UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Icute-Carmen.pdf ·...

109
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES LA SOCIEDAD DE CAPITAL RIESGO UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESATESIS CARMEN DINORA ICUTÉ VELÁSQUEZ Carné: 10306-02 Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE …biblio3.url.edu.gt/Tesis/2011/07/01/Icute-Carmen.pdf ·...

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“LA SOCIEDAD DE CAPITAL RIESGO UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”

TESIS

CARMEN DINORA ICUTÉ VELÁSQUEZ Carné: 10306-02

Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

“LA SOCIEDAD DE CAPITAL RIESGO UNA ALTERNATIVA DE FINANCIAMIENTO PARA LA PEQUEÑA Y MEDIANA EMPRESA”

TESIS

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la

Universidad Rafael Landivar

Por:

CARMEN DINORA ICUTÉ VELÁSQUEZ Carné: 10306-02

Al conferírsele el grado académico de:

LICENCIADA EN CIENCIAS JURÍDICAS Y SOCIALES

Guatemala, octubre de 2011 Campus Central

DEDICATORIA

A DIOS Y A LA VIRGEN: Por regalarme el don de la vida, la sabiduría, el

entendimiento y la fortaleza suficiente para llegar a este momento, por ser siempre mi

guía y colmarme de bendiciones en el mas divino y justo momento.

A MI PAPI: Por tu amor y apoyo incondicional, por se mi ejemplo de lucha, el gran amor

de mi vida y el hombre que siempre ha formado parte de mis sueños y de esa lucha

constante, por hoy verlos hacerse realidad, misión cumplida.

A MI MAMI: Por esa lucha incansable hasta verme llegar lejos, por tu compañía, tu

amor, tu paciencia, tus lágrimas, tu apoyo incondicional y el arduo trabajo de todos los

días, este logro también es tuyo.

A MIS HERMANOS: Por ser los cómplices perfectos de mi vida, por cada vivencia

juntos, gracias por su paciencia y su amor, tampoco hubiera sido posible sin ustedes.

A MI CUÑADO (PABLO MORALES): Por haber llegado a mi vida a ser un hermano

más, se que Dios te puso en mi vida de la manera perfecta, por siempre estar dispuesto

a tenderme la mano, has sido una gran bendición en mi familia.

A MIS SOBRINOS: “Los pequeños grandes amores de mi vida”, motor indispensable en

todo este proceso, los amo con todo mi corazón, gracias por la bendición tan grande de

ser parte de sus vidas.

A ANDRÉS GONZÁLEZ: Por llegar a mi vida en el momento justo, por ser parte de los

planes de Dios para mi vida, gracias por tu apoyo incondicional, por cada uno de tus

esfuerzos y el significado y valor que añadiste a mi vida y a este logro.

A MIS AMIGOS: Por su amor y apoyo por sus palabras de aliento, gracias por nunca

dejarme sola en este largo camino de la vida.

A LIC. LUIS RICARDO GONZÁLEZ: Por ser parte del complot perfecto que me condujo

a volver realidad uno de los grandes sueños de mi vida, por ser el mejor capitán de

barco, por su apoyo y esfuerzo, gracias por brindarme tan maravilloso viaje.

RESPONSABILIDAD: La autora es la única responsable de los contenidos y

conclusiones del presente trabajo.

ÍNDICE

Resumen Ejecutivo

Introducción

CAPÍTULO I PÁGINA

SITUACIÓN FINANCIERA EN GUATEMALA

A. El Financiamiento 1

B. Sistema Financiero 1

C. Función del Sistema Financiero 2

D. Clasificación del Sistema Financiero 2

1. Sistema Financiero Formal 2

1.1 Junta Monetaria 2

1.2 Banco de Guatemala 3

1.3 Superintendencia de Bancos 3

1.4 Bancos del Sistema 4

1.5 Sociedades Financieras 5

1.6 Aseguradoras 6

1.7 Afianzadoras 6

1.8 Almacenes Generales de Depósito 7

1.9 Otras Instituciones que Conforman

el Sistema Financiero Formal 8

a. Casas de Cambio 8

b. Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas 9

c. Departamento de Monte de Piedad de

El Crédito Hipotecario Nacional. 9

2. Sistema Financiero Informal 10

2.1 Financieras 10

2.2 Emisores de Tarjetas de Crédito 10

2.3 Offshore 11

2.4 Cooperativas de Ahorro y Crédito 11

2.5 Organizaciones no Gubernamentales 12

2.6 Prestamistas Particulares 12

2.7 Casas de empeño 12

E. Crisis de la Banca Nacional 13

F. Alternativas de Financiamiento en Guatemala 15

a. Contrato de Leasing 15

b. Contrato de Factoring 15

c. Contrato de Underwriting 16

d. La Tarjeta de Crédito 16

e. Créditos Bancarios 17

CAPÍTULO II

ANTECEDENTES DEL SECTOR PYME EN GUATEMALA, DÉCADA DE LOS

NOVENTA

A. Las Pequeñas y Medianas Empresas en Guatemala 21

B. Empresa 22

C. Pequeñas y Medianas Empresas 23

D. Clasificación de las Empresas 24

E. Características del Empleo del Sector PYME 26

1. Nivel Educativo 26

2. Nivel de Salarios 26

F. Ventajas de las PYMES 28

G. Obstáculos que afronta el Sector PYME 30

1. Factores Internos 30

1.1 Acceso al financiamiento 30

1.2 La baja calificación y la alta movilidad de la mano de obra 31

1.3 Carácter empírico de la Administración 31

1.4 Tecnología 32

1.5 Conocimiento de segmento de mercados limitados 32

1.6 Calidad inadecuada de la producción 32

1.7 Poca conciencia gremial 33

2. Factores Externos 33

2.1 Incompatibilidad de la política económica gubernamental 33

2.2 Infraestructura deficiente 33

2.3 Burocracia Gubernamental 34

2.4 Educación Técnica 35

2.5 Falta de representatividad 35

del sector en instituciones e instancias clave 35

H. Estrategias del Sector PYME 35

CAPÍTULO III

LAS SOCIEDADES DE CAPITAL RIESGO

A. Antecedentes Históricos de las Sociedades de Capital Riesgo 42

B. Sociedades de Capital Riesgo en Guatemala 47

C. ¿Qué es el capital riesgo? 51

D. Ciclos de Capital Riesgo 54

1. Captación 55

2. Inversión 56

3. Desinversión 58

E. Características del Capital Riesgo 60

F. Condiciones Necesarias para el Funcionamiento

de las Sociedades de Capital Riesgo 63

G. Figuras Similares para Financiamiento de Pequeñas

y Medianas Empresas en el Sistema Anglosajón 66

1. El mutuo 66

2. Crédito Bancario 66

3. Contrato de Leasing 66

4. Contrato de Factoring 67

H. Medidas Fiscales para la Promoción del Capital Riesgo 71

I. Ventajas del Capital Riesgo 72

J. Desventajas del Capital Riesgo 75

K. Actores que participan en las Entidades de Capital Riesgo 75

CAPÍTULO IV

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS 76

Conclusiones 87

Recomendaciones 89

Referencias 90

RESUMEN EJECUTIVO

En Guatemala, el financiamiento es de difícil acceso, para personas individuales o

jurídicas, asimismo la credibilidad se ha perdido en los habitantes del país, con el

transcurrir del tiempo y los diversos acontecimientos, que han afectado la economía

durante los últimos años, viéndose esta última afectada en todo su entorno, por lo que,

se ha acudido a diversos medios para generar ingresos propios que permitan, a los

emprendedores una fuente propia de sustento.

Por lo anteriormente referido, entre otros, surgen las pequeñas y medianas empresas,

paralelamente a necesidades y obligaciones a partir de iniciar sus actividades, sin

embargo el financiamiento requerido por las mismas, no es fácil de satisfacer, siendo

las entidades bancarias especialmente, las encargadas de hacerlo, quienes a la vez

establecen una serie de requisitos que estas empresas no reúnen.

En virtud de no reunir los requisitos para optar a un crédito bancario, y tener poco

acceso a este, se da a conocer la figura de “las sociedades de capital riesgo”, como

medio de financiamiento para las pequeñas y medianas empresas, figura que ha tenido

gran relevancia y éxito en otros países.

La actividad de la sociedad de capital riesgo se dirige especialmente a financiar a las

pequeñas y medianas empresas, mediante aportaciones hechas por los socios de

estas, ya que funcionan bajo la figura de una sociedad anónima; los socios asumen el

riesgo de las nuevas empresas, como propio, dándole seguimiento a la actividad de la

cual fueron aportantes, pudiendo contribuir con inversiones de otro tipo.

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, surge como consecuencia del difícil acceso al financiamiento que

poseen las pequeñas y medianas empresas, tras haber evaluado y estudiado, los

diferentes medios a través de los cuales, estas obtienen recursos que les permitan una

participación activa en la sociedad, ya sea para iniciar sus actividades o bien como una

inyección de capital a una empresa ya establecida, que pueda tener como

consecuencia su permanencia dentro del sector económico.

Para el cumplimiento de los fines de toda actividad económica, es necesaria la

participación de las pequeñas hasta las grandes empresas, siendo las PYMES quienes

en la actualidad en Guatemala, constituyen un alto porcentaje de la economía, razón

suficiente para crear y mantener líneas de apoyo y sostenimiento a las mismas,

ofreciendo oportunidades de trabajo a un alto porcentaje de la población. Sin embargo,

funcionan en condiciones limitadas, no adecuadas y en desventaja respecto a las

grandes empresas, ya que no tienen las mismas oportunidades de financiamiento.

El sistema financiero del país, en las últimas dos décadas ha demostrado sus grandes

deficiencias y limitaciones, al punto de permitir la quiebra intencionada o no de algunos

bancos y el fraude de algunas empresas, pudiendo citar como ejemplo Auto Casa, la

quiebra de los Bancos Metropolitano y Promotor (bancos gemelos,) Bancafe, Banco de

Comercio, entre otros, que dicho sea de paso, han dejado aparte de las pérdidas

económicas, crisis que han podido ocasionar la muerte a algunos pequeños

empresarios que tenían sus inversiones en estas entidades.

Las pequeñas y medianas empresas enfrentan diversos problemas, de índole laboral,

administrativo o financiero, los cuales son importantes y a la vez objeto de estudio, que

permitan conocer la realidad guatemalteca de este sector, por los porcentajes que estas

representan dentro de la economía del país.

Ante ese panorama y seguidas las investigaciones que mas adelante se desarrollan, se

traslada la experiencia de las SOCIEDADES DE CAPITAL RIESGO, que funcionan en

países como España, China, Colombia, Chile, Argentina y otros, como una alternativa

de financiamiento, dirigida especialmente para las pequeñas y medianas empresas y

cuya evolución redunda en beneficio de la población y por ende en el desarrollo del

país.

Las sociedades de capital riesgo son entidades cuyo capital se encuentra constituido

por acciones, es decir son sociedades anónimas, cuyo objeto consiste en ser entes

financistas, especialmente de las pequeñas y medianas empresas.

No se pretende presentar este tipo de sociedad como la mejor y mas idónea opción de

financiamiento, que va apoyar al sector PYME para sacar al país de la situación en que

se encuentra, pero sí como una alternativa que bien dirigida puede traer muchos

beneficios y que por lo tanto contribuya al desarrollo de la sociedad en general.

Por lo anteriormente referido y para poder llevar a cabo el presente trabajo de

investigación, se obtuvo la información a través de diversos medios, como lo fueron el

recurrir a diferentes bibliotecas e incluso la solicitud de información por medios

electrónicos, que pudiera ser proporcionada por entidades extranjeras, cuyos países de

origen utilizan las sociedades de capital de riesgo como un medio exitoso y común de

financiamiento. A pesar de que el presente trabajo de investigación cuenta en sus

primeros dos capítulos con información y temas regulados en la legislación y doctrina

guatemalteca, surgió la limitante de obtener información de fácil acceso, en relación al

capítulo tercero, en el cual se desarrolló todo lo relativo a las sociedades de capital

riesgo.

1

CAPÍTULO I

SITUACIÓN FINANCIERA EN GUATEMALA

A. EL FINANCIAMIENTO

Para Cabanillas la financiación consiste en “aportación, entrega o suscripción de capital

necesario para fundar o impulsar una empresa, o para reunir los fondos precisos con

qué emprender un negocio o una operación”1

Financiar consiste en poner en disposición de un tercero, a través de diversos medios,

el capital que sea necesario y que le permita satisfacer alguna necesidad o actividad

que contribuya a su desarrollo, en el momento que este lo requiera, pudiendo ser la

persona financiada, una persona individual o jurídica, siendo ambas sujetos de

derechos y obligaciones.

B. SISTEMA FINANCIERO

El sistema financiero constituye el conjunto de mercados e instituciones, es decir un

sector más de la economía a través del cual se canalizan recursos.

Se refiere a un mercado financiero organizado y se define como el conjunto de

instituciones que generan, recogen, administran y dirigen tanto el ahorro como la

inversión, dentro de una unidad político-económica, y cuyo establecimiento se rige por

la legislación que regula las transacciones de activos financieros y por los mecanismos

e instrumentos que permiten la transferencia de esos activos entre ahorrantes,

inversionistas o los usuarios de crédito.

El sistema financiero en general, comprende la oferta y la demanda de dinero y de

valores de toda clase, en moneda nacional y extranjera.

1 Financiamiento, Cabanellas Guillermo, Diccionario de derecho usual, Tomo III, Editorial Heliasta S.R.L.,

1ª. Edición, Buenos Aires Argentina, página 381.

2

C. FUNCIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO:

La función del sistema financiero en un país consiste en la creación, intercambio,

transferencia y liquidación de activos y pasivos financieros; no es más que una rama

económica adicional, que en lugar de producir bienes, produce servicios que son

demandados por la población.

D. CLASIFICACIÓN DEL SISTEMA FINANCIERO:

Por su regulación el Sistema Financiero en Guatemala se divide en:

1. Sistema financiero formal

2. Sistema financiero informal

1. SISTEMA FINANCIERO FORMAL: Este se encuentra integrado por instituciones

privadas, públicas y mixtas, legalmente autorizadas por la Junta Monetaria y que a su

vez son fiscalizadas por la Superintendencia de Bancos, cuya función es recoger,

administrar y dirigir el ahorro, como la inversión y el financiamiento. Se encuentra

integrado por el Banco Central (Banco de Guatemala), los bancos del sistema

(nacional, privado o mixto), sociedades financieras, las casas de cambio y los

intermediarios financieros (almacenes generales de depósito, entidades

aseguradoras y reaseguradotas).

Dentro de la estructura del sistema financiero formal encontramos:

1.1 JUNTA MONETARIA:

Según la Constitución Política de la República de Guatemala, en su artículo 133,

estipula que: “La Junta Monetaria, tiene a su cargo la determinación de la política

cambiaria y crediticia del país y velará por la liquidez y solvencia del sistema bancario

nacional, asegurando la estabilidad y el fortalecimiento del ahorro nacional. (…) la Junta

Monetaria no podrá autorizar que el Banco de Guatemala otorgue financiamiento directo

3

o indirecto, garantía o aval al Estado, sus entidades descentralizadas o autónomas ni

las entidades privadas no bancarias (…)”2

1.2 BANCO DE GUATEMALA:

El Banco de Guatemala es el agente financiero del Estado que tiene como función

principal promover la creación y el mantenimiento de las condiciones monetarias,

cambiarias y crediticias más favorables al desarrollo ordenado de la economía del país,

posee carácter autónomo, a su vez es la única entidad que puede emitir billetes y

monedas en el territorio nacional, su dirección se encuentra a cargo de la Junta

Monetaria.

1.3 SUPERINTENDENCIA DE BANCOS:

De conformidad con lo regulado en la Ley de Supervisión Financiera,3 la

Superintendencia de Bancos es un órgano de Banca Central, organizado conforme a

esta ley, eminentemente técnico, su actuación es llevada a cabo bajo la dirección

general de la Junta Monetaria y ejerce la vigilancia e inspección del Banco de

Guatemala, bancos, sociedades financieras, instituciones de crédito, entidades de

seguros y reaseguros, almacenes generales de depósito, casas de cambio, grupos

financieros y empresas controladoras de grupos financieros y las demás entidades que

otras leyes dispongan. Asimismo, posee la capacidad de adquirir derechos y contraer

obligaciones, posee independencia funcional que le permite el cumplimiento de sus

fines, y para velar porque las personas sujetas a su vigilancia e inspección cumplan con

sus obligaciones legales y observen las disposiciones normativas aplicables en cuanto

a liquidez, solvencia y solidez patrimonial

2 Constitución Política de la República de Guatemala.

3 Congreso de la República de Guatemala, Ley de Supervisión Financiera, decreto 18-2002.

4

1.4 BANCOS DEL SISTEMA:

Según Manuel Ossorio, los bancos son “Establecimientos de crédito constituidos en

sociedad por acciones, y cuyas operaciones pueden encaminarse a diversos fines:

recepción en depósito (cuentas corrientes, libretas de ahorro, custodia en cajas fuertes)

de dinero y otros bienes muebles de los particulares; descuento de documentos;

fomento agrícola e industrial; préstamos hipotecarios.”4

Son instituciones bancarias, que pueden ser públicas, privadas o mixtas; deberán

constituirse en forma de sociedades anónimas, con apego a la legislación general de la

República. Se constituyen según lo estipula la Ley de Bancos y Supervisión Financiera,

en los artículos del 6 al 14 de este cuerpo legal.

Los bancos tienen relación directa con el financiamiento empresarial, actividad que se

encuentra dentro de sus principales operaciones activas (otorgamiento de créditos). Su

papel principal consiste en guardar fondos ajenos en forma de depósito, cobrando una

serie de precios, comisiones y recargos que a la vez aplican a los distintitos servicios

que ofrecen a sus clientes, tal es el caso de los créditos bancarios, que al momento de

ser otorgados, debe establecerse dentro de muchas de sus condiciones, la tasa de

interés que estos generaran, condiciones que las pequeñas y medianas empresas,

encuentran difícil de satisfacer, lo cual no los hace viables para todos.

Aunado a lo anteriormente referido, es importante mencionar que las pequeñas y

medianas empresas, principalmente aquellas de reciente creación, no cuentan con un

patrimonio ya establecido, lo que hace más dificultuoso el poder contar con garantías

suficientes que les permita hipotecar o gravar bienes como garantía de un crédito.

4 Bancos, Ossorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Buenos Aires Argentina, 1,978.

5

1.5 SOCIEDADES FINANCIERAS:

Según la Ley de Sociedades Financieras Privadas, decreto ley número 208, establece

en su artículo primero lo siguiente: “Artículo 1º. (Párrafo reformado por Artículo 1º. Del

Decreto Ley 10-86) Las sociedades financieras son instituciones bancarias que actúan

como intermediarios financieros especializados en operaciones de banco de inversión,

promueven la creación de empresas productivas mediante la captación y canalización

de recursos internos y externos de mediano y largo plazos; los invierten en estas

empresas, ya sea en forma directa adquiriendo acciones o participaciones; en forma

indirecta, otorgándoles créditos para su organización, ampliación y desarrollo,

modificación, transformación o fusión siempre que promuevan el desarrollo y

diversificación de la producción.”5

Son instituciones bancarias que orientan sus operaciones al mercado de capitales, cuya

función es actuar como intermediarios financieros especializados en operaciones de

banco de inversión, promueven la creación de empresas productivas mediante la

captación y canalización de recursos financieros internos y externos de mediano y largo

plazo. En Guatemala se encuentran reguladas en el Decreto Ley 208, estas se

encuentran sujetas a jurisdicción de la Junta Monetaria, y a la inspección, intervención y

fiscalización de la Superintendencia de Bancos (SIB).

5 Congreso de la República de Guatemala, Ley de Sociedades Financieras Privadas, Decreto-ley 208.

6

1.6 ASEGURADORAS:

Según el artículo 1 y 2 del decreto 25-2010 del Congreso de la República de

Guatemala, Ley de Actividad Aseguradora, que cabe resaltar es de reciente creación y

aplicabilidad, dicho cuerpo legal establece, en los referidos artículos, lo siguiente:

“Artículo 1. Objeto. La presente Ley tiene por objeto regular lo relativo a la constitución,

organización, fusión, actividades, operaciones, funcionamiento, suspensión de

operaciones y liquidación de las aseguradoras o reaseguradoras, así como el registro y

control de los intermediarios de seguros y reaseguros y los ajustadores independientes

de seguros que operen en el país. “

“Artículo 2. Denominación. Para los efectos de la presente Ley, los términos

aseguradora y reaseguradora incluyen a las aseguradoras o reaseguradoras

nacionales, así como a las sucursales de aseguradoras o reaseguradoras extranjeras,

autorizadas para operar en el país. “

1.7 AFIANZADORAS:

Su regulación legal se regia por las disposiciones del Código de Comercio de

Guatemala, en sus artículos 1024 al 1038.

Dicha entidad era, la persona jurídica que respondía a cambio del pago de una prima

por el fiador o persona a quien le expide la fianza. En Guatemala una afianzadora debía

adoptar la forma de Sociedad Anónima, estar autorizada por el Ministerio de Economía

y supervisada por la Superintendencia de Bancos.6

Actualmente, con la nueva ley de seguros, las afianzadoras adquirirán la calidad de

aseguradoras para operar el seguro de caución. A través de esta transición, las

afianzadoras que deseen operar en otros ramos de seguros deberán aportar el monto

de capital correspondiente a dicho tipo de seguro.

6 Superintendencia de Bancos de Guatemala, ABC de Educación Financiera, Guatemala.

7

1.8 ALMACENES GENERALES DE DEPÓSITO:

Según lo estipula el artículo 1 de la Ley de Almacenes Generales de Depósito,

Decreto-ley 1746 del Congreso de la República, establece: “Artículo 1. Naturaleza y

objeto. Los Almacenes Generales de Depósito que para los efectos de esta ley y de sus

reglamentos se denominan simplemente Almacenes son empresas privadas, que tienen

el carácter de instituciones auxiliares de crédito, constituidas en forma de sociedad

anónima guatemalteca, cuyo objeto es el depósito, la conservación y custodia, el

manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena de mercancías o productos

de origen nacional o extranjero y la emisión de los títulos-valor o títulos de crédito a que

se refiere el párrafo siguiente, cuando así lo soliciten los interesados. Sólo los

Almacenes Generales de Depósito pueden emitir Certificados de Depósito y Bonos de

Prenda, los cuales serán transferibles por simple endoso. Los primeros acreditan la

propiedad y depósito de las mercancías o productos y están destinados a servir como

instrumento de enajenación, transfiriendo a su adquiriente la propiedad de dichas

mercancías o productos. Los Bonos de Prenda representan el contrato de préstamo con

la consiguiente garantía de las mercancías o productos depositados, y confieren por sí

mismos los derechos y privilegios de un crédito prendario. Las operaciones autorizadas

a los Almacenes Generales de Depósito pueden versar sobre mercancías o productos

individualmente especificados, como cuerpo cierto; sobre mercancías o productos

genéricamente designados, siempre que sean de una calidad y de un tipo homogéneos,

aceptados y usados en el comercio; sobre mercancías o productos homogéneos

depositados a granel en silos o recipientes especiales, adecuados a la naturaleza de lo

depositado; sobre mercancías o productos en proceso de transformación o beneficio o

de producción; y sobre mercancías o productos no recibidos aún en bodegas de los

almacenes, pero que se hallen en tránsito comprobado hacia ellas.”

Constituyen empresas que tienen el carácter de auxiliares de crédito, cuyo titular debe

ser una sociedad anónima de origen guatemalteco, su objeto es el depósito, la

conservación y custodia, el manejo y la distribución, la compra y venta por cuenta ajena

de mercancías o productos de origen nacional o extranjero y la emisión de los títulos

valor o títulos de crédito. Su objeto social consiste en almacenar productos por un

8

tiempo determinado, cobrando una comisión y otra por seguro, entregando al

propietario de este producto un bono de prenda el cual se descuenta por un plazo que

oscila entre los tres, seis y hasta doce meses prorrogables, constituye un medio de

financiamiento a corto plazo.

El financiamiento que ofrecen se hace a través de la emisión de:

a. Certificados de depósito

b. Bonos de prenda

1.9 OTRAS INSTITUCIONES QUE CONFORMAN EL SISTEMA FINANCIERO

FORMAL

Dentro de otras instituciones que conforman el sistema financiero formal pueden

considerarse:

a. Casas de cambio: “Las casas de cambio son aquellas sociedades anónimas no

bancarias que operan el Mercado Institucional de Divisas. Las casas de cambio

para operar en tal mercado, deberán ser autorizadas por la Junta Monetaria y se

regirán por el reglamento para el efecto dicte dicha junta.”7 Según lo establece el

articulo 3 de la Ley de Libre Negociación de Divisas, “Casas de cambio. Para los

efectos de esta ley las casas de cambio son aquellas sociedades anónimas no

bancarias que operen en el Mercado Institucional de Divisas. Las casas de

cambio para poder operar en tal mercado, deberán ser autorizadas por la Junta

Monetaria y se regirán por el reglamento que para el efecto dicta dicha Junta. La

Superintendencia de Bancos ejercerá la vigilancia e inspección de las casas de

cambio, en cuanto a sus operaciones cambiarias y deberán observar las

disposiciones que para el efecto dicte la Junta Monetaria. El costo de la vigilancia

e inspección de las casas de cambio será determinado por la Junta Monetaria y

cubierto por dichas entidades”8.

7 ABC Financiero Op .cit , Pág. 16.

8 Congreso de la República de Guatemala, Ley de Libre Negociación de Divisas, Decreto 94-2000.

9

b. Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas (FHA): Según lo estipula el

artículo 1 de la Ley del Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, Decreto

1448 del Congreso de la República de Guatemala, el cual establece: “Artículo

1º.- (Artículo 1. Decreto 50-87). Se crea una entidad estatal descentralizada, con

personalidad jurídica, capacidad para contratar y patrimonio propio que se

denominará Instituto de Fomento de Hipotecas Aseguradas, institución cuyo

sistema tiene por objeto realizar operaciones en relación con hipotecas

constituidas en garantía de préstamos otorgados con intervención de las

entidades aprobadas por dicho sistema. El Instituto, en el texto de ésta ley y sus

reglamentos, se identificará simplemente con las siglas FHA. Podrá establecer

sucursales, agencias y dependencias en otros lugares del territorio nacional, así

como nombrar agentes y corresponsales y servir como tal a otras instituciones

similares, dentro y fuera de Guatemala”.

Institución que forma parte del sistema financiero formal cuyo objetivo consiste

en la facilitación de adquirir vivienda para la comunidad guatemalteca, mediante

el financiamiento que otorgan las entidades financieras, a manera que se

obtengan las mejores condiciones para adquirir dicho financiamiento, es decir

establece condiciones como: un enganche mínimo, tasas de interés preferencial

y un plazo de hasta veinticinco años para cancelar la deuda adquirida, tomando

como base los ingresos del núcleo familiar.

c. Departamento de Monte de Piedad de El Crédito Hipotecario Nacional: La

Ley Orgánica del Departamento de Monte de Piedad de El Crédito Hipotecario

Nacional de Guatemala, en su artículo 1 establece: “Artículo 1. El

Departamento de Monte de Piedad adscrito al Crédito Hipotecario Nacional de

Guatemala, tiene por objeto realizar operaciones de crédito prendario y

fiduciario y todas aquellas que sean propias de entidades de esa naturaleza.

10

Se regirá por las disposiciones de esta ley y por los Reglamentos y normas que

apruebe la Junta Directiva del Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala.” 9

Debe tomarse en cuenta que el tener acceso a un financiamiento a través del Monte de

Piedad, implica cumplir con ciertos lineamientos y requisitos, así como de algún

patrimonio que pueda ser objeto de prenda, como garantía del crédito que se solicite,

por lo que es importante resaltar que si se tratara de una pequeña o mediana empresa

que se encuentre iniciando sus actividades, se hace difícil y hasta imposible contar con

patrimonio estable que pueda ser la garantía requerida.

2. SISTEMA FINANCIERO INFORMAL:

El sistema financiero informal se encuentra conformado por instituciones constituidas

como Sociedades Mercantiles, por lo general sociedades anónimas y empresas de

personas individuales, que no son reconocidas, ni autorizadas por la Junta Monetaria

como instituciones financieras por lo que no son fiscalizadas por la Superintendencia de

Bancos, su autorización se encuentra reglamentada básicamente por el Código de

Comercio. Dentro de estas entidades, podemos encontrar:

2.1 FINANCIERAS: Según lo indica la licenciada Claudia Lorena Roldán Ramírez10 en

su tesis de graduación, las operaciones que llevan a cabo las instituciones que forman

parte del sistema financiero informal, se concentran en el crédito a corto plazo para el

consumo, como por ejemplo, créditos para la compra de un automóvil, gastos médicos,

viajes, gastos personales, entre otros, actividades que se encuentran al margen de la

ley una vez sean del giro ordinario de la entidad o bien sea este su objeto social.

2.2 EMISORES DE TARJETAS DE CRÉDITO: Es la organización, empresa o

institución que emite valores, obligaciones o acciones para obtener recursos de los

inversionistas, esta a su vez puede ser una institución bancaria o una entidad

9 Congreso de la República de Guatemala, Ley Orgánica del Departamento de Monte de Piedad del

Crédito Hipotecario Nacional de Guatemala, Decreto 92-73. 10

Roldán Ramírez, Claudia Lorena, Las ventajas del financiamiento empresarial a través de la colocación de títulos en la bolsa, Guatemala, 2002, Tesis de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad Rafael Landivar, página 9.

11

especializada en emisión , siendo en este caso su función emitir las tarjetas de crédito

las cuales a su vez son instrumentos materiales que cuentan con una banda magnética

o dispositivo de cualquier índole que le permite al tarjeta habiente utilizar una línea de

crédito que le ha sido otorgada para la adquisición de bienes, servicios o el retiro de

dinero en efectivo, entre otros.

2.3 SOCIEDADES OFFSHORE: Entidad dedicada principalmente a la intermediación

financiera, constituida o registrada bajo leyes de un país extranjero, que realiza sus

actividades principalmente fuera de dicho país. Para operar en Guatemala, deberán

contar con la autorización de la Junta Monetaria y formar parte de un grupo financiero

en el país.11

2.4 COOPERATIVAS DE AHORRO Y CRÉDITO: La ley general de cooperativas,

decreto 87-78 del Congreso de la República de Guatemala, en su artículo 2 indica

“Artículo 2º. Naturaleza de las cooperativas. Las cooperativas son empresas

económicas autónomas del sector social integradas por hombres y mujeres, en igualdad

de condiciones, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades

y aspiraciones económicas, sociales y culturales comunes por medio de una empresa

de propiedad conjunta y democráticamente controladas.

Tendrán personalidad jurídica propia y distinta de la de sus asociados y asociadas al

estar inscritas en el Registro de Cooperativas. El Registro de Cooperativas promoverá y

facilitará la inscripción de Cooperativas integradas por comunidades indígenas y por

mujeres.

Por lo tanto las cooperativas son asociaciones de personas que se constituyen con un

mínimo de veinte asociados. Tienen personalidad jurídica propia y distinta de la de los

miembros que la integran, la cual se adquiere desde el momento de su inscripción, en el

Registro de Cooperativas que lleva el Instituto Nacional de Cooperativas, son empresas

económicas autónomas del sector social, integradas por personas en igualdad de

11

Superintendencia de Bancos, ABC de Educación Financiera, Guatemala, página 23.

12

condiciones, que se han unido voluntariamente para hacer frente a sus necesidades y

aspiraciones económicas, entre otras. 12

2.5 ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES: La ley de organizaciones no

gubernamentales para el desarrollo, decreto 02-2003 del Congreso de la República de

Guatemala, en su artículo 2, establece: “ARTICULO 2. Naturaleza. Son Organizaciones

No Gubernamentales u ONG’s, las constituidas con intereses culturales, educativos,

deportivos, con servicio social, de asistencia, beneficencia, promoción y desarrollo

económico y social, sin fines de lucro. Tendrán patrimonio propio proveniente de

recursos nacionales o internacionales, y personalidad jurídica propia, distinta de la de

sus asociados, al momento de ser inscrita como tales en el Registro Civil Municipal

correspondiente. Su organización y funcionamiento se rige por sus estatutos, las

disposiciones de la presente Ley, y demás disposiciones jurídicas de carácter ordinario.”

Estas organizaciones consisten en entidades privadas, que como su nombre lo indica,

no dependen de los gobiernos y cuya finalidad es contribuir al desarrollo económico,

social, ecológico, cultural, entre otros, las mismas no se encuentran reguladas por la

Superintendencia de Bancos ni por alguna entidad estatal.

2.6 PRESTAMISTAS PARTICULARES: Estos los constituyen todas aquellas personas

que de forma directa y asumiendo como propio el riesgo, proporcionan los recursos a

aquellos que necesiten un financiamiento, operando de diversas formas, ya que al

asumir el riesgo por cuenta propia, necesitan contar con la o las garantías suficientes

que aseguren la devolución de lo que están entregando al financiado.

2.7 CASAS DE EMPEÑO: Para la regulación de estas entidades, se presentó una

iniciativa de ley identificada con el registro 4346, por el diputado Rubén Eduardo Mejía

Linares, cuyo objetivo es de orden publico e interés social, tal como lo indica en su

artículo 1, ya que pretende regular la instalación y operación de establecimientos que

oferten al público la celebración de contratos de mutuo con interés y garantía prendaria,

al mismo tiempo establece en su artículo 5 lo siguiente: “Todo aquel establecimiento

12

Ibid, página 19.

13

cuya actividad sea ofertar al público la celebración de contrato de mutuo con intereses y

garantía prendaria similares a estos.”

E. CRISIS DE LA BANCA NACIONAL

En el último trimestre del año 2006, en Guatemala, surgió un fenómeno desestabilizador

en lo que a materia económica y financiera se refiere, algunas características de la

forma de expresión de la anunciada crisis fueron:

a. Cierre del Banco del Café, en el mes de octubre de 2006.

b. La experiencia que sufrieron muchas personas al no poder

disponer de dinero en efectivo en todo el sistema bancario

nacional, habiéndose observado la saturación de los cajeros

automáticos, que se vieron abarrotados por todas aquellas

personas que deseaban retirar su dinero, debido a la ya anunciada

quiebra de los bancos, hecho que acaeció, en el mes de diciembre

del mismo año.

c. Cierre del Banco de Comercio, en el mes de enero de 2007

Fueron muchos los efectos que estos hechos provocaron en la población, pues por una

parte se demostró la debilidad del sistema financiero y por otra parte las fuertes sumas

de dinero que se perdieron, debido a la irresponsabilidad con que fueron administrados

los fondos de las instituciones del sistema bancario.

“Si bien el origen de la quiebra de los dos últimos bancos se sustenta en la pérdida de

grandes sumas de dinero que sus empresas off shore (plazas extranjeras) colocaron en

el riesgoso mercado financiero internacional; en el fondo lo que existe es una férrea

pelea entre los grandes grupos financieros del país por controlar el monopolio del

sistema financiero, sumado a la creciente inversión de la banca transnacional que se ha

ido instalando en el país, posterior a la entrada en vigencia del Tratado de Libre

Comercio con los Estados Unidos.”13

13

Albedrío,albedrío.org, La Crisis de la banca nacional y su relación con la estrategia de expansión del sistema financiero internacional, Guatemala,2011, http://www.albedrio.org, 22 de Marzo 2011.

14

Esta crisis en la banca, fue bastante compleja, ya que los señalamientos surgieron en

contra de algunas instituciones del Estado, entre estas, la Superintendencia de Bancos

y La Junta Monetaria, debido a que no tuvieron una pronta intervención a pesar de

tener conocimiento de la situación a través de información que es proporcionada por los

mismos bancos , ya que según lo estipula el artículo 61 de la Ley de bancos y grupos

financieros , decreto19-2002 del Congreso de la República de Guatemala, los bancos y

las empresas que conforman los grupos financieros deberán presentar a la

Superintendencia de Bancos, al finalizar cada mes y cada ejercicio contable, la

información detallada de sus operaciones, de conformidad con las instrucciones

generales que les comunique la Superintendencia de Bancos, esta información debe

ser verificada, aunado a la constante vigilancia que deben de tener a través de su

personal, siendo ambas instituciones las encargadas de haber velado por la estabilidad

económica del país.

El problema de la quiebra de bancos no es un tema nuevo en nuestro país, existen

registros de otros casos como el cierre de los bancos Metropolitano, Promotor, y

Empresarial, así mismo Banco Reformador y Banco del Ejército, que fueron absorbidos.

En todos los casos, el gobierno ha intercedido para garantizar tanto la recuperación

como la devolución del dinero a sus ahorrantes. A pesar de existir un Fondo de

Protección al Ahorrante (FOPA), que tiene por objeto garantizar al depositante en el

sistema bancario la recuperación de sus depósitos monetarios, de ahorro y a plazo,

constituidos en moneda nacional o en moneda extranjera, el gobierno ha tenido que

recurrir a fondos del presupuesto nacional, lo que se convierte en una forma más de

utilizar los fondos de la población. El FOPA cubre hasta la cantidad de veinte mil

quetzales, lo que no es suficiente para los ahorrantes de montos mayores.

Muchos de los delitos que se han suscitado en la historia del sistema bancario en

Guatemala, como delito de intermediación financiera (captación y préstamo de dinero),

que se encuentra regulado en el artículo 96 de la Ley de Bancos, la falsedad material,

15

la estafa continuada y otros delitos bancarios, no tienen referencia de una sentencia

condenatoria o encarcelamiento por parte del sistema de justicia, pues de poco sirvió el

programa de modernización financiera que se aplicó en la década de 1996 al 2006, lo

cual costó a la nación un abultamiento de $147 millones por concepto de deuda externa

y que el estado de Guatemala debe pagar al Banco Interamericano de Desarrollo BID.

Más allá de que la política monetaria este bajo el control de la banca central (Banco de

Guatemala) ha sido la banca privada quien ha definido los criterios para manejarse

conforme las leyes del mercado. Este proceso de transformación del sistema bancario

contemplaba en su plan de reducción de un número significativo de bancos, y solo

hasta el año de 1998 se contaba con 38 instituciones bancarias, actualmente 18.

F. ALTERNATIVAS DE FINANCIAMIENTO EN GUATEMALA

En Guatemala, el financiamiento en su mayoría es ofrecido por entidades bancarias,

encontrándose este servicio centralizado en estas entidades, sin embargo no todos los

guatemaltecos poseen las facilidades o cumplen los requisitos necesarios para optar a

estas vías de financiamiento, ya sea para uso personal o como forma de inversión que

pueda soportar el emprender un negocio o pequeña empresa y, tal como se ha visto a

lo largo de la historia financiera en nuestro país, cada día se pierde mas la credibilidad

en estas instituciones, así como cada día las tasas de intereses no son de beneficio

para aquellos que deciden optar por esta vía de financiamiento, limitando el acceso

para emprender, crecer y consecuentemente el aporte a la comunidad, que las PYMES

pueda dar.

Dentro de los medios de financiamiento encontramos varios contratos bancarios

“modernos”, entre estos:

a. Contrato de Leasing: “es aquel concluido entre una empresa concedente y

un usuario, en virtud del cual aquél que se obliga a consentirle al usuario el uso y

goce de una cosa mueble o inmueble por un tiempo determinado, el que por lo

común es inferior al de la vida útil presumible del bien, pudiendo pactarse a favor

del usuario la facultad de solicitar la prórroga del plazo más allá del término

16

previsto, o bien, al concluir este último, la opción de adquisición de la propiedad.

Por su parte, el usuario se obliga a pagar un canon periódico y, en caso de

ejercer la opción de adquisición, un precio final.”14

b. Contrato de Factoring: El contrato de factoring es el “contrato por el cual una

entidad financiera (banco comercial o compañía financiera) se obliga frente a una

empresa a adquirirle todos los créditos que se originen normalmente y de una

manera constante en su negocio por venta de mercaderías durante un período

de tiempo expresamente convenido, pero pudiendo reservarse la facultad de

seleccionar esos créditos y abonar por los mismos un precio fijado mediante una

proporción establecida sobre sus importes y a prestar determinado servicio,

quedando los riesgos de la cobrabilidad a cargo de la entidad financiera.”15

c. Contrato de Underwriting: Consiste en una operación financiera que facilita

el acceso de las empresas al mercado de capitales, a fin de obtener recursos

necesarios para su desarrollo. Este contrato es conocido también como

Suscripción Temporal. Es una práctica de origen anglosajón que permite a los

Bancos de Inversión (aquellos Bancos que se dedican a conseguir fondos a

empresas, mediante la colocación de acciones o títulos de deuda, tales como

bonos) inversiones en valores mobiliarios, prefinanciar emisiones y a la vez

colocarlas. A la vez permite a las nuevas empresas o bien las ya constituidas,

ofrecer al público acciones o títulos de deuda, cuyo objetivo es financiar su inicio

de labores o bien como inyección de capital.

d. La Tarjeta de Crédito: También conocidas como dinero plástico, debido a que

cuando una persona realiza una compra, la entidad emisora de esta tarjeta, le

concede un crédito al usuario de la misma, a cambio de asumir la obligación de

devolver el monto del cual se dispuso, el pago de intereses, comisiones

bancarias y gastos que se hayan pactado.

14

Barbier, Eduardo Antonio, Contratación Bancaria 2, Buenos Aires Argentina, Editorial Astrea, 2002, Primera Edición, página 281. 15

Linares Bretón, Samuel F., Factoring: un nuevo contrato bancario y financiero, La Ley, T 127, página 1005.

17

e. Créditos Bancarios: Los créditos bancarios consisten en una función

intermediadora, a través de la cual trasladan recursos captados del público, a

distintos sectores de la sociedad, quienes los requieren para diversas actividades

tales como, “financiamiento para pagar obligaciones contraídas con anterioridad

o para consumo, hasta financiamiento para emprender actividades más

productivas.”16

Con lo anteriormente expuesto, es plausible que las vías de financiamiento en

Guatemala, constituyen una serie de requisitos que muchas veces, no reúnen

aquellas personas que desean emprender o continuar un negocio, tal es el caso de

las pequeñas y medianas empresas que constituyen un alto porcentaje del producto

interno bruto en nuestro país, pese a esto y las fortalezas que puedan presentar a

los sectores de la economía y la sociedad guatemalteca, afrontan problemas

internos y externos, dentro de los cuales cabe destacar los siguientes, según lo

indica la Licenciada Ligia Chinchilla, en su material de estudio acerca de la verdad

sobre el sector PYME en Guatemala:17

16

Ramírez Gaitan, Daniel Ubaldo, Derecho Bancario y Bursátil, Guatemala, Zona Gráfica, página 88. 17

Chinchilla Ligia, la verdad sobre el sector Pyme en Guatemala, Materiales de Estudio y Trabajo, Federación de la pequeña y mediana empresa guatemalteca (FEPYME), Fundación Friedrich Ebert, Guatemala Centroamérica.

18

OBSTÁCULOS INTERNOS

1. La falta de acceso al financiamiento;

2. Baja disponibilidad de mano de obra;

3. La falta de tecnología y de información tecnológica;

4. El conocimiento limitado de segmentos de mercado;

5. Una calidad inadecuada en la producción; y

6. La poca conciencia gremial.

OBSTÁCULOS EXTERNOS

1. Incompatibilidad de la política económica gubernamental;

2. La infraestructura deficiente;

3. La burocracia estatal;

4. El difícil acceso al crédito formal;

5. La baja calidad y escasa oferta de educación técnica; y

6. Falta de representatividad del sector en instituciones e instancias clave.

De lo anteriormente planteado, se deriva la necesidad de buscar vías nuevas y alternas

de financiamiento dirigido a las pequeñas y medianas empresas, mismas que

representan un alto porcentaje en el crecimiento y evolución del país, debido a la

dificultad de acceso a un crédito, ha dado como resultado la reducción de sus

oportunidades de crecimiento, es por eso que a lo largo del presente trabajo se

desarrollará lo relativo a las sociedades de capital riesgo, como una alternativa de

financiamiento para las pequeñas y medianas empresas.

19

CAPITULO II

ANTECEDENTES DEL SECTOR PYME EN GUATEMALA,

DÉCADA DE LOS NOVENTA

Según lo indica La Comisión Económica para América Latina –CEPAL18-,los

antecedentes del sector PYME en Guatemala, son los siguientes: La economía

guatemalteca en la década de los noventa registró un proceso de crecimiento

económico relativamente alto, según estadística el 4.1% en promedio, apoyando en

gran medida a los sectores que en general producen bienes y servicios que no son

sujetos de comercio internacional y que por lo tanto se destinan al mercado local, es

decir que no son exportados, los cuales avanzaron a una tasa superior a la del producto

interno bruto general. Por el contrario los principales sectores transables como el

agropecuario, industrial y manufacturero mostraron una expansión inferior a los no

transables y al promedio general.

Las tendencias anteriores explican en buena medida el lento pero sostenido proceso de

reestructuración sectorial del Producto Interno Bruto consistente en una disminución del

peso de los sectores transables y como consecuencia aumento de los no transables. El

patrón de crecimiento basado en los sectores no transables y el proceso de

reestructuración sectorial del PIB incidió fuertemente en el compartimiento de los

mercados laborales en la década pasada y generaron un importante proceso de

reinserción laboral.

El proceso de incorporación laboral del sexo femenino, se evidencia en el hecho que

entre 1989 y 1998 su número absoluto dentro de la población ocupada se duplicó,

pasando de 716,446 en 1989 a 1, 493,000 en 1998, a diferencia del número absoluto

de población ocupada masculina en ese mismo lapso fue de 477,130, cifra que

represento alrededor del 61% del incremento presentado en el caso de las mujeres.

18

Comisión Económica para América Latina, CEPAL, Competitividad de las Mipyme en Centroamérica, Políticas de fomento y mejoras prácticas, Editores e Impresores FOC, SA de CV, páginas 116,117 y 118.

20

Como resultado del mayor dinamismo del empleo femenino, durante la década de los

noventa la participación de las mujeres dentro de la población ocupada se amplio de

25.2% en 1990 a 36.5% en 1998. En el año 2000, dicha participación alcanzó un

33.8%.

Al mismo tiempo, la participación de los hombres dentro de la población ocupada

disminuyó de 74.8% en 1989 a 63.5 %en y a 66.6% en 2000.19

Puede entonces observarse el marcado crecimiento de la participación del sexo

femenino en los mercados laborales, que va estrechamente relacionado con el patrón

de crecimiento en el dinamismo de los sectores no transables, mismos que demandaron

una mayor cantidad de fuerza de trabajo femenino, por ejemplo en el comercio y los

servicios. Asimismo el lento crecimiento del sector agropecuario ha provocado un

desplazamiento de la población de las áreas rurales a las urbanas y de las actividades

agrícolas a las no agrícolas en el campo.

A finales de la década de los noventa, se pudo observar, como instituciones

internacionales y nacionales, dieron mayor importancia a la existencia de las micro

pequeñas y medianas empresas en nuestro país y cómo estas pueden contribuir al

desarrollo del mismo, quienes a través de diversos factores como la capacitación, el

apoyo, y asistencia pueden mejorar la calidad de vida de sus trabajadores y la del país,

contribuyendo de esta manera al desarrollo y a disminuir los niveles de pobreza.

Se puede observar a su vez, que en los países desarrollados la asistencia razonable a

este tipo de empresas, ha sido por años, factor que ha contribuido a su evolución,

crecimiento, desarrollo, debido a la constante atención que se ha puesto a este tema,

razón por la cual, sus condiciones económicas, entre otras, varían en porcentajes

razonables en aquellos países, a diferencia de países subdesarrollados o en vías de

desarrollo.

19

Ibid. Pág 18.

21

A. LAS PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS EN GUATEMALA

En nuestro medio son de vital importancia, a pesar de esto las mismas no poseen la

adecuada estructura para llevar a cabo nuevas operaciones, su sostenibilidad es el

resultado de sacrificios económicos de sus propietarios. A pesar de que existen

oportunidades de crecimiento, el optar a un crédito, no siempre es funcional, debido a la

organización de estas o bien por no poder llenar los requisitos solicitados por aquellas

entidades dedicadas al otorgamiento de créditos. Tal es el caso de las entidades

bancarias, que en la actualidad, su principal operación activa es el otorgamiento de

créditos.

En las pequeñas y medianas empresas se invierte gran parte de los recursos aportados

por los propietarios, optando en la mayoría de las ocasiones, por la solicitud de un

crédito en las entidades bancarias, razón por la cual los bancos al momento de

considerar el otorgamiento de un crédito, procuran ejercer una adecuada administración

de los créditos y de los riesgos que estos traen consigo, administración que inicia desde

un estudio y análisis de las solicitudes hasta la cancelación de los mismos, por lo que

resulta importante para cualquier banco del sistema, el análisis de las solicitudes de

crédito ya que a través de esta garantizan de manera razonable el retorno del capital,

sus intereses, en la forma, plazo y demás circunstancias que establezcan con sus

clientes, es por eso que hoy en día existen diversidad de requerimientos para que una

persona individual o jurídica pueda tener acceso a los créditos que otorgan estas

instituciones, dificultando así el acceso a las pequeñas y medianas empresas a este

tipo de financiamiento.

De tal suerte, dichas empresas se ven en la necesidad de contemplar nuevas fuentes

de financiamiento que conllevan a una apertura comercial y al crecimiento de sus

operaciones, ya que el crédito bancario formal resulta dificultoso y muchas veces

imposible de obtener.

22

En Guatemala, existen múltiples definiciones para el sector Pequeña y Mediana

Empresa (PYME), las cuales van desde disposiciones legales hasta orientaciones

operativas para su uso en programas de apoyo. En su mayoría, todas ellas encuentran

una convergencia, bajo la utilización de dos criterios, unos cuantitativos y otros

cualitativos.

Asimismo al sector de las pequeñas y medianas empresas, se han unido las

microempresas, las cuales a finales del año de 1999 iniciaron trabajos de proyectos a

nivel centroamericano, desarrollando en este mismo año el proyecto “Competitividad de

las micro, pequeñas y medianas empresas (MIPYME) en Centroamérica” que fue

desarrollado conjuntamente por la Agencia de Cooperación Técnica Alemana GTZ y la

sede subregional en México de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe

(CEPAL).

Existen varias definiciones de lo que es una empresa, como de lo que es una pequeña

y mediana empresa, dentro de las cuales se citan las siguientes:

B. EMPRESA

Para el autor del presente trabajo, la empresa es considerada como aquel bien mueble,

propiedad, ya sea de una persona individual o jurídica que se dedica a la prestación de

bienes y servicios, que una persona denominada propietaria, pone a disposición de otra

denominada consumidor, teniendo como consecuencia constreñirse a obligaciones y

derechos recíprocos.

1. Para Anderson (1999) la empresa es: “Una unidad económica de producción y

decisión que, mediante la organización y coordinación de una serie de factores

23

(capital y trabajo), persigue obtener un beneficio produciendo y comercializando

productos prestando servicios en el mercado”.20

2. Según Buenos Campos (1994) la empresa es una unidad de producción, lo que

implica la combinación de un conjunto de factores económicos según la acción

planeada por un sujeto llamado empresario. Se posee una estructura interna u

organización entre sus elementos. La empresa es una unidad de decisión, por

tanto, de planificación y control; lo que supone que su acción persigue unas

metas o fines implícitos y explícitos, que darán lugar a la formulación de objetivos

y su correspondiente programación, que se desarrollan unas funciones

características en base a los objetivos y los elementos que componen su

estructura.21

3. Según el Código de Comercio de Guatemala, en su artículo 655 establece que:

“Se entiende por empresa mercantil el conjunto de trabajo, de elementos

materiales y de valores incorpóreos coordinados, para ofrecer al público, con

propósitos de lucro y de manera sistemática, bienes o servicios. La empresa

mercantil será reputada como un bien mueble”22.

4. La autora del presente trabajo define a la empresa mercantil, como, el conjunto

de trabajo, elementos materiales y de valores incorpóreos coordinados, para

ofrecer al público, con fines de lucro, bienes o servicios, esta a la vez será

conocida como un bien mueble.

C. PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS

1. La autora del presente trabajo define a la pequeña y mediana empresa como

aquella entidad cuyas funciones y actividades son llevadas a cabo de manera

20

Lemes Batista, Ariel, Machado Hernández Teresa, Las Pymes y su espacio en la economía latinoamericana, Malaga España, www.eumed.net, 20 mayo 2011. 21

Loc. cit. 22

Código de Comercio, Congreso de la República de Guatemala, decreto 2-70.

24

independiente, conformada por diversidad de recursos, dentro de los cuales se

encuentra el capital, la mano de obra, recursos técnicos, recursos materiales, que

son coordinados por una o varias personas, a cuyo cargo se encuentra adoptar y

tomar decisiones, con el objeto de obtener utilidades a cambio de la prestación de

servicios y productos. La pequeña y mediana empresa se clasifica como tal

atendiendo a ciertas características como lo son el número de empleados, sus

ingresos, reflejo de sus actividades en operaciones contables, entre otras.

2. Son empresas con características especiales, que las distinguen de las demás,

siendo estas características, su actividad económica, cultura, intereses, dimensión

entre otras, a su vez se caracterizan por el espíritu emprendedor que poseen

quienes las constituyen.

3. Es el inicio de la prestación de productos o servicios, que una persona llamada

propietaria realiza con un capital mínimo, el cual va dirigido a un grupo

seleccionado llamado consumidor, y derivado de la relación ambos obtienen lo

que desean, por una parte se satisfacen necesidades y por el otro se llevan a cabo

actividades lucrativas generadoras de ingresos.

4. Según Pierre Bies Barriere, citado por Joaquín Rodríguez Valencia, la pequeña y

mediana empresa consiste en aquellas empresas, en “aquellas en las cuales la

propiedad del capital se identifica con la dirección efectiva y responde a unos

criterios dimensionales ligados a unas características de conducta y poder

económico.”23

D. CLASIFICACIÓN DE LAS EMPRESAS

Existen diversas clasificaciones que atienden a determinados factores o características

de las pequeñas y medianas empresas, que en el transcurso del presente trabajo de

investigación han podido establecerse, por lo que pueden citarse algunas, entre estas:

23

Rodríguez Valencia, Joaquín, Administración de Pequeñas y Medianas Empresas, México, Editorial Thomson, quinta edición, página 65.

25

1. POR SU MAGNITUD

Para clasificar a las empresas por su magnitud, debe atenderse a ciertas

características, como:

a. La aportación de capital;

b. El número de trabajadores;

c. La cantidad de bienes y servicios que producen en términos

económicos, y,

d. La capacidad de producción en un período determinado.

2. POR SUS ACTIVOS TOTALES, VENTAS Y NÚMERO DE EMPLEADOS:

La Cámara de Industria de Guatemala,24 clasifica a las empresas de la siguiente forma:

Tipo de

Empresa

Número de

empleados

Ventas máximas anuales Activos totales

Micro De 1 a 5 Hasta Q 60,000.00 Hasta Q. 50,000.00

Pequeña De 6 a 25 Q. 60,0001.00- Q. 300,000.00 Q. 50,001- Q.

500,000.00

Mediana De 26 a 50 Q. 300,001.00- Q.

3,000,000.00

Q. 500,001.00- Q.

2,000,000.00

Grande De 50 en adelante Q. 3,000,001.00 en adelante

.

Otras clasificaciones:

3.1 Capacidad de producción;

3.2 Por sus ventas;

3.3 Por sus ventas anuales;

3.4 Por la inversión en dinero y maquinaria; y

3.5 Por sus activos, entre otras.

TPI

24

Martínez Carazo, Piedad Cristina, PYME Estrategia para su internacionalización, Barranquilla Colombia, Ediciones Uninorte, 2009, página 70.

26

E. CARACTERÍSTICAS DEL EMPLEO DEL SECTOR PYME

Según el manual ”La verdad sobre el sector PYME en Guatemala, Materiales de

Estudio y Trabajo, Federación de la pequeña y mediana empresa guatemalteca

(FEPYME), Fundación Friedrich Ebert, Guatemala”, y de conformidad con la

investigación realizada por la Universidad de San Carlos de Guatemala denominada

“Modernización de la Pequeña y Mediana Industria en Guatemala, junto a la Dirección

General de Investigación”, se determina que las características del sector PYME en

Guatemala son: 1. Nivel educativo y 2. Nivel de salarios.

1. Nivel educativo.

De conformidad con una investigación realizada por la Universidad de San Carlos de

Guatemala, mencionada en el párrafo anterior, se encontró que existe una relación

entre el nivel educativo y la cercanía al proceso de producción, siendo el nivel educativo

menor, conforme estos tienen más relación directa con la producción y, a la inversa, a

mayor separación del proceso productivo, mayor grado de educación. Dentro de estas

entidades los operarios y ayudantes poseen un nivel educativo básico, en cuanto al

personal de apoyo técnico y administrativo, la situación es mejor, ya que dentro de las

mismas se cuenta incluso con personal con educación universitaria. Es entonces

cuando puede observarse la desigualdad en oportunidades de todo tipo, la falta de

motivación e incentivos que han ido generando la decersión del emprendimiento así

como del deseo de mejores oportunidades y superación, debido a que no existe una

igualdad de condiciones, ya que de existir oportunidades iguales para todos los

trabajadores de una empresa, esta sería mas productiva, con mayores oportunidades

de crecimiento tanto a nivel empresarial como a nivel personal para cada uno de los

integrantes de un equipo de trabajo o bien la columna vertebral de una empresa.

2. Nivel de salarios: Según investigaciones realizadas por la Universidad de San Carlos

de Guatemala, la estructura de costos de las PYMES muestra que los salarios

representan entre un 10 y 30% del costo de producción, aunado a lo anterior también

influye la determinación de los salarios debido a la calificación de la mano de obra.

27

Cabe mencionar que en Guatemala, el empresario en muchas ocasiones opta por

ahorrar costos elevados, contratando una mano de obra barata o no calificada, que

tendrá menor costo, lo cual es representativo de bajos salarios.

Manifiesta la licenciada Ligia Chinchilla,25 que el nivel de salarios es un factor muy

influyente, debido a la permanencia de los empleados en las empresas, tiene como

consecuencia el aprendizaje y la experiencia, elementos que repercuten en el aumento

de la productividad, sin embargo las empresas en muchas ocasiones estancan el

aprendizaje de sus empleados, llevándolos así a limitar sus oportunidades de

crecimiento, trayendo como consecuencia la poca estabilidad en un lugar de trabajo.

Asimismo, según el autor del presente trabajo, se consideran como características del

sector pequeña y mediana empresa, las siguientes:

1. Estas llevan a cabo la prestación de servicios y bienes cuya tendencia es satisfacer

necesidades humanas.

2. Sus recursos, van desde recursos financieros, como intelectuales, técnicos, entre

otros.

3. Para darle continuidad a sus labores y permanecer en el mercado, deben ser

empresas innovadoras y de constate evolución.

4. Por lo general, sus fundadores son personas emprendedoras que invierten un capital

propio predestinado al surgimiento de nuevos negocios.

5. En algunas ocasiones existen dos o mas personas propietarias de la empresa,

quienes deberán repartir sus utilidades, de conformidad con su inversión o bien como

se haya pactado inicialmente.

6. Las pequeñas y medianas empresas no cuenta con un alto número de empleados.

7. La dirección, administración y funcionamiento, están dirigidos por sus propietarios.

25

Chinchilla Ligia, La verdad sobre el sector Pyme en Guatemala, Materiales de Estudio y Trabajo, Federación de la pequeña y mediana empresa guatemalteca (FEPYME), Fundación Friedrich Ebert, Guatemala.

28

F. VENTAJAS DE LAS PYMES

Dentro de algunas de las ventajas que ofrecen las pequeñas y medias empresas, según

continúa manifestando la licenciada Ligia Chinchilla,26 podemos encontrar:

1. Es un sector conformado por un alto porcentaje de unidades productivas del

país, siendo estas ramas: la actividad agrícola, industrial, de servicio y comercio.

Si estas unidades de producción tuvieran el apoyo tanto económico como de

dirección, el crecimiento de las mismas generaría una mejor calidad de vida para

los propietarios y trabajadores; se podría ver disminución de pobreza, empleo,

incrementaría la productividad, entre otros.

2. Proporciona un beneficio directo a la población y a su vez un beneficio indirecto

para aquellos que dependen de estos trabajadores económicamente activos. En

Guatemala el nivel de pobreza alcanza grandes escalones, es de aquí donde

devienen muchos otros factores o problemas que se convierten en obstáculos

para el crecimiento y fortalecimiento de la economía.

3. Por razón del pequeño número de empleados de las empresas, se puede

observar la ausencia de huelgas por concepto de aumento de salarios, mejoras,

entre otras, por ello las labores desempeñadas, pueden estar sujetas a un mejor

control, a una optimización de horas laboradas, trabajos entregados y eficiencia

en general de las diversas labores.

4. La relación patrono-trabajador en la mayoría de ocasiones es más estrecha, por

lo que se generan mejores condiciones de trabajo, mejor ambiente de trabajo,

mayor armonía, disminución de conflictos de tipo laboral, entre otros.

5. Flexibilidad de adaptación ante las crisis económicas, ya que el sostenimiento de

estas empresas, por ser un menor número de integrantes en el equipo de

26

Loc. cit..

29

trabajo, es más fácil de sobrellevar y superar, por lo que fácilmente se levantan

ante las adversidades que deban enfrentar, ya que no son grandes masas tanto

en personal como en producción.

6. Participación del género femenino. Como bien se conoce, la participación que se

ha dado al género femenino a lo largo de la historia en diferentes materias, ha

ido evolucionando y superando todas aquellas barreras que de una u otra forma

han sido obstáculo para la superación e involucramiento del mismo, por lo que

dentro de la estructura de las pequeñas y medianas empresas se ha dado esta

participación que ha permitido demostrar capacidad, eficiencia, productividad y

una mejor calidad en las actividades, tal es el caso de la contratación de madres

que son cabeza de hogar, quienes ante la necesidad de llevar sustento a sus

hogares, resultan ser mejores trabajadoras, demostrando su capacidad de

desarrollar incluso, actividades que en años atrás no les eran encomendada.

Dentro de las ventajas de las pequeñas y medianas empresa, que encuentra la

autora del presente trabajo de tesis, pueden citarse las siguientes:

1. Las pequeñas y medianas empresas son entes generadores de empleo, en

consecuencia la actividad a la que se dedica, requiere de mano de obra nueva,

dando lugar al surgimiento de nuevas plazas de trabajo.

2. Cualquier persona puede iniciar una pequeña y mediana empresa, siempre y

cuando posea todo lo necesario para llevar a cabo la actividad a la que desea

destinar su negocio.

3. El propietario, no cuenta con un horario establecido o un inmediato superior

que supervise y dirija su actividad, siendo este quien dirige las actividades de su

empresa.

4. Administrativamente, en Guatemala, el formalizar una empresa como tal, no

genera grandes costos, a diferencia de una sociedad anónima, cuyos costos son

más elevados.

5. Elevan el nivel de vida de los empresarios.

30

6. Se refuerza la capacidad de crecimiento y competencia con otras empresas

previamente establecidas.

7. Adoptan un mercado estrecho, lo cual no quiere decir que no tenga

importancia o relevancia.

8. Los propietarios, mantienen una cercanía con el sector objetivo, ya que en

muchas ocasiones incluso, son quienes atienden a sus propios clientes.

G. OBSTÁCULOS QUE AFRONTA EL SECTOR PYME

Continúa manifestando la licenciada Ligia Chinchilla en su manual, que existe

diversidad de obstáculos que afronta este sector, tanto internos como externos

siendo estos:

1. FACTORES INTERNOS:

1.1 Acceso al financiamiento: Este deviene de la composición y organización de las

PYMES, es decir su estructura interna, que no le permite ser un ente que pueda

optar a un crédito bancario, debido a la falta de garantías y requisitos.

La poca trayectoria que puedan presentar las pequeñas y medianas empresas

que no poseen antecedentes que hagan denotar la capacidad de adquisición y

cumplimiento de obligaciones que puedan poseer y asumir, obstaculizan la

adquisición de un crédito bancario.

La segmentación de mercados financieros y el tratamiento desfavorable que

reciben las PYMES respecto de las grandes empresas son fenómenos que

caracterizan a la economía de las mismas. La falta de crédito impide concretar

proyectos viables y más rentables que aquellos que absorben el limitado

financiamiento disponible.

31

Puede observarse la forma en como los bancos establecen sus políticas y

lineamientos respecto del otorgamiento de los créditos, debido a que estos son

las operaciones de mayor interés y beneficio, estableciendo características de

aquellos que solicitan los créditos, obstaculizando así tener un fácil acceso a los

mismos para el sector PYME. Incluso la misma ley guatemalteca, establece

lineamientos para que cualquier persona, individual o jurídica, pueda tener

acceso al crédito, tal es el caso de las garantías, regulación que exige a los

bancos que debe prestarse garantía, que respalde el crédito que se está

otorgando, la garantía puede ser prendaria, hipotecaria, fiduciaria, mismas que

las pequeñas y medianas empresas difícilmente podrán otorgar.

1.2 La baja calificación y la alta movilidad de la mano de obra: La mano de obra que

labora en las pequeñas y medianas empresas carece de capacitación formal,

debido a la poca o ninguna calificación de esta, el empresario se ve en la necesidad

de no invertir en su personal, creando así el desinterés por falta de incentivos que

puedan crear el deseo de crecimiento y a su vez una estabilidad laboral. Así mismo,

el personal no calificado no hace carrera en el sector, pues el promedio de

permanencia en la mayor parte de las empresas es menor de un año. Lo anterior

derivado de la falta de financiamiento, pues debe llevarse a cabo un presupuesto

que contemple tanto ingresos como egresos y que ambos rubros puedan

satisfacerse, ya que al llevar a cabo una contratación esta es generadora

de ingresos como de egresos.

1.3 Carácter empírico de la Administración: La capacitación de los trabajadores no

es contemplada por la administración de las PYMES, como una inversión, por lo que

no tiene presupuestados rubros específicos para estas actividades, quedándose sin

aplicar herramientas modernas que podrían facilitar la labor de cada uno de los

integrantes de las empresas. Debe tomarse en cuenta que la productividad en todos

los sectores de la economía, van de la mano con los incentivos, la tecnología, la

capacitación, entre muchos otros, factores que no son considerados dentro de las

inversiones que hace el empresario , no teniendo a su favor elementos que mejoren

su producción y la hagan de mayor atractivo para los consumidores. A la vez

32

Guatemala constituye una sociedad poco previsora, los dueños de grandes,

medianas y pequeñas empresas, en muy raras ocasiones contemplan a la

capacitación como parte importante del desarrollo empresarial.

1.4 Tecnología: Cabe mencionar que la mayoría de maquinaria es obsoleta y no la

mas apropiada, por lo cual el sector no dispone de tecnología actualizada,

limitando así su aprendizaje, experiencia y capacidad de producción, como ya se

ha mencionado con anterioridad, la tecnología es un elemento importante dentro

de cualquier ámbito, y aún mas en el ámbito económico y productivo de un país,

una región, o una empresa, razón por la que se hace necesario contar con el

conocimiento de diversos aspectos de los sectores económico y productivo

encuadrados en relación a la tecnología. Debe tomarse en cuenta que con la

tecnología también reduce la mano de obra y muchas veces aumenta el

crecimiento de la empresa, sin embargo se hace necesaria la presencia de la

mano de obra que pueda hacer uso de esta tecnología y sus avances, siendo

necesaria la capacitación y aprendizaje constante de las nuevas tendencias.

1.5 Conocimiento de segmento de mercados limitados: Existe un número mínimo de

las empresas que exportan, debido a la poca producción y a la falta de

información de otros mercados y/o segmentos. Guatemala es un país que cuenta

con gran cantidad de productos y servicios que por diversas razones no han sido

explotados y dados a conocer no únicamente en el mercado local, sino en

mercados internacionales, debido a diversas circunstancias que ya se han

desarrollado a lo largo de este trabajo, teniendo limitada la forma de su

comercialización, disminuyendo a su vez el interés de dar a conocer sus

productos.

1.6 Calidad inadecuada de la producción, como consecuencia de otros factores: No

se puede optimizar la calidad de los productos, si se cuenta con materia prima de

baja calidad o defectuosa.

33

1.7 Poca conciencia de gremio: Muchos consideran que la agrupación o agremiación

no es beneficiosa, debido a que es común que prevalezcan los intereses

personales a los de la colectividad, olvidando el bien común que incluso

establece la Constitución Política de la República de Guatemala.

2. FACTORES EXTERNOS

Como continua manifestando Ligia Chinchilla27, dentro de los factores externos

encontramos:

2.1 Incompatibilidad de la política económica gubernamental: Su organización se

encuentra dentro de la estructura jurídica normal, debido a que no existe ninguna

política definida por el gobierno.

2.2 Infraestructura deficiente: El Diccionario de la Real Academia Española define a

la infraestructura como un conjunto de elementos o servicios que se consideran

necesarios para la creación y funcionamiento de una organización cualquiera. El

Banco Mundial la define como un conjunto de servicios básicos (energía

eléctrica, telecomunicaciones, abastecimiento de agua por tubería saneamiento y

alcantarillado recolección, eliminación de desechos sólidos, y suministro de gas

por tubería) obras públicas (carreteras, obras importantes de presas y canales

para riego y drenaje) y otros sectores de transporte (ferrocarriles urbanos e

interurbanos: transporte urbano, puertos, vías navegables y aeropuertos).

Este es uno de los mayores obstáculos, la infraestructura básica del país, ya que

los servicios públicos son prestados con deficiencia, algunos de los puntos

débiles en la infraestructura son:

a. El estado de las carreteras, mismas que se encuentran deterioradas,

obstaculizando de esta forma la comunicación, los viajes seguros, una eficaz

27

Ibid, Pág. 25.

34

oferta y demanda de los servicios o bienes puestos a disposición de los

consumidores, lo cual incrementa a su vez los costos;

b. En relación a los puertos, se sufre de deficiencias en sus instalaciones, no

contando con los servicios adecuados, en especial para el almacenaje, carga y

descarga;

c. Los servicios de aeropuerto no cuentan con más de una estación de tráfico

internacional, a su vez no dispone de equipos de ayuda de navegación que son

requeridos internacionalmente, así como de áreas suficientes para el volumen de

tránsito que registra, siendo una vez mas obstáculo para el transporte y

comercialización de todos aquellos productos que Guatemala posee y que por

razones como esta, no pueden ser explotados para fortalecer la economía

nacional; y

d. La poca capacidad del sistema de energía eléctrica.

Según la Food and Agriculture Organization of the United Nations, Guatemala

depende en un 80% de la energía eléctrica que le provee el sector público, el

Instituto Guatemalteco de Electrificación (INDE) y la Empresa Eléctrica de

Guatemala S.A. (EEGSA), que suministra en conjunto alrededor de 653 MW. Por

otro lado, el sector privado colabora con el restante 20%, la electricidad se genera

básicamente por medio de las centrales hidroeléctricas, con un porcentaje de

capacidad instalada del 52%, las centrales térmicas con un 40% y los

cogeneradores con el restante 8%. 28

El servicio eléctrico ha alcanzado una cobertura del 42%, siendo una de las más

bajas de Latinoamérica.

2.3 Burocracia gubernamental: La pequeña empresa debe enfrentarse a obstáculos

grandes para poder empezar a funcionar, desde el trámite inicial para su

constitución hasta los procedimientos y requisitos que deben cumplir para

desenvolverse de forma normal en sus actividades.29 De lo anteriormente

28

Loc. cit. 29

Ibid. Pág. 26.

35

indicado expresan los propietarios de pequeñas y medianas empresas que

dichos trámites representan una amenaza para sus actividades, al igual que la

cantidad de instituciones a las que deben acudir, tal es el caso del trámite en

materia de salud, las solicitudes iniciales de inscripción de una marca, entre

muchos otros, que conllevan grandes cantidades de tiempo, que no está siendo

productivo, mientras no se cuente con las debidas autorizaciones para el

funcionamiento de las nuevas empresas.

2.4 Educación técnica: Según investigaciones en cuanto al Instituto Técnico de

Capacitación y Productividad (INTECAP), los lineamientos de política para el

desempeño de las funciones en lo que se refiera a aprendizaje, adiestramiento,

formación profesional y perfeccionamiento de recursos humanos, son dictados al

INTECAP por el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, factor que no garantiza

que dichos lineamientos respondan a los requerimientos reales del sector

productivo.

2.5. Falta de representatividad del sector en instituciones e instancias clave: No

existe participación de la pequeña y mediana empresa en la Junta Monetaria, el

Instituto Técnico de Capacitación y Productividad (INTECAP) y el Instituto

Guatemalteco de Seguridad Social (IGSS), aunado a esto la capacidad de

negociación de la pequeña y mediana empresa no se toma en cuenta en el

Congreso de la República para toma de decisiones en las distintas comisiones

que involucra el sector. La Federación de la Pequeña y Mediana Empresa

guatemalteca, ha sido la organización que ha tomado el liderazgo en el inicio de

gestiones que promuevan la inclusión del sector en los entes políticos y desde

hace varios años ha venido identificándose como la institución vocero de un

grupo cada vez más grande de empresarios de la PYME.

H. ESTRATEGIAS DEL SECTOR PYME

La participación y apoyo que se brinda del sector PYME es muy poca, razón por la cual

se recurre a las vías de subsistencia en el mercado, ya que como se ha indicado

36

anteriormente son varios los factores que reducen su posibilidad de desenvolvimiento y

crecimiento a nivel nacional, limitando así su expansión en otros mercados, por lo cual

la estrategia para el desarrollo de este sector ha de enmarcarse en un principio en el

entorno socio-económico del país.

Según lo indica la licenciada Ligia Chinchilla30 en su material de estudio, “La verdad

sobre el sector Pyme en Guatemala”, la definición de una estrategia contendrá por lo

menos los siguientes objetivos:

1. Mejorar e insertar a la pequeña y mediana empresa en la economía nacional

para después lograr un espacio en los mercados externos.

2. Acelerar la modernización productiva del sector PYME, basándose en la

adaptación, difusión e incorporación de los avances tecnológicos viables para

estas empresas y la agilización de créditos.

3. La apertura de los mercados externos, que permita sacar el máximo provecho a

las oportunidades.

4. Mejoramiento de la calidad de los factores de producción.

A su vez para el logro de los objetivos anteriormente indicados, señala la licenciada

Chinchilla la importancia de definir políticas específicas para la solución de los

problemas, tales como:

a. Recursos Humanos: La productividad de los recursos humanos proviene de la

capacitación de los mismos, por lo cual se hace necesario influir y mejorar dos sistemas

concretos, siendo estos: 1. el sistema educativo formal, y 2. los programas y planes de

adiestramiento técnico. En cuanto al primero se hace necesario contribuir al

mejoramiento de los niveles básicos de educación formal, como lo es la alfabetización,

ya que sin un nivel mínimo, la motivación de los trabajadores se hace difícil y la

posibilidad de buscar nuevas oportunidades de capacitación técnica también. En

30

Ibid, página 30.

37

relación a la capacitación técnica, la misma proviene de dos fuentes: La primera

involucra de manera directa al INTECAP y la segunda, está relacionada con la

capacitación en el trabajo ofrecida por los empresarios.

b. Programa de inversiones: Vemos como se hace necesaria la creación de

mecanismos financieros diferentes para otorgar créditos al sector, existiendo diversas

sugerencias como lo son las ONG’s, seguros, fideicomisos y cooperativas, siendo la

sugerencia de la presente investigación, la posible utilización de las sociedades de

capital riesgo, que si bien no se encuentran reguladas en nuestra legislación, se

pretende dar a conocer las mismas y plantear la posibilidad de su utilización como

medio de financiamiento destinado a las micro, pequeñas y medianas empresas.

c. Servicios básicos: Surge la necesidad de concientizar a las entidades del gobierno

del impacto altamente negativo que generan a la producción del país la deficiencia de

sus servicios. El involucrar a los representantes del sector es factor clave en el análisis

de la problemática nacional a nivel gobierno, para que sean tomadas en cuenta sus

necesidades.

d. Legislación: Se ha podido comprobar que las leyes en Guatemala han creado

barreras que promueven la corrupción como mecanismo para saltar estas barreras, es

recomendable una posición que impulse la desregulación de una cantidad de aspectos

de orden impositivo y de orden administrativo,. Sin embargo la desregulación genera la

necesidad de definir un marco jurídico institucional que simplemente defina los límites

del accionar del sector.

e. Información: Es importante conocer la realidad del universo empresarial en relación a

varios factores:

e.1 Número de empresas por su tamaño;

e.2 Número de empresas por área productiva;

e.3 Salarios promedio;

e.4 Población por área geográfica;

38

e.5 Ventas por tamaño de empresa;

e.6 Nivel de educación del empresario;

e.7 Participación de la mujer; y,

e.8 Necesidades de financiamiento de la empresa, entre otros.

f. Tecnología: La tecnología es una política que debe contener la estrategia de

desarrollo de la micro, pequeña y mediana empresa, se ha comprobado que el hecho

de que la diversificación de la producción, el aumento de la calidad y el aumento de los

volúmenes de producción son elementos que se logran a través del cambio tecnológico.

g. Concientización de los empresarios: La difusión de la situación de las micro, pequeña

y medianas empresas es un factor crítico para que los empresarios tomen conciencia

de las fortalezas y debilidades que tiene el sector, aunado a esto la capacitación tanto

del empresario como de su personal es importante.

h. Incentivos: Estos se ven relacionados con aquellos aspectos que promuevan su

competitividad y productividad, siendo estas condiciones que permitan y orienten su

desenvolvimiento empresarial, destacando entre estos los siguientes:

1. Facilitar el acceso de información técnica;

2. Incentivar el conocimiento de mercados extranjeros;

3. Determinar estándares y normas de calidad a nivel nacional;

4. Mejorar la infraestructura que facilite la producción y distribución de los

bienes y servicios del sector.

5. Determinar áreas de desarrollo prioritarias para el país; y

6. Facilitar el acceso al crédito.

En este ultimo incentivo, puede incluirse nuevamente la implementación y uso de las

sociedades de capital riesgo, dentro de nuestro marco legal o como medios de

financiamiento que permitan llevar a cabo las actividades en pro del desarrollo de este,

con mayor facilidad y agilidad, fomentando así, la iniciativa, desarrollo,

39

desenvolvimiento y crecimiento del sector, la economía y en general del país, pues no

únicamente los empresarios son los beneficiados al tener mayor acceso a líneas o vías

alternas de poder poner en marcha sus actividades a través del factor tan importante

que es el financiamiento, motor principal de toda actividad económica.

La Agencia Federal para el desarrollo de las pequeñas empresas proporciona en su

sitio web, algunas recomendaciones para iniciar una pequeña empresa, dentro de las

cuales cita las siguientes:

1. Dividir la demanda en nichos de mercado fáciles de manejar, debido a que las

pequeñas empresas pueden ofrecer productos y servicios que sean atractivos para

un grupo específico de posibles compradores.

2. Estudiar detenidamente el mercado para encontrar oportunidades.

3. Mientras se lleva a cabo la investigación del nicho de una empresa propia, deben

considerarse los resultados de una encuesta de mercado, así mismo las áreas en

que la competencia ya está posicionada, por lo cual es recomendable llevar a cabo

una gráfica que muestre donde puede existir un lugar para el nuevo producto o

servicio que pretende ofrecerse.

4. Tratar de encontrar la configuración correcta de los productos, servicios, su calidad y

precio, que puedan ser factores que aseguren una menor competencia o bien un

menor porcentaje de competencia directa.

5. Elaborar una base de datos bien diseñada, que permita clasificar información sobre

el mercado y a través de revelar ciertos segmentos que de otra manera no hubiera

sido posible ver.

6. Asegurarse que el nicho de mercado no entre en conflicto con el plan general del

negocio que va emprenderse.

40

CAPÍTULO III

LAS SOCIEDADES DE CAPITAL RIESGO

Se debe tener en cuenta que las pequeñas y medianas empresas, en especial aquellas

empresas nuevas no son el objetivo de la actividad financiera, la misma se basa en

elementos de garantía que estas empresas no poseen o no pueden satisfacer, por no

disponer de activos suficientes.

“El riesgo de lo nuevo, definido por Stinchcombe en 1965 como el “pasivo de la

novedad” (the liability of newness) y las asimetrías de la información que se produce

entre los emprendedores de mercados financieros, entre otros factores, dificulta la

financiación de estas actividades del circuito habitual. Los problemas de información

pueden provocar, que los recursos financieros no se canalicen adecuadamente hacia

las empresas que lo necesitan”31

Según lo señala Maite Seco Benedicto32 en su libro Capital riesgo y financiación de

PYMES, el problema que enfrentan las pequeñas y medianas empresas es la escasez

de medios financieros, conocido como equity gap (escasez de recursos propios),

aunado a este factor se encuentra el llamado matching gap, el cual se produce al existir

recursos excedentes, no se consigue la conexión eficiente entre demandantes y

oferentes.

En los sistemas financieros se encuentran diversas soluciones a esta falta de recursos

financieros, dentro de la cual figura el capital riesgo, siendo este una fuente estable de

recursos dirigido principalmente a empresas nuevas, proporcionando no únicamente

esta financiación, sino actividades de control, administración, entre otros, convirtiendo a

estos negocios en empresas atractivas y útiles dentro de la actividad económica, por lo

31

Capital riesgo y financiación de Pymes, Seco Benedicto Maite, Fundación EOI, 2008, España, página 13. 32

Loc. cit.

41

que el capital riesgo se puede convertir en un factor importante que influya en el éxito

de los empresarios.

El capital riesgo ha sido utilizado principalmente en países desarrollados, siendo estos

los pioneros de dicha actividad, tal y como sucede en Europa donde esta figura tiene

mayor auge y utilización, sin embargo el mismo puede ser utilizado en países en vías

de desarrollo ya que fomenta el crecimiento y progreso económico, a la vez es una

fuente generadora de empleo por lo que los gobiernos de diferentes países han

apoyado esta actividad, pudiendo ser en forma directa o indirecta, siendo la primera

aquella que algunos gobiernos han emprendido un proceso de formación de fondos de

capital riesgo, aportando recursos económicos a través de los cuales se han

promovido nuevas industrias, favoreciendo la concesión de garantías sobre préstamos,

o de forma indirecta, los gobiernos incentivan a través de regimenes administrativos

favorables a la creación de empresas, reformas impositivas sobre ganancias de capital

que se han derivado de esta actividad, creación de entornos legales y

macroeconómicos seguros y estables, y a través de la potenciación de mercados de

valores secundarios especializados en empresas que se encuentran en crecimiento.

“La literatura financiera de manera extensa ha recogido los problemas con que se

enfrenta una pequeña y mediana empresa al tratar de consolidarse y crecer, uniéndose

a estas otras dificultades, un documento desarrollado por una comisión del Parlamento

británico en 2003, tras un análisis de la situación de los emprendedores en la Unión

Europea identificaba las tres áreas principales de preocupación e interés para el

desarrollo de una política efectiva de emprendeduría, siendo estas áreas:

1. Reducir las barreras al crecimiento y desarrollo de las empresas por medio de:

a. La mejora del acceso a personal calificado y entrenado

b. Mejor acceso a medios financieros.

c. Reducción de la carga y barreras derivadas de la legislación.

d. Promoción de las redes de contactos.

2. Equilibrar los riesgos y la recompensa de la emprendeduría a través de:

42

a. Apoyo fiscal.

b. Eliminación de la penalización social y pérdida de imagen derivada de la

quiebra.

c. Promoción del desarrollo de proyectos de carácter emprendedor por parte de

empresas ya consolidadas.

3. Promover una sociedad que valora la emprenduría a través de:

a. Educación y cultura.

b. Establecimiento de modelos sociales.”33

Con los problemas antes identificados, se concluye que tanto en Europa como

Centroamérica, específicamente Guatemala, el sector PYME encuentra dificultades

para desarrollarse y financiarse, en virtud de tratarse de pequeños negocios que están

iniciando sus actividades o bien ya se encuentran en su etapa de desarrollo, sin

embargo no poseen, recursos suficientes que les permita optar a un financiamiento u

obtención de crédito, especialmente un crédito bancario, ya que las entidades

bancarias, quienes son la primer alternativa, consideran a este sector muy vulnerable a

no alcanzar el éxito deseado por diversidad de factores previamente analizados y que

no los hace sujetos de crédito.

A. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS SOCIEDADES DE CAPITAL RIESGO

Según lo señala Maite Seco Benedicto en su libro Capital Riesgo y financiación de

PYMES, el capital riesgo tuvo sus inicios en un tiempo muy lejano, siendo la primera

empresaria de capital riesgo la Reina Isabel la Católica, al momento de financiar el

descubrimiento y exploración de América por Cristóbal Colón o también a Gutenberg,

quien en el año de 1450 recibió dinero para construir la primera imprenta.

En el reino unido en 1929 se creó un comité presidido por Lord Macmillan que identifico

la existencia de un desfase o gap en la financiación de las compañías pequeñas y

medianas (equity gap) y que desde ese momento empezó a conocerse como el

33

Seco Benedicto Maite, Op. Cit, Pág. 17 y 18.

43

Macmilla gap. Cabe destacar que el conocido economista Jhon Maynard Keynes

participó en algunos documentos elaborados por este comité.

Posteriormente en el año de 1945 en el Reino Unido se creó la Industrial & Comercial

Finance Corporation (ICFC) con el objeto de facilitar préstamos a largo plazo a las

empresas pequeñas y medianas. Esta compañía, es por posteriores fusiones,

antecedente de la conocida 3i, una de las firmas más activas actualmente en el

panorama mundial y que es un inversor internacional centrado en el capital privado, la

infraestructura y la gestión de la deuda, la inversión en Europa, Asia y las Américas.

El capital riesgo como una actividad financiera, especialmente destinada a la promoción

de pequeñas y medianas empresas, tiene su origen en Estados Unidos, en el año de

1946, cuando fue creada la primera firma de capital riesgo “American Research and

Development”.

Posteriormente la financiación mediante capital riesgo surge como actividad financiera

profesionalizada después de la II Guerra Mundial en los Estados Unidos, cuando

algunas familias con grandes patrimonios decidieron dedicar parte de su fortuna a

apoyar negocios prometedores. Por esas mismas fechas, el general de origen francés

Doriot promovió y dirigió la American Research & Development Corporation (ARDC),

que fue la primera sociedad de capital de riesgo apoyada por un amplio grupo de

inversores.

Aunque el origen de esta actividad financiera fuera enteramente privado, hay que

destacar el efecto que tuvo la promulgación de la Ley de Inversión en Pequeñas

Empresas de 1958 (Small Business Investment Act) en la extensión de esta nueva

fórmula financiera. Según esta Ley, las sociedades que se dedicaran a aportar recursos

de forma temporal y minoritaria a pequeñas y medianas empresas, podrían obtener

financiación y garantías de la Small Business Administration (SBA), agencia para el

apoyo de las pequeñas y medianas empresas creada en 1953 y que aún existe. Las

empresas financieras así constituidas podían apalancarse con fondos públicos, para

financiar negocios pequeños contando con una fiscalidad favorable sobre las plusvalías

que pudiera generar, además a través de esta ley los bancos pudieron ampliar su toma

44

de participación en el capital de pequeñas empresas, práctica que estaba limitada por la

normativa. Sin embargo, muchas de las SBA, excepto las financiadas o apoyadas por

bancos, fracasaron.

Hasta finales de los años setenta y principios de los años ochenta, el capital riesgo no

tomó un peso importante en la economía de los Estados Unidos. Esto se produjo a

partir de algunos cambios legislativos, así como por la evolución tecnológica. Entre las

transformaciones legislativas destacan la autorización a los fondos de pensiones a

invertir en capital riesgo, así como mejoras en las condiciones fiscales sobre las

plusvalías por ganancias de capital y un nuevo régimen jurídico que beneficiaba

fiscalmente determinadas formas societarias.

La aparición de dos instituciones también favoreció el desarrollo de la actividad. En

1971 se creó el mercado National Association of Securities Dealers Automated

Quotation (NASDAQ), especializado en la cotización de empresas de base tecnológica.

En Estados Unidos, más de 3,000 empresas han salido a cotización en mercados

organizados en los últimos veinticinco años. En 1,973, se crea la National Venture

Capital Association (NVCA) para promover el desarrollo del capital riesgo, y entre sus

logros debe mencionarse la elaboración de estadísticas e informes del sector en

Estados Unidos.

En los años ochenta, se observa en Estados Unidos, un cierto proceso de cambio de la

innovación, tecnológica y de trasvase del empuje empresarial de la costa este hacia la

costa oeste. Entre los años ochenta y noventa, empresas hoy consolidadas en el

mercado tecnológico como Palee Computers, Cisco System y Sun Microsystems, entre

otras, fueron financiadas a través de capital riesgo.

Como se ha visto el desarrollo del capital riesgo como una actividad financiera

profesionalizada se inició hasta después de la II Guerra Mundial en Estados Unidos.

En Europa, este desarrollo se produjo con un cierto retraso, ya que se desarrolló sobre

todo hacia medidados de los años ochenta. Hasta la fecha, en España pueden

45

reconocerse cuatro etapas en la introducción del capital riesgo como instrumento

financiero desarrollado de forma profesionalizada:

1. Puesta en Marcha (1972-1986). La primera entidad de capital riesgo fue creada

en España en 1972, siendo esta la Sociedad para el Desarrollo Industrial de

Galicia (SODIGA), promovida por el Instituto Nacional de Industria y por cajas de

ahorro regionales y locales junto a algún inversor aislado. La principal

característica de esta etapa es, además de la lentitud del proceso, el fuerte

predominio de la iniciativa pública, ello motivó que en un alto porcentaje, las

inversiones se realizaran en empresas que se encontraban en proceso de

constitución o arranque, con el objetivo de revitalizar el tejido empresarial de la

comunidad autónoma en la que estuviese ubicada la entidad correspondiente.

2. Desarrollo de la iniciativa privada (1987-1991). Etapa que se caracteriza por el

cambio de protagonismo del sector público al sector privado en esta actividad

financiera, aunque también cabe destacar el espectacular crecimiento, tanto en

número como en recursos de estas sociedades. Al término de esta etapa, la

mayor importancia de las sociedades gestoras de fondos y el menor

protagonismo del sector público acercaron la estructura del sector de entidades

de capital de riesgo a lo existente en otros países.

3. Consolidación (1992-1999). Durante los años 90 la actividad del capital de riesgo

vivió una etapa de crecimiento espectacular, manteniendo un fuerte ritmo de

captación de recursos que empezó a descender de manera importante a finales

de la década.

4. Incertidumbre (2000). La crisis de los valores tecnológicos durante el año 2000 y

la desaceleración económica global consolidada durante el 2001 han llevado a

este mercado a una situación de cierta incertidumbre que requiere estímulos

adicionales.

46

En este sentido, la Comisión Europea remitió, con fecha de 25 de octubre de 2001, una

comunicación al Consejo y al Parlamento Europeo (COM (2001)605 final) en la que

instaba a estas instituciones a realizar un esfuerzo para completar el Plan de Acción del

Capital de Riesgo, adoptado en junio de 1998, antes de finalizar el año 2003, según lo

establecido por el Consejo Europeo de Lisboa en marzo de 2000, y ratificado

posteriormente en las cumbres de Estocolmo y Goteborg.

Esta comunicación está dirigida a impulsar una actividad de difícil delimitación, que va

desde el ofrecimiento de recursos financieros a la PYME, la participación en el

desarrollo del sector tecnológico, la potenciación de las actividades de investigación y

desarrollo o la eficacia en las salidas a los mercados de capitales.

En sintonía con las recomendaciones comunitarias, en España ya hay quien se ha

decidido a actuar, y así, la Generalitat de Catalunya, junto con el Fondo Europeo de

Inversiones y el E.D.F., ha creado un fondo de capital riesgo para financiar proyectos

innovadores en PYMES, fundamentalmente para lanzar a las denominadas empresas

"puntocom".

A destacar, por último, los resultados del sector en el año 2001, en el que la inversión

total del sector se situó en 1.199 millones de Euros, un 4 % menos que en el año 2000,

pero, y este es un dato para el optimismo, un 67 % más que en 1999.

A partir de la experiencia de Estados Unidos, desde los años ochenta se produjeron

otras iniciativas para ampliar la actividad de capital riesgo a otros países y entornos. En

esa línea, destacan la International Finance Corporation, así como otras instituciones de

derecho bilateral o multilateral como el Asian Dvelopment Bank, el West German

Deutsche Entiwicklungs Gesselschaft (DEG) y el British Commonwealth Fund.

En Asía, Japón es el primer país en el que existen indicios de esta actividad. En 1963

se constituyó la entidad Japanese Small and Medium Enterprise Investment Co. Para la

promoción de la inversión en pequeñas y medianas empresas, con apoyo de fondos

públicos. Más tarde, a inicio de los años setenta aparecieron las primeras firmas de

carácter privado, con apoyo de bancos y sociedades valores. En 1972 se estableció la

47

Kyoto Enterprise Development (KED) con el ánimo de emular el modelo de la ARD

americana. Sin embargo, tuvo poco éxito y desapareció pocos años mas tarde. Al

mismo tiempo, se formó en Tokio la entidad Nippon Enterprise Development (NED). La

crisis del petróleo iniciada en 1973 frenó la carrera de crecimiento del sector.

Si bien los orígenes de la industria en el área Asía-Pacífico se remontan treinta años

atrás, sobre todo en Japón, su nivel de desarrollo se ha mantenido siempre por debajo

del registrado en los países occidentales mas avanzados. En los años noventa, las

inversiones en private equity, en Asía se centraban en operaciones muy pequeñas, con

tomas de participación generalmente minoritarias y, sólo de forma ocasional, centradas

en fases de inicio de negocio. Posteriormente, comenzó a desarrollarse un mayor

interés en el área por parte de los países más avanzados, una vez que sus mercados

locales habían alcanzado elevados niveles de inversión y valorando el menor grado de

desarrollo asiático como una oportunidad de negocio.

Hacia finales de los noventa, al igual que ocurrió prácticamente en todo el mundo, la

industria de capital riesgo en Asía, alcanzó una gran expansión centrada en tecnología

y comunicaciones, sufriendo posteriormente el desplome de la burbuja tecnológica.

Actualmente la actividad vuelve a marcar nuevos máximos, como un impacto cada vez

mayor de las operaciones trasnacionales procedentes de dentro y fuera de la región

Asia-Pacífico es una región que importa fondos del resto del mundo y que cuenta con

dos importantes centros financieros: Hong Kong y Singapur, que actúan como

distribuidores de recursos financieros en la región. Reciben fondos de países europeos

y americanos, sobre todo Hong Kong, confiados en su sistema jurídico y entorno de

corte occidental, que posteriormente se invierten en otros países del área.

B. SOCIEDADES DE CAPITAL RIESGO EN GUATEMALA

En Guatemala no existe dentro del marco legal, la figura de las sociedades de capital

riesgo, razón por la cual en el desarrollo de la presente monografía se está dando a

conocer todo lo relativo a las mismas, desde su conceptualización, hasta su

funcionamiento y posible utilización como medio de financiamiento en el ámbito

guatemalteco, ya que como se ha logrado establecer en el desarrollo del presente

48

trabajo, se ha podido establecer el difícil acceso al financiamiento para las pequeñas y

medianas empresas, limitando así su participación en el mercado, y las posibilidades de

crecimiento, tanto a nivel empresarial como a nivel nacional.

La problemática que experimentan las pequeñas y medianas empresas (PYMES),

deben ser objeto de atención, debido a la importancia de la existencia y participación de

este sector, en la economía del país, ya que esta participación representa porcentajes

elevados dentro del empleo, las ventas, las exportaciones, entre otras, sin embargo

vemos como las pequeñas y medianas empresas al no cotizar en mercado de valores,

ni ser sujetos de créditos en instituciones bancarias y financieras, por no contar con

respaldo para solventar sus deudas, no poseen la posibilidad de incrementar sus

propios fondos y que estos a su vez le permitan hacer uso de sus inversiones, lo cual

genera un crecimiento autosostenible, trayendo como consecuencia su inferioridad de

condiciones y que se reflejan en el difícil acceso a la captación de recursos y

financiamiento, no contando entonces con los medios para materializar las

innovaciones.

De lo anterior surgen varias limitaciones, pues debe acudirse a la autofinanciación y

utilización del patrimonio de los propietarios de las empresas y como única fuente de

financiamiento ajena a esta opción, se cuenta con los créditos concedidos por las

instituciones financieras (bancos) u otras alternativas de difícil acceso que enlistan

varios requisitos, la mayoría de veces imposibles de satisfacer. La obtención de los

créditos bancarios es muy costoso para las pequeñas y medianas empresas, debido

que si es una empresa de reciente inicio de labores, la misma no posee un historial de

rentabilidad que la hagan contar con un respaldo que le permita ofrecer garantías

patrimoniales, dando lugar a la utilización de otras figuras o personas como lo son los

créditos fiduciarios , en los que se involucran a terceras personas sobre quienes recaen

las mismas obligaciones que ya posee el deudor principal, convirtiéndolas en

obligaciones mancomunadas que enlistan otra serie de requisitos difíciles de satisfacer.

Se puede concluir que, el financiamiento de las actividades productoras de las

pequeñas y medianas empresas enfrenta tres obstáculos destacados, siendo estos:

49

1. Difícil acceso al financiamiento

2. Dependencia bancaria en alto porcentaje

3. Elevados costos para el acceso al financiamiento.

De los obstáculos que enfrentan las pequeñas y medianas empresas para la obtención

de financiamiento existen diversas razones, dentro de estas la poca competitividad, las

altas tasas de interés bancario, los plazos cortos y todas aquellas garantías que son

exigidas, factores que no son reunidos por las PYMES y que traen como consecuencia

la poca credibilidad y confianza al momento de un financiamiento, estas razones se

justifican para el sector bancario ya que para el mismo las pequeñas y medianas

empresas constituyen un sector moroso, deteniendo así y obstaculizando el crecimiento

económico de este sector, así como la oportunidad de empleo, fortalecimiento, entre

otros.

Las dos fórmulas de financiación más específicas dirigidas a pequeñas y medianas

empresas son los inversores ángeles, que como lo indica Maite Seco Benedicto,34 por

lo general son inversores individuales, empresarios o directivos de empresa con éxito y

que apoyan y aportan con su propio capital a emprendedores, centrándose en aquellos

en fases iniciales de desarrollo y el capital riesgo, ambas van encaminadas al

financiamiento de empresas de reciente creación, esta financiación depende del grado

de riesgo que estás conllevan o bien su grado de madurez.

Según lo indica Roberto Bloch y Leonardo Granato en un artículo publicado en el sitio

web www.eumed.net, dentro de los obstáculos que deben enfrentar las pequeñas y

medianas empresas para tener acceso al crédito, desde el punto de vista de la

demanda, encontramos:

1. Alto costo del crédito;

2. Falta de confianza de los bancos con relación los proyectos;

3. Exceso de burocracia de los intermediarios financieros;

34

Seco Benedicto, Maite. Op. Cit, Pág. 89.

50

4. Petición de excesivas garantías; y,

5. Acceso limitado de créditos a largo plazo.

En la actualidad existen proyectos novedosos por parte de las pequeñas y medianas

empresas, en los que no se ha continuado su financiamiento como consecuencia de las

altas tasas de intereses, los plazos que por lo general son plazos cortos, exigencia de

ciertas garantías y la poca celeridad en relación a cada uno de los trámites que deben

realizar, en especial aquellos financiamientos ofrecidos por los bancos.

Desde el punto de vista de la oferta, tal y como lo indica Roberto Blonch y Leonardo

Granato, “los mayores obstáculos para el financiamiento de las PYMES provienen de

los altos costos de transacción de las operaciones pequeñas, la falta de transparencia

contable, el costo de obtención de la información adecuada, la percepción de alto

riesgo, la falta de garantías suficientes, y la exigencia por la normativa prudencial de

provisionar los créditos a PYMES. La revisión de los instrumentos, del tamaño del

mercado y de las características de la oferta permite concluir que los instrumentos

disponibles a las PYMES se limitan al crédito tradicional a corto plazo y esto dificulta su

inversión de largo plazo en activos fijos.”35

A lo largo del desenvolvimiento del sector de la pequeña y mediana empresa, se ha

podido observar que las principales fuentes de financiamiento de las pequeñas y

medianas empresas suele darse a través del autofinanciamiento, a su vez el crédito de

proveedores y por último el crédito bancario

El autofinanciamiento de las pequeñas y medianas empresas es a través de fondos que

los propietarios mismo poseen y que son reinvertidos, obteniendo de esta manera

utilidades que les permiten ser auto sostenibles, sin embargo, para que una pequeña o

mediana empresa subsista deben tomarse en cuenta diversos factores, no únicamente

la adquisición de los productos que ofrece o la renovación de los mismos, ya que dentro

del funcionamiento y estructura de estas empresas, a pesar de no ser de gran

magnitud, deben tomarse en cuenta el pago de los salarios de los empleados, los

35

Revista Oidles, Volumen 1, segunda edición, 2007, , Bloch Roberto y Leonardo Granado, Las Pymes y el acceso al crédito, Malaga, España, www.eumed.net, 20 mayo 2011.

51

diferentes servicios, tales como agua, luz teléfono, mantenimiento de mobiliario o

renovación del mismo, entre otros, por lo que se va haciendo necesario una nueva

inyección de capital, en especial en aquellas empresas de reciente creación.

La financiación de proveedores o de clientes puede ser una fuente de recursos

importante para las PYMES debido a la relación comercial establecida con las

empresas, lo cual hace que tiendan a tener una ventaja comparativa frente a las

instituciones financieras en la facilidad de obtención de información sobre sus

proveedores o clientes, sin embargo esta forma de financiarse suele ser a corto plazo.

Existen diversidad de medios de financiamiento, sin embargo no todos son de fácil

acceso en especial para las pequeñas y medianas empresas, aunado a esto la falta de

información y conocimiento de los diversos medios que ofrece el mercado, tal como las

sociedades de capital riesgo de las cuales se posee poco o ningún conocimiento,

especialmente en nuestro medio, que no existe regulación legal alguna ni utilización de

la figura como tal, razón por lo que se hace aún más difícil el acceso a otros medios

existentes de financiamiento.

C. ¿QUÉ ES EL CAPITAL RIESGO?

Según el autor, Martín Mendoza define el capital riesgo o venture capital como un

instrumento de financiación que se encuentra especialmente dirigido a las pequeñas y

medianas empresas, a través del cual una sociedad especializada o no en inversiones,

llamada sociedad inversora, inyecta capital en una pequeña o mediana empresa,

llamadas sociedades receptoras, en una proporción minoritaria y a corto plazo.

Se puede definir al capital riesgo como una acción o fórmula financiera que aporta

recursos en concepto de fondos, y que dicha aportación contrae riesgos iguales a los

que ha hecho el empresario, para lo cual se pretende un trabajo en equipo o bien

formulas a través de las cuales pueda colaborarse de manera recíproca que tengan

como resultado un valor añadido a la empresa para que ambas partes o aportantes

obtengan mayores beneficios

52

Según lo define José Martí Pellón en una entrevista publicada en un sitio web, El

Capital Riesgo (o Venture Capital en inglés) es una actividad financiera cuya finalidad

es tratar de proporcionar recursos a empresas de “riesgo, que tengan dificultades en el

acceso u obtención de otro tipo de financiación, ya sea a mediano o largo plazo...”36

La inversión que hacen las entidades de capital de riesgo a su vez les permite a dichos

inversores tomar participaciones en las empresas, ofreciendo apoyo gerencial y

asesoramiento empresarial, siendo ambos valores añadidos, estos inversores pueden

ser tanto públicos como privados, cuyo objetivo común es obtener beneficio, esto es,

plusvalías si se trata de inversores privados, y, regeneración del tejido empresarial si

son públicos.

Esta financiación es de carácter temporal y por cierto periodo, que se centra en el

mediano y largo plazo, el financiamiento se produce como una función de

intermediación especial, ya que no se obtiene como cualquier otro medio de

financiamiento tradicional, el financiamiento ofrecido va a producirse en situaciones de

riesgo, que una entidad financiera como lo son los bancos, no está dispuesta a asumir

a través de los financiamientos tradicionales.

Puede decirse que el capital riesgo es una alternativa de financiamiento o bien una

solución a los obstáculos con los que deben enfrentarse los empresarios al iniciar sus

actividades comerciales, dirigido especialmente a empresas que se encuentran

surgiendo, específicamente va encaminado a las pequeñas y medianas empresas para

que puedan subsistir al momento de su creación, sin embargo como bien se ha

mencionado el financiamiento también puede otorgarse a empresas ya constituidas, o

bien las que se encuentran ya desarrollando sus actividades comerciales.

36

Capital riesgo, Martí Pellón, José Martí, ¿Qué es el capital riesgo?, España 2005, www.tecnociencia.es, 20 mayo 2011.

53

Según lo enuncia Maria Luisa Alemany Gil en su trabajo de tesis titulado “Impacto de

las inversiones de capital riesgo en España: Un análisis empírico regional”37. En una

inversión de capital riesgo se pueden distinguir tres elementos subjetivos, siendo esos:

1. Los aportantes de los fondos: son aquellas personas físicas o personas jurídicas

que aportan capital a la entidad de capital riesgo, para que pueda funcionar, en

este caso el capital por lo general es gestionado por la entidad de capital riesgo,

por un período entre cinco y diez años.

2. La entidad de capital riesgo: es la sociedad que gestiona el capital de los

inversores.

3. La empresa participada: es la entidad receptora de los fondos de capital riesgo,

mismas que pueden ser, empresas recientemente creadas o bien empresas ya

creadas que no han podido tener suficiente financiamiento.

Las entidades de capital riesgo pueden adoptar las siguientes formas jurídicas:

1. Sociedades de Capital Riesgo (SCR)

2. Fondos de Capital Riesgo (FCR)

3. A su vez existen las Sociedades Gestoras de capital de riesgo.

Para obtener un mejor entendimiento y establecer la diferencia de las formas

jurídicas de las entidades de capital riesgo, se definen a continuación:

1. Sociedades de Capital Riesgo:

Estas son sociedades anónimas cuyo objeto social principal consistente en tomar

participaciones, de manera temporal en el capital de empresas no financieras,

cuyos valores no coticen en el primer mercado de las bolsas de valores.

37

Alemany Gil, María Luisa, Impacto de las Inversiones de Capital Riesgo en España: Un Análisis Empírico Regional, Madrid, 2004, Facultad de Ciencias Económicas y Empresarial, Universidad Complutense de Madrid, Pág. 22.

54

2. Fondos de Capital Riesgo

Consiste en patrimonios, cuya administración se encuentra a cargo de una sociedad

gestora, y su objeto principal será el mismo que las sociedades de capital riesgo,

correspondiéndole a la sociedad gestora la realización de las actividades de

asesoramiento previstas.

La diferencia entre las Sociedades de Capital Riesgo y los Fondos de Capital Riesgo,

radica en que las Sociedades gozan de personalidad jurídica y se encuentran

revestidas en particular como una sociedad anónima, mientras que los fondos no

poseen personalidad jurídica y son administrados por una sociedad gestora, por lo

demás ambas se encuentran sometidas a un régimen de autorización y ejercicio de

su actividad, en relación a este último destaca su sujeción al denominado

“coeficiente obligatorio de inversión” el cual exige mantener como mínimo un sesenta

por ciento de su activo invertido en acciones y participaciones de empresas que

sean objeto de su actividad.

3. Sociedades gestoras de Entidades de Capital Riesgo

Son entidades con carácter de sociedades anónimas cuyo objeto social principal es la

administración y gestión de fondos de capital riesgo y de activos de sociedades de

capital riesgo, que a su vez pueden llevar a cabo como actividad complementaria el

asesoramiento a las empresas con las que mantengan vinculación.

D. CICLOS DE CAPITAL RIESGO

Tal como lo indica Maite Seco Benedicto,38 en su libro “Capital Riesgo y

Financiamiento de PYMES, la actividad de capital riesgo es una actividad que se

desarrolla en ciclos, los cuales consiste en:

1. Captación;

2. Inversión; y,

3. Desiversión.

38

Ibid. Pág. 33, 34 y 35.

55

1. Captación: Esta fase consiste en la revisión y definición de ciertos aspectos, siendo

estos:

a. Identificación y captación de inversores (fundraising): Forma jurídica para la

gestión de fondos captados.

b. Formalización de las participaciones: contrato entre oferentes de fondos y

entidades de capital riesgo

c. Relación de agencia y asimetría informativa entre los inversores y la entidad de

capital riesgo.

De los incisos anteriormente descritos, se deriva la necesidad de tomar en cuenta que

los inversores que participan en una entidad de capital riesgo suelen ser varios, según

la legislación de cada país en el que es utilizada esta figura, ya que el capital riesgo

cuenta con inversores de distinto perfil entre estos empresas que desean diversificar

sus actividades hacia sectores con mayor riesgo, fondos de pensiones, bancos,

particulares, fondos de inversión, organismos o instituciones públicas y otros, estos

inversores deben identificarse, para poder presentarles los proyectos que van a

financiar e involucrarse en el.

Según la literatura especializada, existen varias formas a través de las cuales los

inversores y las entidades de capital riesgo, suelen definir su relación, se utilizan

cláusulas restrictivas en los contratos, cuya finalidad es limitar los posibles conflictos,

por lo que se hace necesario que existan cláusulas mas severas, cuando la posibilidad

de los conflictos entre la entidad de capital riesgo y sus inversores es mayor.

Dentro de las cláusulas más habituales pueden distinguirse las siguientes:

a. Debe fijarse una vida limitada a los fondos de capital riesgo, para que los

gestores no puedan mantener los recursos permanentemente.

b. Escalonar la entrega de los fondos, con opción de no aportar fondos ras la

entrega inicial o retirarlos antes de la terminación de la vida del fondo.

56

c. Estimar la prohibición a la entidad de capital riesgo de reservarse ventajas frente

a las condiciones que ofrecen a los invasores de dicho fondo.

d. Debe fijarse una remuneración de la entidad de capital riesgo, la cual puede a

través de dos componentes, comisión por gestión la cual es fija y por resultados

que es variable.

e. Prohibición de iniciar un fondo por parte de la entidad de capital riesgo, hasta no

haber invertido el anterior.

f. Preveer un esquema de distribución.

g. La entidad de capital riesgo debe proporcionar información del seguimiento de la

actividad.

h. Delimitar la estructura, tanto en su control como en la toma de decisiones.

2. Inversión: Esta por lo general es la fase mas larga pues va a identificarse y

valorarse la empresa, la adquisición de las participaciones, el seguimiento y su

control. Dentro de esta fase destacan los aspectos siguientes, tal y como manifiesta

Maite Seco Benedicto39:

a. Generación del deal flow. Identificación de proyectos potenciales. El

deal flow consiste en identificar los proyectos posibles de realizar, a partir

de distintas fuentes, siendo las más habituales:

- Reuniones de emprendedores

-Solicitudes directas que reciben de empresas con necesidad de recursos

-Contactos de grupos de empresas que tienen relación con la entidad de

capital riesgo.

- Redes de asesores e intermediarios

-Hoy en día las redes sociales, entre otras.

b. Valoración de proyectos potenciales en sucesivos análisis y filtros: Esta

es una práctica habitual en el sector, de forma que se lleve a cabo un

39

Ibid. Pág. 34,35 y 36.

57

análisis, para conocer la posibilidad de llevar a cabo los proyectos y el

riesgo que va a asumirse

c. Diseño y negociación de la operación: Tomando en cuenta que la

participación de la entidad de capital de riesgo es temporal, se debe

diseñar toda operación, debido a tal circunstancia, a la vez ha de tomarse

en cuenta que se trata de empresas no cotizadas por lo que no habrá

referencia de su valor en el mercado, por ello según el modelo de

planificación, se establecerán los fondos para ser aportados.

d. Formalización y blindaje de la operación: Se debe tener en cuenta que

dada la naturaleza del negocio, los mecanismos de protección que la

entidad de capital riesgo utiliza con la entidad financiada, en la parte

previa a la firma del contrato y diseño de la operación constituyen una

parte muy importante de la negociación. Las herramientas para definir

esta negociación son:

-Entrega escalonada de fondos: constituye una forma de minimizar el

riesgo de la entidad de capital riesgo, pues permite una opción valiosa de

retrasar o denegar las entregas posteriores, para poder llevar a la entidad

financiada a cada una de sus etapas.

-Posibilidad de abandono de la inversión: esta posibilidad es viable, ya

que con este acto, cabe señalar que la inversión no es buena ante otros

posibles proveedores de capital.

-Elaboración de un contrato detallado: Por lo general la relación

establecida entre las entidades de capital riesgo y la empresa financiada,

se encuentra regulada dentro de un contrato que establece tanto derechos

como obligaciones para ambos, dicho contrato posee una característica

específica, su extensión y uso de cláusulas positivas (lo que la empresa

de cartera debe hacer) y cláusulas negativas (lo que no debe hacer).

-Sindicación de las participaciones entre más de una entidad de capital

riesgo: esto puede deberse a dos circunstancias, por un lado para lograr

58

una diversificación mayor del riesgo, pues permite invertir en más

empresas, y por el otro el obtener una segunda opinión.

-Remuneración de los directivos de la empresa: esta puede utilizarse

como elemento de control, añade la posibilidad de reforzar la permanencia

del directivo o empleado durante un período.

e. Seguimiento y control de la operación por medios externos e internos:

Derivado del poder mantener el riesgo bajo control y darle seguimiento a

sus inversiones, las entidades de capital riesgo, mantienen una cercanía

muy importante con sus empresas, también puede producirse la toma de

decisiones de trascendencia, como la contratación de personal clave,

nuevos medios de financiamiento, entre otros. Suele suceder que la

entidad de capital riesgo recibe más representación en el consejo de

administración de la que le correspondería proporcionalmente a sus

derechos de voto

f. Apoyo a los gestores de la empresa: Las empresas acuden a las

entidades de capital riesgo, no únicamente por el apoyo financiero que

estas puedan proporcionarles sino también por el apoyo material,

contactos, mayor relevancia en el ámbito económico entre otros.

3. Desinversión: Como lo indica Maite Seco Benedicto, la literatura ha tratado ciertos

aspectos relevantes en relación a la desinversión de las operaciones de capital

riesgo, siendo estas:

a. Identificación de posibles salidas

b. Formalización de la salida

c. Devolución de las aportaciones y distribución de plusvalías entre inversores.

d. Efectos fiscales

59

El mayor y mas importante riesgo de los inversores es no poder recuperar su inversión

por lo que la existencia de una salida viable es fundamental para el desarrollo de la

actividad de capital riesgo, esta salida puede ser total o parcial.

Los medios típicos de desinversión son;

a. Venta en mercado público u oferta pública inicial;

b. Recompra;

c. Venta a terceros en una operación privada;

d. Venta a otro inversor de capital riesgo;

e. Liquidación de la operación por su propia naturaleza;

f. Absorción del capital de la sociedad de capital riesgo por parte de la empresa

financiada vía endeudamiento; y,

g. Liquidación por insolvencia.

Todas las anteriores a excepción del inciso a, únicamente necesitan un acuerdo entre

las partes involucradas.

GRAFICO 1

EL PROCESO DE INVERSIÓN EN CAPITAL RIESGO40

40

Ibid., Pág. 36.

60

E. CARACTERÍSTICAS DEL CAPITAL RIESGO

Son varias las características que pueden señalarse del capital riesgo, se mencionan

algunas a continuación:

CARACTERÍSTICAS GENERALES:

1. Su característica principal como su nombre lo indica, es que es altamente

riesgoso, debido a la inversión que se hace en la empresa que está siendo

financiada, sin tener o conocer las resultas.

2. El capital riesgo es considerado un instrumento de financiación, pues la entidad

receptora de esta financiación obtiene una provisión de recursos que le son

necesarios para el inicio del desarrollo de su actividad o bien como una

inyección de capital para aquellas empresas que han iniciado sus actividades y

necesitan el financiamiento y continuar así sus actividades encaminadas al

crecimiento y expansión.

3. Quien entrega o hace la inversión toma participación dentro de la empresa o

dentro de los proyectos para los que se encuentra realizando la inversión, a su

vez también toma participación en la mayoría de ocasiones, dentro de la

dirección de las empresas.

4. Los inversionistas asumen un alto riesgo, incluso mayor a los que presenta la

banca y otros sectores que ofrecen financiamiento.

5. Es una vía de canalizar el ahorro ya que suple la falta de autofinanciación de las

pequeñas y medianas empresas.

6. Existe un régimen jurídico de autorización supervisión y sanción.

61

7. Si bien es cierto, una sociedad o empresa ya establecida se hace cargo de los

costos que genera la entrada de una sociedad nueva o un nuevo inversor, en el

caso del capital riesgo, el precio para la entidad receptora es casi nulo, pues

debe limitarse a dejar entrar en sus actividades o estructura a la entidad o

inversor nuevo.

8. Las posibilidades de expansión y desarrollo son mayores, ya que normalmente

el tipo de empresas en las que se invierte son de pequeña y mediana dimensión.

9. Las inversiones, son dirigidas a determinados sectores, que emplean

innovaciones de diverso tipo, como suele suceder en España en donde una

entidad de capital riesgo denominada Eurocorp, únicamente invierte en los

sectores de biotecnología, biogenética, hotelería y turismo y ocio.

10. La inversión que se hace, va dirigida fundamentalmente hacia empresas que se

encuentran en fase de crecimiento o bien iniciando sus actividades.

11. El interés de los inversores de capital riesgo, es la obtención de plusvalías

elevadas por la venta de la participación que obtiene la entidad o persona

inversora, conocido como proceso de desinversión o salida de la sociedad

participada.

DESDE EL PUNTO DE VISTA DEL INVERSOR:

Manifiesta la Doctora Maria Luisa Alemany Gil41, que dentro de estas características,

se pueden citar:

1. Participación accionaria de una empresa privada: Consiste en que una empresa

privada invierte y sus acciones no cotizan en los mercados de valores, que

quiere decir que el capital que se está invirtiendo se encuentra en manos de

personas que pueden ser identificadas.

41

Ibid., Págs. 22, 23, 24 y 26.

62

2. Carácter temporal de la inversión: Debe tenerse claro que la permanencia de

quien está invirtiendo (inversor) es temporal, a la vez dicha participación puede

extenderse, por causas ajenas a éste, como lo son una situación económica no

deseada o bien la situación de los mercados.

3. Rentabilidad exigida por encima de la que se puede obtener en los mercados de

valores: Los inversores esperan poder alcanzar una rentabilidad superior al

riesgo que están asumiendo, las empresas en las que se encuentran invirtiendo,

por lo general son empresas innovadoras, ya sea por abrir nuevos mercados, por

estar ofreciendo nuevos productos o servicios o porque se encuentren realizando

una actividad que les permita expandirse. Dicha rentabilidad será exigida por

cada entidad de capital riesgo, que decidirá en función de muchos factores, como

lo son: la fase en la que se encuentra la empresa, el sector de la actividad y de

las salidas posibles para recuperar la inversión, dicho en otras palabras, mientras

mayor es el riesgo percibidlo, mayor es la rentabilidad exigida.

4. Rentabilidad mediante plusvalías: Según las características de las empresas en

las que se invierten, es raro que los inversores reciban dividendos, pues las

empresas al encontrarse en fase de crecimiento, por lo general necesitan

reinvertir lo que generan. Por el alto nivel de riesgo, muchas empresas quiebran

en el primer o primeros años de vida, quiebra que va de la mano con no haber

alcanzado lo que se deseaba o no haber recibido una financiación adicional. Esta

financiación, según Sahlman (1990), debe hacerse en varias etapas y ser la

mejor herramienta de los inversores para un control de las empresas en las que

se encuentran invirtiendo. Estas inversiones no deben únicamente hacerse en un

inicio, sino periódicamente; para poder inyectar capital al desenvolvimiento y

desarrollo de las nuevas empresas, quienes de no contar con esta financiación

constante, es muy probable que desaparezcan o no den los frutos esperados.

Los inversores clasifican las empresas que continúan con sus actividades, en

dos tipos: a. Las home run (en referencia al béisbol), se les denomina así a las

empresas que logran alcanzar su objetivo o meta para la cual han sido

63

constituidas. y b. Los muertos vivientes (living deaths o walking deaths), se les

denomina así a las empresas que no van cumpliendo o bien se retrasan en su

plan previamente establecido y que dicho retraso no es significativo lo cual evita

que el inversor pueda convencerse que la empresa en la que se encuentra

invirtiendo pueda funcionar.42

5. Carácter innovador o novedoso de la empresa participada, que por lo general se

encuentra en crecimiento: En los inicios del capital riesgo; las principales

características eran que las empresas que obtenían el financiamiento tenían un

fuerte componente tecnológico y un alto potencial de crecimiento, siendo esto en

los Estados Unidos de América, donde la tecnología ha sido uno de sus

potenciales. Sin embargo, no fue así en Europa, donde la tecnología no

constituía un principal sector de inversión en Europa, el capital riesgo se

encuentra dirigido a sectores tradicionales.

F. CONDICIONES NECESARIAS PARA EL FUNCIONAMIENTO DE LAS

SOCIEDADES DE CAPITAL RIESGO

Debe tomarse en cuenta que deben que reunirse ciertos requisitos por parte de las

pequeñas y medianas empresas para ser sujetos de financiamiento a través de las

sociedades de capital riesgo, ya que los capitalistas se encuentran invirtiendo en

empresas jóvenes que traen como consecuencia la adquisición en parte de la

propiedad de dichas empresas.

Como indica José Martí Pellón43en su sitio web, debe de contarse con ciertas

características para que el mercado de Capital Riesgo optimice sus resultados, siendo

estas:

42

Loc. cit. 43

Capital riesgo, Martí Pellón, José Martí, ¿Qué es el capital riesgo?, España 2005, www.tecnociencia.es, 20 mayo 2011.

64

1. Existencia de un amplio mercado interior: La actividad a la que va a dedicarse o bien

se encuentra ya dedicándose la empresa a la cual se le está inyectando capital, debe

ser una empresa con carácter emprendedor, dedicada a actividades atractivas y de

interés para los consumidores o bien para aquellos a quienes se les prestará un servicio

determinado.

2. Se precisa un mercado de valores que admita títulos de empresas de reducida

dimensión y/o historia.

3. La regulación de la actividad debe ser flexible y no penalizar la obtención de

plusvalías a largo plazo.

4. Un número importante de personas debe tener interés por asumir la función

empresarial, como alternativa al trabajo por cuenta ajena.

5. El cumplimiento de estas condiciones permite que la oferta y la demanda alcancen

situaciones de equilibrio, atendiéndose todos los tipos de inversiones posibles. En un

principio, la racionalidad determinaría que los inversores eligiesen las inversiones de

menor riesgo, decantándose por aquellas con más dilatada historia y mayor tamaño.

Asimismo, entre otras de las condiciones para el desarrollo del capital riesgo, según

Maite Seco Benedicto44, encontramos:

1. Tradición de actividades emprendedoras y de toma de riesgos;

2. Un buen sistema legal que vaya de la mano con un buen sistema de protección

al inversor;

3. Sector público que apoye, sin embargo que no sea inversionista;

4. La existencia de una regulación estable que no penalice a las empresas en su

fase de start-up;

44

Capital riesgo y financiación de Pymes, Seco Benedicto Maite, Fundación EOI, 2008, España, página 45.

65

5. Un mercado de trabajo libre y ágil, con conocimientos en ingeniería; y,

6. Existencia de un régimen fiscal no penalizador que permita el uso de stock

options.

Existen ciertos factores que afectan al desarrollo de la actividad de capital riesgo, los

cuales se encuentran vinculados a la naturaleza del negocio como al medio en el que

se produce. En la literatura se hace referencia a factores propios de la actividad de

capital riesgo, como lo son el entorno macroeconómico o el marco legal e institucional.

Con anterioridad se describió cada uno de los ciclos de la actividad de capital riesgo; en

el siguiente gráfico, se dan a conocer los factores que más afectan esta actividad,

observando la fuerte relación negativa entre las barreras a la actividad empresarial y las

inversiones de capital riesgo en las etapas iniciales de la empresa, así como su

expansión. Puede observarse como se marca la evolución de esta actividad en un área

geográfica concreta, por la diferencia en las barreras existentes.

Si se analiza desde el punto de vista de la demanda de fondos de capital riesgo, radica

la importancia de la existencia de proyectos prometedores y empresarios adecuados,

quienes pueden verse afectados por la disponibilidad de condiciones que fomenten la

creatividad, la innovación, toma de riesgos y actitud emprendedora, ahora bien del lado

de la oferta, es importante que haya capital que pueda invertir y se encuentre en

disposición de hacerlo en mercados arriesgados, a través de una adecuada relación

entre rentabilidad y riesgo, una estructura de incentivos dirigidos hacia la financiación

de proyectos menos atractivos para el sector privado.

66

GRAFICO 2

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA ACTIVIDAD DE CAPITAL RIESGO45

G. FIGURAS SIMILARES PARA FINANCIAMIENTO DE PEQUEÑAS Y MEDIANAS

EMPRESAS EN EL SISTEMA ANGLOSAJÓN

1. El Mutuo: Es una modalidad de otorgamiento de crédito, a través de la entrega

de dinero, que conlleva la obligación de restituirlo diferida en el tiempo, contra el

pago de intereses compensatorios del uso otorgado.

2. Crédito Bancario: este por lo general es el clásico medio de financiamiento para

cualquier persona, individual o jurídica, el mismo puede canalizarse a través de

la cuenta corriente bancaria, del anticipo de fondos o el simple crédito.

3. Contrato de Leasing: El autor Eduardo Antonio Barbier establece que “El

contrato de leasing es aquel concluido entre una empresa concedente y un

45

Ibid., Pág. 47.

67

usuario, en virtud del cual aquél se obliga a consentirle al usuario, en virtud del

cual aquél se obliga a consentirle al usuario el uso y goce de una cosa mueble o

inmueble por un tiempo determinado, el que por lo común es inferior al de la vida

económica útil presumible del bien, pudiendo pactarse a favor del usuario la

facultad de solicitar la prórroga del plazo más allá del término previsto, o bien, al

concluir este último, la opción de adquisición de la propiedad. Por su parte, el

usuario se obliga a pagar un canon periódico y, en caso de ejercer la opción de

adquisición, un precio final”46

4. Contrato de Factoring: “El factoring es una operación activa permitida a los

bancos por disposición de la Junta Monetaria, que lleva inmerso un

financiamiento directo y/o indirecto, al adquirir cartera de crédito de sus clientes

adherentes, asumiendo o no el riesgo crediticio, siendo menor cuando existe la

cláusula "prosolvendo", puesto que si los deudores primarios no cumplen con los

plazos previstos, la institución bancaria puede exigirle a su cliente adherente el

cumplimiento de esas obligaciones. El factoring constituye un contrato atípico e

innominado, pues no está reconocido ni regulado en las leyes del país, y ha

surgido de la libre iniciativa de los particulares o contratantes, que además de

contemplar un financiamiento puede involucrar la prestación de una serie de

servicios.” 47

El contrato de factoring es un contrato de colaboración, cuya duración es larga, a

través del cual interviene un sujeto denominada factoreado, que se obliga a llevar

a cabo una cesión global de créditos futuros que poseen contra los clientes de su

empresa, sometida a la condición suspensiva de la aprobación de otro sujeto

denominado factor; éste por su parte se obliga a aceptarlos conforme a criterios

objetivos, a otorgar un crédito por el monto de ellos una vez aceptados y a

prestar los servicios de cobranza y asesoramiento.

46

Barbier, Eduardo Antonio, Contratación Bancaria 2, Editorial Astrea, Buenos Aires, 2002, pagina 281. 47

Metabase Bibliografía en red, Hernández Pérez, Pedro, El factoring como fuente de financiamiento bancario en Guatemala y la asesoría del Contador Público y Auditor, Guatemala 1998, www.metabase.net, 31 julio 2011.

68

Debe entenderse que este contrato constituye otro medio de financiamiento, sin

embargo a través de él se ofrece la solvencia de otros, de los clientes, cediendo

a una entidad bancaria o financiera los créditos que se tienen contra ellos,

produciendo una cesión en garantía o bien una prenda, a pesar de lo expuesto,

para obtener este financiamiento, las empresas necesitan recursos inmediatos

para iniciar o bien para su expansión, mismo que no puede obtener fácilmente

del sistema bancario.

En el mundo anglosajón, según lo indica Maite Seco Benedicto,48 encontramos también

lo que en otros países es denominado capital riesgo, constituye dos clases de activos

diferentes:

1. Venture capital; y,

2. Private equity.

De lo anterior, cabe señalar que es importante entender las diferencias entre ambos y

que debido a varias características como el tipo de operaciones, y el perfil de la

empresa en la que se está inyectando capital, no se clasificaría como capital riesgo, por

lo que hace la diferencia de ambos términos.

Venture capital: Este tipo de inversión se refiere únicamente a la realizada en las fases

de creación de las empresas, trayendo consigo tres posibles fases:

1. La fase semilla (seed capital): Pequeños capitales de riesgo que se

utilizan para hacer “germinar” un proyecto innovador desde sus

comienzos. Riesgo muy elevado. empresas de nueva creación que

presentan un elevado riesgo tecnológico, puesto que se está otorgando la

financiación a ideas, esta inversión se produce antes de la existencia de

48

Capital riesgo y financiación de Pymes, Seco Benedicto Maite, Fundación EOI, 2008, España, página 60.

69

un producto como tal o una empresa que se encuentre realmente

organizada.49

Por lo general el volumen de inversión o inversiones, llevadas a cabo en

esta etapa suelen ser menores, sin embargo en medida en que la

empresa va avanzando, surge la necesidad o posibilidad de nuevas y

sucesivas entradas de fondos

2. La de arranque o puesta en marcha (star-up): Se denomina así a las

inversiones en empresas en las primeras etapas de producción, ya que se

está participando en su creación, También existe la posibilidad de nuevas

inversiones a medida del avance de las actividades de la empresa.

Proyectos empresariales innovadores, en sus fases iniciales, semilla o

puestos en marcha. empresas de nueva o muy reciente creación, en las

que se financia el inicio de la producción y de la distribución.

3. Expansión: En esta fase, las empresas ya se encuentran generando

beneficios, sin embargo precisan de un apoyo financiero que les permitan

tener acceso a nuevos productos, y así obtener un crecimiento en lo que

ya está introducido. El riesgo es menor debido a que en esta etapa las

empresas con frecuencia disponen de activos registrados como su

propiedad, ya existen datos históricos así como referencias. Proyectos

que no se encuentran en sus inicios ni en fases cercanas a este, sino que

han llevado a cabo sus actividades y a la vez se han visto en la necesidad

de una financiación en el transcurso de su desenvolvimiento.

Así mismo, puede contemplarse en algunos países donde se utiliza la figura del capital

riesgo, la siguiente fase:

Financiación puente (Bridge Financing): Esta es de carácter temporal, producida en una

empresa en expansión que le permite avanzar hasta que la misma llegue a salir a

cotización en un merado de valores.50

49

Loc. cit.

70

Ahora bien, si nos colocamos en la definición de private equity, surgen otras categorías.

Private equity: Este tipo de inversión en su mayoría se utiliza para operaciones que

se realizan ya en otras fases de la empresa, una vez estas ya hayan iniciado sus

actividades, dentro de este tipo de inversión pueden distinguirse diversos tipos de

operaciones:51

1. Las operaciones apalancadas (: Leveraged/Management Buy-Out y Management

Buy-In): este tipo de operaciones una parte importante del precio de la operación

es financiada con deuda. Dentro de estas encontramos.

1.2.1 Management Buy-Out (MBO): los adquirientes pertenecen al equipo

directivo de la empresa.

1.2.2 Management Buy-In (MBI): los adquirientes formarán un equipo directivo

nuevo.

1.2.3 Buy-In Management Buy-Out (BIMBO): el equipo adquiriente es mixto,

anteriores y nuevos directivos.

2. Financiación de entresuelo (Mezzanine finance): Documentada a través de

instrumentos híbridos, que posean características tanto de deuda como de

recursos propios.

3. El capital desarrollado: Este por su parte es aquel por el que el inversor participa

en una empresa con trayectoria y que lleva vendidos o puestos al servicio de los

consumidores, sus productos, que a su vez cuenta con una estrategia definida,

siendo en este caso el objetivo del capital riesgo facilitar el crecimiento de la

empresa de una forma mas acelerada que el que puedan permitir los flujos de

caja generados por la propia empresa.

4. Capital de Sustitución (replacement): no supone ampliación de capital porque la

inversión viene a sustituir el capital de un grupo de accionistas.

50

Loc. cit. 51

Loc. cit.

71

5. Reorientación (turnaround): financian empresas que atraviesas periodos de

dificultad, y esto implica un cambio en la orientación de la empresa, normalmente

en el equipo directivo.

H. MEDIDAS FISCALES PARA LA PROMOCIÓN DEL CAPITAL RIESGO

Según lo analizado, en la mayoría de países que utilizan la figura del capital riesgo, se

adoptan medidas e incentivos fiscales, con los que se pretende estimular la inversión y

los proyectos de capital riesgo, y tal como se establece en la Enciclopedia Práctica de

Banca.52 Dentro de estas medidas podemos citar:

a. La ley francesa del 11 de julio de 1,985 dirigida exclusivamente al desarrollo del

capital riesgo, declarando exentos los rendimientos y plusvalías que éste

produzca.

b. Incluir una amplia gama de incentivos fiscales, dirigida a los ahorradores que

inviertan en empresas, hasta medidas de apoyo dirigidas a pequeñas y

medianas empresas.

c. Los ingresos deberían estar libres de impuestos, por lo menos en los primeros

meses de actividades de las pequeñas y medianas empresas, pues como se

sabe en la práctica y claro ha podido observarse el tema fiscal en Guatemala,

dentro de los diferentes regimenes impositivos y pago de impuestos, no existe un

trato o diferenciación alguna entre pequeñas, medianas y grandes empresas,

los ingresos de las dos primeras deben cumplir con ciertos impuestos, aunado al

presupuesto que debe manejarse para la satisfacción de diversos gastos, por lo

que se debería establecer un mínimo de tarifa impositiva.

d. Algunos países europeos, en apoyo a la inversión, han adoptado determinadas

medidas, por ejemplo en Francia con la ley Monroy 1978, la cual permitía la

52

Enciclopedia Práctica de Banca, Tomo 5, Barcelona, España, Planeta Editorial, 1989, página 255.

72

reducción de cantidades determinadas en función de la situación familiar e

independientemente de la renta de la base del impuesto de las rentas durante

cuatro años, de las cantidades invertidas.

e. “Los beneficios fiscales han sido proporcionados a sociedades en Francia, que

efectuaran ampliaciones de capital a fin de estimular a los potenciales

inversores, debe tomarse en cuenta que estos beneficios son efectivos durante

los siguientes diez años después de la emisión:

e.1 durante los primeros tres años, exención a los dividendos distribuidos.

e.2 durante los siente años siguientes, los beneficios que se obtengan de la

exención de los aumentos de capital deben destinarse a mejorar el dividendo de

las nuevas acciones.”53

f. Debe tratarse de eliminar la doble imposición mediante el sistema de la

exención fiscal en la base imponible o mediante crédito fiscal en la cuota.

g. Las rentas y plusvalías generadas por las inversiones en riesgo están exentas

del impuesto que les correspondería de acuerdo a su actividad económica.

I. VENTAJAS DEL CAPITAL RIESGO

Dentro de las ventajas que ofrece el capital riesgo, citadas por Maite Seco Benedicto,

podemos encontrar:54

1. La financiación proporciona recursos estables a mediano y largo plazo a

empresas con un patrón de crecimiento importante, por lo general sin

compromiso de devolución ni coste financiero. A medida que la financiación se

produce a través de recursos propios o ajenos, los cuales se encuentran

vinculados a resultados, la entidad de capital riesgo comparte los riesgos con la

53

Ibid., Pág. 258. 54

Capital riesgo y financiación de Pymes, Seco Benedicto Maite, Fundación EOI, 2008, España, página 85.

73

entidad que está siendo financiada, por lo que tanto ganancias como

obligaciones se vuelven una obligación mancomunada, sin exigir garantías.

2. Al estar siendo financiadas las empresas, adquieren de sus financiadores apoyo

de gestión, conocimientos entre otros, que de no ser por este financiamiento,

tendrían un costo adicional lo cual implicaría un desembolso para las empresas

financiadas, costo que no se encuentra contemplado en su presupuesto.

3. Por lo general quienes se convierten en entes de financiamiento, poseen los

conocimientos necesarios en relación a la actividad que se dedica la empresa

financiada, y ofrecen a la empresa un apoyo basado en su experiencia y en

inversiones previamente hechas a otras empresas.

4. Si la empresa alcanza el tamaño y éxito adecuado, la entidad de capital riesgo

puede facilitar su salida a cotización en un mercado de capitales, la posibilidad

de crecimiento va evolucionando de manera paralela.

5. Crea un vínculo estable con la empresa receptora de los fondos. La entidad de

capital riesgo asume la condición de accionista, realizando de forma natural el

seguimiento de la empresa participada. 55

6. La desinversión, como proceso natural de estas operaciones, permite la rotación

de los fondos en un plazo medio de cinco años, incluso en un largo plazo de

diez años.

7. La intervención de una entidad de capital de riesgo, en el capital de una

empresa permite captar fondos propios que apuestan a largo plazo por su

proyecto y aumentan la capitalización de su balance, encaminando a las

empresas a la posibilidad de cumplir con los requisitos y lineamientos exigidos

para un financiamiento a través de un crédito bancario.

55

Loc. cit.

74

8. Creación de nuevas plazas y apoyo a sectores innovadores, debido a la

credibilidad y riesgo asumido por parte de los inversores.

9. Para los inversores privados las entidades de capital de riesgo, permiten invertir

con una gestión profesionalizada en empresas con alto potencial de crecimiento

y aprovechar un trato fiscal favorable.

10. Posibilidad de acceder a las líneas de crédito a las que la PYME no puede

acceder, de forma aislada, por carecer de las garantías exigidas por las

entidades de crédito.

11. Posibilidad de acceder a créditos de mayor importe o plazo, al eliminar las

limitaciones que pudieran surgir de las garantías ofrecidas por la empresa.

12. Se genera la posibilidad de evitar la aportación de garantías reales y, por tanto,

sus efectos negativos sobre la capacidad de expansión futura de la empresa.

13. Mayor plazo de financiación y menor coste financiero.

14. Acceso a la financiación privilegiada.

15. Asesoramiento financiero.

16. La inversión que se hace a través del capital riesgo, ayudará al empresario a

que evalúe tanto sus puntos débiles como fuertes.

17. El financiamiento otorgado por una entidad de capital riesgo proporciona

credibilidad tanto ante los clientes como ante los proveedores.

18. Se cuenta con fondos necesarios como apoyo en el crecimiento de las

empresas.

75

J. DESVENTAJAS DEL CAPITAL RIESGO

A partir del análisis y conocimiento de la figura del capital riesgo, se ha podido

establecer que dentro de las desventajas que este ofrece, podemos encontrar:

1. Las empresas financiadas deben asumir altos niveles de transparencia y rigor;

2. Limitación a la libertad empresarial;

3. Fuerte dependencia de un inversor;

4. Existencia de datos históricos limitada, pues por lo general son empresas nuevas

o de poca trayectoria;

5. Sobrevaloración de los precios de las empresas;

6. Exclusión de la bolsa; y

7. Revisiones externas.

K. ACTORES QUE PARTICIPAN EN LAS ENTIDADES DE CAPITAL DE RIESGO

En general se distinguen dos actores dentro del capital de riesgo, siendo estos:

1. Demandantes: Son los empresarios, emprendedores, que poseen ideas

innovadoras o proyectos que generaran un alto porcentaje de crecimiento, cuya

necesidad radica en buscar y obtener medios de financiamiento por carecer de

recursos propios, que les permitan ya sea iniciar o bien poder continuar en la

ejecución de su proyecto.

2. Oferentes: Los oferentes se encuentran constituidos por aquellos inversionistas,

ya sea de carácter privado o público, que poseen el deseo de participación e

inversión en proyectos de alto crecimiento, cuya finalidad es ser oferentes de

fondos para una empresa que represente no únicamente riesgo sino crecimiento

como tal, a fin de obtener una rentabilidad, por lo que puede conceptualizárseles

como “aportantes o suscriptores de cuotas del fondo de inversión como personas

naturales, fondos de pensiones, compañías de seguros fundaciones, etc. Que

aportan los recursos donde se obtiene el financiamiento para el proyecto. Los

aportantes esperan recuperar el capital aportado más una ganancia de capital.”

76

CAPITULO IV

PRESENTACIÓN, DISCUSIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS

Las sociedades de capital riesgo son entidades que adoptan la forma de sociedad

anónima es decir su capital se encuentra conformado por acciones, cuya finalidad u

objeto consiste en ser entes financiadores, dirigidos especialmente a las pequeñas y

medianas empresas, estas sociedades son consideradas como importantes y grandes

fuentes de crecimiento y desarrollo para algunos países que le dan mayor apoyo y

relevancia. En Guatemala no se encuentra regulada como tal, pero no es un contrato

atípico porque es una sociedad anónima.

El funcionamiento de estas entidades en otros países como España, Estados Unidos,

Colombia, Chile entre otros que si tienen regulada en su legislación esta figura, es muy

similar al de una sociedad anónima, figura que en nuestra legislación si existe, sin

embargo, estas entidades se encuentran destinadas principalmente al otorgamiento de

financiamiento, es decir son un medio mas que ha fortalecido el sistema financiero en

los países que las utilizan, contribuyendo a su desarrollo y, tal como se ha tratado a lo

largo de la monografía, se ha podido demostrar que quienes hoy son grandes

industrias, tuvieron sus inicios y financiamiento a través del capital riesgo, tal es el caso

de Macintosh, cuyo inicio, desenvolvimiento y crecimiento se llevó a cabo a través de la

figura del capital riesgo, riesgo que hoy en día podría estar devolviendo mas del 100%

de lo que un día constituyó su inversión.

Esta figura ofrece diversas ventajas dentro de las que podemos encontrar:

a. Como el nombre de estas sociedades lo indica, el riesgo que el inversor va a asumir,

es tomado como propio, pues la participación será únicamente por un plazo

determinado, sin embargo es constante, lo cual permite al inversor dirigir, coordinar y

controlar toda aquella actividad en la cual ha hecho una inversión, y de esta manera

tener conocimiento de todo aquello que se está llevando a cabo con lo que como

prestamista a proporcionado a la empresa de la cual pasa a formar parte, ya que al

77

momento de financiar, es tomado como parte de la empresa que recibe el

financiamiento;

b. El apoyo que ofrecen las entidades de capital riesgo, no únicamente constituye un

apoyo financiero, pues al momento de pasar a formar parte de la empresa, estos

inversores se convierten en una calidad de “consultores”, incluso como directivos de las

mismas, aportan sus conocimientos, y asesoria, lo cual si fuera proporcionado por otras

personas o instituciones, tendría un costo adicional, lo que significaría un desembolso

mas para las empresas, en ocasiones difícil o imposible de satisfacer por el alto costo;

c. El hecho que las pequeñas y medianas empresas estén siendo financiadas y tengan

éxito, permite su crecimiento y fortalecimiento lo cual las hace convertirse en un futuro,

en sujetos de créditos bancarios, pues cuentan con una trayectoria de importancia,

patrimonio propio, y un historial que pueda permitir a estas, optar a este tipo de

financiamiento clásico ya que pueden satisfacer las exigencias requeridas por los

bancos; d.) El costo generado por este tipo de financiamiento es nulo, y por un plazo

prudente que permite obtener el tiempo necesario para el crecimiento de las empresas,

lo cual va a otorgar de alguna manera credibilidad ante sus proveedores, acreedores,

clientes, entre otros; y,

e.) No existe garantía alguna que deban proporcionar las pequeñas y medianas

empresas, más que el acceder a la incorporación de estas entidades a la estructura de

la empresa, por lo que el patrimonio que vaya adquiriendo conforme su evolución, podrá

estar libre de cualquier anotación, limitación o gravamen.

Para poder llevar a cabo su finalidad el capital riesgo, debe cumplir con un ciclo que se

encuentra compuesto de tres fases que son: La captación, inversión y desinversión. En

la captación el inversor hará un análisis de la empresa a la cual va a financiar,

atendiendo a las características de la misma, la actividad a la que pretende dedicarse y

proyecto que esta presente para su financiamiento. La inversión consiste en la fase

posterior al haber sido de interés el proyecto que financiara la sociedad de capital

riesgo, esta inversión podrá llevarse a cabo en diversas etapas de la empresa,

pudiendo ser en los inicios de la misma, durante el desarrollo de su actividad o

únicamente como una inyección de capital, una vez agotado aquel que le fue

78

proporcionado en una de sus fases, ha de tomarse en cuenta que estas inyecciones de

capital deberán hacerse una vez se haya constatado que no se cuenta con mas

fondos, para un mejor asesoramiento y control de la actividad. La desinversión no es

más que la salida del inversor, de la empresa a la que está financiando, esta

desinversión podrá llevarse a cabo de diversas formas, como, la liquidación de las

empresas por insolvencia, la venta de las empresas, la devolución de la inversión entre

otras.

De lo anteriormente expuesto deviene la necesidad de las pequeñas y medianas

empresas de contar con medios novedosos de financiamiento que les permitan un fácil

acceso al mismo, así como proveerles de incentivos que mejoren su evolución y

crecimiento, no limitando el desarrollo de su actividad por no contar con el capital

necesario para empezar o continuar su funcionamiento, sin embargo, ya sea por falta

de conocimiento o por no llenar los requisitos exigidos, las PYMES enfrentan la

dificultad de acceder a un crédito bancario, ya que además de no satisfacer los

requisitos indicados anteriormente, no poseen un record crediticio que pueda ser objeto

de examen para su financiamiento, aunado a la poca credibilidad sobre las mismas y

las preferencias sobre las grandes empresas cuya trayectoria y reconocimiento les han

favorecido.

Las entidades bancarias como medios proveedores de financiamiento, han sido

obstáculo de cierta forma, para el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas,

ya que dificultan el acceso a los créditos que estos otorgan, a su vez, la estructura bajo

la cual estos llevan a cabo su funcionamiento, ya que están sujetos a un control

previamente establecido, con el cual deben cumplir, su supervisión se encuentra

supeditada a la vigilancia de entes superiores jerárquicos, por lo que dicha jerarquía

establece lineamientos bajo los cuales deben concederse los créditos

Se ha podido observar diversidad de fenómenos en la banca nacional, a pesar de que

se cuenta con entidades que deben llevar a cabo las diligencias necesarias para que

hechos fuera de la responsabilidad y alcance de la sociedad no desestabilicen la

79

economía del país, tales como las quiebras de varios bancos del sistema que ha

enfrentado Guatemala, entre otros; el sistema financiero cuenta con una estructura

definida jerárquicamente por órganos que poseen atribuciones especificas, sin

embargo la credibilidad en estas instituciones se ha perdido, como consecuencia de la

falta de diligenciamiento e intervención oportuna, pues de poco o nada ha servido la

existencia de estos órganos que en su trayectoria no han sido diligentes.

Las entidades bancarias y financieras dentro de las actividades de su giro normal,

actúan como entes que proporcionan financiamiento a corto plazo a las empresas,

actividad que se encuentra acompañada de un monitoreo que estos llevan a cabo en

relación a los riesgos que contrae el otorgar créditos, ya que analizan toda la gestión de

los mismos, como la investigación del prestatario, trámites administrativos, aprobación

del crédito, entrega de los fondos, hasta su recuperación, no así las sociedades de

capital riesgo, quienes desde un inicio asumen como propios cada uno de los riesgos

que conlleva el financiamiento y corren con el mismo, a través de la intervención en las

actividades que sus financiados se encuentran llevando a cabo.

Es necesario aprender a tomar riesgos, llevando a cabo una planificación para enfrentar

los mismos, un ejemplo claro de un riesgo es la innovación y creación de nuevas

fuentes de ingresos, tal como lo es la actividad empresarial, a través de la cual se inicia

con proyectos que muchas veces son prometedores y pueden ofrecer no solo

beneficios para los emprendedores, sino para la sociedad en general, los bancos en la

actualidad son la primera opción como medio de financiamiento, sin embargo como

bien se ha expuesto con anterioridad existen varios factores que no hacen accesible

para todos la obtención de este financiamiento, dentro de las diversas dificultades que

se han logrado establecer se encuentran, la poca o ninguna credibilidad por parte de los

prestatarios, originada de la problemática que posee como antecedente la banca debido

a la desestabilización ocasionada por acontecimientos que han acaecido en los últimos

años, ya que las consecuencias de esta problemática incluso ha alcanzado a la mayoría

de la población.

80

Dentro de los entes que han enfrentado problemas de acceso al financiamiento, se

encuentran las pequeñas y medianas empresas, que constituyen un importante

elemento de producción, poniendo a disposición del público en general o un

determinado sector, un producto o servicio; para poner en marcha la oferta de estos

productos o servicios, el empresario necesita contar con los medios suficientes que le

permitan tener acceso a los elementos que faciliten su producción, desenvolvimiento y

crecimiento en el mercado, el trato que estas empresas obtienen, difiere mucho del trato

que se otorga a las grandes empresas con una trayectoria y prestigio ya establecidos, lo

que coloca en desventaja a aquellos que se encuentran iniciando un negocio o sacando

a flote un negocio previamente constituido.

El sistema financiero en Guatemala, se encuentra conformado no solo por instituciones

reguladas en leyes específicas y que funcionan bajo la supervisión de determinados

entes que tienen a su cargo dicha actividad, sino también por entidades que llevan a

cabo su funcionamiento sin encontrarse supeditadas a vigilancia y supervisión alguna,

lo que da lugar a que en muchas ocasiones se realicen operaciones en las cuales los

fondos que intervienen sean mal utilizados o mal invertidos, hechos comprobados a

través de las diferentes estafas y quiebras que se han suscitado en Guatemala.

La intervención de la banca central se ha hecho necesaria, así como la devolución y

recuperación de los fondos que se han perdido, ya que como es de nuestro

conocimiento, en la mayoría de ocasiones estos fondos no vuelven a quienes los han

perdido, desestabilizando desde particulares, pequeñas, medianas y grandes

empresas, hasta la economía del país, aunado a esto la crisis económica mundial ha

influido de diversas formas en la economía de países que son considerados como

grandes potencias, aún más en un país como el nuestro, en el que la economía no ha

alcanzado la superación ni el nivel debido.

Es fácil observar que en Guatemala, los niveles de pobreza, educación, salud,

oportunidades de empleo entre otras, si han alcanzado niveles altos, que únicamente

traen como consecuencia empobrecimiento y poca superación, no únicamente personal

81

sino a nivel nacional, la competencia desleal en todos los campos de la economía es

altamente conocido, y día con día, se viven diferentes circunstancias que dan lugar a

que las actividades no sean llevadas a cabo con la formalidad debida, anteriormente se

señaló lo relativo a las casas de cambio, que se encuentran dentro del sistema

financiero formal, sin embargo, se puede observar que existen “los cambistas”,

personas fácil de ubicar y a quienes se acude para llevar a cabo la actividad que

correspondería a las casas de cambio, estas personas no se encuentran bajo la

supervisión de ninguna institución o persona, lo cual facilita que se lleven a cabo

transacciones que en la mayoría de veces no son beneficiosas.

De los factores anteriormente referidos, es importante resaltar que poco o nada se

puede observar su disminución, debido a la falta de toma de medidas encaminadas a

resolver la problemática en la que se ve envuelto cada uno de los sectores de la

sociedad, desde su economía hasta su trascendencia en diferentes ámbitos fuera del

territorio nacional.

Por otro lado se puede mencionar a las personas dedicadas a otorgar prestamos,

quienes ante la necesidad de muchos guatemaltecos, ven también su oportunidad de

enriquecimiento, cobrando altas tasas de intereses, exigiendo garantías mas allá del

valor de la cantidad que están otorgando a los prestatarios y nuevamente sin ninguna

supervisión y control, muchas veces estos prestamos son otorgados a los

emprendedores, es decir a los nuevos empresarios, quienes de alguna manera se

encuentran buscando una oportunidad de expansión y crecimiento, no llegando a su

objetivo, debido a los tropiezos con que se encuentran desde un inicio al no saber ni

poder financiar su proyecto, ya que la falta de conocimiento y divulgación de la

información, también constituye un factor de dificultad para los pequeños empresarios,

cabe resaltar nuevamente que las pequeñas y medianas empresas poseen un espíritu

emprendedor, que son un sector, con características, dimensiones, limitaciones entre

otros, diferentes a los de las grandes empresas que difícilmente encuentran tropiezos

para su constitución y desenvolvimiento de la actividad a la que deciden dedicarse, de

estas y muchas otras formas, el crecimiento de la pequeña y mediana empresa

82

encuentra tropiezos desde su formación y mas allá de ella, por lo cual no alcanza el

nivel de desarrollo deseado y mucho menos la expansión que mercados como los que

se manejan en ellas, podrían alcanzar.

La importancia que se le ha dado a las pequeñas y medianas empresas, radica desde

su regulación legal, se da mayor importancia a grandes negocios o grandes empresas

que se constituyen a través de la figura de las sociedades anónimas, que muchas veces

son creadas o constituidas para defender y proteger los intereses de la clase pudiente

dentro de la sociedad, por el carácter de las sociedades anónimas, existen posibilidades

de cuidar y salvaguardar el patrimonio de personas individuales quienes ponen a

disposición de estas sociedades, bienes como propios de un capital, cuyo propietario

gira en torno a una denominación social, que poca o ninguna vez, se conocen las

personas individuales detrás de ellas, prevaleciendo el interés particular al de la

comunidad, olvidándose del bien común y lo que este representa, no solamente en aras

de justicia, sino en otros sectores como la economía del país.

Es importante resaltar muchos de los compromisos y derechos establecidos en la

Constitución Política de la República de Guatemala, tal es el caso del preámbulo de

dicho cuerpo legal en el cual se reconoce al Estado como responsable de la promoción

del bien común, de la consolidación del régimen de legalidad, seguridad, justicia,

igualdad, libertad y paz, sin embargo el Estado ha limitado estos deberes para los

habitantes del país, es evidente el poco desarrollo que en Guatemala se ha tenido, la

no prevalencia del bien común es factor esencial en el retraso que posee el país en

comparación al de otros países, ha de reiterarse que el régimen económico y social de

la República de Guatemala se funda en principios de justicia social, obligación por parte

del Estado de orientar la economía nacional, sin embargo la economía carece de

dirección, orientación y empuje hacia mejores oportunidades, las cuales se ven

limitadas por diversidad de factores.

Así mismo dentro de las obligaciones del Estado, se encuentra el promover el desarrollo

económico de la Nación, estimulando la iniciativa en actividades agrícolas, pecuarias,

83

industriales, turísticas y de otra naturaleza, de igual manera debe velar por la elevación

del nivel de vida de todos los habitantes del país, otorgar incentivos, a las empresas

industriales que se establezcan en el interior de la República, entre otras, pese a lo

anteriormente expuesto, el desarrollo de Guatemala presenta porcentajes bajos y cada

vez menos oportunidades de todo tipo, al mismo tiempo las pequeñas y medianas

empresas representan grandes oportunidades para el país, no teniendo estas la

importancia, relevancia y financiamiento adecuado que permitan su avance y

desarrollo, limitando la agresividad económica que estas pueden tener.

El desarrollo de la industria en cualquier país, necesita de un apoyo gubernamental que

permita creer en un ambiente favorable en especial para aquellos pequeños y medianos

empresarios, apoyo que a la vez es necesario para la lucha de situaciones que limiten

o denoten la ausencia de financiamiento, aunado a la necesidad de volver flexible y

moderno el régimen jurídico.

Las pequeñas y medianas empresas deben ser las encargadas de crear valor a las

diversas actividades a las que deciden dedicarse, a través de la innovación, tomando en

cuenta que su desarrollo y éxito requiere de que existan fuentes de financiamiento,

haciendo necesaria la presencia de inversores que puedan creer y confiar en estos

empresarios emprendedores y que a la vez conozcan y se involucren a dicha actividad,

no únicamente proporcionando los medios, sino a través del seguimiento para gestionar

la inversión que han hecho, teniendo como consecuencias muchos factores positivos,

como lo son el crecimiento de la tasa de empleo, el fortalecimiento de la economía, el

desarrollo, disminución de los niveles de pobreza, entre otros.

A lo largo de la presente monografía ha podido establecerse y conocer diversos medios

de financiamiento, desde aquellos mas tradicionales, los poco usuales y los atípicos, a

los que puede optar cualquier particular, pero especialmente a las pequeñas y

medianas empresas, viéndose limitado su acceso a los mismos, en virtud de las

referidas características, problemática y requisitos que estas deben cumplir y enfrentar,

por lo que se ha planteado el funcionamiento, organización y forma de gestión de las

84

sociedades de capital riesgo como una alternativa de financiamiento para las pequeñas

y medianas empresas.

Las sociedades de capital riesgo, son figuras utilizadas en países donde el desarrollo

económico ha tenido buen resultado a través de este financiamiento, la agresividad en

la economía y todas sus actividades han podido salir a flote a través del riesgo asumido

por inversores que han creído y aportado capital propio al surgimiento de nuevas ideas

con tendencias a un camino exitoso.

Se ha dado a conocer la figura anteriormente referida y se ha establecido que la misma,

funciona como una sociedad anónima, destinada específicamente al financiamiento de

empresarios y sus pequeñas y medianas empresas, donde el capital que se esta

“apostando” desde un inicio lleva inmerso el riesgo como propio, no únicamente de los

mencionados empresarios, sino de aquellos inversores, quienes se ven involucrados en

las actividades de las nuevas empresas o las ya establecidas, no solo en sus

aportaciones, sino en la dirección y asesoramiento de la prestación de bienes y

servicios a los que está dedicándose la entidad en la que han decidido invertir.

A lo largo de esta monografía, se han establecido desde conceptos, características,

ventajas, desventajas, entre muchos otros factores, propios de la sociedad de capital

riesgo, siendo el objetivo dar a conocer este medio de financiamiento, que si bien es

cierto no es de utilización en nuestro medio, sin embargo, podría considerarse como

una vía más de financiamiento dirigida a las pequeñas y medias empresas, para el

inicio de sus labores, el seguimiento, funcionamiento, desarrollo y evolución que

permitan no únicamente un progreso personal en relación a sus propietarios, sino para

la sociedad, cabe resaltar que quienes hoy en día son consideradas grandes

industrias, tuvieron sus inicios a través del financiamiento ofrecido por las sociedades

de capital riesgo, tal es el caso de Macquintosh, que dio inicio a su actividad económica

de esta forma y con este medio y que es reconocida mundialmente, su crecimiento y

evolución es constante y visible ante grandes comunidades y el mundo entero.

85

En Guatemala, actualmente se enfrentan diversidad de crisis, en especial crisis

económica, la falta de credibilidad en el sistema de gobierno, el sistema bancario y

muchos otros factores, ha traído a pique el desarrollo del país, acompañados de la

pobreza, desempleo, falta de oportunidades y otra gama de vicisitudes que debe

enfrentar la población, razones por las que los ciudadanos se ven en la necesidad de

un medio propio de subsistencia, dando lugar al surgimiento de pequeños negocios que

necesitan capitalizarse para dar inicio a sus actividades, encontrándose una vez con

otro tropiezo “el financiamiento”, que es limitado o bien difícil de satisfacer para ser

proporcionado, razón por la que se da a conocer y se plantea un nuevo medio de

financiamiento como lo es la sociedad de capital riesgo.

Como se menciona anteriormente se proporcionan las herramientas necesarias para el

conocimiento de la figura del capital riesgo y su funcionamiento, habiendo desarrollado

las ventajas y desventajas que contraen su utilización por lo que surge la interrogante

de ¿Cuáles son ventajas de las Sociedades de Capital Riesgo en Guatemala y que

implicaría la utilización y promoción de las mismas, particularmente a las PYMES?, la

utilización de estas entidades provee en su mayoría de ventajas en beneficio no

únicamente de las pequeñas y medianas empresas, sino de la comunidad en general, si

bien es cierto no están reguladas en nuestra legislación, el contemplar el surgimiento de

las mismas en Guatemala, traería consigo una reforma o introducción en la legislación,

así como en el surgimiento de nuevas ideas, incentivos e involucramiento de personas y

sectores, por lo que resulta importante y a la vez interesante el análisis de todo lo que

gira en torno a este medio de financiamiento que ofrece la sociedad de capital riesgo.

La gama de ventajas que ofrece la institución anteriormente referida, no es ofrecida por

los medios tradicionales de financiamiento, debe tomarse en cuenta la accesibilidad que

ofrece y a la vez se encuentra al alcance de los más interesados, que representan un

alto porcentaje de la economía del país, siendo estos las pequeñas y medianas

empresas, ofreciendo una ventaja altamente relevante, pues no es necesaria la

obtención de garantías por parte del inversor, proporcionando así la oportunidad de un

mejor desenvolvimiento y crecimiento en un corto plazo.

86

Otra de las ventajas que ofrece la sociedad de capital riesgo es que el inversor no

impone porcentajes de intereses que no puedan satisfacer los empresarios, pues deben

garantizar la devolución de la inversión a través del crecimiento de su actividad,

permitiendo a los inversores, intervenir en la misma, para darle seguimiento e incluso

asesoría a quienes han sido inyectados del capital necesario.

87

CONCLUSIONES

1- La función de las sociedades de capital riesgo consiste en proporcionar

especialmente a las pequeñas y medianas empresas el fácil acceso al

financiamiento, ya sea para iniciar sus actividades o bien continuar en el

desarrollo de las mismas una vez ya iniciadas, a través de este financiamiento

no se establecen requisitos y medidas difíciles de satisfacer, ya que las

sociedades de capital riesgo constituyen un medio flexible de acceso al

financiamiento.

2- El sistema financiero en Guatemala, no satisface las necesidades de las

pequeñas y medianas empresas, debido al poco o ningún acceso que significa

para las mismas, como consecuencia de sus características y de los requisitos

para poder ser sujetos de crédito, así mismo por la inestabilidad que ha

mostrado a lo largo de su trayectoria y que hoy en día aún se viven las secuelas

del poco diligenciamiento por parte de sus autoridades.

3- El Capital Riesgo es una alternativa positiva para el país y consecuentemente

para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas, ya que como su

nombre lo indica, asume un riesgo ajeno, como propio, llevando a cabo

paralelamente al financiamiento, el seguimiento necesario en la actividad que ha

financiado.

4- Incorporar el Capital Riesgo, no significa abandonar las otras formas de

financiamiento, por el contrario es fortalecer el sistema, ya que el Capital Riesgo,

constituiría un medio de financiamiento específicamente dirigido a las pequeñas

y medianas empresas y que finalmente consolide la industria en Guatemala.

5- Las pequeñas y medianas empresas constituyen una fuente de desarrollo para la

economía nacional, su desarrollo se ha obstaculizado por el poco acceso al

financiamiento de las mismas, razón por la cual las sociedades de capital riesgo,

88

constituirían un novedoso y fácil medio de financiamiento encaminado a su

fortalecimiento y reconocimiento dentro del sector de la economía.

6- La sociedad de capital riesgo no se da a conocer como un sustituto de otros

medios de financiamiento previamente establecidos y utilizados en Guatemala,

sino como un medio mas que pueda fortalecer el sistema de la economía y que

se encuentre dirigido especialmente a las pequeñas y medianas empresas,

razón por la que también se hace necesario fomentar y reforzar otras

instituciones como la educación, en especial de los emprendedores, la

protección de la propiedad industrial, el surgimiento de nuevos incentivos de

diversos tipos en especial de los incentivos fiscales que puedan surgir a raíz de

la utilización de este medio de financiamiento, muchas de estas medidas pueden

ir mas allá del aspecto financiero, sin embargo es de vital importancia.

reforzarlas para consolidar la economía y sistema financiero del país.

89

RECOMENDACIONES

1. El Organismo Legislativo debe emitir las leyes correspondientes, para incluir esta

figura del Capital Riesgo y a la vez, debe legislar con mayor firmeza, respecto a

las instituciones financieras del mercado informal que da lugar a que se lleven a

cabo actividades fuera del marco de la ley, generando una competencia desleal.

2. Se debe fortalecer las instituciones de capacitación (INTECAP) y la creación de

nuevas instituciones, para poder orientar a las empresas y darle seguimiento a

sus requerimientos hasta la misma recuperación del capital de acuerdo al

funcionamiento del Capital Riesgo.

3. Para fortalecer el funcionamiento de las pequeñas y medianas empresas,

además del aspecto financiero, se considera necesario legislar en el sentido de

tener algún incentivo fiscal, el cual permita un mayor crecimiento, ya que si bien

es cierto la doble tributación no es permitida en nuestro sistema, la misma se da

a través de otras figuras o impuestos que van en detrimento de la economía no

únicamente de los empresarios, sino del país.

4. Al ser parte del mercado, las Sociedades de Capital de Riesgo, es necesario

que las Instituciones de capacitación, contribuyan con su desarrollo, divulgando

la información necesaria y dando a conocer esta figura como el medio

alternativo de financiamiento que constituiría como tal, manteniendo una

actualizada y constante difusión de los medios de financiamiento y las unidades

que se ofrecen para su surgimiento, creación y continuación de su actividad

económica.

5. El Estado debe velar por la creación de programas de mejora en los marcos

legislativos y en las instituciones jurídicas, para facilitar el acceso al crédito para

las pequeñas y medianas empresas destinado a su financiamiento y en

consecuencia el fortalecimiento de la economía y desarrollo del país.

90

REFERENCIAS

Referencias Bibliográficas

-Barbier, Eduardo Antonio, Contratación Bancaria 2, Buenos Aires Argentina, Editorial

Astrea, 2002, Primera Edición.

-Cabanellas Guillermo, Diccionario de Derecho Usual, Tomo III, Editorial Heliasta

S.R.L., 1ª. Edición, Buenos Aires Argentina.

-Comisión Económica para América Latina, CEPAL, Competitividad de las Mipyme en

Centroamérica, Políticas de fomento y mejoras prácticas, Editores e Impresores FOC,

SA de CV.

-Chinchilla Ligia, La verdad sobre el sector Pyme en Guatemala, Materiales de Estudio

y Trabajo, Federación de la pequeña y mediana empresa guatemalteca (FEPYME),

Fundación Friedrich Ebert, Guatemala Centroamérica.

-Enciclopedia Práctica de Banca, Tomo 5, Barcelona, España, Planeta Editorial, 1989.

Superintendencia de Bancos de Guatemala, ABC de Educación Financiera, Guatemala.

-Linares Bretón, Samuel F., Factoring: un nuevo contrato bancario y financiero, La Ley, T 127.

- Martínez Carazo, Piedad Cristina, PYME Estrategia para su internacionalización,

Barranquilla Colombia, Ediciones Uninorte, 2009, página 70.

-Osorio Manuel, Diccionario de Ciencias Jurídicas y Sociales, Buenos Aires Argentina,

1978.

-Ramírez Gaitan, Daniel Ubaldo, Derecho Bancario y Bursátil, Guatemala, Zona Gráfica.

-Rodríguez Valencia, Joaquín, Administración de Pequeñas y Medianas Empresas,

México, Editorial Thomson, quinta edición.

-Seco Benedicto, Maite, Capital riesgo y financiación de Pymes, Fundación EOI, 2008,

España.

Referencias Normativas

-Código de Comercio, Congreso de la República de Guatemala, decreto 2-70.

-Constitución Política de la República de Guatemala.

-Ley de Actividad Aseguradora Congreso de la República de Guatemala, decreto 25-

2010.

91

-Ley de Empresas de Seguros, Congreso de la República de Guatemala, Decreto- ley

473.

-Ley Orgánica del Departamento de Monte de Piedad del Crédito Hipotecario Nacional

de Guatemala, Congreso de la República de Guatemala Decreto 92-73.

-Ley de Libre Negociación de Divisas, Congreso de la República de Guatemala,,

Decreto 94-2000.

-Ley de Sociedades Financieras, Congreso de la República de Guatemala, Decreto-ley

208.

-Ley de Supervisión Financiera, Congreso de la República de Guatemala, Decreto 18-

2002.

Referencias Electrónicas

-Bloch Roberto y Leonardo Granados, Revista Oidles, Volumen 1, segunda edición,

2007, Malaga, España, www.eumed.net.

-Hernández Pérez, Pedro, Metabase Bibliografía en red, El Factoring como fuente de

financiamiento bancario en Guatemala y la asesoría del Contador Público y Auditor,

Guatemala 1998, www.metabase.net.

-La crisis de la banca nacional y su relación con la estrategia de la expansión del

sistema financiero internacional, Guatemala, 2001, www.albedrio.org.

Martí Pellón, José Martí, Capital riesgo, ¿Qué es el capital riesgo?, España 2005,

www.tecnociencia.es.

Otras Referencias

-Alemany Gil, Maria Luisa, Impacto de las Inversiones de Capital Riesgo en España: Un

Análisis Empírico Regional, Madrid 2004, Facultad de Ciencias Económicas y

Empresariales, Universidad Complutense de Madrid.

-Roldán Ramírez, Claudia Lorena, Las ventajas del financiamiento empresarial a través

de la colocación de títulos de bolsa, Guatemala, 2002, Tesis de Ciencias Jurídicas y

Sociales, Universidad Rafael Landivar.