UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - Inicio · habilidades de pensamiento requieren ser entrenadas...

23
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO Unidad 097 D. F. Sur Elaborado por: Mtra. Verónica Alcalá Herrera Mtra. Roxana Lilian Arreola Rico Mtra. Concepción Hernández Dra. Georgina Martínez Montes de Oca Mtro. Juan Manuel Sánchez Mtra. Lourdes Sánchez Velázquez Junio de 2010

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL - Inicio · habilidades de pensamiento requieren ser entrenadas...

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL

MAESTRÍA EN EDUCACIÓN BÁSICA

ESPECIALIDAD EN CONSTRUCCIÓN DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO

Unidad 097 D. F. Sur

Elaborado por: Mtra. Verónica Alcalá Herrera

Mtra. Roxana Lilian Arreola Rico Mtra. Concepción Hernández

Dra. Georgina Martínez Montes de Oca Mtro. Juan Manuel Sánchez

Mtra. Lourdes Sánchez Velázquez

Junio de 2010

2

PRESENTACIÓN

Cuando un pequeño de edad escolar es enviado a la escuela, se considera que va a aprender conocimientos, que favorecerán su formación

como individuos dentro de la sociedad. La elección de una escuela está determinada por varios factores: prestigio, calidad educativa,

servicios que ofrece, costos, ubicación, etc. Sin embargo, son pocos los padres que consideran la necesidad de desarrollar las habilidades

de pensamiento y la creatividad, que le permitirán adquirir, aplicar, resolver, evaluar, analizar, lo que permite que el niño se apropie de

toda la información que recibe y construya su propio conocimiento, de tal forma que logre emplearla a lo largo de su vida. Dichas

habilidades de pensamiento requieren ser entrenadas aún más eficientemente que la cantidad de información que empleará.

Desde que Piaget propuso sus nuevas teorías, se convirtió en un parte aguas, la concepción sobre el significado de los aprendizajes estaría

dada por la educación que permitiría el desarrollo de la inteligencia, la creatividad y el descubrimiento, de esta forma, se fomenta el

aprender a pensar y a construir el conocimiento, el cual depende de la relación con su propio entorno de tal forma que constituya su

realidad. Delords (1997) la concretizó describiendo que el estudiante tendría que aprender a aprender, aprender a hacer, aprender a ser y

a convivir. Ahora bien, para este autor, la construcción del conocimiento implica el desarrollo de la inteligencias, y la escuela se convierte

un medio por el cual se debe proporciona de forma progresiva y ordenada, que permitiría la pertinente adaptación al medio. En cada

etapa de la vida del individuo, se requieren interacciones con el entorno para que se favorezca la construcción y desarrollo de estructuras

cognoscitivas. Además, de que recientemente el proceso cognitivo se ha considerado tan complejo que involucra aspectos emocionales,

biológicos y sociales; en donde participan e interactúan alumnos, padres de familia y maestros (Cohen, 2001).

Las habilidades favorecidas dentro del aula, es la inteligencia, Ahora bien, cuando se habla de inteligencia se infiere la existencia de una, en

la actualidad se ha comprobado la presencia de inteligencias múltiples, refiriéndose a la identificación del desarrollo de procesos

complejos que incluyen habilidades en áreas como la emocional, la musical, la verbal, la ecológica, la cenestésica y la lógica matemática

3

(Gardner, 1995). La capacidad intelectual no es un elemento estático, al igual que el cerebro es sumamente plástico, es decir, es capaz de

modificarse en su forma y funcionamiento, de esta manera se suman los factores sociales con los biológicos que determinarán su

desarrollo. Así pues, un buen ambiente y una decisión personal pueden pasar de ser un sujeto insensible a uno activo y comprometido con

su aprendizaje. La inteligencia se puede mejorar y es mediante la construcción y desarrollo de habilidades del pensamiento. La inteligencia

implica por sí misma, evolución; la cual se encuentra controlada por necesidades internas y externas que buscan un equilibrio funcional, y

que permiten el crecimiento y desarrollo del individuo.

Los niños poseen un sistema listo para ser modelado y reestructurado a partir del acompañamiento, dirección y estímulo de su familia,

pero también de sus maestros, desarrollando diversas capacidades como: la comprensión, el lenguaje, el razonamiento, la dirección de la

atención, la planeación para alcanzar metas, la ejecución del plan, inhibir o iniciar actividades, valorar el progreso, tomar decisiones para

modificar acciones, auto dirigir su aprendizaje, reconocimiento del logro, pensamiento flexible, entre otras, elementos dirigidos por las

zonas más evolucionadas y complejas de nuestro cerebro (Hernández-Muela, 2004), las cuales nunca dejan de modelarse, la educación y la

cultura y la estimulación temprana mantendrán un fuerte impacto sobre ellas. El papel del docente en los diversos niveles educativos es

esencial para el desarrollo de dichas habilidades, su compromiso y conocimiento permite que la educación se convierta en un proceso

estimulante, motivador y disfrutable (Cázares, 2003).

Las exigencias para la docencia aumentan día con día; ahora se espera que en el espacio educativo, los profesores sean capaces de

formar personas con pensamiento crítico, con una expresión clara de sí mismos, capaces de resolver problemas complicados y llegan a ser

aprendices para toda su vida. Además, la globalización presente en este siglo, busca constituir individuos capaces de interactuar

socialmente de forma proactiva, que sean portadores de conductas de urbanidad, crítico de los sistemas tradicionales de educación,

defensor de los principios universales de convivencia, de la diversidad y respetuoso del ecosistema (Pozzoli, 2007). Morin (2001), es un

ejemplo de ser humano capaz de analizar, retar y criticar a los sistemas, claramente refiere que es necesario salir ya de la “inteligencia

ciega”, de la unidimensionalidad de la educación, que no permite más que observar de forma parcial el mundo.

4

Por tal razón, la preparación de los docentes del siglo XXI, deberá ser tan integral que le permita continuar desarrollando las habilidades de

pensamiento que fomenta en sus aprendices, de esta manera, la actualización y la preparación en conocimientos recientes e integradores

le facilitarán potencializar su trabajo áulico. Morín (2001) refiere que el “bucle cultura-cerebro”, no ha sido invitado a la mesa de la

formación docente para la educación inicial, la atención se encuentra centrada y dirigida al plano filosófico, sociológico y psicológico

del proceso mental y no a su plano biológico, el cual indiscutiblemente no puede ni debe separarse, también es cierto, que el

desarrollo de las neurociencias de la conducta y de la psicobiología apenas despegó, ahora toca a las nuevas generaciones de profesionales

integrar dichos conocimientos a las respectivas áreas, siendo los postgrados profesionalizantes el campo idóneo para comenzar el trabajo.

Por otra parte se encuentran las instituciones educativas, quienes desarrollan y diseñan programas, en el caso de nuestro país es la SEP.

Su arduo trabajo por ofrecer un currículo actual y dirigido a solucionar el rezago educativo, se encuentra sustentado en diversas teorías del

desarrollo del pensamiento y la inteligencia, entre otras. Es por esta razón que en la actualidad ha promovido la educación preescolar

obligatoria, en donde da crédito a la necesidad de estimular y desarrollar diversas habilidades, conocimientos, actitudes y valores desde la

más temprana edad. Sus esfuerzos rebasan la velocidad con la que las ciencias y las tecnologías avanzan, y en muchos de los casos, el

trabajo dentro del aula se ha quedado rezagado tanto en conocimientos y habilidades, como en tecnologías.

Es en este punto que el docente tendrá que prepararse para afrontar las necesidades que exige una sociedad cambiante y globalizante, su

formación y su trabajo como guía y constructor del conocimientos es indiscutible a todas las edades, desde el preescolar hasta la

educación superior. Uribe (1993) refiere en su trabajo reflexivo estudios en donde los jóvenes a nivel medio tienen serias dificultades para

desarrollar habilidades de pensamiento, es decir, son incapaces de calcular, anticipar, razonar, analizar, planear, comparar situaciones que

se les presenten y por tanto, dar una solución a problemas. Aspecto que es preocupante y que muestra la inminente necesidad de trabajar

a todas las edades dichas habilidades.

5

PERFIL DE EGRESO

Reconoce y comprende las diferentes aportaciones científicas que contribuyen al conocimiento de los procesos de pensamiento.

Distinga los diferentes estilos de aprendizaje para identificar formas distintas de procesamiento y favorecer el aprendizaje de sus

alumnos.

Analiza la correlación existente entre los tipos de pensamiento y el aprendizaje que éstos potencian, promoviendo los procesos de

aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a crear.

Articula el contenido y el proceso mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas, ayudando al estudiante a

mejorar la capacidad de organización, concentración, atención, memorización, autorregulación y el enriquecimiento de su

autoconcepto.

Desarrolla estrategias creativas con los alumnos, de acuerdo a sus distintas personalidades y ambientes creativos del aula.

Fomenta en los alumnos las capacidades de pensamiento creativo en diferentes áreas de conocimiento.

Integra diversos modelos de aprendizaje para la vida en su planeación didáctica.

A continuación se presenta la estructura curricular de la especialidad, la cual se ubica en el Campo de Competencias para la Docencia.

6

I II III Programas de estudio

Modelos de pensamiento y construcción del

conocimiento

Desarrollo de habilidades y estrategias cognitivas

Modelos creativos de aprendizaje en y para la vida

Las HP desde la mirada de los modelos teóricos cognoscitivistas

Las HP desde la mirada de los modelos teórico constructivistas

Las HP desde la mirada de los modelos teóricos alternativos

Conocimiento, aprendizaje y pensamiento

Tipos de habilidades de pensamiento

Estilos de aprendizaje y educación

Pensamiento y creatividad Enseñanza y aprendizaje

creativos Modelos de aprendizaje

para la vida

DU

LOS

CO

NTE

NID

OS

Reconoce y comprende las diferentes aportaciones científicas que contribuyen al conocimiento de los procesos de pensamiento. Analiza la correlación existente entre los tipos de pensamiento y el aprendizaje que éstos potencian, promoviendo los procesos de aprender a aprender,

aprender a pensar y aprender a crear. Articula el contenido y el proceso mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas, ayudando al estudiante a mejorar la capacidad de

organización, concentración, atención, memorización, autorregulación y el enriquecimiento de su autoconcepto. Distinga los diferentes estilos de aprendizaje para identificar formas distintas de procesamiento y favorecer el aprendizaje de sus alumnos. Desarrolla estrategias creativas con los alumnos, de acuerdo a sus distintas personalidades y ambientes creativos del aula. Fomenta en los alumnos las capacidades de pensamiento creativo en diferentes áreas de conocimiento. Integra diversos modelos de aprendizaje para la vida en su planeación didáctica.

Integración de la intervención docente Campos problemáticos - Proceso Metodológico - Intervención

COMPETENCIAS DESARROLLADAS

Ejes de formación

7

Módulo I. Modelos de pensamiento y construcción del conocimiento

PROPÓSITOS Reflexionar sobre el trabajo docente y educativo a partir del análisis de las propias prácticas, así como las formas en que éstas contribuyen

al desarrollo de habilidades de pensamiento que posibiliten un mejor aprendizaje.

Identificar las principales problemáticas de carácter cognitivo que se presentan en su ámbito escolar y su implicación en los procesos de

aprendizaje.

Desarrollar, ampliar y construir competencias para potenciar el desarrollo cognitivo del alumno.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Reconoce y comprende las diferentes aportaciones científicas que contribuyen al conocimiento de los procesos de pensamiento.

PROBLEMA ESTRUCTURADOR: Obstáculos para el desarrollo del pensamiento y del conocimiento en el sistema escolar frente a una

realidad compleja.

8

PROPUESTA TEMÁTICA

Módulo I. Modelos de pensamiento y construcción del conocimiento BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3

Eje problematizador: Aportaciones teóricas sobre cómo se relaciona el sujeto con el conocimiento desde la postura cognoscitivista.

Eje problematizador: Aportaciones teóricas sobre cómo se relaciona el sujeto con el conocimiento y la realidad desde la postura constructivista.

Eje problematizador: Análisis de las aportaciones teóricas sobre cómo se movilizan procesos cognitivos complejos y neuronales en el sujeto al interactuar con la realidad.

Las HP desde la mirada de los modelos teóricos cognoscitivistas 1. Las HP desde la mirada de la Teoría Psicogenética.

Las preconcepciones Las ideas previas Las teorías intuitivas y teorías implícitas Aprendizaje por descubrimiento

1. Las HP desde la mirada del PHI. Inteligencia Artificial Redes y mapas mentales Modelos de memoria Sistemas emergentes

Las HP desde la mirada de los modelos teóricos constructivistas 1. Las HP desde la mirada del modelo constructivista.

Cognición situada Aprendizaje significativo Aprendizajes previos Contexto Aprendizaje cooperativo

2. Las HP desde la mirada del modelo socio-cultural.

Zona de desarrollo próximo (ZDP) Andamiaje Contexto situacional Actividad Aprendizaje colaborativo

Las HP desde la mirada de los modelos teóricos alternativos 1. Las HP desde la mirada del Pensamiento Complejo.

La realidad, objeto de estudio Conocimiento cotidiano, científico y

conocimiento escolar. Sentido y significado Actividad mental y conflicto Complejidad del proceso de aprendizaje

2. Aportaciones de las neurociencias al desarrollo del pensamiento

Las competencias y neurobiología (Darwin)

Neurobiología de los procesos cognitivos (percepción, atención, memoria y aprendizaje, lenguaje y pensamiento, funciones superiores, psicomotricidad, creatividad)

Factores motivacionales en el desarrollo de HP

Diferencias cognitivas entre géneros e interacción de la neurobiología y los factores culturales

Ambientes competitivos para el desarrollo de HP y cerebro

9

FORMAS DE TRABAJO Para el desarrollo de los contenidos que integran el módulo se considerarán las siguientes orientaciones generales:

Actividades de introducción

Rescatar conocimientos previos respecto a las diferentes posturas teóricas.

Promover la reflexión de experiencias.

Problematizar la práctica docente y/o educativa en relación al tipo de aprendizaje que han favorecido.

Desarrollo

Abordar las temáticas mediante el análisis de textos y seminarios de discusión.

Vincular la teoría con la práctica.

Promover la búsqueda de información.

Analizar los distintos aportes teóricos para favorecer el desarrollo de habilidades del pensamiento.

Explicar la realidad educativa y la problemática planteada con una fundamentación teórica.

Cierre

Elaborar un mapa conceptual para la recuperación de aprendizajes adquiridos en el desarrollo del módulo.

PRODUCTOS DE EVALUACIÓN La evaluación se realizará mediante la construcción de productos parciales que sinteticen los aprendizajes logrados en cada una de las

unidades, así como un producto final de módulo consistente en un cuadro de integración teórica y un debate.

10

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bloque 1

Campos, A. (2005). Mapas conceptuales, mapas mentales: y otras formas de representación del conocimiento. Bogotá: Magisterio.

Espíndola, J. L. (1996). Fundamentos de la cognición. México: Pearson Educación.

Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.

Labinowitz, E. (1988). Introducción a Piaget. México: Fondo Educativo Interamericano.

Ontoria, A. (2003). Aprender con mapas mentales: una estrategia para pensar y estudiar. Madrid: Nárcea.

Ontoria, A. (1996). Los mapas conceptuales en el aula. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

Sierra, B. y M. Carretero. (1990). “Aprendizaje, memoria y procesamiento de información” en Desarrollo psicológico y educación II.

Madrid: Alianza.

Weil-Barais, A. (1999). El hombre cognitivo. Buenos Aires: Docencia.

Bloque 2

Baquero, R. (1999). Vogotsky y el aprendizaje escolar. Buenos Aires: Aique.

Castorina, J. (2005). Dialéctica y psicología del desarrollo. Buenos Aires: Amorrortu.

Castorina, J. (Comp.) (2006). Psicología, cultura y educación: perspectivas desde la obra de Vogotsky. Buenos Aires: Novedades

Educativas.

Coll, C. (1997). Qué es el constructivismo. Buenos Aires: Magisterio del Río de la Plata.

11

Coll, C. (1999). El constructivismo en el aula. Barcelona: Graó.

Coll, C. (1990). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. México: Paidós.

Díaz Barriga, F. (2002). Enseñanza situada. México: Mc Graw-Hill.

Fernández, P, M.A. Melero y C. Coll. (1995). La interacción social en contextos cotidianos. Madrid: Siglo XXI.

Hernández, G. (2006). Miradas constructivistas en psicología de la educación. México: Paidós.

Tryphon, A.(Comp.) (2000). Piaget-Vigotsky: la génesis social del pensamiento. Buenos Aires: Paidós.

Vigotsky, L. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.

Bloque 3

Alcaraz, V. y E. Guma. (2001). Texto de neurociencias cognitivas. México: Manual Moderno.

Jensen, E. (2004). Cerebro y aprendizaje. Madrid: Nárcea.

Morín, E. (1994). Introducción al pensamiento complejo. España: Gedisa.

Morín, E. (2002). Educar en la era planetaria: el pensamiento complejo como método de aprendizaje en el error y la incertidumbre

humana. España: UNESCO.

Morín, E. (1999). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. París: UNESCO.

Nogués, R. (2003). Sexo, cerebro y género: diferencias y horizonte de igualdad. Barcelona: Paidós.

12

Módulo II. Desarrollo de habilidades y estrategias cognitivas.

PROPÓSITOS Analizar las distintas propuestas y estrategias planteadas por diversos autores, a fin de obtener herramientas didácticas para el desarrollo

de habilidades de pensamiento que promuevan un aprendizaje acorde a las necesidades de la sociedad del conocimiento actual.

Determinar la importancia del rol del docente ante los conflictos y su impacto en el desarrollo, regulación y promoción del aprendizaje.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Analiza la correlación existente entre los tipos de pensamiento y el aprendizaje que éstos potencian, promoviendo los procesos de

aprender a aprender, aprender a pensar y aprender a crear.

Articula el contenido y el proceso mediante la aplicación de estrategias cognitivas y metacognitivas, ayudando al estudiante a

mejorar la capacidad de organización, concentración, atención, memorización, autorregulación y el enriquecimiento de su

autoconcepto.

Distinga los diferentes estilos de aprendizaje para identificar formas distintas de procesamiento y favorecer el aprendizaje de sus

alumnos.

PROBLEMA: Escaso y limitado desarrollo de habilidades de pensamiento y estrategias para aprender a aprender, a pensar y a crear en el

entorno escolar.

13

PROPUESTA TEMÁTICA

Módulo II. Desarrollo de habilidades y estrategias cognitivas BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3

Eje problematizador: Análisis de la relación entre conocimiento, pensamiento y aprendizaje y las diversas formas que desarrollan los sujetos para apropiarse y enfrentar la realidad.

Eje problematizador: Desarrollo de habilidades y estrategias que favorezcan la formación de un sujeto analítico-crítico y autónomo en la construcción de sus conocimientos.

Eje problematizador: Análisis de la relación entre los diferentes estilos de aprendizaje y enseñanza con la forma de procesar e interactuar con el conocimiento

Conocimiento, aprendizaje y pensamiento 1.- Conocimiento

Concepto Fenomenología del conocimiento Tipos (mágico, religioso,

metafísico, científico, preconcepciones e ideas previas)

Representaciones del conocimiento

2.- Conocimiento y aprendizaje 2.1 Construcción social del conocimiento

Paradigma positivista Paradigma Fenomenológico Paradigma Crítico

2.2 Formas de apropiación del conocimiento Empírico Racional

3.- Perspectivas sobre el pensamiento Pensamiento vertical vs. Pensamiento

lateral Pensamiento convergente vs. Pensamiento

divergente Pensamiento deductivo vs. Pensamiento

inductivo Pensamiento analítico

Tipos de Habilidades del Pensamiento

1.- Habilidades verbales y comunicativas 2.- Habilidades lógico-matemáticas 3.- Habilidades analítico-críticas 4.- Habilidades socio-afectivas

- Para la convivencia - Control emocional - Para reconocer y transformar sus actitudes y valores 5.- Habilidades creativas

- Solución de problemas - Creación y apreciación estética 6.- Habilidades cognitivas y metacognitivas

Estilos de aprendizaje y educación 1.- Estilos de aprendizaje

Diferencias individuales Elementos que conforman un

estilo de aprendizaje - Preferencias - Tendencias - Disposiciones

Tipología de estilos de aprendizaje

2.- Implicaciones en el Proceso enseñanza-aprendizaje 3.- Estilos de enseñanza docente

Modelo de Anthony Gregorc. Habilidades de mediación

- concreto-secuencial - abstracto-secuencial - concreto-al azar - abstracto-al azar

14

Pensamiento creativo Pensamiento dialógico-crítico

FORMAS DE TRABAJO Para el desarrollo de los contenidos que integran el módulo se considerarán las siguientes orientaciones generales:

Actividades de introducción

Rescatar conocimientos previos respecto a la relación conocimiento, pensamiento y aprendizaje.

Reflexionar acerca de los estilos de aprendizaje que utilizan los profesores-alumnos en la maestría.

Problematizar sobre los estilos de enseñanza que poseen los profesores-alumnos.

Desarrollo

Abordar el tratamiento de las temáticas mediante el análisis de textos, seminarios de discusión y su vinculación a la solución de

problemas de la vida cotidiana.

Vincular la teoría con la práctica a partir de identificar y clasificar las habilidades que se utilizan en la vida cotidiana .

Promover la búsqueda de información.

Reflexionar sobre la práctica docente y el tipo de habilidades que desarrolla.

Explicar la realidad educativa y la problemática planteada con una fundamentación teórica.

Cierre

Realizar un debate respecto a las implicaciones de los estilos de enseñanza en los procesos de enseñanza y aprendizaje y en el

desarrollo de las habilidades de pensamiento.

PRODUCTOS DE EVALUACIÓN

15

La evaluación se realizará mediante la construcción de productos parciales que sinteticen los aprendizajes logrados en cada una de

las unidades, así como un producto final de módulo que integre el conocimiento en una propuesta de intervención con

fundamentación teórico-metodológica.

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bloque 1

Amestoy de Sánchez, M. (2000). Desarrollo de habilidades del pensamiento: procesos básicos del pensamiento. México: Trillas.

Ayala, M. (2001). Tipos de razonamiento y su aplicación estratégica en el aula. México: Trillas/ITESUM.

Bagú, Sergio. (1989). “Hacía una teoría de la realidad social” en Tiempo, realidad social y conocimiento. México: S.XXI.

Belaval, Yvon. (1989). Racionalismo, Empirismo, Ilustración. México: S.XXI.

Berger y Luckmann. (1998). “El problema de la sociología del conocimiento” en La construcción social de la realidad. Buenos Aires:

Amorrourtu.

Berger y Luckmann. (1998).“Los fundamentos del conocimiento en la vida cotidiana” en La construcción social de la realidad.

Buenos Aires: Amorrourtu.

Hessen, J. (2003). Teoría del Conocimiento. México: Tomo.

Lesktorki, W. A. (1980). “La actividad como esencia de la relación sujeto-objeto” en Teoría del conocimiento y marxismo. México:

Ediciones del Taller Abierto.

Mardones y Ursúa. (1988). “Postura Empírico–Análitica, Postura Fenomenológica, Hermenéutica y Lingüística, Postura Dialéctica

Crítica” en Filosofía de las Ciencias Humanas y Sociales. México: Fontamara.

Mayer, R. (1986). Pensamiento, resolución de problemas y cognición. Barcelona: Paidós.

16

Portois y Desmet. (1992). “Las dos tradiciones científicas” en Epistemología e instrumentación en ciencias humanas. Barcelona:

Herder.

Portois y Desmet. (1992). “La legitimación de los conocimientos” en Epistemología e instrumentación en ciencias humanas.

Barcelona: Herder.

Pozo, Juan I. y Miguel A. Gómez Crespo. (2007). Aprender y enseñar ciencia, del conocimiento cotidiano al conocimiento científico.

Madrid: Morata.

Reducindo Maza, J. (2004). Curso de filosofía. México: Edere.

Tecla, Alfredo. (1985). Premisas de la teoría del conocimiento.

Villoro, Luis (1987). Creer, saber y conocer. México: Siglo XXI.

Zemelman, Hugo. (1987). El conocimiento y sujetos sociales. México: El Colegio de México.

Maturana, Humberto. (1990). El árbol del conocimiento. México: Lumen.

Bloque 2

Beristain, A. (2003). La solución de problemas, habilidades para el aprendizaje en la escuela. México: SEP.

Bornas, A. (1998). La autonomía personal en la infancia: estrategias cognitivas y pautas para su desarrollo. México: Siglo XXI.

Burón, J. (1999). Enseñar a aprender. Introducción a la metacognición. Bilbao: Mensajero.

Carretero, M. y J. García Madruga. Lecturas de psicología del pensamiento: razonamiento, solución de problemas y desarrollo

cognitivo.

Chávez, E. (2009). Desarrollo de habilidades de pensamiento. México: Esfinge.

17

Gallego, J. (1997). Las estrategias cognitivas en el aula: programas de intervención psicopedagógica. Madrid: Escuela Española.

Gaskins, I. (1999). Cómo enseñar estrategias cognitivas en la escuela. Buenos Aires: Paidós.

Johnson Andrew, P. (2001). Desarrollo de habilidades de pensamiento. Aplicación y planificación para cada disciplina. México:

Norma.

Mayor, J. (1995). Estrategias metacognitivas: aprender a aprender y aprender a pensar. Madrid: Síntesis.

Monereo, C. et al. (1998). Estrategias de enseñanza y aprendizaje. España: SEP/Fondo Mixto de Cooperación Española.

Nickerson , R., D. Perkins y E. Smith. (2000). Enseñar a pensar. Buenos Aires: Paidós.

Moreno, R. (2006). Nuevas tecnologías en la educación infantil. Rincón del orden, Eduforma.

Vallés Arándiga, A. (1994). Habilidades sociales, autoestima y solución de problemas. Madrid: EOS.

Díaz Barriga, F. (2003). “Las habilidades del pensamiento crítico y su enseñanza en contextos escolares” En Revista Educación 2001,

Abril.

Bloque 3

Acosta, J.A. (2001). Los estilos de enseñanza y sus implicaciones para el desarrollo profesional del maestro. El Sol, 45(3), 31-35. Consultado el 21 de mayo de 2010 en http://robles585.wordpress.com/2008/07/25/los-estilos-de-ensenanza/

Alvarez, A. y P. del Río. (1990). “Educación y desarrollo” en Desarrollo psicológico y educación II. Madrid: Alianza.

Alonso, C. (1998). Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora. Bilbao: Mensajero.

Bennett, N. (1979). Estilos de enseñanza y progreso de los alumnos. Madrid: Morata.

18

De León, I. “Los estilos de enseñanza pedagógicos: una propuesta de criterios para su determinación”. Revista de investigación,

ISSN 1010-2914, Nº. 57, 2005 , pags. 69-98. Consultado el 21 de mayo de 2010 en

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2053492

López, J.M. “Los estilos de aprendizaje y los estilos de enseñanza. Anales de psicología, 1996, 12(2), 179-184. Consultado el 21 de

mayo de 2010 en http://www.um.es/analesps/v12/v12_2/06-12-2.pdf

Lozano, A. (2001). Estilos de aprendizaje y enseñanza. México: Trillas.

19

Módulo III. Modelos creativos de aprendizaje en y para la vida.

PROPÓSITOS Proponer alternativas de trabajo áulico, mediante la comprensión y la aplicación de los principios del aprendizaje basado en problemas,

favoreciendo las condiciones adecuadas para promover el aprendizaje y el desarrollo integral del alumno.

Desarrollar, ampliar y construir competencias para posibilitar la intervención educativa en su espacio escolar con fundamento teórico-

metodológico.

COMPETENCIAS A DESARROLLAR

Desarrolla estrategias creativas con los alumnos, de acuerdo a sus distintas personalidades y ambientes creativos del aula.

Fomenta en los alumnos las capacidades de pensamiento creativo en diferentes áreas de conocimiento.

Integra diversos modelos de aprendizaje para la vida en su planeación didáctica.

PROBLEMA: Desvinculación de los saberes disciplinares escolares de las problemáticas de la vida.

20

PROPUESTA TEMÁTICA

Módulo III. Modelos creativos de aprendizaje en y para la vida

BLOQUE 1 BLOQUE 2 BLOQUE 3 Eje problematizador: Análisis de los factores que favorecen el pensamiento creativo.

Eje problematizador: Promoción de modelos de aprendizaje creativos en la escuela para posibilitar la solución de problemas de la vida cotidiana.

Eje problematizador: Integración de modelos alternativos para enfrentar los retos de la sociedad actual cambiante y compleja.

Pensamiento y creatividad 1.- Creatividad

2.- Personalidad creativa

Alumno Profesor

3.- Clima para la enseñanza creativa

Factores inhibidores Factores promotores

4.- Estrategias para el desarrollo de capacidades creativas 5.- Creatividad y desarrollo de la capacidad del pensamiento productivo

Enseñanza y aprendizaje creativos 1.- Habilidades de pensamiento y creatividad para la enseñanza en distintas áreas del conocimiento

Matemáticas Ciencias Ciencias sociales Lenguaje y comunicación Psicomotriz (movimiento) Artística

2.- Proyectos especiales que fomentan la creatividad

Modelos de aprendizaje para la vida

1. Pensamiento heurístico 2. Aprendizaje basado en problemas 3. Aprendizaje situado 4. Modelo ecosistémico 5. Animación sociocultural 6. Coeducación

21

FORMAS DE TRABAJO Para el desarrollo de los contenidos que integran el módulo se considerarán las siguientes orientaciones generales:

Actividades de introducción

Rescatar conocimientos previos.

Reflexionar acerca de las habilidades de pensamiento que se requieren para cada área de conocimiento.

Problematización de la práctica docente y/o educativa

Desarrollo

Tratamiento de las temáticas.

Vinculación de la teoría con la práctica.

Búsqueda de información.

Análisis de textos, de datos o resultados de investigaciones.

Explicación de la realidad educativa y de la problemática planteada con una fundamentación teórica.

Recuperación y análisis de programas institucionales y proyectos especiales de sus centros de trabajo que fomentan la

creatividad.

Cierre

Elaborar un cuadro sinóptico sobre las habilidades de pensamiento para cada área de conocimiento y los modelos de aprendizaje

que favorecen cada área.

PRODUCTOS DE EVALUACIÓN Como resultado de la especialización se contará con una Propuesta de intervención incorporando modelos creativos para la enseñanza y el

aprendizaje en las distintas áreas del conocimiento o en alguna en particular, enfatizando la construcción de las habilidades de

pensamientos que habrán de desarrollarse.

22

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA Bloque 1

Davis, G. y J. Scott. (1989). Estrategias para la creatividad. Buenos Aires: Paidós.

Flores Velazco, M. (2004). Creatividad y educación: técnicas para el desarrollo de capacidades creativas. México: Alfaomega.

Fuéguel, C. Innovemos el aula: creatividad, grupo y dramatización. Barcelona: Octaedro.

Gardner, H. (2002). Mentes creativas: una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.

Heinelt, G. (1979). Maestros creativos-alumnos creativos. Buenos Aires: Kapelusz.

Logan, Lillian. (1980). Estrategias para una enseñanza creativa. Barcelona: Oikos-Tau.

Bloque 2

Monjas, M. (2002). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad escolar.

Madrid: CEPE.

Priestley, M. (1996). Técnicas y estrategias del pensamiento crítico. México: Trillas.

Yuste, C. (1992). Comprensión del lenguaje. Programas para la estimulación de las habilidades de la inteligencia. Madrid: CEPE.

Yuste, C. (1992). Estrategias de cálculo y problemas numérico-verbales. Programas para la estimulación de las habilidades de la

inteligencia. Madrid: CEPE.

Yuste, C. (1996). Pensamiento creativo. Programas para la estimulación de las habilidades de la inteligencia. Madrid: CEPE.

23

Bloque 3

Ander-Egg, E. (2008). La animación sociocultural a comienzos del siglo XXI. Buenos Aires: Lumen-Hvmanitas.

Ander-Egg, E. (2000). Metodología y práctica de la animación sociocultural. Madrid: CCS.

Augustin, J.P. (2003). La animación sociocultural: estrategia de acción al servicio de las comunidades. Bogotá: Universidad

Externado de Colombia.

Bonal, X. (1997). Las actitudes del profesorado ante la coeducación. Barcelona: Graó.

Díaz Barriga, F. (2002). Enseñanza situada. México: Mc Graw-Hill.

Porres, M. (2005). Aprendizaje basado en problemas: de la teoría a la práctica. México: Trillas.

Rambla, X. (1998). Una oportunidad para la coeducación: las relaciones entre la familia y la escuela. Barcelona: Universidad

Autónoma de Barcelona.

Santos Guerra, M. et al. (1998). El camino hacia una escuela coeducativa. Sevilla: MCEP.

Torp, L. (1999). El aprendizaje basado en problemas: desde el jardín de infantes hasta el final de la escuela secundaria. Buenos

Aires: Amorrortu.