UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos...

85
UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL ISSN 2250 - 4532 AÑO 4 | N. os 6-7 | DICIEMBRE DE 2014

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS

FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL

ISSN 2250 - 4532

AÑO 4 | N.os 6-7 | DICIEMBRE DE 2014

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

Propietario: Universidad Nacional de Entre Ríos,

Facultad de Trabajo Social

Directora: Elena Ana María Riegelhaupt

Comité editorial

Mg. Pablo Bentura (Uruguay)

Dra. Teresa Porzecanski (Uruguay)

Mg. María Pilar Fuentes (La Plata)

Mg. José María Alberdi (Rosario)

Mg. María Eugenia Garma (Rosario)

Mg. Inés Torcigliani (Córdoba)

Mg. Laura Imbert (Paraná)

Mg. Isela Firpo (Paraná)

Dra. Miriam Mitjavila (Brasil)

Dra. Vera Ribeiro Nogueira (Brasil)

Diseño: Área de Comunicación Institucional

fts · uner

Contacto: Facultad de Trabajo Social – uner

La Rioja 6, (3100) Paraná · Entre Ríos · Argentina

Tel./Fax: (0343) 4310189

[email protected]

Domicilio legal: Eva Perón 24,

(3260) Concepción del Uruguay · Entre Ríos · Argentina

Las notas firmadas representan la opinión

de los autores y no necesariamente la

de Nivel 4, latidos de lo social.

STAFF

3 EDITORIAL

5 TRABAJO SOCIAL: TEXTOS Y POLÍTICA EN CLAVE HISTÓRICA / Reseña por: Beatriz Porcel

11 DERECHOS, POLÍTICAS SOCIALES Y PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS.

DEBATE DESDE TRABAJO SOCIAL / Reseña por: Susana Bugdahl

20 LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL. SUJETOS, PRÁCTICAS Y POLÍTICAS /

Reseña por: Valeria Sterpone

27 DEBATES Y PERSPECTIVAS EN TORNO A LA DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINA /

Reseña por: Leonardo Peluso Crespi

33 LOS JÓVENES Y EL TRABAJO. ENCRUCIJADAS PARA LA REFLEXIÓN / Reseña por: Eva Benassi

50 POSGRADOS EN TRABAJO SOCIAL RELACIONADOS INSTITUCIONALMENTE

54 MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL, FACULTAD DE TRABAJO SOCIAL – UNER

ABSTRACTS DE LAS TESIS APROBADAS

84 CORREO DE LECTORES

SumarioN.os 6-7

ISSN 2250 - 4532

Revista de la Facultad de Trabajo Social,

Universidad Nacional de Entre Ríos

Año 4, números 6-7, diciembre de 2014

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

3

EDITORIAL

A lo largo de este año 2014, la publicación de libros nos ha tenido ocupados en tal medida que

nos ha impedido publicar el número correspondiente a junio de esta revista digital y en virtud

de estas imposibilidades o para reparar la falta, según se mire, es que proponemos un número

con el doble del material, por lo cual juntamos el 6 y el 7 de Nivel 4, en una suerte de número

doble.

Precisamente este grado de ocupación nos ha hecho pensar en la profusión de publicaciones

que nos muestra una Facultad de Trabajo Social preocupada por documentar trayectorias acadé-

micas personales y grupales durante este último par de años, lo cual nos lleva a reflexionar sobre

lo que significa esta producción de tantos colegas, compañeros docentes, investigadores que, de

algún modo, empiezan a asignar importancia a la difusión de sus productos de investigación y

docencia. ¿Es que el interés por la escritura se ha desplazado del lugar que solía ocupar en las

preocupaciones de los trabajadores sociales, avanzando en una disputa por los sentidos estable-

cidos históricamente en la disciplina? ¿Es que el trabajo interdisciplinario estimula la confronta-

ción teórica y metodológica que opera en igual sentido? ¿Es que la preocupación por las huellas

del camino de la construcción disciplinar tornan aconsejable amojonar ciertos trayectos?

Hemos rastreado las publicaciones del último bienio, cuyos autores sean trabajadores socia-

les y colegas docentes de la Facultad, sean éstas publicadas por la Editorial de la universidad

o por otras editoriales, como así también libros digitales, en los casos en que ha sido posible.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

4

edit

oria

l

No se ha logrado convencer a todos los reseñadores invitados, por lo cual la muestra no será

exhaustiva.

En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-

tores que aborden el análisis de los textos a partir de sus argumentos, adoptando su propia

posición al respecto, tratando de brindar una visión panorámica y a la vez, crítica sobre los ar-

gumentos centrales del libro reseñado y que, en definitiva, refleje la interpretación y comentario

crítico –por la positiva o la negativa– de quien la realiza.

A sabiendas de que implica colocar a los autores bajo una mirada crítica, estimulamos el de-

bate de posiciones serias y rigurosas. En esta línea no dejaremos de dar nuestra propia posición

sobre algunos de los textos, habida cuenta de ciertas cuestiones que llaman nuestra atención.

En rigor, este número de Nivel 4 tiene como objetivo superar la escasa referencia a las pro-

ducciones locales en el análisis de la producción escrita del trabajo social de las últimas déca-

das, sobre todo teniendo en cuenta que en este periodo nuestra unidad académica se ha consti-

tuido en referencia inobjetable de las discusiones centrales de la disciplina, al menos en el nivel

nacional. Esto de que «nadie es profeta en su tierra» parecería que forma parte de una cultura

institucional no tan sencilla de advertir.

De tal manera, los invitamos por la vía de las reseñas a husmear en las producciones de la

Facultad de Trabajo Social de la UNER. ◊

Elena Riegelhaupt

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

5

TRABAJO SOCIAL: TEXTOS Y POLÍTICA EN CLAVE HISTÓRICAMaría Teresa Trachitte, Carmen Lera, Gladis Martínez, Mariela Herrera y Mario González 2014. Paraná: Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (eduner)

Reseña: Beatriz Porcel

Desde el mismo título se advierte la complejidad de la propuesta, visto que en el

mismo se articulan palabras tan significativas como «textos», «política», «historia»

–las tres referidas a Trabajo Social– cada una de las cuales abre una dimensión casi

inconmensurable. El desafío que esto supone ha sido sin embargo asumido por los

autores, comprometidos en dar cuenta de esas significaciones y conocedores de

su riesgo.

De alguna manera, la relevancia que tiene Trabajo Social en la configuración

de las actuales sociedades vuelve necesaria la investigación que se despliega en el

libro. Los autores no han dudado a la hora de recapitular –en la base de lo que se

considera «Occidente»– de qué manera la dimensión política apareció, se definió y

tomó vida primero en Grecia para después seguir un derrotero pleno de continuida-

des y rupturas (usando una feliz expresión de Wolin) en el que fueron emergiendo

ámbitos como lo social y lo económico, religiones como el cristianismo, legitimi-

dades primero descendentes y luego ascendentes, hasta arribar a los más contem-

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

6

poráneos intentos de representación de procesos que logran incorporando al voca-

bulario politológico categorías como biopolítica o gubernamentalidad y volviendo

a discutir los contenidos de pueblo, multitud, populismo. Debe destacarse que los

autores recuperan esta trayectoria acudiendo a una esmerada base bibliográfica,

poniendo cuidado en exponer aportes muy nuevos que van desde Foucault hasta

Lazzarato pasando por Badiou, Agamben y Ranciére. Esta primera parte del texto

opera como una matriz de comprensión necesaria para introducir la siguiente.

La segunda parte se titula «La construcción de lo social y de lo político en los

debates intelectuales en la Argentina de entre siglo». El recorte histórico, entonces,

comprende el final del siglo XIX y principios del XX, momento en el que puede

ubicarse el surgimiento de Trabajo Social en el país y en el que es imprescindible

reservar un lugar destacado a las corrientes positivistas y biologicistas, atravesadas

por la discusión sobre la modernización. Gutiérrez, Ramos Mejía, Ingenieros, son

convocados en este análisis para mostrar los esfuerzos teóricos que, al calor de las

transformaciones sociales y políticas, muestran su interés por dar cabida a cues-

tiones acuciantes tales como –entre otras– la incorporación de las masas de inmi-

grantes, la ley de sufragio universal y las políticas eugenésicas. El capítulo siguiente

se dedica a estudiar el surgimiento del peronismo –revisando discusiones sobre

su «origen»– y el estado de bienestar en Argentina, dando un lugar destacado a la

figura de Eva Duarte. ¿Por qué destacado? Los autores entienden que a partir de esa

figura la imagen y los roles fijos de las mujeres comienzan a ser cuestionados tanto

ideológica como estéticamente y, lo que nos resulta más importante, porque lanza

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

7

al espacio público y político, como novedad, la Fundación Eva Perón, que disputa

espacios de hegemonía a las mujeres de la élite, a la Sociedad de Beneficencia y a la

Iglesia. El tratamiento de este complejo momento es analizado con mirada crítica

y aporta interesantes materiales para la comprensión de un momento histórico de

tanta gravitación en la historia de nuestro país.

El recorrido prosigue con el examen de las etapas políticas que van desde el

posperonismo hasta la dictadura de 1976, el regreso de la democracia y la imple-

mentación del modelo neoliberal de la década del noventa. De este medio siglo los

autores señalan determinadas corrientes intelectuales como el desarrollismo, la

teoría de la dependencia y la teología y filosofía de la liberación latinoamericana

como enclaves en los que la reflexión teórica se unió a programas de acción política

para ofrecer alternativas de desarrollo, de alianzas de clases, de emancipación de

ortodoxias en un contexto siempre complejo, que va a desembocar trágicamente en

la peor etapa de la historia argentina: el golpe militar genocida de 1976, que arrasó

miles de vidas, impuso un sistema de terror inédito, favoreció la instauración de

un modelo económico de extrema dependencia y dejó un saldo nefasto de despo-

litización, carencias sociales y exclusión. Se destaca en este apartado una franca

preocupación por parte de los autores, quienes manifiestan las dificultades con que

se topan al interpretar este período ya que algunos de ellos nacieron después de

1976; cuestión siempre abierta vinculada con la búsqueda de la verdad, interroga-

ciones sobre las condiciones de posibilidad de producir conocimiento en un medio

atravesado por prohibiciones y represiones de todo tipo. Después, la democracia

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

8

recuperada produce un efecto pleno de esperanzas, que tiene uno de los mejores

momentos en el juicio a las Juntas Militares, instancia jurídica única en el mundo

como explican los autores.

Subrayamos el análisis dedicado a la política económica neoliberal que en la

ya nombrada década de los noventas produce fenómenos de diferenciaciones de

vastísimo alcance. Los autores afinan su perspectiva crítica repasando los con-

ceptos de exclusión y desigualdad vinculados con las transformaciones negativas

operadas en el ámbito del trabajo y el surgimiento de movimientos sociales. Aquí

el texto pasa a la tercera parte, «Los procesos de configuración de Trabajo Social,

sus textos y sus autores», relevante y exhaustivo trabajo de reconstrucción desde

fuentes primarias en el que se intenta hallar los fundamentos de la profesionali-

zación siempre al amparo metodológico del contexto socio-político y económico

y a los procesos que vuelven necesaria la figura de un agente especializado en la

asistencia social.

La primera institución que dispuso una carrera profesional de servicio social

fue el Museo Social Argentino, en 1929 que, a partir de 1937 edita la Revista de Ser-

vicio Social, publicación que les permite a los autores llevar adelante un interesante

análisis de lo que denominan «vertiente religiosa», «vertiente jurídica» y «vertien-

te sanitarista» para después otorgar un espacio destacado a la obra de Francisco

Martone y de Delia Franco, ambos de mediados de 1940. Dentro de este capítulo se

presenta un breve esbozo de las primeras Escuelas de Servicio Social en América

Latina. El estudio de la situación de la profesión y de los textos y revistas a ella

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

9

vinculados permite a los autores situar un momento clave que va desde mediados

de la década de los cincuenta hasta los años sesenta en el que se efectúa la trans-

formación de nombre: de asistente social a trabajador social y la correspondiente

discusión acerca de su categoría científica, de la necesidad de una teoría propia,

de un método específico. El contexto de los organismos internacionales –ONU,

UNESCO, OPS– proporciona también en este momento contribuciones importantes.

Los textos de la década del setenta radicalizan –sostienen los autores– las for-

mas de entender Trabajo Social, gesto que se evidencia en la emergencia de térmi-

nos nuevos –cultura y subcultura, pobreza, villas miserias, praxis, dialéctica, entre

otros– propios de una época que sostenía la necesidad de intensas transformacio-

nes políticas y sociales y fuertes cambios en los ejes teóricos de las profesiones.

La Revista Hoy en el Trabajo Social es uno de los soportes textuales que los autores

examinan. Del mismo modo que en la primera parte del texto se revisaban las

etapas de la historia política argentina, aquí también se dedica un apartado a Tra-

bajo Social y su inscripción durante la dictadura de 1976 recogiendo críticamente

algunos artículos, y dedicando una emotiva referencia a la alumna de la Facultad

de Trabajo Social de la UNER Silvia Wollert, asesinada en 1977, a la que se rinde

homenaje en el nombre que actualmente lleva la Biblioteca de esa Facultad. En el

capítulo final del libro –dedicado al momento de la recuperación de la democracia

y la siguiente etapa neoliberal– se pasa revista a un hecho ligado a una concepción

de la profesión necesitada de intervención y compromiso social: la realización en

1982 del 1.er Encuentro Latinoamericano de Servicio Social y su corolario, el denomina-

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

10

do «Documento de Buenos Aires», de fuerte corte latinoamericano. Fue también

un llamado a renovar los marcos metodológicos, profundizar la proyección social

y sistematizar la práctica, cuestiones éstas, señalan los autores, que llevó adelante

con fuerte convicción la Facultad de Trabajo Social de Entre Ríos. Por último, pero

no menos central, en «Breve reconstrucción histórica de la sistematización en Tra-

bajo Social» se recogen unos textos que rastrean históricamente el desarrollo de

Trabajo Social (Cáceres), los intentos de su definición, sus métodos, las perspecti-

vas ideológicas (Gagneten), la dimensión política de la profesión (Sierra), el vínculo

entre la profesión de Trabajo Social y la problemática de las mujeres (Grassi), las

intervenciones de los trabajadores sociales en términos de pobreza, exclusión, frag-

mentación (Rozas Pagaza), la explicación de la intervención social como dispositivo

(Carballeda), la emergencia del sujeto en tanto ciudadano (Aquín).

Las consideraciones finales apuestan a situar a Trabajo Social en una ineludi-

ble dimensión política y en un enunciado que dice mucho acerca del entramado

histórico-político-social: la consolidación disciplinar coincide –en nuestro país– con

el auge del modelo neoliberal. Todo lo hasta aquí explicitado en un libro abierto,

densamente ocupado por aspectos que dan cuenta de la complejidad del mundo

contemporáneo y de la permanente puesta en crisis de las disciplinas sociales y

aún más, la disputa por los sentidos de la sociedad. Un libro que además tiene el

mérito de ser el resultado de una investigación grupal, que restituye a la universi-

dad reflexiones sobre los propios procesos de indagación, sobre las prácticas y sobre

los posicionamientos teóricos que, al fin y al cabo, son siempre políticos. ◊

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

11

DERECHOS, POLÍTICAS SOCIALES Y PROBLEMÁTICAS CONTEMPORÁNEAS. DEBATE DESDE TRABAJO SOCIALSusana Cazzaniga (Directora) 2014. Paraná: Editorial de la Universidad Nacional de Entre Ríos (eduner)

Reseña: Susana Bugdahl

Aceptar reseñar este libro ha sido tan difícil como provocador. Quizás por haber

formado parte –junto a tantos otros– de la cocina que le dio origen. Cocina que

no estuvo exenta de marchas y contramarchas para la construcción de lo que,

sin lugar a dudas, se constituye en un espacio de intercambio y producción. Sin

embargo, si hubo algo que no fue puesto en cuestión, fue la importancia del tema

propuesto para la contemporaneidad nacional, regional y latinoamericana.

La publicación que se presenta corresponde al 5.º Seminario Internacional de la

Maestría en Trabajo Social de la Facultad de Trabajo Social (Universidad Nacional

de Entre Ríos), y si hace falta más para su presentación, resta con recuperar las

palabras de su Directora la Prof. Susana Cazzaniga quien en el Prólogo sostiene «Si

este seminario es un clásico preferimos que sea por las huellas que pueda dejar en el campo

disciplinar y las posibilidades de construcción en relación o en oposición que desate tanto la

participación en el evento como la lectura de su publicación. Porque de eso se trata: de una

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

12

apuesta de hace ya diez años -en cinco encuentros y sus correspondientes publicaciones- a

los procesos de elucidación que nuestra profesión merece».

Siendo ésta la publicación de las producciones presentadas en el mencionado

Seminario, se organiza según el formato del mismo, esto es siguiendo la secuencia

de los paneles que tuvieron lugar a lo largo de dos días de trabajo: siete paneles y

una mesa de presentación de tesis, precedidos por un prólogo a modo de presenta-

ción. En el mismo, Cazzaniga expone no sólo la intencionalidad de la convocatoria y

el sentido de la misma en el marco de la carrera de posgrado, sino además recupera

algunos de los principales aportes de las producciones compartidas.

Si de contenidos se trata, es válida la pregunta respecto a qué podemos encon-

trar al recorrer sus páginas, por lo que seguidamente se presenta una tan atrevida

como breve guía.

En el primer panel, Los Derechos Humanos en el Mercosur, en la disertación a cargo

de Julieta Rossi –trabajo en coautoría con Javier Moro–, se sostiene «…nuestros países

aún conviven con problemas graves de derechos humanos, que deben ser enfrentados, como

altos índices de violencia policial y carcelaria, patrones de discriminación racial y de género,

y altos índices de desigualdad y exclusión social» (pp. 24). A partir de este reconocimien-

to los autores sostienen la centralidad del tema para la agenda política de la región,

y el deber de los Estados de llevar adelante políticas de redistribución de recursos

y de poder. Se muestran experiencias desarrolladas en distintos países, de la mano

de organizaciones de tipo estatal, a la vez que se advierte que la lógica de derechos

no plantea una «receta» ni un deber ser unívoco aplicable de la misma manera en

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

13

contextos diversos. Desde este enfoque se expresan tanto dilemas y riesgos, como

aportes y desafíos presentes respecto de la incorporación de la perspectiva de dere-

chos en los procesos de formación de políticas públicas.

Seguidamente y en consonancia con lo anterior, en un segundo panel sobre Los

Derechos y las Políticas Sociales en el Cono Sur, se presentan producciones que centran

la mirada en la experiencia de distintos países, en las que pueden encontrarse rup-

turas y continuidades respecto al tránsito que los Estados y sociedades transitan

en cuanto al enfoque de derechos. Así, en representación de Paraguay Sara R. Ló-

pez Cristaldo reflexiona sobre la situación política y social de ese país en la última

década, señalando para la actualidad la preeminencia de rupturas que evidencian

un retroceso en términos de reconocimientos de derechos. Para el caso de Chile,

Alejandra González Celis analiza el recorrido de las políticas de salud, vivienda,

educación y su relación con el trabajo, ubicando la experiencia nacional en un con-

texto internacional. A partir de estas reflexiones interroga a la profesión señalando

el desafío que le compete de reconocer las fracturas presentes en el modelo ideo-

lógico en miras a construir intervenciones transformadoras. En el caso de Argen-

tina, a través de las palabras de Susana Cazzaniga se identifican nudos de tensión

presentes en las políticas sociales encaradas desde el enfoque de derechos. Estas

problematizaciones vinculadas a las características de las políticas sociales hoy en

el país y al efecto de las mismas en tanto construcción de subjetividades, derivan

en la afirmación de la coexistencia de paradigmas, lo cual obliga al ejercicio de elu-

cidación para traspasar el núcleo político y social más conservador y represivo, para

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

14

dar lugar a la coherencia entre prácticas y discursos. Desde la experiencia de Uru-

guay, el trabajo presentado por Laura Vecinday ofrece una provocadora lectura de

los trasfondos ideológicos y prácticos del enfoque de derechos tal como se plasma

hoy en las políticas sociales de su país. La autora pone en cuestión la necesidad de

revisar el paradigma de la redistribución y su relación con el control en las políticas

de transferencia condicionada de ingresos, lo que la lleva a sostener la necesidad

de construir una nueva institucionalidad para las políticas de reconocimiento y ga-

rantía de derechos.

En el Panel Mesa de Presentación de avances de tesis, una serie de trabajos expresan

líneas de preocupación, quizás algunas de ellas aún incipientes en cuanto a su de-

sarrollo, pero sumamente ricas en términos de búsquedas desde lo disciplinar para

dar contenido a los interrogantes que se despiertan ante las políticas basadas en

el enfoque de derechos. Así se presentan trabajos como el de Marcela Tonón, quien

problematiza sobre la intervención profesional en el campo de la salud mental,

proponiéndose identificar las diferentes lógicas que operan en los equipos de salud

mental, resaltando la importancia de la dimensión subjetiva. En un segundo traba-

jo Nerina Murúa, aborda el análisis del Registro Único de Aspirantes a Guarda con

fines Adoptivos de la Provincia de Santa Fe, para plantear la necesidad de revisar

y deconstruir las formas de nombrar en la intervención profesional; advirtiendo

que dichas formas se evidencian en distintas intervenciones y que no hacerlas ex-

plícitas puede llevar a prácticas que vulneren derechos. Por su parte, Sandra Rey

y Silvana Olivera, se plantean la revisión de la noción del «cuidado» de los niños/

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

15

as en términos de garantías de derechos, proponiendo la necesidad de revisar la

visión androcéntrica que se reproduce en las prácticas judiciales. Cerrando este pa-

nel, Diego Zehringer y Sandra Vergara, realizan un recorrido socio-histórico-político

por las políticas vinculadas a la niñez, partiendo de la Convención de los Dere-

chos del Niño, y discutiendo principios como los de universalidad, integralidad, no

discriminación, efectividad, corresponsabilidad y descentralización. En este marco,

analizan la Asignación Universal Por Hijo como Programa de transferencia condi-

cionada de ingreso, al que consideran de reconocimiento de derecho, recuperando

el impacto del mismo tanto en la dimensión material como en la subjetividad de

las familias incorporadas.

En el siguiente panel, centrado en el tema Sujeto, Subjetividades y Sujetos de Dere-

chos, las expositoras problematizan / discuten la relación entre la política pública, la

institucionalidad social y la construcción de subjetividades. En primer lugar, Susana

Malacalza plantea, por un lado, la necesidad de no aislar en el análisis de lo social a

las instituciones de los sujetos, por considerar a las mismas como fuente de produc-

ción-reproducción social de subjetividad y por ende con fuerte incidencia en la vida

cotidiana. Por el otro, la consideración de los sujetos concretos que deciden, diseñan

y/o ejecutan las políticas públicas. En un segundo trabajo, Patricia Acevedo parte de

la noción de sector popular –lo que fundamenta considerando el contexto actual–

para analizar cómo estos sectores han visto modificado su lugar en tanto sujeto de

derechos. Desde esta línea sostiene una serie de tensiones posibles de identificar,

como el creciente proceso de identidad positiva en gran parte de los sectores popu-

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

16

lares, la re-politización o reivindicación de la política y la presencia de un Estado

intervencionista con propuestas que en ocasiones superan la demanda social.

Para abordar La producción de conocimientos en Trabajo Social: Las Tesis, en el panel

las exposiciones de Alicia González Saibene y de Nelly Nucci ofrecen un análisis

tanto de la relación entre la práctica de intervención profesional y la práctica de

investigación con los conceptos y la teoría –en el primer caso– como de las condi-

ciones de formación y de posibilidades para la producción de investigaciones en

el marco de los posgrados en Argentina, en el segundo trabajo. Seguidamente, la

presentación de cuatro tesis producidas en el marco de posgrados en Trabajo So-

cial – maestría y doctorado–, dan cuenta de los abordajes y decisiones teórico – me-

todológicos y políticos por los que transitaron en sus procesos de producción. Así

los trabajos de María Alfonsina Angelino –sobre la relación entre cuidado y disca-

pacidad en clave de teorías feministas–, Carmen Inés Lera – quien aborda el tema

de la asistencia en el marco de las políticas sociales y la intervención profesional–,

Verónica Rocha –referido a la relevancia de la propiedad de la tierra en los procesos

de apropiación económica, social y cultural en asentamientos urbanos–, y Silvina

Fernández –respecto a la incidencia de las políticas públicas en la ciudadanía de

niños y niñas– reflejan interesantes a la vez que inquietantes debates respecto a

diferentes formas de pensar la construcción de prácticas de reconocimiento y con-

diciones de posibilidad en termino de derechos.

En el siguiente panel, bajo el tema Las Infancias entre el Patronato y la Protección,

desde una mirada centrada en la experiencia uruguaya Mónica De Martino presen-

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

17

ta una serie de reflexiones sobre las Políticas de Infancia y Familia, revisando cerca-

nías y lejanías entre los objetivos de los programas y los de los profesionales, los dis-

positivos institucionales y el contexto societal en el que se enmarcan. Por su parte

Marcela Velurtas reflexiona sobre la noción de protección en las políticas de infancia

y su implicancia para la intervención profesional. Cerrando el panel Griselda Anzola,

a partir del análisis de las experiencias realizadas en localidades de 23 provincias

argentinas, repasa un abanico de intervenciones centradas en el paso del patronato

a la protección, señalando una serie de temas necesarios de seguir trabajando.

Por último, el panel Implicancias de la Ley 26.657/10 en el campo de la Salud Men-

tal, nos acerca los trabajos de Clara Weber Suardiaz y Florencia Serra. El primero

de ellos problematiza el campo de la salud mental a partir de la sanción de la Ley

Nacional de Salud Mental y Adicciones, considerando a partir de distintos ejes ana-

líticos la coexistencia y pugna entre lógicas de derechos humanos y lógicas manico-

miales que intentan mantener su hegemonía. Por su parte, Serra analiza a partir de

una situación concreta de intervención, las contradicciones que se les presentan

a los equipos profesionales que intentan construir intervenciones centradas en la

restitución de derechos. En ambos trabajos aparece similar advertencia: la posibili-

dad de la reedición de prácticas manicomiales a partir de dispositivos que intentan

sustituir a las mismas, riesgo presente si no se considera la compleja trama del

campo de la salud mental.

Son muchas las lecturas y los debates que pueden abrirse a partir de las pro-

ducciones aquí presentadas. Sin lugar a duda, un abanico amplio y rico en análisis,

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

18

problematizaciones, tensiones, interrogantes. Pero quizás lo más atrapante es que

justamente no se trata solo de eso, sino que se vislumbran posicionamientos políti-

cos e ideológicos que desde distintas experiencias y realidades, contribuyen a fun-

dar lo que podríamos pensar como nuevas formas de construir institucionalidad

para el reconocimiento y ejercicio de derechos para los pueblos latinoamericanos.

Desde posturas más idealistas y casi esperanzadoras, a lecturas más críticas que

exigen la revisión de los discursos que atraviesan las políticas sociales y tiñen de

sentido las intervenciones de los profesionales. Miradas dirigidas a las formas de

nombrar como posibilitadoras o no de ejercicio de derechos, y aquellas que discu-

ten la producción de subjetividades a partir de la acción tanto del Estado como de

los profesionales como agentes del mismo. Sin embargo, ninguna de ellas excluye

la posibilidad de repensar y repensar-se. En todos los casos, el horizonte continúa

siendo la vigencia de los derechos humanos, horizonte que no se discute, sino que

se reafirma a partir de la búsqueda de nuevas formas del pensar, decir y hacer del

Trabajo Social.

Rupturas y continuidades identificadas en las experiencias analizadas. Pero

también rupturas y continuidades que se presentan desde y dentro de la propia

profesión y que adquieren visibilidad a partir de los debates que se exponen.

Un llamado de la profesión a la profesión, que reafirma la necesidad de un Tra-

bajo Social que asuma revisar sus prácticas y discursos, y se comprometa en la

producción de nuevas formas dentro del llamado enfoque de derechos, ya no como

enfoque, sino como único paradigma posible.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

19

Si con algo tendría que cerrar esta presentación, sólo me atrevería a decir que

nos brinda la oportunidad de resguardar a través de lo escrito, el intercambio en-

tre invitados especiales, investigadores referentes de países vecinos y de Argenti-

na, profesionales, egresados y maestrandos de la Maestría en Trabajo Social –por

quienes cobra sentido dicho encuentro– quienes solidariamente abonan con sus

producciones ese proceso de elucidación que la profesión merece, y cuya aspiración y

sentido es, ni más ni menos, que ser partícipes de la transformación que nuestras

sociedades merecen. ◊

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

20

LA INTERVENCIÓN EN TRABAJO SOCIAL. SUJETOS, PRÁCTICAS Y POLÍTICASCompiladoras: Viviana Verbauwede y Gabriela Romero

2014. Paraná: Editorial Fundación La Hendija

Reseña: Valeria Sterpone

Y siempre con Alguien…En una invitación al pensamiento dialógico.

Reseñar el libro compilado por Gabriela Romero y Viviana Verbauwede, «La inter-

vención en Trabajo Social. Sujetos, Prácticas y Políticas», que reúne a diferentes autores

que nos cuentan acerca de la profesión, es para nosotros, los trabajadores sociales,

de gran satisfacción, no sólo porque cristaliza una seria y rigurosa síntesis de com-

promiso, práctica profesional y reflexión teórica, sino también por los desafíos que

dispara su lectura.

Nos alegra presentar un libro nada común en sus diversas temáticas y recorri-

dos, no porque nunca se haya realizado antes, sino porque sus diálogos y relatos

encarnan una manera de traducir el contexto histórico y social que se reestrena a la

luz de las configuraciones actuales en materia de política social. En este aspecto, las

reflexiones presentes en este libro nos permiten comprender y analizar la direccio-

nalidad que la profesión está asumiendo en este momento actual y, por ello, servirá

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

21

para orientar y disparar inquietudes reflexivas tanto en estudiantes, docentes y

graduados de Trabajo Social como de otras profesiones.

Las compiladoras, recuperando la palabra de los Trabajadores Sociales que parti-

cipan en diferentes campos de intervención, acercan a los lectores una mirada sobre

las prácticas, discursos y sujetos con los cuales los profesionales se relacionan cotidianamen-

te; reflexiones que van desde las experiencias profesionales y personales a los recorridos ins-

titucionales y académicos y las temáticas con las que se construye el espacio de intervención.

Y en este sentido, es complaciente saber que todavía existe un profundo sentido de

responsabilidad social en el compromiso que asumen los trabajadores sociales en

los diferentes escenarios de actuación profesional que, denotando convicción, mi-

rada crítica y vocación, pasando por todos los matices de las luchas, siguen optando

por lo mismo, –nunca de igual modo–.

Son 20 trabajadores sociales, hombres y mujeres, que por intermedio de 4 entre-

vistas y 12 relatos, nos hablan acerca de la complejidad cautivante que traen con-

sigo las nuevas coreografías vinculares y configuraciones problemáticas. El calor de

sus palabras expresa el compromiso con el ejercicio profesional, contagiándonos

de renovadas apuestas y de prácticas profesionales apasionadas que, desde sus

diferentes recorridos en los diversos campos de intervención, legitiman, enrique-

cen y re-significan al trabajo social y, en efecto, nos brindan apuntes para el debate

contemporáneo.

Por medio de sus experiencias y saberes, nos hacen llegar con claridad ideas

elaboradas, estimulando análisis y planteos al estilo de: dónde realizamos las inter-

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

22

venciones, cómo lo hacemos y cómo nos posicionamos frente al Otro. Con estas inquie-

tudes, nos abren una multiplicidad de propuestas de intervención, lo que permite

incorporar racionalidades que habilitan a pensar procesos de construcción de sentidos

desde Trabajo Social.

Relatos y descripciones minuciosas, con diálogos ricos en sus fundamentos y

argumentaciones, con aportes conceptuales múltiples que nos susurran al oído

el compromiso y la responsabilidad social que los profesionales e intelectuales

asumen y han asumido respecto de la profesión. Trayectorias y recorridos que

con-mueven: hacia uno mismo en el fluido diálogo interior y con cada uno de los

autores, provocando y sacudiendo el pensamiento, renovando y re-significando

prácticas y despertando nuevos saberes y conocimientos.

En cuanto a las entrevistas, al tener el tono de una conversación, la trama argu-

mental combina diversos niveles analíticos, respondiendo a las preguntas e inter-

cambiando opiniones con su interlocutor. Las entrevistadas logran un clima expo-

sitivo muy claro y establecen líneas argumentativas que se sostienen en lecturas,

en recorridos profesionales y en referencias anecdóticas de su propia vida.

Este libro, orientador y propositivo, busca críticamente en la historia social el

sentido y la función intrínsecamente política del Trabajo Social, entendida como

construcción pública que, en el ejercicio de la intervención profesional, une lo argumentativo

y lo teórico.

El eje transversal es la conjunción del Trabajo Social y su compromiso con el

Otro, enmarcado en la intervención profesional, donde siempre está presente lo

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

23

teórico, lo político y lo ético; intervenciones que dan cuenta de la lucha, defensa y

ampliación de los derechos, su reconocimiento, garantías y efectivizaciones y, por

analogía, nos hablan de construcción ciudadana y de participación democrática:

los Trabajadores Sociales aquí presentes tienen como horizonte y como sustento la

dimensión de los derechos en su ejercicio profesional.

Aquí, el Trabajo Social construye sus propias preguntas, interrogantes y posibles

caminos de respuesta, hacia temas que atraviesan su propio territorio.

En este marco es que acercan al colectivo profesional las reflexiones, ocupacio-

nes y preocupaciones, la formación, las certezas y las dudas, los posicionamientos,

las experiencias de intervención, los aprendizajes de la extensión universitaria, los

tránsitos por espacios profesionales tradicionalmente reconocidos pero también

por aquellos otros espacios que se encuentran en construcción. Todos los Trabaja-

dores Sociales aquí reunidos se dieron la batalla constante contra la naturalización,

nos brindaron la herramienta de la crítica que es la problematización y nos recor-

daron la importancia de lo innegociable que son las convicciones y de lo necesario

que son las implicaciones.

Por ello, como señala María del Carmen Ludi, sus narrativas nos permiten dete-

nernos a pensar la profesión, para comprender a Trabajo Social en su trayectoria, sus crisis,

sus búsquedas, sus puntos de inflexión, sus contradicciones, limitaciones, avances, opciones,

su relación con el espacio estatal, con las políticas y programas sociales, pero por sobre todo

en su intervención «cara a cara» con situaciones atravesadas por manifestaciones de pobre-

za, injusticia y desigualdad.

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

24

Los colegas han desnudado la intervención profesional a partir de preguntas,

análisis, reflexiones e interrogantes y han ubicado a la profesión en espacios estra-

tégicos, a partir de decisiones y posiciones donde también se muestran las tensio-

nes de la intervención social.

Los cuatro ejes de este libro que dan forma a los capítulos constituyen recorri-

dos que despliegan los ámbitos de actuación profesional, conteniendo en su inte-

rior narraciones que problematizan la formación, prácticas y campos de interven-

ción. Ellos son: elecciones profesionales que constituyen parte de nuestra vida personal; la

construcción del espacio profesional entre las instituciones, las políticas sociales y los sujetos

de derecho; las nuevas formas, lecturas y miradas para el Trabajo Social, y los trabajadores

sociales en la gestión de las políticas sociales.

De esta manera, Romero y Verbauwede nos invitan a recuperar la lógica y el sen-

tido en lo propuesto en cada texto desde el propio sistema categorial de las autoras,

para luego ir incorporando opiniones y reflexiones al respecto.

Sobresalen en la totalidad de las reflexiones la mención a la teoría, la dimensión

ético-política y el conocimiento de lo metodológico / operativo. A su vez, la acción

política se destaca en cada uno de los relatos construidos por medio del posiciona-

miento frente al Otro / Sujeto presente en la intervención.

Asimismo nos recuerdan que las búsquedas deben ser orientadas en razón de

construir otros modos posibles de intervenir dentro de un diálogo necesario con

otros campos de conocimiento y en relación con otras formas de saber y conocer.

Los campos de intervención profesional son complejos y en ellos habitan actores,

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

25

intereses, posiciones y disputas de poder y sentido. A través de la interpelación, los

Trabajadores Sociales han logrado fisurar modelos y esquemas hegemónicos en sus

diferentes escenarios de actuación.

Con generosidad intelectual, los colegas se animaron a escribir, socializar y enri-

quecer los debates disciplinarios e interdisciplinarios, pues, en tiempos de cambios,

nos recuerdan que los criterios y significantes son dinámicos, cambiantes, se vuelven efí-

meros si no lo ponemos a consideración y discusión permanentemente.

Animados por el deseo de continuar con la conversación, la formación, la par-

ticipación y los debates, y siendo la columna medular de este libro las preguntas,

la intención de transformación, de conocer, afirmar y proponer, recomendamos la

lectura de este libro y consideramos que en los planes de estudio de Trabajo Social

podría tener una fuerte ubicación medular, lo podríamos encontrar como bibliogra-

fía obligatoria de un taller, de una práctica, de la historia de Trabajo Social.

Consideramos que las visiones y experiencias aquí compartidas, no sólo inaugu-

ran nuevas formas de escritura dentro de la profesión, sostenemos también que las

mismas inciden en la configuración del campo disciplinar y que, necesariamente,

devienen en las posibilidades de enriquecimiento de la profesión.

Saludamos gratamente la aparición de este texto y, como todos sabemos, reseñar

un libro implica una serie de responsabilidades y también una cierta apropiación

interpretativa de las diferentes formas de narrar que lo transcurre y atraviesa… Por

eso, nos es oportuno decir que en la reseña se cumple eso de que traducir muchas

veces es traicionar.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

26

A los lectores, bienvenidos a los diferentes mundos del Trabajo Social que nos

proponen cada uno de los autores: a quienes los escucharon, para recrearlos, y a

quienes no, para disfrutarlos y, a todos, para seguir aprendiendo, pensando, re-

flexionando y construyendo. ◊

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

27

DEBATES Y PERSPECTIVAS EN TORNO A LA DISCAPACIDAD EN AMÉRICA LATINACompiladoras: María Eugenia Almeida y María Alfonsina Angelino

2012. Paraná: Facultad de Trabajo Social, Universidad Nacional de Entre Ríos

Reseña: Leonardo Peluso Crespi1

El libro Debates y perspectivas en torno a la discapacidad en América Latina se trata de

una compilación realizada por María Eugenia Almeida y María Alfonsina Angelino,

quienes reunieron trabajos presentados en el marco del Seminario Latinoamericano

que llevó el mismo nombre.

El primer trabajo que aparece en la publicación es «Perspectivas Sociales de la

Discapacidad» escrito por Amelia Dell’Anno, de la Universidad Nacional de Mar del

Plata. En su texto la autora muestra de forma crítica diferentes enfoques con los

que se ha tratado, y se sigue tratando, la discapacidad desde la perspectiva social.

El siguiente artículo es «Discapacidad y mirada colonial. Reflexiones desde pers-

pectivas feministas y descoloniales» escrito por Raúl Díaz, de la Universidad Na-

cional de Comahue. En su trabajo, el autor articula las teorías descoloniales con las

teorías feministas para dar cuenta de nuevas formas de entender la discapacidad

en el marco de las dinámicas del poder y la opresión.

1. Universidad de la República. República Oriental del Uruguay.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

28

El tercer texto es «El campo del deporte adaptado como escuela de moralidad:

«lo importante es no ser rengo de la cabeza». Sobre la experiencia de la discapaci-

dad motriz adquirida a partir de la práctica deportiva en un contexto neo-colonial y

dependiente» escrito por Carolina Ferrante, de CONICET y la Universidad Nacional

de San Martín. Se trata de reflexiones realizadas a punto de partida de una investi-

gación cualitativa, que duró sesenta años, y que fue realizada en la ciudad de Bue-

nos Aires, cuyo tema fue cuerpo, deporte y discapacidad motriz adquirida.

El cuarto trabajo es «La presencia de las estructuras sociales dominantes en las

investigaciones en Educación Especial. El caso de las personas con multidiscapaci-

dad y sordoceguera», escrito por María Alejandra Grzona, de la Universidad Nacio-

nal de Cuyo. En su texto la autora pretende correrse de la posición «normal» que

han adoptado los estudios en el campo, centrando todas las interrogantes y los pro-

blemas en las personas con discapacidad, para posar una mirada reflexiva en los

docentes y en las instituciones involucradas en el ámbito de la Educación Especial.

El siguiente trabajo que aparece en la compilación es «Corporalidades, subjetivi-

dades y discapacidad: Hacia una des-educación de los sentidos y sentires», escrito

por Nadia Heredia de la Universidad Nacional de Cuyo. Es un texto que introduce

una mirada filosófica hacia la temática de la discapacidad. Desde dicha postura

epistemológica la autora se interroga en torno a las intrincadas relaciones que exis-

ten entre la corporalidad, la subjetividad y la discapacidad.

El sexto trabajo es «Políticas públicas y derechos en discapacidad: lógicas y proble-

máticas. Comisión Universitaria sobre discapacidad. UNLP. Argentina», escrito por

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

29

Sandra Katz y Daniela Larocca, de la Universidad Nacional de la Plata. En su artículo

las autoras tratan un tema que recientemente ha cobrado particular relevancia: el

ingreso y la permanencia de los discapacitados en las instituciones universitarias.

El séptimo trabajo de la compilación es «En torno a una conceptualización

—(im) posible— de la discapacidad», escrito por Esteban Kipen, de la Universidad

Nacional de Entre Ríos. En este texto el autor introduce algunos desarrollos concep-

tuales en torno a los modos de entender, vivir, pensar y producir la discapacidad

realizados en el marco del Programa La Producción Social de la Discapacidad y ensaya

una forma posible (o imposible) de conceptualización de la discapacidad.

El siguiente artículo es «El saber convencional sobre la discapacidad y sus impli-

cancias en las prácticas», escrito por Mauricio Mareño Sempertegui, de la Univer-

sidad Nacional de Córdoba. El autor se propone deconstruir las miradas ingenuas

desde donde se entiende «normalmente» la discapacidad para mostrar la necesi-

dad de una conceptualización científica del término a la hora de diseñar proyectos

o políticas que atiendan seriamente dicha situación. Incluye, asimismo, el papel

que juegan las Universidades en dicho proceso.

El noveno trabajo es «Discapacidad en lo social. Un enfoque desde las corporali-

dades», escrito por María Noel Míguez, de la Universidad de la República (Uruguay).

Este texto articula una vertiente filosófica, fundamentalmente en relación con los

modos de entender las corporalidades, con una vertiente de teoría social y política,

a través de la introducción del modelo social de la discapacidad y de sus efectos en

las formas de entender y actuar en relación a la misma.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

30

El décimo artículo es «Modelo conceptual colombiano de discapacidad e inclu-

sión social», escrito por Lyda Otilia Pérez Acevedo, de la Universidad Nacional de

Colombia. La autora presenta el marco conceptual que se está utilizando en el Gru-

po de Investigación Discapacidad, Rehabilitación y Sociedad, que se está llevando

adelante en Colombia. Los trabajos de dicho grupo proponen el desarrollo de una

herramienta, conceptual y comunicativa que contribuyera a entender las múltiples

aristas y contextos que rodean la discapacidad.

El siguiente artículo es «Autonomía universitaria y discapacidad», escrito por

Juan Antonio Seda, de la Universidad de Buenos Aires. Desde la perspectiva de la

abogacía, este autor analiza la aplicación de la ley N.º 22.431, que reconoce derechos

a las personas con discapacidad en las universidades nacionales y lo que esto im-

plica en relación con la autonomía universitaria.

Otro trabajo de la compilación es «Acerca de la alteridad, la normalidad, la anor-

malidad, la diferencia, la diversidad, la discapacidad y la pronunciación de lo edu-

cativo. Gestos mínimos para una pedagogía de las diferencias», escrito por Carlos

Skliar, de FLACSO Argentina. Desde una perspectiva filosófica, el autor deconstruye

estos conceptos que aparecen en el título de su trabajo y que son claves para pen-

sar las relaciones posibles entre seres humanos y para pensar nuevas formas de lo

educativo.

El decimotercer trabajo del libro es «La Escuela ¿Un lugar para lo diferente?», es-

crito por Pablo Daniel Vain, de la Universidad Nacional de Misiones. En su artículo, el

autor presenta desde una perspectiva más situada en la educación, las intrincadas

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

31

y problemáticas relaciones que se desarrollan entre la Escuela y lo diferente, en la

medida en que la primera fue pensada en clave de «normalidad» y homogeneidad.

El último artículo de la compilación es «Entre focalización y universalidad de

las políticas en discapacidad: el enfoque de derechos», escrito por Indiana Vallejos,

de la Universidad Nacional de Entre Ríos. En su texto la autora trabaja y reflexiona

sobre el alcance y significado de las políticas púbicas desarrolladas para atender a

la población en situación de discapacidad.

El libro presenta, entonces un interesantísimo abanico de miradas sobre un

tema común: la discapacidad; y despliega saberes, perspectivas, trayectorias y cues-

tionamientos que, a lo largo del libro, logran introducir una perspectiva multidi-

mensional que necesariamente impacta al lector imponiendo, necesariamente, una

postura de la complejidad frente a dicho tema.

Es así que la discapacidad se presenta en este libro como un tema tan múltiple,

a la vez que político, que quien lo lea, no sólo estará contactando con los debates

actuales que se dan en América Latina sobre este tema, sino que además quedará

enfrentado a los múltiples caminos conceptuales, políticos y vivenciales con los

que la discapacidad nos implica, no importa en qué contexto de la vida nos encon-

tremos y cuál sea nuestra postura personal frente a la misma en tanto «normales»

(sanos, varones y blancos) o «anormales» (enfermos, discapacitados, negros, pobres,

mujeres, trans, gays, diversos...).

Por último no quiero dejar de señalar que se trata de un libro que está disponible

de forma gratuita, por internet, bajo una licencia de Creative Commons Atribución-

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

32

NoComercial 3.0 Unported; y además con criterios de accesibilidad muy cuidados

para ser leído por personas ciegas o con baja visión. Esta doble característica lo

hace no sólo accesible en términos de acceso gratuito sino además amplifica su

lectura a quienes han estado tradicionalmente excluidos de la posibilidad de parti-

cipar en los debates teóricos que los involucran. Por lo cual es un material disponi-

ble a todos aquellos quienes puedan estar interesados en su lectura, exhibiendo el

marco ideológico y político desde donde producen estos autores y su compromiso,

no sólo con la producción del conocimiento, sino con su masiva difusión del mismo

desde una perspectiva democratizadora y crítica. ◊

Montevideo, verano, 2014

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

33

LOS JÓVENES Y EL TRABAJO. ENCRUCIJADAS PARA LA REFLEXIÓNGabriela Romero

2014. Paraná: Editorial Fundación La Hendija

Reseña: Eva Benassi

Gabriela comienza planteándose una hipótesis, que es su punto de partida. Esa

hipótesis dice algo así como: el mundo del trabajo cambió, y esas transformaciones reper-

cuten en las percepciones de los jóvenes respecto del trabajo.

Para ello, investiga en las trayectorias de vida de los jóvenes de un barrio de Pa-

raná, el Paraná V, en donde entrevista a ocho jóvenes y reconstruye sus trayectorias

de vida. Es interesante porque la autora al comienzo del libro retrabaja sus propias

percepciones respecto de «los jóvenes» del barrio: ella quería entrevistar a los pibes

que estaban en la esquina, suponía que allí iba a encontrar algo para decir, jugoso,

que tuviera mucha tela para cortar… pero después no puede acceder a ellos (lo que

nos lleva a pensar que son jóvenes que no están «atravesados» por las instituciones

del estado, ya que ésta fue su vía de acceso a las unidades de análisis) pero además

se dio cuenta que no necesitaba entrevistarlos para que aparezcan en la escena:

todo el tiempo los vecinos y los jóvenes hacen referencia a ellos. «Los otros», los

que están en la esquina, los que evidencian la crisis. Ella dice «esos otros jóvenes

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

34

estaban muy presentes, porque por un lado se encontraban incorporados en mi mirada,

en mi bagaje, y porque además los que fueron entrevistados aludían permanentemente a

ellos». Es interesante esto en tanto cómo ese otro, que es parte del barrio, empieza

a marcar las delimitaciones sociales que van estableciendo los jóvenes. A ese otro

lo cargamos de sentido negativo, y está ahí, a la vista para alertarnos respecto de lo

que no queremos.

En su libro realiza un abordaje cualitativo, utilizando las entrevistas a jóvenes y

otros referentes claves como fuente de datos primaria, que se complementa con da-

tos secundarios que son el soporte estadístico tomando el Censo y la EPH. Si bien el

eje de las entrevistas está centrado en los jóvenes, también entrevistó a referentes

claves del barrio y de algunas instituciones pertinentes como Estadísticas y Censos

de Entre Ríos, o la CTA.

Respecto de la organización del libro, el mismo está compuesto por tres partes.

En la primera parte, capítulos I y II, recorre las discusiones teóricas en torno al

campo de la juventud y el trabajo. La distinción es analítica en tanto y en cuanto la

mirada del objeto construido ya está puesta en «la relación» de ambas categorías,

pero va realizando un re-trabajo de ambos conceptos que permite a los lectores

situarnos en lo que llamaríamos el estado de arte de las mismas.

Gabriela relata que en nuestro país la juventud como categoría objeto de investi-

gación se instala a partir del retorno de la democracia, post dictadura del 76. En tal

sentido es interesante el informe que ella cita de Cecilia Braslavsky que data del año

1986 y que constituye uno de los primeros estudios sistemáticos de la juventud en

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

35

Argentina, un «informe de situación de juventud». En aquel momento los jóvenes de

la época habían nacido entre 1955 y 1965 y la caracterización apunta a un sector po-

blacional que tenía características diferentes a las que podemos pensar hoy. Cecilia

Braslavsky (1986) plantea que a la hora de definir el campo de la juventud, hay un

cierto marco de imprecisión por lo que conviene hablar de «juventudes» o de grupos

juveniles antes que de juventud. La autora plantea que hablar de la juventud homo-

génea es un mito que consiste en identificar a todos los jóvenes con algunos de ellos.

En el análisis de la juventud Gabriela ya retoma las relaciones que existen entre

juventud y trabajo, apuntando fundamentalmente a la cuestión del desempleo,

pero centrando su mirada (incipiente en ese momento del trabajo) sobre las trayec-

torias de los jóvenes en sus inserciones laborales, por lo que resaltan los trabajos

de Claudia Jacinto quien plantea que «la descentralización de la cultura del trabajo

en los jóvenes no deja de ser funcional a un contexto de empleo restrictivo».

Por último Gabriela retoma los estudios actuales de juventud, entre ellos algu-

nos referentes de la Reunión Nacional De Estudios De Juventud (RENJA) que plan-

tean como un campo de estudio disperso pero en consolidación, resultando lla-

mativa la preeminencia de abordajes cualitativos y la necesidad, por otra parte, de

realizar abordajes de trayectorias de tipo cualitativos.

Asimismo desde este espacio se destaca que la mirada está puesta en los secto-

res populares o pobres, y por el momento no se ha transversalizado la mirada hacia

otros sectores sociales.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

36

Aquí me permito hacer un paréntesis respecto del trabajo, y también pensar

cómo van mutando y modificándose las categorías del modo tan vertiginoso –a

veces menos- como se transforma la sociedad. Hoy en día la categoría «juventud»

no daría cuenta exactamente de la complejidad del fenómeno y prefiere utilizarse

el término de juventudes, en plural, para poder pensar que cuando hablamos de

jóvenes no hacemos referencia a un sector social homogéneo y que, al interior del

recorte etario (que es arbitrario, como todos los recortes generacionales) encontra-

mos una diversidad de posiciones de clases, de género, etnia, etc, y por lo tanto ser

joven es una categoría atravesada por todos esos condicionantes. Hago la salvedad

del trabajo de Gabriela porque creo que en el momento más prepotente de su pro-

ducción (año 2007 – 2008) aún estas discusiones no se encontraban en el punto de

desarrollo que se encuentran hoy.

Chaves habla de condición juvenil (qué es ser / estar joven en este tiempo y lugar

para esas personas jóvenes y no jóvenes) y que resultará en unos conjuntos identi-

ficables (auto y hetero – identificaciones) a los que se denominará juventudes. En este

aporte, lo «Juvenil» se caracterizará como un concepto relacional que adquiere sen-

tido dentro de un contexto social más amplio, históricamente construido y situa-

cional; es representado ya que sobre lo juvenil se dan procesos de disputa y nego-

ciación entre las «hetero representaciones» y las auto percepciones de los jóvenes.

En el capítulo II recorre discusiones en torno al trabajo, retomando el planteo

de Marx con cierta centralidad, entendiendo que aún hoy el trabajo puede ser re-

pensado en claves marxistas. Para eso cita a Antunez, quien va a plantear que aún

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

37

podemos encontrar una «clase que vive del trabajo» –respondiéndole a quienes ha-

blan del «fin del trabajo»– otorgándole validez contemporánea el concepto de clase

trabajadora marxista. Antunez distingue a una clase que no vive del trabajo, funda-

mentalmente compuesta por aquellos que son gestores del capital y aquellos que

dentro de las empresas reciben ingresos elevados o incluso aquellos que teniendo

un capital acumulado viven de la especulación y los intereses.

Por último y brevemente, analiza la perspectiva de Castel respecto del trabajo en

tanto soporte de inscripción social, soporte identitario. El trabajo tiene que ver para

Castel con el acceso a la ciudadanía, con la protección social.

La segunda parte incluye dos capítulos en los cuales Gabriela caracteriza el uni-

verso en donde sitúa su investigación:

Por un lado, el barrio Paraná V, que constituye el recorte geográfico del estudio y

por otro lado nos presenta, en el capítulo IV a «los jóvenes» que fueron su unidad

de análisis.

Respecto del barrio, el modo de construcción del relato permite situarnos en

sus límites, en sus características, en sus mitos fundantes (la cárcel aparece con

un lugar central en ese relato, en el cual aparece emparentada con la escuela, tanto

ediliciamente por las rejas como en la denuncia barrial, el grafitti que dice «unidad

penal n.º 2» en la puerta de la escuela).

La heterogeneidad de la composición social del barrio, quedará retratada en sus

relatos y en los jóvenes elegidos para entrevistar. El barrio surge al calor del proce-

so de urbanización llevado adelante por la dictadura militar (el FONAVI empieza a

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

38

construirse en 1978) y la cárcel aparecía como el «límite» de la ciudad y justamente

este barrio viene a correrlo en algún punto. El FONAVI como centro de la escena

arquitectónica barrial, marca también un determinado momento histórico en el

cual «los trabajadores «accedían a la vivienda a partir de planes o políticas sociales.

Entonces el acceso a la vivienda y a los derechos sociales aparecen asociados a la

idea del trabajo.

El proceso de deterioro del «mundo del trabajo» se recorre asociado al deterioro

del barrio y de la infraestructura del mismo. Al decir de las profesionales que allí

trabajan las mismas construcciones de las casas van perdiendo las condiciones

dignas que tenían previamente.

Lo mismo sucede con otras instituciones barriales, que si bien siguen teniendo

cierta referencia, van deteriorándose: el centro de salud mental, la comisión vecinal

(que es vista por los vecinos como mafiosa), y a su vez se van reconfigurando los

límites del barrio, los límites respecto a quienes quedan por fuera de cierta legali-

dad encarnado en «los chicos que molestan» o los límites respecto de los espacios

que también son demarcados por los chicos de la esquina, los que roban, los que

transgreden. Van cercando el uso del espacio social.

Más allá de esto, el barrio genera cierta actitud de pertenencia y si bien algunos

plantean el deseo de «salirse» de esos límites, también reconocen aspectos positi-

vos cuando tienen que compararse con otro barrio de la ciudad.

El capítulo IV nos encontramos con las entrevistas y en el relato de los jóvenes

cómo aparece la familia, la educación, cuáles han sido las trayectorias laborales de

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

39

sus padres, qué aspiraciones tienen respecto de su futuro o que proyectos desean

construir.

Casi todas las entrevistas tienen en común un rasgo: sus padres han quedado en

situación de «vulnerabilidad» en términos de Castel. Están en ese intermedio entre

la inserción laboral y la desafiliación, oscilando entre uno y otro polo, sin una esta-

bilidad en ninguno de ellos aunque la balanza pesa un poco más para el segundo

término.

Todos ellos fueron atravesados por la precariedad que el neoliberalismo instala

luego de la dictadura, y con mayor fuerza, en la década de los 90. No existe en la

trayectoria intergeneracional de primera línea el «empleo en blanco». No aparece el

relato «mi papá trabajó 20 años en tal o cual empresa…» o «mi papá se jubiló de tal

o cual cosa». Eso ya está desdibujado, ya no existe para estos jóvenes como relato

aglutinador.

Sí aparece la idea de los padres de que algo de eso es posible recomponer a partir

de sus hijos, entonces ahí el estudio aparece como la «llave maestra» que permitiría

ese acceso: estudia, estudia, estudia, le dicen los padres a sus hijos.

Indagar en las historias de los abuelos de estos jóvenes sería interesante para sa-

ber si encontramos o no esta desafiliación en la tercera generación familiar. Porque

aparece tan fuerte y tan marcada la idea del estudio como modo de lograr movili-

dad social que probablemente (no lo sabemos) tenga que ver con que los abuelos sí

estaban en esas condiciones de inserciones laborales sólidas.

Carolina es la excepción, y las carolinas son las que se multiplican hoy en día.

Porque Carolina tiene dos hijos, en la secundaria, deja la escuela y arranca una tra-

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

40

yectoria más errática en la que el estado aparece como «substituto»: quiero un plan

mejor, dice ella. Un plan más completo. Ya no aparece la idea de «un trabajo en blan-

co» sino un mejor soporte estatal. El estado aparece ahí en donde ya la posibilidad

se cayó, no sería una «política de inserción» para intentar que Carolina se reinserte

en el mundo del trabajo, sino más bien se trataría de que Carolina, estando por fue-

ra, garantice la satisfacción de lo mínimo.

Gabriela recorre después las trayectorias en clave de género, interesantemente

distingue el trabajo doméstico como trabajo femenino. Y allí se detiene y proble-

matiza la relación empleo – trabajo, en donde el trabajo doméstico aparece «des-

calificado» al no ser un empleo, no estar registrado, entonces se convierte en «una

ayuda» (cito aquí al pie de página, para que pensemos cuántas veces cuando nos

referimos a quien trabaja en nuestra casa realizando las tareas domésticas decimos

«la muchacha que nos ayuda»:.. no nos ayuda, trabaja).

Por último, la tercera parte que consta de tres capítulos (V, VI y VII) la autora

aborda la relación entre el trabajo, el estudio y la movilidad social; las transforma-

ciones en el mundo del trabajo y se pregunta en el último capítulo por «el futuro

posible» de los jóvenes.

Allí recorre diferentes aspectos, datos estadísticos respecto del mundo del tra-

bajo; la idea de la educación como la llave de la movilidad social y en ese sentido se

rescata el «estado objetivado» (como diría Bourdieu) del título como la vía de acceso

a mejores condiciones de vida.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

41

La escuela aparece devaluada, pero simbólicamente en el discurso sigue tenien-

do un lugar preponderante. El trabajo en blanco / trabajo en negro es una disyuntiva

que se aborda a lo largo de toda la investigación. El trabajo en blanco aparecería

como el lugar a donde llegar, la esperanza de que la vida cotidiana cambie. En ese

sentido tanto las changas como el trabajo doméstico son «no trabajo» porque son

provisorias, inestables, y «ayudan» a la economía familiar.

Interesante como aparecen en el discurso ciertas nociones que tienen connota-

ciones religiosas: la ayuda, el sacrificio. Parece que esa idea del trabajo del cristianis-

mo monolítico: sacrificio para trabajar, para estudiar, para poder tener tiempo libre.

El capítulo VII refiere al tiempo libre, apareciendo como un tiempo que no es

ocioso, porque en realidad denota lo que se trabaja en el Capítulo VI que son las

«condiciones de trabajo» en las transformaciones en el mundo del trabajo. La pre-

cariedad, inestabilidad, la alta rotación hace que el tiempo libre aparece como la

constante, y entonces no es «libre» sino que es largo y que se tiene que llenar con

changas, con estas «ayudas» o haciendo cosas para la casa, para la familia. Ahonda

específicamente en «el sentido» que los jóvenes le otorgan al trabajo, como lo defi-

nen, como lo delimitan (que es trabajo y que no).

Algunas apreciaciones finales del libro que me permito interrogar:

–¿Qué es lo que hace que persista la idea de que existe una estructura social sostenida

en «el trabajo», que es prácticamente universal, y que permitiría el acceso a los derechos?

–La precariedad, ¿es la vía de ingreso al mercado de trabajo o se transforma en una

constante?

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

42

–¿Cuáles son las protecciones que en perspectiva de futuro esos jóvenes tendrán cuando,

siendo adultos o viejos, finalice su vida económicamente activa?

–Me resulta un dato a remarcar la despolitización de los jóvenes. Y acá retomo

esta idea de que la juventud (las juventudes) como categoría surgen luego de la

segunda guerra mundial y en Argentina post dictadura. Pienso que el surgimiento

de ese recorte ha tenido que ver con una cuestión política y económica, ligada al

consumo: era un sector al que atraer para consumir y que ya tenía ciertos niveles

de autonomía (mayor que los adolescentes) entonces podía elegir y sostener ese

consumo.

En los relatos aparece la referencia «Individual» de las decisiones: tomo tal o

cual decisión en el marco de mi trayectoria individual, y pensándola también en

relación al acceso a determinados «satisfactores» o bienes de consumo.

En esta «individualización del riesgo» como diría Castel, o sea yo tengo que ha-

cerme cargo de mi propia vida, la referencia a lo colectivo prácticamente no apare-

ce. Hay algunas referencias a las amistades, sí, pero no a colectivos politizados. Los

jóvenes van yendo y viniendo por diferentes trabajos y no aparece la referencia por

ejemplo a los gremios, o a los otros compañeros de trabajo, o a participar de alguna

negociación salarial, etc.- En ese sentido advierto una cierta domesticación, desde lo

más básico del planteo del principito, «hemos sido domesticados». Porque hay una

naturalización de la desigualdad, de la precariedad, del no acceso a los derechos

que resulta significativa. En el libro se refiere: «Aparece en los jóvenes la confusión: ¿me

paga porque es bueno? ¿Porque trabajé muchas horas? ¿Porque era lo que correspondía? Nos

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

43

alejaríamos así, de la idea de «derecho» del trabajo ligado a las protecciones» Y también:

«esto nos muestra cómo las aspiraciones tienen que ver también con sus propias condiciones

de existencia, dado que casi la totalidad de los jóvenes entrevistados aluden a la obtención

de un trabajo que reúna determinadas características de estabilidad, de estatus, otorgándole

un importante lugar a la educación como promotor de la movilidad social».

Allí se evidencia cierta naturalización de la desigualdad: es natural que las

cosas sean así, que ocupemos este lugar en la estructura social y no me atrevo ni

siquiera a imaginar construir otras alternativas, y si me las imagino, las imagino

individualmente.

Dice Rosanvallon (1998) «los excluidos no constituyen un orden, una clase o un cuerpo.

Indican antes bien una falta, una falla del tejido social. Es esta característica la que en la

actualidad hace de los desocupados un grupo puramente virtual, sin representantes». Por

eso habla de la «individualización de la sociedad» y en ese marco de la necesidad

de volver a descifrar a la misma.

–La referencia a «lo político» en sentido estricto aparece desvalorizado, identifi-

cado con la comisión vecinal «que es una mafia» o con los planes que se entregan

discrecionalmente, y que se manejan de modo clientelar. La política no sirve. No

regula. O regula también de modo individual. Interesante porque es cierto que en

los últimos años ha habido una recuperación del rol de la política en la regulación

de la vida, y encarnada en muchos casos por los jóvenes, pero aquí desde el relato

de ellos mismos sigue vigente una lectura «noventista» de la política, «mejor no

meterse y quedarse en la propia».

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

44

–Para estos jóvenes las protecciones ya no son colectivas, se generan de manera

individual: si haces bien el camino, te sacrificas, podes conseguir algo mejor. No lo

hace el que no quiere. Sostengo que el neoliberalismo, que muchas veces se lee des-

de la «no intervención» del Estado, en realidad significó toda una lógica de múltiples

intervenciones estatales que muestra el triunfo del liberalismo como ideología polí-

tica y cultural. No fue ausencia del estado; fue presencia del estado para desmante-

lar lo previo pero para instalar minuciosamente toda una serie de regulaciones que

calaron hondo en la cultura argentina.

El libro me recuerda los relatos de Merklen (2010) cuando analiza «la lógica del

cazador» en los barrios populares del conurbano bonaerense, y dice «las historias que

analizo están signadas por la búsqueda del intersticio, del espacio dejado vacante por unas

instituciones que no logran garantizar la integración social. En un universo marcado por la

inestabilidad y el riesgo no hay lugar para la cultura del agricultor, quien debe planificar su

vida sobre la base del ritmo de los ciclos naturales. Así grupos e individuos se mueven como

cazadores, que recorren la ciudad y las instituciones en busca de una oportunidad». Este

relato aparece en el relato de alguna entrevistada que ya se lee como desafiliada,

ya no tiene como horizonte un trabajo en blanco, sino que se mueve por «un mejor

plan». Esta entrevistada busca como una cazadora en qué instituciones puede ir

mejorando las prestaciones que el Estado le ofrece.

–Un tercer aspecto: la cuestión de la legalidad y la ilegalidad. Aparece perma-

nente la referencia de los jóvenes hacia «los otros jóvenes» que son los de la esqui-

na, serían aquellos que viven al margen de la ley, que no trabajan, que no estudian,

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

45

que se drogan, que probablemente delinquen... ahora bien, más allá de que no sería

pertinente aquí hacer un análisis específico de ese grupo, no podía dejar de men-

cionar los estudios de Kessler sobre sociología del delito amateur, en donde dice

que los jóvenes habitualmente intercalan trabajo y delito (robo), en donde el robo

aparece como «ayuda» al sueldo magro que cobran por las vías informales, y en

ese sentido creo que estarían bastante más emparentados de lo que creen con los

jóvenes entrevistados aquí, resta analizar cómo la referencia a la ilegalidad aparece

ligada a estas conductas de otros, que son pares, pero no aparecen referencias a la

«ilegalidad» de los trabajos que realizan, ni tampoco consideran que en sus vidas la

ley que los debiera proteger y amparar está ausente, desdibujada… Y me pregunto,

¿no serán estas legalidades que construyeron «los otros» un poco más coherentes

con el espíritu de época? No las pienso como «Ilegalidades», sino como legalidades

que se construyen a partir de lo que sucede, y esa legalidad permite construir có-

digos, normas, modos de relación… La referencia al derecho aparece desdibujada.

–Por último, considero la rigidez en las instituciones del bienestar que fueron

construidas, específicamente en Argentina, que hacen que en el imaginario social,

colectivo y en este caso representado en las voces de los jóvenes subsista con fuerza

la idea de que es sólo vía el trabajo que se puede acceder al «bienestar» o las protec-

ciones sociales. Resulta llamativo cómo en estos jóvenes que ya se encuentran en po-

sición de desafiliación (sin obra social, y seguramente sin aportes, ni vacaciones) aún

persiste la idea de que en Argentina «no trabaja el que no quiere», y que con el esfuer-

zo, pero sobre todo con el sacrificio (entregando la vida) podrían torcer ese destino.

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

46

Es cierto que en Argentina se construyó durante la etapa del estado social una

«propiedad social» en el sentido casteliano, «una suerte de término medio que in-

cluye la protección social, la habitación social, los servicios públicos, un conjunto

de bienes colectivos provistos por la sociedad y puestos a disposición de los no

propietarios para asegurarles un mínimo de recursos, que les permita escapar de la

miseria, de la dependencia, y de la degradación social» (Castel, 1997). Pero también

es cierto que estos jóvenes siguen arrastrando un ideario de inclusión /integración

del que ya no son herederos.

Han quedado en una situación de vulnerabilidad, con gran riesgo de convertirse

en «desafiliados», ya sus padres son parte de esa inestabilidad. La vulnerabilidad

se observa en su interés permanente por volver a estar «integrados»; en intentar el

«trabajo en blanco», de pensar que de ese modo la vida va a cambiar significativa-

mente. La vulnerabilidad genera, entre otras cosas, esa rupturas en las trayectorias-

Al decir de Castel, «es posible que lo que haya hecho la crisis haya sido barrer con

una cierta representación del progreso: la creencia en que el mañana sería mejor

que hoy y que se puede confiar en el futuro para mejorar la propia condición». Las

trayectorias así, aparecen erráticas, sin un hilo conductor estable, sino más bien en

la búsqueda permanente por encontrar el modo de hacer frente a la caída, inten-

tando que no se concrete.

Y aquí aparece el último punto que señalaré: la idea de «futuro». Mencionado

constantemente en los relatos de los jóvenes y volviendo a Castel aparece bastante

truncado ese futuro, solamente hay referencias a lo más inmediato que es la sobre-

vivencia cotidiana.

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

47

Volviendo a la hipótesis inicial, «el mundo del trabajo se transformó y las repre-

sentaciones de los jóvenes respecto del mismo también», podríamos decir que la

misma no nos brinda un panorama certero de lo que significa el mundo del trabajo

para los jóvenes. Porque pareciera que el trabajo cambió más de lo que se modifi-

caron las percepciones de los jóvenes respecto de él. Aspecto que quedará abierto

a la discusión…

Finalmente el aporte para y desde trabajo social

Creo que este libro es un punto de partida para desnaturalizar lo que considera-

mos parte de la configuración social actual, e incluso muchas veces reproducimos

porque ya es parte del inconsciente colectivo.

Los jóvenes como categoría social diferenciada vienen de la mano de la precari-

zación laboral, entonces vemos un camino conjunto que hicieron ambos polos de

la relación. Porque antes a los 20 ya se tenía trabajo, familia, y ya se consideraba en

los parámetros sociales «adultos» a esos que, ahora, denominamos jóvenes.

Esta relación que surge de la mano de la crisis del mundo del trabajo es una

relación que ahora hace ruido, interpela, nos cuestiona. Porque es una problemá-

tica que estadísticamente alarma por los altos niveles de desempleo y subempleo

juvenil, y porque además en el análisis de las trayectorias de los jóvenes nos preo-

cupa un relato que sigue considerando un paradigma de organización de la vida (el

trabajo en blanco) que ya no es, ya no existe como tal.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

48

Laura Meradi escribió un libro que se llama «alta rotación», y para hacerlo de-

sarrolló durante un año los trabajos típicos que realizan los jóvenes: call center, re-

positor de supermercado, vendedor de tarjetas de crédito. Fue una «espía» en esos

trabajos, lo que luego le permitió escribir el libro. Mientras lo escribía se empezó a

replantear su propio lugar como joven trabajadora y pensó: ¿Dónde estoy? ¿Quién

soy? ¿Qué es lo que me estoy creyendo? ¿Tengo el futuro asegurado porque soy

joven y me necesitan? Empecé a desarrollar todos mis trabajos con cierta descon-

fianza. Pero no sólo desconfianza hacia mis empleadores, sino desconfianza hacia

mí misma: no podía dormirme, no podía creerme el rollo de la juventud, del talento

y el futuro asegurado. Yo era sólo lo que había escrito durante toda mi vida, y eso me

había costado mucho trabajo. Descubría que si yo me comía el verso de la juventud

y el talento, estaría acabada», Y empieza el libro dedicándoselo a quienes fueron sus

compañeros de trabajo en esta aventura que ella emprendió diciendo: « si quiero

que este libro le guste a alguien, es a mis compañeros y compañeras de trabajo. Lo

escribí para que los vean, y también para que nos veamos. Para hacernos visibles.

Yo tengo un año de mi vida para siempre acá. Y espero que ellos sientan lo mismo:

que no todo está perdido». Entonces, este libro nos interpela, nos deja interrogantes

dando vueltas, nos genera incomodidad. Pero ya no podemos hacernos los sordos ni

los ciegos. Ya está ahí adelante nuestro la situación, y tenemos que hacernos cargo.

Como trabajadores sociales y como sociedad. ◊

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

49

Bibliografía

CASTEL, R. (1997) La metamorfosis de la cuestión social. Una crónica del salariado. Buenos

Aires: Paidos.

MERKLEN, D. (2010) Pobres ciudadanos. Las clases populares en la era democrática (Argen-

tina 1983-2003). Buenos Aires: Gorla.

ROSANVALLON, P. (1998) La nueva cuestión social. Buenos Aires. Manantial.

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

50

POSGRADOS EN TRABAJO SOCIAL RELACIONADOS INSTITUCIONALMENTE

El puntapié inicial de esta revista es la pretensión de poner en común información que, no por

conocida, es posible encontrar reunida para organizar un debate.

El cuadro que se encuentra más abajo está compuesto por un primer grupo de instituciones

que ofrecen formación de posgrado, en el país y en el cono sur, con una cierta vinculación his-

tórica que permite establecer recorridos y tendencias.

Presentamos ciertas características comunes y diferentes en las cuales puede ser productivo

centrar la mirada.

Perfil de formación

Aparecen actualmente dos perfiles: uno «académico» y uno más «profesionalizante». Se ponen

en juego los intereses de los cuerpos académicos y las apuestas, la posibilidad de que los estu-

diantes se puedan incorporar a los núcleos de investigación; o la posibilidad o el riesgo de que

las maestrías terminen siendo un dictado de cursos, que es casi una idea de especialización.

Pero no con una idea de formación; y se coincide en afirmar que la formación de investigadores

consiste en una verdadera apuesta política.

Está en los objetivos de alguno de los planes de estudios, la formación de profesionales de

altísimo nivel capaces de ejercer liderazgo en áreas claves del Estado y de organismos interna-

cionales.

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

51

Se cuestiona al profesional «obsoleto», que no se propone continuar con su formación y por

lo tanto ahí estaría otro objetivo de las maestrías, el de propiciar intervenciones innovadoras,

rigurosas, de actualización y perfeccionamiento.

Creación de las maestrías para poder pensar el campo profesional

Por lo menos en el caso de Argentina, los problemas de las maestrías tienen que ver, por un lado,

con los imperativos del sistema educativo en donde se fue acrecentando la necesidad de la for-

mación y la necesidad de la formación de posgrados. Especialmente en los niveles de maestría

y doctorado, aparentemente se habría puesto más esfuerzo en las maestrías. Y por otro lado,

debido al grado de desarrollo de Trabajo Social, a la necesidad y al interés, lo que puede verse

como cuestiones corporativas.

Se iniciaron las maestrías en determinado momento no sólo porque el sistema lo exigía, sino

porque se estaba en condiciones para ello.

Resulta común a varias de los procesos de formación el interés por instalar especializaciones

articuladas con tramos comunes al dictado de las maestrías.

Habría que preguntarse si las líneas de investigación están en algunos pos grados y las de-

bilidades en el grado; en el mismo sentido, sería válido plantearse la prevención respecto a que

los pos grados no deben convertirse en complementarios de la formación del grado, o solucio-

nadores de las carencias de éste.

Posg

rado

s en

Trab

ajo

Soci

al r

elac

iona

dos i

nsti

tuci

onal

men

te

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

52

Modalidades de cursado

Existen ventajas y desventajas de cursado con clases presenciales sistemáticas, relacionadas

con la procedencia de los maestrandos; la posibilidad de intercambio entre profesionales que

ejercen en puntos distantes del país y de otros países de América Latina, los costos y las distan-

cias. En Argentina, la mayoría de las maestrías se encuentran con que sus estudiantes proceden

de puntos muy lejanos.

La ventaja del cursado intensivo, cotidiano, está relacionada con dos cuestiones: la primera

es que una experiencia de posgraduación implica disponerse a aprender del que sabe; y la otra

es que mientras no haya un cuerpo académico estable y que funcione dentro de líneas de in-

vestigación específicas los estudiantes que se incorporan no tendrán acceso a una experiencia

en términos de pos graduación, y eso no se hace a distancia, lo cual no invalida la asistencia

a conferencias o seminarios. Pero es necesario el contacto cotidiano. No se puede aprender a

investigar si no se está dentro de un núcleo de investigación. No se puede aprender a teorizar si

quien se tiene adelante no ha teorizado más que uno. De lo contrario hay una inversión riesgo-

sa: creer que se puede hacer pos graduaciones sin cuerpos académicos estables.

Posg

rado

s en

Trab

ajo

Soci

al r

elac

iona

dos i

nsti

tuci

onal

men

te

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

53

Posgrados en Trabajo Social relacionados institucionalmente

UNLP – FTS (La Plata) Maestría en Trabajo Social Docto-rado en Trabajo Social

Maestría: seis cohortesDoctorado: cursando la segunda cohorte

UNER – FTS (Paraná)Maestría en Trabajo Social

1999-2003-2005-2007-2009-2011Quinta cohorte en desarrollo

UNC – ETS (Córdoba)Maestría en Trabajo Social

2005-2006-2009Cuarta cohorte en desarrollo

UNR – FCP (Rosario)Doctorado en Trabajo Social

2004-2005-2006-2007-2008-2009-2010-2011-2012Dos reuniones de admisión al año, una por semes-tre. Ocho años de admisión. El doctorando organiza su propio cursado en cuatro años.

FCS – UDELAR (R. O. del Uruguay) Maestría en Trabajo Social Docto-rado en Trabajo Social

Seis cohortes de la MaestríaTres cohortes de Doctorado

PUC (Santiago de Chile) Maestría en Trabajo Social

2003-2007Cinco cohortes de 20 estudiantes como máximoSin datos actualizados

UFSC (Florianopolis – Brasil)Programa Pos Graduación Maestría en Trabajo Social

2001 – Flujo continuo anual ocho cohortes

Posg

rado

s en

Trab

ajo

Soci

al r

elac

iona

dos i

nsti

tuci

onal

men

te

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

54

MAESTRÍA EN TRABAJO SOCIAL FTS – UNER

ABSTRACTS DE TESIS APROBADAS

Las representaciones sociales de los docentes de escuelas egb común

de Santa Fé, acerca de las situaciones de violencia escolar

Autora: Laura Bibiana Imbert

Directora: María del Rosario Badano

Planteo como objeto-problema de investigación: ¿cuáles son las representaciones

sociales de los docentes de escuelas egb común de Santa Fe sobre situaciones de

violencia escolar? Con el objetivo de construir marcos descriptivos y conceptuales.

El diseño, de tipo cualitativo, abarcó una muestra de 14 maestros, de 6 escuelas.

Sus «dichos» constitutivos de un discurso que trasciende lo individual y refiere a

prácticas más amplias, permitieron analizar lo que perciben, significan, explican,

sienten y actúan sobre las situaciones violentas escolares e interpretar sus repre-

sentaciones sociales.

Analicé la información utilizando el método comparativo constante.

Entre los principales resultados puedo mencionar:

∙ dos grandes grupos de perspectivas docentes frente al problema: «reduccionis-

tas» y «complejas» vinculadas a diferentes supuestos básicos subyacentes;

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

55

∙ el poder denominativo de las representaciones sociales, otorgando rasgos a los

alumnos que inciden en su vida escolar;

∙ diversas estrategias docentes, vinculadas a las perspectivas asumidas;

∙ «violencia escolar» forma parte de una construcción discursiva, interjugando

diversas dimensiones: contextual, institucional, particular de los docentes y

representaciones sociales subyacentes a prácticas discursivas, configurando

fuerte andamiaje simbólico, inadvertido, sostenido por una trama socio-his-

tórica-cultural.

El conocimiento posibilita la transformación de la realidad. Apuesto entonces

a comprender la complejidad del fenómeno para superar reduccionismos de las

prácticas. Implica construir pasajes sobre violencia escolar:

∙ de hecho en sí a hecho en la trama

∙ de problema individual a problema social

∙ de una-visible a múltiples-ocultas

∙ de parálisis a potencia

∙ del ideario perdido a desafíos actuales

∙ de voces acalladas a lenguaje compartido

∙ de configuración de pseudo-sujetos a sujetos de derechos

∙ de tutela educativa encubierta a propuestas emancipadoras. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

56

Envejecer en un contexto de (des) protección social

Autora: María de Carmen Ludi

Directora: Margarita Rozas Pagaza

Las preocupaciones centrales que orientan la investigación giran en torno a:

∙ conocer qué aspectos y características, en relación a condiciones materiales y

simbólicas de vida, configuran diferentes situaciones de vejez en el actual con-

texto de protección social: cómo viven, sienten y piensan su proceso de enveje-

cimiento, su vejez, viejos de sectores pobres;

∙ revisar cómo operan ciertos prejuicios, creencias y estereotipos prevalecientes

en nuestra sociedad acerca de la vejez y construir argumentos para el diseño e

implementación de políticas sociales acordes a las necesidades, intereses y de-

mandas de los viejos que tiendan a revalorizar su lugar y condición humana.

El desarrollo de la investigación permite clarificar, comprender e iluminar as-

pectos y características identificadas en relación al objeto de estudio, construir con-

ceptos y relaciones en torno a:

∙ Cuestiones acerca del envejecer

∙ Situaciones de vejez

∙ Vejez y protección social en el actual contexto

∙ Trabajo Social y Vejez. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

57

Discursos políticos de trabajadores sociales:

las cosas del poder en la cotidianeidad académica

Autora: Isela María Firpo

Directora: Laura Rozados

La investigación indaga desde una perspectiva socio semiótica, los sentidos polí-

ticos presentes en expresiones discursivas de Trabajadores Sociales de la Facultad

de Trabajo Social–uner, procurando objetivar las prácticas profesionales y sus co-

rrelatos en la cotidianeidad académica. Se analiza la microfísica de vínculos entre

Trabajadores Sociales en distintas situaciones de esa cotidianeidad, las nociones y

cuestiones de poder que interjuegan, la racionalidad política que sustenta el hacer

y el hacerse de todos los días a título institucional y las manifestaciones que ad-

quiere la cultura política allí vigente. El abordaje es de tipo cualitativo y se utilizan

las herramientas del análisis del discurso en el trabajo metodológico de cuatro cor-

pus: tres corresponden a situaciones de comunicación formal y una informal entre

Trabajadores Sociales. El tratamiento metodológico de los corpus ha sido compa-

rativo, apuntando a la aprehensión de grandes configuraciones de sentido, a dar

cuenta de las posiciones de sujeto político allí definidas, de los esquemas valorati-

vos que éstas suponen y de la interrelación entre diferentes tipos de enunciados. El

universo de estudio estuvo constituido por el conjunto de expresiones discursivas

de Trabajadores Sociales y las unidades de análisis, por cada una de esas expresio-

nes. Las técnicas de obtención y análisis de la información empírica fueron por su

parte la observación, la consulta de documentación y el registro. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

58

Procesos de dominación / emancipación de mujeres

en contextos de violencia familiar

Autora: Silvana Martínez

Directora: María del Rosario Badano

La investigación intenta comprender, interpretar y describir los procesos de domi-

nación / emancipación de las mujeres en contextos de violencia familiar, tomando

como referente empírico un grupo de mujeres de la provincia de Misiones, que han

accedido a ser entrevistadas y a contar sus historias. El interés es indagar estos

procesos con una mirada política, analizando cómo se configuran los mismos por

las prácticas sociales, los discursos sociales, las relaciones de poder y los procesos

identitarios.

La apuesta central en relación con Trabajo Social es demostrar que si se dan de-

terminadas condiciones objetivas y subjetivas las mujeres violentadas en el ámbito

familiar pueden emanciparse. La dominación y emancipación constituyen proce-

sos dialécticos configurados por las prácticas, los discursos, el poder y las identida-

des, en los cuales cada uno de ellos puede orientarse con sentido emancipatorio o

a la inversa. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

59

Intervención profesional de los trabajadores sociales del área Salud

en el maltrato infantil en Rosario

Autora: Griselda Inés Bruniar

Directora: María Eugenia Garma

La investigación parte de la preocupación por el aumento de la demanda a los tra-

bajadores sociales referida a violencia doméstica y en especial el maltrato infantil

y la necesidad de brindar respuestas pertinentes que modifiquen la situación de

abuso. En el área salud los trabajadores sociales son demandados por esta proble-

mática, interesa conocer sobre qué, desde dónde y cómo se interviene. El objetivo

general de la investigación es identificar las estrategias de intervención profesional

de los trabajadores sociales en la problemática del maltrato infantil. Los objetivos

específicos son: analizar las demandas de intervención en maltrato infantil, cono-

cer la modalidad de análisis y la valoración del riesgo y gravedad ante la sospecha

de maltrato infantil, determinar las estrategias de intervención, conocer el compro-

miso del equipo de salud y la institución y establecer cómo se planifica la continui-

dad del proceso de atención.

El resultado permite apreciar los diferentes momentos del proceso de trabajo.

La importancia que las trabajadoras sociales le otorgan al análisis de lo microsocial

y cómo realizan intervenciones que incluyan a la familia revinculándolos con la

comunidad, y muestra cómo se logra una respuesta satisfactoria cuando el trabajo

es interdisciplinario y en red. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

60

Representaciones sociales sobre el Trabajo Social. Una aproximación

de las trabajadoras sociales de instituciones públicas de Enseñanza Media

de Asunción sobre su profesión

Autora: Sara Raquel López Cristaldo

Directora: Stella Marys García Agüero

Siguiendo los aportes de la psicología social, se intenta comprender qué significados

los sujetos profesionales le dan a su intervención. Se rescatan aspectos que expli-

can la génesis del trabajo social en Paraguay y se expone cómo sus dos elementos

ideoculturales (el movimiento médico higienista y la intervención religiosa) fueron

configurando históricamente loa profesión al punto de continuar sustentando teó-

rica y doctrinariamente la intervención profesional actual. La investigación intenta

dar cuenta cómo operan las representaciones sociales, marcando de manera im-

portante a la filantropía como uno de los ejes de la actual intervención profesional.

A pesar de que, con la Reforma Educativa las exigencias planteadas a las profesio-

nales se han ampliado, la atención de caso, grupo y comunidad siguen hegemoni-

zando la intervención profesional. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

61

Procesos de dominación cultural y reproducción de la desigualdad social.

La cuestión social tabacalera en Argentina

Autor: Juan Omar Agüero

Directora: Alicia Gloria Dieringer

En la investigación se intenta comprender, interpretar y describir la configuración

histórica de la cuestión social tabacalera en Argentina y cómo los procesos de do-

minación cultural y de reproducción de la desigualdad social se refuerzan e imbri-

can mutuamente, constituyendo el mundo de vida de los tabacaleros de Jujuy y Mi-

siones, principales provincias productoras de tabaco del país y que se diferencian

entre sí por razones históricas, políticas, económicas y socio culturales.

Si los procesos culturales son constitutivos de la vida social, ¿cómo operan en

situaciones históricas de reproducción de la desigualdad social? Desde el pos es-

tructuralismo cultural, se conciben los procesos culturales como disputas por los

símbolos, los significados y las categorías sociales claves. Por lo tanto, implican

ideología, institucionalización y hegemonía. Desde esta perspectiva, la desigualdad

social no se genera ni se sostiene sólo desde lo político-económico, sino también

desde lo simbólico-ideológico-cultural. En este trabajo, analizo estos dos planos de

la realidad, que, obviamente, no existen separadamente ni son independientes en-

tre sí, sino que se refuerzan y se implican mutuamente.

El estudio describe la trayectoria histórica de la producción tabacalera del país,

la política tabacalera nacional, la emergencia de las organizaciones de productores

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

62

tabacaleros, la expansión y concentración del complejo agroindustrial tabacalero

argentino y las implicancias de estos procesos en la configuración de los mundos

de vida de los tabacaleros de Jujuy y Misiones. ◊

Los cambios de las pequeñas productoras a partir de su participación

Autor: Andrea Hirschfeld

Directora: Analía Matas

En el ámbito de la implementación del Programa Social Agropecuario en el área

centro norte de la provincia de Entre Ríos se desarrolla la investigación, centrada en

los cambios que perciben las pequeñas productoras en su mundo doméstico a par-

tir de su participación en dicho programa. Para la mayoría de los productores mi-

nifundistas, este programa constituye su primera experiencia de participación en

el ámbito público y dentro de este sector, las mujeres campesinas están relegadas

aún. El Programa incentiva la participación igualitaria y de ahí surge el interés por

investigar qué cambios provoca esta participación, ya que comienzan a concurrir

a cursos de capacitación, forman grupos de trabajo y comienzan a ocupar lugares

de decisión.

Los resultados muestran cambios materiales y no materiales, visibles y no visi-

bles, cuantificables y no cuantificables. Cambios en torno a los procesos decisorios,

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

63

al modo en que se adoptan las decisiones, en los resultados, respecto de quién de-

cide y a quién se beneficia en el ámbito de la producción pero también en el hogar.

La distinción del trabajo entendido como ayuda y del trabajo remunerado, la pro-

ducción para el autoconsumo y la producción para el mercado y sus consecuencias

de autovaloración personal, de distinción entre tiempo de trabajo y tiempo libre lo

que posibilita la autonomía personal. ◊

Participación e identidad de género en mujeres rurales

Autora: Stella Corigliani

Directora: Patricia Acevedo

La investigación aborda la participación de la mujer rural en asociaciones, dando

a conocer los avatares que debe atravesar la mujer a la hora de participar y la inci-

dencia en el proceso de reconstrucción de la identidad de género.

El análisis se centra en: la participación en asociaciones, la participación y su

incidencia en el proceso de reconstrucción de la identidad de género y la construc-

ción de la identidad de género.

Se optó por un enfoque cualitativo para sacar a la luz los rostros de las mujeres

rurales. La historia de vida es el medio principal a través del cual se escuchan sus

voces. Es la mujer rural el foco de atención y su propia voz con sus categorías las

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

64

que priman en el trabajo, considerándolas como seres integrales, en un contexto

que incluye su pasado y su situación actual.

Los hallazgos se centran en torno a que las mujeres van construyendo la identi-

dad de género a partir de roles tradicionalmente definidos según el género, adqui-

riendo la responsabilidad de la reproducción familiar. ◊

Las representaciones sociales presentes entre los familiares de niños

con diagnóstico de tuberculosis que concurren al Servicio de Salud

del Hospital de Niños Zona Norte de Rosario

Autora: Viviana Pascual

Directora: Marta Abonizio

La investigación aborda las representaciones sociales de los familiares de niños

con diagnóstico de tuberculosis que reciben atención en el ámbito de la salud pú-

blica. Siendo la tuberculosis una enfermedad diagnosticable y prevenible, que los

elementos requeridos para su diagnóstico y tratamiento son de bajo costo, interesa

indagar que siga constituyendo un problema de salud a nivel mundial. Particular-

mente cómo es vivida, significada la enfermedad por los sujetos que la padecen y

más precisamente por sus familiares. De esta manera poder reflexionar sobre los

logros y obstáculos de las representaciones sociales que se constituyen por parte de

los familiares en el proceso de la atención, tratamiento y cura de la enfermedad.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

65

El objetivo general está centrado en relevar y analizar las representaciones so-

ciales y prácticas sobre tuberculosis presentes entre los familiares de niños con

diagnóstico de TBC que concurren al Hospital de niños Zona Norte de Rosario. Los

objetivos específicos: Explorar los sentidos otorgados por los familiares de los niños

diagnosticados con TBC. Estudiar las estrategias y acciones implicadas en la recep-

ción de estos diagnósticos por parte de los familiares de los niños con diagnóstico

de tuberculosis. Analizar las representaciones sociales que se constituyen con re-

lación a los diagnósticos y los tratamientos en los familiares de los niños con diag-

nóstico de TBC. Reflexionar sobre los logros y obstáculos de las representaciones

sociales que se constituyen por parte de los familiares en el proceso de la atención,

tratamiento y cura de la enfermedad.

Los resultados dan cuenta de la necesidad de incorporar las vivencias, signifi-

cados, prácticas de los sujetos, en este caso, las familias involucradas en esta pro-

blemática, al momento de diseñar estrategias y programas tendientes a abordar

la tuberculosis; y la necesidad de que éstos trasciendan la mirada estrictamente

médica. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

66

Las condiciones de abandono familiar e institucional de los niños

y adolescentes residentes en organismos públicos y privados de menores

de la provincia de Entre Ríos al inicio del segundo milenio

Autora: Alicia Mariela Keiner

Directora: Elisa Sarrot

Se estudia el abandono como vulneración de derechos de niños y adolescentes,

entendiendo por tal a la desprotección jurídica, omisión, negligencia o abuso de los

responsables institucionales o cuidadores respecto de sus obligaciones, como tam-

bién las acciones u omisiones de organismos de protección que pongan en peligro

los derechos y garantías constitucionales de aquellas personas que se encuentran

bajo su guarda, prolongando indefinidamente su residencia en instituciones, sin

intentar alternativas de salida a su situación y/o anticipando altas en el abordaje

sin contar con elementos suficientes que ameriten la superación de la situación de

riesgo del sujeto de protección.

La mirada de los niños que se encuentran residiendo en hogares de menores

interpela las prácticas al punto de cuestionar acerca de si este «abandono» que se

infiere que ha realizado la familia hacia su persona, no se encuentra reiterado en su

vida de «sujeto institucionalizado» a partir de un nuevo abandono, esta vez colectivo

y realizado por el mismo Estado que intentó protegerlo del «abandono familiar». ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

67

Condicionantes en la reiteración de delitos de menores de edad

y congruencia doctrinaria de las respuestas institucionales

Autora: Gabriela Rosana Corti

Directora: María Daniela Puebla

La investigación se propone conocer los condicionantes en la reiteración de delitos

de menores de edad y la congruencia doctrinaria de las respuestas institucionales,

desde tres ejes articulados entre sí: desde la Doctrina en materia de justicia penal

juvenil, desde la intervención y desde la criminología.

La preocupación está centrada en conocer el estado de adecuación doctrinaria

de las normas y respuestas institucionales a la cidn: se recorre el contexto inter-

nacional y se profundiza el análisis a nivel nacional, provincial y los proyectos le-

gislativos.

Se trabaja desde las categorías teóricas: doctrina constitucional en materia de

justicia penal juvenil, fin de la justicia penal juvenil, ejecución penal: pluralidad de

medidas coactivas, medidas privativas de la libertad, reiteración de delitos: vulnera-

bilidad psico-social y vulnerabilidad psico-penal, respuestas en materia de justicia

penal juvenil políticas públicas de prevención conforme a la doctrina constitucio-

nal; intervención: modelo de abordaje o intervención directa sobre vulnerabilidad.

Se señalan los condicionantes de reiteración de delitos en adolescentes de 16 a

18 años de edad –varones–, infractores a la ley penal desde 2003/8, alojados en una

institución de máxima seguridad (Pabellón Juvenil – Servicio Penitenciario de Las

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

68

Flores) que, alojados en el mismo o habiendo estado en el Pabellón fueron traslada-

dos al Penal por cumplir 18 años. Se utilizan las propuestas del Modelo de Abordaje

de la Vulnerabilidad. ◊

Representaciones sociales acerca del parto en el hospital público:

el caso del Hospital Materno Infantil «San Roque» de la ciudad de Paraná

Autora: Rosa María Franco

Director: Alfredo Carballeda

Cada ser humano tiene inscripto en sí mismo las huellas de su nacimiento, por ello

la llegada al mundo es trascendente para los sujetos. El acto de parir no es un hecho

natural, sino un fenómeno cultural construido históricamente por cada sociedad y

está fundado en una serie de representaciones sociales.

El trabajo tiene como objeto-problema de investigación las representaciones so-

ciales de los profesionales de la salud acerca del parto en el hospital público, pun-

tualmente las de los trabajadores de un hospital público provincial.

Si bien la representación hegemónica en torno al parto refiere a aspectos cien-

tíficos-técnicos, lo que lo convierte en un acto de sujeción y control que reproduce

relaciones asimétricas de poder en una sociedad tecnologizada, dicha hegemonía

presenta grietas desde donde es posible operar transformaciones. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

69

Sobre el trabajo y los jóvenes. Un estudio realizado en el barrio Paraná V

de la ciudad de Paraná

Autora: Gabriela Romero

Directoras: Graciela Mingo y Elisa Sarrot

El objetivo de la investigación fue conocer el significado que los jóvenes le otorgan

al trabajo, en un contexto en el cual se reconocen profundos cambios en el mundo

laboral. Se abordan las nociones de trabajo, cultura, identidad y subjetividad; enten-

diendo que la conducta humana es acción simbólica y la cultura es una trama de

significaciones, una urdimbre; el análisis cultural permite desentrañar esas estruc-

turas de significación, su sentido y su valor. El estudio se construye desde la com-

plementariedad metodológica, como abordaje que contribuye a una comprensión

más profunda de la mirada de los jóvenes en relación al trabajo. Se contextualizó

con datos secundarios extraídos de fuentes oficiales, reelaborando datos del Censo

Nacional de Población, Hogares y Viviendas 2001.

Los jóvenes vinculan trabajo, estudio y movilidad social de la que se desprende la

relación entre trabajo y futuro. El trabajo «materializa» las elecciones vinculadas al

futuro que imaginan. Registran las condiciones actuales del trabajo en blanco y

estable como un logro y también sus limitaciones cuando por los bajos ingresos

no permite vivir. Se aborda la noción de segmentación y el sentido de los límites

en relación con las aspiraciones; en relación con la cultura como construcción de

significado, la precariedad que caracteriza la condición del trabajo hoy, se trata de

un concepto en disputa. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

70

Delimitación de funciones terapéuticas y funciones asilares en la problemati-

zación de los criterios de admisión a las instituciones psiquiátricas. El caso

de la Colonia de Oliveros luego de la última crisis argentina de 2001

Autora: Marisa Barrios

Directora: Marisa Germain

El estudio se centra en la distinción de funciones asilares y funciones terapéuti-

cas en los criterios de admisión de un hospital psiquiátrico, tomando el caso de la

Colonia de Oliveros, en el contexto de un debate institucional sobre tales criterios

posterior a la crisis argentina de 2001.

Con los antecedentes existentes, el debate analizado reinstala una preocupa-

ción frente a problemas que la institución recibe y que rebasan ampliamente la

especificidad psiquiátrica, demandando nuevos modos de interpretación y abor-

daje. Atravesado por diferentes fenómenos que no encuentran clara ubicación en

las políticas públicas, el hospital psiquiátrico los enuncia con denominaciones que

reproducen una fragmentación de la realidad y los problemas actuales. Lo asilar y

lo terapéutico interroga la fragilidad de mecanismos de integración social que ubi-

can a la institución en una línea difusa entre la atención de funciones específicas

y la compensación de déficit en los circuitos de protección social de sujetos que

presentan problemas heterogéneos y complejos.

El estudio analiza la discusión para redefinir el dispositivo de admisión de pa-

cientes, interrogando los modos en que son definidos como problemas, su ubica-

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

71

ción en las políticas públicas, las respuestas que organiza la institución y los proce-

dimientos que las prácticas utilizan para su abordaje. ◊

La familia en los procesos de manicomialización-desmanicomialización.

Estudio de las trayectorias asistenciales de pacientes crónicos de la

Colonia Psiquiátrica de Oliveros

Autora: Florencia Serra

Director: José María Alberdi

El acercamiento a las familias de los pacientes internados y a sus comunidades de

pertenencia permite reconocer historias signadas por el sufrimiento y la ausencia

de respuestas asistenciales alternativas a la hospitalización, e instala la sospecha

sobre aquellos discursos que reducen el problema de los pacientes crónicos a una

cuestión de abandono por parte de sus familias.

¿Quiénes son estos pacientes? ¿Cómo es su historia familiar? ¿Cómo llegan al

hospital psiquiátrico? ¿Qué discursos y prácticas operaron en los procesos de cro-

nificación? ¿Qué alternativas a la manicomialización son posibles?

En el caso de la cpo, su origen asilar y los frágiles intentos de desmanicomiali-

zación han producido, al igual que en gran parte de las instituciones psiquiátricas

públicas del país, una importante población de pacientes de larga institucionaliza-

ción y de revolving door.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

72

Se analizan los efectos nocivos de la institucionalización psiquiátrica prolon-

gada, en tanto provoca el desarraigo y la enajenación del paciente respecto de su

familia, amigos y comunidad de pertenencia.

Se reconstruyen las trayectorias asistenciales de los pacientes de larga institu-

cionalización, teniendo en cuenta los actuales procesos de reforma, las posiciones

asumidas por las familias, los circuitos de la cronificación, los discursos, prácticas y

representaciones de los distintos actores involucrados, como un desafío para tornar

visibles procesos, que si bien son particulares, contienen un pasado, un presente y

un fututo asignado a cientos y miles de personas que habitan los diferentes mani-

comios del país. A la vez, revisitar estas historias posibilita un ejercicio de la me-

moria en tanto sede irrenunciable para una política de salud mental instituyente

de un presente diferente.

La confiscación de la locura por el dispositivo psiquiátrico coloca necesariamen-

te a la familia en un lugar ambiguo; al mismo tiempo que inhabilita a la familia, la

pone bajo sospecha, acusándola de abandonar a su pariente en el claustro manico-

mial. El manicomio se encargará de promover la resignación, de allí su persistencia

en el tiempo.

Las lógicas asistenciales se abordan en tensión con la noción de la asistencia

como derecho.

Se analiza la ley 10.772 en el año 2007 en los alcances y limitaciones de su es-

trategia para la erradicación de las lógicas manicomiales, pese a lo cual permanece

intacto el modelo hospitalocéntrico heredado de las reformas sanitaristas, donde la

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

73

internación psiquiátrica se presenta como la última estación de los rechazados por

las demás instituciones y servicios asistenciales.

En otros casos, el ingreso al manicomio se produce de la mano del sistema de

justicia penal, operando como una suerte de sentencias de cadenas perpetuas, sin

procesos, garantías ni condenas.

Es preciso superar las soluciones ficticias: un manicomio más humanizado, la

privatización de la locura en el ámbito familiar, la desasistencia derivada de la des-

hospitalización, que opera en nombre de una supuesta desmanicomialización. ◊

Una mirada a las políticas compensatorias en educación desde la perspectiva

de los involucrados en la gestión del Plan Nacional de Becas Estudiantiles

Autora: Susana Tahuil

Directora: Susana Noe de Teitelbaum

Se parte de un recorrido por las políticas compensatorias en educación y el contex-

to de surgimiento, el Plan Social Educativo que propició el Plan Nacional de Becas

Estudiantiles, objeto de estudio de la tesis. Se trabaja los argumentos con los que

se intentó justificar las políticas focalizadas, fundamentados en la conveniencia de

concentrar los esfuerzos en los sectores poblacionales de mayor vulnerabilidad so-

cioeconómica, que terminaron inaugurando la modalidad de inclusión/excluyente

de los sectores socialmente desfavorecidos.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

74

La beca como estímulo para premiar los mejores alumnos, se convierte en me-

dio para compensar desigualdades de acceso a la educación y carencias económi-

cas. ¿Resuelve la problemática de inclusión y permanencia de los alumnos en el

sistema educativo o es paliativo para demostrar la «igualdad de oportunidades»?

Incluir todas las voces permitió establecer que, para los alumnos, la beca es una

ayuda económica que les posibilita permanecer en el sistema educativo, completar

estudios y/o satisfacer necesidades básicas. ◊

Las huellas invisibles en la infancia protegida

Autora: Claudia Teresita Bustos

El interés de la presente investigación es conocer la palabra, los sentidos, miradas

de aquellos sujetos que han transitado por el sistema minoril, reconocer si este

acontecimiento significo un incidente critico en su vida provocando un cambio en

el rumbo de la misma, generando huellas, marcas en la vida personal y de qué ma-

nera estas marcas afectaron su vida posterior

Para reconstruir este pasaje se centra en las condiciones sociales y familiares

que motivaron la intervención institucional, las características de la vida familiar

previa a la intervención, el momento del pasaje y cómo repercuten en el desarrollo

de la vida futura.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

75

Reconocer en ese otro las huellas, rastros que la institución tutelar, sus norma-

tivas, dispositivos dejaron en ese otro que transito los pasillos de la minoridad, dar

voz a los pensamientos de ese otro subalterno, lo que no se dice, lo silenciado por

el discurso normalizad y disciplinador, aún hegemónico en el campo de la niñez y

adolescencia.

A través del enfoque del relato de vida, género narrativo que rescata narracio-

nes biográficas acotadas al objeto de estudio, se realizan entrevistas en profundi-

dad a sujetos que han transitado su niñez y/o adolescencia en dispositivos insti-

tucionales hasta su mayoría de edad. Acordando con la perspectiva derridiana que

nos propone conocer al otro solo desde la acogida, el encuentro y el dialogo sin

intentar rotularlo, categorizarlo, porque dejaría de ser otro.

Que estas voces silenciadas, no reconocidas puedan alimentar las reflexiones y

debates acerca de las transformaciones que deben darse en el campo de la niñez

en acorde a la perspectiva de la protección integral de los derechos humanos de los

niños y adolescentes. ◊Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

76

Representaciones sociales y prácticas construidas sobre la «participación» en

el campo comunitario, por trabajadores/as sociales de la provincia de Jujuy

Autora: Victor Mamani

La investigación busca conocer las representaciones sociales y prácticas construi-

das sobre la «participación» en el campo comunitario, por los Trabajadores/as So-

ciales de la Provincia de Jujuy. Para ello se recurre al análisis del contenido de los

discursos, se identifican actividades profesionales cotidianas, modos de relación

con las poblaciones destinatarias de los servicios que se brindan en el marco de

planes y programas participativos. De la misma manera se realiza un análisis apro-

ximado de las estrategias teóricas-metodológicas desplegadas por las/os Trabaja-

doras/es Sociales entrevistadas/os.

El estudio se encuadra en una metodología cualitativa, exploratoria-descriptiva,

pues se intenta nombrar, categorizar y describir una población o conceptualizar

una situación o un conjunto de situaciones. Las descripciones son cualitativas con

instrumentos no estandarizados y procedimientos abiertos de recolección de infor-

mación. Según las condiciones y el contexto en el que se realizaron las observacio-

nes, se trata de una investigación observacional.

El trabajo consta de siete capítulos en los que se aborda una contextualización ne-

cesaria (Planes y Programas Nacionales) las expectativas profesionales, sus desespe-

ranzas y quejas. También se analizan las condiciones y exigencias de dichos progra-

mas, las relaciones construidas con los equipos y la comunidad, las significaciones

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

77

otorgadas a la participación, como así también las estrategias metodológicas y pro-

cedimientos sobre-utilizados por los equipos comunitarios. Además de las instancias

evaluativas y de supervisión que se describen, se aborda el problema de «los políticos»

como obstáculos a superar, proponiendo finalmente, además de conclusiones, «sal-

tos» o modos alternativos de ver y hacer Trabajo Social Comunitario. ◊

La mujer ilimitada. Mitos acerca de las mujeres que resisten el abuso de su

pareja masculina, presentes en los actores que intervienen en expedientes de

violencia familiar que tramitan en el Juzgado de Paz de Viale, desde noviembre

de 2004 a noviembre de 2006

Autora: Ruth Lemos

En esta tesis se presenta el tema de los mitos acerca de las mujeres maltratadas

presentes en los actores que intervienen en los expedientes de violencia familiar

que se tramitan en el Juzgado de Paz de Viale, desde noviembre 2004 a noviembre

2006. Las preguntas que guían el trabajo se enuncian en torno a conocer cuáles

son éstos.

El objetivo principal es generar conocimiento sobre los mismos, para describir

y sugerir derivar propuestas de intervención en la problemática. La categoría cen-

tral es mitos y surgen del trabajo empírico las categorías violencia contra la mujer,

mujer que resiste el abuso de su pareja, autor de violencia, patriarcado y género.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

78

El diseño es cualitativo y el énfasis del proceso de investigación está puesto en

el trabajo de campo, el análisis de la información obtenida y la construcción de ca-

tegorías en un movimiento en espiral de la empiria a la teoría y viceversa.

El argumento central consiste en afirmar que en los actores de los expedientes

se encuentran presentes mitos acerca de las mujeres maltratadas que son dualistas,

maniqueístas y androcéntricos. Se presentan tres grupos de mitos: de sobredetermina-

ción del papel de la mujer, de desresponsabilización del autor de la violencia y de enalteci-

miento de la familia.

Se describe y analiza el proceso contracultural de desmistificaciones y de cons-

trucción de nuevos saberes que realizan las mujeres en sus procesos de empode-

ramiento y liberación, y se presentan sugerencias para intervenir desde el Trabajo

Social, en clave política de derechos humanos y género. ◊

Concepciones y percepciones de los trabajadores sociales sobre las políticas

asistenciales. El caso de trabajadores sociales de las organizaciones institu-

cionales estatales del Dpto. La Capital, provincia de Santa Fe

Autora: Carmen Lera

Esta investigación indaga sobre las concepciones y percepciones que los profesio-

nales trabajadores sociales tienen acerca de las Políticas de asistencia. Se trata de

profesionales que se desempeñan en organizaciones institucionales estatales del

departamento La Capital de la provincia de Santa Fe.

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

79

La exploración bibliográfica reconstruye el proceso de configuración de las polí-

ticas asistenciales en tanto escenario que permite comprender las expresiones de

los trabajadores sociales.

Para dar lugar al proceso de conformación de las políticas de asistencia, se

emprende un recorrido que se detiene en el denominado espacio socio asisten-

cial, ubicado hacia los siglos XVII y XVIII. La emergencia de la cuestión social en el

transcurso de los siglos XIX y XX interpela conflictivamente a los Estados, quienes

comienzan a asumir la resolución práctica de los problemas. Se inician intervencio-

nes que luego, con mayor sistematicidad conforman el sistema de políticas sociales

y al interior de éstas, las políticas asistenciales.

La clave de análisis en perspectiva histórica nos señala que el proceso de protec-

ción social se sustenta sobre dos pilares: uno, asegurador, que guarda relación con

el mundo del trabajo en el que los que «tienen derecho», se benefician de la seguri-

dad social y otro, asistencial, que fue elaborándose fuera del trabajo y se dirige, en

palabras de Robert Castel a los «náufragos de la sociedad salarial».

Este esquema interpela en qué medida el pilar asegurador se ve modificado

frente a los cambios que vive el mundo del trabajo y en cómo y de qué manera el

pilar asistencial refracta estas modificaciones.

Esta investigación busca dilucidar la tensión entre trabajo y asistencia que, si-

guiente a Castel, refiere a la distinción entre la problemática del socorro y la pro-

blemática del trabajo, cuestión señalada como una de las preocupaciones que han

estado presentes en todo el proceso de configuración de la asistencia. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

80

Mujeres intensamente habitadas. Ética del cuidado y discapacidad

Autora: María Alfonsina Angelino

Mujeres intensamente habitadas: ética del cuidado y discapacidad es el resultado

de un largo e intenso proceso de reflexión y análisis, a propósito de las conversacio-

nes que mantuve durante el 2012 con quince hermosas mujeres, madres de hijos

con discapacidad en Paraná, Gualeguaychú y Maciá (Entre Ríos).

La tensión que recorre esta tesis es la relación entre la discapacidad, el cuidado

y el protagonismo de las mujeres en estas prácticas. La inquietud inicial surge del

trabajo de diez años como profesional, extensionista e investigadora en el Espacio

Interdisciplinario de Acompañamiento y Abordaje de la Discapacidad del Proyecto

de Extensión «Estrategias Comunitarias de Abordaje de la Discapacidad» (ECADis)

en la Facultad de Trabajo Social de la UNER.

Algunos de los interrogantes que organizan las búsquedas teórico-empíricas,

son ¿Por qué (siempre) cuidan las mujeres? ¿Qué singularidades presentan las prác-

ticas del cuidado cuando esa experiencia está configurada por la discapacidad? ¿De

qué manera es vivida y experimentada la discapacidad como formando parte de la

cotidianeidad y de la agenda de responsabilidades «naturalmente asignadas» por

ser mujeres y por madres? ¿Qué estrategias de resistencia/adaptación/reapropia-

ción ponen en juego ante las coordenadas hegemónicas de las ideologías de género

y de normalidad dominantes?

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

81

El andamiaje metodológico se estructura en torno a las narrativas de mujeres

acerca del cuidado en una búsqueda de una comprensión compleja y situada de los

mundos vividos y narrados por estas mujeres en diferentes instancias de conversa-

ción reflexiva e interactiva. Adopté una posición ‘borderline’ (Biglia & Zavos, 2005)

ya que fui habitando espacios propios como activista /extensionista1 y también

como investigadora académica situándome siempre a caballo entre los dos mundos

(Biglia & Bonet-Martí, 2009). En el mismo sentido la propuesta preformativa (Den-

zin, 2001) que asumo, apela a esa toma de responsabilidad y conciencia acerca de la

coproducción de los relatos. ◊

Ocupación, hábitat y propiedad. Un estudio de los procesos de apropiación

económica, social y cultural en asentamientos urbanos

Autora: Verónica Claudia Rocha

La problemática objeto de conocimiento está orientada a explorar la relevancia de la

propiedad de la tierra en los procesos de apropiación, producción y legitimación del

espacio urbano habitado, en el marco de un estudio sobre los procesos de apropia-

ción económica, social y cultural en asentamientos urbanos desde la mirada de sus

habitantes, buscando dilucidar la tensión entre propiedad-apropiación y legalidad-

legitimidad.

Se señalan aportes históricos desde la geografía, la sociología, la antropología

y la filosofía que irán brindando claves de comprensión y problematización de las

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

82

categorías troncales del trabajo, en tanto las desigualdades sociales se reflejan de

manera espacial en el territorio y donde la propiedad en sus diferentes formatos

muestran las huellas que legitiman los procesos de exclusión social. Posicionada

desde la perspectiva del hábitat como producción social se intenta dar cuenta del

esfuerzo de importantes sectores de la población para resolver el acceso a la tierra

y la vivienda cuando no están garantizados como derecho, analizando las condicio-

nes de pobreza, de legalidad, de exclusión y de segregación. Finalmente se analiza la

problemática del hábitat como campo de intervención del Trabajo Social. ◊

Juventudes lectoras: capitales y prácticas

Autora: Valeria Ester Rodrigo

El tema de esta investigación gira en torno a la indagación y problematización de los

capitales sociales y culturales en las prácticas de lectura de los jóvenes. La pregunta

rectora de dicho trabajo es: ¿Cómo juega el capital cultural y social en las prácticas

de lectura de los jóvenes? Se trata de jóvenes con diversas trayectorias lectoras que

residen en la ciudad de Paraná Provincia de Entre Ríos.

En la búsqueda de ampliar la mirada y la comprensión compleja de este fenóme-

no, se abordaron diversas corrientes teóricas. Por un lado, fue tomada como prin-

cipal referente la perspectiva constructivista desarrollada por el sociólogo Pierre

Bourdieu en el abordaje de los capitales y las prácticas. Por otro lado, se tuvieron

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

83

en consideración propuestas teóricas que entienden que en la lectura se juegan,

con modalidades particulares en cada joven, procesos de constitución subjetiva, y

movimientos en el espacio íntimo.

El diseño metodológico empleado para abordar el tema propuesto es de tipo

cualitativo. Las técnicas de recolección de la información utilizada fueron entrevis-

tas y observaciones a jóvenes lectores, indagando en los modos de relación entre

los capitales sociales y culturales, sus trayectorias, experiencias y modos de subje-

tivación mediante las lecturas.

Las categorías de análisis posibilitaron estudiar singularidades lo que amplia

y diversifica la mirada, comprendiendo aspectos que constituyen la configuración

de las prácticas de lectura de la población estudiada. Se arribó a resultados de vital

importancia en relación a la temática, entre ellos se destaca que la categoría juven-

tud es obsoleta ante los atributos que presenta la juventud actual. Por otra parte, es

posible afirmar, que los capitales cultural y social atraviesan y configuran las tra-

yectorias lectoras de los jóvenes, generando un proceso dialéctico en las prácticas

de lectura que se van configurando de manera singular en cada uno de ellos. Las

experiencias de lectura representan movimientos en el espacio íntimo, así como

también contribuyen al empoderamiento subjetivo del lector. ◊

Abst

ract

s de

tesi

s apr

obad

as -

Mae

strí

a en

Trab

ajo

Soci

al FT

S - U

NER

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

84 Correo de lectores

La posibilidad de llegar a todos aquellos con los que uno quisiera establecer comu-nicaciones fructíferas suele ser limitada, por lo que cualquier esfuerzo en tal sentido resulta valioso. Esta revista digital pretende decir, pero también escuchar y compartir la escucha. Por ello, invitamos a los lectores inquietos a que acerquen sus aportes, comentarios y/o críticas a la dirección: [email protected], con el compromiso de publicarlo en el número siguiente de Nivel 4: latidos de lo social.

Desde ya, muchas gracias.

Elena Riegelhaupt

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL DE ENTRE RÍOS FACULTAD DE …...En cuanto al tipo textual «reseña», nos parece importante destacar que pedimos a los au-tores que aborden el análisis de los

85

Inicio