UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

250

Transcript of UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

Page 1: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...
Page 2: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE

DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA, HISTORIA Y FILOSOFÍA

DOCTORADO EN HISTORIA DEL ARTE Y GESTIÓN CULTURAL

EN EL MUNDO HISPÁNICO

ESTAMPAS EUROPEAS EN EL NUEVO REINO DE GRANADA

SIGLOS XVI – XIX

Tesis Doctoral

LAURA LILIANA VARGAS MURCIA

DIRECTORES:

DR. JOSÉ HERNÁNDEZ PALOMO

DR. FERNANDO QUILES GARCÍA

SEVILLA, ESPAÑA

2013

Page 3: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

1

Page 4: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

2

AGRADECIMIENTOS:

En Colombia:

Bogotá: Archivo General de la Nación, Archivo San Luis Bertrán O.P., Arquidiócesis de

Bogotá, Biblioteca Luis Ángel Arango, Biblioteca Nacional de Colombia, Instituto

Colombiano de Antropología e Historia, Monasterio de Santa Inés de Montepulciano,

Museo de Arte Colonial y Museo Iglesia Santa Clara del Ministerio de Cultura de la

República de Colombia, y Universidad Nacional de Colombia. Popayán: Instituto de

Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente - Archivo Central del Cauca.

Tunja: Archivo Histórico Regional de Boyacá.

En España:

Sevilla: Universidad Pablo de Olavide, Escuela de Estudios Hispanoamericanos – CSIC,

Archivo General de Indias y Biblioteca de la Universidad de Sevilla. Simancas: Archivo

General de Simancas. Madrid: Archivo Histórico Nacional y Biblioteca Nacional de

España. Y a la Dirección de Bellas Artes y Bienes Culturales y de Archivos y Bibliotecas del

Ministerio de Educación, Cultura y Deporte de España.

En Italia:

Roma: Archivum Historicum Societatis Iesu e Istituto Italo-Latinoamericano.

Y mi sincera gratitud a las siguientes personas:

A mis directores de tesis, Dr. José Hernández Palomo y Dr. Fernando Quiles. A Jorge

Gamboa Mendoza por resolver mis inquietudes sobre la historia del Nuevo Reino de

Granada. Y a quienes me han acompañado y aportado en esta investigación: María Murcia,

Fernando Vargas, Gabriela Vargas Morales, Daniel Vargas, Victoria Vargas, Sonia Gallo,

Concepción Murcia, Diana Morales, Manuel García-Plata, María del Pilar López, Mauricio

Tovar, Jorge Cortés, Dioscórides Pérez, Marta Fajardo de Rueda, Francisco Herrera

García, Patricia García Páez, Hedwig Hartmann, Ramón Gutiérrez, Alfonso Ortíz Crespo,

Diana Rodríguez, Diana Pérez, Januario Díaz, Giada Lamendola, Padre Borja Medina,

Padre Edisson Sahamuel, Sor Teresita Villa y hermanas del Monasterio de Santa Inés de

Montepulciano. A mi familia, profesores y amigos de la Universidad Pablo de Olavide y a

todo el personal de estos archivos, bibliotecas, institutos, museos y universidades por su

amable colaboración.

Page 5: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

3

ABREVIATURAS:

Archivo General de la Nación (Bogotá): AGN

Instituto Colombiano de Antropología e Historia (Bogotá): ICANH

Instituto de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente - Archivo

Central del Cauca (Popayán): ACC

Archivo Histórico Arquidiócesis de Popayán: AHAP

Archivo Histórico Regional de Boyacá (Tunja): AHRB

Archivo San Luis Bertrán O.P. (Bogotá): ASLBOP

Archivo General de Indias (Sevilla): AGI

Archivo General de Simancas (Simancas): AGS

Archivo Histórico Nacional (Madrid): AHN

Archivo Histórico Provincial de Cádiz (Cádiz): AHPC

Page 6: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

4

ÍNDICE DE CONTENIDO

Página

INTRODUCCIÓN 7

LA VIDA DE LAS ESTAMPAS 14

1.LA PRODUCCIÓN DE ESTAMPAS 14

1.1 Definiciones 14

1.2 Los talleres 20

1.3 Las técnicas 43

1.3.1 Xilografía 45

1.3.2 Calcografía 47

1.3.2.1 Talla dulce o al buril 48

1.3.2.2 Punta seca 49

1.3.2.3 Aguafuerte 51

1.3.2.4 Mezzotinta, manera negra o grabado de humo 52

1.4 Soportes 55

1.5 Iluminación 59

2. EL COMERCIO DE LAS ESTAMPAS 64

2.1 El paso de Europa al Nuevo Reino de Granada 64

2.2 La circulación de estampas dentro del territorio neogranadino 81

2.3 El control religioso. La censura de imágenes. 94

2.4 El control político. La defensa de la monarquía. 111

Page 7: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

5

3. LA ESTAMPA Y LO SAGRADO: USOS EN EL ÁMBITO

RELIGIOSO.

119

3.1 Doctrina de indios 124

3.2 Conventos e iglesias 142

3.3 La oración en espacios domésticos 147

3. 4 Beatificaciones, canonizaciones y difusión de devociones 158

3.5 Protección, milagros, curación e indulgencias 166

4. LA ESTAMPA Y LO PROFANO: USOS EN OTROS ÁMBITOS DE

LA VIDA COLONIAL

171

4.1 Fuentes gráficas en talleres de pintura 171

4.2 Imágenes del Nuevo Reino de Granada 194

4.3 Medios satíricos 200

4.4 Información en el periodo ilustrado 205

CONCLUSIONES 214

BIBLIOGRAFÍA 221

Fuentes primarias 221

Fuentes secundarias 231

Page 8: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

6

ÍNDICE DE TABLAS

Página

Tabla 1: Producción de plata en marcos en algunos territorios

americanos en el año 1560.

30

Tabla 2: Población comparada de tres virreinatos en el año 1790.

31

Tabla 3: Libros de Tomás Francisco Prieto (1716 – 1782), grabador

general de las Casas de Moneda de Carlos III y maestro de grabado

en la Academia San Fernando de Madrid.

37

Tabla 4: Precios de las estampas en maravedís por unidad entre los

años 1584 – 1598.

71

Tabla 5: Precio en maravedís de las estampas por mazo entre los año

1584 – 1598.

72

Tabla 6: Precios de estampas en maravedís por unidad entre los

años 1607 – 1621.

75

Tabla 7: Comparación de precios de las estampas de la Azucena de

Quito y el Salvador en Cartagena en el año 1791 y en Santafé en el

año 1792.

86

Tabla 8: Precios de estampas en maravedís entre los años 1601 –

1780.

92

Tabla 9: Precios de libros con estampas en maravedís en el año

1607, 1621 y 1813.

93

Page 9: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

7

INTRODUCCIÓN

La imagen seriada de origen europeo tuvo una constante participación en la

vida del Nuevo Reino de Granada desde el siglo XVI a principios del XIX, época de

pertenencia a la Corona española. Hasta el momento, en lo que se refiere al

territorio correspondiente a lo que actualmente es Colombia ha sido abordada por

los historiadores principalmente a través de la relación pintura y fuente grabada, es

decir en cuanto a modelo de inspiración.

La presente investigación aborda los diferentes aspectos relativos a la

estampa como son su procedencia, comercio, usos, significados e importancia, a

partir de fuentes primarias de archivos colombianos y españoles, ejemplares que

aún sobreviven en colecciones colombianas y objetos de uso que pudieron ser

inspirados en estas obras gráficas. El propósito de esta tesis es narrar “la vida” de

las estampas, tomando prestada la expresión de Jesusa Vega y Javier Portús1.

La relativa rapidez de producción que permite la impresión en serie, la

economía de los materiales y la levedad de los soportes hicieron de la estampa,

tanto suelta como haciendo parte de libros, uno de los medios preferidos para la

difusión de imágenes. Tanto comerciantes como órdenes religiosas se encargaron

de darlas a conocer y de difundirlas por este reino americano. Además del tema

religioso, era posible conseguir en el mercado casi cualquier temática: historia,

geografía, medicina, arquitectura, mitología, realeza, retratos, cuadros de

costumbres, naturaleza muerta, instrucciones en tratados de oficios o descripciones

de tipo científico. De igual manera, los lugares donde tuvieron presencia fueron

diversos como se ve en los inventarios, las dotes, los pleitos, las subastas y otros

documentos coloniales, en los que se hallan estampas en casas, conventos, iglesias,

talleres e incluso hay algunos casos de exposición en las calles durante

celebraciones a manera de decoración efímera.

1 Portús, Javier y Vega, Jesusa. La estampa religiosa en la España del Antiguo Régimen.

Artes Gráficas ENCO, S. L. Madrid, 1998.

Page 10: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

8

La investigación en torno al tema de las estampas se ha desarrollado gracias

a estudiosos colombianos y extranjeros que se interesaron en la influencia

fundamental de la iconografía europea en los talleres neogranadinos, tanto de

pintura como de otros oficios. La identificación de estampas europeas como fuente

de la pintura colonial2 neogranadina se dio por primera vez hacia 1956 con las

observaciones de Martín Sebastián Soria en La pintura del siglo XVI en

Sudamérica3, quien en el capítulo primero titulado “Murales en casa de un

conquistador” presentó el primer estudio sobre el origen y los significados de la

pintura mural de la Casa de Juan de Vargas en Tunja, ciudad ubicada al norte de la

capital colombiana, en la cordillera de los Andes.

A partir de 1965 empezaron a aparecer las publicaciones de Santiago

Sebastián con la más amplia aportación que se haya realizado hasta el momento en

el país en cuanto a la cantidad de relaciones entre estampas y pintura de caballete y

mural, así como por la diversidad de ciudades visitadas por este historiador. Son

las investigaciones de Santiago Sebastián las que despertaron el interés por el tema

y la comprensión sobre el papel imprescindible que tuvieron las estampas en el arte

neogranadino. Después de él, otros investigadores hicieron hallazgos de series

2 El término “colonial” se utilizará a lo largo de este escrito para designar al periodo

comprendido entre 1500 y 1810 por ser el más común dentro de la historiografía

colombiana. El Nuevo Reino de Granada perteneció desde sus inicios hasta 1739 al

Virreinato del Perú, aunque en la práctica hubo una gran autonomía administrativa al

contar con su propio presidente desde la creación de la Real Audiencia de Santafé en

1549. A partir de 1739 este reino se convirtió en Virreinato de la Nueva Granada por lo que

en el caso colombiano lo virreinal remite a este periodo. La denominación arte virreinal se

ha utilizado más frecuentemente en los casos mexicano y peruano. Sin embargo, el

término “colonial” no está libre de controversias, pues en el sentido estricto de la palabra

el territorio americano fue incorporado a la Corona de Castilla, en el marco de una

monarquía compuesta y no una colonia, diferencia notable, especialmente en época de

los Austrias. (Ver Rodríguez O., Jaime E. La independencia de la América española. Fondo

de Cultura Económica. México, 2008. P. 15 y Elliott, John H. Imperios del mundo Atlántico.

España y Gran Bretaña en América (1492 – 1830). Editorial Taurus. Madrid, 2006. Pp. 35 y

36). 3 Soria, La pintura. Soria, Martín. La pintura del siglo XVI en Sudamérica. Universidad de

Buenos Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e

Investigaciones Estéticas. Buenos Aires, 1956.

Page 11: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

9

hagiográficas neogranadinas que guardan correspondencia directa con los modelos

europeos.

Santiago Sebastián en La influencia de Rubens en la Nueva Granada4

identificó los grabados que a partir de las obras de Peter Paul Rubens realizaron

Abraham van Deipenbeeck, Schelte de Bolswert, Theodore Galle, y Gerhard

Seghers, y que inspiraron a pintores del Nuevo Reino. En La ornamentación en la

Nueva Granada5 mostró la relación de algunos detalles de construcciones

neogranadinas y los tratados de arquitectura, especialmente los escritos por

Sebastian Serlio.

En cuanto a los artículos de revistas, Santiago Sebastián también realizó

valiosos aportes. En “Pinturas derivadas de grabados en Cali”6 los grabados de

Sadeler y el poblano José de Nava fueron revelados como modelos de obras

pictóricas del occidente colombiano. En “Los frescos de la Casa del Fundador de

Tunja (Colombia)”7 trató la influencia de René Boyvin, Leonard Thiry, Juan de

Arphe, Antonio Tempesta y Giovanni Stradanus en la pintura mural tunjana. “La

importancia de los grabados en la cultura neogranadina”8 es otro artículo de

Sebastián, en el cual, el historiador español citó las obras que para la década de

1960 se observaban en colecciones particulares y en comunidades religiosas y que

correspondían casi exactamente a los modelos dados por las estampas de

Durandus, René Boyvin, Leonard Thiry, Marc Duval, Jan Vredeman de Vries, Juan

de Arfe y Villafañe, Giovanni Valverde, Luc Vorsterman, Cornelius Galle, Aegidius

4 Sebastián, Santiago. La influencia de Rubens en la Nueva Granada. Academia de

Historia del Valle del Cauca. Editorial Franciscana. Cali, 1966. 5 Sebastian, Santiago. La ornamentación en la Nueva Granada. Secretaría de Educación

de Boyacá. Tunja, 1966. 6 Sebastián, Santiago. “Pinturas derivadas de grabados en Cali” en Anales del Instituto de

Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México. nº. 33. México, 1964. 7 Sebastián, Santiago. “Los frescos de la Casa del Fundador de Tunja (Colombia)” en

Archivo Español de Arte. Consejo superior de investigaciones científicas. Instituto Diego

Velásquez. Nº 150. Madrid, 1965. 8 Sebastián, Santiago. “La importancia de los grabados en la cultura neogranadina”.

Anuario colombiano de historia social y de la cultura nº 3 volumen 2. Universidad Nacional

de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas. Departamento de Historia. Bogotá,

Colombia, 1965.

Page 12: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

10

Sadeler, Schelte de Bolswert, Abraham van Diepenbeeck, Gerhard Seghers, Joseph

Sebastián y Johann Baptist Klauber. La influencia de los grabados realizados por

Anton Wierix y Hendrick Goltzius, a partir de diseños de Martín de Vos en la serie

de Los Apóstoles del pintor anónimo llamado “El Maestro de Calibío” fue

reconocida por el notable historiador español en “La pintura del siglo XVIII en Cali

y Popayán”9.

El aporte español lo continuó José Miguel Morales Folguera, autor de Tunja

Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de Granada10, quien relacionó los

grabados de René Boyvin, Leonard Thiry, Juan de Arphe, Antonio Tempesta y

Giovanni Stradanus como modelos para las pinturas murales de las Casas del

Escribano Juan de Vargas, la del Fundador Gonzalo Suárez Rendón y la de Juan de

Castellanos, en la ciudad de Tunja, a la vez que propuso hipótesis de interpretación

de estos programas iconográficos.

Entre las publicaciones colombianas, está La miniatura, la pintura y el

grabado en Colombia de Gabriel Giraldo Jaramillo11 quien compartió con sus

lectores una mirada general al panorama de la llegada de estampas a América y

Colombia y algunas influencias del grabado europeo en el nuevo continente.

Mientras Marta Fajardo de Rueda en El Arte Colonial Neogranadino a la luz del

estudio iconográfico e iconológico12, a través de algunos casos concretos, observó la

relación de pinturas de caballete con estampas flamencas.

9 Sebastián, Santiago. “La pintura del siglo XVIII en Cali y Popayán” en Cuadernos de Arte

Colonial. Museo de América, Nº 1, 1986. 10 Morales Folguera, José Miguel. Tunja Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino de

Granada. Departamento de Historia del Arte y Grupo de Investigación TIEDPAAN de la

Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Málaga. Málaga.

1998. 11 Giraldo Jaramillo, Gabriel. La miniatura. la pintura y el grabado en Colombia. Biblioteca

Básica Colombiana. Instituto Colombiano de Cultura, División de Publicaciones. Bogotá,

1980. 12 Fajardo de Rueda, Marta. El Arte Colonial Neogranadino a la luz del estudio

iconográfico e iconológico. Convenio Andrés Bello. Arte Dos Gráfico. Santafé de Bogotá,

1999.

Page 13: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

11

En Tesoros artísticos del Convento de las Carmelitas Descalzas de Santafé

de Bogotá13 Marta Fajardo de Rueda, Cecilia Álvarez White, Marina González de

Cala, y Julio Barón Fernández analizaron la relación entre las estampas de una

serie de la vida de Santa Teresa realizadas por Collaert y Galle y las pinturas del

Convento de las Carmelitas Descalzas de Bogotá.

La autora de la presente investigación había iniciado algunos estudios sobre

este tema en el artículo “Vida de San Agustín: De Flandes a la Nueva Granada”14

relativo a 19 óleos sobre tela que aún se conservan de una serie de la vida de San

Agustín perteneciente a la Comunidad de Agustinos Recoletos de Colombia,

algunos de ellos basados en las estampas de Schelte de Bolswert. Y luego, en

“Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de Granada (Siglo XVI -

Principios del siglo XIX)”15 se dio una visión general del comercio, usos e influencia

de las estampas europeas que llegaron a esta región suramericana. La misma

autora y María del Pilar López escribieron el capítulo “La estampa en el periodo

colonial” en Historia del grabado en Colombia16, el cual contiene aportes de

fuentes primarias relacionadas con la presencia de este arte en el Nuevo Reino de

Granada en temas relacionados con su comercio, sus temas y su influencia en

algunas obras hechas en esta región.

A pesar de estas relaciones iconográficas, algunos autores han dudado de la

llegada de estampas al Nuevo Reino de Granada argumentando que no se

conservan muchos ejemplares, sin tener en cuenta la fragilidad del material y

13 Álvarez White, María Cecilia; Barón Fernández, Julio César; Fajardo de Rueda, Marta;

González de Cala, Marina. Tesoros artísticos del Convento de las Carmelitas Descalzas de

Santafé de Bogotá. Escala Ltda. Bogotá, 2005. 14 Vargas Murcia, Laura Liliana. “Vida de San Agustín: De Flandes a la Nueva Granada”.

Artículo en el catálogo de la exposición realizada en la iglesia de La Candelaria Huellas

de la Recolección. Provincia de Nuestra Señora de La Candelaria, Padres Agustinos

Recoletos. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, 2005. 15 Vargas Murcia, Laura Liliana. “Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino de

Granada (Siglo XVI - Principios del siglo XIX)” en revista Fronteras de la Historia, Volumen 14

– 2. Instituto Colombiano de Antropología e Historia ICANH. Pp. 256 – 281. Bogotá, 2009. 16 López Pérez, María del Pilar y Vargas Murcia, Laura Liliana. “La estampa en el periodo

colonial” en Historia del grabado en Colombia. Coordinador: Álvaro Medina. Editorial

Planeta Colombiana S.A. Bogotá, 2009. Pp: 11 – 61.

Page 14: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

12

desconociendo los registros de comercio y de inventarios de estas obras que se

hallan en los archivos. En los últimos años, el interés en encontrar las fuentes

grabadas de obras pictóricas y escultóricas realizadas en América Latina se ha

reflejado en el Proyecto PESSCA (Project on the Engraved Sources of Spanish

Colonial Art) de la Universidad de California – Davis y la Pontificia Universidad

Católica del Perú que a través de su página de internet pone a disposición del

público las imágenes que han sido reconocidas como fruto de esta relación, no

solamente gracias a los estudiosos de estas universidades sino también a los

aportes enviados por usuarios de esta red17.

Se espera que a partir de estas reflexiones, la estampa siga adquiriendo en la

historia del arte colonial de Colombia un lugar de gran importancia al lado de la

pintura y la escultura en cuanto a calidad artística, uso y presencia en los espacios

civiles y religiosos.

La forma en la que se desarrollarán los capítulos sigue la línea de

producción, comercio y consumo, y posteriormente vendrán las conclusiones y un

anexo documental. Dentro de la producción se tratan las definiciones, las técnicas,

la formación de los aprendices, la organización del trabajo dentro del taller de

grabado y las normativas para la elaboración de las imágenes. El capítulo de

comercio observa el paso de las estampas dentro de la Carrera de Indias a Tierra

Firme, las rutas comerciales, las ventas a través de los mercaderes y tiendas y las

normativas para la circulación de las imágenes. Los capítulos relativos al consumo

presentan los usos y usuarios de las estampas, sus temas y los lugares de destino.

Teniendo en cuenta que no se había hecho una consulta de archivos centrada

exclusivamente en el tema de la estampa, esta tesis se realizó principalmente a

partir de documentos, en su mayor parte inéditos a la fecha, en búsqueda de

información que aportara novedades a la historia de estas obras. Las instituciones

que han preservado este acervo y a las cuales se tuvo acceso fueron: en Bogotá: el

Archivo General de la Nación (Sección Colonia, fondos Archivo Anexo, Archivo

Histórico, Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé, Arquidiócesis de 17 http://colonialart.org/

Page 15: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

13

Popayán, Aduanas, Contrabandos, Fábrica de Iglesias, Historia Eclesiástica,

Mapoteca, Milicias y Marina, Notarías, Policía, Real Audiencia – Cundinamarca,

Residencias, Visitas de Cundinamarca, Residencias de Cundinamarca, Real

Audiencia de Cundinamarca, Visitas de Boyacá y Visitas de Santander) y el Archivo

San Luis Bertrán O.P. (Fondo San Antonino – Conventos); en Popayán: el Instituto

de Investigaciones Históricas José María Arboleda Llorente - Archivo Central del

Cauca (Fondo Misiones); en Tunja: el Archivo Histórico Regional de Boyacá

(Fondo Notarías); en Sevilla: el Archivo General de Indias (Fondos Casa de la

Contratación, Inquisición y Quito); en Simancas: el Archivo General de Simancas

(Fondo Mapas, Planos y Dibujos y Fondo Estado); en Madrid: el Archivo Histórico

Nacional (Sección Inquisición - Fondo Cartas del Consejo a los Tribunales de

Indias, Fondo Cartas a la Suprema desde los Tribunales de Indias, Fondo Consejo

de censuras); y en Cádiz: el Archivo Histórico Provincial de Cádiz (Protocolos

notariales). Las consultas bibliográficas se realizaron en distintas ciudades. En

Bogotá: la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República; en Sevilla: la

Biblioteca de la Escuela de Estudios Hispanoamericanos – CSIC, la Biblioteca de la

Universidad de Sevilla y la Biblioteca de la Universidad Pablo de Olavide; en

Madrid: la Biblioteca Nacional de España; y en Roma: la Biblioteca del Archivum

Historicum Societatis Iesu.

Page 16: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

14

LA VIDA DE LAS ESTAMPAS

1. LA PRODUCCIÓN DE ESTAMPAS

1.1 Definiciones

Las estampas no han sido consideradas solamente obra de arte a través del

tiempo. Durante el periodo en el cual el Nuevo Reino de Granada perteneció a la

Corona española fueron objetos de fe, devoción, comercio, prohibición, enseñanza,

crítica satírica, ejecutoras de milagros, elementos en festividades religiosas,

generadoras de polémicas, propagandas para beatificaciones, entre otras facetas

que hacen ver las relaciones de las personas con la imagen de papel y los vínculos

sociales tejidos alrededor de su producción, venta y uso.

Es necesario comenzar por la definición del término estampa pues desde el

siglo XVI hasta ahora se percibe un cambio en la forma cómo es entendida.

Actualmente en los países americanos de habla hispana se suele relacionar esta

palabra con las imágenes de tipo religioso impresas en serie, generalmente por

procesos industriales, mientras que para hacer referencia a las impresiones a partir

de planchas de madera o de metal se usa la palabra grabado. La diferencia en el

uso de estos vocablos es importante dado que la expresión grabado no aparece en

las fuentes primarias neogranadinas.

En el Nuevo Reino de Granada la nominación estampa fue la utilizada para

hablar de los positivos obtenidos de la matriz, según se observa en documentos

oficiales como cédulas reales,18 informes del Santo Oficio de la Inquisición19,

escritos emitidos por la Real Audiencia o por autoridades del Virreinato20 y

corresponde en muchos casos a los mismos que se leen en los registros de salida de

18 [1769], AHAP, “Cédula Real a virreyes…”, Ff. 75v- 78v y [1773], AGN, Milicias y marina,

“Real Orden sobre el descubrimiento de la estampa…”, Ff. 317r – 320v. 19 [1777], AGN, Historia eclesiástica, “El Gobernador da cuenta…”, Ff. 768r-771v. 20 [1772], AGN, Milicias y marina, “Servidores del rey…”, Ff. 131r - 137v y 271r - 272v y [1773],

AGN, Milicias y marina, “Ronda”, Ff. 644r – 661r.

Page 17: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

15

embarcaciones de los puertos españoles en la Carrera a Indias, como se verá más

adelante al hablar del comercio.

La palabra “estampa” fue la escogida por los tratadistas como Vicente

Carducho21 (1633), Francisco Pacheco22 (1649) y Antonio Palomino23(1715-1724),

entre los que se ha comprobado el uso de Arte de la pintura en talleres

neogranadinos de pintura como se verá más adelante24. Sin embargo, es posible

hallar en los archivos colombianos inventarios, testamentos, los remates de bienes

llamados ventas de almoneda, o dotes que utilizan otros sinónimos tales como

“imagen de papel”, “retablo de papel”, “cuadro en papel”, “lámina de papel”,

“lámina de vitela”, “lámina de pergamino”, “papel de imagen”, “papel de

imaginería”, “papel pintado”, “hechura de papel”, “lámina estampada” y

“estampería”. Las denominaciones dependían del redactor del texto.

Es importante tener cuidado al interpretar el significado de algunos

términos que pueden hacer referencia también a una pintura, como es el caso de

“lámina”, “vitela o “pergamino”, pues podría tratarse de una especificación del

soporte pictórico, o a una traza en el caso de “retablo de papel”, por lo que se debe

analizar el contexto en el cual se encuentran registrados.

Para la época que ocupa el presente estudio, el término “grabado” se refería

a la plancha que recibe la talla y “estampa” a la imagen positiva a partir de aquella.

Lo cual se corrobora en dos diccionarios españoles del periodo estudiado: El

Tesoro de la Lengua castellana o española y el Diccionario de Autoridades, los

cuales coinciden en denominar “estampa” a las impresiones realizadas después de

la invención de la imprenta, sin embargo, como se verá más adelante, su aparición

es muchísimo más temprana.

21 Carducho, Vicente. Diálogos de la Pintura su defensa, origen, esencia, definición modos

y diferencias. Ediciones Turner, Madrid, 1979. 22 Pacheco, Francisco. Arte de la Pintura de 1649. Conceptos, técnicas, colores y medios

en el siglo de oro. Leda Ediciones de Arte. Barcelona, 1982. 23 Palomino, Antonio. Museo Pictórico y Escala Óptica con el Parnaso español y laureado.

Ed. Aguilar. Madrid, 1947. 24 [1813], AGN, Notaría 1, “Inventario de bienes de Pablo Antonio García”, f. 195r.

Page 18: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

16

Sebastián de Covarrubias en el Tesoro de la lengua castellana, cuya primera

edición salió en 1611, dio las siguientes definiciones:

“Estampa: La escritura o dibujo que se imprime con la invención de la

imprenta; la cual se experimentó antes que en otra parte en cierto estado de

Francia, dicho Estampes, que fue antiguamente de los condes de Alasón, y el

lugar principal se llama Estampes, de donde tomó el nombre la estampa […]

Grabar: Grauar. Esculpir en piedra o en metal algunas letras o figuras. Díjose

así cuasi graphar, del verbo griego

Lámina: La plancha de algún metal, oro, plata y los demás, del nombre latino

lamina […]”25.

En la primera edición de Diccionario de Autoridades del año 1726, la Real

Academia Española definió los términos estampa, grabar, laminar y lámina de la

siguiente manera:

“Estampa: Efigie o imagen impressa, mediante la invención del torno, con

molde o lámina gravada ò abierta à buril. Lat. Efigies. Imago. Icon.

Estampa. Significa asimismo idea, original, dibuxo y molde principal, ò

prototipo. Lat. Typus vel Prototypus.

Estampa: Vale tambien la Imprenta, por razón del torno que estampa las letras

en el papel. Lat. Typographia […] Imprimir, sacar en estampa: como las letras,

la efigie o imagen abierta con el buril en lámina.

Gravar: Esculpir, imprimir y señalar alguna cosa en metal, madera o piedra:

como Escudos de armas, efigies, letras y otras cosas. Cobra. frente se dixo assi

quasi Graphar del verbo Griego . Lat. Sculpere. Gaelare.

Lamina: Plancha de metal de diversas figuras y tamaños, en la qual se suele

esculpir alguna cosa. Es puramente Latina Lamina. Lat. Lamella.

25 Covarrubias, Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española. Editorial

Castalia. Madrid, 1995. Pp. 515, 600 y 699.

Page 19: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

17

Lamina: Se llama también la pintura hecha sobre plancha de cobre.

Lamina: Se llama assimismo la pintura fina y de figuras, que se pone en los

abanicos.” 26

La palabra estampa también podía usarse para denominar a las láminas de

metal talladas, a manera de medalla, tal como se concluye de un dato consignado

en el documento denominado “Apunte de las alhajas y sus precios” dentro de un

inventario de joyas de María Ignacia Zalamea en 1813, en el cual, al lado de rosarios

de oro de filigrana, aderezos de esmeralda, anillos de diamantes, gargantillas y

sortijas, se hallaban dos estampitas de oro27. Así mismo, el inventario de la Iglesia

de San Agustín contenía un registro de las joyas que aderezaban el bulto de Nuestra

Señora de Belén de la Toca, entre las que había una cruz de oro y sobre ella ocho

perlas embutidas, cuentas de oro y ocho estampitas de oro caladas28.

En relación con el significado anterior, las imágenes talladas en las monedas o

la presencia de una figura en ellas, a manera de denominación genérica de la

imagen, también podían tener la denominación “estampa” como se evidencia en las

“Ordenanzas para las Casas de Moneda para los Reinos de Indias” del 9 de junio de

1728, en las cuales el Rey afirmó haber sido informado de la talla descuidada de

monedas de oro y de plata “con algún descuido, assi en la lei, como en el peso, i

estampa, i no con la pureza, i atención que requiere materia tan importante”29.

Es posible que también se hablara de estampas de algún metal para

denominar las planchas abiertas, es decir grabadas, aunque no se debe descartar

que se traten del mismo caso anterior en el que el grabado no parecía ser para

impresión sino para adornar una lámina metálica tal como lo hacían los plateros.

En los registros del remate de bienes de Pedro Buitrago, en 1616, en la “Calle Real

26 Real, Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. Editorial Gredos, S.A.

Madrid, 1979. Pp.77, 354. 27 [1813], AGN, Notaría 1, “Apunte de las alhajas de María Ignacia Zalamea…”, f. 210. 28 Provincia de Nuestra Señora de Gracia. Arte y Fe. Colección Artística Agustina.

Colombia. Litografía Arco. Bogotá, 1995. P. 202. 29Los códigos españoles concordados y anotados. Tomo duodécimo. Imprenta de la

Publicidad. Madrid, 1851. P. 265.

Page 20: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

18

del Comercio de los mercaderes” se encontraron dentro de los bienes vendidos

“cuatrocientas treinta y ocho estampas de latón” que podrían haber sido objetos de

decoración o planchas de grabado30. Otro ejemplo se halla en el inventario de

bienes de Pedro Gómez, oficial herrero, dentro del cual hay “seis estampas de

estaño” en el año de 160731. Las colecciones que hacen parte de los museos públicos

no conservan planchas para calcografías o xilografías de la época, por lo que hasta

ahora sólo se pueden plantear estas ideas como una suposición.

Quizás por las confusiones que se podían dar o para realizar un avalúo más

exacto, algunas veces se entraba en el detalle de aclarar que la estampa era de

papel, vitela o pergamino y aún en el mismo inventario se evidencia cómo el mismo

escribano, como en el caso de los bienes del presbítero Pedro de Angulo en 1695,

utilizó diferentes formas para referirse a objetos de las mismas características

técnicas al anotar diez y nueve estampitas de papel con sus guarniciones negras,

una lámina de San Pedro de papel y un San Lorenzo de papel32.

La búsqueda de estampas en los documentos de archivo requiere de cuidado,

pues al utilizarse diferentes denominaciones, se corre el riesgo de atribuirle el

carácter de impresión a obras que no lo son, o lo contrario: pasar por alto su

existencia en un escrito.

Uno de los términos que a veces se generaliza como sinónimo de estampa es

el de “lámina” pero la observación de numerosos inventarios hace pensar que no

siempre esta palabra se refiere a una matriz grabada o a una impresión a partir

ésta. Existen casos en los cuales los significados pueden ser variados y se pueden

usar para una pintura al óleo sobre una placa de metal o incluso sobre tela, una

plancha metálica, un relieve de piedra labrada o de madera tallada. Este caso se da

a lo largo de todo el periodo colonial y en todo el reino, como se ve por ejemplo en

las piezas inventariadas en oratorios de Santafé en los que puede aparecer esta

30 [1616], AGN, Notaría 1, “Almoneda de los bienes que dejó Pedro Buitrago…” Ff. 656v –

660r y 958v - 959r. 31 [1607], AGN, Notaría 1, “Inventario de bienes de Pedro Gómez...” Ff. 9rv. 32 [1695], AGN, Notaría 1, “Inventario del presbítero Pedro de Angulo y Gamboa”, Ff. 887r –

956v.

Page 21: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

19

designación sin más pistas que permitan suponer a qué se refieren, como cuando

en el inventario de doña María Arias de Ugarte, en 1664, se hizo registro de láminas

del Ecce Homo, de Santa Isabel, de San Martín, de Nuestra Señora, de La

Magdalena, de San Francisco y de muchos otros santos, que podrían suponerse que

se tratan de estampas porque en otros apartados se usa la palabra “cuadro””33. A

diferencia de este documento, el pleito de los bienes de Domingo Álvarez de la

Bandeira en 1673, daba cuenta de la existencia en el oratorio de once láminas de

papel, medianas, de diferentes hechuras con guarniciones doradas y negras34.

Es complicada la interpretación del significado de esta palabra pues hay

inventarios que nombran obras que podrían ser pinturas sobre metal o láminas

talladas que eran enmarcadas. Un documento en el cual el término lámina se

refiere a una pintura es el caso del inventario de la Iglesia de San Juan de Dios de

Santafé de 1723, en donde se nombran dos láminas grandes de pincel de San

Cayetano, San Antonio y San Ignacio 35. Pero más adelante, se registró la presencia

de una lámina de jaspe de San Carlos Borromeo con marco negro con sobrepuestos

de metal y piedras falsas. Y la diversidad en el uso de la palabra continúa cuando se

incluyeron entre los bienes de la sacristía dos láminas embutidas de San Vicente

Ferrer y Nuestra Señora de las Nieves con marco dorado y dos láminas, una del

Descendimiento de alabastro y la otra de Santa Rita de pincel con marcos negros.

Es de notar que los pintores Juan Antonio Camargo y Manuel del Barco, en

1729, al actuar como avaluadores de los bienes del fallecido canónigo Luis Antonio

Verrío, utilizan la palabra lámina refiriéndose en el primer caso a una pintura sobre

metal y en el segundo a una estampa, registradas como dos laminitas con marcos

33 [1644], “Inventario de doña María Arias de Ugarte”, citado en El oratorio, López Pérez,

María del Pilar, (2003) “El oratorio: espacio doméstico en la casa urbana en Santa Fe

durante los siglos XVII y XVIII” en Ensayos Historia y Teoría del Arte Volumen IX, número 8,

Bogotá: Editora Guadalupe Ltda. P. 244. 34 [1673], “Pleito por bienes de Domingo Álvarez”, citado en López, El oratorio, p. 249. 35 Vallín Magaña, Rodolfo y Vargas Murcia, Laura. Iglesia de San Juan de Dios. Instituto San

Pablo Apóstol. Bogotá, 2004. Pp. 200, 202, 208.

Page 22: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

20

de carey, la una de “Nuestra Señora de los Dolores en lata” y la otra de “San Ignacio

de estampa”36.

En otras ocasiones se le llama lámina a una obra pictórica como aparece en

una guía comercial del mercader José Gaéz en 1787, quien tenía entre sus

mercancías cuatro docenas de láminas pintadas sobre lienzo con su cristal adelante

y marco de espejo37.

No se puede hablar de denominaciones normalizadas para las estampas, cada

documento debe ser leído con atención para entender el sentido de sus palabras y

así poder identificar los diferentes términos que se usaron e interpretarlos según la

situación. A través de los siguientes capítulos se citarán documentos en los cuales la

palabra estampa y otros de sus sinónimos aparecerán dando cuenta de las

diferentes formas de nombrar este arte gráfico.

1.2 Los talleres

En América surgieron talleres de imprenta que estuvieron ligados a la creación

de grabados para ilustrar publicaciones, fueron los casos sucedidos tempranamente

en México (1539), en Lima (1584) y en Guatemala (1660)38. La primera en el

Virreinato de la Nueva Granada fue la Imprenta de la Compañía de Jesús, más

tardía que la de las ciudades mencionadas, parece haberse puesto en

funcionamiento entre 1735 y 1736; y la segunda, según una Novena a san

36 [1729], AGN, Notaría 3, “Inventario de Luis Antonio Verrío” f. 144r. 37 [1787], AGN, Contrabandos, “Permiso concedido por José Fuentes…” Ff. 228r – 234r. 38 Romero de Terreros, Manuel. Grabados y grabadores en la Nueva España. Ediciones

Arte Mexicano. México, 1968.

Estabridis Cárdenas, Ricardo. El grabado en Lima virreinal. Documento histórico y artístico

(siglos XVI al XIX). Fondo Editorial Universidad Nacional de San Marcos. Lima, 2002.

Marroquín, Midilia. Catálogo de tarjas del Museo del Libro Antiguo. Ministerio de Cultura y

Deportes. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Instituto de Antropología e

Historia. Nueva Guatemala de la Asunción, 2003.

Page 23: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

21

Sebastián fechada en 1769 fue la imprenta cartagenera de José Rioja39. La

imprenta jesuita ornamentaba sus portadas con cenefas en los bordes cuyo único

motivo floral se repetía a manera de patrón40 (lámina 1), mientras que en las

portadas de la Imprenta de Antonio Espinosa de los Monteros de Cartagena de

Indias se observan detalles como asteriscos, dibujos de manos en actitud de señalar

y pequeñas cruces41 (lámina 2). El año de 1781 fue impreso un escudo de la corona

española correspondiente a Felipe V, Luis I y Fernando VI, reyes borbones, en la

portada del Reglamento para las milicias de infantería, y caballería de la Isla de

Cuba, que seguía una real cédula de 1769, salido de la imprenta de Don Antonio

Espinosa de los Monteros, en Santafé; mismo escudo que fue impreso en este taller

de impresión en la Adicción al reglamento de las milicias de la isla de Cuba, hecha

para el particular govierno de la de San Juan de Puerto Rico del año 178242

(lámina 3) . La carta de profesión de fe del Orden Tercero de Nuestro Seráfico

Padre San Francisco usada en la última década del siglo XVIII presenta tres

escudos grabados correspondientes a las cinco llagas en forma de racimos de uvas,

aunque no muy bien logrados, al anagrama de María y al escudo franciscano, de

una factura muy sencilla y esquemática43 (lámina 4). Se podría suponer que estos

grabados de pequeño formato que acompañaban los textos eran realizados dentro

de las mismas imprentas para ser montados junto con los textos formados por tipos

móviles, mientras que en los libros importados desde Europa se encontraban

estampas realizadas por encargos a talleres de grabado o hechas por grabadores

que entregaban sus planchas a la imprenta.

En el Nuevo Reino de Granada funcionaron talleres de diferentes oficios, tales

como los de platería, pintura, escultura, sastrería, herrería, carpintería, entre otros,

pero no se instalaron talleres de grabado en este territorio y tuvieron que

importarse desde Europa. La instalación de las primeras imprentas tampoco

39 Garzón Marthá, Alvaro. Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en Colombia

(1738 – 1810). Impreso por Gatos Gemelos comunicación. Bogotá, 2008. P. 29. 40 Garzón Marthá, Historia, 95 – 125. 41 Garzón Marthá, Historia, 135 - 143. 42 Garzón Marthá, Historia, 196 – 198. 43 Garzón Marthá, Historia, 325 – 326.

Page 24: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

22

supusieron el desarrollo del oficio del grabado para ilustrar libros y en algunos

casos, los libros impresos en la capital del virreinato tan sólo tenían pequeños

ornamentos.

Los talleres de grabado europeos se organizaban por la estructura

tradicional conformada por aprendices, oficiales y maestros44, y muchos de ellos

fueron de carácter familiar, entre los que se destacaron los Galle, los Wierix y los

Sadeler, de origen flamenco, de cuya autoría llegaron gran cantidad de estampas a

América.

Los aprendices de grabado se formaban inicialmente en el dibujo, el cual

debían dominar con gran precisión pues la plancha calcográfica o xilográfica no

admitía arrepentimientos, una vez la talla estaba hecha, era sumamente difícil

corregir los errores, por ellos era la base sobre la cual se elaboraría el resto del

trabajo. El dibujo, a partir del natural y de estampas incluía amplios espectros tales

como la anatomía, la naturaleza, la arquitectura, la geometría y la perspectiva

aplicada a estos temas. Estas prácticas estaban apoyadas en componentes teóricos

tales como conocimientos sobre religión (no solamente católica, pues los talleres

flamencos también realizaban encargos para clientes protestantes), historia,

emblemática, numismática y en general todas las áreas del conocimiento pues eran

requeridos para ilustrar tratados de diferentes asuntos.

A medida que practicaban el dibujo, los aprendices se iban familiarizando

con los materiales e instrumentos del grabado, debían conocer el manejo de los

buriles, las planchas, las tintas, las sustancias químicas, las prensas y demás

herramientas nombradas anteriormente.

No siempre el grabador se encargaba de todo en el taller, pues como lo

evidencian las estampas, el trabajo podía estar dividido, por ello se encuentran los

nombres de los artífices junto con la labor efectuada generalmente dada en latín,

44 Shephard, E. et al. El trabajo en la encrucijada: los artesanos urbanos en la Europa de la

edad moderna. Grupo Taller de Historia Social. Madrid, 1996.

Page 25: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

23

así es posible reconocerá quién se debe su invención, su composición, su dibujo, su

grabado, su impresión y su edición, y en ocasiones el nombre del autor o pintor

cuando se interpretaban a manera de grabado obras ya existentes. En estos casos,

los grabadores se iban especializando en alguna de estas áreas según sus

habilidades.

Los grabadores en la mayor parte de casos trabajaban bajo la guía de un

especialista en el tema a reproducir, por ejemplo, un teólogo, o un médico, ya que

sus imágenes iban a ser utilizadas por muchas personas para estudiar o para copiar

y por ello debían contar con la aceptación y el aval de un experto. Este fue el caso

de los libros del Nuevo rezado, impresos por la casa de Cristóbal Plantino o Plantin

(1520 – 1598), ubicada en Amberes45 (lámina 5). El Duque de Alba por orden de

Felipe II le hizo el encargo de breviarios para España y luego el Nuevo Rezado, los

nuevos libros litúrgicos, para abastecer los reinos de Castilla y las Indias, labor que

cumplió hasta 1576, sin privilegio de exclusividad, pues imprentas de Madrid,

Paris, Venecia, Ginebra y Lyon, entre otras ciudades, también recibieron esta

encomienda. Benito Arias Montano fue designado como comisionado del rey para

observar los procesos de realización de la Biblia Políglota y los libros del también

llamado Nuevo Rezo entre 1568 y 157546. Arias, propuso muchas de las formas de

representación de las imágenes de temas tan delicados como los bíblicos y a la vez,

revisaba los textos en latín que acompañaban las estampas y redactaba los textos

explicativos. El estallido de la guerra en Flandes, llamada la “furia española”, en

noviembre de 1576 afectó enormemente los envíos de la impresora plantiniana a

España aunque se siguió llevando a cabo, al igual que en los momentos en los que

45 Thomas, Werner y Stols, Eddy (editores). Un mundo sobre papel. Libros y grabados

flamencos en el Imperio hispanoportugués (siglo XVI – XVIII). UNESCO, Museum Plantin-

Moretus / Prentenkabinet, Met steun van de Vlaamse overheid, Jan De Nul Group y Stad

Antwerpen. Lovaina / La Haya, 2009. P. 9. 46 Arias Montano, Benito. Correspondencia conservada en el Museo Plantin Moretus de

Amberes. Palmyrenus Colección de Textos y Estudios Humanísticos. Serie Textos. Madrid,

2002. P. XXIII.

Werner y Stols, Un mundo, 47.

Page 26: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

24

Francia atravesó una guerra civil y se dificultó el paso de mercancías por este

territorio47.

La labor de impresión no fue exclusiva de los talleres de grabado, en España

hubo conventos y monasterios que tuvieron tórculos o prensas para imprimir a

partir de planchas que compraban ya abiertas48. En el siglo XVII, se reanudó el

encargo de libros y estampas religiosas a la entonces llamada ‘Oficina Plantiniana’,

la continuación de la empresa ya bajo la dirección del yerno de Plantin, Juan

Moretus, junto con su hijo Baltasar Moretus. Paralelamente al trabajo de Plantino,

se encuentra la figura de Julio Junta o Julio Junti Modesti, que en 1594 fue

nombrado impresor del rey, dando inicio a la Imprenta Real, que no alcanzaba a

atender las necesidades de los dominios reales49. No solamente la Oficina

plantiniana sino los demás impresores antuerpienses se caracterizaron por ofrecer

la calidad más alta en la tipografía y a partir de 1540 España llegó a ser el principal

comprador de libros, especialmente en latín y en español, a la ciudad flamenca.

Otras de las casas impresoras de Amberes que vendieron sus publicaciones con

éxito en España fueron la Nutius, la Verdussen y la Steelsius. En el siglo XVII

imprentas de Bruselas como Mommaert, Velpius y Foppens empezaron a

comerciar con la corona española50.

En el caso de los libros científicos que circularon en el siglo XVIII, los

grabadores eran dirigidos por el especialista o en ocasiones eran ellos mismos los

encargados de dibujar y grabar su objeto de estudio.

Se sabe que existía ya en el siglo XVI en el Nuevo Reino de Granada el

conocimiento sobre la manera de hacer sellos metálicos, por lo que cabe la

posibilidad de que alguno de estos artesanos pudiera hacer planchas. En Santafé, el

47 Werner y Stols, Un mundo, 50 - 52. 48 Portús y Vega, La estampa religiosa, 50. 49 Moll, Jaime “Plantino y la industria editorial española” en Fundación Carlos de Amberes.

Plantino. Cristóbal Plantino un siglo de intercambios culturales entre Amberes y Madrid.

Editorial Nerea S.A. Madrid, 1995. 50 Thomas y Stols, Un mundo, 41, 44, 84 y 85.

Page 27: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

25

20 de abril de 1559, la Audiencia ordenó hacer una nueva marca real, con la que se

marcara el oro que se llevaba a declarar y quintar en las Cajas Reales. Los oficiales

de la Real Hacienda mandaron hacer nueva marca, nuevas letras y ordenaron

destruir la antigua. Hasta el momento se venía usando la marca del Emperador don

Carlos, pero luego de la coronación del rey Felipe II se había enviado un nuevo sello

real y era necesario cambiar la marca. Se mandó hacer un sello con las armas “de

castillos y leones” (de Castilla y León) y al remate de los cuatro cuarteles con una

granada abierta y con un letrero alrededor que decía: Philippus res yspaniaorum et

yndiarum [sic], que se debe tratar de la frase Phillīpus rex Hispaniārum et

Indiārum, es decir “Felipe, rey de las Españas y de las Indias”. Este trabajo debió

ser realizado en el Nuevo Reino, pues el 31 de mayo de 1559, el tesorero Pedro de

Colmenares y el factor Gonzalo Rodríguez de Ledesma, oficiales de la Real

Hacienda, se presentaron con la nueva marca real y 12 marcas pequeñas que se

abrieron para abrir la grande, con letras y formas. Luego se ordenó destruir la

marca vieja y la nueva docena, las llevaron donde el herrero Pedro de Frías, quien

los remachó hasta que no quedó forma alguna.51

Para el siglo XVII hay otros datos como el brindado por Fray Pedro Simón,

señalado por Giraldo Jaramillo52, quien mencionó una imprenta de naipes en

Cartagena que sugieren presencia de grabadores en este puerto del Nuevo Reino de

Granada53. De otra parte, en el registro de ida de naos a Indias, se registraron

envíos de 80 resmas de “papel de impresión” a cinco reales y medio en el año 1610

para la ciudad de Cartagena, lo que sugeriría que allí había necesidad de este

soporte con calidad para aguantar el paso por el tórculo o la prensa y de buena

absorción de la tinta54. Por otro lado, hay noticias acerca de un notable personaje

de Santafé, el bachiller Juan Cotrina, quien dejó sus legados en un extenso

51 [1559], AGN, Real Audiencia – Cundinamarca, “Libro de Acuerdos”, f. 184r – 185r. 52 Giraldo Jaramillo, La miniatura, 249. 53 “Hay imprenta de naipes; todos cuantos oficios mecánicos ha menester…” en “Séptima

noticia de la Tercera parte”, capítulo LXIII, titulado “Descripción de la ciudad de

Cartagena” en: Simón, Pedro. Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las

Indias Occidentales por Fr. Pedro Simón del orden de San Francisco del Nuevo Reino de

Granada. Tomo V, Tercera parte. Casa Editorial de Medardo Rivas. Bogotá, 1892. P. 369. 54 [1610], AGI, Contratación 1155 A, “Registro de ida a Tierra Firme”, f. 176v.

Page 28: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

26

testamento en el cual el presbítero demostraba poseer una buena cantidad de

estampas. Pero hay en este testamento del bachiller un dato inquietante: la

aparición de moldes de estampas en el oratorio, ya que, su padre Juan Cotrina

Copete, fue platero y el bachiller posiblemente por las herramientas que poseía,

conoció el manejo del buril. Así que surge la duda acerca de si el origen de estos

grabados es europeo y de ser así cómo llegaron a sus manos estas obras o si,

pudieron haber sido tallas abiertas por su padre o por él mismo, a partir de

estampas o cuadros de pintura. Las planchas halladas correspondieron a “moldes

de estampas” de nuestra Señora de Chiquinquirá, Nuestra Señora de las Aguas, San

Benito Abad, dos rostros de emperadores y otros de romanos. Se destaca la

presencia de la Virgen de Chiquinquirá, advocación originaria en Colombia en el

siglo XVI y de gran presencia en toda esta región, inclusive hasta el momento

actual. El documento además hacía alusión a “un cuadrito de Señora Santa Rosa de

papel luminada con su guarnición pintada de negro” y “cuarenta estampas de papel

grandes y pequeñas”55. Guillermo Hernández de Alba, a diferencia de Gabriel

Giraldo Jaramillo, lo califica del primer grabador del Nuevo Reino, aunque en el

documento no es claro el origen de las planchas inventariadas56.

También hay que reflexionar sobre el caso de Don Pedro del Campo, platero

de Mompox, a quien se le encargó en 1779 el sello de marchamo para Ocaña, ante la

ausencia de un oficial de platería hábil en esta ciudad, lo que puede dar lugar a

suponer que los plateros también podían grabar láminas de metal para otros usos y

que por lo menos pequeños grabados sí se pudieron haber elaborado57.

Durante muchos años, en lo relativo a Santafé, se tenían noticias de las

primeras planchas abiertas en el Virreinato de la Nueva Granada en 1782, de

55 [1680], AGN, Notaría 1, “Testamentaría del bachiller Juan Cotrina”, f. 164r – 171v. 56 Hernández de Alba, Guillermo. Teatro del arte colonial. Primera Jornada. Edición

conmemorativa de la fundación de Bogotá. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Litografía Colombia, 1938. P. 113. 57 [1779], AGN, Contrabandos, “Fábrica de un sello de armas…”, Ff. 757r – 780v.

Page 29: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

27

autoría del grabador español de la Casa de Moneda, Francisco Benito de Miranda58.

Según Gabriel Giraldo Jaramillo, el primer indicio de impresión de un grabador en

territorio neogranadino databa del año 1782, en el que el segundo tallador de esta

ceca, Francisco Benito de Miranda, originario de Salamanca, grabó La Divina

Pastora. Sin embargo, el estudio de Álvaro Garzón Marthá sugiere que las

imágenes de un recibo elaborado para las congregaciones del Corazón de Jesús y de

la Virgen de Nuestra Señora de los Dolores, a nombre de Francisco Benito y

fechado el 25 de abril de 1762, sería uno de los primeros grabados abiertos por el

salmantino59 (lámina 6). Un almanaque titulado Últimos meses del Año del Señor

1778 con los Santos, Fiestas Movibles, y de precepto, que se guardan en este

Reyno […], impreso por la Imprenta Real de Don Antonio Espinosa de los

Monteros posee un trabajo grabado, en los cuales se aprecian imágenes del sol, la

luna, una cruz y representaciones zodiacales de julio a diciembre60. Este diseño fue

parecido al Almanak, ò Kalendario del Año del Señor 1780 […]61 y a los

almanaques impresos en 1781 y 1782 por Espinosa de los Monteros62 (lámina 7).

La inscripción de esta estampa de La Divina Pastora63 (lámina 8). contiene

el siguiente texto:

58 Giraldo Jaramillo, Gabriel. La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia. Biblioteca

Básica Colombiana. Instituto Colombiano de Cultura, División de Publicaciones. Bogotá,

1980. Pp. 271 – 275. 59 Garzón Marthá, Historia, 122. 60 Garzón Marthá, Historia, 152. 61 Garzón Marthá, Historia, 161 – 162. 62 Garzón Marthá, Historia, 168 – 169. 63 El origen de la advocación de la “Divina Pastora de las Almas” se dio el 24 de junio de

1703 cuando el capuchino fray Isidoro de Sevilla tuvo una visión en el coro de su convento

de la Virgen María vestida de pastora. Desde la época paleocristiana en las catacumbas

la imagen del Buen Pastor fue usada como símbolo cristiano por la comparación que se

hacía de Cristo como guía de rebaños. La Virgen María también llegó a ser considerada

una pastora que cuidaba a sus fieles e intercedía por ellos cuando éstos rezaban el Ave

María. Fray Isidoro de Sevilla pidió al pintor Alonso Miguel de Tovar que plasmara en un

estandarte la escena que contempló en una visión, en la que la Virgen estaba sobre una

peña y bajo la sombra de un árbol, vistiendo túnica y manto y usando un sombrero

pastoril y portando un báculo. En la mano izquierda llevaba unas rosas y la mano derecha

la extendía hacia un cordero que estaba cercano a su regazo. María estaba rodeada por

un rebaño, y cada oveja con una rosa en la boca. A lo lejos había una oveja extraviada y

Page 30: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

28

Francisco Benito Grabador Mayor Real me fecit. Año de 1782. Nuevo Reino de

Granada. Imagen de la Divina Pastora, que llevan en sus Misiones los Padres

Capuchinos de Santafé. Dedicada a el excelentísimo e ilustrísimo señor don

Antonio Caballero y Góngora, virrey y arzobispo del Nuevo Reino de Granada.

Quien concede 80 días de indulgencia a quien le rezare una salve64.

De la mano del mismo Miranda existe una Virgen del Rosario de

Chiquinquirá, una de las imágenes con mayor devoción en Nueva Granada,

difundida sobre todo por la Orden de Predicadores, grabada en 1791, en honor del

virrey José de Ezpeleta (lámina 9). En la cartela que acompaña la imagen se lee:

Francisco Benito. Sculpebat. Santafé de Bogotá. Nuevo Reino de Granada.

Venerado Retrato de la Milagrosa imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá

que se venera en el Nuevo Reino de Granada. A devoción del excelentísimo

señor don José Espeleta, virrey y capitán general del dicho Nuevo Reino. 1791.

65

A pesar de la ubicación en la historiografía del arte colonial de Miranda

como primer grabador en este territorio, existen referencias que pueden hacer

perseguida por un lobo que buscaba la protección pronunciando el Ave María, lo que

debía representarse en una filacteria que sale de su boca. El arcángel San Miguel bajaba

del cielo con el escudo y la lanza para atacar al lobo.

Montes González, Francisco. “La Divina Pastora de las Almas: Una imagen sevillana para el

Nuevo Mundo” en Andalucía y América. Cultura Artística. Editorial Universidad de

Granada. Granada, 2010. Pp. 99 – 136.

Sevilla, Isidoro de. La mejor Pastora Assumpta. Sermón de la Assumpcion de Maria SSma.

Nuestra Reina. Con el dulcissimo, ternissimo, y misterioso titulo y trage de Pastora,

predicado el dia quince de Agosto en la Iglesia Parroquial de la gloriosa Virgen, y Martyr

Santa Marina. Sevilla: Imprenta Castellana y Latina de Diego López de Haro, en la calle de

Génova, 1732. 64 Franco. Beno. Gr. M. R. me fe. Año de 1782. No. Ro. De Gra.

Imagn. de la Divina Pastora, q. llevan en sus Misiones los PPs. Capuchs de Santa Fé.

Dedicada á el Exc.mo é Yllº, Sor. Dn. Antonio Caballero y Gongora, Virrei, y Arzobpo.

del Nuevo Reino de Grada. Quien concede 80 días de Yndulgencia a quien le rezare

una salve. 65 Fran.co Benito. Sculp. Sta Fee. De Bogota. Rº. Nº. De Ga.

Vº. Rº. de la Milagrosa imagen de Nª. Sª de Chiquinquirá que se venera en el Nueº Reyº de

granada. A devon. del Excº. Sr. Dn. José Espeleta, Virrey y Capn. General de dho Nueº.

Reyno

Page 31: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

29

suponer que hubo presencia de grabadores desde más temprano, como se dijo

anteriormente. Antes de entrar en este punto, es importante aclarar que el trabajo

de grabador en el campo de la numismática se refiere a la talla de metal que tiene

como fin la elaboración de monedas, no la impresión por medio del entintado de

las planchas. Sin embargo, los principios aprendidos en cuanto al dibujo y manejo

de herramientas y soportes tenían muchas similitudes con el de un grabador de

matrices para impresión de imágenes. Se ha confirmado la llegada de otros

grabadores a Santafé antes de la época en la cual Miranda estuvo activo como

grabador, es el caso de don José Martín Carpintero, condecorado y nombrado

‘grabador mayor’ de la Real Casa de Moneda, según lo afirmó su hermano Eugenio

Martín en 1791, al declarar el motivo por el cual se había establecido en América

procedente de Castilla66.

Teniendo en cuenta los contextos políticos y administrativos y las

características técnicas del grabado pueden plantearse algunas hipótesis que

podrían explicar la poca y tardía actividad de los grabadores en el territorio

neogranadino:

1. Las imprentas que utilizaron estampas para ilustrar los libros se hallaron

en las capitales de los virreinatos, ciudades que eran centros administrativos donde

se podía ejercer mayor control por parte de la Corona española.

2. El proteccionismo económico de la corona española hacia la producción

de la península y el interés en manejar la exportación de estampas europeas hacia

América a través de sus comerciantes.

3. El control de las imágenes que podían contener mensajes no aprobados

por el Santo Oficio de la Inquisición, las comunidades religiosas o la corona y que

por imprimirse en grandes cantidades podían tener una gran difusión; era más fácil

controlar la salida y la entrada de imágenes en los puertos, que en talleres de

grabado, ya que a los lugares de embarque y desembarque se enviaban veedores del

66 [1791], AGN, Notaría 1, “Mortuoria de Eugenio Martín Carpintero”, fotogramas 1689 izq.

y der.

Page 32: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

30

Santo Oficio de la Inquisición que cumplían con la misión de revisar estos

materiales. Las imprentas también debían contar con un permiso de la corona

española.

4. Una plancha de grabado permite hacer cientos de copias del mismo

diseño (se calcula un promedio de 250 impresiones óptimas a partir de un

aguafuerte sin necesidad de retoques, con planchas de madera un poco menos; el

caso de la punta seca es diferente, pues a las 10 primeras ya se pierden algunos

detalles y es necesario volver a rayarla para alcanzar un número cercano a las 50

impresiones de buena calidad67) y su elaboración requiere una dispendiosa labor de

dibujo, talla, entintado e impresión. El mercado requería una amplia variedad de

estampas que satisficiera la demanda de gustos y especialmente estaba ligada a las

devociones. De otro lado, ciudades como Santafé, no alcanzaron en la época

colonial la cantidad de población que tenían ciudades como México y Lima, lo que

posiblemente no la constituía como un escenario atractivo para la oferta de estas

imágenes. Esta hipótesis se refuerza si se observa la producción de metales

preciosos que da una idea del nivel de riqueza de los territorios, lo que en el siglo

XVI debió ser un factor determinante para que la Corona diera el permiso de

establecer casas de imprenta en México y Lima. Según los cálculos realizados, hacia

1560 las siguientes fueron las producciones de plata:

Tabla 1: Producción de plata en marcos de 230 gramos en algunos territorios americanos en el año 1560 68.

TERRITORIO MARCOS DE PLATA

Virreinato de la Nueva España 3’661.000

Virreinato del Perú (sin contar el Nuevo Reino de Granada) 3’240.000

Nuevo Reino de Granada 694.971

Fuente: Bakewell, Peter. "La minería en la Hispanoamérica colonial" en: Leslie Bethell, ed. Historia de América Latina. Tomo 3. Editorial Crítica. Barcelona, 1990. pp. 49-91.

67 Consulta personal a los grabadores Jorge Cortés y Dioscórides Pérez. 68 1 marco=230 gramos. 1 marco= 2.380 maravedís.

Page 33: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

31

Se observa cómo la producción neogranadina comparada con los otros dos

casos solamente alcanza alrededor de un quinto de los otros totales. También, se

debe tener en cuenta que el Nuevo Reino de Granada atravesó una crisis en la

explotación del oro que resintió la economía durante muchas décadas y que no fue

ocasionada por la falta del metal precioso, sino por otros factores como el

agotamiento de la mano de obra indígena que ya para 1570 era palpable, lo que

llevó a invertir en compra de esclavos, situación que entre 1600 y 1615 se hizo

insostenible por los costos de compra y de mantenimiento, además que también

como los indios morían por las epidemias y el exceso de trabajo. Otro factor que

produjo el declive fue la insuficiencia tecnológica a lo que algunos sumaban el

sistema fiscal impuesto por la Corona69. Seguramente en un reino en depresión

económica no era atractivo el montaje de un taller de grabado, pues experimentaba

una reducción en la demanda de productos europeos. Por otro lado, se estima que a

finales del siglo XVIII (c. 1790) la población de los virreinatos estuvo distribuida de

la siguiente manera:

Tabla 2: Población comparada de tres virreinatos en el año 1790.

TERRITORIO HABITANTES

Virreinato de la Nueva España 6’000.000

Virreinato del Perú 2’400.000

Virreinato de la Nueva Granada 1’100.000

Fuente: Sánchez-Albornoz, Nicolás. "La población de la América española" en: Leslie Bethell, ed. Historia de América Latina. Tomo 4. Editorial Crítica. Barcelona, 1990. pp. 15-38.

Este último virreinato estaba constituido por el Nuevo Reino de Granada

(gobernaciones de Nuevo Reino, Cartagena, Santa Marta, Maracaibo, Antioquia,

Popayán y Guayana), Quito (gobernaciones de Quito, Quijos, Macas, Esmeraldas y

algunos corregimientos) y Panamá (gobernaciones de Panamá y Veraguas). Se

observa cómo la población peruana fue para esta época más del doble que la

69 Colmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia 1537 – 1719. Universidad

del Valle, División de Humanidades. Bogotá, 1973. Pp. 239 – 240.

Page 34: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

32

neogranadina y la novohispana llegó a ser más de 5 veces mayor. El censo de 1779

indica que Santafé contaba con 16.390 habitantes incluyendo hombres, mujeres y

niños dentro de las categorías: eclesiásticos, blancos, indios, libres “de todos los

colores” y esclavos “de varios colores”70, lo que significa que era una ciudad capital

relativamente pequeña comparada con México y Lima.

5. No son muchas las referencias de estampas mexicanas o limeñas en los

documentos neogranadinos de los siglos XVI a principios del XIX. A pesar de la

distancia había un predominio de las estampas europeas que llegaban a Cartagena,

Portobelo, Santa Marta y Río Hacha. Esta preferencia pudo tener también sus

causas en la diferencia entre las calidades del grabado en Europa y el realizado en

América, donde, a pesar de encontrarse bellos ejemplares, no era la generalidad

encontrar el nivel de las casas flamencas.

6. El oficio de grabador en la Corona y sus reinos estaba ligado a la Casa de

Moneda, pues era un cargo de nombramiento real y quienes lo dominaban tenían la

exclusividad para ejercerlo en esta institución. Los grabadores oficiales eran

enviados desde España y se dedicaron exclusivamente a la apertura de moldes para

la emisión de moneda. Es posible que muchos secretos del grabado de detalle

sobre metal se mantuvieran en reserva al poder ser utilizada esta técnica para la

falsificación de monedas.

7. La técnica de grabado sobre metal con punzón, y buril era conocida por

plateros de oro y plata pero seguramente no tenían el dominio del dibujo que tenía

un grabador de impresos y seguramente, era más rentable el oficio de la platería

que el de impresor de grabados si no se contaba con un taller con aprendices y

oficiales dedicados a ello.

8. Alcanzar el nivel de las casas de grabado antuerpienses era difícil,

especialmente la calidad de la Casa Plantin–Moretus, a la cual ningún impresor

europeo llegó a igualar. A fines del siglo XVI esta imprenta contaba con ochenta

empleados y dieciséis prensas y se debe recordar que contó con el trabajo de

70 [1779], AGN, Mapoteca, “Censo de población de la ciudad de Santafé…”, 698A.

Page 35: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

33

artistas notables como Peter Paul Rubens quien entre 1613 y 1637 diseñó

frontispicios y realizó dibujos para ser grabados posteriormente, siendo de tan

bella factura que fueron imitados en el resto de Europa71.

En medio de este panorama, se debía recurrir a las estampas realizadas por

talleres flamencos, italianos, franceses, alemanes, holandeses y españoles. En los

territorios de la América española hubo dos centros de grabado correspondientes a

las capitales virreinales México y Lima, aunque durante todo el periodo de

pertenencia a la Corona española siguieron entrando grandes cantidades de

estampas de origen europeo. En el caso novohispano, además de utilizarse el

grabado para la ilustración de los libros, se realizaron estampaciones ilegales de

naipes, aún en la Imprenta de México, pues habían sido prohibidos por cédula del

12 de febrero de 153872.

En el siglo XVII los talleres franceses recibieron la influencia de los

grabadores, entre muchos otros artesanos, que durante la guerra entre los Países

Bajos y la Corona española se trasladaron a lugares más tranquilos. El manejo de la

talla dulce se difundió en una región que mayoritariamente utilizaba la madera

como soporte y empezó a haber otros exponentes de este arte que antes estaba

delimitada sobre todo alrededor de la Escuela de Fontainebleau en Francia, entre

ellos René Boyvin, quien inspiró a través de una obra suya al pintor de una casa

tunjana como se verá más adelante. Los grabadores de la calle Montorgueil de París

frecuentemente enviaron su producción a Inglaterra y a España, destinada a un

público popular73.

Durante el siglo XVII fueron los flamencos y los franceses los principales

surtidores de estampas para España, donde por la llegada de obras de estos lugares

que tenían un reconocimiento por su calidad, se observaba una menor cantidad de

talleres de grabado. Hubo una migración de grabadores flamencos a España dada

71 Werner y Stols, Un mundo, 49 y 55. 72 Romero de Terreros, Grabados. 73 Préaud, Maxime. “La taille-douce à Paris au XVIIe siècle ou La fortune de la France”. En

http://expositions.bnf.fr/bosse/reperes/index.htm

Page 36: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

34

la poca cantidad de grabadores que allí había y la menor calidad de grabadores de

talla dulce a finales del siglo XVI y principios del XVII, destacándose Alardo de

Popma, Diego de Astor, Francisco Heylan, Cornelio Boel, Juan Schorquens e Isaac

Lievendal74.

Entre los tratados escritos sobre el arte del grabado los siguientes fueron los

más conocidos, y aunque no se sabe si llegaron al Nuevo Reino de Granada, es muy

factible que se haya dado su difusión a través de grabadores como los

pertenecientes a la Casa de Moneda y casi seguramente fueron consultados por los

grabadores europeos que surtieron la demanda americana de estampas:

Método para gravar al agua fuerte y sobre marfil del siglo XVII enseñaba

acerca de la forma de preparar y pulir las láminas, dos recetas para hacer el barniz

y el modo de aplicarlo, la forma de fijar las láminas para grabarlas, el modo de

estarcir o calcar el original a dibujar sobre plancha, la manera de acomodar las

agujas y cómo se graba con estos instrumentos, cómo se echa el aguafuerte sobre el

grabado, el método de grabar con reserva, las formas de grabar las láminas con

buril, rascador o cincel de platero, cómo tomar el buril, cómo corregir errores sobre

la plancha75

Traité des manières de graver en taille douce sur l'airin par le moyen des

eaux-fortes sur l’airain par le moyen des eaux-fortes et des vernix durs et mols de

Abraham Bosse publicado en 164576. Y a partir de esta obra de Bosse, se imprimió

en 1745 en Francia, una publicación aumentada bajo el título De la manière de

graver à l’eau forte et au burin. Et de la gravûre en manière noire. Avec la façon

de construiré les presses modernes & imprimer en taille-douce. En este tratado los

74 Portús y Vega, La estampa, 38 y 90. 75 Figueras Ferrer, Eva. Estudi crític/analític de la bibliografía española sobre la técnica del

gravat calcogràfic: La seva incidencia en lènsenyament oficial superior. Universitat de

Barcelona. Facultat de Belles Arts. Tesis. Barcelona, 1991. 76 Bosse, Abraham. De la manière de graver à l’eau forte et au burin. El de la gravûre en

manière noire. Avec la façon de construiré les presses modernes & imprimer en taille-

douce. Chez Charles Antoine Jombert. Paris, 1745.

Page 37: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

35

principales temas tratados eran la composición del aguafuerte, los principios de

este tipo de grabado, la manera de conocer el buen cobre rojo, el barniz, su

composición y su aplicación sobre la plancha, el calco del dibujo sobre el barniz, el

grabado sobre el barniz, cómo colorear un aguafuerte, como realizar algunos

efectos para grabar ropa, paisajes, arquitectura, gradaciones, lejanías, reservas de

blancos y cómo grabar algún detalle olvidado en la plancha. Sobre el grabado al

buril se hablaba de sus principios, la manipulación de los instrumentos, cómo

manejar la rebaba y la forma de grabar telas y arquitectura con esta técnica. El

grabado a la manera negra también era tocado en cuanto a la preparación de la

lámina de cobre, el uso de los instrumentos, la impresión de la plancha y la

impresión a color. Y como últimos temas se contemplaban la impresión de talla

dulce, la construcción de prensas y las iluminaciones. Sentiments sur la distintion

des diverses manières de peinture, dessin et gravure et des originaux d’avec leur

copies fue escrito también por Abraham Bosse e impreso en 164977, libro en el cual

trataba el tema del original y la copia.

Instrucción para grabar en cobre y perfeccionarse en el gravado a buril, al

agua fuerte y al humo con el nuevo methodo de gravar las planchas para

estampar en colores a imitación de la pintura; y un compendio histórico de los

más célebres gravadores que se han conocido desde su invención hasta el presente

de Manuel de Rueda, editada en 1761, es la versión en español del tratado de Bosse,

en el cual como se dijo anteriormente da consejos para lograr efectos en los

grabados al buril78.

De Francisco Martínez D’Acosta fue publicado en Madrid, en el año 1788,

Introducción al conocimiento de las Bellas Artes o Diccionario manual de pintura,

77 Bosse, Abraham. Sentiments sur la distintion des diverses manières de peinture, dessin et

gravure et des originaux d’avec leur copies. Chez l’Autheur. Paris, 1649. 78 Rueda, Manuel de. Instrucción para grabar en cobre y perfeccionarse en el gravado a

buril, al agua fuerte y al humo con el nuevo methodo de gravar las planchas para

estampar en colores a imitación de la pintura; y un compendio histórico de los más

célebres gravadores que se han conocido desde su invención hasta el presente. Imprenta

de Joaquín Ibarra. Madrid, 1761.

Page 38: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

36

escultura, arquitectura y grabado con la descripción de varios autores, así

nacionales como extranjeros para el uso de la juventud española79. Esta obra

contiene términos relativos a las técnicas y materiales del oficio del grabado. Su

autor era un español que como presbítero estuvo en Santafé, Virreinato de la Nueva

Granada, y en Cusco, Virreinato del Perú80. De esta obra se halla un ejemplar en la

Biblioteca Nacional de Colombia. Martínez definió al grabado como “un arte que

por medio del diseño y de la incisión de las materias duras, imita las luces y las

sombras de los objetos visibles”81. Las técnicas de grabado descritas por este autor

son: al agua-fuerte, al buril, colorido o impresión en varios colores, en fondo o en

piedras finas y preciosas, al humo, en madera y al martillo, además da

explicaciones sobre la composición y aplicación del barniz duro y del barniz blando.

Se debe señalar que la redacción de los tratados obedece a la recopilación de

la enseñanza que se daba en los talleres, la experiencia y la práctica antecedieron a

la escritura de estos compendios.

Aunque el inventario de la biblioteca de Tomás Francisco Prieto (1716 –

1782), grabador general de las Casas de Moneda de Carlos III y maestro de grabado

en la Academia San Fernando de Madrid, es del siglo XVIII, al contar con

publicaciones de siglos anteriores da una idea de la formación teórica y práctica

que recibía un aprendiz de grabador. El Museo Casa de la Moneda de España ha

clasificado esta colección en cinco grupos (el oficio, el conocimiento, los modelos, la

herencia y la cultura del momento) que resumen las áreas en las que versaban los

estudios del futuro grabador, y que inclusive, seguían siendo guía para la apertura

79 Martínez, Francisco. Introducción al conocimiento de las Bellas Artes o Diccionario

manual de pintura, escultura, arquitectura y grabado con la descripción de varios

autores, así nacionales como extranjeros para el uso de la juventud española. Imprenta

Viuda del escribano. Madrid, 1788. 80 Giraldo Jaramillo, La miniatura, 276 – 280. 81 Martínez, Introducción, 207.

Page 39: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

37

de las planchas como oficiales y maestros82. Los libros inventariados se presentan

en la siguiente tabla:

Tabla 3: Libros de Tomás Francisco Prieto (1716 – 1782), grabador general de las

Casas de Moneda de Carlos III y maestro de grabado en la Academia San Fernando de

Madrid.

EL OFICIO: LIBROS SOBRE LA TÉCNICA DE GRABADO Y LA FABRICACIÓN DE MONEDA.

TÍTULO AUTOR AÑO

L’art de convertir le fer forgé en acier et l’art d’adoucir le fer fondu

René Antonine Ferchault de Réaumur 1722

De la manière de graver a l’eau forte et au burin et de la gravûre en manière noire

Abraham Bosse 1745

De la fonte des mines, des fonderies… Cristophe-Andre Schultter 1753 1764

Gravûres representant les diferentes machines servant à la fabrication des monnoyes au balancier, construites à Venise pour le service de la Serenissime République

Michel Dubois Chateleraut 1755

Dictionnaire portatif de peinture, sculpture et gravure…

Antoine-Joseph Pernety 1757

Traité historique et pratique de la gravûre en bois Jean-Baptiste Papillon 1766 LOS CONOCIMIENTOS: LIBROS SOBRE DIBUJO, PERSPECTIVA, GEOMETRÍA, ARQUITECTURA Y ANATOMÍA. De humani corporis fabrica Andrea Vesalius 1542 Historia de la composición del cuerpo humano Juan Valverde de Hamusco 1556 Alberti Dvreri clarissimi pictoris et geometrae de symmetria partium humanorum corporum libri…

Alberto Durero 1557

Varia commensuracione para la esculptura y architectura

Juan de Arfe y Villafañe 1585

Regla de las cinco órdenes de architectura Jacome Vignola 1593 Historia natural Cayo Plinio Segundo 1624

1629 La prattica di prospettiva Lorenzo Sirigatti 1625 Imperatorvm romanorvm Ivlio Caesare ad Heraclivm vsque numismata aurea

Ioannis Hemilais 1627

Des principes de l’architectura, de la sculptura, de la peinture et des autres arts, avec un dictionnaire des termes propres à chacun de ces arts

André Felibien 1676

La perspective pratique Jean Breuil 1679 Les proportions du corps humain Gerard Audran 1683 Les dix libres d’architecture de Vitruve Claude Perrault 1684 Histoire des medailles ou introduction a la connoissance de cette science

Charles Patin 1695

Museo pictórico y escala óptica Antonio Palomino 1724 Pratique de la geometrie sur le papier et sur le terrain

Sebastien Le Clerc 1735

Nouvelle methode pour apprendre a dessiner sans maître

Charles-Antoine Jombert 1740

Ensayo sobre los alphabetos de las letras Luis José Velázquez 1752

82 Torres, Julio. “Tomás Francisco Prieto. Su vida y su obra” en Libros de un grabador del

XVIII. Museo Casa de Moneda. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Madrid, s/f. 51.

Page 40: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

38

desconocidas que se encuentran en las más antiguas medallas y monumentos de España Histoire de l’art chez les anciens Johan Winquelman 1766

LOS MODELOS: LIBROS DE REPRODUCCIONES ARTÍSTICAS EN GRABADO (MONEDAS,

HERÁLDICA, MEDALLAS, PINTURAS, ESCULTURAS, EMBLEMAS). TÍTULO AUTOR AÑO

Promptvario de las medallas de todos los más insignes varones

Guillaume Rouillé 1561

Ritratti di cento capitani illustri Philippe Thomassin 1596 Amorvm Emblemata Otto Vaenius 1607 Historia de los siete infantes de Lara Otto Vaenius 1612 Nova iconología Cesare Ripa Perugino 1618 Galeria giustiniana Vincenzo Giustiniani

Grabadores: Giovanni Lanfranco, Giovan Francesco Romanelli, Ioachim Sandrart, Claude Mellan, Cornelis Bloemaert

1631

Museo de las medallas desconocidas españolas Vincencio Juan Lastanosa 1645 Le gemme antiche figurate Leonardo Agostini 1657 L’art dv blason Claude François Menestrier 1661 Iconografia cioè disegni d’imagini de famosissimi monarchi, regi, filosofi, poeti ed oratori dell’Antichità

Giovan Angelo Canini 1669

Tapisseries du roi ou sont representez les quatre elemens et les quatre saisons

André Felibien 1670

Tratado de la moneda jaquesa y de otras de oro y plata del Reyno de Aragón

Vincencio Juan de Lastanosa 1681

Histoire metallique de la Republique de Hollande Pierre Bizot 1690 Numismata summorum pontificum templi vaticani fabricam

Philippo Bonanni 1696

El espejo de la muerte, en que se notan los medios de prepararse para morir…

Carlos Bundeto 1700

Theatro moral de la vida humana en cien emblemas…

Otto Vaenius 1701

Gemme antiche figúrate date in luce da Domenico de Rossi colle sposizioni

Paolo Alessandro Massei 1707

Recueil d’emblemes, devises, médailles et figures hieroglyphiques

Nicolas Verrien 1724

Pierres antiqves gravées Philippe de Stosch 1724 Joannis Petri Bellorii Romani adnotationes Vico Eneas 1730 Gemmae antiquae ex tesauro mediceo Antonio Francesco Gori 1732 Impostures inocentes ou recueil d’estampes d’apres divers peintres illustres…

Bernard Picart 1734

Museun odescalchum sive thesaurus antiquarum gemmarum

Petro Sancte Bartolo 1751

The ruins of Palmyra, otherwise Tedmor in the desert

Robert Wood 1753

Antichità di Ercolano (8 tomos) Ottavio Antonio Bayardi 1754 – 1779

Traité des monoyes Mr. De Bettange 1760 Traité des pierres gravées P. J. Marriette 1750 Adarga catalana, arte heráldica Francisco Xavier Garma y Durán 1753 Recueil des monnoies tant anciennes que modernes ou dictionnaire historique des monnoies

Salzade 1767

LA HERENCIA: LIBROS SOBRE LA ANTIGÜEDAD Y TEMAS RELIGIOSOS.

TÍTULO AUTOR AÑO

Figvre del vecchio testamento con versi toscani Damiano Maraffi 1554

Page 41: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

39

Los vivos retratos de todos los emperadores… Huberto Goltzio 1560 Les images de dieux des anciens, contenans les idoles, coustumes, ceremonias et autres chosesappartenans à la religión des payens

Ettiene Michel 1581

Segmenta nobilium signorum estatuarum… Francisco Perrier 1638 La historia augusta da Giulio Cesare infino a Constantino il Magno

Francesco Angeloni 1641

La vie de S. Thomas D’Aqvin Otto Vaenius 1642 Aedes Barberinae ad qvirinalem Hieronimus Tetius 1642 Metamorphoseon sive transformationum ovidianarum

Ovidio y Grabador: Antonio Tempesta

1660

Histoire de la vie et passion de nostre sauveur Jesus Christ

1663

Colonna Traiana Alfonso Chacón y Pietro Santi 1667 Galeria Farnesianae icones Romae in aedibus… Annibale Carracci y Petro Aquila 1690 Admiranda romanarvm antiqvitatvm ac veteris scvlptvrae vestigia

Giovanni Pietro Bellori 1693

Osservazioni istoriche sopra alcuni medaglioni antichi…

Filippo Buonarroti 1698

Historische Bilde Bibel Johann Ulrich Krausser 1702 Raccolta di stampe antiche e moderne data in luce sotto i gloriosi auspici della dantità di nostro signore Papa Clemente XI

Paolo Alessandro Massei 1704

Historiae celebriores veteris testamenti… Christopher Weigel 1712 L’antiquité expliquée et representée en figures Bernard de Montfaucon 1719 y

1757 Flos sanctorum, historia general de la vida, y hechos de Jesu-Christo, Dios, y Señor nuestro, y de todos los santos de que se reza, y haze fiesta la Iglesia Católica

Alonso de Villegas 1721 y 1724

L’histoire de vieux et du noveau testament, representée avec des figures…

Sieur de Royaumont 1724

Histoire les plus remarquables de l’Ancient et du Nouveau Testament

Jan Luicken 1732

Delle antiche statue greche e romane Anton Maria Alessandro Zanetti 1740 Romanum museum sive thesaurus eruditae antiquitatis

Michel Ange de la Chausse 1746

Recueil d’antiquités egyptiennes, etrusques, grecques et romaines

Caylus 1752 – 1761

Delle magnificenze di Roma antica e moderna… Giuseppe Vasi 1754 y 1758

Medallas de las colonias, municipios y pueblos antiguos de España

Enrique Flórez 1757, 1758 y 1773

Les edifices antiques de Rome Antoine Desgodets 1779 LA CULTURA DEL MOMENTO: LIBROS SOBRE HISTORIA, GEOGRAFÍA, LITERATURA, FILOSOFÍA. TÍTULO AUTOR AÑO Courses de testes et de bague faites Charles Perrault 1670 Description de la grotte de Versailles André Felibien 1676 Description de l’univers Allain Manesson Mallet 1683 Histoire du roy Louis le Grand… Claude François Menestrier 1689 Admirables efectos de la Providencia sucedidos en la vida e imperio de Leopoldo Primero invictissimo emperador de romanos…

s/a 1696

Le grand theatre historique ou nouvelle histoire universelle

Pierre Vander 1703

Plantae per Galliam, Hispaniam et Italiam… Jacques Barrelier 1714 Royaume d’Espagne representé en cartes geographiques et en tailles douces

s/a 1729

Clave historial con que se abre la puerta a la historia Enrique Flórez 1749

Page 42: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

40

eclesiástica y política Histoire de campagnes du Roy s/a 1751 Medailles du regne de Louis XV s/a s/f Compendio de la historia universal Horacio Turselino 1756 Descrizione delle feste celebrate in Parma l’anno MDCCLXIX per le auguste nozze de su alteza…

Stamperia Reale 1769

Cronología de los reyes de España Martín Sarmiento 1774 Memorias de las reinas cathólicas Enrique Flórez 1761 Historia de la milicia española… Joaquín Marín Mendoza 1776

Fuente: Tabla elaborada por la autora a partir de los datos tomados de: Torres, Julio. “Tomás Francisco Prieto. Su vida y su obra” en Libros de un grabador del XVIII. Museo Casa de Moneda. Fábrica Nacional de Moneda y Timbre. Madrid, s/f.

A comienzos del siglo XIX, las imprentas santafereñas continuaron su

producción, especialmente de materiales de tema religioso con sencillas portadas,

adornadas en sus laterales por diseños simples que seguramente se imprimían al

mismo tiempo que los textos conformados por la ordenación de tipos. De vez en

cuando se encuentran estampas muy simples como la que se observa en el Libro de

la Cofradía de las Ánimas benditas del Purgatorio, en la que se observa una

calavera sobre dos huesos cruzados dentro de un óvalo83 (lámina 10). A diferencia

de los escudos nombrados anteriormente, en el formato de nombramientos de la

Administración de correos se observa un escudo puesto a partir de un buen

grabado, abierto hacia la primera década del siglo XIX84 (lámina 11).

La figura de Justo Pastor Lozada (Santafé, 1790 – 1885) representa la

transición del grabado del Virreinato de la Nueva Granada y a los primeros años de

la República. Nacido en las últimas décadas del periodo virreinal, creció en medio

de la iconografía religiosa y la ilustrada de fines del siglo XVIII, y desarrolló luego

temas independentistas como fue el retrato de próceres85. Formado en el dibujo

por Victorino García, pintor de la Expedición Botánica, y luego, hacia 1823, en la

litografía por el español Carlos Casar de Molina, quien por encargo del político,

83 Garzón Marthá, Historia, 413. 84 Garzón Marthá, Historia, 424. 85 Giraldo Jaramillo, El grabado, 125.

Page 43: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

41

científico y vicepresidente de la Gran Colombia, Francisco Antonio Zea, había

creado el primer taller dedicado a esta técnica de impresión86.

Testigos dicen que al momento de la muerte de Lozada, su lecho se

encontraba rodeado de “innumerables vitelas piadosas… en tal cantidad que

hubiera podido ilustrarse con ellas todo el santoral de un almanaque”87, dato que

confirma la influencia de las estampas ajenas, posiblemente europeas, en su propia

producción. De estas obras se conoce la existencia de una Virgen del Campo, un

San Joaquín con Santa Ana y un San Cristóbal88.

Giraldo Jaramillo propone que la fuente de inspiración de la estampa de San

Cristóbal fue alguna de las pinturas de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos (1638

– 1711), sin embargo, aunque es posible que hubiera habido una influencia de la

obra del pintor santafereño hacia Lozada, dada la gran cantidad de pinturas que de

él había en las iglesias de la ciudad, teniendo en cuenta la gran devoción que este

santo tuvo tanto en Europa como en América desde el siglo V y el desarrollo de su

iconografía a partir de la Leyenda Aurea de Santiago de La Vorágine en el siglo

XIII89, es más probable que se hubiera basado en las estampas que de él circularon.

La autora del presente estudio, junto con María del Pilar López90, analizaron

la similitud entre la imagen titulada San Cristóbal Mártir proveniente de la

“Litografía de Lozada” (lámina 12), como se lee en la impresión, y la xilografía del

mismo nombre impresa en Barcelona y de autor anónimo difundida a principios

86 Villaveces, Manuel. “El último santafereño” en Revista Senderos, Nº 18 – 19, Julio, Bogotá,

1935. P. 83. 87 Villaveces, “El ultimo”, 83. 88 Giraldo Jaramillo, El grabado, 128. 89 García Cuadrado, María Mercedes. “San Cristóbal: Significado iconológico e

iconográfico” en La exégesis como instrumento de creación cultural. El testimonio de las

obras de Gregorio de Elbira, Antigüedad y cristianismo. XVII. Murcia, 2000. Pp. 343-366. 90 López Pérez, María del Pilar y Vargas Murcia, Laura Liliana. “La estampa en el periodo

colonial” en Historia del grabado en Colombia. Coordinador: Álvaro Medina. Editorial

Planeta Colombiana S.A. Bogotá, 2009. Pp. 76 y 77.

Page 44: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

42

del siglo XIX, que se originó a su vez de estampas más antiguas91. En la lámina de

Lozada se observan también características de otras estampas como la posición de

las piernas con respecto al río y el vuelo de los mantos que grabó Alberto Durero, el

globo terrestre coronado por una cruz que sostiene el Niño Jesús según una

estampa popular92 o la disposición del paisaje de fondo, la inclinación del tronco

del santo y la puerta y el óculo de la pequeña iglesia siguiendo un grabado

atribuido al valenciano Baltasar de Talamantes del último cuarto del siglo XVIII93.

A diferencia de estos artistas, Justo Pastor Lozada no trabajaba el volumen sino la

línea, sin llegar a ser un dibujante notable.

Uno de los retratos más conocidos salidos de la plancha litográfica de Lozada es el

del militar, prócer de la independencia y presidente de la República de la Nueva

Granada, Francisco de Paula Santander, basado en un dibujo de José María

Espinosa, en el cual no hay un dominio de la anatomía (lámina 13). A pesar de las

carencias que tuvo como artista, Justo Pastor Lozada ha pasado a la historia como

el primer litógrafo colombiano.

A pesar de la aparición de estos grabadores, ni siquiera a principios del siglo

XIX hubo un desarrollo de esta actividad que garantizara la realización de obras de

calidad, como lo manifestaron personajes como Francisco José de Caldas, quien en

el Semanario Nº 3 se lamentó diciendo:

Mucho sentimos que el estado de las Artes no nos permita aclarar las ideas

por medio del grabado; pero estoy pronto à manifestar a los curiosos el Perfil

de los Andes mas Occidentales […]94.

91Consultada en el Legado Rodríguez-Moñino en febrero de 2008:

http://cronos.rae.es/Absys/abwebp.exe/X5102/ID670/G5?ACC=DCT1 y

http://cronos.rae.es/estampas/121.jpg 92 San Cristóbal. Grabado calcográfico derivado de una pintura perdida de la Capilla de

Regomir en Barcelona. 294 x 197 mm. Barcelona, Museo de Arte de Cataluña. 93 San Cristóbal. Xilografía atribuida al grabador Baltasar Talamantes, de Valencia.

Derivada de estampas anteriores. 350 x 240 mm. Barcelona, Instituto Municipal de Historia.

Estampas de doble folio nº 240. 94 Garzón Marthá, Historia, 58. El autor cita la nota de pie de página nº 19 del Semanario

Nº 3 del 17 de enero de 1808.

Page 45: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

43

En la misma publicación pero en su ejemplar Nº 4 de 1809, José Manuel Campos

Cote se quejaba de no poder anexar una carta geográfica y se excusaba afirmando

que “sentimos no poderla publicar por falta de grabado[…]”95. Este mismo año,

Alexander von Humboldt, en “Prospecto a la Geografía de las Plantas” publicado en

el Semanario Nº 16, escribió:

Sentimos no poder acompañar á esta traducción la lámina interesante, y

luminosa que formó el Autor para la inteligencia de esta obra. La falta de

planchas y Gravadores nos obligan a suprimirla. Pero conociendo la necesidad

de producción, hemos entregado un exemplar al Mtro. D. Antonio García para

que calcándolo forme copias exactas. Los que quieran sacar todo el fruto que

promete Geografía de las Plantas, pueden ocurrir al dicho García, quien ofrece

dar un ejemplar, en papel de marca, por el moderado precio de 2 pesos

fuertes96.

A juzgar por las imágenes grabadas en las portadas de libros, no hubo una

gran destreza en el manejo de este arte en Santafé y Cartagena. Ejemplo de ello es

el escudo de Carlos IV que aparece invertido, a manera de espejo, y con poco

detalle, en la primera página del Reglamento para la conservación de la vacuna en

el vireynato [sic] de Santafé: formado por el Exmo. Señor Virey [sic] Don Antonio

Amar de orden de S. M. publicado por la Imprenta Real de Don Bruno Espinosa de

Los Monteros en 1805 (lámina 14)97.

1.3 Las técnicas

El conocimiento de las características materiales y de producción de las

estampas es importante para la comprensión y análisis de la información que dan

los documentos que se citarán en los siguientes capítulos relativo al comercio y a su

posterior uso, pues la rapidez de impresión, las múltiples copias que se generaban,

la ligereza del peso de cada unidad, la facilidad de transporte, la posibilidad de ser

95 Garzón Marthá, Historia, 58. El autor cita la página 26 del Semanario Nº 4 de 1809. 96 Garzón Marthá, Historia, 58. El autor cita el Semanario Nº 16 de 1809. 97 Garzón Marthá, Historia, 426.

Page 46: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

44

iluminadas y sobre todo la capacidad de transmitir mensajes a través de la imagen,

harían de estos objetos uno de los elementos que durante siglos tuvo su lugar en las

naos que surcaban el Atlántico.

Las técnicas de elaboración de las estampas enviadas desde Europa al Nuevo

Reino de Granada fueron la xilografía (grabado en madera) y la calcografía

(grabados sobre metal, especialmente en cobre). Las calcografías fueron

desplazando a las xilografías y son las que con más frecuencia circularon desde el

siglo XVII. Este cambio que se dio en la producción de los talleres de grabados

posiblemente por algunas ventajas como la cantidad de detalles que permite el

trazo sobre metal, el mayor número de impresiones que aguanta el cobre y el

menor esfuerzo físico que requiere tallar o morder con ácido el metal que quitar

grandes zonas de la plancha de madera para formar las líneas. La descripción de las

técnicas explica en parte los motivos de la facilidad de difusión que alcanzaron las

estampas en los más lejanos sitios del dominio de la corona española.

Las estampas conservadas en los museos colombianos son calcografías pero

es posible que las enviadas en el siglo XVI desde Sevilla a Tierra Firme y que se

encuentran registradas en el Fondo Contratación del Archivo General de Indias

hubieran correspondido en su mayor parte a xilografías, pues este método se

utilizaba con frecuencia en esta época.

Las culturas prehispánicas que habitaban lo que actualmente es Colombia

tuvieron métodos de grabado por medio de cilindros de cerámica con relieves para

decorar textiles, cerámicas y para realizar dibujos sobre la piel, la impresión se

hacía haciendo girar el cilindro el cual estaba impregnado de tintes. El uso de estas

formas de estampación continuó entre algunos grupos indígenas durante el periodo

colonial como lo evidencian las mantas y la ornamentación de piezas de barro

cocido, técnica que por la diferencia de acabado que tiene con respecto a las

planchas grabadas no fue usada para abrir imágenes similares a las realizadas en

los talleres.

Page 47: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

45

1.3.1 Xilografía

La xilografía fue la técnica más usada en la Europa del siglo XV y continuó

estando presente aunque cada vez en menor medida por la llegada del grabado en

metal. Se piensa que su uso se remonta a siglos anteriores a la Era Cristiana en la

estampación de telas en India, China y Egipto. En esta técnica se utiliza como

matriz una plancha de madera (del griego : madera y : escribir).

Inicialmente se usó para designar a los grabados de taco cortado a la testa (cuando

el corte de la tabla es perpendicular a la dirección de la fibra) pero luego se

generalizó para la talla al hilo (cuando la cara de la plancha de madera sigue la

veta). El grabado a la testa se comenzó a usar hacia 1730 en España. Las maderas

más usadas eran el boj (Buxus sempervirens), el cerezo (Prunus cerasus), el acebo

(Ilex aquifolium) y el peral (Pyrus comunis).

Dado que una vez que se saque una sección de la plancha difícilmente se

puede restituir, lo usual es dibujar el diseño que se quiere imprimir sobre la

madera, para ello se puede usar un lápiz blando o un pincel con tinta para no rayar

la superficie o también se puede pegar el papel dibujado con alguna cola reversible.

Al hacer este paso, se debe pensar en que el positivo de la imagen aparecerá

invertido. En el grabado a la testa, también llamado al contrahílo, se usan buriles98

para hacer la incisión y aunque requiere de más fuerza para sacar la madera, la

ventaja que se presenta es la resistencia de la fibra a abrirse durante la presión de

la estampación, lo que sí puede ocurrir con el grabado al hilo, que al ser más débil

la madera puede ser trabajada con cuchillos como se hizo hasta el siglo XVI o con

gubias, elemento que se incorporó más tardíamente (lámina 15).

98 El buril es una barra de acero de sección triangular, cuadrada o rombal de una longitud

máxima de doce centímetros, por el otro extremo se introduce a un mango corto de

cabeza semicircular, cuya parte inferior es plana con el fín de que el buril pueda llevarse

lo más paralelo posible a la superficie que incise. El tamaño del surco tallado por el buril es

proporcional a la abertura del ángulo inferior de su cara. Ver: Rojas Lederman, Verónica.

“Apuntes sobre técnicas y tecnologías del grabado”. En:

http://www.uchile.cl/cultura/grabadosvirtuales/apuntes/grabado.html#1.1.1

Page 48: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

46

Antes de iniciarse el trabajo con la herramienta de talla se debe preparar la

plancha por medio de un corte y un lijado que la deje lisa por una cara y del mismo

grosor en toda el área para que en el momento de la impresión, la presión no

rompa el papel en las áreas irregulares. Para evitar que los poros de la madera

queden impresos, se puede aplicar aceite y dejar secar muy bien durante un tiempo

antes de tallar. Es posible encontrar en colecciones, planchas de madera usadas por

las dos caras por economía.

Para realizar el desbaste de la madera, se debe tener en cuenta que lo que se

quite no será entintado y la madera que se conserve en la superficie será la que

recibirá la tinta y formará la imagen, por esto la xilografía está clasificada como uno

de los tipos de grabado en relieve.

Luego de tener la plancha tallada, se procede al entintado y luego a la

impresión, que para lograrla uniforme se realiza con ayuda de una prensa para

presionar el papel sobre la madera puesta ésta previamente de manera horizontal.

Para distribuir mejor la presión y no romper la plancha se le suele poner un fieltro.

En la actualidad, el entintado se realiza con un rodillo, pero en los siglos que

ocupan este estudio se utilizaba una bola de lana forrada en cuero y atada a un

mango de madera. La tinta utilizada se hacía hirviendo aceite de linaza hasta

quitarle la grasa, se añadían los pigmentos y luego se le adicionaba barniz para

darle consistencia y facilitar el secado. Entre las primeras prensas que se usaron

estaban las empleadas para triturar semillas oleaginosas y hierbas, que

funcionaban con presión vertical de un tornillo sobre una platina, posteriormente

se seguía el modelo de la prensa de Gutenberg99.

La línea de una xilografía es más gruesa que la producida en una calcografía

y deja ver la textura de la madera. Para los trazos finos se debe utilizar un buril y

para los cortes más anchos es recomendable el uso de una gubia, cuya hoja de corte

99 Chamberlain, Walter. Manual de grabado de madera y técnicas afines. Editorial

Hermann Blume. Madrid, 1998.

Page 49: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

47

puede tener más o menos ángulo. Para obtener una impresión en colores se hace

necesaria la elaboración de una plancha aparte por cada color.

Romero de Terreros propone que las planchas abiertas en Nueva España

durante el siglo XVI en México eran en su mayor parte de madera y resalta el hecho

de que Fray Juan Bautista hizo grabar láminas a los indios para un libro que no se

publicó, lo que muestra las diferentes características que tuvo el desarrollo del

grabado novohispano con respecto al Nuevo Reino de Granada donde no se

conocen noticias de este tipo en el campo del grabado, aunque sí la participación de

indios en el resto de talleres de oficios. En cuanto a su aspecto formal, algunas de

las estampas provenientes de manos indígenas en México conservan algunas de las

formas de representación prehispánicas. Los motivos principalmente

representados fueron frontis de libros, escenas y personajes religiosos, retratos,

escudos de armas, planos, vistas, proyectos efímeros y alegorías.

1.3.2 Calcografía

El término calcografía se refiere al uso de planchas metálicas para obtener

impresiones (generalmente con matrices de cobre, de ahí su nombre derivado de

las palabras griegas : cobre y : escribir). Se encuentra clasificada

como una de las técnicas de huecograbado porque lo tallado sobre la lámina es lo

que aparecerá en el positivo de la impresión. El grabado del metal se puede hacer

por medios directos como la talla dulce usando el buril y por medios indirectos

como el aguafuerte en el que se necesita ácido, generalmente nítrico, para “morder”

la plancha metálica, es decir generar una reacción química de oxidación que corroe

el metal. La concentración del ácido aumentará en relación directamente

proporcional la rapidez de la reacción, así, las líneas del grabado serán más toscas

si el porcentaje es alto; si se quieren líneas finas se debe preparar una menor

concentración y se dejará actuar por más tiempo sobre el metal.

Las planchas metálicas por su dureza permiten un mayor número de tiraje

de copias que las planchas xilográficas. El grabado en metal parece haberse

Page 50: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

48

desarrollado a partir del trabajo de los orfebres y plateros100, destacándose el

aprecio que alcanzó a mediados del siglo XV el niello101 florentino, aunque se ha

comprobado la existencia de su uso desde la Antigüedad, no para entintar las

planchas sino ellas mismas como objeto decorativo. Quizás su uso en el grabado no

se extendió rápidamente debido al costo del cobre, pues era más barato el bloque

de madera. A finales del siglo XVI esta técnica era la usada en casi todas las

ilustraciones de los libros impresos por la Casa Plantin, empezándose a considerar

la xilografía como una técnica de ediciones baratas102.

En el siglo XVII, Amberes fue la ciudad que más cobre importó y a la vez

comerció, principalmente de las minas de Falun en Suecia, pero también de

Hungría y de Alemania, época que coincidió con el auge de la producción de

planchas de grabado antuerpiense. Este metal era requerido para la fabricación de

monedas, de armas y de utensilios en general y que entre los siglos XV y XVI fue

distribuido por la familia Fugger, enviada por vía Stettin y Danzig a la ciudad

flamenca, siendo una de las principales fuentes de la riqueza de estos comerciantes.

1.3.2.1 Talla dulce o al buril

La “talla dulce” también es llamada “grabado al buril” porque esta es la

herramienta utilizada para tallar la plancha metálica. Para abrir una plancha con

esta técnica el grabador debe ser un excelente dibujante, ya que lo que se marca en

el metal es la imagen que saldrá en el positivo. Los surcos de este tipo de grabado

son profundos, lo que permite mayor número de impresiones que una plancha

100 Thompson, Wendy. "The Printed Image in the West: Engraving". En Heilbrunn Timeline of

Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000.

http://www.metmuseum.org/toah/hd/engr/hd_engr.htm (Octubre, 2003). 101 Niello: Es una técnica de la joyería en la que se aplica una mezcla de plata, cobre,

plomo y azufre para rellenar incisiones de menos de 1 mm. de profundidad dándole un

color negro a estos espacios y destacando el relieve del oro o de la plata que forma el

dibujo. Ver Thompson, Wendy. "Poets, Lovers, and Heroes in Italian Mythological Prints". En

The Metropolitan Museum of Art Bulletin, v. 61, no. 3. New York, 2004. 102 Werner y Stols, Un mundo, 46.

Page 51: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

49

tallada a punta seca. La angulación del buril saca el fragmento de metal y no deja

bordes levantados al lado de la línea, lo que permite diferenciar estas dos técnicas

directas en una estampa (lámina 16).

El entintado se debe hacer con un rodillo y luego se debe limpiar la plancha

dejando solamente la tinta en los surcos abiertos por el buril, luego se realiza la

impresión sobre el papel con ayuda de una prensa vertical (la plancha que ejerce la

fuerza baja con una palanca o un volante) o un tórculo (sistema con presión por

cilindros).

1.3.2.2 Punta seca

En esta técnica la plancha de metal, ya sea cobre, acero o zinc, se graba

usando un punzón de acero, ágata o diamante. Como el dibujo que será impreso se

realiza directamente haciendo incisiones sobre el metal, no se permiten errores en

el trazo, por lo cual el artista debe dominar con propiedad el dibujo. Los surcos que

se hacen con el punzón no son profundos y dejan a los lados de las líneas unos

residuos de metal llamados “rebabas”, que a decisión del grabador se pueden quitar

con un rascador103.

La densidad de negros se logra por el entrecruzamiento de líneas, ya que las

líneas muy anchas no retienen la tinta. Luego del entintado de toda la plancha, ésta

se debe limpiar dejando solamente que guarden los pequeñísimos canales abiertos

con el punzón. La impresión se realiza con la presión de un tórculo.

La poca profundidad del trazo de la punta seca causa que el tiraje de

ejemplares sea limitado, ya que las líneas se van perdiendo y las rebabas se van

cayendo por la presión.

103 Rascador: También llamado desbarbador. Es una herramienta de acero de tres aristas y

terminada en punta, su mango es cilíndrico de madera. Después de afilarlo se pasan por

papel esmeril y se pasa casi acostado sobre la superficie del grabado y en sentido

opuesto a la dirección que marcó el buril.

Rojas, “Apuntes”.

Page 52: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

50

Un ejemplo de producción de planchas en cobre fue el encargo realizado en

Roma a grabadores italianos, muy apreciados para realizar la fina labor de crear

iconografías, por parte de Juan del Castillo, postulador de la causa de beatificación

de la quiteña Mariana de Jesús104 (lámina 17). En 1777 se le pagaron 227 escudos

romanos y 65 bayocos105, alrededor de 741,54 pesos de plata, al grabador Pietro

Bombelli (1737 – 1809, registrado en la correspondencia como Pedro Bombelli)

por haber grabado la lámina grande dedicada a Carlos III y varias otras láminas

medianas, y el año siguiente al mismo grabador, por haber grabado cuatro

laminitas pequeñas de la “Sierva de Dios” y haber retocado las ya gastadas cobró

57 escudos romanos y 25 bayocos (186,48 pesos de plata). Bombelli estuvo ligado al

grabado religioso y específicamente al entorno del Vaticano, siendo el autor de la

Colección de estampas que representan las estatuas de la columnata de la Plaza

de San Pedro en el Vaticano que se empezaron a vender en Roma en 1785 y de la

estampa de Sor María de Jesús de Agreda en 1761, también abierta encargada por

el promotor de su causa.

En 1777 se pagó a los estampadores Domingo Quagliozzi y a Matias de

Ambrogio 225 escudos romanos y 50 bayocos (734,53 pesos de plata) por haber

impreso la lámina grande y otras láminas medianas. El mismo Ambrogio tiempo

después fue llamado para imprimir “muchos millares de estampas” de cuatro

diferentes láminas medianas y otras pequeñas, lo que costó 93 escudos romanos y

30 bayocos (303,91 pesos de plata), mientras que a Quagliozzi se le encargaron las

impresiones de varias láminas medianas y pequeñas por 52 escudos romanos y 30

bayocos (170,36 pesos de plata). Y el mismo año y el siguiente, se contrató al

estampador Bartolomé Capelli, para acelerar aún más la impresión de las estampas

104 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1776, sin foliación. 105 Se ha calculado según la equivalencia de estas monedas italianas de la siguiente

forma: 1 escudo romano = 886 maravedís y 100 bayocos = 1 escudo romano. Ver:

Poy y Comes, Manuel. Llave aritmética y algebraica, escrita por D. Manuel Poy y Comes,

Profesor de Latinidad, y Socio del Colegio de Primeras Letras de Barcelona. Francisco Suriá

y Burgada, Impresor de Su Majestad. Barcelona, 1790. Pp. 267 – 269.

Page 53: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

51

por un precio de 112 escudos romanos y 74 bayocos (367,23 pesos de plata) y

también para imprimir ocho tipos de láminas entre grandes, medianas y pequeñas

por un valor de 118 escudos romanos (384,37 pesos de plata).

Se observa una especialización de los oficios, siendo diferente las personas

que abrían las planchas a las que las estampaban. Y en este caso, se debe tener en

cuenta que además de los grabadores, previamente en el año 1773, se contrató al

pintor Marco Caprinozzi106 (1711 – 1778) para realizar un dibujo a partir del cual se

abrió una lámina de la llamada “Sierva de Dios” quiteña, diseño que tenía 3 palmos

de alto (aproximadamente 60 cm), y por el que se le pagaron 23 escudos romanos y

80 bayocos (77,52 pesos de plata)107.

En 1778, años después de la salida de la estampa, Castillo dio una

gratificación a los grabadores, los impresores, los estampadores, los pintores y

demás personas que trabajaron, por el buen desempeño, a decir de él mismo “como

se acostumbraba para que trabajaren bien y con limpieza” equivalente a 37 escudos

romanos y 80 bayocos (123, 12 pesos de plata)108.

1.3.2.3 Aguafuerte

El aguafuerte es una técnica indirecta de grabado calcográfico, ya que el

ácido tiene un papel indispensable en la marca de las líneas sobre las planchas. El

metal más usado para hacer grabado es el cobre, aunque los primeros grabadores al

aguafuerte usaban acero y hierro, que aunque permitían menos detalles en el trazo,

eran muy resistentes a grandes tirajes de imágenes, sobre todo para libros.

106 En algunas partes del expediente, Juan del Castillo escribió este apellido como

‘Caprinosi’. 107 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1770 - 1776, sin foliación. 108 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1776, sin foliación.

Page 54: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

52

Para comenzar, la plancha debe estar completamente limpia para que el

ácido pueda morder el metal. Luego, se cubre con una base protectora sobre el cual

se dibuja la imagen con una punta metálica, sin necesidad de hacer surcos sobre el

metal y con cuidado de no rasguñar la lámina. Los grabadores usaban como base

cera de abejas pura o mezclada con asfalto. Luego, se sumerge la lámina en una

cubeta de ácido nítrico disuelto en agua que tiene la capacidad de atacar o morder

el metal en las zonas que por medio del dibujo quedan sin barniz. La profundidad

de las tallas que abre el ácido depende del tiempo de inmersión de la plancha en

éste y de la concentración de esta sustancia. Para lograr diferentes profundidades

de las líneas se puede ir dibujando y sumergiendo, siendo las primeras líneas las

que requieran un trazo más ancho y profundo. También se puede lograr este efecto

tapando con barniz las líneas que no se quieran acentuar más y sumergiendo la

plancha en la cubeta y repitiendo este procedimiento las veces que considere

necesarias el grabador (lámina 18).

Luego de que el dibujo de la plancha haya sido marcado por el ácido, se

limpia el barniz con alcohol y una vez esté sin rastros de ninguna sustancia se

procede a entintar y a estampar a presión. Como el ácido no corta la lámina sino

que la corroe, las líneas del aguafuerte no son tan definidas como las de las del

buril y las de la punta seca.

Durante el siglo XVII esta técnica alcanzó en los Países Bajos un gran

desarrollo y tuvo un uso difundido en Europa en los siguientes 100 años, después

de que el grabado con buril había sido el más utilizado109.

1.3.2.4 Mezzotinta, manera negra o grabado de humo

Esta técnica debe su nombre de “manera negra” a que primero se obtiene un

negro total de la plancha gracias al paso vertical, horizontal y diagonal de un

109 Blas, Javier; Ciruelos, Ascensión; Clemente Barrena. Diccionario del dibujo y la estampa:

vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y serigrafía. Real

Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional, Madrid, 1996.

Mayer, Ralph. Materiales y técnicas del arte. Tursen Hermann Blume Ediciones. Madrid,

1993.

Page 55: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

53

instrumento de acero dentado que termina en curva llamado graneador. Por medio

de movimientos de balanceo se realiza un graneado uniforme en toda la lámina y

los blancos se obtienen rebajando el grano con el rascador y el raedor o

aplastándolo completamente con el bruñidor. Esta técnica también permite el uso

de ácido por medio de la reserva de zonas de la plancha con barniz. Este tipo de

grabado se caracteriza por sus delicados claroscuros, variaciones tonales y negros

intensos.

Se dice que esta técnica fue inventada por el holandés Ludwig von Siegen en

el siglo XVII, pero su difusión se daría en el siglo XVIII. En España se le

denominaba "al humo". Esta técnica no soporta grandes tirajes porque la presión

ejercida por la prensa aplasta el grano de la plancha.

En documentos coloniales se puede constatar su presencia como en el avalúo

de bienes de Tomás de Villanueva, realizado por el dorador Francisco García en

1780, donde se contaron diez estampas, dos de color y ocho de humo y de éstas, dos

eran pequeñas y seis eran grandes110.

Con respecto a la capacidad de ejemplares que se podían imprimir de un

diseño, según estudios sobre el taller del impresor Juan Cromberger, uno de los

más importantes de Sevilla, se alcanzaban a sacar 3000 hojas por día, lo que

evidencia la resistencia de las planchas y a la vez hace suponer la existencia de

varias matrices de la misma imagen para alcanzar esta cantidad de impresiones en

un solo taller. Estos volúmenes de producción demuestran una gran capacidad de

trabajo de estos talleres de imágenes seriadas, lo que favoreció la difusión de libros

y estampas sueltas en grandes cantidades por los diferentes reinos americanos111

(lámina 19).

Además de las estampas que tienen el nombre del creador de la imagen, el

grabador y el impresor, los documentos ratifican que en muchos casos se trataba de

110 [1780], AGN, Notaría 1, “El dorador Francisco García avalúa…”, Ff. 604v 606v. 111 Grañén Porrúa, Isabel. Los grabados en la obra de Juan Pablos. Primer impresor de la

Nueva España. 1539- 1560. Fondo de Cultura Económica. México 2010. P. 3

Page 56: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

54

diferentes oficiales o maestros los que participaban en su elaboración. Un ejemplo

de ello se observa en una cuenta de gastos de fray Manuel García presentada a fray

Lope de San Antonio, prior de la Provincia de Quito, durante su estadía en Roma y

en Madrid en el año 1775. Para desarrollar algunos encargos, el Colegio de Misiones

de Popayán le otorgó algunos poderes, gracias a los cuales pagó a un grabador de

láminas y a un impresor por 3000 ejemplares de la estampa de Nuestra Señora de

Gracia. También encargó la hechura de una escultura de Nuestra Señora de Gracia

con el Niño, ambas figuras de metal vaciado que junto con la encarnación costó

847,5 reales, además de frontales de papel pintados y un nicho. Las cuentas no son

muy claras, ya que se presentaron totales junto a otros encargos y junto a los pagos

a otros oficiales. Por ejemplo, el fraile apuntó un pago de 245 reales al impresor

pero anotaba que posteriormente un comisario y otros hermanos de la comunidad

le pagaron otras sumas de dinero. Al grabador por sellos y láminas se le pagaron en

cuatro ocasiones 309 reales. Por las labores del grabador y del impresor, junto con

el pintor, el zapatero, el boticario, el colchonero y el alquiler de la casa en Roma,

pagó un total de 1621 reales. Otra de las sumas relacionadas fue de 900 reales por

el pago de las 3000 estampas, 2000 cartas de hermandad y 2250 pliegos de papel

fino para estas impresiones. Al parecer, hubo otras obras encargadas al impresor y

al abridor de láminas pero no se especificaron sus características, las cuales

costaron 263 reales112. Una estampa de esta advocación aparece publicada por

Marta Fajardo y publicada en su libro Oribes y plateros en la Nueva Granada y al

parecer puede corresponder con las encargadas por la orden de franciscana, dado

su año de impresión y el contenido de la cartela113 (lámina 20). Se trata de una

xilografía, en la tarja superior se lee: “Mr. Divinae Gratiae”114 y en la inferior:

“Verdadero retrato de nuestra Señora de Gracia que se venera en el

Colegio de Misiones de nuestro padre san Francisco de la ciudad de

Popayán: se ganan 360 días de indulgencias rezando dos Ave María ante

112 [1775], ACC, Sig.: 9255 (Col. E I -11 ms). “Cuenta y razón de gastos”, Ff. 1r, 4r, 5r, 12r, 15r,

19r, 25v. 113 Fajardo de Rueda, Marta. Oribes y plateros en la Nueva Granada. Universidad de León.

León, 2008. P. 228 – 229. 114 Mater Divinae Gratiae: Madre de la divina gracia.

Page 57: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

55

esta santa imagen. Ítem se ganan 420 días de indulgencias rezando un

Ave María y dando limosna para conversión de infieles.”115

En el borde inferior se ve el nombre de quien pudiera haber sido el grabador:

“Jacinto Niño” y el año de realización del grabado: “Año de 1756”. La estampa no es

de alta calidad ni en el dibujo ni en la impresión, la anatomía de la Virgen y el Niño

está definida de una manera muy sencilla, con pocos detalles, la trama horizontal

es irregular en distancia y en grosor de la línea, y las luces y sombras no logran un

volumen realista. La ornamentación que rodea la imagen de María y su hijo tiene

tendencia rococó que se evidencia en los haricots.

1.4 Soportes

El soporte donde se estampaba el grabado podía ser variado, no solamente

se realizaban impresiones sobre papel hecho de tela, también existían otras

alternativas como el pergamino116, la vitela117 y el guadamecí118 (lámina 21). Entre

las referencias encontradas en documentos de archivo se puede citar el inventario

de Baltasar Martínez quien en 1628 poseía doce estampas de distintas imágenes,

una de guadamecí con la imagen de San Jacinto119. El testamento de María Ramírez

Florián en 1708 nombraba diez laminitas de pergamino de diferentes advocaciones

con sus marcos de latón120. Sin embargo, el soporte más común fue el papel por su

menor costo que el pergamino y por su mayor flexibilidad a la hora de ejercer

presión con la plancha121.

115 Texto original: “Vº Rto d Nra Sª d Grazª que se venª. en el Colegº d Misions d N P Sn. Franco.

D la ciudad d Popaian: se gann 360 ds d Indulgs. Rezdo. Dos ave MA ante esta Sta. Imagen

Item se ganan 420 ds d Indulgs. Rezdo. Una ave MA i dando limosna para conberzion de

infieles.” 116 Pergamino: Piel de res, oveja, cordero o cabra a la que se le quita el vellón por

inmersión en soluciones de cal y por raspado con piedra pómez. 117 Vitela: es un tipo de pergamino más fino porque se obtiene de un animal joven. 118 Guadamecí: Cuero sin vellón policromado y en ocasiones dorado o plateado con

laminillas metálicas. 119 [1628], AGN, Notaría 1, “Inventario de Baltasar Martínez”, Ff. 86v – 87v. 120 [1708] “Testamentaría de doña María”, citado en López, “El oratorio”, 256. 121 Portús y Vega, La estampa religiosa, 57.

Page 58: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

56

Los papeles eran hechos con trapos, especialmente de algodón, que eran

humedecidos y golpeados hasta formar una pasta a la que se le aplicaba una cola, se

ponía en moldes, se prensaba y luego se dejaba secar (lámina 22). En muchos casos

el papel es “verjurado”, lo que quiere decir que a la luz se observan las líneas del

cedazo metálico que se marcan durante la deshidratación de la pasta. Los alambres

horizontales de estos moldes se llaman “puntizones” y los verticales “corondeles” y

que como marcas en el papel se denominan “vetas” y “varetas” respectivamente.

Este papel se usó generalmente para impresión. Desde el siglo XIII se realizaban

figuras con los hilos metálicos, lo que generaba diferente grosor en el papel lo que a

trasluz permite ver la figura impresa, esto es lo que se denomina “filigrana”, “marca

de agua” o “escudo”.

En los envíos registrados en el fondo Casa de la Contratación del Archivo

General de Indias (Sevilla), y en los fondos Aduanas y Contrabandos del Archivo

General de la Nación (Bogotá) se observa cómo una parte importante de los bienes

que entraban correspondía a resmas de papel e inclusive eran objeto de comercio

ilegal. Como se dijo anteriormente, llegaba papel de Génova y también de Francia,

los cuales llegaban protegidos por anjeo122. Entre las posibles razones que hubo

para que en el Nuevo Reino no se construyeran molinos de papel como sí hubo

desde 1580 en Culhuacán (México) están las siguientes:

1. El proteccionismo a las exportaciones peninsulares hacia América. Toda la

producción española se vendía por completo e inclusive no satisfacía la cantidad

necesitada en América, pero el papel reportaba un ingreso importante, por lo que

la venta de papel hecho en otras regiones de Europa era llamativo para el comercio

con Indias, inclusive era uno de los bienes apetecidos de llevar por el contrabando.

2. El papel de pasta vegetal se empezó a hacer en 1772 en Alemania por lo

que las estampas que entraron a América durante el periodo colonial en su mayoría

un soporte que corresponde a papel elaborado a partir de tela. No había grandes

cantidades de este material para procesar y obtener papel, pues la ropa en gran

parte procedía de España, era un bien costoso y escaso. Se observa en los remates 122 [1609], AGI, Contratación 1155 A, “Registro de ida”, Ff. 54r y 185r .

Page 59: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

57

de bienes cómo pasan de un dueño a otro, sin la posibilidad de ser reciclado. En

España se fabricó papel desde el siglo IX, pero con la expulsión de musulmanes y

judíos la producción tuvo un descenso, lo que ocasionó que para surtir la demanda

americana se empezaran a construir molinos de papel en diferentes regiones de la

península ibérica y satisfacer las necesidades con la importación de papeles hechos

en otros puntos de Europa, principalmente franceses, flamencos y genoveses cuyos

secretos de elaboración eran celosamente guardados 123. El papel fabricado en

molinos españoles no alcanzó la calidad de los papeles importados124 (lámina 23).

Comunidades religiosas españolas poseían molinos con los que impresores

madrileños tenían tratos, como por ejemplo el de los Cartujos del Paular, y los

Jerónimos que dirigieron varios centros papeleros como el del Monasterio de

Nuestra Señora del Prado de Valladolid, el del Monasterio de San Blas y el de San

Pedro Mártir. También los había de propiedad de nobles como el del Duque del

Infantado de Pastrana. Es de suponer que los requerimientos del nuevo continente

y de España llegaron a ser tan grandes que los molinos peninsulares no daban

abasto, por lo que se llegaban a emitir reales cédulas como la de 1639 en la que el

oficio de hacer papel alcanzaba el nivel de arte y no se le podía tratar como un

oficio mecánico. De igual manera, el molino de papel fino del genovés Juan Otonel

en Palomera (Cuenca) logró exención de tributos y alcabalas y una real cédula que

prohibía el envío de trapo desde Murcia a otras ciudades europeas, especialmente a

Génova, gran productor de este material y de donde llegaron envíos al puerto de

Cartagena como se registraba, por dar algunos ejemplos, en los años 1610 y 1636,

cuando arribaban a Tierra Firme balones de papel denominados a veces “blancos” o

en ocasiones “para escribir” provenientes de esta ciudad italiana125. Otros centros

papeleros se ubicaron en Cataluña y Andalucía.

123 Gayoso Carreira, Gonzalo. Historia del papel en España. Tomo I. Servicio de

publicaciones Diputación de Lugo. Lugo, 1994. Pp. 17 – 38. 124 Portús y Vega, La estampa religiosa, 58. 125 [1610], AGI, Contratación 1155 A, “Registro de ida a Tierra Firme”, Ff. 180, 185.

[1636], AGI, Contratación 1181, “Registro de ida a Tierra Firme”, f. 27v.

Page 60: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

58

A pesar de la implantación de estos puntos españoles de producción se

tienen noticias de las grandes exportaciones que se debían hacer desde los 150

molinos genoveses a España, de las cuales una buena porción se mandaba a

América, por lo que en el siglo XVIII se prohibió rotundamente la salida de trapos,

lo que ocasionó el traslado de papeleros europeos para crear molinos en España. El

censo de 1799 registró 326 molinos de papel en territorio español, lo que

representaba una producción de 363.585 resmas al año, que tampoco alcanzaban a

cubrir la exportación a América.

Las cuentas de la postulación de Mariana de Jesús, Azucena de Quito, para

su beatificación dan noticias sobre los soportes de impresión utilizados para las

estampas encargadas en Roma para distribuirlas y difundir su imagen. El 20 de

diciembre de 1776 y el 15 de febrero de 1777 se pagaron 230 escudos romanos y 38

bayocos (750,43 pesos de plata), por dos cantidades de papel imperial de marca

mayor para estampar la lámina grande de la venerable dedicada al rey. En 1777, se

compró raso blanco por un precio de 38 escudos romanos y 47 ½ bayocos (125,32

pesos de plata) para estampar la lámina grande para darle una copia al Papa y las

otras fueron para otros personajes de la Congregación, que según lo apuntaba

Castillo era la costumbre para que fueran más benevolentes con la petición. En

1778, se adquirieron 375 pliegos de papel de Holanda para imprimir las estampas

grandes, según explicaba Castillo por ser “las más interesantes y de más cuidado” y,

como el papel no circulaba abundantemente, el promotor de la causa decía no

haberlos podido comprar a un solo comerciante sino por pliegos y cuadernillos a

diversos mercaderes y de tiempo en tiempo, según se los iban ofreciendo, cada

pliego con un costo de un paulo romano, lo que en escudos son 37 con 50 bayocos

(122,15 pesos de plata)126.

La escasez de papel fue un problema que perduró aún hasta el siglo XVIII

como lo constata la carta que envió José Celestino Mutis, director de la Expedición

Botánica en el Virreinato de la Nueva Granada, al virrey Antonio Caballero y

126 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1776, sin foliación.

Page 61: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

59

Góngora el 1 de febrero de 1785. En la comunicación le expresaba su preocupación

por la dificultad de encontrar papel de marca mayor de óptima calidad para

continuar la elaboración de las láminas que sus dibujantes hacían de las especies

estudiadas. Por lo escrito se puede concluir que hubo una solicitud del virrey para

no gravar este elemento cuando era enviado a Mutis, ya que se encontraba

realizando un estudio científico encargado por el rey mismo. El científico también

le contó cómo aprovechando un viaje del comerciante José Valdés a España le

encargó 18 resmas de papel para lo cual le dio una muestra para que supiera de qué

tamaño y de qué calidad se trataba pero le comunicó que solamente le consiguió

cuatro resmas de marca mayor y ocho de menores dimensiones por lo que le pedía

al virrey permitir la introducción de este género prohibido para el comercio en el

momento en que Valdés se lo llevara. En efecto, por carta del 2 de julio del mismo

año, Mutis le avisó al comerciante de la llegada del papel al virreinato127. En 1790

vuelve a quejarse de la falta de papel con Juan Jacobo Gahn, cónsul de Suecia en

Cádiz, y le pide si puede interceder por él para que le sean enviadas seis resmas de

marca mayor de la mejor calidad encajonadas en hoja de lata128.

1.5 Iluminación

Las impresiones de las imágenes llegadas al Nuevo Reino de Granada podían

ser a una sola tinta (a veces llamadas ‘negras’) o iluminadas (también referidas

como ‘luminadas’, ‘pintadas’ o “de pinturas”) (láminas 24, 25 y 26). El cronista del

siglo XIX José Manuel Groot creía que las estampas no venían iluminadas a

América, lo cual no es cierto y así lo prueban muchos de los documentos de

archivo129. El Fondo Contratación del Archivo General de Indias guarda

127 Hernández de Alba, Guillermo (Compilación y notas). Archivo epistolar del sabio

naturalista don José Celestino Mutis. Tomo I. Volumen III. Instituto Colombiano de Cultura

Hispánica. Colección José Celestino Mutis. Editorial Kelly. Bogotá. D.E. 1968. Pp. 220, 221,

238 y 239. 128 Hernández de Alba, Archivo, Tomo II, Volumen IV, 28. 129 Groot, José Manuel. Historia y cuadros de costumbres. Biblioteca Popular de Cultura

Colombiana, Bogotá, 1951. Pp. 26 - 28.

Page 62: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

60

testimonios de los envío de estampas iluminadas desde el siglo XVI130, algunos

ejemplos que confirman este dato son los correspondientes a 30 docenas de

papeles de devoción pintados de medio pliego y 7 docenas de papeles de devoción

“luminados” que en 1586, la nao “La Salvadora” transportaba a Tierra Firme. En el

mismo año, para Francisco Bayona, residente en la ciudad de Santafé del Nuevo

Reino de Granada, la nao “San Juan” en el trayecto marítimo de España a

Cartagena llevó “doce retablos de medio pliego de los 12 apóstoles luminados”.

La embarcación “San Buenaventura” condujo a Tierra Firme, también en

1586, dos docenas de “papeles pintados de historias de 6 pliegos”. Sin embargo con

la denominación “papeles pintados” se debe tener cuidado porque podrían

significar tanto estampas iluminadas como papeles estampados con alguna imagen.

El mismo caso sucede con las estampas que llevaba “La Magdalena”, nao que

viajaba a Cartagena de Indias, eran pocas y se registraron como “seis papeles

pintados”. A Tierra Firme la nave “La Encarnación”, en 1591, llevó “trece docenas

de hechuras de imágenes de Roma iluminadas”.

Se observa la circulación de estas estampas iluminadas dentro del territorio

neogranadino desde momentos muy tempranos. En 1601, en la memoria de la ropa

que Alonso Arias le entregó a Juan Francisco de Lacuis dice haber puesto “once

estampas en papel por luminar” y “veinte hechuras de medio pliegos iluminadas”131.

Estas dos maneras de presentación de la estampa se mantuvieron a lo largo

de los años. En 1773, en la ronda que se le practicó al almacén de Antonio Crespín

en Cartagena en la que se buscaba una estampa del Juicio Final prohibida, él

afirmó haber visto a Santiago Pérez, comerciante de Panamá vendiendo de estos

dos tipos de estampas: “unas de pinturas, como la que él compró y otras todas de

tinta negra”, además de otras estampas con efigies de santos a las que clasificó

130 González-García, Pedro J. El comercio de obras de arte de Sevilla a Hispanoamérica a

fines del Siglo XVI (1583-1600). Tesis. Sevilla, 1982. Pp. 322, 328, 331, 332, 333, 354, 355. 131 [1601], AGN, Notaría 1, “Memoria de la ropa que Alonso Arias…”, Ff. 1031r – 1035r.

Page 63: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

61

como negras y pintadas132. Al contrastar “estampas de pinturas” con las de “tinta

negra”, da a entender que la primera se refiere a la iluminación que tenían.

Lo anterior podría significar que algunas estampas eran enviadas desde

Europa ya iluminadas, lo cual no eliminaría la posibilidad que en los talleres de

pintura se les aplicara color133. Uno de los manuales que se ocuparon del tema de la

iluminación fue Noticia experimental para practicar la miniatura, empastado,

iluminación, aguadas y pastel de Juan Cirilo Magadam que tuvo dos ediciones, la

primera en 1743 y luego una aumentada en 1754. Los pigmentos podrían ser los

siguientes: encarnado obtenido a partir de laca, yeso o palo de Brasil y alcohol de

plomo molido. El amarillo formado con la mezcla de kermes y agua de oro

pimente134. El verde se lograba gracias a la mezcla de cardenillo, verde de vejiga,

verde de Hungría o tierra greda verde y cola de guantes. El dorado se hacía con

polvos ‘aurum musivum’135. Desde Europa llegaron estampas “iluminadas de oro”,

lo que puede significar que se utilizaron estos polvos, aunque por el precio indicado

en el registro de ida de naos a Tierra Firme en el año 1609 es válido suponer que

hubo casos en los que se aplicó hojilla de oro a juzgar por el precio que era de 1 real

por estampa136. Un ejemplo de una estampa con detalles es la obra de François

Chereau Nuestra Señora del Carmelo que se conserva en el Museo de Arte Colonial

de Bogotá137 (lámina 27).

132 [1773], AGN, Milicias y marina, “Real orden sobre el descubrimiento de la estampa…”,

Ff. 646v – 647r. 133 Portús y Vega, La estampa religiosa, 68. 134 Oropimente es un trisulfuro de arsénico; este pigmento es de color amarillo, el cual

puede variar en sus tonalidades. 135 El aurum musivum corresponde a un pigmento de color dorado correspondiente a un

disulfuro de estaño, o a una combinación de azufre y estaño, o a una de mercurio y sal de

amoniaco, cuyas reacciones resultaban en colores que iban desde el amarillo hasta el

dorado. Döerner, Max. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Editorial Reverté.

Barcelona, 2005. P. 55. 136 [1609], AGI, Contratación 1155 A, “Registro de ida”, f. 75v. 137 Benezit, Dictionary of artists. Vol. 3. Èditions Gründ. París, 2006. P. 892.

Chéreau, François (Blois, 1660 - París, 1729, grabador. Fue alumno de Gérard Audran y P.

Drevet. Fue miembro de la academia en 1718. Estuvo entre los más prolíficos grabadores

de retratos durante el reinado de Luis XVI y los más famosos pintores de la época

Page 64: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

62

Ejemplos de láminas de papel iluminadas existentes en la actualidad en una

colección particular y que perteneció al Monasterio de Santa Inés de

Montepulciano de Santafé, corresponde a un bellísimo ejemplar iluminado de la

Tentación de Santo Tomás. Esta estampa parece tener el nombre del grabador pero

la iluminación impide leer el texto que está en la zona inferior (lámina 28).

De esta misma estampa existe otra versión en el Museo de Arte Colonial de

Bogotá, iluminada, en la cual por el carácter cubriente del óleo, se observan algunas

libertades que se permite el pintor, como se observa en las rejas de la ventana o los

adornos en el vestuario de la Virgen María (lámina 29).

La aplicación de óleo a una estampa fue una forma de hacer parecer la

impresión una pintura y para lograrlo se seguían algunos pasos para no dañar el

papel. Algunos recomendaban humedecer el papel antes de pegarlo en el bastidor

para estirar más las fibras, luego de secarse, se aplicaba trementina y se pintaba por

el revés, sin hacerle sombras, ya que la trama logra tal efecto, y para finalizar se

aplicaba barniz por la cara impresa138.

Los templos de la ciudad de Santa Fe no conservan muchas estampas, la

delicadeza de su material ha constituido una verdadera rareza entre los objetos de

devoción coloniales. La Arquidiócesis de Bogotá conserva cuatro estampas

iluminadas que representan profetas, las cuales como se observa en la fotografía

presentan problemas de oxidación en su barniz por lo que se han oscurecido y los

textos son ilegibles139 (láminas 30, 31, 32 y 33). Este problema de conservación

también se ve en la estampa de San Juan Nepomuceno perteneciente a la Casa del

Escribano en Tunja (lámina 34). En mejores condiciones se halla la estampa del

Museo del Carmen de Villa de Leyva en la que se observan dos corazones

acompañados de querubines, la cual se encuentra iluminada (lámina 35).

reprodujeron sus obras. También es recordado por los temas religiosos tomados de Rafael,

Mignard y otros. 138 Portús y Vega, La estampa religiosa, 72 – 74. 139 Agradecimientos al Padre Edisson Sahamuel, Delegado del Patrimonio de la

Arquidiócesis de Bogotá.

Page 65: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

63

Además de la iluminación, existía otra forma de darle otra apariencia a una

estampa y era pasar la tinta de la impresión a un vidrio, lo cual era más fácil con

una estampa acabada de imprimir. Lo primero que se hacía era humedecer la

estampa en agua caliente por media hora, luego se tendía sobre una tela para

absorber la humedad, mientras al cristal caliente se le aplicaba una capa de

trementina de Venecia o de Chipre y se presionaba la estampa sobre el cristal, se

calentaba con cuidado el papel y luego se le echaba agua hasta que la tinta quedaba

pegada al vidrio y el papel se deshacía al pasarle los dedos. Luego se podía poner

hojilla de oro o de plata o realizar la iluminación sobre el vidrio140.

140 Portús y Vega, La estampa religiosa, 76.

Page 66: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

64

2. EL COMERCIO DE LAS ESTAMPAS

2.1 El paso de Europa al Nuevo Reino de Granada

La circulación de estampas en el Nuevo Reino de Granada, desde el siglo

XVI hasta principios del siglo XIX, dependió en su mayor parte de los envíos

hechos desde España hacia las Indias. Una buena parte de estas obras procedían de

talleres europeos diferentes a los peninsulares que eran adquiridas por los

comerciantes para enviarlas a los reinos americanos. Los múltiples orígenes de las

estampas aparecen algunas veces en los registros de salida del fondo Contratación

del Archivo General de Indias y en éstos se encuentran las especificaciones de

origen bajo las denominaciones de ‘láminas romanas’, ‘papeles pintados de

Francia’, ‘estampas de París’ o ‘estampas de Milán’, entre otras. La entrada de obras

procedentes de otros reinos europeos refleja la tendencia que hubo en la mayor

parte de bienes importados a América, correspondientes a manufacturas

extranjeras que no favoreció el desarrollo español pues los precios de lo producido

internamente eran muy altos debido a la inflación que se produjo en el siglo XVI

debido a la cantidad de metales que llegaban de América, a la insuficiente

producción que se daba en los territorios peninsulares de la Corona para satisfacer

la demanda americana y al menosprecio que se tenía a ejercer oficios mecánicos.

En esta situación, fue común la llegada al Nuevo Mundo de telas, herramientas y

demás productos originarios de otros lugares del continente europeo como los

Países Bajos, Inglaterra y Francia, mercancías que eran escogidas por una junta

que estudiaba lo que los cargadores a Indias debía enviar según las perspectivas

comerciales. Los bienes extranjeros se ofrecían en Sevilla en la feria denominada

“la vendeja”141.

En el siglo XVI se estableció un comercio de cierta importancia del grabado

francés en España, especialmente la escuela de Fontainebleau envió sus

141 Ruíz Rivera, Julián B. y García Bernal, Manuela Cristina. Cargadores a Indias. Colección

Relaciones entre España y América. Fundación Mapfre. Madrid, 1992. Pp. 45 – 49, 72, 91.

Page 67: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

65

impresiones a Aragón. Para el siglo XVII la mayoría de los grabadores y mercaderes

de estampas franceses vivían en Lyon y en París y producían imágenes de devoción,

naipes, mapas, retratos, grabados de interpretación, en su mayoría tomados de

modelos flamencos, pero a partir del regreso de grabadores franceses que estaban

en Italia estudiando arte, se empezó a subir la calidad de la producción basada en

modelos de pintura francesa de esta época142.

Uno de los lugares en donde más se concentró la venta de estampas

europeas fue Medina del Campo y de allí se distribuyeron por el resto de España.

Esta actividad tuvo gran movimiento gracias a las ferias de mayo y octubre en las

que se comerciaban impresiones flamencas, italianas, francesas y de los Países

Bajos de variados temas religiosos y profanos. Entre los grabadores que más

presencia tuvieron con sus obras en España se deben mencionar a Thomas de Leu,

francés, en la segunda mitad del siglo XVI y a Jean le Clerc, de la escuela francesa

de Lorena, y Caerel van Bockel, holandés que posiblemente vivió en Francia,

quienes también fueron editores y exportadores de calcografías en el siglo XVII. En

cuanto al comercio de estampas fue importante el desarrollado en Toulouse por

Antoine Dupuis, en Cazères-en-Gascogne por Jacques Ducos, en Grenoble por

Laurent Melhon y en Orleans por François Tremblay143.

Durante la época colonial, los demás reinos europeos suministraron más

productos manufacturados para ser enviados a los reinos de las Indias que a los

reinos de la Corona en España y la mayor parte de lo que la península enviaba

correspondía a productos agrícolas de Andalucía144. La producción española, a

pesar de las grandes cantidades que mandaba, fue incapaz de cubrir la demanda

americana ni en cantidad de elementos de uso doméstico o de lujo ni en precios

142 Jimeno, Frédéric y Lozano, Juan Carlos. “La influencia francesa en la pintura española

del siglo XVII: el caso aragonés” en Cabañas Bravo, Miguel (Coompilador). El arte foráneo

en España. Presencia e influencia. Biblioteca de Historia del Arte. Consejo Superior de

Investigaciones científicas. España, 2005. P. 392. 143 Diputación de Valladolid. Colección de grabados flamencos (siglos XVI y XVII). Abril de 2002.

http://www.museoferias.net/abril2002.htm Consultada en diciembre de 2010. 144 McFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y

política bajo el domino Borbón. Banco de la República / El Áncora Editores. Bogotá, 1997.

P. 235.

Page 68: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

66

competitivos con los objetos manufacturados en otros reinos europeos debido a la

inflación que la plata había causado por su creciente producción desde el siglo XVI,

fenómeno que se iniciaba en Andalucía, pasaba a España y llegaba a afectar, en

menor grado, a Francia y a Inglaterra145. Esta situación se prolongó durante todo el

periodo colonial y según el análisis que hizo en el año 1600 Martín González

Cellorigo en Memorial de la política necesaria y útil restauración de la república

de España, las consecuencias psicológicas que la plata de las Indias habían causado

en esta nación habían sido “desastrosas” pues la esperanza en una abundante

riqueza se quedó en falsas ilusiones que se hubieran logrado trabajando. Mientras

más plata circulaba más bajaba su valor, y para el siglo XVII su precio era menor

que en el siglo XVI146. Se debe tener en cuenta que no hubo un gran desarrollo del

sector manufacturero en España, por lo que mucha de esa plata salía de los

dominios de la Corona española para poder comprar mercancías que en otros sitios

se hacían con una alta calidad.

Amberes llegó a ser el principal centro comercial del noroeste de Europa. La

casa comercial de los Forchoudt, familia antuerpiense, logró un reconocimiento en

esta ciudad en cuanto al arte, y en lo que respecta a su relación con América fue

fundamental durante los siglos XVII y XVIII pues enviaban libros y estampas a

Hispanoamérica147. La demanda de estos objetos para el comercio español y de

exportación a sus reinos les trajo tan buenas ganancias, además de la venta de arte

flamenco que en 1670 montaron una sucursal en Cádiz148. El comercio de libros e

imágenes impresas no solamente originó la circulación de estos elementos sino

también de las personas que realizaban estos oficios, así tipógrafos, grabadores y

sus aprendices se movieron por Europa, aunque con el tiempo, el control de la

145 Bethell, Historia, t. 2, 32, 33, 66 y 67. 146 Bethell, Historia, t. 2, 36 - 38. 147 Thomas, Werner y Manrique, César. “La infraestructura de la globalización: La imprenta

flamenca y la construcción del Imperio Hispánico en América”. Encuentros de ayer y

reencuentros de hoy. Flandes, Países bajos y el Mundo Hispánico en los siglos XVI – XVII.

Collard, Patrick; Norbert Ubarri, Miguel; Rodríguez Pérez, Yolanda (Eds.). Academia Press.

Gante, 2009. P. 51. 148 Arias Anglés, Enrique. El paisajista romántico Jenaro Pérez Villaamil. Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos. Departamento de Historia del

Arte “Diego de Velázquez”. Madrid, 1986. P. 33

Page 69: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

67

Inquisición frenó la entrada de estos trabajadores porque hubo procesos contra

algunos de los que eran protestantes149.

Gracias a los documentos se sabe que las estampas eran trasladadas en

cajones toscos de madera, marcados exteriormente con un número y

acondicionados en su interior con encerado y crudo y a su salida se facturaban150.

Los encargados de almacenar las estampas dan nociones sobre su conservación y

recomiendan sacudirlas con frecuencia, guardarlas en cajones de cedro y no de

pino, por estar más propenso al comején, mantenerlas alejadas de polillas y

manifiestan preocupación por su estado, especialmente en Cartagena, ciudad de

elevadas temperaturas y con una alta humedad dada su ubicación frente a la Costa

Atlántica151.

No era común que en la factura se anotara el tema de las imágenes, esto

sucede en unos pocos casos, y en ocasiones se registraba el tamaño: pliego, a veces

especificando si era pliego de marca [32 cm x 44 cm], pliego de marca mayor [64 x

88 cm.] o de marquilla [47 x 68 cm], medio pliego o cuartilla (ambos también de

marca, marca mayor o marquilla152 y a veces simplemente se decía que eran

estampas grandes o pequeñas. Y también se dejaba por escrito en la mayoría de los

casos las cantidades dadas por unidades, docenas, gruesas (doce docenas, o lo que

es lo mismo, 144 unidades) y mazos (manojos o porciones de mercaderías, no

corresponden a una cantidad determinada).

Cartagena de Indias se convirtió durante el periodo colonial en el principal

puerto neogranadino sobre el Océano Atlántico por el que ingresaban los viajeros,

sus ajuares y las mercancías hacia el interior de lo que actualmente es el territorio

colombiano. Los documentos muestran que en ocasiones las mercaderías entraban

por los puertos de Ríohacha o por Santa Marta, ambas ciudades costeras del

149 Thomas y Manrique. “La infraestructura”, 52 y 53. 150 [1792-1796], AGN, Historia eclesiástica, “Inventario de estampas y subasta…” f. 878r.

[1735], AGI, Contratación 1359, “Registro de salida de la nao San Lorenzo”. 151 [1791 – 1794], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, Ff.

588rv y 597v. 152 Portús y Vega, La estampa, 59 – 60.

Page 70: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

68

Atlántico. A principios del siglo XVII se cerró el puerto de Buenaventura por donde

entraba mercancía de los puertos de Panamá y Guayaquil ubicados en el Océano

Pacífico, el cual fue habilitado nuevamente en 1640153. Es posible que por esta ruta

hayan entrado estampas provenientes de Panamá, pues a Portobelo llegaban

importantes cargamentos a finales del siglo XVI y principios del XVII.

La información brindada por el fondo Casa de la Contratación corresponde

a la registrada a la salida de la nao: su nombre, el del capitán general, el del

maestre, el destino, el año y en algunas ocasiones el destinatario de las mercancías

enviadas. Algunos de estos inventarios hacen referencia a Tierra Firme, zona

continental que incluía el puerto de Cartagena de Indias. Es el caso del destino que

en el año 1584 tuvo la nao “Nuestra Señora de la Candelaria”, que no precisa el sitio

exacto al cual llegarían diez mazos de estampas pequeñas pero sí el precio de cada

mazo: 306 maravedís154, sin embargo, más adelante se incluía en la lista, un

conjunto de seis mazos de estampas de París a 8 reales el mazo, entre lo que se

debía dejar en Cartagena. Y a la ciudad de Tunja, una de las ciudades más

importantes de América en el siglo XVI, luego del arribo de este barco a Cartagena

de Indias, de cruzar el río Magdalena y de un tránsito por tierra, debían llegar cinco

gruesas de estampas a siete reales155.

Por esta misma época, se envió a Tierra Firme un cargamento con 1300

estampas romanas a 2 maravedís cada una, esta vez a bordo de la nao “La

Concepción”. En 1586, la nao “San Buenaventura” conducía a Tierra Firme dos

docenas de estampas, descritas como “papeles pintados de historias” de 6 pliegos a

17 reales y “un Vitruvio en latín”, seguramente refiriéndose a alguna de las

153 Colmenares, Historia, 278. 154 En América el ‘maravedí’ era una moneda de cuenta, no circulaba físicamente y se

usaba para hacer conversiones de una moneda a otra. En los reinos americanos el oro y

la plata circulaban como moneda y mercancía, es decir, estos metales podían usarse

como moneda acuñada o como materia prima para elaborar algunos objetos. 155 González-García, Pedro J. El comercio de obras de arte de Sevilla a Hispanoamérica a

fines del Siglo XVI (1583-1600). Tesis. Sevilla, 1982. Pp. 299 - 302.

Page 71: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

69

publicaciones que se habían hecho de los Diez libros de arquitectura de Marco

Vitruvio Polion (siglo I a.C.)156 (lámina 36).

El mismo año, “La Magdalena” viajaba a Cartagena de Indias llevando seis

papeles pintados a 4 reales. Y para Francisco Bayona, residente en la ciudad de

Santafé, en el Nuevo Reino de Granada, la nao “San Juan” en el trayecto marítimo

de España a Cartagena llevó 12 retablos de a medio pliego de los 12 apóstoles

iluminados que costaban 40 reales. La misma nao tenía para Sancho Díaz natural

de Córdoba, residente en Cartagena, un encargo que constaba de 10 docenas de

imágenes en estampas de papel e a 70 maravedís la docena.

En 1591, “La Encarnación” se dirigió a Tierra Firme, esta vez con trece docenas

de imágenes de Roma iluminadas, que posiblemente den cuenta del lugar donde

fueron grabadas y no de la ciudad como tema de la impresión. Acá llama la

atención el envío de obras ya coloreadas. Y el mismo año, la nao Santa Catalina

entregó en provincias de Tierra Firme imágenes depositadas en el fardo nº 135, que

fueron registradas en Sevilla como: Doce docenas de papeles pintados, a seis reales

la docena; doce docenas de papeles de a cuatro pliegos pintados a doce reales la

docena, dos gruesas de papeles de a dos pliegos pintados a seis reales la gruesa; seis

gruesas de papeles de a pliego a dieciséis reales la gruesa; seis docenas de papeles

de historias pintados de a seis pliegos a dieciséis reales, cuatro docenas de historias

de a cuatro pliegos a doce reales la docena; y finalmente, cuatro gruesas de a pliego

pintado a dieciséis reales la gruesa.

Un año después, en 1592, nuevamente la nao “La Encarnación” hizo travesía al

nuevo continente portando un cargamento de imaginería impresa a Tierra Firme

conformado por treinta y dos retablillos de devoción de papel pegado sobre lienzo a

dos reales y medio cada uno. Sin destino especificado en el registro de salida de

156 Para el año del envío existían varias ediciones en latín de la recopilación de escritos de

Vitruvio. La edición príncipe está datada entre 1486 y 1492 de Johannes Sulpitius, mientras

que en el siglo XVII bajo el título De architectvra libri decem aparecieron las ediciones de

1511 de Fra Giocondo, a la cual añadió 136 estampas, reimpresa en 1513 y 1523, la de

Guillaume Philander en 1552 y la de Daniel Barbaro en 1567. En italiano y en español

también hubo traducciones durante este siglo.

Page 72: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

70

Sevilla, pero con certeza a Tierra Firme, este mismo año partió la nao “Nuestra

Señora del Juncal” con un cargamento que constaba de doce gruesas de papeles

pintados de a pliego a 16 reales gruesa y cuatro docenas de papeles de a seis pliegos

pintados a 16 reales.

Dos años después, en 1594, viajó la nao “Nuestra Señora de Begoña” hacia

Tierra Firme con 65 estampas de devoción en 10 reales. Y con igual destino y año

que la anterior, “La Salvadora” llevaba entre su cargamento cuatro libros de Juan

de Arfe de escultura, una de las obras que tuvo una fuerte influencia en el arte

americano durante el periodo colonial157. También esta nao llevaba dos envíos a

Cartagena, uno pequeño y uno numeroso, iban a bordo de “La Ascensión”, estaban

compuestos por cuatro papeles pintados y por 500 estampas para rosarios a 6

reales el centenar de ejemplares. El tema de estas láminas eran los misterios del

rosario, como por ejemplo la que en 1488 grabó Francisco Domenech, en la cual se

ve a Nuestra Señora del Rosario entre una mandorla mística y las demás imágenes

corresponden a escenas de gozo, dolor o gloria (láminas 37 y 38).

Y como se ha observado, a través de los puertos españoles pasaron

impresiones de otros reinos europeos, tal como las que “Nuestra Señora de la

Esperanza” dirigió a Tierra Firme en 1596: 54 mazos de estampas de Milán de las

pequeñas a 13 reales y medio el mazo y 43 mazos de las dichas estampas de Milán a

3 reales y medio cada mazo. Otro puerto neogranadino, Río de la Hacha, recibió de

la nao “La Concepción” treinta papeles de devoción, es decir, de tema religioso,

descritos como bastos y grandes a 2,5 reales la docena.

“San Juan Bautista” en 1598 navegó a Tierra Firme y entre sus mercancías

condujo dos docenas de papeles de estampas pintadas a 2 reales la docena. Y

finalmente, para cerrar esta muestra de registros de estampas que durante el siglo

XVI llegaron al Nuevo Reino de Granada y que tuvieron como punto de partida el

157 Juan de Arfe y Villafañe. De varia conmesuratione para la esculptura y architectura

publicado en Sevilla, 1585.

Page 73: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

71

puerto sevillano, está la nao “San Ignacio”, que en Cartagena dejaría doce mazos de

estampas a 6 reales158.

La variación de precios de estampas a finales del siglo XVI se puede ver en

las siguientes comparaciones basadas en los datos anteriores, la primera con los

casos que permiten el cálculo del precio por estampa y la segunda cuando el caso

está dado en mazos:

Tabla 4: Precios de las estampas en maravedís por unidad entre los años 1584 – 1598 159.

AÑO

CANTIDAD

UNIDAD DE CONTEO

CARACTERÍSTICAS

PRECIO EN INVENTARIO

PRECIO UNIDAD MARAVEDÍS / ESTAMPA

1584 1 Gruesa Estampas de papel 24

reales/ gruesa160

5,78

1584 5 Gruesas Estampas 7

reales/gruesa

1,70

1584 1300 Estampa Estampas romanas 2 maravedís/

Estampa

2

1586 6 Estampa Papeles pintados 4 reales/

media docena

22,78

1586 12 Estampa retablos de a medio

pliego de los 12

apóstoles iluminados

40

reales/docena

113,33

1586 10 Docenas Estampas de papel 70 maravedís/

docena

5,78

1591 12 Docenas Papeles pintados 6 reales /docena 17,00

1591 12 docenas Papeles de a 4

pliegos pintados

12

reales/docena

34,00

1591 2 Gruesas Papeles de a dos

pliegos pintados

6 reales/gruesa 1,36

1591 6 Gruesas Papeles de a pliego 16 reales/gruesa 3,74

1591 6 Docenas Papeles de historia

pintados de a 6

pliegos

16

reales/docena

45,22

1591 4 Docenas Historias de a 4

pliegos

12

reales/docena

34,00

1591 4 Gruesas Pliego pintado 16 reales/gruesa 3,74

1592 32 retablillos Papel sobre lienzo 2,5 reales/

estampa sobre

lienzo

85,00

158 González-García, El comercio, 304 – 458. 159 1 real = 34 maravedís 160 Gruesa: 12 docenas. 144 unidades.

Page 74: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

72

1592 12 Gruesas Papeles pintados de a

pliego

16 reales/gruesa 3,74

1592 4 Docenas Papeles de a seis

pliegos

16

reales/docena

45,33

1594 65 estampas Estampas de

devoción

10 reales/65

estampas

5,20

1594 500 Estampas Para rosarios 6 reales/ciento 2,04

1596 2,5 Docenas Papeles de devoción 2,5

reales/docena

7,08

1598 2 Docenas Estampas pintadas 2 reales/docena 5,78

Fuente: Tabla elaborada por la autora con base en datos tomados de González-García, Pedro J. El comercio de obras de arte de Sevilla a Hispanoamérica a fines del Siglo XVI (1583-1600). Tesis Universidad de Sevilla. Sevilla, 1982.

Tabla 5: Precio en maravedís de las estampas por mazo entre los año 1584 – 1598.

AÑO

CANTIDAD

UNIDAD DE CONTEO

ESPECIFICACIONES

PRECIO MARAVEDÍS / MAZO

1584 10 Mazos Estampas pequeñas 306

1584 6 Mazos Estampas de París 272

1594 54 Mazo Estampas de Milán 459

1594 43 Mazo Estampas de Milán 119

1598 12 Mazo Estampas 204

Fuente: Tabla elaborada por la autora con base en datos tomados de González-García, Pedro J. El comercio de obras de arte de Sevilla a Hispanoamérica a fines del Siglo XVI (1583-1600). Tesis Universidad de Sevilla. Sevilla, 1982.

Las cifras anteriores nos indican que los precios de cada unidad de estampa

para el siglo XVI variaban entre los 1,36 y los 113,33 maravedís, y no se halla alguna

variable que sea absolutamente determinante para las diferencias, el único caso

que es evidente es el de las estampas de papel pegadas sobre lienzo, material que

seguramente aumentaba su cotización. Sin embargo, la iluminación del papel, el

origen o el tamaño no parece ser un factor que eleve el precio porque dentro de las

mismas características registradas se encuentran estampas con distintos precios.

Para tener una idea de la capacidad adquisitiva de un neogranadino y del valor de

una estampa, se pueden comparar los precios de la tabla anterior con algunos

salarios registrados en el año 1598: un pastor ganaba al año 9 pesos de 13 quilates,

Page 75: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

73

1 sombrero, 6 pares de alpargates y 8 fanegas161 de maíz desgranado162, es decir que

ese dinero, sin contar el pago en especie, equivalía a 2891,2 maravedís anuales.

Siguiendo este ejemplo, se puede citar el caso de un molinero que para el mismo

año ganaba en promedio 13 pesos de las mismas características y un vaquero 14

pesos. Si el precio de una estampa oscila entre los 1,36 y los 133,33 maravedís, y si

se toma como promedio de un sueldo anual los 2891,2 maravedís, significaría

entonces que para adquirir una estampa, un trabajador invertiría lo ganado entre

los 0,17 y los 14 días de trabajo.

Como los parámetros de los precios de los bienes en aquella época difieren

tanto del presente, se pueden citar otros objetos y su costo para comparar el valor

dado a estas impresiones: En 1617 una libra de azafrán valía 11,33 maravedís, en

1618 una vara de paño de Londres valía 618 maravedís, en 1621 por 340 maravedís

se podían comprar 12 pares de estribos, dos docenas de cuchillos romanos, 120

peines, dos sombreros de hombre, una docena de espuelas y 12 tijeras, por 510

maravedís una libra de seda y un par de medias por 11,33 maravedís163.

Es posible que sea la calidad del grabado el que le dé su precio, pues de la

habilidad del grabador dependerá la belleza y la complejidad del dibujo, al igual

que la tinta, el papel y la prensa serán determinantes a la hora de lograr una

impresión nítida. De igual manera, el transporte de la estampa desde ciudades

distantes al puerto de salida le añadía un costo y seguramente a partir de estos

factores los talleres de grabado establecían sus precios, los cuales variarían también

según las ganancias que el comerciante creyera que le era justo ganar. Es

importante tener en cuenta que los impuestos de aduana se calculaban con base a

las dimensiones de las mercancías, no a su precio, lo cual varió a partir de 1778 con

la entrada en vigor del comercio libre, momento en el que se debía pagar un

impuesto según el precio de los objetos, siendo del 3% para los productos españoles

161 Una fanega sería aproximadamente un volumen de 55,5 litros. 162 Colmenares, Historia, 116. 163 [1617], AGI, Contratación 1176, Registro de ida a Cartagena, f. 157r.

[1618], AGI, Contratación 1166, Registro de ida a Cartagena, f. 123v.

[1621], AGI, Contratación 1171, Registro de ida a Cartagena, f. 196r.

Page 76: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

74

y el 7% para los extranjeros, siendo el control fiscal una tarea de la aduana de cada

puerto164.

El registro realizado en la Casa de Contratación con destino a Cartagena, hoy

conservado en el Archivo General de Indias, permite observar la gran cantidad de

estampas que fueron enviadas a los reinos americanos, envíos que en ocasiones se

contaban por miles, y en ocasiones sus temas, tamaños y sus precios, lo que

permite ver que estos variaban bastante de un cargamento a otro, existiendo entre

los años 1607 y 1621 estampas que iban desde 0,2 a 5,19 maravedís la unidad, sin

ser apreciable un aumento con el paso de los años. Los diferentes precios debían

corresponder a la calidad de las imágenes grabadas y en ocasiones al tamaño y

posiblemente si tenían un trabajo adicional de iluminación. En estos envíos se

encuentran diferentes características: estampas a una tinta y coloreadas, francesas,

romanas, milanesas, parisinas, en papel y cartón, algunos temas de devoción pero

sin definir en la mayoría de los casos y presencia de libros ilustrados a través de

impresiones a partir de grabados.

Entre los libros llegados estaba Emblematum liber de Andrea Alciato que

debido a su gran éxito tuvo ediciones en 1531, 1534, 1536, 1542, 1546, 1548 y la que

se consideraría la definitiva publicada en Lyon en 1550 que alcanzó los 211

emblemas con imágenes. Otro clásico de la emblemática también aparece entre los

envíos, se trata de los Emblemas morales de Juan de Horozco y Covarrubias, que

para el año del envío ya contaba con las ediciones de 1589, 1591 y 1604. De Juan de

Arfe y Villafañe se envió el Quilatador de la Plata, Oro, y Piedras, tratado que para

esa época tenía la edición de 1572 y la de 1598. Regola delli cinque ordini

d’architettura de Giacomo Barozzi de Vignola, obra publicada en italiano en 1562 y

que contenía 32 estampas, pero que contó con ediciones en español, por lo que

posiblemente el tratado enviado corresponda a una edición madrileña de 1593 o a

164 Gómez Álvarez, Cristina. Navegar con libros. El comercio de libros entre España y Nueva

España (1750 – 1820). Universidad Nacional Autónoma de México y Trama Editorial.

Madrid, 2011. Pp. 21 - 25.

Page 77: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

75

la de 1619. De las obras religiosas con ilustraciones se cargaron hacia Indias biblias

y misales procedentes de la oficina plantiniana. En España, el mercader de libros

Jan Poelman, con sede en Salamanca, fue considerado por Cristóbal Plantino la

personas de confianza para enviarle grandes remesas de libros165. Además de éste,

Plantin enviaba las obras de su imprenta a libreros que trabajaban en Castilla como

Pierr Landry, Blas de Roblas, Antonio Vives y Paulus van Assche, a través del

puerto flamenco de Ostende, del holandés de Ámsterdam, o de los franceses

situados en el Canal de la Mancha como Calais y Dunkerque o por tierra, cruzando

por Rouen166. Posteriormente, Jan Moretus prefirió enviar los libros al mercader

amberino Luis Pérez y a Juan Boyer, este último habitante de Medina del Campo167.

Tabla 6: Precios de estampas en maravedís por unidad entre los años 1607 – 1621.

AÑO

CANTIDAD

UNIDAD DE CONTEO

CARACTERÍSTICAS

PRECIO EN INVENTARIO

PRECIO UNIDAD MARAVEDÍS / ESTAMPA

1607 1000 Estampas Estampas en papel 40 reales/

1000 estampas

1,36

1607 4 Resmas Estampas romanas 35

reales/resma

2,38

1607 2 Resmas Estampas de pares de

colores

24

reales/resma

1,63

1609 2000 Unidades Estampas 8

reales/ciento

2,72

1609 40 Unidades Estampas luminadas de

oro

1 real /unidad 34

1609 20 Unidades Estampas luminadas 1 real /unidad 34

1610 2 Docenas Estampas de papel 1 real / docena 2,83

1610 8000 Unidades Estampas 8 reales/ciento 2,72

1610 1000 Unidades Estampas 9 reales/ciento 3,06

1615 4 Gruesas Estampas de Francia 22

reales/gruesa

5,19

1615 2 Millares Estampas comunes U020 = 20

pesos/2000

2,72

1615 6 Millares Estampas 6 reales/millar 0,20

1617 500 Estampas Estampas de París 20 reales/

500 estampas

1,36

165 Thomas y Manrique, “La infraestructura”, 31. 166 Thomas y Stols, Un mundo, 50 – 52 y 73. 167 Werner y Stols, Un mundo, 66.

Page 78: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

76

1617 2000 Estampas Estampas de París 40 reales/

2000

estampas

0,68

1617 4000 Estampas Estampas de devoción 30 reales/

1000 estampas

1,02

1618 3 Resmas Estampas 26

reales/resma

1,77

1618 500 Estampas Estampas comunes de

París

15 reales/500

estampas

1,02

1618 4600 Estampas Estampas de papel de

Nuestra Señora

Sin precio

1618 8 Gruesas Estampas de cartón 600

maravedís/

Gruesa

4,17

1618 4 Gruesas Estampas de papel

dibujadas

500

maravedís/

gruesas

3,47

1621 6 Millares Estampas de a medio

pliego

20

reales/millar

0,68

1621 Sin

cantidad

Estampas Estampas a medio

pliego

20 reales/?

1621 2 Millares Estampas a medio

pliego

22 reales/

millar

0,75

1621 12 Millares Estampas 10

reales/millar

0,34

1621 10 Gruesas Estampas de a pliego 12

reales/gruesa

2,83

1621 2000 Estampas Estampas de medio

pliego

20

reales/2000

estampas

0,34

1621 30000 Estampas Estampas de a medio

pliego

12 reales /

millar

0,41

1621 3000 Estampas Estampas comunes 14

reales/millar

0,48

Fuente: Tabla elaborada por la autora con base en datos tomados del Archivo

General de Indias, fondo Contratación 1151, 1155 A, 1162, 1165, 1166, 1171.

Es importante recordar que la emisión de monedas de plata que se inició en

1621 con la fundación de la Casa de Moneda en Santafé facilitó el comercio interno

y limitó los efectos deflacionarios de la exportación del oro. Antes de ese año la

poca moneda circulante era la de las transacciones hechas con españoles y la que

llegaba de México que desde 1535 ya tenía ceca. De todos modos la acuñación de

moneda en el Nuevo Reino de Granada no significó que se dejara de hacer trueque

Page 79: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

77

de objetos, ya que la emisión no era tan grande como para cubrir toda la necesidad

y era común pagar un servicio en metálico y otra parte en especie168, siendo esta

última forma de pago la más común. Estos objetos usados en intercambios a

manera de mercancía-dinero son los denominados “productos de rescate” a los que

correspondían el oro en polvo, las mantas, el algodón, la sal y el achiote169, entre

otros.

Del siglo XVIII se siguen encontrando en el Fondo Casa de la Contratación

menciones a otras imágenes de papel, la mayoría sin especificar su tema como los

cajones de láminas de devoción que se registraron en 1728 y de láminas revisadas

por el Santo Oficio de la Inquisición en 1743170. De 1773 se destaca un envío de

cajones de estampas de “Nuestro Señor Palafox”, del “Papa Clemente XIV” y del

“Nacimiento del Infante”, de las que se indicaron a 1771 y 1772 como los años en

que fueron abiertas171. La primera bien podría ser la estampa de Juan de Palafox y

Mendoza (1600 – 1659) que mandó grabar el canónigo de Michoacán don Juan

Antonio de Nájera contratando en 1771 al grabador Andrés Muela en Madrid o

posiblemente la que el cardenal Francisco de Lorenzana encargó en España a su

regreso de México en 1772 al ser uno de los postuladores de la beatificación que

quería inmortalizar la actuación del religioso español en Chiapa. Esta causa que se

había solicitado desde 1688 se reactivó en 1760 y uno de sus principales

promotores fue Carlos III al sentir afinidad por el obispo que criticó a la Compañía

de Jesús172. El 14 de mayo de 1771 la Gaceta de Madrid anunció que ya estaba a la

venta en la librería de Valentín Francés un retrato en estampa fina y de marca del

Papa Clemente XIV, con la cronología de todos los Sumos Pontífices que habían

168 McFarlane, Colombia, 45. 169 Colmenares, Historia, 34. 170 [1728, 1745 y 1743], AGI, Contratación 1359, 1637 y 1639, “Registro de ida”. 171 [1773], AGI, Contratación 1634, “Registro de ida de la fragata San José o La

Esmeralda”. 172 Fernández Gracia, Ricardo. “Consideraciones sobre la riqueza iconográfica de don

Juan de Palafox” en Palafox. Iglesia, Cultura y Estado en el siglo XVII. Pamplona,

Universidad de Navarra, 2001. Pp. 399-427.

Brading, David. Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla 1492 – 1867.

Fondo de Cultura Económica. México, 1993. Pp. 255 – 279.

Page 80: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

78

gobernado la Iglesia desde el apóstol san Pedro, con los años de sus pontificados y

provincias donde nacieron, la cual pudo haber sido la lámina registrada en el fondo

Contratación173. La estampa del “Nacimiento del infante” puede referirse a la que

se imprimió en 1771 con motivo del “feliz alumbramiento” de la Princesa de

Asturias, siendo tal niño Carlos Clemente de Borbón (1771 – 1774), hijo de Carlos

IV y María Luisa de Parma174.

Los pasajeros de las embarcaciones viajaban con sus bienes como la cama, la

ropa, el vino, los bizcochos, los dulces o el chocolate para el largo camino, y a veces,

llevaban alguna estampa, posiblemente para la oración o para la protección

durante el viaje, es el caso de Florencio José Cerruti quien en 1773 iba de Cádiz a

Cartagena de Indias portando un “lío con seis laminitas” en la fragata

“Portoveleña”175.

Durante el siglo XVIII siguen arribando en grandes cantidades libros

ilustrados como los 17 cajones embarcados por Francisco Javier Blasco en 1778 en

la fragata “La Diligencia” entre los que se cuentan Conquista del Nuevo Reino de

Granada, que puede tratarse de la Historia general de las conquistas del Nuevo

Reino de Granada de Lucas Fernéndez de Piedrahita, publicada en Amberes en

1688 por Juan Baptista Verdussen y de cuya interesante portada se hablará en el

siguiente capítulo, y Museum italicum, seu collectio veterum scriptorum ex

bibliothecis italicis, eruta a d. Johanne Mabillon, & d. Michaele Germain,

Presbyteris et monachis Benedictinae Cong. S. Mauri de Jean Mabillon and Michel

Germain, publicado por primera vez en 1687 y luego en 1724 en París.

Sevilla no fue el único puerto desde donde se enviaron estampas a

Cartagena, más adelante también Cádiz aparece registrado como origen de

cargamentos de estampería, pues en 1613 se autorizó que parte de la carga se

173 Portús y Vega, La estampa religiosa, 150. 174 Real Academia de la Historia. Memorias de la Real Academia de la Historia. Tomo I.

Imprenta de Sancha. Madrid, 1796. P. XVIII.

Mínguez, Víctor y Chust, Manuel. El Imperio sublevado. Biblioteca de Historia de América.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España, 2000. P. 80. 175 [1773], AGI, Contratación 1634, “Registro de salida de la fragata Portoveleña”.

Page 81: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

79

hiciera en este puerto y en 1717 se trasladó allí la Casa de Contratación176. Por ello

la Real Aduana de Cartagena de Indias recibió 28 cajones llenos de estampas de la

Venerable Mariana de Jesús de Quito que llegaron de esta ciudad andaluza a bordo

de la fragata “La Perla” en 1790, cuyas facturas se adjuntaban en la

correspondencia del caso177. Sin embargo se debe tener en cuenta que en 1778

Cádiz perdió su monopolio y los puertos hispanoamericanos tuvieron derecho a

comerciar entre ellos178, aunque del puerto gaditano salieron alrededor del 60% de

barcos a América179.

Sobre este caso de la causa quiteña, se debe recordar que en el capítulo

anterior se expuso la contratación de un pintor y varios grabadores y estampadores

en la ciudad de Roma para la realización de miles de estampas que fueron enviadas

a España y de allí al puerto de Cartagena de Indias, trayectos que pueden seguirse

junto con sus precios gracias a las cuentas llevadas por Juan del Castillo. Dada la

cantidad de estampas impresas, número que Castillo no tenía en su mente con

exactitud y que en el expediente registró como “noventa y tantas mil estampas”,

tuvo que alquilar una buhardilla para guardarlas, cuyo arriendo fue de 8 escudos y

40 bayocos (27,36 pesos de plata) antes de ser enviadas a diferentes ciudades para

ser transportadas en barco. Para el transporte de las estampas fue necesaria en

1778 la construcción de 9 cajones por parte del carpintero Joseph Moglia, 7 para las

estampas que fueron enviadas a Cádiz y los otros dos para conducir al rey

elementos pertenecientes a la causa, además de algunos marcos para las estampas,

lo que costó en total 47 escudos romanos (153,1 pesos de plata). Luego, a Joseph

del Prado se le pagaron 56 escudos romanos y 54 bayocos (184,17 pesos de plata)

por haber enfardado los nueve cajones y haberlo embarcado en el Puerto de Ripa.

En 1779, se enviaron dos cajones de Roma a Barcelona, lo que significó el pago de

10 escudos (32,57 pesos de plata) a Gervasio Casas por la conducción de éstos, más

176 Bustos Rodríguez, Manuel. Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus comerciantes y

la actividad mercantil (1650-1830). Universidad de Cádiz. Cádiz, 2005. P. 88 177 [1789-1792], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente sobre la venta y remate…”, Ff. 14r –

15r. 178 McFarlane, Colombia, 195. 179 Gómez Álvarez, Navegar, 44.

Page 82: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

80

el desembarco y el pago a la Aduana, que fueron 8 escudos con 80 bayocos (28,66

pesos de plata). Y de Barcelona a Madrid se pagaron 500 reales (62,5 pesos de

plata) por el transporte, a lo que se le sumaron la gratificación al carretero que

condujo los cajones y los gastos en la aduana madrileña, es decir, 15 escudos

romanos y 80 bayocos más (51,47 pesos de plata). En 1780 el flete de cuatro

cajones de estampas de la Azucena de Quito conducidos de Génova a Cádiz valió 34

escudos y 57 bayocos (112,61 pesos de plata). Otra relación del mismo año nombra

al comerciante don Gregorio Álvarez Berjuste180, quien tenía como apoderado a

Juan Calderón para recibir en Cádiz 3 cajones de estampas de la venerable quiteña

enviados desde Génova, aunque el flete fue pagado por cuenta del dinero

administrado por Juan del Castillo, el cual fue de 29 escudos romanos y 74 bayocos

(96,87 pesos de plata). En total se calculaba haber gastado entre 1775 y 1780 en las

estampas y su traslado de Roma a Génova, Barcelona, Madrid y Cádiz unos 1579

escudos romanos y 79 bayocos (5145,93 pesos de plata)181.

Un tiempo después de que las estampas llegaron a Cádiz fueron remitidas a

los Oficiales Reales de Cartagena de Indias en 1790, lo que consta en la “Factura del

Numero de Estampas de la Venerable Mariana de Jesús Azucena de Quito, que se

han empacado en veinte y ocho cajones toscos numerados 1 à 28 con la marca del

margen a saber”, las cuales presentan el número del cajón, el tamaño de las

estampas, la sumatoria total de estampas por cajón y luego un gran total. A su

llegada a Cartagena los cajones se volvieron a facturar, ya que algunos ejemplares

se quedaron en el puerto para ser vendidos182. Según los informes que llegaron a

Santafé, Gregorio Álvarez envió de Cádiz a Cartagena 69.546 ejemplares de esta

estampa, con Quito y Lima como destino final, dejando cajones llenos de láminas

180 Gregorio Álvarez Berjuste, comerciante asturiano y residente en Cádiz estuvo en

América como lo evidencia su matrimonio contraído en Quito en 1742. Tuvo relaciones

comerciales con Quito, Popayán y Santafé según se concluye de las deudas que en esas

ciudades tenía aún por cobrar en el momento de testar [1788], AHPC, Sección Protocolos

Notariales (Cádiz), “Testamento de Gregorio Álvarez Verjuste”, Ff. 137-167. 181 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1776, sin foliación. 182 [1791 – 1794], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, Ff. 583v

- 585r.

Page 83: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

81

para la venta en este punto del Atlántico (15800 unidades) y el resto para Santafé,

en ambas ciudades con poquísimas ventas183. Se advertía que era más económico y

rápido llegar a Lima entrando por El Callao que por vía terrestre desde Quito184.

El arribo de barcos no fue uniforme en todo el periodo colonial, los

hundimientos, la piratería, desavenencias entre la Corona y los comerciantes y las

guerras de España contra otras naciones europeas causaron que hubiera años en

los que no llegara ninguna flota a Cartagena, presentándose puntos de baja e

inclusive de nula exportación española a este puerto neogranadino como de 1653 a

1659, cuando llegaron una flota y 4 galeones a Cartagena185, 1675 a 1700 con sólo

seis viajes de ida y vuelta de los galeones y de 1779 a 1783 186.

2.2 La circulación de estampas dentro del territorio neogranadino

La comunicación entre Cartagena y el interior no era fácil por las

condiciones geográficas. Una vez llegados los cajones contenedores a los puertos,

los comerciantes del puerto recibían sus encargos o escogían según la oferta de

elementos que ofrecían mayoristas españoles, actuando como intermediarios que

posteriormente vendían estos objetos a los mercaderes que se internarían por el

reino. Es curioso pero lógico encontrar notas sobre labores de “mercadeo” que se

hacían para favorecer el negocio, tal como le escribió Juan de Alvis a Pedro Során

en 1568, prometiéndole una “memoria” de los géneros más demandados en el

interior del reino, muy seguramente se incluían las imágenes religiosas tan

importantes para las prácticas de la fe187. Esta compra de mercancías se hacía no

solamente con dinero metálico, también se usó la figura de los créditos que se

acordaban por ambas partes para ser pagados en un plazo determinado,

generalmente de seis meses a un año y con intereses, tratos que se firmaban ante

183 [1792 – 1796], AGN, Historia eclesiástica, “Inventario de estampas y subasta…”, f. 890v. 184 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1790, sin foliación. 185 Colmenares, Historia, 277. 186 McFarlane, Colombia, 47, 441, 536 y 537. 187 Colmenares, Historia, 290.

Page 84: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

82

un notario188. La intermediación entre los comerciantes del puerto y los demás

perduró durante todo el periodo colonial y fue percibida como una desventaja,

como lo hicieron saber en 1785 once “individuos del comercio de Bogotá” quienes

pidieron al virrey que las importaciones se enviaran directamente a Santafé para

evitar la demora y la interferencia de la aduana cartagenera189.

Los mercaderes debían solicitar un permiso para llevar los objetos para su

venta, además de pagar por la extracción y la introducción de bienes de una

provincia a otra, sin importar que fueran bebidas, comestibles, telas, herramientas,

objetos suntuarios, mobiliario o piezas de imaginería, todo debía ser registrado

ante los administradores de aduana de la provincia correspondiente, tal como se

observa en el caso del siglo XVIII en la provincia neogranadina del Chocó, en el

cual Don Miguel Nicolau, natural de Barcelona pero residente en el Virreinato de la

Nueva Granada, solicitó en 1787 permiso para conducir bienes para la venta en este

territorio ubicado en el Pacífico colombiano, haciendo frontera con Panamá. Entre

los objetos que pretendía comercializar había papeles pintados y blancos, además

de licores, mercerías, angaripolas de Barcelona, loza, listados, crudos, coletas,

ruanes, pañuelos ordinarios, acero, y hierro, que había comprado en varios

almacenes de Cartagena, por lo que pide la expedición de la licencia respectiva. La

solicitud resultó en aprobación y el fiscal pidió a la Real Aduana cartagenera que

realizara el registro correspondiente190. El interés de los mercaderes por llegar a

zonas mineras, como el Chocó, región ubicada en el Pacífico, caracterizada por las

altas temperaturas, la humedad y la poca comunicación, era compensado por las

ventas que se hacían a los encargados de las minas y en mucha menor cantidad a

los mineros que o eran esclavos que no recibían pago o indios con un bajo jornal,

que muchas veces enfermaban o morían antes de recibir alguna pequeña ganancia

de su trabajo. Desde el siglo XVI la ley no permitía la permanencia de más de tres

188 Colmenares, Historia, 289. 189 McFarlane, Colombia, 264, 265, 269 y 270. 190 [1787], AGN, Aduanas, “Don Miguel Nicolau solicita permiso…”, Ff. 282r – 284v.

Page 85: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

83

días a mercaderes blancos o mestizos en los pueblos de indios, ni que los tratos se

hicieran en las casas de estos últimos191.

Las rutas más usuales del comercio fueron las trazadas desde Cartagena

hacia el occidente por el río Magdalena al puerto de Nare y luego por tierra a

Medellín y Santafé de Antioquia, y de estas ciudades se iba hacia las minas del

Pacífico o inclusive el largo camino terrestre se prolongaba hasta Popayán, que a

veces era surtida por los mercaderes que de Quito llevaban los bienes llegados a

Guayaquil. A Santafé, se llegaba luego de un viaje de Cartagena a Mompox y de esta

ciudad por el río Magdalena se llegaba a Honda para subir por tierra hasta la

capital de la Audiencia y que luego sería capital del virreinato. También de Honda

se podía ir a Tunja y a Pamplona. Las mercaderías eran vendidas de manera

ambulante o en tiendas al menudeo y en su mayor parte eran “géneros del reino”,

es decir productos de economía doméstica192.

También hubo intercambio de estampas como pago entre mercaderes como

se observa el inventario de Juan Fernández de Heredia, tratante en la Calle Real de

Santafé, quien recibió de Sancho de Camargo y de Enrique Núñez y otros

mercaderes de esta ciudad mercaderías por las que pagó con mercancías de la

tierra y cosas de una pulpería, entre otros muchos bienes, con una imagen de papel

en tomín y medio de buen oro193. Y en la memoria de objetos que en 1601 que

Alonso Arias entregó a Juan Francisco de Lacuis se encontraban varias imágenes,

tanto pinturas como esculturas y estampas, entre ellas: once estampas en papel por

iluminar a tres tomines, veinticinco hechuras de Verónicas en guadamecí a dos

pesos y dos tomines cada una, siete hechuras de niño Jesús en papel a peso, veinte

hechuras de medio pliegos iluminadas a peso, seis lienzos al temple grandes a siete

pesos, dos hechuras de Niños Jesús grandes a seis pesos, tres niños Jesús mediados

191 Recopilación de las Leyes de los Reynos de Las Indias. Mandadas imprimir, y publicar

por la Magestad Católica del Rey Don Carlos II Nuestro Señor. Tomo Segundo. Ivlian de

Paredes. Madrid, 1681. Facsimilar de Miguel Ángel Porrúa. México, 1987. Libro VI, Título III,

“De las reducciones y pueblos de indios”, 20. 192 McFarlane, Colombia, 264, 265 y 268. Y Colmenares, Historia, 269 – 280. 193 [1600], AGN, Notaría 1, “Inventario de Juan Fernández de Heredia…” f. 864v.

Page 86: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

84

a seis pesos y un Niño Jesús chico en seis pesos, todos los pesos y tomines de oro de

20 quilates194.

Para los mercaderes era esencial que las estampas que llevaran para la venta

tuvieran diferentes motivos iconográficos pues elevaba las probabilidades de venta

al satisfacer la demanda que requerían los clientes. Esta necesidad la expresó, en

1792, Tomás Vázquez en Cartagena al postularse como comprador de las estampas

de la Venerable Azucena de Quito a un precio mucho menor que el inicial debido al

escaso éxito de ventas que hubo en Cartagena, al afirmar que era él quien se

encontraba en desventaja a pesar de la oferta de precio al “no contener surtimiento

de otros santos que pudiera atraer la devoción para su venta”195.

Los precios de las estampas podían venir en el registro de salida del puerto

español, pero de no ser así podían ser dictaminados o reajustados por los diputados

del Comercio de la ciudad por los mercaderes o por los dueños de las tiendas. Para

las subastas o en inventarios a la hora de testar, lo usual era contratar maestros del

arte de la pintura para realizar el avalúo. No todos los mercaderes aceptaban la

responsabilidad de avaluar las estampas, posiblemente no manejaban

constantemente la venta de estos objetos y ellos mismos se declaraban

incompetentes196.

Prosiguiendo con el caso de Mariana de Jesús, en 1789, el rey envió una carta

a Santafé dirigida al virrey de las provincias del Nuevo Reino de Granada para

comunicarle que había tenido noticia de la existencia de siete cajones de láminas,

estampas y libros pertenecientes a la causa de la beatificación de la Venerable

Mariana de Jesús “conocida vulgarmente por la Azucena de Quito” en poder de

Don Gregorio Álvarez Berjuste en la ciudad de Cádiz, los cuales le fueron remitidos

194 [1601], AGN, Notaría 1, “Memoria de la ropa que Alonso Arias…”, Ff. 1031r – 1035r. 195 [1791 – 1794], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, Ff.

600rv. 196 [1791 – 1794], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, Ff.

585v- 586r.

[1792 – 1796], AGN, Historia eclesiástica, “Inventario de estampas y subasta…”, f. 881v.

[1789-1792], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente sobre la venta y remate de 15800

estampas…”, Ff. 25rv.

Page 87: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

85

por el Doctor Don Juan del Castillo, quien fue postulador de la misma causa, para

que los tuviere en prenda pretoria de lo que le debía. El rey le dio orden al

presidente de la Real Audiencia de la Contratación para que, a su llegada,

reconociera los cajones y una vez se concluyó que se trataba de lo referido los dejó a

disposición del Consejo de Indias, cuyo presidente dejó los efectos de los cajones en

poder de Gregorio Álvarez quien podía guardarlos en sus almacenes. El rey

declaraba que al ser libros y estampas pertenecientes a la causa de beatificación de

la venerable Mariana de Jesús, resolvió que el Presidente de la Contratación

remitiera este cargamento a Quito pero que al arribar al puerto de Cartagena de

Indias se dejaran algunos ejemplares en aquella ciudad para ser vendidos allí197. Es

de resaltar que el término ‘lámina’ acá se diferencia de ‘estampa’, pues

efectivamente, fueron enviadas 6 planchas de cobre de distintos tamaños en un

cajón forrado con hule, seguramente para que las conservaran los promotores de la

causa en Quito y, de ser necesario, sacaran más copias198.

Hubo una gran insistencia en ofrecer las imágenes desde el año de llegada

del envío, es decir 1790, hasta 1796, promocionándolas por medio de carteles,

pregoneros, mercaderes a los que se les ofrecía un porcentaje de 2% de ganancia,

rebajas del precio, pero a pesar de ser americana relativamente cercana a los

cartageneros y santafereños, no logró la acogida esperada. Uno de los fiscales que

llevaba el caso de las ventas concluyó que las láminas de papel no tenían salida “por

ser todas de una plancha y de la misma imagen”199.

En el caso de las estampas de Mariana de Jesús, la variación de precio de las

estampas dependió del tamaño de su formato; eran variables directamente

proporcionales, siendo consideradas de primera clase las grandes200. Los precios

podían variar debido a la distancia que iban recorriendo estos objetos y a los pagos

197 [1789-1792], AGN, “Expediente sobre la venta y remate de 15800 Estampas de la

Venerable Mariana de Jesús”, Ff. 16r – 17r. 198 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1790, sin foliación. 199 [1792 – 1796], AGN, Historia eclesiástica, “Inventario de estampas y subasta…”, f. 890v. 200 [Año 1792 – 1796], AGN, “Inventario de estampas y subasta…”, Ff. 883rv.

[1791 – 1794], AGN, “Expediente relativo a las estampas…”, Ff. 587rv.

Page 88: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

86

que debían efectuar los mercaderes al salir y al entrar de una provincia. La

ganancia de los mercaderes debía compensar el tiempo empleado en el recorrido,

su alimentación, los posibles daños que sufría la mercancía dada la dureza del

terreno y las condiciones de intemperie, los gastos de transporte, la consecución de

indígenas o esclavos que portaran los cajones y demás egresos que suponía el

ejercicio de su trabajo. Así, se observa como en el caso de las estampas de la

Venerable Mariana de Jesús llegaron a Santafé de Bogotá con un incremento en su

precio por la distancia recorrida desde Cartagena de Indias a una ciudad ubicada

en línea recta a más de 660 km de distancia pero a una altura de 2600 metros

sobre el nivel del mar. Se observa que las estampas de marca mayor apenas

subieron un poco, en cambio, se triplicó el precio de las de medio pliego mientras el

de las de cuartilla se duplicó; en el puerto, Juan José Núñez, individuo del

comercio de la ciudad de Cartagena, avaluó el precio por unidad, y en la capital, la

Junta de Remates de la Real Hacienda por docenas, al parecer esta decisión la

tomaba el encargado de proponer los precios.

Tabla 7: Comparación de precios de las estampas de la Azucena de Quito y el

Salvador en Cartagena en el año 1791 y en Santafé en el año 1792.

FORMATO

PRECIO EN CARTAGENA 6 DE MAYO DE 1791

PRECIO EN SANTAFÉ 5 DE JUNIO DE 1792

INCREMENTO EN EL PRECIO

PORCENTAJE DE INCREMENTO

Marca mayor 3 reales/estampa 3,33 reales/estampa (5 pesos/docena)

0,33 reales 11%

Medio Pliego 0,5 reales /estampa 1,5 reales /estampa (18 reales/docena)

1 real 200%

Cuartilla 0,25 reales 0,5 reales/estampa (6 reales/docena)

0,25 reales 100%

Cuartilla (Imagen del Salvador)

0,25 reales 1 real/estampa (12 reales/docena)

0,75 reales 300%

Fuente: Tabla elaborada por la autora con base en datos tomados de AGN, [1791-1794],

Fondo Historia Eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, f. 587v y AGN, [1792-

1796], Fondo Historia Eclesiástica, “Inventario de estampas y subasta..”, Ff. 878v y 892v.

En estas tablas, se debe resaltar que la especificación de temas de las

estampas (Venerable Madre Mariana de Jesús y El Salvador) que en éstas se hace

Page 89: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

87

no es algo frecuente en los inventarios de embarque, ya que generalmente sólo se

da cuenta de su tamaño y cantidad, pero lo ameritaba dada la cantidad que se

transportaba de la misma imagen (69.546 impresiones) y el fin promocional de la

postulación de la Azucena quiteña para ser beatificada.

Al llegar a las ciudades o a los pueblos, las estampas podían ser vendidas

directamente por los mercaderes itinerantes, como se había dicho anteriormente, o

en las tiendas o almacenes, junto con el más variado conjunto de elementos. En

1730 los bienes del comerciante Salvador Santana fueron embargados por una

deuda de 58 pesos que tenía al Colegio Mayor de San Bartolomé de la Compañía de

Jesús, entre los objetos se hallaban imágenes religiosas, y entre ellas unas láminas

que posiblemente se refieren a estampas pues se diferencian de las pinturas con

moldura: una lámina de san Luis Gonzaga y siete laminitas de diferentes efigies, sin

sus avalúos de precio201. En la tienda de Luis Zapata ubicada en Santafé, en 1751 se

hallaron estampas sin iluminar, citadas como ciento cuarenta y cinco estampas

negras grandes dentro de la memoria de los bienes de mercadería, mercería, y

géneros de la tierra de su local202. La tienda de José González Llorente, ubicada en

Santafé, famosa por haber ocurrido allí un altercado entre criollos y españoles en

1810203, ofrecía a sus compradores libros con estampas y ejemplares sueltos de

impresiones, como se ve en el inventario realizado el 20 de febrero de 1819 en

donde se registró un tratado de la pintura de Leonardo Da Vinci con láminas y

empastado, impreso en un tomo con un precio de 10 pesos, tres tomos de novelas

de Miguel de Cervantes con láminas y pasta a 10 pesos, 5 tomos de Historia de la

conquista de México, población y progresos de la América septentrional, conocida

con el nombre de Nueva España, obra de Antonio de Solís y Rivadeneyra,

publicada por primera vez en 1684, la cual contaba con láminas y que fue avaluada

201 [1730], AGN, Archivo Histórico del Colegio Mayor de San Bartolomé, Inventario de la

tienda de Salvador Santana. Rollo 1, fotograma 124. 202 [1751], AGN, Notaría 3, “Memoria de los bienes de mercaduría…”, Ff. 69r – 72v. 203 Este altercado dio inicio al motín organizado por la élite santafereña para formar una

Junta Autónoma de Gobierno el 20 de julio de 1810 al conocerse la derrota de la Junta

Central que combatía contra Napoleón en España y la convocatoria a las Cortes de

Cádiz. Estos hechos se consideran en Colombia como el inicio del proceso que condujo a

la independencia definitiva, nueve años más tarde.

Page 90: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

88

en 16 pesos, un mapa de América a 64 pesos, 5 mapas de la Provincia de Quito a 80

pesos, un atlas de Italia a 4 pesos y 10 estampas de Santa Catalina de Siena a 10

reales cada una204. Al parecer, en los territorios neogranadinos no hubo

“estamperos”, como se les denominaba a los vendedores dedicados solamente al

comercio de láminas impresas, como sí los hubo en Italia o en España205.

El remate de los bienes que dejó Pedro Buitrago en la Calle Real del

Comercio de los mercaderes, llevada a cabo el 4 de marzo de 1616 en Santafé da

una idea de la cantidad de estampas que se podían encontrar en una tienda. El dato

brinda el nombre del comprador, Francisco Sereno, quien compró trece docenas y

media de estampas pequeñas, a dos tomines la docena, es decir que pagó 0,25

pesos de oro por 12 estampas206. Las tiendas y los remates, daban la oportunidad

de comprar diversos bienes, tal como se observa en la almoneda de Melchor

Aguirre, en 1619, en la cual se vendieron algunas piezas de imaginería como el

cuadro de San Jerónimo que se vendió en seis pesos y medio de oro, cuatro retablos

grandes con algunos rotos con sus cuadros a ochenta y dos pesos de oro, una

imagen de Nuestra Señora con su velo y dentro de la temática histórica estaban a la

venta cinco guadamecíes viejos de la historia del Cid. Y en cuanto a las estampas,

fueron compradas por Francisco Muñoz quien adquirió ocho cuadros de papel a

dos tomines cada uno207.

En 1624, la carta de dote de Pedro de Reina208 indicaba que dos estampas con

molduras de ébano valían dos pesos de plata el par, un cuadrito de San Miguel

podía costar dos pesos, una lámina pintada en tabla de Nuestra Señora del Rosario

con moldura negra y de altura tres cuartas alcanzaba los cuatro pesos, un manto

con puntas se avaluaba en diez y ocho pesos, un par de medias de seda por dos

pesos, cuatro sortijas de oro, dos de esmeraldas, una de amatista y la otra de piedra

204 [1819], AGN, Notaría, “Inventario de la tienda de José González Llorente”, Ff. 6, 7, 10 y

12. 205 Portús y Vega, La estampa religiosa, 162 y 163. 206 [1616], AGN, Notaría 1, “Almoneda de los bienes que dejó Pedro Buitrago…”, Ff. 656v –

660r y 958v - 959r. 207 [1619], AGN, Notaría 1, “Almoneda de Melchor Aguirre”, Ff. 140v - 141r y 158r – 171r. 208 [1624], AGN, Notaría 1, “Carta de dote otorgada por Pedro de Reina…”, f. 106r.

Page 91: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

89

de Cruz fueron apreciadas en once pesos de plata todas209. En 1630, una india que

vivía en Tunja, llamada Isabel Ruíz, dejó en su testamento 14 "retablos pequeños de

papel guarnecidos de madera", de varios tamaños, los cuales dejó para vender o

para dar al cura del pueblo de Soconzaque, de donde era natural. No dice el precio

de los "retablos"210.

La documentación indica que en la Nueva Granada hubo diferencias entre

tiendas y almacenes, siendo las primeras, lugares de expendio y los segundos, sitios

destinados a guardar las mercancías, encontrándose estampas en ambos, como se

observa en una diligencia llevada a cabo en Cartagena en 1773, en la tienda y en los

almacenes de don Domingo Cearra, y en el entresuelo de este último se encontró

ante la presencia de su esposa Manuela Arévalo y los mozos de la tienda un cajón

casi lleno de estampas, grandes de papel de marca medianas y otras más pequeñas,

las cuales fueron reconocidas una por una211.

Otra de las maneras de adquirir estampas era en las subastas, tanto al mayor

como por unidad, para lo cual se hacían anuncios por medio de pregoneros y

carteles (hechos por los escribanos si era una causa oficial) fijados en espacios

públicos212; esta práctica fue apoyada por estamentos de la Real Audiencia y del

Virreinato y permitida para vender bienes de difuntos. El pregón de imágenes

religiosas fue prohibido en los sínodos de Lima del siglo XVII, aplicados en Santafé,

aunque no se cumplió por completo, como en la citada venta de la imagen de

beatificación de la Azucena de Quito.

Los pregoneros debían dar los anuncios “en altas e inteligibles voces”, tal

como lo hacía José María Castañeda en Santafé en 1792, cuyo parlamento era:

209 Sobre el tema de la dote ver:

Gamboa M., Jorge Augusto. El precio de un marido. El significado de la dote matrimonial

en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570 – 1650). Colección Cuadernos

Coloniales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, 2003. 210 [1630], AHRB, Notaría 1, “Testamento de Isabel Ruiz”, tomo 124, f. 73 v. 211 [1773], AGN, Milicias y marina, “Ronda que se le practicó en Cartagena a Antonio

Crespín en su almacén…”, f. 649v. 212 [1789-1792], Historia eclesiástica, “Expediente sobre la venta y remate…”, Ff. 21r - 22v.

[1791 – 1794], Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, f. 588r.

Page 92: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

90

“quien quisiese hacer postura a unas estampas de la Venerable Mariana de Jesús,

Azucena de Quito, y de nuestro Señor parezca se le admitirá la que hiciere”213. Y en

el mismo año, Juan de Mata de Jesús pregonero público de Cartagena contratado

para hacer promoción a las mismas estampas gritaba por las calles de la ciudad

portuaria:

“Por un tercio menos de sus avalúos se venden de cuenta de Real Hacienda,

seis cajones se estampas de la efigie del Salvador, y Venerable Madre Mariana

de Jesús Azucena de Quito, para los fines que expresa el cartel antecedente. Si

hay alguna persona que quiera comprar dichas estampas, parezca se le

admitirá la postura que hiciese, que se han de rematar dados nueve pregones,

y este es el primero”214.

En Cartagena los sitios seleccionados para ubicar los carteles para anunciar la

venta de las estampas eran los más importantes y transitados: la puerta del Palacio

del Gobernador, la puerta de la Real Contaduría, la Puerta del Puente, parajes

públicos del barrio Getsemaní y el Portal de los escribanos215. El informe de las

ventas de estas estampas por pregón reveló que en Cartagena de Indias las más

solicitadas fueron las más baratas, es decir las de tamaño cuartilla que se vendían a

un cuartillo, de las cuales se vendieron 150 unidades, en segundo lugar fueron

solicitadas las de medio pliego, de las que tuvieron salida 106 ejemplares a un

precio de medio real cada una, y finalmente las de marca mayor que al valer 3

reales cada una, solamente hubo venta de 8 impresiones216.

Al parecer, en el resto del territorio neogranadino sucedía lo mismo y los

mercaderes hacían pregón de imágenes; un ejemplo de esto es el decomiso que se

hizo en 1743 a Juan Pablo de la Cruz por poner en venta a pregón y almoneda

mercaderías en Santa Rosa de Chire, población de los Llanos Orientales del

Virreinato de la Nueva Granada, entre los bienes que se le incautaron se citaban

213 [1792 – 1796], AGN Historia eclesiástica, “Inventario de estampas y subasta…”, Ff. 878v –

885v. 214 [1791 – 1794], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, Ff.

601v. 215 [1791 – 1794], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, f. 601r. 216 [1791 – 1794], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”, f. 599v.

Page 93: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

91

dos cuadritos con sus imágenes y vidrieras de tercia de largo en tres pesos de

plata.217

Las estampas podían entrar a un espacio doméstico como bien proveniente de

una de dote, es el caso de Juan de Manjarrés que por sus nupcias con Isabel de

Olalla recibió dos imágenes de papel una de Santa Ana y otra de Jesús, más una

tabla al óleo de Nuestra Señora con guarnición dorada y un Cristo crucificado

pequeño, siendo tasado todo este conjunto en el año 1616 en diez y ocho pesos de

plata218. La dote que recibió Pedro Martín por su matrimonio con María de Santa

Cruz en Santafé incluía tres cuadros pequeños guarnecidos y otras imágenes y

estampas de diferentes hechuras de papel avaluadas en diez y ocho pesos de plata

en el año 1619219.

La revisión de alrededor de un tercio del fondo Aduanas y de la misma

cantidad del fondo Contrabandos del Archivo General de la Nación

correspondiente a los siglos XVII y XVIII muestra una presencia mínima de notas

referentes a estampas o a otro tipo de pieza de imaginería, lo que podría hacer

pensar que no eran objetos muy apetecidos para el comercio ilegal porque no

alcanzaban altísimos precios, incluso hay muchísimos testamentos que no incluyen

ni siquiera una estampa entre sus existencias. Quizá la forma impresa que sí contó

con una importante manifestación dentro de las mercaderías contrabandeadas fue

el naipe, bien que además debía pagar el estanco220.

A continuación se presenta una tabla comparativa con base en los datos de

los inventarios del Archivo General de la Nación y el Archivo Histórico Regional de

Boyacá de Colombia. Estos precios eran a veces dados por los mercaderes y otras

217[1743], AGN, Contrabandos, “Decomiso a Juan Pablo de la Cruz por querer poner en

venta a pregón…”, Ff. 95r – 98r. 218 [1616], AGN, Notaría 2, “Inventario de bienes de dote que recibe Juan de Manjares”, f.

320r (numeración de sello). 219 [1619], AGN, Notaría 2, “Dote que recibe Pedro Martín por matrimonio”, Ff. 367r – 368v

(numeración de sello). 220 En el Archivo General de la Nación se encuentran casos como el siguiente: “Barajas

decomisadas de la fábrica de Macharavialla”, Contrabandos, Ff. 926r – 928v.

Estanco: impuesto gravado sobre el bien.

Page 94: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

92

por los avaluadores que en ocasiones eran maestros de pintura, un oficio cercano al

de grabador. La casilla correspondiente a “Características” toma la denominación

que tiene la estampa en el documento respectivo. Los títulos de las obras

correspondientes a libros ilustrados con estampas, serán referenciados en el

siguiente capítulo.

Tabla 8: Precios de estampas en maravedís entre los años 1601 - 1780.

AÑO

SIGNATURA

CANTIDAD

CARACTERÍSTICAS

PRECIO EN

INVENTARIO

PRECIO

MARAVEDÍS /

ESTAMPAS

1590 Notaría 2

AHRB

124 Estampas 1 tomín /

estampa

61,77

1601 Notaría 1 11 Estampas de papel por

luminar

3 tomines/ 11

estampas

16,84

1601 Notaría 1 20 Hechuras de medio

pliego iluminadas

1 peso / 20

estampas

13,60

1601 Notaría 1 7 Hechuras del Niño

Jesús en papel

1 peso / 7

estampas

38,85

1616 Notaría 1 162 Estampas pequeñas 2 tomines / 12

estampas

10,70

1619 Notaría 1 8 Cuadros de papel 2 tomines /

cuadro de papel

10,70

1661 Notaría 3 7 Estampas de diferentes

hechuras guarnecidas

de madera dorada

3,5 pesos / 7

estampas

136 ,00

1624 Notaría 1 1 Estampa con moldura

de ébano

1 peso / estampa 272 ,00

1624 Notaría 1 2 Estampas con sus

molduras de ébano

2 pesos / 2

estampas

272,00

1729 Notaría 3 1 Estampa de san Ignacio 4 pesos /

estampa

1084,00

1780 Notaría 1 10 Estampas: 2 países

grandes de color y 8 de

humo (2 pequeñas y 6

grandes)

Siete pesos / 10

estampas

190,4 221

Fuente: Tabla elaborada por la autora con base en datos tomados de Fondo Notarías 1, 2 y 3 del Archivo General de la Nación y fondo Notaría 2 del Archivo Histórico Regional de Boyacá.

Como se observa, los datos registrados en inventarios comerciales o de

bienes personales generalmente no son suficientes para hacer una caracterización

221 Aunque se tiene la cantidad de estampas y el precio total de ellas, las características

de ellas son muy distintas por lo que el precio dado es un promedio. No se debe olvidar

que algunas eran más costosas que otras.

Page 95: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

93

que permita diferenciar las estampas por precios, técnicas, tamaños o procedencia.

Para tener una referencia de la accesibilidad a la compra de una estampa por parte

de los diferentes grupos sociales a mediados del siglo XVII, se puede establecer que

para el año 1657 el pago de un jornal era de un real y un cuartillo222, es decir, 42,5

maravedís diarios, lo que significa que un jornalero podía comprar una de estas

láminas y según la quisiera de mejores características, podía ahorrar para adquirir

una de las más costosas.

Las estampas no solamente llegaban como ejemplares sueltos, también

hacían parte de libros como ilustraciones y muchas veces eran cortadas para ser

exhibidas, como por ejemplo las imágenes religiosas que acompañaban

hagiografías o compilaciones sobre alguna imagen milagrosa cuyo vacío ha

quedado en los libros de la época al haber sido sustraídas. Entre algunos libros con

estampas que han sido referenciados se pueden citar los siguientes, de los cuales se

hablará en el siguiente capítulo:

Tabla 9: Precios de libros con estampas en maravedís en el año 1607, 1621 y 1813

AÑO CANTIDAD TÍTULO PRECIO PRECIO UNIDAD

MARAVEDÍS/LIBRO

1607 6 Emblemas de Alciato 16 pesos/libro 4352

1607 2 Emblemas morales de

Covarrubias

4 pesos/libro 1088 maravedís/libro

1607 1 4 Quilatador de Arfe 8 pesos/ libro 2176

maravedís/libro

1607 4 Emblemas morales Sin precio

1621 2 Biblias Plantino vitela Sin precio

1621 2 Misales Plantino Sin precio

1621 8 Libros de Vignola de

Arquitectura

Sin precio

1621 1 Un libro grande con

estampas de Nuestra Señora

con los arzobispos de

Granada

Sin precio

222 Colmenares, Historia, 120.

Page 96: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

94

1621 1 Emblemas de Alciato Sin precio

1813 1 Tomo de láminas de la Sagrada

Escritura, seis pesos.

6 pesos / libro 1632 maravedís / libro

1813 1 Tomo de láminas de la Letania

de Nuestra Señora.

1 peso / libro 272 maravedís / libro

1813 2 P. Rieger elementos de

Arquitectura

2 pesos / 2

tomos

272 maravedís / libro

1813 1 Tomo Escuela de

Arquitectura

4 reales / libro 136 maravedís / libro

1813 2 Tomos Bibiena

arquitectura, y

perspectiva

4 pesos / 2

tomos

544 maravedís / libro

1813 1 Tomo Reflexiones sobre

la Arquitectura de los

Templos

2 pesos / libro 544 maravedís / libro

Fuente: Archivo General de Indias, fondo Contratación 1151, 1162, 1165, 1166, 1171 y

Fondo Notarías 1 del Archivo General de la Nación.

2.3 El control religioso. La censura de imágenes.

La circulación de estampas y de libros ilustrados a través de éstas se vio

favorecida por las políticas de la Contrarreforma que beneficiaba tanto a la iglesia

como a la Corona, pues el establecimiento del catolicismo suponía la unificación del

credo, del idioma, de las costumbres y a través de ella y de las instituciones reales

era más fácil ejercer un control sobre la población que se quería dominar. En la

Sesión Vigésima quinta del Concilio de Trento se aprobaron varios decretos, entre

éstos el “De la invocación, veneración y reliquias de los santos y de las sagradas

imágenes”.

En esta sesión se puede resaltar el énfasis que se hace en la importancia de

tener imágenes de Jesucristo, de la Virgen María y de los santos, aprobadas por el

obispo antes de ser expuestas, ya sea en iglesias o en otros sitios; el Concilio aclara

que no es idolatría venerar reliquias, cuerpos de mártires ni invocar santos por

medio de imágenes, sino que el honor que se tributa se refiere a los originales que

Page 97: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

95

se representan, por lo cual se debe eliminar la superstición sobre estos objetos. El

fin de estas obras es el de la recordación y meditación de las historias, sobre todo

del misterio de la Redención expresados en pinturas, esculturas, estampas u otros

medios, además de servir para la instrucción por parte del obispo a los fieles acerca

de lo bueno y útil que es pedir intercesión e invocar a los santos que reinan con

Jesús y ruegan por los hombres.

El tránsito de las estampas religiosas estuvo controlado para evitar la

difusión de imágenes que no se ciñeran a lo dictado por la Iglesia, pero también las

imágenes de carácter secular eran examinadas pues podían contener críticas,

burlas o incitar a levantamientos contra la Corona, por ello las imágenes que, tanto

sueltas como las que aparecían en los libros, pasaban a América en los barcos eran

revisadas por representantes del Santo Oficio de la Inquisición223.

En el caso de los libros, los cuales inicialmente, en 1480, contaron con el

apoyo de los Reyes Católicos para su difusión a través de la eliminación de

impuestos por considerarse provechosos, luego fueron objeto de control en 1502,

cuando los mismos reyes ordenaron que ningún libro se imprimiera o se exportara

sin examen y licencia del Consejo Real de Castilla. A esta ley le seguiría la bula

Inter sollicitudines de 1515 en la que se mandaba que todo escrito fuera examinado

antes de la impresión. Los libros que recibían el permiso de impresión debían

informar en la versión impresa sobre la licencia recibida, el precio de venta, el

privilegio real, el nombre del autor, la imprenta y el lugar de impresión224. El

control por parte del Santo Oficio de la Inquisición sustituyó, luego de la

publicación de un edicto de Carlos V en 1550, el que debían hacer los oficiales de la

223 Un caso registrado en Perú sirve como referencia a lo sucedido con quienes entraban a

los reinos de las Indias con bienes no revisados y aprobados por el Santo Oficio. Se trata

de la relación de las multas que impuso el comisario del Tribunal de la Inquisición de Lima

en Cuzco, Pedro de Quiroga, a diversas personas que llevaron a esta ciudad, libros,

imágenes y estampas, sin permiso del citado tribunal, dinero utilizado en Lima para las

honras del inquisidor Servando de Cerezuela.

Ver: [1575-1582], AGI, Inquisición 5351, Exp.5. “Multas impuestas por el Tribunal de la

Inquisición de Lima por introducción de diversos objetos sin licencia”, 224 Guibovich, Censura, 36 y 41.

Page 98: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

96

Casa de Contratación225, la “Instrucción y orden que se ha de tener en la visita de

los bajeles que vienen de los puertos” fue emitida el 10 de marzo de 1553 por el

Consejo de esta institución226.

Entre los integrantes del cuerpo de censura se hallaban los “visitadores de

libros e imágenes”, que junto con el calificador, el comisario y los intérpretes de

lenguas serían los encargados de dar la autorización a la circulación de los libros y

con ellos a las estampas allí contenidas. El tribunal correspondiente para el

territorio del Nuevo Reino de Granada fue el de Lima, creado en 1569, pero dada la

distancia y la entrada de mercancías por el océano Atlántico, se instituyó otro en

Cartagena de Indias a principios del siglo XVII. En ocasiones, los sobornos podían

dejar pasar ejemplares prohibidos, o tal como se deduce de las palabras de un

visitador que en Perú había observado cómo los comisarios de Cusco y La Plata

“tomaban por perdidos”, las mercancías decomisadas desaparecían y luego eran

vendidas a otros comerciantes227. A partir de 1606 el Consejo de la Inquisición

prohibió a los visitadores cobrar por la inspección, aunque años después se tenían

noticias de cobros en diferentes puertos, la solicitud de merienda o venta favorable

de algún bien que estuviera cargado en el barco228.

La importancia que se le dio a la búsqueda de las obras censuradas por la

Inquisición se debe a que, como lo expresó el inquisidor general Bernardo de

Sandoval y Rojas, en el prólogo del índice de 1612, no había otro medio que

comunicara como los libros, a los que se refería como “maestros mudos” que

“continuamente hablan y enseñan a todas horas”229.

En el momento de llegada de los barcos a sus puertos de destino, el visitador

del Santo Oficio de la Inquisición realizaba una inspección en la cual, antes de la

salida de los pasajeros y de las cargas, interrogaba verbalmente sobre los libros, las

225 Thomas y Manrique, “La infraestructura”, 64. Estos autores citan a Pedro Rueda Ramírez

y su artículo “La vigilancia inquisitorial del libro con destino a América en el siglo XVII”. 226 Pardo Tomás, José. Ciencia y censura. La Inquisición Española y los libros científicos en

los siglos XVI y XVII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Madrid, 1991. P. 30. 227 Guibovich, Censura, 57, 58, 61 y 89. 228 Pardo Tomás, Ciencia, 31 y 32 229 Pardo Tomás, Ciencia, 23.

Page 99: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

97

imágenes y los objetos religiosos que llevaban y si no había nada que causara

sospechas, redactaba unas cortas notas. Esta diligencia se efectuaba también en

compañía de un alguacil, un notario y alguien que portara el emblema del Santo

Oficio, quienes se reunían con el maestre, el piloto y dos pasajeros que

representaran al resto, y generalmente respondían una serie de preguntas como el

lugar y fecha de salida de la embarcación, los puertos en los cuales ha parado la

nao, quiénes iban y de qué naciones eran originarios, si había judíos, moros, turcos

o moriscos, herejes, luteranos, calvinistas o practicantes de una secta y si se

llevaban bienes de algún infiel y en caso de ser afirmativa la respuesta de este

punto, se preguntaba si alguien había visto a una de estas personas realizando

alguna ceremonia según sus creencias, algún irrespeto a la religión, si no habían

asistido a misa y, algo interesante para el presente estudio: si se habían dado

cuenta de algún “maltratamiento” de imágenes de la fe católica. Otra de las

cuestiones que se relacionaban con el transporte de estampas es la que se

preocupaba de si en el navío venían imágenes o figuras de santos, papas,

cardenales, obispos, clérigos y religiosos de manera indecente o ridícula o de “mala

pintura” o de libros prohibidos, sin registrar, escondidos o sin licencia del Santo

Oficio y a cargo de qué personas venían y si se debían entregar a alguien. Era

común que el visitador pidiera que se abrieran algunas cajas al azar para probar lo

respondido230.

Otros interrogatorios podían tener contenidos similares pero a veces

presentaban algunas preguntas distintas, por ejemplo, se pedía información sobre

las imágenes de bulto, pincel, molde, lienzo o papel que iban cargadas, se miraban

sus rótulos y si pertenecían a una “falsa doctrina”, si eran “ignominiosas e

injuriosas” a los santos, si se mezclaban con cosas profanas, o si los santos en lugar

de ser representados con decencia y honestidad se mostraban como “galanes y

230 Leonard, Irving A. Los libros del conquistador. Fondo de Cultura Económica. México,

1996. Pp. 141 – 149. La primera edición de este libro data de 1949.

Page 100: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

98

mujeres muy hermosas”; en caso de haberse observado uno de estos casos, se

debían decomisar las imágenes231.

La Real Cedula del 28 de Febrero de 1713 ordenaba que el comisario del Santo

Oficio de la Inquisición, el alguacil mayor y el notario del tribunal pasaran a visitar

a las embarcaciones españolas o extranjeras que arribaran a los puertos, para evitar

la introducción de estampas, libros u otras cosas que bajo pretexto de ser de de la

religión católica indujera a errores a los practicantes de ésta haciéndoles creer los

errores que confesaban los cismáticos. Existe un documento de 1777 que cita esta

cédula de 1713 y que contiene la petición del capellán y comisario del Santo Oficio

José Timoteo de la Concha para recibir de la Gobernación de Portobelo el traslado

en bote a los barcos con el fin de realizar este control; por su parte, el gobernador

informaba de la pretensión de un Comisario del Santo Oficio de la Inquisición de

hacer visita en las embarcaciones por los libros, y estampas, que pudieran

conducirse, mientras el comisario advertía que cuando se hiciese la revisión del

barco no debía saltar persona alguna ni botar objetos232.

La primera reglamentación oficial de la ciudad de Santafé concerniente a las

imágenes en las Constituciones Sínodales data del año 1556, en donde se puede

observar en el capítulo 22, artículo 176, titulado “Que no se pinten imágenes, sin

que sea examinada la pintura”, la atención que debían tener los visitadores

generales del obispado en la revisión de imágenes a poner en los templos con el fin

de evitar errores y mensajes indecentes a las llamadas personas simples,

posiblemente refiriéndose a los indígenas en proceso de conversión o recién

convertidos, a esclavos, o en general a personas pobres sin importar su casta. En

caso de que la imagen incurriera en la indecencia el responsable pagaba una multa

231 Guibovich, Censura, 107. Citando a Francisco Fernández del Castillo en Libros y libreros

en el siglo XVI. 232 [1777], AGN, Milicias y marina, “Sobre la apertura de los cincuenta y tres fardos…”,f.

769r.

Page 101: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

99

de diez pesos de buen oro. Es de suponer que esta revisión se realizara también en

las estampas que se querían poner en las iglesias233.

En las Constituciones Synodales del Arzobispado de los Reyes, en el Perv de

1613, sus apartados más importantes sobre obras devocionales legislaron no

solamente en lo que concierne a espacios eclesiales sino también a lugares

privados, en su título X, capítulo I, llamado “Dē reliquiīs et venerātiōne

sanctōrum”234, que no se consientan imágenes, en que hay pinturas deshonestas, y

que las que hubieren, se consuman” se pedía la quema de obras que no

correspondieran a lo dictado por la Iglesia y se explicaban los beneficios de

contemplar y reverenciar la imaginería, siendo éstos la intercesión ante Dios de los

santos representados en las imágenes y el deseo de imitar a los santos como

ejemplos de vida correcta235. Se solicitaba que se informara a los jueces y vicarios

eclesiales cuando se fuera a poner una imagen religiosa en un lugar sagrado o en

casas de particulares, medida que posiblemente no se cumplía por completo al

observar la cantidad de obras que podía tener una persona en su casa, según se

observa en los inventarios.

Por otra parte, en estas Constituciones, en el capítulo IV, titulado “Que no se

pregonen en las almonedas las cruces o imágenes o reliquias de los santos o Agnus

Dei” prohibía que los pregoneros anunciaran a la venta este tipo de obras, siendo sí

permitido que los interesados fueran al punto de remate a verlas y a proponer un

233 “Constituciones Synodales fechas en esta ciudad de Santafe, por el señor don Frai

Juan de los Barrios primer Arzobispo de este Nuevo Reyno de Granada, que las acabo de

promulgar a 3 de junio de 1556 en Lobo Guerrero, Bartolomé y Arias de Ugarte, Fernando.

En Sínodos de Lima de 1613 y 1636. Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo. Colección

dirigida por Pérez de Tudela y Bueso, Juan, Santiago-Otero, Horacio, Moreno Cebrián,

Alfredo. Serie Sínodos Americanos 6. Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de

Investigaciones Científicas. Instituto de Historia de la Teología Española de la Universidad

Pontificia de Salamanca. Madrid – Salamanca. Europa Artes Gráficas, S.A., Salamanca,

1987. p. 181 234 “Sobre las reliquias y la veneración de los santos”. 235 “Constituciones Synodales del Arzobispado de los Reyes, en el Perv. Hechas, y

ordenadas por el Illustrissimo, y Reverendissimo Señor D. Bartolomé Lobo Guerrero,

Arzobispo de la dicha Ciudad de los Reyes, del Consejo de su Majestad. Y publicadas en

la Sínodo Diocesana, que la Señoria Illustrissima celebrò en la dicha Ciudad, el Año del

Señor de 1613. En los Reyes. Por Francisco del Canto, Año de M.DC.XIIIJ” en Sínodos, 182.

Page 102: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

100

precio de compra; el castigo para el pregonero que incumpliera esta norma era la

cárcel236. Sin embargo, como se observa en el caso de venta de las estampas de

Mariana de Jesús, esta regla no era siempre cumplida, pues al ser su beatificación

una causa avalada por el rey, en el último cuarto del siglo XVIII, la misma

administración de Cartagena contrató pregoneros para anunciar la oferta.

Años después, en las Constituciones Sinodales del Arzobispado de los Reyes

en el Perv, hechas por el Arzobispo Fernando Arias de Ugarte en 1636, en el primer

capítulo del título “Dē celebrātiōne missārum”237, se solicitaba que hubiera

imágenes decentes para los oratorios, los cuales debían además contar con altar y

ornamentos para oficiar la Eucaristía238.

Más tarde, en el título segundo del Concilio Provincial de 1774 se trató el tema

“De las reliquias y veneración de los Santos”, en donde se dan algunas

prohibiciones como exhibir imágenes sin la revisión y aprobación de los Ordinarios

o sin la bendición según el Ritual y Pontifical romano239.

En la práctica se observa cómo hay normas que se siguen como la revisión de

imaginería en embarcaciones según se registró en los documentos del fondo Casa

de la Contratación del Archivo General de Indias y la quema de imágenes

deshonestas, y otras que no se cumplieron al pie de la letra como los pregones de

ventas de imágenes religiosas.

En el año 1596, en el Fondo de Cartas del Consejo a los Tribunales de Indias

remitidas a la Inquisición de Lima, se encuentra un documento en el cual se

ordenaba recoger una imagen de la Virgen por la inscripción que contenía: “Ave

236 Lobo Guerrero, “Constituciones”, 183. 237 “De la celebración de las misas”. 238 “Constituciones Sinodales del Arzobispado de los Reyes en el Perv. Hechas, y

ordenadas por el Illustrissimo, y Reverendissimo Señor Doct. D. Fernando Arias de

Vgarte Arzobispo de esta Ciudad de los Reyes, del Consejo de Su Majestad.

Publicadas en la Sínodo-Diocesana, que su Señoria Illustrissima celebrò en dicha

Ciudad en el año del Señor 1636” en Sínodos. 239 Romero, Mario Germán. Fray Juan de los Barrios y la Evangelización del Nuevo Reino

de Granada. Editorial ABC. Bogotá, 1960. p. 565.

Page 103: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

101

grātiōsa dominus tēcum benedīcta tū in muliēribus”240 e indicaba el versículo

bíblico Lucas 1,28, el cual contiene esta frase, con la diferencia de no usar la

palabra “gratiosa”241 sino la expresión “gratia plena”242, un cambio en su

significado que pudiera haber sido el motivo de la búsqueda de la imagen para

sacarla de los reinos católicos243.

Otro caso conservado por la sección Inquisición del Archivo Histórico

Nacional de España del año 1634, es la información enviada por el Consejo de la

General Inquisición al Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias para

recoger y prohibir una estampa en la que aparece Nuestra Señora del Carmen,

dando un escapulario a San Simón Stock. La prohibición venía del año anterior y se

especificaba que la imagen tenía el texto correspondiente a las palabras que la

Virgen dijo al santo en la entrega del santo objeto: “B.M. de Monte Carmelo ad

Sanctum Simōnem Stock fīlī recipe tuī ōrdinis scapulāre in quō quis moriēns

aeternum nōn patiētur incēndium”244. El documento no explica la razón por la cual

no debía circular esta imagen, pero un siglo después continuó siendo una estampa

vetada según se aprecia en el Índice último de los libros mandados expurgar: para

todos los reynos y señoríos del católico rey de las Españas, el señor don Carlos

IV245.

240 “Te saludo, agraciada, el señor está contigo, bendita tu entre las mujeres”. 241 Gratiosa: agraciada. En Traupman, John C. The new college Latin and English

Dictionary. New York, 2007. P. 197. 242 “Llena de gracia”. 243 [1596], AHN, Inquisición, Cartas del Consejo a los tribunales de Indias, “Relación de las

cartas remitidas a la Inquisición de Lima…”, f. 232v. 244 [1634], AHN, Inquisición, Cartas a la Suprema desde los tribunales de Indias,

“Información enviada por el Consejo de la General Inquisición…”.

La traducción propuesta es: Felisísima María de Monte Carmelo al santo Simón Stock: hijo,

que tu orden guarde el escapulario por el cual quien muera no padecerá el fuego en la

eternidad”. 245 Supremo Consejo de la Santa General Inquisición. Índice último de los libros mandados

expurgar: para todos los reynos y señoríos del católico rey de las Españas, el señor don

Carlos IV. Contiene en resumen todos los libros puestos en el índice Expurgatorio del año

1747, de los edictos posteriores, asta [sic] fin de diciembre de 1789. Formado y arreglado

con toda claridad y diligencia, por mandato del Excmo. Sr. D. Agustin Rubin de Cevallos,

Inquisidor General, y Señores del Supremo Consejo de la Santa General Inquisición:

Page 104: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

102

Este índice da algunas indicaciones acerca de lo que no se debe permitir en

las estampas con el fin de evitar herejías e indecencias, por ejemplo que

presentaran nombres de ángeles no reconocidos por la iglesia, o imágenes en las

que se rindiera culto a los ángeles Sealtiel, Uriel, Sehudiel y Barachiel o las que

tuvieran alguna referencia a Mahoma. Se mandaba eliminar las estampas de

Gratianus, provincial carmelita por haber sido representado con diadema de luz, la

de san Antonio de Padua ante una aparición de María a quien de su boca le salen

las palabras “mis armas”, láminas de santa Joanna que dijeran “uxor Pīlātī”246, san

Basilio Magno con un mundo a sus pies, de rodillas algunos santos y la

representación de herejes, grabada por Juan de Noort en 1633, Santiago y el rey

san Fernando VI y unos ministros de justicia quemando unos libros, la sinagoga de

Amsterdam, 40 estampas impresas en Amberes por Bubons en 1650 llamadas La

perpetua Cruz o Pasión de Christo N. S. desde el principio de su Encarnación

hasta su muerte, las ilustraciones grabadas del Corazón de Jesús que se

encontraban en el libro Compendio de la verdadera devoción al Sagrado Corazón

de N. R. Jesús, impreso en Zaragoza y en La Novena y Corona del Corazón de

Jesús, impresa en Barcelona por Teresa Piferrer. También se prohibían divulgar los

papeles, estampas, sátiras y libelos contra el rey y sus ministros por la expulsión de

los jesuitas247. La Inquisición también prohibía libros, oraciones, devocionarios o

estampas de carácter supersticioso en los que se dieran esperanzas vanas, y

nombraba como ejemplo los que recomendaban tener cierta devoción específica o

rezar alguna oración especial para no sufrir una muerte súbita, ni en agua ni en

fuego, o las que aseguraban que tal o cual práctica haría saber la hora de la muerte

o verían a la Virgen María durante este tránsito, pues iba en contra de los capítulos

del Concilio de Trento que condenaban toda seguridad infalible en el estado de

gracia de la vida. Es de notar que con respecto al uso de estos objetos, el Santo

Oficio alertaba que llevarlos no era garantía para salvar la vida en una guerra o en

impreso de su orden, con arreglo al exemplar visto y aprobado por dicho Supremo

Consejo. Imprenta de Don Antonio de Sancha. Madrid, 1790. P. 96 246 “Esposa de Pilato”. 247 Supremo, Índice, 96, 145, 205, 249, 287.

Page 105: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

103

un duelo y que por el contrario, se condenarían por confiar a éstos su protección248.

En relación a los libros, también se llevó un control de la literatura que llegaba a

manos de los neogranadinos, la revisión era hecha por estamentos eclesiásticos y

civiles249.

En la sección Inquisición del Archivo Histórico Nacional de España se halla

una censura a una estampa en 1753, enviada desde Madrid para ser comunicada en

Cartagena de Indias. La imagen comprendía diez devociones que no fueron

especificadas en el documento pero que según el escrito, se anexaba un dibujo de

éstas, con explicaciones, para que fueran recogidas las estampas, medallas o

pinturas, que se le hayan hecho, quedando prohibida su circulación250.

En un folio sin fechar de la sección Inquisición del Archivo Histórico

Nacional de España (Madrid), pero que por el tipo de letra y por el legajo donde se

halla podría ser datado de la primera mitad del siglo XVII, se dice que las estampas

que de nuevo han de divulgarse, los libros, las medallas del Rosario, las estampas

de papel pequeñas no podían salir sin licencia de Roma por el Maestro del Sacro

Palacio251, o sin licencia de obispo alguno y se citaba la sesión 25 del Concilio de

Trento252.

A través de una carta emitida desde el 10 de julio de 1637 en Cartagena se

sabe que los edictos enviados desde la Inquisición surtían efecto entre las personas

248 Santo Oficio de la Inquisición. Relación de la causa de Soror Luisa de la Ascensión,

monja del Convento de Santa Clara de Carrión. Impresor Diego Sanz de la Carrera, 1643.

P. 127. 249 De los fondos del Archivo General de la Nación, además de algunas normas que

compartían estampas y libros y que ya fueron expuestas, se pueden extraer estos

ejemplos: “Pesquisa en casa de Manuel de Ahumada por la venta de libros religiosos en

Santafé” en AGN, Sección Colonia, Fondo Historia Eclesiástica, Legajo 2, Año 1745, Ff. 601

– 619 y “Solicitud de Manuel Ahumada para enviar de Santa Fe a Lima unos cajones de

libros místicos” en AGN, Sección Colonia, Fondo Aduanas, Legajo 7, Año 1760, Ff. 1 – 3. 250 [1753], AHN, Inquisición, Cartas desde la Suprema para los tribunales de Indias,

“Relación de carta remitida a la Inquisición de Cartagena de Indias…”. 251 El Maestro del Sacro Palacio era el teólogo oficial de la corte pontificia, perteneciente

tradicionalmente a la Orden de Predicadores y quien realizaba la censura de los libros

publicados en Roma. 252 [s/f], AHN, Inquisición, Consejo. Legajo 4442, Nº 64.

Page 106: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

104

que tenían en propiedad alguna imagen prohibida, quizás el temor espiritual de

tener una imagen no aceptada por las altas instancias eclesiales o por el temor a las

penas que estas posesiones causaban. Así se concluye de la entrega de imágenes

que hicieron habitantes de esta ciudad portuaria luego de haberse publicado en la

iglesia catedral la prohibición de tener imágenes del niño Jesús, de Cristo, cruces,

estampas a una tinta o iluminadas, retratos, pinturas, reliquias u otro objeto

relacionado con sor Luisa de la Ascensión (1565 – 1643), monja del Convento de

Santa Clara de Carrión (España), además de los milagros, revelaciones o privilegios

que se hubieran publicado en su nombre253.

Según la Relación de la causa de esta religiosa, publicada en 1643, los

elementos impresos que hacían alusión a ella contenían “cosas muy graves y dignas

de censura”254. El Santo Oficio encargó en 1633 a Juan Dionisio de Portocarrero,

inquisidor, que examinara a sor Luisa dado que su confesor, fray Domingo de Aspe,

había escrito su biografía que caía en contradicción con las versiones de la monja,

además de usar como fuente informativa a su hermano, Francisco de Colmenares,

quien daba otros desarrollos a lo vivido por Luisa de la Ascensión, según confirmó

ella misma al responder a las preguntas del proceso.

Una de las estampas de las que habla el libro de la Relación, y seguramente

una de las vetadas, es la que representa a sor Luisa subida sobre un dragón, de la

cual sabían se había vendido públicamente. La Inquisición preguntó a la hermana

sobre este episodio por lo que contó cómo de un olmo del huerto del convento salió

una serpiente y ella al oír los gritos de una religiosa, junto con el hortelano

acudieron y con agua bendita y las palabras “En nombre de mi dulcísimo Jesús, te

mando que te salgas de este convento” la expulsó, pero aclaró que la serpiente no

salió volando sino que se fue por el suelo. La historia no concluía ahí, sor Luisa dijo

que pasado un tiempo se le reveló que el diablo se había metido en la víbora con el

fin de matar a las monjas. Sin embargo, en el capítulo quinto de la tercera parte de

su biografía, el confesor hablaba de un demonio que en forma de serpiente tenía

253 [1637], AHN, Inquisición, Cartas a la Suprema desde la Inquisición de Indias, “Cartas

remitidas por el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias…”, f. 55r. 254 Santo Oficio de la Inquisición, Relación…, 56, 62, 127, 143, 152, 154, 155, 175, 176, 177.

Page 107: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

105

una legión de seres malignos en cada escama y que un hombre que la vio cayó casi

muerto al lado del árbol y gracias a una lucha “cuerpo a cuerpo” entre el diablo y la

monja, la sierpe quedó vencida en las manos de sor Luisa y mandándole de parte de

Dios que se fuese del convento, el animal partió sacudiendo sus escamas

produciendo un fuerte ruido que hizo temblar a todos cuantos le oyeron. La

censura de la Inquisición alegaba que el historiador había mentido sobre lo

sucedido y que atribuirle a un mortal el poder de vencimiento de dragones era algo

“escandaloso” porque era darle ya un trato de beatificada o canonizada. Sin

embargo consideraban que la monja no tenía la culpa de las exageraciones escritas

sobre su vida.

Los retratos de sor Luisa tampoco eran aceptados por el Santo Oficio pues

ella afirmó no haber consentido que se le hiciera pintura alguna de su rostro y que

el que circulaba como un retrato aparecido milagrosamente era una imagen de

santa Clara que se había encontrado su confesor y biógrafo. Con respecto al tema

de su retrato, otro dato inquietaba a la Inquisición y era que en la hagiografía se

hablaba de estampas de la monja que había enviado a su hermano, a lo que ella

contestó que se trataba de una confusión, pues eran estampas de la Virgen María,

en pergamino e iluminadas, que eran de su propiedad y por eso en el inventario de

bienes de Colmenares aparecía escrita esta frase. En algunos apartados la hermana

confirmaba la importancia del grabado flamenco cuando ubicaba a Flandes como el

origen de las estampas que le llegaban y como dato curioso, en la defensa que

hacían testigos de la inocencia de sor Luisa por no haber leído la biografía hecha

por su confesor, presentaban el alegato de que la madre tenía tan poca vista que ni

siquiera podía leer el rótulo de una estampa flamenca.

El Santo Oficio mandaba expurgar lo supersticioso en los objetos elaborados

en torno a la imagen de esta religiosa, así, quedaban prohibidas todas las cosas,

entre las que se nombraban las láminas y retratos a los que se les atribuyeran

efectos que solamente pudieran lograr “la voluntad de Dios y la libertad humana” y

que aseguraran que si se hace cierto número de misas o de oraciones o un número

específico de velas encendidas se lograría el milagro deseado pues estas

indicaciones son propias de la superchería y el engaño.

Page 108: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

106

En 1635 el Consejo de la General Inquisición ordenó recoger la estampa de

san Basilio magno grabada por Juan de Noort un año antes. La descripción del

documento para que fuera identificada señalaba que el santo aparecía con cogulla y

palio arzobispal, en la mano derecha llevaba una pluma y en la izquierda un libro

en el que se leía “Regla de monxes”, y a los pies había un mundo se representaban

algunos “herejes apóstatas”, con la Trinidad y la Virgen María en la parte superior,

y en la inferior, de rodillas san Agustín, san Benito, san Francisco y san Alberto, y a

la derecha del magno un grupo de muchos santos acompañados del escrito “Todos

los demás fundadores de las religiones regulares i militares” 255 (lámina 39).

El motivo de la prohibición, según la carta, era “por ser ocasión de escándalos

que provoca a discordia” y es aquí donde este documento se enlaza con otros

hallado en el Archivo Histórico Nacional (Madrid) pues la estampa de san Basilio,

encargada por el padre fray Diego de Nyceno generó una gran molestia en la Orden

de san Benito lo que dio pie a un proceso ante el Consejo de la Inquisición en

Madrid, gracias al cual se conservan ejemplares de la estampa en cuestión como

parte del expediente256. Los benedictinos no estaban de acuerdo con que se hubiera

representado a san Benito arrodillado ante san Basilio, sobre lo cual pensaban que

estaba “indecentemente pintado” al parecer que realizaba veneración, y que san

Basilio fuera representado con cogulla, pues decían que era un tipo de hábito

propio de ellos. De otra parte, los religiosos del convento de san Basilio Magno se

sentían ofendidos por la decisión tomada por el Santo Oficio de recoger la estampa

y prohibir su difusión al escuchar las quejas provenientes de la Orden de san

Benito, y afirmaron que era perjudicial para su comunidad y daban como ejemplo

lo que en Andalucía se decía: “no debe ser santo pues sus pinturas se quitan”,

255 [1635], AHN, Inquisición, Cartas a la Suprema desde la Inquisición de Indias, “Cartas

remitidas por el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena…”, f. 18r. 256 [1635], AHN, Inquisición, “Delación de la religión de San Benito contra una estampa de

San Basilio magno”, Ff. 1r – 34 v.

[1635], AHN, Inquisición, “Proceso sobre una estampa de San Benito en el que interviene la

Orden de San Basilio”, Ff. 1r – 122v.

Page 109: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

107

calumnia por la que necesitaban buscar un remedio a través de la suspensión del

edicto que había tenido su origen en la Inquisición de Toledo.

El procurador de la Congregación de san Benito afirmó que a sus manos

había llegado una estampa del gran padre de la Iglesia, san Basilio, impresa al

parecer en Flandes por Juan de Noort, y a los pies de ella, se hallaban escritas

proposiciones falsas y perjudiciales para la religión de san Benito y peligrosas para

la doctrina católica, éstas eran: Primera proposición: San Basilio fue el primer

legislador, instituidor, proto-patriarca de la vida religiosa en comunidad. Segunda

proposición: San Benito fue monje de San Basilio. Tercera proposición: San Benito

sacó la regla de la de san Basilio y dio la suya a sus monjes, la cual tomaron como

fuente los fundadores de todas las religiones. Cuarta proposición: San Basilio fue el

primero que ordenó la distribución de las horas de las divinas alabanzas en: prima,

tercia, sexta, nona, vísperas, completas, maitines y laudes. Quinta proposición: La

regla de San Basilio fue primero que todas, aprobada por concilio y por sumos

pontífices. Posteriormente, presentó refutaciones a las proposiciones enumeradas,

destacándose entre ellas la que iba en contra de la primera, en la que se alegaba que

por ser una estampa impresa en Flandes se debía mirar con más cuidado257.

Juan López, a nombre del abad, los monjes y el Convento de San Basilio de

Madrid pidió que la orden no fuera despojada de la estampa que elogiaba, alababa

y manifestaba las excelencias de su padre fundador. Los argumentos dados para

buscar nuevamente la circulación de la estampa eran que el mismo san Benito

reconocía que su regla la tomó de San Basilio, que la genuflexión era hacia el

Espíritu Santo que había inspirado la regla que él con su pluma escribió y que los

santos tomaban con sus manos y que en esta posición estaban recibiendo la regla,

además daba ejemplos de otras pinturas y estampas en las que otros santos se

arrodillaban ante otro de su misma dignidad, citando como ejemplo la estampa de

san Agustín sentado en un trono y junto a él, arrodillados, estaban san Ambrosio,

santo Tomás, san Jerónimo y san Buenaventura, lo que demostraba que no era

257 [1635], AHN, Inquisición, “Delación de la religión de San Benito contra una estampa de

San Basilio magno”, Ff. 1r – 34 v.

Page 110: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

108

nuevo que hubiera imágenes de santos de rodillas delante de otros, y que con ésto

se quería decir que del reverenciado se había tomado la regla. Se decía que esta

estampa se utilizaba especialmente en la orden agustina de la ciudad de Sevilla, la

cual era muy usada para ponéresela en la cabeza en las conclusiones y en los actos

de letras efectuados por los religiosos258.

Otra de las obras citadas para fortalecer este argumento fue el libro de la vida

de san Benito en estampas, impreso en Roma a instancia de la Congregación de sus

monjes, en el cual se observaba como primera estampa una de san Benito y su

hermana santa Escolástica, que como fundadores de su religión tenían el libro de la

regla, y ante ellos estaban de rodillas algunos santos, pontífices, obispos, y en

particular se señalaba a san Gregorio Magno en actitud de profesar esta regla. Los

basilios continuaron su defensa recordando que en este mismo libro, en la estampa

cuarta, se veía a san Benito en genuflexión ante san Román, monje de san Basilio

que le dio el hábito, y que en la estampa número 46 había otros personajes

arrodillados mientras recibían la regla dada por san Benito259.

Fray Alonso Clavel, procurador del Convento de San Basilio Magno de la

Villa de Madrid, reflexionó sobre otras imágenes de santos pintados de rodillas,

como un retrato dibujado de san Agustín en papel e iluminado ubicado en el

Convento de San Felipe de Madrid. En dicha obra el santo está sentado en una silla

con el libro de la regla de su orden en la mano izquierda, y al mismo lado, los

fundadores de las religiones que guardan la regla de san Agustín hincados de

rodillas; a su mano derecha, los religiosos de su orden; y en la zona inferior, las

órdenes militares. Otro de los ejemplos que citó fue el de la sacristía de la iglesia de

San Basilio en donde están unas pinturas de santos de esta orden, ubicadas en las

basas de las columnas del retablo del altar mayor, así como otros lienzos donde

aparecen otros santos en genuflexión260.

258 [1635], AHN, Inquisición, “Proceso sobre una estampa de San Benito en el que

interviene la Orden de San Basilio”, f. 4. 259 [1635], AHN, Inquisición, “Proceso sobre una estampa de San Benito en el que

interviene la Orden de San Basilio”, f. 4. 260 [1635], AHN, Inquisición, “Proceso sobre una estampa de San Benito en el que

interviene la Orden de San Basilio”, f. 39 rv.

Page 111: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

109

López pedía confirmar que lo que la estampa representaba no iba en contra

de lo dicho por concilios, teólogos o historiadores y afirmaba que era importante

que la imagen fuera permitida porque la pintura era a los legos lo mismo que los

libros a los doctos. A este expediente se añadió el Breve apostólico del Papa Paulo V

en el que concede a los monjes recoletos de la orden de San Basilio Magno de

España las constituciones de los Monjes de Italia de la misma religión donde se les

especifica cuando debían usar la cogulla, la confirmación que sobre el mismo tema

hizo Urbano VIII y las declaraciones de los Papas Gregorio XIII y Clemente VIII

que confirmaron la antigüedad de la religión de San Basilio sobre la de San Benito.

La presentación de reclamaciones al Santo Oficio de la Inquisición suponía

un gran despliegue de conocimientos sobre teología, normas canónigas e historia

eclesiástica por lo que en este documento que debate la orden de recogida de la

imagen, se hallan referencias a autoridades en estos temas que han señalado la

influencia de san Basilio en los fundadores de otras órdenes, como el cardenal

Torquemada, quien propuso que la regla de san Benito se basó en pensamientos del

santo nombrado, además, fray Francisco Vaquero, Antonio Possevino, fray

Jerónimo Román, el fraile agustino Galonio, el padre maestro Diego de Soria, el

padre fray Luis de Miranda, el padre Suárez, el padre Ribadeneyra y Valerio

Jiménez261.

En adición a estos argumentos, había herejes representados allí, detalle que a

la Inquisición no le agradaba, como se dijo anteriormente según lo manifestado en

los índices de libros para expurgar. Ellos se pueden identificar porque su nombre

acompaña la imagen: “Arrio”, “Apolinar”, “Eunomio”, “Valente Emp.” (el

emperador Valente), “Ivliano apostata emp. idolatra” (Iuliano apóstata, emperador

idólatra) y el demonio con una filacteria en la mano en la cual se lee: “Credō

diābolō, abnegō Christum patriciō”262. El mundo en el cual está parado san Basilio

261

[1635], AHN, Inquisición, “Proceso sobre una estampa de San Benito en el que interviene

la Orden de San Basilio”, f. 6. 262 “Creo en el diablo patricio, niego a Cristo”.

Page 112: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

110

tiene los nombres de los continentes Asia y África, regiones identificadas con una

población en su mayoría no perteneciente a la religión católica.

Al año siguiente, en 1636, el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena informó

que hasta ese momento no se había incautado ninguna de estas estampas. Esta

estampa también aparece prohibida en el Índice último de los libros mandados

expurgar de 1747, lo que confirma que los religiosos de san Basilio no pudieron

cambiar la decisión del Consejo de Inquisición.

El Tribunal del Santo Oficio de Cartagena recibió una notificación desde el

Consejo de la Suprema y General Inquisición en la que se les reconocía el haber

hecho lo correcto al haber incautado y enviado a Madrid una estampa injuriosa en

la que aparecen alusiones a los reinos de España, Francia y Portugal, dejando a

España “en la ignominia”263. El Tribunal cartagenero obedecía así lo ordenado el

año anterior por el Consejo.

Las prohibiciones que llegaron a Perú debieron también aplicarse al Nuevo

Reino de Granada, al pertenecer a este virreinato, por lo que a las anteriores

imágenes se debe sumar la estampa de san Pedro Tomás en 1651, religioso de la

Orden de Nuestra Señora del Carmen, obispo de Creta y mártir, en la cual aparecía

arrodillado ante la Virgen con el Niño Jesús en los brazos, con una antífona y una

oración sostenida por dos ángeles y abajo con una inscripción en la que se decía

que el santo curó en la isla a muchas personas de la peste, contra la cual es

abogado264.

Otra serie prohibida fue La perpetua cruz o pasión de Jesuchristo nuestro

señor desde el principio de su encarnación hasta su muerte representada en 40

estampas que según el veto hecho alrededor del año 1659 se repartía “en valde” con

263 [1665], AHN, Inquisición, "Relación de carta remitida a la Inquisición de Lima. Informe

sobre unas estampas injuriosas”, f. 342v. 264 Guibovich, Pedro. Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570 – 1754. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas; Escuela de Estudios Hispanoamericanos;

Universidad de Sevilla; Diputación de Sevilla. Sevilla, 2003. P. 348.

Page 113: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

111

diferentes razones y oraciones de devoción en un impreso de Amberes, de Cornelio

Woons en 1650265.

2.4 El control político. La defensa de la monarquía.

Los documentos han revelado los controles monárquicos efectuados sobre las

estampas llegadas a territorios neogranadinos por medio de cédulas y órdenes

reales con el fin de evitar sátiras o levantamientos contra la Corona. Este era el caso

de una estampa titulada “El Juicio Universal” vendida en Roma y que ridiculizaba a

España y al rey Carlos III. Esta circunstancia dio pie a la Real Orden de 1772

enviada al virrey de la Nueva Granada y a sus demás reinos, en la cual se exigía la

revisión de fardos y paquetes que se introdujeran en los dominios del rey para

impedir su “perverso, y maldito fin de extender tan sacrílega sátira”266. La orden

contenía sus medidas, una descripción detallada de la imagen, los textos escritos en

sus cartelas y la disposición de ser quemadas, levantando un informe sobre si

habían llegado más de estos papeles a tierras del rey, quiénes eran las personas que

las poseían, que las repartieron y que las recibirían.

La descripción de la imagen en cuestión correspondía a una estampa del

Juicio universal de cerca de vara y media de alto y una de ancho (125,4 cm x

83,6cm)267, un tamaño considerable, con un rotulo en la parte superior que decía:

“El Juicio universal”, y otro en la inferior en lengua latina y castellana con el

siguiente texto: “Considera, ò Pecador los tormentos de los malos en el dia del

Juicio universal”. Estaba presente el escudo de España, y debajo de éste “el nombre

de su Majestad Don Carlos Tercero, Rey Católico de España”, se resaltaba que en

toda la estampa no había más escudos ni más nombres de soberanos. Gracias a

estas señales se ha podido identificar esta estampa con tres existentes en el Archivo

265 Guibovich, Censura, 375. 266 [1772], AGN, Policía, “Real orden sobre una Estampa del Juicio universal…”, Ff. 544r –

547r. 267 Teniendo 83,6 cm como equivalencia de una vara castellana.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua española. Vigésima primera edición.

Espasa-Calpe. Madrid, 1992. P. 1462.

Page 114: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

112

General de Simancas, España, en dos formas: un ejemplar a una sola tinta y dos

iluminados, los cuales acompañaban una carta de Isidro Martín al Marqués de

Grimaldi enviada el 23 de mayo de 1772 y un legajo que contiene varios

documentos referentes al seguimiento que se le hace al impresor José Remondini

por haber puesto el escudo de España en sitio infamante268. Al comparar las

medidas, se puede ver que se trata de la misma lámina, teniendo en cuenta que las

dimensiones dadas en las prohibiciones se refieren al formato total y las dadas en la

referencia de Simancas solamente toma los contornos impresos.

En el ejemplar del Archivo General de Simancas se observa que la estampa

también tiene otro título en latín: “Judicium universale”269 y el sitio en donde se

ubica el escudo y el nombre del rey Carlos III, y que incomodó tanto a la Corona, es

debajo de los ángeles con unas trompetas donde se lee “Venite” y “ad judicium”270 y

la hoz de la calavera toca la cartela que contiene el texto “Don Carlos III rey católico

de España”271 y debajo de ésta se ve una escena que representa el sufrimiento en el

infierno. Aunque el fin que tenían estas estampas prohibidas era la hoguera, el

archivo secreto del tribunal de Inquisición guardaba un ejemplar272.

Esta misma estampa generó un proceso interesante en torno a una ronda al

almacén de Antonio Crespín en Cartagena y su descripción coincide con los

ejemplares descritos en los documentos anteriores y con las estampas conservadas

en Simancas (láminas 40 y 41). En 1773, en este depósito de mercaderías se

descubrió una estampa de dos pliegos de papel de marca unidos (aproximadamente

44 x 64 cm), como también lo son los ejemplares del citado archivo en los que se ve

la unión de pliegos, y en ellos, pintada de varios colores la representación del Juicio

Universal, mostrando arriba el trono de la gloria de Dios y de sus santos, y debajo,

pintado un san Miguel con un peso y sus balanzas en la mano según el documento

“como para pesar las almas”; más abajo cuatro ángeles con sus trompetas, mirando

268 [1772], AGS, Estado, “Protesta formulada por España contra el impresor José

Remondini”. 269 “Juicio universal”. 270 “Vengan al juicio”. 271 En la estampa: “DON CARLOS III REY CATHOLICO D’ESPANA”. 272 Pardo Tomás, Ciencia, 28.

Page 115: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

113

hacia abajo la tierra, y de las bocas de las trompetas salían unos letreros en latín

que según un cura que los leyó decían: “levantaos muertos y venid a juicio”273.

Abajo se veía la tierra y sobre ella un ángel con una espada de fuego en la mano

como dividiendo los que se iban levantando de los sepulcros que allí se figuraban,

unos a la derecha, donde estaba pintado el purgatorio, y sobre él, el camino del

cielo; y a la izquierda, el infierno, donde se veía un dragón muy grande y los

demonios conduciendo los condenados hacia él. Donde estaban los sepulcros,

había un rotulo con letras grandes que decía: “Resurrección de muertos” y también

estaban señalados los lugares del purgatorio y del infierno. En la parte superior de

la estampa fuera de la orla, decía en letras grandes “Juicio Universal”. En la parte

inferior tenía otro letrero en latín274, que según el Maestro de Ceremonia de

Panamá el Doctor Don Francisco Pérez y Báez familiar del Santo Oficio que la vio

con detenimiento quería decir que el infierno y sus penas eran eternos, que nunca

tendrían fin275.

A la Real Orden se anexó el proceso contra el joven Vicente del Corral276,

vecino de la Ciudad de Cádiz y comerciante en Cartagena, quien se dirigía desde

Portobelo con una impresión de la citada estampa. Bajo juramento declaró haber

visto que esta lámina de papel se vendía públicamente en la Plaza de San Juan de

Dios de Cádiz y que se la llevaba a Antonio Crespín en Cartagena, él a su vez la

había recibido en Tierra Firme de manos de Crisanta de Mesa. Además de la

estampa se hallaron en su poder algunos libros escritos por padres de la Compañía

de Jesús guardados en un cajón, los cuales también fueron numerados en el

reporte. La estampa fue entregada por el propio del Corral al secretario don José

273 En las cartelas de la estampa se lee: “Suvrgite [sic] mortui venite ad judicium”. La

palabra correcta sería surgite. 274 En la cartela inferior se lee: “Potentēs potenter tormenta patiuntur. Sap. VI”, un versículo

tomado del libro de la Sabiduría 6, 6 de la Biblia, que se podría traducir como “los

poderosos sufren los fuertes tormentos”. 275 [1773], “Ronda que se le practicó en Cartagena…”, Ff. 644r – 661r. 276 El testamento de Don Juan Vicente del Corral Meníndez, se encuentra en el Archivo

Histórico Provincial de Cádiz, Sección Protocolos Notariales (Cádiz), leg. Nº 1875, fols. 531-

534, aparece como hombre del comercio, natural de Quigas, Santander.

Page 116: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

114

Antonio Pérez de Vega, quien la había visto en el equipaje del gaditano al llegar a

Ciudad de Panamá y a partir de ese momento se le abrió el proceso.

Al recibir la Real Orden, los gobernadores acusaban recibo y aceptaban los

requerimientos del rey, como se observa en otros documentos de 1772 relacionados

con la anteriormente reseñada estampa del Juicio Universal, en los cuales, en

Ríohacha, Santa Marta, Cartagena de Indias, el Puerto de la España de la Trinidad

de Barlovento y en la ciudad de la Asunción de Nuestra Señora de Isla Margarita se

aceptaba realizar la búsqueda con precaución, silencio y entero cumplimiento de lo

ordenado por el rey277. A lo largo de ese año y el siguiente, distintas poblaciones

avisaron de la llegada de la Real Orden y de su compromiso a actuar en armonía a

lo que se esperaba de los servidores del rey practicando “las más exquisitas

diligencias” a fin de descubrir la estampa del Juicio Universal que públicamente se

vendía en Roma, y se garantizaba el cumplimiento de lo que en la Real Orden se

mandaba278.

Al parecer, las batidas se realizaban sobre cada uno de los fardos, y aún las

diligencias con resultados negativos debían generar un informe, como se deduce

del otro expediente, también relativo a la satírica estampa que tanto preocupó al

rey Carlos III. En éste, se comunicaba la apertura de 53 fardos de mercaderías de

Castilla pertenecientes a Don Manuel José de Arce y Don José Martínez Castilla, y

su reconocimiento por parte del Gobernador de Portobelo, en el cual no se

encontró la satírica impresión279.

Los implicados en estos casos de posesión de estampas prohibidas debían

rendir una indagatoria y sus casas y tiendas eran motivo de allanamientos, tal como

le sucedió a Rosa Terán, nombrada en el proceso ya citado de Vicente del Corral y

la estampa del monarca español. El cuestionario contenía básicamente las

siguientes preguntas:

277 [1772], AGN, Milicias y marina, “Servidores del Rey en Río del Hacha, Santa Marta y

Cartagena de Indias acusan recibo de la Real Orden…”, Ff. 131r - 137v y 271r - 272v. 278 [1773], AGN, Milicias y marina, “Real Orden sobre el descubrimiento de la estampa del

Juicio universal…”, Ff. 317r – 320v. 279 [1772], AGN, Milicias y marina, “Sobre la apertura de los cincuenta y tres fardos de

mercaderías de Castilla…”, f. 176r.

Page 117: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

115

1. ¿Tenía o dio alguna noticia de la estampa?

2. ¿De quién obtuvo la estampa y con qué motivo?

3. ¿Le ha remitido otras anteriores o después?

4. ¿Sabe quién las tuvo?

5. ¿Ha visto otras en aquella ciudad?

6. ¿Quién las condujo?

7. ¿Quién las remitió?

8. ¿A dónde?

9. ¿Con qué fin?

10. ¿De dónde adquirió noticias de ellas?

11. ¿De dónde las condujo?

12. ¿Sabe si había otras en la ciudad de donde se enviaron?280

La expansión de la imagen preocupaba tanto al rey que el documento es

claro en negar cualquier privilegio al comercio en las requisas de las embarcaciones

en las que se debía proceder al más exacto escrutinio de fardos y cajones que allí

entraren y en las casas se debía buscar sin excusar arca, pieza, ni cosa alguna,

examinándolo “con viveza y seriedad” y ante el hallazgo de cualquier ejemplar se

procedería a la quema y al envío de la declaración a la Corte.

La visita fue realizada por el Coronel de los Reales Ejércitos, el Teniente del

Rey, el Gobernador y Comandante General de Cartagena y su Provincia. Las

investigaciones sobre la procedencia de las estampas que se empezaron a hallar en

Panamá y Cartagena implicaron a la ya mencionada Señora Terán y al gaditano del

Corral, quien manifestó que al recibir de la primera una encomienda para llevar a

Cartagena y ver la estampa vetada exclamó sin dudarlo: “Hombre, ésto está

prohibido con graves penas”, expresión que demuestra que los comerciantes

estaban enterados de la reglamentación de imágenes en los puertos de Indias.

Por otra parte, se hallan los testimonios de Crespín quien en su almacén

poseía láminas de varias efigies de santos, tanto a tinta negra como iluminadas,

280 [s/f. c. 1773], AGN, Milicias y marina, “Respóndase reservadamente al Gobernador de

Portobelo…”, Ff. 619r - 620r.

Page 118: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

116

compradas a Santiago Pérez, individuo del Comercio de Panamá. Los oficios para

esclarecer el hecho continuaron en los almacenes de Domingo Cearra, donde se

halló un cajón casi lleno de estampas grandes de papel de marca (32 x 44cm),

medianas y pequeñas, además de un cuadro pintado sobre lienzo representando el

Juicio Final, que según los mozos del establecimiento comercial allanado era una

obra quiteña. En este punto hace la aparición el pintor pardo Casimiro Jinete281, en

Cartagena, quien fue designado para sacar un dibujo a partir de la pintura y

enviarlo al virrey y así decidir si la pintura también hace parte de las imágenes

censuradas. El examen del lienzo arrojó que no hacía parte de las obras vetadas.

Como es notorio en los documentos anteriores, siempre existió una

preocupación en el cuidado de la imagen real, motivo por el cual hubo emisión de

cédulas reales concernientes al tema de la estampa. La expulsión de la Compañía

de Jesús fue uno de esos puntos controversiales que generó crítica a través de la

imagen seriada que por la facilidad de reproducción y difusión fue un medio

perfecto para llegar a los reinos europeos de la Corona y a sus dominios indianos.

La causa de la expedición de la cédula firmada en Madrid en 1769 fue la

propagación en Barcelona de otra estampa satírica titulada “San Ignacio de

Loyola”282, las que causarían, a decir del rey, “perniciosas consecuencias”, sí

llegaban a Puertos de España y de Indias, donde se consideraba más fácil su

introducción, razón por la cual se dirigió a Virreyes del Perú, de la Nueva España y

de la Nueva Granada, además, a la colonia asiática de Filipinas. El aviso se hizo a

dos estamentos el civil (jueces, corregidores y justicias) y el religioso (obispos,

provisores, cabildos en sede-vacantes de las iglesias, provinciales, prelados locales

281 Maestro mayor del Arte de Pintores en Cartagena de Indias según información hallada

en AGN, Milicias y Marina: SC.37, 67,D. 49, Ff. 277 r – 279v. Año 1773. Cartagena. En este

documento Jinete pide permiso para levantar una compañía de artilleros pardos. 282 [1769], AHAP, “Cédula Real a Virreyes del Perú, Nueva España, y Nuevo Reino de

Granada…”, Ff. 75v- 78v.

Esta real cédula apareció publicada en: Antonio Xavier Pérez y López, Teatro de la

legislación universal de España é Indias, por orden cronológico de sus cuerpos, y

decisiones no recopiladas, y alfabético de sus títulos y principales materias. Tomo XII.

Imprenta de Ramón Ruiz. Madrid, 1796. Pp. 407-408.

Page 119: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

117

de las religiones y jueces eclesiásticos) cuyas misiones eran vigilar a impresores,

libreros y tenderos, registrar los libros y los géneros en los puertos, y que no

imprimieran, ni vendieran, ni pidieran, ni introdujeran, ni tuvieran en poder la

estampa. A quienes eran encontrados con ejemplares de la imagen prohibida se les

decomisaban para ser enviadas junto a un informe enviado al Consejo de Indias y

en caso de estar directamente relacionados con la distribución de las estampas

podían sufrir castigos más graves como la confiscación de bienes e inclusive la pena

de muerte. El motivo de la prohibición de esta imagen era según la Real Cédula que

la estampa titulada “San Ignacio de Loyola” tenía varias inscripciones relativas a la

expulsión de la Compañía de Jesús ofendiendo las resoluciones de los soberanos a

través del abuso de textos de la Sagrada Escritura y que calificaban de odio y

persecución lo que para el rey era justo y necesaria providencia.

La inclusión de las estampas entre los bienes comercializados entre Europa y

América y luego, su oferta y su demanda al interior de los reinos dan cuenta del

interés que tuvieron algunos en difundir un mensaje a través de una imagen y otros

en poseerla. Su amplia circulación fue objeto de control por parte de la Corona y del

Santo Oficio de la Inquisición, conscientes ambos del inmenso poder de este tipo de

representaciones y la rápida difusión que alcanzaban a tener. Los diferentes usos

que tomaban las imágenes una vez llegaban a manos de quienes las adquirían es el

tema del siguiente capítulo.

A lo largo de las citaciones hechas se puede captar como fue la circulación de

estampas generada por el paso de éstas como bien de herencia, dote y remate.

También las estampas fueron consideradas un buen presente. El caso de una carta

con un lenguaje que en ciertos apartes es coloquial dirigida por una religiosa

concepcionista a un fraile dominico muestra también este tipo de caminos que

tomaban las imágenes para llegar a su dueño. La carta se presenta en su totalidad

para no perder la calidez del mensaje:

Muy Reverendo Padre

Fray Juan Josephe Rojas

Page 120: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

118

Recibí la muy apreciable de su merced con la que tuve mucho gusto por saber

se había aliviado de sus males y que haiga salido con bien del recibimiento de

señor virrey. Yo quisiera valer mucho para servirle a medida de mis deseos,

queda mi voluntad pronta para todo lo que su merced gustare mandarme

como a su hijita. Taita recibí las mediditas y los sellitos y las estampitas, las

que estimo como venidas de las manitas de mi taita, pero más estimara las

medallitas si me las hubiera mandado de metal, mi tío Fray Laureano me

mandó ocho pesos, yo quisiera que hubiera sido menos, pero se emplearon

todos ocho por la carestía de la azúcar, y así a mí no me debe sino es mi

voluntad, que es muy grande, con la que pido a Dios me lo traiga breve para

tener este gusto, y le guarde muchos años, de este su Convento de Nuestra

Señora de la Concepción, agosto 15 de 1790.

Mi amado taita, beso la mano de su merced, su amante hijita,

Francisca Teresa de San Laureano [Rubricado]283.

283 [1790], ASLBOP. Fondo San Antonino / Conventos / Bogotá

Índice 0311 Subserie general. Vol. 2/3/52/15-16. Carta a Fray Juan José Rojas O.P.

Page 121: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

119

3. LA ESTAMPAS Y LO SAGRADO: EL USO EN EL ÁMBITO

RELIGIOSO

El uso de las imágenes estuvo ligado a controversias y a reflexiones desde

épocas muy tempranas. Los integrantes de la primera Iglesia se preguntaban si era

correcto tener imágenes religiosas debido al temor de caer en la idolatría. Pseudo

Dionisio (Siglos V – VI d.C.) veía a las imágenes como una vía para llegar a lo

invisible por medio de lo visible, pues el mundo de los sentidos reflejaba el mundo

del espíritu. Los neoplatónicos justificaban el uso de las imágenes debido a la

incapacidad del hombre para ascender al reino espiritual divino, lo que hace que

requiera de símbolos materiales de Dios. Luego, en la Edad Media teólogos como

San Buenaventura o Santo Tomás de Aquino reflexionaron sobre los beneficios de

éstas para la enseñanza y la práctica de la religión católica284. Aunque los temas de

las imágenes impresas que llegaron al Nuevo Reino fueron variados, el religioso

tuvo un importante valor, tanto que la palabra ‘estampa’ se identifica actualmente

con una pequeña imagen de devoción, tal como sucedió en España285. Varios

tratados se ocuparon de la importancia de las imágenes religiosas, como Dialogi

sex (1566) de Nicholas Hartsfield, De typica et honoraria sacrarum imaginum

adoratione (1569) escrito por Nicholas Sanders, De picturis et imaginibus sacris

liber unus (1570) de Juan Molano, y Discorso intorno alle imagini sacre et profane

(1582) de Gabriel Paleotti286. Se deben destacar los libros De certa gloria invocatio

ne ac veneratione sanctorum (1542) de Ambrosio Catarino, y De imaginibus

(1548) de Conrado Bruno, en cuanto a considerar el arte fundamental para enseñar

la religión a los iletrados287.

Bajo estos antecedentes medievales y especialmente por la influencia de los

manuales de meditación de Pseudo Buenaventura, aparecieron en 1548 los

284 Freedberg, David. El poder de las imágenes. Ediciones Cátedra. Madrid, 1992.

Ver capítulo 8: “Invisibilia per visibilia: la meditación y los usos de la teoría”. 285 Portús y Vega, La estampa religiosa, 22. 286 Borromeo, Carlos. Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos. UNAM, Instituto

de Investigaciones Estéticas. México, 2010. P. XXI. 287 Borromeo, Instrucciones, XVII.

Page 122: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

120

Ejercicios espirituales288 de San Ignacio de Loyola en los cuales la detallada

descripción de hechos y lugares y la construcción de escenas católicas buscaban

llegar a la experiencia para aprender y comprender lecciones teológicas y morales.

Las imágenes podían acompañar la meditación mientras el creyente también se

podía valer de los recuerdos y del conocimiento para producir imágenes mentales y

lograr pasar de lo material a lo mental y luego ascender a lo espiritual. La imagen y

la meditación estaban ligadas debido a la presencia de la visualización como uno de

los pasos a seguir.

Uno de los grandes aportes de los Exercitia de San Ignacio fue el uso de

ilustraciones para guiar el proceso de meditación, por lo que Francisco de Borja lo

llamaba un medio facilitador. Los jesuitas desarrollaron este tipo de publicaciones

que combinaban texto con imagen. Las ilustraciones para los jesuitas fueron

elaboradas por artistas de primer orden pues debían ser elegantes y atractivas,

siendo Evangelicae historiae imagines de Jerónimo Nadal a partir de una

iniciativa de Francisco de Borja, la primera en emplear el método de ilustración con

anotaciones y una de las más difundidas en el siglo XVII tanto en Europa como en

América. Los creadores de las imágenes para este libro fueron Bernardino Passeri,

Giovanni Battista de Benedetto Fiammeri y Maarten de Vos y sus grabadores

fueron Anton, Hieronymus y Jan Wierix, Charles Mallery y Jan Collaert La edición

príncipe data de 1593 cuando el jesuita Diego Jiménez se hizo cargo de llevarla a

cabo junto con Cristóbal Plantin289.

El concepto de compōsītiō locī era entendido por la Compañía de Jesús

como ver con los ojos de la imaginación un lugar físico donde se encontraba lo que

se deseaba contemplar. Pero la contemplación podía verse afectada si la mente era

volátil y no encontraba un punto que la fijara, por lo que las imágenes podían servir

para ello. Esta idea de composición de lugar también la proponía Antonio Sucquet

288 Loyola, Ignacio de. Exercitia spiritualia. Edición de Antonio Bladio. Roma, 1548. 289 Natalis, Hieronymus. Evangelicae historiae imagines ex ordine evangeliorum quae toto

anno in missae sacrificio recitantur, in ordinem temporis vitae christi digestae (Antwerp,

1593).

Page 123: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

121

en Camino de vida eterna290, un manual de meditación en el que proponía ayudar

a frenar la mente sin estribos, y que fue ilustrado con los grabados de Boetius

Bolswert.

Como se ha observado anteriormente, las políticas de la Contrarreforma

llevaron a una eclosión de la imagen religiosa en sus diversas manifestaciones:

pintura mural, de caballete, escultura exenta, relieves y por supuesto estampas. Los

inventarios de las iglesias y de los conventos santafereños revelan que estas

imágenes seriadas hicieron parte de los bienes eclesiales y aunque en menor

cantidad que las formas escultóricas y que las pinturas, existieron en estos

espacios; aunque se debe aclarar que las memorias de bienes de una comunidad se

hacían a partir de lo expuesto en estos lugares, sin contar las estampas que para

uso particular utilizaban los religiosos y que no estaban exhibidas. Quizás entre las

causas de esta menor presencia de estampas para la contemplación en estos

grandes espacios estaban: la diferencia de los formatos, que no alcanzaban los

grandes tamaños de la pintura sobre tela (a menos de que se pegaran las planchas

de varios pliegos), la menor resistencia del soporte y la poca visibilidad y vistosidad

que a lo lejos requería una iglesia, sobre todo si la impresión no estaba iluminada.

Las bibliotecas de órdenes religiosas establecidas desde el periodo colonial

aún conservan ejemplares de libros tanto de temas religiosos como literarios y

científicos ilustrados con estampas, como por ejemplo la colección jesuita que

conserva entre sus obras: Observaciones a las segundas sentencias de Duns Scoto

de Francesco Licheto, O.F. M. (París, 1520) y Repertorium generale et succinctum

de Gabriel Biel (Lyon, 1532), publicaciones que se destacan por las bellas

xilografías de sus portadas en las que se observan elementos manieristas y en

algunos casos, por las letras capitulares bellamente ornamentadas. Entre los libros

que contaron con grabados, también pertenecientes a la biblioteca de la Compañía

de Jesús se destacan: Historiae societatis Iesu prima pars de Niccolo Orlandini

(Roma, 1614-1620); Imago primi saeculi Societatis Iesu de Johannes Bolland, Jean

de Tollenaer, Cornellis Galle y Philip Fruytiers (Amberes, 1640); Cinco palabras

290 Sucquet, Antonio. Via vitae aeterna. Amberes, 1620.

Page 124: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

122

del apóstol san Pablo, comentadas por el angélico doctor santo Thomas de Aquino

del venerable Francisco de la Cruz (Nápoles, 1680); Idea de el buen pastor copiada

por los SS. Doctores representada en empresas sacras con avisos espirituales,

morales, políticos, y económicos para el gobierno de un príncipe eclesiástico de

Francisco Núñez de Cepeda, S. J. (Lyon, 1688) cuyos mensajes están dados a través

de la emblemática; Sancti Aurelii Augustini Hipponensis episcopi operum escrito

por San Agustín (Amberes, 1700), ilustrada con estampas y con bellas

composiciones en sus letras capitales; Sancti optati afri milevitani episcopi de

schismate donatistarum de san Optato de Mileve (París, 1700), obra que a través

de imágenes muestra escenas de la vida de este santo; Mater amoris et doloris

quam Christus in cruce moriens ómnibus ac singulis suis fidelibus in matrem

legavit: ecce mater tua de Antonius Ginther (Augsburgo, 1741), el cual contiene

emblemas relacionados con María y Jesús; Biblia sacra vulgatae auctoritate

recognita (París, 1742), Biblia ilustrada; Institutum Societatis Iesu de la Compañía

de Jesús (Praga, 1757), en donde se observan estampas con el anagrama IHS;

Ritratti de prepositi generali della Compagnia di Gesú de Niccolo Galeotti y

Arnoldo van Westherhout (Roma, 1758), obra que posiblemente sirvió de modelo

para los retratos de 18 generales de la Compañía de Jesús.

Otros libros se destacaron por sus portadas que pudieron haber servido

como fuentes para otras imágenes u otros objetos como retablos o marcos; entre

estas obras se pueden citar dentro de la colección jesuita: Eruditissima simul et

utilissima super omnes S. Dionysii areopagitae libros commentaria de Dionisio el

Cartujano (Colonia, 1536); Bibliorum sacrorum glossa ordinaria de Wilfrido

Estrabón, O.S.B., Nicolás de Lyra, Paulo Burgensis y otros (Venecia, 1603); De vita

spirituali, eivsque perfectione libri quinque de Diego Álvarez de Paz (Lyon, 1608);

Operis de religione de Francisco Suárez, S. J. (Lyon, 1624); Commentaria in

omnes sancti Pauli epístolas de Cornelio A. Lapide (Amberes, 1692)291.

Se calcula que la Compañía de Jesús produjo más de 450 libros de emblemas

jesuitas, siendo la unión de imagen con texto un recurso usado por esta Orden

291 Ramírez, Fabio, S.J. y Giraldo, Juan David. El libro de los libros. Villegas Editores. Bogotá,

2010. Pp. 24 – 121.

Page 125: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

123

desde el Enchiridium Christianarum de Dominicus Mengen (1586), pasando por el

difundido Pia Desideria de Hermann Hugo (1624) y el Imago Primi Saeculi

(1640)292. La influencia de las estampas de estos libros se hallan en pinturas,

esculturas y retablos de los reinos americanos, como es el caso de la retablística de

la Iglesia de San Ignacio en la que se destaca la obra del escultor español Pedro

Laboria “Rapto de san Ignacio” inspirada en parte en el libro Imago Primi Saeculi

Societatis Iesv: a Provincia Flandro-Belgica eiusdem Societatis repraesentata293.

Este libro realizado en el Colegio de la Compañía de Jesús de Amberes fue

proyectado por jóvenes padres, no solamente con fines conmemorativos por los

100 años de la Orden sino también para explicar y comentar la historia, los ideales

y los propósitos jesuitas. Esta obra está compuesta por textos y por un gran

“aparato iconográfico” y tuvo la aprobación oficial del padre general Muzio

Vitelleschi294.

En el siglo XVI no hubo tanta imaginería en las iglesias del Nuevo Reino de

Granada como en los siglos posteriores, dado que apenas se exploraba el territorio,

era el inicio de las doctrinas católicas en pueblos de indios, muchas iglesias eran

provisionales, se dependía en buena medida de los envíos de imágenes

provenientes de Europa, las ciudades apenas estaban fundadas y no tenían una

infraestructura desarrollada. Por lo que cuentan los documentos estas primeras

iglesias contaban con lo apenas necesario para la celebración del oficio religioso y

en los libros de Visitas se hace evidente la poca imaginería que tenían en

comparación a lo que llegarían a tener en el siguiente siglo. Luego, hacia 1572 se

292 O’Neill, Charles y Domínguez, Joaquín, S.I. Diccionario histórico de la Compañía de

Jesús: biográfico-temático II. Universidad Ponticia Comillas. Madrid, 2001. P. 1237. 293 Johannes Bolland, Jean de Tollenaere et al. Imago Primi Saeculi Societatis Iesv: a

Provincia Flandro-Belgica eiusdem Societatis repraesentata (Antverpiae: Ex oficina

Plantiniana Balthasaris Moreti, 1640).

Villalobos Acosta, María Constanza. Artificios en un palacio celestial. Retablos y cuerpos

sociales en la iglesia de San Ignacio. Santafé de Bogotá, siglos XVII y XVIII. Colección

Cuadernos Coloniales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, 2012. Pp.

104 – 122. 294 Salviucci Insolera, Lydia. L’imago primi saeculi (1640) e il significato dell’immagine

allegorica nella Compagnia di Gesu. Genesi e fortuna del libro. Editrice Pontificia Università

Gregoriana. Roma, 2004.

Page 126: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

124

haría obligatorio el registro de los ornamentos de la iglesia y se ve como empiezan a

hacer aparición con más frecuencia la pintura, la escultura, la platería, el

mobiliario, yendo en paralelo con la llegada y formación de artesanos, el

establecimiento de talleres, el aumento del comercio al interior del reino y de la

población cristiana.

Las estampas hacían parte de los elementos que acompañaban a los

religiosos, es el caso del jesuita, san Pedro Claver, que posteriormente fuera

canonizado, quien llevó a cabo su labor en Cartagena de Indias. La habitación del

fraile era sencilla, se hallaban “dos estampas fijas a la pared” dentro de un reducido

ajuar compuesto por dos sillas, una mesa vieja, sus papeles y los decretales295,

mientras que para realizar confesiones se acompañaba de un libro de estampas de

la vida y la pasión de Cristo296. Claver usó las estampas para explicar dogmas

católicos, tal como lo hizo luego de oficiar la misa en la casa de doña Ana de Porres,

quien junto con sus hijas recibió lecciones sobre la encarnación del Verbo Eterno

en la Virgen para lo cual el fraile se ayudó de un libro de estampas297. Sus

reflexiones también eran acompañadas por imágenes impresas en libros sobre los

misterios que rodeaban a Cristo, siendo la pasión uno de sus temas predilectos298.

3.1 Doctrina de indios

La multiplicidad de ejemplares que permite emitir una plancha de grabado

les da a las estampas la ventaja de ser difundidas por más lugares y de ser

observadas por más personas, por ello, se constituyó en un medio perfecto para

ilustrar libros y en el caso de los reinos españoles en América de ser utilizados por

los devotos del catolicismo y por los encargados de llevar esta religión a todo el

territorio, además de ser objeto de contemplación estética. El mensaje católico se

295 Fernández, Josef. Apostólica y penitente vida de el V. P. Pedro Claver, de la Compañía

de Jesús. Sacadas principalmente de informaciones jurídicas hechas ante el Ordinario de

la Ciudad de Cartagena de Indias. Impreso por Diego Dormer. Zaragoza, 1666. P. 93 296 Fernández, Apostólica, 236. 297 Fernández, Apostólica, 476 y 477. 298 Fernández, Apostólica, 491.

Page 127: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

125

trasmitía de esa forma de manera unificada y aprobada cuando provenía de una

comunidad religiosa o de un estamento oficial de la iglesia. Controlar las imágenes

que circulaban por América y dar información a través de éstas era la aplicación de

uno de los principios que se debía tener en cuenta para mantener la unión de

territorios según lo había señalado Nicolás Maquiavelo en El príncipe299.

La propuesta de unir la imagen a las lecturas, a las explicaciones orales, a la

oración y a la meditación fue aceptada al ver sus cualidades positivas que

favorecían la mnemotecnia, la concentración, la guía, la explicación y el

aprendizaje, entre otros aspectos. San Basilio (330 – 379) opinaba que “lo que la

palabra trasmite por el oído, la pintura lo muestra silenciosamente por la imagen…

por estos dos medios que se acompañan mutuamente recibimos el conocimiento de

una y la misma cosa”300.

Santo Tomás (1224 – 1274) daba tres razones para el uso de las imágenes:

Servían de instrucción para los analfabetos, las enseñanzas perduraban en la

memoria y las emociones eran estimuladas más por la vista que por el oído. Por su

parte, San Buenaventura (1221 – 1274) pensaba que las imágenes eran de gran

ayuda para el pueblo iletrado, punto en el cual también estaba de acuerdo San

Gregorio Magno, y afirmaba que servían para superar la fragilidad de la memoria,

para aprender más fácil, para que quienes no fueran devotos se emocionaran a

través de la vista y para recordar los beneficios de las obras virtuosas de los santos.

La coincidencia que estos teólogos tenían al afirmar que la imagen podía ser

utilizada en métodos óptimos de enseñanza para quien no supiera leer ni escribir

pudo dar lugar a su aceptación y uso dentro de la Iglesia en las misiones y en las

doctrinas en pueblos de indios. No se debe olvidar que las Leyes de Indias

ordenaban que ningún religioso tuviera doctrina sin saber la lengua de los

naturales, lo que debía ser controlado por los arzobispos y obispos, a través de los

299 Elliott, John. España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Taurus. Madrid, 2010.

P. 32 – 35. 300 Brading, Orbe, 382.

Page 128: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

126

exámenes realizados por prelados diocesanos301. Esta ley tuvo vigencia durante los

siglos XVI, XVII y parte del XVIII, pues la cédula real del 16 de abril de 1770, en el

reinado de Carlos III se ordenó evangelizar a los indios en español y se prohibió la

doctrina en cualquier lengua indígena302.

La unión de texto e imagen para facilitar la meditación no fue de uso

exclusivo de la religión católica, en el siglo XII en centros monásticos del budismo

en la India se utilizaba la ilustración de manuscritos a través de miniaturas de

calidades excelentes, ya fuera para concentrar al meditador o como comentario

visual del escrito303.

La relación entre las primeras generaciones de indígenas y las imágenes

católicas debieron ser complicadas, al respecto es pertinente retomar la pregunta

planteada por Serge Gruzinski:

“¿Cómo podían interpretar los indígenas las imágenes pintadas o grabadas

que venían de una Europa de la que no tenían la menor idea? ¿De qué claves

disponían para captar su contenido, analizar sus formas, comprender lo que

los europeos entendían por imagen y representación?304”.

A lo mejor, intentaban hacer un paralelo entre el valor que tenían estas pinturas,

esculturas y estampas para los europeos y el valor que para ellos tenían sus

imágenes, consideradas “ídolos” por los otros. Posteriormente los descendientes de

aquellos que vivieron el choque dado por la nueva religión nacían en una sociedad

en la que ya se habían permeado las creencias y representaciones de la religión

católica por lo que ya no era traumático esa relación sino por el contrario parte de

su vida, participando en las horas de oración, en las actividades como cofrades, en

301 Recopilación, Tomo Primero, Libro I, Título XV “De los religiosos doctrineros”, 76. 302 Triana y Antorveza, Humberto. Las lenguas indígenas en la historia social del Nuevo

Reino de Granada. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1987. 303 Rhie Quintanilla, Sonya (curadora). Infografías de la exposición “Visiones de la India.

Pinturas del sur de Asia del San Diego Museum of Art”, 28 de febrero al 20 de mayo de

2012, Museo Thyssen Bornemisza, Madrid. 304 Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del

Renacimiento. Editorial Paidós. Barcelona, 2007. P. 96.

Page 129: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

127

el cumplimiento de los sacramentos y por ende en la lectura de imágenes y la fe y

reverencia hacia ellas.

A la llegada de los conquistadores y colonizadores a Tierra Firme, los

indígenas tuvieron contacto con los objetos que llevaban, entre los que estaban las

imágenes religiosas. Fray Pedro de Aguado (1513– C. 1590) podría tener una de las

respuestas a la pregunta planteada por Gruzinski. En la Primera parte de la

Historia de la Provincia de Sancta Marta y Nuevo Reino de Granada narró una

escena que evidencia cómo la presencia de esta iconografía religiosa no tenía

significado alguno para los indígenas que por primera vez se aproximaban a ellas.

El hecho ocurrió en Cimitarra (actual departamento de Santander, al oriente de

Colombia), a donde llegaron soldados españoles luego de batallar con los indios. En

este poblado había una iglesia a cargo del carmelita fray Bernabé, quién se había

quedado orando por la victoria del diezmado ejército español que había salido de

nuevo a luchar contra los nativos. Estando en medio de su rezo llegaron varios

indios, uno de ellos con una estampa de papel sobre su cabeza fuertemente cosida a

su cabello, en la que se hallaba grabado un crucifijo, una Nuestra Señora y un San

Juan, lo que indica que posiblemente se trataba de la representación de El Calvario.

Los soldados se maravillaron al verlo pues ignoraban de dónde había obtenido la

imagen, tiempo después se supo que se trataba de una estampa guardada en una

petaca de un español, la cual ellos habían tomado. Infortunadamente no pudieron

preguntarle más sobre el tema al indio pues en el momento en el que estaba con el

fraile murió a causa del disparo de un arcabuz ya que había entrado al recinto

liderando el grupo de indios para pelear en contra de los europeos305.

305 Aguado, Pedro de. Recopilación historial. Con introducción, notas y comentarios de

Juan Friede correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Primera parte.

Bogotá, 1956. Tomo II, Libro XIV, Capítulo VIII. Digitalización disponible en:

http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/historia/rehis2/rehis4c.htm

Olga Acosta cita como ejemplos de estampas que pudieron corresponder a la

iconografía descrita por Aguado la Crucifixión de Alberto Durero (Ca. 1516 – 1520) y la

Crucifixión de Pedro Hagenbach (1500) publicada en Missale Mixtum. Ver:

Acosta Luna, Olga Isabel. Milagrosas imágenes en el Nuevo Reino de Granada.

Iberoamericana – Vervuert. Madrid, 2011. Pp. 69 – 70.

Page 130: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

128

La documentación permite conocer la opinión de los religiosos que

consideraban positivo el uso de las estampas en los reinos americanos, por

ejemplo, el Arzobispo Pedro Moya de Contreras, inquisidor, visitador y

posteriormente virrey de México escribía en 1575 que a los indios que no sabían

leer les gustaba más la pintura que la escritura306.

Los retratos de santos y escenas de sus vidas fueron plasmados en libros

hagiográficos de gran difusión tanto entre las comunidades religiosas como entre

civiles, convirtiéndose en medio ejemplarizante, de meditación y de conocimiento.

Frailes de diferentes comunidades dejaron por escrito el valor que tenían estas

hechuras de papel para la evangelización de los indios. El franciscano Fray Diego

Valadés formado en el arte de la pintura y en el dibujo al lado de Pedro de Gante,

fue grabador de algunas de las ilustraciones de su libro Retórica Cristiana e

inventor de otras, en su obra escrita y gráfica aconsejaba cómo adoctrinar a los

naturales:

“[…] los religiosos, teniendo que predicar a los indios, usan en sus sermones

figuras admirables y hasta desconocidas, para inculcarles con mayor perfección

y objetividad la divina doctrina. Con este fin tienen lienzos en los que se han

pintado los puntos principales de la religión cristiana, como son el símbolo de

los Apóstoles, el Decálogo, los Siete Pecados Capitales, con su numerosa

descendencia y sus circunstancias agravantes, las Siete Obras de Misericordia y

los Siete Sacramentos”.307

Valadés destacó que fueron los franciscanos quienes adoptaron ese método

de enseñanza, revelado, según este autor, por el favor divino para mostrarles el

mejor camino a los indios. Se refería a los indígenas como hombres sin letras y

amantes de la pintura e hizo mención de “esas ediciones y grabados que con tan

grande aceptación de todos se han estado publicando” que a su modo de ver se

habían ganado la fama gracias a la invención de esta comunidad de usar imágenes

para la conversión sin darles los créditos correspondientes a los frailes. La imagen

306 Romero de Terreros, Grabados, 8. 307 Valadés, Diego, Fray, O. F. M. Retórica cristiana. Biblioteca Americana. Fondo de

Cultura Económica. México, 2003. (Primera edición de 1579). p. 231.

Page 131: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

129

ayudaba a cultivar la memoria según lo contaba el mismo franciscano en un texto

acompañado de una estampa en donde aparecía la ilustración de una de estas

reuniones de enseñanza en el templo:

“Como los indios carecían de letras, fue necesario enseñarles por medio de

alguna ilustración; por eso el predicador les va señalando con un puntero los

misterios de nuestra redención, para que discurriendo después por ellos, se les

graben mejor en la memoria.”308

Pero además de enseñar, Diego de Valadés se había dado cuenta de que

la imagen era un medio de comunicación para los indios que no hablaban

castellano pues narraba cómo en ocasiones en la confesión señalaban en las

imágenes el pecado cometido y con piedras contaban las veces que había

sucedido.

Es de notar que los franciscanos consideraban el método de enseñanza

“audiovisual” un invento suyo y así fue registrado ante el Consejo de Indias, el cual

tenía tres formas de aplicación en las misiones mexicanas: lienzos, estampas y

catecismos pictográficos309. Al misionero franciscano y mexicano Juan Bautista se

le ha atribuido la obra del año 1602 titulada: Hierogliphicos de la conversion,

donde por estampas, y figuras se enseña a los Naturales el aborrecimiento del

pecado y desseo que deben tener al bien Soberano del cielo, pero existen hipótesis

que proponen que quizás no se trate de un libro pues no se han encontrado

ejemplares, sino más bien sería el conjunto de estampas que hizo Bautista imprimir

para la evangelización de los indios nombradas por él en su texto Confesionario310.

La dinámica efectuada para la confesión de indios según este libro constaba en

primer lugar de una lectura en el idioma indígena correspondiente, ya fuera por

parte del religioso, según su conocimiento de la lengua, o por un indio, de un aparte

308 Ibíd. 475. 309 Pereña, Luciano; Cortés, Justino; Durán, J. Guillermo; Resines, Luis; Baciero, Carlos y

Tormo, Leandro. Inculturación del Indio. Universidad Pontificia de Salamanca. Salamanca,

1988. Pp. 46 y 47.

Resines Llorente, Luis. Diccionario de los catecismos pictográficos. Diputación de

Valladolid. Dueñas, 2007. 310 Medina, La imprenta, 22.

Page 132: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

130

del libro Comedia que contenía ejemplos de cosas ocurridas y luego, se les

mostraba una estampa que ilustraba lo que habían escuchado. Una vez que

hubieran visto las imágenes con detenimiento se les leía un examen de conciencia

para recordarles sus pecados, y finalizado el proceso se esperaba que los indios

comenzaran su confesión. El fraile decía que hubiera preferido que las estampas

“fueran de Roma para que con su lindeza llevaran tras sí los ojos de los hombres, y

juntamente hiciera impresión en sus almas el suceso estampado en ellas” 311, lo que

indica que la calidad de las xilografías abiertas en los primeros talleres de grabado

novohispano aún no alcanzaban la calidad de las europeas. Igualmente, el

franciscano deseaba que cada indio tuviera estampas en su casa para que allí, al

verlas, recordara qué le sucedería si no fuera a la confesión312.

El uso de estampas para la doctrina en México se ha datado de épocas

tempranas, se cree que en 1529 Fray Jacobo Testera, al no conocer la lengua de los

nativos, llevaba consigo lienzos con los misterios de la fe, que eran mostrados

mientras él hablaba y un indio traducía. Moya de Contreras mandó imprimir unas

estampas en lugar de bulas y observó que fueron preferidas las primeras por los

indios pues muchos de ellos no sabían leer. Algunos años después de la aparición

del catecismo de Testera y de la Doctrina cristiana en lengua mexica de fray Pedro

de Gante e impreso por Juan Pablos en México en el año 1553, se publicaron

catecismos ilustrados con estampas, como el Catechismus minor latinus de Petrus

Canisius en 1575, el cual tenía 50 xilografías y que fue reimpreso en 1578, 1580 y

1583 y el Catecismo de Juan Bautista Romano y publicado en 1580 en una edición

de Accolti313.

311 Durán, Juan Guillermo. “El ‘confesionario’ de Fr. Juan Bautista (1599). Un testimonio en

torno a la pastoral penitencial y eucaristía con los neófitos americanos” en Teología

Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia Universidad Católica Argentina, Tomo

XVII, Nº 36. 2º semestre. Buenos Aires, 1980. P. 124. 312 Durán, “El ‘confesionario’, 125. 313 Cárceles Laborde, Concepción. “Los catecismos ilustrados como recurso didáctico” en

Evangelización y teología en América (siglo XVI): X Simposio Internacional de Teología de

la Universidad de Navarra. Vol. 2. Edición dirigida por Josep-Ignasi Saranyana, Primitivo

Tineo, Antón M. Pazos, Miguel Lluch-Baixaulli y María Pilar Ferrer. Servicio de Publicaciones

de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1990. Pp. 1371-1379.

Page 133: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

131

El español fray Diego de Ocaña, misionero que además fue pintor

autodidacta, también destacó el valor de las estampas en la narración de su viaje

iniciado en el Convento de Guadalupe en Extremadura y que finalizó en Potosí, en

un recorrido que incluyó América Central y del Sur, y que tenía como finalidad

impulsar la devoción en la Virgen patrona de este claustro; a su paso por el Alto

Perú se lamentaba de no tener estampas de la Virgen para llevar a cabo su

intención de difusión de esta advocación:

Y en esta ocasión no puedo dejar de quejarme del descuido de la casa de

Guadalupe, que tuvieron en enviarme algunas cosas que yo envié a pedir, en

particular las estampas; que si a esta razón tuviera yo en Potosí, sobre la mesa

donde estaba, veinte o treinta mil estampas, todas las gastara, porque cada

uno llevara para tenerla en su aposento314.

Como se observa, el uso de estampas en las relaciones de doctrina con los

indios fue muy común y se podría suponer que así mismo se dio en el caso

neogranadino al observar los inventarios de las iglesias de doctrina. En el caso de la

evangelización de indios en el Nuevo Reino de Granada parece ser que la imagen y

los textos fueron métodos que se complementaron mutuamente y aunque los

templos tenían imágenes hubo otras estrategias de enseñanza. En los siglos XVI y

XVII el método más común de evangelización fue la repetición de oraciones y

catecismos en castellano y posteriormente y en menor medida, el aprendizaje de las

lenguas propias de cada comunidad indígena por parte de los doctrineros como lo

apuntaba en fray Bernardo de Lugo en su Gramática en la lengua general del

Nuevo reino, llamada Mosca, de 1619, al hacer referencia a la necesidad de

predicar el evangelio “en las lenguas de los naturales”315. El aprendizaje del idioma

de la comunidad a la que se pretendía convertir al catolicismo fue una estrategia

que no solamente se usó en América pues sus antecedentes procedían de la

experiencia del uso del árabe en la península ibérica a finales del siglo XV y

314 Ocaña, Diego de, Fray. Un viaje fascinante por la América hispana del siglo XVI (1604).

Julio Guerrero Carrasco, Studium, Madrid, 1969. p. 174. 315 Lugo, Bernardo de. Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada Mosca

[1619]. Transcripción, introducción y notas Jorge Augusto Gamboa Mendoza. Instituto

Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, 2010.

Page 134: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

132

principios del siglo XVI, para lo cual fray Hernando de Talavera, arzobispo de

Granada, ordenó al jerónimo Pedro de Alcalá publicar el diccionario Vocabulista

aravigo en lengua castellana y un libro titulado Arte para ligeramente saber la

lengua arábiga, ambos impresos en 1505316.

Los catecismos contenían preguntas y respuestas que eran utilizadas para

controlar el aprendizaje indígena. Niños y adultos, entraron en un sistema laboral

que administraba su tiempo, sus costumbres y sus creencias317. La pedagogía a

través de la imagen durante la conquista y las primeras décadas de la colonia,

parece haber ocupado un segundo lugar en medio de encomenderos y doctrineros

ávidos de mano de obra y de contribuciones obligatorias de oro, mantas y otros

frutos de la tierra como algodón, coca, cabuya y pescado318, siendo la imposición a

través de la recitación de las enseñanzas católicas y de una programación de las

actividades diarias la forma más usual de misión. Pese a esto y a la sencillez de los

primeros templos católicos, los indígenas empezaron a tener contacto con la

imaginería.

Es posible que la experiencia española de la evangelización de moriscos y

judeo-conversos hubiera tenido influencia en el nuevo contiente. Como señaló

Felipe Pereda, las biografías de fray Hernando de Talavera escritas en el siglo XVI,

y otros documentos, reflejan cómo luego del rompimiento de las capitulaciones

firmadas por la población mudéjar, la predicación estaba apoyada por imágenes,

las cuales tuvieron un importante papel como recurso en la evangelización

encargada a este religioso. Este fraile reconocía el valor que podían alcanzar las

imágenes como signo de identidad religiosa, a la vez que temía que alrededor de

ellas surgieran manifestaciones de idolatría, razón por la cual dejaba claro que eran

obras desprovistas de poderes taumatúrgicos, siguiendo la defensa escolástica de

las representaciones visuales religiosas. En estos procesos, las estampas tuvieron su

316 Pereda, Felipe. Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen sagrada

en la España del 400. Marcial Pons Historia. Madrid, 2007. P. 263. 317 López, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización de las

comunidades muiscas durante el siglo XVI. Instituto Colombiano de Antropología e

Historia. Panamericana Preprensa e Impresión. Bogotá, 2001. P. 99. 318 Colmenares, Historia, 103.

Page 135: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

133

participación en la etapa de predicación, siendo también entregadas a los moriscos

para que fueran puestas en sus casas319. Jerónimo de Madrid indicó que el

arzobispo de Granada acompañado de árabes convertidos que servían de

traductores, llevaba “imáxines de papel y dávalas a todos quantos no las tenían y

enseñávales cómo las avían de tener onradas y reverenciadas y junto con ellas una

calderita de agua bendita…”320. Igualmente, fray José de Sigüenza describió la

manera como fray Hernando de Talavera utilizaba las imágenes impresas para sus

labores religiosas, relatando que “cuando iba a visitar esta gente llevaba imágenes

de papel, de aquellas estampas viejas que entonces se tenían por buenas, dábales a

unos y a otros. Enseñábalos en cuánta reverencia las habían de tener, y por ser

punto tan vedado en su Corán tener imágenes, decíales cuán engañados estaban en

aquello y qué consideración habían de tener a esta adoración, mostrándoles cómo

se comete en ella ninguna idolatría, pues son para levantar el corazón y despertar la

memoria de aquello que representan, y adorar en ellas lo representado que es Dios,

su Madre, y sus santos”321. Estas narraciones permiten observar cómo la impresión

en serie era perfecta para lograr los fines de Talavera.

La afirmación y preservación del ser europeo sólo podía darse en el contexto

urbano. Por un lado, la iglesia pedía la congregación de indios dispersos para

facilitar su trabajo evangelizador que requería el traslado constante del religioso de

una población a otra y el abandono constante de sus nuevos cristianos, y por el

otro, era mano de obra que huía del tributo322. Teóricamente los indios debían vivir

a parte de los españoles, exceptuando los funcionarios, pero paradójicamente sí

debían estar incorporados en un sistema de trabajo y en una economía europea.

Con el tiempo dejaban su “república de indios” para convertirse en sirvientes y así

también fueron gradualmente hispanizados323.

319 Pereda, Las imágenes, 22, 23, 253, 255, 256, 269, 273, 274, 281, 282. 320 Pereda, Las imágenes, 270. Citando a Gerónimo de Madrid, abbad de la sancta fee,

dignidad en la sancta yglesia de granada, Breve summa de la sancta vida del

relixiosissimo y muy bien aventurado fray Hernando de Talavera. 321 Pereda, Las imágenes, 272. Citando a Sigüenza, José de, Historia de la orden de San

Jerónimo. 322 Colmenares, Historia, 3, 30, 31 y 39. 323 Bethell, Historia, t. 2, 23 y 24.

Page 136: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

134

El dominico fray Pedro Tobar y Buendía en su compilación de información

sobre la milagrosa imagen de la Virgen de Chiquinquirá reunió algunos testimonios

en los que se evidencia la importancia de las imágenes en las doctrinas de indios,

como la del cura doctrinero del pueblo de Suta (actualmente Sutamarchán), al

norte de Santafé, Juan Alemán de Leguizamo, quien en 1564 pidió que se cambiara

la pintura que se encontraba en la capilla a donde los indios asistían a oír misa, ya

que se encontraba con pérdida de la capa pictórica al punto de haberse perdido las

facciones de los personajes, apariencia que consideraba inapropiada para un altar

donde se oficiaba la liturgia. El cuadro de María, el Niño Jesús, san Antonio y san

Andrés, posteriormente conocido como Nuestra Señora de Chiquinquirá fue

reemplazado por un lienzo de Cristo crucificado y el de la Virgen fue trasladado a

Chiquinquirá, donde a pesar de su mal estado de conservación fue bien recibido

porque solamente había “una cruz de madera y estampas de papel”324.

Un registro realizado de la embarcación Nuestra Señora del Rosario y San

Ignacio que salía de Cádiz para Cartagena en el año 1749 de los cajones que llevaba

fray José de Alzugaray para una misión jesuita en Perú da una idea general de lo

que podían llevar estos religiosos. Entre los bienes se encontraban diez cajas

“misioneras” con láminas, imágenes para breviarios, pinturas sobre bronce, cruces,

medallas, relicarios y mapas, además de ornamentos, instrumentos matemáticos,

vestuario, anzuelos, cuchillos y artículos de botica325.

Aún hoy es posible encontrar en aquellos pueblos que fueron de indios los

templos levantados y algunas imágenes religiosas que sirvieron para estos fines de

‘reducción’, es decir, la concentración de indios en un lugar de asentamiento para

facilitar la tarea evangelizadora, el control laboral y la familiarización con el idioma

324 Tobar y Buendía, Pedro de. Verdadera histórica relación del origen, manifestación y

prodigiosa renovación por sí misma y Milagros de la imagen de la sacratísima virgin María

madre de Dios nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Edición facsimilar de la primera

edición de 1694. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1986. Pp. 14 y 15. 325 [1749], AGI, Contratación 1645, “Registro de ida a Cartagena”.

Page 137: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

135

y las tradiciones de los españoles326. Reducir era convencer y convertir. Esta

actividad fue impulsada por las bulas pontificias como la Inter caetera del Papa

Alejandro VI, dada en 1493, la cual concedía la Corona el derecho exclusivo de

evangelización en sus reinos americanos, lo que sería fortalecido por el

establecimiento del Patronato Real de las Indias327. Bajo este ideal surgió la

encomienda en el siglo XVI como uno de los factores que favoreció la

cristianización, siendo éste el derecho que tenía un conquistador, como pago por

sus servicios a la Corona, a recibir un grupo de indios con el fin de ser

evangelizados a cambio de pagos de tributos en especie o en trabajo agrícola y,

aunque era ilegal, también el minero (labor que en teoría debían realizar solamente

los esclavos). El encomendero no tenía jurisdicción sobre ellos y debía darles

comida, alojamiento mientras trabajaran para él, comprometerse a mantener la

iglesia en buen estado y pagarle al cura doctrinero. El mantenimiento del templo

contemplaba la dotación de ornamentos, altares e imágenes para el oficio litúrgico

y para la enseñanza de la doctrina católica, lo que explica la actual presencia de

elementos que datan de aquellas épocas en las iglesias coloniales. Los registros de

los visitadores de pueblos de indios dan cuenta de la gran cantidad de obras que

llegaron a tener estas iglesias. Para realizar estas diligencias en las que se

inspeccionaba el trato del encomendero a los indios y sus condiciones de vida se

asignaba un visitador, un escribano, un corregidor, el cura doctrinero del

respectivo pueblo, un defensor de los naturales y un intérprete328. La regulación de

la encomienda fue promulgada por las leyes de Burgos de 1512 y luego se

complementaron con las Leyes Nuevas de 1542329.

Los indígenas no fueron perseguidos por el Santo Oficio de la Inquisición

pero sí hubo persecuciones contra la idolatría en el siglo XVI, que a la vez que

querían acabar con los rituales buscaban los lugares de culto que generalmente

326 Reina Mendoza, Sandra. Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del

altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa y Cucaita.

Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2008. P. 18. 327 Elliott, Imperios, 116 - 119. 328 Reina, Traza, 32. 329 Brading, Orbe, 77.

Page 138: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

136

tenían imágenes de oro. Es posible que tener una imagen cristiana o saber

comportarse frente a ella, demostrando el respeto y la devoción pertinente,

protegiera de los fuertes castigos y torturas que podían llegar a darse.

Las Leyes de Indias mandaban que en cada reducción se construyera una

iglesia “con puerta y llave” y en donde se pudiera oficiar misa330. Las pinturas

murales de las iglesias de doctrina realizadas entre los últimos años del siglo XVI y

los primeros del XVII tuvieron como fuentes de inspiración a las estampas. Eran

momentos en los que aún no había gran cantidad de talleres locales de pintura ni

de muchos maestros de diversos oficios para realizar retablos y en buena medida se

dependía de las pinturas y las esculturas recibidas desde Europa. En general, las

iglesias de estas primeras décadas de la colonia tenían poca imaginería, poca obra

de caballete y pocos retablos por lo que lo usual era que hubiese ‘retablos fingidos’,

es decir retablos pintado en la pared, con la representación de sus calles y cuerpos y

sus imágenes en los nichos, todo en dos dimensiones generalmente al temple.

Como se ha observado para el caso de México y Perú en los primeros años del siglo

XVII, en el Nuevo Reino de Granada también la religión entre los indígenas llegó a

tomar las imágenes cristianas como “patrones espirituales”331. La colocación de

imágenes para la veneración de la persona representada fue impulsada, como se

dijo antes, por el Concilio de Trento, pero antes de éste, otros concilios ya habían

considerado la importancia de las representaciones visuales, como el Segundo

Concilio de Nicea en el año 787.

El tratado Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiástico de Carlos

Borromeo, cuya edición príncipe data de 1577, contiene normas concernientes a los

espacios eclesiales y conventuales, tanto en lo tocante a su arquitectura como en

sus ornamentos, teniendo en cuenta siempre el concilio tridentino con tendencias

más bien austeras. Es de resaltar que Borromeo vivió en un periodo en el que una

parte de Italia se encontraba bajo dominio español y además, había en este

momento una alianza papal con España que tendría repercusiones en el arte que

330 Recopilación, Tomo Segundo, Libro VI, Título III, “De las reducciones y pueblos de

indios”, 198. 331 Brading, Orbe, 383.

Page 139: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

137

como lo observa Elena Estrada de Gerlero, más que contrarreformista se trataría de

una reforma católica332. El capítulo XVII de la obra de Borromeo, titulado De las

sacras imágenes o pinturas, daba parámetros a seguir para no caer en errores a la

hora de ubicar representaciones en los lugares sacros. Entre estas normas se

encontraban: no poner imágenes insólitas y contrarias a los decretos del Concilio

de Trento, que no tuvieran dogmas falsos o que ofreciera la posibilidad de

interpretaciones erróneas, que se opusieran a las sagradas escrituras, que no

presentaran ideas falsas o apócrifas, que no se vieran cosas profanas, torpes u

obscenas, que no inspiren piedad o que ofendan a la mente y a los ojos. Además

Borromeo ordenaba no representar efigies de hombres vivos o muertos de quienes

se pudiera reconocer su identidad333.

Las iglesias de Turmequé y Sutatausa334, ubicadas al norte de Santafé y

relativamente cercanas a Tunja, cuyas pinturas murales deben datar de finales del

siglo XVI o de los primeros años del XVII son ejemplo de este caso. El templo

doctrinero también se ha conocido como ‘capilla de indios’335. Las de Turmequé se

debieron realizar entre 1587 y 1619 por el seguimiento de la obra de este templo en

el fondo Fábrica de iglesias del Archivo General de la Nación. En 1584 se hizo el

pregón para que los interesados en encargarse de su construcción hicieran su

oferta, siendo escogido el albañil Antonio Cid336, sin embargo en 1587 aún no se

había finalizado la obra pues en un documento de esta fecha consta que no se había

hecho el contrato para sus clavazones337. En un documento de 1619 que contiene el

concepto del maestro de carpintería Alejandro Mesurado sobre la reparación de la

armadura de par y nudillo de la iglesia de Turmequé se hace alusión a la pintura

332 Borromeo, Instrucciones, X - XIV. 333 Borromeo, Instrucciones, 39. 334 Las fuentes y posibles significados de las escenas representadas en la iglesia han sido

estudiadas por Jaime Lara, a pesar del título del artículo, los murales fueron hechos al

temple, no al fresco. Ver: Lara, J. “Los frescos recientemente descubiertos en Sutatausa,

Cundinamarca”. Revista Ensayos Instituto de Investigaciones Estéticas, Nº. 2, Universidad

Nacional de Colombia. Bogotá, 1996. 335 Reina, Traza, 20. 336 [1584], AGN, Fábrica de iglesias. “Remate de las iglesias de Sogamoso y Turmequé”, 29r

– 30r. 337 [1587], AGN, Fábrica de iglesias. “Turmequé: subasta por construcción iglesias”. 409rv.

Page 140: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

138

mural al proponer desbaratarla por partes “por amor a las paredes y al gasto de

pinturas que en ellas hay”338, por lo que se puede concluir que para ese año ya

existían estas obras pictóricas. Para tener una idea de la población que daría uso a

este templo, se puede hacer un cálculo aproximado de 9000 habitantes entre los

años 1600 y 1603 y de 4000 personas para 1635, según el número de tributarios

que se registraron339.

Las estampas con elementos manieristas debieron influir en las

composiciones que generaron los diseños a candelieri, platerescos, grutescos,

animales fantásticos y figuras mitológicas que aparecen en pinturas murales

eclesiales como es el caso de la cenefa superior de la iglesia de Turmequé en la que

el rostro de un grutesco en grisalla da cuentas de la pintura que pudo haber sido la

más antigua de este templo que empezó a hacerse luego de 1584, año en el que se

hizo el pregón para rematar su obra de albañilería como se explicó

anteriormente340.

La búsqueda de estampas en la Sala Goya de la Biblioteca Nacional de

España (Madrid) en los compendios de Bartsch341 y de Hollstein342 permitió

identificar las fuentes grabadas de algunas de las pinturas de Turmequé, cuya

datación debe ser anterior a 1619. Como se ve al comparar las pinturas con las

estampas, el pintor o pintores (se observa diferentes calidades de la pintura), cuyo

nombre aún es desconocido, algunas veces mezcló dos estampas, en otras las

invirtió, añadió elementos y además escogió los colores. Este era un pintor que no

fue un excelente dibujante ni un conocedor de la anatomía. Estas obras constatan,

además de los ejemplos encontrados en otras regiones, la fuerte influencia

flamenca e italiana, como la de la familia Wierix, Cornelius Galle y Rafael a través

338 [1619], AGN, Fabrica de iglesias. “Turmequé: Reparación techo iglesia”, F. 897r. 339 Se sabe que en Turmequé hubo 2201 tributarios entre 1600 y 1603, y 920 en 1635. Ver:

Colmenares, Historia, 66. Para tener una cifra aproximada de la población, los

historiadores han calculado que por cada tributario habría 3 o 4 personas; para este caso

se escogió esta última cifra y se aproximó al millar más cercano. 340 [1584 - 1587], AGN, “Remate en Antonio Cid…”, Ff. 29r-30r, 43rv. 341 Bartsch, A. The Illustrated Bartsch. Abaris Books. New York, 1999 – 2003. 342Hollstein, F.W.H, Hollstein’s Dutch & Flemish etchings and woodcuts 1450 – 1700,

Hertzberger, Ámsterdam 1949 – 2007.

Page 141: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

139

del grabador francés Nicolás Beatrizet, que hubo en esta época como se vio en los

capítulos anteriores a través del comercio interoceánico (lámina 42). Pensar en la

llegada de unos modelos europeos a un retirado pueblo de indios en medio del

Nuevo Reino de Granada a principios del siglo XVI, es un ejemplo que bien se

enmarcaría dentro de las apreciaciones que hace Serge Gruzinski de la

“mundialización” que en ese momento ya se vivía entre las llamadas cuatro partes

del mundo, destacando los itinerarios sorprendentes que tenía el arte343.

El grabado de San Miguel venciendo al demonio fue abierto por el dibujante

y grabador Nicolás Beatrizet (1515 – 1565), oriundo de Francia quien vivió en Roma

durante el siglo XVI. Grabador y dibujante, provenía de una familia de orfebres.

Grabó obras de Rafael, como el grabado de interpretación a partir de la pintura que

en la actualidad se conserva en el Museo de Louvre. En Turmequé se representó su

imagen especular (lateralidad invertida) a la que se le ha añadido la balanza; la

parte superior de la pintura se perdió (lámina 43).

El anónimo artista de la escena de La Tentación tomó elementos de la composición

de dos obras creadas por el flamenco Maarten de Vos (1532 – 1603) (lámina 44). La

posición de Adán sentado pertenece a la estampa de Vos grabada por Philip Galle,

en cuyo marco se lee: Vidit igitur mulier quia bonum esset lignum ad vescendunt

et pulchrum oculis, aspectuq delectabile et tulit de fructu illius, et comedit, dedique

viro suo, qui comedit. Genesis III. Y aunque Eva está de pie como en esta imagen,

su musculatura y su cabello se asemejan más a otra lámina del mismo tema,

también creada por Vos (láminas 45 y 46).

La escena correspondiente al momento en el que el ángel detiene el sacrificio

de Isaac a manos de su padre Abraham parece haberse basado en alguna estampa

usada posteriormente en la Biblia sacra vulgatae publicada en Venecia, en el año

1742, reedición de la parisina impresa por Antonio Vitré en 1645. Al comparar la

343 Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización. Fondo de

Cultura Económica. México, 2010. P. 62-63

Page 142: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

140

pintura mural boyacense con la estampa, aunque ésta última es posterior, se

observa una composición muy similar, posiciones parecidas en las posturas de los

tres personajes y también la pintura recuerda el diseño del recipiente con el fuego

del holocausto que muestra la imagen impresa; esto podría indicar que ambas

tienen una fuente iconográfica en común, como por ejemplo la imagen creada por

Hans Cranach y grabada por Lucas Cranach, el viejo, datada entre 1520 y 1523; la

posición de los brazos de Isaac en la obra de Turmequé recuerda la diseñada por

Domenico Beccafumi en Siena, en la primera mitad del siglo XVI (láminas 47, 48 y

49).

La Ascensión de Cristo de Turmequé tomó como modelo la imagen de Jesús,

impresa en 1585 por Anton Wierix a partir de una invención de Maarten de Vos y

grabado de Gerard de Iode (láminas 50 y 51). En el Juicio final, la mujer con el

ángel del primer plano retoma elementos de un detalle de la estampa del mismo

episodio bíblico, también de invención de Vos pero grabada por Adrian Collaert,

ella tiene las rodillas flexionadas mientras toma al ser angélico, quien sí tiene una

posición distinta a la de la lámina. Al fondo de la estampa se ve un demonio que

persigue algunas almas, detalle que tomó el pintor de la iglesia boyacense (láminas

52, 53 y 54).

En inventarios de iglesias del altiplano cundiboyacense (región central de

Colombia en la Cordillera Oriental) se observa la presencia de estampas en las

iglesias de doctrina, casi siempre en menor medida que pinturas y esculturas,

seguramente por la fragilidad de su material de soporte. La iglesia de Sáchica, en

1600, contaba con cinco imágenes de papel en el altar mayor y en la sacristía una

manta y frente a ella dos imágenes de papel344, y ese mismo año, en la lista

levantada en el inventario de la iglesia de Oicatá había un “papelón” que se debe

referir a una estampa de gran tamaño de la Cena del Señor con las palabras de la

consagración345. Al año siguiente, se registró en el inventario del templo de

Siachoque unas estampas viejas de santos y un papel con los cuatro doctores de la

344 [1600], AGN, Visitas Boyacá, “Inventario de la iglesia de Sáchica”, f. 522v. 345 [1600], AGN, Visitas Boyacá, “Inventario de la iglesia de Oicatá”, f. 575v.

Page 143: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

141

Iglesia346. También en 1601 el templo de Iza fue inventariado y entre sus haberes se

encontraron estampas de un san Antonio, un san Pedro y dos imágenes en papel de

los doce apóstoles347. En 1602, en Busbanzá, el visitador de la provincia de Tunja,

Luis Henríquez, apuntó dentro de la lista de bienes de la iglesia de este pueblo, una

estampa de San Francisco en papel, 19 estampas de santos en papeles, la mayoría

nuevas, y cuatro papeles grandes de tema histórico348. El mismo año, en la iglesia

de Cerinza quince papeles de imágenes adornaban el altar349, mientras que en

Soatá había tres papeles de figuras grandes sin especificar de qué tema trataban350.

En la provincia de Pamplona, cerca a límites con Venezuela, también hubo

presencia de nueve imágenes de papel, en su mayoría rotas, las cuales se hallaban

expuestas en Bochalema351, y en Suratá, también en esta zona, se podía ver una

estampa con la historia del Salvador352.

La construcción de estas iglesias corresponde a los primeros años del siglo

XVII, lo que coincide con los estudios históricos y antropológicos que han

determinado el inicio del último cuarto del siglo XVI como el momento en el cual la

hispanización se aceleró en las zonas de cacicazgos muiscas. Años atrás, el ser

“cristiano” para un indio muisca era equivalente a bautizarse y a tener un nombre

español pues en realidad no sabían mucho de la religión católica353.

En el siglo XVIII también se realizaban visitas a pueblos de indios y los

registros aún daban cuenta de estampas en sus iglesias. En 1755, la iglesia de San

Francisco de Monguí tenía en su sacristía una estampa grande de papel de las

346 [1601], AGN, Visitas Boyacá, “Inventario de la iglesia de Siachoque”, f. 161v. 347 [1601], AGN, Visitas Boyacá, “Inventario de la iglesia de Iza”, f. 880r. 348 [1602], AGN, Visitas Boyacá, “Inventario de la iglesia de Busbanzá”, f. 618v. 349 [1602], AGN, Visitas Boyacá, “Visita de la iglesia de Cerinza”, f. 863r. 350 [1602], AGN, Visitas Boyacá, “Inventario de la iglesia de Soatá”, f. 495v. 351 [1602], AGN, Visitas Santander, “Inventario de la iglesia de Bochalema”, f. 652r. 352 [1602], AGN, Visitas Santander, “Inventario de la iglesia de Suratá”, f. 789r. 353 Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El cacicazgo muisca en los años posteriores a la

Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537 – 1575. Instituto Colombiano de

Antropología e Historia. Bogotá, 2010. Pp. 13 – 14, 51 – 55 y 473.

Page 144: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

142

sacras354. En 1760, el oidor Joaquín de Aróstegui y Escoto recorrió las provincias de

Tunja y Santafé para investigar temas relacionados con los tributos que pagaban

los indios, la extensión de sus resguardos y el grado en que habían sido invadidos

por mestizos. En el pueblo de Tibacuy, el 8 de febrero de 1760, Aróstegui hizo un

inventario de los ornamentos de la iglesia, en el cual se contaron 12 estampas de la

marca de santos de diferentes advocaciones355.

3.2 Conventos e Iglesias

En inventarios de templos santafereños se puede corroborar la presencia de

estas obras. La iglesia de San Juan de Dios tenía varias estampas según su

inventario de 1723356. La iglesia de la Orden de San Agustín incluye entre sus

bienes inventariados en el año de 1797, cuatro láminas de papel con su vidriera y

sus marcos dorados ubicadas en el altar del Señor de la Buena Esperanza y en el

altar de Santa Ana, al pie de las columnas dos capiteles pintados de bermellón y

dorados y a los lados algunos marcos dorados vacíos y dos con estampas de papel

con vidrieras de cristal357.

Dentro de las listas de inventario de la biblioteca de los jesuitas en

Antioquia se encontraban un cuadro con estampas de los Generales de la Orden y

17 estampas de varios santos, colocados en la pared. En la revisión de los aposentos

de los padres se hallaron, entre otros bienes: una estampa de la imagen de Cristo

crucificado pegada a una tabla, un cajoncito de Nuestra Señora de los Dolores que

tenía en la puerta a San Ignacio y San Francisco Xavier, estas tres impresas en

papel, también una estampa de papel de la Virgen y once estampas de papel más

sin especificar su tema. En el colegio jesuita, también en Antioquia se registraron

dos estampas en una tabla y otra estampa de papel pequeña de Santa Úrsula. Y en

354 Las sacras contenían las palabras en latín que se pronunciaban durante la

consagración en la misa.

[1755], AGN, Fábrica de Iglesias, “Inventario de la iglesia de San Francisco de Monguí”, f.

658v. 355 [1760], AGN, Visitas de Cundinamarca, “Visita a Tibacuy”, f. 742v. 356 Vallin y Vargas, La iglesia, 207 – 208. 357 Provincia, Arte y Fe, 199 y 203.

Page 145: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

143

la casa aledaña a la mina ‘La Miel’, donde vivían los padres se encontraron doce

estampas de papel, once pequeñas y una grande358.

Las iglesias no fueron espacios ajenos a la vida que adquirió la estampa y

prueba de ello son las entretenidas historias ocurridas entre 1756 y 1767 que con

gracia y simpatía cuenta Fray Juan de Santa Gertrudis (Mallorca, 1724 – 1799)

misionero franciscano que anduvo en el sur de la actual Colombia y en el norte de

lo que hoy es Ecuador, cuyas memorias fueron publicadas en su obra Maravillas de

la Naturaleza. La descripción de una escena en la que aparecen unas estampas

finas, ocurrida en Quito, puede invitar a imaginar que momentos similares

pudieron vivirse en Santafé. La narración tiene como fondo la espléndida Iglesia de

la Compañía de Jesús de Quito en la cual se realizaba el siguiente montaje:

Por la fiesta de la Asunta de la Virgen se hacía en esta iglesia todos los años

esta tramoya. Tiene la iglesia media naranja en lugar de arco toral, y está en lo

interior arrodada de balconería. Ponían pues a la Virgen en representación de

muerta en una decente y rica tarima, cubierta la media naranja, y al concluir la

misa mayor, con artificia hacían bajar de la media naranja un nublado

revestido de gloria con muchos ángeles cantando, los que también con

tramoya hacían levantar a la Virgen de la tarima y la ponían en brazos dentro

del nublado, y a este tiempo salía el golpe de música de la balconería a

recibirla en lo interim que todo subía a paso lento por el aire, y en estando ya

en altura proporcionada, de la balconería tiraban muchos panes de oro y plata

batida, muchos papeles con motes y láminas finas, y se soltaba una gran

partida de palomos a volar. Función era que arrastraba a todo Quito359.

358 Del Rey Fajardo, José y González Mora, Felipe. Los jesuitas en Antioquia 1727 – 1767.

Aportes a la cultura y el arte. Editorial Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá, 2008. P.

223, 404, 406, 414, 469. 359 www.lablaa.org/blaavirtual/faunay flora/maravol1/mara30ahtm

Fragmento del Tomo 3, Capítulo VIII, copiado de la página web de la Biblioteca Luis

Ángel Arango, institución del Banco de la República de Colombia. Consultado el 15 de

septiembre de 2007.

Page 146: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

144

El acto de regalar estampas a los asistentes a las celebraciones ocurría en

España generalmente con motivos religiosos, como ocurría con las “aleluyas”

pequeñas estampas que se lanzaban en las procesiones o al interior de los templos,

como lo narró el embajador francés Jean Muret en 1666 quien un Sábado Santo en

una iglesia madrileña vio que de la bóveda caían multitud de pequeñas imágenes,

imagen que debió parecerse a la ocurrida en el templo quiteño360.

En el Convento del Carmen de Villa de Leyva se conserva una estampa de

Juan Antonio Salvador Carmona (1740 – 1805), quien grabó varias series de

imágenes religiosas entre ellas La sacra familia, los evangelistas, el apostolado y

los doctores de la Iglesia a partir de los grabados de Marco Pitteri, a su vez

dibujados por Giovanni Battista Piazzeta361. Esta estampa se encuentra enmarcada

con telas y cintas puestas manualmente (láminas 55, 56 y 57).

En este mismo convento carmelita se halla un relicario cuya imagen central

es una estampa de Santa Teresa de Jesús en oración, impresión que tiene la

particularidad de tener dentro de sí misma otra lámina, al fondo se ve “una

estampa dentro de la estampa”, detalle que muestra lo común que era tener en

sitios de oración este tipo de elementos, que como se dijo anteriormente dirigían la

atención durante la meditación religiosa (láminas 58 y 59). Al parecer esta estampa

no pertenece a la más famosa serie grabada que se realizó para ilustrar el libro Vita

B. Virginis Teresiae a Iesv Ordinis Carmelitarvm excalceatorvm piae

restauratricis de Rodrigo Lasso Niño publicada en 1613 en Amberes y para la cual

Adrian Collaert y Cornelis Galle realizaron 24 grabados muy usados como fuentes

para la pintura, como ocurrió en Cusco y en Santafé.

Otra de las estampas conservadas en el museo de obras que pertenecieron al

Convento del Carmen en Cilla de Leyva es la de la Virgen de Loreto (lámina 60). El

texto que acompaña la imagen es el siguiente:

360 Portús y Vega, La estampa religiosa, 286 – 291. 361 Portús y Vega, La estampa religiosa, 62 y 123.

Page 147: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

145

“Yo, el infrascrito testifico que el velo aquí adjunto es del manto con que se

cubrió el Jueves y Viernes Santo esta sagrada imagen de la Santísima Virgen de

Loreto y que está tocado a la escudilla y vestido que usó la Reina del cielo, y a

las paredes de esta su casa, donde el Verbo Eterno encarnó. Dada en Loreto a

__ del mes ___ de___”362

En el siglo XVIII abundaron las estampas de santuarios, ermitas, capillas e

iglesias que encargadas por los responsables de estos mismos sitios buscaban darse

a conocer, atraer fieles y tener un ingreso económico por la venta de las

imágenes363.

Otro ejemplo de la presencia de estampas en espacios religiosos, es el que a

través de una pintura tuvo una de las láminas del libro Cor Iesu amante sacrum

con hermosas estampas grabadas por Anton Wierix entre 1586 y 1587 o Les divines

opérations de Jésus dans le coeur d'une âme fidèle realizado por un autor cuyo

nombre en la publicación parisina de 1673 aparece como G.D.M., ilustrado también

con las mismas creaciones de Wierix, las cuales seguramente conoció el pintor de

un cuadro que perteneció al Monasterio de Santa Inés de Bogotá y que ahora se

conserva en una colección particular (lámina 61 y 62).

Las series pictóricas, algunas de las cuales aún se conservan en iglesias y

conventos, siguieron como modelos estampas flamencas, como por ejemplo la vida

de santa Teresa a partir de las láminas de papel de Adrien Collaert y Cornelius

Galle (Amberes, 1613)364 (láminas 63 y 64) y las 19 pinturas de la vida de San

362 “Io el infrascrito testifico que el Velo / aquí adjunto es del Manto con que se

cu/brió el Jueves y Viernes Santo esta Sagrada Imagen de la Santísima Virgen de

Loreto y que está tocado a la Escudilla y Vestido / que usó la Reyna del Cielo, y a

las paredes de esta su Casa, donde el Ver/bo Eterno encarnó. Dada en Loreto a

____ del Mes _____ de” 363 Portús y Vega, La estampa religiosa, 137. 364 Álvarez, Barón, Fajardo y González, Tesoros, 176 – 213.

Page 148: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

146

Agustín de la Orden de Agustinos Recoletos, algunas de las cuales se realizaron a

partir de Schelte a Bolswert365 (láminas 65 - 75).

Además de las imágenes individuales, las imágenes estaban presentes en los

libros de oración. Entre los libros que más circularon estaban los del Nuevo

Rezado, cuya entrada al Nuevo Reino de Granada está probada por varios

documentos de archivo366. La llamada ‘Granada de las Indias’ recibió la importante

encomienda de los libros del Nuevo Rezo o Nuevo Rezado, y de grandes cantidades

de cajones llegados a Santa Fe quedó registro en documentos depositados en el

Archivo General de la Nación367. Llegaron a la ciudad, misales y breviarios (en

cuarto, en octavo, en folio basto dorado, en folio fino dorado, de Venecia, con

manecillas de acero), libros de horas, diurnos, oficios de Semana Santa y libros de

santos, y buena parte de éstos eran ilustrados por estampas. Ejemplo de esto es el

misal “de estampa rica” con su funda de terciopelo verde registrado en 1628 dentro

del inventario de bienes de Francisco Beltrán y Caicedo368.

Las comunidades religiosas que desde tiempos coloniales se establecieron en

Colombia conservan algunos de los libros adquiridos en esta época en donde se

observa la variedad de imprentas de ciudades europeas que a través de España

enviaron sus ejemplares369. A través de un manuscrito se sabe de la existencia de

obras con ilustraciones grabadas en la biblioteca del convento de San Francisco de

Santafé. El inventario da cuenta de dos ejemplares del libro de Andrea Alciato,

registrados como Emblemas, uno de ellos correspondiente a la impresión de 1678;

365 Vargas Murcia, “Vida”, 39 – 67. 366 [1666], AHN, “Lima Nuevo Rezado”, f. 358r. 367 [1613], AGN, “Inventario de cajones de libros del Nuevo Rezado…”, 76r – 87v

[1613], AGN, “Inventario de veintidós cajones de libros enviados…” 167r – 171v 368 AGN. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1. Volumen 49. Año 1628. Ff. 43v – 45v

(numeración en sello). Inventario de Francisco Beltrán y Caicedo. 369 Ver los libros del catálogo de la exposición de la Orden Agustinos Recoletos. Huellas de

la Recolección. Panamericana Formas e Impresos. Bogotá, 2005. pp. 90 – 92. Entre los libros

de la muestra se destacaban Bibliorum Sacrorum, 1545, Lyon; Thesavrvs Lingvae Latinae,

1561, Basilea; Vita S. Agustini Episcopi Ecclesiae Doctoris, 1587, Roma; Dictionarivm

Propriorvm Nominum Ex Probatissimis (conocido como el Diccionario de Antonio de

Lebrija), 1622, Madrid; Elementa Matheseos Universae de Christiani Wolfii, 1740, Ginebra.

Page 149: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

147

también se registraron los tratados de Sebastián Serlio, el de Diego López de

Arenas y el de Juan de Herrera370.

Pero no solamente las estampas hicieron presencia en las iglesias a través de

ejemplares exhibidos, sino también por la influencia que los tratados ilustrados

tuvieron en la ornamentación de las obras arquitectónicas. Uno de los autores más

influyentes fue Sebastián Serlio cuya aplicación a la arquitectura fue estudiada por

Santiago Sebastián en La ornamentación arquitectónica en la Nueva Granada

presentando dentro de esta influencia italiana en Santafé los diseños de los

sotocoros de la iglesia de San Francisco y de la iglesia de La Candelaria, las

techumbres de la iglesia de San Agustín, de la capilla El Sagrario, de la iglesia de la

Venerable Orden Tercera y de la iglesia de San Juan de Dios371.

3.3 La oración en espacios domésticos

En medio del espíritu católico que imperaba en los reinos americanos de la

Corona, varias de las habitaciones de la casa podían exhibir imágenes religiosas,

tanto para las prácticas religiosas a las que una representación visual podía facilitar

la reflexión como para demostrar y profesar el sentimiento cristiano. Pero además

de este tema, era del gusto del momento colgar paisajes, naturalezas muertas,

escenas históricas, emblemas y retratos civiles y reales, que a la vez estaban

cargados de significados.

Para el siglo XVII buena parte de la población de indios había adoptado las

costumbres españolas, aprendidas a través de las misiones de cristianización y las

encomiendas. Así, sus testamentos se han convertido en testimonios del nuevo tipo

de vida adoptado, donde ya se denominan cristianos y ladinos. Entre sus bienes se

encuentra vestuario tanto indígena (mantas) como de tipo europeo (jubones,

camisas), piden se les entierren en las iglesias, pertenecen a cofradías, y las

370 Biblioteca Nacional de Colombia. Inventario de la librería del convento de nuestro

seráfico Padre San Francisco. Índice 844. Libro 307. 371 Sebastián, Estudios, 199 – 204.

Page 150: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

148

posesiones de imaginería religiosa (pintura, escultura y estampas) indican una

aceptación de la religión católica y su hagiografía. Se sabe de indios que

contrataron pintores para hacer obras para sus respectivas iglesias, que vendieron

bienes de su propiedad para solventar estos gastos, que pertenecieron a coros de

sus iglesias de doctrina, que manifestaron seguir ciertas advocaciones marianas y a

algunos santos.

Testamentos de indios residentes en Santafé evidencian que poseían

estampas de tipo religioso, aunque con respecto a la cantidad de documentos son

pocos los ítems que hablen de ellas, siendo más frecuente la aparición de pinturas y

figuras de bulto. Isabel Guyamundo, india ladina del repartimiento de Icabuco, en

la cordillera andina hacia el centro de Colombia, perteneciente a la encomienda del

capitán Miguel Suárez, vecino y residente de la ciudad de Tunja, declaró en su

testamento del año 1610 que siendo vecina de Santafé un padre le guardó diez

imágenes de papel que tenía de Santa Catalina y “una que era nueva” pero sin

especificar sus características. Las otras imágenes religiosas que poseía era un San

Antonio pintado en una tabla y un santico de madera. Sus demás bienes eran

pocos, además de una casa, poseía algunas telas, ropa y objetos de uso

doméstico372.

Francisco Chichay, indio santafereño, hizo su testamento, en 1617

numerando entre sus posesiones “trece estampas de papel” junto con su ropa,

mantas y herramientas373.

En el testamento de Francisca de Castro, hecho en 1633, ella se definió como

india ladina, criolla y natural de la ciudad de Santafé, creyente en la Santísima

Trinidad declaró por bienes suyos un cuarto de solar en la parroquia de San

Victorino, arrendado a otro indio y otra casa donde guardaba diez retablos de

372 Rodríguez Jiménez. Testamentos 82 -84. Citando documento del AGN, Notaría 2, Tomo

13, Año 1610, Ff. 79r - 80r. Testamento de Isabel Guyamundo, india de Tunja, vecina de

Santa Fe. 373 Ibíd. pp. 107 -109. Citando documento del AGN, Notaría 2, Tomo 17, Año 1617, Ff. 107r -

110r. Testamento de Francisco Chichay, indio de Santa Fe.

Page 151: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

149

papel374. Entre sus propiedades se enumeraban joyas como manillas, sortijas,

zarcillos de oro y plata, y aderezos con esmeraldas, perlas, granates y cristales.

También en un testamento de 1633, designándose como indio ladino y

criollo de la ciudad de Santafé, Luis Jiménez incluyó en su testamento interesante

imaginería religiosa, incluso un cuadro con él como donante. Dentro de la lista se

encuentra una imagen de Nuestra Señora de la Concepción, de papel guarnecido, lo

que puede significar que tenía un marco o que estaba pegada a otro soporte que la

protegía. Y con esta estampa tenía cuadros de un Ecce Homo, un Cristo, un san

Juan, Nuestra Señora del Rosario en lienzo en el que aparecía él con su mujer

retratados, el cual quería que se pusiera en su parroquia en el altar de Santa

Bárbara, un San Antonio y una Santa Bárbara, ambos de bulto375.

Francisco Tejar, indio de Ubaque vecino de Santafé, declaraba, en 1633,

tener dos estampas papel, guarnecidas en madera y un cuadro de San Francisco

grande, al lado de herramientas y algunas prendas de vestir376.

En el mismo año, Juana del Valle, india ladina, vecina de la ciudad de

Santafé fue dueña de cinco cuadritos de papel, guarnecidos de madera, entre los

cuales está uno de pluma de hechura de Santo Domingo, lo cual podría referirse a

dos cosas, una estampa cubierta con arte plumaria o que el cuadro fuera un dibujo

a pluma sobre papel, también tuvo un lienzo de Nuestra Señora que ya estaba viejo

y no tenía guarnición, y un Cristo de bulto en su cruz de altar377.

374 Ibíd. pp. 225 - 227. Citando documento del AGN, Notaría 3, Tomo 37, Año 1633, Ff. 62v –

64v. Testamento de Francisca Castro, india de Santa Fe. 375 Ibíd. pp. 230 - 232. Citando documento del AGN, Notaría 3, Tomo 37, Año 1633, Ff. 66v –

67r. Testamento de Luis Jiménez, indio de Santa Fe. 376 Ibíd. pp. 242 - 244. Citando documento del AGN, Sección Colonia, Fondo Notarías,

Notaría 3, Tomo 38, Año 1633, Ff. 82v – 83v. Francisco Tejar, indio de Ubaque, vecino de

Santa Fe. 377 Ibíd. pp. 264 - 266. Citando documento del AGN, Sección Colonia, Fondo Notarías,

Notaría 3, Tomo 39, Año 1633, Ff. 147v – 149v. Testamento de Juana del Valle, india de

Santa Fe.

Page 152: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

150

Y en 1688, encomendándose a la Virgen María, Madre de Dios, realizó su

testamento Pascuaza de Cortina, india y vecina de Santafé, dejando como sus

bienes algunos retablitos de papel, ropa, joyas y cajas378.

Las casas de españoles, criollos y mestizos, dependiendo de sus capacidades

económicas albergaban más o menos bienes de variadas clases; la imaginería

religiosa era distribuida en los distintos espacios domésticos, pero sobre todo en el

oratorio cuando sus dueños poseían este privilegio. A través de la lectura de

documentos del Archivo General de la Nación de Bogotá se puede encontrar la

presencia de las estampas en estos lugares, como se ve en el listado de los bienes

que quedaron en la casa de un mercader de apellido Xuárez, en el cual se

registraron doce papeles de imágenes grandes en el año 1607 379. En el inventario

de bienes muebles de Pedro de León, levantado en 1609, se citó un Cristo de papel

en una tablilla380. El Testamento de Isabel de Vanegas, del año 1615, contenía tres

retablos de papel con sus cuadros, lo que debe querer decir que estaban

enmarcadas381. El testamento de Francisca Carmona, dado entre 1616 y 1617,

incluía doce retablitos guarnecidos pequeños de papel y 150 estampas de papel

medianas382. Inventarios de personas con altos cargos demuestran la gran cantidad

de imágenes que poseían, es el caso del gobernador Fernando Lozano Paniagua,

que tenía tanto láminas de metal (16 láminas de bronce) como estampas de papel,

las cuales eran cuatro retablitos de papel con guarniciones, entre muchas pinturas y

esculturas, registradas en el año 1600 383.

El expediente de herencia de doña Francisca Arias de Monroy, redactado en

1630 presenta las declaraciones de diferentes testigos acerca de los bienes de un

378 Ibíd. pp. 305 - 307. Citando documento del AGN, Sección Colonia, Fondo Notarías,

Notaría 1, Tomo 73, Año 1668, Ff. 55r – 56v. Testamento de Pascuaza Cortina, india de

Santa Fe. 379 [1607], AGN, “Bienes que quedaron de [ilegible] Xuarez, mercader”, Ff. 538r – 548r. 380 [1609], AGN, “Inventario de bienes muebles de Pedro de León”, Ff. 230r - 231v. 381 [1615], AGN, “Testamento de Isabel de Vanegas”, Ff. 321v – 322v (numeración de sello). 382 [1616-1617], AGN, “Testamento de Francisca Carmona”, Ff. 350v – 354v (numeración de

sello). 383 [1600], AGN, “Inventario del gobernador Fernando Lozano Paniagua”, Ff. 198r – 200v

(numeración en lápiz).

Page 153: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

151

alguacil mayor de Santafé en las cuales como denominador común se destacaba

una gran cantidad de estampas, llamadas láminas en el documento. Alrededor de

40 estampas estarían en el oratorio, y según los testimonios eran de buena

hechura, muy buenas y “lindísimas”, de a tercia y de a cuarta384 de alto y algunas

con vidrieras385. Según este proceso judicial, las láminas de papel del oratorio se

veían acompañadas de un niño Jesús de altar de tres cuartas, tafetanes en piezas de

la China, doceles, un Agnus Dei, un lienzo grande de Nuestra Señora del Rosario de

la Limpia Concepción, un frontal, una casulla de seda, un cáliz, una patena y demás

ornamentos para oficiar misa.

A la indagatoria sobre el oratorio de la Señora Monroy asistió Francisca

Vázquez, viuda del cacique de Guatavita, y de sus respuestas se deduce que una de

estas láminas se encontraba dentro de un cajón de tipo retablillo portátil que en sus

puertas debía tener pintada una imagen de la Virgen, mientras que otras estampas

estaban cubiertas por vidrios. Otra forma de exhibir las estampas y de protegerlas a

la vez era a través de cajones, también denominados trípticos, retablillos, altares

portátiles. El cajón básicamente tiene el mismo uso que el retablo, es decir, un

lugar destinado a poner imaginería, aunque la diferencia está dada por el tamaño,

el cajón es de pequeñas dimensiones, tiene puertas y se puede trasladar con

facilidad386. Dos ejemplos de este tipo de objetos son: el altar portátil de la Casa del

Escribano de Tunja, con tres estampas iluminadas que presentan oxidación y que

solamente se pueden ver con ayuda del relámpago del flash fotográfico, siendo su

imagen central un San Antonio con el Niño; y el segundo caso es el retablillo de la 384 Tercia: Por lo regular se entiende sólo en la medida por la tercera parte de una vara.

Quarta: Por lo regular se entiende por la quarta parte de una vara en la medida.

Ver: Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el

verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos de

hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la lengua [...].

Compuesto por la Real Academia Española. Tomo quinto y tomo sexto. Imprenta de la

Real Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro. Madrid, 1737 y 1739. 385López Pérez, “El oratorio”. Citando documento del AGN, Sección Colonia, Fondo

Testamentarías de Cundinamarca, Tomo 2, Año 1630, Ff. 1- 369. Expediente de herencia

de doña Francisca Arias de Monroy. 386 Vargas Murcia, Laura Liliana. Retablo Tríptico de la Inmaculada. Cuadernos de Estudio

del Museo de Arte Colonial. Ministerio de Cultura - Universidad Nacional de Colombia.

Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, 2003.

Page 154: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

152

Virgen de Monguí, del Museo de Arte Colonial de Bogotá, en cuyas puertas se

observan dos estampas, en una se representa a Santiago el Mayor y en la otra están

san Lorenzo y san Sebastián, ambas iluminadas (láminas 76 - 81).

El otro dato de especial interés es la afirmación de uno de los informantes

quien además de haber visto estas láminas en el espacio de oración doméstico, las

vio expuestas en las ventanas de la casa durante la procesión de Corpus Christi,

desempeñando una función decorativa proyectada hacia el espacio público en una

de las celebraciones religiosas más importantes de las ciudades coloniales. El

testimonio al respecto dado por el alguacil Francisco del Pulgar decía que Francisco

de Estrada tuvo en el oratorio un lienzo de un Cristo y otro de san Francisco, los

dos de gran formato, un niño Jesús de tres cuartas de alto grande y guarnecido y un

Agnus Dei. Sobre las láminas de papel afirmó haber visto muchas, unas con

vidrieras y otras sin ellas, a las que también les calculó un tamaño entre una tercia

y una cuarta de alto. Su relato continuaba contando que después de muerto Don

Francisco de Estrada, vio en las procesiones del Corpus como hacia la calle estaban

colgados algunos de los lienzos y en las ventanas se exhibían las referidas estampas.

Finalmente, se muestra una de las alternativas para guardar las láminas

cuando no se hallaban colgadas que era depositarlas en una caja, en este caso de las

denominadas “quintaleñas”, como lo decía Francisca Vázquez a quien doña

Francisca Arias de Monroy le entregó la caja amarrada con una cabuya para que la

sacara de su casa junto a otros bienes como el Niño Jesús, el Agnus Dei y el

pabellón y los llevara a su solar porque según la señora Arias, Francisco de Estrada

iba a morir y no quería que se encontraran esos elementos, seguramente para

apropiarse de ellos. Según el cálculo de Arias de Monroy esos objetos valían

muchos ducados por lo que le recomendó su cuidado. Según la testigo alcanzó a

tener más de dos años hasta que un día se lo devolvió aprovechando que Don

Francisco de Estrada no estaba en la casa.

El inventario de los bienes del oratorio de doña María Arias de Ugarte,

levantado en 1664, tiene una completa lista de estampas con el nombre de la

imagen representada, lo que no es muy frecuente en estos documentos notariales.

Page 155: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

153

Este es uno de esos caso en los que se hace necesaria una cuidadosa lectura para

saber si la palabra ‘estampa’ corresponde a estampas impresas o planchas de metal,

pues parece haberse adoptado el término para ambas expresiones bidimensionales

y descartándose el uso para pinturas, ya que en este caso el escribano usó las

palabras ‘cuadro’ y ‘cuadrito’; la aparición de vidrieras y del señalamiento de vitelas

y papel como soportes señalarían que en la primera parte la mayor parte de las

láminas referidas son impresiones y que en los últimos párrafos habría referencias

a grabados o pinturas sobre metal387. Entre sus propiedades se enumeraron ocho

laminitas de talco en vitelas con guarniciones negras y extremos dorados, cuatro

vitelas pequeñas alrededor bordadas, entre las láminas pequeñas estaban el Ecce

Homo, Santa Isabel, San Martin, dos de Nuestra Señora, la Verónica, San

Raymundo, Cristo crucificado, San Francisco con llagas, San Francisco de Paula,

Nuestra Señora con el Niño en las manos, Santa Catalina mártir, la Magdalena, San

Francisco con guarnición negra, otra de San Juan de Dios azotándose, la cual tenía

guarnición dorada y azul, otra estampa pequeña también de la Virgen pero con

vidriera, otra del Santo Cristo con vidriera, una lámina pequeña de Nuestra Señora

con el Niño en las manos con la guarnición de plata maciza y dorada y otra del

mismo tema pero con guarnición negra. Se destacaba una laminita de Santo

Domingo enmarcada en una familiatura bordada. Bajo la denominación de

cuadrito de papel había un San Gregorio en papel con guarnición negra.

Las vitelas también parecen haber sido del aprecio de la Sra. Ugarte,

inventariándose una Soledad en vitela con guarnición de cuero dorado, dos

laminas pequeñas de vitela con guarnición negra, una de San José y otra de

Nuestra Señora, dos laminitas de vitelas con guarniciones negras y extremos

dorados, 20 vitelas con sus guarniciones de guadamecí dorado, cuatro vitelas con

guarniciones negras, una vitela con guarnición negra y cantoneras de oropel, tres

pequeñas vitelas con guarnición de madera y otra con guarnición con sus

cantoneras de hoja de lata y cinco vitelas grandes con guarniciones de espejo de

387 López Pérez, “El oratorio”, 239-247. Citando documento del AGN, Sección Colonia,

Fondo Notarías, Notaría 1, Volumen 65, Año 1664, Ff. 428 - 435. Inventario de los bienes del

oratorio de doña María Arias de Ugarte.

Page 156: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

154

cuero dorado. Y tenía su casa un cielo de dosel de tafetán amarillo y colorado con

una laminita en medio de San Joseph en hoja de plata, lo que se debe referir a una

plancha de metal grabada.

El de doña María Arias era un rico oratorio que además de láminas hacía

gala de frontales, corporales, casullas, tafetanes de cáliz, purificadores, albas,

manteles, amitos, paños, un hostiario, un atril, campanilla, un bracerito, pebeteros,

candeleros, cruces, imágenes de bulto (Cristo, niño Jesús, San Juan de Dios, San

Juan, Santa Lucía, San Jacinto, Santa Catalina, Concepción, Santa Mónica, San

José, San Bruno, San Jerónimo, Señora del Rosario, ángeles), cuadros (San

Jerónimo, Nuestra Señora de Guadalupe, San Nicolás de Tolentino, Ecce Homo,

Jesús Nazareno), bufetes, bufetillos, tapetes y muchos más objetos.

Uno de los inventarios con mayor cantidad de estampas corresponde también

a la citada María Arias de Ugarte, esta vez en su Hacienda Techo, en cercanías a

Santafé, realizado en el año 1664 y en el que es posible contar 240 ejemplares. Este

listado contenía citaciones de temas civiles: 27 papeles de a pliego de papelón de

pinturas de países (paisajes), siete papeles de jeroglíficos y seis papeles de versos.

Otra de las temáticas que llama la atención es el de las sibilas, de las que había 36

estampas “de diferentes edades” en papel y sin enmarcar. Varios grabadores

representaron a estas profetizas, como el italiano Francesco Rosselli (1447 – 1513) a

partir de Baccio Baldini (1436 – 1487), quien representó a las sibilas libia, délfica,

cimeria, eritrea, tiburtina, frigia, pérsica, europea, agripa, de Samos, de Cumas y del

Helesponto388. También el flamenco Karel van Mallery abrió las láminas de 20

sibilas para el libro The sibylline oracles.

Entre los ejemplares religiosos había una impresión de un Cristo en un papel

viejo, dos de nuestra Señora y la Santísima Trinidad de papel con guarniciones de

terciopelo, una Santa María la Mayor en papel y sin marco, doce estampas de los

apóstoles de papelón de a cuartilla sin guarnición, y en cuanto al santoral, no se dan

los nombres de estos personajes, pero si las cantidades según sus características: seis

388 Bartsch, Adam von. The illustrated Bartsch 24. Early italian masters. Edit by Mark Zucker.

Abaris Books. New York, 1980.

Page 157: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

155

papeles de a cuartilla, 24 papeles de a medio pliego sin marcos y siete papeles

“chiquitos” con sus guarniciones de terciopelo negro, todos de diferentes santos.

Infortunadamente el único nombre de un santo del que María Arias tenía 21 papeles

de diferentes hechuras de a cuartilla y sin marco, se desconoce al haberse roto el

documento. En el inventario hay un grupo de láminas de papel de las que no se

consignó su contenido pero en algunas sí se registró su tamaño, la señora Arias de

Ugarte tenía 30 papeles de a pliego, 12 “papelitos” de a cuartilla sin enmarcar, 14

estampitas de papel chiquitas de a media cuartilla, tres papeles de a ocho laminitas

cada uno y 31 cuadritos de papel con guarniciones de madera389.

El inventario del oratorio del expediente de 1673 referido a Don Antonio de

Vergara, caballero de la Orden de Santiago y alcalde ordinario de la ciudad de

Santafé quien presentó un pleito sobre los bienes del señor Domingo Álvarez de la

Bandeira presenta ornamentos, mobiliario, pinturas y bultos y algunos ítems con la

cantidad de láminas de papel y vitela y su tipo de guarnición, pero deja la incógnita

de los temas que contenían, ya que sólo se registraron como once láminas de papel

medianas de diferentes hechuras con guarniciones doradas y negras y 36 láminas

de vitelas con sus guarniciones negras.390

El marqués don Jorge Lozano de Peralta fue uno de los personajes más

pudientes de la ciudad, lo que se notaba en la cantidad de bienes que poseía, en lo

referente a estampas se inventariaron en 1787 57 estampas de la letanía y 33 de la

vida de san Juan Nepomuceno, más 13 a las que el documento solamente se refiere

a ellas como “estampitas”391.

389 AGN, Sección Colonia, Fondo Notaría 1, Volúmenes 64 – 68, Rollo 22, Año 1664,

Fotogramas 1135 – 1137. Inventario de la Hacienda Techo de María Arias de Ugarte. 390 López Pérez, El oratorio, 249. Citando documento del AGN, Sección Colonia,

Testamentarias de Cundinamarca, Tomo 42, Año 1673, Ff. 849r - 851r. Don Antonio de

Vergara, caballero de la Orden de Santiago y alcalde ordinario de la ciudad de Santafé,

presenta un pleito sobre los bienes del señor Domingo Álvarez de la Bandeira. 391 López Pérez, El oratorio, 269-270. Citando documento del AGN, Sección Colonia, Fondo

Temporalidades, Tomo 28, Año 1787, Ff. 745-888. Inventario de los bienes del señor

Marqués don Jorge Lozano de Peralta.

Page 158: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

156

En los ejemplos que se han venido citando se puede observar cómo las estampas

podían permanecer sueltas o guarnecidas, es decir enmarcadas, guardadas en cajas

o arcas o expuestas en espacios privados o públicos. La forma de hacer los

inventarios no siempre es igual y a veces se encuentra el material de la base sobre la

cual está la estampa (frecuentemente madera, pero hay casos sobre tela), otras

veces el del marco (madera, metal, espejo, vidrio, carey), su color o su dimensión,

pocas veces todos estos datos juntos; si poseían vidrieras generalmente se advertía

dentro del ítem. Lo que se observa en las piezas conservadas es que la imagen era

cortada por el borde, a pesar de que originalmente tenían un margen de papel sin

impresión.

En 1624, en la carta de dote de Francisca Teresa de la Cruz además de

otorgarse el vestuario, las joyas, los utensilios, el mobiliario, cuadros de pintura y

escultura se registraron dos estampas con molduras de ébano392. En 1626, el

inventario del protomédico Diego Palomino nombraba seis cuadritos de papel con

guarniciones negras393. Entre los bienes del capitán Miguel Holguín de Figueroa,

encomendero de Tibasosa y Chameza, en 1703 se hallaban cinco estampas

enmarcadas en fina madera de ébano que correspondían a imágenes de santo

Tomás, san Pedro, san Jerónimo, san Sebastián y san Juan, más una de san

Antonio guarnecida en latón394. El testamento de Beatriz de León y Cervantes,

viuda del tesorero don Manuel de Porras contabiliza entre sus ítems tres estampas

de la Pasión con sus marquitos de magué395. El oratorio de la casa de Juan Gil

Martínez Malo con marcos dorados y pintados y algunos con vidrieras “ordinarias”,

una “estampita” de santa Bárbara con su vidriera y marco de carey, una estampa de

392 [1624], AGN, Notaría 1, “Carta de dote otorgada por Pedro de Reyna a favor de

Francisca Teresa de la Cruz” f. 105v. 393 AGN, Sección Colonia, Fondo Notarías, Notaría 1, Volumen 111, Año 1696, Ff. 2v.

Inventario del protomédico Diego Palomino. 394 López Pérez, “El oratorio”, 251. Citando documento del AGN, Sección Colonia,

Testamentarías de Cundinamarca, Tomo 33, Año 1703, Ff. 810-884. Bienes del capitán

Miguel Holguín de Figueroa. 395 López Pérez, “El oratorio”, 261. Citando documento del AGN, Sección Colonia, Fondo

Testamentarías de Cundinamarca, Tomo 5, Año 1762, Ff. 38r - 41v. Testamento de Beatriz

de León y Cervantes, viuda del tesorero don Manuel de Porras.

Magué: Tallo de fique.

Page 159: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

157

San Luis Gonzaga y otra del santo rey don Fernando, estos dos últimos con su

marco negro396.

Un ejemplo de estampa religiosa, muy común en estos inventarios, es el que

se conserva en el Museo de Arte Colonial de Bogotá, titulada San Francisco

consolado por el ángel de la música (lámina 82). Esta obra fue inspirada por el

grabado de Agostino Carracci del año 1595 y diseñada por Francesco Vanni. Su

título era San Francisco en éxtasis (lámina 83). Existe otra estampa a partir del

mismo dibujo de Vanni, grabado por Hyeronimus Wierix que se ha datado como

anterior al año 1619 (lámina 84); la cartela contiene el siguiente texto:

Desine dulciloquas Ales contingere chordas,/ Nam nequeunt tantum corda

tenere melos./ Hac cruce sit requies, crux haec mihi cantet in aure./

Praestat enim voces huius amasse lyra.

Hieronymus Wierix sculp et excud. Cum gratia et privilegio Buschere.397

La escena se basa en biografías del santo escritas en el siglo XIII el capítulo 89

de Vida Segunda de Celano y en el capítulo 5 de Leyenda Mayor de San Francisco

escrito por san Buenaventura en 1262, a la cual pertenece el siguiente fragmento

que se relaciona con la imagen:

Cierta vez, por ejemplo, en que estaba abrumado su cuerpo por la presencia de

tantas enfermedades, sintió vivos deseos de oír los acordes de algún

instrumento músico para alegrar su espíritu; y, pensando que no sería correcto

ni conveniente que interviniera en ello alguna persona humana, he aquí que

acudieron los ángeles a brindarle este obsequio y satisfacer su ilusión. En

efecto, mientras estaba velando cierta noche, puesto el pensamiento en el

Señor, de repente oyó el sonido de una cítara de admirable armonía y melodía

396 López Pérez, “El oratorio”, 265. Citando documento del AGN, Sección Colonia, Fondo

Testamentarías de Cundinamarca, Tomo 38, Año 1786, Ff. 1-198. Diligencia sobre el pleito

seguido en Santafé por doña Teresa Gil Martínez Malo, viuda del doctor Francisco Javier

de la Serna a nombre de sus hijos menores contra herederos y mortuoria de Juan Gil

Martínez Malo, su padre difunto. 397http://www.britishmuseum.org/research/search_the_collection_database/search_objec

t_image.aspx?objectId=3003237&partId=1&searchText=vanni&fromADBC=ad&toADBC=ad

&orig=%2fresearch%2fsearch_the_collection_database.aspx&numPages=10&currentPage

=2&asset_id=602524

Page 160: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

158

suavísima. No se veía a nadie, pero las variadas tonalidades que percibía su

oído insinuaban la presencia de un citarista que iba y venía de un lado a otro.

Fijo su espíritu en Dios, fue tan grande la suavidad que sintió a través de

aquella dulce y armoniosa melodía, que se imaginó haber sido transportado al

otro mundo 398.

A principios del siglo XIX, todavía se conservaban en algunas casas, estampas

impresas en años anteriores y que de ellas dan cuenta los inventarios. En el

testamento del teniente coronel Francisco Domínguez de la Picara, se enumeran

elementos del oratorio de su fallecida esposa María Rosa del Castillo y León,

ubicado en una casa del barrio Tercero del Príncipe, parroquia de la Catedral, en la

Calle Real de Santafé, lindando por detrás con el Colegio del Rosario, en el listado

de objetos que data del año 1800, se registraron estampas de papel puestas en las

paredes399. Cinco años después, en 1805, entre los bienes de Manuela Samudio,

“del tiempo de sus padres” se hallaban estampas “muy viejas” de papel, descripción

que da cuenta de la fragilidad del papel con respecto a las pinturas o a las

esculturas y también evidencia el paso de estas imágenes de generación en

generación400.

3.4 Beatificaciones, canonizaciones y difusión de devociones

Las beatificaciones y las canonizaciones también necesitaban además de los

testimonios de una vida ejemplar y llena de milagros, una ayuda extra casi a modo

de campaña publicitaria a través de la imagen, y la apertura de grabados tenía

todas las características para actuar como propaganda: era relativamente más

económica que otras formas de producción de imagen (dibujo, pintura, escultura),

permitía una producción de elevado número de ejemplares a partir de una sola

398 San Buenaventura. Leyenda mayor de san Francisco. Consultada en marzo de 2011:

http://www.franciscanos.org/fuentes/lma02.html 399 [1800], AGN, Fondo Notarías, Testamento de Francisco Domínguez de la Picara,

283v. 400 [1805], AGN, Sección Colonia. Testamento de Manuela Samudio, 639r. – 641v.

Page 161: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

159

plancha y una sola tinta, era fácil de transportar y se podía vender a un precio más

económico que un cuadro o una figura de bulto. Ejemplo de una imagen que con

este motivo circuló en el Virreinato de la Nueva Granada fue el de la Venerable

Madre Mariana de Jesús, conocida como la Azucena de Quito, de la que ya se ha

hablado en apartes anteriores, quien inspiró una lámina grabada en 1776 para

promover su beatificación. Su promoción como beata tuvo el visto bueno del

monarca, cuya aceptación se evidencia en un documento que afirmaba que la

voluntad del rey era que las estampas que habían de expenderse se vendieran por

menos precio para favorecer la causa de la beatificación de la Venerable Mariana de

Jesús401 (lámina 17).

La Azucena era hija de padre toledano y madre quiteña, nacida en 1618 y a

pesar de la gran y costosa campaña y de los 20 años que pasó Juan del Castillo en

Roma, solamente logró el título de ‘venerable’ en 1776 siendo Papa Clemente XIV,

pues la beatificación se dio en 1853 bajo el papado de Pío IX y la canonización en

1950 en tiempos de Pío XII. Castillo se marchó de la capital italiana a Madrid en

1777 y al parecer allí murió alrededor de 1781. La beatificación de Mariana Paredes

fue impulsada inicialmente hacia el año 1670 por la administración quiteña y por la

Compañía de Jesús ya que sus mentores espirituales pertenecieron a esta orden,

pero con su expulsión en 1767, la Corona se apersonó de la causa por lo que el rey

Carlos III nombró a Juan del Castillo, canónigo ecuatoriano que en ese momento

ejercía su cargo en Chile, para ser el representante de la postulación ante la Santa

Sede. La admiración de Castillo por Mariana Paredes venía de tiempo atrás y desde

1757 había viajado desde Quito a ciudades de los Virreinatos del Perú y del Río de

la Plata para recoger dinero para solicitar su beatificación.

En la lista de las cuentas de gastos de la causa, Juan del Castillo escribió una

nota en la que explicaba que el fin de las más de 90.000 estampas de Mariana de

Jesús que mandó hacer en Roma era “propagar la devoción de dicha venerable en

toda América Meridional”, además, esperaba que a partir de la devoción de los

fieles se consiguieran nuevos milagros, indispensables para la causa. En una carta a

401 [1791 – 1794], AGN, Historia Eclesiástica, T. 16, “Expediente relativo a las estampas, libros

y beatificación de Mariana de Jesús”, f. 588r.

Page 162: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

160

don Miguel de san Martín Cueto, el 28 de marzo de 1776, Castillo decía saber el alto

gasto que representaba abrir las planchas e imprimir pero también sabía la utilidad

que brindaba a su cometido y ponía como ejemplo el crecimiento que hubo en la

devoción y las limosnas copiosas que recibió con una lámina “imperfectísima” que

difundió en América, al igual que sucedió con una estampa de la Venerable Madre

Águeda y otra del venerable español Antonio Margil en Nueva España402, dicho sea

de paso que en la recopilación de milagros que se hizo para la causa de este

valenciano existe uno muy curioso, se trata de la reconstrucción de la mano de un

sacerdote que había sido destrozada por la explosión de un cohete de pólvora y que

sanó luego del contacto que tuvo con una estampa que ilustraba un libro de la vida

del fraile403.

Antes de que el retrato de Mariana de Jesús fuera grabado, sus biografías

narraban cómo su imagen en pinturas producía milagros de curación por contacto

con los enfermos, quién se pusiera sobre la parte afectada el cuadro de la Azucena

de Quito se sanaba, al igual que lo hacían quienes tocaban sus reliquias. A partir de

un retrato pintado en Quito y llevado por Castillo a Roma se hicieron 7 pinturas de

la Venerable para ser regaladas a los integrantes de la Congregación de Ritos en el

Vaticano, con un costo total de 57 escudos romanos y 75 bayocos (188,11 pesos de

plata)404.

Aunque se habían grabado imágenes de la Azucena de Quito como la de

Francisco Sylverio de Sotomayor (1699 – 1763) impresa en México en 1732, para

difundir su beatificación se realizó una estampa especial en Italia, creada y

dibujada por Marco Caprinozzi (1711 – 1778) y grabada por Pietro Leone Bombelli.

En el texto acompañante se lee:

“Imagen de la Venerable MARIANA DE JESÚS Paredes y Flores / Azucena de

Quito / Virgen secular / cuias virtudes en grado heróico aprobó / Nuestro SS.

402 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1776, sin foliación. 403 Rubial García, La santidad, 283. 404 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1770 - 1776, sin foliación.

Page 163: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

161

Padre PIO SEXTO el día 19 de marzo de 1776 / Dedicada al Rey Nuestro Señor

DON CARLOS TERCERO / por Don Juan del Castillo postulador de la causa”.

Los gastos que llevaba promover una beatificación eran altos, pues

implicaba mantener durante años al representante de la causa en Roma, pendiente

de todos los asuntos relacionados con esta misión, pedía, recogía y redactaba

información requerida para el proceso por la Congregación de Ritos, la impresión

de libros sobre la vida del postulado, la difusión de su imagen y también el envío de

regalos a sus integrantes para “el feliz éxito de la causa”, como las 60 libras de

tabaco y las 25 arrobas de cacao que pidieron Juan del Castillo y Bartolomé de

Olarián a Quito y que les fue enviado de La Havana y de Guayaquil y de La

Magdalena respectivamente, lo que valió 78 escudos romanos y 35 bayocos (255,21

pesos de plata)405. Otros objetos de lujo como mancerinas, tazas de plata, piedras

bezoares, anillos de esmeralda y pagos de carruajes también aumentaron las cifras

pagadas en la causa406. En la historia de las causas de beatificación, muchas

quedaron a mitad de camino por “falta de fondos”407, otro de estos casos dilatados

fue el de Juan de Palafox, de quien ya se comentó se enviaron estampas al

Virreinato de la Nueva Granada por esta época del proceso ante el Vaticano, y que

junto con el de la Azucena, era expuesto en la Congregación por el cardenal

Ganganelli408. La postulación de Palafox no fue bien recibida por la Compañía de

Jesús, ya que ambas partes habían tenido roces en Nueva España y aunque el

tiempo había pasado, lo que no consentían los jesuitas es que la promoción viniera

desde la Corona, la misma que los había expulsado. El envío de las estampas a los

reinos de América, no solamente a territorios novohispanos, fue muestra del

405 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1771 y Carpeta 1776, sin foliación. 406 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1770 - 1776, sin foliación. 407 Rubial García, La santidad, 37 y 123. 408 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 B, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1768, sin foliación.

Page 164: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

162

interés del rey en dar el ejemplo de un obispo que había sido calificado como leal a

España y que había sido un crítico en muchas de las acciones de la Compañía409.

En 1724, a partir de un manuscrito finalizado en 1697 por el jesuita Jacinto

Morán de Butrón, se publicó La Azucena de Quito, que brotó el florido campo de la

Iglesia de las Indias Occidentales de los Reynos del Perú, y cultivó con los esmeros

de su enseñanza410, y en 1754, se imprimió el Compendio histórico de la prodigiosa

vida, virtudes, y milagros de la venerable sierva de Dios Mariana de Jesús Flores

y Paredes conocida con el justo nombre de la Azucena de Quito escrito por Tomás

de Gijón y León411. Ejemplares de ambos libros más Vita della Venerabile

Marianna di Gesú de Paredes e Flores escrita en italiano por Juan del Castillo,

impresa en Roma por Salomoni, en 1776, fueron encuadernados especialmente por

libreros romanos para ser regalados por este último autor para que la quiteña fuera

conocida en Europa.

Las estampas eran usadas para dar a conocer al personaje, y en el caso de la

Azucena se encargaron, como se dijo antes, a dibujantes y grabadores italianos,

cuyos pagos eran registrados en las cuentas que luego se enviaban a Quito y que

constaban según los recibos que iban guardando para comprobar las inversiones

hechas. La escena escogida para mostrar a Mariana de Jesús fue la del ofrecimiento

de su vida para aplacar el terremoto ocurrido en 1645, que se sintió fuertemente en

Quito, y para cesar una epidemia que afectaba a los habitantes de esta ciudad,

409 Sobre el desarrollo de la causa de beatificación de Juan de Palafox, ver:

Rubial García, La santidad, 208 – 250. 410 Morán de Butrón, Jacinto. La Azucena de Quito, que brotó el florido campo de la

Iglesia de las Indias Occidentales de ls Reynos del Perú, y cultivó con los esmeros de su

enseñanza la Compañía de Jesús; la V. Virgen Mariana de Jesús Paredes y Flores,

admirable en virtudes, profecías y milagros. Imprenta de Don Gabriel del Barrio. Madrid,

1724. 411 Gijón y León, Tomás de. Compendio histórico de la prodigiosa vida, virtudes, y milagros

de la venerable sierva de Dios Mariana de Jesús Flores y Paredes conocida con el justo

nombre de la Azucena de Quito. Imprenta del Mercurio. Madrid, 1754.

Page 165: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

163

sacrificio que fue calificado por Juan del Castillo como acto heroico para aplacar la

ira divina412.

El dinero empleado en la difusión de las imágenes de Mariana Paredes

quedó registrado en la correspondencia que permite constatar la contratación de

pintores, grabadores, impresores, plateros, carpinteros y artesanos del bronce, así

como de materiales como papel y raso, tal como se referenció en el capítulo

correspondiente a la producción413. Además de las estampas, se contrataron

pintores para realizar imágenes que sirvieran para mostrar los rostros de quienes

fueron ejemplo cristiano y hacedores de milagros, así, el 10 de junio, el pintor

Alexandro Ceccini recibió 54 escudos romanos (175,9 pesos de plata) por varios

retratos de la venerable para dar a las personas que trabajaban en la causa.

A las personas importantes no solamente se les daba la estampa, sino que se

les enmarcaba la imagen para darle aún mayor elegancia a la obra y seguramente

para que no fueran olvidadas entre otros papeles sino que fuera colgada

preferiblemente a la vista de muchas personas. En 1777 se contrató al dorador

Miguel Arancini por 19 escudos romanos y 80 bayocos (64,5 pesos de plata) para

dorar varios marcos para colocar algunas estampas grandes que fueron

obsequiadas a las personas favorecedoras de la causa. Y en 1778 se llamó al platero

Luis Valadier para realizar los marcos de metal dorado con sobrepuestos de plata

para colocar las estampas dedicadas al Rey a quien ya, se le habían presentado, al

igual que al príncipe, lo que tuvo un costo de 450 escudos romanos (1465, 81 pesos

de plata). Las impresiones sobre raso fueron decoradas con encajes de oro y a

algunas de papel fueron enmarcadas con cornisas de plata414. Cuando se propuso la

causa y aún no se tenían las estampas oficiales, se le regaló al Cardenal

Portocarrero el retrato de la Azucena en pintura, el cual tenía un marco tallado y

412 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1776, sin foliación. 413 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1770 - 1776, sin foliación. 414 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1770 - 1776, sin foliación.

Page 166: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

164

dorado, objeto que a su muerte en 1760, fue adquirido de nuevo por Bartolomé de

Olarán para dárselo al reemplazo de éste cuando fuera nombrado415.

Era común que las planchas abiertas con motivo de una petición de

beatificación o de canonización fueran italianas, tanto porque el representante

debía permanecer en Roma durante el tiempo que durara el proceso como por la

calidad de sus dibujantes, grabadores e impresores, quienes conocían el gusto de

los religiosos de la Santa Sede. Es de notar que la biografía de Mariana de Jesús

escrita por Morán de Butrón exaltaba su virtud en la pobreza que ella ejerció a lo

largo de su vida al describir su sencilla habitación en la que no dejó más que un

lienzo de la santísima Trinidad, una imagen de nuestra Señora de Loreto, un Niño

Jesús y algunas estampas de san Ignacio, san Francisco de Asís y otros santos416,

seguramente sin saber que un siglo más tarde láminas impresas de ella estarían

circulando entre Europa y América.

Es de suponer que inicialmente la Compañía de Jesús quería tener en su

santoral una mujer que hubiera logrado el impacto que santa Rosa de Lima tuvo en

los reinos americanos, lo cual había sido todo un éxito para los dominicos y para la

Corona. Y el hecho de que la causa hubiera sido retomada y apoyada por Carlos III

también denota interés en crear una gran devoción alrededor de una santa criolla

con la que los americanos se sintieran identificados y de paso hacer de lado a los

jesuitas para no ser ellos quienes ganaran el mérito en caso de lograr primero el

grado de beata y luego la canonización. Juan del Castillo la comparaba con la santa

limeña, se refería a ambas como “inocentísimas vírgenes americanas, muy

415 [1752 – 1825], AGI, Quito 591, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús Paredes”,

sin foliación, en “Relación de los gastos hechos del Real y Supremo Consejo de Indias en el

seguimiento de la causa de la Venerable María Ana de Jesús Paredes, desde el día 18 de

enero de 1760 hasta 18 de diciembre del mismo año por su postulador Bartolomé de

Olarán”. 416 Gijón, Compendio, 104, y Morán, La Azucena, 271.

Page 167: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

165

semejantes en el espíritu y unidas con el vínculo de parentesco en la sangre…” y

afirmaba que la calidad de su lámina redundaba en gloria de la Venerable417.

En el Diario Noticioso del 1 de febrero de 1764 se anunciaba la venta en

Madrid de una lámina de cobre, de buen buril, de tamaño de medio pliego de

marquilla en la que se representa a fray Pedro Claver predicando a los indios, dando

como datos del religioso que era catalán, de la Compañía de Jesús, “ilustre en

santidad, milagros y profecías”418. Este fraile tuvo una importante presencia en

Cartagena de Indias, se le recuerda por la intercesión que brindó a favor de los

esclavos por lo que en 1747 sus virtudes fueron declaradas como heroicas aunque su

beatificación solo llegó en 1850 y su canonización en 1888. El anuncio de esta

plancha se daba años antes de la expulsión de la Compañía de Jesús en 1767.

La segunda edición del libro Verdadera histórica relación del origen,

manifestación y prodigiosa renovación escrito por el dominico fray Pedro Tobar y

Buendía publicada en 1735, luego de una gran aceptación de la primera impresión

del año 1694, fue acompañada por una estampa de la Virgen de Chiquinquirá

grabada por el español Juan Pérez, bajo el nombre de Ioannes Pérez. Esta obra fue

apetecida por los fieles que seguían la advocación de esta milagrosa imagen, muchos

de ellos la recortaron del libro para ser expuesta, en ocasiones eran iluminados o

decorados como se observa en un ejemplar del Museo de Arte Colonial de Bogotá

adornado con telas (lámina 85 y 86). Años más tarde, la imagen de esta Virgen fue

grabada por Bernardo Albistur en 1764, cuyo ejemplar conservado en el mismo

museo fue iluminado (lámina 87). La imagen de Nuestra Señora de Chiquinquirá fue

una de las más reproducidas en pintura como lo constatan los inventarios que

aparecen en documentos coloniales.

Las estampas acompañaron novenas, oraciones, vidas de santos y otros

materiales religiosos que como se ha contado acompañaron la reflexión,

contribuyeron a la concentración y fueron expuestas para la observación de los

417 [1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”, Carpeta 1776, sin foliación. 418 Portús y Vega, La estampa religiosa, 95.

Page 168: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

166

devotos. Es posible imaginar en una casa neogranadina estampas como las que

iluminadas han llegado hasta nuestros días y que se encuentran en el Museo

Colonial de Bogotá, tales como La ascensión de la Virgen, Mater amabilis, Ecce

Agnus Dei o San Pedro Alcántara (láminas 88 – 91).

3.5 Protección, milagros, curación e indulgencias

Las oraciones protectoras encontraron en las estampas un buen

complemento para centrar la concentración a través de la imagen para realizar

peticiones e incluso muchas veces las láminas mismas se convertían en objetos

poderosos. Se hallan en los inventarios notas que expresamente indicaban las

facultades que transmitían estos objetos gracias a la fe o a su capacidad de lograr

milagros. Ejemplo de ello eran las “diez estampas, con una oración contra

maleficios” que le guardaban las empleadas de Antonio Crespín, nombrado

anteriormente como dueño de un almacén en el caso de la búsqueda de una

estampa prohibida en el año 1773 419.

Josef Fernández, biógrafo de san Pedro Claver afirmó que Alonso Nicolás

inició la curación de una comezón en todo el cuerpo que lo tenía cubierto de sangre

y podredumbre en el momento en el que el fraile le mostró una estampa de san

Nicolás, su santo, en la cual se veía una tropa de demonios huyendo, tan feroces

que le causaron al enfermo ganas de confesarse para ordenar su vida420. Y fue en

otra ocasión el mismo fraile el que estando enfermo “renovó los júbilos del alma” al

ver la estampa del hermano Alonso Rodríguez que contenía la publicación sobre la

vida de este religioso; se cuenta que al verla la adoró de tal manera que parecía que

quisiera que su maestro cobrara vida421.

Las imágenes religiosas no solamente se tenían para la contemplación, la

veneración, la oración y el conocimiento de la biografía de los santos

419 [1773], AGN, “Ronda que se le practicó en Cartagena a Crespín Antonio, en su

almacén”, f. 654r. 420 Fernández, Apostólica, 406 y 407. 421 Fernández, Apostólica, 67 y 68.

Page 169: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

167

representados, ellos eran invocados pero a veces el papel mismo parecía estar

cargado de un poder para realizar lo solicitado. No es muy claro si para el usuario

de la imagen esta capacidad la adquiere por “extensión” del ser que está en ésta o si

es una demostración de la omnipotencia divina o si al ser bendecida adquiría

ciertas propiedades especiales o si la fe manifestada a través del respeto y el culto a

ese santo hacía que él o ella concedieran la gracia pedida. Las estampas eran

puestas en puertas o baúles para atraer la fortuna y la protección, al igual que el

ponerlas sobre el vientre de una mujer embarazada daba mayor probabilidad de

tener un buen parto422. A finales del siglo XVII, fray Alonso de Zamora, cronista de

la Orden de Predicadores en el Nuevo Reino de Granada, afirmó en su Historia de

la Provincia de San Antonino publicado en 1701, que las imágenes pintadas en

lienzo o en estampas de papel hacían grandes milagros en los diferentes reinos a los

que se llevaban423.

En el caso de la invocación, la estampa podía estar ligada a una novena. El

rezo de un novenario era una práctica muy frecuente y además de los méritos que

los santos tenían por haber sido ejemplos de vida, se les atribuía afinidades con

ciertos oficios, con situaciones particulares o para mediar en favores específicos,

por ejemplo santa Bárbara protegía de los relámpagos y por extensión a quienes

practicaban oficios relacionados con el fuego y con el ruido como por ejemplo los

artilleros, san Antonio era invocado para encontrar cosas perdidas, santa Úrsula

cuidaba las mujeres vírgenes, etc. Este uso era muy importante y como se observa

hasta la época actual la gente continúa guardando estampas en su billetera o se

ilumina con una vela encendida en las casas o en las iglesias como compañía, para

la oración en cualquier momento o para seguir una novena, para tener la

protección asegurada o para agradecerle por alguna intención ya consolidada.

Muchas veces estos librillos tenían imágenes grabadas.

422 Rubial García, Antonio. La santidad controvertida. Fondo de Cultura Económica.

México, 2001. P. 70. 423 Zamora, Alonso de. Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de

Granada. Tomo III. Biblioteca popular de cultura colombiana. Editorial ABC. Bogotá, 1945.

P. 29.

Page 170: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

168

De 1559 a 1754, la Inquisición publicó ocho catálogos de libros prohibidos y

expurgatorios en los reinos españoles. El catálogo de 1583 contenía catorce reglas

para ser utilizado, una de ellas se refería a la incautación de imágenes, retratos,

monedas, medallas y grabados irreverentes de santos y personas de la jerarquía

eclesiástica, mientras que el de 1640 titulado Novissimus librorum prohibitorum et

expurgatorum Index del inquisidor Antonio de Sotomayor presentaba la orden de

recoger o enmendar, las imágenes de personas no beatificadas o canonizadas que

tuvieran rayos, diademas u otras insignias solo permitidas a santos reconocidos por

la Iglesia424.

El Índice último de los libros mandados expurgar, publicación de 1790 pero

que recogía estampas prohibidas desde las primeras décadas del siglo XVII,

prohibió algunos ejemplares que aunque no fueron del agrado de la Inquisición, la

petición de evitar su difusión, indica que la imagen con fines protectores ante la

calamidad era un objeto que podría llamar la atención de las personas425. Uno de

los ejemplares que pedía incautar el Santo Oficio se refería a un san Antonio de

Padua frente a la aparición de la Virgen María con un texto en el que se leía:

“Antonio, estas son mis armas, que yo he llevado en mi corazón… y quien tuviese su

casa adornada con ellas, será libre de incendio, de peste y de encantamiento”. El

temor a la peste también era disminuido por la fe en santos protectores, tal como el

san Pedro Tomás que aparecía en una estampa que tampoco estaba permitida, la

cual tenía una oración escrita en español diciendo que preservaba de dicha

enfermedad. Las imágenes de Nuestra Señora de la Fuen Santa y la de Nuestra

Señora del Pilar que por el dorso tenía el texto “Palabras santísimas contra

hechizos, tempestades de rayos, brujerías, etc. por ser palabras de Dios mismo”

fueron perseguidas por la inquisición. Es posible que el rechazo que tenía la

Inquisición a la creencia en estampas que realizaban milagros o que curaban

enfermedades por el contacto del papel sobre el enfermo se debiera a la práctica,

común en los siglos XV y XVI, entre los cristianos viejos y nuevos de colgarse

“cédulas” que supuestamente eran portadoras del mismo poder que en ellas estaba

424 Guibovich, Censura, 144, 147, 148, 154 - 155. 425 Supremo Consejo de la Santa General Inquisición. Índice, 95 y 96.

Page 171: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

169

escrito, eran casi grafismos mágicos usados con frecuencia por los sanadores

moriscos quienes se valían de textos sagrados426. Quienes usaban estos textos a

manera de talismán les atribuían una fuerte carga simbólica, capaz de producir los

efectos solicitados.

Una estampa que prometía indulgencias también fue buscada para ser

retirada; se trataba de una lámina de san Gregorio oficiando la misa con un Jesús

vertiendo sangre por un costado, el epigrama inferior decía: “Que Inocencio VIII

concedió á los que rezaren de rodillas 7 veces el Pater noster 500 años de perdón,

otorgados por dicho san Gregorio y el Viernes Santo indulgencia plenaria a culpa y

pena”. De igual manera la imagen en papel de Nuestra Señora de Gracia, san

Joaquín y santa Ana debía eliminarse porque se trataba de una supuesta concesión

dada por Alejandro VI de 12000 años de perdón de los pecados mortales y 30000

de los veniales.

En 1809, en la imprenta Patriótica de Santafé de Bogotá fue publicado un

librillo titulado Sumario de las Indulgencias, virtudes y gracias concedidas por la

Santidad Inocencio XI y otros Sumos Pontífices […] cuya portada tiene un escudo

franciscano que ocupa buena parte del folio, en el que se observa el símbolo de la

Orden del Seráfico Padre San Francisco compuesto por los brazos de Jesús y del

santo delante de la cruz, las cinco llagas y la cruz de Jerusalén, rematado por una

corona (lámina 92)427.

Dado que a lo largo del tiempo a los santos se les ha ido atribuyendo el poder

de intercesión en ciertos casos más que en otros, su representación en papel era útil

para pedir ese favor especial tan necesitado, a lo cual el Santo Oficio de la

Inquisición no presentaba reclamo pero lo que sí no permitían era la realización de

acciones a modo de ritual para pedir la santa ayuda. Este fue el caso rememorado

en 1633 por sor Luisa de la Ascensión, anteriormente mencionada porque sus

estampas fueron prohibidas en España y América. Entre las declaraciones

426 Peña Díaz, Manuel. “Libros permitidos, lecturas prohibidas (siglos XVI – XVII)”. Cuadernos

de Historia Moderna Anejos. Anejo I . De mentalidades y formas culturales en la Edad

Moderna. Franco Rubio, Gloria A. (coordinadora). Madrid, 2002. Pp. 94 – 97. 427 Garzón Marthá, Historia, 558.

Page 172: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

170

recogidas por el Santo Oficio la monja contó que cuando necesitó dinero para las

obras de la iglesia y por sugerencia de su confesor de ese entonces, fray Antonio

Nieto, animada por otras religiosas tomó una estampa de san Antonio “de ancho de

tres dedos”, la envolvió en un tafetán blanco y la clavó en la boca de un pozo con un

alfiler grande mientras dijo las siguientes palabras: “Padre mío, señor san Antonio,

bien sabéis que yo en cualquier parte que estéis me habéis de socorrer, aquí os

pongo porque mi padre espiritual y estas monjas lo quiere”. El inquisidor dudaba

de la versión de sor Luisa pues otra religiosa afirmó que el san Antonio era de bulto

y que atado de un cordel lo iba bajando por el pozo mientras decía: “A fe señor que

habéis de llegar al agua si no me socorréis en esta necesidad”, días después lo sacó

diciéndole: “muy bien me ha socorrido mi san Antonio, bien merece que le

saquemos del pozo”, mientras otra hermana también declaraba haber visto como

cada día soltaba la cuerda un poco hasta que le dieron una gran limosna para la

obra428. En el testimonio de sor Luisa llama la atención que ella afirmaba que la

imagen era una estampa, no una escultura como decían las demás testigos, como si

tratara de suavizar lo hecho, dando la impresión de ser menos grave el uso de una

imagen bidimensional que una tridimensional, casi como si san Antonio mismo

habitara el bulto.

En relación a los libros, también se llevó un control de la literatura que

llegaba a manos de los neogranadinos, la revisión era hecha por estamentos

eclesiásticos y civiles429.

428 Santo Oficio de la Inquisición, Relación…, 101 y 102. 429 De los fondos del Archivo General de la Nación, además de algunas normas que

compartían estampas y libros y que ya fueron expuestas, se pueden extraer estos

ejemplos: AGN, Sección Colonia, Fondo Historia Eclesiástica, Legajo 2, Año 1745, Ff. 601 –

619. Pesquisa en casa de Manuel de Ahumada por la venta de libros religiosos en Santafé.

AGN, Sección Colonia, Fondo Aduanas, Legajo 7, Año 1760, Ff. 1 – 3. Solicitud de Manuel

Ahumada para enviar de Santa Fe a Lima unos cajones de libros místicos.

Page 173: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

171

4. La estampa y lo profano: usos en otros ámbitos de la vida colonial

4.1 Fuentes gráficas en talleres de pintura

La posesión de estampas fue permitida a todas las personas, lo cual no

significa que aparezcan en todos los testamentos, pero sí que se hallen registradas

en inventarios de bienes de hombres y mujeres de distintos grupos sociales. Se ha

hallado en los documentos de archivo que quienes más poseyeron este tipo de

obras visuales, fueron los pintores y las personas con mayor capacidad adquisitiva,

teniéndolas tanto sueltas como imágenes pertenecientes a libros.

El contacto de los artesanos de cualquier oficio con las estampas debió ser

parte del día a día debido al uso de los tratados que en muchos casos tenían

ilustraciones realizadas con la técnica del grabado. Los testamentos de pintores

muestran a las estampas como elementos indispensables para esta labor, a la vez

que muy preciados al pedir que se hereden a las personas más cercanas y que

frecuentemente también desempeñaban este mismo oficio.

En este punto se hace necesaria la reivindicación de los pintores coloniales

neogranadinos dentro de una historia del arte que en repetidas ocasiones ha

señalado sus obras como simples reproducciones de estampas europeas, sin entrar

a analizar los aportes propios, como la elección de los colores aplicados, los efectos

de luces y sombras, los volúmenes logrados, la perspectiva aérea, las variaciones en

la composición y la integración de elementos locales como donantes indígenas con

sus atuendos y personajes de la ciudad. La copia de estampas fue una práctica

también llevada a cabo en los más prestigiosos talleres europeos para adiestrar a

los aprendices en el dibujo, la composición y la iconografía, claro está, sin llegar al

abuso como lo explicaron tratadistas del arte de la pintura como Vasari, Francisco

Pacheco, Antonio Palomino, Jusepe Martínez y Vicente Carducho430. El

entrenamiento en el buen dibujo a través de la observación e imitación de

impresiones continuó en las academias del siglo XIX. La observación de fuentes

430 Ver el capítulo “El uso de la estampa a través de los tratadistas” en Navarrete Prieto,

Benito. La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes grabadas. Industrias Gráficas Caro,

S. L. Madrid, 1998. Pp. 24 – 40.

Page 174: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

172

gráficas para la creación de otras obras se vio en el siglo XX y se ve en el presente,

siendo la fotografía un recurso para algunos pintores hiperrealistas.

José Manuel Groot, en el siglo XIX, negaba la influencia que pudieron tener las

estampas en la pintura de Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos, a quien

merecidamente reconoció su nivel como artista teniendo en cuenta que generó todo

un estilo en su forma de pintar llegando a ser uno de los mejores del Nuevo Reino de

Granada431. Sin embargo, se equivocaba al afirmar que era imposible que llegaran a

este territorio grandes cantidades de estampas de buena calidad, provenientes de

diferentes sitios y pensaba que en aquel tiempo, las que se comercializaban dejaban

mucho que desear y que no había un amplio repertorio para escoger. Suponía

equivocadamente que no llegaban estampas iluminadas, pero por el contrario se ha

demostrado, que desde el siglo XVI ya arribaban impresiones coloreadas.

Seguramente el autor se guiaba por las estampas que habían sobrevivido hasta

su época, a la falta de una revisión de documentos coloniales que en su momento

debían estar aún en las notarías y en otras instituciones civiles y eclesiásticas y

porque el dibujo de Vásquez no corresponde exactamente a los modelos grabados,

pero como se verá más adelante, el pintor santafereño sí utilizó estampas como

fuente inspiradora de algunas de sus obras. Groot solamente había encontrado dos

estampas que se podían relacionar con las pinturas del bogotano, correspondientes

a un Santo Tomás y a la Virgen de la Silla derivada de la pintura de Rafael (lámina

93 y 94), pero llama la atención sobre una pintura realizada por Vásquez copiando

una obra sobre latón traída de Roma por los jesuitas a Santafé. En este punto es

importante resaltar que no siempre las obras que guardan similitud con una

estampa indican que esta última fue su modelo directo, pues pudo haberse seguido

como ejemplo alguna pintura, tanto de las llegadas por vía marítima desde Europa o

las ejecutadas por maestros en América que pudieron ser encargos a petición del

comprador, quien hubiera podido ver alguna imagen que le gustara para ser

copiada. Groot se preguntaba por qué los pintores contemporáneos a Vásquez no

fueron capaces de igualar su manera de pintar si los modelos hubieran sido los

431 Groot, José Manuel. Historia y cuadros de costumbres. Biblioteca Popular de Cultura

Colombiana, Bogotá, 1951. Pp. 34 – 37.

Page 175: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

173

mismos, a lo que él mismo dio una respuesta válida al asegurar que éste contaba con

un talento especial, pero aún así, sus capacidades no excluyen la posibilidad del uso

y llegada de las estampas a estos territorios americanos como efectivamente se dio.

En la actualidad se conservan estampas de buena calidad en diversas

colecciones colombianas, de procedencia española pero también flamenca, italiana y

francesa y como se lee en las fuentes primarias, el número de ellas no fue

despreciable al ver su presencia en envíos, inventarios en casas, tiendas, talleres,

iglesias, conventos, etc.

Aunque los documentos del siglo XVI demuestran la llegada de estampas al

Nuevo Reino de Granada, es difícil encontrar estampas sueltas existentes

físicamente de esta época muy probablemente por la fragilidad del soporte. Para el

siglo XVII las estampas aparecen con cierta frecuencia en documentos y es posible

encontrarlas en los testamentos de pintores cuyos talleres son inventariados.

La Casa del Fundador de Tunja presenta un programa iconográfico basado

en libros de emblemas, que son las enseñanzas morales y ejemplares dadas a través

de conjuntos formados por un lema, una imagen y un epigrama. Santiago Sebastián

propone que algunos de los animales fueron inspirados por el libro Symbolorum et

emblematum centuriae quatuor quarum prima stirpium secunda animalium

quadrupedum tertia volatilium & insectium quarta aquatilium & reptilium

rariores propietates Historias ac sententias memorabiles non paucas breviter

exponit de Joachim Camerarius (Nuremberg, 1595), mientras que José Morales

Folguera propone como fuente la obra Venationes ferarum, avium, piscium de

Joannes Stradanus (1578) y Nova racolta deli animali piu curiosi del mundo

(Roma, 1650). La datación de las pinturas también difiere en ambos autores, pues

mientras Sebastián ubicó la obra de la sala grande a comienzos del siglo XVII y la

de la sala pequeña a mediados del siglo XVII, Morales Folguera consideró la

pequeña de finales del siglo XVI y la grande de mediados del XVII432.

432 Sebastián, Estudios, 318 – 328.

Morales, Tunja, 242 y 243.

Page 176: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

174

Otros de los títulos que estos historiadores españoles relacionan con están

pinturas murales son los Emblemas Morales de Sebastián de Covarrubias (Madrid,

1610), el granado en emblema 81 de ZincgreFf. Emblemata de Andrea Alciato con

una primera edición de 1531 realizada en Augsburgo, y a la cual le siguieron

muchas más debido al gran éxito que tuvo433. Iconología de Cesare Ripa, que tuvo

una primera edición en Roma, en 1593, pero su primera impresión ilustrada data

de 1603. Hieroglyphica de Piero Valeriano (Basilea, 1556), Empresas Políticas de

Diego de Saavedra Fajardo (Munich, 1640; Milán, 1642), Hieroglyphica de

Horapolo, obra basada en los jeroglíficos atribuidos a Horapolo que datarían del

siglo V, d.C. con una primera edición en Venecia, en 1505434. Philosophia Secreta

de Juan Pérez de Moya (Madrid, 1585).

Dentro de las fuentes inspiradoras de la pintura mural de la Casa de Juan de

Vargas, el Escribano de Tunja, están los libros de máscaras de René Boyvin

Personajes de mascaradas, hombres y mujeres y Libro di variati mascari quale

servanoa pittori et a homini ingenosi. Inspirado en Boyvin el anónimo pintor de la

Casa del Escribano en Tunja utilizó para los temas mitológicos las estampas de

Paneles de ornamentos animados de divinidades del paganismo (mediados del

siglo XVI), imágenes creadas por Leonard Thiry (Leonardus Theodoricus

Inventor), aunque el editor reemplazó su nombre en las planchas por el de Rosso

Fiorentino. De estos dioses, en Tunja se observan los correspondientes a las

estampas de Diana, Júpiter y Palas.

La llegada de libros de emblemática se puede constatar por un lado por los

registros de la Casa de Contratación que reposan en el Archivo General de Indias, y

por el otro, en los inventarios de bienes en documentos neogranadinos. Por

ejemplo, en la biblioteca del Canónigo Fernando de Castro y Vargas hubo un

interesante repertorio de este tipo de publicaciones, registradas en 1663: Silva

433 Otras ediciones: París, 1534, 1536, 1542, 1562; Venecia, 1546; Lyon, 1547, 1548, 1549,

1550, 1554, 1556; Frankfurt, 1567; Amberes, 1571, 1577, 1584, 1589, 1591, Nájera, 1615,

Padua, 1618, 1621, 1626; Madrid, 1745. 434 Otras ediciones: Pirckheimer, 1512; Augsburgo, 1515; Bolonia, 1517; París, 1543, 1547,

1548, 1553; Venecia, 1547; Basilea, 1554; Valencia, 1556; Augsburgo, 1595; Roma, Roma,

1597)

Page 177: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

175

Allegoriarum Totius Sacrae Scripturae de Hieronymus Lauretus (primera edición:

Barcelona, 1570), Hieroglipyca de Piero Valeriano, Emblemas morales de Juan de

Horozco y Covarrubias (primera edición: Segovia, 1589), Idea de un Príncipe

Político Christiano representada en cien empresas de Diego Saavedra Fajardo

(primera edición: Mónaco, 1640), Philosophia secreta de Juan Pérez de Moya

(primera edición, 1585) y Emblematum liber de Andrea Alciato (primera edición:

Augsburgo, 1531)435. Además, algunos inventarios han dado cuenta de la aparición

de libros de emblemática436.

La influencia de “lo romano” en los pintores tunjanos es ratificada en un

documento muy interesante en el cual a través de un pleito del año 1590 entre el

pintor Juan de Rojas y el corregidor Antonio Jove por unas pinturas murales

realizadas hacia 1582 en la casa del cabildo se pueden observar los gustos de la

época en esta ciudad. El manuscrito describe la pintura que se le contrató a Rojas

como un temple de “romanos” y ajedrezado. Esta obra se hizo en el aposento donde

dormía Jove y en las demás habitaciones incluyendo el área que rodeaba las

ventanas; también se le encargó a Rojas una pintura también al temple con la

imagen del rey Felipe II, unas armas reales debajo de este retrato y cuatro

reposteros pintados sobre tres mantas de la marca cada uno, con sus armas en la

misma técnica y con la aplicación de un poco de oro437.

Gaspar de Figueroa, perteneciente a la familia que constituyó uno de los

talleres más afamados de la pintura colonial santafereña, en 1658, dejó dentro de

su testamento la orden de dar a su hijo Baltasar de Figueroa los colores, las

435 [1663 – 1668], AGN, Notaría 1, “Inventario de bienes del canónigo…”, fotogramas 1223 –

1238. 436 Sebastián, “La importancia”, 308 – 317.

Morales, Tunja, 171 – 238. 437 [1590], AGN, Residencias Boyacá, “Pleito entre Juan de Rojas”, Ff. 595r – 618v. Ver:

Vargas Murcia, Laura Liliana. Búsqueda y análisis de fuentes de archivo para el estudio del

arte de la pintura en la Nueva Granada (siglo XVI a principios del XIX). Bogotá: Instituto

Colombiano de Antropología e Historia, 2010. Web. Disponible en:

www.icanh.gov.co/?idcategoria=6491&download=Y

Page 178: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

176

estampas y todo lo que correspondiera a su oficio de pintor y pide que reparta

“hermanablemente las estampas y copias con sus dos hermanos chiquitos”438.

Así mismo, los bienes del pintor Baltasar de Figueroa luego de su muerte se

entregaron en 1667 a su hermano Nicolás de Figueroa, entre los que se contaban

albayalde, cardenillo y otros colores que no son nombrados, bastidores, lienzos,

piedras de moler los colores y estampas, que estaban en el aposento donde

desempeñaba su oficio439. En este mismo año, Gregorio Carvallo de la Parra,

clérigo, presbítero y pintor, testó pidiendo que se le dieran sus estampas a su

discípulo Esteban de Tabera, también un libro de los Siete infantes de Lara de

“estampería”, un misal romano y sus utensilios440.

En la lista de “Libros de pinturas y precios” de Pablo Antonio García441,

notable pintor de la Expedición Botánica, se dan a conocer algunos de los títulos

utilizados entre la segunda década del siglo XVIII y principios del XIX, por los

maestros de este arte, muchos de éstos, contenedores de estampas. Entre los libros

ilustrados con estampas publicados en el siglo XVI se encontraban un tomo de

Juan de Arfe avaluado en dos pesos de plata, el cual podría tratarse de De varia

conmesuratione para la esculptura y architectura (Sevilla, 1585), de Quilatador

de la Plata, Oro, y Piedras (1572) o de Tratado de gnómica o Arte de construir

toda especie de reloxes de sol (1585). Del siglo XVII se registró un tomo de láminas

de la historia de los Siete Infantes de Lara (1612) avaluado en cuatro pesos de plata.

Del siglo XVIII se destaca la presencia de Escuela de Arquitectura Civil de Atanasio

Genaro Briguz y Bru (Valencia, 1738), Arquitectura en perspectiva (1740) de

Giuseppe Galli Bibiena Elementos de toda Architectura Civil, del Padre Christiano

Rieger de la Compañía de Jesús (Madrid, 1763) y Reflexiones sobre la

arquitectura, ornato, música del templo del Marqués de Ureña (1785) y un

“cuadernito de estampas o láminas de los prospectos que se hicieron en Madrid

para la Jura del Señor Don Carlos Cuarto” que debe ser posterior a 1788 y con un

438 [1658], AGN, “Testamento de Gaspar de Figueroa”, f. 796v. 439 [1667], AGN, “Testamento de Baltasar de Figueroa”, f. 712v. 440[1667], AGN, “Testamento de Gregorio Carvallo de la Parra”, Ff. 225rv. 441[1813], AGN, “Inventario de de Pablo Antonio García”, f. 195r.

Page 179: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

177

precio de tres pesos de plata. Otros bienes que aparecían en la lista eran: un tomo

de láminas de la Letanía de Nuestra Señora valoradas a un peso de plata y un

“cuadernito” de estampas de figuras de pobres que se tasó a un peso de plata,

ambas obras sin identificar por lo que no se podría dar una fecha aproximada de su

impresión.

En los casos de Gregorio Carvallo de la Parra y Pablo Antonio García se

encuentra el libro Historia de los siete Infantes de Lara entre las obras poseídas,

importante libro dibujado por Antonio Tempesta, grabado por Otto Vaenius e

impreso en 1612 por Filipo Lisaert, basado en la Primera Crónica General de

Alfonso X el Sabio, que retomaba hechos históricos mezclados con leyenda

alrededor de la venganza de Ruy Velásquez a los siete Infantes. A lo largo de

cuarenta estampas y de textos en latín y español se narra el suceso442. De esta obra

gráfica los pintores neogranadinos debieron tomar elementos compositivos típicos

del grabado flamenco, sobre todo para la representación de escenas de vidas de

santos. Groot afirmaba que uno de los primeros temas que Gregorio Vásquez pintó

al salir del taller de los Figueroa, donde se dice que realizó su aprendizaje, fue una

serie pintada de esta historia medieval que dio a un comerciante para vender443.

Aunque el tema de este capítulo se relaciona con el uso de la estampa con lo

profano, no se pueden dejar de mencionar obras religiosas pero vistas como

pinturas realizadas en talleres a partir de la observación de fuentes grabadas. En

cuanto a contratos, algunos de Baltasar de Figueroa, de la famosa familia de

pintores, han sido publicados, sin embargo, se ignoraba el de una serie de pinturas

para la Orden de San Agustín de la vida de este santo, contrato firmado el 15 de

mayo de 1664, en el que declaraba ser vecino de la ciudad de Santafé y maestro

pintor. En el concierto se comprometía a hacer 28 cuadros de la vida de san

Agustín, del mismo tamaño y orden que tenían los que estaban en el claustro del

convento en Tunja (láminas 95 y 96). Figueroa aseguraba que las pinturas las haría 442 Eisman Lasaga, Carmen. “Los siete Infantes de Lara, según Otto Venius. (El grabado de

historia en el siglo XVII) en Cuadernos de arte e iconografía. Primer semestre, 1992. pp. 135

– 154. 443 Groot, José Manuel, Pizano, Roberto et al. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos. Su

vida. Su obra. Su vigencia. Editorial Menorah. Santafé de Bogotá, 1968. P. 7.

Page 180: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

178

“con toda la perfección según el arte” para satisfacer a quienes lo contrataban, por

cada uno se le pagarían 26 patacones, lo que significa que la obra en total costaba

728 pesos de plata, de los cuales recibió 200 pesos de mano del reverendo padre

fray Gregorio de Poveda, vicario provincial por ausencia del padre maestro fray

Luis Cortés. Baltasar de Figueroa se comprometió a terminar sus obras en un año,

la mitad se entregaría a los seis meses y la otra mitad a los seis meses, las cuales

debían estar escalfadas444, y si cumplido el año no entregaba todas las pinturas se le

descontarían 200 pesos del pago y aún así debería entregarlos en su totalidad

terminados445.

De este contrato llama la atención que la cantidad de 28 cuadros corresponde

al mismo número de estampas que fueron impresas para ilustrar la vida del santo

en el libro Iconographia Magni Patris Aurelii Augustini encargada a Schelte a

Bollswert (autor de 26) y a Cornelius Galle (autor de 2) por el prior de los eremitas

de la Casa de Malinas, Georges Maigret446. De otra parte, el edificio que fue

convento de los agustinos en Tunja, actual sede de la Biblioteca del Banco de la

República y del Archivo Regional de Boyacá, aún tiene en su segundo piso,

muestras de pintura mural correspondientes a escenas de la vida de San Agustín,

podría ser posible que las de Figueroa reemplazarían a aquellas, cuadros que serían

puestos sobre las paredes del claustro, quizás ocultándolos pues se pidió que fueran

del mismo orden y tamaño.

La colección del Banco de la República de Colombia cuenta con una obra de

pintura mitológica, atribuida a Antonio Acero de la Cruz, titulada Nessus raptando

444 Escalfado: Tipo de estofado en el que la hojilla de oro forma una figura con respecto a

la capa de color. 445 AGN, Notaría 1, Vol. 65 (Rollo 22). Año 1664. Ff. 286rv (sello tachado) o fotogramas 907 –

908. 446 La Orden de Agustinos Recoletos en Bogotá, conserva 19 cuadros también de la vida

de San Agustín en su mayor parte basados en las estampas de Bolswert. Ver: Vargas

Murcia, Laura Liliana. “Vida de San Agustín: De Flandes a la Nueva Granada”. Artículo en

el catálogo de la exposición realizada en la iglesia de La Candelaria Huellas de la

Recolección. Provincia de Nuestra Señora de La Candelaria, Padres Agustinos Recoletos.

Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, 2005. pp. 39 – 67.

Page 181: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

179

a Deyanira. El artista siguió exactamente el modelo de la estampa Nessus Dianire

rapti e medio tollitur de Simon Frisius (1580 – 1628), grabador holandés que a su

vez grabó un dibujo de Antonio Tempesta (1555 – 1630). En las obras pictóricas en

las que la estampa es reproducida tal cual el impreso, es de suponer que el dibujo

se amplió con cuadrícula directamente sobre el soporte o se pasó a partir de un

dibujo sobre papel por medio del estarcido447 (láminas 97 y 98).

El hogar de Nazareth, pintura de Gregorio Vásquez, realizada en el siglo

XVII, tomó como referencia la obra grabada de Hyeronimus Wierix, la cual

también inspiró la misma escena en obras de Diego Quispe Tito en Perú y otras

anónimas. Se destaca en esta pintura, la dulzura de los rostros que son diferentes a

los de la fuente impresa, el haber añadido un gato junto a María, elemento que

aumenta la sensación de cercanía con la familia del niño Jesús, el cambio que hizo

en la posición de San José y el manejo del claroscuro (láminas 99 y 100). La

integración de este animal en la composición fue una licencia que seguramente

Vásquez se dio conociendo la estampa de La Anunciación inventada por Ioannes

Stradanus, grabada por Ioannes Collaert e impresa en varias versiones como la de

Ioannes Galle, la de Ioannes Le Clerc y otra de Adrien Collaert, datadas entre los

años 1585 y 1595 (lámina 101). De cierta manera, la presencia de este animal en la

estampa permite a Vásquez utilizar este elemento en la pintura sin que esto

represente un problema para él, pues, se debe recordar que en las instrucciones

dadas por Carlos Borromeo no se contemplaba la aparición de “efigies de jumentos,

perros, peces u otros brutos vivientes”, los cuales podían ser pintados solamente

cuando la sacra historia lo permitiera de acuerdo a las costumbres de la Iglesia448.

En esta estampa, aparece detrás de la Virgen un gato acostado en una silla, en una

posición muy parecida a la que tiene en la pintura santafereña. La presencia de

animales en escenas religiosas no es algo que haya surgido en la imagen grabada,

447 Estarcido: Método para calcar una imagen en el cual a las líneas del dibujo se le abren

agujeros a través de los cuales se espolvorea con una almohadilla algún mineral para

formar una guía de contornos de la imagen. Es común el uso de carboncillo en polvo

aunque no es una práctica recomendable pues con el tiempo los puntos o líneas

demarcados tienden a salir en la pintura. 448 Borromeo, Instrucciones, 39.

Page 182: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

180

pues en obras del gótico se pueden encontrar como en la Santa cena de Pere

Teixidor, pintada al temple entre 1430 y 1445 y que se conserva actualmente en el

Museu Diocesà i Comarcal de Solsona, donde se observan gatos y perros bajo la

mesa. El texto que se lee en esta lámina es el siguiente: Cvm te divs amor coelesti

aflaverit avra, expicies natvm gremio virgvncvla casto. Este cuadro es uno de los

más bellos de la colección de este artista que se conserva en el Museo de Arte

Colonial de Bogotá En la parte inferior de la estampa se lee:

O! beatum pavimentum!

Te, qui fecit firmamentum,

verrit suis manibus

ferte ligna, fiet cibus,

de farinae satis tribus,

sed amoris ignibus.

Hieronymus Wierix fecit et excudit

Cum gratia et privilegio. Buschere449.

Un tema representado en varias ocasiones en el Nuevo Reino de Granada fue

la misa de san Gregorio. Un ejemplo de estas pinturas fue la realizada por Baltasar

de Figueroa que se halla dentro de la colección del Museo Iglesia Santa Clara de

Bogotá y que perteneció al convento de las clarisas santafereñas. En este caso, dada

la cantidad de obras que hay de este tema se puede suponer que la fuente no

solamente pudo ser una estampa sino también una pintura, ya fuera europea o

neogranadina. Uno de los modelos grabados que más relación guarda con las

pinturas es la Misa de San Gregorio de Alberto Durero, del año 1511, pero puede

tratarse de una correspondencia indirecta, es decir que entre una y otra imagen,

449 Se propone la siguiente traducción:

¡Oh, suelo, feliz seas!

Quien hizo el firmamento

te barre con sus manos.

Traigan leña, se hará alimento,

que satisfaga a los tres,

no de harina,

sino de amor ardiente.

Page 183: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

181

haya una o varias imágenes intermediarias que causan la relación entre la estampa

y las pinturas analizadas. Tampoco se debe olvidar que otros grabadores como

Jacques de Weert abrieron láminas siguiendo a Durero, con algunas diferencias en

la trama y la adición de un texto que dice: “Sacrificans Christi pia vulnera cernit

ad aram vivo praesentis corpore gregorius” (láminas 102 - 105).

Otra pintura, relacionada con esta fuente gráfica de la misa de san Gregorio

es la atribuida a Gaspar de Figueroa y perteneciente a la iglesia de Santa Mónica de

Cómbita (Boyacá) de la Orden de San Agustín identificada como Misa de san

Nicolás de Tolentino. Iconográficamente tiene muchas correspondencias con la de

san Gregorio pues Jesús está vivo sobre el altar y sobre este se ve una codorniz,

atributo gregoriano. En la zona del purgatorio se lee: Ora pro nobis Sante [sic]

Nicolae450, ya que Nicolás de Tolentino es el patrón de las almas del purgatorio.

Esta obra tiene una interesante inclusión de personajes indígenas sobre quienes se

ha propuesto la hipótesis de que se traten de don Pedro Tabaco, su esposa y su

pequeño hijo. Fray Luis Cortés de Mesa se refirió a esta pintura en un inventario de

la iglesia como “un lienzo de ánimas de san Nicolás de Tolentino en el milagro de

cuando habiendo muerto su amigo fray Peregrino, se envió al purgatorio por su

procurador para que rogase a san Nicolás dijese aquella semana misa por las

ánimas, el cual lienzo costó de manos de Gaspar de Figueroa ochenta pesos” y que

habría sido hecho en 1656451. Es un caso que demuestra la sutileza y la habilidad

del pintor al ubicar en la composición al infante con manta indígena que mira al

espectador.

La escena representada corresponde a un milagro que habría ocurrido ante

el santo, quien se encontraba oficiando una misa en Roma cuando uno de los

asistentes dudó de la presencia de Cristo en la hostia consagrada, en ese momento

apareció Jesucristo sobre el altar, rodeado de los instrumentos de la pasión. San 450 La forma correcta en latín sería Ora pro nōbis Sancte Nicolae que traduce: Ora por

nosotros, San Nicolás. 451 López Mercedes. “La memoria de las Imágenes. Donantes indígenas en el

lienzo de animas de San Nicolás de Tolentino” en Historia e Imágenes, los

agustinos en Colombia 400 años. Museo Nacional de Colombia. Bogotá, 2002. P. 31.

Page 184: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

182

Gregorio Magno (Roma, c. 540 – 604) fue Papa y ha sido declarado como uno de

los cuatro padres de la Iglesia y Doctor de ésta. Entre sus numerosos escritos

religiosos se destacan el Libro de los diálogos, la Rēgula pāstorālis y numerosas

epístolas que influyeron notablemente en la vida monástica, siendo él mismo

fundador de varios monasterios, por lo que es frecuente su presencia a través de la

imagen en estos espacios religiosos en el Nuevo Reino de Granada.

La iconografía de este episodio se ha rastreado hasta el siglo XV, aunque hay

hipótesis que suponen una temprana aparición en el siglo XIII, sin embargo el

episodio no aparece registrado por Santiago de La Vorágine. En la Edad Media se

popularizó en los libros de horas. Es frecuente encontrar purgatorios pintados

acompañando este tema, pues San Gregorio fue uno de los creadores de este

dogma. La oración del Padre Nuestro y el Ave María en ciertas cantidades ante esta

imagen ofrecía indulgencias a los fieles y ayuda a las ánimas que se encontraban

pagando por sus culpas452.

La pintura titulada San Pedro de Alcántara se aparece a santa Teresa de

Jesús de la colección del Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá tiene una total

correspondencia con la estampa que aparece en el libro Trivnfos gloriosos […],

escrito por Antonio de Huerta, el cual trata de las celebraciones llevadas a cabo por

la canonización de san Pedro Alcántara aprobada en 1669, durante el papado de

Clemente IX453 (láminas 106 y 107). En el libro la imagen se titula San Pedro de

Alcántara muchas veces se aparece glorioso a santa Teresa de Jesús, la cual está

452 Ibáñez García, Miguel Ángel. “La misa de San Gregorio: Aclaraciones sobre un tema

iconográfico. Un ejemplo en Pisón de Castrejón (Palencia)” en Norba – Arte Nº 11.

Universidad de Extremadura. Extremadura, 1991. Pp. 7-18. 453 Huerta, Antonio de. Trivnfos gloriosos, epitalamios sacros, pomposos, y solemnes

aparatos, aclamación alegre, y ostentosas fiestas, qve se celebraron año de MDCLXIX en

la imperial, y coronada Villa de Madrid, y en el Real Convento de San Gil, Descalços de la

Seráfica Orden. A la canonización solemne del Sol hermoso de la Iglesia santa,

ornamento, y gloria de España, y portento de la penitencia, el glorioso San Pedro

Alcántara. Aqvuien nuestro santissimo Padre Clemente Nono, de felice recordación,

canonizó, y anumeró en el catalogo de los fastos sagrados. Impreso por Bernardo de Villa-

Diego. Madrid, 1670.

Page 185: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

183

inspirada en un fragmento escrito por la santa de Ávila en Libro de la vida454, y

está acompañada del texto:

Scandere post mortem Petrum de Alcantara coelos

Per nitidos orans Santa Teresa videt.

Ille ait: O felix planctus Crux, atque labores

Que conduxere mihi premia [sic] tanta Dei.455

Los desposorios de María y José fueron un tema representados por varios

pintores neogranadinos. A primera vista se pensaría que la pintura atribuida a

Baltasar de Figueroa y la atribuida a Gregorio Vásquez proceden de la estampa

creada por Ioannes Stradanus y grabada en una versión por Adrian Collaert y en

otra por Karel van Mallery (Amberes, 1571 – 1635), discípulo de los Wierix. Estas

pinturas guardan similitudes con la posición vertical de las figuras de María, José y

el sacerdote, el vestuario y las manos de los tres personajes que se unen, siendo de

notar que en este conjunto hay más similitudes entre una y otra pintura que entre

ellas y el grabado, lo que se observa en el Espíritu Santo en forma de paloma, el

ornamento en el pecho del sacerdote y la vara florida del padre de Jesús. Tanto la

pintura de Figueroa (atribuida) como la estampa de Stradanus tienen la mujer con

454 Ordax, Salvador Andrés. “Iconografía Teresiano – Alcantarina” en Boletín del Seminario

de estudios de arte y arqueología, Nº 48. Valladolid, 1982. Pp. 301 – 322.

Ordax cita a Santa Teresa: “Me apareció el santo fray Pedro de Alcántara, que era ya

muerto… Ya yo le había visto otras dos veces después que murió y la gran gloria que

tenía, y así no me hizo temor, antes me holgué mucho; porque siempre aparecía como

cuerpo glorificado, lleno de mucha gloria y dábamela muy grandísima verle. Acuérdome

que me dijo la primera vez que le vía, entre otras cosas, deciéndome lo mucho que

gozaba, que dichosa penitencia que había sido la que había hecho, que tanto premio

había alcanzado”. 455 Se propone la siguiente traducción:

Al subir a los cielos,

Pedro de Alcántara,

luego de su muerte,

Santa Teresa orante

lo ve entre destellos.

Esto dice: ¡Oh cruz, feliz lamento

me produces

y me llevas tan cerca de Dios!

Page 186: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

184

manos en posición orante que está un plano detrás de la escena principal. Es

posible que ambos artistas se hubieran basado en un mismo modelo pictórico,

posiblemente europeo, fruto de la producción casi en serie que se dio en los talleres

para enviar a América. Es interesante la cercanía de los cuadros con Los

Desposorios de Sebastián López de Arteaga, hecho en 1650 en México (láminas

108– 111).

La Trinidad atribuida a Gregorio Vásquez presenta una coincidencia exacta

con la representación trinitaria que se halla en el tratado Silva philosophorum de

Cornelius Petraeus y que se titula “Devs est vnus, in trinitate et trinvs, in unitate”.

En el centro del triángulo hay un círculo con la palabra “Devs”, y en cada vértice

hay un círculo, en los que aparecen los nombres de las tres personas: “Spiritus

Sanct.”, “Pater” y “Filius” relacionados con las frases “est” y “non est”, y

exteriormente los tres lados del triángulo llevan escrita la palabra sanctus; la

circunferencia, que en la pintura no está pero sí en la estampa, rodea la figura

geométrica llevando el escrito “Devs est trinvs et vnvs et omnia in omnibvs”456.

Aunque el símbolo alquímico de las tres personas en un solo Dios aparece en el

libro publicado en Hamburgo en el siglo XVII, el óleo de Vásquez debió basarse a

su vez en otra pintura, ya que se conocen obras con la misma composición de

Trinidad de tres rostros con triángulo invertido en España y Perú (láminas 112 y

113). Estas representaciones fueron prohibidas por el Papa Urbano VIII en 1628

por considerarse herética. Una de las pinturas más famosas de la Trinidad de tres

rostros fue la de Tulebras, pintada en 151o. En 1774, el Concilio Provincial de

Santafé dispuso que el Espíritu Santo que forma este misterio no se representara

como un hombre, mientras que Antonio Palomino en su tratado de pintura no

aprobaba esta forma de la Trinidad. Seguramente estas censuras motivaron el

repinte de los rostros laterales de la Trinidad de Gregorio Vásquez, cubiertos por

456 Dios es Espíritu Santo, es Padre, es Hijo. El Padre no es el hijo. El Hijo no es el Espíritu

Santo. El Espíritu Santo no es el Padre. Dios es trino y uno y todo en todos.

Page 187: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

185

pintura que simulaba cabello y que fueron descubiertos en una restauración del

año 1988457.

Las representaciones del nacimiento de la Virgen y de otros santos tuvieron

una fuerte influencia flamenca en la composición, modelos en los cuales se ve la

habitación en la que a un lado está la cama de dosel donde se encuentra la madre,

una escena secundaria atrás en la que en ocasiones un personaje se asoma por una

puerta, y adelante se muestra el recién nacido cuidado por algunas damas.

Ejemplos de estas fuentes llevadas a la pintura son el nacimiento de santo Domingo

tanto en pintura, atribuida a Gregorio Vásquez, como en relieve, ambos del siglo

XVII, conservados en el Museo de Arte Colonial de Bogotá y el Nacimiento de santa

Inés de Montepulciano, pintado alrededor de 1775 y perteneciente a una colección

particular458. Entre las estampas flamencas que presentan nacimientos que se

pueden relacionar con estas obras están la lámina 2 de Historia de los Siete

Infantes de Lara de Tempest de Otto Vaenius, Cornelius Cort, Iustus Sadeler, Joan

Le Clerc, estos dos últimos a partir de Johannes Stradanus (1523 – 1605) (láminas

114 - 122).

La influencia de las estampas estuvo ligada a las épocas más tempranas de la

conquista. Santiago Sebastián propuso el Calvario que aparece en el libro

Rationale divinorum officiorum (Granada, 1504) de Durandus o Guillaume

Durand (C. 1230 – 1296) como fuente de la pintura denominada Cristo de la

conquista que se conserva en la Catedral de Bogotá459 y que se dice fue uno de los

estandartes llevados por Gonzalo Jiménez de Quesada en el momento de la

fundación de la ciudad de Santafé en 1538 (láminas 123 y 124). A juicio de Giraldo

Jaramillo el pintor era español mientras que para Sebastián era americano, y dada

la dificultad de ver la obra que se encuentra colgada en lo alto ha sido casi

457 Wiesner, Helena. “La restauración, un instrumento para la historia” en Revelaciones.

Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia. Museo de Arte Religioso. Bogotá, 1989. 458 Acosta Luna, Olga Isabel y Vargas Murcia, Laura Liliana. Una vida para contemplar.

Serie inédita: Vida de santa Inés de Montepulciano, O.P. Ministerio de Cultura. Bogotá,

2012. P. 52 – 59. 459 Sebastián, Estudios, 308 y 309.

Page 188: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

186

imposible que otros autores den su veredicto. Sin embargo sí se ve la composición

de la obra y es posible que el artista se haya fijado en una obra anterior a la del libro

de liturgia de Durandus, y que la inspiración de la imagen de Jesús en la cruz (la

pintura no presenta ni a la Virgen ni a san Juan) haya surgido del Missale

pamppilonense de Arnaldo Guillen de Brocar, publicado en Pamplona en el año

1500, la cual también presenta el vuelo del paño de pureza y la cabeza caída hacia

su derecha. Es posible que ambas estampas a su vez hubieran tenido como base el

Calvario con las tres cruces de Durero que presenta la tela del paño de Cristo

ondeando por el viento460. Sin embargo, es importante apuntar que se ha pensado

que estampas como la de Durandus serían del tipo que se distribuía entre la

población morisca para su conversión, no sin controversia, pues para autores como

Felipe Pereda, éstas no serían las obras que fray Hernando de Talavera escogiera

para sus labores de evangelización461. A propósito de la circulación del libro

Rationale Divinorum Officiorum de Durandus, es interesante recordar que las

imágenes eran oportunas para el uso pastoral en comunidades analfabetas, siendo

herramientas sustitutas de la escritura que no merecían más culto que el de la

“honra”462.

El martirio de san Bartolomé en la iglesia de san Laureano de Tunja,

imagen en la que su cuerpo se observa desollado, mandado hacer por Juan de

Betancur en 1623, tomó como modelo la estampa del libro de anatomía de Juan

Valverde y Hamusco, como lo señaló Santiago Sebastián siguiendo a Martín

Soria463. La estampa corresponde a la “Tabla primera” del “Libro segundo” de la

Historia de la composición del cuerpo humano (Roma, 1556) cuyo texto indica que

“muestra un hombre quitado el pellejo y la gordura, y las venas que van entre cuero

y carne, y toda la tela carnosa salvo las partes della que se convierten en morzillo. Y

es de saber que esta figura es diferente de las del Vesalio, en que las sombras

460 Heredia Moreno, María del Carmen. “Precisiones sobre las fuentes gráficas del

Evangeliario de plata de la Catedral de Pamplona”. Príncipe de Viana Año 57, Nº 208.

Navarra, 1996. 286 – 287. 461 Pereda, Las imágenes, 283. Citando a Gallego, Antonio, Historia del Grabado en

España. 462 Pereda, Las imágenes, 284. 463 Sebastián, Estudios, 113.

Page 189: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

187

muestra el andar del hilo de la carne, según que en cada morzillo particularmente

caminan”464 (láminas 125 y 126).

En este punto se debe recordar la reflexión que el discípulo hace en el

Diálogos de la pintura de Vicencio Carducho publicado en 1633, en la cual el

aprendiz recordaba que para ser buen pintor debía “dibujar, especular y más

dibujar”465 del natural y de las pinturas de los más notables y destacaba la

importancia de los estudios anatómicos, entre los que nombraba los “libros doctos

en esta facultad” que él había estudiado y que ayudaban a formar al pintor perfecto

y ellos eran el de Humani corporis fabrica libri septem (Amberes, 1543) de

Andreas Vesalius (1514 – 1564), quien luego sería el médico de Carlos V, y el de

Juan Valverde de Hamusco (1525 – 1587), recordando el trabajo de “Calksux”, es

decir, Ioannes Stephanus Calcar, discípulo de Tiziano, y la labor del “insigne”

Gaspar Becerra en las ilustraciones respectivas que posteriormente fueron

grabadas para las publicaciones. Nicolas Beatrizet, el grabador francés

anteriormente nombrado en el caso de Turmequé, fue el encargado de grabar las

planchas de la anatomía de Valverde. En 1651 el libro de Vesalius fue prohibido por

la Inquisición466. Aún en el índice de libros prohibidos de 1707 aparecía este

tratado. Andries van Wesel, nombre original de este médico belga, fue condenado

por la Inquisición por las observaciones anatómicas internas de un hombre vivo,

sentencia que logró cambiar Felipe II, para quien trabajaba en ese momento

Vesalius, por una peregrinación a Jerusalén. Antes de la publicación de las

estampas realizadas a partir de las observaciones del afamado cirujano, se

estudiaba la anatomía según Galeno, quien en lugar de realizar disecciones de

cuerpos humanos, las hacía en monos por estar prohibida esta práctica con

cadáveres en su época (130 – 200 d.C), lo que supuso toda una revolución en la

ciencia médica.

464 De Valverde de Hamusco, Ioan. Historia de la composición del cuerpo humano escrita

por Ioan de Valverde de Hamusco. Impresa por Antonio Salamanca y Antonio Lafrerii.

Roma, 1556. Fragmento de “Declaración de las figuras del Libro II”. 465 Carducho. Vicencio. Diálogos de la pintura su defensa. Origen, esencia, definición,

modos y diferencias. Florencia: Impreso por Francisco Martínez, 1633. p. 2 466 Guibovich, Censura, 346.

Page 190: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

188

La medicina fue el área con más libros censurados por la Inquisición467. En

la Biblioteca Nacional de Colombia se pueden encontrar obras médicas ilustradas

con estampas que seguramente fueron consultadas por barberos, médicos y

cirujanos, es el caso de Libro del parto humano de Francisco Núñez de Coria

(1580), basado en De partu hominis et quae circa ipsum accidunt de Eucharius

Rösslin (1554), el cual apareció como apéndice de Principios de cirugía de

Jerónimo Ayala (1724), el cual mostraba a través de imágenes las posibles

ubicaciones del niño en el útero antes del nacimiento (lámina 127).

Otra de las obras que Santiago Sebastián relacionó con estampas europeas

fue El regreso de Egipto del Convento de Santa Clara de Tunja con la estampa del

mismo tema grabada por Cornellius Galle e impresa por Phillipe Galle sobre

original de Gian Battista Paggi (1554 – 1627), para la cual Gregorio Vásquez se

sirvió casi de manera literal, sin quitarle méritos al manejo del color, del volumen y

las luces (láminas 128 y 129). El Retorno de Jerusalén de Gregorio Vásquez que se

conserva en el Museo de Arte Colonial de Bogotá con el nombre de Sagrada

Familia con Trinidad fue relacionado por Sebastián con la estampa de Schelte de

Bolswert a partir de Peter Paul Rubens468 (láminas 130 y 131). Pero es de anotar

que esta composición no solamente usó esta lámina sino también la anteriormente

nombrada que tuvo a Paggi como creador, se observa que el conjunto general de la

familia se tomó de Bolswert pero el Niño y María se basaron en la de los Galle y

Paggi, tomando de esta obra la forma en la que la madre toma al niño del brazo, el

paso que da el infante y la manera en que la Virgen sujeta su manto. La creación de

Rubens generó varios grabados además del de Bolswert, por lo que no se deben

descartar como posibles fuentes de este tema que aparece con frecuencia en el arte

neogranadino, y entre ellos se pueden nombrar el de Frans Huberti datado entre

los años 1650 y 1750 (lámina 132). Y tampoco se debe dejar de apuntar otra

estampa grabada por Bolswert, con el mismo tema, pero siguiendo el diseño de

Gerard Seghers en 1631 (lámina 133). Es probable que las pinturas en las cuales san

José aparece dándole la mano al niño Jesús y llevando la vara florida hubieran

467 Pardo Tomás, Ciencia, 193. 468 Sebastián, Estudios, 314.

Page 191: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

189

tomado como referencia las estampas hechas por Hieronymus Wierix que es de un

dibujo de menor calidad que el de los anteriormente nombrados (láminas 134 y

135). Este tema a veces denominado “La Sagrada Familia”, otras veces “La doble

trinidad”, si aparece la familia acompañada de Dios y el Espíritu Santo, “El regreso

de Egipto” o “Retorno a Jerusalén” fue muy representado, por lo que se pueden

nombrar otros ejemplos de estas pinturas como la atribuida a Baltasar de Figueroa,

perteneciente a la Orden de San Agustín (lámina 136).

La adoración de los magos de un maestro anónimo del siglo XVII que se

exhibe en el Museo Iglesia Santa Clara tomó algunos elementos de la estampa

grabada por Paulus Pontius sobre invención de Gerard Seghers en 1631; entre las

similitudes se destaca la posición de la Virgen, el Niño y el Rey que se arrodilla ante

Jesús quien se dispone a darle la bendición, mientras que uno de los personajes

masculinos con turbante de la pintura se inspiró en el mago que en el papel aparece

en primer plano (láminas 137 y 138).

Volviendo a Santiago Sebastián, en colecciones privadas encontró una

Adoración de los pastores en Medellín basada en una estampa del Missale

Romanum editado por Plantin Moretus en 1614, y una Anunciación en la ciudad de

Cali pintada tomando como inspiración una imagen de Abraham van

Diepenbeek469.

En el siglo XVIII este historiador español destacó una serie que aunque de

autor quiteño como lo es José Cortés y Alcócer, se conserva en el Museo

Arquidiocesano de Arte Religioso de Popayán que tomó como fuente el libro

Lauretanische Litanei de Franz Xavern Dorn ilustrado por estampas de los

hermanos Joseph Sebastian y Johann Baptist Klauber470.

Como se ha observado, la influencia flamenca fue fundamental en la pintura

del Nuevo Reino de Granada. El lavatorio de Gregorio Vásquez en su versión de

gran formato del Sagrario, en la pintura que se cree fue la preparatoria de esta obra

y que se conserva en el Museo de Arte Colonial y los dos dibujos sobre papel de

469 Sebastián, Estudios, 315. 470 Sebastián, Estudios, 316.

Page 192: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

190

mano de este santafereño tomaron de la estampa diseñada por Ioannes Stradanus y

grabada por Philip Galle entre 1580 y 1587 ideas generales de la composición como

la ubicación un poco a la derecha con respecto al centro de Jesús, el recipiente de

lavado y el niño que sostiene la luminaria detrás de él (láminas 139 - 141).

En el caso de las pinturas de la Virgen Inmaculada rodeada por las letanías,

como en el caso de la que se encuentra en la Iglesia de Santa Clara la Real de Tunja

datada del siglo XVII, al parecer utilizaron varias estampas de esta temática pues

coinciden en muchos casos con idénticas características con los objetos de

diferentes láminas. De la invención de Ioannes Stradanus se pueden citar

similitudes en la forma de representar al sol y a la luna con rostro y el diseño de la

torre de David, de la torre de marfil, de la puerta del cielo, de la escalera, el pozo, la

estrella de la mañana y de la escalera de Jacob. En la zona inferior de la estampa se

lee: Quae est ista quae progreditur quasi aurora consurgens, pulchra ut luna,

electa ut sol, terribilis ut castrorum acies ordinata. Cant. 6. (láminas 142 y 143).

Dos óleos de Vásquez de la Huída a Egipto parecen haber seguido la

composición de Diepenbeek grabada por Waumans e impresa por Enden. Las obras

pictóricas comparten con la estampa la presencia de María alzando al niño, sentada

sobre un burro que es guiado por un ángel que camina delante de la familia,

mientras José se encuentra más atrás. También se observan similitudes en la

ubicación de los ángeles de la zona superior entre las pinturas y la estampa de

Cornelius Cort de 1565 (láminas 144- 147).

La ascensión del Señor del Museo Iglesia Santa Clara al parecer contó con la

influencia de la obra grabada por Anton Wierix, diseñada por Marteen de Vos e

impresa por Gerard de Iode (láminas 148 y 149).

En cuanto a La anunciación, tema mariano que tiene varios ejemplos en el

territorio que fue el Nuevo Reino de Granada, existe una variedad de estampas que

pudieron haber estado en los talleres de los pintores. Entre las que se pueden

numerar están: la del misal de Plantino, la de Marco da Ravena datada entre 1519 y

1527, la de Jean Duvet de 1520, la de Nicolas Beatrizet a partir de Miguel Ángel de

1540 a 1566, la de Giovanni Battista de Cavalieri hacia 1560 -1570, la de Cherubino

Page 193: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

191

Alberti de 1571, la de Hieronymus Wierix rodeada de oraciones de 1595 o anterior a

este año y la del mismo autor que data de 1619, la de Giovane Palma, grabado por

Lucas Kilian e impreso por Dominicos Custos entre 1600 y 1615, la de Jacques

Bellange de 1613 o 1616, la de Jacques Callot entre 1633 y 1634, la de Bolswert a

partir de Seghers, la de Carlo Maratti entre 1645 y 1660. Uno de los cuadros más

conocidos de este episodio es el Gregorio Vásquez del Museo Colonial que parece

haber tenido varias fuentes, usando la estampa de Ventura Salimbeni, grabada por

Kilian e impresa por Sadeler, realizada entre 1594 y 1600 para la postura de las

manos de María, la imagen producida por Jacopo Caraglio, siguiendo un diseño de

Tiziano, para la mitad superior de Gabriel y la lámina de Cornelius Cort para las

piernas del arcángel (láminas 150 - 151). Esta práctica de seleccionar los detalles

que más le gustaban al artista para construir su pintura era muy frecuente. Caraglio

abrió otra lámina del mismo tema pero a partir de Rafael. El anónimo autor de otra

pintura del encuentro de la Virgen con el ángel que se halla en la Iglesia Santa Clara

de Bogotá en la que la joven manifiesta sorpresa con las manos al ver al mensajero

celestial pudo haber conocido la estampa de Grégoire Huret hecha entre 1630 y

1660, en la que el grabador utilizó este gesto con los brazos, posibilidad que no es

lejana teniendo en cuenta que esta es una ilustración que venía en un breviario,

mientras que la postura de genuflexión que se gira para ver a san Gabriel guarda

mucha relación con la obra de Jonas Umbach hacia 1645. (láminas 152 - 156).

En otra de las colecciones más importantes de arte colonial, en Monguí, se

halla La visitación, óleo del siglo XVII muy parecido a la estampa de Anton Wierix

II grabada a partir de Maarten de Vos, del año 1611 (láminas 157 ).

La realización de imágenes marianas se vio favorecida por la Iglesia Católica

y el Estado español, tal como se ve en las Leyes de Indias, en su “Libro primero.

Título primero. De la santa fe católica” de la “Ley XXIV” en la que se ordenaba que

se celebrara cada año el “patrocinio de la Virgen Santísima nuestra Señora de las

Indias” y se hiciera un novenario. Todas las ciudades y villas debían celebrar

novenarios, misas solemnes con sermones y la mayor festividad posible, contando

con la asistencia de virreyes, audiencias, gobernadores y ministros por lo menos

uno de los días, en agradecimiento por los favores recibidos y por haberle ofrecido

Page 194: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

192

a ella los reinos para su patrocinio y protección. Esta ley señalaba que se debían

hacer procesiones generales con las imágenes de mayor devoción, pidiendo a los

prelados que exhortaran al pueblo a la piedad y a la devoción.

La iconografía de la Virgen en la pintura neogranadina debió seguir tanto las

estampas como las propias pinturas europeas que llegaron a este reino. Olga Acosta

Luna ha identificado posibles relaciones entre diversas obras y fuentes grabadas,

como Nuestra Señora de Guadalupe, tanto la que se conserva en el Museo Iglesia

Santa Clara como la perteneciente a la Orden de San Agustín, las cuales guardan

muchas similitudes con la estampa de 1597 de fray Gabriel Talavera de esta misma

advocación. Para las Inmaculadas esta autora presenta las similitudes de varias

pinturas con las estampas de este tema realizadas por Maarten de Vos (inv.) y

Hyeronimus Wierix (exc.) en el siglo XVI y la Tota Pulchra de Pedro Perret de 1627

y para las Inmaculadas apocalípticas se plantea la inspiración en la estampa La

mujer vestida de sol y el dragón de siete cabezas de Alberto Durero, realizada

hacia 1497, la Mujer apocalíptica de Juan Jáuregui de 1614 y San Juan evangelista

en la isla de Patmos de Johann Sadeler a partir de M. de Vos en el siglo XVI. Otra

de las pinturas que podrían tener origen en una estampa, según esta historiadora

colombiana, es el Descanso en la huída a Egipto de Baltasar de Figueroa que se

halla en el Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá, la cual guarda similitudes en la

composición de la estampa Reposo en la huída a Egipto de Johannes Sadeler I. En

cuanto a series, la de la vida de María y la de la vida de Cristo de la capilla de la

Virgen del Rosario de la iglesia de Santo Domingo en Tunja, Acosta Luna plantea la

posibilidad de que los modelos hubieran sido flamencos. De la serie de la vida y

pasión de Cristo de Anton Wierix II, pudo haber servido como guía al escultor la

Visitación de María a su prima Isabel, de 1587; de este mismo autor procedería la

imagen que inspiraría la Crucifixión, grabada en 1604. La Venida del Espíritu

Santo fue relacionado con la estampa de Cornelius Cort de 1573 a partir de diseño

de Federico Zuccaro de 1573. La Anunciación del retablo central es comparada con

la escena del mismo nombre, de Hieronymus Wierix, abierta en 1619 y que hacía

parte de una serie de la vida de la Virgen. Los relieves de la Pasión de Cristo

Page 195: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

193

tendrían su origen en la serie grabada Dominicae Passionis Mysteria de Anton

Wierix, realizada hacia 1585 471.

Dentro de la serie de la vida de Santa Inés de Montepulciano hay una

pintura que representa el momento en el que fue atacada por espíritus malignos en

forma de cuervos. Se desconoce la existencia de una fuente grabada sobre esta

escena de la italiana, sin embargo, se podría relacionar la composición de esta

pintura con la estampa San Juan de Dios en el interior de un burdel, grabada por

Francisco Navarro en 1639, en la que las mujeres se ubican sentadas a la izquierda,

una de ellas con una vihuela y el santo frente a ellas (láminas 158 y 159)472.

Estas influencias, además de los datos encontrados en los archivos, pueden

demostrar la presencia de estampas en el Nuevo Reino de Granada, pues al no

haber sobrevivido el frágil soporte al paso de los siglos, autores, como por ejemplo

Groot, habían dudado sobre la posibilidad de una amplia y constante circulación de

estas imágenes en este territorio. Sin embargo, no se debe pensar que siempre las

estampas fueron el medio por el cual los artistas se enteraron de los dibujos

europeos grabados para ser impresos en serie pues es posible que el modelo se

tomara a partir de una de las pinturas llegadas, especialmente de las procedentes

de Flandes que a finales del siglo XVI y principios del XVII fueron muy

comercializadas en la Carrera de Indias473. Una de las obras que plantea esta

posibilidad de paso de una imagen a través de obras pictóricas es un interesante

cuadro perteneciente a una colección particular donde se ve a la Virgen que alza a

su pequeño hijo, quien lleva una flor, siguiendo en la posición del cuerpo de los dos

protagonistas a la obra de Alberto Durero conocida como Virgen de la Pera pero en

su versión pictórica, ya que la grabada no guarda tanta similitud con la

neogranadina (láminas 160 y 161).

471 Acosta Luna, Milagrosas, 164, 193 – 198, 204 – 210, 254, 255, 341 - 345.

472 Portús Pérez, Javier. ”Indecencia, mortificación y modos de ver en la pintura del Siglo

de Oro” en Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte, t. 8, 1995. Pp. 55 – 88.

Acosta y Vargas, Una vida, 64 – 68. 473 Vargas Murcia, Laura Liliana. Del pincel al papel. Fuentes para el estudio de la pintura

en el Nuevo Reino de Granada (1552 – 1813). Instituto Colombiano de Antropología e

Historia (ICANH). Bogotá, 2012. Pp. 55 – 58.

Page 196: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

194

El uso de estampas como modelos para el dibujo, no solamente se dio en

Europa y en los reinos españoles en América y Asia, pues en este último, se observa

la tradición persa de copiar imágenes impresas que llegaron por los jesuitas que

llegó a ser común dentro de las cortes mogolas de la India474. Ejemplo de esta

actividad es el Retrato de Albuquerque, el almirante portugués (c. 1615), basado en

una de las estampas de los arcabuceros de la serie de Jacob de Gheyn del año 1587.

Estas copias alcanzaban una alta calidad, existiendo entre los pintores de esta corte

competencia por demostrar sus habilidades475.

Los museos colombianos albergan colecciones en las que se observan relaciones

entre la pintura y estampas europeas como El martirio de santa Úrsula y las once

mil vírgenes de Gregorio Vásquez y la impresión del mismo nombre realizada por

el dibujante Pieter de Witte y grabada por Johan Sadeler I (láminas 162 y 163); el

Martirio de santa Bárbara del Museo de Arte Religioso de Tibasosa, Boyacá,

pintado a partir de la estampa de Stradanus, Wierix y Philip Galle (láminas 164 y

165); la pintura de San Roque del Museo Iglesia Santa Clara de Bogotá basada en la

obra creada por Ioannes Spekart y grabada por Cornelius Cort en 1577 (láminas 166

y 167); los Misterios del Rosario de Stradanus pudieron haber sido una influencia

para las obras pictóricas que se hicieron sobre este tema como el perteneciente a

una colección particular en cuya composición se observa a la Virgen del Rosario

con el Niño rodeados de tondos en los cuales se ven las escenas de los misterios y

alrededor de ellos algunas hojas (láminas 168 y 169); o La flagelación del Museo

Iglesia Santa Clara de Bogotá que guarda estrecha relación con la estampa llamada

Cristo de la columna de Peeter Borcht (láminas 170 y 171) .

4.2 Imágenes del Nuevo Reino de Granada

Por las posibilidades de diseño que permitían las estampas, éstas fueron las

encargadas de presentar libros en forma de portadas que unían dibujo y texto. El o

474Minissale, Gregor. “ The Synthesis of European and Mughal Art in the Emperor Akbar’s

Khamsa of Nizami” en http://www.asianart.com/articles/minissale/ 475 Thomas y Stols, Un mundo, 12.

Page 197: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

195

los encargados de hacer el dibujo eran personas diferentes a las que montaban el

texto de las demás páginas para impresión. Durante los siglos XVII y XVIII se

publicaron en Europa libros con temas neogranadinos, siendo de los primeros las

crónicas que narraban sucesos de la conquista tal como las Noticias historiales de

las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales de Fray Pedro Simón

cuya portada fue hecha por el flamenco Alardo de Popma en el año de 1626, y el

libro fue impreso en Cuenca en la Casa de Domingo de la Iglesia. En esta imagen se

ha identificado al personaje de armadura hincado como Felipe IV y frente a él el

Papa que para esta época era Urbano VIII (lámina 172). Demetrio Ramos ha

interpretado esta imagen como una alegoría a la teoría de la “cuarta corona”476, la

cual se desarrolla en el capítulo IX de las Noticias historiales y cuyo enunciado es:

“Conocimiento que tuvo el gran Constantino de que la Iglesia Romana era la

Potestad Suprema, a quien le hizo donación de la ciudad de Roma. Prosíguense

las donaciones que hizo Constantino a la Iglesia y que entre ellas fueron sus

insignias imperiales. Lo que hace a nuestro propósito en el haberle dado la

tiara de que él usaba. Que se debe intentar que se añada una cuarta corona a la

tiara del Sumo Pontífice”477.

Las tres coronas se refieren a Europa, Asia y África, cuyo dominio espiritual ofreció

el emperador al pontífice, suponiendo que la recompensa celestial sería mayor que

la terrenal. La cuarta corona sería América, bajo el control español, por lo que la

Corona era la privilegiada en tener un territorio nuevo que brindaba a la Iglesia

para que también le perteneciera en el cristianismo. De los labios del rey sale la

filacteria “Quantum offero pro Indis”478, frase que completa el mensaje en el cual

el rey reconocía que su imperio en Indias debe continuar en relación con la Iglesia,

lo que le garantizaba muchos beneficios, tanto diplomáticos, como el de los buenos

designios para la Corona que actuaba en armonía con la religión.

476 Pedro, Simón. Noticias historiales de Venezuela. Biblioteca Ayacucho. Caracas, 1992.

Pp. XI - XII. 477 Simón, Noticias, cap. IX, p. 17. (En la versión de la Imprenta de Medardo Rivas). 478 Cuanto ofrezco por las Indias.

Page 198: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

196

El establecimiento de Alardo de Popma en España le hizo convertirse en un

grabador muy solicitado para abrir estampas, algunas veces inventadas por otra

persona, entre los títulos a los cuales les dio su primera página están Psalmodia

Eucharistica de Melchor Prieto en 1622 y Nouus Index Librorum Prohibitorum et

Expurgatorum de 1632 a partir de un dibujo de Juan de Herrera.

Las ilustraciones explicativas también aparecieron junto a textos, como las

estampas hechas por John Savage, grabador inglés, para el libro "New Voyage and

Description of the Isthmus of Panama" en 1699 de Lionel Wafer, quien pertenecía

a un grupo de bucaneros ingleses que llegaron al Istmo de Panamá en 1680. Luego

de pasar por Centro América, Wafer regresó a Panamá en 1681 donde quedó herido

por la explosión un barril de pólvora. Tras el accidente, fue recogido por indígenas

cuna quienes lo atendieron durante varios meses y de este contacto surgió la

narración de lo que observó en este tiempo (láminas 173– 175).

La portada de Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de

Granada de Lucas Fernández de Piedrahita (Santafé, 1624 – Panamá, 1688)

grabada por Joseph Mulder479 y publicada en 1688 en Amberes por Juan Bautista

Verdussen480 (lámina 176 - 178), guarda relación con las portadas del libro Historia

general de los hechos de los castellanos en las islas y Tierra Firme del Mar Océano

escrita por Antonio de Herrera, obra publicada en 1615, conocida también como

“Décadas”, en la cual aparecen 13 medallones grabados con retratos de medio

cuerpo de emperadores incas (lámina 179). Estas imágenes corresponden a la

tradición de representar las dinastías monárquicas que venía desde el reinado de

Alfonso X, por lo que seguramente el virrey de Perú, don Francisco de Toledo

consideraría que el tema aplicado a los incas sería del interés de Felipe II, así, le

479 Holandés, siglos XVII- XVIII. Nacido en Amsterdam hacia 1659 o 1660, muerto entre 1710

y 1735. Grabador al buril y dibujante. Alumno de Hendrick Bogaert- Mulder grabó retratos

y temas de género e ilustró trabajos de geografía y de historia. Benezit. Dictionary of artists.

Vol. 4. Èditions Gründ. París, 2006. P. 1448. 480 Piedrahita, Lucas Fernández de. Historia general de las conquistas del Nuevo Reyno de

Granada a la S.C.R.M. de D. Carlos Segundo, Rey de las Españas, y de las Indias. Por el

doctor d. Lucas Fernandez Piedrahita, Chantre de la Iglesia Metropolitana de Santa Fé de

Bogotá Calificador del Santo Oficio por la Suprema y General Inquisición y Obispo electo

de Santa Marta. Impreso por Juan Bautista Verdussen. Amberes, 1688.

Page 199: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

197

envió “cuatro paños de pinturas” con los retratos de los 12 emperadores incas,

desde Manco Capac hasta Atahualpa, según le escribió al rey en 1572:

“Estaban escriptos y pintados en los cuatro paños los bultos de los Ingas con

las medullas de sus mujeres y ayllús. En las cenefas la historia de lo que

sucedió en tiempo de cada uno de los Ingas y la fábula y cosas notables qye

van puestos en el primer paño, que ellos dicen de Tambo Toco, y las fábulas

de las creaciones de Viracocha, que van en la cenefa del primer paño, por

fundamento y principio de la historia, cada cosa por sí distintamente escripta

y señalada de la rubrica de mi el presente escribano.”481

Estas pinturas fueron llevadas a Madrid por don Jerónimo Pacheco, mayordomo

del virrey y se cree que estas se quemaron en el incendio del Alcázar de Madrid en

1734.

En el caso de la obra de Fernández de Piedrahita se representan

imaginariamente cuatro zipas, jefes muiscas que estaban por encima de los

caciques482, siendo el primero “Sacuan Machica”, el segundo “Nemeguene”, el

tercero “Thysquesuca” y el cuarto “Saquefazippa”. Los otros retratos corresponden

a un supuesto sacerdote “Sugamuxi” y a los caciques de “Ubaqui” y “Guatabita”,

más dos escenas correspondientes a la “Batalla del Portachuelo” y a la “Batalla del

Voquerón”, las cuales guardan relación con la estampa realizada por Theodor de

Bry titulada Llega el rey Atahualpa con grande pompa a Cajamarca (lámina 180).

La composición también se relaciona con la portada de la Década octava de

Herrera publicada en 1615 en cuanto a la disposición de las batallas a los laterales

(lámina 181). Los nombres que aparecen corresponderían a personajes de épocas

481 Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso. “Las series icónicas pintadas de los emperadores

incas en el siglo XVIII y su continuidad en la monarquía hispánica” en Visiones de la

monarquía hispánica. Mínguez, Víctor (ed.). Publicacions de la Universitat Jaume I.

Castelló de la Plana, 2007. Pp. 173 – 190. 482 Gamboa M., Jorge Augusto. “Los caciques en la legislación indiana: una reflexión sobre

la condición jurídica de las autoridades indígenas en el siglo XVI” en Juan de Solórzano y

Pereira. Pensar la colonia desde la colonia. Bonet, Diana y Castañeda, Felipe (editores).

Ediciones Uniandes. Bogotá, 2006. p. 167.

Page 200: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

198

prehispánicas pero no se sabe si Piedrahita los recogió de la tradición oral o si

fueron de su invención483.

Es importante resaltar que la obra de Lucas Fernández se basó en otros

escritos, pues su vida transcurrió en el siglo XVII, así que no fue testigo de primera

mano. Se cuenta que en librerías madrileñas encontró las Elegías de varones

ilustres de Indias escrito por Juan de Castellanos entre 1590 y 1592 (láminas 182 -

184), y un “Compendio historial de las conquistas del Nuevo Reino” de un

anónimo, y además, debió recurrir a Recopilación historial de fray Pedro Aguado

(Ca. 1574), Décadas de Antonio de Herrera (Ca. 1598), Noticias historiales de las

conquistas de Tierra Firme de fray Pedro Simón (Ca. 1625) y a El carnero de Juan

Rodríguez Freile (1636 – 1638)484. La distancia a la que Fernández de Piedrahita

estuvo de los hechos que narró y la similitud de la representación de los indígenas

entre las portadas de su obra y la de Herrera demuestran la idealización de los

personajes y las escenas que allí aparece, no correspondiendo la fisonomía, ni los

atuendos, ni los paisajes a lo sugerido por los títulos que acompañan a las imágenes

grabadas.

El personaje denominado por la inscripción que rodea uno de los

medallones superiores como “Sugamuxi Sumo Sacerdote de la Nación Moxca”

corresponde al relato que Piedrahita construyó a partir de las Elegías de varones

ilustres de Indias (¿1590 – 1592?) de Juan de Castellanos y las Noticias historiales

de las conquistas de Tierra Firme en las Indias Occidentales (¿1625?) de fray

Pedro Simón en el cual Sugamuxi era identificado como el primer cacique de

Sogamoso, cacicazgo cercano a la actual Tunja, encontrado por los españoles en

1537. El título de “Sumo Sacerdote” que se le da en la estampa se debe a la

existencia de un templo en su pueblo, en donde, según algunas crónicas, oficiaba

ceremoniales. La investigación sobre los cacicazgos muiscas publicada por Jorge

Gamboa permite, gracias al hallazgo de documentos, conocer la identidad del

cacique Sogamoso, quien en 1537 se encontró con conquistadores españoles y en

483 Gamboa, El cacicazgo, 38. 484 Gamboa, El cacicazgo, 26 – 27.

Page 201: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

199

1540 fue bautizado y a partir de ese momento conocido como don Alonso. Murió en

la década de 1570. Sin embargo el citado autor plantea la duda ante la posibilidad

de que antes de llamarse Sogamoso hubiera tenido el nombre de Nompanem o si

fue el sobrino y sucesor de éste485.

Este ejemplo del libro de Piedrahita refleja la importancia que tuvo Flandes,

especialmente Amberes en la publicación de libros sobre los territorios españoles

americanos entre los siglos XVI al XVIII, preferencia que alcanzó su máximo punto

en la segunda mitad del siglo XVI cuando una cuarta parte de los impresos sobre el

Nuevo Mundo se hacía en este territorio. Esto se debía a la calidad de sus

impresiones, al cuidado en la edición y a la traducción que ofrecían en seis idiomas

diferentes (latín, español, neerlandés, francés, alemán e inglés) que quien

encargaba la obra podía escoger486. La familia Verdussen fue propietaria de otra de

las imprentas antuerpienses de buena calidad, fundada en 1589 por Hieronymus

Verdussen, y que mantuvo relaciones comerciales con España desde 1635 hasta

1650, cuando Juan Bautista Verdussen compró el taller de los Nutius, aumentando

la empresa familiar que en 1606 había adquirido la casa impresora de los

Steelsius487.

En el siglo XIX, algunos de los libros y publicaciones seriadas de las

imprentas de Santafé y Cartagena tuvieron algunos sencillos detalles realizados

por grabadores, como se había anotado en el capítulo correspondiente a la

producción. Se puede citar la imagen impresa que muestra una pluma que

acompaña la primera página de Redactor Americano del Nuevo Reyno de

Granada (lámina 185) o la flor que adorna la portada de Expresión de los

sentimientos de la religión, y el patriotismo, que en la fiesta de acción de gracias

por la proclamación que hizo el cabildo justicia y regimiento de la muy noble, y

485 Gamboa, El cacicazgo, 180 – 187. 486 Thomas y Manrique, “La infraestructura”, 49. 487 Werner y Stols, Un mundo, 54, 85 y 86.

Page 202: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

200

leal ciudad de Santafé de Bogotá […], salido de la imprenta Patriótica de Santafé

en el año 1808 (lámina 186)488.

La cartografía también se difundió gracias a la estampa y se encuentran

mapas hechos en Europa con motivos locales como el francés “Tierra Firme y

Nuevo Reino de Granada y Popayán” y otro holandés de igual título489. Otros casos

relacionados con la geografía fueron las vistas, siendo significativo el del puerto

neogranadino de mayor relevancia, inspirador de la apertura de varias planchas en

Francia, como lo son “Cartagena” de Manesson Mallet, grabado hacia 1683 y la

“Vista general de Cartagena, ciudad de la América Meridional” de Huquier, abierto

en 1760 (lámina 187).

Las conmemoraciones históricas hicieron surgir grabados, como el hecho en

1741 en España, que dedicado al virrey Eslava recuerda la resistencia al ataque de

Vernon en Cartagena y del cual hay un ejemplar en la Colección Rodríguez Moñino

(lámina 188)490. Mientras Francia inmortalizaba triunfos en obras como “Prise de

Carthagène des Indes par l’escadre française aux ordres de Points en 1697” creada

por Nicolas Marie Ozanne y grabada por F. Dequevauviller en la segunda mitad del

siglo XVIII (lámina 189) y el “Mapa del ataque a Cartagena por el Baron de Pointis

en 1697” y la estampa “Vue de la Ville de Carthagène en Amérique, prise par les

françoises en 1667”(en realidad este hecho ocurrió en 1697) tallada por Mondhare

en 1780, en la que es evidente la distancia entre el grabador y la visión real de la

ciudad (láminas 190 y 191).

4.3 Medios satíricos

La difusión de críticas a la Corona fue muy temida por esta institución que

quería conocer y controlar todo lo que de ella se decía, no solamente por imagen

488 Garzón Marthá, Historia, 507 y 513. 489 Blanco, Agustín. Atlas Histórico Geográfico Colombia. Archivo General de la Nación,

Comisión V Centenario. Colombia. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1992. 490 http://cronos.rae.es/Absys/abwebp.exe/X5102/ID31326/G5 Consultada en marzo de

2008.

Page 203: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

201

sino porque las imágenes y los textos podían incitar acciones en su contra o

desobediencia. En el capítulo pasado, con el caso de la estampa del Juicio Universal

que se consideraba una afrenta a Carlos III se observaba la molestia que este tipo

de obras causaba en el rey, particularmente sensible a los comentarios que percibía

como un cuestionamiento por la expulsión de la Compañía de Jesús, en 1767,

siendo consciente de la simpatía que tenía en muchos puntos de los reinos

americanos.

Esta salida de los jesuitas también causó malestares entre los religiosos,

surgieron imágenes de santos en las cuales se tomaba partido a favor de la

Compañía o del rey. La estampa de san Josafat, arzobispo de Polonia, publicada

antes de la expulsión de los jesuitas, estaba dentro de la lista de imágenes

prohibidas por el Santo Oficio de la Inquisición. En la composición el polaco, que

aún no era santo pues fue canonizado en 1867, aparecía con los signos de su

martirio, con un libro abierto que llevaba la inscripción “Notus Pontifici”, un

pontífice le ofrecía una palma y una corona. San Ignacio portaba un rótulo en la

mano en el que se leía “Omnia ad majorem Dei gloriam”491 y debajo la inscripción

“S. Josaphat Arzobispo de Polonia, Mártir por la obediencia al Papa, decía que

eran sus enemigos los de la Compañía”492. La Inquisición logró averiguar que se

trataba de una estampa que tuvo su origen en Nueva España en 1765 y que había

sido un encargo de José Manuel Estrada al grabador José Mariano Navarro493.

Un dibujo de finales del siglo XVIII de autor anónimo, conservado en el

Archivo General de la Nación en Bogotá, había generado la inquietud acerca de su

origen y el por qué una noticia chilena había sido copiada y explicada a través de un

gráfico494 (lámina 192). La respuesta está en la estampa titulada Monstruo de la

491 Todo para la mayor gloria de Dios. 492 Supremo Consejo de la Santa General Inquisición. Índice, 96. 493 Castro Gutiérrez, Felipe. “Profecías y libelos subversivos contra el reinado de Carlos III”

en Estudios de historia novohispana. Vol. 11. Universidad Nacional Autónoma de México.

México, 1991. Pp. 85 – 96.

Donahue – Wallace, Kelly. “Nuevas aportaciones sobre grabadores novohispánicos” en

http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/documentos/022f.pdf 494 La autora agradece a Mauricio Tovar, Director de la Sala de Investigación del AGN,

por darle a conocer la imagen.

Page 204: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

202

Laguna de Tagua que trata el caso de las apariciones de un ser fantástico en

Chile495 (láminas 193). Existen variaciones entre el dibujo y la estampa tanto en la

imagen como en el escrito. La descripción de una harpía inventada en 1784 por el

conde de Provence, más tarde Luis XVIII, como crítica alegórica a la Reina María

Antonieta y la correspondiente apertura de planchas grabadas de este monstruo

haría surgir una estampa española que por una serie de sucesos terminó siendo la

representación de un ser fantástico supuestamente aparecido en la Laguna de

Tagua, en Chile496. La curiosidad que causó en Francia la extraña criatura también

se experimentó en España, donde la madrileña Librería del Escribano (Calle

Carretas Nº 8) vendía su propia versión que fue la que llegó al Virreinato de la

Nueva Granada. La emisión de una estampa francesa con fines satíricos que

terminó siendo un dibujo de un animal irreal permite vislumbrar la difusión que

alcanzaron a tener estas imágenes a través de la prensa y las nuevas

transformaciones tanto visuales como interpretativas que se iban generando a lo

largo del tiempo y del paso por diferentes lugares. Es de suponer que la estampa

llegó al Virreinato de la Nueva Granada porque el AGN conserva un curioso dibujo

a tinta sobre papel que toma como fuente esta obra, con sus respectivas

variaciones.

El texto de la estampa es el siguiente:

Este horrible monstruo aparecido a principio de este año de 84 en la

Laguna de Tagua, en la estancia de Don Prospero Elso en el Reino de

Chile, el cual hacía muchísimo daño, comiendo cuanto animal iba a

beber en dicha laguna; hasta que con mucho silencio le esperaron 100

hombres con bocas de fuego, y le cogieron vivo. Tiene 3 varas y 1/2 de

largo y la cola mucho mayor que el cuerpo, las piernas tienen cerca de un

495 Carrete Parrondo , Juan. “Estampas fantásticas. Imágenes y Descripciones de

Monstruos” en Davis, Charles y Smith, Paul Julian [ed.]. Art and Literature in Spain : 1600-

1800. Studies in Honour of Nigel Glendinning. Londres , 1993. 496 Sobre la historia de la estampa de la harpía ver:

http://www.aforteanosla.com.ar/afla/articulos%20crypto/harpia.htm consultada en julio

de 2009.

La autora agradece la información dada para encontrar estas relaciones a Mauricio

Tovar, Cristian León y Jorge Gamboa.

Page 205: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

203

1/4 pero las uñas son mucho mayores; la melena de la cabeza llega hasta

el suelo de modo que se le enreda a los pies. La cola superior la juega con

mucha ligereza y a donde quiere sirviéndole de mano para asir la presa;

los dientes son de jeme de largos y la boca es del ancho de la cara, las

astas son una vara y media muy bien torneadas y finalmente las orejas de

3/4 de largo. Se hallara en la librería de Escribano, Calle de Carretas Nº

8. 497

Y el escrito que se lee en la zona inferior del dibujo del AGN contiene el siguiente

texto:

Este horroroso monstruo apareció en la laguna de Tagua, en la estancia

de Don Próspero Elso en el Reino de Chile, el cual hacía muchísimo daño

a dicho señor comiéndole cuanto animal iba a beber en dicha laguna,

hasta que con mucho silencio sin ser sentidos lo espiaron cien hombres

con bocas de fuego y lo cogieron vivo = Tenía tres varas y tres cuartas de

largo y a proporción el grosor del cuerpo; siendo más grandes las dos

colas, que todo el cuerpo = Los cuernos eran de vara y media cada uno de

largo y bien formados = Las orejas tenían tres cuartas = Las piernas

gruesas y no llegaban a una cuarta; Las uñas eran mucho mayores que

las piernas = El pelo, o melena de la cabeza, le llegaba hasta el suelo, de

suerte que se le enmarañaba en los pies al andar = La cola superior la

497 Texto original:

Este horrible MONSTRUO aparecido á princiº. de este año de 84 en la Laguna de

Tagua, en la estancia de Don Prospero Elso en el Reyno de Chile, el cual hacía

muchísimo daño, comiendo qto. animal iba a bever en dha laguna; asta que con

mucho Silencio le esperarn 100 hombres con bocas de fuego, y le cojieron vivo.

Tiene 3. varas y 1/2 de largo,y la Cola mucho mayor qe. el cuerpo, las piernas

tienen cerca de un 1/4 pero las uñas son mucho mayores; la melena de la

Cabeza llega asta el Suelo de modo qe se le enrreda á los Pies. La Cola superior

la juega con mucha ligeza y a donde quiere sirviéndole de mano pa asir la presa;

los dientes son de Xeme de largos. y la Boca es del ancho de la Cara, las astas

son una vara y media muy bien torneadas y finalmente las Orejas de 3/4 de

largo. Se hallara en la liba de Escrivano, Calle de Caretas Nº 8.

Jeme: Distancia que hay desde la extremidad del dedo pulgar a la del

índice, separado el uno del otro todo lo posible.

Page 206: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

204

jugaba con mucha ligereza a uno, y otro lado, sirviéndole de mano para

hacer la presa = Los dientes, trabados de largor un jeme; la boca del

ancho de la cara. 498

Otras láminas con diseños muy parecidos a los de este monstruo fueron

abiertos en diferentes lugares, en la Gazeta de México del 24 de marzo de 1789 se

publicó una imagen titulada “animal silvestre” y a mediados del siglo XIX en

Cataluña se distribuyeron volantes de una “bestia feroz” (lámina 194) 499.

Durante el reinado de Carlos III se tomaron medidas para disminuir el

poder de la Santa Inquisición a través del aumento del poder de la autoridad civil,

para así poder controlar más directamente la censura de libros e imágenes, que en

ese momento preocupaba más por la introducción de otros pensamientos políticos

en contra de la Corona que por las herejías y el protestantismo que en los siglos

XVI y XVII temía la Iglesia. Uno de los cambios introducidos por su sucesor Carlos

IV fue la real cédula de 1792 por medio de la cual se ordenaba que las aduanas del

reino tuvieran un revisor real y uno de la Inquisición para lo concerniente a la

inspección de cajones de libros500.

498 En el texto original se lee:

este orroroso mostruo Aparecio en la laguna de Tagua, en la estancia de Dn Prospero Elso

en el Reino de Chile, el cual hazía muchissimo daño a dho Sor comiendole quanto animal

iba a beber en dha Laguna, hasta qe con mucho cilencio sin ser sentidos lo espiaron cien

hombres con Bocas de fuego, y lo cogieron vivo = Tenía tres baras, y tres quartas de

Largo, y a proporción el gruesor del cuerpo; siendo mas grandes las dos colas, que todo el

cuerpo = Los cuernos eran de bara y media cada uno de largo y bien formeados = Las

orejas tenían tres quartas = Las piernas gruesas y no llegaban a una quarta; Las uñas eran

mucho maiores que las piernas = El pelo, o melena de la cabeza, le llegaba hta el suelo,

de suerte que se le enmarañaba en los pies al andar = La cola superior la jugaba con

mucha ligereza a uno, y otro lado, sirviendole de mano para hazer la presa = Los dientes,

trabados de largor un Xeme; la Boca del anchor de la cara. 499 Galí i Boadella, Montserrat. Estampa popular: cultura popular. Benemérita Universidad

Autónoma de Puebla. Puebla, 2007. 500 Gómez Álvarez, Cristina y Guillermo Tovar de Teresa. Censura y revolución. Libros

prohibidos por la Inquisición de México (1790 – 1819). Consejo de la Crónica de la Ciudad

de México. Trama Editorial. Madrid, 2009. Pp. 19, 28 y 29.

Page 207: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

205

4.4 Información en el periodo ilustrado

En el siglo XVIII se vio un marcado interés por la exploración y el

conocimiento de las características de los recursos naturales de la América

española para su aprovechamiento y para tener un mayor control del territorio,

aunque la explotación de éstos no se llevó a cabo con gran éxito. Los cambios más

notorios en las políticas borbónicas llevadas a cabo para tomar las riendas de los

recursos de los reinos americanos llegaron con Carlos III. Informes de

funcionarios reales confirmaban la pobre situación del desarrollo de las

actividades económicas del virreinato, tal como lo dijo el virrey Pedro Messía de la

Cerda en su relación de mando de 1772 al expresar que los recursos de esta región

no se aprovechaban por lo que ni la Corona ni sus súbditos estaban satisfechos con

la economía501. Luego de más de dos siglos en los que España se dedicó a la

explotación de oro y plata, y en el caso neogranadino también de esmeraldas, la

Corona no había logrado la exportación masiva de otros productos del virreinato,

mientras los holandeses demostraban que el comercio y la industria daban

prosperidad a su nación502. El interés en los minerales preciosos se debía no

solamente a su valor sino también a que los demás recursos requerían de una

infraestructura de transporte que garantizara su óptimo mantenimiento, lo cual

para la época era complicado. En este mismo siglo España era criticada desde

afuera y también por algunos peninsulares por su atraso intelectual, causa que

también propició el inicio de viajes e investigaciones patrocinadas por la corona503.

Durante el virreinato de Antonio Caballero y Góngora se inició en 1783 la

Expedición Botánica, con muchas expectativas en encontrar productos vegetales

que generaran ganancias económicas y fueran útiles para la salud o para ser

utilizados como materia prima, tal como prometían hacerlo la cinchona, también

conocida como quina y el palo de tinte que llegaron a ser exportados por un breve

tiempo ante la competencia que representó Guayaquil en la producción de la

planta que aliviaba la malaria. El objetivo de la identificación de especies que

501 McFarlane, Colombia, 155, 156, 186, 187, 188 y 189. 502 Elliott, España, 77. 503 Brading, Orbe, 457.

Page 208: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

206

tuvieran un uso era explotarlas para ser compradas a un precio fijo por España

para vender estos productos desde allí al resto de Europa, manteniendo así un

monopolio504.

La Expedición Botánica a cargo de José Celestino Mutis fue una de las más

renombradas y exitosas de los virreinatos, tanto por los estudios realizados como

por los dibujos de las especies encontradas. Tanto para la lectura como para la

observación de las formas de representación gráfica de tipo científico, Mutis estuvo

al tanto de las publicaciones que se realizaban en Europa, la influencia de estas

sería definitiva para alcanzar el alto nivel de los dibujos hechos por los discípulos

de Mutis en el Virreinato. A través de las cartas recibidas en Santafé se pueden

encontrar ejemplos de libros ilustrados solicitados por el botánico y en ellas se

puede ver cómo pone énfasis en las láminas que deben tener505.

El científico durante años intercambió correspondencia con Carl Lineo y con

su hijo, del mismo nombre. En una carta dirigida al último le contaba que había

conseguido el libro Reise, nach den spanischen Ländern in Europa und America

in den Jahren 1751 bis 1756 de Peter Loëfling (lámina 195), explorador sueco y

discípulo de Linneo que estuvo en España y en Venezuela, cuya obra fue publicada

504 McFarlane, Colombia, 222, 223 y 413. 505 El historiador Mauricio Nieto ha dedicado un capítulo a este tema titulado “Ilustraciones

botánicas y manufacturas de especies” en remedios para el Imperio. Historia natural y

política: conocimientos y representaciones de la naturaleza americana. Con respecto a lo

que apunta sobre la nomenclatura binomial, las especies representadas en la obra de

Mutis no siempre utilizan como epíteto específico alguna alusión a la forma de la hoja

pues el botánico gaditano sigue la instrucción que da Linneo de asignarlo según una

característica invariable de la planta o según la zona geográfica donde se haya

encontrado. Nieto dice: “Sin embargo la característica más evidente del dibujo son las

hojas cuya forma y posición son esenciales para una correcta diagnosis de la especie. De

hecho la forma de las hojas nos da el nombre de la especie (C. Cordifolia = hojas en

forma de corazón).” (p. 83)

Otra acotación sobre lo escrito por Mauricio Nieto es la correspondiente a la

representación gráfica de las características botánicas de la especie, es decir la

correspondiente a la flor, ya que son las corolas, entendidas como el conjunto de pétalos,

las estructuras que se encuentran en los dibujos de la Expedición Botánica y no los

‘corales’ según dice el historiador: “Una ilustración meticulosa de la flor, el cáliz, los corales

[sic], estambres y pistilos (siempre contables) usualmente incluía una ampliación, de tal

manera que se simplificaba el proceso de identificación.” (p. 118)

Page 209: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

207

póstumamente en 1758 por su maestro y la cual tenía estampas506. Otra de las

obras citadas fue la de Linneo padre, Philosophia Botanica, publicado en 1751 por

primera vez, la cual contaba con 12 estampas (lámina 196). La siguiente obra

citada fue Amoenitates Academicae, seu, Dissertationes variae physicae, medicae,

botanicae antehac seorsim editae nunc collectae et auctae, la cual nombra como

Amenidades Academicas, formada por 10 tomos de tesis realizadas por alumnos

de Linneo, publicadas desde 1749 (lámina 197). Species plantarum fue otra de las

obras de Linneo que Mutis consideró indispensable para su expedición, la cual fue

publicada en 1753 en dos volúmenes, fue fundamental para la taxonomía por lo

que se realizaron posteriormente más ediciones (lámina 198). Así como Genera

plantarum: eorumque characteres naturales secundum numerum, figuram,

situm, et proportionem omnium fructificationis partium, también del sueco,

publicación que en 1737 tuvo su primera edición.

El interés de Mutis en los libros ilustrados no solamente radicaba en los

datos científicos que contenían y en la posibilidad de usarlos como modelos para

los dibujos que realizaban los pintores de la Expedición, también el botánico

quería realizar una publicación de toda su investigación junto con las estampas

grabadas a partir de estas láminas dibujadas e iluminadas, tal como se lo comunicó

al virrey Antonio Caballero y Góngora por una carta escrita el 27 de marzo de 1783

en Santafé, en la que le expresaba su deseo de dar a conocer sus estudios al

público. Mutis proyectaba publicar sus estudios de la flora neogranadina en

muchos volúmenes, cada uno con un centenar de plantas con sus correspondientes

textos e ilustraciones. El tamaño de cada folio sería “atlántico”, es decir de las

dimensiones de los pliegos usados en los atlas, lo que sería favorable para ver los

detalles de cada planta en su correspondiente estampa, la cual tendría una

explicación y la acompañaría en otro folio una descripción científica de cada

especie. El médico gaditano esperaba realizar la obra de botánica más completa de

América y para ello quería contar con grabadores y pintores españoles para que

abrieran las planchas e iluminaran las imágenes, por lo que al virrey le expresaba

506 Hernández de Alba, Archivo epistolar, Volumen III, Tomo I, 80.

Page 210: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

208

que sabía que en España había artífices muy hábiles en el arte del grabado y de la

pintura, quienes seguramente serían capaces de imitar los bellos originales que él

enviaría por barco, para lo cual le pedía a Antonio Caballero que le pidiera al rey

que encargara a la Real Academia que eligiera a los artistas que desarrollarían tal

trabajo. Mutis imaginaba que sus estudios serían dignos de admiración en toda

Europa dada la alta calidad que lograron los dibujantes que él mismo entrenó para

la expedición ya que al comparar las láminas de sus artistas opinaba que

superaban las impresas en París y en Londres507. Esta obra impresa nunca llegó a

hacerse en vida de Mutis, solamente hasta 1952 los gobiernos de Colombia y

España se unieron para realizar esta publicación, con características parecidas a

las que había propuesto el científico, desde entonces se viene publicando la Flora

de Mutis, primero a cargo del Instituto de Cultura Hispánica y luego desde el año

2000 por el Instituto Colombiano de Antropología e Historia (ICANH), lo que a lo

largo de los años ha sumado 51 tomos508.

En una carta escrita a Diego Arsdekin, el 31 de octubre de 1783, José C.

Mutis le solicitó los libros de Catesby, refiriéndose seguramente a Natural History

of Carolina, Florida and the Bahama Islands de Mark Catesby, naturalista inglés,

obra publicada en dos volúmenes publicados en 1731 y 1743 respectivamente y que

incluían 220 estampas de fauna en las que algunas veces los animales estaban

acompañados de alguna especie de planta (lámina 199).

También le solicitó los libros botánicos de Sloan, que se deben referir a

Catalogus plantarum quae in insula Jamaica […]509 y A voyage to the islands

Madera, Barbados, Nieves, St Christophers and Jamaica […]510del irlandés Hans

507 Hernández de Alba, Archivo epistolar, Volumen III, Tomo I, 114, 115, 416 y 417. 508 Ver página web del ICANH: http://www.icanh.gov.co/?idcategoria=1245 509 Catalogus plantarum quae in insula Jamaica: sponte proveniunt, vel vulgo coluntur

cum earundem synonymis & locis natalibus, adjectis aliis quibusdam quae in insulis

Maderae, Barbados, Nieves, & Sancti Christophori nascuntur, seu Prodromi historiae

naturalis Jamaicae pars prima. 510 A voyage to the islands Madera, Barbados, Nieves, St Christophers and Jamaica with

the natural history of the herbs, and trees, four-footed beasts, fishes, birds, insects, reptiles

&c. of the last of those islands: to which is prefix'd an introduction wherein is an account of

Page 211: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

209

Bart Sloane (lámina 200), publicados en 1696 y 1707 en Londres y con estampas

grabadas por Michael van der Gucht.

En 1785 el director de la Expedición Botánica le pidió a Antonio Caballero

que solicitara al Ministro de Indias los libros “Historia Natural Brasil” de

Marcgrave, “Historia Avium” de Brisson, “Enumeratio plant Amer.” e “Historia

select. Plant. Am.” de E. Jacquin y “Species plantae Americ.” de Plumiers y las

láminas de Burman en la edición de 1755, los cuales recibió en 1787 511. Estos libros

eran: Historia Naturalis Brasiliae del alemán Georg Maggrafe o Marcgrafe y del

holandés Willem Piso, una obra sobre botánica y zoología brasilera constituida por

ocho volúmenes y publicada en 1648 (lámina 201)512; Ornithologia Sive Synopsis

Methodica de Mathurin Jacques Brisson, publicada entre 1760 y 1763513. También

Mutis solicitó de Nikolaus Joseph von Jacquin las obras Enumeratio systematica

plantarum de 1760 y Selectarum stirpium americanorum historia de 1763

(lámina 202). Las obras de Charles Plumier solicitadas pudieron haber sido

Description des plantes de l'Amérique, publicada en París en 1693 (lámina 203),

Nova plantarum americanarum genera, publicada entre 1703-1704 o Plantarum

americanarum, quas olim Carolus Plumierus detexit publicada en Amsterdam;

este botánico francés además dibujada y grababa sus imágenes. Al solicitar las

láminas de Johannes Burman de 1755, quizás Mutis se refería a Herbarii

Amboinensis auctuarium514.

the inhabitants, air, waters, diseases, trade, etc. of that place, with some relations

concerning the Neighbouring Continent, and Islands of America. 511 Hernández de Alba, Archivo epistolar, Volumen III, Tomo I, 222 y 361. 512 Historia Naturalis Brasiliae: auspicio et beneficio illustriss. I. Mauriti Com. Nassau illius

provinciae et maris summi praefecti adornata : in qua non tantum plantae et animalia,

sed et indigenarum morbi, ingenia et mores describuntur et iconibus supra quingentas

illustrantur. 513 Ornithologia Sive Synopsis Methodica: Sistens Avium Divisionem in Ordines, Sectiones,

Genera, Species, ipsarumque Varietates. Cum brevi & accurata cujusque Speciei

Descriptione, Citationibus Auctorum de iis tractantium, Nominibus eis ab ipsis impositis,

Nominibusque vulgaribus 514 Herbarii Amboinensis auctuarium, Reliquas complectens Arbores, Frutices, ac Plantas,

quae in Amboina, et adjacentibus demum repertae sunt insulis, Omnes accuratissime

descriptae, & delineatae juxta earum formas, cum diversis Indicis denominationibus,

Page 212: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

210

En la correspondencia sin remitente enviada desde París en 1785 a Claudio

Bertrand Bellier, propietario de un almacén de libros en Cádiz, se le comunicaba

que se había contactado a colegas en Inglaterra y Holanda para buscar los títulos

de libros de botánica solicitados para Mutis, los cuales se pagaban en libras

torneras que era la moneda francesa515. Los remitentes de la carta pedían se les

informara sobre si preferían los libros sólo a tinta negra o iluminados.

Entre las obras que la librería había localizado y el librero le garantizaba

esmerarse por las elecciones hechas por él estaban: Oeder Flora Botanica, citada

de esta manera en la carta pero que puede tratarse de Florae Danicae. Icones

plantarum sponte nascentium in regnis Daniae et Norvegiae de Georg Christian

Oeder, que fue localizada por los libreros en Francia, según cuenta la carta, la cual

constaba de 14 fascículos, con un precio de 100 libras cada tomo si estaba

iluminado (utilizan la denominación ‘enluminado’) y 48 libras tornesas si no lo

estaba; este coloreado era hecho a mano. Era una obra compuesta por 8 tomos y

un total de 1200 ilustraciones grabadas. Su publicación se empezó en 1761 (lámina

204).

Dillenii historia muscorum es un tratado con 200 especies de musgos

escrito por el botánico alemán Johann Jacob Dillen, del cual le ofrecían dos

ediciones, la de 1741 y la de 1763, haciendo la salvedad de que la primera ha sido

reconocida por los naturalistas como más completa y con mejores láminas, pero

por no haberse imprimido sino solamente 200 ejemplares el precio oscilaba entre

las 250 y las 300 libras tornesas. Dillen dibujó y grabó las especies estudiadas en

sus libros (Lámina 205).

cultura, usu, ac viribus; / Nunc primum in lucem editum, & in Latinum sermonem versum,

Cura & Studio Joannis Burmanni, Med. Doct. Inlustris Athenaei, & Horti Medici

Amstelaedamensis Professoris Botanici, Academiae Caesareae Naturae curiosorum Socii.

Qui varia adjecit synonyma, suasque observationes. 515 [1785], AGN, Sección Archivo Anexo, “Correspondencia de José Celestino Mutis”,

700rv.

Page 213: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

211

Otra de las obras requeridas por Mutis era Miller Dictionarium et icones ad

dictionnarium [sic], del cual se decía en la correspondencia que era muy caro y que

se le conseguía iluminado y sin iluminar. Podría suponerse que se refiere al

Dictionarium Britannicum or a more compleat universal etimological English

dictionary tan any extant dirigido por Nathan Bailey y publicado desde 1730, cuyo

tomo “Dictionarium botanicum” aparecido en 1736, fue escrito por Philip Miller,

jardinero jefe del Jardín Botánico de Chelsea.

Dodonei Pemptader Sturpium editada en Amberes en 1681, aunque hubo

otra edición de 1581 fue un libro que Mutis consideró útil para su labor científica

(lámina 206). Se trata de la obra de Rembert Dodoens Mechlin Medici Caesarei516.

Uno de los libros que fueron enviados a Mutis fue Gazophylacii Naturae &

Artis de Jacobus Petiver publicado por primera vez en Londres en 1702, aunque el

librero preferió comprarle una edición posterior por estar aumentada (láminas 207

y 208).

Broun Historia Natural Jamaicae, de la cual la carta dio una noticia

interesante: era una obra costosa porque el autor no pudo pagarle a tiempo al

grabador por lo que el impresor solamente le dio pocos ejemplares. Patrick Browne

fue un botánico irlandés quien intercambiaba correspondencia con Lineo, el

grabador de la obra fue Georg Doionysius Ehre. Este libro se titulaba The civil and

the natural history and Jamaica y fue publicado en Londres en 1756 (lámina 209).

En el mismo archivo epistolar, se hallan los títulos de libros ilustrados de

animales al parecer en una carta dirigida al Embajador de España en París y

aunque está escrita en francés, se inicia con la citación de obras alemanas517.

Vorstellung der Vögel Deutschlandes und Beyläufig auch einiger Fremden… libro

de Johann Leonhard Frifch (1666 y 1743) publicado entre 1733 y 1763 en 14

516 Rembert Dodoens Mechlin Medici Caesarei stirpivm historiae pemptades sex sive

libri XX. Plantae cviqve svas vires deus indidit, atqve praesentem ese illum qvaelibet

herba docet. 517 [1785], AGN, Sección Archivo Anexo, “Correspondencia de José Celestino Mutis”,

726rv.

Page 214: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

212

volúmenes. La obra fue continuada por sus hijos Ferdinand Helfreich y Philipp

Jakob, responsables de dibujar y grabar las planchas, mientras que los textos

fueron redactados por su nieto Just Leopold Frisch. El libro cuenta con 255

estampas coloreadas a mano. La publicación citada en el documento fue impresa

en Berlín en 1757 (láminas 210 y 211).

Del mismo Frifch se cita Représentation des oiseaux d’Allemagne et

occasionnellement de quelques oiseaux étrangers, peint avec leurs couleurs

naturelles, publicado en Berlín en 12 partes en 1734 y hubo una redición en 1763,

la citada en la carta es de 1757 e impresa en Berlín. Este libro estaba ilustrado por

255 planchas.

Flor hisp de Queer [sic], tomos 5 y 6, también llamó la atención de Mutis.

Aunque el iniciador de esta obra fue el botánico José Quer y Martínez, quien

publicó cuatro tomos ilustrados de 1762 a 1764, quien realizó los tomos V y VI fue

Casimiro Gómez Ortega, debido al fallecimiento del primero en 1764, esta obra se

llamó Continuación de La Flora española ó Historia de las plantas de España

[…]518, publicada en 1784 (lámina 212). Todos los tomos se encontraban

acompañados de láminas impresas a partir de planchas grabadas.

Los estudios de los discípulos de Linneo en la universidad de Uppsala

fueron consultados por el director de la Expedición, tal fue el caso de Flora

Iaponica sistens [..]519 de Carl Peter Thunberg, naturalista sueco. Esta obra fue

publicada en 1784 (lámina 213).

518 Continuación de La Flora española ó Historia de las plantas de España, que escribía

don Joseph Quer, cirujano consultor del exército, ordenada, suplida y publicada de orden

del Rey nuestro Señor. 519 Flora Iaponica sistens plantas insularum iaponicarum secundum systema sexuale

emendatum redactas ad 20. classes, ordines, genera et species.

Page 215: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

213

Otras publicaciones ilustradas con estampas de Carl Linneo que interesaron

a Mutis fueron Hortus Cliffortianus520 realizado en compañía de Georg Dionysius

Ehret, y publicado en 1737 por primera vez, Hortus upsaliensis de Linneo que vio

su primera edición en 1748 en Estocolmo; Species plantarum y Genera plantarum,

libros que aparecen relacionados en la correspondencia con la ciudad de

publicación: Holmiae, es decir ‘de Estocolmo’, del primero tenía Mutis la edición

de 1762; y Flora lapponica, Iter oelandicum, Iter gotlandicum, Iter

Westrogothicum e Iter Scanium. En 1790 escribió a don Antonio José Cavanilles

comentándole que no ha podido tener en su biblioteca el libro Genera et species

orchidearum de Olao Swarz521.

En este ambiente ilustrado aparecieron muchos libros en los que se

describían los lugares, la gente y las costumbres encontrados por viajeros, uno de

ellos fue Joseph Laporte, autor de El viajero universal o noticia del mundo antiguo

y nuevo, una publicación dividida en varios tomos publicados entre 1796 - 1801. A

través de estampas, se difundieron “tipos” vistos en el principal puerto del

Virreinato, tales como “Mulato de Cartagena de Indias” grabado por Marti,

“Mestizo de Cartagena de Indias” de Vary, “Mujer principal de Cartagena de

Indias” de Vary y “Hombre principal de Cartagena de Indias” (láminas 214 - 217).

Sin embargo, no dejaron de aparecer imágenes alegóricas que conservaban las

representaciones tradicionales de lugares o personas como L’Amérique, calcografía

de un anónimo hecha en 1780, en la que aparecen tres personajes con los atributos

utilizados desde siglos atrás como el carcaj, los animales exóticos y las plumas

(lámina 218), o los guerreros del Amazonas, grabados en 1780 por Laroque a partir

de la creación de Grasset Saint Sauvert, estampas tituladas Ancienne Amazone

(lámina 219) y Guerriere de la rivière de Amazones (lámina 220) en las cuales la

fisonomía de los personajes y los elementos que porta aluden más a un tipo clásico.

520 Hortus cliffortianus. Plantas exhibens quas in hortisam vivis quam siccis, hartecampi in

Hollandia, coluit vir nobilissimus et generosissimus Georgius Clifford juris utriusque doctor. 521 Hernández de Alba, Archivo epistolar, Volumen IV, Tomo II, 112 – 113.

Page 216: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

214

CONCLUSIONES

La mayor parte de los estudios sobre la presencia de estampas europeas en el

Nuevo Reino de Granada se ha circunscrito en la influencia que éstas tuvieron

sobre el arte colonial de este territorio perteneciente a la monarquía española. Para

ampliar este panorama a través de esta tesis fue necesaria la investigación en

distintos archivos colombianos y españoles lo que permitió encontrar otros

aspectos referentes a su producción, comercio y uso.

Para entender por qué durante casi tres siglos hubo una circulación

constante de impresiones realizadas en Europa por este reino propiciada por la

oferta y la demanda de estas obras, era necesaria la integración y análisis de datos

sociales, económicos y políticos del periodo comprendido entre el siglo XVI y los

primeros años del XIX, cruzando la información encontrada en los documentos con

otras fuentes primarias y secundarias. Con base en la lectura de las publicaciones

relativas al tema y su comparación con los resultados obtenidos en el desarrollo de

esta tesis se pueden considerar como aportes novedosos los que se exponen a

continuación:

La aproximación a la técnica gracias a la observación de obras existentes en

colecciones particulares y privadas y la revisión de datos en inventarios indica que

hubo entrada de xilografías y calcografías, siendo mayor la cantidad de estas

últimas. Los soportes utilizados en su mayoría fueron papel y vitela, según se ve en

los registros de salida revisados en el fondo Casa de Contratación del Archivo

General de Indias de Sevilla. La delicadeza de estos materiales fue una de las causas

de la pérdida de miles de ejemplares llegados, detrimento que hizo pensar

equivocadamente a José Manuel Groot que a estos lugares no llegaban grandes

cantidades de imágenes impresas, afirmación que a partir del presente estudio

debe ser revaluada522.

522 Groot, Historia, 34 – 37.

Page 217: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

215

Las reflexiones realizadas durante el desarrollo de esta tesis postulan como

algunas de las posibles causas de la ausencia de imprentas, talleres de impresión o

casas de grabado en este territorio en épocas tempranas, las siguientes: la

implantación de imprentas solamente en las capitales de los virreinatos existentes

en el siglo XVI (México y Lima) por su importancia administrativa, el número de

habitantes y la facilidad de ejercer un control de estas mercancías en estas dos

ciudades y en los puertos de salida y de llegada de embarcaciones, pues la

existencia de talleres de grabado e imprentas en muchos puntos hubiera supuesto

la designación de personal del Santo Oficio de la Inquisición y funcionarios de la

administración virreinal para ejercer la censura correspondiente a las imágenes

producidas. En relación a estos controles, la presencia de la Inquisición en

Cartagena de Indias a partir del año 1610 dejó para la posteridad algunos

documentos que fueron consultados en el en el AGI, el Archivo General de la

Nación y en el Archivo Histórico Nacional de España523. Infortunadamente los

documentos coloniales que existían en Cartagena de Indias no fueron conservados

y toda investigación del periodo colonial relativa a este puerto se ha visto afectada

por este faltante.

La ciudad de Santafé, sede de la Real Audiencia, tenía menos población que

las ciudades anteriormente nombradas, y mientras se desarrollaban las imprentas

mexicana y limeña, el Nuevo Reino de Granada, experimentaba en las últimas

décadas del siglo XVI hasta las primeras décadas del XVII, una crisis en la

explotación de metales preciosos lo que no hacía atractiva la inversión en un

negocio como lo es una imprenta o un taller de grabado que supone la necesidad de

523 [s/f], AHN, Inquisición, Consejo. Legajo 4442, Nº 64.

[1634], AHN, Inquisición, Cartas a la Suprema desde los tribunales de Indias, “Información

enviada por el Consejo de la General Inquisición…”.

[1635], AHN, Inquisición, Cartas a la Suprema desde la Inquisición de Indias, “Cartas

remitidas por el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena…”.

[1635], AHN, Inquisición, “Proceso sobre una estampa de San Benito en el que interviene la

Orden de San Basilio”.

[1637], AHN, Inquisición, Cartas a la Suprema desde la Inquisición de Indias, “Cartas

remitidas por el Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de Indias…”.

[1665], AHN, Inquisición, "Relación de carta remitida a la Inquisición de Lima. Informe sobre

unas estampas injuriosas”.

[1753], AHN, Inquisición, Cartas desde la Suprema para los tribunales de Indias, “Relación

de carta remitida a la Inquisición de Cartagena de Indias…”.

Page 218: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

216

tener muchos oficiales y maestros realizando planchas. Como se observó en el caso

de la imagen de la Azucena de Quito, Mariana de Jesús, cuyos expedientes se

conservan en el AGI de Sevilla y en el Archivo General de la Nación de Colombia524,

para los compradores no era atractivo tener un repertorio pequeño de imágenes.

Para lograr una competencia, el montaje de un taller local debería superar o por lo

menos igualar la calidad de las imágenes impresas europeas, recordando que ni en

la misma península ibérica se alcanzó la calidad de las obras flamencas.

De otro lado, la Corona española protegía a los comerciantes peninsulares

que negociaban tanto las estampas hechas en España como las provenientes de

otros lugares europeos. Además, el soporte más utilizado para imprimir era el

papel, un material escaso, ya que al ser la tela su materia prima, era costoso y ni los

molinos europeos alcanzaban a cubrir la demanda propia ni la americana.

En cuanto a la revisión de información dada por otros autores en torno al

grabado neogranadino, algunas afirmaciones deben ser replanteadas a la luz de los

documentos de archivo encontrados en Bogotá, Tunja, Popayán, Sevilla, Madrid y

Simancas en la presente investigación. En el siglo XIX, José Manuel Groot, quizás

observando las obras que aún se conservaban en Santafé, pensó que las estampas

europeas no llegaban iluminadas a América525, lo cual no coincide con la evidencia

documental de registros de salida de naves a Indias y de inventarios neogranadinos

de bienes, que ratifican que las estampas coloreadas eran comercializadas y hacían

parte de espacios religiosos y civiles.

Groot también descartó la posibilidad de llegada a la Nueva Granada de

grandes cantidades de estampas y pensaba que no entraban obras de primera línea

sino de calidad mediocre y haciendo parte de un muestrario reducido, además de

dudar que Gregorio Vásquez, pintor santafereño del siglo XVII, hubiera recibido la

influencia de las fuentes grabadas para su obra. En todas estas hipótesis se

524

[1752 – 1825], AGI, Quito 590 A, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús

Paredes”.

[1752 – 1825], AGI, Quito 591, “Sobre la beatificación de Sor Mariana de Jesús Paredes”,

[1791 – 1794], AGN, Historia eclesiástica, “Expediente relativo a las estampas…”.

[1792 – 1796], AGN, Historia eclesiástica, “Inventario de estampas y subasta…”. 525 Groot, Historia, 26 - 28.

Page 219: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

217

equivocaba este autor, ya que a Cartagena de Indias llegaron cajones con envíos

significativos como se comprueba en el fondo de Contratación, y llegaron las obras

de los mejores grabadores flamencos como lo atestiguan las pinturas hechas a

partir de éstas y los libros de casas tan prestigiosas como Plantin – Moretus, los

cuales aún se hallan en bibliotecas tanto públicas como de órdenes religiosas. Estas

imágenes flamencas fueron seguidas por Vásquez en muchas de sus composiciones

como se expuso a través de ejemplos en el cuarto capítulo. En este punto es

importante resaltar que la similitud entre estampas y obras pictóricas y

escultóricas, no siempre proviene de esta relación, pues también las pinturas y

esculturas llegadas de Europa a América sirvieron de inspiración.

Para Gabriel Giraldo Jaramillo el primer grabador en el Virreinato de la

Nueva Granada fue el español Francisco Benito de Miranda y clasificó La Divina

Pastora realizada en 1782 como la primera obra grabada en esta zona526. Las

investigaciones de Álvaro Garzón Marthá sobre la imprenta en Santafé han

rastreado una obra de su autoría que es anterior a este año, se trata de las imágenes

de un recibo elaborado para las congregaciones del Corazón de Jesús y de la Virgen

de Nuestra Señora de los Dolores, fechada y marcada en 1762527, pero encontró

imágenes aún más tempranas como las cenefas que ornamentaban los libros de la

imprenta jesuita fundada entre 1735 y 1736528. A diferencia de Giraldo, Guillermo

Hernández de Alba calificó a Juan Cotrina como el primer grabador neogranadino,

al encontrar en su testamento del año 1680 la mención a moldes de estampas entre

sus bienes529. Sin embargo, la revisión de documentos coloniales en el AGN de

Bogotá, ha revelado la realización de sellos en el siglo XVI, y ofrece indicios sobre el

conocimiento de la talla para impresión y para marca de metales, como lo indica el

caso citado en el primer capítulo sobre la fabricación de una marca real con las

armas de Castilla y León en 1559530. En el mismo archivo colombiano se encuentra

un documento más tardío que corrobora la existencia de esta labor en el Virreinato

526 Giraldo Jaramillo, La miniatura, 271 – 275. 527 Garzón Marthá, Historia, 122. 528 Garzón Marthá, Historia, 95 – 125. 529 Hernández de Alba, Teatro, 113. 530

[1559], AGN, Real Audiencia – Cundinamarca, “Libro de Acuerdos”, f. 184r – 185r.

Page 220: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

218

de la Nueva Granada, el que da a conocer que en 1779 se contrató a un platero

momposino para la realización de un sello de marchamo para Ocaña531, lo cual

también sería anterior al año dado por Giraldo Jaramillo como el que inicia la

apertura de planchas. Otro dato que ubicaría más tempranamente la talla de

grabados en el Nuevo Reino de Granada es el dato dado por fray Pedro Simón

sobre la imprenta de naipes que para principios del siglo XVII existiría en

Cartagena de Indias532, pero del que no hay más pruebas documentales, aparte de

un dato extraído del AGI correspondiente a los registros de salidas de barcos a

América que cita el envío de papel de impresión a este puerto533.

Las fuentes primarias descubren a las estampas tanto como mercancía como

bien de uso. Fueron objetos a los que se les otorgó un precio según su tamaño, su

calidad y la distancia recorrida hasta su destino final, pero además de ser vendidos

por mercaderes ambulantes y en tiendas, los documentos permiten ver su

circulación a través de herencias, dotes, almonedas e intercambios. El paso de las

estampas de los puertos de Sevilla y de Cádiz a Cartagena de Indias y algunos de los

caminos que siguieron, fueron posibles de trazar por medio de seguimientos en

diferentes fondos archivísticos y se pudieron enlazar casos a uno y otro lado del

Atlántico como el de la producción de imágenes con motivo de la postulación de

beatificación de Mariana de Jesús o la estampa prohibida del Juicio Final que

aludía a Carlos III con expedientes en el Archivo General de Simancas y en el

Archivo General de la Nación de Colombia534.

Aunque es evidente la fuerte influencia de las estampas flamencas en la

pintura neogranadina, hubo registros en Contratación que dan cuenta del envío de

obras holandesas, parisinas, milanesas y romanas, además de las españolas. La

531

[1779], AGN, Contrabandos, “Fábrica de un sello de armas…”, Ff. 757r – 780v. 532 Simón, Noticias, 369. 533 [1610], AGI, Contratación 1155 A, “Registro de ida a Tierra Firme”, f. 176v. 534 [1772], AGS, MPD 21, 068, 069, 070, “Estampa satírica del Juicio Universal”.

[1772], AGN, Policía, “Real orden sobre una Estampa del Juicio universal…”, Ff. 544r – 547r.

[1772], AGS, Estado, “Protesta formulada por España contra el impresor José Remondini”.

[1773], AGN, Milicias y Marina 128, “Ronda que se le practicó en Cartagena…”, Ff. 644r –

661r.

Page 221: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

219

comparación de estampas con obras pictóricas permite confirmar la influencia de

Maarten de Vos, las familias Wierix y Sadeler, Cornelius Cort, Paulus Pontius,

Gerard Seghers y Ioannes Stradanus en los talleres de pintura neogranadina, que

corresponde a la tendencia que también hubo en Andalucía535.

Tanto la Corona como la Iglesia fueron conscientes del poder de las

imágenes como medio de difusión de mensajes, por lo que el control de las

estampas fue de especial preocupación por el número de copias que se podían

obtener de una misma plancha, la facilidad de su difusión por el peso y el precio

que podían tener las de mediana y menor calidad. Estas revisiones en el Nuevo

Reino de Granada tuvieron estrategias similares a las de los libros prohibidos y

estuvieron unidas al control de éstos. A través de la reglamentación emitida por el

Concilio de Trento, los sínodos y los veedores del Santo Oficio de la Inquisición se

buscó evitar la presencia de errores iconográficos en las imágenes religiosas,

impedir las alusiones a otras creencias, denunciar poca deferencia a las

representaciones católicas, la superstición y la herejía. Lo propio hizo la Corona por

medio de las cédulas reales persiguiendo estampas satíricas, críticas o palabras que

incitaran a levantamientos contra el rey como se puede captar casos del fondo

Policía y en el fondo Milicias y Marina del AGN de Bogotá536.

Los usos de las estampas fueron múltiples, no se restringieron a lo religioso;

aparte de su uso para la oración y contemplación en espacios eclesiales y civiles, y

para la enseñanza de la doctrina especialmente en los pueblos de indios, fueron

utilizadas como medio propagandístico para beatificaciones, difusión de

devociones, críticas políticas, ilustración de explicaciones de tipo científico, o

informativo de cualquier tema, como parte de la decoración de construcciones

efímeras, como fuente para otras obras pictóricas, escultóricas, arquitectónicas, de

ornamentación, etc., por lo que llegaban al Nuevo Reino tanto sueltas como

haciendo parte de libros. La utilidad de las estampas se extendió al ámbito

milagroso, a las curaciones, a la protección, la intercesión y a las indulgencias, a

535 Navarrete, La pintura. 536 [1769], AGN, Archivo Histórico Arquidiócesis de Popayán 602, “Cédula Real a virreyes

del Perú, Nueva España, y Nuevo Reino de Granada…”, Ff. 75v – 78v.

Page 222: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

220

pesar de que a veces estas atribuciones de poderes no contaban con el visto bueno

de la Iglesia.

Pero no solamente llegaron estampas europeas con temas allí originados,

también hubo una ida y una vuelta de información acerca del Nuevo Reino de

Granada y posteriormente, del Virreinato. Las crónicas sobre las conquistas y los

principales hechos sucedidos en este reino fueron enriquecidas con portadas para

su publicación, y siglos más tarde, los intereses ilustrados despertaron la curiosidad

por las descripciones escritas y visuales de las características de la población

neogranadina, su geografía y sus recursos naturales. De igual manera, la ilustración

generó una demanda de libros científicos ilustrados a través de estampas

iluminados y sin iluminar requeridos por estudiosos de las ciencias tal como José

Celestino Mutis, director de la Expedición Botánica.

Como se anticipaba en la introducción, la presente investigación fue pensada

para narrar la “vida” de las estampas, a través de diferentes perspectivas que dieran

idea de las causas y consecuencias que tuvo su existencia, para aproximar al lector

a los aspectos que les daban origen, materialidad y sentido a estas obras impresas,

acercarlas a los lectores y alentar a su conservación, dado que se trata de un

patrimonio frágil y poco estudiado en comparación con la pintura y la escultura,

pero de similar trascendencia.

Esta tesis permite plantear temas para futuras investigaciones, entre ellos: la

identidad y formación de los encargados de hacer los grabados que ornamentaban

las imágenes de las imprentas de Santafé; la identificación de casas de grabado de

otros lugares de Europa que tuvieron una presencia importante en el Nuevo Reino

de Granada, además de las flamencas ya conocidas; cómo se realizaban los

encargos en España de las estampas que ilustraban los libros sobre temas

neogranadinos; cómo influyeron las fuentes grabadas en cada uno de los oficios

desarrollados en las ciudades y pueblos del reino; o cuáles eran las características

específicas de las estampas enviadas según su precio. La autora espera seguir

desarrollando esta investigación para presentar respuestas o por lo menos hipótesis

a estas preguntas que han ido surgiendo a lo largo de este estudio.

Page 223: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

221

BIBLIOGRAFÍA

Fuentes primarias

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Real Audiencia-

Cundinamarca, t. 50. F. 184r – 185r. Año 1559. Libro de acuerdos de la Real

Audiencia de Santafé.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Residencias – Boyacá.

Legajo 1. Ff. 595r – 618v. Año 1590. Pleito entre Juan de Rojas, pintor, y Antonio

Jove, corregidor y justicia mayor de Tunja por pago de pintura mural de la casa de

cabildo.

Archivo General de Indias. Fondo Casa de la Contratación. Tomos 1155 A, 1181,

“Registro de ida”. Años 1610, 1636.

Archivo General de Indias. Inquisición, 5351, Exp.5. Multas impuestas por el

Tribunal de la Inquisición de Lima por introducción de diversos objetos sin

licencia. Años 1575 - 1582.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 11. Año 1580. F. 472v. Obligación: Nicolao de Nápoles debe a Luis López

Ortiz 113 pesos y 7 tomines de oro por mercaderías.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 11ª. Año 1586. F. 693v. Obligación: Bartolomé Gil debe a Juan de Cotrina,

alguacil mayor, 200 pesos de oro de 18 quilates.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Fábrica de Iglesias. Tomo

20. Año 1587. Ff. 409rv. Turmequé: subasta por construcción iglesias.

Archivo Histórico Regional de Boyacá. Notaría Segunda, t. 45, Ff. 54v-62r. Año

1590. Obligación de Sebastián de Barreda y Justa de Mora con el comerciante Felix

del Castillo.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Fondo Cartas del Consejo a los

Tribunales de Indias. Relación de las cartas remitidas a la Inquisición de Lima. Se

ordena recoger una imagen de la Virgen por cierta inscripción que contiene. Lib:

352. F. 232v. Año 1596.

Page 224: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

222

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 24B. Año 1600. Ff. 864r – 867r. Inventario de Juan Fernández de

Heredia, tratante en la Calle Real de Santa Fe, recibió de Sancho de Camargo y de

Enrique Núñez y otros mercaderes de esta ciudad mercaderías por las que pagó con

mercaderías de la tierra y cosas de una pulpería.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 18.

Año 1600. Ff. 522r – 523r. Inventario de la iglesia de Sáchica.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 2. Año

1600. Ff. 575r – 576r. Inventario de la iglesia de Oicatá.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 13.

Año 1601. Ff. 161r – 162v. Inventario de la iglesia de Siachoque.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 5. Año

1601. Ff. 879r – 880v. Inventario de la iglesia de Iza.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 26. Año 1601. Ff. 1031r – 1035r. Memoria de la ropa que Alonso Arias

entregó a Juan Francisco de Lacuis.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 18.

Año 1602. Ff. 618r – 619r. Inventario de la iglesia de Busbanzá.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 19.

Año 1602. Ff. 862r – 863v. Visita de la iglesia de Cerinza.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Santander. Tomo 5.

Año 1602. Ff. 652r – 653r. Inventario de la iglesia de Bochalema.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Boyacá. Tomo 14.

Año 1602. Ff. 495r – 496r. Inventario de la iglesia de Soatá.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas Santander. Tomo 8.

Año 1602. Ff. 789r – 789v. Inventario de la iglesia de Suratá.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 30. Año 1607. Ff. 9rv. Inventario de bienes de Pedro Gómez, oficial

herrero.

Page 225: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

223

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 30. Año 1607. Ff. 538r – 548r. Bienes que quedaron de [ilegible] Xuarez,

mercader.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 31. Año 1609. Ff. 230r - 231v. Inventario de bienes muebles de Pedro de

León.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 34. Año 1615. Ff. 321v – 322v (numeración de sello). Testamento de

Isabel de Vanegas.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 136. Año 1624. Ff. 104v – 106r. Carta de dote otorgada por Pedro de

Reina a favor de Francisca Teresa de la Cruz.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 34. Año 1615. Ff. 353v – 357r. Inventario del presbítero Juan del Cobar.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 34. Año 1616. Ff. 656v – 660r y 958v - 959r. Almoneda de los bienes que

dejó Pedro Buitrago en la Calle Real del Comercio de los mercaderes, Santa Fe.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 2.

Volumen 16. Año 1616. F. 320r (numeración de sello). Inventario de bienes de dote

que recibe Juan de Manjarrés para su casamiento con Isabel de Olalla.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 2.

Volumen 17. Año 1616-1617. Ff. 350v – 354v (numeración de sello). Testamento de

Francisca Carmona.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notaría. Notaría 2. Volumen

21. Año 1619. Ff. 367r – 368v (numeración de sello). Dote que recibe Pedro Martín

por matrimonio con María de Santa Cruz.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia, Fondo Notaría 1, Volumen 36, año

1619, folio 140v - 141r y 158r – 171r (numeración de sello). Almoneda de Melchor

Aguirre.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia, Fondo Fábrica de iglesias. Tomo 12.

Rollo 12. Año 1619. Ff. 896r – 897v. Turmequé: reparación techo iglesia.

Page 226: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

224

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 49. Año 1628. Ff. 86v – 87v (numeración en sello). Inventario de

Baltasar Martínez.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 49. Año 1628. Ff. 43v – 45v (numeración en sello). Inventario de

Francisco Beltrán y Caicedo.

Archivo Histórico Regional de Boyacá. Fondo Notarías, Notaría 1. Tomo 124. Año

1630. F. 73 v. “Testamento de Isabel Ruiz”.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Fondo Cartas a la Suprema desde

los Tribunales de Indias (Edición 31). 19 de julio de 1634. Información enviada por

el Consejo de la General Inquisición al Tribunal del Santo Oficio de Cartagena de

Indias para que se haga recoger y prohibir una estampa que parece es de Nuestra

Señora del Carmen, dando un escapulario a San Simón. L(s).: Cartagena de Indias.

[Lib.: 1011]. f.: 319r.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Consejo de censuras. Legajo 4442,

Nº 63, Año 1635. Ff. 1r- 122v. Proceso sobre una estampa de San Benito en el que

interviene la Orden de San Basilio.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Consejo de censuras. Legajo 4442,

Nº 64. Año 1635. Ff. 1r – 34v. Delación de la religión de san Benito contra una

estampa de san Basilio Magno.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Fondo Cartas a la Suprema desde

la Inquisición de Indias. Cartas remitidas por el Tribunal del Santo Oficio de

Cartagena de Indias al Consejo de la General Inquisición en las que se ordena

recoger las estampas de San Basilio. Lib: 1012. F. 18 r. Año 1635.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Libro índice 12: Mapas, planos y

dibujos. Carpeta 5. Documentos 60, 64, 65, 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72. Estampas de

San Basilio Magno. Tomadas del Legajo 4442, Nº 63 y Nº 64

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Fondo Cartas a la Suprema desde

la Inquisición de Indias. Cartas remitidas por el Tribunal del Santo Oficio de

Cartagena de Indias al Consejo de la General Inquisición en las que se ordena

recoger las estampas de Santa Clara de Carrión. Lib: 1012. F. 55r.Año 1637.

Page 227: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

225

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 58. Año 1658. Ff. 795r - 797v. Testamento de Gaspar de Figueroa.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia, Fondo Notaría 1. Volumen 60, caja

1. Año 1660. Ff. 198r – 200v (numeración en lápiz). Inventario del gobernador

Fernando Lozano Paniagua.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 3.

Volumen 70. Año 1661. Ff. 91r – 96r. Dote de Jacinta de Figueroa, se casa con

Alonso Ortiz de Villalobos.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 64 - 68, Rollo 22. Año 1663 – 1668. Fotogramas 615 – 622. Inventario

con encabezado roto.

Archivo General de la Nación, Sección Colonia, Fondo Notarías, Notaría 1,

Volumen 65, Rollo 22, Años 1663 – 1668. Fotogramas 1223 – 1238. Inventario de

bienes del Canónigo Fernando de Castro y Vargas.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volúmenes 64 – 68, Rollo 22. Año 1664. Fotogramas 1135 – 1137. Inventario de la

Hacienda Techo de María Arias de Ugarte.

Archivo General de la Nación. Notaría 1. Vol. 65 (Rollo 22). Año 1664. Ff. 286rv

(sello tachado) o fotogramas 907 – 908. Obligación de Baltasar de Figueroa para

hacer 28 cuadros de la vida de san Agustín.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Fondo Cartas desde la Suprema

para los Tribunales del Santo Oficio de Indias. Relación de carta remitida a la

Inquisición de Lima. Informe sobre unas estampas injuriosas donde aparecen los

reinos de España, Francia y Portugal, las cuales se mandaron a recoger. Libro 335.

F. 342v. Año 1665.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Fondo Cartas desde la Suprema

para los Tribunales. Libro 335. F. 358 r. Año 1666. Lima, Nuevo Rezado.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 3.

Volumen 82. Año 1667. Ff. 711r – 715v. Testamento de Baltasar de Figueroa.

Page 228: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

226

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 71. Año 1667. Ff. 223r – 226v. Testamento de Gregorio Carvallo de la

Parra.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 90. Año 1680. Ff. 160r – 171v. Testamentaría del bachiller Juan Cotrina,

Santa Fé.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 110. Año 1695. Ff. 887r – 956v. Inventario del Presbítero Pedro de Angulo

y Gamboa.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 111. Año 1696. Ff. 2r – 3r. Inventario del protomédico Diego Palomino.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 3.

Volumen 158. Año 1729. Ff. 141r -146v. Inventario de los bienes de Luis Antonio

Verrío Canónigo de la Iglesia Catedral de Santa Fé.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Archivo Histórico del

Colegio Mayor de San Bartolomé. Año 1730. Rollo 1, fotograma 124. Inventario de

la tienda de Salvador Santana.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Contrabandos. Tomo 5. Año

1743. Ff. 95r – 98r. Decomiso a Juan Pablo de la Cruz por querer poner en venta a

pregón y almoneda mercaderías en el pueblo de Santa Rosa de Chire.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Historia Eclesiástica. Legajo

2. Año 1745. Ff. 601 – 619. Pesquisa en casa de Manuel de Ahumada por la venta de

libros religiosos en Santa Fe.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 3.

Volumen 195. Año 1751. Ff. 69r – 72v. Memoria de los bienes de mercaduría y

géneros de la tierra que se hallan en la casa y en la tienda de Luis Zapata.

Archivo General de Indias. Quito, 590 A, 590 B, 591. Años 1752 – 1825. “Sobre la

beatificación de Sor Mariana de Jesús Paredes”.

Archivo Histórico Nacional. Sección Inquisición. Fondo Cartas desde la Suprema

para los Tribunales de Indias (Edición 28). 23 de agosto de 1753. Relación de carta

remitida a la Inquisición de Cartagena de Indias: informa sobre la censura de una

Page 229: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

227

estampa que contiene diez devociones con su explicación. L(s).: Madrid - España;

Cartagena de Indias. [Libro 346].

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Fábrica de Iglesias. Tomo

10. Año 1755. Ff. 656r – 660v. Inventario de la iglesia de San Francisco de Monguí.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Aduanas. Legajo 7. Año

1760. Ff. 1 – 3. Solicitud de Manuel Ahumada para enviar de Santa Fe a Lima unos

cajones de libros místicos.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Visitas de Cundinamarca.

Tomo 4. Año 1760. ff 742-744. Visita a Tibacuy.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Milicias y Marina. Tomo

130. Año 1772. Ff. 131r - 137v, 271r - 272v. Servidores del Rey en Río del Hacha,

Santa Marta y Cartagena de Indias acusan recibo de la Real Orden sobre una

satírica estampa.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Milicias y Marina. Tomo 147.

Año 1772. Ff. 99r -101v, 176r-177v. Sobre la apertura de los cincuenta y tres fardos

de Mercaderías de Castilla pertenecientes a Don Manuel Joseph de Arce y Don

Joseph Martínez Castilla, y reconocimiento pretendido por el Gobernador de

Portobelo; no se encontró la Estampa satírica que impulsó la consulta de ese

superior Gobierno.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Policía. Tomo 3. Año 1772.

Ff. 544r-547v. Real orden sobre una Estampa del Juicio universal que se ha

vendido públicamente en Roma y se ha esparcido. Diligencia relacionada con esta

estampa en Tierra Firme.

Archivo General de Simancas. MPD, 21, 0,68, 069, 070. Año 1772. Estampa satírica

del Juicio Universal con el escudo de Carlos III, rey de España.

Archivo General de Simancas. Estado, Legajo 05068. Año 1772. “Protesta

formulada por España contra el impresor José Remondini”,

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Milicias y Marina. Tomo

141. Año 1773. Ff. 317r – 320. Real Orden sobre el descubrimiento de la estampa

del Juicio Universal que públicamente se vendió en Roma y se presume llegue a los

dominios del rey y de que se debe hacer con precaución, y silencio.

Page 230: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

228

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Milicias y Marina. Tomo

128. Año 1773. Ff. 644r – 661r. Ronda que se le practicó en Cartagena a Crespín

Antonio, en su almacén, con motivo de una estampa y un cuadro del Juicio Final.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Milicias y Marina. Tomo 112.

s/f. c. 1773. Ff. 619r - 620r. Respóndase reservadamente al gobernador de

Portobelo que con el mayor celo, exactitud y secreto pase a examinar a Rosa Terán,

sobre si tenía o dio alguna noticia de la estampa y libros remitidos a ella por Don

Joaquín García Castañón.

Archivo Central del Cauca. Misiones. Sig.: 9255 (Col. E I -11 ms). Ff. 1 – 37. Año

1775. Cuenta y razón de gastos de fray Manuel García.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Historia Eclesiástica. Tomo

11. Año de 1777. Ff. 768r-771v. El gobernador de Portobelo da cuenta de la

pretensión de un Comisario del Santo Oficio de la Inquisición, sobre hacer visita en

las embarcaciones por los Libros, y Estampas, que pueden conducirse.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Contrabandos. Tomo 5. Año

1779. Ff. 757r – 780v. Fábrica de un sello de armas (marchamo para marcar

mercaderías) por el platero Pedro del Campo para la ciudad de Ocaña.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Aduanas. Año 1787. Legajo

4. Ff. 282r – 284v. Don Miguel Nicolau solicita permiso para conducir efectos al

Chocó.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Contrabandos. Tomo 3. Año

1787. Ff. 228r – 234r (numeración en sello verde). Permiso concedido por José

Fuentes, administrador general de los correos de esta ciudad de Cartagena de

Indias concede permiso y guía a Don José Gaés para que en virtud del permiso que

obtiene del excelentísimo señor virrey del reino saque de esta ciudad y conduzca

por la vía del Río Atrato a las provincias del Chocó y Popayán para que entregare

las mercaderías y géneros de Castilla.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Historia Eclesiástica. Tomo

1. Años 1789-1792. Ff. 13r-26v. Expediente sobre la venta y remate de 15800

Estampas de la Venerable Mariana de Jesús Azucena de Quito que se ha remitido

por oficiales reales de Cartagena a esa capital para su expendio.

Archivo San Luis Beltrán. Fondo San Antonino / Conventos / Bogotá. Índice 0311

Subserie general. Vol. 2/3/52/15-16. Año 1790. Carta a Fray Juan José Rojas O.P.

Page 231: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

229

Francisca Herrera de San Laureano, monja de la Concepción escribe a Fray Juan

José Rojas O.P. del Convento de Santafé para ponerse a su servicio e informarle

que recibió los sellos y estampitas que le envió y ocho pesos que fueron empleados

para comprar azúcar.

Santafé.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Historia Eclesiástica. Tomo

16. Años 1791 – 1794. Ff. 582r - 609r. Expediente relativo a las estampas, libros y

beatificación de Mariana de Jesús, conocida como la ‘Azucena de Quito’ y estampas

de la efigie del Salvador.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1. Rollo

43, fotogramas 1679 – 1699. Mortuoria de Eugenio Martín Carpintero.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Historia Eclesiástica. Tomo

13. Años 1792 - 1796. Ff. 877r - 901r. Inventario de estampas y subasta de la imagen

de la Venerable Madre Mariana de Jesús, conocida como Azucena de Quito y

estampas del rostro del Salvador.

Archivo Histórico de la Arquidiócesis de Popayán. Tomo 602. Año 1769. Ff. 75v-

78v. Cédula Real a virreyes del Perú, Nueva España, y Nuevo Reino de Granada, a

los presidentes, oidores, y fiscales de las audiencias de aquellos distritos, y del de

Filipinas, a los gobernadores, y demás ministros, jueces, y justicias de ellos, e islas

adyacentes, para que se recojan todas las estampas satíricas, bajo el titulo de san

Ignacio de Loyola, que se hubieren introducido, o introduzcan en aquellos reinos.

Archivo General de Indias. Fondo Quito, Tomo 297, Nº 27, Año 1772. Expediente

sobre la estampa satírica titulada “Juicio Universal”.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Milicias y Marina: SC.37.

67.D.49. Ff. 277 r – 279v. Cartagena. Año 1773. Propuesta de Casimiro Jinete,

maestro del arte de pintores, para formar una nueva compañía de artilleros pardos.

Archivo General de la Nación. Mapoteca: SMP4, Ref.698ª. Censo de población

1779. Censo de población de la ciudad de Santafé de Bogotá, discriminando estado

eclesiástico y civil, raza y oficio. Signatura de procedencia: Sección: Colecciones,

Fondo: Enrique Ortega Ricaurte, Censos de Población, Caja 12, Carpeta 41, Folio

35. 50 x 38 cms.

Page 232: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

230

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1. Vol. 211.

Rollo 43. Ff. 604v – 606v. Año 1780. El dorador Francisco García avalúa el dorado

y pinturas de los bienes del inventario del doctor don Tomás de Villanueva.

Archivo General de la Nación. Sección Archivo Anexo. Archivo Anexo II (paquetes)

Entidad: Administración de Aduanas, Serie Manifiestos de Importación. Caja 3,

Carpeta 1 Fondo Historia. Tomo 28. Correspondencia de José Celestino Mutis. Año

1785. Ff. 700rv, 726rv, 744rv y 745 rv.

Archivo Histórico Provincial de Cádiz. Sección Protocolos Notariales (Cádiz), leg.

Nº 2.573, fols. 137-167. Año 1788. Testamento de Don Juan Vicente del Corral

Meníndez.

Archivo Histórico Provincial de Cádiz (AHPC). Sección Protocolos Notariales

(Cádiz). Año 1788. “Testamento de Gregorio Álvarez Verjuste” leg. Nº 2.573, fols.

137-167.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1. Rollo

43. Año 1785. Fotogramas 1679 – 1699.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 3.

Protocolo 329. Año 1800. F. 283v. Testamento de Francisco Domínguez de la

Picara, teniente coronel.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 2. Tomo

209. Año 1805. Testamento. Volumen 1. Ff. 639r. – 641v. Testamento de Manuela

Samudio.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 231. Año 1813. Ff. 195r – 197r (numeración a lápiz). Inventario de bienes

(Libros de pintura, Razón de los colores, otros Libros y Razón de cuadros y sus

precios) de Pablo Antonio García.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría 1.

Volumen 231. Año 1813. F. 210 (numeración a lápiz). Apunte de las alhajas de

María Ignacia Zalamea y sus precios.

Archivo General de la Nación. Sección Colonia. Fondo Notarías. Notaría. Ff. 1 – 33.

Año 1819. “Inventario de la tienda de José González Llorente”.

Page 233: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

231

6.2 Fuentes secundarias

Acosta Luna, Olga Isabel. Milagrosas imágenes en el Nuevo Reino de Granada.

Iberoamericana – Vervuert. Madrid, 2011.

Acosta Luna, Olga Isabel y Vargas Murcia, Laura Liliana. Una vida para

contemplar. Serie inédita: Vida de santa Inés de Montepulciano, O.P. Ministerio

de Cultura. Bogotá, 2012.

Ad Stijnman, Instituut Collectie Nederland. Papier Restaurierung Vol. 1. Instituut

Collectie Nederland. Amsterdam, 2000.

Aguado, Pedro de. Recopilación historial. Con introducción, notas y comentarios

de Juan Friede correspondiente de la Academia Colombiana de Historia. Primera

parte. Bogotá, 1956.

Álvarez White, María Cecilia. Chiquinquirá, Arte y Milagro. Presidencia de la

República, Museo de Arte Moderno de Bogotá. Bogotá, 1986.

Álvarez White, María Cecilia; Barón Fernández, Julio César; Fajardo de Rueda,

Marta; González de Cala, Marina. Tesoros artísticos del Convento de las

Carmelitas Descalzas de Santafé de Bogotá. Escala Ltda. Bogotá, 2005.

Arias Anglés, Enrique. El paisajista romántico Jenaro Pérez Villaamil. Consejo

Superior de Investigaciones Científicas. Centro de Estudios Históricos.

Departamento de Historia del Arte “Diego de Velázquez”. Madrid, 1986.

Arias Montano, Benito. Correspondencia conservada en el Museo Plantin Moretus

de Amberes. Palmyrenus Colección de Textos y Estudios Humanísticos. Serie

Textos. Madrid, 2002.

Bakewell, Peter. "La minería en la Hispanoamérica colonial" en: Leslie Betell, ed.

Historia de América Latina. T. 3. Barcelona: Crítica, 1990.

Bartsch, A. The Illustrated Bartsch. Abaris Books. New York, 1999 – 2003.

Belting, Hans. Imagen y culto. Una historia de la imagen anterior a la era del

arte. Título original: Bild und Kult. Eine Geschichte des Bildes von dem Zeitalter

der Kunst [1990]. Akal / Arte y Estética. Madrid, 2009.

Benezit. Dictionary of artists. Vol. 4. Èditions Gründ. París, 2006.

Page 234: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

232

Bethell, Leslie (editor). Historia de América Latina. Tomo 2. América Latina

colonial: Europa y América en los siglos XVI, XVII y XVIII. Cambridge University

Press. Editorial Crítica. Barcelona, 1990.

Blanco, Agustín. Atlas Histórico Geográfico Colombia. Archivo General de la

Nación, Comisión V Centenario. Colombia. Grupo Editorial Norma. Bogotá, 1992.

Blas, Javier; Ciruelos, Ascensión; Clemente Barrena. Diccionario del dibujo y la

estampa: vocabulario y tesauro sobre las artes del dibujo, grabado, litografía y

serigrafía. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando, Calcografía Nacional,

Madrid, 1996.

Borromeo, Carlos. Instrucciones de la fábrica y del ajuar eclesiásticos. UNAM,

Instituto de Investigaciones Estéticas. México, 2010.

Bosse, Abraham. Sentiments sur la distintion des diverses manières de peinture,

dessin et gravure et des originaux d’avec leur copies. Chez l’Autheur. Paris, 1649.

Bosse, Abraham. De la manière de graver à l’eau forte et au burin. El de la

gravûre en manière noire. Avec la façon de construiré les presses modernes &

imprimer en taille-douce. Chez Charles Antoine Jombert. Paris, 1745.

Brading, David. Orbe indiano. De la monarquía católica a la República criolla

1492 – 1867. Fondo de Cultura Económica. México, 1993.

Bustos Rodríguez, Manuel. Cádiz en el sistema atlántico. La ciudad, sus

comerciantes y la actividad mercantil (1650-1830). Universidad de Cádiz. Cádiz,

2005.

Cabañas Bravo, Miguel. El arte foráneo en España. Presencia e influencia.

Biblioteca de Historia del Arte. Consejo Superior de Investigaciones científicas.

España, 2005.

Calvo de la Riba, Pedro Andrés. Historia de la singular vida, y admirables

virtudes de la Venerable Madre Sor Maria Gertrudis Theresa de Santa Ines

Religiosa Professa en el Sagrado Monasterio De Santa Ines, de Monte Policiano,

fundado en la ciudad de Santa Fe, del Nuevo Reyno De Granada. Compuesta, y

escrita por el Maestro Pedro Andrés Calvo de la Riba, Clerigo Presbytero, su

Confesor. Consagrala al grande Patriarca Santo Domingo de Guzmán, Fundador

de la Esclarecida Religión de Predicadores. Imprenta de Phelipe Millán, Impresor

Page 235: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

233

del Serenísimo Señor Infante Cardenal, Calle de Atocha, frente de Nuestra Señora

de Loreto. Madrid. s/f siglo XVIII.

Cárceles Laborde, Concepción. “Los catecismos ilustrados como recurso didáctico”

en Evangelización y teología en América (siglo XVI): X Simposio Internacional de

Teología de la Universidad de Navarra. Vol. 2. Edición dirigida por Josep-Ignasi

Saranyana, Primitivo Tineo, Antón M. Pazos, Miguel Lluch-Baixaulli y María Pilar

Ferrer. Servicio de Publicaciones de la Universidad de Navarra, Pamplona, 1990.

Pp. 1371-1379

Carducho, Vicente. Diálogos de la Pintura su defensa, origen, esencia, definición

modos y diferencias. Ediciones Turner, Madrid, 1979.

Carrasquilla Botero, Juan. Hernández de Alba, Guillermo. Historia de la Biblioteca

Nacional de Colombia. Publicaciones del Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1997.

Carrete Parrondo, Juan. "Les estampes hetérodoxes en Espagne au XVIIIe siècle et

au debut de XIXe siècle" en Gazette des Beaux Arts, 94 (1980) 169-182.

Carrete Parrondo , Juan. “Estampas fantásticas. Imágenes y Descripciones de

Monstruos” en Davis, Charles y Smith, Paul Julian [ed.]. Art and Literature in

Spain : 1600-1800. Studies in Honour of Nigel Glendinning. Londres , 1993.

Castro Gutiérrez, Felipe. “Profecías y libelos subversivos contra el reinado de Carlos

III” en Estudios de historia novohispana. Vol. 11. Universidad Nacional Autónoma

de México. México, 1991. Pp. 85 – 96.

Colmenares, Germán. Historia económica y social de Colombia 1537 – 1719.

Universidad del Valle, División de Humanidades. Bogotá, 1973.

Concepción, Francisca Josefa de la. Obras completas de la madre Francisca Josefa

del Castillo. Vol. 1. Talleres Gráficos del Banco de la República. Bogotá, 1968.

Covarrubias Orozco, Sebastián de. Tesoro de la lengua castellana o española.

Editorial Castalia. Madrid, 1995.

Chamberlain, Walter. Manual de grabado de madera y técnicas afines. Editorial

Hermann Blume. Madrid, 1998.

De Valverde de Hamusco, Ioan. Historia de la composición del cuerpo humano

escrita por Ioan de Valverde de Hamusco. Impresa por Antonio Salamanca y

Antonio Lafrerii. Roma, 1556.

Page 236: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

234

Del Rey Fajardo, José y González Mora, Felipe. Los jesuitas en Antioquia 1727 –

1767. Aportes a la cultura y el arte. Editorial Pontificia Universidad Javeriana.

Bogotá, 2008.

Diputación de Valladolid. Colección de grabados flamencos (siglos XVI y XVII).

Abril de 2002. http://www.museoferias.net/abril2002.htm Consultada en

diciembre de 2010.

Döerner, Max. Los materiales de pintura y su empleo en el arte. Editorial Reverté.

Barcelona, 2005.

Donahue – Wallace, Kelly. “Nuevas aportaciones sobre grabadores novohispánicos”

en http://www.upo.es/depa/webdhuma/areas/arte/actas/3cibi/documentos/022f.pdf

Consultado en octubre de 2010.

Durán, Juan Guillermo. “El “confesionario” de Fr. Juan Bautista (1599). Un

testimonio en torno a la pastoral penitencial y eucaristía con los neófitos

americanos” en Teología, Revista de la Facultad de Teología de la Pontificia

Universidad Católica Argentina, Tomo XVII, Nº 36. 2º semestre. Buenos Aires,

1980. Pp. 101 – 157.

Eisman Lasaga, Carmen. “Los siete Infantes de Lara, según Otto Venius. (El

grabado de historia en el siglo XVII) en Cuadernos de arte e iconografía. Primer

semestre, 1992.

Elliott, John H. Imperios del mundo Atlántico. España y Gran Bretaña en

América (1492 – 1830). Editorial Taurus. Madrid, 2006.

Elliott, John H. España, Europa y el mundo de ultramar (1500-1800). Taurus.

Madrid, 2010.

Estabridis Cárdenas, Ricardo. El grabado en Lima virreinal. Documento histórico

y artístico (siglos XVI al XIX). Fondo Editorial Universidad Nacional de San

Marcos. Lima, 2002.

Esteve Botey, Francisco. Grabado. Compendio elemental de su historia, y tratado

de los procedimientos que informan esta manifestación del arte, ilustrado con

estampas calcográficas. Tipografía – Litografía de Ángel Alcoy. Madrid, 1914.

Page 237: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

235

Fajardo de Rueda, Marta. El Arte Colonial Neogranadino a la luz del estudio

iconográfico e iconológico. Convenio Andrés Bello. Arte Dos Gráfico. Santafé de

Bogotá, 1999.

Fajardo de Rueda, Marta. Oribes y plateros en la Nueva Granada. Universidad de

León. León, 2008.

Fernández, Josef. Apostólica y penitente vida de el V. P. Pedro Claver, de la

Compañía de Jesús. Sacadas principalmente de informaciones jurídicas hechas

ante el Ordinario de la Ciudad de Cartagena de Indias. Impreso por Diego

Dormer. Zaragoza, 1666.

Fernández Gracia, Ricardo. “Consideraciones sobre la riqueza iconográfica de don

Juan de Palafox” en Palafox. Iglesia, Cultura y Estado en el siglo XVII. Pamplona,

Universidad de Navarra, 2001.

Figueras Ferrer, Eva. Estudi crític/analític de la bibliografía española sobre la

técnica del gravat calcogràfic: La seva incidencia en lènsenyament oficial

superior. Universitat de Barcelona. Facultat de Belles Arts. Tesis. Barcelona, 1991.

Fundación Carlos de Amberes. Plantino. Cristóbal Plantino un siglo de

intercambios culturales entre Amberes y Madrid. Editorial Nerea S.A. Madrid,

1995.

Galí i Boadella, Montserrat. Estampa popular: cultura popular. Benemérita

Universidad Autónoma de Puebla. Puebla, 2007.

Gamboa Mendoza, Jorge Augusto. El precio de un marido. El significado de la

dote matrimonial en el Nuevo Reino de Granada. Pamplona (1570 – 1650).

Colección Cuadernos Coloniales. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.

Bogotá, 2003.

----------------------------------------- “Los caciques en la legislación indiana: una

reflexión sobre la condición jurídica de las autoridades indígenas en el siglo XVI”

en Juan de Solórzano y Pereira. Pensar la colonia desde la colonia. Bonet, Diana y

Castañeda, Felipe (editores). Ediciones Uniandes. Bogotá, 2006.

------------------------------------------ El cacicazgo muisca en los años posteriores a

la Conquista: del sihipkua al cacique colonial, 1537 – 1575. Instituto Colombiano

de Antropología e Historia. Bogotá, 2010.

Page 238: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

236

Garavito, Fernando; Gil Tovar, Francisco; Restrepo Uribe, Fernando. Los Figueroa.

Aproximacion a su época. Museo de Arte Moderno de Bogotá. Villegas Editores,

1986.

García Cuadrado, María Mercedes. “San Cristóbal: Significado iconológico e

iconográfico” en La exégesis como instrumento de creación cultural. El testimonio

de las obras de Gregorio de Elbira, Antigüedad y cristianismo. XVII. Murcia,

2000. Pp. 343-366.

Garzón Marthá, Alvaro. Historia y catálogo descriptivo de la imprenta en

Colombia (1738 – 1810). Impreso por Gatos Gemelos comunicación. Bogotá, 2008.

Gayoso Carreira, Gonzalo. Historia del papel en España. Tomo I. Servicio de

publicaciones Diputación de Lugo. Lugo, 1994.

Gijón y León, Tomás de. Compendio histórico de la prodigiosa vida, virtudes, y

milagros de la venerable sierva de Dios Mariana de Jesús Flores y Paredes

conocida con el justo nombre de la Azucena de Quito. Imprenta del Mercurio.

Madrid, 1754.

Giraldo Jaramillo, Gabriel. El grabado en Colombia. Editorial ABC. Bogotá, 1960.

--------------------------------- La miniatura, la pintura y el grabado en Colombia.

Biblioteca Básica Colombiana. Instituto Colombiano de Cultura, División de

Publicaciones. Bogotá, 1980.

Gómez Álvarez, Cristina. Navegar con libros. El comercio de libros entre España y

Nueva España (1750 – 1820). Universidad Nacional Autónoma de México y Trama

Editorial. Madrid, 2011.

Gómez Álvarez, Cristina y Tovar de Teresa, Guillermo. Censura y revolución.

Libros prohibidos por la Inquisición de México (1790 – 1819). Consejo de la

Crónica de la Ciudad de México. Trama Editorial. Madrid, 2009.

González de Zárate, Jesús María. Real colección de estampas de San Lorenzo de El

Escorial. Edición de. Tomo I. Ediciones Ephialte. Vitoria – Gasteiz, 1992.

González-García, Pedro J. El comercio de obras de arte de Sevilla a

Hispanoamérica a fines del Siglo XVI (1583-1600). Tesis Universidad de Sevilla.

Sevilla, 1982.

Page 239: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

237

Grañén Porrúa, Isabel. Los grabados en la obra de Juan Pablos. Primer impresor

de la Nueva España. 1539- 1560. Fondo de Cultura Económica. México 2010.

Groot, José Manuel. Historia y cuadros de costumbres. Biblioteca Popular de

Cultura Colombiana, Bogotá, 1951.

Groot, José Manuel, Pizano, Roberto et al. Gregorio Vásquez de Arce y Ceballos.

Su vida. Su obra. Su vigencia. Editorial Menorah. Santafé de Bogotá, 1968.

Gruzinski, Serge. El pensamiento mestizo. Cultura amerindia y civilización del

Renacimiento. Editorial Paidós. Barcelona, 2007.

Gruzinski, Serge. Las cuatro partes del mundo. Historia de una mundialización.

Fondo de Cultura Económica. México, 2010.

Guereon, Sievernich (ed.) América de Bry (1590 – 1634). Ediciones Siruela.

Madrid, 1992.

Guibovich, Pedro. Censura, libros e inquisición en el Perú colonial, 1570 – 1754.

Consejo Superior de Investigaciones Científicas; Escuela de Estudios

Hispanoamericanos; Universidad de Sevilla; Diputación de Sevilla. Sevilla, 2003.

Heredia Moreno, María del Carmen. “Precisiones sobre las fuentes gráficas del

Evangeliario de plata de la Catedral de Pamplona”. Príncipe de Viana Año 57, Nº

208. Navarra, 1996. Pp. 283 – 306.

Hernández de Alba, Guillermo. Teatro del arte colonial. Primera Jornada. Edición

conmemorativa de la fundación de Bogotá. Bogotá: Ministerio de Educación

Nacional. Litografía Colombia, 1938.

------------------------------------- (Compilación y notas). Archivo epistolar del sabio

naturalista don José Celestino Mutis. 4 tomos. Instituto Colombiano de Cultura

Hispánica. Colección José Celestino Mutis. Editorial Kelly. Bogotá. D.E. 1968.

Hollstein, F.W.H, Hollstein’s Dutch & Flemish etchings and woodcuts 1450 – 1700,

Hertzberger. Ámsterdam, 1949 – 2007.

Huerta, Antonio de. Trivnfos gloriosos, epitalamios sacros, pomposos, y solemnes

aparatos, aclamación alegre, y ostentosas fiestas, qve se celebraron año de

MDCLXIX en la imperial, y coronada Villa de Madrid, y en el Real Convento de

San Gil, Descalços de la Seráfica Orden. A la canonización solemne del Sol

Page 240: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

238

hermoso de la Iglesia santa, ornamento, y gloria de España, y portento de la

penitencia, el glorioso San Pedro Alcántara. Aqvuien nuestro santissimo Padre

Clemente Nono, de felice recordación, canonizó, y anumeró en el catalogo de los

fastos sagrados. Impreso por Bernardo de Villa-Diego. Madrid, 1670.

Hyatt Mayor, A. Prints & people. A social history of printed pictures. The

Metropolitan Museum of Art. New York, 1971.

Ibáñez García, Miguel Ángel. “La misa de San Gregorio: Aclaraciones sobre un

tema iconográfico. Un ejemplo en Pisón de Castrejón (Palencia)” en Norba – Arte

Nº 11. Universidad de Extremadura. Extremadura, 1991. Pp. 7-18.

Interián de Ayala, Juan. El pintor christiano y erudito o tratado de los errores que

suelen cometerse freqüentemente en pintar y esculpir las Imágenes Sagradas. Por

Joachin Ibarra, Impresor de Cámara de S. M. Madrid, 1782.

Jimeno, Frédéric y Lozano, Juan Carlos. “La influencia francesa en la pintura

española del siglo XVII: el caso aragonés” en Cabañas Bravo, Miguel

(Coompilador). El arte foráneo en España. Presencia e influencia. Biblioteca de

Historia del Arte. Consejo Superior de Investigaciones científicas. España, 2005.

Larraya, Tomás. Xilografía. Historia y técnicas del grabado en madera. Talleres

gráficos S. G. de P. S. A. Barcelona, 1952.

Leonard, Irving A. Los libros del conquistador. Fondo de Cultura Económica.

México, 1996.

Lobo Guerrero, Bartolomé y Arias de Ugarte, Fernando. Sínodos de Lima de 1613 y

1636. Colección Tierra Nueva e Cielo Nuevo. Colección dirigida por Pérez de Tudela

y Bueso, Juan, Santiago-Otero, Horacio, Moreno Cebrián, Alfredo. Serie Sínodos

Americanos 6. Serie dirigida por Santiago-Otero, Horacio y García y García,

Antonio. Centro de Estudios Históricos del Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. Instituto de Historia de la Teología Española de la Universidad

Pontificia de Salamanca. Madrid – Salamanca. Europa Artes Gráficas, S.A.,

Salamanca, 1987.

López, Mercedes. Tiempos para rezar y tiempos para trabajar. La cristianización

de las comunidades muiscas durante el siglo XVI. Instituto Colombiano de

Antropología e Historia. Panamericana Preprensa e Impresión. Bogotá, 2001.

Page 241: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

239

López Pérez, María del Pilar, (2003) “El oratorio: espacio doméstico en la casa

urbana en Santa Fe durante los siglos XVII y XVIII”, en Ellie Anne Duque, editora,

Ensayos Historia y Teoría del Arte Volumen IX, número 8, Bogotá: Editora

Guadalupe Ltda.

López Pérez, María del Pilar y Vargas Murcia, Laura Liliana. “La estampa en el

periodo colonial”. Historia del grabado en Colombia. Álvaro Medina

(Coordinador). Bogotá: Embajada deEspaña en Colombia; Centro Cultural y

Educativo Español Reyes Católicos; Editorial Planeta Colombiana, 2009. 11 – 61.

Los códigos españoles concordados y anotados. Tomo duodécimo. Imprenta de la

Publicidad. Madrid, 1851.

Lugo, Bernardo de. Gramática en la lengua general del Nuevo Reino, llamada

Mosca [1619]. Transcripción, introducción y notas Jorge Augusto Gamboa

Mendoza. Instituto Colombiano de Antropología e Historia. Bogotá, 2010.

Marroquín, Midilia. Catálogo de tarjas del Museo del Libro Antiguo. Ministerio de

Cultura y Deportes. Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Instituto

de Antropología e Historia. Nueva Guatemala de la Asunción, 2003.

Martínez, Francisco. Introducción al conocimiento de las Bellas Artes o

Diccionario manual de pintura, escultura, arquitectura y grabado con la

descripción de varios autores, así nacionales como extranjeros para el uso de la

juventud española. Imprenta Viuda del escribano. Madrid, 1788.

Mateus, Gustavo. Tunja. Guía histórica del arte y la arquitectura. Academia

Boyacense de Historia. Litografía Arco. Bogotá, 1995.

Mayer, Ralph. Materiales y técnicas del arte. Tursen Hermann Blume Ediciones.

Madrid, 1993.

McFarlane, Anthony. Colombia antes de la independencia. Economía, sociedad y

política bajo el domino Borbón. Banco de la República / El Áncora Editores.

Bogotá, 1997.

Medina, José Toribio. La imprenta en México (1539 – 1821) Tomo I. Santiago de

Chile, 1912.

Mínguez, Víctor y Chust, Manuel. El Imperio sublevado. Biblioteca de Historia de

América. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. España, 2000.

Page 242: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

240

Montes González, Francisco. “La Divina Pastora de las Almas: Una imagen

sevillana para el Nuevo Mundo” en Andalucía y América. Cultura Artística.

Editorial Universidad de Granada. Granada, 2010. Pp. 99 – 136.

Morales Folguera, José Miguel. Tunja Atenas del Renacimiento en el Nuevo Reino

de Granada. Departamento de Historia del Arte y Grupo de Investigación

TIEDPAAN de la Universidad de Málaga. Servicio de Publicaciones de la

Universidad de Málaga. Málaga. 1998.

Morán de Butrón, Jacinto. La Azucena de Quito, que brotó el florido campo de la

Iglesia de las Indias Occidentales de ls Reynos del Perú, y cultivó con los esmeros

de su enseñanza la Compañía de Jesús; la V. Virgen Mariana de Jesús Paredes y

Flores, admirable en virtudes, profecías y milagros. Imprenta de Don Gabriel del

Barrio. Madrid, 1724.

Museo Casa de la Moneda. Libros de un grabador del XVIII. Fábrica Nacional de

Moneda y Timbre. Madrid, s/f.

Navarrete Prieto, Benito. La pintura andaluza del siglo XVII y sus fuentes

grabadas. Industrias Gráficas Caro, S. L. Madrid, 1998.

Ocaña, Diego de. Un viaje fascinante por la América hispana del siglo XVI (1604).

Julio Guerrero Carrasco, Studium. Madrid, 1969.

O’Neill, Charles, S.I. y Domínguez, Joaquín, S.I. Diccionario histórico de la

Compañía de Jesús: biográfico-temático II. Universidad Ponticia Comillas.

Madrid, 2001.

Ordax, Salvador Andrés. “Iconografía Teresiano – Alcantarina” en Boletín del

Seminario de estudios de arte y arqueología, Nº 48. Valladolid, 1982. Pp. 301 –

322.

Pacheco, Francisco. Arte de la Pintura de 1649. Conceptos, técnicas, colores y

medios en el siglo de oro. Leda Ediciones de Arte. Barcelona, 1982.

Palomino, Antonio. Museo Pictórico y Escala Óptica con el Parnaso español y

laureado. Ed. Aguilar. Madrid, 1947.

Peña Díaz, Manuel. “Libros permitidos, lecturas prohibidas (siglos XVI – XVII)”.

Cuadernos de Historia Moderna Anejos. Anejo I . De mentalidades y formas

Page 243: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

241

culturales en la Edad Moderna. Franco Rubio, Gloria A. (coordinadora). Madrid,

2002. Pp. 85 - 101.

Pereda, Felipe. Las imágenes de la discordia. Política y poética de la imagen

sagrada en la España del 400. Marcial Pons Historia. Madrid, 2007.

Pereña, Luciano; Cortés, Justino; Durán, J. Guillermo; Resines, Luis; Baciero,

Carlos y Tormo, Leandro. Inculturación del Indio. Universidad Pontificia de

Salamanca. Salamanca, 1988.

Pérez Silva, Vicente. "Los libros en la hoguera. Una práctica que en Colombia se

repite desde la Colonia". Revista Credencial Historia. (Bogotá - Colombia). Edición

52. Abril de 1994.

Pardo Tomás, José. Ciencia y censura. La Inquisición Española y los libros

científicos en los siglos XVI y XVII. Consejo Superior de Investigaciones

Científicas. Madrid, 1991.

Pérez y López, Antonio Xavier. Teatro de la legislación universal de España é

Indias, por orden cronológico de sus cuerpos, y decisiones no recopiladas, y

alfabético de sus títulos y principales materias. Tomo XII. Imprenta de Ramón

Ruiz. Madrid, 1796.

Piedrahita, Lucas Fernández de. Historia general de las conquistas del Nuevo

Reyno de Granada a la S.C.R.M. de D. Carlos Segundo, Rey de las Españas, y de

las Indias. Por el doctor d. Lucas Fernandez Piedrahita, Chantre de la Iglesia

Metropolitana de Santa Fé de Bogotá Calificador del Santo Oficio por la Suprema

y General Inquisición y Obispo electo de Santa Marta. Impreso por Juan Bautista

Verdussen. Amberes, 1688.

Portús Pérez, Javier. ”Indecencia, mortificación y modos de ver en la pintura del

Siglo de Oro” en Espacio, tiempo y forma. Serie VII, Historia del arte, t. 8, 1995.

Portús, Javier y Vega, Jesusa. La estampa religiosa en la España del Antiguo

Régimen. Artes Gráficas ENCO, S. L. Madrid, 1998.

Poy y Comes, Manuel. Llave aritmética y algebraica, escrita por D. Manuel Poy y

Comes, Profesor de Latinidad, y Socio del Colegio de Primeras Letras de

Barcelona. Francisco Suriá y Burgada, Impresor de Su Majestad. Barcelona, 1790.

Préaud, Maxime. “La taille-douce à Paris au XVIIe siècle ou La fortune de la

France” en http://expositions.bnf.fr/bosse/reperes/index.htm

Page 244: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

242

Provincia de Nuestra Señora de Gracia. Arte y Fe. Colección Artística Agustina.

Colombia. Litografía Arco. Bogotá, 1995.

Ramírez, Fabio, S.J. y y Giraldo, Juan David El libro de los libros. Villegas Editores.

Bogotá, 2010.

Real Academia de la Historia. Memorias de la Real Academia de la Historia. Tomo

I. Imprenta de Sancha. Madrid, 1796.

Real Academia Española. Diccionario de la lengua castellana, en que se explica el

verdadero sentido de las voces, su naturaleza y calidad, con las phrases o modos

de hablar, los proverbios o refranes, y otras cosas convenientes al uso de la

lengua [...]. Compuesto por la Real Academia Española. Imprenta de la Real

Academia Española, por los herederos de Francisco del Hierro. Madrid, 1737, 1739.

Real Academia Española. Diccionario de Autoridades. Editorial Gredos, S.A.

Madrid, 1979.

Recopilación de las Leyes de los Reynos de Las Indias. Mandadas imprimir, y

publicar por la Magestad Católica del Rey Don Carlos II Nuestro Señor. Tomos

Primero a Cuarto. Ivlian de Paredes. Madrid, 1681. Facsimilar de Miguel Ángel

Porrúa. México, 1987.

Reina Mendoza, Sandra. Traza urbana y arquitectura en los pueblos de indios del

altiplano cundiboyacense. Siglo XVI a XVIII. El caso de Bojacá, Sutatausa, Tausa

y Cucaita. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, 2008.

Resines Llorente, Luis. Diccionario de los catecismos pictográficos. Diputación de

Valladolid. Dueñas, 2007.

Rodríguez G. de Ceballos, Alfonso. “Las series icónicas pintadas de los

emperadores incas en el siglo XVIII y su continuidad en la monarquía hispánica”

en Visiones de la monarquía hispánica. Mínguez, Víctor (ed.). Publicacions de la

Universitat Jaume I. Castelló de la Plana, 2007. Pp. 173 – 190.

Rodríguez Jiménez, Pablo, Ed. Testamentos indígenas de Santafé de Bogotá siglos

XVI – XVII. Alcaldía Mayor de Bogotá. Instituto Distrital de Cultura y Turismo.

Impresión D’vinni Ltda. Bogotá, 2002.

Page 245: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

243

Rodríguez O., Jaime E. La independencia de la América española. Fondo de

Cultura Económica. México, 2008.

Rojas Lederman Verónica. “Apuntes sobre técnicas y tecnologías del grabado”. En:

http://www.uchile.cl/cultura/grabadosvirtuales/apuntes/grabado.html#1.1.1

Romero, Mario Germán. Fray Juan de los Barrios y la Evangelización del Nuevo

Reino de Granada. Editorial ABC. Bogotá, 1960.

Romero de Terreros, Manuel. Grabados y grabadores en la Nueva España.

Ediciones Arte Mexicano. México, 1968.

Rubial García, Antonio. La santidad controvertida. Fondo de Cultura Económica.

México, 2001.

Rueda, Manuel de. Instrucción para grabar en cobre y perfeccionarse en el

gravado a buril, al agua fuerte y al humo con el nuevo methodo de gravar las

planchas para estampar en colores a imitación de la pintura; y un compendio

histórico de los más célebres gravadores que se han conocido desde su invención

hasta el presente. Imprenta de Joaquín Ibarra. Madrid, 1761.

Rueda Ramírez, Pedro J. Negocio e intercambio cultural: El comercio de libros

con América en la carrera de Indias (siglo XVIII).Diputación de Sevilla,

Universidad de Sevilla, Consejo Superior de Investigaciones Científicas, Escuela de

Estudios Hispano-Americanos. Sevilla, 2005.

Ruíz Rivera, Julián B. y García Bernal, Manuela Cristina. Cargadores a Indias.

Colección Relaciones entre España y América. Fundación Mapfre. Madrid, 1992.

Salviucci Insolera, Lydia. L’imago primi saeculi (1640) e il significato

dell’immagine allegorica nella Compagnia di Gesu. Genesi e fortuna del libro.

Editrice Pontificia Università Gregoriana. Roma, 2004.

Sánchez-Albornoz, Nicolás. "La población de la América española" en: Leslie Betell,

ed. Historia de América Latina. T. 4. Barcelona: Crítica, 1990.

Santa Gertrudis, Fray Juan de. Maravillas de la naturaleza. Editorial Presencia.

Bogotá, 1994.

Page 246: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

244

Santo Oficio de la Inquisición. Relación de la causa de Soror Luisa de la

Ascensión, monja del Convento de Santa Clara de Carrión. Impresor Diego Sanz

de la Carrera, 1643.

Sebastián, Santiago. Estudios sobre el arte y la arquitectura coloniales en

Colombia. Corporación La Candelaria. Convenio Andrés Bello. Grupo OP Gráficas.

Bogotá, 2006.

-------------------------- “La pintura del siglo XVIII en Cali y Popayán” en Cuadernos

de Arte Colonial. Museo de América, Nº 1, 1986.

-------------------------------- La ornamentación en la Nueva Granada. Secretaría de

Educación de Boyacá. Tunja, 1966.

-------------------------- La influencia de Rubens en la Nueva Granada. Academia de

Historia del Valle del Cauca. Editorial Franciscana. Cali, 1966.

--------------------------- “Los frescos de la Casa del Fundador de Tunja (Colombia)”

en Archivo Español de Arte. Consejo superior de investigaciones científicas.

Instituto Diego Velásquez. Nº 150. Madrid, 1965.

-------------------------- “La importancia de los grabados en la cultura

neogranadina”. Anuario colombiano de historia social y de la cultura nº 3

volumen 2. Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Ciencias Humanas.

Departamento de Historia. Bogotá, Colombia, 1965.

-------------------------- “Pinturas derivadas de grabados en Cali” en Anales del

Instituto de Investigaciones Estéticas. Universidad Nacional Autónoma de México.

nº. 33. México, 1964.

Sevilla, Isidoro de. La mejor Pastora Assumpta. Sermón de la Assumpcion de

Maria SSma. Nuestra Reina. Con el dulcissimo, ternissimo, y misterioso titulo y

trage de Pastora, predicado el dia quince de Agosto en la Iglesia Parroquial de la

gloriosa Virgen, y Martyr Santa Marina. Sevilla: Imprenta Castellana y Latina de

Diego López de Haro, en la calle de Génova, 1732.

Shephard, E. et al. El trabajo en la encrucijada: los artesanos urbanos en la

Europa de la edad moderna. Grupo Taller de Historia Social. Madrid, 1996.

Page 247: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

245

Simón, Pedro. Noticias Historiales de las conquistas de Tierra Firme en las Indias

Occidentales por Fr. Pedro Simón del orden de San Francisco del Nuevo Reino de

Granada. Tomo V, Tercera parte. Casa Editorial de Medardo Rivas. Bogotá, 1892.

Pedro, Simón. Noticias historiales de Venezuela. Biblioteca Ayacucho. Caracas,

1992.

Soria, Martín. La pintura del siglo XVI en Sudamérica. Universidad de Buenos

Aires. Facultad de Arquitectura y Urbanismo. Instituto de Arte Americano e

Investigaciones Estéticas. Buenos Aires, 1956.

Supremo Consejo de la Santa General Inquisición. Índice último de los libros

mandados expurgar: para todos los reynos y señoríos del católico rey de las

Españas, el señor don Carlos IV. Contiene en resumen todos los libros puestos en

el índice Expurgatorio del año 1747, de los edictos posteriores, asta [sic] fin de

diciembre de 1789. Formado y arreglado con toda claridad y diligencia, por

mandato del Excmo. Sr. D. Agustin Rubin de Cevallos, Inquisidor General, y

Señores del Supremo Consejo de la Santa General Inquisición: impreso de su

orden, con arreglo al exemplar visto y aprobado por dicho Supremo Consejo.

Imprenta de Don Antonio de Sancha. Madrid, 1790.

Thomas, Werner y Manrique, César. “La infraestructura de la globalización: La

imprenta flamenca y la construcción del Imperio Hispánico en América”.

Encuentros de ayer y reencuentros de hoy. Flandes, Países bajos y el Mundo

Hispánico en los siglos XVI – XVII. Collard, Patrick; Norbert Ubarri, Miguel;

Rodríguez Pérez, Yolanda (Eds.). Academia Press. Gante, 2009. Pp. 45 – 71.

Thomas, Werner y Stols, Eddy (editores). Un mundo sobre papel. Libros y

grabados flamencos en el Imperio hispanoportugués (siglo XVI – XVIII).

UNESCO, Museum Plantin-Moretus / Prentenkabinet, Met steun van de Vlaamse

overheid, Jan De Nul Group y Stad Antwerpen. Lovaina / La Haya, 2009.

Thompson, Wendy. "The Printed Image in the West: Engraving". En Heilbrunn

Timeline of Art History. New York: The Metropolitan Museum of Art, 2000.

http://www.metmuseum.org/toah/hd/engr/hd_engr.htm (Octubre, 2003).

Thompson, Wendy. "Poets, Lovers, and Heroes in Italian Mythological Prints". En

The Metropolitan Museum of Art Bulletin, v. 61, no. 3. New York, 2004.

Tobar y Buendía, Pedro de. Verdadera histórica relación del origen, manifestación

y prodigiosa renovación por sí misma y Milagros de la imagen de la sacratísima

Page 248: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

246

virgen María madre de Dios nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá. Edición

facsimilar de la primera edición de 1694. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1986.

Triana y Antorveza, Humberto. Las lenguas indígenas en la historia social del

Nuevo Reino de Granada. Instituto Caro y Cuervo. Bogotá, 1987.

Valadés, Fray Diego. Retorica Cristiana. Fondo de Cultura Económica. México,

1989.

Vallin Magaña, Rodolfo y Vargas Murcia, Laura. Iglesia de San Juan de Dios.

Instituto San Pablo Apóstol. Bogotá, 2004.

Vargas Murcia, Laura Liliana. Retablo Tríptico de la Inmaculada. Cuadernos de

Estudio del Museo de Arte Colonial. Ministerio de Cultura - Universidad Nacional

de Colombia. Panamericana Formas e Impresos S.A. Bogotá, 2003

--------------------------------------- “Vida de San Agustín: De Flandes a la Nueva

Granada”. Artículo en el catálogo de la exposición realizada en la iglesia de La

Candelaria Huellas de la Recolección. Provincia de Nuestra Señora de La

Candelaria, Padres Agustinos Recoletos. Panamericana Formas e Impresos S.A.

Bogotá, 2005.

--------------------------------- “Aspectos generales de la estampa en el Nuevo Reino

de Granada (Siglo XVI - Principios del siglo XIX)” en revista Fronteras de la

Historia, Volumen 14 – 2. Instituto Colombiano de Antropología e Historia

ICANH. Bogotá, 2009. Pp. 256 – 281.

----------------------------------- Búsqueda y análisis de fuentes de archivo para el

estudio del arte de la pintura en la Nueva Granada (siglo XVI a principios del

XIX). Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia, 2010. Web.

Disponible en: www.icanh.gov.co/?idcategoria=6491&download=Y

----------------------------------- Del pincel al papel. Fuentes para el estudio de la

pintura en el Nuevo Reino de Granada (1552 – 1813). Instituto Colombiano de

Antropología e Historia (ICANH). Bogotá, 2012.

Villalobos Acosta, María Constanza. Artificios en un palacio celestial. Retablos y

cuerpos sociales en la iglesia de San Ignacio. Santafé de Bogotá, siglos XVII y

XVIII. Colección Cuadernos Coloniales. Instituto Colombiano de Antropología e

Historia. Bogotá, 2012.

Page 249: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...

247

Villaveces, Manuel. “El último santafereño” en Revista Senderos, Nº 18 – 19, Julio,

Bogotá, 1935. Pp. 78 – 86.

Wiesner, Helena. “La restauración, un instrumento para la historia” en

Revelaciones. Pintores de Santafé en tiempos de la Colonia. Museo de Arte

Religioso. Bogotá, 1989.

Zamora, Alonso de. Historia de la Provincia de San Antonino del Nuevo Reino de

Granada. Tomo III. Biblioteca popular de cultura colombiana. Editorial ABC.

Bogotá, 1945.

Biblioteca de la Real Academia Española:

http://cronos.rae.es/Absys/abwebp.exe/X5102/ID31326/G5

British Museum:

http://www.britishmuseum.org

Project on the Engraved Sources of Spanish Colonial Art:

http://colonialart.org/

Imágenes de Google:

http://images.google.com/imgres?imgurl

Estudio sobre las supuestas arpías capturadas en Chile (1784) y Perú (1829):

http://www.aforteanosla.com.ar/afla/articulos%20crypto/harpia.htm

Page 250: UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE DEPARTAMENTO GEOGRAFÍA ...