UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos...

365
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS PROGRAMA DE: ECONOMÍA AGRARIA Y DE LOS RECURSOS NATURALES TESIS DOCTORAL “ASPECTOS ECONÓMICOS LIGADOS A LAS EXPLOTACIONES CREADAS POR EL PLAN BADAJOZ” Autor: Carlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo AÑO 2007.

Transcript of UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos...

Page 1: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS

PROGRAMA DE: ECONOMÍA AGRARIA Y DE LOS RECURSOS NATURALES

TESIS DOCTORAL

“ASPECTOS ECONÓMICOS LIGADOS A LAS

EXPLOTACIONES CREADAS POR EL PLAN BADAJOZ”

Autor:

Carlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo

AÑO 2007.

Page 2: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID

ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA Y CIENCIAS SOCIALES AGRARIAS

PROGRAMA DE: ECONOMÍA AGRARIA Y DE LOS RECURSOS NATURALES

TESIS DOCTORAL

“ASPECTOS ECONÓMICOS LIGADOS A LAS

EXPLOTACIONES CREADAS POR EL PLAN BADAJOZ”

Autor:

Carlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo

Director:

Ramón Alonso Sebastián Catedrático de Economía de la Empresa

AÑO 2007.

Page 3: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

(D-15) Tribunal nombrado por el Magfco. Y Excmo. Sr. Rector de la Universidad Politécnica de Madrid, el día de de 200

Presidente:__________________________________________________________________

Secretario: __________________________________________________________________

Vocal: _____________________________________________________________________

Vocal: _____________________________________________________________________

Vocal: _____________________________________________________________________

Suplente: ___________________________________________________________________

Suplente: ___________________________________________________________________

Realizado el cado de defensa y lectura de Tesis el día de de 200 En la E:T.S. I / Facultad EL PRESIDENTE LOS VOCALES EL SECRETARIO

Page 4: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

RESUMEN

En este trabajo de investigación se analizan los resultados que se pretendieron alcanzar y

los realmente obtenidos en las explotaciones de los núcleos creados por los asentamientos de

colonos, que tuvieron lugar por la puesta en marcha del Plan Badajoz..

Se presentan igualmente conclusiones relativas a diversos aspectos relacionados con los

resultados obtenidos y que permiten hacer una valoración de los resultados agrícolas

conseguidos.

También se ha estudiado la evolución de los principales indicadores socioeconómicos de

la provincia de Badajoz, desde la fase de inicio del Plan hasta el momento actual, y la

influencia que el Plan Badajoz ha tenido sobre dicha evolución.

Igualmente se ha realizado una caracterización económica y productiva de las

explotaciones agrarias en el momento actual, para su comparación con las que en el momento

inicial se propusieron.

Se finaliza el trabajo con una revisión bibliográfica de las fuentes documentales

existentes sobre el tema y de las leyes que regularon su puesta en marcha.

Page 5: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

ABSTRACT

In this work, obtained and predicted economical results of Badajoz’s Plan are analysed,

these results are related to farms of the villages created for the tenant farmer’s settlements.

Also, conclusions concerning to several aspects associated with the obtained results have

been accomplished, which allow to give an assessment of the obtained agricultural results.

At the same time, the evolution of de main socioeconomics rates of Badajoz are studied,

since the settlements part of the Plan until today, and which have been the influence of

Badajoz’s Plan in this evolution.

Also an economic and productive characterization of the actual situation of the farm

created has been made.

Finally, a summary of relevant bibliography and principal laws that regulated the starting

of the Plan, finish the work.

Page 6: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

A mi familia, a Sara y a Ramón

Page 7: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

Este trabajo de investigación ha sido posible gracias al proyecto

“Análisis Socioeconómico de las Explotaciones Agrarias creadas por

el Plan Badajoz” financiado por el MAPA.

Page 8: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

INDICE

PÁG

0.- Introducción _______________________________________________________ 1

1.- El Plan Badajoz ____________________________________________________ 4

1.1.- Antecedentes históricos_________________________________________ 5

1.2.- Situación de la agricultura en Badajoz antes de la puesta en marcha del Plan Badajoz. _________________________________________________________ 7

1.3.- Diagnóstico de la situación socioeconómica de Badajoz previa a la puesta en marcha del Plan Badajoz ____________________________________________ 8

1.4.- Los yunteros en Extremadura ___________________________________ 12

1.5.- Legislación aplicable al Plan Badajoz_____________________________ 30

1.6.- Acciones previstas en el Plan Badajoz ____________________________ 44

1.7.- Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización en el Plan Badajoz __ 71

1.8.- Cronograma del Plan Badajoz___________________________________ 72

1.9.- Liquidación del Plan Badajoz ___________________________________ 75

2.- Núcleos creados por el Plan Badajoz ___________________________________ 78

2.1.-Relación de municipios y núcleos afectados por el Plan Badajoz ________ 78

2.2.- Número de colonos instalados en los distintos núcleos _______________ 84

2.3.- Procedencia de los colonos de los núcleos creados___________________ 84

2.4.- Condiciones que debieron cumplir los colonos asignados a los núcleos de población del Plan Badajoz _________________________________________ 87

2.5.- Legislación aplicable a los colonos de los núcleos creados por el Plan Badajoz ________________________________________________________ 88

3.- Las explotaciones agrarias de los núcleos creados por el Plan Badajoz_______ 106

3.1.- Superficies transformadas a nivel municipal ______________________ 109

3.2.- Características de las explotaciones _____________________________ 113

3.3.- Las clases de tierras de las explotaciones o parcelas asignadas ________ 113

3.4.- La intensidad de las explotaciones de regadío _____________________ 117

3.5.- Plan de producción previsto en las explotaciones de los núcleos de actuación del Plan Badajoz, durante el periodo de tutela y a la finalización del mismo__ 130

Page 9: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

PÁG

4.- Resultados de las explotaciones ______________________________________ 133

4.1.- Resultados calculados por el INC _______________________________ 133

4.2.- Índices de medida de los resultados de las explotaciones agrarias ______ 157

4.3.- Análisis de los índices de riesgo de los resultados e índices de riesgo de las intensidades ____________________________________________________ 175

4.4.- Algunas consideraciones sobre la evolución del Plan Badajoz durante el periodo de implantación __________________________________________ 180

5.- Análisis socioeconómico de la provincia de Badajoz desde el periodo de implantación del Plan Badajoz hasta el momento actual _____________________ 183

5.1.- Informes FOESSA: “Caracterización socioeconómica de la provincia de Badajoz durante el periodo de implantación del Plan Badajoz” ____________ 183

5.2.- Caracterización socioeconómica de la provincia de Badajoz durante el periodo 1965-1993, según los Anuarios de Mercado de BANESTO ________ 193

5.3.- Caracterización socioeconómica de la provincia de Badajoz durante el periodo 1996-2005, según los Anuarios de LA CAIXA __________________ 212

6.- Evolución del Plan Badajoz desde su inicio hasta el momento actual _________ 311

6.1.- Superficie media de las explotaciones agrarias de cada municipio _____ 311

6.2.- Distribución de cultivos en la explotación tipo_____________________ 315

6.3.- Régimen de tenencia _________________________________________ 330

7.- Conclusiones _____________________________________________________ 333

7.1.- Periodo de implantación del Plan Badajoz (1952-1972)______________ 333

7.2.- Periodo de intermedio (1972-1996) _____________________________ 335

7.3.- Periodo actual (1996-2007)____________________________________ 340

8.- Bibliografía ______________________________________________________ 344 ANEXO

Page 10: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

1

ASPECTOS ECONOMICOS LIGADOS A LAS EXPLOTACIONES CREADAS

POR EL PLAN BADAJOZ

0.- Introducción

Hasta la segunda mitad del siglo XIX no comenzó a utilizarse el término de política

hidráulica: en 1866 se promulga la ley de Aguas.

A comienzos del siglo XX se regaban 1,2 millones de hectáreas, hasta ese momento,

la transformación de secano a regadío dependía en gran medida de la iniciativa privada.

En 1902 se presenta el primer Plan Nacional de Obras Hidráulicas, que pretendía la

transformación de secano en regadío de 1,5 millones de hectáreas. Este plan se

considera el comienzo de la planificación del uso del agua en España.

En 1905 se promulga la Ley de Pequeños Regadíos, que eran promovidos por

particulares y de elaboración inmediata.

En 1911 se promulga la Ley de Grandes Regadíos, que reconoce la importancia de

la intervención directa del Estado en las obras de transformación de secano a regadío, en

las que la actuación privada había resultado ineficaz. Por primera vez quedaba

contemplada la posibilidad de la intervención exclusiva del Estado en la obras de

transformación de regadío, si bien se seguía planteando como una acción subsidiaria a la

iniciativa privada. Esta Ley concedía facilidades a los regantes para la puesta en riego.

La escasa capacidad de los mismos provocó una falta de efectividad de la ley, ya que

sólo se transformaron 200.000 hectáreas.

Con posterioridad el Servicio de Obras de Puesta en Riego de la Segunda República

abordó el problema de la transformación, dejando en parte de lado la colonización de la

superficie transformada.

En 1939 se crea el Instituto Nacional de Colonización (INC), que nació después de

la guerra civil como Organismo Autónomo dependiente del Ministerio de Agricultura.

Abordó el problema de la transformación de secano en regadío en su conjunto. El INC

inició la política de riegos y de colonización de la superficie transformada y pretendio

Page 11: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

2

conseguir una finalidad económica (aumento de la producción agraria) y una social

(instalación de colonos sin tierra).

El primer instrumento con el que contó el INC fue la Ley de Bases para la

colonización de grandes zonas de 1939, que promovía la transformación de zonas

consideradas de alto interés nacional. Posteriormente la Ley sobre colonización y

distribución de la propiedad de las zonas regables de 1949, persiguió concentrar la

actividad colonizadora en las zonas regables. Esta última Ley, junto con la importante

asignación presupuestaria del Estado, permitió durante las décadas de los 50 y 60,

transformar gran cantidad de superficie (40.000 hectáreas de media a partir de 1957).

En 1952 se promulgó la Ley sobre el Plan de Obras, Colonización, Industrialización

y Electrificación de la provincia de Badajoz, siendo este el inicio del Plan Badajoz,

constituyéndose en el primer y principal exponente de la actividad del INC.

En 1971 se creó el Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrario (IRYDA) y

en 1973 se promulgó la Ley de Reforma y Desarrollo Agrario, que recogió en un solo

texto legal todas las disposiciones sobre la materia.

En esta investigación se analiza desde una perspectiva económica y apoyándose en

fuentes estadísticas y legislativas muy amplias, la génesis, desarrollo y resultados del

Plan Badajoz en el periodo 1954-1972 (desde su inicio a su finalización oficial). Este

plan que tuvo gran repercusión para la agricultura española de la época, y en particular,

para la agricultura extremeña, que “ha sido ensalzado por unos y vilipendiado por otros,

pero escasamente estudiado con objetividad (Martín Lobo 2002)”, ha tenido distintas

etapas:

a) De 1.952 a 1.961. Los documentos base son la Ley y el Plan de 1952.

b) De 1.962 a 1.964. El documento base es el Primer Reformado parcial propuesto

en 1.959 y aprobado por el Gobierno en 1.961.

c) De 1.964 a 1.971. Este periodo tiene como documento base el Segundo

Reformado Parcial, recogido en el I y II Plan de Desarrollo. En el I Plan se

recogió el Segundo Reformado y en el II tuvo preponderancia la rentabilidad de

Page 12: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

3

las inversiones lo que motivó un retraso de dos años en las obras del Zújar,

Alange y Olivenza que estaban aún sin iniciar.

d) De 1972 al momento actual. El documento base es el Tercer Reformado para la

finalización del Plan con la ampliación de los objetivos marcados por Gobierno

y en el marco de las directrices del III Plan de Desarrollo para los regadíos,

buscando adaptar la oferta a la demanda. La introducción de estas

modificaciones tuvieron incidencia en la selección de nuevos colonos,

alternativas de cultivo a seguir, tamaño de los lotes de regadío, comercialización,

promoción industrial y la disponibilidad de los créditos que aunque no podían

sufrir modificaciones por la Ley de 1.952, se vieron afectados por el Plan de

Estabilización de 1.959

Los objetivos iniciales que se plantearon para esta investigación fueron los que se

indican a continuación:

1) Análisis de los efectos del Plan Badajoz en la provincia.

2) Caracterización de estructura económica y productiva de las explotaciones

agrarias creadas por el Plan Badajoz.

3) Análisis de la evolución de los principales indicadores socioeconómicos en la

provincia de Badajoz, relacionando dicha evolución con la puesta en marcha del

Plan Badajoz.

4) Análisis de la estructura económica y productiva de las explotaciones agrarias en

los municipios afectados por el Plan Badajoz en el momento actual.

La investigación se ha estructurado en tres etapas y se ha utilizado como base

documental las fuentes estadísticas disponibles en el archivo de la finca “La Orden” de

Mérida en el que están depositados gran parte de los documentos del Plan Badajoz y

completadas con documentación del archivo del Centro de Capacitación Agraria del

MAPYA (San Fernando de Henares). Estas fuentes han sido ampliadas con la

bibliografía existente sobre colonización interior, leyes de colonización generales y

específicas del Plan Badajoz, trabajos publicados e inéditos sobre el Plan Badajoz y

anuarios.diversos.

Page 13: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

4

1.- El Plan Badajoz (*)

El Plan Badajoz estuvo inspirado en la necesidad de solucionar la deficiencia

estructural característica de una zona atrasada, con unos índices, en la situación inicial,

de excesivo porcentaje de mano de obra agrícola, altos niveles de paro agrícola, un nivel

de renta per capita inferior a la media nacional, una desigual distribución de ingresos

entre los habitantes de la provincia, una falta de capitalización y de ahorro, una

economía de subsistencia y un bajo nivel de vida de la población, debido al gran

predominio de la gran propiedad, malas comunicaciones y escaso desarrollo industrial.

Los dos objetivos generales del Plan fueron:

- La transformación agraria aplicada a la región de las Vegas del Guadiana

buscando su potenciación económica basada en un sistema de colonización,

y

- El fomento de la industrialización derivada de las actividades productivas

impuestas por la nueva producción agraria.

El primer objetivo obligaba a la ordenación de la producción agraria pasando de un

sistema tradicional de producciones agrícolas, fundamentado en los cultivo de secano, a

otro más diversificado e industrial, apoyado en cultivos de regadío. Interesaba

desarrollar un sector ganadero más productivo que el que entonces existía.

El segundo objetivo obligaba a la transformación o industrialización de las

producciones de los recursos naturales susceptibles de una mejor utilización tanto de los

productos de los nuevos regadíos como de las producciones agrarias provinciales.

El Plan Badajoz se reguló por la Ley de 7 de abril de 1952. En su contenido se

calculó en mil millones de metros cúbicos anuales el caudal de agua regulado de que

podía disponer el Guadiana, con lo que podrían regarse más de cien mil hectáreas, de las

que entonces estaban en secano.

(*) Un análisis más ampliado de los orígenes del Plan puede verse en Martín Lobo

(2003b).

Page 14: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

5

En la Ley se preveía un periodo de desarrollo de catorce años (1952-1965) y se

aseguraba una dotación económica para inversiones directas de 5.374.620.000 pesetas

(32.307.165,18 €).

Desde el punto de vista administrativo se crearon una Comisión Permanente de

Dirección, un Comité de Coordinación y Gestión (con misión ejecutiva) y la Secretaría

Gestora del Plan Badajoz.

Se propuso la elaboración de un Reglamento, en un plazo que no se cumplió y

cuando fue publicado, el 4 de octubre de 1952, se regularon con él los objetivos a

desarrollar en cuanto a obras, instalaciones y servicios, su forma de financiación y los

órganos del Plan y sus funciones.

1.1.- Antecedentes históricos

La provincia de Badajoz se había caracterizado por tener un problema social

histórico derivado de la desigual distribución de la propiedad y de la progresiva

desaparición de los bienes comunales. A consecuencia de ello se produjo un importante

descenso del nivel de vida de buena parte de la población.

En el primer tercio del siglo XX se llevaron ya a cabo experiencias a nivel nacional

para solucionar estos problemas, que tuvieron escasos resultados. Entre ellas, la

promulgación de la Ley de Colonización y Repoblación Interior de 1907 y la de la Ley

de Reforma Agraria de 1932.

Para impulsar una verdadera reforma agraria, en el caso de Badajoz, era necesario

contar con una previa regulación y aprovechamiento de las aguas. Buscando este

objetivo se había ya aprobado, en 1902, el Plan Nacional de Obras Hidráulicas en el que

se incluyó la presa del Cíjara. Este Plan sufrió modificaciones en 1916 y 1919,

redactándose un nuevo Plan en 1933. Posteriormente, en 1940, se elaboró otro nuevo.

Favoreció también a este objetivo la creación, en 1926, por Decreto Ley, de las

Confederaciones Hidrográficas.

Page 15: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

6

Estos proyectos produjeron escasos resultados en la provincia, pues la presa del

Cíjara, que se proyectó en 1902, no se inició hasta 1933 con un nuevo proyecto en el

que se elevó la altura de la presa y se la dio mayor capacidad. Durante la Guerra Civil,

aún cuando la presa no estaba concluida, fue destrozada, lo que obligó a una nueva

construcción. El canal de riegos de la Vega de Montijo, proyectado en 1933, estaba más

atrasado y en 1934 se llevaron a cabo en él obras destinadas, entre otras cosas, a paliar

el paro obrero de la zona.

Con la Guerra Civil se modificó la política agraria a seguir en la zona y a los

objetivos de puesta en riego y redistribución de la propiedad, se incorporó el de su

colonización. Facilitó este hecho la creación, en 1939, del Instituto Nacional de

Colonización (INC) que debía encargarse de ejecutar y gestionar la nueva política. Otras

disposiciones de la época son la “Ley de Grandes Zonas” y la “Ley de Colonización y

distribución de la propiedad en las grandes zonas” que favorecieron la puesta en marcha

de estos objetivos. Como consecuencia de ellas se aprobó “el Plan General de

Colonización y el Plan Coordinado de Obras de la zona regable de Montijo. I parte”, en

1940.

Junto a estas disposiciones, el Ministerio de Obras Públicas aprobó, en 1945, el

cuarto reformado de la presa del Cíjara y el tercero de la de Montijo, que fueron

inauguradas en 1951 con anterioridad al inicio del Plan Badajoz. En éste se incluyeron

estas obras y los pueblos de Valdelacalzada y Guadiana del Caudillo, que ya habían

comenzado a funcionar antes de la aprobación del Plan, junto con el Centro de

Capacitación de Colonos de la finca de La Orden.

Se suele citar como precedente histórico para la ejecución del Plan Badajoz la visita

realizada por el entonces Jefe del Estado español, Francisco Franco a Badajoz, en 1945,

y en la que se puso de manifiesto que era la provincia que mayor problema social tenía

en España. Como consecuencia de ello se elaboró un estudio que posteriormente hizo

posible la redacción del Plan General de Ordenación Económico-Social de la provincia

de Badajoz cuyas conclusiones fueron presentadas en 1948. En ellas se hacía referencia

a la necesidad de potenciar factores tales como la transformación de secano en regadío y

la colonización de la tierra.

Page 16: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

7

1.2.- Situación de la agricultura en Badajoz antes de la puesta en marcha del Plan

Badajoz.

Para dar una visión de la situación de la agricultura en la provincia de Badajoz nada

mejor que los trabajos de Juárez Sánchez-Rubio (1976, 1979) sobre esta problemática.

Así, desde el aspecto productivo, las explotaciones agrarias de las zonas a ocupar

por el Plan Badajoz, se caracterizaban por tener la siguiente distribución superficial:

- Vegas Altas (36% de cereal y 51% de monte bajo, pasto y encinar)

- Vegas Bajas (35,1% cereal y 52,4% de monte bajo, pasto y encinar).

En 1931, en las Vegas Altas, las 47 fincas de los grandes propietarios ocupaban el

48,5% de la superficie, mientras que en las Vegas Bajas, el grado de concentración era

mayor: las 160 fincas de gran propiedad suponían el 64,8% de la tierra.

Esta situación cambió nada más empezar el Plan: en las Vegas Altas, la gran

propiedad, con ocho fincas, ocupaba el 17% de la superficie mientras que en las Bajas,

las 97 grandes fincas representaban el 16,5% de la superficie.

A modo de resumen, puede decirse que:

- La agricultura de la provincia de Badajoz se encontraba limitada en su evolución

por un medio natural poco favorable en su conjunto, de características

sumamente diferentes y que originaba una gran variabilidad de los

rendimientos.

- El clima sólo permitía una agricultura de escasa productividad, excepto donde el

riego atenuaba esas deficiencias. Uno de los problemas básicos de la provincia

era que la disponibilidad de los recursos hídricos no era coincidente con las

tierras agrícolas de buena calidad.

- La precipitación anual era excesiva para la producción de cosechas, y su gran

variabilidad interanual y su mala distribución estacional y geográfica eran los

grandes limitantes y una de las causas de las oscilaciones productivas.

Page 17: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

8

- El riego no era capaz de asegurar una regularidad e incremento continuo en los

rendimientos unitarios. Las heladas tardías y los golpes de calor eran los

culpables de tales irregularidades.

- Las comarcas con mayores rendimientos medios, menor oscilación, bajos

coeficientes de variabilidad, elevado índice de valor ecológico y alto

rendimiento bruto por hectárea labrada eran las verdaderamente agrícolas. El

mejor espacio para tal aprovechamiento se situaba en el triángulo que, con

vértice en Badajoz, se abre hacia las Vegas Altas y la Campiña. El resto tenía su

mejor aprovechamiento en la ganadería y, en las zonas de gran pendiente y

precipitación, en lo forestal.

- Necesidad de incrementar el número de hectáreas regadas. Con ello se facilitaría

el policultivo y la menor dependencia productiva de un efecto climático. De esta

forma, la provincia, escasamente industrializada, se debía resentir, cada vez

menos, de sus pérdidas y su renta per capita no debería sufrir grandes

oscilaciones

1.3.- Diagnóstico de la situación socioeconómica de Badajoz previa a la puesta en

marcha del Plan Badajoz

Frente al planteamiento anterior, Ramiro Campos Nordman (1954, 1956), realizó un

diagnóstico de la problemática socioeconómica de Badajoz, antes de la puesta en

marcha del Plan Badajoz, en los siguientes términos:

1) Existencia de una población excesiva para su estructura económica de aquellos

años (31% de los trabajadores desocupados). La distribución de la población

agraria, según estudios realizados por los Planes de Ordenación Económico

Social de España, era:

- 40.000 yunteros sin tierra suficiente. (*)

- 60.000 braceros (**) eventuales

- 20.000 yunteros con tierra suficiente u ocupación permanente

- 30.000 braceros con ocupación permanente

(*) Los yunteros eran las personas que poseían elementos de trabajo, cultivaban una pequeña superficie

de tierra cedida en aparcería por un año, pero que no le absorbía por completo su capacidad de trabajo, ya

que sólo trabajaban 40-50 días al año

(**) Simples obreros

Page 18: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

9

Era, en los periodos de siega y escarda, cuando tenía lugar la máxima ocupación,

mientras que en noviembre y diciembre se daba el máximo paro.

2) Existencia de más de un 45% de la población en situación económicamente

incierta e inestable al no conocer su futuro inmediato. Además, los yunteros con

tierra suficiente (modestos arrendatarios) estaban muy pendientes y

preocupados por la renovación de sus contratos que, casi siempre, eran para

parcelas de bajo rendimiento. Al ser inexistente el desarrollo industrial que

permitiera absorber los desplazamientos de la mano de obra dependientes y

sobrantes de la agricultura y, aunque no se producía migración por ser escasas

las posibilidades de trabajo, sí se producía paro o desocupación debido a la

climatología y a la beneficencia, que llevaban a una subsistencia bajo mínimos.

Además, la tierra no estaba explotada al máximo de sus posibilidades, pudiendo

cifrarse la producción obtenida en el 60% de la potencialmente alcanzable con un uso

racional de los recursos disponibles.

Este hecho estaba motivado por el alto grado de absentismo de los propietarios, por

los medios rudimentarios utilizados en el cultivo de la tierra (el 43% de los arados

existentes eran arados romanos), y porque los latifundistas no buscaban la

intensificación y un alto rendimiento unitario, sino el mantenimiento del tamaño de las

explotaciones y una escasa variación de los cultivos existentes, de los que conocían su

técnicas de producción, sin introducir otros alternativos más exigentes en factores de

producción, entre ellos mano de obra.

3) Casi un 80% de su población agrícola percibía ingresos anuales inferiores a la

media nacional. De entre ellos, 260.000 personas tenían unos ingresos muy

bajos, por no decir nulos, lo que motivaba un claro subconsumo.

Según Campos Normand (1954), la distribución diaria de la renta, en el periodo

1949-50, era la que figura en el cuadro 1, lo que se traducía en una renta per capita

anual de 3.370 ptas, que era un 21,63% inferior a las 4.300 ptas de la media nacional.

Page 19: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

10

Cuadro 1

Distribución de la renta provincial en Extremadura en 1954, por estratos

Niveles de renta

(Ptas./día)

Renta media

(Ptas./día) Número de personas

1,50-4,50 3,00 260.000

4,50-6,00 5,25 225.000

6,00-10,00 8,00 155.000

10,00-15,00 12,50 60.000

15,00-20,00 17,50 30.000

20,00-25,00 22,50 25.000

25,00-30,00 27,50 20.000

30,00-50,00 40,00 10.000

50,00-70,00 60,00 7.250

70,00-90,00 80,00 5.000

90,00-120,00 105,00 2.000

120,00-220,00 185,00 500

>220,00 550,00 250 FUENTE: Campos Nordman (1954), op.cit

4) El nivel cultural era muy bajo: el 29,38% de la población agrícola mayor de 10

años era analfabeta. Este porcentaje era más elevado entre las mujeres, cuyo

coeficiente de analfabetismo alcanzaba el 34,64%.

5) Existencia de un déficit importante de viviendas siendo además, un elevado

porcentaje de las existentes insalubres o ruinosas.

El censo de viviendas era de 160.000 para toda la provincia.

En el ámbito rural, el número de habitantes por vivienda oscilaba entre 4,8 y 6,8

personas.

En 1950, el déficit se establecía en 15.000 viviendas que se distribuían de la

siguiente forma:

Page 20: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

11

- Productores agrícolas: 3.500

- Productores industriales, 4.000

- Clase media modesta:5.000

- Clase media: 2.500 (De éstas, 7.000 correspondían a 155 núcleos rurales y el

resto a Badajoz, Mérida, Don Benito, Almendralejo, Villanueva de la Serena,

Azuaya, Villafranco de los Barros y Jerez de los Caballeros)

A estas viviendas necesarias, habría que añadir 22.500 para sustituir a las

clasificadas como insalubres o ruinosas (12.500 estaban enclavadas en las ocho

localidades citadas y 10.000 en los núcleos rurales).

6) La tierra se encontraba distribuida con un gran predominio de la gran propiedad,

cultivándose ésta, además, con bajos rendimientos.

7) El grado de mecanización era bajo.

8) El ahorro de los trabajadores agrícolas no existía, al no tener capacidad

económica para poder hacerlo.

9) Como consecuencia del absentismo de los terratenientes, gran parte de las rentas

obtenidas no se gastaban ni invertían en la provincia, siendo transferidas a los

lugares de residencia o procedencia de los grandes propietarios.

10) La capitalización de las rentas generadas en Badajoz era muy reducida y muy

inferior a la que le debería corresponder aplicando la media nacional.

A partir de este diagnóstico, el mismo autor propuso las siguientes directrices de

actuación que podrían solucionar los problemas expuestos:

a) Una utilización integral y racional del medio ambiente

b) Redistribución de la tierra para un cumplimiento más perfecto de su función

social.

c) Asegurar, de forma permanente, el pleno empleo del factor humano y de los

factores productivos, incluido el financiero.

d) Mejorar las condiciones de vida, fundamentalmente en alimentación y medio

ambiente

Page 21: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

12

Para solucionar los males económico–sociales que tenía Badajoz:

a) Incumplimiento del fin social y económico de la tierra

b) La forma en que se desarrollaban las actividades agrícolas enturbiaba las

relaciones entre los hombres.

c) No existía ningún sistema que permitiera a los trabajadores del campo abrirse

camino por su propio esfuerzo mejorando en la categoría de trabajo.

d) La desaparición de los patrimonios municipales era un mal de enorme

trascendencia económico – social.

e) Los vecindarios rurales carecían del mínimo de condiciones de habitabilidad

consideradas como indispensables en el momento actual.

El Plan General de Ordenación Económico Social de Badajoz (1952) daba como

remedio:

a) La puesta en marcha de los riegos del Cíjara.

b) La adquisición por el INC de la superficie dominada por los canales para ser

posteriormente parcelada.

c) Al ser insuficiente lo anterior se debían parcelar todas las fincas de secano ya

declaradas de interés social en los 24 términos municipales más afectados por el

paro.

d) Creación de huertos familiares en las inmediaciones de los municipios en los

que se llevara a cabo un plan intensivo de producción.

e) Instalación de industrias que aprovecharan las producciones de los regadíos y

que dieran trabajo a más de 7.000 braceros eventuales.

f) Los escasos yunteros no asentados ni en secano ni en regadío debían tener

asegurados sus jornales por la intensificación de cultivos.

g) Creación de un Patronato o Institución que fomentara el trabajo a domicilio al

igual que ocurría en otros lugares.

1.4.- Los yunteros en Extremadura (*)

En Extremadura, la eliminación de las instituciones del Antiguo Régimen y el

(*) Elaborado a partir de: Pérez Rubio, J.A. op. cit. (1991).

Page 22: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

13

establecimiento de la propiedad burguesa tuvieron como efecto la ampliación de la

superficie cultivada (a costa de la división de la tierra en las dehesas) y la

especialización de la producción regional (ganado y cereales) en un mercado en

expansión. Este proceso tuvo connotaciones de carácter sociológico:

- El establecimiento de una forma de dominio basada en la organización del

trabajo en la agricultura, caracterizada por no ser netamente capitalista.

- Las relaciones de los terratenientes con las clases dominantes del Estado para

mantener su status en el interior de la región.

En la región extremeña, antes de la guerra civil, había una estructura social más

compleja que la división entre terratenientes y jornaleros.

Los cambios producidos en las dehesas a finales del siglo XIX y principios del XX,

debidos a las roturaciones de grandes extensiones de tierra, se realizaron aprovechando

la fuerza de trabajo de categorías sociales que poseían medios de producción (yuntas y

aperos) y que complementaban sus rentas labrando pequeños lotes de tierras en las

dehesas, en las dehesas boyales, baldíos y tierras de propios, que no habían sido

desamortizados en esa región. Los terratenientes se sirvieron de ella, aprovechando las

ventajas que le reportaba la coyuntura favorable (precios protegidos, primera guerra

mundial, etc.) e intensificaron el cultivo de trigo en las dehesas empleando yuntas

auxiliares en régimen de aparcería.

El que gran parte de los arrendamientos fueran subarriendos de las labores a los

yunteros a corto plazo, en amelgas trienales, cuatrienales y de hasta cinco o seis hojas,

ha sido ampliamente analizado (Instituto de Reformas Sociales, Polo Benito, E.

Malefakis, Pablo Campos, E. García Sobrino y F. Sánchez Marroyo, entre otros).

La necesidad de mantener en las dehesas, después de la guerra civil, las formas

tradicionales de explotación agrícola, sin menoscabo de su vocación pecuaria, se

acentúo, ya que las aparcerías comenzaron a ser disfuncionales para los intereses

empresariales de los propietarios y los grandes arrendamientos, debido a la tendencia a

disminuir la oferta de tierras dedicadas al cultivo de trigo en las grandes fincas. A pesar

de esta tendencia, las aparcerías se mantuvieron en las dehesas hasta los años 50.

Page 23: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

14

Además de los factores que favorecieron el paso a la explotación directa en las

grandes fincas en la posguerra (por el aumento de beneficios a través del “extraperlo”,

bajos salarios, precios protegidos, etc.), era significativo el que los arrendamientos y las

aparcerías se mantuvieran en los años 50.

A finales de los 50, el “problema yuntero” fue superado a favor de los grandes

propietarios, de ahí el descenso de las aparcerías, diferenciándose Extremadura de las

regiones limítrofes, tanto en el umbral de partida como en su evolución. (Véase cuadro

2)

El descenso en importancia de esta forma de explotación, entre 1950 y 1962,

guardaba relación con la intensificación de los desahucios de los yunteros de las fincas

en este periodo. En 1969 el 12% de las grandes explotaciones de Extremadura seguían

empleando esta forma, ocupando las provincias extremeñas el primer y segundo puesto

entre todas las provincias.

Cuadro 2

Evolución del grado de representatividad de las aparcerías en Extremadura y regiones limítrofes

(% de la superficie del total de superficie agraria)

Años Nº de fincas mayores de 500 has

1950 1962 1982

TOTAL

FINCAS

En aparcería

con otras

formas

Nº de orden

provincial

Badajoz 23,2 8,9 5,5 576 63 1ª

Cáceres 19,2 8,4 1,6 725 93 2ª

Extremadura 21,1 8,7 3,6 1.301 156 -

Cádiz 3,9 2,2 1,0 158 2 21ª

Córdoba 12,4 7,9 2,7 225 14 5ª

Huelva 4,2 7,6 0,5 209 1 19ª

Sevilla 7,9 2,4 0,9 355 4 13ª

Andalucía Occidental 8,8 5,2 1,4 974 21 -

Ciudad Real 14,0 5,0 1,7 480 13 3ª

Toledo 7,4 7,1 3,0 261 7 14ª

La Mancha Occidental

10,5 5,8 2,3 741 20 -

Page 24: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

15

ESPAÑA 14,1 7,3 3,3 - - - FUENTE: L. García Oteyza, op. cit.

Con ello se demostró la existencia de aspectos diferenciales en relación con la

pervivencia de formas de explotación de carácter “rentabilista” en las grandes

explotaciones extremeñas y la lentitud con que desaparecieron, en comparación con

otras regiones de corte latifundista, no sólo por la vocación agro-ganadera de las

grandes fincas, sino por la incidencia de otros factores sociológicos que contribuyeron a

que ciertas formas de llevar la dehesa tradicional se resistieran a transformarse con

mayor celeridad.

1.4.1.- Importancia del segmento social yuntero

Hay que destacar la importancia que los yunteros tuvieron en la estructura social

agraria de Extremadura hasta la década 1950-1960. Su existencia histórica supuso un

elemento de discrepancia con ciertas explicaciones, si se analiza la realidad del

campesinado del sur de España en términos globalizados, y se olvida, el papel de los

yunteros en la transformación de las formas de explotación del latifundio.

En los años 50, su peso, a pesar de acelerarse el proceso de su desalojo, seguía

siendo considerable.

Cuadro 3

Orden provincial en cuanto al número de aparceros y el porcentaje relativo al

número de explotaciones (1953 y 1956)

Núm. Aparceros o familias aparceras % sobre el total de explotaciones

Aparceros 1953 Familias aparceras 1956 Aparceros 1953 Familias aparceras 1956

1ª Murcia 27.964 Murcia 21.998 Badajoz 35,0 Badajoz 30,2

2ª Badajoz 26.911 Badajoz 21.658 Barcelona 32,8 Barcelona 28,6

3ª Oviedo 22.524 Oviedo 18.894 Cáceres 29,4 Cáceres 21,6

4ª Barcelona 20.254 Barcelona 13.756 Murcia 27,3 Murcia 21,0

5ª Cáceres 18.295 Cáceres 12.875 Albacete 20,0 Albacete 18,9

6ª Jaén 13.575 Jaén 12.715 Las Palmas 19,1 Las Palmas 17,0

7ª Almería 13.056 Almería 9.272 Oviedo 17,6 Oviedo 14,7

8ª Pontevedra 11.532 Pontevedra 8.600 Baleares 17,2 Baleares 14,5

9ª Coruña 10.327 Coruña 8.087 Tenerife 16,7 Tenerife 11,5

10ª Tenerife 9.819 Tenerife 7.027 Gerona 15,4 Gerona 11,1

Page 25: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

16

FUENTE: Encuestas agropecuarias de 1953 y 1956. Junta Nacional de Hermandades. Delegación

Nacional de sindicatos; y Xavier Flores op. cit.

Xavier Flores (op. cit., pág. 138 y ss.) subraya las reservas con que hay que tomar

estas cifras por parte incluso de las autoridades oficiales: “aunque en una agricultura

que sufre de subempleo, en la que muchos pequeños empresarios tienen actividades

complementarias (…) es difícil estimar cuáles son las personas activas con plena

dedicación, con dedicación parcial o no activas”.

Se puede ver que las dos provincias extremeñas, tanto en 1953 como 1955, se

encontraban a la cabeza en el volumen relativo de aparceros o de familias aparceras. Las

provincias limítrofes con Extremadura se encontraban a gran distancia de aquella en

cuanto a la representatividad de esta categoría social.

Cuadro 4

Importancia de los aparceros y el pequeño campesinado en Extremadura y

regiones limítrofes (1953-1956)

(% sobre el total de explotaciones)

1953 1956

Aparceros

F. ar. + aparceros

(*)

Familias

aparceras

F. ar. + F. ap.

(**)

Badajoz 35,0 47,0 30,2 43,8

Cáceres 29,4 39,7 21,6 32,3

Extremadura 32,5 43,0 26,3 38,6

Cádiz 5,2 33,0 4,6 26,2

Córdoba 11,0 19,2 7,6 17,0

Huelva 6,7 19,0 9,0 17,4

Sevilla 5,2 26,4 5,0 20,7

Andalucía Oc. 7,8 22,7 6,6 19,6

Ciudad Real 9,2 22,5 5,9 18,6

Toledo 6,8 19,0 8,5 19,2

La Mancha Oc. 8,1 20,8 7,2 18,9

ESPAÑA 10,3 19,8 8,3 23,0

Page 26: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

17

FUENTE: Encuestas agropecuarias de 1953 y 1956. Junta Nacional de Hermandades. Delegación

Nacional de sindicatos; y Xavier Flores: estructura socioeconómica de la agricultura española, Ed.

Península, págs. 132 y ss.

(*): Familias campesinas arrendatarias o autónomos arrendatarios

(**): Familias campesinas aparceras o autónomos aparceros

En la encuesta de 1953 se recogía bajo la definición de aparcero: a todos los

campesinos que se empleaban en las aparcerías, ya sean patronos o autónomos.

En la de 1956 se definió al patrono aparcero como aquel que cultivaba tierra en

aparcería en su mayor parte (aun cuando cultivase alguna de su propiedad o en

arrendamiento), pero que tuviera uno o más asalariados trabajando más de 90 días al

año. Esta definición se asemejó a la de las familias campesinas arrendatarias, que se

diferenciaban por la forma del pago en dinero y no en especie.

Hay que observar la importancia que tenían en la provincia de Badajoz los colonos y

aparceros, tanto en un año como en otro.

La tendencia a uniformar su estructura social suponía no tener en cuenta la variedad

existente dentro de ella, pues los propios organismos oficiales distinguían diferentes

fracciones que iban desde el aparcero sin tierra o yuntero pobre (o “obreros agrícolas

con medios de producción”), que sólo poseía una yunta y los aperos de labor, pasando

por aquellos que, poseyendo dichos medios, no tenían tierras suficientes para la

manutención de su familia, hasta llegar a los que habiendo sido calificados como

aparceros, poseían tierras suficientes para labrar.

Las tres categorías mencionadas se aproximaban a la situación de la mayor parte del

campesinado que formando esporádicamente o poseyendo fija una yunta o siendo o no

propietario de tierras de labor, trabaja en las ajenas pagando un canon en especie.

Page 27: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

18

Cuadro 5

Aparceros y yunteros con tierra, con tierra insuficiente o sin tierra en los pueblos

de Extremadura. Año 1956 (miles y porcentaje sobre el total de estas categorías)

Con tierra

suficiente

Con tierra

insuficiente Sin tierra Total

Nº % Nº % Nº % Nº %

Badajoz 8.878 21,6 23.733 57,7 8.470 20,6 41.081 100

Cáceres 8.579 31,0 12.516 45,3 6.580 23,8 27.603 100

Extremadura 17.457 25,4 36.249 52,7 15.050 22,0 68.684 100 FUENTE: Pérez Rubio (op.cit. 1991) a partir de los datos del estudio de la Delegación Nacional de

Sindicatos y Delegaciones Provinciales de Cáceres y Badajoz. Vicesecretaría de Ordenación Social.

Cuestionario Estadístico: Problemas de los yunteros y cultivadores sin tierras en la provincia, 1956.

Los resultados de este cuadro muestran que la mayoría de los yunteros poseían

alguna tierra aunque fuera insuficiente, con diferencias en cada provincia. En las dos

provincias extremeñas predominaban los yunteros que no tenían tierra suficiente, si bien

en Cáceres destacaban en proporción los que las tenían. Los yunteros “netos” o sin

tierra, aun siendo más numerosos en Badajoz en términos absolutos, no lo eran en cifras

relativas.

A nivel comarcal estas situaciones cambiaban, de las 21 comarcas extremeñas

consideradas, en 18 de ellas más del 50% de los yunteros tenían alguna tierra y en 11

más del 25% la poseían de forma suficiente. Los yunteros “netos” solían coincidir con

las comarcas donde había mayor grado de concentración de tierra. Así en Badajoz: en

Herrera del Duque había un 49,8%, en Puebla de Alcocer un 31,3%, en Jerez de los

Caballeros y Llerena un 29%, en Azuaga un 23,5% y en Alburquerque un 19,5%.

Mientras que los yunteros con escasa tierra predominaban en las comarcas de Castuera,

Don Benito, Jerez de los Caballeros (66%, respectivamente) y Olivenza (58%).

A pesar de esto en la provincia de Cáceres, la comarca de Trujillo era la que poseía

un mayor número de yunteros sin tierra (39,5%), seguida de Hervás (33,2%) y Logrosán

(20%), mientras que los yunteros con tierra insuficiente abundaban en la de Logrosán

(60%), Plasencia (55%), Hervás (51%) y Trujillo (47%).

Al no existir datos globales sobre la implantación de las “yunterías” en las dehesas,

lo expuesto se aproximaba a la hipótesis de que una parte importante de las formas de

Page 28: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

19

producción de las dehesas se apoyó en el empleo de yunteros, más que en otras regiones

donde existían grandes fincas. Es por lo que el volumen de aparceros se aproximaba en

las provincias extremeñas a aquellos cuyos sistemas de explotación eran diferentes

(provincias del Mediterráneo y del norte del país).

La existencia de estas capas sociales ligadas a las grandes superficies era un

elemento importante a tener en cuenta, y una de las causas de la lentitud del cambio de

las formas de explotación hacia las que se dirigieron más rápidamente las grandes fincas

en otras regiones típicamente latifundistas.

1.4.2.- El estilo de dependencia y las lealtades de los yunteros como factores de

supervivencia y resistencia

El triunfo del “Movimiento Nacional” supuso, que en las grandes propiedades

adehesadas los propietarios o arrendatarios dieran continuidad a las formas tradicionales

de explotación, aprovechando las ventajas que les proporcionaba la política

proteccionista del Nuevo Estado y la creación de las Hermandades de Labradores. Estas

formas, basadas en el empleo masivo de mano de obra y en la extracción de mayores

rentas, perduraron durante la primera fase del franquismo como consecuencia del

mantenimiento de un bajo nivel de salarios y la legitimación de formas de contratación

de las labores al “uso y costumbre”, que, en el caso de las aparcerías, se encontraban

avaladas desde muy temprano por la Ley de arrendamientos rústicos de 1940.

En el caso de Extremadura (véase el Plan de Ordenación Económico y Social para la

provincia de Badajoz de 1948) en las grandes dehesas, el propietario o arrendatario

aunque llevaba directamente la explotación, seguía cediendo, parte de las labores de

aparcería, a través de pactos que se realizaban de forma verbal.

La vuelta al “uso y costumbre” en los contratos de aparcería supuso un elemento

importante en la dependencia del yuntero. Una manera de conocer el grado de su

dependencia, se encontraba en las formas de participación en la renta generada o en las

aportaciones (semilla, abono, aperos y trabajo) y en las condiciones impuestas en la

ejecución del propio proceso productivo por parte de quien controlaba la tierra y de las

características agroganaderas de las fincas donde se labraba.

Page 29: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

20

En los contratos de aparcería firmados entre 1940 y 1960, existían elementos

diferenciadores en cuanto a las condiciones de las cláusulas que se imponían en cada

tipo de dehesa y al sistema de rotación de cultivo. A partir de ellos se distinguían dos

modelos bien definidos en relación con las formas de llevar las dehesas dedicadas a

pasto, labor y montanera y las dehesas dedicadas exclusivamente a pasto y labor o de

“tierra campa”.

Hay que tener en cuenta que la aprobación de la Ley del Laboreo forzoso en 1940

supuso la imposición de “planes de barbechera y sementera” para las dehesas que no se

habían cultivado antes de la guerra civil. Esto implicó que los propietarios y

arrendatarios tuvieron que labrar un “cupo forzoso” de tierras, aunque en Extremadura

se sirvieron de ella para mejorar la superficie de pastos y en la creación de “monte

hueco”. Esta técnica requería que en los contratos de las senaras o amelgas que fueran a

cultivarse se especificaran condiciones para llevar a efecto tal objetivo. Esto suponía el

control del proceso productivo por parte de propietarios y arrendatarios, y la aceptación

incondicional de los yunteros.

Dentro del modelo tradicional de explotación adehesada, el aporte de semillas,

aperos y trabajo solía correr a cargo del aparcero. El abono, el poco que se empleaba,

era frecuente aportarlo “a medias” o “a tercias” (dos partes el propietario y una parte el

aparcero), mientras que el reparto de las cosechas solía ser al “60 por 40”, o “al tercio”,

siempre a favor del cultivador directo. Otros aspectos sociológicos, demostraban el

grado de sumisión del aparcero ante los patronos agrarios. Así, en los contratos de estas

labores se descubrieron cláusulas que merece la pena resaltar:

a) Señalamiento de las parcelas tipo en cada rotación por parte de los

propietarios a través de los administradores o los guardas, sin opción a la

elección o al desplazamiento de las besanas a pesar de arar en tierras de baja

calidad en general.

b) Respeto absoluto al sistema de rotaciones, que solían ser de amelgas

trienales, llegando a veces hasta tener cinco o seis hojas con el cumplimiento

de las fechas en realización de las labores a conveniencia de los patronos.

c) Obligatoriedad de realizar trabajos previos a la labor, no sólo aquellos que

especificaban las rejas a dar en los barbechos (alzar, binar o terciar), sino

operaciones previas necesarias para dejar expedito el terreno: frecuentes

Page 30: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

21

desbroces, apostos de encinas, entresacas, etc., en tierras nuevas o en parcelas

correspondientes al giro de cultivo.

d) Exigencia de transportar el abono desde el punto de venta hasta las dehesas.

e) Realizar las particiones de cosecha en presencia del dueño o sus

representantes (administradores y guardas) y acarrear los haces (si se parte en

rastrojo) o el trigo limpio a las eras o graneros de los propietarios.

f) Y otros, como contribuir al pago de la guardería de la hoja de labor, permitir

servidumbres de paso o pastoreo de ganado para el aprovechamiento de

montaneras en los lotes, respetar las condiciones del alojamiento en los

cortijos; restricción del pastoreo del ganado de labor de los yunteros, aceptar

la antigüedad en la elección de parcelas, y, por último, la exigencia de

realizar trabajos auxiliares para los dueños, como el acarreo de leñas para el

cortijo, cultivo de huertas, traslados de majados, etc.

Estos aspectos sometían al yuntero a un sistema en el que las condiciones del

contrato no eran pactadas en términos de igualdad, sino impuestas por los patronos,

aprovechando de la situación la debilidad del campesinado que, poseyendo medios de

producción, tenía necesidad de tierras para labrar.

A lo anterior se unían otros condicionantes al contrato de las labores:

- En primer lugar la adscripción del yuntero a un grupo de pertenencia y el

condicionamiento de sus comportamientos. Las cuadrillas de yunteros solían ser

originarias del mismo pueblo y estar estructuradas en torno a un grupo de

parentesco, de tal forma que a la hora de los relevos (por fallecimiento o retiro de

la actividad laboral) eran sustituidos por hijos, parientes o paisanos. El

mantenimiento del grupo dependía, en última instancia, de las relaciones de

clientela con los propietarios o arrendatarios de las dehesas.

- En segundo lugar, es en el ámbito de la profesionalidad donde también se gestan

las relaciones de dependencia del aparcero, pues la estabilidad y permanencia de

éstos en las dehesas estaba condicionada por la calidad de las labores realizadas.

El núcleo familiar de las cuadrillas de yunteros servía de instrumento de control

interno de los gañanes. El manejo de la yunta, la calidad de la arada, el

cumplimiento de los giros en las fechas establecidas para la realización de las

diferentes faenas, etc., eran básicos para entrar en el circuito de contratación bajo

Page 31: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

22

el modelo “de buen labrador al uso y costumbre del lugar” y ser candidato a

aparcero. Las demostraciones y alardes de buenos labradores, con motivo de la

competencia establecida entre los propios yunteros o cuadrillas de estos, era el

instrumento para obtener el patronazgo por parte de los grandes propietarios y

mantener la futura clientela.

Origen de antigüedad y participación de los yunteros en las grandes explotaciones

Cuadro 6

Participación en dehesas y hectáreas que labran los yunteros de Calamonte, La

Coronada e Higuera de Llerena (Badajoz) en 1953.

Municipio Dehesas donde

participan Nº yunteros

Total ha.

labradas

Ha. por

yuntero

Calamonte

Las Rozas

Macillas

Las Rozas y Macillas

Cubillana

Cubillana y Las Rozas

34

12

15

8

5

90,0

35,2

58,9

20,1

15,0

2,6

2,9

3,9

2,5

3,0

La Coronada Alías 13 20,2 1,5

Higuera de Llerena Malajuncia 5 38,0 7,6 FUENTE: Pérez Rubio (op. cit. 1991)

La información contenida en el cuadro 6 informa sobre el grado de participación y

antigüedad de los contratos, que a veces se remontaban a la década de 1910-1920. A

medida que los asentamientos eran más recientes, la participación en las labores

disminuyó, siendo más veteranos en las parcelas, cultivaban menos superficie, debido a

falta de medios o cultivar en varias fincas como consecuencia de la división de las

participaciones producidas por las herencias.

Otro de los elementos que contribuyeron al sometimiento del yuntero era la acción

de la ideología agrarista promocionada por el Nuevo Estado en relación a la

sublimación de la figura del labrador-yuntero como instrumento de redención del

campesinado. Ya Menéndez Pidal decía en “La farsa del llamado problema yuntero en

Extremadura”: El colono, llamado hoy yuntero, vivía en franca inteligencia y feliz

armonía con el propietario, el cual, por propio interés, ponía siempre a disposición del

Page 32: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

23

yuntero cuanto necesitase, no sólo para librarle de la usura, sino también porque, por

experiencia, sabe el propietario que si la labor se hace mezquinamente, no acudiendo a

su tiempo a los trabajos que reclama, la cosecha no puede ser reproductiva (sic). Así se

labra en Badajoz y así prosperan propietarios y yunteros (…). En realidad, su contenido

incluía más aspectos que los profesionales cuando ensalzaba las virtudes del buen

labrador, de tal forma que la sumisión de los yunteros era definida como modestia, la

falta de iniciativa por el ensalzamiento de su laboriosidad, el fatalismo por las

posibilidades de redención a través del trabajo, etc. Estos aspectos los distinguía de

aquellos que se “conforman con un salario”, como refleja Menéndez Pidal en un pasaje

de su otro opúsculo titulado “El nuevo régimen en el campo”, donde describía la

trayectoria de “Lujan”, que comenzó labrando 10 fanegas con una burra en la dehesa del

propio Menéndez Pidal “y pasaron los años y hoy (1934) labra setenta fanegas en cada

hora; tiene tres buenas mulas, casa propia, mujer aseada, come presa todo el año y tiene,

sobre todo, dos hijos que da gloria verlos trabajar.

Con todos estos condicionantes el “Nuevo Estado” no podía suponer la

emancipación del yuntero, sino al contrario. Si bien es cierto que la base social del

nuevo régimen trataba de construirse a partir del pequeño campesinado, el yuntero

extremeño sabía que entre él y el Estado se cruzaban los intereses de los grandes

propietarios y arrendatarios que, aprovechando la coyuntura, trataron de buscar las

máximas rentabilidades de sus fincas, para lo que era necesario acelerar el proceso de

desalojo o lanzamiento de sus yunteros. El desencadenamiento de dicho proceso iba en

contra del compromiso adquirido por el Estado con el pequeño campesinado extremeño,

contradiciendo el Fuero del Trabajo, que decía:

“el Estado asume la tarea de multiplicar y hacer asequibles a todos los españoles las formas de

propiedad ligadas vitalmente a la persona humana: el hogar familiar, la heredad de la tierra y los

instrumentos o bienes de trabajo para uso cotidiano (…)”.

Al tiempo, el Estado era el asegurador de la estabilidad de los arrendatarios

garantizándoles el cultivo de la tierra con contratos a largo plazo, que les defendieran

contra desahucios injustificados y les asegurase la amortización de las mejoras que

hubieren realizado en el predio.

Page 33: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

24

Su escaso resultado, en Extremadura, se plasmó en las quejas oficiales que se

reflejaban en el Plan de Ordenación de la provincia de Badajoz en la pugna entre

yunteros y terratenientes:

“Las razones fundamentales de que se haya llegado a este estado de cosas son, de una parte, que la

tierra haya pasado a ser considerada exclusivamente como único elemento de renta, sin otra función

próxima que contribuir de manera más o menos holgada al sostenimiento de las familias, y de otra, la

desvalorización del hombre, hasta el extremo de considerar como mercancía su derecho de trabajo,

concepciones que crean una pugna de intereses totalmente contraria al ambiente ideal en que, a

nuestro juicio, debería desarrollarse las actividades campesinas”.

1.4.3.- Los lanzamientos o desahucios de yunteros y las coartadas de los terratenientes

El “problema yuntero”, en los años 40, sin plantearse en los términos conflictivos

del tiempo de la República, fue motivo de preocupación para las nuevas autoridades,

por el alarmante aumento de yuntas en paro en Extremadura. Se puede afirmar que en

Extremadura se pasó de una “conflictividad abierta” (antes y durante el período

republicano), a un periodo de “conflictividad soterrada”, que se manifestó a través de

los desalojos de colonos de las grandes fincas, incardinándose en la coyuntura favorable

que promocionó la política de autoabastecimiento del Estado franquista y en el proceso

de transformación de las grandes propiedades hacia formas más capitalistas en sus

procesos productivos. En el caso extremeño, esta dinámica se vio frenada por la

ambigüedad la política agraria del Estado, por el doble compromiso adquirido con los

terratenientes y el pequeño campesinado. Así, el Estado pretendía que los grandes

propietarios, como consecuencia de la devolución de las tierras ocupadas por la

Reforma Agraria republicana y la reposición de sus privilegios, soportaran de forma

suavizada la resolución del problema yuntero, por medio de:

- La instalación provisional de yunteros en paro en las fincas que no cumplieron

los “planes de barbecheras”, como así se especificaba en la ley de “Laboreo

forzoso” de 1940 y en los decretos de intensificación del cultivo de marzo y

septiembre de 1946.

- Aceptar la estabilidad de los colonos convirtiendo las aparcerías en contratos de

arrendamiento colectivo, como se establecía en la ley de Arrendamientos

Rústicos de 1940, heredera de la de 1935.

Page 34: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

25

- La expropiación y colonización de fincas para la instalación de yunteros como

colonos del I.N.C. por la Ley de Expropiación Forzosa de 1946 y las Leyes de

Colonización de Grandes Zonas.

Los resultados de estas medidas demostraron que, la clase terrateniente no estaba

dispuesta a que el problema social que planteaban los yunteros se resolviese a su costa.

A pesar de la puesta en vigor de tales normas, la respuesta por parte de los grandes

propietarios fue la expulsión de los yunteros y el incumplimiento sistemático de la ley

del laboreo forzoso, como consecuencia del interés por la extensión de pastos y el

incremento de cereales-pienso. La tendencia fue labrar menos tierras y reducir las

superficies de trigo en las dehesas y su dedicación a pastos y otros cereales para la

alimentación del ganado.

Esta tendencia obligó a los propietarios y arrendatarios a deshacerse de los yunteros

(básicamente productores de trigo para su propio consumo). Las razones que aducían a

la hora del desalojo eran las siguientes:

- El retomar directamente el propietario las labores de la finca al terminar la

rotación del cultivo correspondiente (como estipulaba la Ley de Arrendamientos

Rústicos de 1940)

- El haber sido arrendados en bloque todos los aprovechamientos de la dehesa.

- El haber arrendado las labores a un solo arrendatario o a un grupo pequeño de

arrendatarios.

- Los traspasos de propiedad, con exigencia relativa a que la venta de la dehesa

quedara libre de cargas.

- Y la sustitución de los arrendatarios que empleaban aparceros en las labores por

otros arrendatarios que prescindían de ellos.

Desde enero a marzo de 1956, la provincia de Badajoz tenía 54 pueblos afectados

por los “lanzamientos”.

Page 35: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

26

Cuadro 7

Pueblos en los que desahucian a más de 50 aparceros en 1 año y porcentaje que

representan sobre el total de aparceros de 1956

Provincia de Badajoz

Pueblos Aparceros

afectados

Porcentajes sobre el

total de aparceros

Alconchel 100 44

Benquerencia de la Serena 50 28

Castuera 85 20

La Coronada 66 20

Guareña 126 14

Orellana la Vieja 60 14

Puebla de la Reina 55 52

Puebla del Maestre 63 32

Valle de Santa Ana 70 25

Villanueva de la Serena 550 23

44 pueblos más 487 -

Total desahucios 1.712 FUENTE: Pérez Rubio, op. cit. (1991)

Incluso estas cifras pudieron ser superiores, puesto que el estudio se realizó durante

el mes de marzo al finalizar las barbecheras, por lo que una parte de los yunteros con

contratos de un año no se podía saber si estaban amenazados hasta la fecha de su

renovación.

Ante el proceso imparable de los desalojos, las medidas que adoptó la

Administración parecían ser totalmente ineficaces, ya que los asentamientos

provisionales en las grandes fincas, como se estipulaba en las normas del “laboreo

forzoso” (Ley de 1940 y Decretos de 1946), fueron insignificantes.

Aspecto a tener en cuenta era la impotencia de las Hermandades ante las

infracciones de los cupos de siembra de las grandes fincas, más cuando los

asentamientos que ellos realizaban eran solo por un año agrícola. Estas medidas, durante

la primera época del franquismo, no dejaron de tener un carácter provisional por la falta

de una política colonizadora seria. El pretender asentar una masa de campesinos con

Page 36: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

27

medios de producción (aperos y mulas) en las grandes fincas, más que depender de la

legislación vigente, quedaba sometida a la voluntad y los intereses de la clase

terrateniente, pues, al mismo tiempo que la Administración trataba de ejecutar aquellos

asentamientos, se estaba desarrollando un lanzamiento masivo de las dehesas.

Los asentamientos estables a partir de los resultados de la colonización de secano y

regadío, desde el punto de vista social fueron insuficientes.

En resumen los resultados de la puesta en funcionamiento de las leyes relativas a la

expropiación forzosa y a la compra de fincas por el INC.

Cuadro 8

Resultados de la instalación de colonos por la “colonización en el secano” y en tierras arables de la

región extremeña COLONIZACIÓN DE SECANO (1946-1952)

Campesinado pobre (1962)

Yunteros

Pueblos

Afectados

Fincas

intervenidas

Ha.

intervenidas

Colonos

Asentados

(ha/colono)

Explotación

de más de

3000 ha.

(1962)

Superficie

total de

explotaciones

(1962) Con

tierra

Sin

tierra

Jornaleros

Badajoz 32 49 37.934 5.694 (6,7) 1.452 919.940 23.733 8.470 83.613

Cáceres 8 15 14.148 1.649 (8,6) 1.244 983.980 12.516 6.580 47.633

Extremadura 40 64 52.082 7.343 (7,1) 2.696 1.903.920 36.249 15.050 131.246

COLONIZACIÓN DE REGADÍO (1952-1958)

Asentamiento Superficies medias de las

explotaciones de los colonos

(Vegas Altas)

Superficie Transformada

por el INC Colonos Obreros Instalados 1952 5,0

Vegas Bajas 23.795 1.801 223 Instalados 1954 4,1

Pequeños regadíos 2.646 397 176 Instalados 1956 5,0

Vegas Altas 1.447 399 - Instalados 1958 4,9

TOTAL 27.888 2.691 399 4,3

FUENTE: Olivier Balabian op. cit. (1962)

El alcance social que tuvo la instalación de yunteros en tierras adquiridas o

expropiadas por el INC fue muy pobre, sobre todo en la “colonización de secano”. Esta

última siendo un proceso poco conocido, tiene un gran valor sociológico, pues se realizó

sin planificación alguna y sometida a los avatares de la fuerza de los grupos que en ella

intervenían:

Page 37: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

28

- La presión de los yunteros y el “hambre de tierras” hizo que las hermandades

adquiriesen fincas por medio del INC para repartirlas en pequeños lotes, lo que

sirvió como función ideológica para mostrar la acción intervencionista del Estado

en su favor y mantener la esperanza de aquellos

- La oposición de los terratenientes ante la compra o expropiación de fincas, como

resultado de los estudios realizados por los ingenieros del INC, agudizó el

problema social planteado en los pueblos de Extremadura.

De esta forma algunos pueblos se vieron más beneficiados que otros en el reparto de

tierras, aunque estas fuesen escasas. El mayor o menor apoyo recibido por los grupos de

presión (constituidos por personalidades y funcionarios) favorecía en un sentido la

expropiación y adquisición de dehesas.

La instalación de colonos en tierras de regadío siguió prácticamente la misma

dinámica, sometida a los avatares de los planes parciales, a las influencias políticas y

sociales, sin criterios de asentamiento específicos.

1.4.4.- El final del problema yuntero reflejado en el cambio de orientación de la política

agraria a modo de conclusión

Durante la década de los 50, hubo un cambio del modelo agrario, donde

predominaba la ideología de “la soberanía del campesinado”, por “ideología del

industrialismo agrario”, supuso el sometimiento de la agricultura al desarrollo

industrial, y entró en contradicción abierta con la creación de un campesinado fuerte. Al

final de este periodo, los cambios se reflejaron en el discurso de las instituciones,

ideólogos y políticos, dieron por hecho el anacronismo que suponía mantener una

actitud a favor del pequeño campesinado aparcero, en contra de las ventajas técnicas y

jurídicas de la explotación directa de la tierra por los grandes propietarios. Esta

orientación se elevó por encima de aquella que se había mantenido a favor de la

colocación y asentamiento de los yunteros. Ideólogos del régimen resaltaron la

necesidad de un cambio drástico en cuanto a la disfunción que suponía la permanencia

de la aparcería.

Leno Valencia, en 1951, en su ponencia Orientaciones Generales de la Política

Sindical Agraria, cuando razonaba los cambios producidos en las formas empresariales

Page 38: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

29

en la agricultura: “en periodo de escasa rentabilidad de la empresa agrícola, escasa producción y bajos

precios, los propietarios se hallan dispuestos a cultivar en aparcería, engrosando, en consecuencia, esta

clase; por el contrario, cuando las circunstancias económicas provocan precios altos de los productos y

cuando la técnica contribuye a aumentar la productividad de la empresa, el propietario prefiere la

explotación directa y expulsa al aparcero, disminuyendo el volumen de esta categoría”.

Para el caso de Extremadura, e incidiendo en los obstáculos jurídicos que

impidieron el desarrollo de la explotación directa, se pronunciaron los extremeños F.

Sierra y F. Corral, R. Parapeto y J. Cienfuegos, que, con diversos argumentos, trataron

de atacar “el talón de Aquiles” de la cuestión aparcera: la libertad de contratación. Estos

investigadores, aunque dieron gran importancia al cumplimiento estricto y riguroso de

los planes de “laboreo forzoso” respecto al asentamiento de aparceros, consideraron

absolutamente prioritario que desapareciera el artículo 7 (de la Ley de arrendamientos

de 1940), que posibilitaba la conversión de las aparcerías en arrendamientos colectivos

y cuyos efectos, según su criterio, no eran positivos para la región: “por el contrario, sus

resultados negativos sembraron la desconfianza en el ámbito de la contratación,

repercutiendo principalmente en el aspecto social contra los yunteros, que frente a su

demanda de tierras encontraron el ceño receloso y desconfiado de sus propietarios”. F.

Sierra también dirigió sus críticas hacia el artículo 49 de la Ley de Arrendamientos, que

regulaba la duración mínima del contrato de aparcería en función del giro o tiempo total

de explotación, y de que fueran los organismo técnicos de las Jefaturas Agronómicas los

que fijasen la duración del ciclo de las labores en cada caso concreto y, por supuesto,

rechazando de plano las razones que se recogían en el citado artículo 7 de la Ley de

Arrendamientos de transformar las aparcerías en arrendamientos colectivos.

Las medidas que propusieron F. Sierra y los otros autores respecto al problema

yuntero se consideraron preconizadoras de la solución final: el traslado de la fuerza de

trabajo excedente a los cultivos intensivos de regadío y a los centros industriales como

mano de obra. Aunque, en realidad, esta última era la definitiva en el ámbito de una

política ambigua de colonización, vistos sus resultados. La emigración inducida por el

proceso de industrialización era la “válvula de escape” al paro estacional campesino,

incrementado por el desalojo de los yunteros de las dehesas.

El paso de un modelo autárquico (donde la agricultura jugaba un papel básico en la

resolución del problema social agrario) a otro de carácter industrial (donde aquella

adoptaba el papel de apéndice de la industria y se sometía a sus orientaciones) supuso,

Page 39: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

30

dos tipos de prácticas históricas en cuanto a la resolución del problema planteado por el

“hambre de tierras”: en un primer momento se planteó la búsqueda de soluciones a

través de un programa de instalación de campesinos y en un segundo momento, la

aceptación de la necesidad de trasladar la mano de obra excedente a los centros

burocrático-industriales, de tal manera que el proceso de éxodo rural sustituyera la

función que debía haber desempeñado la colonización como instrumento para disminuir

la presión social sobre la tierra.

En los 60, la ideología del industrialismo legitima la absorción de categorías

sociales agrícolas y el “vaciado” de las regiones campesinas se reconoció como un

fenómeno necesario.

Así ocurrió en Extremadura, cuando a partir de los 60, los organismos estatales e

instituciones comenzaron a ver la emigración como el único mecanismo automático

para reducir el desequilibrio en población y recursos en la región

1.5.- Legislación aplicable al Plan Badajoz

La legislación que se cita, hace referencia al periodo comprendido entre la

promulgación de la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad en Zonas

Regables (Ley de 21 de abril de 1949) hasta la creación, en 1971 del Instituto Nacional

de Reforma y Desarrollo Agrario.

Se estudia, en primer lugar el marco legal en que se desarrolló esta actuación y sus

características más destacadas en relación con los problemas de la distribución de la

propiedad en los nuevos regadíos, para luego analizar los resultados de esta actuación en

las Vegas Bajas del Plan Badajoz.

Page 40: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

31

1.5.1.- Normativa básica: Disposiciones de carácter general

Ley sobre Colonización y Distribución de la propiedad de las zonas regables.

(Ley 21 de abril de 1949)

El marco legal en que se desenvolvió la actuación del Instituto Nacional de

Colonización en las nuevas zonas regables lo constituyó la Ley sobre Colonización y

Distribución de la propiedad de las zonas regables (Ley 21 de abril de 1949).

Esta Ley regulaba las acciones a realizar por el Instituto para la colonización de los

nuevos regadíos, cuyas obras iban a ser ejecutadas y financiadas por el Estado, y

delimitaba y coordinaba las competencias de los Ministerios afectados (Obras Públicas

y Agricultura).

En el preámbulo de la Ley se establecían como objetivos la puesta en riego de las

extensas zonas del territorio nacional susceptibles de esta transformación, merced a las

grandes obras hidráulicas realizadas por el Estado (objetivo económico) y otro objetivo

social, ya que aún reconociendo el derecho de los propietarios, se subordinaba la

extensión y contenido de su relación dominical al cumplimiento de fines sociales de

rango superior.

Este fin social, por lo que implicaba de redistribución de la propiedad, habría de

cumplirse mediante la colonización de las tierras “en exceso”. Es decir, a través del

establecimiento de nuevos cultivadores, sobre las tierras, que como consecuencia de la

limitación de la propiedad en las nuevas zonas regables habrían de ser objeto de

expropiación por el Instituto.

Las nuevas unidades de explotación que deberían crearse venían definidas en el

artículo tercero de la Ley que establecía las siguientes clases:

a) Huertos familiares

b) Unidades de explotación de tipo medio con una extensión máxima de

18 has.

c) Unidades superiores, con una superficie no superior a 125 has.

Page 41: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

32

Los aspectos de redistribución de la propiedad se contemplaban en el Título III de la

Ley (Parcelación de las Zonas Regables). En él no se daban normas para la

determinación de las superficies a reservar a los propietarios ni para la fijación de las

tierras en exceso, ya que dichas normas se debían establecer en los Decreto aprobatorios

del Plan de Colonización de cada zona regable.

La única norma de carácter general que aparecía en la Ley para la fijación de las

tierras “en exceso” era el art. 10 que decía: “A los propietarios cultivadores directos de

tierras sitas en zonas regables, que expresamente lo soliciten, no se les expropiará la

superficie de las mismas que, de acuerdo con las normas señaladas en el Decreto

aprobatorio del Plan General pudieran serles atribuidas. Esta superficie reservable será

fijada en atención a la cabida de las fincas y sistemas de llevanza de la tierra. En todo

caso, será primordialmente tenida en cuenta la necesidad de instalar el mayor número

posible de colonos, armonizando la consecución de este objetivo con los legítimos

intereses de la propiedad privada y con el logro del máximo rendimiento de la

producción agrícola de la zona”.

Los restantes artículos del Título III daban normas para la solicitud de reserva de

tierras por los propietarios afectados, para la redacción del Proyecto de parcelación, para

la fijación de las tierras en exceso y para su expropiación.

La Ley, en el art. 9, indicaba que los propietarios de tierras afectados por la

transformación, que las exploten en régimen de arrendamiento, sólo tendrán derecho, si

lo solicitan, y si la disponibilidad de tierras en exceso lo permite, a la adjudicación de

una unidad de tipo medio para su cultivo directo.

En el Título V, el art. 29 señalaba, que transcurrido el periodo de cinco años después

de la declaración de “puesta en riego”, el Instituto podrá adquirir todas las tierras en la

zona pertenecientes a propietarios que no hubieran cumplido con la obligación de

verificar la explotación de las mismas con el grado de intensidad previsto en el Plan

General de Colonización.

La disposición final primera, en su párrafo segundo, indicaba que las

expropiaciones que autorizaba esta Ley no obstaculizarán a las que, en su caso, pudieran

ser procedentes conforme a la de 26 de abril de 1946: las facultades otorgadas al

Page 42: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

33

Instituto para la determinación y expropiación de las tierras en exceso son compatibles

con la aplicación, cuando se estime necesario, de la Ley sobre expropiación forzosa de

fincas rústicas por causa de interés social, en la que en su art. 1º, cuando para la

resolución de un problema social de carácter no circunstancial se estime necesario la

expropiación de una finca rústica o de un parte de la misma, el Instituto podrá llevarla a

cabo, con la debida indemnización con dinero de curso legal y previa la declaración de

interés social.

Las disposiciones finales tercera y cuarta de la Ley sobre Colonización y

Distribución de la Propiedad de las zonas regables señalaban las excepciones a su

aplicación.

Así, la disposición final tercera indicaba que las fincas situadas en “zonas regables”

que, al publicarse el Decreto aprobando el Plan de Colonización correspondiente,

estuvieran transformadas en regadío y cultivadas normalmente, quedarían exceptuadas

de lo dispuesto en la Ley.

Por su parte, la disposición final cuarta indicaba que lo dispuesto en la Ley tampoco

sería de aplicación a los terrenos enclavados dentro del perímetro de una zona regable,

al que no afectaba la puesta en riego prevista en el Plan General correspondiente y

hubieran de continuar cultivándose en secano después de ultimada la ejecución de

aquel.

Finalmente hay dos aspectos que conviene destacar sobre la Ley de Colonización de

1949:

- La indeterminación de la limitación del derecho de propiedad, al indicar que las

normas para la fijación de las tierras reservadas y en exceso serían las se que

dispongan en cada uno de los Decretos de los planes Generales de Colonización

de cada nueva zona regable.

- En el preámbulo de la Ley y en el articulado se subordinaba siempre el derecho

de propiedad al cumplimiento de los fines sociales por el Instituto, es decir, el

establecimiento del mayor número posible de nuevos cultivadores en las

denominadas tierras en exceso

Page 43: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

34

Ley de Zonas Regables (Ley de 27 de junio de 1958)

Posterior a la Ley de Colonización y Distribución de la Propiedad de las zonas

regables ha sido la Ley de 27 de junio de 1958 promulgada ante las dudas suscitadas

sobre el alcance de alguno de los preceptos fundamentales de la Ley de Colonización y

Distribución de la Propiedad de grandes zonas regables y la interpretación inadecuada

dada a las mismas.

La distribución de la propiedad en los programas de nuevos regadíos, en la Ley de

17 de julio de 1958 y, en su Preámbulo, se expone que reconociendo el derecho de los

propietarios, éste queda subordinado en su extensión y contenido al cumplimiento de los

fines sociales de rango superior.

Ley de Colonización y Distribución de Zonas Regables (Ley de 14 de abril de 1962)

La Ley de 14 de abril de 1962 modifica artículos de la de 21 de abril de 1949 y, en

el Preámbulo de la misma, se justifica la promulgación al estimar que el juego de la Ley

sobre Colonización y Distribución de la Propiedad en las zonas regables se basaba en

las tierras en exceso, que eran las que servían para constituir patrimonios familiares que

se cedían en propiedad a los colonos. La obtención de la mayor cantidad de tierras en

exceso, unida a la creación de un mínimo de puestos permanentes de trabajo en las

explotaciones reservadas a los propietarios, han de permitir el óptimo de rentabilidad

social de la inversión del Estado, siendo indispensable modificar algunos artículos en la

referida Ley para que ésta haga posible la ampliación al máximo de la obra social, sin

perjuicio del aumento de la producción.

Esta Ley pretendía evitar que se sustrajeran a la acción del Estado, en el aspecto de

redistribución de la propiedad, tierras como consecuencia de transmisiones efectuadas

con posterioridad a la declaración de Alto Interés Nacional de la colonización de la

zona, así, además de declarar “tierra en exceso” aquellas enajenaciones que implicaran

una parcelación o división del inmueble o tuvieran por objeto porciones indivisas del

mismo que ya recogía la Ley primitiva. Aplica este mismo calificativo a aquellos casos

en que al propietario enajenante pertenezcan otra u otras fincas no exceptuadas sitas en

Page 44: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

35

la misma zona regable y a aquellos en los que la transmisión se hubiera realizado a

favor de sociedades u otras personas jurídicas.

El aspecto más interesante de la Ley de 14 de abril de 1962 es la modificación de la

disposición final tercera. En una nueva redacción declaraba exceptuadas de la Ley

aquellas tierras que estuvieron transformadas en regadío y cultivadas normalmente al

publicarse el Decreto que declara de Alto Interés Nacional la colonización de una zona

regable. Mientras que en la redacción primitiva la fecha de referencia era el Decreto

aprobatorio del Plan de Colonización.

En el segundo párrafo de la nueva redacción de la Disposición final tercera indicaba

que las tierras que, al declararse de interés nacional la colonización de la zona, se

hallaren en fase avanzada de transformación, quedarían también exceptuadas de la

aplicación de la normas de reserva y exceso si en la fecha de promulgación del Decreto

aprobatorio del Plan General de Colonización se hubiesen terminado las obras de

transformación en regadío. Se debía entender que las tierras se encontraban en fase

avanzada de transformación cuando los dueños de ellas tierras dispusieran legalmente

de aguas públicas o privadas suficientes para el cultivo normal en regadío y se hubieren

invertido, al menos, un 25% del presupuesto total de las obras de captación y

conducción de las aguas.

En el último párrafo de la nueva Disposición final tercera se indicaba que cuando a

petición expresa de sus propietarios las tierras a que se ha hecho referencia

anteriormente, transformadas en regadío o en vías de transformación al declararse de

interés nacional la colonización de la zona, hubieran de beneficiarse de las obras de

captación y conducción de la zona regable, perderían su calificación de tierras

exceptuadas, quedando sujetas, con las demás pertenecientes al mismo propietario, a las

normas de reserva que se determinaban en el Decreto aprobatorio del Plan General.

Ley de Reforma y Desarrollo Agrario (Decreto de 12 de enero de 1973)

Esta ley ordena y sistematiza en un único texto legal las leyes relativas a la reforma

de las estructuras agraria y entre ella la Ley sobre Colonización y Distribución de la

Propiedad de las zonas regables. Esta Ley recoge en su Título III, llamado “Grandes

zonas de interés nacional” y en la sección 4ª “Tierras reservadas, en exceso y

Page 45: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

36

exceptuadas” del Capítulo I (“Zonas Regables”) prácticamente sin alteración lo

dispuesto en la Ley de 21 de abril de 1949, aclarada por la Ley de 17 de julio de 1958 y

modificada por la de 14 de abril de 1962.

1.5.2.- Disposiciones de carácter específico

Ley de 7 de abril de 1952, aprobatoria del Plan Badajoz

Esta ley fijó unos objetivos, asignó medios para su cumplimiento y estableció como

periodo de ejecución el de 14 años a partir de su promulgación.

Una planificación a tan largo plazo forzosamente habría de llevar consigo la necesidad de

modificaciones que la propia Ley preveía, y que afectaron a los tres factores citados:

objetivos, medios y plazo.

Las acciones principales que se pretendían llevar a cabo por medio del Plan eran:

regulación del caudal del río Guadiana, transformación en regadío de sus Vegas e

industrialización de la posible producción de las nuevas zonas regables.

La acción del Estado podría haberse limitado a la realización de las obras precisas para la

transformación en regadío, dejando las nuevas zonas regables en poder de sus propietarios, o

favoreciendo otra modalidad de explotación de los nuevos recursos económicos que se iban a

crear, como pudiera ser la constitución de grandes empresas, la fórmula cooperativa, etc.

No fue así, sino que respondiendo a los problemas que gravitaban sobre la provincia y

que se pretendían resolver, el Plan Badajoz incluyó entre sus acciones la de “colonización”

de las zonas que debían ser objeto de transformación en regadío, lo que suponía una

intervención de carácter social, respondiendo así a una política de ámbito nacional.

Acompañando a las acciones ya descritas, se previeron acciones que contribuirían al

mayor desarrollo de la provincia. Estas otras acciones fueron:

- Repoblación forestal

- Industrialización

- Electrificación

- Comunicaciones

Page 46: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

37

En la Ley aprobatoria del Plan se preveía la inversión de 5.374 millones para la

consecución del Plan. El 78 por 100 se destinaba a la financiación de las actividades básicas

(Regulación del caudal del río Guadiana, Transformación en regadío de sus Vegas e

Industrialización) y el 22 por 100 a las restantes.

Hay que hacer notar que las acciones de industrialización y electrificación quedaron

reservadas a la iniciativa privada, con una inversión de unos 1.000 millones de pesetas y una

posible intervención por parte del Instituto Nacional de Industria, por importe de 275

millones, en actividades especiales propias de su competencia.

Esta ley fue un instrumento de gran valor para el Instituto Nacional de Colonización, ya

que permitió, por un lado, definir las actuaciones que se deberían llevar a cabo y, por otro, la

emisión de “obligaciones” por parte del Instituto, que ayudarían a la financiación del Plan.

Del análisis pormenorizado de la Ley pueden extraerse las siguientes conclusiones:

1) La finalidad inmediata del Plan, según su Ley aprobatoria, era acelerar el

aprovechamiento de los recursos de la provincia de Badajoz, para solucionar los

problemas sociales existentes en la misma.

2) La actuación principal que se debería llevar a cabo era la modificación de la

infraestructura productiva de las Vegas del río Guadiana. Esta actuación era compleja

y en ella se podía diferenciar una parte central que consistente en la transformación en

regadío de las Vegas.

Para esta transformación en regadío la disponibilidad de agua era el requisito

fundamental. Las necesidades de agua de los futuros regadíos se verían satisfechas

por medio de la construcción de embalses en la zona montañosa de la provincia.

Aunque esta transformación estaba iniciada antes de la publicación de la Ley de 1952,

la puesta en marcha del Plan debería agilizar el proceso.

Además de la transformación en regadío de las Vegas, era necesario asegurar la

salida al mercado de las nuevas producciones, a través de la comercialización en

Page 47: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

38

fresco, o de su industrialización, por el carácter perecedero de los productos

hortícolas que se producirían en los nuevos regadíos.

3) La actuación del Estado no se debía reducir a la realización de las obras para la

transformación en regadío. Uno de los principales objetivos del Plan era la

colonización de las nuevas zonas regables, por medio del asentamiento de los colonos

en poblados creados para tal fin. Esta política llevaba implícita:

- la aplicación de una Ley (la de Colonización y Distribución de la Propiedad

de la grandes Zonas Regables) que aunque modificada posteriormente para

adaptarla a la evolución de las directrices de política económica y social,

mantenía, como rasgo característico, la creación de explotaciones agrarias de tipo

familiar en parte de la zona transformada, ejerciendo sobre ella ayudas, que por

los diversos frentes en que actuaba podría ser considerada como de desarrollo

integral.

- la intervención de un órgano para la aplicación de dicha Ley, el Instituto

Nacional de Colonización, creado en 1939 con ámbito de actuación por todo el

país.

Hay que resaltar, que la actuación colonizadora no era específica del Plan

Badajoz, que se limitó a recoger, entre las actividades que habían de llevarse a cabo

en su marco legal, la del entonces Instituto Nacional de Colonización, cuyas

actuaciones serían posteriormente llevadas a cabo por el Instituto Nacional de

Reforma y Desarrollo Agrario.

4) No se agotaba el contenido del Plan con las acciones enunciadas sino que,

completándolas, se integraban en el mismo otras cuatro con características comunes,

en tanto las primeras limitaban su zona de aplicación al río Guadiana y sus Vegas.

5) Al establecerse las actuaciones que deberían llevarse a cabo en el Plan, se tenía en

cuenta el principio “de economía de fuerzas”, traducido en el empleo del máximo

esfuerzo en la consecución del objetivo más adaptado a la provincia,

fundamentalmente agraria, y de mayor repercusión en el problema social que se daba

en la misma: la insuficiencia de puestos de trabajo en relación con el censo de

población y su desequilibrio con los recursos disponibles.

Page 48: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

39

6) La exposición de las acciones que integraban el Plan justificaba que debía

considerarse como de objetivo limitado y, en cierto modo, como avanzada del de

Desarrollo Económico y Social de la nación, en cuanto que no actuaba en todos los

aspectos que gravitaban sobre su desarrollo económico y social.

Tal limitación excluía su consideración como de desarrollo regional, al quedar

fuera del Plan Badajoz acciones como las posibles sobre la estructura de la propiedad

en toda la zona de secano, racionalización de los cultivos, sanidad, vivienda,

formación cultural y profesional, etc. De ello no debe deducirse que los problemas

anteriormente citados quedasen fuera de toda preocupación y desatendidos, sino que

su tratamiento en el tiempo y forma, se encuadrarían en otros marcos que el limitado

para el Plan Badajoz y en aplicación de criterios establecidos a nivel nacional, y

articulados, en ocasiones, en forma de planes de tal alcance.

Los Organismos que debían intervenir en la dirección del Plan y, sus funciones, según

la Ley fueron:

- La Comisión Permanente de Dirección del Plan, que tenía por objetivos:

1) Marcar las directrices generales para el desarrollo y realización del Plan

2) Examinar, acordar y proponer los programas periódicos, anuales o bienales para el

desarrollo del Plan.

3) Conocer periódicamente los resúmenes comprensivos de la realización de los

programas aprobados en todos sus aspectos y las incidencias surgidas durante el

desarrollo de aquellos que no hayan podido solucionar el Secretario Gestor o el

Comité de Coordinación y Gestión.

4) Proponer que fueran dictadas oportunamente por los Ministerios competentes las

disposiciones oficiales que procedan para el más eficaz cumplimiento de las

finalidades del Plan.

5) Señalar las normas conducentes entre el Comité y la Secretaría Gestora y los

organismos oficiales, autonómicos y las empresas colaboradoras.

6) Estudiar cuantos asuntos relacionados con el Plan fueran deliberados por los

miembros de la Comisión, el Comité, el Secretario Gestor o las Corporaciones o

entidades locales.

Page 49: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

40

- El Comité de Coordinación y Gestión, tenía como funciones:

1) Elaborar sobre las bases del Plan aprobado los programas anuales y bienales de

ejecución.

2) Coordinar las obras contenidas en los programas anuales y bienales.

3) Cumplir los programas anuales para el desarrollo del Plan.

4) Servir de enlace entre las Direcciones Generales que intervenían en el Plan y entre

estas y la Comisión Permanente de Dirección.

5) Cumplir cuantas órdenes, acuerdos y resoluciones se dictarán en relación con el Plan.

6) Informar el presupuesto para cubrir los gastos de funcionamiento de la Comisión

Permanente de Dirección del Comité de Coordinación y Gestión y Secretaría.

- El Secretario Gestor, tenía por funciones:

1) Preparar programas anuales y bienales para el desarrollo del Plan.

2) Gestionar que los proyectos, estudios y ejecución de las obras, instalaciones y

servicios se llevaran a cabo oportuna y coordinadamente por los Organismos oficial y

autónomo y por las empresas colaboradoras.

3) Conocer periódicamente la situación administrativa de los estudios y proyectos.

4) Cooperar activamente a las gestiones que realizaran las Direcciones Generales y

demás organismos o empresas ejecutivas del Plan.

5) Difundir los beneficios que se derivaran de la realización del Plan.

6) Gestionar la inclusión en los Presupuestos Generales del Estado de las anualidades

autorizadas por la Ley y la concesión en su debida oportunidad de los créditos

extraordinarios, así como en lo sucesivo pudieran ser necesarios.

7) Efectuar periódicamente balances generales de anualidades previstas e inversiones

realizadas y los particulares de presupuestos aprobados y costes efectivos, así como

de los beneficios que se derivaran de la realización del Plan.

8) Hacer estadísticas en torno al desarrollo del Plan.

9) Formular los presupuestos para atender los gastos de funcionamiento de la Comisión

Permanente de Dirección, del Comité de Coordinación y Gestión y de la Secretaría.

10) Recoger información directa sobre la marcha de las obras.

11) Mantener enlaces con los Organismos Oficiales encargados de la redacción de

estudios, proyectos, ejecución de obras y resolución de concursos y autorizaciones.

Page 50: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

41

12) Gestionar la cooperación de la iniciativa privada.

13) Organizar y atender la actividad administrativa de la Comisión Permanente de

Dirección, del Comité de Coordinación y Gestión y de la propia Secretaría.

14) Cumplir los acuerdos de la Comisión Permanente y del Comité de Coordinación y

Gestión.

15) Informar a la Comisión Permanente y del Comité de Coordinación y Gestión del

estado de realización de las obras y sobre el desarrollo del Plan.

16) Las genéricas del cargo de Secretario.

- La Secretaría del Instituto Nacional de Industria:

Era el instrumento de trabajo del Comité de Coordinación y Gestión y del Secretario

Gestor.

El Instituto Nacional de Industria se organizó para hacer frente a las misiones que tenía

encomendadas, dotándola del personal y material necesario para el eficaz cumplimiento de su

labor.

Como jefe de esta Secretaría, y a las órdenes del Secretario Gestor, estaba un funcionario

del Instituto Nacional de Industria, designado por dicho Organismo.

El Instituto Nacional de Industria consignó en su presupuesto de inversiones de cada

ejercicio económico las partidas correspondientes para el mantenimiento de esta Secretaría,

de la Comisión Permanente de Dirección y del Comité de Coordinación y Gestión.

Reglamento provisional para el cumplimiento de la Ley 7 de abril de 1952 (Orden de 4

de octubre de 1952).

Este Reglamento en sus capítulos desarrolló el Plan a llevar a cabo, los Organismos que

intervenían en el Plan, las funciones de los Órganos, la tramitación de los programas anuales

o bienales de Obras, las Disposiciones Finales y las Disposiciones Transitorias.

Pese a tener carácter provisional nunca fue aprobado uno definitivo.

Page 51: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

42

1.5.3.- Disposiciones particulares de cada zona regable

Plan General para la Zona Regable de Montijo (Primera Parte). Decreto de 23 de

diciembre de 1949

El primer Decreto que se aprobó para esta área fue el de la Zona Regable de Montijo

(Primera Parte), de fecha 23 de diciembre de 1949. Las normas para determinar la base

de reserva de tierras a los propietarios fueron:

- Las fincas afectadas con superficie mayor de 25 has tenían derecho a una reserva

de la quinta parte de la superficie total, sin que la reserva superase las 125 has.

- Para las fincas con extensión comprendida entre 4 y 25 has, la superficie

exceptuada no podría ser inferior a 4 has ni superior a 5.

- Las fincas con superficie inferior a 4 has eran reservadas en su totalidad.

- Si la superficie reservada fuese inferior a la cifra que representa el producto de 4

has por el número de hijos legítimos o legitimados, vivos en aquellos momentos,

podría ser aumentada la reserva en la extensión posible para que se alcanzara

dicha cifra.

- Las excepciones eran las tierras que ya estuvieran transformadas en regadío y

cultivadas normalmente y las no susceptibles de transformación en riego.

Plan General para la Zona Regable de Montijo (Segunda Parte). Decreto de 27 de

marzo de 1953

El segundo Decreto, de 27 de marzo de 1953, por el que aprobaba el Plan General

correspondiente a la Zona Regable de Montijo (Segunda parte), modificaba las normas

de reservas favoreciendo el aumento de las superficies reservadas:

- La reserva de la totalidad de la superficie se concedía a las fincas con extensión

igual o inferior a 20 Has.

- Las fincas con una superficie comprendida entre 20 y 100 has tenían derecho a

una reserva de 20 has.

- Las fincas con superficie superior a 100 has podían tener una reserva de la

quinta parte de la superficie sin que pudiera exceder de 125 has.

Page 52: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

43

- En cuanto a la posibilidad de ampliar la reserva por el número de hijos, la

superficie concedida por hijo era de 20 has.

Se introdujo el concepto de Reserva especial en virtud de la cual los propietarios que

en la fecha del plan hubiesen iniciado la transformación en regadío de sus tierras, sin

alcanzar el índice normal de explotación podían optar a la reserva especial, en lugar de

la reserva que les correspondería de acuerdo con las normas generales anteriormente

vigentes.

Esta Reserva especial era de un número de hectáreas igual al de litros por segundo

efectivamente alumbrados cuando se trataba de captaciones de aguas privadas y la

extensión que hubiera de ser objeto de transformación en regadío, según el proyecto

base para la concesión de aguas públicas o del confrontado por el Instituto si se

utilizaban aguas privadas.

Para la concesión de esta reserva especial existían unas limitaciones que eran la

exigencia de que los propietarios tuvieran ultimadas las obras e instalaciones

permanentes para la captación de aguas privadas o que el importe de las obras de puesta

en riesgo realizadas presentase, como mínimo, el 20 por 100 del total presupuestado de

la transformación.

Se exigía a los propietarios que solicitaran la reserva especial y que se

comprometieran a conseguir el índice de producción establecido en el Plan, en un plazo

de uno a dos años, según que la extensión reservada fuera inferior o superior a 100 has.

Plan General de la zona de Lobón. Decreto de 27 de marzo de 1953

El Decreto que aprobó el Plan General de la zona de Lobón, de la misma fecha que

el anterior establece las mismas normativas para las reservas.

Lógicamente, la introducción de esta Reserva Especial fue la causa de que

diminuyeran las tierras en exceso tanto a nivel del Plan Badajoz, como de otros planes

similares.

Page 53: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

44

Respecto al Plan Badajoz en la zona de Montijo (Primera Parte) con una superficie

de 14.768 has, se expropiaron unas 6.200 has, lo que representaba un 42% de aquella

superficie. En Montijo (Segunda Parte) con 9.302 has, se expropiaron 3.050 que

representan el 33 por 100 y en Lobón de 8.867 se expropiaron 2.921 que nuevamente

representan el 33 por ciento.

Este hecho resulta chocante si se tiene en cuenta que la segunda parte, por afectar al

término municipal de Badajoz, había fincas de mayor dimensión que en la primera parte

en que el Plan afectó a los términos de Torremayor, Montijo, Puebla de la Calzada. y La

Garrovilla con superficies de pequeña y mediana propiedad.

1.6.- Acciones previstas en el Plan Badajoz

Las acciones previstas por el Plan Badajoz buscaban la consecución de los

siguientes objetivos:

a) Regulación del caudal del Río Guadiana. Este río atravesaba la provincia de Este

a Oeste, desaprovechando su potencial productivo y produciendo en ocasiones

grandes avenidas que originaban cuantiosas pérdidas.

b) Transformación de secano en regadío de las Vegas de dicho río

c) Colonización de la zona transformada.

d) Repoblación forestal de las zonas posibles y con preferencia en las cuencas de

recepción de los embalses.

e) Adaptación de la red de comunicaciones a las previsibles necesidades de

transporte derivadas de las mejoras llevadas a cabo

f) Industrialización de los productos de los nuevos regadíos y de los recursos

naturales de la provincia

g) Electrificación de la provincia

La regulación del río Guadiana buscaba asegurar la disponibilidad del agua

necesaria para los cultivos de regadío implantados en sus Vegas.

El cumplimiento de este objetivo suponía la construcción de cinco presas, con una

capacidad total de embalse de 3.786 millones de metros cúbicos lo que haría posible la

regulación interanual del río acumulando reservas en años de abundancia de lluvias para

Page 54: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

45

distribuirlas en los periodos de sequía. La estimación del caudal regulable para el riego

era de 1.500 millones de metros cúbicos anuales. Las presas que estaban situadas en las

zonas de las estribaciones de los Montes de Toledo, eran cerradas sobre el río, lo que

favorecía su construcción y la formación de grandes embalses. Sus características

aparecen en el cuadro 9:

Cuadro 9

Características de las presas previstas en el Plan Badajoz

Presas Cíjara García de Sola Orellana Zújar Alange

Altura

Longitud de coronación (m)

Capacidad de desagüe (m3)

80

295

4.800

58

225

4.700

61

748

3.140

60

30

2.000

32,2

246,6

1.000

Superficie máxima (has)

Contorno (Km.)

Longitud de remanso (Km.)

6.300

320

45

3.550

280

35

5.550

280

35

4.500

170

35

1.066

37

10

Volúmenes de obra

Excavación (m3)

Hormigón( m3)

Cemento (tm.)

Hierro (tm.)

99.200

368.000

92.600

1.400

165.720

259.000

64.800

157

360.000

467.000

110.000

176

163.000

325.000

80.000

95

28.642

70.772

16.000

55 FUENTE: “El Plan Badajoz. 1964”

En cuanto a la presa del Cíjara, era la pieza fundamental del sistema regulador del

Guadiana. La situación de las obras, al aprobarse el Plan, limitaba su capacidad de

embalse a unos 70 millones de metros cúbicos. Su progresiva construcción, hasta ser

terminada en 1956, permitió disponer en cada año del agua necesaria para el riego de los

terrenos que desde 1952 fueron transformados en regadío buscando asegurar con ello la

rentabilidad de las inversiones.

Por su parte, la presa de García de Sola tenía como finalidad hacer independientes

los regímenes de riego de la producción de energía eléctrica en la presa de Cíjara. Para

ello las aguas del embalse del Cíjara después de pasar por las turbinas de su Central de

pie de presa debían verter sobre el de García de Sola sin más limitación que el

mantenimiento de las reservas precisas para el riego en la temporada de verano. La

Central podía, por su parte, mantener la continuidad de la producción de energía y verter

sus aguas sobre el embalse de Orellana.

Page 55: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

46

La Presa de Orellana está situada a la salida de la zona montañosa y completa con

las de García Sola y Cíjara, el conjunto regulador del río Guadiana, que pasada la presa

inicia su curso por las llanuras de sus Vegas. Las funciones de esta presa eran hacer

posible el riego en la zona de Orellana de las Vegas Altas por derivación de las aguas

embalsadas, mantener en el río Guadiana aguas debajo de la presa y proporcionar el

caudal preciso para el riego de las Vegas Bajas. Con independencia de estas funciones,

desempeña un papel en relación con la de García de Sola, lográndose con ello el

máximo aprovechamiento hidroeléctrico del desnivel del río y la regulación de la curva

de producción de energía.

También la presa del Zújar, que está situada sobre este afluente principal del

Guadiana, cumple las funciones de regulación del mismo y las de derivación para el

riego de la zona de las Vegas Altas ocupada al Sur del citado río, del mismo modo que

la de Orellana lo hace en la que está al norte. Según el Plan, su capacidad de embalse

debía ser de 248 millones de metros cúbicos. Con ella se ampliaba su zona regable a

23.777 has. Conseguía reforzar, a través del canal de derivación, las aportaciones al

embalse de Alange que sobre el río Matachel completaba con los anteriores el conjunto

regulador.

La distribución del agua embalsada habría que realizarla a través de cinco canales de

primer orden que con una longitud de 347 kilómetros tendrían que dominar una

extensión con una potencialidad de regadío de 105.000 has y que permitirían disponer

anualmente de mil millones de metros cúbicos.

Las características de los principales canales aparecen en el cuadro 10:

Cuadro 10

Principales características de los embalses

Canales Longitud (Km.) Hectáreas dominadas

Orellana

Zújar

Montijo

Lobón

Alange

130

70

80

57

10

52.500

11.500

25.000

11.000

5.000

TOTAL 347 105.000

FUENTE: Elaboración propia a partir de “El Plan Badajoz. 1964

Page 56: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

47

Las previsiones en cuanto al número de Has a transformar aparecen en el cuadro 11:

Cuadro 11

Número de Has a transformar, según el Plan Badajoz

Año Superficie anual (has) Superficie acumulada (has)

1952

1953

1954

1955

1956

1957

1958

1959

1960

1961

1962

1963

1964

1965

3.750

7.083

10.749

10.751

3.667

5.833

5.833

8.134

8.133

8.133

8.134

8.133

5.833

5.834

3.750

10.833

21.582

32.333

36.000

41.833

47.666

55.800

63.933

72.066

80.200

88.333

94.166

100.000 FUENTE: Elaboración propia a partir de “El Plan Badajoz. 1964”

La distribución de las superficies que podrían ser regadas por la red de acequias eran:

Vegas Altas: Has

a) Zona regable del canal de Orellana (margen derecha del Guadiana) -------52.500

b) Zona regable del canal del Zújar (margen izquierda del Zújar) -------------11.500

c) Zona regable de Alange (margen izquierda del río Matachel) --------------- 5.000

TOTAL 69.000

Vegas Bajas: Has

a) Zona regable de Montijo (margen derecha del Guadiana) ------------------- 25.000

b) Zona regable de Lobón (margen izquierda del Guadiana) ------------------- 11.000

c) Zona regable de Olivenza --------------------------------------------------------- 10.000

TOTAL 46.000

Page 57: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

48

El ritmo de ejecución de las obras y el ritmo previsto de finalización aparecen en el

cuadro 12:

Cuadro 12

Fechas de finalización de la obra

Obras Año previsto de finalización

Canal de Montijo (tramo 1º)

Presa del Cíjara

Presa de Montijo

Canal de Montijo (tramo 2º)

Canal de Lobón

Acequias tramo 1º Canal de Montijo

Acequias tramo 2º Canal de Montijo

Acequias del canal de Lobón

Presa de Orellana

Presa del Puerto Peña

Presa del Zújar

Canal del Zújar

Presa de Alange

Canal de Orellana

Canal y acequias de Alange

Regadíos de Olivenza

1952

1953

1954

1954

1955

1955

1955

1956

1959

1959

1961

1961

1963

1965

1965

1965 FUENTE: Elaboración propia a partir de “El Plan Badajoz. 1964”

Page 58: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

49

Las cantidades presupuestadas para la ejecución de las obras hidráulicas aparecen en

el cuadro 13:

Cuadro 13

Cantidades presupuestadas para la ejecución de las Obras Hidráulicas

Obras Presupuesto (miles de Ptas.)

Presa del Cíjara

Presa de Montijo

Presa de Puerto Peña

Presa de Orellana

Presa del Zújar

Presa de Alange

Canal de Orellana

Canal del Zújar

Canal de Montijo

Canal de Lobón

Red de acequias de

Orellana

Red de acequias del Zújar

Red de acequias de Montijo

Red de acequias de Lobón

Red de acequias de Alange

Red de acequias de

Olivenza

TOTAL

32.400

44.520

130.200

163.200

132.000

36.000

273.000

109.200

82.200

95.400

519.600

114.000

219.000

108.600

60.000

144.000

79.200

70.275

2.412.795 FUENTE: Elaboración propia a partir de “El Plan Badajoz. 1964”

La transformación en regadío estaba asegurada por el conjunto de embalses que

debían proporcionar un caudal regular en el río y la disponibilidad del agua precisa que

era conducida hasta las zonas que habían de ser objeto de la transformación a través de

grandes canales que las delimitaban y a partir de allí era distribuida hasta las parcelas

por las acequias. En las Vegas Altas eran los canales de Orellana y Zújar, que derivan

de presas de igual nombre, los que abarcan las zonas de transformación, mientras que en

las Vegas Bajas eran los canales de Montijo y Lobón los que tomaban el agua del

Page 59: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

50

propio río, previamente elevada a nivel suficiente por la presa de Montijo que actuaban

como presa de derivación. Igual misión debía cumplir la presa de Alange en su zona de

influencia.

La repoblación forestal buscaba la restauración de aquellos terrenos de bosques de

encinas, alcornoques y quejigos que fueron destinados al aprovechamiento ganadero

olvidándose de las dehesas, que eran características del paisaje extremeño y que por

aclareo y poda de los primeros bosques, cubrían casi la mitad de la provincia. En esa

fase posterior, por abuso de tal acción, secundada por los incendios, provocados en

ocasiones, en la zona de matorral (sin más aprovechamiento económico que el consumo

de sus partes leñosas por ganado cabrío) pasaron a ser zonas desprovistas de toda

vegetación, causas de fenómenos torrenciales, al ser abandonadas las de matorral que de

modo eventual fueron roturadas y puestas en cultivo, al agotarse el terreno fértil. Fue en

le Región Nordeste de Badajoz, en la que se encontraban los pantanos construidos o en

construcción y donde era mayor la necesidad de la acción repobladora, que al propio

tiempo que proporcionaba nuevas fuentes de riquezas en terrenos de nulo rendimiento

económico debía servir para evitar el aterramiento de aquellos, donde se debía realizar

la acción repobladora.

El Plan contemplaba la repoblación forestal de 50.000 hectáreas en diez anualidades

a partir de 1952. De ellas, 30.000 hectáreas correspondían a la llamada Siberia

Extremeña, solucionando el problema social derivado de la ocupación, por las aguas del

pantano de Cíjara, de extensas zonas agrícolas, al proporcionar jornales a los que con tal

motivo se encontrarían en paro, en tanto no fueran instalados en las nuevas zonas de

regadío. Esta labor se debería llevar a cabo por el Ministerio de Agricultura, a través del

Patrimonio Forestal del Estado.

En cuanto a la adaptación de las mejoras de comunicaciones el Plan, para

asegurar la distribución del volumen de producción que debería obtenerse del mismo,

llevaría a cabo una mejora en las redes de comunicación: construcción de nuevas

carreteras y mejora de las ya existentes en las Vegas Altas, una red de carreteras de

nueva construcción o antiguas mejoradas en anchura y firme debían ser el medio más

usual de comunicación. En las Vegas Altas se ha seguido el mismo proceso,

construcción de una nueva red de ferrocarril desde Villanueva de la Serena a Talavera

de la Reina para unir las zonas a transformar con el centro de España. Entre Badajoz y

Page 60: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

51

Mérida dónde antes del Plan existían tres estaciones de ferrocarril se debían crear otras

dos nuevas (Guadiana del Caudillo y Torremayor)

El proceso de industrialización se orientó en el Plan en tres direcciones en función

de los nuevos cultivos: productos hortícolas y frutales, fibras textiles y productos

ganaderos. En el Plan se preveía la instalación de factorías, que incrementando el ciclo

productivo, elevaran al máximo la potencialidad económica de la provincia por la

industrialización de los productos de los nuevos regadíos y de los recursos naturales

obtenidos en ella. Las líneas de actuación eran: reservar a la iniciativa privada el

desarrollo, orientado y estimulado por el Estado, para actuar a través del INI en aquellas

instalaciones, que consideradas de vital importancia, no fueran prioritarias por dicha

iniciativa y la adaptación del ritmo de establecimiento de las nuevas factorías al proceso

de transformación agrícola y colonizador.

El cultivo de productos hortícolas era fundamental para la obtención de dos o tres

cosechas anuales. El fomento de este proceso, asegurando su venta en los mercados

nacionales e internacionales, previa conservación y transformación, era lo que buscan

las fábricas de este grupo.

Respecto a las fibras textiles (lino, kenaf y algodón), debían ser cultivadas con

mayor éxito en las nuevas zonas de regadío. Para su industrialización estaba prevista la

instalación de fábricas transformadoras.

En cuanto a los productos ganaderos hay que tener en cuenta que la riqueza

ganadera de la provincia estaba basada en el ovino y el porcino. Con los nuevos

regadíos se facilitaría el cultivo de plantas forrajeras y otros recursos alimenticios del

ganado lo que favorecería la instalación de industrias que aseguraran el incremento y

mejora de la ganadería.

Page 61: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

52

En el cuadro 14 se relacionan las fábricas que se pretendían instalar.

Cuadro 14

Fábricas a instalar según el objetivo de industrialización del Plan Badajoz

TIPO DE INDUSTRIA NUMERO DE

FÁBRICAS

CAPACIDAD

PRODUCTIVA

VEGAS BAJAS Fábrica de azúcar 1 100 Tm. / día (remolacha)

Fáb. de alcohol de melazas 1 100 Hl. / día

Desmotadora algodón 1 5.000 Tm. / año (algodón bruto)

Extractora aceite algodón 1 3.500 Tm. (semillas)

Hilatura algodón 1 160 Tm. (10.000 husos)

Prep. fibras lino y cáñamo 17 1.000 Tm. (mies)

Extracción aceite linaza 1 1.335 Tm. (semillas)

Conservas vegetales 1 1.800 Tm. / año

Conservas vegetales 1 1.800 Tm. / año

Conservas vegetales 1 1.800 Tm. / año

Leche condensada 1 3.000 Tm. (leche fresca)

Fábrica de ladrillos 1 8.000.000 piezas

Fábrica de ladrillos 1 8.000.000 piezas

VEGAS ALTAS Fábrica de azúcar 1 1.000 Tm. / día (remolacha)

Fábrica de azúcar 1 1.000 Tm. / día (remolacha)

Alcohol de melazas 1 100 Hl. / día

Alcohol de melazas 1 100 Hl. / día

Desmotadora algodón 1 5.000 Tm. / año

Desmotadora algodón 1 5.000 Tm. / año

Extractora aceite algodón 1 3.500 Tm. (semillas)

Extractora aceite algodón 1 3.500 Tm. (semillas)

Hilatura algodón 1 320 Tm. (20.000 husos)

Prep. fibras, lino y cáñamo 32 1.000 Tm. (mies)

Extractora aceite lino 1 1.300 Tm. (semillas)

Extractora aceite lino 1 1.300 Tm. (semillas)

Conservas vegetales 1 3.000 Tm. / año

Conservas vegetales 1 3.000 Tm. / año

Conservas vegetales 1 3.000 Tm. / año

Fábrica leche condensada 1 6.000 Tm. (leche fresca)

Fábrica de ladrillos 1 8.000.000 piezas

Page 62: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

53

TIPO DE INDUSTRIA NUMERO DE

FÁBRICAS

CAPACIDAD

PRODUCTIVA Fábrica de superfosfatos 1 25.000 Tm., 50.000 Tm.

Matadero industrial 1 50.000 porcino, 250.000 lanar,

20.000 vacuno

Fábrica de curtidos 1 450.000 lanar, 30.000 vacuno,

40.000 conejos

RESTO DE LA PROVINCIA (INICIATIVA PRIVADA) Lavadero de lanas 1 2.000.000 Kg.

Fábrica de galletas 1 5.000 Kg. / día

Fábrica pasta sopa 1 5.000 Kg. / día

Fábricas de celulosa papel 6 2.000 Tm. Pasta (mínimo)

COOPERACION DEL ESTADO Fábrica levadura, piensos, etc. 1 100.000 Tm. (residuos v.)

Ampliación fábrica levadura 50.000 Tm.

Destilación maderas 6 300.000 Tm. Leña

TOTAL 96

FUENTE: “Plan Badajoz”. Presidencia de Gobierno. Instituto Nacional de Industria

La provincia de Badajoz había dependido hasta aquel momento de centros ubicados

en otras provincias, para el abastecimiento de energía eléctrica. La red de transporte y

distribución resultaban inadecuadas e insuficientes para atender a la nueva ordenación

productiva y al aumento de consumo que se supondría la implantación del Plan.

El objetivo del Plan era el aprovechamiento hidroeléctrico de los saltos de pie de

presa de los embalses reguladores del Guadiana y el tendido de la red de suministro de

energía eléctrica que enlazaría los nuevos centros de producción con el de consumo y la

red nacional.

1.6.1.- El Plan Badajoz y los planes de desarrollo

En el I Plan de Desarrollo el Plan Badajoz se consideró como el primer ensayo

español de Planificación Regional. El afirmar que el Plan Badajoz era un ensayo,

significaba admitir la existencia de deficiencias inevitables en una primera tentativa y

que podrían ser corregidas en posteriores ensayos.

Page 63: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

54

El principal problema al que se enfrentó la Secretaría Gestora del Plan, fue el

incumplimiento de los plazos, tanto en la implantación de regadíos como en la

colonización de las zonas regables. Ello se debió a la escasez, por parte del Estado, de

los recursos económicos necesarios para llevar a cabo una transformación de esa

envergadura al ritmo previsto.

La falta de liquidez del Estado y el incremento de la zona regable fueron las causas

del incumplimiento de los plazos de ejecución fijados. Por este motivo la Secretaría

Gestora se vio obligada a incurrir en sucesivas prórrogas que conducirían a la

finalización del Plan con 12 años de retraso.

La creación de partidas presupuestarias adicionales para la finalización del Plan, se

encuadraron dentro de los presupuestos de los Planes de Desarrollo.

A continuación se analizan la situación de los regadíos creados en el Plan Badajoz y

el estado de la colonización en los momentos previos a la redacción de cada uno de los

tres Planes de Desarrollo y las partidas presupuestarias dotadas en los mismos para el

Plan Badajoz.

1.6.1.1- I Plan de desarrollo

El Plan Badajoz representó una renovación a fondo (fundamentalmente en materia

de obras públicas y superficies regadas) de una zona de la provincia y la puesta en

marcha, aunque sin llevarla a buen término, de un proceso expansivo provincial y

regional. Sin embargo, la experiencia demostró que el desarrollo aislado de una zona,

acaba por estrangularse si no se coordina con el espacio regional que le rodea.

1.6.1.1.1.- Situación previa al I Plan de Desarrollo (Periodo 1952-1963)

a) Regulación del río Guadiana

Durante este tiempo se completó el sistema regulador del río Guadiana con la

terminación en 1963 de las obras complementarias de la presa de García Sola.

Previamente, en los años 1956 y 1960 se habían concluido las presas del Cíjara y

Orellana, respectivamente. Estas obras permitieron embalsar 3.049 millones de metros

Page 64: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

55

cúbicos a fines de 1963 de los 3,750 millones de metros cúbicos previstos,

aproximadamente en el Plan. Los trabajos previstos para la puesta en servicio de la

presa del Zújar, afluente del Guadiana, se encontraban en estado muy avanzado.

Se realizaron, también diversos trabajos en las variantes de los caminos, viaductos y

accesos proyectados para asegurar las comunicaciones entre los pueblos situados a uno

y otro lado de los embalses y cuyas aguas interrumpían los existentes al alcanzar su

máximo nivel.

b) Transformación en regadío

La superficie transformada en regadío alcanzaba a finales de 1963 una extensión de

51.734 hectáreas y el sistema de irrigación y distribución del agua se concretó en la

construcción de 160 kilómetros de canales y de 1.948 kilómetros de acequias. Las zonas

afectadas fueron la de Orellana, en las Vegas Altas, y las de Montijo y Lobón, en las

Vegas Bajas. Con independencia de la zona del Cíjara se transformaron 3.422 hectáreas

en zonas de pequeños regadíos.

c) Colonización

Se construyeron 25 nuevos poblados (12 en las Vegas Bajas, 5 en pequeños regadíos

y 8 en las Vegas Altas) con un total de 5.296 viviendas. Se procedió a la instalación de

3.473 colonos con parcela de patrimonio familiar y de 681 obreros agrícolas con parcela

complementaria. Las actuaciones de la Obra de Colonización se desplegaron sobre las

zonas previamente transformadas en regadío.

d) Repoblación forestal

La superficie repoblada alcanzó las 40.406 hectáreas y las zonas de actuación se

centraron en las cuencas de recepción de los embalses, principalmente en la zona

nordeste de la provincia.

Page 65: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

56

e) Comunicaciones

A fines de 1963 se llevaban construidos 297 kilómetros de nuevas carreteras y

caminos generales, estaban en construcción muy avanzada 92 kilómetros más y se

habían realizado obras de mejora, reparación y acondicionamiento sobre 303

kilómetros. Los trabajos afectaban a las carreteras de Badajoz a Valencia por Almansa,

de Montijo a Mérida, de Cáceres-Badajoz-Lobón a la de Badajoz-Almendralejo, de

Zalamea de la Serena y Fuente Tablilla a la de Zorita-Miajadas, y finalmente, a un

conjunto de caminos generales en las zonas de transformación.

En las comunicaciones por ferrocarril se construyeron 57 kilómetros de vía férrea en

la línea de Villanueva de la Serena a Talavera de la Reina. Se terminó la infraestructura

del tramo Villanueva de la Serena a Puerto de San Vicente y la superestructura del

tramo Villanueva de la Serena-Logrosán. Se realizaron obras de acondicionamiento y se

sustituyeron 16 puentes metálicos por otros tantos de hormigón en la línea Zafra-

Huelva.

f) Industrialización

El proceso de industrialización de la provincia se llevó a cabo en este período en

una triple dirección: en primer lugar se instalaron industrias que podrían calificarse de

auxiliares con respecto a los objetivos principales del Plan en materia de

industrialización. En esta línea se creó una fábrica de cementos en los Santos de

Maimona con una capacidad para 120.000 toneladas. Se establecieron diversas

industrias dedicadas a la construcción de ladrillos, tejas y material cerámico en Mérida y

Badajoz. Se mejoró y amplió, hasta una capacidad de 50.000 toneladas, una fábrica de

superfosfatos en Villanueva de la Serena y se montaron dos plantas para la obtención de

óxido de calcio en La Garrovilla y Magacela.

En una segunda dirección se encuentran las industrias que constituyeron el objetivo

principal del Plan: transformación de los productos agrícolas y ganaderos de los nuevos

regadíos. Las realizaciones afectaron a 10 industrias conserveras con una capacidad

total de tratamiento de productos hortícolas de 85.000 toneladas (las principales

instalaciones se encuentran en Badajoz, Don Benito, Montijo y Villanueva de la

Serena), a una fábrica de piensos compuestos (6.000 toneladas anuales) en Guadiana del

Page 66: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

57

Caudillo y a tres secaderos de alfalfa en Guadiana del Caudillo, Don Benito y Valdivia,

con una capacidad de 8.000 toneladas. Se instalaron también una desmotadora de

algodón en Mérida, con una capacidad de tratamiento de 33.000 toneladas, y dos

industrias de hiladuras en Mérida y Badajoz con una producción total de 30.000 husos.

La última instalación citada se complementó con una sección de tejidos con 290 telares.

Para la industrialización de los productos ganaderos se ampliaron y modernizaron los

mataderos de Mérida y Badajoz, complementándolos con instalaciones frigoríficas. En

conjunto en ambas factorías se alcanzó una capacidad de 43.800 toneladas, de las cuales

38.400 corresponden a la de Mérida. También se procedió a la instalación de una central

lechera en Badajoz con una capacidad de 70.000 hectolitros.

Por último, y en una tercera dirección, se encuentran las industrias establecidas

para un mejor aprovechamiento de los recursos naturales de la provincia. Destacan una

industria de sémolas en Llerena, y una factoría para la producción de redondos en

Villafranca de los Barros.

g) Electrificación

Fueron puestas en servicio la nueva central de Cíjara y la central de pie de presa de

Orellana, con una potencia instalada de 69.080 KVA. En 1962 la producción de energía

eléctrica alcanzó los 260 millones de Kwh. Por lo que se refiere a las nuevas líneas de

transporte, la capacidad de las mismas alcanzó los 480.000 KVA. Las principales líneas

enlazan la central de Cíjara con la de García Sola, Orellana y Mérida, continuando hasta

Sevilla a 132 KV, Mérida-Badajoz a 70 KV, Valuengo-Villafranca-Mérida a 70 KV y

Mérida-Almaraz a 220 KV.

1.6.1.1.2.- Inversión pública en el periodo 1952-1963

La inversión pública llevada a cabo en el periodo 1952-63, se refleja en el siguiente

cuadro 15:

Page 67: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

58

Cuadro 15

Inversiones públicas en 1952-63 (millones de pesetas)

FUENTE: II Plan de Desarrollo

1.6.1.1.3.- Cuantía de las partidas presupuestarias destinadas en el I Plan de Desarrollo

al Plan Badajoz

Las inversiones públicas efectuadas para llevar a cabo las realizaciones

anteriormente descritas se elevaron en el cuatrienio posterior a la cifra de 3.931,1

millones de pesetas, con la distribución por anualidades y por acciones que se detallan

en el cuadro 16:

Cuadro 16

Inversiones públicas en 1964-1967 (millones de pesetas)

AÑO

CONCEPTO

1964 1965 1966 1967 TOTAL

Regulación del río Guadiana 88,4 89,4 82,7 49,3 309,8

Transformación en regadío 534,2 480,3 448,7 535,3 1.998,5

Colonización 305,9 366,5 173,3 155,5 1.002,1

Repoblación forestal 24,2 22,8 - - 47,0

Comunicaciones 40,0 59,6 26,1 61,7 187,4

Expropiaciones 149,1 98,8 48,4 49,4 345,7

Varios 9,5 6,9 12,6 12,5 41,5

TOTAL 1.151,3 1.124,3 791,8 863,7 3.931,1 FUENTE: II Plan de Desarrollo

CONCEPTO Cuantía de la inversión

Regulación del río Guadiana 1.151,5

Transformación en regadío 3.290,1

Colonización 1.393,8

Repoblación forestal 192,6

Comunicaciones 951,6

Expropiaciones 242,5

Varios 142,4

TOTAL 7.364

Page 68: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

59

1.6.1.2.- II Plan de Desarrollo

1.6.1.2.1.- Situación previa al II Plan de Desarrollo (Periodo 1964-1967)

a) Regulación del río Guadiana

En el transcurso de esta etapa se finalizó la presa del Zújar con lo que la capacidad

de embalse del sistema regulador alcanzó los 3.774 millones de metros cúbicos. Con

este pantano quedaron finalizadas las obras de regulación del río Guadiana. También se

concluyeron los trabajos para completar los accesos a las presas del Cíjara, García Sola

y Orellana.

b) Transformación en regadío

Las principales realizaciones se efectuaron en la zona del canal de Orellana y en la

zona de ampliación del canal de Montijo. A fines de 1967 la superficie transformada era

de 67.256 hectáreas y los canales y acequias construidos alcanzaban los 185 Km. y

2.750 Km., respectivamente.

c) Colonización

Se crearon 12 nuevos poblados y se construyeron 1.872 viviendas. Quedaron

instalados 517 colonos con parcela de patrimonio familiar y 303 obreros agrícolas con

parcela complementaria. Las zonas que acogieron estas obras de colonización fueron las

de Montijo, Lobón, ampliaciones de Montijo y Lobón, Orellana y pequeños regadíos. A

finales de 1967 los poblados creados eran 37, las viviendas construidas 7.168, los

colonos instalados 4.260 y los obreros agrícolas instalados 984.

d) Repoblación forestal

En 1966 se dieron por alcanzados los objetivos del Plan Badajoz con la repoblación

de las 50.000 hectáreas fijadas como meta en el programa inicial. A partir de este

momento la superficie repoblada se incorporó a los programas de actuación ordinarios

Page 69: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

60

del Patrimonio Forestal del Estado. En 1967 se llevaron a cabo acciones en el marco del

Plan Nacional consistentes en la repoblación de una superficie de 4.200 hectáreas.

e) Comunicaciones

Se terminó prácticamente la carretera longitudinal de la zona regable y en el último

año del cuatrienio los trabajos se concentraron en el tramo de la misma que forma parte

de la nacional de Badajoz a Valencia por Almansa. Se construyeron 158 Km. de

carreteras y caminos generales y se hicieron reparaciones y obras de acondicionamiento

en 119 Km.

f) Industrialización

Siguió el proceso de industrialización, instalándose dos nuevas plantas en el grupo

de industrias auxiliares: una de abonos con capacidad para 80.000 toneladas y otra de

motores con producción de 13.000 unidades. Se establecieron:

- cinco nuevas industrias para la explotación de los productos resultantes de la

nueva ordenación de cultivos. Dos de ellas se dedicaron a la obtención de

piensos compuestos, con una producción en conjunto de 36.000 toneladas.

- una desmotadora de algodón con una capacidad de 18.000 toneladas.

- una industria maderera con una capacidad de tratamiento 5.500 m3.

- una industria semolera con un volumen de producción 28.000 toneladas.

Como consecuencia del nuevo régimen para promover la industrialización de la

provincia de Badajoz (declaración de la misma como zona de preferente localización

industrial agraria Decreto 2.855/1964) se establecieron al amparo del mismo 34 nuevas

industrias, cuyo desglose por actividades y capacidad aparece en el cuadro 17:

Page 70: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

61

Cuadro 17

Industrias implantadas en la provincia de Badajoz

Cuatrienio (1964-1967)

Número de industrias Tipo de industria Capacidad (Tm.)

5 Conserveras 64.372

8 Secaderos 26.130

4 Plantas hortofrutícolas 16.680

2 Piensos compuestos 38.000

1 Molino arrocero 3.157

1 Desmotadora de algodón 12.000

7 Enológicas 20.000

5 Aceituna 5.010

1 Maderera 9.000 FUENTE: II Plan de Desarrollo

g) Electrificación

Se terminó la red de distribución en alta de la zona de Orellana y se puso en servicio

el salto del canal de Orellana y la central de pie de presa de García Sola, con una

potencia de 65.400 KVA. La producción de energía eléctrica por el conjunto de las

centrales se elevó a 1.402 millones de kilovatios por hora.

1.6.1.2.2.- Partidas presupuestarias previstas en el II Plan de Desarrollo destinadas al

Plan Badajoz (Periodo 1968-1971)

En el cuadro 18 que se presenta a continuación se muestran las partidas

presupuestarias que se pretendían destinar al Plan Badajoz en el II Plan de Desarrollo:

Page 71: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

62

Cuadro 18

Inversiones previstas en el II Plan de Desarrollo para el Plan Badajoz

(millones de pesetas)

Año Inversión prevista

(millones de pesetas)

1968 873,9

1969 1.131,31

1970 459,35

1971 727,7

Total 3.192,26 FUENTE: II Plan de Desarrollo

1.6.1.3.- III Plan de Desarrollo

La superficie transformada a principios de 1971 era de 89.056 hectáreas y se había

finalizado la regulación en las presas del Guadiana.

A finales de 1970, la inversión correspondiente a industrialización, se había

centrado en 21 subsectores y se había traducido en la implantación de 113 industrias,

además de 12 empresas que por iniciativa privada se habían instalado en la zona

invirtiendo 114,48 millones de ptas.

La labor del Instituto Nacional de Colonización, hasta este momento también había

comprendido la adecuación y construcción de viviendas, poblados e infraestructuras.

El objetivo último que el III Plan de Desarrollo perseguía, era conseguir que el

sector agrario español superara las estructuras tradicionales inadecuadas y corregir los

desequilibrios productivos.

En 1970 el valor bruto de la producción agraria alcanzó la cifra de 3.250 millones de

pesetas en 1970, consecuencia de la utilización de 74.301 hectáreas de superficie

regada. La renta generada en el sector fue de 1.921 millones, lo que suponía una

aportación del 20,3% de la renta agraria de la provincia.

Page 72: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

63

1.6.1.3.1.- Situación previa al III Plan de Desarrollo (Periodo 1952-1971)

En 1970, la superficie se encontraba estructurada tal y como figura en el cuadro 19:

Cuadro 19

Estructura de la superficie regada

Superficie regada en

hectáreas %

Empresarios del INC 24.011 32,32

Reservistas de 0 a 15 has 15.437 20,77

Reservistas de 15 a 35 has 8.503 11,44

Reservistas de más de 35 has 26.650 35,47

Total 74.301 100 FUENTE: III Plan de Desarrollo

En general las explotaciones se encontraban bastante mecanizadas y existía una

correcta diversión de los cultivos. Como aspecto negativo habría que destacar la escasa

formación recibida por el colono.

En la década de los 60, la producción agrícola descendió un 15% en el cómputo de

la producción final agraria y también se produjo un descenso del 20% de la producción

forestal. Por el contrario hubo un aumento del 42% de la producción ganadera.

1.6.1.3.1.1.- Caracterización por zonas

En las Vegas Altas se observó más intensidad de cultivo en las pequeñas

explotaciones que en las grandes, lo que ocasionó mayores producciones finales por

hectárea.

Para explotaciones con más de cinco años de antigüedad se observó un gran

incremento en la superficie de frutales:

- 9,1% en los estratos de menos de 15 hectáreas

- 10% en las explotaciones de los colonos

Page 73: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

64

En las grandes explotaciones se dedicaba porcentualmente mayor superficie a los

cultivos más extensivos (maíz, arroz y remolacha azucarera), donde se obtenían

elevadísimos rendimientos.

En las Vegas Bajas, frente a las Vegas Altas presentaba una notable disminución de

los cultivos extensivos (maíz, arroz y algodón) y una mayor intensidad de cultivo en los

restantes (tomate, pimiento y frutales).

En líneas generales, se puede decir que:

En las zonas donde los pequeños propietarios y colonos alcanzaban las mayores

producciones y renta agraria por ha, la orientación productiva era claramente ganadera.

Los flujos económicos de las explotaciones, en el momento de la redacción del III

Plan de Desarrollo, son los que se reflejan en el cuadro 20.

Cuadro 20

Renta agraria disponible (ptas. corrientes)

ESTRUCTURA ANTIGUEDAD VEGAS

BAJAS

VEGAS

ALTAS OLIVENZA

OTROS

REGADÍOS

< 5 años - 80.741 - - < 15 ha

> 5 años 151.077 114.654 164.493 -

< 5 años - 180.334 - - 15-30 ha

> 5 años 426.118 320.714 - -

< 5 años - 1.940.117 - -

RESERVISTAS

> 35 ha > 5 años 907.093 776.023 - -

< 5 años - 125.225 - -

6-10 años - 125.911 - - COLONOS < 15 ha

> 10 años 120.390 102.689 102.239 75.153

FUENTE: III Plan de Desarrollo

1.6.1.3.1.2.- Estructura del sector industrial de la provincia de Badajoz en 1970

Desde la terminación del I Plan de Desarrollo el incremento del valor bruto de la

producción industrial fue del 50,68%.

Page 74: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

65

La renta industrial creada en la zona del Plan Badajoz, en 1970, fue de 1.143

millones de pesetas, suponiendo el 22,07% de la renta industrial provincial.

Los puestos de trabajo creados hasta este año fueron de 6.628, con una renta anual

por obrero ocupado de 200.000 Ptas.

La distribución de la Renta Neta que se generó en cada unos de los subsectores fue

la que se indica en el cuadro 21.

Cuadro 21

Renta neta (En miles de pesetas y en %)

Subsector Renta neta (Miles de Ptas.) %

Conserveras 212.033 18,54

Secaderos de grano 10.492 0,92

Secaderos vegetales 21.865 1,92

Productos hortofrutícolas 31.775 2,78

Piensos compuestos 18.614 1,63

Molinos arroceros 17.054 1,49

Desmotadoras e hilados 101.640 8,89

Azucareras 13.027 1,14

Enológicas 35.626 3,12

Elayotécnicas 57.071 4,99

Maderas 35.484 3,11

Lácteas 22.802 1,99

Mataderos y cárnicas 311.280 27,22

Semoleras 1.582 0,14

Abonos 12.141 1,06

Materiales de construcción 55.467 4,86

Metalúrgicas 139.311 12,18

Cervezas 46.070 4,02

Total 1.143.334 100 FUENTE: III Plan de Desarrollo

Page 75: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

66

1.6.1.3.1.3.- Análisis de los resultados del Plan Badajoz. Año 1970

En este apartado se recoge la evolución temporal de los resultados físicos y

económicos del Plan de Badajoz desde el comienzo de su vigencia (7 de abril de 1952),

hasta 1971.

Proceso de transformación en regadío

El número de hectáreas transformadas en regadío a finales de 1970 era de 89.056, de

las que se regaban 74.301 ha.

La evolución de las hectáreas transformadas en regadío desde el momento inicial

hasta finales de 1970 fue la que se indica en el cuadro 22:

Cuadro 22

Evolución de la superficie transformada (has)

AÑO Superficie Transformada (ha.)

1953 6.421

1955 12.276

1960 34.849

1965 54.341

1970 89.056 FUENTE: III Plan de Desarrollo

Las variaciones temporales (en cuanto a superficie transformada se refiere), no sólo

afectaron a la cantidad de has puestas en riego, sino que englobaron también a la propia

estructura de los cultivos y de las explotaciones agrarias.

En líneas generales la evolución de los cultivos tendió a una progresiva disminución

de los cereales de invierno y a un incremento de los cultivos industriales.

Evolución de la renta agraria

En el cuadro se detalla la evolución experimentada por la renta agraria generada en

la zona afectada por el Plan Badajoz, entre los años 1952 y 1970. Igualmente el cuadro

23 da una idea de cuál fue el ritmo de crecimiento.

Page 76: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

67

Cuadro 23

Evolución de la renta agraria (en ptas. corrientes de cada año)

AÑO RENTA AGRARIA EN PTAS.

CORRIENTES

1953 8.470.000

1955 26.050.000

1960 257.685.000

1965 962.955.000

1970 1.921.065.000 FUENTE: III Plan de Desarrollo

Evolución de la renta industrial

La inversión y la renta industrial generada desde 1952, en la zona afectada por el

Plan Badajoz, se muestran en los siguientes cuadros:

Cuadro 24

Evolución de la renta industrial (miles de ptas. corrientes de cada año)

AÑO RENTA INDUSTRIAL

(Miles de ptas. corrientes)

1953 6.428

1956 297.171

1960 470.791

1965 593.003

1967 778.129

1970 1.143.334 FUENTE: III Plan de Desarrollo

Page 77: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

68

Cuadro 25

Evolución de la inversión bruta (miles de ptas. corrientes de cada año)

AÑO INVERSIÓN BRUTA

(Miles de ptas. corrientes)

1953 30.000

1955 48.000

1960 1.281.397

1965 1.738.762

1970 4.188.102 FUENTE: III Plan de Desarrollo

Evolución de la Inversión Pública en la zona afectada por el Plan Badajoz

La inversión pública realizada hasta finales de 1970 supuso 13.233 millones de

pesetas. La evolución de la inversión pública acumulada se recoge en el cuadro 26.

Cuadro 26

Evolución de la inversión bruta (en ptas. corrientes de cada año)

AÑO

INVERSIÓN PÚBLICA

ACUMULADA

(Ptas. corrientes)

1953 176.000.000

1955 1.037.300.000

1960 4.788.000.000

1965 9.639.100.000

1970 13.232.900.000 FUENTE: III Plan de Desarrollo

1.6.1.3.1.4.- Aportación de la zona del Plan Badajoz a la economía provincial de

Badajoz

Bajo este concepto se engloban las rentas creadas por las actividades productivas

principales de la zona (renta agraria, renta industrial y costes de personal por instalación

de la infraestructura pública) y las rentas provinciales derivadas de las actividades

básicas del Plan Badajoz que revierten en la provincia.

Page 78: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

69

La serie histórica que define la aportación del Plan Badajoz al producto interior neto

de aquellos años, aparece reflejada en el cuadro 27:

Cuadro 27

Renta neta aportada por el Plan Badajoz (miles de ptas. corrientes de cada año)

AÑO RENTA NETA

(Miles de ptas. corrientes)

1952 24.024

1955 225.810

1960 1.384.463

1964 2.203.094

1967 3.144.706

1970 4.413.286 FUENTE: III Plan de Desarrollo

Como puede verse la contribución directa del Plan Badajoz fue aumentando con el

transcurso de los años.

1.6.1.3.2.- Actuaciones concretas que el III Plan de Desarrollo pretendió llevar a cabo

en el sector agrario

En el III Plan de Desarrollo, se contemplaban las siguientes actuaciones:

1) Promoción cultural y social del agricultor y su mayor participación en el

proceso de desarrollo.

2) Reestructuración de la empresa agraria.

3) Adaptación de la oferta a la demanda y mejorar la comercialización

(creación de canales de comercialización adecuados).

4) Ordenación de los regadíos.

5) Acondicionamiento de las zonas rurales y la defensa de la naturaleza.

En lo referente al cuarto punto, en el que afectaba de forma directa al Plan Badajoz,

en el III Plan de Desarrollo figuraban partidas presupuestarias para financiar la

terminación de obras tanto hidráulicas como de parcelación de los distintos regadíos.

Page 79: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

70

Las inversiones en los regadíos se seleccionaban principalmente por su planteamiento

social y económico.

El III Plan de Desarrollo pretendía una adaptación dinámica y ágil del sector agrario

a los cambios previsibles de demanda y, al mismo tiempo, solventar los problemas de

comercialización e industrialización deficientes. Los principales problemas a los que se

debía enfrentar eran:

a) Gran número de agricultores en situación precaria

b) Gran número de explotaciones aisladas del progreso tecnológico de la

época.

c) Falta de formación y capacitación profesional del agricultor.

d) Escasa rentabilidad de las explotaciones

1.6.1.3.2.1- Objetivos que figuraban en el Anteproyecto del III Plan de Desarrollo

Promoción y participación del agricultor:

En lo referente al sector agrario se consideraba que la agricultura debía incorporarse

a la dinámica del Desarrollo Regional. Ello implicaba la necesidad de modificar las

estructuras tradicionales actualmente inadecuadas y corregir los desequilibrios

productivos.

En el año 1971 el desarrollo del sector agrario se consideraba fundamental para el

desarrollo de la economía española. Se realizaron previsiones de demanda futura

(1980), lo que resultaba interesante para un correcto dimensionamiento del sector.

En este Plan de Desarrollo respecto al Plan Badajoz, se consideraban de la máxima

urgencia las siguientes medidas:

1) Intensificación del aprovechamiento de los regadíos existentes

2) Fomentar la ganadería, de forma que contribuyera al más completo

aprovechamiento de las posibilidades forrajeras de las nuevas zonas regables.

3) Fomento de la industrialización de productos agrarios

Page 80: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

71

Cuadro 28

DISTRIBUCION DE LA PARTIDA PRESUPUESTARIA DESTINADA A

AGRICULTURA, REGADÍOS Y PESCA EN EL III PLAN DE DESARROLLO

Subsectores Presupuesto

del Estado

Organismos

autónomos

Corporaciones

locales

Financiación

exterior Total

Reforma de las estructuras y

de la Empresa agraria 15.630,0 - - 1.000,0 16.630,0

Política social y extensión

agraria 5.870,0 - - - 5.870,0

Ordenación de las

producciones 17.750,0 900,0 200,0 - 18.850,0

Comercialización e

industrialización 2.300,0 2.100,0 800,0 - 5.200,0

Ordenación del espacio

rural, defensa de la

naturaleza y electrificación

rural

7950,0 (*) 50,0 - 500,0 8.500,0

Infraestructura hidráulica y

transformación en regadío:

Dirección General de Obras

Hidráulicas

31.043,0 1.000,0 - 5.500,0 37.543,0

Instituto de Reforma y

Desarrollo Agrario 12.250,0 - - 1.000,0 13.250,0

Programas

operacionales 1.054,3 - - - 1.054,3

Flota de vigilancia

pesquera 2.000,0 - - - 2.000,0

Total 95.847,3 4.050,0 1.000,0 8.000,0 108.897,3

FUENTE: III Plan de Desarrollo (*) De esta cifra, 2.250 millones de pesetas se destinarán a los planes provinciales de obras y servicios de

carácter local.

1.7.- Actuaciones del Instituto Nacional de Colonización en el Plan Badajoz

La primera de las acciones llevadas a cabo por el INC fue la adquisición de terrenos de

secano que fue una de las acciones que más coste le supuso al Plan y por lo tanto uno de los

motivos de la emisión de obligaciones.

Page 81: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

72

Las tierras adquiridas por el Instituto actuaron a su vez como garantía del cobro de las

“obligaciones” emitidas.

Obras llevadas a cabo por el Instituto

Las obras llevadas a cabo por el Instituto se clasificaron en:

1) Obras de Interés General: Financiadas al 100 por 100 por el Estado

2) Obras de Interés Común (obras características de cada sector): Los reservistas no las

tenían subvencionadas, los colonos las tenían subvencionadas al 40 por 100 y el 60

por 100 restantes se devolvía sin intereses en 25 años.

3) Obras de Interés Agrícola Privado: Los reservistas no las tenían subvencionadas, los

colonos las tenían subvencionadas al 30 por 100 y el 70 por 100 restante se devolvía

sin intereses, en 25 años.

4) Obras Complementarias.

1.8.- Cronograma del Plan Badajoz

En el cuadro 29 se resume el cronograma de los hitos históricos que tuvo el Plan

Badajoz y que se pueden sintetizar en las siguientes fases:

a) Fase previa (anterior a 1952):

- Elaboración de Plan de Ordenación Económico-Social de la

provincia de Badajoz.

- Comienzo de la actividad colonizadora con la creación de los

núcleos de Guadiana del Caudillo y Valdelacalzada, antes de la

aprobación del Plan.

b) Fase de inicio (1952):

- Aprobación de la Ley.

- Aprobación del Reglamento.

- Objetivo de transformación: 105.000 ha.

- Plazo de ejecución: 14 años.

Page 82: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

73

c) Fase intermedia (1952-1966):

- Ampliación en un 28,5% de la superficie a transformar, que pasa

a ser de 135.000 ha.

- Finalización teórica del Plan en 1966, que necesita de prórrogas.

d) Fase de prórroga (1966-1976):

- Ampliación del plazo previsto, de 1966 a 1972.

- Financiación mediante el I y II Plan de Desarrollo

- Ampliación hasta 1975.

e) Fase de liquidación (1976):

- Ampliación con cargo al III Plan de Desarrollo.

- Liquidación, en 1976, de los Organismos que aún quedaban

vigentes.

Page 83: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

74

1948

1952

1961

1966

1972

1975

1976

PLA

N G

ENER

AL

Com

ienz

o de

act

ivid

ad:

G

uadi

ana

del C

audi

llo

Val

dela

calz

ada

Se a

prue

ba la

con

vers

ión

de 1

05.0

00 h

a

Plaz

o de

eje

cuci

ón: 1

4 añ

os

Se in

crem

enta

la su

perf

icie

a tr

ansf

orm

ar (2

8,5%

)

FIN

PR

EVIS

TO

Fin

prev

isto

par

a la

am

plia

ción

con

carg

o al

II P

lan

de D

esar

rollo

Fin

ream

plia

do p

or e

l III

Pla

n de

Des

arro

llo

Liqu

idac

ión

del P

lan

Cro

nogr

ama

del P

lan

Bad

ajoz

FUEN

TE: E

labo

raci

ón p

ropi

a

Cuadro 29

Page 84: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

75

1.9.- Liquidación del Plan Badajoz

El Plan Badajoz se proyectó para tener una duración de catorce años, pero los

retrasos se empezaron a acumular desde el principio debido a problemas técnicos y

presupuestarios y por la ampliación de los objetivos iniciales.

La primera de las modificaciones en el planteamiento inicial tuvo lugar en 1961

debido a:

a) Ampliación en un 40% de las hectáreas inicialmente proyectadas (100.000)

b) La situación económica del país, que en 1959, no permitió hacer el esfuerzo

inversor inicialmente previsto

c) La necesidad de atender otras zonas con necesidades análogas a las establecidas

para este Plan (Plan Jaén y Plan Tierra de Campos).

Esta primera prórroga tuvo dos fases: en la primera, que se extiende hasta 1967, se

concluyeron los objetivos de transformación en regadío de la superficie inicialmente

prevista y en la segunda, de 1967 a 1972, momento en el que se pretendía acabar con la

ampliación de la superficie inicial. Estas dos fases estuvieron incluidas en los

Presupuestos del I y II Plan de Desarrollo Económico Social.

Sin embargo, los créditos fijados por ambos Planes de Desarrollo no permitieron

acabar con las obras previstas lo que obligó a un nuevo reformado que se denominó

“Terminación del Plan de Badajoz” y que fue aprobado por el Consejo de Ministros de

22 de abril de 1972 ampliándose su vigencia por el III Plan de Desarrollo hasta que

concluyó en 31 de diciembre de 1975. En esta ampliación se incluyeron las obras

complementarias correspondientes a las Zonas de Vegas Bajas y Pequeños Regadíos y

las del Zújar, Alange y Olivenza. Nuevamente restricciones presupuestarias impidieron

realizar las obras previstas. En principio el III Plan de Desarrollo no incluyó las obras de

la Zona de Alange y Olivenza y la del Zújar. Esta última, aunque sí estuvo

presupuestada no llegó a realizarse. Por tanto, al finalizar el III Plan de Desarrollo las

obras habían avanzado muy poco desde que se planteó la necesidad de presentar la

primera prórroga dándose una situación de estancamiento del Plan que mantenía a la

Sociedad Gestora con poca actividad. Además las dudas y variaciones que en estos años

se produjeron respecto a la vinculación orgánica y funcional del Plan Badajoz

Page 85: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

76

contribuyó a la confusión (Según el D. 2673/73 de 19 de octubre se estableció que los

órganos administrativos y de gestión del Plan Badajoz pasaron a depender del

Ministerio de Planificación del Desarrollo, a efectos financieros y de encuadramiento

administrativo del personal, la Secretaría seguía dependiendo del INI)

Aunque la vigencia del plan Badajoz finalizó el 31 de diciembre de 1975 con el III

Plan de Desarrollo su liquidación no tuvo lugar hasta la aprobación el 31 de julio de

1976 de la “Comisión Gestora para el desarrollo socioeconómico de Extremadura” que

asumió y refundió las funciones y cometidos de la “Comisión Gestora del Plan

Badajoz” y de la “Comisión de Dirección par el Desarrollo Económico y Social de la

cuenca del Tajo” e incluyó en su programa, con carácter prioritario, las actuaciones

previstas por ambos.

En cuanto a las inversiones en el periodo 1952 – 1970 fueron las que se reflejan en

el cuadro 30.

Cuadro 30

Inversión pública en el Plan Badajoz (Excluidos obras de ferrocarriles y puertos)

AÑOS INVERSIÓN REAL (*)

(Miles de Ptas.)

INVERSION PREVISTA (**)

(Miles de Ptas.)

1952 55.100 5.000

1953 121.300 30.000

1954 353.400 30.000

1955 429.500 35.000

1956 458.000 35.000

1957 652.400 40.000

1958 705.900 40.000

1959 702.400 45.000

1960 759.700 51.610

1961 618.200 106.110

1962 922.600 106.110

1963 947.200 106.110

1964 1.149.000 206.110

1965 1.134.700 106.350

Page 86: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

77

AÑOS INVERSIÓN REAL (*)

(Miles de Ptas.)

INVERSION PREVISTA (**)

(Miles de Ptas.)

1966 791.700 -

1967 863.800 -

1968 623.100 -

1969 663.200 -

1970 580.600 -

TOTAL 12.532.700 5.332.62 FUENTE: “(*) Evaluación de los resultados económicos de los Planes de Badajoz, Jaén,

Tierra de Campos”. IDE 1975

(**) Ley de 7 de abril de 1952

Page 87: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

78

2.- Núcleos creados por el Plan Badajoz

Las actuaciones previstas en el PLAN BADAJOZ afectaron a municipios de

Badajoz y Cáceres, en los que se crearon núcleos de población para el asentamiento de

los colonos.

Los municipios en los que se establecieron núcleos de población aparecen en el

cuadro 31, donde se ve que 20 municipios fueron de la provincia de Badajoz, en los que

se establecieron 45 núcleos, y 3 municipios de la provincia de Cáceres, en los que se

crearon 5 núcleos.

2.1.-Relación de municipios y núcleos afectados por el Plan Badajoz

Los núcleos creados, pertenecientes a los municipios de las provincias de Badajoz

y Cáceres se exponen en el cuadro 31, junto la zona regable a la que pertenecían.

Page 88: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

79

Cuadro 31

Municipios en los que se establecieron núcleos de población

MUNICIPIO NÚCLEO DE POBLACION PROVINCIA ZONA REGABLE

ACEDERA Los Guadalperales BADAJOZ Orellana

Alcazaba BADAJOZ Montijo

Badajoz BADAJOZ Montijo

Balboa BADAJOZ Lobón

Gévora del Caudillo BADAJOZ Montijo

Guadiana del Caudillo BADAJOZ Montijo

Novelda del Guadiana BADAJOZ Montijo

Sagrajas BADAJOZ Montijo

Valdebotoa BADAJOZ Montijo

BADAJOZ

Villafranco del Guadiana BADAJOZ Lobón

Conquista del Guadiana BADAJOZ Orellana

Gargaligas BADAJOZ Orellana

Hernán Cortes BADAJOZ Orellana

Ruecas BADAJOZ Orellana

El Torviscal BADAJOZ Orellana

Valdehornillos BADAJOZ Orellana

DON BENITO

Vivares BADAJOZ Orellana

GARROVILLA (LA) La Garrovilla BADAJOZ Montijo

GUAREÑA Torrefresneda BADAJOZ Orellana

La Bazana BADAJOZ Río Ardila

Brovales BADAJOZ Río Ardila JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo BADAJOZ Río Ardila

Lobón BADAJOZ Montijo LOBON

Guadajira BADAJOZ Lobón

MEDELLÍN Yelbes BADAJOZ Orellana

MÉRIDA Mérida BADAJOZ Montijo

Montijo BADAJOZ Montijo

Barbaño BADAJOZ Montijo MONTIJO

Lácara BADAJOZ Montijo

Obando BADAJOZ Orellana NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas BADAJOZ Orellana

San Francisco de Olivenza BADAJOZ Olivenza OLIVENZA

San Rafael de Olivenza BADAJOZ Olivenza

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada BADAJOZ Montijo

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ Montijo

Aldea del Conde BADAJOZ Lobón TALAVERA LA REAL

Talavera la Real BADAJOZ Lobón

TORREMAYOR Torremayor BADAJOZ Montijo

Entrerríos BADAJOZ Orellana

Valdivia BADAJOZ Orellana VILLANUEVA DE LA SERENA

Zurbarán BADAJOZ Orellana

Palazuelo BADAJOZ Orellana VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín BADAJOZ Orellana

ZALAMEA DE LA SERENA Zalamea de la Serena BADAJOZ Zalamea

VALDELACALZADA Valdelacalzada BADAJOZ Montijo

CAMPO LUGAR Pizarro CÁCERES Orellana

MADRIGALEJO Madrigalejo CÁCERES Orellana

Miajadas CÁCERES Orellana

Casar de Miajadas CÁCERES Orellana MIAJADAS

Alonso de Ojeda CÁCERES Orellana

FUENTE: Elaboración propia a partir de información de Censo de Población (INE)

Page 89: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

Los censos de población de los núcleos creados a lo largo del periodo 1950 – 2001

aparecen en el cuadro 32 (no se tienen en cuenta los núcleos de Badajoz, La Garrovilla,

Mérida, Lobón, Montijo, Puebla de la Calzada, Pueblonuevo del Guadiana, Santa

Amalia, Talavera la Real y Torremayor por coincidir el núcleo con el municipio y no

poder identificarse la evolución de la población del núcleo).

Del análisis del cuadro 32 se observa una diferenciación de los núcleos en:

- Núcleos en los que el censo alcanza su máxima actividad poblacional en el periodo

1960 – 1970, en que el Plan estaba en su pleno rendimiento, para luego ir

descendiendo según los censos de 1981, 1991 y 2001. Es el caso de Alcazaba,

Balboa, Conquista del Guadiana, Gargaligas, La Bazana, Brovales, Valuengo,

Vegas Altas, Puebla de Alcollarín y Docenario. En total, 10 núcleos. Existe en ellos

un descenso de la población, a pesar de la colonización impulsada por el Plan.

- Núcleos que permanecen estables o con ligeras oscilaciones (siempre menos del

10%). Es el caso de Guadiana del Caudillo, Sagrajas, Valdebotoa, Ruecas,

Valdehornillos, Vivares, La Garrovilla, Lobón, Guadajira, Yelbes, Barbaño, Lácara,

Obando, San Francisco de Olivenza, San Rafael de Olivenza, Entrerríos, Valdivia,

Palazuelo, Valdelacalzada, Pizarro, Alonso de Ojeda y Casar de Miajadas. En total,

22 núcleos. En ellos se mantiene el efecto de la actividad colonizadora.

- Núcleos con población en aumento. Es el caso de Los Guadalperales, Gévora del

Caudillo, Villafranco del Guadiana, Hernán Cortes, El Torviscal, Torrefresneda y

Zurbarán. En total 7 núcleos. En ellos se potencia el efecto de la colonización

impulsada por el Plan

Considerando los núcleos estudiados, tenemos los siguientes resultados:

El 25,65% (10/39) son núcleos con población en descenso

El 56,40% (22/39) son núcleos con población estable

El 17,95% (7/39) son núcleos con población en aumento

Esto permite afirmar que desde el punto de vista de la población, el Plan Badajoz

supuso un mantenimiento o incremento del factor población en el 74,35 % de los

núcleos creados, frente al 25,65 % en los que la acción colonizadora fue disminuyendo

o desapareciendo con el paso del tiempo.

Page 90: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

81

Cuadro 32 Censos de población de los núcleos acogidos al Plan Badajoz desde 1950 a 2001

FUENTE: Elaboración propia a partir de NOMENCLATOR DE BADAJOZ. Censo de Población y Viviendas (INE. Diversos años)

MUNICIPIO NÚCLEO 1950 1960 1970 1981 1991 2001 ACEDERA Los Guadalperales - 325 1178 884 874 790

Alcazaba - 588 491 290 261 252 Badajoz 31180 23715 80793 99343 113146 121781 Balboa - 527 1036 1011 1339 483

Gévora del Caudillo - 852 1526 1324 1367 1511 Guadiana del Caudillo - 2228 1899 2250 2285 2426 Novelda del Guadiana - 1064 928 825 893 925

Sagrajas - 505 589 638 506 571 Villafranco del Guadiana - 625 929 882 1346 1346

BADAJOZ

Valdebotoa - 1065 996 1030 1171 995 Conquista del Guadiana - - 5 247 191 184

Gargaligas 173 465 935 694 606 524 Hernán Cortes - - 820 885 888 936

Ruecas - 315 880 896 792 789 Torviscal (El) - 180 466 413 509 543 Valdehornillos - - 621 791 649 665

Vivares - - 820 773 661 766

DON BENITO

Zurbarán - - 397 - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla 2429 3447 2689 2560 2632 2617

GUAREÑA Torrefresneda - - 8 393 383 429 La Bazana - 2102 1174 1030 426 313 Brovales - 1886 773 642 397 274 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo - 982 594 610 521 436

Lobón 1890 2369 2106 1945 2095 2120 LOBÓN Guadajira - 556 588 490 570 547 MEDELLÍN Yelbes - - 322 474 345 319

MÉRIDA Mérida 21248 28791 36916 39973 50111 50344 Barbaño 146 655 574 454 520 527 Lácara - - 25 206 251 252 Montijo 10756 12519 11931 12464 14283 14540 MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando 47 74 158 277 220 237 NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas - 234 601 414 380 361

San Francisco de Olivenza - 547 539 434 460 485 OLIVENZA San Rafael de Olivenza - 310 304 278 263 243 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 6162 6513 5524 5522 5528 5520

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana - 1755 2002 1804 1960 1959 SANTA AMALIA Santa Amalia 4234 4488 3993 3740 4053 4376

Aldea del Conde - - - 154 - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 4483 5663 5520 4858 5166 5255 TORREMAYOR Torremayor 1193 1731 1441 1040 1100 1036

Entrerríos - 695 821 759 795 749 Valdivia - 1949 2006 2071 2032 1863 VILLANUEVA DE LA SERENA Zurbarán - 232 670 861 547 821 Palazuelo 49 11 549 630 624 599

Puebla de Alcollarín - - 692 541 474 487 VILLAR DE RENA Torviscal (El) - 159 112 167 - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - 211 213 76 53 VALDELACALZADA Valdelacalzada - 2696 3158 2457 2504 2572 TOTAL BADAJOZ 83990 112818 181310 200637 226200 234821

CAMPO LUGAR Pizarro - - 547 513 519 503 Alonso de Ojeda - - 347 420 417 432 MIAJADAS Casar de Miajadas - - 310 314 491 337

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

TOTAL CÁCERES 0 0 1204 1247 1427 1272

TOTAL EXTREMADURA EXTREMADURA 83990 112818 182514 201884 227627 236093

Page 91: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

82

En el cuadro 33 se han recogido los años de inicio de actividad en los núcleos, ya

que el escalonamiento de las transformaciones de secano en regadío impidió una puesta

en funcionamiento simultánea en todos ellos.

Los años de finalización del periodo de tutela, suponiendo que ésta tuviera la

duración prevista en la legislación (5 años), figuran igualmente en el cuadro 35. Estas

fechas son importantes, ya que a partir de ellas los colonos debían devolver el importe

de las tierras que les habían sido concedidas por el INC e incurrir por ello en costes de

oportunidad de su posesión.

Resumiendo los años de inicio se tiene el cuadro 33:

Cuadro 33

Año de inicio de las actividades en los núcleos

AÑO Nº de municipios % % acumulado

1949 1 2 2

1951 1 2 4

1953 5 10 14

1955 3 6 20

1956 9 18 38

1957 7 14 52

1958 1 2 54

1959 6 12 66

1960 3 6 72

1964 5 10 82

1966 3 6 88

1968 1 2 90

1969 3 6 96

1971 1 2 96

1972 2 4 100

TOTAL 51 100 100 FUENTE: Elaboración propia a partir del cuadro 35

Así pues hasta el año 1957 no se había llevado a cabo el 50% de la creación de los

núcleos.

Page 92: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

83

Cuadro 34

Años de inicio de actividad en los núcleos creados por el Plan Badajoz

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes de explotación. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO AÑO FIN TUTELA

BADAJOZ ACEDERA Los Guadalperales 1959 1964

Alcazaba 1956 1961 Badajoz (Gévora del Caudillo) 1959 1964

Badajoz (Balboa) 1959 1964 Balboa 1957 1962

Gévora del Caudillo 1957 1962 Guadiana del Caudillo 1951 1956 Novelda del Guadiana 1953 1958

Sagrajas 1957 1962 Villafranco del Guadiana 1955 1960

BADAJOZ

Valdebotoa 1957 1962 Conquista del Guadiana 1972 1977

Gargaligas 1959 1964 Hernán Cortés 1966 1971

Ruecas 1960 1965 Torviscal (El) y Zurbarán 1960 1965

Valdehornillos 1968 1973

DON BENITO

Vivares 1966 1971 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 1956 1961

GUAREÑA Torrefresneda 1971 1976 La Bazana 1956 1961 Brovales 1960 1965 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 1956 1961

Lobón 1956 1961 LOBÓN Guadajira 1957 1962 MEDELLÍN Yelbes 1969 1974

MÉRIDA Mérida 1955 1960 Barbaño 1953 1958 Lácara 1953 1958

Montijo 1956 1961 MONTIJO

Sector e-1 1972 1977 Obando 1959 1964 NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas 1959 1964

San Francisco de Olivenza 1956 1961 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 1956 1961 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 1957 1962

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 1953 1958 SANTA AMALIA Santa Amalia 1969 1974

Aldea del Conde 1957 1962 TALAVERA LA REAL Talavera la Real 1958 1963 TORREMAYOR Torremayor 1956 1961

Entrerríos 1955 1960 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 1953 1958 Palazuelo 1964 1969 VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín 1964 1969

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 1957 1962 VALDELACALZADA Valdelacalzada 1949 1954

CÁCERES CAMPO LUGAR Pizarro 1964 1969

Alonso de Ojeda 1969 1974 MIAJADAS Casar de Miajadas 1966 1971 Sector XIV 1964 1969 MADRIGALEJO Sector XV 1964 1969

Page 93: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

84

2.2.- Número de colonos instalados en los distintos núcleos

La información que a continuación se expone es una buena aproximación de los

colonos instalados a lo largo del periodo estudiado. Los valores del año 1972 recogen la

información disponible en los Planes y Resúmenes de Explotación de los distintos

núcleos. Habida cuenta de que el establecimiento de los mismos se hizo de forma

escalonada, el número total de colonos instalados fue creciendo a medida que se

“abrían” nuevos núcleos de colonización.

El resumen de los colonos instalados, por núcleos, municipios, provincia y total de

Extremadura para el año 1972, aparece en el cuadro 35.

2.3.- Procedencia de los colonos de los núcleos creados

La procedencia de los colonos asentados se ha estudiado tomando como referencia

el año 1972, por ser este año el previsto para la finalización del Plan. Se ve que los

colonos mayoritariamente procedieron de Badajoz, aunque también llegaron algunos de

distintos lugares de España e incluso uno de Brasil.

Del análisis de la procedencia de los colonos para los núcleos de los que se tiene

información se obtiene el cuadro 36, en la que diferencia entre procedencia interna (de

la provincia de Badajoz) y procedencia externa (fuera de la provincia de Badajoz).

Page 94: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

85

Cuadro 35

Número de colonos instalados en los distintos núcleos en 1972

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes de y Resúmenes de explotación de los distintos núcleos

MUNICIPIO NÚCLEO 1972 ACEDERA Los Guadalperales 223

Alcazaba 69 Badajoz (Gévora del Caudillo) 23

Badajoz (Balboa) 4 Balboa 69

Gévora del Caudillo 105 Guadiana del Caudillo 277 Novelda del Guadiana 118

Sagrajas 72 Villafranco del Guadiana 89

BADAJOZ

Valdebotoa 92 Conquista del Guadiana -

Gargaligas 117 Hernán Cortés 115

Ruecas 50 Torviscal (El) y Zurbarán 300

Valdehornillos 107

DON BENITO

Vivares 126 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 33

GUAREÑA Torrefresneda 45 La Bazana 84 Brovales 64 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 79

Lobón 4 LOBÓN Guadajira 81 MEDELLÍN Yelbes 59

MÉRIDA Mérida 34 Barbaño y Lácara 64

Montijo 23 MONTIJO Sector e-1 137

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando 164 San Francisco de Olivenza 69 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 41

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 2 PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 208

SANTA AMALIA Santa Amalia 7 Aldea del Conde - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 13

TORREMAYOR Torremayor 42 Entrerríos 135 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 368 Palazuelo 106 VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín 110

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 35 VALDELACALZADA Valdelacalzada 472 TOTAL BADAJOZ 4435

CAMPO LUGAR Pizarro 94 Alonso de Ojeda 66 MIAJADAS Casar de Miajadas 58

Sector XIV 24 MADRIGALEJO Sector XV 21 TOTAL CÁCERES 263

TOTAL EXTREMADURA EXTREMADURA 4698

Page 95: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

86

Cuadro 36

Procedencia interna y externa de los colonos asentados

1972

COLONOS ASENTADOS: 3888 (*)

PROCEDENCIA INTERNA:

n = 3670

% = 94,39

Badajoz

Cáceres

3473

197

89,33 %

5,06 %

PROCEDENCIA EXTERNA:

n = 218

% = 5,61

Alicante

Ávila

Córdoba

Granada

Jaén

León

Madrid

Málaga

Murcia

Toledo

Valencia

BRASIL

s.d.

6

1

6

41

3

2

1

1

2

1

1

1

152

0,154%

0,025%

0,154%

1,05%

0,075%

0,05%

0,025%

0,025%

0,05%

0,025%

0,025%

0,025%

3,91% FUENTE: Elaboración propia a partir de Planes y Resúmenes de explotación

(*) Los colonos asentados son aquellos que figuran en los núcleos de los que se dispone de información y

que representan el 82,76% en el año 1972.

Hay que resaltar la importante presencia de cacereños en los núcleos creados en la

provincia de Cáceres y su importancia también en el núcleo de Hernán Cortés.

Page 96: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

87

Los asentamientos procedentes de Granada tuvieron lugar en grupos de 6 y 13

colonos en tres núcleos (Barbaño, Pueblonuevo del Guadiana y Valdelacalzada) y otros

núcleos con un solo colono.

2.4.- Condiciones que debieron cumplir los colonos asignados a los núcleos de

población del Plan Badajoz

Las condiciones que debieron cumplir los asalariados, trabajadores autónomos y

empresarios agrícolas para poder ser considerados como trabajadores profesionales

(condición indispensable para poder tomar parte en los concursos para la adjudicación

de explotaciones agrarias de tamaño familiar) venían reguladas por el Decreto de 10 de

julio de 1969, nº 1617/69 del Ministerio de Agricultura (Adjudicaciones de

explotaciones agrarias adquiridas por el Instituto Nacional de Colonización).

En el citado Decreto se disponía que los Asalariados deberían ser mayores de 21

años, tener un práctica agrícola de al menos dos años, dentro de los cinco últimos, estar

licenciados del Ejercito o estar exentos del servicio militar, estar en posesión del

certificado de estudios primarios o de escolaridad, o de documento análogo que

justificará su alfabetización.

Por su parte, los trabajadores autónomos, debían cumplir las mismas condiciones

que los asalariados y además acreditar la condición de trabajador autónomo mediante el

certificado sindical correspondiente.

Los empresarios agrícolas debían cumplir las mismas condiciones que los

asalariados y trabajadores autónomos y además no ser propietarios de una superficie de

tierra superior a una unidad de tipo medio en la zona o núcleo de colonización

correspondiente.

La Dirección General de Colonización y Ordenación Rural era la encargada de fijar

las preferencias para la adjudicación de los lotes entre los solicitantes que cumplían las

condiciones anteriores.

Page 97: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

88

Los plazos máximos para el reintegro al INC del precio de los lotes adjudicados era

de veinte años para la tierra, mejoras de interés privado y de interés común y de treinta

años para la vivienda y dependencias agrícolas contados a partir de la fecha de

concesión. El plazo mínimo era de cuatro años.

En concepto de intereses el INC percibía un tres y medio por ciento de interés anual

sobre las cantidades pendientes de reintegro del precio de la adjudicación de la tierra y

en cuanto al plazo de reintegro e intereses de los restantes capitales se estaba a lo

dispuesto en las condiciones de financiación publicadas por el INC.

2.5.- Legislación aplicable a los colonos de los núcleos creados por el Plan Badajoz

Al tratarse de poblados de colonización, las pautas de actuación en ellos eran las

vigentes para el Instituto Nacional de Colonización del que dependían y que estaban

reguladas por la Orden de 30 de mayo de 1945 (BOE de 8 de junio de 1945). Esta

Orden establecía en su articulado:

Art. 1. La labor que el Instituto Nacional de Colonización realiza en las fincas que

constituyen su patrimonio, persigue dos finalidades, que se alcanzan simultáneamente o

en etapas sucesivas: la parcelación y la colonización propiamente dicha.

La primera comprende cuantos estudios y trabajos son precisos para la instalación

de los colonos en las unidades de explotación establecidas, la ordenación de las mismas

y su entrega en propiedad a quienes las explotan, una vez cumplidos los requisitos y

condiciones necesarias.

La segunda incluye el estudio y ejecución de las obras y mejoras que exija o

aconseje el aumento de la productividad de las explotaciones o el perfeccionamiento de

las condiciones de vida de los colonos.

Art. 2. La parcelación, tal como se ha definido en el artículo anterior, puede constar

de un solo periodo denominado “de acceso a la propiedad” o distribuirse en dos etapas

llamadas “de tutela” y “de acceso a la propiedad”.Tanto en el texto de esta Orden como

en las comunicaciones administrativas de cualquier género se denominarán

Page 98: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

89

abreviadamente dichas etapas “periodo de tutela” y “periodo de propiedad” sin que esta

terminología otorgue derecho dominical alguno a los aparceros, en tanto no hayan

amortizado totalmente el importe de sus parcelas.

El periodo de tutela afecta a los colonos instalados en cualquiera de las fincas en

poder del Instituto que no dispongan de los medios de explotación necesarios. Se inicia

con la entrada de los colonos en la finca y termina cuando, habiéndose acreditado a

juicio del Instituto que posee la capacidad suficiente para pasar al periodo de

propiedad, se les entrega el título de posesión correspondiente.

El periodo de propiedad afecta a los colonos que satisfagan el 20% del importe de

sus parcelas y cuenten con los necesarios medios de cultivo antes de su instalación. Se

inicia con la entrega a los colonos de los títulos de posesión, y finaliza cuando,

cumplidas todas sus obligaciones, han adquirido la propiedad de la tierra y de las

mejoras a ella adscritas y reciben el título de propiedad correspondiente.

Art. 3. Antes de iniciarse el periodo de propiedad propiamente dicho, se formulará,

para cada finca, el proyecto de parcelación, en el que han de estudiarse las unidades de

explotación que, de acuerdo con las características del predio y lo que dispone el

artículo segundo del Decreto de 5 de julio de 1944, se consideren convenientes

establecer. Incluirá asimismo dicho proyecto el desarrollo económico de estas unidades,

su valor y el plazo y condiciones en que ha de ser reintegrado por los colonos el precio

de la tierra.

Art. 4. Una vez aprobado el proyecto de parcelación y realizado el ingreso del 20 %

del valor de la parcela que se le asigne, se hará entrega a cada parcelero del “título de

posesión” que le garantice el libre disfrute de su parcela mientras cumpla sus

obligaciones normalmente. Recibirá asimismo la llamada “Libreta del Colono” en la

que figurará detallada en todo momento su situación económica con el Instituto.

Art. 5. Los colonos que se encuentren en este periodo, sea cualquiera la finca sobre

la que se encuentran instalados, ya provenga de gestiones anteriores a la del Instituto o

haya sido adquirida por éste, y, se encuentre o no en zona declarada de interés nacional,

Page 99: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

90

tendrán su situación regulada por el Real Decreto Ley de 9 de marzo de 1928 y

disposiciones concordantes.

Art. 6. Con independencia del 80% del valor de la tierra y del total del importe de

las mejoras realizadas por el Instituto en la finca, los colonos han de abonar el cinco por

ciento en concepto de gastos de parcelación, determinándose el canon anual de reintegro

por la suma de las cuotas siguientes:

a) Cuota de capital, obtenida dividiendo el 85% del valor de la tierra por el número

de años en que se ha fijado su amortización.

b) Cuota de intereses correspondientes al valor de la tierra.

c) Cuota de mejoras, determinada dividiendo el importe de las que corresponden al

colono una vez deducidas las subvenciones establecidas por el Instituto, en su

caso, por el mismo número de años que se fije para la amortización de la tierra.

d) Cuota de anticipos que cubran las contribuciones, impuestos u otros gastos que

anualmente adelante el Instituto.

Art. 7. Si la adquisición se realiza previo compromiso de compra y conformidad de

precios de futuros parceleros, pero sin que éstos abonen en el momento de la escritura el

20% del valor de la finca por no estar ultimado el proyecto de parcelación, se

considerará como periodo transitorio el comprendido entre la compra del Instituto y la

entrega de las parcelas y títulos de posesión a los parceleros.

Art. 8. Durante este periodo transitorio, se abrirá por el Instituto una cuenta a la

finca, cargándose a la misma cuantos gastos le suponga su explotación, así como los

intereses correspondientes al total valor de la tierra, abonándose como contrapartida las

rentas o cánones de análoga naturaleza percibidos y cuantos ingresos se obtengan por

otros conceptos.

Una vez aprobado el proyecto de parcelación, se saldará esta cuenta y si su saldo

resultare favorable, se considerará su importe como primera partida para el pago de la

tierra por los parceleros, y si fuera adverso, se distribuirá proporcionalmente al valor de

los lotes, cargándose a cuenta de cada parcelero como anticipo realizado por el Instituto,

anticipo cuyo pago se exigirá a los parceleros como anticipo en la forma y condiciones

que para cada caso fije dicho Instituto. En cuentas independientes, se sentarán las

Page 100: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

91

entregas que a cuenta del 20% hagan los peticionarios de parcelas en la finca,

abonándoseles los intereses correspondientes al periodo comprendido entre la fecha de

ingreso y el de entrega de la parcela, en cuyo momento, las cantidades entregadas y sus

intereses han de cubrir el importe del 20% a cargo del parcelero, practicándose a estos

efectos la oportuna liquidación.

Art. 9. Estos parceleros, con independencia de sus obligaciones económicas,

deberán cumplir cuantas normas el INC establezca con carácter general respecto a la

intensidad agrícola y ganadera de la explotación, muy especialmente en las fincas

situadas en zonas cuya colonización ha sido declarada de interés nacional. El no

cumplimiento de estas normas podrá originar la expulsión del colono en caso de

reincidencia abusiva.

Art. 10. Durante este primer periodo, las relaciones entre el Instituto y los colonos

se regularán por una modalidad especial de aparcería, en virtud de la cual el primero

hace determinadas aportaciones a la explotación, percibiendo a cambio un tanto por

ciento de los productos principales que el colono obtiene.

El Instituto puede aportar:

- La tierra y las mejoras permanentes a ella adscritas.

- El ganado de labor y renta en su totalidad, o en la parte necesaria para completar

el que posean los colonos.

- La maquinaria agrícola, en forma análoga o la señalada en el apartado anterior.

- Las semillas y piensos que sea necesario o conveniente adquirir fuera de la

explotación.

- Los abonos minerales, insecticidas y criptogamicidas.

- Los impuestos territoriales y cuantos afecten a la propiedad.

- La dirección técnica de la explotación.

Los colonos aportarán su trabajo, el de los miembros de su familia que con él

conviven y todos los restantes gastos que suponga la explotación.

Page 101: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

92

Art. 11. El tanto por ciento de productos principales y de fácil conservación que el

colono ha de entregar al Instituto se determinará anualmente, de tal manera que

partiendo de producciones medias su importe permita cubrir el reintegro en cinco años

del valor de la maquinaria agrícola, del ganado de trabajo y de cuantos anticipos se

hubieran hecho a los colonos aumentado en el importe de las aportaciones anuales que a

la explotación hace el INC.

Las entregas de productos podrán ser sustituidas, cuando así se estime conveniente,

por su importe en metálico a los precios que se fijen.

Art. 12. A cada colono se entregará la denominada “Libreta del Colono” en la que

se describen y valoran los bienes de toda clase que el Instituto le entrega, con carácter

de depósito, hasta que haya adquirido su plena propiedad. Asimismo se hará constar en

ella anualmente los resultados de la aparcería con el Instituto.

Art. 13. Por el Instituto se abrirá una cuenta individual a cada colono, cargando en

la misma, durante el periodo de tutela, el valor del ganado y maquinaria entregado en

depósito, los anticipos de otra clase si los hubiere y el importe de las aportaciones

anuales a la explotación que corresponden al Instituto, abonándose como contrapartida

el importe de los productos entregados por el colono.

Estos abonos se dedicarán preferentemente a cubrir las cuotas de amortización en

cinco años, sin interés, del ganado y maquinaria en depósito y anticipos si los hubiera.

Art. 14. El ganado de renta o de renta y trabajo se reintegrará por los colonos

mediante la entrega al Instituto del mismo número de crías que de cabezas recibidas, en

la forma y condiciones que para cada especie se especifiquen por la Dirección General.

Las bajas sufridas en el ganado durante este periodo, en que por ser propiedad del

Instituto tiene sólo el carácter de depósito en poder de los colonos, serán en el 90 % de

su valor en inventario de cuenta del Instituto, salvo en los casos en que su muerte sea

debida total o parcialmente a causas imputables al colono; si así fuera, su importe total o

parcial se le cargará a su cuenta y en todos los casos correrá a su cargo el 10% del valor

en inventario a que antes se hace referencia.

Page 102: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

93

Art. 15. El periodo de tutela termina:

- Cuando en un plazo inferior a cinco años la cuenta individual del colono arroja

un saldo a su favor, por haber cubierto con el importe de sus entregas los cargos

de la misma, siempre y cuando a juicio del Instituto reúna las condiciones

necesarias para pasar al periodo de propiedad.

- Al terminar los cinco años, si el colono reúne las debidas condiciones, sea cual

fuere el saldo de su cuenta siempre y cuando se haya cubierto el valor de los

bienes entregados en depósito y la inferioridad de sus entregas respecto a las

previstas, no sean imputables a su negligencia o mala fe.

Art. 16. Durante este periodo, serán motivos de expulsión de los colonos, los

siguientes:

- Incapacidad manifiesta para la explotación de la parcela.

- Negligencia habitual e incumplimiento reiterado de las órdenes emanadas del

INC.

- El abandono de las labores que exigen los cultivos y el cuidado de la ganadería

para realizar trabajos a jornal en predios ajenos.

- El causar daños voluntarios en la parcela, mejoras, edificaciones o plantaciones.

- El negarse sistemáticamente a realizar los trabajos de conservación que exigen

las mejoras y edificaciones.

- El falseamiento, ocultación o venta fraudulenta de aquellos productos sujetos a

aparcería con el Instituto.

Art. 17. Al pasar el periodo de propiedad los colonos que hayan estado sometidos

previamente al de tutela, sus relaciones con el del INC se regularán en forma idéntica a

la establecida al tratar de los parceleros con medios de explotación que aporten al ser

instalados el 20% del valor de la parcela que se les adjudique, con la única variación

que supone el exigirles el 5% para gastos de parcelación y el que las cuotas de

amortización que se establezcan han de cubrir el total valor de la parcela.

Art. 18. Con independencia del proyecto de parcelación, para cada finca, se

formulará el correspondiente de colonización que comprenda el estudio de cuantas

Page 103: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

94

obras, mejoras y plantaciones se considere conveniente realizar para aumentar la

productividad de la finca y mejorar las condiciones de vida de los colonos.

Art. 19. En las fincas parceladas, de acuerdo con el RDL de 7 de enero de 1927 y

Decreto de 23 de julio de 1942, el INC podrá realizar cuantas mejoras considere

necesarias para el aumento de la productividad y mejor explotación de la finca o para la

elevación del nivel de vida de los colonos, anticipando a estos efectos, con cargo a su

presupuesto, las cantidades necesarias que deberán ser reintegradas por los parceleros en

los mismos plazos que el valor de la tierra.

Art. 20. A las fincas adquiridas de acuerdo con el art. 4º del Decreto de 23 de julio

de 1942 y artículo 1º del Decreto de 5 de julio de 1944 les serán de aplicación las

subvenciones que establece la Ley de Colonización de Grandes Zonas de 26 de

diciembre de 1939, en la forma que se especifica en los apartados siguientes:

- Se considerarán como obras no imputables a los colonos, y que por consiguiente

han de ser ejecutadas por el Instituto, los edificios de carácter comunal o social

de los nuevo pueblos, los suministros de energía eléctrica a los mismos, las

carreteras que enlacen éstos con vías de comunicación ya existentes, así como

las de análoga naturaleza que el Instituto realice en colaboración con los

Ayuntamientos de núcleos que pertenezcan a término municipales enteros

propiedad del INC.

- Podrán recibir subvenciones hasta del 40% de su valor, las obras de

transformación de secano en regadío, los caminos de todas las clases dentro de la

finca, las viviendas y dependencias para los colonos y sus ganados, las

instalaciones industriales de transformación, las plantaciones agrícolas o

forestales e incluso el valor de la tierra, ya en forma de reducción global entre el

precio de adquisición por los colonos o mediante la supresión de la renta

durante el periodo de tutela.

- Podrán recibir subvenciones hasta del 30% de su valor, las obras de carácter

privado complementarias de la explotación, especialmente las instalaciones por

Page 104: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

95

particulares de industrias de transformación que faciliten la de los productos

obtenidos en la nueva zona colonizada.

- El establecimiento de estas subvenciones exige por la Dirección General de

Colonización que se eleve al Excmo. Sr. Ministro de Agricultura propuesta

razonada en la que se especifiquen las obras que deben ser realizadas totalmente

a cargo del Estado, las obras y aportaciones a cargo de los colonos que son

necesarias subvencionar fijando la cuantía de estas subvenciones y las que

deberán ser reintegradas totalmente sin subvención de ninguna clase.

2.6.- Las tierras en exceso en el ordenamiento de Colonización (*)

La regulación de las tierras en exceso, (Ley de 14 de abril de 1962 que modificaba

parcialmente a la de 21 de abril de 1949) constituyó la pieza jurídica básica de la

ordenación de la colonización de Zonas Regables, al enfrentarse con la propiedad

privada y servir después para transformarla.

Las “tierras en exceso” era uno de los temas del Derecho de Colonización, en el

campo en el que las transformaciones operadas en la realidad jurídica (a impulsos del

Derecho social y del Derecho económico) que tuvo un interés más inmediato.

2.6.1.- La realidad de la colonización

Para entender lo que es la colonización hay que comprender su estructuración:

“La importancia de la agricultura en la economía nacional – según GONZÁLEZ

PÉREZ - y los complicados problemas que planteaba, justificaba la intervención

administrativa en la misma, no sólo a través de una acción de policía, sino también

ejerciendo una acción de fomento.

(*) Elaboración propia tomando como base el trabajo de DE LOS MOZOS, J.L. (1965): “Las

tierras en exceso en el conjunto del ordenamiento de Colonización”. Ed. Revista de Derecho

Privado. Estudios de Derecho Agrario.

Page 105: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

96

Entre las funciones administrativas ocupó un lugar destacado la colonización, a

través de la cual el Estado persiguió obtener el máximo aprovechamiento de la riqueza

del país y conceder terrenos aptos para ser cultivados a las personas desprovistas de

medios, evitando así la corriente emigratoria”.

Para ello la Ley de Colonización y Repoblación Interior, de 30 de agosto de 1907,

y su Reglamento de 23 de octubre de 1948, buscaron “arraigar en el país a las familias

desprovistas de medios de trabajo o de capital para subvenir a las necesidades de la

vida, disminuir la emigración, poblar el campo y cultivar tierras incultas o

deficientemente explotadas”.

Desde el punto de vista ideológico, la colonización se acercaba a la creación de un

orden nuevo vinculado a la explotación de la tierra.

Finalizada la Guerra Civil se creó (Decreto de 18 de octubre de 1939) el Instituto

Nacional de Colonización, Organismo Autónomo que había de asumir la carga en las

nuevas tareas colonizadoras y se dictó la Ley de Bases de 26 de diciembre de 1939, de

colonización de Grandes Zonas de alto interés nacional, que se desarrolló en la Ley de

21 de abril de 1949, donde se regularon las “tierras en exceso”, completada por la de 17

de julio de 1958 y reformada por la de 14 de abril de 1962.

Este cuadro legislativo se había completado anteriormente por la Ley de 27 de abril

de 1946, que abrió la vía a la colonización de interés social y refundió normas anteriores

en el ámbito de la colonización de interés local, siendo complementada por la Ley de 30

de marzo de 1954. Pero no se agotó con la realidad jurídica, cuyo máximo exponente

fue la Ley de 15 de julio de 1952, de creación de patrimonios familiares.

Al hablar de colonización hay que hablar del régimen del cultivo forzoso de fincas

mejorables, de la concentración parcelaria, de las unidades mínimas de cultivo, de la

permuta forzosa de parcelas enclavadas y de las explotaciones familiares mínimas.

Page 106: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

97

2.6.2.- Su trascendencia jurídica

Para analizar el cambio, se han de considerar la variedad e importancia de medios

que puso en juego la colonización en el orden económico, técnico y medios jurídicos.

Así, se definieron como Colonizaciones de Alto Interés Nacional las que,

transformando las condiciones económicas y sociales de grandes extensiones de terreno,

exigían de obras o trabajos complejos que, superando la capacidad privada, hacían

necesario el apoyo técnico, financiero y jurídico del Estado.

La Base 17, estableció que el proyecto general de cada zona, debía comprender una

colonización completa, aludiendo a los fines sociales de la colonización al llegar a

determinar el número de familias que debían instalarse en cada zona.

En la Ley de Colonización de Zonas Regables de 1949 existían elementos

suficientes para comprender el concepto moderno de colonización. En el art. 2.º se decía

que la colonización de cada una de las zonas requería:

a) “La realización de las obras y trabajos para que pueda hacerse la declaración de

puesta en riego respecto de las distintas unidades de explotación que se

establezcan, atendidas las necesidades de la economía nacional;

b) el establecimiento y conservación de las unidades adecuadas, al objeto de que

la propiedad privada pueda servir al cumplimiento de los fines sociales,

familiares e individuales.

c) La atribución de las distintas unidades a quienes hayan de ser sus beneficiarios,

dotando a las mismas de cuantos elementos se consideren precisos para la

consecución de su máximo rendimiento, atendidas la productividad de la tierra

y las circunstancias concurrentes en cada caso”.

Leal (1953) consideró que la colonización implicaba la transformación agraria de

una zona, predio o conjunto de predios, mediante la modificación de sus factores

económicos, sociales y jurídicos. El factor económico se modificó en sus tres

elementos: naturaleza (la colonización implicaba obras de ingeniería rural o hidráulica

importantes), capital (las obras precisaban inversiones) y trabajo (se alteraban

Page 107: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

98

cuantitativa y cualitativamente las fuerzas o energías disponibles). El factor social

resultaba modificado porque se cambiaba la estructura social de la zona. Y el factor

jurídico, porque se alteraban las fincas jurídicas u objetos sobre los que recaía el

derecho de propiedad. Es decir, porque se sustituyó la propiedad privada por otras

formas de propiedad. Además se produjo la extinción del disfrute inmediato de la tierra,

por medio de arrendamientos o aparcerías e incluso de derechos reales. De esta manera

los fines sociales, económicos y jurídicos se hacían más ricos y variados que en los

ordenamientos preferentes. La resultante final, era dotar, a las nuevas unidades de

explotación de la tierra que surgían de la colonización, de una protección especial a

través de una regulación privativa y autónoma.

Según González Pérez (1953) en su op. cit. (pág. 168), cabía distinguir en la

actividad colonizadora la parcelación y la colonización. Ambas operaciones podían

hacerse simultáneamente o sucesivamente.

La Orden de 30 de mayo de 1945 especificaba que, podía existir colonización en el

sentido puramente técnico sin parcelación (colonización de interés local) y parcelación

sin colonización (expropiación por razones de interés social). En materia de

colonización de zonas regables, se tenían en cuenta ambas actividades, aunque se

practicaban en momentos distintos. En la Ley de 1907 y en disposiciones dictadas en la

época republicana, predominó la actividad de mera parcelación.

La colonización no solamente consistía en la realización de unas obras necesarias

para la transformación agrícola sino en una nueva parcelación de la tierra afectada, con

el asentamiento de los colonos que debían explotarla. Además de una definitiva

transformación jurídica, mediante la creación de un marco jurídico nuevo, donde surgió

el término parcelario.

2.6.3.- Función de las “Tierras en exceso”

El desarrollo de los fines jurídicos de la colonización de zonas regables y su puesta

en funcionamiento se llevó a cabo mediante las “tierras en exceso”. Sus etapas no se

agotaron en la realización de una mera parcelación. El preámbulo de la Ley de 14 de

abril de 1962, decía:

Page 108: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

99

“El juego de la Ley se basó fundamentalmente en las ‹‹tierras en exceso››, que eran

las que en definitiva servían para constituir patrimonios familiares que se cedían en

propiedad a los colonos”.

Para comprender el ordenamiento jurídico de la colonización había que tener

presentes el fundamento, los medios empleados y los fines a los que aspiraba:

a) El fundamento de la colonización de zonas regables se encontraba (art. 1º. de la

Ley de 21 de abril de 1949) en el alto interés nacional de la colonización de la zona. De

ella se derivó la utilidad pública que legitimaba la enajenación forzosa de las tierras

necesarias (tierras en exceso). La importancia de las obras a realizar y el volumen del

plan, justificaba la actuación administrativa por medio del INC.

b) Los medios utilizados para lograr los fines de una colonización completa

(artículo 2º. de la propia Ley) se correspondían con los distintos planos de la realidad

económica, social y jurídica. A la parcelación, cuya finalidad era el mejor

aprovechamiento de la tierra (supuesta la realización de las obras necesarias de

colonización) correspondía el asentamiento de familias y la subordinación de derechos

particulares. A la racionalización de las unidades de cultivo, correspondía la fijación del

hombre en la tierra, mediante las superficies reservadas a sus propietarios o mediante la

adjudicación de patrimonios familiares u otras unidades de explotación, a través de las

“tierras en exceso”.

Con este paralelismo se ponía de relieve el impacto de la colonización de zonas

regables en el orden jurídico. En el primer caso se dio el choque del Derecho nuevo con

las estructuras preexistentes, que llegó a su máxima expresión cuando se transformaron

tierras objeto de la propiedad privada común en “tierras en exceso”.

La panorámica previa y posterior a la colonización, era totalmente distinta. Antes,

respondía a una concepción individualista de la propiedad. Después, había unidades

económicas organizadas jurídicamente conforme a las necesidades de la realidad

(patrimonios, explotaciones, empresas). Así la concepción personalista del Derecho dio

lugar a conceptos nuevos: finca funcional, patrimonio separado, etc.

Page 109: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

100

Todo este proceso de previsiones y actuaciones era promovido, desarrollado, y

ejecutado por el INC. Para llevarse a cabo según Montero y García de Valdivia (1967)

en su op. cit. (págs 1049 y ss.), no había que olvidar el concepto de colonización

completa, que exigía la formación de un plan de conjunto que abarcase la totalidad de la

colonización a realizar, la distribución de las propiedades de la zona y la ejecución de

las obras necesarias para la transformación.

2.6.4.- Significado jurídico de los planes

Lo que unía a la actuación colonizadora era la idea del plan. En él se incluían todas

las circunstancias que dieron vida a la colonización en todos los órdenes. Así, el plan

era una fuente de derechos para los particulares y para la Administración (art. 4º. de la

Ley de 14 de abril de 1962 y 6º. de la de 21 de abril de 1949).

2.6.5.- Estudio de las “Tierras en Exceso”

Los estudios que se hicieron relativos a la colonización se realizaron siempre desde

la perspectiva de la colonización de zonas regables, en tres momentos distintos que se

correspondían con las fases de actuación de la colonización:

a) Momento inicial: tenía lugar la pérdida o modificación de los derechos que

resultaban afectados por la aplicación del plan de colonización, por su

aprobación o por la declaración de alto interés nacional.

b) Situación intermedia: se iniciaba con la adquisición de los mismos derechos

por parte del INC, lo que daba lugar a una propiedad temporal para que se

cumplieran la realización de las obras y la función de tutela del organismo

colonizador.

c) Etapa definitiva: tenía lugar la adjudicación de la propiedad nueva que era una

propiedad limitada, de acuerdo con su función social.

Por su parte Fosar Benlloch (1956) en su op. cit. (pág. 810), definió las “tierras en

exceso” como aquellas que podían ser adquiridas por el Instituto Nacional de

Colonización para los fines colonizadores que marcaba la Ley, en especial para el

asiento de nuevos campesinos.

Page 110: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

101

En la aplicación del sistema de colonización de zonas regables se establecieron tres

tipos de tierras: exceptuadas, reservadas y en exceso:

a) Exceptuadas: aquellas que, a pesar de estar incluidas en la zona, habían

sido transformadas en regadío por sus propietarios y se cultivaban

normalmente, por lo que la Ley las consideraba como reservadas, Montero

y García de Valdivia (1967) en su op. cit. (pág. 1063), las llamaba de

reserva legal para distinguirlas de las restantes tierras de reserva. La ley de

1962 exceptúo también aquellas que se encontraban en fase avanzada de

transformación (que era cuando la obra estaba realizada en más del 25%

del presupuesto) condicionándola a que la transformación se terminara y a

que tuvieran red de riego independiente de la general de la zona. No se

aplicó a estas tierras el régimen de reservadas.

b) Tierras reservadas: podían ser conservadas por los propietarios

(cultivadores directos) que lo solicitasen. Admitiéndose la sustitución de la

reserva por la adjudicación al propietario de una unidad de explotación de

tipo medio. Por otra parte, si a los propietarios de tierras reservadas se les

expropiaba alguna parte de estas para obras, y no se les pudiese compensar

reduciendo sus “tierras en exceso” se compensaban las tierras expropiadas

por otras “tierras en exceso” adquiridas de otros propietarios que fueran

colindantes con las reservadas o con otras, a juicio del INC, lo que fuera

más conveniente.

c) Se consideraban tierras de reserva, también llamadas “tierras en exceso”.

Conviene recordar que todas las propiedades comprendidas dentro del perímetro de

la zona regable se hallaban, en principio, sujetas a expropiación forzosa (artículos. 2º,

6º, 15 y 16 de la Ley de 1949). Esto explica que la enajenación forzosa al INC (a la

quedaron sujetas las “tierras en exceso”) era preceptiva sin que los propietarios pudieran

interponer recurso alguno, salvo en lo que se refería al justiprecio, pago y toma de

posesión de las fincas.

Page 111: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

102

2.6.6.- Momentos de actuación de la colonización: periodo inicial

Por la aplicación del sistema de colonización de Zonas Regables, determinadas

tierras, no exceptuadas ni reservadas, tenían la calificación de “tierras en exceso”.

Definidas por el art. 11, reformado, de la Ley de Colonización de Zonas Regables:

1) Las que se adquirían en las “Zonas Regables” por actos inter vivos después

de la “fecha del plan”.

2) Las que sin permiso del INC eran enajenadas después de declarado el alto

interés nacional, en determinadas circunstancias.

3) Las que no eran cultivadas directamente por sus propietarios.

4) Las que habiendo sido cultivadas directamente por sus propietarios

excedían la reserva que se les otorgaba.

5) Las pertenecientes a propietarios que no se hubieran acogido a la reserva o

excepción, en su caso o que no hayan justificado debidamente sus

titularidades.

6) Según la Reforma de 1962 había que añadir las tierras inicialmente

reservadas a los propietarios que hubiesen optado por la adjudicación de

unidades de tipo medio de cultivo a que antes se ha aludido.

Lo interesante es el alcance de su régimen jurídico, ya que la calificación de

“tierras en exceso” suponía una situación provisional, en la que el derecho de propiedad

se refería este se encontraba amenazado durante dos años, según la nueva regulación el

INC pudo ejercer su facultad de adquisición discrecional o la expropiación forzosa,

mediante el procedimiento establecido en los artículos 16 y 17 de la Ley.

Transcurridos dos años de la aprobación del Proyecto de Parcelación de la zona sin

que se hubiera iniciado el expediente de expropiación, las “tierras en exceso”, que no

hubiesen sido adquiridas por el INC pasaron a ser de “tierras de reserva”.

La etapa intermedia era para las “tierras en exceso” transformadas en “tierras en

reserva”, aunque dos años más tarde empezó para éstas, un periodo de cinco años, en el

que los propietarios tenían que colaborar en las actividades de transformación

colonizadora asumiendo obligaciones.

Page 112: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

103

Al final de este periodo, y si no se hubiese cumplido adecuadamente, reapareció la

expropiación, y las tierras retornaron al régimen de “tierras en exceso”.

Para las tierras que se encontrasen en esta situación, el INC debería haber hecho la

distribución que hubiese considerado oportuna, de acuerdo con las previsiones del plan,

y los enunciados de la Ley respecto de quienes hubiesen podido ser llamados a

“cooperar” como colonos en la transformación agrícola de la zona (según el art. 26 de la

Ley de 14 de abril de 1962)

Los colonos, durante los cinco años siguientes a la puesta en riego debieron hacer

los reintegros correspondientes a las obras realizadas (plazo que pudo ser prorrogable),

quedando sus tierras afectadas con una carga real, al cumplimiento de dicho pago.

En el caso de que no fuesen propietarios originarios de la tierra asignada, como

consecuencia de la reserva que tuvo lugar, vino la adjudicación provisional de la unidad

parcelaria correspondiente, que conservó este carácter durante el período de

amortización o de acceso a la propiedad que tuvo lugar por la adjudicación definitiva,

mediante la entrega por el INC a los beneficiarios del título correspondiente.

La etapa definitiva era el resultado final de la colonización. Era el destino que se

dio a las “tierras en exceso” y a las “tierras reservadas”. En ambos casos se podían

formar:

1) Huertos familiares o pequeñas parcelas con las que una familia, empleando

horas sobrantes del trabajo habitual, pudiese obtener una ayuda económica

complementaria.

2) Unidades de explotación de tipo medio y que podían tener una extensión

máxima de 18 hectáreas (normalmente mucho menores) y que eran la base

de la constitución de los patrimonios familiares (Ley de 15 de julio de

1952).

3) Unidades superiores a la unidad de tipo medio, que no podían exceder de

125 hectáreas.

Page 113: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

104

El régimen jurídico de las “tierras en exceso” y el de las “tierras en reserva”

presentó particularidades en las etapas inicial e intermedia que fueron desarrolladas en

investigaciones previas. En su etapa definitiva, el régimen jurídico presentado, regulaba

el campo de la constitución y conservación del patrimonio familiar.

Respecto al mismo se hicieron las siguientes consideraciones:

a) En la regulación de la colonización de zonas regables resaltó un carácter

profesional o social, que se manifestó en las titularidades con las que se

entendía la función colonizadora en todas sus fases. Eran titularidades

individuales, salvo la concesión a los municipios para la creación de

huertos familiares.

b) Para la cooperación en la colonización se establecieron beneficios

variados. En la Ley de 1962, que afectó al cultivador directo y personal

(propietario al cual se le reservó en la zona una extensión no superior a dos

unidades de explotación de tipo medio), pudo gozar de los mismos

derechos (concedidos por el INC) que los colonos en la ejecución de las

obras (por el mismo interés privado), percepción de subvención,

condiciones de reintegro, y concesión de auxilios técnicos y económicos.

c) No se preveía en la regulación, la situación que se derivaba de la

existencia en la zona de fincas, en las que el disfrute se ejercía por medio

de derechos reales limitativos de la propiedad (usufructo, censos,

superficie, etc.). Para adquirir la titularidad de las nuevas unidades de

explotación cuando los titulares de tales derechos eran cultivadores

directos había que concederles una situación más favorecida que a los

arrendatarios o aparceros, confiando en estos casos en el buen sentido

gestor del INC.

d) Faltó articular una mayor intervención de los particulares. Pues entre las

previsiones del plan de la zona y los poderes del INC (para su puesta en

práctica) aquellos se vieron obligados a una colaboración pasiva con la

empresa colonizadora, y así no dejó de haber supuestos en que junto a un

Page 114: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

105

mayor rendimiento de las fuerzas en concurso pudo aplicarse más

rectamente una adecuada justicia “colonizadora”, sobre todo cuando los

particulares hubiesen podido invocar intereses que no se hallaban en

oposición con las necesidades del plan, y que, pudieron servir para hacerle

menos costoso económica y jurídicamente al reducir el gasto público y la

intervención administrativa. Si con la colonización se contribuyó a crear

un pluralismo jurídico, en relación con el régimen de la tierra afectado por

la colonización, a las directrices que inspiró esa política legislativa hubo

que haberlas exigido un pluralismo de criterios económicos y sociales que

fueron apuntados en la reforma de la Ley de 14 de abril de 1962, habiendo

sido deseable su germinación en un doble sentido: en la reelaboración de

las estructuras agrícolas que se intentó llevar a cabo, enmarcando toda la

posible vivacidad de esas situaciones, en una regulación objetiva; de otro,

haber abierto las posibilidades de la participación colonizadora de los

particulares.

Page 115: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

106

3.- Las explotaciones agrarias de los núcleos creados por el Plan

Badajoz

Al ser la puesta en riego de las vegas del Guadiana una obra escalonada a lo largo

del tiempo también lo fue el establecimiento de los colonos y la creación de las

explotaciones que les correspondieron.

Los establecimientos de colonos se hicieron por pueblos y sectores con lo que

cuando un sector estaba preparado para el riego y los edificios estaban terminados se

instalaba una nueva promoción de colonos a los que se adjudicaba nuevas viviendas y

explotaciones. Al ser casi imposible la coordinación entre la finalización de las

edificaciones y la puesta en riego se produjo un escalonamiento en la ocupación de los

nuevos núcleos, coexistiendo núcleos con varios años de colonización con otros recién

poblados.

Siguán (1963) hace un recuento, de los colonos instalados, no coincidente, con el

obtenido por la revisión de los Planes de explotación de los distintos núcleos y que se

indica en el cuadro 37.

Page 116: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

107

Cuadro 37

Colonos asentados en los diferentes núcleos

AÑOS 1952 1953 1954 1955 1956 1957 1958 1959 1960

Zona de Montijo La Garrovilla

Torremayor

Barbaño

Puebla de la Calzada

Montijo

Valdelacalzada

Guadiana del Caudillo

Alcazaba

Pueblonuevo del Guadiana

Novelda del Guadiana

Sagrajas

Gévora del Caudillo

Valdebotoa

Badajoz

-

-

-

63

-

147

130

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

42

-

186

222

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

77

-

202

248

-

130

-

-

-

-

-

-

-

-

174

-

314

250

-

183

-

-

-

-

-

55

45

59

177

-

316

250

-

185

122

-

-

-

-

59

71

60

10

11

461

279

69

210

99

67

72

-

-

60

66

59

10

12

463

278

75

204

102

75

44

94

-

58

68

59

8

11

466

278

71

211

103

75

59

96

25

58

60

8

11

465

278

71

214

103

75

92

90

25

Zona de Lobón Lobón

Guadajira

Aldea del Conde

Talavera la Real

Balboa

Villafranco del Guadiana

Badajoz

TOTAL

-

-

-

-

-

-

-

340

-

-

-

-

-

-

-

450

-

-

-

-

-

-

-

657

-

-

80

-

-

-

-

1001

-

-

80

-

-

-

-

1289

27

-

80

-

-

-

-

1575

29

16

80

12

64

58

-

1801

33

51

80

11

68

81

4

1916

33

50

78

14

68

81

4

1878

FUENTE: Siguán Soler, M.. (1963)

Los colonos recibían una comunicación en la que se les confirmaba que su petición

había sido aceptada y se les aclaraba que hasta la recolección de la primera cosecha

deberían vivir, en gran medida, de sus propios medios por lo que necesitaban una

reserva inicial mínima. Esta cantidad inicial se cifraba en una cantidad equivalente a

20.000 Ptas. de la época y que junto a un mínimo ajuar (muebles, utensilios domésticos

y ropa) les permitiría llegar a la recolección.

Page 117: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

108

Para conseguir esta cantidad inicial necesaria algunos movilizaron sus ahorros,

pidieron ayuda a sus familiares o vendieron parte de sus tierras que anteriormente

poseían conservando a pesar de ello algo (casa o tierra) en sus pueblos de procedencia.

Con los bienes disponibles y procedentes de su etapa anterior los colonos iban al

núcleo que les había sido asignado y allí recibían el equipo inicial de colonización que

estaba compuesto por una casa, una parcela de cultivo, ganado de labor y elemento de

cultivo y ganado de leche.

La adjudicación de las casas se hacía por sorteo y teniendo en cuenta el número de

hijos y de habitaciones disponibles. Al igual ocurría con las parcelas que se adjudicaban

por sorteo. Junto a ellas el colono recibía para labrar su explotación, una yunta de labor

con sus aperos e instrumentos de cultivos, unos para uso individual (arado de vertedera)

y otros para uso comunitario (una grada canadiense para cada 2 colonos, sulfatadora

para cada 4 colonos, carro con ruedas de goma una para ocho colonos. Igualmente cada

núcleo contaba con tractores que podían ser alquilados a lo colonos. Durante el primer

año de tutela el colono recibía una vaca de leche y, a veces, gallinas.

Durante el periodo de tutela el colono recibía parte de los elementos que necesitaba

para la explotación y como pago de ellos y como cuota de aparcería que se liquidaba al

final del mismo y en la que va incluido el 3% del valor de la tierra, tenía que entregar al

Instituto nacional de Colonización una parte de los productos que obtenía o su

equivalente en metálico.

En el caso de existir retrasos entre la entrega al colono de las semillas y demás

elementos para el cultivo y su entrega de productos podía solicitar créditos

extraordinarios o entregar una mayor cantidad de productos al INC para que este los

vendiera libremente. De igual forma el INC se encargaba de hacer ciertos pagos en

nombre del conjunto de colonos del núcleo (contribución, agua,…). Estos hechos

motivaban que la relación económica del colono con el INC quedaría reflejada en la

cuenta de explotación, de saldo variable y casi siempre acreedor. Esta cuenta debía ser

liquidada antes de llegar al periodo de acceso a la propiedad.

Page 118: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

109

Igualmente durante el tiempo de tutela el INC llevaba la dirección técnica de la

explotación estableciendo la alternativa a seguir por los colonos lo que favorecía una

explotación uniforme de los núcleos.

A efectos de explotación la zona colonizada estaba dividida en zonas bajo la

dirección de un ingeniero Agrónomo que era el encargado de elaborar el plan de

explotación del núcleo y buscar el logro de los resultados previstos. De la misma

manera cada zona se subdividía en subzonas al frente de las cuales había un perito

agrícola que vivía en el núcleo y que era el representante permanente del INC.

Durante el periodo de tutela las decisiones técnicas de las alternativas a seguir y

factores de producción a emplear las tomaba el INC quien además adquiría estos medios

y los distribuía entre los colonos cargándoles su coste aunque progresivamente iba

dando mayor libertad a los colonos, para tener libertad absoluta cuando llegaba el

periodo de acceso a la propiedad.

Al finalizar el periodo de tutela y comenzar, por ello, el acceso la propiedad,

cambia el panorama: el colono adquiere plena responsabilidad de la dirección técnica y

económica de su explotación.

3.1.- Superficies transformadas a nivel municipal

En el cuadro 38 se resume la evolución de la superficie transformada en los distintos

núcleos, a lo largo de todo el periodo de vigencia del Plan Badajoz.

Page 119: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

110

Cuadro 38

Superficie transformada a regadío en los distintos núcleos del Plan Badajoz (ha)

MUNICIPIO NÚCLEO 1955 1956 1957 1958 1959 1960 ACEDERA Los Guadalperales - - - - - -

Alcazaba - 75,70 371,75 413,70 423,37 423,87 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - - 117,72 117,72

Badajoz (Balboa) - - - - - - Balboa - - 3,79 294,94 312,19 312,19

Gévora del Caudillo - - 42,62 207,16 277,67 288,71 Guadiana del Caudillo - 1134,90 1135,53 1247,83 1237,88 1265,25 Novelda del Guadiana - 417,94 474,37 489,62 495,47 -

Sagrajas - - 247,19 326,16 381,82 - Villafranco del Guadiana 10,90 - - 283,94 370,52 380,44

BADAJOZ

Valdebotoa - - 385,75 450,25 460,85 463,85 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - - - - 216,63 486,19 Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - 22,73 Torviscal (El) y Zurbarán - - - - - 389,98

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 142,47 147,47 147,47 147,47 147,47

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana - 214,35 214,35 219,16 379,23 383,63 Brovales - - - - - 289,13 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo - 140,84 - - 344,35 344,35

Lobón - 9,83 17,88 17,88 17,88 17,88 LOBÓN Guadajira - - - 127,47 - - MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida 100,77 163,00 170,17 170,17 170,17 170,17 Barbaño y Lácara 194,72 277,32 - - 294,44 300,44

Montijo 101,80 130,78 - - - - MONTIJO Sector e-1 - - - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando - - - - 120,07 295,96 San Francisco de Olivenza - - - 271,74 271,74 271,74 OLIVENZA San Rafael de Olivenza - 157,44 170,21 173,55 170,22 170,22

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - - - - - PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 685,50 753,60 890,50 903,70 919,20 954,50

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - - Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - 58,54 76,70 76,70

TORREMAYOR Torremayor - 78,77 201,06 204,98 204,98 204,98 Entrerríos 282,86 395,56 423,85 461,82 594,20 601,70 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 956,05 1010,30 1317,85 1436,18 1433,28 1433,28 Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - 160,30 160,30 160,30 160,30 VALDELACALZADA Valdelacalzada 2037,70 2086,60 2100,20 2112,80 2144,40 2148,30 TOTAL BADAJOZ 4370,30 7189,40 8474,80 10179,40 11742,80 12121,70

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - - Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - - TOTAL CÁCERES 0 0 0 0 0 0

TOTAL EXTREMADURA EXTREMADURA 4370,30 7189,40 8474,80 10179,40 11742,80 12121,70

Page 120: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

111

MUNICIPIO NÚCLEO 1961 1962 1963 1964 1965 1966 ACEDERA Los Guadalperales 1239,67 1239,67 1239,37 1237,82 1168,07 1190,89

Alcazaba 416,43 416,43 416,43 417,43 413,61 413,61 Badajoz (Gévora del Caudillo) 117,72 117,72 117,72 117,72 117,72 117,72

Badajoz (Balboa) 20,18 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 Balboa 323,16 312,20 312,26 308,31 312,26 298,61

Gévora del Caudillo 537,81 560,07 545,54 560,49 539,64 474,82 Guadiana del Caudillo 1223,24 1203,87 1200,47 1227,19 1235,14 1218,19 Novelda del Guadiana 511,80 506,95 511,51 507,41 516,19 545,94

Sagrajas 389,87 393,92 398,37 398,37 398,37 317,17 Villafranco del Guadiana 390,92 380,45 380,40 394,21 404,05 400,41

BADAJOZ

Valdebotoa 472,25 472,25 472,25 467,90 467,62 448,97 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas 486,20 486,20 687,92 713,60 767,28 767,35 Hernán Cortés - - - - - 288,28

Ruecas 22,73 22,73 30,19 34,75 39,66 106,30 Torviscal (El) y Zurbarán 878,00 1123,20 1363,50 1405,90 1369,00 1232,70

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - 214,57 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 147,47 143,17 143,17 136,72 141,87 147,47

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 395,71 395,71 383,33 387,94 381,80 391,69 Brovales 289,13 289,13 289,13 289,13 274,53 315,06 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 344,35 344,35 344,35 344,35 344,35 344,35

Lobón 17,88 17,88 17,88 17,88 17,88 17,88 LOBÓN Guadajira 404,98 404,98 385,72 385,72 - 384,00 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida 170,18 170,18 170,18 170,18 170,18 170,18 Barbaño y Lácara 300,45 313,82 313,82 313,10 311,45 311,45

Montijo 135,05 114,90 121,68 118,30 11,52 102,35 MONTIJO Sector e-1 - - - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando 769,70 591,94 - 739,23 766,67 919,10 San Francisco de Olivenza 271,74 271,74 271,74 268,33 258,29 - OLIVENZA San Rafael de Olivenza 170,22 163,44 163,44 170,22 162,09 -

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 24,27 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 973,12 973,12 973,12 973,12 973,12 978,30

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - - Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 76,63 76,70 75,65 71,05 73,10 72,09

TORREMAYOR Torremayor 204,98 210,06 204,98 206,98 223,36 223,36 Entrerríos 601,70 601,70 558,20 581,50 580,60 600,16 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 1447,49 1450,20 1444,98 1544,00 1516,40 1520,70 Palazuelo - - - 285,08 504,67 509,73 VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - 178,70 469,54 525,68

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 160,30 160,30 160,30 160,30 162,41 161,56 VALDELACALZADA Valdelacalzada 2170,50 2198,40 2205,00 2205,00 2205,00 2205,00 TOTAL BADAJOZ 16105,8 16155,8 15931 17366,3 17326 17964

CAMPO LUGAR Pizarro - - - 303,11 303,11 570,45 Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - 85,11 283,04

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - - TOTAL CÁCERES 0 0 0 303,10 388,22 853,49

TOTAL EXTREMADURA EXTREMADURA 16105,8 16155,8 15931 17669,4 17714,1 18817,5

Page 121: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

112

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO 1967 1968 1969 1970 1971 1972 ACEDERA Los Guadalperales 1217,04 1202,19 1192,48 1215,06 1219,62 1200,10

Alcazaba 417,43 417,43 417,43 417,43 417,43 417,43 Badajoz (Gévora del Caudillo) 117,72 117,72 117,72 113,52 113,52 109,12

Badajoz (Balboa) 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 16,86 Balboa 298,61 310,55 315,10 317,59 315,44 -

Gévora del Caudillo 560,21 538,62 547,55 547,55 547,55 537,23 Guadiana del Caudillo 1225,84 1222,89 1222,89 1217,91 1225,39 1225,39 Novelda del Guadiana 541,59 545,94 554,46 564,41 569,33 569,33

Sagrajas 350,15 386,12 392,99 392,99 392,99 383,19 Villafranco del Guadiana 400,41 421,58 426,12 432,10 432,51 432,51

BADAJOZ

Valdebotoa 464,60 469,90 469,90 469,90 469,90 469,90 Conquista del Guadiana - - - - - 138,26

Gargaligas 673,01 596,03 686,97 695,47 706,83 706,83 Hernán Cortés 370,24 673,86 670,68 766,98 749,63 700,74

Ruecas 203,31 254,33 284,27 277,06 277,06 334,14 Torviscal (El) y Zurbarán 1461,50 1489,30 1281,00 1822,30 1980,10 2002,30

Valdehornillos - - - 689,40 695,57 670,34

DON BENITO

Vivares 220,32 632,28 737,86 772,10 770,68 853,88 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 152,62 153,80 159,90 159,90 159,90 159,90

GUAREÑA Torrefresneda - - - - 482,47 482,47 La Bazana 355,18 355,18 355,18 355,18 355,18 359,66 Brovales 290,14 290,14 291,89 290,14 290,14 290,14 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 329,98 329,98 329,98 329,98 322,65 323,88

Lobón 17,88 17,88 17,88 17,88 17,88 17,88 LOBÓN Guadajira 383,00 392,31 393,29 391,90 392,90 380,59 MEDELLÍN Yelbes - - 359,56 359,56 368,06 366,15

MÉRIDA Mérida 170,18 171,71 167,86 167,86 167,86 167,86 Barbaño y Lácara 315,10 311,45 315,35 315,35 315,35 315,35

Montijo 102,10 102,10 102,10 102,10 102,10 102,10 MONTIJO Sector e-1 - - - - - 1256,60

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando 834,29 863,10 - - - 982,71 San Francisco de Olivenza 260,60 258,87 261,17 261,17 257,17 257,17 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 169,87 170,87 168,62 165,64 165,64 162,21

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 11,53 PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 945,50 970,80 975,15 975,15 975,15 952,00

SANTA AMALIA Santa Amalia - - 65,16 65,16 65,16 41,89 Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 72,09 76,09 76,09 76,09 76,09 76,09

TORREMAYOR Torremayor 223,36 197,60 204,72 204,72 204,72 204,90 Entrerríos 604,70 595,36 604,12 604,12 604,12 604,23 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 1528,60 1528,60 1565,90 1563,10 1559,80 1566,90 Palazuelo 593,79 674,24 674,25 641,79 647,54 698,09 VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín 558,56 615,82 649,73 677,04 676,41 636,15

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 161,56 161,56 161,56 161,56 161,56 161,56 VALDELACALZADA Valdelacalzada 2205,00 2182,10 - 2204,50 2204,50 2204,50 TOTAL BADAJOZ 18824 19727 17245 20830 21484 23550

CAMPO LUGAR Pizarro 581,15 570,53 575,43 565,85 588,98 606,18 Alonso de Ojeda - - 395,65 438,60 447,14 470,73 MIAJADAS Casar de Miajadas 288,15 394,73 443,34 403,85 409,65 450,49

Sector XIV - - 107,71 123,62 123,62 129,62 MADRIGALEJO Sector XV - - 132,20 131,97 131,97 152,76 TOTAL CÁCERES 869,30 965,26 1654,30 1663,90 1701,40 1809,80

TOTAL EXTREMADURA EXTREMADURA 19693,8 20692 18899,6 22493,9 23185,7 25359,8

Page 122: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

113

3.2.- Características de las explotaciones

En el Decreto de 23 de diciembre de 1949, que aprobaba el Plan General de

Colonización del primer tramo del canal de Montijo, se establecía la explotación media,

que era la parcela que recibía el colono, con una extensión mínima de 4 ha y máxima

de 5 ha, así como los huertos familiares para jornaleros con una superficie máxima de

0,5 ha.

En el Decreto de 1953, en que se aprobaba la segunda parte del canal de Montijo, se

modificaba lo que aparecía para la primera parte según la cual “si se considera

conveniente, puede instalarse un reducido porcentaje de unidades de mayor superficie,

sin exceder de 18 ha”. Esta modificación daba opción a poder romper la homogeneidad

de tamaño de las explotaciones asignadas a los colonos.

En el Decreto que regulaba el Plan de la zona de Lobón, se mantuvo esta

disposición.

Igualmente en el Plan General de Vegas Altas se avanza más en esta idea y se

especifica “unidades de tipo medio: mínima de 4 - 5 ha, máxima de 8 - 10 ha; el número

de unidades máximas que instale el Instituto no podrá exceder del 10% de las mínimas”.

Igualmente se reducía el tamaño del huerto familiar a 0,40 ha y se acondicionaba el

número de huertos a un máximo de un huerto por cada 20 ha útiles de riego.

En cuanto a las grandes reservas, se crearon “unidades superiores de explotación”

con una extensión entre 120 y 125 ha en las Vegas Bajas y 125 ha en las Vegas Altas.

Esta asignación de superficie se dio en el Plan General del primer tramo del canal de

Montijo para las reservas básicas, sin indicar cuáles eran éstas.

3.3.- Las clases de tierras de las explotaciones o parcelas asignadas

Antes de la aprobación del Plan General de cada zona, se llevaba a cabo un estudio

de sus tierras, diferenciando entre “tierras de labor con y sin arbolado” y “tierras con

aprovechamiento exclusivo de pastos”. Dentro de las primeras se establecían cuatro

clases, que eran distintas según las zonas. Dentro de las segundas, se distinguía entre

artafales (terrenos a orillas del Guadiana poblados de atarfes que defienden las

Page 123: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

114

márgenes del río contra la erosión y cuyo único aprovechamiento son los pastos para el

ganado vacuno), graveras y arenales (que procedían del depósito que dejan los arrastres

del río en las crecidas, sin un posible aprovechamiento determinado).

Entre las tierras de labor de las Vegas Bajas se establecían cuatro categorías que

variaban según la zona:

1) La primera clase era parecida a la denominada “tierra de Barros”. Era una tierra

de naturaleza arcillo silícea, con mucho fondo y fuerte consistencia y con una

coloración que iba del color rojizo al negruzco. No ocupaba mucha extensión, estando

presente en las vegas del río Guadajira y en algunos rodales de las vegas de los ríos

Guadiana, Gévora, Entrín y Limonetes, siempre en las proximidades del canal de

Montijo, en el norte.

2) Las tierras de segunda clase eran las “tierras típicas de la zona”, con un suelo y un

subsuelo de buen fondo y de mediana consistencia, sin que existiera un predominio de

la arena. Eran de naturaleza silícea arcillosa y de coloración gris con distintas

intensidades, desde la más clara a las tonalidades más oscuras. Al ser las tierras más

normales, en la zona ocupaban la mayor parte de su extensión.

3) La clase tercera eran aluviales y estaban formadas por los arrastres del Guadiana,

con apreciable fondo, aunque a veces la arena y los cantos rodados se encontraban a

escasa profundidad. Tenían consistencia suelta, de naturaleza silícea y color gris claro

próximo a blanco. Generalmente estaban dedicadas a pastizales, por el grado de frescura

con que las crecidas y filtraciones de los ríos las mantenían. Se encontraban en zonas

aisladas de poca extensión y siempre en las proximidades del río Guadiana.

4) Las tierras de clase cuarta eran tierras de escaso fondo, de consistencia gredosa

en unos casos y en otros integradas, por grandes proporciones de tierra o de grava

menuda. No tenían color definido, ni situación geográfica determinada, siendo enclaves

dentro de la superficie ocupada por las clases anteriores. Estaban situadas al norte del

ferrocarril Madrid-Badajoz y entre el río Alcazaba y la carretera de Badajoz-Cáceres.

Page 124: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

115

En las Vegas Altas la clasificación de las tierras se hizo de forma diferente:

1) Las tierras de primera clase eran de dos tipos: uno de color rojizo, con mucho

fondo y de consistencia media y que sólo se encontraban en Madrigalejo y Acedera y

otro, de color blanco amarillento, con mucho fondo, de consistencia suelta y textura

franco arenosa que se encontraban en la vega existente entre los ríos Ruecas y Guadiana

hasta el límite de Don Benito y Villanueva de la Serena.

2) Las tierras de segunda clase eran tierras de vega, con fertilidad media, sueltas,

con predominio de arena, como la de algunas fincas de Villanueva de la Serena,

Acedera y Navalvillar de Pela.

3) Las tierras de tercera clase eran tierras de vega, de poca fertilidad, profundas,

ligeras, textura arenosa, susceptibles de cultivo de año y vez con barbecho blanco o bien

en giros de tres y cuatro hojas. Son las que más abundan en la zona.

4) Las tierras de cuarta clase son tierras susceptibles de cultivo regular, con suelo de

poco espesor, abundancia de elementos gruesos, cubiertas en general de monte bajo con

algunas formaciones rocosas, aprovechadas generalmente por sus pastos.

5) En las Vegas Altas se consideraba una quinta clase de tierra, sin suelo, que no

podían cultivarse, con pastos pobres por tratarse de formaciones rocosas.

6) Las tierras que en las Vegas Bajas se consideraban como tierras con

aprovechamiento exclusivo de pastos aparecía en el Plan General de Vegas Altas como

una sexta clase de tierras, atarfales y graveras. Estas formaciones sólo aparecían en las

orillas de los ríos.

En el cuadro 39 aparece reflejada la distribución por clases de tierras de las

superficies transformadas de los distintos núcleos afectados por el Plan Badajoz, en el

año 1972. Como puede verse en dicho cuadro no existe una uniformidad en la

distribución de las clases por municipios, ya que en algunos la clase 1 es la mayoritaria

(Montijo, sector e-1) y en otros son las restantes. No cabe, por tanto, poder hablar de

distribución homogénea de la calidad.

Page 125: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

116

Cuadro 39

Distribución de las clases de tierra en los núcleos afectados por el Plan Badajoz. Año 1972

(%)

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes y Resúmenes de explotación. Diversos años.

MUNICIPIO NÚCLEO 1 2 3 4 5 6 ACEDERA Los Guadalperales 5,36 26,49 34,41 26,16 7,56 -

Alcazaba 23,08 60,07 16,84 - - - Badajoz (Gévora del Caudillo) 66,76 24,60 8,63 - - -

Badajoz (Balboa) - - - - - - Balboa 23,50 23,49 45,23 7,76 - -

Gévora del Caudillo 20,37 35,74 12,75 31,11 - - Guadiana del Caudillo 0,34 73,32 22,46 3,86 - - Novelda del Guadiana 44,30 44,87 10,81 - - -

Sagrajas 20,72 10,66 46,31 22,29 - - Villafranco del Guadiana 23,60 50,52 13,31 12,55 - -

BADAJOZ

Valdebotoa 32,43 30,12 30,47 6,95 - - Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - 12,15 39,13 30,97 17,73 - Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán 4,88 6,28 41,26 37,56 9,96 -

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 79,36 20,62 - - -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 15,57 4,76 28,69 32,39 18,56 - Brovales - 9,47 58,77 27,29 4,44 - JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 5,02 14,32 50,92 28,45 - -

Lobón 26,39 28,57 23,04 21,92 - - LOBÓN Guadajira 25,28 33,51 37,25 12,22 - - MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida 68,55 31,43 - - - - Barbaño 51,00 39,81 9,17 - - - Lácara 51,00 39,81 9,17 - - -

Montijo 40,98 55,14 3,86 - - - MONTIJO

Sector e-1 77,96 17,20 4,83 - - - Obando - 23,58 56,11 20,29 - - NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas - 23,58 56,11 20,29 - -

San Francisco de Olivenza 22,36 43,04 18,16 14,96 - - OLIVENZA San Rafael de Olivenza 21,28 27,39 43,13 8,17 - - PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 48,56 51,43 - - -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 26,16 46,77 24,71 2,34 - - SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 42,27 16,74 40,96 - - - TORREMAYOR Torremayor 13,09 45,42 41,46 - - -

Entrerríos 7,99 36,29 23,24 15,99 7,50 8,96 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 11,62 28,20 27,54 25,53 7,09 - Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 27,03 55,75 17,20 - - - VALDELACALZADA Valdelacalzada 12,78 67,18 18,43 1,19 - -

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - - Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

Page 126: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

117

3.4.- La intensidad de las explotaciones de regadío

La Ley de Colonización de 1949, en su artículo 27, establecía que la intensidad de la

explotación debía ser alcanzada a los cinco años de la transformación.

La intensidad fijada para los regadíos de Badajoz es la misma para las Vegas Altas

que para las Vegas Bajas, aunque en el primer tramo del canal de Montijo la intensidad

estaba más especificada.

El grado de intensidad venía medido por los siguientes índices:

a) Índice de intensidad de cultivo o relación de la superficie sembrada cada año

agrícola a la útil del predio. Se fijaba en un mínimo de 1,3 veces.

b) Índice de producción bruta. Definido por el cociente entre la producción bruta

vendible de la explotación, expresada en quintales métricos de trigo (100 kg.) y

el número de hectáreas útiles del predio. Se fijaba en 40 quintales métricos.

c) Índice de trabajo humano, que expresa el número de jornales empleados por

hectárea útil de explotación. Se fijaba en ochenta jornales/año.

d) Índice ganadero: peso vivo, expresado en kg, referido a la hectárea útil de la

finca. Quedaba fijado en 300 kg/ha.

En el cuadro 40 se resume la intensidad de explotación, medida por el índice de

extensión de cultivo previsto por el INC en las explotaciones de los distintos núcleos, a

lo largo del periodo de vigencia del Plan Badajoz. En el cuadro 41 se aborda la misma

tarea para la intensidad realmente obtenida. En el cuadro 42 se presenta un resumen de

los intervalos de variación de ambos índices (los reales y los previstos) y finalmente en

el cuadro 43 se presentan las desviaciones que se produjeron en ambos.

Del análisis de todas ellas y en particular de los cuadros 42 y 43 se observa que los

índices previstos superaron siempre el mínimo establecido en el art. 27 anteriormente

citado. Las variaciones dentro de la intensidad prevista no presenta grandes

oscilaciones, estando todas ellas comprendidas en el intervalo 1,25 (Valdivia) y 1,71

(La Garrovilla, Mérida, Barbaño y Lácara).

Page 127: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

118

En cuanto a la intensidad realmente obtenida las oscilaciones fueron más acusadas y

se movieron dentro del intervalo 0,47 (La Bazana) y 1,72 (Novelda del Guadiana).

En cuanto a las desviaciones que figuran en el cuadro 43 y que han sido calculadas

mediante la expresión:

100Pr

RePr xI

II

evista

alevista −

se ve que salvo excepciones (Novelda del Guadiana en 1958, Docenario en 1960), las

intensidades previstas fueron superiores a las que realmente se implementaron y las

desviaciones mayores en los años de inicio de las actividades en los núcleos (en 1956 se

produjeron desviaciones del 64,66 % en La Bazana y del 63,16 % en Valuengo) que en

los años posteriores.

En el cuadro 44 se establecen los intervalos de variación de las desviaciones de las

intensidades. Como puede verse el núcleo que tuvo la mayor desviación fue Sagrajas

(64,47%) y el que menor tuvo, superando la intensidad real a la prevista fue Novelda del

Guadiana. Si se considera la media como medida de la desviación, el de mayor media

de desviaciones fue Sagrajas (50,56%) y el de menor Docenario (4,39%).

Page 128: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

119

Cuadro 40

Índices de intensidad de explotación previstos en los distintos núcleos del Plan Badajoz

MUNICIPIO NÚCLEO 1954 1955 1956 1957 1958 1959 ACEDERA Los Guadalperales - - - - - -

Alcazaba - - - 1,34 1,35 1,46 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - - - 1,47

Badajoz (Balboa) - - - - - 1,45 Balboa - - - - - 1,45

Gévora del Caudillo - - - 1,35 - 1,47 Guadiana del Caudillo - 1,55 1,35 - - - Novelda del Guadiana - - - 1,34 1,35 1,46

Sagrajas - - - 1,35 - 1,47 Villafranco del Guadiana - - - - - 1,45

BADAJOZ

Valdebotoa - - - - - 1,47 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - - - - - - Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - - - -

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - - 1,35 1,37 1,35 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana - - 1,33 1,44 1,39 1,39 Brovales - - - - - - JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo - - 1,33 1,44 1,39 1,39

Lobón - - 1,35 1,37 1,35 - LOBÓN Guadajira - - - - - - MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - - 1,35 1,37 1,35 - Barbaño y Lácara - - 1,35 1,37 1,35 -

Montijo - 1,55 1,35 - 1,35 - MONTIJO Sector e-1 - - - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando - - - - - - San Francisco de Olivenza - - - 1,32 1,42 1,42 OLIVENZA San Rafael de Olivenza - - - 1,32 1,42 1,42

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 1,55 1,35 - 1,35 - PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana - - 1,35 - - -

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - - Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - - - 1,45

TORREMAYOR Torremayor - - 1,35 1,37 1,35 - Entrerríos - - 1,35 - 1,47 1,47 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia - 1,25 1,50 1,50 1,53 1,53 Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - - - 1,44 1,50 VALDELACALZADA Valdelacalzada - - 1,35 1,35 - -

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - - Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

Page 129: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

120

MUNICIPIO NÚCLEO 1960 1961 1962 1963 1964 1965 ACEDERA Los Guadalperales 1,45 1,43 - 1,46 1,46 -

Alcazaba 1,46 - - 1,47 - 1,50 Badajoz (Gévora del Caudillo) 1,47 1,50 1,52 1,52 1,52 1,52

Badajoz (Balboa) 1,45 1,51 1,51 1,51 1,50 1,50 Balboa 1,45 1,51 1,51 1,51 1,50 1,50

Gévora del Caudillo 1,47 1,50 1,52 1,52 1,52 1,52 Guadiana del Caudillo - 1,51 - - - - Novelda del Guadiana 1,46 - - 1,47 - 1,50

Sagrajas 1,47 1,50 1,52 1,52 1,52 1,52 Villafranco del Guadiana 1,45 1,51 1,51 1,51 1,50 -

BADAJOZ

Valdebotoa 1,47 1,50 1,52 1,52 1,52 1,52 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas 1,45 1,43 - 1,46 1,46 - Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - 1,43 - 1,44 1,44 1,44

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla 1,71 - 1,51 - 1,51 1,51

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 1,40 1,53 1,53 1,51 1,66 1,66 Brovales 1,40 1,53 1,53 1,51 1,66 1,66 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 1,40 1,53 1,53 1,51 1,66 1,66

Lobón 1,71 - 1,51 - 1,51 1,51 LOBÓN Guadajira - - 1,42 1,42 1,51 1,51 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida 1,71 - 1,51 - 1,51 1,51 Barbaño y Lácara 1,71 - 1,51 - 1,51 1,51

Montijo 1,71 - 1,51 - 1,51 1,51 MONTIJO Sector e-1 - - - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando 1,45 1,45 - - - - San Francisco de Olivenza 1,42 1,57 1,57 1,57 1,55 1,55 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 1,42 1,57 1,57 1,57 1,55 1,55

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 1,71 - 1,51 - 1,51 1,51 PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 1,72 1,51 1,51 1,51 1,51 1,51

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - - Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 1,45 1,51 1,51 1,51 1,50 1,50

TORREMAYOR Torremayor 1,71 - 1,51 - 1,51 1,51 Entrerríos 1,47 1,49 1,49 1,49 1,49 1,49 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 1,45 1,47 1,47 1,47 1,47 1,47 Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 1,50 1,62 1,62 1,66 1,66 1,64 VALDELACALZADA Valdelacalzada - - 1,52 1,51 - -

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - - Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

Page 130: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

121

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO 1966 1967 1968 1969 ACEDERA Los Guadalperales 1,50 1,50 1,50 1,50

Alcazaba - - - - Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - -

Badajoz (Balboa) 1,50 1,50 - - Balboa 1,50 1,50 - -

Gévora del Caudillo - - - - Guadiana del Caudillo 1,51 1,51 - - Novelda del Guadiana - - - -

Sagrajas - - - - Villafranco del Guadiana 1,50 1,50 - -

BADAJOZ

Valdebotoa - - - - Conquista del Guadiana - - - -

Gargaligas 1,50 1,50 1,50 1,50 Hernán Cortés - - - -

Ruecas - - - - Torviscal (El) y Zurbarán 1,48 1,44 1,44 1,44

Valdehornillos - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - - - -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - La Bazana 1,64 1,64 - - Brovales 1,64 1,64 - - JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 1,64 1,64 - -

Lobón - - - - LOBÓN Guadajira - - - - MEDELLÍN Yelbes - - - -

MÉRIDA Mérida - - - - Barbaño y Lácara - - - -

Montijo - - - - MONTIJO Sector e-1 - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando 1,50 1,48 - - San Francisco de Olivenza 1,55 1,55 - - OLIVENZA San Rafael de Olivenza 1,55 1,55 - -

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - - - PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 1,51 1,51 - -

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - Aldea del Conde - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 1,50 1,50 - -

TORREMAYOR Torremayor - - - - Entrerríos 1,49 1,49 - - VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 1,47 1,47 1,47 - Palazuelo - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 1,64 1,64 1,64 - VALDELACALZADA Valdelacalzada - - - -

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - Alonso de Ojeda - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - -

Sector XIV - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - -

Page 131: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

122

Cuadro 41

Índices de intensidad de explotación reales en los distintos núcleos del Plan Badajoz

MUNICIPIO NÚCLEO 1954 1955 1956 1957 1958 1959 ACEDERA Los Guadalperales - - - - - -

Alcazaba - - - - 0,99 1,21 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - - - -

Badajoz (Balboa) - - - - - 0,99 Balboa - - - - - 1,02

Gévora del Caudillo - - - - 0,65 0,75 Guadiana del Caudillo - - - - - 1,00 Novelda del Guadiana - - - 0,95 1,72 1,17

Sagrajas - - - 0,73 0,58 0,74 Villafranco del Guadiana - - - - - 0,99

BADAJOZ

Valdebotoa - - - - 0,60 0,84 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - - - - - - Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - - - -

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - - - 1,13 0,94 1,03

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana - - 0,47 - 1,22 1,04 Brovales - - - - - 0,94

JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo - - 0,49 - - 1,05 Lobón - - 1,00 1,13 0,94 1,03 LOBÓN Guadajira - - - - - -

MEDELLÍN Yelbes - - - - - - MÉRIDA Mérida - - 1,00 1,13 0,94 1,03

Barbaño y Lácara - - 1,00 1,13 0,94 1,03 Montijo - - - 0,80 0,94 1,03 MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando - - - - - -

San Francisco de Olivenza - - - 1,22 1,25 1,21 OLIVENZA San Rafael de Olivenza - - - 1,18 1,22 1,18 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - - 0,80 0,94 1,03

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 0,93 1,02 0,85 0,91 - - SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - - - 1,02 TORREMAYOR Torremayor - - 0,94 1,13 0,94 1,03

Entrerríos - - - 1,20 1,20 - VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia - - 1,25 - - 1,23 Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - - - - - VALDELACALZADA Valdelacalzada 1,04 0,52 0,83 - 1,22 1,18

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - - Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

Page 132: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

123

MUNICIPIO NÚCLEO 1960 1961 1962 1963 1964 1965 ACEDERA Los Guadalperales - 0,63 1,02 0,78 0,74 1,02

Alcazaba 0,92 0,79 1,03 0,78 0,61 0,80 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - 0,74 0,61 0,94

Badajoz (Balboa) 1,08 1,14 0,85 - 0,96 0,99 Balboa 1,12 1,17 0,88 - 0,99 1,02

Gévora del Caudillo 1,01 0,66 0,96 0,95 0,76 0,93 Guadiana del Caudillo 1,02 1,00 - 0,98 0,94 1,15 Novelda del Guadiana - 1,08 1,22 1,22 1,22 1,05

Sagrajas 0,78 0,72 0,75 0,85 0,54 0,71 Villafranco del Guadiana 1,08 1,14 0,85 - 0,96 0,99

BADAJOZ

Valdebotoa 1,00 0,92 0,96 0,98 0,80 0,78 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - 0,68 1,11 0,85 0,76 1,06 Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - 0,92 1,24 1,17

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 0,98 0,93 0,87 0,78 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 0,92 1,03 1,24 1,19 1,02 0,90 Brovales 0,84 0,94 1,13 1,08 0,93 0,81 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 0,94 1,04 1,26 1,21 1,03 0,90

Lobón - 0,98 0,93 0,87 0,78 - LOBÓN Guadajira 1,19 1,22 1,28 1,30 1,24 1,32 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - 0,98 0,93 0,87 0,78 - Barbaño y Lácara - 0,98 0,93 0,87 0,78 -

Montijo - 0,98 0,93 0,87 0,78 - MONTIJO Sector e-1 - - - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando - - 0,69 0,97 0,74 1,22 San Francisco de Olivenza 1,21 1,15 1,18 1,09 - 1,17 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 1,17 1,11 1,14 1,06 - 1,12

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 0,98 0,93 0,87 0,78 - PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 1,05 0,92 1,01 0,80 0,80 0,94

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - - Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 1,12 1,17 0,88 - 0,99 1,02

TORREMAYOR Torremayor - 0,98 0,93 0,87 0,78 - Entrerríos 1,09 1,05 1,01 0,92 1,00 1,00 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia - - 1,20 1,04 0,94 1,09 Palazuelo - - - - 0,63 0,62 VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - 0,71 0,65

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 1,61 1,61 1,61 1,65 1,11 1,38 VALDELACALZADA Valdelacalzada - - - 1,19 1,05 1,19

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - 0,70 0,65 Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - 0,67 0,67 MADRIGALEJO Sector XV - - - - 0,60 0,59

Page 133: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

124

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO 1966 1967 1968 1969 1970 1971 ACEDERA Los Guadalperales - 0,75 0,74 0,84 - -

Alcazaba 0,66 0,89 0,86 0,67 0,78 - Badajoz (Gévora del Caudillo) 0,92 0,90 0,79 1,00 1,20 1,20

Badajoz (Balboa) - 0,89 0,96 0,99 0,92 0,70 Balboa - 0,91 0,99 1,05 0,98 0,74

Gévora del Caudillo 0,86 1,02 0,84 0,93 0,96 0,88 Guadiana del Caudillo 0,95 1,05 1,00 - 0,93 1,07 Novelda del Guadiana 1,07 1,09 0,89 1,10 1,01 -

Sagrajas 0,84 0,85 0,62 0,70 0,60 0,67 Villafranco del Guadiana - 0,89 0,96 0,99 0,92 0,70

BADAJOZ

Valdebotoa 0,84 0,95 0,86 1,01 0,91 1,00 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - 0,77 0,77 0,86 - - Hernán Cortés 0,74 0,90 0,71 0,62 1,01 1,09

Ruecas 0,77 0,95 0,89 0,86 0,77 0,93 Torviscal (El) y Zurbarán - 0,93 0,97 0,88 - -

Valdehornillos - - - 0,58 0,72 0,71

DON BENITO

Vivares 0,77 0,95 0,89 0,86 0,77 0,93 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 0,81 0,81 0,98 0,94 0,90 0,96

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - 0,67 La Bazana 0,71 0,89 0,82 1,05 0,79 1,04 Brovales 0,64 0,79 0,74 0,84 0,71 0,93 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 0,71 0,86 0,79 0,92 0,77 1,00

Lobón 0,81 0,81 0,98 0,94 0,90 0,96 LOBÓN Guadajira 1,23 1,24 1,23 1,00 1,06 1,02 MEDELLÍN Yelbes - - - 0,62 1,01 1,09

MÉRIDA Mérida 0,81 0,81 0,98 0,94 0,90 0,96 Barbaño y Lácara 0,81 0,81 0,98 0,94 0,90 0,96

Montijo 0,81 0,81 0,98 0,94 0,90 0,96 MONTIJO Sector e-1 - - - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando - 0,92 1,03 1,08 0,74 - San Francisco de Olivenza 0,90 1,06 1,12 1,00 1,19 1,23 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 0,92 1,06 1,05 0,93 1,09 1,13

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 0,81 0,81 0,98 0,94 0,90 0,96 PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 0,77 0,95 1,03 0,91 0,91 0,96

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - 0,62 1,01 1,09 Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - 0,91 0,99 1,05 0,98 0,74

TORREMAYOR Torremayor 0,81 0,81 0,98 0,94 0,90 0,96 Entrerríos 0,92 0,92 0,87 0,98 1,00 0,87 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 0,98 1,06 1,09 1,09 1,02 1,05 Palazuelo 0,69 0,80 0,71 0,74 0,84 1,01 VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín 1,00 1,03 1,02 1,07 0,97 0,83

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 1,64 1,44 1,43 1,63 1,33 1,33 VALDELACALZADA Valdelacalzada 1,27 1,12 - 1,08 1,19 1,20

CAMPO LUGAR Pizarro 0,99 1,03 1,02 1,07 0,85 1,02 Alonso de Ojeda - - - 0,58 0,72 0,71 MIAJADAS Casar de Miajadas 1,06 1,11 1,10 1,15 1,04 0,90

Sector XIV 0,74 0,86 - 0,96 0,96 1,15 MADRIGALEJO Sector XV 0,64 0,75 0,66 0,69 0,78 0,94

Page 134: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

125

Cuadro 42

Resumen de los índices de intensidad previstos y obtenidos

Índice de Intensidad Previsto Índice de Intensidad Real Núcleo

Máximo Mínimo Media Máximo Mínimo Media

Los Guadalperales 1,50 1,43 1,47 1,02 0,63 0,81 Alcazaba 1,50 1,34 1,43 1,21 0,61 0,83

Badajoz (Gévora del Caudillo) 1,52 1,47 1,50 1,20 0,61 0,90 Badajoz (Balboa) 1,51 1,45 1,49 1,14 0,70 0,94

Balboa 1,51 1,45 1,49 1,17 0,74 0,98 Gévora del Caudillo 1,52 1,35 1,48 1,02 0,65 0,86

Guadiana del Caudillo 1,55 1,35 1,48 1,15 0,93 1,01 Novelda del Guadiana 1,50 1,34 1,43 1,72 0,89 1,12

Sagrajas 1,52 1,35 1,48 0,85 0,54 0,71 Villafranco del Guadiana 1,51 1,45 1,49 1,14 0,70 0,94

Valdebotoa 1,52 1,47 1,50 1,01 0,60 0,88 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas 1,50 1,43 1,47 1,11 0,68 0,85 Hernán Cortés - - - 1,09 0,62 0,83

Ruecas - - - 0,95 0,77 0,86 Torviscal (El) y Zurbarán 1,48 1,43 1,44 1,24 0,88 1,01

Valdehornillos - - - 0,72 0,58 0,67 Vivares - - - 0,95 0,77 0,86

La Garrovilla 1,71 1,35 1,47 1,13 0,78 0,92 Torrefresneda - - - 0,67 0,67 0,67

La Bazana 1,66 1,33 1,51 1,24 0,47 0,93 Brovales 1,66 1,40 1,57 1,13 0,64 0,86 Valuengo 1,66 1,33 1,51 1,26 0,49 0,90

Lobón 1,71 1,35 1,47 1,13 0,78 0,93 Guadajira 1,51 1,42 1,46 1,32 1,00 1,19

Yelbes - - - 1,09 0,62 0,88 Mérida 1,71 1,35 1,47 1,13 0,78 0,93

Barbaño y Lácara 1,71 1,35 1,47 1,13 0,78 0,93 Montijo 1,71 1,35 1,49 1,03 0,78 0,90

Sector e-1 - - - - - - Vegas Altas y Obando 1,50 1,45 1,47 1,22 0,69 0,91

San Francisco de Olivenza 1,57 1,32 1,50 1,25 0,90 1,14 San Rafael de Olivenza 1,57 1,32 1,50 1,22 0,92 1,09 Puebla de la Calzada 1,71 1,35 1,49 1,03 0,78 0,90

Pueblonuevo del Guadiana 1,72 1,35 1,51 1,05 0,77 0,92 Santa Amalia - - - 1,09 0,62 0,88

Aldea del Conde - - - - - - Talavera la Real 1,51 1,45 1,49 1,17 0,74 0,98

Torremayor 1,71 1,35 1,47 1,13 0,78 0,92 Entrerríos 1,49 1,35 1,47 1,20 0,87 1,00 Valdivia 1,53 1,25 1,46 1,25 0,94 1,08 Palazuelo - - - 1,01 0,62 0,75

Puebla de Alcollarín - - - 1,07 0,65 0,90 Docenario 1,66 1,44 1,59 1,65 1,11 1,47

Valdelacalzada 1,52 1,35 1,43 1,27 0,52 1,06 Pizarro - - - 1,07 0,65 0,90

Alonso de Ojeda - - - 0,72 0,58 0,67 Casar de Miajadas - - - 1,15 0,90 1,06

Sector XIV - - - 1,15 0,67 0,84 Sector XV - - - 0,94 0,59 0,70

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación. Diversos años

Page 135: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

126

Cuadro 43

Desviaciones producidas en los índices de intensidad previstos y reales

MUNICIPIO NÚCLEO 1956 1957 1958 1959 ACEDERA Los Guadalperales - - - -

Alcazaba - - 26,67 17,12 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - -

Badajoz (Balboa) - - - 31,72 Balboa - - - 29,66

Gévora del Caudillo - - - 48,98 Guadiana del Caudillo - - - - Novelda del Guadiana - 29,10 -27,41 19,86

Sagrajas - 45,93 - 49,66 Villafranco del Guadiana - - - 31,72

BADAJOZ

Valdebotoa - - - 42,86 Conquista del Guadiana - - - -

Gargaligas - - - - Hernán Cortés - - - -

Ruecas - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - -

Valdehornillos - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 17,52 30,37 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - La Bazana 64,66 - 12,23 25,18 Brovales - - - - JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 63,16 - - 24,46

Lobón 25,93 17,52 30,37 - LOBÓN Guadajira - - - - MEDELLÍN Yelbes - - - -

MÉRIDA Mérida 25,93 17,52 30,37 - Barbaño y Lácara 25,93 17,52 30,37 -

Montijo - - 30,37 - MONTIJO Sector e-1 - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando - - - - San Francisco de Olivenza - 7,58 11,97 14,79 OLIVENZA San Rafael de Olivenza - 10,61 14,08 16,90

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - 30,37 - PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 37,04 - - -

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - Aldea del Conde - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - 29,66

TORREMAYOR Torremayor 30,37 17,52 30,37 - Entrerríos - - 18,37 - VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 16,67 - - 19,61 Palazuelo - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - - - VALDELACALZADA Valdelacalzada 38,52 - - -

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - Alonso de Ojeda - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - -

Sector XIV - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - -

Page 136: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

127

MUNICIPIO NÚCLEO 1960 1961 1962 1963 1964 1965 ACEDERA Los Guadalperales - 55,94 - 46,58 49,32 -

Alcazaba 36,99 - - 46,94 - 46,67 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - 51,32 59,87 38,16

Badajoz (Balboa) 25,52 24,50 43,71 - 36,00 34,00 Balboa 22,76 22,52 41,72 - 34,00 32,00

Gévora del Caudillo 31,29 56,00 36,84 37,50 50,00 38,82 Guadiana del Caudillo - 33,77 - - - - Novelda del Guadiana - - - 17,01 - 30,00

Sagrajas 46,94 52,00 50,66 44,08 64,47 53,29 Villafranco del Guadiana 25,52 24,50 43,71 - 36,00 -

BADAJOZ

Valdebotoa 31,97 38,67 36,84 35,53 47,37 48,68 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - 52,45 - 41,78 47,95 - Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - 36,11 13,89 18,75

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - - 38,41 - 48,34 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 34,29 32,68 18,95 21,19 38,55 45,78 Brovales 40,00 38,56 26,14 28,48 43,98 51,20 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 32,86 32,03 17,65 19,87 37,95 45,78

Lobón - - 38,41 - 48,34 - LOBÓN Guadajira - - 9,86 8,45 17,88 12,58 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - - 38,41 - 48,34 - Barbaño y Lácara - - 38,41 - 48,34 -

Montijo - - 38,41 - 48,34 - MONTIJO Sector e-1 - - - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando - - - - - - San Francisco de Olivenza 14,79 26,75 24,84 30,57 - 24,52 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 17,61 29,30 27,39 32,48 - 27,74

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - 38,41 - 48,34 - PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 38,95 39,07 33,11 47,02 47,02 37,75

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - - Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 22,76 22,52 41,72 - 34,00 32,00

TORREMAYOR Torremayor - - 38,41 - 48,34 - Entrerríos 25,85 29,53 32,21 38,26 32,89 32,89 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia - - 18,37 29,25 36,05 25,85 Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario -7,33 0,62 0,62 0,60 33,13 15,85 VALDELACALZADA Valdelacalzada - - - 21,19 - -

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - - Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

Page 137: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

128

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación. Diversos años

(*) Las desviaciones de los años 1970 y 1971 no se han podido calcular porque no hay información sobre las intensidades previstas

MUNICIPIO NÚCLEO 1966 1967 1968 1969 ACEDERA Los Guadalperales - 50,00 50,67 44,00

Alcazaba - - - - Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - -

Badajoz (Balboa) - 40,67 - - Balboa - 39,33 - -

Gévora del Caudillo - - - - Guadiana del Caudillo 37,09 30,46 - - Novelda del Guadiana - - - -

Sagrajas - - - - Villafranco del Guadiana - 40,67 - -

BADAJOZ

Valdebotoa - - - - Conquista del Guadiana - - - -

Gargaligas - 48,67 48,67 42,67 Hernán Cortés - - - -

Ruecas - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - 35,42 32,64 38,89

Valdehornillos - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - - - -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - La Bazana 56,71 45,73 - - Brovales 60,98 51,83 - - JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 56,71 47,56 - -

Lobón - - - - LOBÓN Guadajira - - - - MEDELLÍN Yelbes - - - -

MÉRIDA Mérida - - - - Barbaño y Lácara - - - -

Montijo - - - - MONTIJO Sector e-1 - - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando - 37,84 - - San Francisco de Olivenza 41,94 31,61 - - OLIVENZA San Rafael de Olivenza 40,65 31,61 - -

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - - - PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 49,01 37,09 - -

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - Aldea del Conde - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - 39,33 - -

TORREMAYOR Torremayor - - - - Entrerríos 38,26 38,26 - - VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 33,33 27,89 25,85 - Palazuelo - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 0,00 12,20 12,80 - VALDELACALZADA Valdelacalzada - - - -

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - Alonso de Ojeda - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - -

Sector XIV - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - -

Page 138: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

129

Cuadro 44

Intervalos de variación de las desviaciones de las intensidades

FUENTE: Elaboración propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO MÁXIMO MÍNIMO MEDIA ACEDERA Los Guadalperales 55,94 44,00 49,28

Alcazaba 46,94 17,12 32,63 Badajoz (Gévora del Caudillo) 59,87 38,16 48,94

Badajoz (Balboa) 43,71 24,50 33,06 Balboa 41,72 22,52 30,94

Gévora del Caudillo 56,00 31,29 41,99 Guadiana del Caudillo 37,09 30,46 33,67 Novelda del Guadiana 30,00 -27,41 24,07

Sagrajas 64,47 44,08 50,56 Villafranco del Guadiana 43,71 24,50 32,90

BADAJOZ

Valdebotoa 48,68 31,97 39,86 Conquista del Guadiana - - -

Gargaligas 52,45 41,78 46,88 Hernán Cortés - - -

Ruecas - - - Torviscal (El) y Zurbarán 38,89 13,89 27,40

Valdehornillos - - -

DON BENITO

Vivares - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla 48,34 17,52 31,53

GUAREÑA Torrefresneda - - - La Bazana 64,66 12,23 32,38 Brovales 60,98 26,14 41,12 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 63,16 17,65 34,89

Lobón 48,34 17,52 30,32 LOBÓN Guadajira 17,88 8,45 11,70 MEDELLÍN Yelbes - - -

MÉRIDA Mérida 48,34 17,52 30,32 Barbaño y Lácara 48,34 17,52 30,32

Montijo 48,34 30,37 38,35 MONTIJO Sector e-1 - - -

NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas y Obando 37,84 37,84 37,84 San Francisco de Olivenza 41,94 - 7,58 20,50 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 40,65 10,61 22,99

PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 48,34 30,37 38,35 PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 49,01 33,11 40,34

SANTA AMALIA Santa Amalia - - - Aldea del Conde - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 41,72 22,52 30,94

TORREMAYOR Torremayor 48,34 17,52 31,29 Entrerríos 38,26 18,37 31,12 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 36,05 16,67 25,08 Palazuelo - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 33,13 0,60 4,39 VALDELACALZADA Valdelacalzada 38,52 21,19 28,57

CAMPO LUGAR Pizarro - - - Alonso de Ojeda - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - -

Sector XIV - - - MADRIGALEJO Sector XV - - -

Page 139: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

130

Cuadro 45

Intervalos de variación de los índices de intensidad reales

FUENTE: Elaboración propia a partir del cuadro 41

AÑO MÁXIMO MÍNIMO MEDIA 1954 1,04 0,93 0,99 1955 1,02 0,52 0,77 1956 1,25 0,47 0,87 1957 1,22 0,73 1,03 1958 1,72 0,58 1,01 1959 1,23 0,74 1,03 1960 1,61 0,78 1,06 1961 1,61 0,63 1,00 1962 1,61 0,69 1,03 1963 1,65 0,74 0,99 1964 1,24 0,54 0,85 1965 1,38 0,59 0,96 1966 1,64 0,64 0,88 1967 1,44 0,75 0,93 1968 1,43 0,62 0,93 1969 1,63 0,58 0,92 1970 1,33 0,60 0,92 1971 1,33 0,67 0,96

Page 140: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

131

3.5.- Plan de producción previsto en las explotaciones de los núcleos de actuación

del Plan Badajoz, durante el periodo de tutela y a la finalización del mismo

La ordenación de los cultivos para las alternativas de las explotaciones de los

núcleos afectados por el Plan Badajoz durante el periodo de tutela aparece en el cuadro

46.

Cuadro 46

Producción prevista de los cultivos del plan

ORDENACION % CULTIVOS

Fuera de alternativa 15

5

Pradera artificial permanente

Productos hortícolas consumidos por la

población de la zona y semillero

En alternativa

30

30

20

Cereales

Plantas industriales

Tubérculos y raíces

Total 100

Intensificación de

cultivo 30

Segundas cosechas: forrajes anuales y

cereales o legumbres secas FUENTE: Ley de 7 de Abril de 1952 (sobre 100.000 ha)

La distribución de la superficie dedicada a las plantas industriales debería ser:

Remolacha azucarera, 10.000 ha; Algodón, 15.000 ha; Cáñamo o lino, 6.500 ha.

La ordenación de los cultivos, de posible industrialización, propuesto por la

Comisión Provincial de Industria al finalizar el Plan es la que aparece en los cuadros 47

y 48.

Page 141: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

132

Cuadro 47

Ordenación de cultivos hortícolas al finalizar el Plan

INDUSTRIALIZABLES PRODUCTOS

HORTÍCOLAS

SUPERFICIE

(ha) t/ha

PRODUCCION

TOTAL

(t)

CONSUMO

EN FRESCO

(%) % Total

Guisante, habas,

alcachofas….

Tomate…….

Pimiento……

5.000

7.000

5.000

5,5

30

15

27.500

210.000

75.000

25

10

10

75

90

90

20.625

189.000

67.000

TOTAL

HORTICOLAS 17.000

Frutas diversas 6.000 20 120.000 50 50 60.000

TOTAL 23.000 - 432.500 92.500 - 337.000

FUENTE: Ley de 7 de Abril de 1952 (sobre 130.000 ha)

Cuadro 48

Ordenación de cultivos industriales al finalizar el Plan

INDUSTRIALIZABLES OTROS

PRODUCTOS

SUPERFICIE

(ha) t/ha

PRODUCCION

TOTAL

(t)

CONSUMO

EN FRESCO

(%) % Total

Remolacha

azucarera

15000

25

375000

-

100

375000

Alfalfa 18000 50 900000 50 - 450000

Algodón

Regadío

Secano

30000

15000

1,5

0,4

45000

6000

-

-

100

100

45000

6000

Semilla de

algodón 45000 34000 - - 25000

Arroz 7000 6 42000 - 100 42000 FUENTE: Ley de 7 de Abril de 1952 (sobre 130.000 ha)

Page 142: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

133

4.- Resultados de las explotaciones

Las explotaciones creadas por el Plan Badajoz tenían la consideración de empresas

familiares de los colonos, con las peculiaridades debidas a los periodos de tutela y

propiedad de la tierra.

4.1.- Resultados calculados por el INC

Anualmente el INC elaboraba un Plan de Explotación para cada núcleo, en el que se

hacían previsiones sobre los resultados que se esperaba se produjeran en el ejercicio

siguiente. A la finalización del ejercicio, se hacía un Resumen de Explotación en el que

se daba cuenta de los resultados obtenidos en el núcleo de población. Se establecían las

diferencias entre los resultados previstos y los reales y se analizaban las causas que

habían podido motivar las diferencias existentes: variaciones en las producciones,

variaciones en los precios de comercialización, condiciones climatológicas adversas,

etc.

El INC calculaba en primer lugar la PRODUCCION BRUTA (de acuerdo con la

metodología anteriormente expuesta) de la que se descontaban los REINTEGROS y

LAS APORTACIONES REINTEGRABLES, dando lugar a la RENTA NETA. La

cantidad así obtenida era la que remuneraba al colono por sus trabajos en la

explotación, le permitía el pago de las labores efectuadas por terceros (trabajadores

ajenos a la misma), amortizar la deuda de la tierra, comprar los inmovilizados

necesarios (normalmente aperos y maquinaria) y remunerar su gestión de empresario

mediante el beneficio. No calculaba la producción de la tierra porque era coincidente

con la PRODUCCION BRUTA, dado que no se producían en las explotaciones los

hechos que diferenciaban la Producción Bruta de la Producción de la Tierra.

En el concepto de REINTEGROS estaban incluidas las cantidades que destinaba el

INC a financiar el capital circulante y que realmente eran anticipos en especie que

debería devolver el colono al finalizar el ejercicio. Después del periodo de tutela la

financiación del capital circulante la debía hacer el propio colono. Comprendía los

siguientes conceptos:

Page 143: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

134

- Abonos

- Semillas

- Labores efectuadas por el INC para la explotación

- Insecticidas y criptogámicos

- Canon de agua

- Asistencia veterinaria

- Seguros

- Transportes de los medios de producción o de los productos obtenidos

- Asistencia médica

- Guardería

- Y otros

Las APORTACIONES REINTEGRABLES estaban formadas por aquellas

cantidades que el INC anticipaba y que luego repercutía a los colonos. Integraban este

concepto los siguientes elementos:

- Contribución (rústica y urbana) e impuestos

- Intereses de la tierra (3%)

- Guardería

- Gastos generales:

• Asistencia veterinaria

• Gastos o salarios de los mayorales agrícolas

• Gastos o salarios de los jornaleros de explotación

• Gastos o salarios de otro personal

• Otros gastos

Los resultados previstos para las explotaciones, de acuerdo con los planes de

explotación que establecían los técnicos responsables de cada núcleo para el siguiente

año, aparecen en el cuadro 49 y en el 52 los resultados realmente obtenidos (en ptas.

corrientes de cada año). En los cuadros 50 y 53 aparecen los mismos resultados en

euros constantes de 2004.

Page 144: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

135

Los intervalos de variación y la media de los resultados previstos y obtenidos

aparecen en los cuadros 51 y 54. Así, por ejemplo, en el núcleo de Los Guadalperales

(municipio de Acedera) la media de los resultados previstos en el periodo fue de

11.111,52 euros, variando entre un mínimo de 8.715 euros/años y un máximo de 16.513

euros/año. Esta interpretación es similar para el resto de los núcleos de los diferentes

municipios.

De acuerdo con el cuadro 54, la media de los resultados realmente obtenidos en el

mismo municipio fue de 5.624,29 euros/año, variando dentro del intervalo 2.718-12.576

euros/año.

Continuando con el análisis de los resultados previstos y reales, se han elaborado los

cuadros 55 y 56.

En el cuadro 55 se han calculado los % de desviación entre los resultados previstos

y los realmente obtenidos [(Resultados previstos – Resultados reales)/(Resultados

previstos) * 100].

Realizando un estudio pormenorizado de la información del cuadro 55, se llega a:

- En 1956, en los núcleos de La Bazana y Valuengo fueron muy superiores las

producciones reales a las previstas (64,22%) y un 5,18% en Valdelacalzada y

representa el 18,75% de los datos registrados en ese año.

- En 1957 este hecho se dio en Alcazaba, con una desviación del 4,24% y

representa el 6,66 % de los datos registrados en ese año.

- En 1959 se produjo una desviación negativa en Valdivia del 16,47% y

representa el 5% de los datos registrados en ese año.

- En 1961, en los núcleos de Guadiana del Caudillo y en Valdivia, fue donde se

produjeron las desviaciones negativas y representa el 5,5% de los datos

registrados en ese año.

- En 1962 la desviación negativa tuvo lugar nuevamente en Valdivia y representa

el 2,94% de los datos registrados en ese año.

Page 145: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

136

- En 1963 se produjeron desviaciones negativas en un gran número de núcleos,

siendo estos: Badajoz, Gévora del Caudillo, Sagrajas, Valdebotoa, Guadajira y

Valdivia, y representa el 20% de los datos registrados en ese año.

- En 1964 las desviaciones negativas se produjeron en Guadajira y en Valdivia, y

representa el 5,55% de los datos registrados en ese año.

- En 1965 las desviaciones negativas, se produjeron nuevamente en un gran

número de núcleos, siendo estos: Los Guadalperales, Alcazaba, Guadiana del

Caudillo, Gargaligas, San Francisco de Olivenza, San Rafael de Olivenza,

Valdivia, Valdelacalzada y Docenario, y dan idea que ese fue un buen año ya

que representan el 42,85% de los datos registrados en ese año.

- En 1966 los núcleos con desviaciones negativas fueron: Guadiana del Caudillo,

Ruecas, Vivares, Valdivia, Puebla de Alcollarín, Docenario, Pizarro y Casar de

Miajadas, y representa el 32% de los datos registrados en ese año.

- En 1967 los núcleos de Badajoz, Balboa, Guadiana del Caudillo, Villafranco del

Guadiana, Hernán Cortés, La Garrovilla, Valuengo, Lobón, Guadajira, Mérida,

Barbaño, Lácara, Montijo, Puebla de la Calzada, Pueblonuevo del Guadiana,

Talavera la Real, Entrerríos, Torremayor, Docenario y Valdelacalzada, tuvieron

desviaciones negativas y representa el 58,8% de los datos registrados en ese año.

- En 1968 los núcleos con desviaciones negativas fueron: Badajoz, Balboa,

Guadiana del Caudillo, Novelda del Guadiana, Villafranco del Guadiana,

Ruecas, Vivares, Guadajira, Pueblonuevo del Guadiana, Talavera la Real,

Puebla de Alcollarín, Docenario, Pizarro y Casar de Miajadas y representa el

51,85% de los datos registrados en ese año.

- En 1969 los núcleos con desviaciones negativas fueron: Guadiana del Caudillo,

Guadajira, Pueblonuevo del Guadiana, Docenario y Valdelacalzada, y representa

el 22,72% de los datos registrados en ese año.

- En 1970 los núcleos de Guadiana del Caudillo, Novelda del Guadiana, Hernán

Cortés, Yelbes, Pueblonuevo del Guadiana, Santa Amalia y Valdelacalzada,

tuvieron desviaciones negativas y representa el 33,33% de los datos registrados

en ese año.

- En 1971 los núcleos de Badajoz, Balboa, Guadiana del Caudillo, Villafranco del

Guadiana, Yelbes, Pueblonuevo del Guadiana, Santa Amalia, Talavera la Real y

Valdelacalzada, tuvieron desviaciones negativas y representa el 34,61% de los

datos registrados en ese año.

Page 146: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

137

En cuanto a nivel de municipios los efectos de producciones reales superiores a las

previstas se dieron siempre en los años finales de vigencia del Plan, lo que equivale a

decir que se superaron las previsiones de resultados.

Los núcleos en los que las desviaciones fueron siempre positivas (producción

prevista > producción real) con lo que las previsiones no se alcanzaron son:

- El Torviscal, Zurbarán, Valdehornillos, Torrefresneda, Brovales, Vegas Altas,

Obando, Palazuelo, Alonso de Ojeda y los Sectores XIV y XV. En total 11

núcleos, lo que representa un 20%.

- Los núcleos en los que las desviaciones positivas superaron el 80%, o lo que es

lo mismo las desviaciones negativas suponen menos del 20% del total. Estos

núcleos son: Los Guadalperales (14,2%), Gévora del Caudillo (10%), Sagrajas

(10%), Valdebotoa (10%), Gargaligas (14,2%), La Garrovilla (12,5%), La

Bazana (9,09%), Valuengo (16,6%), Lobón (12,5%), Mérida (12,5%), Barbaño

(12,5%), Lácara (12,5%), Montijo (12,5%), San Francisco de Olivenza (8,3%),

San Rafael de Olivenza (8,3%), Puebla de la Calzada (12,5%), Torremayor

(12,5%), Entrerríos (12,5%). En total 18 núcleos, lo que representa 32,72% del

total.

- Núcleos con desviaciones negativas entre el 20% y el 40%, fueron: Alcazaba

(22,2%), Badajoz (22,2%), Balboa (37,5%), Novelda del Guadiana (25%),

Villafranco del Guadiana (37,5%), Hernán Cortés (33,3%), Ruecas (25%),

Vivares (33,3%), Pueblonuevo del Guadiana (35,7%), Puebla de Alcollarín

(33,3%), Docenario (38,46%), Pizarro (33,3%) y Casar de Miajadas (40%). En

total 13 núcleos, lo que representa 23,63% del total.

- Núcleos con desviaciones negativas mayores al 40%, fueron: Guadiana del

Caudillo (53,3%), Guadajira (55,5%), Yelbes (100%), Santa Amalia (100%),

Talavera la Real (42,8%), Valdivia (53,84%) y Valdelacalzada (54,54%). En

total 10 núcleos, lo que representa 18,18% del total.

- Los núcleos de los que no se dispone información suficiente para elaborar las

desviaciones, fueron Conquista del Guadiana, Sector e-1 y Aldea del Conde, que

suponen el 5,45% restante.

Page 147: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

138

En el cuadro 56 se han resumido los valores máximos, mínimos y medios de las

desviaciones que han tenido lugar.

Page 148: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

139

Cuadro 49

Resultados previstos por el INC para las explotaciones de los distintos núcleos del Plan Badajoz (ptas. corrientes del año)

MUNICIPIO NÚCLEO 1955 1956 1957 1958 1959 ACEDERA Los Guadalperales - - - - -

Alcazaba - - 48180 56244 65549 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - 16680 - 41691

Badajoz (Balboa) - - - - 55673 Balboa - - - - 55673

Gévora del Caudillo - - 16680 - 41691 Guadiana del Caudillo 24540 44541 - - 109251 Novelda del Guadiana - - 48180 56244 65549

Sagrajas - - 18789 - 41691 Villafranco del Guadiana - - - - 55673

BADAJOZ

Valdebotoa - - - - 41691 Conquista del Guadiana - - - - -

Gargaligas - - - - - Hernán Cortés - - - - -

Ruecas - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - - -

Valdehornillos - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 35682 46910 47657 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - La Bazana - 4367 40831 42002 40053 Brovales - - - - - JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo - 4367 40831 42002 40053

Lobón - 35682 46910 47657 - LOBÓN Guadajira - - - - 48591 MEDELLÍN Yelbes - - - - -

MÉRIDA Mérida - 35682 46910 47657 - Barbaño - 35682 46910 47657 - Lácara - 35682 46910 47657 -

Montijo - 47212 44574 47657 - MONTIJO

Sector e-1 - - - - - Obando - - - - - NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas - - - - -

San Francisco de Olivenza - 22222 32762 38567 45049 OLIVENZA San Rafael de Olivenza - 22222 32762 38567 45049 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 47212 44574 47657 -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana - 46793 - - 65640 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - -

Aldea del Conde - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - - 55673 TORREMAYOR Torremayor - 35682 46910 47657 -

Entrerríos - 10369 26526 35362 35722 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 13152 13658 31722 30458 41512 Palazuelo - - - - - VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - - 35785 35343 VALDELACALZADA Valdelacalzada - 45270 54125 - -

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - Alonso de Ojeda - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - -

Sector XIV - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - -

Page 149: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

140

MUNICIPIO NÚCLEO 1960 1961 1962 1963 1964 1965 ACEDERA Los Guadalperales 63033 91896 53306 73386 71822 89375

Alcazaba 71239 84061 89091 - 106115 117230 Badajoz (Gévora del Caudillo) 62393 71517 71134 68548 94758 -

Badajoz (Balboa) 58790 58480 57532 64966 - - Balboa 58790 58480 57532 64966 - -

Gévora del Caudillo 62393 71517 71134 68548 94758 - Guadiana del Caudillo 86220 49221 90990 92472 117923 82465 Novelda del Guadiana - 84061 89091 - 106115 117230

Sagrajas 62393 71517 71134 68548 94758 - Villafranco del Guadiana 58790 58480 57572 64966 - -

BADAJOZ

Valdebotoa 62393 71517 71134 68548 94758 - Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas 63033 91896 53306 73386 71822 89375 Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - 41183 60822 - - - Torviscal (El) y Zurbarán - 41183 60822 68026 77056 90550

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla 69305 107744 110313 95450 123132 123132

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 41441 43493 49472 47312 54311 64813 Brovales 41441 43493 49472 47312 54311 64813 JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 41441 43493 49472 47312 54311 64813

Lobón 69305 107744 110313 95450 123132 123132 LOBÓN Guadajira 74244 76289 74820 82017 99025 - MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida 69305 107744 110313 95450 123132 123132 Barbaño 69305 107744 110313 95450 123132 123132 Lácara 69305 107744 110313 95450 123132 123132

Montijo 69305 107744 110313 95450 123132 123132 MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando 63302 41476 - - 82862 89892 NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas 63302 41476 - - 82862 89892

San Francisco de Olivenza 39132 37412 36559 39562 43117 50044 OLIVENZA San Rafael de Olivenza 39132 37412 36559 39562 43117 50044 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 69305 107744 110313 95450 123132 123132

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 88051 92808 91893 105888 105888 93163 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 58790 58480 57572 57377 - - TORREMAYOR Torremayor 69305 107744 110313 95450 123132 123132

Entrerríos 34786 37169 45186 40358 48008 64197 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 60711 42752 39672 39677 47028 76694 Palazuelo - - - - 64583 73320 VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín - - - - 57553 -

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 33738 40010 41584 56927 81367 89522 VALDELACALZADA Valdelacalzada 85928 98481 98000 106615 117026 96680

CAMPO LUGAR Pizarro - - - - 57553 - Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - 64583 73320 MADRIGALEJO Sector XV - - - - 64583 73320

Page 150: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

141

FUENTE: Elaboración propia a propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación de los núcleos creados. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO 1966 1967 1968 1969 1970 1971 ACEDERA Los Guadalperales 93864 85149 83933 133596 - -

Alcazaba - - 105239 - 94394 - Badajoz (Gévora del Caudillo) - 111643 111643 - 97877 91366

Badajoz (Balboa) - 87394 87394 87394 - 109212 Balboa - 87394 87394 87394 - 109212

Gévora del Caudillo - 111643 111643 - 97877 91366 Guadiana del Caudillo 82465 82465 82465 82465 82465 82465 Novelda del Guadiana - - 105239 - 94394 -

Sagrajas - 111643 111643 - 97877 91366 Villafranco del Guadiana - 87394 87394 87394 - 109212

BADAJOZ

Valdebotoa - 111643 111643 - 97877 91366 Conquista del Guadiana - - - - - 314247

Gargaligas 93864 85149 83933 133596 - - Hernán Cortés 71929 92810 109835 141426 156484 171542

Ruecas 56560 93456 104341 160447 177007 179641 Torviscal (El) y Zurbarán 93864 108067 113730 114205 - -

Valdehornillos - - - 132038 175078 171538

DON BENITO

Vivares 56560 93456 104341 160447 177007 179641 GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 93873 - - - -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - 314247 La Bazana 65141 66945 - - - - Brovales 65141 66945 - - - - JEREZ DE LOS CABALLEROS Valuengo 651141 66945 - - - -

Lobón - 93873 - - - - LOBÓN Guadajira - 96598 96598 96598 - - MEDELLÍN Yelbes 47901 100618 82177 65919 77274 89277

MÉRIDA Mérida - 93873 - - - - Barbaño - 93873 - - - - Lácara - 93873 - - - -

Montijo - 93873 - - - - MONTIJO

Sector e-1 - - - - - 43393 Obando 88910 108913 124218 129675 - - NAVALVILLAR DE PELA Vegas Altas 88910 108913 124218 129675 - -

San Francisco de Olivenza 52841 55235 - - - - OLIVENZA San Rafael de Olivenza 52841 55235 - - - - PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 93873 - - - -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 93163 93163 93163 93163 93163 70780 SANTA AMALIA Santa Amalia 47901 100618 82177 65919 77274 89277

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - 87394 87394 87394 - 109212 TORREMAYOR Torremayor - 93873 - - - -

Entrerríos 63302 63977 - - - - VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 76694 - 79300 111367 144000 100780 Palazuelo 87185 124474 144213 166544 - 187138 VILLAR DE RENA Puebla de Alcollarín 84587 - 105541 162613 182041 209323

ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 87280 87775 87281 103343 140257 - VALDELACALZADA Valdelacalzada 96680 96680 96680 96680 96680 96680

CAMPO LUGAR Pizarro 84587 - 105541 162613 182041 209323 Alonso de Ojeda - - - 132038 175078 171538 MIAJADAS Casar de Miajadas 84587 - 105541 162613 182041 209323

Sector XIV 87185 124474 144213 166544 - 187138 MADRIGALEJO Sector XV 87185 124474 144213 166544 - 187138

Page 151: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

142

Cuadro 50

Resultados previstos por el INC para las explotaciones de los distintos núcleos del Plan Badajoz

(euros constantes del año 2004)

MUNICIPIO NÚCLEO 1955 1956 1957 1958 1959 ACEDERA Los Guadalperales - - - - -

Alcazaba - - 10212 10656 11964 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - 3535 - 7609

Badajoz (Balboa) - - - - 10161 Balboa - - - - 10161

Gévora del Caudillo - - 3535 - 7609 Guadiana del Caudillo 6386 10689 - - 19940 Novelda del Guadiana - - 10212 10656 11964

Sagrajas - - 3535 - 7609 Villafranco del Guadiana - - - - 10161

BADAJOZ

Valdebotoa - - 3535 - 7609 Conquista del Guadiana - - - - -

Gargaligas - - - - - Hernán Cortés - - - - -

Ruecas - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - - -

Valdehornillos - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 8563 9942 9029 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - La Bazana - 1048 8654 7958 7310 Brovales - - - - -

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo - 1048 8654 7958 7310 Lobón - 8563 9942 9029 - LOBÓN

Guadajira - - - - 8869 MEDELLÍN Yelbes - - - - -

MÉRIDA Mérida - 8563 9942 9029 - Barbaño - 8563 9942 9029 - Lácara - 8563 9942 9029 -

Montijo - 8563 9942 9029 -

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - Obando - - - - - NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas - - - - - San Francisco de Olivenza - 5333 6944 7307 8222 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza - 5333 6944 7307 8222 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 8563 9942 9029 -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana - 11230 - - 11981 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - -

Aldea del Conde - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - - 10161

TORREMAYOR Torremayor - 8563 9942 9029 - Entrerríos - 2488 5622 6699 6520 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 3423 3278 6723 5770 7577 Palazuelo - - - - - VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín - - - - - ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - - 6780 6451

VALDELACALZADA Valdelacalzada - 10864 11472 - - CAMPO LUGAR Pizarro - - - - -

Alonso de Ojeda - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - -

Sector XIV - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - -

Page 152: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

143

MUNICIPIO NÚCLEO 1960 1961 1962 1963 1964 1965 ACEDERA Los Guadalperales 11435 16513 8715 11375 9881 11242

Alcazaba - 15105 14566 - 14599 14746 Badajoz (Gévora del Caudillo) 11319 12851 11630 10625 13037 -

Badajoz (Balboa) 10666 10509 9413 10070 - - Balboa 10666 10509 9413 10070 - -

Gévora del Caudillo 11319 12851 11630 10625 13037 - Guadiana del Caudillo 15642 8845 14877 14333 16224 10373 Novelda del Guadiana - 15105 14566 - 14599 14746

Sagrajas 11319 12851 11630 10625 13037 - Villafranco del Guadiana 10666 10509 9413 10070 - -

BADAJOZ

Valdebotoa 11319 12851 11630 10625 13037 - Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas 11435 16513 8715 11375 9881 11242 Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - 7400 9944 - - - Torviscal (El) y Zurbarán - 7400 9944 10544 10601 11390

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla 12573 19361 18036 14795 16940 15488

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 7518 7815 8089 7334 7472 8153 Brovales 7518 7815 8089 7334 7472 8153

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 7518 7815 8089 7334 7472 8153 Lobón 12573 19361 18036 14795 16940 15488 LOBÓN

Guadajira 13469 13709 12233 12713 13624 - MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida 12573 19361 18036 14795 16940 15488 Barbaño 12573 19361 18036 14795 16940 15488 Lácara 12573 19361 18036 14795 16940 15488

Montijo 12573 19361 18036 14795 16940 15488

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando 11484 7453 - - 11400 11307 NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas 11484 7453 - - 11400 11307 San Francisco de Olivenza 7099 6723 5977 6132 5794 6295 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 7099 6723 5977 6132 5794 6295 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 12573 19361 18036 14795 16940 15488

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 15974 16677 15024 16413 14568 11719 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 10666 10509 9413 8894 - -

TORREMAYOR Torremayor 12573 19361 18036 14795 16940 15488 Entrerríos 6311 6679 7388 6255 6605 8075 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 11014 7682 6486 6150 6470 9647 Palazuelo - - - - 8885 9223 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín - - - - 7918 - ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 6121 7190 6799 8824 11194 11261

VALDELACALZADA Valdelacalzada 15589 17696 16023 16526 16100 12161 CAMPO LUGAR Pizarro - - - - 7918 -

Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - 8885 9223 MADRIGALEJO Sector XV - - - - 8885 9223

Page 153: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

144

FUENTE: Elaboración propia a propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación de los núcleos creados. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO 1966 1967 1968 1969 1970 1971 ACEDERA Los Guadalperales 11217 9549 9149 14080 - -

Alcazaba - - 11472 - 9317 - Badajoz (Gévora del Caudillo) - 12520 12170 - 9661 8225

Badajoz (Balboa) - 9801 9526 9211 - 9832 Balboa - 9801 9526 9211 - 9832

Gévora del Caudillo - 12520 12170 - 9661 8225 Guadiana del Caudillo 9855 9248 8989 8691 8140 7424 Novelda del Guadiana - - 11472 - 9317 -

Sagrajas - 12520 12170 - 9661 8225 Villafranco del Guadiana - 9801 9526 9211 - 9832

BADAJOZ

Valdebotoa - 12520 12170 - 9661 8225 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas 11217 9549 9149 14080 - - Hernán Cortés 8596 10408 11973 14906 15446 15443

Ruecas 6759 10481 11374 16910 17472 16172 Torviscal (El) y Zurbarán 11217 12119 12397 12037 - -

Valdehornillos - - - 13916 17281 15443

DON BENITO

Vivares 6759 10481 11374 16910 17472 16172 GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 10527 - - - -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - 28290 La Bazana 7785 7508 - - - - Brovales 7785 7508 - - - -

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 7785 7508 - - - - Lobón - 10527 - - - - LOBÓN

Guadajira - 10833 10530 10181 - - MEDELLÍN Yelbes 5724 11284 8958 6948 7628 8037

MÉRIDA Mérida - 10527 - - - - Barbaño - 10527 - - - - Lácara - 10527 - - - -

Montijo - 10527 - - - -

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando 10625 12214 13540 13667 - - NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas 10625 12214 13540 13667 - - San Francisco de Olivenza 6315 6194 - - - - OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 6315 6194 - - - - PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 10527 - - - -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 11133 10448 10155 9819 9196 6372 SANTA AMALIA Santa Amalia 5724 11284 8958 6948 7628 8037

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - 9801 9526 9211 - 9832

TORREMAYOR Torremayor - 10527 - - - - Entrerríos 7565 7175 - - - - VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 9165 - 8644 11738 14214 9073 Palazuelo 10419 13959 15719 17553 - 16847 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín 10109 - 11504 17139 17969 18844 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 10430 9844 9514 10892 13844 -

VALDELACALZADA Valdelacalzada 11554 10842 10539 10190 9543 8704 CAMPO LUGAR Pizarro 10109 - 11504 17139 17969 18844

Alonso de Ojeda - - - 13916 17281 15443 MIAJADAS Casar de Miajadas 10109 - 11504 17139 17969 18844

Sector XIV 10419 13959 15719 17553 - 16847 MADRIGALEJO Sector XV 10419 13959 15719 17553 - 16847

Page 154: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

145

Cuadro 51

Intervalos de variación de los resultados previstos por el INC (euros/año)

FUENTE: Elaboración propia a propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación de los núcleos creados. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO MÁXIMO MÍNIMO MEDIA ACEDERA Los Guadalperales 16513 8715 11111,5

Alcazaba 15105 9317 12330,9 Badajoz (Gévora del Caudillo) 13037 3535 9757,2

Badajoz (Balboa) 10666 9211 9899,2 Balboa 10666 9211 9899,2

Gévora del Caudillo 13037 3535 9757,2 Guadiana del Caudillo 19940 6386 10737,5 Novelda del Guadiana 15105 9317 12330,9

Sagrajas 13037 3535 9757,2 Villafranco del Guadiana 10666 9211 9899,2

BADAJOZ

Valdebotoa 13037 3535 9757,2 Conquista del Guadiana - - -

Gargaligas 16513 8715 11111,5 Hernán Cortés 15446 8596 12496,7

Ruecas 17472 6759 11390,2 Torviscal (El) y Zurbarán 12397 7400 10739,5

Valdehornillos 17281 13916 15486,0

DON BENITO

Vivares 17472 6759 12519,1 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 19361 8563 13000,4

GUAREÑA Torrefresneda 28290 28290 28290,0 La Bazana 8654 1048 6576,7 Brovales 8153 7334 7704,2

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 8654 1048 6576,7 Lobón 19361 8563 13000,4 LOBÓN

Guadajira 13709 8869 11674,9 MEDELLÍN Yelbes 11284 5724 7918,1

MÉRIDA Mérida 19361 8563 13000,4 Barbaño 19361 8563 13000,4 Lácara 19361 8563 13000,4

Montijo 19361 8563 13000,4

MONTIJO

Sector e-1 - - - Obando 13667 7453 11295,2 NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas 13667 7453 11295,2 San Francisco de Olivenza 8222 5333 6486,9 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 8222 5333 6486,9 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 19361 8563 13000,4

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 16677 6372 11808,9 SANTA AMALIA Santa Amalia 11284 5724 7918,1

Aldea del Conde - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 10666 8894 9763,5

TORREMAYOR Torremayor 19361 8563 13000,4 Entrerríos 8075 2488 6234,0 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 14214 3278 7413,9 Palazuelo 17553 8885 12770,7 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín 18844 7918 13222,4 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 13844 6121 8883,0

VALDELACALZADA Valdelacalzada 17696 8704 12382,4 CAMPO LUGAR Pizarro 18844 7918 13222,4

Alonso de Ojeda 17281 13916 15486,0 MIAJADAS Casar de Miajadas 18844 10109 14650,3

Sector XIV 17553 8885 12770,7 MADRIGALEJO Sector XV 17553 8885 12770,7

Page 155: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

146

Cuadro 52

Resultados obtenidos por las explotaciones de los distintos núcleos del Plan Badajoz (ptas. corrientes del año)

MUNICIPIO NÚCLEO 1954 1955 1956 1957 1958 1959 ACEDERA Los Guadalperales - - - - - -

Alcazaba - - - - 50227 44843 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - - 14009 41661

Badajoz (Balboa) - - - - - 39878 Balboa - - - - - 39878

Gévora del Caudillo - - - - 14009 41661 Guadiana del Caudillo 16850 19048 28016 - - 57730 Novelda del Guadiana - - - 33363 - 50227

Sagrajas - - - 16680 14009 41661 Villafranco del Guadiana - - - - - 39878

BADAJOZ

Valdebotoa - - - - 14009 41661 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - - - - - - Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - - - -

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - - 22115 40752 46970 62984

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana - - 7174 24923 34040 34464 Brovales - - - - - -

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo - - 7174 24923 34040 34464 Lobón - - 22115 40752 46970 62984 LOBÓN

Guadajira - - - - - 30312 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - - 22115 40752 46970 62984 Barbaño - - 22115 40752 46970 62984 Lácara - - 22115 40752 46970 62984

Montijo - - 27779 37427 46970 62984

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando - - - - - - NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas - - - - - - San Francisco de Olivenza - - 11948 21966 26897 35327 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza - - 11948 21966 26897 35327 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - - 37427 46970 62984

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 8592 16827 28053 42167 - 61337 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - - - 39878

TORREMAYOR Torremayor - - 22115 40752 46970 62984 Entrerríos - - - 19143 27577 29627 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 10774 - 13658 - - 48352 Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín - - - - - - ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - - - 33416 22113

VALDELACALZADA Valdelacalzada 28836 - 47615 - 77558 78815 CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - -

Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

Page 156: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

147

MUNICIPIO NÚCLEO 1960 1961 1962 1963 1964 1965 ACEDERA Los Guadalperales - 15128 26175 25169 31960 99975

Alcazaba 44257 52175 52123 56267 78941 55613 Badajoz (Gévora del Caudillo) 33186 39805 51232 74346 51789 66626

Badajoz (Balboa) 47753 46941 40330 55928 72212 86397 Balboa 47753 46941 40330 55928 73568 10040

Gévora del Caudillo 33186 39805 51232 74346 51789 66626 Guadiana del Caudillo 50851 53444 70890 83524 75226 89230 Novelda del Guadiana 44843 44257 52175 111982 99991 115982

Sagrajas 33186 39805 51232 74346 51789 66626 Villafranco del Guadiana 47753 46941 40330 55928 72212 86397

BADAJOZ

Valdebotoa 33186 39805 51232 74346 51789 66626 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - 15128 26175 25169 31960 99975 Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - 16613 42391 - - - Torviscal (El) y Zurbarán - 16613 42391 38787 50178 68435

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 58187 61548 64206 67173 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 21298 27592 25339 47312 26858 24663 Brovales 21298 27592 25339 47312 26858 24663

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 21298 27592 25339 47312 26858 24663 Lobón - 58187 61548 64206 67173 - LOBÓN

Guadajira 39461 43527 63728 102047 102339 149466 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - 58187 61548 64206 67173 - Barbaño - 58187 61548 64206 67173 - Lácara - 58187 61548 64206 67173 -

Montijo - 58187 61548 64206 67173 -

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando - 11506 21255 26839 32871 46514 NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas - 11506 21255 26839 32871 46514 San Francisco de Olivenza 26633 17665 32765 25821 23962 57553 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 26633 17665 32765 25821 23962 57553 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 58187 61548 64206 67173 -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 62355 52622 65675 67864 67668 75132 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 47753 46941 40330 - 72212 86397

TORREMAYOR Torremayor - 58187 61548 64206 67173 - Entrerríos 33856 36896 30897 32621 27560 63164 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 42498 46499 62523 69257 58816 93010 Palazuelo - - - - 26162 43160 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín - - - - 49143 114375 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 21773 20844 21692 25645 24225 100993

VALDELACALZADA Valdelacalzada - 75978 84915 44688 94301 122122 CAMPO LUGAR Pizarro - - - - 49143 114375

Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - 26162 43160 MADRIGALEJO Sector XV - - - - 26162 43160

Page 157: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

148

FUENTE: Elaboración propia a propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación de los núcleos creados. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO 1966 1967 1968 1969 1970 1971 ACEDERA Los Guadalperales 69911 - - 80565 79677 -

Alcazaba 119398 118615 94394 94394 96273 77698 Badajoz (Gévora del Caudillo) 100856 104204 99068 97877 91366 85295

Badajoz (Balboa) 94681 134892 134292 - 109212 111800 Balboa 94681 134892 134292 112991 109212 111800

Gévora del Caudillo 100856 104204 99068 97877 91366 85295 Guadiana del Caudillo 113828 149326 168899 142662 141393 154238 Novelda del Guadiana 97848 119398 118615 94394 96273 77698

Sagrajas 50779 104204 99068 97877 91366 85295 Villafranco del Guadiana 94681 134892 134292 - 109212 111800

BADAJOZ

Valdebotoa 91768 104204 99068 97877 91366 85295 Conquista del Guadiana - - - - - 171894

Gargaligas 69911 - - 80565 79677 - Hernán Cortés 67359 100618 82178 85545 159235 142346

Ruecas 193250 80189 125341 111223 114566 132494 Torviscal (El) y Zurbarán 66589 75227 99716 104190 - 65832

Valdehornillos - - - 51695 109493 121537

DON BENITO

Vivares 193250 80189 125341 111223 114566 132494 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 81282 109509 114093 86461 105447 96238

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - 171894 La Bazana 33645 - 15924 68811 114436 109445 Brovales 33645 - 15924 68811 114436 109445

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 33645 - 15924 68811 114436 109445 Lobón 81282 109509 114093 86461 105447 96238 LOBÓN

Guadajira 92962 143749 136644 122900 116780 109516 MEDELLÍN Yelbes - - - - 159235 142346

MÉRIDA Mérida 81282 109509 114093 86461 105447 96238 Barbaño 81282 109509 114093 86461 105447 96238 Lácara 81282 109509 114093 86461 105447 96238

Montijo 81282 109509 114093 86461 105447 96238

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando 46944 52995 73462 92922 78062 - NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas 46944 52995 73462 92922 78062 - San Francisco de Olivenza 32254 51010 59714 50423 55404 54567 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 32254 51010 59714 50423 55404 54567 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 81282 109509 114093 86461 105447 96238

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 66773 95675 124380 110492 111897 101280 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - 159235 142346

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 94681 134892 134292 - 109212 111800

TORREMAYOR Torremayor 81282 109509 114093 86461 105447 96238 Entrerríos 60741 89636 - - - - VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 78213 119271 55967 41852 122644 44505 Palazuelo 62568 103593 120023 150864 123807 97467 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín 110301 12699 179334 149049 171245 96243 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 133039 103906 141165 108313 76218 126832

VALDELACALZADA Valdelacalzada 95438 118291 - 119630 118029 114206 CAMPO LUGAR Pizarro 110301 126999 179334 149049 123807 97467

Alonso de Ojeda - - - 51695 109493 121537 MIAJADAS Casar de Miajadas 110301 126999 179334 149049 171245 96243

Sector XIV 62568 103593 120023 150864 123807 97467 MADRIGALEJO Sector XV 62568 103593 120023 150864 123807 97467

Page 158: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

149

Cuadro 53

Resultados obtenidos por las explotaciones de los distintos núcleos del Plan Badajoz (euros constantes del año 2004)

MUNICIPIO NÚCLEO 1954 1955 1956 1957 1958 1959 ACEDERA Los Guadalperales - - - - - -

Alcazaba - - - 10645 8496 8078 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - - 2654 7604

Badajoz (Balboa) - - - - - 7278 Balboa - - - - - 7278

Gévora del Caudillo - - - - 2654 7604 Guadiana del Caudillo 4570 4957 6724 - - 10537 Novelda del Guadiana - - - 7071 - 9167

Sagrajas - - - - 2654 7604 Villafranco del Guadiana - - - - - 7278

BADAJOZ

Valdebotoa - - - - 2654 7604 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - - - - - - Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - - - -

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - - 5307 8637 8899 11496

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana - - 1721 5282 6449 6290 Brovales - - - - - -

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo - - 1721 5282 6449 6290 Lobón - - 5307 8637 8899 11496 LOBÓN

Guadajira - - - - - 5532 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - - 5307 8637 8899 11496 Barbaño - - 5307 8637 8899 11496 Lácara - - 5307 8637 8899 11496

Montijo - - 5307 8637 8899 11496

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando - - - - - - NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas - - - - - - San Francisco de Olivenza - - 2867 4656 5096 6448 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza - - 2867 4656 5096 6448 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - 5307 8637 8899 11496

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 2330 4379 6732 8937 - 11195 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - - - 7278

TORREMAYOR Torremayor - - 5307 8637 8899 11496 Entrerríos - - - 4057 5225 5407 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 2922 - 3278 - - 8825 Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín - - - - - - ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - - - 6331 4036

VALDELACALZADA Valdelacalzada 7821 - 11427 - 14694 14385 CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - -

Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

Page 159: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

150

MUNICIPIO NÚCLEO 1960 1961 1962 1963 1964 1965 ACEDERA Los Guadalperales - 2718 4280 3901 4397 12576

Alcazaba 9466 9366 9200 12236 7651 15019 Badajoz (Gévora del Caudillo) 6021 7153 8376 11524 7125 8381

Badajoz (Balboa) 8663 8435 6594 8669 9935 10868 Balboa 8663 8435 6594 8669 9935 10868

Gévora del Caudillo 6021 7153 8376 11524 7125 8381 Guadiana del Caudillo 9225 9604 11590 12946 10350 11224 Novelda del Guadiana 8135 7953 8531 17358 13757 14589

Sagrajas 6021 7153 8376 11524 7125 8381 Villafranco del Guadiana 8663 8435 6594 8669 9935 10868

BADAJOZ

Valdebotoa 6021 7153 8376 11524 7125 8381 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - 2718 4280 3901 4397 12576 Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - 2985 6931 - - - Torviscal (El) y Zurbarán - 2985 6931 6012 6903 8603

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 10456 10063 9952 9242 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 3864 4958 4143 7334 3695 3102 Brovales 3864 4958 4143 7334 3695 3102

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 3864 4958 4143 7334 3695 3102 Lobón - 10456 10063 9952 9242 - LOBÓN

Guadajira 7159 7822 10419 15818 14080 18801 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - 10456 10063 9952 9242 - Barbaño - 10456 10063 9952 9242 - Lácara - 10456 10063 9952 9242 -

Montijo - 10456 10063 9952 9242 -

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando - 2068 3475 4160 4522 5851 NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas - 2068 3475 4160 4522 5851 San Francisco de Olivenza 4832 3174 5357 4002 3297 7239 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 4832 3174 5357 4002 3297 7239 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 10456 10063 9952 9242 -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 11313 9456 10738 10519 9310 9451 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 8663 8435 6594 - 9935 10868

TORREMAYOR Torremayor - 10456 10063 9952 9242 - Entrerríos 6142 6630 5052 5056 3792 7945 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 7710 8356 10222 10735 8092 11699 Palazuelo - - - - 3599 5429 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín - - - - 6761 14387 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 3950 3746 3547 3975 3333 12704

VALDELACALZADA Valdelacalzada - 13653 13883 14677 12974 15361 CAMPO LUGAR Pizarro - - - - 6761 14387

Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - 3599 5429 MADRIGALEJO Sector XV - - - - 3599 5429

Page 160: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

151

FUENTE: Elaboración propia a propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación de los núcleos creados. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO 1966 1967 1968 1969 1970 1971 ACEDERA Los Guadalperales 8355 - - 8491 7865 -

Alcazaba 14175 10586 10289 10147 7669 - Badajoz (Gévora del Caudillo) 12053 11686 10799 10316 9018 7679

Badajoz (Balboa) 11315 15128 14639 - 10780 10065 Balboa 11315 15128 14639 - 10780 10065

Gévora del Caudillo 12053 11686 10799 10316 9018 7679 Guadiana del Caudillo 13603 16746 18411 15036 13957 13885 Novelda del Guadiana 11693 13390 12930 9949 9503 6995

Sagrajas 12053 11686 10799 10316 9018 7679 Villafranco del Guadiana 11315 15128 14639 - 10780 10065

BADAJOZ

Valdebotoa 12053 11686 10799 10316 9018 7679 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas 8355 - - 8491 7865 - Hernán Cortés 8050 11284 8958 9016 15718 12815

Ruecas 23094 8993 13663 11722 11309 11928 Torviscal (El) y Zurbarán 7958 8436 10870 10981 - 5927

Valdehornillos - - - 5448 10808 10942

DON BENITO

Vivares 23094 8993 13663 11722 11309 11928 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 9714 12281 12437 9113 10408 8664

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - 15475 La Bazana 4021 - 1736 7252 11296 9853 Brovales 4021 - 1736 7252 11296 9853

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 4021 12281 1736 7252 11296 9853 Lobón 9714 11094 12437 9113 10408 8664 LOBÓN

Guadajira 11109 16121 14895 12953 11527 8664 MEDELLÍN Yelbes - - - - 15718 12815

MÉRIDA Mérida 9714 12281 12437 9113 10408 8664 Barbaño 9714 12281 12437 9113 10408 8664 Lácara 9714 12281 12437 9113 10408 8664

Montijo 9714 12281 12437 9113 10408 8664

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando 5610 5943 8008 9794 7705 - NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas 5610 5943 8008 9794 7705 - San Francisco de Olivenza 3855 5721 6509 5314 5469 4912 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 3855 5721 6509 5314 5469 4912 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 9714 12281 12437 9113 10408 8664

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 7980 10730 13558 11645 11045 9118 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - 15718 12815

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 11315 15128 14639 - 10780 10065

TORREMAYOR Torremayor 9714 12281 12437 9113 10408 8664 Entrerríos 7259 10052 - - - - VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 9347 13376 6101 4411 12106 4007 Palazuelo 7477 11617 13083 15900 12221 8775 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín 13182 14242 19548 15709 12221 8775 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 15899 11653 15388 11416 7523 11418

VALDELACALZADA Valdelacalzada 11405 13266 - 12608 11650 10282 CAMPO LUGAR Pizarro 13182 14242 19548 15709 12221 8775

Alonso de Ojeda - - - 5448 10808 10942 MIAJADAS Casar de Miajadas 13181 14242 19548 15709 16903 8664

Sector XIV 7477 11617 13083 15900 12221 8775 MADRIGALEJO Sector XV 7477 11617 13083 15900 12221 8775

Page 161: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

152

Cuadro 54

Intervalos de variación de los resultados obtenidos por el INC (euros/año)

FUENTE: Elaboración propia a propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación de los núcleos creados. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO MÁXIMO MÍNIMO MEDIA ACEDERA Los Guadalperales 12576 2718 5865,0

Alcazaba 15019 7651 10004,7 Badajoz (Gévora del Caudillo) 12053 2654 8122,8

Badajoz (Balboa) 15128 6594 9905,6 Balboa 15128 6594 9905,6

Gévora del Caudillo 12053 2654 8122,8 Guadiana del Caudillo 18411 4570 10717,2 Novelda del Guadiana 17358 6995 10372,5

Sagrajas 12053 2654 8122,8 Villafranco del Guadiana 15128 6594 9905,6

BADAJOZ

Valdebotoa 12053 2654 8122,8 Conquista del Guadiana - - -

Gargaligas 12576 2718 5865,0 Hernán Cortés 15718 8050 10672,5

Ruecas 23094 2985 9907,4 Torviscal (El) y Zurbarán 10981 2985 7153,3

Valdehornillos 10942 5448 8636,9

DON BENITO

Vivares 23094 8993 12842,7 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 12437 5307 9586,1

GUAREÑA Torrefresneda 15475 15475 15475,0 La Bazana 11296 1721 4743,7 Brovales 11296 1736 4882,5

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 12281 1721 5034,3 Lobón 12437 5307 9516,7 LOBÓN

Guadajira 18801 5532 11257,5 MEDELLÍN Yelbes 15718 12815 14192,5

MÉRIDA Mérida 12437 5307 9586,1 Barbaño 12437 5307 9586,1 Lácara 12437 5307 9586,1

Montijo 12437 5307 9586,1

MONTIJO

Sector e-1 - - - Obando 9794 2068 5251,0 NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas 9794 2068 5251,0 San Francisco de Olivenza 7239 2867 4764,6 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 7239 2867 4764,6 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 12437 5307 9586,1

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 13558 2330 8730,5 SANTA AMALIA Santa Amalia 15718 12815 14192,5

Aldea del Conde - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 15128 6594 10026,4

TORREMAYOR Torremayor 12437 5307 9586,1 Entrerríos 10052 3792 5825,2 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 13376 2922 7317,4 Palazuelo 15900 3599 8856,7 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín 19548 6761 12513,9 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 15899 3333 6964,0

VALDELACALZADA Valdelacalzada 15361 7821 12545,8 CAMPO LUGAR Pizarro 19548 6761 12513,9

Alonso de Ojeda 10942 5448 8636,9 MIAJADAS Casar de Miajadas 19548 8664 14269,5

Sector XIV 15900 3599 8856,7 MADRIGALEJO Sector XV 15900 3599 8856,7

Page 162: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

153

Cuadro 55

Desviación en % de los resultados reales y resultados previstos

MUNICIPIO NÚCLEO 1954 1955 1956 1957 1958 1959 ACEDERA Los Guadalperales - - - - - -

Alcazaba - - - -4,24 20,27 32,48 Badajoz (Gévora del Caudillo) - - - - - 0,07

Badajoz (Balboa) - - - - - 28,37 Balboa - - - - - 28,37

Gévora del Caudillo - - - - - 0,07 Guadiana del Caudillo - 22,38 37,09 - - 47,16 Novelda del Guadiana - - - 30,76 - 23,38

Sagrajas - - - - - 0,07 Villafranco del Guadiana - - - - - 28,37

BADAJOZ

Valdebotoa - - - - - 0,07 Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - - - - - - Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - - - - - - Torviscal (El) y Zurbarán - - - - - -

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - - 38,02 13,13 1,44 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana - - -64,22 38,96 18,96 13,95 Brovales - - - - - -

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo - - -64,22 38,96 18,96 13,95 Lobón - - 38,02 13,13 1,44 - LOBÓN

Guadajira - - - - - 37,63 MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - - 38,02 13,13 1,44 - Barbaño - - 38,02 13,13 1,44 - Lácara - - 38,02 13,13 1,44 -

Montijo - - 38,02 13,13 1,44 -

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando - - - - - - NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas - - - - - - San Francisco de Olivenza - - 46,24 32,95 30,26 21,58 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza - - 46,24 32,95 30,26 21,58 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - - 38,02 13,13 1,44 -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana - - 40,05 - - 6,56 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - - - - - 28,37

TORREMAYOR Torremayor - - 38,02 13,13 1,44 - Entrerríos - - - 27,84 22,00 17,07 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia - - 0,00 - - -16,47 Palazuelo - - - - - - VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín - - - - - - ZALAMEA DE LA SERENA Docenario - - - - 6,62 37,44

VALDELACALZADA Valdelacalzada - - -5,18 - - - CAMPO LUGAR Pizarro - - - - - -

Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - - - MADRIGALEJO Sector XV - - - - - -

Nº DE POBLACIONES CON DESVIACION NEGATIVA - 0 3 1 0 1

Page 163: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

154

MUNICIPIO NÚCLEO 1960 1961 1962 1963 1964 1965 ACEDERA Los Guadalperales - 83,54 50,89 65,71 55,50 -11,87

Alcazaba - 37,99 36,84 - 47,59 -1,85 Badajoz (Gévora del Caudillo) 46,81 44,34 27,98 -8,46 45,35 -

Badajoz (Balboa) 18,78 19,74 29,95 13,91 - - Balboa 18,78 19,74 29,95 13,91 - -

Gévora del Caudillo 46,81 44,34 27,98 -8,46 45,35 - Guadiana del Caudillo 41,02 -8,58 22,09 9,68 36,21 -8,20 Novelda del Guadiana - 47,35 41,43 - 5,77 1,06

Sagrajas 46,81 44,34 27,98 -8,46 45,35 - Villafranco del Guadiana 18,78 19,74 29,95 13,91 - -

BADAJOZ

Valdebotoa 46,81 44,34 27,98 -8,46 45,35 - Conquista del Guadiana - - - - - -

Gargaligas - 83,54 50,89 65,71 55,50 -11,87 Hernán Cortés - - - - - -

Ruecas - 59,66 30,30 - - - Torviscal (El) y Zurbarán - 59,66 30,30 42,98 34,88 24,47

Valdehornillos - - - - - -

DON BENITO

Vivares - - - - - - GARROVILLA (LA) La Garrovilla - 45,99 44,21 32,73 45,44 -

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - - La Bazana 48,60 36,56 48,78 0,00 50,55 61,95 Brovales 48,60 36,56 48,78 0,00 50,55 61,95

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 48,60 36,56 48,78 0,00 50,55 61,95 Lobón - 45,99 44,21 32,73 45,44 - LOBÓN

Guadajira 46,85 42,94 14,83 -24,42 -3,35 - MEDELLÍN Yelbes - - - - - -

MÉRIDA Mérida - 45,99 44,21 32,73 45,44 - Barbaño - 45,99 44,21 32,73 45,44 - Lácara - 45,99 44,21 32,73 45,44 -

Montijo - 45,99 44,21 32,73 45,44 -

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - Obando - 72,25 - - 60,33 48,25 NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas - 72,25 - - 60,33 48,25 San Francisco de Olivenza 31,93 52,79 10,37 34,74 43,10 -15,00 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 31,93 52,79 10,37 34,74 43,10 -15,00 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - 45,99 44,21 32,73 45,44 -

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 29,18 43,30 28,53 35,91 36,09 19,35 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - - -

Aldea del Conde - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 18,78 19,74 29,95 - - -

TORREMAYOR Torremayor - 45,99 44,21 32,73 45,44 - Entrerríos 2,68 0,73 31,62 19,17 42,59 1,61 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 30,00 -8,77 -57,60 -74,55 -25,07 -21,27 Palazuelo - - - - 59,49 41,14 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín - - - - 14,61 - ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 35,47 47,90 47,83 54,95 70,23 -12,81

VALDELACALZADA Valdelacalzada - 22,85 13,36 11,19 19,42 -26,31 CAMPO LUGAR Pizarro - - - - 14,61 -

Alonso de Ojeda - - - - - - MIAJADAS Casar de Miajadas - - - - - -

Sector XIV - - - - 59,49 41,14 MADRIGALEJO Sector XV - - - - 59,49 41,14

Nº DE POBLACIONES CON DESVIACION NEGATIVA 0 2 1 6 2 9

Page 164: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

155

FUENTE: Elaboración propia a propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación de los núcleos creados. Diversos años

(*) NOTA: Nº de años con desviaciones negativas en cada población

MUNICIPIO NÚCLEO 1966 1967 1968 1969 1970 1971 D.A. (*)

ACEDERA Los Guadalperales 25,51 - - 39,69 - - 1 Alcazaba - - 10,31 - 17,69 - 2

Badajoz (Gévora del Caudillo) - 6,66 11,27 - 6,66 6,64 1 Badajoz (Balboa) - -54,35 -53,67 - - -2,37 3

Balboa - -54,35 -53,67 - - -2,37 3 Gévora del Caudillo - 6,66 11,27 - 6,66 6,64 1

Guadiana del Caudillo -38,03 -81,08 -104,82 -73,01 -71,46 -87,03 8 Novelda del Guadiana - - -12,71 - -2,00 - 2

Sagrajas - 6,66 11,27 - 6,66 6,64 1 Villafranco del Guadiana - -54,35 -53,67 - - -2,37 3

BADAJOZ

Valdebotoa - 6,66 11,27 - 6,66 6,64 1 Conquista del Guadiana - - - - - - -

Gargaligas 25,51 - - 39,69 - - 1 Hernán Cortés 6,35 -8,42 25,18 39,51 -1,76 17,02 2

Ruecas -241,68 14,20 -20,12 30,68 35,27 26,24 2 Torviscal (El) y Zurbarán 29,05 30,39 12,32 8,77 - - 0

Valdehornillos - - - 60,85 37,46 29,15 0

DON BENITO

Vivares -241,68 14,20 -20,12 30,68 35,27 26,24 2 GARROVILLA (LA) La Garrovilla - -16,66 - - - - 1

GUAREÑA Torrefresneda - - - - - 45,30 0 La Bazana 48,35 - - - - - 1 Brovales 48,35 - - - - - 0

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 48,35 -63,57 - - - - 2 Lobón - -5,39 - - - - 1 LOBÓN

Guadajira - -48,81 -41,45 -27,23 - - 5 MEDELLÍN Yelbes - - - - -106,06 -59,45 2

MÉRIDA Mérida - -16,66 - - - - 1 Barbaño - -16,66 - - - - 1 Lácara - -16,66 - - - - 1

Montijo - -16,66 - - - - 1

MONTIJO

Sector e-1 - - - - - - - Obando 47,20 51,34 40,86 28,34 - - 0 NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas 47,20 51,34 40,86 28,34 - - 0 San Francisco de Olivenza 38,95 7,64 - - - - 1 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 38,95 7,64 - - - - 1 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada - -16,66 - - - - 1

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 28,32 -2,70 -33,51 -18,60 -20,11 -43,09 5 SANTA AMALIA Santa Amalia - - - - -106,06 -59,45 2

Aldea del Conde - - - - - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real - -54,35 -53,67 - - -2,37 3

TORREMAYOR Torremayor - -16,66 - - - - 1 Entrerríos 4,04 -40,10 - - - - 1 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia -1,99 - 29,42 62,42 14,83 55,84 7 Palazuelo 28,24 16,78 16,77 9,42 - 47,91 0 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín -30,40 - -69,92 8,34 31,99 53,43 2 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario -52,44 -18,38 -61,74 -4,81 45,66 - 5

VALDELACALZADA Valdelacalzada 1,29 -22,36 - -23,73 -22,08 -18,13 6 CAMPO LUGAR Pizarro -30,40 - -69,92 8,34 31,99 53,43 2

Alonso de Ojeda - - - 60,85 37,46 29,15 0 MIAJADAS Casar de Miajadas -30,39 - -69,92 8,34 5,93 54,02 2

Sector XIV 28,24 16,78 16,77 9,42 - 47,91 0 MADRIGALEJO Sector XV 28,24 16,78 16,77 9,42 - 47,91 0

Nº DE POBLACIONES CON DESVIACION NEGATIVA 8 20 14 5 7 9 88

Page 165: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

156

Cuadro 56

Intervalos de variación de las desviaciones de los resultados reales y resultados previstos (en valor absoluto)

FUENTE: Elaboración propia a propia a partir de los Planes y Resúmenes de Explotación de los núcleos creados. Diversos años

MUNICIPIO NÚCLEO MÁXIMO MÍNIMO MEDIA ACEDERA Los Guadalperales 83,54 11,87 40,74

Alcazaba 47,59 1,85 15,84 Badajoz (Gévora del Caudillo) 46,81 0,07 9,30

Badajoz (Balboa) 54,35 2,37 20,42 Balboa 54,35 2,37 20,42

Gévora del Caudillo 46,81 0,07 9,30 Guadiana del Caudillo 104,82 8,20 34,72 Novelda del Guadiana 47,35 1,06 11,04

Sagrajas 46,81 0,07 9,30 Villafranco del Guadiana 54,35 2,37 20,42

BADAJOZ

Valdebotoa 46,81 0,07 9,30 Conquista del Guadiana - - -

Gargaligas 83,54 11,87 40,74 Hernán Cortés 39,51 1,76 10,81

Ruecas 241,68 14,20 37,04 Torviscal (El) y Zurbarán 59,66 8,77 26,45

Valdehornillos 60,85 29,15 40,50

DON BENITO

Vivares 241,68 14,20 35,38 GARROVILLA (LA) La Garrovilla 45,99 1,44 20,89

GUAREÑA Torrefresneda 45,30 45,30 45,30 La Bazana 64,22 13,95 39,26 Brovales 61,95 36,56 48,57

JEREZ DE LOS CABALLEROS

Valuengo 64,22 13,95 41,01 Lobón 45,99 1,44 18,14 LOBÓN

Guadajira 48,81 3,35 25,80 MEDELLÍN Yelbes 106,06 59,45 79,41

MÉRIDA Mérida 45,99 1,44 20,89 Barbaño 45,99 1,44 20,89 Lácara 45,99 1,44 20,89

Montijo 45,99 1,44 20,89

MONTIJO

Sector e-1 - - - Obando 72,25 28,34 48,04 NAVALVILLAR DE PELA

Vegas Altas 72,25 28,34 48,04 San Francisco de Olivenza 52,79 7,64 26,43 OLIVENZA

San Rafael de Olivenza 52,79 7,64 26,43 PUEBLA DE LA CALZADA Puebla de la Calzada 45,99 1,44 20,89

PUEBLONUEVO DEL GUADIANA Pueblonuevo del Guadiana 43,30 2,70 22,73 SANTA AMALIA Santa Amalia 106,06 59,45 79,41

Aldea del Conde - - - TALAVERA LA REAL Talavera la Real 54,35 2,37 21,58

TORREMAYOR Torremayor 45,99 1,44 20,89 Entrerríos 42,59 0,73 10,30 VILLANUEVA DE LA SERENA Valdivia 74,55 1,33 22,83 Palazuelo 59,49 9,42 26,33 VILLAR DE RENA

Puebla de Alcollarín 69,92 8,34 27,61 ZALAMEA DE LA SERENA Docenario 70,23 4,81 29,54

VALDELACALZADA Valdelacalzada 26,31 1,29 13,39 CAMPO LUGAR Pizarro 69,92 8,34 27,61

Alonso de Ojeda 60,85 29,15 40,50 MIAJADAS Casar de Miajadas 69,92 5,93 22,43

Sector XIV 59,49 9,42 26,33 MADRIGALEJO Sector XV 59,49 9,42 26,33

Page 166: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

157

4.2.- Índices de medida de los resultados de las explotaciones agrarias

Las explotaciones creadas por el Plan Badajoz tenían la consideración de empresas

de los colonos con peculiaridades debidas a los periodos de tutela y propiedad para el

factor productivo tierra, de acuerdo con lo establecido en los artículos de la legislación.

La metodología aplicable en la Gestión de Empresas, permite diferenciar entre los

distintos conceptos que a continuación se relacionan:

La producción bruta, según BERGER y WIENBERG, (op.cit. en la bibliografía),

debe incluir todos los rendimientos que se producen en la empresa y que comprende los

siguientes conceptos:

a) Productos agrícolas y ganaderos vendidos.

b) Productos agrícolas y ganaderos que, producidos en la empresa, se

consumen en la casa del colono, o se entregan como pago en especie a

obreros y arrendatarios.

c) Semillas producidas en la empresa que se conservan para la siembra en el

año siguiente.

d) Producciones obtenidas en la empresa y que son destinadas a la

alimentación del ganado de labor.

e) Variaciones en las existencias de ganado, no incluyéndose las debidas a

la compra de ganado de labor.

f) Ingresos por alquileres, arrendamientos y valor en renta de la vivienda

del empresario.

Se puede considerar que parte de la producción bruta procede de compras de

alimentos para el ganado de renta y de compras de ganado que son rendimientos de

otras tierras que no pertenecen al colono.

La producción real de una explotación, denominada producción de la tierra,

representa la suma de todos los rendimientos que la explotación ha generado. Para ello

hay que restar a la producción bruta:

Page 167: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

158

a) Los ingresos por alquileres y arrendamientos más el valor en renta de

la vivienda del empresario.

b) Consumos de alimentos comprados para el ganado de renta (no para el

ganado de labor)

c) Compras de ganado, con la excepción de compras del ganado de labor.

En el apartado b) no se incluyen los alimentos adquiridos para el ganado de labor

porque estas compras no aumentan la producción bruta ya que el ganado de labor no

produce bienes sino que sólo proporciona fuerza motriz.

Las compras de alimentos para el ganado de labor disminuyen la producción bruta

(apartado d, de la producción bruta) y aumentan las ventas o las existencias.

La “producción bruta” y la “producción de la tierra” tienen inconvenientes a la hora

de expresar el rendimiento de la producción ya que la producción de la tierra, depende

de las compras de productos industriales que no han sido producidos en ella.

La forma más correcta de expresar el valor real de la producción es la renta neta;

que es igual a la producción bruta menos los gastos materiales.

Dentro de los gastos materiales de las explotaciones se han de considerar los

siguientes conceptos:

a) Gastos para abonos, insecticidas y criptogámicos

b) Gastos para semillas

c) Desgaste y reparación de maquinaria

d) Amortización y conservación de edificios y otras construcciones

e) Gastos para el riego

f) Compras de ganado de renta y de alimentos para el ganado de renta

g) Gastos para el ganado de labor

h) Otros gastos materiales

La interpretación de la producción neta es que representa el conjunto de bienes que

se incorporan a la economía nacional durante el año. Sus destinos son:

Page 168: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

159

a) Remuneración a las personas que han aportado factores productivos al

proceso productivo (tierras, capital, trabajo, etc…)

b) Remuneración al Estado en forma de contribuciones e impuestos.

4.2.1.- Otras medidas alternativas de los resultados

Además de la producción neta, como mejor índice de medida de los resultados,

pueden emplearse otros:

4.2.1.1.- Productividad

Es la relación entre el valor de la producción y cada uno de los factores que

intervienen en la misma. Se suele determinar la productividad de la tierra, trabajo y

capital. Se definen así:

a) Productividad de la tierra: Se pueden considerar los tres tipos de producción

definidas (bruta, de la tierra y neta) y relacionarla con la hectárea como

unidad superficial.

b) Productividad del trabajo: Relacionando igualmente las tres productividades

con los trabajadores empleados durante el año.

c) Productividad del capital: Relación entre las producciones y el capital

invertido en la explotación.

4.2.1.2.- Rentabilidad

La rentabilidad mide el éxito económico de la explotación y se define como la

diferencia entre la producción neta y los gastos de explotación.

La diferencia entre productividad y rentabilidad es debida a que el éxito económico

no puede ponerse en relación con cada uno de los factores de producción sin haber

descontado antes los debidos a los restantes factores.

Como indicador de la rentabilidad se suelen utilizar los ingresos imputables al

trabajo (éxito económico atribuible al trabajo), incluido el beneficio empresarial. El

Page 169: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

160

rendimiento imputable al trabajo se obtiene descontando de la producción neta el coste

de oportunidad de los activos de la explotación.

Como coste de oportunidad debe considerarse el coste de oportunidad del

empresario para inversiones sin riesgo, que viene medido por los intereses de la Deuda

Pública del Estado emitida a largo plazo y que en estos momentos es el 3,82 %.

4.2.2.- Resultados calculados por el INC

Anualmente el INC elaboraba un Plan de Explotación para cada núcleo en el que se

hacían previsiones sobre los resultados que se esperaba se produjeran en el ejercicio

siguiente. A la finalización del ejercicio se hacía un Resumen de Explotación en el que

se daba cuenta de los resultados obtenidos. Se establecían las diferencias entre los

resultados previstos y los reales y se analizaban las causas que habían podido motivar

las diferencias existentes: variaciones en las producciones o rendimientos, variaciones

en los precios de comercialización, condiciones climatológicas, etc.

El INC, calculaba en primer lugar la producción bruta (de manera coincidente con la

metodología expuesta) de la que se descontaban los reintegros y las aportaciones

reintegrables, dando lugar a la renta neta. La cantidad obtenida remuneraba al colono

por sus trabajos en la explotación (remuneración factor trabajo), le permitía el pago de

las labores efectuadas por trabajadores ajenos a la misma, le permitía comprar el

inmovilizado necesario (inversiones en aperos y maquinaria), amortizar la deuda de la

tierra y remunerar su gestión como empresario mediante el beneficio. No calculaba la

producción de la tierra porque era coincidente con la producción bruta, ya que no se

producían en las explotaciones la producción bruta y la producción de la tierra.

En el concepto de reintegros (Gastos materiales en la terminología de BERGER y

WIENBERG op. cit.) estaban incluidas las cantidades que destinaba el INC a financiar

el capital circulante y que eran anticipos en especie que debería devolver el colono al

finalizar el ejercicio. Después del periodo de tutela la financiación del capital circulante

la debía hacer el propio colono.

Page 170: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

161

Comprendía los siguientes conceptos:

- Abonos

- Semillas

- Labores efectuadas por el INC para la explotación

- Insecticidas y criptogámicos

- Canon de agua

- Asistencia veterinaria

- Seguros

- Transportes de los medios de producción o de los productos obtenidos

- Asistencia médica

- Guardería

Las aportaciones reintegrables estaban formadas por aquellas cantidades que el INC

anticipaba y que luego repercutía a los colonos. Integraban este concepto los siguientes

elementos:

- Contribución (rústica y urbana) e impuestos

- Intereses de la tierra (3%)

- Guardería

- Gastos generales:

+ Asistencia veterinaria

+ Mayorales agrícolas

+ Jornaleros de explotación

+ Otro personal

+ Otros gastos

Los resultados previstos y los realmente obtenidos por las explotaciones en el

periodo estudiado aparecen en los cuadros 49, 50, 52 y 53, en ptas. corrientes y en euros

constantes de 2004.

4.2.3.- Cálculo de resultados mediante metodología alternativa a la propuesta por el INC

Un análisis alternativo a los expuestos anteriormente y, en particular, al aplicado

por el INC para el cálculo de resultados consiste en analizar los ingresos y costes totales

Page 171: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

162

de las explotaciones (incluyendo en estos los costes de oportunidad del capital invertido

y los costes de oportunidad del empresario) para poder determinar el beneficio de la

explotación. En los costes totales de las explotaciones hay que diferenciar entre costes

fijos y costes variables.

Dentro de los COSTES FIJOS hay que incluir:

- Amortización del Inmovilizado o capital fijo

- Intereses del capital fijo (Interés del valor medio del inmovilizado. En

este apartado va incluido el coste de oportunidad del factor TIERRA)

- Salario del personal fijo de la explotación (es el coste de oportunidad del

EMPRESARIO).

Entre los COSTES VARIABLES se han de tener en cuenta los costes en:

- Semillas

- Abonos

- Fitosanitarios

- Agua

- Reparaciones

- Interés del capital circulante (es el coste del capital circulante invertido

en la explotación a lo largo del año).

Previo a la determinación de los resultados anteriormente expuestos hay que definir

lo que se entiende por ganancia del empresario que es la diferencia entre los ingresos de

explotación y los costes totales sin tener en cuenta los costes de oportunidad, con lo que

no se remuneran los capitales invertidos

Puede también calcularse la renta disponible, (cantidad que tiene el empresario para

el destino que considere oportuno). Este destino es arbitrario aunque el empresario

dispone de información de cuál debería ser la parte de dicha renta que debería detraer

para hacer frente a la retribución de los elementos productivos. Es la máxima cantidad

que puede destinar el empresario a retribuir su participación como trabajador, su aporte

de capital (coste de oportunidad) y la renovación de los elementos del inmovilizado

Page 172: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

163

(amortización), al ahorro y a la devolución de la deuda pendiente por la compra del

factor tierra.

4.2.4.- Metodología propuesta por el INC para el análisis técnico-económico de las

explotaciones después del periodo de tutela

La metodología propuesta por el INC para determinar la estructura técnica y

económica de las explotaciones, es aplicable a las creadas por el Plan Badajoz una vez

finalizado el periodo de tutela, cuando ya los colonos instalados se comportaron como

empresarios individuales sin dependencia del INC, salvo en el pago de la deuda

pendiente, por la adquisición de las tierras que configuran la explotación.

Las notas explicativas que deben tenerse en cuenta son:

a) Zona o comarca en que se encuentre enclavada la explotación que se

analiza

b) Año agrícola a que correspondan los datos.

c) S.A.U. Superficie agrícola útil de la explotación, en Ha.

d) % de la S.A.U. la ocupada durante el año agrícola por cada grupo de

cultivos.

e) Relación de elementos principales del mobiliario mecánico de la

explotación. En caso de mobiliario de uso comunitario, se indicarán las

unidades a que sirve.

f) Mobiliario vivo.

g) Especiales que se juzguen de interés.

h) Valor de la tierra de secano (sin tener en cuenta la plusvalía que pueda

alcanzar por su transformación en regadío).

i) Mejoras incorporadas a la tierra y que no se amortizan (nivelaciones,

encomiendas, etc.) cualquiera que sea su forma de ejecución y

financiación y sin deducir subvenciones.

j) Mejoras amortizables (obras de riego a nivel de explotación, saltos de

bancales, etc.) cualquiera que sea su forma de ejecución y financiación y

sin deducir subvenciones.

Page 173: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

164

k) Plantaciones de árboles frutales o forestales (cualquiera que sea su forma

de ejecución y financiación). Sin deducir subvenciones.

l) Valor de los edificios agrícolas (cualquiera que sea su forma de

ejecución y financiación y sin deducir subvenciones si las hubiera). No

se incluirá la vivienda del cultivador.

m) La suma de 8, 9, 10, 11 y 12, da el valor del CAPITAL TERRITORIAL.

n) El capital medio, durante el año, del ganado de la explotación.

o) Valor actual de la maquinaria y equipo.

p) La suma de 14 y 15, da el CAPITAL DE EXPLOTACION.

q) Abonos, semillas, piensos, insecticidas y anticriptogámicos, carburantes

y lubricantes, electricidad, transportes, labores alquiladas, conservación y

riesgos de los capitales, canon de agua, trabajo asalariado, incluidas sus

cargas sociales, contribuciones e impuestos, etc., consumidos en el

ejercicio económico.

Para la determinación de los gastos anuales de conservación se

aplicarán los siguientes % sobre su valor inicial:

-Construcciones……………………………..….…...……...2

-Arados romanos y de vertedera………………..………....10

-Arados de discos, polisurcos de subsuelos y de

desfonde, cosechadoras, trillos ordinarios y

trilladoras……….….............................................................5

-Guadañadoras, empacadoras-recogedoras de

heno, segadoras-agavilladoras y segadoras-

atadoras, motores de gasolina, de aceite pesado y

de petróleo, bombas de riego con motor y

pulvedizadoras con motor……………………….…...….…4

-Trituradoras de grano y cortaforrajes………………...…...3

-Gradas, gradas de discos, seleccionadoras,

empacadoras y motores eléctricos…………………………2

La conservación del ganado y plantaciones se incluirá entre los

gastos anuales.

Page 174: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

165

Los gastos de seguro se fijarán aplicando los siguientes porcentajes al

valor de los capitales:

-Construcciones……………………………1,75 por mil

-Mobiliario mecánico……………………….…5 por mil

-Mobiliario vivo…………………………….4 por ciento

r) El reempleo es la parte de la producción agrícola, ganadera y forestal

empleada en la propia explotación (piensos para el ganado, camas,

semillas, alimentos para las crías, etc.).

s) La suma de 17 y 18 da el valor del CAPITAL CIRCULANTE.

t) La suma de 16 y 19 da el valor del CAPITAL DEL EJERCICIO.

u) La suma de 13, 16 y 19 da el valor del CAPITAL TOTAL o ACTIVO de

la empresa.

v) Se entiende por U.T.H. (Unidad de trabajo hombre), 300 días de trabajo

de un adulto normal. Los coeficientes en eficacia para trabajadores

normales son:

Cuadro 57

Coeficientes de eficacia de los trabajadores

Edad

Sexo De 14 a 18 años De 18 a 55 años De 55 a 65 años

Varones 0,7 1 0,7

Hembras 0,3 0,5 - FUENTE: Berger, J. y Wienberg, D. (1957), op. cit.

w) La diferencia entre la producción total agrícola y el reempleo

(incluyendo, los pagos en especie y el consumo familiar) es la

PRODUCCION FINAL AGRICOLA.

x) La diferencia entre la producción total ganadera y el reempleo.

(incluyendo, los pagos en especie y el consumo familiar) es la

PRODUCCION FINAL GANADERA

y) La diferencia entre la producción total forestal y el reempleo es la

PRODUCCION FINAL FORESTAL

Page 175: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

166

z) La suma de 23, 24 y 25 es la PRODUCCION FINAL AGRARIA

aa) Para calcular la cuota anual de amortización de los capitales invertidos,

se aplicará el método de amortización lineal, considerando la siguiente

vida útil de los elementos productivos:

Cuadro 58

Vida útil de los elementos productivos

ELEMENTOS VIDA ÚTIL

(años)

Silos, graneros, almacenes y obras de hormigón para riego 30

Establos, gallineros, apriscos, cochiqueras, estercoleros, cercas, pozos 20

Sembradoras, picadoras, molinos de piensos y cintas transportadoras 15

Trilladoras y segadoras 12

Tractores, arados, gradas, cultivadores, remolques, carros y otros aperos 10

Cosechadoras, esparcidoras de abono y aventadoras 8

Olivar, viñedo, manzano y peral 50

Almendro y cerezo 40

Ciruelo 35

Albaricoquero 30

Melocotonero, naranjo y limonero 20

Frutal enano y en espaldera 15

Caballos y mulas 10 FUENTE: Berger, J. y Wienberg, D. (1957), op. cit.

bb) La parte de los ingresos de la explotación destinada a retribuir los factores

de producción: Estado (contribuciones e impuestos), Tierra (renta), Capital

(intereses) y Trabajo (salarios y beneficios), es el PRODUCTO NETO y

se determina restando de la producción final agraria (26) la cantidad que

resulte de sumar los gastos efectivos (17), de los que se habrán descontado

los importes correspondientes a contribuciones e impuestos (29), jornales

asalariados (35) y el fondo de amortización (27).

cc) El importe que para esta partida figura entre los gastos efectivos (17).

Page 176: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

167

dd) La renta de la tierra, se determinará aplicando al capital territorial (13) un

interés del 4 % anual, suponiendo que este es el coste de oportunidad del

empresario.

ee) Los intereses de EXPLOTACION se determinarán aplicando al capital de

explotación (16) un interés del 4 %.

ff) Los intereses del CAPITAL CIRCULANTE, se determinarán aplicando al

capital circulante (19) un interés del 4 %.

gg) La suma de 31 y 32, determinará los intereses de los CAPITALES

INVERTIDOS.

hh) Diferencia entre 28 y la suma de 29, 30 y 33, da la RENTA

DISPONIBLE.

ii) El importe que para esta partida figura entre los gastos efectivos (17).

jj) Se estimó el valor del trabajo aportado por el empresario y la familia a la

explotación como el coste de oportunidad de los mismos.

kk) La diferencia entre 34 y la suma de 35 y 36 da el BENEFICIO DE LA

EXPLOTACION

ll) La suma de 30,31, 36 y 37 da las disponibilidades familiares o RENTA

DISPONIBLE.

mm) Son las cantidades necesarias para el mantenimiento de una familia

a lo largo del año.

nn) Capacidad de reintegro o capacidad de ahorro. Indica la cantidad que

puede destinarse a devolver la deuda pendiente por la adquisición de la

tierra o al ahorro familiar

A partir de las notas explicativas puede elaborarse el correspondiente balance de la

explotación.

BALANCE TIPO

A) CAPITAL TERRITORIAL

(8) Tierra (valor en secano)

(9) Mejoras: incorporadas a la tierra (no amortizables)

(10) Mejoras: obras de riego amortizables

Page 177: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

168

(11) Plantaciones

(12) Edificios: A excepción de viviendas

(13) CAPITAL TERRITORIAL (suma 8 y 13)

B) CAPITAL DE EXPLOTACION

(14) Mobiliario vivo (valor medio año anterior)

(15) Mobiliario mecánico (valor actual de la maquinaria)

(16) CAPITAL EXPLOTACION (suma 14 y 15)

C) CAPITAL CIRCULANTE

(17) Abonos, semillas, tratamiento, combustible, canon de agua, contribuciones,

impuestos, trabajo asalariado y cargos sociales, y gastos de conservación de los

capitales.

(18) Reempleo

(19) CAPITAL CIRCULANTE (suma 17 y 18)

ACTIVO (Suma 13, 16 Y 19)

D) PRODUCCION FINAL AGRARIA (26) [agrícola + ganadera + forestal]

E) FONDO DE AMORTIZACION (27) [4 % para capitales según vida útil]

F) PRODUCTO NETO (28)

Se destina a la retribución de los factores de producción 26 – (17 – 29 – 35)

Análisis de la distribución del producto neto 28 = (29 + 30 + 33 + 34)

(29) Contribución de impuestos

(30) Renta de la tierra (4 % de (6))

(31) Intereses capital de explotación (coste de oportunidad de 16)

(32) Intereses capital circulante (coste de oportunidad de 12)

(33) Intereses de los capitales (31 + 32)

(34) Salarios + Beneficios 28 – (29 + 30 + 33)

Page 178: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

169

(35) Jornales asalariados

(36) Jornales familiares

(37) Beneficio de la explotación (34 – 35 – 36)

G) DISPONIBILIDADES FAMILIARES (30) Renta de la tierra

(31) Intereses capital de explotación

(36) Jornales familiares

(37) Beneficio de la explotación

(38) TOTAL DISPONIBILIDADES FAMILIARES

(39) Necesidades familiares

(40) Capacidad de reintegro (38 – 39)

Del citado balance pueden elaborarse los siguientes índices:

• Capital Territorial / UTH

• Producto Neto / UTH

• Producto Neto / Capital Territorial

• Salarios ± beneficios / UTH

4.2.5.- Cálculo del coste de oportunidad de la mano de obra

Para el cálculo del coste de oportunidad de la mano de obra de las explotaciones se

ha tenido en cuenta el SALARIO correspondiente a un OBRERO FIJO, que de acuerdo

con la definición dada por el Ministerio de Agricultura, es aquel que trabaja durante

todo el año en la misma explotación realizando distintos trabajos. El colono ha sido

asimilado, en función de la información disponible sobre salarios percibidos, a los

obreros fijos.

Las estadísticas de salarios elaboradas por el Ministerio de Agricultura están

regionalizadas a partir de 1967. Para periodos anteriores las cifras de salarios

disponibles son a nivel nacional. El criterio elegido ha sido considerar el salario a nivel

nacional para el periodo en el que no existen salarios regionalizados y a partir de 1968,

el salario en Extremadura (La información oficial aparece en el cuadro 59).

Page 179: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

170

Teniendo en cuenta que el colono es responsable de su explotación durante todo el

año, se le ha puesto una dedicación a la misma de 365 días, con lo que el salario anual

es de 365 veces el salario diario. El coste de oportunidad de esta hipótesis de trabajo

aparece en el cuadro 60.

Cuadro 59

Salarios regionales agrarios (Obrero fijo) *

AÑOS

EXTREMADURA

(Ptas. corrientes / día)

ESPAÑA

(Ptas. corrientes / día)

EXTREMADURA

(Euros 2004 / día)

ESPAÑA

(Euros 2004 / día)

1954 n.d. 25 - 6,78

1955 n.d. 24,8 - 6,45

1956 n.d. 27 - 6,47

1957 n.d. 33,7 - 7,14

1958 n.d. 41,4 - 7,84

1959 n.d. 49 - 8,94

1960 n.d. 53,1 - 9,63

1961 n.d. 59,4 - 10,67

1962 n.d. 64,4 - 10,52

1963 n.d. 77,7 - 12,04

1964 73,89 87,71 10,16 12,06

1965 82,69 98,29 10,4 12,36

1966 86,14 111,58 10,29 13,33

1967 109,75 126,43 12,3 14,17

1968 118,28 137,15 12,89 14,95

1969 134,48 153,20 14,17 16,14

1970 143,51 174,37 14,16 17,21

1971 156,46 187,64 14,08 16,89

1972 188,6 214,36 15,81 17,97 FUENTE: (1) Los salarios en el campo (1953-67). Ministerio de Agricultura

(2) Salarios. Precios pagados. Precios percibidos (Diversos años). Ministerio de Agricultura

(*) Por obrero fijo se entiende el obrero que trabaja durante todo el año agrícola en la

misma explotación realizando distintos trabajos

Page 180: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

171

Cuadro 60

Salarios anuales en las explotaciones de Extremadura para una dedicación de

365 días/años

SALARIO EXPLOTACIONES (€ /año)

AÑOS Salario Obrero Fijo

(Euros / día)

Salario Obrero Fijo

(Euros / año) VEGAS ALTAS

(2,21 Trab. / Expl.)

VEGAS BAJAS

(1,7 Trab. / Expl.)

1954 6,78 2474,7 5469,09 4206,99 1955 6,45 2354,25 5202,89 4002,23

1956 6,47 2361,55 5219,03 4014,64

1957 7,14 2606,1 5759,48 4430,37

1958 7,84 2861,6 6324,14 4864,72

1959 8,94 3263,1 7211,45 5547,27

1960 9,63 3514,95 7768,04 5975,42

1961 10,67 3894,55 8606,96 6620,74

1962 10,52 3839,8 8485,96 6527,66

1963 12,04 4394,6 9712,07 7470,82

1964 10,16 3708,4 8195,56 6304,28

1965 10,4 3796 8389,16 6453,20

1966 10,29 3755,85 8300,43 6384,95

1967 12,3 4489,5 9921,80 7632,15

1968 12,89 4704,85 10397,72 7998,25

1969 14,17 5172,05 11430,23 8792,49

1970 14,16 5168,4 11422,16 8786,28

1971 14,08 5139,2 11357,63 8736,64

1972 15,81 5770,65 12753,14 9810,11 FUENTE: Elaboración propia a partir de los cuadros

En el estudio realizado en “Extremadura saqueada” (op. cit., pág. 303), se realizó

una encuesta en la que se llego a la determinación del número de personas por familia

que trabajaban permanentemente en su explotación. Los datos aparecen en el cuadro 61.

Page 181: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

172

Cuadro 61

Nº de personas / familia que trabajan permanentemente en su explotación

(en %)

Nº de personas Vegas Altas Vegas Bajas

0

1

2

3

4

5

> 5

s.d.

-

36

29

22

6

1

5

1

1

54

24

12

1

-

3

5 FUENTE: “Extremadura saqueada”.op.cit. Pág. 303

Calculando la media ponderada se llega a que en las Vegas Altas el nº de

trabajadores/familia era de 2,21 mientras que en las Vegas Altas era de 1,70

trabajadores/familia.

Los costes de oportunidad de las explotaciones de las Vegas Altas y Bajas aparecen

detallados en el cuadro 60, bajos las hipótesis de 365 días de trabajo / año 1,7

trabajadores / explotación en las Vegas Altas y 2,21 en las Vegas Bajas.

La consideración de hipótesis o escenarios diferentes para el caso de los costes de

oportunidad del empresario da más realismo al estudio ya que es una Hipótesis

optimista el considerar que antes de ser colono su ocupación era de 365 días/año con el

coste de oportunidad calculado en el cuadro 60.

Además de la hipótesis optimista, se han considerado una hipótesis intermedia, con

una ocupación de 240 días/año, que da origen a unos costes de oportunidad que figuran

en el cuadro 62 y una hipótesis pesimista con un nivel de ocupación de 120 días/año, lo

que da origen a unos costes de oportunidad que figuran en el cuadro 63

Page 182: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

173

Cuadro 62

Salarios anuales en las explotaciones de Extremadura

(Considerando una ocupación de 240 días)

SALARIO EXPLOTACIONES (€ /año)

AÑOS Salario Obrero Fijo

(Euros / día)

Salario Obrero Fijo

(Euros / año) VEGAS ALTAS

(2,21 Trab. / Expl.)

VEGAS BAJAS

(1,7 Trab. / Expl.)

1954 6,78 1627,2 3596,11 2766,24 1955 6,45 1548 3421,08 2631,60 1956 6,47 1552,8 3431,69 2639,76 1957 7,14 1713,6 3787,06 2913,12 1958 7,84 1881,6 4158,34 3198,72 1959 8,94 2145,6 4741,78 3647,52 1960 9,63 2311,2 5107,75 3929,04 1961 10,67 2560,8 5659,37 4353,36 1962 10,52 2524,8 5579,81 4292,16 1963 12,04 2889,6 6386,02 4912,32 1964 10,16 2438,4 5388,86 4145,28 1965 10,4 2496 5516,16 4243,20 1966 10,29 2469,6 5457,82 4198,32 1967 12,3 2952 6523,92 5018,40 1968 12,89 3093,6 6836,86 5259,12 1969 14,17 3400,8 7515,77 5781,36 1970 14,16 3398,4 7510,46 5777,28 1971 14,08 3379,2 7468,03 5744,64 1972 15,81 3794,4 8385,62 6450,48

FUENTE: Elaboración propia a partir de los cuadros

Page 183: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

174

Cuadro 63

Salarios anuales en las explotaciones de Extremadura

(Considerando una ocupación de 120 días)

SALARIO EXPLOTACIONES (€ /año)

AÑOS Salario Obrero Fijo

(Euros / día)

Salario Obrero Fijo

(Euros / año) VEGAS ALTAS

(2,21 Trab. / Expl.)

VEGAS BAJAS

(1,7 Trab. / Expl.)

1954 6,78 813,6 1798,06 1383,12 1955 6,45 774 1710,54 1315,80

1956 6,47 776,4 1715,84 1319,88

1957 7,14 856,8 1893,53 1456,56

1958 7,84 940,8 2079,17 1599,36

1959 8,94 1072,8 2370,89 1823,76

1960 9,63 1155,6 2553,88 1964,52

1961 10,67 1280,4 2829,68 2176,68

1962 10,52 1262,4 2789,90 2146,08

1963 12,04 1444,8 3193,01 2456,16

1964 10,16 1219,2 2694,43 2072,64

1965 10,4 1248 2758,08 2121,60

1966 10,29 1234,8 2728,91 2099,16

1967 12,3 1476 3261,96 2509,20

1968 12,89 1546,8 3418,43 2629,56

1969 14,17 1700,4 3757,88 2890,68

1970 14,16 1699,2 3755,23 2888,64

1971 14,08 1689,6 3734,02 2872,32

1972 15,81 1897,2 4192,81 3225,24 FUENTE: Elaboración propia a partir de los cuadros

Page 184: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

175

4.3.- Análisis de los índices de riesgo de los resultados e índices de riesgo de las

intensidades

Los resultados obtenidos en las explotaciones (cuadro 53) difirieron de los previstos

(cuadro 50). Las desviaciones se recogen en el cuadro 55. De igual forma se han

considerado los intervalos de variación de los resultados tanto previstos como reales, lo

que permite calcular el riesgo de las alternativas que dieron lugar a los resultados

obtenidos en el periodo estudiado (véase cuadros 51 y 54).

A partir de los cuadros 51 y 54, en las que se expresan los intervalos de variación de

los resultados previstos y reales, se definen dos índices de riesgo de los resultados

obtenidos en las explotaciones de los colonos de cada núcleo. Los índices definidos son:

a. ( )Media

MínimoMáximo − , que indica las desviaciones respecto de la media

b. ( ) 2

6 ⎥⎦⎤

⎢⎣⎡ − MínimoMáximo , que expresa la varianza de las producciones

bajo el supuesto de que éstas siguen una ley de distribución beta.

En el cuadro 64 se ha elaborado un resumen de los índices de riesgo de los

resultados, a nivel municipal, para cada uno de ellos. En el mismo cuadro, y a partir de

el cuadro 45 se ha calculado, con los mismos índices, el riesgo debido a las intensidades

previstas y reales de las explotaciones.

A nivel del riesgo de los resultados y como resumen, a nivel de asentamientos,

empleando el índice a), se puede afirmar:

• Comportamiento del riesgo real similar al previsto: %82,634730

=

• Comportamiento del riesgo real mayor que el previsto: %03,17478

=

• Comportamiento del riesgo real menor al previsto: %15,19479

=

Page 185: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

176

Si se utiliza el índice b), los núcleos pueden clasificarse de acuerdo con la relación

que existe entre el riesgo real y el riesgo previsto. Como resumen, a nivel de

asentamientos:

El 63,82% (30/47) comportamiento del riesgo real similar al previsto.

El 17,03% (8/47) comportamiento del riesgo real mayor que el previsto.

El 19,15% (9/47) comportamiento del riesgo real menor al previsto.

Los resultados obtenidos son muy coincidentes con los proporcionados por el otro

índice de riesgo.

A nivel del riesgo derivado de los índices de intensidad para los índices a) y el b),

se obtienen los resultados que figuran en el cuadro 64.

Como resumen, a nivel de asentamientos, y para el índice a) se puede afirmar:

• Comportamiento del riesgo real similar al previsto: %58,8353=

• Comportamiento del riesgo real mayor que el previsto: %42,913532

=

• Comportamiento del riesgo real menor al previsto: %0

Si se utiliza el índice b), los valores que se obtienen figuran también en el cuadro 64.

Clasificando los núcleos de acuerdo con su riesgo se tiene:

El 20% (7/35) comportamiento del riesgo real similar al previsto.

El 71,42% (25/35) comportamiento del riesgo real mayor que el previsto.

El 8,57% (3/35) comportamiento del riesgo real menor que el previsto.

A modo de conclusión, los resultados obtenidos difieren ligeramente de los

obtenidos con el otro índice de riesgo (a).

Page 186: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

177

En el cuadro 65 se ha hecho una ordenación de los municipios de acuerdo con los

riesgos estudiados (de los resultados y de las intensidades) y para los dos índices de

medida empleados.

Como puede observarse de su análisis:

a) En cuanto a los resultados:

- El índice a) conduce a una ordenación casi coincidente entre los

riesgos previstos y los riesgos reales.

- El índice b) lleva casi a las mismas conclusiones que el índice a).

b) En cuanto a las intensidades:

- El índice a) jerarquiza los núcleos de manera muy similar para las

intensidades previstas y las reales.

- El índice b) da lugar a importantes divergencias entre los

previstos y los reales.

c) En cuanto a la consideración conjunta de riesgos de resultados y los debidos

a las intensidades, con los índices a y b, puede decirse que no existe ninguna

coincidencia entre las ordenaciones lo cual se traduce en que no existe

relación entre ellos, por lo que los riesgos de los resultados no son debidos a

los riesgos derivados de las intensidades de las explotaciones

Page 187: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

178

Cuadro 64

Resumen de los índices de riesgos de los resultados y las intensidades de las explotaciones del Plan Badajoz

FUENTE: Elaboración propia a partir de los cuadros 51, 54 y 45

RESULTADOS INTENSIDADES INDICE a INDICE b INDICE a INDICE b

NÚCLEO

PREVISTOS REALES PREVISTOS REALES PREVISTOS REALES PREVISTOS REALES

Los Guadalperales 1,69 2,70 0,12 0,29 4,76 48,15 0,01 0,42 Alcazaba 0,93 1,51 0,08 0,12 11,19 72,29 0,07 1,00

Badajoz (Gévora del Caudillo) 2,51 2,45 0,16 0,19 3,33 65,56 0,01 0,97 Badajoz (Balboa) 0,09 2,02 0,03 0,14 4,03 46,81 0,01 0,54

Balboa 0,09 2,02 0,03 0,14 4,03 43,88 0,01 0,51 Gévora del Caudillo 2,51 2,45 0,16 0,19 11,49 43,02 0,08 0,38

Guadiana del Caudillo 5,10 5,32 0,21 0,21 13,51 21,78 0,11 0,13 Novelda del Guadiana 0,93 2,98 0,08 0,17 11,19 74,11 0,07 1,91

Sagrajas 2,51 2,45 0,16 0,19 11,49 43,66 0,08 0,27 Villafranco del Guadiana 0,09 2,02 0,03 0,14 4,03 46,81 0,01 0,54

Valdebotoa 2,51 2,45 0,16 0,19 3,33 46,59 0,01 0,47 Conquista del Guadiana - - - - - - - -

Gargaligas 1,69 2,70 0,12 0,29 4,76 50,59 0,01 0,51 Hernán Cortés 1,30 1,63 0,09 0,12 - 56,63 - 0,61

Ruecas 3,19 5,52 0,14 0,18 - 20,93 - 0,09 Torviscal (El) y Zurbarán 0,11 0,69 0,03 0,10 3,47 35,64 0,01 0,36

Valdehornillos 0,31 0,84 0,04 0,11 - 20,90 - 0,05 Vivares 3,19 5,52 0,14 0,18 - 20,93 - 0,09

La Garrovilla 3,24 1,41 0,14 0,12 24,49 38,04 0,36 0,34 Torrefresneda - - - - - 0,00 - 0,00

La Bazana 1,61 2,55 0,19 0,34 21,85 82,80 0,30 1,65 Brovales 0,02 2,54 0,02 0,33 16,56 56,98 0,19 0,67 Valuengo 1,61 2,55 0,19 0,34 21,85 85,56 0,30 1,65

Lobón 3,24 1,41 0,14 0,12 24,49 37,63 0,36 0,34 Guadajira 0,35 3,76 0,05 0,16 6,16 26,89 0,02 0,28

Yelbes 0,86 0,23 0,12 0,03 - 53,41 - 0,61 Mérida 3,24 1,41 0,14 0,12 24,49 37,63 0,36 0,34 Barbaño 3,24 1,41 0,14 0,12 24,49 37,63 0,36 0,34 Lácara 3,24 1,41 0,14 0,12 24,16 27,78 0,36 0,17

Montijo 3,24 1,41 0,14 0,12 - - - - Sector e-1 - - - - 3,40 58,24 0,01 0,78 Obando 0,26 1,11 0,04 0,18 16,67 30,70 0,17 0,34

Vegas Altas 0,26 1,11 0,04 0,18 16,67 27,52 0,17 0,25 San Francisco de Olivenza 0,23 0,53 0,07 0,15 24,16 27,78 0,36 0,17

San Rafael de Olivenza 0,23 0,53 0,07 0,15 24,50 30,43 0,38 0,22 Puebla de la Calzada 3,24 1,41 0,14 0,12 - 53,41 - 0,61

Pueblonuevo del Guadiana 2,95 3,50 0,15 0,22 - - - - Santa Amalia 0,86 0,23 0,12 0,03 4,03 43,88 0,01 0,51

Aldea del Conde - - - - 24,49 38,04 0,36 0,34 Talavera la Real 0,09 2,02 0,03 0,14 9,52 33,00 0,05 0,30

Torremayor 3,24 1,41 0,14 0,12 19,18 28,70 0,22 0,27 Entrerríos 0,87 1,09 0,15 0,18 - 52,00 - 0,42 Valdivia 3,32 3,04 0,25 0,24 - 46,67 - 0,49 Palazuelo 2,09 4,20 0,11 0,23 13,84 36,73 0,13 0,81

Puebla de Alcollarín 3,32 4,54 0,14 0,17 11,89 70,75 0,08 1,56 Docenario 1,66 4,39 0,14 0,29 - 46,67 - 0,49

Valdelacalzada 1,86 1,58 0,11 0,10 - 20,90 - 0,05 Pizarro 3,32 4,54 0,14 0,17 - 23,58 - 0,17

Alonso de Ojeda 0,31 0,84 0,04 0,11 - 57,14 - 0,64 Casar de Miajadas 2,12 3,29 0,10 0,13 - 50,00 - 0,34

Sector XIV 2,09 4,20 0,11 0,23 4,76 48,15 0,01 0,42 Sector XV 2,09 4,20 0,11 0,23 11,19 72,29 0,07 1,00

Page 188: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

179

Cuadro 65

Ordenación de los núcleos en función del RIESGO de los resultados y las intensidades de las explotaciones del Plan Badajoz

FUENTE: Elaboración propia a partir del cuadro 64

RESULTADOS INTENSIDADES INDICE a INDICE b INDICE a INDICE b

NÚCLEO

PREVISTOS REALES PREVISTOS REALES PREVISTOS REALES PREVISTOS REALES

Los Guadalperales 24 33 22 43 9 32 1 25 Alcazaba 18 19 14 7 14 45 13 47

Badajoz (Gévora del Caudillo) 30 26 41 33 1 43 1 42 Badajoz (Balboa) 2 22 2 18 5 30 1 33

Balboa 2 22 2 18 5 25 1 29 Gévora del Caudillo 30 26 42 33 17 23 16 24

Guadiana del Caudillo 48 45 47 37 20 6 19 6 Novelda del Guadiana 18 35 14 25 14 47 13 4

Sagrajas 30 26 42 33 17 24 16 12 Villafranco del Guadiana 2 22 2 18 5 30 1 33

Valdebotoa 30 26 42 33 1 28 1 26 Conquista del Guadiana - - - - - - - -

Gargaligas 24 33 22 43 9 35 1 30 Hernán Cortés 20 21 16 7 - 39 - 35

Ruecas 35 46 26 28 - 4 - 4 Torviscal (El) y Zurbarán 7 5 2 3 4 16 1 22

Valdehornillos 12 6 7 5 - 2 - 2 Vivares 35 46 26 28 - 4 - 4

La Garrovilla 37 11 26 7 30 21 27 15 Torrefresneda - - - - - 1 - 1

La Bazana 21 31 45 47 26 48 25 46 Brovales 1 30 1 46 22 40 23 38 Valuengo 21 31 45 47 26 49 25 46

Lobón 37 11 26 7 29 18 27 16 Guadajira 14 38 11 24 12 8 11 14

Yelbes 15 1 22 1 - 37 - 35 Mérida 37 11 26 7 30 18 27 16 Barbaño 37 11 26 7 30 18 27 16 Lácara 37 11 26 7 28 10 27 7

Montijo 37 11 26 7 - - - - Sector e-1 - - - - 3 42 1 40 Obando 10 9 7 28 23 15 21 16

Vegas Altas 10 9 7 28 23 9 22 11 San Francisco de Olivenza 8 3 12 22 28 10 27 7

San Rafael de Olivenza 8 3 12 22 31 14 33 10 Puebla de la Calzada 37 11 26 7 - 37 - 35

Pueblonuevo del Guadiana 34 38 40 38 - - - Santa Amalia 15 1 22 1 5 25 1 30

Aldea del Conde - - - - 29 21 27 16 Talavera la Real 2 22 2 18 13 13 12 15

Torremayor 37 11 26 7 25 12 24 12 Entrerríos 17 8 40 28 - 36 - 23 Valdivia 45 36 48 42 - 29 - 27 Palazuelo 27 39 18 39 21 17 20 41

Puebla de Alcollarín 45 43 26 25 19 44 16 45 Docenario 23 42 26 43 - 28 - 29

Valdelacalzada 26 20 18 3 - 2 - 2 Pizarro 45 43 26 25 - 7 - 7

Alonso de Ojeda 12 6 7 5 - 41 - 38 Casar de Miajadas 30 37 17 17 - 34 - 16

Sector XIV 27 39 18 39 9 32 1 24 Sector XV 27 39 18 39 14 45 13 43 TOTAL 48 48 48 48 35 49 35 49

Page 189: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

180

4.4.- Algunas consideraciones sobre la evolución del Plan Badajoz durante el

periodo de implantación

Una vez realizado el estudio de los resultados económicos de las explotaciones

ligadas a los núcleos de población creados al amparo del Plan Badajoz, es necesario

finalizar este estudio con algunas consideraciones de los aspectos estudiados:

1) En cuanto a la evolución del Plan (véase: Instituto de Estudios Económicos,

1975), aprobado en 1952, con unos objetivos, contando con unos medios y con un

periodo inicial de 14 años, fueron necesarias modificaciones en los tres aspectos

citados.

2) La planificación financiera prevista no se cumplió por la situación económica del

país y por la puesta en marcha de Planes similares al Plan Badajoz en otras regiones

(Plan Jaén y Plan Tierra de Campos). El retraso en la ejecución del Plan motivó que

en el I, II y III Plan de Desarrollo fueran destinadas partidas financieras

suplementarias para la finalización de los mismos.

3) Los núcleos previstos fueron creados en su totalidad y aumentados, pasando de

los 25 previstos a 41. En un primer momento (1960-1970) tal como puede verse en

el cuadro 33, se produjeron importantes incrementos de población. Desde entonces

hasta el presente han existido modificaciones en su estructura poblacional, lo que ha

permitido clasificarles en tres categorías (núcleos con población decreciente,

núcleos con población estable y núcleos con población en aumento). Esta

clasificación detallada puede verse en el apartado 2.1 y se resume a continuación:

Núcleos con población en descenso, 25,6 %; Núcleos con población estable, 56,4 %;

Núcleos con población en aumento, 18 %. Lo que da una idea de que en el 74,4 %

de los núcleos se mantuvo o incrementó la población inicial de los mismos. Sólo en

el 25,6 % de ellos ha existido disminución de la población (véanse tablas 3, 4 y 5).

4) Los colonos previstos, según Presidencia del Gobierno (1951), fueron: Montijo

(1ª parte), 3.000; Montijo (2ª parte), 2.500; Lobón, 800; Orellana, 5.000; Zújar,

1.000; TOTAL, 12.300.

Page 190: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

181

Frente a esta cifra, los colonos realmente instalados a finales de 1.972 fueron 4.698,

como aparece en el cuadro 36.

5) La calidad de los terrenos asignados a las explotaciones de nueva creación, no fue

siempre la más adecuada, pues fueron destinadas a las explotaciones de los colonos

tierras de calidad media- baja. En el apartado 3.3. (cuadro 40), puede verse la

distribución de la calidad de los terrenos adquiridos por el INC.

6) El índice de intensidad realmente obtenido en las explotaciones fue distinto al

previsto en los Planes de Explotación de los diferentes núcleos. Ello originó en

algunos años una importante disminución de los ingresos previstos con relación a

los obtenidos, mientras que en otros se dio la situación contraria. Las desviaciones

que se produjeron en los diferentes núcleos y años aparecen recogidas en cuadro 44.

7) Los rendimientos físicos obtenidos difirieron de los previstos, dando origen a un

riesgo físico de las alternativas propuestas. Aún cuando se han estudiado diversos

núcleos, se expone como más significativo a Valdelacalzada, por ser el primer

núcleo creado. Para este núcleo se comparan los rendimientos obtenidos con la

media de los de España, Extremadura y Badajoz, en el año 1965.

En el cuadro 66 se indican las desviaciones en las producciones de las explotaciones

tipo del núcleo de Valdelacalzada y las de Badajoz y España.

Se observa una mayor producción, con relación a Badajoz, Extremadura y España,

para el trigo, cebada, maíz, pimientos y tomates, mientras que para el resto de los

cultivos las producciones fueron mayores en los otros escenarios de comparación.

8) Desviaciones en los precios percibidos. Los precios percibidos por los colonos

fueron inferiores a los obtenidos a nivel provincial y nacional. Siguiendo con el

estudio realizado para Valdelacalzada (1965) se han obtenido las desviaciones en los

precios percibidos por los colonos del Plan Badajoz frente los agricultores de

España y Extremadura (Badajoz no estaba disponible), también para el año 1965.

Los resultados figuran en el cuadro 67.

Page 191: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

182

Cuadro 66 Producciones obtenidas en Valdelacalzada (1965) y su comparación con las obtenidas en Badajoz, Extremadura y España

Producción media (kg / ha)

Desviación producción (kg) Cultivo Nº de has

Producción REAL

(kg / ha) ESPAÑA EXTREMADURA BADAJOZ REAL-ESPAÑA REAL-EXTREMADURA REAL-BADAJOZ

Trigo 0,99 2200 2160 1540 1600 40 660 600 Cebada 0,495 2200 2080 1500 - 120 700 - Maíz 1,38 3500 3480 3150 3500 20 350 0 Habas 0,395 1500 1620 900 900 -120 600 600

Veza-Avena 0,495 22000 - - - - - - Remolacha 0,595 25000 26090 - - -1090 - -

Alfalfa 0,495 50000 41910 58240 60000 8090 -8240 -10000 Algodón 0,99 1300 1810 1420 1350 -510 -120 -50 Pimientos 0,495 18000 17950 15520 14000 50 2480 4000 Tomates 0,495 25000 26670 23070 22000 -1670 1930 3000 Huerta 0,195 - - - - - - -

TOTAL 7,02 FUENTE: Elaboración propia a partir del Plan de Explotación de Valdelacalzada de 1965 y Anuarios Estadísticos del MAPA (1965)

Cuadro 67 Precios percibidos por los colonos de Valdelacalzada frente a los percibidos por los agricultores de Extremadura y España

FUENTE: Elaboración propia a partir del Plan de Explotación de Valdelacalzada de 1965 y Precios Percibidos por los Agricultores 1964-1967

Precios medios (pts/ kg)

Desviación precios (pts) Cultivo Nº de has

Precios percibidos

REAL (pts/kg) ESPAÑA EXTREMADURA BADAJOZ REAL-ESPAÑA REAL-EXTREMADURA REAL-BADAJOZ

Trigo 0,99 6,5 - - - - - - Cebada 0,49 4,5 4,77 5,06 - -0,27 -0,56 - Maíz 1,38 2,5 5,28 5,17 - -2,78 -2,67 - Habas 0,39 5,5 6,91 9,87 - -1,41 -4,37 -

Veza-Avena 0,49 0,3 - - - - - - Remolacha 0,59 0,3 1,29 - - -0,99 - -

Alfalfa 0,49 0,35 - - - - - - Algodón 0,99 16 16,93 - - -0,93 - - Pimientos 0,49 3 7,98 9,21 - -4,98 -6,21 - Tomates 0,49 1 2,04 1,48 - -1.04 -0,48 - Huerta 0,19 - - - - - - -

TOTAL 7,02

Page 192: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

183

5.- Análisis socioeconómico de la provincia de Badajoz desde el periodo

de implantación del Plan Badajoz hasta el momento actual

La caracterización socioeconómica de la provincia de Badajoz, y más concretamente

de la zona transformada, se ha realizado para el periodo comprendido entre la

implantación del Plan hasta el momento actual.

Se ha dividido el periodo objeto de estudio en tres fases:

1ª Fase: Periodo de implantación del Plan (1960-1964)

2ª Fase: Periodo posterior a la implantación (1965-1993)

3ª Fase: Momento actual (1996-2005)

En cada uno de los periodos se han utilizado las siguientes fuentes de información:

1ª Fase: Informe FOESSA (año 1975)

2ª Fase: Anuarios de BANESTO (1965-1993)

3ª Fase: Anuarios de LA CAIXA (1996-2005)

5.1.- Informes FOESSA: “Caracterización socioeconómica de la provincia de

Badajoz durante el periodo de implantación del Plan Badajoz”

El objetivo de este apartado es la caracterización de la provincia de Badajoz y de las

colindantes, por medio de los indicadores aportados por el informe FOESSA (1975) op.

cit.

Se busca evidenciar las diferencias principales que existían entre la provincia de

Badajoz y las colindantes desde un punto de vista socioeconómico, durante el periodo

de implantación del Plan Badajoz.

Los indicadores de población de Badajoz y sus provincias limítrofes aparecen en el

cuadro 68.

Page 193: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

184

Cuadro 68

Indicadores de población de Badajoz y provincias limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Población Total (1960) 834 544 584 798 400 522

Densidad (1960) 39 27 30 58 40 34

Población urbana (1960) 41 18 49 69 45 20

Población rural (1960) 8 28 8 2 7 26

Crto. Población Total (1950-1960) 102 99 103 102 109 99

Saldo migratorio (1962) -15 -14 15 -14 -7 -9

Población joven (1960) 29 30 30 30 27 28

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Población Total: Número total de habitantes de hecho (en 1.000

habitantes).

- Densidad: Número de habitantes de hecho por km2.

- Población urbana: Porcentaje de habitantes en municipios de 10.000 ó

más habitantes.

- Población rural: Porcentaje de habitantes en municipios de menos de

2.000 habitantes.

- Crecimiento de la población total (1950-1960): Razón entre la población

de hecho total en 1960 y la de 1950.

- Saldo migratorio: Diferencia entre inmigrantes y emigrantes en 1962 por

1.000 habitantes en 1 de julio de 1962.

- Población joven: Porcentaje de habitantes de menos de 15 años.

Del análisis del cuadro 68 se desprende que la provincia con mayor población eran

Badajoz seguida por Córdoba, Ciudad Real, Cáceres, Toledo y Huelva. En cuanto a

densidad de población el orden era Córdoba, Huelva, Badajoz, Toledo, Ciudad Real y

Cáceres. Para la población urbana el mayor porcentaje correspondía a Córdoba, seguida

de Ciudad Real, Huelva, Badajoz, Toledo y Cáceres. Los porcentajes de población rural

serían en orden decreciente: Cáceres (82%), Toledo (80%), Badajoz (59%), Huelva

Page 194: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

185

(55%), Ciudad Real (51%) y Córdoba (31%). Los porcentajes de población que habitaba

en pequeños municipios rurales (menos de 2.000 habitantes) eran en orden decreciente:

Cáceres (28%), Toledo (26%), Badajoz (8%), Ciudad Real (8%), Huelva (7%) y

Córdoba (2%). Así por diferencia se tienen los porcentajes de población que habitaban

en municipios rurales de tamaño intermedio (entre 2.000 y 10.000 habitantes), que por

orden decreciente son: Cáceres (54%), Toledo (54%), Badajoz (51%), Huelva (48%),

Ciudad Real (43%) y Córdoba (29%).

Igualmente en orden decreciente se establece el saldo migratorio de cada provincia:

Ciudad Real (15), Huelva (-7), Toledo (-9), Cáceres (-14), Córdoba (-14) y Badajoz

(-15).

Por último por orden decreciente se establecen los porcentajes de población joven,

de las provincias: Córdoba (30%), Cáceres (30%), Ciudad Real (30%), Badajoz (29%),

Toledo (28%) y Huelva (27%).

Los indicadores económicos figuran en el cuadro 69.

Cuadro 69

Indicadores económicos de Badajoz y provincias limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Superficie productiva (1961) 97 97 97 95 87 84

Superficie labrada (1961) 49 27 58 56 35 76

Nº de has. por tractor (1962) 397 538 318 227 340 230

Minifundio (1962) 19 22 11 20 29 16

Latifundio (1962) 29 29 27 32 28 18

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Superficie productiva (1961): Proporción (%) del total de superficie que

era productiva en 1961.

Page 195: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

186

- Superficie labrada (1961): Proporción del total de superficie productiva

que estaba labrada en 1961.

- Número de hectáreas por tractor (1962): Extensión de hectáreas por

tractor.

- Minifundio (1962): Explotaciones agrarias de menos de 1 hectárea (en

%).

- Latifundio (1962): Explotaciones agrarias de 150 hectáreas o más (en

tanto por mil)

La interpretación que puede hacerse del cuadro 69 es la siguiente:

La superficie productiva alcanzaba porcentajes prácticamente similares en todas las

provincias, con ligeras desviaciones al alza en el caso de Badajoz (97%), Cáceres

(97%), Ciudad Real (97%) y Córdoba (95%), mientras que en Huelva y Toledo,

oscilaban en el intervalo 87%-84%. De la superficie productiva los mayores porcentajes

de superficie labrada se daban en Toledo, Ciudad Real y Córdoba, superiores al 50%,

mientras que Badajoz, Huelva y Cáceres, se encontraban por debajo del 50%.

El número de hectáreas por tractor alcanzaban su máximo valor en Cáceres y

Badajoz, lo que indicaba su menor grado de mecanización.

En cuanto a las dimensiones, los mayores porcentajes de latifundios se daban en

Córdoba (32%), Badajoz (29%) y Cáceres (29%). Para minifundios los valores

oscilaban en el intervalo 11%- 29%, que correspondían a Huelva y Ciudad Real

respectivamente, en el caso de Badajoz y Cáceres las cifras eran de 19% y 22%,

respectivamente.

Los indicadores de estratificación de la población figuran en el cuadro 70.

Page 196: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

187

Cuadro 70

Indicadores de estratificación de la población de Badajoz y provincias limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Población activa agrícola(1962) 61 62 53 55 45 59

Población activa industrial (1962) 20 20 27 22 28 22

Población activa servicios (1962) 19 18 20 23 27 19

Índice tecnificación población (1965) 29 33 31 39 35 34

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Población activa agrícola: Proporción de la población activa que trabaja

en la agricultura (en tanto por ciento).

- Población activa industrial: Proporción de la población activa que

trabaja en la industria (en tanto por ciento).

- Población activa servicios: Proporción de la población activa que trabaja

en los servicios (en tanto por ciento).

- Índice de tecnificación de la población activa: Proporción de técnicos

(superiores y medios) sobre el total de la población activa (en tanto por mil).

La interpretación de la información contenida en el cuadro 70 es:

Cáceres y Badajoz eran las provincias que tienen mayor porcentaje de población

activa agrícola y menor porcentaje de población activa industrial y de servicios. En

cuanto al índice de tecnificación de la población eran también las de Cáceres y Badajoz

las provincias con un menor valor del índice.

Los indicadores de vida asociativa de la población figuran en el cuadro 71.

Page 197: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

188

Cuadro 71

Indicadores de vida asociativa de la población de Badajoz y provincias limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Socios de cooperativas (1965) 14 15 19 28 33 18

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Socios de cooperativas: Número de cooperativistas por 1.000 habitantes

en 1965.

Del análisis del cuadro 71 se desprende que las cooperativas seguían teniendo menor

incidencia en Badajoz y Cáceres frente al resto.

Los indicadores de familia de la población figuran en el cuadro 72.

Cuadro 72

Indicadores de familia de la población de Badajoz y provincias limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Tamaño promedio de hogar (1960) 4,2 4,2 3,9 4,1 4,0 3,8

Familias numerosas (1965) 35 33 29 33 20 23

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Tamaño promedio de hogar: Media aritmética de personas por hogar en

1960.

- Familias numerosas: Número de titulares de carnet de familia numerosa

por 1.000 cabezas de familia.

Page 198: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

189

La interpretación de la información contenida en el cuadro 72 es:

Cáceres y Badajoz tenían el mayor tamaño medio de personas por hogar (4,2),

siendo Toledo el que alcanzaba el valor más bajo (3,8). Igualmente era Badajoz la

provincia que tenía mayor porcentaje de familias numerosas.

Los indicadores relativos a la alimentación de la población figuran en el cuadro 73.

Cuadro 73

Indicadores de alimentación de la población de Badajoz y provincias limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Gastos familiares

alimentación (1964) 51 62 56 55 54 49

Consumo medio por persona

en alimentación (1964) 7.847 7.065 7.193 9.362 6.583 7.819

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Gastos familiares en alimentación: Proporción de gastos en alimentación

sobre el consumo total.

- Consumo medio por persona en alimentación: Consumo medio por

persona (pesetas por habitante) en alimentación.

Del análisis de la información del contenido en el cuadro 73, se desprende que

Badajoz era la provincia que ocupaba el segundo lugar en lo relativo a menores gastos

familiares en alimentación, mientras que Cáceres era la que destina mayor proporción a

los gastos en alimentación.

Page 199: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

190

Los indicadores de trabajo y distribución de la renta de la población figuran en el

cuadro 74.

Cuadro 74

Indicadores de trabajo y distribución de la renta de la población de Badajoz y

provincias limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Renta per capita agricultura

(1962) 38 31 38 29 33 38

Renta per capita industria (1962) 44 35 47 52 59 39

Renta per capita servicios (1962) 62 60 57 64 53 61

Renta per capita total (1962) 44 37 44 42 47 42

Paro involuntario (1965) 67 80 49 96 37 10

Población activa (1965) 26 30 29 30 32 30

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Renta per capita en la agricultura: Renta per capita (miles de pesetas por

individuo activo) en agricultura.

- Renta per capita en la industria: Renta per capita (miles de pesetas por

individuo activo) en industria.

- Renta per capita en los servicios: Renta per capita (miles de pesetas por

individuo activo) en los servicios.

- Renta per capita total: Renta per capita (miles de pesetas por individuo

activo) total.

- Paro involuntario: Número de trabajadores en paro involuntario el 31 de

diciembre por cada 10.000 habitantes.

- Población activa: Proporción de la población activa sobre el total (%).

La interpretación de la información contenida en el cuadro 74 es:

Page 200: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

191

A la vista del cuadro 74, se puede afirmar que Badajoz, en 1962, tenía junto con

Ciudad Real y Toledo, la mayor renta per capita en agricultura y una de las menores en

industria. En cuanto al sector servicios su renta per capita estaba en una situación

intermedia. La renta per capita de la provincia de Cáceres era la menor del total de

provincias consideradas, mientras que Badajoz estaba en una situación intermedia.

El paro involuntario de Badajoz era superado por el de Cáceres y Córdoba. En

cuanto a la población activa Badajoz ocupaba en 1965 el último lugar.

Los indicadores de vivienda figuran en el cuadro 75.

Cuadro 75

Indicadores de vivienda de la población de Badajoz y provincias limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Viviendas existentes (1960) 230 262 257 226 244 270

Coste de la vivienda (1963) 124 144 122 118 118 108

Gasto promedio por

persona en vivienda (1964) 1.282 751 740 1.181 756 1.143

Gasto en vivienda (1964) 82 56 57 68 61 71

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Viviendas existentes: Número de viviendas existentes por cada 1.000

habitantes.

- Coste de la vivienda: Índice medio del coste de la vivienda.

- Gasto promedio por persona en vivienda: Gasto promedio (en ptas.) por

persona en vivienda.

- Gasto en vivienda: Proporción (en tanto por mil) que las familias gastan

en educación (sobre el gasto total).

La interpretación de la información contenida en el cuadro 75 es:

Page 201: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

192

La interpretación de la información contenida en el cuadro 75, permite afirmar que

Badajoz en 1960 era junto con Córdoba, la provincia que menor número de viviendas

tenían. El coste de la vivienda en Badajoz junto con el de Cáceres eran los más elevados

de las provincias analizadas. Por el contrario, los gastos promedio por persona y

vivienda eran en Badajoz los más elevados.

Los indicadores de equipamiento social de la población figuran en el cuadro 76:

Cuadro 76

Indicadores de equipamiento social de la población de Badajoz y provincias

limítrofes

CONCEPTO BADAJOZ CACERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO

Teléfonos (1962) 24 28 24 34 29 23

Camiones (1964) 31 37 42 54 38 56

Turismos (1964) 7 6 5 9 7 5

FUENTE: Estudios para un sistema de indicadores sociales. Año 1975

en donde:

- Teléfonos: Número de teléfonos por cada 1.000 habitantes.

- Camiones: Número de camiones por cada 1.000 habitantes.

- Turismos: Número de turismos por cada 1.000 habitantes.

La interpretación de la información contenida en el cuadro 76 es:

Del análisis de la información del cuadro 76 se desprende que Badajoz ocupaba el

último lugar en cuanto a número de teléfonos y camiones se refiere, mientras que en lo

relativo a turismos se encontraba en idéntica situación que Huelva y ligeramente por

encima de Cáceres, Ciudad Real y Toledo.

Page 202: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

193

5.2.- Caracterización socioeconómica de la provincia de Badajoz durante el

periodo 1965-1993, según los Anuarios de Mercado de BANESTO

Desde la implantación del Plan hasta 1993 hubo una evolución de los índices en

todas las provincias del país. El objeto de este análisis es cuantificar qué parte de esta

evolución es debida a los efectos del Plan y qué parte debida a la evolución de la

economía del país. Para ello en primer lugar se estudia la evolución de los índices a

nivel municipal (de los municipios afectados por el Plan), luego a nivel provincial

(incluyendo las provincias limítrofes) y finalmente a nivel nacional.

Los índices a estudiar son:

1) Índices de capacidad de compra

2) Indicadores socioeconómicos

5.2.1.- Análisis de la evolución de los índices de capacidad de compra provincial

La finalidad de estos índices es valorar la cuota de mercado de las provincias

españolas (cantidad de bienes y servicios que, teóricamente y en igualdad de

condiciones, pueden absorber las mismas).

Conviene tener presente que por la multiplicidad de artículos y servicios existentes

en el mercado, hay que corregir la rigidez de estos índices con la naturaleza específica

de los productos de que se trate. Por ello una vez individualizado el índice más

adecuado al producto objeto de comercialización, se debe perfilar el mismo con otros

datos que recojan con más precisión características de mercado.

Al venir expresados en porcentajes, en algunas provincias toman valores inferiores a

los de años anteriores, lo que no significa un descenso en términos absolutos de su

potencial de compra sino que su crecimiento ha sido menos que proporcional al

experimentado por la media nacional.

Page 203: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

194

Las series empleadas para el cálculo de cada uno de los índices:

- Serie a: Población de hecho calculada al primero de julio de cada año.

- Serie b: Número de matrimonios celebrados.

- Serie c: Número de nacidos vivos.

- Serie d: Número de automóviles de turismo.

- Serie e: Consumo doméstico de energía eléctrica.

- Serie f: Número de teléfonos, incluidas las solicitudes pendientes de

instalación.

- Serie g: Plazas de hostelería.

- Serie h: Ventas de cemento.

- Serie i: Recaudación por impuesto de espectáculos.

- Serie j: Recaudación por impuesto de consumo de lujo.

Las fórmulas aplicadas para la obtención de índices, según el peso dado a las series

estadísticas, fueron:

- Índice 1º: Es un índice que mide la capacidad de compra de las provincias

españolas de productos de uso y consumo común, caracterizados por su bajo

coste unitario y posibilidad de adquirirlos normalmente en cualquier tipo de

núcleo, aún en aquéllos escasamente dotados comercialmente.

Índice 1º 8

i2gfedcba1,5 +++++++

=

- Índice 2º: Este segundo índice está pensado para artículos de tipo medio

(aquellos que, aun no siendo muy especializados, su uso o consumo ya no está

en función del volumen de población).

Índice 2º 10

2222

32 jihgfedcba

+++++++⎟⎠⎞

⎜⎝⎛ ++

=

Page 204: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

195

- Índice 3º: Este índice busca medir la capacidad de compra de las provincias

españolas en lo que respecta a productos de uso y consumo especializado.

Índice 3º 12

22

25,223

jihgfedcba+++++++⎟

⎠⎞

⎜⎝⎛ ++

=

5.2.2.- Evolución de los índices de capacidad de compra a nivel provincial

La evolución de los índices de capacidad de compra de las provincias afectadas por

el Plan Badajoz (Cáceres y Badajoz), y de las provincias limítrofes se detallan a

continuación.

Los valores de los índices de capacidad de compra aparecen en los cuadros 77, 78 y

79.

Page 205: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

196

Cuadro 77 Índice primero de la capacidad de compra

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años

Gráfico 1

INDICE PRIMERO DE CAPACIDAD DE COMPRA

0,7

0,9

1,1

1,3

1,5

1,7

1,9

2,1

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

AÑO

IND

ICE

CA

PAC

IDA

D D

E C

OM

PRA

BADAJOZCACERESCIUDAD REALCÓRDOBAHUELVATOLEDO

ÍNDICE PRIMERO DE LA CAPACIDAD DE COMPRA AÑOS BADAJOZ CÁCERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO 1965 1,64 1,13 1,19 1,87 0,85 1,00 1966 1,64 1,09 1,14 1,88 0,83 1,16 1967 1,57 1,00 1,04 1,75 0,80 0,96 1968 1,46 0,98 1,01 1,68 0,83 0,93 1969 1,46 0,95 1,01 1,67 0,83 0,94 1970 1,45 0,96 0,98 1,64 0,83 0,94 1971 1,35 0,93 0,95 1,57 0,85 0,88 1972 1,37 0,91 0,99 1,60 0,89 0,96 1973 1,32 0,87 0,97 1,51 0,87 0,95 1974 1,26 0,78 0,94 1,49 0,86 0,93 1975 1,20 0,81 0,92 1,44 0,86 0,92 1976 1,17 0,78 0,90 1,45 0,86 0,90 1977 1,24 0,85 0,94 1,51 0,93 0,93 1978 1,18 0,85 0,95 1,54 0,90 1,06 1979 1,07 0,72 0,85 1,37 0,85 0,90 1980 1,07 0,73 0,83 1,36 0,85 0,90 1981 1,10 0,75 0,86 1,41 0,85 0,95 1982 1,12 0,76 0,88 1,43 0,86 0,93 1983 1,12 0,77 0,89 1,43 0,85 0,92 1984 1,14 0,76 0,89 1,46 0,84 0,95 1985 1,15 0,77 0,90 1,48 0,85 0,98 1986 1,45 0,94 1,10 1,78 0,99 1,16 1987 1,48 0,96 1,17 1,74 0,99 1,21 1988 1,60 1,03 1,19 1,96 1,08 1,25 1989 1,64 1,03 1,22 1,96 1,09 1,20 1990 1,64 1,04 1,24 1,97 1,12 1,19 1991 1,64 1,04 1,24 1,98 1,12 1,21 1992 1,63 1,02 1,25 2,00 1,09 1,24 1993 1,64 1,00 1,28 2,02 1,08 1,27

Page 206: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

197

Cuadro 78

Índice segundo de la capacidad de compra

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años

Gráfico 2

INDICE SEGUNDO DE CAPACIDAD DE COMPRA

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

2

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

AÑO

IND

ICE

CA

PAC

IDA

D D

E C

OM

PRA

BADAJOZCACERESCIUDAD REALCÓRDOBAHUELVATOLEDO

ÍNDICE SEGUNDO DE LA CAPACIDAD DE COMPRA AÑOS BADAJOZ CÁCERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO 1965 1,29 0,96 0,98 1,58 0,63 0,91 1966 1,34 0,90 0,96 1,71 0,64 1,02 1967 1,29 0,86 0,88 1,60 0,62 0,87 1968 1,20 0,89 0,86 1,52 0,70 0,85 1969 1,20 0,89 0,87 1,51 0,71 0,88 1970 1,18 0,96 0,88 1,47 0,72 0,89 1971 1,11 0,89 0,84 1,38 0,75 0,85 1972 1,12 0,75 0,86 1,40 0,79 0,89 1973 1,04 0,89 0,84 1,27 0,74 0,86 1974 1,01 0,63 0,82 1,25 0,74 0,86 1975 0,97 0,64 0,82 1,25 0,75 0,87 1976 1,00 0,65 0,81 1,26 0,76 0,86 1977 1,10 0,76 0,87 1,38 0,84 0,90 1978 0,95 0,65 0,79 1,28 0,79 0,89 1979 0,94 0,63 0,80 1,26 0,76 0,89 1980 0,94 0,64 0,78 1,26 0,76 0,89 1981 0,98 0,66 0,76 1,30 0,77 0,93 1982 1,00 0,68 0,82 1,32 0,78 0,94 1983 0,98 0,69 0,81 1,31 0,76 0,92 1984 1,01 0,67 0,80 1,32 0,76 0,94 1985 1,03 0,68 0,82 1,34 0,77 0,96 1986 1,26 0,84 0,98 1,59 0,88 1,09 1987 1,32 0,85 1,09 1,57 0,89 1,17 1988 1,48 0,97 1,11 1,82 1,00 1,23 1989 1,52 0,95 1,14 1,81 1,01 1,20 1990 1,51 0,96 1,17 1,83 1,04 1,19 1991 1,50 0,96 1,18 1,84 1,04 1,22 1992 1,51 0,95 1,20 1,86 1,02 1,27 1993 1,53 0,95 1,21 1,88 1,01 1,31

Page 207: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

198

Cuadro 79

Índice tercero de la capacidad de compra

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años

Gráfico 3

INDICE TERCERO DE CAPACIDAD DE COMPRA

0,4

0,6

0,8

1

1,2

1,4

1,6

1,8

1965

1968

1971

1974

1977

1980

1983

1986

1989

1992

AÑO

IND

ICE

CA

PAC

IDA

D D

E C

OM

PRA

BADAJOZCACERESCIUDAD REALCÓRDOBAHUELVATOLEDO

ÍNDICE TERCERO DE LA CAPACIDAD DE COMPRA AÑOS BADAJOZ CÁCERES CIUDAD REAL CÓRDOBA HUELVA TOLEDO 1965 1,03 0,75 0,80 1,36 0,49 0,76 1966 1,10 0,73 0,82 1,49 0,52 0,97 1967 1,08 0,71 0,77 1,41 0,53 0,76 1968 1,03 0,75 0,75 1,36 0,60 0,75 1969 1,03 0,75 0,77 1,38 0,62 0,78 1970 1,03 0,82 0,78 1,28 0,64 0,81 1971 0,94 0,74 0,73 1,25 0,64 0,77 1972 1,00 0,68 0,79 1,31 0,74 0,85 1973 0,93 0,60 0,78 1,18 0,67 0,83 1974 0,90 0,56 0,77 1,17 0,67 0,84 1975 0,88 0,57 0,78 1,19 0,70 0,85 1976 0,87 0,60 0,77 1,20 0,72 0,84 1977 1,03 0,70 0,84 1,33 0,79 0,89 1978 0,87 0,56 0,76 1,21 0,74 0,89 1979 0,89 0,60 0,81 1,22 0,73 0,92 1980 0,91 0,61 0,79 1,22 0,72 0,91 1981 0,95 0,64 0,82 1,26 0,74 0,96 1982 0,97 0,66 0,83 1,28 0,76 0,99 1983 0,95 0,69 0,81 1,27 0,73 0,97 1984 0,99 0,66 0,79 1,27 0,72 0,99 1985 1,02 0,66 0,82 1,27 0,75 0,99 1986 1,10 0,75 0,89 1,43 0,79 1,02 1987 1,17 0,76 1,02 1,40 0,79 1,15 1988 1,16 0,78 0,99 1,43 0,80 1,15 1989 1,19 0,74 0,91 1,41 0,79 1,02 1990 1,18 0,74 0,93 1,44 0,82 1,02 1991 1,50 0,96 1,18 1,84 1,04 1,22 1992 1,32 0,84 1,07 1,67 0,92 1,26 1993 1,36 0,86 1,09 1,68 0,91 1,31

Page 208: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

199

5.2.3.- Evolución de los otros indicadores socioeconómicos a nivel municipal

La evolución de los indicadores socioeconómicos de cada uno de los municipios del

Plan Badajoz, se detallan a continuación. Conviene recordar que los municipios

afectados por el Plan pertenecen a las provincias de Cáceres y Badajoz.

Para la realización del estudio se realiza un desglose en función del número de

habitantes de cada municipio. Por una parte se van a estudiar los municipios con más de

3.000 habitantes y por otro los de menos de 3.000 habitantes. Esta diferenciación viene

impuesta por la información disponible de los anuarios, ya que en los años impares se

da para municipios con más de 3.000 habitantes y los pares para municipios con menos

de 3.000 habitantes. A lo largo de toda la serie histórica (29 años) ha habido variaciones

en la población de los municipios pasando algunos de tener menos de 3.000 habitantes a

tener más de 3.000 habitantes en algún momento de la serie histórica. La catalogación

definitiva de estos municipios “conflictivos”, se realiza en función de la población de

los últimos años.

Los indicadores socioeconómicos empleados son: nº de teléfonos, nº de camiones,

presupuesto municipal, licencias comerciales y cuota de mercado.

La cuota de mercado indica la cantidad de productos o servicios que teóricamente

pueden absorber las diversas zonas territoriales. Indica la capacidad de consumo de las

áreas comerciales de acuerdo con la población y la capacidad de compra. Se parte de un

total nacional de 100.000 unidades.

Page 209: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

200

Municipios afectados por el Plan Badajoz con poblaciones superiores a 3.000

habitantes

Cuadro 80

Badajoz

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 7.084 400 37.656.909 596 278 1967 8.384 574 50.886.000 739 336 1969 9.424 760 72.795.000 766 291 1971 11.256 1.001 83.966.000 840 300 1973 13.622 1.185 112.839.000 1.192 316 1975 16.581 1.387 155.065.000 852 282 1977 20.211 1.743 270.014.000 865 280 1979 22.076 1.779 443.280.000 808 269 1981 27.118 1.811 - 858 264 1985 34.878 1.766 - 774 272 1987 38.521 1.985 - 932 270 1989 41.107 1.792 - 1.023 276 1991 43.284 1.792 - 1.340 290 1992 43.781 - - 1.340 292 1993 41.752 - - 1.340 290

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 210: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

201

Cuadro 81

Don Benito

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 817 123 8.719.011 102 70 1967 976 179 10.785.000 143 78 1969 1.148 220 15.000.000 166 63 1971 1.559 273 17.827.000 171 63 1973 1.913 172 26.700.000 245 67 1975 2.279 349 29.775.000 165 58 1977 2.683 447 50.400.000 202 56 1979 2.906 473 84.964.000 187 52 1981 3.280 439 - 206 50 1985 4.939 385 - 198 55 1987 5.690 513 - 270 52 1989 6.618 468 - 302 62 1991 6.396 468 - 375 62 1992 7.895 - - 375 64 1993 7.640 - - 375 64

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 82

Guareña

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 199 19 2.304.369 50 23 1967 242 29 3.240.000 60 30 1969 294 32 4.466.000 68 24 1971 386 42 4.629.000 69 23 1973 454 63 9.194.000 97 24 1975 555 88 10.283.000 70 19 1977 600 100 18.109.000 67 19 1979 634 102 19.099.000 65 17 1981 784 108 - 70 15 1985 944 118 - 68 13 1987 1.056 136 - 67 12 1989 1.106 129 - 74 16 1991 1.269 129 - 83 16 1992 1.331 - - 83 16 1993 1.325 - - 83 16

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 211: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

202

Cuadro 83

Jerez de los Caballeros

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 321 62 4.960.385 97 35 1967 379 69 6.110.000 106 41 1969 448 78 7.600.000 102 33 1971 596 97 8.500.000 119 36 1973 667 144 11.000.000 148 33 1975 752 165 11.500.000 96 28 1977 672 192 19.640.000 88 23 1979 841 208 24.608.000 86 19 1981 1.033 215 - 77 18 1985 1.470 174 - 92 19 1987 1.646 202 - 91 17 1989 1.797 201 - 112 21 1991 1.936 201 - 132 20 1992 1.788 - - 132 20 1993 2.245 - - 132 21

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 84

Mérida

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 2.634 320 13.285.789 201 123 1967 3.085 426 18.307.000 335 104 1969 3.548 523 27.239.000 368 118 1971 4.173 619 38.020.000 409 117 1973 4.933 761 48.484.000 569 132 1975 4.311 889 65.094.000 426 112 1977 6.605 974 102.600.000 457 110 1979 7.200 959 170.000.000 419 102 1981 8.797 945 - 397 102 1985 12.741 1.080 - 429 99 1987 14.448 1.396 - 530 102 1989 15.840 1.307 - 556 113 1991 17.366 1.307 - 692 118 1992 17.607 - - 692 117 1993 16.375 - - 692 117

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 212: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

203

Cuadro 85

Miajadas

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 201 17 2.367.010 61 28 1967 243 37 3.833.000 75 28 1969 320 73 5.583.000 98 27 1971 498 95 6.017.000 111 25 1973 617 115 7.940.000 122 27 1975 771 144 9.033.000 111 24 1977 905 197 12.000.000 94 22 1979 950 221 18.900.000 80 23 1981 1.038 228 - 90 23 1985 1.591 169 - 65 21 1987 1.615 244 - 96 20 1989 1.900 217 - 96 23 1991 2.143 217 - 124 24 1992 2.274 - - 124 24 1993 2.219 - - 124 25

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 86

Montijo

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 304 51 3.871.084 72 33 1967 356 57 4.650.000 93 43 1969 459 93 7.700.000 97 35 1971 577 112 9.000.000 102 33 1973 717 155 10.860.000 155 36 1975 809 176 12.148.000 104 31 1977 869 218 17.950.000 94 31 1979 1.452 225 24.900.000 85 30 1981 1.282 215 - 86 30 1985 1.837 220 - 97 28 1987 2.091 301 - 125 27 1989 2.565 278 - 151 31 1991 3.172 278 - 188 32 1992 3.325 - - 188 32 1993 3.276 - - 188 32

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 213: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

204

Cuadro 87

Navalvillar de Pela

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 173 9 1.053.581 30 19 1967 190 13 1.604.000 38 19 1969 209 25 1.513.000 43 16 1971 272 31 2.000.000 44 16 1973 352 62 5.000.000 55 15 1975 424 85 5.000.000 32 12 1977 571 104 6.500.000 28 10 1979 612 118 8.000.000 33 9 1981 729 120 - 37 9 1985 1.272 124 - 22 11 1987 1.287 124 - 22 11 1989 1.326 95 - 26 14 1991 1.372 95 - 28 13 1992 1.474 - - 28 13 1993 1.448 - - 28 13

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 88

Olivenza

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 231 32 3.286.644 96 28 1967 257 43 4.523.000 97 36 1969 267 59 5.361.000 102 31 1971 366 72 5.773.000 102 28 1973 451 95 7.650.000 142 29 1975 528 106 9.615.000 116 24 1977 643 115 13.202.000 122 24 1979 631 116 22.154.000 94 21 1981 791 117 - 96 19 1985 1.117 108 - 67 16 1987 1.245 155 - 79 16 1989 1.501 141 - 85 19 1991 1.779 141 - 103 18 1992 1.938 - - 103 19 1993 1.937 - - 103 19

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 214: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

205

Cuadro 89

Puebla de la Calzada

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 126 14 709.028 31 16 1967 144 26 986.000 45 20 1969 143 35 1.650.000 46 17 1971 243 43 1.900.000 45 15 1973 301 54 3.100.000 72 15 1975 352 62 3.900.000 53 12 1977 374 74 6.000.000 55 16 1979 - 83 14.910.000 50 15 1981 466 84 - 52 11 1985 602 76 - 56 10 1987 693 99 - 50 10 1989 835 97 - 57 13 1991 988 97 - 68 12 1992 1.020 - - 68 13 1993 1.045 - - 68 14

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 90

Santa Amalia

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 63 24 730.000 33 13 1967 82 3 1.050.000 45 10 1969 107 55 1.425.000 51 11 1971 142 56 1.850.000 51 15 1973 158 55 2.200.000 58 15 1975 180 72 2.500.000 35 14 1977 229 68 4.500.000 37 11 1979 251 71 8.169.000 36 11 1981 371 75 - 38 10 1985 502 71 - 17 10 1987 548 79 - 16 10 1989 628 71 - 16 11 1991 755 71 - 26 10 1992 800 - - 26 10 1993 821 - - 26 10

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 215: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

206

Cuadro 91

Talavera la Real

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 71 25 717.095 31 15 1967 80 17 851.000 50 17 1969 105 30 1.425.000 47 15 1971 119 40 1.700.000 65 15 1973 137 61 2.400.000 102 15 1975 187 68 2.600.000 62 12 1977 238 76 4.524.000 69 11 1979 281 75 6.800.000 70 10 1981 373 79 - 65 9 1985 580 66 - 49 7 1987 585 99 - 58 8 1989 665 79 - 60 9 1991 806 79 - 72 10 1992 852 - - 72 10 1993 846 - - 72 12

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 92

Villanueva de la Serena

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 668 145 7.231.999 131 56 1967 766 173 9.189.000 177 64 1969 941 37 13.318.000 201 60 1971 1.116 291 16.632.000 202 59 1973 1.661 405 27.120.000 256 80 1975 2.141 368 29.184.000 172 50 1977 5.014 457 45.200.000 170 52 1979 2.533 537 78.000.000 163 50 1981 2.852 484 - 160 47 1985 4.815 455 - 160 49 1987 5.032 561 - 206 47 1989 5.614 512 - 225 58 1991 6.278 512 - 249 57 1992 6.521 - - 249 55 1993 6.443 - - 249 55

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 216: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

207

Cuadro 93

Zalamea de la Serena

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 96 18 1.230.464 52 15 1967 123 26 1.601.000 53 19 1969 143 41 2.207.000 52 10 1971 245 47 2.596.000 57 15 1973 204 59 3.999.000 77 14 1975 232 63 4.148.000 53 16 1977 250 81 7.610.000 55 13 1979 262 93 10.583.000 50 11 1981 314 90 - 52 10 1985 480 77 - 32 11 1987 590 109 - 37 10 1989 717 99 - 37 13 1991 838 99 - 56 12 1992 876 - - 56 11 1993 692 - - 56 10

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 217: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

208

Municipios afectados por el Plan Badajoz con poblaciones superiores a 3.000

habitantes

Cuadro 94

Acedera

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1970 9 2 512.000 7 2 1972 9 2 620.000 8 1 1974 7 9 635.000 5 1 1976 7 4 927.000 - 1 1978 11 2 1.002.000 2 1 1980 17 14 1.445.000 2 1 1982 20 13 - 2 1 1984 24 1 - 3 1 1986 37 3 - 2 1 1988 186 4 - 7 3 1990 222 4 - 2 2 1992 239 - - 2 4 1993 232 - - 2 2

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 95

Campo Lugar

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1966 - - 558.306 12 1,6 1968 25 2 480.000 12 2 1970 28 12 695.000 15 2 1972 38 14 872.000 18 2 1974 40 13 922.000 15 2 1976 46 11 1.291.000 16 2 1978 73 14 2.915.000 12 1 1980 91 15 3.212.000 12 2 1982 114 15 - 13 2 1984 172 4 - 9 2 1986 225 10 - 8 1 1988 242 11 - 7 3 1990 281 7 - 7 3 1992 305 - - 7 3 1993 319 - - 7 4

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 218: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

209

Cuadro 96

La Garrovilla

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 33 16 587.019 20 11 1967 37 11 729.000 21 5 1970 46 24 1.139.000 15 4 1972 74 26 1.700.000 17 3 1974 123 28 1.921.000 12 3 1976 136 35 3.200.000 10 3 1978 170 40 4.370.000 9 2 1980 199 35 5.000.000 9 2 1982 225 33 - 8 4 1984 257 16 - 4 4 1986 293 17 - 6 5 1988 334 32 - 6 6 1990 425 27 - 6 5 1992 468 - - 6 4 1993 454 - - 6 4

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 97

Lobón

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 26 4 484.881 11 3 1967 34 11 552.000 18 4 1970 46 19 825.000 19 4 1972 53 2 1.375.000 21 4 1974 53 28 1.349.000 22 3 1976 74 31 1.992.000 17 3 1978 123 33 3.536.000 13 3 1980 149 32 4.213.000 15 3 1982 194 29 - 21 3 1984 232 17 - 8 3 1986 290 30 - 8 3 1988 283 35 - 8 4 1990 364 33 - 5 4 1992 417 - - 5 4 1993 416 - - 5 4

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 219: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

210

Cuadro 98

Madrigalejo

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1965 110 9 1.908.866 40 19 1967 157 18 2.313.000 44 16 1969 215 22 2.145.000 43 14 1971 257 32 2.681.000 40 14 1973 280 35 4.425.000 33 12 1975 296 42 4.586.000 24 9 1977 322 41 6.052.000 23 7 1979 354 38 9.327.000 26 6 1981 370 37 - 25 5 1984 420 26 - 13 5 1986 469 35 - 17 5 1988 490 46 - 20 6 1990 573 33 - 17 7 1992 653 - - 17 6 1993 639 - - 17 6

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 99

Medellín

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1966 - - 834.000 16 2,3 1968 39 8 918.000 17 3 1970 48 14 1.380.000 21 4 1972 52 15 1.940.000 27 4 1974 60 28 2.230.000 22 3 1976 100 31 3.250.000 20 3 1978 132 51 4.000.000 17 3 1980 164 44 5.300.000 15 3 1982 178 45 - 21 6 1984 200 34 - 14 5 1986 228 41 - 13 5 1988 256 37 - 15 7 1990 399 26 - 13 7 1992 453 - - 13 7 1993 458 - - 13 6

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 220: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

211

Cuadro 100

Torremayor

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1966 - - 473.000 6 1,2 1968 19 4 420.000 6 2 1970 25 7 710.000 10 2 1972 29 7 900.000 13 2 1974 31 11 1.250.000 9 2 1976 31 12 1.500.000 12 2 1978 100 10 2.150.000 13 6 1980 64 10 3.000.000 12 1 1982 66 9 - 7 1 1984 71 1 - 1 1 1986 77 5 - 2 1 1988 95 5 - 2 1 1990 168 7 - 2 1 1992 159 - - 2 1 1993 163 - - 2 1

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Cuadro 101

Villar de Rena

AÑO Nº

TELEFONOS

CAMIONES

PRESUPUESTO

MUNICIPAL

(PTAS.)

LICENCIAS

COMERCIALES

(ALIMENTACION)

CUOTA DE

MERCADO

1966 - - 499.835 5 1,4 1968 13 3 333.000 13 1 1970 21 8 711.000 20 3 1972 24 14 830.000 24 14 1974 30 7 1.028.000 19 2 1976 33 18 1.351.000 17 2 1978 55 13 2.124.000 15 2 1980 94 9 2.369.000 15 2 1982 75 8 - 14 2 1984 83 7 - 3 2 1986 91 11 - 6 2 1988 201 14 - 5 3 1990 299 10 - 1 2 1992 387 - - 1 3 1993 391 - - 1 3

FUENTE: Anuarios del Mercado Español del Banco Español de Crédito (BANESTO). Diversos años.

Page 221: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

212

5.3.- Caracterización socioeconómica de la provincia de Badajoz durante el

periodo 1996-2005, según los Anuarios de LA CAIXA

La información de los anuarios de LA CAIXA se encuentra desglosada en

indicadores económicos e indicadores sociales.

5.3.1.- Indicadores sociales de los municipios transformados por el Plan Badajoz

(1996-2004) (*)

Los indicadores utilizados para caracterizar a los municipios afectados por el Plan

Badajoz son:

a) ÍNDICE DE INFANCIA (Cuadro 102)

Este índice indica el número de niños (0 a 14 años) por cada 100 habitantes, a 1 de

enero de cada año.

A la vista de la información contenida en el cuadro 102 se desprende:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de infancia de todos los

municipios es nula o negativa.

- El descenso ha sido:

• Del 5% en Acedera. Representa el 4,1% de los municipios.

• Del 4% en Lobón. Representa el 4,1% de los municipios.

• Del 3% en Pueblonuevo del Guadiana, Madrigalejo, Navalvillar de

Pela, Torremayor y Zalamea de la Serena. Representan el 20,8% de

los municipios.

(*) Estos índices han sido obtenidos del Instituto Klein y de los Anuarios Sociales de La Caixa

Page 222: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

213

• Del 2% en La Garrovilla, Guareña, Medellín, Miajadas, Santa

Amalia, Talavera la Real, Villanueva de la Serena y Valdelacalzada.

Representan el 33,3% de los municipios.

• Del 1% en Badajoz, Don Benito, Jerez de los Caballeros, Mérida,

Montijo, Olivenza, Puebla de la Calzada y Villar de Rena.

Representan el 33,3% de los municipios.

• Siendo la tasa de crecimiento nula en Campo Lugar. Representa el

4,1% de los municipios.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento del índice por encima de la tasa de crecimiento de España y

mucho mayor que la de Cáceres.

b) ÍNDICE DE JUVENTUD (Cuadro 103)

Este índice indica el número de jóvenes (15 a 29 años) por cada 100 habitantes, con

fecha de referencia de 1 de enero de cada año.

La expresión empleada para el cálculo de este índice es la que se indica a

continuación:

100poblaciónTotal

años20a15dePoblaciónJuventuddeIndice ⋅=

Analizando la información contenida en el cuadro 103 se obtienen las siguientes

conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de juventud de todos los

pueblos es nula o negativa.

- La distribución por porcentaje de decrecimiento, según los municipios es la

siguiente:

• Del 3% en Campo Lugar. Representa el 4,1% de los municipios.

Page 223: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

214

• Del 2% en Jerez de los Caballeros, Olivenza y Villar de Rena.

Representan el 12,5% de los municipios.

• Del 1% en Acedera, Badajoz, Don Benito, La Garrovilla, Guareña,

Madrigalejo, Medellín, Mérida, Miajadas, Montijo, Navalvillar de

Pela, Puebla de la Calzada, Pueblonuevo del Guadiana, Santa Amalia,

Talavera la Real, Torremayor, Valdelacalzada y Villanueva de la

Serena. Representan el 75% de los municipios.

• La tasa de crecimiento acumulativa es nula en Lobón y Zalamea de la

Serena. Representan el 8,2% de los municipios.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento del índice por encima de la tasa de crecimiento de España y

mucho mayor (tasa de crecimiento) que la de Cáceres.

c) ÍNDICE DE VEJEZ (Cuadro 104)

Este índice indica el número de mayores (65 y más años) por cada 100 habitantes, a

1 de enero de cada año.

La expresión empleada para el cálculo de este índice es la que se indica a

continuación:

10065

⋅=poblaciónTotal

añosmásydePoblaciónVejezdeIndice

Analizando la información contenida en el cuadro 104 se desprende:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de vejez aumenta en

prácticamente todos los municipios (exceptuando Campo Lugar) para el

intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 7% en Miajadas. Representa el 4,1% de los municipios.

Page 224: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

215

• Del 4% en Madrigalejo. Representa el 4,1% de los municipios.

• Del 3% en Acedera, Talavera la Real y Torremayor. Representan el

12,5% de los municipios.

• Del 2% en La Garrovilla, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Villar

de Rena. Representan el 20,83% de los municipios.

• Del 1% en Badajoz, Jerez de los Caballeros, Mérida, Montijo,

Navalvillar de Pela, Olivenza, Villanueva de la Serena, Zalamea de la

Serena y Valdelacalzada. Representan el 41,66% de los municipios.

• Siendo la tasa de crecimiento acumulativa es nula en los municipios

de Don Benito, Lobón, Puebla de la Calzada y Pueblonuevo del

Guadiana. Representan el 16,66% de los municipios.

• El único municipio con un decrecimiento del índice de vejez es

Campo Lugar, con un 5% de decrecimiento del índice en el intervalo

de tiempo estudiado. Campo Lugar representa el 4,1% de los

municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene una

tasa de crecimiento del índice por debajo de la tasa de crecimiento de España y muy por

debajo de la tasa de crecimiento del índice de vejez de Cáceres. Lo que resulta positivo

desde el punto de vista que la población de Badajoz se encuentra menos envejecida que

Cáceres y que la del total de la media española.

d) POBLACIÓN TOTAL DE 65 Y MÁS AÑOS (Cuadro 105, 106 y 107)

Es el número de personas de 65 y más años de cada municipio según el padrón a 1

de enero de cada año. El dato se encuentra desglosado por sexo (hombres y mujeres).

A la vista de la información contenida en el cuadro 105 se desprende:

- La tasa de crecimiento de la población de 65 años y más aumenta en todos

los municipios para el intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 4% en Campo Lugar. Representa el 4,1% de los municipios.

Page 225: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

216

• Del 3% en Madrigalejo. Representa el 4,1%% de los municipios.

• Del 2% en Badajoz, Guareña, Medellín, Miajadas, Olivenza, Santa

Amalia y Talavera la Real. Representan el 29,16% de los municipios.

• Del 1% en Acedera, Don Benito, La Garrovilla, Jerez de los

Caballeros, Mérida, Montijo, Puebla de la Calzada, Torremayor,

Villanueva de la Serena y Valdelacalzada. Representan el 41,66% de

los municipios.

• La tasa de crecimiento acumulativa es nula en los municipios de

Lobón, Navalvillar de Pela, Pueblonuevo del Guadiana, Villar de

Rena y Zalamea de la Serena. Representan el 20,83% de los

municipios.

Realizando la comparación a nivel de nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento de la población de 65 y más años por encima de la tasa de

crecimiento de España (0,07 vs. 0,02) y muy por encima de la tasa de crecimiento de la

población de 65 y más años de Cáceres (0,07 vs. -0,04). Lo que resulta negativo desde

el punto de vista que la población de 65 y más años de Badajoz ha experimentado un

mayor crecimiento con respecto a la media de crecimiento de la población española y de

Cáceres.

Del análisis del cuadro 106 se desprende la siguiente información:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la población masculina de 65 y más

años aumenta en prácticamente todos los municipios (exceptuando

Torremayor) para el intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 4% en Campo Lugar. Representa el 4,1% de los municipios.

• Del 3% en Pueblonuevo del Guadiana y Talavera la Real.

Representan el 8,33% de los municipios.

• Del 2% en Badajoz, Guareña, Madrigalejo, Medellín, Miajadas y

Olivenza. Representan el 25% de los municipios.

Page 226: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

217

• Del 1% en Acedera, Don Benito, La Garrovilla, Jerez de los

Caballeros, Mérida, Montijo, Puebla de la Calzada, Santa Amalia,

Valdelacalzada, Villanueva de la Serena y Zalamea de la Serena.

Representan el 45,83% de los municipios.

• Siendo la tasa de crecimiento nula en los municipios de Lobón,

Navalvillar de Pela y Villar de Rena. Representan el 12,5% de los

municipios.

• El único municipio con un decrecimiento de la población masculina

con 65 y más años es el municipio de Torremayor, con un 1% de

decrecimiento de este sector de población en el intervalo de tiempo

estudiado. El municipio de Torremayor representa el 4,1% de los

municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene una

tasa de crecimiento de la población masculina de 65 y más años por encima de la tasa de

crecimiento de España (0,07 vs. 0,02) y muy por encima de la tasa de crecimiento de la

población masculina de 65 y más años de Cáceres (0,07 vs. -0,04). Lo que resulta

negativo desde el punto de vista que la población masculina de 65 y más años de

Badajoz ha experimentado un mayor crecimiento con respecto a la media de

crecimiento de la población española y de la provincia de Cáceres.

Analizando el cuadro 107 se obtiene la siguiente información:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la población femenina de 65 y más

años aumenta en prácticamente todos los municipios (exceptuando

Pueblonuevo del Guadiana y Lobón) para el intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 4% en Campo Lugar. Representa el 4,1% de los municipios.

• Del 3% en Madrigalejo y Torremayor. Representan el 8,33% de los

municipios.

Page 227: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

218

• Del 2% en Guareña, Jerez de los Caballeros, Miajadas, Olivenza,

Santa Amalia y Villanueva de la Serena. Representan el 25% de los

municipios.

• Del 1% en Badajoz, La Garrovilla, Medellín, Mérida, Talavera la

Real y Villar de Rena. Representan el 25% de los municipios.

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Acedera,

Don Benito, Medellín, Mérida, Talavera la Real y Villar de Rena.

Representan el 25% de los municipios.

• Los únicos municipios con un decrecimiento de la población

femenina con 65 y más años son los municipios de Lobón y

Pueblonuevo del Guadiana, con un 1% de decrecimiento de este

sector de población en el intervalo de tiempo estudiado. Estos

municipios representan el 8,2% de los municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene una

tasa de crecimiento de la población femenina de 65 y más años por encima de la tasa de

crecimiento de España (0,07 vs. 0,02) y muy por encima de la tasa de crecimiento de la

población femenina de 65 y más años de la provincia de Cáceres (0,07 vs. -0,05). Lo

que resulta negativo desde el punto de vista que la población femenina de 65 y más años

de Badajoz ha experimentado un mayor crecimiento con respecto a la media de

crecimiento de la población española y de la provincia de Cáceres.

Page 228: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

219

Cuadro 102

Índice de infancia (1998-2004) [%] MUNICIPIO PROVINCIA

INFAN98

INFAN99

INFAN00

INFAN01

INFAN02

INFAN03

INFAN04

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 14,3 14,1 12,9 12,3 11,0 10,7 10,2 -0,05

Badajoz BADAJOZ 18,6 18,6 17,5 17,7 17,4 17,3 16,9 -0,01

Don Benito BADAJOZ 18,3 19,2 18,9 18,7 18,4 18,0 17,6 -0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 17,2 17,6 17,0 16,9 16,5 15,8 15,1 -0,02

Guareña BADAJOZ - - 18,4 18,3 - 18,1 17,1 -0,02

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 18,6 18,2 17,6 17,8 17,5 17,6 17,0 -0,01

Lobón BADAJOZ 18,8 18,5 17,4 16,7 16,0 15,3 14,3 -0,04

Medellín BADAJOZ - - 19,5 19,3 - 18,5 18,1 -0,02

Mérida BADAJOZ 18,4 18,6 17,8 17,9 17,1 17,5 17,0 -0,01

Montijo BADAJOZ 17,4 18,3 18,1 17,9 17,5 17,0 16,7 -0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 16,8 16,2 15,7 15,4 14,8 14,7 13,8 -0,03

Olivenza BADAJOZ 19,1 19,0 18,8 18,4 18,2 18,0 17,8 -0,01

Puebla de la Calzada BADAJOZ 18,2 17,9 17,5 17,8 17,3 17,0 17,1 -0,01

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 18,6 18,6 17,5 16,6 15,6 14,4 14,8 -0,03

Santa Amalia BADAJOZ - - 19,6 18,9 - 18,4 18,1 -0,02

Talavera la Real BADAJOZ - - 17,2 18,4 - 17,5 16,0 -0,02

Torremayor BADAJOZ 19,4 19,6 18,3 17,9 16,7 17,0 15,9 -0,03

Villanueva de la Serena BADAJOZ 18,6 18,2 17,7 17,3 16,9 16,3 16,2 -0,02

Villar de Rena BADAJOZ 17,3 18,1 18,0 18,2 16,8 17,0 16,0 -0,01

Zalamea de la Serena BADAJOZ 18,4 18,0 17,0 16,4 15,6 15,4 15,2 -0,03

Valdelacalzada BADAJOZ 18,6 18,1 17,6 17,3 16,9 16,1 15,7 -0,02

Campo Lugar CACERES - - 15,3 17,1 - 17,6 15,6 0,00

Madrigalejo CÁCERES 14,7 12,9 11,6 10,8 11,0 12,0 11,7 -0,03

Miajadas CÁCERES 17,6 16,1 14,9 13,7 13,3 16,6 14,8 -0,02

CACERES - 17,6 17,7 17,1 17,1 16,7 14,0 - -0,04

BADAJOZ - 15,5 14,9 14,3 14,1 13,9 16,5 - 0,01

ESPAÑA - 15,1 14,8 14,6 14,2 14,1 14,1 - -0,01 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 229: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

220

Cuadro 103

Índice de juventud (1998-2004) [%] MUNICIPIO PROVINCIA INJUV98 INJUV99 INJUV00 INJUV01 INJUV02 INJUV03 INJUV04

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 26,6 26,3 25,7 25,2 24,4 24,3 24,3 -0,01 Badajoz BADAJOZ 26,0 25,6 25,5 24,9 24,5 23,8 23,4 -0,01

Don Benito BADAJOZ 24,4 23,8 23,8 23,5 23,3 23,0 22,9 -0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 25,0 24,8 24,9 24,3 23,9 23,5 23,1 -0,01

Guareña BADAJOZ - - 23,0 22,9 - 22,7 22,4 -0,01

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 23,9 23,3 23,2 22,2 21,8 21,6 21,4 -0,02

Lobón BADAJOZ 25,2 25,3 25,7 25,6 26,0 26,0 25,7 0,00

Medellín BADAJOZ - - 22,0 21,6 - 21,5 21,1 -0,01

Mérida BADAJOZ 25,2 24,8 24,6 24,2 24,0 23,4 23,1 -0,01

Montijo BADAJOZ 24,9 24,4 24,1 24,0 23,5 23,3 22,8 -0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 21,5 20,9 20,7 20,3 19,9 19,6 20,0 -0,01

Olivenza BADAJOZ 25,1 24,3 23,8 23,5 22,8 22,0 21,8 -0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 23,9 23,0 23,3 22,6 22,2 22,0 21,7 -0,01

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 26,0 25,6 25,5 25,8 26,2 25,9 24,7 -0,01

Santa Amalia BADAJOZ - - 23,3 23,7 - 23,1 22,7 -0,01

Talavera la Real BADAJOZ - - 23,1 22,6 - 23,0 22,6 -0,01

Torremayor BADAJOZ 23,0 21,3 22,1 21,9 22,1 20,4 21,2 -0,01

Villanueva de la Serena BADAJOZ 24,5 24,1 23,9 23,8 23,6 23,4 23,0 -0,01

Villar de Rena BADAJOZ 22,8 21,6 20,2 19,3 19,2 18,7 19,1 -0,02

Zalamea de la Serena BADAJOZ 18,8 18,3 18,7 18,9 18,9 18,4 18,6 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 26,2 26,2 26,1 25,6 25,5 25,3 25,2 -0,01

Campo Lugar CACERES - - 20,5 18,7 - 18,1 18,3 -0,03

Madrigalejo CÁCERES 20,8 17,3 19,4 18,7 19,0 18,9 19,0 -0,01

Miajadas CÁCERES 23,4 23,5 23,2 23,2 23,2 22,0 22,3 -0,01

CACERES - 23,4 22,9 22,8 22,4 22,1 20,5 - -0,02

BADAJOZ - 21,9 21,6 21,5 21,2 21,0 21,7 - 0,00

ESPAÑA - 23,9 23,5 23,1 22,8 22,4 22,0 - -0,01 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 230: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

221

Cuadro 104 Índice de vejez (1998-2004) [%]

MUNICIPIO PROVINCIA

IVEJEZ98

IVEJEZ99

IVEJEZ00

IVEJEZ01

IVEJEZ02

IVEJEZ03

IVEJEZ04

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 17,1 17,3 18,0 18,6 20,7 20,6 20,6 0,03

Badajoz BADAJOZ 12,2 12,3 12,7 12,8 13,0 13,0 13,0 0,01

Don Benito BADAJOZ 14,6 14,5 14,3 14,5 14,6 14,6 14,6 0,00

Garrovilla (La) BADAJOZ 15,9 16,0 16,2 16,8 17,2 17,7 17,8 0,02

Guareña BADAJOZ - - 17,4 17,9 - 18,0 18,7 0,02

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 15,3 15,6 16,0 16,5 16,6 16,3 16,3 0,01

Lobón BADAJOZ 14,7 14,9 14,9 15,4 15,3 15,1 15,1 0,00

Medellín BADAJOZ - - 17,5 18,1 - 18,3 19,3 0,02

Mérida BADAJOZ 13,2 13,4 13,6 13,9 14,2 14,0 14,0 0,01

Montijo BADAJOZ 15,2 15,0 15,0 15,2 15,6 15,8 15,9 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 21,3 22,0 22,2 22,6 22,9 22,7 22,9 0,01

Olivenza BADAJOZ 15,7 16,0 16,2 16,6 16,9 17,1 16,8 0,01

Puebla de la Calzada BADAJOZ 16,9 17,5 17,1 17,5 18,1 17,9 17,5 0,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 12,2 12,3 12,7 11,9 12,1 12,3 12,3 0,00

Santa Amalia BADAJOZ - - 15,3 15,8 - 16,2 16,3 0,02

Talavera la Real BADAJOZ - - 16,5 16,5 - 24,7 18,3 0,03

Torremayor BADAJOZ 15,1 15,7 16,7 17,0 17,2 18,4 18,3 0,03

Villanueva de la Serena BADAJOZ 15,1 15,6 15,8 16,0 16,4 16,6 16,2 0,01

Villar de Rena BADAJOZ 18,3 18,8 19,2 19,3 20,1 20,4 20,7 0,02

Zalamea de la Serena BADAJOZ 22,0 22,6 22,8 23,5 24,2 24,4 24,2 0,01

Valdelacalzada BADAJOZ 12,7 12,9 12,9 13,0 13,5 13,3 13,2 0,01

Campo Lugar CACERES - - 22,8 26,1 - 25,6 18,3 -0,05

Madrigalejo CÁCERES 22,6 30,3 28,9 31,1 30,8 30,0 29,3 0,04

Miajadas CÁCERES 16,4 17,2 18,4 19,2 19,2 16,6 27,0 0,07

CACERES - 17,1 17,4 17,7 18,0 18,3 21,2 - 0,04

BADAJOZ - 19,8 20,3 20,7 21,2 21,2 18,3 - -0,01

ESPAÑA - 16,4 16,8 16,9 17,1 17,1 17,0 - 0,01 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 231: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

222

Cuadro 105

Población total de 65 y más años (1998-2004) MUNICIPIO PROVINCIA

TMAS6598

TMAS6599

TMAS6500

TMAS6501

TMAS6502

TMAS6503

TMAS6504

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 171 172 174 175 186 186 179 0,01

Badajoz BADAJOZ 16.190 16.541 17.023 17.500 17.825 17.968 18.048 0,02

Don Benito BADAJOZ 4.592 4.538 4.497 4.594 4.672 4.697 4.784 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 417 421 426 442 448 452 452 0,01

Guareña BADAJOZ - - 1.287 361 - 1.348 1.378 0,02

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 1.435 1.501 1.537 1.591 1.593 1.580 1.580 0,01

Lobón BADAJOZ 402 409 405 416 409 397 396 0,00

Medellín BADAJOZ - - 428 442 - 440 458 0,02

Mérida BADAJOZ 6.682 6.739 6.840 7.090 7.230 7.311 7.303 0,01

Montijo BADAJOZ 2.358 2.307 2.301 2.338 2.407 2.429 2.472 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 1.079 1.093 1.093 1.111 1.117 1.104 1.090 0,00

Olivenza BADAJOZ 1.659 1.690 1.737 1.782 1.816 1.888 1.884 0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 934 967 943 972 998 993 979 0,01

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 238 247 250 234 241 244 246 0,00

Santa Amalia BADAJOZ - - 665 690 - 701 719 0,02

Talavera la Real BADAJOZ - - 882 874 - 896 961 0,02

Torremayor BADAJOZ 169 171 178 179 180 187 184 0,01

Villanueva de la Serena BADAJOZ 3.597 3.694 3.768 3.839 3.956 4.060 3.956 0,01

Villar de Rena BADAJOZ 315 325 326 325 327 320 322 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 1.038 1.050 1.058 1.088 1.101 1.082 1.053 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 328 334 334 336 351 341 343 0,01

Campo Lugar CACERES - - 278 361 - 315 324 0,04

Madrigalejo CÁCERES 509 715 647 677 653 632 615 0,03

Miajadas CÁCERES 1.578 1.660 1.712 1.754 1.739 191 1.802 0,02

CACERES - 113.840 115.585 116.934 119.468 121.125 86.897 - -0,04

BADAJOZ - 80.201 83.090 84.352 86.641 87.078 121.076 - 0,07

ESPAÑA - 6.516.006 6.741.291 6.844.270 7.038.562 7.170.009 7.276.620 - 0,02 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 232: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

223

Cuadro 106

Población hombres de 65 y más años (1998-2004) MUNICIPIO PROVINCIA

HMAS6598

HMAS6599

HMAS6500

HMAS6501

HMAS6502

HMAS6503

HMAS6504

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 73 76 79 76 82 84 79 0,01

Badajoz BADAJOZ 6.256 6.409 6.620 6.858 6.971 7.006 7.066 0,02

Don Benito BADAJOZ 1.901 1.887 1.870 1.925 1.971 1.986 2.011 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 188 189 194 197 197 197 199 0,01

Guareña BADAJOZ - - 573 585 - 597 613 0,02

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 620 652 667 689 683 660 665 0,01

Lobón BADAJOZ 181 182 179 190 180 180 184 0,00

Medellín BADAJOZ - - 190 198 - 199 208 0,02

Mérida BADAJOZ 2.745 2.784 2.824 2.914 2.974 2.986 2.962 0,01

Montijo BADAJOZ 975 952 957 982 1.012 1.025 1.055 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 465 470 474 484 488 479 477 0,00

Olivenza BADAJOZ 714 733 753 776 788 819 810 0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 401 419 407 423 430 431 434 0,01

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 92 102 103 97 100 102 110 0,03

Santa Amalia BADAJOZ - - 291 299 - 303 307 0,01

Talavera la Real BADAJOZ - - 374 384 - 397 429 0,03

Torremayor BADAJOZ 86 83 86 83 82 84 81 -0,01

Villanueva de la Serena BADAJOZ 1.591 1.633 1.655 1.686 1.731 1.752 1.696 0,01

Villar de Rena BADAJOZ 141 141 142 138 139 139 140 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 437 442 450 471 485 476 465 0,01

Valdelacalzada BADAJOZ 140 148 152 152 162 156 154 0,01

Campo Lugar CACERES - - 126 162 - 142 150 0,04

Madrigalejo CÁCERES 222 308 279 297 280 270 263 0,02

Miajadas CÁCERES 678 712 735 761 750 89 783 0,02

CACERES - 48.140 48.993 49.645 50.866 51.622 37.688 - -0,04

BADAJOZ - 34.664 35.899 36.432 37.432 37.760 51.579 - 0,07

ESPAÑA - 2.728.623 2.828.788 2.875.046 2.963.199 3.021.742 3.070.273 - 0,02 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 233: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

224

Cuadro 107

Población mujeres de 65 y más años (1998-2004) MUNICIPIO PROVINCIA

MMAS6598

MMAS6599

MMAS6500

MMAS6501

MMAS6502

MMAS6503

MMAS6504

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 98 95 95 99 104 102 100 0,00

Badajoz BADAJOZ 9.934 10.135 10.405 10.642 10.854 10.962 10.982 0,01

Don Benito BADAJOZ 2.689 2.650 2.627 2.669 2.701 2.711 2.773 0,00

Garrovilla (La) BADAJOZ 229 230 232 245 251 255 253 0,01

Guareña BADAJOZ - - 714 736 - 751 765 0,02

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 815 849 870 902 910 920 915 0,02

Lobón BADAJOZ 220 227 226 226 229 217 212 -0,01

Medellín BADAJOZ - - 238 243 - 241 250 0,01

Mérida BADAJOZ 3.938 3.956 4.016 4.176 4.256 4.325 4.341 0,01

Montijo BADAJOZ 1.384 1.354 1.344 1.356 1.395 1.404 1.417 0,00

Navalvillar de Pela BADAJOZ 614 622 619 627 629 625 613 0,00

Olivenza BADAJOZ 945 957 984 1.006 1.028 1.069 1.074 0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 533 549 536 549 568 562 545 0,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 146 143 145 137 141 142 136 -0,01

Santa Amalia BADAJOZ - - 374 391 - 398 412 0,02

Talavera la Real BADAJOZ - - 508 490 - 499 532 0,01

Torremayor BADAJOZ 82 86 92 96 98 103 103 0,03

Villanueva de la Serena BADAJOZ 2.006 2.060 2.113 2.153 2.225 2.308 2.260 0,02

Villar de Rena BADAJOZ 174 184 184 187 188 181 182 0,01

Zalamea de la Serena BADAJOZ 601 608 608 617 616 606 588 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 188 184 182 184 189 185 189 0,00

Campo Lugar CACERES - - 151 199 - 173 174 0,04

Madrigalejo CÁCERES 287 406 368 380 373 362 352 0,03

Miajadas CÁCERES 900 949 977 993 989 102 1.019 0,02

CACERES - 65.692 66.552 67.289 68.602 69.503 49.209 - -0,05

BADAJOZ - 45.521 47.180 47.925 49.212 49.318 69.497 - 0,07

ESPAÑA - 3.786.667 3.909.859 3.969.277 4.075.363 4.148.270 4.206.347 - 0,02 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 234: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

225

e) POBLACIÓN TOTAL DE LA TERCERA EDAD (Cuadro 108, 109 y 110)

Es el número de personas entre 65 y 84 años de cada municipio según el padrón a 1

de enero de cada año. El dato se encuentra desglosado por sexo (hombres y mujeres).

Del análisis del cuadro 108 se obtiene la siguiente información:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la población total de la 3ª edad

aumenta en prácticamente todos los municipios (exceptuando Madrigalejo y

Pueblonuevo del Guadiana) para el intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 2% en Miajadas, Olivenza y Torremayor. Representan el 15,78%

de los municipios de los que se dispone información.

• Del 1% en Acedera, Badajoz, Don Benito, La Garrovilla, Jerez de los

Caballeros, Mérida, Montijo, Villanueva de la Serena y

Valdelacalzada. Representan el 47,36% de los municipios de los que

se dispone información.

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Lobón,

Navalvillar de Pela, Puebla de la Calzada, Villar de Rena y Zalamea

de la Serena. Representan el 21,05% de los municipios de los que se

dispone información.

• Los únicos municipios con un decrecimiento de la población de la 3ª

edad son los municipios de Madrigalejo y Pueblonuevo del Guadiana,

con un 2 y 1%, respectivamente, de decrecimiento de este sector de

población en el intervalo de tiempo estudiado. Estos municipios

representan el 10,52% de los municipios estudiados de los que se

dispone información.

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo

Lugar, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento de la población de la 3ª edad por encima de la tasa de

Page 235: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

226

crecimiento de España (0,08 vs. 0,01) y muy por encima de la tasa de crecimiento de la

población de la 3ª edad de la provincia de Cáceres (0,08 vs. -0,06). Lo que resulta

negativo desde el punto de vista que la población de la 3ª edad de Badajoz ha

experimentado un mayor crecimiento con respecto a la media de crecimiento de la

población española y de Cáceres.

La información obtenida del análisis del cuadro 109 es la siguiente:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la población masculina de la 3ª edad

aumenta en prácticamente todos los municipios (exceptuando Madrigalejo y

Pueblonuevo del Guadiana) para el intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 2% en Miajadas, Olivenza y Torremayor. Representan el 15,78%

de los municipios de los que se dispone información.

• Del 1% en Acedera, Badajoz, Don Benito, La Garrovilla, Jerez de los

Caballeros, Mérida, Montijo, Valdelacalzada y Villanueva de la

Serena. Representan el 47,36% de los municipios de los que se

dispone información.

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Lobón,

Navalvillar de Pela, Puebla de la Calzada, Villar de Rena y Zalamea

de la Serena. Representan el 21,05% de los municipios de los que se

dispone información.

• Los únicos municipios con un decrecimiento de la población de la 3ª

edad son los municipios de Madrigalejo y Pueblonuevo del Guadiana,

con un 2 y 1%, respectivamente, de decrecimiento de este sector de

población en el intervalo de tiempo estudiado. Estos municipios

representan el 10,52% de los municipios estudiados de los que se

dispone información.

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo

Lugar, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

Page 236: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

227

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento de la población masculina de la 3ª edad por encima de la tasa de

crecimiento de España (0,08 vs. 0,01) y muy por encima de la tasa de crecimiento de la

población masculina de la 3ª edad de Cáceres (0,08 vs. -0,06). Lo que resulta negativo

desde el punto de vista que la población masculina de la 3ª edad de Badajoz ha

experimentado un mayor crecimiento con respecto a la media de crecimiento de la

población española y de Cáceres.

Analizando la información contenida en el cuadro 110 se obtienen las siguientes

conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la población femenina de la 3ª edad aumenta

en muchos de los municipios (exceptuando Madrigalejo, Pueblonuevo del Guadiana,

Villar de Rena y Zalamea de la Serena) para el intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 4% en Torremayor. Representa el 5,26% de los municipios de los que se

dispone información.

• Del 2% en Olivenza. Representa el 5,26% de los municipios de los que se

dispone información.

• Del 1% en Badajoz, Don Benito, La Garrovilla, Jerez de los Caballeros,

Mérida, Miajadas, Montijo, Villanueva de la Serena y Valdelacalzada.

Representan el 47,36% de los municipios de los que se dispone información.

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Acedera, Lobón,

Navalvillar de Pela y Puebla de la Calzada. Representan el 21,05% de los

municipios de los que se dispone información.

• Los únicos municipios con un decrecimiento de la población femenina de la 3ª

edad son los municipios de Madrigalejo, Pueblonuevo del Guadiana, Villar de

Rena y Zalamea de la Serena, con un 2, 1, 1 y 2%, respectivamente, de

decrecimiento de este sector de población en el intervalo de tiempo estudiado.

Estos municipios representan el 21,05% de los municipios estudiados de los

que se dispone información.

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo Lugar,

Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real. Representan el 20,83%

de los municipios estudiados.

Page 237: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

228

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento de la población femenina de la 3ª edad por encima de la tasa de

crecimiento de España (0,08 vs. 0,01) y muy por encima de la tasa de crecimiento de

este sector de población de la provincia de Cáceres (0,08 vs. -0,06). Lo que resulta

negativo desde el punto de vista que la población femenina de la 3ª edad de Badajoz ha

experimentado un mayor crecimiento con respecto a la media de crecimiento de la

población española y de Cáceres.

Page 238: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

229

Cuadro 108

Población total de la 3ª edad (65 a 84 años) [1999-2004]

MUNICIPIO PROVINCIA PD658499 PD658400 PD658401 PD658402 PD658403 PD658404 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 154 156 158 165 166 160 0,01 Badajoz BADAJOZ 14.976 15.281 15.681 16.022 16.167 16.172 0,01

Don Benito BADAJOZ 4.161 4.107 4.197 4.268 4.281 4.372 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 388 393 398 403 408 407 0,01

Guareña BADAJOZ - - - - - - -

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 1.343 1.375 1.413 1.414 1.412 1.412 0,01

Lobón BADAJOZ 361 357 371 371 365 366 0,00

Medellín BADAJOZ - - - - - - -

Mérida BADAJOZ 6.126 6.183 6.399 6.547 6.633 6.594 0,01

Montijo BADAJOZ 2.074 2.083 2.113 2.181 2.210 2.250 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 975 980 994 1.000 986 969 0,00

Olivenza BADAJOZ 1.509 1.549 1.604 1.625 1.691 1.683 0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 882 860 880 901 904 901 0,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 224 225 198 207 211 214 -0,01

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - -

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 152 160 161 164 174 171 0,02

Villanueva de la Serena BADAJOZ 3.369 3.440 3.484 3.586 3.639 3.545 0,01

Villar de Rena BADAJOZ 303 302 303 305 299 298 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 937 942 964 975 962 937 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 288 286 291 303 303 301 0,01

Campo Lugar CACERES - - - - - - -

Madrigalejo CÁCERES 630 563 583 574 576 560 -0,02

Miajadas CÁCERES 1.491 1.538 1.570 1.577 181 1.638 0,02

CACERES - 104.076 104.972 107.172 108.895 77.507 - -0,06

BADAJOZ - 73.667 74.579 76.452 77.527 109.053 - 0,08

ESPAÑA - 6.049.327 6.125.385 6.279.074 6.404.375 6.497.796 - 0,01 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 239: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

230

Cuadro 109

Población hombres de la 3ª edad (65 a 84 años) [1999-2004] MUNICIPIO PROVINCIA

PDH658499

PDH658400

PDH658401

PDH658402

PDH658403

PDH658404

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 70 75 73 78 80 75 0,01

Badajoz BADAJOZ 5.997 6.161 6.390 6.502 6.549 6.599 0,01

Don Benito BADAJOZ 1.768 1.745 1.791 1.832 1.853 1.889 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 178 183 182 182 180 183 0,01

Guareña BADAJOZ - - - - - - -

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 609 619 636 625 611 610 0,01

Lobón BADAJOZ 165 161 171 168 172 173 0,00

Medellín BADAJOZ - - - - - - -

Mérida BADAJOZ 2.602 2.633 2.726 2.793 2.805 2.761 0,01

Montijo BADAJOZ 880 896 916 941 960 983 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 429 438 445 449 435 431 0,00

Olivenza BADAJOZ 670 693 724 727 765 758 0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 401 390 402 410 409 415 0,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 95 96 84 88 93 101 -0,01

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - -

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 76 78 77 76 80 77 0,02

Villanueva de la Serena BADAJOZ 1.529 1.553 1.567 1.611 1.618 1.558 0,01

Villar de Rena BADAJOZ 131 133 131 130 130 132 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 407 416 435 444 438 428 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 130 134 137 147 143 139 0,01

Campo Lugar CACERES - - - - - - -

Madrigalejo CÁCERES 277 255 265 256 251 242 -0,02

Miajadas CÁCERES 665 687 709 703 85 734 0,02

CACERES - 45.506 46.048 47.200 47.997 34.684 - -0,06

BADAJOZ - 32.857 33.292 34.174 34.693 48.044 - 0,08

ESPAÑA - 2.616.400 2.655.699 2.732.168 2.790.107 2.835.452 - 0,01 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 240: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

231

Cuadro 110

Población mujeres de la 3ª edad (65 a 84 años) [1999-2004] MUNICIPIO PROVINCIA

PDM658499

PDM658400

PDM658401

PDM658402

PDM658403

PDM658404

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 84 81 85 87 86 85 0,00

Badajoz BADAJOZ 8.982 9.122 9.291 9.520 9.618 9.573 0,01

Don Benito BADAJOZ 2.392 2.362 2.406 2.436 2.428 2.483 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 209 210 216 221 228 224 0,01

Guareña BADAJOZ - - - - - - -

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 734 756 777 789 801 802 0,01

Lobón BADAJOZ 196 196 200 203 193 193 0,00

Medellín BADAJOZ - - - - - - -

Mérida BADAJOZ 3.525 3.550 3.673 3.754 3.828 3.833 0,01

Montijo BADAJOZ 1.193 1.187 1.197 1.240 1.250 1.267 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 546 542 549 551 551 538 0,00

Olivenza BADAJOZ 838 856 880 898 926 925 0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 482 470 478 491 495 486 0,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 127 127 114 119 118 113 -0,02

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - -

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 74 82 84 88 94 94 0,04

Villanueva de la Serena BADAJOZ 1.839 1.887 1.917 1.975 2.021 1.987 0,01

Villar de Rena BADAJOZ 172 169 172 175 169 166 -0,01

Zalamea de la Serena BADAJOZ 530 526 529 531 524 509 -0,01

Valdelacalzada BADAJOZ 156 152 154 156 160 162 0,01

Campo Lugar CACERES - - - - - - -

Madrigalejo CÁCERES 353 308 318 318 325 318 -0,02

Miajadas CÁCERES 827 851 861 874 96 904 0,01

CACERES - 58.533 58.924 59.972 60.898 42.823 - -0,06

BADAJOZ - 40.809 41.291 42.281 42.835 61.009 - 0,08

ESPAÑA - 3.430.854 3.469.728 3.546.909 3.614.272 3.662.344 - 0,01 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 241: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

232

f) POBLACIÓN TOTAL DE 85 Y MÁS AÑOS (Cuadros 111, 112 y 113)

Es el número de personas de 85 y más años de cada municipio según el padrón a 1

de enero de cada año. El dato se encuentra desglosado por sexo (hombres y mujeres).

Del análisis del cuadro 111 se obtiene la siguiente información:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la población total de la 4ª edad

aumenta en muchos de los municipios estudiados (exceptuando Lobón,

Madrigalejo, Montijo, Puebla de la Calzada, Torremayor y Valdelacalzada)

para el intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 5 y 6% en La Garrovilla y Pueblonuevo del Guadiana,

respectivamente. Representan el 10,52% de los municipios de los que

se dispone información.

• Del 3 y 4% en Badajoz y Villanueva de la Serena, respectivamente.

Representan el 10,52% de los municipios de los que se dispone

información.

• Del 2% en Mérida y Olivenza. Representan el 10,52% de los

municipios de los que se dispone información.

• Del 1% en Acedera, Don Benito, Jerez de los Caballeros y Villar de

Rena. Representan el 21,05% de los municipios de los que se dispone

información.

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Miajadas,

Navalvillar de Pela y Zalamea de la Serena. Representan el 15,78% de

los municipios de los que se dispone información.

• Los únicos municipios con un decrecimiento de la población de la 4ª

edad son los municipios de Lobón, Madrigalejo, Montijo, Puebla de

la Calzada, Torremayor y Valdelacalzada, con un 8, 7, 1, 1, 6 y 2%,

respectivamente, de decrecimiento de este sector de población en el

intervalo de tiempo estudiado. Estos municipios representan el

31,57% de los municipios estudiados de los que se dispone

información.

Page 242: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

233

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo

Lugar, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento de la población de la 4ª edad por encima de la tasa de

crecimiento de España (0,05 vs. 0,02) y muy por encima de la tasa de crecimiento de la

población de la 4ª edad de Cáceres (0,05 vs. -0,04). Lo que resulta negativo desde el

punto de vista que este sector de población ha experimentado en Badajoz un mayor

crecimiento con respecto a la media de crecimiento de la población española y de

Cáceres. Contribuyendo así a un mayor envejecimiento de la población provincial.

Analizando la información contenida en el cuadro 112 se obtienen las siguientes

conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la población masculina de la 4ª edad

aumenta en muchos de los municipios estudiados (exceptuando Acedera,

Lobón, Madrigalejo, Olivenza, Torremayor, Villar de Rena y Valdelacalzada)

para el intervalo de años estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 6 y 5% en Guareña y Villanueva de la Serena, respectivamente.

Representan el 10,52% de los municipios de los que se dispone

información.

• Del 4% en Jerez de los Caballeros y Pueblonuevo del Guadiana,

respectivamente. Representan el 10,52% de los municipios de los que

se dispone información.

• Del 2% en Badajoz, Mérida y Navalvillar de Pela. Representan el

15,78% de los municipios de los que se dispone información.

• Del 1% en Miajadas, Puebla de la Calzada y Zalamea de la Serena.

Representan el 15,78% de los municipios de los que se dispone

información.

Page 243: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

234

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Don Benito

y Montijo. Representan el 10,52% de los municipios de los que se

dispone información.

• Los únicos municipios con un decrecimiento de la población

masculina de la 4ª edad son los municipios de Acedera, Lobón,

Madrigalejo, Olivenza, Torremayor, Villar de Rena y Valdelacalzada,

con un 7, 7, 6, 3, 9, 4 y 3%, respectivamente, de decrecimiento de este

sector de población en el intervalo de tiempo estudiado. Estos

municipios representan el 36,84% de los municipios estudiados de los

que se dispone información.

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo

Lugar, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento de la población masculina de la 4ª edad por encima de la tasa de

crecimiento de España (0,03 vs. 0,02) y muy por encima de la tasa de crecimiento de la

población masculina de la 4ª edad de Cáceres (0,03 vs. -0,03). Lo que resulta negativo

desde el punto de vista que este sector de población ha experimentado en Badajoz un

mayor crecimiento con respecto a la media de crecimiento de la población española y de

Cáceres. Contribuyendo así a un mayor envejecimiento de la población provincial.

Del análisis del cuadro 113 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la población femenina de la 4ª edad

aumenta en la mayoría de los municipios estudiados, esta tasa de crecimiento

es negativa en los municipios de Lobón, Madrigalejo, Miajadas, Montijo,

Puebla de la Calzada, Torremayor y Valdelacalzada.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 5, 6, 6 y 5% en Acedera, La Garrovilla, Pueblonuevo del

Guadiana y Villar de Rena, respectivamente. Representan el 21,05%

de los municipios de los que se dispone información.

Page 244: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

235

• Del 4% en Olivenza y Villanueva de la Serena, respectivamente.

Representan el 10,52% de los municipios de los que se dispone

información.

• Del 3% en Badajoz y Mérida. Representan el 10,52% de los

municipios de los que se dispone información.

• Del 2% en Don Benito. Representa el 5,26% de los municipios de los

que se dispone información.

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Jerez de los

Caballeros, Navalvillar de Pela y Zalamea de la Serena. Representan

el 15,78% de los municipios de los que se dispone información.

• Los municipios que experimentan un decrecimiento de la población

femenina de la 4ª edad son los municipios de Lobón, Madrigalejo,

Miajadas, Montijo, Puebla de la Calzada, Torremayor y

Valdelacalzada, con un 8, 7, 1, 1, 2, 5 y 1%, respectivamente, de

decrecimiento de este sector de población en el intervalo de tiempo

estudiado. Estos municipios representan el 36,84% de los municipios

estudiados de los que se dispone información.

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo

Lugar, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento de la población femenina de la 4ª edad por encima de la tasa de

crecimiento de España (0,06 vs. 0,03) y muy por encima de la tasa de crecimiento de la

población femenina de la 4ª edad de Cáceres (0,06 vs. -0,04). Lo que resulta negativo

desde el punto de vista que este sector de población ha experimentado en Badajoz un

mayor crecimiento con respecto a la media de crecimiento de la población española y de

Cáceres. Contribuyendo así a un mayor envejecimiento de la población provincial.

Page 245: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

236

Cuadro 111 Población total de la 4ª edad (85 y más años) [1999-2004]

MUNICIPIO PROVINCIA PD8599 PD8500 PD8501 PD8502 PD8503 PD8504 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 18 18 17 21 20 19 0,01 Badajoz BADAJOZ 1.565 1.741 1.819 1.803 1.801 1.876 0,03

Don Benito BADAJOZ 377 390 397 404 416 412 0,01 Garrovilla (La) BADAJOZ 33 33 44 45 44 45 0,05

Guareña BADAJOZ - - - - - - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ 158 162 178 179 168 168 0,01

Lobón BADAJOZ 48 48 45 38 32 30 -0,08 Medellín BADAJOZ - - - - - - - Mérida BADAJOZ 613 657 691 683 678 709 0,02 Montijo BADAJOZ 233 218 225 226 219 222 -0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 118 113 117 117 118 121 0,00 Olivenza BADAJOZ 181 188 178 191 197 201 0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 85 83 92 97 89 78 -0,01 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 23 26 36 34 33 32 0,06

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - - Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 19 18 18 16 13 13 -0,06 Villanueva de la Serena BADAJOZ 325 328 355 370 421 411 0,04

Villar de Rena BADAJOZ 22 24 22 22 21 24 0,01 Zalamea de la Serena BADAJOZ 113 116 124 126 120 116 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 46 48 45 48 38 42 -0,02 Campo Lugar CACERES - - - - - - - Madrigalejo CÁCERES 85 84 94 79 56 55 -0,07

Miajadas CÁCERES 169 174 184 162 10 164 0,00 CACERES - 11.509 11.962 12.296 12.230 9.390 - -0,04 BADAJOZ - 9.423 9.773 10.188 9.551 12.023 - 0,05 ESPAÑA - 691.965 718.885 759.488 765.634 778.824 - 0,02

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 246: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

237

Cuadro 112

Población de hombres de la 4ª edad (85 y más años) [1999-2004] MUNICIPIO PROVINCIA PDV8599 PDV8500 PDV8501 PDV8502 PDV8503 PDV8504

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 6 4 3 4 4 4 -0,07 Badajoz BADAJOZ 412 459 468 469 457 467 0,02

Don Benito BADAJOZ 119 125 134 139 133 122 0,00 Garrovilla (La) BADAJOZ 11 11 15 15 17 16 0,06

Guareña BADAJOZ - - - - - - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ 43 48 53 58 49 55 0,04

Lobón BADAJOZ 17 18 19 12 8 11 -0,07 Medellín BADAJOZ - - - - - - - Mérida BADAJOZ 182 191 188 181 181 201 0,02 Montijo BADAJOZ 72 61 66 71 65 72 0,00

Navalvillar de Pela BADAJOZ 41 36 39 39 44 46 0,02 Olivenza BADAJOZ 63 60 52 61 54 52 -0,03

Puebla de la Calzada BADAJOZ 18 17 21 20 22 19 0,01 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 7 7 13 12 9 9 0,04

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - - Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 7 8 6 6 4 4 -0,09 Villanueva de la Serena BADAJOZ 104 102 119 120 134 138 0,05

Villar de Rena BADAJOZ 10 9 7 9 9 8 -0,04 Zalamea de la Serena BADAJOZ 35 34 36 41 38 37 0,01

Valdelacalzada BADAJOZ 18 18 15 15 13 15 -0,03 Campo Lugar CACERES - - - - - - - Madrigalejo CÁCERES 31 24 32 24 19 21 -0,06

Miajadas CÁCERES 47 48 52 47 4 49 0,01 CACERES - 3.487 3.597 3.666 3.625 3.004 - -0,03 BADAJOZ - 3.042 3.140 3.258 3.067 3.535 - 0,03 ESPAÑA - 212.389 219.346 231.031 231.635 234.821 - 0,02

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 247: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

238

Cuadro 113

Población mujeres de la 4ª edad (85 y más años) [1999-2004] MUNICIPIO PROVINCIA PDM8599 PDM8500 PDM8501 PDM8502 PDM8503 PDM8504

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 11 14 14 17 16 15 0,05 Badajoz BADAJOZ 1.153 1.283 1.351 1.334 1.344 1.409 0,03

Don Benito BADAJOZ 258 265 263 265 283 290 0,02 Garrovilla (La) BADAJOZ 21 22 29 30 27 29 0,06

Guareña BADAJOZ - - - - - - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ 115 114 125 121 119 113 0,00

Lobón BADAJOZ 31 30 26 26 24 19 -0,08 Medellín BADAJOZ - - - - - - - Mérida BADAJOZ 431 466 503 502 497 508 0,03 Montijo BADAJOZ 161 157 159 155 154 150 -0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 76 77 78 78 74 75 0,00 Olivenza BADAJOZ 119 128 126 130 143 149 0,04

Puebla de la Calzada BADAJOZ 67 66 71 77 67 59 -0,02 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 16 18 23 22 24 23 0,06

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - - Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 12 10 12 10 9 9 -0,05 Villanueva de la Serena BADAJOZ 221 226 236 250 287 273 0,04

Villar de Rena BADAJOZ 12 15 15 13 12 16 0,05 Zalamea de la Serena BADAJOZ 78 82 88 85 82 79 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 28 30 30 33 25 27 -0,01 Campo Lugar CACERES - - - - - - - Madrigalejo CÁCERES 53 60 62 55 37 34 -0,07

Miajadas CÁCERES 122 126 132 115 6 115 -0,01 CACERES - 8.019 8.365 8.630 8.605 6.386 - -0,04 BADAJOZ - 6.371 6.634 6.931 6.484 8.488 - 0,06 ESPAÑA - 479.004 499.549 528.454 533.999 544.003 - 0,03

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 248: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

239

g) ÍNDICE DE SENECTUD (Cuadro 114)

Este índice se encuentra referido a 1 de enero de cada año y se calcula por medio de

la fórmula siguiente:

1006585

⋅=añosmásydePoblaciónañosmásydePoblación

SenectuddeÍndice

Analizando el cuadro 114, relativo al índice de senectud, se obtiene la siguiente

información:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de senectud aumenta en la

mayoría de los municipios estudiados, esta tasa de crecimiento es negativa en

los municipios de Lobón, Madrigalejo, Miajadas, Montijo, Puebla de la

Calzada, Torremayor y Valdelacalzada.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 5% en Pueblonuevo del Guadiana. Representa el 5,26% de los

municipios de los que se dispone información.

• Del 4% en La Garrovilla. Representa el 5,26% de los municipios de

los que se dispone información.

• Del 3% en Villanueva de la Serena. Representa el 5,26% de los

municipios de los que se dispone información.

• Del 2% en Badajoz y Villar de Rena. Representan el 10,52% de los

municipios de los que se dispone información.

• Del 1% en Don Benito y Mérida. Representan el 10,52% de los

municipios de los que se dispone información

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Acedera,

Jerez de los Caballeros, Navalvillar de Pela, Olivenza y Zalamea de la

Serena. Representan el 26,31% de los municipios de los que se

dispone información.

Page 249: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

240

• Los municipios que experimentan un decrecimiento del índice de

senectud son los municipios de Lobón, Madrigalejo, Miajadas,

Montijo, Puebla de la Calzada, Torremayor y Valdelacalzada, con un

7, 5, 2, 2, 2, 7 y 2%, respectivamente, de decrecimiento de este sector

de población en el intervalo de tiempo estudiado. Estos municipios

representan el 36,84% de los municipios estudiados de los que se

dispone información.

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo

Lugar, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento del índice de senectud por debajo de la tasa de crecimiento de

España (-0,03 vs. 0,01) e igualmente se encuentra por debajo de la tasa de crecimiento

del índice de senectud de Cáceres (-0,03 vs. 0,02). Lo que resulta positivo desde el

punto de vista que el sector de población con 65 y más años de Badajoz se “envejece”

con menos velocidad que la media de España y de Cáceres.

h) ÍNDICE DE ENVEJECIMIENTO (Cuadro 115)

Este índice se encuentra referido a 1 de enero de cada año y se calcula por medio de

la fórmula siguiente:

100140

65⋅=

añosadePoblaciónañosmásydePoblación

entoEnvejecimideÍndice

Del análisis del cuadro 115, relativo al índice de envejecimiento, se obtiene la

siguiente información:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de envejecimiento aumenta en

todos los municipios estudiados.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

Page 250: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

241

• Del 9, 5 y 6% en Acedera, Lobón y Torremayor, respectivamente.

Representan el 15,78% de los municipios de los que se dispone

información.

• Del 4% en La Garrovilla, Pueblonuevo del Guadiana, Villar de Rena

y Zalamea de la Serena. Representan el 21,05% de los municipios de

los que se dispone información.

• Del 3% en Miajadas, Navalvillar de Pela, Valdelacalzada y

Villanueva de la Serena. Representan el 21,05% de los municipios de

los que se dispone información.

• Del 2% en Badajoz, Don Benito, Jerez de los Caballeros, Mérida,

Montijo y Olivenza. Representan el 31,57% de los municipios de los

que se dispone información.

• Del 1% en Madrigalejo y Puebla de la Calzada. Representan el

10,52% de los municipios de los que se dispone información

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo

Lugar, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento del índice de envejecimiento por debajo de la tasa de

crecimiento de España (-0,04 vs. 0,01) e igualmente se encuentra muy por debajo de la

tasa de crecimiento del índice de envejecimiento de Cáceres (-0,04 vs. 0,09). Lo que

resulta positivo desde el punto de vista que la población de Badajoz se “envejece” con

menos velocidad que la media de España y de Cáceres. La población de Badajoz para el

último año estudiado (2003), se encuentra menos envejecida que la población de

Cáceres y el resto de la población española.

i) ÍNDICE DE DEPENDENCIA DE LOS MAYORES (Cuadro 116)

Este índice se encuentra referido a 1 de enero de cada año y se calcula por medio de

la fórmula siguiente:

Page 251: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

242

1006415

65⋅=

añosadePoblaciónañosmásydePoblación

entoEnvejecimideÍndice

Del análisis del cuadro 116, relativo al índice de dependencia de las personas

mayores, se obtiene la siguiente información:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de dependencia de las personas

mayores (65 y más años) aumenta en prácticamente todos los municipios

estudiados. Esta tasa de crecimiento es negativa en los municipios de Lobón,

Madrigalejo y Pueblonuevo del Guadiana.

- El incremento de la tasa de crecimiento acumulativa ha sido de:

• Del 3% en Acedera. Representa el 5,26% de los municipios de los que

se dispone información.

• Del 2% en La Garrovilla, Torremayor y Villar de Rena. Representan

el 15,78% de los municipios de los que se dispone información.

• Del 1% en Badajoz, Jerez de los Caballeros, Mérida, Miajadas,

Montijo, Olivenza y Zalamea de la Serena. Representan el 36,84% de

los municipios de los que se dispone información.

• La tasa de crecimiento ha sido nula en los municipios de Don Benito,

Navalvillar de Pela, Puebla de la Calzada, Villanueva de la Serena y

Valdelacalzada. Representan el 26,31% de los municipios de los que

se dispone información.

• Los municipios que experimentan un decrecimiento del índice de

dependencia de las personas mayores son los municipios de Lobón,

Madrigalejo y Pueblonuevo del Guadiana, con un 1%, de

decrecimiento de este índice en el intervalo de tiempo estudiado.

Estos municipios representan el 15,78% de los municipios estudiados

de los que se dispone información.

• No se dispone de esta información en los municipios de Campo

Lugar, Guareña, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

Page 252: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

243

Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz tiene

una tasa de crecimiento del índice de dependencia de las personas mayores por debajo

de la tasa de crecimiento de España (0,02 vs. 0,05) e igualmente se encuentra por debajo

de la tasa de crecimiento del índice de dependencia de las personas mayores de Cáceres

(0,02 vs. 0,09). Lo que resulta positivo desde el punto de vista que la población de

Badajoz se “envejece” con menos velocidad que la media de España y de Cáceres. La

población de Badajoz para el último año estudiado (2003), se encuentra menos

envejecida que la población de Cáceres, pero se encuentra más envejecida que el resto

de la población española.

Page 253: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

244

Cuadro 114

Índice de senectud [1999-2004] MUNICIPIO PROVINCIA ISENEC99 ISENEC00 ISENEC01 ISENEC02 ISENEC03 ISENEC04

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 10,5 10,3 9,7 11,3 10,8 10,6 0,00 Badajoz BADAJOZ 9,5 10,2 10,4 10,1 10,0 10,4 0,02

Don Benito BADAJOZ 8,3 8,7 8,6 8,6 8,9 8,6 0,01 Garrovilla (La) BADAJOZ 7,8 7,7 10,0 10,0 9,7 10,0 0,04

Guareña BADAJOZ - - - - - - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ 10,5 10,5 11,2 11,2 10,6 10,6 0,00

Lobón BADAJOZ 11,7 11,9 10,8 9,3 8,1 7,6 -0,07 Medellín BADAJOZ - - - - - - - Mérida BADAJOZ 9,1 9,6 9,7 9,4 9,3 9,7 0,01 Montijo BADAJOZ 10,1 9,5 9,6 9,4 9,0 9,0 -0,02

Navalvillar de Pela BADAJOZ 10,8 10,3 10,5 10,5 10,7 11,1 0,00 Olivenza BADAJOZ 10,7 10,8 10,0 10,5 10,4 10,7 0,00

Puebla de la Calzada BADAJOZ 8,8 8,8 9,5 9,7 9,0 8,0 -0,02 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 9,5 10,2 15,4 14,1 13,5 13,0 0,05

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - - Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 11,1 10,1 10,1 8,9 7,0 7,1 -0,07 Villanueva de la Serena BADAJOZ 8,8 8,7 9,2 9,4 10,4 10,4 0,03

Villar de Rena BADAJOZ 6,8 7,4 6,8 6,7 6,6 7,5 0,02 Zalamea de la Serena BADAJOZ 10,8 11,0 11,4 11,4 11,1 11,0 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 13,8 14,4 13,4 13,7 11,1 12,2 -0,02 Campo Lugar CACERES - - - - - - - Madrigalejo CÁCERES 11,9 13,0 13,9 12,1 8,9 8,9 -0,05

Miajadas CÁCERES 10,2 10,2 10,5 9,3 5,2 9,1 -0,02 CACERES - 10,0 10,2 10,3 10,1 10,8 - 0,02 BADAJOZ - 11,3 11,6 11,8 11,0 9,9 - -0,03 ESPAÑA - 10,3 10,5 10,8 10,7 10,7 - 0,01

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 254: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

245

Cuadro 115

Índice de envejecimiento [1999-2004] MUNICIPIO PROVINCIA IENVEJ99 IENVEJ00 IENVEJ01 IENVEJ02 IENVEJ03 IENVEJ04

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 122,9 139,2 150,9 187,9 191,8 201,1 0,09 Badajoz BADAJOZ 66,2 72,7 72,6 74,9 75,0 76,6 0,02

Don Benito BADAJOZ 75,3 75,7 77,6 79,5 80,9 82,9 0,02 Garrovilla (La) BADAJOZ 90,9 95,1 99,8 104,2 111,6 118,0 0,04

Guareña BADAJOZ - - - - - - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ 85,6 91,2 92,6 94,9 93,0 95,4 0,02

Lobón BADAJOZ 80,8 85,4 92,0 96,0 98,8 105,9 0,05 Medellín BADAJOZ - - - - - - - Mérida BADAJOZ 71,8 76,2 77,4 83,2 80,0 82,2 0,02 Montijo BADAJOZ 82,2 82,9 84,9 89,2 92,4 95,2 0,02

Navalvillar de Pela BADAJOZ 135,9 141,2 146,4 154,5 154,2 165,7 0,03 Olivenza BADAJOZ 83,8 86,4 90,0 92,9 95,0 94,3 0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 97,9 97,6 98,8 104,4 105,2 102,7 0,01 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 66,2 72,7 71,6 78,0 85,9 83,4 0,04

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - - Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 80,3 91,3 95,2 103,4 108,1 115,0 0,06 Villanueva de la Serena BADAJOZ 85,7 89,1 92,6 97,0 101,9 99,7 0,03

Villar de Rena BADAJOZ 103,8 106,9 106,6 119,3 119,9 129,3 0,04 Zalamea de la Serena BADAJOZ 126,1 134,1 143,2 154,6 158,4 159,3 0,04

Valdelacalzada BADAJOZ 71,4 73,6 75,0 80,0 82,6 84,3 0,03 Campo Lugar CACERES - - - - - - - Madrigalejo CÁCERES 236,0 249,8 289,3 280,3 248,8 251,0 0,01

Miajadas CÁCERES 107,0 123,5 140,2 144,0 100,0 124,3 0,03 CACERES - 98,4 103,2 105,3 109,3 151,6 - 0,09 BADAJOZ - 136,1 144,3 150,4 152,9 110,4 - -0,04 ESPAÑA - 113,5 116,1 120,3 121,4 120,4 - 0,01

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 255: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

246

Cuadro 116

Índice de dependencia de los mayores [1999-2004]

MUNICIPIO PROVINCIA IDEPMAY99 IDEPMAY00 IDEPMAY01 IDEPMAY02 IDEPMAY03 IDEPMAY04 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 25,2 26,0 30,4 26,9 30,0 29,7 0,03 Badajoz BADAJOZ 17,8 18,2 18,5 18,7 18,6 18,5 0,01

Don Benito BADAJOZ 21,8 21,4 21,7 21,8 21,7 21,5 0,00 Garrovilla (La) BADAJOZ 24,0 24,2 25,4 26,0 26,6 26,5 0,02

Guareña BADAJOZ - - - - - - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ 23,6 24,1 25,1 25,1 24,7 24,4 0,01

Lobón BADAJOZ 22,5 21,9 22,7 22,3 21,7 21,4 -0,01 Medellín BADAJOZ - - - - - - - Mérida BADAJOZ 19,7 19,7 20,4 20,7 20,5 20,3 0,01 Montijo BADAJOZ 22,6 22,5 22,7 23,3 23,4 23,7 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 35,7 35,8 36,5 36,9 36,3 36,1 0,00 Olivenza BADAJOZ 24,6 24,9 25,5 26,0 26,4 25,8 0,01

Puebla de la Calzada BADAJOZ 27,1 26,1 27,1 27,9 27,5 26,8 0,00 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 17,8 18,2 16,6 16,8 16,9 16,9 -0,01

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - - Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - -

Torremayor BADAJOZ 24,4 25,6 26,2 26,1 28,5 27,9 0,02 Villanueva de la Serena BADAJOZ 23,5 23,7 24,0 24,5 24,7 23,9 0,00

Villar de Rena BADAJOZ 29,9 30,6 31,0 31,9 32,5 32,7 0,02 Zalamea de la Serena BADAJOZ 38,2 37,8 39,1 40,2 40,6 40,0 0,01

Valdelacalzada BADAJOZ 18,7 18,6 18,6 19,4 18,8 18,6 0,00 Campo Lugar CACERES - - - - - - - Madrigalejo CÁCERES 53,3 48,6 52,8 53,5 51,7 49,5 -0,01

Miajadas CÁCERES 25,9 27,5 28,4 28,7 24,8 27,6 0,01 CACERES - 26,8 27,1 28,1 27,7 40,5 - 0,09 BADAJOZ - 31,4 31,9 32,7 32,7 35,0 - 0,02 ESPAÑA - 24,5 24,7 24,9 24,9 31,3 - 0,05

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 256: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

247

j) Nº DE RESIDENCIAS Y PLAZAS DE RESIDENCIA (Cuadros 117, 118 y 119)

En el primer cuadro se indica el número de residencias existentes en cada municipio.

En el segundo cuadro se indica el número de plazas de residencias destinadas a las

personas mayores en cada municipio.

En el último cuadro se indica el número de plazas de residencias por cada 1.000

habitantes de 65 y más años.

Los datos se encuentran referidos al mes de junio de cada año.

Del análisis del cuadro 117, se desprende la siguiente información:

- En el intervalo de tiempo considerado (1999-2003), el número de residencias

ha permanecido constante para el conjunto de municipios estudiados,

exceptuando el municipio de Montijo que ha pasado de 1 a 2 residencias en

este periodo de tiempo.

- Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz

tiene una tasa de crecimiento del número de residencias por encima de la tasa

de crecimiento de España (0,08 vs. 0,05) e igualmente se encuentra por

debajo de la tasa de crecimiento del número de residencias de Cáceres (0,08

vs. 0,03).

Analizando el cuadro 118 se obtienen las siguientes conclusiones:

- En el intervalo de tiempo considerado (1999-2003), el número plazas de

residencias se ha incrementado o ha permanecido constante (Jerez de los

Caballeros, Madrigalejo y Talavera la Real) para el conjunto de municipios

de los que se dispone información.

- Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz

tiene una tasa de crecimiento del número de plazas de residencias por encima

de la tasa de crecimiento de España (0,14 vs. 0,07) e igualmente se encuentra

por encima de la tasa de crecimiento del número de plazas de residencias de

Page 257: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

248

Cáceres (0,14 vs. 0,12). Este hecho va en consonancia con el envejecimiento

progresivo de la población de ambas provincias y del conjunto de la sociedad

española, las tasas de crecimiento del número de plazas de residencias son

algo más aceleradas en Cáceres y Badajoz, con respecto a la media española,

debido a un envejecimiento más pronunciado de las poblaciones de dichas

provincias.

Del análisis del cuadro 119 se obtienen las siguientes conclusiones:

- En el intervalo de tiempo considerado (1999-2003), el número plazas de

residencias por cada mil habitantes se ha incrementado en los municipios de

Badajoz, Madrigalejo, Miajadas, Montijo, Olivenza y Zalamea de la Serena.

Representan un 54,5% de los municipios de los que se dispone información.

- En el intervalo de tiempo considerado (1999-2003), el número plazas de

residencias por cada mil habitantes ha decrecido en los municipios de Don

Benito, Jerez de los Caballeros, Mérida, Talavera la Real y Villanueva de la

Serena. Representan un 45,45% de los municipios de los que se dispone

información.

- Realizando la comparación a nivel nacional y provincial se ve que Badajoz

tiene una tasa de crecimiento del número de plazas de residencias por cada

mil habitantes idéntica que la tasa de crecimiento de España (0,04 vs. 0,04) y

se encuentra por encima de la tasa de crecimiento del número de plazas de

residencias por cada mil de Cáceres (0,04 vs. 0,01). Este hecho va en

consonancia con el envejecimiento progresivo de la población de ambas

provincias y del conjunto de la sociedad española.

Page 258: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

249

Cuadro 117

Número de residencias [1999-2003] MUNICIPIO PROVINCIA RESID99 RESID01 RESID03

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 0 0 0 0,00 Badajoz BADAJOZ 5 5 5 0,00

Don Benito BADAJOZ 2 2 2 0,00 Garrovilla (La) BADAJOZ 0 0 0 0,00

Guareña BADAJOZ - 1 1 0,00 Jerez de los Caballeros BADAJOZ 1 1 1 0,00

Lobón BADAJOZ 0 0 0 0,00 Medellín BADAJOZ - 1 1 0,00 Mérida BADAJOZ 3 3 3 0,00 Montijo BADAJOZ 1 2 2 0,26

Navalvillar de Pela BADAJOZ 0 0 0 0,00 Olivenza BADAJOZ 2 2 2 0,00

Puebla de la Calzada BADAJOZ 0 0 0 0,00 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 0 0 0 0,00

Santa Amalia BADAJOZ - 1 1 0,00 Talavera la Real BADAJOZ - 1 1 0,00

Torremayor BADAJOZ 0 0 0 0,00 Villanueva de la Serena BADAJOZ 3 3 3 0,00

Villar de Rena BADAJOZ 0 0 0 0,00 Zalamea de la Serena BADAJOZ 1 1 1 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 0 0 0 0,00 Campo Lugar CACERES - 1 1 0,00 Madrigalejo CÁCERES 1 1 1 0,00

Miajadas CÁCERES 2 2 2 0,00 CACERES - 57 62 63 0,03 BADAJOZ - 66 76 83 0,08 ESPAÑA - 3.711 4.398 4.280 0,05

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 259: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

250

Cuadro 118

Plazas de residencias [1997-2003] MUNICIPIO PROVINCIA PRESID97 PRESID99 PRESID01 PRESID03

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 0 0 0 0 - Badajoz BADAJOZ 462 596 590 639 0,08

Don Benito BADAJOZ 90 210 210 190 0,21 Garrovilla (La) BADAJOZ 0 0 0 0 -

Guareña BADAJOZ - - - - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ 0 42 42 42 0,00

Lobón BADAJOZ 0 0 0 0 - Medellín BADAJOZ - - - - - Mérida BADAJOZ 374 429 425 441 0,04 Montijo BADAJOZ 26 28 68 68 0,27

Navalvillar de Pela BADAJOZ 0 0 0 0 - Olivenza BADAJOZ 41 100 92 110 0,28

Puebla de la Calzada BADAJOZ 0 0 0 0 - Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 0 0 0 0 -

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - Talavera la Real BADAJOZ - - 20 20 0,00

Torremayor BADAJOZ 0 0 0 0 - Villanueva de la Serena BADAJOZ 120 357 359 359 0,32

Villar de Rena BADAJOZ 0 0 0 0 - Zalamea de la Serena BADAJOZ 0 16 20 20 0,08

Valdelacalzada BADAJOZ 0 0 0 0 - Campo Lugar CACERES - - - - - Madrigalejo CÁCERES 22 22 22 22 0,00

Miajadas CÁCERES 52 120 167 128 0,25 CACERES - 2.140 3.099 3.204 3.340 0,12 BADAJOZ - 2.358 3.352 3.718 3.926 0,14 ESPAÑA - 194.367 210.612 236.317 251.579 0,07

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 260: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

251

Cuadro 119

Plazas de residencias por cada mil habitantes [1999-2003] MUNICIPIO PROVINCIA PLM6599 PLM6501 PLM6503

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 - Badajoz BADAJOZ 34,4 34,7 35,8 0,01

Don Benito BADAJOZ 46,3 46,7 40,7 -0,04 Garrovilla (La) BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 -

Guareña BADAJOZ - - - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ 28,0 27,3 26,4 -0,02

Lobón BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 - Medellín BADAJOZ - - - - Mérida BADAJOZ 63,7 62,1 61,0 -0,01 Montijo BADAJOZ 12,1 29,6 28,3 0,33

Navalvillar de Pela BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 - Olivenza BADAJOZ 59,2 53,0 60,6 0,01

Puebla de la Calzada BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 - Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 -

Santa Amalia BADAJOZ - - - - Talavera la Real BADAJOZ - 22,9 22,3 -0,01

Torremayor BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 - Villanueva de la Serena BADAJOZ 96,6 95,3 90,7 -0,02

Villar de Rena BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 - Zalamea de la Serena BADAJOZ 15,2 18,9 18,2 0,06

Valdelacalzada BADAJOZ 0,0 0,0 0,0 - Campo Lugar CACERES - - - - Madrigalejo CÁCERES 30,8 34,0 33,7 0,03

Miajadas CÁCERES 72,3 97,5 73,6 0,01 CACERES - 26,8 27,4 27,6 0,01 BADAJOZ - 40,3 44,1 45,1 0,04 ESPAÑA - 31,2 34,5 35,1 0,04

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 261: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

252

5.3.2.- Indicadores económicos de los municipios transformados por el Plan Badajoz

(1996-2005) (*)

Los indicadores estudiados son:

a) TASA DE PARO (Cuadros 120, 121 y 122)

Este índice indica el número de parados registrados en el INEM en cada municipio.

No es posible elaborar una tasa de paro municipal referida a población activa porque la

Encuesta de Población Activa (INE), al ser una encuesta muestral, no se extiende a

todos los municipios de España. Este nivel de paro registrado es un buen indicador

comparativo entre municipios.

Se ha realizado también un desglose de la tasa de paro por sexos a partir del año

1999.

Las tasas anuales de paro están referidas al 1 de julio de cada año.

Su fórmula de cálculo es:

En los cuadros posteriores se ha calculado la tasa de crecimiento acumulativa.

(*) Información elaborada a partir del estudio encargado al Instituto Klein de la Universidad

Autónoma de Madrid y de los Anuarios Sociales de La Caixa. Diversos años.

TotalPoblaciónregistradoParo

paroTasa =

Page 262: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

253

Cuadro 120

Tasa de paro (1996-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA TASA 96 TASA 97 TASA 98 TASA 99 TASA 00 TASA 01 TASA 02 TASA 03 TASA 04 TASA 05 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 13,0 8,7 8,2 5,6 6,4 8,1 10,0 9,6 12,5 - -0,01

Badajoz BADAJOZ 9,0 6,4 7,1 6,8 5,5 5,3 5,9 6,2 6,4 7,4 -0,02

Don Benito BADAJOZ 7,2 6,0 5,9 5,6 5,3 5,3 5,7 5,9 5,8 6,6 -0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 8,1 6,0 6,1 6,0 5,7 4,5 5,3 5,6 5,3 8,1 0,00

Guareña BADAJOZ - - - - - 3,0 2,8 2,6 3,4 6,1 0,17

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 8,2 6,8 5,8 5,4 5,7 5,1 6,6 7,0 7,2 7,5 -0,01

Lobón BADAJOZ 7,4 5,4 5,9 4,1 4,6 4,1 4,4 6,2 7,8 8,4 0,02

Medellín BADAJOZ - - - - - 3,4 3,2 3,9 3,4 5,1 0,09

Mérida BADAJOZ 7,7 6,7 6,6 5,8 6,0 6,6 6,9 7,1 7,3 8,7 0,01

Montijo BADAJOZ 13,6 9,9 9,0 8,2 8,0 9,3 9,4 7,7 9,2 12,3 -0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 7,8 6,9 5,9 5,7 5,4 5,6 6,9 6,8 6,7 7,6 0,00

Olivenza BADAJOZ 7,4 4,5 5,3 5,2 4,2 4,1 4,4 4,8 5,0 6,2 -0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 8,7 6,3 6,3 5,3 5,0 5,1 5,4 5,0 5,6 7,7 -0,02

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 5,5 6,4 7,2 6,5 5,0 5,5 6,1 9,9 10,9 0,0 -0,09

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - 3,3 3,1 3,4 3,5 3,8 0,03

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - 3,1 3,3 3,4 3,5 4,9 0,10

Torremayor BADAJOZ 9,0 5,1 5,2 5,0 4,7 3,6 4,2 3,2 4,3 6,5 -0,05

Villanueva de la Serena BADAJOZ 7,9 6,3 6,3 5,6 5,8 5,8 5,7 5,9 6,6 7,4 -0,01

Villar de Rena BADAJOZ 5,4 4,1 4,2 3,4 3,9 3,0 3,2 3,1 3,1 3,8 -0,04

Zalamea de la Serena BADAJOZ 5,8 5,3 4,6 4,2 5,1 4,6 5,2 6,3 7,3 9,1 0,06

Valdelacalzada BADAJOZ 3,1 4,1 3,8 3,3 2,9 3,1 3,1 2,9 3,8 5,1 0,06

Campo Lugar CACERES - - - - - 4,0 3,8 3,8 4,5 6,5 0,11

Madrigalejo CÁCERES 5,1 5,4 4,5 4,1 4,2 4,1 3,5 4,5 5,7 7,2 0,04

Miajadas CÁCERES 6,7 7,6 7,0 6,1 6,1 5,9 5,4 5,8 6,5 7,6 0,01

CACERES - 6,3 5,4 5,3 4,6 4,5 4,3 4,5 4,6 5,0 5,6 -0,01

BADAJOZ - 7,2 5,8 5,8 5,3 5,0 5,0 5,5 5,8 6,4 7,6 0,01

ESPAÑA - 6,1 5,2 4,7 4,1 3,7 3,6 3,7 3,7 3,8 4,09 -0,05 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 263: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

254

Cuadro 121

Tasa de paro hombres (1999-2004) MUNICIPIO

PROVINCIA TASAH99 TASAH00 TASAH01 TASAH02 TASAH03 TASAH04

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 4,6 5,1 7,2 5,8 5,7 9,3 0,12 Badajoz BADAJOZ 5,6 4,6 4,4 4,9 5,3 5,0 -0,02

Don Benito BADAJOZ 3,9 3,6 3,3 4,2 3,9 3,4 -0,02 Garrovilla (La) BADAJOZ 4,6 4,0 3,3 3,8 4,0 4,0 -0,02

Guareña BADAJOZ - - 2,2 2,2 2,0 3,0 0,08 Jerez de los Caballeros BADAJOZ 3,3 3,8 3,4 4,3 3,8 3,8 0,02

Lobón BADAJOZ 2,2 3,2 3,0 3,1 4,0 4,0 0,10 Medellín BADAJOZ - - 3,0 2,8 3,6 2,9 -0,01 Mérida BADAJOZ 4,5 4,5 5,0 5,2 5,6 5,6 0,04 Montijo BADAJOZ 5,9 5,5 6,5 6,0 4,6 5,1 -0,02

Navalvillar de Pela BADAJOZ 5,0 3,3 4,3 4,8 4,3 4,1 -0,03 Olivenza BADAJOZ 4,4 3,3 3,2 3,9 3,6 3,9 -0,02

Puebla de la Calzada BADAJOZ 3,4 3,7 3,8 3,8 4,2 3,5 0,00 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 5,4 4,9 4,3 4,9 5,8 5,9 0,01

Santa Amalia BADAJOZ - - 3,4 3,2 3,3 2,9 -0,04 Talavera la Real BADAJOZ - - 3,0 2,9 3,0 3,1 0,01

Torremayor BADAJOZ 3,7 3,6 2,2 3,5 2,9 2,7 -0,05 Villanueva de la Serena BADAJOZ 4,5 4,3 4,3 4,5 4,4 4,9 0,01

Villar de Rena BADAJOZ 2,3 2,6 2,6 2,4 2,7 2,3 0,00 Zalamea de la Serena BADAJOZ 3,2 4,0 4,1 3,2 4,2 4,7 0,07

Valdelacalzada BADAJOZ 3,5 3,5 3,2 3,3 3,5 3,3 -0,01 Campo Lugar CACERES - - 2,6 2,4 2,6 2,5 -0,01 Madrigalejo CÁCERES 4,1 3,9 3,1 2,6 3,6 4,1 0,00

Miajadas CÁCERES 4,5 4,5 3,8 3,1 3,4 3,7 -0,03 CACERES - 3,8 3,6 3,4 3,5 3,5 3,7 0,00 BADAJOZ - 4,1 3,8 3,8 4,2 4,3 4,3 0,01 ESPAÑA - 3,4 3,0 2,9 3,1 3,0 3,0 -0,02

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN INSTITUTO

Page 264: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

255

Cuadro 122

Tasa de paro mujeres (1999-2004)

MUNICIPIO PROVINCIA TASAM99 TASAM00 TASAM01 TASAM02 TASAM03 TASAM04 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 6,6 7,8 9,0 13,7 13,9 16,1 0,16 Badajoz BADAJOZ 7,9 6,5 6,2 6,8 7,1 7,7 0,00

Don Benito BADAJOZ 7,2 6,9 7,2 7,3 7,7 8,1 0,02 Garrovilla (La) BADAJOZ 7,5 7,7 5,9 6,8 7,1 6,6 -0,02

Guareña BADAJOZ - - 3,7 3,5 3,2 3,9 0,01 Jerez de los Caballeros BADAJOZ 7,4 7,8 6,7 8,8 10,1 10,6 0,06

Lobón BADAJOZ 6,1 6,2 5,3 5,5 8,6 11,8 0,12 Medellín BADAJOZ - - 3,8 3,4 4,3 4,0 0,01 Mérida BADAJOZ 7,1 7,5 8,0 8,5 8,5 9,0 0,04 Montijo BADAJOZ 10,5 10,3 12,1 12,7 10,8 13,2 0,04

Navalvillar de Pela BADAJOZ 6,4 5,1 6,8 8,9 9,3 9,4 0,07 Olivenza BADAJOZ 6,0 5,1 4,9 5,0 6,0 6,1 0,00

Puebla de la Calzada BADAJOZ 7,2 6,3 6,4 6,9 5,9 7,8 0,01 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 7,6 6,2 6,7 7,5 14,1 16,1 0,13

Santa Amalia BADAJOZ - - 3,2 3,1 3,6 4,1 0,06 Talavera la Real BADAJOZ - - 3,3 3,8 3,8 4,0 0,05

Torremayor BADAJOZ 6,3 5,5 5,0 4,8 3,6 5,7 -0,02 Villanueva de la Serena BADAJOZ 6,6 7,3 7,2 6,9 7,2 8,2 0,04

Villar de Rena BADAJOZ 4,6 5,3 3,5 3,9 3,6 4,0 -0,02 Zalamea de la Serena BADAJOZ 5,2 6,0 5,1 6,9 8,4 9,8 0,11

Valdelacalzada BADAJOZ 3,0 2,2 3,0 2,9 2,2 4,4 0,07 Campo Lugar CACERES - - 6,6 4,3 5,0 6,5 0,00 Madrigalejo CÁCERES 4,2 5,0 4,5 4,3 5,3 7,3 0,10

Miajadas CÁCERES 7,7 7,7 7,3 7,7 8,3 9,3 0,03 CACERES - 5,4 5,4 5,3 5,5 5,7 6,3 0,03 BADAJOZ - 6,4 6,2 6,2 6,8 7,4 8,4 0,05 ESPAÑA - 4,7 4,5 4,4 4,5 4,4 4,5 -0,01

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 265: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

256

Del análisis cuadro 120 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa del paro es el mejor indicador para

cuantificar la evolución del mismo. Para el conjunto de los municipios ha sido

dispar dentro del periodo de tiempo considerado (1996-2005), fluctuando

dentro del intervalo del 17 y -9%.

- Se han establecido 5 niveles en función de la tasa de crecimiento acumulativa

de la tasa de paro:

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro entre

17 y 11% son: Campo Lugar (11%) y Guareña (17%) que representa el

8,33% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro entre

el 10 y 5% son: Medellín (9%), Talavera la Real (10%),

Valdelacalzada (6%) y Zalamea de la Serena (6%) que representan el

16,66% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro entre

el 4 y 0% son: Garrovilla (0%), Lobón (2%), Madrigalejo (4%),

Mérida (1%), Miajadas (1%), Navalvillar de Pela (0%) y Santa

Amalia (3%). Representan el 29,16% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro

entre el -1 y -4% son: Acedera (-1%), Badajoz (-2%), Don Benito (-

1%), Jerez de los Caballeros (-1%), Montijo (-1%), Olivenza (-2%),

Puebla de la Calzada (-2%), Villanueva de la Serena (-1%) y Villar de

Rena (-4%), que representan el 37,5% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro

entre el -5 y -9% son: Pueblonuevo del Guadiana (-9%) y Torremayor

(-5%), que representan el 8,33% de los municipios estudiados.

Del conjunto de municipios del Plan Badajoz, el 54,15% de los municipios tienen

una tasa de crecimiento del paro positiva o nula, mientras que el 45,85% restante ha

experimentado un decrecimiento. El municipio en el que el crecimiento del paro ha sido

Page 266: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

257

mayor es Guareña (17%), por el contrario el municipio con un descenso del paro más

acusado es Pueblonuevo del Guadiana (-9%).

Si se realiza la comparativa a nivel nacional y provincial, la provincia de Badajoz

experimenta crecimiento del paro, mientras que la provincia de Cáceres experimenta

decrecimiento (1% vs. -1%) y esta situación es más acusada si se compara con el

conjunto de la sociedad española (1% vs. -5%). Además en el último año en el que se

dispone información (2005) se tiene que la tasa de paro de la provincia de Badajoz es la

más alta comparada con la provincia de Cáceres (7,6% vs. 5,6%) y comparada con la

tasa de paro nacional (7,6% vs. 4,09%). Lo que resulta negativo no solo porque Badajoz

tiene la tasa de paro más alta sino porque además ha experimentado crecimiento.

La siguiente fase consiste en desglosar la tasa de paro en masculina y femenina. La

información figura en los cuadros 121 y 122.

Del 121 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa del paro masculino para los municipios

estudiados ha sido dispar, fluctuando en el intervalo del 12 y -5%.

- Se han establecido 5 niveles en función de la tasa de crecimiento de la tasa de

paro masculina:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 12 y 8% son:

Acedera (12%), Guareña (8%) y Lobón (10%), que representan el

12,5% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 7 y 4% son:

Mérida (4%) y Zalamea de la Serena (7%). Representan el 8,33% de

los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 3 y 1% son: Jerez

de los Caballeros (2%), Pueblonuevo del Guadiana (1%), Talavera la

Real (1%) y Villanueva de la Serena (1%). Representan el 16,66% de

los municipios estudiados.

Page 267: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

258

• Los municipios con una tasa de crecimiento nula son: Madrigalejo,

Puebla de la Calzada y Villar de Rena. Representan el 12,50% de los

municipios.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro

masculino entre el -1 y -5% son: Badajoz (-2%), Campo Lugar (-1%),

Don Benito (-2%), La Garrovilla (-2%), Medellín (-1%), Miajadas (-

3%), Montijo (-2%), Navalvillar de Pela (-3%), Olivenza (-2%), Santa

Amalia (-4%), Torremayor (5%) y Valdelacalzada (-1%), que

representan el 50% de los municipios estudiados.

Del conjunto de municipios del Plan Badajoz, el 50% de los municipios tienen una

tasa de paro de la población masculina en el periodo estudiado positiva o nula, mientras

que el 50% restante ha experimentado un decrecimiento de su tasa de paro masculina.

El municipio en el que el crecimiento del paro masculino ha sido mayor es Acedera

(12%), por el contrario el municipio con un descenso del paro masculino más acusado

es Torremayor (-5%).

Si se realiza la comparativa a nivel nacional y provincial, Badajoz ha sufrido un leve

crecimiento de la tasa de paro masculina en el periodo 1999-2004. Si se compara con

Cáceres (1% vs. 0%), se observa una pequeña diferencia a favor de Cáceres. Si la

comparación se realiza con respecto al conjunto de la sociedad española (1% vs. -2%),

se observa que el crecimiento del paro masculino es superior al de la media nacional.

Además en el último año (2004) la tasa de paro masculino de Badajoz es más alta que la

de Cáceres (4,3% vs. 3,7%) y comparada con la tasa de paro nacional (4,3% vs. 3,0%).

Es negativo ya que Badajoz tiene la tasa de paro masculino más alta y además

experimenta un ligero incremento para el periodo estudiado.

Analizando el cuadro 122 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa del paro femenino para los municipios

estudiados ha fluctuado en el intervalo del 16 y -2%.

- Se han establecido 5 niveles en función de la tasa de crecimiento acumulativa

de la tasa de paro femenina:

Page 268: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

259

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro

femenino entre el 16 y 8% son: Acedera (16%), Lobón (12%),

Madrigalejo (10%), Pueblonuevo del Guadiana (13%) y Zalamea de la

Serena (11%). Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro

femenino entre el 7 y 4% son: Jerez de los Caballeros (6%), Mérida

(4%), Montijo (4%), Navalvillar de Pela (7%), Santa Amalia (6%),

Talavera la Real (5%), Villanueva de la Serena (4%) y Valdelacalzada

(7%). Representan el 33,33% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro

femenino entre el 3 y 1% son: Don Benito (2%), Guareña (1%),

Medellín (1%), Miajadas (3%) y Puebla de la Calzada (1%).

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento nula son los municipios

de Badajoz, Campo Lugar y Olivenza. Representan el 12,5% de los

municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del paro

entre el -1 y -2% son: La Garrovilla (-2%), Torremayor (-2%) y Villar

de Rena (-2%). Representan el 12,5% de los municipios estudiados.

Del conjunto de municipios del Plan Badajoz, el 87,50% de los municipios tienen

una tasa de paro de la población femenina en el periodo estudiado positiva o nula,

mientras que solo el 12,5% restante experimenta un decrecimiento de su tasa de paro

femenina. El municipio en el que el crecimiento del paro femenino ha sido mayor es

Acedera (16%), por el contrario los municipios con un descenso del paro femenino más

acusado son: La Garrovilla (-2%), Torremayor (-2%) y Villar de Rena (-2%).

Si se realiza el análisis a nivel provincial y nacional, Badajoz en su conjunto sufre

un crecimiento de la tasa de paro femenina en el periodo 1999-2004. Si se compara con

Cáceres (5% vs. 3%) se observa un mayor crecimiento del paro femenino en Cáceres

que en Badajoz. Si la comparación se realiza a nivel nacional (5% vs. -1%), el

crecimiento del paro femenino es superior con respecto a la media de crecimiento

nacional. Además en el último año se tiene que la tasa de paro femenino de la provincia

Page 269: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

260

de Badajoz es más alta comparada con la de Cáceres (8,4% vs. 6,3%) y comparada con

la tasa de paro femenino nacional (8,4% vs. 4,5%). Lo que resulta negativo desde el

punto de vista que Badajoz tiene la tasa de paro femenino más alta y además

experimenta un incremento de la misma en el periodo estudiado.

Analizando los tres índices de paro estudiados se puede concluir asegurando que

Badajoz tiene los peores índices de paro comparados con la media nacional y la media

de la provincia de Cáceres. La perspectiva, en lo que al paro se refiere, de la provincia

de Badajoz es pesimista si se tiene en cuenta que además posee las peores tasas de

crecimiento acumulativas (comparadas con las de provincia de Cáceres y las de la

media nacional).

b) NIVEL ECONÓMICO (Cuadro 124)

Es un índice de la renta familiar disponible por habitante estimada para cada área

geográfica. Se han definido diez niveles, que se corresponden con los siguientes intervalos de

renta:

Cuadro 123

Niveles por intervalos de renta (euros)

NIVELES Renta Familiar Disponible por Habitantes (euros)

1 Hasta 7.200

2 7.200-8.300

3 8.300-9.300

4 9.300-10.200

5 10.200-11.300

6 11.300-12.100

7 12.100-12.700

8 12.700-13.500

9 13.500-14.500

10 Más de 14.500 FUENTE: ANUARIOS DE LA CAIXA (DIVERSOS AÑOS)

Page 270: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

261

La renta familiar disponible por habitante se define como el nivel de renta de que

disponen las economías domésticas para gastar y ahorrar, o como la suma de todos los

ingresos percibidos por las economías domésticas durante un periodo. Son también el

total de ingresos procedentes del trabajo, más las rentas de capital, prestaciones sociales

y transferencias, menos los impuestos directos pagados por las familias y las cuotas

pagadas a la Seguridad Social.

La fuente de información empleada por el Instituto Klein para su cálculo, es la

Contabilidad Regional del INE. Sin embargo no siempre coincide con la que resulta de

fuentes alternativas dedicadas al análisis de la renta regional, tales como los estudios de

Renta Nacional de España y su distribución provincial, de la Fundación BBVA, o los

datos proporcionados habitualmente por FUNCAS.

Del análisis del cuadro 124 se obtienen las siguientes conclusiones:

- El nivel económico de los municipios estudiados se ha incrementado o ha

permanecido constante (exceptuando Madrigalejo), en el periodo de tiempo

estudiado (1995-2003).

- La información desglosada por municipios es:

• Los municipios que han incrementado en un nivel su renta familiar

media son: Badajoz, Don Benito, La Garrovilla, Jerez de los

Caballeros, Lobón, Mérida, Pueblonuevo del Guadiana, Torremayor y

Villanueva de la Serena. Representan el 37,5% de los municipios

estudiados.

• Los municipios que no han variado su nivel económico son: Acedera,

Guareña, Miajadas, Montijo, Navalvillar de Pela, Olivenza, Puebla de

la Calzada Villar de Rena, Valdelacalzada y Zalamea de la Serena.

Representan el 41,66% de los municipios estudiados.

• El único municipio cuyo nivel económico ha decrecido ha sido

Madrigalejo. Representa el 4,16% de los municipios estudiados.

• Los municipios de los que no se dispone suficiente información son:

Campo Lugar, Medellín, Santa Amalia y Talavera la Real.

Page 271: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

262

De los municipios que han incrementado en un nivel su renta familiar media, el

66,66% de los mismos han pasado del nivel 2 al 3 y el 33,33% restante han pasado del

nivel 1 al 2.

Del análisis a nivel provincial y nacional, se obtiene que la provincia de Badajoz

tiene idéntico nivel económico en 1995 que en 2003, al igual que la provincia de

Cáceres y que el conjunto de la sociedad española. En 2002, el nivel económico de

Cáceres se encontraba un punto por encima del de Badajoz y el nivel económico de

España se encontraba tres puntos por encima del nivel económico de Badajoz. Este

hecho resulta negativo ya que la población de Badajoz tiene una renta familiar inferior

al de las familias de la provincia de Cáceres y muy por debajo la media de las familias

españolas, lo que implica un menor poder adquisitivo de la población de Badajoz con

respecto a la población de Cáceres y el resto de España.

c) CUOTA DE MERCADO (Cuadro 125)

Este índice expresa la capacidad de consumo de los municipios referida al 1 de

enero. La cuota de mercado de los municipios se elabora mediante un promedio de los

números índices de las seis variables: población, número de teléfonos, automóviles,

camiones (camiones y furgonetas), oficinas bancarias y actividades comerciales

minoristas. La capacidad de consumo de un municipio se mide, en función de la

importancia de la población y de su poder adquisitivo representado por las cinco

variables restantes.

La cuota de mercado permite valorar y ponderar los productos y servicios que, en

igualdad de condiciones, pueden absorber los municipios, especialmente cuando se trata

de productos o servicios que son objeto de una distribución homogénea.

Analizando el cuadro 125 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la cuota de mercado para el conjunto de

los municipios estudiados ha fluctuado en el intervalo 1 y -4%.

Page 272: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

263

- La tasa de crecimiento acumulativa de la cuota de mercado, se distribuye de la

siguiente forma entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa de la cuota

de mercado del 1% son: Badajoz, Olivenza y Puebla de la Calzada.

Representan el 12,5% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa nula son:

Campo Lugar, Don Benito, Jerez de los Caballeros, Lobón,

Madrigalejo, Medellín, Mérida, Miajadas, Montijo, Talavera la Real,

Torremayor y Villanueva de la Serena. Representan el 50% de los

municipios estudiados.

• No hay municipios con una tasa de crecimiento acumulativa de la

cuota de mercado de -1%.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa de la cuota

de mercado del -2% son: La Garrovilla, Navalvillar de Pela,

Pueblonuevo del Guadiana, Santa Amalia, Valdelacalzada y Zalamea

de la Serena. Representan el 25% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa de la cuota

de mercado del -3% son: Guareña y Villar de Rena. Representan el

8,33% de los municipios estudiados.

• El municipio con una tasa de crecimiento acumulativa de la cuota de

mercado del -4% es Acedera. Representa el 4,16% de los municipios

estudiados.

Del conjunto de municipios del Plan Badajoz, el 62,5% de los municipios tienen una

tasa de crecimiento acumulativa de la cuota de mercado en el periodo estudiado positiva

o nula, mientras que el 37,5% restante experimenta un decrecimiento de su tasa de

crecimiento de la cuota de mercado. Los municipios en los que el crecimiento es más

acusado son: Badajoz (1%), Olivenza (1%) y Puebla de la Calzada (1%). Por el

contrario el municipio con un mayor descenso de la cuota de mercado es Acedera

(-4%).

Page 273: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

264

Si se realiza la comparativa a nivel provincial, Badajoz no experimenta crecimiento

de la cuota de mercado en el periodo estudiado (1995-2005). Si se compara con Cáceres

(0% vs. 0%), se observa que no existe diferencia en lo que a crecimiento de la cuota de

mercado respecta. Además en el último año estudiado (2005), la cuota de mercado de

Badajoz es más alta que la de Cáceres (1.542 vs. 993). Lo que resulta positivo ya que

Badajoz tiene una mayor capacidad de consumo que la provincia de Cáceres.

d) TELÉFONOS (Cuadro 126)

Este índice se refiere a líneas telefónicas fijas a 1 de enero de cada año.

Del análisis del cuadro 126 se observa:

- El número de teléfonos del conjunto de los municipios estudiados se ha ido

incrementando (exceptuando el municipio de Pueblonuevo del Guadiana),

cuya tasa de crecimiento es negativa.

- La tasa de crecimiento acumulativa del número de teléfonos, se distribuye de

la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento del 4% son: Badajoz y

Olivenza. Representan el 8,33% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento del 3% son: Don Benito,

Jerez de los Caballeros, Lobón, Mérida, Miajadas y Puebla de la

Calzada. Representan el 25% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del 2% son:

La Garrovilla, Guareña, Montijo, Talavera la Real, Torremayor,

Villanueva la Serena, Villar de Rena, Valdelacalzada y Zalamea de la

Serena. Representan el 37,5% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento del 1% son: Acedera,

Campo Lugar, Medellín, Navalvillar de Pela y Santa Amalia.

Representan el 20,83% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del número

de teléfonos entre el 0 y el -3% son: Madrigalejo (0%) y Pueblonuevo

Page 274: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

265

del Guadiana (-3%). Representan el 8,33% de los municipios

estudiados.

Los municipios en los que el crecimiento del número de teléfonos es mayor son

Badajoz (4%) y Olivenza (4%), por el contrario el municipio con un descenso del

número de teléfonos más acusado es Pueblonuevo del Guadiana (-3%).

Si se realiza la comparativa a nivel nacional y provincial, Badajoz experimenta un

crecimiento en lo que ha número de teléfonos se refiere en el periodo estudiado (1995-

2005). Si la comparamos con Cáceres (3% vs. 2%), se observa un mayor crecimiento

del número de teléfonos en Badajoz que en Cáceres. Además en 2005 el número de

teléfonos de la provincia de Badajoz es más alta comparada con la de Cáceres (235.451

vs. 159.380). Si se realiza la comparación de las tasas de crecimiento acumulativas de

Badajoz con el conjunto nacional (0,03 vs. 0,02), Badajoz ha experimentado un mayor

crecimiento de número de teléfonos que el resto de la media nacional.

Page 275: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

266

Cuadro 124

Nivel económico (1995-2003) MUNICIPIO PROVINCIA NIVEL95 NIVEL96 NIVEL97 NIVEL98 NIVEL99 NIVEL00 NIVEL01 NIVEL02 NIVEL03

Acedera BADAJOZ 2 1 2 2 2 2 2 1 2

Badajoz BADAJOZ 2 2 3 3 4 3 4 3 3

Don Benito BADAJOZ 2 2 2 3 3 3 3 2 3

Garrovilla (La) BADAJOZ 1 1 1 1 2 2 2 2 2

Guareña BADAJOZ - - - - - - 2 2 2

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 2 2 2 2 3 2 3 2 3

Lobón BADAJOZ 1 1 2 2 2 2 1 1 2

Medellín BADAJOZ - - - - - - 3 2 2

Mérida BADAJOZ 2 2 2 3 3 3 4 3 3

Montijo BADAJOZ 2 1 2 1 2 2 2 2 2

Navalvillar de Pela BADAJOZ 2 2 2 2 3 2 2 2 2

Olivenza BADAJOZ 2 1 3 2 3 3 2 2 2

Puebla de la Calzada BADAJOZ 2 1 2 2 3 2 2 2 2

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 2 2 2 2 2 2 2 2 3

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - 3 2 2

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - 2 2 2

Torremayor BADAJOZ 1 1 2 1 1 2 1 1 2

Villanueva de la Serena BADAJOZ 2 2 3 3 3 3 3 2 3

Villar de Rena BADAJOZ 2 1 2 2 2 2 2 2 2

Zalamea de la Serena BADAJOZ 2 1 2 1 3 2 2 1 2

Valdelacalzada BADAJOZ 2 2 2 3 3 2 3 2 2

Campo Lugar BADAJOZ - - - - - - 3 3 2

Madrigalejo CÁCERES 3 3 3 3 3 3 2 3 2

Miajadas CÁCERES 3 3 3 3 3 3 4 3 3

CACERES - 3 3 3 4 4 3 3 3 3

BADAJOZ - 2 2 2 2 3 2 2 2 2

ESPAÑA - 5 5 5 5 5 5 6 5 - FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 276: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

267

Cuadro 125

Cuota de mercado (1995-2005) MUNICIPIO PROVINCIA

CUOMERCA

95

CUOMERCA

96

CUOMERCA

97

CUOMERCA

98

CUOMERCA

99

CUOMERCA

00

CUOMERCA

01

CUOMERCA

02

CUOMERCA

04

CUOMERCA

05

Tasa Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 3 3 3 3 3 3 2 2 2 - -0,04 Badajoz BADAJOZ 299 304 318 309 309 317 325 323 321 327 0,01

Don Benito BADAJOZ 73 73 74 73 73 71 74 74 75 75 0,00 Garrovilla (La) BADAJOZ 6 6 6 6 6 6 6 6 5 5 -0,02

Guareña BADAJOZ - - - - - - 18 16 17 16 -0,03 Jerez de los Caballeros BADAJOZ 23 23 23 23 23 22 23 23 23 22 0,00

Lobón BADAJOZ 6 6 6 6 6 6 6 6 6 6 0,00 Medellín BADAJOZ - - - - - - 6 6 6 6 0,00 Mérida BADAJOZ 123 124 121 124 123 119 121 122 122 122 0,00 Montijo BADAJOZ 36 36 36 36 36 34 35 35 35 35 0,00

Navalvillar de Pela BADAJOZ 13 13 12 13 13 12 12 12 12 11 -0,02 Olivenza BADAJOZ 22 23 22 23 22 22 23 24 24 24 0,01

Puebla de la Calzada BADAJOZ 12 13 13 13 13 12 13 13 13 13 0,01 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 5 5 5 5 5 5 5 4 4 4 -0,02

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - 11 10 10 10 -0,02 Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - 13 12 12 13 0,00

Torremayor BADAJOZ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0,00 Villanueva de la Serena BADAJOZ 58 59 59 59 59 56 58 58 58 58 0,00

Villar de Rena BADAJOZ 4 4 4 4 4 3 3 3 3 3 -0,03 Zalamea de la Serena BADAJOZ 12 12 11 12 12 11 11 11 11 10 -0,02

Valdelacalzada BADAJOZ 6 6 7 6 7 5 5 5 5 5 -0,02 Campo Lugar CACERES - - - - - - 3 3 3 3 0,00 Madrigalejo CÁCERES 5 6 6 6 6 5 5 5 5 5 0,00

Miajadas CÁCERES 24 25 25 25 25 24 25 25 25 25 0,00 CACERES - 1.025 1.030 1.035 1.022 1.022 1.034 1.019 1.006 1.003 993 0,00 BADAJOZ - 1.476 1.546 1.561 1.569 1.599 1.529 1.565 1.553 1.549 1.542 0,00 ESPAÑA - 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 0,00

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 277: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

268

Cuadro 126

Teléfonos (1995-2005) MUNICIPIO PROVINCIA TELEF95 TELEF96 TELEF97 TELEF98 TELEF99 TELEF00 TELEF01 TELEF02 TELEF04 TELEF05

Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 256 263 281 292 298 305 304 289 286 - 0,01 Badajoz BADAJOZ 42.178 43.757 45.279 47.335 49.514 50.528 52.955 54.110 56.384 59.832 0,04

Don Benito BADAJOZ 8.580 8.857 9.194 9.702 10.195 10.518 10.936 11.239 11.613 12.163 0,03 Garrovilla (La) BADAJOZ 556 597 617 666 694 714 721 711 709 720 0,02

Guareña BADAJOZ - - - - - - 2.018 2.107 2.171 2.189 0,02 Jerez de los Caballeros BADAJOZ 2.539 2.654 2.848 2.971 3.144 3.230 3.300 3.339 3.314 3.352 0,03

Lobón BADAJOZ 424 442 531 563 593 633 642 618 590 578 0,03 Medellín BADAJOZ - - - - - - 656 693 679 678 0,01 Mérida BADAJOZ 17.606 18.188 18.579 19.294 20.188 20.486 21.457 21.798 22.496 23.599 0,03 Montijo BADAJOZ 3.798 3.906 4.189 4.382 4.531 4.678 4.811 4.837 4.894 4.912 0,02

Navalvillar de Pela BADAJOZ 1.536 1.561 1.636 1.668 1.715 1.761 1.769 1.744 1.736 1.740 0,01 Olivenza BADAJOZ 2.201 2.360 2.449 2.614 2.775 2.945 3.110 3.245 3.364 3.351 0,04

Puebla de la Calzada BADAJOZ 1.201 1.249 1.411 1.492 1.589 1.673 1.695 1.704 1.711 1.730 0,03 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 738 712 688 700 720 743 549 559 568 563 -0,03

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - 1.099 1.149 1.160 1.128 0,01 Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - 1.329 1.399 1.415 1.463 0,02

Torremayor BADAJOZ 185 193 209 220 241 255 263 258 242 224 0,02 Villanueva de la Serena BADAJOZ 7.151 7.450 7.521 7.861 8.188 8.337 8.597 8.589 8.662 8.921 0,02

Villar de Rena BADAJOZ 397 397 433 456 476 487 502 493 485 476 0,02 Zalamea de la Serena BADAJOZ 1.017 1.065 1.129 1.167 1.240 1.287 1.293 1.250 1.232 1.254 0,02

Valdelacalzada BADAJOZ 534 559 589 637 678 707 717 709 686 640 0,02 Campo Lugar CACERES - - - - - - 397 411 412 407 0,01 Madrigalejo CÁCERES 690 694 719 739 759 778 779 741 707 676 0,00

Miajadas CÁCERES 2.499 2.596 2.780 2.906 3.041 3.123 3.219 3.234 3.249 3.347 0,03 CACERES - 124.048 129.264 134.052 139.534 144.888 148.461 152.616 152.822 154.420 159.380 0,02 BADAJOZ - 177.384 184.718 192.624 201.842 211.610 217.623 224.660 225.935 229.358 235.451 0,03 ESPAÑA - 15.088458 15.495.892 15.854.421 16.288.605 16.844.411 17.005.133 17.275.159 17.303.414 17.634.914 17.607.370 0,02

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 278: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

269

e) VEHÍCULOS DE MOTOR (Cuadro 127)

Este parámetro cuantifica el parque de vehículos matriculados a 1 de enero de cada

año, desglosados en automóviles, camiones, furgonetas y otros vehículos.

Hay que tener en cuenta que en algunas provincias y municipios radican importantes

empresas de alquiler de vehículos de motor (automóviles o camiones), que pueden

explicar, una elevada tasa de vehículos con respecto a la población residente.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por la Dirección General de Tráfico.

Analizando el cuadro 127 se concluye:

- La tasa de crecimiento del número de vehículos a motor es positiva en todos

los municipios en el periodo 1995-2005, fluctuando en el intervalo del 7 y 0%.

- La tasa de crecimiento acumulativa de los vehículos a motor, se distribuye de

la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• El único municipio con una tasa de crecimiento acumulativa del

número de vehículos a motor del 7% es Guareña. Representa el 4,16%

de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del número

de vehículos a motor del 5% son: Jerez de los Caballeros, Medellín,

Navalvillar de Pela, Puebla de la Calzada, Santa Amalia y Talavera la

Real. Representan el 25% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa del 4% son: Campo Lugar, Don Benito,

La Garrovilla, Lobón, Miajadas, Mérida, Montijo, Olivenza,

Torremayor, Villanueva de la Serena y Zalamea de la Serena.

Representan el 45,83% de los municipios estudiados.

Page 279: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

270

• Los municipios con una tasa de crecimiento del 3% son: Acedera,

Badajoz, Madrigalejo y Villar de Rena. Representan el 16,66% de los

municipios estudiados.

• El único municipio con una tasa de crecimiento del 2% es

Valdelacalzada. Representa el 4,16% de los municipios estudiados.

• El único municipio con una tasa de crecimiento acumulativa del

número de vehículos a motor nula es Pueblonuevo del Guadiana.

Representa el 4,16% de los municipios estudiados.

El municipio en el que el crecimiento del número de vehículos a motor es el más

acusado es Guareña (7%). Por el contrario el municipio sin crecimiento del número de

vehículos a motor es Pueblonuevo del Guadiana (0%).

Si se realiza la comparativa a nivel nacional y provincial, Badajoz experimenta un

crecimiento del número de vehículos a motor en el periodo estudiado (1995-2005). Si la

comparamos con Cáceres (4% vs. 4%), se observa que el crecimiento en Badajoz es

similar al de Cáceres. Si la comparación se realiza con el conjunto nacional, Badajoz

tiene una tasa mayor que la de la media nacional. Este dato es especialmente positivo ya

que muestra que en un mercado tan significativo como es el de los vehículos a motor, la

provincia de Badajoz ha crecido por encima de la media española.

f) OFICINAS BANCARIAS (Cuadro 128)

Son las sucursales abiertas al público de bancos, cajas de ahorro y cooperativas de

crédito a 1 de enero de cada año.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

suministrada por el Libro Verde de Entidades Financieras del Banco de España.

Del análisis del cuadro 128 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa del número de oficinas bancarias para el

conjunto de los municipios estudiados es positiva en casi todos los municipios

para el periodo de tiempo estudiado (1995-2005), exceptuando Acedera,

Page 280: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

271

Guareña, Navalvillar de Pela, Pueblonuevo del Guadiana, Santa Amalia y

Valdelacalzada, y fluctuando en el intervalo -14 y 4%.

- La tasa de crecimiento acumulativa de las oficinas bancarias, se distribuye de

la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 4 y el 1% son:

Badajoz (3%), Don Benito (1%), La Garrovilla (4%), Jerez de los

Caballeros (1%), Lobón (4%), Madrigalejo (3%), Mérida (3%),

Miajadas (2%), Montijo (1%), Olivenza (4%), Puebla de la Calzada

(1%), Talavera la Real (3%), Villanueva de la Serena (2%) y Zalamea

de la Serena (4%). Representan el 58,33% de los municipios

estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa nula son:

Campo Lugar, Medellín, Torremayor y Villar de Rena. Representan el

16,66% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa entre el -1 y

el -5% son: Guareña (-3%), Navalvillar de Pela (-2%) y Santa Amalia

(-5%). Representan el 12,5% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa entre el -6 y

el -14% son: Acedera (-6%), Pueblonuevo del Guadiana (-14%) y

Valdelacalzada (-9%). Representan el 12,5% de los municipios

estudiados.

Los municipios en los que el crecimiento del número de oficinas bancarias es el más

acusado son: La Garrovilla (4%), Lobón (4%), Olivenza (4%) y Zalamea de la Serena

(4%). Por el contrario el municipio con el mayor decrecimiento del número de oficinas

bancarias es Pueblonuevo del Guadiana (-14%).

Si se realiza la comparativa a nivel nacional y provincial, Badajoz experimenta un

crecimiento del número de oficinas bancarias en el periodo estudiado (1995-2005). Si se

compara con Cáceres (2% vs. 0%), se observa que el crecimiento del número de

oficinas bancarias en Badajoz es mayor que el de Cáceres. Si el análisis se realiza con el

conjunto nacional, se observa que la provincia de Badajoz tiene una tasa de crecimiento

Page 281: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

272

acumulativa del número de oficinas bancarias mayor que la de la media nacional para el

periodo estudiado (2% vs. 0%). Este dato es positivo ya que un incremento del número

de oficinas bancarias refleja una buena marcha de economía provincial.

g) ACTIVIDADES INDUSTRIALES (Cuadro 129)

Refleja el número de actividades industriales sujetas al impuesto de actividades

(IAE), a 1 de enero de cada año.

El número de actividades industriales equivale al número de establecimientos

industriales existentes en cada municipio. Las actividades industriales se desglosan en

actividades industriales propiamente dichas y construcción.

Analizando el cuadro 129 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento de las actividades industriales es positiva en casi todos

los municipios, exceptuando el municipio de Torremayor. Fluctúa dentro del

intervalo del -1 y 14%.

- La tasa de crecimiento acumulativa de las actividades industriales, se

distribuye de la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa entre el 14 y

el 10% son: Acedera (14%) y Medellín (14%). Representan el 8,33%

de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del número

de actividades industriales entre el 9 y el 5% son: Badajoz (6%),

Campo Lugar (6%), Don Benito (6%), Guareña (7%), Jerez de los

Caballeros (5%), Lobón (5%), Mérida (5%), Olivenza (6%),

Valdelacalzada (6%) y Villar de Rena (6%). Representan el 41,6% de

los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 4 y el 0% son: La

Garrovilla (3%), Madrigalejo (3%), Miajadas (2%), Montijo (4%),

Navalvillar de Pela (1%), Puebla de la Calzada (4%), Pueblonuevo del

Guadiana (2%), Santa Amalia (1%), Talavera la Real (2%), Villanueva

Page 282: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

273

de la Serena (4%) y Zalamea de la Serena (3%). Representan el

45,83% de los municipios estudiados.

• El municipio con una tasa de crecimiento del -1% es Torremayor

(-1%). Representa el 4,16% de los municipios estudiados.

Los municipios en los que el crecimiento es más acusado son: Acedera (14%) y

Medellín (14%). Por el contrario el único municipio con tasa de crecimiento negativa es

Torremayor (-1%).

Si se realiza la comparativa a nivel nacional y provincial, Badajoz experimenta un

crecimiento del número de actividades industriales en el periodo 1996-2005. Si se

compara con Cáceres (4% vs. 4%), el crecimiento en Badajoz es similar que el de

Cáceres. Si la comparación se realiza con el conjunto nacional, la provincia de Badajoz

tiene una tasa de crecimiento mayor que la de la media nacional para el periodo

estudiado (4% vs. 3%). Este dato es positivo ya que un incremento del número de

actividades industriales por encima de la media nacional, es un indicador de la buena

marcha del sector industrial de la provincia, lo que repercute muy positivamente en la

economía provincial.

Page 283: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

274

Cuadro 127

Vehículos de motor (1995-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA TOTAUTO95 TOTAUTO96 TOTAUTO97 TOTAUTO98 TOTAUTO99 TOTAUTO00 TOTAUTO01 TOTAUTO02 TOTAUTO04 TOTAUTO05Tasa Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 463 482 530 573 598 612 619 623 628 - 0,03 Badajoz BADAJOZ 61.341 64.994 66.307 69.274 73.629 75.816 78.298 80.117 80.797 86.556 0,03

Don Benito BADAJOZ 11.929 12.379 12.909 13.531 14.452 15.210 15.930 16.587 17.089 18.299 0,04 Garrovilla (La) BADAJOZ 819 830 870 901 963 1.024 1.081 1.117 1.182 1.246 0,04

Guareña BADAJOZ - - - - - - 2.699 2.902 3.201 3.584 0,07 Jerez de los Caballeros BADAJOZ 3.376 3.578 3.837 4.038 4.295 4.582 4.813 4.984 5.162 5.408 0,05

Lobón BADAJOZ 844 865 951 998 1.063 1.117 1.157 1.193 1.242 1.323 0,04 Medellín BADAJOZ - - - - - - 1.020 1.069 1.167 1.260 0,05 Mérida BADAJOZ 21.952 22.645 23.349 24.379 25.553 26.726 27.866 28.791 29.661 31.140 0,04 Montijo BADAJOZ 5.597 5.838 6.097 6.387 6.746 7.019 7.265 7.523 7.692 8.056 0,04

Navalvillar de Pela BADAJOZ 1.675 1.729 1.825 1.935 2.047 2.129 2.232 2.359 2.504 2.682 0,05 Olivenza BADAJOZ 3.510 3.607 3.782 3.982 4.213 4.390 4.634 4.785 5.027 5.356 0,04

Puebla de la Calzada BADAJOZ 1.768 1.797 1.932 2.058 2.169 2.300 2.420 2.574 2.712 2.895 0,05 Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 1.108 1.057 1.007 1.050 1.090 1.115 1.133 1.163 1.153 1.143 0,00

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - 2.177 2.244 2.419 2.603 0,05 Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - 2.200 2.305 2.474 2.725 0,05

Torremayor BADAJOZ 306 310 329 350 366 387 410 420 439 473 0,04 Villanueva de la Serena BADAJOZ 9.166 9.479 10.138 10.738 11.387 11.981 12.335 12.815 13.478 14.175 0,04

Villar de Rena BADAJOZ 503 505 507 520 538 558 593 646 672 701 0,03 Zalamea de la Serena BADAJOZ 1.352 1.376 1.471 1.537 1.627 1.724 1.771 1.833 1.896 2.015 0,04

Valdelacalzada BADAJOZ 1.275 1.391 1.417 1.346 1.320 1.364 1.263 1.524 1.501 1.494 0,02 Campo Lugar CACERES - - - - - - 467 446 490 546 0,04 Madrigalejo CÁCERES 823 844 881 917 960 997 1.030 1.057 1.085 1.128 0,03

Miajadas CÁCERES 4.159 4.325 4.557 4.791 5.051 5.348 5.611 5.812 5.961 6.297 0,04 CACERES - 166.918 173.402 179.637 187.831 197.295 206.066 214.352 221.667 228.701 239.193 0,04 BADAJOZ - 246.390 256.703 267.851 281.338 298.466 312.799 325.657 337.555 348.605 369.348 0,04 ESPAÑA - 18.834.751 19.549.039 20.269.717 21.271.071 22.343.372 23.270.435 24.251.901 25.055.687 25.160.583 25.373.158 0,03

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 284: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

275

Cuadro 128

Oficinas bancarias (1995-2005) MUNICIPIO PROVINCIA TOTBAN95 TOTBAN96 TOTBAN97 TOTBAN98 TOTBAN99 TOTBAN00 TOTBAN01 TOTBAN02 TOTBAN04 TOTBAN05

Tasa Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 2 2 2 2 2 2 2 1 1 - -0,06

Badajoz BADAJOZ 102 106 115 123 127 133 135 137 136 143 0,03

Don Benito BADAJOZ 23 24 25 26 25 26 25 26 26 26 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 2 2 3 3 3 3 3 3 3 3 0,04

Guareña BADAJOZ - - - - - - 8 7 7 7 -0,03

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 8 8 8 9 9 9 10 9 9 9 0,01

Lobón BADAJOZ 2 2 2 3 3 3 3 3 3 3 0,04

Medellín BADAJOZ - - - - - - 4 4 4 4 0,00

Mérida BADAJOZ 33 34 37 38 39 38 40 41 43 43 0,03

Montijo BADAJOZ 13 13 14 14 14 13 14 15 14 15 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 7 7 7 7 6 6 6 6 6 6 -0,02

Olivenza BADAJOZ 6 6 6 7 7 7 6 8 9 9 0,04

Puebla de la Calzada BADAJOZ 7 7 7 7 7 7 7 7 7 8 0,01

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 2 2 2 0 0 2 2 2 2 0 -0,14

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - 6 6 5 5 -0,05

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - 7 7 7 8 0,03

Torremayor BADAJOZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Villanueva de la Serena BADAJOZ 22 23 25 27 26 26 24 25 25 27 0,02

Villar de Rena BADAJOZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 5 5 5 5 5 6 6 6 7 7 0,04

Valdelacalzada BADAJOZ 3 3 4 4 4 1 1 1 1 1 -0,09

Campo Lugar CACERES - - - - - - 3 3 3 3 0,00

Madrigalejo CÁCERES 3 3 4 4 4 4 4 4 4 4 0,03

Miajadas CÁCERES 12 12 13 13 13 12 13 14 14 14 0,02

CACERES - 467 473 481 478 478 481 473 470 469 471 0,00

BADAJOZ - 570 577 612 638 654 655 665 672 677 685 0,02

ESPAÑA - 36.647 37.256 38.048 39.094 38.994 38.958 38.677 38.675 39.047 38099 0,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL NSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 285: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

276

Cuadro 129

Actividades industriales (1996-2005) MUNICIPIO PROVINCIA LICTIND96 LICTIND97 LICTIND98 LICTIND99 LICTIND00 LICTIND01 LICTIND02 LICTIND04 LICTIND05

Tasa Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 3 4 3 9 8 8 10 11 - 0,14

Badajoz BADAJOZ 857 802 865 1.091 1.146 1.170 1.227 1.334 1.429 0,06

Don Benito BADAJOZ 363 359 405 481 497 516 561 602 635 0,06

Garrovilla (La) BADAJOZ 27 22 24 25 28 29 31 34 34 0,03

Guareña BADAJOZ - - - - - 105 114 121 137 0,07

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 135 133 145 168 171 184 204 209 220 0,05

Lobón BADAJOZ 22 21 24 33 31 31 32 35 36 0,05

Medellín BADAJOZ - - - - - 26 28 46 47 0,14

Mérida BADAJOZ 498 457 519 647 655 685 676 749 797 0,05

Montijo BADAJOZ 147 134 148 191 181 186 195 189 208 0,04

Navalvillar de Pela BADAJOZ 69 66 70 80 84 79 87 82 79 0,01

Olivenza BADAJOZ 98 94 102 141 136 138 158 162 172 0,06

Puebla de la Calzada BADAJOZ 64 61 66 78 81 79 91 87 89 0,04

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 14 13 10 10 7 17 18 18 17 0,02

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - 63 63 68 65 0,01

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - 63 63 55 67 0,02

Torremayor BADAJOZ 8 8 10 12 14 14 11 10 7 -0,01

Villanueva de la Serena BADAJOZ 288 268 295 340 341 350 377 392 399 0,04

Villar de Rena BADAJOZ 16 17 14 18 18 20 23 25 27 0,06

Zalamea de la Serena BADAJOZ 50 52 59 62 65 61 74 68 66 0,03

Valdelacalzada BADAJOZ 27 34 37 41 39 44 44 41 48 0,06

Campo Lugar CACERES - - - - - 11 10 17 14 0,06

Madrigalejo CÁCERES 32 30 30 30 30 32 30 30 41 0,03

Miajadas CÁCERES 143 138 138 138 138 173 185 183 177 0,02

CACERES - 5.485 5.508 5.737 5.871 5.929 7.111 7.226 7.202 7.961 0,04

BADAJOZ - 7.160 6.759 7.433 8.950 8.990 9.255 9.710 10.286 10.609 0,04

ESPAÑA - 557.027 581.841 607.885 632.686 665.036 691.153 722.859 756.552 722.724 0,03 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 286: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

277

h) ACTIVIDADES DEL COMERCIO MAYORISTA (Cuadro (130)

Cuantifica el número de actividades del comercio mayorista, a 1 de enero de cada

año, derivadas del impuesto de actividades económicas (IAE), que constituyen una

buena aproximación del número de establecimientos comerciales mayoristas existentes

en cada municipio.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

Del análisis del cuadro 130 se concluye:

- La tasa de crecimiento acumulativa del número de actividades del comercio

mayorista para el conjunto de los municipios estudiados ha variado en el

periodo 1996-2005, fluctuando dentro del intervalo del 16 y -1%.

- La tasa de crecimiento acumulativa del número de actividades del comercio

mayorista, se distribuye de la siguiente manera entre los municipios

estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del número

de actividades del comercio mayorista entre el 16 y el 9% son: La

Garrovilla (9%), Medellín (13%) y Santa Amalia (16%). Representan

el 12,5% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 8 y el 3% son:

Acedera (5%), Badajoz (3%), Campo Lugar (7%), Don Benito (3%),

Guareña (7%), Lobón (8%), Miajadas (6%), Navalvillar de Pela (6%),

Olivenza (3%), Puebla de la Calzada (4%), Talavera la Real (4%),

Villar de Rena (6%) y Valdelacalzada (4%). Representan el 54,16% de

los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 2 y el 0% son:

Madrigalejo (0%), Mérida (1%), Montijo (0%), Pueblonuevo del

Guadiana (2%), Torremayor (0%) y Villanueva de la Serena (2%).

Representan el 25% de los municipios estudiados.

Page 287: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

278

• Los municipios con una tasa de crecimiento de -1% son: Jerez de los

Caballeros y Zalamea de la Serena. Representan el 8,33% de los

municipios estudiados.

El municipio en el que el crecimiento es más acusado es Santa Amalia (16%). Por el

contrario los municipios con el mayor decrecimiento del número de actividades del

comercio mayorista son: Jerez de los Caballeros (-1%) y Zalamea de la Serena (-1%).

Si se realiza la comparativa a nivel provincial y nacional, Badajoz experimenta un

crecimiento del número de actividades del comercio mayorista, en el periodo 1996-

2005. Si la comparación se realiza con Cáceres (2% vs. 2%), se observa que el

crecimiento del número de actividades del comercio mayorista en Badajoz es similar

que en Cáceres. Comparando a nivel nacional, se observa que Badajoz tiene una tasa de

crecimiento mayor que la de la media nacional en el periodo estudiado (2% vs. 1%).

Este dato es positivo ya que un incremento por encima de la media nacional, es un

indicador de la buena marcha del sector en la provincia, aspecto que repercute

positivamente en la economía provincial.

i) ACTIVIDADES DEL COMERCIO MINORISTA (Cuadro 131)

Cuantifica el número de actividades del comercio detallista, a 1 de enero de cada

año, sujetas al impuesto de actividades económicas (IAE). Dichas actividades se

identifican con las que la Clasificación Nacional de Actividades Económicas (CNAE)

del INE considera comercio al por menor.

A efectos estadísticos, el número de actividades comerciales, se puede considerar

una aproximación a la de establecimientos comerciales, de los que no existe

información censal (un establecimiento comercial puede tener una o varias actividades).

Se desglosan las actividades comerciales minoristas en tres grupos: alimentación (que

comprende tanto el pequeño comercio tradicional como los supermercados); no

alimentación (comercio tradicional); y comercio mixto y otros.

Analizando el cuadro 131 se obtienen las siguientes conclusiones:

Page 288: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

279

- La tasa de crecimiento acumulativa del número de actividades del comercio

minorista para los municipios estudiados ha sido dispar dentro del periodo de

tiempo estudiado, y fluctúa dentro del intervalo del 13 y -3%.

- La tasa de crecimiento acumulativa del número de actividades del comercio

minorista, se distribuye de la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 13 y el 6% son:

Campo Lugar (13%) y Miajadas (6%). Representan el 8,33% de los

municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 5 y el 3% son:

Badajoz (3%), Don Benito (4%), Lobón (5%), Madrigalejo (3%),

Medellín (3%), Mérida (3%), Olivenza (5%), Puebla de la Calzada

(4%), Pueblonuevo del Guadiana (4%), Santa Amalia (4%), Talavera la

Real (3%), Valdelacalzada (4%) y Villar de Rena (4%). Representan el

54,16% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 2 y el 0% son: La

Garrovilla (1%), Jerez de los Caballeros (1%), Montijo (2%),

Navalvillar de Pela (2%), Torremayor (2%), Villanueva de la Serena

(2%) y Zalamea de la Serena (1%). Representan el 29,16% de los

municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el -1 y el -3% son:

Acedera (-1%) y Guareña (-3%). Representan el 8,33% de los

municipios estudiados.

El municipio en el que el crecimiento es más acusado es Campo Lugar (13%). Por el

contrario el municipio con el mayor decrecimiento es Guareña (-3%).

Si se realiza la comparativa a nivel provincial y nacional, Badajoz experimenta

crecimiento del número de actividades del comercio minorista, en el periodo 1995-

2005. Si la se compara con Cáceres (3% vs. 4%), se observa que el crecimiento en

Badajoz es menor que en Cáceres. Si la comparación se realiza a nivel nacional, se

observa que la provincia de Badajoz tiene una tasa de crecimiento mayor que la de la

media nacional para el periodo estudiado (3% vs. 2%). Este dato es positivo ya que un

incremento del número de actividades del comercio minorista por encima de la media

Page 289: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

280

nacional, es un indicador de la buena marcha del sector en la provincia, lo que repercute

positivamente en la economía provincial.

j) SUPERFICIE DEL COMERCIO MINORISTA (Cuadro 132)

Cuantifica el número de metros cuadrados de las actividades comerciales minoristas,

a 1 de enero de cada año.

Se desglosa la superficie del comercio minorista en tres grupos: comercio

tradicional de alimentación, comercio tradicional de no alimentación, y comercio mixto

y otros.

Debe señalarse que la superficie (m2) que se facilita en este anuario es la que a

efectos de la recaudación del impuesto de actividades económicas (IAE), se denomina

“superficie computable”, la cual puede considerarse como bastante aproximada a la

superficie bruta alquilable (SBA). Esta superficie ha sido objeto de depuraciones a partir

de otras fuentes (Distribución Actualidad, etc.) y ratios (ventas por m2, tamaño medio

de las licencias comerciales, etc.), en aquellos casos que se han detectado incoherencias.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

Del análisis del cuadro 132 se concluye:

- La tasa de crecimiento acumulativa de la superficie del comercio minorista

para los municipios estudiados ha variado mucho dentro del periodo 1997-

2005, fluctuando dentro del intervalo del 9 y -5%.

- La tasa de crecimiento acumulativa de la superficie del comercio minorista, se

distribuye de la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 9 y el 5% son:

Campo Lugar (9%), Olivenza (5%) y Pueblonuevo del Guadiana (8%).

Representan el 12,5% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 4 y el 1% son:

Badajoz (3%), Don Benito (4%), Guareña (1%), Jerez de los Caballeros

Page 290: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

281

(3%), Lobón (4%), Madrigalejo (4%), Medellín (3%), Mérida (3%),

Miajadas (3%), Montijo (1%), Navalvillar de Pela (4%), Puebla de la

Calzada (3%), Santa Amalia (3%), Talavera la Real (1%),

Valdelacalzada (3%), Villanueva de la Serena (4%), Villar de Rena

(4%) y Zalamea de la Serena (2%). Representan el 75% de los

municipios estudiados.

• El único municipio con una tasa de crecimiento nula es Acedera.

Representan el 4,16% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el -1 y -5% son: La

Garrovilla (-1%) y Torremayor (-5%). Representan el 8,33% de los

municipios estudiados.

El municipio en el que el crecimiento de la superficie del comercio minorista es más

acusado es Campo Lugar (9%). Por el contrario el municipio con mayor decrecimiento

es Torremayor (-5%).

Si se realiza la comparativa a nivel provincial y nacional, Badajoz experimenta un

crecimiento de la superficie del comercio minorista, en el periodo 1997-2005. Si se

compara con Cáceres (4% vs. 3%), se observa que el crecimiento de la superficie del

comercio minorista en Badajoz es menor que el de Cáceres. Si la comparación se realiza

con el conjunto nacional, se observa que la provincia de Badajoz tiene una tasa de

crecimiento similar que la de la media nacional para el periodo estudiado (3% vs. 3%).

Este dato es positivo ya que un incremento de la superficie del comercio minorista

similar que la tasa de crecimiento nacional indica de la buena marcha del sector en la

provincia, aspecto que repercute positivamente sobre la economía provincial.

k) ACTIVIDADES DE RESTAURACIÓN Y BARES (Cuadro 133)

Comprende fundamentalmente las actividades de bares, cafeterías y restaurantes

(aunque también incluye heladerías, quioscos, etc.), sujetas al impuesto de actividades

económicas (IAE), los datos se refieren al 1 de enero de cada año.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

Page 291: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

282

Del análisis del cuadro 133 se puede concluir:

- La tasa de crecimiento acumulativa del número de actividades de restauración

y bares para el conjunto de los municipios estudiados ha sido dispar dentro del

periodo de tiempo estudiado, la fluctuación ha sido en el intervalo del 5 y -3%.

- La tasa de crecimiento acumulativa del número de actividades de restauración

y bares, se distribuye de la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 5 y el 1% son:

Acedera (5%), Badajoz (2%), Don Benito (2%), Jerez de los Caballeros

(1%), Lobón (1%), Madrigalejo (1%), Medellín (2%), Mérida (4%),

Miajadas (5%), Montijo (1%), Navalvillar de Pela (3%), Olivenza (1%),

Santa Amalia (4%), Talavera la Real (1%), Villanueva de la Serena

(1%) y Villar de Rena (2%). Representan el 66,66% de los municipios

estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento nula son: Guareña,

Pueblonuevo del Guadiana, Torremayor y Zalamea de la Serena.

Representan el 16,66% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el -1 y el -3% son:

Campo Lugar (-3%), La Garrovilla (-1%), Puebla de la Calzada (-1%)

y Valdelacalzada (-2%). Representan el 16,66% de los municipios

estudiados.

El municipio en el que el crecimiento es más acusado es Acedera (5%). Por el

contrario el municipio con el mayor decrecimiento es Campo Lugar (-3%).

Si se realiza la comparativa a nivel provincial y nacional, Badajoz experimenta un

crecimiento del número de actividades de restauración y bares, en el periodo 1995-2005.

Si se compara con Cáceres (1% vs. 3%), se observa que el crecimiento en Badajoz es

menor que en Cáceres. Si la comparación se realiza a nivel nacional, se observa que

Badajoz tiene una tasa de crecimiento similar que la media nacional para el periodo

estudiado (1% vs. 1%). Este dato es positivo ya que un incremento del número de

actividades de restauración y bares es un indicador de la buena marcha del sector en la

provincia, lo que repercute positivamente sobre la economía provincial.

Page 292: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

283

Cuadro 130

Actividades del comercio mayorista (1996-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA LICTMY96 LICTMY97 LICTMY98 LICTMY99 LICTMY00 LICTMY01 LICTMY02 LICTMY04 LICTMY05 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 2 2 2 2 2 3 3 3 - 0,05

Badajoz BADAJOZ 461 474 485 523 501 500 522 566 623 0,03

Don Benito BADAJOZ 154 149 156 173 177 181 199 202 208 0,03

Garrovilla (La) BADAJOZ 4 3 3 2 4 6 8 8 8 0,09

Guareña BADAJOZ - - - - - 34 35 37 45 0,07

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 35 27 32 35 35 32 30 30 33 -0,01

Lobón BADAJOZ 4 5 4 5 7 9 10 9 9 0,08

Medellín BADAJOZ - - - - - 6 6 9 10 0,13

Mérida BADAJOZ 294 277 286 310 294 295 287 310 331 0,01

Montijo BADAJOZ 53 47 47 51 52 50 46 50 51 0,00

Navalvillar de Pela BADAJOZ 16 17 16 16 17 16 19 21 26 0,06

Olivenza BADAJOZ 23 21 23 27 26 27 31 28 30 0,03

Puebla de la Calzada BADAJOZ 13 11 12 17 17 16 17 18 19 0,04

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 7 8 8 - 3 8 8 8 8 0,02

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - 12 13 16 22 0,16

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - 28 25 26 32 0,04

Torremayor BADAJOZ 3 3 4 4 4 4 4 4 3 0,00

Villanueva de la Serena BADAJOZ 142 136 142 149 148 146 149 156 170 0,02

Villar de Rena BADAJOZ 6 5 5 5 7 8 8 9 10 0,06

Zalamea de la Serena BADAJOZ 20 20 21 22 20 19 19 18 19 -0,01

Valdelacalzada BADAJOZ 9 12 13 12 13 14 13 13 13 0,04

Campo Lugar CACERES - - - - - 6 6 8 8 0,07

Madrigalejo CÁCERES 4 4 4 4 4 4 3 3 4 0,00

Miajadas CÁCERES 49 52 58 55 54 58 61 63 79 0,06

CACERES - 1.301 1.269 1.314 1.310 1.315 1.444 1.441 1.449 1.596 0,02

BADAJOZ - 2.463 2.366 2.435 2.628 2.558 2.548 2.669 2.820 3.050 0,02

ESPAÑA - 164.637 163.635 165.512 167.409 169.297 170.736 174.166 182.171 185.036 0,01 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 293: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

284

Cuadro 131

Actividades del comercio minorista (1995-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA LICMEN95 LICMEN96 LICMEN97 LICMEN98 LICMEN99 LICMEN00 LICMEN01 LICMEN02 LICMEN04 LICMEN05Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 19 20 18 17 23 22 18 18 18 - -0,01

Badajoz BADAJOZ 2.450 2.623 2.625 2.846 3.057 2.981 3.120 3.130 3.152 3.440 0,03

Don Benito BADAJOZ 723 770 777 816 874 862 882 913 958 1.029 0,04

Garrovilla (La) BADAJOZ 39 39 37 37 43 40 40 42 42 42 0,01

Guareña BADAJOZ - - - - - - 207 197 181 186 -0,03

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 265 283 284 290 308 294 287 288 299 295 0,01

Lobón BADAJOZ 39 53 56 59 63 63 64 64 67 69 0,05

Medellín BADAJOZ - - - - - - 54 51 56 60 0,03

Mérida BADAJOZ 1.064 1.129 1.070 1.190 1.260 1.259 1.242 1.265 1.323 1.423 0,03

Montijo BADAJOZ 342 363 375 408 428 395 382 397 400 427 0,02

Navalvillar de Pela BADAJOZ 110 111 102 115 123 124 117 126 119 129 0,02

Olivenza BADAJOZ 188 203 200 215 236 244 253 258 268 298 0,05

Puebla de la Calzada BADAJOZ 82 105 99 109 110 111 106 105 113 125 0,04

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 26 43 39 40 24 26 43 43 44 39 0,04

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - - 114 116 119 135 0,04

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - - 158 159 149 177 0,03

Torremayor BADAJOZ 10 14 14 12 13 16 14 12 13 12 0,02

Villanueva de la Serena BADAJOZ 578 638 624 647 683 673 654 678 692 716 0,02

Villar de Rena BADAJOZ 24 27 26 29 30 33 30 30 32 35 0,04

Zalamea de la Serena BADAJOZ 115 120 125 128 124 127 121 126 125 124 0,01

Valdelacalzada BADAJOZ 41 51 58 53 52 53 57 65 64 66 0,04

Campo Lugar CACERES - - - - - - 17 18 21 28 0,13

Madrigalejo CÁCERES 41 48 48 49 49 50 48 49 46 56 0,03

Miajadas CÁCERES 192 197 211 225 220 210 303 304 312 340 0,06

CACERES - 7.483 7.814 7.923 8.326 8.510 8.733 9.925 9.879 10.226 10.978 0,04

BADAJOZ - 13.773 14.838 14.686 15.806 17.025 16.855 16.531 16.979 17.477 18.385 0,03

ESPAÑA - 769.294 793.766 822.489 837.451 847.989 859.432 863.392 877.979 908.414 917.010 0,02 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 294: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

285

Cuadro 132

Superficie del comercio minorista (1997-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA SUPMEN97 SUPMEN98 SUPMEN99 SUPMEN00 SUPMEN01 SUPMEN02 SUPMEN04 SUPMEN05 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 5.271 5.216 5.322 5.322 5.288 5.206 5.204 - 0,00

Badajoz BADAJOZ 271.410 263.447 321.927 322.542 331.557 321.383 323.505 340.591 0,03

Don Benito BADAJOZ 77.830 80.772 87.369 87.575 89.795 95.965 106.085 110.739 0,04

Garrovilla (La) BADAJOZ 3.208 3.037 3.396 3.118 3.419 3.070 3.070 2.834 -0,01

Guareña BADAJOZ - - - - 14.066 14.208 14.155 14.749 0,01

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 16.963 17.358 18.116 18.486 19.539 20.706 21.195 21.629 0,03

Lobón BADAJOZ 2.380 2.549 2.796 2.915 3.033 2.915 3.116 3.337 0,04

Medellín BADAJOZ - - - - 2.148 2.169 2.135 2.397 0,03

Mérida BADAJOZ 120.528 128.384 136.882 139.341 135.950 139.550 147.643 152.121 0,03

Montijo BADAJOZ 39.336 41.456 42.702 41.862 41.278 42.755 42.690 43.614 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 9.858 13.435 13.911 12.639 12.855 13.308 12.825 13.750 0,04

Olivenza BADAJOZ 15.296 14.711 16.141 17.779 18.432 18.269 19.847 22.240 0,05

Puebla de la Calzada BADAJOZ 7.872 8.141 8.556 8.631 8.164 8.192 8.877 10.100 0,03

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 1.700 1.800 1.900 2.280 3.708 3.708 3.828 3.402 0,08

Santa Amalia BADAJOZ - - - - 7.627 7.022 6.949 8.642 0,03

Talavera la Real BADAJOZ - - - - 17.305 16.812 15.820 18.315 0,01

Torremayor BADAJOZ 997 995 1.003 1.074 1.066 662 721 647 -0,05

Villanueva de la Serena BADAJOZ 73.592 74.717 76.830 85.228 79.258 87.236 96.863 98.428 0,04

Villar de Rena BADAJOZ 1.877 1.887 1.903 2.016 1.903 1.919 1.978 2.514 0,04

Zalamea de la Serena BADAJOZ 6.602 6.274 6.311 7.135 7.362 7.877 7.771 7.739 0,02

Valdelacalzada BADAJOZ 2.940 2.699 2.735 2.602 2.606 3.149 3.185 3.576 0,03

Campo Lugar CACERES - - - - 745 770 797 1.052 0,09

Madrigalejo CÁCERES 4.172 4.172 4.230 4.232 4.535 4.124 4.133 5.431 0,04

Miajadas CÁCERES 17.062 18.042 17.584 17.518 20.516 20.638 20.891 21.870 0,03

CACERES - 715.871 743.345 754.289 760.213 852.363 854.742 873.523 944.274 0,04

BADAJOZ - 1.225.065 1.264.425 1.388.730 1.435.519 1.431.414 1.446.079 1.510.625 1.614.225 0,03

ESPAÑA - 80.941.395 80.621.760 84.249.505 87.595.745 89.999.630 93.856.087 97.775.168 101.016.201 0,03 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 295: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

286

Cuadro 133

Actividades de restauración y bares (1996-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA LICTRS96 LICTRS97 LICTRS98 LICTRS99 LICTRS00 LICTRS01 LICTRS02 LICTRS04 LICTRS05 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 8 7 10 11 12 9 12 12 - 0,05

Badajoz BADAJOZ 802 796 815 888 883 844 850 882 968 0,02

Don Benito BADAJOZ 222 217 211 225 227 226 236 236 259 0,02

Garrovilla (La) BADAJOZ 12 11 10 11 11 10 11 9 11 -0,01

Guareña BADAJOZ - - - - - 39 35 38 39 0,00

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 78 72 67 77 77 73 79 85 88 0,01

Lobón BADAJOZ 20 18 16 20 19 17 23 20 21 0,01

Medellín BADAJOZ - - - - - 21 21 23 23 0,02

Mérida BADAJOZ 314 315 334 367 359 365 380 389 435 0,04

Montijo BADAJOZ 87 88 88 87 88 83 73 81 97 0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 41 41 42 41 43 45 49 45 51 0,03

Olivenza BADAJOZ 65 60 62 74 72 61 67 68 72 0,01

Puebla de la Calzada BADAJOZ 20 19 19 20 21 14 15 20 19 -0,01

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 12 13 12 12 13 11 11 12 12 0,00

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - 34 34 32 40 0,04

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - 48 50 45 49 0,01

Torremayor BADAJOZ 7 6 6 7 8 7 7 7 7 0,00

Villanueva de la Serena BADAJOZ 159 146 150 166 162 147 154 166 173 0,01

Villar de Rena BADAJOZ 12 12 10 14 14 14 12 13 14 0,02

Zalamea de la Serena BADAJOZ 33 36 32 33 35 30 30 33 33 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 22 19 22 22 20 20 17 17 18 -0,02

Campo Lugar CACERES - - - - - 16 16 13 14 -0,03

Madrigalejo CÁCERES 17 16 16 16 16 21 20 18 19 0,01

Miajadas CÁCERES 69 62 62 63 63 88 88 88 101 0,05

CACERES - 3.666 3.573 3.745 3.827 3.870 4.631 4.614 4.560 4.771 0,03

BADAJOZ - 4.500 4.376 4.381 4.748 4.742 4.458 4.668 4.743 5.089 0,01

ESPAÑA - 280.246 287.143 291.392 295.696 298.787 302.186 307.965 320.953 312.227 0,01 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 296: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

287

l) ÍNDICE INDUSTRIAL (Cuadro 134)

Es un índice comparativo de la importancia de la industria (incluida la

construcción). Este índice se elabora en función del impuesto de actividades económicas

(IAE) correspondiente a las actividades industriales. El valor del índice refleja el peso

relativo de la industria de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al

total de España, con base: total euros de recaudación de impuestos (IAE) en España

=100.000 unidades.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

Del análisis del cuadro 134 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice industrial para el conjunto de los

municipios estudiados ha variado mucho en el periodo estudiado, fluctuando

dentro del intervalo del 33 y al -88%.

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice industrial, se distribuye de la

siguiente manera entre los municipios de los que se dispone información:

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del índice

industrial entre el 33% y el 10% son: Acedera (33%), Olivenza (11%),

Pueblonuevo del Guadiana (22%) y Zalamea de la Serena (11%).

Representan el 16,66% de los municipios de los que se dispone

información.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 9 y el 0% son:

Badajoz (1%), Don Benito (4%), La Garrovilla (0%), Guareña (2%),

Jerez de los Caballeros (5%), Lobón (0%), Madrigalejo (0%), Medellín

(0%), Mérida (3%), Navalvillar de Pela (0%), Puebla de la Calzada

(0%), Talavera la Real (1%), Torremayor (0%), Valdelacalzada (7%),

Villanueva de la Serena (2%), Villar de Rena (0%). Representan el

66,66% de los municipios de los que se dispone información.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el -1 y el -88% son:

Campo Lugar (-88%), Miajadas (-4%), Montijo (-1%) y Santa Amalia

Page 297: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

288

(-1%). Representan el 16,66% de los municipios de los que se dispone

información.

El municipio en el que el crecimiento del índice industrial es mayor es Acedera

(33%). Por el contrario el municipio con un descenso del índice más acusado es Campo

Lugar (-88%).

Badajoz experimenta un crecimiento del índice industrial. Si se realiza una

comparación a nivel provincial con Cáceres (2% vs. -2%), se observa un crecimiento

del índice industrial en Badajoz y un decrecimiento del índice en Cáceres. En el último

año en el que se dispone información (2005) se tiene que el índice industrial de Badajoz

es más bajo comparado con Cáceres (887 vs. 1.173). El sector industrial en Badajoz se

encuentra fase de crecimiento, afectando positivamente al conjunto de la economía

provincial.

m) ÍNDICE COMERCIAL (Cuadro 135)

Es un índice comparativo de la importancia del comercio (comercio mayorista y

minorista conjuntamente). Este índice se elabora en función del impuesto de actividades

económicas (IAE), correspondiente a las actividades del comercio mayorista y comercio

minorista conjuntamente. El valor del índice refleja el peso relativo de la actividad

comercial de un municipio, provincia o comunidad autónoma respecto al total de

España, con base: total de euros de recaudación de impuestos en España = 100.000

unidades.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

Analizando el cuadro 135 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice comercial para el conjunto de

los municipios estudiados ha fluctuado dentro del intervalo del 18 y al -5%, en

el periodo analizado.

Page 298: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

289

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice comercial, se distribuye de la

siguiente manera entre los municipios de los que se dispone información:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 18 y el 5% son:

Pueblonuevo del Guadiana (18%) y Santa Amalia (7%). Representan el

8,33% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del índice

comercial entre el 4 y el 0% son: Acedera (0%), Badajoz (0%), Campo

Lugar (0%), Don Benito (1%), La Garrovilla (4%), Lobón (0%),

Madrigalejo (0%), Medellín (0%), Mérida (0%), Miajadas (2%),

Navalvillar de Pela (0%), Olivenza (4%) Puebla de la Calzada (2%),

Talavera la Real (0%), Torremayor (0%), Valdelacalzada (0%) y Villar

de Rena (0%). Representan el 70,83% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento acumulativa del índice

comercial entre el -1 y el -5% son: Guareña (-2%), Jerez de los

Caballeros (-4%), Montijo (-1%), Villanueva de la Serena (-1%) y

Zalamea de la Serena (-5%). Representan el 20,83% de los municipios

estudiados.

El municipio en el que el crecimiento del índice es mayor es Pueblonuevo del

Guadiana (18%). Por el contrario el municipio con un descenso del índice más acusado

es Zalamea de la Serena (-5%).

Badajoz experimenta un leve crecimiento del índice comercial en el periodo 1998-

2005. Si se realiza una comparación a nivel provincial con Cáceres (1% vs. 1%), se

observa un crecimiento del índice similar en ambas provincias. En el último año en el

que se dispone información (2005) se tiene que el índice comercial de Badajoz es más

alto comparado con el de Cáceres (1.473 vs. 732). El hecho de que sector comercial en

Badajoz crezca levemente resulta positivo, sobre todo si se tiene en cuenta que el

crecimiento del conjunto nacional es nulo.

Page 299: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

290

n) ÍNDICE DE RESTAURACIÓN Y BARES (Cuadro 136)

Es un índice comparativo de la importancia de la restauración y bares (restaurantes,

cafeterías, bares, etc.). Este índice se elabora en función del impuesto de actividades

económicas (IAE) correspondiente a las actividades de restauración y bares. El valor del

índice refleja el peso relativo de la actividad de restauración y bares de un municipio,

provincia o comunidad autónoma respecto al total de España, con base: total de euros

de recaudación de impuestos en España = 100.000 unidades.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

Del análisis del cuadro 136 se obtienen las siguientes conclusiones:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de restauración y bares para el

conjunto de los municipios estudiados ha sido dispar dentro del periodo de

tiempo estudiado, fluctuando dentro del intervalo del 18 y al -10%.

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de restauración y bares, se

distribuye de la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 18 y el 4% son:

Madrigalejo (4%), Miajadas (7%) y Pueblonuevo del Guadiana (18%).

Representan el 12,5% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 3 y el 0% son:

Acedera (0%), Campo Lugar (0%), Don Benito (0%), La Garrovilla

(0%), Jerez de los Caballeros (1%), Lobón (0%), Mérida (0%),

Navalvillar de Pela (0%), Santa Amalia (0%) y Torremayor (0%),

Representan el 41,66% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el -1 y el -4% son:

Guareña (-2%), Montijo (-1%), Puebla de la Calzada (-3%), Talavera la

Real (-2%), Valdelacalzada (-4%), Villanueva de la Serena (-1%) y

Zalamea de la Serena (-4%). Representan el 29,16% de los municipios

estudiados.

Page 300: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

291

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el -5 y el -10% son:

Badajoz (-9%), Medellín (-10%), Olivenza (-5%) y Villar de Rena

(-5%). Representan el 16,66% de los municipios estudiados.

El municipio en el que el crecimiento es más acusado es Pueblonuevo del Guadiana

(18%). Por el contrario el municipio con un descenso del índice mayor es Medellín

(-10%).

Badajoz experimenta un decrecimiento del índice de restauración y bares en el

periodo 1999-2005. Si se realiza una comparativa a nivel provincial con Cáceres (-3%

vs. 2%), se observa un decrecimiento del índice en Badajoz del 3%, mientras que en la

provincia de Cáceres el crecimiento del índice es del 2%. En el último año en el que se

dispone información (2005) se tiene que el índice de restauración y bares de la provincia

de Badajoz es más alto comparado con el de Cáceres (1.277 vs. 1.009). Lo que resulta

negativo ya que el sector de la hostelería en Badajoz se encuentra en fase de recesión,

afectando negativamente al conjunto de la economía provincial.

ñ) ÍNDICE TURÍSTICO (Cuadro 137)

Es un índice comparativo de la importancia turística. Se obtiene en función del

impuesto de actividades económicas (IAE), correspondiente a las actividades turísticas,

el cual se basa a su vez en la categoría de los establecimientos turísticos (hoteles y

moteles, hoteles-apartamentos, hostales y pensiones, fondas y casa de huéspedes,

camping y apartamentos gestionados por empresas), número de habitaciones y

ocupación anual (todo el año o parte del año). Constituye prácticamente un indicador de

la oferta turística. El valor del índice indica la participación que corresponde a cada

municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000

unidades [total euros recaudación impuestos (IAE) en España = 100.000]

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

Page 301: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

292

Analizando el cuadro 137 se concluye:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice turístico para el conjunto de los

municipios estudiados ha variado mucho en el periodo estudiado, fluctuando

dentro del intervalo del 100 y al -11%.

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice turístico, se distribuye de la

siguiente manera entre los municipios de los que se dispone información:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 100 y el 1% son:

La Garrovilla (100%), Jerez de los Caballeros (3%), Mérida (1%),

Olivenza (11%) y Villanueva de la Serena (5%). Representan el 20,83%

de los municipios de los que se dispone información.

• Los municipios con una tasa de crecimiento nula son: Acedera, Campo

Lugar, Lobón, Madrigalejo, Medellín, Puebla de la Calzada, Santa

Amalia, Torremayor, Valdelacalzada, Villar de Rena y Zalamea de la

Serena. Representan el 45,83% de los municipios de los que se dispone

información.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el -1 y el -11% son:

Badajoz (-9%), Don Benito (-2%), Guareña (-11%), Miajadas (-5%),

Montijo (-5%), Navalvillar de Pela (-7%), Pueblonuevo del Guadiana

(-10%) y Talavera la Real (-6%). Representan el 33,33% de los

municipios de los que se dispone información.

El municipio en el que el crecimiento es más acusado es La Garrovilla (100%). Por

el contrario el municipio con un descenso mayor es Guareña (-11%).

Badajoz experimenta un decrecimiento del índice turístico en el periodo 1996-2005.

Si se realiza una comparación a nivel provincial con Cáceres (-1% vs. -3%), se observa

un mayor decrecimiento del índice en Cáceres. En el último año en el que se dispone

información (2005) se tiene que el índice turístico de Badajoz es más alto comparado

con el de Cáceres (400 vs. 2306). Lo que resulta positivo desde el punto de vista que

Badajoz tiene un mayor “interés turístico” que Cáceres.

Page 302: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

293

o) ÍNDICE DE ACTIVIDAD ECONÓMICA (Cuadro 138)

Es un índice comparativo del conjunto de la actividad económica, se obtiene en

función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente al total de

actividades económicas empresariales (industriales, comerciales y de servicios) y

profesionales. Es decir, incluye todas las actividades económicas excepto las agrarias.

El valor del índice expresa la participación de la actividad económica de cada

municipio, provincia o comunidad autónoma sobre una base nacional de 100.000

unidades equivalente a la recaudación del impuesto de actividades económicas

empresariales y profesionales.

El índice de actividad económica está en general correlacionado con la cuota de

mercado. Es decir, suele existir bastante correlación entre la capacidad de compra y los

impuestos correspondientes a las actividades económicas empresariales y profesionales.

El Instituto Klein ha elaborado esta base de datos a partir de la información

proporcionada por el Ministerio de Hacienda.

Del análisis del cuadro 138 se puede concluir:

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de actividad económica para el

conjunto de los municipios estudiados ha fluctuado dentro del intervalo del

6 y al -14%, en el periodo estudiado.

- La tasa de crecimiento acumulativa del índice de actividad económica, se

distribuye de la siguiente manera entre los municipios estudiados:

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el 6 y el 1% son: Don

Benito (1%), Jerez de los Caballeros (1%), Olivenza (6%), Santa

Amalia (6%), Valdelacalzada (4%) y Zalamea de la Serena (5%).

Representan el 25% de los municipios estudiados.

Page 303: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

294

• Los municipios con una tasa de crecimiento nula son: Acedera, Campo

Lugar, Guareña, Lobón, Madrigalejo, Medellín y Villar de Rena.

Representan el 29,16% de los municipios estudiados.

• Los municipios con una tasa de crecimiento entre el -1 y el -14% son:

Badajoz (-1%), La Garrovilla (-14%), Mérida (-1%), Miajadas (-1%),

Montijo (-3%), Navalvillar de Pela (-2%), Puebla de la Calzada (-2%),

Pueblonuevo del Guadiana (-3%), Talavera la Real (-4%), Torremayor

(-14%) y Villanueva de la Serena (-1%). Representan el 45,83% de los

municipios estudiados.

Del conjunto de municipios del Plan Badajoz, el 54,16% de los municipios tienen

una tasa de crecimiento acumulativa del índice de actividad económica positiva o nula,

mientras que el 45,83% restante experimenta un decrecimiento de su tasa de

crecimiento del en el periodo estudiado. Los municipios en los que el crecimiento del

índice es mayor son: Olivenza (6%) y Santa Amalia (6%). Por el contrario los

municipios con un descenso del índice más acusado son: La Garrovilla (-14%) y

Torremayor (-14%).

Badajoz experimenta un decrecimiento leve del índice de actividad económica en el

periodo 1996-2005. Si la comparación se realiza a nivel provincial con Cáceres (-1% vs.

-2%), se observa un mayor decrecimiento del índice en Cáceres. En el último año en el

que se dispone información (2005) se tiene que el índice de actividad económica de

Badajoz es más alto comparado con el de Cáceres (1.000 vs. 765). Lo que resulta

positivo desde el punto de vista que Badajoz tiene una mayor “actividad económica”

(global) que la provincia de Cáceres. Este dato puede resultar engañoso e incluso

incoherente si tenemos en cuenta que del análisis del cuadro 120 se ha obtenido la

conclusión de que Cáceres tiene un mayor nivel económico que Badajoz y no parece

lógico que esta tenga una mayor “actividad económica”, la mayor “actividad

económica” de la provincia de Badajoz esta relacionada con la mayor población de

Badajoz.

Page 304: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

295

Cuadro 134

Índice industrial (1997-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA ACTIIND97 ACTIIND98 ACTIIND99 ACTIIND00 ACTIIND01 ACTIIND02 ACTIIND03 ACTIIND05 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 0 0 1 0 1 0 1 - 0,33

Badajoz BADAJOZ 162 167 190 190 179 170 177 180 0,01

Don Benito BADAJOZ 41 44 53 52 51 55 56 58 0,04

Garrovilla (La) BADAJOZ 1 1 1 2 2 1 1 1 0,00

Guareña BADAJOZ - - - - 7 7 110 9 0,02

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 22 27 26 28 31 35 33 33 0,05

Lobón BADAJOZ 1 1 2 2 2 1 1 1 0,00

Medellín BADAJOZ - - - - 2 2 35 2 0,00

Mérida BADAJOZ 70 78 103 96 91 86 90 91 0,03

Montijo BADAJOZ 16 16 18 17 17 15 14 15 -0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 4 4 5 5 5 5 5 4 0,00

Olivenza BADAJOZ 7 7 10 9 10 17 17 17 0,11

Puebla de la Calzada BADAJOZ 7 7 8 8 7 7 7 7 0,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 0 0 0 1 2 2 2 2 0,22

Santa Amalia BADAJOZ - - - - 3 3 65 2 -0,01

Talavera la Real BADAJOZ - - - - 3 4 58 4 0,01

Torremayor BADAJOZ 0 0 1 1 1 0 0 0 0,00

Villanueva de la Serena BADAJOZ 25 25 27 27 28 31 30 30 0,02

Villar de Rena BADAJOZ 1 1 1 1 1 1 1 1 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 3 4 26 25 24 23 18 18 0,11

Valdelacalzada BADAJOZ 1 2 2 2 2 2 2 2 0,07

Campo Lugar CACERES - - - - - - 15 1 -0,88

Madrigalejo CÁCERES 2 2 2 1 2 1 1 2 0,00

Miajadas CÁCERES 29 29 28 27 19 22 22 21 -0,04

CACERES - 1.340 1.326 1.286 1.243 1.200 1.167 1.126 1.173 -0,02

BADAJOZ - 754 800 933 915 896 877 882 887 0,02

ESPAÑA - 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 0,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 305: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

296

Cuadro 135

Índice comercial (1998-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA ACTICOM98 ACTICOM99 ACTICOM00 ACTICOM01 ACTICOM02 ACTICOM03 ACTICOM05 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 1 1 1 1 1 1 - 0,00

Badajoz BADAJOZ 398 452 430 433 424 419 408 0,00

Don Benito BADAJOZ 83 88 86 86 89 89 88 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 3 4 3 4 4 4 4 0,04

Guareña BADAJOZ - - - 16 15 14 15 -0,02

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 21 20 20 18 16 16 16 -0,04

Lobón BADAJOZ 4 4 4 5 5 5 4 0,00

Medellín BADAJOZ - - - 3 3 3 3 0,00

Mérida BADAJOZ 155 169 164 161 158 161 160 0,00

Montijo BADAJOZ 32 33 32 30 29 29 29 -0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 10 10 10 10 10 9 10 0,00

Olivenza BADAJOZ 17 19 19 19 20 19 22 0,04

Puebla de la Calzada BADAJOZ 6 7 7 7 7 7 7 0,02

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 0 0 3 5 5 5 4 0,18

Santa Amalia BADAJOZ - - - 6 7 6 8 0,07

Talavera la Real BADAJOZ - - - 12 12 12 12 0,00

Torremayor BADAJOZ 1 1 1 1 1 1 1 0,00

Villanueva de la Serena BADAJOZ 73 75 74 70 70 69 70 -0,01

Villar de Rena BADAJOZ 2 2 2 2 2 2 2 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 11 11 10 8 8 8 8 -0,05

Valdelacalzada BADAJOZ 5 5 5 5 5 5 5 0,00

Campo Lugar CACERES - - - 4 4 2 4 0,00

Madrigalejo CÁCERES 2 2 2 2 5 1 2 0,00

Miajadas CÁCERES 23 21 21 24 25 24 26 0,02

CACERES - 686 686 691 742 718 702 732 0,01

BADAJOZ - 1.415 1.530 1.488 1.458 1.452 1.446 1.473 0,01

ESPAÑA - 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 0,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 306: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

297

Cuadro 136

Índice de restauración y bares (1999-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA ACTIRES99 ACTIRES00 ACTIRES01 ACTIRES02 ACTIRES03 ACTIRES05 Tasa de Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 3 3 3 3 3 - 0,00

Badajoz BADAJOZ 453 441 441 400 236 250 -0,09

Don Benito BADAJOZ 78 78 75 75 73 77 0,00

Garrovilla (La) BADAJOZ 3 3 3 3 2 3 0,00

Guareña BADAJOZ - - 12 11 11 11 -0,02

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 19 19 17 19 20 20 0,01

Lobón BADAJOZ 5 5 5 6 5 5 0,00

Medellín BADAJOZ - - 6 6 5 4 -0,10

Mérida BADAJOZ 145 141 136 136 134 141 0,00

Montijo BADAJOZ 30 30 28 24 26 28 -0,01

Navalvillar de Pela BADAJOZ 12 12 12 12 11 12 0,00

Olivenza BADAJOZ 25 24 20 20 20 19 -0,05

Puebla de la Calzada BADAJOZ 7 7 5 5 6 6 -0,03

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 0 7 6 5 5 5 0,18

Santa Amalia BADAJOZ - - 9 9 8 9 0,00

Talavera la Real BADAJOZ - - 13 14 12 12 -0,02

Torremayor BADAJOZ 2 2 2 2 2 2 0,00

Villanueva de la Serena BADAJOZ 61 60 54 55 57 57 -0,01

Villar de Rena BADAJOZ 4 4 4 3 3 3 -0,05

Zalamea de la Serena BADAJOZ 9 9 7 7 7 7 -0,04

Valdelacalzada BADAJOZ 5 5 5 4 4 4 -0,04

Campo Lugar CACERES - - 2 2 2 2 0,00

Madrigalejo CÁCERES 4 3 5 7 4 5 0,04

Miajadas CÁCERES 16 15 23 23 22 24 0,07

CACERES - 882 883 1.060 1.040 998 1.009 0,02

BADAJOZ - 1.538 1.523 1.412 1.350 1.225 1.277 -0,03

ESPAÑA - 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 0,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 307: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

298

Cuadro 137

Índice turístico (1996-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA TURKLEIN96 TURKLEIN97 TURKLEIN98 TURKLEIN99 TURKLEIN00 TURKLEIN01 TURKLEIN02 TURKLEIN03 TURKLEIN05 Tasa Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 1 1 1 1 1 1 1 1 - 0,00

Badajoz BADAJOZ 151 109 116 110 115 121 67 64 70 -0,09

Don Benito BADAJOZ 15 15 14 14 16 16 14 13 12 -0,02

Garrovilla (La) BADAJOZ 0 0 0 0 0 0 0 0 1 1,00

Guareña BADAJOZ - - - - - 3 2 2 2 -0,11

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 5 2 2 2 5 4 5 7 6 0,03

Lobón BADAJOZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Medellín BADAJOZ - - - - - - - - 0 0,00

Mérida BADAJOZ 124 108 108 134 133 99 121 131 134 0,01

Montijo BADAJOZ 3 2 1 2 2 3 3 3 2 -0,05

Navalvillar de Pela BADAJOZ 5 3 2 3 3 3 3 3 3 -0,07

Olivenza BADAJOZ 5 4 4 5 4 4 10 10 11 0,11

Puebla de la Calzada BADAJOZ 1 1 0 0 1 1 1 1 1 0,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 2 2 0 0 17 0 0 0 0 -0,10

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - 1 1 1 1 0,00

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - 3 7 4 2 -0,06

Torremayor BADAJOZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Villanueva de la Serena BADAJOZ 2 2 2 2 2 2 2 4 3 0,05

Villar de Rena BADAJOZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0,00

Valdelacalzada BADAJOZ 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Campo Lugar CACERES - - - - - - - - 0 0,00

Madrigalejo CÁCERES 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,00

Miajadas CÁCERES 10 9 9 13 11 8 7 6 6 -0,05

CACERES - 403 382 364 409 405 327 313 290 306 -0,03

BADAJOZ - 434 356 358 390 430 360 360 366 400 -0,01

ESPAÑA - 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 0,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 308: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

299

Cuadro 138

Índice de actividad económica (1996-2005)

MUNICIPIO PROVINCIA ACTIECO96 ACTIECO97 ACTIECO98 ACTIECO99 ACTIECO00 ACTIECO01 ACTIECO02 ACTIECO03 ACTIECO05 Tasa Crecimiento

Acumulativa

Acedera BADAJOZ 1 1 1 1 1 1 1 1 - 0,00

Badajoz BADAJOZ 299 297 309 328 321 316 317 299 285 -0,01

Don Benito BADAJOZ 62 61 63 68 65 62 64 65 65 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 5 2 2 2 2 2 2 2 2 -0,14

Guareña BADAJOZ - - - - - 10 9 9 10 0,00

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 19 18 19 19 19 19 20 21 21 0,01

Lobón BADAJOZ 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0,00

Medellín BADAJOZ - - - - - 2 2 2 2 0,00

Mérida BADAJOZ 120 114 118 132 128 122 119 115 109 -0,01

Montijo BADAJOZ 22 21 21 23 22 21 19 18 17 -0,03

Navalvillar de Pela BADAJOZ 7 6 6 6 6 6 6 6 6 -0,02

Olivenza BADAJOZ 11 11 11 13 13 13 15 17 18 0,06

Puebla de la Calzada BADAJOZ 6 6 6 6 6 6 6 5 5 -0,02

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 5 5 0 0 5 5 4 4 4 -0,03

Santa Amalia BADAJOZ - - - - - 4 5 4 5 0,06

Talavera la Real BADAJOZ - - - - - 7 7 7 6 -0,04

Torremayor BADAJOZ 1 1 1 1 1 1 1 0 0 -0,14

Villanueva de la Serena BADAJOZ 47 44 46 48 47 45 45 44 43 -0,01

Villar de Rena BADAJOZ 1 1 1 1 1 1 1 1 1 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 6 6 6 6 6 12 11 11 10 0,05

Valdelacalzada BADAJOZ 2 2 3 3 3 3 3 3 3 0,04

Campo Lugar CACERES - - - - - 1 1 1 1 0,00

Madrigalejo CÁCERES 2 2 2 2 2 2 2 2 2 0,00

Miajadas CÁCERES 21 21 21 20 20 19 20 20 20 -0,01

CACERES - 880 833 830 816 795 825 800 768 765 -0,02

BADAJOZ - 1.054 1.018 1.048 1.126 1.101 1.071 1.063 1.031 1.000 -0,01

ESPAÑA - 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 100.000 0,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 309: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

300

(*) NOTAS:

a) Los datos que figuran en cada columna de los cuadros representan el valor

calculado, redondeando en su caso, al número entero o primer decimal

correspondiente. Dichos redondeos pueden provocar diferencias entre los

totales y las partidas que forman su desglose. Esta consideración es válida

para todos los cuadros del apartado.

b) El IAE es un tributo que grava el mero ejercicio, en territorio nacional, de

actividades empresariales, profesionales y artísticas. La cuota o impuesto se

establece atendiendo a diferentes variables, con independencia de que la

actividad genere beneficios. La recaudación se lleva a cabo en los

Ayuntamientos (extensible a las Diputaciones Provinciales a través del

recargo provincial). A efectos de elaboración de los índices basados en la

recaudación del IAE (actividad económica, industrial, comercial, comercial

mayorista, comercial minorista, restauración y bares, y turístico), se ha

partido de la “cuota de tarifa”. Se trata de corregir el hecho de que exista (se

produzca) distinta tributación ante idénticas actividades en distintos

municipios, como consecuencia del uso de índices correctores y de situación

que tienen atribuidos los Ayuntamientos. De esta forma, elaborando dichos

índices según la cuantía de la cuota de tarifa en vez de la cuota total, se

pueden realizar análisis comparativos homogéneos entre municipios sobre la

importancia de la industria, comercio, oferta turística, etc.

c) Por otra parte, debe advertirse que, a partir del 1 de enero de 2003, están

exentos del pago de la cuota del IAE todas las personas físicas y aquellas

sociedades cuya cifra de negocio sea inferior a un millón de euros en el

ejercicio anterior, teniendo en cuenta para calcular este importe el conjunto

de actividades económicas que ejerza el contribuyente. La información

estadística sobre número de actividades no ha sido afectada por dichas

exenciones del pago de cuota, pero sí los datos sobre superficie y cuota, que

sólo se han obtenido para el número de actividades no exentas del pago de

cuota, por lo que han tenido que ser estimados.

Page 310: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

301

5.3.3.- Conclusiones

Para la elaboración de las conclusiones se analizarán las tasas de crecimiento

acumulativas de cada uno de los índices.

Se han seleccionado los índices que se consideran más adecuados para realizar una

caracterización social y económica de los municipios estudiados.

El objetivo de la caracterización es realizar una ordenación de los municipios que

permita distinguir cuáles de ellos son los que mejores condiciones sociales y

económicas presentan.

El parámetro principal para realizar la caracterización será la tasa de crecimiento

acumulativa de cada uno de los índices. Para ello, se determinará la tasa de crecimiento

máxima y mínima para cada uno de los índices seleccionados. Se han dividido en cinco

niveles del intervalo entre el máximo y el mínimo de la tasa de crecimiento de cada

índice. Se asignará una puntuación a cada índice en cada municipio en función de cual

es la tasa de crecimiento del mismo. Las puntuaciones irán del 1 al 5 para cada uno de

los niveles. La suma de todas las puntuaciones ponderadas, de acuerdo con la

importancia que se da a cada uno de los índices, permitirá clasificar desde un punto de

vista económico y social a los municipios estudiados.

En los cuadros 139 y 140 se resumen las tasas de crecimiento acumulativas de todos

los índices estudiados. Los índices seleccionados para realizar la clasificación primitiva

han sido:

a) Indicadores sociales (cuadro 139)

1) Índice de infancia (Cuadro 102)

2) Índice de juventud (Cuadro 103)

3) Índice de vejez (Cuadro 104)

4) Población total de 65 y más años (Cuadro 105)

5) Población hombres de 65 y más años (Cuadro 106)

6) Población mujeres de 65 y más años (Cuadro 107)

Page 311: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

302

7) Población total de la tercera edad (Cuadro 108)

8) Población hombres de la tercera edad (Cuadro 109)

9) Población mujeres de la tercera edad (Cuadro 110)

10) Población total de la cuarta edad (Cuadro 111)

11) Población hombres de la cuarta edad (Cuadro 112)

12) Población mujeres de la cuarta edad (Cuadro 113)

13) Índice de senectud (Cuadro 114)

14) Índice de envejecimiento (Cuadro 115)

15) Índice de dependencia de los mayores (Cuadro 116)

16) Número de residencias (Cuadro 117)

17) Plazas de residencias (Cuadro 118)

18) Plazas de residencias por cada mil habitantes (Cuadro 119)

b) Indicadores económicos (cuadro 140)

1) Tasa de paro total (Cuadro 120)

2) Tasa de paro masculina (Cuadro 121)

3) Tasa de paro femenina (Cuadro 122)

4) Cuota de mercado (Cuadro 125)

5) Teléfonos (Cuadro 126)

6) Vehículos de motor (Cuadro 127)

7) Oficinas bancarias (Cuadro 128)

8) Actividades industriales (Cuadro 129)

9) Actividades del comercio mayorista (Cuadro 130)

10) Actividades del comercio minorista (Cuadro 131)

11) Superficie del comercio minorista (Cuadro 132)

12) Actividades de restauración y bares (Cuadro 133)

13) Índice industrial (Cuadro 134)

14) Índice comercial (Cuadro 135)

15) Índice de restauración y bares (Cuadro 136)

16) Índice turístico (Cuadro 137)

17) Índice de actividad económica (Cuadro 138)

Page 312: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

303

c) Los indicadores elegidos han sido:

c-1) Indicadores sociales: No se ha considerado oportuno seleccionar ninguno de

ellos por la falta de entidad de los datos existentes y porque la información es

incompleta en muchos de los municipios.

c-2) Indicadores económicos:

- Tasa de paro total

- Cuota de mercado

- Índice de actividad económica

La ponderación asignada para cada uno de los índices se realizará considerando tres

escenarios distintos:

1) Equiprobabilidad (Cuadro 144): Considerando que todos los índices tienen igual

importancia (ponderación del 33% para cada uno de los índices)

2) Considerando una política social (Cuadro 145): Se dará mayor importancia a la

tasa de paro frente a la cuota de mercado y al índice de actividad económica

(ponderación del 50% para la tasa de paro total y 25% para cada uno de los dos

índices restantes)

3) Considerando una política económica (Cuadro 146): Se dará mayor importancia

a la cuota de mercado y al índice de actividad económica frente a la tasa de paro

(ponderación del 20% para la tasa de paro total y 40% para cada uno de los dos

índices restantes)

Page 313: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

304

Cuadro 139 Tasa de Crecimiento Acumulativa de los distintos indicadores sociales

MUNICIPIO PROVINCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Acedera BADAJOZ -0,05 -0,01 0,03 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,01 -0,07 0,05 0,00 0,09 0,03 0,00 - - Badajoz BADAJOZ -0,01 -0,01 0,01 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,03 0,02 0,03 0,02 0,02 0,01 0,00 0,08 0,01

Don Benito BADAJOZ -0,01 -0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,02 0,01 0,02 0,00 0,00 0,21 -0,04 Garrovilla (La) BADAJOZ -0,02 -0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,05 0,06 0,06 0,04 0,04 0,02 0,00 - -

Guareña BADAJOZ -0,02 -0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 - - - - - - - - - 0,00 - - Jerez de los Caballeros BADAJOZ -0,01 -0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,01 0,04 0,00 0,00 0,02 0,01 0,00 0,00 -0,02

Lobón BADAJOZ -0,04 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,00 0,00 -0,08 -0,07 -0,08 -0,07 0,05 -0,01 0,00 - - Medellín BADAJOZ -0,02 -0,01 0,02 0,02 0,02 0,01 - - - - - - - - - 0,00 - - Mérida BADAJOZ -0,01 -0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03 0,01 0,02 0,01 0,00 0,04 -0,01 Montijo BADAJOZ -0,01 -0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 -0,01 0,00 -0,01 -0,02 0,02 0,01 0,26 0,27 0,33

Navalvillar de Pela BADAJOZ -0,03 -0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 0,02 0,00 0,00 0,03 0,00 0,00 - - Olivenza BADAJOZ -0,01 -0,02 0,01 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 -0,03 0,04 0,00 0,02 0,01 0,00 0,28 0,01

Puebla de la Calzada BADAJOZ -0,01 -0,01 0,00 0,01 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,01 -0,02 -0,02 0,01 0,00 0,00 - - Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ -0,03 -0,01 0,00 0,00 0,03 -0,01 -0,01 -0,01 -0,02 0,06 0,04 0,06 0,05 0,04 -0,01 0,00 - -

Santa Amalia BADAJOZ -0,02 -0,01 0,02 0,02 0,01 0,02 - - - - - - - - - 0,00 - - Talavera la Real BADAJOZ -0,02 -0,01 0,03 0,02 0,03 0,01 - - - - - - - - - 0,00 0,00 -0,01

Torremayor BADAJOZ -0,03 -0,01 0,03 0,01 -0,01 0,03 0,02 0,02 0,04 -0,06 -0,09 -0,05 -0,07 0,06 0,02 0,00 - - Villanueva de la Serena BADAJOZ -0,02 -0,01 0,01 0,01 0,01 0,02 0,01 0,01 0,01 0,04 0,05 0,04 0,03 0,03 0,00 0,00 0,32 -0,02

Villar de Rena BADAJOZ -0,01 -0,02 0,02 0,00 0,00 0,01 0,00 0,00 -0,01 0,01 -0,04 0,05 0,02 0,04 0,02 0,00 - - Zalamea de la Serena BADAJOZ -0,03 0,00 0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,00 -0,01 0,00 0,01 0,00 0,00 0,04 0,01 0,00 0,08 0,06

Valdelacalzada BADAJOZ -0,02 -0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,01 0,01 0,01 -0,02 -0,03 -0,01 -0,02 0,03 0,00 0,00 - - Campo Lugar CACERES 0,00 -0,03 -0,05 0,04 0,04 0,04 - - - - - - - - - 0,00 - - Madrigalejo CÁCERES -0,03 -0,01 0,04 0,03 0,02 0,03 -0,02 -0,02 -0,02 -0,07 -0,06 -0,07 -0,05 0,01 -0,01 0,00 0,00 0,03

Miajadas CÁCERES -0,02 -0,01 0,07 0,02 0,02 0,02 0,02 0,02 0,01 0,00 0,01 -0,01 -0,02 0,03 0,01 0,00 0,25 0,01 MÁXIMO - 0 0 0,07 0,04 0,04 0,04 0,02 0,02 0,04 0,06 0,06 0,06 0,05 0,09 0,03 0,26 0,32 0,33

MÍNIMO - -0,05 -0,03 -0,05 0 -0,01 -0,01 -0,02 -0,02 -0,02 -0,08 -0,09 -0,08 -0,07 0,01 -0,01 0 0 -0,04

MEDIA - -0,02 -0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01 0,00 0,00 -0,01 0,01 0,00 0,03 0,01 0,01 0,14 0,03

CACERES - -0,04 -0,02 0,04 -0,04 -0,04 -0,05 -0,06 -0,06 -0,06 -0,04 -0,03 -0,04 0,02 0,09 0,09 0,03 0,12 0,01 BADAJOZ - 0,01 0,00 -0,01 0,07 0,07 0,07 0,08 0,08 0,08 0,05 0,03 0,06 -0,03 -0,04 0,02 0,08 0,14 0,04 ESPAÑA - -0,01 -0,01 0,01 0,02 0,02 0,02 0,01 0,01 0,01 0,02 0,02 0,03 0,01 0,01 0,05 0,05 0,07 0,04

FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 314: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

305

Cuadro 140 Tasa de Crecimiento Acumulativa de los distintos indicadores económicos

MUNICIPIO PROVINCIA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Acedera BADAJOZ -0,01 0,12 0,16 -0,04 0,01 0,03 -0,06 0,14 0,05 -0,01 0,00 0,05 0,33 0,00 0,00 0,00 0,00

Badajoz BADAJOZ -0,02 -0,02 0,00 0,01 0,04 0,03 0,03 0,06 0,03 0,03 0,03 0,02 0,01 0,00 -0,09 -0,09 -0,01

Don Benito BADAJOZ -0,01 -0,02 0,02 0,00 0,03 0,04 0,01 0,06 0,03 0,04 0,04 0,02 0,04 0,01 0,00 -0,02 0,01

Garrovilla (La) BADAJOZ 0,00 -0,02 -0,02 -0,02 0,02 0,04 0,04 0,03 0,09 0,01 -0,01 -0,01 0,00 0,04 0,00 1,00 -0,14

Guareña BADAJOZ 0,17 0,08 0,01 -0,03 0,02 0,07 -0,03 0,07 0,07 -0,03 0,01 0,00 0,02 -0,02 -0,02 -0,11 0,00

Jerez de los Caballeros BADAJOZ -0,01 0,02 0,06 0,00 0,03 0,05 0,01 0,05 -0,01 0,01 0,03 0,01 0,05 -0,04 0,01 0,03 0,01

Lobón BADAJOZ 0,02 0,10 0,12 0,00 0,03 0,04 0,04 0,05 0,08 0,05 0,04 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00

Medellín BADAJOZ 0,09 -0,01 0,01 0,00 0,01 0,05 0,00 0,14 0,13 0,03 0,03 0,02 0,00 0,00 -0,10 0,00 0,00

Mérida BADAJOZ 0,01 0,04 0,04 0,00 0,03 0,04 0,03 0,05 0,01 0,03 0,03 0,04 0,03 0,00 0,00 0,01 -0,01

Montijo BADAJOZ -0,01 -0,02 0,04 0,00 0,02 0,04 0,01 0,04 0,00 0,02 0,01 0,01 -0,01 -0,01 -0,01 -0,05 -0,03

Navalvillar de Pela BADAJOZ 0,00 -0,03 0,07 -0,02 0,01 0,05 -0,02 0,01 0,06 0,02 0,04 0,03 0,00 0,00 0,00 -0,07 -0,02

Olivenza BADAJOZ -0,02 -0,02 0,00 0,01 0,04 0,04 0,04 0,06 0,03 0,05 0,05 0,01 0,11 0,04 -0,05 0,11 0,06

Puebla de la Calzada BADAJOZ -0,02 0,00 0,01 0,01 0,03 0,05 0,01 0,04 0,04 0,04 0,03 -0,01 0,00 0,02 -0,03 0,00 -0,02

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ -0,09 0,01 0,13 -0,02 -0,03 0,00 -0,14 0,02 0,02 0,04 0,08 0,00 0,22 0,18 0,18 -0,10 -0,03

Santa Amalia BADAJOZ 0,03 -0,04 0,06 -0,02 0,01 0,05 -0,05 0,01 0,16 0,04 0,03 0,04 -0,01 0,07 0,00 0,00 0,06

Talavera la Real BADAJOZ 0,10 0,01 0,05 0,00 0,02 0,05 0,03 0,02 0,04 0,03 0,01 0,01 0,01 0,00 -0,02 -0,06 -0,04

Torremayor BADAJOZ -0,05 -0,05 -0,02 0,00 0,02 0,04 0,00 -0,01 0,00 0,02 -0,05 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 -0,14

Villanueva de la Serena BADAJOZ -0,01 0,01 0,04 0,00 0,02 0,04 0,02 0,04 0,02 0,02 0,04 0,01 0,02 -0,01 -0,01 0,05 -0,01

Villar de Rena BADAJOZ -0,04 0,00 -0,02 -0,03 0,02 0,03 0,00 0,06 0,06 0,04 0,04 0,02 0,00 0,00 -0,05 0,00 0,00

Zalamea de la Serena BADAJOZ 0,06 0,07 0,11 -0,02 0,02 0,04 0,04 0,03 -0,01 0,01 0,02 0,00 0,11 -0,05 -0,04 0,00 0,05

Valdelacalzada BADAJOZ 0,06 -0,01 0,07 -0,02 0,02 0,02 -0,09 0,06 0,04 0,04 0,03 -0,02 0,07 0,00 -0,04 0,00 0,04

Campo Lugar CACERES 0,11 -0,01 0,00 0,00 0,01 0,04 0,00 0,06 0,07 0,13 0,09 -0,03 -0,88 0,00 0,00 0,00 0,00

Madrigalejo CÁCERES 0,04 0,00 0,10 0,00 0,00 0,03 0,03 0,03 0,00 0,03 0,04 0,01 0,00 0,00 0,04 0,00 0,00

Miajadas CÁCERES 0,01 -0,03 0,03 0,00 0,03 0,04 0,02 0,02 0,06 0,06 0,03 0,05 -0,04 0,02 0,07 -0,05 -0,01

MÁXIMO - 0,17 0,12 0,16 0,01 0,04 0,07 0,04 0,14 0,16 0,13 0,09 0,05 0,33 0,18 0,18 1,00 0,06

MÍNIMO - -0,09 -0,05 -0,02 -0,04 -0,03 0,00 -0,14 -0,01 -0,01 -0,03 -0,05 -0,03 -0,88 -0,05 -0,1 -0,11 -0,14

MEDIA - 0,02 0,01 0,04 -0,01 0,02 0,04 0,00 0,05 0,04 0,03 0,03 0,01 0,00 0,01 -0,01 0,03 -0,01

CACERES - -0,01 0,00 0,03 0,00 0,02 0,04 0,00 0,04 0,02 0,04 0,04 0,03 -0,02 0,01 0,02 -0,03 -0,02

BADAJOZ - 0,01 0,01 0,05 0,00 0,03 0,04 0,02 0,04 0,02 0,03 0,03 0,01 0,02 0,01 -0,03 -0,01 -0,01

ESPAÑA - -0,05 -0,02 -0,01 0,00 0,02 0,03 0,00 0,03 0,01 0,02 0,03 0,01 0,00 0,00 0,00 0,00 0,00 FUENTE: ELABORACIÓN PROPIA A PARTIR DE INFORMACIONES DEL INSTITUTO LAWRENCE KLEIN

Page 315: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

306

Para la estimación de la puntuación inicial (sin ponderar), se han establecido las

puntuaciones que se reflejan en los cuadros 141, 142 y 143, en función del intervalo de máximos

y mínimos de las tasas de crecimiento de cada una de los índices seleccionados.

Cuadro 141

Puntuación inicial en función del crecimiento de la tasa de paro total

Intervalo tasas de crecimiento Puntuación

-0,09 – -0,05 5

-0,04 – 0,00 4

0,01 – 0,05 3

0,06 – 0,10 2

0,11 – 0,14 1

0,15 – 0,17 0 FUENTE: Elaboración propia

Cuadro 142

Puntuación inicial en función del crecimiento de la cuota de mercado

Intervalo tasas de crecimiento Puntuación

0,01 5

0,00 4

-0,01 3

-0,02 2

-0,03 1

-0,04 0 FUENTE: Elaboración propia

Page 316: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

307

Cuadro 143

Puntuación inicial en función del crecimiento del índice de actividad económica

Intervalo tasas de crecimiento Puntuación

0,06 – 0,03 5

0,02 – 0,00 4

-0,01 – -0,03 3

-0,04 – -0,07 2

-0,08 – -0,11 1

-0,12 – -0,14 0 FUENTE: Elaboración propia

La ordenación de los municipios para cada uno de los escenarios planteados se indica a

continuación:

1) Equiprobabilidad (Cuadro 144): Guareña < La Garrovilla < Talavera la Real <

Acedera < Navalvillar de Pela < Campo Lugar < Valdelacalzada < Zalamea de la

Serena < Villar de Rena < Torremayor < Miajadas < Santa Amalia < Pueblonuevo del

Guadiana < Mérida < Medellín < Madrigalejo < Villanueva de la Serena < Montijo <

Lobón < Puebla de la Calzada < Jerez de los Caballeros < Don Benito < Badajoz <

Olivenza.

2) Política Social (Cuadro 145): Guareña < La Garrovilla < Talavera la Real < Campo

Lugar < Zalamea de la Serena < Valdelacalzada < Acedera < Medellín < Mérida <

Navalvillar de Pela < Santa Amalia < Villar de Rena < Miajadas < Lobón <

Torremayor < Madrigalejo < Montijo < Pueblonuevo del Guadiana < Villanueva de la

Serena < Badajoz < Don Benito < Jerez de los Caballeros < Puebla de la Calzada <

Olivenza.

3) Política Económica (Cuadro 146): La Garrovilla < Guareña < Acedera < Torremayor <

Talavera la Real < Navalvillar de Pela < Villar de Rena < Pueblonuevo del Guadiana <

Zalamea de la Serena < Valdelacalzada < Mérida < Santa Amalia < Campo Lugar <

Miajadas < Medellín < Montijo < Villanueva de la Serena < Lobón < Madrigalejo <

Badajoz < Don Benito < Jerez de los Caballeros < Puebla de la Calzada < Olivenza.

Page 317: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

308

Cuadro 144

Puntuaciones en el escenario de Equiprobabilidad

Puntuación inicial Puntuación ponderada MUNICIPIO PROVINCIA Tasa de paro total

(índice 1)

Cuota de mercado

(índice 4)

Índice de actividad económica

(índice 17)

Tasa de paro total

(índice 1)

Cuota de mercado

(índice 4)

Índice de actividad económica

(índice 17)

TOTAL

Acedera BADAJOZ 4 0 4 1,32 0,00 1,32 2,64

Badajoz BADAJOZ 4 5 3 1,32 1,65 0,99 3,96

Don Benito BADAJOZ 4 4 4 1,32 1,32 1,32 3,96

Garrovilla (La) BADAJOZ 4 2 0 1,32 0,66 0,00 1,98

Guareña BADAJOZ 0 1 4 0,00 0,33 1,32 1,65

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 4 4 4 1,32 1,32 1,32 3,96

Lobón BADAJOZ 3 4 4 0,99 1,32 1,32 3,63

Medellín BADAJOZ 2 4 4 0,66 1,32 1,32 3,30

Mérida BADAJOZ 3 4 3 0,99 1,32 0,99 3,30

Montijo BADAJOZ 4 4 3 1,32 1,32 0,99 3,63

Navalvillar de Pela BADAJOZ 4 2 3 1,32 0,66 0,99 2,97

Olivenza BADAJOZ 4 5 5 1,32 1,65 1,65 4,62

Puebla de la Calzada BADAJOZ 4 5 3 1,32 1,65 0,99 3,96

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 5 2 3 1,65 0,66 0,99 3,30

Santa Amalia BADAJOZ 3 2 5 0,99 0,66 1,65 3,30

Talavera la Real BADAJOZ 2 4 2 0,66 1,32 0,66 2,64

Torremayor BADAJOZ 5 4 0 1,65 1,32 0,00 2,97

Villanueva de la Serena BADAJOZ 4 4 3 1,32 1,32 0,99 3,63

Villar de Rena BADAJOZ 4 1 4 1,32 0,33 1,32 2,97

Zalamea de la Serena BADAJOZ 2 2 5 0,66 0,66 1,65 2,97

Valdelacalzada BADAJOZ 2 2 5 0,66 0,66 1,65 2,97

Campo Lugar CACERES 1 4 4 0,33 1,32 1,32 2,97

Madrigalejo CÁCERES 3 4 4 0,99 1,32 1,32 3,63

Miajadas CÁCERES 3 4 3 0,99 1,32 0,99 3,30 FUENTE: Elaboración propia

Page 318: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

309

Cuadro 145

Puntuaciones en el escenario de Política Social

Puntuación inicial Puntuación ponderada MUNICIPIO PROVINCIA Tasa de paro total

(índice 1)

Cuota de mercado

(índice 4)

Índice de actividad económica

(índice 17)

Tasa de paro total

(índice 1)

Cuota de mercado

(índice 4)

Índice de actividad económica

(índice 17)

TOTAL

Acedera BADAJOZ 4 0 4 2,00 0,00 1,00 3,00

Badajoz BADAJOZ 4 5 3 2,00 1,25 0,75 4,00

Don Benito BADAJOZ 4 4 4 2,00 1,00 1,00 4,00

Garrovilla (La) BADAJOZ 4 2 0 2,00 0,50 0,00 2,50

Guareña BADAJOZ 0 1 4 0,00 0,25 1,00 1,25

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 4 4 4 2,00 1,00 1,00 4,00

Lobón BADAJOZ 3 4 4 1,50 1,00 1,00 3,50

Medellín BADAJOZ 2 4 4 1,00 1,00 1,00 3,00

Mérida BADAJOZ 3 4 3 1,50 1,00 0,75 3,25

Montijo BADAJOZ 4 4 3 2,00 1,00 0,75 3,75

Navalvillar de Pela BADAJOZ 4 2 3 2,00 0,50 0,75 3,25

Olivenza BADAJOZ 4 5 5 2,00 1,25 1,25 4,50

Puebla de la Calzada BADAJOZ 4 5 3 2,00 1,25 0,75 4,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 5 2 3 2,50 0,50 0,75 3,75

Santa Amalia BADAJOZ 3 2 5 1,50 0,50 1,25 3,25

Talavera la Real BADAJOZ 2 4 2 1,00 1,00 0,50 2,50

Torremayor BADAJOZ 5 4 0 2,50 1,00 0,00 3,50

Villanueva de la Serena BADAJOZ 4 4 3 2,00 1,00 0,75 3,75

Villar de Rena BADAJOZ 4 1 4 2,00 0,25 1,00 3,25

Zalamea de la Serena BADAJOZ 2 2 5 1,00 0,50 1,25 2,75

Valdelacalzada BADAJOZ 2 2 5 1,00 0,50 1,25 2,75

Campo Lugar CACERES 1 4 4 0,50 1,00 1,00 2,50

Madrigalejo CÁCERES 3 4 4 1,50 1,00 1,00 3,50

Miajadas CÁCERES 3 4 3 1,50 1,00 0,75 3,25 FUENTE: Elaboración propia

Page 319: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

310

Cuadro 146

Puntuaciones en el escenario de Política Económica

Puntuación inicial Puntuación ponderada MUNICIPIO PROVINCIA Tasa de paro total

(índice 1)

Cuota de mercado

(índice 4)

Índice de actividad económica

(índice 17)

Tasa de paro total

(índice 1)

Cuota de mercado

(índice 4)

Índice de actividad económica

(índice 17)

TOTAL

Acedera BADAJOZ 4 0 4 0,80 0,00 1,60 2,40

Badajoz BADAJOZ 4 5 3 0,80 2,00 1,20 4,00

Don Benito BADAJOZ 4 4 4 0,80 1,60 1,60 4,00

Garrovilla (La) BADAJOZ 4 2 0 0,80 0,80 0,00 1,60

Guareña BADAJOZ 0 1 4 0,00 0,40 1,60 2,00

Jerez de los Caballeros BADAJOZ 4 4 4 0,80 1,60 1,60 4,00

Lobón BADAJOZ 3 4 4 0,60 1,60 1,60 3,80

Medellín BADAJOZ 2 4 4 0,40 1,60 1,60 3,60

Mérida BADAJOZ 3 4 3 0,60 1,60 1,20 3,40

Montijo BADAJOZ 4 4 3 0,80 1,60 1,20 3,60

Navalvillar de Pela BADAJOZ 4 2 3 0,80 0,80 1,20 2,80

Olivenza BADAJOZ 4 5 5 0,80 2,00 2,00 4,80

Puebla de la Calzada BADAJOZ 4 5 3 0,80 2,00 1,20 4,00

Pueblonuevo del Guadiana BADAJOZ 5 2 3 1,00 0,80 1,20 3,00

Santa Amalia BADAJOZ 3 2 5 0,60 0,80 2,00 3,40

Talavera la Real BADAJOZ 2 4 2 0,40 1,60 0,80 2,80

Torremayor BADAJOZ 5 4 0 1,00 1,60 0,00 2,60

Villanueva de la Serena BADAJOZ 4 4 3 0,80 1,60 1,20 3,60

Villar de Rena BADAJOZ 4 1 4 0,80 0,40 1,60 2,80

Zalamea de la Serena BADAJOZ 2 2 5 0,40 0,80 2,00 3,20

Valdelacalzada BADAJOZ 2 2 5 0,40 0,80 2,00 3,20

Campo Lugar CACERES 1 4 4 0,20 1,60 1,60 3,40

Madrigalejo CÁCERES 3 4 4 0,60 1,60 1,60 3,80

Miajadas CÁCERES 3 4 3 0,60 1,60 1,20 3,40 FUENTE: Elaboración propia

Page 320: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

311

6.- Evolución del Plan Badajoz desde su inicio hasta el momento actual

Desde el punto de vista de la investigación que configura la presente Tesis Doctoral,

resulta interesante realizar un análisis de la estructura de las explotaciones agrarias

presentes en los municipios afectados por el Plan Badajoz.

El análisis estructural se realizará desde tres puntos de vista distintos:

1) Superficie media de las explotaciones agrarias de cada municipio

2) Alternativa de cultivo de las explotaciones tipo

3) Régimen de tenencia

Para la realización del análisis se han utilizado datos cedidos por el Registro de

Explotaciones de la Consejería de Agricultura y Medioambiente de la Junta de

Extremadura.

6.1.- Superficie media de las explotaciones agrarias de cada municipio

En lo relativo a la superficie media de las explotaciones, resulta adecuado resaltar

que la superficie media va a condicionar el dimensionamiento de maquinaria e

instalaciones de las explotaciones, lo que resulta definitivo a la hora de determinar la

eficiencia económica de las explotaciones.

Es interesante realizar una comparación relativa a las condiciones iniciales

establecidas por la Comisión Gestora del Plan, con una elevada homogeneidad, hasta la

situación en el momento actual, en el que existe una elevada variabilidad en lo que a

superficie media de explotación se refiere, en los municipios estudiados.

Page 321: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

312

Cuadro 147

Tamaño medio de explotación (hectáreas) por municipios afectados por el Plan Badajoz (1999-2003)

MUNICIPIO PROVINCIA 1999 2000 2001 2002 2003 SUPERFICIE MEDIA

ACEDERA BADAJOZ 5,43 5,05 5,20 5,26 5,29 5,25

BADAJOZ BADAJOZ 12,09 11,72 11,47 11,56 11,38 11,64

DON BENITO BADAJOZ 7,45 7,85 7,90 7,91 7,89 7,80

LA GARROVILLA BADAJOZ 3,84 3,91 3,84 3,55 3,63 3,75

LOBON BADAJOZ 3,74 3,64 3,55 3,42 3,50 3,57

MADRIGALEJO CACERES 9,65 6,57 5,13 6,01 6,14 6,70

MEDELLIN BADAJOZ 4,63 5,02 4,72 4,54 4,52 4,69

MERIDA BADAJOZ 12,03 13,12 13,01 12,53 12,45 12,63

MONTIJO BADAJOZ 19,21 7,61 7,90 8,00 8,02 10,15

OLIVENZA BADAJOZ 26,62 28,67 28,60 27,88 27,66 27,89

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 3,06 3,24 3,20 3,32 3,29 3,22

RENA BADAJOZ 3,15 4,01 4,00 4,15 4,32 3,93

SANTA AMALIA BADAJOZ 14,44 5,38 5,48 5,59 5,53 7,28

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 17,83 5,94 5,73 5,81 5,83 8,23

TORREMAYOR BADAJOZ 4,52 4,61 4,51 4,56 4,52 4,54

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 4,47 4,18 4,09 4,08 4,11 4,19

SUPERFICIE MEDIA - 9,51 7,53 7,40 7,39 7,38 7,84

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura

Page 322: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

313

Cuadro 148

Tamaño medio de explotación (hectáreas) por municipios afectados por el Plan Badajoz (1999-2003)

MUNICIPIO PROVINCIA 1961 1970 SUPERFICIE MEDIA

ACEDERA BADAJOZ 5,06 5,38 5,22

BADAJOZ BADAJOZ 4,89 4,87 4,88

DON BENITO BADAJOZ 4,91 6,16 5,54

LA GARROVILLA BADAJOZ 4,76 4,85 4,81

LOBON BADAJOZ 4,81 4,67 4,74

MADRIGALEJO CACERES - - -

MEDELLIN BADAJOZ - - -

MERIDA BADAJOZ 5,01 4,94 4,98

MONTIJO BADAJOZ 4,84 4,80 4,82

OLIVENZA BADAJOZ 3,27 3,85 3,56

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 6,07 5,77 5,92

RENA BADAJOZ - 5,78 5,78

SANTA AMALIA BADAJOZ - 5,92 5,92

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 5,47 5,85 5,66

TORREMAYOR BADAJOZ 4,88 4,87 4,88

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 4,08 4,31 4,20

SUPERFICIE MEDIA - 4,84 5,14 5,06

FUENTE: Elaboración propia a partir de Planes y Resúmenes de Explotación. Diversos años

Page 323: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

314

Cuadro 149

Tasas de variación de los tamaños medios de explotación por municipios [Periodo 1961-1970 vs. Periodo 1999-2003]

MUNICIPIO PROVINCIA 1961-1970 1999-2003 Tasa de variación

ACEDERA BADAJOZ 5,22 5,25 1,01

BADAJOZ BADAJOZ 4,88 11,64 2,39

DON BENITO BADAJOZ 5,54 7,80 1,41

LA GARROVILLA BADAJOZ 4,81 3,75 0,78

LOBON BADAJOZ 4,74 3,57 0,75

MADRIGALEJO CACERES - 6,70 -

MEDELLIN BADAJOZ - 4,69 -

MERIDA BADAJOZ 4,98 12,63 2,54

MONTIJO BADAJOZ 4,82 10,15 2,11

OLIVENZA BADAJOZ 3,56 27,89 7,83

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 5,92 3,22 0,54

RENA BADAJOZ 5,78 3,93 0,68

SANTA AMALIA BADAJOZ 5,92 7,28 1,23

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 5,66 8,23 1,45

TORREMAYOR BADAJOZ 4,88 4,54 0,93

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 4,20 4,19 1,00

TOTAL - 5,06 7,84 1,54

FUENTE: Elaboración propia a partir de cuadros

Page 324: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

315

La ordenación de los municipios (de los que se dispone información) en función de

la tasa de variación de la superficie media de las explotaciones de los mismos, es la que

se indica a continuación:

Olivenza > Mérida > Badajoz > Montijo > Talavera la Real > Don Benito > Santa

Amalia > Acedera > Villanueva de la Serena > Torremayor > La Garrovilla > Lobón >

Rena > Puebla de la Calzada

Se obtiene que un 70% de los municipios estudiados, han experimentado un

crecimiento del tamaño medio de explotación, frente a un 30% que ha experimentado un

decrecimiento para el periodo estudiado [1961-2003].

La mayor tasa de variación de superficie media de explotación corresponde a

Olivenza (3,56 ha. vs. 27,89 ha.) con una tasa de variación de 7,83.

En la situación contraria se encuentra Puebla de la Calzada (5,92 ha. vs. 3,93 ha.)

con una tasa de variación de 0,54.

El hecho de que un 70% de los municipios haya experimentado crecimiento del

tamaño de las explotaciones resulta positivo, ya que indica una mayor eficiencia en lo

que a producción se refiere.

6.2.- Distribución de cultivos en la explotación tipo

Es interesante constatar como se ha modificado la alternativa de cultivo de la

explotación tipo, representativa del conjunto de explotaciones asentadas en el área de

influencia del Plan Badajoz, en el momento actual, con respecto a la alternativa de

cultivo propuesta por los Ingenieros Agrónomos del Instituto Nacional de Colonización

(INC) en los primeros años de asentamiento, para los colonos en régimen de tutela.

La alternativa de cultivo propuesta por el INC, según el Plan de Explotación del

núcleo de Valdelacalzada para 1965 es la que se indica a continuación:

Page 325: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

316

- Cereal: 40,81%

- Frutal: 0%

- Hortícola: 45,08%

- Viñedo: 0%

- Olivar: 0%

- Ganado: 14,10%

Realizando una comparación de dicha alternativa con la obtenida para la

explotación tipo en el momento actual (cuadro 155) se obtienen las siguientes

conclusiones:

CEREAL

La superficie cultivada de cereal ha disminuido en la explotación tipo actual con

respecto a la explotación tipo del año 1965 (31,52% vs. 40,81%). El incremento de la

renta del conjunto nacional, en general, y de la Comunidad Autónoma extremeña en

particular, para los años estudiados, ha provocado que la demanda de productos

alimentarios de primera necesidad haya disminuido, lo que se ha traducido en una

disminución de la superficie de cereal de la explotación tipo.

FRUTAL

La superficie cultivada de frutales se ha incrementado en la explotación tipo actual

con respecto a la explotación tipo del año 1965 (5,36% vs. 0%). Dicho incrementó viene

motivado por una adaptación de la producción de los regadíos creados por el Plan

Badajoz a la demanda del mercado agroalimentario. El mayor valor de mercado de los

productos derivados de la fruticultura da lugar a este incremento de superficie destinada a

estos cultivos en la explotación tipo.

HORTICOLA

La superficie cultivada de hortícolas ha disminuido en la explotación tipo actual con

respecto a la explotación tipo del año 1965 (11,95% vs. 45,08%). La escasa

industrialización de la provincia de Badajoz, con respecto a lo que inicialmente se

Page 326: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

317

preveía, ha motivado que la superficie dedicada a productos hortícolas, los cuales

requieren un elevado grado de transformación, haya disminuido considerablemente.

VIÑEDO Y OLIVAR

La evolución de superficie dedicada a viñedo y olivar en las explotaciones del Plan

Badajoz ha sido creciente, aspecto este motivado por una mayor demanda de estos

productos a nivel provincial y nacional, el incremento de la renta de la población

provincial y nacional es determinante a la hora de explicar el incremento de la demanda

de estos productos.

GANADO

La superficie dedicada a pastos y forrajeras en la explotación tipo actual con

respecto a la explotación tipo del año 1965 (16,28% vs. 14,10%) se ha incrementado

ligeramente. La demanda de los productos ganaderos ha sido creciente en el periodo

estudiado, tanto a nivel provincial como nacional.

Page 327: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

318

Cuadro 150

Alternativa de cultivo de explotación tipo en los municipios afectados por el Plan Badajoz (1999)

MUNICIPIO PROVINCIA CEREAL FRUTAL HORTICOLA VIÑEDO OLIVAR GANADO OTROS

ACEDERA BADAJOZ 54,37 3,03 0,68 0,18 6,54 6,54 28,67

BADAJOZ BADAJOZ 0,00 0,47 0,00 99,51 0,00 0,00 0,02

DON BENITO BADAJOZ 46,56 3,86 7,02 0,28 5,14 10,06 27,08

LA GARROVILLA BADAJOZ 27,24 12,30 5,76 4,90 24,28 7,78 17,76

LOBON BADAJOZ 12,50 1,69 9,09 21,83 42,34 3,94 8,61

MADRIGALEJO CACERES 8,12 0,00 0,81 2,51 5,27 75,77 7,52

MEDELLIN BADAJOZ 36,44 7,54 25,24 0,25 1,32 12,44 16,77

MERIDA BADAJOZ 16,61 1,31 1,68 7,38 16,20 37,14 19,69

MONTIJO BADAJOZ 7,51 0,54 5,26 0,32 19,77 3,01 63,58

OLIVENZA BADAJOZ 14,22 0,13 1,86 0,10 5,31 65,28 13,10

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 35,41 4,05 22,80 0,00 0,06 29,49 8,19

RENA BADAJOZ 51,47 15,85 21,24 1,96 0,65 0,00 8,82

SANTA AMALIA BADAJOZ 15,42 0,55 62,86 0,04 0,58 3,68 16,86

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 14,53 0,25 72,68 0,59 0,98 3,20 7,77

TORREMAYOR BADAJOZ 46,90 10,49 17,90 0,66 1,81 7,85 14,39

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 33,42 13,28 19,62 0,45 4,51 5,95 22,76

SUPERFICIE MEDIA - 26,30 4,71 17,16 8,81 8,42 17,01 17,60

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura)

Page 328: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

319

Cuadro 151

Alternativa de cultivo de explotación tipo en los municipios afectados por el Plan Badajoz (2000)

MUNICIPIO PROVINCIA CEREAL FRUTAL HORTICOLA VIÑEDO OLIVAR GANADO OTROS

ACEDERA BADAJOZ 47,17 3,04 5,28 0,21 5,29 7,97 31,05

BADAJOZ BADAJOZ 0,28 0,27 0,00 99,09 0,00 0,00 0,37

DON BENITO BADAJOZ 45,70 5,83 8,13 0,28 4,09 10,01 25,97

LA GARROVILLA BADAJOZ 30,86 12,05 5,07 5,23 17,32 4,07 25,40

LOBON BADAJOZ 19,93 1,61 5,78 23,60 37,05 5,38 6,64

MADRIGALEJO CACERES 10,83 0,00 0,12 3,83 7,00 68,35 9,86

MEDELLIN BADAJOZ 39,72 8,85 22,14 0,23 0,77 0,16 28,12

MERIDA BADAJOZ 17,02 1,25 1,99 6,77 14,92 35,76 22,29

MONTIJO BADAJOZ 20,38 1,70 5,44 0,88 51,38 8,75 11,48

OLIVENZA BADAJOZ 15,95 1,04 1,77 0,11 4,49 65,28 11,36

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 44,11 7,00 22,47 0,00 0,04 14,64 11,75

RENA BADAJOZ 43,48 13,17 17,56 1,65 0,41 11,93 11,80

SANTA AMALIA BADAJOZ 43,44 1,94 24,79 0,11 1,18 9,04 19,50

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 45,52 0,82 15,76 1,67 2,49 11,66 22,07

TORREMAYOR BADAJOZ 47,57 11,23 16,41 0,62 1,04 9,06 14,08

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 41,77 17,62 7,46 0,50 3,35 7,61 21,68

SUPERFICIE MEDIA - 32,11 5,46 10,01 9,05 9,43 16,85 17,09

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura)

Page 329: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

320

Cuadro 152

Alternativa de cultivo de explotación tipo en los municipios afectados por el Plan Badajoz (2001)

MUNICIPIO PROVINCIA CEREAL FRUTAL HORTICOLA VIÑEDO OLIVAR GANADO OTROS

ACEDERA BADAJOZ 50,70 3,15 3,82 0,20 5,12 10,20 26,80

BADAJOZ BADAJOZ 0,13 0,13 0,18 99,18 0,00 0,00 0,38

DON BENITO BADAJOZ 46,07 5,84 8,78 0,28 3,75 11,77 23,50

LA GARROVILLA BADAJOZ 36,41 14,56 8,40 5,51 17,49 3,10 14,53

LOBON BADAJOZ 22,18 0,98 6,00 24,91 35,09 3,77 7,08

MADRIGALEJO CACERES 12,45 0,00 0,00 5,09 9,30 61,20 11,96

MEDELLIN BADAJOZ 43,50 11,02 21,19 0,25 0,84 11,47 11,72

MERIDA BADAJOZ 16,20 1,27 2,14 6,98 14,01 35,61 23,78

MONTIJO BADAJOZ 20,93 1,57 5,72 0,90 52,24 8,86 9,78

OLIVENZA BADAJOZ 14,55 1,59 2,70 0,10 3,98 62,48 14,59

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 47,18 4,27 26,80 0,00 0,04 13,69 8,02

RENA BADAJOZ 43,76 11,93 21,54 1,65 0,41 14,68 6,04

SANTA AMALIA BADAJOZ 43,96 2,32 22,73 0,11 0,93 8,37 21,57

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 50,16 0,97 15,56 1,89 2,52 6,98 21,92

TORREMAYOR BADAJOZ 47,32 10,08 18,53 0,70 1,17 8,80 13,40

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 40,56 18,12 10,44 0,51 3,09 7,32 19,95

SUPERFICIE MEDIA - 33,50 5,49 10,91 9,27 9,37 16,77 14,69

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura)

Page 330: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

321

Cuadro 153

Alternativa de cultivo de explotación tipo en los municipios afectados por el Plan Badajoz (2002)

MUNICIPIO PROVINCIA CEREAL FRUTAL HORTICOLA VIÑEDO OLIVAR GANADO OTROS

ACEDERA BADAJOZ 48,88 3,55 3,77 0,21 5,15 10,26 28,18

BADAJOZ BADAJOZ 0,13 0,13 0,18 99,18 0,00 0,00 0,38

DON BENITO BADAJOZ 41,99 6,74 8,59 0,28 3,80 11,90 26,70

LA GARROVILLA BADAJOZ 36,60 12,63 8,88 6,02 19,10 2,23 14,53

LOBON BADAJOZ 20,13 0,98 5,94 25,11 35,37 3,80 8,66

MADRIGALEJO CACERES 5,94 0,00 0,00 4,40 8,04 52,83 28,79

MEDELLIN BADAJOZ 42,51 11,63 22,11 0,26 0,87 11,88 10,74

MERIDA BADAJOZ 15,24 1,49 2,18 7,19 14,42 33,59 25,89

MONTIJO BADAJOZ 20,65 1,64 5,66 0,91 52,56 8,78 9,80

OLIVENZA BADAJOZ 14,42 1,55 2,79 0,11 4,12 62,14 14,87

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 48,17 4,67 25,51 0,00 0,04 13,11 8,50

RENA BADAJOZ 39,43 18,98 19,52 1,62 0,40 14,40 5,65

SANTA AMALIA BADAJOZ 44,03 2,30 22,87 0,11 0,95 8,16 21,57

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 50,04 1,03 15,21 1,92 2,57 7,02 22,20

TORREMAYOR BADAJOZ 48,47 8,74 18,91 0,72 1,20 6,46 15,50

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 40,56 17,80 10,20 0,52 3,15 7,46 20,31

SUPERFICIE MEDIA - 32,32 5,87 10,77 9,29 9,48 15,88 16,39

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura)

Page 331: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

322

Cuadro 154

Alternativa de cultivo de explotación tipo en los municipios afectados por el Plan Badajoz (2003)

MUNICIPIO PROVINCIA CEREAL FRUTAL HORTICOLA VIÑEDO OLIVAR GANADO OTROS

ACEDERA BADAJOZ 50,49 3,53 3,78 0,21 5,16 10,27 26,57

BADAJOZ BADAJOZ 0,13 0,13 0,18 99,18 0,00 0,00 0,38

DON BENITO BADAJOZ 46,07 4,35 8,68 0,29 3,83 12,03 24,76

LA GARROVILLA BADAJOZ 36,89 11,99 8,81 6,05 19,19 2,24 14,82

LOBON BADAJOZ 21,78 0,98 5,94 25,11 35,37 3,80 7,01

MADRIGALEJO CACERES 10,69 0,00 0,00 4,40 8,04 52,83 24,04

MEDELLIN BADAJOZ 43,77 9,47 22,71 0,27 0,90 12,20 10,68

MERIDA BADAJOZ 15,55 1,26 2,22 7,34 14,74 34,18 24,70

MONTIJO BADAJOZ 20,63 1,64 5,65 0,91 52,63 8,79 9,76

OLIVENZA BADAJOZ 14,53 1,02 2,81 0,11 4,15 62,59 14,80

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 48,52 4,40 25,69 0,00 0,04 12,79 8,56

RENA BADAJOZ 40,14 17,53 19,86 1,64 0,41 14,66 5,75

SANTA AMALIA BADAJOZ 44,47 2,32 23,10 0,12 0,96 8,25 20,79

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 50,09 0,98 15,24 1,92 2,57 7,03 22,16

TORREMAYOR BADAJOZ 48,59 8,94 19,08 0,72 1,20 6,48 15,00

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 41,61 15,87 10,53 0,54 3,24 7,66 20,56

SUPERFICIE MEDIA - 33,37 5,28 10,89 9,30 9,53 15,99 15,65

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura)

Page 332: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

323

Cuadro 155

Alternativa de cultivo de explotación tipo en los municipios afectados por el Plan Badajoz [Periodo (1999-2003)]

MUNICIPIO PROVINCIA CEREAL FRUTAL HORTICOLA VIÑEDO OLIVAR GANADO OTROS

ACEDERA BADAJOZ 50,32 3,26 3,47 0,20 5,45 9,05 28,25

BADAJOZ BADAJOZ 0,13 0,23 0,11 99,23 0,00 0,00 0,31

DON BENITO BADAJOZ 45,28 5,32 8,24 0,28 4,12 11,15 25,60

LA GARROVILLA BADAJOZ 33,60 12,71 7,38 5,54 19,48 3,88 17,41

LOBON BADAJOZ 19,30 1,25 6,55 24,11 37,04 4,14 7,60

MADRIGALEJO CACERES 9,61 0,00 0,19 4,05 7,53 62,20 16,43

MEDELLIN BADAJOZ 41,19 9,70 22,68 0,25 0,94 9,63 15,61

MERIDA BADAJOZ 16,12 1,32 2,04 7,13 14,86 35,26 23,27

MONTIJO BADAJOZ 18,02 1,42 5,55 0,78 45,72 7,64 20,88

OLIVENZA BADAJOZ 14,73 1,07 2,39 0,11 4,41 63,55 13,74

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 44,68 4,88 24,65 0,00 0,04 16,74 9,00

RENA BADAJOZ 43,66 15,49 19,94 1,70 0,46 11,13 7,61

SANTA AMALIA BADAJOZ 38,26 1,89 31,27 0,10 0,92 7,50 20,06

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 42,07 0,81 26,89 1,60 2,23 7,18 19,22

TORREMAYOR BADAJOZ 47,77 9,90 18,17 0,68 1,28 7,73 14,47

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 39,58 16,54 11,65 0,50 3,47 7,20 21,05

SUPERFICIE MEDIA - 31,52 5,36 11,95 9,14 9,25 16,50 16,28

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura)

Page 333: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

324

6.2.1.- Análisis de los sectores productivos que configuran las explotación tipo en el

momento actual

La distribución superficial de los cultivos, en el momento actual, obtenida a partir

del cuadro 155, es la que se indica a continuación:

- Cereal: 31,52%

- Frutal: 5,36%

- Hortícola: 11,95%

- Viñedo: 9,14%

- Olivar: 9,25%

- Ganado: 16,50%

- Otros: 16,28%

Se va a proceder a realizar un análisis acerca de la situación de los subsectores que

configuran la explotación tipo en la Comunidad Autónoma de Extremadura, durante el

periodo 1996-2005.

CEREAL

En los cereales de secano, para el periodo estudiado, se ha producido una

sustitución del cultivo de avena y cebada por el trigo. La desaparición de los derechos

individuales de trigo duro, aprobada por la Agenda 2000, ha traído como consecuencia la

expansión de este cultivo en las zonas de mayores rendimientos. De hecho, se ha

duplicado su superficie en este periodo, alcanzando prácticamente las 100.000 ha sobre

un total de más de 157.000 ha de trigo en secano.

En los cereales de regadío, por el contrario, disminuye el peso relativo del trigo y

del resto de cereales y, prácticamente, sólo se cultiva maíz, aunque su superficie se

mantiene alrededor de las 50.000 ha. En este sentido, tampoco se han cumplido las

previsiones de abandono del cultivo de maíz en zonas marginales (rendimientos inferiores

a los 8.500 kg/ha).

Page 334: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

325

FRUTAL

En los últimos diez años, la fruticultura extremeña ha sufrido una profunda

transformación, que ha afectado tanto a la estructura de especies y variedades cultivadas

como a la implantación de nuevas técnicas de cultivo y de gestión de la producción y de

la comercialización.

La modernización de las plantaciones, la adecuación de la producción a las

necesidades cambiantes del consumidor y la búsqueda de nuevos mercados, han hecho

más competitiva la fruticultura extremeña y han propiciado una expansión comparable a

la producida en los inicios del Plan Badajoz.

La principal transformación de la fruticultura extremeña se encuentra orientada a

resolver los estrangulamientos que dificultaban su acceso a los mercados exteriores, en

relación con este aspecto resulta interesante destacar:

- La sustitución que se ha producido en la producción de frambuesa congelada por

frambuesa fresca.

- La modernización y cambio de la estructura varietal de las explotaciones de

melocotonero.

- La expansión del cultivo del ciruelo.

La mejora de la competitividad de las explotaciones frutícolas extremeñas se ha

traducido en un crecimiento del 11% anual de las exportaciones, en el periodo estudiado.

Concentrándose prácticamente todo el esfuerzo exportador en el subsector de la fruta

fresca.

HORTICOLA

Se observa que la superficie total dedicada al cultivo de especies hortícolas en

Extremadura ha ido creciendo hasta alcanzar 46.937 ha en el año 2005, lo que supone un

29% más que en el año 1996. Si bien la media del decenio (40.138 ha) es un 27% inferior

a la media de superficie de cultivo del decenio 1986-95.

Page 335: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

326

El crecimiento del sector hortícola es significativamente mayor en la provincia de

Badajoz, donde la superficie se ha incrementado un 50% con respecto de 1996. A este

incremento de superficie le ha correspondido un aumento de la producción del 118%. El

principal cultivo responsable de esta subida es el tomate para industria, que en el 2005

ocupaba en los regadíos pacenses un total de 25.750 ha, un 121% superior a la superficie

de 1996.

Los cultivos de mayor importancia en Badajoz son el tomate para la industria,

cebolla, ajo, melón, lechuga y patata.

Cáceres ha visto reducida la superficie de hortícolas en un 14% en 2005 respecto de

1996. A pesar de este descenso ha habido un aumento de la producción del 66%.

Los cultivos de más importancia en la provincia cacereña son el espárrago, pimiento

para pimentón y más recientemente el tomate para la industria.

VIÑEDO

Del análisis de la evolución del sector en Extremadura y para el periodo estudiado

se han obtenido las siguientes conclusiones:

- Las existencias de productos vínicos han ido aumentando año tras año, llegando a

ser las de la última campaña un 375% superiores a las de la primera.

- En las destilaciones de uso de boca, se observa un aumento progresivo hasta la

campaña 2000/2001, momento en el cual empiezan a descender progresivamente;

motivada dicha disminución porque los porcentajes de destilación de la última

OCM son menores que los de la anterior y fundamentalmente porque los

productores han destilado parte de sus productos fuera de comunidad autónoma

extremeña.

- El crecimiento del almacenamiento privado de producto ha sido exponencial,

motivado fundamentalmente porque el mercado era incapaz de absorber el

producto. Parte de este almacenamiento es utilizado en las campañas de

destilación sucesivas. La cantidad de producto almacenado en la última campaña,

ha superado casi en un 1000% a la de la primera campaña.

Page 336: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

327

- El almacenamiento de alcohol se considera insignificante y es de destacar que

solo una destilería se ha acogido a esta medida.

OLIVAR

El olivar es uno de los cultivos más importantes de la región extremeña.

Extremadura cuenta 267.284 hectáreas de olivar (11% de la superficie nacional), siendo

el cultivo que más superficie ocupa en Extremadura, representando el 22% de la

Superficie Agraria Útil (SAU) de Badajoz y el 33% de la SAU de Cáceres. El número de

olivos plantados en los campos extremeños asciende a 36.676.000, que supone una

densidad de 137 árboles por hectárea.

En los años 1996 a 2004, se ha obtenido una producción media anual de 313.472

toneladas de aceitunas, de las que aproximadamente el 75% corresponde a aceituna con

destino a aceite y el 25% restante se dedica a aderezo. Estas proporciones son bastante

diferentes si nos referimos a los totales provinciales, ya que en Cáceres se destina un 39%

a aderezo, mientras que en Badajoz sólo lo hace un 19%.

Desde la entrada de España en la Unión Europea las explotaciones oleícolas han

visto reforzado su nivel de rentas gracias a la regulación comunitaria. La Unión Europea

ha concedido ayudas a la producción de aceite de oliva y aceituna de mesa durante el

periodo 1996-2005, así como puso en marcha otros programas de ayuda que han sido

fundamentales para afianzar la renta de los olivareros y promocionar el aceite de oliva y

la aceituna de mesa.

GANADO

Para la determinación del porcentaje de la explotación tipo que configura la

producción ganadera se han considerado las superficies dedicadas a pasto y praderas

fundamentalmente.

Durante el decenio 1996-2005, el valor de los pastos, o de la hierba, no ha dejado de

incrementarse. Según el estudio “Evolución del precio de los pastos en Extremadura” este

costo ha acumulado durante todo el periodo un incremento del 59%. Este aumento en

Page 337: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

328

valor ha venido dado por el crecimiento de la demanda, que no ha parado de

incrementarse por diversos factores, pero fundamentalmente dos: el aumento del censo de

vacas y la reforestación de numerosas parcelas, que han sido retiradas de la oferta de

pastos. Las hectáreas destinadas a este fin rondan las 100.000, en el conjunto de la región.

Las principales producciones ganaderas de la región extremeña, la componen el

bovino, ovino, caprino y porcino ibérico, de los que realizaremos una reseña.

En lo relativo a la producción de ganado bovino, en Extremadura, al igual que en

España, la evolución de la producción de carne ha sido al alza. El valor de la producción

de carne de vacuno, en la década 1996-2005, ha crecido un 79% en valor corriente. El

censo de vacas se ha incrementado en la década estudiada, dicho crecimiento se sitúa en

el 26,38%, con lo que el censo de vacas en 2005 es de 400.000 cabezas.

En Extremadura según los datos que figuran en la Secretaría General Técnica del

MAPA y respecto al año 2005, dispone de un censo de ovejas y corderas cubiertas de 3,5

millones de cabezas, por lo que se sitúa entre las Comunidades Autónomas con mayor

cabaña ganadera.

De acuerdo con los datos de la Consejería de Agricultura y Medioambiente de la

Junta de Extremadura, según el último censo referido a 2005, el número de hembras

reproductoras de ganado caprino asciende a 299.674 y a 12.837 el número de sementales.

La producción de porcino ibérico en Extremadura ha experimentado un fuerte

crecimiento, situándose en 2005 en un 17,2% de la producción agraria extremeña y un

37,5% de la producción ganadera extremeña.

OTROS

Este epígrafe de la explotación tipo se encuentra conformado fundamentalmente por

terreno forestal, en 2003 el número de hectáreas de terreno forestal de la Comunidad

Autónoma extremeña ascendía a 1.598.000, lo que supone un 38,38% de la superficie

geográfica total.

Page 338: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

329

La superficie forestal presenta una ligera tendencia al alza, motivada

fundamentalmente por la retirada de tierras de cultivo promulgada desde la Política

Agraria Comunitaria (PAC), que se confirma con la constatación de la retirada de

140.231 hectáreas de cultivo dentro del periodo 1997-2003 y con el incremento de la

superficie forestal, dentro del mismo periodo, de 25.900 hectáreas.

El hecho de la mayor potencialidad de producción del regadío y la mayor capacidad

de adaptación a la demanda del mercado, aspectos ambos que le confieren una mayor

eficiencia productiva, hace suponer que el abandono de las tierras de cultivo afecta en

menor media a la superficie de regadío.

6.2.2.- Importancia socioeconómica del regadío en Extremadura en el momento actual

Resulta interesante destacar la importancia que constituye el regadío en el sector

agrario regional y para evaluar su importancia se han realizado estimaciones del valor que

representa la producción del regadío en el conjunto de la producción de la rama agraria de

Extremadura.

Del estudio realizado por Sánchez Sánchez-Mora (2001), en el que se estudiaron

tres campañas de riego distintas una normal, una intermedia y otra seca (1991, 1992 y

1993), se concluyó que el regadío suponía el 61% de la Producción Final Agrícola y el

31% de la Producción Final Agraria, ocupando solamente el 18% de superficie de tierras

de cultivo y el 6,3% de la Superficie Total Agraria.

En el año 2004, el subsector del regadío aporta casi el 63% de la producción vegetal

y más del 34% de la producción de la rama agraria, datos muy similares a los del estudio

anteriormente reseñado.

El Valor Añadido Bruto (VAB) de la agricultura en Extremadura representa del

orden del 12,4% del PIB regional, mientras que para España este valor está alrededor del

4,1%. De aquí se deduce la trascendencia del sector agrario en la economía extremeña y,

por extensión, la que representan los regadíos, por su gran peso en dicho sector.

Page 339: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

330

Desde el punto de vista social, es de destacar que el número de regantes de la región

supera los 32.000 y no hay que olvidar el elevado número de puestos de trabajo y jornales

que el regadío genera, tanto directamente como en las industrias y actividades conexas.

La superficie de regadío en Extremadura, en el momento actual, es de 244.576

hectáreas, de las cuales 153.610 (62,80%) pertenecen a la cuenca del Guadiana y las

90.966 (37,19%) restantes pertenecen a la cuenca del Tajo.

6.3.- Régimen de tenencia

Es interesante destacar que el régimen de tenencia de las explotaciones se puede

relacionar con el grado de modernización de las explotaciones ya que las explotaciones

en régimen de arrendamiento o aparcería, al no ser explotadas por el propietario, carecen

de la tecnificación suficiente, ya que a las personas físicas o jurídicas responsables de su

explotación no están interesadas en realizar inversiones en parcelas que no son de su

propiedad.

Del análisis de la superficie de los municipios estudiados se obtiene (cuadro 156)

que el 52,28% de la misma es explotada en régimen de propiedad y que el 47,72% de la

superficie (cuadro 157) es explotada en régimen de arrendamiento. Resulta especialmente

interesante analizar estos datos, teniendo en cuenta que el estado último de las

explotaciones en la que se establecían los colonos del Plan Badajoz era el régimen de

propiedad.

Se ha procedido a realizar un ordenamiento de los municipios en función de la

superficie explotada en propiedad, lo que permitirá obtener una aproximación acerca de

cuales son los municipios cuyas explotaciones poseen un mayor nivel de tecnificación.

Badajoz > Lobón > Don Benito > Montijo > Mérida > Talavera la Real > Olivenza

> Villanueva de la Serena > Acedera > La Garrovilla > Torremayor > Medellín > Rena >

Santa Amalia > Madrigalejo > Puebla de la Calzada

Page 340: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

331

Cuadro 156

% de superficie en propiedad de los municipios afectados por el Plan Badajoz (1999-2003)

MUNICIPIO PROVINCIA 1999 2000 2001 2002 2003 % MEDIO

ACEDERA BADAJOZ 45,30 52,89 49,40 49,33 49,35 49,25

BADAJOZ BADAJOZ 80,67 80,26 83,22 83,22 83,22 82,12

DON BENITO BADAJOZ 62,74 61,72 61,73 61,63 61,88 61,94

LA GARROVILLA BADAJOZ 50,83 46,69 46,92 46,71 46,79 47,59

LOBON BADAJOZ 60,45 62,04 63,85 63,84 63,84 62,80

MADRIGALEJO CACERES 28,33 42,48 36,86 46,33 46,33 40,07

MEDELLIN BADAJOZ 46,50 41,75 42,78 40,45 39,22 42,14

MERIDA BADAJOZ 59,37 59,64 59,62 59,21 59,33 59,43

MONTIJO BADAJOZ 35,65 67,72 68,32 68,45 68,44 61,72

OLIVENZA BADAJOZ 52,70 61,13 58,35 60,31 60,20 58,54

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 32,14 37,29 29,90 30,79 30,81 32,19

RENA BADAJOZ 54,08 42,39 38,96 36,61 35,62 41,53

SANTA AMALIA BADAJOZ 16,50 44,11 47,88 47,41 46,89 40,56

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 82,61 56,66 52,56 52,12 52,15 59,22

TORREMAYOR BADAJOZ 46,90 46,07 45,86 45,78 45,83 46,09

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 48,87 51,98 52,60 52,04 51,24 51,35

% MEDIO - 50,22 53,43 52,43 52,76 52,57 52,28

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura)

Page 341: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

332

Cuadro 157

% de superficie arrendada en los municipios afectados por el Plan Badajoz (1999-2003)

MUNICIPIO PROVINCIA 1999 2000 2001 2002 2003 % MEDIO

ACEDERA BADAJOZ 54,70 47,11 50,60 50,67 50,65 50,75

BADAJOZ BADAJOZ 19,33 19,74 16,78 16,78 16,78 17,88

DON BENITO BADAJOZ 37,26 38,28 38,27 38,37 38,12 38,06

LA GARROVILLA BADAJOZ 49,17 53,31 53,08 53,29 53,21 52,41

LOBON BADAJOZ 39,55 37,96 36,15 36,16 36,16 37,20

MADRIGALEJO CACERES 71,67 57,52 63,14 53,67 53,67 59,93

MEDELLIN BADAJOZ 53,50 58,25 57,22 59,55 60,78 57,86

MERIDA BADAJOZ 40,63 40,36 40,38 40,79 40,67 40,57

MONTIJO BADAJOZ 64,35 32,28 31,68 31,55 31,56 38,28

OLIVENZA BADAJOZ 47,30 38,87 41,65 39,69 39,80 41,46

PUEBLA DE LA CALZADA BADAJOZ 67,86 62,71 70,10 69,21 69,19 67,81

RENA BADAJOZ 45,92 57,61 61,04 63,39 64,38 58,47

SANTA AMALIA BADAJOZ 83,50 55,89 52,12 52,59 53,11 59,44

TALAVERA LA REAL BADAJOZ 17,39 43,34 47,44 47,88 47,85 40,78

TORREMAYOR BADAJOZ 53,10 53,93 54,14 54,22 54,17 53,91

VILLANUEVA DE LA SERENA BADAJOZ 51,13 48,02 47,40 47,96 48,76 48,65

% MEDIO - 49,78 46,57 47,57 47,24 47,43 47,72

FUENTE: Elaboración propia a partir del REGISTRO DE EXPLOTACIONES (Consejería de Agricultura y Medioambiente. Junta de Extremadura

Page 342: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

333

7.- Conclusiones

A la hora de redactar las conclusiones hay que diferenciar tres periodos claramente

diferenciados:

1) Periodo de implantación del Plan Badajoz (1952-1972)

2) Periodo intermedio (1972-1996)

3) Periodo actual (1996-2006)

7.1.- Periodo de implantación del Plan Badajoz (1952-1972)

Los objetivos perseguidos por el Plan Badajoz en su planteamiento y tendentes a

resolver los importantes problemas de la provincia fueron muy ambiciosos, buscando

abrir caminos y nuevos horizontes a realizaciones futuras que sin el Plan habrían sido

imposibles de alcanzar.

Aún cuando la dotación de medios era, en principio, suficiente para cumplir los

fines, tuvieron que ser ampliados y alargado el periodo de vigencia del Plan,

necesitando de nuevos recursos que fueron aportados por el I, II y III Plan de

Desarrollo.

El Plan Badajoz, antes de repartir riqueza mediante la entrega de fincas de secano, la

aumentó mediante la transformación del secano en regadío y el proceso posterior de

colonización.

Los resultados no fueron los previstos, ya que se produjeron desviaciones entre estos

y los realmente obtenidos.

En todos los núcleos creados y en la mayoría de los años del periodo estudiado las

desviaciones fueron positivas (Resultados previstos > Resultados reales), pero en un

porcentaje pequeño de años (15,08%) las desviaciones fueron de signo contrario

(Resultados previstos < Resultados reales) y casi siempre en los años de finalización del

Plan. Las causas de estas variaciones pudieron ser las condiciones climatológicas

Page 343: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

334

favorables, los altos rendimientos conseguidos, los precios de venta alcanzados y el que

las intensidades reales de las explotaciones fueran superiores a las inicialmente

previstas.

El Plan enseñó a los colonos extremeños, acostumbrados a los cultivos de secano, a

tomar contacto con las técnicas de los cultivos de regadío.

Por el contrario no favoreció el logro de los objetivos buscados la calidad de las

tierras asignadas que fueron de calidad media-baja, lo que en cierta medida, disminuyó

la potencialidad de los resultados que se pretendían en los Planes de Explotación.

El desarrollo de un sector ganadero más productivo que el que inicialmente había,

que era el segundo objetivo agrario del Plan, no se logró en su totalidad, ya que aunque

hubo un aumento de la cabaña ganadera, fue menor que el previsto.

El incumplimiento del objetivo de industrialización previsto en el Plan tuvo un

efecto negativo sobre los resultados logrados. Aún así se cumplieron o superaron las

previsiones en algunos tipos de industrias (Martín Lobo, 2002)

Los problemas de comercialización que surgieron, por un escaso desarrollo del

asociacionismo previsto, dieron lugar a unos precios de venta de los productos

inferiores a los que se podían haber conseguido, que lógicamente influyeron en los

resultados obtenidos. De igual manera la coyuntura de producción y comercial hicieron

desaparecer algunas fábricas, aunque favorecieron la aparición de otras de sectores muy

diferentes.

Las comunicaciones fueron excluidas del Plan pasando a planes normales.

A pesar de las debilidades del desarrollo del Plan, en lo que afecta a su vertiente

agraria, se logró un aumento del nivel de vida de los agricultores, que hubiera sido

mayor de haberse cumplido el Plan en su totalidad y con su planteamiento inicial,

plasmado en un incremento de su renta disponible. Este aumento permitió a los colonos

asentados durante el periodo 1954-1972, rentas superiores a los de las provincias

limítrofes que no fueron objeto de Planes de Desarrollo similares. Esto no es óbice para

Page 344: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

335

que Extremadura siguiera ocupando un lugar muy desfavorecido dentro del conjunto de

las Comunidades Autónomas del Estado español

El Plan, por tanto, tuvo resultados positivos durante el periodo considerado 1.954 –

1.972.

7.2.- Periodo de intermedio (1972-1996)

La escasa disponibilidad de información de las explotaciones agrarias creadas por el

Plan Badajoz para este periodo no permite la realización de una caracterización

productiva de las mismas.

Realizando una comparativa del % del Producto Interior Bruto (PIB) que el sector

agrario suponía en la economía extremeña en el año 1996, con el % del PIB que el

sector agrario suponía para el conjunto nacional, en el mismo año (11,57% vs. 5,30%),

permite valorar el peso que el sector agrario suponía (y supone) en la economía

regional.

Debido al gran peso que de la producción agraria dentro de la economía pacense, un

análisis de la evolución de la producción agraria a nivel nacional, para el periodo

considerado, así como el análisis de los índices socioeconómicos aportados por los

anuarios de BANESTO, permite caracterizar, de una forma genérica, la economía

agraria regional.

A la hora de realizar un análisis de la producción agraria nacional para el periodo

considerado, hay que diferenciar dos fases distintas: periodo previo a la adhesión a la

CEE y periodo posterior a la adhesión.

7.2.1.- Periodo previo a la adhesión a la CEE

La agricultura española experimentó cambios durante la década de los sesenta.

Dichos cambios se consolidaron a lo largo de las dos décadas siguientes y se pueden

resumir:

Page 345: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

336

- Paso de una agricultura tradicional a una agricultura productivista

- Incremento de la mecanización

- Diversificación de la producción agraria, mayor presencia de la

hortofruticultura y ganadería

- Mayor dependencia financiera, lo que se traduce en unos mayores índices de

endeudamiento

- Coexistencia de diferentes estructuras productivas, las pequeñas explotaciones

conviven con grandes explotaciones con un modelo de gestión de tipo

empresarial

El gran éxodo rural de las décadas de los 50 y 60, ocasionó un incremento del coste

de la mano de obra agraria, lo que obligó a la agricultura a modernizarse. El uso de

distintos medios de producción fue creciente, lo que se tradujo en unos mayores

rendimientos de la tierra y en unos incrementos significativos de la producción final

agraria y de la renta agraria. La modernización también incrementó la dependencia del

sector agrario por las energías fósiles.

La gran crisis del petróleo del año 73, ocasionó un incremento notable de los precios

de los medios de producción agrícolas. Esto, unido a la apatía del consumo de productos

agrarios y no compensado con un incremento de la exportación, provocó una

disminución notable de la renta agraria. A partir del año 78, momento en el cual no se

pudo seguir imputando los incrementos de los precios de los medios de producción a

los precios de los productos agrarios.

Desde un punto de vista social, el aspecto más destacable es el importante paro que

se produjo a principio de los años 80, lo que ralentizó en gran medida el éxodo rural.

7.2.2.- Periodo posterior a la adhesión a la CEE

A partir del 1 de enero de 1986 se produjo la adhesión de España a la CEE,

momento a partir del cual España empezó a disfrutar de ayudas, tanto estructurales

como de regulación del mercado, que permitieron mejorar sus deficientes estructuras

productivas.

Page 346: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

337

Las intervenciones que realizaba la CEE sobre las producciones agrarias, en la

primera fase de la adhesión (antes del año 1992), se realizaban de una forma muy

similar a como se venían realizando por el Estado español, pero los montantes

económicos destinados a las mismas eran muy superiores, lo que ocasionó excedentes

en un elevado número de producciones.

En lo relativo a la orientación productiva de las explotaciones, se potenciaron los

productos típicamente mediterráneos: hortícolas, cítricos, girasol, tabaco, olivar,

porcino, ovino y, en menor media, remolacha.

Se penalizaron las producciones de cereales, vino, algodón y fruta dulce.

La reforma de 1992, desvinculó las ayudas de la producción, siendo estas

concedidas por hectárea o por cabeza de ganado, lo que permitió reducir los excedentes

de los almacenes de intervención estatales.

7.2.3.- Análisis socioeconómico de la provincia de Badajoz para el periodo 1965-1993

Un análisis de la evolución de los indicadores económicos y sociales disponibles

para el periodo, permite extrapolar dicha evolución al sector agrario.

Con la finalidad de realizar comparativas entre Badajoz y sus provincias limítrofes,

se ha analizado la evolución de los índices capacidad de compra (gráficos 1, 2 y 3).

Cada uno de los tres índices estudiados, representan la capacidad de compra de

productos de uso y consumo (Índice 1º [cuadro 77]), capacidad de compra de productos

de tipo medio (Índice 2º [cuadro 78]) y capacidad de compra de productos de uso y

consumo especializados (Índice 3º [cuadro 79]).

En lo que respecta a la evolución de los índices, tal y como se puede observar en los

gráficos 1, 2 y 3, la provincia de Badajoz ocupa el segundo lugar, por detrás de la

provincia de Córdoba, para los tres índices estudiados, presentado una evolución de los

índices muy similar para las seis provincias estudiadas.

Page 347: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

338

Las variables que conforman estos índices se encuentran asociados a dos aspectos

fundamentales:

- Nivel de población (Índice 1º)

- Nivel de renta (Índices 2º y 3º)

El hecho de que la provincia de Badajoz y la provincia de Córdoba se posicionen en

segundo lugar y primer lugar (en términos absolutos) en cada uno de los tres índices, es

consecuencia del mayor volumen poblacional de las mismas (cuadro 68). Este aspecto

tiene especial incidencia para el Índice 1º.

La gran inversión realizada en el Plan Badajoz, paralizó, en parte, el gran éxodo

rural de la provincia durante los años 60. A pesar de ello, una de las críticas más severas

del Plan Badajoz, fue que las inversiones realizadas en el mismo (por la ausencia de

industrialización) fueron incapaces “retener” a la segunda generación de colonos, lo

cual queda reflejado en la evolución del Índice 1º.

La evolución del Índice 2º y del Índice 3º, más estable, se debe a la evolución de las

rentas. Si se observa la evolución de los Índices 2º y 3º en la década de los 70, se detecta

un comportamiento más constante de los mismos, lo que permite deducir que la

población que se “quedó” en la provincia de Badajoz pudo mantener unos niveles de

renta más o menos constantes.

Resulta interesante analizar la evolución de los niveles de renta, para los tres

momentos concretos:

1) Inicio de la década de los 70: La subida del precio del petróleo incrementó el

coste de los medios de producción agrarios, lo que penalizó en gran medida la

renta agraria, y por tanto, la capacidad de compra. Esta situación se encuentra

reflejada en la evolución de los tres índices de capacidad de compra.

2) Año 1986: La entrada de España en la CEE, posibilita a los agricultores

españoles el acceso a distintos tipos de ayudas, tanto para la mejora

estructural de las explotaciones agrarias, como para sostenimiento de los

precios. Esta situación da lugar a una subida sustancial de la renta agraria, lo

Page 348: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

339

que se traduce en una evolución favorable de los tres índices de capacidad de

compra.

3) Año 1992: La reforma de la Política Agraria Común (PAC) de 1992, fruto de

la firma del acuerdo de la Blair House (entre la UE y EEUU) y de la Ronda

de Uruguay del GATT, trae como consecuencia la desvinculación entre las

ayudas percibidas por los agricultores y el volumen de producción, lo que

ocasiona una disminución de los volúmenes de producción (con la

consiguiente disminución de la producción final agraria). Dado el incremento

de la cuantía de las subvenciones la renta agraria por persona ocupada en la

actividad agraria no se resiente, lo que permite explicar el mantenimiento de

la tendencia alcista experimentado por los índices de capacidad de compra.

7.2.4.- Análisis socioeconómico de los municipios afectados por el Plan Badajoz para el

periodo 1965-1993

La única información disponible a nivel municipal para el periodo considerado, es

la obtenida a partir de los indicadores socioeconómicos de los Anuarios de Mercado de

BANESTO.

Los indicadores socioeconómicos recopilados son: nº de teléfonos, nº de camiones,

presupuesto municipal, licencias comerciales y cuota de mercado.

De todos los indicadores considerados el único que permite obtener conclusiones

fiables es la cuota de mercado, ya que esta indica la capacidad de consumo de las áreas

comerciales de acuerdo con la población y la capacidad de compra.

Municipios en los que crece la cuota de mercado: Badajoz, Campo Lugar, Medellín

y Villar de Rena, lo que supone el 18,18% de los municipios estudiados.

Municipios en los la cuota de mercado permanece constante: Montijo, Puebla de la

Calzada, Villanueva de la Serena. Acedera, Lobón, Madrigalejo y Torremayor, lo que

supone el 31,81% de los municipios estudiados.

Page 349: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

340

Municipios en los que decrece la cuota de mercado: Don Benito, Guareña, Jerez de

los Caballeros, Mérida, Miajadas, Navalvillar de Pela, Olivenza, Santa Amalia, Talavera

la Real, Zalamea de la Serena y La Garrovilla, lo que supone el 50% de los municipios

estudiados.

Dado que la cuota de mercado es un índice calculado a partir de la capacidad de

compra (relacionado con los niveles de renta de los municipios) y del nivel de

población, el que un 81,81% de los municipios estudiados experimenten descenso de la

cuota de mercado o se mantenga constante y dado que para el periodo estudiado los

niveles de renta fueron más o menos constantes, con una ligera tendencia a la baja

(véase la evolución de los índice de capacidad de compra 2º y 3º [gráficos 2 y 3]), indica

que el Plan Badajoz no fue capaz de asentar a la segunda generación de colonos en la

zona.

7.3.- Periodo actual (1996-2007)

La información disponible es la aportada por los indicadores socioeconómicos de

LA CAIXA, que permiten obtener conclusiones relativas a la estructura socioeconómica

de la provincia, y la información proporcionada por el Registro de Explotaciones de la

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, para el

periodo 1999-2003, hace posible caracterizar las explotaciones de los núcleos afectados

por el Plan Badajoz en dicho periodo.

7.3.1.- Análisis socioeconómico de la provincia de Badajoz para el periodo 1996-2005

La información de los anuarios de LA CAIXA se encuentra desglosada en

indicadores económicos e indicadores sociales.

Para la elaboración de las conclusiones se han analizado las tasas de crecimiento

acumulativas de cada uno de los índices para cada uno de los municipios estudiados.

Se han seleccionado los índices que se consideraron más adecuados para realizar

una caracterización social y económica de los municipios estudiados, lo que ha

Page 350: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

341

permitido realizar una ordenación de los municipios según cuales presentan mejores

condiciones sociales y económicas.

Los indicadores seleccionados para realizar la caracterización han sido: Tasa de paro

total, cuota de mercado e índice de actividad.

Se han creado distintos escenarios, en función de la ponderación asignada a cada

uno de los índices, que son:

- Equiprobabilidad: Considerando que todos los índices tienen igual importancia

- Política social: Mayor importancia de la tasa de paro frente a la cuota de

mercado y al índice de actividad económica.

- Política económica: Mayor importancia de la cuota de mercado e índice de

actividad económica frente a la tasa de paro.

Para los tres escenarios considerados se han obtenido unas puntuaciones por

municipio (cuadros 144, 145 y 146), lo que ha permitido realizar una ordenación de los

mismos para cada uno de los tres escenarios, dichas ordenaciones se muestran al final

del apartado 5.3.3.

El análisis de las puntuaciones permite realizar los siguientes comentarios:

- Olivenza ha sido el municipio con mayor puntuación para los tres escenarios.

- Los municipios con peor puntuación para los tres escenarios han sido La

Garrovilla y Guareña.

- El promedio de las puntuaciones para el escenario de equiprobabilidad ha sido

un 4,4% superior para los municipios ubicados en las Vegas Bajas

- El promedio de las puntuaciones para el escenario de política social ha sido un

5,6% superior para los municipios ubicados en las Vegas Bajas

- El promedio de las puntuaciones para el escenario de política social ha sido un

3,7% superior para los municipios ubicados en las Vegas Bajas

La diferenciación entre Vegas Altas y Vegas Bajas se realiza a partir del cuadro 32,

considerando las zonas regables de Montijo, Lobón, Río Ardila y Zalamea como

Page 351: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

342

pertenecientes a las Vegas Bajas, y la zona regable de Orellana como perteneciente a las

Vegas Altas.

Resulta interesante analizar las diferentes condiciones socioeconómicas entre los

municipios de ambas zonas, ya que la comparación ha sido motivo de disquisición

desde los albores del Plan Badajoz.

Los municipios de las Vegas Bajas presentan mejor evolución de los indicadores

sociales y económicos, en los tres escenarios estudiados, que los municipios ubicados en

las Vegas Altas. Por lo que se puede afirmar que los municipios de las Vegas Bajas

ofrecen mejores condiciones que los de las Vegas Altas, dado el peso específico que la

producción agraria tiene en ambas zonas, se puede afirmar que la producción agraria de

las Vegas Bajas ofrece mejor evolución que la de las Vegas Altas.

7.3.2.- Análisis estructural y productivo de las explotaciones agrarias de los municipios

del Plan Badajoz para el periodo 1999-2003

La caracterización estructural y productiva de las explotaciones en el momento

actual se ha realizado utilizando los datos del Registro de Explotaciones de la

Consejería de Agricultura y Medio Ambiente de la Junta de Extremadura, en el periodo

1999-2003.

Estos datos anuales han sido: superficie de las parcelas que componen las

explotaciones, cultivo/aprovechamiento de cada parcela y régimen de tenencia de las

parcelas.

Los resultados más significativos del análisis son:

- El tamaño medio de las explotaciones se ha incrementado un 54% (5,06

hectáreas vs. 7,84 hectáreas) desde la fase de implantación hasta el momento

actual.

- La alternativa de cultivo de la explotación tipo se ha modificado: los cultivos

herbáceos (cereales) han perdido “peso”, frente a los cultivos leñosos (frutal,

olivar y viñedo)

Page 352: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

343

- El régimen de tenencia ha variado sustancialmente, pasándose de un régimen

de explotación en propiedad, ya que los colonos del Plan Badajoz llegaban a

tener acceso a la propiedad de sus parcelas, hasta el momento actual en el que

solo se explota en régimen de propiedad el 52,28% de la superficie.

Los resultados obtenidos permiten realizar las siguientes conclusiones:

- El hecho de que la superficie media de explotación se haya incrementado en

un 54% indica una mayor eficiencia de explotación en el momento actual, ya

que permite un dimensionamiento más adecuado (y eficiente) de los medios de

producción, especialmente de la maquinaria.

- El incremento de la eficiencia de explotación se ve mermado en cierta medida

por la elevada atomización de las explotaciones en el momento actual.

- Se ha producido una reestructuración productiva de las explotaciones

agrícolas.

- Se ha incrementado la superficie destinada a cultivos más rentables y que

aportan un mayor valor añadido.

- Ha habido una mayor orientación al mercado de la producción agraria de las

explotaciones del Plan Badajoz.

- La reestructuración productiva ha estado condicionada en gran medida por la

orientación marcada por las ayudas de la Unión Europea.

- El hecho de que un 47,72% de la superficie agrícola se explote en un régimen

de tenencia distinto al de propiedad condiciona en gran medida la

modernización, y por ende la mayor diversificación productiva, de las

explotaciones agrarias del Plan Badajoz.

Page 353: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

344

8.- Bibliografía

- ALCAIDE INCHAUSTI J. (1975): “Extremadura: región marginada”. Diario

Informaciones de 16 de diciembre. Pág. 9.

- ALVAREZ LLANO, R., 1980: “Aspectos económicos de Extremadura y sus

relaciones con el exterior”. Rev. “El Campo” 78, 5-15.

- ARANDA GUTIÉRREZ, F., 2003: “La explotación directa de las zonas

regables de las Vegas Bajas por la confederación hidrográfica del Guadiana, una

herencia problemática del Plan Badajoz. I Congreso Nacional sobre Desarrollo

Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 318-325.

- BAIGORRI, A. (2001): “Hacia la urbe global: Badajoz mesópolis

transfronteriza”. Tesis Doctoral presentada en la Facultad de Económicas de

Badajoz”.

- BARCIELA LOPEZ, C. (1996): “La vertiente industrial del Plan Badajoz: la

intervención del INI”. Ed. Fundación Empresa Pública.

- BERGER, J WIENBERG, D. (1957): “Estudio económico de la evolución de la

producción agrícola de las Vegas Bajas del Guadiana de 1953 a 1956”. Revista

de Estudios Agrosociales nº 21, 21-38.

- BERINGUIER, C. (1969): “Colonisation et développement régional. Le plan de

Badajoz ». IEDES (Instituto del Desarrollo Económico y Social de Paris).

- BOE (1940): DECRETO de 25 de noviembre de 1940, declarando de interés

nacional la colonización de la zona dominada por el primer tramo del canal de la

Vega de Montijo.

- BOE (1949): Plan General para la Zona Regable de Montijo (I parte). Decreto de

23 de diciembre de 1949.

- BOE (1951): ORDEN de 11 de septiembre de 1951, por la que se crea una

Comisión Técnica Mixta encargada de elaborar el Plan coordinado de obras,

Colonización, Industrialización y Electrificación de las Vegas regables del

Guadiana, en la provincia de Badajoz.

- BOE (1952): LEY de 7 de abril de 1952, sobre el Plan de Obras, Colonización,

Industrialización y Electrificación de la provincia de Badajoz.

- BOE (1952): LEY de 14 de abril de 1952: “Ley de Colonización y Distribución

de Zonas Regables”.

Page 354: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

345

- BOE (1952): ORDEN de 4 de octubre de 1952, por la que se aprueba el

Reglamento Provisional para el cumplimiento de la Ley de 7 de abril de 1952,

relativo al Plan de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación de la

provincia de Badajoz.

- BOE (1952): Reglamento provisional para el cumplimiento de la Ley de 7 de

abril de 1952 (4 de Octubre de 1952).

- BOE (1953): DECRETO de 9 de enero de 1953, por el que se amplía la

composición de la Comisión Permanente de Dirección del Plan de Obras,

Colonización e Industrialización de la provincia de Badajoz.

- BOE (1953): DECRETO de 13 de mayo de 1953, por el que se declaran de

reconocida urgencia, a los efectos que en el mismo se señalan, las obras e

instalaciones comprendidas en el Plan de Obras, Colonización e

Industrialización de la provincia de Badajoz.

- BOE (1953): LEY de 5 de noviembre de 1953, por la que se conceden dos

créditos extraordinarios importantes, en conjunto 27.010.000 de pesetas, al

Ministerio de Agricultura, con destino a satisfacer la anualidad de 1952 del Plan

de Obras, colonización, Industrialización y Electrificación de la provincia de

Badajoz.

- BOE (1953): Plan General para la Zona Regable de Montijo (II parte). Decreto

de 27 de marzo de 1953.

- BOE (1953): Plan General de la Zona Regable de Lobón. Decreto de 27 de

marzo de 1953.

- BOE (1955): DECRETO de 17 de junio de 1955, aprobando el Plan General de

Colonización de la Zona Regable de Orellana.

- BOE (1956): DECRETO de 29 de noviembre de 1956, por el que se amplía la

Comisión Permanente de la Dirección del Plan de Obras de Badajoz, con el

gobernador civil de Cáceres.

- BOE (1958): LEY de 27 de junio de 1958. “Ley de Zonas Regables”.

- BOE (1963): DECRETO 3266/1963, de 28 de noviembre, por el que se amplía

la Comisión Permanente de Dirección del Plan de Obras de la provincia de

Badajoz.

- BOE (1965): DECRETO 110/1965, de 23 de enero, por el que se aprueba el

Reformado del Plan de Badajoz, actualizando los costes y fijando la terminación

de las obras en el año 1970.

Page 355: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

346

- BOE (1966): DECRETO-LEY 2/1966, de 14 de abril, por el que se amplía hasta

el 31 de diciembre de 1967 la vigencia de la Ley de 7 de abril de 1952, por la

que se aprobó el Plan de Obras, Colonización, Industrialización y Electrificación

de la provincia de Badajoz.

- BOE (1984): ORDEN de 5 de junio de 1984, aprobando la segunda parte del

plan de Obras Complementarias de la Zona Regable de Montijo, primera parte.

- BOLETÍN DE LA ASOCIACIÓN NACIONAL DE INGENIEROS

AGRÓNOMOS (1956). Extraordinario dedicado al Plan Badajoz.

- BOSQUE MAUREL, J. (1972): “Análisis general de la economía de Andalucía

y Badajoz”. Ed. Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Andalucía y

Cámara Oficial de Comercio e Industria de Badajoz.

- CAJA DE BADAJOZ (2006): “La agricultura y la ganadería extremeñas”.

Informe 2005 y Análisis de una década: 1996-2005. Ed. Caja de Ahorros de

Badajoz.

- CAMPOS NORDMANN, R. (1954): “La problemática económica de Badajoz y

su solución”. Información Comercial Española. nº 247, 601-611.

- CAMPOS NORMANN, R. (1956): “Notas sobre la planificación económico-

social de Badajoz”. Revista de Estudios Agrosociales. nº 14, 69-112.

- CONSEJO ECONOMICO SINDICAL PROVINCIAL (1971): “Estructura y

perspectivas de desarrollo económico de la provincia de Badajoz”. Badajoz.

- CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL DE EXTREMADURA Y HUELVA

(1975): “Recopilación de conclusiones de los estudios realizados por el

C.E.S.I.EX.”. Badajoz.

- CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL DE EXTREMADURA Y HUELVA

(1976): “Educación: Situación y perspectivas”. Badajoz.

- CONSEJO ECONÓMICO SOCIAL DE EXTREMADURA Y HUELVA

(1975): “Incidencia de doce años de planificación en Extremadura y Huelva”.

Badajoz.

- DELGADO GARCÍA, L. (2003): “Mi vida ha discurrido en el Plan Badajoz”. I

Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana.

, 380-387.

- DIRECCION GENERAL DE COMERCIO INTERIOR (1972): “Estudio para la

solución de los problemas que plantea la comercialización de los productos

hortofrutícolas en la provincia de Badajoz”. Ministerio de Comercio.

Page 356: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

347

- DOMINGUEZ GARCIA, M (1948): “Colonización en marcha: La Gran Zona

de Montijo”. Revista de Colonización. Suplemento de Agricultura nº 9, 2-8.

- GARCIA ATANCE, J (1953): “El Plan de Colonización e Industrialización de

Badajoz”. Rev. Agricultura. nº 253, 267-270.

- GARCIA ATANCE, J (1955): “Algunos extremos en relación con el Plan de

Industrialización y Colonización de Badajoz”. Rev. Agricultura. nº 277, 260-

262.

- GARCIA-MARGALLO GUILLÉN, E. (2003): “Industrias agroalimentarias

fruto de la ínter cooperación en el Plan Badajoz”. I Congreso Nacional sobre

Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 195-207.

- GAVIRIA, M.; MEJIAS, F.; BAIGORRI, A.; SERNA, J. y colectivo (año

1977): “El modelo extremeño. Ecodesarrollo de la Serena y La Siberia". Ed.

Popular.

- GOMÉZ POMPA, P. (2003): “Recuerdos de un ingeniero sobre el sistema de

riegos del Plan Badajoz”. I Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario

en las Vegas del Guadiana. , 170-194.

- GONZÁLEZ, M.J. (1979): “El desarrollo regional frustrado durante 30 años de

dirigismo”. Publicado en “La España de las Autonomías. Pasado, presente y

futuro”. Ed. Espasa - Calpe

- GUTIERREZ ORTIZ, J.A. (2003): “Intrahistorias del Plan Badajoz”. I Congreso

Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 313-

317.

- INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA (1963): “Estudios económicos

sobre el Plan Badajoz”. Ed. INI, Madrid.

- INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA (1972): “Plan Badajoz. Estudio

sobre nuevo planteamiento del proceso de industrialización en la provincia de

Badajoz”. Madrid.

- INSTITUTO DE ESTUDIOS ECONOMICOS (1975): “Evaluación de los

planes de Badajoz, Jaén y Tierra de Campos”.

- INSTITUTO NACIONAL DE INDUSTRIA. Secretaria del Plan de Badajoz

(1972): “Plan de Badajoz: Información sobre finalidad, objetivos, evolución y

resultados. Madrid.

- JUÁREZ SÁNCHEZ RUBIO, C. (1973). “La acción planificadora del Estado en

las Vegas del Guadiana”. Consejo Económico Sindical de Badajoz.

Page 357: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

348

- JUÁREZ SÁNCHEZ RUBIO, C. (1976): “La transformación agraria en las

Vegas del Guadiana”. Estudios Geográficos. nº 143, 130-145.

- JUÁREZ SÁNCHEZ RUBIO, C. (1979): “Contrastes internos en la producción

agraria de Badajoz”. Revista Agricultura y Sociedad. nº 10, 289-306.

- LOPEZ LINAJES J. (1979): “Un análisis radical del Plan Badajoz”. Revista

Agricultura y Sociedad. nº 12, 284-288.

- LÓPEZ PÉREZ, P.M. (2003): “Del Plan Badajoz a la reforma del subsidio

agrario: iniciativas para el desarrollo rural”. I Congreso Nacional sobre

Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 259-266.

- LOPEZ SANTAMARIA, F. (1954): “El Plan Badajoz”. Revista de Estudios

Agrosociales. nº 6, 45-82.

- MAPA, MAP Y MOPU. (1988): “Historia y evolución de la Colonización

Agraria de España”. 4 volúmenes. Madrid.

- MAQUEDA VALBUENA, A.M. (1978): “La distribución de la propiedad en

los programas de nuevos regadíos”. Agricultura y Sociedad. nº 7, 123-144.

- MARINA MEDINA, J.L. (1971): “Evaluación de los resultados del Plan

Badajoz”. Estudio presentado a La Comisaría del Plan de Desarrollo Económico

y Social”

- MARTIN LOBO, M. (1954): “El Plan Badajoz es técnicamente perfecto”.

Información Comercial Española. nº 247, 595-600.

- MARTIN LOBO, M. (1955): “Una formidable obra conjunta de la ingeniería

civil española: El Plan Badajoz”. Boletín de Ingenieros Civiles de España. nº 12,

32-40.

- MARTIN LOBO, M. (2002): “El Plan Badajoz: ¿éxito o fracaso?”. Ed. EGRAF

S.A.

- MARTÍN LOBO, M. (2003a): “Hacen falta muchos estudios de conjunto sobre

el Plan de Badajoz”. I Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en

las Vegas del Guadiana. , 306-312.

- MARTÍN LOBO, M. (2003b): “Orígenes y antecedentes del Plan Badajoz

(1902-1952-2002). Un siglo de perspectivas y realidades largamente anheladas. I

Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana.

, 129-140.

Page 358: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

349

- MARTIN MARTIN E, (1953): “Un gran esfuerzo para un gran fin: La

transformación agrícola e industrial de Badajoz”. Información Comercial

Española. nº 234, 182-190.

- MARTIN MARTIN E. (1954): “El Plan Badajoz”. Información Comercial

Española. nº 247, 590-594.

- MEDINA, J. (2002). “EL Plan Badajoz y el desarrollo económico de la

provincia”. Ed. Tecnigraf Editores.

- MERA GÓMEZ-BRAVO, M. (2003): “Evolución de la ganadería ovina (lanar)

en los últimos 50 años. Influencia del Plan Badajoz en el desarrollo de la

ganadería ovina en las Comarcas de la Serena y la Siberia”. I Congreso Nacional

sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 73-90.

- MINISTERIO DE AGRICULTURA (1969). “Estudio Económico y Social de

Extremadura”. 6 Tomos.

- MINISTERIO DE ECONOMIA Y COMERCIO (1982): “Programa económico

regional de Extremadura (periodo 1982-84)”. Madrid.

- MORA ALISEDA, C. (2003): “Actividades de subsistencia en las Vegas del

Guadiana que apenas modificó el Plan Badajoz”. I Congreso Nacional sobre

Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 226-230.

- MORCILLO FERNÁNDEZ, M. (2003): “Orígenes del Plan Badajoz”. I

Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana.

, 388-394.

- MOULIAS, J. (1961): “Un exemple étranger de planification régionale : Le Plan

de Badajoz”. TESIS DOCTORAL. Inédita.

- ORTEGA CANTERO, N. (1978): “Reorganización del espacio y dinámica

agraria en la Vegas del Guadiana”. Seminario sobre “Tipos de paisajes rurales

en España” organizado por la Fundación Juan March. Madrid.

- PEREZ CAMARERO, A. (1958): “Cifras fundamentales del Plan Badajoz”.

Revista de Estudios Agrosociales nº 22, 151-152.

- PÉREZ RUBIO, J. A. (2003): “Procesos de integración social a través de la

colonización. Desaparición y Aparición de nuevos segmentos sociales (1940-

1975). I Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del

Guadiana. , 141-169.

- PIMENTEL GÁLLEGO, J.; GONZÁLEZ LIBERAL, P. (1963): “Estudio

económico del Plan Badajoz”. Cuadernos de Documentación del INI.

Page 359: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

350

- PINHA ALVAREZ, J.L., MORA ALISEDA J. (2003): “Agua y desarrollo. El

caso de Alqueva y la región portuguesa de Alentejo ¿Un Plan Badajoz para el

siglo XXI. I Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas

del Guadiana. , 11-25.

- POLO GARCÍA, M.E., GUTIERREZ GALLEGO, J.A., MORA ALISEDA, J.,

HIDALGO IZQUIERDO, V. (2003): “Estudio territorial y de usos del suelo en

el Plan Badajoz mediante técnicas de exploración espacial”. I Congreso

Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 296-

305.

- PRESIDENCIA DE GOBIERNO (1951): “Plan Coordinado de Obras,

colonización, industrialización y electrificación de las Vegas Regables del

Guadiana”. Madrid.

- PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (1960): “El Plan de Obras hidráulicas,

colonización, industrialización y electrificación: Plan Badajoz”. Madrid.

- PRESIDENCIA DEL GOBIERNO (1972): “El Plan de Badajoz”. Madrid.

- PUIG, I. (1957): “El Plan Badajoz”. Revista Ibérica. nº 337, 65-85.

- QUINTANA ALVAREZ, J.L. (2003): “El Plan Badajoz de Badajoz perspectiva

en la política agraria comunitaria”. I Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural

y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 39-55.

- RECIO, E. (1956): “Reforma de la estructura económica de la provincia de

Badajoz”. Rev. Fomento Industrial nº 43, 230-231.

- RESOLUCION del IRYDA declarando la puesta en riego de la Zona Regable de

Lobón.

- RESOLUCION del IRYDA declarando puesta en riego de los Sectores a y e-2

de la Zona Regable de Montijo.

- RESOLUCION del IRYDA declarando puesta en riego del sector e-1 de la Zona

de Montijo, ampliación.

- Resúmenes de explotación de los diferentes núcleos acogidos al Plan Badajoz.

(1954 – 1972). Documentación Oficial.

- ROMERO MONTERO, R. (1956): “Visita de S.E. El Jefe del Estado a la zona

de colonización del Alberche y obras e instalaciones del Plan Badajoz”. Revista

de Estudios Agrosociales nº 17, 59-96.

Page 360: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

351

- RUBIO GARCÍA, F. (2003): “El fondo documental de la secretaría gestora del

Plan Badajoz”. I Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las

Vegas del Guadiana. , 272-285.

- RUBIO GONZALEZ J. ,1961: “Leyes Agrarias”. Ed. Giner.

- RUEDO IBÉRICO (1978). Colectivo: “Extremadura saqueada. Recursos

naturales y autonomía regional”.

- SÁNCHEZ, A. (2003): “La formación agraria en las Vegas del Guadiana”. I

Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana.

, 208-212.

- SÁNCHEZ DE QUIRÓS, J.M. (2003): “El cooperativismo actual y su

participación en el proceso industrial de las Vegas del Guadiana”. I Congreso

Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 91-108.

- SÁNCHEZ LEAL, J. (2003): “De la utopía a la realidad, un siglo de Plan

Badajoz”. I Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas

del Guadiana. , 231-247.

- SÁNCHEZ SÁNCHEZ – MORA, J. I. (2003): “Los regadíos extremeños del

Guadiana: situación actual y perspectivas de futuro”. I Congreso Nacional sobre

Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 109-128.

- SECRETARÍA DE LA JUNTA PROVINCIAL DE ORDENACION

ECONOMICO – SOCIAL (1948): “Plan general para la ordenación Económico

– Social de Badajoz”. 6 tomos. Badajoz.

- SECRETARIA GESTORA DEL PLAN BADAJOZ (diversos años): “El Plan

Badajoz: resumen informativo de su situación a fin de (diversos años)”. Ed. INI.

Madrid.

- SECRETARÍA GESTORA DEL PLAN BADAJOZ (1965): “El Plan Badajoz:

su realidad actual”. Ed. INI Madrid.

- SERRANO, R. ET AL (2006): “Evolución del precio de los pastos en

Extremadura”. (Pendiente de publicación)

- SIGUAN SOLER, M. (1963): “Colonización y desarrollo social: Estudio marco

del Plan Badajoz”. Secretaría Gestora del Plan Badajoz. 4 tomos. Badajoz.

- SOTO VALADÉS, D. (2003): “El Plan Badajoz en Don Benito”. I Congreso

Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las Vegas del Guadiana. , 26-38.

Page 361: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

352

- SUÁREZ ÁLVAREZ, M.A. (2003): “El Plan Badajoz y la formación de los

agricultores”. I Congreso Nacional sobre Desarrollo Rural y Agrario en las

Vegas del Guadiana. , 56-72.

Page 362: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático

ANEXO

Page 363: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático
Page 364: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático
Page 365: UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA ...oa.upm.es/1083/1/CARLOS_ROMERO_CUADRADO.pdfCarlos Romero Cuadrado Ingeniero Agrónomo Director: Ramón Alonso Sebastián Catedrático