UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente...

51
Facultad de Estomatología Roberto Beltrán UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA ¨ENFERMEDAD PERIODONTAL Y DIABETES¨ INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA CATHERINE RENGIFO RODRÍGUEZ LIMA – PERÚ 2009

Transcript of UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente...

Page 1: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

Facultad de Estomatología

Roberto Beltrán 

UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA

 

 

 

 

 

¨ENFERMEDAD PERIODONTAL Y DIABETES¨  

 

 

INVESTIGACIÓN BIBLIOGRAFICA DEL PROCESO DE SUFICIENCIA

PROFESIONAL PARA OBTENER EL TITULO DE CIRUJANO DENTISTA

CATHERINE RENGIFO RODRÍGUEZ

LIMA – PERÚ

2009 

Page 2: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

JURADO EXAMINADOR PRESIDENTE : Dra. Lola Sueng Navarrete. SECRETARIA : Dra. Martha López Pinedo. ASESORA : Dra. María Cristina Ikeda Artacho. FECHA DE SUSTENTACIÓN : 3 de Marzo del 2009

CALIFICATIVO : APROBADO

Page 3: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

A mis padres y hermanos, por su apoyo

incondicional, amor, paciencia y dedicación

durante toda mi vida.

A Rafael por su apoyo y amor.

Page 4: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

AGRADECIMIENTOS:

• A la Dra. María Cristina Ikeda Artacho, por su amistad, confianza y su constante

apoyo y dedicación.

• A la Dra. Martha López Pinedo , por su confianza y su apoyo constante.

• A la Dra. Lola Sueng Navarrete , por su confianza y su apoyo constante.

Page 5: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

RESUMEN

La diabetes mellitus es una enfermedad metabólica caracterizada por una anormalidad

en el metabolismo de la glucosa, a causa de la deficiencia de insulina o por problemas

en su metabolismo, produciendo cifras elevadas de glucosa en orina y sangre. Los

síntomas principales son engrosamiento de las membranas basales de los capilares

(microangiopatías), polidipsia, poliuria, polifagia, también está predispuesto a

infecciones y retraso a la cicatrización.

Los pacientes diabéticos controlados son considerados como cualquier otro paciente;

en cambio, los no controlados están en mayor riesgo a presentar patologías como el

agrietamiento de la mucosa oral, xerostomía, alteración de la flora, presencia de

mayor número de Candida albicans. Entre los signos clínicos presentes en pacientes

diabéticos no controlados tenemos: supuraciones dolorosas del margen gingival,

dientes sensibles a la percusión, abscesos periodontales recurrentes, entre otros.

Las enfermedades periodontales surgen como una respuesta autoinmune a la placa

bacteriana y están relacionadas bidireccionalmente a factores sistémicos como la

diabetes mellitus que son capaces de modificar su evolución, por su parte, la

enfermedad periodontal puede influir en el metabolismo de los pacientes diabéticos

poniendo su vida en riesgo.

Los signos clínicos y radiológicos de los pacientes diabéticos son indudablemente más

precoces e intensos, comparado con otros pacientes con problemas periodontales. El

rápido incremento de destrucción periodontal que se presenta en pacientes adultos

mayores puede ser un signo de sospecha de presentar diabetes o alguna enfermedad

sistémica, por lo cual el profesional debe recomendar practicar distintos estudios

médicos.

Palabras claves: Diabetes mellitus, enfermedad periodontal.

Page 6: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

ÍNDICE DE ABREVIATURAS

AAP : Asociación Americana de Periodoncia.

DM : Diabetes mellitus.

DMID : Diabetes tipo I.

DMNID : Diabetes mellitus tipo II.

ADA : Asociación Americana de Diabetes.

EP : Enfermedad periodontal.

Page 7: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

ÍNDICE DE GRÁFICOS

Pág

Gráfico 1. Etiopatogenia de la diabetes mellitus tipo I. 12

Gráfico 2. Patogenia de la diabetes mellitus tipo II. 13

Gráfico 3. Mecanismos de regulación de la glicemia. 19

Gráfico 4. Control de la diabetes y progresión de la enfermedad periodontal. 20

Gráfico 5. Vías de patogénesis de la periodontitis en diabéticos. 22

Page 8: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

ÍNDICE DE TABLAS

Pág

TABLA 1. Clasificación de la diabetes mellitus por la Sociedad

Americana de Diabetes. 11

TABLA 2. Características diferenciales entre diabetes mellitus tipo I y II 14

TABLA 3. Factores de riesgo de diabetes mellitus tipo II. 16

TABLA 4. Criterios diagnósticos de diabetes propuestos por la sociedad

Americana de Diabetes en el año 1997. 17

TABLA 5. Estudios sobre la asociación entre diabetes y las enfermedades

clasificados por fuerza de evidencia, tipo de diabetes y la edad. 31

TABLA 6. Resumen de reportes con información de efectos del control glucémico

en condición periodontal, clasificados por fuerza de evidencia, tipo de

diabetes y edad. 33

TABLA 7. Efectos de la enfermedad periodontal y su tratamiento sobre el

Control glucémico, evidencia clínica y epidemiológica. 35

Page 9: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

ÍNDICE DE CONTENIDOS

Página

I. INTRODUCCIÓN 1

II. MARCO TEÓRICO 2

II.1. Enfermedad Periodontal. 2

II.1.a. Etiología y Patogenia 3

II.1.b. Clasificación de la Enfermedad Periodontal. 4

II.1.c. Tratamiento de la enfermedad periodontal 8

II.2. Diabetes mellitus 10

II.2.a. Aspectos Epidemiológicos 10

II.2.b. Clasificación de la diabetes mellitus. 11

II.2.c. Signos y síntomas de la diabetes mellitus. 15

II.2.d. Detección de la diabetes mellitus. 15

II.2.e. Diagnóstico de la diabetes mellitus. 16

II.2.f. Manifestaciones Orales en Pacientes Diabéticos

controlados y no controlados 17

II.2.g. Complicaciones orales en pacientes diabéticos. 19

II.3. Relación entre diabetes y enfermedad periodontal. 21

II.4. Tratamiento de la, Infección periodontal en pacientes diabéticos. 36

III. CONCLUSIONES 39

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 40

Page 10: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

I. INTRODUCCIÓN

La diabetes mellitus es una enfermedad muy conocida y, hoy en día, millones de

personas la padecen en el mundo.

La sexta complicación documentada de la diabetes mellitus es la enfermedad

periodontal; por otro lado, la diabetes mellitus es un factor de riesgo para la

periodontitis, documentación científica demuestra que la enfermedad periodontal se

vuelve más severa en presencia de diabetes mellitus. Por eso se dice que la relación

entre enfermedad periodontal y diabetes es bidireccional, aunque aún queda mucho

por investigar.

El conocimiento de las distintas manifestaciones clínicas de la diabetes es de gran

importancia para el odontólogo, ya que permite reconocer o sospechar de la presencia

de esta enfermedad sistémica, y así indicar a los pacientes los exámenes auxiliares

pertinentes para poder descartar o contribuir a detectar nuevos casos de diabetes

mellitus. Asimismo, el profesional que brinda atención odontológica a pacientes

diabéticos debe ser capaz de proporcionar servicios adecuados, que no ponga en

riesgo la salud del paciente.

El propósito de esta investigación bibliográfica es discernir la documentación

científica disponible entre la relación diabetes mellitus y enfermedad periodontal, la

cual será de mucha importancia para nosotros como odontólogos, y nuestro deber será

el hacer la detección a tiempo e informar al paciente la sospecha de una posible

enfermedad sistémica como la diabetes.

Page 11: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

II. MARCO TEÓRICO

II.1. ENFERMEDAD PERIODONTAL

La enfermedad periodontal es un proceso infeccioso de la encía y del aparato de

inserción adyacente, producido por diversos microorganismos que colonizan el área

supra y subgingival (1,2). Esta patología presenta muchas fases, que van desde la más

fácilmente tratables, la gingivitis, hasta las más severas e irreversibles como es la

periodontitis (3). La forma más frecuente es la gingivitis, que se caracteriza por la

inflamación de las encías, enrojecimiento, edema y sangrado (3).

Desde el punto de vista histológico, las características que podemos hallar son la

presencia de bolsas periodontales, la localización de la unión epitelial a nivel de la

unión cemento adamantina, la pérdida de fibras colágenas, la elevada concentración

de leucocitos polimorfonucleares en la unión y bolsa epitelial, y la migración del

infiltrado celular inflamatorio hacia el tejido conectivo (1).

El nivel de inserción clínica es un factor importante, ya que es un buen indicador del

avance de la enfermedad. En un periodonto sano no hay pérdida de adhesión epitelial

y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de

profundidad de 4mm a más y con nivel de inserción clínica mayor a 5mm son

diagnosticados con enfermedad periodontal (3).

La mayoría de enfermedades periodontales diagnosticadas pueden ser

tratadas con éxito. Los objetivos terapéuticos en la enfermedad periodontal son:

• Modificar y eliminar gran número de bacterias, contribuyendo a los factores

de riesgo, lo que impide la progresión de la enfermedad y la preservación del

buen estado de salud del periodonto.

• Evitar la reaparición de la enfermedad periodontal.

Page 12: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

II.1.a. Etiología y Patogenia

Es importante darse cuenta que la enfermedad periodontal involucra un cambio en la

flora oral. La periodontitis, a diferencia de la gingivitis, se caracteriza por una pérdida

estructural del aparato de inserción, producida por determinada bacterias, estas son

también necesarias pero no suficientes para que produzcan la enfermedad, siendo

necesaria la presencia de un hospedador susceptible (1,2). No todas las periodontitis

encontradas en un individuo adulto son iguales, debido a que algunas formas pueden

presentar un avance lento y otras una forma de avance rápidamente progresivo (3).

La enfermedad periodontal aumenta según el riesgo de varios factores, como

tabaquismo, enfermedades sistémicas, medicamentos como esteroides, drogas,

terapias de cáncer, puentes desadaptados, embarazo, uso de anticonceptivos orales

(4,). También se puede manifestar en cualquier condición médica donde actúe el

mecanismo de defensa bacteriana como en el VIH, la diabetes, los trastornos de

neutrófilos (3).

De acuerdo con el World Workshop in Periodontics de 1996, los supuestos patógenos

periodontales se pueden dividir en grupos de mayor a menor fuerza de evidencia (1):

• Evidencia fuerte: A. actinomycetemcomitans, P. gingivalis, B. forsythus.

• Evidencia moderada: P. intermedia/nigrescens, C. rectus, E. nodatum, F.

nucleatum, P. micros, St. Intermedius, T. detícola y espiroquetas.

• Evidencia inicial: E. corrodens, bacilos entéricos, peseudomonas sp,

Selenomonas sp., Staphylococcus sp, hongos.

El descontrol metabólico, el tiempo de duración de la enfermedad y el incremento de

la edad aumentan las periodontopatías. El grado de control de la diabetes mellitus

tiene influencia notable en la aparición y severidad de la enfermedad periodontal (3,4).

En las lesiones periodontales de diabéticos no insulinodependiente (DM tipo II) se

detectó una distribución de los patógenos potenciales predominantes como son:

Prevotella intermedia, Campylobacter rectus, Porphyromonas gingivalis, A.

Actinobacillus actinomycetemcomitans y P. gingivalis, similares a la encontrada en la

Page 13: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

enfermedad periodontal del adulto; estos microorganismos tienen potencial de

actividad patógena si el control metabólico es deficiente (5).

En los pacientes diabéticos no controlados la hiperglicemia tiene implicaciones sobre

la respuesta del huésped y afecta la microbiota regional. Esto puede influir en el

desarrollo de enfermedad periodontal y de caries dental, sobre todo en los pacientes

con DM tipo I y DM tipo II no controlados. En diabéticos tipo I, los microorganismos

cultivables predominantes aislados de lesiones periodontales son especies de

Capnocytophaga que componen en promedio el 24% de la flora (5).

En estudios realizados sobre enfermedad periodontal y diabetes mellitus se ha

confirmado especialmente la prevalencia relativa de cinco patógenos periodontales (A.

actinomycetemcomitans, Eikenella corrodens, T.dentícola, Cándida Albicans, P.

gingivalis) entre los individuos con diabetes mellitus tipo I y II. Sin embargo, no se

revelaron correlaciones estadísticamente significativas. Excepto por el A.

Actinobacillus actinomycetemcomitans, la prevalencia de los patógenos periodontales

fue significativamente mayor en sitios enfermos que en sitios saludables en ambos

pacientes DM tipo I y II (6).

II.1.b. Clasificación de la Enfermedad Periodontal

Según la clasificación propuesta por la AAP (Asociación Americana de Periodoncia)

en el Workshop de 1999, la enfermedad periodontal puede ser subdividida según se

muestra a continuación:

A) Enfermedades Gingivales

1. Enfermedad por placa dental

• Gingivitis asociada únicamente a placa.

• Enfermedades gingivales modificadas por factores sistémicos.

• Enfermedades gingivales influenciadas por medicación.

• Enfermedades gingivales modificadas por malnutrición.

Page 14: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

2. Enfermedades gingivales no asociadas a placa

• Lesiones originadas por bacterias específicas.

• Enfermedades gingivales de origen viral.

• Enfermedades gingivales de origen fúngico.

• Lesiones gingivales de origen genético.

• Manifestaciones gingivales a ciertas condiciones sistémicas.

• Lesiones traumáticas.

• Reacciones a cuerpo extraño.

• No específicas (NES).

B) Enfermedades periodontales

1. Periodontitis Crónica

El término de periodontitis crónica refleja un concepto tradicional de

enfermedad no curable, pero esto no quiere decir que no sea controlable (7).

La periodontitis crónica tiene mayor prevalencia en adultos, aunque puede

aparecer en individuos de cualquier grupo de edad, es decir se produce tanto en

la primera como en la segunda dentición (1).

Se puede llegar a identificar diversos signos y síntomas tales como: edema,

eritema, aumento o recesión de la encía, placa o cálculo supra y subgingival,

factores locales que aumentan el acúmulo de placa, sangrando o supuración al

sondeo o espontáneamente, mayor movilidad, apiñamiento o exfoliación

dental (1).

Page 15: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

La clasificación de la periodontitis crónica se establece en función de los

siguientes criterios:

1) Extensión:

• Localizada: La que se presenta en menor o igual de un 30 %.

• Generalizada: La que muestra más de un 30 % de localizaciones

afectadas.

2) Severidad:

• Leve: Cuando la pérdida de inserción es de 1 a 2 milímetros.

• Moderada: Cuando la pérdida de inserción es de 3 a 4 mm.

• Severa o avanzada: Cuando la pérdida de inserción es superior o

igual a 5 mm.

2. Periodontitis Agresiva

Es una periodontitis de inicio temprano, donde la característica es la agresiva

destrucción de los tejidos periodontales. Se clasifica según al número de

piezas dentales afectadas y se divide en: localizada y generalizada (7).

3. Periodontitis con manifestaciones de enfermedades sistémicas

1. Asociada con desórdenes hematológicos (neutropenia adquirida,

leucemia).

2. Asociada con desórdenes genéricos (Neutropenia clínica y familiar,

síndrome de Down, síndrome de deficiencia de adherencia de leucocitos,

síndrome de Papillon-Lefèvre, enfermedad de almacenamiento de

glucógeno, agranulocitosis genérica infantil, síndrome de Cohen,

hipofosfatasa) (7).

3. Otras no específicas.

Page 16: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

4. Enfermedades Periodontales Necrotizantes:

1. Gingivitis ulcerativa necrosante (GUN).

2. Periodontitis ulcerativa necrosante (PUN).

5. Periodontitis Asociada con Lesiones Endodóncicas:

1. Lesión combinada endoperiodontal.

6. Deformidades y Condiciones del Desarrollo y Adquiridas

1. Factores localizados al diente que modifican o predisponen la

acumulación de placa que inducen enfermedad gingival y periodontitis

(recesión gingival y de tejidos blandos, factores de anatomía dentaria,

restauraciones y aparatos dentales, fracturas radiculares, reabsorción

radicular cervical y fisuras cementarías) (7).

2. Deformidades mucogingivales y condiciones alrededor del diente

(recesión gingival y de tejidos blandos, falta de encía queratinizada,

vestíbulo poco profundo, posición aberrante de frenillo/muscular, excesos

gingivales) (7).

3. Deformidades mucogingivales y condiciones de procesos edéntulos

(deficiencia horizontal/vertical), falta de tejido gingival queratinizado,

agrandamiento de tejidos blandos/gingivales, posición aberrante de

frenillo/ muscular, vestíbulo poco profundo, coloración anormal (7).

Page 17: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

II.1.c.Tratamiento de la Enfermedad Periodontal

En relación con la periodontitis, los estudios de Rosling, Lindhe y de Nyman en el

año 1990. Demostraron que con el tratamiento quirúrgico y control de placa

profesional cada dos semanas se podía controlar de manera efectiva tanto la gingivitis

como la periodontitis (1).

La Academia Americana de Periodoncia en el 2005-2006 aconsejó el seguimiento de

una serie de pautas para el tratamiento de la periodontitis crónica:

1) Tratamiento mecánico: raspado supra y subgingival.

2) Instrucción de higiene oral.

3) Raspado y alisado radicular (RAR).

4) Reevaluación.

5) Cirugías.

• Terapia resectiva: Cirugía a colgajo o sin osteotomía, amputación

radicular.

• Terapia regenerativa.

• Terapia mucogingival.

En la revisión bibliográfica llevada a cabo por Kaldahl y Lindhe en 1993 se

concluye que:

• La terapia periodontal quirúrgica y no quirúrgica puede mejorar los

resultados clínicos periodontales.

• Solo a corto plazo se evidencian diferencias entre terapia quirúrgica y

no quirúrgica, aunque no a largo plazo. Se obtiene mejores resultados

con la terapia no quirúrgica a corto plazo.

Page 18: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

 

• La cirugía sin resección ósea se obtienen mejores niveles de inserción

a corto y largo plazo.

• La cirugía produjo mayor pérdida de sondaje y redujo el nivel de

inserción clínica en bolsas inicialmente profundas. Se obtiene mejores

resultados con RAR que con higiene supragingival.

6) Estricto programa de mantenimiento.

Se puede optar por diagnósticos microbiológicos y la prescripción de un antibiótico

adecuado. Existen algunos estudios en los que se demuestra la efectividad de la terapia

fotoactiva o fotodinámica. Esta terapia consiste la unión del efecto terapéutico de una

sustancia que altere el potencial redox y a su vez sea fotosensible, que puede ser activa

por una luz a una determinada longitud de onda. Durante este proceso, se forman

radicales libres de oxígeno, y estos producen un efecto tóxico sobre las células

obteniendo como resultado. Por lo tanto la secuencia del tratamiento fotoactivo es, en

primer lugar, la aplicación de sustancia foactiva en segundo lugar se procederá a la

aplicación del láser provocando efectos sobre las bacterias, obteniendo como resultado

gran disminución de odontopatógenos e incluso ser una medida alternativa a la terapia

antibiótica (1).

No debe olvidarse el control de factores locales, como por ejemplo: eliminación o el

recontorneado de coronas u obturaciones desbordantes o sobrecontorneadas, ajuste de

prótesis mal adaptadas, tratamiento de caries, odontoplastías, movimientos dentarios,

tratamiento de trauma oclusal, extracción de dientes con pronóstico malo (1).

Page 19: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

10 

 

II.2. DIABETES MELLITUS

II.2.a. Aspectos epidemiológicos

La diabetes mellitus es en complejo de enfermedades metabólicas de base genética

que se caracteriza, fundamentalmente por hiperglucemia (5,8). Es la resultante de

defectos en la secreción de insulina, o de su acción, o de ambos.

La hiperglicemia crónica propia de la diabetes se asocia con daño, disfunción o falla

de varios órganos, especialmente los ojos, riñones, sistema nervioso, corazón y vasos

sanguíneos. Diversos procesos patógenos y patológicos están involucrados en el

desarrollo de la diabetes. Entre estos procesos se pueden destacar desde la destrucción

autoinmune de las células Beta a resistencia periférica a la acción de la insulina, pero

la base de las anormalidades que se pueden observar en el metabolismo de hidratos de

carbono, grasas y proteínas es la deficiencia en la acción de la insulina en sus tejidos

(8,9).

Se ha establecido de manera firme que el mantenimiento de un buen nivel de glucemia

puede prevenir o retrasar el desarrollo de las complicaciones microvasculares de la

diabetes (5,8).

La adecuada detección de los signos y síntomas de diabetes mellitus tiene una gran

importancia para los odontólogos porque permite identificar posibles nuevos casos de

diabetes. Los odontólogos deben ser capaces de proporcionar cuidado dental a los

pacientes que la padecen y están siendo tratados, sin poner en peligro sus vidas.

Tomando en cuenta el aumento en la incidencia de diabetes mellitus en el mundo, esta

continúa encabezando la lista de enfermedades causantes de morbilidad y mortalidad

en el futuro próximo (8).

Page 20: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

11 

 

II.2.b. Clasificación de la diabetes mellitus

La diabetes mellitus se clasifica, basándose en su proceso fisiopatogénico, el cual

culmina en una hiperglicemia (Tabla 1), en contraste con criterios previos como la

edad de inicio o tipo de tratamiento (5,6).

TABLA 1. Clasificación de la Sociedad Americana de Diabetes.

I. Diabetes tipo I:

A. Inmunomediada

B. Idiopática

II. Diabetes tipo II:

III. Otros específicos:

A. Defectos genéticos en la función de la célula beta: cromosoma 12, HNF-1 alfa; cromosoma 7, glucocinasa; cromosoma 20, HNF-4 alfa;DNA mitocondrial; otros .

B. Defectos genéticos en la acción de la insulina: insulinorresistencia tipo A, diabetes lipoatrófica, otros.

C. Enfermedades del páncreas exocrino: pancreatitis, traumatismos, pancreatectomía, neoplasias, fibrosis quística, hemocromatosis, pancreatopatías.

D. Endocrinopatías: acromegalia, síndrome de Cushing, glucagonona, hipertiroidismo, aldosterona, otras.

E. Inducida por medicamentos o agentes químicos: pentamidina, ácido nicotínico, glucocorticoides, hormona tiroidea, diazóxido, dilantina, otros.

F. Infecciones rubéola congénita, citomegalovirus, otras.

G. Formas no comunes de diabetes inmunomediada: síndrome del hombre del hombre rígido, anticuerpos antirreceptor de insulina, otras.

H. Otros síndromes genéticos asociados ocasionalmente con diabetes: síndrome de Down, síndrome de Klinefelter, síndrome de Turner, síndrome de Wolfram, porfiria.

IV. Diabetes mellitus gestacional (DMG):

(Citado: Farreras P, Rozman C. Diabetes Mellitus: En medicina interna.15ª ed.

Barcelona: Marin; 2004; cáp234:1942-77) (8).

Page 21: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

12 

 

Los tipos de diabetes mellitus mas conocidos son: La diabetes mellitus tipo I y la

diabetes mellitus tipo II, ambos al parecer tienen un componente genético en su origen

(5). La importancia genética en la diabetes mellitus tipo II es muy superior a la que se

observa en la diabetes mellitus tipo I (8).

La diabetes tipo I se origina a partir de la destrucción, probablemente, de etiología

auto inmune, de las células beta de los islotes del páncreas (Gráfico 1), dando como

resultados niveles plasmáticos de insulina bajos o indetectables. Suele tener un

comienzo súbito de sintomatología clínica y aparecer en pacientes menores de 40

años, aunque puede producirse a cualquier edad (5, 8, 9).

Gráfico 1. Etiología de la diabetes mellitus. Tomado de: Equitron. [En línea] 2009

[fecha de acceso 11 de febrero 2009]. URL disponible en:  

http://www.equitron.com/diabetes/sobre_la_diabetes.htm) (10).

Page 22: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

13 

 

La diabetes tipo II es postulada como la interrupción en la homeostasis del

metabolismo de la glucosa (8, 9, 10). La Diabetes tipo II es de inicio insidioso, suele

aparecer en individuos de edad media como resultado de una utilización defectuosa de

la insulina, siendo los niveles plasmáticos de insulina en valores absolutos, normales o

altos (Gráfico 2). Estos pacientes no presentan episodios de cetoacidosis y controlan la

hiperglicemia mediante dieta y/o hipoglicemiantes orales. Un elevado porcentaje de

estos pacientes presentan problemas de obesidad (5, 6, 7, 8).

Gráfico 2. Patogenia de la diabetes mellitus tipo II. Tomado de: Equitron. [En línea]

2009 [fecha de acceso 11 de febrero 2009]. URL disponible en:  

http://www.equitron.com/diabetes/sobre_la_diabetes.htm) (10).

Para tener un mayor conocimiento de las características de la DM tipo I y II, a

continuación se presenta la siguiente tabla (Tabla 2).

Page 23: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

14 

 

Tabla 2. Características diferenciales entre diabetes mellitus tipo I y II.

Característica

DM I

DM II

Edad de inicio

Generalmente en < de 30 años.

Mayormente > de 40 años.

Debut

Agudo / subagudo Insidioso

Peso corporal

No obesidad Obesidad el 80 %

Cetosis

Frecuente Raro

Complicaciones microvasculares

++ +

Complicaciones macrovasculares

+

++

Masa celular beta

Muy reducida

Conservada

Tratamiento con insulina

Imprescindible A veces necesaria

(Tomado de: equitron. [En línea] 2009 [fecha de acceso 11 de febrero 2009]. URL

disponible en:  http://www.equitron.com/diabetes/sobre_la_diabetes.htm) (10)

Page 24: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

15 

 

II.2.c. Signos y síntomas de la diabetes mellitus

Los signos y síntomas típicos de la diabetes son: poliuria, polidipsia, polifagia, prurito,

debilidad y fatiga. Estas características pronunciadas en la Diabetes Mellitus (DM)

tipo I y II son el resultado de la hiperglucemia (5).

Las complicaciones de la DM incluyen: retinopatía, nefropatía, neuropatía,

enfermedad macrovascular y deterioro de la cicatrización de las heridas (5).

II.2.d. Detección de la diabetes mellitus

Se recomienda el empleo generalizado de la prueba de glucosa plasmática rápida (con

sus siglas en inglés FPG: “fasting plasma glucose”) como prueba de detección de DM

de tipo II, debido a que (9):

• Un gran número de los individuos que satisfacen los criterios actuales

de DM son asintomáticos y no se percatan de que padecen DM tipo II

hasta durante un decenio antes de establecer el diagnóstico.

• Hasta el 50% de los individuos con DM de tipo II tiene una o más

complicaciones específicas de la diabetes en el momento de su

diagnóstico.

• El tratamiento de la DM de tipo II puede alterar favorablemente la

evolución natural de esta enfermedad.

La Asociación Americana de Diabetes (AAD) recomienda investigar a todos los

individuos mayores de 45 años de edad cada tres años y hacerlo con todos aquellos

que tienen factores adicionales de riesgo a edad más temprana (Tabla 3). A diferencia

de lo que sucede en la DM de tipo II, es raro que un individuo con diabetes tipo I

tenga un período prolongado de hiperglucemia antes del diagnóstico (9).

Page 25: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

16 

 

TABLA 3. Factores de riesgo de Diabetes Mellitus tipo II.

• Antecedentes familiares de diabetes.

• Obesidad ( BMI > ó = 25Kg/m²)

• Inactividad física habitual.

• Raza o etnicidad

• IFG o IGT previamente identificadas.

• Antecedentes de GDM o nacimiento de un niño que pesa >4 Kg.

• Hipertensión ( presión arterial > ó = 140/90 mmHg

• Concentración de colesterol de HDL ≤ 35mg/100ml(0.9mmol/L), concentraciones de triglicéridos ≥250mg/100ml ( 2.82mmol/L) o ambas cosas.

• Síndrome de ovario poliquístico o acantosis nigricans.

• Antecedentes de enfermedad vascular.

(Tomado de: Harrison T, Braunwald E, Kasper D, Fauci A. Diabetes Mellitus. En:

Harrison-Principios de Medicina Interna. 16ª ed. Madrid: Mc Gaw-Hill; 2005;

cap323:2367-404) (5).

II.2.e.Diagnóstico de la diabetes mellitus

El diagnóstico de diabetes se establece mediante la detección de los siguientes signos

y síntomas:

• Síntomas típicos como poliuria, polidipsia, y pérdida de peso sin motivo

aparente y una glucemia casual (en cualquier momento del día sin tener en

cuenta el tiempo transcurrido desde la última ingesta de alimentos) igual o

superior a 200 mg/dL (11,1 mml/L) (8).

A continuación se presenta una tabla (Tabla 4) en la que se registra las pruebas de

glucemia con los valores que corroboran el diagnóstico de diabetes.

Page 26: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

17 

 

TABLA 4. Criterios diagnósticos de diabetes propuestos por la sociedad Americana

de Diabetes en el año 1997.

• Glucemia en ayunas

Inferior a 110mg/dL( 6,1mmol/L): normal

Entre 110 mg/dL (6,1 mmol/L) y menos de 126 mg/dL (7mmol/L): glicemia de ayuno alterada.

Igual o superior a 126mg/dL(7mmol/L): diagnostico provisional de diabetes ( el diagnóstico debe confirmarse).

• Glucemia a los 120 min de la PTGO

Inferior a 140mg/dL (7,8 mmol/L): PTGO normal.

Entre 140mg/dL (7,8mmol/L) y menos de 200mg/dL (11,1mmol/L): tolerancia a la glucosa alterada.

200mg/dL(11,1 mmol/L) o superior : diagnóstico provisional de diabetes ( el diagnóstico debe confirmarse

(Tomado de: Farreras P, Rozman C. Diabetes Mellitus.

En: Medicina Interna.15ª ed. 2004) (8).

II.2.f. Manifestaciones orales en pacientes diabéticos controlados y no

controlados

Entre las manifestaciones orales de Diabetes Mellitus la enfermedad periodontal es

una reconocida y bien documentada complicación de la diabetes. Las personas con

diabetes mal controlada pueden quejarse de reducción del flujo salival y ardor bucal o

de la lengua. Los diabéticos que reciben agentes hipoglucemiantes orales pueden

padecer xerostomía, que predispone a infecciones oportunistas por Candida

albicans (5,10).

La diabetes como factor de riesgo para desarrollar la enfermedad periodontal siempre

ha sido muy discutido, aunque actualmente se acepta que la prevalencia de la

enfermedad periodontal es mayor en pacientes diabético tipo II que en pacientes sanos

y mayor que en pacientes tipo I no controlados (11,12).

Page 27: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

18 

 

Las diferencias en la salud periodontal entre los pacientes con DM tipo I y II pueden

relacionarse con diferencias en el manejo del control de la glucemia, la edad, la

duración de la enfermedad, la utilización de atención odontológica, la susceptibilidad

a la enfermedad periodontal a medida que pasan los años, según la severidad y la

duración de su diabetes (5).

Los diabéticos controlados tienen una respuesta tisular normal y una defensa normal

contra las infecciones. Sin embargo, la posibilidad de que el control de la enfermedad

sea inadecuado aconseja mantener una atención especial en el tratamiento periodontal

de los diabéticos controlados; por su parte, en los diabéticos no controlados se muestra

una variedad de cambios bucales como: sequedad de boca, inflamación gingival,

presencia de pólipos gingivales sésiles, papilas gingivales sensibles, mayor frecuencia

de enfermedad periodontal con destrucción alveolar tanto vertical como horizontal y

alteraciones en la flora de la cavidad oral, entre otros. (13, 14, 15)

En un estudio realizado en la Universidad Autónoma de Nueva León, se comprobó

que el grado de enfermedad periodontal es mayor en los pacientes diabéticos tipo II,

que en pacientes renuentes al control médico. Otros estudios realizados en la misma

universidad han precisado una relación entre el mal control de la glicemia y los

parámetros de enfermedad periodontal (4,15).

Los hallazgos orales en los pacientes con diabetes no controlados se relacionan con la

excesiva pérdida de líquidos a través de la orina, la respuesta alterada ante la

infección, los cambios microvasculares y posiblemente, con la mayor concentración

de glucosa en la saliva (15).

El siguiente gráfico (Gráfico 3) muestra el mecanismo de producción de hipoglicemia

e hiperglicemia:(10)

Page 28: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

19 

 

Gráfico 3. Mecanismos de regulación de la glucemia. (Tomado de: Equitron. [En

línea] 2009 [fecha de acceso 11 de febrero 2009]. URL disponible en:  

http://www.equitron.com/diabetes/sobre_la_diabetes.htm) (10).

II.2.g. Complicaciones Orales en Pacientes Diabéticos

Los pacientes diabéticos son más susceptibles a desarrollar enfermedades

periodontales agravando la diabetes y sus complicaciones (15).

La enfermedad periodontal es a menudo una complicación crónica y ha sido citada

como la sexta complicación que se presenta en la diabetes mellitus. Las

complicaciones orales de la diabetes mellitus no controlada (Gráfico 4) pueden incluir

xerostomía, infección, cicatrización deficiente, mayor incidencia y gravedad de las

caries, candidiasis, gingivitis y enfermedad periodontal, abscesos periapicales y

síndrome de la boca urente (15).

Page 29: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

20 

 

Complicaciones de Diabetes

Mal control metabólico de la Diabetes Mellitus

Progresión de la Enfermedad Periodontal /

infección.

Bacterias Patógenas

Gráfico 4. Control de la diabetes y progresión de la enfermedad periodontal. (Tomado

de: Lindhe J, Karring T, Lang N. Epidemiología de las Enfermedades Periodontales.

Periodontología clínica e Implantación Odontológica. 4ª ed. Madrid: Médica

Panamericana; 2005; cap. 2: 64-84) (15).

Page 30: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

21 

 

II.3. RELACIÓN ENFERMEDAD PERIODONTAL Y DIABETES

La asociación entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal se desarrolla a partir

del momento en que las dos entidades se encuentran presentes en el individuo (16).

Las pruebas que apoyan esta asociación se sustentan en datos epidemiológicos y

estudios de modelos de animales que contribuyen a explicar la fisiopatología de la

enfermedad periodontal como una complicación de la Diabetes Mellitus. Por otro

lado, se sugiere que la enfermedad periodontal puede aumentar el riesgo de sufrir un

mal control metabólico, resultando en la dificultad de controlar la glucemia y la

resistencia de insulina (6, 12, 17, 18).

Papapanau (1996) precisó la relación entre diabetes y enfermedad periodontal. La

enfermedad periodontal no sigue patrones en los diabéticos y hay autores que plantean

que la diabetes por sí sola no causa gingivitis, para ello es necesaria la existencia de

factores tales como placa bacteriana, sarro y fuerzas oclusales (4).

Iacopino (1998), condujo un meta-análisis sobre datos de cuatro estudios, en el que se

incluyeron 3524 adultos mayores de 18 años, demostrando una asociación

significativa entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal; así también, la diabetes

mellitus mostró un aumento del riesgo para padecer la enfermedad periodontal por dos

veces, esto independiente del efecto de la edad y los factores locales tales como placa

dental y acumulación de cálculo (19).

La enfermedad periodontal, más específicamente la periodontitis es una de las muchas

complicaciones resultantes de la diabetes mellitus tipo I y II. Numerosos estudios han

encontrado una prevalencia más alta de enfermedad periodontal en pacientes

diabéticos no controlados que en los controlados sanos, confirmando la relación entre

enfermedad periodontal y diabetes mellitus. La presencia de la enfermedad

periodontal constituye un serio peligro de salud para el individuo diabético. Una vez

que la enfermedad periodontal se establece, la naturaleza crónica de esta infección

puede contribuir al deterioro progresivo del diabético, conduciéndolo a

complicaciones más severas relacionadas a la diabetes (6, 19, 20,21).

Page 31: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

22 

 

Estudios recientes indican una incidencia más alta de periodontitis en diabéticos

comparada a los pacientes control saludables. Esta descripción confirma una relación

bidireccional entre diabetes mellitus y enfermedad periodontal. Sin embargo, la

mayoría de estudios han retratado esta relación como unidireccional, examinando si

existe o no una prevalencia incrementada de periodontitis en diabéticos (21).

En el siguiente gráfico (Gráfico 5) se observan las distintas vías de patogénesis de la

enfermedad periodontal en los pacientes diabéticos.

Enfermedad Periodontal 

Mediadores Antiinflamatorios  

Inmunidad Innata

• Neutrófilos.

• Monocitos. 

Age  

Mediadores Proinflamatorio 

• IL‐1β. 

• TNF‐α. 

• MMPs. 

• PGE₂. 

• LTB₄ 

Inflamación 

Estrés oxidativo 

PKC‐α

PKC‐β

Diabetes 

Hiperglicemia.  

Resistencia a la insulina 

Gráfico 5. Vías de la patogénesis de la periodontitis en diabéticos. (Tomado de:

Nassar H, Kantarci A, Van Dayke Thomas E. Diabetic periodontitis: A model for

activated innate immunity and impaired resolution of inflammation. Periodontol 2000

2007; 43(1): 233-44) (20).

Page 32: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

23 

 

La mayor parte de la destrucción del tejido conectivo que se da en la enfermedad

periodontal resulta de la interacción de la bacteria y sus productos con la célula

fagocítica mononuclear y fibroblastos, produciendo una acción desencadenante y

secreción local de mediadores catabólicos incluyendo IL-1 β ( interleucina-1β ), PGE2

(prostaglandinas), TNF-α (factor de necrosis tumoral) , IL-6 ( interleucina-6), (5,17).

La diabetes mellitus afecta todos los parámetros periodontales, incluyendo el

sangrado gingival, la profundidad del sondeo, la pérdida ósea (11, 16, 18, 20).

Diversos factores presentes en pacientes con diabetes mellitus podrían predisponer a

padecer enfermedad periodontal y otras infecciones. Entre estos factores se incluyen a

los cambios en la vascularización periodontal, caracterizada por engrosamiento de la

membrana basal capilar, el aumento de la tasa de flujo de líquido gingival, con

aumento de contenido en glucosa y de los niveles de la enzima colagenasa,

alteraciones funcionales en los PMN (disminución de la adherencia, respuesta

quimiotáctica y capacidad fagocítica) y la microflora subgingival, semejante a la

periodontitis juvenil detectándose en estas lesiones niveles altos de Actinobacillus

Actinomycetem comitans (5, 21, 22 ).

La microflora subgingival en pacientes diabéticos y enfermedad periodontal (EP) en

general es equivalente a las observadas en pacientes con EP que no tienen un

diagnóstico de diabetes (4, 6, 23, 24).

Una de las causas para que los pacientes presenten enfermedad periodontal la

constituyen los cambios hormonales y trastornos presentes en la diabetes (26). Los

diabéticos presentan mayor posibilidad a desarrollar enfermedad periodontal y la

severidad está relacionada a la duración de la diabetes (23).

Para relacionar a la enfermedad periodontal con la diabetes mellitus debemos tener en

cuenta los aspectos histopatológicos de la diabetes mellitus (15). Entre estos aspectos

tenemos que los capilares gingivales de los pacientes diabéticos presentan un

engrosamiento de la membrana basal, ruptura de fibras colágenas e inflamación

endotelial. Ocurren cambios en la encía como son el aumento de la intensidad de la

inflamación, infiltración grasa del tejido inflamado y el aumento de cuerpos extraños

calcificados, la dilatación de la membrana basal de los capilares y arteriolas

Page 33: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

24 

 

precapilares, aunque sin cambios osteoscleróticos, engrosamiento de los pequeños

vasos sanguíneos. El consumo de oxígeno de las encías y la oxidación de la glucosa

se ven disminuidos. Merece especial atención la membrana basal de los capilares,

debido a que este cambio de las paredes vasculares puede dificultar el transporte de

los nutrientes necesarios para el mantenimiento de los tejidos gingivales (12). Cuando

existe hiperglucemia, las proteínas de la membrana basal no realizan la glicosilación

enzimática, provocando cambios físicos que alteran a la estructura, la composición y

permeabilidad de la membrana, también encontramos disrupción de la membrana, y

engrosamiento del endotelio (23,24).

En los pacientes diabéticos también se observa un retardo en la formación de los

linfocitos y la disminución en su actividad; es decir, hay variaciones no sólo en su

cantidad sino también en su calidad; de igual forma se aprecia la disminución del

aporte sanguíneo del periodonto por la microangiopatía diabética, donde los vasos

sanguíneos por alteración de sus capas internas disminuyen su luz y ello conlleva a la

disminución del transporte de los nutrientes y oxígeno al periodonto, volviéndolo más

vulnerable al medio exterior (15).

En numerosos estudios se ha identificado la función de los leucocitos

polimorfonucleares (PMN), su mecanismo de acción en el mantenimiento de la salud

gingival y periodontal. En los pacientes diabéticos se encontró una reducción en la

función de los PMN, esta alteración fue identificada en quimiotaxis, adherencia y

fagocitosis de los PMN (15,25). Los pacientes diabéticos con enfermedad periodontal

severa tienen más deprimida la función quimiotáctica de los PMN, en comparación

con los pacientes con enfermedad periodontal menos severa (15, 26).

Estudios realizados sobre los defectos de los PMN sugieren que su disfunción podría

conducir a una alteración de la resistencia del hospedero, lo que llevaría a la infección

de los tejidos, por lo tanto, se confirma que la severidad de la periodontitis ha sido

relacionada con estas alteraciones funcionales de los PMN en pacientes diabéticos

(15). Las infecciones en pacientes diabéticos son muchos más severas que estas

mismas en pacientes no diabéticos. Es así, que estudios realizados in vitro acerca de

las células de defensa del hospedero, especialmente de los PMN procedentes de los

pacientes diabéticos, demostraron estar alterados los mecanismos de defensa. En otro

Page 34: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

25 

 

estudio similar sobre los PMN de diabéticos se demostró que la terapia a base de

insulina podía invertir el efecto funcional de estas células (15).

El metabolismo del colágeno también se ve afectado por los niveles de glucosa. En

estudios realizados con fibroblastos de la piel se demostró que las condiciones

hiperglicémicas reducen la proliferación y crecimiento celular, al mismo tiempo que

se da la síntesis de colágeno y glicosaminoglicanos (15). Los fibroblastos gingivales

de los pacientes diabéticos sintetizan menos colágeno en comparación con los no

diabéticos. También se encontró una aumento de la actividad colagenólica crevicular

en pacientes diabéticos; este incremento parece tener su origen en los

neutrófilos (15, 27).

En los pacientes con DM, además de presentar una respuesta inflamatoria mayor,

también se presentan un aumento de la apoptosis celular, la cual puede contribuir a la

periodontitis. Si la apoptosis es mayor dará como resultado una cicatrización

deficiente de la herida, lo cual es perjudicial, por lo tanto la inflamación conducirá a

una mayor destrucción de estos tejidos; la disminución de la reparación de estos

tejidos pueden contribuir a la destrucción de los tejidos periodontales en pacientes

diabéticos (16,21).

Las infecciones bacterianas disminuyen la absorción de glucosa mediada por insulina

y producen insulino resistencia. La endotoxemia aguda y la producción de citoquina

inducen la insulino resistencia y el déficit de acción insulínica. Por lo tanto, la

enfermedad periodontal, por su permanente invasión sistémica, pone en riesgo el

control glicémico. Muchos trabajos de investigación han demostrado que el control de

las bacterias periodontopáticas, con tratamiento periodontal y antibióticos

coadyuvantes mejora el nivel de hemoglobina glucosilada y el requerimiento de

insulina (15,27,28).

La presencia de infección aguda puede predisponer a la resistencia a la insulina. Esto

puede ocurrir independientemente de un estado diabético y persistir hasta tres semanas

después de la resolución de la infección. En un estudio de pacientes con diabetes tipo

II se demostró que aquellos que tenían enfermedad periodontal severa presentaban un

Page 35: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

26 

 

control significativamente inferior de la enfermedad que quienes tenían un

compromiso periodontal mínimo (5).

Grossi y col. concluyen en su estudio que la presencia de infección periodontal está

vinculada al control de la diabetes. Indicando que un control efectivo de la infección

periodontal en pacientes diabéticos podría reducir el nivel de productos finales

avanzados de glucosilación en el suero, ya que como se conoce estos productos

causan la hiperglucemia; siendo, al parecer, un factor clave el control del nivel

glicémico (29).

La resistencia a la insulina es una condición que existe durante las infecciones agudas,

esta condición aparece independientemente del estado diabético y está directamente

correlacionada con la gravedad de la enfermedad periodontal (15, 30, 31). La obesidad

es un estado que incrementa la resistencia a la insulina y es uno de los factores que

explican cómo las bacterias de la enfermedad periodontal afectan a los pacientes con

diabetes tipo II y enfermedades cardiacas (6, 32).

De acuerdo a Harrison (2005), la incidencia de proteinuria y de complicaciones

cardiovasculares como resultado de la diabetes no controlada es mayor en diabéticos

con enfermedad periodontal severa que en quienes tienen gingivitis o enfermedad

periodontal inicial (5). Los diabéticos tipo II presentan mayor prevalencia de

periodontitis y mayor severidad (6, 32, 33). La severidad de la enfermedad periodontal

aumenta con la duración de la diabetes (18).

En una revisión realizada por Hernández y col. (2004) sobre diez estudios conducidos

en 456 pacientes diabéticos tipo I y tipo II se concluyó que, al parecer, la diabetes tipo

II parece generar efectos más fuertes de tratamiento periodontal en la reducción del

HbA1c (6).

Slavkin reportó en 1997 un estudio realizado con indios del río Gila, en el que se

analizaron sujetos entre los 18 a 67 años con diagnóstico de 200mg/dL de glucosa

después de 2 horas del examen de tolerancia a la glucosa; sus resultados reportan que

la periodontitis severa es un factor de riesgo para el pobre control glicémico, y así

mismo para desarrollar síndrome cardiometabólico. Se reporta también un estudio

Page 36: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

27 

 

prospectivo en 233 pacientes diabéticos donde los resultados colocan a la diabetes

mellitus, los efectos del tabaco y factores socioeconómicos como factores asociados a

la presencia de enfermedad periodontal (33).

Iacopino (2001) examinó el rol de la enfermedad periodontal como un factor que

complica la severidad de la diabetes. Los resultados de todos los estudios indican

consistentemente que los diabéticos con enfermedad periodontal severa exhiben más

complicaciones de diabetes comparada a los diabéticos con leve enfermedad

periodontal o ninguna enfermedad. Ello sugiere que la presencia de enfermedad

periodontal severa concede un riesgo significativo de exhibir otras complicaciones

relacionadas a la diabetes (33,34,35).

Dentro de los estudios centrados en el papel de la diabetes mellitus como factor de

riesgo para la periodontitis tenemos:

Hugoson y col. en Suecia (1989) demostraron que no existe diferencia notable entre

diabéticos y no diabéticos en cuanto a su índice de placa, cálculo y números de

dientes (5).

Shlossman y col. en Estados Unidos de Norteamérica (1990) encontraron pérdida de

inserción moderada y pérdida ósea alveolar semejante en todos los diabéticos, tanto

varones como mujeres (5).

Un año más tarde (1991), Emrich y col. reportaron en el mismo país que la diabetes,

los cálculos dentales y la edad fueron marcadores de riesgo significativos para la

periodontitis (5).

Pommereau y col., en Francia (1992), desarrollaron un estudio donde concluyeron

que no hay relación significativa entre estado de la encía y la edad y el nivel de

HbA1c o duración de la enfermedad (5).

Oliver y Tervonen, en Estados Unidos (1993), concluyó que la pérdida de dientes fue

similar en diabéticos y en adultos empleados norteamericanos (5).

Page 37: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

28 

 

El año 2005, Cerda y col. demostraron que la enfermedad periodontal se ve afectada

por el tiempo de la enfermedad sistémica y del control metabólico del paciente (15).

Thorstenson y Hugoson, en Suecia (1993), realizaron un estudio en 83 pacientes con

DMID y 99 no diabéticos agrupados según edad y género; encontrando que la

duración de la enfermedad apareció como factor determinante significativo para el

desarrollo de periodontitis (15).

Seppala y col. realizaron un estudio de 2 años de duración, donde demostraron que

con la misma cantidad de placa, pérdida de inserción y hueso alveolar, la enfermedad

periodontal es más severa en pacientes insulinodependientes mal controlados que en

pacientes diabéticos insulinodependientes bien controlados (15).

Tervonen y Oliver. Concluyeron que la periodontitis en diabéticos está relacionada

con un control metabólico inadecuado y que es imprescindible un mantenimiento

periodontal regular con instrucciones de higiene oral, motivación y raspado en los

pacientes diabéticos (15).

Taylor y col. en el 2001 reportaron una relación entre la enfermedad periodontal y la

diabetes, la cual es presentada en las tablas 5, 6, 7 (36).

Page 38: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

29 

 

TABLA 5. Resumen de estudios sobre la asociación entre la Diabetes y las

Enfermedades clasificadas por: fuerza de evidencia, tipo de diabetes y la edad.

Referencias País Diseño de

estudio

Tipo de

diabetes

N. Sujetos

a. Diabéticos

b. Controles

Edad

a.Diabeticos

b. Controles

Periodontal

Medida

Efectos

Otras Variables

relacionadas a

la Diabetes

Nivel de

evidencia

Firatli

1970 Turkia Perspectiva I

a. 44

b. 20

a.12.2(significado)

b.12.3(significado)

Ging. 0s

Pd: 0s

Lpa: Is

Control

glicémico.

Duración de la

diabetes

II-2

Cohen

1970

Estados

Unidos Perspectiva I

a.21

b.18

a.18,35

b.18,35

Ging:Is

Lpa:Ir,Is Nada II-2

Tervonen y

Karjalain

1997

Finlandia Perspectiva I a. 36

b.10

a.24,36

b.24,36

Ging:0e

Pd:Ir

Control

glicemico

duración de la

diabetes

complicaciones

de la diabetes

II-2

Novaes y col

1996 Brazil Perspectiva 2

a.30

b.30

a.30,77

b.30,67

Pd:Is,Ir

Lpa:Is,Ir

Control

gucémico II-2

Nelson y col

1990

Estados

Unidos Perspectiva 2

a.720

b.1,553

a:15,55+

b.15,55+ XRBL:Li,lp Nada II-2

Taylor

1998

Estados

Unidos Perspectiva 2

a.24

b.338

a.15,57

b.15,57 XRBL:li,Ir Nada II-2

Taylor

1998

Estados

Unidos Perspectiva 2

a.21

b.338

a.15,49

b.15,49 XRBL:li,lr

Control

glucémico II-2

Goteiner

1986

Estados

Unidos

Sección

transversal I

a.169

b.80

a.Edades del

colegio

b.5,18

Ging:0s

Lpa:0p,0s

PDI:0s

Nada III

Harrison y

Bowen

1987

Estados

Unidos

Sección

transversal I

a.30

b.30

a.4,19

b.4,19

Ging:Is

Lpa:Ip

Control

glicemico III

Novaes

1991 Brazil

Sección

transversal I

a.30

b.30

a.5,18

b.5,18

Ging:Is

Pd:0s

XRBL:Is

Nada III

Cianciola

1982

Estados

Unidos

Sección

Transversal I

a.263

b.208

a.<10>19

b.<10>19

Ging:Ip

Lpa:Ip

XRBL:Ip,Is

JPS:Ip,Is

Duración de

diabetes III

De

Pommereau,

1992

Francia Sección

Transversal I

a.85

b.38

a.12,18

b.12,18

Ging:Ie

Lpa:0e

0p,0s

XRBL:0e,0p,0s

Control

glucémico

Duración de la

diabetes

III

Ringelberg

1977

Estados

Unidos

Sección

transversal I

a.56

b.41

a.10,16

b.10,12

Ging:Is

MGI:Is Nada III

Firatli

1996 Turkia

Seccion

transversal I

a.77

b.77

a.12,5

(significado)

b.12,6

(significado)

Ging:0s

Pd:Is

Lpa:Is

Duración de la

diabetes III

Pinson

1995

Estados

Unidos

Sección

transversal I

a.26

b.24

a.7-18

b.7-18

Control

glicémico

Duración de la

diabetes

Control

glucemico.

Duracion de la

diabetes

III

Faulconbridge

1981 Inglaterra

Sección

transversal I

a.94

b.94

a.5,17

b.5,17

Duración de la

diabetes

Duración de la

diabetes III

Page 39: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

30 

 

Referencias País Diseño de

estudio

Tipo de

diabetes

N. Sujetos

a. Diabéticos

b. Controles

Edad

a.Diabeticos

b. Controles

Periodontal

Medida

Efectos

Otras Variables

relacionadas a

la Diabetes

Nivel de

evidencia

Guven 1996 Turkia Sección

transversal I

a.10

b.52

a.18,27

b.19,22 Ging:Ie Nada III

Rylander

1987 Suecia

Sección

transversal I

a.46

b.41

a.18,26

b.19,25

Ging:Ie,Ip

Pd:0e

Lpa:Ie,Ip

XRBL:0p

Complicaiones

de la diabetes III

Sznajder

1978 Argentina

Sección

transversal II

a.20

b.26

a.9,29

b.9,29

Ging:Is

Lpa:0s Nada III

Galea

1986 Malta

Sección

transversal II

a.82

b.desconocido

a.5,29

b.5,29 Pd:Ip

Control

glucémico

Duración de la

diabetes

Complicaciones

de la diabetes

III

Hugoson

1989 Suecia

Seccion

transversal I

a.154

b.77

a.20,70

b.20,70

Ging:Ie

Pd:Ie,Ip,Is

XRBL:Is

Duración de la

diabetes III

Glavind

1968 Dinamarca

Sección

transversal II

a.51

b.51

a.20,40

b.20,40

Ging:0s

Pd:0s

Lpa:Is

XRBL:Is

Duración de

diabetes

Complicaciones

de la diabetes

III

Thorstenson y

Hugoson

1993

Suecia Sección

transversal I

a.117

b.99

a.40,70

b.40,70

Ging:0e

Pd:Ie,Is

XRBL:Is

Duracciónde la

diabetes

Edad de inicio

III

Tervonen

2000 Finlandia

Sección

transversal I

a.35

b.10

a.29,7

b.29,0 XRBL:Ie

Control

glucémico,

Duración de la

diabetes,

Gravedad de la

diabetes basado

en la presencia

de

complicaciones

III

Morton

1995 Mauritus

Sección

contraria 2

a.24

b.24

a.26,76

b.25,73

Ging:IP

Pd:Is

Lpa:Is

Nada III

Shlossman

1990

Estados

Unidos

Sección

contraria 2

a.736

b.2,483

a.5,45+

b.5,45+

Lpa:Ip

XRBL:Ip Nada III

Emrich

1991

Estados

Unidos

Sección

contraria 2

a.254

b.1,088

a.15,55+

b.15,55+

Lpa:Ip

XRBL:Ip,Is Nada III

Sandberg

2000 Suecia

Sección

contraria 2

a.102

b.102

a.64,8

b.64,9

Ging:Is

Pd:Ie

XRBL:Ip

Control

glucémico,

Duración de la

diabetes,

Complicaciones

de la diabetes

III

Wolf

1977 Findlandia

Sección

contraria 1,2

a.186

b.156

a.16.60

b.16,60

Ging:Is

Lpa:Is

XRBL:Is

Control

glucemico,

Duración de

diabetes,

Complicaciones

de la diabetes

III

Benveniste

1967

Estados

Unidos

Sección

contraria 1,2

a.53

b.71

a.5,72

b.5,72

Ging:0s

Pd:0p,0s Nada III

Page 40: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

31 

 

Referencias País Diseño de

estudio

Tipo de

diabetes

N. Sujetos

a. Diabéticos

b. Controles

Edad

a.Diabeticos

b. Controles

Periodontal

Medida

Efectos

Otras Variables

relacionadas a

la Diabetes

Nivel de

evidencia

Finestone y

Boorujy

1967

Estados

Unidos

Sección

contraria 1,2

a.189

b.64

a.20,79

b.20,79

Pl:Is

Control

glucemico,

Duración de la

diabetes,

Complicaciones

de la diabetes

III

Belting

1964

Estados

Unidos

Sección

contraria 1,2

a.78

b.79

a.20,79

b.20,79 Pl:Is

Gravedad de la

diabetes III

Oliver y

Tervonen

1993

Estados

Unidos

Sección

contraria 1,2

a.114

b.15,132

a.20,64

b.20,64

Pd:Ie,Ip

Lpa:Ie,0p,0s

Nada III

Yavuzyilmaz

1996 Turkia

Sección

contraria 1,2

a.17

b.17

a.25,74

b.19,29 Pd:Is Nada III

Bridges

1996 Turkia

Sección

contraria 1,2

a.118

b.115

a.24,78

b.24,78

Ging:0s

Pd:0s

Lpa:Is

Control

glucémico

Duración de la

diabetes

III

Sandler y

Stahl

1960

Estados

Unidos

Sección

contraria 1,2

a.100

b.3,894

a.20,69

b.20,69 PDR:Ie Nada III

Bacic y col

1988 Yugoslavia

Sección

contraria 1,2

a.222

b.189

a.<20,60+

b.<20,60+ Pd:Ie,Ip,Is

Control

glucémico,

Duración de la

diabetes,

Complicaciones

de la diabetes

III

Hove y

Stallard

1970

Estados

Unidos

Sección

contraria 1,2

a.28

b.16

a.20,40+

b.20.40+

Ging:0s

Pd:0s

XRBL:0s

Duración de la

diabetes,

Gravedad de la

diabetes

III

Mackenzie y

Millard

1963

Estados

Unidos

Sección

contraria 9

a.124

b.92

a.32,78

b.32,78 XRBL:0s Nada III

Sznajder y col

1978 Argentina

Sección

contraria 9

a.63

b.39

a.30,49

b.30,50

Ging:Is

Lpa:Is Nada III

Dolan y col

1997

Estados

Unidos

Sección

contraria 9

a.107

b.554

a.45,75+

b.45,75+ Lpa:Ie,Ip,Is Nada III

(Tomado de: Taylor G. Bidirectional interrelationships between diabetes and

periodontal diseases: An Epidemiologic Perspective. J Periodontol 2001; 6(1): 99-

112) (36).

Page 41: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

32 

 

• Tipo de diabetes: I = Diabetes mellitus tipo I; II = Diabetes mellitus tipo II; I,II =

sujetos con ambas diabetes mellitus tipo I y tipo II; 9 = tipo de diabetes no

especificado y no descubrible claramente de otra información en el reporte (36).

• Edades: las edades de los sujetos presentadas como mínimo, máximo reportados para

aquellos con diabetes (a) controles (b) excepto otro especificado (36).

• Medida del estatus de la enfermedad periodontal. Las medidas usadas incluyen: Ging

= gingivitis o sangrado; Pd = probando la profundidad; Lpa: pérdida de enlace

periodontal; XRBL= Pérdida de hueso radiográfico; JPS: puntaje periodontal juvenil;

MGI = índice gingival modificado; Pl = índice periodontal de Rusell; PDR =

proporción de la enfermedad periodontal (proporción de los dientes afectados por la

enfermedad periodontal). El número siguiendo la medida corresponde a hacer mayor

o agrandar la enfermedad en esos con diabetes (1) o no hay diferencias entre esos con

diabetes y controles (0). Las letras siguiendo el número corresponde a los parámetros

declarados en el estudio: e = extensión o grado; i = incidencia; p = predominio o

prevalecencia; s = severidad o rigidez; r = progresión (36).

La jerarquía de la evidencia basada en el esquema de clasificación usado por la fuerza de

trabajo de los servicios preventivos: l = evidencia obtenida de por lo menos un ensayo

propiamente controlado; II – I = evidencia obtenida de un ensayo controlado bien

diseñado sin randomización; II - 2 = evidencia obtenida de un cohorte bien diseñado o

estudios analíticos de caso controlado, preferiblemente de más de un centro o grupo de

investigación; II – 3 = evidencia obtenida de series de tiempo múltiples con o sin la

intervención; resultados dramáticos en experimentos no controlados (tales como los

resultados de la introducción del tratamiento de la penicilina en los años 1940) podría

también ser observado como este tipo de evidencia; III = opiniones de las autoridades

respectivas, basadas en experiencia clínica; estudios descriptivos y reportes de caso; o

reportes de comités expertos.(36)

El tipo de diabetes no especificado, pero averiguados por críticos o examinadores de otra

información en el reporte (36).

Page 42: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

33 

 

TABLA 6. Resumen de reportes con información de efectos del control glicémico en

condición periodontal, clasificados por fuerza de evidencia, tipo de diabetes y edad.

Referencias País Diseño de

estudio

Tipos de

diabetes Edad Efectos

Grupo de

comparación

Nivel de

evidencia Seppala. Seppala,

Ainamo

1993

Finland Prospectivo I Adultos I N II-2

Tervonen y

Karjalainen

1997

Finland Prospectivo I Adultos I Y II-2

Karjalainen y

Knuuttila

1996

Finland Prospectivo I Niños I N II-2

Firatli

1997 Turkia Prospectivo I Ninños I Y II-2

Seppala y Ainamo

1994 Finland Prospectivo I,2 Adultos I N II-2

Wolf

1977 Finland Prospectivo I,2

Edades

mezcladas 0 Y II-2

Novaes y col

1996 Brazil Prospectivo 2 Adultos I Y II-2

Taylor y col

1998

Estados

Unidos Prospectivo 2

Edades

mezcladas I Y II-2

Sastrowijoto y col

1989 Netherlands

Sección

transversal I Adultos 0 N III

Moore y col

1999

Estados

Unidos

Sección

transversal I Adultos 0 N III

Tervonen y col

2000 Finland

Sección

transversal I Adultos I Y III

Gusberti y col

1983

Estados

Unidos

Sección

transversal I Niños I N III

Barnett y col

1984

Estados

Unidos

Sección

transversal I Niños 0 N III

Harrison y Bowen

1987

Estados

Unidos

Sección

transversal I Niños I Y III

Sandholm y col

1989 Finland

Sección

transversal I Niños 0 Y III

(Tomado de: Taylor G. Bidirectional interrelationships between diabetes and

periodontal diseases: An Epidemiologic Perspective. J Periodontol 2001; 6(1): 99-

112) (36).

Page 43: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

34 

 

TABLA 7. Efectos de la enfermedad periodontal y su tratamiento sobre el control

glicémico: evidencia clínica y epidemiológica.

Referencia Diseño de

estudio

Tipo de

diabetes

N. sujetos

a. Tratamiento

(edades)

b. controles

(edades)

Seguimiento Terapia periodontal

Mediada

del control

metabólico

Nivel de

evidencia

Aldridge et

al

Estudio I

1995

Ensayo

controlado

aletorio

I a.16 (16-40)

b.15 (16-40) 2 meses

Grupo de tratamiento:

organización hidrográfica

internacional, escala, ajuste

márgenes de restauración y el

refuerzo después de 1mes.

Grupo control: ningún

tratamiento.

Hemoglobina

glucosilada

fructosamina

I

Aldrige et al

Estudio II

1995

Ensayo

controlado

aletorio

I a.12 (20-60)

b.10 (20-60) 2 meses

Grupo de tratamiento:

organización hidrográfica

internacional, ampliación y

alisado radicular.

Grupo control: ningún

tratamiento

Hemoglobina

glucosilada

I

Grossi et al

1996, 1997

Ensayo

controlado

aletorio

2 a.89 (25-65)

b.24 (25-65) 12 meses

Los grupos de trtamiento

recibieron doxiciclina sistémica o

ultrasónico bactericida legrado

con irrigación usandoya sea agua,

clorhexidina o pavidone con

yodo.

Los controles

recibieron:ultrasonido legrado

bacteriana con irrigación de agua

y placebo

Hemoglobina

glucosilada

I

Smith

1996

Tratamiento

de estudio sin

ensayo

aleatorio

I a.18(26-57)

b.0 2 meses

Alisado radicular con

ultrasonido y curetas.

Hemoglobina

glucosilada

II-I

Westfelt

1996

Tratamiento

de estudio sin

ensayo

aleatorio

I y 2 a.20(45-65)

b.20(45-65) 5 años

Instrucción de higiene oral,

alisado radicular, extirpación de

la placa subgingival y cirugía en

los sitos con sangrado al sondaje

PD>5mm

Hemoglobina

glucosilada

II-I

Christgau

1998

Tratamiento

de estudio sin

ensayo

aleatorio

I y 2

a.20(30-66)

b.20(30-66)

2 meses

Alisado radicular, irrigación

subgingival con clorhexidina ,

extracciones

Hemoglobina

glucosilada

II-I

Taylor

1996

Estudio

histórico de

corte

2

49 (periodontitis

severa)

56 (periodontitis

menos severa)

2-4 años

No aplicable

Hemoglobina

glucosilada

II-2

Collin, 1998 Cohorte

retrospectivo 2

25 con diabetes

(5876)

40 sin diabetes

(59-77)

2 – 3 años No aplicable Hemoglobina

glicosilada

HbAlc nivel

significativa-

mente

aumentado en

esos con

periodontitis

avanzada, pero

no en esos sin

periodontitis

Page 44: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

35 

 

TABLA 7. Efectos de la enfermedad periodontal y su tratamiento sobre el control

glicémico: evidencia clínica y epidemiológica.

Referencia Diseño de

estudio

Tipo de

diabetes

N. sujetos

a. Tratamiento

(edades)

b. controles

(edades)

Seguimiento Terapia periodontal

Mediada

del control

metabólico

Nivel de

evidencia

Williams y

Mahan

1960

Estudio

clínico

descriptivo

I a. 9 (20-32)

b. 0 3-7 meses

Extracciones, expansión y

curetaje; gingivectomía,

antibióticos de uso sistémico.

El requisito

de insulina,

control de

diabetes

(operacional

mente no

definido).

III

Wolf

1977

Estudio del

tratamiento

No RCT

I y 2 a. 117 (16-60)

b. 0 8-12 meses

Escala e instrucciones del

cuidado del hogar, cirugía

periodontal, extracciones,

tratamiento endodoncia,

restauraciones, reemplazo de

prótesis o reparación.

Prueba de

glucosa; 24

horas la

excreción

urinaria.

III

Miller

1992

Estudio del

tratamiento

No RCT

I a. 10 (no dado)

b. 0 8 semanas

Ampliación y alisado radicular,

doxiciclina sistémica.

Hemoglobina

glicosilada,

albumina

glicosilada.

III

(Tomado de: Taylor G. Bidirectional interrelationships between diabetes and

periodontal diseases: An Epidemiologic Perspective. J Periodontol 2001; 6(1): 99-

112) (36).

William y Mahan, en 1960, encontraron que 7 de cada 9 sujetos presentaron una

significativa reducción en los requisitos de la insulina (21).

Wolf, en 1977, compararon a 23 sujetos con una mejoría de la infección oral con 23

quienes no presentaron una mejoría después del tratamiento para la infección e

inflamación oral. Los sujetos con mejorías en la inflamación e infección oral tendieron

a demostrar una mejora del control diabético (21).

Miller, en 1992, encontró una disminución en la hemoglobina glicosilada y la

albúmina glicosilada en pacientes con mejorías de la inflamación gingival (P<0.01);

los pacientes con ninguna mejoría de la inflamación gingival no presentó ningún

cambio o incremento en la hemoglobina glicosilada después del tratamiento (21).

Page 45: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

36 

 

II.4. TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN PERIODONTAL EN PACIENTES

DIABÉTICOS

Los estudios indican que los diabéticos controlados y los pacientes no diabéticos

tienen una respuesta similar al tratamiento dental (5, 15).

La primera fase del tratamiento es comprobar que se ha tomado la insulina prescrita y

posteriormente una comida. Las citas matutinas, tras desayuno, son ideales debido a

los niveles óptimos de insulina (11). Las citas al consultorio dental no deben interferir

en el horario de las comidas del paciente para evitar la posibilidad de que se produzca

acidosis diabética como o reacción insulínica (5,37).

En la segunda fase se debe realizar los procedimientos no quirúrgicos o quirúrgicos

según el diagnóstico, los cuales deben ser lo más atraumáticos y en intervalos de

tiempo relativamente cortos (menos de 2 horas). Hay que eliminar todos los factores

etiológicos locales y el paciente debe realizar una higiene bucal minuciosa (15). Se

recomienda asignar una dieta que ayude al paciente a mantener un adecuado

equilibrio de glucosa. Si el procedimiento terapéutico es prolongado, se recomienda

cobertura antibiótica (15). Es así, que estudios previos sugieren que la doxiciclina de

10 mg, liberada tópicamente en bolsas periodontales, es más eficaz (disminución de

10,5% del nivel pre-tratamiento) que la administración sistémica de doxiciclina de

100mg/día (disminución de 4,7% de niveles de pre- tratamiento) reduciendo los

niveles de hemoglobina glicosilada (HbA1c), (6, 38). Otros investigadores reportan,

por el contrario, la mayor eficacia de la vía sistémica en el control microbiológico del

paciente.

El biofilm subgingival no puede ser removido por métodos de higiene oral diarios,

incluyendo la irrigación subingival o por el uso de agentes antimicrobianos en

enjuagues orales o pastas dentales. La remoción física es esencial, es por esta razón

que el alisado mecánico y el alisado radicular son componentes esenciales del

tratamiento para la periodontitis. Este requisito fundamental de la terapia periodontal

es incluso más relevante en pacientes en quienes la infección periodontal constituye

un riesgo de salud, tal como aquellos que sufren de diabetes mellitus. Un rasgo

Page 46: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

37 

 

adicional de infección periodontal y formación de biofilm es la naturaleza recurrente

de esta infección (18,38).

En la tercera fase o de mantenimiento se debe recalcar al paciente la necesidad de

citas de control periódico y un cuidado oral en casa meticuloso (16). En los diabéticos

controlados con terapia de mantenimiento regular se observó la conservación de los

resultados del tratamiento 5 años después de recibir un tratamiento combinado

quirúrgico y no quirúrgico; sin embargo, puede haber resultados de tratamiento menos

favorables de la terapia de mantenimiento a largo plazo en los diabéticos mal

controlados, que pueden sucumbir a una recidiva más rápida de bolsas inicialmente

profundas (5).

La respuesta a corto plazo frente a tratamientos no quirúrgicos en los diabéticos

controlados se considera similar a la de los controles de los pacientes no diabéticos,

con tendencias similares en cuanto a mejoras en la profundidad al sondaje, una

ganancia de inserción clínica y una microbiota subgingival alterada (5).

Christagau y col. (1998) observaron que el tratamiento periodontal mécanico con

irrigación local de clorhexidina no reduce la infección patogénica subgingival con P.

gingivalis bajo niveles detectables de dicha sustancia en todos los pacientes diabéticos

tratados (18). Se ha demostrado que la eliminación de la infección crónica por P.

gingivalis tiene un efecto sobre el control de la glucosa en diabéticos no controlados,

medido como una reducción en los niveles de la HbA1c (18).

La administración de la doxiciclina sistémica proporciona un beneficio adicional más

allá de los beneficios estrictamente antimicrobianos. Se ha demostrado que las

tetraciclinas y sus derivados químicamente modificados tienen, independiente de su

efecto antimicrobiano, un efecto modulador en la respuesta del huésped, suprimiendo

o inhibiendo los procesos colagenolíticos y aumentando la síntesis y secreción de las

proteínas. Por lo tanto, el uso de la doxiciclina como un complemento al tratamiento

periodontal anti-infeccioso en diabéticos podría tener un beneficio dual. Primero,

como un efectivo antibiótico de amplio espectro contra la mayoría de patógenos

periodontales, la doxiciclina alcanza una concentración en el fluido gingival de 7 a 10

veces sobre los niveles presentes en el plasma, proporcionando así un coadyuvante en

Page 47: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

38 

 

la reducción de los patógenos periodontales. Segundo, como un potente modulador de

la respuesta del huésped del paciente diabético a la infección periodontal, la

doxiciclina inhibe la glicalización no enzimática de las proteínas extracelulares, así

como también de la hemoglobina (18).

Los pacientes obesos mayores de 40 años o quienes tengan familiares cercanos

diabéticos deben ser estudiados una vez al año en busca de hiperglucemia que puede

revelar el comienzo de una diabetes; las mujeres que han tenido bebés grandes( más

de 4,5 kg) o varios abortos espontáneos o mortinatos también deben ser estudiadas

unas vez al año (39).

Cualquier paciente odontológico no diagnosticado que presente los síntomas

cardinales de la diabetes (polidipsia, poliurea, polifagia, pérdida de peso y debilidad)

debe ser remitido al médico especialista para su diagnóstico y tratamiento (39).

Los pacientes con hallazgos sugestivos de diabetes (cefalea, boca seca, visión borrosa,

parestesias, enfermedad periodontal progresiva, abscesos periodontales múltiples,

pérdida de sensibilidad) deben ser estudiados por parte del odontólogo en busca de

hiperglucemia o deben ser remitidos a un laboratorio clínico o a un médico para

realizarle las pruebas de detección selectiva (39).

En diabéticos adultos jóvenes, la eliminación de la enfermedad gingival y periodontal

puede incluso conducir a la reducción de la dosis de insulina que se precisa para el

control de la diabetes (15).

Finalmente, ciertos estudios han demostrado que el tratamiento efectivo de la

periodontitis puede mejorar algunas complicaciones diabéticas, especialmente la

hiperglicemia (17).

Page 48: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

39 

 

III. CONCLUSIONES

1. La enfermedad periodontal es la respuesta inmune a la placa bacteriana. Sin

embargo, la naturaleza y severidad de esta respuesta puede ser modificada por

ciertos factores sistémicos como la diabetes.

2. La enfermedad periodontal no sigue patrones fijos en pacientes diabéticos; es

frecuente la inflamación gingival, bolsas periodontales profundas y abscesos

periodontales en pacientes con mala higiene bucal y acumulación de cálculos.

3. La diabetes mellitus tiene una influencia notable en la aparición y severidad de la

enfermedad periodontal.

4. La edad es un factor importante en pacientes con diabetes mellitus; a mayor edad

hay más posibilidad de padecer la enfermedad periodontal.

5. La diabetes mellitus bien controlada no es un mayor factor de riesgo para

desarrollar la enfermedad periodontal.

6. El tratamiento efectivo de la infección periodontal y la evaluación periodontal

completa periódica son indispensables para lograr un manejo adecuado en

pacientes diabéticos.

7. El efecto del tratamiento periodontal en el control metabólico de la diabetes es

dependiente del modelo de terapia.

8. Las actividades del odontólogo comprenden más allá de la atención de individuos

en condiciones de salud óptima; en consecuencia, resulta necesario contar con los

conocimientos para poder atender a personas que afrontan enfermedades crónicas

como la diabetes.

Page 49: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

40 

 

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1. Escudero N, Perea M, Bascones A. Revisión de la periodontitis crónica:

Evolución y su aplicación clínica. Av Periodon Implantol 2008; 20(1): 27-37.

2. Herring M, Shahs. Periodontal disease and control of diabetes mellitus. J Am

Osteopath Assoc 2006; 106(7): 416-21.

3. Kim J, Amar S. Periodontal disease and systemic conditions: A bidirectional

relationship. NIH-PA 2006; 94(1): 10-21.

4. Makiura N, Ojima M, Kou Y, Furuta N, Okahashi N, y col. Relationship of

Porphyromonas gingivalis with glycemic level in patients with type 2 diabetes

following periodontal treatment. Oral Microbiol Immunol 2008; 23(4): 348-51.

5. Harrison T, Braunwald E, Kasper D, Fauci A. Diabetes Mellitus. En: Harrison-

Principios de Medicina Interna. 16ª ed. Madrid: Mc Gaw-Hill; 2005; cap. 323:

2367-404.

6. Hernandez A, Conde A, Siré A. Gravedad de la enfermedad periodontal en

pacientes diabéticos. Archivo Médico de Camagüey 2004; 8(4).

7. Zerón A. Nueva clasificación de las enfermedades Periodontales. ADM 2001;

58(1): 16-20.

8. Farreras P, Rozman C. Diabetes Mellitus: En medicina interna. 15ª ed.

Barcelona: Marin 2004; cap234: 1942-77.

9. Kin G. The Role of inflammatory cytokines and its complications. J Periodontol

2008; 79(8): 1527-34.

10. Equitron. [en línea] 2009 [fecha de acceso 11 de febrero 2009]. URL disponible

en: http://www.equitron.com/diabetes/sobre_la_diabetes.htm

11. Van Dyke T, Dave S. Risk factors for periodontitis. J Int Acad Periodontol 2005;

7(1): 3-7.

12. Lamster I, Lalla E, Borganakke W, Taylor G. The relationship between oral

health and diabetes mellitus. J Am Dent Assoc 2008; 139(5): 19-24.

13. Janket SJ, Jones JA, Meurman JH, Baird AE, Van Dyke TE. Oral infection,

hyperglycemia, and endotelial dysfunction. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral

Radiol Endod 2008; 105(2):173-9.

14. Valitutto M. Common crossroads in diabetes management. Osteopathic Medicine

and Primary Care 2008, 2:4.

Page 50: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

41 

 

15. Lindhe J, Karring T, Lang N. Epidemiología de las Enfermedades Periodontales.

En: Periodontología clínica e Implantación Odontológica. 4ª ed. Madrid: Médica

Panamericana 2005; cap. 2: 64-84.

16. Janket S, Wightman A, Baird A, Van Dyke T, Jones J. Does periodontal treatment

improve glycemic control in diabetic parients? A Meta-analysis of Intervention

Studies. NIH-PA 2005; 84(12): 1154-9.

17. Wah ching tan, Tay fidelia B. K., Lum Peng Lim. Diabetes as a risk factor for

periodontal disease: Current Status and Future considerations. Ann Acad Med

Singapore 2006; 35(8): 571-81.

18. Iacopino A. Periodontitis and diabetes interrelationships: Role of inflammation. J

Periodontol 2001; 6(1): 125-37.

19. Grossi Sara G. Treatment of Periodontal Disease and Control of Diabetes: An

Assessment of the Evidence and Need for Future Research. J Periodontol 2001;

6(1): 138-45.

20. Nassar H, Kantarci A, Van Dayke Thomas E. Diabetic periodontitis: A model for

activated innate immunity and impaired resolution of inflammation. Periodontol

2000 2007; 43(1): 233-44.

21. Skaleric U, Gaspire B, McCartney-Francis N, Masera A, Wahl S.

Proinflammatory and antimicrobial nitric oxide in gingival fluid of diabetes

patients with periodontal disease. America Society for Microbiology 2006;

74(12): 7010-3.

22. Lalla E, Lamster Ira B, Stern Dvid M, Schmidt M. Receptor for advanced

glycation end products inflammation, and accelerated periodontal disease in

diabetes: Mechanisms and insights into therapeutic modalities. J Periodontol

2001; 6(1): 113-8.

23. Connell P, Taba M, y col. Effects of periodontal therapy on glycemic control and

inflammatory markers. J Periodontol 2008; 79(5): 774-83.

24. Lucza J, Cepowicz E, Marczuk K ,Waszkiel D. Evaluation of periodontal status in

young patients with insulin-dependent diabetes mellitus (type1). Adv Med Sci

2006; 51(1): 134-7.

25. De la C.M, Díaz M. la Diabetes Mellitus y su vinculación en la etiología y

patogenia de la enfermedad periodontal. Gaceta Médica Espirituana 2007; 9(2).

26. Navarro A, Faria R, Bascones A. Relación entre diabetes mellitus y enfermedad

periodontal. Scielo 2002; 14(1): 9-19.

Page 51: UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA - cop.org.pe RENGIFO... · y mide menos de 2mm; clínicamente los pacientes con bolsas periodontales de profundidad de 4mm a más y con nivel

42 

 

27. Arrieta J, Bartolomé B, Jimenez E, Saavedra P, Arrieta F. Problemas

bucodentales en pacientes con diabetes mellitus (II): Índice gingival y enfermedad

periodontal. Medicina Oral 2003.

28. Pucher J, Stewart J. Periodontal disease and diabetes mellitus. Curr Diab Rep

2004; 4(1): 46-50.

29. Slots J. Selection of antimicrobial agents in per periodontal therapy. J

Periodontal Res 2002; 37(5): 389-98.

30. Taylor GW. The effects of periodontal treatment on diabetes. J Am Dent Assoc.

2003; 137(2): 41-48.

31. Mealey B, Rethman M. Periodontal disease and diabetes mellitus. Bidirectional

relationship. Dent Today 2003; 22(4): 107-13.

32. American Diabetes Association. Periodontitis associated with developments of

type 2 diabetes and its complications-oral disease treatment can help control high

glycemic levels 2008.

33. Donahue Richard P, Wu Tiejian. Insulin Resistance and Periodontal Disease: An

Epidemiologic Overview of Research Needs and Future Directions. J Periodontol

2001; 6(1): 119-24.

34. Liu R, Bal H.S, Desta T, Krothapalli N, Alyassi M, Luan M, Graves D.T.

Diabetes enhanced periodontal bone loss through enhanced resorption and

diminished bone formation. J Dent Res 2006; 85(6): 510-4.

35. Guerrero F, Torres J, Tudon E, Domínguez S. Identificación de Factores de riesgo

asociado a enfermedades periodontal y enfermedades sistémicas. ADM 2004;

61(3): 92-6.

36. Mealey B. Periodontal disease and diabetes: A two-way street. J Am Dent

Assoc 2006; 137(2): 26-31.

37. Taylor G. Bidirectional Interrelationships Between diabetes and periodontal

diseases: An epidemiologic perspective. J Periodontol 2001; 6(1): 99-112.

38. Hallmon W. Diabetes mellitus and the dental patient. Tex Dent J 2005; 122(12):

1190-5.

39. Gay C, Berini L. Diabetes. En: Tratamiento Odontológico del paciente bajo

tratamiento médico. 8ª ed. Madrid: Médica Panamericana 2000; cáp. 6: 220-235.