UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos...

92
"EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN EN LITERATURA. DOS CASOS CONCRETOS: MARIO VECCHIOLI Y JOSÉ PEDRONI" CAMPUS CENTRAL GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 ENNIO ZARONE CARNET24500-12 TESIS DE POSGRADO MAESTRÍA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Transcript of UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos...

Page 1: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

"EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN EN LITERATURA. DOS CASOS CONCRETOS: MARIO VECCHIOLI Y JOSÉ PEDRONI"

CAMPUS CENTRAL

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013

ENNIO ZARONE CARNET24500-12

TESIS DE POSGRADO

MAESTRÍA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA FACULTAD DE HUMANIDADES

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

Page 2: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

HUMANIDADES

TRABAJO PRESENTADO AL CONSEJO DE LA FACULTAD DE

"EL FENÓMENO DE LA MIGRACIÓN EN LITERATURA. DOS CASOS CONCRETOS: MARIO VECCHIOLI Y JOSÉ PEDRONI"

EL GRADO ACADÉMICO DE MAGÍSTER EN LITERATURA HISPANOAMERICANA

PREVIO A CONFERÍRSELE

GUATEMALA DE LA ASUNCIÓN, SEPTIEMBRE DE 2013 CAMPUS CENTRAL

ENNIO ZARONE POR

TESIS DE POSGRADO

UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

FACULTAD DE HUMANIDADES MAESTRÍA EN LITERATURA HISPANOAMERICANA

Page 3: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

DR. CARLOS RAFAEL CABARRÚS PELLECER, S. J.

DRA. MARTA LUCRECIA MÉNDEZ GONZÁLEZ DE PENEDO

DR. EDUARDO VALDÉS BARRÍA, S. J.

LIC. ARIEL RIVERA IRÍAS

LIC. FABIOLA DE LA LUZ PADILLA BELTRANENA DE LORENZANA

SECRETARIA GENERAL:

VICERRECTOR ADMINISTRATIVO:

VICERRECTOR DE INTEGRACIÓN UNIVERSITARIA:

VICERRECTOR DE INVESTIGACIÓN Y PROYECCIÓN:

P. ROLANDO ENRIQUE ALVARADO LÓPEZ, S. J.

VICERRECTORA ACADÉMICA:

RECTOR:

AUTORIDADES DE LA UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVAR

AUTORIDADES DE LA FACULTAD DE HUMANIDADES DECANA: MGTR. MARIA HILDA CABALLEROS ALVARADO DE MAZARIEGOS

VICEDECANO: MGTR. HOSY BENJAMER OROZCO

SECRETARIA: MGTR. LUCRECIA ELIZABETH ARRIAGA GIRON

DIRECTOR DE CARRERA: MGTR. EDUARDO JOSE BLANDON RUIZ

TERNA QUE PRACTICÓ LA EVALUACIÓN

NOMBRE DEL ASESOR DE TRABAJO DE GRADUACIÓN MGTR. FRANCISCO ALEJANDRO MENDEZ CASTAÑEDA

DR. AMILCAR LEONEL DAVILA ESTRADA

MGTR. EDUARDO JOSE BLANDON RUIZ MGTR. GUSTAVO ADOLFO SANCHEZ ZEPEDA

Page 4: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria
Page 5: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

1

Page 6: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

1

Page 7: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

2

AGRADECIMIENTOS

El Dr. Francisco Alejandro Méndez, por haberme asesorado y tranquilizado durante

la creación de esta tesis, y sobre todo y sobre todo por adaptarse a mis necesidades

y disponibilidad.

El Dr. Eduardo José Blandón, por darme la posibilidad de defender esta tesis antes

de irme de Guatemala.

Mi fiancé Jessica Heijboer, por haberme empujado cada día hasta llegar, finalmente,

a la meta final que es esta tesis.

Mis padres y hermanos, que desde Italia me han dado mucho apoyo moral.

Mis compañeros y catedráticos de la Maestria en Literatura hispanoamericana por

todos los tiempos pasados juntos, y por haberme dado la posibilidad de bescubrir

otra cara de Guatemala.

Page 8: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

3

A mis padres

Page 9: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

4

ÍNDICE 4

RESUMEN 5

INTRODUCCIÓN 6

1. MIGRACIÓN AL RÍO DE LA PLATA Y CRÍTICA LITERARIA EN ITALIA 1.1- Migración y literatura: un interés crítico reciente 10 1.2- Escritura literaria: el tema y la poesía de la migración 15 1.3- Representaciones, estereotipos, lengua y regione 24

2. ENTRE ITALIA Y ARGENTINA, UN OCÉANO DE ESPERANZAS 28

2.1- Italia después de la unificación 29 2.2- Destino: Argentina 31 2.3- La pampa gringa 34

3. DESDE EL MULTILINGUÍSMO AL MONOLINGUÍSMO 36

3.1- ¿Quiénes eran los inmigrantes italianos? 37 3.2- El idioma de los inmigrantes 39 3.3- El cocoliche 40 3.4- La mezcla linguística en el Río de la Plata y en la pampa gringa

43

4. LA EPOPEYA DE LOS INMIGRANTES EN LOS VERSOS DE MARIO VECCHIOLI Y JOSÉ PEDRONI 48

4.1- Mario Vecchioli 50 4.1-1. Silvas Labriegas 54

4.2- José Pedroni 62 4.2-1. Puerta 64 4.2-2. La invasión gringa 66 4.2-3. Marcha sobre Buenos Aires 69

CONCLUSIONES 72

APÉNDICE 74

Poemas de Mario Vecchioli 74

Poemas de José Pedroni 79

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS PRINCIPALES 82

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS SECUNDARIAS 83

SITOGRAFÍA 87

Page 10: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

5

Resumen Ejecutivo

El estudio pretende demostrar que los elementos linguísticos, cotidianos, reales, en

los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una

corriente literaria establecida, forman parte de un corpus. Este ha hecho posible que

el fenómeno de la migración masiva de millones de personas durante los últimos

años del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, haya sido estudiada no sólo

por la crítica literaria de un país específico —como se podría pensar en el caso de

Argentina o Italia— sino por un tejido de críticas que han reconstruido y amarrado

los tentáculos en las raíces de las identidades nacionales que han visto y

experimentado este fenómeno en su propria tierra. Como lo afirman los mismos

Vecchioli y Pedroni, el fenómeno de la migración los tocó muy de cerca: gracias a tal

fenómeno pudieron crear poemas que no solo representan a los inmigrantes

italianos, sino a todos los inmigrantes del mundo y de varias épocas; en el caso de

Latina América este fenómeno ha estado presente desde la conquista hasta la

fecha.

Page 11: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

6

Introducción

Una pequeña historia grande.

De humilde gentes gringas.

que ya acostaron su cansancio

y en cuyas tumbas, por ahí, perdidas

debió escribir la patria en letras

de oro: “Hicieron Argentina!!”

Mario Vecchioli, El Hombre y la Tierra.

Este trabajo nace de un interés personal por la migración italiana hacia Argentina, en

particular en la provincia de Santa Fe, donde a partir de los últimos años del siglo

XIX se asentaron muchísimos italianos en busqueda de un futuro mejor. El trabajo

nace de un interés personal, porque el fenómeno de la migración de aquellos años

tocó desde cerca de algunos de mis antepasados.

Decidí analizar la obra de Mario Vecchioli y de José Pedroni porque despertaron en

mí no solo la curiosidad por los contenidos, sino también un interés por la forma y el

lenguaje utilizado en sus versos.

El trabajo se divide en cuatros capítulos:

1. En el primero describo y analizo el fenómeno de la migración italiana hacia

América Latina y la crítica, aunque tardía, que este fenómeno ha generado.

Es una crítica tardía porque hasta la mitad de los años setenta del siglo

pasado, en Italia este fenómeno no había sido estudiado de la manera que

merecía. Ya sea por el contexto histórico de aquel entonces o por la falta de

una gran novela alrededor del tema de la migración, este fenómeno siempre

ha sido catalogado bajo la etiqueta de “italianos fuera de Italia”. Con base en

algunos ensayos como el de Emilio Franzina, intento elaborar una especie de

bibliografía, partiendo desde los últimos años del siglo XIX con el libro/ensayo

Sull’oceano de Edmondo de Amicis, hasta los últimos trabajos e

investigaciones llevadas a cabo por acedémicos. Algunos de ellos han sido

Page 12: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

7

mis catedráticos de la licenciatura, como Vanni Blengino, Sebastiano Martelli

e Ilaria Magnani, entre otros. 2. En el segundo capítulo esbozo una breve visión general de Italia después de

la unificación, centrada en las condiciones sociales, políticas y económicas

que obligaron a millones de italianos a dejar el país y viajar por el mundo,

particularmente hacia Argentina (la emigración italiana hacia Argentina antes

de la unificación era un fenómeno que afectaba a una pequeña élite de

hombres provenientes de diferentes regiones italianas1). A continuación

presento a la Argentina de aquellos años y las razones que hicieron de este

país una “puerta abierta” para los europeos, así como las bases políticas,

económicas y sociales que influyeron en la emigración masiva a este país.

3. El tercer capítulo gira alrededor de un análisis de la lengua utilizada por los

inmigrantes como un signo de identidad nacional. Desde mi punto de vista,

este es un aspecto muy importante, en cuanto los primeros inmigrantes que

llegaron a Argentina no hablaban un idioma homogéneo. En el área del Río

de la Plata se verificó una mezcla de idiomas debido al gran número de

inmigrantes europeos; asimismo se verificó una mezcla aún más interesante,

la de los diferentes dialectos hablados por los inmigrantes italianos quienes,

tras la unificación de la República de Italia todavía no tenían un idioma único.

Esta mezcla ha sido la causa de algunos cambios en el castellano de

Argentina. 4. En el cuarto capítulo se analizarán las obras de Mario Vecchioli y José

Pedroni, las cuales conforman una verdadera transposición de la historia en

versos. En el antagonismo entre padre inmigrante e hijo aregntino el idioma jugó un papel

fundamental: los temas eran relacionados con los padres, con el linaje de los

grandes trabajadores que hicieron Argentina un país maravilloso y, aunque

utilizando el castellano, los hijos describieron a los padres italianos que hicieron

Argentina.

Page 13: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

8

I - Migración al Río de la Plata y crítica literaria en Italia

En un ensayo publicado en 1989 en el primer número de la revista Altreitalie, Emilio

Franzina se quejaba de la falta de estudios de buena calidad sobre la migración

transoceánica del siglo XX, con algunas excepciones. Hasta ese momento,

especialmente en el período entre las dos guerras mundiales, la tendencia a relegar

el fenómeno de la migración bajo la etiqueta “italianos fuera de Italia” lo había

cargado de una fuerte connotación ideológica, de tipo nacionalista antes y fascista

después. Franzina consideraba un evento divisorio la llamada de la Conferencia

Nacional sobre la Migración (Roma, 1975), de la cual algo había comenzado a

moverse en el campo de la historiografía, aunque solo fuese en términos de

recuperación del patrimonio científico y documental.

A partir de entonces, gracias al empujón de la historia social emergente y a los

estudios hechos en los Estados Unidos, la historia italiana comenzó a redescubrir el

fenómeno de la migración masiva hacia las Américas. Y esto no solo se dio por lo

que hoy —incluso entre quienes siguen ocupándose del tema— se cree es un tema

demasiado estudiado, estandarizado, con una producción científica particularizada y

carente de innovación.2 Sin querer entrar en el debate de los historiadores, que está

más allá de esta contribución, en las últimas tres décadas el curso crítico de la

historia (enriquecida con enfoques interdisciplinarios, de las contribuciones de otras

disciplinas y de pruebas materiales que han influido la opinión pública, así como los

académicos —como en el caso de los extranjeros en Italia y la posibilidad de voto de

los italianos en el exterior—) ha dado lugar también a un cambio de la terminología:

así, se ha pasado de “emigración e inmigración” a “ migración” hasta llegar, no sin

reservas, a los más recientes que son “diáspora y transnacionalismo”.3 Mientras

tanto, el objeto de esta investigación se ha convertido en un tema de estudio

complejo, multidisciplinario e interdisciplinario, bajo el término migrant studies, que

involucra sociólogos, antropólogos, psicólogos, filósofos, demógrafos, economistas,

politólogos y, lo que aquí me interesa, estudiosos de literatura. De hecho, desde su

inicio, el proceso de migración ha dado lugar de ambos lados del océano a un

1 Blengino Vanni, La Babele nella “Pampa”, l’emigrante italiano nell’immaginario argentino, Diabasis, Reggio Emilia, Italia, 2005, p.38. 2 Paola Corti, “L’emigrazione italiana e la sua storiografia:quali prospettive?” En Passato e Presente, XXIII, número 64, 2005, pp.89-95. 3 Ferdinando Facse, “Il lessico”, en Altreitalie, número 32, 2006, pp. 52-55.

Page 14: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

9

corpus literario sobre el tema en relación con todos los tipos y formas de la escritura

creativa. Este corpus se ha ganado la atención de la crítica de especialistas de

literatura italiana y, por supuesto, de las literaturas hispanoamericanas, cuyos países

se han visto afectados por el fenómeno de la migración italiana, como Argentina,

Guatemala y Uruguay, entre otros.

Page 15: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

10

1.1 - Migración y literatura: un interés crítico reciente

La contribución históriografica de Emilio Franzina, ya mencionada, ha sido seguida

por muchas otras. Periódicamente, los historiadores del fenómeno de la migración

se han comprometido en hacer un balance del estado de la cuestión mediante la

creación de una red de intercambios bibliográficos y metodológicos que alimentan el

debate alrededor del tema.4 El mismo no ha ocurrido con respecto a las críticas

publicadas en Italia acerca de dicha literatura.5 Las razones de este vacío se deben

a la demora con que los estudiosos han encontrado enlaces entre el imaginario

colectivo y el fenómeno de la migración y las fuentes relacionadas con el mismo. En

cuanto a la literatura italiana, sin duda han pesado los prejuicios críticos, según los

cuales en Italia haría falta la gran novela de la migración y, en general, una

producción artística de relieve. De esta ausencia se quejó en 1933 Antonio Gramsci,

quien retomando las observaciones de Ugo Ojetti en un artículo publicado tres años

antes en la revista Pegaso6, en los Quaderni del carcere7 escribía:

“En Italia siempre ha habido una masa notable de publicaciones sobre la

migración como fenómeno socioeconómico. No hay una literatura artística,

pero cada emigrante encierra un drama ya antes de salir de Italia. Que los

escritores no se dedican a los inmigrantes en el extranjero debería sorprender

menos en comparación con el hecho de que no se dedican a ellos tampoco

antes que emigren, de las condiciones que lo obligan a emigrar. Que no se

ocupen de las lágrimas y la sangre que en Italia, antes que en el extranjero,

ha significado la migración masiva”.8

4 Entre las muchas contribuciones se señalan: Besia 1994; Romeo 2001; Martellini 2003; Corti 2005; Sanfilippo 2005 y Bresciano 2008. 5 En cuanto a la emigración en los Estados Unidos, sin embargo, líneas sobre la reciente historiografia literaria italiana se encuentran en el ensayo La scrittura dell’emigrazione publicado en el 2009. 6 En el artículo Ojetti culpó a los escritores italianos de “sedentarismo” con respecto a los fenómenos sociales e históricos como la migración. 7 Son las notas y textos que Antonio Gramsci tuvo la oportunidad de escribir desde febrero de 1929 hasta el 1935, tiempo de reclusión en las cárceles fascistas. 8 Antonio Gramsci, Letteratura e vita nazionale, Editori Riunito, 1977, Roma, p.110. [Traducción mia]

Page 16: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

11

Si no tuvo una gran novela, al menos un libro/ensayo sobre el viaje de los

inmigrantes sí hubo y fue Sull’oceano9 de Edmondo De Amicis, publicado en 1889

por la editorial Treves de Milán y reimpreso diez veces en las primeras dos

semanas. Un éxito inmediato, debido a la máquina publicitaria puesta en marcha por

Treves desde 1886, por la fama del autor y también gracias al tema del libro.

Además existió un conjunto de producción literaria, a menudo hecha de escrituras

híbridas, fragmentadas y fragmentarias que, además de presentar todo un marco de

la migración, es útil para estudiar el impacto y las consecuencias en la sociedad de

partida y en la de llegada.

Precursor del rescate de la participación de los escritores italianos con respecto al

tema de la migración fue, sin duda, Pasquino Crupi, autor en 1979 del volumen

Letteratura ed emigrazione. En este analiza las obras de algunos escritores (como

por ejemplo De Amicis, Verga, Pascoli, Alvaro, Levi, entre otros) desde la Unidad

hasta la segunda mitad del siglo XX, y comenzó a establecer las primeras

conexiones entre el fenómeno de la migración y la función del intelectual quien, a

través de sus escritos, se insertaba en el debate alrededor de las cuestiones

sociales y políticas del país, sobre todo con respecto a las regiones del sur de Italia.

Posteriormente, Sebastiano Martelli, italianista, llenó muchos de los vacíos ya

mencionados por Antonio Piromalli en la introducción al volumen de Crupi en

relación con las “posiciones de los escritores del norte, en los periódicos

conservadores, en los manifiestos del movimiento obrero-campesino, en la literatura

popular y dialectal de todas las regiones”.10 Martelli, cuyos trabajos serán

mencionados más adelante, poco a poco ha ido consolidando un mapa de las

representaciones literarias de la migración, desde las últimas décadas del siglo XIX

hasta la fecha. Se compara, como él mismo declara, “con pocos italianistas, algunos

comparatistas y algunos historiadores, antropólogos, sociólogos, en Italia en el

extranjero”.11 Continúa diciendo:

9 Sull’oceano, cuenta la navegación llevada a cabo por el autor en 1884, bajo solicitud de la editorial “Treves”, a bordo del vapor “Nord America” desde Genoa hasta Montevideo. Junto con el escritor había 1800 emigrantes de todas las regiones italianas que se dirigían a América Latina con la esperanza de encontrar mejores condiciones de vida de las ofrecidas por la Italia de aquel entonces. 10 Sebastiano Martelli, Letteratura contaminata. Storie, parole, immagini tra Ottocento e Novecento, Ed. Pietro Laveglia, 1994, Salerno, p.10. 11 Sebastiano Martelli, “Dispatrio e identitá nella letteratura italiana dell’emigrazione transoceanica”, en Franca Sinopoli e Silvia Tatti I confini della scrittura. Il dispatrio nei testi letterari, Cosmo Iannone, 2005, Isernia, p. 104.

Page 17: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

12

“La pregunta que debemos hacernos es obviamente: ¿cuál es el papel que ha

tenido la litaratura italiana con respecto a este gran fenómeno histórico que

entre el siglo XIX y el XX ha visto millones de italianos abandonar nuestro

país? ¿Cuál percepción, cuál representación, cuál imaginario la literatura ha

desarrollado en torno a este fenómeno partiendo de las últimas décadas del

siglo XIX hasta la fecha? Interrogantes que obviamente deben ser

contestadas por la crítica literaria, que hasta unos pocos años ha eliminado

por completo considerándolas cuestiones marginales, arcaicas, no dignas de

atención: en unos cuantos nos hemos encontrados en la última década, más

o menos, para tratar de dar una respuesta a estas interrogantes mientras que

historiadores, antropólogos y sociólogos sustituían a los críticos literarios, no

solo cruzando los caminos historiográficos de los macrosistemas (...) sino

también ampliando el estudio del imaginario de y sobre los emigrantes y con

respecto a las percepciones y las representaciones de la literatura, como ha

hecho Emilio Franzina12 con L’immaginario degli emigranti y Dall’arcadia in

America”.13

Las afirmaciones de Martelli, además de confirmar la ausencia de una fructífera y

duradera relación entre historiografía literaria y migración, introducen un nuevo

problema relacionado con los escasos vínculos entre los estudiosos italianos de

diferentes disciplinas. Sin embargo, todos están comprometidos en estudiar la

migración desde diferentes ángulos, aunque, hay que decir, en los últimos años se

ha avanzado mucho y se sigue avanzando, como lo demuestran algunas

publicaciones en las cuales con respecto a un único tema se canalizan las

contribuciones de diferentes disciplinas.14

12 Emilio Franzina ha dedicado varias obras a la literatura popular producida por los miembros de la clase obrera involucradas en primera persona en el fenómeno de la migración; literatura que muestra claramente, por ejemplo, el imaginario italiano alrededor de las Américas y el papel que éste tenía para empujar la migración, así como el topos del viaje. Véase en particular L’immaginario degli emigranti. Miti e raffigurazioni dell’esperienza italiana all’estero fra i due secoli y Dall’Arcadia in America. Attivitá letteraria ed emigrazione transoceanica de Emilio Franzina. 13 Sebastiano Martelli, Dispatrio e identitá nella letteratura italiana dell’emigrazione transoceanica, pp. 147-148. 14 Por ejemplo el volumen editado por Vanni Blengino, Emilio Franzina y Adolfo Pepe La riscoperta delle Americhe. Lavoratori e sindacato nell’emigrazione italianain America Latina 1870-1890 (1994) cuyo tema es analizado con la ayuda de múltiples contribuciones disciplinarias; o incluso el más reciente Fascisti in sud America (2005), editado por Eugenia Scarzanella, en el que historiadores y literados latinoamericanistas debaten sobre la influencia del fascismo en algunos contextos nacionales de América del Sur.

Page 18: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

13

Entre los que deberían entrar en una red hipotética de estudiosos de la presencia

italiana en América Latina no pueden faltar aquellos especialistas de la literatura

hispanoamericana que desde hace dos décadas, desde diferentes puntos de vista,

analizan el fenómeno. También en este caso nos enfrentamos a un retraso científico

debido a las razones específicamente relacionadas con el nacimiento en Italia de la

literatura hispanoamericana como disciplina autónoma (la primera cátedra, creada

en la Universidad de Florencia, data 1967) sino también —vale la pena reiterarlo— a

la falta de interés que el tema ha despertado en Italia hasta los años setenta del

siglo pasado. Vemos con respecto cómo Vanni Blengino recuerda sus primeros días

como estudioso de la inmigración italiana en la literatura argentina —a la que se

había dedicado como parte de un proyecto de estudios históricos y sociológicos

financiados por la Universidad de Buenos Aires y dirigidos por José Luis Romero,

Tulio Halperín Donghi y Gino Germani— una vez de vuelta en Italia a mediados de

los años sesenta:

“Cuando regresé a Turín entre mis intereses culturales (...) también estaba la

inmigración italiana. Cuando, más tarde, a través de los esfuerzos de

Benvenuto Terracini, me fue ofrecida una beca para un estudio de

investigación por definir de acuerdo con mis intereses, propuse seguir

trabajando en la literatura italiana de migración. Pronto me di cuenta que el

tema no despertaba mucho interés. Se me pidió colaborar marginalmente en

la investigación de Gian Luigi Beccaria sobre la penetración del español en el

italiano de los siglos XVI y XVII (...) El episodio me parece un síntoma de

destaco, con raras excepciones, de la cultura italiana de aquellos años hacia

la historia de nuestra migración. Posteriormente se ha producido un verdadero

salto cualitativo de interés con respecto al tema, y actualmente los estudios

son cada vez más numerosos”.15

Cuando en el 1982 Giuseppe Bellini publicó la Bibliografia dell’ispanoamericanismo

italiano, los títulos relacionados con la literatura argentina acerca de la presencia de

los inmigrantes son solo tres: uno es de Erminio Neglia (1973) —que luego pasó a

ocuparse de teatro latinoamericano— y dos son de Vanni Blengino (1972 y 1978).

Page 19: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

14

Este último puede ser considerado el iniciador de esta línea de estudios histórico-

literarios, así como Giovanni Meo-Zilio con respecto a los aspectos linguísticos sobre

el contacto entre el italiano y el español en la región del Río de la Plata. No es

casualidad que se trate de un estudioso, como Blengino, quien residió largo tiempo

en aquellas áreas. Una perspectiva donde se pueden encontrar la mirada de

Blengino, quien vivió la experiencia de la migración hacia Argentina desde cerca;

Meo-Zilio, quien ha vivido en Montevideo desde 1950 hasta 196116 enseñando

dialectología italiana en el Instituto de Profesores Artigas; o Rosa Maria Grillo,

descendiente de inmigrantes italianos en Uruguay, lo que parecería favorecer el

interés por el estudio de las cuestiones históricas, culturales y sociales relacionadas

con la presencia de las comunidades de los inmigrantes. Pero, como señala

Blengino, a la fecha los estudios sobre la migración al Río de la Plata son “siempre

más numerosos” y, se puede agregar, es un fenómeno que involucra también a la

comunidad no italiana. Incluso factores externos quizá han contribuido a su

desarrollo en el campo hispanista: los muchos exiliados, varios de origen italiano que

se refugiaron en Italia debido a las dictaduras militares de los años setenta; los

llamados “emigrantes que regresan”, que retornaron a Italia como consecuencia de

la crisis económica sufrida por Argentina bajo el gobienro de Alfonsín; y, más

recientemente, después del default del 2001, han puesto en primer plano, incluso

entre los estudiosos, el tema de las raíces comunes para que descubrieran una

literatura contemporánea sobre la cuestión de las migraciones. En ella, la memoria

se convierte en el principal elemento capaz de mantener el vínculo con el pasado,

para mejor entender e interpretar el presente y para redescubrir el imaginario

argentino y uruguayo correspondiente a las diferentes oleadas de migración europea

y no europea en esos territorios, desde la segunda mitad del siglo XIX hasta los

años sesenta del siglo XX; y, por último, el papel jugado por la migración en la

formación de las identidades nacionales, multiétnicas y multiculturales de América

Latina.

15 Vanni Blengino, La babele nella “pampa”. L’emigrante italiano nell’immaginario argentino, Diabasis, 2005, Reggio Emilia, pp. 11-12. [Traducción mia]

Page 20: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

15

1.2 - Escritura literaria: el tema y la poesía de la migración Hoy, la migración es un tema de interés planetario, tema fundamental en el debate

alrededor de la identidad nacional y, desde este punto de vista, como recuerda

Blengino, “las circunstancias de nuestra migración son ejemplares”.17 Italia, después

de haber sido un país de emigración, es desde hace algunas décadas un país de

inmigración, con repercusiones en el plano literario dada la publicación de textos de

autores de otros países (llamados hoy migrant writers) que viven de forma

permanente en Italia. Para este fenómeno varios estudiosos de literatura

comparada, in primis Armando Gnisci, están dedicando su atención crítica con

enfoques teóricos y metodológicos que pueden ser de auxilio al debate sobre la

inmigración italiana hacia el Río de la Plata. Dichos enfoques han surgido de los

muchos estudios florecidos a partir desde las últimas décadas del siglo pasado y

producidos por italianistas e hispanistas.

Entre los estudiosos de literatura comparada, Franca Sinopoli propone dos formas

de investigación crítica en relación a la migración (término que ella prefiere a

emigración o inmigración, ya que incluye los dos vividos por el individuo). La primera

forma tiene como objeto principal la temática literaria de la migración, que presenta

una correspondencia casi total con la del viaje. La otra se centra en la poética de la

migración, es decir, la traducción intercultural e interlinguística, reconducible al tema

de la identidad entendido en el sentido más amplio posible (de género, nacional,

generacional, entre otros), donde la migración como temática parece ser central solo

en el texto, o aún permanece en el trasfondo del plot. En resumen, en este segundo

caso la encuesta tiene como objetivo identificar la crisis del sentido de identidad de

pertenencia como reqiusito previo para la realización del texto, pero también como

“su producto si tratamos de leer el texto como un taller de transformación de la

identidad monocultural” en una identidad intercultural, “la cual traduce y pone en

juego dos o más culturas diferentes entre ellas”.18 Las dos formas son aplicadas por

ella en el ámbito de los escritos literarios, expresión que le permite dirigirse a

materiales textuales de géneros diferentes y correspondientes a objetivos y deseos

16 En estos años remontan sus primeras obras, muchas de las cuales fueron recopitoladas en Estudio hispanoamericanos. Temas linguísticos (1989). 17 Vanni Blengino, La babele nella “pampa”. L’emigrante italiano nell’immaginario argentino, p.12. 18 Franca Sinopoli, “Migrazione/Letteratura: due proposte d’indagine critica”, en Francesco Argento y Paola Cazzola Culture della migrazione. Scrittori, poeti e artisti migranti, Cies, 2004, Ferrara, p. 24. [Traducción mia].

Page 21: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

16

diferentes sin la necesidad de relacionarlos al viejo debate en Italia sobre qué es y

qué no es literatura.

Las consideraciones de Franca Sinopoli se refieren a los textos producidos por los

que han vivido en primera persona la experiencia de la migración. Abarca un período

que va desde la antiguedad hasta nuestros días y un espacio geográfico que cubre

todos los continentes. También es posible identificar líneas metodológicas comunes

a los estudios de italianistas e hispanistas sobre la emigración al Río de la Plata

publicados en Italia. En primer lugar, la propuesta de los escritos literarios, que de

alguna manera despeja la definición tradicional de la alta y baja escritura, permite

dedicar la atención a los textos no incluidos en los cánones literarios y “ahogados”

por una actitud crítica que los ha menospreciados a priori, por el origen inculto o

semiculto del autor o porque no es un intelectual puramente erudito, como por

ejemplo periodista, político, religioso, entre otros.

Entonces, la tarea del investigador debe ser también la de recuperar esta literatura

menospreciada para que sea visible a la comunidad científica y porque se trata de

un material que, cruzado o no con otras fuentes, puede abrir nuevas vías de

investigación o resaltar esquemas de análisis ya establecidos. Mencionamos aquí el

volumen Di proprio pugno. Autobiografie di emigranti italiani in Argentina e in Brasile

(Camilla Cattarulla 2003), que analiza las autobiografías de emigrantes italianos

publicadas en Italia o en los dos países de América Latina (en italiano, español o

portugés) entre la segunda y la última década del siglo XX, y que hacen hincapié en

un período comprendido entre la segunda mitad del siglo XIX y los últimos años de

la década de los ochenta del siglo pasado. El marco teórico en el que se coloca el

análisis consiste en la ampliación de la perspectiva que, en las últimas décadas,

caracteriza la reflexión sobre las autobiografías modernas con el cuestionamiento de

la costumbre de establecer las normas de género con base únicamente en el

análisis de un número limitado de obras examinadas por su valor literario y/o por el

prestigio de su autor. Por el contrario, se reitera la necesidad de ampliar el corpus de

textos extendiéndolo a aquellas producciones menos literarias y de la “gente

común”19 cuyo análisis puede dar lugar a nuevas interpretaciones críticas que tienen

19 Indicativo del interés por las formas de escritura autobiográfica “sumergidas” es el caso de el Archivio Diaristico di Pieve di Santo Stefano, creado en el 1984 por iniciativa de Saverio Tutino, con el objetivo de recoger autobiografías producidas por los no literatos, estimulados a la escrituras por la concesión de un premio anual por el mejor trabajo recibido. Por las autobiografías de emigrantes italianos en Amñerica Latina

Page 22: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

17

en cuenta las más recientes reformulaciones teóricas sobre las fronteras

disciplinarias entre literatura, historia, sociología, psicología, entre otros. En esta

línea, el estudio tuvo como objetivo verificar de qué manera las autobiografías de los

emigrantes encajan en la tradición literaria que ha definido el género. Por esta razón,

los textos han sido examinados a la luz de las constantes que, por la forma, el

contenido o las estrategias textuales, caracterizan una autobiografía. Se resalta la

presencia, en su estructura narrativa, de un paradigma inicial que coincide con la

experiencia de la migración, experimentada como una serie de retos para alcanzar el

objetivo final, es decir, la integración en la nueva sociedad. Además, porque el status

de emigrado del autor condiciona el aspecto temático y formal de su autobiografía.

Los textos también han sido examinados como documentos que permiten la

reconstrucción desde adentro de los procesos culturales, de los mecanismos que

han impulsado a la inmigración, de la experiencia de la travesía del océano hasta el

primer contacto con la tierra americana, de algunas modalidades de los mecanismos

de inserción y de la construcción de una identidad cultural individual y nacional

heterogénea.20 Por último, el análisis reveló cómo es posible desplazar el énfasis

sobre el carácter individual de la emigración italiana hacia América Latina, y poner

en relieve cómo la decisión de emigrar fuera está relacionada también a una

autonomía decisional, lo que constituye el fenómeno a su aspecto más moderno.

Otras breves autobiografías son las que se pueden reconstruir examinando las

respuestas a una encuesta realizada en 1933 por el diario fascista en lengua italiana

Il mattino d’Italia, publicado en Buenos Aires entre 1930 y 1940, estudio que es tema

del ensayo ¿Qué le diría a Mussolini si tuviese la oportunidad de hablarle?

(Cattarulla 2005). Las respuestas de los lectores (casi 44 mil), por un lado permiten

delinear la relación de los inmigrantes italianos y de sus descendientes con el

fascismo; por otro, ofrecen un panorama de la composición social y cultural de la

comunidad italiana en Argentina de aquel entonces.

Del otro lado del Río de la Plata, deben mencionarse los trabajos de Rosa Maria

Grillo, en particular el ensayo El Ulises memorioso: emigración y exilio en las

autobiografías de italianos en Uruguay (1999), en el que analiza las características

de la escritura autobiográfica. La clasifica en dos diferentes tipologías: la

vease el ensayo Rappresentare se stessi. Autobiografie, diari e lettere nell’Archivio Diaristico Nazionale di Pieve Santo Stefano de Paolo De Simonis publicado en el 1994.

Page 23: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

18

autobiografía directa y la (auto)biografía indirecta; es decir, la colección de los

testimonios de los descendientes de segunda y tercera generación. Al primer tipo

pertenecen Pablo Varzi ¿Quién soy yo? (1993) y Enrico Romiti Conte Grande III

Classe (1995); al segundo, José Pedro Díaz, Los fuegos de San Telmo (1964) y

Juan Ignacio Risso, El viaje continúa (1986).

Con respecto a la relación entre la literatura italiana y la emigración, desde hace

años y con resultados loables, Sebastiano Martelli tiene que ver con la redención de

la literatura italiana de la migración, tanto del pasado como la del presente, en la que

se mezclan géneros y modelos de escritura diferentes, como en el caso del ensayo

Un modello incerto. Scrittura nel periodo dell’emigrazione transoceanica, con un

enfoque multidisciplinario que en su opinión se ha convertido en herramienta

ineludible del crítico literario. De él se indica el volumen Letteratura contaminata.

Storie parole immagini tra Ottocento e Novecento (1994), donde, con la ayuda de

una red de referencias históricas, geográficas, antropológicas, sociales y linguísticas,

se analizan los textos de autores italianos (pero también alemanes e ingleses)

majores y minores y de la llamada literatura popular, y con una sección dedicada a la

literatura sobre la emigración en el cine de los años del fascismo.

Precisamente a la luz de la obra de Martelli y de Franzina —cuya “invasión de

campo” actuó como un estímulo para los italianistas, como el mismo Martelli

recuerda21— no es osado agrandar la propuesta terminológica “escrituras literarias”

de Franca Sinopli a aquellos textos literarios o paraliterarios que tradicionalmente

han recibido poca atención por parte de la crítica literaria italiana y que resultan de

gran interés para la historia de la emigración de las Américas. La referencia, en

particular, es para la literatura de viajes. En 1992, el escritor había comentado e

inspeccionado críticamente 105 libros publicados en Italia entre 1870 y 1914

alrededor de los viajes a América Latina, la mayoría en el Cono Sur, llevados a cabo

por intelectuales italianos como políticos, turistas, religiosos, médicos, exploradores,

funcionarios, periodistas y escritores. Este trabajo, Alla riscoperta del nuovo mondo,

bibliografia dei viaggiatori italiani in America Latina, 1870-1914 publicado en el 1992

por Camilla Cattarulla, ha permanecido poco conocido, tal vez porque está confinado

en las páginas de una publicación especializada dirigida a bibliotecarios y

20 Una antología definitiva recoge fragmentos de varias autobiografías, que reproducen las temáticas del volumen alrededor de los aspectos relacionados con la experiencia de la migración.

Page 24: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

19

archivadores. En realidad esto revela, incluso hoy, las muchas posibilidades que

puede ofrecer la literatura de viaje, un género considerado por la mayoría como

menor y que en Italia nunca ha sido el depositario de una gran tradición. No solo es

como una fuente para el estudio de la situación política, cultural y social de Italia tras

la unificación, en relación al fenómeno de la emigración masiva y del debate

alrededor de dicho movimiento, sino también una fuente para la reconstrucción de la

imagen de América Latina en Italia, así como la de los inmigrantes italianos (y en

consecuencia del país mismo) en los territorios sudamericanos. En la dirección

opuesta, está la bibliografía que Rosa Maria Grillo presenta en un ensayo publicado

en 1999, dedicado a los uruguayos en Italia, Uruguayani in Italia: saggio

bibliografico. Una sección está dedicada al “regreso a la semilla”: el camino

emprendido por los descendientes de los emigrantes italianos.

Materiales híbridos son entonces los utilizados por Federica Rocco (2004) para

explorar el vínculo que los descendientes de emigrantes del Friuli22 han mantenido

con la tierra de origen y las formas con las cuales transmiten tales vínculos a las

generaciones futuras.23 Sin embargo, son extrañamente escasas las contribuciones

publicadas en Italia que identifican el aporte de la migración (con respecto a la

lingüística, a los aspectos temáticos o a la influencia cultural) en la forma poética del

tango. En este caso es de interés el ensayo de 2006, de Catalina Pavarati:

Italianidad/friulanidad en la cultura argentina: el tango y la presencia femenina.

Siguiendo la primera forma de investigación propuesta por Franca Sinopoli (y sin

limitarla únicamente a los migrant writers) el tema del viaje en sus diferentes etapas

—ida, regreso en el interior del país elegido— ocupa una parte sustancial de los

trabajos críticos producidos en Italia. La separación del país de origen en las

comunidades emigrantes campesinas asume el valor antropológico de “muerte”,

sensación amplificada por la travesía del océano, aspecto señalado en varios

trabajos de Sebastiano Martelli, como por ejemplo la investigación de 2001 Dal

vecchio mondo al sogno americano. Realtá e immaginario dell’emigrazionenella

letteratura italiana. La llegada al nuevo país se convierte en “renacimiento”. Pero en

la nave, en primera clase, también viajan los intelectuales que, se quiera o no, se

21 Sebastiano Martelli, “La scrittura dell’emigrazione” en Italiani e stranieri nella tradizione letteraria, actos de la conferencia de Montepulciano del 8-10 octubre de 2007, Salerno Editrice, 2009, Roma, p.290. 22 Friuli-Venecia Julia (en italiano: Friuli-Venezia Giuliaes) es una región autónoma de estatuto especial del noreste de Italia de 1.234.441 habitantes, con capital en Trieste. 23 Entre estos textos I benandants de griis (2002), nacido de un proyecto educativo-recreativo,

Page 25: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

20

encuentran/enfrentan con el emigrante; se retan con este fenómeno y se insertan en

el debate sobre la emigración que, poco a poco, en Italia fue tomando forma en el

círculo político e historiográfico. Esto fue a partir de la interrogación presentada a la

Cámara el 30 de enero de 1868 por el congresista Ercole Lualdi, en el que por

primera vez se había presentado la cuestión de la emigración como un fenómeno

que estaba adquiriendo proporciones alarmantes para la imagen italiana, como

señala Vanni Blengino en Oltre l’oceano. Un progetto di identitá: gli immigranti italiani

in Argentina de 1987.

Incluso el viaje de regreso de los inmigrantes o de sus descendientes tiene un valor

tópico, en cuanto expresión de un reencuentro no siempre posible y completo con

las raíces culturales. Este es el caso de los análisis que Rosa Maria Grillo dedica a

la novela de 1964 de José Pedro Díaz, Los fuegos de San Telmo; o las de Ilaria

Magnani que, al examinar dos novelas de Antonio dal Masetto, Oscuramente fuerte

es la vida (1990) y La tierra incomparable (1994), destaca cómo el vínculo

experiencial y afectivo con Italia se resuelve en un espacio de memoria destruido por

el tiempo; o como un encuentro con la Roma Imperial puede dar lugar a formas de

alienación o incluso puede ser una oportunidad para autodefinirse con respecto a

Italia y, a la vez, su identidad latinoamericana. Aunque la escritura autobiográfica

sobre el tema ha sido predominantemente masculina, por el papel asignado a las

mujeres en el fenómeno de la migración y también por los estudios a respecto, es

posible recuperar algunas voces femeninas en los topoi de la movilidad migratoria.

Es lo que hace Rosa Maria Grillo en Storie di donne tra Italia e Rio de la Plata (2008)

en donde examina en viaje de ida y regreso en las escritoras Laura Pariani y Aurelia

Iurilli; el exilio en Italia en Candelaria Romero; la emigración a Argentina en Gigliola

Zecchin y el regreso a la semilla de Lidia Amalia Palazzolo y Ana Lauro Lissardy.

La memoria de los emigrantes o de sus descendientes en relación con los lugares

de origen remite, en los estudios hispanoamericanos, a consideraciones relativas a

la segunda forma de investigación propuesta por Sinopoli: la poética de migración en

la que, como se señaló, están en juego las problemáticas de identidad. Si ya en el

viaje de regreso se pueden encontrar ideas sobre la transformación de la identidad

monocultural en una intercultural, este proceso se puede encontrar aún más en el

análisis de los textos cuyos autores han construido (consciente o

inconscientemente), un producto literario con las características formales y

estilísticas de un laboratorio, no exenta de conflictos, de transformación de la

Page 26: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

21

identidad. Este es el caso del argentino Roberto Raschella, al que Ilaria Magnani ha

dedicado varias obras que destacan, por ejemplo, cómo la hibridación linguística (el

español, el italiano, el dialecto calabrés) presente en su obra narrativa se manifiesta

no solo como procedimiento estilístico, sino también en la construcción de los

personajes, en la mezcla de las voces narradoras, en las opciones gráficas, dirigidas

a una representación visual de la oralidad, hasta —como ha afirmado el mismo

autor— la presentación de los párrafos como “partes de un guión, y esto no por una

voluntad preconstituida, sino como no intencional ejemplo de la hibridación de los

dos instrumentos expresivos”24, que al mismo tiempo son también signo de una

hibridación cultural. O cómo el dialecto de Raschella adquiere una centralidad

innovadora con respecto a las tradiciones literarias del sainete/grotesco, dado que

define la construcción de un lenguaje de la memoria dotado de una conciencia

comunicativa, aspecto que lo diferencia del cocoliche.

Pero, como ha señalado Blengino, la presencia de la migración condiciona también

el futuro del país que recibe, especialmente con respecto a la redefinición del

espacio cultural. Entonces, en las Américas, que en otros estudios el crítico ha

definido como un “laboratorio multiétnico y multicultural”25, es posible establecer

comparaciones entre tres contextos aparentemente distintos debido a la poética de

la migración. El primer contexto, con referencia a la emigración hacia Argentina, se

ha producido un conflicto generacional —entre los viejos y los nuevos inmigrantes—

examinado a través de las páginas de la novela de Ernesto Sabato, Entre héroes y

tumbas (1961), con el choque entre los padres inmigrantes y los hijos argentinos,

espejo de una sociedad caracterizada por la pérdida de la autoridad paterna a favor

de la autoridad legal impuesta por el nuevo país, en el que el niño busca su propria

identidad. En el segundo caso, se hace referencia a la presencia africana; el

paradigma literario utilizado es la novela de Alejo Carpentier, El reino de este mundo

(1949), con el espacio americano identificado en el cuerpo del mulato en el que

confluyen dos grupos étnicos diferentes. El tercer caso se refiere al componente

indígena y su paradigma literario en Los ríos profundos (1958), del peruano José

María Arguedas, cuyo personaje principal, en busca de su propia identidad, elige la

24 Ilaria Magnani, “Conflitti e ibridazioni nei dioaloghi della memoria di Roberto Raschella” en Antonella Cancellier Escritura y conflicto. Actas del XXII Congreso AISPI (Catania-Ragusa, 16-18 de mayo de 2004), 2006, p. 312 [Traducción mia] 25 Vanni Blengino, “L’emigrazione italiana e il laboratorio multietnico delle Americhe”, Relazioni Internazionali, 1995, p. 51.

Page 27: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

22

vía compleja mezclándose en el espacio entre el quechua y el español, y así como el

hijo del inmigrante y del mulato, opera sobre el “espacio americano una síntesis

entre dos espacios”.26

La presencia de la identidad intercultural se refiere también al papel de la mujer en la

narrativa rioplatense. Durante mucho tiempo las mujeres han sido descuidadas por

los estudiosos, a pesar de que han jugado un papel importante en el proceso de

migración, en el caso de que emigran o se quedan en el país natal. La decisión de

emigrar debe ser considerada como resultado de una compleja estrategia familiar,

donde continuamente se redefinen los roles de género, como por ejemplo, la

participación en las actividades económicas de los distintos miembros de la familia,

las relaciones entre la pareja y la crianza de los hijos, los cambios culturales en Italia

o en el país de acogida. Algunos de estos aspectos emergen del análisis de la

presencia de la mujer emigrante en la narrativa argentina contemporánea y en la

posterior antología que compone el volumen L’azzardo e la pasienza (Cattarulla-

Magnani 2004). Al lado de una mujer mística de rasgos ahistóricos que la colocan en

un contexto parcialmente irreal, en contacto con un universo sempiterno, primordial y

telúrico, aparecen figuras femeninas de un contexto cotidiano, aspecto que se refiere

a una dimensión doméstica sin que el personaje pierda su complejidad,

especialmente en cuanto a las interrogaciones sobre sus múltiples identidades

interlinguísticas e interculturales. Y que a través del análisis de los textos literarios es

posible delinear la imagen de una mujer no exclusivamente confinada en el espacio

del abandono y de la espera, sino más bien crear figuraciones alternativas que

“anticipan o emblemáticamente representan las mutaciones culturales y sociales de

la modernidad” es también la opinión de Martelli, que presenta estas observaciones

en el ensayo Oltre il silenzio oltre l’attesa: figure femminili nella letteratura italiana

dell’emigrazione (2002) donde, para el área del Río de la Plata, examina la obras de

Luigi Pirandello y de Laura Pariani. Así como la emigración vista como la afirmación

de la mujer es objeto de diversos estudios dedicados a la escritora ítalo-argentina

Syria Poletti, cuya producción narrativa se redimió en los últimos años por Silvana

Serafin y por otros estudiosos dentro de un proyecto más amplio para la

recuperación de las influencias “friulianas” en la cultura y en la literatura rioplatense.

26 Vanni Blengino, “Un corpo reale in uno spazio possibile. Un universo di emigranti” en Marcello Saija L’emigrazione italiana transoceanica tra Otto e Nivecento e la storia delle comunitá derivate, Trisform, 2003, Reggio Calabria, p.395. [traducción mia].

Page 28: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

23

De la poesía de la migración, por último, no es excluido uno de los topos principales

de la experiencia de la migración: el mito de Fare la Merica27 porque:

“La elección de abandonar el país de origen con el fin de maximizar su

situación económica, social, cultural o, dicho de otra manera, para llenar el

más posible la diferencia entre la realidad vivida en Italia y las aspiraciones

personales, es también el resultado de la suposición, en el nivel de lo

imaginario, de una serie de esteriotipos que dan a América el valor utópico de

la tierra de las oportunidades”.28

Pero el sueño de la prosperidad americana, que acompaña al migrante durante el

viaje por mar y que dura por lo menos hasta el primer contacto con la nueva

realidad, no siempre se realiza. La literatura argentina, del teatro de finales del siglo

XIX hasta la más reciente narrativa, da cuenta de los éxitos y fracasos que llevan a

idealizar el pasado y el espacio preinmigración, lo que sugiere un nuevo mito de

salvación: no más la Merica sino Europa. Por lo tanto “desde América, paraíso

terrenal, se pasa por una Europa, paraíso perdido”29, signo no solo de dificultades

económicas, sino también de la continua búsqueda de la identidad.

27 Es un juego de palabras para indicar “Hacer la América”. 28 Camilla Cattarulla, Di proprio pugno. Autobiografie di emigranti italiani in Argentina e in Brasile, Diabasis, 2003, Reggio Emilia, p. 53. [Traducción mia]. 29 Ilaria Magnani, “ ‘Fare la Merica’: il mito di salvezza e il suo (supposto) fallimento” en Caterina Ricciardi y Sabrina Vellucci Miti americani oggi, Diabasis, 2005, Reggio Emilia, pp. 67. [Traducción mia].

Page 29: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

24

1.3 - Representaciones, estereotipos, lengua y regiones

Una buena parte de la crítica literaria del ámbito hispanoamericano está dedicada a

la representación de la figura del emigrante desde el punto de vista de la sociedad

de acogida. Desde las últimas décadas del siglo XIX hasta hoy, la literatura

rioplatense, haciendo uso de todos los tipos y formas de la escritura, ha reflexionado

sobre el papel, en su mayoría conflictivo, de las comunidades inmigrantes en la

formación de la identidad nacional. La relación entre la literatura rioplatense y la

inmigración pasa por varias etapas marcadas por las representaciones literarias y

las teorías correspondientes a diferentes momentos del impacto del proceso de

inmigración sobre la realidad suramericana, en los análisis que tiene en cuenta las

diferencias diacrónicas y sincrónicas. Pertenecen a esta línea de estudios las

investigaciones de Blengino, Cattarulla, Dionisi, entre otros. Estas investigaciones

ponen en relieve cómo el inmigrante es condicionado en su identidad por el país de

acogida, pero a su vez lo condiciona, dando lugar a mutaciones y conflictos en el

proceso identidario del “otro”. Este es un aspecto destacado, en la italianística, por

Martelli en el capítulo final del volumen Letteratura contaminata (1994) dedicado a la

obra de Massimo Bontempelli Noi, gli Aria. Interpretazioni sudamericane (1934). La

influencia recíproca es mucho más evidente en Argentina que en Uruguay —la

referencia se debe principalmente a la literatura de las últimas décadas del siglo

XIX— donde la ausencia de una burguesía sólida como la argentina y una tradición

literaria urbana fuerte, habría permitido una integración social de los inmigrantes sin

conflictos y capaz de afectar la formación de la identidad uruguaya. En Argentina,

por otro lado, la creación de arquetipos literarios, más negativa que positiva, desde

el comienzo del fenómeno de la migración ha dado lugar a imágenes y estereotipos

del inmigrante que han alimentado prejuicios e instrumentalización del sujeto en

cuestión. Según Blengino, el estereotipo es una “poderosa herramienta para

comprender cómo en una sociedad se representa la alteridad”30, así como la

analogía es útil para la comprensión de lo no conocido a través de lo conocido. Sin

embargo, esto no significa que debemos avalar operaciones editoriales de carácter

periodístico-documentalista ahora contemporáneas, que establecen un vínculo entre

30 Vanni Blengino, “Fra analogia e stereotipi: ‘rileggere’ l’emigrazione italiana in Argentina” en Il patrimonio musicale europeo e le migrazioni. L’opera e lo spettacolo musicale nell’area del Río de la Plata. Argentina e Uruguay 1870-1920, Universidad Cá Foscari, 2003, Venezia, p.76. [Traducción mia].

Page 30: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

25

la inmigración no-comunitaria de hoy que sufre Italia y la inmigración italiana del

siglo pasado, utilizando aquellos estereotipos negativos predominantes en la

sociedad y en el imaginario argentino. “Manipular la historia de nuestra inmigración

—escribe Blengino— haciendo caso omiso de la complejidad y la riqueza de su

proceso de inserción para utilizarlo con fines políticos no ayuda —si este es el

objetivo— a entender el proceso actual de la inmigración hacia Italia además de

caricaturiza nuestra historia de la migración”.31

Algunos espacios, más que otros, han sido en la realidad histórica y en el

inmaginario literario símbolos de los conflictos identitarios y del proceso de

integración en Argentina. Entre estos el conventillo32 y el barrio de Buenos Aires de

La Boca33. El conventillo, recuperado de la literatura más reciente como paradigma

del espacio de la multietnicidad y el multiculturalismo, para la intelectualidad

argentina de las últimas dos décadas del siglo XIX ha sido sobre todo el espacio de

la degradación, y así la describe la narrativa naturalista urbana. En el conventillo es

ambientada la novela de Laura Pariani Dio non ama i bambini34 de la que se ocupa

Emilia Perassi señalando cómo, también durante las dos primeras décadas del siglo

XX, el nacionalismo presente en el conventillo invadía el “cultivo de aquellas

infecciones físicas y morales que se creía comprometieran el proyecto de

modernización de Argentina”.35

En La Boca, originalmente un asentamiento genovés, la zeneizitá (véase cita 18) ha

involucrado —a través actividades sociales, culturales y políticas— también a las

otras comunidades de migrantes y, al mismo tiempo, ha experimentado varios

conflictos con las instituciones oficiales padeciendo los mecanismos de inclusión y

de exclusión. Hoy está impregnado de prejuicios raciales contra los recién llegados,

como con los paraguayos, los bolivianos y los peruanos. Sin embargo, de acuerdo

31 Ibidem, p. 77. [Traducción mia]. 32 Conventillo (del diminutivo de convento) es como se denomina a un tipo de vivienda urbana colectiva. En Argentina y Uruguay fue el primer hogar de muchos inmigrantes recién llegados al país. En él se mezclaba gente de todos los idiomas y nacionalidades, principalmente españoles, italianos, judíos y árabes. 33 La Boca es un barrio de la Ciudad de Buenos Aires. Al ser la zona de mayor entrada de barcos, a finales del siglo XIX se asentaron allí muchos inmigrantes italianos, principalmente genoveses, que le dieron al barrio su fisonomía actual. De allí fue que a los residentes de La Boca se los conocía como Xeneizes (deformación de "zeneizi", es decir, genoveses, en su propio dialecto). 34 Los crímenes atroces de Petiso Orejudo, es decir Cayetano Santos Godino, carácter real y protagonista de la novela de Pariani, hace referencia a otra imágen negativa de los cuales fueron culpados algunas comunidades de inmigrantes, especialmente italianas y españolas, acusadas de ser una guarida de socialistas y anarquistas. 35 Emilia Perassi, “L’infanzia sradicata di Laura Pariani. Nota a Dio non ama i bambini”, Studi latinoamericani/estudios latinoamericanos, 2007, p. 102. [Traducción mia].

Page 31: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

26

con Blengino, La Boca es “un asombroso monumento a la modernidad, una utopía

concreta motivada por el deseo de avanzar juntos, no tanto el recuerdo de lo que ha

sido, sino de lo que quería y podía ser en el proyecto de la migración hacia

América”.36

Otro espacio de conflicto identidario es el de la pampa, donde se encuentran y

chocan el inmigrante y el gaucho, es decir, el nuevo y la tradición. La literatura

rioplatense da cuenta de este contacto que, como recuerda Blengino, siempre será

“caracterizado por una incomprensión mutua”37, y por el nacimiento del estereotipo

negativo del gringo, término que se relaciona con los migrantes italianos (aspecto

que veremos más adelante).

El laboratorio literario príncipe del nacimiento y consolidación del estereotipo del

inmigrante en el Río de la Plata ha sido, desde los años ochenta del siglo XIX hasta

las primeras décadas del siglo XX, el teatro en las formas populares y nacionales del

sainete y del grotesco, en donde sobresale el personaje del inmigrante español, del

judío, pero sobre todo del italiano. Este último, con su cocoliche, una mezcla entre el

español y el dialecto de origen (aspecto que se analizará detenidamente más

adelante) genera un castellano lisiado que provoca la risa incluso en las situaciones

serias. Y es precisamente a través de una mezcla linguística que el inmigrante lleva

el doble papel del asimilador y del asimilado, que “en la operación de burlas

lingüísticas hacia el inmigrante es el argentino que poco a la vez absorbe el otro en

su proprio idioma: el imitador se convierte en víctima de lo que imita”38. Por lo tanto,

se extiende un código lingüístico que alimenta la polémica sobre la lengua que

desde la primera inundación migratoria acompañó el debate sobre la identidad

nacional argentina e italiana.

Estas consideraciones sobre los estereotipos y la lengua introducen a los estudios

literarios de hispanística dedicados a la regionalidad de los inmigrantes italianos y al

uso del español como principal medio de comunicación, aunque influido por el origen

italiano y dialectal. En este ámbito, las investigaciones son la mayoría de carácter

lingüístico y sociolingüístico, o de carácter histórico literario, y giran alrededor del

36 Vanni Blengino, “La Boca, un quartiere ‘genovese’ (conflitti ed egemonia di identitá)” en Ricciardi – Vellucci Miti americani oggi, p. 279. [Traducción mia]. 37 Vanni Blengino, La babele nella “pampa”..., pp. 43-44. [Traducción mia]. 38 Ibidem, p. 122. [Traducción mia].

Page 32: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

27

lunfardo39 y del cocoliche con una primera dificultad que es a la vez terminológica y

conceptual con respecto a cómo definirlos. Blengino prefiere separar los dos

términos, considerando el cocoliche impuesto por el uso popular para indicar la

lengua del inmigrante, a pesar de reconocer que el lunfardo y la lengua del

inmigrante se atraen y se alimentan mutuamente. Para Angela di Tullio el cocoliche

representa el área en la que el italiano y el español se diferencian por la fonética, el

léxico y la gramática; por otra parte, no sería un lenguaje independiente sino más

bien el camino de acceso al italianismo fijado por el lunfardo.

Que el emigrante italiano era el portador de una cultura regional es un

descubrimiento reciente, sin embargo esto ha sido la contribución italiana a la

multietnicidad y al multiculturalismo rioplatense, como señala Blengino en

L’emigrazione italiana e il laboratorio multietnico delle Americhe. Si el signo más

evidente de esta cultura es el dialecto en contraposición de una falta de

conocimiento del italiano, de todos modos no es el único elemento que contribuya a

definir la identidad de los inmigrantes como fuertemente regionalizada, local antes

que nacional, como demuestran los análisis de Blengino sobre la presencia regional

italiana en el imaginario argentino. La regionalidad se encuentra también en una

serie de indicadores culturales menores, como por ejemplo la comida en la literatura

rioplatense y las supersticiones populares.

39 El lunfardo es una jerga originada y desarrollada en la ciudad de Buenos Aires. En 1878 un artículo del diario La Prensa titulado El dialecto de los ladrones indicaba que en Buenos Aires había un nuevo modo de hablar y se enumeraban veintinueve palabras entre las cuales estaba precisamente lunfardo como sinónimo de ladrón. Así originariamente esta jerga era empleada por los delincuentes y pronto lo fue por la gente de las clases baja y media baja. Parte de sus vocablos y locuciones se introdujeron posteriormente en la lengua popular y se

Page 33: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

28

II - Entre Italia y Argentina, un océano de esperanzas

En este segundo capítulo vamos a esbozar una breve visión general de Italia,

después de la unificación. Nos centraremos en las condiciones sociales, políticas y

económicas que obligaron a millones de italianos a dejar el país y viajar por el

mundo, particularmente hacia Argentina (la emigración italiana hacia Argentina antes

de la unificación era un fenómeno que afectaba a una pequeña élite de hombres

provenientes de diferentes regiones italianas40). A continuación se presenta la

Argentina de aquellos años, cuáles fueron las razones que hicieron de este país una

puerta abierta para los europeos y las bases políticas, económicas y sociales que

influyeron en la emigración masiva a este estado.

difundieron en el castellano de la Argentina y el Uruguay. Sin embargo ya a inicios del siglo XX el lunfardo comenzó a difundirse entre todos los estratos y clases sociales. 40 Blengino Vanni, La Babele nella “Pampa”, l’emigrante italiano nell’immaginario argentino, Diabasis, Reggio Emilia, Italia, 2005, p.38.

Page 34: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

29

2.1 - Italia después de la unificación

Los empujaba el viento de los siglos,

la fuerza milenaria de su raza

Mario Vecchioli, Historia de labradores, 1952

Italia es un país cuya historia ha sido marcada por grandes movimientos migratorios,

que han influido en las características demográficas, sociales, económicas, políticas

y culturales.

En los años inmediatamente posteriores a la unificación, las diferentes regiones

presentaban muchas diferencias, tanto para el desarrollo económico, como por los

hábitos, costumbres y el idioma. Por lo tanto, era difícil para los ciudadanos

identificarse bajo una misma identidad nacional. Una parte considerable de la

población era analfabeta, hablaba en dialecto y vivía de la agricultura.

El nuevo Estado italiano (1860) necesitaba crear la propia identidad nacional, hecho

no tan simple para los diferentes gobiernos que se alternaban en el poder.

La situación de crisis provocó, entre 1861 y 1870, al aumento del flujo migratorio

hacia otros países europeos y hacia las Américas, pero solo tras una década el

fénomeno aumentó visiblemente y se observó una inundación de inmigrantes

italianos.

Los primeros gobiernos de Italia, después de 1861, eran de derecha y esto influía en

la falta de compromiso con relación a la cuestión social; además, Europa vivía un

periodo de gran depresión, lo que llevó al aumento del nivel de desempleo. La

industrialización, aunque lenta en comparación con otros países europeos; la

urbanización y una lucha cada vez más fuerte de las masas populares a participar

en la vida social no dejaban indiferente a la Iglesia Católica alrededor de la cuestión

social, por un lado, haciendo frente al avance del socialismo, y por otro, a la

indiferencia del gobierno italiano hacia el problema.

El proceso de industrialización en Italia avanzaba lentamente, creando así,

especialmente en las ciudades, dificultades para mejorar las condiciones de vida de

la clase obrera.

Page 35: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

30

La solución a una situación para muchos intolerable era la salida de las fronteras

nacionales en busca de un futuro mejor: emigrar.

La mayoría de los inmigrantes llegaba desde el campo, trabajadores que prestaban

servicio a los terratenientes o en posesión de un pequeño pedazo de tierra que no

podía garantizar el mantenimiento de sus familias; la mayoría era analfabeta. En la

Italia recién unificada más del 80% de la población se encontraba en estas

condiciones.

Page 36: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

31

2.2 - Destino: Argentina

Es Aerón el salteño, capitán sin espada,

Que hasta la pampa nueva, de la Europa cansada

Trajo los hombres rubios que sabían arar

Sin serlo, de su estirpe soy yo el descendiente.

Sin serlo, yo soy uno de los que fue a buscar

José Pedroni, Génesis, 1941.

La segunda mitad del siglo XX provocó grandes cambios para la mayoría de los

países de Europa y del mundo.

Europa volvió su atención, en este período, a las naciones de ultramar: esto cambió

su destino y Argentina, país marcado por los inmigrantes, fue considerado como un

país grande y generoso, tierra prometida para millones de europeos y tierra de

adopción para muchas generaciones de italianos.

En el rango de años entre 1861 y 1880, Argentina se convirtió en un país fuerte y

con un poder político centralizado; detectó la necesidad de las naciones europeas

para las materias primas y los alimentos, canalizó su economía para satisfacer estas

necesidades y se convirtió entonces en una economía para el apoyo de los países

europeos.

Eran los años de los primeros pasos hacia el desarrollo argentino, país que estaba

creando las condiciones necesarias para convertirse en un líder de la economía

mundial, gracias a su extensión territorial y a la promesa de un desarrollo rural e

industrial.

Sin embargo, para llevar a cabo este proyecto se necesitaba de la mano de obra y

de los capitales europeos. Por lo tanto, no dudó en dar a conocer sus intenciones y

que las puertas estaban abiertas para los que tenían ganas de progreso.

En Argentina, la cuestión de la inmigración fue regulada con leyes y acuerdos entre

el gobierno nacional y los gobiernos provinciales. Así se crearon las condiciones

para dar la bienvenida a los inmigrantes en las grandea áreas despobladas del

interior del país.

Page 37: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

32

La Constitución Nacional, sancionada por la ciudad de Santa Fe en 1853, en los

artículos 25 y 107 cita:

Artículo 25 El Gobierno federal fomentará la inmigración europea; y no podrá restringir,

limitar ni gravar con impuesto alguno la entrada en el territorio argentino de

los extranjeros que traigan por objeto labrar la tierra, mejorar las industrias, e

introducir y enseñar las ciencias y las artes.41

Artículo 107

Las provincias pueden celebrar tratados parciales para fines de

administración de justicia, de intereses económicos y trabajos de utilidad

común con conocimiento del Congreso Federal; y promover su industria, la

inmigración, la construcción de ferrocarriles y canales navegables, la

colonización de tierras de propiedad provincial, la introducción y

establecimiento de nuevas industrias, la importación de capitales extranjeros y

la exploración de sus ríos, por leyes protectoras de estos fines, y con sus

recursos propios.”42

El acuerdo del 15 de junio de 1853 entre el Gobierno de la provincia de Santa Fe y el

colono don Aron Castellanos43 fue el primer paso del largo proceso de colonización

de las tierras de la pampa santafesina.

41 Biangioni Maria Teresa, Legislaciones nacionales y provinciales sobre inmigración y radicación, Archivo del sito Portal Gringo-UNL-FHUC, Santa Fe, Argentina, en http://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/archivo/legislacion/index.htm 42 Ibidem 43 Don Aaron Castellanos nació en 1799 a Salta, donde su familia se había instalado en el siglo XVII, y murió en Rosario en 1880. Fue hombre de armas pero también un gran empresario: es considerado el pionero de la colonización en la provincia de Santa Fe. Sus proyectos no sólo se finalizaron con la obtención de beneficios personales, sino también a la creación de beneficios para la comunidad y para el Estado. «En el año 1853, "…el célebre contrato del 15 de junio de 1853, considerado con razón como el acta de fundación de la primera colonia de agricultores europeos, duradera y de real trascendencia, establecida en el país…" cuando firmó el contrato de Colonización, con el Gobernador de Santa Fe, Domingo Crespo, Castellanos se comprometía a traer 1000 familias "honestas y laboriosas" de labradores europeos en total, divididas en grupos de 200 familias, compuestas cada familia por 5 individuos útiles de más de 10 años de edad, radicando el primer grupo inicial en el término de dos años y antes de diez años, todo el contingente de 1000 familias. Por su parte el Gobierno Provincial, le daría a cada familia 20 cuadras cuadradas de tierra pública, para su labor, más una superficie de 4 leguas cuadradas alrededor de cada colonia, de propiedad de todos o común para el pastoreo de las haciendas que ellos pudieran tener», en

Page 38: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

33

Tal como lo había anunciado don Juan del Garay, en el lejano 1580, “Argentina

abrirá las puertas de la tierra” y en Santa Fe lo estaban haciendo: poco a poco se

fueron arraigando varias familias europeas de alemanes, franceses, italianos y

suizos.

En la vasta llanura, la pampa que en un principio Alcides Greca44 definía “plana,

uniforme, rígida”, se convertió en “gringa” pero “no por lo que era en el presente,

sino por lo que, según sus sueños, será en el futuro”.45

Hay sueños en las palabras del escritor: sus personajes harán el futuro de esta

pampa habitada por personas “gringas”.

http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/acastellanos http://www.patrimoniosf.gov.ar/ver/0-564/ 44 Alcides Greca (1889-1956) nació en San Javier, en la provincia de Santa Fe, de padre italiano y madre francesa: recibió su educación primaria en la ciudad natal donde se integró con la comunidad indígena, “los mocovíes”, estudió derecho en la Universidad de la Plata y fue fundador y director de varios périodicos, por los cuales se ocupó principalmente de asuntos legislativos. Fue eligido diputado provincial, nacional y finalmente senador. Fue encarcelado por sus opositores políticos. Él es el autor de la primera película argentina en 35mm donde se describe la última rebelión de los indígenas locales (abril 1904). Su obra maestra es La Pampa Gringa, publicada en Santiago de Cile en el 1936. 45 Greca Alcides, La Pampa Gringa, Santiago de Chile, 1936. El único ejemplo se conserva en la Biblioteca Argentina “Juan Alvarez”, en la cual sólo se puede consultar; de todo modo se puede encontrar en versión pdf al siguiente link www.pampagringa.com.ar , asimismo como en el sitio internet dedicado a la investigación y a la historia de la inmigración italiana de la UNL a este link http://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/inicio/.

Page 39: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

34

2.3 - La pampa gringa

Del gran valle del Po

Salían en hileras.

A Santa Fe de oro

Llegaban por la ciega

José Pedroni, Nostalgia, 1956.

La pampa es una región situada entre el sur-oeste del Río de la Plata y el Este de la

Cordillera de los Andes. Su extensa superficie es utilizada para la agricultura y la

ganadería: la palabra pampa tiene sus orígenes en la lengua quechua, en la que

significa “llanura”. Ocupa más de la mitad del territorio de la provincia de Santa Fe y

para sus características climáticas es definida como “pampa húmeda”.

La segunda mitad del siglo XIX marcaba el comienzo de un cambio radical en la

pampa santafesina: gracias a los esfuerzos del Gobierno nacional y provincial de

Santa Fe y de dos hombres valientes, los inmigrantes europeos que llegaban en la

región se convertían en los futuros habitantes de este vasto territorio. Con el deseo

de trabajar junto con los sueños traídos del extranjero transformaron este territorio

en pampa gringa.

“Gringo”46 era el término utilizado para definir a las personas que llegaban desde

Europa, porque eran diferentes de los argentinos. Llegados a América causaban

asombro en las personas del lugar por sus aspectos y sus costumbres: habían

venido a “hacer la América” y para ellos esto significaba trabajar duro.47

El gringo tenía que adaptarse al clima de la pampa, con el polvo y el barro que se

extendían hasta perderse con la línea indefinida del cielo. Tenía que sobrevivir a los

raros animales que atravesaban los campos, y adaptarse a las nuevas condiciones

46 De la investigación de la doctora Adriana Crolla, Universidad Nacional del Litoral, El Diccionario del habla de los argentinos define la palabra de esta manera: “Se dice del extranjero, inicialmente del inglés y luego en particular del italiano”. Por otro lado, Mario E. Teruggi, en Panorama del lunfardo, escribe: “Término vulgar con que se moteja al extranjerocuya habla difiere totalmente de la castellana, como el inglés, el alemán, el francés y el italiano. Así, no se dice nunca gringo al español, al hispanoamericano, al brasileño ni al portugués. La costumbre de llamar gringos preferentemente a los italianos es por la sencilla razón de que en el Río de la Plata la inmigración italiana era entonces tan predominante que tocándolos a cada paso, ofrecíase a cada instante la ocasión de habérselas con ellos y de usar consiguientemente el calificativo de que se trata, ora por vía de gracia en sentido familiar, ora con enojo entre el común de la gente” en http://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/inicio,

Page 40: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

35

climáticas. Pero no se desanimaba y continuaba haciendo lo que mejor sabía hacer:

labrar la tierra y cultivar.

No se sorprendió el escritor Edmondo de Amicis cuando, en 1884, visitó las nuevas

colonias en la provincia de Santa Fe y encontró los verdaderos “conquistadores del

desierto”, que con sus trabajos habían transformado el aspecto de la pampa. Se

trata de la mayoría de los inmigrantes, es decir, los campesinos. Son ellos los

verdaderos conquistadores de la pampa, los artífices del milagro del trigo, los que

modelan la naturaleza y, al mismo tiempo, como afirma Blengino, “El gringo es

beneficiado en la condición de trabajador, de productor, y de hombre”.48

En el libro In America, tras visitar Argentina y la provincia de Santa Fe, Edmondo de

Amicis observa:

“En ellos no conocía más los campesinos piemponteses. Se trata de una

transformación asombrosa. La ropa, los rostros estaban todavía allí; pero todo

lo demás había cambiado. Al mismo tiempo las caras habían algo nuevo más

simpáticas, los modales más sueltos y más amigables. Parecía que roto el

sobre que les tenía comprimidas, todas las facultades del intelecto y del alma

había tenido un rendimiento inesperado”.49

47 Blengino Vanni, La Pampa una frontiera contesa, en La Babele nella “Pampa”, l’emigrante italiano nell’immaginario argentino, Diabasis, Reggio Emilia, Italia, 2005 p.39. 48 Blengino Vanni, La Babele nella “Pampa” p.107 [traducción mia] 49 Blengino Vanni, La Babele nella “Pampa” p.107 [traducción mia]

Page 41: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

36

III - Desde el multilinguismo al monolinguismo: la política argentina de la “deseuropeización” de los inmigrantes

La gran cantidad de inmigrantes europeos, italianos en particular, que

desembarcaron en las costas del Río de la Plata superó el número de la población

argentina. Estas personas no solo diferían por su aspecto fisico, por la fisonomía y la

forma de vestir, sino sobre todo por el idioma que hablaban: los italianos, que

provenían de diferentes regiones, hablaban principalmente dialecto; no tenían un

lenguaje homogéneo.

Estamos a finales del siglo XIX y se tendrá que esperar hasta la mitad del siglo XX

para comenzar a hablar acerca de los estudios relativos a las variantes lingüísticas

presentes en la gran Buenos Aires y en el resto de Argentina: términos como speech

community, etnografía de la comunicación, aún no se conocían. Por lo tanto, la

mezcla entre el italiano (o mejor dicho, sus dialectos) y el español, no era todavía

considerada sujeto de estudio.

Page 42: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

37

3.1 - ¿Quiénes eran los inmigrantes italianos?

Los italianos que emprendieron el viaje hacia Argentina pueden ser analizados

siguiendo algunos criterios con los cuales llevar a cabo el análisis sociolinguístico:

Edad. Gran parte de la población italiana que llegaba a Argentina era joven y

en plena edad laboral. Los jóvenes tendían al progreso y la innovación, se

acercaban, más que los mayores de edad, a la versión estándar de la lengua.

Sexo. Por lo que refiere al género, las estadísticas muestran que el número

de personas que llegaron desde Italia entre los últimos años del siglo XIX y

los primeros del XX eran principalmente hombres, quienes tendían menos a la

renovación. Por otro lado, en determinadas condiciones las mujeres podían

acercar más el dialecto a la versión estándar de la lengua, dado que ya no

eran más amas de casa, sino incluidas en el mundo del trabajo.

Clases sociales y nivel de educación. Los inmigrantes italianos que llegaron a

Argentina eran de baja extracción social y, en gran parte, analfabetas. Por

esta razón era frecuente el empleo del dialecto como única forma de

comunicación.

Lugar de origen. Gran parte de la población inmmigrante llegaba de los

principales puertos, como el de Génova y el de Nápoles, procedente de

pequeños pueblos, en los cuales solo se hablaba el dialecto de la zona. Se

consideraban más relacionados con el dialecto las personas que vivían en

pequeñas áreas geográficas50.

La manada de los inmigrantes, vista desde la élite intelectual de Buenos Aires y

provincia, ha sido catalogada también según un prejuicio lingüístico que “entiende el

uso de la lengua como fuente de información acerca de la personalidad y la posición

social de los hablantes”51, y ha contribuido a la creación de estereotipos como el

Cocoliccio. De aquí se dio origen al cocoliche52 que indica tanto el idioma transitorio

50 Guazzelli Francesca, Universita di Chieti, Principi e metodi della dialettologia italiana, ICON 51 Guazzelli Francesca, Universita di Chieti, Principi e metodi della dialettologia italiana, ICON 52 Ver página 7 de esta tesi P. 7

Page 43: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

38

de los inmigrantes italianos en Argentina, como un personaje del teatro popular

rioplatense.53

53 Uno de los actores de la compañia de circo de los hermanos Podestá, Antonio Cocoliccio, es imitado por Geronimo Podestá por su forma de hablar. El día después, el actor Celestino Petray, en una escena del espéctaculo, repite las palabras del italiano “Ma quiame Franchesque Cocoliche, e songo creoyo gasta lo gueso”. Desde aquí nace el cocoliche, forma de “interlengua” que expresa la manera inadecuada de hablar, de escribir y de vestirse.

Page 44: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

39

3.2 El idioma de los inmigrantes Según Labov, la variación lingüística o uso del lenguaje influenciado por factores

sociolinguísticos, geográficos, históricos y contextuales, justifica la interacción entre

los factores lingüísticos y sociales.54

En nuestro caso, aunque el nuevo Estado había comenzado a difundir el concepto

de un lenguaje unitario, en los últimos años del siglo XIX todavía se presentaba una

evidente fragmentación del idioma.

El idioma que los inmigrantes italianos llevaron consigo a Argentina incluía una

amplia variedad dialectal, inicialmente del norte, y luego del sur de la península.

El inmigrante italiano llegado a Buenos Aires se enfrentó a una realidad de:

Dialectos relacionados con las diferentes regionaes italianas.

Un idioma, el italiano, el cual a pesar de que fuera hablado por unos pocos,

era esencial para la comunicación.

El idioma de los nativos, el español (castellano), que se hablaba en Argentina.

Los idiomas de los otros inmigrantes europeos.

Se produjo un verdadero cultural shock, un choque cultural. En lingüística esto

quiere decir todas las reacciones de una persona que aprende una LS o L255 en

contacto con una cultura diferente de la suya, y como afirma la doctora Angela di

Tullio:

“Es evidente que el proceso de adquisición de una segunda lengua no

siempre llega a un buen dominio del español: el hablar superficialmente y mal

era un riesgo que necesitaba ser evitado”.56

54 http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/sociolinguistica.htm 55Las abreviaturas significan: Lengua Segunda y Lengua Dos respectivamente.

Page 45: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

40

3.3 - El cocoliche Para formar parte de la nueva comunidad, el inmigrante italiano trataba de usar el

idioma que se hablaba en Argentina, es decir, el castellano. Las experiencias

iniciales de pronunciación constituyeron los primeros obstáculos, tanto desde el

punto de vista sociolingüístico como del psicolingüístico.

Hoy es fácil explicar el motivo de cierta conducta lingüística por parte del inmigrante

italiano. Los estudios alrededor de la etnografía del lenguaje explican claramente las

relaciones entre el texto y el contexto sociocultural: cuando Argentina se convirtió en

crisol de razas y “babel de las pampas”, el inmigrante hablaba de la forma más

espontánea e inocente con el objetivo de ser entendido. Por esta razón muchas

veces se convertía en motivo de burla de los nativos.

Por otro lado, para comunicarse con sus compatriotas, el inmigrante tenía que

abandonar el dialecto y hablar en italiano; para comunicarse con los nativos tenía

que aprender el español: este hecho produjo el choque no solo lingüístico, sino

también cultural.

En el choque entre las dos culturas el inmigrante enfrentaba, desde el punto de vista

afectivo, el miedo, nerviosismo y ansiedad generada por el intento de hablar en un

nuevo idioma. Desde el punto de vista cognitivo, tuvo que hacer frente a la nueva

cultura y a los nuevos valores morales, sociales y culturales que diferían de los

suyos.

La doctora Cancellier57 ha presentado un análisis de las definiciones inadecuadas

con respecto al cocoliche, y ha determinado la posición de este fenómeno lingüístico

de una manera apropiada entre las lenguas en contacto. Resulta que:

1. El cocoliche no es una jerga, no es la lengua de un grupo que quiere ser

excluida o marginada, característica de las jergas. El cocoliche demuestra la

voluntad extrema de comunicación y de integración de los varios individuos.

56 Di Tullio Angela, Politicas lingüísticas e inmigración. El caso argentino, Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 2003, p.87. 57 Cancellier Antonella, Lenguas en contacto, italiano y español en el Río de la Plata, Unipress, Padova, Italia, 1996, p.7. Diccionario de uso del español, Editorial Gredos, Madrid, 1975, s.v. cocoliche da: 1.Jerga de los extranjeros, particularmente de los italianos//.2. Italiano que habla esta jerga”.

Page 46: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

41

2. El cocoliche no es un dialecto. El dialecto corresponde a un grupo limitado

reconocido por su posición geográfica, con estructuras fonéticas, morfológicas

y sintácticas bien definidas; por lo tanto, presenta estabilidad lingüística.

Mientras, el cocoliche es inestable y no tiene reglas fijas, no puede ser

transmitido a otras generaciones (esto explica su desaparición en la segunda

generación de inmigrantes).

3. El cocoliche no es una lengua pidgin58; el pidgin proviene de las lenguas

mutuamente ininteligibles, mientras que el español y el italiano se pueden

entender bastante bien. Por otro lado, el cocoliche no es un intento de

comunicación bilateral ni multilateral, nace solo de la voluntad de una persona

que quiere expresarse en otro idioma.

4. El cocoliche no es una lengua criolla, ya que no se convierte en la lengua

madre de los hijos de los que hablan el pidgin; el cocoliche desaparece con

los hijos de los inmigrantes.

Entonces se puede afirmar que el cocoliche es una interlingua59 y como tal

representa los dos aspectos de la diversidad de la producción lingüística de quienes

la utilizan, en este caso, los inmigrantes:

1. El carácter sistemático. El inmigrante italiano que habla el dialecto presenta

todas las propiedades fonéticas, morfológicas y sintácticas de su lengua

madre que se organizan en un sistema interno. Cuando trata de producir

Diccionario de la Real Academia Española, Real Academia Española, XX ed., Madrid, 1984, s.v. cocoliche da: “1.Jerga híbrida y grotesca que hablan ciertos inmigrantes italianos, mezclando su habla con el español.//2. Italiano que habla de este modo. 58 El pidgin es un sistema de comunicación que se caracteriza, según A. Valdman (Valdman A., Le créole, Klincksieck, Parigi, 1978, p.5) por: a) simplificación de la forma exterior; b) reducción de la forma interna; c) uso bilateral o multilateral en un contexto multilinguístico; d) interpretación de los sistemas linguísticos coexistentes; e)reducción de los dominios de uso. 59 Stefania Giannini y Elisa Bianchi definen el interlingua como: “el conjunto de variedades linguísticas identificadas en la producción de los estudiantesde cualquier L2. Este término hace hincapié en dos aspectos de las variedades de producción linguística; el caracter sistemático y la transitoriedad”. (Giannini Stefania - Bianchi Elisa, L’italiano di stranieri, Universitá di Perugia per stranieri, ICON) El interlingua es un idioma auxiliar internacional basado en vocablos comunes a la mayoría de los idiomas del oeste de Europa y en una gramática anglorrománica simplificada. Existen dos idiomas auxiliares con el nombre de interlingua. Uno es el interlingua de Peano, más conocido como latino sine flexione (‘latín sin declinaciones’), que hoy en día no tiene hablantes; y el otro el interlingua de IALA. El interlingua de IALA ―siglas en inglés de la Asociación de la Lengua Auxiliar Internacional―, es un idioma desarrollado por lingüistas profesionales con el objetivo de ser utilizado como idioma auxiliar en las comunicaciones internacionales. Fue creado en 1951.

Page 47: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

42

variantes de la L2, aunque en forma inapropiada, no lo hace de forma casual

sino, como señalan Stefania Giannini y Elisa Bianchi, corresponden a una

representación mental de la gramática sistemática que puede ser llamada

“lengua”.

2. La transitoriedad. El lenguaje es continua evolución. Las variedades de

aprendizaje producidas por los inmigrantes italianos se suceden en un camino

progresivo hasta acercarse lo más posible al castellano.

Page 48: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

43

3.4 - La mezcla lingüística en el Río de la Plata y en la pampa gringa En este apartado analizamos los rasgos linguísticos que han pasado a formar parte

del español hablado en Argentina. La influencia mutua entre las dos lenguas no

ocurrió en forma homogénea: en el área de la costa del Río de la Plata fue más

pronunciada la marca de los europeos que llegaron a finales del siglo XIX.

La influencia del italiano condujo a la presencia de numerosos elementos fonéticos,

morfosintácticas y léxicos que se pueden identificar en el habla cotidiana de esta

vasta área.

En cuanto al aspecto fonético, los fenómenos más frecuentes son60:

1. Para la asimilación del italiano, la falta de pronunciación de la “s” final en la

formación del plural y las terminaciones de los verbos.

Ejemplo en la formación del plural:

Dié minuto (diez minutos)

La flore (las flores)

Vamo (vamos)

Salimo (salimos)

Ejemplo en las terminaciones verbales:

¿Quando partí(s)? Segunda persona singular presente de indicativo

Partí ayer Primera persona singular pretérito indefinido

2. Falta de diptongación en algunos números.

Ejemplo: Ventiocho (veintiocho) / italiano ventotto

Trentiuno (treinta y uno) / italiano trentuno

Page 49: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

44

3. La aspiración de la “e” átona frente a la “s” seguida por una consonante.

También muy común la aspiración de la “s”.

Ejemplo: Voy a sperar / voy a perar, por: voy a esperar Stoy en casa / toy en casa, por: estoy en casa

4. Mutación de la “d” final de una palabra, especialmente en los casos de

apócope en italiano.

Ejemplo: Facultá (facultad) / italiano: facoltá

Posibilidá (posibilidad) / italiano: possibilitá

5. Reducción de grupos consonánticos “bs-pt-ct-bt-gd-mn-nm” a la segunda

consonante. En general se encuentra entre los estratos sociales más bajos;

en italiano se observa la duplicación de la segunda consonante.

Ejemplo: Asoluto (absoluto) / italiano: assoluto

Setimo (séptimo) / italiano: settimo

Ato (acto) / italiano: atto

6. La aspiración de la “n” cuando precede a los grupos consonánticos “sp-st-sf-

sk”. Casi se produce la unificación entre el italiano y el español.

Ejemplo: Istrumento (instrumento) / italiano: strumento

Trasporte (transporte) / italiano: trasporto

60 Los ejemplos se dan por Lina Biasetti y Luisa Biasetti en Influenza linguistica italiana nella parlata rioplatense, XXIV Congreso de lingua y literatura italianas, ADILLI, Paraná-Entre Rios, 9-10 y 11 de octubre de 2008, p. 45.

Page 50: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

45

Iscribir (inscribir) / italiano: iscrivere

Desde el punto de vista morfosintáctico los fenómenos más frecuentes por la

influencia del italiano son:

1. El pronombre “se” pospuesto a las formas pronominales “me/te”; inversión

que corresponde a la norma italiana.

Ejemplo: Te se rompió (se te rompió) / italiano: si ti ruppe

Me se presentó (se me presentó) / italiano: mi si presentó

2. El uso de la preposición “de” en lugar de “por” para introducir el complemento

de causa eficiente.

Ejemplo: Se dejó llevar de la ambición (se dejó llevar por la ambición) /

italiano: si é lasciato prendere dall’ambizione

3. La sustitución de la preposición “en” o “a” con “de” para introducir los

complementos de estado en lugar y modo en lugar con los nombres de

personas, en sustitución de las expresiones “en lo de / a lo de”.

Ejemplo: Hoy almuerzo de María (hoy almuerzo en lo de María)

Voy del medico (voy a lo del médico)

4. El uso incorrecto de las preposiciones “a/de”.

Ejemplo: de acuerdo a lo que sé (de acuerdo con lo que sé) / italiano:

d’accordo a quanto so

piensa de ir (piensa ir) / italiano: pensa di venire

cree de ser (cree ser) / italiano: crede di essere

Page 51: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

46

En el campo semántico, las frases italianas son comunes en el lenguaje coloquial del

Río de la Plata.

Ejemplo: mamma mia / a gusto e piacere

Algunas palabras son argentinismos, como por ejemplo: ricota, ñoquis, mortadela,

muzarela, por lo que no es difícil encontrarlas con el doble deletreado:

Ejemplo: amaretti / amareti

spaghetti / espaguetis

risotto / risoto

Algunas palabras han transformado el deletreo original pero han conservado su valor

semántico.

Ejemplo: laburar (lavorare) – trabajar

manyar (mangiare) – comer

fiaca (fiacca) – desgano

La política linguística llevada a cabo en Argentina a finales del siglo XIX y principios

del XX quería definir el binomio nación-lengua, después de que Argentina se había

convertido en crisol de razas —el melting pot—. Esta política linguística quería llevar

adelante un discurso pedagógico con el cual ocultar los conflictos resultantes del

contacto entre diferentes grupos étnicos.

Según la doctora Di Tullio:

“La identidad lingüística proviene de la lengua materna; como otros

marcadores de la identidad, la lengua materna no se elige (...) esta es base

real, sin embargo, está también expuesta a un margen de manipulación (...)

Aunque desde un punto de vista estrictamente lingüístico la lengua nacional

Page 52: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

47

no difiere de los dialectos, su capacidad simbólica se acrecienta por el

prestigio que proviene por su condición de unificadora, en términos internos, y

de identificadora hacia fuera”.61

La gran masa de inmigrantes que desembarcaron en las costas del Río de la Plata y

que con gran velocidad se dirigieron hacia el resto del país superaba en gran

número a la población local.

La primera fase del proyecto nacional argentino —poblar las áreas remotas del

país—, era realizada con éxito: si con las leyes que fomentaban la inmigración se

quería hacer llegar al nuevo continente gente republicana y progresista (resultado ya

alcanzado), con la política educativa se quería superar el riesgo y las amenazas que

estas personas soñadoras llevaban consigo. El único camino para la formación de la

identidad nacional, para deshacer entre los recién llegados las apariencias

regionales, sus tradiciones y sobre todo el idioma, es un programa claro de

educación y, al mismo tiempo, la formación de los nuevos ciudadanos como los

hombres del futuro. El objetivo de los intelectuales argentinos era crear y nutrir

sentimientos nacionales entre los estudiantes y, a raíz de la política educativa, la

lengua y su enseñanza adquirían un significado simbólico y un valor nuevo. La idea

no era la enseñanza del castellano como lengua oficial del nuevo estado argentino,

sino como un símbolo de unificación y, por lo tanto, como la lengua de la patria.

61 Di Tullio Angela, Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino, Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 2003p.29

Page 53: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

48

IV - La epopeya de los inmigrantes en los versos de Mario Vecchioli y José Pedroni La provincia de Santa Fe tuvo el honor de dar la bienvenida a una serie de escritores

y poetas de origen italiano que dedicaron sus obras a la inmigración. Dos de los

ejemplos más interesantes del el uso del lenguaje que describe el fenómeno social y

humano en el cual, indirectamente, habían participado, son Mario Vecchioli y José

Pedroni: son hijos de inmigrantes italianos, crecidos en la pampa santafesina, que

logran mezclar con espontaneidad y elegancia formas nuevas y contenidos clásicos.

Vecchioli, definido “autor del catecismo gigante del hombre gringo en la tierra india”62

y Pedroni, que afirma “solo yo sé cuanto me cuesta ser sencillo, cuanto padezco

para llegar a la simple claridad”63, son dos autores que presentan con maestría le

gesta gringa y sorprenden por su simplicidad y precisión.

Además quise destacar estos dos autores porque merecen una reivindicación en las

letras que han sido escritas alrededor del fenómeno de la migración y de la crítica

que estas han generado.

Vecchioli nunca escribió notas de sus poemas: el trabajo de precisión, la exactidud

de los versos, la musicalidad de cada sílaba se concede al lector en su forma

completa. El poeta, en su carrera artística experimentó también el italiano, pero la

epopeya de los gringos la escribió en castellano, porque se sentía más hijo de la

nueva patria, la que los inmigrantes crearon con sus manos.

La elección del castellano es también una consecuencia de la política lingüística,

exitosa, de la Argentina de finales del siglo XIX y principio del XX, la cual buscaba

fortalecer su identidad nacional frente a la fuerte inmigración europea.

La inmigración, vista como una lucha gloriosa para “hacer América”, y el interior de

Argentina son descritos por Vecchioli con orgullo y dignidad.

Vecchioli no duda en la elección de los adverbios aquí, de los pronombres clíticos

nos y personales tú y yo, los sustantivos y adjetivos que expresan su preferencia por

62 Vecchioli Mario, Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. p.XVII 63 Pedroni José, Obra poética, Centro de Publicaciones, Universidad Nacional del Litoral, vol.III, Santa Fe, Argentina, 1999, p.613.

Page 54: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

49

una poesía “lejana” de las vanguardias y del modernismo, que utiliza un lenguaje

real y concreto, pero al mismo tiempo elegante y refinado.

El registro formal tiende a mezclarse con el informal, casi coloquial que el poeta elige

para hacer más concreta la idea de “la exaltación de lo pequeño”: el empleo de

palabras como pechirrojos, mamma, o de neologismos como sembradío o transallá,

demuestran el valor no sólo del poeta sino también del lingüista.

Pedroni, en una carta a Luis J. De Paola, escribió que el poeta se comunica con el

mundo que lo rodea a través de “un lenguaje accesible, tal como lo aconsejaba

Tolstoy y en contra de lo sostenido por Mallarmé que abogaba por una poesía

egoísta y desdeñosa, hija de la soledad, la sombra y el misterio”64. Se percibe de

esta declaración que por Pedroni la poesía es para servir al pueblo y, por lo tanto,

debe estar escrita de manera que pueda ser entendida por la gente. Desde este

punto de vista el poeta explicaba su simplicidad en el escribir, aunque afirmaba que

para él no era fácil ser simple.

Pedroni quiso ser un poeta social y, como tal, su palabra es simple, de esperanzas,

de verdad y de luz.

En una entrevista, la esposa, Elena Chautemps, recordaba que:

“Era un poeta, hasta lo que escribía en prosa era poético, como su

Autobiografía. Era muy llano para escribir, usaba poquísimos adjectivos, o

adjectivos usado como sustantivos. No tenía adornos, trabajaba mucho la

sintaxis. Se dedicaba mucho a seguir las normas de la Academia, porque

decía que siempre iba a haber un crítico que se dedicara a detectar una coma

mal puesta o un acento que no correspondía”65.

64 Isaías Jorge, José Pedroni, papeles inéditos. Cartas. Discursos. Entrevistas, Centro de publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1996, p.73. 65 Ibidem p. 152.

Page 55: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

50

4.1 - Mario Vecchioli En la localidad de Sunchales, cercana a la ciudad de Rafaela, nace el 25 de marzo

de 1903 el poeta Mario R. Vecchioli. Era el tercer hijo y primer varón de una familia

de ocho hermanos, de los esposos Antonio Vecchioli (italiano, oriundo de Camerano,

Ancona) y Maràia Lecomt (francesa, nacida en Lille).

Los comienzos de la niñez lo encuentran en la localidad de Vila, donde cursa su

primer grado en el año 1910. Posteriormente, en 1913, su padre toma la decisión de

llevar a Mario, junto a su hermano Nolfo (dos años menor que él) a la ciudad italiana

de Osimo (provincia de Ancona). Allí cursa sus estudios en el Collegio Convitto

Campana, uno de los más célebres y antiguos de Italia, donde estudiaron, entre

otras celebridades, los papas León XII y Pío VIII. El joven Mario permanecerá allí, en

calidad de pupilo, hasta terminar sus estudios con altas calificaciones.

A partir de su correspondencia privada es posible extrapolar el recuerdo del profesor

de literatura y filosofía, Luigi Torchianti, quien repetía en clase:

“¿No tienen vergüenza? Vecchioli es el único extranjero, pero escribe y habla

italiano mejor que todos ustedes”.66

Vecchioli aprendió el italiano a través de la lectura, mientras que los demás

estudiantes lo aprendieron en las calles, incorporando así, inevitablemente, todos los

errores del dialecto.

El sacerdote, también su profesor, don Luigi Torciani, cuando supo que Vecchioli se

encontraba en Italia para estudiar medicina, dijo:

“Usted va a ser un escritor, no un médico”.67

El poeta recuerda que el sacerdote no se equivocó mucho, ya que:

“Fui un poco de lo primo y nada de lo segundo”68.

66 En italiano en el texto. Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. p.IX. (trad mia). 67 Ibidem 68 I Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. p.IX.

Page 56: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

51

A fines del año 1920 fallece Antonio Vecchioli. Mario y Nolfo se embarcan en el

vapor Formosa, en el puerto de Génova, para regresar a la Argentina. La muerte del

padre interrumpe el estudio de los hermanos en Europa y la intención de ambos de

estudiar Medicina allí.

Los ocho años pasados en Italia dejarán una huella significativa en la formación de

Mario, que se traduce en un enorme bagaje cultural y una especial predisposición

por la literatura y la música, nacida de las funciones líricas a las que había asistido y

donde había conocido a cantantes, músicos y escritores italianos destacados.

Asimismo, en Europa se transformó en espectador de los estragos de la primera

Guerra Mundial, ya que el 24 de marzo de 1914, Italia declaró la guerra a Austria.

Por ese entonces, Mario tenía once años y pudo presenciar el bombardeo del puerto

de Ancona por los aviones austriacos.

En 1921 Mario Vecchioli ya reside en Rafaela. En esta ciudad trabaja en diferentes

áreas y llega a asumir cargos jerárquicos importantes. Comienza como empleado de

Defensa Agrícola y luego es administrativo en la Jefatura de la Policía. En el año

1931, es redactor del diario local La Opinión. Estas inquietudes periodísticas y su

capacidad para la escritura lo llevarían a redactar y diseñar el libro Bodas de Oro del

Club Atlético, del cual fue dirigente varios años, y el Álbum Cincuentenario de la

Sociedad Italiana de su majestad Vitorio Emanuele II. Precisamente dicha sociedad

será su próximo lugar de trabajo en el que actuará, desde 1932 a 1978, como

secretario y gerente.

En el ámbito público, Vecchioli se desempeñó como Secretario General de la

Municipalidad de Rafaela primero, y luego como Secretario de Gobierno y Hacienda.

Finalmente, trabajó como Director de Cultura y Acción Social, al cual se dedicó

especialmente. Desde allí instituyó los concursos anuales de poesía, cuento, teatro,

novela y ensayo, para impulsar la literatura local.

Cabe destacar en su trayectoria su desempeño como miembro honorario de la

Comisión Municipal de Cultura. También le fue ofrecida la Dirección del Museo Rosa

Galisteo de Rodríguez de la ciudad de Santa Fe, pero él rechazó ese cargo.

En cuanto a su itinerario literario, sus comienzos datan de los 13 años. Mario

escribía novelas de aventuras en italiano en sus cuadernos del colegio europeo con

títulos como Il terrore del deserto, La iena del Sahara, Le trigi della sonda, etc. Ya en

la Argentina comienza con la poesía, el género que cultivará toda la vida. No

Page 57: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

52

obstante, sus primeras publicaciones son en los periódicos locales y zonales La

Opinión, Castellanos, El Norte, El Pueblo, donde da a conocer cuentos y novelas en

forma de folletín y en capítulos. Paralelamente incursiona en la poesía. Con respecto

a este género, fue relevante la visita que hiciera a Rafaela el escritor Pedro Miguel

Obligado, quien al conocer los poemas de Vecchioli, lo instó a reunirlos en un libro

que se publicaría en 1946 titulado Mensaje lírico. A partir del mismo y con la

excelente recepción que generara, el poeta seguirá comunicando su producción

lírica en los siguientes textos, Tiempo de amor (1948). Dos años más tarde, una

nueva obra despertó el interés de los lectores y de los críticos, La dama de las

rosas, mientras que en el 1952 publicó la que Artemio Arán definió “el broche de

oro”69, Silvas labriegas, y de la que dijo: “No hay una sola palabra opaca, todas

brillan a plena luz”.70 Todos los comentarios sobre este trabajo fueron muy positivos:

Gudiño Kramer la definió “libro de madurez expresiva, de dominio del instrumento

poetico y de adquisición del lenguaje proprio”71; mientras que el crítico Eugenio

Castelli la consideró “una de las más profundas y ricas síntesis conceptuales sobre

la significación de los inmigrantes”.72 En 1970 se publica De otros días; en 1974 un

nuevo trabajo, El sueño casi imposible, reacercó el poeta a la ciudad de Rafaela. En

1975 se publicó Lugar de tierra nuestra y en 1977, Reiteración del hombre.

La permanente vocación por las letras de este hombre de la cultura, no se agotó en

la poesía. También fue colaborador de revistas literarias, algunas de las cuales

fundó. Es el caso de Aleteos

(1943), Mi revista (1945) y Revista social (1939). Su dúctil manejo del italiano le

permitió publicar poemas en ese idioma.

Como nota peculiar, en su quehacer literario cabe destacar que fue autor de

numerosas letras a las que se agregó música popular (valses, tangos, fox-trots,

canciones litoraleñas, sambas, etc.).

Mario Vecchioli falleció el 20 de noviembre de 1978 en Rafaela, ocasión en que la

Municipalidad local, la de Sunchales y la Sociedad Italiana emitieron decretos de

duelo. El poeta se había casado en 1936 con Florinda Platini, con quien tuvo a Omar

Eugenio y Martha Herminia, quienes le dieron en vida siete nietos.

69 Artemio Arán, pintor, escritor y musico argentino. Frase en Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. p.XIII. 70 Ibidem. 71 Ibidem. 72 Ibidem.

Page 58: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

53

El escritor rafaelino Fortunato Nari, haciendo alusión a la perfección y énfasis con

que Vecchioli narrara en sus versos la epopeya del inmigrante en estas tierras aún

no colonizadas, lo proclamó “el autor del catecismo gigante del hombre gringo en la

tierra india”.73

73 Fuente de la biografía en: Mario Vecchioli: obra poética édita e inédita, Tomo I, Rafaela, Municipalidad de Rafaela, 1981.

Page 59: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

54

4.1.1 - Silvas labriegas

Obra poética es una colección de obras éditas e inéditas del poeta. La edición fue

compilada por la ciudad de Rafaela, provincia de Santa Fe, en defensa del

patrimonio cultural de la ciudad y por supuesto en honor a su famoso ciudadano.

Silvas labriegas, compuesta en 1952, se encuentra incluida en este volumen.

El título lo conforman dos palabras que anticipan la forma estética y el contenido de

esta obra: Silvas o “serie de versos endecasílabos, o endecasílabos y heptasílabos,

dispuestos sin orden ni número fijo y que riman a gusto del poeta”74 y Labriegas, de

labranza o cultivo de los campos, arar, que alude a la temática de su discurso

literario, es decir, la epopeya gringa75.

Vecchioli dedicó Silvas labriegas a su hermano Nolfo, recientemente fallecido, dos

años más joven que él, con quien había compartido la experiencia del viaje a Italia y

al que estaba atado por un lazo especial.

Silvas labriegas está dividida en dos partes, introducidas por un Pórtico y dedicadas

al hermano fallecido, entremezcladas con una canción al indígena. Los protagonistas

son claramente reconocibles: el inmigrante que trae consigo la cultura secular del

trabajo de los campos y que dolorosa y paulatinamente conquistó la pampa; el indio

que es como el “primogénito” de la tierra americana y finalmente la tierra que cambia

sus funciones con el paso de los eventos, de “dura y negra” a “iluminada”, que

determina todas las dificultades y las alegrías de la gente gringa, pero a la vez

generosa y hospitalaria.

La primera parte, titulada Pampas y gringos, se caracteriza por la forma impersonal

con que el poeta presenta al inmigrante; por otro lado, la segunda parte, Mirilla al

tiempo desgastado, presenta un discurso más personal.

Al principio la mirada del poeta es como desenfocada, como si observara desde

lejos algo que avanza en la pampa, sin ningún detalle; luego, poco a poco este

“montón de carne amarga” se acerca y el poeta describe los episodios cada vez más

personales hasta llegar a su infancia, dado que él desciende de estas personas.

74 Diccionario El pequeño Larousse ilustrado 1998: en color, editorial: Aique grupo editor, Buenos Aires, 1998, p.923. 75 Friedrich de Theler Liana, Vecchioli: más que un postmodernista, personalista, Librería y editorial Colmegna S.A.-Santa Fe, 1986, p.42.

Page 60: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

55

En Acentos para el voto inaugural, Vecchioli a través el adverbio de lugar “aquí”

quiere, con un valor enfático y de reforzamiento, ponernos delante de los trabajos de

los gringos.

“Aquí, la exaltación de lo pequeño:

la sorprendente realidad de un mundo”.76

Y otra vez fortalece,

“Aquí, la sencillez de lo sublime:

la tierra negra en promoción de surco;

la legendaria libertad grandiosa”.77

Han sido los inmigrantes con su simplicidad al crear una obra sublime, quienes

“taumatúrgicamente” domesticaron la pampa ahora rendida al trabajo de los gringos

ayudados por

“Los subterráneos dioses que organizan

el fundamento de los trigos rubios”.78

La metáfora impura “trigos rubios” alude al trabajo del gringo. Las metáforas puras e

impuras son utilizadas mucho por el poeta, como por ejemplo “imperios de larvas”,

“gérmenes minúsculos”, para describir el trabajo paciente de los gringos que

posteriormente, en los poemas que siguen, se convertirá en una “epopeya del

surco”79.

La tierra iluminada, segundo poema de la primera parte de Silvas labriegas, abre con

una fuerte exclamación alrededor de los gringos, expresiones que, en diferentes

formas pero con el mismo contenido, encontraremos repetidas en el mismo poema y

como íncipit de los demás poemas de la primera parte:

76 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. p.187, vv.1-2. 77 Ibidem, vv.7-9 78 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. vv.3-4. 79 Ivi, p.197.

Page 61: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

56

“Eran solo un montón de carne amarga.

¡Y nos venían a inventar el mundo!”80

Sigue con el trabajo realizado por los inmigrantes en las pampas. No había nada en

esta tierra lejana y tan diferente, todo tenía que ser sembrado:

“El toro y la paloma,

la juventud del potro, el gallo agudo,

la blanca timidez de los corderos”.81

Todo fue sembrado por los inmigrantes que ahora asumen un nuevo aspecto. Dejan

de ser considerados inmigrantes y se convierten en los nuevos agricultores: los

“labriegos”, como los llama Vecchioli. Ahora, sin embargo, la mano de obra, “la

heráldica del músculo”, los labriegos a quienes la tierra comienza a sonreír no es

suficiente: quieren que el amor que trajeron con ellos represente su identidad “con

esta tierra mansa” y por eso el poeta continúa

“Y echaron hijos en el nuevo idioma,

a modo de adhesión y de saludo”.82

Porque la tierra merecía más, merecía su amor y sus hijos.

Una vez más se repite la estrofa de apertura, pero esta vez con el verbo al pasado,

lo que hace más concreto el trabajo hecho por los inmigrantes:

“Eran solo un montón de carne amarga.

¡Y nos habían inventado un mundo!”83

El mundo, ahora, había sido inventado por ellos, y gracias a ellos (los inmigrantes)

esta tierra fue “iluminada”. La anáfora84 acompañada por la exclamación:

80 Ivi, p.188, vv.1-2. 81 Ibidem, vv.5-7. 82 Ibidem, vv.23-24. En el texto cita 42 83 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. vv.25-26.

Page 62: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

57

“Por ellos es la tierra iluminada

por ellos el impulso

la voz innumerable”85

Continúa con un polisíndeton86 que ayuda a acelerar el ritmo del poema, y luego

terminar con la impetuosa redención del surco:

“Y el lino azul y el alfarfar rotundo

y el oro vivo del maíz conspicuo

y la impetuosa redención del surco”.87

La tierra, por lo tanto, se inclina a la voluntad del gringo, del campesino que en este

momento la siente suya. Cuando por el trabajo y los años que han pasado llega el

momento de dejarla para siempre, la lleva consigo:

“Un gran amor de Patria azul y blanca

se iba con ellos transallá del mundo”.88

En los versos de Vecchioli se observa el uso, por parte del poeta, de los signos

gráficos que ayudan a incrementar el tono lírico y el peso de su narración; no son

solo los signos de exclamación o los dos puntos en forma declarativa (ya señalados

en los versos mencionados), sino también la presencia de la letra mayúscula para el

nombre de la patria, refiriéndose a Argentina, lo que acentúa su argentinidad.

El momento histórico al cual se refiere, final del siglo XIX y principio del XX, está

ligado a una fuerte política nacionalista argentina que habría ayudado a superar los

riesgos y amenazas llevadas por el flujo de inmigración, que desde las orillas del Río

de la Plata se extendía hacia la pampa.

84 La anáfora es una figura retórica que consiste en la repetición de una o varias palabras al principio de verso o enunciado. 85 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. vv.27-29. 86 Es una figura literaria que consiste en la utilización de más conjunciones de las necesarias en el uso habitual del lenguaje, uniendo palabras, sintagmas o proposiciones. Cuya función consiste en darle un efecto de lentitud, sosiego y reflexión. 87 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. vv.30-32. 88 Ivi, p.189, vv.43-44. En el texto cita 46

Page 63: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

58

Para el poema Historia de labradores la elección del título no es aleatoria: Vecchioli

describe a los inmigrantes y sus epopeyas; sin embargo, se refiere a ellos como

labradores, los que trabajan el campo, los campesinos.

Antes se ha observado la transformación de los inmigrantes en los nuevos

trabajadores de la pampa. En este poema el autor utiliza como punto de partida de

su narración la condición de los inmigrantes como labradores.

Siempre, en este grupo de poemas, los primeros dos versos se distinguen:

“Los empujaba el viento de los siglos

la fuerza milenaria de su raza”.89

El autor se esfuerza en subrayar la gran raza a la que él mismo pertenece; su

antigüedad que es su orgullo, el deseo de progreso que es la índole de cada

inmigrante, pero al mismo tiempo el deseo de volver entre:

“Casitas blancas

dormida contra el cielo

que aloja a las montañas”.90

Separados por una línea en blanco los siguentes versos continúan así la narración:

“Robinsones en estas soledades,

sacaron las montañas

a canturrear alegres pechirrojos

de incorruptible magia”.91

Con la aliteración del primer verso se quiere acentuar la soledad de esta gente que

valientemente se lanzó hacia lo desconocido.

“Canturrear”, cantar en voz baja, otra sustitución del fonosimbolismo por el verbo

que describe la acción.

89 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. p.190, vv.1-2. 90 Ibidem, vv. 6-8.

Page 64: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

59

En el uso de la expresión “pechirrojos” es implícita la intención del poeta de exaltar

el trabajo de los inmigrantes italianos, comparándolos con un ave típica del

Mediterráneo y gracias al uso elegante de un calco estructural.

Y “el chingolo92, el pastizal, el cardo”93 envolvieron todo en su amor, sin darse cuenta

“clavaron el mojón de la costumbre / sobre su proprio predio de añoranzas”94. Sin

darse cuenta los labradores se han convertido en los habitantes de la nueva tierra,

se hacen amigos de los gauchos, después de tantos esfuerzos la tierra da sus frutos

y todo parece ir muy bien “la tierra sonreía / su anécdota dorada”95.

Pero hay algo más, un pensamiento que se aleja de la tierra ahora dorada por el

trigo y el maíz que tanto se había esperado:

“¡Ah! Retornar. Volver a las montañas.

Sentarse nuevamente en torno al fuego.

Y narrar cosas. Y acariciar la ‘mamma’”...96

Estos versos expresan el máximo dolor de los inmigrantes, la lejana casa, la

chimenea, contar historias; pero lo que más hace falta es decir el nombre de la

mamma, que el poeta escribe en italiano. La fuerte exclamación al principio de los

versos, la descripción visual, cinematográfica, en oraciones cortas y concisas, la

pronunciación de la palabra mamma en italiano (con los tres puntos suspensivos que

siguen y que indican casi una reticencia del poeta en pronunciar tal nombre), son el

resultado de la voluntad del poeta por describir con exactitud y precisión su mundo

pasado.

Como una madre que con los brazos abiertos da la bienvenida a su hijo, así el poeta

ve a la pampa.

“Allí tendida, poderosa y mansa

nunca les pareciera

91 Ibidem, vv.9-12. 92 Chingolo - m.Arg. Pajaro de la familia de fringilidos tipico della Pampa. http://www.educar.org/diccionario/c/cef-coa.asp 93 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. p.190, v.13. 94 Ibidem, vv.17-18. 95 Ibidem, vv.23-24. En el texto cita 53

Page 65: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

60

casi hondamente humana.

(...)

¡Qué mistica blandura de plegaria

en su recogimiento augusto!”97

Pronto, el poeta es capaz de acelerar la fuerza de los versos con el uso de

enumeraciones ascendentes (aquí se trata de complementos con valor adjetivado

que dan al sustantivo “voces” un valor polisémico):

“Cien voces de fatiga,

de luchas, de ilusiones, de esperanzas”.98

Se nota el valor musical de la anáfora que acumula construciones en serie

enumerativa:

“Voces de cosas simples.

Como la troj, los pájaros, el hacha.

Como el caballo, el recental, el huerto.

Como la gleba, el trébol, la escarcha.

Y el perro y el rocío...

Eran las voces de la tierra gaucha.

¡Sus proprias manos y sus proprias frentes

corriendo por el aire y soterradas!”99

Observamos otro acercamiento a la tierra de los inmigrantes que se convierte en

labrador primero, y, de gringo-agricultor de la tierra gaucha hasta creador de su

mundo, en el que todo tiene su nombre:

“Los conmovió mirarse en su universo

96 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. pp.190-191, vv.32-34. 97 Ibidem, vv.40-44. 98 Ibidem, vv.52-53. En el texto cita 56 99 Ibidem, vv.54-61. En el texto cita 57

Page 66: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

61

que les naciera de las manos anchas.

Ahora que la vida

los desanbaba calma,

ahora que en sus tardes se caían

lluviosas lentitudes de campanas,

un repentino viento de ternura

los invadió de bien amada pampa”.100

Con cuánta habilidad el poeta describe los sentimientos en sus versos: ahora la

tranquilidad invade el alma del labrador; todo parece ir bien, la tierra comienza a dar

sus frutos, y de repente un viento suave hace que se sientan como en casa. Sin

darse cuenta comenzan a amar la tierra gaucha:

“Después, entre los hijos

de ingenuos ojos y de sonrisa franca,

sintiéronse envolver en el idioma

conque ellos, cariñosos, los amaban.”101

Los hijos aman a sus padres en el nuevo idioma o, mejor dicho, en el idioma de la

nueva patria; eran los hijos de esta nueva patria así que los padres aceptaron

dulcemente la nueva tierra:

“¡Y se quedaron a morir su tiempo

en el destino de esta nueva Patria!”102.

100 Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997. p.192, vv.68-75. 101 Ibidem, vv.76-79.

Page 67: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

62

4.2 - José Pedroni José Pedroni nació en Gálvez, en la provincia de Santa Fe en 1899, como él mismo

declaró en una carta al escritor argentino José Portogallo del 3 de febrero de 1953:

“Nací en Gálvez, provincia de Santa Fe, el día 21 de septiembre de 1899. Mis

padres: Gaspar Pedroni y Felisa Fantino, naturales de Lombardia y Piemonte,

respectivamente; constructor el, obrera hiladera ella. Se casaron en Gálvez y

tuvieron 11 hijos, de los cuales yo soy el octavo.”103

En 1912 su padre se trasladó, junto con la familia, a Rosario para que sus hijos

estudiaran104. Después, por razones de negocios, la familia Pedroni se trasladó

primero a San Carlos Norte y finalmente a Saa Pereyra. Estas mudanzas permitieron

al joven José conocer desde cerca la historia de los primeros asentamientos

agrícolas.

En 1921 se trasladó a Esperanza, donde trabajó como contador durante 35 años. En

los años siguientes se comenzaron a publicar sus primeras colecciones: La gota de

agua (1923) y Gracia plena (1925), las cuales tuvieron un éxito inmediato.

El 13 de junio de 1926 fue publicado en La Nación una nota de Leopoldo Lugones,

en la que el poeta, periodista y ensayista argentino exaltó la obra de Pedroni

llamándolo “el hermano luminoso”105.

La producción literaria continuó con la publicación en 1937 de Diez mujeres; en 1941

con El pan nuestro y finalmente, en 1944, con Nueve cantos.

En 1956 fue publicado lo que se considera su obra maestra, Monsieur Jaquín; obra

homenaje a los primeros inmigrantes de las colonias agrícolas y a la primera colonia

organizada del país, Esperanza. Es aquí donde en 1959 fundó el teatro de títeres

Pedro Perito junto con otro artista, Ricardo Borla.

102 Ibidem, vv.80-81. En el texto cita 60 103 Isaías Jorge, José Pedroni, papeles inéditos. Cartas. Discursos. Entrevistas, Centro de publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 1996, p.26. 104 El 1912 marcó en Argentina el nacimiento de un gran movimiento social llamado el Grido di Alcorta, en relación con las condiciones de los campesinos; mientras que en el 1916 se produjo el asesinato de Francesco Netri. Estos acontecimientos son narrados en versos por el poeta. 105 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999. p.613.

Page 68: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

63

En 1960 publicó otros dos volúmenes, Cantos de hombres y Cantos a Cuba; en

1961, La hoja voladora y en 1963, su último libro, El nivel y su lágrima.

Murió en Esperanza, el 4 de febrero de 1968.

Page 69: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

64

4.2.1 - Obra poética Los poemas que he analizado son parte de la edición José Pedroni. Obra poética106,

publicada por la Universidad Nacional del Litora.

4.2.2 - Puerta El título del poema alude a la frase pronunciada por don Juan de Garay107 “que

abran las puertas de la tierra”.

En la nueva tierra, desde el viejo continente llegaban los inmigrantes; Pedroni veía

este acontecimiento como una “Génesis”, la vida en la tierra prometida, el comienzo

de un nuevo mundo:

“El hombre y la mujer frente a la nueva tierra,

tierra de Santa Fe: la puerta de la tierra”108.

En estos versos, el poeta describe el nacimiento de la vida en esta nueva tierra,

sobre todo en Santa Fe.

El poema se basa en los paralelismos anáforicos y estructurales relativos a los dos

personajes del poema, el hombre y la mujer, de los cuales se destacan los

respectivos papeles:

“El hombre y la mujer que ya en la tierra entras:

La mujer con el miedo y el hombre con la fuerza.

El hombre y la mujer sobre la tierra nueva.

El hombre que en el paño la levanta y la alienta.

La mujer que en la mano del hombre la contempla;

La mujer que en la mano, como a una igual, la tienta;

106 Ibidem. 107 Juan de Garay (Orduña, 1528 – Río de la Plata, 1583) explorador y conquistador español de origen vasco, fue gobernador de Asunción y fundó muchas ciudades argentinas, como Santa Fe de la Vera Cruz en el 1573 y en el 1580 Buenos Aires (ciudad fundada por primera vez en 1536 por Pedro de Mendoza con el nombre de Nuestra Señora del Buen Ayre, y destruida por los indígenas).

Page 70: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

65

Hombre y mujer mirándose para decirse: ‘¡Nuestra!’”109.

El hombre y la mujer (no es una casualidad que el poeta utiliza el artículo definido)

son “ellos”, son los inmigrantes que llegan en parejas, para empezar el nuevo mundo

a su manera. Son como un Adán y Eva del nuevo continente, de ellos y de la tierra

que los acoge empieza la nueva vida.

“El hombre y la mujer bajo las ramas negras.

El hombre desmontando para encontrar la tierra.

(...)

El hombre con el hacha para encontrar la tierra.

La mujer con el agua para que el hombre beba”110.

Leyendo estos versos es imposible no volver a pensar en las composiciones de

Vecchioli, en los cuales describía a los inmigrantes en su soledad, y contrastarlos

con la pareja pedroniana.

Pedroni utiliza un vocabulario simple, fácil de entender; el hombre y la mujer, juntos

para encontrar la tierra en este lugar salvaje, no se desalientan: él trabaja y ella

cerca de su pareja le sirve el agua, elemento vital:

“Del pie del hombre el trigo, la liebre y la culebra.

Del pie de la mujer el pájaro que vuela...

Vuela cantando el pájaro del color de la tierra”111.

Después del sacrificio llega la alegría y la libertad, todo lo que se necesita para

echar raíces en una tierra nueva, para poseerla y sentirla suya.

108 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999. p.286, vv.1-2. 109 Ibidem, vv.3-9. 110 Ibidem, vv.10-15.

Page 71: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

66

4.2.3 - La invasión gringa 1

“Hoy nadie llegaría

pero ellos llegaron

sumaban mil docientos.

Cruzaron en salado”112.

Este poema está dividido en secuencias indicadas mediante números. Describe la

epopeya de los gringos que se dirigieron hacia algo desconocido: para llegar a la

provincia de Santa Fe tienen que cruzar el río Salado, que es diferente de los ríos

por ellos conocidos; es oscuro, salado (de ahí el nombre) y turbio. A pesar de esto,

no genera ningún temor en ellos.

El número exacto “mil doscientos”, que utiliza el poeta, corresponde al número de

personas que trajo Aaron Castellanos a la pampa, desde Europa.

Pedroni utiliza, en los versos citados, los tiempos gramaticales. Estos cambian

fácilmente del pretérito indefinido al condicional, dando en pocos versos cortos la

imagen visual y dinámica del viaje de los inmigrantes.

Siempre en la primera parte sigue la presentación y el avance de los gringos en la

pampa salvaje. Los versos “el trigo lo traían las mujeres / en el pelo dorado”113

indican, metafóricamente, la presencia de inmigrantes rubios, de piel clara114 en

contraste con los nativos con el pelo oscuro y la piel color cobre.

No había nada en la pampa y todo lo que se necesitaba o todo lo que se quería,

tenía que ser traído por los inmigrantes. Es en la segunda parte del poema donde el

autor se pregunta dónde está el oro tan decantado.

La vista en esta parte se combina con el sentido del olfato:

“El oro estaba en un pequeñoárbol;

el oro era un engaño;

solo pequeñas flores

111 Ibidem, vv.18-20. En el texto cita 69 112 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999.p.291, vv.1-4. 113 Ivi, p.292, vv.29-30. 114 El autor con esta descripción se refiere a una inmigración procedente por la maypría desde el norte de Italia.

Page 72: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

67

de oro perfumado”115.

Los recursos gráficos que utiliza el poeta, como los dos puntos, representan la

revelación de la ilusión de encontrar el oro en la nueva tierra; las pequeñas flores

pertenecen a un árbol llamado aromito, muy común en estas tierras, con flores

doradas y perfumadas. Tiene también espinas, símbolo de las angustias de los

gringos.

El autor presenta varios episodios y situaciones, utilizando estrofas con un número

diferente de versos, como en una película. Tiene una capacitad constructiva capaz

de crear continuidad entre la estrofa anterior y la siguiente:

“Un niño pregunta

cuando vuelven los barcos.

Una mano de madre que detiene

la pregunta en los labios.

Un hombre con los ojos

clavados en el campo.

Una mujer que escribe:

-Ya llegamos.

Hay árboles enormes;

muchos pájaros;

una cruz en el cielo, luminosa;

un río amargo...”116.

Toda la enumeración por asíndeton117 ayuda a acumular imágenes expresivas

relacionadas con la llegada de los gringos.

115 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999.p.292, vv. 35-39. En el texto cita 73 116 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999. P. 292 vv. 66-77. 117 El asíndeton es un recurso literario que consiste en omitir la conjunción rápidamente. Suele utilizarse para dar agilidad al texto. Designa la supresión de las marcas de la coordinación y, por lo tanto, unión entre términos que normalmente las llevarían.

Page 73: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

68

En la quinta secuencia encontramos los nombres de los habitantes de la pampa,

cuya pronunciación nunca ha resultado fácil para los nativos:

“Su lengua era difícil.

Sus nombres eran raros.

Los gauchos se murieron

sin poder pronunciarlos.

Bérlincourt se llamaban,

que es un hilo enredado

Zíngerling se llamaban,

campanita sonando.

(...)

(Más allá venían

los nombre italianos,

Boncompagni adelante;

el vino derramado”118.

También en esta estrofa encontramos la enumeración poe asíndeton, que es

utilizada para describir los apellidos de origen europeo y la imposibilidad por parte de

los gauchos en pronunciarlos. La elección del apellido italiano Boncompagni se hizo

no solo por su etimología, que se refiere a la nobleza y a la bondad, sino también en

alusión a los encuentros con la gente nueva, a las fiestas, “el vino derramado” y los

amigos.

En la siguiente estrofa, con la afirmación de la mujer “Nos casamos”119 y la

exclamación “La tierra es nuestra! Nuestra! / Todo lo que tocamos / va siendo

nuestro”120 se alude a la comunión de los inmigrantes con la tierra y al acto definitivo

de la posesión y el deseo de establecerse allí para siempre.

118 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999. P. 292vv.78- 91. 119 Ibidem, v.93. en el texto 76 120 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999. P. 292 vv.94-96.

Page 74: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

69

4.2.4 - Marcha sobre Buenos Aires

Este poema pertenece a la obra Cantos del hombre, de 1960. Se encuentra en el

volumen Obra poética.

“Vienen de la tierra a grandes pasos,

como sembrando gritos.

Llevan un terrón en cada puño...

Todos tiene mal vino.

Italia nos lo dio - ¡Salud, Italia,

Regaladora de hijos!-,

Con el scirocco por el sangre,

(...)

La gente se sonríe todavía

de sus oscuros apellidos,

de sus brazos que cuelgan como ramas

de sus bigotes abatidos”121.

La palabra sirocco es utilizada en lugar de scirocco, el viento caliente del sureste

europeo que no existe en Argentina.

El poeta describe a los campesinos italianos que marchan hacia la capital: el

inmigrante es ahora un habitante del país, reclama sus derechos, protesta para

mejorar las condiciones del trabajo122, tiene la sangre caliente como el scirocco,

elemento que recuerda su origen.

121 Ivi, p.424, vv.1-12. 122 «La “exitosa” incorporación de Argentina al mercado mundial como exportador de productos agropecuarios aceleró su despegue modernizador y contribuyó a forjar el imaginario de “granero del mundo”. En este territorio simbólico y material de progreso y utopía agraria cifraron sus sueños y esperanzas miles de hombres y mujeres que cruzaron los océanos deseosos de “hacer la América”. Entre los promotores y beneficiarios de este discurso utópico, los estancieros de la Sociedad Rural se instituyeron en legítimos forjadores “desde siempre” de una nación armónica y en constante progreso material. Sin embargo, desde el comienzo se manifestaron tensiones en el interior del modelo agro exportador. La cuestión de la tenencia de la tierra y de su usufructo dio lugar a una conflictiva relación entre estancieros y colonos arrendatarios en la que estos últimos no tardaron en quebrar las ilusiones en un mundo rural idílico, estallando en huelgas y revueltas agrarias que culminaron en los años veinte lideradas por la Federación Agraria Argentina en un proceso de institucionalización y legalización de sus demandas y reclamos» en http://www.scielo.org.ar

Page 75: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

70

En la descripción que Pedroni hace del agricultor por su particular aparencia física,

que sigue siendo una causa de burla (recordemos el cocoliche), contrasta con la

exclamación “¡pero mirad el grano!”123,

“Moretti, Marinozzi, Tornatore,

como revuelto río

la gente se sonríe en los balcones

de sus sombreros hundidos”124.

No hay razones para atacar al trabajador sencillo italiano, sino por su aparencia

física; sin embargo, los inmimgrantes que trabajan con orgullo y dignidad para su

futuro no se molestan por estas fútiles razones.

Las exclamaciones, que se presentan al final de cada estrofa y separadas de los

demás versos, sirven para atraer la atención del lector y hacer que se concentre en

los resultados del duro trabajo de los inmigrantes: el campo cultivado, el trigo, el lino,

entre otros aspectos.

“¡Pero mirad el trigo!

(...)

¡Pero mirad el campo florecido!

(...)

Coronatti, Piacenza, Tornatore

y Maria de Alcorta, la del grito”125.

Como norma nada es dejado a la casualidad. Los nombres no han sidos elegidos

simplemente por ser italianos, sino porque pertenecen a las personas que se

comprometieron con el movimiento de los agricultores y de los ganaderos: Piacenza,

por ejemplo, era el Presidente de la Fundación Agraria Argentina (1916 – 1945), que

ocupó el lugar de Francisco Netri, abogado asesinado en 1916 por sus esfuerzos

sociales y de derechos de los trabajadores; Maria de Alcorta, de nacimiento Maria

123 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999.p.424, v.13. 124 Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999.p.424vv.14-17. 125 Ibidem, v.40-42.

Page 76: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

71

Robotti, era la esposa de Francesco Bulzani, uno de los líderes de la huelga agraria

mejor conocida como “el grito de Alcorta”126.

En estos últimos versos es posible encontrar dos elementos fundamentales en la

poesía de Pedroni: el compromiso social y el fuerte carácter del inmigrante italiano

que no se rinde ante la adversidad y lucha por sus derechos.

El ser italianos vuelve orgullosos todos los descendientes de los inmigrantes en un

país, por ellos definido generoso, como en el caso de Argentina.

126 Con el aumento de la inmigración y una gran cantidad de mano de obra, la oligarquía terrateniente, que se aproprió de las tierras regaladas por los gobiernos durante la Guerra de Indipendencia, firmó contractos de trabajos con los campesinos que a menudo no podían honrar. Esta situación se hizo insostenible hasta cuando

Page 77: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

72

Conclusión En este trabajo he querido rendir homenaje a dos poetas, Mario Vecchioli y José

Pedroni, italianos por Ius sanguinis127 pero argentinos por Ius solis128. A través de

sus versos describen y, a su vez, rinden homenaje a los inmigrantes, a su epopeya,

la del surco, del trabajo, del sacrificio, del arrojarse para crear una nueva vida en un

nuevo mundo.

Concluyo este informe señalando algunas perspectivas alrededor de la crítica

literaria con respecto al fenómeno de la migración en literatura.

Como se ha señalado en esta tesis, desde la segunda mitad de los años ochenta del

siglo XX hasta hoy, la crítica literaria ha cruzado en Italia los caminos del fenómeno

de la migración hacia el Río de la Plata. Incluso las literaturas en juego, como la

italiana, la argentina y la uruguaya, cruzan sus caminos viajando de un lado a otro

del océano, como lo demuestran los estudios pasados y presentes alrededor de las

influencias específicas y recíprocas. Se va más allá de la emigración, o más bien, se

sigue el ejemplo de esta para ampliar el campo de las relaciones culturales entre

Italia y América Latina. Sin embargo, queda mucho por hacer, tanto en el ámbito de

la exploración bibliográfica como en llenar los vacíos con respecto a formas literarias

poco estudiadas, a pesar de la importancia de la presencia del fenómeno de la

migración en sus contenidos. Un ejemplo es el teatro nacional rioplatense acerca del

cual Italia carece de un estudio sistemático, y más bien existen solo contribuciones

acerca de autores y obras específicas. O en la poesía, donde sería útil investigar,

por ejemplo, los poetas inmigrantes que utilizan el italiano en sus obras.

Este resumen demuestra la presencia de temas comunes a los críticos de la

literatura italiana y a los de la literatura hispanoamericana. Pero también demuestra

que los críticos han sido capaces de enfrentar la representación literaria de un

fenómeno que se ha desarrollado en diferentes épocas y contextos, y con diferentes

el 25 de junio de 1912 los trabajadores de la Sociedad Italiana de Alcorta (provincia de Santa Fe), declararon una huelga general para mejorar sus condiciones de vida y ser capaces de comprar las tierras. 127 Ius sanguinis es el criterio jurídico que puede adoptar un ordenamiento para la concesión de la nacionalidad, cuya traducción literaria es “derecho de la sangre”. Según el ius sanguinis, una persona adquiere la nacionalidad de sus ascendientes por el simple hecho de su filiación, biológica o incluso adoptiva, aunque el lugar de nacimiento sea otro país. http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_sanguinis

Page 78: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

73

características en las sociedades de acogida y de salida a través de un enfoque

interdisciplinario, multidisciplinario y comparativo.

Hace unos años, Fernando Devoto, en un ensayo publicado en Altreitalie (2003),

indicaba desde la perspectiva comparada —a partir de las diferencias y no de las

similitudes, en el análisis de la segunda generación— el futuro de los estudios

históricos sobre la migración a Argentina. La crítica literaria, aunque comenzó con

retraso sus investigaciones respecto a la historia, fue capaz de acelerar su

trayectoria de análisis hasta llegar, en muchos casos, a anticipar temas y

metodologías después discutidos en otras disciplinas. El tipo de crítica que se ha

creado es exactamente el delineado por Martelli, o sea un estudio capaz de conectar

los acontecimientos literarios con los lingüísticos, históricos, políticos, antropológicos

y sociales, además de hacer buen uso de las metodologías de otras disciplinas que

también estudian el fenómeno de la migración. Sin embargo, una red real entre los

críticos que se ocupan de literatura y de la migración todavía no existe, a pesar de

que en los últimos años se han creado espacios para el debate cultural, como la

revista Oltreoceano y el Centro Internazionale Letterature Migranti (CILM), ambos

dirigidos por Silvana Serafin en Udine. Tal vez, aprovechando el espacio del CILM,

se podría dar vida a un banco de datos sobre los estudios italianos e

hispanoamericanos con respecto la temática de la migración, inspirado en el modelo

creado en el 2001 en Roma por el departamento de estudios italianos y de

espectáculo de la Universitá la Sapienza, dedicada a los escritores inmigrantes, en

Italia, que escriben en italiano. Entre estos, para el área del Río de la Plata, se

cuentan en la actualidad diecisiete autores argentinos y dos uruguayos; además de

la información bibliográfica relacionada a textos críticos y a tesis discutidas en la

universidades italianas.

128 Ius solis es una expresión jurídica en latín, utilizada actualmente en lenguas contemporáneas, cuya traducción literal es “derecho del suelo”, y que es un criterio jurídico para determinar la nacionalidad de una persona física. http://es.wikipedia.org/wiki/Ius_soli

Page 79: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

74

Poemi di Mario Vecchioli

Silvas labriegas

Prima parte Pampa y Gringos/ Pampa e Gringos

Acentos para el voto inaugural Accenti per il voto inaugurale Aquí, la exaltación de lo pequeño: Qui, il trionfo della piccolezza la sorprendente realidad de un mundo. la sorprendente realtà di un mondo. Los subterráneos dioses que organizan I sotterranei dei che organizzano el fundamento de los trigos rubios. il fondamento dei grani biondi. La potestad que ordena sus imperios La potestà che ordina i suoi imperi de larvas y de gérmenes minúsculos. di larve e di germi minuscoli. Aquí, la sencillez de lo sublime: Qui, la semplicità del sublime: la tierra negra en promoción de surco; la terra nera che viene promossa a solco; La legendaria libertad grandiosa. La leggendaria libertà grandiosa. Los gringos taumaturgos: I gringos taumaturgici: labradores del tiempo fronterizo lavoratori del tempo della frontiera al que llega con la muerte de uno. al quale si arriva con la morte. Y la raíz y el pájaro y el toro. E la radice e l’uccello e il toro. Y el armonioso acontecer del fruto. E l’armoniosa crescita del frutto. Qué mis palabras digan Che le mie parole descrivano la sorprendente realidad de un mundo. la sorprendente realtà di un mondo. ¡Con esta gente rústica que huele Con questa gente rústica che profuma a sol, a sembradío y a futuro! di sole, di campi da seminare e di futuro!

Page 80: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

75

La tierra iluminada La terra illuminata Eran solo un montón de carne amarga. Erano solo un mucchio di carne amara ¡Y nos venían a inventar el mundo! E venivano a inventare il mondo! Como quien suelta el tiempo, Come chi scioglie il tempo, abrieron su ademán de cuatro rumbos. orientarono il loro gesto in quattro direzioni Y sembraron el toro y la paloma, E seminarono il toro e il piccione, la juventud del potro, el gallo agudo, la gioventú del puledro, il gallo acuto la blanca timidez de los corderos. la bianca timidezza degli agnelli. Y el pájaro y el árbol y un tumulto E l’uccello e l’albero e una confusione de voces infinitas y esenciales di voci infinite ed essenziali saltaron hacia vértices de júbilo. saltarono verso culmini di beatitudine. -Sobre la ruda libertad del viento - Sull’impetuosa libertà del vento corría, inverosímil, el augurio-. correva, incredibile, il presagio-. Porque sumaban a la luz dichosa Perchè sommavano alla luce beata la heráldica del músculo il blasone del muscolo y esa razón antigua e quella ragione antica que entibia el nido y armoniza el fruto che intiepidisce il nido e armonizza il frutto no les basto desparramar sus manos non bastò spremere le proprie mani para el motivo vegetal del zumo. per la conquista vegetale del succo. Querían que el amorque se trajeron Volevano che l’amore che avevano portato

configurara en terminos de arrullo presentasse come una filastrocca su identidad con esta tierra mansa la loro identità con questa terra mite donde la sangre les reía a gusto. dove il sangue rideva d’allegria. !Y echaron hijos en el nuevo idioma, E crearono figli nella nuova lingua a modo de adhesión y de saludo! come forma d`appoggio e di saluto! Eran solo un montón de carne amarga. Erano solo un mucchio di carne amara. !Y nos habían inventado un mundo! E avevano inventato un mondo! !Por ellos es la tierra iluminada! Grazie a loro la terra è illuminata! Por ellos el impulso, Grazie a loro l’entusiasmo la voz innumerable la voce infinita y el lino azul y el alfalfar rotundo e il lino azzurro e l’alfalfar129

rotondo

y el oro vivo del maíz conspicuo e l’oro vivo del mais cospicuo. Y la impetuosa redención del surco. e l’impetuosa redenzione del solco. Desde su silbo alzaron Dal loro sibilo alzarono El cada día magistral del triunfo La quotidianità magistrale del trionfo Por eso, cuando oyeron descenderles Per questo, quando sentirono discendere las sombras, se marcharon, uno a uno, le ombre, si ritirarono, uno ad uno, gozosos de acostar sus cien fatigas lieti di riposare le loro cento fatiche en el regazo del abismo oscuro. nel grembo dell’abisso oscuro. Arriba, oían transitar la vida In alto, sentivano transitare la vita que les cayera, torrencial, del puño che cadeva, torrenziale, dal pugno. Adentro, iluminandoles la sangre Dentro, illuminandogli il sangue -definitivo y último - -definitivo e ultimo- !un gran amor de Patria azul y blanca un grande amore di Patria azzurra e bianca 129 El terreno sembrado con el alfalfa, planta originaria de Italia que se utiliza para el forraje.

Page 81: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

76

se iba con ellos transallá del mundo! se ne andava con loro al di là del mondo!

Page 82: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

77

Historia de labradores Storia di lavoratori Los empujaba el viento de los siglos, Li spingeva il vento dei secoli, la fuerza milenaria de su raza. la forza millenaria della loro razza Venían con el burgo Venivano con il borgo ceñido a la nostalgia. avvinghiato alla nostalgia. Trayendo, para el tiempo de volverse, Portando, per il loro ritorno, un argumento de casitas blancas un argomento di casette bianche dormidas contra el cielo addormentate contro il cielo que aloja a las montañas. che ospita le montagne.

Robinsones en estas soledades, Come Robinson130 in queste solitudini, sacaron las mañanas invitarono di mattina a canturrear alegres pechirrojos a canticchiare allegri pettirossi de incorruptible magia. di incorruttibile magia. Luego el chingolo, el pastizal, el cardo Dopo il passero, il prato, il cardo

- la luz que va de la raíz al ala- - la luce che va dalla radice all’ala – los envolvieron en su amor sencillo. li avvolsero nel loro amore semplice Y sin que lo notaran E senza accorgersene clavaron el mojón de la costumbre inchiodarono la bandiera della tradizione sobre su predio de añoranzas. sul casale della malinconia. Un dondequiera de fogones gauchos Focolai di gauchos da ogni dove vino a arrimarles amistosas brasas. vennero a porgere amichevoli braci El tiempo hostil les fue quedando lejos, Il tempo ostile divenne remoto, aun más allá de la fatiga larga. ancora più in là della lunga fatica La tierra sonreía La terra offriva su anécdota dorada. la sua storiella dorata. Y por la sembradura E per la semina que el buen amor lo fundamenta en andas, che il buon amore fa con trepidazione la mesa iba sumando, anno tras año, la tavola sommava, anno dopo anno el atisbo risueño de otra cara. Lo sguardo allegro di un altro volto. En el feliz suceso de la dicha, E nel succedere felice della buona sorte, un inolvido de casitas blancas l’impossibilità di dimenticare case bianche volvió a llamarles con su voz distante. tornò a chiamarli con la sua voce lontana ¡Ah! retornar. Volver a sus montañas. ¡Ah! ritornare. Tornare alle loro montagne Sentarse nuevamente en torno al fuego. Sedersi nuovamente intorno al fuoco Y narrar cosas. Y acariciar la “mamma”… E narrare cose. E accarezzare la “mamma”… Un barco descubierto en la memoria Una nave riscoperta nella memoria les navegó su conmovido mapa. li pilotò nella loro commossa mappa Y como el demorado adiós urgía, E come il ritardato addio urgeva fueron a echar sus manos a la pampa tesero le loro mani verso la pampa en gran itinerario de saludo. in un grande itinerario di saluto. Allí tendida, poderosa y mansa, Lì distesa, potente e mite, nunca les pareciera mai più sarebbe sembrata tan hondamente humana. così profondamente umana. ¡Que sensación de libertad en ella! Che sensazione di libertà in lei! 130 Vecchioli vuelve al plural el appellido Robinson, como clara alusión al náufrago Robinson Crusoe

Page 83: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

78

¡Que mística blandura de plegaria Che mistica dolcezza di preghiera en su recogimiento augusto! nel suo raccoglimento maestoso! Sintieron que la sangre les soltaba Sentirono che il sangue lanciava un grito inmemorial. Que algo remoto un grido antico. Che qualcosa di remoto - algo entre luz y lágrima- -qualcosa tra luce e lacrima- les exhumaba un mundo riesumava per loro un mondo de cosas congregadas. di cose accumulate. Cien voces familiares acudían, Cento voci familiari accorrevano nombrándoles con intima confianza. chiamandoli con intima confidenza. Cien voces de fatiga, Centi voci di fatica, de lucha, de ilusiones, de esperanzas. di lotta, di illusioni, di speranze. Voces de cosas simples. Voci di cose semplici. Como el troj, los pájaros, el hacha. Come il granaio, gli uccelli, l’ascia. Como el caballo, el recental, el huerto. Come il cavallo, l’agnello da latte, l’orto. Como la gleba, el trebolar, la escarcha. Come la zolla, il campo di trifogli, la brina. Y el perro y el rocío… E il cane e la rugiada... Eran las voces de la tierra gaucha. Erano le voci della terra “gaucha”. ¡Sus propias manos y sus propias frentes Le loro mani e le loro fronti corriendo por el aire y soterradas! Correndo nell’aria e sotterrate! Eran el tiempo joven que trajeron. Erano il tempo giovane che portarono. El gran amor que levantó la casa. Il gran amore che costruì la casa. El canto que acostaron en el surco. Il canto che distesero nel solco. Los soles que curvaronles la espalda. I soli che incurvarono loro la schiena. Eran las voces de ellos, Erano le loro voci, ¡de ellos mismos, que en todo se nombraban! di loro stessi, che in tutto si riconoscevano131! Les conmovió mirarse en su universo Li commosse guardarsi nel loro universo que les naciera de las manos anchas. Che gli nasceva dalle mani larghe. Ahora que la vida Adesso che la vita los desandaba calma, retrocedeva calma, ahora que en sus tardes les caían adesso che nei loro pomeriggi cadevano lluviosas lentitudes de campanas, piovose lentezze di campane, un repentino viento de ternura un improvviso vento di tenerezza los invadió de bienamada pampa. li pervase di benamata pampa. Después, entre los hijos Dopo, tra i figli de ingenuos ojos y sonrisa franca, Di ingenui occhi e sorriso sincero, sintieronse envolver en el idioma si sentirono avvolgere nella lingua conque ellos, cariñosos, los amaban. con la quale loro, affettuosi, li amavano. ¡Y se quedaron a morir su tiempo E rimasero a consumare il loro tempo en el destino de esta nueva Patria! nel destino di questa nuova Patria!

131 El verbo nombrar en español puede tener diferentes significados; según el Diccionario de la Real Academia Española puede ser utilizado para: Decir el nombre de algiuen o algo. 2. Tr. Hacer mención particular, generalmente honorífica, de alguien o algo. 3. Tr Eligir o señalar a alguien para un cargo, un empleo u otra cosa. (http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nombrar).

Page 84: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

79

Poemi di Josè Pedroni

Puerta Porta El hombre y la mujer frente a la buena tierra, L’uomo e la donna di fronte alla buona

terra, Tierra de Santa Fe: la puerta de la tierra Terra di Santa Fe: la porta della terra El hombre y la mujer que ya en la tierra entran; L’uomo e la donna che ormai entrano

nella terra; La mujer con el miedo y el hombre con su fuerza. La donna con la paura e l’uomo con la

sua forza. El hombre y la mujer sobre la tierra nueva. L’uomo e la donna sopra la terra

nuova. El hombre que en el paño la levanta y la alienta. L’uomo che in un panno la solleva e le

infonde vita. La mujer que en la mano del hombre la contempla; La donna che nella mano dell’uomo la

contempla. La mujer que en la mano, como a una igual, la tienta. La donna che nella mano, come a un

suo simile, la scruta. Hombre y mujer mirándose para decirse: “¡Nuestra!”. Uomo e donna guardandosi per dirsi:

“Nostra!”. El hombre y mujer bajo las ramas negras. L’uomo e la donna sotto i rami neri. El hombre desmontando para encontrar la tierra. L’uomo disboscando per trovare la

terra. La voz de la paloma que al hombre desconcierta. La voce della colomba che sorprende

l’uomo. La voz de la calandria a la mujer la alegra. La voce dell’oriola che rallegra la

donna. El hombre con el hacha para encontrar la tierra. L’uomo con l’ascia per trovare la

terra. La mujer con el agua para que el hombre beba. La donna con l’acqua perché l’uomo

beva. El pie del hombre que ara señalando en la gleba. Il piede dell’uomo che ara lasciando

segni nelle zolle. El pie de la mujer sobre la blanda hierba. Il piede della donna sopra l’erba

morbida. Del pie del hombre el trigo, la liebre y la culebra. Dal piede dell’uomo il grano, la lepre e

il serpente. Del pie de la mujer el pájaro que vuela… Dal piede della donna l’uccello che

vola... Vuela cantando el pájaro del color de la tierra. Vola cantando l’uccello dal colore

della terra.

Page 85: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

80

Marcha sobre Buenos Aires Marcia su Buenos Aires 1921 1921 Vienen de la tierra a grandes pasos, Vengono dalla terra a grandi passi, Como sembrando gritos. Come seminando grida. Llevan un terrón en cada pugno… Portano una zolla in ogni pugno… Todos tienen mal vino. Tutti sono provocatori. Italia nos lo dio-¡Salud, Italia, L’Italia ce lo diede – Salute, Italia, regaladora de hijos!-, donatrice di figli! -, con el sirocco por el sangre, con lo scirocco nel sangue, con el reniego y el suspiro. con il rifiuto e il sospiro La gente se sonríe todavía La gente ancora sorride de sus oscuros apellidos, dei loro oscuri cognomi, de sus brazos que cuelgan como ramas delle loro braccia che pendono come rami de sus bigotes abatidos dei loro baffi inclinati ¡Pero mirad el trigo! Però guardate il grano! Moretti, Marinozzi, Tornatore, Moretti, Marinozzi, Tornatore, Como revuelto río Come fiume torbido La gente se sonríe en los balcones la gente sorride sui balconi de sus sombreros hundidos dei loro cappelli deformati ¡Pero mirad el lino!... Però guardate il lino!... En los escaparates se ve el pan. Negli scaffali si vede il pane. No hay pan sin trigo. Non esiste il pane senza grano. Los panaderos bajan las persianas I panettieri abbassano le persiane Hacen entrar a los niños. Fanno entrare i bambini. ¡Pero mirad el campo florecido! Però guardate il campo fiorito! En la tierra están solas las mujeres. Nella terra ci sono solo le donne. Sola la margarita del molino. Sola la margherita del mulino. No hay viento en las espigas Non c’è vento tra le spighe También el viento se ha ido. Anche il vento se n’è andato. Es el que sopla en la ciudad È quello che soffia sulla città con el olor distinto. con un odore diverso. Todo Buenos Aires Tutta Buenos Aires tiene el olor a trigo. profuma di grano. Y el color de la Casa Rosada e il colore della Casa Rosada se muda en amarillo. diventa giallo. Jugadores que juegan el cereal Giocatori che giocano il cereale salen a conocerlo, vivo. escono a conoscerlo, vivo. El miedo entra en sus manos La paura entra nelle loro mani como azulado lino. Come lino bluastro. Se oye la voz del hombre sobra el hombre: Si sente la voce dell’uomo sull’uomo: ¡Que no avancen los gringos! Che non avanzino i gringos! ¡Pero mirad el campo florecido! Però guardate il campo fiorito! Coronatti, Piacenza, Tornatore, Coronatti, Piacenza, Tornatore, Y Maria de Alcorta, la del grito. E Maria di Alcorta, quella del grido. Ella en la tierra para que la pisen, Lei nella terra, affinchè la calpestino, en cada brazo un niño. in ogni braccio un bambino.

Page 86: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

81

La invasión gringa L’invasione gringa 1 1 Hoy nadie llegaria Oggi nessuno arriverebbe Pero ellos llegaron però loro arrivarono Sumaban mil doscientos se ne contavano milleduecento Cruzaron el Salado. Attraversarono il Fiume Salado El trigo lo traían las mujeres Il grano lo portavano le donne en el pelo dorado nei capelli dorati Hojas de viejos libros fogli di vecchi libri volaban sobre el campo volavavo sul campo 2 2 ¿ Donde se hallaba el oro, Dove si trovava l’oro de todos alabado? da tutti lodato? El oro estaba en un pequeño árbol: L’oro era in un piccolo albero: el oro era un engaño; l’oro era un inganno solo pequeñas flores solo piccoli fiori de oro profumado… di oro profumato… 4 4 Un niño pregunta Un bimbo domanda: cuando vuelven los barcos. quando tornano le navi Una mano de madre que detiene Una mano di madre che ferma la pregunta en los labios. la domanda sulle labbra. Un hombre con los ojos Un uomo con gli occhi clavados en el campo. inchiodati sul campo. Una mujer que escribe: Una donna che scrive: -Ya llegamos. - Siamo arrivati. Hay árboles enormes Ci sono alberi enormi muchos pájaros; molti uccelli; Una cruz en el cielo, luminosa; una croce nel cielo,luminosa un rio amargo…. un fiume amaro…. 5 5 Su lengua era difícil. La loro lengua era difficile Sus nombres eran raros. I loro nomi erano strani. Los gauchos murieron I “gauchos” morirono sin poder pronunciarlos. Senza poterli pronunciare. Berlincourt se llamaba Berlincourt si chiamava Que es un hilo enredado che è un filo intricato Zingerling se llamaban Zingerling si chiamavano Campanita sonando campanella suonando Zimmerman: un dibujo Zimmerman: un disegno Del mar atravesado del mare solcato (Mas atrás ya venían (più indietro venivano los hombres italianos gli uomini italiani Boncompagni adelante Boncompagni avanti el vino derramado). il vino sparso). 6 6 Una mujer que escribe: Una donna che scrive: -Nos casamos. - Ci siamo sposati La tierra es nuestra ! nuestra! La terra è nostra! Nostra! Todo lo que tocamos es nuestro: Tutto quello che tocchiamo è nostro: El buey, el horno, el rancho… il bue, il forno, la fattoria...

Page 87: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

82

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS PRINCIPALES

Vecchioli Mario, Obra poética, Talleres de Establecimiento Gráfico Acosta

Hnos. S.C.C., Santa Fe, Rep.Arg. 1997.

Pedroni José, Obra poética, vol.III, Segretaría de Extensión, Universidad

Nacional de Litoral, Santa Fe, Argentina, 1999.

Page 88: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

83

REFERENCIAS BIBLIOGÁFICAS SECUNDARIAS

Aa.Vv., Actas del XXIV Congreso de Lengua y Literatura Italianas de ADILLI,

Imprenta Italia, Parana, Entre Rios, junio 2009.

Aa.Vv., Buenos Aires Italiana, Ministero de Cultura, Governo de la Ciudad de

Buenos Aires, Next Print, Buenos Aires, Argentina, 2009.

Biasetti Lina – Biasetti Luisa, Influenza linguistica italiana nella parlata

rioplatense, XXIV Congreso de lingua y leteratura italianas, ADILLI, Paraná-

Entre Rios, 9-10 y 11 de Octubre de 2008.

Blengino Vanni, La Babele nella “Pampa”, l’emigrante italiano nell’immaginario

argentino, Diabasis, Reggio Emilia, Italia, 2005.

_____________, “L’emigrazione italiana e il laboratorio multietnico delle

Americhe”, Relazioni Internazionali, 1995.

_____________, “Un corpo reale in uno spazio possibile. Un universo di

emigranti” en Marcello Saija L’emigrazione italiana transoceanica tra Otto e

Nivecento e la storia delle comunitá derivate, Trisform, Reggio Calabria, 2003.

_____________, “Fra analogia e stereotipi: ‘rileggere’ l’emigrazione italiana in

Argentina” en Il patrimonio musicale europeo e le migrazioni. L’opera e lo

spettacolo musicale nell’area del Río de la Plata. Argentina e Uruguay 1870-

1920, Universidad Cá Foscari, Venezia, 2003.

_____________, “La Boca, un quartiere ‘genovese’ (conflitti ed egemonia di

identitá)” en Ricciardi – Vellucci Miti americani oggi.

Cancellier Antonella, Lenguas en contacto, italiano y español en el Río de la

Plata, Unipress, Padova, Italia, 1996.

Page 89: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

84

Corti, Paola, “L’emigrazione italiana e la sua storiografia:quali prospettive?” En

Passato e Presente, XXIII, número 64, 2005.

Cattarulla, Camilla, Di proprio pugno. Autobiografie di emigranti italiani in

Argentina e in Brasile, Diabasis, Reggio Emilia, 2003.

Diccionario del uso del español, Editorial Gredos, Madrid, 1975.

Diccionario de la Real Academia Española, Real Academia Española, XX ed.,

Madrid, 2005.

Diccionario El pequeño Larousse ilustrado 1998: en color, editorial: Aique

grupo editor, Buenos Aires, 1998.

Di Tullio Angela, Políticas lingüísticas e inmigración. El caso argentino,

Eudeba, Buenos Aires, Argentina, 2003.

Facse, Ferdinando, “Il lessico”, en Altreitalie, número 32, 2006.

Friedrich de Theler Liana, Vecchioli: más que un postmodernista,

personalista, Librería y editorial Colmegna S.A.-Santa Fe, 1986.

Giannini Stefania – Bianchi Elisa, L’italiano di stranieri, Università per stranieri

di Perugia, ICON.

Gramsci, Antonio, Letteratura e vita nazionale, Editori Riunito, Roma, 1977.

Guazzelli Francesca, Principi e metodi della dialettologia italiana, Università di

Chieti, ICON.

Page 90: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

85

Isaías Jorge, José Pedroni, papeles inéditos. Cartas. Discursos. Entrevistas,

Centro de publicaciones de la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe,

1996.

Magnani, Ilaria, “Conflitti e ibridazioni nei dioaloghi della memoria di Roberto

Raschella” en Antonella Cancellier Escritura y conflicto. Actas del XXII

Congreso AISPI (Catania-Ragusa, 16-18 de mayo de 2004), 2006.

_____________, “ ‘Fare la Merica’ : il mito di salvezza e il suo (supposto)

fallimento” en Caterina Ricciardi y Sabrina Vellucci Miti americani oggi,

Diabasis, Reggio Emilia, 2005.

Martelli, Sebastiano, Letteratura contaminata. Storie, parole, immagini tra

Ottocento e Novecento, Ed. Pietro Laveglia, Salerno, 1994.

________________, “Dispatrio e identitá nella letteratura italiana

dell’emigrazione transoceanica”, en Franca Sinopoli e Silvia Tatti I confini

della scrittura. Il dispatrio nei testi letterari, Cosmo Iannone, Isernia, 2005.

________________, Dispatrio e identitá nella letteratura italiana

dell’emigrazione transoceanica.

________________, “La scrittura dell’emigrazione” en Italiani e stranieri nella

tradizione letteraria, actos de la conferencia de Montepulciano del 8-10

octubre de 2007, Salerno Editrice, Roma, 2009.

Perassi, Emilia, “L’infanzia sradicata di Laura Pariani. Nota a Dio non ama i

bambini”, Studi latinoamericani/estudios latinoamericanos, 2007.

Sinopoli, Franca, “Migrazione/Letteratura: due proposte d’indagine critica”, en

Francesco Argento y Paola Cazzola Culture della migrazione. Scrittori, poeti e

artisti migranti, Cies, Ferrara, 2004.

Page 91: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

86

Valdman A., Le créole, Klincksieck, Parigi, 1978.

Page 92: UNIVERSIDAD RAFAEL LANDÍVARbiblio3.url.edu.gt/Tesario/2013/05/58/Zarone-Ennio.pdf · los textos seleccionados de Mario Vecchioli y José Pedroni, aunque fuera de una corriente literaria

87

SITOGRAFÍA

http://www.camdipsalta.gov.ar/INFSALTA/acastellanos

http://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/inicio

http://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/inicio

http://www.patrimoniosf.gov.ar/ver/0-564/

http://www.scielo.org.ar

www.pampagringa.com.ar

www.pampagringa.com.ar/BIOGRAFIAS/PEDRONI/Maria_de_Alcorta.htm

http://www.educar.org/diccionario/c/cef-coa.asp

http://buscon.rae.es/draeI/SrvltConsulta?TIPO_BUS=3&LEMA=nombrar

http://lema.rae.es/drae/?val=conventillo

http://www.buenosaires.gob.ar/areas/barrios/buscador/ficha.php?id=15

http://www.fhuc.unl.edu.ar/portalgringo/archivo/legislacion/index.htm

http://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/diccio_ele/diccionario/socioli

nguistica.htm

http://lema.rae.es/drae/?val=anafora

http://lema.rae.es/drae/?val=anafora

http://lema.rae.es/drae/?val=anafora

http://www.interno.gov.it/mininterno/export/sites/default/it/temi/cittadinanza/Ius

_soli.html