UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y...

18
UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN GUIA DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL Valledupar – Cesar - Colombia Año 2013

Transcript of UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y...

Page 1: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PROYECTO DE PERMANENCIA Y GRADUACIÓN

GUIA DE ATENCIÓN A ESTUDIANTES DEL PROGRAMA DE ORIENTACIÓN PSICOSOCIAL

Valledupar – Cesar - Colombia Año 2013

Page 2: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

1

MINISTERIO DE EDUCACION NACIONAL

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR

PROGRAMA DE PERMANENCIA Y BIENESTAR INSTITUCIONAL

Programa de Orientación Psicosocial

Ministerio de Educación Nacional

Universidad Popular del Cesar UPC

Elaboración del texto:

ADRIANA MARCELA BOTERO OCHOA

VALLEDUPAR 2013

Page 3: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

2

Tabla de Contenido PRESENTACIÓN 3 1. PROGRAMA DE ORIENTACION PSICOSOCIAL 4 1.1. Objetivo General 4 1.1.1. Objetivos específicos 5 1.2. Beneficiarios del programa de orientación psicosocial 5 1.3. Ruta de atención programa de orientación psicosocial 5 1.4. Procedimiento general de atención 6 1.4.1. Detección 6 1.4.1.1. Estudiantes con bajo rendimiento académico 6 1.4.1.2. Estudiantes con variable socioeconómica desfavorable 7 1.4.1. Valoración 8 1.4.1.1. Instrumentos de valoración de POPS 8 1.4.1.2. Estudiantes Admitidos(EA) 8 1.4.2. Intervención 9 1.4.2.1. Orientación individual 10 1.4.2.2. Orientación temprana 11 1.4.2.3. Orientación grupal 11 1.5. Estrategias del programa de orientación psicosocial 13 1.6. Estructura organizacional del programa de orientación psicosocial 13 1.7. Objetivo general de la coordinación del programa 14 1.7.1. Criterios de desempeño 14 1.7.2. Funciones coordinador del programa 14 1.7.3. Funciones del coordinador del programa 14 1.8. Objetivo general del psicólogo de atención grupal e individual 15 1.8.1. Criterios de desempeño 15 1.8.2. Funciones Psicólogo Orientación grupal 15 1.8.3. Funciones Psicólogo Orientación individual 15 1.9. La confidencialidad en el proceso de atención 17 ANEXOS 18

Page 4: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

3

PRESENTACIÓN La Guía de atención a estudiantes del Programa de Orientación Psicosocial tiene la finalidad de describir y dar a conocer a la comunidad universitaria, las actividades de orientación y protocolos que se desprenden desde el Programa de Permanencia y Bienestar Institución dirigida a los estudiantes que requieren nuestra atención. Por lo que esta guía se constituye en un documento de consulta y apoyo para los diferentes Programas Académicos en su labor de formar personas integrales con calidad humana. La guía nos presenta una breve descripción del Programa de Orientación Psicosocial el cual se crea como estrategia para brindar un acompañamiento, seguimiento y fortalecimiento a los estudiantes que posean factores de riesgo psicosocial que incidan en su permanencia en la Institución. Dentro del Programa se identifican tres grandes acciones como son la detección, la valoración e intervención a estudiantes que se encuentren en alto y mediano riesgo de deserción, quienes constituyen la prioridad en atención, sin excluir los estudiantes en bajo riesgo, ya que en cualquier momento podría verse influenciado por un factor psicosocial que afecte su rendimiento académico y requiera de nuestra intervención. En el Programa de Orientación Psicosocial contamos con tres tipos de orientación: Orientación Temprana, Individual y Grupal de las cuales se desprenden diversas campañas en las que se llevan a cabo actividades de acuerdo al objetivo de cada una de ellas. En esta guía encontraras lo necesario para conocer lo que te ofrece el Programa Orientación Psicosocial como apoyo a la permanencia de los estudiantes en la Universidad Popular del Cesar.

1. PROGRAMA DE ORIENTACION PSICOSOCIAL

Page 5: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

4

En la creación del Programa de Orientación Psicosocial se inició una revisión conceptual la cual fue basada en la propuesta que Bisquerra (1998) la cual plantea: la orientación en la universidad es “un proceso de ayuda dirigido a todas las personas, con objeto de potenciar el desarrollo de la personalidad de un individuo en todos los aspectos”. En este marco conceptual, podemos entender la orientación en la Universidad Popular del Cesar como un proceso de ayuda continuado y dirigido a todo el estudiantado con objeto de contribuir a su desarrollo personal. “En el mundo del mañana, además de técnicos, especialistas y profesionales harán falta, ante todo, personas”. Este concepto nos enmarca en el reconocimiento del estudiante como ser humano en el contexto académico, de este modo se enlaza a la misión de contribuir al desarrollo de programas de atención humanizada que tiene el Programa de Permanencia y Bienestar Institucional. POPS, fortalece el proceso de formación integral por medio de la identificación de situaciones conflictivas que generen alertas tempranas a las cuales el estudiante se enfrenta en el contexto universitario mediante la orientación personalizada y preventiva grupal fomentando la búsqueda de su pleno desarrollo humano garantizando su permanencia y graduación en la institución.

1.1. OBJETIVO GENERAL:

Proporcionar las herramientas necesarias para el adecuado desarrollo individual a través de sesiones individuales y grupales de orientación en el manejo o resolución de situaciones específicas.

1.1.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

Atender las emergencias psicológicas que se identifiquen como factor de riesgo que afecten la permanencia del estudiante en la institución.

Valorar, intervenir y hacer seguimiento de situaciones emocionales críticas de los estudiantes que se encuentran en riesgo de desertar.

Identificar los estudiantes en riesgo de desertar o con rasgo de alteración mental a través de los test aplicados virtualmente o detectados por docentes.

Remitir a profesionales externos de salud mental y/o contactar a la familia de los estudiantes.

1.2. Beneficiarios POPS

Page 6: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

5

Al Programa de Orientación Psicosocial pueden acceder las siguientes personas:

Estudiantes matriculados de los diferentes programas académicos que se encuentran en alto, mediano y bajo riesgo de desertar.

Padres o acudientes de estudiantes matriculados en los diferentes programas académicos de la universidad.

Docentes Universitarios.

1.3. Ruta de atención programa de orientación psicosocial.

1.4. Procedimiento general de atención

1.4.1. Detección

P O P S

1.Detección

-SPADIES -ACADEMUSOFT -REMISIONES

2.Valoración

-Cuestionario de Factores de Riesgo de desertar

-Escala de Depresión de Beck -Escala de Ansiedad de Zung

-Cuestionario de métodos y hábitos de estudio -Cuestionario APGAR Familiar -Formulario de Apoyo Alimentario

3.Intervención

Orientación Temprana

Llego la hora de Hablar

Evoluciona Tu Comportamiento

Orientación Individual Remisiones

Voluntarios

Orientación Grupal

Apuéstale a tu Futuro

Activa Tu Chip Escuela de Padres

Page 7: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

6

Mediante la herramienta de información del Ministerio de Educación Superior, SPADIES (Sistema

de Prevención y Análisis de la Deserción en las Instituciones de Educación Superior) y el sistema de

información interna ACADEMUSOFT de la Universidad Popular del Cesar, se realiza el primer paso

del proceso de atención que es la detección de los estudiantes que presentan algún tipo de riesgo.

Dicha información, una vez recibida por parte de la oficina de registro y control se le efectúa un

proceso de caracterización de la población por grupos de interés. Otra de las formas de identificar a

esta población es a través de los docentes de permanencia quienes detectan casos específicos que

requieren de apoyo inmediato y atención de manera oportuna, teniendo en cuenta los factores tales

como ausentismo, desmotivación, bajo estado de ánimo y bajo rendimiento académico. Esta

remisión se realiza con la entrega del formato único de remisión (ver Anexo 1) debidamente

diligenciado en la oficina de Permanencia y Bienestar Institucional.

1.4.1.1. Estudiantes con Bajo Rendimiento Académico (EBRA)

El programa de Permanencia y Bienestar Institucional caracteriza a los estudiantes según los

promedios generales los cuales se clasifican en: promedio inferior o igual 3,3 se considera al

estudiante en alto riesgo de desertar, con un promedio superior a 3,3 e inferior a 3,7 se encuentran

en mediano riesgo de desertar y por ultimo con un promedio superior a 3,7 se considera al

estudiante en bajo riesgo.

El Programa de Orientación Psicosocial, tiene como prioridad de atención a los estudiantes de alto

riesgo que se detectan a través del sistema de información institucional Academusoft a estos

estudiantes se les brinda orientación psicológica individual con el fin de conocer los motivos que

estén incidiendo en su bajo rendimiento académico, se les aplica algunos test virtuales de acuerdo al

caso.

1.4.1.2. Estudiantes con Variable Socioeconómica Desfavorable (EVS)

Con el fin lograr un acompañamiento psicosocial a los estudiantes con variable

socioeconómica desfavorable se gesta en la Universidad Popular del Cesar una ayuda

alimentaria que es ejecutada por la Fundación FUNTAH, apoyada por el Programa de

Permanencia y Bienestar Institucional y coordinado por el Programa de Orientación

Psicosocial.

Page 8: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

7

El proceso de selección se realiza mediante varios pasos:

Paso Uno:

Los estudiantes son identificados mediante los sistemas de información

anteriormente mencionados, por orientación psicológica individual, remisión de los

docentes de permanencia o por solicitud voluntaria.

Recepción de los documentos (Fotocopia del carnet estudiantil, fotocopia

documento de identidad, fotocopia de recibo de servicio público, pertenecer a

estrato 1 y 2, si tiene: fotocopia del SISBEN y de carta de desplazados) y

diligenciamiento de inscripción online.

Estudio de la información y publicación del listado de beneficiados.

Paso dos:

El estudiante accede al apoyo alimentario y se le realiza valoración física por parte del

médico de la IPS, valoración psicológica y sensibilización frente al programa en temas

pertinentes como la autoestima y valores.

El programa puente entrega el carnet para acceder al apoyo el cual tiene una vigencia por el

semestre en curso.

Paso tres:

Se realiza un reporte de los beneficiarios a la fundación FUNTAH mediante un listado.

Direccionamiento del estudiante al apoyo alimentario con la fundación FUNTAH quien se

encarga de la operatividad del apoyo.

Se realiza un seguimiento de la periodicidad en la asistencia al apoyo.

1.4.2. Valoración

El Programa de Permanencia y Bienestar Institucional define la valoración a estudiantes

como el proceso mediante el cual se evalúa la condición del estudiante que ha sido

detectado como vulnerable a factores de riesgo determinantes en su deserción. Las

valoraciones en POPS se realizan por medio de test virtuales de acuerdo a la necesidad

de la población, para establecer una oportuna orientación mediante el sistema integrado

del Programa de Permanencia y Bienestar Institucional.

Page 9: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

8

1.4.2.1. Instrumentos de valoración de POPS

Cuestionario de métodos y hábitos de estudio: es una herramienta de

autodiagnóstico que da una visión general de las posibles deficiencias a la hora

de enfrentarse al estudio.

Escala de Depresión de Beck: es una escala de auto aplicación que busca

evaluar la gravedad (intensidad sintomática) de la depresión.

Escala de Ansiedad de Zung: tiene como objetivo identificar los niveles como

síntomas y signos de la ansiedad.

Cuestionario de Factores de Riesgo de desertar: Busca identificar los

factores que inciden en el rendimiento académico.

Formulario de Apoyo alimentario: Es un

1.4.2.2. Estudiantes Admitidos(EA)

La población estudiantil correspondiente a los matriculados en primer semestre académico en la Universidad Popular del Cesar es objeto de valoración grupal en la semana de inducción. Las valoraciones se hacen mediante la aplicación de pruebas diagnósticas virtuales, las que posteriormente nos arrojan los resultados que permiten caracterizar de forma temprana las deficiencias en que se encuentran los estudiantes al ingreso en la universidad y de esta manera determinar las estrategias necesarias para brindar un apoyo y seguimiento a los mismos.

1.4.3. Intervención:

Del programa de orientación psicosocial POPS se desprenden tres tipos de intervenciones con las

que se busca brindar las herramientas necesarias, en respuesta a lo que se ha identificado con los

estudiantes en el proceso de valoración y pueda repercutir en su permanencia en la institución. Las

intervenciones son de dos clases: grupal e individual.

La atención que se realiza desde el Programa de Orientación Psicosocial es desde el enfoque

terapéutico de la Psicoterapia Breve y de Emergencia, esta se dirige a identificar problemas

solubles, fijar metas y objetivos, abreviar tiempos con tratamientos cortos, diseñando intervenciones

Page 10: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

9

que apunten a alcanzar metas, analizando respuestas y evaluando los resultados activamente.

Desde el Programa de Orientación Psicosocial no se ofrece atención psicoterapéutica a largo plazo,

el número aproximado de consultas que un estudiante puede recibir por semestre, es de cuatro

intervenciones.

1.4.3.1. Orientación Individual:

En la orientación individual se busca conocer las situaciones que podrían estar generando

dificultades en su rendimiento o que constituyan un riesgo para la permanencia en la institución.

Luego se establece un diagnóstico y se elabora un plan de intervención y seguimiento, que le ayude

al estudiante superar su situación de dificultad.

El Programa de Orientación Psicosocial recibe los remitidos mediante formato de solicitud de

atención psicológica y a su vez, mediante agenda concreta una cita. Las posteriores citas de

atención serán asignadas directamente por el psicólogo tratante y desde el Programa de Orientación

Psicosocial se le hace seguimiento a los casos.

En los casos en que el estudiante no asista a la cita asignada por primera vez, se volverá a contactar

y si persiste la inasistencia, se le facilitará un documento donde exprese los motivos de la no

asistencia mediante el docente de permanencia y psicóloga del programa.

En el evento que el estudiante requiera atención especializada será remitido a la coordinación

médica de la institución o especialista de su EPS. Y cuando sea necesaria la participación familiar,

se llamara al acudiente con el debido consentimiento del estudiante y si la situación lo amerita se

realizara un seguimiento a través de una visita domiciliaria.

A continuación se describen los pasos en el proceso de atención individual:

Inicia el proceso de ayuda

-El profesional entrevista al estudiante

-Se identifica el problema y sus causas, con apoyo de los test de diagnostico

-Se traza el plan de intervención.

-Se realiza un proceso de evaluación, de acuerdo al caso.

-Se lleva a cabo las intervenciones necesarias de acuerdo con la impresión diagnóstica y hace los ajustes de acuerdo a la evolución del proceso de orientación psicológica.

-Seguimiento

Page 11: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

10

Participación en el sistema integrado

-Se realiza de ser necesario, remisión del estudiante a otro profesional especializado externo de la salud mental. -El orientador psicológico identifica otros recursos que puedan ayudar al estudiante, con el apoyo de otros programas específicos: Programa de Orientación Académica (POA), Programa de Orientación Vocacional y Adaptación a la Vida Universitaria (POVAU).

Fase de Seguimiento

-El orientador psicológico realiza entrevistas de seguimiento al estudiante y consigna en su historia mediante formato. -Reunión de seguimiento con responsable de la línea que intervino en el proceso y docentes de permanencia. -Seguimiento académico mediante el Sistema de Información Academusoft ingresando por el portal en el académico administrativo.

Fase de Cierre

-Equipo interdisciplinario evalúan los logros alcanzados.

1.4.3.2. Orientación Temprana

La orientación temprana se determina a través de las tendencias comportamentales de la población

estudiantil y que requieran intervención frente a situaciones que se vislumbren en la comunidad

universitaria, siendo un modo de prevenir aquellas circunstancias que puedan ser un factor

influyente en la permanencia del estudiante.

Page 12: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

11

1.4.3.3. Orientación Grupal

El trabajo de orientación grupal en su mayoría está relacionado con los resultados de valoraciones

grupales y necesidades identificadas en la academia a grupos con determinadas características

asociativas las cuales se desarrollan mediante las diversas campañas, en aras de prevenir y de

propiciar un espacio con técnicas y herramientas oportunas que faciliten el proceso de formación

integral. El fomento de la permanencia universitaria se desarrolla a través de la orientación grupal y

los talleres que se desprenden de las campañas.

1.5. Estrategias del programa de orientación psicosocial

• Campaña Apuéstale a tu futuro: Busca replantear el proyecto de vida del estudiante para

posibilitar sus logros con sentido y satisfacción personal en el contexto universitario.

• Campaña Activa tu chip: Busca facilitar al estudiante técnicas, estrategias, ejercicios y

metodologías que le ayuden a potenciar su capacidad mental.

• Campaña llego la hora de hablar: Construye espacios reflexivos para fomentar habilidades

sociales que nos lleven a transmitir a otro su propia sensibilidad humana.

• Campaña Evoluciona tu comportamiento: Disminuir la aparición de problemas de

comportamiento mejorando así la integración de la comunidad universitaria en todos sus

entornos naturales, mediante la potenciación de habilidades sociales, personales y

comunicativas que llevan a la regulación de la propia conducta.

Page 13: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

12

Temas:

- Taller Pedagogia Humanizada

Temas::

- Taller de Estres y Ansiedad

- Taller Manejo del Estado de Animo

Temas:

- Imagen Personal y Profesional.

- Proyecto de Vida.

Temas:

- Memoria y Atención.

- Métodos y hábitos de estudio

Page 14: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

13

1.6. Estructura organizacional del programa de orientación psicosocial.

1.7. OBJETIVO GENERAL DE LA COORDINACION DEL PROGRAMA

Es la instancia encargada de identificar y potenciar la atención psicológica de tipo individual y grupal en los estudiantes; acompañar los procesos en la vida académica, social y comunitaria. Es la persona encargada en conjunto con el grupo de apoyo de crear las estrategias de intervención para proporcionar las herramientas necesarias para el adecuado desarrollo individual.

1.7.1. Criterios de desempeño

Planificar, organizar, dirigir y supervisar el proceso de orientación psicológica de tipo grupal e individual que se desarrolla dentro del programa de permanencia y graduación.

1.7.2. Funciones coordinador del programa:

Facilitar la adecuada orientación psicosocial individual y grupal.

Presentar un proyecto del plan de actividades semestrales de acuerdo a sus funciones y objetivos propuesto.

Participar en las articulaciones con los diferentes programas del proyecto de permanencia y graduación.

Realizar actividades tendientes al mejoramiento académico de los estudiantes admitidos.

Director PEBI

Coordinaor(a) POPS

- Orientación Grupal

- Orientación Individual

- Orientación Pedagógica

- Investigación

Asistente del Programa

Page 15: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

14

Establecer convenios de atención especializada, para el fomento de la salud mental y emocional de los estudiantes.

Velar por que se cumplan los objetivos propuestos del programa de orientación psicosocial.

Tabulación y reporte de instrumentos de medición según la ruta del programa de permanencia y graduación.

Direccionar remisiones recibidas para su respectivo manejo al equipo POPS

Presentar informes periódicos de ejecución de actividades de POPS.

Fortalecimiento de estrategias de fomento a la permanencia, actividades preventivas de riesgo psicosocial.

Realizar reuniones de retroalimentación con equipo POPS.

1.8. OBJETIVO GENERAL DEL PSICOLOGO DE ATENCIÓN GRUPAL E INDIVIDUAL

Realizar atención psicológica y organizar actividades que permitan disminuir los riesgos psicosociales que generen posibles factores incidentes en la deserción estudiantil.

1.8.1. Criterios de desempeño

Diseñar y ejecutar actividades tendientes a la atención psicosocial que incida en el rendimiento académico de los estudiantes.

1.8.2. Funciones Psicólogo Orientación grupal

Participar en reuniones de diagnóstico, trabajo y planificación con equipo PEBI;

Participar en el desarrollo de cursos, talleres, seminarios y eventos de formación y capacitación del personal de la Institución.

Elaborar materiales e instrumentos didácticos y metodológicos, textos, manuales y presentaciones requeridas para el desarrollo de las actividades programadas.

Diseñar y desarrollar talleres de capacitación interinstitucional de acuerdo con los planes y diagnósticos elaborados.

Monitorear y evaluar los sistemas de medición de la comprensión y asimilación de los eventos de capacitación y formación.

Llevar registros y controles de la participación de asistentes a las actividades programadas.

Informar permanentemente los resultados y actividades realizadas, al Jefe Inmediato.

Brindar asesoría a los estudiantes según la necesidad.

Ejecutar las estrategias de fomento a la permanencia mediante las actividades programas.

Page 16: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

15

Acompañar el proceso de tabulación y reporte de instrumentos de medición según la ruta establecida por PEBI.

1.8.3. Funciones Psicólogo Orientación individual

Verificar la información del estudiante incluido en la solicitud de servicio.

Realizar la entrevista inicial del solicitante.

Determinar el tipo de necesidad del estudiante con el fin de identificar la mejor estrategia para ayudarle.

Ofrecer orientación al estudiante sobre el programa de orientación psicológica

- Confidencialidad

- Recursos disponibles

Realizar antes el debido proceso de evaluación, de manera que se pueda atender de manera especial el bienestar psicológico de cada uno de los estudiantes en la orientación.

Procurar que la ayuda que se ofrezca esté a nivel de la capacidad intelectual y emocional del solicitante.

Mantener, custodiar y registrar en el software un expediente de cada estudiante en el cual incluirá: solicitud de servicio, plan de intervención, proceso de orientación, copia de resultados de “valoración” e informe de progreso.

Mantener o guardar confidencialidad de la información contenida en dichos expedientes a fin de cumplir con las disposiciones establecidas en los códigos de ética profesional y con las leyes vigentes.

Llevar a cabo la intervención profesional necesaria de acuerdo con la impresión diagnóstica y hacer ajustes de acuerdo a la evolución del proceso de orientación psicológica.

De ser necesario, referir al estudiante a otro profesional de la salud mental.

Ofrecer seguimiento a los casos para determinar el progreso del estudiante en las áreas en que se le ofreció orientación.

Rendir informes de los casos o situaciones atendidas.

En la entrevista de cierre de caso se solicitará al consultante que complete un formulario de evaluación de servicio.

Una vez concluido el proceso de orientación, el orientador determinará si el caso requiere seguimiento.

Page 17: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

16

1.9. LA CONFIDENCIALIDAD EN EL PROCESO DE ATENCIÓN

Con el fin de recopilar información en el proceso de orientación, el psicólogo puede solicitar a los estudiantes llenar algunos formularios y cuestionarios, tomar notas durante las sesiones e igualmente puede aplicar diversas pruebas psicológicas. Toda información obtenida por medio de estos y otros métodos, es tratada con el máximo grado de confidencialidad. Sin embargo, como parte del proceso de estudio de casos, al psicólogo le está permitido discutir e intercambiar información con otros psicólogos miembros del equipo de trabajo. En el caso del estudiante remitido, se envían los formatos diligenciados en constancia de atención al responsable del Programa, sin incluir información confidencial. Si el estudiante ha sido remitido por parte de algún programa académico con fines de evaluación, se envía un informe psicológico que contiene información general bajo unos lineamientos éticos que protegen la confidencialidad del estudiante. Los padres o acudientes de un menor de edad tienen derecho a obtener información de sus hijos o protegidos. En tales casos, la información será compartida bajo unos límites éticos y con el manejo profesional del Psicólogo. El Psicólogo puede romper la confidencialidad por la propia protección del estudiante en caso de que el mismo se involucre en situaciones en que se constituya en un peligro para sí mismo (Ideas o Intentos de Suicidio, Crisis Psicótica, Depresión Severa, entre otras) o en situaciones de alto riesgo para otros (Sospechas fundamentadas de intentos de agredir, atacar o hacer daño a otras personas). En estos casos, el Psicólogo encargado del caso, contacta a la familia del estudiante, para informar acerca de la situación problemática y lograr su compromiso. La responsabilidad de la universidad llega hasta el punto de alertar a la familia sobre los riesgos y sugerirle atención inmediata, recomendando en ocasiones a profesionales o instituciones idóneas para el manejo de este tipo de casos. No es responsabilidad de la universidad proporcionar el tratamiento que el estudiante requiere.

Page 18: UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR PROYECTO DE PERMANENCIA Y …permanencia.unicesar.edu.co/Informacion/POPS/Guia... · 2013-11-15 · Estudio de la información y publicación del listado

17

ANEXOS

1. FORMATO DE ASISTENCIA

2. FORMATO DE SOLICITUD DE ATENCION

3. FORMATO FICHA INTEGRAL DE SEGUIMIENTO INTEGRAL

4. FORMATO CONSOLIDADO DE ATENCIONES

5. FORMATO DE HISTORIA CLINICA

6. FORMATO ACTA DE NEGACIÓN

7. FORMATO ACTA DE COMPROMISO