Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias...

80
Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales Efecto de cuatro tipos de sustratos de origen orgánico sobre la eficiencia biológica del hongo ostra (Pleurotus ostreatus), en Patzún, Chimaltenango Tesis Estuardo Julian Xocop Cujcuj 24139-07 Escuintla, Octubre de 2012 Sede Regional de Escuintla

Transcript of Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias...

Page 1: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

Efecto de cuatro tipos de sustratos de origen orgánico sobre la eficiencia biológica del hongo ostra (Pleurotus ostreatus), en

Patzún, Chimaltenango

Tesis

Estuardo Julian Xocop Cujcuj

24139-07

Escuintla, Octubre de 2012 Sede Regional de Escuintla

Page 2: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas Licenciatura en Ciencias Agrícolas con énfasis en Cultivos Tropicales

Efecto de cuatro tipos de sustratos de origen orgánico sobre la eficiencia biológica del hongo ostra (Pleurotus ostreatus), en

Patzún, Chimaltenango

Tesis

Presentada al Consejo de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Por

Estuardo Julian Xocop Cujcuj

Previo a conferírsele, en el Grado Académico de

Licenciado

El Título de

Ingeniero Agrónomo con énfasis en Cultivos Tropicales

Escuintla, Octubre de 2012 Sede Regional de Escuintla

Page 3: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

Autoridades de la Universidad Rafael Landívar

Rector: P. Rolando Enrique Alvarado López, S.J. Vicerrectora Académica: Dra. Marta Lucrecia Méndez González de

Penedo Vicerrector de Investigación y Proyección: P. Carlos Rafael Cabarrús Pellecer, S.J. Vicerrector de integración Universitaria: P. Eduardo Valdés Barría, S.J. Vicerrector Administrativo: Lic. Ariel Rivera Irías

Secretaria General: Licda. Fabiola Padilla Beltranena

Autoridades de la Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

Decano: Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra Vicedecano: Ing. Miguel Eduardo García Turnil, MSc. Secretaria: Inga. María Regina Castañeda Fuentes Director de Carrera: Ing. Luis Felipe Calderón Bran

Nombre del Asesor

Inga. Johanna Martinez Ortiz de Imeri

Tribunal que practicó la Defensa Privada

Dr. Marco Antonio Arévalo Guerra Ing. Julio Roberto Garcia Moran, MA Ing. Danilo Ernesto Dardon Ávila, MA

Page 4: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect
Page 5: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect
Page 6: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

AGRADECIMIENTOS

A:

Dios por darme la fuerza y sabiduría

La Universidad Rafael Landívar

La Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas

El Ing. Danilo Ernesto Dardón Ávila, inga. Johanna Martinez Ortiz, Dr. Marco

Antonio Arévalo Guerra y Ing. Julio Roberto Garcia Moran, por su asesoría,

revisión y corrección de la presente investigación.

Page 7: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

DEDICATORIA A: Dios: Por su fidelidad, misericordia, sabiduría y fuerza derramada en mi

vida. Mis padres: Imelda Cujcuj Patal, Carlos Alberto Xocop Cumez (+) por darme la

vida, porque los amo, mostrarme siempre su apoyo incondicional, formarme de la mejor manera posible, Gracias.

Mis hermanos: Carlos, Victoria, Ericka, Geobany y Didlan Xocop Cujcuj, por el

apoyo que siempre han mostrado y los consejos que me han brindado

Mis amigos: Bergrin, Espital, Rafael, Italo, Pablo, Marvín, Fonzie, por su apoyo,

consejos y gratos recuerdos que compartí con todos ellos.

Page 8: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

INDICE GENERAL

RESUMEN i SUMMARY ii I. INTRODUCCIÓN 1 II. MARCO TEORICO 3

2.1 ANTECEDETES 3 2.2 GENERALIDADES SOBRE HONGOS 4

2.2.1 Importancia de los hongos 5 2.2.2 Partes del hongo y de una seta 5 2.2.3 Reproducción de los hongos 6 2.2.4 Los hongos como alimentos 8 2.2.5 Valor nutritivo de los hongos 9

2.3 EL HONGO OSTRA Pleurotus ostreatus 11 2.3.1 Características generales 11 2.3.2 Clasificación taxonómica del hongo Pleurotus ostreatus 12 2.3.3 Estructura de los hongos Pleurotus ostreatus 13 2.3.4 Características morfológicas Pleurotus ostreatus 13 2.3.5 Características fisiológicas del Pleurotus ostreatus 15 2.3.6 Desinfección de los sustratos para el cultivo de hongos 17

2.3.6.1 Métodos de desinfección 17 2.3.6.1.1 Pasteurización con vapor de agua 17 2.3.6.1.2 Baño de agua caliente 17

2.3.7 Producción 18 2.3.7.1 Bolsas plásticas 18 2.3.7.2 Colonización de los sustratos 18

2.3.7.2.1 Temperatura 19 2.3.7.2.2 Humedad 19 2.3.7.2.3 Luz 19 2.3.7.2.4 Cuarto oscuro 19

2.3.7.3 Formación de primordios 19 2.3.7.3.1 Temperatura 20 2.3.7.3.2 Humedad 20 2.3.7.3.3 Aireación 20 2.3.7.3.4 Luz 20

2.3.7.4 Cuerpos fructíferos 21 2.3.8 Cosecha 21 2.3.9 Contaminación, plagas y enfermedades del cultivo 22

2.3.9.1 Contaminaciones 22 2.3.9.1.1 Causas 22 2.3.9.1.2 Efectos 22 2.3.9.1.3 Soluciones 22

2.3.9.2 Plagas 23 2.3.9.2.1 Colémbolos 23 2.3.9.2.2 Dípteros 23 2.3.9.2.3 Enfermedades 23

2.3.9.2.3.1 Telaraña (Dactylium dandroides) 23

Page 9: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

2.3.9.2.3.2 Pseudomonas tolaasii (=P. fluorescens) 24 2.4 INDICADORES DE PRODUCCIÓN 24

2.4.1 Producción 24 2.4.2 Eficiencia Biológica (EB) 25

III. JUSTIFICACIÒN 26 3.1 DEFINICIÓN PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN 26

IV. OBJETIVOS 27 4.1 GENERAL 27 4.2 ESPECIFICOS 27

V. HIPÓTESIS 28 VI. MATERIALES Y METODOS 29

6.1 LOCALIZACIÒN DE LA INVESTIGACIÓN 29 6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL 29

6.2.1 Tipos de sustratos utilizados 29 6.3 FACTORES A ESTUDIAR 30 6.4 DESCRIPCIÓN DE LOS TRATAMIENTOS 30 6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL 31 6.6 MODELO ESTADISTICO 31 6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL 31 6.8 CROQUIS DE CAMPO 31 6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO 32

6.9.1 Material para instalación y desarrollo de cultivo 32 6.9.2 Procedimiento 32

6.10 VARIABLES DE RESPUESTA 34 6.11 ANALISIS DE LA INFORMACIÓN 35

6.11.1 Análisis estadístico 35 6.11.2 Análisis económico 35

VII. RESULTADOS Y DISCUSIÒN 36 VIII. CONCLUSIONES 45 IX. RECOMENDACIONES 46 X. BIBLIOGRAFIA 47 ANEXOS 51

Page 10: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

INDICE DE CUADROS

Cuadro 1. Número de especies de hongos silvestres comestibles y medicinales 8

Cuadro 2. Valor alimenticio de diferentes alimentos en peso fresco 9

Cuadro 3. Composición proximal de algunas especies de hongos comestibles

(por ciento de peso fresco) 10

Cuadro 4. Clasificación taxonómica del hongo Pleurotus ostreatus 12

Cuadro 5. Parámetros de crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus 16

Cuadro 6. Tratamientos, claves y descripción de los sustratos 30

Cuadro 7. Distribución aleatoria de unidades experimentales 31

Cuadro 8. Producción de Pleurotus ostreatus por tratamiento (g) 36

Cuadro 9. Análisis de varianza para la producción de Pleurotus ostreatus

en peso fresco (g) 37

Cuadro 10. Resumen prueba de Tukey al 05 por ciento de significancia para

Análisis de varianza sobre producción de Pleurotus ostreatus en

peso fresco (g) 37

Cuadro 11. Eficiencia biológica (EB) por tratamientos para producción de

Pleurotus ostreatus (en porcentaje) 39

Cuadro 12. Grados de eficiencia biológica por tratamiento para producción

de Pleurotus ostreatus. 40

Cuadro 13. Resumen de Análisis de Varianza (ANDEVA) de los Grados de

eficiencia biológica, por tratamiento en la producción del

Pleurotus ostreatus en peso fresco. 40

Cuadro 14. Prueba de media de Tukey al 05 por ciento de significancia para

Análisis de Varianza para los tratamientos con datos transformados

de los grados de eficiencia biológica en la producción de Pleurotus

ostreatus en peso fresco 41

Cuadro 15. Resumen de beneficio/costo por tratamientos evaluados. 43

Page 11: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

INDICE DE FIGURAS

Figura 1. Partes de una Seta 06

Figura 2. Ciclo biológico de un hongo basidiomiceto 07

Figura 3. Setas representativas de Pleurotus ostreatus 12

Figura 4. Partes del hongo Pleurotus ostreatus 16

Figura 5. Comparación de Eficiencia Biológica en porcentaje, para la

producción de hongo ostra Pleurotus ostreatus. 39

Figura 6. Comparación de beneficio / costo por tratamiento 44

Page 12: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

i

Efecto de cuatro tipos de sustratos de origen orgánico sobre la

eficiencia biológica del hongo ostra (Pleurotus ostreatus), en Patzún,

Chimaltenango

RESUMEN Los objetivos de este estudio fueron: identificar el sustrato que presenta la mayor producción del hongo ostra Pleurotus ostreatus, determinar la mayor eficiencia biológica proporcionada por los tratamientos utilizados y determinar la relación beneficio / costo de los tratamientos evaluados. La investigación se realizó en la cabecera municipal del municipio de Patzún, Chimaltenango. El factor estudiado fue el tipo de sustrato de diferente origen orgánico (raquis de maíz/testigo, tallo de maíz, glumas de maíz, valvas de frijol, valvas de frijol mas raquis de maíz, valvas de frijol mas tallo de maíz y valvas de frijol mas glumas de maíz). El diseño experimental utilizado fue completamente al azar, con siete tratamientos y seis repeticiones para hacer un total de 42 unidades experimentales. Las variables respuestas estudiadas fueron: peso fresco del carpóforo, producción, eficiencia biológica en porcentaje y análisis económico beneficio / costo.En base al análisis estadístico y económico; se identifico al tratamiento de la mezcla de valvas de frijol (Phaseolus vulgaris L.) + raquis de maíz (Zea mays) (VF+OM) en proporción 1:1 como el mejor tratamiento, que tuvo la mayor producción del hongo ostra Pleurotus ostreatus en peso fresco con 1549.33 g en un área de 0.28m2 por unidad experimental, como también la mayor en eficiencia biológica con 113.85%. Y en base al análisis económico del beneficio / costo obtuvo una relación de 1.37. Se recomienda realizar esta mezcla como sustrato en lugares donde sea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus.

Page 13: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

ii

Effect of four types of organic substrata on the biological efficiency of

Oyster mushroom (Pleurotus ostreatus), in Patzún, Chimaltenango

SUMMARY The objectives of this study were to identify the substratum that shows the highest production of Oyster mushroom Pleurotus ostreatus, to determine the highest biological efficiency provided by the treatments that were used, and to determine the benefit/cost relationship of the evaluated treatments. The research was carried out in the municipal head of Patzún, Chimaltenango. The studied factor was the substratum with different organic origin (maize rachis/check, maize stem, bean valve, bean valve plus maize rachis, bean valves plus maize stem and bean valves plus maize husk). A complete randomized block design with seven treatments and six replicates for a total of 42 experimental units was used. The response variables were: fresh weight of the carpophorus, production, percentage of biological efficiency, and benefit/cost economic analysis. Based on the statistical and economic analysis, the treatment that consisted of a mixture of bean valves (Phaseolus vulgaris L.) + maize rachis (Zea mays) (BV+OM) at a proportion of 1:1 was the treatment with the highest production of Oyster mushroom (Pleurotus ostreatus), with a fresh weight of 1549.33 g in an area of 0.28m2 per experimental unit, as well as the highest regarding biological efficiency, with 113.85%. Based on the economic analysis of the benefit/cost relation, it obtained a relationship of 1.37. It is recommended to carry out a mixture substratum in areas where the production of the Oyster mushroom Pleurotus ostreatus is possible.

Page 14: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

1

I. INTRODUCCIÓN

Los hongos comestibles son apreciados por su valor nutricional, por que contienen

todos los aminoácidos esenciales y gran parte de los no esenciales; de 24 a 44% de

proteína, baja proporción de grasas y una fuente importante de vitaminas y minerales.

Son un producto nutritivo y dietético en la alimentación humana; sin embargo, éstos

solo se encuentran y recolectan en una determinada época del año, hay en una gran

variedad de formas, tamaños y colores (Martínez, 2003).

Debido a sus pocos requerimientos nutricionales y a su fácil adaptación a los ambientes

de cultivo, requiere de técnicas simples y baratas para su cultivo y sus desechos, con

capacidad para degradar materiales lignocelulósicos, En ese sentido resulta interesante

obtener un alimento tan rico en proteínas con la simple conversión de residuos

orgánicos (Guzmán y Mata, 1993).

El cultivo de hongos comestibles tiene más de doscientos años en Europa con el cultivo

del Champiñón (Agaricus sp.), y en Asia con el cultivo de Shiitake (Lentinula sp.) y oreja

de negro (Auricularia spp.). Para comprender la evolución del cultivo, vale destacar que

en los últimos cuarenta años la producción mundial de hongos comestibles se

incrementó más de treinta y cinco veces: desde 24 mil t en 1962 a 8,5 millones t en

2002, y ese crecimiento se registró más marcadamente en los últimos quince años, el

valor mundial de los hongos cultivados fue 23 mil millones de dólares. La producción

estimada (peso fresco) de Pleurotus spp. en algunos países de América son: en primer

lugar México con 1825 t (47.53 por ciento), en segundo lugar Estados Unidos 908t

(23.65por ciento), Guatemala se encuentra en cuarto lugar con 22 t (0.57 por ciento).

El consumo nacional de hongos comestibles promedio per cápita es de 100 g/hab/año,

en primer lugar es en Alemania es de 4 kg/hab/año (Gustavo, 2007).

Para la producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus), no es necesaria una alta

inversión económica en infraestructura si se hace a pequeña escala. Con respecto al

manejo, es necesario cumplir con ciertas condiciones sanitarias, que con planificación

se pueden implementar con la finalidad de recuperar la inversión y obtener ganancias

Page 15: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

2

económicas a nivel familiar en el área rural. Según el CODEX STAN 38-1981, para la

exportación de los hongos comestibles frescos dice que deberán estar sanos, estar

prácticamente limpios, firmes, no dañados, y exentos en lo posible de daños producidos

por larvas y tener el olor y sabor propios de su especie (FAO, s.f.)

Por otra parte derivado del incremento del valor de la canasta básica, las familias

guatemaltecas del área rural se ven limitadas por el acceso económico a los alimentos

y están siendo afectadas por la pérdida de poder adquisitivo, la falta de oportunidades

de empleo y los bajos salarios (SESAN, 2008). Por lo que es necesario conocer otras

alternativas de generar ingresos económicos, con cultivos no tradicionales.

El presente documento evaluó como sustratos los residuos postcosecha de dos

cultivos tradicionales en nuestro medio, como lo son el maíz (Zea mays L.) y el frijol

(Phaseolus vulgaris L.), utilizándolos como sustratos viables en la producción del

hongo tipo ostra, debido a que estos materiales orgánicos se encuentran en las

comunidades rurales del municipio de Patzún, Chimaltenango, son de fácil acceso y

además es recomendable promover tecnología de aprovechamiento de los recursos

naturales disponibles dentro de los agricultores de la zona.

Page 16: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

3

II. MARCO TEORICO

2.1 ANTECEDENTES

En el tema de producción de hongos y del tipo Ostra (Pleurotus ostreatus), ha sido la

Universidad de San Carlos de Guatemala, a través de las Facultades de Agronomía y

de Ciencias Químicas y Farmacia la que ha generado mayor información sobre su

cultivo. Han evaluado diferentes sustratos para el cultivo del hongo ostra (Pleurotus

ostreatus), los cuales han tenido buenos resultados en la producción de hongos en los

cuales se puede cultivar dependiendo la región y los materiales disponibles.

Entre los trabajos realizados se pueden mencionar: en el año 2004 la evaluación del

efecto de la pulpa de café (Coffea arabica) en el incremento de la eficiencia biológica de

la cepa INIREB-8 de Pleurotus ostreatus, utilizando cáscara de cacao (Theobroma

cacao) y bambú (Bambusa vulgaris var. Striata) como sustrato, en el departamento de

Santa Lucía Cotzumalguapa, dio como mejor resultado en una relación 1:0 una

eficiencia biológica de 112.20% utilizando como sustrato la pulpa de café (Tuchan,

2004).

En el año 2004 la evaluación de paja de trigo (Triticum sativum); broza de encino

(Quercus sp.) y caña de milpa (Zea mayz); para el cultivo de hongo comestible

(Pleurotus ostreatus) bajo condiciones artesanales en San Rafael La Independencia

Huehuetenango, tuvo como mejor resultado en una relación 1:1, con los tratamientos de

paja de trigo (Triticum sativum) más broza de encino (Quercus sp.) una eficiencia

biológica de 91.07% (Rojas, 2004).

En el año 1997 la evaluación del cultivo de una cepa mexicana de (Pleurotus ostreatus)

utilizando como sustrato aserrín de caoba y cedro, fibra de coco y olote de maíz, tuvo

como mejor resultado en un relación 1:1, con los tratamientos de aserrín de caoba y

cedro una eficiencia biológica de 71.75% (Coroy, 1997).

Page 17: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

4

Los estudios sobre hongos comestibles en Guatemala son muy escasos, sin embargo,

los trabajos que tratan este tema hasta el año 2001 reportan alrededor de 60 especies,

en su mayoría documentadas en los mercados de las cabeceras departamentales

(Sommerkamp, 1990) y en algunos municipios tales como San Juan Sacatepéquez

(Argueta, 1983), Chipotón, Sumpango Sacatepéquez (Herrera, 1991), Todos Santos

Cuchumatanes y San Mateo Ixtatán, Huehuetenango (Flores, 2002), Tecpán

Guatemala, Chimaltenango (Morales, 2001).

En Guatemala, gracias a las distintas zonas de vida del país, existe una gran diversidad

de hongos y un consumo, heredado por tradición, lo cual es notorio en la población

campesina del altiplano. Sin embargo, pocos trabajos de investigación han sido

realizados para conocer la diversidad, distribución, usos, cultivo y mejora de su

producción a nivel comercial. Además en Guatemala, existe un gran depósito de

información cultural sobre hongos en las distintas etnias, el cual no ha sido recopilado y

valorado. Este depósito, que constituye un conocimiento científico Maya, debe ser

rescatado, desarrollado y divulgado, para evitar su desaparición y aprovechar de mejor

manera, este recurso de setas comestibles y naturales del país (Morales, et al., 2002)

2.2 GENERALIDADES SOBRE HONGOS

Los hongos son organismos que pertenecen al reino Fungi, a diferencia de las plantas,

no producen su propio alimento, sino que dependen de otros organismos y su

descomposición para alimentarse; estos pueden ser saprófitos, simbióticos o parásitos.

Forman hifas las cuales son pequeños hilos que se originan de las esporas. Las hifas,

al expandirse y desarrollarse, formarán una masa blanca y algodonosa llamada micelio,

la cual dará lugar a las estructuras reproductivas (Arrúa, 2007).

El hongo está constituido por el micelio, mientras que los cuerpos fructíferos son las

estructuras que se observan a simple vista sobre el sustrato. Su principal función es la

de producir esporas para ser diseminadas en el medio ambiente. Los cuerpos

Page 18: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

5

fructíferos son estacionales y de corta vida, al contrario del micelio, el cual puede

permanecer en el sustrato por cientos de años (Mata 1999).

2.2.1 Importancia de los hongos

Los hongos están involucrados en numerosos fenómenos biológicos, tales como:

desintegración de la materia orgánica; causan la mayoría de las enfermedades

conocidas en plantas, animales y humanos; en procesos industriales de fermentación

(pan, vino, cerveza y ciertos quesos) en la producción comercial de sustancias

industriales y medicamentos (ergotina, cortisona, antibióticos; en alimentación humana

(champiñones, trufas, níscalos ), y son útiles en investigación ya que presentan a

menudo un ciclo vital corto, de fácil reproducción y con frecuencia una genética

haploide (Torno, 1996).

2.2.2 Partes del hongo y de una seta

En el hongo hay que diferenciar dos partes fundamentales: el cuerpo vegetativo y el

cuerpo reproductor. El cuerpo vegetativo, que se encuentra bajo el suelo, está formado

por unos filamentos llamados hifas que pueden ser unicelulares (con una sucesión de

núcleos). Al conjunto de todas las hifas se le llama micelio. El micelio se encarga de

absorber las substancias minerales del suelo para alimento del hongo.

El micelio en realidad es el hongo, ya que la seta (a la que comúnmente se la llama

hongo), es su aparato reproductor. Por lo tanto, la seta (carpóforo) es la parte del hongo

que sale al exterior, y constituye el aparato reproductor de los hongos superiores.

El sombrero o píleo es la parte superior, generalmente tiene forma de paraguas,

aunque pueden adoptar diversas formas. Bajo el sombrero se encuentra el himenio que

es una membrana que envuelve a los elementos fértiles, de ahí que se denomine a la

seta como cuerpo reproductor. El himenio puede presentarse de diferentes formas:

como láminas, tubos, pliegues. En ciertas setas, cuando son jóvenes, el sombrero se ve

Page 19: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

6

envuelto en una telilla que se rompe cuando este aumenta de tamaño, quedando restos

en el pie (estípite), dando lugar al anillo. La volva es como una envoltura en la parte

inferior del pie (Mendivil, 1996). La figura 1 muestra las partes de una seta.

Figura 1. Partes de una Seta (Gorosti , 2011)

2.2.3 Reproducción de los hongos

La mayoría de los hongos presentan reproducción sexual y asexual. El estado sexual

se denomina teleomorfo o meiospórico y el asexual anamorfo o mitospórico. Es

relativamente común que un mismo hongo tenga dos nombres científicos, el del estado

anamorfo y el del estado teleomorfo, ya que suelen haberse descubierto y nombrado de

forma independiente.

En un grupo importante de hongos solamente se conoce la reproducción asexual, bien

porque no se conocen las condiciones adecuadas para que se desarrolle la forma

sexual o porque ésta se ha perdido a lo largo de la evolución. Aunque la reproducción

Page 20: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

7

asexual puede lograrse por fragmentación de las hifas, ya que cada fragmento puede

producir una nueva colonia, normalmente los hongos se reproducen, tanto sexual como

asexualmente, por medio de esporas.

Los hongos producen millones de esporas, cada una con la capacidad para desarrollar

una nueva colonia. Las esporas sexuales se producen tras la fusión de los núcleos de

dos hifas sexualmente compatibles o de dos levaduras y posterior meiosis. La

morfología de las esporas sexuales es muy variada y tiene gran interés para la

identificación fúngica, ya que presentan diferencias características.

Los hongos del Phylum Basidiomycota producen basidiosporas en el exterior de una

estructura denominada basidio, los Ascomycota producen ascosporas en el interior de

una estructura en forma de saco denominada asco y los Zygomycota producen

zigosporas (Bial, 2002), La figura 2 ilustra el ciclo biológico general de un hongo

basidiomiceto

Figura 2. Ciclo biológico de un hongo basidiomiceto (Biología y geología, 2010)

Page 21: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

8

2.2.4 Los hongos como alimentos

Los hongos silvestres comestibles han sido recolectados y consumidos por la gente

durante miles de años. Los registros arqueológicos revelan especies comestibles

asociadas con las poblaciones chilenas de hace 13000 años (Rojas y Mansur 1995;

citados por FAO, 2005).

En china se nota por primera vez su consumo como alimento, varios siglos antes del

nacimiento de Cristo (Aaronson, 2000; citado por FAO, 2005). Los hongos silvestres

fueron recolectados en los bosques en tiempos de la Antigua Grecia y de los romanos,

siendo apreciados más por personas de alto rango que por la población en general

(Buller, 1914; citado por FAO 2005).

En el cuadro 1, se presentan las distintas categorías de hongos y las especies

identificadas en cada una.

Cuadro 1. Número de especies de hongos silvestres comestibles y medicinales.

CATEGORÍA NO. DE ESPECIES PORCENTAJE TOTAL

Sólo comestibles 1009 43

Comestibles y medicinales sólo

alimento

820 35

Alimento y medicina 249 11

Sólo medicinal 133 6

Otros usos (fuera de los anteriores) 29 1

TOTAL especies silvestres útiles 2327

TODOS sólo comestibles 1097

TODOS alimento 1069

TODOS medicinales 470

(FAO, 2005)

Nota: compilado de más de 200 fuentes diferentes, originarias de 110 países, pero

excluye un resumen detallado de especies desarrollados. Las variedades y las

Page 22: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

9

subespecies han sido calculadas por separado. Las categorías alimento y comestible se

excluyen mutuamente. Para distinguir claramente entre el uso y las propiedades de

una especie, hace falta un número importante de especies comestibles que se usan

como alimento, (FAO, 2005).

2.2.5 Valor nutritivo de los hongos

Por mucho tiempo se ha considerado a los hongos como alimento de alta calidad, con

sabor y textura apreciable y sobre todo de alto valor nutritivo. Hoy en día, los hongos

juegan un papel importante en la alimentación del hombre al igual que la carne,

pescado, frutas y vegetales (Rojas, 2004).

Cuadro 2. Valor alimenticio de diferentes alimentos en peso fresco.

Alimentos Valor

energético en

1000 g

(Kcal)

Grasas Minerales Carbohidratos Proteína Agua

Carne 189 0.5 0.5 13.0 18.0 68

Leche 62 0.7 4.8 3.7 3.5 87

Hongos 25 1.0 4.5 0.3 3.5 90

Papa 85 1.1 21.0 0.1 2.0 75

Espinaca 15 1.9 1.0 0.3 2.2 93

Espárrago 20 0.6 2.7 0.1 1.8 95

(Rojas, 2004)

Se observa como el mayor constituyente de los alimentos es el agua, que es variable

en cada especie, pero va del 70 al 95 %, dependiendo de su consistencia (Rojas,

2004).

El mayor interés en el valor nutritivo de los hongos es la cantidad y aún más la calidad

de la proteína. El contenido de proteína promedio es de 3.5 a 4 % en peso fresco y de

30 a 50 % en peso seco (Rojas, 2004).

Page 23: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

10

En comparación con el contenido de proteína de otros alimentos, el de hongos en

fresco es el doble que el de los vegetales (excepto soya, fríjol y lentejas) y cuatro a

doce veces mayor que el de las frutas; sin embargo, es inferior al de la carne, pescado,

huevos y lácteos. Desde el siglo pasado ya se habían clasificado los hongos como

alimentos ricos en proteínas, debido a que los contienen hasta en un 5% del peso en

fresco. El valor nutritivo de los hongos estriba no sólo en su contenido de proteínas,

sino también en su aporte de vitaminas, minerales y fibra dietética, entre otros (Lazo,

2001).

Cuadro 3. Composición proximal de algunas especies de hongos comestibles (por

ciento de peso fresco)

ESPECIE HUMEDAD PROTEINA

CRUDA

GRASA

CRUDA

FIBRA

CRUDA

CENIZAS

Agaricus bisporus 84.4 29.4 4.9 9.2 8.5

Agaricus campestris 89.7 33.2 1.9 8.1 8.0

Boletus edulis 87.3 29.7 3.1 8.0 7.5

Cookenia sulcipes 79.9 35.3 2.9 14.3 10.4

Flamulita velutipes 89.2 17.6 1.9 3.7 7.4

Lentinus edodes 90.0 15.5 6.5 7.7 5.4

Pleurotus eous 92.2 25.0 1.1 12.0 9.1

Pleurotus florida 91.5 27.0 1.6 11.5 9.3

Pleurotus ostreatus 82.2 20.5 1.9 8.1 8.0

Pleurotus sajorcaju 90.1 26.6 2.0 13.3 6.5

Valvariella displasia 90.4 28.5 2.6 17.4 11.5

Valvariella volvácea 89.1 25.9 2.45 9.3 8.8

Auricularia sp. 89.1 4.2 8.3 19.8 1.7

(Lazo, 2001)

Page 24: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

11

2.3 EL HONGO OSTRA Pleurotus ostreatus

2.3.1 Características generales

El hongo ostra, Pleurotus spp., es un hongo saprófito comercialmente cultivado a nivel

mundial debido al sabor de su basidiocarpo y a la existencia de tecnologías simples

para cultivarlo. Además, sus enzimas lignocelulolíticas para la bioremediación, sus

compuestos de sabor y la extracción de pigmentos naturales lo convierten en un objeto

prometedor para el estudio. Los hongos ostra son principalmente cultivados sobre

residuos agrícolas como paja, bagazo de caña de azúcar o soya, sin embargo, también

poseen potencial para mineralizar y crecer sobre residuos industriales como te, bagazo

de manzana o sustratos no convecionales con contenidos de lignina, celulosa y

hemicelulosa como hojas secas de álamo (Chang, 2004.)

El cultivo de este género pertenece al siglo XX. A pesar de ser relativamente reciente,

ha tenido un desarrollo muy rápido, de tal manera que en la actualidad se cultiva en

casi todas las latitudes del mundo. Su caso merece una atención especial: más que

cualquier otro de los géneros cultivados hasta ahora, debido a la diversidad de

sustratos sobre los que es capaz de desarrollarse, lo que permite apreciar de manera

directa el impacto benéfico de cultivar hongos para el aprovechamiento de desechos

agropecuarios (Chang, 2004).

Actualmente, el cultivo de este género disputa con L. edodes el segundo lugar en

producción mundial, solo después de A. bisporus. La razón de este crecimiento es que

las especies de este género tienen una calidad organoléptica excelente y crecen sobre

una gran diversidad de sustratos en un amplio rango de temperaturas (Chang, 2004).

Page 25: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

12

Los carpóforos típicos del Pleurotus ostreatus se observan en la figura 3.

Figura 3: Setas representativas de Pleurotus ostreatus (Oralia, 2011)

2.3.2 Clasificación taxonómica del hongo Pleurotus ostreatus

Cuadro 4. Clasificación taxonómica del hongo Pleurotus ostreatus

Reino Fungi

División Basidiomycotina

Clase Holobasidiomycete

Subclase Hymenomycete

Orden Agaricales

Familia Tricholomataceae

Genero Pleurotus

Page 26: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

13

Especie Pleurotus ostreatus

(Rojas, 2004)

2.3.3 Estructura de los hongos Pleurotus ostreatus

Las especies de Pleurotus están formadas de las siguientes estructuras:

a. Hongo: Es una masa algodonosa, generalmente blanca y la cual crece sobre el

sustrato donde se desarrollará. El micelio está compuesto de hifas (Martínez, 2003).

b. Cuerpos fructíferos: Constituyen los cuerpos reproductores o fructíferos de los

mismos, en los cuales forman sus esporas y constituyen la semilla de dispersión del

hongo. Los hongos producen millones o billones de esporas, las cuales se

dispersan en el aire que asegura así su perpetuidad (Martínez, 2003).

c. Micelio: Conjunto de masas de hifas que constituyen un cuerpo o tallo de un hongo

(Martínez, 2003)

d. Contexto: Es la carne de los hongos a la cual técnicamente se llama contexto, la

constituyen las hifas del centro del pie y sobre todo ubicadas ente la superficie del

sombrero (Martínez, 2003).

e. Espora: Es la pequeña unidad de propagación, unicelular o pluricelular, sexual o

asexual, móvil o inmóvil, tiene la función de una semilla, aunque difiere de esta

última por que no contiene un embrión preformado (Martínez, 2003)

2.3.4 Características morfológicas Pleurotus ostreatus

De color blanco a gris pardo-azulado, con el paso del tiempo el color va palidece hasta

tomar un tono amarillo sucio, mide de 6 a 15 centímetros de diámetro, depende de la

edad, aunque pueden encontrarse ejemplares mucho más grandes. Tiene las esporas y

láminas de pie corto y su contexto en ciertas ocasiones es ligeramente elástico, pero

Page 27: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

14

sabroso. Se cultivan algunas especies en forma comercial y es de las más deliciosas y

atractivas para su consumo. Se trata de un hongo que, en su ambiente natural, crece

sobre árboles, tocones, arbustos y otras plantas leñosas, alimentándose a costa de su

madera, destruyéndola. (Acosta y Bustos.1998)

El píleo, o parte superior de la seta, es redondeado, con la superficie lisa, abombada y

convexa cuando es joven, aplanándose luego poco a poco. El borde está algo enrollado

al principio. En su parte inferior se presenta el himenio, constituido de unas laminillas

dispuestas radialmente como las varillas de un paraguas, que van desde el pie o tallo

que lo sostiene, hasta el borde de aquel.

Están esparcidas unas de otras y son anchas, blancas o crema, a veces bifurcadas, y

en ellas se producen las esporas destinadas a la reproducción de la especie. Estas

esporas son de tamaño microscópico, oblongas, casi cilíndricas. Aunque no se

distinguen a simple vista, cuando se depositan en masa forman una especie de polvillo

harinoso denominado esporas de color blanco con cierto tono lila-grisáceo.

Las esporas se consiguen fácilmente al colocar un sombrero (sin pie) en su posición

normal sobre un papel oscuro, durante unas horas. El pie suele ser corto (indicador de

su calidad) ligeramente duro, blanco al principio, las laminillas en la parte de arriba y

algo peloso en la base. Su inserción suele ser algo lateral y su dirección ligeramente

oblicua. Tanto su forma como su longitud dependen mucho de la situación del hongo.

Si crecen varios juntos, que suele ser lo más frecuente, forman repisas laterales

superpuestas sobre un costado de los árboles, los pies están unidos a otros, son cortos

y están cerca del borde de los sombreros, que suelen tener forma de abanico o riñón,

pero si crecen aislados, sobre una superficie horizontal, el pie puede ser largo, central y

el sombrero perfectamente circular, la carne es blanca, de olor algo fuerte, tierna al

principio y después correosa. Se suele encontrar en los bosques, sobre todo, en la base

de árboles de hoja ancha (frondosos), en otoño e invierno templados. En sitios

húmedos puede encontrarse también en otras épocas (Acosta y bustos. 1998)

Page 28: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

15

El crecimiento de este género está supeditado a ciertos factores como son: la

temperatura, la humedad del ambiente, la humedad del sustrato, el pH, la composición

del sustrato, las concentraciones de CO2, O2 y la luz. Las condiciones más adecuadas

de estos factores dependen del tipo de desarrollo que se busca del hongo, si es para

crecimiento de micelio o para propiciar la fructificación.

El micelio de Pleurotus crece bien en un amplio rango de temperaturas de 10ºC a 40ºC

como límite superior, es alrededor de los 25ºC para la mayoría de las especies (Acosta

y bustos. 1998).

La humedad relativa es un factor sumamente importante en el desarrollo de un hongo.

La falta de humedad ambiental inhibe la fructificación. Según la literatura existen

valores 60 a 95% para la mayoría de las especies de Pleurotus; sin embargo para, el

caso específico de Pleurotus ostreatus se ha observado que una humedad de 80 a 85%

es mejor. La concentración de CO2 es muy importante para el desarrollo de Pleurotus,

se sugiere una concentración relativamente alta de 20-25% ya que es útil para propiciar

el crecimiento del micelio. Sin embargo, concentraciones superiores al 60% inhiben la

formación de primordios (Acosta y bustos. 1998).

Debido a esto, cuando se desea producir hongos de manera comercial, es necesario

implementar un buen sistema de ventilación en la sala de fructificación, de tal manera

que se retire constantemente el CO2 formado por la respiración del propio hongo. Una

ventilación deficiente se manifiesta en deformaciones del cuerpo fructífero. Esto puede

ser un ligero alargamiento del estípete, la no formación del píleo o ambas cosas (Acosta

y bustos. 1998).

2.3.5 Características fisiológicas del Pleurotus ostreatus

El P. ostreatus posee un píleo de 3-12 cm de diámetro, convexo en forma de abanico o

de concha, algunas veces semicircular, o plano con pequeña depresión en el centro;

Page 29: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

16

posee una superficie lisa de color blanco a blanco-grisáceo o gris-parduzco. El contexto

mide de 0.3 -1.0 cm de ancho, blanco y de olor y sabor agradable. El himenóforo está

conformado por lámelas blancas cuando joven a amarillentas cuando maduro. El

estípite es excéntrico o de posición lateral, puede estar ausente o reducido, de 0.3-1.0

cm de longitud y 0.5-1.5 de ancho, con forma de tapón; posee una superficie de lisa a

aterciopelada principalmente hacia la base, color blanco a blanco-grisáceo y esporas

blancas (Arrúa, 2007).

Figura 4. Partes del hongo Pleurotus ostreatus

Fuente: Arrúa, 2007.

Cuadro 5. Parámetros de crecimiento del hongo Pleurotus ostreatus

Condiciones Micelio Formación de

primordios

Desarrollo

cuerpo fructífero

Duración 12-21 días 3-5 días 4-7 días

Temperatura 24º C 10-15.6 ºC 10-21ºC

Humedad relativa 85-95 % 95-100% 85-90%

Requerimiento de

luz

n/a 1000-1500 lux 1000-1500 lux

Concentración de 5000 ppm <1000 ppm <1000 ppm

Page 30: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

17

CO2

Fuente: Arrúa, 2007

2.3.6 Desinfección de los sustratos para el cultivo de hongos

El uso de instrumentos a presión para la esterilización del sustrato no es recomendado

debido a que elimina tanto, microorganismos benéficos como patógenos. Al mismo

tiempo, los nutrientes presentes son degradados a formas más favorables para el

crecimiento de microorganismos competidores (Arrúa, 2007).

Los sustratos de paja generalmente pasteurizados y después enfriados, son inoculados

con micelio. Dicha pasteurización elimina a los microorganismos sensibles a las altas

temperaturas, y aquellos no eliminados, no representan competencia para el hongo en

las primeras dos semanas; dándole suficiente tiempo a este para que alcance su óptimo

desarrollo (Stamets, 2000, citado por Arrúa, 2007).

2.3.6.1 Métodos de desinfección

2.3.6.1.1 Pasteurización con vapor de agua

El sustrato es introducido en un estañón y colocado en un parrilla situada por encima

del agua a 100 ºC, dejar que el vapor caliente las bolsas con el mismo; a esta

temperatura el sustrato es pasteurizado por 2-3 h depende del tamaño y volumen de las

bolsas. Cuando el proceso se efectúa a temperaturas de 60-70 ºC, los sustratos deben

permanecer de 6-8 horas bajo el mismo (FAO 1990).

2.3.6.1.2 Baño de agua caliente

La paja es introducida en una canasta de alambre y sumergida en un estañón de agua

a una temperatura de 65-82 ºC por 1 hora. El estañón es calentado por la parte inferior

con un quemador a gas propano. Una vez que la temperatura del agua (tomada con un

termómetro) ha alcanzado el punto deseado, la canasta con el sustrato es sumergida

Page 31: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

18

con la ayuda de un objeto pesado. Después de removida, la paja se deja secar y enfriar

en una superficie plana y limpia. Al momento de inocular el sustrato se recomienda

utilizar guantes de látex, para disminuir la contaminación cruzada. El sustrato inoculado

se introduce en las bolsas en donde se dará la fructificación final (Stamets, 2000, citado

por Arrúa, 2007).

2.3.7 Producción

2.3.7.1 Bolsas plásticas

Pueden utilizarse diferentes tipos de recipientes para sustratos pasteurizados o

esterilizados, siempre y cuando cumplan los ciertos requerimientos como: proveer

suficiente flujo de aire para evitar condiciones anaeróbicas, estar limpios, tener el

tamaño adecuado para evitar la fermentación espontánea y aumentar la temperatura

interna del sustrato y ser económicamente viables (O.E.I., 2003, citado por Arrúa 2007).

Las bolsas plásticas son utilizadas especialmente para sustratos pasteurizados, debido

a que son económicas, están disponibles en varios tamaños y son muy higiénicas si se

utilizan sólo una vez. El material más comúnmente empleado es el polipropileno.

Algunos proveedores ofrecen bolsas micro-perforadas, para aumentar el intercambio de

gases entre el sustrato y el ambiente. Cuando se usan bolsas cerradas es necesario

realizar perforaciones para evitar condiciones anaeróbicas (O.E.I., 2003, citado por

Arrúa 2007).

2.3.7.2 Colonización de los sustratos

Según Stamets, 2000, citado por Arrúa, 2007, es importante conocer que la cantidad de

micelio colocado en las bolsas de producción afecta directamente el crecimiento del

micelio y su fructificación. Además, para que el micelio pueda realizar una adecuada

Page 32: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

19

colonización del sustrato es necesario propiciarle las siguientes condiciones

ambientales

2.3.7.2.1 Temperatura

La temperatura interna del sustrato no debe exceder los 35 ºC, ya que de lo contrario

puede incentivar el desarrollo de mohos competidores u otros organismos termófilos,

especialmente en las condiciones de CO2 generadas por el desarrollo del micelio

(Stamets, 2000, citado por Arrúa, 2007).

2.3.7.2.2 Humedad

El contenido de humedad del sustrato estar de 60 a 75 %; por debajo del 40 % el

crecimiento del micelio presenta un comportamiento lento y esporádico. Los hongos

tienen un contenido de humedad del 90 %, por lo cual es vital el mantenimiento de una

constante humedad en el medio, más aún después de la primera cosecha (Stamets,

2000, citado por Arrúa, 2007).

2.3.7.2.3 Luz

Una luminosidad moderada no provoca ningún efecto adverso o inconveniente en el

desarrollo del micelio, pero si es perjudicial cuando existe una incidencia directa de la

luz solar sobre el mismo (Stamets, 2000, citado por Arrúa, 2007).

2.3.7.2.4 Cuarto oscuro

La forma del cuarto oscuro debe permitir que exista una adecuada circulación de aire, y

una fácil manipulación de los sustratos; la mayoría de los cuartos son de forma

rectangular con un radio de 3:1. Así mismo, éstos deben mantener una temperatura

constante, por lo cual es importante la colocación de material aislante que permita

mantener una temperatura constante del lugar (Stamets, 2000, citado por Arrúa, 2007).

2.3.7.3 Formación de primordios

Page 33: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

20

Es sin duda la etapa más crítica del proceso de producción, debido al requerimiento de

cambios en las condiciones ambientales circundantes al sustrato y al micelio. La

humedad y la temperatura son los factores de mayor importancia en esta fase y a los

cuales se les debe prestar mayor atención debido a que, de estos, depende la iniciación

en la formación de los cuerpos fructíferos. Así mismo para la adecuada formación de

los primordios es necesario asegurarse de que se cumplan los siguientes parámetros

(Stamets, 2000, citado por Arrúa, 2007).

2.3.7.3.1 Temperatura

En ciertas variedades de hongos el sustrato necesita que se le administre una

disminución drástica en su temperatura interna, para que pueda accionarse el

mecanismo de producción de cuerpos fructíferos de dicho organismo. A este proceso

se le conoce como “choque térmico” (Stamets, 2000, citado por Arrua, 2007).

2.3.7.3.2 Humedad

Dentro del cuarto oscuro, se requiere la humedad 95 a 100 %; para esto debe existir

riego directo acompañado de una tasa controlada de evaporación. Una vez formado el

primordio, una reducción de la humedad a 90- 95 % es usualmente beneficioso

(Stamets, 2000, citado por Arrua, 2007).

2.3.7.3.3 Aireación

El recambio del aire también es un factor clave, ya que, para una adecuada formación

de los primordios, el nivel de CO2 debe de estar por debajo de las 1000 ppm (Stamets,

2000, citado por Arrua, 2007).

2.3.7.3.4 Luz

Controla la elongación del tallo y la formación de “carpóforos”. La cantidad ideal varía

de acuerdo a la especie, pero en general, una luz filtrada y tenue es considerada la más

adecuada. Para la mayoría de las especies, un nivel de intensidad de 50 a 1000 lux, se

Page 34: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

21

considera estimulante en la formación de primordios. Una exposición directa o de alta

intensidad es considerada dañina, pero una total ausencia de esta provocaría la mal

formación de los primordios en estructuras tipo coral (Stamets, 2000, citado por Arrua,

2007).

2.3.7.4 Cuerpos fructíferos

Cuando ya ha crecido bien el micelio y a formado una superficie blanco algodonosa, la

cual cubre todo el sustrato, es el momento de eliminar la bolsa de polietileno y colocar

el agregado del hongo y sustrato en un lugar adecuado para su fructificación, este lugar

debe poseer una temperatura de 26 a 28 °C, una humedad relativa de 85 a 90 %, una

iluminación suficiente para leer y una adecuada ventilación (Lazo, 2001).

Además es importante indicar que es necesario el aspecto de riego aunque sea solo

unas horas al día, pero es indispensable para una buena fructificación, que no se deje

resecar el sustrato y se deba aumentar la humedad del ambiente. (Lazo, 2001)

Luego de 2 días después de haber quitado las bolsas al sustrato empiezan a aparecer

los primordios o primeros cuerpos fructíferos, cuatro días después, los primordios se

han desarrollado bien y cubren la totalidad del sustrato y están en su madurez

comercial, listos para ser cosechados. Luego de que el micelio ha invadido todo el

sustrato y la temperatura es adecuada, las setas empiezan a salir y poco tiempo

después puede empezarse a cosechar. (Lazo, 2001)

2.3.8 Cosecha

Para establecer el recoger las setas en el momento optimo de comercialización, hay

que tener en cuenta dos factores que son el aspecto y el tamaño. En cuanto al aspecto

no debe darse la ocasión de que los bordes de sombrero se ricen excesivamente, en

cuanto a esto, lo más que se puede esperar es cuando el borde empieza a volverse

hacia arriba, con relación al tamaño no es conveniente recoger setas ni muy pequeñas

Page 35: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

22

ni gigantescas. Así pues, los criterios para su recolección teniendo en cuanta lo anterior

es el siguiente:

Deben recogerse aquellas setas a alas cuales se les empieza a rizar el borde aunque

no hayan alcanzado un gran tamaño (Lazo, 2001).

2.3.9 Contaminación, plagas y enfermedades del cultivo

2.3.9.1 Contaminaciones

2.3.9.1.1 Causas

Mala pasteurización o descuidos en el manejo del sustrato en el proceso.

Deficiencias en la limpieza de incubación.

Orificios donde entra aire y microorganismos, insectos y roedores (García, 2000).

2.3.9.1.2 Efectos

Crecimiento pobre o nulo.

Hongos mal formados o defectuosos (García, 2000).

2.3.9.1.3 Soluciones

Trabajar en condiciones asépticas, realizar buena esterilización y pasteurización.

Buena limpieza y lavado de los cuartos de incubación y fructificación.

Alrededor de los cuartos debe mantenerse muy limpio siempre (García, 2000).

Page 36: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

23

2.3.9.2 Plagas

2.3.9.2.1 Colémbolos

Los colémbolos son artrópodos de pequeño tamaño (de 0,25 a 8 mm) que junto a

Dipluros y Proturos son agrupados como Hexápodos entognatos. Su posición

sistemática es objeto de discusión y muy recientemente se ha sostenido que pueden

estar más próximos a los Crustáceos que a los insectos. Son artrópodos primitivos y

presentan características (Uribe, 200)

2.3.9.2.2 Dípteros

El daño lo causan sus larvas que se comen las hifas del micelio, hacen pequeñas

galerías en los pies de las setas y luego en los sombreros. Destacan algunas especies

de mosquitos de los géneros Lycoriella, Heteropeza, Mycophila y moscas del género

Megaselia (Maroto, 1995). Para el control de Colémbolos y de dípteros se recomiendan

medidas preventivas como colocación de filtros junto a los ventiladores, eliminación de

residuos, tratamiento térmico de los sustratos para eliminar huevos y larvas, etc.

También pueden emplearse distintos insecticidas: diazinón o malatión en polvo

mezclados con el sustrato, nebulizaciones con endosulfán o diclorvos, etc (Maroto,

1995).

2.3.9.3 Enfermedades

2.3.9.3.1 Telaraña (Dactylium dandroides)

Los filamentos de este hongo crecen rápidamente y se extienden sobre la superficie

del sustrato y de las setas, cubriéndolas con un moho blanquecino, primero ralo y luego

denso y harinoso (Maroto, 1995)

En las partes viejas las formas perfectas forman puntos rojizos. Los ejemplares

atacados se vuelven blandos, amarillento parduscos, y se acelera su descomposición.

Puede atacar a las setas recolectadas (Maroto, 1995).

Page 37: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

24

Esta enfermedad aparece con humedad excesiva, el calor y la escasa ventilación. Para

su control se deben cubrir con cal viva en polvo, sal, formalina 2% o soluciones de

benomyl las zonas afectadas. También se puede emplear zineb, mancozeb,

carbendazin o thiabendazol (Maroto, 1995).

2.3.9.3.2 Pseudomonas tolaasii (= P. fluorescens)

Esta bacteria ataca en cualquier fase del cultivo, desde el micelio en incubación a las

setas ya formadas, disminuyendo o anulando la producción. En los sombreros de los

ejemplares enfermos aparecen zonas de tamaño variable de color amarillo-pardusco o

anaranjado, acaban pegajosos y si la temperatura y humedad son altas, se pudren

pronto y huelen mal. (Maroto, 1995)

Para su control se aconseja procurar evitar el exceso de humedad, la adición de

sustancias nitrogenadas y el calor. Se puede añadir hipoclorito sódico al agua de riego,

solución de formalina al 0,2-0,3%, formol u otros productos (Maroto, 1995)

2.4 INDICADORES DE PRODUCCIÓN

2.4.1 Producción

La producción de estos hongos son estimados en mas o menos 100 a 200 kilos del

hongo por tonelada de sustrato preparado y húmedo, rendimiento que se tiene en

aproximadamente 7 a 9 semanas. La producción puede escalonarse a lo largo del año

teniendo en cuenta que el ciclo total del cultivo se supone entre 2 y 4 meses repartidos

así: De 15 a 30 días de incubación y crecimiento de micelio, de 15 a 20 días en la zona

de cultivo, de 45 a 60 días de cosecha (Aldana, 2000).

Page 38: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

25

2.4.2 Eficiencia Biológica (EB)

Para expresar el grado de bioconversión de energía a partir de la biodegradación del

substrato, el concepto generalmente aceptado es la eficiencia biológica; que es la

relación en porcentaje, entre el peso fresco de hongos producidos y el peso seco de

substrato empleado. Una eficiencia biológica del 100 por ciento es equivalente a decir

que de un substrato con un contenido de agua de 75 por ciento, el 25 por ciento de su

peso húmedo será recogido en carpóforos frescos, cuyo contenido de agua es en

promedio 90 por ciento (Ardon, 2004). La eficiencia biológica depende esencialmente

de las características físico-química del substrato a utilizar. La calidad productiva de un

substrato se percibe como aceptable a partir de eficiencias biológicas del 100 por ciento

(Salmones, Pérez, y Guzmán, 1997).

EB = _Pfc_ X 100 Pss

Donde:

EB: Eficiencia biológica en porcentaje.

Pfc: Peso fresco de carpóforos.

Pss: Peso seco del substrato.

Page 39: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

26

III. JUSTIFICACIÓN

3.1 DEFINICION PROBLEMA Y JUSTIFICACIÓN

En el municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango, es muy común que los

agricultores siembren el cultivo de maíz (Zea mays L.) y el cultivo de frijol (Phaseolus

vulgaris L.) actividades cuyo resultado ha sido destinado al autoconsumo. Sin

embargo, los fenómenos climáticos adversos, cada vez más frecuentes, disminuye la

probabilidad de éxito en la producción de dichas especies.

En la actualidad los agricultores solamente aprovechan los granos de estos dos cultivos

(maíz y frijol) y el resto de la planta no lo utiliza, por lo que los agricultores andan

buscando nuevas alternativas económicas y que se aprovechen el resto de la planta del

maíz y frijol, ya que es factible y es de fácil acceso los desechos orgánicos de estas dos

plantas.

Por lo que se desea aprovechar los residuos del maíz y frijol, utilizándolos como

sustratos para la producción del hongo ostra Pleurotus ostreatus, según Gustavo (2007)

vale destacar que en los últimos cuarenta años la producción mundial de hongos

comestibles se ha incrementado más de treinta y cinco veces. A demás que puede ser

un ingreso económico y fuente de trabajo para los agricultores.

Y la producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus), no es necesaria una alta

inversión económica en infraestructura si se hace a pequeña escala. Con respecto al

manejo, es necesario cumplir con ciertas condiciones sanitarias, que con planificación

se pueden implementar con la finalidad de recuperar la inversión y obtener ganancias

económicas a nivel familiar en el área rural. El hongo Pleurotus ostreatus contiene

aproximadamente un 30% (en material seco) de proteínas constituidas por

aminoácidos, vitaminas del complejo B y minerales.

Page 40: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

27

IV. OBJETIVOS

4.1 GENERAL

Contribuir a la producción del hongo comestible Ostra Pleurotus ostreatus utilizando

restos orgánicos provenientes de subproductos de los cultivos de maíz (Zea mays

L.) y frijol (Phaseolus vulgaris L.)

4.2 ESPECÍFICOS

Identificar que sustrato presenta mayor producción del hongo ostra Pleurotus ostreatus.

Determinar la mayor eficiencia biológica proporcionada por los tratamientos utilizados.

Determinar y conocer la relación beneficio / costo, de los tratamientos evaluados.

Page 41: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

28

V. HIPÓTESIS

Por lo menos uno de los tratamientos a evaluar dará como resultado una mayor

producción en base a peso fresco y eficiencia biológica en porcentaje.

Page 42: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

29

VI. MATERIALES Y METODOS

6.1 LOCALIZACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN

El estudio se realizo en el municipio de Patzún, departamento de Chimaltenango. Está

situado en la región V o región central. Ubicado en las coordenadas geográficas,

14º40’58.27’’, 91º00’51.69’’O. Con una altitud de 2213 msnm (ODP, 2010).

6.2 MATERIAL EXPERIMENTAL

6.2.1 Tipos de sustratos utilizados

Raquis de mazorca del maíz (Zea mays L.)

Presenta celulosa, hemicelulosa y lignina (Lorena y Quintero , s.f.)

Glumas de maíz (Zea mays L.)

Presenta valores de proteína cruda comprendidos entre 1.5 – 2.1 % y fibra cruda 33-

37.5% (Rodenas, 1999).

Tallos de maíz (Zea mays)

Los tallos presentan las estructuras más lignificadas y de menor contenido de proteína

bruta (3.1%) y las hojas de 4 - 7%. La composición química indica que el rastrojo de

maíz es bajo en materias nitrogenadas (4.5% de proteína bruta promedio). La pared

celular presenta un mayor porcentaje de hemicelulosa que de celulosa. Su bajo

porcentaje de lignina lo hace ser más digestible que las pajas de cereales. El mismo es

rico en azúcares solubles que éstas (Rojas, 2001).

Page 43: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

30

Valvas de frijol (Phaseolus vulgaris)

El fríjol de color negro es el preferido y es un cultivo practicado por agricultores de bajos

recursos económicos y utiliza principalmente suelos marginales y frecuentemente en

asociación con otros cultivos, contiene entre el 15 y 27 por ciento de proteína (Carrillo,

1998).

En el desarrollo de la investigación se evaluaron cuatro sustratos orgánicos (desechos)

propios del área, estos son: raquis, glumas y tallos de maíz (Zea mays L.), y valvas de

frijol (Phaseolus vulgaris).

6.3 FACTORES A ESTUDIAR

El factor estudiado durante este proceso fue: el tipo de sustrato.

6.4 DESCRIPCION DE LOS TRATAMIENTOS

Cuadro 6. Tratamientos, claves y descripción de los sustratos

TRATAMIENTO CLAVE DESCRIPCIÓN

T1 OM Raquis de maíz (testigo)

T2 CM Tallo de maíz

T3 TM Glumas de maíz

T4 VF Valvas de frijol

T5 VF+OM Valvas de frijol + raquis de maíz (1:1)

T6 VF+CM Valvas de frijol + tallo de maíz (1:1)

T7 VF+TM Valvas de frijol + glumas de maíz (1:1)

Page 44: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

31

6.5 DISEÑO EXPERIMENTAL

Se utilizo el diseño experimental Completamente al azar, con 7 tratamientos y 6

repeticiones para hacer un total de 42 unidades experimentales.

6.6 MODELO ESTADÍSTICO

El modelo estadístico para este diseño experimental es

Yij = µ + Ʈi + εij

Dónde:

Yij = Respuesta del rendimiento de Pleurotus ostreatus obtenido en el ij-esimo

tratamiento.

μ = Media general del rendimiento.

Ʈi = Efecto asociado al i-esimo sustrato

εij = Error experimental asociado a la ij-esima unidad experimental

6.7 UNIDAD EXPERIMENTAL

Se tomó como unidad experimental un contenedor equivalente a 1,360.8 g de sustrato

seco. El espacio por cada unidad experimental fue de 0.28 metros cuadrados.

6.8 CROQUIS DE CAMPO

Cuadro 7. Distribución aleatoria de unidades experimentales

Ubicación 1 2 3 4 5 6 7

1 VF+TM TM VF VF TM VF OM

2 VF TM OM VF+OM VF+OM VF+CM VF+OM

3 VF OM VF+CM OM VF+OM CM VF+TM

4 CM VF+CM VF VF+OM VF+TM CM TM

5 OM TM VF+TM CM VF+CM OM VF+OM

6 VF+CM CM VF+CM CM VF+TM VF+TM TM

Page 45: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

32

6.9 MANEJO DEL EXPERIMENTO

6.9.1 Material para instalación y desarrollo de cultivo

La investigación se realizo en un cuarto (5.7 m de largo por 3.8 m de ancho), y donde

se implementó lo siguiente: 12 blocks, 12 m de plástico negro, 3 L de alcohol, 42

bolsas de arroba, 11 Lb de semilla de hongo (micelio), 40 lb de cal, 84 bolsas de gaza,

1 tarea de leña (360 unidades), 1 tonel metálico (capacidad de 200 L), 7.5 costales de

sustrato, 10 pares de guantes, 10 m de pita, 10 m de alambre para energía eléctrica, 1

foco de 75 watts, 1 machete, 1 Gal de cloro, 5 mascarillas, 1 kg de jabón detergente, 2

frascos de gel antibacterial de manos, 1 navaja, 1 mochila aspersora, 150 bandejas de

duroport, 1 rollo de envoltura plástica transparente, 12 tablas, agua.

6.9.2 Procedimiento

Compra del micelio

La semilla (micelio) se adquirió en la Cooperativa Integral de Producción Pueblo Unido,

R,L., ubicada en el municipio de Zaragoza, departamento de Chimaltenango.

Recolección del sustrato

Los cuatro sustratos utilizados fueron recolectados en el cantón sur manzana 11, del

municipio de Patzùn, Chimalatenango propiedad del señor Carlos Xocop Cumez.

Preparación del sustrato

El olote y la caña de maíz se cortaron en trozos de 3 a 4 cm aproximadamente, con

la ayuda de un machete afilado; la tusa se pico y las valvas del frijol no se realizo

modificaciones.

Page 46: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

33

Baño de agua caliente

Se sumergieron los sustratos en agua caliente a 65-82º C (temperatura de agua antes

de hervir o cuando apenas empiezan a ebullir) cada tratamiento durante 1 min.

Entonces se colocaron los sustratos húmedos sobre una cubierta de nylon limpio

para que el material tomara temperatura ambiente y que se eliminaran el excedente de

agua aproximadamente unas dos horas.

La metodología utilizada para determinar el porcentaje de humedad, es la que usan

los productores por su experiencia con la mano se apretó los sustratos y cuando de 6

a 8 gotas permisibles de escorrentía en el puño es cuando se tiene un porcentaje de

humedad 60%.

Inoculación del micelio

Las bolsas que se utilizaron fueron las de 11.363 kg de plástico transparente y donde

se introdujeron los sustratos, metiendo primeramente una capa de material y luego

parte del micelio activado.

Al colocar los 1,360.80 g de sustrato en la bolsa se enrollo y se hizo un nudo o amarre

con las puntas de la misma bolsa y luego se llevo al lugar de desarrollo.

Cuarto oscuro y colonización (ambiente protegido)

Para la primera etapa de producción (crecimiento miceliar) las bolsas se incubaron en el

invernadero, bajo condiciones de oscuridad entre 20 días, se tuvo el cuidado de no

abrir el medio en este período de tiempo.

Luego de 20 días de la siembra del micelio, se observo que dentro de la bolsa se volvió

de color blanco y saturada de él, se perforó longitudinalmente (6 incisiones

aproximadamente a cada unidad experimental) con una hoja de Gillette desinfectada

con alcohol.

Page 47: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

34

Se dejo un lapso de cinco días entre perforación de bolsas y apertura de instalación

(para proporcionar luz y ventilación) para darle tiempo al hongo de adaptarse a perder

agua del sustrato y a la humedad relativa que se presento en la instalación.

Fructificación y cosecha

Para que los cuerpos fructíferos se desarrollaran de la manera más óptima, fue

necesario mantener dentro del cuarto oscuro una alta humedad relativa, para que el

sustrato no se secara, y con ello se obtuvo un hongo bien desarrollado.

La cosecha se realizo por medio de un cuchillo previamente desinfectado. Con el corte

de los hongos que se encontraban en las bolsas. Se registró y se tabularon datos

respecto de su peso.

6.10 VARIABLES DE RESPUESTA

Peso fresco del carpóforo o cuerpo fructífero por unidad experimental, medido en

gramos, la cual se medio por medio de una balanza después de cada cosecha.

Producción; es la medición del peso fresco del carpóforo o cuerpo fructífero de

cada uno unas unidades experimentales, acumuladas por tratamiento.

Eficiencia biológica en porcentaje; tomado de la división entre el peso del hongo

en fresco y el peso del sustrato en seco multiplicado por 100

Análisis económico; a través de la relación beneficio/costo, consiste en la

relación que se obtiene de dividir los ingresos actualizados de efectivo dentro de

los egresos actualizados de efectivo

Page 48: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

35

6.11 ANÁLISIS DE LA INFORMACIÓN

6.11.1 Análisis estadístico

Se realizó por medio de un Análisis de Varianza (ANDEVA) y para las variables que

presenten significancia estadística se realizó la prueba de medias según Tukey (5%).

La Eficiencia biológica en porcentaje los datos se transformaron a angular o Arcoseno,

para luego realizar la ANDEVA.

6.11.2 Análisis económico

El análisis económico se utilizado es el de beneficio/costo, este método evalúa la

eficiencia con se emplean los recursos en un proyecto; y consiste en la relación que se

obtiene de dividir los ingresos actualizados de efectivo dentro de los egresos

actualizados de efectivo. (Rojas, 2004).

La relación Beneficio / costo está representada por la relación: ingresos/ egresos

El análisis de la relación B/C, toma valores mayores, menores o iguales a 1, lo que

implica que:

a. B/C > 1 implica que los ingresos son mayores que los egresos, entonces el proyecto

es aconsejable.

b. B/C = 1 implica que los ingresos son iguales que los egresos, entonces el proyecto

es indiferente.

c. B/C < 1 implica que los ingresos son menores que los egresos, entonces el proyecto

no es aconsejable. Al aplicar la relación Beneficio / costo, es importante determinar las

cantidades que constituyen los Ingresos llamados "Beneficios" y qué cantidades

constituyen los Egresos llamados "Costos" (Rojas, 2004).

Se llevaron registros económicos para contar con la información necesaria para el

cálculo del beneficio-costo del tratamiento que obtuvo mayor eficiencia biológica.

Page 49: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

36

VII. RESULTADOS Y DISCUSION

Con el propósito de llevar una secuencia lógica en la presentación y discusión de

resultados, esta se presenta a continuación.

Primero, se analizaron los resultados de producción de Pleurotus ostreatus para

establecer que tratamiento presenta mayor rendimiento, seguido con los datos de

eficiencia biológica por unidad experimental se analizaron cuál de ellos presenta el

mayor porcentaje, esto para establecer si el primer resultado que es rendimiento está

de acuerdo al de eficiencia biológica y con ello poder confirmar la información obtenida.

Y para luego se efectuó un análisis económico de los 7 tratamientos para establecer

finalmente la relación beneficio/costo.

Producción de Pleurotus ostreatus

Pasaron 69 días desde la inoculación hasta obtener la tercera cosecha (28/04/2011 al

06/07/2011) que se baso para dar a conocer los siguientes resultados. La primera

cosecha se hizo en el tratamiento de gluma de maíz (TM), seguido de Tallo de maíz

(CM), raquis de maíz (OM), valvas de frijol (VF), valvas de frijol y tallo de maíz

(VF+CM), valvas de frijol y raquis de maíz (VF+OM) y la mezcla de valvas de frijol y

glumas de maíz (VF+TM). A continuación se presenta en el cuadro 8 los resultados de

producción de Pleurotus ostreatus por tratamiento.

Cuadro 8. Producción de Pleurotus ostreatus por tratamiento (g)

COD TRATAMIENTOS REPETICIONES Total Media (%)

1 2 3 4 5 6

VF+OM Valvas de frijol + Raquis de maíz 1559.25 1403.33 1627.29 1389.15 1941.98 1374.98 9295.98 1549.33

OM Raquis de maíz 1190.7 957.2 1120.6 1247.4 1502.55 1105.65 7124.10 1187.35

VF Valvas de frijol 1077.33 992.25 921.38 1202.55 1222.15 904.37 6320.03 1053.34

VF+CM Valvas de frijol +tallo de maíz 1089.15 1048.95 978.85 793.8 1071.63 1233.23 6215.61 1035.94

VF+TM Valvas de frijol + glumas de maíz 968.8 947.4 765.45 771.12 935.55 884.52 5272.84 878.81

TM Glumas de maíz 850.5 822.15 796.9 765.45 708.75 776.79 4720.54 786.76

CM Tallo de maíz 595.35 705.92 637.88 620 665.45 610.3 3834.90 639.15

Total 42784.00

Page 50: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

37

Los resultados del Cuadro 8 de producción se realizó un análisis de varianza (Ver

cuadro 9) con un 05 por ciento de significancia.

Cuadro 9. Análisis de varianza para producción de Pleurotus ostreatus en peso fresco

(g).

Fuente de

variación

Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

medios F Pr>F

Tratamientos 6 3173603.568 528933.928 27.823 <0.0001

Error Experimental 35 665380.271 19010.865

Total 41 3838983.839

Fuente: El Autor

Cuadro 10 Resumen prueba de Tukey al 05 por ciento de significancia para Análisis de

varianza sobre producción de Pleurotus ostreatus en peso fresco (g).

TRATAMIENTO MEDIA GRUPO

VF+OM 1549.33 a

OM 1187.35 B

VF 1053.34 B C

VF+CM 1035.94 B C

VF+TM 878.81 C d

TM 786.76 d

CM 639.15 d

Valor de Tukey 0.05 de significancia

En base a la ANDEVA y la prueba de Tukey (Cuadro 9 y 10), se valida la hipótesis

planteada en esta investigación, por lo que se puede decir que si tiene incidencia los

sustratos evaluados en el rendimiento del hongo ostra Pleurotus ostreatus. El

tratamiento consistente de la mezcla entre Valvas de frijol + raquis de maíz (VF+OM)

Page 51: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

38

fue el que tuvo mayor producción con 9295.98 g/1.68m2 con un promedio por repetición

de 1549.33 g/0.28 m2; le sigue el tratamiento raquis de maíz (OM) con 7124.10

g/1.68m2 con un promedio por repetición de 1187.35 g/0.28m2; valvas de frijol (VF) con

6320.03 g/1.68 m2 con un promedio por repetición de 1053.34g/0.28m2; valvas de frijol

+ Tallo de maíz (VF+CM) con 6215.61 g/1.68 m2 con un promedio por repetición de

1035.94/0.28m2; Valvas de frijol + glumas de maíz (VF+TM) con 5272.84 g/1.68 m2 con

un promedio por repetición de 878.81 g/0.28 m2; glumas de maíz (TM) con 4720.54

g/1.68 m2 con un promedio por repetición de 786.76 g/0.28 m2 y el tratamiento con

menos producción fue Tallo de maíz (CM) con 3834.90 g/1.68m2 y un promedio por

repetición de 639.15 g/0.28 m2

Los tratamientos que no incluyen mezclas como son glumas de maíz (TM) Y tallo de

maíz (CM) son los que presentaron menos producción (4720.54 y 3834.90 g

respectivamente) y según la prueba de Tukey (Cuadro10) pertenecen al último grupo (

d ) de producción. Como también podemos decir que el tratamiento con mezcla de

valvas de frijol + gluma de maíz (VF+TM) pertenece al penúltimo grupo ( c ) según la

prueba de Tukey, por lo que se considera que el sustrato de glumas de maíz no es

bueno para la producción del hongo ostra Pleurotus ostreatus.

Por tanto, se demuestra estadísticamente que cultivar el hongo ostra Pleurotus

ostreatus utilizando la mezcla de los sustratos de valvas de frijol + raquis de maíz

(VF+OM) brinda la mayor producción en peso fresco de carpóforos con una media de

producción de 1549.33 g en un área de 0.28 m2

Eficiencia biológica en porcentaje de los tratamientos

Con el rendimiento en peso fresco de carpóforos por unidad experimental y los 1,360.8

g de peso seco del sustrato en un área de 0.28 m2, se empezó a calcular la eficiencia

biológica para cada tratamiento. El cuadro 11 se muestra la eficiencia biológica (%) del

hongo Pleurotus ostreatus obtenidas en las 6 repeticiones.

Page 52: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

39

Cuadro 11: Eficiencia biológica (EB) por tratamientos para producción de Pleurotus

ostreatus (en porcentaje)

COD TRATAMIENTOS REPETICIONES Media (%)

1 2 3 4 5 6

VF+OM Valvas de frijol + Raquis de maíz 114.58 103.13 119.58 102.08 142.71 101.04 113.85

OM Raquis de maíz 87.5 70.34 82.35 91.67 110.42 81.25 87.25

VF Valvas de frijol 79.17 72.92 67.71 88.37 89.81 66.46 77.41

VF+CM Valvas de frijol +tallo de maíz 80.04 77.08 71.93 58.33 78.75 90.63 76.13

VF+TM Valvas de frijol + glumas de maíz 71.19 69.62 56.25 56.67 68.75 65 64.58

TM Glumas de maíz 62.5 60.42 58.56 56.25 52.08 57.08 57.82

CM Tallo de maíz 43.75 51.88 46.88 45.56 48.9 44.85 46.97

A continuación se aprecia en la figura 5, la comparación de la eficiencia biológica en

porcentaje de la producción de hongo ostra Pleurotus ostreatus, obtenidos en la

investigación por tratamientos.

Figura 5. Comparación de Eficiencia Biológica en porcentaje, de la producción de

Hongo Ostra Pleurotus ostreatus.

Page 53: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

40

Como se muestra en la figura 5, el tratamiento con mayor eficiencia biológica en

porcentaje fue el VF+OM, seguido del tratamiento OM y el tratamiento con menor

eficiencia biológica es CM.

Cuadro 12: Grados de eficiencia biológica por tratamiento para producción de Pleurotus

ostreatus.

COD TRAMIENTOS REPETICIONES Media

1 2 3 4 5 6

CM tallo de maíz 41.45 46.04 43.23 42.24 44.35 42.54 43.31

OM Raquis de maíz 69.30 57.00 65.15 73.24 108.82 64.38 72.98

TM Glumas ( de maíz 52.20 51.05 49.94 48.55 46.15 49.05 49.49

VF Valvas de frijol 68.82 58.65 55.40 70.03 71.41 54.58 63.15

VF+CM Valvas de frijol + tallo de maíz 63.43 61.36 58.05 49.80 62.53 72.17 61.22

VF+OM Valvas de frijol + Raquis de maíz 112.46 100.20 108.02 98.25 130.83 109.44 109.87

VF+TM Valvas de frijol + glumas de maíz 57.53 56.57 48.55 48.80 56.05 53.70 53.53

Datos transformados: Transformación angular o Arcoseno.

Cuadro 13: Resumen del Análisis de Varianza (ANDEVA) de los Grados de eficiencia

biológica, por tratamiento en la producción del Pleurotus ostreatus en peso fresco.

Fuente de

variación

Grados de

Libertad

Suma de

Cuadrados

Cuadrados

medios F Pr>F

Tratamientos 6 17492.517 2915.419 33.494 <0.0001

Error Experimental 35 3046.466 87.042

Total 41 20538.983

Page 54: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

41

Cuadro 14. Prueba de media de Tukey al 05 por ciento de significancia para Análisis

de Varianza para los tratamientos con datos transformados de los grados de eficiencia

biológica en la producción de Pleurotus ostreatus en peso fresco.

TRATAMIENTO MEDIA (EB) GRUPO

VF+OM 109.87 a

OM 72.98 b

VF 63.15 b c

VF+CM 61.22 b c

VF+TM 53.53 c d

TM 49.49 c d

CM 43.31 d

Valor de Tukey 0.05 de significancia

Para el análisis estadístico fue necesario modificar los datos a la transformación

angular o arcoseno puesto que dichos (eficiencia biológica en porcentaje) datos

estaban expresados como porcentaje, estos tienden a una distribución binomial, en vez

de una distribución normal (Vivas, et al. 2007)

En base a los cuadros 13 y 14 el tratamiento consistente es la mezcla de valvas de

frijol + raquis de maíz (VF+OM) dio el mejor resultado en esta investigación con un

promedio de 109.87 grados de eficiencia biológica (113.85 por ciento). Y según

Salmones et al. 1997, la calidad productiva de un sustrato se percibe como aceptables

a partir de eficiencias biológicas del 100 por ciento, por lo que esta investigación logro

determinar un tratamiento que cumple con este requisito la fue el tratamiento con la

mezcla de valvas de frijol con raquis de maíz (VF+OM).

El siguiente grupo ( b ) según la prueba de Tukey, podemos mencionar los siguientes

tratamientos: raquis de maíz (OM), valvas de frijol (VF) y valvas de frijol + tallo de maíz

(VF+CM) con 72.98 (87.25%), 63.15 (77.41%) y 61.22 (76.13%) grados y porcentaje de

eficiencia biológica en promedio respectivamente, la cual demuestra que existe

Page 55: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

42

obstáculos que impiden la extracción y aprovechamiento de nutrientes que en el

tratamiento VF+OM.

El resto de tratamientos que son VF+TM, TM y CM que la eficiencia biológica se

encuentra entre 64.58 a 46.97 por ciento, porque se puede decir que el hongo ostra

Pleurotus ostreatus tiene dificultad al momento de sintetizar proteínas, aminoácidos y

minerales a partir de tales sustratos.

En base a la prueba de medias de Tukey podemos decir que el mejor tratamiento es la

mezcla de los sustratos de Valvas de frijol + raquis de maíz (VF+OM), por lo al

mezclarlos presentan un buen medio de bioconversiòn de energía y de biodegradación

beneficiando al hongo ostra Pleurotus ostreatus.

Tomando en cuenta los resultados de producción y eficiencia biológica, del hongo ostra

Pleurotus ostreatus, se puede decir estadísticamente que el mejor tratamiento de valvas

de frijol + raquis de maíz (VF+OM), por lo que el hongo ostra Pleurotus ostreatus puede

degradar esta mezcla de sustratos y hacer buen uso de su contenido de proteínas,

aminoácidos y minerales.

ANÁLISIS ECONÓMICO

Este análisis de rentabilidad simple se enmarca en un estudio de cuantificación de la

mano de obra, materia prima e insumos, que se utilizaron en la ejecución de esta

investigación.

Se determinaron los costos de cada uno de los tratamientos (anexos 5) Utilizados en

esta investigación, bajo las siguientes condiciones.

a. Se supone tener dentro del cuarto oscuro 42 unidades experimentales, por

tratamiento, en un área útil de 11.76 m2 .

Page 56: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

43

b. Se calcula el costo de inversión de los 7 tratamientos por separado.

c. La producción por tratamiento se calculo utilizando los resultados obtenidos de

cada uno de los tratamientos evaluados por promedio.

d. El precio de venta del hongo ostra Pleurotus ostreatus fue de Q 66.14 el kg

Por las condiciones anteriores, se presenta el cuadro 14, donde se puede observar

cada tratamiento con respecto a su producción, precio de venta, ingresos, costos y

benéfico / costo.

Cuadro 15. Resumen de beneficio / costo por tratamiento evaluados.

TRATAMIENTO CLAVE PRODUCCIÓN

(kg)

ÀREA

UTILIZADA m

2

PRECIO Q/(Kg)

INGRESOS (Q)

Costos (Q)

B/C

Valvas de frijol + raquis de maíz VF+OM 65.07 11.76 66.14 4303.73 3138.39 1.37

Raquis de maíz OM 49.896 11.76 66.14 3300.12 3133.39 1.05

valvas de frijol VF 44.24 11.76 66.14 2926.03 3048.39 0.96

Valvas de frijol + tallo de maíz VF+CM 43.5 11.76 66.14 2877.09 3069.39 0.94

Valvas de frijol + glumas de maíz VF+TM 36.91 11.76 66.14 2441.23 3108.39 0.79

Glumas de maíz TM 33.04 11.76 66.14 2185.27 3178.39 0.69

Tallo de maíz CM 26.84 11.76 66.14 1775.20 3095.39 0.57

Referencias:

Producción: Se refiere a la cantidad de hongo ostra Pleurotus ostreatus cosechado en

47 unidades experimentales por tratamiento.

Área utilizada: Se refiere al espacio necesario para las 42 unidades experimentales

Precio: Precio de venta del hongo ostra Pleurotus ostreatus

Ingresos: Se calculo multiplicando la producción por el precio

Costos: Se calculo los gastos ocasionados por tratamiento.

Page 57: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

44

En la figura 6, se observa quien es el obtuvo mayor beneficio / por tratamiento

Figura 6. Comparación de beneficio /costo por tratamiento.

Por medio del cuadro 15 y la figura 6, el que obtuvo mayor rentabilidad es el

tratamiento de valvas de frijol + raquis de maíz (VF+OM) con un beneficio / costo de

1.37, seguido del tratamiento de raquis de maíz (OM) con un beneficio / costo de 1.05,

por lo que estos dos tratamientos cumplen con la premisa de que la relación

beneficio/costo es superior a 1 (uno). Por lo podemos decir que los tratamientos

VF+OM y OM por cada quetzal invertido genera de ganancia Q0.37 y Q 0.05

respectivamente.

El resto de tratamiento no cumplen con la premisa del análisis a través del beneficio /

costo por lo que es inferior a 1 (uno).

Page 58: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

45

VIII. CONCLUSIONES

La producción de hongo ostra Pleurotus ostreatus del tratamiento de valvas de frijol +

raquis de maíz fue de 1,549.33 g en un área de 0.28 m2 por unidad experimental, lo

que demuestra ser el mayor de los siete tratamientos utilizados.

La eficiencia biológica de valvas de frijol + raquis de maíz fue de 113.85 por ciento y fue

la más alta.

La relación beneficio-costo del tratamiento valvas de frijol + raquis de maíz con la

producción de 42 unidades experimentales en un área de 11.76 m2 fue de 1.37.

Page 59: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

46

IX. RECOMENDACIONES

En lugares donde sea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus y se tenga

la disponibilidad de valvas de frijol y raquis de maíz, se recomienda utilizar estos dos

sustratos realizando una mezcla (1:1), para la producción del hongo ostra Pleurotus

ostreatus.

Es conveniente medir el pH del sustrato al momento de realizar otros experimentos

como este, para realizar un análisis en la productividad del desarrollo del hongo.

En la actualidad muchos agricultores del altiplano central desperdician los desechos

orgánicos de la agricultura, por lo que solo lo utilizan como abono orgánico de los

suelos, pero se recomienda evaluar esos desechos orgánicos (arveja china, brócoli,

coliflor) para la producción del hongo ostra Pleurotus ostreatus.

.

Page 60: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

47

X. BIBLIOGRAFIA

Acosta, UL; Bustos, Z. 1998. Cultivo de Pleurotus ostreatus, en la planta PROBIOTEC.

Tesis. Q.F.B. Chiapas, México, Universidad Autónoma de Chiapas. 57p.

Aldana, M. (2000). Comparación de la eficiencia de producción de inóculo primario del

hongo comestible Pleurotus ostreatus en cinco granos. Tesis Ing. Agr.

Guatemala, USAC, Facultad de Agronomía. 55p.

Ardon, C. (2004), Evaluación de pericarpio de jacaranda (Jacaranda mimosaefolia) y

pasto estrella africa (Cynodon plectostachyus), para el cultivo artesanal del

hongo ostra (Pleurotus osatreatus, Ecosur-0112). Tésis Ing. Agr. Guatemala,

Guatemala, USAC. 100p.

Arqueta J. (1983). Estudio de los macromicetos de la ciudad de Guatemala, Mixco y

San Juan Sacatepequez, Guatemala: Universidad de San Carlos de Guteamala.

Tésis Facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 86p.

Arrúa, J. (2007). Producción del hongo ostra (Pleurotus ostreatus) a partir de las

malezas Paspalum fasciculatum y Rottboellia cochinchinensis. Proyecto de

graduación. Ing. Agr. Costa Rica. EARTH. 48p.

Bial, A. (2002). El reino de los hongos (en línea). Consultada el 25 de junio de 2012.

Disponible en: http://hongos-alergenicos.reviberoammicol.com/files/001.PDF

Biología y geología. (2010). Ciclo Biológico de un Hongo Basidiomiceto (en línea).

Consultada el 25 de junio de 2012. Disponible en:

http://biogeo1bach.blogspot.com/2010/03/blog-post.html.

Carrillo, E. 1998. Evaluación bajo invernadero de la eficiencia de cepas nativas de

Rhizobium Phaseoli en fijación de nitrógeno atmosférico. Tesis Ing. Agr.

Guatemala, Universidad Landívar, Facultadad de Ciencias Ambientales y

Agrícolas. 55p.

Chang, S. y Miles, P. (2004). Cultivation, nutricional value, medicinal effect, and

environmental impact. 2ª ed. Florida (US). 451p.

Coroy, C. (1997). Evaluación del cultivo de una cepa mexicana de Pleurotus ostreatus

utilizando como sustrato aserrín de caoba y cedro, fibra de coco y olote de maíz.

Tésis Químico Biólogo. Guatemala, USAC. 79p.

FAO, (1990). Technical guidelines for mushroom growing in tre tropics. Roma. 155p.

Page 61: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

48

FAO, (2005). Los hongos silvestres comestibles. Consultado 30 septiembre de 2010.

Disponible en línea: http://www.fao.org/docrep/008/y5489s/y5489s00.HTM

FAO. (s.f.). CODEX STAN 38-1981. Consultado 28 septiembre de 2010. Disponible en

www.codexalimentarius.net/download/standards/231/CXS_038s.pdf

Flores, R. (2002). Hongos Micorrícicos de bosques de pino y pinabete. Universidad de

San Carlos de Guatemal, Dirección General de Investigación.

García, R. (2000). Utilización de rastrojos de maíz (Zea mays L.) y cascarillas de arroz

(Oriza sativa L.) como sustrato para el cultivo del hongo comestible Pleurotus

ostreatus. Tesis ING. Agro. Guatemala. USAC, Facultad de Agronomía. 37p.

Gustavo, R. (2007). Cultivo de hongos comestibles (en línea), Fruticultura y Diversidad

No. 52. Consultado el 10 de julio de 2010. Disponible en www.expofrut.com.ar

Guzmán G. y Mata G. (1993). El cultivo de los hongos comestibles, con especial

atención a especias tropicales y subtropicales en esquilmos y residuos agro-

industriales. Instituto Politécnico Nacional. México. Consultado el 01 de enero de

2012. Disponible:

http://www.bibliociencias.cu/gsdl/collect/revistas/archives/HASH9944/72cca056.di

r/doc.pdf

Herrera, K. (1991). Estudio Etnomicológico en la región de Chipotón, Sacatepéquez:

Universidad de San Carlos de Guatemala. Tésis Facultdad de Ciencias Químicas

y Farmacia. 92p.

Lazo, G. (2001). Determinación de la eficiencia del rastrojo de tomate (Lycopersicum

sculentum Millar) y la corona del fruto de piña (Annanas comosus (L) Cerril) y sus

mezclas en el cultivo de la cepa 0110 de Pleurotus ostreatus. Tesis Ing. Agr.

Guatemala, USAC. 40p.

Lorena, P. y Quintero R. (s.f.) Potencial de los residuos lignocelulósicos como sustrato

para la producción de etanol en México. Universidad Iberoamericana. México. 1p.

consultada el 21 de septiembre de 2010. Disponible en línea:

http://www.smbb.com.mx/congresos%20smbb/acapulco09/TRABAJOS/AREA_XI

/CXI-05.pdf

Page 62: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

49

Maroto, JV. (1995). Horticultura herbáceo especial (en línea). Madrid España.

Mundiprensa. Consultada: 10 de diciembre de 2011. Disponible en

http://www.eu.españa/hongos/produc.html

Martínez, M. (2003). Comportamiento de las cepas Pleurotus d´jamor rosa y Pleurotus

florida en condiciones de laboratorio de invernadero. Tésis inga. Agr. México,

Universidad Autónoma Chapingo. 80p. consultado el 25 de septiembre de 2010.

Disponible en http://ceres.chapingo.mx/tesisdigitales.htm

Mata, M. (1999), Macrohongos de Costa Rica, Instituto Nacional de Biodiversidad

(INBio), Santo Domingo de Heredia, Costa Rica. 265p.

Mendivil, J. (1996). Basidiomicetes: setas y hongos de Aragón (en línea). Aragón,

España, Aragonesasi. Consultada el 06 de octubre de 2010. Disponible en

http://www.aragonesasi.com/natural/hongo/index.htm.

Morales, O. (2001). Estudio Etnomicológico de la Cabecera Municipal de Tecpán

Guatemala, Chimaltenango. Universidad de San Carlos de Guatemala. Tésis

facultad de Ciencias Químicas y Farmacia. 92p.

Municipio de Patzún. (2010, agosto). (En Red). Disponible en:

http://www.patzun.gob.gt/portal/TuMunicipio/Ubicación/Extensiónaltitudyclima/ta

bid/71/language/es-MX/Default.aspx)

Oralia, H. (2011). Cultivo de hongos comestibles (en línea). Consultada el 20 de mayo

2012. Disponible en http://www.cuexcomate.com/2012_04_01_archive.html

Rodenas, M. (1999). Tablas de valor nutricional de alimentos para animales en

Guatemala. Universidad de San Carlos de Guatemala, Dirección General de

Investigación. 158p

Rojas, E. (2004). Evaluación de paja de trigo Triticum sativum; broza de encino

Quercus sp. y caña de milpa Zea mayz; para el cultivo de hongo comestible

Pleurotus ostreatus bajo condiciones artesanales en San Rafael La

Independencia Huehuetenango. Tésis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 100p.

Salmones; R; Pérez, R; Guzmán, G. 1997. Interacción entre crecimiento micelial y

productividad. Consultado el 27 de septiembre de 2010. Disponible en

http://www.reviberoammicol.com/1997-14/173176.pdf.

Page 63: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

50

Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional –SESAN-. (2008). Política Nacional

de Seguridad Alimentaria y Nutricional. Guatemala C.A. Congreso de la

República.

Sociedad de ciencias naturales gorosti. (2012). Curso de iniciación a la micología (en

línea). Consultada el 25 de junio de 2012. Disponible en:

https://sites.google.com/site/goros1624/las-partes-de-una-seta

Sommerkamp I. (1990). Hongos comestibles en los mercados de Guatemala.

Universidad de San Carlos de Guatemala. Dirección General de Investigación.

69p.

Torno, R. (1996). Lecciones hipertextuales de botánica; los hongos; generalidades (en

línea). Consultada el 06 de octubre de 2010. Disponible en

http://www.unex.es/botanica/hongos0.htm.

Tuchan, R. O. (2004). Evaluación del efecto de la pulpa de café Coffea arabica L. en el

incremento de la eficiencia biológica de la cepa INIREB-8 de Pleurotus

ostreatus utilizando cascara de cacao Theobroma cacao y bambú Bambusa

vulgaris var. Striata como sustrato, en el departamento de Santa Lucía

Cotzumalguapa. Tésis Ing. Agr. Guatemala, USAC. 55p.

Uribe, H. (2010). Colémbolos (Hexpoda) como bioindicadores de la calidad de suelos

contaminados con hidrocarburos en el sureste de Mèxico. (en línea). Consultada

el 03 de agosto de 2012. Disponible en: http://www.ejournal.unam.mx/bio/BIO81-

01/BIO081000104.pdf

Vivas, E; Astudillo, D. y Campos L. (2007). Evaluación de la eficiencia del insecticida

Etofenprox 10,9% para el control del insecto Sogata en el culitvo de arroz, en

Calabozo estado Guárico, Venezuela. (en línea). Consultada el 07 de agosto de

2012. Disponible en: http://www.scielo.org.ve/pdf/at/v57n4/art05.pdf

Page 64: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

51

ANEXOS

Anexo 1: Instalaciones utilizadas para la producción de Pleurotus ostreatus

Fig. 7. Desinfección de la instalación Fig. 8. Entrada a la instalación

Anexo 2. Sustratos utilizados.

Fig. 9. Sustrato de tusa de maíz Fig. 10. Sustrato de caña de maíz

Fig. 11. Sustrato de olote de maíz. Fig. 12. Sustrato de valvas de frijol

Page 65: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

52

Anexo 3. Pasteurización de los sustratos.

Fig. 13. Desinfectando el tonel Fig. 14. Desinfección de los sustratos. Anexo 4. Condiciones de de iluminación de incubación y fase de fructificación.

Fig. 15. Fase inicial FIg. 16. Invasión de micelio Fig. 17. Invasión de micelio Fig. 18. Invasión de micelio Caña de maíz tusa de maíz

Page 66: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

53

Fig. 19. Fase de fructificación

Page 67: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

54

Anexo 5. Cálculo de costos por tratamiento Tratamiento: Valvas de frijol + raquis de maíz (VF+OM)

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Alcohol Q20.60 Lts 3 Q61.80

semilla de hongo Q25.00 lbs 11 Q275.00

Nylon negro Q18.00 mts 12.375 Q222.75

Bolsas de arroba Q0.62 unidad 42 Q26.04

Cal Q0.52 lbs 40 Q20.80

Gazas Q0.30 unidad 84 Q25.20

Leña Q180.00 tarea 1 Q180.00

Tonel Q125.00 unidad 1 Q125.00

Sustrato valvas de frijol Q5.00 costal 5 Q25.00

Sustrato raquis de maíz Q5.00 costal 6 Q30.00

Guantes Q1.00 par 10 Q10.00

Pita Q0.25 mts 10 Q2.50

alambre para luz Q6.00 mts 10 Q60.00

Foco Q3.50 unidad 1 Q3.50

Machete Q35.00 unidad 1 Q35.00

Cloro Q18.20 galon 1 Q18.20

Mascarillas Q1.00 unidad 5 Q5.00

Jabón detergente Q16.00 1 kg 1 Q16.00

Gel antibacterial manos Q16.00 unidad 2 Q32.00

Navaja Q35.00 unidad 1 Q35.00

Bomba de mochila Q450.00 unidad 1 Q450.00

Bandejas para empaque Q0.35 unidad 150 Q53.10

envoltura plástica transparente Q14.00 Rollo 1 Q14.00

Terreno Q100.00 Mes 2.5 Q250.00

Tablas Q25.00 mes 2.5 Q62.50

Agua Q2 Mes 2.5 Q5.00

Subtotal Q2,043.39

Page 68: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

55

Mano de obra

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Acondicionamiento del lugar Q40 jornal 4 Q160

Acarreo, corte y picado de sustrato Q40 jornal 5 Q200

Esterilización Q40 jornal 5 Q200

Inoculaciòn Q40 jornal 2 Q80

Riego Q5 hora 52 Q260

Para cosecha Q5 hora 39 Q195

Subtotal Q Q1,095

Resumen Descripción Subtotal Materia prima y materiales Q2,043.39

Mano de obra Q1,095 Total Q3,138.39

Page 69: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

56

Tratamiento: Raquis de maíz

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Alcohol Q20.60 Lts 3 Q61.80

semilla de hongo Q25.00 Lbs 11 Q275.00

Nylon negro Q18.00 Mts 12.375 Q222.75

Bolsas de arroba Q0.62 unidad 42 Q26.04

Cal Q0.52 Lbs 40 Q20.80

Gazas Q0.30 unidad 84 Q25.20

Leña Q180.00 Tarea 1 Q180.00

Tonel Q125.00 unidad 1 Q125.00

Sustrato raquis de maíz Q5.00 costal 11 Q55.00

Guantes Q1.00 Par 10 Q10.00

Pita Q0.25 Mts 10 Q2.50

alambre para luz Q6.00 Mts 10 Q60.00

Foco Q3.50 unidad 1 Q3.50

Machete Q35.00 unidad 1 Q35.00

Cloro Q18.20 Galón 1 Q18.20

Mascarillas Q1.00 unidad 5 Q5.00

Jabón detergente Q16.00 1 kg 1 Q16.00

Gel antibacterial manos Q16.00 unidad 2 Q32.00

Navaja Q35.00 unidad 1 Q35.00

Bomba de mochila Q450.00 unidad 1 Q450.00

Bandejas para empaque Q0.35 unidad 150 Q53.10

envoltura plástica transparente Q14.00 Rollo 1 Q14.00

Terreno Q100.00 Mes 2.5 Q250.00

Tablas Q25.00 Mes 2.5 Q62.50

Agua Q2 Mes 2.5 Q5.00

Subtotal Q2,043.39

Page 70: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

57

Mano de obra

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Acondicionamiento del lugar Q40 jornal 4 Q160

Acarreo, corte y picado de sustrato Q40 jornal 5 Q200

Esterilización Q40 jornal 5 Q200

Inoculaciòn Q40 jornal 2 Q80

Riego Q5 hora 52 Q260

Para cosecha Q5 hora 38 Q190

Subtotal Q Q1,090

Resumen Descripción Subtotal Materia prima y materiales Q2,043.39

Mano de obra Q1,090 Total Q3,133.39

Page 71: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

58

Tratamiento: Valvas de frijol

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Alcohol Q20.60 Lts 3 Q61.80

semilla de hongo Q25.00 lbs 11 Q275.00

Nylon negro Q18.00 mts 12.375 Q222.75

Bolsas de arroba Q0.62 unidad 42 Q26.04

Cal Q0.52 lbs 40 Q20.80

Gazas Q0.30 unidad 84 Q25.20

Leña Q180.00 tarea 1 Q180.00

Tonel Q125.00 unidad 1 Q125.00

Sustrato valvas de frijol Q5.00 costal 11 Q55.00

Guantes Q1.00 par 10 Q10.00

Pita Q0.25 mts 10 Q2.50

alambre para luz Q6.00 mts 10 Q60.00

Foco Q3.50 unidad 1 Q3.50

Machete Q35.00 unidad 1 Q35.00

Cloro Q18.20 galon 1 Q18.20

Mascarillas Q1.00 unidad 5 Q5.00

Jabón detergente Q16.00 1 kg 1 Q16.00

Gel antibacterial manos Q16.00 unidad 2 Q32.00

Navaja Q35.00 unidad 1 Q35.00

Bomba de mochila Q450.00 unidad 1 Q450.00

Bandejas para empaque Q0.35 unidad 150 Q53.10

envoltura plástica transparente Q14.00 Rollo 1 Q14.00

Terreno Q100.00 Mes 2.5 Q250.00

Tablas Q25.00 mes 2.5 Q62.50

Agua Q2 Mes 2.5 Q5.00

Subtotal Q2,043.39

Page 72: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

59

Mano de obra

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Acondicionamiento del lugar Q40 jornal 4 Q160

Acarreo, corte y picado de sustrato Q40 jornal 2 Q80

Esterilización Q40 jornal 5 Q200

Inoculaciòn Q40 jornal 2 Q80

Riego Q5 hora 59 Q295

Para cosecha Q5 hora 38 Q190

Subtotal Q Q1,005

Resumen Descripción Subtotal Materia prima y materiales Q2,043.39

Mano de obra Q1,005 Total Q3,048.39

Page 73: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

60

Tratamiento: Valvas de frijol + caña de maíz

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Alcohol Q20.60 Lts 3 Q61.80

semilla de hongo Q25.00 lbs 11 Q275.00

Nylon negro Q18.00 mts 12.375 Q222.75

Bolsas de arroba Q0.62 unidad 42 Q26.04

Cal Q0.52 lbs 40 Q20.80

Gazas Q0.30 unidad 84 Q25.20

Leña Q180.00 tarea 1 Q180.00

Tonel Q125.00 unidad 1 Q125.00

Sustrato valvas de frijol Q5.00 costal 5 Q25.00

Sustrato tallo de maíz Q3.00 costal 7 Q21.00

Guantes Q1.00 par 10 Q10.00

Pita Q0.25 Mts 10 Q2.50

alambre para luz Q6.00 Mts 10 Q60.00

Foco Q3.50 unidad 1 Q3.50

Machete Q35.00 unidad 1 Q35.00

Cloro Q18.20 Galón 1 Q18.20

Mascarillas Q1.00 unidad 5 Q5.00

Jabón detergente Q16.00 1 kg 1 Q16.00

Gel antibacterial manos Q16.00 unidad 2 Q32.00

Navaja Q35.00 unidad 1 Q35.00

Bomba de mochila Q450.00 unidad 1 Q450.00

Bandejas para empaque Q0.35 unidad 150 Q53.10

envoltura plástica transparente Q14.00 Rollo 1 Q14.00

Terreno Q100.00 Mes 2.5 Q250.00

Tablas Q25.00 mes 2.5 Q62.50

Agua Q2 Mes 2.5 Q5.00

Subtotal Q2,034.39

Page 74: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

61

Mano de obra

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Acondicionamiento del lugar Q40 jornal 4 Q160

Acarreo, corte y picado de sustrato Q40 jornal 4 Q160

Esterilización Q40 jornal 5 Q200

Inoculación Q40 jornal 2 Q80

Riego Q5 hora 52 Q260

Para cosecha Q5 hora 35 Q175

Subtotal Q Q1,035

Resumen Descripción Subtotal Materia prima y materiales Q2,034.39

Mano de obra Q1,035 Total Q3,069.39

Page 75: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

62

Tratamiento: Valvas de frijol + glumas de maíz

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Alcohol Q20.60 Lts 3 Q61.80

semilla de hongo Q25.00 lbs 11 Q275.00

Nylon negro Q18.00 mts 12.375 Q222.75

Bolsas de arroba Q0.62 unidad 42 Q26.04

Cal Q0.52 lbs 40 Q20.80

Gazas Q0.30 unidad 84 Q25.20

Leña Q180.00 tarea 1 Q180.00

Tonel Q125.00 unidad 1 Q125.00

Sustrato valvas de frijol Q5.00 costal 5 Q25.00

Sustrato glumas de maíz Q10.00 costal 6 Q60.00

Guantes Q1.00 par 10 Q10.00

Pita Q0.25 mts 10 Q2.50

alambre para luz Q6.00 mts 10 Q60.00

Foco Q3.50 unidad 1 Q3.50

Machete Q35.00 unidad 1 Q35.00

Cloro Q18.20 galon 1 Q18.20

Mascarillas Q1.00 unidad 5 Q5.00

Jabón detergente Q16.00 1 kg 1 Q16.00

Gel antibacterial manos Q16.00 unidad 2 Q32.00

Navaja Q35.00 unidad 1 Q35.00

Bomba de mochila Q450.00 unidad 1 Q450.00

Bandejas para empaque Q0.35 unidad 150 Q53.10

envoltura plástica transparente Q14.00 Rollo 1 Q14.00

Terreno Q100.00 Mes 2.5 Q250.00

Tablas Q25.00 mes 2.5 Q62.50

Agua Q2 Mes 2.5 Q5.00

Subtotal Q2,073.39

Page 76: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

63

Mano de obra DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Acondicionamiento del lugar Q40 jornal 4 Q160

Acarreo, corte y picado de sustrato Q40 jornal 4 Q160

Esterilización Q40 jornal 5 Q200

Inoculación Q40 jornal 2 Q80

Riego Q5 hora 52 Q260

Para cosecha Q5 hora 35 Q175

Subtotal Q Q1,035

Resumen Descripción Subtotal Materia prima y materiales Q2,073.39

Mano de obra Q1,035 Total Q3,108.39

Page 77: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

64

Tratamiento: Glumas de maíz

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Alcohol Q20.60 Lts 3 Q61.80

semilla de hongo Q25.00 lbs 11 Q275.00

Nylon negro Q18.00 mts 12.375 Q222.75

Bolsas de arroba Q0.62 unidad 42 Q26.04

Cal Q0.52 lbs 40 Q20.80

Gazas Q0.30 unidad 84 Q25.20

Leña Q180.00 tarea 1 Q180.00

Tonel Q125.00 unidad 1 Q125.00

Sustrato glumas de maíz Q10.00 costal 12 Q120.00

Guantes Q1.00 par 10 Q10.00

Pita Q0.25 mts 10 Q2.50

alambre para luz Q6.00 mts 10 Q60.00

Foco Q3.50 unidad 1 Q3.50

Machete Q35.00 unidad 1 Q35.00

Cloro Q18.20 galon 1 Q18.20

Mascarillas Q1.00 unidad 5 Q5.00

Jabón detergente Q16.00 1 kg 1 Q16.00

Gel antibacterial manos Q16.00 unidad 2 Q32.00

Navaja Q35.00 unidad 1 Q35.00

Bomba de mochila Q450.00 unidad 1 Q450.00

Bandejas para empaque Q0.35 unidad 150 Q53.10

envoltura plástica transparente Q14.00 Rollo 1 Q14.00

Terreno Q100.00 Mes 2.5 Q250.00

Tablas Q25.00 mes 2.5 Q62.50

Agua Q2 Mes 2.5 Q5.00

Subtotal Q2,108.39

Page 78: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

65

Mano de obra

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Acondicionamiento del lugar Q40 jornal 4 Q160

Acarreo, corte y picado de sustrato Q40 jornal 5 Q200

Esterilización Q40 jornal 5 Q200

Inoculación Q40 jornal 2 Q80

Riego Q5 hora 52 Q260

Para cosecha Q5 hora 34 Q170

Subtotal Q Q1,070

Resumen Descripción Subtotal Materia prima y materiales Q2,108.39

Mano de obra Q1,070 Total Q3,178.39

Page 79: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

66

Tratamiento: Caña de maíz

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Alcohol Q20.60 Lts 3 Q61.80

semilla de hongo Q25.00 lbs 11 Q275.00

Nylon negro Q18.00 mts 12.375 Q222.75

Bolsas de arroba Q0.62 unidad 42 Q26.04

Cal Q0.52 lbs 40 Q20.80

Gazas Q0.30 unidad 84 Q25.20

Leña Q180.00 tarea 1 Q180.00

Tonel Q125.00 unidad 1 Q125.00

Sustrato de tallo de maíz Q3.00 costal 14 Q42.00

Guantes Q1.00 par 10 Q10.00

Pita Q0.25 mts 10 Q2.50

alambre para luz Q6.00 mts 10 Q60.00

Foco Q3.50 unidad 1 Q3.50

Machete Q35.00 unidad 1 Q35.00

Cloro Q18.20 galon 1 Q18.20

Mascarillas Q1.00 unidad 5 Q5.00

Jabón detergente Q16.00 1 kg 1 Q16.00

Gel antibacterial manos Q16.00 unidad 2 Q32.00

Navaja Q35.00 unidad 1 Q35.00

Bomba de mochila Q450.00 unidad 1 Q450.00

Bandejas para empaque Q0.35 unidad 150 Q53.10

envoltura plastica transparente Q14.00 Rollo 1 Q14.00

Terreno Q100.00 Mes 2.5 Q250.00

Tablas Q25.00 mes 2.5 Q62.50

Agua Q2 Mes 2.5 Q5.00

Subtotal Q2,030.39

Page 80: Universidad Rafael Landívar Facultad de Ciencias ...biblio3.url.edu.gt/Tesario/2012/06/17/Xocop-Estuardo.pdfsea factible el cultivo del hongo ostra Pleurotus ostreatus. ii Effect

67

Mano de obra

DESCRIPCION PRECIO MEDIDA CANTIDAD TOTAL Q

Acondicionamiento del lugar Q40 jornal 4 Q160

Acarreo, corte y picado de sustrato Q40 jornal 5 Q200

Esterilización Q40 jornal 5 Q200

Inoculaciòn Q40 jornal 2 Q80

Riego Q5 hora 52 Q260

Para cosecha Q5 hora 33 Q165

Subtotal Q Q1,065

Resumen Descripción Subtotal Materia prima y materiales Q2,030.39

Mano de obra Q1,065 Total Q3,095.39