Universidad Nacional de General San Martín Proyecto … · Distancia Blindaje 9. Implementación...

49
1 Universidad Nacional de General San Martín Proyecto Final Integrador Medidas de Protección frente a la Radiación Externa en Servicios de Radiología Director del Proyecto: Ing. Gustavo Sánchez Alumna: Sonia Contreras

Transcript of Universidad Nacional de General San Martín Proyecto … · Distancia Blindaje 9. Implementación...

1

Universidad Nacional de General San Martín

Proyecto Final Integrador

Medidas de Protección frente a la Radiación Externa en Servicios de

Radiología

Director del Proyecto: Ing. Gustavo Sánchez

Alumna: Sonia Contreras

2

Medidas de Protección frente a la Radiación Externa en Servicios de Radiología

Índice

1. Introducción

2. ¿Qué son las Radiaciones Ionizantes?

3. Efectos producidos por la radiación: Estocásticos y Determinísticos

4. Organismos Nacionales e Internacionales que velan por la Protección Radiológica

5. Objetivos de la Protección Radiológica

6. Marco Conceptual de la Protección Radiológica

� Sistemas de Protección

� Justificación de una práctica

� Optimización

� Límites de Dosis

� Exposiciones Potenciales

7. Sistemas de Protección para las prácticas

� Tipos de Exposición

� Sistemas de Protección en la Exposición Ocupacional

� Sistemas de Protección en la Exposición Médica

� Sistemas de Protección en la Exposición del Público

8. Técnicas de Protección contra la Radiación Externa

� Tiempo

� Distancia

� Blindaje

9. Implementación de un Sistema de Protección Radiológica en Servicios de Radiología

� Diseño de una sala de Radiología: Requisitos

� Evaluación de Dosis

10. Conclusión.

11. Bibliografía

ANEXO 1: Mediciones de Dosis de Radiación recibida en la Exposición Ocupacional y

Médica en Radiología Convencional y Radioscopia.

ANEXO 2: Memoria de Cálculo

3

1- INTRODUCCIÓN

En el campo de la medicina, las radiaciones ionizantes cuentan con numerosas aplicaciones

benéficas para el ser humano. Con ellas se pueden realizar una gran variedad de estudios

diagnósticos y tratamientos, así como investigar funciones normales y patológicas en el

organismo.

Pese a esto, existe en la sociedad un concepto erróneo de las radiaciones ionizantes, sus

aplicaciones y sus usos, que genera un cierto temor. Es por ello que debemos saber que el

85% de las radiaciones que recibimos todos los seres humanos viene dada por fuentes

naturales de radiación, el mayor aporte lo realiza el gas Radon (50%) que difunde a través

del suelo y los cimientos de las casas siendo un emisor de partículas alfa; en menor

proporción somos afectados por: radiaciones Gamma de la tierra y edificios (14%),

radiaciones de alimentos y bebidas (11.5%) y por Rayos Cósmicos (10.5%).

El 15% restante de la radiación recibida proviene de fuentes artificiales de radiación,

correspondiendo la mayor parte a la Practica Medica (14%).

Todas estas radiaciones son consideradas radiaciones ionizantes y convivimos

habitualmente con ellas sin saberlo.

Es cierto que dichas radiaciones pueden causar efectos en la salud de las personas

expuestas, los cuales pueden ser Determinísticos o Estocásticos y dependen de la dosis de radiación recibida. Para minimizar estos riesgos existen Organismos Internacionales y

Nacionales que crean y establecen normas velando por la protección frente a la radiación.

Es necesario tener en cuenta que la dosis de radiación recibida por un técnico radiólogo no

es la misma dosis que recibe el paciente como tampoco lo es la dosis de radiación recibida

por los miembros del público; por ello es necesario clasificar la exposición de tres formas

distintas: Ocupacional, Médica y del Público. De esta manera podrán implementarse los

Criterios de Protección Radiológica de Optimización, Justificación de una práctica y

Límites de Dosis recibida, que hacen a una optima y benéfica práctica medica.

[1] Protección Radiológica- Aspectos Prácticos de Cesar F. Arias

4

2- ¿QUÉ SON LAS RADIACIONES IONIZANTES?

Es necesario antes de introducirnos en el tema hacer un paréntesis para recordar cuál es el

concepto de Radiaciones Ionizantes y el efecto producido por su interacción con la materia.

El termino “Radiación” expresa básicamente una Transferencia de Energía de una fuente a

otra.

Las radiaciones pueden tener o no un efecto ionizante sobre la materia con la cual

interactuan. Aquellas Radiaciones que son Ionizantes al interaccionar con la materia

pueden transferirle la energía necesaria para romper el equilibrio en el que se encuentra el

átomo (cada átomo es neutro debido a una compensación de cargas), en cuyo caso éste se

divide en dos partículas cargadas eléctricamente denominadas Iones. Este fenómeno se

conoce como Ionización. Las radiaciones ionizantes pueden también clasificarse, dependiendo de su relación con el

organismo, en:

• Radiaciones Externas: emitidas por fuentes selladas o abiertas, y

• Radiaciones Internas: por incorporación del material radiactivo al organismo.

Los RX utilizados en radiología consisten en radiaciones electromagnéticas ionizantes, de

clasificación externa, producidas como el resultado de la colisión de un haz de electrones

contra el blanco del ánodo en un Tubo de Rayos X. La energía de los fotones que

componen la radiación varía entre 10 KeV y 150 KeV y su emisión puede controlarse e

interrumpirse a voluntad con los controles del equipo. [1]

[2] Radioprotección en las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes.

5

3- EFECTOS PRODUCIDOS POR LA RADIACION

Los efectos biológicos de las radiaciones ionizantes son la consecuencia de un número

importante de fenómenos desencadenados por el pasaje de la radiación a través de un

medio. Como ya sabemos, las radiaciones ionizantes son capaces de producir alteraciones

en el comportamiento químico de las moléculas del organismo, generando modificaciones

en la estructura celular. Esta acción es más significativa en las moléculas de ADN (Acido

Desoxirribonucleico), donde pueden producirse alteraciones morfológicas de su estructura,

denominadas Aberraciones Cromosómicas, o cambios químicos, denominados

Mutaciones; en ambos casos se produce una perdida de información genética lo cual

provoca cambios en el comportamiento celular.

Para poder enfrentar el daño inicial, en la estructura del ADN, que genera estos cambios,

las células han desarrollado un mecanismo complejo de reparación. El tiempo de reparación

es de aproximadamente 2 hs, por lo cual la probabilidad de que las radiaciones provoquen

daños en la célula depende de la concentración de iones en el volumen de la molécula de

ADN y de la frecuencia con que se generan en el tiempo.

La alteración generada por las radiaciones ionizantes puede causar efectos biológicos sobre

el organismo, éstos podrían clasificarse en dos grandes categorías caracterizadas:

• Una por la muerte o imposibilidad de reproducción de las células irradiadas (Efectos Determinísticos),

• Y otra, por la modificación de la información genética (Efectos Estocásticos).

Para poder desarrollar un sistema de Protección Radiológica se precisa un conocimiento

cuantitativo de cómo la probabilidad de ocurrencia de los efectos estocásticos y la gravedad

de los efectos determinísticos se relacionan con la Dosis de Radiación recibida.

Es amplio el desarrollo y existe una gran cantidad de información relacionada con el tema.

En este capítulo solo nos introduciremos brevemente en el concepto de efectos estocásticos

y efectos determinísticos.

3.1 EFECTOS DETERMINISTICOS

Los Efectos Determinísticos se producen cuando el organismo recibe grandes dosis de

radiación y la cantidad de células afectadas, por la muerte o perdida de la función de

reproducción, es lo suficientemente grande como para dañar al tejido u órgano al cual

mantienen activo.

Este tipo de efectos, al igual que la gravedad de los mismos, se encuentran supeditados a la

dosis de radiación recibida, y se puede afirmar que resultan de la exposición a dosis

superiores al umbral existente.

[2] Radioprotección en las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes.

[4] ICRP 60 Recomendaciones 1990

6

Para exposiciones aisladas el valor de dosis umbral es de 0.5 Gy, en tanto que para

exposiciones crónicas es de 0.1 Gy/ año. Los valores umbrales de dosis difieren según el

órgano o tejido irradiado (ver detalle en Tabla 1) dado que cada uno tiene una respuesta

variable a las radiaciones ionizantes (ICRP 1984). Entre los tejidos más radiosensibles se

encuentran:

− Los ovarios y los Testículos.

− La Médula Osea.

− El Cristalino.

La irradiación de todo el cuerpo puede provocar daños de diversa severidad y hasta la

muerte del individuo irradiado. La causa determinante de la muerte difiere según el orden

de la magnitud de las dosis recibidas. La Dosis Letal Media (DL50) es de 3 a 5 Gy (Dosis

aguda en todo el cuerpo que puede provocar la muerte del 50% de la población irradiada en

un lapso de 60 días). Dosis superiores a 8 Gy en todo el cuerpo provocan la muerte del

100% de la población irradiada.

Tabla 1: Umbrales de dosis para distintos tejidos u órganos. [4]

Tejido / órgano Dosis Unica (Gy)

Tasa de Dosis Anual (Gy/ año)

Testículos Esterilidad Temporal

Esterilidad Permanente

0.15 3.5- 6

0.4 2

Ovarios Esterilidad Permanente

2.5- 6

0.2

Cristalino Opacidades detectables

Cataratas

0.5- 2 5

>0.1 >0.15

Médula Ósea Depresión de Hemato-

poyesis

0.5

0.4

Pulmón

7

Tiroides

10

Intestinos

10

[2] Radioprotección en las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes.

7

3.2 EFECTOS ESTOCASTICOS Si en vez de pensar en la muerte celular, ahora tenemos en cuenta aquellas células que han

sufrido un daño no reparado y sobreviven con esa alteración, manteniendo su capacidad

reproductiva, estaremos pensando en los Efectos Estocásticos de la radiación.

Este tipo de efectos son de naturaleza aleatoria o estadística; La probabilidad de ocurrencia

de los efectos estocásticos es función de la dosis (Figura 1.A), mientras que la severidad de

los mismos es independiente de la dosis de radiación recibida (Figura 1.B) y carecen de

umbral.

Figura 1 A: Probabilidad de ocurrencia de Efectos Estocásticos en función de la Dosis recibida.

Figura 1 B: Severidad de los Efecto Estocásticos en función de la Dosis recibida.

[2] Radioprotección en las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes.

8

Podemos diferenciar dos tipos de efectos estocásticos:

a) Efectos Carcinógenos: son los que se producen en células somáticas y pueden inducir

cáncer en el individuo expuesto debido a que la falla resultante es compatible con la

vida de la célula, por lo cual seguirá viviendo y originará un clon de células

transformadas, que tras un periodo de retardo prolongado y variable (periodo de

latencia), podrán o no culminar en un cáncer clínicamente manifiesto; para que esto sea

evidente debe contener alrededor de 109 células transformadas.

Desde el punto de vista biológico, el cáncer radioinducido no presenta diferencias respecto

del cáncer que aparece espontáneamente en una población dada; por lo cual, hasta el

momento, no existe ningún indicador que permita demostrar con certeza que un cáncer

determinado ha sido inducido por la radiación. [2]

b) Efectos Hereditarios: el daño se produce en una célula cuya función es transmitir

información genética a generaciones posteriores, por lo cual el efecto se evidenciará en

la descendencia de la persona expuesta.

3.3 EFECTOS PRENATALES

Los efectos prenatales pueden presentarse como consecuencia de irradiación durante el

embarazo. El feto presenta mayor radiosensibilidad en comparación con los “adultos”, en

consecuencia la respuesta frente a la radiación es distinta.

La gestación humana se completa entre las 37 y 42 semanas de Edad Gestacional (EG),

diferenciándose distintos periodos:

PERIODO DE PREIMPLANTACION: 0- 8 días post- gestacional

PERIODO EMBRIONARIO: 8- 56 días EG (Organogénesis)

PERIODO FETAL TEMPRANO: 56- 105 días de EG

PERIODO FETAL MEDIO: 106- 175 días EG

PERIODO FETAL TARDIO: + 175 días de EG

Según estudios realizados en fetos de mamíferos, la irradiación puede provocar:

a) Efectos Mortales dosis> 0.1 Gy

b) Malformaciones umbral= 0.1 Gy en organogénesis

c) Retraso Mental d) Cáncer y Leucemia

[2] Radioprotección en las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes.

[3] ICRP 84 Embarazo e Irradiación Médica

9

• Durante el periodo preimplantacional una exposición a la radiación produce la muerte

no detectada del embrión; del mismo modo se puede provocar la muerte del embrión

inmediatamente después del implante con dosis del orden de 0.1 Gy.

• No es probable que se produzcan efectos estocásticos o determinísticos, manifestados

en el niño después de su nacimiento, si la irradiación se produjo dentro de las 3

primeras semanas posteriores a la implantación o concepción.

• Luego de la 3er semana comienza el periodo de organogénesis, en el cual una

exposición a la radiación podría provocar malformaciones en el órgano que se esta

desarrollando en ese momento, así como también trastornos de crecimiento como

resultado de la muerte de células. Estos efectos son de carácter deterministas y tienen

un umbral de 0.1 Gy estimado a partir de estudios realizados con animales (ratas y

ratones). Esta dosis es más elevada que la que se alcanza en la mayoría de los

procedimientos diagnósticos; Por ejemplo, una dosis fetal de 0.1 Gy no sería probable

que se alcance con 3 estudios de TC de pelvis ni con 20 RX de abdomen o pelvis. [3]

• La irradiación durante el periodo comprendido entre la 8 y la 25 semana puede

ocasionar retraso mental, con mayor gravedad al aumentar la dosis. La inducción del

efecto es mucho más efectiva si coincide con la formación de la Corteza Cerebral y el

Sistema Nervioso Central. El periodo más sensible a la exposición es el comprendido

entre la 8 y la 15 semana después de la concepción; en este intervalo la fracción de

personas que manifiestan retraso mental severo aumenta a razón del 40%/ Sv.

• Los estudios de exposición prenatal a rayos X por prácticas radiodiagnósticas han

demostrado un aumento en la incidencia de cáncer y leucemias infantiles [2] que se

expresan aproximadamente durante los primeros 10 años de vida. Se ha estimado el

riesgo de cáncer mortal infantil, debido a exposición prenatal, en 2.8 x 10-2 / Sv.

10

4- ORGANISMOS QUE VELAN POR LA PROTECCION RADIOLOGICA

Para poder tener un control sobre el uso de radiaciones ionizantes, y en consecuencia poder

minimizar los efectos que causan, existen Organismos Nacionales e Internacionales que

crean y establecen Leyes y Normas velando por la protección frente a la radiación.

El Organismo Internacional más renombrado es la Comisión Internacional de Protección

Radiológica (ICRP); y dentro de los Nacionales podemos encontrar: la Autoridad

Regulatoria Nuclear (ARN) y el Ministerio de Salud y Acción Social.

• La ICRP se estableció en el año 1928 con el nombre de Comité Internacional de

Protección de los Rayos X y el Radio. En 1950 fue reestructurada y se cambió el

nombre. La Comisión trabaja conjuntamente con otros organismos, tales como: La

Comisión Internacional de Unidades y Medidas Radiológicas, La Organización

Mundial de la Salud y el Organismo Internacional de Energía Atómica. Además la

ICRP tiene en cuenta los avances publicados por las organizaciones nacionales más

importantes.

El objetivo de la Comisión es aprovechar el amplio espectro de conocimientos

procedentes de fuentes externas, de sus propios Comités y Grupos de Trabajo, para

alcanzar un consenso razonable en lo referente al resultado de las exposiciones a la

radiación.

Las Recomendaciones de la ICRP han establecido una base sólida para las normas

reguladoras nacionales y regionales. El primer informe emitido por la Comisión fue en

el año 1928. Anualmente se revisan los nuevos datos publicados y se comparan con los

ya existentes.

La metodología de trabajo de la Comisión no ha variado de forma significativa en las

últimas décadas.

• El Ministerio de Salud ha delegado el control de materiales radioactivos a la Comisión Nacional de Energía Atómica mediante el decreto n° 842/ 58, en el cual no se

contempla el control de equipos generadores de Rayos X. Como consecuencia de la

necesidad de cubrir este aspecto surgió la Ley 17.557/ 67, el Decreto Reglamentario n°

6320/ 68 y la Resolución Ministerial n° 2680/ 68; en este conjunto se establecen las

normas relativas a la instalación y funcionamiento de equipos generadores de Rayos X.

El Estado, como Organismo Nacional, tiene la función de proteger a la sociedad de los

efectos de las radiaciones ionizantes, a través de un adecuado control de sus fuentes

generadoras.

• La Autoridad Regulatoria Nuclear fue creada mediante la Ley Nº 24.804 (Ley Nacional

de la Actividad Nuclear), en el año 1997, y tiene la función de regular y fiscalizar la

actividad nuclear en todo lo referente a los temas de seguridad radiológica y nuclear,

protección física y no proliferación nuclear.

11

Tiene como objetivo establecer, desarrollar y aplicar un régimen regulatorio para todas

las actividades nucleares que se realicen en la República Argentina. Este régimen tiene

los siguientes propósitos:

− Sostener un nivel apropiado de protección de las personas contra los efectos

nocivos de las radiaciones ionizantes.

− Mantener un grado razonable de seguridad radiológica y nuclear en las actividades

desarrolladas en el país.

− Asegurar que las actividades nucleares no sean desarrolladas con fines no

autorizados.

− Prevenir la comisión de actos intencionales que puedan conducir a consecuencias

radiológicas severas o al retiro no autorizado de materiales nucleares u otros

materiales o equipos sujetos a regulación y control.

La ARN edita regularmente publicaciones con las Normas Regulatorias vigentes en

materia de seguridad radiológica y nuclear; así como también Informes Anuales que

resumen las principales actividades de regulación y fiscalización realizadas.

[4] ICRP 60 Recomendaciones 1990

12

5- OBJETIVOS DE LA PROTECCION RADIOLOGICA El objetivo principal de la Protección Radiológica es asegurar un nivel apropiado de

protección sin limitar de forma indebida las prácticas beneficiosas que dan lugar a la

exposición a radiaciones ionizantes. [ 4] En otras palabras, la Protección Radiológica busca evitar los efectos determinísticos y

minimizar la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos.

Como hemos explicado anteriormente, es posible evitar la ocurrencia de efectos

determinísticos, en toda situación controlable, ya que estos poseen umbral (500 mGy para

exposiciones aisladas y 100 mGy para exposiciones crónicas); por lo cual puede asegurarse

que con dosis de radiación que no superen dicho umbral no se producirán tales efectos.

Caso contrario ocurre con los efectos estocásticos o probabilísticos, que carecen de umbral

y poseen linealidad con la Dosis y la Tasa de Dosis recibida.

Es necesario en este punto hacer una distinción entre cuatro términos: cambio, daño,

perjuicio y detrimento, para poder seguir avanzando en el tema.

• CAMBIO: los cambios pueden ser perjudiciales o no.

• DAÑO: representa algún grado de cambio negativo.

• PERJUICIO: se utiliza para describir efectos nocivos clínicamente observables que se

manifiestan en el individuo o en su descendencia.

• DETRIMENTO: en la Publicación n° 60, la ICRP introdujo el nuevo concepto de detrimento para representar el daño que las radiaciones ionizantes puede provocar sobre

la salud de las personas expuestas. En este concepto intervienen la probabilidad de

ocurrencia de efectos, ponderados por la respectiva gravedad de cada uno de ellos.

pi: probabilidad de ocurrencia del efecto.

gi: coeficiente de gravedad del efecto. Este factor puede variar entre 0 y 1, correspondiendo el valor máximo en el caso de muerte de individuos y efectos

hereditarios graves en la descendencia.

D = ΣΣΣΣ pi gi

13

Por lo expuesto podemos afirmar que no se puede pretender reducir el detrimento

radiológico a cero si se utilizan fuentes de radiación en la sociedad. Es por ello que el concepto de DETRIMENTO CERO es una UTOPIA, sin embargo podemos hablar del

concepto de DETRIMENTO ACEPTABLE, el cual no solo se sustenta en información

científica, sino que además tiene en cuenta consideraciones sociales y económicas. Esto

significa estudiar la relación que existe entre los riesgos asociados a las radiaciones

ionizantes y los riesgos a los que estamos expuestos cotidianamente (accidentes,

enfermedades, etc.), y analizar también cuál es la magnitud de los recursos que se está

dispuesto a invertir para disminuir los detrimentos radiológicos.

[2] Radioprotección en las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes.

14

6- MARCO CONCEPTUAL DE LA PROTECCION RADIOLOGICA

A lo largo de este trabajo, nos fuimos familiarizando con las radiaciones y dándonos cuenta

que convivimos con ellas cotidianamente. Es por este motivo, la relación constante de todos

los seres humanos con las radiaciones ionizantes, que todo sistema de protección

radiológica debe tener un alcance claramente definido.

Reiteradamente hemos expuesto que la finalidad principal de la Protección Radiológica es

proporcionar un nivel adecuado de protección para el hombre, sin limitar indebidamente las

prácticas beneficiosas que dan lugar a exposición a radiaciones.

El marco básico de la Protección Radiológica busca evitar la aparición de efectos

determinísticos manteniendo las dosis por debajo de los umbrales aplicables, y asegurar que

se tomen todos los recaudos necesarios y razonables para reducir al máximo la inducción de

efectos estocásticos.

Para poder definir claramente el alcance del Sistema de Protección Radiológica es

necesario hacer ciertas distinciones entre Prácticas, Intervenciones y Exposiciones Potenciales, ya que las medidas de control apropiadas dependen de si éstas se van a aplicar

a una Práctica que causa exposiciones, o a Intervenciones destinadas a reducir tales

exposiciones.

Las Exposiciones Potenciales serán desarrolladas en otro punto del presente capítulo, ahora

nos detendremos en la clasificación de Prácticas e Intervenciones. Esta clasificación surge

dado que la ICRP ha desarrollado criterios aplicables a dos tipos de circunstancias

totalmente diferentes desde el punto de vista de la posibilidad de controlar las causas que

originan las exposiciones a las personas.

• PRACTICAS: se denominan así todas aquellas actividades en las que se utilizan

nuevas fuentes de radiación o se habilitan nuevas vías de transferencia ambiental de

radionucleidos y cuya introducción deliberada y autorizada en la sociedad dan lugar a

aumentos de las dosis de radiación que reciben algunas personas. [2]

En el caso de una práctica nueva se puede optar por aceptarla tal como se presentó o

con modificaciones, o en caso contrario rechazarla en su totalidad. La decisión de

aceptar o rechazar el inicio de una nueva práctica debe fundamentarse en el análisis del

detrimento que la misma puede ocasionar tanto durante el desarrollo normal, en el cual

es posible prever las dosis de radiación recibidas por las personas expuestas

(Exposiciones Planificadas), como en la eventualidad de accidentes que pueden

originar dosis muy diferentes a las previstas (Exposiciones Potenciales). Las prácticas ya existentes se pueden revisar a la vista de nueva información o de

normas de protección modificadas.

• INTERVENCIONES: esta expresión se aplica al conjunto de acciones que

corresponde adoptar cuando las personas reciben o pueden recibir dosis de radiación

que se originan en causas no controlables y preexistentes al momento de decidir la

intervención, como es el caso de accidentes ya desencadenados y ciertas situaciones de

exposición natural. Estas acciones pueden contribuir a disminuir las dosis de radiación

que habrán de recibir las personas a partir del momento en que se decide la

intervención. [2]

15

6.1 SISTEMAS DE PROTECCION La limitación de las exposiciones puede lograrse mediante controles en la fuente, en los

procesos de transferencia o en las personas expuestas; es decir, mediante la implementación

de un sistema de protección adecuado, el cual se fundamenta en los tres Principios básicos de la Protección Radiológica:

- Justificación.

- Optimización.

- Límites de Dosis.

Para poder implementar un Sistema de Protección adecuado debe realizarse un análisis dual

de la relación entre las fuentes de exposición y los individuos expuestos. Debe considerarse

que cada fuente provoca la exposición de varios individuos y, a su vez, cada individuo

(particularmente los miembros del público) puede recibir dosis de radiación provenientes

de distintas fuentes. El primer enfoque nos conduce a un análisis colectivo, como la

aplicación de los Criterios de Justificación y Optimización, y el segundo da lugar a un

análisis de tipo individual, como los Límites de Dosis.

En ambas circunstancias la Protección Radiológica tiene el mismo fin: procurar evitar que

las fuentes de radiación causen efectos biológicos determinísticos en los individuos, y

reducir la probabilidad de efectos biológicos estocásticos, teniendo en cuenta

consideraciones económicas y colectivas.

Todo Sistema de Protección debería incluir una evaluación global de su eficacia en su

aplicación práctica.

Existen dos implementaciones diferentes de los Sistemas de Protección:

- Sistemas de Protección para las Prácticas.

- Sistemas de Protección para las Intervenciones.

En ambos casos son aplicables los Criterios de Justificación y Optimización, pero difieren

en la aplicación de los Límites de Dosis ya que no son aplicables en las Intervenciones.

6.2 JUSTIFICACION Teóricamente, los riesgos producidos por las fuentes artificiales de radiación podrían

evitarse, pero a un costo muy elevado que la sociedad no estaría dispuesto a pagar:

renunciar a los beneficios que nos brindan las aplicaciones médicas e industriales de la

radiación. ¡Cuántas vidas se dejarían de salvar si no existiera la Radiología Médica, la

Radioterapia y demás! ¡Cuántas fallas dejarían de detectarse en las arquitecturas si no

existiera la Radiología Industrial!

Es por ello que en este aspecto, al igual que en cualquier otra actividad humana, la decisión

sobre la adopción y continuación de una Práctica o Intervención requiere un análisis

profundo, en el cual se deberá tener en cuenta la relación costo- beneficio.

La ICRP recomienda que a la hora de considerar Prácticas o Intervenciones que impliquen

exposiciones a radiaciones, se incluya explícitamente el detrimento asociado a dicha

exposición, en el proceso de toma de decisiones.

16

El uso de radiaciones ionizantes debe producir un beneficio neto positivo, es decir que debe

producir más beneficios que perjuicios. Esto se conoce como Criterio de Justificación.

6.3 OPTIMIZACION Una vez que una Práctica ha sido justificada y adoptada, es necesario considerar como

utilizar mejor los recursos disponibles para reducir el riesgo de las radiaciones para los

individuos y la sociedad.

Como hemos visto en el capítulo 5, el concepto de Riesgo Cero o Detrimento nulo es una

Utopía, un objetivo imposible, y dado que no existe una dosis tan baja que permita asegurar

la ausencia de riesgos, debe hacerse todo lo razonablemente posible para reducir las dosis

de radiación, la cantidad de personas expuestas y el riesgo de accidentes, siempre teniendo

en cuenta factores económicos y sociales. Esto se conoce como Criterio de Optimización. El procedimiento de Optimización de la Protección, básicamente, se trata de un

procedimiento relacionado con la fuente, que se debería aplicar, en primer lugar, en la etapa

de diseño de todo proyecto. Es en esta etapa cuando se pueden conseguir mayores

reducciones de dosis de manera efectiva. Para conseguir la máxima Optimización desde el

punto de vista de la protección es necesario tener en cuenta la forma en que será utilizado el

equipo posteriormente e incluirlo en el diseño de la sala, lo cual detallaremos más adelante.

El proceso de Optimización debería continuar durante la fase de operación; aquí el proceso

se torna más informal y consiste en cambios en los procedimientos basados en el sentido

común, no obstante suele ser muy efectiva.

Todo proceso de Optimización está restringido por Límites de Dosis o por Restricciones de

Dosis aún más severas impuestas por las autoridades regulatorias de cada país y para cada

práctica en particular.

6.4 LIMITES DE DOSIS Es el tercer Criterio Básico de Protección Radiológica y tiene carácter individual, a

diferencia de los Criterios de Justificación y Optimización que son de carácter colectivo.

Los Límites de Dosis Individuales se adoptan con el criterio de impedir la ocurrencia de

efectos determinísticos y limitar la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos.

Los Límites de Dosis Individuales son menores que cualquier umbral para la ocurrencia de

efectos determinísticos, lo cual no implica que constituyan umbrales de seguridad, pero sí

definen un nivel fronterizo entre el detrimento que se considera inaceptable y un rango de

detrimentos tolerables, aunque no aceptable. Dentro de ese rango, las restricciones

particulares que se impongan para cada práctica y la Optimización de su Radioprotección

definirán un nivel aceptable.

17

En la vigilancia del cumplimiento de los Límites de Dosis se deben considerar las dosis

originadas por fuentes externas y las comprometidas por la incorporación de radionucleidos

en el organismo. El objetivo de este trabajo es la Protección Radiológica en Servicios de

Radiología, por lo cual nos limitaremos a desarrollar aquellos Límites de Dosis que se

establecen para dosis originadas por fuentes externas.

6.5 EXPOSICIONES POTENCIALES No todas las exposiciones se producen según lo previsto. Pueden haber desviaciones

accidentales en los procedimientos de operación planificados o fallas en los equipos, los

pueden ser previstos y su probabilidad se puede estimar pero no es posible pronosticarlos

de forma detallada.

Aquellas exposiciones que pueden resultar de eventos accidentales se denominan

Exposiciones Potenciales. En este tipo de situaciones se pierde el control previsto sobre las fuentes o las personas, es por ello que deben considerarse como parte de la evaluación de

las Prácticas, aunque también pueden requerir Intervenciones.

El tratamiento de las Exposiciones Potenciales tiene carácter probabilístico y el objetivo es

disminuir al máximo la probabilidad de que ocurran. Dicha probabilidad debe ser menor a

medida que los daños ocasionados puedan ser mayores, a tal efecto pueden distinguirse 3

rangos de dosis:

- 0 a 1 Gy: aumenta la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos.

- 1 a 7 Gy: aumenta la probabilidad de ocurrencia de efectos estocásticos y se

producirán efectos determinísticos (incluso la muerte).

- Más de 7 Gy: se producirá la muerte de las personas irradiadas.

INACEPTABLE

LIMITES DE DOSIS

Restricciones de Dosis

TOLERABLE

Optimización

ACEPTABLE

18

En las Exposiciones Potenciales también son aplicables los Criterios de Justificación y

Optimización, esto no ocurre con los Límites de Dosis:

a) Justificación de una Práctica: si se dispone de información suficiente, el

detrimento asociado a una práctica propuesta en la evaluación de la Justificación de

tal práctica, debería incluir el correspondiente a las Exposiciones Potenciales.

b) Optimización de la Protección: si las opciones para aplicar el sistema de

protección a las Exposiciones Potenciales no alteran las opciones surgidas de la

práctica, el detrimento potencial se podrá utilizar en los procedimientos de

Optimización sin complicaciones adicionales. Sin embargo, a veces, los dos

conjuntos de exposición son interdependientes, por lo cual la Optimización de la

Protección se debe llevar a cabo conjuntamente para ambos.

c) Límites de Dosis: los Límites de Dosis no son directamente aplicables a las

Exposiciones Potenciales. Lo ideal sería que estuvieran complementados por

Límites de Riesgo que tuvieran en cuenta la probabilidad de recibir una dosis y el

detrimento asociado con ésta, en el caso que efectivamente se recibiera. Sin

embargo, los Límites de Riesgo difieren de los límites de Dosis en que no se puede

determinar la probabilidad ni la magnitud de la Exposición Potencial, solo se

pueden inferir de una evaluación de escenarios futuros.

Para poder prevenir los accidentes que originan Exposiciones Potenciales es necesario tener

un amplio conocimiento de todos los accidentes que pueden ocurrir y las causas que los

desencadenan.

19

7- SISTEMAS DE PROTECCION PARA LAS PRACTICAS En el capítulo anterior mencionamos y explicamos la distinción realizada por la ICRP entre

el concepto de Prácticas e Intervenciones, vimos también que en base a estos se desarrollan

dos Sistemas de Protección que difieren en algunos conceptos.

En este trabajo solo nos dedicaremos al estudio de los Sistemas de Protección aplicados a

las Prácticas en curso y las previstas.

7.1 TIPOS DE EXPOSICION Para poder aplicar adecuadamente el Sistema de Protección necesario, primero debemos

conocer las bases que lo fundamentan: La protección de toda persona que resulte o pueda

resultar expuesta a radiaciones. Según el vínculo que exista entre las personas y las fuentes

que generan dichas radiaciones, las exposiciones pueden clasificarse en OCUPACIONAL,

MEDICA y del PUBLICO.

a) Exposición Ocupacional: resulta por la exposición de las personas que por la naturaleza de su actividad laboral interactúan con fuentes de radiación.

b) Exposición Médica: es el caso de los pacientes, ya que son deliberadamente expuestos

a radiaciones en procedimientos médicos con fines de diagnóstico o tratamiento

c) Exposición Pública: es el caso de algunos miembros de la población que resultan

expuestos debido a la cercanía circunstancial o permanente de fuentes de radiación. Es

toda exposición que no sea Ocupacional ni Médica.

Esta clasificación permite desarrollar el Sistema de Protección adecuado, aplicando los

criterios básicos de la Protección Radiológica a cada grupo de persona y teniendo en cuenta

las consideraciones apropiadas para cada caso.

7.2 SISTEMAS DE PROTECCIÓN EN LA EXPOSICION OCUPACIONAL 7.2.1 OPTIMIZACIÓN EN LA EXPOSICIÓN OCUPACIONAL Para poder acotar las opciones consideradas en el Proceso de Optimización, es necesario

establecer las Restricciones de Dosis (valores) que estén relacionados con cada fuente en

particular, Ejemplo: las Restricciones de Dosis para el trabajo con fuentes generadoras de RX no son las mismas Restricciones que se emplean en el trabajo con materiales

radiactivos. De esta manera, al especificar con que tipo de fuente se correlacionan las

Restricciones de Dosis, se evitan confusiones ya que los trabajadores podrían estar

simultáneamente expuestos con otras fuentes.

Normalmente, será apropiado fijar las Restricciones de Dosis a nivel Nacional.

Además la Optimización de la Protección debería tener en cuenta tanto las Exposiciones

Reales como las Potenciales.

20

7.2.2 LIMITES DE DOSIS EN LA EXPOSICION OCUPACIONAL

Es importante limitar los riesgos a los que pueden estar expuestos los trabajadores. El

objetivo es que trabajar con radiaciones no sea más peligroso que hacerlo en cualquier otro

trabajo.

El Límite de Dosis efectiva actual, establecido por la ICRP, para la Exposición

Ocupacional es de 20 mSv por año, promediado a lo largo de 5 años consecutivos, es

decir 100 mSv en 5 años, no debiendo exceder el valor anual de 50 mSv. Con dicho

Límite de Dosis efectiva queda asegurada la protección contra Efectos Determinísticos, con

excepción del Cristalino y la Piel para los cuales se establecen Límites de Dosis

equivalentes de 150 mSv y 500 mSv respectivamente.

En la Tabla 2 se muestran los correspondientes valores de los detrimentos asociados para

Dosis anuales de 20 mSv y 50 mSv:

- Probabilidad de muerte.

- Contribución ponderada de cáncer no mortal.

- Contribución ponderada de efectos hereditarios.

- Tiempo de vida perdido suponiendo que ocurre la muerte.

- Disminución media de la expectativa de vida.

Tabla 2

EXPOSICION OCUPACIONAL

Dosis anual (mSv) 20 50

- Probabilidad de Muerte (%) 3.6 8.6

- Contribución ponderada de cáncer No Mortal (%)2 0.7 1.7

- Contribución ponderada de efectos hereditarios (%)2 0.7 1.7

- Tiempo de vida perdido suponiendo que ocurre la muerte (años).

13 13

- Disminución media de la expectativa de vida (años) 0.5 1.1

Los Límites de Dosis no constituyen umbrales de seguridad. El hecho de respetarlos no nos

permite asegurar que no sufriremos efectos estocásticos.

Los Límites de Dosis tampoco pueden considerarse criterios de penalización: nadie puede

ser sancionado por el simple hecho de superarlos.

Los Límites de Dosis son tan solo una parte del Sistema de Protección que pretende

conseguir niveles de dosis tan bajos como razonablemente sea posible, teniendo en cuenta

consideraciones económicas y sociales.

21

7.2.3 EXPOSICION OCUPACIONAL DE LAS MUJERES

Dentro de la Exposición Ocupacional, un aspecto de particular interés es la Exposición

Ocupacional de mujeres embarazadas. Si bien los Límites de Dosis establecidos no

difieren según el sexo de la persona expuesta, en estos casos surgen consideraciones

adicionales con el fin de proteger al futuro niño. En consecuencia se le brinda al ser en

gestación una protección equivalente a la que se recomienda para los miembros del público.

El Límite de Dosis equivalente en la superficie del abdomen no debe ser superior a los 2

mSv, a partir del momento en que el embarazo ha sido declarado y durante toda su

evolución.

En la Tabla 3 se resumen los Límites de Dosis establecidos para la Exposición

Ocupacional.

Tabla 3: Límites de Dosis para la Exposición Ocupacional.

DOSIS EFECTIVA DOSIS EQUIVALENTE

Trabajador / a 100 m Sv c/ 5 años

< 50 mSv / año

Trabajadora embarazada (Superficie del Abdomen)

2 mSv durante todo el

embarazo.

Cristalino

Piel y Extremidades

150 mSv / Año

500 mSv / año

7.3 SISTEMAS DE PROTECCION EN LA EXPOSICION MEDICA En el caso de las Exposiciones Médicas corresponde hacer comentarios especiales sobre los

3 Principios Básicos de la Protección Radiológica.

7.3.1 JUSTIFICACION DE UNA PRACTICA EN LA EXPOSICION MEDICA La Justificación de una Práctica que da lugar a Exposiciones Médicas se realizará de la

misma forma que la Justificación de cualquier otra práctica.

En cada caso individual, es responsabilidad del médico determinar si los procedimientos

radiológicos están o no justificados. Es de suponerse que dichos procedimientos son

justificados dado que suelen beneficiar directamente al paciente o individuo expuesto.

22

7.3.2 OPTIMIZACION DE LA PROTECCION EN LA EXPOSICION MEDICA En este aspecto se ha prestado menor atención a la Optimización de la protección contra

Exposiciones Médicas que al resto de las aplicaciones de las fuentes de radiación; esto se

debe dado que, según lo expuesto en el punto 7.3.1, la mayoría de las Exposiciones

Médicas son claramente justificadas ya que benefician directamente al individuo expuesto.

Existen métodos sencillos y de bajo costo que permiten realizar los procedimientos

diagnósticos reduciendo la exposición innecesaria del paciente sin afectar la calidad de la

imagen, aunque la medida en que éstos se utilizan varía mucho.

En las Normas Básicas Internacionales para la Protección contra las Radiaciones Ionizantes

y la Seguridad de las Fuentes de Radiación se recomienda adoptar Niveles de Referencia,

para las diferentes prácticas como Radiología, Mamografía, Fluoroscopia, Tomografía

Computada y Medicina Nuclear.

7.3.3 LIMITES DE DOSIS EN LA EXPOSICION MEDICA Como ya lo hemos expuesto, las Exposiciones Médicas tienen como finalidad beneficiar

directamente al paciente.

Si la Práctica está justificada y la Protección optimizada, la Dosis de radiación recibida por

el individuo expuesto será tan baja como sea posible, siempre y cuando no afecte al proceso

diagnóstico. En consecuencia no es posible aplicar los Límites de Dosis para las

Exposiciones Médicas.

7.3.4 EXPOSICION MEDICA DE MUJERES EMBARAZADAS Como ya se ha establecido en el Capítulo 3.3, no es probable que se produzcan Efectos

Estocásticos o Determinísticos, manifestados en el niño después de su nacimiento, si la

exposición del embrión se produjo dentro de las 3 primeras semanas posteriores a la

concepción.

Es habitual que el profesional, tanto médico como técnico, consulte a la paciente (antes de

realizar el estudio) si existe la posibilidad de embarazo.

En aquellos casos donde exista un atraso en el periodo menstrual esperado más reciente, y

de no haber otra información pertinente, se debe suponer que la mujer está embarazada. Se

deberán evitar entonces aquellos procedimientos diagnósticos que supongan la exposición

del abdomen salvo que existan indicaciones clínicas importantes.

7.4 SISTEMAS DE PROTECCION EN LA EXPOSICION DEL PUBLICO Habitualmente, en casos de situaciones controlables, los controles que se aplican a la

Exposición del público se realizan mediante la aplicación de controles a la fuente.

[4] ICRP 60 Recomendaciones 1990

23

7.4.1 OPTIMIZACION DE LA PROTECCION EN LA EXPOSICION DEL PUBLICO

En la Práctica, casi toda la Exposición del Público está controlada mediante procedimientos

de Optimización restringida y los Límites de Dosis prescritos. Dicho procedimiento de

Optimización restringida se fundamenta en las Restricciones de Dosis. Para aplicar estas

restricciones es conveniente agrupar a los individuos expuestos a una misma y única fuente.

Cuando este grupo es representativo de los más expuestos por dicha fuente se conoce como

Grupo Crítico, y es en base a la Dosis media recibida por este Grupo Crítico que se

establecen las Restricciones de Dosis para una determinada fuente en particular.

El objetivo de la Optimización restringida debería ser el desarrollo de restricciones

prácticas aplicables a las fuentes de exposición.

7.4.2 RESTRICCIONES DE DOSIS Si bien los Límites de Dosis son una referencia importante para la práctica de la Protección

Radiológica, la Optimización y las Restricciones de Dosis son las que deben jugar una

función relevante.

Las Restricciones de Dosis son valores inferiores a los Límites de Dosis y que establecen la

cota superior para la Optimización.

En los casos en que algunos grupos de población puedan recibir Dosis provocadas por más

de una fuente, se imponen Restricciones a cada una de ellas de modo tal que las Dosis que

reciban las personas no superen el Límite de Dosis aplicable al público.

Existen también Restricciones de Dosis Colectivas para limitar el detrimento asociado con

una determinada práctica.

Cuando se cuenta con una basta experiencia, tal que permita conocer la Dosis media que

provoca una práctica en circunstancias normales, se pueden imponer Restricciones de Dosis

Individuales inferiores a los Límites de Dosis, las cuales pueden aplicarse tanto a

trabajadores como a miembros del público.

7.4.3 LÍMITES DE DOSIS EN LA EXPOSICION DEL PUBLICO La elección de los Límites de Dosis para miembros del público es muy difícil dado que se

tiene en cuenta muchas fuentes de riesgo, además de los riesgos de la radiación.

La Comisión Internacional de Protección Radiológica recomienda un Límite Anual de

Dosis efectiva de 1 mSv. Sin embargo, en circunstancias especiales se podría permitir un

valor mayor de Dosis efectiva en un año, siempre que el promedio en 5 años no supere 1

mSv / año. [4] Una Dosis anual de 1 mSv determinará una probabilidad de muerte atribuible durante toda

la vida de 4 x 10-3. Sin embargo, el Límite de Dosis de 1 mSv no tiene como intención la de

ser aplicado a cada práctica de radiación sino a la Dosis originada por todas las prácticas

reguladas. [4].

24

También son aplicables Límites de Dosis al cristalino, áreas localizadas de la piel y

extremidades para proteger estos órganos de Efectos Determinísticos. A diferencia de los

Límites de Dosis establecidos para los mismos órganos en la Exposición Ocupacional y

dado que el periodo de exposición de los Miembros del Público es casi 2 veces menos

prolongado, los Límites Anuales de Dosis equivalente recomendados para estos tejidos

son inferiores a los correspondientes a los trabajadores, siendo los mismos de 15 mSv / año

en el caso del Cristalino y 50 mSv / año para Piel y Extremidades.

En la Tabla 4 se puede observar una comparación de los Límites de Dosis recomendados

para la Exposición Ocupacional y para la Exposición Pública.

Tabla 4: Límites de Dosis recomendados por la ICRP

LIMITES DE DOSIS

APLICACION OCUPACIONAL PUBLICO

Dosis Efectiva 20 mSv / año promediada a

lo largo de 5 años

1 mSv / año

Dosis Equivalente

Cristalino 150 m Sv / año 15 m Sv / año

Piel y Extremidades 500 mSv / año 50 mSv / año

25

8- TECNICAS DE PROTECCION CONTRA LA RADIACION EXTERNA

Para poder protegernos de manera eficaz y lograr el objetivo de disminuir la Dosis de

radiación recibida a la mínima posible es necesario tener en cuenta cuáles son las

características de la radiación y de qué herramientas disponemos para reducir la Dosis.

Nota: si bien en el presente trabajo se ha desarrollado la clasificación de las personas a proteger y los Sistemas de Protección correspondientes en cada caso, la centralización

se realizará de aquí en adelante en la protección del Técnico operador del equipo de

RX, lo cual no implica que lo desarrollado a continuación no sea aplicable a los

miembros del público o a los pacientes mismos.

Dependiendo de su procedencia (ver Figura 2) la Radiación puede clasificarse en:

a) Radiación directa: es aquella que se dirige directamente del tubo de RX al paciente.

Posee mayor intensidad y energía por lo cual debemos siempre, como técnicos, evitar

exponernos a ella. Su intensidad dependerá del miliamperaje (mA) y el kilovoltaje (kV)

utilizado, y su penetración del kV seleccionado.

Es recomendable utilizar el menor kV posible, siempre y cuando sea compatible con

una correcta técnica radiográfica y no afecte la calidad de la imagen obtenida.

b) Radiación dispersa: explicado en forma sencilla, es aquella que interactúa con el

paciente y “rebota”, dispersándose en todas direcciones. La Radiación dispersa depende

del kV, el mA, la distancia Tubo- Paciente y el tamaño del campo de radiación.

Este tipo de radiación es la principal fuente de exposición del personal técnico.

c) Radiación de Fuga: atraviesa el blindaje de la calota y el colimador. Su intensidad es

aproximadamente del 0.1% de la Radiación directa.

Figura 2: Exposición del Operador

26

Para poder disminuir la Dosis de radiación que se recibe de fuentes externas, en este caso

de un equipo de RX, el técnico cuenta con 3 herramientas fácilmente aplicables ya sea en

forma independiente una de otra, o adecuadamente combinadas. Estas son: el tiempo, la

distancia y el blindaje.

8.1 TIEMPO La dosis de Radiación recibida es proporcional al tiempo pasado en el campo de radiación.

Es por ello que cuando menor sea el tiempo invertido en realizar determinada operación,

menor será la Dosis de radiación recibida.

Es necesario contar con personal altamente capacitado y entrenado para poder realizar el

trabajo en forma rápida y eficiente.

8.2 DISTANCIA

En el caso de fuentes puntuales (fuentes de pequeño tamaño comparado con las distancias a

las que pueden estar las personas), como el equipo de RX, la Dosis de radiación que recibe

el técnico, decrece a medida que aumenta la distancia entre dicha fuente y el operador. ¿De qué manera? La dosis de radiación es inversamente proporcional al cuadrado de la

distancia.

donde d es la distancia que existe entre la fuente y el operador, entendiéndose como fuente

al foco en el caso de la Radiación directa o de fuga, o al paciente en el caso de la Radiación

dispersa.

Por ejemplo: si la Dosis recibida a 1 metro del equipo es de 1 mSv, al aumentar la

distancia a 2 metros ¿cuál será la Dosis de radiación recibida?

D ~ 1 / d 2

D ~ 1 / 22 = 1 / 4

Respuesta: la Dosis de Radiación recibida a 2 metros será equivalente a la cuarta parte de

la recibida a 1 metro, es decir, D= 0.25 mSv

D ~ 1 / d 2

27

8.3 BLINDAJE

Se denomina Blindaje a la interposición de un material entre la fuente de radiación y el

operador / paciente/ público, el cual constituye un importante medio para reducir la Dosis

de radiación recibida. La intensidad del haz de radiación se atenúa exponencialmente con el

espesor del blindaje.

Los distintos tipos de radiación ionizante poseen su propia capacidad de penetración (ver

Figura 3). De acuerdo a esto, así como también al tipo y energía de la radiación considerada

se selecciona el material blindante más apropiado.

Figura 3: Penetración de los distintos tipos de radiación

Existe una manera de expresar la calidad o capacidad de penetración de los Rayos X que

ofrece además un medio útil para calcular el espesor apropiado del blindaje. Este concepto

es el de Capa Hemirreductora que es el espesor del material blindante que atenúa la

intensidad de la radiación a la mitad de su valor original. Existe también una Capa Decimorreductora que de modo similar reduce la radiación a un décimo de su valor

original (ver Tabla 5).

28

Tabla 5: Valores de Capa Hemirreductora (CHR) y Capa Decimorreductora (CDR) para distintos

tipos de radiaciones y materiales blindantes.

PLOMO (cm.) ACERO (cm.) HORMIGON (cm.) EMISOR

CHR CDR CHR CDR CHR CDR

Tc 99m 0.02 -- -- -- -- --

I 131 0.72 2.4 -- -- 4.7 15.7

Co 60 1.1 4.0 2.0 6.7 6.3 20.3

RX (100kV) 0.026 0.087 -- -- 1.65 5.42

RX (200kV) 0.043 0.142 -- -- 2.59 8.55

La Capa Hemirreductora es una característica de cada tipo de material y del tipo y

energía de la radiación empleada. Los materiales que contienen átomos y moléculas

pesadas, tales como el Acero y el Plomo, ofrecen los blindajes más apropiados y eficaces (más delgados) para los Rayos X, aunque este tipo de radiación no puede frenarse en un 100%.

Las características físicas de los tipos de interacción y los valores económicos hacen

aconsejable utilizar Plomo como material blindante para las instalaciones de

Radiodiagnóstico y Hormigón para instalaciones de Radioterapia. En la Tabla 6 se pueden

visualizar las relaciones de equivalencia entre ambos materiales blindantes.

Tabla 6: Espesor de CHR en Blindajes equivalentes

MATERIAL RAYOS X (70 kV) COBALTO 60

Hormigón 8.4 mm 62 mm

Plomo 0.17 mm 12 mm

La prueba definitiva de que un blindaje es apropiado se obtiene por medición de la

intensidad de radiación con instrumentos adecuados.

En general existen 2 categorías de blindajes:

- Los Blindajes o Contenedores (ver apartado 8.3.1).

- Los Blindajes estructurales (ver apartado 8.3.2).

29

Las principales etapas que deben seguirse en el cálculo o diseño de un blindaje son:

1. Determinar el Campo de Radiación, sin blindaje en la posición a proteger.

2. Establecer el nivel de radiación que se desea obtener con la interposición del blindaje.

3. Emplear las expresiones más adecuadas según el tipo de radiación y geometría para

determinar el espesor del material necesario.

Existen además diversos tipos de blindajes que el operador puede utilizar en sus tareas,

tales como los blindajes móviles, delantales y guantes plomados los cuales cumplen

importantes funciones de protección en ciertas aplicaciones como ser en Radiología

intervencionista o portátil. En el caso de procedimientos radioscópicos, además, es

necesario colocar alrededor de la pantalla la llamada pollera o cortina de plomo.

8.3.1 BLINDAJES O CONTENEDORES Los Blindajes o Contenedores están generalmente suministrados por el fabricante del

equipo y de acuerdo a la normativa vigente. Su objetivo principal es reducir la emisión de

radiación en las direcciones no útiles o cuando no se está utilizando el equipo. La radiación

de fuga es la fracción que atraviesa este tipo de blindaje.

8.3.2 BLINDAJES ESTRUCTURALES Dentro de los Blindajes Estructurales podemos diferenciar dos grupos: los Blindajes de

Barrera primaria y los Blindajes de Barrera secundaria.

a) Blindajes de Barrera primaria: se denominan de esta manera al blindaje sobre el cual

incide directamente el haz de radiación.

b) Blindajes de Barrera Secundaria: es aquel que es diseñado con el fin de absorber la radiación dispersa, producida al interaccionar el haz primario con el medio y otros

objetos de la sala, y la radiación de fuga que escapa de la calota del tubo en diversas

direcciones.

Nota: A fines prácticos remitirse al ANEXO 1: Mediciones de Dosis de Radiación recibida

en la Exposición Ocupacional y Médica en Radiología Convencional y Radioscopia.

[5] Radiaciones Ionizantes- Utilización y Riesgos II de Xavier Ortega Aramburu y

Jaume Jorba Bisbal

30

9- IMPLEMENTACION DE UN SISTEMA DE PROTECCION RADIOLOGICA EN SERVICIOS DE RADIOLOGIA

Lograr la aplicación práctica de un Sistema de Protección Radiológica, para todo tipo de

fuente y práctica, requiere disponer de recursos necesarios por parte de los responsables de

las fuentes como de los gobiernos de los países.

Es necesario que dichos gobiernos establezcan la obligación de cumplir con normas básicas

y específicas de Protección Radiológica y uso seguro de fuentes de radiación mediante un

sistema legal apropiado.

En Argentina se establecen las normas relativas a la instalación y funcionamiento de

equipos generadores de Rayos X en la Ley 17.557/67, lo cuál cubre este aspecto de la

protección radiosanitaria.

9.1 DISEÑO DE UNA SALA DE RADIOLOGIA: REQUISITOS En toda instalación en la que se efectúen prácticas con fuentes de radiación deben

considerarse la Exposición Ocupacional y la del Público. En los servicios de radiología

debe considerarse, además, la Exposición Médica.

Los requisitos de radioprotección pueden satisfacerse si el servicio está debidamente

planificado y cuenta con las instalaciones apropiadas Los equipos y fuentes deben cumplir

con requisitos de diseño y su mantenimiento y control de calidad deben estar asegurados.

Por otra parte, el personal debe contar con los conocimientos y entrenamiento apropiado para la especialidad, así como también en lo relativo a la Protección Radiológica.

En el diseño de la sala debe tenerse en cuenta: la apropiada distribución de los ambientes,

blindajes y revestimientos adecuados.

9.1.1 REQUISITOS GENERALES DE DISEÑO

El diseño estructural de cada servicio de radiología debe tener en cuenta no sólo sus

características funcionales, sino además, la relación existente con salas de atención

aledañas.

La consideración de los Blindajes puede influir en la ubicación y disposición de las salas de irradiación. Para el diseño y cálculo de los mismos deben considerarse diversos factores,

entre ellos: [5]

− Tipo de fuente, ubicación y características del haz de radiación.

− El Factor de Carga o Carga de Trabajo de la instalación, W, que tiene en cuenta la Dosis producida durante el tiempo que funciona el equipo. Sus unidades habituales son

Gy / semana, ó en RX mA min. / semana.

31

− El Factor de Utilización o Factor de Dirección, U, que se emplea cuando el equipo

puede funcionar en varias direcciones.

− Destino de áreas adyacentes.

− El Factor de Ocupación, T, que corresponde a la fracción del tiempo total de

ocupación de la sala. En general se considera:

T = 1 para viviendas, laboratorios, oficinas (ocupación

permanente).

T = 1/4 para pasillos, estacionamientos (ocupación parcial).

T = 1/16 para salas de espera, servicios, escaleras, ascensores y

zonas externas (ocupación ocasional).

− Restricciones de Dosis para el diseño y optimización.

− Material apropiado del blindaje.

Los blindajes cumplen una función esencial en todo servicio de radiología.

Las fuentes de radiación poseen sus propios blindajes (Capítulo 8.3.1).

Las instalaciones fijas deben contar con blindajes estructurales (Capítulo 8.3.2).

9.1.2 REQUISITOS ESPECIFICOS DE DISEÑO El Blindaje estructural de la sala de RX debe ser apropiado para la protección del personal del servicio y del público. El material blindante más utilizado es el Plomo; es

necesario recubrir las paredes de la sala y puertas con el espesor adecuado.

Además el Equipo de Rayos X debe poseer los accesorios apropiados para reducir las Dosis innecesarias de radiación que reciben los pacientes (colimadores, filtros, etc.).

Para proteger al operador, el comando del equipo debe ubicarse en un recinto blindado, el

cual debe poseer una ventanilla también blindada (vidrio plomado) que permita la

visualización del paciente en todo momento: es fundamental asegurar la comunicación oral

entre el técnico y el paciente.

Nota: Para una mayor información e interpretación práctica remitirse al ANEXO 2:

Memoria de Cálculo.

[6] Ley 17.557/67: Instalación y Funcionamiento de Equipos generadores de Rayos X

32

“Toda persona que pretenda efectuar una nueva instalación o modificar una ya aprobada

deberá gestionarlo ante la correspondiente autoridad de Salud Pública, acompañando a la

solicitud un plano de ubicación del equipo en el inmueble en que esté instalado, con

especial indicación del uso al que se destinan los ambientes contiguos: características

técnicas del equipo, finalidad a que estará afectado y régimen de trabajo de dicho equipo.

[...] La habilitación definitiva para el funcionamiento de la instalación se concederá sólo

cuando, además de haberse satisfecho los registros inherentes a la misma, se haya acordado

autorización para su manejo por lo menos a una persona...” [6]

9.2 EVALUACION DE DOSIS Las radiaciones ionizantes no pueden verse, sentirse ni tampoco percibirse

sustancialmente. Es entonces, que la evaluación o medición de las Dosis recibida pasa a

jugar un papel fundamental en la práctica de la Protección Radiológica, otorgándonos

materialmente (a través de un número) una estimación de la energía absorbida por el

organismo o una parte de él.

En necesario que dicha estimación este basada en un modelo diseñado lo más próximo a la

realidad, para que, de este modo, no se subestimen las consecuencias de la exposición ni se

sobreestimen demasiado.

En base al monitoraje individual podemos conocer las Dosis recibidas en un período de

tiempo determinado. Dicha información nos permite:

− Evaluar las condiciones en las que se realizó el trabajo,

− Detectar si surgieron cambios en las condiciones habituales de trabajo.

Existen diversos instrumentos de medición:

a) Medidores de Tasa de Dosis: también llamados medidores de vigilancia; los más

modernos están calibrados de forma tal que indican los datos en microsieverts por hora

(µSv / h). Los más antiguos, se expresan en milirem por hora (mR / h). Hay que tener

en cuenta que 100 rems equivalen a 1 Sv.

b) Dosímetros de lectura inmediata: conocidos como dosímetros “lapicera”, pueden ser

leídos directamente por el operador pero no permiten mantener registro de la lectura ya

que no se pueden mantener en el tiempo.

c) Dosímetros de lectura diferida: son los dosímetros de película comúnmente usados

por los técnicos en todos los servicios de radiología; indican los resultados obtenidos

luego de ser procesados por el laboratorio quedando registro de los mismos. Este tipo

de instrumento será desarrollado detalladamente en el apartado 9.2.1.

Es necesario y obligatorio que toda persona ocupacionalmente expuesta utilice un sistema

de dosimetría personal aprobado por la autoridad de Salud Nacional a fin de determinar las

dosis de radiación recibidas. Además, según lo establecido en la Ley 17.557/67, el

[6] Ley 17.557/67: Instalación y Funcionamiento de Equipos generadores de Rayos X

33

responsable de la instalación debe mantener un registro actualizado en el que se consignen

las dosis de radiación individual recibida por el personal técnico controlado a su cargo.

Dicho registro podrá ser consultado por el personal interesado, estará a disposición de la

autoridad de Salud Pública (en el caso de solicitarlo) y deberá ser conservado en perfectas

condiciones como un documento con validez legal durante 30 años. [6]

9.2.1 DOSIMETRIA PERSONAL: DOSIMETROS DE PELICULA Los dosímetros de película son los instrumentos de medición de dosis individual de uso

más difundido y económico. Estos dispositivos determinan exposiciones de radiación

producida por bajas tasas durante largos períodos de tiempo.

El dosímetro de película esta constituido por:

− Un Porta placa.

− Filtros metálicos

− Dos palcas fotográficas.

El Porta placa es de plástico resistente y liviano, de bajo número atómico lo cual permite

filtrar los rayos X de baja energía.

Los Filtros metálicos se encuentran en el interior del porta placa; son de aluminio, cobre y

plomo. Estos filtros permiten determinar la energía aproximada de la radiación incidente en

el dispositivo: las radiaciones penetrantes producirán una leve sombra de los filtros en la

película, mientras que las radiaciones blandas producirán una imagen pronunciada de los

mismos.

Además la imagen producida por los filtros en la película revelada permite determinar si la

exposición fue a radiación dispersa o a una exposición proveniente del haz primario. En el

primer caso (exposición a radiación dispersa), la imagen obtenida será borrosa dado que el

dosímetro recibe radiación proveniente de varios ángulos. En el segundo caso (exposición a

radiación directa) se obtendrá una imagen duramente definida de los filtros.

Las dos películas especiales permiten determinar las dosis de radiación. Una de estás

películas es de alta sensibilidad para bajas dosis y cubre un rango de 0.1-4 mSv. La otra

película es de baja sensibilidad para altas dosis y cubre un rango entre 4-100 mSv.

Cuando la radiación interactúa con la película produce un ennegrecimiento. Luego de ser

procesadas, la densidad de la imagen de los filtros registrada en la película es proporcional

a la cantidad y energía de la radiación recibida; estas diferencias de densidades son medidas

con un densitómetro.

El densitómetro es un instrumento que mide la intensidad de luz transmitida a través de un

área de la película y la compara con la intensidad de la luz incidente. Para determinar la

cantidad de radiación a la que fue expuesta la película se halla la exposición

correspondiente a la densidad medida en una curva característica; por ejemplo: en la curva

característica una densidad de película de 0.5 corresponde a una dosis aproximada de 0.1

mSv.

34

Los laboratorios que proveen el servicio de dosimetría, proveen en cada lote de dosímetros

uno de control. El dosímetro de control debe mantenerse en una zona libre de radiación, por

lo cual la lectura de su densidad será considerada cero y sirve como base comparativa para

el resto de los dosímetros al momento de ser procesados.

Los resultados obtenidos son registrados y archivados como documentos con validez legal

por 30 años, tal cual fue detallado anteriormente.

35

10- CONCLUSION

Es posible trabajar con radiaciones ionizantes de manera segura, siempre y cuando

contemos con los conocimientos y recursos necesarios para poder aplicar un sistema de

Protección Radiológica adecuado que nos permita reducir al máximo los riesgos asociados

con una tarea de tales características.

Si bien existen Normas que deben aplicarse al diseño de una sala y Recomendaciones

Internacionales para los Límites de Dosis Individuales establecidos, es una decisión

netamente del técnico utilizar o no las herramientas más económicas que tiene a su alcance

para complementar el Sistema de Protección empleado. Siempre teniendo en cuenta, a

conciencia, que el uso de las mismas permite reducir la probabilidad de aparición de efectos

no deseables asociados a la radiación.

36

11- BIBLIOGRAFIA

[1] Protección radiológica- Aspectos Prácticos de Cesar F. Arias.

[2] Radioprotección en las Aplicaciones Médicas de las Radiaciones Ionizantes.

[3] ICRP 84 Embarazo e Irradiación Médica.

[4] ICRP 60 Recomendaciones 1990

[5] Radiaciones Ionizantes- Utilización y Riesgos II de Xavier Ortega Aramburu y Jaume

Jorba Bisbal.

[6] Ley 17.557/67: Instalación y Funcionamiento de equipos generadores de Rayos X.

37

ANEXO 1: Mediciones de Dosis de Radiación recibida en la Exposición Ocupacional y Médica en Radiología Convencional y Radioscopia.

La práctica consistió en realizar diversas mediciones de Dosis recibidas para Radiología Convencional y Tasa de Dosis para Radioscopia, tanto por el paciente como por el técnico operador del equipo. En simulación del paciente se utilizó un fantoma de acrílico de 2cm de espesor.

Los equipos utilizados fueron:

� Equipo de Rayos X

Marca: PIMAX Modelo: 200 Industria: Argentina

� Dosímetro del Paciente: Cámara de Ionización Paralela de 15cm3 de detección.

Marca: KEITHLEY Modelo: 35050 A Industria: USA

� Dosímetro del Operador:

a) Cámara de Ionización Portátil de 360cm3 de volumen eficaz

Marca: VICTOREEN Modelo: 450 P Industria: USA

b) Geiger- Muller

Marca: ALFANUCLEAR Modelo: AP Industria: Argentina

Nota: se ha descartado el uso del Geiger- Muller para realizar las mediciones dado que sólo es

efectivo para detectar altas energías.

Durante las mediciones el equipo de RX y los detectores se comportaron de manera estable, bajo estas condiciones se obtuvieron los datos detallados en los puntos 1 y 2, y en base a éstos se pudieron inferir los resultados y conclusiones descriptas en el punto 3.

38

1 Mediciones para Radiología Convencional

VARIACION DE LA TENSION DEL TUBO

Tensión (kV)

Corriente (mA)

Tiempo (s)

Dosis Paciente (mSv)

Dosis Técnico (µSv)

Blindaje Distancia (m)

45 100 0.2 1.149 0.02 No 2

55 100 0.2 1.951 0.075 No 2

70 100 0.2 3.2 0.1 No 2

80 100 0.2 4.12 0.15 No 2

91 100 0.2 6.11 0.23 No 2

99 100 0.2 7.08 0.29 No 2

31 100 0.2 0.231 No registra No 1.5

39 100 0.2 0.625 0.01 No 1.5

50 100 0.2 1.48 0.04 No 1.5

60 100 0.2 2.39 0.07 No 1.5

70 100 0.2 3.44 0.14 No 1.5

80 100 0.2 4.51 0.20 No 1.5

86 100 0.2 5.43 0.27 No 1.5

90 100 0.2 5.85 0.29 No 1.5

94 100 0.2 6.41 0.33 No 1.5

100 100 0.2 7.36 0.4 No 1.5

105 100 0.2 7.98 0.45 No 1.5

(VER GRAFICOS 1 y 2)

VARIACION DE LA CORRIENTE DEL TUBO

Tensión (kV)

Corriente (mA)

Tiempo (s)

Dosis Paciente (mSv)

Dosis Técnico (µSv)

Blindaje Distancia (m)

80 50 f. fino 0.2 3.67 0.13 No 2

80 100 f. fino 0.2 4.62 0.16 No 2

80 100 f. grue 0.2 4.63 0.16 No 2

80 200 f grue 0.2 7.95 0.26 No 2

80 50 f. fino 0.2 3.82 0.18 No 1.5

80 100 f. fino 0.2 5.08 0.22 No 1.5

80 100 f. grue 0.2 4.71 0.21 No 1.5

80 150 f. grue 0.2 6.33 0.28 No 1.5

80 200 f. grue 0.2 7.7 0.34 No 1.5

(VER GRAFICOS 3 y 4)

39

VARIACION DEL TIEMPO DE EXPOSICION

Tensión (kV)

Corriente (mA)

Tiempo (s)

Dosis Paciente (mSv)

Dosis Técnico (µSv)

Blindaje Distancia (m)

80 100 0.06 1.443 0.06 No 1.5

80 100 0.20.1 2.28 0.09 No 1.5

80 100 0.20.2 4.65 0.21 No 1.5

80 100 0.20.4 9.42 0.44 No 1.5

80 100 0.20.6 13.53 0.64 No 1.5

(VER GRAFICOS 5 y 6)

VARIACION DE LA CORRIENTE Y EL TIEMPO DE EXPOSICION MANTENIENDO EL PRODUCTO CONSTANTE

Tensión (kV)

Corriente (mA)

Tiempo (s)

Dosis Paciente (mSv)

Dosis Técnico (µSv)

Blindaje Distancia (m)

80 50 0.4 7.53 0.28 No 2

80 100 0.2 4.65 0.16 No 2

80 200 0.1 3.87 0.12 No 2

80 50 0.4 7.77 0.38 No 1.5

80 200 0.1 3.58 0.15 No 1.5

(VER GRAFICOS 7 y 8)

VARIACION DE LA DISTANCIA ENTRE LA FUENTE Y EL OPERADOR

Tensión (kV)

Corriente (mA)

Tiempo (s)

Dosis Técnico (µSv)

Blindaje Distancia (m)

80 100 0.2 0.15 No 2

80 100 0.2 0.28 No 1.5

80 100 0.2 0.81 No 1

80 100 0.2 2.80 No 0.5

80 100 0.2 8.70 No 0

(VER GRAFICO 9)

40

VARIACION EN LA INTERPOSICION DE BLINDAJE ENTRE LA FUENTE Y EL OPERADOR

Tensión (kV)

Corriente (mA)

Tiempo (s)

Dosis Técnico (µSv)

Blindaje Distancia (m)

80 100 0.2 0.15 No 2

80 100 0.2 0.01 0.5mm de Pb 2

80 100 0.2 0.41 No 1.5

80 100 0.2 0.01 0.5mm de Pb 1.5

Según los datos arrojados en la experiencia puede concluirse que el Plomo es el material blindante más apropiado y eficiente dado que redujo la Dosis de radiación recibida por el operador notablemente.

2 Mediciones para Radioscopia

VARIACION DE LA TENSION DEL TUBO

Tensión (kV)

Corriente (mA)

Dosis Paciente

(Sv)

Dosis Técnico (mSv)

Blindaje Distancia (m)

54 0.75 0.243 0.0073 No 2

69 0.75 0.441 0.0163 No 2

76 0.75 0.561 0.0220 No 2

84 0.75 0.683 0.0280 No 2

93 0.75 0.855 0.0400 No 2

55 0.75 0.193 0.0162 No 1.5

64 0.75 0.258 0.0240 No 1.5

70 0.75 0.311 0.0320 No 1.5

76 0.75 0.371 0.0390 No 1.5

77 0.75 0.445 0.0530 No 1.5

78 0.75 0.478 0.0490 No 1.5

85 0.75 0.573 0.0740 No 1.5

94 0.75 0.705 0.0950 No 1.5

(VER GRAFICOS 10 y 11)

41

VARIACION DE LA CORRIENTE DEL TUBO

Tensión (kV)

Corriente (mA)

Dosis Paciente

(Sv)

Dosis Técnico (mSv)

Blindaje Distancia (m)

76 0.25 0.279 0.0115 No 2

76 0.5 0.446 0.0200 No 2

76 0.75 0.525 0.0220 No 2

76 0.25 0.137 0.0169 No 1.5

76 0.5 0.371 0.0390 No 1.5

76 0.75 0.732 0.0800 No 1.5

(VER GRAFICOS 12 y 13)

3 Resultados Obtenidos y Conclusiones Para Radiología Convencional: Gráfico 1

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

-1

0

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

Corriente= 100 mA

t= 0.2 s

Dosis vs Tensión del Tubo

Paciente

2 m

1.5m

Dosis

(m

Sv)

Tensión del tubo (kV)

42

Gráfico 2

20 30 40 50 60 70 80 90 100 110 120

-0.05

0.00

0.05

0.10

0.15

0.20

0.25

0.30

0.35

0.40

0.45

0.50

0.55

0.60

0.65

Corriente= 100 mA

t= 0.2 s

Dosis vs Tensión del Tubo

Técnico

* Límite de detección

2 m

1.5 m

Dosis

(µS

v)

Tensión de Tubo (kV)

La Dosis recibida en ambos casos está relacionada con las variaciones de la Tensión aplicada al Tubo de RX: puede notarse gráficamente que al aumentar la Tensión del Tubo aumenta la Dosis. Puede observarse que para el técnico la Dosis de radiación a bajos valores de Tensión del Tubo se encuentran por debajo del Límite de detección de la Cámara

de Ionización por lo cual se supone < 1µSv.

43

Gráfico 3

20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

3

4

5

6

7

8

9

t= 0.2 s

Tensión= 80 kV

Dosis vs Corriente del Tubo

Paciente

2 m

1.5 m

Dosis

(m

Sv)

Corriente aplicada al tubo (mA)

Gráfico 4

0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200 220 240 260

0.10

0.12

0.14

0.16

0.18

0.20

0.22

0.24

0.26

0.28

0.30

0.32

0.34

0.36

0.38

0.40

t= 0.2 s

Tensión= 80 kV

Dosis vs Corriente del Tubo

Técnico

2 m

1.5 m

Dosis

(µS

v)

Corriente aplicada al tubo (mA)

44

Gráfico 5

-0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

-2

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Corriente= 100 mA

Tensión= 80 kV

Dosis vs Tiempo de Exposición

Paciente

1.5 m

Dosis

(m

Sv)

Tiempo de exposición (s)

Gráfico 6

-0.1 0.0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8

-0.1

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

Corriente= 100 mA

Tensión= 80 kV

Dosis vs Tiempo de Exposición

Técnico

1.5 m

Dosis

(µS

v)

Tiempo de exposición (s)

45

La Dosis de Radiación se relaciona directamente con la Corriente aplicada al Tubo: altas corrientes se reflejan en altas dosis recibidas. El mismo resultado se obtuvo al variar el Tiempo de Exposición: mayor tiempo de exposición, mayor dosis recibida. Ambos parámetros están fuertemente relacionados generando el producto mAs, por lo cual podemos concluir que la Dosis recibida es directamente proporcional al producto mAs aplicado. Un aumento del producto mAs se traduce en un aumento de la Dosis recibida.

Gráfico 7

40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

4

6

8

10

Variación de corriente y tiempo

manteniendo constante el producto= 20 mAs

Tensión= 80 kV

Dosis vs Corriente Aplicada

Paciente

2 m

1.5 m

Dosis

(m

Sv)

Corriente aplicada (mA)

46

Gráfico 8

40 60 80 100 120 140 160 180 200 220

0.0

0.2

0.4 Variación de corriente y tiempo

manteniendo constante el producto= 20 mAs

Tensión= 80 kV

Dosis vs Corriente Aplicada

Técnico

2 m

1.5 m

Dosis

(µS

v)

Corriente aplicada (mA)

En este caso se mantuvo constante el producto mAs, para ello al aumentar la Corriente aplicada al Tubo debemos disminuir el tiempo de exposición y viceversa, al disminuir la Corriente del Tubo se debe aumentar el tiempo de exposición. Gráficamente puede observarse que a medida que aumenta la Corriente del Tubo disminuye la Dosis de radiación recibida.

47

Gráfico 9

-0.25 0.00 0.25 0.50 0.75 1.00 1.25 1.50 1.75 2.00 2.25

0

2

4

6

8

10

Tensión= 80 kV

Corriente= 100 mA

t= 0.2 s

Dosis vs Distancia al operador

Sin Blindaje

Dosis

(µS

v)

Distancia al operador (m)

Queda demostrado que la distancia entre el operador y la fuente de radiación influye de forma significativa en la Dosis recibida, siendo mayor a medida que se acortan las distancias entre ambos. Para Radioscopia Gráfico 10

50 60 70 80 90 100

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

1.0

Corriente= 0.75 mA

Tasa de Dosis vs Tensión del Tubo

Paciente

2 m

1.5 mTa

sa d

e D

osis

(sV

/h)

Tensión del tubo (kV)

Tengo 2 condiciones distintas de colimación (menor colimación mayor dosis)

48

Gráfico 11

50 60 70 80 90 100

0.00

0.01

0.02

0.03

0.04

0.05

0.06

0.07

0.08

0.09

0.10

0.11

0.12 Tasa de Dosis vs Tensión del Tubo

Técnico

Corriente= 0.75 mA

Sin Blindaje

2 m

1.5 m

Tasa d

e D

osis

(m

Sv/h

)

Tensión del tubo (kV)

La Tasa de Dosis recibida en ambos casos está relacionada con las variaciones de la Tensión aplicada al Tubo de RX, del mismo modo que para radiología Convencional puede notarse gráficamente que al aumentar la Tensión del Tubo aumenta la Dosis. Gráfico 12

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0.0

0.1

0.2

0.3

0.4

0.5

0.6

0.7

0.8

0.9

Tensión= 76 kV

Tasa de Dosis vs Corriente del Tubo

Paciente

2 m

1.5 mTa

sa d

e D

osis

(sV

/h)

Corriente del Tubo (mA)

Para el paciente: La diferencia se debe a distintos sistemas de colimación, nótese

que aun a menor distancia (1.5 m) la dosis es mayor por que hay mas concentración de fotones por unidad de área.

49

Gráfico 13

0.1 0.2 0.3 0.4 0.5 0.6 0.7 0.8 0.9

0.00

0.02

0.04

0.06

0.08

0.10

Tensión= 76 kV

Sin Blindaje

Tasa de Dosis vs Corriente del Tubo

Técnico

2 m

1.5 m

Ta

sa d

e D

osis

(m

Sv/h

)

Corriente del Tubo (mA)

La Tasa de Dosis se relaciona directamente con la Corriente aplicada al Tubo: un aumento de la corriente aplicada al tubo se refleja en un aumento de la tasa de dosis recibida.