UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

71
"FUNCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA MATERNO K'ICHE', CON DOCENTES DE LAS ESCUELAS BILINGÜES DE SAN BARTOLOMÉ JOCOTENANGO, QUICHÉ". SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, AGOSTO DE 2013 ANGELA CATARINA ZACARÍAS HERNÁNDEZ CARNET: 24518-07 TESIS DE GRADO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE...

"FUNCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA MATERNO K'ICHE', CON DOCENTES DE LAS ESCUELAS BILINGÜES DE SAN

BARTOLOMÉ JOCOTENANGO, QUICHÉ".

SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, AGOSTO DE 2013

ANGELA CATARINA ZACARÍAS HERNÁNDEZ

CARNET: 24518-07

TESIS DE GRADO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"FUNCIÓN DEL MATERIAL DIDÁCTICO EN EL DESARROLLO DE LA LECTURA Y ESCRITURA DEL IDIOMA MATERNO K'ICHE', CON DOCENTES DE LAS ESCUELAS BILINGÜES DE SAN

BARTOLOMÉ JOCOTENANGO, QUICHÉ".

EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

PREVIO A CONFERÍRSELE

SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, AGOSTO DE 2013

SEDE REGIONAL DE EL QUICHÉ

ANGELA CATARINA ZACARÍAS HERNÁNDEZ

POR

TESIS DE GRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BILINGÜE INTERCULTURAL

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES

DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTORA DE CARRERA: MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. JUAN ANTONIO US MALDONADO

MGTR. HILDA ELIZABETH DIAZ CASTILLO DE GODOY

ING. NADIA LORENA DIAZ BANEGAS

LIC. MARIA JULIANA SIS IBOY

DEDICATORIA

A mis padres

Manuela Hernández Reynoso

Jesús Zacarías Matzar

Por darme la vida, por los valores inculcados, por el

apoyo económico, moral y espiritual que me brindaron y

brindan en cada momento.

A mis hermanas

y hermano

A mis tíos.

Francisca, Juana, Manuela, Marisol, Gabriela y Daniel,

por su apoyo brindado.

Por su cariño brindado.

AGRADECIMIENTO

A Dios:

A la prestigiosa

Universidad “Rafael

Landívar”

A Becas Landívar y

Alianza/USAID

A Lic. Miguel David Vicente

Tíu

A mis catedráticos:

Al Asesor de tesis.

A las escuelas Bilingües de

San Bartolomé Jocotenango

A mis amigos y amigas:

Por darme vida, la fuerza de realizar y culminar mi

carrera dentro de la Universidad Rafael Landívar.

Por abrir las puertas a los estudiantes en el marco de los

conocimientos.

Por haberme brindado el apoyo económico durante mi

carrera Universitaria.

Por sus consejos y apoyo brindado en todo momento.

Por compartir sus conocimientos en el proceso de

enseñanza y aprendizaje.

Por haber guiado mí camino durante el proceso de mi

formación.

Por abrir las puertas y poder realizar la investigación.

Por los ánimos brindados en todo momento.

INDICE

Página

I. INTRODUCIÓN ............................................................................................................. 01

1.1 Material didáctico ..................................................................................................... 09

1.1.1 Función del material didáctico ........................................................................... 11

1.1.2 Tipos de materiales didácticos........................................................................... 14

1.1.3 Selección de los materiales didácticos .............................................................. 19

1.1.4 Uso de los materiales didácticos ....................................................................... 21

1.1.5 Pertinencia cultural en los materiales didácticos ................................................ 22

1.1.6 Desarrollo de la lectura y escritura en idioma materno ..................................... 23

A. Lectura y escritura............................................................................................... 26

B. Comprensión lectora ........................................................................................... 27

C. Lengua materna .................................................................................................. 29

D. Didáctica de la lengua materna ........................................................................... 30

E. Importancia de la lengua materna ....................................................................... 31

F. Rol del maestro bilingüe en la enseñanza de la lengua materna ......................... 32

II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 34

2.1 Objetivos .................................................................................................................. 34

2.1.1 Objetivo general ................................................................................................ 34

2.1.2 Objetivos específicos ......................................................................................... 34

2.2 Variables de estudio ................................................................................................. 35

2.3 Definición de las variables ........................................................................................ 35

2.3.1 Definición conceptual de las variables de estudio .............................................. 35

Material didáctico para el desarrollo de la lectura y escritura de idioma

materno ............................................................................................................... 35

2.3.2 Definición operacional de las variables o elementos de estudio ........................ 36

2.4 Alcances y límites ..................................................................................................... 36

2.5 Aporte ...................................................................................................................... 36

III. MÉTODO .................................................................................................................... 38

3.1 Sujetos ..................................................................................................................... 38

3.1.1 Docentes ........................................................................................................... 38

3.2 Instrumentos ............................................................................................................ 38

3.2.1 Instrumento de observación .............................................................................. 38

3.3 Procedimientos......................................................................................................... 39

3.4 Diseño de la investigación ........................................................................................ 39

3.5 Metodología estadística ............................................................................................ 40

IV. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESUTADOS ...................................................... 41

Tabla No. 1 ...................................................................................................................... 41

4.1 Datos de docentes ................................................................................................... 41

4.2 Tablas y tabulación de resultados de observación a docentes de las es

escuelas bilingües ................................................................................................... 42

4.2.1 Tipos y uso funcional de los materiales didácticos............................................. 42

4.2.2 Pertinencia cultural y lingüística de los materiales didácticos ........................... 43

4.3 Cuadro comparativo de observación a docentes bilingües con respecto a

función, tipo de material y utilización ........................................................................ 45

4.4 Cuadro comparativo de observación a docentes bilingües con respecto a

Pertinencia cultural y lingüística de materiales didácticos .......................................... 47

V. DISCUSIÓN ................................................................................................................ 48

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................... 51

VII. RECOMENDACIONES .............................................................................................. 52

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................... 53

IX. ANEXOS..................................................................................................................... 57

9.1 Instrumentos ............................................................................................................ 57

9.1.1 Instrumento de observación .............................................................................. 57

9.2 Cuadro de objetivos e ítems ..................................................................................... 61

9.2.1 Cuadro de objetivos e ítems para el instrumento de observación ...................... 61

RESUMEN

El presente estudio aborda el tema función del material didáctico en el desarrollo de la

lectura y escritura del idioma materno K’iche’, con docentes de las escuelas bilingües

de San Bartolomé Jocotenango, Quiché. El objetivo principal fue determinar la función

del material didáctico en el desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno K’iche’

que los docentes utilizan en las escuelas bilingües. Para la recolección de datos se

utilizó el instrumento de observación a docentes bilingües de tres establecimientos de

los grados de pre-primaria y primaria del municipio de San Bartolomé Jocotenango.

Entre los resultados más relevantes se encontró y se evidencio que los doce docentes

del género masculino y femenino utilizan materiales impresos y gráficos como: libros,

portafolios, afiches, cartel de asistencia folletos, laminas, prensa escrita, material

audiovisual e informático, lo cual se utiliza la cañonera, computadora, discos

educativos, diccionarios, enciclopedias. Materiales objetuales o concretos, juego de

geometría, caja de tesoro, rompecabezas entre otros. Así mismo se evidencio el

material experimental como: agua, tierra pegamento, frascos y material permanente lo

cual son: pizarrón, almohadilla, marcador manifestando que todos los materiales con

pertinencia cultural y lingüística abarcando la estética, sociológico semántico.

Entre las conclusiones resalta que, basados a los resultados obtenidos se demostró

que para los doce docentes es efectivo y funcional el material didáctico en el desarrollo

de la lectura y escritura del idioma materno K’iche’, están elaborados en los dos

idiomas, además son adecuados conforme el contenido y área a desarrollarse la clase,

están preparados de diferentes maneras y contexto. Por lo que se recomienda a los

demás docentes a que sean los principales interesados para la funcionalidad de los

documentos, textos, afiches y otros materiales didácticos en ambos idiomas, para

fortalecer la enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura en idioma materno K’iche’.

Lograr así un aprendizaje significativo en el aula y mejorar la calidad de enseñanza-

aprendizaje educativa del idioma materno con niñas y niños.

1

I. INTRODUCCIÓN

La presente investigación acerca de la función del material didáctico en el desarrollo de

la lectura y escritura del idioma materno K’iche’, con docentes de las escuelas bilingües

del municipio de San Bartolomé Jocotenango, Quiché. Se fundamenta que es

importante que el estudiante sea educado desde su idioma materno, como también lo

establece la Constitución Política de la República de Guatemala en la sección cuarta

del artículo 71 donde manifiesta que, “el Estado deberá proporcionar y facilitar la

educación a sus habitantes sin discriminación”. Porque todas las personas que habitan

en Guatemala tienen derecho a una educación de calidad, donde el docente deberá

transmitir la enseñanza-aprendizaje en el establecimiento educativo, tomando en

cuenta el contexto cultural del estudiante.

El idioma materno es uno de los vehículos que tienen las y los alumnos para poder

comunicarse con las demás personas. Porque se sabe que las y los niños desarrollan

desde el hogar dos habilidades lingüísticas del idioma materno escuchar-hablar y es

tarea del docente enseñarles a leer y escribir, hacer que dominen las cuatro habilidades

lingüísticas y fortalecer la identidad cultural, para completar una formación integral del

educando. Es importante recalcar que se debe mejorar la educación desde el idioma

materno del estudiante, mediante diversas metodologías, técnicas y herramientas, para

que el educando se comunique con seguridad y confianza en su entorno social.

Por otra parte es importante recalcar que la Ley de Educación Nacional en el Capítulo

VI, Educación Bilingüe como finalidad de la EBI (Educación Bilingüe Intercultural) afirma

en el artículo 57, “La Educación Bilingüe se realiza para afirmar y fortalecer la identidad

y los valores culturales de las comunidades lingüísticas” la EBI juega un papel

importante en los centros educativos, porque es pilar fundamental para la enseñanza y

aprendizaje de los estudiantes.

Por lo tanto se investigó el tema: “Función del material didáctico en el desarrollo de

la lectura y escritura del idioma materno K’iche’, con docentes de las escuelas

2

bilingües de San Bartolomé Jocotenango, Quiché”. Con el fin de determinar la

función que tienen los materiales en el desarrollo de las habilidades lingüísticas que

son: leer y escribir, del idioma materno K’iche’, y educar a los estudiantes para que

dominen y valoren su idioma materno.

Pretende determinar la función del material didáctico en el desarrollo de la lectura y

escritura del idioma materno K’iche’, la descripción de los tipos de materiales didácticos

que los docentes utilizan dentro del salón de clase, establecer la funcionalidad de los

materiales didácticos y verificar la pertinencia cultural lingüística de los contenidos en

los materiales didácticos que se utilizan para facilitar el aprendizaje del área de

Comunicación y Lenguaje L1, idioma materno K’iche’, con docentes de las escuelas

bilingües del municipio de San Bartolomé Jocotenango. Quiché.

Para la importancia del estudio, es fundamental analizar y presentar los estudios

nacionales e internacionales siguientes:

Rubio y Rego (2005) en el estudio titulado “Efectividad del enfoque de educación

bilingüe intercultural de USAID, (Ministerio de Educación y United States Agency

International Development) Proyecto piloto salvemos primer grado”, se realizó en el

departamento de Quiché. Teniendo el objetivo principal de: determinar los resultados y

los cambios en el salón de clases atribuibles a la intervención; mejoría de la eficiencia

interna del primer grado y del logro académico medido, por medio de pruebas

estandarizadas y la costoefectividad de la intervención. Dicho estudio fue realizado en

20 de las 54 escuelas del programa y se tomó a un grupo de escuelas de comparación:

Según Rubio y Rego el estudio realizado fue de gran éxito ya que se evidencio a las

escuelas la intervención de los materiales básicos y su uso en las aulas.

Entre los materiales que se diseñaron para facilitar el monitoreo del aprendizaje de los

estudiantes, se observó qué, en la mayoría de las aulas la utilización y los mismos

fueron eficaces, encontrando los resultados siguientes; los materiales utilizados en el

aprendizaje en las 82 aulas son: el gusano mágico con un uso del 73.8%, la sopa de

3

letra con el 84.6%, la lotería con el 79.2%, así mismo la caja de arena con un uso del

65.9%. Otros materiales que se utilizaron fueron: el Abaco de 1xilotes, con un uso de

58.1%, la 2luisa con 60.0%, en este estudio se mencionó también el material de dibujos

móviles para contar cuentos, con un 57.1% de uso, los collares de semillas con el

57.9% de uso. En la mayoría de los materiales se obtuvo el resultado del 70% de uso y

los restantes con el 55% de uso en las aulas.

El resultado del rendimiento en la prueba de idioma materno plantea un 81% de

escuelas de control, no así a comparación de las escuelas de muestra un 90%. Y las

conclusiones son las siguientes: es exitoso dotar a las escuelas la intervención de los

materiales básicos de la misma y en promover su uso en las aulas. Los materiales

diseñados para facilitar el monitoreo del aprendizaje de los estudiantes fueron utilizados

con resultados positivos. Recomiendan que, se examine las características de los

materiales de aprendizaje con mayor uso, así identificar aspectos claves que puedan

incrementar su uso por parte de otros docentes y estudiantes.

Martínez (2011) en el informe de Práctica profesional, titulada “Importancia del material

didáctico dentro del salón de clases”. Manifiesta que el material didáctico es de mucha

ayuda para la preparación de la clase, ya que el maestro con la ayuda del alumno

pueden hacer más significativos su aprendizaje, y lograr cambios en los estudiantes, se

explora la imaginación, el aspecto social y se vuelvan autodidactas.

Entre sus objetivos planteaba; desarrollar en las y los alumnos habilidades y destrezas

para mejorar el aprendizaje activo, capacitar a docentes sobre la función del material

didáctico dentro del aula, diseñar un modelo de capacitación para la elaboración de

material didáctico con material reciclable, para la aplicación de una metodología activa y

apoyar a los docentes por medio de acompañamiento a las escuelas en la elaboración

de las mismas.

Manifiesta en el estudio que, el material didáctico es un medio de apoyo, que permite

llevar a cabo el aprendizaje en el aula de manera amena, entretenida, práctica y

1Xilotes. (Olotes)

2 Luisa. Juego para desarrollar el pensamiento lógico.

4

significativa, capaz de crear en los estudiantes interés por aprender algo nuevo y que

encuentren aplicabilidad en su vida. También se considera como el medio de enlace

entre la palabra y la realidad, la propuesta se realizó en la institución Alianza Mundial

Para el Desarrollo Eficiente, dedicada a mejorar la calidad educativa, por medio del

programa CREGPA, en los niveles inicial y primaria, en 14 escuelas del departamento

de Quetzaltenango, se encargó en brindar herramientas a los maestros para el

desarrollo eficaz de la educación; alcanzando los siguientes resultados; en la utilización

del material didáctico para impartir las clases, se obtuvo que el 90% que los docentes

no utilizan los materiales, no así un 10% sí utilizan el material en la clase. La existencia

del material didáctico facilita la metodología activa. Un 99% dicen que no existen

recursos para la metodología activa, para la importancia del uso de material didáctico,

se obtuvo un 100% indicando que, sí es importante para la educación porque cumple

una función especial dentro de la enseñanza y aprendizaje.

Así mismo se platearon otras interrogantes en esta propuesta y fueron: Se toma en

cuenta la participación de las y los alumnos en el uso y elaboración del material

didáctico, los docentes afirmaron que sí, se les da la participación ya que la clase es

más activa y dinámica; han recibido capacitación para utilizar el material didáctico en el

aula, se obtuvo un 97% que no han recibido ningún tipo de taller.

Se menciona en las conclusiones que, la mayoría de los docentes no utilizan material

didáctico para desarrollar sus clases, excepto los tradicionales, la contextualización del

material didáctico para desarrollar contenidos atrae el interés y se logra un aprendizaje

más significativo, para que el material didáctico sea efectivo, es necesario que los

docentes tengan aprendizaje previo para poder aplicarlo con seguridad. Por lo que

recomienda que los docentes utilicen material didáctico al desarrollar sus contendidos

para un aprendizaje significativo, que se interesen en su autoformación académica así

lograr un buen desempeño en el trabajo educativo, involucrar a las y los alumnos en la

búsqueda y elaboración de material didáctico para un buen aprendizaje y para la vida,

que exista el programa de capacitación y acompañamiento en el aula a los docentes, de

esa manera poder ellas y ellos emplearlo en el aula.

5

El estudio de León (2010) en la tesis titulada. “Material didáctico y su incidencia en el

aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje”, proyectan que, el material didáctico

es el medio por el cual los docentes pueden valerse para lograr los objetivos trazados,

es una herramienta valiosa que facilita la enseñanza y aprendizaje de las y los niños,

porque se aprende mejor manipulando, tocando, observando dentro de la clase. Los

objetivos son; determinar sí el uso de los materiales didácticos incide en el aprendizaje

del área de Comunicación y Lenguaje, verificar la contextualización del material

didáctico en el área de Comunicación y Lenguaje, indagar qué materiales didácticos se

utilizan en el aula, si el material didáctico facilita el aprendizaje de las y los niños. Este

estudio se llevó a cabo con 70 estudiantes tomados de 705, así mismo de 30 docentes

dando la participación a 22 para la realización de la investigación en las escuelas del

área rural del municipio de El Palmar.

Los resultados fueron son los siguientes: los docentes argumentan que el material

didáctico facilita el aprendizaje del área Comunicación y Lenguaje y el 100% consideran

la importancia de su utilización, ya que sí facilita el aprendizaje, el 32% han recibido

capacitación para hacer y utilizar materiales tales como: títeres, memorias, loterías,

cuentos entre otros, esto hace a que se motive a los estudiantes y mejor aun cuando

están contextualizados al entorno del alumnado.

Se estableció en las conclusiones que mantener los materiales didácticos con las

siguientes características; colores fuertes, tamaño grande, porque ayuda a que las/los

niños tengan un efectivo aprendizaje en el proceso de enseñanza, los docentes utilizan

diversidad de materiales didácticos para el desarrollo de sus clases porque facilita el

aprendizaje en las y los niños, que los materiales estén contextualizados al desarrollar

los contenidos, que se facilite el desarrollo de la lectura en alumnos, así llamar su

atención. Entre sus principales recomendaciones están que los docentes tomen en

cuenta aspectos como: presentación, colorido, tamaño, contexto, entre otros, para

mejorar y retener la atención de los estudiantes en el aprendizaje, que de parte del

MINEDUC (Ministerio de Educación) promueva capacitaciones a docentes en cuanto a

6

la elaboración y uso dentro del aula, para que los educadores la apliquen en el

desarrollo de los contenidos.

En el estudio de Sánchez (2008) en la tesis titulada. “Material didáctico y su influencia

en la lectura y escritura” describe los siguientes objetivos: verificar la funcionalidad de

la utilización del material didáctico en la enseñanza de la lectura y escritura del primer

grado primario, comprobar si los docentes utilizan material didáctico adecuado en el

proceso de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura, proponer alternativas para

implementar la elaboración de material didáctico en el proceso de enseñanza de la

lectura y escritura. Esta investigación se realizó con 192 alumnas y alumnos tomados

de la población de 384 estudiantes y un total de 12 docentes del género masculino y

femenino, de cinco escuelas públicas y tres colegios del municipio de Almolonga,

departamento de Quetzaltenango.

Se utilizó como instrumento la entrevista a las y los niños para recabar los datos

basados a los objetivos de la investigación; en el cual se encontró el resultado

siguiente: a la pregunta ¿le gusta leer? se obtuvo el 84% que sí les gusta leer, el

docente les lee cuentos a las niñas y niños, un 77% afirman que les leen cuentos, así

mismo se preguntó que si los docentes utilizan dibujos, figuras, para la enseñanza de

leer y escribir, se dio un 81% que si los utilizan dentro del aula, la clase está adornada

con dibujos, figuras y letras, las niñas-niños afirmaron que sí, con el 83%, en cuanto a

la actividad de pintar y dibujar, se obtuvo un 84% que sí les gusta realizar estas

actividades. De igual manera se entrevistó a los docentes preguntando si consideran

importante el uso de los materiales pedagógicos, se obtuvo el 100% que sí es

importante aplicarlo en el aula. Recurren al material didáctico para facilitar el proceso

de enseñanza y aprendizaje, el 100% de los docentes afirman que sí, porque promueve

el aprendizaje de manera fácil y rápida, hace que la niña y el niño sea activo, es

funcional el material didáctico para la lectura y escritura donde laboran los docentes,

con el 83% indicaron que sí es funcional, porque la mayoría son recursos naturales los

que se utiliza en el aula.

7

Respecto que si la manipulación de los recursos didácticos por parte de los estudiantes

facilita la comprensión de la enseñanza de la escritura-lectura, el resultado fue de 75%

que sí, porque se enriquece las habilidades y destrezas de los estudiantes, como

también se planteó esta pregunta a los docentes, qué material utiliza para facilitar la

enseñanza de la lectura y escritura. Utilizan pizarrón, franelografos, rotafolios, carteles,

televisión, radio, película. Así mismo se interrogó; ¿Qué tipo de ayuda ofrece el

material didáctico al ser utilizado en el proceso de enseñanza de la lectura y escritura?

Respondieron que facilita la comprensión visual, manual y mejora la destreza motora y

psicomotriz.

La autora de la investigación deja las siguientes conclusiones el material didáctico

pretende que el educador desarrolle el proceso educativo con un ambiente de

confianza, creatividad y respeto; que beneficie el proceso de aprendizaje, se debe

conocer la materia que enseña, cuestionar el pensamiento docente, hacer una crítica

fundamental de la enseñanza habitual, saber dirigir la actividad de los estudiantes,

utilizar la investigación e innovación en el campo educativo durante el proceso de

enseñanza-aprendizaje.

También el material didáctico busca que el docente alcance la excelencia, por lo cual

los docentes deben convencerse que la importancia de la elaboración ésta en el trabajo

académico, formación de conocimientos, habilidades, actitudes y comportamientos que

se busca promover en los estudiantes. El material didáctico ha venido a facilitar el

proceso de enseñanza aprendizaje de la lectura-escritura de las niñas y niños. Así

mismo recomienda que el docente este consciente de la elaboración de material

didáctico, ya que es fundamental e inherente adaptar los recursos al alcance de los

estudiantes, a las necesidades que se generen en la comunidad. El docente debe

fortalecer la interacción con sus estudiantes día a día, con sus gestos y su forma de

tratarlos, esto le permitirá generar confianza en sus estudiantes para facilitar el proceso

de enseñanza-aprendizaje de la lectura y escritura.

8

Carrillo (2005) en su investigación de “Enseñanza de la Lectura y la Escritura de la

educación inicial” establece los siguientes objetivos: diseñar estrategias didácticas para

tener alternativas que facilite la lectura y escritura en forma significativa, describir las

estrategias utilizadas por los docentes para la enseñanza de la lectura y escritura,

identificar y diagnosticar los niveles de adquisición de la lengua escrita, con el

propósito de mejorar los procesos educativos.

En la investigación participaron ocho docentes y cuarenta niñas-niños de la etapa inicial

y padres de familia arrojando los siguientes resultados, encontrados mediante la técnica

de observación, así mismo el instrumento de entrevista estructurada a docentes,

haciendo mención que la producción escrita alcanza si se enseña las formas de cada

una de las letras, el aprestamiento facilita la adquisición de la escritura, el proceso de

la lectura se inicia con las enseñanza de las vocales, el niño debe saber escribir

caligrafía para poder leer, se desarrolla el motor fino por lo que permite que las letras se

escriban bien y se debe practicar el aprestamiento.

Los resultados encontrados en los niños fueron el 68% expresa en forma verbal la

secuencia de un cuento escuchado, el 32% lo visualiza en imágenes de texto, el 40%

las y los niños diferencian mediante textos a través de dibujos, el 20% no utilizan

dibujos pero se enfocan a escritura con grafías y números, el 12.5% de las y los niños

lo manifestaron a través de apellidos y nombres. Con el análisis de los resultados de

padres es, el papel que juegan los progenitores y que ellos ayudan a orientarlos con

respecto a la enseñanza de la lectura y la escritura convencional, en el momento

adecuado ya que ellos consideran que el preescolar es una pérdida de tiempo,

manifestado que antes se enseñaba más; porque la y el niño aprendía el alfabeto y leía

palabras de algún texto al llegar a primer grado. Sin embargo ésta investigación

manifestó que busco a través del lenguaje a un vehículo que permita la expresión del

pensamiento y la interacción social, la necesidad de brindar experiencias que nutran y

desarrollen el proceso de lectura para implementar conocimientos desde los primeros

niveles. Porque la niña y niño tiene curiosidad por lo que observa en su entorno social

9

y natural, dispuesto a explorar encentrando personas, objetos y cosas que propicien y

generan experiencias de aprendizaje para contribuir a su desarrollo integral.

En las conclusiones se mencionan que los docentes ayuden a la niña y el niño a

comprender lo que se quiere leer y lo que se plasma de manera escrita y no

preocuparse por la bonita letra que puedan tener, así mismo manifiesta que durante el

proceso de la lectura y escritura se da al no contar con suficiente material didáctico y es

allí donde los textos están ausentes y la construcción espontánea de la escritura es

nula. Los docentes toman la decisión de darle al estudiante textos que no les ayudan en

su formación y preparación de lectura y escritura. Entre sus recomendaciones

manifiesta que la lectura sea vista como un elemento necesario para la adquisición de

conocimientos e información necesaria y supere el límite del descifrado

descontextualizado, que surjan las temáticas desgarradas en las aulas y trabajar en

sentido global tomando en cuenta el contexto cultural de la niña-niño para mejorar el

nivel de lectura y escritura de los estudiantes.

1.1 Material didáctico

Marqués (2000) en su revista de medios didácticos llama a los materiales didácticos, a

cualquier recurso que se puede utilizar en determinadas circunstancias, que facilite el

proceso de enseñanza y aprendizaje; considera también que no todos los materiales

que se utilizan en educación han sido creados con una intencionalidad didáctica: Así

también presenta los conceptos de; medio didáctico y recurso educativo.

Medio didáctico: es cualquier material elaborado con la intención de facilitar los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Recurso educativo: es cualquier material de un contexto educativo determinado,

es utilizado con una finalidad didáctica para facilitar el desarrollo de las

actividades formativas. Los recursos educativos que se pueden utilizar en una

situación de enseñanza-aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. Un

10

vídeo para aprender qué son los volcanes y su dinámica será un material

didáctico el cual pretende enseñar, pero un vídeo con un reportaje del National

Geographic sobre los volcanes del mundo a pesar de que pueda utilizarse como

recurso educativo, no es en sí mismo un material didáctico ya que solo pretende

informar.

Plan Internacional Ecuador (PIE) (1998) manifiesta que, a través de los recursos

didácticos en el aula se transforma en un taller de aprendizaje, porque en la

planificación de actividades educativas debe considerarse en poner énfasis en algunas

cuestiones acerca de la escuela. Toda reflexión y experiencia basadas en

metodologías confirman que lo esencial no es transmitir una serie de datos

memorísticos, sino debe ser:

Conseguir un método adecuado de estudio.

Poseer recursos básicos.

Estos dos factores permiten adquirir instrumentos para desarrollar, de forma progresiva,

las capacidades que favorezcan la adquisición de mentes bien hechas, bien formadas y

no mentes llenas de conocimientos sin incidencia hacia los estudiantes. Así mismo

manifiesta el interés de los recursos didácticos en el aula, debe ser que las niñas y los

niños adquieran los hábitos de trabajo, actitud positiva frente a sí mismos y no de

repetición o uniformidad, más bien debe ser una actitud de búsqueda de integración, de

duda, de interpretación, de opinión y de creación de conocimientos.

Cañas (2010) en su temática de materiales, indica que los materiales didácticos son

instrumentos de medición entre los contenidos que seleccionan los docentes y los

posibles aprendizajes que realizan los alumnos. Puede definirse también como todo

elemento de juego y de actividades válidos para desarrollar capacidades y habilidades

que permitan el desarrollo en la alumna y alumno de nuevos aprendizajes. Señala que

todo material debe cumplir condiciones como las siguientes:

11

Debe ser seguro

Resiéntete y duradero

De fácil manejo

Atractivo

Apropiado

No muy estructurado

1.1.1 Función del material didáctico

Ballesta (1995) indica que cuando se programan las actividades de enseñanza y

aprendizaje que se han de llevar a cabo en el aula, se debe tener en cuenta que el

material sea el más adecuado para transmitir los contenidos y alcanzar los objetivos,

además deben de ser adecuados al estudiante (por su etapa evolutiva y su estructura

cognitiva) y que tengan un valor educativo (contenido). Ya que el material que se va

emplear permita atender aspectos importantes a realizar como la concentración, el

desarrollo de explicaciones, la participación de los alumnos, el gusto estético, la

posibilidad de investigación y creatividad, el desarrollo y ampliación de conocimientos,

entre otros. Lo primero que debería realizar un profesional de la enseñanza, en cuanto

a la utilización de un determinado material, es que se convenza que no va a ser

exclusivo, por lo que tendría que evitar es tenerlo como único material.

Así mismo Delgadillo (2009) dice que la función de los materiales en el contexto

educativo está determinada por el aprendizaje a partir del contenido y del proceso

mismo. Cuando se refiere a contenido, debe relacionarse con los siguientes sistemas:

lingüístico, comunicativo, sociocultural y pedagógico. El proceso de aprendizaje de un

idioma se caracteriza por la forma de recibir, procesar y producir el lenguaje, los estilos

de aprendizaje y la motivación de las y los alumnos para aprender una lengua diferente

a la suya. Los estudiantes no sólo aprenden de lo que leen o escuchan, porque

también aprenden de la interacción con los otros y de los procesos implícitos en el

desarrollo de estrategias de aprendizaje y de comunicación, así como de habilidades

lingüísticas, por medio de los materiales didácticos.

12

Elizondo (2003) indica que los recursos didácticos son todos aquellos materiales que se

utilizan para proporcionar al participante las experiencias sensoriales adecuadas para

lograr los objetivos. Así mismo menciona algunas funciones de los recursos didácticos

en el aula.

Ayuda a sintetizar el tema y reforzar los puntos claves.

Sensibiliza y despierta el interés de los participantes, alumnas y alumnos.

Ilustra los puntos difíciles mediante las imágenes o cuadros sinópticos.

Ilustra de manera objetiva la información, debe ser: cuando se utiliza maqueta,

modelos reales o películas.

Hace que la exposición de un tema sea dinámico y agradable, hace que se

facilite la comunicación con el grupo.

Favorece el aprendizaje de los participantes por medio de la asociación de

imágenes y esquemas.

Con el fin de que los materiales tengan mayor impacto en el aula para cuando se

desarrolle la clase de cualquier contenido.

Bautista (2001) cita a Parcerisa (1996) y menciona las funciones siguientes de los

materiales didácticos:

A. Innovadora: cuando se incorpora el material didáctico en la enseñanza se

admiten cambios estructurales innovadores, porque algunos centros educativos

los materiales que utilizan no son innovadores y se pierde el interés de las y los

alumnos en el aula.

B. Motivadora: debe presentarse mediante estrategias para captar el interés y la

atención de las y los alumnos con diversas actividades significativas. La falta de

motivación en el aula se ha perdido dentro del aula, por lo que al utilizar los

medios didácticos mejora el aprendizaje de las niñas y los niños.

13

C. Estructuradora de la realidad: abarca el molde de la realidad, la realidad que ha

sido admitida como única para el desarrollo de la enseñanza y del aprendizaje de

los estudiantes.

D. Configuradora y mediadora de las relaciones entre los alumnos y los materiales:

estos son los que determinan el tipo de actividad mental y los procesos de

aprendizaje que las y los alumnos desarrollan y son considerados como los

únicos, ya que poseen sus propias características que admiten las formas de

adquisición de la información frente al conocimiento a través del uso de los

materiales.

E. Controladora de los contenidos a enseñar: se manifiesta a través de la

información que se obtiene de los libros, pero sin embargo puede aprovecharse

el uso de las tecnologías para obtener información, porque está de manera

permanente, abierta y dinámica, de la misma manera diseñar juegos que

contengan ciertos contenidos para enseñar en forma lúdica y esto estimula el

proceso de enseñanza-aprendizaje.

F. Formativa: el material incide en el proceso de aprendizaje de los alumnos, pero

no sólo por el uso que se haga de él, sino también por su propia configuración

que tiene. Los medios no sólo transmiten contenidos, sino también visiones del

mundo, maneras de estructurar los saberes. Ya que se transmiten mensajes

desde los propios materiales, como: mensajes explícitos, más conscientes y

directos, con facilidad perceptible, así también mensajes indirectos, subliminales,

implícitos, en los que se incide menos y por los que hay que aplicar más de

forma pausada y análisis de los mismos.

G. De “depósito del método” y de la profesionalidad: en este aspecto se encierra el

Currículum porque de alguna manera el material es único, determina la visión y

la manera que debe proyectarse el material didáctico ya que conduce a la

práctica y a su uso.

14

H. De producto que se compra y se vende: como material de enseñanza, los juegos,

tecnologías de las informaciones nuevas e incorporadas a las escuelas, ni los

tradicionales materiales de enseñanza y aprendizaje están libres del mercado

que hay sobre ellos. La mejora en los mismos debe darse a través de su diseño

y sus contenidos.

1.1.2 Tipos de materiales didácticos

Roquet y Gil (2006) indican que los tipos de materiales didácticos son la existencia de

recursos que apoyan al docente durante la enseñanza-aprendizaje y son utilizados en

el aula con las y los estudiantes. También el informe de los materiales educativos en la

sociedad de la información de los Miembros del Seminario (2006) citan a Acuña (1995),

Área (1989), Arévalo (2003), Cabero (1990), Davis y Krajcik (2005), Rodríguez, Montero

(2002) y Sancho Gil, hacen referencia a la clasificación al soporte físico de los

materiales educativos:

A. Materiales impresos: entre ellos se encuentran lo siguiente: libros de texto,

manuales, libros para el maestro, ficheros didácticos. Así mismo Roquet y Gil

(2006) afirman que los materiales didácticos impresos son el vínculo entre el

estudiante y los contenidos que va a aprender. Los cuales son importantes

porque en algunos casos sustituye al docente en el aula.

a. El libro de texto: los textos escritos cumplen diferentes funciones que facilitan la

dinámica de enseñanza. El libro de texto es un material didáctico que incorpora

las características generales de textos y de manera particular, aquellos que

desempeñan funciones en el ámbito escolar. Es una obra impresa, que trae

ilustraciones en su caso, suficiente por sí misma para el logro de los objetivos

señalados en el programa de estudios oficial correspondiente. Se manifiesta

también como un material curricular para alumnos en donde se expone el

contenido de las asignaturas.

15

B. Materiales audiovisuales como; películas, programas de televisión, programas de

radio, videotecas escolares.

a. EL Cine: como una representación simbólica de la realidad, además no dicta

contenidos, pero no evidencia su propósito, seduce, provoca, conmueve, no es

educativo hasta que el espectador facilita sus propias situaciones de

aprendizaje. No es memorístico, pero si reflexivo. El cine en la educación no

reprime, no prohíbe y tampoco oculta, no expresa verdad, solo propone

realidades y ficciones.

b. Radio: un medio electrónico de comunicación masiva y que en la historia ha sido

una alternativa que ha tenido aplicaciones y usos educativos en apoyo de la

educación básica formal y no formal, como la educación a distancia, de

producción y transmisión de programas con contenidos transversales. A través

de la radio se han creado programas enfocados a la educación que nacen a

partir del índice de deserción o de no asistencia al sistema escolarizado formal.

c. Televisión pública: a través de la ayuda internacional de la UNESCO ha otorgado

a los países latinoamericanos a que se crea un organismo regional para mejorar

la educación, a través de ello el uso de los medios y recursos audiovisuales,

como la televisión pública un medio que transmite en las escuelas una

enseñanza a través de la tecnología.

d. Videotecas escolares: cumplen una función importante como las bibliotecas, ya

que se organizan y sistematizan fuentes documentales en lenguaje audiovisual

para que el aprendizaje en las aulas de asignaturas se torne más atractivo como

química, física, historia, español, biología y matemáticas.

B. Materiales informáticos: se mencionan los discos compactos, páginas WEB,

software educativo y surgen como resultado del trabajo académico de un grupo

16

de expertos dedicados al diseño y desarrollo de materiales educativos de la

ciudad de México, para la educación básica.

C. Materiales informáticos o tecnologías de la información y la comunicación: remite

y limita el análisis a productos concretos y puede ser un disco compacto

multimedia, un software o programa educativo o un sitio web. No solo debe

adoptarse en textos sino también tomar encuentra los dispositivos tecnológicos,

servicios y contenidos generados.

a. Computadoras, televisión satelital y digital, redes telemáticas, telefonía digital: es

decir, dispositivos tecnológicos, internet, correo electrónico, foros de discusión,

listas de correo, entre otros. Son servicios que se ofrecen a través de las vías de

los dispositivos tecnológicos.

D. Materiales objetuales o concretos: son las figuras geométricas, títeres,

simuladores y demás materiales de apoyo.

E. Materiales para la gestión o periféricos Currículum: son utilizados por el docente

como instrumento de evaluación, listas de asistencia-calificaciones, proyectos

escolares.

Wals (2006) clasifica los recursos didácticos en disciplinas que abarcan en el proceso

de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, además son los que ayudan al profesor

a facilitar el conocimiento al educando. Entre ellos:

A. Material permanente: se presenta el pizarrón, borrador, libros de textos,

cuadernos, entre otros.

B. Material informático: están los diccionarios, libros de consulta, enciclopedias,

revistas entre otros.

17

C. Material ilustrativo visual o audiovisual: son los materiales que facilitan el

aprendizaje del estudiante como carteles, dibujos, retratos, discos, radios,

cuadros sinópticos, que son percibidos a través del oído y la vista.

D. Material experimental: son los que se presentan y los que se necesitan para la

realización de experimentos en las asignaturas.

Ogalde (2003) en su presentación de los materiales didácticos: medios y recursos de

apoyo a la docencia. Clasifica los materiales de la siguiente manera.

A. Materiales de imagen fija: está relacionado a una imagen u objeto estático, son

los que están sin movimientos y son concebidos como un todo susceptible de

proyectarse, entre ellos:

Fotografías: dibujos, retratos en papel, textos cortos, láminas de acetatos, entre

otros así también los proyector de cuerpos opacos y pantalla. Proyector de

transparencias y pantalla.

Diapositivas. Forma de presentar imágenes, textos, resúmenes desde una

pantalla.

B. Materiales gráficos: se vincula la construcción gráfica, texto o imagen. Ejemplos:

Carteles: se relaciona a la cartulina o papel bond.

Rotafolios: lo conforma el papel y atril.

Pizarrón: es uno de los materiales que son superficie el cual es el objeto donde

se escribe y se pude borrar.

C. Materiales impresos: es una producción gráfica realizada en serie de forma

masiva a través de dispositivos electrónicos, como lo siguiente:

Libros: textos escolares, de referencias los folletos y revistas.

Prensa escrita.

Trípticos, dípticos, volantes y otros.

18

D. Materiales auditivos: son los que posee un registro de sonidos en un formato

predeterminado. Ejemplos:

Cassette: CD (Cedé) de audio, Mp3, otros

Audiocassette y reproductor.

La Radio: fuente de emisión; estación de radio que cuenta con un equipo de

recepción reproducción.

Instrumentos musicales: este tipo de material no poseen un registro de sonidos,

pero sí los emiten.

E. Materiales mixtos “audiovisuales”: combina como un todo, la imagen, el texto y

sonido. Ejemplos:

Cine: son los que proyectan películas a través de una sala de proyección.

Televisor: es una fuente de emisión; canal de TV (Televisor) reproducido por el

televisor.

Videos y películas: a través de la videocasete; VHS, DVD (Devedé), VCD (Video-

cedé) entre otros. Reproducidos con una amplia imagen por medio de

televisión, proyector multimedia, PC.

F. Materiales tridimensionales: son los modelos o simulaciones de la realidad que

puede ser manipulados. Ejemplos:

Modelos del cuerpo humano, de máquinas, de células, entre otros: pueden ser

completos, seccionados, de construcción o encaje, estáticos o dinámicos.

Sets de construcción. es el material concreto que sirve para construir modelos o

simulaciones de máquinas u objetos.

G. Materiales informáticos: en ellos se maneja, produce y difunde la información de

manera electrónica. Ejemplos:

Software educativo: CD-ROM, (Disco duro) DVD y computadora.

Programas informáticos: software específico y computadora.

Redes: Internet; red y computadora.

19

Elizondo (2003) a través de su presentación al uso de los recursos didácticos, taller

formación formadores manifiesta que los recursos didácticos se clasifican en cuatro

apoyos a la educación, las que se detallan a continuación.

A. Apoyos visuales: como su nombre lo indica son los que se perciben por medio de

la vista y sirven para sintetizar la información, presentar conceptos y formulas,

entre ellas están: pizarrón, rotafolios, modelos reales o escalas, acetatos, videos.

B. Apoyos visuales proyectables: son los materiales referentes a medios donde las

imágenes son aplicadas y desplegadas en una pantalla, como las diapositivas y

que pueden ser utilizadas para todas las edades y grados.

C. Apoyos audiovisuales: estos son apoyo para que el docente desarrolle su clase,

porque en ello se percibe la intención a través del oído, la vista y se utilizan

programas como los videos.

D. Apoyos vivenciales: son materiales que al utilizarlos en el aula deben de ser

atractivos y dinámicos para las y los niños. Retener la atención y que los mismos

alumnos manipulen los materiales, estos son: los concretos, como títeres,

pelotas, pintura entre otros.

1.1.3 Selección de los materiales didácticos

Marqués (2001) afirma para que un material didáctico resulte eficaz en el logro de los

aprendizajes, no basta con que se trate de un buen material didáctico, tampoco es

necesario que sea un material de última tecnología. Dice que para seleccionar los

materiales o recursos educativos en la labor del docente debe tomar en cuenta las

características como: objetivos educativos, los contenidos, actividades y tomar aspectos

del contexto educativo.

20

A. Objetivos educativos: son los que se pretende lograr durante el proceso de

enseñanza y considera su utilidad en el aula.

B. Los contenidos: los materiales deben de estar en sintonía con los contenidos de

la asignatura que se trabajará con las y los alumnos.

C. Las características de los estudiantes: son las capacidades, los estilos

cognitivos, intereses, conocimientos previos, experiencia y habilidades

requeridas para el uso de estos materiales de parte de las y los estudiantes.

D. Las características del contexto físico y curricular: es en donde se desarrolla la

docencia, en que se piensa emplear el material didáctico que ha de seleccionar.

Cuando se encuentra en un contexto desfavorable no es aconsejable utilizar un

material, por muy bueno que éste sea.

Delgadillo (2009) dice que los materiales también tienen sus características para ser

utilizados. Una de las características principales de los materiales es su autenticidad y

son auténticos cuando proceden:

Del contenido de otras asignaturas académicas.

De relatos de los alumnos.

Del lenguaje en sí mismo.

De la literatura.

De la cultura.

De hechos o sucesos históricos.

Del contenido del aprendizaje para aprender.

Del lenguaje especializado.

Del material de la propia disciplina del estudiante.

21

Martínez (1994) cita a Brown, Levis y Harcleroad, quienes proponen los siguientes

pasos para seleccionar los materiales o recursos didácticos los cuales se describen a

continuación.

Definir los objetivos y seleccionar el contenido.

Seleccionar las experiencias de aprendizaje adecuados.

Seleccionar los formatos adecuados para las experiencias de aprendizaje.

Seleccionar las instalaciones físicas para concretar en ellas las experiencias de

aprendizaje.

Escoger recursos didácticos y equipos adecuados.

Evaluar los resultados y recomendar mejores para el futuro de la enseñanza

aprendizaje en el aula.

Así mismo para seleccionar de manera sistemática los recursos didácticos se debe

tomar en cuenta los aspectos siguientes.

La capacidad intelectual y preparación general de las niñas y de los niños de la

clase.

El número y variedad de objetivos de aprendizaje, explícito o implícitos que se

esperan.

La medida en que los tipos de recursos a las actividades específicas de

producción de recursos que se prestan a los propósitos del maestro.

La alternativa de muchas posibilidades de experiencia de aprendizaje que

resaltan también adecuados objetivos.

Los materiales y los equipos que se cuenta.

Las instalaciones físicas en los que se desarrollara la clase.

1.1.4 Uso de los materiales didácticos

Nérici (2000) recomienda cómo usar los materiales didácticos: primero señala; no debe

quedar todo el material expuesto a las miradas de los estudiantes desde el inicio de la

22

clase, porque puede convertirse en algo que se mira con indiferencia. El material debe

estar a la mano, para que no exista pérdida de tiempo en ir a buscar, ya que se ha visto

que el docente es quien tiene que buscar el material y es ahí donde se pierde tiempo en

las clases. Presentar los materiales uno a uno y no todo de una vez, para no distraer la

atención de los alumnos. Así mismo revisar antes los materiales que se presentaran si

están acordes a usarlos y a las asignaturas. La autora dice algo muy importante que se

permita al estudiante a que construya su propio material en clase, esto ayudará a que

se desenvuelva dentro del aula.

Marqués (2001) argumenta que, la utilización de los recursos didácticos con los

estudiantes siempre supone riesgos: pueda que no todo esté disponible, que las

máquinas necesarias no funcionen y que los estudiantes se entusiasmen con el medio

pero lo utilizan solamente de manera lúdica. Por ello, para reducir estos riesgos, al

planificar una intervención educativa y antes de iniciar una sesión de clase en la que se

piense utilizar un recurso educativo conviene que se asegure con tres apoyos clave:

El apoyo tecnológico: se asegura que todo esté en orden y que funcione, que se

revisen los sistemas y todo material que va a ser utilizado.

El apoyo didáctico: se hace una revisión de material y se prepararán las

actividades adecuadas a las y los alumnos y al currículum.

El apoyo organizativo: se asegurará la disponibilidad de los espacios adecuados,

así mismo pensar en la manera de cómo se distribuirá a los estudiantes, el

tiempo que durará la sesión, la metodología que se empleará de manera

directiva, semidirectiva y uso libre del material.

1.1.5 Pertinencia cultural en los materiales didácticos

Sánchez y Ochoa (2001) manifiestan sobre la pertinencia cultural en los materiales

como necesidades de la niña y niño al tomar en cuenta su contexto sociocultural e

integral que establece la comunidad. Debe deducirse de la naturaleza del idioma y del

23

proceso de aprendizaje del estudiante maya. Es imprescindible tomar en cuenta el

sistema de transmisión de conocimientos propios de la cultura maya e incrementar la

participación de la comunidad y de la niñez, en los contenidos, en la elaboración y

selección de las ilustraciones para que los estudiantes adquieran conocimientos

culturales. También Delgadillo (2009) manifiesta que los materiales deben tener

pertinencia cultural e ideológica. Al referirse de ideología y la cultura de la lengua,

éstas se pueden transmitir de manera paulatina a las y los alumnos a través de los

materiales, en donde se muestran valores nacionales, la realidad social implícita en

fotografías, textos, películas o canciones. El conocimiento cultural, se pueden reflejar

en los materiales a partir de:

Lo estético: se refiere a la cultura, el cual se integra el arte, el cine, la música, la

literatura y la arquitectura.

Lo sociológico: en donde se descubre la organización y naturaleza de la vida

familiar, las relaciones interpersonales, las condiciones materiales de la vida, el

trabajo, la diversión, las costumbres y las instituciones.

Lo semántico o el sistema conceptual incluido en el lenguaje: estas áreas son

cultura distintiva porque reflejan una particular manera de vivir de la sociedad,

se mencionan algunos ejemplos de áreas semánticas como lo son: la comida, la

ropa, las instituciones entre otros.

Lo pragmático o el conocimiento que rodea a los miembros de una sociedad:

habilidades sociales y paralingüísticas, en suma, la maestría con que se utiliza

el código del lenguaje que hace posible una comunicación exitosa.

1.1.6 Desarrollo de la lectura y escritura en idioma materno

Raymundo (1998) presenta una interrogante ¿Qué se quiere decir con el afianzamiento

de la lectura y escritura en lengua materna como L1? La cual dice que pareciera que

24

ésta etapa fuera dominio exclusivo de la enseñanza de la L1; pero tiene una

importancia capital si se toma en cuenta que entre el aprendizaje de la L1 y L2 existe

una relación que los enlaza, existe interdependencia, las dos lenguas se apoyan de

manera solidaria. Además se habla de un programa de educación bilingüe de

mantenimiento, no de transición. Por lo tanto la lengua materna debe seguir y debe

tener su lugar en todo el proceso de la escolaridad. En forma paralela a la lectura y

escritura en la segunda lengua, el niño y niña debe seguir practicando sus habilidades y

destrezas en L1, la cual debe apoyarse en los textos leídos en el grado anterior o

recurrir a nuevas lecturas y ejercicios que docentes y alumnos elaboren.

Goodman (1992) refiriéndose a las raíces del aprendizaje de la lectura y la escritura,

argumenta que en una sociedad usan la lectura y escritura a diario desde temprana

edad, interactúan con el significado de los textos escritos que encuentran en las

etiquetas de los productos para la casa, la alimentación, los juguetes, en los carteles,

entre otros. Es así como los estudiantes comienzan a comprender las funciones

particulares que la lectura y la escritura tiene en su grupo social conciencia de que el

lenguaje escrito presenta formas diferentes cuando sirve para funciones distintas, el

cual se distingue entre un programa televisivo, un anuncio en la calle o un cuento.

Asimismo MINEDUC/DIGEBI (Ministerio de Educación y Dirección General de

Educación Bilingüe Intercultural) (2007) del manual de asistencia de acompañamiento

técnico pedagógico en el aula, indica que el desarrollo de la habilidad de leer en L1. Se

da en algunas comunidades y manifiesta que la escuela es el único lugar donde se

puede desarrollar esta habilidad, se plantean algunas interrogantes. ¿Cómo se puede

ayudar a los estudiantes del área rural, quién puede transmitir este mensaje sino lo

hace la escuela? Esto implica que la escuela y el docente tendrán la responsabilidad de

aplicar estas habilidades con las y los estudiantes, así disminuir el analfabetismo,

entonces leer es comprender, para lograr los objetivos y no es de descifrar las letras.

Igualmente desarrollar la habilidad de escribir en L1. La escritura es importante dentro

y fuera de la escuela, el aula debe crear motivos para darle a la escritura una función

real; para esta habilidad lingüística las y los niños deben escribir textos con distintos

25

motivos, para que expresen sus sentimientos, emociones, con el objetivo de mejorar la

habilidad de escribir.

MINEDUC (2007) Currículum Nacional Base menciona las competencias para el área

de Comunicación y Lenguaje L1, en el que se desarrolla la lectura y la escritura las

cuales se describen a continuación.

Utiliza la lectura para recrearse, informarse y ampliar conocimientos.

Utiliza patrones de pronunciación, acentuación y entonación propios de su idioma.

Emplea un vocabulario rico y abundante en producciones orales y escritas.

Produce textos escritos con diferentes intenciones comunicativas (informativa,

narrativa, recreativa, literaria, entre otras), apegándose a las normas del idioma.

Utiliza el lenguaje oral y escrito como instrumento para el aprendizaje, la

investigación y la generación de conocimiento en su vida cotidiana.

MINEDUC/DIGEBI (2005) manifiestan que debe existir un ambiente letrado con textos

significativos en lengua materna en las aulas de las escuelas, porque es un espacio

donde se desarrolla el aprendizaje, debe ser un ambiente atractivo, alegre, letrado en el

que los estudiantes encuentren textos significativos, para su aprendizaje de lectura de

forma espontánea de la lengua materna. Los textos se pueden elaborar, construir

juntos con niñas y niños, porque se dice que no hay forma de aprender a leer sino

leyendo. Por lo que la niña y niño deben estar rodeados de mensajes escritos y así

desarrollar la habilidad lectora. Igualmente los textos deben de ser significativos y que

expresen nombres de objetos del ambiente, como por ejemplo, canciones que les

guste, poemas, leyendas, adivinanzas, síntesis de historias entre otros, que deseen

contar con el fin que las paredes del salón estén con ambientes de aprendizaje

enfocado al idioma materno de los estudiantes. Esto ayudará a que a cada educando

le facilite el aprendizaje de lectura y escritura y que sea en su idioma materno.

26

A. Lectura y escritura

Díaz (2000) en su documento de la enseñanza de lectura y escritura dice que el

lenguaje es el vehículo en el que se transmiten los pensamientos, permite también al

ser humano comunicarse con las demás personas. La enseñanza debe ofrecer

mediante el uso del lenguaje; artes para poder comunicar pensamientos o impartir

conocimientos. Entonces los docentes deben de relacionar teorías y metodologías para

la lectura y escritura con el fin de que el aprendizaje sea eficaz. La lectura es

comprender lo que se lee.

a. Algunas metodologías para la enseñanza de la lectura y escritura.

La teoría de transferencia de información: se reconoce en estos tiempos como la

teoría tradicional del proceso de lectura, también como la teoría “Bottom Up” que

quiere decir de la base del tope. Esto indica que está orientada al entorno. Trata

que la lectura sea un producto de proceso visible en sus partes, el cual el sentido

de la lectura se encuentre en el texto.

El método fonético: enfoca al lector desde una perspectiva didáctica el cual debe

realizarse mediante la enseñanza directa, basado a través de procedimientos

sistemáticos e identificación de grafemas, es el que practica la relación entre

sonidos y símbolos.

La teoría de transformación de información y el método fonético: combina a

varias disciplinas como las: psicolingüísticas, psicología e injustica. Enriquecen

la enseñanza de la lectura.

La teoría transaccional: es la compleja interacción entre el texto a través de las

estructuras cognitivas del autor, las estructuras cognitivas del lector y la situación

comunicativa de texto-lector y contexto.

27

MINEDUC y USAID (2007) plantean los siguientes estándares y componentes para la

lectura y escritura.

Componente: leer y escribir:

Estándar. Lee en voz alta, tanto en la escuela como en ámbitos sociales, con

fluidez y precisión haciendo inferencias, identificando las ideas principales y

secundarias.

Subcomponente: comunicativa. Lectura de textos de distintos tipos, con

eficiencia en voz alta y de manera silenciosa. Desarrollo de lectura oral y

silenciosa con máxima efectividad.

Subcomponente Creación

Producción de textos literarios y funcionales de diferentes tipos siguiendo la

metodología y estructura propia de cada tipo de escrito. Fomento de creación de

textos literarios funcionales.

B. Comprensión lectora

Escurra (1988) define la compresión lectora como el proceso por medio del cual se

emplean las claves dadas por el autor y el conocimiento previo que el lector tiene para

conocer el significado que intenta transmitir el autor mediante un texto especifico. Uno

de los ejercicios que propicia el desarrollo de la comprensión lectora lo dice Raymundo

(1998) el cual se hace mediante.

Ejercicios de preguntas y respuestas: considerar preguntas que apuntan a

contenidos literales, (explicito) del texto cuando a su contendido es implícito

(infalible) en este sentido las preguntas pueden ser de tipo diverso: respuestas

que requieren de un SI o NO, preguntas que son respondidas con una palabra o

frase y preguntas que tienen como respuesta una frase u oración.

28

Pinillos (2002) describe que la comprensión lectora como un proceso por medio del cual

se ve la participación de diferentes destrezas de las niñas y los niños. Para la

comprensión lectora se presenta las siguientes estrategias:

Responder a las preguntas directas: permite localizar información que este

plasmado en el texto y responde a las preguntas directas.

Identificar información: su objetivo es encontrar información que se requiere

dentro del texto.

Inferir: su función es no mostrar la información de manera directa.

Orden lógica: permite al lector seleccionar lo que va primero para luego

comprender en la lectura.

Diferenciar entre un hecho y una opinión: se da cuanto el texto presenta

opiniones, hechos concretos, se muestran estudios para dar a conocer lo que

afirman y en algunos casos son equivocadas o confusas.

Comparar, encontrar similitudes y diferencias: en algunos textos se

encuentran datos en los cuales deben de compararse, ver el parecido y la

diferencia que puede haber.

Identificar la idea principal y las ideas de apoyo: se identifica la idea principal

que el autor quiere desarrollar, seguido se describe otras ideas que el fin es

complementar y respaldar lo que se dijo en la idea principal.

Resumir: cuando se tienen las ideas principales y las de apoyo se procede a

resumir, consiste en escribir ideas principales sin que exista la necesidad de

copiarlo.

29

Obtener conclusiones: se realizan después de haber analizado el texto, en

este apartado es donde se organiza las ideas para finalizar con desarrollar y

construir las ideas propias.

Elabora un juicio crítico: es el apartado que indica haber comprendido el

texto así poder expresar si está de acuerdo con lo que el autor dijo en el

texto. Para hacer el juicio de expertos se requiere de la búsqueda de otros

textos que se relacione al tema leído, para así poder realizar comparaciones.

MINEDUC/DICADE (Ministerio de Educación y Dirección de Calidad y Desarrollo

Educativo) (2006) afirman que la comprensión lectora es la capacidad que presenta el

significado, es el conjunto de oraciones que se presentan entre sí, que están plasmados

en textos, graficas, iconos; representados a través de letras. Su funcionalidad es

cumplir la comunicación a través del significado de un texto escrito independiente de la

situación del lector, es decir que el agente educativo deberá aplicar estrategias para

lograr la comprensión lectora. La etapa de la comprensión lectora manifiesta que hay

significado para cada palabra o ilustración que se presente en el texto. Leer se

entiende como: interpretar el significado.

C. Lengua materna

Girón (2005) manifiesta que cuando se habla de la lengua materna se refiere a la

lengua que adquiere el ser humano de sus padres o dentro de su célula familiar; en ese

entorno inmediato adquirido de forma natural, sin ninguna intervención pedagógica ni

reflexión lingüística consciente, tiene un mayor grado de pertinencia lingüística. Ya que

se adquiere desde la temprana edad y se prolonga a lo largo de la vida del ser humano.

También Rivera (2009) considera que la lengua materna es conocida como, lengua

nativa o primera lengua, es el primer idioma que escuchan, hablan y aprenden las niñas

y los niños desde su nacimiento. Se le llama así porque la madre es la primera que

transmite el lenguaje a su hijo desde los primeros años de vida, es la base del

pensamiento y manera especial de observar la realidad, sentir la vida en el mundo que

30

rodea a las personas, la lengua materna es fundamental para la educación de las y los

niños porque ayuda a comprender y aprender a organizarse en la vida.

MINEDUC (2007) del Currículum Nacional Base manifiesta que es necesario

proporcionar la atención y el acompañamiento durante las primeras sesiones al dominio

necesario del idioma materno, también manifiesta que aprender una lengua o idioma es

aprender un mundo de significados culturales. Desde temprana edad las niñas y los

niños aprenden la lengua materna L1, así pueden interactuar con las personas del

entorno social, se conoce que no se aprende solo con unas palabras o un completo

sistema de signos, sino también se aprende los significados culturales que estos signos

transmiten y, con tales significados, la forma como las personas de su entorno

entienden e interpretan la realidad. El lenguaje contribuye a, construir una

representación del mundo social compartida, implica que los docentes deberán de

aplicar y desarrollar la función de los materiales didácticos en este contexto educativo.

MINEDUC y USAID (2007) para los estándares educativos la lengua materna surge

como una necesidad para poder comunicarse con las personas en el entorno social en

el cual se desarrolla las destrezas como leer y escribir. Así favorece el aprendizaje de

la comunicación. Se debe tomar en cuenta el enfoque comunicativo en la enseñanza

de la lengua materna para que respondan a las necesidades del proceso enseñanza y

aprendizaje.

D. Didáctica de la lengua materna

Crisóstomo (2001) dice que la didáctica está orientada a la forma específica de conducir

el aprendizaje y la enseñanza escolar para su uso y en su mantenimiento en un

desarrollo del idioma materno en el aula. Para el logro de este procedimiento debe ser

que se tome en cuenta el trabajo a realizar dentro de un microcontexto en el que se

propicie la producción de distintos textos orales y escritos, la comprensión de la lectura

de temas, que tenga sentido para las y los niños. Procedimientos que deben de dar

31

lugar a momentos en que los estudiantes hagan uso del idioma para dar a conocer sus

distintas intenciones y emociones.

Como también Crisóstomo cita a Celis (1996) e indica que la didáctica de la lengua

materna guía la panificación, ejecución y evaluación de los distintos procesos y

ejercicios que propician el desarrollo de las habilidades comunicativas en el ambiente

escolar, tratando de orientar el uso de actividades diversas que parten de los

conocimientos, habilidades y destrezas de la niña y niño, así se permitirá la

construcción de su propio aprendizaje para propiciar momentos de trabajo cooperativo.

E. Importancia de la lengua materna

La ALMG (Academia de Lenguas Mayas de Guatemala) (2005) hace referencia que la

lengua o idioma materno, es la que está constituida como primera lengua con que se

inicia a comunicarse y suele ser el idioma que la madre habla, además es el idioma que

promueve a las personas a integrarse a su comunidad y contribuye a fomentar su

identidad social, histórica y que promueve la propia identidad maya.

Galdames, Walqui y Gustafson (2008) manifiestan que, la lengua materna es coincidir y

promover el reconocimiento de las características personales, sociales, lingüísticas y

culturales de los estudiantes. Consideran la lengua materna de los estudiantes como

unidad fundamental del currículum escolar, para luego enseñar a las y los alumnos el

segundo idioma y lograr un dominio en ambos idiomas. Se manifiesta también que

existen educadores y padres de familia que no ven la importancia del papel que juega la

lengua materna en el aprendizaje de los infantes, de tal manera concientizar a los

docentes y padres de familia, que se aprende mejor si se enseña primero el idioma

materno del estudiante, porque permite no solo comprender los nuevos contenidos sino

más bien profundiza la comprensión. Enseñar la lengua materna no quiere decir

regresar a tiempos pasados, al contrario la enseñanza de la lengua materna, en un

contexto bilingüe asegura un buen aprendizaje.

32

LA UNESCO (Organización de las Naciones Unidades para la Educación, la Ciencia y

la Cultura) (1953) dice que el valor de la enseñanza en la lengua materna se conoce

desde hace muchos años. El cual La UNESCO se vinculó al estudio de la lengua

materna y halló varias ventajas para la enseñanza, lo imprescindible de enseñar a una

niña y niño es su lengua materna, ya que toma como importancia tres aspectos en la

lengua materna como: la psicología, porque es un sistema de signos coherentes que en

la mente de la niña y niño funcionen de manera automática para comprender y

expresarse. Lo sociológico, es el medio de identificación entre los miembros de la

comunidad a la que pertenecen los estudiantes. Pedagógica, se aprende más rápido

que mediante el uso de un medio lingüístico que no les es familiar.

F. Rol del maestro bilingüe en la enseñanza de la lengua materna

Crisóstomo (2001) dice que el maestro bilingüe debe dominar las habilidades

comunicativas de la lengua materna, porque es el que construye en el uso del idioma

ante las y los niños de la escuela primaria bilingüe, por lo tanto el docente debe

ambientar y crear las condiciones de trabajo de sus alumnos, organizar actividades

auténticas en su aula. El rol del maestro bilingüe en la escuela debe de efectuarse

desde el ángulo de ir facilitando los aprendizajes de los estudiantes, dominando así las

distintas técnicas para facilitar el uso de la lengua en las competencias comunicativas.

Además Careaga (2007) afirma que el docente tiene la tendencia de enseñar a través de dos

procesos: uno por medio del orden social y el orden individual basados desde un contexto

social y cultural del estudiante. Así mismo plantea los desafíos actuales de la sociedad, que

demandan al docente a ser una persona con competencia profesional real. Por lo cual se

podría afirmar que el ser humano como ser social se educa y se transforma en su contexto,

fundamental si se hace en el entorno familiar y cultural. Igualmente

Hildebrando (2002) manifiesta que un buen maestro tiene confianza en sí mismo y

asume su responsabilidad con el mayor compromiso y dedicación, esto hace que el

trabajo deje resultados significativos en el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje con

las y los niños. Así mismo dice que un buen maestro debe de:

33

Sentirse aceptado y querido por las y los niños, por sus padres y sus

compañeros de trabajo.

Disfrutar de la vida y fomentar el sentido del humor en los demás.

Tener confianza en las personas y creer tanto en las niñas y niños como en sus

padres.

Ser eficiente en el ajuste de la enseñanza al nivel de la niña y niño.

Para que la educación tenga resultados satisfactorios, es necesario que el docente

busque técnicas, métodos, para la enseñanza-aprendizaje y que sea efectiva. Es allí

donde debe prevalecer la paciencia y creatividad del maestro, que use su estilo

personal, que responda a las necesidades generales del grupo de cada niña y niño.

Tiene que crear un ambiente de aprendizaje que facilite el descubrimiento por parte de

los estudiantes, que puede ser descubierto y puedan expresar en sus propias palabras.

34

II. PANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

La lectura y escritura son dos de las cuatro habilidades lingüísticas que cuenta el idioma

K’iche’ y otros idiomas pero, en los salones de clase se ha notado que algunos

estudiantes tienen dificultad de leer y escribir en su idioma, por lo que surge la intención

de averiguar si en las escuelas bilingües del municipio de San Bartolomé Jocotenango,

los tipos de materiales que utilizan los docentes en las aulas para desarrollar la lectura-

escritura son funcionales en la enseñanza-aprendizaje del idioma materno K’iche’. Así

se fortalece las habilidades comunicativas del idioma.

Es necesario implementar una calidad educativa con pertinencia cultural en los centros

educativos, reconocer la importancia de aprendizaje de la lectura y escritura del área

Comunicación y Lenguaje, idioma materno K’iche’. Por lo que se pretende responder a

la siguiente pregunta, ¿Cuál es la función de los materiales didácticos en el

desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno K’iche’, que los docentes

utilizan en las escuelas bilingües?

2.1 Objetivos

2.1.1 Objetivo general

Determinar la función del material didáctico en el desarrollo de la lectura y

escritura del idioma materno K’iche’ que los docentes utilizan en las escuelas

bilingües.

2.1.2 Objetivos específicos

1. Describir los tipos de materiales didácticos que utilizan los docentes de las

escuelas bilingüe para el desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno

K’iche’.

35

2. Establecer la funcionalidad y el uso de los materiales didácticos que los docentes

de las escuelas bilingüe utilizan en el desarrollo la lectura y escritura del idioma

materno K’iche’.

3. Verificar la pertinencia cultural lingüística de los contenidos en los materiales

didácticos que utilizan los docentes en las escuelas bilingüe en el desarrollo de la

lectura y escritura del idioma materno K’iche’.

2.2 Variables de estudio

Material didáctico para el desarrollo de la lectura y escritura del idioma

materno.

2.3 Definición de las variables

2.3.1 Definición conceptual de las variables de estudio

Material didáctico para el desarrollo de la lectura y escritura de idioma

materno

Ballesta (1995) manifiesta que, cuando se programan las actividades enseñanza y

aprendizaje que se han de llevar a cabo en el aula, debe considerarse y tomar en

cuenta qué material sea el más adecuado para transmitir los contenidos y alcanzar los

objetivos, además deben de ser adecuados al alumno “por su etapa evolutiva y su

estructura cognitiva” y que tengan un valor educativo “el contenido”. Porque el material

que se va a emplear permite atender aspectos importantes a realizar como; la

concentración, el desarrollo de explicaciones, la participación de los alumnos, el gusto

estético, la posibilidad de investigación y creatividad, el desarrollo y ampliación de

conocimientos, entre otros. Por otra parte Goodman (1992) dice que la lectura y la se

refieren a las raíces del aprendizaje desde el contexto cultural y su desarrollo que se da

a través de la utilización que se hace a diario, lo que es traído desde la temprana edad.

36

2.3.2 Definición operacional de las variables o elementos de estudio

La investigación abarca a las escuelas bilingües del municipio de San Bartolomé

Jocotenango, por lo que se plantea los indicadores siguientes: Determinar qué función

tienen los materiales didácticos para la lectura y escritura en idioma K’iche’, describir los

tipos de materiales didácticos que los docentes utilizan para la enseñanza de la lectura

y escritura, ver que los materiales sean pertinentes al área lingüística, culturalmente

para el desarrollo de la lectura y escritura, para:

Mejorar de la Calidad Educativa del idioma materno K’iche’.

Desarrollar la lectura y escritura en idioma materno K’iche’ con niñas y

niños de los centros educativos bilingües.

Comprensión de la lectura y escritura del idioma materno K’iche’.

Contextualización los materiales didácticos y su función dentro del aula.

2.4 Alcances y límites

Dicha investigación se realizó en el municipio de San Bartolomé Jocotenango del

departamento de Quiché. Se llevó a cabo con 12 docentes; del género masculino y

femenino de las escuelas bilingües, todos maya-hablantes K’iche’, de los siguientes

establecimientos: Escuela Oficial Rural Mixta Caserío Sinchaj, Canoas y Quiejche.

El municipio solo cuenta con tres establecimientos nombrados por el MINEDUC como

escuelas bilingües por lo qué, el alcance y límite es de 3 escuelas, por lo tanto no aplica

a otros establecimientos que no son bilingües.

2.5 Aporte

A través de los resultados de la investigación “Función del material didáctico en el

desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno K’iche’” servirá para determinar la

que los materiales son importantes para el desarrollo de la lectura y escritura de

37

aprendizaje del área de Comunicación y Lenguaje L1, logrando aportar a la educación

guatemalteca y al municipio de San Bartolomé Jocotenango a mejorar y tener una

calidad educativa en las aulas y la importancia que se tiene a una formación desde la

pertinencia cultural del estudiante. Mediante el hallazgo que se realizó en la

investigación es de beneficio para los docentes, directores, Coordinadores Técnicos

Administrativos, instituciones nacionales e internacionales.

38

III. MÉTODO

3.1. Sujetos

La investigación se realizó en 3 establecimientos, con docentes de las escuelas

bilingües de pre-primaria y primaria del municipio de San Bartolomé Jocotenango,

Quiché, maya-hablantes K’iche’. Los centros educativos se ubican en el área rural. Y

los docentes son: cuatro (4) del género femenino y ocho (8) masculino, laboran en las

jornadas matutinas, entre las edades de veinte a treinta y cinco años (20 a 35),

atendiendo de 20 a 35 estudiantes por aula. Comprendidos entre las edades de 7 a 14

años.

3.1.1 Docentes

Docentes Género Etnia Idioma Materno

12

F M K’iche’

K’iche’ 4 8

San Bartolomé Jocotenango, Quiché.

3.2 Instrumentos

El instrumento que se utilizó en las escuelas bilingües para la recolección de datos,

consistió en el instrumento de observación.

3.2.1 Instrumento de observación

El fin primordial del instrumento de observación es, percibir la información de algún

tema específico, por lo que el investigador interviene en la investigación como

observador en del salón de clase. Dicha investigación llega a la verificación de la

variable del estudio “Material didáctico para el desarrollo de la lectura y escritura de

idioma materno”.

39

El instrumento aplicado para el estudio consistió en la elaboración y aplicación de la

boleta de observación que consta de nueve (9) tablas, cada una con su respectivo

indicador relacionado a los: tipos de materiales didácticos, función y uso respectivo en

las aulas bilingües, así mismo la pertinencia cultural lingüística de los materiales

didácticos enfocados a estética, sociológico, semántico del idioma y pragmático. Con

las opciones; Excelente, bueno, regular y malo. Por lo que permitió presenciar la

funcionalidad de los materiales en las aulas.

3.3 Procedimientos

De la siguiente manera se presenta los pasos que se llevaron a cabo para la realización

del informe de la investigación.

Construcción de instrumentos ítems de observación.

Validación de instrumentos y corrección de ítems.

Aplicación de instrumentos en el campo para recolección de datos en escuelas

bilingües.

Tabulación, análisis y discusión de resultados.

Elaboración de conclusiones y recomendaciones.

Presentación de anexos.

Entrega del informe final.

3.4 Diseño de la investigación

En esta investigación se pretende determinar la función de los materiales didácticos que

los docentes utilizan en las escuelas bilingües para la lectura y escritura del idioma

K’iche’, esta investigación es descriptiva porque se describe la función de los materiales

didácticos que se utilizan en las escuelas bilingües del Municipio de San Bartolomé

Jocotenango ya que según Grajales (2000) La investigación descriptiva, trabaja sobre

realidades de hecho y su característica fundamental es la de presentar una

interpretación correcta sobre el estudio.

40

3.5 Metodología estadística

Para la interpretación de los resultados cualitativos y cuantitativos de la investigación,

se basó a través de un cuadro comparativo, ya que permito interpretar de la mejor

manera los resultados obtenidos durante la aplicación del instrumento de la observación

ayudando a percibir fijamente las acciones que hacían los docentes dentro del salón de

clase. El cuadro comparativo es un organizador de información, que permite identificar

las semejanzas y diferencias de dos o más objetos o eventos.

41

4. PRESENTACIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Para el análisis cuantitativos y cualitativos del tema; “Función del material didáctico

en el desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno K’iche’, con docentes

de las escuelas bilingües” se presentan los cuadros con los resultados de los

instrumentos de observación, utilizado durante la investigación en las escuelas

bilingües a docentes, mujeres y hombres del municipio de San Bartolomé Jocotenango.

Los resultados de la investigación se detallan mediante tablas para una mejor

interpretación.

Tabla No. 1

4.1 Datos de docentes

No Escuela Sexo

Edad Etnia Idioma

Materno F M

1 E.O.R.M Caserío Sinchaj 3 1 26 a 35 K'iche' K'iche'

2 E.O.R.M Caserío las Canoas

0 5 24 a 36 K'iche' K'iche'

3 E.O.R.M Cantón Quiejche 1 2 25 a 30 K'iche' K'iche'

Total 4 8

12

Se observaron a doce docentes de las escuelas bilingües de San Bartolomé

Jocotenango, cuatro del sexo femenino y ocho masculinos, entre las edades de veinte

a treinta y cuatro, todos de etnia e idioma maya K’iche’.

42

4.2 Tablas y tabulación de resultados de observación a docentes de las escuelas

bilingües

4.2.1 Tipos y uso funcional de los materiales didácticos

Materiales impresos y gráficos

Hay Idioma Se utiliza

Es funcional

Sí No K’iche’ Español Sí No Sí No

Libros 12 12 12 12 12

Afiches 12 12 12 11 1 11 1

Folletos 12 12 12 11 1 11 1

Láminas 12 12 12 12 12

Manuales 10 2 2 10 10 2 10 2

Portafolios 12 2 10 11 1 11 1

Prensa escrita 12 0 12 10 2 10 2

Periódicos murales 10 2 2 10 10 2 10 2

Cartel de Limpieza 12 12 12 12 12

Cartel de asistencia 12 12 12 12 12

Cuaderno de asistencia 12 12 12 12 12

Materiales audiovisuales e informáticos

Hay Idioma Se utiliza Es funcional

Sí No K’iche’ Español Sí No Sí No

Televisión 12 12 12

DVD 12 12 12

Cañonera 11 1 11 11 1 11 1

Discos educativos 11 1 4 11 11 1 11 1

Radiograbadora 10 2 10 10 2 10 2

USB (memoria) 7 5 7 7 5 7 5

Disquete 12 12 12

Computadora 11 1 11 11 1 11 1

Internet 12 12 12

Cámara de video 12 12 12

Casete 8 4 3 8 8 4 8 4

Diccionario 12 12 12 12

Enciclopedia 12 12 12 12

Revistas 4 8 4 4 8 4 8

Materiales objetuales o concretos

Hay Idioma Se utiliza Es funcional

Sí No K’iche’ Español Sí No Sí No

Juegos de geometría 12 12 12 12

Títeres 12 12 12 12

Sopa de letras 12 2 10 12 12

Ruleta de la suerte 12 12 12 12 12

43

4.2.2 Pertinencia cultural y lingüística de los materiales didácticos.

a. Estética Excelente Bueno Regular Malo

Limpio 10 2

Buen estado 10 2

Elaborado por el maestro 10 2

Elaborado por el alumno 10 2

Ilustraciones con características de la comunidad

10 2

Incluye música de la comunidad 10 2

Literatura propia de la cultura (cuentos, leyendas, canciones, poesía)

10 2

Memorias 12 12 12 12 12

Dominó 11 1 11 11 11 1 11 1

Caja te tesoro 10 2 10 10 10 2 10 2

Gusano mágico 11 1 11 11 11 1 11 1

Rompecabezas 11 1 11 11 11 1 11 1

Pelotas 10 2 10 10 10 2 10 2

Cono 10 2 10 10 10 2 10 2

Material experimental Hay Idioma Se utiliza Es funcional

Sí No K’iche’ Español Sí No Sí No Talleres 12 12 12

Agua 11 1 11 11 1 11 1

Tierra 11 1 1 11 11 1 11 1

Botellas 2 10 2 2 10 2 10

Huevos 12 12 12

Tijeras 11 1 11 11 1 11 1

Agujas 10 2 10 10 2 10 2

Hilo 10 2 10 10 2 10 2

Pegamento 12 12 12 12

Frascos 4 8 4 4 8 4 8

Materiales permanentes Hay Idioma Se utiliza Es funcional

Sí No K’iche’ Español sí No sí No

Pizarrón 12 12 12 12

Almohadilla 12 12 12 12

Marcador 12 12 12 12

Yeso 2 10 2 2 10 2 10

Hojas bond 12 12 12 12

44

b. Sociológico Excelente Bueno Regular Malo

Propio de la comunidad 10 2

Significativo 10 2

Real 10 2

Con información sobre la organización propia de la comunidad

10 2

Enfoque sobre la familia desde la cosmovisión maya

10 2

Con información sobre los valores desde la cosmovisión maya

10 2

Sistema de relaciones entre las personas 10 2

Relaciones entre persona-naturaleza 10 2

Con información sobre las instituciones mayas

10 2

c. Semántico del idioma conceptual incluido en el lenguaje

Excelente Bueno Regular Malo

Avanzado 10 2

Entendible 10 2

Con información sobre la gastronomía maya 10 2

Con información sobre la indumentaria maya 10 2

Con información sobre el sistema de vida maya

10 2

Sistema de conteo 10 2

Sistema de medición 10 2

d. Lo pragmático o el conocimiento que rodea a los miembros de una sociedad

Excelente Bueno Regular Malo

Películas en idioma K’iche’ 10 2

Cantos en idioma K’iche’ 10 2

Narraciones (cuentos, leyendas, etc) en idioma K’iche’

10 2

Libros de texto en idioma K’iche’ 10 2

45

4.3 Cuadro comparativo de observación a docentes bilingües con respecto a función,

tipo de material y utilización

Mate

riale

s

Existencia

Funcionalidad

Tipo de material

Utilización

Impre

sos y

grá

ficos.

Doce docentes si tienen libros, afiches, folletos, láminas, portafolios, prensa escrita, cartel de limpieza, cartel de asistencia y cuadernos de asistencia y solo diez cuentan con manuales y periódicos murales

Para doce docentes son funcionales los libros, las láminas, cartel de limpieza, cartel de asistencia y el cuaderno de asistencia; mientras que para once son funcionales los afiches, folletos y portafolios, diez docentes utilizan manualidades, prensa escrita y periódicos murales.

Están en su mayoría en los dos idioma k’iche’-español, solo dos docentes no tienen manualidades, portafolios y periódicos murales en idioma k’iche’.

Doce docentes utilizan los libros, las láminas, cartel de limpieza, cartel de asistencia y el cuaderno de asistencia; asimismo once utilizan los afiches, folletos y portafolios, diez docentes utilizan manualidades, prensa escrita y periódicos murales.

Audio

vis

uale

s e

info

rmáticos

Doce docentes tienen diccionarios y enciclopedias, once tienen cañonera, discos educativos, computadora, diez cuentan con radiograbadora, ocho con casete, siete tienen USB y cuatro tienen revistas

Para los docentes es funcional los diccionarios, enciclopedias, cañoneras, discos educativos, computadora, radiograbadora, casete, USB y revistas. Mientras que los materiales como televisión, DVD, disquete, internet, cámara de video no es funcional porque no existe.

Todos los materiales están en español, solo cuatro docentes tienen discos educativos y casetes en idioma k’iche’.

Los docentes utilizan los diccionarios, enciclopedias, cañoneras, discos educativos, computadora, radiograbadora, casete, USB y revistas para mejorar su labor educativa.

46

Obje

tuale

s y

concre

tos.

Doce docentes poseen juegos de geometría, títeres, sopa de letras, ruleta de la suerte y memorias, mientras que once cuentan con dominó, gusanos mágicos y rompecabezas y solo diez tienen caja de tesoro, pelotas y conos.

Es funcional para los docentes los juegos de geometría, títeres, sopa de letras, ruleta de la suerte, memorias, dominó, gusanos mágicos, rompecabezas, caja de tesoro, pelotos y conos.

El material se encuentra en idioma español e idioma k’iche’, solo los juegos de geometría y títeres están solo en español.

Los docentes utilizan los juegos de geometría, títeres, sopa de letras, ruleta de la suerte, memorias, dominó, gusanos mágicos, rompecabezas, caja de tesoro, pelotos y conos, lo van preparando dependiendo del idioma en que se vaya a desarrollar la clase.

Experim

enta

l

En los materiales experimentales doce docentes cuentan con pegamento, once tienen agua, tierra, tijeras y solo diez poseen agujas e hilos. Asimismo doce no cuentan con talleres, botellas, huevos y frascos.

Es funcional para los docentes los materiales de experimentación como el pegamento, agua, tierra, tijeras, agujas e hilos, porque hacen que el estudiante tenga contacto con los objetos y con ello experimentar nuevos aprendizajes.

Los materiales se encuentran en idioma español, pero el docente los va adaptando a su clase y área a trabajar.

Le da utilidad el o la docente al pegamento, agua, tierra, tijeras, agujas e hilos en su aula, para que el alumno y alumna experimenten y crean aprendizajes significativos para ellos y ellas.

P

erm

anente

s

Doce docentes cuentan con pizarrón, almohadilla, marcador, hojas bond, también dos docentes cuentan con yeso y diez sin ello.

Es funcional el pizarrón, almohadilla, marcador, hojas bond y yeso, para el desarrollo de la clase.

Todo está en idioma español pero el docente lo va adecuando a proceso de enseñanza-aprendizaje.

Es útil porque sin pizarrón, almohadilla, marcador, hojas bond y yeso, no abría manera de cono instruir al educando.

47

4.4 Cuadro comparativo de observación a docentes bilingües con respecto a pertinencia

cultural y lingüística de materiales didácticos

Materiales Pertinencia cultural y lingüística

Esté

tica

Los doce docentes presentan entre excelente y bueno el material, limpio, en buen estado, elaborado por el docente, elaborado por los alumnos, ilustrado con características de la comunidad, incluye música de la comunidad y literatura propia de la cultura (cuentos, leyendas, canciones y poesía)

Socio

lógic

o

Los doce docentes demuestran excelente y bueno el material didáctico, porque es propio de la comunidad, es significativo, es real, con información propia de la comunidad, enfoque sobre la familia desde la cosmovisión maya, con información sobre los valores desde la cosmovisión maya, el sistema de relaciones entre personal, también la relación entre persona-naturaleza y con información sobre las instituciones mayas.

Sem

ántico

de

l

idio

ma/c

onceptu

al

inclu

ido

en

el

idio

ma.

Con este respecto los docente se manifiestan ser excelentes y buenos, ya que el semántico del idioma y los conceptos están avanzados, entendible, con información sobre la gastronomía maya, con información sobre la indumentaria maya, con información sobre el sistema de vida maya, asimismo el sistema de conteo y el sistema de medición.

Pra

gm

ático

o

el

conocim

iento

q

ue

rodea

a

lo

s m

iem

bro

s

de u

na s

ocie

dad.

En lo pragmático o el conocimiento que rodea a los miembros de una sociedad, los docentes demuestran ser excelentes y buenos porque utilizan películas en idioma k’iche’, cantos en idioma k’iche, narraciones (cuentos, leyendas fabulas, etc.) en idioma k’iche’ y libros de textos en idioma k’iche’.

48

V. DISCUSIÓN

Los autores manifiestan que se debe tener en cuenta de que el material sea el más

adecuado para transmitir los contenidos y alcanzar los objetivos programados, además

la función de los materiales en el contexto educativo está determinada por el

aprendizaje a partir del contenido y del proceso mismo y debe relacionarse con los

siguientes sistemas: lingüístico, comunicativo, sociocultural y pedagógico, la

investigación de Carrillo (2005) confirma que diseñar estrategias didácticas para tener

alternativas para facilitar la lectura y escritura en forma significativa, la presente

investigación fortalece lo que dicen los autores y la investigación de Carrillo que la

función del material didáctico en el desarrollo de la lectura y escritura del idioma

materno K’iche’ que los docentes utilizan con estudiantes, es positivo ya que existe

material didáctico para desarrollar la habilidad de lectura y la escritura en el idioma

materno K’iche’, está se trabaja de manera bilingüe y el material elaborado es funcional

para el proceso de la destreza lectora y escritura del idioma materno K’iche’, porque

está presentado en forma impresa y grafica, audiovisuales e informativos, objetuales y

concretos, también hay material experimental y permanente, obteniendo el resultado

que, los doce docentes utilizan los materiales.

En la investigación de Sánchez (2008) dice que el material que se utiliza para facilitar la

enseñanza de la lectura y escritura es el pizarrón, franelografos, rotafolios, carteles,

televisión, radio, película, ya que facilitan la comprensión visual, manual y mejora la

destreza motora y psicomotriz de los estudiantes, los autores apoyan diciendo que los

recursos didácticos en el aula la transforma en un taller de aprendizaje, son

instrumentos de medición entre los contenidos que seleccionan los docentes y los

posibles aprendizajes que realizan los alumnos, además deben ser seguros, recientes y

duraderos, de fácil manejo, atractivo, apropiado, adecuado y no muy estructurado. Por

lo que en esta investigación se encontraron los resultados que los doce docentes,

hombres y mujeres utilizan diferentes materiales tales como: los audiovisuales,

visuales, permanentes entre otros, una que está elaborado en su mayoría en idioma

español, pero los docentes los van adecuando conforme los contenidos y las áreas a

49

trabajar, de los doce docentes dos son los que no lo utiliza, tampoco hacen nada por

mejorar y lo confirma Martínez (2011) con los resultados de la investigación que los

docentes no utilizan los materiales didácticos.

Así mismo la investigación de León (2010) confirma que el material didáctico es el

medio por el cual los docentes pueden valerse para lograr los objetivos que se han

trazado, es una herramienta valiosa que facilita la enseñanza y aprendizaje de las y los

niños, ya que se aprende mejor cuando se manipula, se toca objetos, se observa

colores, tamaños; dentro de la clase y lo reafirma Rubio y Rego (2005) con el estudio

realizado Salvemos primer grado donde se utilizaron los materiales: el gusano mágico,

la sopa de letra, la lotería y recomiendan que se examine las características de los

materiales de aprendizaje con mayor uso, así identificar aspectos claves que puedan

incrementar su uso por parte de los docentes y estudiantes, la presente investigación lo

afirma ya que la utilidad los libros, las láminas, cartel de limpieza, cartel de asistencia y

el cuaderno de asistencia, afiches, folletos, portafolios, las manualidades, la prensa

escrita y periódicos murales son materiales impresos y gráficos que utilizan los

docentes para complementar sus aprendizajes, asimismo los materiales audiovisuales e

informáticos como los diccionarios, enciclopedias, cañoneras, discos educativos,

computadora, radiograbadora, casete, USB y revistas para mejorar su labor educativa

en el proceso enseñanza-aprendizaje en la lectoescritura del idioma maya k’iche’.

También los docentes utilizan los juegos de geometría, títeres, sopa de letras, ruleta de

la suerte, memorias, dominó, gusanos mágicos, rompecabezas, caja de tesoro, pelotas

y conos, lo van disponiendo dependiendo del idioma en que se vaya a desarrollar la

clase. De igual manera utilizan pegamento, agua, tierra, tijeras, agujas e hilos en su

aula, para que el alumno y alumna experimenten y crean aprendizajes significativos

para ellos y ellas. Por último les es útil el pizarrón, la almohadilla, el marcador, las hojas

bond y el yeso, ya que sin los materiales permanentes no habría manera de como

instruir al educando.

50

Según el informe de Martínez (2011) pública que el material didáctico es un medio de

apoyo, que permite llevar a cabo el aprendizaje en el aula de manera amena,

entretenida, práctica y significativa, capaz de crear en los estudiantes interés por

aprender algo nuevo y que encuentren aplicabilidad en su vida cotidiana, ya que se

considera como el medio de enlace entre la palabra y la realidad; del mismo modo los

autores manifiestan que la pertinencia cultural en los materiales es una necesidad de la

niña-niño y se debe tomar en cuenta el contexto sociocultural global que establece la

comunidad, debe considerarse también la ideología y la cultura, ya que el idioma

materno debe seguir y tener su lugar en todo el proceso de la escolaridad. De igual

manera se sabe que el educando lleva desde su hogar su idioma materno con dos

habilidades hablar y escuchar por lo que es compromiso de la escuela y el docente

aplicar estas habilidades con las y los niños, reforzando la lectura y la escritura, para

disminuir el analfabetismo, porque leer es comprender, para lograr los objetivos y no es

de descifrar las letras.

La presente investigación afirma lo que dicen los autores y el informe de Martínez al

verificar la pertinencia cultural lingüística de los contenidos en los materiales didácticos

que utilizan los docentes en el desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno

K’iche’, lo elaboran en idioma materno K’iche’, es observable que es estético,

sociológico, semántico del idioma y los conceptos incluido en el lenguaje, asimismo lo

pragmático o el conocimiento que rodea a los miembros de la comunidad. Además los

autores fortalecen diciendo de que los materiales didácticos ayudan al profesor a

facilitar el conocimiento del educando, tienen las características de ser objetivos

educativos, contenidos, actividades y tomar aspectos del contexto educativo, deben

también ser auténticos y lo son cuando provienen: del contenido de otras asignaturas

académicas, de relatos de los alumnos, del lenguaje en sí mismo, de la literatura, de la

cultura, de hechos o sucesos históricos, del contenido del aprendizaje para aprender,

del lenguaje especializado y del material de la propia disciplina del estudiante.

51

VI. CONCLUSIONES

Se demostró que para los doce docentes es efectivo y funcional el material

didáctico en el desarrollo de la lectura y escritura del idioma materno K’iche’,

están elaborados en los dos idiomas, además son adecuados conforme el

contenido y área a desarrollarse la clase, están preparados de diferentes

maneras y contexto.

Los materiales didácticos están en forma impresa y gráficos, audiovisuales e

informáticos que sirven para mejorar el aprendizaje del educando, objetuales y

concretos para fortalecer la enseñanza-aprendizaje del idioma k’iche’, también

hay material experimental para que el estudiante se dé la oportunidad de crear

nuevos conceptos y los materiales permanentes que sin ellos no se puede

instruir a los alumnos y alumnas para que hagan su trabajo.

Los materiales didácticos que utilizan los docentes están escritos en idioma

materno K’iche’ del estudiante, esto permite tener pertinencia cultural lingüística

de los contenidos en el desarrollo de la lectura y escritura del idioma. Y están

contextualizados a la cultura, tienen estética, están hechos sociológicamente,

poseen la semántica del idioma en sus conceptos incluido en el lenguaje y en lo

pragmático o el conocimiento está rodeado de las condiciones de la comunidad.

52

VII. RECOMENDACIONES

A instituciones y entidades educativas, como los MINEDUC, OTEBI, NEUBI,

PRODESSA, CTA, apoyen la calidad educativa y den capacitaciones a los

docentes para elaborar materiales didácticos, en idioma materno K’iche’ y cómo

usarlos dentro del aula, para fortalecer la educación en los establecimientos

educativos.

Que los docentes sean los principales interesados para la funcionalidad de los

documentos, textos, afiches y otros materiales didácticos en ambos idiomas,

para fortalecer la enseñanza-aprendizaje de lectura y escritura en idioma

materno K’iche’. Lograr así un aprendizaje significativo en el aula y mejorar la

calidad de enseñanza-aprendizaje educativa del idioma materno con niñas y

niños.

Que los docentes utilicen diversos tipos de materiales didácticos, aprovechando

los recursos que se encuentran dentro de las comunidades y darle al alumno una

participación activa para que desarrolle su aprendizaje en su L1, como su L2,

incluso para la L3.

Que los docentes en la penitencia cultural y lingüística sigan incluyendo literatura

propia de la cultura, información sobre las comunidades, organización y su

cosmovisión, información sobre gastronomía, indumentaria, sistemas de vida,

conteo y medición, además utilicen adecuadamente los libros de texto.

53

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Academia de las Lenguas Mayas de Guatemala. (2005). Consultoría y Sistematización,

propuesta de contenidos y metodología. (1ª. ed.) Talleres de Ediciones

Superiores, S.A. Guatemala.

Ballesta, J. (1995). Función didáctica en los materiales curriculares. En Revista-Bil, de

Medios y Educción, número 5.

Bautista, J. (2001). Formación del Profesorado y escuela abierta. Sevilla.

Cañas, A. ([email protected]).(2010)) Los materiales en educación infantil.

Innovación y experiencias educativas. Rota, CÁDIZ.

Careaga, A. (2007). El desafío de ser docente. Departamento de educación médica.

Facultad de Medicina. Universidad de la República.

Carrillo, Y. (2005). Enseñanza de la Lectura y Escritura de la educación inicial.

Maracaibo.

Constitución Política de la República de Guatemala (2002). Nima Taqanib’äl rech Amaq’

Iximulew. Guatemala.

Crisóstomo, L. (2001). Técnicas de desarrollo de las Artes de la Lengua Materna Maya

Bilingüe Intercultural. PREMBI, Quetzaltenango.

Delgadillo, R. (2009). ¿Qué materiales didácticos seleccionar y cuándo? UNAM.

Montreal.

Díaz, I. (2000). La enseñanza de la lectoescritura. http.//www.edulect.org.

54

Elizondo, M. ([email protected]).(2003). Uso de los recursos didácticos, Taller

formación formadores.

Escurra, M. (1988). Cuantificación de la validez de contenido por el criterio de jueces.

Revista de Psicología de la Pontifica Universidad Católica del Perú. Perú.

Galdames, V., Walqui, A., y Gustafson, B. (2008). Enseñanza de Lengua indígena como

Lengua Materna. (2ª. ed.). Guatemala. GTZ. Editorial Cholsamaj.

Girón, A. (2005). La Lengua como instrumento de aprendizaje escolar. Chiapas.

Goodman, Y. (1992). Lenguaje Integral: Editorial Venezolana. Venezuela

Grajales, T. (2000) Tipos de Investigación. Recuperado Septiembre 14, de 2008, de

http://tgrajales.net/investipos.pdf.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (1997) Metodología de la investigación.

Colombia.

Hildebrand, V. (2002). Fundamentos de Educación Infantil. Jardín de niños y

preprimaria. México. Editores. Limusa Noriega.

León, C. (2010). Material Didáctico y su Incidencia en el Aprendizaje del Área de

Comunicación y Lenguaje. Universidad Rafael Landívar. Quetzaltenango.

Guatemala.

Ley de Educación Nacional. Decreto 12-91 del Congreso de la República. Guatemala.

Ediciones Alenro.

Marqués, P. (2000). Los Medios Didácticos. Departamento de Pedagogía Aplicada.

Facultad de Educación.

55

Marqués, P. (2001). Selección de materiales didácticos y diseño de intervenciones

educativas. Departamento de Pedagogía Aplicada. Facultad de Educación.

Martínez, E. (2011). Importancia del material didáctico dentro del salón de clases.

Universidad Rafael Landívar. Retalhuleu, Guatemala.

Martínez, M. (1994). Los Recursos Didácticos en el Proceso de la Enseñanza y

Aprendizaje. Editorial Universitaria Católica EDUNICA.

Miembros del Seminario (2006). Los Materiales Educativos en la Sociedad de la

Información. México.

MINEDUC y USAID. (2007). Estándares Educativos de Guatemala. Programas y

Estándares e investigación Educativa. Guatemala.

MINEDUC. (2007).Currículum Nacional Base CNB. (1ª. ed.). Guatemala C.A.

MINEDUC/DICADE. (2006). Módulo de capacitación docente 3. (1ª. ed.). Guatemala.

MINEDUC/DIGEBI (2005). Educación inicial leguaje oral y escrito. Venezuela.

MINEDUC/DIGEBI. (2007). Manual de asistencia de acompañamiento técnico

pedagógico en el aula. Guatemala.

Nérici, I. (2000). Hacia una Didáctica General Dinámica. (16ª. ed.). Argentina S.A.

Editorial Kapelusz.

Ogalde, I. (2003). Los Materiales didácticos, medios y recursos de apoyo a la docencia.

México.

Pinillos, R. (2002). Leer para aprender. (1ª. ed.) Guatemala.

56

Plan Internacional Ecuador. (1998). Manual de utilización de recursos didácticos.

(1ª. ed.). Ecuador.

Raymundo, J. (1998). Fundamentos de Educación Bilingüe II. (1ª. ed.). Universidad

Rafael Landívar. PROFASR.

Rivera, V. (2009). La Lengua Materna como elemento afectivo y base para el

aprendizaje. Aula intercultural.

Roquet, G. y Gil, C. (2006). Materiales didácticos impresos para la educación abierta y

a distancia. México.

Rubio, F. y Rego, O. (2005).Efectividad del Enfoque de Educación Bilingüe Intercultural

de la USAID, Proyecto Piloto Salvemos Primer Grado. Guatemala.

Sánchez, A. (2008). Material Didáctico y su Influencia en la Lectura y Escritura.

Universidad Rafael Landívar, Quetzaltenango. Guatemala.

Sánchez, R. y Ochoa, V. (2001). Pertinencia cultural en textos escolares. PROEIB

GTZ. Perú.

UNESCO. (1953). Empleo de las lenguas vernáculas en la enseñanza. París. Autor.

Wals, S. (2006). Conocimientos Didácticos para Docentes no Pedagogos. (1ª. ed.)

México

57

IX. ANEXOS

9.1. Instrumentos

9.1.1. Instrumento de observación

Universidad Rafael Landívar

Sede Quiché

Facultad de Humanidades

Boleta de observación a docentes de las escuelas bilingües del Municipio de San

Bartolomé Jocotenango, Quiché

Establecimiento: Idioma Materno Etnia Sexo F M Tipos y uso funcional de los materiales didácticos

1. Materiales impresos y gráficos.

Materiales didácticos Hay Idioma Se utiliza

Es funcional

Sí No K’iche’ Español Sí No Sí No

Libros

Afiches

Folletos

Láminas

Manuales

Rortafolios

Prensa escrita

Periódicos murales

Cartel de Limpieza

Cartel de asistencia

Cuaderno de asistencia

58

2. Materiales audiovisuales e informáticos

3. Materiales objetuales o concretos

Materiales didácticos Hay Idioma Se Utiliza

Es funcional

Sí No Sí No Sí No Sí No

Televisión

DVD

Cañonera

Discos educativos

Radiograbadora

USB (memoria)

Disquete

Computadora

Internet

Cámara de video

Casete

Diccionario

Enciclopedia

Revistas

Materiales didácticos Hay Idioma Se utiliza

Es funcional

Sí No Sí No Sí No Sí No

Juegos de geometría

Títeres

Sopa de letras

Ruleta de la suerte

Memorias

Dominó

Caja te tesoro

Gusano mágico

Rompecabezas

Pelotas

Cono

59

4. Material experimental

5. Materiales permanentes

Pertinencia cultural y lingüística de los materiales didácticos.

a. Estética Excelente Bueno Regular Malo

Limpio

Buen estado

Elaborado por el maestro

Elaborado por el alumno

Ilustraciones con características de la comunidad

Incluye música de la comunidad

Literatura propia de la cultura (cuentos, leyendas, canciones, poesía)

Materiales didácticos Hay Idioma Se utiliza

Es funcional

Sí No K’iche’ Español Sí No Sí No

Talleres

Agua

Tierra

Botellas

Huevos

Tijeras

Agujas

Hilo

Pegamento

Frascos

Materiales didácticos Hay Idioma Se utiliza

Es funcional

Sí No K’iche’ Español Sí No Sí No

Pizarrón

Almohadilla

Marcador

Yeso

Hojas bond

60

b. Sociológico Excelente Bueno Regular Malo

Propio de la comunidad

Significativo

Real

Con información sobre la organización propia de la comunidad

Enfoque sobre la familia desde la cosmovisión maya

Con información sobre los valores desde la cosmovisión maya

Sistema de relaciones entre las personas

Relaciones entre persona-naturaleza

Con información sobre las instituciones mayas

c. semántico del idioma conceptual incluido en el lenguaje

Excelente Bueno Regular Malo

Avanzado

Entendible

Con información sobre la gastronomía maya

Con información sobre la indumentaria maya

Con información sobre el sistema de vida maya

Sistema de conteo

Sistema de medición

d. Lo pragmático o el conocimiento que rodea a los miembros de una sociedad

Excelente Bueno Regular Malo

Películas en idioma K’iche’

Cantos en idioma K’iche’

Narraciones (cuentos, leyendas, etc) en idioma K’iche’

Libros de texto en idioma K’iche’

61

9.2. Cuadro de objetivos e ítems

9.2.1. Cuadro de objetivos e ítems para el instrumento de observación

Ítem

Objetivo General

Objetivos Específicos

1

1 y 2

3

1. Tipos y uso Funcional de los materiales didácticos

X

X

Materiales impresos y gráficos

X X

Materiales audiovisuales e informáticos

X X

Materiales objetuales o concretos

X X

Material experimental X X

Materiales permanentes X X

2. Pertinencia cultural y lingüística de los materiales didácticos.

X

Estética Sociológico Semántico del idioma

conceptual incluido en el lenguaje

Lo pragmático o el contenido que rodea a los miembros de una sociedad

X