UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá...

114
5 UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL. UNIDAD AJUSCO. LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. “LA CREATIVIDAD EN LOS MODOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO”. T E S I S QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA. PRESENTAN : VIRGINIA LUNA GÓMEZ. CARLOS FELIPE SERRANO MURILLO. DIRECTOR DE TESIS: LIC. ENRIQUE VARAS GÓMEZ. MÉXICO, D. F . AGOSTO 2004.

Transcript of UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá...

Page 1: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

5

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.

UNIDAD AJUSCO.

LICENCIATURA EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

“LA CREATIVIDAD EN LOS MODOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO”.

T E S I S

QUE PARA OBTENER EL TITULO DE LICENCIADO EN ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

PRESENTAN : VIRGINIA LUNA GÓMEZ. CARLOS FELIPE SERRANO MURILLO. DIRECTOR DE TESIS: LIC. ENRIQUE VARAS GÓMEZ. MÉXICO, D. F . AGOSTO 2004.

Page 2: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

6

A G R A D E C I M I E N T O S

En el presente trabajo afirmamos que la motivación es el motor del desarrollo humano, es a partir de esta idea que damos las gracias y ofrecemos el presente trabajo a nuestros dos principales motivos a ti Benjamín y a ti Andrés, gracias por enseñarnos su coraje de aferrarse a la vida. A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por poner en práctica tú mejor cualidad: la paciencia. A papá Lolo que en el silencio de sus palabras sabemos que esta con nosotros. A ti papá Carlos y a ti mamá Catalina que en lo lejano del tiempo de nuestra separación enviamos nuestro pensamiento a través del tiempo y el espacio para saludarlos y decirles que sus hijos lo han hecho. Nuestro eterno agradecimiento a usted profesor Enrique por creer en nosotros de la forma en que lo hizo ya que a partir de esto se abrieron para nosotros una gama de oportunidades y esperanzas profesionales. Gracias profesora Citlali por sus observaciones y confianza en nosotros y a usted profesora Carolina le damos las gracias por su entrega a lo largo de este proceso, por sus observaciones y recomendaciones. Por último profesor Juan Carlos Vara con usted hacemos patente algo que aprendimos a lo largo de estos últimos años, el maestro no hace más que sembrar semillas sin saber si algún día recogerá el fruto, usted hace ya varios años sembró una semilla en nosotros la del tema de la creatividad, hoy para usted es este fruto gracias. A ti Gaby por colaborar con tu granote de arena en este trabajo, sabemos que sigues tú, animo. Gracias Lola por tu incondicional apoyo en gran parte de mi formación académica. Madre Reyna por darnos la oportunidad de desarrollarnos profesionalmente y espiritualmente, gracias. A Dios por la inmensa oportunidad de cada mañana de ser alguien y de hacer algo, en este breve espacio de tiempo llamado vida.

Page 3: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

7

I N D I C E .

INTRODUCCIÓN.......................................................................................... 5

CAPITULO 1 EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO.

1.1 LOS ORÍGENES...................................................................................

12

1.2 LA ADMINISTRACIÓN Y SUS POSTULADOS TEÓRICOS.................

21

1.3 LAS ESCUELAS DE ADMINISTRACIÓN ............................................

37

1.4 IMPORTANCIA DE LA ESCUELA DE LAS RELACIONES

HUMANAS............................................................................................

42

1.5 LA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA....................................................

50

CAPITULO 2 LA CREATIVIDAD.

2.1 LOS ORÍGENES Y SU EVOLUCIÓN HISTÓRICA...............................

56

2.2 CONCEPTUALIZACIÓN DE LA CREATIVIDAD...................................

64

2.3 LA PERSONALIDAD CREATIVA..........................................................

70

2.4 EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD............................................

81

2.5 LA CREATIVIDAD EN EL ÁMBITO PROFESIONAL...........................

85

Page 4: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

8

CAPITULO 3 LA CREATIVIDAD PROFESIONAL EN LOS MODOS DE

ACTUACIÓN DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO (PROPUESTA).

3.1 NIVELES E INDICADORES EN LA CREATIVIDAD PROFESIONAL...

88

3.2 MOTIVACIÓN PARA EL DESARROLLO DE LA CREATIVIDAD

PROFESIONAL..................................................................................... 3.3 DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LA SOLUCIÓN DE

PROBLEMAS EN EL ÁMBITO PROFESIONAL.................................. 3.4 LOS MODOS DE ACTUACIÓN PROFESIONAL DEL

ADMINISTRADOR EDUCATIVO........................................................

94 99 101

CONCLUSIONES......................................................................................

106

BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................

111

Page 5: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

9

INTRODUCCIÓN.

El egresado de la Licenciatura en Administración Educativa tiene por delante un

amplio campo de acción y por consecuencia una gran responsabilidad como

profesional del ámbito educativo, corresponde al administrador educativo tomar

conciencia de la importancia que reviste nuestra licenciatura, sin embargo las

condiciones políticas y económicas de nuestro país, han propiciado que la carrera

y el egresado de ésta no sean valorados en su justa dimensión, lo que trae como

consecuencia, que una vez que termina su carrera éste, se enfrente a una gran

diversidad de problemas, que van desde su colocación en el campo laboral, el

desconocimiento de la sociedad sobre nuestra carrera, algunas dificultades

normativas y políticas que impiden su acceso al sector educativo público, y por

último y de mayor gravedad es el desconocimiento del propio egresado acerca de

la definición y rumbo que como administrador educativo debe de tener. Pero no

por ello, el egresado de la carrera debe tener la idea de que la licenciatura como

tal, no tiene importancia o futuro, por el contrario, estamos viviendo una etapa de

grandes cambios, en la cual el reconocimiento y la importancia de nuestra labor

así como de nuestra licenciatura, se la daremos nosotros a través de la

preocupación en lo individual, al prepararnos de mejor manera, no solo en las

áreas que la universidad nos ha preparado, sino, que en otras áreas que

involucren el desarrollo de nuestra personalidad.

Page 6: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

10

Es decir, es compromiso del egresado seguir buscando las formas de enriquecer

su conocimiento teórico, pero también, y muy importante, las formas de superarse

en lo referente a sus actitudes y aptitudes, ya que no podemos dejar de lado lo

que la realidad del campo laboral ha impuesto, es decir, aquel profesional que

tenga en mente que solo por el hecho de haber cursado la licenciatura es

elemento suficiente para estar preparado, esta equivocado, ya que actualmente

las empresas no solo le dan importancia al titulo y al certificado terminal del

solicitante, por el contrario, es ahora de mayor peso los exámenes psicométricos,

las aptitudes y actitudes del solicitante, y la entrevista de trabajo en donde por

cierto en ésta no se evalúa el aspecto académico sino a la persona.

Partiendo de este planteamiento, es que nosotros justificamos la elaboración del

presente trabajo, ya que en éste afirmamos la necesidad de que el administrador

educativo, se plantee la propuesta, de modificar y generar nuevas formas de

pensamiento, desarrollando así a la creatividad que lleva dentro, es importante

porque en la medida que se logre este desarrollo, el administrador aplicara en su

ámbito de actuación nuevas propuestas de solución, a la gran diversidad de

situaciones que debe enfrentar diariamente, ya que nuestro campo de trabajo al

tener como ingrediente principal al ser humano, ( estudiantes, profesores,

administrativos, personal de apoyo, padres de familia) implica que las soluciones

a estos problemas no sean recetas de cocina, sino, soluciones innovadoras

aplicadas en los modos de actuación de su ámbito profesional, es decir, las

formas de actuar del administrador deben ser en su campo laboral: creativas,

innovaras, profesionales, que den respuesta a las expectativas que del profesional

de la administración educativa se espera.

Page 7: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

11

Es a partir de esta justificación, que el objetivo general de este trabajo es

proponer, que el administrador educativo puede desarrollar su creatividad a través

de estudiar lo relacionado con el tema y practicar las técnicas para su desarrollo,

y aplicándolo en sus modos de actuación. Los objetivos particulares son definir al

administrador educativo, establecer que es la creatividad, describir la personalidad

creativa y de que forma desarrollarla y definir los modos de actuación en el

ámbito profesional.

Por último hacemos mención acerca de las variables de este trabajo, definimos

como variable independiente a la creatividad ya que esta no se vera modificada ni

influenciada por el profesional que la aplique o que la estudie, ya que no es motivo

de este trabajo modificar los conceptos o técnicas que la creatividad tiene ya

desarrolladas, ya que la creatividad vista desde la perspectiva de este trabajo no

depende de lo que haga o deje de hacer el profesional de la administración

educativa. Nuestra variable dependiente será por lo tanto el administrador y sus

modos de actuación, es decir, estos dependerán para su desarrollo de la

creatividad, al administrador porque en la medida que desarrolle este campo de

saber tendrá las bases para superarse como profesional, y por lo tanto los modos

de actuación de éste dependerán de que tanta creatividad aplique en su labor

diaria.

En el primer capítulo denominado El Pensamiento Administrativo, hacemos una

breve semblanza de los orígenes de la administración, vista primero como una

actividad que los primeros hombres tenían que llevar a cabo si querían sobrevivir

al medio, y cómo el desarrollo del hombre y de su cultura la convierte en una

Page 8: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

12

disciplina tanto para él, como para el Estado, ya que es ésta la encargada de

coordinar sus esfuerzos, para satisfacer las necesidades de la población;

posteriormente hablamos acerca del concepto teoría, entendida por su raíz como

observar, que era lo que los estudiosos realizaban, sobre las actividades que

involucraban el esfuerzo de los grupos humanos y posteriormente de las

organizaciones y los elementos que las conformaban, para así, de esta manera

construir las teorías administrativas; ya que son estas, las que le dan sustento a la

administración para convertirse en una disciplina para unos, y una ciencia para

otros, claro sin dejar de lado una tercera postura que argumenta que es una

técnica, elementos que en este capitulo se abordan.

El siguiente punto de este capítulo es la mención de algunas escuelas

administrativas, que se desarrollaron a través de la formación de diversas teorías

las cuales les dieron sustento a éstas, se mencionan, ya que es importante saber

que la administración, ha tenido muy diversos enfoques, algunas le dieron mucha

importancia a la organización como tal y a su estructura, viendo solo el aspecto

cuantitativo de ésta, haciendo a un lado la parte medular de una organización, es

decir el elemento humano; en tanto que otras cambiaron el enfoque y le dieron la

importancia que significa éste dentro de la organización. Hacemos un mayor

énfasis en la Escuela de las Relaciones Humanas ya que debido a la naturaleza

del presente trabajo, vemos en las personas lo que le da sustento y vida a la

actividad administrativa; es la persona por lo tanto a quien hay que poner especial

atención si deseamos desarrollar a la organización, sabiendo sus motivaciones y

necesidades, pero sabiendo también la forma de cómo satisfacerlas. Por último

en este capítulo hablamos acerca de la administración educativa, cuales son los

Page 9: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

13

campos que la delimitan y que le dan por lo tanto forma, cual es el sustento por el

cual surge, y así de esta manera saber cual es su campo de acción y por ende

del administrador educativo.

En el segundo capitulo titulado La Creatividad se hace mención sobre sus

orígenes y su evolución a lo largo de la historia de la humanidad, hasta llegar a

nuestros días, ya que el concepto como tal no era utilizado, sino fue el resultado

de una serie de transformaciones de diversas palabras para referirse al ingenio o

capacidad de generar cosas o ideas nuevas, en beneficio de la humanidad y por lo

tanto de las organizaciones; y es aquí en donde se sustenta la propuesta de

aplicar la creatividad, en el campo de acción del administrador educativo, dadas,

las diversas situaciones que éste se encuentra en el campo laboral y que no están

contempladas en su formación académica. Establecemos a continuación el

concepto de creatividad, haciendo un análisis previo de las diversas definiciones

de los autores que se han ocupado de este campo de estudio, para llegar a una

definición que nos sirva, como referente para este trabajo; proponemos que el

desarrollo de la creatividad sea una parte medular en el proceso de formación del

administrador educativo, y decimos desarrollo ya que efectivamente necesitamos

poner en marcha este proceso en lo individual, ya que el sistema educativo no nos

ha enseñado a desarrollar esta capacidad, pero no por ello, significa que este

fuera del alcance de nosotros el poder realizarlo, aspecto que trataremos en este

capitulo. Al hablar de creatividad y de la importancia de la persona en las

organizaciones, es necesario enfatizar que el elemento humano tiene un gran

potencial en espera de ser utilizado, en beneficio de la sociedad y de las

organizaciones, pero éste necesita ser desarrollado y es por ello que hablamos

Page 10: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

14

del perfil de la persona creativa, no como aspecto que trate de decir que se

analizará solo a personas con características o personalidad creativa, no, sino con

el fin de aclarar que todos en mayor o menor grado tenemos un perfil creativo en

algún campo de acción, es decir, podemos desarrollar una personalidad creativa,

pero necesitamos iniciar este camino, es importante para este apartado definir y

especificar a la personalidad del individuo creativo, entendiéndola como aquella

concepción que incluye aspectos de apariencia, disposición al trabajo,

motivaciones, arreglo personal, facilidad de relacionarse con su medio social,

etcétera...Como último punto de este capítulo, se aborda de que forma la

creatividad debe ser visualizada y llevada a el ámbito profesional del

administrador educativo, entendido esto como los aspectos que debe contemplar

el profesional para un buen desempeño en su labor, ya que no olvidemos, el

administrador educativo maneja situaciones, elementos humanos y otros

recursos, lo que conlleva una serie de escenarios no previstos en su formación

académica y una de las formas de afrontar esos retos es desarrollando una

personalidad creativa.

En el último capítulo titulado La Creatividad Profesional en los Modos de Actuación

del Administrador Educativo; iniciamos por centrar nuestra atención en cuales son

los niveles e indicadores de la creatividad profesional, ya que al existir una

diversidad de formas de pensar esto trae como consecuencia diferentes

personalidades en los profesionales de la administración educativa, y por lo tanto,

distintos niveles de creatividad, en algunos casos no utilizada y en otros ya con

ciertos niveles de desarrollo; es por esto que se toca el tema de cómo estimular el

desarrollo de la creatividad profesional, tomando en cuenta las motivaciones que

Page 11: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

15

mueven al individuo y en este caso al administrador educativo; como última parte

de la propuesta de este capítulo se habla acerca de los modos de actuación

profesional del administrador educativo, entendidos como las formas en que

debe actuar este profesionista en su ámbito de aplicación.

Para finalizar este trabajo se encuentran las conclusiones a las que llegamos en

relación al desarrollo del presente trabajo y de la propuesta asentada en el tercer

capítulo.

Page 12: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

16

1. EL PENSAMIENTO ADMINISTRATIVO.

1.1 Los Orígenes.

Iniciaremos por abordar los orígenes del pensamiento administrativo, algunas

escuelas del pensamiento administrativo y de manera especifica la escuela del

desarrollo humano con la finalidad, de vincular estas corrientes con la

administración educativa, como disciplina especializada de la administración

pública en el campo de la educación y su devenir histórico .

Se sabe que los valores sociales, junto con las situaciones materiales o estas

últimas junto con la ideología, pero ambas en conjunto, han producido el cambio

social y como la teoría administrativa es producto del cambio social, para

comprender la teoría moderna, es necesario definir el concepto de valor, que para

los efectos de este trabajo, se entenderá como :

la capacidad de cualquier objeto o idea para satisfacer un deseo humano, cuando

ese objeto o idea lo que hace es de interés para un individuo o grupo, el valor, es

en sentido estricto, una realidad psicológica y no es ponderable por ninguno de los

medios hasta ahora inventados, debe distinguirse de modo preciso de utilidad,

porque su realidad se encuentra en la mente humana, no en el objeto o idea, el

valor es una cuestión de opinión, su existencia puede descubrirse por la

investigación social o psicológica, los valores son al mismo tiempo, las fuentes

ultimas de la motivación, de toda conducta consciente y racional del ser humano.

Page 13: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

17

Abordaremos ahora el concepto de ideología que en este trabajo lo entenderemos

como el conglomerado de ideas, creencias y modos de pensar característicos de

un grupo, nación, clase, profesión u ocupación.

Por último se entiende en este trabajo por situación material a la totalidad de

factores físicos, no psicológicos, ambientales, internos y externos, que afectan el

funcionamiento de un sistema en un momento dado. La ideología, los valores y las

situaciones materiales imponen la acción social e individual en torno de la

actividad de una sociedad en general. Estas valoraciones no son iguales a las que

tenían los antiguos griegos o los hombres del medioevo1; se comprenderá mejor

todo esto al analizar la dinámica administrativa.

El momento histórico que vivimos hoy es más dinámico que los de la antigüedad,

ya que un hombre apenas podía abarcar una idea, o una corriente de ideas en

toda su vida. Es por esto que podemos decir que las ideas vivían más que los

hombres, mientras que ahora los hombres, viven más que las ideas, ya que varias

nacen y se desarrollan en una sola generación.

El pensamiento administrativo, esta condicionado por esta realidad y la generación

de teorías sobre el acto administrativo se produce en lapsos, cada vez menores,

sin embargo, los principios fundamentales de las acciones humanas organizadas

se han ido formando a través de toda la historia, y básicamente se mantienen sin

grandes cambios.

1 Bernal, John. La Ciencia en la Historia, p.32.

Page 14: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

18

A continuación intentaremos establecer una relación para ejemplificar mejor estas

ideas, para ello se relacionará la historia del pensamiento administrativo con

algunos descubrimientos de la humanidad. El esclavismo existió como un sistema

económico administrativo y de producción, que permaneció por un largo tiempo,

de tal manera, que este sistema no cambio por que las condiciones materiales y

el pensamiento de la época no lo permitió, sin embargo, tiempo después la ética

protestante ocasiono la Revolución Industrial, y el desarrollo del Capitalismo, lo

que trajo como consecuencia grandes descubrimientos tecnológicos que

presionaron el desarrollo de la teoría administrativa. En la época actual se da una

acelerada dinámica de cambios tecnológicos que sé verán impulsados aun más

por la globalización, ello exige que el hombre tenga que capacitarse y aprender

cada vez más rápido para adaptarse a las nuevas condiciones de producción, de

planeación y de la capacitación, la cual a su vez esta encargada del desarrollo de

los recursos humanos, que es ya una técnica completa que auxilia y auxiliara más

en el futuro a las organizaciones.

La evolución histórica de estas transformaciones es importante para comprender

nuestra civilización, la cual se ha formado de distintas formas de tradición ética

que se han entretejido y arraigado en la cultura, ésta nos condiciona a nosotros y

a nuestras relaciones; para entender de mejor manera analicemos el concepto de

ética, entendiéndola como el punto de vista sobre las cuestiones morales, que

busca sobre todo una orientación práctica respecto a problemas concretos de la

sociedad y que por eso incluye las cuestiones de la vida política, económica y de

Page 15: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

19

la vida diaria2 ; tenemos así una herencia de diversas formas éticas, no siempre

claras y coherentes, pero que son guías en el comportamiento administrativo. La

ideología capitalista no ha sido siempre la norma ética en la historia occidental,

durante mucho tiempo esta ideología fue inaceptable, sin embargo el comercio es

tan viejo como la historia de la humanidad3.

Se ha visto que las prácticas administrativas se han ido formando a través de la

historia, por ello, resulta absurdo pensar que la teoría moderna sea producto de

una generación iluminada o que alguien la invento o la descubrió, a si mismo la

ética de las prácticas administrativas ha cambiado y obedece a procesos

históricos; por ejemplo no siempre se vio con buenos ojos al comerciante

independiente, las formas y las prácticas de la administración pública han

cambiado también, y han tenido diferentes justificaciones, los fenicios, por

ejemplo, favorecieron al comercio, mientras los egipcios formaron monopolios

estatales fuertes y poderosos.

Nuestra cultura administrativamente hablando, recibió influencias de muchas

civilizaciones, generalmente se acepta la información de que la base fundamental

de la cultura occidental, esta en las influencias judío-greco-romanas, aunque no

se debe perder de vista que los árabes dominaron España, por más de

setecientos años, y que en el caso latinoamericano, los pueblos autóctonos, se

fusionaron culturalmente con los conquistadores españoles; a continuación se

analizarán las principales corrientes ideológicas para lograr una mejor

comprensión de estas ideas.

2 Pratt, Henry. Diccionario de Sociología, p.12. 3 Sheipeleir Amezaga, Xavier. Historia del Pensamiento Político, p. 47.

Page 16: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

20

El pueblo judio es el primero en aceptar el monoteísmo, practicó formas

capitalistas desde el año mil antes de cristo, aproximadamente, e influyo en

Europa en diversas épocas a través de las emigraciones constantes que realizó, y

es por esto que es importante su influencia sobre el cristianismo.

Los griegos que fueron grandes matemáticos, economistas, filósofos y profundos

pensadores, en su organización social favorecieron el desarrollo comercial, han

sido, sin duda los formadores de la ideología moderna, discutieron y analizaron los

conceptos del origen y organización del Estado, la libertad, la propiedad privada y

la ética mercantil y todo esto bajo un gobierno fuertemente centralizado4.

Los romanos lograron establecer bajo un Estado sólido y un gobierno centralizado

y bien administrado un esplendor que otras civilizaciones no alcanzaron,

formalizaron las relaciones sociales gracias al derecho, reglamentaron las del

Estado con las del pueblo a través del derecho público y las del individuo a través

del derecho privado. La teoría moderna de la administración señala que, ha

medida que aumenta el número de personas, crece la estructura de la

organización y ésta se hace más formal y compleja, ello exige normas y políticas

para la administración y consecución de objetivos, la formalización de las

relaciones permitió a los romanos el establecimiento de un imperio extendido en

gran parte de Europa, Asia y el norte de África y que perduro mas de quinientos

años en occidente y mil en el oriente, la gran capacidad administrativa de los

romanos hizo posible que acumularan un acervo de bienes y riquezas sin

precedente en la historia, es decir los orígenes de la administración moderna 4 Reyes Ponce, Agustín. Administración Moderna, p.87.

Page 17: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

21

están dados en las concepciones del pensamiento greco-romano, la sociedad, así,

como otras organizaciones humanas, a medida que crecen y se desarrollan se

hacen más formales y complejas, requieren por ello normas y políticas que guíen

la acción individual hacia la obtención de objetivos sociales y organizacionales5.

A partir del periodo medieval, después de la caída de Roma, la humanidad vive

un retroceso económico, esta época fue dominada por el sistema feudal de

producción, caracterizado fundamentalmente por una estructura cerrada de

señores feudales y siervos6, que se refleja en las concepciones sobre el comercio

que es muy incipiente, porque solo podía atender los mercados locales; la Iglesia

impuso sus valores en el orden social y religioso, en el campo comercial se

impusieron criterios muy severos, pues la actividad de los mercaderes se

consideraba, como una actividad vergonzosa e ilícita, la usura fue considerada

como un robo, el valor fundamental de este período radicaba, en la salvación del

alma, objetivo que se desprendía del principio, de que el hombre fue puesto en la

tierra durante un período de tiempo en el que su primer afán, debería ser

prepararse para la eternidad y él estaba ligado a la tierra y así cuando esta

cambiaba de dueño él cambiaba también de señor; estos valores conformaron el

sistema económico medieval7. En la última parte del medioevo, dos hechos

importantes se introducen en la escala de valores, primero se desarrolla una

creciente actividad comercial en los estados italianos, debido a un incremento en

las actividades de los gremios de artesanos, y se da, al mismo tiempo, un

creciente intercambio comercial de los productos entre los Estados. Las

5 Ibid. pp.70-85. 6 Ibid. p.86. 7 Ibid. p.86.

Page 18: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

22

cruzadas no solo tuvieron un objetivo religioso, sino que también

obedecieron a causas económicas, para desarrollar el comercio con el medio

oriente8. Y segundo, los valores basados en principios religiosos empiezan a

cambiar, a raíz de escritos de Santo Tomas de Aquino, quien, entre otras

cosas, justifica, contra la opinión establecida, la actividad del mercader,

sosteniendo que, aunque el comercio sea desagradable es un mal necesario

y que la actividad comercial tiene una función social.

Es importante considerar el enfoque judío ya que constituye la base y el

antecedente más remoto que tiene el capitalismo, puesto que la religión judía no

impuso restricciones a la actividad comercial, así como a la acumulación de la

riqueza, cuestiones que si sucedieron en el Cristianismo; los judíos en Europa

fueron eliminados de la propiedad de la tierra y restringidos en la participación de

muchas actividades, por lo tanto, vieron en el comercio una alternativa, los valores

judíos sobre un trabajo duro, sobre su economía y su ortodoxia religiosa, los

condujeron al desarrollo económico del ghetto, otro aspecto que permitió y

fomento la acumulación de la riqueza entre los judíos fue la institución de la dote.

Con los cambios surgidos en la concepción católica, sobre las actividades

comerciales y los valores antiguos referentes al comercio, estos se fueron

perdiendo, sin embargo, la transformación más fuerte, surge de las concepciones

del luteranismo, según Max Weber9 “señala que el cambio de la ética religiosa en

el movimiento protestante crea un clima económico y ético que fue altamente

favorable para el desarrollo del capitalismo en Inglaterra, Escocia, Holanda y mas

8 Silva Herzog, Jesús. Antología del Pensamiento Económico, p. 67. 9 Weber, Max. Economía y Sociedad, p.69.

Page 19: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

23

tarde en Nueva Inglaterra”. La ética luterana favorece a la empresa individual y

recuerda la importancia del trabajo, como una forma para agradar a Dios. Esto fue

reforzado y ampliado por Calvino quien expresa que la economía y la industria,

son virtudes humanas, y esto influyo enormemente en la escala de valores de los

primeros industriales, la ética protestante generaliza la noción de que el éxito

mundano puede ser una señal divina, Calvino así, de esta forma, creo un

instrumento religioso que armonizó de forma efectiva con el beneficio industrial.

Por lo anterior puede afirmarse que con el protestantismo, surgen las normas

básicas para el desarrollo del mercantilismo.

Para Máx Weber el mercantilismo, consistió en la traslación de la ética capitalista

a la política, el dice que el Estado debe proceder como una empresa, para

fortalecer su poderío directamente por medio del incremento del tesoro público10.

También el mercantilismo estipula como fundamental, que la riqueza consiste en

la acumulación de oro y plata y que en consecuencia, el país más rico, es aquel

que dispone de mayor cantidad de metales preciosos, considera fundamental el

desarrollo de la industria, porque favorece la acumulación de grandes cantidades,

igualmente considera que los países, deberían comprar poco y vender mucho,

para tener una balanza comercial e incrementar sus disposiciones en metales

preciosos, los mercantilistas pensaban que el aumento de población debía ser

norma política de sus países para disponer cada vez de mayor número de mano

de obra, y acelerar así, el progreso económico y el engrandecimiento y poderío de

sus respectivas naciones.

10 Ibid. p.78.

Page 20: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

24

Adam Smith, publicó su libro “Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la

Riqueza de las Naciones.” con ello, la ética capitalista, recibió un gran apoyo

teórico que aún influye en el pensamiento del sistema capitalista. Adam Smith

argumenta que “las libertades económicas benefician a la sociedad total, bajo la

premisa de que cada individuo maximizara su propio interés, la mano invisible del

mercado y la competencia restringen los propios intereses individuales,

asegurando así la maximización del interés social”11, subraya que cualquier

interferencia gubernamental tendería a romper el balance natural y ponderó el

concepto de libre empresa, esa tendencia basada en el principio de dejar hacer,

encajaba admirablemente en el pensamiento tecnológico e industrial y dio impulso

al desarrollo industrial.

El darwinismo social, influyo notablemente en la teoría administrativa y sobre la

ética capitalista, históricamente se dieron primero hechos de carácter tecnológico

que impulsaron la gran industrialización que se inicio con lo que se denomina la

Revolución Industrial; Charles Darwin, publicó, en 1858, su clásica obra “El origen

de las especies”, en la que expone su tesis sobre la evolución de los organismos

biológicos, afirmando que los organismos se adaptan al medio ambiente y se

modifican, tras un proceso de lucha continua. Herbert Spencer adapta este

concepto al orden social, diciendo que según el darwinismo social, el más capaz,

el más apto y con más recursos tiende a subir en la jerarquía social, y que este es

el orden natural de las cosas. En resumen el darwinismo social claramente

refuerza la ética protestante y el concepto de Adam Smith sobre la libre empresa,

y obviamente, ayuda a justificar la acumulación de la riqueza. La ética protestante 11 Smith, Adam . Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones, p. 23.

Page 21: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

25

y el espíritu del capitalismo favorecieron el desarrollo de investigaciones y de la

tecnología aplicada en Europa y Estados Unidos, floreciendo así una mentalidad

unitaria, la ética protestante aporto la ideología tanto para el capitalismo como

para el desarrollo de la ciencia, el capitalismo por lo tanto propició el uso del

conocimiento científico para su aplicación técnica y desarrolló el sistema de libre

mercado; generando de esta forma los medios necesarios para la acumulación de

la riqueza y orientando los conocimientos científicos hacia una tecnología

industrial. Así el capitalismo que irrumpe durante la Revolución Industrial, provoca

una explotación masiva por parte de los industriales a la naciente clase proletaria

formada por siervos, artesanos y expropietarios de pequeños talleres.

De esta manera se ha conceptualizado hasta aquí, como, la concepción judía de

la riqueza, la ética protestante, las doctrinas de los economistas clásicos, el

darwinismo social y el desarrollo de la tecnología, favorecieron e impulsaron tanto

la Revolución Industrial como la gran acumulación de la riqueza que ésta produjo,

y más adelante veremos como esta concepción de la realidad da origen a la teoría

administrativa moderna.

1.2 La Administración y sus Postulados Teóricos.

En este punto abordaremos cuatro aspectos. En primer lugar trataremos el tema

de la teoría desde el punto de vista de su significado en las ciencias en general y

en las ciencias sociales en particular. En segundo lugar a la teoría administrativa .

En tercer lugar, tratamos de establecer las bases de una discusión que nos

permitan saber si la administración es o no es una ciencia ; saber si es un arte,

Page 22: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

26

una técnica, una disciplina o una combinación de ciencia, arte, disciplina y

técnica. Por último, se reflexiona acerca de la naturaleza de la administración

como profesión.

La finalidad esencial de tratar este tema radica en el hecho de que los estudiantes

de administración educativa inicien sus estudios formales de la carrera teniendo

un claro concepto, que finalmente ellos valorarán por si mismos, acerca de cual es

la naturaleza de la profesión que estudian. Sería sorprendente que luego de

aprobar todas las materias del plan de estudio, los estudiantes de la carrera no

tuvieran la información necesaria para juzgar y valorar personalmente la

naturaleza esencial de la profesión que estudian.

Por último, cabe destacar que los fines de esta parte del trabajo son precisamente

conocer, explicar y evaluar las aportaciones teóricas que diversos estudiosos han

hecho al conjunto de la teoría administrativa a lo largo de los últimos años,

básicamente desde que la Revolución Industrial Inglesa transformó para siempre

los modos de producción y de organización de los recursos sociales. Estos

autores se caracterizaron, sobre todo los primeros, por no haber sido

administradores de origen, aunque de hecho hayan desempeñado esas funciones.

Este es el caso de los ingenieros como Frederick Winslow Taylor, Henry Fayol,

F.B. Gilbreth, Henry Ford, Henry Gantt, entre otros. Luego vinieron los

economistas, los sociólogos y finalmente los psicólogos, cada uno de los cuales

fue enriqueciendo y ampliando los conocimientos administrativos, al punto de

convertir a la administración en un verdadero espacio de convergencia de

múltiples disciplinas y ciencias que la ubican, hoy por hoy, en una actividad

multidisciplinaria, tal es el caso de la administración educativa.

Page 23: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

27

Las condiciones sociales y económicas de nuestro país exigen que los

profesionales de la administración educativa asuman una postura de

transformación de las actuales condiciones sociales, a través de su talento y

creatividad en su ámbito profesional, haciendo a las organizaciones educativas

más productivas y eficientes, más competitivas y sobre todo, que aporten, calidad

a la educación.

Para entender el concepto de teoría un primer paso es acudir al diccionario . La

palabra teoría etimológicamente proviene del griego theoreo, que es un verbo que

se traduce como contemplar en el sentido de observar a profundidad, de ver los

detalles y características de un objeto, concepto o situación que aparece en la

realidad.

En efecto, las cosas que uno ve las contempla no siempre a profundidad; unas

veces en lugar de observar, solamente vemos, miramos. Sin embargo, cuando

abordamos el estudio de algo, sobre todo cuando investigamos algún hecho o

fenómeno de la realidad con un enfoque metodológico y científico, la

contemplación adquiere más seriedad, pues tratamos de observar a fondo los

detalles, las características, las relaciones entre las características, las

semejanzas y/o las diferencias, las analogías, en fin, hasta llegar a una definición

o a un concepto que sintetice la naturaleza esencial de lo observado.

Como podemos deducir, “el sentido etimológico de la palabra teoría nos acerca

mucho a su significado real y sobre todo, al importante papel que representa en la

ciencia y en la investigación científica”12. En efecto, el hombre de ciencia

contempla, es decir, explica o cuando menos trata de explicar qué es lo que 12 Ramírez Carvajal, Juan . Cientificidad y Socialización del Discurso Administrativo, p. 8.

Page 24: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

28

observa, por qué ocurren los fenómenos, qué los determina, qué sucede si se

presenta esto y aquello no. Esto acontece en las denominadas ciencias duras, las

naturales o exactas y en las ciencias suaves, las sociales en general. La intención

en unas y en otras es la misma: explicar. No obstante, la forma y la naturaleza de

los objetos explicados es diferente, porque en las ciencias naturales los

fenómenos son físicos, se puede experimentar de modo determinístico, en cambio

en las ciencias sociales lo que se explica es al hombre, desde todos los puntos de

vista .

Claramente, observamos que podemos hablar de cuando menos dos tipos de

teoría. Por un lado, tenemos la teoría científica, que es una “síntesis que

comprende los conocimientos que ha obtenido una ciencia en el estudio de un

determinado orden de hechos”13. Este tipo de teoría exige de una observación a

fondo de los fenómenos y también de una metodología formal, necesarias para

sistematizar los datos observados. Por otro lado, tenemos la teoría no científica,

que por su propia naturaleza no requiere de metodología ni de sistematización

formal. Así, mientras el científico contempla y observa a profundidad la realidad, el

no científico únicamente “mira” y deduce conclusiones subjetivas, casi siempre

elaboradas de acuerdo a su propia visión del mundo, de sus prejuicios, creencias

y mitos populares.

Cada vez que uno se pregunta ¿por qué? acerca de cualquier cosa, uno espera

de sí mismo o de un tercero alguna respuesta. De hecho, si nos detenemos a

pensar en nosotros mismos y en lo que hacemos cotidianamente, habremos de

darnos cuenta que la mayor parte del tiempo lo pasamos haciendo preguntas. Por 13 Chiavenato, Adalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración, p.39.

Page 25: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

29

lo tanto, casi todo el tiempo andamos buscando respuestas. El papel de la teoría

es contemplar, explicar, dar respuestas. Consecuentemente, las buenas teorías

empiezan con buenas preguntas, pues solo así es posible orientar las habilidades

del pensamiento y la propia investigación, por el camino correcto.

Ahora bien, la teoría es el alma de la ciencia; ninguna ciencia es tal si carece de

teoría. Lo que le da sustento al conocimiento es la teoría, sin la teoría, el hombre

no podría explicar la naturaleza de los fenómenos ni las relaciones entre éstos. El

hombre es un ser esencialmente teórico, es decir, es un teorizador, precisamente

porque todo se lo pregunta y de todo requiere respuestas. De hecho, es posible

decir que quien teoriza, sabe, aunque tal vez no esté en lo correcto. Por lo tanto,

la teoría es indispensable en la ciencia y en las profesiones, incluso en la vida

cotidiana.

Si bien es cierto que la teoría es el alma de la ciencia, no menos lo es el hecho de

que la teoría es el sustento de toda disciplina y profesión. Como lo hemos dicho

anteriormente, teorizar es lo mismo que explicar y justamente un profesional

necesita explicar, para aplicar soluciones y diagnosticar. Por lo tanto, ningún

profesional puede ejercer adecuadamente su carrera si carece de los fundamentos

teóricos fundamentales de cualquier disciplina.

Desafortunadamente, aún entre el medio académico universitario existe la

equivocada creencia de que la teoría son solo conceptos . De hecho, de modo

simplista, se afirma que, por ejemplo, una materia que lleva números o que

necesita cálculos numéricos es práctica y que, por el contrario, una asignatura que

es de letras, definiciones, clasificaciones y todo eso, es teórica, grave error, sólo

admisible en el lenguaje popular, pero no en el mundo académico.

Page 26: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

30

Lo teórico no es lo contrario de lo práctico, en el mismo sentido que lo blanco lo es

de lo negro o lo alto de lo bajo. No son antónimos, no son opuestos, sino

esencialmente complementarios. Lo que está opuesto a la teoría es la realidad, la

cual intenta explicar. La práctica es una habilidad, es una destreza, nada tiene que

ver con la teoría.

La teoría pura es netamente científica; hay conocimientos aplicados a situaciones

concretas de la realidad; las aplicaciones permiten constatar la viabilidad de las

teorías, la Teoría General de la Administración, es eminentemente aplicativa14.

De ningún modo lo práctico tiene supremacía sobre lo teórico, ni mucho menos lo

teórico es lo único ni lo más importante que debe aprenderse. La enseñanza

superior de la administración debe partir de bases teóricas, debe buscar

aplicaciones, a veces no siempre fáciles ni siempre posibles, y debe hacer que los

estudiantes practiquen lo que saben.

La teoría tampoco es sinónimo de lo irreal, de lo que está alejado de la realidad. El

mundo teórico no es un mundo utópico ni fantástico. Al contrario, si la teoría es

buena, es por que fue capaz de explicar la realidad, reflejándola tal y como es.

Es en este orden de ideas que el administrador debe de tener en primera instancia

una buena formación teórica para saber y conocer lo que sobre administración

se ha escrito, para posteriormente llevar esto a la práctica .

Los principios administrativos.

Sabiendo ya, lo que la teoría es y no es, diremos que en particular, la teoría es

una teoría práctica en el sentido que le señalaba Kurt Lewin cuando afirmaba que

no hay mejor práctica que una buena teoría. Es decir, la manera profesional de 14 Reyes Ponce, Agustín . Administración ... Op.Cit., p.17.

Page 27: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

31

realizar una actividad es conociendo los fundamentos teóricos de ésta, pues de

otra manera se es solamente un empírico, o sea, un ejecutor de tareas. Ahora

bien, lo que caracteriza a la teoría administrativa, además de su metodología

propia, son sus principios. En efecto, todas las teorías conducen, en alguna de sus

partes, a la determinación de ciertos principios sobre los cuales apoya sus

explicaciones de la realidad.

Los principios son enunciados básicos, que explican el comportamiento de los

hechos o fenómenos específicos que tratan de explicar. Los principios de una

teoría, en términos generales, pueden clasificarse de la siguiente forma.

Principio descriptivo es cuando simplemente detalla la forma en cómo se dan las

relaciones que existen, entre un conjunto de variables en un fenómeno

observado, tales relaciones entre variables, pueden describir situaciones de causa

y efecto. El principio que en física explica el fenómeno de la gravitación universal

es un principio descriptivo. Los principios en las ciencias duras o naturales suelen

ser descriptivos. En las ciencias sociales, en cambio, los principios tienden a ser

normativos.

Un principio es normativo cuando su construcción es de tal forma que nos indica

lo que debe hacerse o lo que debe evitarse. Regularmente, la normatividad de un

principio es de la siguiente forma:

Si P- Q, lo cual significa que si ocurre P, siempre o casi siempre, en la mayoría de

los casos y bajo ciertas condiciones, ocurrirá Q. El enunciado puede ser

afirmativo o puede ser negativo, ya en el antecedente o ya en el consecuente.

Page 28: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

32

Los principios administrativos son de este tipo por ejemplo, tomemos el caso del

principio de Henry Fayol15 conocido como la unidad de mando este principio indica

que “para una acción cualquiera (P), un agente no debe recibir órdenes de más de

un jefe (Q)”. O sea: Si P – Ø Q.

El principio de Henry Fayol nos dice que si no lo hacemos así, entonces algo

sucederá. ¿Qué sucedería en un ambiente de trabajo si los subordinados reciben

órdenes de más de un jefe?

Todos los principios emanados de la teoría, puesto que están enunciados para

guiar el trabajo de los administradores, son prescriptivos o normativos.

Para conocer aún más los fundamentos de la teoría administrativa, expondremos

la idea sobre lo que aquí llamamos las dimensiones de la administración.

Las dimensiones de la administración.

Nos interesa, más que nada, explorar el papel de la teoría en las profesiones, ya

que, respecto a la administración, lo importante es que ésta es, ante todo, una

profesión. Una profesión que se sustenta en una teoría que gradualmente avanza,

para unos, hacia el perfil de una disciplina y para otros, hacia el perfil de una

ciencia. Por ello, resulta importante para nuestros fines, discutir la colocación de la

administración en el campo de las actividades, las teorías y las profesiones.

La administración como actividad.

En primer lugar, la administración, como seguramente muchas otras profesiones,

fue desde sus inicios una actividad, una práctica, un quehacer, algo que la gente

hacía por que sencillamente era necesario y útil hacerlo, convenía al interés de la

sociedad hacerlo. 15 Ibid. p. 125.

Page 29: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

33

La actividad administrativa, como tal, fue siempre necesaria para conducir a los

hombres, organizados en pequeños o en grandes grupos de trabajo, hacia la

consecución de sus fines, ya fueran éstos construir un templo o un gran edificio, o

conquistar territorios y vencer ejércitos; incluso, habrá que imaginarse una escena

en la que el hombre primitivo trataba de coordinarse con sus congéneres para

lograr cazar y dar muerte a un mamut y poder así obtener su carne y su piel. Sólo

y desorganizadamente no hubiera podido hacerlo. En consecuencia, las

actividades de planear, organizar, dirigir y controlar las acciones individuales y de

grupo, estuvo siempre presente, ya se les reconociera o no como tales. Así las

cosas, no debe extrañar la tesis que sostiene que la administración es tan antigua

como el hombre ; si bien algunos autores sostienen “que el pueblo más antiguo

en aplicar formas arcaicas de administración fue el pueblo Sumerio, ya que

debido a la recolección de tributos, estos tenían que ser distribuidos”16.

La administración como teoría y ciencia.

Luego de avanzada la cultura y la civilización, al amparo de nuevos

descubrimientos y de nuevos conocimientos, ante los ojos observadores y

analíticos de aquellos que buscaban una mejor manera de hacer las cosas, de

aquellos que dentro de las fábricas anhelaban con incrementar el rendimiento de

los obreros y la eficiencia total de la organización, ante esos ojos perspicaces, la

actividad administrativa empezó a ser teorizada, es decir, contemplada y

explicada.

Así, explicar por qué ocurre la división del trabajo, cuáles son sus ventajas, cómo

puede aprovecharse mejor, cómo aplicar esto o aquello, qué es lo que produce y 16 Ibid . p.70.

Page 30: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

34

facilita el liderazgo, cómo se interrelacionan los hombres mientras trabajan, bajo

qué condiciones trabajan más y mejor, cómo crecen las organizaciones, cómo y

bajo qué circunstancias interactúan con sus entornos, qué factores del ambiente

influyen y afectan el comportamiento de los mercados, cómo puede rendir mejor el

capital, cómo disminuir los costos de operación, y mil preguntas más que hasta

ahora han sido contestadas gracias al trabajo teórico de muchos hombres, casi

todos ingenieros, economistas, sociólogos y psicológos, que bajo una perspectiva

científica explicaron los fenómenos y los procesos con los que tiene que ver la

administración en el seno de las organizaciones formales17. Por esta razón, se

afirma que la administración es una disciplina científica por lo siguiente :

porque requiere del concurso de varias ciencias que le apoyan, como es el caso

de la psicología, la sociología, la antropología, la matemática, la estadística, la

economía, el derecho, entre otras. Estas son las ciencias de la administración; sin

embargo, la administración es también técnica, y es una técnica, porque requiere

del apoyo de la mercadotecnia, la contabilidad, las finanzas y de otras técnicas

más particulares que le sirven de base para su ejercicio.

La administración es científica porque requiere del método científico para apoyar

la toma de decisiones y para conocer la realidad de los hechos administrativos y

organizacionales dentro de las empresas, para distinguir lo que las cosas son de

lo que queremos que sean. Si bien el pensamiento y la razón guían la conducta de

los administradores, no menos cierto es que el sentimiento y la pasión pueden

obscurecer la realidad. Por ello, la utilidad del método de la ciencia es invaluable.

17 Hernández y Rodríguez, Sergio. Fundamentos de Administración, p. 27.

Page 31: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

35

De esta manera, y a lo largo de muchos años, y prácticamente desde el inicio de

la Revolución Industrial en Inglaterra y su expansión por el mundo capitalista, se

inició la teoría, la cual constituye un campo multidisciplinario que hoy se nutre de

los nuevos escenarios que abarcan el mundo de finales de siglo y que ante la

revolución del conocimiento y de la información, se plantea nuevos retos y

desafíos para dotar a la práctica de los administradores de guías más eficaces que

orienten su práctica profesional en al ámbito de mercados altamente competidos

en los que la competitividad y la eficiencia organizacionales marcarán la pauta

para sobrevivir exitosamente. 18

Por otra parte, la teoría esta encaminada a que los administradores reflexionen

acerca de su quehacer y busca enseñar al futuro profesional a pensar. La teoría

le proporciona una diversidad de conceptos e ideas que son las que le distinguen

del simple ejecutor de tareas, ya que quien posee una teoría puede efectivamente

adquirir la habilidad de percibir y diagnosticar situaciones y escenarios que el

ejecutor de tareas ni siquiera imagina que existen. Éste sabe bien hacer y ejecutar

ciertas cosas que aprendió mecánicamente y luego de incansables rutinas, tales

como dibujar organigramas, elaborar flujogramas, hacer presupuestos, registrar

datos, elaborar programas de ventas, supervisar personal y obedecer, llega

efectivamente a adquirir tal práctica que el conocedor de la teoría quizás no tenga.

Tal práctica le permite de modo concreto resolver problemas, apagar fuegos; el

18 Estos son los factores que se constituyen como la nueva cara del contexto para el desarrollo de la administración educativa, que de manera creciente resalta la importancia de ser eficiente y eficaz.

Page 32: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

36

conocedor de la teoría está, en cambio, “para preverlos y para actuar de modo

proactivo, no de modo reactivo”. 19

El profesional sabe diagnosticar, observar, analizar, evaluar situaciones

problemáticas, distintas y complejas, pues aprendió a manejar abstracciones,

estrategias, conceptos y teorías . El ejecutor de tareas, por su parte, es solamente

un agente ejecutor y operador que sigue órdenes superiores.

La administración como disciplina.

Por lo anterior expuesto, la administración como disciplina surge en el momento

en que se teoriza sobre la concreta y material actividad administrativa, una

actividad que de todos modos existe y que de hecho preexiste a la disciplina, a la

teoría y a la profesión curricular y universitaria.

Pero es importante destacar que la teoría es producto de la observación

sistemática de la actividad administrativa, de la contemplación explicativa de los

hechos, de las cosas, de las situaciones, de los fenómenos, de la realidad.

Para finalizar con este pequeño apartado definimos a la administración por tanto,

científica en su base ya que tiene un conjunto de principios que la han formado y

le dan sustento y por lo tanto un conocimiento sistematizado, pero también la

consideramos una técnica en cuanto a su naturaleza ya que la técnica busca la

aplicación del conocimiento, es decir poner en practica a través de reglas e

instrumentos el conocimiento adquirido a través de la teoría; “así de esta forma en

tanto la ciencia es teórica, la técnica es esencialmente práctica y de

realización”20.

19 Álvarez Román, Jesús Antonio. Las Relaciones Humanas. p. 87. 20 Reyes Ponce, Agustín . Administración...Op.Cit.,, pp.9-11.

Page 33: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

37

La administración como profesión.

Desde luego, la teoría y la disciplina que de ella resulta es una condición

necesaria y suficiente para la existencia de la profesión administrativa21. Esta

surge luego de que la teoría pudo construir la disciplina administrativa. Nuestra

profesión, es decir, la licenciatura en administración educativa, jamás hubiera sido

posible sin una teoría y sin una disciplina que la sustentara epistemológicamente

hablando. Por lo tanto, si quisiéramos establecer una secuencia cronológica que

pudiera explicar la evolución de lo que hoy conocemos como administración,

tendríamos que partir de lo que originalmente fue: una concreta y material

actividad o quehacer, dejada en las manos del sentido común y de la necesidad.

Hoy tenemos una disciplina científica y técnica, que posee sus propios principios,

sus marcos teóricos y metodológicos, sus reglas e instrumentos y su propio campo

de acción. Finalmente, y gracias a lo anterior, algunas instituciones de educación

superior asumieron el compromiso de enseñar la práctica y la teoría, luego de

trámites institucionales, logra surgir la administración como una profesión, una de

las más recientes en la Universidad Pedagógica Nacional es la Licenciatura en

Administración Educativa, como una especialidad de la carrera en administración

publica que tenia ya muchos años de desarrollo y practica.

21 Si todo conocimiento ha surgido del análisis de la realidad problemática y de su sistematización y se concluye con una determinada propuesta teórica metodològica, es pertinente saber en que condiciones se da este proceso, es decir, el punto de partida es establecer la forma en que la ciencia y la realidad se relacionan y de lo cual surge la teoría y el conocimiento.

Page 34: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

38

La profesión y la actividad administrativa.

Consideramos necesario reflexionar un poco sobre la naturaleza de las

profesiones en general y en particular sobre la naturaleza de la profesión

administrativa.

Una profesión es, ante todo, una plataforma de quehaceres definidos en torno a

un servicio ofrecido a la sociedad y el cual es tipificado y reconocido como un rol

de significativo valor. Algunas profesiones confieren más estatus y prestigio que

otras, ya por su tradición o ya por su presencia y arraigo social. En México, ser

profesor es menos valorado que ser doctor, ingeniero o licenciado, en nuestro

país, los doctores son los médicos. La condición de maestro en nuestro país se da

lo mismo a los músicos que a los grandes directores de orquesta, o incluso a los

albañiles . Los mecánicos también son maestros. Muchos ejercedores de oficios

suelen ser llamados maestros.

Un doctor es una persona que por sus estudios ha adquirido la condición de

docto, es decir, de sabio, de erudito. Actualmente, un doctor es alguien que hizo

estudios de doctorado y que ha obtenido el grado académico de doctor mediante

la presentación y sustentación de una tesis. El doctorado es hoy en día una

concesión universitaria y académica.

Un maestro es una persona que por sus estudios, habilidades y destrezas ha

adquirido en su quehacer cierto nivel de maestría, que ciertamente le coloca como

líder en su oficio o disciplina. Hoy, la maestría es un grado, al igual que el

doctorado, el cual se adquiere con estudios posteriores a la licenciatura y con la

presentación y sustentación de una tesis.

Page 35: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

39

Un profesor es alguien que profesa una actividad o servicio a la comunidad.

Profesar es ejercer una ciencia, un arte, un oficio. Se profesa una doctrina o

principios cuando uno se compromete a ellos. En consecuencia, un profesor es

alguien que enseña o ejerce una ciencia o un arte, una técnica.

Un profesional es quien pertenece a una profesión, a un magisterio de ciencias o

artes. Es una persona que hace hábito o profesión de alguna cosa. Sin embargo,

más allá del diccionario, la palabra profesional apela a significados más amplios y

se usa lo mismo para señalar a una persona que:

a) Hace su trabajo escrupulosamente y a la perfección, que no comete errores, lo

hace rápido y limpiamente. Que es muy responsable y que no se permite dejar de

cumplir. Realiza su oficio o empleo como un modo de vida.

b)Un profesional también es una persona que realizó estudios, que es un

profesionista y obtuvo un título profesional.

Un licenciado es alguien que posee licencia, concesión, facultad para hacer algo,

para desempeñar un oficio, un arte, una ciencia o magisterio. La licencia pudo

adquirirla por la acreditación y/o por la demostración de sus conocimientos.

Lo que en realidad importa no son los títulos ni los grados, sino la función que se

realiza y el servicio que se ofrece. Si alguien es médico es por lo que sabe y por lo

que hace, no por el título de licenciado o de doctor, que en México es tradicional

para los médicos, sin que realmente lo sean. Hay una pregunta importante :

¿Quiénes son los profesionales de la administración educativa?

En efecto, ¿Quiénes son los profesionales de la administración educativa? ¿Los

que estudiaron la disciplina? ¿Los que se dedican a la administración de modo

Page 36: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

40

profesional? ¿Los que son muy responsables y perfeccionistas? ¿Los que hacen

limpio su trabajo? ¿Quiénes son?. No es fácil tipificar el rol de la profesión

administrativa en la educación, tampoco es fácil aislar lo que un administrador

profesional hace y diferenciarlo de lo que hace o podría hacer.

Por lo tanto concluimos que el administrador educativo, es licenciado por que

sustenta con un trabajo de investigación su título, por el cual se le otorga una

licencia de ejercer su trabajo de manera profesional ; es un profesional por que su

desempeño debe ser con un mínimo de errores, limpio, con responsabilidad y

perfeccionista, pero sobre todo comprometido en primera instancia con su carrera

y así de este modo con su trabajo, sea el espacio laboral en donde éste se

desarrolle, dependerá de él ir agregando a su currículum, las especializaciones

que en lo personal se imponga a manera de superación profesional, y poder

pensar así en principio en una maestría y posteriormente en un doctorado. Pero lo

que proponemos aquí en este trabajo es que inicie por desarrollar las habilidades

que conduzcan hacia un perfil creativo de su persona y que lo lleve acabo en su

ámbito de aplicación. Es por tanto el profesional de la administración en la

educación un conocedor de la teoría administrativa, sus técnicas, sus procesos,

pero también un conocedor del elemento humano; debe así de esta forma poder

conjugar ambos conocimientos de manera adecuada para un buen desempeño de

su labor sin olvidar la aplicación de la creatividad.

Page 37: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

41

1.3 Las Escuelas de Administración.

Mencionaremos algunas escuelas del pensamiento administrativo con la finalidad

de reforzar el concepto de teoría administrativa, por lo que observamos que cada

escuela aplicó de manera particular su teoría de acuerdo al contexto social que

vivía .

Cada escuela realizó un aporte de gran relevancia a la administración, lo que nos

permite observar que estas tuvieron una evolución, ya que mientras las primeras

le dieron mayor peso a la organización como tal sin tomar en cuenta al elemento

humano; las ultimas escuelas se observa que vieron en el trabajador un elemento

de vital importancia en la organización y por lo cual centraron su atención en éste.

Primero mencionaremos qué se entiende por escuela y después se tratara de

manera muy general el estudio de algunas escuelas que consideramos de cierta

importancia para nuestro trabajo.

Entendamos por escuelas de la Administración a aquellos grupos de autores

que sustentan de manera sistemática sus principios y métodos similares respecto

de una disciplina determinada con una teoría ; en las escuelas del pensamiento

administrativo este grupo de autores sigue por lo general a uno o dos de ellos,

llamados padres o representantes de la escuela, en los cuales sustentan sus

criterios en cuanto al orden y énfasis que le dan a un hecho administrativo.

La escuela de la administración científica o Taylorismo22 le da poca atención a el

elemento humano, preocupándose básicamente por las áreas (organización y

ejecución) y a los factores directamente relacionados con el cargo y función del 22 Reyes Ponce, Agustín . Administración ...Op.Cit., p. 107.

Page 38: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

42

operario (tiempo y movimiento) . A esta teoría se le conoce con el nombre de

“Teoría de la maquina” ya que concibe la organización como una distribución

rígida y estática de piezas . Menciona la superespecialización del operario en

donde las tareas privan a los trabajadores de la satisfacción en el trabajo violando

la dignidad humana. También en esta escuela se refiere al hombre como a un

empleado tomado individualmente, ignorando que es un ser humano .

La escuela de la administración científica se caracteriza por establecer y

prescribir principios normativos que deben ser aplicados como una receta, tiene

un enfoque de sistema cerrado, visualiza a la empresa como si existiera en el

vació como entidad autónoma, absoluta y herméticamente cerrada sin tener en

cuenta el medio ambiente que la rodea. Esta escuela fue desarrollada en Estados

Unidos principalmente por ingenieros como F. W . Taylor, Henry Lawrence Gantt,

Franck Bunker Gilbreth, Harrington Emerson, Henry Ford .

La escuela del proceso administrativo se da con Henry Fayol23 y otros ejecutivos

de empresas como James D . Mooney, Lyndall F . Urwick y Luther Gulick entre

otros, esta corriente también es conocida como teoría clásica en la cual su

preocupación básica era aumentar la eficiencia de la empresa a través de la

forma y disposición de los departamentos y de sus interrelaciones estructurales .

Se da de la dirección hacia la ejecución, predomina la atención en la estructura

organizacional con visión global lo que permitía las subdivisión de la empresa bajo

la centralización de un jefe principal. Fue una corriente administrativamente

orientada en la estructura organizacional.

23 Ibid. p.108.

Page 39: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

43

La escuela empiriològica24 se caracteriza por que sus integrantes basan sus

estudios en la experiencia y en la observación con la finalidad de encontrar que es

lo que esta funcionando en la empresa, menciona que un buen administrador es

aquel que obtiene por medio de la practica una gran experiencia, sus principales

exponentes son Drucker con la administración por objetivos en donde el jefe y el

subordinado se ponen de acuerdo para fijar objetivos. Otro es Ernest Dale cuyo

principal éxito fue que logro que la gente diera su mayor esfuerzo cuando se

encontrara en situaciones adversas, fue reconocido por sus asesorías en

liderazgo y organización . Por último otro exponente fue Dale Carnegie dedicado

a mejorar los métodos administrativos mediante la mejora de las habilidades y

técnicas, presta atención a las relaciones humanas administrativas .

La escuela estructuralista25 aparece como consecuencia de la baja productividad

por que pretende equilibrar los recursos de la empresa prestando atención a su

estructura organizacional, estudiando el comportamiento humano y la influencia de

ciertos factores sobre ellos. Esta escuela esta integrada por un grupo de

psicólogos y sociólogos como Max Weber que hace estudios sobre la burocracia,

democracia, autoridad y comportamiento ;otro es Renate Maynz que considera

que la empresa puede ser estructurada en jerárquica , democrática y por autoridad

técnica . Otro autor es Amitai Etzioni que considera que la empresa puede ser

estructurada por una tipología de la administración clasificándolas en coactivas,

normativas, utilitarias y mixtas considerando que en estas existen tres tipos de

personas un alineador, un calculador y un moral. Otro autor es Chester Barnoard

24 Ibid. p. 108. 25 Ibid. p. 110.

Page 40: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

44

que afirma que la autoridad o mando tiene dos elementos básicos el quien ordena

y quien obedece, y finalmente Ralph Dahrendorf que hace un análisis estructural y

del comportamiento prestando atención al conflicto y a quien lo genera . Todos

estos autores contribuyen a mejorar la estructura organizacional y el

comportamiento humano.

Finalmente la escuela de sistemas26 viene a darle una evolución a los enfoques

administrativos considerando a la empresa como una unidad en constante

movimiento y que se interrelaciona con el medio ambiente, parte de que todo

entero pertenece a uno mayor, su principal autor es Ludwin Von Berta Lanffy .

A continuación presentamos un bosquejo histórico de las instituciones que

empiezan a impartir el estudio de la administración .

La primera institución que impartió cursos formales de administración fue la

Escuela Wharton de Finanzas y Comercio, esta escuela fue fundada por Joseph

Wharton, un financiero y fabricante de acero en Filadelfia, quien donó 100, 000

dólares a la Universidad de Pensylvania para lograr el proyecto.

En la Universidad de Harvard, la Escuela de Administración abrió sus puertas en

1908. Una constante en el origen de casi todas las escuelas de administración es

su vinculación con las elites empresariales, las que en función de su propio interés

promueven la existencia de escuelas formadoras de administradores, con la clara

finalidad de capacitar su mano de obra ejecutiva y gerencial.

A partir de estos acontecimientos, el interés por la administración se extendió a

otros países, debido a la presencia del taylorismo y a su positivo impacto en la

industria, particularmente en la metalúrgica y en la automotriz. Muy pronto 26 Ibid. p. 142.

Page 41: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

45

surgieron los mitos de que la administración era la fuerza y el factor crítico del

desarrollo, y así con el tiempo, el boom de la administración alcanzó a todo el

mundo, incluso a los países comunistas.

México no fue la excepción; en Monterrey, Nuevo León, surge la primera escuela

de administración, justo en la institución que es considerada como la fuente de la

mano de obra intelectual y técnica que alimenta la industria de esa ciudad, el

ITESM. En este instituto se inician los cursos de administración bajo el nombre de

escuela de negocios, la cual es establecida en el año de 1947. Diez años

después, la Universidad Iberoamericana inicia la carrera de licenciado en

administración. En el mismo año, 1957, la Universidad Nacional Autónoma de

México, luego de muchas vicisitudes, logra que su Consejo Universitario apruebe

la carrera, con el nombre de licenciado en administración de empresas; tiempo

después, durante los años setenta, modifica el nombre de la carrera dejándola

simplemente como licenciado en administración, aduciendo que el apellido “de

empresas” va en demérito de la universalidad de la carrera. A finales de los

setenta la Universidad Pedagógica Nacional incorpora a su oferta académica esta

carrera bajo su nombre original de Licenciatura en Administración Educativa, el

cual conserva a la fecha.

Page 42: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

46

1.4 Importancia de la Escuela de las Relaciones Humanas.

En este punto abordaremos los aspectos importantes de la Escuela del

Comportamiento Humano ya que consideramos que el elemento humano es la

esencia de cualquier organización ; razón por la cual abordamos de manera más

especifica a esta escuela para los fines de nuestro trabajo.

El criterio importante en esta escuela es que el punto focal de la acción

administrativa es la conducta del ser o seres humanos. Todo lo que se logra, la

forma en que se logra y porque se logra es visto en relación a su impacto e

influencia sobre la gente que según se cree, constituye la entidad realmente

importante, los estudiosos de esta escuela dicen que la administración no lo hace,

hace que otros lo hagan. Los escritos voluminosos de esta escuela muestran la

necesidad de que el gerente emplee las mejores practicas en las relaciones

humanas, entre los tópicos más comunes de las relaciones humanas se cuentan:

motivación, jefatura, capacitación y comunicación27.

El desarrollo de esta escuela parte de la aplicación de las ciencias de la conducta

a la administración, especialmente de la psicología y de la psicología social, se

considera al individuo como un ente psicosociológico, y el problema al que se

enfrenta el administrador va desde comprender y lograr los mejores esfuerzos de

un empleado satisfaciendo sus necesidades psicológicas, hasta entender toda la

gama de la conducta psicológica de los grupos representantes de toda la

administración. Algunos de los que se proponen en esta escuela consideran que la

administración es dirigir todas las actividades del grupo bajo situaciones de

cualquier tipo. 27 Ibid. pp.129 y 130.

Page 43: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

47

Los miembros de esta escuela afirman y con razón, que la conducta humana no

puede conocerse y utilizarse convenientemente solo por el uso de abstracciones y

racionalismos. El intentar hacerlo es sencillamente alterar la realidad. Para

ajustarla a una teoría preconcebida o aceptada deben obtenerse datos capaces de

ser observados y verificados y la forma efectiva de hacerlo es interrogando a la

gente o a lo que dicen y lo que no dicen. Inicialmente, el énfasis parece que se

daba a los comportamientos anormales, pero mas recientemente la dirección ha

cambiado hacia conceptos mas útiles del comportamiento normal y forma de

lograrlo. Así mismo, se reconoce más la influencia del ambiente y las restricciones

que afectan a la conducta. Esto ha conducido a descubrimientos fructíferos, tales

como las necesidades y las motivaciones de los hombres en el trabajo. La Fuerte

tendencia en esta dirección ha popularizado la designación de la escuela

administrativa organización-comportamiento, termino que es mas descriptivo, con

la escuela del sistema social28.

La influencia de esta escuela, incuestionablemente es muy grande .El estudio de

la conducta es vital en cualquier estudio de administración. Y se han hecho

contribuciones significativas, por ejemplo, el énfasis sobre la participación, por

medio de la cual un administrador trata de obtener de sus subordinados, que

tomen una parte activa en el proceso de la formación de decisiones.

Una función y una consecuencia de la buena administración la constituyen las

relaciones humanas . Es su propósito influir en las condiciones de las relaciones

interpersonales, pero a la vez es influido por ellas. Su función es eminentemente

humana, y aun cuando gran parte del éxito de la administración depende de las 28 Ibid. pp.134-136.

Page 44: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

48

cualidades personales de los administradores, también es cierto que gran parte

del personal en las organizaciones debido a las tareas y funciones que

desempeña emocionalmente se vuelve susceptible, lo que hace más difícil la tarea

de administrar. Durante mucho tiempo se presto atención a las relaciones

humanas como función de la administración, especialmente cuando, como

reacción a la actitud despótica, se desarrollo un paternalismo exagerado. En la

actualidad no se descuida este aspecto, pero se considera que las relaciones

humanas son mas efecto y no causa de una buena administración, basada en el

estudio y satisfacción de los motivos, necesidades y valores del hombre.

Es en este marco de referencia por medio del cual se propone el análisis de la

influencia de la creatividad en los modos de actuación dentro del desempeño

profesional del administrador educativo.

El administrador, cualquiera que sea su posición jerárquica en una organización,

es alguien que se ocupa de obtener resultados, tomar decisiones y coordinar

recursos. Los administradores trabajan con recursos diversos tales como los

materiales y económicos, financieros, tecnológicos, informáticos, información y

conocimientos, entre otros. Todos estos recursos, sin embargo, son creados por el

hombre, de donde se deduce que el recurso humano es el más importante en toda

organización. Las organizaciones son esencialmente gente, gente con recursos

propios tales como las actitudes, iniciativas, talentos, motivaciones, anhelos,

lealtades, entre otros valiosos atributos que constituyen el capital humano de toda

organización. En especial las organizaciones encargadas de la educación y de su

administración en donde lo más importante es el ser humano.

Page 45: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

49

El trabajo de los administradores es un quehacer esencialmente humano, tanto

por su naturaleza como por sus fines. Por su naturaleza porque es realizado por el

hombre y entre los hombres; por sus fines porque impacta desde luego en la

condición humana. Administrar es una acción cuyo agente activo y pasivo es el

hombre mismo; es una tarea cuyo sujeto y objeto es el hombre en colectivo, en

grupo.

La clásica definición que dice que administrar es obtener resultados por medio y a

través de las personas, sintetiza, en pocas palabras, la razón de que la literatura

administrativa después de Taylor y de Fayol, se haya ocupado tan profundamente

del factor humano en la organización 29.

Hoy en día, se sabe que un gran porcentaje de los problemas en una empresa

moderna, se deben directa o indirectamente a las personas, es decir, tienen que

ver con problemas humanos. Conflictos surgidos por la ausencia de motivación y

de liderazgo, de comprensión y de apoyo, de estilos directivos que anulan la

iniciativa, la creatividad y la natural expresión de los talentos de la gente y que no

hacen sino provocar estados de frustración, que a su vez generan conductas

agresivas y evasivas, que en mucho afectan la orientación al trabajo, a la

eficiencia y a la productividad.

En México, nuestros problemas de corrupción, mal gobierno, ineficiencia,

improductividad, apatía y derrotismo, ausencia de valores, de educación,

influyentismo, prepotencia, entre otros, además de ser problemas de educación,

29 Ouchi, William. Teoria Z : Como Pueden las Empresas Hacer Frente al Desafió Japonés, pp.13-17.

Page 46: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

50

son provocados por fallas humanas. Fallas que se originan en lo más recóndito del

alma y de la psique del hombre 30.

Puesto que la materia prima de la administración es el hombre, resulta claro que la

teoría administrativa desarrollada en torno al factor humano, viene a

complementar las aportaciones teóricas elaboradas alrededor del trabajo y de la

estructura. Así, con la denominada Escuela del Comportamiento Humano, se

fundamenta al pensamiento administrativo moderno.

El origen del enfoque humano .

Los primeros conductistas surgieron para dotar a la administración de una

alternativa que viniera a enriquecer el planteamiento original de la administración

científica y de la teoría clásica. Varios teóricos iniciales destacan en este esfuerzo.

El psicólogo Hugo Münsterberg, la doctora Lillian Gilbreth, la trabajadora social

Mary Parker Follet31 y George Elton Mayo, entre muchos más, quien con sus

estudios en Hawthorne, vino a evidenciar empíricamente hechos nunca antes

reconocidos en el ámbito de la administración de empresas, son sin lugar a dudas,

la puerta de entrada al mundo de la conducta y de las relaciones humanas, desde

la perspectiva de la psicología y las ciencias sociales.

El enfoque humanista provocó una verdadera revolución conceptual y de actitudes

en la administración. En el campo conceptual, revolucionó los enunciados y los

principios básicos en que se apoyaba la gerencia que buscaba la eficiencia por la 30 Velásquez Mastreta, Gustavo. Humanismo en la Administración, p.54. 31 Mari Parker Follet tiene, en realidad, un doble papel en la Teoría Administrativa, ya que destaca como estudiosa de los procesos de coordinación, cargados por el lado de la organización pero también son abundantes entradas en el aspecto humano de la dirección, en especial cuando aborda el problema de la autoridad ejercida desde la perspectiva de la motivación . Reyes Ponce, Agustín. Administración ...Op.Cit., pp.133 y 134.

Page 47: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

51

vía del trabajo, en la línea de producción y por la vía de la estructura. En el campo

de las actitudes, el humanismo transformó la forma en cómo se concebía al

hombre y su trabajo, y por lo mismo, modificó los procesos de conducta directiva

del superior hacia sus subordinados. El énfasis en las personas creó un nuevo

paradigma que sentó sus bases, en los Estados Unidos, hacia los años treinta,

pero que se empezó a formar desde los estudios iniciales de Münsterberg32.

El enfoque humanista fue posible gracias al desarrollo de las ciencias sociales, de

manera muy especial de la psicología, y de modo particular de la psicología del

trabajo, también llamada psicología industrial. La psicología industrial nace

orientada hacia dos aspectos básicos, aspectos que también marcaron dos etapas

de su desarrollo:

1. El análisis del trabajo desde la perspectiva de la adaptación del trabajador a

éste, y ya no desde el punto de vista del eficientismo ingenieril. El objetivo inicial

de la psicología industrial era la mera verificación de las características humanas

requeridas para el desempeño de un puesto determinado para, a partir de ahí,

establecer los mejores métodos de selección científica del trabajador adecuado al

puesto estudiado. La selección de personal, la orientación profesional, los

métodos de aprendizaje y capacitación para el trabajo, la fisiología del trabajo, el

estudio de los accidentes y la fatiga humana, son los tópicos clásicos de la

psicología industrial en esta etapa de su desarrollo.

2. La segunda etapa invierte la lógica de la primera: se trata ahora de adaptar “el

trabajo al trabajador”. Aquí se destacan los factores personales y sociales

implícitos en el trabajo. Los temas dominantes son ahora el estudio de la 32 Ibid. pp. 131 y 132.

Page 48: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

52

personalidad del trabajador y del jefe, el análisis de la motivación y los incentivos,

el examen de los procesos de comunicación y de las relaciones humanas dentro

de la organización.

Los hallazgos de la psicología industrial cuestionaron fuertemente los enunciados

de la administración científica y de la teoría clásica y contribuyeron a crear la

nueva mentalidad, el novedoso paradigma del humanismo en la administración.

Los autores del enfoque humano.

El enfoque humano en la administración centrado en las personas y en su

conducta, tuvo y de hecho tiene, una enorme literatura representada por la más

amplia gama de autores formados en las ciencias sociales. Ensayistas como Kurt

Lewin (Una teoría dinámica de la personalidad), Hugo Münsterberg (Psicologia y

eficiencia industrial), George Elton Mayo ( Los problemas sociales de una

civilización industrial), Abraham Maslow (Motivación y personalidad), Fredrick

Herzberg (La motivación al trabajo), Douglas McGregor (El lado humano del

gerente profesional), entre otros, no son sino una pequeña muestra del gran

entusiasmo que el enfoque humanista desató en la teoría administrativa.

En la obra de Douglas Mcgregor y su teoría “Y” afirma que la capacidad de la

gente solo se utiliza en parte y la mayoría de la gente tiene creatividad e ingenio.

Es por eso que retomamos este aspecto para hacer un análisis mas adelante

sobre la importancia de la creatividad en el administrador educativo.

Finalizando, es imposible comprender el fenómeno administrativo sin tomar en

cuenta la esencia de las relaciones humanas , de manera especial en esta

escuela tiene una gran relevancia las cuestiones relacionadas con la motivación y

Page 49: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

53

las relaciones interpersonales33 ; es por lo tanto imposible según este enfoque

visualizar el logro de los objetivos de la organización sin el trabajo humano y para

esto se sostiene y se pone especial énfasis en la motivación de los individuos

como seres psicológicos, claro no podemos dejar de lado la postura de algunos

autores que no solo es el elemento humano la parte única y primordial de la

organización ya que se debe estar conciente de los demás recursos que la

forman.

Por lo tanto esta escuela al darle una gran importancia al trabajador, es para

nosotros punto de partida para este trabajo, tomarla como referente importante,

del peso que tiene la motivación en el trabajador para desarrollar sus aptitudes y

actitudes es decir su creatividad ; ya que esta escuela al sostener que es el

elemento humano parte fundamental, podemos pensar que en la medida que éste

se desarrolle, traerá a la organización formas nuevas de ver el trabajo y de aplicar

soluciones en un ambiente de trabajo conjunto entre directivos y subordinados.

1.5 La Administración Educativa.

A continuación trataremos algunos aspectos que consideramos especiales en la

administración de la educación. La administración es fundamental, para el

bienestar de la sociedad y es única en el sentido de que es más decisiva que

cualquiera otra clase de actividades. Esta condición parece que tiende a

incrementarse mas que a disminuir.

33 Ibid. pp.129 y 130.

Page 50: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

54

La educación tiene trascendencia pública, la naturaleza de las relaciones de la

educación con el público se nota, desde diferentes puntos de vista, muchas veces

en conflicto.

La administración de la educación es difícil a causa de la sensibilidad de su

personal. Probablemente ningún otro sector de la administración es tan sensible a

los efectos de la acción administrativa, ya que debido a su situación individual y

profesional esta hecho precisamente para sensibilizar y ser sensibilizado.

La función educativa es compleja, desde el punto de vista técnico, las funciones

administrativas de otros sectores públicos son mas complejas, pero desde el punto

de vista operacional, el hecho de incluir una diversidad de elementos humanos

hace compleja la función, porque se operan las siguientes relaciones :

a) autoridades superiores.

b) autoridades de un nivel con otras del mismo nivel.

c) autoridades con profesores o maestros .

d) profesores con maestros o profesores.

g)profesores con alumnos .

h) alumnos con alumnos.

i)alumnos y maestros con padres de familia.

Todas estas relaciones se establecen día a día en una gran variedad de

situaciones. La administración educativa es difícil por la profesionalización del

personal, aparentemente es más fácil administrar a un personal profesionalizado y

en efecto así lo es en los sectores donde ha sido posible lograr el establecimiento

de la jerarquía por nivel de preparación profesional, cuando esto no ha sido

posible como en el sector educativo, resulta más difícil.

Page 51: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

55

Es difícil evaluar la acción del administrador educativo. En otros sectores, resulta

relativamente fácil evaluar la efectividad de la acción administrativa debido a que

se puede hacer en razón de unidades y calidades de producción, según el tiempo,

los equipos y los materiales empleados; en el sector educativo resulta más difícil

esto porque se trabaja con material humano cuya cantidad y calidad de producción

es a muy largo plazo y difícil de ponderar; la evaluación de la efectividad interna y

externa del trabajo del administrador educativo es difícil, no lo es solo por el

numero de niños que pasan por la escuela, sino por la calidad de la educación que

están recibiendo, así como también por la efectividad de la relación entre la

institución ( generada y motivada por el administrador) con su personal y la

sociedad en general.

En este apartado se esbozaran ideas relativas a lo que es la administración

educativa, basado en que su fundamento teórico se encuentra en las ciencias

políticas y se desglosa de los ámbitos de competencia de la administración pública

no obstante se abundara en que la administración educativa tiene suficientes

elementos teóricos y prácticos para considerarla como la disciplina especializada

para poner en practica las políticas educativas y llevarlas a su planeación,

organización y control; logrando así autonomía y presencia propia para destacar

como una de las ciencias de la educación que le dan forma a su vez al sistema

educativo y al hecho educativo en general.

La educación es una atribución del Estado34, que se caracteriza por beneficiar en

un ámbito de generalidad y universalidad a la sociedad civil, en teoría.

34Uvalle Berrones, Ricardo . Perfil y Orientación del Licenciado en Administración Educativa, p. 40.

Page 52: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

56

La esencia de la educación es social y es social por que el Estado moderno se

encarga de garantizarla cuando la ha definido a través del articulo 3º de la

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y de organizarla a través

de la Ley General de Educación, sirva esto para ejemplificar que los estados por lo

general administran para su propia conservación a la educación, administrar la

educación es una tarea de interés general y por tanto de interés nacional, e

implica la distinción de las esferas pública y privada para que la misma tenga

efectos favorables cuando se encuentra a cargo del Estado.

El proceso educativo no se agota en el aula ni en el seno familiar, es un

aprendizaje continuo del contexto educativo donde el individuo se desenvuelve y

donde la cultura desempeña un papel importante para orientarlo, por eso la

educación produce valores, los defiende y los institucionaliza para que el sistema

social pueda sobrevivir y reproducirse, en este sentido el proceso educativo ha de

considerarse como pieza fundamental de la vida moderna y elemento

determinante para forjar una conciencia a favor de lo que la sociedad quiere y de

lo que el Estado necesita.

La administración de la sociedad no debe entenderse como un problema de

gestión, por el contrario, la actividad externa del Estado en la sociedad, misma que

esta dada por su administración, da como resultado que las relaciones de

sociabilidad únicamente puedan garantizarse cuando los valores culturales se

transmiten con calidad a través del proceso educativo.

Page 53: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

57

La educación cuando se administra se erige en un problema de poder35, es decir

sus ventajas influyen para que los individuos tengan una actitud frente a la vida y

para que las instituciones de la sociedad sean un vehículo eficaz para organizar la

convivencia, pero la convivencia social desde el ángulo de la educación solo el

Estado puede garantizarla, porque se trata de un asunto general y por lo mismo de

interés público.

Entonces la educación redobla su importancia porque con ella la administración

no solo propone sino que puede acceder a lo nuevo y optimo de lo que la sociedad

exige.

Sin embargo los resultados efectivos de la educación cuando se administra bien,

solo pueden constatarse si los individuos se incorporan de una manera productiva

y útil al sistema económico, pero seria limitado afirmar que este sea el objetivo

ultimo de la educación, para que el mismo pueda cumplirse, tiene que recorrerse

un camino donde el individuo pueda aprender los valores del medio en que se

desenvuelve, la educación al facilitar una vida productiva, permite que los

individuos sean aptos para incorporarse a través de un sistema de valores, a una

vida mas prospera y efectiva, tal es la difícil misión de la administración de la

educación.

Los pilares que contribuyen a delimitar a la administración educativa son la

ciencia política y la administración pública, la primera porque define rumbos a

seguir en base a los valores que da la vida social, aspirando a conseguir lo

optimo a favor de la sociedad ; la segunda porque da forma y consistencia a lo

35 Ibid. p. 50.

Page 54: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

58

que propone el Estado en sus políticas publicas, redundando en una mejor vida

individual y una mejor vida colectiva, es decir es el brazo ejecutor del Estado.

Por lo tanto la administración educativa la definimos como una rama especializada

de la ciencia política y de la administración pública36, se ocupa esencialmente de

la educación pública como interés general del Estado sin dejar de lado que hoy en

día esta actividad tiene también su campo de acción en el ámbito privado,

teniendo como finalidad, administrar los recursos con un máximo

aprovechamiento a favor de la sociedad y de las organizaciones, mediante

disposiciones y normatividades legales para administrar bienes en función de

objetivos comunes . Otra de sus funciones37, “es formular políticas educativas,

estudios y planeamientos de las necesidades de centros escolares, organizando y

graduando los niveles de responsabilidad, así como coordinando y evaluando

actividades y resultados de los sistemas educativos e instituciones educativas”.

En este sentido el administrador educativo es un profesional de la educación

legalmente capacitado para administrar al máximo todos los recursos de una

institución educativa. Debe considerarse agente de cambio que conserva sin

destruir y cuida sin excluir lo vital de la sociedad, modernizando a través de su

optima preparación y el uso de su creatividad los procesos educativos que

responden a las expectativas de una sociedad .

El profesional de la educación dentro de sus cualidades debe contar con un

sentido creativo y de imaginación que le ayude a resolver problemas de la practica

diaria y que tenga como objetivo la eficiencia y la eficacia en su trabajo. Siempre

36 Ibid. p. 52. 37 Diccionario de las ciencias de la educación, p. 50.

Page 55: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

59

debe contar con una idea social, política y administrativa de lo que es la educación

y sus impactos, que ésta tenga a favor de una sociedad, “debe ser constructivo,

sensible, critico y capaz para orientar su trabajo creativo y conciente en el

momento en que deba demostrar lo que sabe”.38

38 Ibid . p. 57.

Page 56: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

60

2. LA CREATIVIDAD.

2.1 Los Orígenes y su Evolución Histórica .

A lo largo de este capítulo abordaremos a la creatividad para fundamentar que el

desarrollo de la creatividad, debe ser parte medular de la formación del

administrador educativo, con el fin de ampliar su visión en el campo de acción de

este profesional, y así de esta manera dotarle de los elementos necesarios para

decidir, proponer, solucionar y anticiparse a los hechos, o bien aplicar soluciones

innovadoras ante situaciones que se presentan en el quehacer diario de nuestra

profesión.

Una cosa es cierta sobre la administración del siglo XXI, es que el cambio es

inevitable. Vivimos en un período de cambios relampagueantes y arrasadores. La

comunicación mundial es instantánea, por televisión, Internet, telefonía celular,

etc. Los aviones exceden la velocidad de la luz, la fuerza nuclear es fenomenal, el

aspecto de las ciudades tiene poco parecido con las de hace diez años, los

cambios sociales y culturales abundan, con estas transformaciones han venido

cambios en productos, máquinas, objetivos, políticas, técnicas, habilidades,

sistemas, métodos, valores, en realidad, casi en todo. En este mundo de la

dinámica, han tenido lugar importantes modificaciones en el trabajo de los

administradores, esto es un acompañamiento natural de las vastas modificaciones

económicas, psicológicas, políticas, sociales, y educativas.

Lo inevitable de esos cambios provoca diferentes reacciones en los individuos,

algunos lo aceptan sin molestias notables, otros están notablemente alterados por

Page 57: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

61

su causa y todavía otros asumen el punto de vista de que el cambio puede ser

influenciado favorablemente para beneficio de una gran parte de la humanidad.

Esta última postura enfatiza la administración del cambio, en vez que el cambio

nos administre a nosotros. La mayoría de los administradores no solo han estado

dispuestos a aceptar el cambio en el desempeño de su trabajo, sino que también

han buscado agresivamente este cambio en donde signifique progreso y mayores

aportaciones de la administración. Vivimos en una sociedad en la que existen

fuertes incentivos para progresar mediante cambios.

Una corta entrevista con un administrador será suficiente para probar que la

concepción de ideas y la innovación son de máxima importancia en la

administración. Se requieren cientos de ideas aplicadas para operar una

organización. En muchos esfuerzos, el margen de éxito y en algunos casos de la

misma supervivencia, depende de la habilidad para originar una nueva idea

operante y ponerla en práctica. No existe en la administración un sustituto

adecuado para el pensamiento constructivo, para la imaginación y para la creación

y puesta en práctica de ideas creativas.

La mente creativa visualiza nuevas combinaciones a lo largo de líneas no

convencionales, en su afán de progreso. La vitalidad de una organización se

deriva de la habilidad para crear ideas y aplicarlas, si los administradores fracasan

en estos esfuerzos, la organización perece.

Un administrador debe ser capaz de pensar creativamente, de buscar

constantemente nuevas combinaciones, mejores metas y métodos mejorados para

alcanzar sus objetivos, debe mantenerse alerta para saber lo que esta

sucediendo, para reconocer sus problemas y para encontrar soluciones a ellos.

Page 58: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

62

Debe tener voluntad para destruir lo pasado de moda y lo ineficaz, para

reemplazarlo con lo nuevo y lo mejor, aun cuando ello signifique violar las

convenciones y salirse de lo trillado. Esto no implica que deje de lado la

precaución, el buen juicio y la tradición, sino que tenga la mente abierta, que

busque nuevos enfoques y que reconozca que la vida administrativa es una serie

de retos a favor del progreso y de mejoras constantes en productos y servicios.

Las exigencias de la administración moderna no pueden satisfacerse

esforzándose por repetir logros pasados, lo que hay que hacer en determinados

casos puede no ser dictado por un enfoque lógico y racional que enfatice

relaciones importantes cuidadosamente derivadas. Su trabajo no puede ser

ejecutado de una manera mecánica que consista principalmente en analizar,

comparar y elegir.

Para hacer frente a la dinámica de nuestra época, mejorar sus operaciones o

solucionar un problema inmediato, el administrador emplea la innovación, aplica

nuevas ideas y nuevos conceptos nunca antes usados y conocidos por él, se ha

dado cuenta de que el descubrimiento del mejor camino, esta grandemente

ayudado por la aplicación de nuevas ideas, la respuesta a mantenerse

competitivo, a construir el producto o conquistar el mercado, a lograr los objetivos,

a buscar nuevas soluciones de problemas nuevos, con mucha frecuencia se

deriva de alguna acción innovadora que representa una forma totalmente nueva

de alcanzar los objetivos deseados.

Las ideas se derivan de la creatividad que precede a la innovación, ya que debe

existir la idea antes de que sea aplicada. Las ideas abren el camino para una

acción administrativa brillante, son los medios para aumentar el almacén de

Page 59: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

63

información, a fin de que exista un gran fondo de conocimientos para su elección y

aplicación, para ilustrar, en muchos casos la decisión mas efectiva representa un

nuevo y diferente enfoque a un problema. La decisión incluye conceptos nunca

antes conocidos por quien toma la decisión. No es el resultado de un análisis de

esto o de de aquello, o una comparación y elección hecha entre varias

posibilidades diferentes. La idea saca a la luz un nuevo ángulo para una

proposición, da un nuevo giro a un concepto y combina con extrema destreza

varias actividades supuestamente no relacionadas unas con otras, los miembros

competentes de la administración educativa tienen nuevas ideas y deben de saber

la forma de utilizarlas.

Para continuar con este análisis, se tratara de establecer una serie de elementos

que ha nuestro juicio son relevantes para poder entender, la importancia de la

creatividad en los modos de actuación profesional del administrador educativo.

Como resultado del desarrollo histórico social las capacidades humanas se van

formando en el propio ejercicio de las actividades en las que participa el individuo.

En el campo de la administración educativa, uno de los propósitos fundamentales

es contribuir a la formación y desarrollo de las capacidades así como a la

adquisición de conocimientos y habilidades en los modos de actuación profesional

de un administrador educativo.

Educar y enseñar en esta dirección, como motor impulsor del desarrollo, requiere

de una administración de la educación, en la que participen desde su concepción:

alumnos, familiares, docentes y directivos.

Durante los últimos años el proceso educativo no ha propiciado el desarrollo del

carácter creativo, necesario para alcanzar niveles superiores de calidad formativa

Page 60: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

64

humana, profesional y social. Lo anterior indica que el administrador educativo

debe desarrollar su creatividad a través de potenciar capacidades creadoras para

alcanzar los niveles de calidad propuestos.

Si se parte de un análisis etimológico de la creatividad como vocablo se halla que

proviene del latín: “creare, de la voz latina creceré”39; por vez primera aparece en

el Antiguo Testamento: Dios creó al ser de la nada (crear de la nada). Esto ha

evolucionado con el paso del tiempo, y en diferentes regiones y épocas ha tenido

en el pensamiento del hombre diversos puntos de vista.

Al abordar la creatividad es referencia obligada la época en que el hombre

muestra una actitud interrogante y cree que los dioses y las musas dan un don al

ser humano, en que los creadores no hablaban cómo se producía, por miedo a

que les quitaran el don. En esta primera etapa “los creadores son vistos por el

resto de los miembros de la comunidad como una especie de hombres sagrados,

poseídos por un Dios”40.

A lo largo de la historia el término o concepto de la creatividad ha evolucionado,

por ejemplo, los griegos no tuvieron sinónimos de crear o creador y por el siglo V

antes de Cristo las producciones artísticas eran labores asignadas a los esclavos

ya que se consideraba que el hombre de clase alta se manchaba las manos en

este tipo de trabajo y por lo tanto se rebajaba.

39 Novaes, Maria Elena . Conceptos de Creatividad. p. 9. 40 Alonso Monreal, Carlos. ¿Qué es la Creatividad?, p.21.

Page 61: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

65

Fue en la época cristiana cuando surgió el término crear para describir “una acción

divina, como una capacidad de sacar de la nada”41. Los medievales vivieron

convencidos de que era un atributo de Dios.

En el siglo XVI el término más apropiado a la actividad creadora fue genio. El

genio en el siglo XVII era un rasgo extraordinario visto más en los científicos que

en los artistas, sin embargo, en el siglo XVIII el concepto aparece con mayor

frecuencia en teorías del arte unido a imaginación42.

Se le ha atribuido un triple origen al concepto de creatividad :

lingüístico: la expresión “ creación” estaba reservada, en el uso contemporáneo,

inaccesible al hombre.

filosófico: la creación es un acto misterioso, y la Psicología de la Ilustración no

admitía misterios.

artístico: los artistas de la época debían estar sujetos a reglas y la creatividad es

irreconciliable con las reglas.

A finales del siglo XIX, los estudios de la psicología aportan luz sobre

pensamiento e imaginación y aparecen tentativas de explicación de la genialidad

con talento, así el concepto se asegura que viene de la mano precisamente de la

Psicología, con la variedad de sus diferentes conceptualizaciones : nueva

construcción, fabricar cosas nuevas y fabricar algo a partir de la nada.

En 1869 Galton43, realiza unos estudios sobre hombres dotados de inteligencia

los cuales se centraron más en la cuestión hereditaria de las obras creativas, más

no en entender las operaciones mentales mediante las cuales se producen ideas

41 Ibid. p.24. 42 Ibid. pp. 27 y 28. 43 Guilford, J. Creatividad y Educación . p. 9.

Page 62: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

66

o productos innovadores, su estudio si bien no logró llegar a grandes conclusiones

se convirtió en un clásico de su época significando un parte aguas en este nuevo

campo de estudio.

Sin embargo el querer entender a la creatividad en su proceso mental era

significado de que los indicados para estudiarla eran los psicólogos pero estos

estaban ya bastante ocupados en intentar descubrir los significados de la

percepción y la memoria. Es hasta 1930 con Schoen y Guilford en 1952 que

dedican un capítulo entero al tema de la creatividad.

Es así como inicia el estudio de la creatividad, a través de test s que indicaban las

características de las personas creativas . En 1906 Terman44 a través de unos

tests llega a la conclusión de que la capacidad de inventiva se “hallaba fuera del

ámbito de la inteligencia al cual corresponde solamente el potencial intelectual

básico”.

Wallas en 1926 y 1945 así como Rossman en 1931 apoyados en una

investigación denominada Estudio de Episodio de Creación, señalaron de manera

tentativa la existencia de los distintos pasos que tiene lugar en el curso del hecho

creativo total. Ante el estudio de Wallas y su propuesta de los pasos de la

creación (preparación, incubación, iluminación y elaboración) fueron pocos los

investigadores que lo tomaron en serio y una de ellas fue la psicóloga Patrick

quien determinó por medio de experimentos la validez de los conceptos de Wallas;

sin embargo no estuvo de acuerdo en la secuencia de los pasos conclusión que

fue confirmada posteriormente por Eindhoven y Vinacke en 1952.

44 Ibid. p.10.

Page 63: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

67

Robert Crawtor en la década de los treintas siendo profesor de la Universidad de

Nebraska inicio el primer curso sobre creatividad, que surgió de su interpretación

de “Listado de atributos” de la conducta creativa. Pocos años mas tarde en 1937

A. R. Stevenson ayudo a la General Motors a lanzar su programa de

entrenamiento de la creatividad.

Es con la Segunda Guerra Mundial45, la cual exige grandes esfuerzos dirigidos a

la innovación en el campo de la investigación y el desarrollo que aumenta

considerablemente las publicaciones dedicadas a la creatividad; estos

culminarían con la invención de la bomba atómica y posteriormente con el

comienzo de la guerra fría en donde los gobiernos de los países involucrados

ofrecían un buen precio por los cerebros dotados de inventiva.

Alex Osborne en 1953 escribe su obra Imaginación aplicada , en donde indaga la

personalidad creativa, él mismo crea la Fundación de Educación Creativa y el

Instituto para la Resolución Creativa de Problemas .

Se inicia así una serie de estudios tendientes a descubrir las características de las

personas creativas indicando que estas eran personas interesadas

profundamente por problemas estéticos y teóricos y tienden a ser individuos

sumamente intuitivos e introvertidos, en cuanto a su nivel intelectual la mayoría

tenia un coeficiente intelectual de nivel superior.

Posteriormente a través de la aplicación de diferentes análisis se propuso que la

presencia del talento creador no se circunscribe a unos pocos seres privilegiados,

sino que se halla diseminado en grados diversos a través de toda la población.

Esta teoría permitió generar dos tipos de aptitudes en relación con el pensamiento 45 Ibid. p. 13.

Page 64: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

68

creativo una de ellas las aptitudes de producción divergente las cuales tienen

relación con la generación de ideas y la otra la categoría de aptitudes de

transformación que son las referentes a lo que uno experimenta o conoce,

produciendo como consecuencia formas y pautas nuevas, reinterpretar y

reorganizar la información.

2.2 Conceptualización de la Creatividad.

La creatividad a despertado interés en el ámbito educativo así como en el campo

laboral, cuando hablamos de creatividad con mucha frecuencia nos referimos a

personas creativas o a inventores con ideas fuera de lo común; por lo que es

complicado hablar claramente sobre los componentes, procesos, y programas que

integran la personalidad creativa sin antes definir el concepto de creatividad, por lo

tanto abordaremos este concepto.

Etimológicamente deriva del verbo “crear” que significa dar existencia a algo o

producirlo de la nada, lo que significa que es la capacidad del hombre para

producir algo con la mente o dar alguna solución hasta entonces desconocida. Se

ha dicho que el acto creativo es producir algo pero ¿ésto surge de la

espontaneidad o es resultado de una combinación de conocimiento, trabajo y/o

experiencia?

Para esto, algunos autores afirman que ésta surge de un acto espontáneo y de

inspiración propia y por otro lado hay quienes dicen que surge de personas que

se preparan para generar productos originales.

Con lo anterior y a partir de esta reflexión se suscitan muchos enfoques para

definir a la creatividad, es por ello que en el año de 1957 Ross L. Mooney propuso

Page 65: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

69

durante una conferencia de Identificación del talento creativo que los trabajos

sobre creatividad se clasificaran en cuatro categorías46 :

1.- La persona que crea destacando aspectos de su temperamento, rasgos,

valores y actitudes emocionales.

2.- El proceso creado, destacando el pensamiento creativo, motivación y

percepción.

3.- El producto creado, analizando las invenciones, obras artísticas o

descubrimientos científicos.

4.- Las influencias ambientales, o sea, las condiciones educativas, sociales y

culturales.

Abordando cada uno de estos cuatro aspectos a continuación.

1.- La persona que para su estudio se visualiza de la siguiente forma.

Actitudes.

Designa la organización de conocimientos, sentimientos y predisposiciones que

hacen que un individuo se comporte como se comporta, a través de éstas se

establece una relación entre capacidad de pensar, sentir y aprender.

Motivaciones.

Aquí Heckhausen47, define la motivación como “una estructura de muchos

factores, determinada por la relación entre persona y ambiente que dirige la

experiencia y el comportamiento hacia objetivos, es decir lo que motiva a una

persona a realizar obras creativas”.

46 Joachim, Sikora. Manual de Métodos Creativos. p.15. 47 Ibid. p.16.

Page 66: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

70

Aptitudes.

Ante esto Wilford48, dice “que algunas aptitudes importantes para la solución de

problemas son la sensibilidad hacia estos y así de esta manera poder valorar,

elaborar y transformar la información en nuevas definiciones, por lo tanto las

aptitudes nos permitirán reconocer el problema, así como la flexibilidad ante

diferentes situaciones y poder generar ideas originales, captar información,

analizarla , reorganizarla y redefinirla”.

Las características de la personalidad .

Taylor 49, cita en su trabajo las siguientes características :

“Autonomía en el pensar, apertura ante nuevas experiencias, motivación interna y

externa, expresión de emociones(fantasías y pensamientos), resistencia ante

estereotipos y activa participación en la solución de problemas”.

2.- Proceso.

Aquí según Sullwold50, dice que es importante seguir estos pasos.

Percepción del problema.

Cuando se presenta un problema el individuo no sabe como solucionarlo por lo

que se sugiere realice un proceso de selección de la información disponible

eliminando y aceptando lo que le sirva.

48 Ibid. p.17. 49 Ibid. p. 24. 50 Ibid. p. 29.

Page 67: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

71

Formulación del problema.

Se formulan preguntas considerándolas problemas anteriores pero viéndolas con

un enfoque nuevo estimulando a la imaginación para lograr lo que dice John

Dewey51” un problema esta medio resuelto si esta claramente formulado”.

Hallazgo de ideas.

Aquí se generan ideas y se retoman las que pueden ayudar a solucionar un

problema esto puede ser a través de técnicas y métodos creativos.

3.- Producto.

El producto es el resultado de una forma particular del individuo al percibir el

mundo y aceptar o rechazar un cambio, el producto creativo puede ser

considerado como elemento de comunicación distinguiendo cuatro niveles.

Creatividad expresiva. Es la forma elemental caracterizada por espontaneidad y

libertad desprovista de aptitudes.

Creatividad productiva. Es donde se dispone de actitudes y habilidades el

individuo se mide con la realidad .

Creatividad inventiva. Se caracteriza por inventos y descubrimientos, esta

invención reside en elaborar relaciones novedosas.

Creatividad innovadora. Aquí ya se comprende el problema para llegar a las

modificaciones y provocar a la invención.

51 Ibid. p. 30.

Page 68: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

72

4.- Ambiente físico.

La creatividad que se genera en el individuo es el resultado de factores y procesos

que se generan en la persona, es decir el ambiente físico de lo cual se puede

mencionar a los grupos, a las organizaciones y a la cultura que son transmitidos

a una sociedad .

Una vez definida por su vocablo la palabra creatividad y haber visto los elementos

que influyen para entender el concepto, abordaremos algunos conceptos de

autores para analizarlos y llegar a un concepto propio para fines de este trabajo.

Guilford.

Conceptualiza a la creatividad como una forma de pensamiento que se

desencadena a partir un problema y para solucionarlo requiere de fluidez,

flexibilidad, originalidad y elaboración de ideas.

Gunter Wollschlager.

Define a la creatividad como la capacidad de alumbrar nuevas relaciones y de

transformar las normas dadas para que sirvan en la solución general de

problemas dados en una relación social.

John Drevdahl.

Dice que la creatividad es la capacidad humana de producir contenidos mentales

de cualquier tipo que esencialmente puedan considerarse como nuevos y

desconocidos para quienes los producen.

Page 69: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

73

Torrance.

Expresa que la creatividad es un proceso que vuelve a alguien sensible a los

problemas, deficiencias, grietas o lagunas en los conocimientos y lo lleva a

identificar dificultades, buscar soluciones hacer especulaciones o formar hipótesis,

aprobar y comprobarlas, modificarlas y comunicar resultados.

Carl Rogers.

Define creatividad como la aparición de un producto nuevo que resulta por un

lado de la aportación del individuo, y por otro lado de los aportes de otros

individuos y de las circunstancias de su vida.

Margaret Mead.

Considera a la creatividad como el descubrimiento y la expresión de algo que es

tanto una novedad para el individuo creador como una realización en si misma.

John Flanagan.

Dice que la creatividad se muestra al dar existencia a algo novedoso, que es

demostrada inventando o descubriendo la solución a un problema.

Barron.

Menciona que la creatividad es la habilidad del ser humano de traer algo nuevo a

su existencia .

Page 70: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

74

Como puede verse la mayoría de los autores coinciden en varios aspectos tales

como : habilidades, capacidades, conducta peculiar de algunas personas para la

búsqueda y detección de soluciones ante la presencia de problemas, proceso

para crear ideas y productos como resultado de la innovación.

Para continuar con el concepto diremos que para fines de este tema la creatividad

es una capacidad del ser humano que puede ser desarrollada a través del estudio

y de la practica de técnicas en procesos del pensamiento, en conjunto con los

conocimientos que tenga no solo en su campo profesional sino también de su

vida diaria, es una capacidad que permite, que una vez que se presente un

conflicto, estemos en posibilidades de generar nuevas ideas y propuestas

poniendo en marcha conocimientos y habilidades, sea esto en grupo o

individualmente encontrando soluciones a problemas de cualquier tipo . Es por ello

que el administrador educativo una vez inmerso, en su ámbito profesional

desarrolle esa capacidad, puesto que es innegable que se le presentaran diversas

situaciones, que requerirán de soluciones novedosas, todo con el fin de superarse

y trascender por su capacidad de solucionar problemas.

2.3 La Personalidad Creativa.

Las necesidades fisiológicas o biológicas son los instintos primarios de la vida

humana, pero el ser humano además de estas necesidades básicas desarrolla

mediante el aprendizaje, impulsos de cierto tipo tales como los que se refieren al

deseo de llamar la atención de los demás y al de ser aceptado por ellos. Son los

llamados impulsos adquiridos o sociales, los cuales en contraposición con las

necesidades biológicas, no son innatos, sino que se desarrollan por medio de la

Page 71: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

75

experiencia o del estudio, preparación o práctica de los mismos, una de ellas es la

creatividad y la personalidad o carácter de las personas; aunque algunos

teóricos dicen que hay quien nace con el genio natural, pero los que no, también

son afortunados ya que la pueden desarrollar mediante estudio y preparación .

Para definir que es la personalidad según Lubert52, dice que “La personalidad

puede considerarse como un modo preferido de interactuar con el entorno”. Los

comportamientos humanos están determinados por causas internas, llamados

motivaciones que son las manifestaciones de la energía o fuerza que impulsa al

hombre a actuar .El ser humano es influido internamente y así, se manifiestan sus

deseos; influyen también en sus respuestas a los estímulos externos, así por

ejemplo si alguien es llamado a altas horas de la noche y se encuentra cansado

muy posiblemente no responderá al llamado.

La definición de Lubart es una que sintoniza muy bien con las teorías progresivas

sobre el individuo humano, en este sentido la explicación de la personalidad

resulta una visión muy global del individuo en la que podrían entrar todas las

variables ambientales y de las distintas características de la persona .

Por otra parte la motivación puede influir en la manera de comportarse o hasta

renovar la personalidad de la gente, sobre todo dentro de las organizaciones; en

el caso de la administración dentro de la educación, puesto que, el administrador

educativo trabajara siempre con personas, entonces la motivación es elemento

indispensable, dentro de los medios de actuación profesional del administrador

educativo y la creatividad será, sin duda elemento indispensable en las

52 Alonso Monreal, Carlos. ¿Qué es... Op.Cit .,p.195.

Page 72: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

76

competencias que como profesional tendrá que desarrollar para ser mas eficiente

y eficaz.

“Un individuo puede actuar y considerar adecuado su comportamiento si se le

sugiere con habilidad qué se requiere de él, una cierta conducta que, analizada a

la luz de otros elementos distintos a los empleados para convencerlo, podría

resultar probable y tal vez hasta criminal”53.

Una interrogante para seguir hablando sobre la personalidad y la creatividad seria

¿La personalidad del creativo causa la creatividad, o solo es una influencia

coyuntural sobre ella o son las motivaciones hacia las personas, las que

desarrollan la creatividad?

La personalidad se revela por la conducta total de un persona y por las reacciones

que produce en los demás, en una organización cuando una conducta produce

impacto hace que los demás reaccionen favorablemente o desfavorablemente . Si

un administrador educativo logra desarrollar una personalidad creativa y eficiente

en sus modos de actuación profesional seguramente o casi siempre lograra el

favor de los demás , en beneficio de la organización.

La creatividad en los modos de actuación favorecerá la idea de lo que se tenga

que lograr, formarnos una idea, respecto a la impresión que causemos a los

demás, dentro de la organización, ya que ésta puede llegar a constituir una fuerza

que nos obligue a modificar nuestra propia conducta, lo cual tal vez requiera el

sacrificio de algunos principios .

La personalidad creativa del administrador educativo necesita conformarse,

destruyendo de tajo lo anterior que se considera negativo, y construir desde los 53 Álvarez Román Jesús . A. Las.... Op.Cit., p. 69.

Page 73: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

77

cimientos la autovaloración profesional. Involucra el rompimiento quizá de

ideologías para construir nuevas, es decir, dirigirse a nuevos horizontes

intelectuales.

Por ejemplo si actuamos con naturalidad ante un grupo logramos despertar sus

simpatías, entendamos que nuestra personalidad es atractiva y nos sentimos

estimulados, motivados, pero si ante otro grupo encontramos alguna hostilidad, a

pesar de que hemos tenido el mismo comportamiento que con el anterior,

seguramente perderemos nuestra naturalidad y diremos algo que normalmente no

diríamos. Esto quiere decir que estamos modificando nuestra conducta de acuerdo

con la reacción que hemos encontrado en los integrantes del nuevo grupo y claro

esta, que así, no tendremos ninguna influencia sobre ellos y hasta es posible que

nos exhibamos en forma tal que les haga pensar que carecemos de una

personalidad eficiente, en este momento se tendrá que echar mano de eso a lo

que llamamos creatividad, para renovarnos y no dejarnos influenciar por este

momento, que puede ser importante, pero no determinante en los modos de

actuación profesional, sino, también desarrollar la capacidad de adaptación.

Es decir una buena personalidad solo se logra cuando se tiene la capacidad para

adaptarse con facilidad a todas las situaciones y saber actuar ante cualquiera de

ellas, en forma que satisfaga a uno mismo y a los demás . Todo aquel que ha

aprendido a comportarse en forma adecuada ante los principales aspectos de su

vida diaria y sobre todo en lo profesional, tendrá sin duda una personalidad en la

que la creatividad lo haga eficiente.

No debemos confundir el éxito en los negocios con algunos aspectos de la

personalidad, ya que algunos que son muy capaces al manejar sus negocios son

Page 74: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

78

socialmente ineptos ; como su campo de acción queda circunscrito a una sola

actividad su carencia de aptitudes en el aspecto social los aleja de toda

posibilidad de ser consideradas como poseedoras de una personalidad

adecuada.

Cuando el individuo reúne las aptitudes necesarias para identificarse con todos

los que lo rodean, y cuando logra interesarlos y ser atendido con agrado por ellos,

puede decirse que tiene los atributos indispensables para ser considerado como

titular de una fuerte personalidad.

Si además, tiene una visión acertada de la realidad encontrara con facilidad la

diferencia entre lo verdadero y lo falso de los sistemas de comportamiento de las

personas con quienes tiene que relacionarse, lo que le permitirá asumir las

actitudes adecuadas que lo presenten en la forma que lo ha de convertir en el

centro de atención general.

Estas actitudes de imaginación y sensibilidad son precisamente herramientas

indispensables en los modos de actuación del administrador educativo.

Se pueden definir en este trabajo sobre los modos de actuación profesional del

administrador educativo algunos aspectos que pueden ayudar a distinguir la

personalidad creativa . Se puede describir a cualquier persona tomando de ella

cualquier rasgo físico, su aspecto distintivo y sus normas de conducta. Estos

elementos quedan comprendidos dentro de los rasgos generales que integran la

personalidad y que pueden agruparse en cuatro ordenes bien definidos : físico,

emotivo, intelectual y social.

En el orden físico se consideran todos los aspectos externos que caracterizan al

individuo y que le proporcionan una cierta personalidad, no nos referimos a la

Page 75: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

79

belleza física, pero si es necesario una buena apariencia de buen gusto ante los

demás, expresión positiva en el rostro, una manera adecuada de vestir, limpieza,

un adecuado corte de cabello, etcétera...

En el aspecto emotivo quedan comprendidas todas las reacciones del individuo

ante las situaciones que se le presenten y la capacidad que manifieste para

resolverlas de manera adecuada. Es decir un adecuado equilibrio entre sus

emociones y las reacciones que presente ante diversas situaciones. Por ejemplo si

un empleado le refiere sus problemas no se pondrá a llorar porque es muy

sensible.

En el aspecto intelectual, se toma en cuenta el juicio central en torno del cual se

aglomeran los procesos afectivos de la persona para llegar a conclusiones

razonables, nos referimos a la expresión de sus sentimientos lógicos, ideas

externadas y la forma de llevarlas a la práctica y sobre todo a las expresiones

empleadas en el planteamiento de temas a tratar, es decir muestran la íntima

relación entre la emoción y el sentimiento en general y están formadas de los

objetos de pensamiento de los procesos interpretativos. Se cuentan

conocimientos asimilados en el ámbito académico.

En el orden social se consideran las cualidades sociales del individuo y la medida

en que observa las reglas establecidas para ser bien aceptado . Sin duda alguna

estos aspectos son de interés primordial que de manera decisiva, el administrador

educativo tendrá, por conveniencia propia y de la organización a la que dirige ser

bien aprendidas y puestas en la práctica del trabajo organizacional.

Page 76: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

80

Pero estos elementos no serian suficientes para determinar la personalidad del

administrador educativo sino se tomara en cuenta y en verdadera consideración el

sistema de valores correspondiente a cada persona .

El sistema de valores consiste en el conjunto de actitudes que una persona tiene

frente a la vida. Incluyendo los principios morales, las creencias y prácticas en los

aspectos sociales , religiosos, políticos, etcétera...

Cada individuo tiene su propia forma de practicar sus convicciones y de entender

su sistema de valores. Esto como resultado de las experiencias obtenidas en su

contacto con el mundo que lo rodea y que ha influido definitivamente, en su

constitución mental afectiva . Sus experiencias son las que dan origen a sus

creencias y a sus sentimientos y dirige su comportamiento general dando a su

personalidad una característica única, o si es creativo o no.

La idea expuesta anteriormente significa que las características de la personalidad

mencionadas pueden ser aisladas y analizadas, como puede hacerse en

determinados aspectos de la conducta humana, sin que esto quiera decir que la

personalidad pueda ser fragmentada en tantas partes, cuantas convengan al

analista para su estudio, ya que la personalidad resulta del comportamiento total

de la persona en todas las manifestaciones de su diario actuar, pero sin duda el

administrador educativo, deberá hacer este análisis frecuentemente en sus modos

de actuar y utilizar la creatividad misma para evaluarse y adaptarse a cualquier

circunstancia que se le presente.

Page 77: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

81

Es decir, que el administrador educativo tendrá que conocerse a si mismo54, para

saber, cual es su verdadera personalidad o adaptarla a lo que venga

presentándose cotidianamente.

Es muy posible que cada uno de nosotros creamos que estamos bien adaptados y

que tenemos una personalidad ampliamente desarrollada. Sin embargo muy

pocos son los que quieren mejorarla. En ocasiones nos sentimos inadaptados

ante una situación imprevista y claro, deseamos comprendernos mejor para

reaccionar en forma adecuada. ¿ Será posible que el administrador educativo

modifique su personalidad y llevarla hacia el concepto creativo?

Mucho se ha discutido acerca de si es o no posible modificar la personalidad, se

dice que si ella es un reflejo del yo interno, si es la representación del individuo,

nada puede hacerse para cambiarla y debe aceptarse tal como es. Nada más

equivocado.

Claro que si se trata de modificar alguna de las características de los rasgos

físicos como la estatura o el color de los ojos no será posible, pero esto no

constituye un obstáculo para mejorar nuestra personalidad, y es aquí en donde

este trabajo pretende sensibilizar a los administradores educativos, de realizar un

llamado a intentar cambiar su personalidad y sobre todo desarrollar el

pensamiento creativo para su propia conservación y en beneficio de sus

organizaciones.

Por ejemplo dentro de una organización, existen muchas ventajas para resaltar la

personalidad creativa, pero antes mencionaremos lo que no se puede hacer para

cambiar la personalidad. 54 Alonso Monreal, Carlos. La Personalidad del Creativo. pp. 198 y 199.

Page 78: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

82

En el caso de que se sea gordito o se este muy delgado, o cualquier otro rasgo

físico, no se debe pasar la vida tratando de ocultarlo, pues lo mas probable es que

con nuestros continuos esfuerzos para hacerlo menos visible lo único que

logramos sea presentarlo en forma mas notable.

Si queremos que nadie se fije en nuestros defectos físicos todo lo que tenemos

que hacer es desarrollar otros aspectos de nuestra personalidad para hacerla

más atractiva. Claro que para esto necesitamos tiempo y voluntad, lo necesario

para conocer y comprender mejor nuestra formas de comportamiento y aplicar

formulas tendientes a encontrar la orientación que nos permita regular nuestra

conducta.

La manera de expresarnos puede siempre mejorarse, de igual manera que

nuestro arreglo personal y la forma de comportarnos ante los demás . Todo

influye en el juicio que respecto a nuestra persona formen los que tengan algo que

ver con nosotros . Si además cambiamos nuestra características emotivas , lo cual

puede lograrse, conseguiremos presentar una personalidad bien estimada por

todos.55

Es relevante conocer la importancia práctica de conocernos a nosotros, este

ejemplo servirá de base para apoyar cual es la importancia de conocer nuestras

capacidades :

Imaginemos a Picasso pintando 24 horas al día y subordinando a todo el mundo a

su pintura, o las múltiples anécdotas de los sabios distraídos, desde Tales de

Mileto cayendo a los hoyos por observar el cielo, hasta Newton saliendo desnudo

a recibir a sus visitas , esto refleja el sentir de que a ellos no les interesaba otra 55 Ibid. p.205.

Page 79: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

83

cosa, solo estar deseando hacer algo concreto. Explicaremos este afán diciendo

que estaban fuertemente motivados para hacer su obra, mientras que no lo

estaban para realizar otras conductas . Pero ¿ Qué es lo que los motiva? ¿ La

motivación para crear es algo que se puede adquirir o aprender?

Mientras mejor conozcamos nuestra personalidad, más preparados estaremos

para regular nuestra vida diaria, y podremos además, lograr mejor comprensión

del comportamiento de nuestros semejantes, al pensar con base en la creatividad,

el administrador educativo, sabrá apreciar el efecto que causa su comportamiento

sobre los demás, de igual manera que podremos captar, con mayor precisión,

liderazgo, inteligencia, presencia y eficiencia, el efecto que nuestra conducta

causa sobre los demás.

La interacción que permita este conocimiento mutuo y las actitudes reciprocas

resultantes harán posible el establecimiento de mejores relaciones humanas

dentro de las organizaciones educativas.

La mejor comprensión de la conducta humana y el tacto que podamos emplear al

tratar con los demás permitirá siempre la creación de situaciones de reciprocidad

y en esta forma cuando tengamos alguna dificultad, seremos auxiliados por

nuestros amigos y compañeros de trabajo, puesto que nos hemos llevado bien

con ellos. En consecuencia hay que tener presente que nuestros actos a favor de

alguna persona podrán traducirse en situaciones de beneficio para nosotros, pues

siempre existe alguien bien dispuesto a devolver un favor recibido.

En las relaciones laborales, por ejemplo se pueden evitar las causas de

desavenencia, reduciéndose las tensiones, cuando se establezca un adecuado

sistema de comportamiento entre todos los integrantes de la organización, basado

Page 80: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

84

en la comprensión de las formas de conducta de cada uno de los integrantes, lo

que permitirá obtener como resultado un transcurso más placentero de la vida.

“La adaptación a la vida requiere de un esfuerzo constante, al estar

desarrollándolo, estaremos aprendiendo que solo con la mayor comprensión de la

conducta humana podemos mejorar la forma de valorar nuestra propia

personalidad y desarrollar al máximo el pensamiento inteligente”.56

Debemos de comprender por otra parte que los cambios en nuestro

comportamiento son necesarios y hay que hacerlos cuando las circunstancias lo

requieran. Solamente así podremos sentirnos agradados en el ambiente en que

tengamos que desenvolvernos y desde luego no nos encontraremos fuera de lugar

en la práctica de nuestras interrelaciones con los demás.

Si se trata de las relaciones en el trabajo, es bien conocida la tendencia actual de

las organizaciones al considerar que la personalidad es un factor determinante

en el éxito o el fracaso del empleado, razón por la cual, al selecciona a su

personal, siempre se preocupan más por conocer del solicitante lo que consideran

como principales rasgos de su personalidad, tales como el aspecto físico, el

arreglo personal, la expresión verbal , la manera de comportarse, la capacidad de

atención, el sentido de la adaptación, la confianza en si mismo, la autovaloración,

la estabilidad emocional y el entusiasmo pero sobre todo la creatividad en el

desempeño laboral; son estos sin duda rasgos, características y competencias

que todo administrador educativo, deberá desarrollar y considerar como

fundamental en la personalidad creativa y transformadora, que deberá considerar

56 Álvarez Román, Jesús A. Las... Op. Cit ., pp. 50 y 51.

Page 81: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

85

que el éxito en las funciones diarias esta en función de sus cualidades personales

y su creatividad.

2.4 El Desarrollo de la Creatividad.

¿Es posible acaso que la creatividad pueda ser desarrollada? La respuesta es “si”

porque la creatividad es una cualidad del hombre que puede desarrollar y para

hacerlo requiere de un medio ambiente que garantice condiciones favorables, de

una formación de la personalidad a través de años de crecimiento así como el uso

de técnicas diseñadas para este fin.

Pero bien ¿Cómo podemos considerar que se esta desarrollando la creatividad?,

pues a través de la capacidad del administrador para resolver problemas, de su

sensibilidad en referencia a estos, de su flexibilidad y adaptación a las diferentes

situaciones. Es por ello importante que para poder lograr este desarrollo la

educación debe favorecer disciplinas tendientes a lograr esta capacidad creativa

entre los individuos.

El desarrollo de la creatividad dependerá del cambio de actitudes no solo de parte

de profesores en el nivel escolar y de medios y de altos mandos en el ámbito

laboral sino también de los alumnos y en este caso del administrador educativo

respectivamente, es por ello que para lograr este desarrollo no es solo promover

actividades creadoras sino también actitudes creadoras.

Page 82: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

86

Ante la posibilidad de poder desarrollar esta capacidad y cualidad humana, “se

debe de promover una actitud creativa por lo que la persona que inicia debe de

considerar según Novaes”57 :

1.- Que lo que el sabe y percibe esta en parte influido por categorías mentales y

es a través de ellas que se comprende el conocimiento .

2.- Que existen en la cultura alternativas.

3.-Que el individuo debe ser sincero y buscar aquellas categorías que

correspondan a sus experiencias de vida y por tanto debe ser abierto y flexible en

relación con todo cuanto aprendió y sintió, y es que la apertura hacia nuevas

experiencias significa aprender a sacar provecho de sus experiencias inmediatas.

Como se ha dicho se puede desarrollar la creatividad pero ¿ Vale la pena hacerlo?

Claro ya que esta garantiza al individuo la posibilidad de encontrar soluciones

prácticas no solo en su ámbito laboral sino también en su vida familiar, le permite

a su vez el reconocimiento del medio en donde se desempeñe trayendo como

consecuencia satisfacciones a su vida familiar, garantizándole así una vida más

plena, interesante y feliz.

Los elementos que influyen en el desarrollo de la creatividad son los siguientes:58

1.- El medio ambiente: se refiere a los aspectos educativos de la infancia pues es

aquí en donde se inicia la personalidad creativa, ya que el niño es por naturaleza

creativo : imagina, combina, transforma, idealiza, estructura, rompe estructuras y

57 Novaes, Maria Elena. Psicología de la Aptitud Creadora, p. 40. 58 Rodríguez E, Mauro. Manual de Creatividad, p p. 98-100.

Page 83: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

87

reestructura las cosas, expresándose a través de mímica dibujos y

representaciones.

2.- La formación de la personalidad: ésta se forma en la medida en que el

individuo reconoce estos rasgos y actitudes ligados a la creatividad. Es importante

el auto conocimiento y la autocrítica, es importante poner los cinco sentidos en lo

que se hace, siempre se debe observar, cuando se piensa se relaciona para que

al incrementar nuestras habilidades se aumente la capacidad de inteligencia y de

pensamiento, se debe proponer con claridad objetivos y problemas aplicando

siempre una disciplina y un método, se debe tener buen clima de comunicación y

aprender los mecanismos del conocimiento sensorial y mental.

3.- Técnicas especificas :

El estudio de modelos es analizar biografías de personajes importantes en el

campo de la creatividad.

Detección de relaciones remotas dice que si la creación es combinación quien se

capacita para encontrar asociaciones curiosas y originales se capacita para crear.

El rol-playing es cuando se realiza algo espontáneo el psicodrama propicia la

espontaneidad y la soltura, lo que te lleva a ver la realidad desde nuevos puntos

de vista, esto ayuda a expresarse sin inhibiciones .

Lluvia de ideas es conocida también como Brain Storming, creada por Alex

Osborne y se compone por cuatro pasos que son: la adaptación de un problema

de interés común, la designación de un animador y una persona que registre las

aportaciones, la fase de producción de ideas donde no se admite critica y

finalmente la fase de evaluación critica en donde se discute el material y se

desechan ideas.

Page 84: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

88

Concluyendo se considera que la creatividad “si” puede ser desarrollada, a través

de la enseñanza de técnicas, ejercicios y estudio del tema de interés ; por lo tanto

la creatividad puede y debe ser enseñada a través de procesos de pensamiento

creador.

Si la creatividad puede ser enseñada y desarrollada ¿Cuál es el motivo por el que

no la desarrollamos? Los motivos pueden ser muchos y entre ellos los obstáculos

como son :

Bloqueos perceptúales: en donde no observamos cuales son los problemas y

tiene que ver con dificultades de algunas aptitudes de tipo intelectual, que impiden

hallar nuevas soluciones.

En este tipo de bloqueos se encuentra la dificultad de aislar un problema, la

dificultad causada por una limitación excesiva del problema, la incapacidad de

definir términos, la incapacidad de utilizar todos los sentidos para la observación,

la dificultad de percibir relaciones remotas y la dificultad en no investigar lo obvio.

Bloqueos culturales: la causa de estos bloqueos son las fuerzas de la sociedad

que han modelado nuestras vidas implantándose primero en el hogar, sobre todo

en los años previos a la escuela primaria así como dentro de nuestra convivencia

en la sociedad (normas y valores) como controles sociales.

Dentro de estos bloqueos culturales encontramos el deseo de adaptarse a una

norma aceptada, debemos ser ante todo prácticos y económicos, no es de buena

educación ser muy curiosos ni es inteligente dudar de todo, darle demasiada

importancia a la competencia o a la cooperación, tener demasiada fe en las

estadísticas, dificultades que surgen por las generalizaciones excesivas,

demasiada fe en la razón y en la lógica, tendencia a adoptar una actitud de todo o

Page 85: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

89

nada, demasiados o muy pocos conocimientos sobre un tema y creer que no vale

la pena permitirse fantasear.

Bloqueos emocionales: estos se encuentran dentro de nosotros mismos y están

determinados por las tensiones de nuestra vida diaria, dentro de estos bloqueos

se encuentra la inseguridad, el miedo a cometer errores, la necesidad de

encontrar una solución con la mayor rapidez, rigidez de pensamiento,

desconfianza de las mismas capacidades creativas y la sobre motivación para

triunfar rápidamente, estos temores son los que nos impiden actuar de manera

creativa y están siempre condicionados por una psicología individual.

De esta manera concluimos la importancia de reconocer los bloqueos, en los

cuales el individuo puede estar inmerso y no le permitirán en su momento un

adecuado desarrollo de su capacidad creadora, por lo que es recomendable

cambiar de actitud y encaminarse a iniciar con las técnicas y recursos de la

creatividad.

2.5 La Creatividad en el Ámbito Profesional.

Teniendo en cuenta que la creatividad no es exclusiva de genios, de seres con

capacidades excepcionales, sino que todos los hombres pueden ser creadores si

son educados para ello, que no depende de rasgos biológicos o hereditarios, que

no es una capacidad innata y mucho menos que se logra por azar o casualidad

ésta debe y puede ser desarrollada.

En esta conceptualización se enfatiza el hecho de la producción de algo nuevo.

este algo se refiere a una idea o conjunto de ella, a una estrategia de solución, a

Page 86: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

90

objetos, etc., además, lo que se produce debe tener algún valor para el progreso

social, que en el caso del administrador educativo se puede obtener en diferentes

momentos de su actividad práctica.

Según Albertina Mitjáns59, “la creatividad también se expresa en los múltiples

campos de la actividad humana, tanto en las ciencias y en las artes, como en las

diversas profesiones, la política, el proceso de apropiación del conocimiento, las

relaciones humanas y en otras muchas; precisamente allí donde el sujeto está

significativamente implicado”.

De acuerdo con la concepción anterior, es muy difícil referirse entonces a

personas creativas en general. La creatividad global es abstracta, se es creativo

para una actividad específica, eso sí es creatividad concreta, tangible.

Una persona puede ser creativa en contabilidad y no en administración. De ahí

que en los estudios de la creatividad en las áreas administrativas se haya tenido

en cuenta un enfoque integrador donde está presente lo profesional.

La creatividad en el ámbito profesional se expresa por medio de la invención,

innovación o racionalización, lo cual se manifiesta en el descubrimiento de un

proceso constructivo útil para el profesional y su organización.

Por lo tanto diremos que la creatividad profesional es la actividad que realizan los

profesionales de la administración educativa en la cual esta presente la búsqueda

y aplicación de métodos originales en la solución a tareas y problemas del

quehacer administrativo que desempeñan en beneficio de la organización.

Según nuestro enfoque la creatividad profesional es la potencialidad, capacidad,

facultad o proceso cognitivo afectivo del ser humano o de un colectivo, que se 59 Mitjáns Martínez, Albertina. Pensar y Crear, p.97.

Page 87: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

91

expresa, manifiesta y materializa a través del descubrimiento, formulación y/o

solución apropiada de problemas profesionales, la elaboración de productos y

objetos originales, la generación de ideas valiosas, respuestas auténticas,

acciones y hechos pertinentes y relevantes; encontrando nuevas combinaciones,

relaciones novedosas y estrategias útiles para la organización en que fueron

creadas, partiendo de informaciones ya conocidas y facilitando el cambio en

función del beneficio, el crecimiento, el desarrollo humano y el progreso de la

organización.

La creatividad se considera profesional cuando incluye lo técnico, lo laboral, lo

productivo y lo cultural como partes inseparables de lo profesional. La creatividad

se expresa cuando el profesional es capaz de solucionar problemas que descubre

en la actividad práctica o cuando es capaz de percibir y formular nuevos

problemas.

La creatividad profesional no es más que la manifestación de las potencialidades

creativas del hombre en su actividad y se asocia a la innovación, ya que tiene un

sentido más restringido a la búsqueda de soluciones novedosas en el campo

profesional y esta trasciende a lo cultural, a la comunidad, a la sociedad, en fin, al

modo de actuación de los profesionales .

El concepto de creatividad profesional es muy amplio y con amplios sentidos así

mismo las interacciones entre creatividad y profesión son muy difíciles de

describir, y mucho más aun de medir.

La creatividad se educa, por lo tanto, hay que propiciar el espacio para cultivarla.

Ahora bien, la educación de la creatividad profesional es una tarea compleja y

multifactorial pero no por ello imposible de llevarla acabo.

Page 88: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

92

3. LA CREATIVIDAD PROFESIONAL EN LOS MODOS DE

ACTUACIÓN DEL ADMINISTRADOR EDUCATIVO ( PROPUESTA).

3.1 . Niveles e Indicadores en la Creatividad Profesional.

A continuación en este capítulo proponemos que el administrador educativo, si

puede desarrollar la creatividad, en su modo de actuación profesional, por lo que

sugerimos que conozca cuales son los niveles e indicadores que debe alcanzar

para su desarrollo profesional.

En cualquier esfera del quehacer humano que se analice, no existen personas

totalmente creativas ni personas que no lo sean en absoluto. La creatividad se

expresa en muy diferentes niveles, “que van desde un nivel máximo del cual son

ejemplos los artistas, científicos, descubridores o innovadores muy relevantes,

hasta un nivel relativamente primario del cual son expresión, por ejemplo, muchas

formas de conducta infantil”.60

Todos los individuos poseen determinado nivel de desarrollo de la creatividad que

fluctúa desde el más limitado hasta el más elevado, pero nunca el desarrollo de la

creatividad será nulo o máximo.

En nuestra concepción de creatividad, estamos asumiendo la existencia de

niveles de desarrollo de la creatividad. De esta forma, podemos establecer niveles

en la creatividad profesional: 61

60 Ibid. p. 132. 61 Rodríguez E, Mauro. Manual ... Op.Cit., pp. 114-116.

Page 89: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

93

Niveles de descubrimiento.

La persona descubre problemas profesionales que requieren una acción para su

solución.

Niveles de expresión.

El individuo exterioriza y expresa de manera independiente conocimientos

técnicos o productos existentes pero desconocidos.

Niveles de producción.

El sujeto extrae de la naturaleza conocimientos técnicos y nuevos productos o

utiliza de ella posibilidades combinatorias.

Niveles de invención.

El creador genera un nuevo conocimiento técnico o producto. Es dar solución a un

problema profesional, que posee novedad, actividad inventiva y su aplicación.

Niveles de innovación.

El individuo crea nuevas estructuraciones, implicando cambio de paradigmas. Es

una solución profesional que se califica nueva y útil para el individuo o el colectivo

que la logra, que aporta un beneficio técnico, económico o social y que constituye

un cambio en el diseño o la tecnología de producción de un artículo o en la

composición del material del producto.

Nivel emergente.

En la actualidad, debido a la especialización del saber, se es creativo para una o

varias esferas de la actividad y no para todas. De ahí la denominación de

creatividad contable, financiera, agronómica, culinaria o industrial, como tipos

específicos de creatividad profesional.

Page 90: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

94

En el proceso de creación o solución a un problema el administrador no se limita

al plano personal, sino que rebasa los límites de lo individual y alcanza el plano

social. De esta manera, una invención o también la solución original de un difícil

problema profesional puede evaluarse como creativa.

El carácter innovador y creativo es una exigencia de nuestro tiempo, caracterizado

por el cambio continuo de los valores, los conocimientos profesionales y las

estrategias productivas y económicas. Sin embargo, la innovación no es un

fenómeno exclusivo de nuestros días, como tampoco lo es la creatividad

profesional.

¿Dónde debe estar el énfasis del desarrollo de la creatividad profesional en

el administrador educativo?

La Pedagogía Profesional tiene que abarcar otros horizontes en relación con la

estimulación y el desarrollo de la creatividad profesional es incuestionable que una

correcta comprensión de la dialéctica de la educación colectiva y el desarrollo

individual es la base para el desarrollo de la creatividad, por lo tanto la educación

profesional de los administradores debe enfocarse con una concepción más

individualizada y personalizada.

El problema de la educación y desarrollo de la creatividad es el problema de la

educación y desarrollo en el individuo, dada su complejidad como proceso de la

subjetividad humana. Por tanto, el énfasis de la formación profesional debe estar

encaminado al perfeccionamiento del proceso de adquisición de conocimientos y

del desarrollo de habilidades generalizadas, y a un elemento más medular: el

desarrollo y educación de la personalidad.

Page 91: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

95

Indicadores de la creatividad profesional.

A continuación proponemos algunos indicadores que pueden ser de mucha

utilidad al administrador educativo para el desarrollo de sus habilidades

profesionales. Estos indicadores son los siguientes:62

Originalidad.

Es la capacidad del individuo para generar ideas y/o productos cuya característica

es única, de gran interés y aportación comunitaria o social.

Iniciativa.

Es la actitud humana para idear y emprender actividades, para dirigir acciones, es

la disposición personal para protagonizar, promover y desarrollar ideas en primer

término.

Fluidez.

Es la capacidad para producir ideas en cantidad y calidad de una manera

permanente y espontánea, el proceso de generación de descubrimientos que no

se interrumpen o la productividad del pensamiento técnico en la búsqueda de

contradicciones y la solución de problemas profesionales.

Divergencia.

Es la capacidad del individuo para analizar lo opuesto, para visualizar lo diferente,

para contrariar el juicio, para encontrar caminos diferentes. La divergencia es el

tránsito por las ideas de la problematización.

62 Borroto Carmona, Gerardo. La creatividad Técnica en la Escuela, pp.63-65.

Page 92: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

96

Flexibilidad.

Es la capacidad del individuo para organizar los hechos dentro de diversas y

amplias categorías, la capacidad de modificación, de variación en

comportamientos, actitudes, objetos, objetivos y métodos.

Sensibilidad.

Es la capacidad del individuo para percibir y expresar el mundo en sus múltiples

dimensiones, la capacidad de identificación con una situación o problema

planteado, la concentración y compenetración con la acción.

Elaboración.

Es la capacidad del individuo para formalizar las ideas, para planear, desarrollar y

ejecutar proyectos, la actitud para convertir las formulaciones en soluciones

prometedoras y acciones decisivas, la exigencia de llevar el impulso creativo hasta

su realización. En otro sentido la elaboración es la capacidad de profundización y

detenimiento en la consolidación de una idea, la búsqueda de perfeccionamiento y

precisión de la acción.

Autoestima.

Es la valoración de sí mismo, la confianza de la persona en su ser, basado en el

conocimiento real de sus posibilidades y potencialidades, fortalezas y debilidades,

en el poder de sus convicciones y su energía, vigor y fortaleza espiritual.

Motivación.

Es la relación que existe entre lo cognitivo y lo afectivo en función de solucionar un

problema de manera profesional

Page 93: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

97

Independencia.

Es un rasgo de la personalidad necesario para la auto educación, es la capacidad

de comprender, formular y realizar las tareas profesionales cognoscitivas según su

propia iniciativa y sin ayuda de nadie.

Innovación.

Es la habilidad para el uso óptimo de los recursos, la capacidad mental para

redefinir funciones y usos, la cualidad para convertir algo en otra cosa, de lograr

nuevos roles.

Invención.

Es la capacidad de resolución eficaz, en concordancia con la disposición de

recursos.

Racionalizaciòn.

Es la solución correcta de un problema profesional que se califica nueva y útil para

el individuo o el colectivo que la logra, y que su aplicación aporta un beneficio

técnico, económico o social.

3.2 Motivación para el Desarrollo de la Creatividad Profesional.

La motivación humana como proceso psicológico ha suscitado inquietudes

científicas relacionadas con el desarrollo de la creatividad, en tal sentido aparecen

en las ciencias psicológicas diferentes posiciones.

Es importante destacar que del análisis integral y pleno de la persona que hacen

los humanistas se pueden extraer elementos como la independencia, confianza en

sí mismo y apertura a la experiencia, sus aportes constituyen antecedentes para la

comprensión de las características de la personalidad en la creatividad.

Page 94: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

98

Otra posición en el análisis de la motivación “como elemento importante en la

estructuración de la personalidad es la que explica el carácter orientador y

sostenedor de los motivos en la personalidad”63.

Otro enfoque como el de V. González quien en sus estudios sobre motivación

profesional, destaca que las personas que realizan su elección profesional a partir

de un proceso de autodeterminación logran una mayor estabilidad en el ejercicio

de sus funciones y evidencian una mayor calidad en su actuación profesional y

esto se manifiesta en la iniciativa, flexibilidad, persistencia y creatividad del sujeto

ante su profesión.

González Serra expresa de forma clara la marcada interrelación entre motivación

y personalidad, considera que la motivación forma parte de la personalidad, que

se incluye dentro de ella, que es una expresión, una función y un estado de la

personalidad, profundiza en una teoría integradora sobre la motivación hacia el

trabajo , que constituye un aporte importante.

El Dr. F. González Rey, vincula a la motivación con otros elementos que llevan a

definir la intención profesional; entendida como la elaboración personal del

proyecto profesional, integrando conocimientos de la profesión y las principales

emociones vinculadas con las necesidades y motivos que se expresan en el

desarrollo de la profesión.

Por lo tanto entendamos que la motivación en el profesional es un aspecto que

incide en la regulación del comportamiento creativo, aunque no lo determina en su

totalidad. Un administrador educativo motivado o estimulado en las diferentes

actividades que encierra su profesión tiene potencialidades, para a partir de sus 63 Bermudez Morris, Raquel. Modelo Integral del Proceso Pedagógico Profesional,p.48.

Page 95: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

99

reflexiones independientes participar en el grupo en la búsqueda de vías que le

permitan perfeccionar los quehaceres diarios de su profesión, determinar y

formular los objetivos propios de su trabajo, buscar métodos, medios y formas de

evaluación que propicien un mejor desempeño de su labor.

De esta forma cuando el administrador educativo tiene claro sus intenciones

profesionales64, y es capaz de elaborar su proyecto, y lo asume, está en

condiciones favorables para crear productos originales, orientarse en situaciones

nuevas y elegir vías para mejorar su propio desarrollo individual y el de la

organización.

Las razones expresadas evidencian que la motivación no funcionan de forma

independiente en la personalidad sino que es un elemento necesario para

perfeccionar el cambio en la personalidad

Por lo tanto proponemos que el administrador educativo tenga en cuenta estos

aspectos :

1.-Tener una disposición positiva para el aprendizaje.

2.-Conocimiento académico de su ámbito profesional.

3.-Integración adecuada del conocimiento académico y del contexto laboral.

4.-Una disposición con carácter investigativo.

5.-Reconocer la problemática de su entorno.

6.-Contar con una autorreflexión y autovaloración.

7.-Contar con una adecuada orientación, ejecución y control del ámbito

administrativo en que se desenvuelva.

8.- Una postura activa y transformadora. 64 Ibid. pp.50 y 51.

Page 96: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

100

9.- Adecuada comunicación en su entorno hacia el elemento humano.

10.- Creación de un clima psicológico positivo que propicie el intercambio y el

debate.

Para que el administrador motive el desarrollo de su creatividad es necesario que

se de la oportunidad de generar fantasías y contar con una imaginación creadora

a partir de la combinación de imágenes e ideas, las analogías y las asociaciones.

Para desarrollar ésta es importante utilizar imágenes, metáforas, tratar de fundir

dos conceptos técnicos diferentes en una nueva realidad productiva, explicar lo

desconocido a partir de algo conocido.

Debe iniciar por elaborar algo nuevo y darle una aplicación práctica. Debe

propiciar un ambiente en donde se estimule la elaboración de preguntas y de

respuestas con relación al contenido técnico que se trabaja, propiciando la

elaboración de hipótesis y la comprobación de las mismas por vías no

tradicionales.

El administrador debe propiciar consigo mismo y hacia con su entorno la reflexión

y el razonamiento divergente y flexible. En todo momento debe estimular la

búsqueda de nuevas ideas, procedimientos y métodos que se alejen de los que se

usan comúnmente.

Para que el administrador educativo estimule su desarrollo creativo debemos de

tomar en cuenta que debe de tener motivos por los cuales el busque su desarrollo

Ahora bien estos motivos serán los siguientes:

1.- Saber que al crear algo nuevo en el ámbito de su profesión el se sentirá

satisfecho y realizado por sus logros como persona.

Page 97: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

101

2.-Una vez que logre esta satisfacción personal también se sentirá realizado como

profesionista.

3.- Otra motivación será el reconocimiento que obtenga por parte del entorno

social y de la organización a la que pertenece.

4.- Otra motivación muy importante será el aspecto económico como recompensa

a su trabajo profesional.

5.- Otra motivación es la de saber que se cuenta con una responsabilidad, motivo

por el cual en el caso del administrador es una de sus razones por las cuales se

involucra en este campo profesional.

6.- Lo que motiva también a un administrador es reconocer la responsabilidad

sobre su propio aprendizaje profesional, el debe darse cuenta que sólo pueden

aprender si lo hace por sí mismo y que desarrollara habilidades profesionales en la

medida en que se implique a sí mismo, activa y voluntariamente.

Para finalizar mencionaremos que el administrador educativo puede desarrollar su

potencial creativo si se lo propone, si se interesa, si se motiva, si tiene en cuenta

su criterio, si participa en la solución de problemas productivos o de servicios, si

adquiere habilidades generalizadas y las domina de manera consciente, si define

el objetivo que se deriva de la solución de los problemas; porque no es ajeno al

objetivo, no está al margen de éste, ese es precisamente su aporte en el trabajo,

es su producción, su resultado y su creación. Es importante “lograr que de forma

Page 98: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

102

consciente se planteen expectativas y proyectos con relación al desarrollo de su

propia creatividad”.65

Como lo hemos mencionado es importante que el administrador tenga muy claro

que la creatividad se aprende, se construye por la propia personalidad, no se

desarrolla por imitación, es necesario que él participe, que esté implicado en su

propio proceso de aprendizaje profesional; y esto sólo se logra si esta motivado y

aplica técnicas que la desarrollen.

Cuando se hace algo por el gusto propio, por placer, porque se está motivado,

entonces se obtendrá un producto creativo, pero si se le da una dimensión

externa, entonces puede mermar la creatividad. De ahí que sea importante trazar

estrategias que lo motiven y que lo impliquen en el proceso, para que sea

realmente creativo.

3.3 Desarrollo de Habilidades para la Solución de Problemas en el Ámbito

Profesional.

Dos aspectos importantes de la creatividad son el planteamiento de problemas, a

partir de una realidad, y la problematización y cuestionamiento de los propios

contenidos de esa realidad. La solución de problemas es para muchos autores la

vía principal por la que se manifiesta la creatividad. La solución de problemas

desde el punto de vista creativo constituye el principal foco de atención en nuestra

concepción acerca de la creatividad profesional.

La solución de problemas puede aplicarse en todas las áreas del saber. La

solución de situaciones problemáticas profesionales debe implicar la valoración de 65 Mitjans Martínez, Albertina. Pensar... Op.Cit.,p.155.

Page 99: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

103

varias opciones, ofrecer soluciones profesionales no como conocimientos

acabados, sino despertando su curiosidad y conducirlo a niveles diferentes.

Para lograr esto es importante que el administrador participe en la elaboración de

los objetivos y tareas, vinculando al mismo tiempo los conocimientos de su

profesión y de la realidad social, productiva, económica y financiera de su entorno

con su experiencia profesional y personal.

Es necesario que el administrador se plantee tareas atractivas y significativas para

resolverlas en su ámbito de trabajo y fuera de el.

Desde hace ya algún tiempo se considera que no sólo quien solucione un

problema, sino quien sea capaz de descubrirlo y plantearlo, es una persona

creativa. De ahí que donde quiera que haya un problema esté escondida la

posibilidad real y tangible del desarrollo de la creatividad. “Es más importante

descubrir problemas que resolverlos, una psiquis que problemátiza su realidad se

anticipa a las futuras experiencias, y por tanto puede dar mejores respuestas a los

problemas de la vida cotidiana que se presentan”.66

De manera que encontrar un problema, es decir, descubrirlo, formularlo, plantearlo

representa un acto creativo perfectamente distinguible, y de igual o mayor valor

que el hallar una solución.67

El descubrimiento al ser una manifestación de creatividad obliga al administrador

a plantear problemas, no buscar soluciones ni respuestas como primer paso, a

veces, es más importante la pregunta que la respuesta.

66 Betancourt J, Chibàs . La Creatividad y sus Implicaciones, p. 5. 67 González, América . Como Propiciar la Creatividad . p. 20.

Page 100: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

104

Cuando se trabaja con espíritu de creatividad hay una interrogante, un problema a

solucionar, pero no hay una respuesta única, hay varias, las que se dan en el

momento y las que están por aparecer. El administrador debe saber encontrar

problemas, saber definirlos y formularlos y saber trazar la estrategia para su

solución.

El administrador debe reconocer el valor de las ideas de los demás, y plantear

proposiciones que tomen en cuenta los conocimientos de los demás.

Debe propiciar un clima creativo en su entorno lo cual implica propiciar la

generación de ideas y su libre expresión, así como estimular las ideas nuevas y

originales, los modos no comunes y convencionales de analizar las cosas.

La imaginación desempeña un importante papel en la creatividad profesional.

También es importante respetar las ideas e iniciativas personales, evitar la

evaluación crítica inmediata de las ideas expresadas y aplazar para un momento

posterior dicha valoración; por otro lado, es necesario estimular la participación de

los demás en los debates, propiciando que aparezcan vivencias afectivas positivas

en el proceso, es decir, el disfrute y satisfacción personal en el proceso creativo.

Hay que felicitar por los éxitos y no resaltar tanto el fracaso, con el fin de eliminar

las inhibiciones, las barreras, las resistencias y los esquemas. Hay que aprender

de los errores. Los profesionales aprendemos, adquirimos experiencias debido a

los errores, nos equivocamos y toleramos nuestras equivocaciones.

Page 101: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

105

3.4 Los Modos de Actuación Profesional del Administrador Educativo.

Proponemos aquí cual debe ser el papel del desarrollo personal del administrador

educativo en sus modos de actuación profesional, a partir de la concepción del

enfoque definido por R. Bermúdez y M. Rodríguez68 como:

“Configuración psicológica de la autorregulación de la persona, que surge como

resultado de la interacción entre lo natural y lo social en el individuo y que se

manifiesta en un determinado estilo de actuación a partir de la estructuración de

las relaciones entre las funciones motivacional – afectiva y cognitivo –

instrumental, entre los planos interno y externo y los niveles consciente e

inconsciente.”

Este enfoque posee valor para explicar, desde nuestra concepción los modos de

actuación del administrador educativo en el contexto de su actividad profesional,

ya que éste nos permite entender el aspecto motivacional – afectivo, que

determina el por qué y el para qué de la actuación de la persona, éste aspecto

tiene como función movilizar y orientar a la persona en su actuación.

Lo que explica, que el administrador educativo obtendrá óptimos resultados en su

gestión profesional si está motivado, si tiene clara su dirección de actuación, si se

sostiene en la misma, si posee los conocimientos necesarios, para desarrollar las

condiciones que le permitan obtener habilidades, hábitos, capacidades y sobre

todo dominar lo qué conoce.

En consecuencia, si el administrador educativo no posee la orientación debida

con respecto a su contexto de actuación no lograra desarrollar la creatividad en

sus modos de actuar. 68 Rodríguez E, Mauro. Manual...Op.Cit., p.95.

Page 102: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

106

¿Qué entendemos por modo de actuación profesional del administrador

educativo?

Son las formas en que se desempeña el administrador educativo condicionadas a

constituir estados para la comunicación y la actividad profesional, y que modelan

el trabajo del administrador en un determinado contexto de actuación, los cuales

revelan el nivel de desarrollo de sus conocimientos, habilidades, capacidades y

potencialidades creadoras.

Por lo tanto el sistema de acciones que encierran los modos de actuación del

administrador educativo; se deben encaminar a lograr que éste tome conciencia

del cómo se actúa, ver en qué es útil, en qué existen limitaciones, porqué, y cómo

ser mejores en la labor profesional de modo que se acerque cada vez más a su

desarrollo creativo.

El administrador de la educación a través del desarrollo creativo, debe plasmar un

desempeño innovador en la solución de problemas actuando de modo profesional.

Estos modos de actuación surgen desde el momento en que el hombre tiene la

necesidad de ser aceptado y de tener una personalidad que le ayude a interactuar

con su entorno; la personalidad a la que nos referimos esta llena de impulsos que

en su mayoría no fueron adquiridos de manera innata, sino que se desarrollaron a

través de su creatividad como elemento indispensable de su personalidad

creativa.

Hoy en día la sociedad reclama creatividad como proceso transformador de la

educación, es por tanto, que le corresponde a el administrador educativo, actuar

de modo muy creativo para dar solución a esta exigencia.

Page 103: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

107

Se propone que ya en la practica el administrador educativo busque un vinculo

entre el enfoque sistémico y el de contingencia; en el enfoque sistémico se

permite detectar la vinculación de diversos elementos que llevan a tomar

decisiones y en cuanto a la contingencia se refiere a llevar a la practica estrategias

en la toma de decisiones, llevando de manera profesional una adecuada previsión

para un mejor control en lo que se pretende.

Esta vinculación de enfoques se refiere en cuanto a su entorno, a el logro de una

fase innovadora e interesante en la profesionalización para con esto lograr mayor

eficacia en la resolución de problemas educativos .

Se considera como recursos necesarios en el ámbito de un administrador de la

educación a la observación sobre una realidad concreta, la indagación sobre

problemas significativos para la educación y el interés por la investigación ya que

todos estos recursos forma parte esencial de los modos de actuación profesional

de un administrador hacia una sociedad que exige cambio e innovación .

Dentro de los modos de actuación profesional surgen algunos lineamientos :

1.- Se debe ser crítico para evaluar el trabajo .

2.- Descubrir implicaciones en las premisas .

3.- Identificar criterios de verdad.

4.- Estar al tanto de la legislación vigente sobre todo en educación.

5.- Detectar las expectativas de la población en materia educativa.

6.- Como relacionar la eficiencia y la eficacia en el aprendizaje y el trabajo.

7.- Instrumentar acciones para llevar a la práctica proyectos educativos.

Page 104: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

108

Los modos de actuación del administrador educativo requieren de rápidos

cambios, exigiendo respuestas rápidas en un entorno acelerado y de gran

dinamismo social y cultural . Es aquí en donde entra el administrador con un gran

desafió como líder; como modo de actuación el liderazgo se refleja cuando el

administrador dirige proyecta u organiza procesos y estrategias, este liderazgo

deberá centrarlo en los valores, propósitos, pasiones e imaginación necesarios

que orienten a las personas y a los equipos en una determinada dirección.

Se debe tener en cuenta que un profesional de la administración al ser líder debe

contar con una visión de futuro compartida con los integrantes de la organización ;

sin olvidar que también se presentaran tiempos de crisis e incertidumbres lo que lo

llevara a asumir nuevos desafíos.

Un reto primordial en los modos de actuación profesional el administrador

educativo es el cambio organizacional logrando el trabajo en equipo promoviendo

la capacidad de colaboración y reflexión entre sus miembros, estimulando el

comportamiento innovador y una cultura de creatividad para hacer mas efectiva a

la organización. Por esto, cada día deberá ser una persona competente forjando

su profesionalidad y generando aprendizaje, día a día, para que con clara visión

estimule y genere grupos impulsores, generando organizaciones llenas de vida,

con gente valiosa y deseosa de aportar .

En conclusión el ámbito del administrador en un plano profesional, requiere del

desarrollo de habilidades y aptitudes así como tener una gran conciencia como

agente de cambio llevando a cabo siempre las prácticas de liderazgo como medio

para generar aprendizaje organizacional y social, resolver colectivamente

problemas nuevos, redefinir los valores, ajustar los procesos de acción para

Page 105: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

109

alcanzar esos valores, estimular el desarrollo creativo, ampliar los procesos de

mejora continua, desarrollar y sostener círculos de aprendizaje, fortalecer las

competencias individuales y colectivas, generar la inspiración a nuevas

transformaciones con visión al futuro, habilitar el trabajo en equipo, brindar

orientación que desarrolle el espíritu del logro, consolidar los avances en las

transformaciones, actualizar el aprendizaje y acumular conocimiento.

Page 106: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

110

CONCLUSIONES .

La administración surge de la necesidad de coordinar esfuerzos para el logro de

un fin común, entendiendo esto como un objetivo, y para lograrlo necesita conocer

al elemento humano, es decir debe conocer cuales son sus motivaciones y

necesidades, debe por lo tanto, conocer como satisfacerlas, ganando con esto una

mejor relación; dentro de los modos de actuación profesional del administrador se

encuentra primordialmente el adecuado manejo de los recursos de la

organización como son: humanos, materiales, financieros y técnicos, debe

fomentar al trabajo en equipo, deberá tomar decisiones ; que domine la parte

teórica de la administración pero también que tenga un alto nivel de práctica en la

función de administrar.

Dentro de la administración pública, se refleja una gran necesidad de hacer llegar

a la sociedad los compromisos que tiene con esta, dentro de los cuales se

pretende proporcionar mejores condiciones de vida. Uno de estos grandes

compromisos es la educación, que hoy en día el compromiso con esta es el de

elevar su calidad en todos los aspectos, y es aquí en donde la administración

publica requiere de una especialización dentro de su mismo ámbito y esta es la

administración educativa. Por lo tanto la administración educativa es una

atribución del estado que tiene como objetivo hacer llegar a la sociedad los

beneficios de la educación a toda la población con la capacidad de saber

manejar los recursos que debe administrar.

Page 107: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

111

La administración educativa requiere por lo tanto de una persona que no solo

domine el aspecto administrativo sino que también domine el ámbito de la

educación.

El administrador educativo está por lo tanto ante un doble reto, manejar por un

lado el conocimiento administrativo y por otro los aspectos importantes propios de

la educación. Es compromiso del administrador educativo dominar estos

conocimientos teóricos, pero también el de fortalecer su actividad a través de una

práctica diaria con una visión de compromiso hacia con la sociedad, este

compromiso implica que el administrador, conciente de que existen nuevas

técnicas que le ayudan a desarrollar sus capacidades, haga lo necesario para

que estas formen parte de su personalidad.

El administrador educativo al estar en contacto con una gran diversidad de

personas no solo en edades sino en personalidades y formaciones profesionales

tiene el compromiso de atender y solucionar la gran diversidad de situaciones que

se le presentan en su jornada diaria de trabajo. Muchas problemáticas que en su

formación académica no se le prepara para hacerles frente, y que solo le queda la

poca experiencia y en ocasiones nula práctica de estos quehaceres, por lo tanto

este administrador debe hacer uso de las técnicas creativas para la solución de

problemas.

El administrador educativo debe ser un profesional , es decir una persona que

cuenta con los estudios necesarios para ostentarse como Licenciado en

Administración Educativa, pero también por el hecho de que su trabajo lo debe

hacer de manera limpia, ordenada, con un grado mínimo de errores es decir un

profesional de la educación .

Page 108: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

112

La creatividad es la capacidad que tenemos todos de generar ideas, cosas o

situaciones nuevas o de darle un nuevo uso a lo ya existente, es decir la

creatividad viene a romper formas de pensamiento ya estructuradas, mentalidades

cuadradas . La creatividad actualmente tiene ya serios estudios en donde queda

de manifiesto que si es posible desarrollarla, pero para esto necesitamos

ejercitarla.

La creatividad no es propia de personas con características de genio, o altos

niveles de coeficiente intelectual, o alto nivel económico o cultural, no, todos y

cada uno de nosotros tenemos en mayor o en menor grado un potencial creativo

en espera de ser desarrollado.

Por lo tanto la creatividad tiene que ser utilizada por el administrador educativo ya

que esta le será de utilidad no solo en lo referente a su ámbito de acción, sino en

su vida misma.

Los distintos retos a los que se enfrenta deben ser motivo suficiente para que el

administrador educativo tome seriamente en cuenta la posibilidad de iniciar a

través de técnicas y de su estudio a ejercitar y desarrollar sus habilidades

creativas, ya que la creatividad da soluciones fuera de lo común de lo ya

establecido, y que en la practica diaria el administrador se encuentra con

situaciones que implican soluciones que se salgan de lo común.

La creatividad profesional por lo tanto será aquella que se desarrolle en el ámbito

profesional del administrador educativo, esta creatividad será dirigida de manera

muy especial a este campo. Es decir la creatividad se enfocara de manera

especial a situaciones y problemáticas muy propias de la administración educativa.

Page 109: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

113

Es compromiso por lo tanto del administrador tener una sólida formación

académica, un serio compromiso hacia con la sociedad es el de desarrollar sus

habilidades creativas, pero también enfocar esta creatividad de manera muy

especial a su campo de trabajo, promover como agente de cambio situaciones,

espacios y condiciones que propicien entre las personas el desarrollo y práctica

de la creatividad .

Las condiciones para desarrollar esta capacidad no están dadas en el aula pero

tampoco en el núcleo familiar; en el aula por que los profesores con esfuerzos

cumplen sus planes de estudio además de variadas actividades propias del

magisterio, y en el núcleo familiar tampoco ya que por lo general los padres es

decir la autoridad dentro de casa es también producto de un sistema en donde no

se han dado las condiciones para generar habilidades de este tipo y formas de

pensamiento tendientes a desarrollar la creatividad . Es por ello que maestros y

profesionistas están llamados a buscar los medios y espacios para poder

desarrollarla no solo en beneficio propio sino de la sociedad en general.

El profesionista en lo particular lo puede llevar a cabo a través de cursos o

documentándose al respecto y llevándolo a la práctica diaria, pero en el caso de

los estudiantes es compromiso profesional de los encargados de la educación el

propiciar estas nuevas formas de pensamiento empezando por si mismos.

Finalmente concluimos con lo que mencionamos como propuesta, diciendo lo

siguiente:

La creatividad va a dar un cambio importante en los modos de actuación

profesional de un administrador educativo, pues estamos de acuerdo que un

administrador educativo es un profesional al realizar su trabajo; así mismo

Page 110: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

114

estamos de acuerdo que este profesional debe desarrollar su potencial creativo a

través de diversas técnicas que debe incluir en su formación profesional, para que

los resultados que de cómo administrador de recursos educativos siempre sean

innovadores, en sus diferentes modos de actuación profesional dentro de el

ámbito educativo; pero todo esto será mas enriquecedor cuando el administrador

se sienta realizado como persona y como profesional en todo su entorno.

Page 111: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

115

BIBLIOGRAFÍA

-ALONSO Monreal, Carlos. ¿Qué es la Creatividad?, Madrid,Editorial Biblioteca

Nueva, 2000.

-ÁLVAREZ Román ,Jesús Antonio. Las Relaciones Humanas, México, JUS, 1999.

-BERMÚDEZ Morris, Raquel. Modulo Integral del Proceso Pedagógico

Profesional, La Habana, Cuba, ISPET,1995.

-BERNAL, John. La Ciencia en la Historia, México, UNAM, 1975.

-BETANCOURT, J. y otros, La Creatividad y sus Implicaciones, Cuba, Editorial

Academia, 1994.

-BORROTO Carmona, Gerardo, La Creatividad Técnica en la Escuela,. Cuba,

Editorial Academia,1996.

-CHIAVENATO, Adalberto. Introducción a la Teoría General de la Administración,

México, Mc. Graw Hill,1997.

-Diccionario de las Ciencias de la Educación, Madrid, Santillana, 1995.

-DE BONO, Edwar. El Pensamiento Lateral, Madrid, Paidos, 1986.

-DE LA TORRE, Saturnino. Educar en Creatividad, Madrid, Editorial Narcea,

1982.

-GONZÁLEZ, América. Como Propiciar la Creatividad, La Habana, Editorial

Ciencias Sociales,1990.

-GONZÁLEZ Rey, Fernando. La Personalidad su Educación y Desarrollo, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación,1989.

Page 112: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

116

-GONZÁLEZ Serra, Diego. Teoría de la Motivación y Practica Profesional, La

Habana, Editorial Pueblo y Educación , 1995.

-GUILFORD Kart, A. Creatividad y Educación, Barcelona, Paidos,1991.

-HERNÁNDEZ y Rodríguez, Sergio. Fundamentos de Administración, México,

UNAM, 1984.

-HONRUBIA Gómez, A. Tratamiento y Desarrollo de la Capacidad Creativa,

México, La escuela en acción, 1983.

-JOACHIM Sikora. Manual de Métodos Creativos. Buenos Aires, Editorial

Capeluz,1979.

-MITJÁNS Martínez, Albertina. Pensar y Crear, Cuba, Editorial Academia,1995.

-NOVAES, Maria Elena. Psicología de la Actitud Creadora, Buenos Aires, Editorial

Capeluz,1979.

-NOVAES, Maria Elena. Conceptos de Creatividad, Buenos Aires, Editorial

Capeluz, 1979.

-OUCHI, William. Teoría Z . Como Pueden las Empresas Hacer Frente al Desafió

Japones, México, Fondo Educativo Interamericano, 1999.

-PRATT, Henry. Diccionario de Sociología, México, FCE, 1996.

-PARNES, Sydney. Guía del Comportamiento Creador, México, Editorial Diana,

1973.

-RAMÍREZ Carvajal, Juan. Cientificidad y Socialización del Discurso

Administrativo, México, UPN, 1995.

-REYES Ponce, Agustín. Administración Moderna, México, Editorial LIMUSA,

1994.

-REYES Ponce Agustín. Administración de Empresas, México, Noriega,1990.

Page 113: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

117

- RODRÍGUEZ E, Mauro. Manual de Creatividad . México, Editorial Trillas, 1995.

-SHEIPELEIR Amezaga, Xavier. Historia del Pensamiento Político . México,

Porrua, 1996.

-SILVA Herzog, Jesús. Antología del Pensamiento Económico. México, FCE,

1992.

-SMITH, Adam. Investigación sobre la Naturaleza y Causa de la Riqueza de las

Naciones. FCE, México, 1998.

-ULMANN, G. Creatividad. Madrid, Editorial Rialp, 1972.

-UVALLE Berrones, Ricardo. Perfil y Orientación del Licenciado en Administración

Educativo, México, UNAM.

-VELÁSQUEZ Mastreta, Gustavo. Humanismo en la Administración. México,

UNAM, ECASA, 1994.

-WEBER, Max. Economía y Sociedad, México, FCE, 1976.

Page 114: UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL.200.23.113.51/pdf/20673.pdf · 2016. 2. 18. · A ti mamá gracias, por tu apoyo siempre incondicional y constante en todo lo que necesitamos y por

118