UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS...

91
Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS SEDE REGIONAL JUTIAPA ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO “AMPLIACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL MEDIO (BÁSICO), EN JORNADA NOCTURNA PLAN DIARIO PARA UN COLEGIO DE LA CABECERA DEPARTAMENTAL DE JUTIAPA” ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO ERIK AMADEO SOTO VÁSQUEZ JUTIAPA, AGOSTO DE 2004

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEDE REGIONAL JUTIAPA

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“AMPLIACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL MEDIO (BÁSICO), EN

JORNADA NOCTURNA PLAN DIARIO PARA UN COLEGIO DE LA CABECERA

DEPARTAMENTAL DE JUTIAPA”

ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO

ERIK AMADEO SOTO VÁSQUEZ

JUTIAPA, AGOSTO DE 2004

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES

DEPARTAMENTO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

SEDE REGIONAL JUTIAPA

ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD DEL PROYECTO

“AMPLIACIÓN DE SERVICIOS EDUCATIVOS DE NIVEL MEDIO (BÁSICO), EN

JORNADA NOCTURNA PLAN DIARIO PARA UN COLEGIO DE LA CABECERA

DEPARTAMENTAL DE JUTIAPA”

ESTUDIO ECONOMICO-FINANCIERO

TESIS

Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

Por

ERIK AMADEO SOTO VASQUEZ

Previo a Conferírsele el Título de

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

En Grado Académico de

LICENCIADO

Jutiapa, Agosto de 2004

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

AUTORIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

Rector Lic. Gonzalo de Villa, S. J.

Vicerrector Académico Dr. René Poitevin

Vicerrector Administrativo Arq. Carlos Haussler

Secretario General Lic. Luis Quan

AUTORIDADES FACULTAD

DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES

Decano Lic. José Alejandro Arévalo

Vicedecana Licda. Ligia García

Secretario Ing. Gerson Tobar

Director Administración de Empresas Ing. Rolando Josué

Director Economía y Comercio Internacional Lic. Samuel Pérez

Directora Contaduría Pública y Auditoría Licda. Claudia Castro

Directora Mercadotecnia y Publicidad Mae. Ana María Micheo

Directora Hotelería y Turismo Licda. Lilia de la Sierra

Representantes de Catedráticos ante Consejo Lic. Hugo García

Ing. Edwin Areano

Representares de Estudiantes ante Consejo Colin Kent Banning

Ana Haydee Montenegro

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

ACTO QUE DEDICO

A DIOS: Padre y Amigo, que con su espíritu me ha dado la sabiduría y fortaleza que he necesitado en cada momento de mi vida y de mi carrera profesional, a él todo honor y toda gloria.

A MIS PADRES: Esteban Amadeo Soto Aguilar Dina Romelia Vásquez de Soto Reflejo vivo y puro del amor de Dios, como un

pequeño agradecimiento a sus sacrificios. A MI ABUELITA: Maria Magdalena Barrera García (Q.E.P.D.) Como una pequeña muestra de agradecimiento

al gran apoyo y amor que me brindo, Dios la tenga en la gloria.

A MIS HERMANOS: Odilia, Yoly, Silvia, Sender y Wendy Con amor fraternal. A MI FAMILIA EN GENERAL: Por el apoyo incondicional que me han

brindado, que esta sea una muestra de agradecimiento.

A MI ASESORA: Licda. Claudia Korina Gutiérrez. Gracias por brindarme sus conocimientos,

tiempo y dedicación. A MIS COMPAÑEROS Y AMIGOS: Wilber, Maritza, José, Milvia, Edwin, Lisbeth,

Sairy, Yadira, Leonel, Rosmery, Hugo, Mirza, Joel, Edna, Josué, Ruth, Damaris, Karla, Mario, Douglas y Jenny. Con mucho cariño.

A TODOS LOS QUE CONTRIBUYERON A LA REALIZACIÓN DE E STA TESIS

Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

INDICE

No. Pág.

RESUMEN

INTRODUCCIÓN 1

I. MARCO DE REFERENCIA 3

1.1 Marco Contextual 3

1.2 Marco Teórico 11

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 33

2.1 Objetivos 35

2.1.1 Objetivo General 35

2.1.2 Objetivos Específicos 35

2.2 Elementos de Estudio 35

2.2.1 Definición Conceptual 35

2.2.2 Definición Operacional 36

a) Indicadores 36

2.3 Alcances y Limitaciones 36

2.4 Aporte 37

III. MÉTODO 39

3.1 Sujetos 39

3.2 Instrumentos 39

3.3 Diseño y Metodología 39

3.4 Procedimiento 40

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS 41 V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS 62 VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 67 VII. BIBLIOGRAFÍA 69

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

ANEXOS

1. Cuadro de Diagnóstico para el Planteamiento del Problema

2. Cuadro de Medición de Variables e Indicadores

3. Diseño de Guía de Entrevista (Propietario)

4. Diseño de Guía de Entrevista (Instituciones Financieras)

5. Nomina Jornada Nocturna Primer Año

6. Nomina Jornada Nocturna Segundo Año

7. Nomina Jornada Nocturna Tercer Año en Adelante

8. Interpolación de Valores para el cálculo de la Tasa Interna de Rendimiento

del Proyecto.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

RESUMEN

Con el presente trabajo se pretendió establecer un estudio de prefactibilidad del

proyecto “Ampliación de Servicios Educativos de Nivel Medio (Básico) en Jornada

Nocturna Plan Diario, para un Colegio de la Cabecera Departamental de Jutiapa”,

desarrollándose en una institución real, tomando en cuenta que la educación es la base

para el desarrollo de un país.

La investigación se realizó a nivel de prefactibilidad, con el objeto de determinar

los factores relevantes que permitan la viabilidad del mismo. Entre los factores

relevantes del estudio Económico-Financiero se encuentran: los recursos necesarios

para la inversión, el capital disponible, la capacidad de inversión de la institución,

proyecciones de ingresos y egresos, la fuentes de financiamiento, los estados

financieros proyectados, punto de equilibrio y la evaluación financiera del proyecto.

Siendo una investigación de tipo descriptivo, en la cual intervinieron un total de

3 sujetos. Para la recopilación y sistematización de la información de los demás

estudios (Mercado, Técnico y Administrativo-Legal) se utilizaron guías de entrevista,

cuadros analíticos y fórmulas especiales de cálculo.

De acuerdo a los resultados obtenidos en la investigación, se pudo concluir que

el proyecto es viable desde el punto de vista Económico-Financiero, ya que se

demostró con parámetros como la TIR y el VAN, la viabilidad del mismo. Por tal razón,

se recomienda al propietario o director, invertir en el proyecto ya que es rentable

financieramente.

Se considera que el resultado de esta investigación será de mucha utilidad para

el sector de educación, en especial al propietario del Colegio, ya que se dan a conocer

los métodos que ayuda a reducir la incertidumbre y minimizar el riesgo que corren de

invertir en un proyecto de este tipo.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

1

INTRODUCCIÓN

Básicamente la educación es un fenómeno social, por cuanto es un hecho que

ocurre de manera natural y espontánea en todo individuo y en todo grupo social; no

obstante, cuando se realiza de manera intencional y sistemática se convierte en función

social por cuanto tiene una finalidad determinada; además es un proceso toda vez que

contribuyen un conjunto de actividades concatenadas y progresivas, cada vez más

complejas y refinadas. Lemus (1996).

En la Cabecera Departamental de Jutiapa se encuentra ubicado en la 1a. Ave.

4-64 Zona 1, el Prestigioso “Colegio Particular Mixto de Magisterio”, dicho colegio tiene

27 años de prestar servicios educativos y a la vez de preparar profesionales en el área

exclusiva de Magisterio.

Dicho Colegio pretende desarrollar un proyecto de ampliación de servicios

educativos en jornada nocturna plan diario en nivel medio (Básico).

En un proyecto de inversión, cualquiera que sea su magnitud, lo que busca son

beneficios para el inversionista; por lo tanto cuando se habla de desembolsos de dinero

siempre existe un grado de incertidumbre, y esto es lo que pretende reducir el Estudio

Económico-Financiero.

Es por ello que el Estudio Económico-Financiero en la ampliación de servicios

educativos en jornada nocturna plan diario de nivel medio en dicho Colegio, pretende

establecer cuanto será la inversión fija, diferida y en capital de trabajo, las posibles

fuentes de financiamiento, los flujos de fondos, punto de equilibrio, los impuestos sobre

utilidades, estados financieros proyectados, y los diferentes criterios de evaluación de

proyectos y con ello poder plantear un panorama financiero para el propietario del

Colegio.

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

2

El estudio Económico-Financiero esta sustentado con los demás estudios

realizados como lo son: de Mercado, Técnico y Administrativo-Legal. Con los datos

obtenidos en los estudios indicados se sistematizó y se realizaron cuadros analíticos

que servirán de base para poder elaborar conclusiones en el problema de investigación.

Los instrumentos utilizados en este estudio son dos guías de entrevistas

aplicadas a los sujetos de investigación (dos jefes de agencias bancarias y el

propietario del Colegio), se realizaron además, cuadros analíticos que permitieron

sistematizar la información recabada de los demás estudios del proyecto.

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

3

I. MARCO DE REFERENCIA

1.1 Marco Contextual

• Evolución de Situación de la Educación en Guatemala

Aunque el acceso a la educación constituye uno de los temas presentes en el

discurso político guatemalteco desde hace décadas, en la práctica, el limitado

despliegue de sus servicios no permitió que la población rural, indígena y pobre se

beneficiara de este importante servicio. Guatemala, gracias a su diversidad, presenta

una gran complejidad estructural y dinámica sociocultural particular. Su Constitución

Política reconoce esta diversidad y establece que “es obligación del Estado

proporcionar y facilitar educación a sus habitantes sin discriminación alguna”. Sin

embargo, la historia de Guatemala se construyó sobre un modelo excluyente y

discriminado hacia los indígenas que constituyen cerca de la mitad de la población. En

tal medida, gran parte de sus habitantes, principalmente los indígenas rurales, no

tuvieron acceso a la educación.

En 1944, la Junta Revolucionaria de Gobierno creó el Comité Nacional de

Alfabetización. En 1956 fue promulgada una nueva Ley Orgánica de Educación

Nacional, introduciendo el concepto de ecuación integral con el fin de elevar el nivel de

vida de las mayorías que habían permanecido al margen de servicios educativos.

En 1965, se promulgó una nueva Ley Orgánica de Educación Nacional

planteando que la educación debía formar ciudadanos plenamente identificados con

sus familias, sus comunidades y su país. Postulaba una educación al servicio del

pueblo para satisfacer sus necesidades, aspiraciones y la obligación del Estado de

garantizarla, como un derecho fundamental para todos.

A partir de los años 80, según lo indica el informe de la Comisión para el

Esclarecimiento Histórico, la ecuación fue incorporada a la política contrainsurgentes

del Estado al incluirla dentro de las acciones del Plan nacional de seguridad y desarrollo

con el propósito de promover el nacionalismo, proponiendo que la alfabetización debe

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

4

tener como propósito hacer más permeable la población hacia estas ideas. Como

consecuencia de esto, la ecuación es colocada en el marco de la confrontación como

una estrategia para el control de la población.

En 1985, la nueva Constitución Política reconoció el carácter multicultural de la

sociedad guatemalteca y en 1991 fue promulgada la Ley de Educación Nacional que

retoma este concepto.

Con la firma de los Acuerdos de Paz, se reconoce que Guatemala posee una

extraordinaria riqueza cultural, étnica y lingüística. Aunque muchos habitantes son

bilingües maya-español, un elevado número es monolingüe en un idioma maya, por lo

que su comunicación se ve restringida a su comunidad lingüística. Además, entre los

docentes existe escaso conocimiento sobre métodos didácticos para atender población

multilingüe y pluricultural, lo que limita el aprovechamiento de los servicios educativos

por las niñas y los niños indígenas.

La geografía de la desigualdad social y económica en el país repercute sobre la

educación y sus resultados, especialmente entre niñas y los niños que deben asistir a la

primaria. Las regiones más pobres, frecuentemente afectadas por la violencia durante

el enfrentamiento armado, se encuentran las áreas con mayores niveles de inseguridad

alimentaría y tasas de desnutrición infantil elevadas. Esto determinó un menor

aprovechamiento escolar y mayores niveles de ausentismo por razones de trabajo, ya

que como es cotidiano en las parcelas de subsistencia familiar o estacional el emigrar

los niños y niñas junto con sus padres hacia las fincas agro exportadoras.

En Guatemala existe un significativo número de niños, jóvenes y adultos que por

diversas razones no ha tenido acceso al sistema escolar o han debido abandonarlo

prematuramente. Este sector requiere programas de educación, capacitación y

tecnificación extraescolar y, en el área rural, programas destinados a mejorar la

capacitación de gestiones empresariales y a incrementar la calificación, diversificación y

productividad de los recursos humanos. Sin embargo, a la fecha no existe un

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

5

programa específico y las pocas acciones realizadas han estado a cargo de la Dirección

General de Educación Extraescolar, que sufrió fuertes recortes presupuestarios a partir

del 2000 lo que disminuyó su capacitación para cumplir con sus compromisos.

La educación y la capacitación cumplen papeles fundamentales para el

desarrollo económico, cultural, social y político del país. Son esenciales para una

estrategia de equidad y unidad nacional; y son determinantes en la modernización

económica y en la competitividad internacional. (Misión de Verificación de las Naciones

Unidas en Guatemala [MINUGUA], 2002)

• Antecedentes del Colegio de Magisterio

Se puede establecer como una reseña histórica, con respecto al objeto de

estudio, que el terremoto de mil novecientos setenta y siete provocó la caída del

Instituto de Magisterio de Varones INCAV, y el Instituto de Magisterio para Señoritas

INCAS, del vecino departamento de Jalapa y muchos de estos estudiantes no tenían

donde continuar sus estudios, ya que eran los únicos lugares donde se podía estudiar

la Carrera de Magisterio y la otra opción era la ciudad capital. Ante la necesidad, se

integró un comité de padres de familia. Ya integrado el Comité de Padres de Familia

convocaron a una reunión en el Salón Municipal para ponerse de acuerdo e integrar la

papelería necesaria, y con ello solicitar que se autorizara el Instituto Particular Mixto de

Magisterio conocido como “ 2 de Junio”.

Durante el primer año de labor del Instituto Particular Mixto de Magisterio “2 de

Junio” se dieron una serie de problemas; esto vino a provocar un conflicto, en el que

participaron personas con ideales izquierdistas y políticos, haciendo más grandes los

problemas; quienes realizaron manifestaciones y caminatas, exigiendo la intervención

de las autoridades educativas para resolver el conflicto y que fueran escuchados.

Como el Ministro de Educación ya estaba enterado de la problemática, citó al Prof.

Israel Josué Vásquez al Despacho Ministerial y planteó la siguiente solución: Se

emitirán 2 acuerdos, uno del Colegio Particular Mixto de Magisterio y el segundo

Acuerdo al Instituto Particular Mixto de Magisterio “2 de junio”, le dejó la decisión de

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

6

elegir con cual se quería quedar, ¿con el instituto que ya existía o con el nuevo en ese

departamento?, decidiéndose por el nuevo Colegio Particular Mixto de Magisterio y ese

mismo día se hicieron los Acuerdos de Creación del Colegio.

Al Instituto de Magisterio “2 de Junio” le fue entregado su propio Acuerdo

Ministerial dando fin a los conflictos, naciendo así mediante el Acuerdo Ministerial 412

de fecha 06-07-1977 el Colegio Particular Mixto de Magisterio con el Acta No. 01-77 de

fecha 22-7-77 como es conocido hasta la fecha, pues funciona desde entonces en el

mismo local (propio).

Dentro de la organización estatal o privada, lucrativa o no, los aspectos legales

juegan un papel importante para sentar las bases de la normativa de constitución y

funcionamiento, independiente de la actividad a la que se dedique la organización.

El Colegio Particular Mixto de Magisterio fue autorizado según Acuerdo

Ministerial No. 412 de fecha 6 de julio de 1977 en el cual se fijaron las cuotas. En

dichas cuotas se autoriza un aumento proporcional cada tres años, lo que se puede

tramitar en la Dirección Departamental de Educación de Jutiapa.

Se toma como base inicial el pronunciamiento que hace la Constitución Política

de la República de Guatemala, en torno al aspecto legal de los centros educativos en

sus artículos 71 y 73, el cual hace mención de que todos tenemos derecho a la

educación, además que los centros educativos funcionarán bajo la inspección del

Estado a través del Ministerio de Educación, los cuales están obligados a llenar por lo

menos los planes y programas oficiales de estudio.

La normativa dictada por el Ministerio de Educación como ente regulador de

estas instituciones, es la Resolución No. 01-98 de fecha 01-01-98 (integración de

expedientes de servicios educativos en el departamento de Jutiapa); en el cual se

contempla: la creación de servicios, ampliación de servicios, cambio de director,

incremento de cuotas, cambio de dirección o ubicación y otros), basa sus funciones en

el Acuerdo Gubernativo No. 165-96 de fecha 21 de mayo de 1996 y preceptuado en el

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

7

Decreto Ley No. 116-85 de noviembre de 1985. (Creación de las Direcciones

Departamentales de Educación).

El sector servicios en Guatemala, contribuye al Producto Interno Bruto –PIB- en

Q. 323,100.00 lo que ha aumentando en comparación al año 2,002, que fue de

Q. 311,300.00, según datos publicados por el INE en el Diario de Centroamérica del 10

de febrero de 2,003. El Colegio de Magisterio forma parte de este sector de prestación

de servicios lo que contribuye al desarrollo del país.

En la actualidad el Colegio Particular Mixto de Magisterio se encuentra ubicado

en la 1ra. Avenida 4-64 de la Zona 1, de la Cabecera departamental de Jutiapa. Dicha

ubicación es céntrica y tiene dos vías de acceso que son las calles 15 y 6 de

septiembre. Los servicios que ofrece son ciclo diversificado para Maestros de

Educación Primaria Urbana en jornada vespertina plan diario; y ciclo básico en jornada

matutina plan diario.

La infraestructura del inmueble se encuentra en buenas condiciones en virtud

que recientemente fue remodelado. Actualmente cuenta con una moderna estructura

física de dos pisos, una dirección, secretaría, ocho salones de clase con una capacidad

de 60 alumnos cada uno, lo que refleja una capacidad instalada de 480 alumnos a

quienes se les puede brindar el servicio de educación. Además posee un salón de usos

múltiples, 3 baños para damas y 3 para caballeros los cuales llenan las condiciones

básicas de higiene; una área deportiva, una de fotocopiado, biblioteca, sala para

catedráticos, bodega y tienda.

Según Ramírez (1997), en la tesis “Expectativas de Implementación del Ciclo

Diversificado Instituto Experimental Dr. José Mato s Pacheco” ; se planteó el

objetivo general de identificar la necesidad de implementar un ciclo diversificado con

orientación vocacional, para que las personas que estudian a nivel básico tengan

nuevas opciones de estudio. Dicha investigación es de tipo descriptivo en la que

interviniendo como sujetos la población de 118 alumnos de tercer grado del instituto

inscritos en el ciclo escolar de 1997 y entre las edades de 14 y 16 años. Se utilizó una

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

8

encuesta con 25 preguntas. Las conclusiones de este estudio brindaron datos

positivos, se detectó la necesidad en la población de que el instituto vocacional,

ampliará sus servicios en el ámbito diversificado, ya que existía una demanda mayor al

50% y el instituto contaba con los requerimientos básicos necesarios para dicha

implementación o nuevo servicio. Algunas de sus recomendaciones era, que se

realicen estudios de ésta índole en los demás centros educativos de nivel básico con

orientación vocacional y se amplíen dichos servicios.

Barrillas (2000), en la tesis titulada “Estudio de Factibilidad Técnico-

Económico para la Construcción y Puesta en Marcha d e un Hotel de Primera

Categoría en la Ciudad Capital”; se planteó el objetivo general determinar la

factibilidad de construcción de un hotel de primera categoría en la ciudad capital de

Guatemala. Siendo un investigación de tipo descriptivo, en la que se tomó como

sujetos los visitantes que ingresan al país, utilizando los instrumentos como:

cuestionario, proyecciones de ingresos y egresos, Estados Financieros, la TIR, VAN,

Punto de Equilibrio, Análisis de Sensibilidad. En donde el autor llegó a la conclusión

que el hotel generará suficientes recursos monetarios para hacer frente al servicio de

deuda y la capacidad de pago excede al monto de sus amortizaciones a lo largo del

período proyectado. Además el proyecto es viable ya que muestra índices altamente

satisfactorios a lo largo del periodo analizado.

Myers (2002), en la tesis “Factibilidad Técnica y Económica de Implementar

un Proceso de Paletizado en una industria Comercial izadora de Productos de

Consumo Masivo”; planteó como objetivo general determinar la factibilidad técnica y

económica de paletizar en tarimas el producto final para su almacenaje, manipulación y

distribución. Siendo una investigación de tipo descriptivo, en la que intervinieron los

sujetos siguientes: jefe de bodega, asistente de bodega, personal operativo de una

empresa, utilizando como instrumentos guías de entrevista. Una de las conclusiones

que llego el autor fue que si se incrementa el proceso de paletizado el crecimiento en

volumen de ventas puede duplicarse, ya que el distribuidor puede abastecer sus

tiendas, con mayor facilidad y a un número mayor de localizaciones o autoservicios que

si lo hiciera con el proceso actual.

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

9

Cano (2002), en la tesis titulada “Estudio de Factibilidad Técnico-Económico

de una Planta de Aserrío de Madera de Pino”, planteó como objetivo general

determinar la factibilidad de construir una planta de aserrío de madera de pino en

Guatemala. Siendo una investigación de tipo descriptivo, en la cual no se utilizaron

datos primarios. Dentro de una de las conclusiones que llego el autor se pueden

mencionar que: la inversión que se requiere para implementar una planta de aserrío de

madera de pino es relativamente moderada y que es una inversión con un período de

recuperación corto, además su implementación es económicamente rentable. Una de

las recomendaciones figura que el inversionista debe seguir los procedimientos

descritos en el estudio, para lograr una mayor eficiencia sobre los recursos que esta

invirtiendo.

Ríos (2002), en la tesis “Estudio de Factibilidad Técnico-Económico para

esta Establecer una Comercializadora de Galletas”; planteó como objetivo general

establecer la factibilidad técnico-financiera de la instalación de un importadora y

comercializadora de galleta en Guatemala de manera que sea rentable. Siendo una

investigación de tipo descriptivo, tomando como sujetos las personas que estudian y

trabajan a mitad de jornada que consumen galletas, y se utilizó como instrumento una

encuesta y hojas electrónicas de cálculo. El autor concluyó que el establecer una

comercializadora de galletas en Guatemala es rentable, ya que sobre la base de un

análisis de flujo de efectivo, tasa mínima de retorno y la TIR, la inversión se recupera en

un periodo mínimo de dos años. Además el estudio muestra que el proyecto es

sensible a la baja en las ventas o un aumento brusco en el nivel de costos ya que

podría llevar el proyecto la quiebra. Dentro de algunas de las recomendaciones se

encuentran que para que el proyecto sea rentable se recomienda llevar un control

estricto el nivel de ventas y el costo del producto, para que una variación de ellos sea

fácil de controlar.

Palacios (2001), en la tesis titulada “El Punto de Equilibrio y Razones

Financieras como Instrumentos para la Toma de Decis iones”; planteó como

objetivo general determinar las ventajas del uso del punto de equilibrio y razones

financieras, como herramienta para la facilitación de toma de decisiones gerenciales.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

10

Para este estudio se tomó una empresa en particular haciendo una investigación de tipo

descriptivo de un caso específico y aislado, siendo los sujetos una empresa y los

instrumentos utilizados sistemas de cómputo. Algunas de las conclusiones que el autor

llego fue que es indiscutible la importancia los análisis financieros para efectos de

soporte en la toma de decisiones en la empresas y que en la actualidad, un acertado

análisis de estados financieros, tomando en cuenta los índices de las razones

financieras y el punto de equilibrio, pueden ser la tabla de salvación para empresas que

han cometido errores en el pasado. Dentro de las recomendaciones se encuentran

que se debe tomar en cuenta el uso de índices y razones financieras no como conjunto

de patrones a seguir para aplicarlos indiscriminadamente a la empresa, sino como una

base para conocer la situación de estas.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

11

1.2 Marco Teórico

• PROYECTO

Un proyecto es la búsqueda de una solución inteligente al planteamiento de un

problema tendente a resolver, entre muchas, una necesidad humana. Baca (2001).

Un proyecto surge como respuesta a una idea que busca ya sea la solución de

un problema (reemplazo de tecnología obsoleta, abandono de una línea de productos)

a la forma de aprovechar una oportunidad de negocios, que por lo general corresponde

a la solución de un problema de terceros (demanda insatisfecha de algún producto,

sustitución de importaciones de productos que se encarecen por el flete y las

distribución de un país). Sapag y Sapag (2000).

El proyecto de inversión se puede describir como un plan que, si se le asigna

determinado monto de capital y se le proporciona insumos de varios tipos, podrá

producir un bien o un servicio, útil al ser humano o a la sociedad en general. Baca

(2001).

Los proyectos productivos son proyectos de inversión que se realizan para

generar más riqueza al inversionista, produciendo nuevos bienes o servicios. Si bien

toda decisión de inversión debe responder a un estudio previo de las ventajas y

desventajas asociadas a su implementación, la profundidad con que se realice

dependerá de lo que aconseje cada proyecto en particular.

Según Zea y Castro (1993), un proyecto tiene un ciclo que incluye etapas de

preinversión, inversión y post-inversión. En la preinversión se incluyen los estudios del

proyecto desde su identificación y preparación hasta antes de la ejecución de las

actividades planificadas. La inversión es la ejecución del proyecto que comprende la

materialización de los bienes. La Post-Inversión viene a ser la etapa final del proyecto y

es donde deben cumplirse los objetivos que se determinaron para él al gestarse la idea.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

12

La preinversión incluye cuatro estudios, idea, perfil, prefactibilidad y factibilidad.

El estudio a nivel Idea indica que todo proyecto inicia con una idea, en la cual se

detecta la necesidad a satisfacer, el problema a resolver o el objetivo a alcanzar. En el

estudio de perfil se determina en forma preliminar los costos y beneficios del proyecto.

En prefactibilidad se procede a estudiar en detalle la alternativa de inversión

seleccionada a nivel de perfil. En el estudio de factibilidad se afinan detalles relativos a

aspectos técnicos, institucionales, económicos y financieros de la alternativa

seleccionada a fin de contar con mayor certidumbre en la toma de decisiones sobre la

ejecución del proyecto. Zea y Castro (1993).

• ESTUDIO DE PREFACTIBILIDAD

Sapag y Sapag (2000), señalan que este estudio profundiza la investigación y se

basa principalmente en información de fuentes secundarias para definir, con cierta

aproximación las variables principales referidas al mercado, a las alternativas técnicas

de producción y a la capacidad financiera de los inversionistas.

Según Zea y Castro (1993), el estudio mejora la calidad de la información de

perfil, para disminuir el riesgo en el momento de la toma de decisión. Se analizan y

seleccionan las opciones más convenientes de mercado, localización, proceso

productivo, tamaño, insumos, manejo de materiales, capacidad financiera y aspectos

administrativos legales del proyecto.

Fundamentalmente, ésta etapa se caracteriza por descartar soluciones con

mayores elementos de juicio, profundizándose en los aspectos preliminares llevados a

cabo a nivel de perfil. Con la información obtenida, se evalúa el proyecto cuyo

resultado puede conducir a: Su reestudio, su abandono, su reconsideración en un

momento más propicio y su aprobación, dando al desarrollo de un estudio de

factibilidad, el cual permita llegar a niveles más profundos de estudio.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

13

• ESTUDIOS DE UN PROYECTO PREVIO A SU PUESTA EN MARC HA

Para llevar acabo un proyecto es necesario realizar cuatro estudios previos a la

puesta en marcha del mismo dentro de los cuales se encuentran: a) El estudio de

mercado, que muestre la viabilidad del mercado en cuanto a un bien o servicio

producido por un proyecto y la aceptabilidad que tendría en su consumo o uso; b) El

estudio técnico, que muestre la viabilidad técnica en cuanto a las posibilidades

materiales, físicas o químicas de producir un bien o servicio que desea generase; c) El

estudio administrativo-legal, que muestre la viabilidad de gestión en cuanto a que si

existen las condiciones mínimas necesarias para garantizar la implementación, tanto en

lo estructural como en lo funcional; d) El estudio económico-financiero, en donde se

muestre la viabilidad económica-financiera, de su aprobación o rechazo. Este mide la

rentabilidad que retorna la inversión, todo medido en bases monetarias. Sapag y

Sapag (2000).

Baca (2001), afirma que el estudio de mercado consta de la determinación y

cuantificación de la demanda y oferta, el análisis de los precios y el estudio de la

comercialización. Esta clase de información puede obtenerse por medio de fuentes

primarias y secundarias.

Según Zea y Castro (1993), este estudio busca establecer la viabilidad técnica

así como aportar información para conformar los flujos de fondos del proyecto,

específicamente en lo relativo al monto de la inversión y a los costos de producción del

servicio teniendo como principales componentes determinar el proceso más adecuado

para producir el servicio, los costos de materias primas e insumos y los recursos

humanos especializados que se necesitan, elaborar un listado ordenado con las obras

físicas y terrenos requeridos, así como las necesidades de maquinaria y equipo.

El estudio administrativo es aquel que busca establecer la estructura

organizacional del proyecto, a fin de definir los distintos cargos y el sistema de

remuneraciones. Zea y Castro (1993).

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

14

El estudio legal busca determinar la existencia de restricciones legales o

reglamentarias que impidan implementar u operar el proyecto que se evalúa. Sapag y

Sapag (2000).

• ESTUDIO ECONÓMICO-FINANCIERO

Este estudio busca establecer la viabilidad de obtener los recursos requeridos

para la inversión del proyecto, así como aportar al flujo de fondos con información sobre

los gastos financieros e impuestos a las utilidades. Zea y Castro (1993).

Además pretende realizar una evaluación económica, midiendo objetivamente

ciertas magnitudes cuantitativas que resultan del estudio del proyecto, y dan origen a

operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación.

Sapag y Sapag (2000).

• RECURSOS FINANCIEROS PARA LA INVERSIÓN

Inversión es formación o incremento de capital. Con el dinero que uno puede

dispone, bien sea dinero propio o dinero prestado, se pueden hacer tres cosas:

Consumo, Atesoramiento e Inversión.

Según Suárez (1998), indica que una inversión supone la renuncia al consumo

presente, satisfacción inmediata y cierta, a cambio de una recompensa incierta en el

futuro, en forma de renta periódica o de un mayor valor (plusvalía) del bien objeto de

inversión al término de la vida de la misma. Toda inversión entraña mayores o

menores riesgos acerca de la recompensa futura. Se puede ganar más de lo esperado

pero se puede ganar menos y se puede perder, incluso, el capital invertido.

Moreno (1994), dice que para efectuar inversiones permanentes existen varias

formas. La más sencilla es la intuitiva, que consiste en listar todas las inversiones y sus

formas de financiamiento. Otra forma esta basada en la filosofía económica, la cual

señala que la inversión debe ser por lo menos igual a los beneficios futuros que se

obtendrán. Una forma más desarrollada es la que juzga la inversión tomando como

base la filosofía económica, pero que además toma en cuenta las oportunidades que

pueden obtenerse adicionalmente.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

15

Suárez (1998), anota que toda inversión supone un desembolso inicial (tamaño

de la inversión), entradas (cobros) y salidas de dinero (pagos), los denominados flujos

de fondos de caja, durante los años de vida de la misma (duración de la inversión), y ,

en determinadas inversiones, la recuperación de todo o parte del valor del bien en que

se ha materializado la inversión (valor residual), que constituye una entrada adicional

(cobro) de dinero, a computar como un mayor valor de la inversión en el monto en que

dicha entrada se haga efectiva.

Para llevar a cabo un proyecto, es necesario realizar inversiones previas a la

puesta en marcha, donde se efectúan desembolsos conforme el avance del mismo en

bienes fijos, tangibles e intangibles. Además, será necesario invertir en capital de

trabajo, insumos, mano de obra, gastos indirectos y gastos de administración.

En todo proyecto es preciso realizarse una inversión inicial, que comprende la

compra o adquisición de todos los activos fijos y diferidos necesarios para iniciar las

operaciones de la empresa, con excepción del capital de trabajo. Baca (2001).

Según Sapag y Sapag (2000), las inversiones efectuadas antes de la puesta en

marcha del proyecto puede agruparse en tres tipos que son: inversión fija en activos

fijos, inversión diferida en activos intangibles y capital de trabajo.

La inversión fija esta integrada por todos los activos fijos o tangibles que la

empresa no puede desprenderse fácilmente de ellos sin que ocasionen problemas a

sus actividades productivas (a diferencia del activo circulante). Baca (2001).

Sapag y Sapag (2000), indican que las inversiones en activos fijos son todas

aquellas que se realizan en los bienes tangibles que se utilizarán en el proceso de

transformación de los insumos o que sirvan de apoyo a la operación normas del

proyecto. Constituyen activos fijos, entre otros, los terrenos, las obras físicas, (vías de

acceso, estacionamientos, bodegas, edificios industriales, sala de ventas, oficinas

administrativas); el equipamiento de la planta, oficinas y salas de ventas (en

maquinaria, muebles, herramientas, vehículos y alojamiento en general), y la

infraestructura de servicios de apoyo (agua potable, red eléctrica, etc.)

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

16

La inversión diferida esta integrada por todos los activos intangibles propiedad de

la empresa necesarios para el funcionamiento y que se incluyen: patentes, marcas,

diseños comerciales, transferencias tecnológicas, gastos de Instalación, contratos de

servicios, etc. Baca (2001).

Según Sapag y Sapag (2000), las inversiones en activos tangibles son todas

aquellas que se realizan sobre activos constituidos por los servicios o derechos

adquiridos necesarios para la puesta en marcha del proyecto. Constituyen inversiones

intangibles susceptibles de amortizar y, al igual que la depreciación, afectará al flujo de

caja indirectamente, por la vía de una disminución en la renta imponible. Tanto los

activos fijos como los diferidos sufren una pérdida en el valor contable, dicha perdida en

los activos fijos se le denomina depreciación y en los diferidos se le denomina

amortización.

Continúan diciendo los autores antes mencionados que una inversión en capital

de trabajo constituye el conjunto de recursos necesarios, en la forma de activos

corrientes, para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo, para una

capacidad y tamaño determinado.

El capital de trabajo es un monto de recursos destinados para el financiamiento

de todos los recursos operativos que se consuman en el ciclo de producción de un

proyecto. Los desembolsos incurridos en el capital de trabajo son para la adquisición

de insumos, mano de obra, gastos indirectos variables y gastos de administración,

hasta obtener ingresos por la venta que permitirán continuar con los ciclos productivos.

Según Baca (2001), el capital de trabajo esta integrado por el capital adicional

(distinto de la inversión en activos fijos y diferidos) con que se debe contar para que

empiece a funcionar una empresa; esto quiere decir que hay que financiar la primera

producción antes de recibir ingresos, por la venta de los bienes o servicios.

Aunque el capital de trabajo es también una inversión inicial, tiene una diferencia

fundamental con respecto a la inversión en activos fijos y diferidos, y tal diferencia

radica en su naturaleza de circulante.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

17

La inversión total del proyecto será la suma de las inversiones previas a la

puesta en marcha del proyecto.

Como no todas las inversiones se desembolsarán en forma conjunta con el

momento cero (fecha de inicio de las operaciones del proyecto), es conveniente

identificar el momento en que cada una debe efectuarse, ya que los recursos invertidos

en la etapa de construcción y montaje tiene un costo de capital, ya sea financiero, si los

recursos se obtuvieron de préstamos, ya sea de oportunidad, si los recursos son

propios y obligan a abandonar otra alternativa de inversión. Para ello, debe elaborarse

un calendario de inversiones previas a la puesta en marcha que, independientemente

del período de análisis utilizado para la proyección del flujo de caja (normalmente

anual), puede estar expresado en periodos mensuales, quincenales u otros. Sapag y

Sapag (2000).

La calendarización de inversiones es una herramienta muy importante en la

elaboración de proyectos, ya que muestra la secuencia en la que se realizarán las

inversiones necesarias en el tiempo convenido. En este proceso se realiza un

cronograma de inversión en el cual se detallan cada una de las inversiones en los

tiempos justos para realizarlas.

• CAPITAL DISPONIBLE Y CAPACIDAD DE INVERSIÓN

El capital disponible esta conformado por el dinero en efectivo que posee él o los

interesados en invertir en un proyecto productivo, este ya sea a corto o a largo plazo.

Además estará compuesto por los bienes que aportaran para la operación del proyecto.

La capacidad de inversión es una porción de la riqueza de una empresa, que será

involucrada en la generación de mayores utilidades, a través de la creación de

proyectos productivos.

• ANÁLISIS Y PROYECCIONES FINANCIERAS

Las proyecciones financieras son pronósticos de ingresos y gastos que se

realizan en los proyectos durante su operación o vida útil, dependiendo del tipo de

proyecto. Existen proyecciones financieras de cinco o diez años dependiendo del

monto de la inversión.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

18

Suárez (1998), dice que del Inglés flow of Cash (flujo de caja) la denominación

de Cash Flow se incluye no solo el dinero en moneda fraccionaria y billetes de banco

disponibles en caja, sino también el dinero colocado en cuentas corrientes bancarias de

libre disposición o invertidos en activos financieros de elevado alto grado de liquidez.

En sentido dinámico, el cash flow de una inversión o de cualquier otra actuación

económica viene dado por la doble corriente de cobros y pagos que se esperan que

genere. El beneficio, diferencia entre los ingresos y gastos, es una corriente real o flujo

de renta.

El cash flow, es la diferencia entre cobros y pagos, es una corriente de dinero o

monetaria, de la operación de un proyecto de inversión.

Las inversiones se realizan fundamentalmente para obtener utilidades en el

futuro. La administración de la empresa cuenta con recursos que deben manejar para

que produzcan mayores rendimientos que las que ofrecen los bancos. El resultado

futuro de una decisión de inversión representará una serie de desembolsos de caja y de

ingresos de caja que, combinados, representan el flujo de fondos netos. Este flujo de

fondos descontados al valor actual del rendimiento de una inversión. Aquí se establece

una política importante de la empresa: las inversiones deben optimizar el flujo de fondos

neto a corto o a largo plazo. Moreno (1994).

Según Weston y Brigham (1994), establecen que los flujos de fondos son

aquellos que provienen de las operaciones normales y, en esencia, son iguales a la

diferencia existente entre el ingreso por ventas y los gastos erogados en efectivo,

incluyendo los impuestos pagados.

Horngren, Foster y Datar (2002), indican que un flujo de efectivo de operación

incluye la diferencia entre cada flujo de efectivo anual de operación, bajo las

alternativas. Las empresas hacen inversiones de capital para generar ingresos de

efectivo en el futuro. Estos ingresos pueden darse de la producción y ventas de

artículos y servicios. El flujo de efectivo anual de operación puede ser egresos en

algunos años.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

19

Sapag y Sapag (2000), afirman que un flujo de fondos de cualquier proyecto se

compone de cuatro elementos básicos: a) los egresos iniciales de fondos, corresponden

al total de la inversión inicial requerida para la puesta en marcha del proyecto, b) los

ingresos y egresos de operación, c) el momento en que ocurren estos ingresos y

egresos, y d) el valor de desecho o de salvamento del proyecto.

Toda empresa debe realizar una inversión inicial. El capital que forma esta

inversión puede provenir de varias fuentes: sólo de personas físicas (inversionistas), de

estas con personas morales (otras empresas), de inversionistas e instituciones de

crédito (bancos) o de una mezcla de inversionistas, personas morales y bancos.

Como sea que haya sido la aportación de capitales, cada uno de ellos tendrá un costo

asociado al capital que aporte, y la nueva empresa así formada tendrá un costo de

capital propio. Cuando el capital necesario para llevar a cabo un proyecto es aportado

totalmente por una persona física. Antes de invertir, una persona siempre tiene en

mente una tasa mínima de ganancia sobre la inversión propuesta, llamada tasa mínima

aceptable de rendimiento (TMAR). Baca (2001).

Horngren et al. (2002), anotan que la tasa de rendimiento requerida (TRR), es la

tasa mínima aceptada de una inversión. La TRR es la tasa que la empresa podría

esperar recibir en algún otro lugar, con una inversión con un riesgo comparable. La

TRR también se llama tasa de descuento, tasa ancla o costo de oportunidad del capital.

El costo de capital corresponde a aquella tasa que se utiliza para determinar el

valor actual de los flujos futuros que genera un proyecto y representa la rentabilidad que

se le debe exigir a la inversión por renunciar a un uso alternativo de los recursos en

proyectos de riesgos similares. La tasa que se debe utilizar depende del tipo de flujo de

caja que se este evaluando.

Según Weston y Brigham (1994), denominan como tasa valla, la tasa de

descuento (costo de capital) a la que deberá exceder la tasa interna de rendimiento

para que un proyecto pueda ser aceptado.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

20

Sallenave (1994), señala que si el costo del capital es demasiado elevado,

amenaza la viabilidad económica de una empresa incapaz e invertir sus fondos a una

tasa de rentabilidad intrínseca superar al costo de capital.

• PROGRAMA DE FINANCIAMIENTO

Los recursos que el inversionista destina al proyecto provienen de dos fuentes

generales que son: recursos propios y de préstamos de terceros. Los costos de utilizar

recursos propios tienen un costo de oportunidad (o lo que deja de ganar por no

haberlos invertido en otro proyecto alternativo de similar riesgo).

Las fuentes de financiamiento son los medios financieros que un inversionista en

proyectos obtiene para desarrollar una actividad productiva.

La búsqueda de la forma de financiar un proyecto de inversión puede dar como

resultado una variedad bastante importante de opciones diferentes. Por lo tanto el

evaluador de proyectos debe verse enfrentado, en la búsqueda de la mejor alternativa

de financiamiento para el proyecto que está evaluando. El empresario que ha

concebido el proyecto puede estar pensando en utilizar su propio capital en la

financiación del proyecto, o puede asociarse con otras personas o empresas, recurrir a

una institución financiera, incorporar a algunos parientes en el negocio o invitar a algún

amigo que le preste dinero. En otros casos podrá buscar algunas opciones que le

signifiquen disminuir sus necesidades de capital mediante la venta de algún activo, el

arrendamiento de espacios, vehículos o maquinaria; igualmente puede recurrir al crédito

de los proveedores. Sapag y Sapag (2000).

Para realizar inversiones en proyectos se necesita dinero. Toda operación de

inversión lleva consigo otra de financiamiento. El dinero necesario para financiar una

operación de inversión puede tenerlo el propio inversor (los llamados fondos propios) o

tener que pedirlo prestado en mercado de crédito (capital ajeno). Cada una de las

diferentes fuentes de financiamiento que el inversor puede utilizar en una determinada

fecha de financiar una inversión tiene un coste. A cada una de las diferentes fuentes

de financiación ajena (créditos) tienen un coste efectivo o coste explícito que le es

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

21

asociado. Las fuentes de financiamiento propias (capital, acciones, etc.) carecen de un

coste efectivo o explicito, porque no existe la obligación legal de pagar dividendos a los

accionistas ni fijar una retribución mínima a los fondos que en general el empresario

tiene comprometidos en su negocio. Pero un coste de oportunidad muy preciso le es

asociado a las fuentes de financiamiento propias de cualquier negocio o empresa.

Suárez (1998).

Sapag y Sapag (2000), mencionan que las fuentes de financiamiento se

clasifican generalmente en internas y externas. Entre las fuentes internas se

encuentran la emisión de acciones y las utilidades retenidas cada período después de

impuesto, estas fuentes tienden a ser escasas y limitadas, por la posibilidad de realizar

el proyecto. Las fuentes externas se pueden indicar los créditos a los proveedores, los

préstamos bancarios de corto y largo plazo y los arrendamientos financieros y leasing.

Estas fuentes por lo general se caracterizan por proveer recursos frescos, y a la vez por

generar distintos tipos de crédito, con diferentes tasas de interés, plazos, períodos de

gracia, riesgos y reajustabilidad.

Una de las formas principales en que los inversionistas y acreedores evalúan la

probabilidad de que una empresa puede efectuar pagos de efectivo es mediante el

estudio, el análisis y el entendimiento de los estados financieros de la empresa. Un

estados financieros es simplemente una declaración de lo que cree que es cierto,

expresado en términos de una unidad monetaria. Meigs, William, Haka, Bettner (2000).

• ESTADOS FINANCIEROS

Meigs et al. (2000), establecen que existen tres estados financieros principales

que son:

a) El estado de posición financiera (Balance General): describe donde se

encuentra la empresa en una fecha específica.

b) Estado de resultados: es un estado de actividad que detalla los ingresos y los

gastos durante un período determinado.

c) Estado de flujo de efectivo: señala la forma en las que el efectivo ha cambiado

durante un periodo designado.

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

22

Se puede decir que los Estados Financieros son aquello que muestran la

situación económica de una empresa, la capacidad de pago de la misma a una fecha

determinada, pasada, presente o futura; o bien el resultado de operaciones obtenidas

en un período o ejercicio, en situaciones normales o especiales.

Meigs y Meigs (1992), establecen que los estados financieros son la fuente

principal de información financiera para aquellas personas fuera de la organización

comercial, y también son útiles para los propietarios del negocio. Además indican que

el propósito fundamental de los estados financieros consiste en ayudar a quienes toman

decisiones en la evolución de la situación financiera, la rentabilidad y las perspectivas

futuras del negocio.

Baca (2001), anota que la finalidad del análisis del estado de resultados o

pérdidas y ganancias es calcular la utilidad neta y los flujos netos de efectivo del

proyecto, que son, en forma general, el beneficio de la operación de la empresa, y que

se obtienen restando a los ingresos todos los costos en que incurra la empresa y los

impuestos a pagar.

El presupuesto de efectivo es una cédula de las entradas y los desembolsos de

efectivo esperados. Predice los efectos sobre la posición del efectivo, al nivel

determinado de operaciones. En la práctica, los presupuestos de efectivo son muy

útiles para la planeación y el control del efectivo. Los presupuestos de efectivo sirven

para evitar efectivo innecesariamente ocioso y deficiencias inesperadas de efectivo.

Horngren et al. (2002).

Según Weston y Brigham (1994), la planeación financiera implica la elaboración

de proyecciones de ventas, ingresos y activos tomando como base estrategias

alternativas de producción y mercadotecnia, y posteriormente decidiendo como serán

satisfechos los requerimientos financieros pronosticados. Un presupuesto es un plan

que establece los gastos proyectados para ciertas actividades y explica de donde

provendrán los fondos requeridos. El presupuesto de efectivo muestra las entradas y

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

23

salidas de efectivo proyectadas de la empresa a lo largo de un período específico de

tiempo.

El presupuesto de efectivo proporciona a la empresa cifras que indican si se

espera un faltante de efectivo o un excedente en cada uno de los meses cubiertos por

el pronóstico. Además es un informe de las entradas y salidas de efectivo planeadas de

la empresa que se utiliza para calcular sus requerimientos de efectivo a corto plazo, con

particular atención a la planeación en vista de excedentes y faltantes de efectivo.

El presupuesto de efectivo proyectado muestra la programación de los ingresos y

los egresos para la vida útil del proyecto; el saldo en efectivo al final de cada año que se

necesita para sufragar los requerimientos de capital de trabajo del siguiente ciclo

productivo.

Van Horne (1997), anota que el presupuesto de efectivo nos indica la probable

disponibilidad de efectivo respecto de su sincronización y magnitud.

Además el presupuesto efectivo nos sirve como base para la planeación y control

de efectivo en la preparación de algún proyecto de inversión.

Weston y Brigham (1994), indican que para cualquier estado financiero

proyectado o pro forma es preciso tener en cuenta un pronóstico de ventas. Cualquier

pronóstico acerca de requerimientos financieros implica 1) determinar que cantidad de

dinero necesitará la empresa durante un período específico, 2) determinar qué cantidad

de dinero generará la empresa internamente durante el mismo período y 3) sustraer los

fondos generados de los fondos requeridos para determinar los requerimientos

financieros externos.

El método del balance general proyectado tiene una estructura lógica y clara,

simplemente proyecta los requerimientos de activos para el próximo período,

posteriormente proyecta los pasivos y el capital contable que se generará baja

operaciones normales y sustrae los pasivos y el capital proyectado de los activos que

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

24

se requerirán, lo cual permite estimar los fondos adicionales necesarios. Weston y

Brigham (1994).

Gitman (2001), anota que el proceso de planeación de utilidades se centra en la

preparación de estados pro forma, que son estados financieros (estados de resultados y

balance generales) proyectados o pronosticados. La preparación de estos estados

requiere una combinación cuidadosa de varios procedimientos para considerar los

ingresos, los costos, los gastos, los activos, los pasivos y el capital contable que

resultan del nivel pronosticado de las operaciones de la empresa en el proyecto.

Según Baca (2001), los estados financiero proforma indican lo proyectado, y lo

que en realidad hace el evaluador de proyectos; que es proyectar los resultados

económicos que supone tendrá la empresa (normalmente a cinco años).

El estado de situación financiera proyectado muestra la situación de rentabilidad

de un negocio al final de cada uno de los años que dura el proyecto, basado en cálculos

estimados.

Según Horngren et al. (2002), una utilidad de operación son los ingresos totales

provenientes de operaciones menos el costo de las mercancías vendidas y los costos

de operación (sin incluir el impuesto sobre la renta). Una utilidad neta es la utilidad de

operación mas los ingresos que no se relacionan con ella (como los ingresos por

intereses), menos los costos que tampoco tienen que ver con la operación (como el

costo de los intereses), menos el impuesto sobre la renta.

Los ingresos son medidas de valor de los productos y servicios que se han

vendido o que se proporcionan de otra forma a los clientes. Ellos representan los

aumentos de los activos de la empresa que resultan de sus actividades dirigidas hacia

la obtención de utilidades. Meigs et al. (2000).

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

25

Las utilidades de un proyecto mide la rentabilidad al momento de operar, además

las utilidades son sin duda la respuesta que desean los inversionistas en un proyecto.

Las utilidades están expuestas al pago de impuesto sobre la renta, sin embargo en

Guatemala, los Centros educativos están exentos de dicho impuesto, ya que actúan

únicamente como agente retenedor.

Weston y Brigham (1994), definen que una utilidad contable es el ingreso neto de

una empresa tal como se reporta en el estado de resultados. Aunque las empresas que

tienen utilidades altas generalmente tienen flujos de efectivo altos.

• METODOS DE PROYECCION:

Los resultados que se obtienen de los métodos de proyección del mercado son

solo indicadores de referencia para una estimación definitiva, la cual, aunque

difícilmente será exacta, deberá complementarse con el juicio y las apreciaciones

cualitativas de analista, quien probablemente trabajará con más de un método en la

búsqueda de la estimación certera. Sapag y Sapag (1995).

Según Sapag y Sapag (1995), una forma de clasificar las técnicas de proyección

consiste en hacerlo en función de su carácter, esto es, aplicando métodos de carácter

subjetivo, modelos causales y modelos de series de tiempo. La importancia de los

métodos subjetivos en la predicción del mercado se manifiesta cuando lo métodos

cuantitativos basados en información histórica no pueden explicar por si solos el

comportamiento futuro esperado de alguna de sus variables, o cuando no existen

suficientes datos históricos. Dentro de los métodos subjetivos se encuentra:

1. El Método Delphi, que consiste en reunir a un grupo de expertos en calidad de

panel, a quienes se les somete a una serie de cuestionamientos, con un

proceso de retroalimentación controlada después de cada serie de respuestas.

2. El Consenso de Panel: Que se diferencia del Método Delphi, en que no existen

secretos sobre la identidad del emisor de las opiniones, y en que no hay la

suposición de que varios expertos serán capaces de producir un pronóstico

mejor que una sola persona.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

26

3. El Método de pronósticos visionarios: Se utiliza como alternativa de los ya

señalados, cuando se dispone de personal interno de la empresa a la que se le

evalúa el proyecto, y dicho personal tiene experiencia y conocimiento de sus

clientes adquirido en años de experiencia, pude emitir opiniones respecto a

reacciones y comportamientos posibles de esperar en el futuro.

4. El Método de analogía histórica: El Mercado se toma como referencia puede

ser para el mismo producto pero de otra marca, o en otra región geográfica o

para un producto diferente pero con mercado consumidor similar.

Los modelos causales, a diferencia de los métodos subjetivos intentan proyectar el

mercado sobre la base de antecedentes cuantitativos históricos; por ello, suponen que

los factores condicionantes del comportamiento histórico de alguna o todas las variables

del mercado permanecerán estables. Dentro de estos modelos causales se encuentra:

a) Modelos Básicos de Regresión; b) Modelo Econométrico; c) Modelo insumo-

producto o métodos de coeficientes técnicos. Sapag y Sapag (1995).

Los modelos de series de tiempo se refieren a la medición de valores de una

variable en el tiempo a intervalos espaciados uniformemente. Dentro de estos modelos

están: el método de promedios móviles, el de afinamiento exponencial y el de ajuste

lineal. Sapag y Sapag (1995).

• ANÁLISIS DEL PUNTO DE EQUILIBRIO

Según Weston y Brigham (1994), las relaciones entre el tamaño de los

desembolsos de inversión y el volumen de ventas requerido para lograr la rentabilidad

se exploran en la planeación de costos, volumen y utilidad. El análisis del punto de

equilibrio es un método que se utiliza para determinar el momento en el cual las ventas

cubrirán exactamente los costos, es decir, el punto en que la empresa se equilibrará,

pero también muestra la magnitud de las utilidades o pérdidas de la empresa cuando

las ventas exceden o caen por debajo de este punto.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

27

Baca (2001), define que “el punto de equilibrio es el nivel de producción en el que

los beneficios por ventas son exactamente iguales a la suma de los costos fijos y los

variables”.

Es preciso anotar que el punto de equilibrio no es una técnica para evaluar la

rentabilidad de una inversión, sino que solo es una importante referencia a tomar en

cuenta, además posee las siguientes desventajas según Baca (2001):

a) Para el cálculo no se considera la inversión inicial que da origen a los beneficios

proyectados, por lo que no es una herramienta de evaluación económica.

b) Es difícil delimitar con exactitud si ciertos costos se clasifican como fijos o como

variables, y esto es muy importante, pues mientras los costos fijos sean menores

se alcanzará más rápido el punto de equilibrio.

c) Es inflexible en el tiempo, esto es, el equilibrio se calcula con costos dados, pero

si estos cambian, también lo hace el punto de equilibrio.

Horngren et al. (2002), indican que el punto de equilibrio es la cantidad de

producción con la que los ingresos totales igualan a los costos totales; es decir, con la

que la utilidad de operación es cero.

El punto de equilibrio es un análisis muy importante en el cual establecemos la

relación de los costos y las ventas de un proyecto, además servirá para establecer el

nivel de ventas que será necesario alcanzar para mantener el equilibrio económico del

proyecto de inversión.

Horngren et al. (2002), denominan al margen de seguridad como el importe de

los ingresos presupuestados por encima de los ingresos del punto de equilibrio.

Expresado en unidades, el margen de seguridad es la cantidad de ventas menos la

cantidad del punto de equilibrio. El Margen de seguridad responde a la pregunta del

tipo “qué sucede si”: si los ingresos presupuestados superan al punto de equilibrio y

bajan.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

28

El margen de seguridad es la disminución porcentual de ventas que puede

producirse antes de que se generé perdida. Moreno (1994).

En cuanto mayor sea la deuda que la empresa utiliza en relación con sus activos

totales, mayor será su apalancamiento financiero. El apalancamiento financiero es el

aumento de riesgo y rendimiento introducido por uso del financiamiento de costos fijos,

como la deuda de costo fijo, o apalancamiento financiero, que utiliza la empresa, mayor

será su riesgo y su rendimiento esperado. Gitman (2001).

Weston y Brigham (1994), refieren que el apalancamiento financiero tiene tres

implicaciones de gran importancia: 1) al obtener fondos a través de deudas, los

inversionistas pueden mantener el control de una empresa con una inversión limitada.

2) Los acreedores contemplan el capital contable, o los fondos proporcionados por los

propietarios, para contar con un margen de seguridad; cuando los inversionistas han

proporcionado tan solo una pequeña parte del financiamiento total, los riesgos de la

empresa los corren principalmente sus acreedores. 3) Si la empresa obtiene un mejor

rendimiento sobre las inversiones financiadas con fondos solicitados en préstamos que

el interés que paga sobre los mismos, el rendimiento sobre el capital de los propietarios

se ve aumentado o apalancado.

• EVALUACIÓN FINANCIERA

La evaluación financiera de proyectos pretende medir objetivamente ciertas

magnitudes cuantitativas que resultan del estudio del proyecto, y dan origen a

operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación.

Sapag y Sapag (2000).

Suárez (1998), señala que para que una inversión merezca el calificativo de

racional debe verificar la doble condición: 1) que dicha inversión incremente la riqueza o

patrimonio neto del sujeto que la realiza (condición necesaria), y 2) que de entre todas

las oportunidades de inversión que en esa fecha se le presentan al inversor, la inversión

elegida sea la mejor de todas (condición suficiente). La mejor inversión de entre todas

las posibilidades es la que proporciona la mayor rentabilidad. Como medidas de

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

29

rentabilidad son utilizadas habitualmente el valor actualizado neto (VAN) y el tipo o tasa

interna de rendimiento (TIR).

Según Weston y Brigham (1994), se usan cinco métodos para evaluar los

proyectos y para decidir si deben aceptarse o no dentro del presupuesto de capital.

Estos métodos son:1) el método de recuperación, 2) el método de recuperación

descontada, 3) el método de valor presente neto, 4) el método de la tasa interna de

rendimiento y 5) el método modificado de la tasa interna de rendimiento.

Baca (2001), define que el Valor Presente Neto (VPN) es el valor monetario que

resulta de restar las sumas de los flujos descontados a la inversión inicial.

El valor actualizado neto de la inversión de un proyecto (VAN) es, como su

nombre lo indica, el valor actualizado (descontado) de todos los rendimientos o

beneficios esperados. O más correctamente, es la diferencia entre el valor actualizado

de los cobros esperados y el valor, también actualizado, de los pagos imprevistos; esto

es, el VAN de una inversión es el valor en el momento presente del cash-flow que se

espera que dicha inversión genere. Suárez (1998).

Sapag y Sapag (2000), dicen que es un criterio que plantea que el proyecto debe

aceptarse si su valor actual neto (VAN) es igual o superior a cero, donde el VAN es la

diferencia entre todos los ingresos y egresos expresados en moneda actual.

Van Horne (1997), anota que el método de valor presente neto es un enfoque de

flujos de efectivo descontando a la presupuestación de capital. Con el valor presente se

descuenta todos lo flujos de efectivo al valor presente, utilizando la tasa de rendimiento

requerida.

Suárez (1998), define que la tasa interna de rendimiento (TIR) de una inversión

en un proyecto es la rentabilidad, expresada en tanto por uno anual (o en tanto por

ciento, si se multiplica por 100), propia o especifica de la misma. Además la define

como aquel tipo de actualización o descuento que iguala el valor actualizado de los

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

30

ingresos (en el sentido de cobros) con el valor también actualizado de los gastos (en el

sentido de pago); o, equivalentemente, es aquel tipo de actualización o descuento que

hace igual a cero el valor capital.

La Tasa Interna de Rendimiento (TIR) es la tasa de descuento que iguala el valor

presente de los egresos de efectivo esperados con el valor presente de los ingresos

esperados. Van Horne (1997).

Según Baca (2001), la tasa de descuento por la cual el VAN es igual a cero.

Además indica que es la tasa que iguala la suma de los flujos descontados a la

inversión inicial.

El criterio de la tasa interna de retorno o rendimiento (TIR) evalúa el proyecto en

función de una única tasa de rendimiento por período con la cual la totalidad de los

beneficios actualizados son exactamente iguales a los desembolsos expresados en

moneda actual. Sapag y Sapag (2000).

Según Van Horne (1997), el período promedio de recuperación nos indica el

número de años necesarios para recobrar nuestra inversión inicial en efectivo. Es la

razón de la inversión inicial fija dividida entre los ingresos anuales de efectivo durante el

periodo de recuperación.

Weston y Brigham (1994), definen al período de recuperación como el número

esperado de años que se requieren para que se recupere una inversión original, fue el

primer método formal utilizado para evaluar proyectos de capital. El proceso es muy

sencillo, ya que se suman los flujos de fondos futuros de efectivo de cada año hasta

que el costo inicial del proyecto de capital quede por lo menos cubierto.

El Método de período de recuperación mide el tiempo que tomará recuperar, en

la forma de flujos de efectivo esperados futuros, la inversión inicial neta en el proyecto.

A diferencia del VAN y la TIR, el período de recuperación ignora la rentabilidad. Este

método es más sencillo de calcular cuando un proyecto tiene flujos de efectivo

uniformes. Horngren et al. (2002).

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

31

El índice de rentabilidad o Relación Beneficio-Costo de un proyecto es el valor

presente de los flujos netos futuros respecto del desembolso inicial de efectivo. Van

Horne (1997).

La Relación Beneficio-Costo es un parámetro que permite evaluar la eficiencia

con que se utilizan los recursos del proyecto. De su resultado depende la posibilidad

de invertir o no, pues si este es igual o mayor que la unidad puede llevarse a cabo la

inversión y si es menor debe rechazarse.

Zea y Castro (1993), indican que la Relación Beneficio-Costo es la relación que

resulta de dividir el valor actual de los flujos de beneficios entre el valor actual de los

flujos de los costos. La tasa de descuento es la misma que se utiliza para el calculo del

VAN. Si la Relación B/C resulta mayor que 1, conviene aceptar el proyecto, mientras

que si es menor que 1, el proyecto debe ser rechazado. Si es igual que 1 se esta en un

punto de indiferencia.

• ANÁLISIS DE SENSIBILIDAD

Intuitivamente, se sabe que muchas de las variables que determinan los flujos de

efectivo de un proyecto están sujetas a una distribución de probabilidad en lugar de

conocerse con certeza. También se sabe que si una variable fundamental de insumo,

tal como las unidades vendidas, cambia, el VAN y la TIR también cambiará. El análisis

de sensibilidad es una técnica que indica en forma exacta la magnitud en la que

cambiará el VAN y la TIR como respuesta a un cambio dado en una variable de insumo,

manteniéndose constante las demás. Weston y Brigham (1994).

Una variable importante que se debe tomar en cuenta en una análisis de

sensibilidad es la inflación, ya que es el incremento generado y sostenidos sobre el

nivel precios de lo bienes y servicios es un mercado determinado. En este proyecto se

pretende realizar un escenario donde se tome en cuenta esta variable, ya que con el

transcurso del tiempo tiende a aumentar, y el dinero cambia su valor a través del

tiempo.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

32

Se denomina análisis de sensibilidad (AS) al procedimiento por medio del cual se

puede determinar cuanto afecta (que tan sensible es) la TIR ante cambios en

determinadas variables del proyecto. Baca (2001).

El proyecto tiene gran cantidad de variables, como son los costos totales,

divididos como se muestra en un estado de resultados, ingresos, volumen de

producción, tasa y cantidad de financiamiento, etc.

Gitman (2001), señala que un análisis de sensibilidad es un método de

comportamiento que utiliza varios cálculos de rendimiento probable para proporcionar

una idea de la variabilidad entre los resultados. Un método común es el cálculo de

rendimientos pesimistas, los más probables y optimistas relacionados con una inversión

específica.

Horngren et al. (2002), definen el análisis de sensibilidad como una técnica

gerencial de “que sucede si...” para examinar la variación de un resultado, si no se

consiguen los pronósticos originales o si cambia un suposición fundamental.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

33

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En la Cabecera Departamental de Jutiapa se encuentra ubicado en la 1a. Ave.

4-64 Zona 1, el Prestigioso “Colegio Particular Mixto de Magisterio”, dicho colegio tiene

27 años de prestar servicios educativos en la preparación de profesionales en el área

exclusiva de Magisterio.

En el año 2003 se amplió el servicio de Educación Básica en Jornada Matutina

plan diario con la asesoría de alumnos que realizaron en el año 2002 su Practica

Profesional Supervisada de la Universidad Rafael Landivar, Sede Jutiapa. La

ampliación del servicio se basó en un diagnóstico, en el que se pudo constatar que la

inversión fija del Colegio era desaprovechada en la jornada matutina, ya que el Colegio

utilizaba sus instalaciones únicamente en jornada vespertina; además se realizó un

estudio de mercado en el que se pudo establecer el constante crecimiento de la

población estudiantil que demandaban servicio de educación básica.

En la actualidad se vuelve a observar los elementos que encontraron los

estudiantes de Práctica Profesional Supervisada, puesto que según el Estudio Técnico

del proyecto existe un desaprovechamiento en la inversión fija del Colegio en la jornada

nocturna; el Estudio de Mercado indica que existe una demanda insatisfecha en la

prestación de servicios educativos en jornada nocturna, y el constante crecimiento de

población que dejan de estudiar el nivel medio por dedicarse a trabajar, quienes a su

vez demandan la prestación del servicio de educación en nivel medio (Básico).

Además se pudo constatar que existe personal interesado en prestar sus servicios

como catedráticos y personal administrativo, según el Estudio Administrativo-Legal del

proyecto. En la actualidad sólo existe un centro educativo nocturno que ofrece

educación a nivel primario dejando por un lado el nivel medio.

La inversión fija que posee el Colegio, en lo que concierne a instalaciones se

remodelaron hace aproximadamente un año, es por ello que se encuentran en buen

estado capaz de explotarse al máximo, ya que por ser activos fijo tiene la capacidad de

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

34

generar utilidades a largo plazo. Las inversiones en activos fijos tienden a disminuir

valor, puesto que sufren un desgaste físico con el transcurso de los años. El

aprovechamiento de estos puede ser ocuparlos en una tercera jornada para ampliar el

servicio de educación media en jornada nocturna.

Una de las razones por la cuales no se ha explotado el mercado de servicios

educativos en jornada nocturna en la Cabecera Departamental de Jutiapa es por la

falta de iniciativa y visión de los oferentes de servicios. Otra es que la mayor parte de

los propietarios de los Colegios son pedagogos, que se dedican exclusivamente a su

área, dejando por un lado los proyectos a futuro; además no tienen ninguna asesoría

por parte de un profesional en las áreas de mercadotecnia, administración y finanzas.

El desaprovechamiento de la inversión fija del Colegio de Magisterio en jornada

nocturna, deja de percibir mayores utilidades o beneficios, además de ofrecer empleo a

los profesionales en el área de pedagogía y de ofrecer una alternativa de estudios

para las personas que trabajan durante el día.

Derivado de todo lo anterior se cree necesario la ampliación de los servicios del

Colegio de Magisterio para que satisfaga la necesidad en la prestación de servicios

educativos en jornada nocturna plan diario ciclo básico. El aprovechamiento al máximo

de la inversión fija, además de contribuir al beneficio de la población de la Cabecera

Departamental de Jutiapa, también será una fuente de generación de riqueza para el

propietario del Colegio.

Ante esta situación es necesario realizar un estudio Económico-Financiero que

permita conocer su viabilidad previo a realizar la inversión. Por lo que surge la siguiente

interrogante:

¿Cuáles son los factores relevantes que se obtienen en un estudio Económico-

Financiero del proyecto de Ampliación de Servicios Educativos de Nivel Medio (Básico),

en Jornada Nocturna Plan Diario para un Colegio de la Cabecera Departamental de

Jutiapa y que permitan evaluar la viabilidad del mi smo?

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

35

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo General

• Determinar los factores relevantes que se obtienen en un Estudio

Económico-Financiero, que evalúen la viabilidad del proyecto de Ampliación

de Servicios Educativos de Nivel Medio (Básica) en Jornada Nocturna Plan

Diario en un Colegio de la Cabecera Departamental de Jutiapa.

2.1.2 Objetivos Específicos

1. Cuantificar los recursos financieros para la inversión.

2. Verificar la capacidad de inversión.

3. Establecer proyecciones financieras.

4. Determinar las fuentes de financiamiento del proyecto.

5. Establecer los estados financieros pro forma.

6. Determinar el punto de equilibrio y el margen de seguridad.

7. Evaluar el proyecto a través de la TIR, el VAN, Relación Beneficio-Costo,

Período de Recuperación.

8. Analizar la sensibilidad del proyecto.

2.2 Elementos De Estudio

• Estudio Económico-Financiero

2.2.1 Definición Conceptual

Estudio Económico-Financiero

Este estudio busca establecer la factibilidad de obtener los recursos requeridos

para la inversión del proyecto, así como aportar al flujo de fondos con información sobre

los gastos financieros e impuestos a las utilidades. Zea y Castro (1993).

Además pretende realizar una evaluación económica, midiendo objetivamente

ciertas magnitudes cuantitativas que resultan del estudio del proyecto, y dan origen a

operaciones matemáticas que permiten obtener diferentes coeficientes de evaluación.

Sapag y Sapag (2000).

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

36

2.2.2 Definición Operacional

Estudio Económico-Financiero

En este estudio se pretende ordenar y sistematizar la información que tiene

carácter monetario que proporcionan las etapas de mercado, técnico y administrativo-

legal, elaborando cuadros analíticos y cálculos matemáticos para obtener diferentes

coeficientes, los cuales nos indicarán lo que se espera sean en el futuro los beneficios y

costos asociados al proyecto.

a) Indicadores

• Recursos Financieros para la Inversión

• Capacidad de Inversión

• Proyecciones Financieras

• Fuentes de Financiamiento

• Estados Financieros Proyectados

• Punto de Equilibrio y Margen de Seguridad

• Evaluación Económica-Financiera

• Análisis de Sensibilidad.

2.3 Alcances y Limitaciones

Con esta investigación se pretende realizar un proyecto de prefactibilidad en la

ampliación de servicios en el Colegio de Magisterio, realizando un estudio Económico-

Financiero y estableciendo la viabilidad del mismo. Además establecer el horizonte

del proyecto en términos económicos-financieros, dando una visión clara al propietario

para que posteriormente pueda llegar a implementarlo.

La investigación se enmarcó en un Colegio en particular (Colegio de Magisterio),

dedicado a la prestación de servicios educativos, haciendo énfasis en el estudio

Económico-Financiero. Se tomó en cuenta a los sujetos interesados en invertir,

parámetros o indicadores financieros, las posibles fuentes de financiamiento internas y

externas.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

37

El Alcance del estudio es establecer la viabilidad Económica-Financiera del

proyecto de ampliación de servicios, tomando en cuenta la situación actual del Colegio,

desde el punto de vista económico-financiero, partiendo además de los resultados a

encontrar en la investigación. La investigación no tiene como fin implementar el

proyecto, sino que plantear la prefactibilidad del mismo previo a su inversión, dada la

situación del Colegio.

Entre las limitaciones encontradas se encuentra que el Colegio de Magisterio no

lleva una contabilidad completa y los constantes cambios en los requerimientos para

realizar el estudio de prefactibilidad.

2.4 Aporte

Presentar una visión clara del proyecto al propietario del Colegio o inversionistas,

a través del estudio Económico-Financiero, fundamentado con las mejores teorías en el

área de estudio, y basado en datos y hallazgos encontrados durante la investigación.

La aplicación del estudio de prefactibilidad Económico-Financiero ayudará a los

inversionistas a la optimización de los recursos disponibles y a la estimación de los

posibles costos y utilidades que tendrá el proyecto con un determinado curso de acción

(inversión); permitiéndoles seleccionar aquella inversión que resulte más rentable.

Esta investigación también pretende servir de marco de referencia, para todas

aquellas empresas del ramo de prestación de servicios, interesadas en invertir en

proyectos similares.

Puede ser utilizado como material de referencia, por los estudiantes de la

Universidad Rafael Landivar y las demás universidades, interesados en conocer en

este tema en particular.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

38

El estudio Económico-Financiero por ser el último y el que sistematiza la

información de los demás estudio (Mercado, Técnico y Administrativo-Legal), tiene gran

importancia puesto que será el que indica la rentabilidad del proyecto previo a ponerse

en marcha.

Para la población Jutiapaneca, para que tengan una nueva opción de estudios y

los interesados en trabajar una nueva fuente de empleo si se llegase a implementar el

proyecto posteriormente.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

39

III MÉTODO

3.1 Sujetos

Para el presente estudio de investigación se tomó en cuenta exclusivamente un

Colegio en particular, realizando el estudio específico y aislado al universo. Los sujetos

que intervinieron en el presente estudio son: el director y/o propietario del Colegio, y

dos jefes de agencia de dos bancos dedicados a otorgar préstamos.

3.2 Instrumentos

Para llevar a cabo la presente investigación y obtener hallazgos en la

recopilación de la información necesaria, se utilizaron dos guías de entrevista de la

siguiente manera: la primera fue elaborada exclusivamente para el propietario del

Colegio, conteniendo seis preguntas y la segunda para los jefes de agencia de los

bancos, conteniendo siete pregunta abiertas. Dichos instrumentos fueron realizados

con el objetivo de conocer los aspectos relacionados con el Estudio Económico-

Financiero.

Se utilizaron fórmulas especiales para la evaluación el proyecto y cuadros

analíticos para poder sistematizar la información Económica-Financiera, proporcionada

por los estudios de Mercado, Técnico, Administrativo-Legal.

3.3 Diseño y Metodología

Para el presente estudio de proyectos se utilizó una investigación de tipo

descriptivo según Achaerandio (2000), porque estudia, interpreta y refiere lo que

aparece, y lo que es; además busca la resolución de un problema, o alcanzar una meta

del conocimiento. No se desarrolló una metodología estadística, derivado que es un

Estudio Económico-Financiero a nivel prefactibilidad del proyecto ampliación de

servicios educativos del Colegio de Magisterio y que el mismo tenga la oportunidad de

tomarlo en cuenta para una posterior implementación.

Se sistematizaron los datos económico-financieros obtenidos en los estudios de

mercado, técnico y administrativo, realizando cuadros analíticos que sirvieron para

determinar la inversión total del proyecto (fija, diferida y capital de trabajo).

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

40

Además recogió la información necesaria en lo que respecta al estudio

Económico-Financiero que incluyen: fuentes de financiamiento, costos de inversión y

operación, la rentabilidad del proyecto, proyección de ingresos, y otros. Se evaluó el

proyecto determinando coeficientes que nos indicaron situaciones financieras

favorables.

3.4 Procedimiento

1. Elaboración y aplicación de la guía de entrevista dirigida al director y propietario

del Colegio.

2. Elaboración y aplicación de la guía de entrevista dirigida a dos jefes de agencias

de Instituciones Bancarias.

3. Conocer la información financiera de las demás fases del estudio del proyecto.

4. Sistematizar la información de los demás estudios del proyecto de una manera

congruente.

5. Estudio y análisis de los resultados obtenidos para luego interpretarlos y

encontrar aspectos críticos e importantes en el estudio Económico-Financiero

que ayuden al Colegio a llevar acabo la ampliación de servicios.

6. Evaluación el proyecto en términos cuantitativos para establecer la rentabilidad y

beneficios del mismo.

7. Elaboración de discusión de los resultados y se confrontaron con la teoría (marco

teórico), los objetivos generales y específicos, así como los elementos de

estudio.

8. Posteriormente se formularon las conclusiones y recomendaciones, con el fin de

que el propietario del Colegio, las pueda considerar cuando decida implementar

el proyecto.

9. Presentación del Informe Final (Individual).

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

41

IV. PRESENTACIÓN DE RESULTADOS

Se determinó en una entrevista realizada el día 23 de abril del 2003 en el Colegio

de Magisterio que el propietario está dispuesto a invertir en el proyecto de ampliación

de servicios, siempre que éste sea rentable. El propietario añadió que si el proyecto se

comprobare financieramente rentable, el podría asumir los riesgos de la inversión,

aportando totalmente el capital para la puesta marcha.

En la entrevista se pudo establecer que él tiene definida una tasa de interés o

descuento que estaría dispuesto a ganar al invertir en el proyecto, siendo esta un 30%,

ya que esta es superior a la que pagan los bancos del sistema. En la actualidad no

posee ningún tipo de préstamo en los bancos del sistema, sólo posee un préstamo

familiar en el cual no le cobran ningún tipo de interés. En cuanto a los controles

financieros posee algunos pero que en realidad son muy ambiguos. Además no se

maneja ningún tipo de estado financiero en el Colegio, lo que dificulta poseer controles

financieros. La contabilidad del Colegio es manejada por un contador externo, él cual

no lleva una contabilidad completa, puesto que no presenta ningún estado financiero.

Los dos jefes de agencias de los Bancos consultados sostienen en que los

requisitos básicos para otorgar préstamos son la capacidad de pago y la garantía del

mismo. Las tasas de interés oscilan entre 18 y 22%. Los tipos de préstamos que

ofrecen son tres: prendario, hipotecario y fiduciario. Cuentan también con préstamos

para las pequeñas y medianas empresas. Se pudo establecer que no manejan lo que

es el período de gracia. Los plazos para el pago de los préstamos son de 12, 18, 24,

48, etc., dependiendo del monto del mismo. Las tasas de interés son fijas y la

aprobación de los préstamos tarda aproximadamente 48 horas y esto dependerá del

tipo y el monto del mismo.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

42

Recursos Financieros para la Inversión

Inversión Fija: La inversión fija en el proyecto de ampliación de servicio

educativo en jornada nocturna asciende a la suma de Q. 9,324.70 en el primer año de

operación del proyecto. Dicha suma servirá para la adquisición de una parte del equipo

de oficina, puesto que la otra parte del equipo será arrendado; además para la

adquisición de equipo eléctrico y seguridad.

INVERSION FIJA (Cifras en Quetzales)

Cuadro No. 1

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR DE MEDIDA UNIDAD TOTAL

EQUIPO DE OFICINA Q 1,725.70 Archivador Unidad 1 Q 1,100.00 Q 1,100.00 Sellos de Hule Unidad 2 Q 35.00 Q 70.00 Almohadilla para Sellar Unidad 2 Q 21.60 Q 43.20 Libros Empastados Unidad 6 Q 22.60 Q 135.60 Engrapadoras Swingline Unidad 2 Q 48.00 Q 96.00 Perforador Unidad 1 Q 16.70 Q 16.70 Saca grapas Unidad 1 Q 3.00 Q 3.00 Mapa Mundi en Esfera Unidad 1 Q 200.00 Q 200.00 Dispensador de tape Unidad 1 Q 39.70 Q 39.70 Tijeras Unidad 1 Q 21.50 Q 21.50 EQUIPO ELECTRICO Y SEGURIDAD Q 7,599.00 Generador Honda 2500 watts Unidad 1 Q 6,365.00 Q 6,365.00 Extinguidor Unidad 1 Q 274.00 Q 274.00 Bombillas de Alógeno Unidad 24 Q 40.00 Q 960.00 TOTAL INVERSION FIJA Q 9,324.70

Fuente: Estudio Técnico año 2003.

Inversión Diferida: Esta inversión esta integrada exclusivamente por el

rubro correspondiente a Gastos de Organización y asciende a la suma de Q. 300.00.

Dentro de los desembolsos en este rubro se encuentra todo lo concerniente a la

formación y autorización del expediente para poder operar y estar avalado por

MINEDUC.

INVERSION DIFERIDA (Cifras en Quetzales)

Cuadro No. 2

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR DE MEDIDA UNIDAD TOTAL

GASTOS DE ORGANIZACIÓN Q 300.00 Formación y Autorización Expediente Q 300.00 Q 300.00 TOTAL INVERSION DIFERIDA Q 300.00 Fuente: Estudio Administrativo Legal año 2003

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

43

Inversión en Capital de Trabajo: La inversión en capital de trabajo en el

primer año asciende a la suma de Q. 121,040.07, siendo esta la inversión más

cuantiosa para la operación del proyecto en el primer año. Dicha inversión posee la

ventaja de que se puede erogar conforme el proyecto avance, y esta integrada por: los

insumos, los sueldos y bonificaciones, los gastos de administración, los gastos variables

y los gastos fijos.

INVERSION EN CAPITAL DE TRABAJO Cuadro No. 3

DESCRIPCION UNIDAD CANTIDAD PRECIO VALOR DE MEDIDA UNIDAD TOTAL

INSUMOS Q 3,196.37 Hojas de Papel Bond Carta UNIDAD 10000 Q 0.05 Q 460.00 Hojas de Papel Bond Oficio UNIDAD 10000 Q 0.06 Q 570.00 Hojas Copia Oficio UNIDAD 500 Q 0.06 Q 31.00 Hojas Copia Carta UNIDAD 500 Q 0.05 Q 24.60 Hojas Carbón Carta UNIDAD 25 Q 0.50 Q 12.50 Hojas Carbón Oficio UNIDAD 25 Q 0.50 Q 12.50 Fólder con Fastener Carta UNIDAD 200 Q 0.75 Q 150.00 Fólder con Fastener Oficio UNIDAD 200 Q 0.75 Q 150.00 Marcadores Pilot Caja 2 Q 120.00 Q 240.00 Botes de Tinta Pilot UNIDAD 2 Q 40.00 Q 80.00 Cintas de Máquina de Escribir UNIDAD 10 Q 6.40 Q 64.00 Grapas Caja 2 Q 7.40 Q 14.80 Lapiceros Pilot Caja 2 Q 45.60 Q 91.20 Lápices Mongol Caja 2 Q 16.80 Q 33.60 Almohadillas de Pizarra UNIDAD 3 Q 9.90 Q 29.70 Láminas Didácticas UNIDAD 50 Q 1.00 Q 50.00 Clips Jumbo Caja 4 Q 3.50 Q 14.00 Rollos de tape UNIDAD 4 Q 9.80 Q 39.20 Pegamento Resistol UNIDAD 1 Q 13.75 Q 13.75 Corrector Bretón UNIDAD 2 Q 4.60 Q 9.20 Recibos de Colegiaturas UNIDAD 1800 Q 0.13 Q 234.00 Cartuchos de Impresora Canon Color UNIDAD 3 Q 122.44 Q 367.32 Cartuchos de Impresora Canon Negro UNIDAD 3 Q 55.00 Q 165.00 Gasolina Regular Galón 20 Q 17.00 Q 340.00 SUELDOS Y BONIFICACIONES Q 61,860.00 Sueldos Catedráticos Q 24,360.00 Sueldos Administración Q 20,000.00 Bonificación Incentivo Q 17,500.00 GASTOS VARIABLES Q 29,175.70 Prestaciones Laborales Q 23,462.00 Cuota Patronal IGSS Q 5,413.70 Gastos Imprevistos Q 300.00 GASTOS FIJOS Q 18,000.00 Arrendamiento Local, Mob. y Eq. Q 18,000.00 GASTOS DE ADMINISTRACION Q 8,808.00 Agua Potable Q 200.00 Energía Eléctrica Q 750.00 Teléfono Q 600.00 Mantenimiento Equipo Q 500.00 Extracción de Basura Q 70.00 Útiles de Limpieza Q 340.00 Publicidad Q 1,348.00 Servicios de Contabilidad Q 5,000.00 TOTAL INVERSION EN CAPITAL DE TRAB. Q 121,040.07

Fuente: Estudio de Mercado, Técnico y Administrativo-Legal año 2003

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

44

Inversión Total: El total de la Inversión del proyecto, para el primer año de

operación asciende a la suma de Q. 130,664.77; dicha cantidad esta integrada por la

inversión fija, diferida y de capital de trabajo, detallas anteriormente y proporcionada la

información por el estudio de mercado, técnico y administrativo-legal, para su

sistematización y clasificación del tipo de inversión.

INVERSION TOTAL

(Cifras en Quetzales)

Cuadro No. 4

Descripción Subtotal Total

INVERSION FIJA Q 9,324.70

Equipo de oficina Q 1,725.70

Equipo Eléctrico y de Seguridad Q 7,599.00

INVERSION DIFERIDA Q 300.00

Gastos de Organización Q 300.00

INVERSION CAPITAL DE TRABAJO Q121,040.07

Insumos Q 3,196.37

Sueldos y Bonificaciones Q61,860.00

Gastos de Administración Q 8,808.00

Gastos Variables Q29,175.70

Gastos Fijos Q18,000.00

INVERSION TOTAL Q130,664.77 Fuente: Estudio de Mercado, Técnico y Administrativo Legal año 2003.

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

45

Calendario de Inversiones: Es la manera cronológica en que se realizarán los desembolsos de dinero en el

primer año de operación del proyecto, estando representadas por la inversión fija, diferida y de capital de trabajo.

TABLA No. 3

CALENDARIZACION DE LA INVERSION

Primer Año de Operación

(Cifras en Quetzales)

Concepto

Año Cero Primer Año

Sep, y Nov. Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio J ulio Agosto Sep. Octubre Noviembre Diciembre Total

INVERSION FIJA

Equipo de Oficina 1,725.70 1,725.70

Equipo de Eléctrico y de Seguridad 7,599.00 7,599.00

INVERSION DIFERIDA

Gastos de Organización 300.00 300.00

INV. CAP. DE TRABAJO

Insumos 3,196.37 3,196.37

Sueldos y Bonificaciones 6,186.00 6,186.00 6,186.00 6,186.00 6,186.00 6,186.00 6,186.00 6,186.00 6,186.00 6,186.00 61,860.00

Gastos de Administración 2,400.00 712.00 712.00 712.00 712.00 712.00 712.00 712.00 712.00 712.00 8,808.00

Gastos Variables 476.14 476.14 476.14 476.14 476.14 476.14 2,694.14 476.14 476.14 476.14 21,720.15 476.15 29,175.70

Gastos Fijos 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 1,500.00 18,000.00

TOTAL 9,624.70 13,758.51 8,874.14 8,874.14 8,874.14 8,874.14 8,874.14 11,092.14 8,874.14 8,874.14 8,874.14 23,220.15 1,976.15 130,664.77 Fuente: Estudio de Mercado, Técnico y Administrativo Legal años 2003.

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

46

Fuentes de Financiamiento: Para el funcionamiento del proyecto de

prefactibilidad de ampliación de servicios educativos en jornada nocturna, será

únicamente por fuentes internas, ya que el propietario del proyecto posee la capacidad

y el capital disponible para asumir los riesgos, pero dicho proyecto puede ser financiado

por un préstamo fiduciario en un banco del sistema. Dicho financiamiento asciende a la

suma de Q. 23,383.21, el cual servirá exclusivamente para financiar el proyecto en la

inversión fija, diferida y el primer mes de operación. Los posteriores desembolsos

serán financiados por el flujo de ingresos derivado de la operación normal del proyecto.

Fuente: Estudio de Económico-Financiero año 2003.

Proyecciones Financieras: Las proyecciones financieras en el proyecto, tanto de

ingresos como de egresos se basaron en la demanda potencial, las colegiaturas e

inscripciones y los costos que se incurren en prestar el servicio educativo en jornada

nocturna, durante los primeros cinco años de operación.

Proyección de Ingresos: La proyección de los ingresos se efectuó en base a

la demanda potencial del proyecto, siendo está en el primer año de dos secciones de

primero básico y una sección de segundo básico, atendiendo a la cantidad de 180

alumnos distribuidos en tres secciones, cobrando una colegiatura de Q. 80.00 e

inscripción de Q. 50.00. En el segundo año se incrementará la demanda en un 67% en

relación con el primer año, dando origen a dos secciones de primero básico, dos

secciones de segundo básico y una de tercero básico, atendiendo la cantidad de 300

alumnos distribuidos en cinco secciones, cobrando una colegiatura de Q. 80.00 e

inscripción de Q. 50.00. En el tercer año se incrementará la demanda en otro 67% en

relación con el primer año; haciendo la observación que en este año, se retira una

sección de tercero por la culminación del ciclo básico; lo que da origen a un incremento

real de la demanda potencial de 33%, atendiendo a la cantidad de 360 alumnos

Cuadro No. 6

PLAN DE FINANCIAMIENTO

Inversión Total Q 23,383.21 100%

Fuente Interna Q 23,383.21 100%

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

47

distribuidos en dos secciones de primero básico, dos de segundo y dos de tercero

básico. En los posteriores años la demanda tiende a ser estable, esto derivado que

ingresan dos secciones de primero básico, pero se retiran dos secciones de tercero por

su culminación del ciclo básico. Este proyecto posee la característica especial que la

demanda no tiende a variar con el transcurso de los diez meses del ciclo escolar, ello

derivado de que los mismos que ingresan en su mayor parte son los que culminan el

ciclo.

PROYECCIÓN DE INGRESOS EN FUNCIÓN

DE LA DEMANDA POTENCIAL Y COLEGIATURAS E INSCRIPCIO NES.

Cuadro No. 7

Año Demanda Demanda Colegiatura Inscripción Ingresos Ingresos Ingreso

Potencial Mensual Potencial Anual Mensual Colegiatura Inscripción Anual

1 180 1800 Q 80.00 Q 50.00 Q144,000.00 Q 9,000.00 Q153,000.00

2 300 3000 Q 80.00 Q 50.00 Q240,000.00 Q 15,000.00 Q255,000.00

3 360 3600 Q 80.00 Q 50.00 Q288,000.00 Q 18,000.00 Q306,000.00

4 360 3600 Q 92.00 Q 50.00 Q331,200.00 Q 18,000.00 Q349,200.00

5 360 3600 Q 92.00 Q 50.00 Q331,200.00 Q 18,000.00 Q349,200.00 Fuente: Estudio de Mercado año 2003.

Proyecciones de Egresos: Los egresos fueron proyectados en base a la demanda que se

pretende atender de estudiantes que cursaran el ciclo básico en jornada nocturna, ya que los

rubros de Insumos y Gastos de Administración se incrementaron en un 67% el segundo año y

un 100% del tercer año en adelante, tomando como referencia la demanda del primer año, ello

derivado del porcentaje de nuevos estudiantes que ingresan y que se retiran del Colegio. Los

Sueldos, Bonificaciones, Gastos Variables, tiende a incrementar en base a la cantidad de

cursos que se impartan en las seis secciones que pretende atender como límite máximo. (Ver

Anexos 5,6 y 7) Los Gastos Fijos se toman como estables en los cinco años por su naturaleza.

PROYECCION DE EGRESOS EN FUNCION DE LA DEMANDA POTENCIAL Y COSTOS

Cuadro No. 8

DESCRIPCION EGRESOS AÑOS

1 2 3 4 5 Insumos Q 3,196.37 Q 5,337.94 Q 6,392.74 Q 6,392.74 Q 6,392.74 Gastos de Administración Q 8,808.00 Q 14,709.36 Q 17,616.00 Q 17,616.00 Q 17,616.00 Sueldos y Bonificaciones Q 61,860.00 Q 83,100.00 Q 96,720.00 Q 96,720.00 Q 96,720.00 Gastos Variables Q 29,175.70 Q 41,895.65 Q 49,994.70 Q 49,994.70 Q 49,994.70 Gastos Fijos Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00

SUMAS EGRESOS Q121,040.07 Q163,042.95 Q188,723.44 Q 188,723.44 Q188,723.44 Fuente: Estudio de Mercado, Administrativo-Legal, Técnico 2003.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

48

Estados Financieros: Los estados financieros se encuentran proyectados

para los primeros cinco años de operación del proyecto, tomando como base las

proyecciones financieras de ingresos y egresos. (Ver Cuadros No. 7 y 8). Dentro de

dichos estados se encuentran el presupuesto de efectivo, el estado de resultados y el

estado de situación financiera.

Presupuesto de Efectivo Proforma: Es una herramienta de control del

efectivo en el proyecto cuya función principal es la buena administración del efectivo.

Dicho presupuesto está integrado por los ingresos siguientes: a) La aportación del

propietario (Ver cuadro No. 6); b) los ingresos generados por la operación normal del

proyecto (Ver Cuadro No. 7), c) los saldos de los años anteriores. Los egresos están

compuestos por los desembolsos de las inversiones fija y diferida en el año cero y de

capital de trabajo en los posteriores años (Ver Cuadro No. 8).

Fuente: Estudio de Mercado, Administrativo-Legal, Técnico 2003.

AMPLIACION DE SERVICIOS NOCTURNOS

PRESUPUESTO DE EFECTIVO PROFORMA

Tabla No. 9

AÑOS

DESCRIPCION 0 1 2 3 4 5

INGRESOS:

Saldo Anterior Q 13,758.51 Q 45,718.44 Q 37,676.11 Q254,952.67 Q415,429.23

Aportación Propietario Q 23,383.21

Colegiaturas e Inscripciones Q153,000.00 Q255,000.00 Q306,000.00 Q349,200.00 Q349,200.00

Suma Ingresos Q 23,383.21 Q166,758.51 Q300,718.44 Q443,676.11 Q604,152.67 Q764,629.23

EGRESOS:

Inversión Fija Q 9,324.70

Inversión Diferida Q 300.00

Insumos Q 3,196.37 Q 5,337.32 Q 6,392.74 Q 6,392.74 Q 6,392.74

Gastos de Administración Q 8,808.00 Q 14,709.36 Q 17,616.00 Q 17,616.00 Q 17,616.00

Sueldos y Bonificaciones Q 61,860.00 Q 83,100.00 Q 96,720.00 Q 96,720.00 Q 96,720.00

Gastos Variables Q 29,175.70 Q 41,895.65 Q 49,994.70 Q 49,994.70 Q 49,994.70

Gastos Fijos Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00

Suma Egresos Q 9,624.70 Q121,040.07 Q163,042.33 Q188,723.44 Q188,723.44 Q188,723.44

Saldo Q 13,758.51 Q 45,718.44 Q137,676.11 Q254,952.67 Q415,429.23 Q575,905.79

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

49

Estado de Resultados Proforma: Este estado Financiero muestra los

resultados de los ingresos que ha generado el proyecto, por un período de tiempo, y los

costos y gastos incurridos para generar los ingresos. Dicho estado se encuentra

proyectado a cinco años de operación del proyecto, basado en las proyecciones

financieras. Los ingresos están integrados por las Colegiaturas e Inscripciones de las

operaciones normales del proyecto. (Ver Cuadro No. 7). Los egresos están

compuestos por los insumos, Sueldos y Bonificaciones, y Gastos Variables, Gastos de

Administración, Arrendamiento de Local y Equipo. (Ver Cuadro No. 8), agregando en

este caso las depreciaciones y las amortizaciones.

AMPLIACION DE SERVICIOS NOCTURNOS

ESTADO DE RESULTADOS PROFORMA

Cuadro No. 10

AÑOS

DESCRIPCION 1 2 3 4 5

Colegiaturas e Inscripciones Q153,000.00 Q255,000.00 Q306,000.00 Q349,200.00 Q349,200.00

(-) Costos de Prestación de Servicios Q 94,232.07 Q130,332.97 Q153,107.44 Q153,107.44 Q153,107.44

Utilidad Marginal Q 58,767.93 Q124,667.03 Q152,892.56 Q196,092.56 Q196,092.56

(-) Gastos de Operación:

Arrendamiento Local y Equipo Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00

Depreciaciones Q 1,864.94 Q 1,864.94 Q 1,864.94 Q 1,864.94 Q 1,864.94

Amortización Gtos. Organización Q 60.00 Q 60.00 Q 60.00 Q 60.00 Q 60.00

Agua Potable Q 200.00 Q 334.00 Q 400.00 Q 400.00 Q 400.00

Energía Eléctrica Q 750.00 Q 1,252.50 Q 1,500.00 Q 1,500.00 Q 1,500.00

Teléfono Q 600.00 Q 1,002.00 Q 1,200.00 Q 1,200.00 Q 1,200.00

Mantenimiento Equipo e Inst. Q 500.00 Q 835.00 Q 1,000.00 Q 1,000.00 Q 1,000.00

Material de Limpieza Q 340.00 Q 567.80 Q 680.00 Q 680.00 Q 680.00

Extracción de Basura Q 70.00 Q 116.90 Q 140.00 Q 140.00 Q 140.00

Publicidad Q 1,348.00 Q 2,251.16 Q 2,696.00 Q 2,696.00 Q 2,696.00

Servicios de Contabilidad Q 5,000.00 Q 8,350.00 Q 10,000.00 Q 10,000.00 Q 10,000.00

Sub Total Q 28,732.94 Q 34,634.30 Q 37,540.94 Q 37,540.94 Q 37,540.94

Utilidad en Operación Q 30,034.99 Q 90,032.73 Q115,351.62 Q158,551.62 Q158,551.62

ISR Exento Q - Q - Q - Q - Q -

Utilidad del Ejercicio Q 30,034.99

Q 90,032.73

Q 115,351.62

Q 158,551.62

Q 158,551.62

Fuente: Estudio de Mercado, Administrativo-Legal, Técnico 2003.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

50

Estado de Situación Financiera Proforma: Es también conocido como Balance

General. Este estado muestra al propietario del Colegio, la situación financiera del

proyecto en el transcurso de los primeros cinco años. Se proyectó en base al saldo del

presupuesto efectivo (Ver Cuadro No. 9) para obtener el activo circulante; el cálculo de

las depreciaciones de la propiedad planta y equipo y amortizaciones de los otros activos

en el transcurso de los cinco primeros años. En caso de pasivos el proyecto no posee,

esto derivado que no tiene ninguna obligación con terceros; las utilidades retenidas que

se obtiene en el estado de resultados (Ver Cuadro No. 10); y el capital contable que

está compuesto por la aportación del propietario (Ver Cuadro No. 6).

AMPLIACION DE SERVICIOS NOCTURNOS

ESTADO DE SITUACION FINANCIERA PROFORMA

Cuadro No. 11

AÑOS

DESCRIPCION 1 2 3 4 5

ACTIVO

CIRCULANTE Q 45,718.44 Q 137,676.11 Q 254,952.67 Q 415,429.23 Q 575,905.79

Efectivo Q 45,718.44 Q 137,676.11 Q 254,952.67 Q 415,429.23 Q 575,905.79 PROPIEDAD PLANTA Y EQ. Q 7,459.76 Q 5,594.82 Q 3,729.88 Q 1,864.94 Q -

Equipo de Oficina (neto) Q 1,380.56 Q 1,035.42 Q 690.28 Q 345.14 Q - Equipo Eléctrico y Seg. (neto) Q 6,079.20 Q 4,559.40 Q 3,039.60 Q 1,519.80 Q -

OTROS ACTIVOS Q 240.00 Q 180.00 Q 120.00 Q 60.00 Q -

Gastos de Organización Q 240.00 Q 180.00 Q 120.00 Q 60.00 Q -

TOTAL DEL ACTIVO Q 53,418.20 Q 143,450.93 Q 258,802.55 Q 417,354.17 Q 575,905.79

PASIVO

CIRCULANTE Q - Q - Q - Q - Q -

CAPITAL CONTABLE

Cuenta Capital Q 23,383.21 Q 23,383.21 Q 23,383.21 Q 23,383.21 Q 23,383.21

Utilidades Retenidas Q 30,034.99 Q 120,067.72 Q 235,419.34 Q 393,970.96 Q 552,522.58 TOTAL PASIVO Y CAPITAL Q 53,418.20 Q 143,450.93 Q 258,802.55 Q 417,354.17 Q 575,905.79 Fuente: Estudio de Mercado, Administrativo-Legal, Técnico 2003.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

51

Punto de Equilibrio en Valores: Este punto esta determinado por el valor total

de los ingresos que son necesarios para cubrir los costos variables y fijos sin obtener

pérdida ni ganancia. En el proyecto existe un punto de equilibrio en valores en el

primer año de Q. 69,797.00, siendo este los ingresos necesarios para cubrir los costos

variables y fijos, y de aquí en adelante empezar a generar ganancias. .

Fuente: Estudio Económico-Financiero año 2003.

Para determinar el punto de equilibrio de cada año en el proyecto se tomaron los

datos consignados en la estructura del punto de equilibrio, aplicando la fórmula

siguiente para establecerlos:

P. E. V. = Costos Fijos

1 – Costo Variables / Ventas.

El cálculo del punto de equilibrio para el primer año es el siguiente:

P. E. V. = 26,808

1 – (94,232 / 153,000)

P. E. V. = 26,808

1 – (0.615895)

P. E. V. = 26,808 = Q. 69,794.00

0.384104

Los demás años se calcularon igual según la cuadro No. 12

PUNTO DE EQUILIBRIO EN VALORES

PROYECTADO A CINCO AÑOS

Cuadro No. 12

AÑOS INGRESOS COSTOS COEFICIENTES UTILIDAD COSTOS PUNTO DE

VARIABLES UTILIDAD

MARGINAL MARGINAL FIJOS EQUILIBRIO

1 Q 153,000 Q 94,232 0.384104 Q 58,767.93 Q 26,808 Q 69,794

2 Q 255,000 Q 130,332 0.488894 Q 124,668.00 Q 32,709 Q 66,904

3 Q 306,000 Q 153,107 0.499650 Q 152,893.00 Q 35,616 Q 71,282

4 Q 349,200 Q 153,107 0.561549 Q 196,093.00 Q 35,616 Q 63,425

5 Q 349,200 Q 153,104 0.561558 Q 196,096.00 Q 35,616 Q 63,424

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

52

Punto de Equilibrio en Unidades: La cantidad de colegiaturas que el

proyecto necesita vender en el primer año de operación es de 821. Cobrando estas

colegiaturas el proyecto cubrirá sus costos totales. El proyecto pretende cobrar 1800

colegiaturas e inscripciones lo que supera el punto de equilibrio, esto significa que el

proyecto generar ganancias. (Ver Cuadro No. 7)

PUNTO DE EQUILIBRIO EN UNIDADES PROYECTADO A CINCO AÑOS

Cuadro No. 13 AÑOS PUNTO DE PRECIO PUNTO DE EQUILIBRIO

EQUILIBRIO COLEGIATURA E EN UNIDADES DE EN VALORES INSCRIPCION COLEGIATURAS E INS.

1 Q69,794 Q85 821 2 Q66,904 Q85 787 3 Q71,282 Q85 839 4 Q63,425 Q97 654 5 Q63,425 Q97 654

Fuente: Estudio Económico-Financiero año 2003.

El punto de equilibrio en unidades se calcula de la manera siguiente:

P. E. U. = Punto de Equilibrio en Valores

Precio de Venta

Calculo del punto de equilibrio en unidades para el primer año de operación del

proyecto:

P. E. U. = 69,764

85

P. E. U. = 821 pagos de colegiaturas e inscripciones al año.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

53

Margen de Seguridad: El margen de seguridad es el monto en exceden las

ventas al punto de equilibrio. Para el proyecto de ampliación de servicios en jornada

nocturna muestra un margen de seguridad del 54% sobre el punto de equilibrio en

valores. Puesto que los ingresos en el primer año (Ver Cuadro No. 7) son de

Q. 153,000.00 y el punto de equilibrio es de Q. 69,794.00 (Ver Cuadro No. 12).

Fuente: Estudio Económico-Financiero año 2003.

Flujo de Fondos Netos: El flujo de fondos netos lo constituyen los ingresos y

egresos que se originan de las operaciones normales del proyecto, en cada uno de los

años de vida útil. Los ingresos están conformados exclusivamente por las colegiaturas

e inscripciones (Ver Cuadro No 7) y los egresos por las Depreciaciones, Amortizaciones

y la inversión de capital de trabajo.

MARGEN DE SEGURIDAD

Primer Año de Operación.

Cuadro No. 14

Concepto Valor Porcentaje

Colegiaturas e Inscripciones Q153,000 100%

Punto de Equilibrio Q69,794 46%

Margen de Seguridad Q83,206 54%

FLUJO DE FONDOS NETOS Cuadro No. 15

DESCRIPCION Años

1 2 3 4 5 INGRESOS Colegiaturas e Inscripciones Q153,000.00 Q255,000.00 Q306,000.00 Q349,200.00 Q349,200.00 Suma Ingresos Q153,000.00 Q255,000.00 Q306,000.00 Q349,200.00 Q349,200.00 (-) EGRESOS Depreciaciones Q 1,864.94 Q 1,864.94 Q 1,864.94 Q 1,864.94 Q 1,864.94 Amortizaciones Q 60.00 Q 60.00 Q 60.00 Q 60.00 Q 60.00 Insumos Q 3,196.37 Q 5,337.94 Q 6,392.74 Q 6,392.74 Q 6,392.74 Gastos de Administración Q 8,808.00 Q 14,709.36 Q 17,616.00 Q 17,616.00 Q 17,616.00 Sueldos y Bonificaciones Q 61,680.00 Q 83,100.00 Q 96,720.00 Q 96,720.00 Q 96,720.00 Gastos Variables Q 29,175.70 Q 41,895.65 Q 49,994.70 Q 49,994.70 Q 49,994.70 Gastos Fijos Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00 Q 18,000.00

Suma Egresos Q122,785.01 Q164,967.89 Q190,648. 38 Q190,648.38 Q190,648.38

Utilidades antes de Impuestos Q 30,214.99 Q 90,032.11 Q115,351.62 Q158,551.62 Q158,551.62 ISR Exento Q - Q - Q - Q - Q - Utilidades Netas Q 30,214.99 Q 90,032.11 Q115,351.62 Q158,551.62 Q158,551.62 (+) Depreciaciones y Amortización Q 1,924.94 Q 1,924.94 Q 1,924.94 Q 1,924.94 Q 1,924.94

FLUJO DE FONDOS NETOS Q 32,139.93 Q 91,957.05 Q117,276.56 Q160,476.56 Q160,476.56

Fuente: Estudio Económico-Financiero año 2003.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

54

Valor Actual Neto: El valor actual neto es el parámetro que representa el

valor actual de los beneficios netos que se esperan obtener en el proyecto de

prefactibilidad. Para la presente evaluación se considero que la Tasa Mínima Aceptada

de Rendimiento que el propietario desearía obtener de 30%, puesto que es mayor que

la tasa que ofrecen los bancos del sistema. El resultado obtenido del Valor Actual Neto

del proyecto es de Q. 208,540.19, siendo este positivo y un parámetro aceptable para

poder invertir.

VALOR ACTUAL NETO Cuadro No.16

AÑOS FLUJOS DE FACTOR DE FLUJO NETO FONDOS NETOS ACTUALIZACION ACTUALIZADO

0 Q (23,383.21) 1.000000 Q (23,383.21) 1 Q 32,139.00 0.769231 Q 24,722.32 2 Q 91,957.05 0.591716 Q 54,412.46 3 Q 117,276.56 0.455166 Q 53,380.30 4 Q 160,476.56 0.350128 Q 56,187.34 5 Q 160,476.56 0.269329 Q 43,220.99

VAN = Q 208,540.19

Relación Beneficio/Costo: Este es un parámetro que permite evaluar la

eficiencia del proyecto de ampliación de servicios. De este resultado puede depender

la posibilidad de invertir o no. El resultado obtenido es de 1.48, siendo mayor a la

unidad, lo que indica que el proyecto genera Q. 0.50 por cada Q. 1.00 invertido.

RELACION BENEFICIO COSTO Cuadro No. 17

AÑOS EGRESOS INGRESOS FACTOR DE EGRESOS INGRESOS (+) Dep. ACTUALIZACION ACTUALIZADOS ACTUALIZADOS

0 Q 23,383.21 0 1.000000 Q 23,383.21 Q - 1 Q 122,785.01 Q 154,924.94 0.769231 Q 94,450.04 Q 119,173.07 2 Q 164,967.89 Q 256,924.94 0.591716 Q 97,614.14 Q 152,026.60 3 Q 190,648.38 Q 307,924.94 0.455166 Q 86,776.66 Q 140,156.96 4 Q 190,648.38 Q 351,124.94 0.350128 Q 66,751.34 Q 122,938.67 5 Q 190,648.38 Q 351,124.94 0.269329 Q 51,347.14 Q 94,568.13

Q 883,081.25 Q 1,422,024.70 Q 420,322.52 Q 628,863.43

Para calcular la Relación Beneficio Costo se tomaron los datos del cuadro No.

17, utilizando la formula siguiente:

R B/C = Ingresos Actualizados / Egresos Actualizados

R B/C = 628,863.43 / 420,322.51 = 1.50

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

55

Período de Recuperación: Indica el lapso de tiempo en que tarda en

recuperarse la inversión en el proyecto. Siendo esta de 8 meses con 22 días.

PERIODO DE RECUPERACION Cuadro No. 18

Años FLUJO NETO FLUJOS DE FONDOS ACUMULADOS

1 Q 32,139.93 Q 32,139.93 2 Q 91,957.05 Q 124,096.98 3 Q 117,276.56 Q 241,373.54

4 Q 160,476.56 Q 401,850.10

5 Q 160,476.56 Q 562,326.66

Con una inversión inicial de Q. 23,383.21 y un flujo neto de fondos acumulados

en el primer año de Q. 32,139.93 se puede observar que la recuperación de la inversión

se realiza en menos de un año.

Para establecer la fracción de tiempo del primer año necesaria para recuperar la

inversión inicial, se realiza un cálculo por regla de tres:

Q. Días.

32,193.93 ----------------- 360

23,383.21 ----------------- X

Donde:

PR = 23,383.21 x 360 PR = 8,418,214.80

32,193.93

32,193.93

PR = 262 días.

El resultado anterior indica que la inversión se recuperará en 8 meses con 22

días.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

56

Tasa Interna de Rendimiento: Consiste en encontrar la tasa de actualización

que hace que el valor neto actual de la corriente de beneficios adicionales neto sea

igual a cero. El proyecto posee una TIR de 228.71%, siendo superior a la Tasa

Mínima Aceptable de Rendimiento de 30%, siendo esta la tasa que el inversionista esta

interesado en ganar al invertir. Interpolación de valores Ver Anexo No 8.

Análisis de Sensibilidad: Es una técnica de evaluación financiera de proyecto

probabilística que permite establecer cual es el efecto, sobre la rentabilidad del mismo,

que resulta como consecuencia de una disminución del precio de las colegiaturas e

inscripciones, una disminución en la demanda potencial y de un incremento de los

costos por causa de la inflación.

a) Por Variación en Precio de Colegiatura e Inscripció n: Al considerar

una disminución del 20% del precio de las colegiaturas e inscripciones, se presentan los

cambios que sufrirán los indicadores, como el Valor Actual Neto, la Relación

Beneficio/Costo y la Tasa Interna de Rendimiento.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

(Cifras en Quetzales)

Cuadro No. 19

AÑO FLUJO DE FACT. DE

ACT. VALOR FACT. DE

ACT. VALOR TASA

INTER. VALORES

FONDOS

NETO 228% ACTUAL

NETO 229% ACTUAL

NETO 228.71% ACT.

0 Q(23,383.21) 1.000000000 Q(23,383.21) 1.000000000 Q( 23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21)

1 Q 32,139.93 0.304878049 Q 9,798.76 0.303951368 Q 9,768.98 0.304221002 Q 9,777.64

2 Q 91,957.05 0.092950625 Q 8,547.47 0.092386434 Q 8,495.58 0.092550418 Q 8,510.66

3 Q117,276.56 0.028338605 Q 3,323.45 0.028080983 Q 3,293.24 0.028155781 Q 3,302.01

4 Q160,476.56 0.008639819 Q 1,386.49 0.008535253 Q 1,369.71 0.008565580 Q 1,374.57

5 Q160,476.56 0.002634091 Q 422.71 0.002594302 Q 416.32 0.002605829 Q 418.17

Q 95.67 Q (39.38) Q -

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

57

ANALISIS DE SENSIBILIDAD POR DISMINUCIÓN DEL 20% D EL PRECIO DE LAS COLEGIATURAS E INSCRIPCIONES

ACTUALIZACIÓN DE FLUJO DE FONDOS NETOS

Cuadro No. 20

AÑOS EGRESOS INGRESOS FLUJO FACTOR DE EGRESOS INGRESOS FLUJO NETO

NETO ACT. 30% ACT. ACT. ACT.

0 Q 23,383.21 Q - Q 23,383.21) 1.000000 Q 23,383.21 Q - Q(23,383.21)

1 Q 122,785.01 Q 122,400.00 Q (385.01) 0.769231 Q 94,450.04 Q 94,153.87 Q (296.16)

2 Q 164,967.89 Q 204,000.00 Q 39,032.11 0.591716 Q 97,614.14 Q120,710.06 Q 23,095.92

3 Q 190,648.38 Q 244,800.00 Q 54,151.62 0.455166 Q 86,776.66 Q111,424.64 Q 24,647.98

4 Q 190,648.38 Q 279,360.00 Q 88,711.62 0.350128 Q 66,751.34 Q 97,811.76 Q 31,060.42

5 Q 190,648.38 Q 279,360.00 Q 88,711.62 0.269329 Q 51,347.14 Q 75,239.75 Q 23,892.61

Q 883,081.25 Q1,129,920.00 Q 246,838.75 Q 420,322.52 Q499,340.08 Q 79,017.56

Valor Actual Neto: Como se puede observar el Valor Actual Neto sigue siendo positivo,

lo que indica que el proyecto sigue siendo rentable y es capaz de soportar una

disminución del 20% del precio de colegiaturas e inscripciones.

VAN = Ingresos Actualizado (–) Egresos Actualizados

VAN = Q. 499,340.08 (-) Q. 420.322.52

VAN = Q. 79,017.56

Relación Beneficio/Costo: La eficiencia del proyecto sigue siendo mayor a la

unidad, por lo tanto el proyecto sigue proporcionando beneficios al inversionista.

R B/C = Ingresos Actualizados (/) Egresos Actualizados

R B/C = Q.499,340.08 (/) Q. 420,322.08

R B/C = Q. 1.19

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

58

Tasa Interna de Rendimiento : La Tasa Interna de Rendimiento que se obtuvo es de

103.48% siendo siempre superior a la TMAR de 30%, que es la tasa que el

inversionista esta interesado en ganar, por lo tanto el proyecto se considera rentable.

Interpolación de valores Ver Anexo No. 8.

b) Por Variación en los Costos Derivado de la Infla ción : Para esta

variable se ha considerado un incremento del 20% en los costos del proyecto, por lo

que se muestra el efecto del Valor Actual Neto, Relación Beneficio/Costo y la Tasa

Interna de Rendimiento.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD POR INCREMENTO DEL 20% EN LOS COSTOS Y GASTOS ACTUALIZACIÓN DE FLUJO DE FONDOS NETOS

Cuadro No. 22

AÑOS EGRESOS INGRESOS FLUJO FACTOR

DE EGRESOS INGRESOS FLUJO NETO NETO ACT. 30% ACT. ACT. ACT.

0 Q 23,383.21 Q - Q(23,383.21) 1.000000 Q 23,383.21 Q - Q (23,383.21)

1 Q 147,342.01 Q 153,000.00 Q 5,657.99 0.769231 Q 113,340.04 Q 117,692.34 Q 4,352.30 2 Q 197,961.47 Q 255,000.00 Q 57,038.53 0.591716 Q 117,136.97 Q 150,887.58 Q 33,750.61 3 Q 228,778.06 Q 306,000.00 Q 77,221.94 0.455166 Q 104,131.99 Q 139,280.80 Q 35,148.80 4 Q 228,778.06 Q 349,200.00 Q120,421.94 0.350128 Q 80,101.60 Q 122,264.70 Q 42,163.09

5 Q 228,778.06 Q 349,200.00 Q120,421.94 0.269329 Q 61,616.57

Q 94,049.69 Q 32,433.12

Q 1,055,020.87 Q1,412,400.00 Q357,379.13 Q 499,710.39 Q 624,175.10 Q 124,464.72

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

(Cifras en Quetzales)

Cuadro No. 21

AÑO FLUJO DE FACT. DE

ACT. VALOR FACT. DE

ACT. VALOR TASA

INTER. VALORES

FONDOS

NETO 103% ACTUAL

NETO 104% ACTUAL

NETO 103.48% ACT.

0 Q(23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21) 1.000000000 Q(23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21)

1 Q (385.01) 0.492610837 Q (189.66) 0.490196078 Q (188.73) 0.491440929 Q (189.21)

2 Q 39,032.11 0.242665437 Q 9,471.74 0.240292195 Q 9,379.11 0.241514186 Q 9,426.81

3 Q 54,151.62 0.119539624 Q 6,473.26 0.117790292 Q 6,378.54 0.118689956 Q 6,427.25

4 Q 88,711.62 0.058886514 Q 5,223.92 0.057740339 Q 5,122.24 0.058329102 Q 5,174.47

5 Q 88,711.62 0.029008135 Q 2,573.36 0.028304088 Q 2,510.90 0.028665308 Q 2,542.95

Q 169.41 Q (181.15) Q -

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

59

Valor Actual Neto: Como se puede observar el Valor Actual Neto resulta siendo

positivo, lo que indica que el proyecto es capaz de soportar el incremento del 20% de

los costos derivados de la inflación.

VAN = Ingresos Actualizado (–) Egresos Actualizados

VAN = Q. 624,175.10 (-) Q. 499,710.39

VAN = Q. 124,464.72

Relación Beneficio/Costo: La eficiencia del proyecto sigue siendo mayor a la

unidad, puesto que sus beneficios son mayores a los costos, siendo el proyecto capaz

de soportar el incremento del 20% de los costos derivados de la inflación.

R B/C = Ingresos Actualizados (/) Egresos Actualizados

R B/C = Q.624,175.10 (/) Q. 499,710.39

R B/C = Q. 1.25

Tasa Interna de Rendimiento: La Tasa Interna de Rendimiento que se obtuvo es de

138.47% siendo siempre superior a la TMAR de 30%, que es la tasa que el

inversionista esta interesado en ganar, por lo tanto el proyecto se considera rentable.

Interpolación de valores Ver Anexo No. 8.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

Cuadro No. 23

AÑO FLUJO DE FACT. DE

ACT. VALOR FACT. DE

ACT. VALOR TASA

INTER. VALORES

FONDOS

NETO 138% ACTUAL

NETO 139% ACTUAL

NETO 138.47% ACT.

0 Q(23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21)

1 Q 5,657.99 0.420168067 Q 2,377.31 0.418410042 Q 2,367.36 0.419344018 Q 2,372.64

2 Q 57,038.53 0.176541205 Q 10,069.65 0.175066963 Q 9,985.56 0.175849405 Q 10,030.19

3 Q 77,221.94 0.074176977 Q 5,728.09 0.073249775 Q 5,656.49 0.073741396 Q 5,694.45

4 Q120,421.94 0.031166797 Q 3,753.17 0.030648442 Q 3,690.74 0.030923013 Q 3,723.81

5 Q120,421.94 0.013095293 Q 1,576.96 0.012823616 Q 1,544.24 0.012967381 Q 1,561.56

Q 121.96 Q (138.81) Q -

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

60

c) Por la Variación de la Demanda Potencial: Esta variable se ha

considerado una disminución del 30% de la demanda potencial del proyecto, por lo que

se muestra el efecto del Valor Actual Neto, Relación Beneficio/Costo y la Tasa Interna

de Rendimiento.

ANALISIS DE SENSIBILIDAD POR DISMINUCION DEL 30% DE LA DEMANDA POTENCIAL

ACTUALIZACIÓN DE FLUJO DE FONDOS

Cuadro No. 24

AÑOS EGRESOS INGRESOS FLUJO FACTOR

DE EGRESOS INGRESOS FLUJO NETO

NETO ACT. 30% ACT. ACT. ACT.

0 Q 23,383.21 Q - Q (23,383.21) 1.000000 Q 23,383.21 Q - Q (23,383.21)

1 Q122,785.01 Q 107,100.00 Q (15,685.01) 0.769231 Q 94,450.04 Q 82,384.64 Q (12,065.40)

2 Q164,967.89 Q 178,500.00 Q 13,532.11 0.591716 Q 97,614.14 Q105,621.31 Q 8,007.17

3 Q190,648.38 Q 214,200.00 Q 23,551.62 0.455166 Q 86,776.66 Q 97,496.56 Q 10,719.90

4 Q190,648.38 Q 244,440.00 Q 53,791.62 0.350128 Q 66,751.34 Q 85,585.29 Q 18,833.95

5 Q190,648.38 Q 244,440.00 Q 53,791.62 0.269329 Q 51,347.14 Q 65,834.78 Q 14,487.64

Q883,081.25 Q 988,680.00 Q 105,598.75 Q 420,322.52 Q436,922.57 Q 16,600.05

Valor Actual Neto: Como se puede observar el Valor Actual Neto resulta siendo

positivo, lo que indica que el proyecto es capaz de soportar la disminución del 30% de

la demanda potencial.

VAN = Ingresos Actualizado (–) Egresos Actualizados

VAN = Q. 436,922.57 (-) Q. 420,322.52

VAN = Q. 16,600.05

Relación Beneficio/Costo: La eficiencia del proyecto sigue siendo mayor a la

unidad, puesto que sus beneficios son mayores a los costos, siendo el proyecto capaz

de soportar la disminución del 30% de la demanda potencial.

R B/C = Ingresos Actualizados (/) Egresos Actualizados

R B/C = Q.436,922.57 (/) Q. 420,322.52

R B/C = Q. 1.04

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

61

Tasa Interna de Rendimiento: La Tasa Interna de Rendimiento que se obtuvo es de

45.66% siendo siempre superior a la TMAR de 30%, que es la tasa que el inversionista

dispuesto a ganar, por lo tanto el proyecto se considera rentable.

TASA INTERNA DE RENDIMIENTO

(Cifras en Quetzales)

Cuadro No. 25

AÑO FLUJO DE FACT. DE

ACT. VALOR FACT. DE

ACT. VALOR TASA

INTER. VALORES

FONDOS

NETO 45.60% ACTUAL

NETO 45.70% ACTUAL

NETO 45.66% ACT.

0 Q(23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21) 1.000000000

Q(23,383.21)

1 Q(15,685.01) 0.686813187

Q(10,772.67) 0.686341798

Q(10,765.28) 0.686527079

Q(10,768.18)

2 Q 13,532.11 0.471712354 Q 6,383.26 0.471065064 Q 6,374.50 0.471319430 Q 6,377.95

3 Q 23,551.62 0.323978265 Q 7,630.21 0.323311643 Q 7,614.51 0.323573552 Q 7,620.68

4 Q 53,791.62 0.222512545 Q 11,969.31 0.221902295 Q 11,936.48 0.222142005 Q 11,949.38

5 Q 53,791.62 0.152824550 Q 8,220.68 0.152300820 Q 8,192.51 0.152506502 Q 8,203.57

Q 47.59 Q (30.48) Q -

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

62

V. DISCUSIÓN DE RESULTADOS

La inversión son los recursos financieros, ya sean propios o de terceros que se

ponen en riesgo con el objeto de operar el proyecto, esperando tener rendimientos

positivos. El propósito de invertir en proyectos productivos es crear o incrementar el

capital, adquiriendo insumos que se puedan convertir en satisfactores de necesidades

de las personas. En el proyecto de ampliación de servicios educativos en jornada

nocturna plan diario se necesita una inversión total de Q. 130,664.77, la cual está

compuesta, por la inversión fija que asciende a la suma de Q. 9,324.70; una inversión

diferida de Q. 300.00 y la inversión en capital de trabajo que asciende a la suma de

Q. 121,040.07, siendo esta el rubro más alto. (Ver Cuadros del 1 al 4).

La inversión fija en este proyecto será muy pequeña dado que se arrendará el

local, Mobiliario y Equipo de un colegio, lo cual origina poca inversión en activos fijos.

La inversión diferida estará compuesta únicamente por los gastos de organización en

los que incurra el proyecto que son muy elementales. Con respecto a la inversión en

capital de trabajo que es el rubro más alto, servirá para los insumos, sueldos,

bonificaciones, gastos variables, gastos fijos y los gastos de administración, mientras el

proyecto empieza a generar sus propios ingresos. Para el primer año de operación

del proyecto se realizó un calendario de inversiones en el cual en los meses de enero y

noviembre serán los desembolsos más altos. En el mes de enero por la compra de

insumos y demás desembolsos; y en el mes de noviembre por el pago de dos meses de

vacaciones y prestaciones de los empleados. Además se contempla en el año cero

realizar la compra de activos fijos y los gastos de inversión diferida para la formulación

y autorización del expediente por el MINEDUC previo a su operación, estos expedientes

se someten a consideración del MINEDUC en el mes de Septiembre. (Ver Cuadro No.

5).

Las fuentes de financiamiento del proyecto, estarán constituídas únicamente por

fuentes internas, es decir con capital propio el cual asciende a la suma de

Q. 23,383.21. El cual cubrirá los desembolsos en el año cero y en el primer mes de

operación del proyecto, los demás desembolsos serán cubiertos con el flujo de ingresos

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

63

del proyecto. Dichas fuentes internas serán las aportaciones del propietario interesado

en invertir, a pesar de ello existe la posibilidad de financiar el proyecto con fuentes

externas, ya que los dos jefes de los bancos consultados podrían otorgar préstamos

para financiar el proyecto con una tasa de interés promedio de 20%. (Ver Cuadro No.

6).

Las proyecciones de ingresos fue calculada con base a la demanda potencial del

proyecto y los precios de las colegiaturas e inscripciones, dicha información fue

proporcionada por el estudio de mercado. En el segundo año de operación del

proyecto se pretende aumentar la demanda en un 67%, con relación del primer año ello

siendo estos 120 alumnos de primero básico, distribuidos en dos secciones de primero

básico. Se atenderá a una población estudiantil de 360 alumnos a partir del tercer año

de operación del proyecto es decir el doble de la del primer año. Los precios de las

colegiaturas e inscripciones tenderán a incrementar a partir del cuarto año de operación

de Q. 80.00 a Q. 92.00. En el primer año de operación del proyecto se tendrán

ingresos por una suma de Q.153,000.00 con 180 alumnos inscritos. (Ver Cuadro No.

7). La proyección de ingresos esta basado también en la demanda potencial, ya

tienden a incrementar en un 67% los rubros de insumos, gastos de administración en el

segundo año, y en el tercer año 100%, esto en referencia del primer año. (Ver Cuadro

No. 8)

Los Estados Financieros son instrumentos que muestran la situación financiera

de una empresa o proyecto, la capacidad de pago de la misma a una fecha

determinada, presente o futura.

Es conveniente llevar Estados Financieros en cualquier proyecto o empresa ya

son de mucha utilidad, para la toma de decisiones de inversión o crédito, origen y

características de los recursos financieros y el rendimiento de los mismos. En el

proyecto de prefactibilidad se utilizaron como herramienta esencial, los cuales indicaron

que en los primeros cinco años de operación existen utilidades.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

64

El presupuesto de efectivo proforma es una herramienta valiosa para el control y

administración de efectivo, ya que por medio de este se puede preveer cualquier

deficiencia de fondos, para financiar las operaciones y como consecuencia aplicar

medidos correctivas, tendientes a garantizar el desarrollo del proyecto en la forma

prevista. Durante el proyecto en los primeros cinco años de vida, no existirán

deficiencias de fondos para financiar las operaciones ya que siempre existe un saldo

positivo. (Ver cuadro No. 9).

El estado de resultados proforma nos muestra la utilidad a percibir durante un

período, en el caso del proyecto en todos los años existe una utilidad la cual incrementa

el capital del empresario, cumpliendo con el objetivo primordial de invertir en un

proyecto rentable como éste. (Ver cuadro No. 10).

En el estado de situación financiera se puede constatar que el proyecto es

rentable en términos a incremento del patrimonio del inversionista, ya que existen

utilidades en los cinco años de operación del proyecto. (Ver Cuadro No. 11).

El punto de equilibrio se considera como una herramienta muy importante para el

análisis financiero, porque permite dar a conocer, las relaciones entre costos volumen y

utilidad. El proyecto en el primer año obtendrá ingresos por la suma de Q. 153,000.00

y para poder cubrir sus costos necesita la suma de Q. 69,794.00 en la cual no pierde ni

gana. El márgen de seguridad del proyecto asciende 54%, o sea que posee más del

50% de ingresos sobre los costos. El proyecto en el primer periodo según la demanda

potencial existirá un cobro de 1,800 colegiaturas, y para poder cubrir los costos será

necesario cobrar 821 colegiaturas e inscripciones en el año, con lo que se puede

observar que se cumple sin ningún problema. (Ver Cuadro del 12 al 14).

La proyección de flujo de fondos se analiza con el propósito de establecer la

diferencia entre los ingresos y egresos, dando origen al flujo neto de fondos. Estos

resultados contribuirán al cálculo del Valor Actual Neto, Período de Recuperación, La

Relación Beneficio/Costo y la Tasa Interna de Retorno que serán parámetros muy

importantes en la Evaluación Financiera del proyecto. (Ver Cuadro No. 15) Según los

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

65

resultados del Estudio de Mercado existirá un ingreso en el primer año de

Q. 153,000.00 y los egresos incurridos de Q. 122,785.01, lo que origina un flujo de

fondos positivo de Q. 30,214.99 más las depreciaciones y amortizaciones.

Observándose que el proyecto tiene capacidad de cubrir los egresos únicamente con

los ingresos normales, dejando un saldo a favor.

La importancia del Valor Actual Neto es determinar si el proyecto se considera

viable o no financieramente. Si se obtiene un VAN positivo, es aceptable, pero si el

VAN es negativo, el proyecto no sería aceptable, es decir daría resultados insuficientes

para recuperar la inversión. En el proyecto de ampliación de servicios en jornada

nocturna plan diario se obtuvo un VAN de Q. 208,540.19 con una tasa de descuento de

30%, lo que indica que el proyecto es viable financieramente, ya que el valor monetario

que resulta de restar las sumas de lo flujos de fondos netos a la inversión inicial es

positiva. (Ver Cuadro No. 16).

La Relación Beneficio/Costo es un parámetro que permite evaluar la eficiencia de

un proyecto, ya que de dicho parámetro depende la posibilidad de invertir o no, se

considera que si dicho parámetro es igual o mayor que la unidad, la inversión es factible

de llevarse a cabo. El resultado obtenido en el proyecto de ampliación de servicios en

jornada nocturna es de Q. 1.50, el cual es mayor que la unidad por lo tanto indica que

los ingresos exceden a los egresos. Es decir que por cada Q. 1.00 que se invierta se

estima recuperar Q. 0.50 adicionales. (Ver Cuadro No. 17).

El Período de Recuperación es el período o plazo de la recuperación de una

inversión, es el tiempo que se tarda en obtener la inversión inicial del proyecto, según el

método indicado, las mejores inversiones son aquellas que tienen un plazo corto de

recuperación. El período de recuperación del proyecto de ampliación de servicio es de

8 meses con 22 días, siendo este un lapso de tiempo pequeño por lo que se considera

una buena inversión. (Ver Cuadro No. 18).

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

66

La Tasa Interna de Rendimiento que se obtuvo en el análisis del proyecto de

ampliación de servicios es de 228.71%, siendo muy superior a la tasa mínima

aceptable de rendimiento de 30%, por lo tanto el proyecto es aceptable ya que

garantiza que rendirá muy por encima de lo establecido como límite. (Ver Cuadro

No. 19).

El análisis de sensibilidad por ser una técnica probabilística de evaluación de

proyecto, se pudo establecer que el proyecto no es sensible a ninguna variable como: la

disminución del precio de la colegiatura en un 20%, el incremento de los costos esto

derivado de la inflación en un 20% y la disminución de la demanda potencial en un

30%, en cuanto a los parámetros financieros. A pesar de ello el proyecto tiende a ser

un poco sensible con la disminución de la demanda, ya que el VAN, la R B/C y la TIR,

tienden a bajar, pero estos no perjudican su rentabilidad en ningún momento. (Ver

Cuadros del 20 al 25).

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

67

VI. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

CONCLUSIONES

1. Para implementar el proyecto de ampliación de servicios educativos (Ciclo

Básico) jornada nocturna se requiere de una inversión relativamente

moderada y posee un corto período de recuperación, siendo este de 8 meses

con 22 días, lo que indica que es una inversión con un alto nivel de liquidez.

2. Para el proyecto de ampliación se servicios educativos (Ciclo Básico) en

jornada nocturna no es necesario utilizar fuentes de financiamiento externas,

puesto que es un inversión moderada, en el año cero y el primer mes de

operación asciende a la suma de Q. 23,383.21, la cual será financiada por el

inversionista en un 100%, lo que evita incurrir en costos financieros.

3. Las proyecciones financieras en el proyecto, tanto de ingresos como de

egresos se basaron en la demanda potencial, las colegiaturas e inscripciones

y los costos que se incurren en prestar el servicio, durante los primeros cinco

años de operación, dando lugar a la obtenciones de estados financieros pro

forma con resultados prometedores para la implementación del proyecto.

Además el proyecto posee un alto márgen de seguridad, ya que los ingresos

por operaciones normales del mismo, son muy por encima del punto de

equilibrio en valores.

4. La Evaluación Financiera del proyecto ampliación de servicios en jornada

nocturna plan diario demostró, con parámetros positivos como de Valor Actual

Neto (Q. 208,540.19), la Tasa Interna de Rendimiento (228.71%) y la

Relación Beneficio-Costo (Q. 1.50), que el proyecto es rentable, ya que los

beneficios que se esperan obtener, superan a cualquier rendimiento sobre

inversión de capital que pudiera ofrecer algún intermediario financiero.,

5. El proyecto manifiesta que su ejecución sería viable, ya que muestra índices

altamente satisfactorios a lo largo del período analizado. Además el estudio

muestra que el proyecto es un poco sensible a la baja en la demanda

potencial, sin embargo sigue siendo viable.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

68

RECOMENDACIONES

1. Los interesados en invertir en el proyecto deben realizarlo con capital propio

para obtener mayores márgenes de utilidad durante su vida útil, puesto que

es un proyecto con un alto nivel de liquidez.

2. El inversionista deben seguir los procedimientos descritos en el estudio, para

lograr una mayor eficiencia sobre los recursos que esta invirtiendo. No

descartar también la posibilidad de financiar el proyecto con fuentes externas

es decir préstamos bancarios.

3. Se debe tomar en cuenta el uso de proyecciones financieras, estados

financieros pro-forma e índices financieros, ya que son un conjunto de

patrones a seguir en el proyecto, siendo estos también una base para

conocer la situación futura del mismo.

4. Invertir en el proyecto y que es rentable financieramente y comprobado por

parámetros aceptables como lo son: El VAN, R B/C, PR y la TIR.

5. Poner en marcha el proyecto, por su viabilidad económica-financiera con que

cuenta en el período de tiempo analizado y que no es sensible a ninguna de

las variables económicas a las que fue sometido.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

69

VI. BIBLIOGRAFÍA

1. Achaerandio, L. (2000). Iniciación a la Práctica de la Investigación.

(6a. ed.) Guatemala: Universidad Rafael Landívar.

2. Baca, G. (2001). Evaluación de Proyectos. (4a. ed.) México: McGraw-Hill.

3. Barrillas, F. (2000). Estudio de Factibilidad Técnico-Económico para la

Construcción y Puesta en Marcha d e un Hotel de Primera Categoría en

La Ciudad de Guatemala. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

4. Bernal, C. (2000). Metodología de la Investigación para Administración y

Economía. (1a. ed.) Colombia: Pearson Educación de Colombia, Ltda.

6. Cano, C. (2002). Estudio de Factibilidad Técnico-Económico de un a Planta

de Aserrío de Madera de Pino. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

7. Fleitman, J. (1994). Evaluación Integral. (1ª. ed.) México: McGraw-Hill.

8. Franklin, B. (2,001). Auditoria Administrativa . (1ª. ed.) México: McGraw-Hill.

9. Gitman, L. (2001). Principios de Administración Financiera. (8ª. ed.) México:

Pearson Educación.

10. Gutiérrez, L. (1996). Finanzas Prácticas para Países en Desarrollo. (5ª. reim.)

Colombia: Norma, S.A.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

70

11. Horngren, C., Foster, G. Y Datar, S. (2002). Contabilidad de Costo un

Enfoque Gerencial. (10ª. ed.) México: Prentice-Hill.

12. Lemus, L. (1996). Pedagogía. (2ª ed.) Guatemala: Piedra Santa, S.A.

13. Linares, C. (1990). Funcionabilidad del Sistema Educativo empleado por el

Instituto de Educación Radiofónica (IGER) en la enseñanza de

Adultos del Tercer Ciclo de Educac ión Básica, Grupo Zaculeu. Tesis

Inédita. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

14. Meigs, R. y Meigs W. (1992). Contabilidad la base para decisiones

Gerenciales. (8ª. ed.) México: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

15. Meigs, R., Williams, J., Haka, S. y Bettner, M. (2000). Contabilidad la Base

para Decisiones Gerenciales. (11ª. ed.) Colombia: McGraw- Hill.

16. Méndez, C. (1995). Metodología. (2ª. ed.) Colombia: McGraw-Hill

Interamericana, S.A.

17. MINUGUA. (2002). Informe de Verificación la Educación una Condición

para la Paz. Guatemala.

18. Moncarz, E., Moncarz, R. y Neveu R. (1990). Fundamentos de Finanzas.

(1ª. ed.) Glenview, Illinois, E.U.A.: Scott, Foreman.

19. Moreno J. (1994). Las Finanzas en la Empresa. (5ª. ed.) México: Instituto

Mexicano de Contadores Públicos, A.C.

20. Palacios, J. (2001). El Punto de Equilibrio y Razones Financieras como

Herramienta para la Toma de Decisiones. Tesis Inédita. Universidad

Rafael Landívar. Guatemala.

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Universidad Rafael Landivar Estudio Económico-Financiero

71

21. Ramírez, S. (1997). Expectativas de Implementación del Ciclo Diversific ado

Dr. José Matos Pacheco. Tesis Inédita. Universidad Rafael Landívar.

Guatemala.

22. Ríos, S. (2002). Estudio de Factibilidad Técnico-Económico para esta blecer

Una Comercializadora de Galletas. Tesis Inédita. Universidad Rafael

Landívar. Guatemala.

23. Sallenave, J. (1994). La Gerencia Integral. (1ª. ed.) Colombia: Norma S.A.

24. Sapag, N. y Sapag R. (2000). Preparación y Evaluación de Proyectos.

(4ª. ed.) Chile: McGraw-Hill.

25. Sapag, N. y Sapag, R. (1995). Preparación y Evaluación de Proyectos.

(3ª. ed.) Colombia: McGraw-Hill Interamericana, S.A.

26. Suárez, A. (1998). Manual del Pequeño Inversor . (1ª. ed.) España: Pirámide.

27. Van Horne, J. (1997). Administración Financiera. (10ª. ed.) México:

Prentice-Hall, Hispanoamericana, S.A.

28. Weston, J. Y Brigham, E. (1994). Fundamentos de Administración

Financiera. (10ª. ed.) México: McGraw-Hill.

29. Zea, M. y Castro, H. (1993). Formulación y Evaluación de Proyectos.

(1ª. ed.) Guatemala: Universidad de San Carlos.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por
Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

ANEXO No. 1

CUADRO DIAGNÓSTICO PARA PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1. Síntomas 2. Causas

3. Pronósticos 4. Control del Pronostico

1. Desaprovechamiento de

la inversión fija en Jornada Nocturna (Estudio Técnico)

2. Demanda Insatisfecha en la prestación de servicios educativos en jornada nocturna, y el constante crecimiento de población que deja de estudiar el nivel medio por dedicarse a trabajar. (Estudio de Mercado).

3. Personal interesado en prestar sus servicios como catedráticos y personal administrativo. (Estudio Administrativo-Legal)

1. Falta de Iniciativa y

Visión de los oferentes de servicios.

2. La mayor parte de los propietarios de los colegios son pedagogos y no reciben ninguna asesoria para proyectos futuros.

1. Dejar de percibir

utilidades el propietario en Jornada Nocturna.

2. No se promueve el empleo para los docentes interesados en impartir cursos en jornada nocturna.

3. Se deja de ofrecer una alternativa de estudios para las personas interesadas.

4. No se ayuda a aumentar el nivel de educativos de las personas.

Derivado de todo lo anterior se cree necesario la ampliación de servicios del Colegio de Magisterio para que satisfaga la necesidad en la prestación de servicios educativos en jornada nocturna plan diario ciclo básico, y el aprovechamiento al máximo de la inversión fija o capacidad instalada del Colegio de Magisterio y además contribuir tanto al beneficio de la población de la Cabecera Departamental de Jutiapa también será una fuente de generación de riqueza para el propietario del Colegio.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

ANEXO No. 2

CUADRO DE MEDICIÓN DE VARIABLES E INDICADORES

Variables Indicad ores

Técnica, forma de medición u observación. Respondente Instrumento Análisis

• Estudio Económico-Financiero

Recursos Financieros para la Inversión Capacidad de Inversión. Análisis y Proyecciones Financieras. Fuentes de Financiamiento

Datos de los estudios de mercado, técnico y Administrativo-Legal. ¿Posee capital disponible para invertir en un proyecto de ampliación de servicios? Datos de los estudios de mercado, tecnológico y administrativo-legal. ¿Cuales son los requisitos que se necesitan para obtener un préstamo? ¿Cuales son las tasas de interés activas que se pagan en esta institución? ¿Que tipos de préstamos otorga esta institución? ¿Cuales son plazos de tiempo para el pago del préstamo? ¿Tienen períodos de Gracia? ¿La tasa de interés que se paga en esta institución es variable o fija? ¿Cuánto tiempo se tardan para otorgar un préstamo? ¿Le gustaría invertir en un proyecto de ampliación de servicios en su Colegio?

Grupo de trabajo. Propietario del Colegio. Grupo de trabajo. Jefe de Agencia de Bancos. Propietario del Colegio.

Cuadros de recolección de datos. Guía de entrevista. Cuadro de recolección de datos. Guía de Entrevista. Guía de entrevista.

Sistematización e interpretación de resultados. Interpretación de resultados. Interpretación de resultados. Interpretación de Resultados. Interpretación de Resultados.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

Estados Financieros Proyectados Punto de Equilibrio y Margen de Seguridad. Evaluación Financiera. Análisis de Sensibilidad.

¿Estaría dispuesto a financiar el proyecto en su totalidad? ¿Cuál es la tasa de interés que usted estaría dispuesta a ganar en el proyecto de inversión? ¿Manejan algún tipo de estado financiero en el Colegio? ¿Tiene Controles financieros en el Colegio? ¿Posee préstamos en este momento? Datos de los estudios de mercado, Técnico, Administrativo Legal y Económico-Financiero Datos de los estudios de mercado, Técnico, Administrativo Legal y Económico-Financiero

• Valor Actual Neto. • Relación Beneficio-Costo. • Período de Recuperación. • Tasa Interna de Rendimiento. • Valor Actual Neto. • Tasa Interna de Rendimiento. • Relación Beneficio Costo.

Grupo de Trabajo Grupo de trabajo Flujo de fondos Netos. Flujo de fondos Netos.

Forma de los Estados Financieros Formatos especiales. Fórmulas especiales para los cálculos. Fórmulas especiales para los cálculos.

Interpretación de resultados. Interpretación de resultados. Interpretación de resultados. Interpretación de Resultados.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

ANEXO No. 3

DISEÑO DE GUÍA DE ENTREVISTA

Personas a Entrevistar: Propietario del Colegio. Objetivo: El objetivo de la presente entrevista es determinar y conocer los aspectos relacionados con el Estudio Económico-Financiero del Proyecto Ampliación de Servicios. Encontrado datos relevantes para el estudio de investigación. Buenos días/tardes mi nombre es Erik Amadeo Soto Vásquez soy estudiante de la Universidad Rafael Landivar de la Carrera de Administración de Empresas, y estoy realizando un estudio sobre: La Prefactibilidad Económica-Financiera de un proyecto de inversión, por lo que quisiera respondieran las preguntas siguientes: 1. ¿Le gustaría invertir en un proyecto de ampliación de servicios en su Colegio?

SI________ NO_________ ¿Porque?____________________________________________________________

2. ¿Tiene capital para invertir en proyecto de ampliación de servicios? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Estaría dispuesto a financiar el proyecto en su totalidad? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cual es la tasa de interés que usted estaría dispuesta a ganar en el proyecto de

inversión? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Manejan algún tipo de estado financiero en el Colegio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Tiene Controles financieros en el Colegio? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Posee préstamos en este momento? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

ANEXO No. 4

DISEÑO DE GUÍA DE ENTREVISTA

Persona a Entrevistar: Instituciones Financieras

Objetivo: El objetivo de la entrevista es determinar de manera amplia las instituciones financieras que otorgan préstamos a empresas. Estableciendo todo lo referente a los que concierne a los prestamos. Buenos días/tardes mi nombre es Erik Amadeo Soto Vásquez soy estudiante de la Universidad Rafael Landivar de la Carrera de Administración de Empresas, y estoy realizando un estudio en la empresa sobre: La Prefactibilidad Económica-Financiera para la Ampliación de Servicios en un Colegio de Jutiapa. Por lo que quisiera respondieran las preguntas siguientes: 1. ¿Cuales son los requisitos que se necesitan para obtener un préstamo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 2. ¿Cuales son las tasas de interés activas que se pagan en esta institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 3. ¿Que tipos de préstamos otorga esta institución? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 4. ¿Cuales son plazos de tiempo para el pago del préstamo? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 5. ¿Tienen períodos de Gracia? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 6. ¿Las tasas de interés que se paga en esta institución es variables o fija? __________________________________________________________________________________________________________________________________________________ 7. ¿Cuanto tiempo se tardan para otorgar un préstamo? _________________________________________________________________________ _________________________________________________________________________

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

ANEXO No. 5

NÓMINA JORNADA NOCTURNA PRIMER AÑO

Cátedras a impartir Períodos

a la semana

Sueldo Bono

Decreto de Ley

Total (-)IGSS Total a Recibir

IGSS Patronal Bono 14 Aguinaldo Vacaciones Indemniza

ción Total

Prestaciones

Cat. Matemática 15 Q 420.00 Q 250.00 Q 670.00 Q 20.29 Q 649.71 Q 42.71 Q 210.00 Q 420.00 Q1,340.00 Q 420.00 Q 2,390.00

Cat. Ciencias y Sociales 30 Q 840.00 Q 250.00 Q ,090.00 Q 40.57 Q 1,049.43 Q 85.43 Q 420.00 Q 840.00 Q2,180.00 Q 840.00 Q 4,280.00

Cat. Idioma e Inglés 30 Q 840.00 Q 250.00 Q ,090.00 Q 40.57 Q 1,049.43 Q 85.43 Q 420.00 Q 840.00 Q2,180.00 Q 840.00 Q 4,280.00

Cat. Música y Plastitas 12 Q 336.00 Q 250.00 Q 586.00 Q 16.23 Q 569.77 Q 34.17 Q 168.00 Q 336.00 Q1,172.00 Q 336.00 Q 2,012.00

Secretario-Auxiliar Q 650.00 Q 250.00 Q 900.00 Q 31.40 Q 868.61 Q 66.11 Q 325.00 Q 650.00 Q1,800.00 Q 650.00 Q 3,425.00

Director Q ,000.00 Q 250.00 Q ,250.00 Q 48.30 Q 1,201.70 Q 101.70 Q 500.00 Q1,000.00 Q2,500.00 Q1,000.00 Q 5,000.00

Conserje Q 350.00 Q 250.00 Q 600.00 Q 16.91 Q 583.10 Q 35.60 Q 175.00 Q 350.00 Q1,200.00 Q 350.00 Q 2,075.00

TOTAL NOMINA Q ,436.00 Q 1,750.00 Q ,186.00 Q 214.26 Q 5,971.74 Q 451.14 Q2,218.00 Q4,436.00 Q12,372.00 Q4,436.00 Q 23,462.00

Sueldos y Bonificaciones por 10 meses Q 61,860.00

Prestaciones Laborales Q 23,462.00 Cuota Patronal IGSS por 12 meses Q 5,413.70 Gastos Imprevistos Q 300.00 Total Gastos Variables Q 29,175.70

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

ANEXO No. 6 NÓMINA JORNADA NOCTURNA SEGUNDO AÑO

Cátedras a impartir Períodos

a la semana

Sueldo Bono

Decreto de Ley

Total (-) IGSS Total a Recibir

IGSS Patronal Bono 14 Aguinaldo Vacaciones Indemnizac

ión Total

Prestaciones

Cat. Matemática 25 Q 700.00 Q 250.00 Q 950.00 Q 33.81 Q 916.19 Q 71.19 Q 700.00 Q 700.00 Q1,900.00 Q 700.00 Q 4,000.00

Cat. Idioma Español 25 Q 700.00 Q 250.00 Q 950.00 Q 33.81 Q 916.19 Q 71.19 Q 700.00 Q 700.00 Q1,900.00 Q 700.00 Q 4,000.00

Cat. Ciencias 25 Q 700.00 Q 250.00 Q 950.00 Q 33.81 Q 916.19 Q 71.19 Q 700.00 Q 700.00 Q1,900.00 Q 700.00 Q 4,000.00 Cat. Estudios Sociales 25 Q 700.00 Q 250.00 Q 950.00 Q 33.81 Q 916.19 Q 71.19 Q 350.00 Q 700.00 Q1,900.00 Q 700.00 Q 3,650.00

Cat. Inglés 25 Q 700.00 Q 250.00 Q 950.00 Q 33.81 Q 916.19 Q 71.19 Q 350.00 Q 700.00 Q1,900.00 Q 700.00 Q 3,650.00 Cat. Música y Plásticas 20 Q 560.00 Q 250.00 Q 810.00 Q 27.05 Q 782.95 Q 56.95 Q 560.00 Q 560.00 Q1,620.00 Q 560.00 Q 3,300.00

Secretario-Auxiliar Q 650.00 Q 250.00 Q 900.00 Q 31.40 Q 868.61 Q 66.11 Q 650.00 Q 650.00 Q1,800.00 Q 650.00 Q 3,750.00

Director Q1,000.00 Q 250.00 Q1,250.00 Q 48.30 Q1,201.70 Q 101.70 Q1,000.00 Q1,000.00 Q2,500.00 Q 1,000.00 Q 5,500.00

Conserje Q 350.00 Q 250.00 Q 600.00 Q 16.91 Q 583.10 Q 35.60 Q 350.00 Q 350.00 Q1,200.00 Q 350.00 Q 2,250.00

TOTAL NOMINA Q 6,060.00 Q 2,250.00 Q8,310.00 Q292.70 Q8,017.30 Q 616.30 Q5,360.00 Q6,060.00 Q16,620.00 Q 6,060.00 Q 34,100.00

Sueldos y Bonificaciones por 10 meses Q83,100.00 Prestaciones Laborales Q34,100.00

Cuota Patronal IGSS 12 meses Q 7,395.65 Gastos Imprevistos Q 400.00 Total Gastos Variables Q 41,895.65

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

ANEXO No. 7

NÓMINA JORNADA NOCTURNA TERCER AÑO EN ADELANTE

Cátedras a impartir Períodos a la semana Sueldo

Bono Decreto de

Ley Total (-) IGSS Total a

Recibir IGSS

Patronal Bono 14 Aguinaldo Vacaciones Indemnización

Total Prestaciones

Cat. Matemática 30 Q 840.00 Q 250.00 Q1,090.00 Q 40.57 Q1,049.43 Q 85.43 Q 840.00 Q 840.00 Q 2,180.00 Q 840.00 Q 4,700.00

Cat. Idioma Español 30 Q 840.00 Q 250.00 Q1,090.00 Q 40.57 Q1,049.43 Q 85.43 Q 840.00 Q 840.00 Q 2,180.00 Q 840.00 Q 4,700.00

Cat. Ciencias 30 Q 840.00 Q 250.00 Q1,090.00 Q 40.57 Q1,049.43 Q 85.43 Q 840.00 Q 840.00 Q 2,180.00 Q 840.00 Q 4,700.00

Cat. Estudios Sociales 30 Q 840.00 Q 250.00 Q1,090.00 Q 40.57 Q1,049.43 Q 85.43 Q 840.00 Q 840.00 Q 2,180.00 Q 840.00 Q 4,700.00

Cat. Inglés 30 Q 840.00 Q 250.00 Q1,090.00 Q 40.57 Q1,049.43 Q 85.43 Q 840.00 Q 840.00 Q 2,180.00 Q 840.00 Q 4,700.00

Cat. Música 12 Q 336.00 Q 250.00 Q 586.00 Q 16.23 Q 569.77 Q 34.17 Q 336.00 Q 336.00 Q 1,172.00 Q 336.00 Q 2,180.00

Cat. Plásticas 12 Q 336.00 Q 250.00 Q 586.00 Q 16.23 Q 569.77 Q 34.17 Q 168.00 Q 336.00 Q 1,172.00 Q 336.00 Q 2,012.00

Secretario-Auxiliar Q 750.00 Q 250.00 Q1,000.00 Q 36.23 Q 963.78 Q 76.28 Q 750.00 Q 750.00 Q 2,000.00 Q 750.00 Q 4,250.00

Director Q 1,100.00 Q 250.00 Q1,350.00 Q 53.13 Q1,296.87 Q 111.87 Q1,100.00 Q 1,100.00 Q 2,700.00 Q1,100.00 Q 6,000.00

Conserje Q 450.00 Q 250.00 Q 700.00 Q 21.74 Q 678.27 Q 45.77 Q 450.00 Q 450.00 Q 1,400.00 Q 450.00 Q 2,750.00

TOTAL NOMINA Q 7,172.00 Q 2,500.00 Q9,672.00 Q346.41 Q9,325.59 Q 729.39 Q7,004.00 Q 7,172.00 Q19,344.00 Q7,172.00 Q 40,692.00

Sueldos y Bonificaciones por 10 meses Q96,720.00

Prestaciones Laborales Q40,692.00 Cuota Patronal IGSS por 12 meses Q 8,752.70 Gastos Imprevistos Q 500.00

Total Gastos Variables Q49,944.70

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

ANEXO 8

INTERPOLACION VALORES PARA EL CÁLCULO DE LA TASA I NTERNA DE

RENDIMIENTO DEL PROYECTO.

1. Los valores actuales netos encontrados en el Cuadro No. 19 , se interpolan con

la formula siguiente:

TIR = R + AR (VAN+)

(VAN+) + (VAN-)

Donde: TIR = Tasa Interna de Rendimiento

R = Tasa de actualización menor

AR = Diferencia de Tasas

VAN+ = Valor Actual Neto Positivo

VAN- = Valor Actual Neto Negativo

Cálculo de la Interpolación:

TIR = 228 + 1 95.67

95.67 + 39.38

TIR = 228 + 1 (0.708404294)

TIR = 228 + 0.708404294

TIR = 228.71%

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

2. Los valores actuales netos encontrados en el Cuadro No. 21 , se interpolan con

la formula siguiente:

TIR = R + AR (VAN+)

(VAN+) + (VAN-)

Donde: TIR = Tasa Interna de Rendimiento

R = Tasa de actualización menor

AR = Diferencia de Tasas

VAN+ = Valor Actual Neto Positivo

VAN- = Valor Actual Neto Negativo

Cálculo de la Interpolación:

TIR = 103 + 1 169.41

169.41 + 181.15

TIR = 103 + 1 (0.483255362)

TIR = 103 + 0.483255362

TIR = 103.48%

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

3. Los valores actuales netos encontrados en el Cuadro No. 23 , se interpolan con

la formula siguiente:

TIR = R + AR (VAN+)

(VAN+) + (VAN-)

Donde: TIR = Tasa Interna de Rendimiento

R = Tasa de actualización menor

AR = Diferencia de Tasas

VAN+ = Valor Actual Neto Positivo

VAN- = Valor Actual Neto Negativo

Cálculo de la Interpolación:

TIR = R + AR (VAN+)

(VAN+) + (VAN-)

TIR = 138 + 1 121.96

121.96 + 138.81

TIR = 138 + 1 (0.467691835)

TIR = 138 + 0.467691835

TIR = 138.47%

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR SEDE REGIONAL JUTIAPAbiblio3.url.edu.gt/Tesis/lote01/Soto-Erik.pdfTESIS Presentado al Consejo de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales Por

4. Los valores actuales netos encontrados en el Cuadro No. 25 , se interpolan con

la formula siguiente:

TIR = R + AR (VAN+)

(VAN+) + (VAN-)

Donde: TIR = Tasa Interna de Rendimiento

R = Tasa de actualización menor

AR = Diferencia de Tasas

VAN+ = Valor Actual Neto Positivo

VAN- = Valor Actual Neto Negativo

Cálculo de la Interpolación:

TIR = R + AR (VAN+)

(VAN+) + (VAN-)

TIR = 45.60 + 0.10 47.59

47.59 + 30.48

TIR = 45.60 + 0.10 (0.609581145)

TIR = 45.60 + 0.060958114

TIR = 45.66%