Universidad Nacional San Agustin

download Universidad Nacional San Agustin

of 20

Transcript of Universidad Nacional San Agustin

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    1/20

    UNIVERSIDAD NACIONAL SANAGUSTIN

    FACULTAD DE FILOSOFIA YHUMANIDADES

    ESCUELA PROFESIONAL DELITERATURA Y LINGSTICA

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    2/20

    INDICE

    INTRODUCCION1

    HISTORIA.2

    DOCUMENTOS DEL C.L.PRAGA.8

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    3/20

    INTRODUCCIN

    Se analiza el lenguaje como expresin o como comunicacin, la intencindel sujeto hablante es la explicacin que se presenta con mayor

    naturalidad. Esta seleccin no es arbitraria sino que corresponde a las necesidades

    concretas en una situacin comunicativa determinada.

    En esta interaccin, el sistema y sus componentes se encuentran bajo lapermanente presin de revisar si todava estn cumpliendo sus mltiplesfunciones y, en caso negativo, deben estar en la capacidad de adaptarse,ajustarse a las exigencias que se le hacen para servir a la "intencin delsujeto hablante", es decir, satisfacer las necesidades particulares de cadahablante en las diferentes situaciones lingsticas a las cuales se enfrenta.

    Como estas son tan variadas, no se puede concebir la lengua tampococomo una entidad homognea, como lo hace Saussure

    Las aproximaciones posteriores a los hechos de la lengua son muyvariadas y amplias, existe un gran nmero de autores que parten de algunamanera de los representantes de la Escuela de Praga y coinciden en sudescripcin y explicacin de los hechos lingsticos desde una perspectivafuncionalista, es decir, consideran la lengua "un sistema de mediosapropiado para un fin". Sin embargo, su acercamiento al lenguaje se realizade varias maneras ya que enfatizan diferentes aspectos caractersticos desus unidades.

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    4/20

    El Crculo Lingstico de Praga

    1.- HISTORIA

    La preocupacin por las intenciones comunicativas de los hablantes y, enconsecuencia, de la estructuracin de los mensajes recibi un especial auge en elCrculo Lingstico de Praga empezando con Vilm Mathesius y lo que l mismollam la "perspectiva funcional de la oracin" que fue retomada y desarrollada porotros autores de la misma corriente como, por ejemplo, Firbas y Dane . Y aunquelas aproximaciones recientes a un concepto tan importante para el presentetrabajo como el del Tema sean tan variadas y amplias, todos los autores parten de

    alguna manera de los representantes de la Escuela de Praga y coinciden en sudescripcin desde un punto de vista funcionalista. Es preciso, entonces, revisarqu fue el Crculo Lingstico de Praga y cul es su lugar dentro de la lingstica.

    El Crculo Lingstico de Praga fue fundado en 1926 y reuni un nmero delingistas eslavos reconocidos, como los checos Josef Vachek y Bohumil Trnka,adems de los ya mencionados, y los rusos Nikolai Sergeievich Trubetzkoi yRoman Osipovich Jakobson para mencionar algunos de los representantes. En1929, estos lingistas, tuvieron una actuacin destacada en el primer CongresoInternacional de Eslavistas celebrado en Praga donde presentaron un programa

    que describe las tareas de la lingstica, sobre todo de la eslavista, la teora ymetodologa a emplear en el estudio de las lenguas y literaturas en general y delas eslavas en particular. Dicho programa, conocido como las Tesis de 1929,refleja los principios de la lingstica funcional o funcionalismo, base de todos lostrabajos del Crculo de Praga y comienza afirmando lo siguiente:

    La lengua, producto de la actividad humana, comparte con tal actividad su carcterteleolgico o de finalidad. Cuando se analiza el lenguaje como expresin o comocomunicacin, la intencin del sujeto hablante es la explicacin que se presentacon mayor naturalidad. Por esto mismo, en el anlisis lingstico, debe uno

    situarse en el punto de vista de la funcin. Desde este punto de vista, la lengua esun sistema de medios apropiados para un fin. No puede llegarse a comprenderningn hecho de lengua sin tener en cuenta el sistema al cual pertenece. Lalingstica eslava no puede ya eludir este conjunto actual de problemas (Trnka etal. 1980 : 30-1)

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    5/20

    El funcionalismo es una de las escuelas dentro del estructuralismo lingstico quesurgieron entre las dos guerras mundiales. Las otras que se deben mencionaraqu son la glosemtica cuyos principios fueron formulados por Hjelmslev, y eldescriptivismo americano con su representante destacado Leonard Bloomfield. Apesar de las diferencias que caracterizan estas corrientes en los principios y

    mtodos utilizados tienen algunos puntos importantes en comn. Todas estninfluidas por la obra del fundador de la lingstica moderna Ferdinand de Saussurey se puede considerarlas, en buena medida, herederos del maestro suizo. Tienenen comn que rechazan el punto de vista atomista de los hechos del lenguajeimpuestos por los neogramticos y su mtodo histrico-comparativo. Su propsitoes el establecimiento de la lingstica como una ciencia autnoma, fuera delalcance de la tutela del resto de las ciencias humanas y con base en el signolingstico. (Trnka 1980 : 15)

    Los lingistas funcionalistas entienden la lengua como "un sistema de medios de

    expresin apropiados para un fin" (ibid : 31). El lenguaje es propio de los hombres.Mediante este se representa el mundo y se proyecta en l. Es uno de losfundamentos de la vida social. Como es un fenmeno de gran complejidad, hasido sumamente difcil acercarse a l desde un punto de vista verdaderamentecientfico. La lengua representa sobre todo el instrumento de comunicacin con losdems, sirve para expresar los pensamientos, deseos, sentimientos y permiteinfluir en otras personas y recibir sus influencias. Como cualquier otro instrumentodebe ser cmodo y econmico y por eso ha sido moldeado y adaptado a lasnecesidades de sus usuarios para cumplir cada vez mejor su funcin. Este es un

    aspecto que tienen todas las lenguas particulares en comn. Al analizar cualquierhecho lingstico hay que tomar en cuenta su funcin.

    Los hablantes tienen la posibilidad de hacer uso de cierta eleccin entre losmedios que ofrece la lengua. Esta seleccin no es arbitraria sino que correspondea las necesidades concretas en una situacin comunicativa determinada. Para lalingstica funcional se plantea una serie de preguntas, como por ejemplo, qufuncin cumple cierto elemento?, para qu sirve en la comunicacin?, por quel hablante elige tal elemento o tal estructura y rechaza otro/-a? Desde el punto devista funcional, el estudio de la lengua no solamente debe restringirse a la

    descripcin de los hechos lingsticos, siempre deben buscarse explicaciones paraestos considerando las funciones generales que cumplen en el proceso social.

    La idea de la funcin ya est presente en Saussure cuando declara que la lenguaes "fundamentalmente ... un instrumento de comunicacin" (Ducrot y Todorov1974 : 29) y no una obra de arte. Esta concepcin representa un hecho innovadorfrente a lingistas anteriores que vieron la comunicacin humana como el mal que

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    6/20

    degenera y destruye las lenguas. Para los funcionalistas, los cambios soninevitables para cubrir nuevas necesidades.

    Otro hecho que tienen en comn es el concepto fundamental del sistema. Paraambas escuelas, es necesario para comprender cualquier hecho lingstico.

    Sistema quiere decir un conjunto de elementos que dependen uno del otro yforman una red de relaciones. Aunque este concepto no era nada nuevo, suaplicacin a los hechos lingsticos, y no solo a ellos, era un gran progreso frentea la visin atomstica que predominaba en aquel tiempo.

    Pero mientras el maestro ginebrino entiende el sistema como una entidad esttica,los praguenses lo conciben de manera dinmica pues el sistema est "enconstante interaccin con el uso que los hablantes hacen de ese sistema"(Domnguez 1998 : 98). En esta interaccin, el sistema y sus componentes seencuentran bajo la permanente presin de revisar si todava estn cumpliendo sus

    mltiples funciones y, en caso negativo, deben estar en la capacidad deadaptarse, ajustarse a las exigencias que se le hacen para servir a la "intencindel sujeto hablante", es decir, satisfacer las necesidades particulares de cadahablante en las diferentes situaciones lingsticas a las cuales se enfrenta. Comoestas son tan variadas, no se puede concebir la lengua tampoco como una entidadhomognea, como lo hace Saussure (1973 : 58). Para los praguenses, el sistematiene una naturaleza heterognea, tiene que dar cuenta de la gran variedad deusos que de l hacemos los hablantes. Debe constituirse entonces por un conjuntodinmico de subsistemas que se actualizan en una situacin lingsticadeterminada segn los requerimientos del hablante. Solo de esta forma, dinmicay heterognea, la lengua puede ser un sistema de medios apropiados para un fin.La lingstica tiene que proponerse la tarea de describir estos diferentes tipos deuso.

    A pesar de que podemos considerar a los lingistas funcionalistas herederos delpensamiento saussureano, se muestran tambin crticos a otros puntos de vistadel maestro ginebrino. En primer lugar est la rgida concepcin de la dicotomalengua / habla. Desde la perspectiva praguense arriba descrita, esta no puedehacer justicia a la gran variedad de situaciones comunicativas en que el hablanteemplea la lengua. En el habla "debe detectarse un cdigo de reglas estructuralesinherentes." (Trnka et al. ibid : 25) Si no fuera as, la lengua no servira de mediode comunicacin entre los seres humanos. Para los funcionalistas, la lengua secompone de un conjunto de subsistemas que se actualizan en un acto de hablaconcreto en una situacin concreta. Si bien hay que diferenciar entre lengua yhabla, no se debe construir barreras entre ambas ya que las dos estn enpermanente interrelacin. Tambin Saussure est consciente de la existencia dedicha interaccin cuando dice que:

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    7/20

    Sin duda, ambos objetos estn estrechamente ligados y se suponenrecprocamente: la lengua es necesaria para que el habla sea inteligible yproduzca todos sus efectos; pero el habla es necesaria para que la lengua seestablezca; histricamente, el hecho del habla precede siempre... (1973 : 64)

    Es el uso constante y concreto, el empleo de la lengua con cierta finalidad, lo quedetermina la estructura del sistema lingstico. En este punto se encuentran losfuncionalistas con Saussure. Pero para el ltimo basta haber establecido laexistencia del habla, pues la lingstica, la ciencia de la lengua, debe prescindir deella como objeto de estudio, la lengua solo puede constituirse sin que seentremezclen elementos del habla. Si bien se entiende esta afirmacin hecha enun momento concreto de la historia de la lingstica no deja de ser un punto crticoy criticable en la teora de Saussure. Por el contrario, para los praguenses, tanto lalengua como el habla forman parte de los intereses de la lingstica. La una no sepuede entender sin la otra y resulta imposible describirlas y explicarlas por

    separado.

    Otro punto cuestionado es la dicotoma sincrona / diacrona. Saussure habaseparado ambas por el carcter aparentemente fortuito del cambio lingstico.Pero los miembros del Crculo de Praga afirman que: "No se pueden ponerbarreras infranqueables entre los mtodos sincrnico y diacrnico, como lo hace laescuela de Ginebra." (Trnka et al. ibid : 31)

    Tambin en el estudio diacrnico hay que entender la lengua como un sistemafuncional en el cual los cambios no deben ser considerados de forma aislada sino

    "en funcin del sistema que los sufre." (Jakobson en Lepschy 1966 : 125) Esinadmisible interpretar los cambios como un hecho fortuito, haba que buscar suscausas dentro del sistema.

    Pocos aos despus, Jakobson escribir el ensayo Principios de fonologahistrica. En este artculo, desarrollar su "mtodo integral" para superar ladicotoma saussureana. No concibe el sistema de forma esttica sino dinmica loque permite incluir en un estudio sincrnico de una lengua la idea de la evolucin.

    Otra dicotoma presente en la obra de Saussure es la de sintagma / paradigma

    que los mismos praguenses siguen desarrollando y la establecen como laentendemos hoy: las relaciones sintagmticas, de las contigedades, y lasrelaciones paradigmticas, las de las semejanzas y de la necesaria eleccin. Hayque recordar que el lingista ginebrino hablaba de relaciones asociativas.

    La idea de los dos ejes presentes en el sistema lingstico se basa en el conceptoestrictamente saussureano segn el cual "en la lengua solo hay diferencias, sintrminos positivos." (Saussure ibid : 203) La lengua es un sistema de valores y

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    8/20

    oposiciones. El hablante tiene a su disposicin un conjunto de opciones entre lascuales puede y tiene que elegir. Cada elemento recibe su valor por oposicin a losdems que pueden aparecer en un contexto determinado. El oyente (comotambin el lingista) debe interpretar cada seleccin juzgando las opciones quetiene el hablante y considerando las intenciones comunicativas de este. De esta

    forma ser capaz de entender cabalmente el enunciado.

    Considerando el carcter doble del sistema, la lingstica dispone de uninstrumento que hace posible la abstraccin de la gran variedad de usos quehacen los hablantes de la lengua y establecer categoras funcionales que debenestar presentes en el sistema.

    Con esta premisa, los lingistas del Crculo de Praga pueden enfrentar tambin laconcepcin que tiene Saussure de la oracin que, segn l, perteneceexclusivamente al habla, es una cadena de unidades sintagmticas con gran

    diversidad. Sin embargo, Vilm Mathesius rechaza esta afirmacin:

    La oracin no es por completo el producto de un momento transitorio, no estdeterminada por completo por la situacin individual, y, por consiguiente, nopertenece totalmente a la esfera del habla, sino que depende en su forma generaldel sistema gramatical de la lengua en que se pronuncia. (en Trnka et al ibid : 101)

    Las oraciones no constituyen una mera sucesin de palabras sino son un conjuntode unidades estructuradas y jerarquizadas. El hablante tiene que tomar en cuentaeste hecho cuando construye una oracin, actividad que no puede realizarla al

    azar puesto que, probablemente, nadie lo entendera. Cuando hablamos de lalibertad del sujeto hablante queremos decir que hay un conjunto de opciones entrelas cuales puede (y tiene que) elegir para representar el mundo que quierecomunicar. Es cierto que el sistema le da ciertas libertades que segn la ocasin ysu personalidad puede aprovechar en mayor o menor grado. Un poeta las utilizarseguramente ms que un gerente general en una reunin, pero ninguno de ellospuede salirse totalmente de los lmites que el sistema les pone.

    Los principios del funcionalismo fueron aplicados primero al campo de lafonologa, con la cual los praguenses fundaron una nueva disciplina dentro de la

    lingstica estructural que est resumida en la obra clsica de TrubetzkoyPrincipios de fonologa, 1939. Realmente, fue este el mbito de la lingstica queexperiment el desarrollo ms grande y donde la perspectiva funcionalista obtuvosus ms grandes xitos. Es fcil de comprender por qu los logros considerablesse dieron en el campo de la fonologa y no, por ejemplo, en el de la sintaxis osemntica. Existan ya muchos trabajos acerca de los sonidos de una lenguarealizados por parte de la fontica experimental y de los comparatistas aunque

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    9/20

    tenan un punto de vista diferente. Por otra parte, las unidades en cuestin sonbastante restringidas, ms fciles de identificar y se trata de unidades meramentedistintivas y no significativas. Los intentos de llevar los principios del funcionalismofonolgico a la descripcin gramatical no se vieron libres de dificultades y resultnecesario introducir otros principios de anlisis. La integracin del sentido a las

    unidades lingsticas siempre ha sido problemtica dentro del mtodoestructuralista.

    Por otra parte, hay que mencionar que la Escuela de Praga dirigi su interstambin a problemas de la lengua literaria y potica.

    2.2. La herencia

    Hemos visto en el apartado anterior que la preocupacin por las intencionescomunicativas de los hablantes y, en consecuencia, de la estructuracin de los

    mensajes recibi un especial auge en el Crculo Lingstico de Praga. Y aunquelas aproximaciones posteriores a los hechos de la lengua son muy variadas yamplias, existe un gran nmero de autores que parten de alguna manera de losrepresentantes de la Escuela de Praga y coinciden en su descripcin y explicacinde los hechos lingsticos desde una perspectiva funcionalista, es decir,consideran la lengua "un sistema de medios apropiado para un fin". Sin embargo,su acercamiento al lenguaje se realiza de varias maneras ya que enfatizandiferentes aspectos caractersticos de sus unidades. Podra establecerse dostendencias a partir de los diferentes puntos de partida (Cfr. Domnguez ibid : 96):

    Una orientacin se centra en la descripcin de las unidades del lenguaje entanto que funciones en el interior del sistema, es decir, busca describir lasrelaciones e interdependencias existentes entre los elementos o clases deelementos de la lengua para, a su vez, explicar el funcionamiento delsistema como tal.

    La segunda tendencia estudia las unidades en el exterior del sistema, estoequivale a describir las estrategias que ofrece el sistema para cumplir lafuncin de representar y comunicar la experiencia extralingstica, lapercepcin del mundo exterior y la intencin comunicativa de un sujeto

    hablante. La escuela anglosajona con sus representantes ms destacadosM.A.K. Halliday, T. Givn y W. Chafe siguen este rumbo de la investigacinlingstica.

    I. INFLUENCIAS

    1.-Fue fundamental la publicacin del Curso de Lingstica General(1916) de F.Saussurey su posterior influencia en la teora literaria para el surgimiento de la

    http://txtantropologia.files.wordpress.com/2007/08/saussure-ferdinand-de-curso-de-linguistica-general-wwwtxtantropologiawordpresscom.pdfhttp://txtantropologia.files.wordpress.com/2007/08/saussure-ferdinand-de-curso-de-linguistica-general-wwwtxtantropologiawordpresscom.pdfhttp://txtantropologia.files.wordpress.com/2007/08/saussure-ferdinand-de-curso-de-linguistica-general-wwwtxtantropologiawordpresscom.pdf
  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    10/20

    escuela estructuralista. R. Jakobson cuenta que la cuestin de las relaciones fuelo que ms le impresion, y esa idea constituye el centro del estructuralismo,destacando un trmino fundamental, el de oposicin. As, la influencia de lalingstica dio lugar a la primera escuela de potica estructural, y, segnDolezel(1993), Jakobson acu el trmino de estructuralismo ya en 1929 para referirse a

    las teoras del Crculo Lingstico de Praga.Jakobson estaba sealando la incidencia de la idea de relacin como centro delestructuralismo, la extensin de la consideracin estructural a todas las artes, eincluso el alcance que las tesis del estructuralismo tenan como principioorganizador de toda investigacin cientfica.

    2.- Adems, hay que sealar la influencia de la filosofa fenomenolgica deEdmund Husserl,que lleg a participar en alguna reunin del CLP. La obra dearte literaria (1930) de Roman Ingarden, es un ejemplo de la aplicacin de losprincipios de Husserl a la literatura, pero su influencia fue ms all, como explica

    Elmar Holenstein (Jakobson phnomnologue, 1975), al destacar tres aspectosdel pensamiento de Jakobson en que se observa el influjo de la fenomenologa: elpapel del sujeto en la constitucin del lenguaje, el papel del lenguaje en laconstitucin del mundo, y papel de la concepcin fenomenolgica de la teora delas relaciones.

    3.- Tambin hay que tener en cuenta el papel que desempe la tradicin checade enseanza de la estticaen la Universidad. Jan Mukarovsky ocup en 1938una ctedra de esttica de la que en el siglo XIX haba sido primer titular elpostkantiano J. F. Herbart (1776-1841), y cuya tradicin puede calificarse deprotoestructuralismo, en cuanto en la descripcin de la obra artstica y en la idea

    misma de belleza se asigna un papel fundamental a las relaciones entreimgenes. Mukarovsky ilustra la conjuncin de fenomenologa, lingsticaestructural y tradicin esttica.

    http://digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/854/3/02CAPI01.pdfhttp://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htmhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserlhttp://es.wikipedia.org/wiki/Edmund_Husserlhttp://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiacontemporanea/Sartre/Sartre-Fenomenologia.htmhttp://digital.unal.edu.co/dspace/bitstream/10245/854/3/02CAPI01.pdf
  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    11/20

    III. DOCUMENTOS DEL CLP

    DOCUMENTOS DEL CLP Los documentos fundamentales de la Escuelade Praga ocupan ocho volmenes de los Travaux du Cercle Linguistiquede Prague, escritos en francs, ingls y alemn, y publicados entre 1929 y

    1939. Hay que destacar:-Tesis del Crculo Lingstico de Praga: 10 TESISpresentadas - en el Primer Congreso Internacional de Eslavistas celebradoen Praga (1929) Presentaron un programa que describe las tareas de lalingstica, sobre todo de la eslavista, la teora y metodologa a emplear enel estudio de las lenguas y literaturas en general y de las eslavas enparticular. que tener en Hay cuenta que en la Praga de principios Trazanlos puntos de partida de siglo, las lenguas para el estudio estructural de lade cultura son el lengua, incluyendo lgicamente francs y el alemn, el dela lengua potica. no el checo.

    Las primera TESIS: aspectos generales de la problemtica lingstica. -Lalengua es un sistema funcional producto del carcter teleolgico de laactividad humana.-La lengua es un sistema de expresin que se utilizapara una serie de fines.-Los cambios lingsticos no son azarosos, niindependientes entre s; cualquier cambio termina, generalmente, pormodificar a todo el sistema.-Sincrona y diacrona estn estrechamenterelacionadas en el estudio de las lenguas, de tal manera que el anlisissincrnico no puede Saussure las prescindir del todo de la dimensinevolutiva. haba separado-El mtodo de estudio es el COMPARATIVO.-Laconcepcin funcionalista debera permitir relacionar los hechos aislados,con el fin de explicar el sistema al que corresponden. Los sistemasliterarios siempre los reconstruimos en relacin a textos concretos. Nopodemos conocer el corpus literario al completo, pero podemos asimilar elsistema que le corresponde. [ cf.http://mural.uv.es/rolocon/estructuralism.html

    Las segunda TESIS aborda estructuralmente el sistema fonolgico. Fonemas Rasgos fonolgicos Los tericos praguenses Decticostratan de estudiar la literatura como un fenmeno activo que est dentro delaLa tercera TESIS (redactada por Jakobson y sociedad, caracterizado porla heterogeneidad. Mukarovsy) se dedica al estudio de los Por eso siemprehablan subsistemas Estndar, Literario y Potico. de lengua Estndar y no

    Funciones: el sujeto se convierte en objeto de lengua Natural. de toda la

    actividad funcional comienzan a delimitar lo literario y lo potico. ellenguaje literario es autnomo .

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    12/20

    Las restantes TESIS tratan de diversos temas como, por, ejemplo,lalexicografa eslava.-Algunos estudios dedicados a la lengua literaria,como los de Havranek, Mukarovsky y Jakobson emplean el enfoquefuncional: el poema es concebido como una ESTRUCTURA funcional.-Mukarovsky ofrece sus tesis ms conocidas para la construccin de la

    semiologa de la obra literaria.

    IV. TEORA DEL ESTRUCTURALISMO CHECO

    TEORA DEL CLP Frantise W. Galn (Las estructuras histricas. Elproyecto de la Escuela de Praga (1928-1946), 1984), seala que en losveinte aos ms fecundos del CLP se produce un trnsito o movimiento,que va de un predominio de la sintaxis a preocupaciones pragmticas,

    pasando por cuestiones que tienen que ver con la semntica. Esteproceso se desarrolla en tres fases

    TEORAS DEL CLP:1. Las funciones de la lengua

    a. DIALECTOS FUNCIONALES.

    b. LENGUA LITERARIA

    c. LENGUA POTICA

    d. NIVELES DE ANLISIS DE LA LENGUA POTICA

    e. ESQUEMA de BOHUSLAV HAVRNEK1.

    La funcin potica2. La obra literaria como signo3. La obra literaria en lahistoria

    Los miembros del CLP incorporan la perspectiva funcionalista en ladefinicin de la lengua.

    Conciben la estratificacin funcional de la lengua a partir de pares derasgos

    lengua intelectual vs. emocional,

    oralidad vs. escritura,

    habla dialgica vs. monolgica,

    lengua informativa y lengua potica,

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    13/20

    lengua prctica y terica, [divisiones, a su vez, de la lengua informativa]

    lengua popular vs. lengua literaria

    LAS FUNCIONES DE LA LENGUA.

    DIALECTOS FUNCIONALES. La lengua es concebida como un sistemade medios de expresin apropiados a un fin, por lo que en su anlisis hayque tener en cuenta la intencin del sujeto hablante y la funcin. En lasTesis de 1929 se toman en cuenta los dialectos funcionales, porque lasfunciones de la lengua son una exigencia de todo estudio del fenmenolingstico; se -es propio de los distingue segn el ndice de intelectualidadhombres o afectividad: -es un fundamento -lenguaje intelectual externo,con un de la vida social destino social, propio de textos de tipo -es, sobretodo, un cientfico o periodstico instrumento de -lenguaje emocional

    interno, que tambin comunicacin (pero tiene un destino social, o es,sobre todo, no slo). una descarga de la emocin que experimenta elhablante, con independencia del oyente.

    Segn el papel social del lenguaje, se diferencia: - una funcincomunicativa, dirigida hacia el significado y hacia el referente que esesignificado representa, y en la que se aprecian dos direcciones, segn ellenguaje sea prctico o terico, y - una funcin potica, orientada hacia elsigno mismo, que es la que predomina en la comunicacinliteraria.Adems, por sus modos de manifestacin, el lenguaje puede ser:

    oral o escrito (segn el canal utilizado), y alternativo (con las interrupcionespropias de dilogo) o monologado. Estos modos se asocian con lasfunciones.

    LENGUA LITERARIA.-perspectiva relacionada con las posiciones delformalismo ruso.-lengua literaria un tipo de lengua culta, un dialectofuncional de la expresin culta, ms que a la lengua potica propia de lostextos literarios.-Al explicar el origen de una determinada lengua literaria hayque explicar los factores externos que la condicionan (condiciones polticas,sociales, econmicas y religiosas). la necesidad de expresarse precisa y

    sistemticamente, y La lengua -la intelectualizacin: ampliacin y literariamodificacin del vocabulario o culta se caracter -la creacin de palabras-concepto y de iza por: expresiones para las abstracciones lgicas, -una mayorregularidad y normatividad, producto de una actitud ms exigente hacia lalengua.

    Los factores externos no explican cmo el lenguaje literario se diferenciadellenguaje comn: el lingista debe reconocer que la distincin de la

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    14/20

    lengua literaria se hace gracias a la funcin que desempea. -el estudio dela lengua potica se enmarca en el estudio general de las funciones dellenguaje -la valoracin de los recursos estticos ha de hacerse dentro deuna estructura, ya sea la estructura de la lengua potica de una poca, deuna escuela o de una obra. -el estudio del lenguaje potico tiene un

    esquema similar al que se utiliza a la hora de estudiar el lenguaje decomunicacin, con su fonologa, sintaxis y semntica particulares.

    LENGUA POTICA. El lenguaje potico debe estudiarse en relacin conla tradicin literaria, y en relacin con la lengua comunicativacontempornea, o lengua estndar. Para el Crculo Lingstico de Praga, lalengua potica tiende a poner de relieve el valor autnomo del signo. Losmedios de expresin que se vuelven automticos en el lenguaje decomunicacin, por el contrario tienden a actualizarse en el lenguajepotico. Tal actualizacin vara de una poca a otra y de una tradicin

    potica a otra, o de una obra a otra, de manera que no se puede hablar deactualizacin potica, en abstracto, sino de actualizacin dentro de unaestructura concreta.

    NIVELES DE ANLISIS DE LA LENGUA POTICA.-El checo MATHESIUS,lingista y crtico literario, haba concebido ya la lengua como un sistema deniveles correlacionados: fonolgico, morfolgico y sintctico y suprasintcticoo estilstico.Los niveles superiores imponen su organizacin categorial a losinferiores, pero siempre el ltimo selecciona los medios de realizacin. Cadanivel es un subsistema, con unidades propias. El anlisis estructural debeabarcar el aspecto paradigmtico y sintagmtico. Vilm Mathesius (1882-1945)

    Hay cuatro niveles:

    fonologa potica:especifica el grado de utilizacin del repertorio fonolgicoen relacin con el lenguaje de comunicacin habitual, los principios dereagrupacin de los fone-mas, la repeticin de grupos de fonemas, el ritmo yla meloda. Es importante el ritmo como principio organizador del verso, y elparalelismo como procedimiento de actualizacin.

    -vocabulario potico: se actualiza al destacarse por su contraste con latradicin potica y con la lengua de comunicacin, por lo que tienenimportancia los neologismos y los arcasmos.

    -sintaxis potica:con anlisis, por ejemplo, del orden de las palabras.

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    15/20

    -semntica potica.-poco desarrollado en el momento de redaccin de lasTesis del 1929.

    ESQUEMA de BOHUSLAV HAVRNEK .-(The functionaldifferentiation of thestandard language,1932), que firm las Tesis de 1929.La estandarizacin de las lenguas es un proceso mediante el cual se fijan,en ese sistema, de manera estable y uniforme las reglas de que estconstituido a la vez que se amplan las funciones sociales para las que seutilizan. El lenguaje estndar se opone, por su funcin, al lenguaje potico(que, de hecho, tiene sus propios estndares). Mathesius habacaracterizado la lengua estndar por una estabilidad flexible, y Havrnek lacaracteriza por la intelectualizacin INTELECTUALIZACIN: adaptacin alobjetivo de hacer posibles formulaciones precisas y rigurosas y, si es

    preciso, abstractas Esta tendencia a la precisin afecta al lxico y a lagramtica.

    La funcin potica.-Para remediar el a. JAKOBSON (Qu es la poesa?,1934), siguiendo a losequvoco crtico inducido formalistas, reivindica laautonoma de la funcin potica,a partir del empleo y define la poeticidad enel Crculo Lingstico de Moscdemasiado englobante acu el trmino deliterariedad como un elementode literariedad, hay que que no se puedereducir mecnicamente a otrosdiferenciar claramente elementos.entre laliterariedad Dicha poeticidad se enmarca en la estructura de la obracomo

    propiedad como un componente que transforma necesariamente losresultantedel ejercicio de otros elementos y determina con ellos el comportamientounaopcin cultural- del conjunto.lingstica, y la La poeticidad se manifiesta enel hecho de que la palabrapoeticidad como valor es sentida como palabra yno como simple sustituto delesttico resultante, objeto nombrado ni comoexplosin de emocin; y en elimpredecible o hecho de que las palabras y susintaxis, su significacin,independiente de la su forma externa e interna, noson ndices indiferentes deopcin expresiva la realidad, sino que poseen supropio peso y su propioliteraria.Crtica Literaria, Garca Berrio valor(Jakobson, Questions de potique).y Hernndez Fernndez,pg.55.

    MUKAROVSKY (Standard Language and Poetic Language, 1932),seala que el funcionamiento potico del lenguaje consiste en laactualizacin, es decir, en convertir en originales las manifestacioneslingsticas, frente a la norma del lenguaje ordinario y al canon estticotradicional. La estructura de una obra consta de elementos actualizados yno actualizados, de manera que se hace imprescindible distinguir entre un

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    16/20

    contexto interno de la obra y un contexto externo formado por el lenguajeordinario y la tradicin potica. Mukarovsky (La dnomination potique etla fonction esthtique de la langue, 1936), define la denominacin poticacomo toda denominacin que aparece en un texto con funcin estticadominante, y que no est determinada por su relacin con la realidad

    referida, sino por la manera de su encuadramiento en el contexto: es surelacin con el contexto lingstico en que el trmino se inserta la que leconfiere una funcin esttica dominante.

    Mukarovsky relaciona la denominacin potica con las funciones dellenguaje de K. Buhler (Teora del lenguaje, 1934): -funcin representativa(relacin del signo con el referente); -funcin expresiva (relacin del signocon el emisor); -funcin apelativa (relacin del signo con el receptor). Peroaade al esquema de Bhler una cuarta funcin, la funcin esttica queJakobson denominar funcin potica en 1958, que es aquella que hace

    recaer la atencin sobre el signo mismo. Mientras las tres primerasfunciones hacen entrar la lengua en conexiones de orden prctico, lafuncin potica la separa de dicho nivel prctico (esto no significa que nose encuentren las funciones del lenguaje prctico en el lenguaje potico, nique la funcin esttica no se d tambin en el lenguaje prctico).

    La obra literaria como signo- En el CLP se plantea la relacin de la obraliteraria con la realidad exterior desde una perspectiva semiolgica,estructuralista. Jan Mukarovsky (Lart comme fait smiologique, 1934) sealael valor de signo que la obra literaria adquiere dentro de la sociedad, Jakobson antes haba adoptado la misma visin: mostramos, al contrario, queel arte es una parte del edificio social, una componente en correlacin con lasotras, una componente variable(Quest-ce que la posie?, 1933-34)

    SEMIOLOGA ciencia de los signos para Saussure (sematologa de Bhler):-en toda conciencia individual existen contenidos que pertenecen a laconciencia colectiva, y todo contenido psquico que desborda la concienciaindividual adquiere carcter de signo simplemente por su comunicabilidad. Laobra de arte adquiere ese carcter de signo en tanto que destinada acomunicar al autor con la colectividad. As, frente a lo que dice la esttica

    idealista, la obra de arte no puede identificarse con el estado de nimo de suautor, ni con los estados de nimo que provoca en los receptores: la obrarepresenta algo del mundo exterior que es aprehensible por todos. Para elestructuralismo existe algo objetivo, algo que es comprensible para todos, yeste algo es lo que hace posible el estudio de la obra.

    Con esta base, Mukarovsky establece las siguientes premisas para un estudiosemiolgico del arte:1. Uno de los problemas esenciales de las ciencias

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    17/20

    humanas es el del signo, junto a los de estructura y valor. La investigacinsemiolgica debe aprovechar los resultados obtenidos en las investigacionesde semntica lingstica.2. La obra de arte tiene un carcter de signo que nose debe asociar al estado de conciencia individual del autor ni del receptor. Laobra existe como objeto esttico situado en la conciencia de toda una

    colectividad, y la obra/cosa es el smbolo exte-rior de este objeto estticoinmaterial.3. Toda obra de arte es un signo autnomo compuesto de una obra-cosa, u objeto material creado por el autor; un objeto esttico instalado en laconciencia colectiva, y la relacin entre ambos y la cosa significada o realidad(el contexto total de los fenmenos sociales)4. Adems de la funcinautnoma, la obra de arte tambin tiene una funcin comunicativa,especialmente evidente en las obras artsticas que poseen tema, como son lasobras literarias.5. Las dos funciones semiolgicas, comunicativa y autnoma,que coexisten en las artes que tienen tema, conforman una de las antinomias

    dialcticas esenciales de la evolucin de estas artes.La obra literaria en la historia-Para Frantise W. Galn, lo que distingue al

    estructuralismo checo de otras corrientes de la teora literaria del siglo XX essu compromiso con la historia de la literatura. Flix Vodicka (The History of theEcho of Literary Works, 1942) seal los problemas de la historia de laliteratura y, especialmente, el problema de la recepcin de las obras.perspectiva que ha sido de inters para la Escuela de Constanza, promotorade la esttica de la recepcin, a partir de los aos 70. Vodicka concibe laobra literaria como un signo esttico dirigido a una audiencia, lo cual obliga a

    tener muy presente su recepcin, pues la obra slo se hace objeto esttico enel acto de lectura. La aceptacin e interpretacin de la obra por un pblico seproducen en una poca determinada y lleva, por tanto, las marcas de esapoca, con lo que la historicidad de la obra y su recepcin se hallanestrechamente relacionadas.

    Vodicka establece un programa de trabajo para la construccin de unahistoria literaria: enumera 4 tareas que tengan en cuenta tanto el contextocomo la recepcin de las obras; en l, la reconstruccin de la normaliteraria tiene que hacerse atendiendo a las obras que se leen con gusto,

    fijndose en las poticas de la poca, examinando la crtica del momentosin olvidar la influencia de la literatura en las esferas extraliterarias.

    EL CLP Y LAS ESCUELAS POSTERIORES.-Algunas propuestas ejercieronsu influencia sobre el estructuralismo y el postestructuralismo de los aossesenta y setenta, pero otras fueron ignoradas por estas corrientesintelectuales. -Las teoras de Mukarovsky y Felix Vodicka sern recuperadas yreelaboradas por Hans Robert Jauss, cabeza de la moderna esttica de la

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    18/20

    recepcin. -Lubomr Dolezel (Semiotics of Literary Communication, 1986) sitaen la Escuela de Praga el principio de la semitica potica, y relaciona lasaportaciones ms conocidas de esta escuela sobre la especificidad de lacomunicacin literaria, el modelo semitico de la estructura literaria, lasemitica del sujeto y el entorno de la literatura, la referencia potica y la

    transmisin literariacon los principales problemas de la teora actual.

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    19/20

    CONCLUSIN

    El Crculo de Praga prolong y aument el trabajo del ya reconocido lingistaFerdinand de Saussure, de esta manera prevaleciendo sus teoras y

    extendindolas, por consiguiente, son de suma importancia para la lingsticamoderna

    El aporte del circulo lingstico de Praga en cuanto a las funciones dellenguaje potico es inmenso ya que nos permite analizar el signo desde unaperspectiva semiolgica y de ese modo analizar los signos en la obra literariacomo una expresin colectiva en la sociedad.

    BIBLIOGRAFA

    Asensi Prez, Manuel, Historia de la Teora de la Literatura, Ed. Tirant loBlanc, Valencia (2003) Blog Teora y anlisis literario I

  • 5/24/2018 Universidad Nacional San Agustin

    20/20

    http://teoriayanalisisliterariounounlpam.blogspot.com/2010/12/jan-mukarovsky-funcion-norma-y-valor.html Cabo Aseguinolaza, F. y do Cebreiro,M. , Manual de Teora de la Literatura (2006) [disponible en Internet]Domnguez Caparrs, J. Teoras literarias del s. XX (2011) Garca Berrio yHernndez Fernndez. Crtica Literaria, Ed. Catedra (2004) Volek, Emil y

    Mukarovsk, Hana, La genealoga de la Escuela de Praga, en Signo, funciny valor: esttica y semitica del arte de Jan Mukaovsky. Investigacin y CrticaLiteraria . Universidad Nacional de Colombia, Bogot, (2000). ISBN9581403272 http://www.bdigital.unal.edu.co/1543/3/02CAPI01.pdf ELENAGALLARDO

    1. Esta presentacin est ampliada, mediante enlaces a otros textos, en elblog SOBRE POTICA, http://peripoietikes.hypotheses.org/255/ ElenaGallardo Pals Octubre, 2012.