UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA -...

15
A) Ficha Síntesis AÑO 2015 1 ) CARRERA: (Arquitectura Diseño Industrial) ARQUITECTURA 2) ÁREA: (Arquitectura y Diseño; Morfología, Instrumentación e Informática; Ciencias Sociales; Tecnología) CIENCIAS SOCIALES 3) ASIGNATURA: (incluye a las Materias Electivas. Discriminar turno, días y horarios asignados por semana) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO LATINOAMERICANOS HISTORIA III A. Días viernes, Turno Mañana: de 8.00 a 11.00 hs y Turno Tarde: de 18.30 a 21.30 hs. 4) NIVEL: (primer, segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto año) Nivel IV 5) TIEMPO DE DICTADO: (anual o semestral) Anual 6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para clases presenciales) 138 hs. anuales y 6 hs. semanales. 2 comisiones 7) DICTADO: (Tipos de actividades: teóricas, prácticas, seminarios, taller, etc.) Se desarrollan tres tipos de actividades: Clases Teóricas: 1.30 hs. y Seminarios y Trabajos Prácticos en Taller, con la modalidad de esquicios: 1.30 hs. (todas las semanas). La actividad correspondiente a las Visitas Guiadas a la arquitectura de Córdoba, por período histórico, se realizan en horarios extras, consensuados con los alumnos, incluyendo días Sábados por la mañana. 8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Aprobación directa - Examen Promoción / Condiciones que el alumno debe reunir) Regularidad: 2/3 evaluaciones parciales, desarrollo de esquicios y seminarios multimedia, 80% asistencia. Examen Regular escrito; Examen libre: Escrito y oral. 9) CUERPO DOCENTE: (todos los integrantes cargos y nombre y apellido) Prof. Titular: Arq. Juan Manuel BERGALLO; Prof. Adjunto: Arq. María Rebeca MEDINA; Prof. Asistentes: Arqs. Silvia SANTIÁ, Silvia COSTANZO, Mara CARMIGNANI, Claudia ROSA Adscriptos Egresados: Arqs. Agustina PEZZA, Mónica Jimena RAMÉ, Ana Cecilia GIALUCCA, Estefanía MARIANI, Blanca DE SPIRITO, Julia GARNERO. Adscriptos Alumnos: Giselle ALCARAZ, Delfina CASADO María Agustina DE ROSSI Laura ESQUIBEL 10) CANTIDAD DE AUMNOS INSCRIPTOS: 2013. 751 2014. 568 2015. 430 (cupo: 575) Prof. Titular: Arq. Juan Manuel BERGALLO Prof. Adjunto: Arq. María Rebeca MEDINA

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA -...

A) Ficha Síntesis

AÑO 2015

1 ) CARRERA: (Arquitectura – Diseño Industrial) ARQUITECTURA

2) ÁREA: (Arquitectura y Diseño; Morfología, Instrumentación e Informática; Ciencias Sociales; Tecnología) CIENCIAS SOCIALES

3) ASIGNATURA: (incluye a las Materias Electivas. Discriminar turno, días y horarios asignados por semana) HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO LATINOAMERICANOS – HISTORIA III A. Días viernes, Turno Mañana: de 8.00 a 11.00 hs y Turno Tarde: de 18.30 a 21.30 hs.

4) NIVEL: (primer, segundo, tercero, cuarto, quinto o sexto año) Nivel IV

5) TIEMPO DE DICTADO: (anual o semestral) Anual

6) CARGA HORARIA: (cantidad de horas reloj asignadas (anuales y semanales) frente a alumnos para clases presenciales) 138 hs. anuales y 6 hs. semanales. 2 comisiones

7) DICTADO: (Tipos de actividades: teóricas, prácticas, seminarios, taller, etc.) Se desarrollan tres tipos de actividades: Clases Teóricas: 1.30 hs. y Seminarios y Trabajos Prácticos en Taller, con la modalidad de esquicios: 1.30 hs. (todas las semanas). La actividad correspondiente a las Visitas Guiadas a la arquitectura de Córdoba, por período histórico, se realizan en horarios extras, consensuados con los alumnos, incluyendo días Sábados por la mañana.

8) SISTEMA DE EVALUACIÓN: (Aprobación directa - Examen – Promoción / Condiciones que el alumno debe reunir) Regularidad: 2/3 evaluaciones parciales, desarrollo de esquicios y seminarios multimedia, 80% asistencia. Examen Regular escrito; Examen libre: Escrito y oral.

9) CUERPO DOCENTE: (todos los integrantes – cargos y nombre y apellido) Prof. Titular: Arq. Juan Manuel BERGALLO; Prof. Adjunto: Arq. María Rebeca MEDINA; Prof. Asistentes: Arqs. Silvia SANTIÁ, Silvia COSTANZO, Mara CARMIGNANI, Claudia ROSA Adscriptos Egresados: Arqs. Agustina PEZZA, Mónica Jimena RAMÉ, Ana Cecilia GIALUCCA, Estefanía MARIANI, Blanca DE SPIRITO, Julia GARNERO. Adscriptos Alumnos: Giselle ALCARAZ, Delfina CASADO María Agustina DE ROSSI Laura ESQUIBEL

10) CANTIDAD DE AUMNOS INSCRIPTOS: 2013. 751 2014. 568 2015. 430 (cupo: 575)

Prof. Titular: Arq. Juan Manuel BERGALLO Prof. Adjunto: Arq. María Rebeca MEDINA

(B) Ficha Programa de Cátedra HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO LATINOAMERICANOS – HISTORIA III A.

AÑO 2015

1) OBJETIVOS (Generales y Particulares)

Objetivos Generales: - Entender a la arquitectura y a los asentamientos humanos como un reflejo de la sociedad que los produce y de su territorio, y resultado de las complejas interrelaciones de factores que caracterizan a cada momento histórico. - Asumir a la historia como instrumento de reflexión sobre el quehacer arquitectónico actual y el propio proceso de diseño, inserto en nuestra realidad, evitando la transculturación acrítica de actitudes y modelos. - Generar la capacidad de autogestión en la elaboración de los contenidos, proporcionando metodologías de análisis factibles de abordar cualquier problemática histórica, apoyadas en una bibliografía ajustada. - Reelaborar críticamente los contenidos de los procesos arquitectónicos y urbanísticos latinoamericanos, generando ejes temáticos abarcativos en el tiempo y espacio, y desestimando una concepción estrictamente cronológica de períodos estancos. Objetivos Particulares: - Enfatizar la investigación, tanto en los docentes como en los alumnos, para la conformación de nuestra microhistoria regional y local, como una forma de participación activa en la construcción de conocimientos que afianzarán nuestra identidad cultural y ayudarán a comprender el medio en el que se deberá actuar. - Promover el conocimiento vivencial de las obras representativas de la arquitectura de Córdoba, correspondiente a sus diferentes etapas históricas, a los fines de su apropiación. - Procurar la efectiva integración de los aprendizajes de esta asignatura y las restantes, visualizando la forma en que interactúan los diversos contenidos de las materias del Plan de Estudios vigente. - Participar de modo flexible, crítico y creativo en la realización de las actividades a abordar en las distintas instancias del desarrollo del Programa, asumiendo una actitud de corresponsabilidad con los alumnos. - Desarrollar el ejercicio crítico a través del análisis de obras, intervenciones, situaciones urbanas y problemáticas correspondientes a nuestra realidad argentina y cordobesa en particular, incentivando la actitud autocrítica aplicable al propio proceso de proyectación del alumno en las materias de Diseño. - Eficientizar la labor de la Cátedra en cuanto al uso de los tiempos asignados y de los recursos didácticos disponibles, revalorizando la lectura y promoviendo los medios audiovisuales y las vivencias personales.

2) CONTENIDOS (Las cuestiones teóricas y practicas abordadas)

Los contenidos curriculares de la Asignatura abordan, en general, los procesos históricos operados en la arquitectura y el urbanismo, en diversos escenarios latinoamericanos, según sus respectivos contextos ambientales. El programa de la materia está dividido en cinco Unidades Temáticas: Período de las culturas aborígenes americanas o Período Prehispánico; Período Colonial; Siglo XIX o etapa republicana; Siglo XX, primera parte y Siglo XX, segunda parte. Todos los contenidos están planteados desde un Enfoque teórico-crítico particular, basado en la aplicación de los siguientes conceptos instrumentales: Región y Regionalismos; Identidad y Patrimonio; Diversas modalidades en los Procesos de Transculturación, Globalización, y pares dialécticos, como Tradición y Vanguardia; lo Universal y lo Particular; lo Central y lo Periférico; lo Ideal y lo Real, etc. La modalidad de Seminarios en Taller es adoptada desde el inicio, con la lectura asignada de artículos de críticos latinoamericanos contemporáneos, que se centran en estos conceptos. Las prácticas abordadas también incluyen Esquicios, Seminarios en Taller y Seminarios Multimedia con el análisis integrales de obras y trazados urbanísticos, representativos de cada una de estas etapas de la periodización, en trabajos grupales, siendo reforzadas por el conocimiento vivencial que proponen las Visitas Guiadas a testimonios significativos de la arquitectura de Córdoba.

3) CARGA HORARIA (La cantidad de horas, total y parcial según tipo de actividades previstas)

La carga horaria presencial frente a alumnos de 3 hs. semanales, por Comisión, se reparte en 1.30 hs. de Clases Teóricas y 1.30 hs. de actividades prácticas en Taller, a lo que se suma el tiempo destinado a realización de las Visitas Guiadas urbanas.

4) DESCRIPCIÓN ANALÍTICA DE ACTIVIDADES TEÓRICAS Y PRACTICAS (Planificación Anual (ó Programación): Enfoque, Ejes Temáticos, Unidades Didácticas y Cronograma)

Se adjunta la Programación Anual en el Cronograma general de la asignatura, que incluye los Ejes Temáticos y las Unidades Didácticas. Las dos primeras Clases Teóricas y sus correspondientes Seminarios, se emplean para explicitar el Enfoque y los Conceptos Instrumentales que lo sustentan. Las Actividades Prácticas para el año 2015 comprenden:

- Evaluación Diagnostica, - Trabajos Prácticos: [5] Glosario visual, Siglo XX, Siglo XIX, Colonial, Prehispánico, - Esquicios instrumentales: [4] Siglo XX, Siglo XIX, Colonial, Prehispánico, - Seminarios Multimedia: [4], que pueden abarcar varios días, - Trabajo en Taller, - Evaluaciones Parciales, - Evaluación de Cierre, más las visitas guiadas urbanas [4, cuyos diversos circuitos se reiteran en varios

horarios a lo largo del año.

CÁTEDRA: HISTORIA DE LA ARQUITECTURA III A

NIVEL IV

Se

ma

na

FECHA UNIDAD TEMÁTICA

Teóricos TRABAJOS PRÁCTICOS

Taller MODALIDAD

documento 8:00 a 9:30 l 18:30 a 20:00 9:30 a 11:00 l 20:00 a 21:30

1

13.3

Introducción Ambiente General

Latinoamericano| Periodos históricos

compartidos | Enfoque de la asignatura:

Conceptos Instrumentales

Evaluación Diagnóstica TP 1 Conceptos Instrumentales

Inscripción

Diagnóstico Bibliografía 1

Gráfico 1

2 20.3

Componentes de análisis arquitectura y urbanismo Siglo XX: Modernidad en Latinoamérica

TP 1. Glosario visual. Seminario Bibliografía 1

3 27.3 Siglo XX: Modernidad en Latinoamérica TP2. Esquicio instrumental. Esquicio Fichas Graficas 1

4 03.4 SEMANA SANTA

5 10.4

Siglo XX: Arquitectura Moderna en Argentina: Art Dèco y Arquitectura Moderna en Córdoba

TP 2. Siglo XX – 1. Taller Bibliografía 2

Grafico 1

6 17.4 Siglo XX: La Línea de la Tradición TP 2. Siglo XX -2. Taller Taller

7 24.4. Siglo XX: La Línea de la Tradición TP 2. Siglo XX -3: Multimedia Taller

8 01.5. Feriado

9 08.5 Siglo XX: Regionalismos en Latinoamérica

TP 2. Siglo XX -4: Multimedia Taller

10 15.5 Siglo XX: Regionalismos en Latinoamérica

Evaluación Parcial 1 Evaluación

11 22.5 Siglo XX: La postmodernidad en Latinoamérica

TP 2. Siglo XX -5. Taller Taller

12 29.5 Feriado – Semana de exámenes

13 05.6 Siglo XX: La Postmodernidad en Argentina

TP 2. Siglo XX-6 .Multimedia Taller

14 12.6 TP 2. Siglo XX- .Multimedia Evaluación Parcial 2 Taller

15 19.6 La Postmodernidad en Argentina/ Córdoba

TP 2. Siglo XX-8. Multimedia Taller Evaluación

16 26.6 Siglo XIX en Latinoamérica TP3. Esquicio instrumental. Taller Taller Fichas Graficas 2

17 03.7 Siglo XIX en Latinoamérica TP 3. XIX -1. Taller

Recuperación Parcial Nº 1 y 2

Taller Bibliografía 3 Evaluación

18 10.7 Receso Semana de Exámenes

19 17.7

20 24.7

21 31.7 Siglo XIX en Latinoamérica TP 3. XIX-2. Multimedia Taller

22 07.8 Siglo XIX en Latinoamérica TP 3. XIX-3. Multimedia Taller

2015

23 14.8 Período Colonial TP.4. Esquicio Instrumental Taller Fichas Graficas 3

24 21.8 Período Colonial TP 4 Colonial -1. Taller Taller Bibliografía 4

25 28.8 Período Colonial TP 4 Colonial -2. Taller Taller

26 04.9 Período Colonial TP 4 Colonial -3. Multimedia Taller

27 11.9 TP 4 Colonial -3. Multimedia Evaluación Parcial 3 Taller

28 18.9 Período Prehispánico. Culturas Mesoamericanas

TP. 5. Esquicio instrumental Taller Fichas Graficas 4

Bibliografía 5

29 25.9 Exámenes Semana de acciones | ARTICULACIÓN

30 02.10 Período Prehispánico. Culturas Mesoamericanas

TP 5. PH – 1. Taller Taller

31 09.10 Período Prehispánico. Culturas Sudamericanas

TP 5. PH Multimedia Recuperación Parcial Nº 3

Clase Teórica Taller

32 16.10 FIRMA Taller

5) BIBLIOGRAFÍA

(Básica y Complementaria – separadas una de la otra)

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

- GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1983.

- BROWNE, Enrique: Otra arquitectura en América Latina. Editorial Gustavo Gili, México, 1988. - LIERNUR, José Francisco: Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Fondo Nacional

de la Artes, 2001. - TOCA FERNÁNDEZ, Antonio (Ed.) Varios: Nueva Arquitectura en América Latina: presente y

futuro. Editorial Gustavo Gili, México, 1990. - GUTIÉRREZ, Ramón. Coordinador: Arquitectura Latinoamericana en el Siglo XX. CEDODAL,

Buenos Aires, Argentina. Editado en España, 1998. - HARDOY, Jorge: Ciudades Precolombinas. Editorial Infinito, Buenos Aires, 1964. - WAISMAN, Marina: El interior de la historia: Historiografía para el uso de Latinoamericanos.

Editorial Escala, Bogotá, 1990. - WAISMAN, Marina: La arquitectura descentrada. Editorial Escala – Historia y Teoría

Latinoamericana, Bogotá, 1995. - VARIOS: ARANGO, Silvia y otros: Modernidad y Posmodernidad en América Latina – Estado de

debate. Editorial Escala – Historia y Teoría Latinoamericana, Bogotá, 1991. - GALLARDO, Rodolfo: Escritos sobre Arquitectura de Córdoba. Ed. Nuevo Siglo, Córdoba, 2003. - GUTIERREZ, ORTIZ y otros: La arquitectura del Liberalismo en Argentina. 1980-1930. Editorial

Sudamericana, Buenos Aires, 1968.

BERGALLO, Juan Manuel – FRANCHELLO DE MARICONDE, María del Carmen: La Arquitectura Barroca Iberoamericana: entre la Unidad y la Diversidad. Editorial Nuevo Siglo, Córdoba, 2006.

VARIOS: Patrimonio Argentino. 15 tomos. Editado por Diario de Arquitectura de Clarín, Buenos Aires, 2012-2013.

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

AMÉRICA LATINA: GENERALES. - CHAUNU, Pierre: Historia de América Latina. Eudeba, Buenos Aires, 3° Edición, 1969. - HALPERIN DONGHI, Tulio: Historia Contemporánea de América Latina. Alianza Editorial, Madrid,

3° Edición, 1972. - IMAZ, J.L. de: Sobre la Identidad Iberoamericana. Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 1984. - RIBEIRO, Darcy: Configuraciones Histórico-Culturales Americanas. Edit. Centro de Estudios

Latinoamericanos, Uruguay, 1972 - CLISSOCH, Stephen: Perfil Cultural de América Latina. Editorial Labor. Barcelona, 1967. - ZEA, Leopoldo: América Latina y el Mundo. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1965 - HERNANDEZ ARREGUI, J.J.: ¿Qué es el Ser Nacional? (La conciencia histórica iberoamericana).

Ed. Plus Ultra, Buenos Aires, 3° Edición, 1963. - BRICEÑO IRAGORRY, Mario: Tradición, nacionalidad y americanidad. Colección América Nuestra,

Editorial Universitaria, Santiago de Chile, 2° Edición, 1955 - MASSUH, Víctor: El llamado de la Patria Grande. Edit. Sudamericana, Buenos Aires, 1983. - HUTEAU, Jean: La Transformación de América Latina. Edit. Tiempo Nuevo, Caracas, 1970.

- GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Manuales Arte Cátedra, Madrid, 1983.

- CASTEDO, Leopoldo: Historia del Arte y de la Arquitectura Latinoamericana desde la Época Precolombina hasta hoy. Edit. Pomaire, Barcelona, 1970.

AMÉRICA LATINA: ARQUITECTURA DEL SIGLO XX (GENERAL)

- TOCA FERNÁNDEZ, Antonio: (Ed.) Varios: Nueva Arquitectura en América Latina: Presente y Futuro. Ed. Gustavo Gili, México, 1990.

- BROWNE, Enrique: Otra Arquitectura en América Latina. Ed. Gustavo Gili, México, 1988. - WAISMAN, M. y NASELLI, C.: Diez Arquitectos Latinoamericanos. Ed. Conserjería de Obras

Públicas, Junta de Andalucía, España, 1989. - WAISMAN, Marina: El interior de la historia: Historiografía para uso de Latinoamericanos. Ed.

Escala, Bogotá, 1990. - VARIOS: ARANGO, Silvia y otros: Modernidad y Postmodernidad en América Latina - Estado de

Debate. Ed. Escala - Historia y Teoría Latinoamericana, Bogotá, 1991. - WAISMAN, Marina: La arquitectura descentrada. Ed. Escala - Historia y Teoría Latinoamericana,

Bogotá, 1995. - BULLRICH, Francisco: Nuevos Caminos de la Arquitectura Latinoamericana. Ediciones Blume,

Barcelona, 1969. - BULLRICH, Francisco: Arquitectura Latinoamericana 1930 - 1970. Ed. Sudamericana, Buenos Aires,

1969. - BAYÓN, D. y GASPARINI, G.: Panorama de la Arquitectura Latinoamericana. Edit. Blume y

UNESCO, Barcelona, 1977. - IGLESIA, RAFAEL: La reacción antiracionalista de las Casas blancas. Espacio editora. Buenos

Aires. Argentina. - LOPEZ RANGEL, Rafael y SEGRE, Roberto: Tendencias Arquitectónica y Caos Urbano en

Latinoamérica. Edit. G. Gili, México, 1986. - GUTIERREZ, RAMON. Coordinador: Arquitectura Latinoamericana en el Siglo XX. CEDODAL.

Buenos Aires, Argentina. Editado en España, 1998.

AMÉRICA LATINA: URBANISMO DEL SIGLO XX (GENERAL) - HARDOY y SCHAEDEL (Comp.): Las ciudades de América Latina y sus áreas de influencia a

través de la historia. Edit. SIAP, Buenos Aires, 1975. - HARDOY y SCHAEDEL: El Proceso de Urbanización en América Latina desde sus orígenes

hasta nuestros días. Instituto Torcuato Di Tella, Buenos Aires, 1969. - HARDOY y SCHAEDEL (Comp.): Asentamientos urbanos y organización socio-productiva en la

historia de América Latina. Edit. SIAP, Buenos Aires, 1977. - HARDOY, Jorge: Las ciudades de América Latina: Seis ensayos sobre la urbanización

contemporánea. Edit. Paidós, Buenos Aires, 1972. - YUJNOVSKY, Oscar: La estructura interna de la ciudad: el caso latinoamericano. Edit. SIAP,

Buenos Aires, 1971. - SCHTEINGART, Marta: Las ciudades latinoamericanas en la crisis: problemas y desafíos. Edit.

Trillas, México, 1989. - SCHTEINGART, M. (Comp.): Urbanización y dependencia en América Latina. Edit. SIAP, Buenos

Aires, 1973. - LORENTE MOURELLE, R.: América Latina: urbanización y vivienda. Edit. Tierra Nueva,

Montevideo, 1975. ARGENTINA (GENERAL)

- DUFOURQ, Esteban (h): El país de los argentinos. Edit. Pleamar, Buenos Aires, 1966. - ROMERO, J.L.: Las ideologías de la cultura nacional y otros ensayos. Edit. Ceal, Buenos Aires,

1972. - VARIOS: Documentos para una historia de la arquitectura argentina. Edit. Summa - Nueva Visión,

Buenos Aires, 1978. - INSTITUTO ARGENTINO DE INVESTIGACIONES EN HISTORIA DE LA ARQUITECTURA Y EL

URBANISMO (Resistencia, Chaco): El patrimonio arquitectónico de los argentinos. Sociedad Central de Arquitectos, Buenos Aires, 1982. - Vol. I: Noroeste (Salta y Jujuy); Vol. II: Noreste (Litoral); Vol. III: Córdoba; Vol. IV: Tucumán, Catamarca, Santiago del Estero.

- BUSCHIAZZO, Mario: La arquitectura en la Argentina. Filmediciones Valero y Librería del Colegio, Buenos Aires, s/f.

- GALLARDO, Rodolfo: Historia de la Arquitectura Argentina. Facultad de Arquitectura de la Universidad Católica de Córdoba, 1973.

- VARIOS: Arquitectura en la Argentina (Diez números). Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1981. - DE PAULA, GUTIERREZ Y VIÑUALES, G.: La influencia alemana en la arquitectura argentina

(desde el Colonial al S.XX). Edit. UNNE, Resistencia, 1981. - ALIATA, Fernando y LIERNUR, Francisco (Compiladores): Diccionario de Arquitectura Argentina.

Editorial Clarín Arquitectura. Buenos Aires, 2005.

ARGENTINA: ARQUITECTURA SIGLO XX - GUTIÉRREZ, MARTIN y PETRINA, A.: Otra Arquitectura Argentina - Un camino alternativo.

Colección Somosur, Edit. Escala, Bogotá, 1989. - GUTIÉRREZ, R. e IRIGOYEN, A: Nueva Arquitectura Argentina: Pluralidad y Coincidencia.

Colección Somosur, Edit. Escala, Bogotá, 1990. - SONDEREGUER, P.C.: Arquitectura y modernidad en la Argentina. 1986. - GLUSBERG, Jorge: Arquitectos de Buenos Aires. Edit. Espacio, Buenos Aires, 1979. - ORTIZ, Federico y GUTIÉRREZ, Ramón: La arquitectura en la Argentina 1930 - 1970. Edit.

Concentra, Buenos Aires, 1973. - PESCI, Rubén y ACATOLLI, Omar: Argentina, ambiente y cultura. Edit. Espacio, CEPA, Buenos

Aires, 1979. - BULLRICH, Francisco: Arquitectura Argentina Contemporánea. Edit. Nueva Visión, Buenos Aires,

1963. - BULLRICH, Francisco: Manteola, Sánchez Gómez, Santos, Solsona, Viñoly. Edit. Nueva Visión,

Buenos Aires, 1978. - GONZALEZ CAPDEVILA, Raúl: Amancio Williams. Instituto de Arte e Investigaciones Estética,

Buenos Aires, 1955. - ACOSTA, Wladimiro: Vivienda y Ciudad. Problemas de arquitectura contemporánea. Edit. Aresti,

Buenos Aires, 1936. - BORTHAGARAY, GLUSBERG y JUNOD: Le Corbusier y Buenos Aires, el plan regulador (1938 -

40). Edit. CAYC, Buenos Aires, 1981. - ORTIZ, Francisco y BALDELLOU, M.A.: La obra de Antonio Bonet. Edit. Summa, Buenos Aires,

1978. - MARTINI, José: Alejandro Virasoro. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Buenos

Aires. - MARECHAL, L.: Alejandro Bustillo. Ediciones Peuser, Buenos Aires, 1944. - SCARONE, Mabel: Antonio Vilar. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Buenos

Aires, 1970. - TRABUCCO, Mario: Mario Roberto Álvarez. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas,

Buenos Aires, 1965. - ÁLVAREZ, Mario Roberto: Teatro Municipal General San Martín. Ediciones Infinito, Buenos Aires,

1959. - ORTIZ, Francisco: Sánchez Elías, Peralta Ramos, Agostini. Instituto de Arte Americano e

Investigaciones Estéticas, Buenos Aires, 1964. - GLUSBERG, Jorge: Miguel Ángel Roca, Arquitecto. Unión Carbide, Buenos Aires, 1985. - TALLER TONY DIAZ: Relevamientos 1984 - 1985. Facultad de Arquitectura y Urbanismo - UBA,

Buenos Aires, 1985. - BAUDIZZONE, ERBIN, LESTARD, VARAS: Edición bilingüe de la Presse Internationale, 1980. - ROCA, Miguel Ángel: Lugares urbanos y estrategias. FAU, UNC, Córdoba, 1984. - ROCA, Miguel Ángel: Miguel Ángel Roca. Textos de Jorge Glusberg y Oriol Bohigas, London

Academy, 1981. - BORGHINI, Sandro, SALAMA, Hugo y SOLSONA, Justo: Arquitectura Moderna en Buenos Aires,

1930 - 1950. Buenos Aires, 1987. - MUNICIPALIDAD DE CÓRDOBA: Córdoba, obra municipal, 1983-1987. Municipalidad de Córdoba,

1987. - CARLI, César: Ocho grados al sur del Trópico de Capricornio. Editorial Sainte Claire, Buenos

Aires, 1980. - IGLESIA y SABUGO: La ciudad y sus sitios. Diario Clarín, 1981 - 1985, Buenos Aires, 1987. - GALLARDO, RODOLFO: Escritos sobre Arquitectura de Córdoba. Editorial Siglo XXI. Córdoba,

2003. - ROJO, Pedro: Viviendas en Córdoba. - ROCA, Miguel Ángel: Habitar, construir, pensar: Tipología, tecnología, ideología. Editorial Eudeba,

Buenos Aires, 1987. - FAUD, UNC: El problema de la vivienda en Argentina: situación actual y políticas. Cátedra Libre

sobre problemas del hábitat argentino y latinoamericano. FAU - UNC, Córdoba, 1985. - MINISTERIO DE BIENESTAR SOCIAL: SECRETARÍA DE ESTADO DE VIVIENDA Y URBANISMO:

Plan 17 de Octubre. Buenos Aires, 1972. - MUNICIPALIDAD DE BUENOS AIRES. SECRETARÍA DE CULTURA: La vivienda en Buenos Aires.

Jornadas de Historia de la Ciudad de Buenos Aires, 1985. - DE LA RÚA, ORTEGA Y AMARILLA, L.: Ángel T. Lo Celso: Introducción a la Modernidad. Edit.

Scriba, Córdoba, 1996. - GAMBONE D., FRANCHELLO, M.: Posmodernidad y Patrimonio: El Monumento Arquitectónico

en Córdoba. Edit. Eudecor, Córdoba, 1997. - TRECCO, Adriana: Córdoba, Guía de Arquitectura. Editorial Mayúscula, Córdoba, 1996. - COLECCIÓN SOMOSUR: Arquitecto José Ignacio Díaz. Editorial Escala, Bogotá.

OTROS PAÍSES LATINOAMERICANOS: ARQUITECTURA DEL SIGLO XX

- FABER, Colin: Las estructuras de Candela. Editorial Compañía Continental, México, 1975. - SEGRE, Roberto: Arquitectura, historia y revolución. Facultad de Arquitectura, Universidad de

Guadalajara, México, 1981. - TOCA, A. Y FIGUEROA, A.: México, nueva arquitectura. Ed. Gustavo Gili, México, 1991. - COLECCIÓN SOMOSUR: Luis Barragán, Clásico del silencio. Editorial Escala, Bogotá, 1989. - MERELES, L.N.: Arquitectos contemporáneos de México, biografías y obras. Editorial Trillas,

México, 1989. - YAÑEZ, E.: Del funcionalismo al postracionalismo, ensayo sobre la arquitectura contemporánea

en México. Editorial Linusa, México, 1990. - SONDEREGUER, P.C.: Memoria y utopía en la arquitectura mexicana. Ediciones Tilde, México,

1992. - GONZALEZ CORTÁZAR, S.: I. Díaz Morales habla de Luis Barragán. Editorial Universidad de

Guadalajara, México, 1991. - FACULTAD DE ARQUITECTURA. UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE MÉXICO: Pedro Ramírez

Vázquez. México. 1990. - TOCA, A: Arquitectura contemporánea en México. Editorial Guernika, México, 1989. - ADRIA, Miguel: México, arquitectura contemporánea. Editorial Gustavo Gili, México, 1996. - POSANI, Juan Pedro: Arquitectura de Carlos Raúl Villanueva. Soporte 6, 1978. - COLECCIÓN SOMOSUR: Rogelio Salmona. Arquitectura y Poética del lugar. Editorial Escala,

Bogotá, 1991. - COLECCIÓN SOMOSUR: Arquitectura Contemporánea en Ecuador. Editorial Escala, Bogotá, 1994. - GAZANEO, Jorge; SCARONE, Mabel: Lucio Costa. Instituto de Arte Americano e Investigaciones

Estéticas. UBA, Buenos Aires, 1959. - PAPADAKI, Stamo: Oscar Niemeyer. Editorial Bruguera, Barcelona, 1964. - ROCA, Jaime: Espacio mágico en la arquitectura de Brasilia. Dirección General de Publicaciones

de la UNC, Córdoba, 1961. - AMARAL, A.: (Comp.) Arte y arquitectura del modernismo brasileño (1917 -30). Editorial Biblioteca

Ayacucho, Caracas, 1978. - VARIOS: Arquiteturas no Brasil, anos 80. Edit. Projeto, Sao Paulo, 1988. - VARIOS: Arquitetura brasileira após Brasilia: Depoimentos. (Graeff, F. Marinho Rego, J. Guedes y

J. Filgueiras Lima) Edic. del Instituto dos Arquitetos do Brasil, Río de Janeiro, 1978. - LUCCHINI, Aurelio: Julio Vilamajó, su arquitectura. Facultad de Arquitectura y Urbanismo,

Universidad de la República, Montevideo, 1970. - BONTA, Juan Pablo: Eladio Dieste. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA,

1963. - GIURIA, Juan. La arquitectura en el Uruguay. Facultad de Arquitectura, Universidad de la República,

Montevideo, 1958. - COLECCIÓN SOMOSUR: Eladio Dieste. La estructura cerámica. Editorial Escala, Bogotá, 1987. - VARIOS: Arquitectos en Uruguay. 1980 - 90. Jóvenes arquitectos en Uruguay. 1986-91. Edición

Centro de Estudiantes de Arquitectura, Montevideo, 1991. - VELARDE, Héctor: Arquitectura Peruana. Fondo de Cultura Económica. México, 1946. - COLEGIO DE ARQUITECTOS DEL PERÚ: V Bienal de Arquitectura. Lima, 1953. - COLECCIÓN SOMOSUR: Juvenal Baracco, un universo en casa. Editorial Escala, Bogotá, 1988. - COLECCIÓN SOMOSUR: Arquitectura en Bolivia. Editorial Escala, Bogotá, 1995. - BRAUN MENÉNDEZ, Ricardo: Bresciani, Valdez, Castillo, Huidobro. Universidad Nacional, Facultad

de Arquitectura y Urbanismo, Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, Buenos Aires, 1962.

- ELIAS, H y MORENO, M: Arquitectura y modernidad en Chile, 1925/65. Edición Universidad Católica, Santiago de Chile, 1989.

- BROWNE, Enrique: Casas y escritos. Editorial Taller América, Santiago de Chile, 1989. - FERNÁNDEZ COX, C.: Arquitectura y modernidad apropiada: Tres aproximaciones y un intento.

Editorial Taller América, Santiago de Chile, 1990. - COLECCIÓN SOMOSUR: Sergio Larraín: La vanguardia como propósito. Editorial Escala, Bogotá,

1990. - COLECCIÓN SOMOSUR: Fernando Castillo: De lo moderno a lo real. Editorial Escala, Bogotá,

1990. - GIURIA, Juan: La arquitectura en el Paraguay. Instituto de Arte Americano e Investigaciones

Estéticas. UBA, 1950. LATINOAMÉRICA Y ARGENTINA: ARQUITECTURA Y URBANISMO SIGLO XIX

- GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura del Siglo XIX en Iberoamérica. 1800 - 1850. Universidad Nacional de Nordeste, Resistencia, 1979.

- MARICONDE, M y TARÁN, M.: El siglo XIX en Latinoamérica. FAU - UNC, Córdoba, 1988. - FRANCHELLO DE MARICONDE, M. El siglo XIX en Argentina. FAU – UNC. Córdoba, 1981. - GUTIÉRREZ, ORTIZ y otros: La arquitectura del Liberalismo en Argentina - 1880 - 1930. Editorial

Sudamericana, Buenos Aires, 1968.

- BUSCHIAZZO, Mario: La arquitectura en la Argentina - 1810 - 1930. Editorial Mac Gaul, Buenos Aires, 1967.

- CORTEZ CONDE, Roberto: La formación de la Argentina moderna. Editorial Paidós, Buenos Aires, 1967.

- GAZANEO y SCARONE: La arquitectura de la Revolución Industrial en la Argentina. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA, Buenos Aires, 1966.

- GAZANEO y SCARONE: Revolución Industrial y equipamiento urbano. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA, Buenos Aires, 1967.

- SANTALLA: Julián García Núñez. Art Nouveau en la Argentina. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas. UBA, Buenos Aires, 1969.

- GORI, Gastón: Inmigración y Colonización en la Argentina. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1964. - MARTINI y PEÑA: La ornamentación en la arquitectura de Buenos Aires. 1800 - 1940. Instituto de

Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA, Buenos Aires.

- BURGOS, Juan Manuel: La arquitectura en Buenos Aires en 1880. Universidad Nacional del Noreste, Resistencia, 1988.

- UNIVERSIDAD NACIONAL DE BUENOS AIRES: Arquitectura del Estado en Buenos Aires. 1853 - 1862. Instituto de Arte Americano e Investigaciones Estéticas, UBA, Buenos Aires, 1965.

- DE PAULA, A. y GUTIÉRREZ, R.: La encrucijada de la arquitectura argentina - 1822 - 1875. Ediciones Universidad Nacional del Noreste, Resistencia, 1974.

- GÓMEZ CRESPO y COVA: Arquitectura marplatense, el Pintoresquismo. Edición I.A.I.H.A.U. Tucumán, 1983.

- PAEZ, J.: El conventillo. Editorial Seal, Buenos Aires, 1970. - GOLDENBERG, Jorge: Eclecticismo y Modernidad en Buenos Aires. Trabajo de investigación de

Docentes y Alumnos. Buenos Aires, 1986.

- LECUONA, Diego: La vivienda de criollos y extranjeros en el siglo XIX. Edición I.A.I.H.A.U., Buenos Aires, 1984.

- GALLARDO, RODOLFO: Escritos sobre Arquitectura de Córdoba. Editorial Siglo XXI. Córdoba, 2003.

- TRECCO, DE LA RÚA, ORTEGA y AMARILLA: Presencia italiana en la arquitectura de Córdoba. Editorial Mayúscula, Córdoba, 1995.

- GUTIERREZ, Ramón: Evolución de la arquitectura en Rosario - 1850 - 1930. Editorial Universidad Nacional del Noreste, Resistencia, 1969.

- LOUSTAU, César: Influencia de Italia en la arquitectura uruguaya. Montevideo, 1990. - BONET CORREA y DE LA MAZA: La arquitectura de la época porfiriana. Edición Instituto Nacional

de Bellas Artes, México, 1980.

- WAISBERG, M: La vivienda de fines del siglo XIX en Valparaíso. Editorial Universidad de Valparaíso, 1988.

- ROSAS de VILLAFAÑE, E: La economía de Córdoba en el siglo XIX: su relación con el tiempo presente. Editorial Banco de la Provincia de Córdoba, 1976.

- BISCHOFF, Efraín U.: Historia de los Barrios de Córdoba. Editorial Plus Ultra, Córdoba, 1986. - GUTIÉRREZ, R; PETRINA, A; NICOLINI, A; LÓPEZ MARTÍNEZ, S; ALIATA, F; BERGALLO, J.M. y

otros: Patrimonio Arquitectónico Argentino. Memoria del bicentenario (1810-2010). Tomo I. Editorial Secretaría de Cultura de la Nación y CEDODAL. Buenos Aires, 2011.

HISPANOAMÉRICA Y BRASIL: ARQUITECTURA Y URBANISMO COLONIAL

- BAYON, Damián: Sociedad y arquitectura colonial sudamericana. Editorial Gustavo Gili, Barcelona,

1974. - BAYON, Damián: Atlas de la arquitectura y el arte colonial americanos. 1997. - BERGALLO, Juan Manuel – FRANCHELLO DE MARICONDE, María del Carmen: La Arquitectura

Barroca Iberoamericana: entre la Unidad y la Diversidad. Editorial Nuevo Siglo, Córdoba, 2006. - BUSCHIAZZO, Mario: Historia de la Arquitectura Colonial. Editorial Emecé, Buenos Aires, 1971. - GUIDO, Ángel: Fusión hispano-indígena de la arquitectura colonial. Editorial La Casa del Libro,

Rosario, 1925. - EDITORA NACIONAL MADRID: Urbanismo español en América. Dirección General de Ordenación

del Turismo. Madrid, 1973. - HARDOY, J: Cartografía urbana colonial de América Latina y el Caribe. Instituto Interamericano del

Medio Ambiente, Buenos Aires, 1991. - VARIOS: Cabildos y Ayuntamientos en América. Editorial Tilde, México, 1990. - GUTIÉRREZ, Ramón: Arquitectura Colonial, teoría y praxis (Siglos XVI al XIX). Editorial

I.A.I.H.A.U. Resistencia, 1979. - BOTTINEAU, Yves: Barroco II: Ibérico y Latinoamericano. Editorial Garriga, Barcelona, 1971. - WAISMAN, Marina (Coord.) VARIOS: Arquitectura colonial argentina. Editorial Summa, Buenos

Aires, 1988 - RODRÍGUEZ ALPUCHE: Urbanismo Prehispánico e Hispanoamericano en México desde sus

orígenes hasta la independencia. Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1986. - ROJAS, Pedro: Historia General del Arte Mexicano. Editorial Hermes, México, 1969. - ROJAS, Pedro: Historia sintética del arte colonial en México.1521 - 1821. - TOUSSAINT, Manuel: Arte Colonial en México. México, 1948. - GUTIÉRREZ, Ramón: La Casa cusqueña Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 1981. - TEDESCHI, Enrico: La plaza de armas del Cuzco. Ediciones FAU - Universidad Nacional de

Tucumán, 1961. - MESA, José y GISBERT, Teresa: Iglesias con Atrios y Posas en Bolivia. Edit. Academia Nacional

de Ciencias, La Paz, 1961. - GUARDA, G: La ciudad chilena del siglo XVIII. Editorial CEAL, Buenos Aires, 1968. - VARIOS: Arquitectura en Chiloé. Editorial Universidad de Chile, Santiago, 1976. - GASPARINI, G: La arquitectura colonial en Venezuela. Edición Dirección General de Cultura,

Caracas, 1978. - ASENCIO, IGLESIA y SCHENONE, M.: Arquitectura en el Altiplano Jujeño. Librería Técnica CEPA,

Buenos Aires, 1974. - BASIN, G.: Arquitectura Religiosa en Brasil. Biblioteca Mayor. UNC. - MATTOS, Aníbal: Monumentos históricos y artísticos de Minas Gerais. Biblioteca Mayor. UNC - FREDENFELD, P.: O Aleijadinho. Biblioteca Mayor UNC. - GUTIÉRREZ, RAMON y Otros: Evolución Urbanística y Arquitectónica del Paraguay: 1573 - 1911.

Universidad Nacional del Nordeste, Resistencia, 1978. - KRONFUSS, Juan: Arquitectura colonial en Argentina. Editorial E.R.A., 2° Edición, Córdoba, 1980. - GUTIÉRREZ, Ramón: Presencia y continuidad de España en la arquitectura Rioplatense. Editorial

Concentra, Buenos Aires, 1971. - FOGLIA, María E. GOYTIA, Noemí y Otros: La Cuadrícula en el desarrollo de la ciudad

hispanoamericana. El caso Córdoba. 1573 - 1810. FAUD - UNC, Córdoba, 1987. - ACADEMIA NACIONAL DE BELLAS ARTES: Documentos de Arte Colonial Argentino (Varios

Tomos). - BUSANICHE, Hernán: La arquitectura en las misiones jesuíticas guaraníes. Editorial El Litoral,

Santa Fe, 1955. - LUGONES, Leopoldo: El imperio jesuítico. Edición Universidad de Belgrano, Buenos Aires. - LASCANO GONZÁLEZ, Antonio: Monumentos históricos de Córdoba Colonial. Edición del autor,

Buenos Aires, 1941. - NICOLINI, Alberto: Jujuy y la Quebrada de Humahuaca. Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos

Aires, 1981. - GALLARDO, Rodolfo: Escritos sobre Arquitectura de Córdoba. Editorial Siglo XXI. Córdoba, 2003. - GALLARDO, Rodolfo: Las Capillas Rurales de Córdoba. Academia Nacional de Bellas Artes, Buenos

Aires. - GALLARDO, Rodolfo: Las iglesias antiguas de Córdoba. Edición Fundación Banco de Boston,

Córdoba. - GALLARDO, BERGALLO, PIZARRO y otros: 300 Años del Colegio de Montserrat. Editorial Banco

de la Provincia de Córdoba. Córdoba, 1987. - MORENO, Carlos: Colección Las casas y sus cosas. Período Colonial y Siglo XIX. Editorial

ICOMOS Argentina, Buenos Aires.

PERÍODO PREHISPÁNICO EN MESOAMÉRICA Y SUDAMÉRICA - HARDOY, Jorge: Ciudades Precolombinas. Editorial Infinito, Buenos Aires, 1964. - DUSSELHOFF, Hans: América Precolombina. Editorial Praxis y Seix Barral, Barcelona, 1960. - LEHMANN, Henry: Culturas Precolombinas. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 1966. - HAGEN, Víctor Von: Los reinos americanos del sol. Editorial Labor, Barcelona, 1964. - GIRARD, Raphael: Historia de las Civilizaciones antiguas de América. Editores Unidos Mexicanos,

México, 2° Edición, 1978. - GENDROP, P. Arquitectura Mesoamericana. Editorial Aguilar, 1973. - NADAL MORA, Vicente: Compendio de la Historia del Arte Precolombino de México y el Yucatán.

Editorial El Ateneo, Buenos Aires, 1940. - WESTHEIM, Paul: Arte Antiguo de México. Fondo de Cultura Económica, México, 1963. - STIRLING, Henri: Maya. Editorial Garriga, Barcelona, 1964. - SOUSTELLE, Jacques: La vida cotidiana de los Aztecas. Fondo de Cultura Económica. México,

1956. - IVANOFF, Pierre: Civilizaciones Maya y Azteca. Mas Ivars, Valencia, 1972. - SOUSTELLE, Jacques: El arte del México Antiguo. Editorial Juventud, Barcelona, 1969. - MORLEY, Sylvanus: Civilización Maya. Fondo de Cultura Económica, México, 1965. - MASON, Alden: Antiguas Culturas del Perú. Fondo de Cultura Económica, México, 1962. - UBBELOHDE DOERING, Heinrich: El arte en el imperio de los Incas. Editorial Gustavo Gili,

Barcelona, 1952. - FELMANN VELARDE, J.: Los imperios andinos. Editorial Don Bosco, La Paz, 1961. - SQUIER, E.G.: Un viaje por tierras incaicas: crónicas de una expedición arqueológica (1863 -

65). Editorial Amigos del Libro, La Paz, 1974. - METRAUX, A: Los Incas. Editorial Ceal, Buenos Aires, 1972. - MAGNI, R y GUIDONI, E: Civilización Andina. Mas Ivars, Valencia, 1972. - CASTILLO VENERO, Carlos: Cuzco: Patrones de Asentamiento. Colegio de Arquitectos del Perú,

Lima, 1983. - MILLA VILLENA, Carlos: Génesis de la Cultura Andina. Colegio de Arquitectos del Perú, Lima,

1983. - VALCARCEL, L.: Machu Picchu. Editorial Eudeba, Buenos Aires, 4° Edición, 1970. - VARIOS: Guía Arqueológica de la Provincia de Córdoba. Dirección de Patrimonio Cultural de la

Provincia. Córdoba. - KUBLER, GEORGE: Arte y Arquitectura en la América Precolonial. Editorial Manuales Arte

Cátedra. Madrid, 1983.

Para Análisis Gráfico

- GUÍAS DE ARQUITECTURA LATINOAMERICANA. Por ciudad. Clarín, 2008. - 10 ESTUDIOS DE ARQUITECTURA ARGENTINOS, Clarín, 2007. - PATRIMONIO MUNDIAL. Obras y Movimientos en los siglos XIX y XX. Clarín – CICOP. Buenos

Aires: Arte Gráfico Editorial Argentino SA, 2006. - VANGUARDIAS ARGENTINAS, obras y movimientos en el Siglo XX. Clarín, 2005 - 1573-2008. Arquitectura de Córdoba. A. Trecco. Córdoba: UNC, 2008. - CORDOBA, Guía de Arquitectura. Córdoba-Andalucía: Junta de Andalucía, 1996 - 30-60.CUADERNO LATINOAMERICANO DE ARQUITECTURA. Córdoba: I+P Editorial, desde

2004. - 1:100, Selección de Obras. Buenos Aires: 1:100 Ediciones, desde 2008. - DICCIONARIO DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA. Clarín. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial

Argentino SA, 2004. - GUTIÉRREZ, R. (coord.) Arquitectura Latinoamericana en el Siglo XX. Milán: Editoriales Jaka Book,

1996. - SONDEREGUER, Cesar. Arquitectura Precolombina, Catálogo de tipos de urbanismo, de obras y

constructivos. Clasificación y mapas de culturas, págs. 15 a 22. Buenos Aires: Ediciones Corregidor, 2006.

Publicaciones especializadas Siglo XX Argentina: - AA. VV. Experiencias de urbanismo y planificación en la Argentina 1909-1955. CEDODAL, Ministerio

de Infraestructura Provincia de Buenos Aires, 2012. - AA.VV. La Habitación Popular Bonaerense. 1943-1955. Aprendiendo en la historia. CEDODAL,

Ministerio de Infraestructura y Vivienda. Provincia de Buenos Aires, 2011. - AA.VV. Manifestaciones Francesas en Argentina. Del academicismo a la modernidad (18898-1960).

Paquin, Dunant, Mallet, Flores Pirán, Ramos Correas. CEDODAL, 2011.

- AA.VV. Sánchez, Lagos y de la Torre. Del eclecticismo al estilo moderno. CEDODAL, 2010. - GUTIÉRREZ, Ramón; VIÑUALES, Graciela María; DE PAULA, Alberto (coords.). Arquitectura

Hispanoamericana en el Río de la Plata. Diccionario biográfico de sus protagonistas 1527-1825. CEDODAL, Embajada de España en la Argentina, AECI, IAPH, Consejería de Cultura, Junta de Andalucía, 2006.

- AA.VV. Españoles en la Arquitectura Rioplatense Siglos XIX-XX. - CEDODAL, Embajada de España en la Argentina, Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico de la

Junta de Andalucía (IAPH), 2006. - AA.VV. Alejandro Bustillo. La construcción del escenario urbano. - CEDODAL, Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Facultad de Arquitectura, Urbanismo y

Diseño de la UNMDP, 2005. - AA.VV. Italianos en la Arquitectura Argentina. CEDODAL, 2004. - AA.VV. Le Monnier. Arquitectura francesa en la Argentina. CEDODAL, Embajada de Francia en

Argentina, Alliance Française, Banco Bisel Crédit Agricole, 2001. - AA.VV. Alberto Prebisch. Una vanguardia con tradición. CEDODAL, 1999. - AA.VV. Casas Blancas. Una propuesta alternativa. CEDODAL, 2003.

Términos generales o específicos - DICCIONARIO DE LA ARQUITECTURA ARGENTINA. Clarín. Buenos Aires: Arte Gráfico Editorial

Argentino SA, 2004. - GUTIÉRREZ, R. (coord.) Arquitectura Latinoamericana en el Siglo XX. Milán: Editoriales Jaka Book,

1996.

- SONDEREGUER, César. Arquitectura Precolombina, Catálogo de tipos de urbanismo, de obras y constructivos. Clasificación y mapas de culturas, págs. 15 a 22. Buenos Aires: Ediciones Corregidor, 2006.

6) METODOLOGÍA

(Organización, estructuración y desarrollo del proceso pedagógico) La asignatura, que cumplimenta los contenidos curriculares básicos consensuados para la Carrera de Arquitectura, como cierre de las materias del área, en el escenario latinoamericano, se desarrolla según las cinco Unidades Temáticas, ya descriptas en el punto 2. Las mismas se estructuran a partir de una inversión cronológica, que fuera aceptada en la Propuesta Pedagógica en el Concurso de Profesor Titular de esta materia, en el año 1998. El Programa se inicia con el Siglo XX, en los contextos de la Modernidad y de la Postmodernidad, que se desarrollan a lo largo de todo el primer Semestre; el segundo Semestre continúa, retrospectivamente, con el Siglo XIX, el Período Colonial y, finalmente, con el Período de las culturas aborígenes americanas. Es Objetivo de cada TP resolver el análisis gráfico y conceptual de las obras de la Arquitectura y el Urbanismo que integran el programa de la cátedra, entendiendo a cada obra como un “problema” a abordar integralmente mediante el análisis de los componentes de la arquitectura y del urbanismo, y las prácticas sociales y regionales que lo gestaron. Modalidad Operativa: Los Trabajos Prácticos se desarrollan en tres instancias de trabajo:

1. Esquicio instrumental: Objetivo: complementar los contenidos abordados en la clase teórica mediante lecturas específicas de cada período y el análisis de obras paradigmáticas del mismo, situando las obras en su contexto, para establecer la relación con la corriente arquitectónica correspondiente, que permitan abordar el resto de los ejemplos a estudiar. Desarrollo: Individual: lectura previa del Documento Bibliográfico correspondiente al periodo; Grupal: análisis de una obra en Taller, asignadas por el docente. Elaboración de síntesis conceptuales en relación al análisis gráfico de los componentes de las obras asignadas. Los Esquicios están dirigidos a mejorar la expresión gráfica y conceptual del alumno, y generar un espacio donde docente y alumnos trabajen en la práctica, el análisis de los componentes de la arquitectura, reforzando la metodología de análisis (que se aplica en TP, evaluaciones parciales y exámenes finales). En el tiempo de Taller el estudiante debe resolver el análisis de la obra-problema a partir de la bibliografía aportada y relacionando conocimientos anteriores. Presentación: Soporte papel: A3, diseño libre. Análisis (no descripción) gráfico-conceptual. Toda la producción debe ser manual. Tiempo: Trabajo en Taller y Entrega grupal final.

2. Trabajo en Taller: Objetivos: aplicación de los Conceptos Instrumentales, de los ejes de Análisis propuestos y de los Componentes urbanos-arquitectónicos, reconociendo a las obras de Arquitectura y Urbanismo latinoamericanos, como resultado de procesos históricos compartidos. Desarrollo: Análisis previos de 3 obras por grupo, asignadas por el docente, para trabajar en el Taller en forma comparativa entre dos grupos y elaboración de la presentación solicitada.

Las obras-problema se asignarán por grupo, dentro de un mismo rango de tipología (o similar) que permita la comparación crítica grupal e inter-grupal a modo de conclusión.

Cada obra (ejemplo) de Arquitectura o Ciudad a analizar se la entiende como una obra-problema, no solo un tema, indagando sobre la relación Concepto|Forma, en el marco de las prácticas sociales de cada corte histórico.

El “estudio de casos” que supone la consigna es un recorte de proceso histórico, y no se debe limitar a la extracción de información del ejemplo, sino a construir conocimiento a partir de él. Debe permitir comparar, indagar, discutir, dudar, no copiar, despertar más preguntas que respuestas, aportando a la cultura proyectual.

Presentación: Power point. Soporte digital para exposición en 10´, diseño libre. El mismo debe contener: 5 diapositivas. 4 Análisis de ejemplos y 1 de Comparación intergrupal entre las obras asignadas al grupo y las trabajadas con otro grupo en el taller, incluyendo la aplicación de conceptos instrumentales a los ejemplos en análisis y conclusiones críticas. Tiempo: trabajo en taller y exposición según cronograma de la Cátedra. 3. Seminarios Cierre [multimedia]. Iniciados a partir de las presentaciones grupales multimedia

PowerPoint de 10´ cada una en Taller, que exprese el Análisis comparado y la Crítica de las 3 obras-problema y las comparadas a través de fotos, películas contextuales, gráficos técnicos, croquis, textos, documentos, música, sonidos, etc., que permitan reconstruir la relación histórica Región+Sociedad.

7) FORMAS DE EVALUACIÓN

(Caracterización, tiempos y modos de aplicación) En todo proceso de Enseñanza-Aprendizaje, se producen tres instancias fundamentales de evaluación-acreditación:

1. Evaluación diagnóstica, 2. Evaluación permanente del proceso de trabajo, 3. Evaluación de cierre

Evaluación Diagnóstica: para determinar expectativas, experiencias y conocimientos previos relacionados con la materia, así como demostrar habilidades adquiridas, o la carencia de las mismas. Se desarrollada al inicio del año lectivo, sobre material proporcionado por la Cátedra. Evaluación Permanente: se realiza anualmente a través de un seguimiento individual y grupal que permite comprobar los logros parciales que se obtienen, así como las modificaciones necesarias para alcanzar los objetivos propuestos. Los Profesores Asistentes llevan registros en fichas de cada estudiante y grupo, a través de una lista de control con ítems establecidos de antemano (información, conceptualización, comunicación, participación, flexibilidad, integración de conocimientos, etc.), a los que se pondera con una escala de calificación que establece conceptos y no notas (cuantificación del concepto) en la evaluación de TP, esquicios y participación en Seminarios. En relación a la evaluación del proceso de trabajo se establece que el estudiante alcanza la condición de alumno regular si ha cumplimentado los siguientes requisitos:

- 5 TP obligatorios, (80% aprobados) - Participación en los Seminarios, - Resolución de los Esquicios Gráficos, - 3 Evaluaciones Parciales escritas individuales (100% aprobados, una recuperación).

Para obtener la citada Regularidad, es necesario haber aprobado las Evaluaciones Parciales y la participación efectiva en Seminarios y Esquicios, en cuyo proceso se valorarán los siguientes indicadores para establecer el proceso de aprendizaje individual y grupal final:

- la capacidad en el manejo y relación de los Contenidos; - la capacidad de establecer la relaciones de Transculturación/Globalización y Región/Territorio en

cada período histórico, y a lo largo de ellos; - las Relaciones entre las prácticas sociales del período, los Componentes de la arquitectura y los

Conceptos Instrumentales;

- el Análisis gráfico conceptual que supere la mera descripción; - la capacidad crítica individual que supere la simple opinión; - la disposición y responsabilidad en relación al grupo de trabajo; - los registros y aportes en las visitas urbanas guiadas; - manejo y apropiación del vocabulario técnico adecuado; - aplicación de la Metodología propuesta por la Cátedra.

Evaluación Final. En esta última instancia se instrumenta un examen escrito, que implica disponer de un tiempo de estudio y de reflexión. Para evaluar la instancia de examen, se partirá del nivel alcanzado por el estudiante en el proceso de aprendizaje, y según ejercicios escritos se valorará los siguientes ítems:

- la pertinencia de selección de obras que el estudiante realiza para solucionar los interrogantes planteados, y su conceptualización;

- manejo del vocabulario técnico adecuado; - identificación y análisis de los elementos componentes de la arquitectura [tipología funcional,

estructura, lenguaje, espacio y significado]; y el urbanismo [escala territorial, traza, trama y tejido, forma, llenos y vacíos, hitos, nodos, zonas]. Aplicación de los conceptos instrumentales;

- expresión gráfica en el análisis de las obras y la capacidad de síntesis; - aplicación de la metodología propuesta por la Cátedra. Aportes propios.

Forman parte del trabajo anual de la Cátedra H3A los siguientes proyectos:

PROYECTO: FORMACIÓN DOCENTE PARA ADSCRIPTOS EGRESADOS Y ALUMNOS H3A

Según Regulación establecida por la FAUD UNC1, el alumno/egresado adscripto formará parte del equipo de

la Cátedra a partir de la fecha que consigne su Resolución de admisión al inicio del año lectivo.En general, las Actividades Programadas que deberá cumplir son las siguientes:

Asistencia a teóricos Asistencia a Talleres, con un Profesor Asistente asignado, quien contemplará actividades particulares

inherentes a la formación docente de acuerdo a la dinámica de trabajo propia de cada taller, además de las obligatorias;

Producción y diseño de documentos gráficos y bibliográficos elaborados por la Cátedra; Participación en actividades de investigación [Proyecto de la Cátedra y ponencias en Congresos]; Participación en Visitas urbanas guiadas. Participación en Seminarios internos de capacitación pedagógica.

El alumno/egresado adscripto destinará a la cátedra una dedicación similar al de un Profesor asistente de Dedicación Simple (10 horas), según la reglamentación de la FAUD.

Objetivo

Contribuir a la formación de recursos humanos bajo la modalidad de Alumno/Egresado Adscripto como una aproximación a la docencia, orientada fundamentalmente a una práctica pedagógica bajo la supervisión formativa del equipo docente de la Cátedra.

Modalidad Operativa En función de su formación y evaluación anual el alumno/egresado adscripto deberá cumplir con las siguientes actividades específicas:

Participación en Taller: el adscripto colaborará con un Profesor Asistente de acuerdo a las disposiciones del Profesor Adjunto. Bajo supervisión desarrollará actividades específicas como:

- ayudar a los estudiantes regulares durante el desarrollo de sus trabajos prácticos; - participar en el dictado de un seminario con la presentación del análisis integral de una obra del

programa, durante el segundo año de su desempeño con adscripto; - diseñar fichas gráficas para esquicios y/o TP; - normalizar las presentaciones multimedia de los seminarios especiales.

Colaboración en proyectos de investigación y extensión, como por ejemplo en la identificación y procesamiento digital de obras para el Observatorio Virtual de Arquitectura Contemporánea de Córdoba, o en otros proyectos a propuesta del Prof. Titular y del Prof. Adjunto.

1RÉGIMEN DE ALUMNOS ADSCRIPTOS FAUD | Ordenanza N° 115/05 HCD, y RÉGIMEN DE ADSCRIPCIONES A LA DOCENCIA FAUD | Ordenanza N° 118/05 HCD

Participación e intervención en Visitas urbanas guiadas, de acuerdo al cronograma que se establece anualmente, coordinado por el Prof. Adjunto. Tras un periodo de práctica, deberá ser responsable de por lo menos una salida por periodo histórico. Como cierre de su formación, elaborará una alternativa de visita urbana guiada pautada según formato a definir, que desarrollará desde un enfoque disciplinar concreto, por ejemplo la antropología, la filosofía, la geografía humana o la ambiental urbana o a partir de bibliografía específica, como los tratado de Alberti, Vignola, la Carta de Atenas o Invariantes en la Arquitectura Hispanoamericana de F. Chueca Goitia.

Reuniones de trabajo coordinadas por el Prof. Adjunto para establecer el cronograma y avance de actividades.

Bibliografía de Referencia inicial: BERGALLO, Juan Manuel – FRANCHELLO DE MARICONDE, María del Carmen: La Arquitectura

Barroca Iberoamericana: entre la Unidad y la Diversidad. Editorial Nuevo Siglo, Córdoba, 2006. BROWNE, Enrique: Otra arquitectura en América Latina. Editorial Gustavo Gili, México, 1988. LIERNUR, José Francisco: Arquitectura en la Argentina del siglo XX. Buenos Aires: Fondo Nacional

de la Artes, 2001 GUTIERREZ, Ramón: Arquitectura y Urbanismo en Iberoamérica. Manuales Arte Cátedra, Madrid,

1983. Alcances y metas

Orientar la formación docente en el área de la ciencias sociales Iniciar y/o continuar la actividad de investigación en el área de las ciencias sociales Fomentar la aplicación consciente de metodologías en el ejercicio de la profesión

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN INTERNA CÁTEDRA H3A: OBSERVATORIO VIRTUAL DE ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA DE CÓRDOBA.

Observar es el primer paso del método científico. Implica mirar las formas e imágenes con atención y estudiar sus cualidades visuales y su significado. En este caso se pretende construir un observatorio académico que detecte obras de la arquitectura contemporánea en la ciudad de Córdoba y en la provincia cuyas características esenciales puedan justificar un análisis completo de ejemplos en pos de caracterizar la arquitectura contemporánea local: la de “nuestros días” según el programa de la Cátedra. El hecho que la cronología a estudiar indique “hasta nuestros días”, implica contenidos en constante crecimiento, y la dificultad de tomar como referencia publicaciones de carácter casi comercial y globalizadas en el mercado local, que no siempre abarcan todas las expresiones del quehacer arquitectónico. El problema es como ir resolviendo el procesamiento de los nuevos contenidos, comenzando por la micro-región y la micro-historia. Esta primera identificación y sistematización de datos observados puede permitir miradas críticas de manera comparativa con otras arquitecturas de fines del siglo XX y principios del XXI, y entender las complejidades que generan la globalización y la regionalización. Tomando como espacio geográfico territorio cordobés, el tema-problema del proyecto se centra en las obras de arquitectura e intervenciones urbanísticas producidas desde 1990 hasta nuestros días y en adelante, cuya identificación conduzca a definir su aporte a la construcción de la ciudad mediante su análisis, crítica y comparación con otras regiones, precisando como consecuencia su incorporación o no a los contenidos de la cátedra. Se toma como referencia la reciente creación del Observatorio de Arquitectura Latinoamericana

Contemporánea en el año 20092, un proyecto que surgió en los Seminarios de Arquitectura Latinoamericana

SAL, donde representantes de Colombia, México y Brasil, decidieron organizarse para establecer un grupo de discusión acerca del panorama general de la arquitectura latinoamericana contemporánea, y hoy cuentan con obras en la red de Colombia, Venezuela, Ecuador, Perú y Bolivia, “observados” desde la arquitectura y el espacio público, y entrevistas a autores, según criterios y tendencias aún no especificados. La condición virtual del Observatorio no se superpone con la misión del Museo Virtual de Arquitectura de Córdoba de la FAUD, porque éste se enfoca a “exponer” obras paradigmáticas en un recorte territorial definido por la traza fundacional y los barrios tradicionales en primera instancia, compartiendo parte de su proceso informático. Los contenidos a trabajar pueden compatibilizarse con los proyectos de investigación existentes sobre el tema y los trabajos de estudiantes en la cátedra, pero éste se diferenciará por su condición de contemporaneidad constante.

2Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea .Los datos de una obra incorporada en la página web del Observatorio creada en el 2012, se incorpora como [Anexo 8. Ficha OALC]. Se destaca la simplicidad de la sistematización de datos y la incorporación de gráficos y fotografías digitales, que la mayoría de las obras actuales poseen e incorporan a las redes sociales.

Objetivos:

Identificar y caracterizar la producción arquitectónica y urbana local desde 1990 y en adelante, para proceder a su crítica y valoración comparativa.

Crear un banco de datos digital que centralice el proceso de investigación y socialice los resultados.

Recuperar y organizar la producción de estudiantes y adscriptos de la Cátedra con interés en el tema.

Aportar al proyecto de Formación de la Cátedra propiciando un marco de trabajo interno.

Aportar al proyecto de Extensión de la Cátedra vinculando este proyecto local con el Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea.

Recopilar y actualizar la accesibilidad de investigaciones sobre el área temática.

Equipo de trabajo - Coordinación de Prof. Titular y del Prof. Adjunto - Colaboración de los Profesores Asistentes según sus intereses - Adscriptos de la Cátedra -Estudiantes de la Cátedra -Apoyo técnico e informático del Museo Virtual de Arquitectura y del Centro de Informática, FAUD Metodología 1. Observación: técnica de recolección de datos que explora, describe, comprende, identifica y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos de la vida social. Cabe aplicar en este proyecto la observación no participante, es decir cuando el investigador no se involucra en el proceso [de diseño]. 2. Histórico interpretativo: [arquitectura, historia, sociología] Aproximación Metodológica desde la Antropología y la Geografía Humana. Milton Santos: nociones de fijos y flujos, rugosidades e inercias dinámicas en el espesor histórico del territorio. Para el inicio de las observaciones de obras se rastrearon las publicaciones recientes -en especial las periódicas que ingresan mensualmente a la Biblioteca y Hemeroteca de la FAUD-, y en la red, comenzando su selección de acuerdo a la correspondencia con los Conceptos Instrumentales de la Cátedra. También se incorporan las propuestas de los Profesores Asistentes de la Cátedra, las presentaciones multimedia destacadas de los estudiantes en los Seminarios, y otras que despiertan el interés de adscriptos y estudiantes en la ciudad capital y en sus ciudades de origen. Según una ficha base se procede a sistematizar la información y a cargarla en una base de datos según un programa especialmente diseñado a estas necesidades de investigación y posterior socialización en la red. Cada cierto tiempo estipulado por la Coordinación se debate en reunión de grupo las obras identificadas para orientar su valoración, crítica y comparación tipológica, así como su posible activación en la red. A partir de esta instancia, y sumado a los contenidos del Museo Virtual de Arquitectura, la Cátedra dispondrá de un banco de datos gráficos fiable para utilizar como herramienta didáctica. Bibliografía

Observatorio de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Xochimilco, la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Sao Pulo. En Línea: [http://odalc.co/cms.php?id_cms=1].

Colegio de Arquitectos de Salta, Argentina. Veinte años y veinte obras. Arquitectura contemporánea en Salta, selección y crítica del OLAC. Salta: CAS, 2012

Santos, Milton. De la totalidad al lugar. Barcelona: Oikos-Tau: 1996 Santos, Milton La naturaleza del espacio. Barcelona: Oikos-Tau: 2000

Alcances y metas

Creación de una página web con administración de contenidos: Observatorio Virtual de Arquitectura Latinoamericana Contemporánea, para alojar las fichas sistematizadas, asociado a la página web de la Cátedra y de la FAUD (servidor externo)

Construir una herramienta didáctica desde la informática con contenidos de historia de la arquitectura, cuya información abarque metadatos que cuenten con el respaldo académico de la Cátedra.

Ejercicio de la crítica arquitectónica en docentes, estudiantes y adscriptos

Publicación en soporte digital o papel de las obras bajo la modalidad de Cuadernos Gráficos.

Prof. Titular: Arq. Juan Manuel BERGALLO Prof. Adjunto: Arq. María Rebeca MEDINA