UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE...

85
UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL FORMACION DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA JUVENTUD COMUNITARIA CHULUMAL III, CHICHICASTENAGO INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA YESENIA MARISELLA TZUNUN VENTURA No. 21976-06. SANTA CRUZ DEL QUICHE ENERO DEL 2012 SEDE REGIONAL QUICHE

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

FORMACION DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

JUVENTUD COMUNITARIA CHULUMAL III, CHICHICASTENAGO

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

YESENIA MARISELLA TZUNUN VENTURA

No. 21976-06.

SANTA CRUZ DEL QUICHE ENERO DEL 2012

SEDE REGIONAL QUICHE

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DEPARTAMENTO DE TRABAJO SOCIAL

FORMACION DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA

JUVENTUD COMUNITARIA CHULUMAL III, CHICHICASTENAGO

INFORME FINAL DE PRÁCTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

Presentado al

Consejo de Facultad de Ciencias Políticas y Sociales

por

YESENIA MARISELLA TZUNUN VENTURA

.

Previo a conferírsele en el grado académico de

LICENCIADA

El título de

TRABAJADORA SOCIAL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DEL DESARROLLO

SANTA CRUZ DEL QUICHE ENERO DEL 2012

SEDE REGIONAL QUICHE

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR

RECTOR Padre Rolando Alvarado, S.J.

VICERRECTORA ACADÉMICA Dra. Lucrecia Méndez González de Penedo

VICERRECTOR DE INVESTIGACION Y PROYECCION Padre Carlos Cabarrús Pellecer,

S.J.

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA Padre Eduardo Valdés Barría, S.J.

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO Lic. Ariel Rivera Irías

SECRETARIA GENERAL Licda. Fabiola Padilla Beltranena

CONSEJO DE LA FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES

DECANO Dr. Víctor Gálvez Borrell

VICEDECANO Lic. Luis Andrés Padilla Vassaux, M.A.

SECRETARIA ACADÉMICA Licda. Lourdes Balconi Villaseñor, M.A.

DIRECTORA DE CIENCIA POLÍTICA Y

RELACIONES INTERNACIONALES Licda. Guisela Martínez Chang

DIRECTORA DE TRABAJO SOCIAL Licda. Miriam Colindres Wolter

COORDINADOR DE POSGRADOS Lic. Yan Yanín López Chinchilla

DIRECTOR DE INTRAPAZ Lic. Byron Morales Dardón

DIRECTOR DE INGEP Dr. Fernando Valdez Gordillo

REPRESENTANTES DE CATEDRÁTICOS Licda. Alejandra Medrano

Licda. Vanessa Plihal

REPRESENTANTE DE ESTUDIANTES Br. Emilio Fernando Hernández Melini

Selvin Villatoro

TUTOR DE PPS

Baltazar Cabrera

REVISOR FINAL DE PPS

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE
Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

AGRADECIMIENTO

Primeramente a Dios

Por ser la fuente de sabiduría y guiar mis pasos en esta vida.

A mis compañeras y amigas:

Por sus enseñanzas, su tiempo y paciencia.

A mis amigos y compañeros de la Universidad:

Por brindarme su apoyo en todo momento.

Y la persona que me brindo su apoyo incondicional, enseñándome, confiando

siempre en mí, logrando que sea profesional

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

DEDICATORIA:

A DIOS:

Por el don de la vida, por su inmenso amor, por brindarme sabiduría y

fortaleza para alcanzar este logro trascendental en mi vida.

A MI PADRE CESAR TZUNUN Mil gracias por su ejemplo y enseñarme a amar esta profesión.

A MI MADRE JOSEFA VENTURA Mi gran amiga y concejera. A MIS DOS HIJOS EDGAR EMANUEL Y CRISTIAN LEMUEL Que todo mi esfuerzo y sacrificio, sea para ellos un ejemplo, por darme la oportunidad de continuar mi estudios brindándome su apoyo en todo momento. MIS HERMANOS Por su apoyo incondicional.

A MI FAMILIA:

Por su apoyo y comprensión demostrado en todo momento.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

INDICE

PAG

INTRODUCCION

1. PLAN GENERAL DE PRACTICA

1.1 MARCO INSTITUCIONAL…………………………………………………………...1

1.2 PRESENTACION DEL ANALISIS SITUACIONAL………………………………7

1.3 ANALISIS ESTRATEGICO…………………………………………………………11

1.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN…………………………………………………19

2. PRESENTACION DE RESULTADOS…………………………………………….34

3. ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………………………………..39

4. LECCIONES APRENDIDAS……………………………………………………….48

5 GERENCIALES UTILIZADAS…………………..…………………………………...49

6 COMPETENCIAS DEL TRABAJO SOCIAL UTILIZADAS………………………49

7. PLAN DE SOSTENIBILIDAD………………………………………………………50

8. CONCLUSIONES……………………………………………………………………57

9. RECOMENDACIONES……………………………………………………………..58

10. MARCO TEORICO. …………………………………………………………………59

11. BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………...65

12. ANEXOS ……………………………………………………………………………..66

12.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS………………………………………………………..67

12.2 ARBOL DE OBJETIVOS…………………………………………………………68

12.3 MARCO LÓGICO………………………………………………………………….69

12.4 FOTOGRAFIAS DE LOS TALLERES………………………………………….………..72

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

RESUMEN EJECUTIVO

En el proceso de Práctica Profesional Supervisada fue ejecutado el proyecto

de intervención denominado: “FORMACIÓN DE CAPACIDADES

ORGANIZATIVAS DE LA JUNTA DIRECTIVA DE LA JUVENTUD

COMUNITARIA CHULUMAL III, CHICHICASTENANGO”. Realizado en la

oficina municipal de la mujer, niñez y juventud de Chichicastenango.

La intervención profesional consiste en contribuir a la formación de

capacidades de la Junta directiva de Jóvenes para una buena organización

consciente responsable y con liderazgo el cual les permita involucrarse en la

priorización y elaboración de propuestas para el desarrollo local.

El objetivo general del proyecto ejecutado fue: Contribuir a la formación de

capacidades organizativas de la junta directiva para su incidencia en los

espacios de participación en el desarrollo local. Los objetivos específicos

fueron: 1. Facilitar formación de liderazgo, participación ciudadana

sistematizada a través de un modulo de formación. 2. Identificar y priorizar

necesidades juveniles a través de una agenda de desarrollo. 3. Identificar

espacios de participación a nivel local, municipal, departamental y nacional

para su incidencia en los procesos de desarrollo.

Así mismo, fueron alcanzados satisfactoriamente los dos siguientes resultados:

1) Se ha formulado un modulo de formación sobre liderazgo para la Junta

Directiva de Jóvenes. 2) Se ha definido una agenda de desarrollo de la

Juventud de manera participativa. 3) Los miembros de la Junta Directiva han

identificado espacios de participación comunitaria.

Dichos objetivos y resultados fueron logrados mediante la aplicación de

diversas técnicas participativas.

Yesenia Marisella Tzunun Ventura

Licenciatura en Trabajo Social con Énfasis en Gerencia del Desarrollo.

Carné No. 21976-06

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

INTRODUCCION.

El presente documento contiene el Informe Final de la Práctica Profesional

Supervisada de la carrera de Trabajo Social con énfasis en Gerencia del

Desarrollo en el nivel de Licenciatura. El documento se divide en:

Marco Institucional:

Información del Centro de Práctica que es la Oficina Municipal de la Mujer de

Chichicastenango. El cual plantea: antecedentes, naturaleza, áreas de proyección,

tamaño y cobertura, visión, misión, estrategias de trabajo y sus programas etc.

Análisis situacional:

En este apartado se presentan los resultados del estudio que se realizo con la

Junta Directiva de Jóvenes de Chulumal III, los cuales reflejan problemas serios

como: alcoholismo, pobreza, desempleo, deficiente organización etc, Para

analizar las causas, efectos y las posibles soluciones se utilizaron las técnicas de:

árbol de problemas y árbol de objetivos.

Análisis estratégico:

En esta fase se utilizo la técnica del FODA el cual sirvió para identificar sus

fortalezas Oportunidades, Debilidades y Amenazas del grupo y por ultimo se

identificaron estrategias de acción en mejora al grupo.

Proyecto de Intervención: Para tener una mayor incidencia de la juventud en la

Comunidad de Chulumal III, se implementó el proyecto denominado:

Formación de Capacidades organizativas de la Junta Directiva de la

Juventud Comunitaria de Chulumal III, Chichicastenango.

Resultados obtenidos:

No. 1 Modulo de formación sobre liderazgo.

No. 2 Agenda de Desarrollo.

Como productos y herramientas que facilitaran la gestión juvenil.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

Análisis de los Resultados:

En esta fase se describe la utilidad de los resultados.

Plan de Sostenibilidad:

Este servirá para el seguimiento al proceso iniciado por la estudiante el cual

permitirá no depender de nadie si no que al contrario tomen iniciativa y trabajen

por si solos para lograr sus metas.

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

1

1. PLAN GENERAL DE LA PRACTICA

1.1. MARCO INSTITUCIONAL:

1.1.1 Antecedentes de la institución.

La municipalidad de Chichicastenango cuenta con una oficina destinada a

atender a la población mujer, niñez, juventud y adulto mayor. Cada una cuenta

con una comisión encargada de atender a los grupos.

1.1.2Comisión de la mujer:

Facilita la interlocución entre la municipalidad y las mujeres del municipio, que

poseen derechos y deberes y cuyas necesidades e intereses deben ser atendidos

en igualdad de oportunidades. Las áreas de proyección de la comisión son:

fortalecimiento de la organización comunitaria participación sociopolítica,

capacitación, formación e incidencia política.

1.1.3 Comisión de la Niñez:

Esta comisión se encarga de velar por la niñez especialmente trabajadora del

municipio.

1.1.4 Comisión juventud:

Facilita la interlocución entre la municipalidad y los jóvenes del municipio, cuyo

propósito fundamental es dotar y proporcionar a los jóvenes de herramientas para

la utilización de sus potencialidades, las cuales serán aplicadas para desarrollar

una comunidad con mejor calidad de vida, basadas en las necesidades,

problemas, e inquietudes de la población juvenil.

Estas actividades están asociadas a una preparación y formación para que ellos

sean autos gestores de su desarrollo humano.Esta comisión debe estar integrada

por organizaciones de la sociedad civil instituciones publicas y privadas iglesias

comités y grupos con presencia en el municipio. Ya que es un espacio de la

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

2

sociedad civil, para apoyar al gobierno municipal en la gestión y orientación de la

inversión a favor de la juventud.

1.1.5 Comisión del Adulto Mayor.

Promueve la participación social de los adultos mayores y su articulación a la

estructura participativa, que cuenten con atención especializada a través de la cual

se les garantice, atención integral que permita mejorar sus condiciones físicas,

además de que faciliten su reconocimiento en la sociedad.

Se encarga del acompañamiento a las personas de la tercera edad para que

tramiten su pensión y así puedan gozar de una vida digna.

Siendo la juventud uno de los sectores que ha recibido menor atención en cuanto

a fortalecimiento de su organización y participación en los espacios de desarrollo.

Por otro lado la práctica profesional supervisada pretende que la estudiante

aplique los conocimientos de experiencias adquiridas durante su formación

universitaria para formular propuestas de desarrollo dirigidas a espacios de

proyección social.

Por tal razón se decidió contribuir a una comunidad importante en la comisión

de la Juventud, siendo esta la comunidad de Chulumal III. Donde la junta

directiva de la juventud requería el fortalecimiento de su organización para

mejorar su participación.

.

1.1.6 BREVE HISTORIA DE LA COMISION DE LA JUVENTUD:

En el año 2002 la comisión se organiza y se integra para la construcción del

plan de Desarrollo Municipal 2003-2013. En 2004 el sector niñez y juventud no

logra ninguna asignación únicamente acuerdos para el uso de las instalaciones

municipales para actividades y eventos con niñez y juventud.

En el 2005 -2006 se plantea entre otros la creación de la oficina municipal de

Familia mujer, niñez y juventud. Se inicia el diseño de una propuesta de política

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

3

pública a favor de la niñez adolescencia y juventud, con aportes y participación

activa del sector mujer y el sector juventud.

Hasta en el 2007 el gobierno municipal aprueba la implementación de la oficina

de la mujer, familia, niñez y juventud. (18 de abril del 2007 se inaugura) las

organizaciones miembros aportan suministros para el funcionamiento de dicha

oficina. En el 2008 se logran conformar subcomisiones de trabajo.

La subcomisión de la Familia, Mujer y la sub-comisión de la Niñez, Juventud,

con estrategias y planes de trabajo específicos coordinados desde la oficina

municipal de la Familia, Mujer, Niñez y Juventud, con el compromiso de realizar

reuniones bimensuales con la comisión en pleno, para la coordinación de

estrategias y acciones en conjunto.

1.1.7 NATURALEZA:

En el marco de la descentralización, en el municipio y la municipalidad adquieren

mayor importancia como la instancia del Estado que esta en contacto directo con

la población y sus diferentes necesidades y demandas.

En este proceso sobresale la importancia de la participación de la mujer, niñez y

juventud para incidir directamente en la elaboración de políticas públicas

municipales orientadas a lograr mayores niveles de equidad de género.

La oficinas de la Familia, Mujer, Niñez y juventud tiene naturaleza de Oficina

Técnica Asesora y se instala como el mecanismo institucional de la estructura

municipal, que facilita la interlocución entre la municipalidad, las mujeres niñez y

juventud del municipio que poseen derechos y deberes y cuyas necesidades e

intereses deben ser atendidos, en igualdad de oportunidades.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

4

1.1.8 AREAS DE PROYECCION:

1.1.8. 1Mujer:

1.1.8.2 Político.

Fortalecimiento de la organización comunitaria

Participación sociopolítica de las mujeres

Capacitación y formación

Incidencia política

1.1.8.3 Niñez y Juventud:

Incidencia política en organizaciones de jóvenes para su incorporación

en el COMUDE

Gestión de proyectos para la niñez y juventud

Promoción de mecanismos de coordinación e interlocución con

entidades gubernamentales y no gubernamentales para la inversión en

proyectos que beneficien a la niñez y juventud.

Capacitación y formación para la niñez y juventud.

1.1.9 UBICACIÓN DE LA COMISION:

Se instala en el edificio de la Municipalidad de Chichicastenango.

1.1.10 TAMAÑO Y COBERTURA:

Considerando que la oficina es una dependencia municipal, su área de cobertura

lo constituyen los 86 cantones del municipio de Chichicastenango, con todas las

organizaciones y grupos de organizaciones de jóvenes.

1.1.11 VISIÓN, MISIÓN, ESTRATEGIAS DE TRABAJO, PROGRAMAS.

1.1.11.1 VISION:

Oficina Municipal de la Familia, Mujer, Niñez y Juventud institucionalizada en la

estructura municipal sostenible financiera y administrativamente incidiendo,

impulsando, asesorando y elaborando la formulación de políticas públicas

municipales a favor de las mujeres, niñez y juventud con equidad de género,

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

5

apoyando procesos de empoderamiento de las mujeres como gestoras de su

propio desarrollo y comprometidas en el cumplimiento de los derechos de la niñez

y juventud.

1.1.11.2 MISION:

La Oficina Municipal de la Familia, Mujer, Niñez y Juventud esta constituida por

un equipo técnico que contribuye a promover la equidad de género en el ámbito

municipal, comprometida en la divulgación, promoción de los derechos de la

mujeres, niñez y juventud, que coordina, formula y gestiona la ejecución de

políticas públicas, programas, planes, y proyectos en beneficio de la población,

objetivo, en apoyo con el Concejo –Municipal, comisiones Municipales, COMUDE

y en la coordinadora con las demás oficinas técnicas municipales así

instituciones estatales, organizaciones de mujeres, niños, jóvenes y sectores

especialmente de la sociedad civil con presencia en el municipio.

1.1.12 ESTRATEGIAS DE TRABAJO:

Alianzas coordinación institucional

Fortalecimiento de capacidades técnicas y políticas de organizaciones de

mujeres y jóvenes.

Articulación de organizaciones de mujeres.

Acompañamiento a organizaciones de mujeres y juventud.

Gestión de recursos.

Incidencia política.

1.1.13 PROGRAMAS:

1.1.13.1 Familia y Mujer

Este programa trabaja con las microrregiones de Chichicastenango, impartiendo

diferentes capacitaciones para fortalecer las capacidades de los diferentes grupos

de mujeres y así puedan incidir políticamente generando sus propias propuestas.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

6

1.1.13.2 Niñez y Juventud.

Contribuye a la formación de los niños y jóvenes desarrollando diferentes charlas,

educativas, sociales etc, que sirven para hacer conciencia en cada uno, de la

realidad en la que se vive.

1.1.14 Estructura Organizativa:

Se adjunta organigrama donde se visualiza la oficina municipal de la Familia,

Mujer, Niñez Juventud y adulto mayor.

OFICINA

MUNICIPAL DE LA

MUER

Comisión de la

juventud

Comisión de la

niñez

Comisión del

adulto mayor.

Comisión de

mujer

Chucam

Chujupen

Chilima

Chicual II

Quiejel

Chulumal III

Chicual I Chipaca

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

7

1.2 PRESENTACION DEL ANALISIS SITUACIONAL:

Tomando en cuenta la extensión de cobertura de la comisión de la juventud, se

prioriza concentrar la intervención profesional en chulumal III.

Enfocándose a la junta directiva de la juventud, la cual evidencio a través de

reuniones los diversos problemas y necesidades del grupo.

1.2.1 PROBLEMAS IDENTIFICADOS

Deficiente organización

Diferente visión de las instituciones lo cual permite que existan una

división y que cada quien trabaje por su lado.

Limitada Comunicación

Limitado conocimiento sobre elaboración y gestión de proyectos.

Inacceso a conocimientos sobre sus derechos y leyes.

Limitado acceso a educación y preparación.

Escaso incidencia política.

Insuficiente apoyo con capacitaciones y talleres formativos.

1.2.2 PRIORIZACION DE PROBLEMAS

1.2.3 Método de Hanlon:

Para la priorización de problemas de la comunidad de Chulumal III del municipio

de Chichicastenango se utilizo el método Hanlon, donde:

1.2.4 Magnitud: se refiere a la cantidad de población que afecta el problema

ponderación máxima 10 puntos.

1.2.5 Trascendencia: se refiere al efecto negativo o positivo que tiene el problema

sobre la población. Valorada hasta 10 puntos.

1.2.6 Vulnerabilidad: se refiere a los potenciales que existen para la solución del

problema. Valorada hasta 10 puntos.

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

8

1.2.7 Tendencia: se refiere al comportamiento que tendrá el problema, cuya

ponderación máxima es de 10 puntos.

Problemas

Magnitud

Trasce

ndencia

Vulnera-

bilidad

Tend

encia

Total

Deficiente organización. 9 9 9 8 37

Débil visión de las

instituciones lo cual

permite que existan una

división y que cada quien

trabaje por su lado.

8

8

7

6

29

Limitada Comunicación

entre padres e hijos.

8 6 8 8 30

Limitado conocimiento

sobre elaboración y

gestión de proyectos.

10

9

9

9

35

Inacceso a

conocimientos sobre sus

derechos y las diferentes

leyes a favor de la

juventud

9

8

8

8

33

Limitado acceso a

educación y preparación. 9 9 8 9 31

Escasa incidencia

política.

7 8 7 9 36

Limitado apoyo de

capacitaciones y talleres

formativos.

8

7

9

9

33

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

9

1.2.8 RED DE ACTORES VINCULADOS AL AREA.

1.2.9 DEMANDAS INSTITUCIONALES:

Asignación de personal destinado a la atención exclusiva de la juventud.

Talleres y capacitaciones con los jóvenes de acorde a la realidad.

Creación de una junta municipal juvenil para beneficio de la sociedad.

Proponer planes programas y proyectos para la juventud.

Programas de violencia intrafamiliar

Crear la casa de la juventud.

Promover la coordinadora juvenil para obtener el apoyo de la población a

la ejecución de varios proyectos.

Nombre de la

institución

Que hace

Con quienes

coordina

Responsable

CHILD HOPE

-.Se encarga de dar

talleres y

capacitaciones de

formación a grupos

de jóvenes.

.- Brinda becas a

jóvenes.

Con la

Municipalidad

De

Chichicastenang

o.

Diego Calel

ASDECO

Se encarga de dar

becas a los jóvenes

de diferentes

lugares.

Trabaja solo con

sus grupos

Josefa Xiloj.

IXMUKANE

Trabaja con jóvenes

en la formación de

líderes.

.- Becas para los

jóvenes.

Trabaja solo con

sus grupos

Zoila Cutillo.

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

10

1.2.10 DEMANDAS POBLACIONALES:

Que los jóvenes tengan iniciativa y colaboren en su comunidad.

Que exista una junta directiva juvenil que se integre al COMUDE para llevar

propuestas.

Que existan proyectos especialmente para jóvenes.

Erradicar la discriminación.

Fortalecer las capacidades sobre como gestionar proyectos.

Formar jóvenes líderes en la comunidad.

Abrir espacios para que los jóvenes puedan incidir políticamente.

Apoyo económico a los grupos de jóvenes del municipio.

1.2.11PROYECTOS FUTUROS:

1.2.12 Institucional:

Crear una política municipal en beneficio de los jóvenes del municipio.

Crear la oficina de la Juventud

1.2.13 Poblacional:

Talleres formativos en organización participación, liderazgo.

Proyectos destinados a la juventud.

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

11

1.3 ANALISIS ESTRATEGICO

1.3.1 FODA.

El análisis estratégico se realizo con la Junta Directiva de jóvenes de la

comunidad de Chulumal III de Chichicastenango. Mediante la técnica del FODA.

La técnica FODA se puede definir: Herramienta de análisis estratégico, que

permite analizar elementos internos del grupo y por tanto controlables, tales como

fortaleza y debilidades, además de factores externos a la misma y por tanto no

controlables, tales oportunidades y amenazas.

Para una mejor comprensión de dicha herramienta estratégica, definiremos las

siglas de la siguiente manera:

1.3.2 Interna:

1.3.2.1. Fortaleza:

Son todos aquellos elementos positivos del grupo.

1.3.2.2 Debilidades:

Son los problemas presentes que una vez identificado y desarrollando una

adecuada estrategia, pueden y deben eliminarse.

1.3.3 Externa:

1.3.3.1 Oportunidades:

Son posibilidades de desarrollo que tiene el grupo.

1.3.3.2 Amenazas:

Son situaciones que pueden obstaculizar el alcance de los objetivos planteados

por el grupo.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

12

FODA practicado con la Junta Directiva de jóvenes de Chulumal III, del

municipio de Chichicastenango.

FORTALEZAS OPORTUNIDADES

F1. Existencia de potencialidad física y

fuerza en los jóvenes.

F2. Disponibilidad de tiempo para la

realización de diferentes actividades

formativas.

F3. Jóvenes organizados mediante una

junta Directiva.

F4. Jóvenes dispuestos a integrarse a

los procesos de desarrollo.

F5. Creación de espacios de

participación para los jóvenes

F6. Coordinación interna del grupo.

O1. Las iglesias católicas y

evangélicas cuentan con grupos de

jóvenes

O2. Existencia de Instituciones que

apoyan a los jóvenes.

O3. Incremento del interés hacia la

participación de los jóvenes.

O4. El aprovechamiento del apoyo de

practicantes.

O5. Existencia de un marco legal a

favor de la juventud.

O6. Existencia de grupos de jóvenes

pero no abarcan temas sociales.

DEBILIDADES AMENAZAS

D1. Jóvenes desinteresados en

involucrarse en el desarrollo

comunitario.

D2. Falta de iniciativa en los jóvenes.

D3. Desconocimiento sobre la

elaboración y gestión de proyectos.

D4. Deficiente organización en los

jóvenes.

D5. Escases de conocimientos para

incidir políticamente.

D5. Escasa participación

A1. Inexistencia de instituciones

públicas en beneficio de los jóvenes.

A2. Limitada asignación

presupuestaria al sector juventud.

A3. Duplicidad institucional.

A4. Inestabilidad juvenil

A5. Riesgo de integrarse a grupos

de maras y Consumir drogas.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

13

1.3..4 IDENTIFICACION DE ESTRATEGIAS DE ACCION.

Para la identificación de las estrategias de acción se utilizo la técnica siguiente:

(MAXI-MAXI) estrategia para maximizar tanto las Fortalezas como las

oportunidades.

(MINI-MAXI) estrategia para minimizar las debilidades y maximizar las

oportunidades.

(MAXI-MINI) estrategias para fortalecer y minimizar las amenazas.

(MINI- MINI) estrategia para minimizar tanto las amenazas como las debilidades.

FO (MAXI-MAXI)

F1, F6, O3

1- Organizando y coordinando actividades para despertar el interés de los

jóvenes de la junta directiva de Chulumal III.

DO (MINI-MAXI)

O2, D4, D6, D7

2. Identificando instituciones que motiven la participación de los jóvenes para

que puedan incidir políticamente

FA (MAXI-MINI)

A2, F2, F4

3. Asignando presupuesto al sector juventud organizado con disponibilidad de

tiempo

DA (MINI. MINI)

D3, D6, A6

4. Formando conocimientos en los jóvenes sobre la elaboración y gestión de

proyectos para que puedan incidir políticamente y que no les afecte el cambio de

gobierno.

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

14

Mediante la elaboración del análisis estratégico se identificaron ciertas fortalezas,

oportunidades, amenazas y debilidades con las que cuenta la Junta directiva de

Chulumal III.

Luego se plantean estrategias de acción las cuales van dirigidas hacia la junta

Directiva, las cuales pueden ser de gran ayuda para el grupo.

Estas estrategias responden a las necesidades planteadas por la Junta Directiva

de Jóvenes

ESTRATEGIA NO.1

F3, F6,O3

Organizando y coordinando actividades para despertar el interés de los jóvenes de

la junta directiva de Chulumal III

Esta estrategia contribuirá a la junta directiva de jóvenes a mantenerse como

grupo, así mismo a coordinar sus actividades lo cual dará lugar a despertar el

interés de la juventud.

ESTRATEGIA NO. 2

O2, D4, D6, D7

Identificando instituciones que motiven la participación de la Junta Directiva

de los jóvenes para que puedan incidir políticamente.

Es importante identificar instituciones para que motiven y apoyen a los jóvenes

para que no se sientan discriminados y así puedan incidir políticamente, que

tengan voz y voto, que analicen que propongan propuestas que beneficien el

ámbito donde se desenvuelven.

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

15

ESTRATEGIA NO. 3

A2, F2, F4

Asignando presupuesto al sector juventud organizado con disponibilidad de

tiempo para actividades formativas.

Es importante que el gobierno así como asigna un cantidad a los diferentes

sectores organizados también asigne al sector juventud una cierta cantidad de

dinero para que se puedan desarrollar actividades formativas impulsen en gran

manera al desarrollo.

ESTRATEGIA NO. 4

D3, D6, A6

Formando conocimientos en los jóvenes sobre la elaboración y gestión de

proyectos para que puedan incidir políticamente y que no les afecte el

cambio de gobierno.

Es importante que se forme a los jóvenes con conocimientos sobre elaboración y

gestión de proyectos para que mas adelante puedan incidir en los diferentes

espacios políticamente y así tengan la capacidad de hacer propuestas claras y

concretas y para que no les afecte el cambio constante de los gobiernos.

1.3.5 DEFINICION DEL AREA DE INTERVENCION:

De conformidad con el árbol de problemas y de objetivos y el análisis FODA, se

llegó a la determinación que el área de intervención es; el fortalecimiento

organizativo especialmente fortalecimiento al grupo de jóvenes existente en la

comunidad de Chulumal III, del municipio de Chichicastenango, departamento de

El Quiché.

La comunidad de Chulumal III, esta formada por personas que tienen intereses

tanto colectivos como individuales entre los colectivos se puede mencionar el velar

por el bienestar y el desarrollo de su comunidad. Y un individual podría ser su

desarrollo personal, profesional etc.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

16

En esta comunidad existen diferentes grupos entre estos podemos mencionar al

grupo de jóvenes específicamente la Junta Directiva de Jóvenes la cual no tiene

una buena organización porque carecen de conocimientos como la importancia

de organizarse, porqué y para qué organizarse, sus funciones, no conocen la

importancia de participación, liderazgo etc, lo cual les ata para poder actuar en los

espacios de participación.

Por lo que la Junta Directiva de jóvenes de la comunidad de Chulumal III refleja

varias necesidades, pero interés que manifiesta cierto grupo se ha identificado la

necesidad de Formar capacidades organizativas a la Junta Directiva de

Chulumal III.

1.3.6 PROPUESTA DEL PROYECTO DE INTERVENCION:

Durante las reuniones realizadas con la Junta Directiva de jóvenes de la

comunidad de Chulumal III, se pudieron establecer tres proyectos de interés

organizacional.

Dentro de la Junta Directiva de jóvenes surgen tres propuestas de proyectos de

intervención entre estos se pueden mencionar:

Formación de capacidades organizativas de la Junta Directiva de Chulumal

III.

Incidencia política.

Formación de conocimientos en elaboración y gestión de proyectos

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

17

1.3.7 PRIORIZACION DE PROYECTOS

La priorización del proyecto se realizo con la Junta Directiva de Jóvenes de la

Comunidad de Chulumal III, y se realizo mediante el método Hanlon.

Proyectos

Magnitud

Trasce

ndencia

Vulnera

bilidad

Tend

encia

Total

Formación de capacidades

organizativas de la Junta Directiva

de Jóvenes de Chulumal III.

9

9

9

8

35

Incidencia política. 9 8 8 8 33

Fortalecimiento sobre elaboración

gestión de proyectos.

9

8

8

9

34

1.3.8 RESULTADOS ESPERADOS EN EL PERIODO DE LA PPS II.

La junta directiva de la juventud cuenta con un modulo de formación

sobre liderazgo el cual servirá de guía en el fortalecimiento de la

organización.

Los miembros de la Junta Directiva han identificado y priorizado

propuestas de Desarrollo Comunitario mediante una agenda de la

juventud

Los integrantes de la Junta Directiva han identificado espacios de

participación para su efectiva incidencia en los espacios de desarrollo.

1.3.9 ALCANCES:

Incremento de la participación efectiva de la junta Directiva de jóvenes de

Chulumal III en los espacios de desarrollo.

Fortalecimiento de liderazgo de los integrantes de la Junta Directiva de Jóvenes

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

18

Identificación y priorización de necesidades y problemas de la juventud para la

búsqueda de alternativas de solución.

1.3.10 LÌMITES:

Durante la intervención del proyecto se desarrollaran los siguientes temas:

Organización, Liderazgo y participación los cuales serán elementos básicos que

determinaran el desarrollo de los talleres.

De acuerdo al enfoque del proyecto, solo se beneficiará a la Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III, no así al resto de habitantes de la comunidad quienes

serán beneficiarios indirectos.

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

19

1.4 PROYECTO DE INTERVENCIÓN

Ficha técnica del proyecto

Nombre del Proyecto

“FORMACION DE CAPACIDADES ORGANIZATIVAS DE LA JUNTA DIRECTIVA

DE LA JUVENTUD COMUNITARIA DE CHULUMAL III,

CHICHICHICASTENANGO”

Estudiante

Yesenia Marisella Tzunun Ventura Carné 21976-06

Ubicación Geografica

Departamento: Quiche

Municipio: Chichicastenango

Cantón Chulumal III.

Tiempo de ejecución del Proyecto

Fecha inicio: Enero 2011.

Fecha de Finalización: Junio 2011

Costo del Proyecto.

Centro de practica

Estudiante

Costo Total

Q10, 128.00

Q10, 128.00

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

20

1.4.1 Descripción general del proyecto:

La intervención profesional en chulumal III, comunidad de Chichicastenango,

consiste en contribuir a la formación de capacidades de los integrantes de la

Junta directiva de Jóvenes para una buena organización consciente, responsable

y con liderazgo el cual les permita involucrarse en la priorización y elaboración

de propuestas que beneficien a su comunidad.

La propuesta fue seleccionada de tres alternativas las cuales son:

1.4.2 Formación de capacidades organizativas de la Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Este proyecto fortalecerá las capacidades de la Junta Directiva de jóvenes para

que puedan involucrarse en los diferentes espacios de organización y

participación mediante su liderazgo.

1.4.3 Incidencia política.

Con este proyecto la Junta directiva de jóvenes puede ser tomada en cuenta en

los procesos de desarrollo, presentando sus problemas y propuestas de solución.

1.4.4 Fortalecimiento sobre elaboración y gestión de proyectos.

Este proyecto consiste en formular propuestas de desarrollo que beneficien al

grupo, permitiéndoles ser los autores intelectuales y a su vez tengan la capacidad

de presentarlas ante instituciones para su gestión.

Teniendo en cuenta que el papel de la juventud en los procesos organizativos y

participativos aporta al desarrollo comunitario, para ello se implementa el proyecto

“Formación de capacidades organizativas de la Junta Directiva de la Juventud

Comunitaria de Chulumal III. que servirá tanto para mejorar la organización y

también la participación de la misma.

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

21

1.4.5 Área Geográfica:

País: Guatemala

Departamento: El Quiché

Municipio: Chichicastenango

Comunidad: Cantón Chulumal III.

1.4.6 Población Meta:

Directas: 7 integrantes de la Junta Directiva de Jóvenes y 15 asociados de

Chulumal III.

Indirectas: jóvenes de chulumal III y Oficina de la Municipal de la Mujer.

1.4.7 Duración del Proyecto de intervención:

El proyecto iniciara en el mes de enero del año 2011 y finalizara en el mes de

junio del mismo año.

1.4.8 Ámbito institucional, social político y cultural en el que se inserta

Este proyecto se inserta en el ámbito social con el fin de lograr un desarrollo

comunitario, a través de la formación de capacidades organizativas de la Junta

Directiva se podrá alcanzar una sociedad donde los beneficios serán a todos por

igual.

En el ámbito político el tercer resultado contribuye a que se inserte como un

proceso de desarrollo, con el apoyo de la municipalidad especialmente de la

oficina de la mujer niñez y juventud para que la Junta Directiva de Chulumal III,

pueda incidir políticamente en los diferentes espacios que van surgiendo en la

sociedad.

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

22

Ámbito cultural: Es importante reconocer que se vive en una sociedad multilingüe,

pluricultural y multiétnica, por lo que necesariamente se debe comprender que

ninguna acción es favorable si no se toma en cuenta a esa diversidad, ya que en

ella se encuentra una amplia gama de ideologías, creencias y propuestas que

enriquecen una acción planificada.

1.4.9 Plan o programa en el que se inserta

Se inserta en el programa: de la niñez y juventud a través de la Formación de

capacidades organizativas de la Junta Directiva de la Juventud Comunitaria.

Porque es importante que los jóvenes participen y conozcan distintas

herramientas.

1.4.10 Justificación del proyecto

Guatemala ha atravesado diversas facetas en donde la discriminación y

marginación han afectado a la mayoría en el recorrido de la historia, siendo los

jóvenes uno de los grupos más vulnerables de la sociedad los cuales no son

tomados en cuenta a la hora de la planificación del desarrollo comunitario por lo

que es preciso mencionar que la comunidad de chulumal III es parte de esta

realidad en donde los jóvenes han sido olvidados, excluidos y desvalorizados

en su totalidad de derechos que les corresponden en la sociedad.

En base a lo argumentado cabe mencionar, que la Junta Directiva de de jóvenes

de la comunidad de Chulumal III, del municipio de Chichicastenango debe ser

atendida de manera urgente, considerando el proyecto: Formación de

Capacidades organizativas de la Junta Directiva de la juventud comunitaria

de chulumal III.

Este proyecto ayudara a mantener la estructura organizativa de la Junta Directiva

de jóvenes.

Aportara a que la juventud comprenda que debe involucrarse en los espacios de

participación para hacer valer sus propuestas.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

23

También fortalecerá la preparación de los jóvenes para que cuenten con la

capacidad de ocupar cargos en los diferentes grupos organizados en la

comunidad y que tienen a su cargo dirigir el proceso desarrollo.

1.4.11 Objetivo General:

Contribuir a la formación de capacidades organizativas de la junta directiva

para su incidencia en los espacios de participación en el desarrollo local.

1.4.12 Objetivos específicos del proyecto

Facilitar formación de liderazgo, participación ciudadana sistematizada a

través de un modulo de formación.

Identificar y priorizar necesidades juveniles a través de una agenda de

desarrollo.

Identificar espacios de participación a nivel local, municipal, departamental y

nacional para su incidencia en los procesos de desarrollo

1.4.13 Resultados previstos:

Al finalizar el proceso de la PPSII se pretende alcázar con la Junta Directiva de

jóvenes de la comunidad de Chulumal III, los siguientes resultados.

Se ha formulado un modulo de formación sobre liderazgo para la Junta

Directiva de Jóvenes.

Se ha definido una agenda de desarrollo de la Juventud de manera

participativa.

Los miembros de la Junta Directiva han identificado espacios de

participación comunitaria.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

24

1.4.14 FASES DEL PROYECTO

Durante la ejecución del proyecto se desarrollan una serie de actividades que

fundamentan el ordenamiento lógico de acuerdo a unas herramientas, por lo tanto

se establecen las fases siguientes:

No. FASE DESCRIPCIÓN E F M A M J

1

GABINETE

Sondeo realizado adecuadamente y con

el apoyo de persona enlace.

Facilidad de acceso a la información

documental del centro de práctica.

- Aceptación de la institución centro de

práctica hacia la intervención profesional.

-Se desarrolla la investigación

documental, y bibliográfica relacionados

al tema, los cuales permiten elaborar un

módulo de Formación sobre liderazgo

para la Junta Directiva de Jóvenes de

Chulumal III.

Elaboración de la Agenda de Desarrollo

Comunitario.

Elaboración del informe Final de PPSII

2

CAMPO

Para la ejecución del proyecto se

promovió la participación e

involucramiento de los beneficiarios

directos e indirectos, hombres y mujeres.

Se desarrollaron talleres de que van

enlazados directamente con el proyecto.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

25

1.4.15 Cronograma de actividades para el desarrollo de PPSII.

No. Actividades Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

1 Recopilación de

información

2 Identificación de

información

3 Selección de

información para la

elaboración del

modulo.

4 Creación del modulo

de formación sobre

liderazgo.

5 Validación del

modulo por la Junta

Directiva de jóvenes

de Chulumal III.

6 Taller sobre

organización

7 Taller sobre

liderazgo

8 Taller sobre

herramientas de

priorización

9 Taller sobre

Elaboración de una

agenda de

Desarrollo. Para la

juventud.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

26

10 Elaboración de la

agenda de desarrollo

de la juventud

11 Taller sobre

participación

12 Taller sobre

identificación de

espacios de

participación.

13 Taller sobre

participación

Ciudadana.

14 Presentación de

resultados al centro

de práctica: oficina

Municipal de la

Familia, Mujer,

Niñez, Juventud y

Adulto Mayor.

15 Elaboración del

Informe Final.

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

27

1.4.16 Entorno externo e interno

El proyecto Formación de capacidades organizativas de la Junta Directiva de la

Juventud Comunitaria se inserta dentro del programa proyección social que es

una de sus dimensiones de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales.

1.4.17 Posición del proyecto en organización interna

Las actividades planificadas del proyecto de intervención serán desarrolladas

conjuntamente con la junta directiva de jóvenes de la comunidad de chulumal III.

1.4.18 Funciones específicas del estudiante y de otros involucrados:

Planificación del proceso del proyecto de intervención.

Diseño de herramientas que faciliten el trabajo con el grupo.

Dirigir talleres y reuniones con los integrantes de la Junta directiva de

jóvenes.

Desarrollar acciones estratégicas para facilitar las actividades

implementadas.

Dar participación a la Junta Directiva de jóvenes para que aprendan a

priorizar sus necesidades.

Motivar a la Junta Directiva para que incidan en los espacios de

Participación..

Realizar todas las actividades planificadas.

Evaluar conjuntamente las actividades programadas con el enlace

institucional y el grupo de jóvenes.

1.4.19 Del asesor:

Asesorar de una manera comprensible al estudiante para que durante el

desarrollo de la PPS II no se tenga ninguna dificultad para la ejecución del

proyecto.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

28

1.4.20 De la persona enlace:

Compartir cualquier clase de información que requiera el estudiante para

que se pueda elaborar un mejor trabajo.

1.4.21 Coordinación interna y Externa

1.4.21.1 Interna:

Reuniones con persona enlace recabar información.

Elaboración conjunta de agenda de trabajo.

Identificación de instituciones externas de apoyo.

Planificación y programación de reuniones con la Junta Directiva de los

Jóvenes de Chulumal III.

1.4.21.2 Externa:

Análisis de la propuesta de proyecto a ejecutar.

Negociaciones sobre aspectos técnicos y financieros.

Planteamiento de acuerdos sobre recursos necesarios para la ejecución de

proyecto.

Planificar y organizar actividades de capacitación con la encargada de la

OMM

Consolidación de la información con centro de práctica.

1.4.22 Incidencia del proyecto en la región

Impulsar la existencia de una Junta Directiva competitiva, con capacidades para

una mejor participación y que tenga incidencia en los espacios de Desarrollo y

así beneficie tanto a su comunidad como a la población en general.

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

29

1.4.23 Implicaciones éticas a considerar:

1.4.23.1 Responsabilidad: en el cumplimiento de los acuerdos, realización de

actividades previamente planificadas.

1.4.23.2 Puntualidad: en las actividades planificadas, reuniones, capacitaciones,

etc.

1.4.23.3 Veracidad: los contenidos de los documentos, informaciones y resultados

de los diferentes procesos de la práctica profesional no deben ser alterados.

1.4.23.4 Honestidad: utilización óptima y adecuada de los recursos materiales y

financieros. Así mismo deben cumplir con su destino real para no entorpecer el

proceso de ejecución.

1.4.23.5 Disciplina: es necesario asumir actitudes aceptables que refleje una

calidad moral y profesional que favorezca un ambiente de cordialidad.

1.4.23.6 Imparcialidad: se debe respetar la ideología, cultura, credo etc., de cada

persona sin preferencias y/o discriminaciones de ningún tipo.

1.4.23.7 Discreción: las informaciones o datos confidenciales deben ser

cuidadosamente reservados, ya que la divulgación inadecuada de los mismos

puede entorpecer la ejecución del proyecto así como el prestigio de las personas o

instituciones involucradas en este proceso de intervención profesional.

1.4.24 Identificación de conflictos que el desarrollo del proyecto puede

provocar y la Propuesta de manejo de los mismos.

Falta de interés por parte de los miembros de la Junta Directiva por participar

en actividades de análisis, para la solución de esta problemática, se considera

necesario socializar la importancia de buscar soluciones y los beneficios de

este proceso.

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

30

Divisionismo entre el grupo jóvenes y autoridades locales: las habilidades,

conocimientos que van adquiriendo los miembros del grupo puede provocar

discordia entre los grupos organizados existentes

Incumplimiento de normas internas grupales: por razones familiares,

económicas, laborales etc.; los jóvenes incumplen las normas de común

acuerdo generando de tal manera, roces que afectan la armonía entre el grupo.

1.4.25 Recursos y Presupuesto

1.4.25.1 Recursos Humanos:

Facilitador o Capacitador

Asesor Técnico.

1.4.25.2 Recursos materiales y monetarios

Salón con capacidad de albergar al número de Participantes en las

capacitaciones.

Pizarrón.

Suficiente Iluminación

Cañonera

Sillas y Mesas

Computadora

Papel Manila.

Cartulina

Marcadores

Cuadernos de Apuntes.

Lapiceros

Hojas de papel bond.

Maskintape,

Engrapadoras etc.

1.4.26 Financieros: Q.10, 128.00

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

31

1.4.27 Presupuesto: ingresos, gastos, inversiones y otros. (incluye la

cuantificación de ingresos.

Aporte que se dejará en la institución como profesional)

Descripción

Cantidad

Unidad de

medida

Precio

unitario

Tiempo

Precio total

Aporte del

estudiante

de PPS II

Materiales

Paleógrafos 100 Pliegos Q 1.00 4 meses Q 100.00 Q 100.00

Un resma de

hojas

1 Resma Q 40.00 4 meses Q 40.00 Q 40.00

Marcadores 25 Unidad Q 5.00 4 meses Q 125.00 Q 125.00

Maskintype 5 Unidades Q 8.00 4 meses Q 40.00 Q 40.00

Fólderes y

ganchos

50 Unidades Q. 1.25 4 meses Q 62.50 Q 62.50

Lapiceros 1 Caja Q 10.50 4 meses Q 10.50 Q 10.50

Recurso

Humano

Facilitador 1 Q3,000.00 4 meses Q 3,000.00 Q 3,000.00

Recursos

físicos

Alquileres 6 300 Q1,800.00 4 meses

Teléfono 6 Unidad Q 50.00 4 meses Q 300.00 Q 300.00

Cañonera 6 Tiempos Q 100.00 4 meses Q 600.00 Q 600.00

Internet 6 Unidad Q 40.00 4 meses Q 240.00 Q 240.00

Alimentación 15 Unidades Q 3150 4 meses Q 4,000.00 Q 4,000.00

Transporte

Pasaje 20 Personas Q 2.00 4 meses Q 500.00 Q 500.00

Otros

Imprevistos Q 1,000.00 Q 1,000.00

Total Q10,128.00 Q 10,128.00

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

32

1.4.27 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PROYECTO

Durante el proceso de ejecución del proyecto de intervención, la estudiante de la

PPS realizara un proceso de monitoreo bimestral el cual permitirá controlar el

avance y el cumplimiento de la actividades planificadas.

También se realizara una evaluación, este proceso se hará al final del proyecto

para ver si se alcanzaron los Resultados de acuerdo a los indicadores, y sobre

todo el propósito del proyecto

Al finalizar el periodo de la Práctica Profesional Supervisada, se consolidará el

informe final que será presentado a la Universidad.

1.4.28 Indicadores de éxito Específicos (según etapa).

1.4.28.1 Fase de gabinete

Recopilación en un 80% de información bibliográfica

Recopilación de un 20% de fuentes de información.

Elaboración de un modulo de formación sobre liderazgo

Elaboración del informe final de PPSII.

Elaboración de una agenda de desarrollo Comunitario para la Junta Directiva de

jóvenes.

1.4.28.1 Fase de campo:

Se realizaron 7 talleres los cuales se desarrollaron de una manera participativa..

1.4.29 Indicadores de Éxito Generales (según resultados generales

esperados)

La Planificación fue constante para obtener el logro de lo establecido en el

proyecto de intervención

Para este proceso se diseñaron herramientas de trabajo o con el grupo.

Dirigir talleres y reuniones con los integrantes de la Junta directiva de

jóvenes.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

33

Se desarrollaron acciones estratégicas para facilitar las actividades

implementadas.

Se logro la participación de la Junta Directiva de jóvenes en la priorización

de necesidades.

Se motivó a la Junta Directiva para que incidieran en los espacios de

Participación.

Todas las actividades planificadas se cumplieron a cabalidad.

Al término del proceso se evaluaron las actividades programadas con el

enlace institucional y el grupo de jóvenes.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

34

2 PRESENTACION DE RESULTADOS:

En este capítulo se plantean los resultados que se obtuvieron en la ejecución del

proyecto de Práctica Profesional Supervisada, denominado: “Formación de

capacidades organizativas de la Junta Directiva de la Juventud Comunitaria de

Chulumal III, Chichicastenango, El Quiché”. A efecto de demostrar el alcance de

los objetivos y resultados previstos, la lógica del proyecto de la PPS, inicialmente

plantea un objetivo general y dos objetivos específicos, cada uno con su

resultado y sus respectivas actividades distribuidas en varias fases.

Es elemental mencionar que para el logro de estos resultados se conto con el

apoyo de la Junta Directiva de Jóvenes de Chulumal III, puesto que sin el interés

y esmero no se hubiera podido lograr lo previsto.

2.1 RESULTADO 1.

Se ha formulado un modulo de formación sobre liderazgo para la Junta

Directiva de Jóvenes

Este modulo esta compuesto por tres capítulos cada uno con diversos temas

presentados de la manera siguiente: Organización, Liderazgo y Participación.

Organización

En este capitulo se describe: Que es organización, importancia de la

organización, tipos de organización, pilares básicos de la organización,

elementos básicos de la organización, como organizar y las funciones básicas de

la Junta directiva, considerando que estos temas son esenciales para fortalecer

los conocimientos y el desempeño proactivo del grupo, ya que es importante que

la Junta Directiva se mantenga motivada.

Liderazgo

En el presente capitulo se plantean temas sobre: Qué es liderazgo, quiénes

pueden ser líderes, tipos de líderes, las funciones que debe tener un líder, estos

temas son importantes porque complementan el primer capitulo.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

35

Temas que de igual forma fortalecen los conocimientos de cada integrante de la

Junta Directiva de jóvenes.

Participación juvenil.

La última parte de este modulo comprende los siguientes temas: participación y

espacios de participación.

Temas básicos para que las personas jóvenes, puedan reconocer su realidad y

así estar consientes de ella y poder afrontarla, por lo que es indispensable la

plena participación y así ejercer su derecho a ser gestores del desarrollo

comunitario.

Al completar la información se valido con la participación activa de la Junta

Directiva de jóvenes, donde aprobaron y reconocieron que los temas contenidos

en el mismo eran de suma importancia.

Para reforzar todo este proceso se desarrollaron dos talleres enfocados a la

Importancia de la Organización y el liderazgo, temas que forman parte del

modulo y son considerados como la base fundamental para el buen desempeño

del la Junta Directiva de jóvenes de Chulumal III.

Para una mejor comprensión del resultado, puede consultar el modulo adjunto que

describe el resultado de manera completa.

2.2 SEGUNDO RESULTADO:

Los miembros de la Junta Directiva han identificado y priorizado

propuestas de Desarrollo Comunitario mediante una agenda de la juventud.

El cumplimiento de este resultado se logro con la participación activa de los

miembros de la Junta Directiva de Jóvenes de Chulumal III, visualizando interés

porque identificaron y priorizaron sus propuestas de Desarrollo.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

36

Para el logro de este resultado se desarrollo un taller sobre herramientas de

priorización: en cual se determinaron las siguientes fases:

2.2.1 Identificación

2.2.2 Priorización

2.2.3 Magnitud: se refiere a la cantidad de población que afecta el problema

ponderación máxima 10 puntos.

2.2.4 Trascendencia: se refiere al efecto que tiene el problema sobre la

población. Valorada hasta 10 puntos.

2.2.5 Vulnerabilidad: se refiere a los potenciales que existen para la solución

del problema. Valorada hasta 10 puntos.

2.2.6Tendencia: se refiere al comportamiento que tendrá el problema, cuya

ponderación máxima es de 10 puntos.

Al final la ponderación mas alta es la que determina cual es el problema que

realmente les esta afectando.

Una vez entendido y compartido por los asistentes se definió la agenda de

desarrollo en base a 5 ejes con el siguiente contenido:

2.2.7 Participación de la juventud

Limitada participación de la juventud de Chichicastenango

Carecen de conocimiento del marco jurídico de juventud, código de la

niñez y adolescencia, ley de participación ciudadana y otras leyes

relacionadas, lo que limita la participación.

Falta de reconocimiento de las capacidades y de los derechos de

participación que tienen los jóvenes.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

37

2.2.8 Económico

Falta de asignación del presupuesto para la implementación de proyectos

juveniles

2.2.9 Educación

Limitado acceso a la educación(Bachillerato y Universidades), este

problemas se da mas en la zona rural

Poca calidad en la enseñanza y aprendizaje en todos los niveles de

educación,

Inacceso a la tecnología e información moderna en los centros

educativos.

2.2.10 Cultural

Escasa enseñanza sobre la cultura

2.2.11 Salud

No se cuenta con atención con enfoque de derechos, para jóvenes,

incluyendo los derechos sexuales y reproductivos, que garantice la

atención en las problemáticas más sentidas como: atención psicológica,

drogadicción, la violencia y los embarazos.

Inexistencia de puestos de salud en las comunidades.

2.2.12 Medio ambiente

Se carece de un programa de educación ambiental integral dirigido a la

juventud en la conservación del ambiente.

Poca participación juvenil en los espacios de toma decisión en el ámbito

ambiental a nivel municipal.

Para valorar este resultado se puede consultar la agenda de desarrollo construida

y adjunta al presente informe.

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

38

2.3 TERCER RESULTADO.

Los miembros de la Junta Directiva han identificado espacios de

participación.

Para el logro de este resultado se desarrollaron dos talleres. En el primer taller

se trato la importancia de la participación, cómo participar y para qué participar.

El segundo taller se desarrollo entorno a la identificación de espacios de

participación, el grupo aprendió cuales eran los espacios donde podían participar,

cabe mencionar que por medio de la técnica lluvia de ideas el grupo menciono los

espacios que conocían de acuerdo a los niveles: local, municipal, departamental

y nacional.

A nivel local el grupo identifico al Consejo Comunitario de Desarrollo, comité de

agua, comité pro mejoramiento, comité de mujeres, comité de salud etc.

A nivel municipal identificaron los siguientes espacios:

El consejo municipal de Desarrollo, asociaciones, instituciones públicas y privadas,

iglesias etc.

A nivel departamental: El consejo departamental de desarrollo, instituciones

públicas y privadas,

A nivel nacional: El Consejo Nacional de la Juventud CONJUVE

Con la identificación de espacios en estos niveles la Junta Directiva se dio cuenta

que hay diversidad de grupos en donde pueden y deben involucrarse, y de las

ventajas que tienen al ser parte de ellos.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

39

3 ANÁLISIS DE RESULTADOS:

El proceso de intervención inició desde la asignación del centro de práctica que es

la Oficina Municipal de la Familia Mujer, Niñez y Juventud, y con ello el

acercamiento a la Junta Directiva de Jóvenes de Chulumal III, con la cual se

realizaron varias actividades, para el logro de los siguientes resultados.

3.1 Resultado No. 1

Se ha formulado un modulo de formación sobre liderazgo para la Junta

Directiva de Jóvenes.

Este manual orientara a que la Junta Directiva de jóvenes desarrolle liderazgo

positivo ante el grupo considerando que el Diccionario de Ciencias de la Conducta

(1956), lo define como las "cualidades de personalidad y capacidad que favorecen

la guía y el control de otros individuos".

Con la creación de este manual la junta directiva de jóvenes cuenta con una guía

que facilitara la consolidación del liderazgo de los participantes `para que puedan

involucrarse en los procesos de desarrollo.

Como bien se menciono el modulo se divide en tres capítulos, el primero de ellos

se enfoco en dar a conocer que es la organización, siendo un tema básico para los

grupos ya que sustenta la importancia de formar una Junta Directiva y la ventaja

de contar con una buena organización para el logro de los objetivos propuestos.

El grupo de jóvenes representativos de Chulumal III, por poseer limitados

conocimientos necesito ser formado en temas que le permitieran fortalecer sus

capacidades. Es por ello que el manual presenta los pilares de la organización en

donde se identifican acciones necesarias para mantener al grupo unido y enfocado

en sus metas.

De acuerdo a la clasificación de las organizaciones existen las de tipo comunitario

cada una conformada por representantes los cuales tienen determinadas

funciones, es necesario que cada uno de los integrantes de la junta de acuerdo a

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

40

su cargo realice las funciones que le corresponde esto permitirá que el grupo sea

eficiente y realice su trabajo de la mejor manera.

Este modulo de formación de liderazgo es un instrumento que fortalece los

conocimientos de cada integrante y da lugar a que realicen las labores

correspondientes de una manera positiva.

Con la construcción de este modulo los 7 integrantes de la Junta directiva y 15

jóvenes entusiastas se apropian de la gestión para la organización.

El segundo capítulo es una guía que sirve a la Junta Directiva para que

identifiquen las clases de líderes que existen en el grupo, las características de

un buen líder y sus funciones. Lo cual muchas veces por la falta de conocimientos

los líderes no realizan la conducción del grupo como debe de ser.

Este modulo también promueve y hace énfasis en diversos temas que aportan a

un buen funcionamiento de la Junta Directiva, ya que es importante que se

involucren en los diferentes espacios de participación y que tengan un

protagonismo activo, y que aporten al desarrollo social.

La juventud cuenta con un gran potencial y la sociedad necesita entes de cambio

que sea capaces de gestionar proyectos que la beneficien y así tener una calidad

de vida digna, se menciona esto porque este modulo de formación fue definido

básicamente para cambiar mentes, fortalecer conocimientos, crear capacidades

para que los jóvenes sean capaces de analizar la realidad.

La idea del modulo no es forzar a los miembros de la Junta directiva para que

funcionen tal como esta escrito en el mismo. Este contiene orientaciones

generales que generan también, la relación armónica dentro de los grupos

sociales existentes.

Una sociedad democrática requiere de la participación activa de todos los

sectores, la juventud a pesar de tener un gran potencial y diversas habilidades no

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

41

participa como debiera de ser, ya sea por no ser tomada en cuenta o por no

buscar los espacios adecuados para poder incidir, es por ello que el tercer capítulo

del modulo se enfoca en la participación, en este apartado se evidencian temas

como la participación juvenil y el protagonismo de los jóvenes.

Tratar el tema de la participación con el grupo de jóvenes permitió que ellos

comprendieran que la participación debe ser activa y no solo representativa, es

decir que cada uno de ellos debe aportar sus ideas, plantear propuestas y

oponerse a las cuestiones con las que no esté de acuerdo. Es así como la Junta

Directiva se consolida con los aportes de todos sus integrantes.

3.2 Resultado No. 2

Los miembros de la Junta Directiva han identificado y priorizado

propuestas de Desarrollo Comunitario mediante una agenda de la juventud.

Los jóvenes de la Junta Directiva actualmente tienen el anhelo de superación que

les ayude a alcanzar otro nivel de vida, otro mundo, así sobreponerse a todos los

problemas que les limitan a salir adelante. Para ello es importante que estén

vinculados a los procesos de formación constante lo cual dará lugar a tener una

visión más amplia y si ser agentes de cambio en el impulso del desarrollo.

Esta agenda de Desarrollo plantea una serie problemas que identificó el grupo de

Jóvenes, organizándolos en ejes según la naturaleza da cada uno, esto son:

3.2.1 Participación de la juventud

Los componentes que constituyen este eje son la limitada participación de la

juventud, la carencia de conocimientos del marco jurídico que ampara la

participación y el desconocimiento de las capacidades y derechos de la juventud.

Para atender esta problemática es necesaria la formación constante de los

integrantes de la Junta de la Juventud, en donde se maneje el enfoque de género

y la pertinencia cultural. La implementación de talleres que contengan información

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

42

básica sobre la participación y la orientación en torno al marco jurídico que permite

y demanda el incremento de la participación efectiva de la juventud.

.Otro de los problemas identificados es la falta de reconocimiento de las

capacidades y de los derechos de participación que tienen los jóvenes, las

personas adultas no toman en cuenta sus ideas y aportes lo que restringe la

incidencia en los consejos de desarrollo y demás agrupaciones en donde la toma

de decisiones involucra a su comunidad. Por ello resulta necesaria la integración

de jóvenes dispuestos a asumir responsabilidades integrándose a los consejos de

desarrollo y grupos organizados en la comunidad que tengan a su cargo la

planificación del desarrollo comunitario.

3.2.2 Económico

En este eje se presenta el problema: falta de asignación del presupuesto para la

implementación de proyectos juveniles, las máximas autoridades solo asignan un

fondo para los grupos de mujeres, COCODES etc, y no toman en cuenta al sector

juventud. Po tal razón es importante que exista un rubro especial para los jóvenes

el cual les permita implementar proyectos juveniles, que les motiven a participar e

incidir en los diversos grupos ya que tienen la capacidad de plantear propuestas

de desarrollo solo se les debe dar un espacio ante la sociedad.

3.2.3 Educación:

Este eje comprende lo siguiente: Limitado acceso a la educación, Poca calidad de

enseñanza en todos los niveles de educación, inacceso a la tecnología e

información moderna en los centro educativos.

Lamentablemente en Guatemala no todas las personas tienen oportunidad de

asistir a un centro educativo por diversos problemas, es por ello que es necesario

implementar proyectos de becas para que estos jóvenes si en su niñez no

pudieron asistir a la escuela puedan hacerlo ahora y no tome otro camino.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

43

La poca calidad de enseñanza en todos los niveles de educación se da por la

irresponsabilidad del ministerio de educación, por lo general solo se contrata

gente que no tiene una gran experiencia y que no tiene un nivel de estudios mas

competente. Para la solución de este problema se plantea formar a los docentes

con metodologías específicamente para jóvenes, ya que Ellos por la etapa en que

necesitan de una buena enseñanza. Otra es mejorar la remuneración de los

docentes para que desarrollen el trabajo de la mejor manera.

Ahora se da también el inacceso a la tecnología e información moderna en los

centros educativos espacialmente en las ares rurales, esto se da porque no existe

mucho presupuestos para este sector. Para la solución del mismo es importar

promover la creación de laboratorios de computación en las diferente escuelas e

institutos para que los jóvenes aprovechen de la mejor manera los conocimientos

impartidos.

3.2.4 Cultura:

Escasa enseñanza sobre la cultura, este problema se por que no se promueve la

cultura, lo cual da lugar a que cada persona se olvide de ella y se de la

transculturación en cada persona. Para mitigar este problema es importante

asignar al pensum académico una asignatura relacionada directamente con la

promoción de la cultura chichicasteca. Para este problema también se puede

construir un centro cultural donde se desarrollen actividades para valorar nuestra

cultura maya

3.2.5 Salud:

En este eje se presenta la escasa atención tanto psicológica de la juventud la

drogadicción, VIH, violencia y embarazos en los jóvenes. Lamentablemente en

las comunidades no existe un centro de salud, solo en los municipios, es por ellos

que los jóvenes no tienen a donde acudir en caso a lo descrito anteriormente, para

mitigar estos problemas es importante implementar un plan de salud a favor a

los jóvenes, también asignar mas presupuesto para que pueda existir un centro

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

44

de salud en cada comunidad el cual cuente con el equipo necesario y con su

respectivo personal. También hacer campañas de sensibilización hacia la

juventud en relación al VIH y hacer conciencia en Ellos que implicaciones van a

tener.

3.2.6 Ambiente:

Se carece de un programa de educación ambiental integral dirigido a la juventud

en la conservación del medio ambiente y la poca participación juvenil en los

espacios de toma de decisión en temas ambientales. En la etapa en que están los

jóvenes es difícil hacerles entender la importancia del cuidado del medio

ambiente, es por ello que es importante promover temas de formación sobre el

medio ambiente , y así los puedan aportar a conservarlo de la mejora manera.

Con la elaboración de la agenda de desarrollo la junta directiva de jóvenes de

Chulumal III¨, podrá gestionar apoyo en instituciones gubernamentales y no

gubernamentales para la solución de los mismos.

3.3 Resultado No. 3

Los miembros de la Junta Directiva han identificado espacios de

participación:

Según Túpac, (2000:16) “La Participación es un objetivo estratégico, lo que

supone que es un punto de llegada y no de partida. Para llegar a ese objetivo

debe darse un proceso, en el que cada persona se convierte de espectador en

actor.

Es por ello que la Junta Directiva se propone participar en los diferentes espacios

de desarrollo tanto de su comunidad como de la sociedad, sin embargo, aceptan

el desconocimiento en cuanto a cuales son los grupos o instituciones en donde

pueden ejercer su derecho a la participación. Es así como el tercer resultado

consiste en la identificación de los espacios de participación

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

45

Este resultado constó de dos fases, la primera se enfocó en aclarar la definición

de participación, por lo que la Junta Directiva obtuvo conocimientos básicos sobre

la importancia de participar, logrando así incrementar su interés en mantenerse

como miembros del grupo ya que comprendieron cuales eran los beneficios

personales, grupales y para la comunidad que se pueden obtener mediante la

participación activa.

Así también, se trabajo con el grupo la forma en la cual ellos podían participar, es

decir, los posibles medios a utilizar para participar, tales como: involucrarse directa

o indirectamente en los grupos organizados en la comunidad, los aportes ya sea

físicos o intelectuales, etc.

La segunda fase del resultado consistió en identificar los espacios de

participación, se puede mencionar que sin participación no existe desarrollo, ya

que el ser humano a través de su presencia refleja participación, lo cual es un

punto de partida para todas aquellas actividades que promueven el bienestar

social.

Para identificar los espacios de participación se necesito de una labor grupal, en

donde todos los participantes contribuían con ideas sobre las posibles,

organizaciones, instituciones, agrupaciones, etc. en donde la juventud pudiera

aportar sus conocimientos y propuestas.

En donde a nivel local el grupo identifico al Consejo Comunitario de Desarrollo,

comité de agua, comité pro mejoramiento, comité de mujeres, comité de salud etc.

El Sistema de Consejos es un espacio y oportunidad para brindarle desarrollo a

un pueblo, el Consejo Comunitario de Desarrollo se integra por representantes de

la comunidad los cuales tienen a su cargo gestionar proyectos que beneficien a la

comunidad.

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

46

Los comités comunitarios son lo encargado de ver por el bienestar de toda la

comunidad. En estos espacios se da la oportunidad de colaborar y apoyar para

mejorar su comunidad.

También identificaron a nivel municipal los siguientes espacios:

El consejo municipal de Desarrollo, asociaciones, instituciones públicas y privadas,

iglesias etc. El COMUDE el cual es presidido por el alcalde municipal, y es un

espacio de debate y consenso sobre políticas y recursos públicos.

El COMUDE es un espacio para la Juventud el cual les permite opinar y plantear

ante las demás organizaciones sus problemas y /o necesidades. El ser parte de

este espacio da la oportunidad de ser escuchado y ser reconocido como un actor

social.

Así mismo mencionaron las asociaciones, instituciones, publicas y privadas,

iglesias, estos espacios dan lugar a que los jóvenes se involucren y gestionen sus

propios proyectos de igual forma dan a lugar a que los diferentes grupos

organizados los vayan incluyendo.

Igualmente identificaron a nivel departamental: En esta fase esta el Consejo

Departamental de Desarrollo, instituciones públicas y privadas.

El consejo Departamental de Desarrollo (CODEDE) que tiene la presencia de

autoridades departamentales de instituciones del ejecutivo (ministerios y

secretarias) gobiernos municipales (alcaldes de los municipios que componen el

departamento), el gobernador departamental, representantes de las universidades,

representantes de grupos étnicos del departamento y de asociaciones de mujeres.

En donde el participar en el CODEDE da la oportunidad a la juventud de incluirse

en espacios departamentales y así mismo conocer la realidad en que viven los

demás municipios, captar ideas que pueden servir tanto a la Junta Directiva como

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

47

al municipio, conocer el trabajo de las diferentes instituciones y asociaciones,

intercambiar ideas etc.

A nivel nacional: El concejo nacional de la Juventud (CONJUVE).

Ya que es una institución que establece procesos sistemáticos que facilitan el

consenso entre sectores organizados de jóvenes, que permitan la construcción de

marcos jurídicos y políticas públicas que respondan a las múltiples demandas de

las juventudes de Guatemala

Al involucrarse en este espacio se están dando la oportunidad de conocer el

contexto de su país, de plantear propuestas que beneficien al sector juventud.

Al tener un papel protagónico la Junta directiva esta abriendo espacios, se están

dando a conocer, los cuales deben de aprovechar para plantear propuestas que

sean tomadas en cuenta y así mismo involucrar a mas jóvenes de la comunidad.

Ya que la participación permite incidir en la toma de decisiones y eso es lo que se

quiere tener jóvenes con valores, con conocimientos, con capacidades políticas

capaces de transformar la sociedad donde se vive. Jóvenes que estén dispuestos

a ser entes de cambio, a ser gestores de proyectos y sobre todo personas

capaces de analizar su realidad.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

48

4. LECCIONES APRENDIDAS:

En este apartado es necesario determinar un aprendizaje obtenido del proceso de

desarrollo del proyecto de intervención, el cual fue realizado en el espacio de

índole comunitario.

La comunicación e intercambio de ideas con los jóvenes fue la base

fundamental para atender la necesidad del grupo.

El trabajador social puede cambiar procesos que puntualicen el

desarrollo de sectores sociales, situación que puede lograrse cuando

existe interacción y voluntad política en los diferentes sectores de la

sociedad.

Es necesario conocer como incidir en la comunidad, se debe tomar en

cuenta toda la opinión del grupo.

A nivel comunitario no se generan espacios de participación, los

jóvenes aun siguen siendo discriminados, no obstante se constato un

grado de participación de Ellos en el desarrollo del proyecto.

A nivel comunitario se puede incidir de forma técnica y profesional,

pero es necesario conocer todo un contexto social, político, cultural y

económico que orienta a generar propuestas para la comunidad y su

respectiva organización.

El proceso del proyecto genero algunas dudas, debido a que se percibe

mucha confusión de parte de los integrantes de la Junta Directiva,

cuando se les explica que el desarrollo comunitario no es la

construcción de infraestructura, sino mas bien es la forma de cómo

sobresalir para lograr un desarrollo tanto social, cultural, político y

económico.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

49

5 COMPETENCIAS GERENCIALES UTILIZADAS:

Motivación hacia la Junta Directiva de jóvenes de Chulumal III

Conducción de Grupos de Trabajo.

Liderazgo.

Comunicación Eficaz..

Gestión del Cambio y Desarrollo de la Organización.

6 COMPETENCIAS DEL TRABAJO SOCIAL UTILIZADAS:

Se conto con la capacidad para trabajar y valorar de manera conjunta a la

organización de la Junta Directiva.

Se trabajo con bastante coordinación dentro y fuera del grupo.

Se planifico de una manera eficaz todo el proceso de PPSII.

Se apoyo a las personas para que sean capaces de manifestar las

necesidades y sus puntos de vista.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

50

7 PLAN DE SOSTENIBILIDAD

INFORMACIÓN GENERAL:

Nombre de la Propuesta:

Formación de capacidades organizativas de la junta directiva de la

juventud comunitaria de Chulumal III, Chichichicastenango

Nombre de Organización:

Junta Directiva de jóvenes de Chulumal III.

Ubicación geográfica:

Chulumal III, municipio Chichicastenango, departamento El Quiche.

Fecha de ejecución de la Propuesta:

De febrero a junio del 2012.

Responsable:

Carmen León Coordinadora de la OMM

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

51

7.1 PRESENTACION:

El plan de seguimiento del proyecto Formación de capacidades organizativas de

la Junta Directiva de la Juventud Comunitaria de Chulumal III. Busca que la

intervención profesional desarrollada durante la fase de Práctica Profesional

Supervisada I y II de la carrera de Trabajo Social pueda producir un cambio

positivo en pro del desarrollo de los jóvenes que buscan intervenir en el desarrollo

de su entorno.

Este plan contempla elementos relevantes que indican el por qué se debe dar

seguimiento a este proceso de intervención, tal es el caso de la metodología a

seguir, para el buen desarrollo del liderazgo juvenil.

7.2 JUSTIFICACIÓN

El proyecto de Formación de capacidades a la Junta Directiva de Jóvenes de

Chulumal III, Chichicastenango, se estableció en el marco de la Práctica

Profesional Supervisada II, de la Carrera de Trabajo Social.

En el proceso de ejecución del proyecto cabe señalar que el tiempo es un factor

determinante en el logró de los objetivos establecidos en el proyecto sobre todo

los resultados los cuales requieren de mayor tiempo que el establecido en el

tiempo de la PPSII. Razón que motiva plantear acciones que vayan encaminadas

al seguimiento del proyecto dirigido a Jóvenes líderes de la comunidad de

Chulumal III, para el logro de los resultados que se esperan al finalizar el proyecto.

El propósito de un Plan de Sostenibilidad, es asegurar que las acciones en

beneficio del liderazgo en la Junta Directiva de jóvenes continúe y que los

esfuerzos hechos durante la PPS I y PPS II no sean en vano, para tal efecto se

presentan este plan que resumen de manera sencilla los aspectos más

importantes a desarrollar.

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

52

7.3 Objetivo general:

Promover procesos de formación para aumentar capacidades que garanticen

mejoras en la estructura organizacional y participativa de la Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

7.4 Objetivos específicos:

Promover la participación representativa de los miembros de la Junta

Directiva individual y colectivamente mediante el modulo de formación

sobre liderazgo.

Gestionar propuestas de desarrollo según la agenda de la juventud para

la solución del las demandas juveniles.

La Junta Directiva de Jóvenes replica los conocimiento que contiene el

modulo de formación sobre Liderazgo con los demás jóvenes de la

comunidad de Chulumal III.

La junta directiva se ha incorporado a los diferentes espacios de participación

existentes en la comunidad.

7.5 METODOLOGÍA:

Para el seguimiento de este proyecto es necesario emplear técnicas participativas

entre el grupo, así mismo el uso del material didáctico ayudara a comprender

mejor los diferentes talleres que fortalecerán los conocimientos de los diferentes

temas.

Es necesario contar con convocatorias, plan de trabajo de talleres, trabajos

grupales lluvia de ideas, reuniones periódicas, actividades de motivación,

reuniones constantes entre la junta directiva de Jóvenes para no perder la

motivación.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

53

7.5.1 Organización: para el desarrollo de plan de sostenibilidad se tendrá apoyo

de la Oficina Municipal de la Mujer, la cual velara por el seguimiento del proceso.

7.5.2 Reuniones: el presidente de la junta Directiva deberá coordinar reuniones

mensuales con la coordinadora de la Oficina Municipal de la Mujer.

7.5.3 Funciones: identificar las tareas de cada persona para trabajar de una

manera mejor.

7.6 Recursos:

7.6.1 Humanos: 7 miembros de la Junta Directiva de jóvenes, 15 jóvenes

entusiastas y personal de la OMM.

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

54

7.7 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DEL PLAN DE SEGUIMIENTO:

Nombre del centro de práctica: Oficina Municipal de la Familia, Mujer, Niñez y Juventud.

Actividad Junio Julio Agost

o

Septie

mbre

Octubre Noviembre Responsables

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Convocar a toda la

juventud.

Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Integración de más

jóvenes al Grupo.

Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Replica del modulo. Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Talleres a la Junta

directiva de

jóvenes que

fortalezcan el

grupo.

Participación

ciudadana.

Participación social.

g Oficina Municipal de la

Mujer, Niñez, Juventud y

Adulto mayor.

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

55

Organización.

Tecnología.

Monitoreo va

identificar como el

plan de

sostenibilidad.

Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Fomentar el

liderazgo.

Promover la agenda

de desarrollo.

Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Visitas a

instituciones para

buscar apoyo para

el desarrollo de la

Agenda.

Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Ejecución de una

propuesta de esta

agenda de

desarrollo.

Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

56

7.8 ESTRATEGIAS DE SOSTENIBLIDAD:

Que la junta Directiva de jóvenes pueda proyectarse a nivel municipal

integrándose en los espacios del COMUDE.

Que la junta directiva logre la incorporación de nuevos miembros al grupo para

que puedan alcanzar la sostenibilidad del mismo y así la organización cuente con

más pilares que apoyen al grupo.

Implementar talleres de formación que mejoren las condiciones y acciones de la

Junta Directiva de jóvenes.

7.9 MONITOREO Y EVALUACIÓN DEL PLAN.

El monitoreo se desarrollara de forma permanente para determinar a través de las

Reuniones y las copias de los informes que la Junta Directiva de Jóvenes

presentara ante las instituciones que les apoyen si realmente están trabajando de

la mejor manera.

La evaluación: acá se estudiara la participación de la Junta Directiva de jóvenes,

con el apoyo de la Coordinara de la OMM se analizaran los logros y obstáculos en

cuanto lo planteado.

El monitoreo y la evaluación del plan de seguimiento radica en conocer como la

Junta Directiva de jóvenes de Chulumal III va poniendo en práctica todas las

recomendaciones y todo lo que aprendió durante el proceso de PPSII.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

57

8 CONCLUSIONES:

El proceso de formación a través de talleres de capacitación permite

ampliar conocimientos, habilidades dando a las integrantes nuevas

expectativas de interés, logrando de esa manera una visión amplia en la

juventud.

La Junta Directiva de Jóvenes de Chulumal III, ha reforzado sus

conocimientos obre liderazgo lo que permitirá su efectiva incidencia en

los espacios de participación a nivel comunitaria.

La Estructura Organizativa de la Junta Directiva, previo a la intervención no

respondía a las necesidades funcionales de la organización. Por lo tanto al

tener una organización estable podrán plantear acciones que fortalezcan a

la juventud.

Con la elaboración de la agenda de Desarrollo a favor de la juventud ahora

cuentan con una herramienta las cual les abre brechas para gestionar

proyectos.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

58

9 RECOMENDACIONES

Replica a otros grupos del modulo de formación para que los contenidos no

solo se queden en este grupo.

Los procesos de formación constante son indispensables para que la

Junta Directiva continúe adquiriendo nuevos conocimientos los cuales

aportan a una mejor desempeño en la organización.

Es importante que como Junta directiva busquen apoyo en entidades

gubernamentales y no gubernamentales donde puedan presentar su

agenda de Desarrollo y gestionar algún proyecto de los identificados.

Se debe promover la participación activa y protagónica de los jóvenes en la

comunidad y en los diferentes espacios.

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

59

10. MARCO TEORICO:

10.1 Trabajo Social

El Profesional de las Ciencias Sociales Castellanos M. (1962) en su libro Manual

de Trabajo Social, es una profesión que gradualmente se amplía y profundiza, que

posee un acervo propio de conocimientos específicos y transmisibles; campos de

acción bien definidos, y disciplinas y métodos propios.

10.2 Rol del Trabajador Social

Ander-Egg, E. Refiere los siguientes roles:

• Consultor- asesor-orientador

• Proveedor de servicios

• Informador

• Gestor

• Investigador

• Planificador

• Administrador

Estos aspectos ayudaron a realizar todo el proceso de la PPS II, porque para cada

taller hubo una planificación, se trato de orientar a la gente de una mejor manera,

en algunos casos se gestión material etc, el rol que se desarrollo en proceso fue

de mucho aprendizaje.

10.3 Gerencia Social

Según Mohr, la gerencia social eficiente debe estar enfocada a resultados, lidiar

con la complejidad e incertidumbre, promoviendo, facilitando y apoyando la

participación (auto sustentación), acercar los programas y proyectos a las

necesidades de la población que partícipe e incorporar metodologías no

tradicionales y tecnologías modernas de gestión.

Mientras que Kliksberg, habla sobre la efectividad de los programas sociales: "son

por naturaleza implícita o explícita ínter organizacionales", en que se debe tomar

en cuenta el ambiente político en el que se va actuar, el aspecto cultural, y

posiblemente la compatibilidad e incompatibilidad con las propuestas de acción en

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

60

la comunidad, en promover la participación para una organización existente, como

lo es Junta Directiva de Jóvenes de Chulumal III, ente social que basa sus

criterios en la igualdad y equidad en los niños y jóvenes de ambos sexos.

Enfocándose de esta forma un proceso de gerencia social, ya que está ligada a la

realidad de las comunidades procurando alcanzar el desarrollo a nivel individual y

colectivo que ha permitido orientar la toma de decisiones en las acciones a seguir,

además la distribución equitativa al momento de orientar conocimientos según el

trabajo que realiza dentro de su propia estructura

Por tal razón la Gerencia Social formó parte del proyecto de intervención a través

de las diferentes actividades de coordinación y gestión generando espacios

donde se estableció la comunicación a través de planificar los temas de

aprendizaje dirigidos a la Junta Directiva.

10.4 Organización

Según lo define, Schein, (1988), especifica que la organización es la "coordinación

Racional de las actividades de un cierto número de personas que intentan

conseguir una finalidad y objetivo común y explícito mediante la división de

funciones y del trabajo, a través de una jerarquización de la autoridad y la

responsabilidad", Este aspecto es de suma importancia debido a que forma parte

fundamental del proceso de desarrollo en las comunidades buscando un

desarrollo humano y social.

La organización es importante y necesaria porque ayuda a integrar acciones por

el bienestar de la comunidad por lo que es necesario trabajar en equipo, y estar

organizados, para llegar a acuerdos y tomar decisiones sobre problemas que se

presentan. Permitiendo que las personas directamente propongan alternativas de

solución.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

61

10. 5 Organización Comunitaria juvenil

Diccionario de T.S. 10 a. edición. Se hace referencia de organización comunitaria

donde dice que esta se inicia para atender los problemas de tipo socio-cultural. En

este contexto, la organización de la comunidad adquiere mayor significado, tanto

como proceso así como sector de intervención, atrás de un procedimiento en el

que se ayuda a la gente a reconocer sus necesidades comunes y a resolver sus

problemas.

Es importante que la juventud este organizada en su comunidad porque solo de

esa manera podrán dar a conocer sus necesidades y problemas, con el echo que

tengan un organización en la comunidad se están dando espacio para poder

solucionar sus necesidades no solo en la comunidad si no también como grupo

puede salir y buscar apoyo en instituciones

publicas y privadas.

10.6 Organización Social Comunitaria:

Vanderghen, J, (1985) en su libro Trabajo Social y Participación Comunitaria, dice

que la organización social es la expresión de las relaciones entre personas y

grupos, estas relaciones pueden considerarse como estructura, como función y

como proceso, en cuanto a la estructura la organización se refiere a la trama de

relaciones humanas que se relacionan con las diversas posiciones en una pauta

significativa.

10.7 Coordinación

Ander-Egg, (1996, 73), “En el campo del trabajo social se habla de coordinación

para hacer referencia a la estructura de servicios sociales de una comunidad

(municipio, provincia, etc.) que, perteneciendo a distintas entidades, han formado

una red mínima de servicios integrados para los ciudadanos, que opera

funcionalmente a nivel territorial”. Este aspecto es importante que la asociación a

través de sus directrices pueda llevarlo a cabo ya que le permitirá una conexión

con el equipo administrativo, Junta Directiva hacia otras instancias institucionales.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

62

Factor indispensable para contar con el apoyo técnico y así dar cumplimiento al

proceso de coordinación que se inició durante las actividades desarrolladas, las

cuales es importante determinar que encaminaran hacia cambios positivos en la

Junta Directiva.

Conceptualizando que la coordinación es la unión de dos o más elementos que

permiten enfocar determinada labor a favor del logro de resultados planteados, de

esta forma viabilizar los espacios que apoyarán a los jóvenes de la Junta Directiva

en su formación.

10.8 Participación

Según Tupac, (2000:16) “La Participación es un objetivo estratégico, lo que

supone que es un punto de llegada y no de partida. Para llegar a ese objetivo

debe darse un proceso, hay que recorrer un camino, producir un transito en el que

cada persona se convierte de espectador en actor.

10.9 Participación Ciudadana

(Participación ciudadana) “Permite que cada hombre y mujer aporte decisiones

para la vida en común con el objetivo de cambiar o mejorar cualquier situación, en

los ámbitos sociales, económicos” La participación efectiva de los ciudadanos en

la identificación de las necesidades y de las propuestas de solución.

La participación contribuye a reducir la pobreza y las desigualdades, porque

permite que las personas puedan recibir una cuota mayor de los beneficios del

crecimiento económico del progreso.

Es importante reconocer que las personas tienen necesidades comunes, es decir

que son de interés de todo un grupo, o de una comunidad, pero también hay otras

que son individuales o grupales en la participación ciudadana se toman en cuenta

tres aspectos importantes: La condición, la posición y la situación de los jóvenes

Guatemaltecos.

La participación ciudadana dentro de la organización de la Junta Directiva se

fortalece constantemente a través de la participación en diversas actividades que

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

63

se desarrollan, tienen el deseo de involucrarse cada proceso a nivel comunitario

y local

10.10 Participación Social

Según Sigui, (1998, 66), manifiesta más concreta y específicamente que la

participación social es "un proceso democrático, de análisis continuo y permanente

de la realidad, realizado por diversos actores sociales, que comparten

experiencias y pautas culturales que le dan identidad y sentido de pertenencia,

promoviendo comportamientos comunes para enfrentar los acontecimientos y

desafíos que se presten".

Es importante hacer referencia que la participación es un derecho humano, mas

no es una obligación cada quien participa por su propio interés es además tan

importante como la libertad de expresión o de organización, significa que las

personas tiene la oportunidad de dejar de ser un objeto, para ser un objeto.

10.11. Fortalecimiento

Según López Casillas, (1999) ´”El fortalecimiento de la organización se debe a que

esta tiene que dar respuesta a los retos que los cambios del contexto le están

planteando. El fortalecimiento es el desarrollo de capacidades, visiones,

habilidades y actitudes para mejorar la calidad de la organización y el

cumplimiento de su tarea”.

El fortalecimiento se refiere a la capacidad de conocimientos adquiridos en un

proceso de aprendizaje, que permite facilitar el desarrollo individual y colectivo,

asimismo se propicia acercamiento en el accionar del la Junta Directiva de

Jovenes, con la finalidad de alcanzar resultados que generan cambios en dicha

Junta, mejorando la calidad de organización a través de espacios de comunicación

para conocer sus necesidades e intereses.

La Junta Directiva, refleja la importancia que tiene el fortalecimiento dentro de su

estructura ya que considera este aspecto como un eje que contribuye a

alcanzar lo objetivos que se plantean en cada actividad.

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

64

10.12 Capacidad

Esto se puede refiere al grado de soporte que cada ser humano mantiene a la

hora de tener un grupo organizado es importante tener la capacidad de tomar

decisiones, delegar atribuciones etc.

10.13 Líder

Una cabeza de guiar o dirigir, a partir de un ejército, movimiento o grupo político.

Es muy importante que todo grupo organizado tenga un líder porque será el que

les guie en el camino y esta personas tiene que ser alguien con bastante iniciativa

y carácter.

10.14 Liderazgo

Alan Keith de los estados de Genentech manifiesta que, "El liderazgo es en última

instancia acerca de cómo crear una forma para que la gente a contribuir a que

algo extraordinario suceda." De acuerdo con Ken "SKC" Ogbonnia, "El liderazgo

eficaz es la capacidad de integrar con éxito y aprovechar al máximo los recursos

disponibles en el interior y exterior ambiente para el logro de los objetivos de la

organización o la sociedad.

10.15. Agenda de Desarrollo

Es un diseño que se desarrolla a partir de la participación diversa de los y las

jóvenes, tomando en cuenta el contexto y el territorio en el cual se desarrollan y el

nivel en el cual participan (organizados y no organizados). Es decir, que habrá

ciudadanos/as jóvenes pensando en lo local, regional hasta llegar a lo nacional,

con una visión compartida en torno al desarrollo de las y los jóvenes.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

65

11. BIBLIOGRAFIA

Ander, Egg, E. (1,985) ¿Qué es el Trabajo Social. Buenos aires Argentina.

Ander Egg, E. (1996) Introducción al Trabajo Social. Buenos Aires,

Argentina.

Castellanos, M. (1962) Manual de Trabajo Social primera edición, Mexico.

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (1998) Introducción a la Gerencia

Social, U.R.L. Guatemala.

Morales Peña, (2003) Tesis gestión Municipal y Trabajo Social.

Quetzaltenango.

Sánchez, M. (1999) Manual de Trabajo Social. México.

Siguí, Nineth (1998), Introducción a la Gerencia Social. Guatemala.

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

66

12. Anexos

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

67

12.1 ÁRBOL DE PROBLEMAS:

Escasa organización de la Junta Directiva de los

jóvenes.

Deficiente organización de la junta directiva de

Chulumal III.

Desconocimiento sobre

herramientas de organizacion

Escasa iniciativa e interés de la

juventud para buscar espacios de

apoyo.

Escaza incidencia política de los

jóvenes.

Falta de interés de las autoridades

locales por los jóvenes

Deficiencia Técnica para atender

a los jóvenes en temas de

organización

.

No existen instituciones que

apoyen y motiven a la juventud.

Inexistencia de proyectos para

jóvenes.

Poca formación en temas sociales.

Existe conformismo en el grupo

de jóvenes.

Desconocimiento de sus

funciones.

Indiferencia de la Junta Directiva

a la hora de organizarse.

Aplazamiento en la

intervención de los jóvenes

ante la sociedad.

Débil organización de la junta

Directiva de jóvenes.

Poca motivación a la

juventud.

Mala organización de la

junta Directiva de

Chulumal III.

Jóvenes sin conocimientos

para incidir en los diferentes

espacios de participación.

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

68

12.3 ARBOL DE OBJETIVOS:

Mayor organización de la Junta Directiva de los

jóvenes.

Eficiente Organización de la Junta Directiva de

Jóvenes de Chulumal III.

Conocimiento sobre

herramientas de

organización

Existe interés en la Junta

Directiva de jóvenes en

participar en talleres y

capacitaciones de formación

Creciente incidencia política

de los jóvenes.

Interés de las autoridades

locales por los jóvenes

Eficiencia Técnica para

atender a los jóvenes en

temas de organización.

.

Existen instituciones que

apoyen y motiven a la

juventud.

Implementación de

proyectos juveniles.

Suficiente formación en

temas sociales.

Jóvenes organizados y

participativos con deseos de

aprender temas sociales.

Conocimiento de sus

funciones.

Junta Directiva con deseos de

organizarse

Intervención de la Junta

Directiva en los diferentes

espacios organizados.

Junta Directiva organizada

activamente.

Suficiente motivación

a la juventud.

Buena organización

de la Junta Directiva de

Chulumal III.

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

69

12.4 Marco Lógico.

Lógica de intervención Indicadores objetivamente

verificables

Medios de

verificación

Supuestos

Objetivo

General:

Contribuir a la formación de

capacidades organizativas

de la junta directiva para su

incidencia en los espacios

de participación en el

desarrollo local.

A finales de mayo el 95% de

jóvenes de la junta Directica

se involucran en los

espacios de participación.

Lista de

participantes.

Fotografías

Informes

Se espera que

la Junta

Directiva de

Jóvenes tenga

deseos de

adquirir nuevos

conocimientos.

Objetivos

Específicos:

Facilitar formación de

liderazgo, participación

ciudadana sistematizada a

través de un modulo de

formación.

Identificar y priorizar

necesidades juveniles a

través de una agenda de

desarrollo.

A finales de mayo el 85%

de los integrantes de la

Junta Directiva promueven

procesos de formación de

liderazgo.

A finales de mayo el 90%

de los integrantes de la

Junta Directiva participan

activamente plantean

Lista de

participantes.

Fotografías

La Junta

directiva de

Jóvenes

aprovecha los

conocimientos

para participar

en las diferentes

actividades.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

70

Identificar espacios de

participación a nivel local,

municipal, departamental y

nacional para su incidencia

en los procesos de

desarrollo.

propuestas de desarrollo.

A finales de mayo el 85%

de los integrantes de la

Junta Directiva identifican

espacios de participación a

nivel local, nacional,

departamental y nacional

Informes

Resultados

esperados:

La junta directiva de la

juventud cuenta con un

modulo de formación sobre

liderazgo el cual servirá de

guía en el fortalecimiento

de la organización.

Los miembros de la Junta

Directiva han identificado y

priorizado propuestas de

Desarrollo Comunitario

mediante una agenda de la

El 90% de los miembros de

la junta Directiva formulan

un modulo de formación

sobre liderazgo.

El 85% de la junta Directiva

Prioriza y diseña

adecuadamente las

propuestas de Desarrollo.

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

71

juventud

Los integrantes de la Junta

Directiva han identificado

espacios de participación

para su efectiva incidencia

en los espacios de

desarrollo.

.

El 90% de la junta Directiva

se identifica los espacios de

participación.

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

72

15.4 EVIDENCIA DE LOS TALLERES:

Esta fotografía corresponde al taller sobre la identificación de espacios de

participación, se conformaron en grupos, donde cada grupo escribió en

papelografos lo que consideraban como un espacio de participación tanto a nivel

local, municipal, departamental y nacional.

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

73

Esta fotografía corresponde al taller sobre la importancia de la organización, fue l

primer taller que se realizo con el grupo. A cada uno se le entrego su material de

apoyo para que llevaran la lectura de lo que se les explicaba.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDIVAR FACULTAD DE CIENCIAS POLÍTICAS Y SOCIALES DEPARTAMENTO DE ...biblio3.url.edu.gt/Tesis/2012/04/06/Tzunum-Yesenia.pdf · 2012-01-11 · Vanessa Plihal REPRESENTANTE

74

Esta fotografía corresponde al taller sobre las herramientas de priorización, de

igual forma se le entrego su material para qué levaran la lectura, seguidamente se

formaron en grupo para la identificación de problemas y luego se trabajaron con

una de las herramientas expuestas para la priorización de necesidades.