UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

99
}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}} UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA Facultad de Enfermería FACTORES DEMOGRÁFICOS, PATOLÓGICOS Y FUNCIÓN COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES DE LA IPRESS I-3 SANTA CLARA DE NANAY, SAN JUAN 2018 Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciada en Enfermería Por: Bach. Enf. Rayza Maylen, Lanche Rojas Bach. Enf. Lauret Del Pilar, Flores Butuna Asesora: Dra. Marina Guerra Vásquez Línea de investigación: Gestión del Cuidado Integral de la Familia y Comunidad Iquitos - Perú 2019

Transcript of UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

Page 1: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}}

UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SELVA PERUANA

Facultad de Enfermería

FACTORES DEMOGRÁFICOS, PATOLÓGICOS Y FUNCIÓN

COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES DE LA IPRESS

I-3 SANTA CLARA DE NANAY,

SAN JUAN 2018

Tesis para obtener el Título Profesional de Licenciada en Enfermería

Por:

Bach. Enf. Rayza Maylen, Lanche Rojas

Bach. Enf. Lauret Del Pilar, Flores Butuna

Asesora:

Dra. Marina Guerra Vásquez

Línea de investigación:

Gestión del Cuidado Integral de la Familia y Comunidad

Iquitos - Perú

2019

Page 2: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE
Page 3: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

iii

DEDICATORIA

A Dios, por darme la vida, sabiduría, por

su protección y fortaleciéndome para seguir

adelante venciendo los obstáculos.

A mi novio Ángel Quinteros Dávila,

quien fue mi apoyo moral y económico

para seguir en mis estudios, superándome

cada día.

A mi madre, por ser el pilar más importante

y por demostrarme siempre su cariño y

apoyo incondicional sin importar nuestras

diferencias de opiniones. A mi padre, a

pesar de nuestra distancia física, siento que

estás conmigo siempre y aunque nos

faltaron muchas cosas por vivir juntos, sé

que este momento hubiera sido tan especial

para ti como lo es para mí.

Lauret del Pilar

Page 4: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

iv

DEDICATORIA

Dedico este trabajo principalmente a Dios,

por haberme dado la vida y permitirme el

haber llegado hasta este momento tan

importante de mi formación profesional.

A mis amados padres: Ken y Zulema,

quienes con su amor, paciencia y

esfuerzo me han permitido llegar a

cumplir hoy un sueño más, gracias por

inculcar en mí el ejemplo de esfuerzo y

valentía, a no temer a las adversidades,

porque Dios está conmigo siempre.

A mis queridas hermanas: Alina y

Fernanda, por su cariño y apoyo

incondicional durante todo este proceso,

por estar conmigo en todo momento,

muchas gracias. A toda mi familia porque

con sus oraciones, consejos y palabras de

aliento, hicieron de mí una mejor persona

y de una u otra forma me acompañan en

todos mis sueños y metas.

Rayza Maylen

Page 5: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

v

RECONOCIMIENTO

Al Odontólogo Jorge Iván Soplin Guzmán, gerente del Centro de Salud Santa

Clara de Nanay y a la Lic. Enf. Milka Raquel Cárdenas Yumbato, responsable

del Círculo Etapa de Vida del Adulto Mayor “Alegría de vivir, Amor y

Esperanza” del Centro de Salud Santa Clara de Nanay, por su aceptación y todas

las facilidades brindadas para la recolección de los datos de la tesis.

A todos los adultos mayores, miembros del Círculo Etapa de Vida del Adulto

Mayor “Alegría de vivir, Amor y Esperanza” del Centro de Salud Santa Clara de

Nanay, por el tiempo que nos han otorgado amablemente durante la corta

interacción que tuvimos con ellos.

A la Dra. Zoraida Acosta Silva, Decana de la Facultad de Enfermería de la

Universidad Privada de la Selva Peruana, por su gran apoyo y motivación en el

desarrollo de la tesis.

A los miembros del Jurado Calificador: Lic. Enf. Eliana Margarita Díaz

Seminario, Mgr. en calidad de Presidente; Lic. Enf. Patricia Pinchez Torres,

Mgr. en calidad de secretaria; y Lic. Ed. Perlita Ríos del Aguila, Dra. como

vocal, por sus aportes que han contribuido en el desarrollo correcto de la tesis.

A nuestra asesora Dra. Marina Guerra Vásquez, quien nos brindó su valiosa

orientación y guía en la elaboración de la tesis.

Page 6: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE
Page 7: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

vii

INDICE DE CONTENIDO

PÁGINA DEL JURADO ............................................................................................. ii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iii

DEDICATORIA ......................................................................................................... iv

RECONOCIMIENTO .................................................................................................. v

DECLARATORIA DE AUTENTICIDAD ................................................................ vi

ÍNDICE DE TABLAS ................................................................................................ ix

ÍNDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. x

RESUMEN .................................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................................... xii

CAPITULO I: INTRODUCCIÓN ............................................................................. 13

1. Planteamiento del Problema ........................................................................... 14

1.1. Descripción de la realidad problemática ........................................................ 14

1.2. Formulación del problema ............................................................................. 16

1.2.1. Problema General ...................................................................................... 16

1.2.2. Problemas Específicos ............................................................................... 16

1.3. Objetivos de la investigación........................................................................... 16

1.3.1. Objetivo General........................................................................................ 16

1.3.2. Objetivos Específicos ................................................................................ 16

1.4. Justificación de la investigación ..................................................................... 17

1.5. Limitaciones .................................................................................................... 19

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO ......................................................................... 20

2.1. Antecedentes de la Investigación ................................................................... 20

2.1.1.Antecedentes Internacionales ........................................................................ 20

2.1.2. Antecedentes nacionales ............................................................................... 23

2.1.3. Antecedentes locales .................................................................................... 24

2.2. Bases Teóricas ................................................................................................ 25

FUNDAMENTO TEÓRICO .................................................................................. 38

2.3. Definición de Términos Básicos .................................................................... 39

2.4. Formulación de Hipótesis ............................................................................... 41

2.4.1. Hipótesis General ...................................................................................... 41

2.4.2. Hipótesis Específicas ................................................................................. 41

2.5. Identificación de Variables ............................................................................. 42

2.5.1. Variable Independiente (X): Factores Demográficos, Patológicos ........... 42

Page 8: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

viii

2.5.2. Variable Dependiente (Y): Función Cognitiva .......................................... 42

Operacionalización de variables e indicadores....................................................... 43

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA ........................................................................... 45

3.1. Tipo y Método de Investigación ..................................................................... 45

3.2. Diseño de Investigación ................................................................................. 45

3.3. Delimitación espacial y temporal ................................................................... 46

3.4. Población y Muestra ....................................................................................... 46

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos .......................................... 47

3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos ....................................... 49

3.7. Consideraciones Éticas ................................................................................... 49

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS....... 51

4.1. Resultados........................................................................................................ 51

4.2. Discusión de Resultados .................................................................................. 67

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES............................................................................ 73

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES ................................................................. 74

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ....................................................................... 75

ANEXOS.................................................................................................................... 79

DECLARACIÓN JURADA DE AUTORÍA Y AUTORIZACIÓN PARA LA

PUBLICACIÓN DEL ARTÍCULO CIENTÍFICO ................................................ 80

ARTÍCULO CIENTÍFICO ..................................................................................... 81

MATRIZ DE CONSISTENCIA............................................................................. 93

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN LA

INVESTIGACIÓN ................................................................................................. 94

FICHA DE REGISTRO DE FACTORES DEMOGRÁFICOS, PATOLÓGICOS 96

TEST DE PFEIFFER ............................................................................................. 97

Page 9: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

ix

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Edad del usuario del círculo amor, alegría y esperanza ............................. 49

Tabla 2: Sexo del usuario del círculo amor, alegría y esperanza. ............................. 50

Tabla 3 : Ocupación del usuario del círculo amor, alegría y esperanza .................... 51

Tabla 4: Diabetes en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza. .................... 52

Tabla 5: Hipertensión arterial en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza.. 53

Tabla 6: Función cognitiva en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza ..... 54

Tabla 7: Edad y función cognitiva . .......................................................................... 55

Tabla 8: Sexo y función cognitiva ............................................................................ 57

Tabla 9: Ocupación y función cognitiva . ................................................................. 59

Tabla 10: Diabetes y función cognitiva………………………………………..…....61

Tabla 11: Hipertensión arterial y función cognitiva.………………………......…....63

Page 10: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

x

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Gráfico 1: Edad del usuario del círculo amor, alegría y esperanza .......................... 49

Gráfico 2: Sexo del usuario del círculo amor, alegría y esperanza. .......................... 50

Gráfico 3 : Ocupación del usuario del círculo amor, alegría y esperanza ................. 51

Gráfico 4: Diabetes en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza. ................. 52

Gráfico 5:Hipertensión arterial en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza 53

Gráfico 6: Función cognitiva en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza .. 54

Gráfico 7: Edad y función cognitiva . ....................................................................... 55

Gráfico 8: Sexo y función cognitiva ........................................................................ 57

Gráfico 9: Ocupación y función cognitiva . .............................................................. 59

Figura 10: Diabetes y función cognitiva………………………………………..…...61

Figura 11: Hipertensión arterial y función cognitiva.………………………......…...63

Page 11: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

xi

RESUMEN

La investigación que se presenta tuvo el objetivo de determinar la relación entre los

factores personales, patológicos y la función cognitiva de los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018. El método de investigación

utilizado fue el cuantitativo, el tipo de investigación el descriptivo, transversal y el

diseño fue el no experimental, correlacional. La muestra estuvo conformada por 60

adultos mayores. Los resultados fueron que: 50% de adultos mayores tuvieron

edades entre 60 a 69 años, 51,7% fueron de sexo femenino, 56,7% tuvieron una

ocupación independiente, 71,7% calificaron sin diagnóstico médico de diabetes,

51,7% tuvieron diagnóstico médico de hipertensión arterial y en cuanto a la función

cognitiva, 51,7% tuvieron deterioro cognitivo moderado; obteniendo asociación

estadística significativa entre: edad y función cognitiva (p-valor = 0,002; p<0,05),

sexo y función cognitiva (p-valor = 0,030; p<0,05); ocupación y función cognitiva

(p-valor = 0,010; p<0,05); diabetes y función cognitiva (p-valor = 0,015; p<0,05);

hipertensión y función cognitiva (p-valor = 0,030; p<0,05). Conclusión: los factores

demográficos y patológicos estudiados tienen influencia directa en la función

cognitiva, evidenciada en el deterioro cognitivo predominantemente moderado.

Palabras Clave: demográficos, patológicos, función cognitiva, adulto mayor.

Page 12: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

xii

ABSTRACT

The research presented was aimed at determining the relationship between the

personal, pathological and cognitive function of older adults of IPRESS I-3 Santa

Clara de Nanay, San Juan 2018. The research method used was quantitative, the

descriptive, transversal and design type of research was non-experimental,

correlational. The sample consisted of 60 older adults. The results were that: 50% of

older adults were between 60 and 69 years old, 51,7% were female, 56,7% had an

independent occupation, 71,7% qualified without a medical diagnosis of diabetes,

51,7% had medical diagnosis of hypertension and in terms of cognitive function,

51,7% had moderate cognitive impairment; obtaining significant statistical

association between: age and cognitive function (p-value = 0,002, p < 0,05), gender

and cognitive function (p-value = 0,030, p < 0,05); occupation and cognitive function

(p-value = 0,010, p < 0,05); diabetes and cognitive function (p-value = 0,015, p <

0,05); hypertension and cognitive function (p-value = 0,030, p < 0,05). Conclusion:

the demographic and pathological factors studied have a direct influence on cognitive

function, evidenced by predominantly moderate cognitive impairment.

Keywords: demographic, pathological, cognitive function, older adult.

Page 13: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

13

CAPITULO I : INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta, ha permitido descubrir la relación de algunos

factores demográficos y patológicos en el funcionamiento cognitivo en el adulto

mayor residente en una comunidad de la periferia de la ciudad de Iquitos, quienes

fueron entrevistados mediante el Cuestionario de Pfeiffer que evalúa el grado de

deterioro cognitivo y es específico para este grupo poblacional.

En vista de que la esperanza de vida ha aumentado en el Perú, es necesario conocer

la funcionalidad del adulto mayor para contribuir en su bienestar en cuanto a su

estado de salud hasta el término de sus días, para que pueda compartir la sabiduría

lograda con la experiencia de los años dentro de la familia e incluso lograr algunas

aspiraciones que aún pueda tener en esta edad. Los resultados obtenidos proveen

información para que las personas y profesionales de la salud que trabajan con

adultos mayores, programen actividades preventivo promocionales tendientes a

lograr la disminución de aquellos factores de riesgo que pueden ser controlables y

cuya presencia contribuye con el deterioro cognitivo y como antecedente en nuevas

investigaciones sobre el tema.

Pues, aunque el Perú continúa siendo un país joven, en comparación con muchos

otros de la región y del mundo, el 25% de su población será adulta mayor el año

2050, situación que no debe verse como una amenaza, sino como un reto a resolver

con creatividad, pero sobre todo con planificación. 1

Los resultados obtenidos han permitido reconocer que los factores demográficos y

patológicos influyen en el funcionamiento cognitivo del adulto mayor, en base al

interés de las tesistas por investigar sobre el tema, formulando la pregunta de

investigación ¿Cuál es la relación que existe entre los factores demográficos,

patológicos y la función cognitiva en los adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa

Clara de Nanay, San Juan 2018?

Page 14: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

14

1. Planteamiento del Problema

1.1. Descripción de la realidad problemática

Desde el punto de vista biológico, el envejecimiento es la consecuencia

de la acumulación de una gran variedad de daños moleculares y celulares a lo

largo del tiempo, lo que lleva a un descenso gradual de las capacidades físicas

y mentales, un aumento del riesgo de enfermedad, y finalmente a la muerte.

Esos cambios no son lineales ni uniformes y su vinculación con la edad es

relativa, pues algunos disfrutan de una excelente salud y se desenvuelven

perfectamente, mientras que otros son frágiles y necesitan ayuda

considerable. Desde el punto de vista emocional y social, el envejecimiento

también está asociado con otras transiciones de la vida como la jubilación, el

traslado a viviendas más apropiadas, la muerte de los amigos y de la pareja 1.

Por otro lado, la esperanza de vida está incrementándose en todos los

países vinculada a elementos como la salud, la seguridad, la educación y la

nutrición; esto aunado al incremento de la población mundial de adultos

mayores (igual o superior a 60 años), que en el año 2050 debe llegar a 2000

millones, un aumento de 900 millones con respecto al año 2015, distribuidas

en 120 millones de personas con 80 años o más solo en China y 434 millones

en todo el mundo, que nos está mostrando que cada vez más adultos mayores

requerirán atención por parte de la familia y de los servicios de salud. 1

En Latinoamérica, según el informe Salud de las Américas del año 2017

de la Organización Mundial de la Salud (OMS), la población incrementó 16

años de vida como promedio en los últimos 45 años. Costa Rica es el país con

mejor expectativa de vida, ocupa el puesto 24 en el ranking mundial con

80,98 años; el segundo es Chile, en la posición 31 con 80,32 años; y Perú es

el tercero ocupando el puesto 36 con una expectativa de vida de 79,74 años,

que muestra un incremento de la población adulta mayor 2.

Según las estadísticas del Instituto Nacional de Estadística e Informática

(INEI), este importante grupo poblacional de personas adultas mayores

Page 15: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

15

representan el 10% de la población total y se espera un crecimiento de 12,6%

el año 2025, lo que coloca al Perú en el grupo de países de rápido

envejecimiento. El Informe Técnico sobre Condiciones de Vida en el Perú,

que realiza trimestralmente en base a los resultados de la Encuesta Nacional

de Hogares (ENAHO), reporta que la población de 60 y más años de edad, es

la que mayormente padece problemas de salud crónicos (76,5%), y es la que

más se incrementó respecto al mismo periodo del año 2017 (1,6 puntos

porcentuales) 3.

Por ello, el Ministerio de Salud (MINSA) aprueba el documento técnico

Organización de los Círculos de Adultos Mayores (CAM) en los

establecimientos de salud del primer nivel de atención (Resolución

Ministerial N° 756-2014/MINSA), con el objetivo de establecer los criterios

técnicos para la organización e implementación de los mismos, dependen de

la Dirección General de Salud de las personas (DIGESA), que se encarga de

la difusión, monitoreo y supervisión del referido documento técnico 4.

El círculo Etapa de Vida del Adulto Mayor “Alegría de vivir, Amor y

Esperanza” de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, conformado por 60

adultos mayores (31 varones y 29 mujeres), entre 66 y 95 años de edad,

funciona desde febrero del año 2017, es una unidad que les brinda atención

preferente. Allí reciben control nutricional, control de enfermedades no

transmisibles, sesiones educativas y otros, siendo frecuente la demanda de

atención por enfermedades crónicas degenerativas como diabetes e

hipertensión que afecta al 90%, algunos viven en pareja, otros con sus hijos,

algunos aún trabajan generalmente en chacras de plátanos, yuca, culantro,

hortalizas que venden para sobrevivir. Por lo planteado, formulamos lo

siguiente:

Page 16: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

16

1.2. Formulación del problema

1.2.1. Problema General

¿Cuál es la relación que existe entre los factores demográficos,

patológicos y la función cognitiva en los adultos mayores de la IPRESS

I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018.

1.2.2. Problemas Específicos

a) ¿Cuáles son los factores demográficos y factores patológicos que

predominan en los adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018?

b) ¿Cuál es el grado de función cognitiva que presentan los adultos

mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018?

c) ¿Cómo se relacionan los factores demográficos, patológicos, con el

grado de función cognitiva de los adultos mayores de la IPRESS I-3

Santa Clara de Nanay, San Juan 2018?

1.3. Objetivos de la investigación

1.3.1. Objetivo General

Determinar la relación entre los factores demográficos, patológicos y la

función cognitiva de los adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara

de Nanay, San Juan 2018.

1.3.2. Objetivos Específicos

a) Identificar los factores demográficos (edad, sexo, ocupación) y

factores patológicos (diabetes, hipertensión) que predominan en los

adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan

2018.

Page 17: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

17

b) Identificar el grado de función cognitiva que presentan los adultos

mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018.

c) Relacionar los factores demográficos, patológicos y la función

cognitiva en los adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018.

1.4. Justificación de la investigación

La investigación se justifica en el sentido de que los adultos mayores

representan un grupo poblacional que va en incremento debido al aumento de

la esperanza de vida, se caracterizan por la heterogeneidad, un estado de salud

pluripatológico que depende de factores físicos, cognitivos, socio familiares,

y otras características que repercuten en el ámbito familiar y social. 6

Ello se evidencia en las proyecciones estadísticas que indican que a

nivel mundial, el año 2020 el número de personas de 60 años o más será

superior al de los niños menores de cinco años, entre los años 2015 y 2050 el

porcentaje pasará del 12% al 22%, porque la pauta de envejecimiento

poblacional es mucho más rápida, por ello, todos los países enfrentan un reto

importante para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén

preparados para afrontar ese cambio demográfico. 3

Por ello, es urgente y conveniente realizar estudios sobre el

envejecimiento, considerando el factor cognitivo y su influencia en el

funcionamiento del adulto mayor, porque los signos iniciales de disfunción

cognitiva, aparecen en la adquisición y recuperación de la información y en la

capacidad de organización que en algún sentido afectan el funcionamiento en

la vida cotidiana, ello justifica la evaluación y seguimiento a los adultos

mayores, a fin de identificar y medir los eventuales riesgos de deterioro

cognitivo considerando la influencia de variables como la edad, sexo, nivel

educativo, el estado afectivo, entre otros, y a partir de este conocimiento,

evaluar su potencial eventual tránsito hacia la demencia, para generar la

intervención adecuada que contribuyan a mejorar su calidad de vida. 7

Page 18: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

18

La relevancia social del estudio, se fundamenta en su trascendencia

para la sociedad, pues los resultados son beneficiosos para los adultos

mayores quienes han incrementado la esperanza de vida, que se traduce en

años adicionales de oportunidades para emprender nuevas actividades y

contribuir de muchos modos con sus familias y comunidades, viviendo esos

años adicionales con buena salud física y funcionamiento mental cognitivo;

los profesionales de la salud que trabajan con este grupo poblacional podrán

reorientar su intervención hacia la prevención del deterioro cognitivo

temprano; asimismo, la Facultad de Enfermería tendrá información

actualizada sobre esta problemática para ser aplicada en la formación

profesional de sus estudiantes, y como antecedente para nuevas

investigaciones sobre el tema; y a la población en general, para generar

conciencia en la responsabilidad del cuidado de sus adultos mayores,

dándoles la oportunidad de un envejecimiento saludable con una mejor

calidad de vida. 8

En cuanto a la implicancia práctica, los resultados podrán contribuir

en la resolución del problema de deterioro cognitivo que se observa en los

adultos mayores, que pueden incluso llegar a sufrir la enfermedad de

Alzheimer y la demencia senil, al ser utilizados por los profesionales que

trabajan con este grupo poblacional para reorientar o precisar su intervención.

8

Respecto al valor teórico, los resultados han permitido conocer en

nuestra realidad, el comportamiento de las variables en estudio y en qué

medida los factores demográficos y patológicos están relacionados con el

deterioro cognitivo en el adulto mayor, lo que permite generalizar los

resultados en el grupo poblacional de estudio, puesto que es un primer estudio

con las indicadas variables. 8

Referente a la utilidad metodológica, la investigación contribuye con

el instrumento elaborado por las investigadoras para recolectar datos sobre los

factores demográficos y patológicos, con la definición de conceptos

Page 19: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

19

relacionados a las variables y con la explicación de la relación significativa y

no significativa entre las variables estudiadas. 8

1.5. Limitaciones

No tuvimos limitación alguna en cuanto a la metodología utilizada ni con los

instrumentos de recolección de datos, durante el desarrollo de la

investigación, todos contribuyeron en la medida programada.

Page 20: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

20

CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1. Antecedentes de la Investigación

2.1.1. Antecedentes Internacionales

Camargo KC, Laguado E. (Colombia, 2016), en un estudio

cuantitativo, descriptivo, transversal, sobre grado de deterioro cognitivo de

los adultos mayores institucionalizados en dos hogares para ancianos del

área metropolitana de Bucaramanga - Santander, Colombia, con el

objetivo de determinar el grado de deterioro cognitivo de los adultos

mayores, en una muestra de 60 adultos mayores, de 65 años a más, con

presencia o ausencia de patología crónica, a quienes aplicaron el

instrumento Examen Cognoscitivo Mini-Mental (MMSE). Los resultados

fueron: 73% tuvieron edades entre 75 y 94 años y 3,3% entre 95 o más

años; 55% fueron predominantemente de sexo masculino y 45% femenino;

10% sin ninguna patología, 64,8% con patologías cardiovasculares,

respiratorias y metabólicas, 25% con otras patologías (visuales, renales,

auditivos y gastrointestinales); 33,3% sin deterioro cognitivo, 1,7%

probablemente con deterioro, 23,3% con deterioro cognitivo moderado y

41,7% con deterioro cognitivo grave; concluyendo que, la mayoría de

adultos mayores presentaron deterioro cognitivo grave y requieren

intervenciones de enfermería enfocadas en la terapia cognitiva 9.

Bórquez P. (México, 2016), en un estudio prospectivo, longitudinal,

sobre la influencia de la ocupación en el deterioro cognitivo de los adultos

mayores mexicanos, con el objetivo de estimar el efecto de la demanda

cognitiva de la ocupación ejercida a lo largo de la vida, sobre el deterioro

cognitivo entre los adultos mayores mexicanos, en una muestra de 3,580

adultos de 60 años, entre los años 2001 al 2012. Los resultados fueron: la

edad promedio fue 78 años; 50,8% fueron de sexo femenino, 49,8%

recibió diagnóstico médico de hipertensión y 80,8% sin diabetes; en la

ocupación usaron cuatro categorías laborales, 32,7% en agricultura y

ganadería, 11,4% en construcción, 38,3% en servicios domésticos

Page 21: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

21

(incluyó trabajadores de limpieza y alimentos) y 17,7% vendedores; en el

deterioro cognitivo, 81,8% presentaron demanda cognitiva de la ocupación

con demanda verbal baja y 18,2% con demanda verbal alta, 56,2% con

demanda no verbal baja y 43,8% con demanda no verbal alta; encontrando

asociación entre la alta demanda verbal y el deterioro mixto (p<0,05) y la

edad con el deterioro verbal (p<0,05), pero no encontró asociación entre la

demanda cognitiva de la ocupación y el deterioro verbal y no verbal;

concluyendo que, la edad y algunas comorbilidades como la depresión

están asociadas al deterioro cognitivo, la demanda cognitiva de la

ocupación no predice el deterioro verbal y no verbal, y que la alta demanda

verbal estuvo asociada al deterioro mixto 10.

León G, León E. (Ecuador, 2016), en un estudio cuantitativo,

correlacional, de corte transversal, sobre factores asociados al deterioro

cognitivo (DC) en adultos mayores de la parroquia El Salto –Babahoyo,

con el objetivo de determinar la asociación entre los factores

socioeconómicos, demográficos, condición laboral y enfermedades

crónicas y el deterioro cognitivo, en una muestra de 55 adultos mayores,

aplicando una encuesta sobre los factores que se asocian al DC. Los

resultados fueron: 61,3% tuvieron entre 65 y 75 años de edad y 38,7%

entre 75 y 85 años; 61,3% fueron de sexo femenino y 38,7% masculino;

83,9% no tuvo ocupación, 12,9% jubilado y 3,2% refirió tener ocupación

independiente en sus actividades diarias; 96,8% presentaron hipertensión

arterial y 3,2% sin hipertensión; 38,7% con diabetes y 61,3% sin diabetes;

62% tuvieron DC y 28% sin DC; encontraron asociación estadística

significativa solamente entre el DC y la hipertensión arterial (p=0,050;

<0,05), pero no encontraron asociación estadística significativa entre el

DC y la edad, sexo ni la ocupación; concluyendo que el DC está asociado

directamente con factores que pueden ser susceptibles de prevención y de

intervención, para disminuir o retrasar su aparición. 11

Redondo MT. (España, 2016), en un estudio experimental sobre

deterioro cognitivo en mayores con diabetes mellitus tipo 2 y en pacientes

de Alzheimer, en una muestra de 73 personas, divididas en tres grupos, 51

Page 22: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

22

adultos mayores de 65 años (25 sanos y 26 con diabetes tipo 2) y 22

jóvenes de 25 a 35 años, aplicando bloques de palabras con tareas

explícitas e implícitas, el factor entre sujetos o grupo de participantes

(adulto joven, mayor sano y mayor diabético) y dos factores intrasujetos o

el tipo de tarea de compleción de raíces de palabras (con dos niveles,

estudiado vs no estudiado) y reconocimiento (con dos niveles, estudiado vs

no estudiado). Los resultados fueron: en la memoria implícita al controlar

la habilidad verbal de los participantes, existen diferencias significativas

entre los estímulos estudiados y no estudiados, [F(1,69) = 26,33, MSe =

0,002, p < 0,001], así como entre los grupos, [F(2,69) = 5,13, MSe =

0,007, p < 0,01], pero no existe significancia en la variable grupo ni en la

interacción entre factores ni en la prueba de compleción (p > 0,05); en la

memoria explícita existen diferencias significativas entre la puntuación de

reconocimiento sin corregir y las falsas alarmas [F(1,69) = 73,72, MSe =

0,015, p < 0,001], en la interacción entre las puntuaciones en la prueba de

memoria explícita [F(2,69)=9,485, MSe=0,015, p<0,01]; concluyendo que,

la actuación en la tarea de memoria implícita de compleción de fragmentos

de palabras no se muestra afectada por la edad de los participantes ni por la

diabetes. 12

Zenteno MA, Pérez GP, Báez FJ, García G. (México, 2015), en un

estudio descriptivo, transversal, sobre función cognitiva (FC) en el adulto

mayor en dos grupos, de un centro de salud urbano del estado de Puebla,

México, con el objetivo de evaluar las diferencias de la función cognitiva

de adultos mayores con y sin diabetes tipo 2, en una muestra de 94 adultos

mayores (47 con DT2 y 47 sin DT2), utilizando el instrumento Mini

Mental State Examination (MMSE). Los resultados fueron: edad media de

68 años para el grupo con diabetes2 y 65 años para el grupo sin diabetes2;

63,8% fueron de sexo femenino en el grupo sin DT2; en la ocupación o

actividad laboral, 78,7% adultos mayores con DT2 se encontraban

desempleados; 76,6% presentaron nivel alto de glicemia y en el 91,5% el

promedio fue mayor a 200 mg/dl; 44,7% presentaron hipertensión arterial;

en cuanto al funcionamiento cognitivo, la mayoría con y sin DT2

presentaron deterioro cognitivo (𝑋 ̅= 23,70, ±4,31 vs 𝑋 ̅=23,81, ±4,32) al

Page 23: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

23

registrar medias por debajo del límite establecido por el MSSE.

Encontraron relación estadísticamente significativas entre la edad, sexo,

ocupación, DT2 ni hipertensión arterial, en el adulto mayor (z=47,88;

p>0,05); concluyendo que, los niveles altos de glucosa ocasionan un

deterioro cognitivo, que a su vez se asocia con un déficit en las actividades

de cuidado especialmente en la dieta y el ejercicio, lo cual repercute en el

control glucémico deficiente.13

Portillo P. (España, 2015), en un estudio retrospectivo sobre factores

de riesgo para el deterioro cognitivo leve en adultos mayores de

Maracaibo, con el objetivo de analizar el deterioro cognitivo leve (DCL)

en adultos mayores de la Parroquia Olegario Villalobos en Maracaibo,

Venezuela, en una muestra de 498 adultos mayores (> de 65 años),

aplicando el examen cognitivo de Cambridge-revisado (CAMCOG-R) y el

Mini Examen de Estado Mental o Minimental (MMSE). Los resultados

fueron: 37,8% tuvieron entre 65 y 69 años; 77,7% fueron de sexo

femenino; con la prueba CAMCOG-R, 31% presentaron deterioro

cognitivo y 69% no, con la prueba Minimental (MMSE), 22% tuvieron

deterioro cognitivo y 78% no. Obtuvieron relación significativa entre el

sexo y deterioro cognitivo (p=0,0001; <0,05); entre edad de 65 a 69 años y

ausencia de deterioro cognitivo (p=0,0001; <0,05); concluyendo que, el

deterioro cognitivo se incrementa con la edad a partir de 75 años, que vivir

solo, ser viudo y la no escolaridad son factores de riesgo para el DCL. 14

2.1.2. Antecedentes nacionales

Vílchez HC. (Lima, 2018), en un estudio observacional, descriptivo,

de corte transversal y correlacional, sobre nivel cognitivo del adulto mayor

autovalente y su relación con las características sociodemográficas que

acuden al Centro del Adulto Mayor Vitarte de Essalud, con el objetivo de

determinar el nivel cognitivo del adulto mayor y su relación con las

características sociodemográficas, en una muestra de 75, utilizando el test

Mini-Mental State para evaluar el estado cognitivo, el Índice de Katz para

determinar la autovalencia y una ficha para los datos sociodemográficos.

Page 24: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

24

Los resultados fueron: 45,3% tuvieron entre 60 a 59 años de edad, 46,7%

entre 70 a 79 años y 8% de 80 a más años; 24,0% fueron de sexo

masculino; 38,7% con deterioro cognitivo. Obtuvieron significancia

estadística entre edad y deterioro cognitivo (p=0,005;<0,05), sexo y

deterioro cognitivo (p=0,037;<0,05); concluyendo que, el nivel cognitivo

del adulto mayor autovalente es alto y se relaciona significativamente con

la edad, el sexo femenino y el bajo nivel de escolaridad 15.

Pérez SH. (Lima, 2016), en un estudio de tipo transversal,

observacional y descriptivo, sobre deterioro cognitivo en pacientes que

reciben terapia de remplazo renal en la unidad de Diálisis del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Noviembre 2015, con el objetivo de determinar la

frecuencia del deterioro cognitivo en la población prevalente que recibe

terapia de remplazo renal, en una muestra de 45 pacientes ambulatorios

mayores de 18 años, los instrumentos fueron el Mini Examen

Cognoscitivo (MEC), ficha de datos demográficos (sexo, edad) y las

historias clínicas para los datos de la Enfermedad Renal Crónica y el perfil

bioquímico. Los resultados fueron: 53,3% tuvieron de 60 años a más, con

un promedio de 55,87 años de edad (±15,21); 57,8% fueron de sexo

masculino; 41,7% presentaron diabetes mellitus; 4,2% hipertensión

arterial; 13,3% con deterioro cognitivo y 86,7% sin deterioro cognitivo;

concluyendo que, se describe algún grado de déficit cognitivo en la

población de diálisis, y que es importante la detección precoz por el

personal de salud 16.

2.1.3. Antecedentes locales

Flores AC, Papa N, Pinedo PS. (Iquitos, 2018), en un estudio de diseño no

experimental, de tipo transversal, descriptivo, correlacional, sobre factores

predictores y la función cognitiva del adulto mayor del centro del adulto

mayor del hospital regional de Loreto, Punchana 2018, con el objetivo de

determinar los factores predictores relacionados a la función cognitiva del

adulto mayor, en una muestra de 60 adultos mayores. Los instrumentos

fueron: cuestionario de caracterización de la muestra (validez de 86,23%)

Page 25: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

25

y la escala de Miniexamen Cognitivo (MEC) de Lobo (confiabilidad de

0,86% de coeficiente de correlación). Los resultados fueron: una media de

edad de 72,5 años, 41,7% en edad adulto mayor joven; 93,3% fueron de

sexo femenino; 16,7% con diabetes mellitus; 63,3% con hipertensión

arterial; 58,3% presentaron función cognitiva normal, 35% función

cognitiva borderline y 6,7% leve. Al relacionar los factores predictores y la

función cognitiva, encontraron significancia estadística con edad

(p=0,009), sexo (p=0,010) y otros; concluyendo que los factores que mejor

predicen la función cognitiva son: edad, sexo, grado de instrucción y

seguro de salud 17.

2.2. Bases Teóricas

Factores Demográficos

La demografía, se define como la ciencia social que se encarga de analizar los

procesos que fijan la creación, el mantenimiento y la eventual desaparición de

las poblaciones, determina la estructura de cada población. A partir de los datos

demográficos se puede conocer por ejemplo, cuáles son los principales

problemas de la salud pública o qué regiones de un país se encuentran relegadas

a nivel económico; es decir, ayuda a conocer la evolución del número de

habitantes de una zona. La edad y el sexo, son variables fundamentales en la

demografía a la que sigue de cerca el estado civil 18.

Mientras que los factores, son aquellos elementos que pueden condicionar

una situación, volviéndose los causantes de la evolución o transformación de los

hechos. Contribuyen a que se obtengan determinados resultados al caer sobre él

la responsabilidad de la variación o de los cambios. Hay muchas acepciones

diferentes para el término factor, algunas se aplican a las diferentes ciencias

(matemática, biología, estadística), otras se aplican al lenguaje, a los estudios

sociales, entre otros. Normalmente, en su opción más genérica, el término factor

significa el elemento que tiene como objetivo la generación de resultados 19.

Page 26: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

26

Los factores demográficos, se definen como el estudio estadístico de la

composición, estado y distribución de las poblaciones humanas, en un momento

determinado de su evolución histórica. Dentro de los factores demográficos que

más afectan las decisiones a nivel general, se encuentran: la edad, el sexo, el

nivel socioeconómico, la ocupación, estado civil, tamaño de familia, religión,

entre otros 20.

Los factores demográficos que se estudiaron, son:

Edad

La edad puede referirse a varios conceptos. Así, la edad biológica del ser

humano se define como el tiempo transcurrido a partir del nacimiento hasta la

etapa en que se encuentre la persona. En el ser humano, generalmente se expresa

como un número entero de años o como un número entero de años y meses. En

los bebés, puede expresarse en meses, semanas o días según cuál sea la unidad

más significativa. También se utiliza el término edad o edades, para referirse al

conjunto de los periodos en que se considera dividida la vida de una persona, o

cualquiera de dichos periodos por sí solo 21.

La edad según el Ministerio de Salud, se clasifica en:

- Niños: de 0 a 11 años

- Adolescentes: de 12 a 17 años, 11 meses y 29 días.

- Jóvenes: de 18 a 29 años, 11 meses y 29 días.

- Adulto: de 30 a 59 años, 11 meses y 29 días.

- Adulto mayor: de 60 años y más 22.

Según la Organización Mundial de la Salud, el año 2020, el número de

personas de 60 años o más, superará al de los niños menores de cinco años y

entre los años 2015 y 2050 el porcentaje casi se duplicará, pasando del 12% al

22%, en éste último año el 80% de las personas mayores vivirá en países de

ingresos bajos y medios. Es decir, que el envejecimiento de la población es

mucho más rápida que en el pasado, por ello, todos los países se enfrentan a

Page 27: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

27

retos importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales estén

preparados para afrontar ese cambio demográfico. 23

La edad, la disminución de la actividad intelectual y social a partir de los 40

años, se asocian con un aumento del deterioro cognitivo en la tercera edad, pues

por encima de los 60 años aumenta el riesgo de padecer deterioro cognitivo leve

(DCL). Las personas con más edad y menos años de escolarización, tienen

mayor riesgo de cumplir con los criterios de inclusión para el diagnóstico de

DCL 24.

Sexo

El término “sexo” deriva del latín sexus por sectus “sección, separación” y

aparece usado por primera vez en De Inventione I de Marco Tulio Cicerón que

fue un jurista, político, filósofo, escritor y orador romano. En biología, el sexo es

el conjunto de las peculiaridades que caracterizan a los individuos de una

especie dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una

reproducción que se caracteriza por una diversificación genética 25.

Las mujeres tienen un riesgo mayor de padecer Demencia de tipo Alzheimer

(alteración en el estado cognitivo). La reproducción sexual implica la

combinación de células especializadas llamadas gametos que heredan el material

genético (rasgos y naturaleza) de ambos padres en el nuevo ser; estos gametos

según su composición pueden ser isogametos o idénticos en forma y función, y

en otros casos han evolucionado hacia una asimetría. El sexo se clasifica según

los tipos de heterogametos específicos por sexo, como:

- Masculino: cuando predominan los gametos masculinos o espermatozoides,

que son pequeños, móviles y transporta información genética y determinan el

sexo masculino.

- Femenino: cuando predominan los gametos femeninos u óvulos, que son

grandes, no móviles y contienen los nutrientes necesarios para el desarrollo

temprano del organismo y determinan el sexo femenino 26.

Page 28: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

28

Existen características que presentan proporciones distintas cuando se

analiza el género o el sexo y el deterioro cognitivo, evidenciadas en que las

mujeres fueron viudas en su mayoría (56,6%) y la mayoría de hombres vivía en

pareja (71,3%); la proporción de mujeres que vivían en áreas urbanas fue mayor

(72%) en comparación con los hombres (57,3%); las mujeres tuvieron mayor

proporción de hipertensión (59,5%) y de diabetes (22,7%); mayor proporción de

mujeres desempeñaron ocupaciones con demanda verbal alta (23,9%) en

comparación con los hombres (12,3%); mientras que la proporción de personas

que ejercieron una ocupación con alta demanda no verbal fue mayor entre los

hombres (75,3%) en comparación con las mujeres (13,3%) 10.

Ocupación

La ocupación, es un término que proviene del latín ocupatio que está

vinculado el verbo ocupar, que se utiliza como sinónimo de trabajo, tarea, labor

o quehacer, puesto, cargo 27.

La ocupación se define como el conjunto de funciones, obligaciones y

tareas que desempeña un individuo en su trabajo, oficio o puesto de trabajo,

independientemente de la rama de actividad donde se realice y de las relaciones

que establezca con los demás agentes productivos y sociales, que están

determinados por la posición en el trabajo 28.

Asimismo, la ocupación se refiere al conjunto de tareas laborales

determinadas por el desarrollo de la técnica, la tecnología y la división del

trabajo, comprende la función laboral del trabajador y los límites de su

competencia. Integra dos aspectos: la naturaleza y la estructura del trabajo, que

es la “unidad básica de análisis y ordenación de la actividad laboral, entendida

como un agregado de competencias con valor y significado en el empleo, con un

sustrato de profesionalidad socialmente reconocido y referente efectivo en la

dinámica del encuentro cotidiano entre la oferta y la demanda de trabajo”, y el

patrón que “reúne idealmente todas aquellas competencias presentes en la

realidad del mundo productivo” 29.

Page 29: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

29

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en la Encuesta

Nacional a Hogares, en el rubro concerniente a Educación, Salud y Empleo e

Ingreso, enuncia que las personas tienen una ocupación principal y una

ocupación secundaria de los cuales se obtiene ingresos, sea mediante un trabajo

dependiente y por un trabajo independiente 30.

El tipo de actividad laboral que desarrolla una persona a lo largo de su

vida, puede predecir el deterioro cognitivo leve. Así Bórquez (México, 2016),

refiere que la distribución de los adultos mayores por nivel de demanda

cognitiva (alta o baja) se relaciona con la selectividad por género del mercado de

trabajo, donde más mujeres se desempeñan en ocupaciones de alta demanda

verbal y de baja demanda no verbal como en las categorías laborales de

vendedores y servicios domésticos; mientras que en los hombres, la mayor

cantidad de ocupaciones de alta demanda no verbal como en las categorías

laborales de agricultores y constructores. Una de las principales implicaciones de

la selectividad por género de las ocupaciones, es que la diferencia en el nivel de

exposición a un ambiente laboral, promueve la estimulación de la reserva

cognitiva cerebral. Las diferencias en el estado cognitivo de los adultos mayores

no sólo pueden estar asociadas a las condiciones de salud, sino también al nivel

de estimulación cerebral que recibieron durante el ejercicio de la ocupación, la

cual a su vez pudo haber sido elegida de acuerdo con las oportunidades laborales

asociadas al género. Observó que una mayor proporción de hombres se

desempeñaron en ocupaciones con baja demanda verbal, en comparación con las

mujeres 10.

Factores Patológicos

Los factores patológicos, se definen como aquellas condiciones que alteran

o afectan el funcionamiento físico y/o mental del ser humano a medida que

avanza en años o envejece. Estos factores se evidencian en la presentación de

enfermedades físicas y mentales que se manifiestan en sintomatologías 8.

Page 30: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

30

Las enfermedades asociadas al envejecimiento son diversas y se traducen

en un deterioro de la calidad de vida de quienes las padecen y de sus familias,

además de generar un alto costo económico para los servicios de salud. A nivel

mundial, el 23% del gasto en salud está destinado a la atención de enfermedades

en el segmento de adultos mayores de 60 años y el 7% de ese gasto corresponde

a enfermedades neurológicas y mentales. Dentro de la diversidad de patologías

asociadas al envejecimiento, se encuentra el deterioro cognitivo leve (DCL),

cuadro que se manifiesta como un conjunto de alteraciones en las funciones

cognitivas básicas 31.

La Organización de las Naciones Unidas en su informe sobre

envejecimiento de la población mundial, el crecimiento de la población de

adultos mayores implica necesariamente realizar cambios sociales, económicos y

políticos y parte de esos cambios recaen de manera importante en el sistema de

salud, algunos no necesariamente requieren grandes inversiones en tecnología y

dinero, sino un mayor énfasis en la prevención de patologías propias del adulto

mayor y del manejo primario del concepto de anciano sano; en esta definición se

incluyen la supervivencia hasta una edad determinada, autonomía de las

actividades de la vida diaria, bienestar, participación social, no padecer

enfermedades crónicas y no tener alteración funcional o cognitiva o sólo

alteración leve, por lo que es necesaria la identificación del deterioro cognitivo

como una de las patologías más frecuentes en este grupo de edad con efectos

muy importantes desde el punto de vista de calidad de vida del paciente mayor.

32

El incremento de la esperanza de vida, ha aumentado la incidencia y

prevalencia de enfermedades que aparecen en edades avanzadas como las

enfermedades demenciales degenerativas que forman parte de las patologías

crónicas que se incrementan particularmente en este universo de individuos y

poblaciones envejecidas, que unido a la revolución demográfica del mundo

occidental, con un crecimiento explosivo de la población mayor de 65 años, hace

que las dimensiones del problema se tornen epidémicas. La incidencia de

Demencia se sitúa, según diversos estudios, entre un 1 y un 6% anual y se prevé

Page 31: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

31

que crezca más, debido al incremento constante de la esperanza de vida en los

países. 32

Los factores patológicos estudiados son:

Diabetes

La diabetes es una enfermedad endocrina caracterizada por una secreción

anormal y deficitaria de insulina, una hormona que necesitamos para hacer que

la glucosa, una fuente de energía fundamental para nuestro organismo, pase al

interior de las células. La consecuencia inmediata de esto es la tendencia a

mantener niveles de glucosa en sangre inapropiadamente elevados. Según cual

sea el mecanismo por el que se produce la elevación de la glucemia, se

distinguen dos tipos de Diabetes: la tipo I o juvenil y la tipo II o de adulto 33.

La diabetes es una de las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en

los últimos 20 años, que se distribuye en todo el mundo, pero es mayor en los

países desarrollados. Las personas mayores con diabetes tipo 2 (relacionado con

obesidad e inactividad) tienen mayores deficiencias en los puntajes de tests

cognitivos que evalúan la memoria, coordinación, destreza, habilidad para

concentrarse y también la salud mental, en comparación a las personas de la

misma edad sin diabetes 34.

Los trastornos diabéticos producen cambios metabólicos y vasculares

relacionados con la hiperglucemia crónica y con los defectos en la acción de la

insulina en el cerebro similares a los efectos producidos por el envejecimiento

cerebral y la enfermedad de Alzheimer (EA) que es el tipo de demencia más

frecuente. Existe una asociación importante entre la diabetes y el deterioro

cognitivo leve e incluso con la demencia. Las complicaciones de la diabetes

evidenciadas en el incremento de glucosa en sangre por encima de 110 mgr, se

extienden hasta el cerebro, causando pérdida en la memoria, de la atención y de

otras funciones cognitivas, esto demuestra una clara asociación entre la diabetes

y las funciones cognitivas. 34

Page 32: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

32

Las personas con diabetes poco controladas, demuestran mayor deterioro de

las funciones cognitivas. Este deterioro no solo se observa en pacientes con

diabetes avanzada, sino también en las personas que la desarrollan después. Por

ello, un enfoque más agresivo para el manejo y prevención de la diabetes en la

mediana edad pueden ayudar a evitar una disminución cognitiva en grandes

segmentos de la población. 35

Existe evidencia científica de asociación entre la diabetes y el deterioro

cognitivo, es decir que el deterioro cognitivo puede ser una consecuencia directa

de la diabetes. Esto se debe a que la enfermedad de la diabetes afecta los vasos

sanguíneos que irrigan el cerebro. Incluso se habla de una relación entre la

diabetes y una degeneración del metabolismo y cambios estructurales y

funcionales en el sistema nervioso central. Con respecto a la población normal,

los diabéticos presentan mayor: deterioro cognitivo general, riesgo de padecer

alzhéimer, riesgo de padecer demencia vascular, disminución en el

funcionamiento de la memoria y las funciones ejecutivas. Por ello, el control de

la enfermedad es clave para disminuir el impacto de la enfermedad sobre el

funcionamiento del cerebro. 36

Los pacientes que presentan Diabetes Mellitus tipo 2 tienen un volumen

cerebral inferior a lo normal y el deterioro cognitivo observado en ellos no sólo

está asociado a cambios isquémicos subcorticales, sino también a atrofia cerebral

progresiva. 37

Por otro lado, Zenteno MA. et. al. (México, 2015), en un estudio sobre

función cognitiva en el adulto mayor con y sin diabetes, ha calificado a los

resultados encontrados como: sin diabetes y con diabetes. 13

Flores AC, Papa N, Pinedo PS. (Iquitos, 2018), en un estudio sobre factores

predictores y la función cognitiva del adulto mayor del centro del adulto mayor

del hospital regional de Loreto, Punchana 2018, calificaron sus resultados: con

diabetes mellitus y sin diabetes. 17

Page 33: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

33

Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial, es el aumento de la presión o fuerza que ejerce la

sangre al pasar por las arterias. En el adulto mayor la hipertensión arterial

constituye la primera causa de consulta ambulatoria en el MINSA y ESSALUD,

debido a que es la enfermedad crónica más frecuente en este grupo etario. En el

Perú, los resultados de los estudios TORNASOL, reportan que la prevalencia de

hipertensión arterial, es de 46,3% entre los 60 a 69 años, 53,2% entre 70 a 79

años y de 56,3% en los mayores de 80 años. 38

La American Heart Association (AHA), declara que la hipertensión arterial

es un factor de riesgo importante para la alteración cognitiva vascular y está

surgiendo como un potencial factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer.

39

Los pacientes con hipertensión, tienen alto riesgo cardiovascular y existe

una estrecha relación entre los factores de riesgo cardiovasculares y el deterioro

cognitivo. 40

El diagnóstico de hipertensión arterial en el adulto mayor sigue los mismos

lineamientos que en el adulto más joven. Se realizan al menos tres tomas de la

presión arterial (PA) en condiciones adecuadas y en visitas realizadas en días

diferentes, considerando el brazo con la presión arterial más elevada. El método

más adecuadamente la hipertensión en estadios que marcan las pautas

terapéuticas. Se valora como: óptima si el resultado es < 120/80 mmHg., normal

de 120-130/80-85 mmHg., normal alta de 130-139/85-89 mmHg, grado I de

140-159/90-99 mmHg., grado II de 160-179/100-109 mmHg. y grado III de

>180/>110 mmHg. 41

Por otro lado, León G, León E. (Ecuador, 2016), en un estudio sobre

factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores calificó a los

resultados del factor patológico hipertensión arterial, como: con hipertensión

arterial y sin hipertensión arterial. 11

Page 34: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

34

Función Cognitiva en el Adulto Mayor

La función del cerebro como parte del Sistema Nervioso Central (SNC), es

regular la mayoría de funciones del cuerpo y la mente, que incluye desde

funciones vitales como respirar o el ritmo cardíaco, pasando por funciones

básicas como dormir, tener hambre o el instinto sexual, hasta funciones

superiores como pensar, recordar o hablar. En el rombencéfalo (bulbo raquídeo,

protuberancia, cerebelo) y en el mesencéfalo, se realizan las funciones vitales

más básicas y en el córtex (hemisferios y lóbulos cerebrales) se realizan las

funciones cerebrales superiores como el razonamiento, memoria y atención. 42

Definición de Función Cognitiva

La función cognitiva, se define como los procesos mentales que nos

permiten entender y relacionarnos o interactuar con el mundo que nos rodea, es

decir, recibir, seleccionar, almacenar, transformar, elaborar y recuperar la

información del ambiente, mediante las habilidades cognitivas de: percepción,

atención, habilidad, orientación, memoria, las funciones ejecutivas, lenguaje, las

funciones visoperceptivas (permiten reconocer y discriminar los estímulos) y el

cálculo. La alteración de la función cognitiva, se conoce como el deterioro

cognitivo. 42

La memoria, es un conjunto de procesos mentales de orden superior que

incluyen la recolección, el almacenamiento y la recuperación de la información.

Comprende la memoria declarativa (episódica y semántica) y la no declarativa.

El deterioro en la memoria episódica es un buen marcador evolutivo del

deterioro cognitivo, pues está mediado por estructuras temporales mediales

(hipocampo y córtex entorrinal). La memoria semántica tiene que ver con los

conocimientos generales y ya desvinculados del contexto espacial y temporal del

aprendizaje. Este tipo de memoria se suele mantener preservada en el deterioro

cognitivo. Mientras que la atención es la capacidad de generar, mantener y

dirigir un estado de activación adecuado para el procesamiento correcto de la

información. Los circuitos de la atención están en la corteza cerebral de la zona

frontal, en el área prefrontal y controlan la memoria de trabajo, la atención y la

inhibición de las respuestas. 9

Page 35: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

35

Llegar a la tercera edad con plenitud de funciones y buena lucidez mental es

lo que conocemos como envejecimiento exitoso y constituye uno de los

principales retos para los profesionales de la salud. Si bien en cierta medida el

declive cognitivo es causado por el envejecimiento, controlar algunas

condiciones médicas que lo promueven es un paso importante en el logro de una

vejez con plenitud de facultades mentales. Son múltiples la enfermedades que

pueden causar deterioro cognitivo y, a la vez, son potencialmente evitables. 33

Deterioro Cognitivo

El Deterioro Cognitivo en los adultos mayores, es un estado en el cual el

individuo pierde sus funciones o sus capacidades de razonamiento,

entendimiento y de memoria, sin que cumpla con los criterios para ser

clasificado como demencia. Las personas que padecen deterioro cognitivo,

suelen tener problemas de convivencia dentro del núcleo familiar, lo cual les

lleva a disminuir su calidad de vida y está sujeto a gran variabilidad

interindividual. 43

Existen factores que representan un riesgo significativo en la aparición del

deterioro cognitivo, estos factores están relacionados con los estilos de vida, las

condiciones sociales y demográficas. 40

Un mayor rendimiento cognitivo global, en las mediciones iniciales, tienen

menos propensión a desarrollar demencia de tipo Alzheimer. En contraposición,

los sujetos de mayor edad que presentan un bajo rendimiento global en las

mediciones iniciales, aumentan el riesgo de desarrollar demencia de tipo

Alzheimer. El deterioro cognitivo comparte con la demencia factores de riesgo

como la edad, el sexo, el nivel educativo, la carga genética y la presencia de

trastornos depresivos. Adicionalmente, dado que, se sabe que por sobre los 60

años, aumenta el riesgo de padecer deterioro cognitivo. 40

Page 36: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

36

Tipos

Se distinguen dos tipos de deterioro cognitivo, según los criterios de, áreas

cerebrales involucradas, tipo de información procesada y los principios de sus

operaciones. Los tipos son:

- Deterioro Amnésico: cuando el deterioro cognitivo tiene predominio en la

función mnémica.

- Deterioro no Amnésico: cuando el deterioro cognitivo no tiene predominio en

la función mnémica. 40

También se ha logrado establecer una diferenciación según el número de

dominios afectados, es decir: deterioro cognitivo unidominio, cualquiera sea éste

y deterioro cognitivo multidominio, donde existiría más de un dominio cognitivo

deteriorado. Estas clasificaciones buscan facilitar una mayor especificidad en su

detección y diagnóstico. 7

Sintomatología

Los síntomas o principales cambios que se generan a nivel cognitivo, en

personas con deterioro cognitivo, son:

- Tipo de deterioro cognitivo: amnésico o no amnésico.

- Alteración a nivel mnémico es el principal indicador de disfunción.

- Dificultades para realizar exitosamente actividades instrumentales de la vida

cotidiana, es decir, tareas que tienen cierta complejidad cognitiva, como por

ejemplo; cocinar, regular sus finanzas o manejar su medicación.

- Alteración de las principales funciones cognitivas: la memoria episódica, la

cual se ha relacionado con la fase prodrómica de la demencia de tipo

Alzheimer y con el DCL de tipo amnésico. 7

Biomarcadores

Los biomarcadores son variables bioquímicas, fisiológicas y/o anatómicas

que son medibles, in situ, con el objetivo de identificar características específicas

de una enfermedad o diferenciarla de otra. Los marcadores biológicos y neurales

estudian el funcionamiento cognitivo. El avance en las técnicas de exploración

Page 37: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

37

cerebral, ha permitido el desarrollo de técnicas específicas en torno al deterioro

cognitivo y la demencia de tipo Alzheimer. Algunas son:

- Electroencefalograma (EEG): técnica utilizada para explorar el funcionamiento

cerebral. En etapas tempranas de la enfermedad el patrón del EEG muestra un

incremento en la actividad de ondas theta y una disminución en la actividad

beta, y posteriormente, en la actividad de ondas alfa. El aumento en las ondas

delta es esperable en los estados más avanzados de la enfermedad.

- Técnicas de Neuroimagen: son técnicas menos invasivas para indagar los

cambios que diferentes patologías generan en el cerebro. En relación con el

deterioro cognitivo, la resonancia magnética y las tomografías por emisión de

positrones, son medios importantes para detectarlo a través de estudios

longitudinales, los cambios estructurales y la pérdida de volumen en áreas

específicas del cerebro como el hipocampo y disminución del grosor de la

corteza cerebral. Estos cambios constituyen un importante biomarcador para

detectar riesgo de deterioro cognitivo y realizar diagnósticos más pertinentes.

- Saturación o Hiperfosforilación de la proteína TA U y el péptido beta amiloide:

la p-TA U favorece la formación de ovillos neurofibrilares, que afectan

principalmente a los lóbulos temporales mediales y a las estructuras corticales

asociativas. El péptido beta amiloide por su parte, es el componente esencial de

las placas neuríticas, el principal marcador de neurodegeneración cerebral; a

nivel fisiológico, la producción defectuosa o excesiva de este péptido, origina

reacciones inflamatorias localizadas y cambios a nivel neuronal como

consecuencia de la fosforilación de la proteína TA U, lo que eventualmente

podría causar disfunción y muerte neuronal. 40

En la utilización de biomarcadores, se ha desarrollado el concepto de reserva

cerebral, que se traduce en la medición del tamaño del cerebro y el recuento

neuronal. Los sujetos con patologías cerebrales, presentan indicadores de menor

reserva cerebral que los sujetos sanos. 7

Medición del Funcionamiento Cognitivo

Existen diversos instrumentos para medir el funcionamiento cognitivo, el

más utilizado en los adultos mayores es el:

Page 38: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

38

Cuestionario del Estado Mental Breve de Pfeiffer (SPMSQ): es un instrumento

muy breve, de aplicación rápida que no requiere preparación especial, que aporta

información sobre diferentes áreas cognitivas, especialmente memoria y

orientación. Tiene una corrección en su puntuación según el nivel cultural y de

escolarización. Consta de 10 preguntas que se aplican a personas en edad

avanzada y analfabetas. Por cada error se asigna un punto y se selecciona como

punto de corte para deterioro cognitivo tres o más en personas escolarizadas y

cuatro o más para analfabetas. Se califica como: normal: de 0 a 2 errores,

deterioro cognitivo leve: de 3 a 4 puntos, deterioro cognitivo moderado: de 5 a 7

puntos y deterioro cognitivo importante: de 8 a 10 puntos. 44

FUNDAMENTO TEÓRICO

Cuando la vejez es incluida dentro del proceso vital y a la vez se le

reconoce su componente de diversidad, resulta adecuado abordar su estudio

desde las capacidades y habilidades que los adultos mayores presentan en

relación con su vida cotidiana y en los distintos entornos en que se desarrollan.

Las teorías basadas en factores internos, tratan de explicar el envejecimiento por

causas inmunológicas, celulares, endocrinológicas y genéticas. Así:

Teoría Inmunológica: Sostiene que a medida que avanzan los años, el sistema

inmunológico resulta menos efectivo para proteger o defenderse de las

enfermedades. Llega un momento en que este sistema pierde la capacidad de

distinguir entre la presencia de agentes invasores externos de los elementos del

propio organismo, en consecuencia ataca y destruye el funcionamiento biológico

natural.

Teoría Celular: Sostiene que el envejecimiento biológico es causado por la

pérdida de información acerca del metabolismo y la reproducción celular

contenida en el ADN. Ello motiva que las células dejen de dividirse, envejecen y

pierden su función.

En conclusión, podríamos afirmar que no existe una teoría que por sí sola

explique el fenómeno del envejecimiento. Probablemente, envejecer sea la

Page 39: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

39

consecuencia de una serie de factores intrínsecos y extrínsecos, que interactúan a

lo largo del tiempo sobre un organismo con una carga genética determinada,

produciendo un debilitamiento de la homeostasis que culmina con la muerte. 45

2.3. Definición de Términos Básicos

Los términos básicos, relacionados con las variables en estudio, son:

Adulto Mayor: es un término que se usa para denominar a las personas que

tienen más 60 años en algunos países y 65 años de edad en otros países, también

son llamados de la tercera edad. Un adulto mayor ha alcanzado ciertos rasgos

que se adquieren en el funcionamiento biológico (cambios de orden natural),

social (relaciones interpersonales) y psicológico (experiencias y circunstancias

enfrentadas durante su vida).

Nivel de vida del adulto mayor: En los países desarrollados o en vías de

desarrollo, un adulto mayor tiene un nivel de vida mejor, debido a que le son

otorgados trabajos sin importar la edad sino la experiencia y la capacidad que

ellos poseen, también el gobierno les provee de un subsidio o pensión, garantías

de salud y otros beneficios.

Cuidado del adulto mayor: el adulto mayor necesita un cuidado especial,

porque su organismo ya no es el mismo, ha sufrido varios cambios biológicos,

necesitan llevar un estilo de vida tranquilo, disfrutar de su familia, una

alimentación balanceada, una rutina de ejercicios y de las cosas que más le

gustan hacer, que les ayude a contrarrestar el degeneramiento de su organismo.

46

Envejecimiento: referido al estadio final del ciclo vital normal en el estado

biológico, psicológico y social irreversible que llega en cierta edad de la vida. A

efectos administrativos y estadísticos, se considera como ancianos a las personas

mayores de 60 o 65 años. 45

Calidad de vida en la Vejez: La calidad de vida en la vejez es en gran medida

consecuencia de las peculiaridades del medio en que se ha desarrollado la

persona durante toda su existencia. Está también relacionada con la autonomía e

Page 40: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

40

independencia de la persona. Las personas independientes, creadoras,

involucradas en tareas posteriores a la jubilación y con un sano equilibrio

emocional, suelen vivir mejor y más años que las personas aisladas, recluidas,

frustradas y deprimidas. Los ancianos conservan suficientemente bien su

intelecto si se mantienen activos y se emplean en toda su capacidad. 45

Atención Integral del Adulto Mayor: comprende la evaluación, diagnóstico y

plan de cuidado, considerando las esferas física, psicológica, social y funcional.

La rehabilitación precoz hace referencia al proceso de aprendizaje, simultáneo al

tratamiento de patologías, que considera las cuatro esferas mencionadas, siendo

su meta restaurar la función y mejorar la calidad de vida. 45

Responsabilidad del Deterioro en el Envejecimiento: la responsabilidad en el

deterioro de estructuras y funciones corporales de los adultos mayores sigue la

denominada “regla de los tercios”, un tercio de las causas corresponde a los

malos hábitos de vida; un tercio a enfermedades y un tercio al deterioro normal

por la edad ligado a la genética de la especie. Los dos primeros se pueden

mejorar mediante la prevención. 45

Envejecimiento Sano o Saludable: es el proceso gradual donde el organismo

va sufriendo distintos cambios a medida que envejece, esos cambios hacen que

el sistema nervioso pierda algunas de sus funciones superiores, sobre todo

relacionadas con la memoria, la flexibilidad en el razonamiento, la velocidad

para procesar la información, etc. El anciano sano es consciente de estas

pérdidas y va integrándolas en su vida para que no alteren de modo excesivo su

día a día, pues van sucediendo poco a poco y evolucionando lentamente. 47

Deterioro Cognitivo: el deterioro de la función cognitiva o cognoscitiva

asociado a la edad, se podría decirse que es normal y fisiológico; sin embargo, es

más intenso o tiene una evolución más rápida de lo esperable por la edad o nivel

educativo de la persona. Se habla entonces de deterioro cognitivo leve (DCL),

que es un estado intermedio, en el límite, entre el envejecimiento normal y la

demencia. Se habla entonces de deterioro de la memoria asociado a la edad

(DMAE). 47

Page 41: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

41

2.4. Formulación de Hipótesis

2.4.1. Hipótesis General

Existe asociación estadística significativa entre los factores demográficos,

patológicos y la función cognitiva de los adultos mayores de la IPRESS I-3

Santa de Clara de Nanay, San Juan 2018.

2.4.2. Hipótesis Específicas

- Existe relación significativa entre los factores demográficos (edad,

sexo, ocupación) y la función cognitiva de los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay, San Juan 2018.

- Existe relación significativa entre los factores patológicos (diabetes,

hipertensión) y la función cognitiva de los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay, San Juan 2018.

Page 42: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

42

2.5. Identificación de Variables

2.5.1. Variable Independiente (X): Factores Demográficos, Patológicos

Es el estudio estadístico de la composición, estado y distribución de las

poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución

histórica, y aquellas condiciones que alteran o afectan el funcionamiento

físico y/o mental del ser humano a medida que la persona avanza en años o

envejece. 20

2.5.2. Variable Dependiente (Y): Función Cognitiva

Son procesos mentales que permiten entender e interaccionar con el

mundo que nos rodea, es decir, recibir, seleccionar, almacenar,

transformar, elaborar y recuperar la información del ambiente, mediante

las habilidades cognitivas. 42

Page 43: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

43

Operacionalización de variables e indicadores

Variable Definición

Conceptual

Definición

Operacional Dimensiones Indicadores

Escala de

Medición

Variable

Independiente:

Factores

Demográficos,

Patológicos

Es el estudio

estadístico de la

composición,

estado y

distribución de las

poblaciones

humanas, en un

momento

determinado de su

evolución histórica,

y aquellas

condiciones que

alteran o afectan el

funcionamiento

físico y/o mental

del ser humano a

medida que la

persona avanza en

años o envejece 20.

Referido a la

característica

poblacional

según su

evolución

histórica, y las

condiciones que

alteran el

funcionamiento

físico y/o mental

del adulto

mayor en

estudio.

Factores

Demográficos

Edad: referido a la edad cronológica que refiere tener el adulto

mayor al momento de la entrevista. Fue medido como:

- De 60 a 69 años

- De 70 a 79 años

- De 80 años a más

Ficha de

Registro de

Factores

demográficos,

patológicos

Sexo: referido a las características de género que presente el

sujeto de estudio. Fue medido como:

- Masculino

- Femenino

Ocupación: referido al conjunto de tareas laborales o no

laborales que desempeña el adulto mayor. Fue medido como:

- Independiente

- Dependiente

Factores

Patológicos

Diabetes: cuando el adulto mayor recibe tratamiento debido al

aumento anormal de glucosa en sangre. Fue medido como:

- Ausente

- Presente

Hipertensión: cuando el adulto mayor recibe tratamiento

debido al aumento anormal de la presión arterial. Fue medido

como:

- Ausente

- Presente

Page 44: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

44

Variable Definición Conceptual Definición Operacional Indicadores Escala de

Medición

Variable

Dependiente:

Función

Cognitiva

Son procesos mentales que permiten

entender e interaccionar con el mundo

que nos rodea, es decir, recibir,

seleccionar, almacenar, transformar,

elaborar y recuperar la información del

ambiente, mediante las habilidades

cognitivas. 42

Referido al uso de

habilidades cognitivas que

utiliza el adulto mayor en

estudio para entender e

interactuar con los demás.

Función cognitiva: referido al

funcionamiento mental del adulto

mayor. Fue medido como:

- Normal: de 0 a 2 puntos

- Deterioro Leve: de 3 a 5 puntos

- Deterioro Moderado: de 6 a 7 puntos

- Deterioro Importante: de 8 a 10

puntos.

Test de

Pfeiffer

Page 45: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

45

CAPÍTULO III: METODOLOGÍA

3.1. Tipo y Método de Investigación

El tipo de investigación utilizado es la descriptiva, transversal.

Descriptivo, porque se ha realizado una descripción de los factores

demográficos (edad, sexo, ocupación) y patológicos (diabetes, hipertensión)

que intervienen en el grado de la función cognitiva.

Transversal, porque el estudio se realizó en un momento específico de

tiempo, recolectando los datos mientras ocurrían los hechos que se han

estudiado 48.

El método de investigación, fue el cuantitativo, porque la valoración de

las variables genera mediciones numéricas exactas, y permite ordenar el

resultado de las observaciones mediante el uso de la estadística para

comprobar la relación entre las variables y contrastar la hipótesis planteada,

para generalizar los resultados en la población estudiada 48.

3.2. Diseño de Investigación

El diseño fue el no experimental, correlacional.

No Experimental, porque las variables se estudiaron tal y como se

comportaron en su contexto natural, sin incorporar elementos que hagan

variar dicho comportamiento. Correlacional, porque se ha establecido la

relación existente entre la variable independiente y la variable dependiente 48.

El diagrama del diseño es:

Ox

N r

Oy

Especificaciones:

n : Muestra.

Page 46: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

46

Ox : Factores demográficos, patológicos

Oy : Función cognitiva

r : Relación entre las variables de estudio.

3.3. Delimitación espacial y temporal

La delimitación espacial de la investigación, tuvo como escenario a la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay, cuya sede se ubica en el distrito de San

Juan Bautista, en la ciudad de Iquitos, región Loreto, así como a la

comunidad de Santa Clara de Nanay ubicada en la periferia del mismo distrito

mencionado líneas arriba.

La delimitación temporal de la investigación, se ha delimitado según un

tiempo promedio de cinco meses para su ejecución; es decir, entre los meses

de octubre 2018 y febrero del año 2019.

3.4. Población y Muestra

Población

La población accesible, estuvo conformada por el total de adultos

mayores registrados y que participan de forma activa en el Círculo Etapa de

vida del adulto mayor “Alegría de vivir, amor y esperanza” de la IPRESS I-3

Santa de Clara de Nanay, durante el año 2018, haciendo un total de 60

personas que asisten de forma regular.

Muestra

La muestra fue obtenida de la población accesible.

a) Tamaño de la Muestra: para el tamaño de la muestra no fue necesario la

utilización de una fórmula estadística porque se ha trabajado con el 100%

de la población accesible. El tamaño de la muestra quedó conformado por

60 adultos mayores.

b) Tipo de Muestreo: se ha empleado el muestreo no probabilístico, por

conveniencia. No Probabilístico, porque los individuos que formaron la

Page 47: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

47

población no fueron sometidos a la probabilidad de participar o no

participar, pues todos participaron dado el tamaño pequeño de la

población. Por Conveniencia, porque se ha seleccionado la muestra de la

población accesible sin utilizar ningún criterio estadístico, debido a que

estuvieron fácilmente disponibles para participar.

c) Selección de la Muestra: No ha sido necesario utilizar ningún criterio

estadístico para seleccionar la muestra, porque la muestra estuvo

constituida por el 100% de la población, es decir los 60 adultos mayores.

d) Criterios de Inclusión

- Estar registrado y asistir al Círculo Etapa de vida del adulto mayor

“Alegría de vivir, amor y esperanza” de la IPRESS I-3 Santa de Clara de

Nanay.

- Tener 60 años a más

- De ambos sexos

- Que asista regularmente por sus propios medios al Centro de Salud

- Que acepte participar voluntariamente

e) Criterios de Exclusión

- Usuario de otras estrategias o programas de la IPRESS I-3

- Tener menos de 60 años

- No asistir con regularidad al círculo

- No aceptar su participación en el estudio

- Personas con alteración psiquiátrica grave, con deficiencias motoras o

sensoriales importantes.

3.5. Técnicas e Instrumentos de recolección de Datos

Técnica

Se utilizó la técnica de la entrevista, para la aplicación de los

instrumentos, a fin de asegurar el entendimiento de los ítems previo a ser

respondidos.

Page 48: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

48

Instrumentos

Para la recolección de los datos, los instrumentos fueron:

- Ficha de Registro de factores demográficos y patológicos del adulto

mayor: elaborada por las investigadoras, para registrar los datos de la

variable independiente. Comprende dos dimensiones, la primera sobre

factores demográficos de edad, sexo y ocupación, la segunda sobre factores

patológicos de diabetes e hipertensión arterial. No fue necesaria validarla

dado que recoge información formal existente en documentos legales

(historia clínica) de uso en la IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay.

- Cuestionario del Estado Mental Breve de Pfeiffer (SPSMQ):

instrumento estandarizado, utilizado para la valoración del estado funcional

y cognitivo en los adultos mayores, consta de 10 ítems, con dos alternativas

de respuestas de acierto y error. Por cada error se asigna un punto. Califica

como: normal: de 0 a 2 puntos, deterioro leve: de 3 a 5 puntos, deterioro

moderado: de 6 a 7 puntos y deterioro importante: de 8 a 10 puntos. No ha

sido necesario realizar su validación, porque es un instrumento

estandarizado de uso en el Ministerio de Salud.

Validez y Confiabilidad

No se realizó la validación de los instrumentos utilizados porque están

estandarizados y validados. El cuestionario de Pfeiffer (1975), fue validado

en Barcelona, España el año 1992 por Montalvo. Después el año 2001.

Martínez J, Dueñas R. y otros, en un estudio de adaptación y validación al

castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de

deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años, encontró que la

fiabilidad interobservador e intraobservador fue de 0,738 y 0,925

respectivamente, la validez convergente alcanzó un coeficiente de correlación

Spearman de 0,738 al comparar el SPMSQ con el MEC, y de 0,578 al hacerlo

con el test del informador; el área bajo la curva (ABC) en el análisis de

especificidad versus sensibilidad fue de 0,892. Al evaluar sensibilidad y

especificidad en preguntas por separado, se observó que la pregunta uno tuvo

Page 49: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

49

la mayor ABC (0,77), mientras que en la tres se evidenció la menor (0,561).

49

Procedimiento de recolección de datos

La recolección de datos, tuvo el siguiente procedimiento:

1. Se solicitó el permiso para realizar el estudio a través del Decanato de la

facultad de enfermería ante el Gerente de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay.

2. Se coordinó con la enfermera responsable del Círculo amor, alegría y

esperanza, para las actividades a realizar.

3. Se realizó una reunión con los adultos mayores integrantes del Círculo

amor, alegría y esperanza, para darles a conocer sobre la investigación y

solicitar su consentimiento para las actividades a realizar.

4. Se realizaron visitas domiciliarias para la aplicación de los instrumentos de

recolección de datos usando el uniforme de salud pública, previa firma del

consentimiento informado.

5. La aplicación de los instrumentos duró un promedio de 20 minutos.

3.6. Técnicas para el procesamiento y análisis de datos

El procesamiento de análisis de los datos, se ha realizado mediante el

programa estadístico SPSS, versión 22. En el análisis y organización de datos

se ha utilizado la estadística descriptiva, presentando los datos en tablas

univariadas con promedios y porcentajes. Para comprobar la relación de las

variables, se ha utilizado la estadística inferencial, aplicando la prueba

estadística no paramétrica de Chi cuadrado (X2), cuyos resultados se

presentan en las tablas de doble entrada o bivariadas.

3.7. Consideraciones Éticas

El proyecto ha observado la aplicación de los principios éticos y

bioéticos en investigación. Es una investigación de riesgo mínimo, porque no

se realizaron procedimientos físicos invasivos en el sujeto de estudio, se ha

garantizado el anonimato, la confidencialidad de la información, los derechos

humanos, tomando como base la Declaración de Helsinki, que ha sido

Page 50: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

50

promulgada por la Asociación Medica Mundial como un cuerpo de principios

éticos que deben guiar a la comunidad médica y a otras personas que se

dedican a la experimentación con seres humanos.

Estos principios fueron:

a) Autonomía: los adultos mayores fueron informados de que la participación

en el estudio es voluntaria, libre. Los instrumentos fueron administrados

previo conocimiento y autorización del mismo con la firma del

consentimiento informado.

b) Justicia: Todos los adultos mayores tuvieron igual opción de participar y

las mismas garantías de protección de su dignidad e integridad durante la

investigación.

c) Beneficencia: Se administró consejería individual básica cuando fue

solicitada, se ha sugerido una consulta especializada en los casos

necesarios, los resultados pueden ser utilizados por la IPRESS I-3 Santa

Clara de Nanay para proponer programas de prevención en sus adultos

mayores. La información recolectada solamente fue utilizada por las

investigadoras para lograr los fines de la investigación, procediendo a su

posterior destrucción. La publicación de los hallazgos relevantes del

estudio se fundamenta en el beneficio común.

d) No Maleficencia: La participación en el estudio no significó amenaza a la

integridad personal, la información suministrada fue anónima, los datos se

presentaron agrupados sin singularizar a ningún sujeto en estudio, se

protegió la confidencialidad de la información recolectada, para no dañar

la integridad física, emocional o moral de los sujetos en estudio, no generó

consecuencias de ningún tipo.

Page 51: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

51

CAPITULO IV: PRESENTACIÓN Y DISCUSIÓN DE LOS RESULTADOS

4.1. Resultados

Tabla 1. Edad del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

GRUPOS DE EDAD FRECUENCIA PORCENTAJE

De 60 a 69 años 30 50,0

De 70 a 79 años 20 33,3

De 80 años a más 10 16,7

TOTAL 60 100,0

x ±S = 71.25 ±7,615 años

Fuente: Ficha de registro factores demográficos, patológicos del adulto mayor

Gráfico 1. Edad del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Fuente: Ficha de registro factores demográficos, patológicos del adulto mayor

La tabla y gráfico 1, muestra la edad de los adultos mayores usuarios del

Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San

Juan 2018, donde del 100% (60) de adultos mayores, el 50,0% tuvieron entre 60 a

69 años de edad, 33,3% entre 70 a 79 años y 16,7% de 80 años a más de edad.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

De 60 a 69 años De 70 a 79 años De 80 años a más

50.0%

33.3%

16.7%

Edad

Page 52: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

52

Tabla 2. Sexo del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la IPRESS

I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

SEXO FRECUENCIA PORCENTAJE

Masculino 29 48,3

Femenino 31 51,7

TOTAL 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor

Gráfico 2. Sexo del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor.

La tabla y gráfico 2, muestra el sexo de los adultos mayores usuarios del

Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San

Juan 2018, donde del 100% (60) de adultos mayores, el 48,3% fueron de sexo

masculino y 51,7% fueron de sexo femenino.

Masculino; 48.3%

Femenino; 51.7%

Page 53: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

53

Tabla 3. Ocupación del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

OCUPACIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Sin ocupación 25 41,7

Dependiente 1 1,7

Independiente 34 56,7

TOTAL 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor.

Grafico 3. Ocupación del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor

La tabla y gráfico 3, muestra la ocupación de los adultos mayores usuarios del

Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San

Juan 2018, donde del 100% (60) de adultos mayores, 41,7% refirieron estar sin

ocupación, el 1,7% refirieron trabajar de forma dependiente mientras que el

56,7% de forma independiente.

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Sin ocupación Dependiente Independiente

41.7%

1.7%

56.7%

Ocupación

Page 54: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

54

Tabla 4. Diabetes del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

DIABETES FRECUENCIA PORCENTAJE

Sin Diabetes 43 71,7

Con Diabetes 17 28,3

TOTAL 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor

Grafico 4. Diabetes del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor.

La tabla y gráfico 4, muestra el factor patológico Diabetes, en los adultos

mayores usuarios del Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3 Santa

Clara de Nanay, San Juan 2018, donde del 100% (60) de adultos mayores, el

71,7% calificaron sin diabetes y 28,3% con diabetes.

Sin Diabetes, 71,7%

Con Diabetes, 28,3%

Page 55: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

55

Tabla 5. Hipertensión en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza de

la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

HIPERTENSIÓN FRECUENCIA PORCENTAJE

Sin Hipertensión 29 48,3

Con Hipertensión 31 51,7

TOTAL 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor.

Gráfico 5. Hipertensión en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza de

la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor

La tabla y gráfico 5, muestra el factor patológico Hipertensión, en los adultos

mayores usuarios del Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3 Santa

Clara de Nanay, San Juan 2018, donde del 100% (60) de adultos mayores, el

48,3% calificaron sin Hipertensión arterial y 51,7% con Hipertensión arterial.

Sin Hipertensión; 48.3%

Con Hipertensión; 51.7%

Page 56: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

56

0%

10%

20%

30%

40%

50%

60%

Normal Deterioro CognitivoLeve

Deterioro CognitivoModerado,Patológico

23.3% 25.0%

51.7%

Proceso funcional y Cogmitivo

Tabla 6. Función cognitiva en el usuario del círculo amor, alegría y esperanza

de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

FUNCIÓN COGNITIVA FRECUENCIA PORCENTAJE

Normal 14 23,3

Deterioro Cognitivo Leve 15 25,0

Deterioro Cognitivo Moderado 31 51,7

Deterioro Cognitivo Importante 0 0,0

Total 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del adulto mayor

Gráfico 6. Función cognitiva en el usuario del círculo amor, alegría y

esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Fuente: Cuestionario del estado mental breve de Pfeiffer

La tabla y gráfico 6, muestra la función cognitiva de los adultos mayores

usuarios del Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018, donde del 100% (60) de adultos mayores, 23,3%

calificaron como normal, 25% con deterioro cognitivo leve, 51,7% moderado y

0,0 % para el deterioro cognitivo importante.

Page 57: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

57

Tabla 7. Edad y función cognitiva del usuario del círculo amor, alegría y

esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Gráfico 7. Edad y función cognitiva del usuario del círculo amor, alegría y

esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

0%

10%

20%

30%

15.0%

21.7%

13.3%

6.7%

3.3%

23.3%

1.7%0.0%

15.0%

Proceso funcionaly Cogntivo

De 60 a 69 años De 70 a 79 años De 80 años a más

EDAD

FUNCIÓN COGNITIVA

TOTAL NORMAL DETERIORO

LEVE

DETERIORO

MODERADO

N° % N° % N° % N° %

De 60 a 69 años 9 15,0 13 21,7 8 13,3 30 50,0

De 70 a 79 años 4 6,7 2 3,3 14 23,3 20 33,3

De 80 años a más 1 1,7 0 0,0 9 15,0 10 16,7

TOTAL 14 23,3 15 25,0 31 51,7 60 100,0

X2 = 15,536; p - valor = 0,002

Fuente: Elaborado por las investigadoras

Page 58: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

58

La tabla y gráfico 7, muestra que del 100% (60) de adultos mayores que

conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron deterioro cognitivo

moderado y de ellos, un 23,3% tuvieron entre 70 a 79 años.

Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación estadística

significativa entre la edad y la función cognitiva, se aplicó la prueba estadística no

paramétrica para variables categóricas Chi cuadrado (X2) de Pearson, obteniendo

un X2 = 15,536 y una p – valor = 0,002; < a 0,05, aceptándose la hipótesis

planteada.

Page 59: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

59

Tabla 8. Sexo y función cognitiva del usuario del círculo amor, alegría y

esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Gráfico 8. Sexo y función cognitiva del usuario del círculo amor, alegría y

esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Fuente: Elaborado por las investigadoras

SEXO

FUNCIÓN COGNITIVA

TOTAL NORMAL

DETERIORO

LEVE

DETERIORO

MODERADO

N° % N° % N° % N° %

Masculino 10 16,6 9 15,0 10 16,7 29 48,3

Femenino 4 6,7 6 10,0 21 35,0 31 51,7

TOTAL 14 23,3 15 25,0 31 51,7 60 100,0

X2 c = 7,016; p - valor = 0,030

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

0%

10%

20%

30%

40%

16.6%15.0%

16.7%

6.7%10.0%

35.0%

Proceso funcionaly Cogntivo

Masculino Femenino

Page 60: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

60

La tabla y gráfico 8, muestra que del 100% (60) de adultos mayores que

conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron deterioro cognitivo

moderado y de ellos, un 35,0% fueron de sexo femenino.

Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación estadística

significativa entre el sexo y la función cognitiva, se aplicó la prueba estadística no

paramétrica para variables categóricas Chi cuadrado (X2) de Pearson, obteniendo

un X2 = 7,016 y una p – valor = 0,030; < a 0,05, aceptándose la hipótesis

planteada.

Page 61: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

61

Tabla 9. Ocupación y función cognitiva del adulto mayor, usuario del círculo

amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

Gráfico 9. Ocupación y función cognitiva del adulto mayor, usuario del

círculo amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

0%

10%

20%

30%

40%

3.3%

6.7%

31.7%

1.7%0.0% 0.0%

18.3% 18.3%20.0%

Proceso funcionaly Cogntivo

Sin ocupación Dependiente Independiente

OCUPACIÓN

FUNCIÓN COGNITIVA

TOTAL NORMAL

DETERIOR

O LEVE

DETERIORO

MODERADO

N° % N° % N° % N° %

Sin ocupación 2 3,3 4 6,7 19 31,7 25 41,7

Dependiente 1 1,7 0 0,0 0 0,0 1 1,7

Independiente 11 18,3 11 18,3 12 20,0 34 56,1

TOTAL 14 23,3 15 25,0 31 51,7 60 100,0

X2 = 13,165; p - valor = 0,010; < 0,05

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

Page 62: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

62

La tabla y gráfico 9, muestra que del 100% (60) de adultos mayores que

conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron deterioro cognitivo

moderado y de ellos, un 31,7% refirieron estar sin ocupación.

Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación estadística

significativa entre la ocupación y la función cognitiva, se aplicó la prueba

estadística no paramétrica para variables categóricas Chi cuadrado (X2) de

Pearson, obteniendo un X2 = 13,165 y una p – valor = 0,010; < a 0,05,

aceptándose la hipótesis planteada.

Page 63: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

63

Tabla 10. Diabetes y función cognitiva del adulto mayor, usuario del círculo

amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

Gráfico 10. Diabetes y función cognitiva del adulto mayor, usuario del círculo

amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

Fuente: Elaborado por investigadoras.

DIABETES

FUNCION COGNITIVA

TOTAL

NORMAL DETERIORO

LEVE

DETERIORO

MODERADO

N° % N° % N° % N° %

Sin Diabetes 14 23,3 11 18,3 18 30,0 43 71,7

Con Diabetes 0 0,0 4 6,7 13 21,7 17 28,3

TOTAL 14 23,3 15 25,0 31 51,7 60 100,0

X2 c = 8,380; p - valor = 0,015; < 0,05

Fuente: Elaborado por las investigadoras

0%

10%

20%

30%

40%

16.6%15.0%

16.7%

6.7%

10.0%

35.0%

Proceso funcionaly Cogntivo

Sin diabetes Con diabetes

Page 64: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

64

La tabla y gráfico 10, muestra que del 100% (60) de adultos mayores que

conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron deterioro cognitivo

moderado y de ellos, 30,0% calificaron sin diabetes.

Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación estadística

significativa entre la Diabetes y la función cognitiva, se aplicó la prueba

estadística no paramétrica para variables categórica de Chi cuadrado (X2) de

Pearson, obteniendo un X2 = 8,380 y una p – valor = 0,015; < a 0,05, aceptándose

la hipótesis planteada.

Page 65: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

65

Tabla 11. Hipertensión y función cognitiva del adulto mayor, usuario del

círculo amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

Gráfico 11. Hipertensión y función cognitiva del adulto mayor, usuario del

círculo amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

HIPERTENSIÓN

FUNCION COGNITIVA

TOTAL NORMAL

DETERIORO

LEVE

DETERIORO

MODERADO

N° % N° % N° % N° %

Sin Hipertensión 10 16,7 9 15,0 10 16,7 29 48,3

Con Hipertensión 4 6,7 6 10,0 21 35,0 31 51,7

TOTAL 14 23,3 15 25,0 31 51,7 60 100,0

X2 c = 7,016; p - valor = 0,030; < 0,05

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

0%

10%

20%

30%

40%

16.6%15.0%

16.7%

6.7%

10.0%

35.0%

Proceso funcionaly Cogntivo

Sin Hipertensión Con hipertensión

Page 66: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

66

La tabla y gráfico 11, muestra que del 100% (60) de adultos mayores que

conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron deterioro cognitivo

moderado y de ellos, el 35,0% calificaron con hipertensión arterial.

Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación estadística

significativa entre la Hipertensión arterial y la función cognitiva, se aplicó la

prueba estadística no paramétrica para variables categórica de Chi cuadrado (X2)

de Pearson, obteniendo un X2 = 7,016 y una p – valor = 0,030; < a 0,05,

aceptándose la hipótesis planteada.

Page 67: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

67

4.2. Discusión de Resultados

Al realizar el análisis de los factores demográficos, patológicos y el

estado cognitivo, de los adultos mayores que asisten al Círculo Etapa de Vida

del Adulto Mayor “Alegría de Vivir, Amor y Esperanza”, de la IPRESS I-3

Santa Clara de Nanay, San Juan 2018, se encontró que:

En edad y función cognitiva, el 51,7% presentaron deterioro cognitivo

moderado y de ellos un 23,3% tenía edad comprendida entre 70 a 79 años,

obteniendo relación estadística significativa entre ambas variables (p – valor

= 0,002; < a 0,05). Este resultado tiene cierta similitud con lo encontrado por

Vílchez HC. (Lima, 2018), en un estudio sobre nivel cognitivo del adulto

mayor autovalente y su relación con características sociodemográficas, donde

46,7% tuvieron entre 70 a 79 años y el 61,3% sin deterioro cognitivo,

obteniendo significancia estadística entre edad y deterioro cognitivo

(p=0,005;<0,05); igualmente con lo encontrado por Bórquez P. (México,

2016), en un estudio sobre influencia de la ocupación en el deterioro

cognitivo de los adultos mayores mexicanos, donde el promedio de edad fue

77,8 y la asociación significativa entre edad y deterioro cognitivo verbal

(p<0,05); también con lo registrado por Flores AC. y otros (Iquitos, 2018),

en un estudio sobre factores predictores y la función cognitiva del adulto

mayor del centro del adulto mayor del hospital regional de Loreto, donde

obtuvieron una media de 72,5 años de edad y significancia estadística entre

edad y deterioro cognitivo (p=0,009); pero difiere con lo encontrado por

León G. y León E. (Ecuador, 2016), en un estudio sobre factores asociados

al deterioro cognitivo (DC) en adultos mayores en El Salto-Babahoyo, donde

61,3% tuvieron entre 65 y 75 años de edad, sin asociación estadística entre

edad y deterioro cognitivo (p>0,05). Es decir, que la mayor proporción de

adultos mayores tienen entre 70 a 79 años y deterioro cognitivo leve, lo que

corrobora que la edad es un factor significativo que se relaciona con el

deterioro cognitivo en el adulto mayor, por los cambios corporales propios de

esta etapa, debido a la disminución de la actividad intelectual y social que

ocurre generalmente a partir de los 40 años lo que conlleva a que después de

Page 68: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

68

los 60 años aumente el riesgo de padecer un deterioro cognitivo leve. Este

resultado sirve para contribuir en la programación de intervenciones de

enfermería, orientados a la estimulación del área cognitiva en este grupo

poblacional a fin de retrasar la aparición de alteraciones cognitivas y darles la

oportunidad de seguir cumpliendo tareas de desarrollo propias de esta edad,

cual es de asesoría y acompañamiento a las generaciones más jóvenes por la

sabiduría adquirida en las experiencias de la vida fortaleciendo también su

salud mental.

En sexo y función cognitiva, el 51,7% presentaron deterioro cognitivo

moderado y de ellos un 35,0% fueron de sexo femenino, obteniendo relación

estadística significativa entre ambas variables (p – valor = 0,030; < a 0,05).

Este resultado no coincide con lo encontrado por Portillo P. (España, 2015),

en un estudio sobre factores de riesgo para el deterioro cognitivo leve en

adultos mayores de Maracaibo, donde el 77,7% fueron de sexo femenino y de

ellos 69% (prueba CAMCOG-R) y 78% (prueba MMSE) no presentaron

deterioro cognitivo, obteniendo diferencia significativa entre ambas variables

(p=0,0001; <0,05); asimismo, no coincide con lo encontrado por Vílchez

HC. (Lima, 2018), en un estudio sobre nivel cognitivo del adulto mayor

autovalente y su relación con las características sociodemográficas en el

Centro del Adulto Mayor Vitarte de Essalud, donde el 76% fueron de sexo

femenino y 61,3% calificaron sin deterioro cognitivo, encontrando

significancia estadística entre ambas variables (p=0,037;<0,05); tampoco

tiene similitud con lo reportado por Flores AC. y otros (Iquitos, 2018), en un

estudio sobre factores predictores y función cognitiva del adulto mayor del

Hospital Regional de Loreto, Punchana 2018, donde 58,3% presentaron

función cognitiva normal y 93,3% fueron de sexo femenino, encontrando

significancia estadística entre ambas variables (p=0,010; < 0,05). Los

resultados del estudio muestran que la mayoría de mujeres adultas mayores

evidencian algún tipo de deterioro en el funcionamiento cognitivo (45%) con

una significativa diferencia con los de sexo masculino (31,7) lo cual coincide

con la literatura revisada de que son las mujeres las que tienen un riesgo

mayor de padecer demencia de tipo Alzheimer debido a las alteraciones en el

Page 69: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

69

estado cognitivo; ello amerita corroborar estos resultados con otros estudios

para determinar si las personas de sexo masculino están teniendo algún tipo

de factor protector en su funcionamiento cognitivo dado su naturaleza

pragmática en su comportamiento emocional frente a las dificultades de la

vida (la mayoría de mujeres queda sola al enviudar pero la mayoría de

hombres buscan vivir en pareja), qué estarían influenciando positivamente en

esta diferencia, el vivir dentro de un áreas urbana en comparación con los

hombres que prefieren los ambientes naturales o rurales y el hecho de que

cada vez son más las mujeres expuestas a enfermedades crónicas

degenerativas.

En ocupación y función cognitiva, el 51,7% presentaron deterioro

cognitivo moderado y de ellos un 31,7% refirieron estar sin ocupación,

obteniendo relación estadística significativa entre ambas variables (p – valor

= 0,010; < a 0,05). Este resultado no coincide con lo encontrado por Bórquez

P. (México, 2016), en un estudio sobre influencia de la ocupación en el

deterioro cognitivo de los adultos mayores mexicanos, donde 81,8% tuvieron

ocupación con demanda verbal baja y 56,2% con demanda no verbal baja y

deterioro cognitivo mixto, encontrando asociación significativa entre la

demanda verbal alta y el deterioro cognitivo mixto (p<0,05), y entre la edad

con el deterioro verbal (p<0,05), pero no encontró asociación entre la

demanda cognitiva de la ocupación y el deterioro verbal y no verbal

(p>0,05); tampoco corresponde con lo encontrado por León G. y León E.

(Ecuador, 2016), en un estudio sobre factores asociados al deterioro

cognitivo en adultos mayores de la parroquia El Salto-Babahoyo, donde

83,9% no tuvo ocupación y 62% tuvieron deterioro cognitivo, no

encontrando asociación estadística entre ambas variables (p>0,05);

finalmente, tampoco tiene similitud con lo encontrado por Zenteno MA. y

otros (México, 2015), en un estudio sobre función cognitiva en el adulto

mayor de un centro de salud urbano del estado de Puebla, México, donde

78,7% fueron desempleados y presentaron deterioro cognitivo, pero no

encontraron diferencias estadísticamente significativas entre ambas variables

(p>0,05). Este resultado, muestra que la mayoría de adultos mayores

Page 70: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

70

presentan algún tipo de deterioro cognitivo (76,7%) con predominio del nivel

moderado (51,7%) y de ellos el mayor porcentaje corresponde a aquellos que

se encuentran sin ocupación (31,7%), lo cual evidencian la realidad laboral

de esta etapa de la vida, en donde disminuye ostensiblemente la posibilidad

de mantener un trabajo remunerado debido a las leyes laborales vigentes y

porque los empleadores no confían en un adecuado desempeño laboral de

este grupo de edad. Sin embargo, conociendo de que el funcionamiento

cognitivo se relaciona con la actividad que desempeña la persona en la

medida que ésta ejerce una estimulación en el funcionamiento cerebral,

creemos que la actividad que aún siguen desempeñando de forma

independiente la mayoría del grupo poblacional estudiado, como el dedicarse

a la agricultura, la pesca, la venta doméstica, amas de casa e incluso el

cuidado de niños pequeños, está actuado como un factor protector que está

retrasando el deterioro cognitivo.

En la diabetes y función cognitiva, el 51,7% presentaron deterioro

cognitivo moderado y de ellos un 30% calificaron sin diabetes, obteniendo

relación estadística significativa entre ambas variables (p – valor = 0,015; < a

0,05). Este resultado tiene similitud con lo encontrado por León G, León E.

(Ecuador, 2016), en un estudio sobre factores asociados al deterioro

cognitivo (DC) en adultos mayores de la parroquia El Salto –Babahoyo,

donde 61,3% calificaron sin diabetes y 62% tuvieron deterioro cognitivo,

pero no encontraron asociación estadística significativa entre ambas variables

(p>0,05); asimismo, tiene cierta concordancia con lo encontrado por Zenteno

MA. y otros (México, 2015), en un estudio sobre función cognitiva (FC) en

el adulto mayor con y sin diabetes tipo 2 (DT2), en dos grupos, de un centro

de salud urbano del estado de Puebla, México, donde 76,6% presentaron

diabetes con nivel alto de glicemia y la mayoría presentaron deterioro

cognitivo, sin encontrar diferencias estadísticamente significativas entre

ambas variables (z = 47, 88; p > 0,05); pero no coincide con lo encontrado

por Pérez SH. (Lima, 2016), en un estudio sobre deterioro cognitivo en

pacientes que reciben terapia de remplazo renal en la unidad de Diálisis del

Hospital Nacional Dos de Mayo, Noviembre 2015, donde 58,3% se

Page 71: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

71

presentaron sin diabetes y 86,7% sin deterioro cognitivo; asimismo, no

coincide con lo encontrado por Flores AC. y otros (Iquitos, 2018), en un

estudio sobre factores predictores y la función cognitiva del adulto mayor del

centro del adulto mayor del hospital regional de Loreto, Punchana 2018,

donde 83,3% calificaron sin diabetes mellitus y 58,3% con función cognitiva

normal, pero no encontraron significancia estadística entre ambas variables (p

> 0,05). Este resultado evidencia que si bien la mayoría de adultos mayores

estudiados presentaron deterioro cognitivo moderado, sin embargo, de ese

grupo la mayoría no tenía diabetes, que es una enfermedad cuyos trastornos

producen cambios metabólicos y vasculares relacionados con la

hiperglucemia crónica y con los defectos en la acción de la insulina en el

cerebro similares a los efectos producidos por el envejecimiento cerebral,

alterando el funcionamiento cognitivo, y ante la ausencia de diabetes en la

mayoría de la población estudiada, nos permitimos afirmar que esta patología

no está influenciando al deterioro cognitivo, pero, probablemente otros

factores pueden estar interviniendo en este aspecto de la salud, que son

necesarios de seguir investigando para orientar las medidas de promoción y

prevención pertinentes.

En la hipertensión y función cognitiva, el 51,7% presentaron deterioro

cognitivo moderado y de ellos un 35% calificaron con hipertensión arterial,

obteniendo relación estadística significativa entre ambas variables (p – valor

= 0,030; < a 0,05). Este resultado coincide con lo encontrado por León G,

León E. (Ecuador, 2016), en un estudio sobre factores asociados al deterioro

cognitivo en adultos mayores de la parroquia El Salto –Babahoyo, donde

96,8% presentaron hipertensión arterial y 62% tuvieron deterioro cognitivo,

encontrando asociación estadística significativa entre ambas variables

(p=0,050; < 0,05); igualmente concuerda con Zenteno MA. y otros (México,

2015), en un estudio sobre función cognitiva en el adulto mayor, en dos

grupos, de un centro de salud urbano del estado de Puebla, México, donde

44,7% presentaron hipertensión arterial sistémica y la mayoría presentaron

deterioro cognitivo (�̅�= 23,70, ±4,31 vs �̅�=23,81, ±4,32), no encontrando

diferencias estadísticamente significativas entre ambas variables; pero no

Page 72: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

72

coincide con lo encontrado por Flores AC. y otros (Iquitos, 2018), en un

estudio sobre factores predictores y la función cognitiva del adulto mayor del

centro del adulto mayor del hospital regional de Loreto, Punchana 2018,

63,3% presentaron hipertensión arterial y 58,3% presentaron función

cognitiva normal, no encontrando significancia estadística entre ambas

variables (p > 0,05); tampoco concuerda con lo encontrado por Pérez SH.

(Lima, 2016), en un estudio sobre deterioro cognitivo en pacientes que

reciben terapia de remplazo renal en la unidad de Diálisis del Hospital

Nacional Dos de Mayo, Noviembre 2015, donde 95,8% sin hipertensión y

86,7% sin deterioro cognitivo. Este resultado, evidencia que la mayoría de

adultos mayores estudiados tienen problemas de hipertensión arterial y

también deterioro cognitivo moderado, hecho que demuestra la relación

existente entre ambas patologías, dado que la hipertensión arterial es un factor

de alto riesgo cardiovascular y ya está demostrado que el riesgo

cardiovascular tiene estrecha relación con el deterioro cognitivo siendo un

potencial factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer y la demencia

senil. Ante ello, amerita que el equipo de salud responsable del Círculo de

adultos mayores estudiados, emprendan actividades de consejería, educativas

y de acompañamiento a estas personas para el control de la hipertensión, para

disminuir sus efectos negativos en un futuro próximo y darles la oportunidad

de tener mejor calidad de vida junto a su familia.

Page 73: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

73

CAPÍTULO V: CONCLUSIONES

Las conclusiones a las que llegamos después de realizar el estudio, en relación con

los objetivos y resultados obtenidos, son:

1. Los factores demográficos identificados en los adultos mayores, son: 50%

tuvieron edades entre 60 a 69 años; 51,7% fueron de sexo femenino; y 56,7%

tuvieron una ocupación independiente.

2. Los factores patológicos identificados, presentaron el siguiente

comportamiento: 71,7% calificaron sin diagnóstico médico de diabetes; y

51,7% tuvieron diagnóstico médico de hipertensión arterial.

3. En cuanto al grado de función cognitiva identificada en los adultos mayores,

son: 51,7% tuvieron deterioro cognitivo moderado, 25% deterioro cognitivo

leve, 23,3% función cognitiva normal y 0,0% deterioro cognitivo importante.

4. Al asociar los factores demográficos, patológicos y el funcionamiento

cognitivo en los adultos mayores, se obtuvo asociacion estadística significativa

entre: edad y función cognitiva (p-valor = 0,002; p<0,05), sexo y función

cognitiva (p-valor = 0,030; p<0,05); ocupación y función cognitiva (p-valor =

0,010; p<0,05); diabetes y función cognitiva (p-valor = 0,015; p<0,05);

hipertensión y función cognitiva (p-valor = 0,030; p<0,05).

Page 74: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

74

CAPÍTULO VI: RECOMENDACIONES

De acuerdo a las conclusiones del estudio de investigación, se plantean las

siguientes recomendaciones.

1. A la Dirección Regional de Salud, en base a los resultados obtenidos plantear

programas unificados de trabajo con los adultos mayores en sus diferentes

Centros de Atención del Adulto Mayor o Círculos de etapas de vida.

2. A la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, que después de reconocer los factores

demográficos que prevalecen en la población estudiada planteen actividades

preventivas promocionales de autocuidado como estimulación cognitiva,

gimnasia cerebral, ejercicios físicos, entre otros, para brindarles las mejores

condiciones de vida en el tiempo que aún les espera junto a su familia.

3. En cuanto a los factores patológicos, que la IPRESS I-3 de Santa Clara de

Nanay programe actividades tendientes a disminuir nuevos casos de

hipertensión arterial y diabetes, sea mediante tamizajes semestrales para

detectar precozmente nuevos casos y en los que ya están afectados por éstas

patologías brindar consejería para el autocuidado a fin de evitar otras

complicaciones cardiovasculares.

4. En cuanto a la función cognitiva, si bien la mayoría ya ha entrado a un

deterioro moderado, existe un grupo rescatable que se encuentra en

funcionamiento normal o con deterioro leve, en quienes es necesario seguir

promocionando medidas protectoras.

5. A la Universidad Privada de la Selva, propiciar que los docentes utilicen los

resultados en la formación profesional dentro de las asignaturas cuyo contenido

sean afines al tema investigado.

Page 75: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

75

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Garay K. Diario El Peruano. Fecha: 7/6(2017. El 25% de la población peruana será

adulto mayor el 2050. Perú. 2017. Disponible en: https://elperuano.pe/ noticia-el-25-

de-poblacion-peruana-sera-adulto-mayor-para-2050-56500.aspx

2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Ginebra, Suiza. 5 de

febrero de 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/envejeci miento -y-salud [Revisado: 27/10/2018]

3. El Comercio. Cuáles son los países de Latinoamérica con mayor y menor esperanza de

vida. Diario: 16.05.2018. Lima, Perú. 2018. Disponible en:

https://elcomercio.pe/mundo/ latinoamerica/son-paises-latinoamerica-mayor-menor-

esperanza-vida-noticia-520579

4. INEI. Condiciones de vida en Perú. Condiciones de Vida en el Perú. Trimestre: Abril-

Mayo-Junio 2018. INFORME TÉCNICO No 3. Setiembre 2018. Disponible en:

https://www. inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/condiciones_de_vida_abr-

may_jun2018.pdf

5. Ministerio de Salud. Documento Técnico: Organización de los círculos de adultos

mayores en los establecimientos de salud del primer nivel de atención. Resolución

Ministerial N° 756-2014/MINSA. Lima, Perú. 2014.

6. Aliaga E, Cuba S, Mar M. Promoción de la salud y prevención de las enfermedades

para un envejecimiento activo y con calidad de vida. Rev. Peruana de medicina

Experimental y Salud Pública. Lima, Perú. 2016. Disponible en:

https://rpmesp.ins.gob.pe/index. php/rpmesp/article/view/2143/2243

7. Cancino M, Rehbein L. Factores de riesgo y precursores del deterioro cognitivo leve

(DCL): una mirada sinóptica. Universidad de la Frontera, Chile. 2016. Disponible

en: https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v34n3/art02.pdf

8. Lanche RM, Flores LP. Tesistas. Iquitos, Perú. 2018.

9. Camargo KC, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los adultos mayores

institucionalizados en dos hogares para ancianos del área metropolitana de

Bucaramanga, Colombia. [Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Universidad

Cooperativa de Colombia; 2016.

10. Bórquez P. Influencia de la ocupación en el deterioro cognitivo de los adultos

mayores mexicanos. [Tesis de Maestría]. Tijuana Baja California, México: El

Colegio de la Frontera Norte; 2016.

11. León G, León E. Factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la

parroquia El Salto –Babahoyo (Ecuador). Revista Cumbres Vol.4 Nº1. 2016. pp. 09-

Page 76: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

76

16. Milagro, Ecuador. Disponible en:

http://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index. php/Cumbres

12. Redondo MT. Deterioro cognitivo en mayores con diabetes mellitus tipo 2 y en

pacientes de Alzheimer: un estudio sobre los Procesos ejecutivos y de memoria.

[Tesis Doctoral en Psicología]. Madrid, España: Universidad Nacional de Educación

a Distancia; 2016.

13. Zenteno MA, Pérez GP, Báez FJ, García G. (México, 2015), Función cognitiva en el

adulto mayor con y sin diabetes tipo 2. Benemérita Universidad Autónoma de

Puebla. México. Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-cientifica-

sociedad-espanola-enfermeria-319-pdf-S2013524616300095

14. Portillo P. Factores de riesgo para el deterioro cognitivo leve en adultos mayores de

Maracaibo. [Tesis Doctoral de Psicología]. Madrid, España: Universidad autónoma

de Madrid; 2015.

15. Vílchez HC. Nivel cognitivo del adulto mayor autovalente y su relación con las

características sociodemográficas en pacientes que acuden al Centro del Adulto

Mayor Vitarte de Essalud. [Tesis de Titulación Profesional]. Lima, Perú:

Universidad Privada San Juan Bautista; 2018.

16. Pérez SH. Deterioro cognitivo en pacientes que reciben Terapia de remplazo renal en

la unidad de Diálisis del Hospital Nacional Dos De Mayo, Noviembre 2015. [Tesis

de Titulación Profesional]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2016.

17. Flores AC, Papa N, Pinedo PS. Factores predictores y la función cognitiva del adulto

mayor del centro del adulto mayor del hospital regional de Loreto, Punchana 2018.

[Tesis de Licenciatura]. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la Amazonia

Peruana; 2018.

18. Pérez J, Gardey A. Definición de demografía. 2012. Disponible en: https://definicion.

de/demografia/ [Revisado: 1/11/2018]

19. Definición ABC. Definición de factores. 2018. Disponible en: https://www.

definicionabc.com/general/factores.php

20. Gonzales GA. Factores demográficos. España. 2015. Disponible en: https://prezi.

com/mrmgcl02zbcy/factores-demograficos/ [Revisado: 1/11/2018]

21. Wikipedia. Edad biológica. 2018. Disponible en: https://es.wikipedia. org/wiki/edad-

biológica

22. Instituto Nacional de Estadística (INEI). Porcentaje de población por etapas de vida

Perú año 2016. Ministerio de Salud. Perú. 2017. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresSalud/demograficos/po

blaciontotal/POBVIDMacros.asp

Page 77: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

77

23. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud. Ginebra, Suiza. 5 de

febrero de 2018. Disponible en: http://www.who.int/es/news-room/fact-

sheets/detail/envejeci miento -y-salud [Revisado: 27/10/2018]

24. Meléndez JC, Sanz T, Navarro E. Deterioro cognitivo leve: método y procedimiento

de clasificación. Anales de psicología, 28(2), 604-610. 2012.

25. Wikipedia. Sexo. 2018. Disponible en: https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo

26. Dirección General de protección civil y emergencias. Riesgos: Prevención y

Planificación. España. 2013. Disponible en: http://www.proteccioncivil. es/riesgos

27. Pérez J, Gardey A. Definición de ocupación. 2012. Disponible en: https://

definición.de/ocupación/

28. Pedrocano L. Definición de profesión y ocupación. 2012. Disponible en:

https://luciacano.wordpress.com/2012/11/22/definicion-de-profesion-y-ocupacion/

29. Cevallos LG. Ocupación laboral. 2018. Disponible en: www.wiki estudiantes.

org/ocupación-laboral/

30. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú – Encuesta Nacional de

Hogares sobre condiciones de vida y pobreza 2014. Dirección Nacional de Censos y

Encuestas. Perú. 2017.

31. Prince MJ, Wu F, Guao Y, Gutiérrez L, O’Donell M, Sullivan R. et. al. La carga de la

enfermedad en personas mayores e implicaciones para la política de salud y práctica.

EE. UU. 2015. Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61347-7

32. Avila MM, Vázquez E, Gutiérrez. Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Red de

Revistas Científicas de América Latina y el Caribe, España y Portugal.

Actualización: 29 de Marzo del 2010. Cuba.

33. Ofarril JC. Diabetes y deterioro cognitivo ¿inseparables?. 2016. Disponible en:

https://infotiti.com/2016/08/diabetes-deterioro-cognitivo/

34. Yaffe K. Diabetes. Universidad de California, San Francisco. EE. UU. 2017.

35. Aparicio D. La relación entre la diabetes y el deterioro cognitivo en adultos mayores.

EE. UU. 2012. Disponible en: https://www.psyciencia.com/la-relacion-entre-la-

diabetes-y-el-deterioro-cognitivo-en-adultos-mayores/ [Revisado: 29/10/2018]

36. Arjona R, Esperón R, Herrera G, Albertos N. Asociación de diabetes mellitus con

deterioro cognitivo en adultos mayores. Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 52(4), 416-

421. México. 2014.

37. Mello DC, Lopes RMF, Nascimento RFL, Sartori F, Argimon III. El deterioro

cognitivo en pacientes ancianos con diabetes mellitus tipo 2 y la identificación de

formas de prevención. Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 10(2),

29–42. 2010.

Page 78: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

78

38. Segura L, Agusti R, Ruiz E. Hipertensión Arterial en el Perú según el estudio

TORNASOL II. Revista Peruana de Cardiología. 2011; 37(1):19-27. Lima, Perú.

39. Hughes S. Nueva declaración de la AHA sobre hipertensión y función cognitiva.

Nueva York, EE. UU. 18 de octubre de 2016. Disponible en:

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5900841

40. Capote E, Casamayor Z, Castañer J, Rodríguez N, Moret Y, Peña R. Deterioro

cognitivo y calidad de vida del adulto mayor con tratamiento sustitutivo de la

función renal. Revista Cubana de Medicina Militar, 45(3), 354–364. 2016.

41. Aronow WS. Documento de consenso de expertos sobre hipertensión en los ancianos:

Un reporte del Colegio Americano de Cardiología. Fundación grupo de trabajo

clínico; 123:2434-2506. EE. UU. 2011.

42. CogniFit. La función cerebral y el cerebro humano. España. 2018. Disponible en:

https://www.cognifit.com/es/funciones-cerebrales

43. Benavides CA. Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista Mexicana de

Anestesiología, 40(2), 107–112. México. 2017.

44. Martín I. Test de Pfeiffer. Bilbao, España. 2014. Disponible en: amf-

semfyc.com/web/article_ver.php?id=1187

45. Martinez HD, Mitchell ME, Aguirre CG. Salud Del Adulto Mayor - Gerontología Y

Geriatría. Unidad Nº 5. Argentina. 2014. Disponible en:

http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unidad-5-Salud-Adulto-

Mayor-V-2013.pdf

46. Venemedia comunicaciones. Definición de adulto mayor. Venezuela. 2018.

Disponible en: https://conceptodefinicion.de/adulto-mayor/

47. Samper JA, Llibre JJ, Sánchez C, Sosa S. El deterioro cognitivo leve. UN paso antes

de la enfermedad de Alzheimer. Cuba. 2011. Revista Habanera de Ciencias Médicas

10 (1): 27-36.

48. Morone G. Métodos y técnicas de la investigación científica. Perú. 2014. Disponible

en: http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_investigacion.

pdf

49. Martínez J, Dueñas R, Onís MC, Aguado C, Albert C, Luque R. Adaptación y

validación al castellano del cuestionario de Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la

existencia de deterioro cognitivo en personas mayores de 65 años. Medicina Clínica

2001;117(4): 129-134

Page 79: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

79

ANEXOS

Page 80: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE
Page 81: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

81

ARTÍCULO CIENTÍFICO

FACTORES DEMOGRÁFICOS, PATOLÓGICOS Y FUNCIÓN

COGNITIVA EN ADULTOS MAYORES DE LA IPRESS

I-3 SANTA CLARA DE NANAY, SAN JUAN 2018

DEMOGRAPHIC, PATHOLOGICAL FACTORS AND COGNITIVE

FUNCTION IN ELDERLY ADULTS OF IPRESS I-3 SANTA

CLARA DE NANAY, SAN JUAN 2018

Lanche-Rojas Rayza Maylen1 y Flores Butuna Lauret Del Pilar2

[email protected] y [email protected]

RESUMEN

Objetivo: de determinar la relación entre los factores

personales, patológicos y la función cognitiva de los adultos

mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan

2018. Metodología: el método de investigación fue el

cuantitativo, el tipo de investigación el descriptivo, transversal y

el diseño fue el no experimental, correlacional. La población lo

conformaron todos los adultos mayores que participan de forma

activa en el Círculo Etapa de vida del adulto mayor “Alegría de

vivir, amor y esperanza” de la IPRESS I-3 Santa de Clara de

Nanay, San Juan 2018 y la muestra fue de 60 adultos mayores.

La técnica fue la entrevista. Instrumentos: Ficha de Registro

de factores demográficos y patológicos del adulto mayor y

Cuestionario del Estado Mental Breve de Pfeiffer (SPSMQ).

Resultados: 50% de adultos mayores tuvieron edades entre 60 a

69 años, 51,7% fueron de sexo femenino, 56,7% tuvieron una

ocupación independiente, 71,7% calificaron sin diagnóstico

médico de diabetes, 51,7% tuvieron diagnóstico médico de

hipertensión arterial y en cuanto a la función cognitiva, 51,7%

tuvieron deterioro cognitivo moderado; obteniendo asociación

estadística significativa entre: edad y función cognitiva (p-valor

= 0,002; p<0,05), sexo y función cognitiva (p-valor = 0,030;

p<0,05); ocupación y función cognitiva (p-valor = 0,010;

p<0,05); diabetes y función cognitiva (p-valor = 0,015; p<0,05);

hipertensión y función cognitiva (p-valor = 0,030; p<0,05).

Conclusión: los factores demográficos y patológicos estudiados

tienen influencia directa en la función cognitiva, evidenciada en

el deterioro cognitivo predominantemente moderado.

Palabras Clave: demográficos, patológicos, función cognitiva,

adulto mayor.

ABSTRACT

Objective: determine the relationship between the personal,

pathological and cognitive function of older adults of IPRESS I-

3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018. Metodology: The

research method was quantitative, the descriptive, transversal

and design type of research was non-experimental,

correlational. The population was made up of all the ederly who

active participate in the Circle stage of life of the older adult,

joy of life, love and hope of IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay.

The sample consisted of 60 older adults. The technique was the

interview. Tools: Record of demographic and pathological

factors of the ederly and the Pfeiffer brief mental state

questionnaire. Results: 50% of older adults were between 60

and 69 years old, 51,7% were female, 56,7% had an

independent occupation, 71,7% qualified without a medical

diagnosis of diabetes, 51,7% had medical diagnosis of

hypertension and in terms of cognitive function, 51,7% had

moderate cognitive impairment; obtaining significant statistical

association between: age and cognitive function (p-value =

0,002, p < 0,05), gender and cognitive function (p-value =

0,030, p < 0,05); occupation and cognitive function (p-value =

0,010, p < 0,05); diabetes and cognitive function (p-value =

0,015, p < 0,05); hypertension and cognitive function (p-value =

0,030, p < 0,05). Conclusion: the demographic and

pathological factors studied have a direct influence on cognitive

function, evidenced by predominantly moderate cognitive

impairment.

Keywords: demographic, pathological, cognitive function,

older adult.

INTRODUCCIÓN

La investigación que se presenta, ha permitido descubrir la

relación de algunos factores demográficos y patológicos en el

funcionamiento cognitivo en el adulto mayor residente en una

comunidad de la periferia de la ciudad de Iquitos, quienes fueron

entrevistados mediante el Cuestionario de Pfeiffer que evalúa el

grado de deterioro cognitivo y es específico para este grupo

poblacional.

En vista de que la esperanza de vida ha aumentado en el Perú,

es necesario conocer la funcionalidad del adulto mayor para

contribuir en su bienestar en cuanto a su estado de salud hasta el

término de sus días, para que pueda compartir la sabiduría lograda

con la experiencia de los años dentro de la familia e incluso lograr

algunas aspiraciones que aún pueda tener en esta edad. Los

resultados obtenidos proveen información para que las personas y

profesionales de la salud que trabajan con adultos mayores,

programen actividades preventivo promocionales tendientes a lograr

la disminución de aquellos factores de riesgo que pueden ser

Page 82: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

82

controlables y cuya presencia contribuye con el deterioro cognitivo y

como antecedente en nuevas investigaciones sobre el tema.

Pues, aunque el Perú continúa siendo un país joven, en

comparación con muchos otros de la región y del mundo, el 25% de

su población será adulta mayor el año 2050, situación que no debe

verse como una amenaza, sino como un reto a resolver con

creatividad, pero sobre todo con planificación. 1

Los resultados obtenidos han permitido reconocer que los

factores demográficos y patológicos influyen en el funcionamiento

cognitivo del adulto mayor, en base al interés de las tesistas por

investigar sobre el tema, formulando la pregunta de investigación

¿Cuál es la relación que existe entre los factores demográficos,

patológicos y la función cognitiva en los adultos mayores del Centro

de Salud de Santa Clara de Nanay, San Juan 2018?.

FACTORES DEMOGRÁFICOS

La demografía, se define como la ciencia social que se

encarga de analizar los procesos que fijan la creación, el

mantenimiento y la eventual desaparición de las poblaciones,

determina la estructura de cada población. A partir de los datos

demográficos se puede conocer por ejemplo, cuáles son los

principales problemas de la salud pública o qué regiones de un país

se encuentran relegadas a nivel económico; es decir, ayuda a conocer

la evolución del número de habitantes de una zona. La edad y el

sexo, son variables fundamentales en la demografía a la que sigue de

cerca el estado civil 18.

Mientras que los factores, son aquellos elementos que pueden

condicionar una situación, volviéndose los causantes de la evolución

o transformación de los hechos. Contribuyen a que se obtengan

determinados resultados al caer sobre él la responsabilidad de la

variación o de los cambios. Hay muchas acepciones diferentes para el

término factor, algunas se aplican a las diferentes ciencias

(matemática, biología, estadística), otras se aplican al lenguaje, a los

estudios sociales, entre otros. Normalmente, en su opción más

genérica, el término factor significa el elemento que tiene como

objetivo la generación de resultados 19.

Los factores demográficos, se definen como el estudio

estadístico de la composición, estado y distribución de las

poblaciones humanas, en un momento determinado de su evolución

histórica. Dentro de los factores demográficos que más afectan las

decisiones a nivel general, se encuentran: la edad, el sexo, el nivel

socioeconómico, la ocupación, estado civil, tamaño de familia,

religión, entre otros 20.

Edad

La edad puede referirse a varios conceptos. Así, la edad

biológica del ser humano se define como el tiempo transcurrido a

partir del nacimiento hasta la etapa en que se encuentre la persona.

En el ser humano, generalmente se expresa como un número entero

de años o como un número entero de años y meses. En los bebés,

puede expresarse en meses, semanas o días según cuál sea la unidad

más significativa. También se utiliza el término edad o edades, para

referirse al conjunto de los periodos en que se considera dividida la

vida de una persona, o cualquiera de dichos periodos por sí solo 21.

La edad según el Ministerio de Salud, se clasifica en:

- Niños: de 0 a 11 años

- Adolescentes: de 12 a 17 años, 11 meses y 29 días.

- Jóvenes: de 18 a 29 años, 11 meses y 29 días.

- Adulto: de 30 a 59 años, 11 meses y 29 días.

- Adulto mayor: de 60 años y más 22.

Según la Organización Mundial de la Salud, el año 2020, el

número de personas de 60 años o más, superará al de los niños

menores de cinco años y entre los años 2015 y 2050 el porcentaje

casi se duplicará, pasando del 12% al 22%, en éste último año el 80%

de las personas mayores vivirá en países de ingresos bajos y medios.

Es decir, que el envejecimiento de la población es mucho más rápida

que en el pasado, por ello, todos los países se enfrentan a retos

importantes para garantizar que sus sistemas sanitarios y sociales

estén preparados para afrontar ese cambio demográfico. 23

La edad, la disminución de la actividad intelectual y social a

partir de los 40 años, se asocian con un aumento del deterioro

cognitivo en la tercera edad, pues por encima de los 60 años aumenta

el riesgo de padecer deterioro cognitivo leve (DCL). Las personas

con más edad y menos años de escolarización, tienen mayor riesgo de

cumplir con los criterios de inclusión para el diagnóstico de DCL 24.

Sexo

El término “sexo” deriva del latín sexus por sectus “sección,

separación” y aparece usado por primera vez en De Inventione I de

Marco Tulio Cicerón que fue un jurista, político, filósofo, escritor y

orador romano. En biología, el sexo es el conjunto de las

peculiaridades que caracterizan a los individuos de una especie

dividiéndolos en masculinos y femeninos, y hacen posible una

reproducción que se caracteriza por una diversificación genética 25.

Las mujeres tienen un riesgo mayor de padecer Demencia de

tipo Alzheimer (alteración en el estado cognitivo). La reproducción

sexual implica la combinación de células especializadas llamadas

gametos que heredan el material genético (rasgos y naturaleza) de

ambos padres en el nuevo ser; estos gametos según su composición

pueden ser isogametos o idénticos en forma y función, y en otros

casos han evolucionado hacia una asimetría. El sexo se clasifica

según los tipos de heterogametos específicos por sexo, como:

- Masculino: cuando predominan los gametos masculinos o

espermatozoides, que son pequeños, móviles y transporta

información genética y determinan el sexo masculino.

- Femenino: cuando predominan los gametos femeninos u óvulos,

que son grandes, no móviles y contienen los nutrientes necesarios

para el desarrollo temprano del organismo y determinan el sexo

femenino 26.

Existen características que presentan proporciones distintas

cuando se analiza el género o el sexo y el deterioro cognitivo,

evidenciadas en que las mujeres fueron viudas en su mayoría (56,6%)

y la mayoría de hombres vivía en pareja (71,3%); la proporción de

mujeres que vivían en áreas urbanas fue mayor (72%) en

Page 83: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

83

comparación con los hombres (57,3%); las mujeres tuvieron mayor

proporción de hipertensión (59,5%) y de diabetes (22,7%); mayor

proporción de mujeres desempeñaron ocupaciones con demanda

verbal alta (23,9%) en comparación con los hombres (12,3%);

mientras que la proporción de personas que ejercieron una ocupación

con alta demanda no verbal fue mayor entre los hombres (75,3%) en

comparación con las mujeres (13,3%) 10.

Ocupación

La ocupación, es un término que proviene del latín ocupatio

que está vinculado el verbo ocupar, que se utiliza como sinónimo de

trabajo, tarea, labor o quehacer, puesto, cargo 27.

La ocupación se define como el conjunto de funciones,

obligaciones y tareas que desempeña un individuo en su trabajo,

oficio o puesto de trabajo, independientemente de la rama de

actividad donde se realice y de las relaciones que establezca con los

demás agentes productivos y sociales, que están determinados por la

posición en el trabajo 28.

Asimismo, la ocupación se refiere al conjunto de tareas

laborales determinadas por el desarrollo de la técnica, la tecnología y

la división del trabajo, comprende la función laboral del trabajador y

los límites de su competencia. Integra dos aspectos: la naturaleza y la

estructura del trabajo, que es la “unidad básica de análisis y

ordenación de la actividad laboral, entendida como un agregado de

competencias con valor y significado en el empleo, con un sustrato

de profesionalidad socialmente reconocido y referente efectivo en la

dinámica del encuentro cotidiano entre la oferta y la demanda de

trabajo”, y el patrón que “reúne idealmente todas aquellas

competencias presentes en la realidad del mundo productivo” 29.

El Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), en

la Encuesta Nacional a Hogares, en el rubro concerniente a

Educación, Salud y Empleo e Ingreso, enuncia que las personas

tienen una ocupación principal y una ocupación secundaria de los

cuales se obtiene ingresos, sea mediante un trabajo dependiente y por

un trabajo independiente 30.

El tipo de actividad laboral que desarrolla una persona a lo

largo de su vida, puede predecir el deterioro cognitivo leve. Así

Bórquez (México, 2016), refiere que la distribución de los adultos

mayores por nivel de demanda cognitiva (alta o baja) se relaciona

con la selectividad por género del mercado de trabajo, donde más

mujeres se desempeñan en ocupaciones de alta demanda verbal y de

baja demanda no verbal como en las categorías laborales de

vendedores y servicios domésticos; mientras que en los hombres, la

mayor cantidad de ocupaciones de alta demanda no verbal como en

las categorías laborales de agricultores y constructores. Una de las

principales implicaciones de la selectividad por género de las

ocupaciones, es que la diferencia en el nivel de exposición a un

ambiente laboral, promueve la estimulación de la reserva cognitiva

cerebral. Las diferencias en el estado cognitivo de los adultos

mayores no sólo pueden estar asociadas a las condiciones de salud,

sino también al nivel de estimulación cerebral que recibieron durante

el ejercicio de la ocupación, la cual a su vez pudo haber sido elegida

de acuerdo con las oportunidades laborales asociadas al género.

Observó que una mayor proporción de hombres se desempeñaron en

ocupaciones con baja demanda verbal, en comparación con las

mujeres 10.

FACTORES PATOLÓGICOS

Los factores patológicos, se definen como aquellas

condiciones que alteran o afectan el funcionamiento físico y/o mental

del ser humano a medida que avanza en años o envejece. Estos

factores se evidencian en la presentación de enfermedades físicas y

mentales que se manifiestan en sintomatologías 8.

Las enfermedades asociadas al envejecimiento son diversas y

se traducen en un deterioro de la calidad de vida de los afectados y de

sus familias, generando un alto costo económico para los servicios de

salud. A nivel mundial, el 23% del gasto en salud está destinado a la

atención de enfermedades en el segmento de adultos mayores de 60

años y el 7% de ese gasto corresponde a enfermedades neurológicas

y mentales. Dentro de la diversidad de patologías asociadas al

envejecimiento, se encuentra el deterioro cognitivo leve (DCL),

cuadro que se manifiesta como un conjunto de alteraciones en las

funciones cognitivas básicas 31.

La Organización de las Naciones Unidas en su informe sobre

envejecimiento de la población mundial, el crecimiento de la

población de adultos mayores implica necesariamente realizar

cambios sociales, económicos y políticos y parte de esos cambios

recaen de manera importante en el sistema de salud, algunos no

necesariamente requieren grandes inversiones en tecnología y dinero,

sino un mayor énfasis en la prevención de patologías propias del

adulto mayor y del manejo primario del concepto de anciano sano; en

esta definición se incluyen la supervivencia hasta una edad

determinada, autonomía de las actividades de la vida diaria,

bienestar, participación social, no padecer enfermedades crónicas y

no tener alteración funcional o cognitiva o sólo alteración leve, por lo

que es necesaria la identificación del deterioro cognitivo como una de

las patologías más frecuentes en este grupo de edad con efectos muy

importantes desde el punto de vista de calidad de vida del paciente

mayor. 32

El incremento de la esperanza de vida, ha aumentado la

incidencia y prevalencia de enfermedades que aparecen en edades

avanzadas como las enfermedades demenciales degenerativas que

forman parte de las patologías crónicas que se incrementan

particularmente en este universo de individuos y poblaciones

envejecidas, que unido a la revolución demográfica del mundo

occidental, con un crecimiento explosivo de la población mayor de

65 años, hace que las dimensiones del problema se tornen

epidémicas. La incidencia de Demencia se sitúa, según diversos

estudios, entre un 1 y un 6% anual y se prevé que crezca más, debido

al incremento constante de la esperanza de vida en los países. 32

Diabetes

La diabetes es una enfermedad endocrina caracterizada por

una secreción anormal y deficitaria de insulina, una hormona que

necesitamos para hacer que la glucosa, una fuente de energía

fundamental para nuestro organismo, pase al interior de las células.

La consecuencia inmediata de esto es la tendencia a mantener niveles

de glucosa en sangre inapropiadamente elevados. Según cual sea el

Page 84: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

84

mecanismo por el que se produce la elevación de la glucemia, se

distinguen dos tipos de Diabetes: la tipo I o juvenil y la tipo II o de

adulto 33.

La diabetes es una de las enfermedades crónicas con mayor

prevalencia en los últimos 20 años, que se distribuye en todo el

mundo, pero es mayor en los países desarrollados. Las personas

mayores con diabetes tipo 2 (relacionado con obesidad e inactividad)

tienen mayores deficiencias en los puntajes de tests cognitivos que

evalúan la memoria, coordinación, destreza, habilidad para

concentrarse y también la salud mental, en comparación a las

personas de la misma edad sin diabetes 34.

Los trastornos diabéticos producen cambios metabólicos y

vasculares relacionados con la hiperglucemia crónica y con los

defectos en la acción de la insulina en el cerebro similares a los

efectos producidos por el envejecimiento cerebral y la enfermedad de

Alzheimer (EA) que es el tipo de demencia más frecuente. Existe una

asociación importante entre la diabetes y el deterioro cognitivo leve e

incluso con la demencia. Las complicaciones de la diabetes

evidenciadas en el incremento de glucosa en sangre por encima de

110 mgr, se extienden hasta el cerebro, causando pérdida en la

memoria, de la atención y de otras funciones cognitivas, esto

demuestra una clara asociación entre la diabetes y las funciones

cognitivas. 34

Las personas con diabetes poco controladas, demuestran

mayor deterioro de las funciones cognitivas. Este deterioro no solo se

observa en pacientes con diabetes avanzada, sino también en las

personas que la desarrollan después. Por ello, un enfoque más

agresivo para el manejo y prevención de la diabetes en la mediana

edad pueden ayudar a evitar una disminución cognitiva en grandes

segmentos de la población. 35

Existe evidencia científica de asociación entre la diabetes y el

deterioro cognitivo, es decir que el deterioro cognitivo puede ser una

consecuencia directa de la diabetes. Esto se debe a que la enfermedad

de la diabetes afecta los vasos sanguíneos que irrigan el cerebro.

Incluso se habla de una relación entre la diabetes y una degeneración

del metabolismo y cambios estructurales y funcionales en el sistema

nervioso central. Con respecto a la población normal, los diabéticos

presentan mayor: deterioro cognitivo general, riesgo de padecer

alzhéimer, riesgo de padecer demencia vascular, disminución en el

funcionamiento de la memoria y las funciones ejecutivas. Por ello, el

control de la enfermedad es clave para disminuir el impacto de la

enfermedad sobre el funcionamiento del cerebro. 36

Los pacientes que presentan Diabetes Mellitus tipo 2 tienen

un volumen cerebral inferior a lo normal y el deterioro cognitivo

observado en ellos no sólo está asociado a cambios isquémicos

subcorticales, sino también a atrofia cerebral progresiva. 37

Por otro lado, Zenteno MA. et. al. (México, 2015), en un estudio

sobre función cognitiva en el adulto mayor con y sin diabetes, ha

calificado a los resultados encontrados como: sin diabetes y con

diabetes. 13

Flores AC, Papa N, Pinedo PS. (Iquitos, 2018), en un estudio

sobre factores predictores y la función cognitiva del adulto mayor del

centro del adulto mayor del hospital regional de Loreto, Punchana

2018, calificaron sus resultados: con diabetes mellitus y sin

diabetes.17

Hipertensión Arterial

La hipertensión arterial, es el aumento de la presión o fuerza

que ejerce la sangre al pasar por las arterias. En el adulto mayor la

hipertensión arterial constituye la primera causa de consulta

ambulatoria en el MINSA y ESSALUD, debido a que es la

enfermedad crónica más frecuente en este grupo etario. En el Perú,

los resultados de los estudios TORNASOL, reportan que la

prevalencia de hipertensión arterial, es de 46,3% entre los 60 a 69

años, 53,2% entre 70 a 79 años y de 56,3% en los mayores de 80

años. 38

La American Heart Association (AHA), declara que la

hipertensión arterial es un factor de riesgo importante para la

alteración cognitiva vascular y está surgiendo como un potencial

factor de riesgo para la enfermedad de Alzheimer. 39

Los pacientes con hipertensión, tienen alto riesgo

cardiovascular y existe una estrecha relación entre los factores de

riesgo cardiovasculares y el deterioro cognitivo. 40

El diagnóstico de hipertensión arterial en el adulto mayor

sigue los mismos lineamientos que en el adulto más joven. Se

realizan al menos tres tomas de la presión arterial (PA) en

condiciones adecuadas y en visitas realizadas en días diferentes,

considerando el brazo con la presión arterial más elevada. El método

más adecuadamente la hipertensión en estadios que marcan las pautas

terapéuticas. Se valora como: óptima si el resultado es < 120/80

mmHg., normal de 120-130/80-85 mmHg., normal alta de 130-

139/85-89 mmHg, grado I de 140-159/90-99 mmHg., grado II de

160-179/100-109 mmHg. y grado III de >180/>110 mmHg. 41

Por otro lado, León G, León E. (Ecuador, 2016), en un estudio

sobre factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores

calificó a los resultados del factor patológico hipertensión arterial,

como: con hipertensión arterial y sin hipertensión arterial. 11

FUNCIÓN COGNITIVA EN EL ADULTO MAYOR

La función del cerebro como parte del Sistema Nervioso Central

(SNC), es regular la mayoría de funciones del cuerpo y la mente, que

incluye desde funciones vitales como respirar o el ritmo cardíaco,

pasando por funciones básicas como dormir, tener hambre o el

instinto sexual, hasta funciones superiores como pensar, recordar o

hablar. En el rombencéfalo (bulbo raquídeo, protuberancia, cerebelo)

y en el mesencéfalo, se realizan las funciones vitales más básicas y

en el córtex (hemisferios y lóbulos cerebrales) se realizan las

funciones cerebrales superiores como el razonamiento, memoria y

atención. 42

Definición de Función Cognitiva

La función cognitiva, se define como los procesos mentales

que nos permiten entender y relacionarnos o interactuar con el mundo

que nos rodea, es decir, recibir, seleccionar, almacenar, transformar,

Page 85: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

85

elaborar y recuperar la información del ambiente, mediante las

habilidades cognitivas de: percepción, atención, habilidad,

orientación, memoria, las funciones ejecutivas, lenguaje, las

funciones visoperceptivas (permiten reconocer y discriminar los

estímulos) y el cálculo. La alteración de la función cognitiva, se

conoce como el deterioro cognitivo. 42

La memoria, es un conjunto de procesos mentales de orden

superior que incluyen la recolección, el almacenamiento y la

recuperación de la información. Comprende la memoria declarativa

(episódica y semántica) y la no declarativa. El deterioro en la

memoria episódica es un buen marcador evolutivo del deterioro

cognitivo, pues está mediado por estructuras temporales mediales

(hipocampo y córtex entorrinal). La memoria semántica tiene que ver

con los conocimientos generales y ya desvinculados del contexto

espacial y temporal del aprendizaje. Este tipo de memoria se suele

mantener preservada en el deterioro cognitivo. Mientras que la

atención es la capacidad de generar, mantener y dirigir un estado de

activación adecuado para el procesamiento correcto de la

información. Los circuitos de la atención están en la corteza cerebral

de la zona frontal, en el área prefrontal y controlan la memoria de

trabajo, la atención y la inhibición de las respuestas. 9

Llegar a la tercera edad con plenitud de funciones y buena

lucidez mental, es tener un envejecimiento exitoso y constituye uno

de los principales retos para los profesionales de la salud. Si bien en

cierta medida el declive cognitivo es causado por el envejecimiento,

controlar algunas condiciones médicas que lo promueven es un paso

importante en el logro de una vejez con plenitud de facultades

mentales. Son múltiples la enfermedades que pueden causar deterioro

cognitivo y, a la vez, son potencialmente evitables. 33

Deterioro Cognitivo

El Deterioro Cognitivo en los adultos mayores, es un estado en

el cual el individuo pierde sus funciones o sus capacidades de

razonamiento, entendimiento y de memoria, sin que cumpla con los

criterios para ser clasificado como demencia. Las personas que

padecen deterioro cognitivo, suelen tener problemas de convivencia

dentro del núcleo familiar, lo cual les lleva a disminuir su calidad de

vida y está sujeto a gran variabilidad interindividual. 43

Existen factores que representan un riesgo significativo en la

aparición del deterioro cognitivo, estos factores están relacionados

con los estilos de vida, las condiciones sociales y demográficas. 40

Un mayor rendimiento cognitivo global, en las mediciones

iniciales, tienen menos propensión a desarrollar demencia de tipo

Alzheimer. En contraposición, los sujetos de mayor edad que

presentan un bajo rendimiento global en las mediciones iniciales,

aumentan el riesgo de desarrollar demencia de tipo Alzheimer. El

deterioro cognitivo comparte con la demencia factores de riesgo

como la edad, el sexo, el nivel educativo, la carga genética y la

presencia de trastornos depresivos. Adicionalmente, dado que, se

sabe que por sobre los 60 años, aumenta el riesgo de padecer

deterioro cognitivo. 40

Tipos

Se distinguen dos tipos de deterioro cognitivo, según los

criterios de, áreas cerebrales involucradas, tipo de información

procesada y los principios de sus operaciones. Los tipos son:

- Deterioro Amnésico: cuando el deterioro cognitivo tiene

predominio en la función mnémica.

- Deterioro no Amnésico: cuando el deterioro cognitivo no tiene

predominio en la función mnémica. 40

También se ha logrado establecer una diferenciación según el

número de dominios afectados, es decir: deterioro cognitivo

unidominio, cualquiera sea éste y deterioro cognitivo multidominio,

donde existiría más de un dominio cognitivo deteriorado. Estas

clasificaciones buscan facilitar una mayor especificidad en su

detección y diagnóstico. 7

Sintomatología

Los síntomas o principales cambios que se generan a nivel

cognitivo, en personas con deterioro cognitivo, son:

- Tipo de deterioro cognitivo: amnésico o no amnésico.

- Alteración a nivel mnémico es el principal indicador de disfunción.

- Dificultades para realizar exitosamente actividades instrumentales

de la vida cotidiana, es decir, tareas que tienen cierta complejidad

cognitiva. Ejemplo; cocinar, regular sus finanzas o manejar su

medicación.

- Alteración de las principales funciones cognitivas: la memoria

episódica, la cual se ha relacionado con la fase prodrómica de la

demencia de tipo Alzheimer y con el DCL de tipo amnésico. 7

Biomarcadores

Los biomarcadores son variables bioquímicas, fisiológicas y/o

anatómicas que son medibles, in situ, con el objetivo de identificar

características específicas de una enfermedad o diferenciarla de otra.

Los marcadores biológicos y neurales estudian el funcionamiento

cognitivo. El avance en las técnicas de exploración cerebral, ha

permitido el desarrollo de técnicas específicas en torno al deterioro

cognitivo y la demencia de tipo Alzheimer. Algunas son:

- Electroencefalograma (EEG): técnica utilizada para explorar el

funcionamiento cerebral. En etapas tempranas de la enfermedad el

patrón del EEG muestra un incremento en la actividad de ondas

theta y una disminución en la actividad beta, y posteriormente, en

la actividad de ondas alfa. El aumento en las ondas delta es

esperable en los estados más avanzados de la enfermedad.

- Técnicas de Neuroimagen: son técnicas menos invasivas para

indagar los cambios que diferentes patologías generan en el

cerebro. En relación con el deterioro cognitivo, la resonancia

magnética y las tomografías por emisión de positrones, son medios

importantes para detectarlo a través de estudios longitudinales, los

cambios estructurales y la pérdida de volumen en áreas específicas

del cerebro como el hipocampo y disminución del grosor de la

corteza cerebral. Estos cambios constituyen un importante

biomarcador para detectar riesgo de deterioro cognitivo y realizar

diagnósticos más pertinentes.

- Saturación o Hiperfosforilación de la proteína TA U y el péptido

beta amiloide: la p-TA U favorece la formación de ovillos

neurofibrilares, que afectan principalmente a los lóbulos

temporales mediales y a las estructuras corticales asociativas. El

péptido beta amiloide por su parte, es el componente esencial de

Page 86: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

86

las placas neuríticas, el principal marcador de neurodegeneración

cerebral; a nivel fisiológico, la producción defectuosa o excesiva

de este péptido, origina reacciones inflamatorias localizadas y

cambios a nivel neuronal como consecuencia de la fosforilación de

la proteína TA U, lo que eventualmente podría causar disfunción y

muerte neuronal. 40

Se utilizan los biomarcadores, por el desarrollo del concepto

de reserva cerebral, que se traduce en la medición del tamaño del

cerebro y el recuento neuronal. En personas con patologías

cerebrales, existen indicadores de menor reserva cerebral que en los

sanos. 7

Medición del Funcionamiento Cognitivo

Existen diversos instrumentos para medir el funcionamiento

cognitivo, el más utilizado en los adultos mayores es el:

Cuestionario del Estado Mental Breve de Pfeiffer (SPMSQ):

es un instrumento muy breve, de aplicación rápida que no requiere

preparación especial, que aporta información sobre diferentes áreas

cognitivas, especialmente memoria y orientación. Tiene una

corrección en su puntuación según el nivel cultural y de

escolarización. Consta de 10 preguntas que se aplican a personas en

edad avanzada y analfabetas. Por cada error se asigna un punto y se

selecciona como punto de corte para deterioro cognitivo tres o más

en personas escolarizadas y cuatro o más para analfabetas. Se califica

como: normal: de 0 a 2 errores, deterioro cognitivo leve: de 3 a 4

puntos, deterioro cognitivo moderado: de 5 a 7 puntos y deterioro

cognitivo importante: de 8 a 10 puntos. 44

MATERIALES Y MÉTODOS

Diseño y Población

El diseño de la investigación fue el no experimental,

correlacional. La población estuvo conformada por 60 adultos

mayores que participan activamente en el Círculo Etapa de vida del

adulto mayor “Alegría de vivir, amor y esperanza”.

Muestra y Muestreo

El muestreo fue el no probabilístico, por conveniencia, cuyo

tamaño fue el 100% de la población accesible, es decir los 60 adultos

mayores.

Instrumentos: una Ficha de Registro de factores demográficos y

patológicos del adulto mayor y el Cuestionario del Estado Mental

Breve de Pfeiffer (SPSMQ).

Análisis de datos

Los datos se organizaron en una base de datos, para ser

procesados mediante el programa estadístico SPSS, versión 22 y

mediante el uso de la estadística presentado en tablas y gráficos para

el respectivo análisis. En el análisis de la relación de variables, se

aplicó la prueba estadística no paramétrica de Chi cuadrado (X2).

RESULTADOS

Tabla 1. Edad del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Grupos de Edad Frecuencia Porcentaje

De 60 a 69 años 30 50,0

De 70 a 79 años 20 33,3

De 80 años a más 10 16,7

Total 60 100,0

x ±S = 71.25 ±7,615 años

Fuente: Ficha de registro factores demográficos, patológicos del

adulto mayor

La tabla 1, muestra la edad de los adultos mayores usuarios

del Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3 Santa Clara

de Nanay, San Juan 2018, donde del 100% (60) de adultos mayores,

el 50,0% tuvieron entre 60 a 69 años de edad, 33,3% entre 70 a 79

años y 16,7% de 80 años a más de edad.

Tabla 2. Sexo del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Sexo Frecuencia Porcentaje

Masculino 29 48,3

Femenino 31 51,7

Total 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del

adulto mayor

La tabla 2, muestra el sexo de los adultos mayores usuarios

del Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3 Santa Clara

de Nanay, San Juan 2018, donde del 100% (60) de adultos mayores,

el 48,3% fueron de sexo masculino y 51,7% fueron de sexo

femenino.

Tabla 3. Ocupación del usuario del círculo amor, alegría y esperanza

de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Ocupación Frecuencia Porcentaje

Sin ocupación 25 41,7

Dependiente 1 1,7

Independiente 34 56,7

Total 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del

adulto mayor

La tabla 3, muestra la ocupación de los adultos mayores

usuarios del Círculo amor, alegría y esperanza, de la IPRESS I-3

Santa Clara de Nanay, San Juan 2018, donde del 100% (60) de

adultos mayores, 41,7% refirieron estar sin ocupación, el 1,7%

refirieron trabajar de forma dependiente mientras que el 56,7% de

forma independiente.

Tabla 4. Diabetes del usuario del círculo amor, alegría y esperanza de

la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Diabetes Frecuencia Porcentaje

Sin Diabetes 43 71,7

Con Diabetes 17 28,3

Total 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del

adulto mayor

Page 87: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

87

La tabla 4, muestra el factor patológico Diabetes, en los

adultos mayores usuarios del Círculo amor, alegría y esperanza, de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018, donde del 100%

(60) de adultos mayores, el 71,7% calificaron sin diabetes y 28,3%

con diabetes.

Tabla 5. Hipertensión en el usuario del círculo amor, alegría y

esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Hipertensión Frecuencia Porcentaje

Sin Hipertensión 29 48,3

Con Hipertensión 31 51,7

Total 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del

adulto mayor

La tabla 5, muestra el factor patológico Hipertensión, en los

adultos mayores usuarios del Círculo amor, alegría y esperanza, de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018, donde del 100%

(60) de adultos mayores, el 48,3% calificaron sin Hipertensión

arterial y 51,7% con Hipertensión arterial.

Tabla 6. Función cognitiva en el usuario del círculo amor, alegría y

esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

Función Cognitiva Frecuencia Porcentaje

Normal 14 23,3

Deterioro Cognitivo Leve 15 25,0

Deterioro Cognitivo Moderado 31 51,7

Deterioro Cognitivo Importante 0 0,0

Total 60 100,0

Fuente: Ficha de registro de factores demográficos, patológicos del

adulto mayor

La tabla 6, muestra la función cognitiva de los adultos

mayores usuarios del Círculo amor, alegría y esperanza, de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018, donde del 100%

(60) de adultos mayores, 23,3% calificaron como normal, 25% con

deterioro cognitivo leve, 51,7% moderado y 0,0 % para el deterioro

cognitivo importante.

Tabla 7. Edad y función cognitiva del usuario del círculo amor,

alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San

Juan 2018

Edad

Función Cognitiva

Total Normal

Deterioro

Leve

Deterioro

Moderado

N° % N° % N° % N° %

De 60 a

69 años 9 15,0 13 21,7 8 13,3 30 50,0

De 70 a

79 años 4 6,7 2 3,3 14 23,3 20 33,3

De 80

años a

más

1 1,7 0 0,0 9 15,0 10 16,7

Total 14 23,3 15 25,0 31 51,7 60 100,0

X2 = 15,536; p - valor = 0,002

Fuente: Elaborado por las investigadoras

La tabla 7, muestra que del 100% (60) de adultos mayores

que conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron

deterioro cognitivo moderado y de ellos, un 23,3% tuvieron entre 70

a 79 años. Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación

estadística significativa entre la edad y la función cognitiva, se aplicó

la prueba estadística no paramétrica para variables categóricas Chi

cuadrado (X2) de Pearson, obteniendo un X2 = 15,536 y una p – valor

= 0,002; < a 0,05, aceptándose la hipótesis planteada.

Tabla 8. Sexo y función cognitiva del usuario del círculo amor,

alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San

Juan 2018

Sexo

Función Cognitiva

Total Normal

Deterioro

Leve

Deterioro

Moderad

o

N° % N° % N° % N° %

Masculino 10 16,6 9 15,0 10 16,7 29 48,3

Femenino 4 6,7 6 10,0 21 35,0 31 51,7

Total 14 23,3 15 25,0 31 51,7 60 100,0

X2 c = 7,016; p - valor = 0,030

Fuente: Elaborado por las investigadoras

La tabla 8, muestra que del 100% (60) de adultos mayores

que conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron

deterioro cognitivo moderado y de ellos, un 35,0% fueron de sexo

femenino. Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación

estadística significativa entre el sexo y la función cognitiva, se aplicó

la prueba estadística no paramétrica para variables categóricas Chi

cuadrado (X2) de Pearson, obteniendo un X2 = 7,016 y una p – valor

= 0,030; < a 0,05, aceptándose la hipótesis planteada.

Tabla 9. Ocupación y función cognitiva del adulto mayor, usuario del

círculo amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

Ocupación

Función Cognitiva

Total Normal

Deterioro

Leve

Deterioro

Moderad

o

N° % N° % N° % N° %

Sin

ocupación 2 3,3 4 6,7 19 31,7 25 41,7

Dependiente 1 1,7 0 0,0 0 0,0 1 1,7

Independiente 11 18,3 11 18,3 12 20,0 34 56,1

Total 14 23,3 15 25,0 31 51,7 60 100,0

X2 = 13,165; p - valor = 0,010

Fuente: Elaborado por las investigadoras

La tabla 9, muestra que del 100% (60) de adultos mayores

que conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron

deterioro cognitivo moderado y de ellos, un 31,7% refirieron estar sin

ocupación. Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación

estadística significativa entre la ocupación y la función cognitiva, se

aplicó la prueba estadística no paramétrica para variables categóricas

Chi cuadrado (X2) de Pearson, obteniendo un X2 = 13,165 y una p –

valor = 0,010; < a 0,05, aceptándose la hipótesis planteada.

Page 88: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

88

Tabla 10. Diabetes y función cognitiva del adulto mayor, usuario del

círculo amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

DIABET

ES

FUNCION COGNITIVA

TOTAL NORMA

L

DETERIO

RO LEVE

DETERIO

RO

MODERA

DO

N

° % N° % N° %

N

° %

Sin

Diabetes 14

23,

3 11 18,3 18 30,0

4

3

71,

7

Con

Diabetes 0 0,0 4 6,7 13 21,7

1

7

28,

3

TOTAL 1

4

23,

3 15 25,0 31 51,7

6

0

100

,0

X2 c = 8,380; p - valor = 0,015

Fuente: Elaborado por las investigadoras

La tabla 10, muestra que del 100% (60) de adultos mayores

que conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron

deterioro cognitivo moderado y de ellos, 30,0% calificaron sin

diabetes. Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación

estadística significativa entre la Diabetes y la función cognitiva, se

aplicó la prueba estadística no paramétrica para variables categórica

de Chi cuadrado (X2) de Pearson, obteniendo un X2 = 8,380 y una p –

valor = 0,015; < a 0,05, aceptándose la hipótesis planteada.

Tabla 11. Hipertensión y función cognitiva del adulto mayor, usuario

del círculo amor, alegría y esperanza de la IPRESS I-3 Santa Clara de

Nanay, San Juan 2018

Hipertensi

ón

Función Cognitiva

Total Normal

Deterior

o Leve

Deterior

o

Moderad

o

N

° %

N

° %

N

° %

N

° %

Sin

Hipertensió

n

10 16,

7 9

15,

0 10

16,

7 29 48,3

Con

Hipertensió

n

4 6,7 6 10,

0 21

35,

0 31 51,7

TOTAL 14 23,

3 15

25,

0 31

51,

7 60

100,

0

X2 c = 7,016; p - valor = 0,030

Fuente: Elaborado por las investigadoras.

La tabla 11, muestra que del 100% (60) de adultos mayores que

conformaron la muestra de estudio, 51,7% (31) presentaron deterioro

cognitivo moderado y de ellos, el 35,0% calificaron con hipertensión

arterial. Para verificar la hipótesis y determinar si existe relación

estadística significativa entre la Hipertensión arterial y la función

cognitiva, se aplicó la prueba estadística no paramétrica para

variables categórica de Chi cuadrado (X2) de Pearson, obteniendo un

X2 = 7,016 y una p – valor = 0,030; < a 0,05, aceptándose la hipótesis

planteada.

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

Al realizar el análisis de los factores demográficos,

patológicos y el estado cognitivo, de los adultos mayores que asisten

al Círculo Etapa de Vida del Adulto Mayor “Alegría de Vivir, Amor

y Esperanza”, de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan

2018, se encontró que:

En edad y función cognitiva, el 51,7% presentaron deterioro

cognitivo moderado y de ellos un 23,3% tenía edad comprendida

entre 70 a 79 años, obteniendo relación estadística significativa entre

ambas variables (p – valor = 0,002; < a 0,05). Este resultado tiene

cierta similitud con lo encontrado por Vílchez HC. (Lima, 2018), en

un estudio sobre nivel cognitivo del adulto mayor autovalente y su

relación con características sociodemográficas, donde 46,7% tuvieron

entre 70 a 79 años y el 61,3% sin deterioro cognitivo, obteniendo

significancia estadística entre edad y deterioro cognitivo

(p=0,005;<0,05); igualmente con lo encontrado por Bórquez P.

(México, 2016), en un estudio sobre influencia de la ocupación en el

deterioro cognitivo de los adultos mayores mexicanos, donde el

promedio de edad fue 77,8 y la asociación significativa entre edad y

deterioro cognitivo verbal (p<0,05); también con lo registrado por

Flores AC. y otros (Iquitos, 2018), en un estudio sobre factores

predictores y la función cognitiva del adulto mayor del centro del

adulto mayor del hospital regional de Loreto, donde obtuvieron una

media de 72,5 años de edad y significancia estadística entre edad y

deterioro cognitivo (p=0,009); pero difiere con lo encontrado por

León G. y León E. (Ecuador, 2016), en un estudio sobre factores

asociados al deterioro cognitivo (DC) en adultos mayores en El

Salto-Babahoyo, donde 61,3% tuvieron entre 65 y 75 años de edad,

sin asociación estadística entre edad y deterioro cognitivo (p>0,05).

Es decir, que la mayor proporción de adultos mayores tienen entre 70

a 79 años y deterioro cognitivo leve, lo que corrobora que la edad es

un factor significativo que se relaciona con el deterioro cognitivo en

el adulto mayor, por los cambios corporales propios de esta etapa,

debido a la disminución de la actividad intelectual y social que ocurre

generalmente a partir de los 40 años lo que conlleva a que después de

los 60 años aumente el riesgo de padecer un deterioro cognitivo leve.

Este resultado sirve para contribuir en la programación de

intervenciones de enfermería, orientados a la estimulación del área

cognitiva en este grupo poblacional a fin de retrasar la aparición de

alteraciones cognitivas y darles la oportunidad de seguir cumpliendo

tareas de desarrollo propias de esta edad, cual es de asesoría y

acompañamiento a las generaciones más jóvenes por la sabiduría

adquirida en las experiencias de la vida fortaleciendo también su

salud mental.

En sexo y función cognitiva, el 51,7% presentaron deterioro

cognitivo moderado y de ellos un 35,0% fueron de sexo femenino,

obteniendo relación estadística significativa entre ambas variables (p

– valor = 0,030; < a 0,05). Este resultado no coincide con lo

encontrado por Portillo P. (España, 2015), en un estudio sobre

factores de riesgo para el deterioro cognitivo leve en adultos mayores

de Maracaibo, donde el 77,7% fueron de sexo femenino y de ellos

69% (prueba CAMCOG-R) y 78% (prueba MMSE) no presentaron

deterioro cognitivo, obteniendo diferencia significativa entre ambas

variables (p=0,0001; <0,05); asimismo, no coincide con lo

encontrado por Vílchez HC. (Lima, 2018), en un estudio sobre nivel

cognitivo del adulto mayor autovalente y su relación con las

características sociodemográficas en el Centro del Adulto Mayor

Vitarte de Essalud, donde el 76% fueron de sexo femenino y 61,3%

calificaron sin deterioro cognitivo, encontrando significancia

estadística entre ambas variables (p=0,037;<0,05); tampoco tiene

similitud con lo reportado por Flores AC. y otros (Iquitos, 2018), en

un estudio sobre factores predictores y función cognitiva del adulto

Page 89: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

89

mayor del Hospital Regional de Loreto, Punchana 2018, donde

58,3% presentaron función cognitiva normal y 93,3% fueron de sexo

femenino, encontrando significancia estadística entre ambas variables

(p=0,010; < 0,05). Los resultados del estudio muestran que la

mayoría de mujeres adultas mayores evidencian algún tipo de

deterioro en el funcionamiento cognitivo (45%) con una significativa

diferencia con los de sexo masculino (31,7) lo cual coincide con la

literatura revisada de que son las mujeres las que tienen un riesgo

mayor de padecer demencia de tipo Alzheimer debido a las

alteraciones en el estado cognitivo; ello amerita corroborar estos

resultados con otros estudios para determinar si las personas de sexo

masculino están teniendo algún tipo de factor protector en su

funcionamiento cognitivo dado su naturaleza pragmática en su

comportamiento emocional frente a las dificultades de la vida (la

mayoría de mujeres queda sola al enviudar pero la mayoría de

hombres buscan vivir en pareja), qué estarían influenciando

positivamente en esta diferencia, el vivir dentro de un áreas urbana en

comparación con los hombres que prefieren los ambientes naturales o

rurales y el hecho de que cada vez son más las mujeres expuestas a

enfermedades crónicas degenerativas.

En ocupación y función cognitiva, el 51,7% presentaron

deterioro cognitivo moderado y de ellos un 31,7% refirieron estar

sin ocupación, obteniendo relación estadística significativa entre

ambas variables (p – valor = 0,010; < a 0,05). Este resultado no

coincide con lo encontrado por Bórquez P. (México, 2016), en un

estudio sobre influencia de la ocupación en el deterioro cognitivo de

los adultos mayores mexicanos, donde 81,8% tuvieron ocupación

con demanda verbal baja y 56,2% con demanda no verbal baja y

deterioro cognitivo mixto, encontrando asociación significativa

entre la demanda verbal alta y el deterioro cognitivo mixto (p<0,05),

y entre la edad con el deterioro verbal (p<0,05), pero no encontró

asociación entre la demanda cognitiva de la ocupación y el deterioro

verbal y no verbal (p>0,05); tampoco corresponde con lo encontrado

por León G. y León E. (Ecuador, 2016), en un estudio sobre

factores asociados al deterioro cognitivo en adultos mayores de la

parroquia El Salto-Babahoyo, donde 83,9% no tuvo ocupación y

62% tuvieron deterioro cognitivo, no encontrando asociación

estadística entre ambas variables (p>0,05); finalmente, tampoco

tiene similitud con lo encontrado por Zenteno MA. y otros

(México, 2015), en un estudio sobre función cognitiva en el adulto

mayor de un centro de salud urbano del estado de Puebla, México,

donde 78,7% fueron desempleados y presentaron deterioro

cognitivo, pero no encontraron diferencias estadísticamente

significativas entre ambas variables (p>0,05). Este resultado,

muestra que la mayoría de adultos mayores presentan algún tipo de

deterioro cognitivo (76,7%) con predominio del nivel moderado

(51,7%) y de ellos el mayor porcentaje corresponde a aquellos que

se encuentran sin ocupación (31,7%), lo cual evidencian la realidad

laboral de esta etapa de la vida, en donde disminuye ostensiblemente

la posibilidad de mantener un trabajo remunerado debido a las leyes

laborales vigentes y porque los empleadores no confían en un

adecuado desempeño laboral de este grupo de edad. Sin embargo,

conociendo de que el funcionamiento cognitivo se relaciona con la

actividad que desempeña la persona en la medida que ésta ejerce una

estimulación en el funcionamiento cerebral, creemos que la

actividad que aún siguen desempeñando de forma independiente la

mayoría del grupo poblacional estudiado, como el dedicarse a la

agricultura, la pesca, la venta doméstica, amas de casa e incluso el

cuidado de niños pequeños, está actuado como un factor protector

que está retrasando el deterioro cognitivo.

En la diabetes y función cognitiva, el 51,7% presentaron

deterioro cognitivo moderado y de ellos un 30% calificaron sin

diabetes, obteniendo relación estadística significativa entre ambas

variables (p – valor = 0,015; < a 0,05). Este resultado tiene similitud

con lo encontrado por León G, León E. (Ecuador, 2016), en un

estudio sobre factores asociados al deterioro cognitivo (DC) en

adultos mayores de la parroquia El Salto –Babahoyo, donde 61,3%

calificaron sin diabetes y 62% tuvieron deterioro cognitivo, pero no

encontraron asociación estadística significativa entre ambas variables

(p>0,05); asimismo, tiene cierta concordancia con lo encontrado por

Zenteno MA. y otros (México, 2015), en un estudio sobre función

cognitiva (FC) en el adulto mayor con y sin diabetes tipo 2 (DT2), en

dos grupos, de un centro de salud urbano del estado de Puebla,

México, donde 76,6% presentaron diabetes con nivel alto de glicemia

y la mayoría presentaron deterioro cognitivo, sin encontrar

diferencias estadísticamente significativas entre ambas variables (z =

47, 88; p > 0,05); pero no coincide con lo encontrado por Pérez SH.

(Lima, 2016), en un estudio sobre deterioro cognitivo en pacientes

que reciben terapia de remplazo renal en la unidad de Diálisis del

Hospital Nacional Dos de Mayo, Noviembre 2015, donde 58,3% se

presentaron sin diabetes y 86,7% sin deterioro cognitivo; asimismo,

no coincide con lo encontrado por Flores AC. y otros (Iquitos,

2018), en un estudio sobre factores predictores y la función cognitiva

del adulto mayor del centro del adulto mayor del hospital regional de

Loreto, Punchana 2018, donde 83,3% calificaron sin diabetes

mellitus y 58,3% con función cognitiva normal, pero no encontraron

significancia estadística entre ambas variables (p > 0,05). Este

resultado evidencia que si bien la mayoría de adultos mayores

estudiados presentaron deterioro cognitivo moderado, sin embargo,

de ese grupo la mayoría no tenía diabetes, que es una enfermedad

cuyos trastornos producen cambios metabólicos y vasculares

relacionados con la hiperglucemia crónica y con los defectos en la

acción de la insulina en el cerebro similares a los efectos producidos

por el envejecimiento cerebral, alterando el funcionamiento

cognitivo, y ante la ausencia de diabetes en la mayoría de la

población estudiada, nos permitimos afirmar que esta patología no

está influenciando al deterioro cognitivo, pero, probablemente otros

factores pueden estar interviniendo en este aspecto de la salud, que

son necesarios de seguir investigando para orientar las medidas de

promoción y prevención pertinentes.

En la hipertensión y función cognitiva, el 51,7% presentaron

deterioro cognitivo moderado y de ellos un 35% calificaron con

hipertensión arterial, obteniendo relación estadística significativa

entre ambas variables (p – valor = 0,030; < a 0,05). Este resultado

coincide con lo encontrado por León G, León E. (Ecuador, 2016),

en un estudio sobre factores asociados al deterioro cognitivo en

adultos mayores de la parroquia El Salto –Babahoyo, donde 96,8%

presentaron hipertensión arterial y 62% tuvieron deterioro cognitivo,

encontrando asociación estadística significativa entre ambas variables

(p=0,050; < 0,05); igualmente concuerda con Zenteno MA. y otros

(México, 2015), en un estudio sobre función cognitiva en el adulto

mayor, en dos grupos, de un centro de salud urbano del estado de

Page 90: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

90

Puebla, México, donde 44,7% presentaron hipertensión arterial

sistémica y la mayoría presentaron deterioro cognitivo (𝑋 ̅= 23,70,

±4,31 vs �̅�=23,81, ±4,32), no encontrando diferencias

estadísticamente significativas entre ambas variables; pero no

coincide con lo encontrado por Flores AC. y otros (Iquitos, 2018),

en un estudio sobre factores predictores y la función cognitiva del

adulto mayor del centro del adulto mayor del hospital regional de

Loreto, Punchana 2018, 63,3% presentaron hipertensión arterial y

58,3% presentaron función cognitiva normal, no encontrando

significancia estadística entre ambas variables (p > 0,05); tampoco

concuerda con lo encontrado por Pérez SH. (Lima, 2016), en un

estudio sobre deterioro cognitivo en pacientes que reciben terapia de

remplazo renal en la unidad de Diálisis del Hospital Nacional Dos de

Mayo, Noviembre 2015, donde 95,8% sin hipertensión y 86,7% sin

deterioro cognitivo. Este resultado, evidencia que la mayoría de

adultos mayores estudiados tienen problemas de hipertensión arterial

y también deterioro cognitivo moderado, hecho que demuestra la

relación existente entre ambas patologías, dado que la hipertensión

arterial es un factor de alto riesgo cardiovascular y ya está

demostrado que el riesgo cardiovascular tiene estrecha relación con

el deterioro cognitivo siendo un potencial factor de riesgo para la

enfermedad de Alzheimer y la demencia senil. Ante ello, amerita que

el equipo de salud responsable del Círculo de adultos mayores

estudiados, emprendan actividades de consejería, educativas y de

acompañamiento a estas personas para el control de la hipertensión,

para disminuir sus efectos negativos en un futuro próximo y darles la

oportunidad de tener mejor calidad de vida junto a su familia.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Garay K. Diario El Peruano. Fecha: 7/6(2017. El 25% de la

población peruana será adulto mayor el 2050. Perú. 2017.

Disponible en: https://elperuano.pe/ noticia-el-25-de-poblacion-

peruana-sera-adulto-mayor-para-2050-56500.aspx

2. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud.

Ginebra, Suiza. 5 de febrero de 2018. Disponible en:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejeci

miento -y-salud [Revisado: 27/10/2018]

3. El Comercio. Cuáles son los países de Latinoamérica con mayor y

menor esperanza de vida. Diario: 16.05.2018. Lima, Perú. 2018.

Disponible en: https://elcomercio.pe/mundo/ latinoamerica/son-

paises-latinoamerica-mayor-menor-esperanza-vida-noticia-

520579

4. INEI. Condiciones de vida en Perú. Condiciones de Vida en el

Perú. Trimestre: Abril-Mayo-Junio 2018. INFORME TÉCNICO

No 3. Setiembre 2018. Disponible en: https://www.

inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/boletines/condiciones_de_vi

da_abr-may_jun2018.pdf

5. Ministerio de Salud. Documento Técnico: Organización de los

círculos de adultos mayores en los establecimientos de salud del

primer nivel de atención. Resolución Ministerial N° 756-

2014/MINSA. Lima, Perú. 2014.

6. Aliaga E, Cuba S, Mar M. Promoción de la salud y prevención de

las enfermedades para un envejecimiento activo y con calidad

de vida. Rev. Peruana de medicina Experimental y Salud

Pública. Lima, Perú. 2016. Disponible en:

https://rpmesp.ins.gob.pe/index.

php/rpmesp/article/view/2143/2243

7. Cancino M, Rehbein L. Factores de riesgo y precursores del

deterioro cognitivo leve (DCL): una mirada sinóptica.

Universidad de la Frontera, Chile. 2016. Disponible en:

https://scielo.conicyt.cl/pdf/terpsicol/v34n3/art02.pdf

8. Lanche RM, Flores LP. Tesistas. Iquitos, Perú. 2018.

9. Camargo KC, Laguado E. Grado de deterioro cognitivo de los

adultos mayores institucionalizados en dos hogares para

ancianos del área metropolitana de Bucaramanga, Colombia.

[Tesis de Licenciatura en Enfermería]. Universidad Cooperativa

de Colombia; 2016.

10. Bórquez P. Influencia de la ocupación en el deterioro cognitivo

de los adultos mayores mexicanos. [Tesis de Maestría]. Tijuana

Baja California, México: El Colegio de la Frontera Norte; 2016.

11. León G, León E. Factores asociados al deterioro cognitivo en

adultos mayores de la parroquia El Salto –Babahoyo (Ecuador).

Revista Cumbres Vol.4 Nº1. 2016. pp. 09-16. Milagro, Ecuador.

Disponible en:

http://investigacion.utmachala.edu.ec/revistas/index.

php/Cumbres

12. Redondo MT. Deterioro cognitivo en mayores con diabetes

mellitus tipo 2 y en pacientes de Alzheimer: un estudio sobre los

Procesos ejecutivos y de memoria. [Tesis Doctoral en

Psicología]. Madrid, España: Universidad Nacional de

Educación a Distancia; 2016.

13. Zenteno MA, Pérez GP, Báez FJ, García G. (México, 2015),

Función cognitiva en el adulto mayor con y sin diabetes tipo 2.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla. México.

Disponible en: http://www.elsevier.es/es-revista-revista-

cientifica-sociedad-espanola-enfermeria-319-pdf-

S2013524616300095

14. Portillo P. Factores de riesgo para el deterioro cognitivo leve en

adultos mayores de Maracaibo. [Tesis Doctoral de Psicología].

Madrid, España: Universidad autónoma de Madrid; 2015.

15. Vílchez HC. Nivel cognitivo del adulto mayor autovalente y su

relación con las características sociodemográficas en pacientes

que acuden al Centro del Adulto Mayor Vitarte de Essalud.

[Tesis de Titulación Profesional]. Lima, Perú: Universidad

Privada San Juan Bautista; 2018.

16. Pérez SH. Deterioro cognitivo en pacientes que reciben Terapia

de remplazo renal en la unidad de Diálisis del Hospital Nacional

Dos De Mayo, Noviembre 2015. [Tesis de Titulación

Profesional]. Lima, Perú: Universidad Ricardo Palma; 2016.

17. Flores AC, Papa N, Pinedo PS. Factores predictores y la función

cognitiva del adulto mayor del centro del adulto mayor del

hospital regional de Loreto, Punchana 2018. [Tesis de

Licenciatura]. Iquitos, Perú: Universidad Nacional de la

Amazonia Peruana; 2018.

18. Pérez J, Gardey A. Definición de demografía. 2012. Disponible

en: https://definicion. de/demografia/ [Revisado: 1/11/2018]

19. Definición ABC. Definición de factores. 2018. Disponible en:

https://www. definicionabc.com/general/factores.php

20. Gonzales GA. Factores demográficos. España. 2015. Disponible

en: https://prezi. com/mrmgcl02zbcy/factores-demograficos/

[Revisado: 1/11/2018]

21. Wikipedia. Edad biológica. 2018. Disponible en:

https://es.wikipedia. org/wiki/edad-biológica

22. Instituto Nacional de Estadística (INEI). Porcentaje de población

por etapas de vida Perú año 2016. Ministerio de Salud. Perú.

2017. Disponible en:

http://www.minsa.gob.pe/estadisticas/estadisticas/indicadoresSa

lud/demograficos/poblaciontotal/POBVIDMacros.asp

23. Organización Mundial de la Salud. Envejecimiento y salud.

Ginebra, Suiza. 5 de febrero de 2018. Disponible en:

http://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/envejeci

miento -y-salud [Revisado: 27/10/2018]

24. Meléndez JC, Sanz T, Navarro E. Deterioro cognitivo leve:

método y procedimiento de clasificación. Anales de psicología,

28(2), 604-610. 2012.

25. Wikipedia. Sexo. 2018. Disponible en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Sexo

26. Dirección General de protección civil y emergencias. Riesgos:

Prevención y Planificación. España. 2013. Disponible en:

http://www.proteccioncivil. es/riesgos

27. Pérez J, Gardey A. Definición de ocupación. 2012. Disponible

en: https:// definición.de/ocupación/

28. Pedrocano L. Definición de profesión y ocupación. 2012.

Disponible en:

https://luciacano.wordpress.com/2012/11/22/definicion-de-

profesion-y-ocupacion/

29. Cevallos LG. Ocupación laboral. 2018. Disponible en: www.wiki

estudiantes. org/ocupación-laboral/

30. Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Perú –

Encuesta Nacional de Hogares sobre condiciones de vida y

pobreza 2014. Dirección Nacional de Censos y Encuestas. Perú.

2017.

31. Prince MJ, Wu F, Guao Y, Gutiérrez L, O’Donell M, Sullivan R.

et. al. La carga de la enfermedad en personas mayores e

implicaciones para la política de salud y práctica. EE. UU. 2015.

Disponible en: http://dx.doi.org/10.1016/S0140-6736(14)61347-

7

32. Avila MM, Vázquez E, Gutiérrez. Deterioro cognitivo en el

adulto mayor. Red de Revistas Científicas de América Latina y

el Caribe, España y Portugal. Actualización: 29 de Marzo del

2010. Cuba.

33. Ofarril JC. Diabetes y deterioro cognitivo ¿inseparables?. 2016.

Disponible en: https://infotiti.com/2016/08/diabetes-deterioro-

cognitivo/

34. Yaffe K. Diabetes. Universidad de California, San Francisco. EE.

UU. 2017.

Page 91: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

91

35. Aparicio D. La relación entre la diabetes y el deterioro cognitivo

en adultos mayores. EE. UU. 2012. Disponible en:

https://www.psyciencia.com/la-relacion-entre-la-diabetes-y-el-

deterioro-cognitivo-en-adultos-mayores/ [Revisado:

29/10/2018]

36. Arjona R, Esperón R, Herrera G, Albertos N. Asociación de

diabetes mellitus con deterioro cognitivo en adultos mayores.

Rev Med Inst Mex Seguro Soc, 52(4), 416-421. México. 2014.

37. Mello DC, Lopes RMF, Nascimento RFL, Sartori F, Argimon III.

El deterioro cognitivo en pacientes ancianos con diabetes

mellitus tipo 2 y la identificación de formas de prevención.

Neuropsicología, Neuropsiquiatría y Neurociencias, 10(2), 29–

42. 2010.

38. Segura L, Agusti R, Ruiz E. Hipertensión Arterial en el Perú

según el estudio TORNASOL II. Revista Peruana de

Cardiología. 2011; 37(1):19-27. Lima, Perú.

39. Hughes S. Nueva declaración de la AHA sobre hipertensión y

función cognitiva. Nueva York, EE. UU. 18 de octubre de 2016.

Disponible en:

https://espanol.medscape.com/verarticulo/5900841

40. Capote E, Casamayor Z, Castañer J, Rodríguez N, Moret Y, Peña

R. Deterioro cognitivo y calidad de vida del adulto mayor con

tratamiento sustitutivo de la función renal. Revista Cubana de

Medicina Militar, 45(3), 354–364. 2016.

41. Aronow WS. Documento de consenso de expertos sobre

hipertensión en los ancianos: Un reporte del Colegio Americano

de Cardiología. Fundación grupo de trabajo clínico; 123:2434-

2506. EE. UU. 2011.

42. CogniFit. La función cerebral y el cerebro humano. España.

2018. Disponible en: https://www.cognifit.com/es/funciones-

cerebrales

43. Benavides CA. Deterioro cognitivo en el adulto mayor. Revista

Mexicana de Anestesiología, 40(2), 107–112. México. 2017.

44. Martín I. Test de Pfeiffer. Bilbao, España. 2014. Disponible en:

amf-semfyc.com/web/article_ver.php?id=1187

45. Martinez HD, Mitchell ME, Aguirre CG. Salud Del Adulto

Mayor - Gerontología Y Geriatría. Unidad Nº 5. Argentina.

2014. Disponible en:

http://preventivaysocial.webs.fcm.unc.edu.ar/files/2014/04/Unid

ad-5-Salud-Adulto-Mayor-V-2013.pdf

46. Venemedia comunicaciones. Definición de adulto mayor.

Venezuela. 2018. Disponible en:

https://conceptodefinicion.de/adulto-mayor/

47. Samper JA, Llibre JJ, Sánchez C, Sosa S. El deterioro cognitivo

leve. UN paso antes de la enfermedad de Alzheimer. Cuba.

2011. Revista Habanera de Ciencias Médicas 10 (1): 27-36.

48. Morone G. Métodos y técnicas de la investigación científica.

Perú. 2014. Disponible en:

http://biblioteca.ucv.cl/site/servicios/documentos/metodologias_

investigacion.pdf

49. Martínez J, Dueñas R, Onís MC, Aguado C, Albert C, Luque R.

Adaptación y validación al castellano del cuestionario de

Pfeiffer (SPMSQ) para detectar la existencia de deterioro

cognitivo en personas mayores de 65 años. Medicina Clínica

2001;117(4): 129-134

Page 92: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

92

MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLE

DIMENSIO-NES INDICADORES METODOLOGÍA

General

¿Cuál es la relación que existe entre los

factores demográficos, patológicos y la

función cognitiva en los adultos

mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara

de Nanay, San Juan 2018?

General

Determinar la relación entre los factores

personales, patológicos y la función

cognitiva de los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay, San

Juan 2018.

General

Existe asociación estadística

significativa entre los factores

demográficos, patológicos y la función

cognitiva de los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay,

San Juan 2018

Variable

independiente:

Factores

Demográficos,

Patológicos

Factores

demográficos

Edad

- De 60 a 69 años

- De 70 a 79 años

- De 80 años a más

Tipo de investigación

Descriptiva

Transversal

Sexo

- Masculino

- Femenino

Método

Descriptivo.

Transversal. Ocupación

- Sin Ocupación

- Dependiente

- Independiente

Factores

patológicos

Diabetes

- Sin Diabetes

- Con Diabetes

Diseño

No experimental.

Correlacional Hipertensión

- Sin Hipertensión

- Con Hipertensión

Específicos

- ¿Cuáles son los factores demográficos y

factores patológicos que predominan en

los adultos mayores de la IPRESS I-3

Santa Clara de Nanay, San Juan 2018?

- ¿Cuál es el grado de función cognitiva

que presentan los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San

Juan 2018?

- ¿Cómo se relacionan los factores

demográficos, patológicos, con el grado

de función cognitiva de los adultos

mayores de la IPRESS I-3 Clara de

Nanay, San Juan 2018?

-

Específicos

- Identificar los factores demográficos (edad, sexo, ocupación) y factores

patológicos (diabetes, hipertensión) que

predominan en los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay, San

Juan 2018.

- Identificar el grado de función cognitiva

que presentan los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay, San Juan 2018.

- Relacionar los factores demográficos,

patológicos y la función cognitiva en los

adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa

Clara de Nanay, San Juan 2018.

Específicos

- Existe relación significativa entre los

factores demográficos (edad, sexo,

ocupación) y la función cognitiva de los

adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa

de Clara de Nanay, San Juan 2018.

- Existe relación significativa entre los

factores patológicos (diabetes,

hipertensión) y la función cognitiva de

los adultos mayores de la IPRESS I-3

Santa de Clara de Nanay, San Juan

2018.

Variable

Dependiente:

Función

Cognitiva

- Normal: de 0 a 2 puntos

- Deterioro leve: de 3 a 5 puntos

- Deterioro moderado: de 6 a 7 puntos

- Deterioro Importante: de 8 a 10 puntos.

Técnicas e

Instrumentos

-Entrevista

- Ficha de Registro de

factores demográficos,

patológicos en el adulto

mayor.

-Test de Pfeiffer

Page 93: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

93

MATRIZ DE CONSISTENCIA

Factores demográficos, patológicos y estado cognitivo en adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018

PROBLEMA

OBJETIVOS

HIPÓTESIS

VARIABLE

DIMENSIONES INDICADORES METODOLOGÍA

General

¿Cuál es la relación que existe entre los

factores demográficos, patológicos y la

función cognitiva en los adultos

mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara

de Nanay, San Juan 2018?

General

Determinar la relación entre los factores

personales, patológicos y la función

cognitiva de los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay, San

Juan 2018.

General

Existe asociación estadística significativa

entre los factores demográficos, patológicos

y la función cognitiva de los adultos

mayores de la IPRESS I-3 Santa de Clara de

Nanay, San Juan 2018

Variable

independient

e:

Factores

Demográfico

s, Patológicos

Factores

demográficos

Edad

- De 60 a 69 años

- De 70 a 79 años

- De 80 años a más

Tipo de investigación

Descriptiva

Transversal

Sexo

- Masculino

- Femenino

Método

Descriptivo.

Transversal. Ocupación

- Sin Ocupación

- Dependiente

- Independiente

Factores

patológicos

Diabetes

- Sin Diabetes

- Con Diabetes

Diseño

No experimental.

Correlacional Hipertensión

- Sin Hipertensión

- Con Hipertensión

Específicos

- ¿Cuáles son los factores demográficos y

factores patológicos que predominan en

los adultos mayores de la IPRESS I-3

Santa Clara de Nanay, San Juan 2018?

- ¿Cuál es el grado de función cognitiva

que presentan los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San

Juan 2018?

- ¿Cómo se relacionan los factores

demográficos, patológicos, con el grado

de función cognitiva de los adultos

mayores de la IPRESS I-3 Clara de

Nanay, San Juan 2018?

Específicos

- Identificar los factores demográficos (edad, sexo, ocupación) y factores patológicos

(diabetes, hipertensión) que predominan en

los adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa

de Clara de Nanay, San Juan 2018.

- Identificar el grado de función cognitiva que presentan los adultos mayores de la

IPRESS I-3 Santa de Clara de Nanay, San

Juan 2018.

- Relacionar los factores demográficos, patológicos y la función cognitiva en los

adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa

Clara de Nanay, San Juan 2018.

Específicos

- Existe relación significativa entre los

factores demográficos (edad, sexo,

ocupación) y la función cognitiva de los

adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa

de Clara de Nanay, San Juan 2018.

- Existe relación significativa entre los

factores patológicos (diabetes,

hipertensión) y la función cognitiva de los

adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa

de Clara de Nanay, San Juan 2018.

Variable

Dependiente:

Función

Cognitiva

- Normal: de 0 a 2 puntos

- Deterioro leve: de 3 a 5 puntos

- Deterioro moderado: de 6 a 7 puntos

- Deterioro Importante: de 8 a 10 puntos.

Técnicas e

Instrumentos

-Entrevista

- Ficha de Registro de

factores

demográficos,

patológicos en el

adulto mayor.

-Test de Pfeiffer

Page 94: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

94

ANEXO 2

CONSENTIMIENTO INFORMADO PARA PARTICIPAR EN LA

INVESTIGACIÓN

FECHA: / / HORA: …………

Propósito:

Señor muy buenos días/tardes, somos las señoritas Rayza Maylen Lanche Rojas y

Laurent del Pilar Flores Butuna, Bachilleres en Enfermería egresadas de la Facultad

de Enfermería de la Universidad Privada de la Selva Peruana y somos responsables

de amos realizando una investigación cuyo título es: Factores demográficos,

patológicos y la función cognitiva en adultos mayores de la IPRESS I-3 Santa Clara

de Nanay, San Juan 2018, al cual se le está invitando a participar, pero antes de

decidir su participación debe conocer los aspectos que conciernen a su participación.

Tenga absoluta libertad de preguntar y de aclarar sus dudas. Una vez haya

comprendido el estudio si usted desea participar voluntariamente, deberá firmar una

hoja de consentimiento informado.

OBJETIVO DE LA INVESTIGACIÓN

Obtener información respecto a la relación que existe entre los factores

demográficos, patológicos y función cognitiva en adultos mayores atendidos en la

IPRESS I-3 Santa Clara de Nanay, San Juan 2018, por ser un elemento primordial

para el trabajo de prevención con este grupo poblacional; ésta investigación nos

permitirá optar el Título Profesional de Licenciada en Enfermería.

JUSTIFICACIÓN DEL ESTUDIO

La etapa de adulto mayor que se inicia a partir de los 60 años, está asociado a un

mayor deterioro en las funciones mentales a comparación de la población en general

producido por el propio envejecimiento y en ocasiones por otros factores como las

enfermedades. Se menciona que hasta un 25% de los adultos mayores muestran

deterioro cognitivo, que muchas veces pasa desapercibido por la familia,

interfiriendo en las actividades diarias, inclusive se ha asociado a mayor mortalidad y

estancia hospitalaria.

Page 95: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

95

BENEFICIOS DEL ESTUDIO

Este estudio permitirá la detección precoz de algún déficit cognitivo de los adultos

mayores, evaluando también otros factores que pudieran estar asociados a la

enfermedad, y serán proporcionados a los profesionales responsables para un mejor

seguimiento.

FIRMA DEL CONSENTIMIENTO:

He leído la información provista arriba, asimismo he tenido la oportunidad de hacer

preguntas y todas me han sido contestadas satisfactoriamente y/o no fue necesario

hacer preguntas. Estoy de acuerdo en todos los puntos indicados en la copia del

consentimiento que se me ha entregado y estoy de acuerdo en participar

voluntariamente en la investigación y firmo en señal de conformidad.

Iquitos, …….. de ………………………… del 2018

………………………………………………………………..

Firma del Participante Huella Digital

¡Muchas gracias por su valiosa colaboración!

Page 96: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

96

FICHA DE REGISTRO DE FACTORES DEMOGRÁFICOS,

PATOLÓGICOS

I. PRESENTACIÓN

El instrumento, tiene el propósito de recolectar información sobre la variable

independiente. Consta de dos partes: la primera parte sobre los factores demográficos

referentes a edad, sexo y ocupación, y la segunda parte sobre factores patológicos

referentes a enfermedades de diabetes e hipertensión. Duración: 10 minutos.

II. INSTRUCTIVO

Lea cada factor que se está evaluando y marque con una equis en la alternativa de

respuesta que le corresponde según sus características personales.

III. CONTENIDO

FACTORES RESPUESTA CÓDIGO

1. FACTORES DEMOGRÁFICOS

EDAD

- De 60 a 69 años

- De 70 a 79 años

- De 80 años a más

1

2

3

SEXO

- Masculino

- Femenino

1

2

OCUPACIÓN

- Sin Ocupación

- Dependiente

- Independiente

1

2

3

2. FACTORES PATOLOGICOS

DIABETES

- Sin Diabetes

- Con Diabetes

1

2

HIPERTENSIÓN

- Sin Hipertensión

- Con Hipertensión

1

2

Page 97: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

97

TEST DE PFEIFFER

I. PRESENTACIÓN

El presente instrumento, tiene el propósito de recolectar información sobre la

variable dependiente, para valorar el proceso funcional y cognitivo del adulto

mayor. Duración: 10 minutos.

IV. INSTRUCTIVO

Marque con una X en el ítem cuya respuesta sea errada por parte del adulto

mayor, en la segunda parte. Anote un punto por error. Empiece con una frase

introductoria como, por ejemplo, "Si le parece bien, querría preguntarle por su

memoria. ¿Tiene algún problema con su memoria?". Nunca hacer juicios de

valor sobre las preguntas tales como "voy a hacerle unas preguntas muy

sencillas". No corregir nunca al sujeto. Evite que haya a la vista cualquier tipo de

ayuda, como un calendario o un periódico o cualquier documento en el que

pueda aparecer alguno de los datos por los que se pregunta en el test.

V. CONTENIDO

TEST DE PFEIFFER ERROR PUNTOS

1. ¿Qué fecha es hoy? (mes, día, año)

2. ¿Qué día de la semana es hoy?

3. ¿Cómo se llama este sitio?

4. ¿En qué mes estamos?

5. ¿Cuál es su número de teléfono? (si no hay teléfono,

dirección de la calle)

6. ¿Cuántos años tiene usted?

7. ¿Cuándo nació usted?

8. ¿Quién es el actual presidente (del País)?

9. ¿Quién fue el presidente antes que el actual?

10. Dígame el primer apellido de su madre

11. Empezando en 20, vaya restando de 3 en 3

sucesivamente.

TOTAL:

Page 98: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

98

CALIFICACIÓN

Puntuación máxima: 8 errores

- Normal: De 0 - 2 errores

- Deterioro cognitivo leve: de 3 - 4 errores

- Deterioro cognitivo moderado, patológico: de 5 - 7 errores

- Deterioro cognitivo importante: de 8 - 10 errores.

NOTA: Si el nivel educativo es bajo (estudios elementales) se admite un error más

para cada categoría. Si el nivel educativo es alto (universitario), se admite un nivel

menos.

Page 99: UNIVERSIDAD PRIVADA DE LA SE

99