UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

283
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EMPODERAR MUJERES RURALES EN GÉNERO Y DESARROLLO SOSTENIBLE SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUJEYRY DAYANY CASTRO GUZMÁN CARNET 25962-11 JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013 SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EMPODERAR MUJERES RURALES EN GÉNERO Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

SUJEYRY DAYANY CASTRO GUZMÁN

CARNET 25962-11

JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013

SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

LICENCIATURA EN TRABAJO SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EMPODERAR MUJERES RURALES EN GÉNERO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

SISTEMATIZACIÓN DE PRÁCTICA PROFESIONAL

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

POR

SUJEYRY DAYANY CASTRO GUZMÁN

PREVIO A CONFERÍRSELE

EL TÍTULO DE TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO EN EL GRADO ACADÉMICO DE LICENCIADA

JUTIAPA, NOVIEMBRE DE 2013

SEDE REGIONAL DE JUTIAPA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

SECRETARIA GENERAL:

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO: DR. VICTOR MANUEL GALVEZ BORRELL

VICEDECANO: MGTR. LUIS ANDRES PADILLA

VASSAUX SECRETARIA: MGTR. LOURDES CLAUDETTE BALCONI

VILLASEÑOR DIRECTORA DE CARRERA: LIC. MIRIAM LUCRECIA

COLINDRES W. DE SEGURA

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

LIC. HUGO LEONEL HIGUEROS MIRANDA

REVISOR QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

LIC. JOSE PABLO BAQUIAX BARRENO

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

A DIOS Por darme la fortaleza, fuerza y sabiduría para culminar mi carrera.

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

ACTO QUE DEDICO A UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR, SEDE JUTIAPA

Por impulsar la excelencia académica, por la formación basada en valores y

profesionalismo, gracias por permitirme obtener los conocimientos académicos en

pro de mi formación profesional.

A FONDO INTERNACIONAL DE DESARROLLO AGRICOLA

Por el espacio de apertura en mi formación profesional y académica, y por su apoyo

incondicional en las actividades realizadas.

A MI MADRE

Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional y

académicamente, por todos sus esfuerzos realizados en mi formación académica,

social y espiritual, por cada momento de trabajo humilde, pero enorme por hacer de

mí una mujer. Te quiero.

A FABIAN ANDRES ESPINA CASTRO

Tu bendita venida a este mundo, a mi vida, ha sido la fuente inspiradora de

superación personal, por todos y cada uno de los momentos maravillosos que me has

dado, por robarte mi corazón, por ser mi fuente de inspiración, mi mayor orgullo y

llenar mi vida de alegría.

A MIS CATEDRATICOS Por ser parte fundamental en nuestra formación.

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

RESUMEN EJECUTIVO

En el municipio de Jalapa, en el Programa Nacional de Desarrollo rural PNDR-FIDA

Oriente, a través de las asociaciones seleccionadas se observó el bajo nivel de

empoderamiento de las mujeres rurales en género y desarrollo sostenible, a pesar del

trabajo realizado y los proyectos desarrollados con estos grupos, siendo el principal

factor del poco desarrollo social y económico dentro de las áreas rurales priorizadas

por el PNDR-FIDA. Por lo tanto se enfocó la creación del proyecto Propuesta

Metodológica para Empoderar Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible,

para Promover el desarrollo integral de las mujeres rurales en todas las esferas de la

vida social, política y productiva en el área de cobertura.

El proyecto se llevó a cabo en sede departamental de Jalapa, juntamente los grupos

base de asociaciones que desarrollan y ejecutan diversos proyectos productivos,

con números menores, y mayores de mujeres activas dentro de las actividades que

se realizan por parte de la asociación.

Durante el desarrollo del proceso de la elaboración de propuesta metodológica se

contó con la colaboración de la institución Ministerio de Desarrollo Social (MIDES) y

otras organizaciones que trabajan para promover el crecimiento social y económico

de la mujer rural en diversas esferas de la vida.

Se logró la participación de representantes de diversas asociaciones mujeres y

hombres como también el interés por visualizar el trabajo en conjunto para el logro de

la equidad y empoderamiento social de género así como implementar nuevos

proyectos, estrategias de empoderamiento para el beneficio de los grupos y el

desarrollo de la comunidad, además de los productos cuales fueron construidos con

el apoyo de facilitadores y la colaboración de los participantes y técnicos del PNDR-

FIDA Oriente Jalapa.

Diseñada la Metodología para Empoderar Mujeres Rurales en Género y Desarrollo

Sostenible para impulsar y promover la equidad de género y el trabajo en conjunto

entre mujeres y hombres rurales.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

ÍNDICE

Introducción i

Capítulo I

1. Marco Organizacional 1 1.1 Antecedentes 1 1.2 Naturaleza y área de proyección 2

1.2.1 Naturaleza 2 1.2.2 Área de proyección 2

1.3 Ubicación 8 1.4 Tamaño y cobertura 8 1.5 Estructura organizativa 11 1.6 Visión 17 1.7 Misión 17 1.8 Estrategia de trabajo 18 1.9 Programas y/o proyectos 19 1.10 Objetivos de la institución 20

2. Análisis Situacional 24 2.1 Problemas generales 25 2.2 Análisis de la problemática 26 2.3 Red de actores 36 2.4 Demandas institucionales, poblacionales y brecha 41

2.4.1 Demandas institucionales 41 2.4.2 Demandas poblacionales 42 2.4.3 Análisis de brecha 43

2.5 Árbol de problemas 45 2.6 Proyectos futuros o visión proyectiva de la institución 48

3. Análisis Estratégico 51 3.1 FODA 51 3.2 Análisis de vinculación estratégica 56 3.3 Identificación de estrategias de acción en función del FODA 64 3.4 Definición de área de intervención 66 3.5 Propuesta de proyecto de intervención 66 3.6 Priorización de proyecto de intervención 66 3.7 Alcances y límites 67

4. Proyecto de Intervención 69 4.1 Ficha técnica del proyecto 70 4.2 Ámbito institucional, social, económico y político en el que se inserta

4.2.1 ámbito institucional 71 4.2.2 Ámbito económico 71 4.2.3 Ámbito social 72 4.2.4 Ámbito político 74

4.3 Plan o programa en el que se inserta 74 4.4 Justificación 75 4.5 Objetivos del proyecto 76

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

4.6 Resultados esperados 77 4.7 Fases del proyecto 77 4.8 Cronograma general 85 4.9 Entorno externo e interno ante y de otros involucrados 90

4.9.1 Posición del proyecto en organización interna 90 4.9.2 Funciones específicas del estudiante y otros involucrados 90 4.9.3 Coordinación interna 92 4.9.4 Coordinación con red externa 92 4.9.5 Incidencia del proyecto en la región 93 4.9.6 Implicaciones éticas a considerar 94 4.9.7 Identificación de conflictos 94

4.10 Recursos y presupuesto 95 4.10.1 Recursos técnicos y humanos 95 4.10.2 Recursos materiales y monetarios 95 4.10.3 Presupuesto 96 4.10.4 Indicadores de éxito general 101

Capítulo II

Presentación de resultados 102

Fase I, Inmersión 102

Objetivo

Resultados esperados

Alcance del objetivo de fase

Resultados no previstos

Actividades desarrolladas durante la fase

Metodología utilizada

Fase II Investigación de Condición y Posición social de Género en el 107

Área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente

Objetivo

Resultados esperados

Alcance del objetivo de fase

Resultados no previstos

Actividades desarrolladas durante la fase

Metodología utilizada

Fase III Sistematización de Proyecto Productivo del PNDR-FIDA 111

Objetivo

Resultados Previstos

Alcance de Objetivo

Actividades realizadas durante la fase

Metodología

Fase IV Formulación de propuesta metodológica para el empoderamiento de mujeres rurales en género y desarrollo sostenible 114

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Objetivo

Resultados esperados

Alcance del objetivo de fase

Resultados no previstos

Actividades desarrolladas durante la fase

Metodología utilizada

Fase V Socialización de Proceso con actores involucrados 119

Objetivo

Resultados esperados

Alcance del objetivo de fase

Resultados no previstos

Actividades desarrolladas durante la fase

Metodología utilizada

Fase VI Construcción del plan de sostenibilidad 121

Objetivo

Resultados esperados

Alcance del objetivo de fase

Resultados no previstos

Actividades desarrolladas durante la fase

Metodología utilizada

Capítulo III 126

Análisis de resultados 126

Análisis de contexto social 126

Condición y posición social de Género en el Área de Cobertura 126

Sistematización de proyecto Productivo Femenino 131

Metodología para Empoderar Mujeres Rurales en Género y Desarrollo

Sostenible 132

Plan de Sostenibilidad 136

Capítulo IV

Marco teórico conceptual 137

1. Trabajo social 138 1.1.1 Gerencia 138 1.1.2 Gerencia social 138 1.1.3 Gerencia del Desarrollo 139 1.1.4 Plantificación estratégica 140

1.1.4.1 Metodología 141 1.1.4.2 Metodología participativa 141

2. Genero 142 2.1 Construcción social en género 143 2.2 Perspectiva de género 144

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

2.3 Enfoque de género 144 2.4 Equidad de género 145

2.4.1 Las mujeres y las responsabilidades domésticas no remuneradas 2.4.2 Enfoque en el hogar como punto de partida para toma de decisiones

146 2.4.3 Trabajo reproductivo 147

2.5 Igualdad de género 148 2.5.1 la brecha de género en la agricultura 149

3. Participación 150

3.1 participación de la mujer en toma de decisiones políticas 150 4. Enfoque predominante sobre mujeres y desarrollo 151 5. Empoderamiento 154 6. Desarrollo 161

6.1 El ser humano como centro de desarrollo sostenible 162 6.2 La búsqueda del desarrollo rural sostenible 162

Bibliografía 167

Capítulo V

plan de sostenibilidad

Introducción 168

Justificación 169

Objetivo general del plan de sostenibilidad 170

Objetivo específico 170

Metodología y actividades 171

Plan de actividades 172

Lecciones aprendidas 176

Conclusiones 179

Recomendaciones 180

Anexos

Técnica de Hanlón

Marco lógico

Banco de proyectos sugeridos al Programa

Monitoreo y Evaluación

Árbol de problemas

Árbol de objetivos

Área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente

Apéndice

Metodología para empoderar mujeres rurales en género y desarrollo sostenible

Carta aprobación de la Institución

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

INTRODUCCIÓN

El Programa Nacional de Desarrollo Rural PNDR-FIDA Oriente ubicado en el

Municipio y departamento de Jalapa brindó el espacio institucional, que permitió

llevará cabo el proceso de Práctica Profesional Supervisada I y II, con la ejecución

del proyecto dominado: Propuesta Metodológica en Género y Desarrollo

Sostenible para fortalecer la participación de la mujer rural en los grupos

organizados en pro del desarrollo.

La ejecución del proyecto enfocado al empoderamiento de mujeres rurales en

género y desarrollo sostenible el cual permitió lograr el involucramiento y la

participación activa de los miembros del personal técnico administrativo y el grupo

base. Por lo tanto los resultados planteados en el Plan general de Práctica

Profesional Supervisada fueron alcanzados de forma exitosa.

El presente documento se divide en cinco capítulos los cuales brindan una

información de los distintos procesos que con llevó el desarrollo del proceso de

Práctica profesional supervisada.

El primer capítulo está compuesto por el Plan General de Práctica Profesional

Supervisada, el cual contiene el Marco Organizacional del Programa Nacional de

Desarrollo Rural FIDA Oriente, en donde se resalta la naturaleza, estructura

organizacional, misión, visión y áreas de proyección de la institución, programas y

proyectos que ésta desarrolla, así como sus estrategias, lo que permitió identificar

los ámbitos relacionados al empoderamiento de mujeres rurales en género en el cual

se insertó la propuesta de proyecto, el análisis situacional, el análisis estratégico

donde se identificó el proyecto a realizar y el diseño del proyecto propuesto.

El segundo capítulo corresponde a la presentación de resultados obtenidos durante

el proceso realizado, describe las fases planteadas en el diseño del proyecto para

lograr los resultados.

i

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

El tercer capítulo está vinculado al análisis de resultados, haciendo una relación de

lo esperado al culminar el proceso de práctica y el aprendizaje de dicho proceso. Se

hace una triangulación entre el marco teórico a práctica profesional supervisada y la

experiencia vivida en el proceso.

El cuarto capítulo corresponde al marco teórico conceptual que respalda el

desarrollo de las acciones realizadas en función al diseño de la estrategia de

liderazgo para fortalecer la participación de la mujer adolescente en la toma

decisiones.

Se presenta el listado de referencias bibliográficas, documentales y webgráficas. Y

finalmente se incluye el espacio de anexos, en el cual se encuentran la técnica de

Hanlon utilizada, fichas técnicas de cada uno de los proyectos que fueron

propuestos al momento de realizar el análisis estratégico en la primera fase ,los

cuales se presentan como cartera de proyectos para la Asociación frente de salud

infantil y reproductiva de Guatemala, así como el informe ejecutivo de la

presentación de resultados.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

1

Capítulo I

Plan General de Práctica Profesional Supervisada

El presente capítulo contiene los distintos productos profesionales, que se

elaboraron, los cuales son: Marco Institucional, Análisis Situacional, Análisis

Estratégico y el diseño del proyecto de intervención.

1. Marco Organizacional

1.1 Antecedentes

El Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA- y el Fondo

Internacional de Desarrollo Agrícola -FIDA-, conjuntamente a la misión FIDA

ROMA (a través de una evaluación ex_ante ejecutada en la República de

Guatemala) en fecha 6 al 22 de julio de 2004 se da cumplimiento a lo

establecido en el Convenio de Préstamo No. 651-GT firmado entre la

República de Guatemala y el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola -

FIDA- y el Fondo de Desarrollo Internacional de la Organización de los

Países Exportadores de Petróleo –Fondo OPEP- No. 1182P se instituye el

Fondo Internacional para el Desarrollo Agrícola en Guatemala, y se inicia a

visualizar las áreas de proyección social.

En esta fecha inicia actividades en las Regiones Central, Nororiente y

Suroriente de la República de Guatemala en 2004 en apoyo al Programa

Nacional de Desarrollo Rural

En la región oriental de Guatemala, se realizó una reunión de trabajo con

líderes agricultores, representantes de Programas del MAGA, CONALFA,

SEGEPLAN, representantes de municipios, ONG, organizaciones de la

sociedad civil, empresas co-ejecutoras privadas, organizaciones

campesinas locales de productores/as y agricultores/as y

microempresarios/as individuales de cada departamento (Jalapa, El

Progreso, Jutiapa, Zacapa y Santa Rosa) las cuales fueron establecidas

prioritarias en la que se analizó y sistematizó la problemática organizativa,

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

2

productiva y de comercialización de la zona organizándose un taller con la

participación de Gobernación Departamental, (Jalapa, instituida como sede)

Coordinador Departamental del MAGA.

1.2 Naturaleza y áreas de proyección

1.2.1 Naturaleza

El Fondo Internacional para Desarrollo Agrícola, es una entidad

gubernamental social, cultural, educativa, no lucrativa, apolítica y de

naturaleza eminentemente civil y laica, se proyecta a comunidades

asociadas en el área rural de los departamentos de Santa Rosa,

Jalapa, Jutiapa, El Progreso y Zacapa, en procesos de organización,

gestión y desarrollo comunitaria cubriendo proyectos de Salud,

Desarrollo Económico, Educativos culturales

1.2.2 Áreas de proyección

El Programa Nacional de Desarrollo Rural FIDA- Oriente asumiendo

con entereza el desarrollo productivo para los pobres, pone de

manifiesto el proceso que implica la promoción humana, y la

auténtica liberación desde un enfoque global del desarrollo rural.

Con apoyo simultáneo e inversiones en actividades sociales (capital

social y humano) y económicas (agrícolas y no agrícolas).

En la región priorizada por FIDA Oriente, dos tercios de la población

económicamente activa se dedican a actividades agropecuarias

pesqueras, agrícolas y forestales. Aproximadamente el 50 por

ciento de la población vive en las zonas rurales y el 48 por ciento

de la población es indígena.

La sociedad Guatemalteca está muy segmentada presentando una

distribución del ingreso y de la tenencia de la tierra, fuertemente

concentrada en una minoría poblacional. La institución se proyecta

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

3

a través de los procesos que lleva a cabo con la población rural,

siendo las siguientes:

Desarrollo Local

El desarrollo local es una estrategia de desarrollo en un nivel espacio-

temporal concreto en donde se combinan procesos de organización y de

acción colectiva (entre la comunidad campesina, las organizaciones

sociales o productivas y los agentes de desarrollo), con procesos de

creación de significaciones y representaciones (cultura local), redes

sociales y políticas de democracia e inclusión social, y de generación de

capacidades de gestión ya sean sociales y productivas. (Castro, Sujeyry)

El desarrollo local es un proceso de crecimiento integral del colectivo de

personas que comparten micro espacios, mediante el cual estas personas

van quebrando los lazos de dependencia, construyendo vínculos de

solidaridad y cooperación y tomando el control progresivo de todos los

aspectos de sus vidas, por lo tanto, creando poder local e influyendo así en

la democratización de la sociedad global.

Cuando hablamos de lo local, se hace referencia a un lugar en el espacio,

toda comunidad se asienta en un punto geográfico, pero este lugar es

modificado por las interacciones de los hombres entre sí y de ellos con el

ambiente que los rodea; planteado así, lo geográfico resulta insuficiente

para dar cuenta de un territorio coherente en sentido cultural.

A través del desarrollo de habilidades de gestión, negociación y control de

proyectos productivos así como acciones encaminadas a luchar por

alcanzar metas de superación social, económica y política, dignificándoles

en sus propios valores, siendo capaces de elegir e influir en las decisiones

que afectan sus vidas.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

4

Equidad de género

El programa realiza acciones concretas para lograr un acceso con equidad

de los hombres y las mujeres rurales a todas las oportunidades productivas,

de capacitación y de inversión del Programa, implementando acciones

encaminadas al fortalecimiento de la educacional/capacitación de hombres

y mujeres rurales.

Además busca asegurar la implementación del enfoque de género en todas

las acciones del Programa, desarrollando y fortaleciendo la autoestima y

empoderamiento de mujeres y hombres rurales, dándoles apoyo para que

participen en el proceso de toma de decisiones a nivel comunal,

involucrándolos en actividades económicas rentables.

Las mujeres son fundamentales para el desarrollo de las áreas rurales y

para las economías nacionales; ellas representan una proporción

considerable de la mano de obra agrícola, tienen un rol esencial en la

producción de alimentos, especialmente en la agricultura de subsistencia, y

llevan a cabo la mayoría de los cuidados no remunerados en las áreas

rurales. Sin embargo, las mujeres y las niñas rurales tienen un acceso

limitado a los recursos productivos como la tierra, los insumos agrícolas, el

financiamiento y el crédito, los servicios de extensión y la tecnología, lo que

a su vez limita la eficiencia del sector agrícola.

Las mujeres se enfrentan a más dificultades que los hombres para acceder

a los servicios públicos, la protección social, las oportunidades de empleo

decente y los mercados e instituciones locales y nacionales, a causa de las

normas culturales y de los problemas relacionados con la seguridad. Los

cuidados no remunerados obstaculizan aún más la posibilidad de que las

mujeres aprovechen los empleos agrícolas ocasionales y las oportunidades

en el sector agrícola.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

5

En este contexto, ONU Mujeres, la FAO, el FIDA y el PMA han acordado

encabezar una respuesta más completa del sistema de la ONU para

fomentar, a través de acciones conjuntas, el empoderamiento económico

de las mujeres rurales.

Participación comunitaria.

Entre los propósitos del programa se encuentran el desarrollar y reforzar la

participación efectiva y la capacidad de toma de decisiones de las

organizaciones de base en la planificación del desarrollo local, municipal y

departamental, el lograr una mejora significativa y sostenible de la

capacidad de generación de ingresos de la población beneficiaria, creando

condiciones y oportunidades para las mujeres y hombres rurales para

desarrollar actividades económicas rurales rentables y sostenibles,

orientadas al mercado.

FIDA hace uso de instrumentos democráticos y participativos en la

planificación, implementación y evaluación del desarrollo agrícola y rural,

potenciación de la capacidad de acción de los pobres rurales, en particular

aquellos de origen indígena.

Participación y Organización Campesina

Eje central en el desarrollo local, es la participación de los miembros de una

localidad en instancias que permitan aquella interacción y vinculación en

torno a fines.

La participación la entenderemos como aquel proceso "voluntario asumido

conscientemente por un grupo de individuos y que adquiere un desarrollo

sistemático en el tiempo y el espacio con el fin de alcanzar objetivos de

interés colectivo y cuya estrategia debe tener como instrumento

fundamental a la organización" (FAO, 1988).

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

6

Se trata, a partir de la propuesta de definición de la FAO, de una acción

voluntaria debido a que su naturaleza no es impositiva y la determinación

de participar supone una decisión y un compromiso personal, asumiendo

los costos y beneficios que se pueden derivar. Para lograr esto es

necesario contar con un nivel mínimo de conciencia -en cuanto voluntad y

disposición a la acción colectiva- que permita estimular una reflexión

dinámica en torno a los principios que sustentan las acciones que se

pretenden llevar a cabo.

Si entendemos la participación como un proceso, sería, entonces, una

acción sistemática de fases sucesivas encaminadas a perfeccionar los

mecanismos de un grupo para alcanzar de mejor forma los objetivos que se

han planteado a partir de ejercicios de toma de decisión, por lo cual la base

de dicho proceso, es el involucramiento de las personas en dinámicas de

decisión colectiva en función de sus intereses.

Para Flisfisch (s/f), los mecanismos de decisión colectiva no son meros

accesorios de los tipos de acción colectiva, sino partes constitutivas de

ellos. En consecuencia, lo que se pone en juego, además de las

oportunidades de participar, son relaciones sociales básicas - por ejemplo,

relaciones de producción- y relaciones de poder igualmente fundamentales

Desarrollo comunitario.

Se define como la agregación de valor económico que proviene de

pequeñas asociaciones o grupos comunes, en este marco la opción de

asociaciones y la conformación de pequeños grupos de acción resultan

viables para hacer crecer sus ideas.

Entonces es fundamental para sacar adelante estas acciones, iniciativas

productivas de alto impacto social, recordando que no se está hablando del

desarrollo de grandes proyectos sino de formas para la obtención de

recursos para subsistencia y apoyo social para la comunidad.

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

7

Empoderamiento

El empoderamiento es un proceso multidimensional de carácter social en

donde el liderazgo, la comunicación y los grupos auto dirigidos reemplazan

la estructura piramidal mecanicista por una estructura más horizontal en

donde la participación de todos y cada uno de los individuos dentro de

un sistema forman parte activa del control del mismo con el fin de fomentar

la riqueza y el potencial del capital humano que posteriormente se verá

reflejado no solo en el individuo sino también en la comunidad en la cual se

desempeña (Blanchard, Carlos &Randolph 1997:24)

El concepto de empoderamiento se utiliza en el contexto de la ayuda al

desarrollo económico y social para hacer referencia a la necesidad de que

las personas objeto de la acción de desarrollo se fortalezcan en su

capacidad de controlar su propia vida. También puede ser interpretado el

empoderamiento como un proceso político en el que se garantizan los

derechos humanos y justicia social a un grupo marginado de la sociedad.

Sólo se logra un cambio significativo en el desarrollo de las sociedades si

se cuestionan directamente los patrones de poder existentes. Una

definición positiva concibe este término como el poder de hacer, de ser

capaz, así como de sentirse con mayor control de las situaciones.

Según este enfoque, el individuo tiene un rol activo y puede actuar en

cualquier programa de cooperación gracias a la actitud crítica que ha

desarrollado. Esta noción rompe con la idea de que el individuo es un ser

pasivo de la cooperación y pasa a convertirse en un actor legítimo.

Frecuentemente se utiliza el concepto de empoderamiento específicamente

en referencia a la mujer. Los programas de empoderamiento se orientan

frecuentemente a permitir el acceso de las mujeres a los recursos y a la

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

8

toma de decisiones, tanto individuales como colectivas y conseguir que

ellas se perciban a sí mismas capaces y legítimas para ocupar un espacio

en la toma de decisiones.

El empoderamiento se incentiva cuando se fomentan la autoconfianza,

seguridad en sí misma y asertividad; el poder para tener autoridad para

tomar decisiones, realizar cambios y resolver problemas, y la capacidad de

organizarse con otras personas para alcanzar una meta común.

El empoderamiento se ha convertido en el paradigma de las teorías del

desarrollo. Este concepto ha permitido que los individuos y sociedades que

hasta ahora estaban marginados de la toma de decisiones sean ahora el

eje central de las intervenciones.

1.3 Ubicación

Sede Central Municipio y Departamento de Jalapa, calle Tránsito Rojas,

zona 2 Teléfono 7922-7848 correo electrónico Ingeniero Marlon Sobvio

msobvio.fida @gmail.com

1.4 Tamaño y cobertura

Tamaño:

Los procesos se implementan a través de acciones que se ejecutan por

medio de los diversos proyectos basados en el programa Nacional de

Desarrollo, el cual se constituye en tres componentes, los cuales se

desglosan de la siguiente manera:

Ordenamiento territorial y descentralización, capacitar fortalecer las

organizaciones en las diversas necesidades existentes en cuanto a

formación laboral.

Servicios rurales, el objetivo es apoyar a las organizaciones

económicas agropecuarias y no agropecuarias para que mejoren sus

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

9

capacidades de generación de ingresos, transformando las

actividades económicas de subsistencia en pequeños negocios

rurales rentables, tanto agrícolas como no agrícolas.

Negocios rurales y comercialización, su estrategia consiste en

fortalecer los factores básicos que afectan al mercado y a la

capacidad de la población objetivo para identificar y aprovechar

oportunidades de mercado en función de la demanda, las

asociaciones y organizaciones de pequeños productores,

cooperativas y empresas rurales tendrán acceso a servicios técnicos

para fortalecer iniciativas empresariales rentables.

Además se sub divide en dos componentes:

1. Unidad de género, implementando acciones encaminadas al fortalecimiento

educacional/capacitación de hombres y mujeres rurales,

2. Unidad de planificación , organizar y gestionar la puesta en marcha de un

sistema integral de planificación, seguimiento, evaluación y sistematización

que oriente las acciones e inversiones del Programa, creando un sistema

de información gerencial que permita disponer de información oportuna

sobre la implementación e impacto del Programa, utilizando los

mecanismos del sistema de planificación, seguimiento, evaluación y

sistematización

Cobertura:

El programa se lleva a cabo en beneficio de las comunidades y de organizaciones

integradas en el área de influencia de los Departamentos de Zacapa, Jutiapa,

Jalapa, Santa Rosa y el Progreso.

La selección de las comunidades se realizó con base a los siguientes criterios:

Comunidades preferentemente rurales;

Comunidades en las cuales más del 50% de la población está por debajo de la

línea de pobreza;

Comunidades con mediana potencialidad productiva; y

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

10

Comunidades con presencia de organizaciones formales, informales o grupos

de interés.

DEPARTAMENTO MUNICIPIO

El Progreso San CristobalAcasaguastlán, San Agustín

Acasaguastlán, El Jicaro, Sansare y Morazán

Santa Rosa Cuilapa, Casillas, San Rafael Las Flores, San

Juan Tecuaco y Santa María Ixhuatán

Zacapa Gualán, Usumatlán, Cabañas, San Diego, La

Unión y Huité

Jalapa Jalapa, San Pedro Pinula, San Luis Jilotepeque,

San Manuel Chaparrón, San Carlos Alzatate,

Monjas y Mataquescuintla

Jutiapa Jutiapa, Agua Blanca, Yupiltepeque,

Atescatempa, Zapotitlán, Comapa, Moyuta,

Jerez, El Adelanto, Conguaco y Quezada

FUENTE: Memoria de labores FIDA-ORIENTE 2009

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

11

1.5 Estructura organizativa

FUENTE: Memoria de labores FIDA-ORIENTE (2009:11)

Comité Directivo del Programa

Dirección General

Sub-Dirección Técnica

Unidad de Planificación Seguimiento y

Evaluación

Unidad Administrativa

Financiera

Unidad de Género

Componente Negocios Rurales y

Comercialización

Componente Ordenamiento

Territorial y Descentralización

Componente Servicios Rurales

Oficina departamental

Jalapa y

Santa Rosa

Oficina departamental

El Progreso

Oficina departamental

Jutiapa

Oficina departamental

Zacapa

MAGA

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

12

MAGA: Responsable general de la ejecución nexo institucional y de coordinación

con el programa FIDA ROMA. Según lo establecido en el convenio de préstamo

entre el Gobierno de Guatemala y el FIDA, el Programa será ejecutado a través

del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación -MAGA-, quien tendrá la

rectoría del mismo, se ejecuta bajo arreglos operacionales y administrativos dentro

del Programa Nacional de desarrollo Rural. Manual de operaciones FIDA.

(2012:12)

Comité Directivo del Programa (CDP): Responsable de la dirección y guía

política y administrativa de todas las unidades administrativas. Ibid. (2012:13)

Dirección General: Máxima autoridad de la UCP responsable de la gerencia,

coordinación global, selección de personal, gestión de convenios y supervisión de

su cumplimiento. Manual de descripción de puestos. FIDA ORIENTE (2012:124-

127)

Entre sus funciones principales están:

Planificar, organizar, dirigir, coordinar, supervisar y orientar todas las

actividades del Programa Nacional de Desarrollo Rural, Segunda Fase:

Región Central Nororiente y Suroriente, con base a la Política Agropecuaria y

Plan Estratégico del MAGA y lo establecido en los Convenios de Préstamo.

Dirigir todos los aspectos del Programa Nacional de Desarrollo Rural,

Segunda Fase: Región Central Nororiente y Suroriente, responderá ante el

MAGA, y Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –FIDA-, y el Fondo de

Desarrollo Internacional de la Organización de los Países Exportadores de

Petróleo –OPEP- y atenderá las recomendaciones de la Institución

Cooperante.

Sub- director técnico: Este debe coordinar todas las actividades específicas

tanto de los componentes del Programa como de las oficinas departamentales,

entre sus funciones específicas están:

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

13

Coordinar en forma global el seguimiento al área técnica del Programa

relacionada con Proyectos productivos y otros.

Coordinar en forma global el seguimiento al área administrativa del

Programa

Coordinar actividades relacionadas con la ejecución del Programa a nivel

de proyectos.

Elaborar planes para atención de beneficiarios

Elaborar presupuestos y planes operativos

Determinar acciones a tomar en cada uno de los componentes que integran

el Programa

Determinar acciones a tomar con relación al desenvolvimiento de

Programas en general

Realizar la planificación, seguimiento y evaluación de las actividades de los

componentes y oficinas departamentales

Manual de Puestos y funciones. FIDA ORIENTE (2012:129)

Unidad de coordinación del programa –UCP; Su objetivo es la coordinación de

actividades de los Componentes y Unidades de apoyo del programa a través de

acciones gerenciales oportunas, apoyo técnico, metodológico, administración de

recursos humanos y financieros. Entre sus atribuciones están:

Realizar acciones gerenciales oportunas, tales como; planificación,

monitoreo, supervisión, apoyo técnico y metodológico

Administrar recursos humanos y financieros, seguimiento a las actividades

del Programa

Suscribir convenios y contratos con instituciones coejecutoras, realizar

auditorías, solicitar desembolsos y reembolsos de fondos y controlar la

aplicación correcta de los mecanismos de adquisición y contratación.

Manual de organizaciones y funciones. FIDA ORIENTE. (2012:13)

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

14

Unidad Administrativa Financiera: En ésta instancia se administran los recursos

financieros y físicos para hacer eficientes y eficaces las acciones a ejecutar por el

Programa. Su objetivo es organizar y gestionar los recursos administrativos y

financieros del Programa en función de su propósito general y de los objetivos de

los Componentes y Unidades de Apoyo.

A esta instancia le atribuyen:

Facilitar el acceso a los recursos financieros de conformidad con lo establecido

en el convenio de préstamo

Elaborar los manuales del funcionamiento administrativo y de recursos

humanos para operatividad del Programa

Programar y elaborar procesos de auditoría interna de los recursos aprobados

en los POA

Velar por el cumplimiento de los procedimientos de ejecución financiera de

conformidad con las condiciones del Fondo y la normativa nacional

Elaborar informes ejecutivos y anuales de la ejecución presupuestaria

Manual de organizaciones y funciones. FIDA ORIENTE. (2012:14)

Unidad de planificación de seguimiento, evaluación y sistematización: La

unidad debe organizar y gestionar la puesta en marcha de un sistema integral de

planificación, seguimiento, evaluación y sistematización que oriente las acciones e

inversiones del Programa. Entre sus atribuciones están:

Coordinar los procesos de planificación a lo interno del Programa, el plan

operativo global, planes operativos anuales, planes operativos por componente

y unidades de apoyo

Desarrollar los mecanismos de planificación a nivel local, municipal y

departamental

Implementar un plan de capacitación que promueva el desarrollo a través de

mecanismos participativos de planificación

Manual de organizaciones y funciones. FIDA ORIENTE. (2012:15)

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

15

Unidad de género: El programa debe crear las condiciones y desarrollará las

acciones necesarias para que las mujeres se incorporen al desarrollo económico y

social de las comunidades y organizaciones de productores en condiciones de

equidad y de dignidad, mejorando a la vez su condición de personas y actoras de

su propio desarrollo en los espacios económicos y sociales.

El principal objetivo de ésta unidad es “Asegurar la implementación del enfoque de

género en todas las acciones del Programa, desarrollando y fortaleciendo la

autoestima y empoderamiento de hombres y mujeres rurales, dándoles apoyo

para que participen en el proceso de toma de decisiones a nivel comunal,

involucrándolos en actividades económicas rentables. “Manual de organizaciones

y funciones. FIDA ORIENTE. (2012:16)

El enfoque estratégico de género está encaminado a crear las condiciones para:

a) Un acceso con equidad de los hombres y las mujeres rurales a todas las

oportunidades productivas, de capacitación y de inversión del programa;

b) Implementar acciones encaminadas a reducir la brecha

educacional/capacitación entre los hombres y las mujeres rurales;

c) Apoyar la plena participación de las mujeres rurales en las organizaciones

económicas;

d) Transversalizar la perspectiva de género en las acciones que se

desarrollen en los componentes del programa, visibilizando la participación

de las mujeres;

e) Institucionalizar los procesos de la Perspectiva de Género, a través de

alianzas estratégicas, coordinación y gestión con instituciones

gubernamentales, no gubernamentales y organismos internacionales,

donde hombres y mujeres, representantes de asociaciones productoras

del programa.

Componente ordenamiento territorial y descentralización: Su propósito

principal es el fortalecer la capacidad de autogestión de las organizaciones

comunitarias y consolidar las organizaciones económicas locales haciendo

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

16

hincapié en apoyo a la mujer rural. Promoviendo la mejora de los servicios

sociales en la zona. Manual de organizaciones y funciones. FIDA ORIENTE.

(2012:17)

Apoyar y acompañar la gestión participativa, fortalece el capital humano y el

capital social, promueve y desarrolla las necesarias articulaciones entre los

factores económicos, sociales y políticos, para alcanzar consensos significativos

que permitan potenciar capacidades y oportunidades, minimizar riesgos y

limitaciones.

Componente de negocios rurales y comercialización: Su fin es la promoción y

creación de vínculos entre los productores agrícolas y no agrícolas y los

mercados, locales, regionales, nacionales e internacionales. Reforzar los

elementos básicos que afectan el funcionamiento de los mercados y la capacidad

de los beneficiarios para identificar y aprovechar oportunidades de

comercialización. Manual de organizaciones y funciones. FIDA ORIENTE.

(2012:18)

Siendo su objetivo el apoyar a la población objetivo a mejorar sus capacidades de

generación de ingresos, transformando las actividades económicas de

subsistencia en pequeños negocios rentables, agropecuarios y no agropecuarios.

Componente de servicios rurales: Fue creado para apoyar a las organizaciones

económicas agropecuarias y no agropecuarias para que mejoren sus capacidades

de generación de ingresos, transformando las actividades económicas de

subsistencia en pequeños negocios rurales rentables, tanto agrícolas como no

agrícolas.

Su objetivo primordial es proveer a las organizaciones económicas de los

beneficiarios un acceso sistemático a los servicios de apoyo técnico a la

agricultura, ganadería, bosques, agroforestería, microempresas, actividades

artesanales y agroindustriales, dentro de una estrategia operativa guiada por la

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

17

demanda participativa y orientada al mercado. Manual de organizaciones y

funciones. FIDA ORIENTE. (2012:20)

Oficinas departamentales: Deben organizar y gestionar la puesta en marcha a

nivel departamental de un sistema integral de planificación, seguimiento,

evaluación y sistematización, que oriente las acciones e inversiones de las

unidades y componentes del Programa.

Apoyando acciones de los Componentes y Unidades, administrativas y

financieras velando por el cumplimiento de los fines objetivos y metas del

Programa en el departamento.

Entre las atribuciones propias de las oficinas departamentales esta:

Coordinar actividades del equipo técnico y administrativo a nivel departamental

Representante del Programa ante las instancias departamentales

Coordinar el proceso de recepción de proyectos y solicitudes de financiamiento

presentadas al Programa.

Manual de organizaciones y funciones. FIDA ORIENTE. (2012:21-22)

1.6 Visión

“Mejorar integralmente las condiciones de vida de las familias del área

rural asegurando la sostenibilidad de los recursos naturales”

FIDA-ORIENTE (2009;28).

1.7 Misión

“Ser un equipo dinámico, proactivo y apasionado, que coordina y ejecuta

proyectos de desarrollo rural, que mejora las condiciones de vida de las

familias rurales haciendo uso sostenible de los recursos naturales”

Manual operativo FIDA-ORIENTE 2009.

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

18

1.8 Estrategia de trabajo

El Programa se enfoca hacia la concentración de esfuerzos de reducción

de la pobreza de las poblaciones más vulnerables (campesinos pobres,

indígenas, mujeres y juventud rural).

Se basa en los elementos conceptuales del desarrollo rural y la reducción

de la pobreza de la División de América Latina y el Caribe del FIDA, así

como en los elementos que caracterizan la llamada “nueva ruralidad”.

En este contexto, se han considerado los siguientes temas conceptuales

y operacionales para el diseño de la estructura del programa:

a) Enfoque global del desarrollo rural. Con apoyo simultáneo e

inversiones en actividades sociales (capital social y humano) y

económicas (agrícolas y no agrícolas).

b) Participación. Usando instrumentos democráticos y participativos en la

planificación, implementación y evaluación del desarrollo agrícola y

rural, potenciación de la capacidad de acción de los pobres rurales, en

particular aquellos de origen indígena.

c) Servicios rurales basados en la demanda. Orientados hacia el

mejoramiento productivo de la población-objetivo, así como hacia el

fortalecimiento de la capacidad del MAGA para promover el desarrollo

rural y la reducción de la pobreza.

d) La estrategia operacional de género se enfocara a la solución de los

factores considerados como críticos para determinar la pobreza,

discriminación y marginalización de mujeres rurales, toda acción

respetará la cultura local, y los valores propios de los grupos locales.

e) El componente de Ordenamiento Territorial promoverá la gestión

participativa, fortalecerá el capital humano, y el capital social, y

promoverá y desarrollará las necesarias articulaciones entre los

actores económicos, sociales y políticos, de modo de alcanzar

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

19

consensos significativos que permitan potenciar capacidades y

oportunidades así como minimizar riesgos y limitaciones.

f) El componente de Negocios Rurales y comercialización consiste en

contribuir a que los grupos y organizaciones rurales del grupo-objetivo

puedan efectuar exitosamente la transición de actividades económicas

de subsistencia hacia negocios rentables y sostenibles, a través del

fortalecimiento de sus capacidades de gestión (Asistencia técnica y

capacitación), promoción y desarrollo de contactos comerciales

(Desarrollo y participación en Ferias comerciales, mesas de negocio y

redes de información de mercados) y el financiamiento para la

ejecución de proyectos para: Desarrollar negocios (Desarrollo

Empresarial, creación de nuevos negocios) y Construcción de obras

de infraestructura para facilitar el acceso a mercados y mejorar los

canales de comercialización (carreteras, puentes, centros de acopio y

de procesamiento, entre otros.

g) Servicios Rurales del programa consta de las siguientes actividades:

Asistencia técnica. Destinada a lograr el desarrollo de capacidades

productivas y de gestión de negocios de las organizaciones de

usuarios, mediante procesos de enseñanza aprendizaje de

aspectos tecnológicos, de gestión productiva y de mercado;

Alianzas estratégicas con el sector privado. Se centrarán en

capacitación y validación de tecnologías productivas, agrícolas y

micro empresariales, combinando validación asistida e investigación

práctica por parte de los productores; y

Financiamiento para el desarrollo productivo y financiamiento para

la conservación ambiental. Las organizaciones económicas locales

tendrán acceso a estos financiamientos mediante la presentación

de proyectos, debiendo cada organización tener un 50 % de sus

miembros con ingresos en la línea de pobreza y extrema pobreza

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

20

1.9 Programas y/o Proyectos

FODESOC, proyectos de Desarrollo Socio Cultural.

Fondo de cofinanciamiento al cual pueden presentar proyectos de

mejoramiento social y cultural los COCODE y COMUDE.

Son elegibles proyectos contenidos en los planes comunitarios de

desarrollo y en concordancia con el Plan Estratégico Municipal de

Desarrollo Rural mejoramiento de la educación mejoramiento de la

salud (desarrollo cultural

Promoción de la identidad local, que facilita la movilización de la

población local, valoriza la parte cultural, enriquece la lengua madre y

otros aspectos de la cultura.

La valorización del patrimonio cultural local, que rescata y promueve el

patrimonio arquitectónico, artesanal y cultural (la música entre otros)

de las comunidades, como estrategia de desarrollo centrada en la

renovación de pueblos con la rehabilitación y restauración de fachadas

y acondicionamiento del paisaje.

Creación de una infraestructura cultural permanente (biblioteca,

centros culturales, ecomuseos, etc.), Organización de actividades

culturales puntuales (bailes, encuentros artísticos, etc.), que ayudan a

exaltar y a apreciar los valores propios y a conocer y compartir valores

foráneos

NRC, Proyectos de Desarrollo de Negocios

El componente de NRC ejecutará a través del financiamiento del

FODENER infraestructura básica prioritaria para facilitar la

comercialización.

Con el objetivo de apoyar obras de infraestructura identificadas como

prioritarias de acuerdo a la estrategia de desarrollo del departamento y

que beneficia a todos los productores agrícolas y no agrícolas de una

zona.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

21

Garantizar cierto nivel mínimo para dar viabilidad e impulso a la

comercialización.

Se dirige principalmente a atender pequeños proyectos de

infraestructura básica que complementen los planes de inversión del

departamento.

Atender pequeñas obras a nivel de municipio que permitan conectar a

zonas relativamente más aisladas y más pobres a los corredores

dinámicos de producción y comercio.

FODEPROC Proyectos de Desarrollo Productivo

Su funcionalidad radica en contribuir a mejorar la dotación de activos

productivos y a financiar la iniciación de procesos de transformación

productiva orientados a la inserción de los productores y sus

organizaciones a los mercados agropecuarios, artesanales y de servicio.

El Fondo financiará todo tipo de inversión que tenga relación directa con

la estrategia productiva de la organización económica que postula y que

esté contemplado en la estrategia generada a partir de los diagnósticos

participativos que realiza el componente de ordenamiento territorial.

Incorporación de nuevas actividades productivas;

Sustitución de actividades de baja rentabilidad;

Innovaciones significativas para la ganancia de competitividad de los

rubros actuales;

Optimización de procesos de producción primaria

Incorporación o adecuación de procesos de transformación de

productos;

Diferenciación de productos (por calidad, denominación de origen,

sanidad, etc.).

Producción primaria como establecimiento de sistemas de riego,

Establecimiento de plantaciones de frutales Cultivos hortícolas y

ornamentales, Producción bajo invernaderos, Viveros de árboles

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

22

frutales, Maquinaria menor, Agregación de valor y transformación de

productos agropecuarios, Infraestructura, Mercadeo

FODECOM fondo de financiamiento a proyectos de Infraestructura

Pública para Comercialización, Apoyando la construcción,

rehabilitación o reparación de infraestructura para el mejoramiento de las

comunicaciones indispensables para la comercialización (caminos,

sendas, puentes, líneas telefónicas, acceso a Internet, etc.)

Infraestructura que contribuye a acceder a nuevos clientes que tienen

exigencias específicas:

Agua potable suficiente para el riego

Lavado de frutas y hortalizas que deben cumplir normas higiénicas

estipuladas

Mejoras en la red eléctrica para evitar interrupciones en la cadena de

frío que reducen la calidad de los productos

Adecuación de áreas de mercado mayorista o minorista más cercanas

a las zonas de producción

Remodelación de áreas de acceso a mercados para facilitar la

entrada/salida de camiones y mercadería, etc.

FOCOAM Fondo para financiarías proyectos de Manejo de

Recursos Naturales.

Promueve el revestimiento de los procesos de deforestación y de erosión

de suelos en áreas o micro cuencas consideradas prioritarias en los

municipios del programa.

Para el logro de este objetivo se financiará la forestación y el manejo

adecuado de suelos y aguas y se incentivará la forestación con fines

energéticos en las fincas de pequeños productores. Éste fondo financia

proyectos de:

Forestación para fincas

Viveros de árboles frutales

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

23

Compra de plantas

Plan de manejo de suelos y aguas

Conservación de suelos

Cosecha de agua

Las acciones del programa se ejecutan de diversas formas de acuerdo a la figura

que se ocupará para desarrollarla; podrán ser realizadas por terceros de la

siguiente manera, ejecución de Proyectos por Medio de Organizaciones no

Gubernamentales: las organizaciones no gubernamentales (ONG’s) son personas

jurídicas sin fines de lucro, dedicadas a actividades de promoción del bien social.

De acuerdo a la legislación vigente tienen la personalidad jurídica de una

asociación. Su legalidad está registrada en el Ministerio de Gobernación y en los

Registros Públicos.

Las ONG’s debidamente constituidas, poseedoras de sus libros de contabilidad en

orden y al día y con el mínimo de personal requerido especializado en desarrollo

comunal son los principales aliados del Programa en las tareas de generar y

fortalecer procesos comunitarios de auto desarrollo.

Se pueden ejecutar Proyectos con Municipalidades. Las municipalidades locales

podrán ser contratadas como ejecutoras siempre y cuando el contrato contribuya a

su desarrollo organizacional y no sea ocasión para desviar sus otras funciones de

desarrollo.

Esta modalidad consiste en transferir recursos financieros provenientes de otras

fuentes a municipalidades, las cuales, de acuerdo a los procedimientos que más

adelante se indican, proceden a su vez a ejecutar los proyectos ya sea por el

sistema de administración municipal o mediante la subcontratación de individuos y

empresas ejecutoras.

Por medio de contratación de Empresas Privadas como Co –Ejecutoras, el sector

privado empresarial (no social), está constituido por las personas naturales,

jurídicas sean estas pertenecientes al sector formal o informal y de dimensiones

grandes, medianas o pequeñas, incluyendo al sector de la micro empresa.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

24

Esta modalidad consiste en la contratación, por parte del Programa y la UCP, de

los proyectos seleccionados para ser ejecutados con empresas privadas. Para

esta modalidad aplican los mecanismos de contratación directa, cotización o

licitación pública.

Todo esto se proyecta a través del desarrollo de una planificación estratégica para

un plazo de cuatro años en el que se incluyen el desarrollo de proyectos

específicos para grupos sectoriales los cuales se dividen en: alta vulnerabilidad,

en los que ubicamos personas con altos índices de pobreza.

Las operaciones del FIDA han financiado seis proyectos: (i) Generación y

Transferencia de Tecnología Agropecuaria y Producción de Semillas -

PROGETAPS- Préstamo 154-GM; (ii) Proyecto de Desarrollo Agrícola de

Pequeños Productores en Zacapa y Chiquimula -PROZACHI- Préstamo 251-GM;

(iii) Desarrollo Rural de la Sierra de los Cuchumatanes -PCUCH- Préstamo 435-

GM; (iv) Programa de Desarrollo y Reconstrucción en El Quiché -PRODERQUI-

Préstamo 518-GT; (v) Programa de Desarrollo Rural de las Verapaces -

PRODEVER- Préstamo 518-GT; y (vi) en diciembre de 2003, la Junta Ejecutiva del

FIDA aprobó la primera fase del Programa Nacional de Desarrollo RuralFIDA-

ORIENTE (2009:24)

1.10 Objetivos de la institución

Reducción significativa de los niveles de pobreza, prevenir la discriminación

y exclusión de las poblaciones más pobres, indígenas y no indígenas, de

las regiones central, nororiental y suroriental de Guatemala, a través del

desarrollo socioeconómico de las áreas rurales de una manera integral,

comprensiva, ambientalmente sostenible y con equidad de género.

FIDA-ORIENTE (2009:34)

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

25

2. Análisis situacional

El presente informe parte del respectivo marco institucional, en donde se

identificaron las áreas de proyección; proyectos de desarrollo,

empoderamiento, organización, participación y como área de proyección

priorizada el empoderamiento el cual fue identificado para darle primacía en

base a investigación diagnóstica institucional enfocada a las organizaciones

de productoras rurales, persona enlace y personal técnico. Enfocado en esta

área se presentan los siguientes problemas:

2.1 Problemas generales

Poca preparación de las productoras para administrar sus negocios de

forma empresarial.

Inexistencia de innovación e incorporación de tecnología en unidades

productivas de las asociaciones beneficiadas por el PNDR-FIDA

Oriente.

Organizaciones de productoras en su mayoría sin visión empresarial

económica.

Falta de creación de estrategias regionales públicas de investigación,

transferencia tecnológica y extensión agrícola bajo el modelo de

vinculación asociativa con perspectiva de género.

Pocas organizaciones de productoras y cadenas de valor

Limitado acceso al financiamiento formal de productoras rurales.

Centralización política en la gestión pública

Debilidad en formación de expediente de documentación legal para

gestionar proyectos productivos.

Escaso dominio de elaboración de planes de desarrollo comunitarios

asociativos.

Insuficiente y lento flujo de la inversión para obras productivas

regionales y locales por parte de las instituciones patrocinante.

Políticas públicas rurales poco estables.

Empobrecimiento de productoras rurales

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

26

Inexistencia de organizaciones legalmente constituidas y operando en el

sistema rural productivo.

Falta de procesos innovadores en producción agrícola, y

comercialización productiva del área rural.

Falta de apoyo a organizaciones en impulsar el desarrollo de sus

capacidades de agregación de valor y de vinculación a los mercados por

procesos políticos

No se cuenta con espacios de participación y toma de decisiones para

la mujer en las asociaciones y apertura en los espacios de mercado.

Incapacidad de gestión con visión empresarial de las organizaciones

campesinas.

Desigualdad en la cobertura y calidad de los servicios prestados por el

Estado en el territorio nacional, alcanzando niveles críticos en el área

rural por favoritismos políticos.

Inoperativización del manejo de planes de negocio para las inversiones

con las organizaciones

Falta de procesos innovadores en producción agrícola, y

comercialización productiva del área rural.

Proyectos de formación laboral institucionales sin perspectiva de

género.

2.1.1 Análisis de Problemática

A continuación se describen cada una de las problemáticas

anteriormente identificadas.

Poca preparación de las productoras para administrar sus

negocios de forma empresarial.

Las pocas capacidades locales que se expresan en el conjunto de

conocimientos y el grado de organización, confianza e integración entre

los individuos de la comunidad denotan la poca visión futurista en

procesos de exportación, apertura de mercados locales, nacionales

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

27

para la obtención de un recurso económico para convertirse en una

medida de superación no paliativa o de sobrevivencia.

Escasa innovación e incorporación de tecnología en unidades

productivas de las asociaciones beneficiadas por el PNDR-FIDA

Oriente.

El rápido cambio tecnológico por el que atraviesa el mundo

contemporáneo, con los grandes avances en las tecnologías de la

información, comunicaciones, acciones productivas, plantean una serie

de oportunidades y desafíos a la sociedad y a la estructura productiva

de los distintos países a nivel mundial.

Organizaciones de productoras en su mayoría sin visión

empresarial económica

Las asociaciones comunitarias rurales, no saben identificar los

beneficios que generará el trabajar de manera organizada, y los

procesos para que los ingresos económicos sean suficientes para cubrir

los costos que requiere la organización, así como manejar los rubros de

gastos de administración, gastos en servicios (asesoría técnica,

información de mercado) pago de impuestos, no podrán mejorar los

ingresos de sus miembros

Falta de creación de estrategias regionales públicas de

investigación, transferencia tecnológica y extensión agrícola bajo

el modelo de vinculación asociativa con perspectiva de género.

Desde el punto de vista económico, la repercusión clave de este

proceso es la mayor importancia adquirida por la tecnología como factor

de producción, esto gracias a los cambios que ésta ha hecho posible en

aspectos tales como la naturaleza de los bienes producidos, los

mercados y la competencia internacional. Todo esto se ha visto

acompañado (y en gran parte ha sido consecuencia) del incremento del

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

28

contenido tecnológico de los bienes y servicios, derivado del

conocimiento científico. Elementos enfocados a lograr un mayor

entendimiento de la naturaleza de la innovación y el desarrollo

tecnológico como fuentes de crecimiento de la productividad y

competitividad, a nivel empresarial y nacional, por lo anteriormente

descrito la falta de conocimiento a estrategias regionales públicas

tecnológicas con una perspectiva de género a provocado la no

aplicación de las mismas, y por lo tanto la continuidad de patrones de

conducta paternalistas, tradicionalistas etc.

Limitado acceso al financiamiento formal de productoras rurales

Este particular caso declina las organizaciones y asociaciones a

producir en cantidades menores, muchos para subsistencia, éste

fenómeno se debe a la falta de dominio de actividades organizativas

para optar a financiamiento de proyectos productivos, por ende

limitándoles al logro del desarrollo social rural. En su mayoría los

campesinas productoras carecen de credibilidad crediticia por no contar

con garantías concretas para solventar deudas financieras adquiridas.

Pocas organizaciones de productoras y cadenas de valor

Podría pensarse que el reciente aumento mundial de precios de los

alimentos ofrece una oportunidad a los 450 millones de agricultoras en

pequeña escala en todo el mundo. Pero son muy pocos quienes

responden aumentando su producción, las cadenas de valor

representan la secuencia de actividades que agregan valor a un

producto, desde el inicio hasta que llega al consumidor. Cuanto más

grande sea el número de agricultoras que participan en las cadenas de

valor, más se beneficiarán con el alza de precios, y tanto mejor podrán

contribuir a subsanar la crisis alimentaria por medio de la organización

comunitaria.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

29

Debilidad en formación de expediente de documentación legal para

gestionar proyectos productivos

Para definir la viabilidad legal de una organización al momento de iniciar

el proceso de gestión de proyectos, se analiza sus objetivos se verifican

sus actividades productivas de las cuales solicitan financiamiento de

proyecto, y que éstas actividades se desarrollen dentro del marco legal

que el Estado, la institución ha diseñado. El marco legal puede incluir

disposiciones de carácter tributario, laboral, sanitario, municipal,

industrial, de cuidado del medio ambiente, etc.

Escaso dominio de elaboración de planes de desarrollo

comunitarios asociativos.

Siendo un instrumento de gestión, con valor normativo y de carácter

técnico, político y participativo que expresa los acuerdos sobre la visión

de desarrollo local, los objetivos estratégicos y los lineamientos de

desarrollo y de lucha contra la pobreza, así como los compromisos y

aportes del gobierno municipal y los demás actores públicos, privados y

de la cooperación internacional con presencia en la localidad o región

es de vital importancia que los grupos de asociaciones, organizaciones,

cooperativas y comunitarios organizadas/os participen en la

concertación público privada a través de la coordinación local, nacional.

Insuficiente y lento flujo de la inversión para obras productivas

regionales y locales por parte de las instituciones patrocinante.

Las asociaciones que trabajaron proyectos productivos manifiestan

haberse visto afectadas sus cosechas por la tardanza de la entrega del

abono, un factor esencial en los cultivos y por la excesiva burocracia

que requiere los desembolsos institucionales.

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

30

Políticas públicas rurales poco estables.

Las políticas públicas son creadas para solventar situaciones adversas,

éste es el caso de la Política Nacional Rural, creada con la finalidad de

conocer y accionar en contra de situaciones que afectan negativamente

el desarrollo de actividades agrícolas, forestales, agropecuarias, es

decir todo aquello que trunque el correcto desenvolvimiento del hombre

y la naturaleza, pero el principal factor en éste flagelo radica en el

desconocimiento de dicha política por parte del área rural, COCODES,

Juntas directivas de asociaciones etc., por la poca o nula promoción

que se le da por conveniencias políticas o personales, afectando

directamente a la población rural pobre.

Empobrecimiento de Productoras Rurales

La inclusión masiva de la mujer al mundo laboral ha sido más lenta de

lo esperado, debido a la responsabilidad que se le continúa asignando

en los roles productivo y reproductivo al interior de la familia y de la

comunidad: el cuidado de los/as hijos/as y otros integrantes de la familia

y por la distribución desequilibrada del trabajo remunerado y no

remunerado entre mujeres y hombres.

Las organizaciones son débiles en cuanto a sus capacidades

empresariales de gestión, negociación, organización y

administración.

La población rural pobre en su mayoría carece de conocimientos técnicos

para participar de las políticas y procesos de desarrollo económico y

social, disminuyendo sus oportunidades de generación de ingresos por

medio de actividades productivas, comerciales agropecuarias y no

agropecuarias.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

31

Falta de apoyo a organizaciones en impulsar el desarrollo de sus

capacidades de agregación de valor y de vinculación a los mercados

por procesos políticos

La falta de dominio de las acciones administrativas que favorezcan el

acceso y control de mujeres y hombres a los recursos y beneficios

generados por el Programa en las iniciativas productivas perjudican el

desarrollo provechoso de la asociación u organización, está problemática

se basa en la burocracia desmedida que se tiene dentro del programa

para financiar proyectos de desarrollo rural

No se cuenta con espacios de participación y toma de decisiones

para la mujer en las asociaciones y apertura en los espacios de

mercado.

La cultura machista arraigada en la población rural afecta directamente

el desenvolvimiento de las mujeres cerrando brechas y oportunidades a

la apertura de mercados locales, nacionales así como el rescate de

espacios de desarrollo integral permitiéndoles integrarse dignamente a

la lucha por el desarrollo individual, familiar y comunitario.

Falta de Fortalecimiento organizacional de las asociaciones

campesinas en procesos administrativos con visión empresarial

La presencia de la comunidad rural implementando el control social al

trabajo ejecutado en las organizaciones serán un medio efectivo de

prevención de la corrupción, mal que atenta permanentemente contra el

logro de los objetivos y las metas de los programas sociales se ha

demostrado además que los programas sociales hacen mejor uso de

los recursos, logran mejor sus metas y crean auto sustentabilidad si las

comunidades implicadas participan desde el inicio y comparten tanto la

planificación y la ejecución, como el control y la evaluación de los

resultados alcanzados.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

32

Inoperativizacion del manejo de planes de negocio para las

inversiones con las organizaciones

En su mayoría las asociaciones no cuentan con la capacidad de manejar

planes de negocios debido a su nivel académico, quienes cuentan con

ingreso económico cuentan con el respaldo de grupos de asociaciones

que se dedican a manejar administrativamente los recursos de los

mismos.

Desigualdad en la cobertura y calidad de los servicios prestados

por el Estado en el territorio nacional, alcanzando niveles críticos

en el área rural por favoritismos políticos.

El PNDR-FIDA Oriente, es alcanzado por este flagelo que se refleja en

las múltiples instituciones del país, muchos grupos que solicitan

financiamiento para ejecutar proyectos de beneficio colectivo no son

tomados en cuenta por favoritismos políticos, proyectos en ejecución

con estructuras fundamentadas con lineamientos requeridos por la

institución son manipulados para cambiar beneficiarios y favorecer

grupos de partidos políticos específicos, muchas veces sin por lo menos

hacer un estudio socioeconómico de la situación de las familias a

quienes se les otorgará el beneficio.

Falta de procesos innovadores en producción agrícola, y

comercialización productiva del área rural.

La innovación se refiere a la asimilación y explotación exitosa de una

invención para la mejora de procesos o introducción de nuevos

productos o servicios en el mercado; por su parte, el desarrollo

tecnológico se refiere a las actividades involucradas en conducir la

invención a un uso práctico, la falta de aplicación de éstas técnicas,

herramientas y métodos de producción por desconocimiento o falta de

recursos, físicos, materiales, financieros limita el proceso de

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

33

comercialización productiva de los grupos de asociados y beneficiarios

del programa.

Proyectos de formación laboral institucionales sin perspectiva de

género.

El componente de Ordenamiento Territorial del Fondo Internacional de

Desarrollo agrícola ha enfocado proyectos de formación laboral no

Agrícola basada en necesidades de capacitación para jóvenes y

hombres en actividades que les propicien oportunidades de empleo.

2.2 Priorización de problemas

Con la finalidad de identificar la problemática de carácter estratégico se

procedió a priorizar uno de los expuestos anteriormente, el cual es

“Empobrecimiento de productoras rurales” con una ponderación de 30

puntos, el más alto en ponderación.

Justificación:

El problema ha sido identificado como prioritario a partir de las siguientes

consideraciones:

La inclusión masiva de la mujer al mundo laboral ha sido más lenta de lo

esperado, debido a la responsabilidad que se le continúa asignando en los

roles productivo y reproductivo al interior de la familia y de la comunidad

El cuidado de los/as hijos/as y otros integrantes de la familia y por la

distribución desequilibrada del trabajo remunerado y no remunerado entre

mujeres y hombres.

La falta de existencia de organizaciones legalmente constituidas y operando

en el Sistema Rural productivo contribuye directamente al empobrecimiento

de los campesinas.

El incremento acelerado de las exportaciones no tradicionales,

especialmente las agrícolas, ponen al descubierto deficiencias portuarias,

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

34

normativas, de infraestructura de servicios, gerencia y volumen de

producción de las asociaciones.

El interés de sectores de la población por participar en los distintos niveles

del estado, pero al no contar con la información y preparación suficiente

confunden roles y propósitos de la asociación productiva.

La desigualdad en cobertura y calidad de servicios prestados por el estado

en el territorio nacional, alcanzando niveles críticos en las áreas rurales.

La persistencia en los niveles de pobreza en los sectores de población

rural.

Las asociaciones y organizaciones de pequeñas productoras, cooperativas

y empresas rurales tendrán poco acceso al mercado y al desarrollo

productivo de no fortalecer los factores básicos que afectan la capacidad de

la población; gerencial, administrativa, gestión y negociación dificultando el

desarrollo productivo y económico de la población rural por lo tanto se

desaprovecharan oportunidades de mercado y aperturas de espacios en

función de la demanda.

En la medida que la población femenina no desarrolle procesos de

incidencia efectivos para lograr su desarrollo, esta población estará excluida

por la falta de fortalecimiento de sus capacidades en los procesos de toma

de decisiones que coadyuven a su mejoramiento.

La problemática tiene implicaciones diversas, entre las más importantes

esta en fomentar la participación con equidad de género que permita tanto

a hombres y mujeres desarrollar la acción son la organización, desarrollo

económico gestión, desarrollo comunitario y empoderamiento

Cada agricultora suele ser una participante marginal en las cadenas de

valor.

Las organizaciones de productoras pueden ayudarles a fortalecer su

posición en las cadenas de valor.

Las limitaciones del enfoque de género se basan en que restringe el lugar

de las mujeres a su rol productivo en tanto recurso humano, proponiéndola

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

35

como una categoría aislada de otras dimensiones culturales, sociales,

productivas y económicas.

2.3 Red de Actores.

A continuación se describen las entidades y personas participantes en el

proyecto, luego de efectuado un diagnóstico acerca de los diferentes

agentes sociales implicados en la realidad concreta sobre la que se plantea

intervenir y en definir de la manera más precisa posible a la población

beneficiaria del proyecto y al resto de los afectados, positiva o

negativamente por esa intervención.

En el presente análisis se identifican a todos los agentes sociales, sean

éstos grupos, instituciones autoridades presentes en el área de intervención

y que muestren problemas e intereses significativos.

Directo; Su papel es fundamental porque influye directamente en la

aprobación, rechazo, ejecución y seguimiento de propuestas de proyectos

encaminados a la solución de determinadas problemáticas y/o cambios

pertinentes en procesos para mejoras del mismo.

Indirecto; Su funcionalidad dentro del desarrollo y ejecución de propuestas

de proyectos y/o soluciones planteadas no tiene mayor injerencia solamente

en la identificación de problemáticas y/o grupos afines a la misma, más no

en la ejecución de las acciones planteadas para la disolución del conflicto o

problema.

Alta; Su incidencia en la solución del problema es relevante por el puesto o

lugar que desempeña dentro de la organización.

Media; Su intervención no tiene mayor trascendencia en la solución

propuesta para la problemática.

Baja; No tienen ninguna injerencia en las propuestas de soluciones a

problemáticas o formulación de estrategias para mejorar procesos.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

36

Actores Principales

intereses

Incidencia del área

de proyección

sobre sus intereses

Directos e

Indirectos

Prioridad

que le

daría a la

solución

del

problema

Internos

Consultor

FIDA

ORIENTE

Estudia la

viabilidad y

factibilidad

producida por el

proyecto a

ejecutar.

Asegura que el

proyecto en

formulación

responda a las

metas, objetivos,

principios y

estrategias

establecidas por

el programa.

DIRECTO

ALTA

Sub- director

Técnico

Coordinar en

forma global el

seguimiento al

área técnica del

Programa

relacionada con

Proyectos

productivos

Dictar las

directrices a

todos los

instancias para

desarrollar los

planes operativos

y la consecución

de fines,

objetivos del

programa

partiendo de las

estrategias

definidas por el

programa.

DIRECTO

ALTA

Coordinadora

Unidad de

Género

Crear y definir las

estrategias para

que todas las

acciones que

realice el

Programa sean

con enfoque de

género

Asegurarse por

medio del análisis

de cada proyecto

remitido para las

instancias

correspondientes

que éstos lleven

enfoque de

género para

DIRECTA

ALTA

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

37

responder a los

estatutos del

programa

propiciando la

equidad entre

mujeres y

hombres tanto a

lo interno del

Programa, como

en las

comunidades,

organizaciones y

municipalidades

atendidas

Coordinador

Departamental

velar por que las

acciones a

desarrollar para el

logro de los

objetivos y metas

institucionales se

ejecuten con

eficiencia y

calidad.

Asegura recursos

para promover la

formulación de

políticas públicas

municipales a

favor de la niñez.

DIRECTO

ALTA

Coordinador

de

componente y

unidades

Incidir para que los

garantes de

derechos incluyan

inversión en la

niñez en la agenda

municipal,

departamental y

nacional.

Crear alianzas

estratégicas con

entidades

gubernamentales

y no

gubernamentales

.

Brindar asesoría

técnica.

DIRECTO

ALTA

Asistentes

Técnicos

Supervisar y

apoyar las

acciones de

género que se

ejecuten en las

organizaciones y

en los proyectos

Responsable del

monitoreo de

indicadores de

género en las

acciones y

proyectos que

ejecute el

INDIRECTO

ALTA

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

38

que esté apoyando

el Programa

Programa

Mujeres

Rurales

Gestionan y

negocian

proyectos de

desarrollo con

perspectiva de

género

Empoderarse del

cambio de

ideología social

en la estructura

del tejido social

en cuanto a

igualdad de

oportunidades a

través del trabajo

en conjunto.

DIRECTO

ALTA

Junta Directiva

de

asociaciones

Gestión y

negociación de

proyectos de

desarrollo social.

Apoyo en la

obtención de

datos

primordiales para

la ejecución de

proyectos,

propiciar

documentación

legal para la

aprobación de

proyectos

solicitados y

liquidación de los

mismos para

mantener una

apertura

financiera con

diferentes

instituciones

patrocinante.

DIRECTO

ALTA

Externos

Gobernador

Departamental

Preside el consejo

departamental de

desarrollo.

Es responsable de

la inversión del

Gobierno central a

El área de

proyección no

tiene incidencia

directa sobre sus

intereses. Al estar

sensibilizado

INDIRECTO BAJA

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

39

nivel

departamental

podría asignar

recursos del

sistema de

consejos.

Alcalde

Municipal

Dirige la

administración

municipal, realiza

proyectos de

desarrollo para

responder a las

demandas de la

población.

El área de

proyección tiene

poca incidencia

directa sobre sus

intereses ya que

su enfoque

principal es obra

gris, sin embargo

puede analizar

los beneficios de

invertir en la

niñez.

INDIRECTO MEDIA

CONALFA

Servicios

educativos a nivel

departamental en

todos los niveles

de escolaridad.

Asegurara que se

incluyan

programas y

proyectos que

permitan el

acceso a la

educación con

calidad en todos

los niveles.

INDIRECTO

ALTA

Jefe de Área

de Salud

Acciones

preventivas y

curativas en salud

a través de

distritos, puestos

de salud y

prestadoras de

servicios

Promoverá la

inversión

eficiente a favor

de la niñez y

adolescencia

específicamente

en el derecho a la

salud, nutrición,

saneamiento y

medio ambiente.

INDIRECTO

ALTA

SOSEP

(Directora

Departamental

Técnicos

asesores)

Coordina acciones

inter institucionales

implementando

programas de

salud integral y

Participación en

proceso de

formulación de

políticas públicas.

INDIRECTO MEDIA

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

40

desarrollo social.

Gerente de

MANCOMUNI

DAD

Gestiona y diseña

proyectos de

desarrollo social

integral.

Diseña proyectos

de desarrollo

DIRECTO

ALTA

SEPREM

(Coordinadora

Departamental

)

Representa a la

mujer, realiza

acciones en

coordinación

institucional para

implementar

política pública a

favor de la

igualdad de

género.

Participación en

el proceso de

formulación.

INDIRECTO

ALTA

Oficinas

Municipales

de la Mujer

(Representant

es de

Municipios del

departamento)

Impulsar acciones

a favor de la

equidad de género

Coordinación

inter institucional

para ejecutar

acciones a favor

del

empoderamiento

de la mujer.

DIRECTO

ALTA

Movimientos

campesinos

Resolver conflictos

de tierras.

El apoyo a

programas que

beneficien a la

comunidad rural

pobre.

DIRECTO

ALTA

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

41

2.4 Demandas institucionales, poblacionales y brecha

2.4.1 Demandas Institucionales:

Desarrollo productivo en la población vulnerable

Explotar el potencial de empoderamiento de proyectos y acciones de

áreas rurales pobres con perspectiva de género.

Asegurar la implementación del enfoque de género en las acciones

de desarrollo integral comunitario.

Impulsar la participación comunitaria para desarrollar procesos

democráticos.

Potenciación de capacidades de acción de los pobres rurales.

Promover el crecimiento económico y reducción de pobreza extrema

en el área rural.

Elaboración de análisis de género por cadena productiva, para

visibilizar y promover la participación activa de las mujeres.

Contar con la cooperación de redes sociales para que contribuyan a

generar la sostenibilidad financiera a proyectos.

Desarrollar capacidades internas para elaboración de estrategias que

le permita a la población rural pobre potenciar su accionar dentro de

las comunidades para dar solución a sus necesidades obteniendo

una mejor calidad de vida.

Sensibilización a la población rural pobre a ser actores de su proceso

de desarrollo integral mejorando su calidad de vida.

Toma de decisiones autónomas respecto a decisiones productivas,

económicas.

Organizaciones sensibilizadas aplicando la equidad de género

Aumento de la participación de mujeres en actividades sociales y

productivas.

Impulso a la organización de productores rurales con perspectiva de

género.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

42

2.4.2 Demandas Poblacionales

Fortalecimiento de capacidades organizativas, administrativas,

gestión.

Fortalecimiento de capacidades empresariales y de negociación

Organizaciones económicas capacitadas.

Organizaciones con apoyo en proceso de inserción a

encadenamientos productivos agrícolas con enfoque de género.

Alianzas y coordinaciones sectoriales realizadas.

Impulso de MyPIMES rurales

Capacitación y formación laboral con enfoque de género

Tecnificación en creación de estrategias locales de intervención y

comercialización productiva

Organizaciones económicas insertas en mercados formales

Incremento de activos de las organizaciones.

Acceso a información que permita dar cabida a las aportaciones de

propuestas para el desarrollo de las comunidades y de la misma

institución.

Acceso a los proyectos que dignifiquen la vida de los habitantes de

las comunidades satisfaciendo sus necesidades básicas.

Fortalecimiento en capacitaciones para lograr empoderarse de

procesos productivos que mejoren el nivel económico de las

personas vulnerables con perspectiva de género.

Tecnificar al personal operativo para que su rendimiento sea más

productivo y beneficioso para los comunitarios a quienes les es

impartido.

Tecnificar a grupos de asociaciones con un enfoque de género.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

43

2.4.3 Análisis de brecha

Al estudiar el análisis de las demandas institucionales con las demandas

poblacionales se ha constatado que existen varios factores que

determinan el espacio que existe entre los que hace la institución y lo que

demanda la población, siendo los siguientes.

No se da un seguimiento y monitoreo a grupos de asociaciones

beneficiadas por el PNDR-FIDA a la formación empresarial, lo cual

limita el empoderamiento de proyectos de áreas rurales pobres con

perspectiva de género, lo cual limita el desarrollo integral por la falta

de acciones por parte de la institución que provoquen cambios en

procesos transformadores.

Debilidad en capacidades internas para elaboración de estrategias

que le permita a la población rural pobre potenciar su accionar dentro

de las comunidades para dar solución a sus necesidades obteniendo

una mejor calidad de vida.

Ausencia de mesas de negociación realizadas entre comunitarios

para lograr la incorporación de una perspectiva de género en las

políticas y los proyectos agrícolas, presentándose como un proceso

difícil y complejo lo cual no permite la integración total o parcial de la

mujer en los procesos de desarrollo social comunitarios en áreas

rurales, marginándose así sus capacidades, gerenciales,

administrativas y productivas

El sector agrícola en su mayoría carecen de tecnificaciones

productivas agrícolas con un enfoque de género, proceso que limita

la integración mundial productiva, al mismo tiempo se une a las

tendencias migratorias y la variabilidad del clima están alterando la

fisionomía del mundo rural de todos los países en desarrollo y sub

desarrollo. Estas fuerzas representan retos y oportunidades para

todos los productores agrícolas, pero las mujeres se enfrentan a

obstáculos jurídicos y sociales suplementarios que limitan su

capacidad para adaptarse al cambio y beneficiarse del mismo.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

44

Los gobiernos y donantes contraen compromisos importantes para

revitalizar la agricultura en las regiones en desarrollo y sub

desarrollo, pero sus esfuerzos en el ámbito agrícola cosecharán más

rápidamente mejores resultados si aprovechan al máximo el

potencial productivo de las mujeres mediante la promoción de la

igualdad de género.

Los canales de comercialización productiva se encuentran

centralizados en manos de transnacionales disminuyendo así las

oportunidades de colocación de productos agrícolas en los mercados

locales, nacionales e internacionales.

Ausencia de estudios situacionales de equidad de género por

cadenas productivas que visibilicen y promuevan la participación

activa de las mujeres.

No se cuenta con plan de formación laboral para desarrollar

capacidades y destrezas productivas enfocadas a cambios

tecnológicos agrícolas con participación de redes de mujeres lo cual

limita el accionar con las comunidades.

La excesiva burocracia de instituciones financiantes de proyectos de

desarrollo social, inhiben los deseos de superación y responsabilidad

social de comunitarios productivos para su inserción a

encadenamientos productivos agrícolas con enfoque de género.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

45

2.5 Árbol de problemas

Es una técnica participativa que ayuda a desarrollar ideas creativas para

identificar el problema y organizar la información recolectada, generando un

modelo de relaciones causales que lo explican. Esta técnica facilita la

identificación y organización de las causas y consecuencias de un

problema. Por tanto es complementaria y no sustituye a la información de

base. El tronco del árbol es el problema central, las raíces son las causas

y la copa son los efectos. La lógica es que cada problema es consecuencia

de los que aparecen debajo de él y, a su vez, es causante de los que están

encima, reflejando la interrelación entre causas y efectos.

Los futuros proyectos se encuentran arraigados justo ahí, y el resultado del

análisis de los problemas condiciona de forma muy directa el ejercicio de la

planificación.

Empleando la presente técnica pues permite visualizar de forma gráfica los

diferentes componentes del problema, y ayuda a desglosar la problemática

general a lo específico, en cada uno de sus componentes tanto en sus

causas como en sus efectos.

El procedimiento utilizado fue:

Identificación de las causas directas del problema central, graficándolas

en forma paralela como raíces de un árbol, debajo del enunciado del

problema

Identificación de causas de las causas

Identificación de efectos directos de un problema central, y graficar en

forma paralela como ramas de un árbol

Las causas y efectos secundarios se graficaron siguiente el mismo

principio.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

46

Explicación de causas y efectos:

En este apartado se analizaron las causas y efectos que fueron seleccionadas en

base a experiencias del personal técnico del Fondo Internacional de Desarrollo

Agricola –FIDA-, como resultado de las causas anteriores se obtienen gerencias

indeficientes, administración ineficiente, decisiones centralizadas, infactibilidad de

impacto de participación.

a. Bajos niveles de escolaridad del recurso humano, el analfabetismo, además

de limitar el pleno desarrollo de las personas y su participación en la sociedad,

tiene repercusiones durante todo su ciclo vital, afectando el entorno familiar,

restringiendo el acceso a los beneficios del desarrollo y obstaculizando el goce

de otros derechos humano y como tal conlleva como tal una gerencia

ineficiente.

b. Falta de producción con enfoque de mercado, los agricultores que producen

diversos cultivos en su mayoría ocupan la producción para consumo o de

forma paliativa, sin una visión de mercado hacia el exterior miran sin

desarrollar capacidades superiores en los procesos de fuera a dentro,

especialmente en sensibilidad al mercado y relación con los consumidores y

con los miembros del canal de distribución, el proceso de siembra de cultivo

es ejecutado de forma tradicional sin uso de herramientas innovadoras por no

contar con el recurso financiero para implementar un plan de manejo

adecuado a la producción, y como consecuencia bajos precios por baja

calidad de producto a la venta.

c. Falta de empoderamiento de las socias en las distintas actividades de la

organización, la falta de responsabilidad e inclusión en el desarrollo y

ejecución de actividades de crecimiento integral de los miembros de la

organización tienen como resultado la tendencia al fracaso de las actividades

que se proponga la organización debido a la actitud negativa que repercute en

los integrantes del grupo, redundando en el empobrecimiento de agricultores

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

47

d. Débil desarrollo organizativo en el sector agrario. Sin el aprovechamiento de

enfoques participativos que tomen en cuenta todos los aspectos que guardan

relación con las expectativas de los potenciales beneficiarios, esencialmente

grupos de mujeres, asociaciones de jóvenes, organizaciones de comunidades de

base, la falta de retroalimentación o reforzar las capacidades, competencias

para una mejor apropiación de la estrategia de desarrollo desde las bases

haciendo de la educación no formal será más compleja la lucha contra la

pobreza en el nivel de los estratos vulnerables.

e. Existencia de barreras discriminatorias para las mujeres en ocupaciones

productivas agrícolas. La articulación racional de las relaciones entre hombres y

mujeres es uno de los factores que más influyen en el desarrollo y bienestar de

una sociedad. Los indicadores de desarrollo que utiliza el Programa Nacional de

Desarrollo incluyen la situación de las mujeres porque existe una correlación

evidente entre desarrollo e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres.

Una sociedad sostenible es la que tiene en cuenta las necesidades de los seres

humanos y su calidad de vida. La falta de consideración de los ámbitos de la vida

de las personas, sea hombre o mujer: afecta negativamente la vida con los

demás y las atenciones que ello supone, el trabajo remunerado, que nos

socializa y nos da independencia económica, lo cual culmina en el no retorno del

trabajo femenino así mismo las múltiples restricciones de las mujeres a su rol

productivo enmarcan aún más las desigualdades de género.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

48

2.6 Proyectos futuros o visón proyectiva de la institución

Problema: Empobrecimiento de productoras rurales.

Explicación:

El tema que se propone no es de formar asociaciones femeninas, sino el de

fortalecer las organizaciones existentes en Género y desarrollo sostenible.

Nepal señalaba que el número proporcional de las mujeres en comités de

gestión forestal influía en la eficacia de su participación. (ODM 2011:2) Los

empleos de las mujeres rurales no suelen considerar como un empleo su

contribución a la familia, los datos disponibles indican que el empleo femenino

en la agricultura es sistemáticamente inferior al masculino para toda la

población adulta en los países en desarrollo. La participación de las mujeres

rurales se asocia a una mejor gestión ambiental local, su mera presencia en

las instituciones no es suficiente para superar las profundas disparidades.

Para garantizar la participación eficaz de las mujeres en los procesos de toma

de decisiones hacen falta cambios institucionales y flexibilidad.

Siendo necesario el diseño una estrategia metodológica para empoderamiento

de Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible, el cual será realizado

a través de la estrategia de la unidad de género “Apoyar y acompañar la

gestión participativa, fortalece el capital humano y el capital social, promueve y

desarrolla las necesarias articulaciones entre los factores económicos,

sociales y políticos, para alcanzar consensos significativos que permitan

potenciar capacidades y oportunidades, minimizar riesgos y limitaciones”

Manual de operaciones FIDA (2009:6).

Según las estrategias del componente de Ordenamiento Territorial y

Descentralización del Programa Nacional de Desarrollo consiste en fortalecer

la capacidad de autogestión de las organizaciones de productoras femeninas,

basado en el empoderamiento social y económico local haciendo hincapié en

apoyo a la mujer rural, promoviendo la mejora de los servicios sociales en la

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

49

zona, pues si los grupos no se organización imposibilitan el lograr alcanzar el

desarrollo integral de los procesos del desarrollo rural redundando en el

empobrecimiento de valores, económicos y sociales de la población femenina.

Lo anterior implica que en la identificación de problemas, sus causas, efectos

y las respectivas soluciones, se impulsa el empoderamiento de la mujer rural

en Genero y Desarrollo Sostenible que surgen las soluciones a las demandas

poblacionales por medio de las acciones que fortalezcan la capacidad de las

asociaciones con temas como; la participación social en procesos de

desarrollo, enmarcados en la Constitución Política de Guatemala, Ley de

desarrollo rural, Ley de Consejos de Desarrollo, así Política Nacional de

Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres sobre el eje de Mecanismos

Institucionales con Equidad del Plan de Equidad de Oportunidades 2008-

2023según objetivo específico, “Promover el enfoque de género en el

quehacer de los tres organismos del Estado, y apoyar la creación y/o

fortalecimiento de mecanismos institucionales, para promover el desarrollo

integral de las mujeres guatemaltecas” (Plan de Equidad de Oportunidades.

2008-2023: 143)y promover la igualdad entre los sexos y el empoderamiento

de la mujer de los objetivos del milenio.

Se debe tomar en cuenta que las comunidades viven al margen del desarrollo,

para estos grupos poblacionales el acceso a educación, salud y vivienda están

considerablemente reducidas, ello aunado a otras condiciones como la política

y la cultura, que las convierte en poblaciones vulnerables por poca

organización y participación que ya ha probado ser de efectos no benéficos a

los intereses del desarrollo.

Dentro de la proyección a futuro de la institución y las asociaciones se

encuentran el objetivo de alcanzar el bienestar de la población a través de los

siguientes enfoques, en lo económico para que las comunidades participen en

procesos organizativos, participación equitativa en el proceso productivo,

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

50

procesos educativos, para que se tenga acceso a espacios comerciales,

locales, nacionales y futuramente internacionales para obtener crecimiento,

social e integral, con esto se facilitaría la calidad de vida, la dignificación y

prolongación de los factores que intervienen en cadenas productivas.

A todos estos objetivos se les llama proyección de desarrollo transformador,

porque con él se procura alcanzar los índices de desarrollo de la comunidades

preferentemente rurales; con un enfoque de género, con más del 45% de la

población por debajo de la línea de pobreza; en mediana potencialidad

productiva; y con presencia de organizaciones formales, informales o grupos

de interés, todo esto con apoyo del Programa Nacional de Desarrollo Rural a

través del Ministerio de Agricultura, ganadería y alimentación MAGA.

Como resultado de estas acciones, el Programa logrará un mejoramiento

significativo de autoestima de las mujeres rurales, mediante el

empoderamiento en género y desarrollo sostenible para mejorar el acceso de

las mujeres a los recursos productivos fundamentalmente para hacer frente al

hambre, y un medio importante de subsistencia para los más pobres, pues las

mujeres rurales tienen menor conocimiento que las mujeres urbanas de los

mecanismos institucionales para erradicar la brecha existente de género.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

51

3.Análisis estratégico para identificar áreas de intervención y proyectos a

sugerir al centro de práctica.

Permite analizar la incidencia del entorno en la evolución de la actividad, asi

como las fortalezas debilidades de la organización para enfrentarlo (análisis

FODA) el elemento crítico de este proceso es contar con información clara,

ajustada a la realidad. El objetivo del análisis FODA es ayudar a las

organizaciones a identificar los factores críticos, luego construir sobre las

fortalezas, corregir las debilidades, explotar las oportunidades significativas y

evitar las amenazas. El análisis FODA contribuye a dar los pasos iníciales

para crear una estrategia basada en la realidad.

La matriz FODA permite resumir resultados del análisis externo e interno y

sirve de base para la formulación de estrategias.

El análisis estratégico es un componente esencial dentro del desarrollo del

marco del plan general de Práctica Profesional Supervisada pues implica

desarrollar el conjunto de respuestas que se da a determinada problemática,

es a partir de esta premisa básica que da la elaboración del presente

documento.

3.1 Elaboración de análisis estratégico identificando debilidades y

amenazas; fortalezas y oportunidades de la institución en el marco

de problemas y demandas sociales, regionales y/o comunales.

El FODA es una herramienta que permite conformar un cuadro de la

situación actual de la institución permitiendo de esta manera obtener los

aspectos positivos y negativos que darán paso a estrategias que

permitan resolver la problemática presentada.

En este apartado se describirán todos los aspectos que influyen

negativamente (debilidades) institucionales, así mismo el análisis de la

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

52

capacidades y potencialidades que existen dentro de la institución y el

componente sujeto de investigación (fortalezas); facilitándonos la

realización de un estudio profundo sobre los factores externos que

contribuyen en la resolución de problemas (oportunidades) que en el

caso de no ser resueltos adecuadamente perjudicarían a la institución

(amenazas)

FORTALEZAS, INTERNAS OPORTUNIDADES, EXTERNAS

F1 Personal profesional y calificado

para el desempeño de sus funciones.

F2 Estructura organizacional acorde a

las metas de la institución.

F3 Cuenta con solvencia económica

para financiar proyectos de desarrollo

rural productivo.

F4 Misión, visión y objetivos

formalmente establecidos

institucionales.

F5Apoyo técnico especializado para

gestión de financiamiento para la

implementación de proyectos de

desarrollo social.

F6 Apoyo a proyectos de formación

laboral y capacitación.

F7 Sentido de responsabilidad al

trabajo en equipo para el logro del

desarrollo.

F8 Impulso acciones de igualdad de

género en actividades productivas.

F9 Impulso a la organización de

pequeños y medianos productores

O1 Por su constitución legal, las

asociaciones pueden recibir y optar a

obtener financiamiento de cualquier

institución nacional e internacional.

O2 Existencia de canales de

comercialización

O3 Apertura de financiamiento a proyectos

de desarrollo productivo a comunidades

incluidas en el área de la región priorizada

por el PNDR-FIDA Oriente para integrarse

en espacios de mercado local y nacional.

O4 Grupos de mujeres y jóvenes

organizados

O5 apoyo a proyectos de capacitación y

asesoramiento a grupos comunitarios

legalmente constituidos.

O6 Área geográfica accesible para apoyar

proyectos productivos a grupos

comunitarios con enfoque de género.

O7 Sensibilidad de las asociaciones y/o

cooperativas para el trabajo comunitario en

vías de desarrollo social.

O8 Apertura de instituciones del gobierno

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

53

rurales.

central(educación, salud, agricultura) para

impulsar el trabajo en forma coordinada.

09 Apertura a mercados internacionales.

O10 Suelos con ventajas agrícolas y

sustentables.

O11 Calidad de clima, producción variada y

escalonada en función de pisos ecológicos

O12 Los socios de las asociaciones son

propietarios de los beneficios recibidos por

sus actividades productivas.

O13 alianzas estratégicas entre las

organizaciones económicas locales y sector

empresarial para fomentar la

comercialización asociativa.

DEBILIDADES

INTERNAS

AMENAZAS

EXTERNAS

D1 Directivos con baja orientación a

competencias agrícolas

D2Falta de financiamiento propio de

grupos de productores.

D3Poca capacidad de gestión para el

desarrollo de proyectos de parte de

productores agrícolas

D4Debilidad en capacidades de

gestión/ negociación con instituciones

financiantes.

D5 Los agricultores no cuentan con

Misión, Visión y Objetivos formalmente

establecidos.

D6 Cultura machista en el área rural

D7 Las asociaciones no poseen bienes

A1 Conflictos sociales por expectativas

frustradas de la población

A2 Fenómenos naturales adversos (cambio

climático)

A3 Inestabilidad de precios por distorsiones

en el mercado nacional, local e

internacional.

A4 Incremento de actividades ilegales

(importación de productos agrícolas sin

pago de impuestos)

A5 Propagación de enfermedades y plagas

en la actividad agropecuaria.

A6Desconocimiento al acceso a fondos de

cooperación internacional de los

productores agrícolas legalmente

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

54

inmuebles para preparar, refrigerar y

almacenar el producto

D8 Riesgo de politización en la

aprobación de financiamiento de

proyectos productivos.

D9Recorte de presupuestos

D10 Desconocimiento de derechos de

igualdad de trabajo de género.

D11 Poca organización de productores

agrícolas.

constituidos y organizaciones informales de

productores

A7Incumplimientos o retraso en ejecución

de proyectos por instituciones financiantes

A8 Crisis económica, por incremento en

niveles de pobreza.

A9 Aumento de precios en insumos

agropecuarios

A10Desinterés de población rural femenina

de trabajar para lograr el desarrollo por

acomodamiento.

A11Falta de acceso a mercados locales,

nacionales e internacional por falta de

capacidades de negociación

A12 Atomización en la tenencia de tierra y

fragmentación de propiedad comunal.

A13Poca oferta productiva de parte de las

asociaciones

A14Limitado acceso al financiamiento por

no contar con garantías reales.

A15 Limitado avance en innovación

tecnológica productiva

A16Mujeres no organizadas que se cohíben

para ser gestoras de sus propias

necesidades ante instituciones de gobierno

y no gobierno.

A17 Grupos informales que aun no se

organizan en asociaciones para contar con

una estructura legal y constituida para optar

al financiamiento de proyectos de desarrollo

productivo.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

55

A18 La producción en la agricultura no se

incrementa debido a la falta de recursos

económicos y tierras para la explotación de

la misma.

A19 Bajo nivel de escolaridad de los

agricultores.

A20 Bajo porcentaje de servicios básicos de

la población rural.

A21Ausencia de un mercado interno local

para venta de productos cultivados.

A22Inadecuada gestión de negociación

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

56

3.2 Análisis de vinculación estratégica

A partir del análisis que ha permitido la identificación de fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas que están latentes en la

problemática identificada, desarrollando la respectiva vinculación de

fortalezas con debilidades, de fortalezas con amenazas, de oportunidades

con amenazas, oportunidades con debilidades el cual permitirá desarrollar

líneas de acción que mitiguen la problemática planteada.

a) Fortalezas con Debilidades

F1 Personal profesional y calificado para el desempeño de sus

funciones/D6 directivos con baja orientación a competencias agrícolas

Estrategia metodológica para desarrollo de capacidades de gestión

de proyectos.

El desarrollo de procesos de formación en aspectos gerenciales en los

miembros de juntas directivas de organizaciones no formales, líderes o

lideresas, permitirá mantener eficiencia en el desarrollo de las

actividades que se realizan en búsqueda del desarrollo rural tomando en

cuenta el profesional debe alinearse al nivel comunitario para su mejor

comprensión.

F2 Estructura organizacional acorde a las metas de la institución/ D3

poca organización de productores agrícolas.

Fortalecimiento al agricultor en agrupaciones legalmente

constituidas

La falta de organización en la formación de asociaciones o cooperativas

agrícolas comunitarias no les permite a los productores tanto micro como

pequeños ofertar sus productos a otros niveles de mercados ya que

desconocen las leyes nacionales y procedimientos legales por lo que hay

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

57

que fortalecer agrupaciones.

F3 Cuenta con solvencia económica para financiar proyectos de

desarrollo rural productivo /D2 Falta de financiamiento propio de grupos

de productores.

Capacidades de negociación y gestión para financiamiento de las

asociaciones.

Esto mantendrá la capitalización de los productores en forma eficiente ý

ayudará a que sus costos de producción no se eleven, con el objeto de

lograr su operatividad al nivel de su capitalización, lo cual garantizará la

operación del grupo a largo plazo y con metas alcanzadas.

F4 Misión, visión y objetivos formalmente establecidos institucionales/D5

Los agricultores no cuentan con Misión, Visión y Objetivos formalmente

establecidos.

Estructura organizativa por medio de la priorización de proyectos.

Con la anterior línea de acción se pretende que las comunidades recojan

elementos comunes de las principales demandas institucionales y

organizacionales sin el riesgo de interferencias políticas.

F5 apoyo técnico especializado para gestión de financiamiento para la

implementación de proyectos de desarrollo social/D3 Poca capacidad de

gestión para el desarrollo de proyectos de parte de productores agrícolas

Plan de formación directiva para desarrollo de capacidades

gerenciales.

Acrecentar la habilidad para administrar sus recursos de forma

empresarial permitirá adquirir ganancias económicas, y sociales en el

proceso productivo además ejecutar proyectos de desarrollo de acuerdo

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

58

a las necesidades de los miembros de la asociación u organización.

F6 Apoyo a proyectos de formación laboral y capacitación/D4Debilidad

en capacidades de negociación por parte de los productores y

organizaciones no formales agrícolas.

Fortalecimiento de capacidades gerenciales a las/los líderes de las

organizaciones.

Esto permitirá el desarrollo de las comunidades y organizaciones al

trabajo en equipo para el logro del desarrollo integral fortaleciendo el

papel de la junta directiva con la finalidad de preservar la integridad,

filosofía principios y fines para los que fueron organizados.

F8Impulso acciones de igualdad de género en actividades

productivas/D6 Cultura machista establecida.

Alianzas estratégicas para fortalecimiento de equidad de género

A fin de reducir las diferencias de género en cuanto a capacidades de las

mujeres en la administración, gerencia y negociación en actividades

productivas que generen ingresos económicos y contribuyan con el

desarrollo familiar, comunal se debe aborda ésta problemática, permitirá

el logro de los objetivos, estratégicas, misión y visión del programa.

b) Fortalezas con Amenazas

F1 Personal profesional y calificado para el desempeño de sus

funciones/A19 Bajo nivel de escolaridad de los agricultores/ A22

Inadecuada gestión de negociación

Programa de inserción laboral productiva agrícola y negociación.

Mejorar el acceso de la población rural con un enfoque de género a los

recursos productivos, especialmente a tierra y créditos, aliviará las

limitaciones y disparidades que se presentan con la inestabilidades de

precios por competencias productivas nacionales e internacionales en el

ámbito local, incluyendo programas de inserción laboral o reformar los

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

59

prejuicios de género

F3 Cuenta con solvencia económica para financiar proyectos de

desarrollo comunitario rural productivo/A17 Grupos informales que aun

no se organizan en asociaciones para contar con una estructura legal y

constituida para optar al financiamiento de proyectos de desarrollo

productivo

Soporte a la legalización de organizaciones no formales

Con la anterior línea de acción se pretende que los grupos comunales

organizados cuenten con su personería jurídica que les abale en

diversas gestiones para adquirir proyectos comunitarios.

F5 Apoyo técnico especializado para gestión de financiamiento para la

implementación de proyectos de desarrollo social/A11 Falta de acceso a

mercados locales, nacionales e internacional por falta de capacidades

de negociación.

Estrategia formativa para fomentar la comercialización con equidad.

Permitirá desarrollar en los grupos de productores, organizaciones

locales poder desarrollar una visión empresarial y elevar su capacidad

para la penetración en mercados potenciales así como el mejoramiento

de su calidad de vida social, económica y política.

F8/Impulso acciones de igualdad de género en actividades productivas/

A10Desinterés de población rural femenina de trabajar para lograr el

desarrollo por acomodamiento/A16 Mujeres no organizadas que se

cohíben para ser gestoras de sus propias necesidades ante instituciones

de gobierno y no gobierno.

Impulsar programas que potencialicen capacidades

Las mujeres son el 40% de la fuerza laboral mundial, según el banco

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

60

mundial, el empoderamiento de las mujeres como agentes económicos,

políticos y sociales puede modificar las decisiones sobre políticas y hacer

que las instituciones sean más representativas de una mayor variedad de

opiniones, si la productividad aumenta en un 25% habrán más

oportunidades para mujeres.

c) Oportunidades con Debilidades

O1 Por su constitución legal, las asociaciones pueden recibir y optar a

obtener financiamiento de cualquier institución nacional e

internacional/D3 Poca capacidad de gestión para el desarrollo.

Estrategias metodológicas para desarrollar capacidades de gestión

Esto mantendrá la eficiencia en sus costos, con el objeto de lograr su

operatividad al nivel de su capitalización, garantizando la operación de la

institución a largo plazo y que de manera directa contribuirá a la creación

de mecanismos de promoción de producto por medio de puntos de venta

establecidos por los productores en sus comunidades.

O8 Apertura de instituciones del gobierno central(educación, salud,

agricultura) para impulsar el trabajo en forma coordinada/D1 Directivos

con baja orientación a competencias agrícolas

Fortalecimiento de organización con enfoque de género

Con ello se pretende nivelar la participación de mujeres y hombres en la

toma de decisiones, así el empoderamiento de la mujer rural en puestos

claves a nivel comunitario así como participar activamente en el proceso

de formación de cadenas productivas, eliminación de estereotipos

sociales por patrones culturales de una forma equitativa.

O13 Alianzas estratégicas entre las organizaciones económicas locales

y sector empresarial para fomentar la comercialización asociativa/D2

Falta de financiamiento propio de grupos de productores.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

61

Estrategias formativas para fomentar la comercialización con

Equidad

Para iniciar la comercialización se debe principiar con la búsqueda de

mercado para colocar los productos y tener claro el negocio a

establecer, teniendo como objetivo la empresarialidad. Se busca

transmitir de manera clara y sencilla, herramientas que contribuyan a

despertar un espíritu emprendedor, de productividad y comercialización

de los y las participantes.

d) Oportunidades Amenazas

O1 Por su constitución legal, las asociaciones pueden recibir y optar a

obtener financiamiento de cualquier institución nacional e internacional/

A17 Grupos informales que aún no se organizan en asociaciones para

contar con una estructura legal y constituida para optar al financiamiento

de proyectos de desarrollo productivo.

Capacitación y asistencia técnica a legalización de organizaciones.

Los productores agrícolas, pecuarios, artesanales, etc., han tenido

consecuencias negativas en sus producciones y al momento de su

comercialización, por tal razón, ellos se ven en la necesidad de

organizarse y/o legalizarse para no contar nuevamente con este tipo de

inconvenientes, para hacer más simple y efectiva el recibir tanto

capacitaciones como asistencias técnicas y fondos como capital semilla.

O2 Existencia de canales de comercialización/A6 Desconocimiento al

acceso de cooperación internacional de los productores agrícolas

legalmente constituidos y organizaciones informales de productores/

A11 Falta de acceso a mercados locales, nacionales e internacional por

falta de capacidades de negociación.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

62

Alianzas estratégicas de productividad a grupos rurales

Son eficaces para emprendedores, pymes y empresas en crecimiento.

Las alianzas estratégicas son una poderosa herramienta para los

negocios y una excelente oportunidad de colaboración para competir,

ya que éstas buscan siempre el beneficio mutuo.

O3 Apertura de financiamiento a proyectos de desarrollo productivo a

comunidades incluidas en el área de la región priorizada por el PNDR-

FIDA Oriente para integrarse en espacios de mercado local y

nacional/A14Limitado acceso al financiamiento por no contar con

garantías reales.

Fortalecimiento de capacidades de gestión de grupos

organizativos

Por medio del fortalecimiento de capacidades necesarias para

gestionar proyectos de desarrollo rural productivo muchas pequeñas

organizaciones lograrán incrementar el volumen de su producción, y por

lo tanto vendrá a insertar en estas organizaciones capacidades

específicas para optar al financiamiento de instituciones cooperantes y

poder comercializar.

O4 Grupos de mujeres y jóvenes organizados/A10Desinterés de

población rural femenina de trabajar para lograr el desarrollo por

exclusión social

Estrategia de igualdad de género y capital humano

Crear capital humano y social mediante programas para limitar la

reproducción de la desigualdad de género en generaciones sucesivas,

es importante que los mensajes lleguen a los adolescentes y jóvenes

adultos, pues en esas edades toman decisiones que determinarán su

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

63

adquirían de conocimientos, sus perspectivas económicas y

aspiraciones, y con esto reducir las disparidades entre mujeres y

hombres.

O6 Área geográfica accesible para apoyar proyectos productivos a

grupos comunitarios con enfoque de género /A16Mujeres no

organizadas que se cohíben para ser gestoras de sus propias

necesidades ante instituciones de gobierno y no gobierno.

Estrategias de fortalecimiento de capacidades individuales y

colectivas.

La implementación de un estrategia de formación y capacitación del

recurso humano hacia la especialización tecnológica, administrativa,

organizativa, de calidad con espíritu emprendedor, valores

empresariales y con equidad de género facilitará la integración de

diversas organizaciones de productores de acuerdo a las necesidades y

dinámica de los grupos afines sobre la base de la comercialización de

sus productos.

O7 Sensibilidad de las asociaciones y/o cooperativas para el trabajo

comunitario en vías de desarrollo social/A1 Conflictos sociales por

expectativas frustradas de la población.

Fortalecimiento por reflexión en priorización de proyectos.

Con la anterior línea de acción se pretende que las comunidades

recojan elementos comunes de las demandas de la población aunadas

con las demandas institucionales para evitar el riesgo de interferencias

políticas y lograr el ansiado desarrollo rural.

O9 Apertura a mercados internacionales/A13 Poca oferta productiva de

parte de las asociaciones

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

64

Fortalecimiento de estrategias institucionales.

Establecer acuerdos y conjuntar esfuerzos entre distintas dependencias

de diferentes órdenes de gobierno, para contribuir a reducir los niveles

de pobreza y marginación que afectan a las comunidades rurales del

área de influencia del proyecto, sirviendo de enlace entre empresas

exportadoras e importadoras y los productores rurales.

3.3 Identificación de estrategias de acción en función del FODA

El anterior análisis ha permitido identificar las principales líneas de acción

estratégica, de las cuales se han determinado como prioritarias cinco, las

que sobresalen ante las demás y por medio de las cuales se listan los

proyectos que emanan cada una de ellas.

Fortalecimiento de organizaciones con enfoque de género

Estrategia sobre fortalecimiento de género a través de asistencia

especializada

Mejorar capacidades de gestión de las organizaciones productores

rurales

Fortalecimiento de habilidades de gestión de proyectos productivos.

Desarrollo de capacidades gerenciales en el diseño de proyectos.

Diseño de planes alternativos o de contingencia ante posibles

cambios favorables o desfavorables en el entorno social,

empresarial.

Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de equidad de género

Impulsar metodologías que incorporen las iniciativas de

organizaciones comunitarias a propuestas de redes locales y

departamentales

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

65

Fortalecimiento estratégico institucional para promover la

organización y participación de productoras rurales con perspectiva

de género.

Diseño de estrategia interinstitucionales para el apoyo a

organizaciones rurales

Estrategia de para la organización con equidad

Estrategia de comercializando con equidad

Estrategias metodológicas para desarrollar capacidades de gestión

de proyectos asociativos

Elaboración de manuales funcionales y aplicados a la necesidad de

cada organización.

Elaboración de plan de negocios

Generar procesos de incidencia política en los miembros de las

comunidades para el logro de proyectos.

Impulso de programas que generen conocimiento técnico para el

logro del desarrollo productivo

Fomento a la comercialización asociativa

Estrategias formativas para fomentar la comercialización con

Equidad

Promoción de participación y autogestión de los productores y

productoras integrados en grupos locales.

Promoción el empoderamiento de las mujeres como agentes

económicos, políticos y sociales.

Integración de diversas organizaciones de productoras/es de

acuerdo a necesidades de grupos sobre la base de la

comercialización de productos.

Reactivación de la economía productiva y generación de empleo de

productoras/es del área rural.

Establecimiento de guía metodológica con visión de cadenas de

valor.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

66

Estrategia de igualdad de género y capital humano

Diseño de metodología para formación de organizaciones rurales

Diseñar estrategia metodología para empoderamiento de

mujeres rurales en género y desarrollo sostenible

Empoderamiento y posicionamiento de grupos productivos

Plan estratégico de proyectos productivos y sociales

Diseño de guía metodológica para desarrollar la participación

comunitaria con enfoque de género

3.4 Definición de Área de Intervención

Empoderamiento.

Se refiere a que las personas tomen el control de sus proyectos y

acciones y luchen por alcanzar sus propias metas, que vivan de acuerdo

con sus propios valores, siendo capaces de elegir e influir en las

decisiones que afectan sus vidas.

Siendo la actuación de todas y todos los miembros de una comunidad,

para lograr el desarrollo que permita tener oportunidades. Implica la

intervención directa de cada uno de las integrantes de la comunidad

afectas sus vidas.

Económicamente dedicándose a cualquier actividad productiva,

socialmente significa la capacidad para intervenir, crear y ejecutar

plenamente en todas las instancias de la vida de la comunidad, además

significa el libre acceso a los servicios sociales, culturalmente el derecho

a promover y elevar los valores culturales y experiencias que contribuyan

de manera positiva a la supervivencia como grupo, reafirmando su

identidad.

3.5 Propuesta de Proyectos de intervención

Con el diseño de una estrategia metodológica para empoderar Mujeres

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

67

Rurales en Género y Desarrollo Sostenible, y apoyar la creación y/o

fortalecimiento de mecanismos institucionales, para promover el

desarrollo integral de las mujeres guatemaltecas.

3.6 Priorización del proyecto de intervención

El proyecto se priorizó a partir de los siguientes criterios:

Promueva la organización grupal con equidad

Que englobara al menos dos componentes de cada línea de acción

estratégica.

Que tuviera alta relación con los proyectos y objetivos institucionales.

Que permita la sostenibilidad a largo plazo.

Que genere oportunidades de crecimiento personal

Que genere oportunidades de empleo

“Propuesta Metodológica para empoderar Mujeres Rurales en Género y Desarrollo

Sostenible en el Área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente”.

El diseño de la propuesta de proyecto se basa en las estrategias de la unidad de

género y el componente de Ordenamiento Territorial y Descentralización del

Programa Nacional de Desarrollo Rural fundamentándose en el marco de la

estrategia del Programa, las políticas del país hacia la mujer y los esfuerzos del

Gobierno para avanzar en las metas consagradas en los acuerdos de paz, los

objetivos del Milenio y el plan de equidad de oportunidades PEO 2008-2023.

La formulación de la propuesta del proyecto han contribuido a la construcción de los

antecedentes respecto a la situación de hombres y mujeres pobres de las zonas

rurales en donde se identificaron aquellas situaciones en las cuales existen mayores

inequidades entre hombres y mujeres y que tienen relación con factores y aspectos

que actúan como barreras para la salida de la pobreza de las familias, en tanto

frenan una participación e integración más efectiva e eficiente de la mujer rural en la

economía, en las organizaciones y en la sociedad en su conjunto.

Siendo las productoras rurales las principales motoras de las organizaciones y

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

68

conocedoras directas de las urgentes necesidades de sus socias, quienes a través

de su trabajo, buscan alcanzar un desarrollo sostenible y con ello poder superar los

índices de la pobreza y pobreza extrema, requieren de conocimientos necesarios que

les ayuden fortalecer la organización por medio de acciones que les permita alcanzar

los objetivos establecidos de una manera eficaz.

Con este proyecto de intervención se pretende que el Fondo Internacional de

Desarrollo Agrícola, potencie su quehacer institucional en las comunidades

asociadas y de esta forma promueva el empoderamiento de las Mujeres rurales en

género y desarrollo sostenible dará lugar al desarrollo comunitario.

El fortalecimiento institucional por medio de la elaboración de estrategias

metodológicas para el desarrollo de procesos de organización y participación así

como el empoderamiento de la mujer contribuirá a construir un sentido de pertinencia

a las comunidades, grupos organizados en las instancias donde se promueve el

desarrollo, logrando así que sus vidas se encaminen hacia el éxito seguro,

permitiendo una mejor calidad de vida por medio de la equidad de género.

Se justifica el diseño metodológico para empoderamiento de la mujer rural en género

y desarrollo Sostenible como una guía estratégica para la aplicación de las

estrategias institucionales del componente de Ordenamiento territorial y

Descentralización unificada a la unidad de género del PNDR-FIDA Oriente.

Permitirá dinamizar a las organizaciones en la cuales ya se tienen contemplados

proyectos productivos, en la solicitantes de proyectos, y las que se están

conformando para el logro del desarrollo social, comunitario, productivo, para que

alcancen una vida digna, generando sus capacidades para el combate propio y real

de la pobreza, el desempleo y la organización impulsando la participación y

organización comunitaria con perspectiva de género alcanzando altos niveles

organizativos y sostenibilidad en el desarrollo.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

69

3.7 Alcances y límites.

Alcances

Desarrollar la eficacia organizativa para comprenderla como la capacidad

de obtener recursos y las características de sus procesos de desarrollo

rural, social, económico y político.

Limites, la presente investigación comprende seis meses del año 2013.

El proyecto se verá enfocado 5 organizaciones formales (Sede Jalapa,

como proyecto piloto) para un total de inclusión de 35personas

capacitadas, de 36 organizaciones que identifica el Programa Nacional

de Desarrollo Rural el cual será aplicado como un plan piloto y conocer el

impacto de su aplicación para ser ampliado de acuerdo a los resultados

que éste arroje.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

70

4. PROYECTO DE INTERVENCIÓN

4.1 Ficha técnica del proyecto

“Propuesta Metodológica para el empoderamiento de Mujeres

Rurales en Género y Desarrollo Sostenible”

Descripción general del proyecto; Se inserta en el componente de

Ordenamiento Territorial y Descentralización, con el propósito

principal de fortalecer la capacidad de autogestión de las

organizaciones comunitarias y consolidar las organizaciones

económicas locales propiciando el apoyo a la mujer rural para

promover la mejora de los servicios sociales en la zona.

Objetivo general: Promover el desarrollo social de las mujeres

rurales en el área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente.

Objetivos Específicos: diseñar una propuesta metodológica para

empoderamiento de mujeres rurales en Género y Desarrollo

Sostenible.

Institución responsable: Fondo Internacional de Desarrollo Rural

FIDA

Responsable; Trabajadora Social con énfasis en gerencia del

Desarrollo, Sujeyry Dayany Castro Guzmán

Población beneficiaria: Directos; 35 personas pertenecientes a

Juntas Directivas de asociaciones; Indirectos 450 socios de las

diferentes asociaciones.

Duración del proyecto; Enero a Junio del 2013

Ubicación del proyecto; Sede regional Jalapa, No. Telefónico

79227848, Ingeniero Marlon Salvador Sobvio, correo electrónico:

[email protected]

Costo total: Setenta y seis mil, cuatrocientos veintitrés con sesenta

centavos (Q. 76,423.60)

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

71

4.2 Ámbito institucional, social, económico, político y cultural en el que

se inserta.

4.2.1 Ámbito Institucional El PNDR (Programa Nacional de Desarrollo

Rural) a través del MAGA con financiamiento de FIDA y OFID

ejecuta proyectos que posibilitan a las organizaciones legalmente

constituidas y aquellas que desean constituirse legalmente,

contribuyendo al desarrollo humano rural patrocinando diferentes

proyectos productivos, fortaleciendo la participación comunitaria con

perspectiva de género.

4.2.2 Ámbito Económico Las mujeres constituyen un promedio del 43%

de la fuerza laboral agrícola en los países en desarrollo. La

evidencia indica que si esas mujeres tuvieran el mismo acceso a los

recursos productivos que los hombres, podrían aumentar el

rendimiento de sus explotaciones entre un 20% a un 30%. De este

modo la producción agrícola total en los países en desarrollo podría

aumentar entre un 2.5 y un 4%, lo que a su vez permitiría reducir el

número de personas hambrientas en el mundo entre un 12% y un

17%. Para las mujeres y los hombres rurales, la tierra es

probablemente el activo doméstico más importante para la

producción para garantizar la seguridad alimentaria nutricional y

económica.

Obedeciendo a su objetivo “Reducción significativa de los niveles de

pobreza, prevenir la discriminación y exclusión de las poblaciones

más pobres, indígenas y no indígenas, de las regiones central,

nororiental y suroriental de Guatemala, a través del desarrollo

socioeconómico de las áreas rurales de una manera integral,

comprensiva, ambientalmente sostenible y con equidad de género”.

FIDA-ORIENTE (2009:34) ha venido trabajando con el propósito de

fortalecer la organización.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

72

La organización comunitaria requiere de la participación, inclusión y

actitudes emprendedoras entre los diferentes actores sociales para

optimizar los recursos existentes, generando e impulsando el

crecimiento económico que dé lugar a la generación articulada de

políticas sociales, estratégicas que incidan en la calidad de vida de

la población.

Lo anterior es una de las principales razones por las cuales el

PNDR-FIDA Oriente realiza esfuerzos por generar programas y

financiar proyectos de incidencia que permitan el posicionamiento

institucional para potenciar la participación y organización

comunitaria con un enfoque productivo y perspectiva de género.

El proyecto en esencia contempla el fortalecimiento organizacional a

través del empoderamiento de Mujeres rurales en Género y

Desarrollo Sostenible que les permita convertirse en agentes de

cambio en la búsqueda de soluciones a sus problemas y/o

necesidades. Tomando en consideración que un aspecto

fundamental para garantizar el empoderamiento de las mujeres y

erradicar la pobreza, es hacer frente a la desigualdad en las

relaciones de poder entre hombres y mujeres y a las normas y

creencias continuadas que mantienen la violencia de género,

derechos constitucionales para la mujer y desarrollo sostenible.

4.2.3 Ámbito Social Las mujeres rurales desempeñan una función clave

de apoyo a sus hogares y comunidades para alcanzar la seguridad

alimentaria y nutricional, generar ingresos mejorar los medios de

subsistencia y el bienestar general en el medio rural. Contribuyen a

la agricultura a las empresas rurales y alimentan las economías

tanto rurales como mundiales. Como tal las mujeres desempeñan

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

73

un papel activo en la consecución de los objetivos del milenio. Pese

a todo cada día alrededor del mundo, las mujeres y niñas rurales se

enfrentan a continuas limitaciones estructurales que les impiden

disfrutar plenamente de sus derechos humanos y dificultan sus

esfuerzos por mejorar sus vidas y las de aquellos a su alrededor. En

ese sentido son los agentes sociales a quienes va dirigida la

propuesta del proyecto.

Considerando a la inversión el desarrollo de la mujer como

trascendental no solo por ética y justicia social sino porque genera

al Estado altas tasas de retorno social de la inversión y que las

mujeres brindan aportes fundamentales a los sistemas económicos

sociales por medio de diversas vías entre ellas, el traslado de

procesos de educación formal a sus hijas e hijos menores hasta su

cuarta generación. De tal forma que el desarrollo integral y la plena

participación de las mujeres guatemaltecas rurales en condiciones

de equidad constituye un importante desafío para la institución.

El trabajo de la mujer dentro de la economía guatemalteca rural,

manifiesta sub registros que invisibilidad la magnitud de su aporte a

la misma, a ello se suma una serie de actividades de reproducción,

conocida como trabajo de cuidados, que es una contribución

sustantiva de la economía, los aportes de las mujeres no son

considerados y toda la información se centra en el empleo.

La degradación medioambiental tiene efectos importantes sobre los

recursos naturales, de los que dependen las mujeres para su

subsistencia. La existencia de una relación informal entre la

desigualdad de género y la degradación medioambiental, sugiere

que las mujeres manifiestan más preocupación por el medio

ambiente, apoyan políticas que son beneficiosas para ello y suelen

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

74

votar a favor de líderes que se preocupan por este tema. Los datos

de 25 países desarrollados y 65 países en desarrollo indican que

los países con mayor representación parlamentaria femenina suelen

favorecer la reserva de áreas protegidas de tierra.

La institución en la que está enfocada el proyecto dirige su misión

coordinar y ejecutar proyectos de desarrollo rural, que mejoren las

condiciones de vida de las familias rurales haciendo uso sostenible

de los recursos naturales (Manual operativo FIDA-ORIENTE

2009:28), a través de la apertura de espacios de participación social

factor principal que limita su proceso de desarrollo productivo con

enfoque de mercado a nivel local, departamental y nacional.

4.2.4 Ámbito Político El diseño de una propuesta de estrategia

metodológica para el empoderamiento de Mujeres Rurales en

Género y Desarrollo sostenible permite el empoderamiento de la

población femenina y define una posición a favor de éste sector, a

través de procesos de desarrollo participativo y potenciación del

capital humano, garantizando la integración de los principios de

igualdad ante la ley, de equidad d entre mujeres y hombres,

paridad/alternabilidad en los procesos institucionales de diseño,

planificación de planes, programas y estrategias de desarrollo. (PEO

2008-2023:143)

El PNDR-FIDA Oriente, apoya los procesos de fortalecimiento a

capacidades individuales y colectivas a través de talleres o

capacitación.

4.3 Plan o programa en el que se inserta. El proyecto “Propuesta

Metodológica para empoderamiento de Mujeres Rurales en Género y

Desarrollo Sostenible” se inserta en el componente de Ordenamiento

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

75

Territorial y Descentralización en coordinación directa con la Unidad de

género del PNDR-FIDA ORIENTE.

4.4 Justificación del proyecto

Pese al aumento del reconocimiento por parte de los donantes de la

importante contribución de la mujer rural a la erradicación de la pobreza y

el hambre y al bienestar general de los hogares y las comunidades

rurales, aún siguen faltando datos sobre el efecto real de la ayuda en el

empoderamiento de la mujer rural y la igualdad de género.

El avance para la consecución de tales objetivos se traduce e indicadores

de seguimiento y evaluación que valoran el avance en función del número

de mujeres rurales que participan en intervenciones concretas, en vez de

centrase en la calidad de tales intervenciones. Por tal razón siendo

necesario invertir en la mujer rural y desarrollar indicadores integrales y

matizados así como otros sistemas de medición relacionados, con el fin de

valorar el efecto sobre la mujer rural de los distintos programas, políticas

agrícolas y desarrollo rural se asigna espacio presupuestario al diseño del

presente proyecto.

Como parte del proceso de formación, promoción, fomento y

fortalecimiento a organizaciones de las pequeñas y medianas productoras

que se desarrollará por medio del fondo de desarrollo productivo

FODEPRO, como una estrategia metodológica para el logro del

empoderamiento social de la mujer rural dentro del marco legal, y

contextual del Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola, pone a

disposición el espacio físico y financiero para la elaboración de un proceso

de fortalecimiento a organizaciones de productoras rurales, que tendrá

como propósito reforzar en las participantes los principales procesos y

procedimientos sobre la organización y participación en zonas rurales.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

76

Esta propuesta de proyecto se fundamenta legalmente sobre la política

Nacional de Promoción y desarrollo Integral de las mujeres en los ejes

temáticos de Mecanismos institucionales y desarrollo económico y

productivo con equidad y el plan de equidad de oportunidades 2008-2023

y será aplicado como un proyecto piloto. Una de las estrategias de

implementación del proyecto es mostrar de manera sencilla y secuencial la

importancia que tiene la organización para generar procesos de desarrollo

territorial y competitividad para incursionar en mercados más amplios que

el mercado local. Así mismo se pretende fomentar la reactivación

económica rural y los procesos formativos hasta culminar en una cadena

de valor.

El PNDR a través del componente de Ordenamiento territorial y

descentralización, con apoyo de la unidad de género consciente de la

necesidad que tienen las organizaciones de ser asesorados por medio de

un asistente especializado, tiene planificado la puesta en marcha de

proyectos como el presente del cual se espera impulsar y promover la

organización de productoras rurales para realizar una gestión, así como

una adecuada formulación de proyectos.

4.5 Objetivos del proyecto

Objetivo general:

Promover el desarrollo social de las mujeres rurales en el área de

cobertura del PNDR-FIDA Oriente.

Objetivo específico: Diseñar una propuesta metodológica para

empoderamiento de mujeres rurales en Género y Desarrollo Sostenible

Población destinataria y resultados previstos 35 personas

pertenecientes a Juntas directivas de asociaciones identificadas por el

PNDR-FIDA Oriente en forma directa, y 450 personas indirectas socios de

las organizaciones identificadas.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

77

4.6 Resultados esperados;

Investigación sobre Condición y posición de género en el PNDR-

FIDA

Elaboración de Sistematización de proyectos realizados por el PNDR-

FIDA Oriente.

Formulación de Propuesta Metodológica para empoderamiento de

Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible.

Construcción de plan de sostenibilidad

4.7 Fases del proyecto

Fase I, Inmersión

El objetivo de esta fase es contar con la información pertinente de la

problemática que se abordará en el proyecto. En esta fase se aprovecharán

las reuniones ordinarias que tienen el personal así como coordinador

departamental, coordinador de componente, sub-director técnico para

desarrollar un conjunto de actividades de planificación organización dirigidas a

sentar las bases del proceso y analizar las características y potencialidades

que tienen el proyecto.

Encuentro con coordinadora de género para coordinar acciones a favor del

desarrollo del proyecto.

Identificación institucional para posible coordinación en desarrollo de

temáticas para empoderamiento de Mujeres rurales en Género.

Selección de proyectos objetos de análisis de cadenas productivas para

visibilizar la condición de la mujer y medición de brecha.

Identificación de organizaciones femeninas del área de cobertura del

PNDR-FIDA Oriente a participar.

Presentación de agendas de trabajo con persona enlace.

Selección de técnicas participativas para la ejecución del diseño de

metodología para empoderamiento de mujeres rurales.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

78

Diseño de boleta de investigación sobre condición social de Mujeres

Rurales dentro de organizaciones y medición de brecha.

Realización de revisión documental institucional

Realización de investigación documental en construcción de metodologías

Proceso de análisis comparativo de eje de mecanismo institucional y

desarrollo económico, productivo con equidad de PNPDIM y PEO con

actores directos involucrados y estrategias del PNDR-FIDA Oriente

Socialización y aprobación de boleta de investigación sobre condición

social de mujeres rurales y medición de brecha en organizaciones.

Evaluación fase I

Metodología

Para el desarrollo de dicha fase se utilizará el método andragógico pues su objetivo

es trabajar con el propio saber para ampliarlo o administrarlo mejor. Considerando

fundamentales la experiencia y los modelos de trabajo ya aplicados dentro de la

institución y la población objetivo. Sus efecto será el actualizar y/o mejorar Por ello,

el modelo andragógico será utilizado específicamente en la información sobre el

estado actual de los conocimientos y proyectarse hacia el futuro.

Fase II, Investigación sobre condición y posición social de género en el área de

cobertura del PNDR-FIDA Oriente

Objetivo, presentar la propuesta metodológica y la estructura técnica para la

realización del diseño de estrategia metodológica para empoderamiento de mujeres

rurales en género y desarrollo sostenible.

Dentro de las principales acciones están:

Gestión para el espacio, mobiliario y equipo para la realización de talleres y

reuniones a realizarse.

Preparación del material de apoyo

Elaborar y distribuir convocatoria a personal involucrado en el proceso de

ejecución del proyecto.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

79

Reunión con asistente OT. Institucional, persona enlace para la elaboración y

análisis de agendas elaboradas por estudiante de PPS II.

Trasladar la agenda de trabajo a facilitadores de talleres

Reunión con personal involucrado, para presentar y socializar el proyecto.

Elaboración de sistematización de proyectos

Elaboración de Minuta de trabajo

Evaluación fase II

Metodología

Todas las actividades contempladas en ésta fase se realizarán con la aplicación del

método participativo porque implica, por tanto, la inclusión de los distintos actores

que intervienen en el emprendimiento a lo largo de todas las actividades, acciones,

etapas y procesos; con especial énfasis en la toma de decisiones, como nivel más

alto de participación, en pro de las actividades a ejecutar y obtener un mejor

resultado en el desarrollo del proyecto.

Fase III, Elaboración de sistematización de proyectos realizados por el PNDR-

FIDA Oriente, para el Fortalecimiento estratégico institucional.

Objetivo

Implementar un proceso de sistematización en organizaciones de mujeres que han

desarrollado proyectos apoyados por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FIDA, en el departamento de Jalapa, para la Igualdad de Género en torno al

quehacer productivo y económico.

Aportar con el proceso de sistematización a la reflexión y análisis de la participación

de las mujeres rurales en proyectos productivos del FIDA.

Taller sobre sistematización de proyectos a equipo técnico del PNDR-FIDA

Oriente.

Selección de proyecto a sistematizar

Preparación de agenda de trabajo

Page 93: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

80

Gestión de equipo para la movilización de personal del PNDR-FIDA

Coordinación con miembros de junta directiva para reunión con socios y

socias del proyecto seleccionado.

Conformación de equipos a sistematizar

Elaborar y distribuir convocatoria a miembros de junta directiva.

Recopilación de datos de investigación

Elaboración de sistematización

Socialización de resultados con miembros de junta directiva, y equipo técnico

del PNDR-FIDA Oriente.

Metodología

En esta fase la sistematización cumplirá un papel de propuesta investigativa, con

carácter participativo y formativo, aquí se realizarán talleres dirigidos a equipo

técnico del PNDR-FIDA, así como a socias y socios del proyecto seleccionado

objeto de investigación, en dichos talleres serán vistos como espacios para el

encuentro y para el diálogo entre diferentes saberes y entre diferentes maneras de

aprender. Los talleres serán espacios para presentar la propia experiencia;

espacios para la contrastación y la descentración. Participar en el taller supone

salir de lo propio y de lo conocido, estar dispuestos al encuentro con otros

proyectos.

Fase IV, Formulación de Propuesta Metodológica para el empoderamiento de

Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible

Objetivo, formular una metodología para empoderamiento de la mujer rural en

Género y Desarrollo sostenible, coordinando las organizaciones de mujeres a

nombrar representantes para la creación de dicha estrategia. Dentro de las

principales acciones están:

Reunión con la asistente OT. Persona enlace, para la elaboración de agenda

de trabajo.

Realización de coordinación con facilitador del taller.

Page 94: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

81

Elaborar y distribuir convocatorias a las personas involucradas en el proceso

del proyecto.

Desarrollo del taller, definición de la importancia de la Construcción de

metodología para empoderar mujeres rurales basado y unificando a ejes

temáticos Mecanismos institucionales y desarrollo Productivo en Equidad del

PNPDIM y PEO así como las estrategias del PNDR-FIDA Oriente Reunión

para la formulación del documento borrador, esta actividad la facilitará la

trabajadora Social empleando para el efecto una metodología adecuada a la

cultura de las participantes con asesoría jurídica.

Análisis de resultados del primer taller

Elaborar Minuta de trabajo

Socialización de resultados con personas enlace institucionales y lideresas.

Reunión con persona enlace para elaboración de agendas de trabajo taller

Desarrollo de taller Metodologías para el Empoderamiento de Mujeres

rurales (I parte)

Análisis de resultados de la primera parte del taller

Elaboración de agenda con coordinador institucional y coordinación con

facilitador.

Desarrollo del Taller. Diseño y construcción de Metodología para

empoderamiento de Mujeres Rurales. (II)

Elaborar diseño de Metodología para Empoderar Mujeres Rurales en género

y desarrollo sostenible.

Elaboración de minuta de taller.

Reunión con persona enlace para presentar avances del diseño de

metodología.

Evaluación fase III

Metodología

En esta fase se utilizarán los talleres como metodología de trabajo, en las cuales se

implementarán las técnicas de mesa redonda y discusión argumentativa, pues estos

promueven el autoescrutineo, y la autoevaluación, fomentando la capacidad de auto

Page 95: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

82

observación desarrollando en el individuo la capacidad de exploración de los

procesos que pudieran interferir en el conocimiento de experiencias internas y por lo

tanto en la toma de decisiones. Facilitando la reflexión y permitiendo la identificación

con otros actores creando un clima favorable para los cambios.

Las actividades desarrolladas durante ésta fase serán desarrolladas con ayuda de

los métodos andragógico, y participativo, ya sé que pretende ir más allá de los

conocimientos, el aprendizaje si no al desarrollo de habilidades y destrezas y en

cambios de actitudes y conductas. Aplicada como una dinámica de dar y recibir en la

cual se viven procesos como experimentar, compartir, interpretar, generalizar y

aplicar, específicamente en el desarrollo de talleres consultivo y constructivo para

permitir el intercambio favorable.

Aquí el facilitador será un colega que asiste y ayuda en una búsqueda común. La

dirección se da en base a los intereses de los participantes, en el “aquí y ahora”.

Realizando una formación como un aprendizaje vivencial, activo, participativo y

práctico.

Aplicándose a ésta la técnica de grupos, pues son una serie de procedimientos o

medios sistematizados para organizar y desarrollar la actividad del grupo teniendo

como fundamento los conocimientos aportados por la dinámica de grupos.

Fase V, Socialización de proceso con Actores involucrados

Simultáneamente al proceso de reuniones con persona enlace, e involucrados

directos se desarrollaran talleres de “Identificación de prioridades” que tendrán dos

objetivos fundamentales:

a. Motivar la participación activa y propositiva de las mujeres organizadas a fin

de que conozcan, analicen y realicen propuestas para el diseño de la

estrategia metodológica para empoderamiento de mujeres rurales en género

y desarrollo sostenible, pero además que exista un proceso de conocimiento

de cuáles son las estrategias institucionales existentes, y nacionales sobre

Page 96: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

83

las cuales se fundamenta legalmente el proyecto en desarrollo, así como el

conocer la situación de las mujeres rurales en el ámbito local y nacional.

b. Consensuar y validar el documento unificado a las estrategias del PNDR-

FIDA ORIENTE, PNPDIM y PEO 2008-2023

Dentro de las principales actividades a realizarse están:

Reunión de aprobación con coordinador departamental, coordinador de

componente y unidad de género.

Reunión con representantes de organizaciones femeninas participantes.

Edición de documentos para organizaciones femeninas participantes.

Metodología

Los métodos participativos incluirán todas las técnicas que faciliten la participación

democrática del grupo de miembros en el proceso de reflexión y análisis. Los

métodos facilitarán el rompimiento de la dinámica formal de poder que existe dentro

del grupo de personas y crearán una situación tal que los status y roles de diferentes

personas no obstaculicen el fluido libre de ideas y opiniones, estos se darán

conforme el desarrollo del proyecto y basados en el contexto.

Fase VI, Diseño de Plan de sostenibilidad de proyecto

Objetivo. Diseñar plan de sostenibilidad para que se implemente de forma adecuada

la Metodología para empoderamiento de Mujeres Rurales en Género y Desarrollo

Sostenible.

Reunión con persona enlace para elaborar agenda de trabajo.

Realizar coordinación con facilitador del taller

Establecer número de actores que participarán en el proceso.

Elaborar y distribuir convocatoria a personas involucradas en el proceso del

proyecto.

Desarrollo del taller: Diseño y construcción de plan de Sostenibilidad

Elaborar instrumentos de apoyo para el proceso

Análisis de resultados del taller

Page 97: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

84

Socializar resultados con personal técnico y grupo base.

Minutas del taller

Reunión con persona enlace para agenda de trabajo

Elaborar y distribuir convocatoria a personal involucrado

Motivar a integrantes para conformar equipo de trabajo para dar

sostenibilidad al proceso

Definir cargos dentro del equipo

Delegar funciones según requerimientos del plan

Evaluación fase V

Metodología

Los métodos participativos incluirán todas las técnicas que faciliten la participación

democrática del grupo de miembros en el proceso de reflexión y análisis. Los

métodos facilitarán el rompimiento de la dinámica formal de poder que existe dentro

del grupo de personas y crearán una situación tal que los status y roles de diferentes

personas no obstaculicen el fluido libre de ideas y opiniones, estos se darán

conforme el desarrollo del proyecto y basados en el contexto. En esta fase

específicamente se hará uso de la dinámica de grupos. Para provocar la reunión de

esfuerzos y una estrecha colaboración entre los participantes con actitud estimulante

para lograr un trabajo total.

Page 98: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

85

Cronograma General de Actividades

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola –FIDA-

ACTIVIDADES ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO

INMERSIÓN 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Encuentro con

coordinadora de

género para

coordinar acciones a

favor del desarrollo

del proyecto

Integrar los distintos

ejes y metas del

PNDR-FIDA Oriente

en las distintas fases

del proyecto

Identificación

institucional para

posible coordinación

en desarrollo de

temáticas de

empoderamiento de

Mujeres Rurales

Selección de

proyectos objetos de

análisis de cadenas

productivas para

visibilizar la

condición de la mujer

Identificación de

organizaciones

femeninas del área de

cobertura del PNDR-

FIDA a participar en

visitas a campo

Presentación de

agendas de trabajo

con persona enlace

Selección de técnicas

participativas para la

ejecución del diseño

de metodología

Realización de

revisión documental

institucional

Page 99: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

86

Realización de

investigación

documental en

construcción de

metodología

Evaluación fase I

FASE DE INVESTIGACIÓN SOBRE CONDICIÓN Y POSICIÓN SOCIAL DE

GÉNERO EN EL ÁREA DE COBERTURA DEL PNDR-FIDA

Gestión y obtención

del mobiliario y

equipo para la

realización de talleres

y reuniones a

realizarse.

Preparación de

material de apoyo

Diseño de boleta de

investigación sobre

condición social de

Mujeres rurales y

medición de brecha

Elaborar y distribuir

convocatoria a

personal involucrado

en el proceso de

ejecución del

proyecto.

Reunión con agentes

sociales directos para

la elaboración

análisis de agendas.

Traslado de agenda

de trabajo a

facilitadores de

talleres

Reunión con personal

involucrado (agentes

directos) para

presentar y socializar

el proyecto.

Proceso de análisis

comparativo de eje

temáticos del

PNPDIM y PEO con

actores involucrados

Page 100: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

87

Socialización y

aprobación de boleta

de investigación

sobre condición

social de mujeres

rurales y medición de

brecha

Elaboración de

Minuta de trabajo.

Evaluación fase II

ELABORACIÓN DE SISTEMATIZACIÓN DE PROYECTO PRODUCTIVO

Selección de

proyecto a

sistematizar

preparación de

agenda de trabajo

gestión de equipo

para mobilización de

personal

Coordinación con

miembros de junta

directiva para

reunión con socios y

socias del proyecto

seleccionado

Taller sobre

sistematización de

proyectos a equipo

técnico del PNDR-

FIDA Oriente

Conformación de

equipos a

sistematizar

Elaborar y distribuir

convocatoria a

miembros de junta

directiva.

Recopilación de

datos de

investigación

Elaboración de

sistematización de

proyectos

Page 101: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

88

Socialización de

resultados con

miembros de junta

directiva, y equipo

técnico del PNDR-

FIDA Oriente.

FORMULACIÓN DE PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EL

EMPODERAMIENTO DE MUJERES RURALES EN GÉNERO Y

DESARROLLO SOSTENIBLE

Reunión con agentes

sociales para elaborar

agenda de trabajo.

Realización de

coordinación con

facilitador de taller.

Elaborar y distribuir

convocatorias a

involucrados.

Desarrollo del taller

(I parte) consultivo

Elaboración de

Minuta de trabajo

Socialización de

resultados con

agentes involucrados.

Análisis de

resultados de la

primera parte del

taller

Elaboración de

agenda con

coordinador

institucional y

coordinación con

facilitador para

segunda parte del

taller constructivo

Desarrollo del taller

(II parte)

Elaborar de minuta

de taller

Reunión con persona

enlace para presentar

avances

SOCIALIZACIÓN DE PROCESO CON ACTORES INVOLUCRADOS

Page 102: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

89

Reunión de

aprobación con

coordinador y actores

claves

Edición de

documentos

Evaluación de fase

DISEÑO Y CONSTRUCCIÓN DE PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Reunión con persona

enlace para elaborar

agenda de trabajo

Realizar

coordinación con

facilitador del taller

Establecimiento de

número de actores a

participar en el

proceso

Elaborar y distribuir

convocatoria a

personas

involucradas en el

proceso del proyecto

Desarrollo del taller

Socialización de

resultados con

personal técnico y

grupo base

Elaboración de

minuta del taller

Definición de cargos

dentro del equipo

Delegación de

funciones según

requerimientos del

plan

Evaluación de fase

Elaboración del

informe final

Entrega del informe

final

Page 103: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

90

Entorno externo e interno ante y de otros involucrados 4.9.1 Posición del proyecto en organización interna la posición del

proyecto estará inmersa en la institución en su nivel gerencial desde

esa puntualidad se pretende incidir en las acciones que tiene el

programa social para fortalecer la participación y organización

comunitaria. Las tendencias actuales en relación a procesos de

desarrollo, enfatizan la necesidad de favorecer espacios e

instituciones que trabajan el espacio de participación ciudadana,

desde el marco de la Constitución política de la república de

Guatemala, Según el artículo 34 establece como un derecho para la

persona, la libre asociación, asimismo el artículo 3 del Código civil

Guatemalteco, indica que las asociaciones y fundaciones son

personas jurídicas, Política Agraria, Ley de Descentralización, la cual

se considera como una política de Estado, sustentada en una amplia

participación democrática, Ley de desarrollo Rural, Política Nacional

de Promoción y Desarrollo integral de las mujeres, y el plan de

equidad de oportunidades, basado en el eje temático de Desarrollo

económico y productivo con equidad y el eje de Mecanismos

Institucionales.

4.9.2 Funciones específicas del estudiante y otros involucrados

Funciones de la estudiante:

La estudiante de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del

Desarrollo será responsable del proyecto, por lo que le corresponde

la mayor parte de funciones en coordinación el sub-director técnico,

coordinadores departamentales del área de influencia del programa,

sus funciones serán:

coordinar todas las acciones que se generen con la persona

responsable del componente al que pertenece el proyecto según

su naturaleza (coordinador de ordenamiento territorial y

descentralización)

Page 104: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

91

Planificación y programación de acciones a realizar de forma

conjunta con coordinadores departamentales, sub-director

técnico, y coordinador de componente.

Elaborar herramientas de acuerdo a los requerimientos de las

acciones.

Consensuar, negociar, elaborar y redactar propuestas de

trabajo.

Facilitar espacios de discusión para las propuestas del personal.

Monitorear el proceso.

Gestionar recursos necesarios (materiales y financieros) de

acuerdo a la ejecución del proyecto.

Otros involucrados

En la nominación de otros involucrados se encuentran:

Consultor de FIDA ORIENTE, aprueba la ejecución de proyectos

dentro del Programa Nacional de Desarrollo Rural.

Representante de las Secretarías Presidenciales de la mujer de los

diversos departamentos del área de cobertura.

Representantes de las Oficinas Municipales de la Mujer, impartirá

charlas y talleres a grupos de mujeres rurales.

Coordinador del componente de ordenamiento territorial y

descentralización representa al núcleo central para la elaboración y

validación de los productos requeridos, participa en talleres y

reuniones de recopilación de información de acuerdo a la temática.

Coordinadores departamentales, apoyo a la gestión de propuestas de

proyectos con énfasis en desarrollo local.

Sub-director Técnico, participación y aprobación final de propuesta,

intercambio de experiencias

Promover la participación e involucramiento de los participantes.

Page 105: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

92

Proporcionar las instalaciones físicas de salón, para la realización de

convocatorias y reuniones programadas.

Formar parte del monitoreo del proceso de práctica profesional

supervisada.

Asignar el presupuesto.

Respaldar la ejecución del proyecto.

Impartir los talleres sobre el diseño de la estrategia de liderazgo

institucional.

Juntas Directivas de organizaciones, participación y ejecución de

propuesta de desarrollo organizacional.

4.9.3 Coordinación interna

La coordinación interna del proyecto se realizará en común acuerdo

con el coordinador departamental, coordinador y/o asistente de

componente del Programa Nacional de Desarrollo Rural, y sub

director técnico FIDA ORIENTE, para generar, analizar y definir cada

una de las fases del proyecto. La persona responsable del proyecto

gestionará a través de acuerdos explícitos las funciones de cada uno

de los participantes, en la ejecución del mismo.

4.9.4 Coordinación con red externa

Externamente el coordinador (sede regional Jalapa) es responsable

de la coordinación de actividades en la que estén involucrados las/los

integrantes de juntas directivas, lideresas comunitarias, facilitando al

coordinador departamental y coordinador del componente la

información que se genere en el relacionamiento que se dé con estos

actores. Así mismo podrán plantear su posición y sugerencias al

contenido del proyecto a través de la persona que los representa.

Se establecerá contacto con Instituciones que apoyen la ejecución del

proyecto, mediante llamadas telefónicas, correos electrónicos,

reuniones y visitas institucionales para compartir el proyecto y su

Page 106: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

93

importancia, de tal manera lograr el apoyo y la obtención de recursos

humanos, materiales y financieros.

Para lograr el apoyo que se necesita y llevar a cabo el proyecto, se

propiciarán procesos de negociaciones y acuerdos, basados en

intereses, que favorezcan a las partes involucradas.

Poner en práctica todas las habilidades gerenciales y profesionales de

la trabajadora social, será indispensable todo el tiempo.

Las instituciones que pueden contribuir para alcanzar los objetivos del

proyecto, comprometiéndose en acciones concretas, así también para

la obtención de los recursos que se requieren son: SEPREM,

SEGEPLAN, OMM de la cabecera departamental, Cooperativa el

Recuerdo.

Se consideran éstas instituciones por su trayectoria, trabajo

comunitario, liderazgo y aporte en procesos de desarrollo social.

4.9.5 Incidencia del proyecto en la región

Las acciones proyectadas en este proceso aportarán solidez a la

posición institucional como un actor relevante en el empoderamiento

de la mujer rural en género y desarrollo sostenible.

El Programa Nacional de Desarrollo Rural PNDR-FIDA Oriente es una

institución que apoya a los departamentos de Jalapa, Jutiapa, El

Progreso, Santa Rosa, y Zacapa, en si la incidencia del proyecto

estará beneficiando al municipio de Jalapa a 450 personas que

forman parte de los grupos base.

Uno de los principales objetivos de la institución es incidir en el

desarrollo de procesos participativos sostenibles y de

empoderamiento para el área rural, para lograr un nivel de vida

decente para la población que viven en áreas vulnerables de dichos

departamentos.

Page 107: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

94

4.9.6 Implicaciones éticas a considerar

Considerar la dignidad y singularidad de todo ser humano, como

sujeto y responsable de sus acciones.

Considerar las relaciones interpersonales con el respeto, la

tolerancia y la responsabilidad, durante las discusiones de trabajo.

Será un espacio de confianza organizacional donde además del

conocimiento y la habilidad profesional se generarán los valores y

principios personales en la relación a la institución que representa

y sus propuestas.

Considerar los objetivos de las organizaciones que no se

encuentran legalmente constituidas bajo una perspectiva de

género.

4.9.7 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la propuesta de manejo de los mismos.

Para la ejecución del proyecto se tienen programados3 talleres

dirigidos al personal administrativo, grupo base, del municipio de

Jalapa, departamento de Jalapa.

El establecer acuerdos grupales es uno de los pequeños conflictos

que puedan surgir durante el proceso de ejecución del proyecto, por lo

que se propone implementar negociaciones adecuadas hacia

personas involucradas en el proceso para establecer consensos

apropiados.

Tomando en cuenta que en cualquier proyecto o actividad que se

realiza, siempre se podrán presentar conflictos de diferente magnitud,

todo profesional debe aplicar herramientas acordes al tipo de conflicto

que se presente. Para este proyecto podrían presentarse los

siguientes: La elaboración del diseño de una metodología para

empoderar Mujeres rurales en género y desarrollo sostenible requiere

de una gran inversión de tiempo así como de recursos que no siempre

Page 108: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

95

están disponibles, para ello es importante y necesario consultar los

espacios de trabajo, tomando en cuenta que no debe afectar su

horario laboral y agenda, también se debe aprovechar al máximo las

reuniones establecidas para poder insertar alguna de las actividades

relacionadas con el proyecto.

Cambios en la coordinación departamental

El tiempo que puede ser un factor para espacios de diálogo, pues

genera cierta indisposición al personal de la coordinación

departamental, coordinación de componentes considerando que

cada uno cuenta con un horario definido de acuerdo a

compromisos establecidos con anterioridad.

4.10 Recursos y presupuesto

4.10.1 recursos técnicos y humanos

Técnicos; computadora, impresora, teléfono, internet,

cañonera, transporte.

Humanos¸ Trabajadora Social, Coordinador departamental,

coordinador de componente, Profesionales en la rama,

miembros de juntas directivas, lideresas/es comunitarios.

Institucionales; Fondo Internacional de Desarrollo

Agrícola, Universidad Rafael Landivar, Jalapa.

4.10.2 Recursos materiales y monetarios

Mobiliario y equipo

Sillas

Escritorio

Computadora

Impresora.

Fotocopiadora

Page 109: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

96

Grabadora

Cámara fotográfica

Sala de reuniones.

Aula para capacitaciones

Material didáctico

Papelógrafos

Papel manila y papel bond tamaño carta

Cuadernos, Bolígrafos y marcadores.

Perforadora, y engrapadora

Cintas adhesivas ( Maskin tape)

Tinta para la impresora

Costos administrativos

Movilización

Transporte

Viáticos

Alimentación

Alquiler de equipos ( Se adjunta cuadro de presupuesto

detallado

Monetarios: el costo del aporte institucional es de catorce mil

seiscientos veintitrés con sesenta centavos(Q14,623.60), así como

se contará con otros aportes de sesenta y un mil ochocientos

quetzales (Q. 61,800.00) para un total de setenta y seis mil,

cuatrocientos veintitrés, con sesenta centavos(Q. 76,423.60)

Page 110: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

97

ACTIVIDADES RESULTADO No. 1 RECURSOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Reunión con coordinadora de género y Asistente O.T. para diseñar cronograma de actividades y acciones a elaborar

Refacción Raciones 4 Q.15.00 Q.60.00

Folletos de propuesta de proyecto

Hojas 20 0.25 Q.20.00

Cámara Cámara 1 Q.500.00 Q.500.00

Cañonera horas 1 Q.75.00 Q.75.00

Computadora alquiler 1 Q.3,500.00 Q.3,500.00

Impresora Unidad 1 Q.250.00 Q.250.00

Tinta impresora Cartuchos 1 Q. 45.00 Q. 45.00

Resma de papel Papel 1 Q. 40.00 Q. 40.00

Identificación institucional para posible coordinación en desarrollo de temáticas para empoderamiento de Mujeres Rurales en Género

Combustible Galones 10 Q.36.00 Q.36.00

Fotocopias hojas 100 Q.0.25 Q.25.00

Selección de proyectos y organizaciones productivas objetos de análisis de cadenas productivas para visibilizar la condición, posición de la mujer rural.

refacciones Raciones 4 Q.15.00 Q.60.00

fotocopias Hojas 20 Q.0.25 Q.20.00

Cañonera Horas 2 Q.75.00 Q.150.00

Salón de reuniones Salón 1 Q.600.00 Q.600.00

Presentación de agendas de trabajo con persona enlace, y selección de técnicas participativas para la ejecución del diseño de metodología

Hojas Hojas 34 Q.0.25 Q.8.50

Refacciones Raciones 2 Q.15.00 Q.30.00

internet Horas 4 Q.8.00 Q.32.00

Diseño de boleta de investigación sobre condición social de Mujeres Rurales dentro de organizaciones y estudio de casos

cañonera Horas 2 Q.75.00 Q.150.00

fotocopias Hojas 160 Q.0.25 Q.40.00

refacciones Raciones 9 Q.15.00 Q.135.00

impresiones Hojas 72 Q.0.50 Q.36.00

4.4.3 presupuesto, ingresos, gastos e inversiones y otros.

Page 111: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

98

Investigación documental institucional, Género y Desarrollo, Construcción de instrumentos metodológicos, herramientas de investigación social

fotocopias Hojas 90 Q.0.25 Q. 22.50

Resma de papel Papel 1 Q.40.00 Q.40.00

internet Horas 12 Q.8.00 Q.96.00

Cañonera Horas 2 Q.75.00 Q.150.00

refacción Raciones 9 Q.15.00 Q. 135.00

impresiones Hojas 45 Q.0.50 Q.22.50

fichas Fichas 60 Q0.25 Q.15.00

Actividades R. 2 RECURSOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Gestión y preparación de talleres a realizarse.

refacciones raciones 10 Q.15.00 Q.105.00

fotocopias Hojas 105 Q.0.25 Q.26.25

computadora Alquiler 1 Q.200.00 Q.200.00

Internet Horas 5 Q.8.00 Q.40.00

Cuadernos Docenas 3 Q4.50 Q.162.00

Combustible Galones 10 Q.36.00 Q.360.00

Lapiceros Docenas 3 Q.1.50 Q54.00

cámara Horas 3 Q.75.00 Q.225.00

cañonera Horas 3 Q.75.00 Q.225.00

Coordinación interinstitucional honorarios Horas 5 Q550.00 Q.11,000.00

Actividades R. 3 RECURSOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Coordinación institucional con agentes sociales, para la formulación de propuesta Metodológica para Empoderamiento de Mujeres Rurales en género y desarrollo sostenible,

Hojas papel bond Resma 1 Q.40.00 Q.40.00

Elaboración de minutas Cañonera Horas 3 Q. 75.00 Q.225.00

Desarrollo de talleres Lápices Docenas 3 Q. 1.25 Q.54.00

Salón Días 1 Q.1,000.00 Q.1,000.00

bocinas Horas 3 Q. 100.00 Q.100.00

Page 112: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

99

Servicio telefónico Horas 20 Q.150.00 Q.3,000.00

papel manila Pliegos 100 Q.1.00 Q.100.00

Sillas Sillas 50 Q.2.00 Q.100.00

Refacciones Raciones 40 Q.15.00 Q.600.00

Mesas Mesas 10 Q.10.00 Q.100.00

pasajes personas 35 Q.15.00 Q.525.00

Hojas de papel bond Resma 4 Q.40.00 Q.40.00

Reunión de aprobación con persona enlace, asistente OT. Componente, sub-director técnico y lideresas.

Refacciones Raciones 10 Q.15.00 Q.105.00

folletos Hojas 20 Q.0.20 Q.40.00

Cámara Hora 2 Q.75.00 Q.150.00

Computadora Alquiler hora 2 Q.75.00 Q.150.00

encuadernados encuadernado 40 Q.40.00 Q.1,600.00

Actividades R.4 RECURSOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Coordinación institucional con agentes sociales, para la construcción del plan de sostenibilidad del proyecto

salón Días 1 Q.1,000.00 Q.1,000.00

Coordinación con facilitador del taller

trasporte personas 35 Q.15.00 Q.525.00

Desarrollo de taller fotocopias 225 Q.0.25 Q.56.25

Sillas Sillas 50 Q.2.00 Q.100.00

mesas mesas 10 Q.10.00 Q.100.00

refacciones Raciones 40 Q.15.00 Q.600.00

Cañonera Horas 3 Q.75.00 Q225.00

Page 113: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

100

Nota; Otros aportes se refieren a la movilización/gestión de fondos que realizará la Trabajadora Social en conjunto con

El Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola ante las agencias de cooperación y otros actores

____________________________ ___________________________ ____________________________

Sujeyry Dayany Castro Guzmán Ing. Marlon Salvador Sobvio Lic. Hugo Higueros Estudiante PPS II Persona Enlace Tutor

Elaboración de informe final Hojas de papel bond resmas 2 Q.40.00 Q.80.00

empastados empastados 6 Q.40.00 Q.240.00

Movilización, comunicación, horas de ejecución de la gerente social

Servicios Técnicos 200 horas Q.200.00 Q.40,000.00

Gastos imprevistos Diversos gastos 10% sobre la sumatoria Q. 6947.60

TOTAL Q. 76,423.60

Page 114: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

101

4.10.5 indicadores de éxito generales

Para el proceso del monitoreo y evaluación el diseño de la

metodología para empoderamiento de Mujeres Rurales en

género y desarrollo Sostenible, se implementará un instrumento

a utilizar en cada una de las fases, para realizar una evaluación

conjunta del proceso con las y los participantes. Esto permitirá

retroalimentación y corrección del procedimiento.

RESULTADO INDICADOR

Investigación sobre condición y posición

de género en el área de cobertura del

PNDR-FIDA Oriente

El 90% del personal técnico y

organizaciones participantes conoce y

se empodera de la condición, posición

social de las mujeres rurales.

Sistematización de proyectos realizados

por PNDR-FIDA Oriente, para

fortalecimiento estratégico institucional

El 90% del personal técnico y

organizaciones participa y elabora

sistematización de proyectos.

Metodología para empoderamiento de

Mujeres Rurales en género y Desarrollo

sostenible formulada y aprobada

Se formula el 95% de una metodología

para empoderamiento de mujeres

rurales en género y desarrollo

sostenible

El 75% del personal técnico y directivo

participa en la elaboración y

construcción de la metodología.

Elaboración de plan de sostenibilidad

Se formula el 90% del plan de

sostenibilidad con personal técnico y

lideresas.

Page 115: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

102

CAPÍTULOII

Presentación de Resultados

El presente capítulo se refiere a la presentación de las fases que se desarrollaron

durante el proceso de la ejecución del proyecto dominado: Metodología para

Empoderar Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible. Con el

involucramiento del grupo base de las comunidades del municipio y departamento

de Jalapa y el personal técnico administrativo.

2.1 Fase I:Inmersión

Objetivo.

“Contar con la información pertinente de la problemática que se abordará en el

proyecto”.

Resultados esperados.

En el diseño del proyecto se tenía como resultado previsto “Conocer la condición y

posición social de género en el área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente”.

Alcance del objetivo de fase

90% del personal técnico se empodera y conoce la condición y posición social

y económica de las mujeres rurales.

Con el indicador de éxito “el 90% del personal técnico y organizaciones

participantes conoce y se empodera de la condición, posición social de las

mujeres rurales, este resultado fue alcanzado en parcialmente obteniéndose el

45% del resultado planteado en base a las actividades ejecutadas y las no

previstas, las cuales fueron prioritarias para el desarrollo del proyecto, a las

cuales se les dio mayor énfasis, y porque para alcanzar el primer resultado se

necesita realizar la fase I y II del proyecto.

Para el mes de Febrero de 2013, 14 personas, personal Técnico,

coordinación departamental y representantes de asociaciones conocen el

proyecto.

Page 116: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

103

Resultados no previstos

Se ha conocido a través de una boleta de investigación sobre la Política Nacional de

Promoción y Desarrollo Integral de las mujeres (PNPDIM) así como el Plan de

Equidad de Oportunidades (PEO) dirigida hacia organizaciones seleccionadas e

instituciones por fundamentarse el proyecto, como éstos actores no poseen mayor

dominio y conocimiento de la misma, razón principal por la cual las mujeres rurales

aún desconocen de derechos y obligaciones para el logro de la equidad de

oportunidades, y los hombres rurales no dan importancia a las acciones afirmativas a

favor del desarrollo equitativo, ésta investigación se realizó a través de la coordinación

e investigación interinstitucional.

Como resultado de la misma boleta se conocieron las acciones afirmativas en favor

de las mujeres rurales así como la implementación y conocimiento de la Política

Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las mujeres (PNPDIM) así como el

Plan de Equidad de Oportunidades (PEO) realizadas en las instituciones coordinadas.

Para conocer los resultados anteriormente expuesto se incluyó al personal técnico y

organizaciones seleccionadas para conocer y empoderarles de la condición, posición

social de las mujeres rurales en toma de decisiones.

Conociéndose la necesidad de conocer y visibilizar las acciones productivas de las

mujeres rurales en mejor escala se realizó un análisis de género por cadena

productiva, en la cual se promovió el empoderamiento, participación y organización de

las mujeres en el marco del PNDR-FIDA Oriente.

Así mismo se realizó una propuesta de perfil de proyecto sobre capacitación y

fortalecimiento a comadronas del área rural, el cual fue presentado y elaborado en un

100%, viéndose la necesidad de crear un instrumento de monitoreo y evaluación de

proyecto mismo que fue elaborado con el involucramiento del personal técnico

acordando ser aplicado cada mes para medir y conocer avances, para su realización

se coordinaron reuniones con el personal de APROFAM y Ministerio de Salud Pública

Page 117: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

104

y Asistencia social las cuales presentaron propuestas metodológicas, realizándose un

análisis estratégico para su mejor elaboración, para éste procedimiento se realizaron

una serie de acciones como la identificación de grupo de beneficiarios, asociación

ejecutora, evaluación de la asociación ejecutora, conocimiento de insumos etc.

Manifestándose el interés de las instituciones objeto de investigación en cuanto a

trabajar en coordinación interinstitucional y obtener mejores resultados

institucionales en el fortalecimiento de lideresas comunitarias.

Actividades desarrolladas durante la fase

Coordinaciones vía electrónica con persona enlace, el cual debió cambiar por

rotación de personal, realizándose acercamiento directo con el personal técnico y

administrativo de ordenamiento territorial y descentralización, componente sobre el

cual se basa el proyecto, como una estrategia para establecer acciones, actividades

del mismo, trabajando directamente con las iniciativas, y construcción del proyecto,

seleccionando a las organizaciones considerando, número de beneficiarios con

mayor equidad de género, nivel de pobreza, ubicación e incidencia en la región.

Para la fundamentación teórica se hizo necesario realizar un análisis a diversos

documentos sobre gestión de proyectos enfocados en mujeres rurales, de los cuales

se obtuvo una relación directa con el proyecto en ejecución, con ello fueron

elaboradas fichas de resumen y análisis sobre las temáticas para empoderar

mujeres rurales en género y actividades de desarrollo sostenible.

A su vez se realizaron coordinaciones con los diversos componentes del PNDR-FIDA

Oriente con quienes se desarrolló el análisis sobre cadenas productivas con el

objetivo de visibilizar las acciones realizadas por las mujeres rurales en los proyectos

productivos, producto de ello fue la creación de una boleta de investigación para

visibilizar el papel de la mujer en la formación de cadenas productivas, acompañada

de un procedimiento metodológico, principiando con una presentación sobre trabajo

no remunerado de las mujeres rurales a equipo técnico como una medida de

Page 118: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

105

recordatorio sobre los objetivos, misión, visión y estrategias del PNDR-FIDA Oriente,

dicho instrumento fue aplicado a organización femenina seleccionado para ser sujeto

de cambio.

Para fundamentar y argumentar sobre el procedimiento se realizó una descripción

sobre el rol de la mujer en proyectos productivos en coordinación con los técnicos

encargados de los mismos, a través de investigación institucional y documental.

Para conocer las acciones afirmativas en favor de Mujeres rurales se ejecutó un

mapeo institucional siendo estas MIDES (Ministerio de Desarrollo Social, SEPREM y

Fundación Crysol) seleccionados por sus objetivos similares al PNDR-FIDA y a la

Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las mujeres.

La integración de los distintos ejes y metas del PNDR-FIDA Oriente con la Política

Nacional de Promoción y Desarrollo Integral para las Mujeres específicamente en los

ejes Mecanismos institucionales y desarrollo económico y productivo con equidad y

Plan de Equidad de Oportunidades fueron los pilares fundamentales para la

selección de instituciones y organizaciones en donde se realizó un proceso

comparativo y analítico con los actores involucrados.

Por medio de las visitas a sede departamental de Jalapa a la Organización

Fundación Crysol se realizó la investigación institucional en donde se conocieron las

acciones afirmativas realizadas por el establecimiento a favor de la mujer rural, así

como sus estrategias y metodologías utilizadas para los proyectos, programas

ejecutados. Concluyéndose que ésta es una organización privada para el desarrollo

no lucrativa, fundada en1999 iniciando operaciones en el año 2000 apoyando a

grupos solidarios, ya que su actividad económica evidencia mayor crecimiento,

también atiende a personas individuales que solicita apoyo financiero que

demuestren experiencia en la actividad a desarrollar, capacidad de pago, referencias

crediticias y garantías de crédito.

Page 119: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

106

Ejecutando programas como Vivienda social, el cual fue diseñado para la solución

de problemas habitacionales de las familias, mejoramiento y ampliación de la

vivienda, introducción o mejoramiento de servicios básicos, legalización de propiedad

y compra de lotes.

Así mismo expone las ventajas de la misma, acceso fácil y oportuno al crédito, capital

de trabajo para inversión en sectores urbanos y rurales, asistencia técnica

constructiva, para créditos de vivienda, asesoramiento continuo para evaluar el

avance del negocio, a través de tu desarrollo fomentando así la comunidad, mejorar

los ingresos y por ende la calidad de vida de las familias, manejando montos y plazos

de acuerdo a la capacidad de pagos.

A través de la entrevista realizada a la encargada de Programas Sociales del

Ministerio de Desarrollo Social se confirmado la relevancia de crear en Guatemala un

sistema de protección social, evidente a la luz de las cifras de pobreza. El programa

que iniciará en el país como MIFAPRO (Mi familia Progresa) enmarca el esfuerzo y

particularmente el diseño de un Programa de Transferencias Condicionadas (PTC)

que permitiera orientar los recursos a aquellos ítems que tengan mayor retorno en el

tiempo y generen soluciones más permanentes. En este programa se contemplaron

algunos desafíos pendientes como la elaboración de registros geo referenciados y

tarjetas de identificación electrónica de los titulares.

Producto de la investigación social sobre condición, posición social y económica de

las mujeres rurales en base al desarrollo de proyectos productivos, inclinada hacia

grupos seleccionados por el personal técnico se conocieron avances, acciones y

actividades que han sido ejecutadas por los actores involucrados, la investigación fue

realizada en colaboración del personal técnico y administrativo del PNDR-FIDA

Oriente con la aplicación de técnicas participativas.

Realizándose reuniones con representantes de las instituciones y organizaciones

coordinadas para el desarrollo y ejecución del proyecto se dio a conocer el interés en

Page 120: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

107

involucrarse directamente contribuyendo en la construcción de la metodología

propuesta, de la misma forma poder beneficiar a grupos específicos de cada una de

sus instituciones, realizándose con esta acción una coordinación interinstitucional.

Se elaboró el informe mensual de actividades correspondiente, el cual fue entregado

a la institución con copia al docente tutor de la P.P.S.I.

Metodología utilizada

Para el desarrollo de dicha fase utilizado y aplicado el método andragógico,

trabajando con el propio saber del grupo, para ampliar o administrar mejor sus

conocimientos. Bajo su aplicación se consideró fundamenta la experiencia y los

modelos de trabajo ya aplicados dentro de la institución y la población objetivo. Su

efecto fue la actualización y/o mejoramiento de capacidades intelectuales.

FASE II Investigación de Condición y Posición social de Género en el área

de cobertura del PNDR-FIDA Oriente.

Objetivo

“Contar con la información pertinente de la problemática que se abordará en el

proyecto

Resultados previstos

En el diseño del proyecto se tenía como resultado previsto “Conocer la condición y

posición de género en el área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente”. Y la

elaboración de una sistematización de proyecto productivo realizado por el

PNDR-FIDA Oriente.

Alcance del objetivo de fase

En esta fase el objetivo propuesto tenía como finalidad con el indicador de éxito

Realizada una reunión de trabajo con 9 personas del PNDR-FIDA Oriente, y 5

personas de las asociaciones participantes.

Page 121: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

108

El logro del indicador se ha alcanzado en su totalidad debido a la participación de los

involucrados, la socialización del proyecto con el personal técnico, administrativo y

coordinación departamental de la institución permitió lograr mayor acercamiento entre

el personal fortaleciendo los objetivos de los distintos componentes a los que

pertenecen y con ello unificar sus estrategias y objetivo institucional.

Proceso de socialización en un 100% con actores Directos involucrados en el

mes de Marzo de 2013.

Este indicador se alcanzó en su totalidad considerando la participación del

personal técnico y organizaciones participantes quienes conocen y actualizan

de la condición, posición social de las mujeres rurales, este resultado fue

alcanzado en su totalidad (90%) del resultado planteado en base a las

actividades ejecutadas y las no previstas, las cuales fueron prioritarias en el

seguimiento, monitoreo y evaluación del proyecto.

La socialización del proyecto con el personal técnico de la institución permitió

fortalecer el contacto y trabajo en equipo que se ha deteriorado por las

diversas actividades y responsabilidades dentro del PNDR-FIDA así como la

pérdida de la visión y misión institucional. A pesar de no contar con las

personas selectas durante la PPS I, se concluye que los presentes, están

dispuestos a brindar el apoyo necesario para la implementación satisfactoria

del proyecto.

Resultados No previstos

Se entablo una coordinación con personal que cuenta con experiencia profesional de

las instituciones Ministerio de Desarrollo Social, Fundación Crysol, incluyéndose así

lideresas identificadas por el personal de cada institución, con la iniciativa se logró el

despertar el interés de las mujeres rurales participantes para continuar con su

formación en género y desarrollo sostenible y así lograr mayor estado de

empoderamiento social. La inclusión de éstas instituciones como una coordinación

estratégica se elaboró debido a los objetivos, misión y visión de cada una de ellas,

por las acciones, programas que ejecutan para favorecer a las mujeres rurales.

Page 122: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

109

Es por ello que los comentarios positivos y acciones realizadas por las instituciones

involucradas influyeron en la actitud de las mujeres rurales y socios de organizaciones

presentes, por lo que cada participante demostró un gran interés de forma positiva por

transmitir las siguientes reuniones programadas y continuar fortaleciendo su

participación en las diversas áreas sociales, políticas, y económicas en el medio en el

que se desenvuelven siendo ésta el área rural así como sus diversas actividades,

entre las principales el participar en grupos de asociaciones que ejecutan proyectos

de desarrollo productivo con la finalidad de obtener ingresos económicos y mejoras en

su calidad de vida familiar.

Así mismo el reconocimiento de sexo masculino en la necesidad de incluir y

empoderar a la mujer rural para obtener en menor tiempo los objetivos plasmados al

aventurarse en gestionar y/o ejecutar éstos proyectos.

Actividades desarrolladas durante la fase

Las actividades logísticas realizadas permitieron obtener el espacio para la

realización de los talleres consultivos y constructivos, para lo cual se elaboraron una

serie de gestiones a diversas instituciones gubernamentales y no gubernamentales, y

de carácter individual para obtener los diversos recursos humanos y materiales en

acompañamiento del personal técnico del componente de Ordenamiento Territorial

y Descentralización del PNDR-FIDA Oriente.

Durante las reuniones sostenidas con las instituciones coordinadas previamente para

conocer acciones afirmativas a favor de las mujeres rurales se obtuvo el apoyo del

recurso humano proporcionando facilitadores de los talleres, quienes se encargaron

de dirigir, monitorear, evaluar y construir los resultados de los talleres con relación al

diseño de la metodología para empoderar mujeres rurales en género y desarrollo

sostenible, específicamente del municipio y departamento de Jalapa.

Los facilitadores de los talleres proporcionados por el Ministerio de Desarrollo Social

promovieron el desarrollo integral de las mujeres rurales en todas las esferas de la

Page 123: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

110

vida social, política y productiva en el área de cobertura del PNDR-FIDA,

contribuyendo a la elaboración de la metodología para empoderamiento de mujeres

rurales, entre sus actividades específicas se encontró la preparación del material de

apoyo como el programa conjunto, la convocatoria para los grupos participantes.

Así mismo se realizó la convocatoria respectiva, siendo entregada, además la

construcción de agendas, preparación de metodología a desarrollar en los talleres,

así como los instrumentos de seguimiento, monitoreo y evaluación directamente con

los facilitadores, verificando así la participación de los involucrados a los mismos.

Así mismo se creó un sistema de monitoreo, seguimiento y evaluación del proyecto

como una actividad continua que usa la recolección sistemática de datos sobre

indicadores específicos, para guiar a equipo técnico, e implementadores de

estrategias, metodologías etc. de desarrollo con información sobre las dimensiones

del progreso en la consecución de objetivos y la utilización de los fondos destinados.

Se elaboró el informe mensual de actividades correspondiente, el cual fue entregado

a la institución con copia al docente tutor de la P.P.SII

Metodología utilizada

Todas las actividades contempladas en ésta fase se realizarán con la aplicación del

método participativo porque implica, por tanto, la inclusión de los distintos actores que

intervienen en el emprendimiento a lo largo de todas las actividades, acciones,

etapas y procesos; con especial énfasis en la toma de decisiones, como nivel más

alto de participación, en pro de las actividades a ejecutar y obtener un mejor resultado

en el desarrollo del proyecto.

Page 124: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

111

Fase III Sistematización de Proyecto Productivo del PNDR-FIDA Oriente

Objetivo

Implementar un proceso de sistematización en organizaciones de mujeres que han

desarrollado proyectos apoyados por el Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola

FIDA, en el departamento de Jalapa, para la Igualdad de Género en torno al quehacer

productivo y económico.

Aportar con el proceso de sistematización a la reflexión y análisis de la participación

de las mujeres rurales en proyectos productivos del FIDA.

Resultados previstos

Realización de sistematización con un 75% de participación de socios y socias de la

asociación y proyecto seleccionado.

Alcance del objetivo de fase

Sistematización de proyecto productivo femenino para el mes de marzo de

2013.

Con el alcance de dichos indicadores se obtuvo el resultado Sistematización

de proyecto productivos realizado para el fortalecimiento estratégico

institucional, y su indicador debido a la inclusión de ambos agentes sociales

(personal técnico y representantes de asociaciones participantes) y su

disponibilidad para conocer su condición y posición luego de ejecutar

proyectos productivos con el PNDR-FIDA Oriente.

Actividades realizadas durante la fase

Por medio de una solicitud realizada por la sub-dirección técnica se obtuvo la

inclusión del personal técnico en la elaboración de Sistematización a proyecto

productivo, el cual se realizó por medio de un procedimiento metodológico, iniciando

con una capacitación y presentación sobre elaboración de sistematización de

proyectos, por medio de una presentación sobre conceptualización, metodología a

Page 125: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

112

utilizar, terminada la presentación se realiza la selección y distribución de proyectos a

sistematizar.

A través de una reunión en sede departamental FIDA se realizó una presentación de

los perfiles de proyectos por cada uno de los técnicos encargados de su ejecución,

conociendo y empoderando al personal completo sobre los mismos, su metodología

etc., así como sus beneficiarios, realizándose acuerdos entre el personal como lo fue

la realización en dúos para la sistematización de proyecto seleccionado, cada uno de

los participantes aportó ideas fundamentales para la estructura de la boleta de

entrevista la cual es subdividida en etapas como fue realizado el proyecto.

Posteriormente de la aprobación de la boleta de entrevista se coordinó los

representantes de las organizaciones participantes se realizó la entrevista con el

grupo para recopilación de información, dicha coordinación fue realizada por técnico

responsable del proyecto.

La entrevista se realizó con ayuda de un instrumento de investigación, una boleta tipo

cuestionario subdividida en secciones de acuerdo a las etapas de desarrollo del

proyecto para conocer su metodología, con ésta información se dio a conocer las

formas de participación e injerencia que tuvieron las mujeres en la ejecución de

proyectos productivos, así como la forma en que influyo en el ámbito familiar, laboral y

social. Para éste procedimiento fue necesario la movilización del equipo técnico y

administrativo hacia el lugar donde se ejecutó el proyecto y reunirse con el personal

beneficiado para obtener la información desde la fuente directa.

Se elaboró la sistematización del proyecto seleccionado con el técnico responsable de

la ejecución, desembolsos y liquidación del mismo, colaboración directa de la persona

enlace de la asociación entrevistada. Dicho documento se compuso de resumen

ejecutivo, introducción objetivos los cuales son: Objetivo general “Dejar constancia de

lo realizado, plasmando los alcances y fracasos de cualquier actividad o proyecto

para que sirva de guía a futuras organizaciones o personas individuales”. Específico:

Page 126: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

113

Documentar el proceso realizado durante el desarrollo del Proyecto “Producción de

Frijol Negro de Calidad en 144 Manzanas por la Asociación de Comunidades en

Desarrollo AFA, en Aldea La Fuente, Jalapa y que sirva de guía en otros proyectos

similares que ejecuten las nuevas generaciones de Asociados, con la realización de la

sistematización se dio a conocer la experiencia del grupo de beneficiarios antes,

durante y después del proyecto. Así mismo se describieron los logros y dificultades

que afrontaron como grupo al inicio, durante las gestiones del proyecto.

Dicho resultado forma parte de los documentos que fueron dados a los facilitadores

de los talleres consultivo y constructivo.

Producto de la sistematización se dieron a conocer diversos puntos prioritarios para el

desarrollo del proyecto como; se evidenció el papel de las mismas en la ejecución de

proyectos productivos y los momentos en los que tienen mayor protagonismo.

Resaltando entre sus resultados el mayor acercamiento familiar por la naturaleza del

proyecto, y estar en disponibilidad para poder ejecutar nuevos proyectos.

Metodología

Este procedimiento será realizado a través de una reunión en donde se aplicará la

técnica discurso argumentativo, así la sistematización cumplirá un papel de propuesta

investigativa, con carácter participativo y formativo, ejecutándose talleres dirigidos a

equipo técnico del PNDR-FIDA, así como a socias y socios del proyecto seleccionado

objeto de investigación, en dichos talleres serán vistos como espacios para el

encuentro y para el diálogo entre diferentes saberes y entre diferentes maneras de

aprender, serán espacios para presentar la propia experiencia; espacios para la

contrastación y la descentración. Participar en el taller supone salir de lo propio y de lo

conocido, estar dispuestos al encuentro con otros proyectos.

Page 127: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

114

FASE IV Formulación de Propuesta Metodológica para el empoderamiento de

Mujeres rurales en Género y Desarrollo Sostenible.

Objetivo

Formular una metodología para empoderamiento de la mujer rural en género y

desarrollo sostenible.

Resultados previstos

Formular una metodología para empoderamiento de la mujer rural en género y

desarrollo sostenible.

Alcance del objetivo de fase

Para los resultados de la fase se propusieron los siguientes indicadores:

En el mes de Abril se desarrolla 2 talleres consultivo y constructivo para

construir la metodología para mujeres rurales.

El logro del indicador se ha alcanzado en su totalidad, esto a raíz de la

ejecución y desarrollo de los talleres previstos en la planificación para

conocer acciones afirmativas a favor de las mujeres rurales por las

instituciones invitadas, así como la participación y aumento de lideresas,

líderes comunitarios involucrados e identificados por medio de la

coordinación interinstitucional entre Fundación Crysol, Ministerio de

Desarrollo Social y FIDA.

Metodología para el Empoderamiento de Mujeres rurales en Género y

Desarrollo Sostenible realizada en un 90% con participación de personal

técnico y representantes de organizaciones.

El logro del indicador se alcanzó en un 75% de lo esperado, debido a que

se deseaba contar con la asistencia del personal completo de la sede

departamental, deduciéndose que no se logró a cabalidad el objetivo a

causa del horario, y las múltiples responsabilidades, actividades surgidas

en el proceso. A pesar de no contar con la totalidad del personal esperado,

se concluye que los presentes están dispuestos a brindar el apoyo

necesario para el desarrollo del proyecto.

Page 128: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

115

Resultados No previstos

En reunión con el sub-director técnico y personal del componente de Ordenamiento

territorial se elaboró un perfil para facilitadores y/o capacitadores de los talleres, el

cual sirvió como una guía y/o solicitud de ciertos requisitos que cumplieron los

mismos. Además con ello se dejó constancia de los resultados esperados y la forma

de lograrlos, mismo documento que fue firmado y sellado para hacer constar su

aprobación y compromiso adquirido, a través de éste se garantizó el éxito del

programa desarrollado generando el aprendizaje en los participantes.

Actividades desarrolladas durante la fase

Posteriormente a la realización de las actividades logísticas, agendas, metodología,

obtención de recursos, se elaboró un perfil para facilitadores en reunión con el sub-

director técnico y personal del componente de Ordenamiento territorial, cumpliendo

su papel como guía y/o solicitud de ciertos requisitos que debieran cumplir los

mismos. Además con ello se dejó constancia de lo que se pretendió logra y como

lograr, estos documentos fueron firmados y sellados de aprobación por los

facilitadores dándose por aceptado el compromiso y acuerdos realizados.

Siendo identificados los facilitadores de los talleres consultivo y constructivo fueron

entregados la sistematización de experiencia, el análisis de cadenas productivas, y el

perfil del capacitador el cual es considerado prioridad para dar la aceptación.

Así mismo se desarrolla una reunión informal con la personal del Ministerio de

Desarrollo Social como personas individuales quienes están participando

directamente del proceso del proyecto en las instalaciones del FIDA departamental de

Jalapa, en dicha reunión se realizó la planificación previa al taller, elaboración de

agenda como la selección de técnicas educativas rompe hielo con las cuales se logró

un ambiente de confianza entre los participantes, además se acordó que el personal

técnico deberá notificar a lideresas del desarrollo del taller con tres días de

anticipación y confirmar su participación.

Page 129: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

116

Con el compromiso y acuerdo establecido en el perfil del facilitador creado por la

gerente social con personal del FIDA, se hizo entrega de copia de la sistematización

de proyecto realizada, investigación institucional para conocer acciones afirmativas a

favor de mujeres rurales y la aplicación, dominio y conocimiento de la Política

Nacional de Promoción y Desarrollo integral para mujeres así como el plan de

equidad de oportunidades y el análisis de cadenas productivas previamente elaborado

por la gerente social en coordinación con el personal técnico del PNDR-FIDA, para su

análisis y mayor empoderamiento de las temáticas tratadas.

Así mismo se realizó en coordinación con los facilitadores instrumentos de monitoreo

y medición de datos a obtener en la realización del taller consultivo y constructivo.

Previo al desarrollo del primer taller consultivo se verificó que todos los recursos

físicos y materiales se encontraran a disposición, dividiéndose en comisiones con el

personal técnico para que estos colaboraran y empoderaran directamente con la

planificación y ejecución, a éste primer taller consultivo asistieron el Director Regional,

Sub-director, Coordinadora Unidad de Género, facilitadores del taller consultivo, se

contó con la presencia de treinta y cinco personas entre representantes de

organizaciones, mujeres y hombres rurales y representantes de asociaciones.

El taller permitió identificar y definir prioridades sobre necesidades de las mujeres,

cuellos de botella y obstáculos en la implementación de la política Nacional de

promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y el Plan de Equidad 2008-2023, así

como prioridades sobre necesidades de las mujeres, cuellos de botella y retos en los

procesos de empoderamiento social, económico de las mujeres rurales, determinando

avances y dificultades en la implementación de políticas relacionadas con el

desarrollo rural en género.

En esta actividad se dio a conocer acciones afirmativas a favor de las Mujeres rurales

y sus dificultades, a través de la exposición de retos y obstáculos en procesos de

empoderamiento de Mujeres rurales en género y desarrollo sostenible, realizada por

Page 130: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

117

grupos de mujeres y hombres representantes de asociaciones, así como invitados de

diversas instituciones y organizaciones.

Producto de las reuniones sostenidas con los facilitadores se recopilaron datos

cualitativos y cuantitativos del Taller Consultivo y Constructivo (I parte) a su vez

presentaron los resultados obtenidos con el instrumento de medición de

conocimientos sobre la Política Nacional de Promoción y desarrollo integral para las

mujeres y el Plan de Equidad de oportunidades como facilitadora del taller consultivo

con las organizaciones e instituciones participantes.

En las exposiciones realizadas por el grupo de lideresas comunitarias, se dio a

conocer el poco dominio sobre conceptos básicos como la equidad de oportunidades,

ciudadanía rural, valores culturales, y sobre todo las acciones que pueden realizar con

base a la Política Nacional de Promoción para la Mujer así como el plan de Equidad

de oportunidades.

Las acciones realizadas por las mujeres rurales en su mayoría son con alto grado de

inseguridad ante un grupo de hombres rurales, por temor a equivocarse o patrones

culturales establecidos.

Por parte de los caballeros rurales que participaron en el proceso, se obtuvo

información relevante como lo es, la seguridad de participar y trabajar en pro del

desarrollo comunitario pero también desconocimiento sobre la política nacional a favor

de las mujeres, así mismo aún conservan patrones discriminatorios y machistas en

determinadas acciones que realizan las mujeres, por la parte de las instituciones que

fueron invitadas a participar en el proceso se pudo constatar que las tres tenían

conocimiento dos sobre la política y su composición, las acciones que ejecutan

coinciden en algunos de los ejes de la misma, sin embargo manifestaron no tener

dominio sobre el tema.

Con la aplicación del instrumento de monitoreo para el empoderamiento de mujeres

rurales en género se presentaron las actividades que debieron realizar (Mujeres

Page 131: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

118

rurales) para obtener una ruralidad competitiva y/o acciones a favor del desarrollo

económico, social y político de las mismas. Los resultados de dicha lista, sirvieron de

insumos para llenar el instrumento y realizar las recomendaciones de mejoras en

acciones y actividades ejecutadas en situaciones particulares.

Se realizó un informe sobre los avances de las actividades realizadas con el grupo de

asociaciones participantes, hombres y mujeres en donde se evidencio el interés de las

mujeres específicamente en empoderarse de los diversos procesos organizacionales.

Metodología Utilizada en la fase.

En esta fase se desarrollaron los talleres como metodología de trabajo, para promover

el autoescrutineo, y la autoevaluación, se fomentó la capacidad de auto observación

desarrollando en el individuo el deseo de exploración de los procesos que pudieran

interferir en el conocimiento de experiencias internas y por lo tanto en la toma de

decisiones. Facilitando la reflexión en los participantes, permitiendo a su vez la

identificación y acercamiento con otros actores involucrados creando un clima

favorable para los cambios.

Las actividades de ésta fase se desarrollaron con ayuda de los métodos andragógico,

y participativo. Aplicados como una dinámica de dar y recibir, los procesos realizados

fueron consideraron como experimentar, compartir, interpretar, generalizar y aplicar,

específicamente en el desarrollo de talleres consultivo y constructivo permitiendo el

intercambio favorable entre los actores involucrados. Así como la inclusión en la

reingeniería de término medio del Programa Nacional de Desarrollo Rural.

Con su aplicación el facilitador se convirtió en un colega, asistente y asesor en una

búsqueda de bien común, realizándose así una formación como un aprendizaje

vivencial, activo, participativo y práctico, aplicándose a este método la técnica de

grupo, para fortalecer las relaciones interpersonales y grupales, como grupos

organizados y asociaciones formadas.

Page 132: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

119

FASE V. Socialización de proceso con actores involucrados

OBJETIVOS

Motivar la participación activa y propositiva de las mujeres organizadas.

Consensuar y validar el documento unificado a las estrategias del PNDR-FIDA

Oriente, PNPDIM Y PEO 2008-2023

Resultados previstos

Aprobación de una metodología con la injerencia obtenida de parte de la sub-

dirección técnica y el involucramiento directo de los distintos componentes del PNDR-

FIDA Oriente para ser utilizada por el personal técnico y operativo tanto de

organizaciones de apoyo como organizaciones rurales.

Alcance del objetivo de fase

Para el resultado de la fase se propuso el siguiente indicador:

En el mes de Abril el 80% del personal técnico y agentes involucrados

aprueba la propuesta Metodológica

El logro del indicador se ha alcanzado en un 20% más de lo esperado, a raíz

de la coordinación establecida con una institución y organización enfocadas al

empoderamiento de mujeres rurales en el país, y la erradicación de la pobreza,

lográndose el apoyo técnico y financiero de parte de la institución para la

implementación de dicho proyecto. Las herramientas construidas dentro del

marco de la metodología servirán para obtener información tanto de junta

directiva como socios y socias, sobre el nivel de equidad de género alcanzado

por la organización rural, así como las causas por las cuales no se ha logrado.

Habiéndose obtenido el resultado previsto “Aprobación de Metodología de

empoderamiento de Mujeres rurales en género”

Resultados No previstos

Se realizó una reunión previa con personal técnico para exponer la estructura y

Page 133: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

120

composición del documento así como los pasos a seguir en su utilización, tomando en

consideración que la metodología elaborada permitirá medir con objetividad el grado

de equidad de género y el empoderamiento de mujeres rurales a las organizaciones

rurales.

Actividades desarrolladas durante la fase

Producto de los talleres consultivos y constructivos realizados en coordinación

institucional, organización y asociativa, se obtuvo la construcción de una metodología

para empoderar mujeres rurales en género y desarrollo sostenible, Reunión de

aprobación con coordinador departamental, coordinador de componente y unidad de

género.

Durante una reunión sostenida con representantes de las asociaciones participantes y

personal técnico, administrativo del PNDR-FIDA Oriente, se realiza la validación del

documento metodológico, con autorización y aprobación de la subdirección técnica.

Se realizó la edición de documentos y su distribución dirigido a grupo técnico, como

una guía metodológica para medir la condición, posición social, política y económica

de la mujer rural, dicho documento fue construido con involucramiento de

organizaciones participantes, y actores involucrados del PNDR-FIDA así como

agentes externos.

Se realizó el informe mensual sobre los avances de las actividades realizadas con el

grupo de asociaciones participantes, hombres y mujeres en donde se evidencio el

interés de las mujeres específicamente en empoderarse de los diversos procesos

organizacionales.

Metodología utilizada en la fase

En esta fase fue utilizado el método participativo, a través de técnicas que facilitaron

la participación democrática del grupo de miembros en el proceso de reflexión y

análisis. Las técnicas participativas facilitaron el rompimiento de la dinámica formal de

poder que existe dentro del grupo de personas, creando una atmósfera de confianza,

Page 134: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

121

ayuda mutua, trabajo en equipo, situación que contribuyó directamente a que los

status y roles de diferentes personas que conformaron los equipos, sin obstaculizar el

fluido libre de ideas y opiniones conforme el desarrollo del proyecto y basados en el

contexto.

FASE VI, Construcción del Plan de Sostenibilidad

OBJETIVO

Construir el plan de sostenibilidad para que se implemente de forma adecuada la

Metodología para empoderamiento de Mujeres rurales en Género y Desarrollo

Sostenible.

Resultados Previstos

Elaboración del 90% del plan de sostenibilidad con agentes sociales involucrados.

Alcance del indicador de fase

El logro del indicador fue con un 10% más de lo previsto, debido a la inclusión del

personal involucrado para el logro de sus objetivos.

El diseño del proyecto como resultado previsto “Elaborado el plan de sostenibilidad

que asegure la implementación de la metodología para empoderar mujeres rurales en

género y desarrollo sostenible, para fortalecerla participación de la mujeres rurales en

la toma de decisiones, acciones productivas, acciones que desarrollen las

condiciones de equidad e igualdad, potenciando su desarrollo integral, a través de

acceso a los servicios diversos, y ejerciendo sus derechos de participación y vida

libre de discriminación”

Al logro del resultado esperado contribuyó el desarrollo de los talleres consultivo y

constructivo y fue posible diseñar el plan de sostenibilidad.

Otro resultado previsto es “se formula el 90% del plan de sostenibilidad con personal

técnico y representantes de asociaciones”, para este resultado el indicador previsto

era “Copia del documento firmado por los integrantes del equipo para darle fe y

Page 135: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

122

legalidad en el mes de Mayo de 2013”este indicador fue alcanzado en su totalidad,

debido a que se realizaron los talleres programados y fue posible conformar el

equipo para la aplicación del plan de sostenibilidad. Habiéndose obtenido el

resultado previsto en el Marco Lógico del Proyecto como lo es la elaboración de plan

de sostenibilidad.

Resultados no previstos

Como resultado no previsto es la coordinación de las mujeres rurales que lograron

como grupo con la coordinadora de la unidad de género presentar propuestas de

temas y trabajos manuales que desean realizar, durante la implementación de la

estrategia, ya que la mayor parte de las representantes de las organizaciones

rurales son elegidas por antigüedad o por poseer carisma ante el grupo, y la

formación sobre temáticas en empoderamiento de mujeres rurales

específicamente en el Eje de Gestión Ambiental Sustentable estipulado en la

Política departamental, mediante la propuesta de proyecto sobre Titulación

supletoria, considerando el objetivo estratégico de eje anteriormente descrito

“Mejorar el acceso de las mujeres a vivienda propia y digna con servicios básico

de saneamiento”.

Así como el interés en la formación y participación de la red de promotoras

ambientales para el reciclaje de desechos sólidos.

Descripción de las actividades

Se realizaron reuniones con persona enlace, en donde se elaboraron, agenda de

trabajo, selección de número de actores a participar en el proceso, la elaboración y

distribución de las convocatorias, así mismo los instrumentos de apoyo en el

proceso.

Seguidamente se llevó a cabo el taller del plan de sostenibilidad, acompañado del

facilitador donde se socializó la agenda de trabajo a realizarse, el facilitador realizó

una retroalimentación del diseño de la metodología para empoderar mujeres rurales,

y retroalimentar el trabajo realizado con anterioridad, tomando como base los

aspectos evidenciados en los talleres consultivo y constructivo fundamentalmente.

Page 136: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

123

Los resultados obtenidos en los talleres consultivo y constructivos fueron utilizados

como evidencia y base en la creación de los aspectos contemplados en la

estructura del plan de sostenibilidad.

Se creó el plan con el objetivo de obtener sostenibilidad en el proyecto propuesto

dentro de la institución y así comprometer al equipo técnico e involucrados a

sostener a largo plazo el misma y darle continuidad.

También el involucramiento de las adolescentes de los diferentes caseríos para

resolver ejemplos de conflictos que comúnmente se dan en los grupos de trabajo,

cual es la forma adecuada que deben de actuar para intervenir.

El tipo de metodología que utilizó el facilitador permitió que la conformación del

grupo de seguimiento todas participaran en cada dinámica que estaba programada,

ya que las participantes lo que realmente les gusta es que sea bien dinámico y que

las presentaciones que se utilicen no sean solo cargadas de letras si no demás

graficas porque les permite tener más participación y de cierta forma surge más

armonía dentro del grupo

Las mujeres rurales indicaron que por medio, de los trabajos en grupo, reuniones

constantemente y capacitaciones de diferentes temas, les va permitir conocer,

dominar ciertas visiones de desarrollo para sus comunidades, familias y/o personas

individuales, pues están conscientes que de no estar empoderadas social, política

y económicamente, tampoco lograrán alcanzar una ruralidad competitiva.

En el desarrollo del taller se utilizaron dinámicas participativas, las cuales

permitieron que tanto las mujeres como los hombres rurales expresaran su opinión

acerca de la actividad, el grupo de representantes de las diversas asociaciones

fueron la base fundamental para la elaboración y creación de dicho documento, la

actividad se enfocó en trabajar como equipo, para mantener y fortalecer la

relaciones entre los socios.

Entre algunas recomendaciones realizadas a los participantes en el proceso fue la

Page 137: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

124

integración de mujeres jóvenes y hombres jóvenes para empoderarles de los

procesos a seguir para el logro del desarrollos social y una competitividad agraria y

lograr tomar decisiones para el beneficio de su propia familia y su comunidad.

Se elaboró el informe de avance, para la institución sobre el plan de sostenibilidad

y la conformación del equipo de seguimiento, para la implementación de la

metodología, a través de reuniones con personal técnico de la institución para

socializar conocer puntos de vista, al informe que se estaba elaborando.

Se realizó una reunión con el facilitador para que brindara asesoría en la

conformación del equipo, considerando aspectos prioritarios como la elección de la

metodología utilizada, tomando en cuenta que el proceso difiere del anterior,

conformándose así el equipo, como resultado de éste proceso se obtuvo el

reconocimiento y propuestas de líderes, lideresas y equipo técnico con capacidad y

habilidad de ejercer funciones dentro de su propio equipo, en pro del proyecto en

ejecución.

En la selección de las y los participantes que conformaron el equipo, se

conformaron grupos de trabajo, los cuales realizó una dinámica de reconocimiento

de habilidades, destrezas y cualidades en los propuestos por la mayoría de los

conformantes del equipo, siendo así la elección de los mismos, conformándose el

equipo, apoyado y orientado por el facilitador, quién explicó en qué consiste el

equipo de seguimiento.

Durante las exposiciones sobre temas fundamentales para el empoderamiento rural

en género y desarrollo sostenible se pudo evidenciar quienes poseían mayor

capacidad y diversas cualidades para la conformación del equipo de seguimiento,

así como la identificación de los problemas para poder resolverlos en el mismo

momento y la realización de propuestas.

Por otro lado, se realizó la selección de las y los candidatos representantes de juntas

directivas participantes, quienes conforman el equipo de seguimiento, cada grupo

Page 138: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

125

seleccionó a su representante por considerar que es líder positivo , se les explicó en

qué consistirá su labor a partir de ahora en adelante dentro de los grupos que

forman parte de la institución de la comunidad a los representantes de asociaciones

seleccionados y al personal técnico dentro de la institución a la que pertenecen.

Al finalizar la actividad, se realizó un informe de avances de la actividad sobre la

conformación del equipo de seguimiento que se presentó a la persona en la sede

la institución, con quién se sostuvo una reunión para fijarla fecha de presentación de

los resultados del proyecto en el PNDR-FIDA Oriente, la cual se coordinó con todo

el personal técnico de la institución.

Además se presentó el plan de sostenibilidad, donde se describió quienes eran las

encargadas y encargados, así como las actividades que deberán de realizar durante

un largo tiempo para la implementación de la metodología, la coordinadora de la

unidad de género junto con el coordinador del componente de ordenamiento

territorial y descentralización dieron a conocer a las mujeres rurales específicamente

que otros temas deberán trabajaren coordinación directa con el PNDR-FIDA para

empoderarles social, política y económicamente.

Culminada la fase de la ejecución del proyecto, el subdirector técnico manifestó y

calificó el proceso realizado como satisfactorio, debido a la participación e

involucramiento entre representantes de organizaciones, personal técnico y otros

involucrados, alcanzarlos objetivos previstos desde un inicio ,como también se

alcanzaron otros que no estaban planificados logrando con ello el fortalecimiento

institucional.

Metodología utilizada durante la fase

En esta fase específicamente se hizo uso de la dinámica de grupos. Provocando la

reunión de esfuerzos y una estrecha colaboración entre los participantes con actitud

estimulante para lograr un trabajo total, facilitando la participación democrática del

grupo en el proceso de reflexión y análisis.

Page 139: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

126

CAPÍTULO III

ANÁLISIS DE RESULTADOS

A continuación se presenta el análisis de resultados obtenidos con la ejecución del

proyecto de la Práctica Profesional Supervisada, denominado “Propuesta

Metodológica para Empoderar Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible”.

Con el involucramiento del personal técnico administrativo y los grupos base de

asociaciones del Municipio y Departamento de Jalapa. Durante el proceso y después

de la ejecución del proyecto, se obtuvieron ideas fundamentales, de los cuales se

detallan a continuación.

Análisis de Contexto Social

Condición y Posición social de Género en el Área de Cobertura del PNDR-FIDA

Oriente

La pobreza en Guatemala es un mal endémico que en vez de disminuir ha ido

acrecentándose especialmente en pobreza extrema pasando ésta de un 15,7% en

2000 a un 20% en 2002. En el país la pobreza es predominantemente rural en tanto la

pobreza extrema es exclusivamente rural. De acuerdo a datos del Banco Mundial más

del 81% de los pobres y un 93% de los extremadamente pobres viven en áreas

rurales. Esto se hace más dramático teniendo en cuenta que entre un 61% y 54% de

la población del país es rural 1.

También en los últimos años ha disminuido la brecha de inequidad educativa

existente entre hombres y mujeres, debido a una voluntad política del Estado derivada

de los acuerdos de Beijing y de los acuerdos de paz.

1 Memoria de Labores. Investigación diagnóstica FIDA ORIENTE. 2010

Page 140: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

127

Por esta razón que el Programa Nacional de Desarrollo Rural –PNDR- FIDA oriente,

inclina sus acciones a incorporar mecanismos que permitan espacios en los cuales

las mujeres puedan tener un soporte comunitario o grupal para lograr participar

plenamente en los procesos (cuidadoras en los espacios de capacitación, guarderías

en tiempos de incremento de las actividades de producción agrícola, adecuación de

los horarios de reunión, capacitación, medida para la preservación de alimentos que

disminuya la presión que tienen mientras participan en espacios de capacitación o

grupales, producción bajo condiciones controladas, sistemas eficientes de aspersión).

Basado en la investigación realizada en la condición y posición de género en el área

de cobertura del PNDR-FIDA se conoce que una de las principales limitantes en los

procesos de desarrollo al mejoramiento de los ingresos y condiciones de vida es el

nivel de preparación académica de las personas, los estudios del Índice de Desarrollo

Humano del PNUD demuestran que las diferencias entre las áreas urbanas y rurales

tienen sus causas principales en las diferencias de educación más que en las

diferencias de ingresos2.

De esto se desprende que uno de los imperativos del desarrollo es mejorar y

fortalecer las capacidades de los recursos humanos y con especial énfasis en las

mujeres rurales, como se plantea en el proyecto.

Sin embargo, así como las políticas y programas educativos no han dado los frutos

esperados, también las alternativas de formación con orientación para el trabajo, han

sido insuficientes para suplir el vacío de la educación formal. Por otra parte, la falta de

recursos y la invisibilidad de las mujeres rurales como grupo específico dentro de las

agendas políticas, demuestra que no se les ha tomado en cuenta como sujetos de

desarrollo3.

2 Guatemala, el Rostro del Desarrollo Humano 1999. Guatemala.

Page 141: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

128

El compromiso de Guatemala con los objetivos del Milenio es alcanzar para el año

2015 una tasa del 100% de alfabetismo en personas entre 15 y 24 años, situación que

se estima difícil de alcanzar si se toman como base todos los esfuerzos realizados

hasta hoy día por el país y que en realidad no han dado los frutos esperados.

Del total que no asistieron a la escuela, un 53,3% eran mujeres, lo que demuestra que

a pesar de los esfuerzos del Estado por disminuir las brechas en educación que

existen entre ambos sexos, aún existe una tendencia a la diferenciación. En 1994 esta

brecha era del 54,4%. En el campo se tiene una población joven con bajo nivel

educativo y con escasa capacidad para insertarse en el mercado de trabajo, porque

además en la familia no existen las condiciones como para que las jóvenes y mujeres

rurales adquieran una formación técnica o en oficios variados a pesar que en el país

hay una oferta de capacitación laboral formal importante y altamente calificada.

Las diversas acciones realizadas por el PNDR-FIDA Oriente, en coordinación con la

estudiante de P.P.S. II, por medio de las actividades planificadas para la ejecución del

proyecto, concuerdan en el planteamiento del objetivo, el cual es fomentar una cultura

exportadora y capacitar para exportar. Los programas y como resultado final se

destaca la importancia y papel clave que juegan la capacitación y el manejo de

recursos en el empoderamiento del programa, con énfasis en la participación

femenina en las organizaciones.

En el proceso de descentralización, a las organizaciones de la sociedad civil les

corresponde un papel protagónico en el acompañamiento del desarrollo económico y

político, sobre todo en lo que concierne a las propuestas que se deben incorporar en

la construcción y desarrollo de la ciudadanía, específicamente en el sector femenino,

a través de las diversas acciones encaminadas al logro de la igualdad de género y

desarrollo sostenible.

La investigación fue fundamentada en las estrategias del PNDR-FIDA y la PNPDIM y

Page 142: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

129

PEO 2008-2023 permitió conocer como la inclusión de las mujeres rurales en el

empleo y desarrollo de cualquier proyecto para el desarrollo es el resultado del

conjunto de condicionantes, provenientes de diversas esferas de la sociedad, así

como las políticas macroeconómicas, la legislación laboral existente en el país, las

instituciones, los atributos personales de la población rural, las distancias, entre otras,

las que a su vez están cruzados por las relaciones de género, que fueron utilizadas

como fundamento para el desarrollo y ejecución del proyecto.

La inclusión, equidad ésta comprendida por aquellas actividades que son

consecuencia de la diferente inserción de mujeres y hombres en la familia y en la

sociedad, así como de la asignación cultural de roles diferenciados: los hombres

reciben la responsabilidad de ser proveedores del hogar y las mujeres las de la

crianza de hijos e hijas y el cuidado del hogar. Como resultado de esta diferente

asignación de roles, culturalmente se asocia a los hombres con la producción y a las

mujeres con la reproducción. La consecuencia de ello ha sido la tardía incorporación

de las mujeres al mundo del trabajo y su consideración, en muchos casos, como

fuerza de trabajo secundaria, todos estos datos fueron conocidos a través de la

investigación realizada, y el proceso de sistematización de proyectos productivos del

área de cobertura.

Enfatizando, que el término ‘género’ fue referido a las relaciones entre hombres y

mujeres y que con la aplicación del ‘enfoque de género analizando las relaciones

sociales, económicas y culturales, así como las dinámicas de poder entre ambos

géneros, y los modos cómo interactúan y contribuyen diferenciadamente a la

sociedad, preparándose así las condiciones de las mujeres para acceder al empleo

rural agrícola y no agrícola, con los grupos de beneficiarios del PNDR-FIDA Oriente.

La Unidad de Género del Programa Nacional de Desarrollo Rural -PNDR-FIDA

ORIENTE, se encargó de asegurar la implementación del enfoque de género en todas

las acciones, desarrollando y fortaleciendo la autoestima y empoderamiento de

Page 143: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

130

mujeres y hombres rurales, dándoles apoyo para que participen en el desarrollo rural

y en los procesos de toma de decisiones, que les permita involucrarse en actividades

económicas rentables.

El enfoque de cadenas productivas es relativamente nuevo en Latinoamérica, se usa

desde los años setenta para orientar los trabajos de investigación en economía

agrícola en otros países. Realizar este proceso permitió mejorar la calidad del análisis

y contribuir por tanto a mejorar la competitividad de varios productos de primer orden

(frijol, aguacate, café, orégano) promoviendo la definición de políticas sectoriales

consensuadas entre los diferentes actores de la cadena.

El enfoque de cadena fue pertinente en el contexto actual de evolución de la

economía mundial, competitividad, globalización, innovación tecnológica y complejos

sistemas agroalimentarios. En esta realidad, la agricultura y la ganadería ya no se

pueden considerar como elementos separados del resto de la economía más aún en

los distintos proyectos realizados dentro del PNDR-FIDA Oriente, sobre los cuales se

basa el siguiente análisis.

Analizarla permitió dar una mirada sistemática a las actividades productiva,

funcionando como una herramienta de identificación de puntos críticos que frenan la

competitividad y las ventajas competitivas que potencian la cadena productiva, para

luego definir e impulsar estrategias de acción concertadas entre los principales

actores involucrados.

El trabajo realizado durante el período de la Práctica Profesional Supervisada basado

en la equidad y desarrollo sostenible contribuyó a la competitividad rural conforme a

la participación y retribución equitativa de los beneficios entre los actores, generando

mayor motivación, estimulando la innovación, confianza coordinación. Las relaciones

de confianza entre actores, permite lograr mejores acuerdos.

Page 144: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

131

Realizada la investigación sobre la condición y posición social y económica de la

mujer en el área de cobertura del PNDR-FIDA con las organizaciones seleccionadas,

se considera al crecimiento económico no como un fin en sí mismo sino como un

medio sostenido, necesario, acelerado, e integrado como base para ampliarlos

recursos requeridos para combatirla pobreza y la degradación ambiental, y

consecuentemente, para la transformación económica y social de las zonas rurales,

esta investigación fue realizada basada en el eje de Desarrollo Económico y

productivo con equidad de la PNPDIM y PEO 2008-2023 en las acciones del PNDR-

FIDA Oriente.

Sistematización de proyecto productivo femenino

La sistematización generó espacios de inclusión, reconocimiento e interlocución entre

diferentes actores del proceso, potenciar las capacidades investigativas,

metodológicas, organizaciones e institución involucrada. El desarrollo de los

proyectos productivos con inclusión femenina, ha generado una dinámica de

encuentro y reflexión sobre los puntos que deben mejorarse y fortalecerse en la

ejecución de los mismos. Profundizando en la experiencia de la asociación -AFA-

Asociación femenina de agricultoras produciendo un conocimiento que sirvió para

potenciar y cualificar la incidencia de los proyectos en el contexto institucional y

departamental.

Con esta inquietud se realizó una exposición tipo debate sobre el tema

sistematización de experiencias (modalidad investigativa pertinente) y posibilidades

para construir un nuevo campo de acción, reconstruyendo e interpretando las

experiencias.

El Programa se ocupa directamente del fortalecimiento organizacional induciendo

las condiciones suficientes y necesarias para que en una organización se incluyan a

mujeres como en el cumplimiento de sus compromisos, a fin de asegurar su

continuidad existencial y la proyección de perspectivas para su crecimiento y

desarrollo.

Page 145: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

132

El fortalecimiento organizacional, es una herramienta que persigue mejorar la forma

en que las mujeres realizan su labor o actividad para lograr sus objetivos. Las

herramientas que se utilizan para llevar a cabo este fortalecimiento de las

organizaciones con la que el Programa Nacional de Desarrollo Rural PNDR FIDA

ORIENTE está trabajando, están concentradas en el desarrollo de competencias y

habilidades de los miembros, voluntarios y personal de la organización.

El desarrollo de los proyectos de participación productiva de las mujeres, apoyado

por PNDR-FIDA Oriente, fue generando una dinámica de encuentro y reflexión,

que hizo ver la importancia de este tipo de trabajos y, por otra, la necesidad de

profundizar en las diversas experiencias y producir un conocimiento que sirviera

para potenciar y cualificar la incidencia de los proyectos en el contexto nacional.

Con esta inquietud se hizo un primer debate sobre el tema de la sistematización

(modalidad investigativa que parecía ser la más pertinente entre el personal del

PNDR-FIDA Oriente) y las posibilidades de ésta para construir un nuevo campo

de reflexión y formación, se retoma el debate conceptual y metodológico sobre

el proyecto y se asumió la sistematización como una modalidad de

investigación cualitativa reconstructiva e interpretativa de las experiencias,

privilegiando los saberes y el punto de vista de los involucrados.

La sistematización generó espacios de inclusión; espacios de

reconocimiento e interlocución entre diferentes actores(as) del proceso;

complejizando la realidad y potencializando las capacidades investigativas,

conceptuales y metodológicas de las personas involucradas (personal del

PNDR-FIDA y Asociación seleccionada).

Metodología para Empoderar mujeres rurales, en género y desarrollo sostenible

El Proyecto propuesta metodológica para empoderar mujeres rurales en género y

Page 146: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

133

desarrollo sostenibles se enmarcó dentro de la Nueva Ruralidad respondiendo a la

comprobación de que:

Las políticas y programas de desarrollo, especialmente en las zonas rurales, no

incorporan plenamente a las mujeres.

Los temas de exclusión e invisibilidad de las mujeres rurales pasan por el

reconocimiento de la necesidad de buscar un nuevo modelo económico desde lo

rural, que valorice el potencial de los seres humanos, hombres, mujeres, jóvenes

y ancianos, y que posibilite su desarrollo en sus múltiples facetas.

No se trata sólo de mejorar las condiciones de vida de las mujeres rurales, ni de

buscar acciones puntuales para su mejoramiento personal, sino que se trata de

que la perspectiva de género esté incluida como un aspecto fundamental de las

estrategias de desarrollo.

La perspectiva de género es un elemento fundamental en el fortalecimiento

de la visión integral y dinámica del espacio rural en el que mujeres y hombres

desarrollan múltiples relaciones económicas, sociales, culturales y políticas.

Una de las características del proyecto es que fue estructurado de forma tal, que

pueda ser comprendida y utilizada por el personal del PNDR-FIDA y organizaciones

del área de cobertura, además fue creado para desarrollar competencias integradoras

enfocadas en habilidades sociales.

El personal aplicará la investigación acción con la guía elaborada, con la cual se irá

construyendo una base de información que incluirá tanto actividades sugeridas por las

receptoras del proyecto como por quienes lo aplican. Combina desde el uso de

metodologías participativas con especial atención a las mujeres permitirán una mejor

apropiación. Por ejemplo: giras de intercambio, asignaciones de responsabilidades

individuales en cada visita

La capacitación con el testimonio de mujeres y jóvenes que ya están empoderados y

que han participado en cargos de toma de decisión fue fundamental en la creación

de la metodología, permitiendo así promocionar la constante inclusión de mujeres en

Page 147: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

134

órganos directivos recalcando la importancia de su representatividad en la toma de

decisiones organizativas por medio de charlas, conversaciones personales, visitas

domiciliarias entre otras formas.

La metodología es de carácter cualitativo porque su interés es captar el alcance

que ha tenido la implementación de la Política, desde un análisis documental

combinado con entrevistas abiertas a representantes de instituciones y de

organizaciones de sociedad civil que participaron en el proceso de negociación,

creación de la metodología para empoderar mujeres rurales, y a su vez conocer las

acciones ejecutadas por las diversas instituciones involucradas en pro de la temática

que ocupa.

La fundamentación jurídica y la implementación del proyecto se basa principalmente

en los Ejes de mecanismos institucionales de la Política Nacional de Promoción y

Desarrollo Integral para la Mujer y el Plan de Equidad de Oportunidades-PNPDIM y

PEO- 2008-2023 en las acciones del Programa Nacional de Desarrollo Rural, Fondo

Internacional para el Desarrollo Agrícola -PNDR-FIDA- para el desarrollo productivo.

Con la aplicación de la política en todas las instancias del PNDR-FIDA Oriente, e

incorporando sus objetivos y resultados esperados en las asociaciones beneficiadas

por el PNDR-FIDA, comités y acciones afirmativas a favor de grupos vulnerables para

el logro de los objetivos estratégicos tanto del PNDR-FIDA como de la PNPDIM y

PEO en sus ejes seleccionados se logró que las comisiones, grupos organizados,

asociaciones, comités etc. Integraran la perspectiva de igualdad de género en la

planificación, ejecución, seguimiento y evaluación de las acciones afirmativas en pro

del desarrollo del proyecto.

Se realizó la divulgación y promoción por medio de los talleres y el procedimiento

realizado en la formulación del proyecto, de los instrumentos jurídicos que apoyan el

proceso de igualdad de género y equidad de oportunidades, considerado como

instrumentos principales para determinar el accionar en pro de los derechos de las

mujeres rurales y por tanto de acompañar la formulación del contenido de la PNPDIM,

Page 148: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

135

participando directamente en el desarrollo y formación de cadenas de valor y

cadenas productivas.

El plano del fundamento jurídico que ampara la vigencia de las políticas, en el caso

específico del instrumento de la PNPDIM y PEO, se sustentó en el acuerdo

gubernativo No. 302-2009, en el cual el consejo de ministros acuerda en el artículo 1:

“aprobarla Política Nacional de Promoción y Desarrollo Integral de las Mujeres y Plan

de Equidad de Oportunidades 2008-2023‟, formulados por la Secretaría Presidencial

de la Mujer”. Así también acuerda en su artículo 2 difundirla para promover su

implementación y que las instituciones públicas asuman el cumplimiento de la misma.

Ante el reconocimiento del respaldo jurídico que posee la PNPDIM se dio paso a

analizar el avance que la política ha tenido en la implementación de sus contenidos, y

ejes específicos sobre los cuales se fundamentaron las acciones del proyecto, así

como en la legitimidad socia adquirida.

El fundamento jurídico es bastante amplio y que por tanto se realizaron las acciones

en donde se conocieron los avances significativos en el eje de desarrollo económico y

productivo con equidad, basado en sus ejes políticos; “Asegurar el reconocimiento y

cuantificación de los aportes del trabajo productivo y reproductivo de las mujeres a la

economía nacional”, “asegurar la creación, fomento, desarrollo y sostenibilidad de

iniciativas económicas y productivas para las mujeres a nivel local, nacional e

internacional”.

Así como el eje de Mecanismos institucionales, específicamente en su eje políticos“

Garantizar la integración de los principios de igualdad ante la ley, de equidad entre

mujeres y hombres, paridad/alternabilidad e identidad dentro de las estructuras de las

instituciones, y en los procesos de diseño, planificación de políticas planes, programas y

estrategias de desarrollo”.

Se logró por medio del proceso la realización de una metodología cuyo objetivo es el

empoderar a mujeres rurales en género y desarrollo sostenible, como un fortalecimiento

Page 149: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

136

organizacional a través de asociaciones beneficiarias del PNDR y hacer frente a la

desigualdad y brecha existente.

La metodología permitió definir las formas de dirigir y controlar los cambios, a partir

de análisis participativos, basados en el conocimiento de la situación, la evolución y el

diseño de estrategias para el desarrollo, con criterios de racionalidad y calidad.

En ese contexto, la metodología participativa hace coherente un plan de desarrollo

con diferentes enfoques, para este caso con un enfoque territorial, para identificar las

necesidades y llevar a cabo los programas, proyectos o acciones, considerando los

recursos disponibles y las potencialidades y debilidades con un sentido de

oportunidad.

Plan de Sostenibilidad

Las mujeres rurales son agentes esenciales del cambio. Su liderazgo y participación

son necesarios para generar las respuestas a los retos para el desarrollo y a las crisis

recientes.

Las mujeres son fundamentales para el desarrollo de las zonas rurales, representan

una gran proporción de la mano de obra agrícola, producen la mayoría de los

alimentos que se cosechan, especialmente en la agricultura de subsistencia, y llevan a

cabo la mayor parte del trabajo de cuidado no remunerado en las áreas rurales. Es

esencial que sus contribuciones sean reconocidas y que sus voces sean oídas en los

procesos de toma de decisiones a todos los niveles del gobierno y al interior de las

organizaciones rurales.

Los enfoques participativos, las consultas con las partes interesadas y el apoyo a las

organizaciones rurales y de mujeres pueden ayudar a garantizar que las prioridades

de las mujeres rurales se vean reflejadas en las políticas macroeconómicas, en el

desarrollo rural y en los programas agrícolas habiéndose asi contribuido directamente

a su empoderamiento social por medio de las actividades sugeridas por los grupos

participantes dentro del proceso constructivo, por medio de la participación directa de

los involucrados (personal del PNDR-FIDA Oriente y Asociaciones organizadas).

Page 150: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

137

Capítulo IV

Marco teórico conceptual

Abordar el tema sobre Empoderamiento de Mujeres Rurales en Género y Desarrollo

Sostenible supone acerarse a una serie de conceptos en relación al tema.

Uno de los ámbitos de acción del trabajo social con énfasis en gerencia del desarrollo es

la de tener alternativas de crear, consolidar y potenciar las redes sociales encaminándolas

a la búsqueda de su propio desarrollo, esto realizado a través de la gerencia social que es

“el conjunto de acciones institucionales y comunitarias que promueven el ejercicio de la

participación democrática, para la resolución de problemas focales que afectan

especialmente a los grupos humanos más postergados. La gerencia social, se basa en

información y principios de eficiencia, eficacia y equidad Siguí, Ninette (1997:10)

Page 151: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

138

1. Trabajo Social:

Es una disciplina que promueve el cambio social y el fortalecimiento de procesos

democráticos, es un ente facilitador en la búsqueda de estrategias para incrementar el

bienestar social. Mediante la utilización de teoría sobre comportamiento humano y los

sistemas sociales, el Trabajo Social interviene en los puntos en los que las personas

interactúan con su entorno. Los principios de los Derechos Humanos y la Justicia

Social son fundamentales para el trabajo social.(PROFASR- URL, 2008).

El trabajo social en sus distintas expresiones se dirige a las múltiples y complejas

relaciones entre las personas y sus ambientes. Su misión es facilitar que todas las

personas desarrollen plenamente sus potencialidades, enriquezcan sus vidas y

prevengan las disfunciones. Por ello, los y las profesionales en trabajo social, se

convierten en agentes de cambio en la sociedad y en la vida de las personas, familias

y comunidades para las que trabajan. El trabajo social es un sistema integrado y

dinámico de valores, teoría y práctica interrelacionados.

Pero éste va más allá del campo simple de la asistencia, si no el de gerenciar.

1.1 Gerencia Se le denomina a la acción institucionalizada que viabiliza la óptima

aplicación de recursos para el logro de objetivos predeterminados, mediante un

proceso continuamente de toma de decisiones para la organización y ejecución

de actividades con base en información cierta y pertinente. (Siguí, 1988).

1.1.1 Gerencia Social: Se le denomina como una alternativa que tiene como

objetivo la construcción de una nueva sociedad, en donde los distintos

actores sociales, entre las instituciones del sector social, se integren en un

proyecto, que mas allá de la racionalidad instrumental y la racionalidad

estrictamente económica que apunte a desarrollos humanos y colectivo

más amplios, en donde la razón de ser de cada institución (su misión y

visión) sea una respuesta estructurada a los retos de la sociedad moderna

(Universidad de la Salle, Bogotá, pág. 32-33 2006).

Page 152: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

139

La Gerencia Social ha de constituirse a partir de comprender las

características específicas de las empresas que se ocupan del interés

colectivo, por tanto en la búsqueda y organización de respuestas, tanto

inmediatas como estratégicas, a las necesidades humanas de orden

material y espiritual a mejorar la calidad de vida y a la generación de

oportunidades que permitan el desarrollo humano integral y disponible. En

el marco de institucionalidad la Gerencia Social requiere de la recreación y

operacionalización de los principios de solidaridad, cooperación y

subsidiaridad al interior de los sistemas de bienestar social y en la

dinámica de las relaciones de la sociedad civil y el Estado, asignado hoy

en día por la autonomía y democracia participativa, se sustenta en el

respeto y promoción de los derechos humanos. (Muñoz 1996, 18).

La Gerencia Social puede ser considerada como una herramienta del

Trabajo Social, y se define como la dirección, administración y gestión de

las complejidades sistémicas de las organizaciones productoras de bienes

y servicios, dentro de una conciencia, basándose en una inclusión social,

determinando en la utilización de herramientas metodológicas entre ellas

la planificación estratégica. (PROFASR-URL, 2008).

1.1.2 Gerencia del Desarrollo Se desarrolla cuando el trabajador social tiene

responsabilidades en la planificación de centros, organización, dirección y

control de programas sociales y servicios sociales con una intervención

directa realizando en diversos ámbitos de desempeño que incluyen una

serie de actividades profesionales para el logro de sus objetivos, lo cual

precisa de un contacto personal entre profesional y la persona, familia o

grupo de implicados, de tal forma que la relación que se establece entre el

trabajador social y el sistema cliente (individuos, familia, grupo pequeño) es

un elemento significativo en el cambio de situación. O. D. WorldCongress –

Dublin, Ireland, (1999: 125-126).

Page 153: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

140

Este también realiza una intervención indirecta cuando incluye aquellas

actividades de estudio, análisis, sistematización, planificación, evaluación,

coordinación y supervisión. La intervención indirecta es de suma

importancia en el trabajo social.

A la vez los trabajadores sociales realizan su actividad profesional en

diversas áreas profesionales y ámbitos de desempeño tanto en organismos

internacionales, Administración Pública, universidades, empresa privada

(por cuenta ajena o ejercicio libre de la profesión) y en el marco del tercer

sector (asociaciones, fundaciones, federaciones u otras organizaciones

sociales).

1.1.3 Planificación Estratégica:

Como herramienta del gerente social puede definirse como un proceso

colectivo orientado a la construcción de una imagen de futuro, capaz de

comprometer a la acción que le permita proveerle de viabilidad,

manteniendo un continuo proceso de aprendizaje. El proceso de

planificación estratégica conlleva a procesos de aprendizaje tanto a nivel

individual como colectivo donde se supone una confianza entre los

actores para mantener una comunicación efectiva con el ánimo de

cooperar, negociar los intereses diferentes y de mantener un dialogo

informado y reflexivo entre los actores. La planificación estratégica está

constituida por los procesos que explícitamente construye y aporta a la

viabilidad de una misión la que ha sido construida de acuerdo a una

misión constitucional o de un sistema. (INDES, Junio 2000, 2-6).

Page 154: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

141

1.1.3.1 Metodología

En términos generales se puede considerar que el enfoque

estratégico para la planificación y la gestión social se propone como

una alternativa a las metodologías de planificación y gestión

sustentadas en los enfoques funcional-estructuralista y positivistas

que conciben a la realidad desde una lógica sistémica, que suponen la

posibilidad de un posicionamiento externo a la realidad por parte de

los actores, que parten de un análisis 'objetivo' de la realidad social y

que plantean la 'homogeneidad' de actores, procesos y modelos como

premisas para el desarrollo metodológico de la gestión y de la

planificación.

La aplicación de modelos estadísticos debe evaluarse en función de la

metodología utilizada. No todos los trabajos de investigación

requieren de la aplicación de instrumentos de medición estadística,

este punto deberá ser revisado por los alumnos directamente con el

cuerpo asesor, para ello se hace necesario y prioritaria la participación

conjunta de los actores involucrados.

1.1.3.2 Metodología Participativa

La metodología participativa de proyectos es un proceso que abarca

desde la identificación de demandas o ideas de proyecto, pasando por

la planificación y seguimiento, hasta la evaluación final de la iniciativa.

Es un proceso que busca la integración de los diferentes actores que

intervienen en un emprendimiento para la toma conjunta de decisiones.

Incluye todas las acciones preliminares que permiten conseguir o

resolver la ejecución del proyecto, el trazado de objetivos y metas, la

planificación del emprendimiento, los flujos de información, el control

tanto interno como externo, la coordinación interna y externa, y sobre

todo la toma de decisiones que permiten dirigir o reorientar el proyecto.

Page 155: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

142

La condición de participación implica, por tanto, la inclusión de los

distintos actores que intervienen en el emprendimiento a lo largo de

todas las etapas y procesos; con especial énfasis en la toma de

decisiones, como nivel más alto de participación.

A este se le une la metodología andragógica, cuyo objetivo es

trabajar con el propio saber para ampliarlo o adminístralo mejor. La

andragogía considera fundamentales la experiencia y los modelos

de aprendizaje. Por ello, el modelo andragógico se basa en

instrumentos, que se base en una mera repetición obtienen el

efecto de sobreponer y no de integrar.

Todo instrumento que se utilice deberá caracterizarse por su

carácter; histórico: debe poder informar sobre el estado actual de

los conocimientos y proyectarse hacia el futuro;flexible: debe poder

“escuchar” la experiencia del alumno;individualizable: un

instrumento que se adecue a las exigencias y conocimientos del

alumno; relacional: un medio de transmisión de información;

recíproco: que proporcione y adquiera información. Todos estos

para unificar esfuerzos y obtener mayores y mejores resultados.

2. Género

«Conjunto de características diferenciadas que cada sociedad asigna a

hombres y mujeres». Entonces, al hablar de género se está remitiendo a una

categoría relacional y no a una simple clasificación de los sujetos en grupos

identitarios; según la Organización Mundial de la Salud, éste se refiere a «los

roles socialmente construidos, comportamientos, actividades y atributos que una

sociedad considera como apropiados para hombres y mujeres», así, en

términos generales guarda relación con las diferencias sociales.

Page 156: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

143

Se trata entonces, de una construcción social y no de una separación de roles

natural e inherente a la condición biológica de los sujetos —características

anatómico-fisiológicas—, por lo que la analogía o sinonimia semántica entre los

términos «género» y «sexo» sería errónea. Dentro de las causas de tal

confusión podrían estar la necesidad de socializar lo biológico y de biologizar lo

social; tal posición no sería aislada, y su frecuencia ha llevado a que algunos

investigadores reconozcan que el término «género» sea «mal utilizada como

sinónimo culturalista de sexo, a tal punto que no es infrecuente oír hablar de dos

«géneros», el género femenino y el masculino».

Cuando se habla de género, se refiere a la clasificación de dos categorías; lo

masculino y lo femenino, el género es un concepto o una categoría que se

utiliza para analizar y comprender los aspectos culturales que explican las

diferencias y las situaciones de inequidad y discriminación, la falta de los

derechos y la opresión en que tradicionalmente ha vivido la mujer.

Todo ello ubica a la Teoría de Género en las corrientes democratizadoras

postmodernas, comprendidas en el horizonte histórico-cultural de la modernidad

misma, que no se ha clausurado, cada sociedad y cada persona tienen su propia

concepción de género es parte de su visión del mundo, de su historia y de sus

tradiciones. Toda concepción de género se conjuga con las otras visiones que

conforman las identidades culturales y las de cada persona, los valores

imperantes y las motivaciones para la acción así se integran las cosmovisiones

de género, sociales y personales.

2.1 Construcción social de Género

El género es un elemento constructivo de las relaciones sociales, que es una

variable de base sobre las que actúan otras dimensiones generadoras de las

diferencias, etnia, edad, nivel educativo, clase social, ingresos, condición rural

o urbana, por lo que los frenos y transformaciones en el ámbito de género

influye en las otras y viceversa.

Page 157: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

144

Como elemento constructivo de las relaciones sociales, el género se expresa

en símbolos culturales, visualizan las representaciones sociales de ambos

sexos, conceptos normativos, polarizan y reprimen y valorizan la asignación

de roles y de capacidades e identidades subjetiva.

La perspectiva de género implica reconocer que una cosa es la diferencia

sexual y otra cosa son las atribuciones, ideas, representaciones y

prescripciones sociales que se construyen tomando como referencia a esa

diferencia sexual.

2.3 Enfoque de Género

“El enfoque de género o la igualdad entre hombres y mujeres consiste en la

capacidad de que las mujeres y los hombres disfrutemos por igual de los

bienes valorados socialmente, las oportunidades, recursos y recompensas, la

igualdad no significa que un hombre sea igual a una mujer o una mujer sea

igual al hombre, cual sea el caso viene siendo lo mismo, sino más bien que

las oportunidades que tengamos y los cambios que existan en nuestras vidas

no dependan de nuestro sexo, sino del coeficiente intelectual”.(solis,1993:2)

Todas las sociedades estructuran su vida y construyen su cultura en torno a la

diferencia sexual. Esta diferencia anatómica se interpreta como una diferencia

sustantiva que marcará el destino de las personas. Lo lógico, se piensa, es

que si las funciones biológicas son tan dispares, las demás características

morales, psíquicas también lo habrán de ser.

La perspectiva de género es tomar en consideración y prestar atención a las

diferencias entre las mujeres y hombres en cualquier actividad o ámbitos

dados en una política. Para la ilustración de una perspectiva degenero se

debe tomar en cuenta el análisis de género, el estudio de las diferencias de

condiciones, necesidades, índices de participación, etc., entre hombres y

2.2 Perspectiva de Género

Page 158: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

145

mujeres debido a los roles que tradicionalmente se le ha asignado. Las

variables del análisis que describe la situación de las mujeres y hombres en la

sociedad.

El conocimiento de la realidad social, laboral, formativa económica desde una

perspectiva de género, requiere la utilización de estos indicadores que faciliten

la comparación entre la presencia de mujeres y hombres así como a las

incidencia de determinados factores.

El enfoque de género ha permitido visualizar aspectos de la inequidad, tales

como las relaciones entre la pobreza y las mujeres, la violencia contra las

mujeres, las altas tasas de mortalidad etc., el enfoque de género a impulsado

políticas que tienen por objeto la igualdad real entre hombres y mujeres,

encaminadas al logro de la equidad, promoviendo la justicia compensatoria y

distributiva para reajustar el desequilibrio producto de discriminaciones

históricas, movilizando el potencial de las mujeres en beneficio de la sociedad.

2.4 Equidad de Género

La equidad de género representa el respeto a nuestros derechos como seres

humanos y la tolerancia de nuestras diferencias como mujeres y hombres,

representa la igualdad de oportunidades en todos los sectores importantes y en

cualquier ámbito, sea este social, cultural o político. Es en este último donde es

necesario que la mujer haga valer su lugar, sus capacidades y sus

conocimientos, su voto, su voz. En el terreno económico, es también de vital

importancia lograr la equidad de género, ya que si a la mujer se le restringe el

acceso al campo productivo, al campo laboral o al campo comercial, se genera

pobreza.

La equidad de género consiste en estandarizar las oportunidades existentes

para repartirlas de manera justa entre ambos sexos. Los hombres y las mujeres

deben contar con las mismas oportunidades de desarrollo. El Estado, por lo

tanto, tiene que garantizar que los recursos sean asignados de manera

Page 159: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

146

simétrica.

2.4.1 Las mujeres y las responsabilidades domésticas no

remuneradas

Las mujeres son las principales responsables de las actividades

domésticas y la crianza de los hijos en la mayoría de las

sociedades, a pesar de que las normas difieren según la cultura

y cambian con el tiempo. Según las encuestas sobre el empleo

del tiempo realiza en una amplia gama de países, entre el

85% y el 90% del tiempo dedicado a la preparación doméstica

de comidas corre a cargo de las mujeres, que también se

encargan habitualmente del cuidado de los hijos, además de

realizar otras tareas domésticas. FAO AddatiyCassirer, (2008:

7-18).La carga que supone la combinación del tiempo de

dicado a las tareas del hogar ya trabajo agrícola es

especialmente pesada en el caso de las mujeres.

2.4.2 Enfoque en el hogar como punto de partida para tomar decisiones

Las empresas se conforman por personas, quienes forman parte

de hogares que disponen de diversos recursos, capacidades y

estrategias de vida. BerdeguéJulio.(1995:44) (34ª.edición)

La decisión de participar en una iniciativa empresarial y cómo

participar en ella, es resultado de un análisis implícito o explícito de

las ventajas y desventajas de esa participación en el contexto de

la estrategia integral del hogar. Si ignoramos esta realidad, al

enfocar en la comunidad o el productor individual como punto de

partida, corremos el riesgo de obviar factores clave que pueden

contribuir al éxito o fracaso de la iniciativa.

Page 160: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

147

Una condición esencial para el éxito de iniciativas empresarial es la

participación de emprendedores, personas con visión empresarial y

capacidad de acción. Son aquellas que tienden a adoptar nuevas

tecnologías antes que los demás, que experimentan y toman

riesgos en sus actividades económicas ,y que invierten en sus

ideas.

Se pueden encontrar no necesariamente entre los líderes de

organizaciones comunitarias, más bien, a menudo son personas

que han comenzado actividades empresariales buscan su

expansión. Sus experiencias y visiones son valiosas y pueden

contribuir de forma significativa al proceso de organizar una

iniciativa empresarial y convertirla, con el transcurso del tiempo, en

una empresa rural duradera.

2.4.3 Trabajo reproductivo. La división sexual y social del trabajo pone a las

mujeres como responsables del trabajo reproductivo dentro del hogar, que

se agrega al trabajo productivo, concentrando gran parte de su tiempo

disponible.

La literatura considera a la reproducción femenina desde distintos

aspectos: biológica, social y de la fuerza de trabajo o cotidiana. La

reproducción biológica está dada por la naturaleza, es decir que

lasmujeres son quienes conciben y paren los hijos e hijas.

Este hecho biológico se prolonga en el plano social y las mujeres reciben

un mandato de maternidad que se presenta como ineludible desde los

designios culturales, aún para las que no han sido madres biológicas. Las

mujeres son quienes cuidan maternalmente no solamente a sus hijo se

hijas sino también a sus padres, a su pareja u otras personas Cristina

Biaggi, et. Al, 1ª. Edición.(2007:89)

Page 161: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

148

Cuando se dice que las mujeres son responsables de la reproducción de la

fuerza de trabajo o cotidiana de la familia, se hace referencia al cuidado

(higiene y salud) y alimentación de la misma como así también a la

organización y mantenimiento del hogar, proveyéndolas condiciones que

permitan la recuperación de las energías empleadas en las

actividades sociales y económicas del conjunto de los miembros de la

familia.

La reproducción sociales la educación y transmisión de valores o

tradiciones, como así también las actividades comunitarias que asumen las

mujeres en las instituciones locales como la escuela, la iglesia u otras

organizaciones sociales.

Estas tareas no son remuneradas y no son percibidas nicontabilizadas

social o económicamente como trabajo, ni siquiera por las propias mujeres.

Se ve natural que sea un trabajo femenino.

El trabajo reproductivo de las mujeres campesinas tiene características

específicas que lo diferencia del que realizan las mujeres urbanas. Por lo

general transcurre en el mismo espacio físico donde se lleva a delante el

trabajo productivo o las actividades generadoras de ingreso del predio rural.

Por otra parte requieren mayor cantidad de tiempo y esfuerzo para el

acarreo de agua y leña principalmente. Además, como ocurre en numerosos

casos, parte de los alimentos se obtienen en la misma explotación

agropecuaria lo que implica una tarea adicional. Estas actividades que son

productivas, al ser realizadas por las mujeres se las consideran

reproductivas (crianza de animales menores, cuidado de la huerta o

preparación del almuerzo para los trabajadores). La distancia que existe

entre el trabajo doméstico y trabajo productivo es ambigua o poco clara en

las zonas rurales.

Page 162: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

149

La asignación exclusiva de las labores domésticas y la crianza y cuidado de

los hijos a las mujeres es una de las fuentes principales de la inequidad en

las relaciones de género, ya que es uno de los factores más importantes que

mantiene a las mujeres aisladas de las esferas públicas, lugar donde operan

los procesos que contribuyen a generar el cambio tecnológico, económico,

político y social de un país.

2.5 La igualdad de género La igualdad de género es considerada de suma

importancia con el fin de lograr Trabajo Decente para todas las mujeres y

hombres, y llevar a cabo cambios sociales e institucionales que produzcan

un desarrollo sostenible con igualdad y crecimiento. FAO AddatiyCassirer,

(2008: 18)

La igualdad de género se refiere a la igualdad de derechos,

responsabilidades y oportunidades que deberían beneficiar a todas las

personas, sin importar si son hombres o mujeres.

“Una de las más frecuentas y silenciosas formas de violación de los derechos

humanos es la violencia de género”, señala el Programa de las Naciones

Unidas para el Desarrollo (PNUD). “Éste es un problema universal.

La desigualdad de género se manifiesta en muchas áreas como la salud: la

excesiva mortalidad y tasas de supervivencia “artificialmente” más bajas de

las mujeres en muchas partes del mundo, como un descarnado aspecto muy

visible de la desigualdad con datos inquietantes de infanticidio femenino,

despreocupación por la salud y la nutrición de las mujeres, en especial

durante la niñez.

Las injustas oportunidades de instrucción para las chicas conducen a su

inseguridad económica: las mujeres representan los dos tercios de las

Page 163: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

150

personas analfabetas y los tres quintos de los pobres del planeta. Con

menos oportunidades educativas y económicas que los hombres,

lógicamente las mujeres tienden a padecer hambre y mayores deficiencias

en la nutrición. Se habla por ello de “feminización de la pobreza” Sen, 2000;

Vilches y Gil,( 2003:27).

2.5.1 La brecha de género en la agricultura.

La agricultura tiene un bajo rendimiento en muchos países en

desarrollo por varias razones.FAO. Udry, C.,hoddinott, j.,

alderman, h. y haddad, L. (1995: 41).

Entre ellas está el hecho de que las mujeres carecen de los

recursos y oportunidades que necesitan para rentabilizar al

máximo el uso de su tiempo. Las mujeres son agricultoras,

trabajadoras y empresarias, pero en casi todas partes tienen

dificultades más graves que los hombres para acceder a los

recursos productivos los mercados y los servicios. Esta “brecha de

género” supone un obstáculo a su productividad y reduce sus

contribuciones al sector de la agricultura y al logro de los objetivos

más generales de desarrollo económico y social.

El cierre de la brecha de género en la agricultura redundaría en

beneficios considerables para la sociedad pues permitiría

aumentar la productividad agrícola, reducir la pobreza y el

hambre así como fomentar el crecimiento económico.

3. Participación

El término participación ciudadana hace referencia al conjunto de acciones o

iniciativas que pretenden impulsar el desarrollo local y la democracia

participativa a través de la integración de la comunidad al quehacer político,

económico, social y productivo BEYME,K. Von (1994:137-139)

Page 164: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

151

Está basada en varios mecanismos para que la población tenga acceso a las

decisiones del gobierno de manera independiente sin necesidad de formar parte

de la administración pública o de un partido político.

3.1 Participación de la mujer en la toma de decisiones políticas

Los avances logrados en los últimos años han producido una

transformación en las condiciones de vida de una alta proporción de

mujeres, pero el impacto de estos cambios en su participación en las

estructuras de toma de decisiones ha sido débil.

El aumento de la participación de las mujeres en la educación y en la

población económicamente activa no se refleja en su limitada intervención

en los lugares donde se toman las decisiones (Sen, et al., 2003)

Este hecho confirma que las relaciones de género son relaciones de poder

y que mientras las mujeres no tengan una presencia más numerosa y

cualificada en la toma de decisiones, su situación de desigualdad seguirá

existiendo en todos los ámbitos de su vida personal y colectiva.

Los poderes públicos han puesto en práctica, principalmente a través de

los organismos que impulsan las políticas a favor de la igualdad entre

mujeres y hombres, acciones de capacitación de las mujeres, de

promoción de normativas adecuadas para garantizar la igualdad de

oportunidades y la sensibilización de los poderes públicos y del sector

privado hacia el tema.

Sin embargo, los espacios tradicionales del poder, los partidos políticos,

los sindicatos, las organizaciones empresarias privadas han estado, en la

gran mayoría de los casos, prácticamente al margen de iniciativas internas

de mejora en la posición de las mujeres en sus estructuras de dirección. El

Page 165: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

152

debate sobre la situación de desigualdad entre los hombres y las mujeres

se ha centrado principalmente en el tratamiento que los poderes públicos

han dado a las necesidades de las mujeres.

4. Enfoque predominante sobre mujeres y desarrollo

En general, los programas de desarrollo rural consideran a la familia como una

unidad homogénea, sin tener en cuenta las diferencias étnicas, etc áreas o de

género. Esto se ha intentado modificar en las últimas décadas, proponiendo

acciones diferenciadas a varones, mujeres, jóvenes y niños/as, considerando

el origen étnico cuando es necesario. Cristina Biaggi; Cecilia Canevari; Alberto

Tasso. 1ª. Edición.( 2007:23-41)

Las mujeres, como destinatarias específicas de los programas de desarrollo ,

son incluidas hace aproximadamente tres décadas. En este breve período, el

enfoque teórico para incorporarlas en el desarrollo ha alternado entre diversos

paradigmas, lo cual pone en evidencia que esta problemática desencadena

distintas interpretaciones y debates que aún perduran.

Visto desde una perspectiva histórica, hasta fines de la década del sesenta ,las

mujeres fueron tomadas en cuenta exclusivamente en surol de madres. Como

responsables de la reproducción tanto biológica como del a fuerzo de trabajo

dentro del ámbito doméstico, se les brindaba educación con el objetivo de

mejorar el estado nutricional, la higiene y la salud de los/las niños/as y de la

familia en general.

Las limitaciones de estos enfoques se basan en que restringe el lugar de las

mujeres a sur, el productivo en tanto recurso humano, proponiéndola como una

categorías la da de otras dimensiones culturales. Este punto de vista tiene

como principal falencia que deja de lado las actividades

doméstico‐reproductivas que asumen las mujeres y esto ha significado con

frecuencia, una sobrecarga de trabajo en la jornada femenina.

Page 166: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

153

Por otro lado, la subordinación no necesariamente se revierte gracias al

ingreso monetario, que sin duda es un componente importante en las

dinámicas que construyen las desigualdades de género, pero no el único.

Con el enfoque Mujeres en el Desarrollo, se inicia el componenteʺ mujerʺ en los

programas y proyectos que buscan la participación y gestión de las mujeres a

nivel predial y comunitario.

Las estrategias se plantean bajo la forma de proyectos generadores de

ingreso, a través de la participación de las mujeres con propuestas muy

diversas. Se concentran esfuerzos en la capacitación de las mismas para

lograr que se incorporen en el espacio público, produzcan bienes y servicios y

que puedan insertar sus productos en el mercado.

El género es una categoría relacional, y aquella para comprenderla

problemática de las desigualdades es necesario analizar comparativamente a

los varones y a las mujeres .Tiene un carácter histórico, de manera tal que se

transforma a través del tiempo, y está presente en los espacios micro y micro

sociales a través de las representaciones sociales, la división sexual del

trabajo, las normas (implícitas o explícitas, jurídicas o no),las instituciones

(educativas, judiciales, religiosas, políticas, etc.), la identidad, la familia, los

medios de comunicación. Cristina Biaggi, et. Al, 1ª. Edición.(2007:56)

El análisis de género permite a su vez, visualizar las relaciones de poder

existentes entre varones y mujeres y las inequidades resultantes. Estas

desigualdades se hacen visibles principalmente en el acceso y control

diferenciado de los recursos materiales y simbólicos. Esto define una

estructura y organización social que es valorativa y jerarquizan te, a la cual se

denomina patriarcado, con relaciones de dominación, don delo masculinos

subordina a lo femenino y resulta en privilegios para los varones.

Page 167: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

154

El enfoque de Género en el Desarrollos propone modificarlas inequidades de

género, a partir de procesos de empoderamiento de las mujeres para

revertirlas relaciones de subordinación que es evidencian en la división sexual

del trabajo, entre otros determinantes. Busca mejorarla autoestima femenina

y trabajar con conciencia de ciudadanía y derechos. Se plantea, a su vez,

ampliarlas oportunidades que posibiliten el acceso y control sobre recursos y

beneficios en el marco de un desarrollo sustentable. Este proceso debe ser

paralelos a la sensibilización de los varones, para que puedan cuestionar se

los modelos impuestos culturalmente, creando las condiciones para negociar

el poder.

5. Empoderamiento

“Proceso por el cual las personas fortalecen sus capacidades, confianza, visión

y protagonismo como grupo social para impulsar cambios positivos de las

situaciones que viven”. Titi y Singh (1995)

La filosofía del empoderamiento tiene su origen en el enfoque de la educación

popular desarrollada a partir del trabajo en los años 60 de Paulo Freire, estando

ambas muy ligadas a los denominados enfoques participativos, presentes en el

campo del desarrollo desde los años 70.

Aunque el empoderamiento es aplicable a todos los grupos vulnerables o

marginados, su nacimiento y su mayor desarrollo teórico se ha dado en relación

a las mujeres. Su aplicación a éstas fue propuesta por primera vez a mediados

de los 80 por DAWN (1985), una red de grupos de mujeres e investigadoras del

Sur y del Norte, para referirse al proceso por el cual las mujeres acceden al

control de los recursos (materiales y simbólicos) y refuerzan sus capacidades y

protagonismo en todos los ámbitos. Desde su enfoque feminista, el

empoderamiento de las mujeres incluye tanto el cambio individual como la

Page 168: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

155

acción colectiva, e implica la alteración radical de los procesos y estructuras

que reproducen la posición subordinada de las mujeres como género.

Desde entonces, el término “empoderamiento” ha ampliado su campo de

aplicación. Por un lado, de su inicial utilización exclusivamente en los análisis

de género, ha pasado a aplicarse al conjunto de colectivos vulnerables,

habiendo adquirido una amplia utilización en los estudios sobre el desarrollo, el

trabajo comunitario y social, o la cooperación para el desarrollo. Por otro lado, si

originariamente el concepto era patrimonio de los movimientos de mujeres,

después ha comenzado a ser utilizado también por las agencias de desarrollo,

las naciones unidas, el banco mundial o algunos estadistas.

Sin embargo, para cada cual el significado del empoderamiento es diferente.

Para estos nuevos usuarios del término, el empoderamiento significa un

incremento de la capacidad individual para ser más autónomo y autosuficiente,

depender menos de la provisión estatal de servicios o empleo, así como tener

más espíritu emprendedor para crear microempresas y empujarse a uno mismo

en la escala social. También implica mejorar el acceso tanto a los mercados

como a las estructuras políticas, con el fin de poder participar en la toma de

decisiones económicas y políticas. En definitiva, supone en realidad un proceso

que lleva a una forma de participación, pero que no cuestiona las estructuras

existentes.

Por el contrario, la visión de los grupos de mujeres y otros movimientos sociales

va más allá. El empoderamiento sería una estrategia que propicia que las

mujeres, y otros grupos marginados, incrementen su poder, esto es, que

accedan al uso y control de los recursos materiales y simbólicos, ganen

influencia y participen en el cambio social. Esto incluye también un proceso por

el que las personas tomen conciencia de sus propios derechos, capacidades e

intereses, y de cómo éstos se relacionan con los intereses de otras personas,

con el fin de participar desde una posición más sólida en la toma de decisiones

y estar en condiciones de influir en ellas.

Page 169: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

156

En este sentido, Friedman (1992) señala que el empoderamiento está

relacionado con el acceso y control de tres tipos de poderes: a) el social,

entendido como el acceso a la base de riqueza productiva; b) el político, o

acceso de los individuos al proceso de toma de decisiones, sobre todo aquellas

que afectan a su propio futuro; y c) el sicológico, entendido en el sentido de

potencialidad y capacidad individual.

De forma similar, Rowlands (1997) señala tres dimensiones: a) la personal,

como desarrollo del sentido del yo, de la confianza y la capacidad individual; b)

la de las relaciones próximas, como capacidad de negociar e influir en la

naturaleza de las relaciones y las decisiones, y c) la colectiva, como

participación en las estructuras políticas y acción colectiva basada en la

cooperación.

Como se puede apreciar, el empoderamiento tiene fundamentalmente una

dimensión individual y otra colectiva. La individual implica un proceso por el que

los excluidos eleven sus niveles de confianza, autoestima y capacidad para

responder a sus propias necesidades. Muchas veces, las mujeres y otros

marginados tienen interiorizados los mensajes culturales o ideológicos de

opresión y subordinación que reciben respecto a sí mismos, en el sentido de

que carecen de voz o de derechos legítimos, lo que redunda en su baja

autoestima y estatus.

Trabajar por su empoderamiento implica en primer lugar ayudarles a recuperar

su autoestima y la creencia de que están legitimados a actuar en las decisiones

que les conciernen. Este proceso de concienciación puede ser largo y difícil, por

lo que a veces las organizaciones de ayuda se ven tentadas de trabajar no con

más excluidos, sino con aquellos colectivos con un mínimo de conciencia y

organización, para reducir el riesgo de fracaso.

La dimensión colectiva del empoderamiento se basa en el hecho de que las

personas vulnerables tienen más capacidad de participar y defender sus

Page 170: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

157

derechos cuando se unen con unos objetivos comunes, por ejemplo: las

mujeres que se agrupan para exigir títulos de propiedad, los campesinos que

ocupan haciendas improductivas, o los vecinos que reclaman canalizaciones de

agua en su barrio. Es interesante señalar que, con frecuencia, el agrupamiento

en torno a un proyecto concreto y limitado (pozos de agua, microcréditos)

puede dar pie a un proceso de empoderamiento, consistente en la toma de

conciencia sobre la situación de injusticia u opresión en la que se vive (desigual

acceso social al agua, prácticas abusivas de los usureros, etc.) y la

consiguiente búsqueda del cambio.

En este sentido, Moser (1991) señala que las organizaciones de mujeres más

efectivas en los países en desarrollo son las surgidas en torno a necesidades

prácticas de las mujeres en el campo de la salud, el empleo o la provisión de

servicios básicos, necesidades que dieron pie a alcanzar otros intereses

estratégicos de género identificados por las propias mujeres (ver género,

intereses y necesidades de).

Como decíamos, el empoderamiento ha alcanzado su mayor desarrollo en los

estudios relativos al género. De entre los diversos enfoques de políticas hacia

las mujeres, la estrategia denominada Género en el desarrollo ha sido la que

más ampliamente ha incorporado el concepto de empoderamiento como

proceso de cambio en el que las mujeres van aumentando su acceso al poder,

y cuya consecuencia es la transformación de las relaciones desiguales entre los

géneros[Género, Capacitación de, Género, cultura y desarrollo, Género,

Igualdad de, Género, Intereses y necesidades de, Género y salud, Género,

Género, Marcos para el análisis de, Género, Políticas de , Género, Roles de ], a

medida que las mujeres adquieren y ejercen sus derechos a satisfacer sus

intereses prácticos y estrategicos.

Desde esta perspectiva, el empoderamiento de las mujeres, y lo mismo podría

decirse para otros sectores, implica:

Page 171: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

158

a) La toma de conciencia sobre su subordinación y el aumento de la confianza

en sí mismas (“poder propio”).

b) La organización autónoma para decidir sobre sus vidas y sobre el desarrollo

que desean (“poder con”).

c) La movilización para identificar sus intereses y transformar las relaciones,

estructuras e instituciones que les limitan y que perpetúan su subordinación

(“poder para”).

Esta manera de entender el empoderamiento de las mujeres no identifica el

poder en términos de dominación sobre otros, sino como el incremento por las

mujeres de su autoestima, capacidades, educación, información y derechos; en

definitiva, como el control de diversos recursos fundamentales con objeto de

poder influir en los procesos de desarrollo:

a) Recursos materiales: físicos, humanos o financieros (el agua, la tierra, las

máquinas, los cuerpos, el trabajo y el dinero).

b) Recursos intelectuales: conocimientos, información, ideas.

c) Ideología: facilidades para generar, propagar, sostener e institucionalizar

creencias, valores, actitudes y comportamientos.

Desde esta perspectiva, Longwe y Clarke (1994) han elaborado un marco

analítico denominado Marco de Igualdad y Empoderamiento de las Mujeres (ver

género, marcos para el análisis de), el cual establece cinco niveles de igualdad

entre las mujeres y los hombres, cuyo logro mide el nivel de desarrollo y

empoderamiento de las mujeres en cualquier área de la vida económica y

social. Esos cinco niveles se refieren al bienestar material, el acceso a los

factores productivos, la conciencia de género, la participación en las decisiones,

y el control sobre recursos y beneficios.

Estas autoras plantean que existe una relación dinámica y sinergética entre

estos cinco niveles de igualdad, de modo que se refuerzan mutuamente. Es

Page 172: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

159

decir, el poder adquirido por las mujeres en el acceso a los recursos motiva una

mayor conciencia de género; esta conciencia da el impulso necesario para una

mayor participación en la toma de decisiones, la cual promueve un mayor

control sobre recursos y beneficios, lo que significa que las mujeres tienen,

junto con los hombres, el poder de influir en su destino y en el de sus

sociedades. Según este marco de análisis y planificación, los cinco niveles de

igualdad deben estar presentes en un proyecto de desarrollo para que éste

pueda contribuir a la superación de la desigualdad de género.

La aparición y la evolución del término “empoderamiento” se han dado en el marco

de un cuestionamiento del concepto convencional de “desarrollo”, visto como mero

crecimiento económico. De este modo, el empoderamiento guarda una estrecha

Gráfica del ciclo de empoderamiento de las mujeres

Page 173: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

160

relación con el enfoque del desarrollo humano, entendido como un incremento de

las capacidades de las personas (Naresh y Vangik, 1995), y con varias

dimensiones emparentadas con éste: la participación comunitaria, la toma

colectiva de decisiones, el buen gobierno, etc.

En este sentido, como dicen Keller y Mbweween Moser, 1991, el desarrollo sería

un proceso de empoderamiento, es decir, “el proceso mediante el cual las

personas llegan a ser capaces de organizarse para aumentar su propia

autonomía, para hacer valer su derecho independiente a tomar decisiones y a

controlar los recursos que les ayudarán a cuestionar y a eliminar su propia

subordinación”.

En otras palabras, el empoderamiento consiste en un proceso de reducción de la

vulnerabilidad y de incremento de las propias capacidades de los sectores pobres

y marginados, que conduce a promover entre ellos un desarrollo humano y

sostenible.

Por otro lado, el objetivo del empoderamiento encierra importantes retos para las

organizaciones que trabajan en el campo de la cooperación para el desarrollo. En

primer lugar, antes de diseñar un proyecto es necesario realizar un análisis de las

dinámicas y relaciones socioeconómicas que generan vulnerabilidad y falta de

poder, de forma que se puedan interpretar las aspiraciones de la gente en un

contexto más amplio. Como resultado, la intervención tendrá que enfatizar unas

veces objetivos materiales, y otras reivindicaciones de derechos.

En segundo lugar, la propia filosofía del empoderamiento obliga a las agencias de

ayuda no sólo a oír a las personas con las que trabajan, asumiendo sus

percepciones y objetivos, sino a cederles el protagonismo, limitándose tales

organizaciones a ser meras facilitadoras. El empoderamiento no es un bien que se

pueda donar, sino un proceso dinámico del que la propia gente es protagonista

mediante sus propios esfuerzos individuales y colectivos. En conclusión, para

responder a ambos retos, el análisis de contexto y el protagonismo de la gente, la

Page 174: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

161

forma más adecuada de promover el empoderamiento es mediante enfoques

participativos tales como el diagnóstico rural participativo. M. E., Cl. M. y K. P.

Condiciones necesarias para el empoderamiento

Autoconfianza a nivel local

Asertividad cultural

Acceso a propiedad (tierra y otros recursos)

Autosuficiencia alimentaria

Acceso a ingreso, facilidades de crédito

Espacios de participación en los aspecto de la conducta humana

Mantenimiento del stock de capital constante

Mantenimiento de la capacidad medioambiental

Mejora de la calidad de vida

Análisis sobre el consumo e infra consumo en el marco del desarrollo.

6. Desarrollo

Se entiende como desarrollo al avance en los niveles de crecimiento

económico, social, cultural y político de una sociedad o país. Junkin, Ruth;

Jason Donovan y Dietmar StoianEliécer Vargas.Turrialba, C.R.CATIE.

(2005:5)

Partiendo de la idea que desde la antigüedad, la humanidad ha tenido avances

o ha progresado hacia lo que somos ahora. Este progreso no termina aquí ya

que en la actualidad, la humanidad sigue avanzando y lo seguirá haciendo en el

futuro; así nace la idea del desarrollo.

Así mismo el desarrollo territorial que es “un proceso de transformación

productiva e institucional en un espacio local determinado, cuyo fines reducirla

pobreza, en especial la rural”. Luis Zarauz Suarez (2008:14) forma parte

importante de la estructura jerárquica en la búsqueda del desarrollo rural

Page 175: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

162

productivo. La transformación productiva, tiene el propósito de articular la

actividad productiva del territorio a mercados dinámicos que tienen nuevas

tendencias y exigencias así las cadenas productivas tienen un rol de primer

orden.

El desarrollo territorial va de la mano con el desarrollo institucional, que tiene el

propósito de modernizar las instituciones públicas y privadas, para facilitarla

comunicación y el trabajo entre los Gobiernos Regionales, Gobiernos Locales,

Asociaciones de productores legalmente constituidos y grupos de productores

organizados sin personería jurídica, empresas privadas, ONG y otras

instituciones existentes en un territorio.

Los primeros planteamientos que sobre Desarrollo Comunitario se realizan

actualmente, una definición que sigue vigente es la que propone Rezsohazy

(1988:13) “una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las

necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una

comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la

participación de los interesados.” Zárate,( 2007:197-199).

El Desarrollo Comunitario se prioriza como eje fundamental de su quehacer el

desarrollo de los sujetos a partir de su participación activa en procesos que, si

bien tiene por objeto ofrecer herramientas para satisfacer necesidades, ello no

puede ser posible sin la corresponsabilidad de los sujetos en sus propios

procesos, partiendo de su dinámica particular y de sus recursos personales

para potencializar acciones que conduzcan al crecimiento y desarrollo.

6.1 El ser Humano como Centro de desarrollo Sostenible

La nueva filosofía del desarrollo se fundamenta en el ser humano– hombre

y mujer- en sus fortalezas, sus debilidades, sus sentimientos,

esperanzas y sueños, y es el punto de referencia fundamental en la

búsqueda de la satisfacción de sus necesidades esenciales.

Page 176: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

163

En el desarrollo humano sostenible no sólo se persigue generar crecimiento

económico, sino que distribuir sus beneficios equitativamente;

regenerar el medio ambiente en lugar de destruirlo y potenciar a las

personas en lugar de marginarlas.

Se busca que las alternativas de desarrollo y de cooperación internacional

favorezcan las actividades económicas, productivas y comerciales en el

medio rural suficientes para financiar sin endeudamiento externo, el

desarrollo nacional y local.

6.2 La búsqueda del Desarrollo Rural Sostenible:

Implica necesariamente la integración armónica entre producción y medio

ambiente, entre políticas públicas y privadas, entre actividades agrícolas y no

agrícolas, entre espacios territoriales y culturales, entre desarrollo económico,

humano y ecológico.

El desarrollo rural sostenible en que se funda la nueva ruralidad se define por

los procesos de transformación en la agricultura, las personas y el entorno

rural, implicando un manejo sostenible de los recursos naturales, el

mejoramiento duradero de las oportunidades de empleos e ingresos, el

fortalecimiento de las instituciones que facilitan los servicios, la participación

democrática de las comunidades en estos procesos y el desarrollo de su

propia institucionalidad.

La construcción de un futuro justo, equitativo y seguro, en democracia, exige la

participación plena y el ejercicio de la ciudadanía de todos los habitantes y de

sus organizaciones

En este sentido, al planificar intervenciones que aspiran a ser sostenibles es

necesario también tomar en cuenta los límites que les van a imponer las

estructuras sociales, políticas y económicas, así como la disponibilidad o no

Page 177: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

164

de recursos naturales. La sostenibilidad, además, exige evitar los daños

medioambientales que pueden provocar los proyectos que no son sostenibles

(erosión, corrimientos de tierras, etc.), los cuales pueden deteriorar aún más la

situación de los destinatarios.

Del mismo modo, la sostenibilidad difícilmente será viable si no se implica a

las comunidades en la identificación, implementación, seguimiento y

evaluación del proyecto, prestando particular atención a que las mujeres se

puedan expresar de forma efectiva. Tal participación es esencial para que el

proyecto responda a las necesidades y expectativas reales de los receptores,

más que a los criterios de los donantes y ong [ONG, Redes de, ONG

(Organización No Gubernamental)]; y también es necesaria para que los

beneficiarios se sientan implicados en el proyecto, lo sientan como propio y

sostengan a largo plazo sus impactos positivos una vez que el mismo haya

concluido.

Para hacer efectiva esta participación, y plasmar las necesidades y deseos de

las comunidades y personas, pueden resultar muy útiles las técnicas y

métodos desarrollados por diferentes enfoques participativos, como el

denominado diagnóstico rural participativo. K. P.

Los términos desarrollo sostenible,1 desarrollo perdurable2 y desarrollo

sustentable3 se aplican al desarrollo socioeconómico, y su definición se

formalizó por primera vez en el documento conocido como Informe Brundtland

(1987), fruto de los trabajos de la Comisión Mundial de Medio Ambiente y

Desarrollo de Naciones Unidas, creada en Asamblea de las Naciones Unidas

en 1983. Dicha definición se asumió en el Principio 3º de la Declaración de

Río (1992).

Es a partir de este informe cuando se acotó el término inglés sustainable

development, y de ahí mismo nació la confusión entre si existe o no diferencia

alguna entre los términos desarrollo sostenible y desarrollo sustentable. A

Page 178: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

165

partir de la década de 1970, los científicos empezaron a darse cuenta de que

muchas de sus acciones producían un gran impacto sobre la naturaleza, por lo

que algunos especialistas señalaron la evidente pérdida de la biodiversidad y

elaboraron teorías para explicar la vulnerabilidad de los sistemas naturales

(Boullón, 2006:20).

La única diferencia que existe entre desarrollo sostenible y desarrollo

sustentable es que el desarrollo sustentable es el proceso por el cual se

preserva, conserva y protege solo los Recursos Naturales para el beneficio de

las generaciones presentes y futuras sin tomar en cuenta las necesidades

sociales, políticas ni culturales del ser humano al cual trata de llegar el

desarrollo sostenible que es el proceso mediante el cual se satisfacen las

necesidades económicas, sociales, de diversidad cultural y de un medio

ambiente sano de la actual generación, sin poner en riesgo la satisfacción de

las mismas a las generaciones futuras. Significa satisfacer las necesidades de

las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro

para atender sus propias necesidades.

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres

partes: ecológico, económico y social. Se considera el aspecto social por la

relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza

económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de

una organización en las tres áreas. Pero tiene cuatro dimensiones:

Conservación

Desarrollo (apropiado) que no afecte a los ecosistemas

Paz, igualdad y respeto a los derechos humanos

Democracia

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa,

vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado

a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo

Page 179: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

166

y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del

medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos

de la actividad humana.

Para garantizar la sostenibilidad de los proyectos hay que asegurarse de que

los encargados de su mantenimiento (gobierno, comunidad, individuos)

disponen de: a) la capacidad técnica y de gestión necesaria para mantener las

actividades o bienes generados por el proyecto; y b) los recursos suficientes

para financiar los costes corrientes (salarios de personal, gastos de

reparaciones) que generará dicho mantenimiento a medio y largo plazo,

aspecto frecuentemente olvidado por la ayuda internacional. Asegurar la

sostenibilidad de las actividades y beneficios del proyecto más allá de la vida

de éste requiere incrementar las capacidades del grupo seleccionado y de los

responsables del mantenimiento. Igualmente, hay que asegurarse de que para

éstos los beneficios compensarán los costos de mantenimiento de las

actividades e infraestructuras durante la vida del proyecto y, sobre todo, más

allá de ella.

Para estimar el nivel de sostenibilidad del proyecto también es necesario

preguntarse por qué razones esa acción que la ayuda promueve no había sido

emprendida por la propia comunidad antes de que le fuera proporcionada. Si

el problema era de falta de conocimientos técnicos o de recursos económicos,

la ayuda puede proporcionarlos para estimular el inicio de dicha actividad.

Pero si se debía a una conciencia entre los beneficiarios de que no merece la

pena o no resultará viable, en ese caso la sostenibilidad del proyecto es muy

improbable: aunque el estímulo de la ayuda puede traducirse en una

implicación temporal en las actividades promovidas, tras su finalización los

antiguos beneficiarios abandonarán su mantenimiento si consideran que se

trata de una idea inadecuada. (WFP, 1995:4)

Page 180: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

167

Referencias Bibliográficas y Documentales

Libros

Berdegué, Julio.(1995) Organizaciones de Productores y

Cadenas de Valor (34ª.edición)

Cristina Biaggi ;Cecilia Canevari; Alberto Tasso Mujeres que trabajan la

tierra, estudio sobre las mujeres rurales‐ 1ª ed., 2007

Cabanellas Guillermo (2003) Diccionario Jurídico elemental (16ª. Edición)

K. Von, Beykem (2010) Participación organizacional. (1994:137-139) 4ª.

Edición

Cristina Biaggi ;Cecilia Canevari; Alberto Tasso (2007) Mujeres que

trabajan la tierra, estudio sobre las mujeres rurales‐ 1aed.

Heredia, José y Oscar López. (2010) Manual de Gestión empresarial

para organizaciones de pequeños productores. 3ª. Edición

Junkin, Ruth; Jason Donovan y Dietmar Stoian Eliécer Vargas.

Turrialba, C.R.CATIE. (2005) guía para facilitadores de las etapas

iníciales del desarrollo empresarial rural.

Guía para la formulación, gestión y sistematización de proyectos. Bolivia

Guzmán, Jessica (2002) Metodología e Instrumentos para Inclusión de

proyectos para la mujer rural.

Política Nacional Para el Desarrollo Integral de La Mujer

Plan de Equidad de Oportunidades (2008-2020)

WEBGRAFÍAS

http://www.undp.org.gt/frmAcercaODM.aspx

Documentos.

Fondo Internacional de Desarrollo Agrícola. (2010-2015), Memoria de Labores.

Jalapa

Page 181: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Capítulo V Plan de Sostenibilidad

Introducción

El plan de sostenibilidad describe las acciones que se prevén que continuarán

después de finalizado el proceso de práctica profesional supervisada de Trabajo

Social II, en el Programa Nacional de Desarrollo Rural PNDR-FIDA Oriente en el

Municipio y departamento de Jalapa; que tiene como propósito la implementación de

acciones coordinadas entre instancias institucionales como actores que ya realizan

trabajo directo con grupos de mujeres rurales, para promover el empoderamiento

social y económico de las mujeres rurales y así darle continuidad al proyecto

propuesto.

Con la ejecución del proyecto de fortalecimiento institucional denominado

“Propuesta Metodológica para Empoderar Mujeres Rurales en Género y Desarrollo

Sostenible, se contribuyó en la construcción de capacidades en las autoridades

institucionales y representantes de las diversas asociaciones beneficiadas desde las

coordinaciones del grupo base del Municipio y departamento de Jalapa, en

temáticas de empoderamiento social y económico, y desarrollo sostenible específico

para áreas rurales en el sector femenino con grupos de asociaciones pertenecientes

al PNDR-FIDA Oriente y lideresas identificadas.

Dentro de estos procesos del proyectos de desarrollaron talleres de trabajo

(consultivos y constructivos) con el propósito de involucrar a las autoridades

institucionales y lograr una participación activa, con la finalidad de asegurar el

adecuado seguimiento del diseño de la Propuesta Metodológica para Empoderar

Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible

Page 182: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

169

Justificación

La sostenibilidad es una condición que garantiza que los objetivos e impactos

positivos de un proyecto de desarrollo perduren de forma duradera después de la

fecha de su conclusión, haciendo de éste proceso un compromiso expreso de sus

dirigentes, y el hecho de seguir una metodología rigurosa a la hora de elaborar la

estrategia, implicar a todas las partes interesadas, dentro y fuera de la empresa,

definir las iniciativas más adaptadas, además de medir y comunicar sus resultados.

El concepto de “sostenibilidad”, en el campo del desarrollo, contribuirá directamente a

presérvalo para generaciones venideras y la cooperación, es utilizado en diferentes

sentidos, relativamente al desarrollo sostenible, como aquél proceso de desarrollo que

utiliza los recursos mundiales o medios de vida de las personas o grupos

permitiéndoles mejorar su situación socioeconómica de forma duradera, resistiendo a

posibles crisis y sin dañar las oportunidades de otros o de generaciones futuras.

La sostenibilidad del proyecto constituye un criterio esencial para evaluar su calidad.

Sólo aquellos proyectos que introduzcan cambios equitativos y aborden de forma

duradera las causas de la vulnerabilidad estructural contribuirán a generar sistemas

de sustento sostenibles y un desarrollo humano también sostenible.

Para lograrla es preciso que la institución, los grupos beneficiados destinatarios se

impliquen y asuman la responsabilidad en el mantenimiento o gestión del proyecto.

En este sentido, hay que tener en cuenta que determinadas personas o grupos

pueden no ver como deseable y sostenible un determinado proyecto, por cuanto

puede afectar negativamente a sus intereses y situación. Por ejemplo, determinadas

intervenciones pueden potenciar determinados servicios en la comunidad, pero a

costa de incrementar el trabajo no remunerado de las mujeres. Por consiguiente, la

búsqueda de cambios positivos y duraderos a través del empoderamiento exige una

comprensión de las interrelaciones y dinámicas sociales entre los miembros de la

comunidad, por un estudio de las relaciones de género.

Page 183: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

170

Las intervenciones sostenibles deben partir de la negociación entre los diferentes

intereses en la comunidad, así como de un compromiso entre lo que es deseable y lo

que es posible en la práctica.

En este sentido, es necesario considerar los límites que les van a imponer las

estructuras sociales, políticas y económicas, así como la disponibilidad o no de

recursos naturales. La sostenibilidad, además, exige evitar los daños

medioambientales que pueden provocar los proyectos que no son sostenibles

(erosión, corrimientos de tierras, etc.), los cuales pueden deteriorar aún más la

situación de los destinatarios.

Del mismo modo, la sostenibilidad difícilmente será viable si no se implica a las

comunidades en la identificación, implementación, seguimiento y evaluación del

proyecto, prestando particular atención a que las mujeres se puedan expresar de

forma efectiva. Tal participación es esencial para que el proyecto responda a las

necesidades y expectativas reales de los receptores, más que a los criterios de la

institución y también es necesaria para que los beneficiarios se sientan implicados en

el proyecto, lo sientan como propio y sostengan a largo plazo sus impactos positivos

una vez que el mismo haya concluido.

Objetivo General del plan de sostenibilidad Establecer la institucionalización de la propuesta metodológica para empoderar

mujeres rurales para el fortalecimiento de estrategias institucionales, en la acción

programática, incidiendo en su efectiva aplicación en sus áreas de proyección

logrando la eficiencia y la eficacia en la gestión y gerencia de los recursos

humanos, materiales y financieros con un enfoque equitativo.

Objetivo específico

Realizar programaciones de actividades en forma bimestral, para que se

fortalezca la gestión institucional y sean proyectadas a las comunidades de base

de la asociación.

Page 184: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

171

METODOLOGÍA Y ACTIVIDADES

Toda persona será prioridad en el desarrollo del proyecto, por ser determinante el

conocer, querer y respetarse a sí mismo, y la realidad que desempeñará en el

proceso sostenible a fin de conseguir base para la mejor relación hombre naturaleza y

nueva sociedad, reeducándonos y consiguiendo la correcta conducta, todo

enmarcado paralelamente al momento de practicar las actividades, trabajando o

simplemente conviviendo con las nuevas y naturales normas.

Para lograr lo sugerido se establecen algunas de las siguientes leyes básicas:

Que lo natural es y será siempre mejor a lo artificial.

Que nuestro planeta nos brinda lo suficiente para vivir todos de lo mejor.

Que vivir con lo suficiente sirve para terminar con todas las carencias.

La riqueza verdadera y bienestar se encuentra en vivir sanamente y en

nuestras manos.

que trabajar unidos es más fácil que individualmente.

Que la clave del éxito es vivir mancomunadamente y compartir.

Que de la pronta eficiencia dependerá nuestro pronto bienestar.

Que es mejor decir “nosotros” que egoístamente el “ yo”.

Que la mejor recompensa está en el trabajo desinteresado.

Que la pobreza es producto y consecuencia del desarrollo falso.

Vivir sostenidamente significa responsablemente, verdadero desarrollo y

bienestar.

En el Desarrollo Social legítimo no debe existir problemas sociales.

Es preciso involucrar directamente a las personas beneficiadas durante el desarrollo

del proyecto para fortalecer su formación en la temática, así como la inclusión directa

del personal técnico para el logro de los objetivos, visión y misión estratégica del

PNDR-FIDA ORIENTE, a través de Mesas de diálogo, discursos argumentativos,

foros y específicamente el desarrollo de talleres como una situación de aprendizaje

del cual, las operaciones mentales y la afectividad forman una parte constitutiva.

Page 185: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

172

Asimismo, la motivación, la curiosidad, el análisis, la síntesis, la comparación, la

formulación de hipótesis, y otras operaciones, son “materias primas” junto con otros

materiales de trabajo que son intencionalmente transformados, dentro de un contexto

social específico, lo esencial será el desarrollo de habilidades y destrezas sociales,

acciones dirigidas a mujeres rurales y desarrollo sostenible.

Por lo tanto es un lugar de co-aprendizaje, donde todos sus participantes construyen

socialmente conocimientos y valores, desarrollan habilidades y actitudes, a partir de

sus propias experiencias. Dentro de este espacio, sin embargo, se diferencian los

roles de aprendiz y de maestro/coordinador, en función de la mejoría de la calidad del

producto colectivo de trabajo.

Plan de Actividades

Actividades Metodología Periodo Responsable

Apropiación del

plan de

sostenibilidad

Mesas de diálogos en

conformación de equipo

para socializar el plan de

sostenibilidad.

Julio de 2,013 Comisión de

seguimiento,

personal técnico

administrativo.

Comunicación

asertiva

entre el personal

técnico

administrativo y

grupo base.

Foros relacionados sobre

las relaciones

interpersonales y trabajo en

equipo.

Bimensual a partir

de julio de 2,013

Coordinadora Unidad de género y sub-dirección técnica.

Desarrollo de Talleres

específicos sobre temáticas:

Empoderamiento de

mujeres rurales en

género

Desarrollo sostenible

Equidad de género

Trimestral a partir de Agosto de 2013.

Coordinadora de Unidad de género y componente de Ordenamiento Territorial y Descentralización.

Page 186: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

173

Fortalecimiento a

la participación

del personal

técnico y

administrativo

Desarrollo de talleres y

capacitaciones sobre

participación activa y de

gestión institucional y rural

En forma

trimestral a

partir del mes

de julio de

2013.

Sub-dirección

técnica y Unidad

de género.

Fortalecimiento

de la

participación de

las mujeres,

jóvenes, adultas,

etc. de las

diferentes

asociaciones en

los espacios

institucionales y

comunitarios.

Desarrollo de talleres y

capacitaciones sobre la

organización comunitaria,

desarrollo comunitario,

social, formación laboral

equitativa

Trimestral a

partir de

agosto de

2,013

Comisión de

seguimiento,

Page 187: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

174

just

Actividades Metodología Periodo Responsable

Coordinación con otras

instituciones sociales

que trabajen con

mujeres a nivel local y

nacional para

desarrollar propuesta.

Programas de

actividades, reuniones,

trabajo en equipo, para

coordinar con

instituciones sociales

para promover el

empoderamiento de

mujeres rurales en género

y desarrollo sostenible.

De Septiembre

2,013 a diciembre

de 2,013.

Sub-dirección

técnico,

Coordinadora

Unidad de

género y

comisión de

seguimiento.

Gestión de proyectos

sociales de desarrollo

integral para

implementar la

propuesta

Foros dirigidos a

directivas de

asociaciones, lideresas

comunitarias sobre

proyectos sociales según

las demandas

comunitarias, impacto,

monitoreo y evaluación

de los procesos.

De Octubre de

2,013 a Octubre de

2,014

Coordinadora

Unidad de

género y

comisión de

seguimiento.

Divulgar la propuesta

de metodológica a nivel

comunitario, municipal

y departamental para

retroalimentarlo, más

allá del espacio local.

Reuniones de

socialización a través de

técnica de discusión

argumentativa

Trimestral a partir

de julio de 2013.

Asistente

Unidad de

género,

componente

de

Ordenamient

o Territorial y

descentraliza

ción y

comisión de

seguimiento.

Page 188: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

175

Implementar el diseño

propuesta metodológica

para empoderar

mujeres rurales en

género y desarrollo

sostenible para

fortalecer la

participación de los

actores sociales en los

procesos de desarrollo

rural del PNDR-FIDA

Oriente

Reuniones de trabajo

para analizarlas

actividades que indican la

propuesta.

Bimensual de julio

a diciembre de

2,013 y de enero a

diciembre de

2,014.

Sub-dirección

técnica,

Asistente

Unidad de

género y

comisión de

seguimiento

Monitoreo de

actividades que tiene

la propuesta

metodológica para

fortalecer la

participación de las

actoras sociales.

Reuniones con el equipo

de trabajo.

Analizarla duración de la

propuesta considerar los

resultados alcanzados y

tomar decisiones.

Semestral desde

Julio a diciembre de

2,013 y Enero a

Junio de 2014.

comisión de

seguimiento,

personal

técnico

administrativo

Page 189: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

176

Lecciones Aprendidas

La coordinación interinstitucional en el tema del Empoderamiento de

Mujeres Rurales como unificación de esfuerzos contribuye directamente

a la correcta identificación y ejecución de acciones afirmativas a favor de

las mismas para empoderarles y combatir la pobreza y la discriminación

de género.

La experiencia obtenida en la participación activa de actividades

desarrolladas del programa en los diversos componentes del mismo

contribuyó fundamentalmente en el proceso de formulación de la

propuesta metodológica para empoderar mujeres rurales en género y

desarrollo sostenible como una visión estratégica del PNDR-FIDA Oriente.

La temática de intervención que es el Empoderamiento de Mujeres rurales

en género y desarrollo sostenible ha tomado importancia en otras

organizaciones gubernamentales y no gubernamentales en todo el país,

por los altos índices de pobreza y pobreza extrema que se conoce por

parte del sector femenino específicamente del área rural, siendo de gran

importancia los conocimientos adquiridos para la formación profesional.

La práctica profesional supervisada permite a la estudiante obtener

experiencia al involucrarse en actividades de la organización a nivel

interno y externo, donde la coordinación y planificación efectiva unifica

esfuerzos y se aprovechan de mejor forma los recursos humanos como

materiales disponibles en la institución.

El PNDR-FIDA Oriente, es reconocida a nivel regional y nacional, por su

desempeño laboral centrado en el empoderamiento del área rural en

género, desarrollo, y participación ciudadana la cual obtiene valor público,

por su ardua labor, satisfaciendo las expectativas de la estudiante de

manera personal y profesional.

Page 190: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

177

La adquisición de conocimientos sobre el empoderamiento de mujeres

rurales en género y desarrollo sostenible ha contribuido a llevar a cabo

acciones basados y articulados con pertinencia en la gerencia social,

promoviendo la participación de los actores involucrados, el trabajo en

equipo, la pro actividad, liderazgo, y empoderamiento social y económico

en el proceso integral e incluyente.

El desarrollo de las actividades programadas en el proceso de la PPS II,

las cuales han sido con éxito, se le atribuye al apoyo incondicional de la

sub-dirección técnica del Programa Nacional de Desarrollo Rural, Fondo

Internacional de Desarrollo Rural así como del personal técnico,

administrativo y asociaciones civiles.

Las Organizaciones internacionales, son instituciones de gran relevancia

para que las y los estudiantes de Trabajo Social, ejerzan sus

conocimientos en su intervención profesional, las cuales desarrollan

planes, programas y proyectos de beneficio colectivo y proyección a la

comunidad, con equidad de género de inclusión social y empoderamiento

en desarrollo sostenible.

El desarrollo de la Práctica Profesional Supervisada II, ha permitido

fortalecer las capacidades institucionales en empoderamiento de mujeres

rurales en género y desarrollo sostenible al implementar la utilización de

técnicas e instrumentos metodológicos, al socializar y sistematizar

experiencias obtenidas en la acción programática lo que contribuyó al

diseñó de la propuesta metodológica

El diseño, formulación e implementación del proyecto de intervención, le

permitirá a la institución obtener mejores resultados en el accionar

institucional, en empoderamiento de mujeres rurales en género y

Page 191: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

178

desarrollo sostenible a mediano y largo plazo, posicionándose en ventaja

por contar con una metodología ante otras organizaciones.

Page 192: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

179

Conclusiones

La Investigación sobre condición y posición social de género en el área de

cobertura del PNDR-FIDA Oriente demostró que la participación de las

mujeres en el empleo agrícola y no agrícola, ofrece ventajas a las mujeres

en términos de barreras a su entrada, mejores condiciones de trabajo y

flexibilidad de horarios y un menor grado de discriminación.

La sistematización de experiencia de proyecto productivo “Producción de

Frijol negro AFA”, permitió conocer que las mujeres que trabajan en

empleos rurales no agrícolas generan ingresos que son claves para su

autonomía económica y para la seguridad alimentaria de sus familias, y que

los empleos agrícolas les sirve como medio de subsistencia. Sin embargo

faltan políticas específicas para mejorar sus condiciones de trabajo y

equidad productiva.

La igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres han estado

en el centro de todos los esfuerzos del FIDA para reducir la pobreza y

mejorar la seguridad alimentaria y la nutrición , así como la promoción del

desarrollo sostenible , la metodología para empoderar mujeres rurales en

Género y Desarrollo sostenible pretende erradicar, la desigualdad de

género y el acceso limitado al crédito, la salud y la educación como apoyo

en el desarrollo de los diversos proyectos anteriormente sugeridos

proponiendo así acciones afirmativas para la eliminación y/o reducción de

El Plan de sostenibilidad sugiere una ampliación del empoderamiento

económico y la participación productiva de la mujer rural. Siendo

urgente fortalecer la autoestima y las capacidades de las mujeres rurales

para que asuman roles de líderes a todos los niveles y para que trabajen

con los hombres en la defensa y el apoyo del cambio gracias a la

eliminación de normas y comportamientos discriminatorios.

Page 193: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

180

Recomendaciones

A Fondo Internacional de Desarrollo Rural

Qué la institución continúe brindando espacios para estudiantes de trabajo

social, para su intervención profesional en los programas, proyectos que

implementa, para la articulación de esfuerzos y poder intervenir en las

diferentes problemáticas sociales que enfrenta el país, asi darle

sostenibilidad al proyecto sugerido y conocer los avances en cuanto a la

condición y posición social de la mujer rural en los proyectos productivos

ejecutados por el PNDR-FIDA Oriente.

Sistematizar las experiencias en forma anual, con inclusión de los actores

involucrados, facilitadores (as) socias, socios, en la ejecución de

proyectos para obtener lecciones aprendidas e impulsar cambios y

mejoras de acuerdo a los resultados que se alcancen, promoviendo en

todas sus acciones la equidad de género

Es necesario poner en práctica la propuesta de metodología para

empoderar mujeres rurales en género y desarrollo sostenible, en la acción

programática y se puedan obtener los resultados esperados en las

asociaciones beneficiadas por el PNDR-FIDA Oriente a mediano y largo

plazo y con ello establecer acciones afirmativas a favor de los grupos de

asociaciones beneficiados por el Programa.

El fortalecimiento organizativo planteado como acción sostenible en

empoderamiento en género y desarrollo sostenible es necesario realizarlo

en todos los grupos beneficiados por el PNDR-FIDA Oriente para alcanzar

los objetivos, estrategias planteadas por el mismo, así como el logro de los

objetivos del milenium y se le dé seguimiento al proceso implementado.

Page 194: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

181

ANEXOS

2.3 TÉCNICA DE HANLON

La técnica de Hanlón sirve para jerarquizar y priorizar de forma cuantitativa

los problemas generales que fueron identificados y explicados con

anterioridad, por medio de una operación matemática sumando la Magnitud

del problema (0-10) más la gravedad del problemas (0-10) por la eficacia

de la solución (0.5-1.5) por la viabilidad de la intervención (SI1 NO 0)

obteniendo al final una ponderación máxima de 30 puntos.

PROBLEMAS

CRITERIOS

TOTAL DE

PUNTEO

(a+b)*c*d A B C D

0-10

0-10

0.5-1.5

1 SI 0

NO

Escasa preparación de las productoras para administrar sus negocios de forma empresarial.

9 8 1.3 1 22.1 22.1

Inexistencia de innovación e incorporación de tecnología en unidades productivas de las asociaciones beneficiadas por el PNDR-FIDA Oriente.

10 8 1.5 1 27 27

Organizaciones de productoras en su mayoría sin visión empresarial económica.

7 7 1 1 14 14

Falta de creación de estrategias regionales públicas de investigación, transferencia tecnológica y extensión agrícola bajo el modelo de vinculación asociativa con perspectiva de género.

10 8 1.1 1 19.8 19.8

Limitado acceso al financiamiento formal de productoras rurales

10 8 1.1 1 19.8 19.8

Pocas organizaciones y cadenas de valor 7 10 1 1 17 17

Centralización política en la gestión pública

8 8 1.1 1 17.6 17.6

Page 195: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

182

Debilidad en formación de expediente de documentación legal para gestionar proyectos productivos

8 8 1 1 16 16

Escaso dominio de elaboración de planes de desarrollo comunitarios asociativos

8 8 1 1 16 16

Insuficiente y lento flujo de la inversión para obras productivas regionales y locales por parte de las instituciones patrocinante.

8 8 1.1 1 17.6 17.6

Políticas públicas rurales poco estables 6 6 1 1 12 12

Empobrecimiento de Productoras Rurales

10 10 1.5 1 30 30

Inexistencia de organizaciones legalmente constituidas y operando en el Sistema Rural productivo

10 8 1.5 1 27 27

Falta de procesos innovadores producción agrícola, y comercialización productiva del área rural.

9 9 1.3 1 23.4 23.4

Falta de apoyo a organizaciones en impulsar el desarrollo de sus capacidades de agregación de valor y de vinculación a los mercados por procesos políticos

10 9 1.5 1 28.5 28.5

Desde la perspectiva de género, no se cuenta con espacios de participación y toma de decisiones para la mujer en las asociaciones y apertura en los espacios de mercado.

8 8 1 1 16 16

Incapacidad de gestión con visión empresarial de las asociaciones campesinas

10 9 1.5 1 28.5 28.5

Desigualdad en la cobertura y calidad de los servicios prestados por el Estado en el territorio nacional, alcanzando niveles críticos en el área rural por favoritismos políticos

9 9 1.5 1 27 27

Page 196: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

183

Inoperativización del manejo de planes de negocio para las inversiones con las organizaciones

8 9 1.4 1 23.8 23.8

Falta de procesos innovadores en producción agrícola, y comercialización productiva del área rural.

8 9 1.4 1 23.8 23.8

Proyectos de formación laboral institucionales sin perspectiva de género. 9 9 1.5 1 27 27

FUENTE: Investigación diagnóstica. Fondo Internacional de Desarrollo agrícola.

Estudiante de Práctica profesional Supervisada I. 2012

Fórmula matemática de priorización de problemas.

A. Magnitud del problema: Tamaño del problema, número de personas que

afecta. Valorada de 0 a 10pts.

B. Gravedad del problema: el daño que ocasiona valorada de 0 a 10 pts.

C. Eficacia de solución: valorada de 0.5 a 1.5 pts.

D. Viabilidad de la intervención: pertinencia, posibilidad económica,

aceptabilidad de las acciones para resolver el problema, la disponibilidad

del recurso. SI: 1 punto, NO: 0 puntos.

Page 197: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

184

MARCO LÓGICO

Propuesta Metodológica para el Empoderamiento de Mujeres Rurales en Género y

Desarrollo Sostenible

OBJETIVOS INDICADORES MEDIOS DE

VERIFICACIÓN

SUPUESTOS

FIN Promover el

desarrollo integral

de las mujeres

rurales en todas las

esferas de la vida,

política y productiva

en el área de

cobertura del

PNDR-FIDA

Oriente

Desinterés de

agricultoras por

fortalecer las

organizaciones de

Mujeres rurales

Diseñar una

propuesta

metodológica para

empoderamiento de

mujeres rurales en

género y desarrollo

sostenible

El 95% de las

integrantes de juntas

directivas de

asociaciones

identificadas por el

PNDR-FIDA

conoce e

implementa a partir

de Junio del 2013 la

metodología de

empoderamiento de

Mujeres rurales en

género

Informes de

actividades

Poca asistencia y

participación de

Mujeres por cultura

Machista.

Fichas de resumen

Fotografías

Crónicas de

actividades

Agendas de

actividades

Listado de

participantes

Resultado No. 1 El 90% del personal

técnico y

organizaciones

conoce y se

empodera de la

condición, posición

social de mujeres

rurales

Boleta de condición,

posición de mujeres

rurales

Falta de interés de

instituciones en

aportar información

para la ejecución del

proyecto.

Investigación sobre

condición y posición

de género en el área

de cobertura del

PNDR-FIDA

Oriente

Memoria de

reuniones

Crónica de

reuniones

Resultado No. 2 El 90% del personal

técnico y

organizaciones

participa y elabora

la sistematización

de proyectos

Fotografías Los recursos físicos

y materiales son

insuficientes para la

realización de

entrevista con

agentes sociales.

Sistematización de

proyectos realizados

por PNDR-FIDA

Oriente, para el

Fortalecimiento

estratégico

institucional

Sistematización

Listado de

participantes

Memoria de

actividades

Resultado No. 3 Se formula el Minuta del taller Falta de

Page 198: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

185

95%de una

metodología para

empoderamiento de

mujeres rurales en

género y desarrollo

rural.

Convocatoria coordinación de

equipo técnico para

el desarrollo de

reuniones por

diversas actividades

a su cargo.

Formulación de

Metodología para

empoderamiento de

Mujeres rurales en

género y desarrollo

sostenible

Fotografías

Informe firmado por

persona enlace

El 75% del personal

técnico y directivos

participan en la

elaboración y

construcción de

metodología

Agenda de trabajo

Listado de

participantes

Resultado No. 4 El 85% de los

involucrados del

proceso aprueban

metodología de

empoderamiento de

Mujeres rurales en

género y desarrollo

sostenible

Crónica

Desinterés de

equipo técnico por

la formulación y

aprobación de

metodología.

Oficio de entrega

Fotografías

Instrumentos de

investigación

Se formula el 90%

del plan de

Sostenibilidad con

personal técnico y

lideresas.

Agenda de trabajo

Falta de

involucramiento de

mujeres

adolescentes líderes

para la

sostenibilidad de la

metodología.

Elaboración de Plan

de sostenibilidad

Agenda del

facilitador

Planilla de

asistencia

Minuta de taller

Fotografías

Page 199: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

186

ACTIVIDADES RESULTADO No. 1

RECURSOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Reunión con coordinadora de género y Asistente O.T. para diseñar cronograma de actividades y acciones a elaborar

Refacción Raciones 4 Q.15.00 Q.60.00

Folletos de propuesta de proyecto

Hojas 20 0.25 Q.20.00

Cámara Cámara 1 Q.500.00 Q.500.00

Cañonera horas 1 Q.75.00 Q.75.00

Computadora alquiler 1 Q.3,500.00 Q.3,500.00

Impresora Unidad 1 Q.250.00 Q.250.00

Tinta impresora

Cartuchos 1 Q. 45.00 Q. 45.00

Resma de papel

Papel 1 Q. 40.00 Q. 40.00

Identificación institucional para posible coordinación en desarrollo de temáticas para empoderamiento de Mujeres Rurales en Género

Combustible Galones 10 Q.36.00 Q.36.00

Fotocopias hojas 100 Q.0.25 Q.25.00

Selección de proyectos y organizaciones productivas objetos de análisis de cadenas productivas para visibilizar la condición, posición de la mujer rural.

refacciones Raciones 4 Q.15.00 Q.60.00

fotocopias Hojas 20 Q.0.25 Q.20.00

Cañonera Horas 2 Q.75.00 Q.150.00

Salón de reuniones

Salón 1 Q.600.00 Q.600.00

Page 200: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

187

Presentación de agendas de trabajo con persona enlace, y selección de técnicas participativas para la ejecución del diseño de metodología

Hojas Hojas 34 Q.0.25 Q.8.50

Refacciones Raciones 2 Q.15.00 Q.30.00

internet horas 4 Q.8.00 Q.32.00

Diseño de boleta de investigación sobre condición social de Mujeres Rurales dentro de organizaciones y estudio de casos

cañonera Horas 2 Q.75.00 Q.150.00

fotocopias Hojas 160 Q.0.25 Q.40.00

refacciones Raciones 9 Q.15.00 Q.135.00

impresiones Hojas 72 Q.0.50 Q.36.00

Investigación documental institucional, Género y Desarrollo, Construcción de instrumentos metodológicos, herramientas de investigación social

fotocopias Hojas 90 Q.0.25 Q. 22.50

Resma de papel

Papel 1 Q.40.00 Q.40.00

internet Horas 12 Q.8.00 Q.96.00

Cañonera Horas 2 Q.75.00 Q.150.00

refacción Raciones 9 Q.15.00 Q. 135.00

impresiones hojas 45 Q.0.50 Q.22.50

fichas Fichas 60 Q0.25 Q.15.00

Actividades R. 2 RECURSOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Gestión y preparación de talleres a realizarse.

refacciones raciones 10 Q.15.00 Q.105.00

fotocopias Hojas 105 Q.0.25 Q.26.25

computadora Alquiler 1 Q.200.00 Q.200.00

Internet Horas 5 Q.8.00 Q.40.00

Cuadernos Docenas 3 Q4.50 Q.162.00

Combustible Galones 10 Q.36.00 Q.360.00

Lapiceros Docenas 3 Q.1.50 Q54.00

cámara horas 3 Q.75.00 Q.225.00

cañonera Horas 3 Q.75.00 Q.225.00 Coordinación interinstitucional

honorarios horas 5 Q550.00 Q.11,000.00

Actividades R. 3 RECURSOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Coordinación institucional con agentes sociales, para la formulación de propuesta Metodológica para Empoderamiento de Mujeres Rurales en género y desarrollo sostenible,

Hojas papel bond

resma 1 Q.40.00 Q.40.00

Page 201: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

188

Elaboración de minutas

Cañonera horas 3 Q. 75.00 Q.225.00

Desarrollo de talleres

Lápices docenas 3 Q. 1.25 Q.54.00

Salón días 1 Q.1,000.00 Q.1,000.00

bocinas horas 3 Q. 100.00 Q.100.00

Servicio telefónico

horas 20 Q.150.00 Q.3,000.00

papel manila pliegos 100 Q.1.00 Q.100.00

Sillas Sillas 50 Q.2.00 Q.100.00

Refacciones Raciones 40 Q.15.00 Q.600.00

Mesas Mesas 10 Q.10.00 Q.100.00

pasajes personas 35 Q.15.00 Q.525.00

Hojas de papel bond

resma 4 Q.40.00 Q.40.00

Reunión de aprobación con persona enlace, asistente OT. Componente, sub-director técnico y lideresas.

Refacciones Raciones 10 Q.15.00 Q.105.00

folletos hojas 20 Q.0.20 Q.40.00

Cámara Hora 2 Q.75.00 Q.150.00

Computadora Alquiler hora 2 Q.75.00 Q.150.00

encuadernados encuadernado 40 Q.40.00 Q.1,600.00

Actividades R.4

RECURSOS UNIDAD CANTIDAD COSTO UNITARIO

COSTO TOTAL

Coordinación institucional con agentes sociales, para la construcción del plan de sostenibilidad del proyecto

salón días 1 Q.1,000.00 Q.1,000.00

Coordinación con facilitador del taller

trasporte personas 35 Q.15.00 Q.525.00

Desarrollo de taller

fotocopias 225 Q.0.25 Q.56.25

Sillas sillas 50 Q.2.00 Q.100.00

mesas mesas 10 Q.10.00 Q.100.00

refacciones Raciones 40 Q.15.00 Q.600.00

Cañonera horas 3 Q.75.00 Q225.00

Elaboración de informe final

Hojas de papel bond

resmas 2 Q.40.00 Q.80.00

empastados empastados 6 Q.40.00 Q.240.00

Movilización, comunicación,

Servicios Técnicos

200 horas Q.200.00 Q.40,000.00

Page 202: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

189

______________________________ ______________________________

Sujeyry Dayany Castro Guzmán Ing. Marlon Salvador Sobvio

Estudiante PPS II Persona Enlace

_______________________

Lic. Hugo Higüeros

Tutor

horas de ejecución de la gerente social

Gastos imprevistos Diversos gastos 10% sobre la sumatoria Q.6,947.60

TOTAL Q.76,423.60

Page 203: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

190

ANEXO 3

BANCO DE PROYECTOS SUGERIDOS AL PROGRAMA

Objetivo general: Promover el desarrollo integral de las mujeres rurales en todas las esferas de la vida social, política y

productiva en el área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente.

Población beneficiaria: Directos; 35 personas pertenecientes a Juntas Directivas de asociaciones; Indirectos 450 socios

de las diferentes asociaciones.

Duración del proyecto; Enero a Junio del 2013

Ubicación del proyecto, sede regional Jalapa, No. Telefónico 79227848-45081682 Ingeniero Marlon Sobvio, correo

electrónico msobvio.fida gmail.com

NOMBRE OBJETIVO ESPECÍFICO Descripción COSTO

Fortalecimiento de Organizaciones con enfoque de Género

Fortalecimiento de

Organizaciones

con enfoque de

género

Elaborar estrategia metodológica

para el empoderamiento social de la

mujer rural

Proyecto que fortalecerá la capacidad

de organización y participación social

de las organizaciones de productoras a

través de una asistencia técnica

especializada.

Q. 30,000.00

Mejoras en las

capacidades de

gestión de las

organizaciones

Elaborar estrategia metodológica

para el desarrollo de capacidades

de gestión en las organizaciones

rurales

Se realizará un diagnóstico situacional

en el marco económico de los grupos

beneficiados implementando

metodología participativa para

Q. 108,000.00

Page 204: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

191

rurales desarrollar el fortalecimiento en

finanzas, tributo y contabilidad.

Fortalecimiento de

habilidades de

gestión de

proyectos

productivos”

o Elaboración de plan de

contingencia ante

desastres naturales en

la producción

o Elaboración de plan de

acciones participativas

Permitirá la sostenibilidad de los

proyectos productivos a largo plazo

Q. 78,000.00

Desarrollo de

capacidades

gerenciales en

diseño de

proyectos”

o Elaboración de plan de

contingencia ante

desastres naturales en

la producción

o Elaboración de plan de

acciones participativas

Promoverá la sostenibilidad de los

proyectos productivos

Q. 40,000.00

Elaboración de

planes

alternativos o de

contingencia ante

cambios

favorables o

desfavorables en

o Elaboración de plan de

contingencia ante

desastres naturales en

la producción.

o Elaboración de plan de

acciones participativas

Permitirá la sostenibilidad de los

proyectos productivos así como el

fortalecimiento organizacional en casos

imprevistos.

Q. 88,000.00

Page 205: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

192

el entorno social

rural

Alianzas estratégicas para el fortalecimiento de equidad de género

Impulsar

metodologías que

incorporen las

iniciativas de

organizaciones

comunitarias a

propuestas de

redes locales y

departamentales”

o Planificar metodologías

que incorporen las

iniciativas comunitarias a

las redes locales y

departamentales.

o Elaborar investigación

sobre obstáculos en la

incorporación de

iniciativas comunitarias

en el ámbito local y

departamental.

Promoverá la inserción de propuestas

de las organizaciones comunitaria

tanto a nivel local como departamental

y en futuro a nacional

Q. 54,000.00

Fortalecimiento

estratégico

institucional para

promover la

organización y

participación de

productores

Crear estrategia de participación

rural

Este proyecto permitirá a las

organizaciones desarrollar habilidades

y destrezas para la gestión de

proyectos de desarrollo social ante

diversas instituciones, por medio del

correcto manejo del perfil de proyectos.

Q. 88,000.00

Page 206: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

193

rurales en género

Diseño de

estrategias

interinstitucionales

para el apoyo a

organizaciones

rurales

coordinar acciones de erradicación

de pobreza.

Unificará esfuerzos interinstitucionales

por medio de convenios para fomentar

la participación organizativa e impulsar

mejoras en la calidad de vida de las

familiar rurales pobres.

Q. 89,000.00

estrategias de

promoción para la

Organización con

equidad”

Los beneficiarios y beneficiarias

conocen los espacios para la

participación en el Sistema de

Consejos de Desarrollo Urbano y

Rural e identifiquen procesos y

criterios para la planificación

participativa con enfoque de género.

Es una herramienta para fortalecer la

capacidad de gestión de los lideres y

lideresas integrantes de las diferentes

estructuras organizativas y para que

estas participen en contextos

comunales, municipales y nacionales

en espacios políticos afines a los

derechos humanos, la salud, el

ambiente, etc; donde se discuten y

negocian temas que dan respuesta a

las necesidades reales de la población

o por el contrario verse afectadas por

las políticas y programas, donde estas

no respondan a esas necesidades

Q. 103,400.00

Page 207: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

194

reales

Estrategias de

comercialización

con equidad

Reconocer el proceso a seguir

sobre el conocimiento fundamental

para planificar la comercialización

de productos

Se busca transmitir de manera clara y

sencilla, herramientas que contribuyan

a despertar un espíritu emprendedor,

de productividad y comercialización de

los y las participantes

Q. 107,000.00

Estrategias metodológicas para desarrollar capacidades de gestión de proyectos asociativos

“Elaboración de

manuales

funcionales

aplicados a las

necesidades de

cada organización

según su

naturaleza.

o diseñar manuales

según naturaleza de

organizaciones.

o Conocer procesos y

procedimientos a

ejecutar en la

organización según su

naturaleza.

permitirá incidir con fundamento legal

en la ejecución de las, planes,

programas y proyectos de desarrollo

según sus facultades legales.

Q. 143,400.00

Diseño de plan de

negocios rurales

Elaborar plan de negocios rurales este proyecto permitirá crear un vinculo

entre productores agrícolas y no

agrícolas y mercados locales,

nacionales. Apoyando a la población a

mejorar sus capacidades de

generación de ingresos transformando

Q. 143,400.00

Page 208: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

195

las actividades económicas de

subsistencia en pequeños negocios

rentables.

“Generar

procesos de

incidencia política

en los miembros

de la

comunidades para

el logro de

proyectos

Garantizar que las políticas, planes,

programas y proyectos de

desarrollo del municipio sean

formulados con base en las

necesidades, problemas y

soluciones priorizadas por los

Consejos Comunitarios de

Desarrollo y enviarlos a la

Corporación Municipal para su

incorporación en las políticas,

planes, programas y proyectos de

desarrollo del departamento.

Permitirá incidir con fundamento legal

en la ejecución de las políticas, planes,

programas y proyectos de desarrollo

municipal y comunitario, verificar su

cumplimiento y, cuando sea oportuno,

proponer medidas correctivas a la

Corporación Municipal, al Consejo

Departamental de Desarrollo o a las

entidades responsable mediante el

seguimiento a la ejecución de las

políticas, planes, programas y

proyectos de desarrollo municipal y

comunitario, verificar su cumplimiento

y, cuando sea oportuno, proponer

medidas correctivas a la Corporación

Municipal, al Consejo Departamental

de Desarrollo o a las entidades

responsables.

Q. 140,000.00

Page 209: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

196

Impulso de

programas que

generen

conocimiento

técnico para el

logro del

desarrollo

productivo

Facilitar la integración de diversas

organizaciones de productoras/es

de acuerdo a las necesidades y

dinámica de los grupos

este proyecto permitirá potenciar a las

comunidades su capacidad en la

incidencia para el logro del desarrollo.

Q. 150,000.00

Fomento a la

comercialización

asociativa

Promover el desarrollo productivo y

la productividad a través del

fomento y desarrollo de grupos de

productoras/es con actividades

agrícolas y artesanales que

conlleven la generación de

empleos.

persigue contribuir al desarrollo

sostenible de grupos de productores/as

locales mediante la puesta en práctica

de un proceso de capacitación y de

mejoramiento de la producción,

generación de valor agregado y una

estrategia de comercialización

asociativa.

Q. 300,000.00

Estrategias formativas para fomentar la comercialización con Equidad

Promoción de

participación y

autogestión de los

productores y

o Conocer los procesos y

procedimientos a ejecutar

en la organización

conforme a su

este proyecto permitirá difundir las

ventajas y desventajas de la no

participación en procesos de desarrollo

para incidir en el cambio de conducta y

Q. 186,000.00

Page 210: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

197

productoras

integrados en

grupos locales”

naturaleza.

o Reconocer las ventajas

de la organización rural.

sensibilización social para conformar

grupos organizados.

promoción del

empoderamiento

de las mujeres

como agentes,

económicos,

políticos y

sociales

o Promover el desarrollo

rural

o Transferir herramientas

informativas con

equidad de género

La Extensión agrícola es una labor que

deben realizar las instituciones que

trabajan directamente para promover el

desarrollo rural por medio de proyectos

productivos, para transferir las

herramientas informativas que mejoren

las prácticas culturales de las

personas, tanto en fertilización, control

de plagas, manejo pos cosecha, así

como mercadeo, preservación del

medio ambiente y sensibilización para

la equidad de género.

Q. 270,950.00

“Integración de

diversas

organizaciones de

productoras/es de

acuerdo a

o Conformar

organizaciones

constituidas

o Conformar una unidad

productiva

La situación actual hace que muchas

personas busquen nuevas fuentes de

ingreso, dentro de estas posibilidades

está la opción de organizarse como

grupo en la comunidad y luego la

Q 150,280.00

Page 211: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

198

necesidades de

grupos sobre la

base de

comercialización

de productos

creación de una organización Civil que

con un poco de entusiasmo, esfuerzo y

deseos de triunfar en la vida, se puede

formar una unidad productiva, y esto

ayudará al desarrollo rural de las

comunidades de nuestro país. Por lo

que viendo esta necesidad de

organización y constitución de una

Asociación Civil, es importante para su

creación, tener en cuenta todas las

normativas legales de nuestro país.

Reactivación de

economía

productiva y

generación de

empleo

o Formulación de

estratégica de

apertura comercial en

mercados

departamentales

o Contribuir a la

sustentabilidad de los

programas y proyectos

proyecto que pretende impulsar una

estrategia de comercialización

asociativa, asegurando la gestión de

los productores para que actúen como

sujetos activos para la solución de sus

problemas además en este documento

se ilustrará la identificación hecha de

una cadena de valor en la actividad

económica productiva que se

desarrolla en el área del PNDR-FIDA

Q. 125,000.00

Page 212: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

199

Oriente.

ESTRATEGIA DE IGUALDAD DE GÉNERO Y CAPITAL HUMANO

Diseño de

metodología para

formación de

organizaciones

rurales

o Promover la participación

y autogestión de los

productores y

productoras

Este proyecto permitirá la participación

en el contexto de una sociedad

determinada y de los grupos sociales

que intercambian bienes y servicios

dentro de ella, porque sólo así se

podrá ver cuál es el significado práctico

que ellos le otorgan al concepto. Las

iniciativas de desarrollo se sustentaran

sobre bases participativas deben partir

de lo que los grupos de intercambio

hacen y conocen, y de la manera cómo

éstos se organizan y para qué lo

hacen. Partir de lo que lo que los

grupos sociales hacen, conocen y

realizan implica descubrir y respetar su

racionalidad organizativa, productiva y

económica

Q. 70,200.00

Empoderamiento

y posicionamiento

o Desarrollar capacidades

de toma de decisiones

este proyecto tiene una dimensión

colectiva del empoderamiento que se

Q. 45,000.00

Page 213: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

200

de grupos

productivo

colectivas

basa en el hecho de que las personas

vulnerables tienen más capacidad de

participar y defender sus derechos

cuando se unen con unos objetivos

comunes.

Plan estratégico

de proyectos

productivos y

sociales

o Intercambiar experiencias

con la organizaciones

en formación

o Brindar asesoría y

extensión en

comercialización a nivel

de campo y de mercados

urbanos

proyecto que permitirá el diseñar

estrategias de formación técnica y

práctica para el diseño de propuestas

de acciones a realizarse para el logro

del desarrollo rural productivo con

perspectiva de género

Q. 122,000.00

Guía

metodológica para

desarrollo de

organización y

participación

comunitaria”

Elaboración de guías

metodológicas para la organización

con equidad de género

proyecto que se estará enfocando en

los recursos/capitales necesarios para

aprovechar las oportunidades de

mercado y mercadeo que ha

seleccionado la iniciativa u

organización.

Q. 154,000.00

Diseño de guía Elaboración de este proyecto se enfoca en la Q. 154,000.00

Page 214: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

201

metodológica para

desarrollar la

participación

comunitaria con

enfoque de

género

guías

metodológicas para

la organización con

equidad de género

Elaborar un plan de

acciones

participativas

realización de una metodología

adecuada para promover la

participación comunitaria con un

enfoque de género en igualdad de

condiciones, culturales, productivas,

sociales etc

Page 215: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

202

ÁRBOL DE PROBLEMAS

Page 216: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

203

ÁRBOL DE OBJETIVOS

Page 217: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

204

ÁREA DE COBERTURA DEL PNDR-FIDA Oriente

Cobertura en los 41 municipios

MÁS POBRES de los DEPARTAMENTOS de:

1. Zacapa

2. Jutiapa

3. Jalapa

4. El Progreso

5. Santa Rosa

FUENTE: VISITA MISIÓN FIDA ROMA. 2009

Page 218: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

205

Proyecto, Propuesta Metodológica para el Empoderamiento de Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible Objetivo General; Promover el desarrollo integral de las mujeres rurales en todas las esferas de la vida social, política y productiva en el área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente. Objetivo Específico; Diseñar una propuesta metodológica para empoderamiento de mujeres rurales en Género y Desarrollo Sostenible.

Indicadores y Actividades propuestas

Indicadores alcanzados

Fase de Inmersión

Encuentro con coordinadora de

género para coordinar acciones

a favor del desarrollo del

proyecto.

Identificación institucional para

posible coordinación en

desarrollo de temáticas para

empoderamiento de Mujeres

rurales en Género.

Selección de proyectos objetos

de análisis de cadenas

productivas para visibilizar la

condición de la mujer y medición

de brecha.

Identificación de organizaciones

femeninas del área de cobertura

del PNDR-FIDA Oriente a

participar.

Presentación de agendas de

trabajo con persona enlace.

Selección de técnicas

90% del personal técnico se

empodera y conoce la condición

y posición social y económica de

las mujeres rurales.

Para el mes de Febrero de 2013

14 personas, personal Técnico,

coordinación departamental y

representantes de asociaciones

conocen el proyecto.

Coordinar acciones con 9 personas del programa, 5 representantes de las asociaciones participantes para conocer la condición y posición de las Mujeres rurales en el PNDR-FIDA Oriente

participativas para la ejecución

del diseño de metodología para

Page 219: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

206

empoderamiento de mujeres

rurales.

Diseño del cronograma de

actividades.

Diseño de boleta de

investigación sobre condición

social de Mujeres Rurales dentro

de organizaciones y medición de

brecha.

Realización de revisión

documental institucional

Realización de investigación

documental en construcción de

metodologías

Investigación documental sobre

Género y Desarrollo

Proceso de análisis comparativo

de eje de mecanismo

institucional y desarrollo

económico, productivo con

equidad de PNPDIM y PEO con

actores directos involucrados y

estrategias del PNDR-FIDA

Oriente

Socialización y aprobación de boleta de investigación sobre condición social de mujeres rurales y medición de brecha en

Investigación de condición y Posición social de Género en el área de cobertura del PNDR-FIDA Oriente

Gestión para el espacio,

mobiliario y equipo para la

Proceso de socialización en un

100% con actores Directos

Page 220: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

207

realización de talleres y

reuniones a realizarse.

Preparación del material de

apoyo

Elaborar y distribuir

convocatoria a personal

involucrado en el proceso

de ejecución del proyecto.

Reunión con asistente OT.

Institucional, persona

enlace para la elaboración

y análisis de agendas

elaboradas por estudiante

de PPS II.

Trasladar la agenda de

trabajo a facilitadores de

talleres

Elaboración de Minuta de trabajo

involucrados en el mes de Marzo

de 2013

Realizada una reunión de trabajo

con 9 personas del PNDR-FIDA

Oriente, y 5 personas de las

asociaciones participantes.

Sistematización de Proyecto Productivo del PNDR-FIDA Oriente

Reunión con personal

involucrado, para presentar

y socializar el proyecto.

Elaboración de sistematización de

Realizada una sistematización de

experiencias con Asociación de

productoras femeninas, con

participación del 75% de socias y

socios

Proyectos

Selección de proyecto a

Sistematizar

Gestión de equipo para

movilización de personal a

comunidades rurales

Page 221: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

208

Coordinación con miembros

de Asociación para

realización de encuesta con

socios y socias

Taller sobre sistematización

de proyectos a personal del

PNDR-FIDA

Conformación de equipos a

sistematizar

Elaboración y distribución

de convocatorias

Recopilación de datos de

investigación

Socialización de resultados Formulación de propuesta Metodológica para el Empoderamiento de

Mujeres Rurales en Género y Desarrollo Sostenible

Reunión con la asistente

OT. Persona enlace, para

la elaboración de agenda

de trabajo.

Realización de

coordinación con facilitador

del taller.

Elaborar y distribuir

convocatorias a las

personas involucradas en el

proceso del proyecto.

Desarrollo del taller,

definición de la importancia

de la Construcción de

metodología para

En el mes de Abril se

desarrolla 2 talleres

consultivo y constructivo

para construir la

metodología para

mujeres rurales.

Metodología para el

Empoderamiento de

Mujeres rurales en

Género y Desarrollo

Sostenible realizada en

un 90% con participación

de personal técnico y

representantes de

organizaciones.

Page 222: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

209

empoderar mujeres rurales

basado y unificando a ejes

temáticos Mecanismos

institucionales y desarrollo

Productivo en Equidad del

PNPDIM y PEO así como

las estrategias del PNDR-

FIDA Oriente Reunión para

la formulación del

documento borrador, esta

actividad la facilitará la

trabajadora Social

empleando para el efecto

una metodología adecuada

a la cultura de las

participantes con asesoría

jurídica.

Análisis de resultados del

primer taller

Elaborar Minuta de trabajo

Socialización de resultados

con personas enlace

institucionales y lideresas.

Reunión con persona

enlace para elaboración de

agendas de trabajo taller

Desarrollo de taller

Metodologías para el

Empoderamiento de

Mujeres rurales (I parte)

Page 223: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

210

Análisis de resultados de la

primera parte del taller

Elaboración de agenda con

coordinador institucional y

coordinación con facilitador.

Desarrollo del Taller.

Diseño y construcción de

Metodología para

empoderamiento de

Mujeres Rurales. (II)

Elaborar diseño de

Metodología para

Empoderar Mujeres

Rurales en género y

desarrollo sostenible.

Elaboración de minuta de

taller.

Reunión con persona

enlace para presentar

avances del diseño de

metodología.

Evaluación fase III Socialización de Proceso con Actores Involucrados

Reunión de aprobación con

coordinador departamental,

coordinador de componente

y unidad de género.

Reunión con representantes

de organizaciones

femeninas participantes.

En el mes de Abril el 80% del personal

técnico y agentes involucrados aprueba

la propuesta Metodológica.

Page 224: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

211

Edición de documentos para organizaciones femeninas participantes.

Construcción de Plan de Sostenibilidad

Reunión con persona

enlace para elaborar

agenda de trabajo.

Realizar coordinación

con facilitador del taller

Establecer número de

actores que participarán

en el proceso.

Elaborar y distribuir

convocatoria a personas

involucradas en el

proceso del proyecto.

Desarrollo del taller:

Diseño y construcción de

plan de Sostenibilidad

Elaborar instrumentos de

apoyo para el proceso

Análisis de resultados

del taller

Socializar resultados con

personal técnico y grupo

base.

Minutas del taller

Reunión con persona

enlace para agenda de

trabajo

Elaborar y distribuir

Elaboración del 90% del

plan de Sostenibilidad

con agentes sociales

involucrados

Copia del documento

firmado por los

integrantes del equipo

para darle fe y legalidad

en el mes de Mayo de

2013.

Page 225: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

212

convocatoria a personal

involucrado

Motivar a integrantes

para conformar equipo

de trabajo para dar

sostenibilidad al proceso

Definir cargos dentro del

equipo

Delegar funciones según

requerimientos del plan

Evaluación fase V

Page 226: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

213

APÉNDICE

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA EMPODERAR MUJERES RURALES

EN GÉNERO Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Programa Nacional de Desarrollo Rural

PNDR-FIDA Oriente

Sujeyry Dayany Castro Guzmán

2596211

Page 227: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

214

INDICE

Resumen Ejecutivo

Introducción

Competencias

Guía para la utilización de herramientas

Primera fase: Preparando Condiciones

Segunda fase: Empoderamiento de información social

Herramienta II-A

Herramienta II-B

Tercera fase: Identificación de Acciones Afirmativas

Cuarta Fase: Análisis de Avances

Metodología

Conclusiones

Recomendaciones

Lecciones aprendidas

Page 228: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

215

RESUMEN EJECUTIVO

El objetivo general del documento es presentar una metodología de fácil aplicación

que permita medir el grado de empoderamiento de Mujeres rurales en género y

desarrollo sostenible alcanzado por una organización rural e identificar acciones

afirmativas. Específicamente permite:

Medir la situación actual (línea base) de empoderamiento en género y

desarrollo sostenible dentro de la organización rural

Facilitar la identificación de acciones afirmativas que sean necesarias

para reducir la brecha entre hombres y mujeres y

Medir avances en equidad de género e identificar los ajustes necesarios

a la estrategia de género o en las acciones afirmativas.

La metodología para Empoderar Mujeres Rurales en Género y desarrollo

Sostenible, se basa en una serie de herramientas integradas para obtener

información tanto de la junta directivas como socios, y socias sobre el nivel de

equidad de género alcanzado por la organización rural, así como las causas por

las que no se ha logrado la equidad y las posibles acciones que ayudarán a

disminuir la brecha existente. Esta metodología es de utilidad para programas y

proyectos de desarrollo rural.

Se aplicará básicamente a:

Junta directiva de la organización rural

Socias de la organización

Socios de la organización

Luego de una presentación de una serie de herramientas metodológicas, se

concuerda y acuerda en la utilización de dos herramientas.

a- La herramienta I, para recopilar información de la junta directiva de la

organización rural, que contiene información general, nombre, tipo y

servicios de la organización. Permitiendo visualizar el criterio de la junta

directiva en relación con la equidad de género, que se va desde la

distribución de cargos por sexo, elegibilidad, hasta las relaciones de poder,

1

Page 229: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

216

toma de decisiones y presentación, acceso a información de servicios

brindados y adquiridos.

b- Herramienta II,

II a-) con un total de 24 preguntas para recopilar información de las socias y social

de la organización rural, que contiene información sobre las relaciones inter

grupales, acceso a información, servicios y beneficios, responsabilidades de la

organización, su distribución y carga de trabajo, para ser analizada desde el punto

de vista de las mujeres.

II b-) un total de 24 preguntas para recopilar información de los socio de la

organización de base, que contiene información sobre las relaciones intergrupales,

comunicación interna y acceso a la información , toma de decisiones, servicios y

beneficios, división de responsabilidades, carga de trabajo, para analizarla desde

el punto de vista de los hombre.

A su vez se realizó un proceso de calificación, para definir la situación de las

organizaciones rurales en aspectos de equidad de género, así como poder

empoderar mujeres rurales en género, cada herramienta cuenta con un formato

para calcular el puntaje alcanzado por hombres y por mujeres en el conjunto de

preguntas. Estos resultados son los que nos indicarán si es necesaria la

implementación de acciones afirmativas que cierren la brecha de inequidad o no.

Para la herramienta I se utilizará un formato para anotar la información general

(compuesto de 12 preguntas) y la siguiente calificación para preguntas específicas

de equidad de género para la junta directiva.

2

Page 230: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

217

Criterios para la Herramienta I

3 Acción no necesaria

2 Acción necesaria, pero no prioritaria

1 ó 0 Acción afirmativa hacia una distribución más equitativa es necesaria

Para la herramienta II existe una tabla de calificaciones con criterios ya

establecidos para calificar cada una de las preguntas respondidas por hombres

socios y mujeres socias como se observa a continuación:

CRITERIOS PARA LA HERRAMIENTA II

Calificación

de los socios

Calificación de las

Socias

Tipo y urgencia de acción

recomendada

2 3 No hay equidad ni empoderamiento total,

pero la acción no es prioritaria. 3 2

3 3 Todo marcha bien, la acción no es

necesaria 2 2

1 1 La acción es necesaria para mejorar la

situación tanto para socios como para

socias

0 0

0 1

1 0

3 0 Las acciones afirmativas son necesarias

para las mujeres socias. 3 1

2 0

2 1

0 3 Las acciones afirmativas son necesarias

para los hombres socios. 1 3

0 2

1 2

3

Page 231: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

218

Aplicación de herramientas

Se estima que para cada organización se requerirá un aproximado de tres

horas para la actividad específica de consulta. Tomándose en cuenta el tiempo

previo para la preparación de condiciones con la organización (reunión inicial) así

como el tiempo que sea necesario para calificar y realizar el análisis

correspondiente.

Además también a la implementación de las herramientas se ejecutará a través de

cuatro fases, que van desde inducir a las personas que utilizaran las herramientas,

hasta la comparación desde los resultados alcanzados y la propuesta de acciones

afirmativas, que disminuyan la brecha de género existente y empoderar a las

mujeres rurales.

En su Fase 1, preparando condiciones, esta fase se refiere a la búsqueda de las

destrezas y requerimientos que faciliten la implementación de las herramientas,

tanto a técnicos y técnicas, como a organizaciones rurales que participarán en el

ejercicio.

Fase 2, aplicando herramientas, definiendo paso a paso, la metodología a

utilizar para realizar el ejercicio de medición de equidad con organizaciones

rurales y empoderamiento de mujeres rurales en género y desarrollo sostenible.

Fase 3, calificando resultados y definiendo acciones afirmativas, ayuda a la

comprensión de los criterio para calificar, así como a la definición de las acciones

afirmativas necesarias. Permite interpretar las diferencias de equidad de género

existentes, así como la necesidad de fortalecimiento.

Fase 4, midiendo avances, se refiere a repetir el proceso cada seis meses, en lo

posible con las y los mismos participantes de las organizaciones rurales para

medir avances en el puntaje de los mismos, analizando si la brecha se está

cerrando y si la organización está avanzando hacia mayores niveles de equidad y

finalmente analizar si es necesaria una reorientación de acciones afirmativas.

Considerando que existen diversas metodologías que apoyan la incorporación del

enfoque de equidad de género, tanto en comunidades como en organizaciones

rurales, no se ha tomado en cuenta una herramienta para medir avances e

impactos alcanzados. La iniciativa de desarrollar la herramienta práctica, surge de

4

Page 232: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

219

la necesidad de los y las técnicas de los proyectos de desarrollo rural para contar

con herramientas adecuadas y prácticas que permitan incorporar y medir los

avances en cuanto a equidad de género en el trabajo se refiere.

Page 233: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

220

INTRODUCCIÓN

El objetivo de este trabajo es poner a disposición de la institución, organizaciones

la información que contribuya a la promoción de la igualdad entre hombres y

mujeres en materia de oportunidades de empleo y medios de vida en las zonas

rurales, y contribuir así a la implementación de políticas y programas económicos

y de desarrollo rural orientadas a la superación de la pobreza rural y al

mejoramiento de las condiciones de vida de las mujeres rurales.

Para tales efectos, la presente investigación:

• Examina las relaciones existentes, entre el crecimiento de la producción

agropecuaria, y de otros sectores, y las tendencias del empleo de mujeres y

hombres en las últimas dos décadas.

• Analiza las potencialidades y limitaciones de las mujeres rurales frente el

acceso al empleo; especialmente aquellas relacionadas con la condición y la

educación.

• Examina la contribución de la participación femenina en el las asociaciones

para superar de la pobreza.

• Analiza, además, aspectos del empleo decente, relacionados con

remuneraciones, brecha salarial y cobertura de seguridad social, entre otros.

6

Page 234: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

221

COMPETENCIAS

Organiza y participa en diferentes técnicas de discusión: conversación,

debate, mesa redonda.

Identifica el objetivo del PNDR-FIDA basado en la PNPDIM y PEO 2008-

2023

Establece la relación entre las estrategias de la Unidad de Género del

PNDR-FIDA con el componente de Ordenamiento Territorial y

descentralización y los objetivos del milenium.

Determina las acciones y metodología adecuada para el empoderamiento

de mujeres rurales en género y desarrollo sostenible.

7

Page 235: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

222

I. GUÍA PARA LA UTILIZACIÓN DE LAS

HERRAMIENTAS

8

Page 236: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

223

EMPODERAMIENTO PARA MUJERES RURALES EN GÉNERO

Y DESARROLLO SOSTENIBLE

Ante el reconocimiento del respaldo jurídico que posee la PNPDIM se puede

dio paso a analizar el avance que la política ha tenido en la implementación

de sus contenidos, y ejes específicos sobre los cuales se fundamentaron las

acciones del proyecto, así como en la legitimidad social adquirida. Puede

afirmarse que el fundamento jurídico es bastante amplio y que por tanto son

otros factores los que deben considerarse para determinar si ha habido

avance significativo en el eje de desarrollo económico y productivo con

equidad, basado en sus ejes políticos; “Asegurar el reconocimiento y

cuantificación de los aportes del trabajo productivo y reproductivo de las

mujeres a la economía nacional”, “asegurar la creación, fomento, desarrollo y

sostenibilidad de iniciativas económicas y productivas para las mujeres a nivel

local, nacional e internacional”. Así como el eje de Mecanismos institucionales,

específicamente en su eje políticos“ Garantizar la integración de los principios

de igualdad ante la ley, de equidad entre mujeres y hombres,

paridad/alternabilidad e identidad dentro de las estructuras de las instituciones,

y en los procesos de diseño, planificación de políticas planes, programas y

estrategias de desarrollo”.

Se logró por medio del proceso la realización de una metodología cuyo objetivo

es el empoderar a mujeres rurales en género y desarrollo sostenible, como un

fortalecimiento organizacional a través de asociaciones beneficiarias del PNDR

y hacer frente a la desigualdad y brecha existente.

9

Page 237: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

PREPARANDO LAS CONDICIONES

PRIMERA FASE

Competencia: Conoce en la asociación, comité o grupo organizado fortalezas y

debilidades basadas en género y desarrollo sostenible.

PASO 1:

Capacitación de los técnicos y técnicas que implementarán las herramientas.

Capacitación:

Es una herramienta fundamental para la administración de recursos humanos, que ofrece

la posibilidad de mejorar la eficiencia del trabajo de la institución, permitiendo que a su

vez la misma se adapte a las circunstancias que se presenten tanto dentro como fuera de

la organización. Proporciona al personal mayores oportunidades de adquirir aptitudes,

conocimientos y habilidades que aumenten sus competencias humanas e institucionales

para desempeñarse con éxito en su trabajo. Se diseñó el proceso de sistema de

capacitación, realizado en base a la evaluación de necesidades institucionales, objetivos,

estrategias y metas institucionales, elaborándose con ello los instrumentos a utilizarse.

Las necesidades para la capacitación fueron consideradas en base al análisis de

personas, tareas, y organización.

METODOLOGÍA

En esta primera parte se prepara el escenario para desarrollar el proceso de medición de

las condiciones de equidad de género existentes en las organizaciones y promover el

empoderamiento de mujeres rurales en género y desarrollo sostenible. Tomando en

consideración factores relevantes para preparar a técnicos y técnicas para realizar la

medición, mediante la participación comprometida de mujeres y hombres de la

organización rural que se evaluará.

10

Page 238: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Procedimiento

Una vez seleccionadas las personas que facilitarán el ejercicio de

implementación de herramientas, se lleva a cabo un taller de socialización

de herramientas con el personal técnico en donde se realiza un análisis de

cada una de las boletas y su contenido, su utilidad y los posibles resultados.

Además se estudian los formatos de calificación e interpretaciones de cada

resultado, criterios y posibles acciones afirmativas

Recomendaciones: las personas que aplicarán las herramientas deben ser sensibles y

tener dominio conceptual básico de la temática de género. Las herramientas deben ser

interpretadas primero por técnicos y luego por mujeres y hombres de organizaciones

rurales.

11

Page 239: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Paso 2: Convocatoria a organizaciones rurales

Convocatoria

Este es un proceso que debe realizarse en forma oral y escrita dirigido a las personas a

quienes se pretende reunir, siendo considerada a su vez como una oportunidad para las

personas para presentarse y formar parte de un proceso.

Recomendaciones

La convocatoria debe hacerse con suficiente antelación, para que la organización

rural la planifique, confirmando la fecha cuando ya esté próxima.

Motivar la participación de toda junta directiva

Sugerir sitio adecuando para la reunión con mujeres y hombres separados

uniformemente.

PROCEDIMIENTO

Se realiza una reunión con la junta directiva de la organización rural,

luego se explica el objetivo del ejercicio, definiendo quienes participarán:

1. Personas de la junta directiva (100%)

2. No de socias y socios dependiendo el grupo, se toma una muestra

entre el 10 a 25%

3. Fijar lugar, fecha, hora en la que se realizará la consulta.

12

Page 240: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Paso 3: Recolección y revisión de información sobre la organización

rural

Organizaciones Rurales

El estudio y la comprensión del papel que juegan las organizaciones rurales es de suma

importancia para los técnicos que trabajan en el campo. Esto es así por varias razones.

Las organizaciones rurales, actuando como grupos de presión, logran incidir en la

modificación de políticas, planes, programas y/o proyectos a medidas que se pueda un

resultado favorable (o desfavorable) para los intereses de los productores rurales.

Recomendaciones:

Este paso no es indispensable si se ha trabajado previamente con la organización

rural en forma cercana, permitiendo contar con un perfil más completo de la misma y

verificar la información.

Se recopila toda la información existente sobre la organización rural,

que ayude a formar un criterio de su estructura y funcionamiento, su

visión, su éxitos y sus limitaciones. Esta información es de su utilidad

para poder reformular las preguntas según cada caso específico y

tener elementos de juicio que permitan mayor objetividad

13

Page 241: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Introducción

Habiéndose preparado previamente las condiciones necesarias para la aplicación de

las herramientas, se procede a su realización. Esta fase es sub-dividida en tres

pasos:

1. Charla introductoria sobre el objetivo y proceso a seguir

2. Consulta con miembros de las juntas directivas de asociaciones

3. Consulta con el grupo de socios y socias de las asociaciones.

En está fase se presenta su respectiva herramienta y el cuadro de calificación de

respuestas a las preguntas inmersas con las cuales se pretende conocer la

información general sobre la organización y/o asociación rural.

14

Page 242: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Segunda Fase: Empoderamiento de información social

Competencias:

Organiza y participa en diferentes técnicas de discusión: conversación, debate,

mesa redonda.

Establece la relación entre las estrategias de la Unidad de Género del PNDR-FIDA

con el componente de Ordenamiento Territorial y descentralización y los objetivos

del milenium.

Paso 1: Charla Introductoria

La charla es una herramienta en la que varias personas se pueden comunicar a la vez.

Dicha comunicación se realiza a través de frases que cada persona va escribiendo y que

todos pueden ir viendo en el orden en que se hayan enviado.

Cuando alguien quiere comentar algo o contestar a alguna frase de la pantalla, su

principal ventaja es que todas las personas que se encuentran en la sala reciben

cualquier comunicación de forma inmediata al momento en que el emisor la envió.

Su principal propósito es simular la comunicación entre el facilitador y los participantes tal

y como se haría en una clase presencial, en la cual se discute un tema entre todos.

Recomendaciones: Se debe explicar que el ejercicio solo es reflexión (no hay respuestas

buenas y malas) sino opiniones valiosas para alcanzar la equidad con el fin de fortalecer a

la organización.

15

Page 243: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Paso 2: Consulta con miembros de la junta directiva

El papel del miembro de junta directiva

El miembro de Junta Directiva nunca debe perder de vista que es un representante de los

accionistas, dueños y/o socios que lo han nombrado para que represente sus intereses, y

en ese papel participe, interactuando con los otros miembros de la Junta, en los procesos

de :

1. Nombrar al gerente que ha de llevar la representación legal de la organización, que

tendrá la capacidad de comprometerla y por lo tanto arriesgar su capital financiero

(la inversión de los dueños y el dinero tomado en préstamo ) y su imagen.

2. Establecer límite a la capacidad del gerente para comprometer a la organización,

asociación con obligaciones financieras y de hacer y para disponer de sus activos.

3. Orientar al gerente en el diseño de estrategias y actividades que contribuyan a que

la organización o asociación logre los objetivos que los dueños que lo han

nombrado quieren cumplir con ella.

4. Juzgar si las estrategias y actividades que la gerencia propondrá desarrollar,

contribuirán a que le asociación cumpla los objetivos que los socios que lo han

nombrado quieren lograr con ella, para aprobarlas o improbarlas.

5. Vigilar, a través del análisis de índices de proceso y resultado y de cronogramas y

presupuestos, que una vez aprobado a la gerencia el desarrollo de estrategias y

actividades, estas se adelanten dentro del marco establecido por la Junta Directiva,

y orientarlo para ello.

La responsabilidad del miembro de junta directiva y la influencia de sus decisiones sobre

el desarrollo presente y futuro de la empresa, es pues muy grande, mucho más de lo que

generalmente los miembros reconocen

16

Page 244: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

El miembro de Junta Directiva, por ningún motivo debe participar realizando gestión

directa en la organización u asociación.

Metodología

Una vez preparadas las condiciones necesarias, se procede a la aplicación de las

herramientas, en el lugar, la fecha y hora establecidas, en esta fase es importante que

exista claridad sobre el proceso de parte de las organizaciones rurales, personal técnico y

operativo que facilite el proceso

Recomendaciones

1. Procurar que toda la junta directiva participe para formar una perspectiva global

2. Quien aplique la herramienta debe interpretar la información y transmitirla de forma

sencilla.

3. Se debe ampliar la información de la herramienta siempre que sea necesario.

Procedimiento

Se reúne, a toda la junta directiva de la organización rural.

Utilizar la herramienta 1 (A: información general de la

organización). Esos datos no se califican. Mujeres y hombres

de la junta directiva responden la sección B. Información de

la membrecía de la organización y C. información sobre la

toma de decisiones.

17

Page 245: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

1. Herramienta I Entrevista para la Junta Directiva

A. Información general de la organización rural

Estas preguntas las responde la junta directiva de la organización.

1. Nombre de la organización:_____________________________________

2. Tipo de organización:__________________________________________

2.1 cooperativa 2.2 Asociación civil

2.3 empresa campesina 2.4 comité

2.6 Asociación de desarrollo 2.7 Asociación de productores

2.8 organización municipal 2.9 otros (especifique)

3. No. De teléfono

4. Fecha de inicio como organización

5. Breve historia de cómo inició la organización

6. Número de socias/os inscritos al inicio de la organización

7. Numero de socias/os inscritos actualmente

8. Número de socias/os analfabetas H M

9. Número de socios/as que hablan castellano H M

10. Los cargos de junta directiva/consejo por sexo (H=Hombre o M=MUJERES)

Presidente Vicepresidente

Secretario Tesorero

Vocal I Vocal II

Vocal II I Suplente

11. Comisiones/comités existentes (indique número de hombres y de mujeres

Vigilancia Forestal

Agrícola Crédito

Comercialización Educación

18

Page 246: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Educación salud

12. Servicios que brinda la organización (marque con una X)

Crédito Insumos

Capacitación Acceso a tierra

Comercialización Asistencia Técnica

Proyecto de infraestructura otros servicios

19

Page 247: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

B. INFORMACIÓN SOBRE LA MEMBRESÍA DE LA ORGANIZACIÓN

13. Se busca incorporar tanto a hombres como a mujeres en la organización

3= Hay apertura para nuevas socias/os y se busca activamente equidad y

empoderamiento de género

2= Hay apertura para nuevos socios/as, pero la promoción no busca equidad de

género en la membresía, ni empoderamiento para mujeres rurales.

1= Hay apertura para nuevos socios/as pero sólo para socios o sólo para socias.

0= No hay apertura para nuevos/as socias/os

14. ¿Cómo participan las mujeres para la elección de la junta directiva/consejo?

3= Para la elección de la junta directiva siempre se proponen mujeres

2= para la elección de la junta directiva regularmente se proponen mujeres

1= para la elección de junta directiva a veces se proponen mujeres

0= para la elección de la junta directiva nunca se proponen mujeres

15. ¿Son electas las mujeres para ser parte de la junta directiva/consejo?

3= las mujeres propuestas para ser parte de la junta directiva siempre son

electas

2= las mujeres propuestas para ser parte de la junta directiva regularmente son

electas.

1= las mujeres propuestas para ser parte de la junta a veces son electas.

0= las mujeres propuestas para ser parte de la junta directiva nunca son

electas.

C. INFORMACIÓN SOBRE TOMA DE DECISIONES COMUNICACIÓN,

PRESTACIÓN DE SERVICIOS

16. ¿Cómo se toman las decisiones de la organización?

3= Siempre se toman decisiones considerando la opinión y la participación de

socias y socios.

2= Regularmente se toman decisiones considerando la opinión y la

participación de socias y socios.

1= A veces se toman decisiones considerando la opinión y la participación de

socias y socios.

20

Page 248: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

0= Nunca se toman decisiones considerando la opinión y participación de

socias y socios.

17. ¿En qué grado la junta directiva proporciona información a las socias?

3= La junta directiva siempre reúne a las socias para proporcionar información

2= la junta directiva regularmente reúne a las socias para proporcionar información

1= La junta directiva a veces reúne a las socias para proporcionar información

0= La junta directiva nunca reúne a las socias para proporcionar información

18. ¿En qué grado de la junta directiva proporciona información a los socios?

3= La junta directiva siempre reúne a los socios para proporcionar información

2= la junta directiva regularmente reúne a los socios para proporcionar información

1= La junta directiva a veces reúne a los socios para proporcionar información

0= La junta directiva nunca reúne a los socios para proporcionar información

19. ¿Se tratan temas de interés para las socias en las reuniones de la

organización?

3= Siempre se tratan temas de interés para las socias en las reuniones. 2= Regularmente se tratan temas de interés para las socias en las reuniones 1= A veces se tratan temas de interés para las socias en las reuniones 0= Nunca se tratan temas de interés para las socias en las reuniones 20. ¿Se tratan temas de interés para los socios en las reuniones de la

organización?

3= Siempre se tratan temas de interés para los socios en las reuniones.

2= Regularmente se tratan temas de interés para los socios en las reuniones

1= A veces se tratan temas de interés para los socios en las reuniones

0= Nunca se tratan temas de interés para los socios en las reuniones

21. ¿Cómo planifican la fecha y hora de reuniones de la organización?

3= Las reuniones siempre se realizan en una fecha y hora conveniente para los socios 2= Las reuniones regularmente se realizan en una fecha y hora conveniente para los socios 1= Las reuniones a veces se realizan en una fecha y hora conveniente para los socios 0= Las reuniones nunca se realizan en una fecha y hora conveniente para los socios

21

Page 249: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

22. ¿Cómo planifican la fecha y hora de reuniones de la organización?

3= Las reuniones siempre se realizan en una fecha y hora conveniente para las socias 2= Las reuniones regularmente se realizan en una fecha y hora conveniente para las socias 1= Las reuniones a veces se realizan en una fecha y hora conveniente para las socias 0= Las reuniones nunca se realizan en una fecha y hora conveniente para las socias

23. ¿Cómo se distribuyen las tareas de la organización entre los socios/as?

3= las tareas de la organización siempre están distribuidas equitativamente entre hombres y mujeres 2= Las tareas de la organización regularmente están distribuidas equitativamente entre hombres y mujeres 1=Las tareas de la organización a veces están distribuidas equitativamente entre hombres y mujeres 0= Las tareas de la organización nunca están distribuidas equitativamente entre hombres y mujeres

24. ¿En qué medida se divulgan los objetivos de la organización de las socias?

3= Todas las socias conocen y entienden los objetivos 2= La mayoría de socias conoce y entiende los objetivos 1= Algunas socias conocen y entienden los objetivos 0=Ninguna socia conoce y entiende los objetivos.

25. ¿En qué medida se divulgan los objetivos de la organización de los socios?

3= Todos los socios conocen y entienden los objetivos 2= La mayoría de socios conoce y entiende los objetivos 1= Algunos socios conocen y entienden los objetivos 0=Ningún socio conoce y entiende los objetivos.

26. ¿En qué grado gestiona la organización y proyectos de interés para las socias?

3= Los servicios y proyectos gestionados por la organización siempre son de

interés para las socias

2= Los servicios y proyectos gestionados por la organización regularmente son

de interés para las socias

1= Los servicios y proyectos gestionados por la organización a veces son de

interés para las socias

0= Los servicios y proyectos gestionados por la organización nunca son de

22

Page 250: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

interés para las socias

27. ¿En qué grado gestiona la organización y proyectos de interés para los socios?

3= Los servicios y proyectos gestionados por la organización siempre son de

interés para los socios

2= Los servicios y proyectos gestionados por la organización regularmente son de

interés para los socios

1= Los servicios y proyectos gestionados por la organización a veces son de

interés para los socios

0= Los servicios y proyectos gestionados por la organización nunca son de interés

para los socios

28. ¿Cómo es el acceso de socios/as a los servicios brindados por la

organización?

3= Hay igual número de socios y socias utilizando los servicios

2= Hay número mayor de hombres o de mujeres utilizando los servicios

1= Hay sólo hombres o sólo mujeres utilizando los servicios

0= Ni socios, ni socias utilizan los servicios

23

Page 251: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

D. CUADRO PARA CALIFICACIÓN DE RESPUESTAS A LAS PREGUNTAS 13-

28 DE LA JUNTA DIRECTIVA

PREGUNTAS RESPUESTA JUNTA

DIRECTIVA

ACCIÓN

RECOMENDADA

13. ¿Se busca incorporar tanto

hombres como mujeres en la

organización?

14. ¿Cómo participan las mujeres

para la elección de la junta

directiva/consejo?

15. ¿Son electas la mujeres para ser

parte de la junta directiva/consejo?

16. ¿Cómo se toman las decisiones

de la organización?

17. ¿En qué grado la junta directiva

proporciona información a las socias

de sus acciones?

18. En qué grado la junta directiva

proporciona información a los socios

19. ¿Se tratan temas de interés para

las socias en las reuniones de la

organización?

20. ¿Se tratan temas de interés para

los socios en las reuniones de la

organización?

21. ¿Cómo se planifican la fecha y

hora de las reuniones de la

organización?

22. ¿Cómo se planifican la fecha y

hora de las reuniones de la

organización?

24

Page 252: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

23. ¿Cómo se distribuyen las tareas

de la organización entre socias/os?

24. ¿En qué medida se divulgan los

objetivos de la organización con las

socias?

25. ¿En qué medida se divulgan los

objetivos de la organización con los

socios?

26. ¿En qué grado gestiona la

organización servicios y proyectos

de interés para las socias?

27. ¿En qué grado gestiona la

organización servicios y proyectos

de interés para los socios?

28. ¿Cómo es el acceso de socios/as

a los servicios brindados por la

organización?

3 Acción no necesaria

2 Acción necesaria, pero no prioritaria

1 ó 0 Acción afirmativa hacia una distribución más equitativa es necesaria

25

Page 253: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Paso 3: Consulta con socias y socios de la organización

RECOMENDACIONES

Si la organización tiene de 2 a 40 socias/os se debe trabajar con un 25% del total,

si tiene más de 40 socias/os trabajar con un 10% de los mismos.

Si hay personas que no hablan castellano, el técnico debe facilitar o apoyarse con

traductores fuera de la organización rural.

Siempre hay gente que trata de dominar la reunión. Ayuda decir levanten la mano.

Contar con cuaderno para tomar notas de comentarios, opiniones que no se

encuentran en las herramientas.

Evitar la confrontación. Se trata de opiniones, todas las respuestas merecen

respeto y tienen valor.

A continuación las herramientas que se deben utilizar para este paso.

Procedimiento

Dependiendo del tamaño de la organización, se reúne el

número de socias y socios. Para este paso trabajar

separadamente con mujeres y hombres de la organización

rural. Aplicando la herramienta 2 (A y B) para entrevistar a

los socios y socias.

26

Page 254: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

2. Herramienta II-A Entrevista para socias

Estas preguntas se deben hacer a un grupo de socias de la organización.

1. ¿Cómo se toman las decisiones de la organización?

3= Siempre se toman las decisiones considerando la opinión y la participación de las

socias.

2= Regularmente se toman las decisiones considerando la opinión y la participación de

las socias.

1= A veces se toman las decisiones considerando la opinión y la participación de las

socias.

0= Nunca se toman decisiones considerando la opinión y la participación de las socias.

2. ¿Se implementan verdaderamente las decisiones tomadas?

3= Siempre se implementan las decisiones tomadas.

2= Regularmente se implementan las decisiones tomadas.

1=A veces se implementan las decisiones tomadas

0= Nunca se implementan las decisiones tomadas.

3. ¿Cómo se maneja la información dentro la organización?

3= Todas las socias están bien informadas sobre planes, proyectos,

capacitaciones, actividades.

2= La mayoría de las socias está bien informada sobre planes, proyectos,

capacitaciones, actividades.

1= Algunas socias están bien informadas sobre planes, proyectos, capacitaciones,

actividades.

0= Ninguna de las socias está bien informada sobre planes, proyectos,

28

Page 255: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

capacitaciones, actividades.

4. ¿Cómo se maneja la información financiera de la organización?

3= Todas las socias están informadas e involucradas en las decisiones financieras.

2= La mayoría de las socias está informada e involucrada en las decisiones financieras.

1= Algunas socias están informadas e involucradas en las decisiones financieras.

0= Las socias no están informadas e involucradas en las decisiones financieras.

5. ¿Cuántas mujeres hay en la organización con voluntad para asumir un

liderazgo o cargo?

3= La mayoría de las socias tiene voluntad para asumir posiciones de liderazgo en la

organización.

2= Desde un cuarto hasta la mitad de las socias tiene voluntad para asumir posiciones de

liderazgo en la organización.

1=Solo una o dos socias tienen voluntad para asumir posiciones de liderazgo en la

organización.

0= Ninguna socia tiene voluntad para asumir posiciones de liderazgo en la organización.

6. ¿Cuántas mujeres hay en las organizaciones preparadas para asumir

posiciones de liderazgo?

3=La mayoría de las socias está preparada y es capaz para asumir posiciones de

liderazgo en la organización.

2= Desde un cuarto hasta la mitad en las socias está preparado y es capaz de asumir

posiciones de liderazgo en la organización.

1= Solo una o dos socias están preparadas y son capaces para asumir posiciones de

liderazgo en la organización.

29

Page 256: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

0=Ninguna socia está preparada y es capaz de asumir posiciones de liderazgo en la

organización.

7. ¿Se tratan temas de interés para las socias en las reuniones en la

organización?

3= Siempre se tratan temas de interés para las socias en las reuniones.

2= Regularmente se tratan temas de interés para las socias en las reuniones.

1= A veces se tratan temas d interés para las socias en las reuniones.

0= Nunca se tratan temas de interés para las socias en las reuniones.

8. ¿Con que independencia participan las socias en las discusiones en

reuniones asambleas?

3= Todas las socias se sienten libres y no tienen temor para expresarse y tienen un papel

activo en la discusión.

2= La mayoría de las socias se siente libre y no tiene temor para expresarse y tiene un

papel activo en la discusión.

1= Algunas socias se sienten libres y no tienen temor para expresarse y tienen un papel

activo en la discusión.

0= Ninguna socia se siente libre y no tiene temor para expresase y tienen un papel activo

en la discusión.

9. ¿Cuántas socias generalmente asisten a las reuniones?

3= La asistencia promedio de las socias es mayor del 90%

2= La asistencias promedio de las socias es entre 60 y 90%

1= La asistencia promedio de las socias es entre 40 y 60%

0= La asistencia promedio de las socias es menor al 40%

30

31

Page 257: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

10. ¿Cómo se planifica la fecha y la hora de reuniones de la organización?

3= Las reuniones se realizan en fecha y a una hora conveniente para las socias.

2= Las reuniones regularmente se realizan en una fecha y a una hora conveniente para

las socias.

1= Las reuniones a veces se realizan en una fecha y a una hora conveniente para las

socias.

0= Las reuniones nunca se realizan en una fecha y a una hora conveniente para las

socias.

11. ¿Cómo participan los socios hombres en las discusiones?

3=La discusión siempre es participativa y balanceada, ningún socio domina la discusión.

2= En la discusión a veces domina algunos socios.

1=En las discusión regularmente dominan algunos socios.

0=En la discusión siempre dominan algunos socios.

12. ¿Cómo participan las socias mujeres en las discusiones?

3= La discusión siempre es participativa y balanceada, ninguna socia la discusión.

2= En la discusión a veces dominan algunas socias.

1= En la discusión siempre dominan algunas socias.

0= En la discusión siempre dominan algunas socias.

13. ¿Cómo es la relación entre socias?

3= Todas las socias mantiene relaciones cordiales y de apoyo mutuo.

2= La mayoría de las socias mantiene relaciones cordiales y de apoyo mutuo.

32

Page 258: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

1= Algunas socias mantienen relaciones cordiales y de apoyo mutuo.

0= Las socias no mantienen relaciones cordiales y de apoyo mutuo.

14. ¿Cómo se distribuyen las tareas de la organización entre los socios/as?

3= Las tareas de organización siempre están distribuidas equitativamente entre hombres

y mujeres.

2= Las tareas de la organización siempre están distribuidas equitativamente entre

hombres y mujeres.

1= Las tareas de la organización a veces están distribuidas equitativamente entre

hombres y mujeres.

0= Las tareas de la organización no están distribuidas equitativamente entre hombres y

mujeres.

15. ¿Cómo influye la carga de trabajo dementico en la participación activa de las

socias?

3= La carga de trabajo doméstico no les dificulta a las socias su participación activa.

2= La carga de trabajo doméstico a veces les dificulta a las socias su participación activa.

1= La carga de trabajo doméstico regularmente les dificulta a las socias su participación

activa.

0= La carga de trabajo doméstico siempre dificulta a las socias su participación activa.

16. ¿Cómo apoyan los hombres a las socias en el cuidado de niños/as y tareas

domésticas?

3= Todas las socias reciben apoyo de los hombres.

2= La mayoría de las socias recibe apoyo de los hombres. 33

Page 259: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

1= Algunas socias reciben apoyo de los hombres.

0= Ninguna de las socias recibe apoyo de los hombres.

17. ¿Cómo influye la carga de trabajo fuera de las casa en la participación activa

de las socias?

3= La carga de trabajo fuera de la casa no les dificulta a las socias su participación.

2= La carga de trabajo fuera de la casa a veces les dificulta a las socias su participación

activa.

1= La carga de trabajo fuera de la casa regularmente les dificulta a las socias su

participación activa.

0= La carga de trabajo fuera de la casa siempre les dificulta a las socias su participación

activa.

18. ¿En qué medida influye el idioma en la participación de las socias?

3= El idioma no es una barrera para participar.

2= El idioma a veces es una barrera para participar.

1= El idioma regularmente es una barrera para participar.

0= El idioma siempre es una barrera para participar.

19. ¿En qué medida entenderá las socias los objetos de la organización de la

organización?

3= Todas las socias entienden los objetos.

2= La mayoría de las socias entiende los objetos.

1= Algunas socias entienden los objetivos.

0= Ninguna socia entiende los objetivos.

34

Page 260: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

20. ¿Cómo contribuyen las socias con equipo y mano de obra al trabajo de la

organización?

3= Todas las socias contribuyen cuanto es necesario.

2= La mayoría de las socias contribuyen cuanto es necesario.

1= Algunas socias contribuyen cuanto es necesario.

0= Las socias nunca contribuyen cuanto es necesario.

21. ¿En qué grado gestiona la organización servicios y proyectos de interés para

las socias?

3= Los servicios y proyectos gestionados por la organización siempre son de interés para

las socias.

2= Los servicios y proyectos gestionados por la organización regularmente son de interés

para las socias.

1= Los servicios y proyectos gestionados por la organización a veces son de interés para

las socias.

0= Los servicios y proyectos gestionados por la organización nunca son de interés para

las socias.

22. ¿En qué medida cumplen las socias con el aporte de contribuciones (cuotas)

a la organización?

3= Las contribuciones de las socias siempre están de acuerdo con lo establecido.

2= Las contribuciones de las socias regularmente están de acuerdo con lo establecido.

1= Las contribuciones de las socias a veces están de acuerdo con lo establecido.

0= Las contribuciones de las socias nunca están de acuerdo con lo establecido.

35

Page 261: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

23. ¿Las socias que reciben capacitación comparten sus nuevos conocimientos

con otros/as?

3= Las socias que reciben capacitación siempre comparten sus nuevos conocimientos

con otros socios/as.

2= Las socias que reciben capacitación regularmente comparten sus nuevos

conocimientos con otros socios/as.

1= Las socias que reciben capacitación a veces comparten sus nuevos conocimientos

con otros socios/as.

0= Las socias que reciben capacitación no comparten sus nuevos conocimientos con

otros socios/as.

24. ¿Están las socias satisfechas con la organización y los beneficios

obtenidos?

3= Todas las socias están satisfechas con el trabajo de la organización y los benéficos

obtenidos.

2= La mayoría de las socias está satisfecha con el trabajo de la organización y los

beneficios obtenidos.

1= Algunas socias están satisfechas con el trabajo de la organización y los beneficios

obtenidos.

0= Ninguna socia está satisfecha con el trabajo de la organización y los beneficios

obtenidos.

HERRAMIENTAS II-B

ENTREVISTA PARA SOCIOS

Estas preguntas se deben hacer a un grupo de socias de la organización.

1. ¿Cómo se toman las decisiones de la organización?

36

Page 262: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

3= Siempre se toman las decisiones considerando la opinión y la participación de los

socios.

2= Regularmente se toman las decisiones considerando la opinión y la participación de

los socios.

1= A veces se toman las decisiones considerando la opinión y la participación de los

socios.

0= Nunca se toman decisiones considerando la opinión y la participación de los socios.

2. ¿Se implementan verdaderamente las decisiones tomadas?

3= Siempre se implementan las decisiones tomadas.

2= Regularmente se implementan las decisiones tomadas.

1=A veces se implementan las decisiones tomadas

0= Nunca se implementan las decisiones tomadas.

3. ¿Cómo se maneja la información dentro la organización?

3= Todas las socias están bien informadas sobre planes, proyectos,

capacitaciones, actividades.

2= La mayoría de las socias está bien informada sobre planes, proyectos,

capacitaciones, actividades.

1= Algunos socios están bien informadas sobre planes, proyectos, capacitaciones,

actividades.

0= Ninguno de los socios está bien informada sobre planes, proyectos,

capacitaciones, actividades.

4. ¿Cómo se maneja la información financiera de la organización?

37

Page 263: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

3= Todas los socios están informadas e involucradas en las decisiones financieras.

2= La mayoría de los socios está informada e involucrada en las decisiones financieras.

1= Algunos socios están informadas e involucradas en las decisiones financieras.

0= Los socios no están informados e involucradas en las decisiones financieras.

5. ¿Cuántas mujeres hay en la organización con voluntad para asumir un

liderazgo o cargo?

3= La mayoría de los socios tiene voluntad para asumir posiciones de liderazgo en la

organización.

2= Desde un cuarto hasta la mitad de los socios tiene voluntad para asumir posiciones de

liderazgo en la organización.

1=Solo uno o dos socios tienen voluntad para asumir posiciones de liderazgo en la

organización.

0= Ningún socio tiene voluntad para asumir posiciones de liderazgo en la organización.

6. ¿Cuántas mujeres hay en las organizaciones preparadas para asumir

posiciones de liderazgo?

3=La mayoría de los socios está preparado y es capaz para asumir posiciones de

liderazgo en la organización.

2= Desde un cuarto hasta la mitad en los socios está preparado y es capaz de asumir

posiciones de liderazgo en la organización.

1= Solo uno o dos socios están preparados y son capaces para asumir posiciones de

liderazgo en la organización.

0=Ningún socio está preparado y es capaz de asumir posiciones de liderazgo en la

organización.

38

Page 264: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

7. ¿Se tratan temas de interés para las socias en las reuniones en la

organización?

3= Siempre se tratan temas de interés para las socios en las reuniones.

2= Regularmente se tratan temas de interés para las socios en las reuniones.

1= A veces se tratan temas d interés para las socios en las reuniones.

0= Nunca se tratan temas de interés para las socios en las reuniones.

8. ¿Con que independencia participan los socios en las discusiones en

reuniones asambleas?

3= Todas los socios se sienten libres y no tienen temor para expresarse y tienen un papel

activo en la discusión.

2= La mayoría de las socias se siente libre y no tiene temor para expresarse y tiene un

papel activo en la discusión.

1= Algunos socios se sienten libres y no tienen temor para expresarse y tienen un papel

activo en la discusión.

0= Ningún socio se siente libre y no tiene temor para expresase y tienen un papel activo

en la discusión.

9. ¿Cuántas socias generalmente asisten a las reuniones?

3= La asistencia promedio de los socios es mayor del 90%

2= La asistencias promedio de los socios es entre 60 y 90%

1= La asistencia promedio de los socios es entre 40 y 60%

0= La asistencia promedio de los socios es menor al 40%

10. ¿Cómo se planifica la fecha y la hora de reuniones de la organización?

39

Page 265: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

3= Las reuniones se realizan en fecha y a una hora conveniente para las socios.

2= Las reuniones regularmente se realizan en una fecha y a una hora conveniente para

los socios.

1= Las reuniones a veces se realizan en una fecha y a una hora conveniente para los

socios.

0= Las reuniones nunca se realizan en una fecha y a una hora conveniente para los

socios.

11. ¿Cómo participan los socios hombres en las discusiones?

3=La discusión siempre es participativa y balanceada, ningún socio domina la discusión.

2= En la discusión a veces domina algunos socios.

1=En las discusión regularmente dominan algunos socios.

0=En la discusión siempre dominan algunos socios.

12. ¿Cómo participan las socias mujeres en las discusiones?

3= La discusión siempre es participativa y balanceada, ningún socio la discusión.

2= En la discusión a veces dominan algunos socios.

1= En la discusión siempre dominan algunos socios.

0= En la discusión siempre dominan algunos socios.

13. ¿Cómo es la relación entre socias?

3= Todos los socios mantienen relaciones cordiales y de apoyo mutuo.

2= La mayoría de los socios mantiene relaciones cordiales y de apoyo mutuo.

1= Algunos socios mantienen relaciones cordiales y de apoyo mutuo.

39

40

Page 266: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

0= Los socios no mantienen relaciones cordiales y de apoyo mutuo.

14. ¿Cómo se distribuyen las tareas de la organización entre los socios/as?

3= Las tareas de organización siempre están distribuidas equitativamente entre hombres

y mujeres.

2= Las tareas de la organización siempre están distribuidas equitativamente entre

hombres y mujeres.

1= Las tareas de la organización a veces están distribuidas equitativamente entre

hombres y mujeres.

0= Las tareas de la organización no están distribuidas equitativamente entre hombres y

mujeres.

15. ¿Cómo influye la carga de trabajo dementico en la participación activa de los

socios?

3= La carga de trabajo doméstico no les dificulta a los socios su participación activa.

2= La carga de trabajo doméstico a veces les dificulta a los socios su participación activa.

1= La carga de trabajo doméstico regularmente les dificulta a los socios su participación

activa.

0= La carga de trabajo doméstico siempre dificulta a las socios su participación activa.

16. ¿Cómo apoyan los hombres a las socias en el cuidado de niños/as y tareas

domésticas?

3= Todos los socios reciben apoyo de los hombres.

2= La mayoría de las socias recibe apoyo de los hombres.

1= Algunas socias reciben apoyo de los hombres.

41

Page 267: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

0= Ninguna de las socias recibe apoyo de los hombres.

17. ¿Cómo influye la carga de trabajo fuera de las casa en la participación activa

de las socias?

3= La carga de trabajo fuera de la casa no les dificulta a las socias su participación.

2= La carga de trabajo fuera de la casa a veces les dificulta a las socias su participación

activa.

1= La carga de trabajo fuera de la casa regularmente les dificulta a las socias su

participación activa.

0= La carga de trabajo fuera de la casa siempre les dificulta a las socias su participación

activa.

18. ¿En qué medida influye el idioma en la participación de las socias?

3= El idioma no es una barrera para participar.

2= El idioma a veces es una barrera para participar.

1= El idioma regularmente es una barrera para participar.

0= El idioma siempre es una barrera para participar.

19. ¿En qué medida entenderá las socias los objetos de la organización de la

organización?

3= Todas las socias entienden los objetos.

2= La mayoría de las socias entiende los objetos.

1= Algunas socias entienden los objetivos.

0= Ninguna socia entiende los objetivos.

42

Page 268: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

20. ¿Cómo contribuyen las socias con equipo y mano de obra al trabajo de la

organización?

3= Todas las socias contribuyen cuanto es necesario.

2= La mayoría de las socias contribuyen cuanto es necesario.

1= Algunas socias contribuyen cuanto es necesario.

0= Las socias nunca contribuyen cuanto es necesario.

21. ¿En qué grado gestiona la organización servicios y proyectos de interés para

las socias?

3= Los servicios y proyectos gestionados por la organización siempre son de interés para

las socias.

2= Los servicios y proyectos gestionados por la organización regularmente son de interés

para las socias.

1= Los servicios y proyectos gestionados por la organización a veces son de interés para

las socias.

0= Los servicios y proyectos gestionados por la organización nunca son de interés para

las socias.

22. ¿En qué medida cumplen las socias con el aporte de contribuciones (cuotas)

a la organización?

3= Las contribuciones de las socias siempre están de acuerdo con lo establecido.

2= Las contribuciones de las socias regularmente están de acuerdo con lo establecido.

1= Las contribuciones de las socias a veces están de acuerdo con lo establecido.

0= Las contribuciones de las socias nunca están de acuerdo con lo establecido.

43

Page 269: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

23. ¿Las socias que reciben capacitación comparten sus nuevos conocimientos

con otros/as?

3= Las socias que reciben capacitación siempre comparten sus nuevos conocimientos

con otros socios/as.

2= Las socias que reciben capacitación regularmente comparten sus nuevos

conocimientos con otros socios/as.

1= Las socias que reciben capacitación a veces comparten sus nuevos conocimientos

con otros socios/as.

0= Las socias que reciben capacitación no comparten sus nuevos conocimientos con

otros socios/as.

24. ¿Están las socias satisfechas con la organización y los beneficios

obtenidos?

3= Todas las socias están satisfechas con el trabajo de la organización y los benéficos

obtenidos.

2= La mayoría de las socias está satisfecha con el trabajo de la organización y los

beneficios obtenidos.

1= Algunas socias están satisfechas con el trabajo de la organización y los beneficios

obtenidos.

0= Ninguna socia está satisfecha con el trabajo de la organización y los beneficios

obtenidos.

También para la herramienta II se utiliza una tabla de calificaciones con criterios

establecidos para calificar cada una de las preguntas respondidas por mujeres socias y

hombres socios.

44

Page 270: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

CRITERIOS PARA LA HERRAMIENTA II

Calificación

de los socios

Calificación de las

Socias

Tipo y urgencia de acción recomendada

2 3 No hay equidad ni empoderamiento total,

pero la acción no es prioritaria. 3 2

3 3 Todo marcha bien, la acción no es necesaria

2 2

1 1 La acción es necesaria para mejorar la

situación tanto para socios como para socias 0 0

0 1

1 0

3 0 Las acciones afirmativas son necesarias

para las mujeres socias. 3 1

2 0

2 1

0 3 Las acciones afirmativas son necesarias

para los hombres socios. 1 3

0 2

1 2

44

Page 271: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

INTRODUCCIÓN

Calificación de resultados y definición de acciones afirmativas, es el objetivo principal de

ésta fase, en donde se presenta la metodología para definir la situación de la

organización rural en equidad de género y empoderamiento de mujeres rurales dentro de

las asociaciones u organizaciones, los resultados son los indicadores de que acciones

afirmativas se deberán realizar para cerrar la brecha de inequidad existente o no

existente. Este apartado se conforma por cuadros de criterios para herramientas y la

aplicación de las herramientas.

45

Page 272: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

TERCERA FASE

Identificación de Acciones Afirmativas

Paso 1:Calificación de las herramientas

Una vez finalizada la reunión de evaluación, se realiza un análisis de los resultados

obtenidos.

Nota: es importante calificar de la evaluación en el menor tiempo posible, a fin de tener la

oportunidad de definir acciones a corto plazo. Si existieran dudas respecto a las

respuestas obtenidas, es recomendable buscar una segunda opinión en otros personas

que formaron parte del equipo.

Nota:

Es importante calificar en menor tiempo posible, a fin de tener oportunidad de

definir acciones a corto plazo.

Procedimiento

Una vez entrevistados mujeres y hombres asociados a la organización, efectuar

calificación de boletas. Utilizando el formato adjunto a herramientas y calificar

respuestas. Con la información vaciada en el formato, analizar el puntaje de las

respuestas consultando la tabla de criterios para determinar el resultado y

escribiendo en la misma columna de acción recomendada; acción no necesaria,

acción para ambos, acción para socios, acción para socias.

Con la información vaciada en el formato de calificación, hacer lectura de la suma

total, para mujeres y para hombres y comparar calificaciones

46

Page 273: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

PASO 2: Definición de acciones afirmativas

Son medidas para combatir la discriminación de la mujer en las diversas actividades que

ésta pudiera realizar, acciones que buscan dar un nuevo valor al trabajo realizado

tradicionalmente por las mujeres, así como posibilitar a la población femenina el acceso

real a todos los espacios de superación.

A su vez son tipificadas como medidas que promueven la igualdad de oportunidades para

las mujeres permitiéndoles ocupar puestos de trabajo mejor remunerados, de alta

jerarquía y de mayor valoración social. Son medidas que contribuyen a la construcción de

una sociedad más justa, equitativa y democrática.

Recomendaciones.

Las acciones afirmativas recomendadas deben ser específicas, facilitando su

implementación.

Evitar dejar sugerencias de acciones, éstas deben quedar como propuestas

específicas.

Procedimiento

Con base a resultados definir acciones afirmativas orientadas

a favorecer la equidad de género en la organización.

Estas acciones estarán encaminadas al grupo que se

encuentre en desventaja y necesite ser fortalecido.

47

Page 274: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

PASO 3 Socializaciones de Resultados

Proceso a través del cual los seres humanos aprenden y exteriorizan un proceso

realizado con un grupo de personas participantes.

Recomendaciones.

La presentación de resultados se debe prestar de la misma atención para la

preparación de condiciones. Dándole seguimiento a las acciones propuestas.

La socialización de resultados debe mostrar pregunta por pregunta.

La identificación de acciones afirmativas puede ser “Preparada” por equipo técnico

e invitar a socias y socios para que opinen y analice cómo cerrar la brecha.

Procedimiento

Al contar con resultados de la evaluación, éstos deben ser

socializados con organizaciones rurales evaluadas. Será

decisión de junta directiva si se realiza en asamblea o

solamente ellos, finalmente sugerir una fecha para medir

avances alcanzados y definir acciones para disminuir la

inequidad existente.

48

Page 275: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

CUARTA FASE

Análisis de Avances

Transcurrido el periodo recomendado para medir avances, se planifica la actividad,

“Análisis de avances” para medir los logros alcanzados en la implementación de las

acciones afirmativas recomendadas y el grado en que se logró disminuir la brecha

encontrada.

Recomendaciones

Será importante contar con el listado de personas que participaron en la primera

medición, para que participen nuevamente

Se debe enfatizar en la importancia de la participación de toda la junta directiva.

Procedimiento

Se reúne a la junta directiva de la organización rural, con el fin de planificar

la nueva evaluación. Es necesario aclarar que es un ejercicio similar al que se

realizó hacia seis meses atrás, para conocer y medir cuánto avanzó en el

período y qué nuevos retos habrá que asumir para alcanzar la equidad de

género en la organización y empoderar a las mujeres rurales en género y

desarrollo sostenible.

49

Page 276: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

II. METODOLOGÍA

El objetivo general del documento es presentar una metodología de fácil aplicación que

permita medir el grado de empoderamiento de Mujeres rurales en género y desarrollo

sostenible alcanzado por una organización rural e identificar acciones afirmativas.

Específicamente permite:

Medir la situación actual (línea base) de empoderamiento en género y desarrollo

sostenible dentro de la organización rural

Facilitar la identificación de acciones afirmativas que sean necesarias para

reducir la brecha entre hombres y mujeres y

Medir avances en equidad de género e identificar los ajustes necesarios a la

estrategia de género o en las acciones afirmativas.

La metodología para Empoderar Mujeres Rurales en Género y desarrollo Sostenible, se

basa en una serie de herramientas integradas para obtener información tanto de la junta

directivas como socios, y socias sobre el nivel de equidad de género alcanzado por la

organización rural, así como las causas por las que no se ha logrado la equidad y las

posibles acciones que ayudarán a disminuir la brecha existente. Esta metodología es de

utilidad para programas y proyectos de desarrollo rural.

Se aplicará básicamente a:

Junta directiva de la organización rural

Socias de la organización

Socios de la organización

Luego de una presentación de una serie de herramientas metodológicas, se concuerda y

acuerda en la utilización de dos herramientas.

c- La herramienta I, para recopilar información de la junta directiva de la organización

rural, que contiene información general, nombre, tipo y servicios de la organización.

Permitiendo visualizar el criterio de la junta directiva en relación con la equidad de

género, que se va desde la distribución de cargos por sexo, elegibilidad, hasta las

relaciones de poder, toma de decisiones y presentación, acceso a información de

servicios brindados y adquiridos.

50

Page 277: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

d- Herramienta II,

II a-) con un total de 24 preguntas para recopilar información de las socias y social de la

organización rural, que contiene información sobre las relaciones intergrupales, acceso a

información, servicios y beneficios, responsabilidades de la organización, su distribución y

carga de trabajo, para ser analizada desde el punto de vista de las mujeres.

II b-) un total de 24 preguntas para recopilar información de los socio de la organización

de base, que contiene información sobre las relaciones intergrupales, comunicación

interna y acceso a la información , toma de decisiones, servicios y beneficios, división de

responsabilidades, carga de trabajo, para analizarla desde el punto de vista de los

hombre.

A su vez se realizó un proceso de calificación, para definir la situación de las

organizaciones rurales en aspectos de equidad de género, así como poder empoderar

mujeres rurales en género, cada herramienta cuenta con un formato para calcular el

puntaje alcanzado por hombres y por mujeres en el conjunto de preguntas. Estos

resultados son los que nos indicarán si es necesaria la implementación de acciones

afirmativas que cierren la brecha de inequidad o no.

Para la herramienta I se utilizará un formato para anotar la información general

(compuesto de 12 preguntas) y la siguiente calificación para preguntas específicas de

equidad de género para la junta directiva.

51

Page 278: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Criterios para la Herramienta I

3 Acción no necesaria

2 Acción necesaria, pero no prioritaria

1 ó 0 Acción afirmativa hacia una distribución más equitativa es necesaria

Para la herramienta II existe una tabla de calificaciones con criterios ya establecidos para

calificar cada una de las preguntas respondidas por hombres socios y mujeres socias

como se observa a continuación:

CRITERIOS PARA LA HERRAMIENTA II

Calificación

de los socios

Calificación de las

Socias

Tipo y urgencia de acción recomendada

2 3 No hay equidad ni empoderamiento total,

pero la acción no es prioritaria. 3 2

3 3 Todo marcha bien, la acción no es necesaria

2 2

1 1 La acción es necesaria para mejorar la

situación tanto para socios como para socias 0 0

0 1

1 0

3 0 Las acciones afirmativas son necesarias

para las mujeres socias. 3 1

2 0

2 1

0 3 Las acciones afirmativas son necesarias

para los hombres socios. 1 3

0 2

1 2

Fuente: Trabajo de gabinete. Taller constructivo para empoderar mujeres rurales en

género y desarrollo sostenible. 2013.

52

Page 279: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Aplicación de herramientas

Se estima que para cada organización se requerirá un aproximado de tres horas

para la actividad específica de consulta. Tomándose en cuenta el tiempo previo para la

preparación de condiciones con la organización (reunión inicial) así como el tiempo que

sea necesario para calificar y realizar el análisis correspondiente.

Además también a la implementación de las herramientas se ejecutará a través de cuatro

fases, que van desde inducir a las personas que utilizaran las herramientas, hasta la

comparación desde los resultados alcanzados y la propuesta de acciones afirmativas, que

disminuyan la brecha de género existente y empoderar a las mujeres rurales.

En su Fase 1, preparando condiciones, esta fase se refiere a la búsqueda de las

destrezas y requerimientos que faciliten la implementación de las herramientas, tanto a

técnicos y técnicas, como a organizaciones rurales que participarán en el ejercicio.

Fase 2, aplicando herramientas, definiendo paso a paso, la metodología a utilizar para

realizar el ejercicio de medición de equidad con organizaciones rurales y empoderamiento

de mujeres rurales en género y desarrollo sostenible.

Fase 3, calificando resultados y definiendo acciones afirmativas, ayuda a la

comprensión de los criterio para calificar, así como a la definición de las acciones

afirmativas necesarias. Permite interpretar las diferencias de equidad de género

existentes, así como la necesidad de fortalecimiento.

Fase 4, midiendo avances, se refiere a repetir el proceso cada seis meses, en lo posible

con las y los mismos participantes de las organizaciones rurales para medir avances en el

puntaje de los mismos, analizando si la brecha se está cerrando y si la organización está

avanzando hacia mayores niveles de equidad y finalmente analizar si es necesaria una

reorientación de acciones afirmativas.

Considerando que existen diversas metodologías que apoyan la incorporación del

enfoque de equidad de género, tanto en comunidades como en organizaciones rurales,

no se ha tomado en cuenta una herramienta para medir avances e impactos alcanzados.

La iniciativa de desarrollar la herramienta práctica, surge de la necesidad de los y las

técnicas de los proyectos de desarrollo rural para contar con herramientas adecuadas y

prácticas que permitan incorporar y medir los avances en cuanto a equidad de género en

el trabajo se refiere.

53

Page 280: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Acciones propuestas para fortalecer la Metodología

El personal aplicará la investigación acción con la guía elaborada, con la cual se irá

construyendo una base de información que incluirá tanto actividades sugeridas por las

receptoras del proyecto como por quienes lo aplican. Combina desde el uso de

metodologías participativas con especial atención a las mujeres permitirán una mejor

apropiación. Por ejemplo: giras de intercambio, asignaciones de responsabilidades

individuales en cada visita

La capacitación con el testimonio de otras mujeres y Jóvenes que ya están empoderados

y forman parte de cargos de toma de Decisión.

Desarrollo de un programa de capacitaciones en la temática de género con énfasis a la

Toma de decisiones, liderazgo, autoestima.

Promoción constante de la inclusión de mujeres en órganos directivos recalcando la

importancia de su representatividad en la toma de decisiones organizativas por medio de

charlas, conversaciones personales, visitas domiciliarias entre otras formas.

54

Page 281: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

Conclusiones

1. Se elaboró una metodología que permite medir con objetividad el grado de equidad

de género y el empoderamiento de mujeres rurales a las organizaciones rurales.

2. Las herramientas servirán para obtener información tanto de junta directiva como

socios y socias, sobre el nivel de equidad de género alcanzado por la organización

rural, así como las causas por las cuales no se ha logrado.

3. Es una metodología para ser utilizada por el personal técnico y operativo tanto de

organizaciones de apoyo como organizaciones rurales.

4. Con base a los resultados obtenidos con la aplicación de dicho procedimiento se

podrán definir acciones afirmativas para favorecer la equidad y empoderamiento de

género y desarrollo sostenible dentro de las organizaciones rurales.

55

Page 282: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

RECOMENDACIONES

1. Aplicar la metodología presentada, la cual permitirá medir con objetividad el

grado de equidad de género y el empoderamiento de mujeres rurales a las

organizaciones rurales, la cual debe ser actualizada dada las circunstancias

que presente la organización o asociación, debiendo ser aplicada de

preferencia por el mismo personal técnico y operativo tanto de organizaciones

de apoyo como organizaciones rurales para su mayor empoderamiento.

2. Manejar correctamente las herramientas propuestas para la obtención de

información y recomendaciones de acciones afirmativas, servirán para conocer

la condición y posición de género en la junta directiva como socios y socias,

sobre el nivel de equidad de género alcanzado por la organización rural, así

como las causas por las cuales no se ha logrado.

3. Repetir la aplicación de dicho procedimiento para comparar puntajes y analizar

si se está cerrando la brecha existente y si se han llevado a cabo las acciones

recomendadas para favorecer la equidad y empoderamiento de género y

desarrollo sostenible dentro de las organizaciones rurales.

56

Page 283: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR FACULTAD DE CIENCIAS …biblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/04/06/Castro-Sujeyry.pdfA MI MADRE Por ser un ejemplo de lucha, mi motivación a superarme profesional

LECCIONES APRENDIDAS

Según los técnicos y técnicas que participaron en el proceso de validación las

herramientas será de gran utilidad y fácil aplicación y cumplen con su función de medir la

situación actual, proponer acciones hacia la equidad, medir avances cada seis meses y

empoderar mujeres rurales en género. También les pareció una herramienta útil para

ayudar a despertar el interés en la equidad y empoderamiento de género y desarrollo

sostenible.

La experiencia de validación sirvió para adaptar las preguntas de las herramientas a la

realidad de aplicación y el contexto socio-cultural. El resultado obtenido es la

“Metodología para empoderar mujeres rurales en género y desarrollo sostenible”.

57