaca y el retorno venoso. Por su parte, las RP están reguladas por factores nerviosos,

humorales y locales. (2)

Sobre estos determinantes directos intervienen los denominados indirectos como: actividad

nerviosa central y periférica autonómica, la reserva corporal de sodio y líquido extracelular,

el sistema renina-angiotensina-aldosterona (SRAA) y hormonas locales como las

prostaglandinas, kininas, factor natriurético atrial (ANP) y otros péptidos. Ahora se sabe

que el endotelio tiene una importante participación en la regulación de vasoconstricción

(VC) y vasodilatación (VD) arterial. Muchos de estos factores están interrelacionados en

circuitos de autorregulación consiguiendo mantener la PA en unos límites estrechos.

2.2.5ETIOLOGIA

La hipertensión arterial puede ser de dos tipos

2.2.5.1 HIPERTENSIÓN PRIMARIA O ESENCIAL.

Es la más frecuente, y también se la denominada "hipertensión esencial", "primaria" o

"idiopática" y representa el 90% de todos los casos. En la hipertensión esencial no se han

descrito todavía las causas específicas, aunque se ha relacionado con una serie de factores

que suelen estar presentes en la mayoría de las personas que la sufren. Conviene separar

aquellos relacionados con la herencia, el sexo, la edad y la raza y por tanto, poco

modificables, de aquellos otros que se podrían cambiar al variar los hábitos, ambiente, y las

Page 32: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

17

costumbres de las personas, como: la obesidad, la sensibilidad al sodio, el consumo

excesivo de alcohol, el uso de anticonceptivos orales y un estilo de vida muy sedentario. (21)

2.2.5.2 HIPERTENSIÓN SECUNDARIA

La hipertensión secundaria es sufrida sólo por el 5-10 por ciento de los pacientes. Las

causas de este tipo de hipertensión son claramente identificables. Tratar con éxito la

enfermedad que dio origen a la presión alta suele resolver la hipertensión secundaria.

Causas de Hipertensión Arterial Secundaria

Sisto – diastólicas

Renales

Enfermedades del Parénquima Renal

Gromerulonefritis Aguda y Crónica

Riñón Poliquistico

Neuropatía diabética

Hidronefrosis

Píelo nefritis Crónica

Nefritis Intersticial

Tumor renal (yuxtaglomerular, Hipernefroma, tumor de Wilms

Enfermedades del tejido conectivo (Lupus Eritematoso, Poliarteritis Nudosa)

Anormalidades del desarrollo

Otros (amiloidosis, nefritis gotosa, hematoma)

Renovasculares

Estenosis de la Arteria Renal

(Arteriosclerosis) (Displasia fibromuscular)

Trombosis o embolia de la A. renal

Vasculitis Intrarenal

Arteritis

Tumores

Renopriva

Insuficiencia renal, estado anéfrico

Page 33: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

18

Tumores productores de Renina

Retención de Sodio Primaria (Síndrome de Liddle y Gordón)

Endocrinas

Acromegalia

Hipertiroidismo

Hipotiroidismo

Hiperparatiroidismo

Hipercalcemia

Suprarrenales

Corteza

Mineralocorticoides

Aldosteronismo primario

Aldosteronismo idiopático

Desoxicorticosteronismo

Síndrome de deficiencias de hidroxilación

Hiperplasia adrenal congénita

Síndrome de Cushing

Medula

Feocromocitoma

Síndrome Adrenogenital

Tumores Cromafines Extra adrenales

Tumor Carcinoide

Hormonas Exógenas

Estrógenos

Corticoesteroides

Mineralocorticoides

Simpaticomiméticos

Alimentos ricos en Tiamina e Inhibidores de la Monoaminoxidasa

Neurorologicas

Aumento de presión intracraneal Isquémica

Page 34: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

19

Neuroblastoma

Neuropatía (porfiria, intoxicación por plomo)

Sección medular

Encefalitis

Poliomielitis bulbar

Tumor Cerebral

Encefalitis

Apnea del Sueño

Cuadriplejia

Disautonomia familiar

Porfiria Aguda

Síndrome de Guillan Barre

Stress agudo incluyendo cirugía

Hiperventilación psicógena

Hipoglicemia

Quemaduras

Pancreatitis

Crisis de Siclemia

Postresucitacion

Postoperatorio

Abstinencia Alcohólica

Coartación de la Aorta

Embarazo

Hipertensión inducida por Embarazo

Toxemia del Embarazo

Aumento del Volumen Intravascular

Alcoholismo

Hipertensión por Medicamentos y Drogas

Cimetidina

Anticonceptivos Orales

Page 35: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

20

Medicamentos anticatarrales (Fenilpropanilamina)

Anfetaminicos

Cocaína

Crack

Agentes Inmunosupresores

Eritropoyetina

Aines

2.2.6 FACTORES DE RIESGO

FACTORES NO MODIFICABLES

Herencia: Es la que se transmite de padres a hijos se hereda una tendencia o

predisposición a desarrollar cifras elevadas de tensión arterial. Se desconoce su

mecanismo exacto, pero la experiencia acumulada demuestra que cuando una persona

tiene un progenitor (o ambos) hipertensos, las posibilidades de desarrollar hipertensión

son el doble que las de otras personas con ambos padres sin problemas de hipertensión.

Sexo: El sexo masculino tiene una mayor predisposición a desarrollar hipertensión

arterial que las mujeres hasta que éstas llegan a la edad de la menopausia. A partir de

esta etapa la frecuencia en ambos sexos se iguala. Esto es así porque la naturaleza ha

dotado a la mujer con unas hormonas protectoras mientras se encuentra en edad fértil,

los estrógenos, y por ello tienen menos riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares. Sin embargo, en las mujeres más jóvenes existe un riesgo especial

cuando toman píldoras anticonceptivas.

Edad: La edad es otro factor, que por desgracia es no modificable, y que va a influir

sobre las cifras de presión arterial, de manera que tanto la presión arterial sistólica o

máxima como la diastólica o mínima aumentan con los años y lógicamente se

encuentra un mayor número de hipertensos a medida que aumenta la edad.

Page 36: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

21

Raza: Los individuos de raza negra tienen el doble de posibilidades de desarrollar

hipertensión que los de raza blanca, además de tener un peor pronóstico.

FACTORES MODIFICABLES

Sobrepeso: los individuos con sobrepeso están más expuestos a tener más alta la

presión arterial que un individuo con peso normal. A medida que se aumenta de peso

se eleva la tensión arterial y esto es mucho más evidente en los menores de 40 años y

en las mujeres. La frecuencia de la hipertensión arterial entre los obesos,

independientemente de la edad, es entre dos y tres veces superior a la de los individuos

con un peso normal. No se sabe con claridad si es la obesidad por sí misma la causa de

la hipertensión, o si hay un factor asociado que aumente la presión en personas con

sobrepeso, aunque las últimas investigaciones apuntan a que a la obesidad se asocian

otra serie de alteraciones que serían en parte responsables del aumento de presión

arterial. También es cierto, que la reducción de peso hace que desaparezcan estas

alteraciones. (21)

Tabaquismo: El tabaco es el factor de riesgo cardiovascular más importante, con la

particularidad que es el más fácil de evitar.

El fumar o estar expuesto a fumadores daña las paredes internas de las arterias,

permitiendo el depósito de colesterol en ellas.

Está demostrado que la incidencia de enfermedad coronaria es tres veces mayor en los

fumadores que en las personas que no tienen este hábito.

Existen 3 mecanismos por los que el tabaco puede producir enfermedad coronaria o

cardiovascular:

1.La nicotina desencadena la liberación de las hormonas adrenalina y noradrenalina

que producen daño en la pared interna de las arterias.

2. La nicotina produce alteraciones de la coagulación, aumenta la capacidad de las

Page 37: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

22

plaquetas para unirse y formar coágulos (agregabilidad plaquetaria).

3. El fumar produce un incremento de los niveles de colesterol malo y reduce los

niveles de colesterol bueno.

Sedentarismo: La inactividad física se considera uno de los mayores factores de riesgo

en el desarrollo de las enfermedades cardíacas, incluso se ha establecido una relación

directa entre el estilo de vida sedentario y la mortalidad cardiovascular.

El ejercicio regular disminuye la presión sanguínea, aumenta el colesterol HDL y

ayuda a prevenir el sobrepeso y la diabetes. Por otro lado colabora a disminuir el

estrés, considerado como otro factor que favorece la aparición de complicaciones.

La Asociación Americana del Corazón recomienda realizar entre 30 a 60 minutos

diarios de ejercicios aeróbicos para reducir el riesgo de sufrir un infarto.

Antes de iniciar cualquier programa de entrenamiento físico se recomienda consultar

con su médico.

Estrés: Está reconocido que el estrés aumenta el riesgo de desarrollar enfermedad

cardiovascular.

El estrés no puede eliminarse totalmente, es una reacción normal de las personas ante

un evento externo, por lo que no es perjudicial en sí mismo. Cuando se hace

inmanejable, se genera un desequilibrio que puede llevar a aumentar el riesgo

cardiovascular.

Alcohol: El consumo excesivo de alcohol puede elevar los niveles de presión arterial y

triglicéridos y así aumentar el riesgo de problemas cardiovasculares.

La ingesta moderada de vino tinto, máximo dos copas diarias, puede elevar los niveles

de colesterol HDL.

Page 38: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

23

Hay estudios actuales que defienden la postura de que las personas que beben

cantidades moderadas de alcohol presentan menor riesgo de padecer enfermedades

cardiovasculares que las que no beben nada. Para nosotros el consumo moderado de

alcohol es 50 ml. de una bebida destilada (whisky, Vodka, Ginebra), o una copa de

vino tinto o un porrón de cerveza diariamente.

Pero el excederse en el consumo moderado de alcohol aumenta el riesgo de padecer

hipertensión, accidentes cerebrovasculares y enfermedades al corazón. Este aspecto

también hay que tenerlo bien presente.

Tabla 2 Factores de riesgo cardiovasculares

Tomado de: PROTOCOLOS/HTA.pdf (14)

2.2.6.1 ESTRATIFICACION DEL RIESGO

Para un control adecuado de la hipertensión no solo se debe considerar los valores de

presión arterial, sino también los factores de riesgo cardiovascular, el daño de órgano

blanco y las condiciones clínicas asociadas a la hipertensión.

Otro factor importante a considerar es el estado socio-económico y educacional bajos, el

cual los convierte en el grupo más afectado debido a que carecen de los medios necesarios

para adquirir la medicación y para mantener un estilo de vida adecuado.

Page 39: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

24

El principal riesgo es el infarto de miocardio. Un hipertenso no tratado tiene, como media,

10 veces más riesgo de morir de infarto que un individuo con tensión normal. Asimismo, la

hipertensión puede producir trombos o rupturas arteriales, pudiendo dar lugar a

hemorragias, daño en las células nerviosas, pérdida de memoria o parálisis. El riñón

también sufre las consecuencias de la hipertensión arterial y entre los pacientes hipertensos

se produce insuficiencia renal con más frecuencia que entre los normo tensos. Los

pequeños vasos del fondo del ojo, también se ven amenazados por la hipertensión, que

favorece su rotura y las hemorragias, que puedan llevar incluso a la pérdida de la visión. (21)

2.2.7. VARIACIONES DE LA PRESION ARTERIAL DURANTE LA VIDA

COTIDIANA

La presión arterial tiende una tendencia a sufrir variaciones durante el transcurso del día y

de la noche al desempeñar las diferentes actividades cotidianas como son el dormir,

trabajar, caminar, entre otras por lo que se debe tener en cuenta que las variaciones que se

presentan en el transcurso del día son normales.

Tabla 3 Variación De La Presión Arterial Durante La Vida Cotidiana

Tomado de:FÁBREGUEs G /Manual Del Paciente Hipertenso (6)

Page 40: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

25

2.2.8. EPIDEMIOLOGIA

Su distribución en el mundo atiende a factores de índole económica, política, social,

cultural, ambiental y étnica. La prevalencia ha estado en ascenso asociada a patrones

alimentarios inadecuados, disminución de la actividad física y otros aspectos conductuales

relacionados con hábitos tóxicos. (5)

Se estima que afecta alrededor de 720 millones de personas en el mundo y se espera que

continúe en incremento debido al continuo envejecimiento de la población (2)

“Más del 80% de la carga mundial atribuida a estas enfermedades son en países de bajos y

medianos ingresos. En Latinoamérica, el 13% de las muertes y el 5,1% de los años de vida

ajustados por discapacidad (AVAD) pueden ser atribuidos a la hipertensión” (4)

Es la enfermedad más frecuente en occidente, alcanza al 20% de la población adulta y al

60% de las personas mayores de 65 años. Es importante destacar que la mitad de los

pacientes hipertensos ignoran que están enfermos y aquellos que conocen su enfermedad,

muy pocos están tratados. Además debemos de recalcar que algunos pacientes con

tratamiento no lo continúan de forma adecuada y en algún momento tienden a abandonarlo.

Tabla 1 Hipertensión Arterial y Mortalidad CV en países de Latinoamérica

Tomado de: Guías latinoamericanas de hipertensión arterial/ Rev chilena (3)

Page 41: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

26

Tabla 2 Prevalencia de Factores de Riesgo asociados a HTA en Latinoamérica

Tomado de: Guías latinoamericanas de hipertensión arterial/ Rev chilena (3)

2.2.9. DIAGNOSTICO

OBJETIVOS DE LA EVALUACIÓN INICIAL

Para obtener una evaluación inicial del paciente hipertenso se requiere de 30 minutos

Los objetivos en los que nos debemos enfocar en una evaluación inicial son:

1. Confirmar la existencia de cifras elevadas de presión arterial

2. Determinar el grado de hipertensión y la existencia de daño de órganos blanco

3. Evaluar la presencia de comorbilidades

4. Identificar tratamientos previamente recibidos o en uso actual

5. Cuantificar el riesgo global incluyendo sus componentes sociales

6. Diagnosticar o descartar posibles causas de hipertensión secundaria. (3)

HISTORIA CLINICA

ANAMNESIS

La anamnesis es un aparte fundamental en el diagnostico de la hipertensión, arterial la cual

consta de:

Datos de filiación: Los cuales nos brindan La primera información de los

pacientes

Page 42: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

27

Antecedentes patológicos familiares: Se debe buscar la presencia de

enfermedades cardiovasculares de primer grado, diabetes, dislipemias, muertes

súbitas, HTA, nefropatías y poliquistosis renal entre otras entre los miembros

más cercanos de la familia.

Antecedentes personales: Se debe determinar si hubo historia previa de HTA,

como motivo de diagnóstico, tiempo de evolución, tipos de tratamientos

realizados y su tolerancia, cifras máximas de PA alcanzada y grado de control.

Causas iatrogenias: entre los cuales encontramos los anticonceptivos hormonales

o terapia estrogénica, glucocorticoides, mineralocorticoides, simpaticomiméticos

por vía general o nasal (descongestionantes nasales), antidepresivos tricíclicos,

abuso de alcohol, toma de cocaína o anfetaminas, inhibidores de la

monoaminooxidasa con alimentos ricos en tiramina, tratamiento hormonal

sustitutivo, AINES, tratamientos con ciclosporina o eritropoyetina y consumo de

regaliz.

Evaluación cuidadosa de los factores relativos al estilo de vida, como el consumo

de grasa en la alimentación, consumo de sodio y de alcohol, tabaco, actividad

física, situación familiar, entorno laboral y estudios realizados.

Valorar otras patologías acompañantes que puedan influir en el pronóstico y

tratamiento del paciente al igual que los síntomas que nos haga sospechar causa

secundaria (12)

EXAMEN FISICO

Para poder realizar un buen examen físico se debe de incluir desde los aspectos mas básicos

hasta los aspectos más complejos para obtener una buena evaluación del paciente, por lo

que debemos empezar con: la medición de estatura, peso, cintura, cadera y cálculo de

relación cintura a cadera e índice de masa corporal (IMC), la evaluación de los pulsos,

frecuencia cardiaca, cifras de presión arterial, auscultación del corazón, búsqueda de soplos

Page 43: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

28

carotideos, torácicos o periumbilicales, y un examen del fondo del ojo. Se debe buscar

factores de riesgo asociados y posibles complicaciones, tales como edema periférico,

angina de pecho, disnea, cefalea y latidos cardiacos ectópicos.

2.2.10. MAPA O HOLTER DE TENSIÓN

La MAPA (monitorización ambulatoria de la presión arterial), también llamada

Holter de tensión, puede ser propuesta cuando el médico desea medir la presión

arterial de un paciente durante todo un día.

Esta monitorización permite obtener un perfil de la presión arterial del paciente

durante un período de 24 horas.

Muchos factores pueden provocar variaciones de la presión arterial: el tipo de

actividad, el estrés, el descanso, el sueño, etc.

Es posible recurrir a un Holter de tensión:

Para analizar los valores de presión arterial durante todo un día y una noche.

Para detectar las variaciones de la presión arterial en condiciones normales (durante

las actividades y la rutina propias de todos los días).

Para confirmar el diagnóstico de la hipertensión arterial.

Para comprobar la eficacia del tratamiento contra la hipertensión y para verificar

que el paciente no presenta una hipotensión arterial.

Para verificar la tolerancia al tratamiento contra la hipertensión.

Para evitar que la presión aumente debido al pánico que algunos pacientes

experimentan al asistir a una consulta médica (17)

2.2.11. TÉCNICA PARA MEDIR LA PRESIÓN ARTERIAL

1. El paciente debe estar sentado, sin cruzar las piernas y muy relajado.

2. Se escoge el brazo en que se va a medir. Si asistes a la primera consulta, se debe

hacer en ambos brazos, y se tomará como medida la cifra mas alta de las dos, en tomas

posteriores se tendrá en cuenta el brazo que en la primera medida nos dio más alto.

Page 44: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

29

3. Se descubre el miembro a medir, es necesario que la ropa que cubre el miembro sea

holgada que permita subirla con facilidad hacia arriba y poder colocar el tensiómetro (a

menudo se comete errores cuando la ropa ajusta el brazo, en todo caso es mejor

descubrir totalmente el miembro para evitar falsas mediciones)

4. Se coloca el manguito (cámara inflable que va alrededor del brazo) del tensiómetro a la

altura del corazón, el borde inferior a 4 centímetros del codo aproximadamente (cara

posterior del codo). El manguito debe ser el adecuado de acuerdo a la edad y grosor del

brazo del paciente manguitos más pequeños pueden sobrestimar la presión.

5. Se busca la arteria humeral y sobre ella se coloca el estetoscopio, que permitirá

escuchar los ruidos.

6. Se empieza a insuflar el tensiómetro hasta una cifra adecuada (200 mmHg por

ejemplo), luego lentamente soltamos el aire del tensiómetro y podremos escuchar unos

ruidos (ruidos de Korotkoff), el primer ruido que escuchamos coincide con el valor de

la PAS y el último que escuchamos coincide con la PAD. Cuando los aparatos son

electrónicos no es necesario usar estetoscopio, y los valores quedarán registrados en

una pantalla por lo que nos será más fácil registrar la presión arterial. (15)

TENSIOMETRO DE ELECCIÓN

En casa es recomendable el uso de tensiómetros electrónicos por su facilidad de uso, se

prefieren usar los que miden la tensión en el brazo, pero en algunos países ya han sido

validados algunos tensiómetros que miden la presión arterial en la muñeca (con estos

últimos hay que tener cuidado y para evitar errores, la muñeca se debe colocar a la altura

del corazón).

En la consulta se siguen utilizando los tensiómetros de mercurio o los dispositivos

aneroides, que clásicamente siguen siendo los instrumentos de referencia. (15)

Page 45: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

30

2.2.12. EXAMENES COMPLEMENTARIOS

Hemograma y velocidad de eritrosedimentación, glicemia, creatinina, ácido

úrico, potasio sérico, perfil lipídico, microalbuminuria, electrocardiograma y test

de captopril.

Perfil lipídico (colesterol-T < 200 mg/dL; LDL < 100 mg/dL; HDL en 40 y 60

mg/dL).

Microalbuminuria (< 30 mg/24 h – Orina: hematuria, proteinuria).

Cortisol libre en orina (< 200 mcg/24 h).

Renina plasmática (de 3 a 19 mcg/dL).

Aldosterona plasmática (normal entre 5 y 20 ng/dL).

Péptidos natriuréticos.

Electrocardiograma.

Test de captopril: absorción normal del radionúclido.

Otros procedimientos paraclínicos importantes para estudiar la etiología secundaria o la

lesión a órganos blanco son:

Ecografía renal y de glándulas suprarrenales.

Eco cardiograma Doppler color.

Cuando se sospeche hipertensión renovascular, son de utilidad el test de captopril, la

gammagrafía renal con Tc 99, la dosificación de renina plasmática y la arte-riografía renal.

Para estratificar al paciente hipertenso con vistas a la escogencia de su tratamiento, se debe

tener en cuenta:

Daño o lesión a órganos diana

Enfermedad cardiovascular asociada. (13)

Electrocardiograma de superficie

Se evaluará la presencia de hipertrofia ventricular izquierda así como las alteraciones del

ritmo, de la conducción o de la repolarización.

Hipertrofia de ventrículo izquierdo:

Page 46: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

31

Para el diagnóstico de hipertrofia ventricular izquierda se recomienda utilizar

simultáneamente dos criterios, si bien la presencia de uno solo de ellos es suficiente.

Fondo de ojo: exploración obligatoria en los pacientes con hipertensión arterial y

diabetes mellitus.

Radiografía de tórax:

Si hay datos clínicos que la justifiquen (insuficiencia cardíaca, soplos o sospecha de

coartación aórtica).

Ecografía abdominal

Sólo estaría indicada en:

Sospecha de hipertensión arterial de origen renal o vascular renal.

Hipertensión arterial + patología nefro-urológica asociada.

Auscultación de soplos abdominales o lumbares.

Hipertensión arterial severa de aparición brusca.

Eco cardiografía

Está indicada en:

Hipertensión arterial + sospecha de cardiopatía.

Hipertensión arterial + evidencia clínica de disfunción cardíaca.

Seguimiento del tamaño y función ventricular izquierda en pacientes con

disfunción ventricular izquierda, cuando se ha observado algún cambio en la

situación clínica o para ayuda en la terapia médica.

Eco cardiograma con signos severos de hipertrofia ventricular izquierda y

sobrecarga ventricular.

Eco cardiograma sospechoso pero no diagnóstico de hipertrofia ventricular

izquierda.

Eco cardiograma negativo para hipertrofia ventricular izquierda en pacientes que

planteen dudas sobre la instauración o modificación del tratamiento farmacológico

(por ejemplo, hipertensión arterial en estadio sin factores de riesgo cardiovascular

ni afectación de órganos diana).

Page 47: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

32

Hipertensión arterial resistente al tratamiento en ausencia de afectación de órganos

diana. (13)

2.2.13. CRISIS HIPERTENSIVAS

Las crisis de HTA se pueden presentar en dos forma clínicas claramente diferenciadas:

crisis tipo urgencias crisis tipo emergencia.

Urgencia hipertensiva: cuando se produce una elevación brusca de la presión arterial

(PA), en relación a las cifras tensiónales habituales del paciente o cuando la PA

≥210/120 mmHg (algunos consensos actuales hablan de sistólicas ≥180 mmHg), pero

sin síntomas específicos ni daño de órganos diana. El objetivo terapéutico sería reducir

gradualmente la PA en un 20-25% durante las primeras 24 a 48horas con medicación

oral ya que si se baja muy rápidamente puede favorecerse la hipoperfusión de órganos

diana. (Debe distinguirse de una pseudocrisis hipertensiva, que es la elevación de la PA

reactiva a una situación de stress o dolor.)

Emergencia hipertensiva: Es una situación que requiere una reducción inmediata de la

PA en un 20-25% en menos de 1 hora desde el diagnóstico, con medicación parenteral,

debido al elevado riesgo de que se produzca daño agudo o progresivo de órganos diana

(cerebro, retina, corazón, riñón, vasos sanguíneos) que pueden quedar irreversiblemente

afectados. (18)

2.2.14. TRATAMIENTO DE LA HTA

2.2.14.1 PRINCIPIOS GENERALES DEL TRATAMIENTO

Los países latinoamericanos tienen un índice de 5 veces más de hipertensión que los países

con altos ingresos lo que representa un acceso menos del 10% al tratamiento, por lo que se

debe dar prioridad a los pacientes que presentan más riesgo, ya que varios de ellos no

reciben tratamiento alguno; en este grupo se encuentran los desempleados, ancianos e

individuos de bajos recursos

Uno de los propósitos del tratamiento de la hipertensión, es la de disminuir el riesgo

cerebro vascular a largo plazo. La PA sistólica es el mejor predictor de riesgo en pacientes

Page 48: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

33

ancianos. También en estos pacientes la meta del tratamiento debe ser lograr <140mmHg.

En los hipertensos muy ancianos se encontró una reducción importante del riesgo CV en el

estudio HYVET con una PA meta de 150/80 mmHg (3)

2.2.14.2. EDUCACION

La educación representa una estrategia indispensable para la disminución de la

hipertensión, por tal motivo se debe de proporcionar información al personal que labora en

los centros de salud para que puedan presentar un manejo oportuno y apropiado mediante la

detección de los factores de riesgo que contribuyen a la incapacidad y morbilidad

prematura

Se recomienda enfáticamente la educación sistemática de los pacientes hipertensos. Este

esfuerzo de educación debe involucrar a los pacientes en su propio tratamiento, y ayudar a

la formación de los equipos de salud en el área de educación de pacientes. Se ha propuesto

algunos programas educacionales para Latinoamérica14. La promoción de la educación en

la población general, y sobre todo en sujetos de alto riesgo, es muy aconsejable. La

educación formal para niños y adolescentes debe incluir información acerca de estilos de

vida sanos. (3)

Se recomienda:

1. Programas comunitarios de educación

2 Estrategias operacionales para promover cambios de estilo de vida sobre todo en

niños, adolescentes y adultos jóvenes.

3 Programas educacionales para médicos y equipos de salud

4 Programas de detección precoz de la hipertensión, y

5 Pautas para el control óptimo de las cifras tensiónales

2.2.14.3. MODIFICACIONES DEL ESTILO DE VIDA

Uno de los factores más importantes para bajar la presión arterial a parte de la medicación

es la corrección de los estilos de vida del individuo y de esta forma disminuir la

probabilidad de presentar otras alteraciones cardiovasculares.

Page 49: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

34

Por tal motivo es indispensable modificar el estilo de vida comenzando por cambios en el

consumo de alcohol, tabaco, cigarrillo, ejercicio, estrés y la dieta.

Se debe tomar estas medidas como acciones iniciales ante el tratamiento de la hipertensión

sobre todo en los estadios primarios y ser considerado como un tratamiento

complementario para los estadios más avanzados.

Hoy se sabe que existe una mayor incidencia de hipertensión en las sociedades occidentales

que en otras culturas. De acuerdo al Instituto Nacional del Corazón, del Pulmón y de la

Sangre de los Estados Unidos, alrededor de un 25 por ciento de los americanos adultos

sufre de hipertensión arterial. Este es un dato sumamente relevante y nos dice que es tiempo

de hacer algo para prevenir la hipertensión.

Estudios realizados en África examinaron la presión sanguínea de africanos antes y después

de entrar a una gran ciudad y adoptar el modo de vida occidental. La presión sanguínea de

la mayoría de estos casos se elevó después de mudarse a la ciudad.

Los africanos que viven en zonas rurales raramente sufren de hipertensión. Esto resulta de

interés para los investigadores porque los americanos de raza negra tienen mayor riesgo de

hipertensión que los de raza blanca. Lo que lleva a pensar que la cultura, la dieta y el estrés

son causas importantes de la hipertensión. (22)

1. DIETA

Se debe empezar con la disminución del peso corporal y el control de las hiperlipidemia

mediante la disminución del consumo de alimentación rica en grasas y aumento del

consumo de frutas y verduras, ha demostrado utilidad para eventos coronarios y eventos

cardiovasculares” (2)

“Todo paciente hipertenso debe tener un control de las glicemias y un perfil lipídico al

comienzo. Si hay obesidad se hace el esfuerzo de una dieta para la reducción del peso ,

debido a que hay hipertensiones ligeras que se controlan solo con la disminución del peso,

Page 50: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

35

si existe aumento del colesterol se disminuyen las grasas saturadas: huevo, grasas

animales, piel de pollo mantequilla, crema de leche vísceras”(2)

El IMC y la circunferencia abdominal son marcadores clínicos fidedignos en la prevención

CV. El IMC óptimo para a población hipertensiva es entre 18,5 y 25 Kg/m2. Del mismo

modo, una circunferencia abdominal adecuada es <90 cm en los hombres y <80 cm en las

mujeres, pero no hay tablas de valores normales basados en estudios epidemiológicos de

suficiente poder disponible en Latinoamérica.(3)

La diabetes, las dislipidemias asociados con la HTA constituyen unos importantes

factores de riesgo cardiovasculares, por lo que se recomienda que la LDL se deba bajar a

menos de 100 mg, la T/A por lo menos a 120/85 o debajo de esta cifra y la hemoglobina

glicosilada menos de 7” (2)

DIETA DASH:

La dieta DASH (DietaryApproachesto Stop Hypertension [Propuesta alimentaria para

detener la hipertensión]), es un tipo de alimentación, rica en frutas y verduras, con bajo

contenido en grasas saturadas y totales y rica en potasio, magnesio, calcio y fibra, que

demostró que disminuye la presión arterial (6)

DIETA MEDITERRANEA

En los países mediterráneos como son Grecia, Italia, España y Francia, tenían baja

incidencia de enfermedad coronaria.

Una de las posibles explicaciones que se encontró fue la alimentación que consumen sus

habitantes y de allí su nombre. La alimentación mediterránea es rica en pescado, aceite de

oliva, frutas y verduras. (6)

Page 51: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

36

Tabla 3 Dieta Dash y Mediterránea

Tomado de: FÁBREGUES G /Manual Del Paciente Hipertenso (6)

DIETA BAJA EN SAL

La reducción puede ser de 3.9mm en la presión sistólica y 1.9 mm en la diastólica (2)

Los alimentos tienen suficiente sal para las necesidades del organismo. El exceso favorece

la HTA porque retiene líquidos.

Se aconseja cocinar con poca sal, no añadirla en la mesa y evitar los alimentos

precocinados, conservas, embutidos, salazones, ahumados, pastillas para caldo, etc.Se

pueden utilizar otros condimentos y cocinar al vapor o a la plancha. (7)

La ingesta de sal provoca que el riñón, constituyen la causa más importante de elevación

de las cifras tensiónales. Existiendo tantas vías para retener Na, lo más lógico es pensar que

la sensibilidad a la sal está determinada por distintos genotipos, actuando en forma

monogénica en pequeños grupos de hipertensos, y en combinaciones poligénicas que

interactúan en la mayoría con el fenotipo (sexo, edad, obesidad, reducción de función

renal). Estos genotipos se habrían acumulado a lo largo de la evolución para permitir la

sobrevida en condiciones de bajo aporte, pero en la actualidad otorgan un importante riesgo

para desarrollar hipertensión. (44)

Page 52: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

37

Tabla 4 Sal e HTA

Tomado de: FÁBREGUES G /Manual Del Paciente Hipertenso (6)

2.- EJERCICIO

El ejercicio es un puede ayudar de diversas formas al control de la presión en primer lugar

ayuda a disminuir los lípidos de la alimentación

Se modifica levemente de 4.7 mm la presión sistólica y 3.1 mm la presión diastólica (2)

Además de una disminución del 30-50% de presentar riesgo cardiovascular, tomando en

cuenta que en pacientes sedentarios se debe comenzar una rutina baja para permitir al

cuerpo adaptarse ya que existe la posibilidad de presentar muerte durante la actividad

El beneficio del ejercicio no puede atribuirse solamente a la disminución de la presión

arterial, ya que la práctica del mismo modifica favorablemente los lípidos sanguíneos,

disminuye la frecuencia cardiaca como reflejo de una menor actividad nerviosa simpática,

aumenta las prostaglandinas vasodilatadoras, disminuye la actividad renina plasmática y

mejora la sensibilidad a la insulina. (8)

Caminar a buen paso 45-60 minutos diarios, nadar o pedalear puede ser suficiente para

disminuir la presión arterial, mejorar la forma física general y la cardiovascular.

Page 53: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

38

La actividad física aeróbica constituye uno de los principales pilares del tratamiento no

farmacológico en pacientes hipertensos. Hay evidencias que demuestran que con la práctica

regular de ejercicios aeróbicos, como por ejemplo 30 ó 40 minutos de caminata a paso vivo,

3 ó 4 veces por semana, se puede disminuir la presión sanguínea, por reducción

significativa de los valores de presión arterial sistólica (PAS) y presión arterial diastólica

(PAD). Con la práctica de actividad física isotónica, progresiva y sistemática, de 20

minutos diarios, se ha observado una disminución de la mortalidad por causa

cardiovascular de un 30%. Por el contrario, individuos sedentarios normo tensos tienen

entre un 20% y un 50% más de riesgo de desarrollar hipertensión arterial, cuando se los

compara con aquellos que se mantienen entrenando (8)

Una teoría propone que el ejercicio (una fuerza que actúa paralela a los vasos sanguíneos)

estimulando la producción de óxido nítrico (ON) por el endotelio. En vasos sanguíneos

sanos el óxido nítrico favorece le relajación del músculo liso y mantiene los vasos

sanguíneos en un estado de relajación normal.

Tabla 5 Consumo De Calorías Según La Actividad Física

Tomado de: FÁBREGUES G /Manual Del Paciente Hipertenso (6)

Page 54: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

39

3.- CIGARRILLO

El cigarrillo produce un incremento del 2-3 % de incremento de riesgos cardiovasculares a

comparaciones de los individuos que no fuman mecanismo: se produce un aumento de la

LDL oxidasa disminuyendo de esta forma los efectos protectores de la HDL, permitiendo el

daño del endotelio ya que eleva la reactividad vascular aumenta el fibrinógeno y la

agregación plaquetaria (2)

Los pacientes que abandonan el tabaco se denotan la disminución de los eventos

cardiovasculares y ACV, y en promedio de 1ª 2 años los valores se asemejan a la de los

pacientes no fumadores.

“El cigarrillo disminuye los efectos hipotensores de los beta bloqueadores por lo que el

dejar de fumar disminuye la mortalidad total” (2)

El abandono del cigarrillo es tal vez una de la medida aislada más eficaz en la prevención

de las enfermedades tanto cardiovasculares como no cardiovasculares en los pacientes

hipertensos. Los fumadores que abandonan el tabaco antes de los 40-50 años tienen una

expectativa de vida similar a los no fumadores (25)

Los pacientes fumadores deben reciben un correcto accesoriamente de los beneficios que

conlleva el abandono del tabaco desde la primara consulta y proseguir con esta medida

hasta lograr una concientización por parte del paciente y el abandono del mismo, esta

medida es capaz de conseguir el abandono del tabaco de hasta un 21% de los pacientes

fumadores.

4.- ALCOHOL

Ingerir Pequeñas cantidades de alcohol (una copa de vino diaria) puede tener un efecto

beneficioso, ya que podrían incrementar el colesterol HDL (bueno), pero el exceso de

alcohol puede provocar hipertensión arterial, daño al músculo cardíaco, aumento de los

triglicéridos, arritmia y mayor riesgo de muerte súbita. (6)

Page 55: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

40

El consumo o no del alcohol no va a interferir ni modificar los valores de la presión arterial.

Algunos investigadores han señalado que el consumo de vino puede aportar un efecto

beneficioso superior al del consumo de cerveza o licores en lo relativo al riesgo de

enfermedad cardiovascular, en parte debido a los antioxidantes (p. ej., resveratrol) que

contiene el vino. Sin embargo, esta hipótesis es aún controvertida por la falta de apoyo de

otros estudios al respecto. (45)

En general, la evidencia disponible respecto a una correlación positiva entre el consumo de

alcohol y la hipertensión incidente es considerable, aunque continúa sin resolverse la

importante cuestión de si el riesgo es simplemente lineal o se intensifica por encima de los

niveles de consumo recomendados.

5.- ESTRÉS

Puede ser considerado como un factor de riesgo cardiovascular por lo que su disminución

representaría una mejora relativa y una menor probabilidad de reducir los eventos

cardiovasculares. Evitar en lo posible las situaciones de estrés. Pueden producir subidas de

la PA potencialmente peligrosas.

Para la mayor parte de las personas, el simple hecho de “enfermar”, lo perciben como una

situación amenazante y desencadenante de respuestas de estrés, que a su vez agrava su

situación basal, conduciendo a un estimulo del sistema nervioso Simpático y

transformándose en un circulo vicioso que empeora la situación. Por ello, cuanto más

participe el paciente en su propio cuidado, más positiva será su adherencia al tratamiento; a

ello contribuye la responsabilidad medica de facilitar la mayor información posible, así

como lo más exacta y completa sobre la enfermedad y estado de salud, para ofrecerle la

posibilidad de participar en el proceso evolutivo de su enfermedad.(9)

Las personas se convierten en hipertensas no porque sufran mayor estrés sino porque

responden de forma diferente a las situaciones de estrés. (9).

El ejercicio físico es un soporte

magnifico para eliminar tensiones y contracturas musculares, cefaleas y otros síntomas

Page 56: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

41

generados por el estrés diario, con lo que evitaremos que el paciente lo atribuya a su

enfermedad hipertensiva.

2.2.14.4. TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

El tratamiento farmacológico se lo debe realiza de forma individual tomando en cuenta el

grado de hipertensión y los estilos de vida del paciente para lograr el mantenimiento de los

valores de la presión arterial dentro de parámetros normales.

Medidas a tomar en cuenta antes de elegir un medicamento o combinación para tratar la

hipertensión

1. La reacción previa del paciente ya sea favorable o no ante una cierta clase de

antihipertensiva

2. Los efectos que pueden provocar estos medicamentos sobre otros factores de riesgo,

como es el riesgo CV

3. Tomar en cuenta si presenta enfermedades asociadas como son la diabetes,

enfermedades renales

4. Posibles interacciones con otras drogas empleadas por el paciente

5. La presencia de otros trastornos que puedan limitar el uso de cierta clase de

antihipertensivos

6. Tener en cuenta el costo de la medicación ya que no todos los pacientes presentan

el mismo asesó a la medicación, Sin embargo, las consideraciones de costos nunca

deben predominar con respecto a la eficacia, tolerabilidad, y la protección del

paciente individual.

En los pacientes hipertensos con riesgo CV moderado o alto y condiciones específicas

acompañantes, se recomienda las siguientes intervenciones farmacológicas:

1. IECAs o BRAs en pacientes con sindrome metabólico o diabetes tipo 2 porque los

parámetros metabólicos no son afectados o pueden incluso mejorar.

2. IECAs o BRAs en pacientes con disfunción renal y microalbuminuria o proteinuria

porque estos agentes enlentecen el progreso a la insuficiencia renal crónica y

diálisis.

Page 57: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

42

3. IECAs o BRAs en pacientes con disfunción ventricular izquierda sistólica y

diastólica, aunque sea asintomática.

4. IECAs o BRAs y bloqueadores de los canales de calcio en pacientes con hipertrofia

ventricular izquierda porque estos agentes facilitan la regresión ventricular

izquierda.

5. Beta bloqueantes en pacientes con EC.(3)

Entre los fármacos empleados para el tratamiento de la hipertensión tenemos:

1. Diuréticos: principal representante la hidroclorotiazida

2. IECA: Inhibidores de la enzima convertidora de la angiotesina: enalapril

3. ARA II: Antagonistas de la angiotensina II

4. Antagonistas del calcio

5. Betabloqueadores

1.- DIURÉTICOS

Los diuréticos se han utilizado en el tratamiento de la hipertensión arterial durante las

últimas cuatro décadas. Reducen la presión arterial diastólica y sistólica en la mayoría de

los enfermos hipertensos y son fármacos tan eficaces como la mayoría del resto de los

antihipertensivos. Cuando se los administra en forma aislada o en combinación con otros

agentes hipotensores, constituyen la base de la terapia antihipertensiva para la mayoría de

los enfermos. Habitualmente se elige una tiazida, mientras que los diuréticos de asa se

reservan para pacientes con insuficiencia renal o cardíaca y para sujetos con hipertensión

resistente. Son fármacos prescritos en primera línea porque: 1) son eficaces, económicos y

se asocian con pocos efectos adversos; 2) tienen efectos sinérgicos cuando se los usa

combinados con otros agentes antihipertensivos; 3) contrarrestan la retención de agua y sal

que a menudo ocurre con otras drogas, y 4) son útiles en individuos con insuficiencia

cardíaca.

Son drogas eficaces y además seguras para el tratamiento de la hipertensión arterial.

Varios trabajos han demostrado que el tratamiento con diuréticos reduce el riesgo de

presentar ataque cerebrovascular

Page 58: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

43

Se pueden administrar una vez por día, son muy económicos, generalmente bien tolerados

en dosis bajas y son ideales para asociar con otros fármacos como los betabloqueantes o los

inhibidores de la enzima de conversión o los antagonistas de la angiotensina.

Nombres genéricos: hidroclorotiazida, clortalidona, indapamida, espironolactona,

amilorida, triamtirene y furosemida.(6)

2.- IECAS

La acción antihipertensiva de los IECA se ejerce primero por la vasodilatación mediada por

la bradicinina que relaja la musculatura lisa arteriolar. Unos 15 días después comienza a

actuar el mecanismo vasodilatador y antiadrenérgico causado por la inhibición de la ECA.

De 3 a 6 meses más tarde se manifiesta la acción antitrófica que poco a poco revierte el

crecimiento concéntrico de la media arteriolar. A medida que esto ocurre se reduce la

resistencia vascular periférica lo que a su vez impide la esclerosis vascular renal y

coronaria. El efecto antiadrenérgico o la estimulación del vago causa que no aumente la

frecuencia cardíaca por estimulación de los barorreceptores cuando baja la presión arterial,

cosa que ocurre comúnmente con otros vasodilatadores. Los IECA, también inhiben el

péptido vasoactivoendotelina 1, pero no se sabe si este efecto ocurre porque la angiotensina

II estimula la liberación de la endotelina o porque ocurre un bloqueo fisiológico al liberarse

óxido nítrico en el endotelio vascular que se opone a las acciones de ese péptido

vasoactivo(29)

Los IECA reducen la resistencia arterial periférica, no causan taquicardia refleja, no

manifiestan tolerancia, son igualmente efectivos empleados a dosis equipotentes y no

interfieren con el metabolismo de la glucosa y de los lípidos. Han demostrado ser tan

potentes como los betabloqueadores adrenérgicos, diuréticos o antagonistas del calcio. Sin

embargo, a pesar de todos estos efectos benéficos, no existe un sólo ensayo que demuestre

que los IECA son capaces de reducir la morbimortalidad por hipertensión arterial.

Dos estudios han demostrado que los IECA son menos efectivos que otros

antihipertensivos en afroamericanos, cuando se emplean solos, pero si se dan

conjuntamente con un diurético, son tan efectivos como en otros grupos étnico. (39), (40)

Page 59: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

44

La reducción de sal de la dieta potencializa los efectos antihipertensivos de los IECA,

posiblemente porque la dieta hiposódica estimula el sistema renina-angiotensina.

En un metanálisis de diversos antihipertensivos, sobre todo betablo-queadores adrenérgicos

y diuréticos, los IECA demostraron ser igualmente útiles para reducir la presión arterial en

hipertensos ligeros y moderados.

El captopril se ha empleado por vía oral o sublingual en el tratamiento de urgencias

hipertensivas (elevación de la presión diastólica a 120 mm de Hg o más sin ataque a órgano

blanco) y el enalaprilato endovenoso en emergencia hipertensiva (ataque a órgano blanco),

sobre todo si hay hipertensión cerebrovascular (29)

Tabla 6 Clasificación de los inhibidores de la IECA (dosis usual diaria en mg)

Sulfhidrílicos Carboxílicos Fosfóricos

Captopril (12,5 a

50;2 x)

Enalapril (10 a 40; lx) Fosinopril (10 a 40;

1x)

Alecepril (25 a 75;

1x)

Ramipril (2,5 a 10;

1x)

Ceranapril

Zofenopril (2x30) Perindopril (4 a 8; 1x)

Quinapril (10 a 80; 1-

2x)

Cilazapril (2,5 a 5;

1x)

Benazepril (5 a 40;

1x)

Delapril (7,5 a 60; 1-

2x)

Spirapril (12,5 a 50;

1x)

Tomado de: Los inhibidores de la enzima conversora de angiotensina/Rev Cubana CardiolCirCardiovas (29)

3.- ARA II

Los ARA II ejercen su acción a través del bloqueo de los receptores AT1 de la Ang II de

forma específica y altamente selectiva y actúan inhibiendo los efectos clásicos

desfavorables de Ang II. Así, los ARA II antagonizan la acción de la Ang II producida por

cualquier vía enzimática y no actúan sobre la degradación de las quininas, con lo que no

condicionan un aumento de sus niveles en sangre. Además al bloquear los receptores ATI

Page 60: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

45

los ARA II permiten que la Ang II circulante se pueda ligar a los receptores AT2, lo que

puede añadir un efecto adicional potencialmente muy beneficioso.

Existen estudios que muestran que los ARA II tienen una tolerabilidad mejor que la de los

otros fármacos antihipertensivos. De hecho, Bloom publicó en 1998 un análisis

retrospectivo de 21.700 pacientes tratados con distintos fármacos antihipertensivos y

analizó la persistencia del tratamiento con la droga inicial a 12 meses de seguimiento. Este

autor observó que los pacientes medicados con un ARA II al año tenían una persistencia en

el tratamiento superior al del resto de los pacientes que estaban tratados con otros fármacos.

Posteriormente, Conlin publicó un seguimiento de 15.000 pacientes del estudio de Bloom

desde los 12 a los 48 meses, donde encontró que la continuidad del tratamiento inicial

seguía siendo superior con ARA II. Se ha demostrado que los ARA II presentan menos

efectos adversos que los IECA, principalmente debido a la ausencia de tos, y la incidencia

de reacciones adversas de estos fármacos es comparable al placebo. Este excelente perfil de

tolerabilidad puede ser fundamental para lograr una mayor adherencia al tratamiento. Por

otra parte, la eficacia de los ARA II para disminuir la PA está bien demostrada desde hace

varios años, tanto en HTA leve como moderada o severa y en múltiples estudios

comparativos estos fármacos han mostrado una eficacia antihipertensiva similar a la de

IECAS, antagonistas del calcio o betabloqueantes. Por tanto, ante una eficacia

antihipertensiva similar y un mejor perfil de tolerabilidad, los ARA II pueden considerarse

una familia farmacológica de gran utilidad en el tratamiento actual de la HTA. Así, las

recomendaciones de la OMS-SIH de 1999 establecen que los ARA II deben considerarse al

igual que betabloqueantes, diuréticos, antagonistas del calcio, IECA o alfabloqueantes

como tratamiento de primera elección en HTA.

Es posible que con las evidencias obtenidas con los ARA lI, en cuanto a eficacia y

tolerabilidad en HTA y con los beneficios evidenciados en los pacientes con nefropatía

diabética (estudios IDNT y RENAAL) y en los pacientes con hipertrofia ventricular

izquierda (estudio LIFE), las indicaciones de estos fármacos puedan ampliarse en un futuro

inmediato. Es importante señalar como ejemplo de esto último, que la American Diabetes

Association (ADA) ha decidido considerara los ARA II como tratamiento de primera

Page 61: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

46

elección en los pacientes hipertensos con diabetes tipo 2, con microalbuminuria o

proteinuria.

Hasta la fecha son siete los ARA II aprobados para HTA: Losartán, Valsartán, Candesartán,

Irbesartán, Eprosartán, Telmisartán y Olmesartán. Estos fármacos tienen idéntico

mecanismo de acción y solo difieren en cuanto a sus características farmacológicas. Se han

realizado diversos estudios comparativos analizando el efecto sobre la PA. Los resultados

obtenidos han mostrado algunas diferencias entre ellos en cuanto a potencia

antihipertensiva Sin embargo, un metanálisis que agrupó a 11.281 pacientes de 43 estudios

diferentes con ARA II no mostró diferencias significativas en cuanto a la reducción de PA

alcanzada con los distintos ARA II, lo que sugiere que los ARA II podrían tener una

eficacia similar cuando se administran a las dosis usuales recomendadas (30)

Tabla 7 Características Farmacológicas de los Distintos ARA II

Fuente: Avances en el tratamiento de la hipertensión arterial con antagonistas de los

receptores de angiotensina/ Rev. Costarric. Cardiol (30)

4.- ANTAGONISTAS DEL CALCIO

Los antagonistas o bloqueantes del calcio son una serie de compuestos orgánicos cuyas

fórmulas difieren profundamente entre sí, pero tiene el común denominador de bloquear las

corrientes iónicas del calcio a través de los canales lentos de la membrana celular e impedir

la entrada de este ion al citoplasma.

Page 62: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

47

La efectividad para disminuir el tono muscular de la pared arterial y reducir el vaso

espasmo condujo sus primeras indicaciones en la cardiopatía isquémica, especialmente en

la angina estable y la angina vasoespástica. La acción hipotensora fue un hallazgo

secundario que generó su utilización en la hipertensión arterial

Los antagonistas del calcio reducen la presión arterial sistólica y diastólica:

• Sin causar hipertensión ortostática ni postural

• Sin provocar retención de agua ni sodio

• Sin alterar el patrón circadiano de la presión arterial

• Sin alterar el perfil lipídico en el plasma

No retiene el ácido úrico, no altera la glicemia

Mantienen o mejoran el flujo sanguíneo renal

• La disminución de la presión arterial que provocan no desencadena siempre un

incremento mantenido de renina o angiotensina II (31)

La eficacia antihipertensiva de todos los antagonistas del calcio es idéntica si se comparan

entre sí, y es del mismo orden que la de los diuréticos, beta-bloqueantes o antagonistas de la

ACE. La selección debe hacerse por criterios secundarios como presencia o ausencia de

efectos cardíacos o número de administraciones diarias. En pacientes con corazón normal

pueden ser más aceptables el verapamilo o el diltiazem, porque la incidencia global de

efectos adversos suele ser menor que el de las dihidropiridinas. En caso de insuficiencia

cardíaca o dificultades de conducción AV, o si se contempla una terapia combinada con

betabloqueantes, es conveniente usar dihidropiridinas, y especialmente las más selectivas

hacia la musculatura vascular como la nicardipina, la nitrendipina, la amlodipina o la

felodipina.

Las dihidropiridinas más recientes permiten el control tensional con una o dos tomas

diarias, pero no son superiores en este aspecto a los preparados retardados de verapamilo o

nifedipina que existen en el mercado. En cualquier caso los preparados retardados o de

semivida larga son preferibles a los de liberación rápida, porque se han publicado estudios

Page 63: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

48

epidemiológicos que relacionan estos últimos con aumento de riesgo de infarto de

miocardio o hemorragia digestiva.

Tabla 8 Antagonistas del Calcio dosis- frecuencia

Tomado de: Los antagonistas del calcio en la hipertensión arterial Revista Latinoamericana de hipertensión

(28)

5.- BETABLOQUEADORES

La inhibición competitiva de los beta bloqueadores sobre la actividad beta adrenérgica

produce numerosos efectos sobre la función reguladora de la presión arterial, incluyendo

una reducción del gasto cardíaco, una disminución en la liberación de renina, quizás una

disminución en el flujo de salida neuro-simpático central, un bloqueo presináptico que

inhibe la liberación de catecolaminas, y una probable disminución de la resistencia vascular

periférica. (46)

A pesar de la probable adaptación de la resistencia vascular periférica, los pacientes que

toman betabloqueadores tienen debilitada su acción vasodilatadora en respuesta al ejercicio

o a epinefrina.

Page 64: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

49

Su mecanismo de acción ofrece beneficios extra para aquellos pacientes que sufren de

hipertensión y sufren o tienen riesgo de sufrir alguna enfermedad de componente vascular o

cardiaco (tales como angina de pecho, infarto agudo de miocardio o insuficiencia cardíaca),

aunque trae consigo algunos efectos secundarios como hipotensión ortostática o síncope

Después de los diuréticos se han constituido por muchos años los segundos fármacos

antihipertensivos, aunque no son más efectivos que otros agentes antihipertensivos y

pueden en ocasiones inducir serios efectos colaterales, son generalmente bien tolerados y

ofrecen una especial ventaja de aliviar un número de enfermedades concomitantes.

Los betabloqueadores se han propuesto como monoterapia inicial para hipertensos jóvenes

y de edad media, especialmente hombres blancos, y en pacientes con isquemia miocárdica

y con gran estrés

El uso clínico de los betas bloqueadores tiene tres diferencias mayores:

• Liposolubilidad

• Cardioselectividad

• Actividad simpáticomimetica intrínseca

La primera ayuda a determinar la duración y la constancia de acción; las dos siguientes

ayudan a determinar el patrón de efectos colaterales. En la práctica no se ha visto que

alguna de ellas interfiera con la eficacia antihipertensiva (46)

Page 65: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

50

Tabla 9 Propiedades de los Betabloqueadores

Tomado de: Segundo v/Diuréticos y Betabloqueadores en el tratamiento de la Hipertensión arterial/Rev. Perú

Cardiol. 1997; xxiii (3): 80-0 (46)

2.2.15. RECOMENDACIONES

Individualizar el tratamiento

Complementar el tratamiento farmacológico con cambios en el estilo de vida

La actividad física en pacientes sedentarios debe empezarse de forma paulatina

No basar el tratamiento exclusivamente en la disminución de los de la P/A

Realizar un plan educacional para el paciente

Considerar los factores de riesgo y enfermedades asociadas

Tomar en cuenta los órganos blancos que pueden afectarse

2.3 HIPÓTESIS (IDEA A DEFENDER)

Los estilos de vida saludables favorecen el control de la tensión arterial en la parroquia de

Santa Rosa

Page 66: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

51

CAPITULO III:

MARCO METODOLOGICO

3.1. MODALIDAD DE LA INVESTIGACIÓN

Es una investigación de campo por que la información necesaria se la obtuvo tanto en el

sub centro de salud como en el domicilio del paciente, en donde la investigadora realizó la

medición de la tensión arterial y aplicó el cuestionario a los pacientes que se incluyeron en

el trabajo.

3.2. TIPOS DE INVESTIGACIÓN

Es una investigación descriptiva transversal de punto por que analiza los estilos de vida que

presentan los pacientes investigados

3.3. POBLACIÓN Y MUESTRA

La población mayor de 50 años estimada de la parroquia de Santa Rosa es de 2816

personas. A partir de esta se calculó una muestra mediante el paquete informático EPI

INFO versión 6, aplicando las siguientes restricciones:

Tamaño poblacional 2816

Frecuencia esperada de pacientes con HTA: 20%

Error aceptable: 5%

Nivel de confianza: 95%

Tamaño De La Muestra Calculado: 44 Pacientes

Page 67: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

52

3.4. MÉTODOS, TÉCNICAS E INSTRUMENTOS

El primer método empleado fue el de determinar cuál es el grupo de pacientes mayores de

50 años con problemas de presión arterial, se procedió a realizar una revisión de la historia

y una encuesta con la respectiva medición de la presión arterial.

Luego se visitó los domicilios de los pacientes que presentaban hipertensión para proceder

a la evaluación y toma de la presión arterial.

Se explicó a los pacientes que la información recopilada es para uso de carácter

investigativo por lo que se les pidió un consentimiento informado para la recolección de los

mismos.

Toda la información obtenida se introdujo en un programa de Excel para poder empezar el

procesamiento de análisis y tabulación de los mismos.

Con los resultados obtenidos se realizó gráficos y tablas para tener una mejor perspectiva

de los hallazgos encontrados para llegar a la conclusión del trabajo realizado

3.4.1 ENCUESTA

El cuestionario diseñado específicamente para la investigación, permitió recoger

información y caracterizar la población de estudio y además identificar los estilos de vida

de la población de Santa Rosa. Se la muestra en el Anexo 1.

Page 68: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

53

3.5. INTERPRETACIÓN DE RESULTADOS

A: CARACTERISTICAS CLINICAS Y EPIDEMIOLOGICAS DE LOS

PACIENTES

3.5.1. GRUPO DE EDAD

Cuadro 1. Grupo de Edad Pctes HTA Santa Rosa 2012

Grupo edad Frecuencia %

Adultos 26 59,1

Ad. Mayores 18 40,9

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 1. Grupos de Edad. Pctes HTA. Santa Rosa. 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Entre los pacientes investigados, se identifico que un 40.9% de los pacientes hipertensos

son adultos mayores, y que la edad mínima se encuentra en los 50 años según nuestro

0

5

10

15

20

25

30

Adultos Ad. Mayores

26

18

Page 69: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

54

estudio y la máxima de 95 años teniendo una mediana de 62.5 años con una desviación

estándar de 9.9.

Además debemos de recalcar que la edad de inicio de este estudio fue de 50 años sin tener

encuentra una edad limite

3.5.2. GENERO

Cuadro 2 Genero pctes HTA Santa Rosa 2012

Genero Frecuencia %

Femenino 19 43,2

Masculino 25 56,8

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 2 Genero pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

En el presente trabajo se determino que los hombres en la Parroquia de Santa Rosa son

más propensos a presentar hipertensión ya que representan el 56.8% de los pacientes

encuestados, con estas cifras determinamos que esta enfermedad afecta casi por igual a

ambos sexos pero con leve predominio del género masculino

0

5

10

15

20

25

Femenino Masculino

19

25

Page 70: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

55

En comparación con otros estudios se encontró que entre los 50, y los 55 y los 64, el riesgo

de hipertensión es más o menos el mismo para hombres y mujeres. Tras los 64, las mujeres

son mucho más propensas a tener hipertensión que los hombres (31)

3.5.3. PESO

Cuadro 3 Peso pctes HTA Santa Rosa 2012

PESO FRECUENCIA %

45KG - 60 KG 18 40.9

60KG- 75KG 21 47.7

75KG- MAS 5 11.4

TOTAL 44 100

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 3 Peso pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Entre los pacientes investigados se determino que el peso mínimo es de 45 kg y el máximo

es de 110 kg con una mediana de 63 kg por lo que la mayoría de los pacientes se

encuentran con un peso entre 60 y 75 kg y que solo 5 de los pacientes encuestados poseen

un peso superior a 75

0

5

10

15

20

25

45KG - 60 KG 60KG- 75KG 75KG- MAS

18

21

5

Page 71: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

56

3.5.4. ESTADO NUTRICIONAL (IMC)

Cuadro 4 E. Nutricional pctes HTA Santa Rosa 2012

E Nutricional Frecuencia %

Normal 27 61,4

Sobrepeso 13 29,5

Obesidad 1 3 6,8

O Mórbida 1 2,3

Total 44 100

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 4 E. Nutricional pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

En el presente trabajo logramos determinar que la mayoría de los pacientes posee un estado

nutricional normal ya que representan el 61.4 % de los pacientes entrevistados con una

tendencia al sobrepeso

El IMC es un parámetro que establece la condición física saludable de una persona en

relación a su peso y estatura.

0

5

10

15

20

25

30

Normal Obesidad1 O Morbida Sobrepeso

27

31

13

Page 72: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

57

En la presente investigación se encontró que la mayoría de los pacientes hipertensos

presentan un índice de masa corporal normal, pero un grupo importante de los pacientes

presentan sobrepeso.

En un estudio realizado por Fusco J, llegaron a la conclusión de que el sobrepeso y la

obesidad están presentes en un porcentaje importante de los pacientes hipertensos lo que se

considera una causa de empeoramiento en el comportamiento de la enfermedad, lo cual se

asemeja a nuestro estudio (32)

3.5.5. TENSION ARTERIAL SISTOLICA

Cuadro 5 T/A Sistólica pctes HTA Santa Rosa 2012

T/A SISTOLICA FRECUENCIA %

NORMAL 23 52.2

ELEVADA 21 47.8

TOTAL 44 100

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 5 T/A Sistólica pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

20

20,5

21

21,5

22

22,5

23

NORMAL ELEVADA

23

21

Page 73: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

58

En la presente investigación se encontró que un 47.8% de los pacientes hipertensos

pertenecientes a la parroquia de Santa Rosa no mantiene controlada la presión arterial

sistólica

En estudios se a encontrado que el 50% de los pacientes con enfermedades crónicas

presentan problemas de cumplimiento terapéutico por lo que presentan elevación de la

presión sistólica

3.5.6. TENSION ARTERIAL DIASTOLICA

Cuadro 6 T/A Diastólica pctes HTA Santa Rosa 2012

T/a diastólica Frecuencia %

Normal 27 61.4

Elevada 17 38.6

Total 44 100

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 6 T/A Diastólica pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0

5

10

15

20

25

30

NORMAL ELEVADA

27

17

Page 74: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

59

Entre los pacientes investigados se encontró que el 61,4% de los pacientes poseen valores

de presión arterial diastólica dentro de los parámetros normales; pero de que existe un alto

porcentaje que presentan cifras elevadas lo que nos indica que no existe un correcto control

por parte de los pacientes para mantener la presión arterial dentro de los parámetros

normales

Una cuestión importante en el campo de la HTA, es la falta de cumplimiento con

eltratamiento prescrito. Entre un 16% y un 33% de los pacientes hipertensos tratados,

abandona el tratamiento (9)

3.5.7. CONTROL DE HIPERTENSION ARTERIAL

Cuadro 7 Grado de HTA pctes Santa Rosa 2012

GRADO HTA FRECUENCIA %

Controlada 26 59,1

No Controlada 18 40,9

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 7 Grado de HTA pctes Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0

5

10

15

20

25

30

Controlada No Controlada

26

18

Page 75: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

60

Con la presente encuesta realizada a 44 pacientes logramos determinar que un alto

porcentaje de los pacientes hipertensos que representa el 40,9, (26) no poseen un control

adecuado de las cifras tensiónales.

En comparación con otro estudio en el que encontraron que el 71% presento HTA fuera de

control (sistólica ≥140 mmHg y/o diastólica ≥90 mmHg), en tanto que 94% refirió sentirse

bien controlado de su presión (39)

Un estudio realizado en Chile concluyeron que solo 1 de cada 3 pacientes hipertensos

mantienen buen control de su presión arterial, y que sólo 12% de pacientes logra control de

su presión en niveles normales. (33)

3.5.8. TIEMPO DE LA ENFERMEDAD

Cuadro 8 Tiempo de Enfermedad de pctes HTA Santa Rosa 2012

TIEMPO DE ENF FRECUENCIA %

1-5 años 9 20.5

6 - y mas años 8 18.1

Desconoce 27 61.4

Total 44 100

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Page 76: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

61

Gráfico 8 Tiempo de Enfermedad de pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Se logro determinar que el 61,4% de los pacientes desconocen el tiempo que presentan la

enfermedad, y un 18,1% tiene más de 6 años la enfermedad

En otros estudios se ha encontrado que un 79% de los pacientes hipertensos no saben que

su presión se encuentra por encima de los valores normales lo que se denomina fenómeno

de iceberg, por tal motivo la mayoría de los pacientes desconocen exactamente cuanto

tiempo presentan la enfermedad al no ser diagnosticados a tiempo por presentar una falta

de control (40)

3.5.9. MEDIDAS DE CONTROL DE LA HTA

Cuadro 9 Medio de Control de los pctes HTA Santa Rosa 2012

Medio de Control Frecuencia %

a. Medicamentos 26 59,1

b. Remedios caseros 11 25,0

c. Nada 7 15,9

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0

5

10

15

20

25

30

1-5 años 6 - y mas años Desconoce

9 8

27

Page 77: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

62

Gráfico 9 Medio de Control de los pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

En la presente investigación se encontró que el 59.1% emplea fármacos para el control de

la presión arterial y que un 15% no emplea ningún método para el control de la misma

También cabe recalcar que 11 de los 44 pacientes prefiere el empleo de remedios caseros

para mantener las cifras tensiónales normales; lo cual nos indica que un 40,9% no emplean

un tratamiento farmacológico para controlar la hipertensión

B: ADHERENCIA AL TRATAMIENTO FARMACOLOGICO

3.5.10. FRECUENCIA DEL CONSUMO DE FARMACOS

Cuadro 10 Frecuencia del Tto de los pctes HTA Santa Rosa 2012

Frecuencia del

Tratamiento

Frecuencia %

a. Diario 18 40,9

b. Cuando tiene

molestias

21 47,7

c. Otros 5 11,4

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0 5 10 15 20 25 30

a. Medicamentos

b. Remedios caseros

c. Nada

26

11

7

Page 78: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

63

Gráfico 10 Frecuencia del Tto de los pctes HTA en Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

En los pacientes investigados se determino que la mayoría (47.7%) de los pacientes toman

la medicación solo cuando presentan molestias, Estudios han mostrado que la causa del mal

control de PA en hipertensos se debe en un 33% a un problema en la adherencia del

paciente a la toma del medicamento y a las indicaciones médicas. (34)

3.5.11. CAUSA DE ABANDONO DEL TRATAMIENTO

Cuadro 11 Causa de Abandono del tto en los pctes HTA en Santa Rosa 2012

Causa de

Abandono

Frecuencia %

Comienzo 1 2,3

Descuido 9 6,8

No Abandono 30 68,2

No molestias 4 9,1

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0 5 10 15 20 25

a. Diario

b. Cuando tiene molestias

c. otros

18

21

5

Page 79: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

64

Gráfico 11 Causa de Abandono del Tto en los pctes HTA en Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

En el presente trabajo de investigación encontramos que el 68.2% de los pacientes no a

abandonado el tratamiento farmacológico y que el 31.8 no emplea ningún tipo de

medicamento para controlar las cifras tensiónales ya sea por descuido o por no presentar

ningún tipo de molestias; mientras que otros estudios demuestran que Aproximadamente la

mitad de los pacientes hipertensos abandona el tratamiento terapéutico durante el primer

año (35), mientras que otros estudios demuestran que el 20% de los pacientes abandonan el

tratamiento antes de 1 año (36)

3.5.12. FRECUENCIA DE CONTROL DE LA ENFERMEDAD

Cuadro 12 Frecuencia de Control en los pctes HTA en Santa Rosa 2012

Frecuencia Control Frecuencia %

a. 1 vez al mes 8 18,2

b Cada 3 meses 11 25,0

c. Cada 6 meses 3 6,8

d 1 vez al año 14 31,8

e Nunca 8 18,2

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0 5 10 15 20 25 30

Comienzo

Descuido

No Abandono

No molest

1

9

30

4

Page 80: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

65

Gráfico 12 Frecuencia de Control en los pctes HTA en Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Entre los pacientes investigados se encontró que la mayoría (31.8%) solo se realizan un

control de la enfermedad 1 veces al año y que 18,2 porciento nunca se realizan un control

adecuado de su presión, y que solo el 43,2 % de los pacientes mantiene un buen control con

algún especialista al realizarse chequeos periódicos cada mes o cada tres meses.

En un estudio realizado por Gimenez J encontró que en el grupo de personas hipertensas

tratadas y que conservan los valores dentro de los límites normales, casi el 60% se controla

1 o 2 veces por mes su Tensión Arterial, Es decir, no es habitual que las personas que se

sienten saludables efectúen controles médicos en forma periódica, lo que implica un grave

riesgo para su salud. (40)

0

2

4

6

8

10

12

14

a. 1 vez al mes

b Cada 3 meses

c. Cada 6 meses

d 1 vez al año

e Nunca

8

11

3

14

8

Page 81: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

66

3.5.13. LUGAR EN EL QUE SE REALIZAN LOS CONTROLES

Cuadro 43 Lugar de Control de los pctes HTA en Santa Rosa 2012

Lugar de Control Frecuencia %

Sub centro de Salud 16 36,4

Médico Particular 12 27,3

Ninguno 7 15,9

No especifica 1 2,3

Clínica) 2 4,5

Cruz roja 1 2,3

Seguro 5 11,4

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 13 Lugar de Control de los pctes HTA en Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

En la presente investigación se encontró que 16 de los 44 pacientes se realiza el control de

la presión arterial en el Subcentro de salud y que un 15,9% no se realiza controles con

0 5 10 15 20

Sub centro de Salud

Medico Particular

Ninguno

No especifica

Clinica

Cruz roja

Seguro

16

12

7

1

2

1

5

Page 82: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

67

ningún profesional de la salud; Pero el 84.1% representando la mayoría de los pacientes si

se realizan controles.

En un estudio relazado por Hernandez Sara – Venezuela, afirma que sin un estricto control

médico, la hipertensión arterial es mortal, pues el no seguir un adecuado control y no tomar

el medicamento como lo indica el doctor son detonantes para que la hipertensión

evolucione a grados más altos y por ende las complicaciones serán más graves (41)

3.5.14. CONOCIMIENTOS SOBRE LA HTA

Cuadro 14 Conocimiento de los pctes HTA Santa Rosa 2012

Conocimiento frecuencia %

a. Enf infecciosa 4 9,1

b. Enf crónica 24 54,5

c. Enf aguda 13 29,5

d. Enf contagiosa 3 6,8

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 14 Conocimiento de los pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0

5

10

15

20

25

a. enf infecciosa b. enf cronica c. enf aguda d. enf contagiosa

4

24

13

3

Page 83: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

68

En el presente trabajo logramos determinar que la mayoría de los pacientes posee

conocimientos básicos acerca de la enfermedad, pero a pesar de todo existe una gran

deficiencia de los conocimientos

En un estudio realizado por Jimenez E. en España, Encontraron que el 39% no sabe lo que

es la hipertensión por lo que concluyen que el conocimiento de los pacientes sobre la

hipertensión y el riesgo cardiovascular sigue siendo bajo. (37)

3.5.15. DURACIÓN DEL TRATAMIENTO DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Cuadro 15 Duración del Tto en pctes HTA Santa Rosa 2012

Duración del Tto Frecuencia %

a. Temporal 23 52,3

b. Para toda la

vida

21 47,7

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 15 Duración del Tto en pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

20

20,5

21

21,5

22

22,5

23

a. Temporal b. Para toda la vida

23

21

Page 84: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

69

En la investigación se encontró que el 52.3% de los pacientes piensa que el tratamiento para

la presión arterial es de tipo temporal, En otros estudios encontrado que solo el 39% de los

pacientes considera que la HTA es un proceso para toda la vida.

C: ESTILOS DE VIDA

3.5.16. CONSUMO DE ALCOHOL

Cuadro 16 Consumo de Alcohol en pctes HTA Santa Rosa 2012

Alcohol Frecuencia %

a. Diario 1 2,3

b. 1-3 veces a la

semana

2 4,5

c. 1-3 veces al mes 3 6,8

d. 1-3 veces al año 16 36,4

e. No consume 22 50,0

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 16 Consumo de Alcohol en pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0

5

10

15

20

25

a. Diario b. 1-3 veses a la semana

c. 1-3 veces al mes

d. 1-3 veces al

año

e. No cosume

1 2 3

16

22

Page 85: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

70

Entre los pacientes investigados, se identifico que la mitad de ellos no consumen alcohol

pero la otra mitad consumen alcohol de manera habitual sobre todo en las reuniones y

compromisos sociales.

Santiesteaban es un estudio realizado por en un policlínico en Yucatan – Mexico, que

mostro que la ingestión de una copa diaria de alcohol favorece la circulación sanguínea. Y

aclaro que el alcoholismo por sí solo no eleva la tensión arterial, sino que junto a otros

factores de riesgo constituye un determinante de la misma (42)

3.5.17. CONSUMO DE TABACO

Cuadro 17 Consumo de Tabaco en pctes HTA Santa Rosa 2012

Tabaco Frecuencia %

a. Diario 4 9,1

b. 1-3 veces a la semana 3 6,8

c. 1-3 veces al mes 2 4,5

d. 1-3 veces al año 7 15,9

e. No consume 28 63,6

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 17 Consumo de Tabaco en pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

05

1015202530

a. Diario b. 1-3 veces a la semana

c. 1-3 veces al mes

d. 1-3 veces al

año

e. No consume

4 3 27

28

Page 86: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

71

Entre los pacientes investigados se encontró que de los 44 pacientes el 63.6% no poseen el

hábito de fumar y que solo el 9.1% fuman a diario.

El estudio Santiesteba realizado en Yucatán concluyo que la nicotina del tabaco aumenta la

secreción de catecolaminas; lo cual conduce al aumento de la frecuencia cardiaca y eleva la

presión arterial (42)

HABITOS ALIMENTICIOS

3.5.18. CONSUMO DE SAL EN LOS ALIMENTOS

Cuadro 18 Añade Sal a los Alimentos pctes HTA Santa Rosa 2012

Sal Frecuencia %

a. Siempre 26 59,1

b. Rara vez 18 40,9

c. Nunca 0 0

TOTAL 44 100

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Gráfico 18 Añade Sal a los Alimentos pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0

5

10

15

20

25

30

a. Siempre b. Rara vez c. Nunca

26

18

0

Page 87: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

72

En la investigación realizada encontramos que el 59.1% de los pacientes tiene el habito de

consumir sal en todas sus comidas sin restricciones, Se ha comprobado que modalidades no

farmacológicas de tratamiento contribuyen en la mayor parte de los pacientes hipertensos a

disminuir las cifras elevadas de presión arterial (43)

El mayor estudio dirigido a evaluar la asociación entre ingesta de sal y presión arterial, el

INTERSALT.3, incluyó a más de 10.000 sujetos, en 52 centros, en diferentes partes del

mundo; en él la excreción urinaria se correlacionó con presión arterial entre individuos,

pero no entre los distintos centros de estudio.

La mayor excreción de Na se asoció al aumento de presión entre los 25 y los 55 años,

demostrándose que una elevación de 6 g se acompaña de una elevación de las presiones

sistólicas y diastólicas de 10 y 6 mm Hg, respectivamente.(44)

3.5.19. CONSUMO GRASAS EN LOS ALIMENTOS

Cuadro 19 Consumo de grasa pctes HTA Santa Rosa 2012

Grasa Frecuencia %

a. 1 vez a la semana 24 54,5

b. 2 veces a la

semana

16 36,4

c. Mas de 3 veces a

la semana

4 9,1

Total 44 100,0

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

Page 88: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

73

Gráfico 19 Consumo de grasa pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

En los pacientes investigados se encontró que el 54,5% que representa 24 de los 44

pacientes encuestados consumen grasas en los alimentos por lo menos 1 vez a la semana

y solo el 9% consume varias veces a la semana.

Se ha encontrado que el consumo excesivo de grasa es un factor de riesgo muy común que

se encuentra presente en los pacientes hipertensos, en el estudio realizado por Gimenez

encontraron que el 13% de los participantes presentaban niveles elevados de colesterol (40)

3.5.20. EJERCICIO O ACTIVIDAD FISICA

Cuadro 20 Ejercicio en pctes HTA Santa Rosa 2012

Ejercicio Frecuencia %

a. Diario 13 29,5

b. 1-3 veces a la

semana

5 11,4

c. 1-3 veces al mes 5 11,4

d. no realiza 21 47,7

Total 44 100,00%

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

0

5

10

15

20

25

a. 1 vez a la semana

b. 2 veces a la semana

c. Mas veces a la semana

24

16

4

Page 89: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

74

Gráfico 20 Ejercicio en pctes HTA Santa Rosa 2012

Fuente: Encuesta Elaboración: A. López

En los pacientes investigados encontramos que solo el 29.5% de ellos realiza actividad

física o ejercicios y que la gran mayoría que representan el 47.7% de los entrevistados no

realiza ninguna clase de ejercicio.

En un estudio realizado por Gimenez J determinaron que Individuos inactivos tienen 30-

50% mayor riesgo que sus contrapartes que realizan actividad física para desarrollar

hipertensión arterial, además se encontró que el 52.78% de los pacientes hipertensos llevan

una vida sedentaria (40)

3.6. VERIFICACIÓN DE LA HIPÓTESIS

Para la verificación de la hipótesis se plantea la hipótesis nula (Ho) que dice:

“Los estilos de vida no saludables permiten el control de la Tensión Arterial”.

ESTILOS DE VIDA: EJERCICIO

Para esto se decidió tomar como indicador de los estilos de vida al ejercicio y se estableció

la siguiente tabla de contingencia, según la actividad de los pacientes y el tipo de HTA que

presentaron:

0

5

10

15

20

25

a. Diariob. 1-3 veces a la semana

c. 1-3 veces al mes d. no realiza

13

55

21

Page 90: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

75

Control de la HTA

Eje

rcic

io

No Si

No 8 13 21

Si 10 13 23

18 26 44

Se realiza el cálculo de Chi cuadrado encontrando:

X2= 0,13 1gl p= 0,716794

X2 Calculado= 0.13 3.84 Valor crítico

El valor X2 calculado es menor del punto crítico 3.84; es decir, cae en la zona de aceptación

de la H0 sin que exista información suficiente para rechazar la H1, ya que estos resultados

podrían estar influenciados por el tamaño de la muestra

TABACO

Para esto se decidió tomar como indicador de los estilos de vida al Tabaco y se estableció la

siguiente tabla de contingencia, según la actividad de los pacientes y el tipo de HTA que

presentaron:

ZONA DE RECHAZO ZONA DE ACEPTACION

Page 91: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

76

CONTROL DE LA HTA

TA

BA

CO

No Si

Si 9 7 16

No 9 19 28

18 26 44

Se realiza el cálculo de Chi cuadrado encontrando:

X2= 2.45 1gl p= 0,1176

X2 Calculado= 2.45 3.84 Valor crítico

El valor X2 calculado es menor del punto crítico 3.84; es decir, cae en la zona de aceptación

de la H0 sin que exista información suficiente para rechazar la H1, ya que estos resultados

podrían estar influenciados por el tamaño de la muestra

ZONA DE ACEPTACION ZONA DE RECHAZO

Page 92: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

77

3.7 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

3.7.1 CONCLUSIONES

Luego de la realización del trabajo de investigación se obtuvieron las siguientes

conclusiones:

Entre los pacientes investigados existen estilos de vida negativos como es el hecho

de que el 33.4% consume tabaco, el 47.7% no realiza actividad física, el 100% de

los investigados añaden sal a su alimentación, el 54,5% consumen grasa en su

alimentación más de dos veces a la semana. Sin embargo, no se encontraron

diferencias estadísticamente significativas entre estos estilos de vida y el grado de

control de la enfermedad, lo cual puede estar influenciado por el tamaño muestral.

Si bien se encontró que el 61,4% de los pacientes investigados tenían peso normal,

no se encontró que el porcentaje de pacientes que tienen HTA controlada sea

diferente al que se encontró entre los pacientes con sobrepeso y obesidad (65,4 % vs

55,6%).

Se encontró que el 40,9% de los pacientes entrevistados no mantiene, controlada la

presión arterial; y el 61,4% de los pacientes desconocen el tiempo que presentan la

enfermedad, Además que el 59.1% emplea fármacos para el control de la presión

arterial y que un 15% no emplea ningún método para el control de la misma.

Otro factor relevante que se encontró en la investigación es que el 47.7% de los

pacientes toman la medicación solo cuando presentan molestias, sin embargo el

68.2% de los pacientes que toman medicación no han abandonado el tratamiento ; y

el 31.8% solo se realizan controles 1 vez al año.

Con los parámetro encontrados se determina que los pacientes de Santa Rosa

presentan estilos de vida negativo los cuales influyen de una u otra forma en el

control de la presión arterial, además de que existen poco conocimiento sobre la

enfermedad y sobre los riesgos que conlleva

Page 93: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

78

3.7.2. RECOMENDACIONES

Fomentar la creación de charlas y capacitaciones a los pacientes hipertensos para

que comprendan la necesidad de mantener controles normales de la presión arterial

Promover la implementación de un programa orientado a la modificación de los

estilos de vida que debería incluir realización de actividad física, cambios en la

dieta (consumo de grasas y sal)

Brindar un seguimiento continuo de los pacientes hipertensos sobre todo aquellos

que presentan factores de riesgo.

Motivar a la población adulta de Santa Rosa para que se realicen chequeos

periódicos en el Subcentro de salud incluso si no presentan la enfermedad para

detectar de forma precoz la aparición de nuevos casos de hipertensión.

Realizar campañas que promuevan el control de la presión arterial en la población

Page 94: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

79

CAPITULO IV:

MARCO PROPOSITIVO

4.1 TITULO

4.1.1. Titulo de la Propuesta:

Creación de una guía y charlas educativas dirigida a los pacientes hipertensos de la

parroquia de Santa Rosa, cantón Ambato.

4.1.2. Institución Ejecutora:

Subcentro de Salud de la Parroquia de Santa Rosa, Cantón Ambato, Provincia de

Tungurahua

4.1.3. Beneficiarios:

Pacientes diagnosticados con hipertensión arterial que acuden al Subcentro de Salud de la

Parroquia de Santa Rosa

4.1.4 Ubicación:

Parroquia Santa Rosa

4.1.5 Tiempo estimado para la Ejecución:

6 meses

4.1.6 Equipo Técnico Responsable:

La autora del trabajo de investigación Andrea Gabriela López Moya. Además personal

médico que labora en el Subcentro de Salud de Santa Rosa así como el área de enfermería

4.1.7 Costo:

$ 60

Page 95: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

80

4.2 DESARROLLO DE LA PROPUESTA

4.2.1 ANTECEDENTES DE LA PROPUESTA

En la investigación se encontró que los pacientes con HTA residentes en la parroquia Sta.

Rosa presenta estilos de vida poco saludables expresados en los siguientes indicadores:

El 40,9% de los pacientes entrevistados no mantiene, controlada la presión arterial; y el

61,4% de los pacientes desconocen el tiempo que presentan la enfermedad, Además que el

59.1% emplea fármacos para el control de la presión arterial y que un 15% no emplea

ningún método para el control de la misma

Un aspecto negativo encontrado en el presente estudio es que el 47.7% de los pacientes

toman la medicación solo cuando presentan molestias, además que el 31.8% de los

pacientes hipertensos solo se realizan controles 1 vez al año y 16 de los 44 pacientes se

realiza los controles en el Subcentro de salud

Además se logro identificar que un 15.9% de los pacientes a pesar de conocer que

presentan presiones arteriales elevadas preferían no tomar su medicación ya que no

presentaban síntomas y que suponían que la misma iba a desaparecer de una forma u otra.

4.2.2 JUSTIFICACCION

La capacitación y educación permanente de los pacientes hipertensos es la clave para

desarrollar conciencia sobre sus estilos de vida y la manera en que se realizan el control de

la misma.

Debido a que la presión arterial es una enfermedad silenciosa y progresiva, que si no se la

controla a tiempo puede conllevar a fatales consecuencias. La modificación temprana de los

estilos de vida ayudara a la disminución y control de la presión arterial, además de

aumentar la eficacia de los medicamentos antihipertensivos y la disminución de

alteraciones cardiovasculares así como de las complicaciones secundarias a la enfermedad.

Además es responsabilidad de los servicio de salud establecer programas de seguimiento a

estos pacientes, por lo que la Universidad contribuye con esta tarea al promover en los

Page 96: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

81

médicos graduados en la misma para que desarrollen propuestas de intervención como

contribución y compromiso social.

Por lo anteriormente expuesto es necesario elaborar una propuesta que nos ayude a educar a

la población para que cambien sus estilos de vida y que tomen conciencia de la importancia

de mantener una presión arterial normal, de esta forma mejorar la salud de la población y

disminuir los riesgos cardiovasculares lo cual no solo beneficiara al paciente, sino también

a la comunidad.

4.2.3 OBJETIVOS

4.2.3.1 OBJETIVOS GENERALES

Capacitar a los pacientes hipertensos de la Parroquia de Santa Rosa mediante la

elaboración de una guía y charlas educativas para fortalecer el conocimiento de

los pacientes para disminuir los riesgos y complicaciones

4.2.3.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS

Mejorar el control de la HTA en los pacientes de la parroquia de Santa Rosa

Desarrollar una estrategia educativa para promover la modificación de los

estilos de vida negativos de los pacientes hipertensos

Mejorar la adherencia al Tratamiento farmacológico y no farmacológico

4.2.4 ANALISIS DE LA FACTIBILIDAD

4.2.4.1 FACTIBILIDAD TÉCNICA

Desde un punto de vista técnico se dispone de información necesaria sobre la hipertensión y

sus características, además se cuenta con evidencia científica que nos ayudara a dar realce e

importancia de los beneficios que conlleva una apropiada educación y control de la

enfermedad, y conjuntamente contar con el apoyo del personal médico y de enfermería del

Subcentro de Salud de Santa Rosa

Page 97: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

82

Se dispone de información científica que demuestra que la implementación de grupos de

autoayuda como son las charlas educativas, que permiten llevar adelante estrategias de

intervención educativa y de modificación de estilos de vida, facilitando la realización de

ejercicio físico y mecanismo de control de la enfermedad en el domicilio y la asistencia

periódica y programada al control médico.

FACTIBILIDAD ECONOMICA

Los costos que demandan el diseño e implantación de la propuesta pueden ser asumidos por

la investigadora, mientras que el SCS contribuye con el personal responsable de la atención

y cuidado de los pacientes, estableciendo de esta manera una alianza estratégica entre el

servicio de salud y la Universidad UNIANDES.

FACTIBILIDAD LEGAL

Es pertinente y apropiado realizar esta propuesta debido a que se fundamenta en

La Ley Orgánica de Salud que expresamente establece que será la red pública de servicios

de salud la responsable de facilitar el acceso a la atención oportuna, integral y continúa a

toda la población sin limitaciones de carácter económico, social, cultural o étnico.

PLAN INTEGRAL DE SALUD

Art 5.- Para el cumplimiento de los objetivos propuestos, el Sistema Nacional de Salud

implementara el plan Integral de Salud, el mismo que garantizado por el Estado, como

estrategia de Protección Social en Salud, será accesible y de cobertura obligatoria para toda

la población, por medio de la red pública y privada de proveedores y mantendrá un enfoque

pluricultural.

Este plan contemplara:

1. Un conjunto de prestaciones personales de prevención, detección, diagnostico,

recuperación y rehabilitación de la Salud. Esto incluye la provisión de los servicios

y de los medicamentos e insumos necesarios en los diferentes niveles de

complejidad del sistema para resolver problemas de salud de la población conforme

al perfil epidemiológico nacional, regional y local.

Page 98: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

83

2. Acciones de prevención y control de los riesgos y daños a la salud colectiva

especialmente relacionados con el ambiente natural y social.

3. Acciones de promoción de la Salud, destinadas a mantener y desarrollar condiciones

y estilos de vida saludable, individual y colectiva que son de índole intersectorial.

Art. 6.- Modelo de Atención.- El plan Integral de Salud, se desarrollara con base en un

modelo de atención, con énfasis en la atención primaria y promoción de la Salud, en

procesos continuos y coordinados de atención a las personas y su entorno, con mecanismos

de gestión desconcentrada, descentralizada y participativa. Se desarrollara en el ambiente

familiar, laboral y comunitario, promoviendo la interrelación con la medicina tradicional y

medicinas alternativas

4.2.5. FUNDAMENTACION

La hipertensión arterial es considerada como uno de los problemas sanitarios de mayor

importancia, la cual se a incrementado en los últimos años tanto en los países desarrollados

como los en vía de desarrollo como es el Ecuador por lo que es imprescindible trabajar

sobre su control, para poder disminuir la morbilidad y mortabilidad provocada por esta

enfermedad; Por tal motivo es indispensable contar con un programa nacional que brinde la

información necesaria que ayude a la concientización para mantener un control de la

presión arterial

La hipertensión arterial es una enfermedad de carácter crónica que afecta a ambos géneros

con predominio en la población adulta, además se evidencia la existencia de aspectos

negativos en los estilos de vida lo que conlleva a la elevación de las cifras tensiónales

Por tal motivo es necesario la implementación de charlas educativas y la promoción del

control mediante el cambio de estilo de vida para contribuir no solo a la estabilización de

las cifras tensiónales si no también a la disminución de factores de riesgo que afectan al

vida de los pacientes.

Page 99: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

84

4.2.6 METODOLOGIA

MODELO OPERATIVO

Page 100: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

85

FASES DESCRIPCIÓN ACTIVIDADES METAS

PL

AN

EA

CC

ION

Identificación del Problema

Presentación de la propuesta a la

Jefatura de área y personal del

SCS

Capacitación y

Elaboración

Realizar material Didáctico

Identificación de los resultados

mas relevantes de la

investigación

Elaborar un documento

informativo de la propuesta

Entrega de invitación a los

pactes por la investigadora, con

apoyo del personal del SCS

Preparación del material

didáctico

Presentación de los resultados de

la investigación a las autoridades

del área y personal del SCS

Documento de propuesta

planteada a las Autoridades

Entregar la invitación al 100%

de los pacientes investigados

(44)

Control médico periódico

R

E

S

U

L

T

A

D

O

S

EJE

CU

CIO

N

Conformación de una Guía de

hipertensión

Elaboración de un plan de

trabajo

Desarrollo de la capacitación a

los pacientes hipertensos

Entrega del material didáctico a

los pacientes y al personal

medico

Charla educativa y capacitación

efectuada en el Subcentro de

Salud de Santa Rosa

Capacitaciones a los pacientes

Modificación de los estilos de

vida negativos

Incorporación de la actividad

física

Control de las cifras de Presión

arterial

R

E

S

U

L

T

A

D

O

Page 101: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

86

Reorientación al personal de

Salud

Recapacitación al personal Mayor conocimiento por parte

del personal acerca de la HTA

S

E

V

A

L

U

A

C

I

O

N

Acciones desarrolladas para las

charlar a los pacientes

Hipertensos

Realizar una evaluación de los

conocimientos adquiridos

durante la capacitación acerca

de HTA y estilos de vida

Evaluación de la adherencia al

tratamiento farmacológico y no

farmacológico

Control de las cifres tensiónales

Revisión del Programa de

actividades planificadas y

desarrolladas en las Charlas

Evaluación posterior a la

capacitación

Elaboración y aplicación de un

cuestionario.

Seguimiento del aprendizaje a

través de un examen

Medición de la TA por el

personal del SCS

Existe 100% de actividades

desarrolladas y sustentadas en

registros correspondientes

100% de los miembros deberán

responder al cuestionario

50% de los pacientes

investigados asisten

regularmente a las charlas y a los

controles médicos

Incrementar al 75% los pacientes

con TA controlada

R

E

S

U

L

T

A

D

O

S

Elaborado: Andrea López

Page 102: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

87

4.2.7 ADMINISTRACION DE LA PROPUESTA

Sera desarrollada y administrada en forma horizontal con el apoyo de autoridades de Salud

y el autor del trabajo

4.2.8 CONCLUSIONES

Se prevé que se pueda implementar fácilmente las capacitaciones para

hipertensos en el Subcentro de Santa Rosa, pues es una estrategia que permitirá

que se mejoren los estilos de vida de los pacientes hipertensos y que las

modificaciones que se presenten en los pacientes sean valoradas por el personal

de salud, de manera que se logre disminuir la morbimortalidad asociada a esta

enfermedad y con ello mejorar la calidad de vida de la población de Santa Rosa

Adicionalmente, la propuesta se enmarca en la política de salud y es una forma

de operacionalizar, en lo local el nuevo modelo de atención Integral de Salud

cuyo énfasis está en la promoción de salud, más que en la recuperación de la

DIRECCIÓN DEL

SUBCENTRO DE SALUD

MEDICOS RURALES

Médicos Rurales

Investigadora

Auxiliares de Enfermería Personal de Enfermería

Page 103: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

88

salud perdida, pues sólo de ese modo se avanza hacia el logro del Buen Vivir de

la población ecuatoriana a lo largo de los diferentes ciclos de la vida.

4.2.9 RECOMENDACIONES

Que las capacitaciones a los pacientes Hipertensos se mantenga a largo plazo

incrementando el número de personas beneficiarias y las prestaciones que se

pueden otorgar a través del mismo.

A futuro esto permitirá que se diseñen nuevas estrategias para implementar una

atención especial para los adultos mayores.

Page 104: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

89

BIBLIOGRAFIA

1.- PÉREZR. R/Hipertensión Arterial/ Hospital Cmdte Manuel P. Fajardo

file:///C:/Users/ANDREA/Documents/tesis/1.htm

2.- GUTIERRES J /Tratamiento de la Hipertensión Arterial, Cambios del Estilo de Vida,

Corporación Editorial Medica del valle-2001 pag 99-102

3.- SANCHEZ R, Ayala M, Baglivo H, Velazquez C, Burlando G, JimenezJ,Kohlmann

O, López J Guias Latinoamericanas de Hipertensión Arterial/ Rev chilena cardiol

2010 ;29:117-144

4.- JIMENEZ U/ Estilos de Vida en Pacientes Hipertensos de un Consultorio Medico de

familia/ Publicado: 27/02/2008 | Cardiologia , Medicina Familiar y Atencion

Primaria | |

5.- RIZO R, 1 Dr. R Rizo Rodríguez R. Alvarez N, y Vázquez M / Modificaciones

logradas en el Estilo de Vida de un Grupo de Pacientes Hipertensos/ Medisan

1997;1(2):5-8

6.- FÁBREGUES G /Manual Del Paciente Hipertenso, A B C De La Hipertension,

Diabetes Y Colesterol

7.- NEVADO A, Bajo J, Benítez M, Dalfó-Baqué A, Egocheaga MI, Martín E, Molina

R,Vara L, Bonet Á, Domínguez M, Flores I, Iglesias JM, Martínez A, Pepió JM,

SanchisC y Ureña T/ hipertensión arterial (hta). Estilos de vida y tratamiento no

farmacológico/ infosem FYC

8.- CENTELLES L* Lancés L **La Actividad Física en la Rehabilitación del Paciente

Hipertenso. Propuesta de un Sistema de Ejercicios / Revista Digital - Buenos Aires -

Año 10 - N° 84 - Mayo de 2005

9.- JARILLO M, Moreno F, Rodríguez J, Lázaro P / Calidad de Vida e Hipertension

Arterial

Page 105: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

90

10.- RODRÍGUEZ C, Castaño C, García L , Recio J , Castaño Y y Gómez M/ Eficacia de

una Intervención Educativa Grupal sobre Cambios en los Estilos de Vida en

Hipertensos en Atención Primaria: un Ensayo Clínico aleatorio/ Rev. Esp. Salud

Publica v.83 n.3 Madrid mayo-jun. 2009

11.- DE LA SIERRA A, Segura J, Banegas J, Gorostidi M, De la Cruz J/

Hipertensión/Hypertension. 2011;57:898-902; OriginallyPublished online March 28,

2011;

12.- GILL V, Pedrera V, Martinez H Merino J / Guia de Actuación Clínica en AP/

13.- DAGNÓVAR A. Vélez S / Guias Colombianas para el Diagnostico y Tratamiento de

la Hipertensión arterial/ febrero 2007 volumen 13 suplemento

14.-HIPERTENSION/Protocolos Htasaluddealtura.com/fileadmin/PDF/

http://www.saluddealtura.com/fileadmin/PDF/PROTOCOLOS/HTA.pdf

15.- RIOS A/ Hipertensión Arterial/ Sistema de Andenes en el Cuzco (Perú) 2001-2004

16.- MÁRQUEZ S. Vidonne D. /Fisiopatologi de la Hipertensión Arterial / Facultad de

Ciencias Médicas, UNR 2012

17.- VIALFA C /Hipertensión/ Ultima Actualización el 6 de julio de 2010, 21:56

18.- LEDEZMA N/ Hipertensión Arterial Sistemica/ Domingo, 11 de Marzo de 2012

scielo .org

19. – VIDALÓN A/Clínica de la Hipertensión Arterial, para el Medico general/ AnFacmed.

2010;71(4):237-9

20.- CORRALES A, Quintero W, González Y, Semino B, Díaz L /Factores de Riesgo y

desarrollo de crisis Hipertensivas en Hipertensos, Pinar del Río /Rev Ciencias

Médicas vol.16 no.1 Pinar del Río ene.-feb. 2012

21.- HIPERTENSION 2010 /Hipertensión Arterial /Madrid Unidad editorial revistas 4 de

Agosto de 2010 - Actualizado a las 14:26h.

Page 106: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

91

22.- HIPERTENSION2009 /Causas de Hipertensión Arterial/cuidado salud articulo

08/07/2009

23.- ALCASENA, J. Martínez, J. Romero /Hipertensión Arterial sistémica: Fisiopatología

/Servicio de Cardiología, Hospital de Navarra, Pamplona. Vol 21 suplemento 1

24.- BEUNZA J /Estilos de vida y riesgo de hipertensión arterial en el estudio Seguimiento

Universidad de Navarra/ pamplona 2007

25.- TRATAMIENTO HTA 2005 /Tratamiento no Farmacológico de la Presión Arterial

/Guía española de hipertensión arterial 2005/ ;22Supl 2:44-6

26.- DOMINGO J/ Hipertensión y Modificaciones en el estilo de vida / sociedad europea

de hipertensión 19 de marzo de 2011

27.- SOSA J*.,Talledo R**.Portugal R**.,Jefferson L** Estilos De Vida Y Prevalencia De

Hipertensión Arterial En Tres Comunidades Peruanas/ Revista Peruana De

Cardiologia

28.-GARCIA C/Los antagonistas del calcio en la hipertensión arterial. Revista

Latinoamericana de hipertensiónl/Red de Revistas Científicas de América Latina, el

Caribe, España y Portugal 25/04/2007

29.- GARCÍA D y Torunchaa /Los Inhibidores de la enzima Conversora de

angiotensina/Rev Cubana CardiolCirCardiovas 1997; 11(1): 29-46.

30.- BARRIOS V* Tomás J* Ruilope L /Avances en el Tratamiento de la Hipertensión

Arterial con Antagonistas de los Receptores de Angiotensina/ Rev. Costarric.

Cardiol v.4 n.3 San José dic. 2002

31.- RIESGO 2011 /Factores de Riesgo de la Hipertensión que podrían sorprenderte/

Artículo por Healthday, traducido por holadoctor.com, Derechos de autor 2011,

healthday

Page 107: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

92

32.- FUSCO J. Barrio M / Asociacion entre IMC elevada y valores de Tension Arterial

elevada en el centro de Salud N VII del Barrio Laguna Brava /Revista de Posgrado de

la vía Cátedra de Medicina - N° 156 – Abril 2006

33.- HIPERTENSOS 2010/ Solo uno de cada tres pacientes hipertensos mantiene buen

control de su presión sanguínea/ Revista Buena Salud | XYZ Editora | Francisco

Noguera 41, oficina 101, Providencia, Santiago de Chile

34.- LENIZ J/ Es Posible el Control en Pacientes Hipertensos/ Pagina

http://medicinafamiliar.uc.cl/html/articulos/096.htm

35 HIPERTENSOS 2010/ La Mitad de los Pacientes Hipertensos Abandonan el

Tratamiento Durante el Primer Año / 9 de Marzo del 2010 / Club del hipertenso 2011

36.- LEON/ El 20% de los Pacientes Hipertensos Abandonan el Tratamiento/Copyright EL

Diario De Leon S.A, 09-03-2009

37.- JIMENEZ E, De la Sierra P/ Niveles de Conocimiento de los Pacientes Hipertensos

Ingresados en un Servicio de Medicina sobre su Hipertensión y el Riesgo

Cardiovascular/ Hospital Clínica Barceloa España

38.- CONOCIMIENTOS HTA 2007/Valoración de Conocimientos de Hipertensión

Arterial y Factores de Riesgo Cardiovascular en Personas que Acuden al Centro de

Salud Corrales. Tumbes.Perú 2007 Lilia Sandoval

39. -DIAZ R/ Evaluation of the High Blood Pressure in Odontological patients/2006

40. - GIMENEZJ, Piwen C/ Programa De Detección Precoz De Hipertensión Arterial En

La Comunidad/ Viernes 21 De Septiembre De 2012

41.-HERNANDEZ S / Control Medico y la Hipertensionarterial . Aragua- Venezuela /

http://forumm.wordpress.com/2006/09/07sin-control-medico-hipertension-arterial/

42.- JIMENEZ, C / Tabaquismo y Alcolismo (2011). Disponible en

http://www.neumomadrid.org/images/upload/TabacoyAlcoho.pdf l

Page 108: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

93

43.- CIRES M. , Peña M., Lee.M, PerezL., Rodriguez M/ Evaluación de Control de

Pacientes HipertensosDispensarizados en dos Municipios de Ciudad de La Habana/

Revista Cubana de Medicina General Integral, octubre-diciembre, 1995

44.- VALDEZ G / Sal e Hipertensión/ RevChilCardiol v.28 n.1 Santiago abr. 2009

45.- DJOUSSÉL., Mukamal k/ Consumo de Alcohol y Riesgo de Hipertensión: ¿Tiene

Importancia el Tipo de Bebida o el Patrón de Consumo/ RevEspCardiol.

2009;62:603-5. - Vol.62 no. 06 DOI: 10.1016/S0300-8932(09)71326-0

46.- SEGUNDO V/Diuréticos y Betabloqueadores en el Tratamiento de la

Hipertensión arterial/Rev. Perú Cardiol. 1997; xxiii (3): 80-0

47.- MANUAL HTA /Manual Practico de Hipertensión Arterial/

http://www.medynet.com/hta/manual/tensio13.htm

Page 109: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

94

ANEXOS

La parroquia de Santa Rosa

Límites:

Norte: Cantón Ambato

Sur : Cantón Tisaleo y la Parroquia Juan Benigno Vela,

Este: Parroquia Huachi Grande

Oeste con las Parroquias Quisapincha y Pasa.

Superficie territorial: 9.7 Km2 constituyéndose en la parroquia más grande del cantón.

Page 110: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

95

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES

FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS

ENCUESTA DE HIPERTENSION ARTERIAL

Edad: Sexo: Peso: Talla: IMC:

Tensión arterial: Sistólica: Diastólica:

1.- SEGÚN SUS CONOCIMIENTOS CÓMO DEFINIRÍA LA HIPERTENSIÓN

ARTERIAL

a. enfermedad infecciosa ( ) b.- enfermedad crónica ( ) enfermedad aguda ( ) d

enfermedad contagiosa ( )

2.- Cuanto tiempo tiene esta enfermedad ___ años No sabe __

3.- Considera que el tratamiento de la HTA es. a.-Temporal__

b.- Para toda la vida__

4.- CONSUME ALCOHOL

a. diario ( ) b. 1-3 veces a la semana ( ) c. 1-3 veces al

mes( )

d. 1-3 veces al año ( ) e. no consume ( ) d: otros ( )

5.- FUMA

a. A diario ( ) b. 1-3 veces a la semana ( ) c. 1-3 veces al

mes( )

d. 1-3 veces al año ( ) e. no consume ( ) d: otros ( )

6.- AÑADE SAL A LOS ALIMENTOS

a. siempre ( ) b. rara vez ( ) c. nunca ( )

7.- CONSUME GRASAS EN LAS COMIDAS

a.- 1 vez a la semana ( ) b.- 2 veces a la semana ( ) 3.- Mas veces a la

semana ( )

Page 111: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

96

8.- REALIZA EJERCICIOS O ACTIVIDAD FÍSICA

a.- Diario ( ) b.- 1-3 veces a la semana ( )

c.- 1-3 veces al mes ( ) d.- no realiza ( ) e otros:

___________________

9.- QUE HACE PARA CONTROLAR LA PRESIÓN ARTERIAL

a. Medicamentos ( ) b. remedios caseros ( ) c. nada ( )

10.- CON QUE FRECUENCIA TOMA SUS MEDICINAS

a.- A diario ( ) b.- cuando tiene molestias ( ) c.- otros ( )

11.- HA ABANDONADO SU TRATAMIENTO

a.- Si ( ) b.- No ( ) porque:

______________________________________

12.- CON QUÉ FRECUENCIA SE CONTROLA SU ENFERMEDAD

a.- 1 vez al mes ( ) b.- cada tres meses ( ) c.- cada 6 meses ( )

d.- 1 vez al año ( ) e.- nunca ( )

13.- EN DONDE SE REALIZA LOS CONTROLES

a.- Subcentro de salud ( ) b.- médico particular( ) c.- ninguno ( ) d.- otro ( )

___________

GRACIAS POR SU COLABORACION

Page 112: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

97

PERSONAL DEL SUBCENTRO DE

SALUD DE SANTA ROSA

SUBCENTRO DE SALUD DE SANTA

ROSA

Page 113: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

98

DEFINICION

La HTA se define como la elevación mantenida de la presión

arterial (PA) por encima de los límites normales.

Sin embargo, ya que el diagnóstico de un individuo como

hipertenso se basa en clasificaciones que determinan los límites

entre normalidad y enfermedad de manera arbitraria, es

imprescindible la evaluación individualizada en función del

perfil de riesgo cardiovascular de cada paciente; sólo entonces

será adecuado establecer la estrategia de control y tratamiento.

Ante cualquier duda acerca de su enfermedad acuda al

Subcentro de Salud de la Parroquia, ahí el personal

medico y de enfermería lo atenderá con gusto

Page 114: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

99

¿Cuál es la causa de la hipertensión arterial?

En la mayoría de los casos la causa se desconoce, se denomina

primaria, existe un componente genético o hereditario que

provoca que una persona la desarrolle en algún momento de su

vida. Este riesgo aumenta aún más cuando ambos padres son

hipertensos.

En un pequeño porcentaje la causa es secundaria a algunas

enfermedades del riñón, las glándulas suprarrenales y algunos

medicamentos. Finalmente, una causa importante es el

consumo excesivo de alcohol

Hipertensión: ¿por qué es un factor de riesgo?

La hipertensión supone una mayor resistencia para el

corazón, que responde aumentando su masa muscular

(hipertrofia ventricular izquierda) para hacer frente a

ese sobreesfuerzo. Este incremento de la masa muscular

acaba siendo perjudicial porque no viene acompañado

de un aumento equivalente del riego sanguíneo y puede

producir insuficiencia coronaria y angina de pecho.

Además, el músculo cardiaco se vuelve más irritable y

se producen más arritmias.

En aquellos pacientes que ya han tenido un problema

cardiovascular, la hipertensión puede intensificar el

daño

Usted tiene un riesgo más alto de sufrir hipertensión

arterial si:

Es afroamericano.

Es obeso.

Con frecuencia está estresado o ansioso.

Toma demasiado alcohol (más de un trago al

día para las mujeres y más de dos para los

hombres).

Come demasiada sal en la dieta.

Tiene un antecedente familiar de hipertensión

arterial.

Tiene diabetes.

Fuma.

Page 115: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

100

SINTOMAS

La mayor parte del tiempo, no hay síntomas. En la mayoría de

las personas, la hipertensión arterial se detecta cuando van al

médico o se la hacen medir en otra parte.

Debido a que no hay ningún síntoma, las personas pueden

desarrollar cardiopatía y problemas renales sin saber que tienen

hipertensión arterial

Si usted tiene un dolor de cabeza fuerte, náuseas o vómitos,

confusión, cambios en la visión o sangrado nasal, puede tener

una forma grave y peligrosa de hipertensión arterial llamada

hipertensión maligna.

PRUEVAS Y EXAMENES

El médico revisará la presión arterial varias veces antes de

diagnosticar la hipertensión arterial. Es normal que su

presión arterial sea distinta dependiendo de la hora del día.

Las lecturas de la presión arterial que usted toma en la casa

pueden ser una mejor medida de su presión arterial

corriente que las que se toman en el consultorio médico.

Cerciórese de conseguir un dispositivo casero de buen

ajuste y de buena calidad. Debe tener el manguito del

tamaño apropiado y un lector digital.

Practique con el médico o la enfermera para verificar que

esté tomando su presión arterial correctamente.

El médico llevará a cabo un examen físico para buscar

signos de cardiopatía, daño a los ojos y otros cambios en el

cuerpo.

Page 116: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

101

TRATAMIENTO

El objetivo del tratamiento es reducir la presión arterial, de tal

manera que uno tenga un riesgo menor de complicaciones.

Usted y su médico deben establecer una meta de presión

arterial para usted.

Si usted tiene prehipertensión, el médico le recomendará

cambios en el estilo de vida para bajar la presión arterial a un

rango normal. Los medicamentos rara vez se utilizan para la

prehipertensión.

COMO REDUCIR LOS NIVELES DE TENSION

ARTERIAL

1.- Consumir una alimentación cardiosaludable,

incluyendo potasio y fibra, y tomar bastante agua.

2.- Hacer ejercicio regularmente (al menos 30

minutos

de ejercicio aeróbico por día).

3.- Si usted fuma, dejar de hacerlo

4.- Reducir la cantidad de alcohol que toma

5.- Reducir la cantidad de sodio (sal) que consume

(procure que sea menos de 1,500 mg por día).

6.- Reducir el estrés.

7.- Permanecer en un peso corporal saludable

DIETA ANTIHIPERTENSIVA:

ALIMENTOS NO RECOMENDADOS A LOS PACIENTES

HIPERTENSOS: Sal, embutidos, aceitunas, productos

precocinados o deshidratados (cremas o sopas de sobre,

pescados y verduras en conserva, quesos grasos, bollería,

galletas (dulces o saldas) y pan blanco, salsas y aliños

comerciales.

ALIMENTOS RECOMENDADOS CON MODERACIÓN A LOS

PACIENTES HIPERTENSOS: Huevos, pescado azul, lenguado,

marisco, chocolate, vísceras, gallina, legumbres, refrescos con

burbujas.

ALIMENTOS RECOMENDADOS A LOS PACIENTES HIPERTENSOS:

Fruta y verdura, productos lácteos, (flanes, natillas, batidos),

arroz, pescado blanco, trucha, conejo, pollo, codorniz, frutos

secos, zumos, mermeladas, ternera, pan (son sal, de avena o

centeno).

Page 117: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

102

AFICHES

Es un estado patológico

caracterizado por el aumento

de las cifras tensionales

encima de los valores

normales por encima de 140-

90 mm Hg

La Hipertensión Arterial Sistémica afecta aproximadamente al 20% de la población adulta , es la primera causa de morbilidad y motiva el mayor número de consultas dentro de las afecciones del aparato circulatorio.

Page 118: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

103

La hipertensión arterial es conocida como “Muerte silenciosa”, debido a que no

da síntomas hasta que se complica. Siendo la mayor causa de muerte

relacionada con ataque cardiaco y derrame o accidente cerebro vascular

Page 119: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

104

Page 120: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

105

Page 121: UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDESdspace.uniandes.edu.ec/bitstream/123456789/93/1/... · arterial en los habitantes mayores de 50 años en la parroquia de Santa

106