Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de … · Cronograma de Actividades ... significativos...

85
Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Médicas. Escuela de Enfermería. Cátedra de Taller de Trabajo Final. PROYECTO DE INVESTIGACIÓN “Conocer las características pedagógicas que prevalecen en la implementación de la EPS en los profesionales de enfermería en tres instituciones públicas de Córdoba durante el periodo Mayo - Junio del año 2010. AUTORES: Bogdanov, Iván Luis. Hernández, Paola Belén. Villegas, Gisela Fernanda. Córdoba, 17 de Diciembre de 2009.

Transcript of Universidad Nacional de Córdoba - Escuela de … · Cronograma de Actividades ... significativos...

Universidad Nacional de Córdoba.

Facultad de Ciencias Médicas.

Escuela de Enfermería.

Cátedra de Taller de Trabajo Final.

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

“Conocer las características pedagógicas que prevalecen en la

implementación de la EPS en los profesionales de enfermería

en tres instituciones públicas de Córdoba durante el periodo

Mayo - Junio del año 2010”.

AUTORES: Bogdanov, Iván Luis.

Hernández, Paola Belén.

Villegas, Gisela Fernanda.

Córdoba, 17 de Diciembre de 2009.

2

DATOS DE LOS AUTORES

Bogdanov, Iván Luis: Enfermero Profesional egresado de la Escuela de

Enfermería de La Universidad Nacional de Córdoba en el año 2006.Actualmente

se dedica a la atención de adultos en el Hospital Municipal de Urgencias.

Hernández Paola Belén: Enfermera Profesional egresada de la Escuela de

Enfermería de La Universidad Nacional de Córdoba en el año 2006.

Actualmente se dedica a la atención de neonatos en el Hospital Materno

Neonatal “Ramón Carrillo” se desempeña como ayudante de la Cátedra de

Enseñanza en Enfermería de la Licenciatura.

Villegas, Gisela Fernanda: Enfermera Profesional egresada de la Escuela de

Enfermería de La Universidad Nacional de Córdoba en el año 2006.

Actualmente se dedica a la atención de adultos en el Hospital Rawson.

3

AGRADECIMIENTOS

A nuestra tutora docente Licenciada Mirta Piovano por su presencia

incondicional, sus apreciados y relevantes aportes, por su constante y paciente

seguimiento compartiendo su tiempo de manera generosa durante el desarrollo

del presente trabajo.

A la Licenciada Estela Díaz de Coy por su apoyo, consejos y sugerencias que

nos motivaron e impulsaron a continuar con este Proyecto de Investigación.

A la Licenciada Estela Felizzia por sus importantes contribuciones durante el

diseño metodológico que fueron fundamentales para facilitar el progreso de

nuestro trabajo.

A la Magíster Derma Fassi de Grenat y a la Licenciada María Delia Rojo por su

asesoramiento científico y permanente estímulo para seguir creciendo intelectual

y profesionalmente.

4

ÍNDICE

Página Nº

Introducción………………………………………………………………….. 1

CAPITULO Nº 1: El Problema.

Planteo y Definición del Problema…………………………………………... 2

Justificación………………………………………………………………….. 5

Marco Teórico……………………………………………………………….. 6

Constructivismo y sus orígenes……………………………………… 6

- Constructivismo Social……………………………………………. 7

Aprendizaje………………………………………………………….. 8

Pedagogía……………………………………………………………. 9

- Concepto…………………………………………………………… 10

- Tipos de Pedagogía………………………………………………… 10

- Modelos Pedagógicos……………………………………………… 13

Educación……………………………………………………………. 19

- Educación en Adultos……………………………………………… 20

- Andragogía – Educación para Adultos…………………………… 22

Educación Permanente………………………………………………. 26

- Concepto…………………………………………………………… 26

- Descentralización, Coordinación Central y Educación Permanente.. 28

- Metas……………………………………………………………….. 29

Comité de Capacitación, Docencia e Investigación…………………. 30

- Concepto……………………………………………………………

- Actividades…………………………………………………………

31

31

- Funciones de los Integrantes………………………………………. 33

Educación Permanente en Salud y su contexto……………………… 34

- El Trabajo como Factor Educativo………………………………… 36

- Gestión del Desempeño Basado en Competencias………………… 38

CAPITULO Nº 2: El Diseño Metodológico

- Tipo de Estudio………..…………………………………………… 42

- Definición Conceptual de la Variable……………………………... 42

- Objetivos………………………………………………………....... 42

Operacionalización de laVariable…………………………………… 43

Universo y Muestra………………………………………………….. 44

Fuente, Técnica e Instrumento de Recolección de Datos…………… 45

Plan de Recolección de Datos……………………………………….. 45

Plan de Procesamiento de Datos…………………………………….. 46

Plan de Presentación de Datos………………………………………. 47

Plan de Análisis de Datos…………………………………………….

Cronograma de Actividades………………………………………….

Presupuesto…………………………………………………………..

63

63

64

ANEXO

Formulario de Consentimiento Informado……………………..…… 65

Formulario de Autorización…………………………………………. 66

Tabla Matriz…………………………………………………………. 67

Cédula de Entrevista………………………………………………… 68

INTRODUCCIÓN

La Educación Permanente en Salud es una estrategia de Capacitación y una herramienta

de gestión de Recursos Humanos impulsada por la Organización Panamericana de la

Salud (OPS), desde el año 1995, considerada como “educación en el trabajo, por el

trabajo y para el trabajo”. Se caracteriza por ser un proceso que se desarrolla a lo largo

de toda la vida, en donde el espacio de aprendizaje se traslada al lugar de trabajo.

El presente trabajo busca conocer a través de un estudio descriptivo, prospectivo y

transversal “Cuáles son las características pedagógicas que prevalecen en la

implementación de la EPS en los profesionales de enfermería en tres instituciones

públicas de Córdoba en el periodo de Mayo/Junio del año 2010”.

Motiva la selección del problema arriba mencionado la firme convicción de que la

verdadera formación es la que promueve el desarrollo personal, profesional y social de

los sujetos, así como la autonomía de pensamiento y de acción.

Cabe señalar que no basta acercar programas formativos a las instituciones de trabajo

para estar en presencia del método estudio-trabajo. El esquema pedagógico que subyace

en estos programas corresponde a los modelos deductivos y frente a este panorama, el

estudio-trabajo que se propone presenta una ruptura.

El universo en estudio estará formado por todos los profesionales de Enfermería del

nivel operativo de los tres turnos del los hospitales: Materno Neonatal “Dr. Ramón

Carrillo”, Rawson y Municipal de Urgencias.

Para la selección de la muestra se utilizara el método de muestreo por conglomerado

para las instituciones; seguidamente de cada conglomerado se establecerán los estratos

que corresponderán los servicios de cada establecimiento. De cada estrato por

institución se obtendrá el 30% por muestreo simple al azar.

La información se recabará mediante el contacto directo con los profesionales y se

empleará la encuesta en su modalidad entrevista.

CAPITULO

N° 1 “El PROBLEMA”

2

PLANTEO Y DEFINICION DEL PROBLEMA

La EPS es una estrategia de Capacitación y una herramienta de gestión de Recursos

Humanos impulsada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS), desde el año

1995. La Educación Permanente en el espacio de los servicios de salud es una

modalidad de intervención de enorme potencial que ha alcanzado diversos grados de

visibilidad y priorización en función de las concepciones, enfoques administrativos y

organizacionales vigentes

La E.P.S es definida por la OMS/OPS como “una propuesta educativa realizada en

ámbitos laborales, destinados a reflexionar e intervenir sobre el proceso de trabajo,

direccionado a mejorar la calidad de los servicios y las mismas condiciones laborales:

educación en el trabajo, por el trabajo y para el trabajo”.

Según el Dr. Jorge Haddad, médico funcionario de la misma organización, la EPS es

“un proceso permanente que promueve el desarrollo integral de los trabajadores de

salud, utilizando el acontecer habitual del trabajo, el ambiente normal del quehacer en

salud y, el estudio de los problemas reales y cotidianos, como los instrumentos y

situaciones mas apropiados para producir tal aprendizaje”.

Según la Dra María Cristina Davini, psicopedagoga y especialista en el tema, la EPS

“se convierte en una herramienta de intervención estratégica, capaz de colaborar para

generar nuevos modelos y procesos de trabajo en las instituciones de salud a través de la

transformación de las practicas técnicas y sociales”. Además lo caracteriza como un

proceso a lo largo de toda la vida, destaca la educación del adulto, amplía los espacios

de aprendizaje y lo traslada al lugar de trabajo.

La característica principal de la EPS es que se sitúa en el mismo lugar de trabajo

(Servicio, Unidad) y que utiliza el potencial educativo que presentan las situaciones

laborales cotidianas. Las necesidades de aprendizaje surgen del análisis de las prácticas

de trabajo, allí se determinan las capacidades o habilidades personales (competencias)

que se requieren para mejorar la calidad del trabajo y de la atención en salud.

La Educación Permanente es el proceso de aprendizaje en los servicios de salud que está

presente durante toda la vida laboral del trabajador. Sus pilares fundamentales están

dados por la participación activa y consciente de los trabajadores, un alto grado de

motivación y compromiso en la elevación de la calidad de las actividades profesionales

que el trabajador brinda a la población, y la problematización y transformación de los

servicios.12

La Capacitación, así entendida se consideró como una herramienta importante de

cambio para acompañar la transformación del sistema sanitario.El programa de

Educación Permanente en Salud tiene como objetivo, favorecer

el involucramiento de cada uno de los actores institucionales en la temática en función

de la promoción de la salud y seguridad en el trabajo.

La metodología implementada en las capacitaciones y estudios realizados es

participativa y los contenidos se apoyan en las directrices y recomendaciones de la OIT

y OMS. La asistencia técnica se desarrolla en base a las demandas que realizan las

instituciones decididas a abordar el estudio y mejora de las condiciones y

medioambiente de trabajo.2

1Alvarez-Sintes R. Educación Permanente. Rev Cubana Med Gen Integr. 1998; 14 (6): 519-21. 2Ms.gba.gov.ar. Programa de Salud Permanente en Salud y Seguridad en el Trabajo [sede Web]. Buenos

Aires: Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires; 2008-[acceso 21 de Julio de 2009].

Disponible en:http://www.ms.gba.gov.ar/programas/educacionyseguridad/educacionseguridad.html

3

Bajo la necesidad de implementar una estrategia adecuada al contexto actual, la

Educación Permanente en Salud se considera como la más pertinente y conocida por

sus resultados no solo en nuestro país, sino en América Latina con el propósito de

actualizar las competencias de las personas que trabajan en los servicios y mejorar la

calidad de los resultados en relación con los usuarios, así el Gobierno de la Provincia de

Córdoba adhiere a esta estrategia y lo plasma en la Ley Provincial Para el Personal de

Salud Humana Nº 7625, en los siguientes artículos:

Art. 63: “el agente tiene derecho a capacitarse en todo aquello que tienda a una mayor

eficiencia en sus funciones…”.

Art 64: “la capacitación se concretará mediante:

a) La capacitación en servicio.

b) La participación en cursos de perfeccionamiento y otras actividades.

La Capacitación en Servicio es un sistema de formación permanente integral dentro de

la jornada de trabajo del agente, implementado a través de actividades programadas que

derivan de las necesidades de las políticas de salud y de las unidades organizacionales e

institucionales y dirigidas a un mejoramiento en la calidad de las prestaciones, dando

respuesta a la comunidad a través del desarrollo del agente.”3

Durante la consulta a expertos, visitamos en primer lugar a la Mgter. Lic. Derma Fassi

de Grenat (Docente de la Cátedra de Enseñanza en Enfermería-FCM-UNC) quien opina

que “la EPS surge como una estrategia de capacitación y herramienta de gestión de

recursos humanos, impulsado por la OPS en 1995, y que desde entonces se vienen

produciendo avances en el estudio de dicha estrategia”.

“Por lo tanto es un concepto relativamente nuevo y los referentes mas importantes y

significativos que le han dado valor al desarrollo de la EPS fueron y son Davini M.C;

Clasen Roschike, M.A; Haddad, Q. J; y Quintana, Brito P”.

Con respecto a la aplicación de la EPS, se lleva a cabo en diversas instituciones, sobre

todo en el ámbito público, además expresa “que existe un conocimiento sobre la

misma”, pero entiende que “no en todas las instituciones se aplica de igual manera”. La

inadecuada aplicación a luz de sus conocimientos “pueden deberse a diversas causas,

entre ellas, porque las organizaciones están planteadas de forma centralizada, lo que

dificulta la participación colectiva en la toma de decisiones de temas tan importantes

como la EPS. Este tipo de instituciones centralizadas, generalmente, vienen

acompañadas de una ideología hegemónica, si se quiere, y de una organización de tipo

verticalista que dificulta a su vez, y entre otras cosas, el avance de los proyectos de EPS

y su ejecución, que no solo son proyectos educativos sino que también institucionales y

grupales”.

Finaliza diciendo que “la EPS se constituye entonces en un instrumento pedagógico de

transformación del trabajo y del desarrollo permanente de los trabajadores”.

Luego consultamos a la Mgter. Lic. María Delia Rojo (Docente de Cátedra de

Enseñanza en Enfermería-FCM-UNC) quien expresa que “si bien dentro de las

instituciones de salud publica, y más precisamente dentro de los hospitales, existen

Comités de Capacitación, Docencia e Investigación, son las enfermeras las que deben

participar en los mismos, pero desde el nivel jerárquico del Departamento de

Enfermería deben garantizar el desarrollo y la ejecución de la EPS estén o no en

funcionamiento dichos comités”.

3 Obssaludcba.com, Programa: “Desarrollo de la Educación Permanente en Salud (EPS) (Julio

2008/Julio 2011) [sede Web]. Córdoba: Obssaludcba.com; 2008. [Fecha de acceso 15 de Mayo de 2009].

Disponible en: http://www.obssaludcba.com.ar

4

Además, agrega, “es muy importante formular y ejecutar en primer lugar, proyectos de

EPS disciplinarios para luego poder realizar el abordaje más complejo e

interdisciplinario de los mismos. En este marco, la participación y el aprendizaje

significativo y grupal cobren real importancia en el proceso de enseñanza-aprendizaje

que se constituye como el lugar de encuentro, discusión y de reflexión de las

problemáticas que surgen desde los trabajadores de cada servicio”.

La Educación Permanente en Salud considerada es como una estrategia destinada a

optimizar la productividad y calidad de los servicios a partir de los recursos humanos

existentes en el sistema sanitario. Para lograr este propósito las Instituciones de Salud

en general cuentan con la presencia de Unidades de organización llamadas Comités de

Capacitación, Docencia e Investigación que son los encargados de planificar, ejecutar y

evaluar dichas actividades.

Las instituciones realizan sus actividades de Capacitación a través de capacitaciones en

servicio, que son las que se deberían brindan dentro del horario de trabajo.

En cuanto a la planificación existen instituciones que lo hacen en forma esporádica,

mientras que otras se basan en cronogramas planificados. En su mayoría las

“capacitaciones en servicio” se llevan a cabo en turnos mañana y tarde y solo en algunas

se concretan en los tres turnos (mañana, tarde y noche) dentro del horario de trabajo,

con el objetivo de posibilitar la asistencia de todo el personal y brindar igualdad de

oportunidades. Otro aspecto en común es el hecho de que las actividades de

capacitación se brindan al total del personal de enfermería, de manera que, la oferta

educativa, no esta en función del grado de formación previa.

La modalidad para difundirlas, en general, es mediante la planilla de francos con

asistencia obligatoria, por lo que la concurrencia a los encuentros es cercana al 100%.

La temática de las capacitaciones es determinada por las supervisoras y el Departamento

de Enfermería basándose en observaciones, solicitudes e inquietudes de los enfermeros.

Hay instituciones en las que una vez al año se solicita a los colegas que sugieran temas

para ser expuestos en las capacitaciones o ateneos organizados por el Comité al año

siguiente.

No se identifican instituciones en las que la definición de los temas se realice mediante

la detección de problemas o dificultades por parte de los enfermeros, basándose en la

problematización de la situación.

Por ultimo, en algunas instituciones los profesionales a nivel operativo tienen una cierta

participación en la elaboración y presentación de los planes de capacitación y en otros

no se evidencia la misma situación.

Se realizó la indagación de diferentes bases de datos en busca de investigaciones que

dieran cuenta del tema EPS propuesto anteriormente, en relación a ello se considera

que: existen investigaciones de Chile, Argentina (Bs.As, La Plata, etc.) y en gran

mayoría trabajos realizados en Brasil.

Barbosa Vanessa oriunda de Brasil, realizo una investigación titulada: “Educación

permanente en la estrategia de salud en la familia: Una propuesta que debe ser

construida”, la misma fue llevada a cabo en Brasil en el año 2008 y en el marco de que

el Ministerio de Salud a través de la Ordenanza 648/2006 da a la enfermera la

responsabilidad de supervisar, coordinar y ejecutar actividades para el enseñanza de los

Agentes Comunitarios de Salud (ACS).

La Investigadora buscó comprender las prácticas de enseñanza utilizadas por la

enfermera en la formación de ACS y el conocimiento de los mismos en la propuesta del

Ministerio de Salud, relativa a la política de educación permanente. La autora llego a la

conclusión de que los ACS, comprenden la enseñanza de conceptos en la práctica como

5

una mera aplicación de conocimientos, una visión disociativa entre la teoría y la

práctica, entre pensar y actuar, lo que lleva a la fragmentación del proceso de trabajo.4

Con base en la conceptualización teórica y realizando una comparación con la realidad,

se observa en las instituciones que la EPS se implementa aunque con dificultades. Esto

quiere decir que la preocupación por brindar capacitación existe, pero por alguna razón

no se esta logrando cumplir con los aspectos constitutivos, centrales y fundamentales de

la EPS que son la inclusión total en la decisión de las temáticas que se abordaran en la

capacitación, sobre todo cuando se trata de capacitación dentro de cada unidad.

Por lo tanto definimos:

¿Cuáles son las características pedagógicas que prevalecen en la implementación de

la EPS en los profesionales de enfermería en tres Instituciones públicas de Córdoba

en el periodo de Mayo/Junio del año 2010?

JUSTIFICACIÒN

Sin desconocer los factores determinantes estructurales y las condiciones objetivas de

trabajo que determinan la práctica del personal, es claro que existe un gran espacio de

intervención pedagógica que aun no ha sido lo suficientemente explorado.

Motiva la selección del problema arriba mencionado la firme convicción de que la

verdadera formación es la que promueve el desarrollo personal, profesional y social de

los sujetos, así como la autonomía de pensamiento y de acción. La EPS con todos sus

aspectos constitutivos desarrolla un comportamiento solidario y transformador, un

sólido conocimiento profesional y una actitud reflexiva frente a la propia practica.

El mismo pretende ser de utilidad para: “Perfeccionar la calidad de los servicios a

través de un ejercicio educativo permanente, comprometido con la practica de trabajo y

que busque una capacitación técnica inseparablemente unida a la reflexión crítica, tanto

de los fundamentos teóricos que sustentan tales técnicas, cuanto de los procesos sociales

envolventes que regulen los comportamientos de la población en materia de salud;

mejorar la capacidad de respuesta frente a las cuestiones que el servicio plantea,

estimulando en forma permanente la actitud reflexiva, la autonomía de pensamiento y la

creatividad en la acción, de manera que los trabajadores se conviertan en protagonistas

centrales de su formación; fortalecer el proceso de trabajo desde la óptica del equipo de

salud a través de un accionar que privilegie el avance colectivo – grupal, antes de la

competencia individual y que, fortaleciendo la identidad técnico profesional de una

categoría, colabore con la comprensión del equipo total del servicio; aumentar el grado

de compromiso con la tarea y, consecuentemente con la salud de la población a través

de un movimiento pedagógico profundo que, trabajando de forma integrada los

procesos cognitivos y socio afectivos produzca efectos en la transformación de las

actitudes”.5

4 BIREME [base de datos en Internet]. Brasil: Educación permanente en la estrategia de salud en la

familia: Una propuesta que debe ser construida [actualizada 31 de Marzo de 2009; acceso 02 de Mayo de

2009]. Disponible en: http://pesquisa.bvsalud.org/regional/resources/lil-498450

5 Davini MC. Bases Metodológicas para la Educación Permanente del Personal de Salud. Washington:

OPS/OMS: 1989.

6

MARCO TEÓRICO

El Constructivismo y sus orígenes

Del griego maieutiké (arte de las comadronas, arte de ayudar a procrear). La mayéutica

es el método filosófico de investigación y enseñanza propuesto por Sócrates. En un

pasaje del Teetetos de Platón dice Sócrates que practica un arte parecido al de su madre

Fenaretes, que era comadrona: “Mi arte mayéutica tiene las mismas características

generales que el arte [de las comadronas]. Pero difiere de él en que hace parir a los

hombres y no a las mujeres, y en que vigila las almas, y no los cuerpos, en su trabajo de

parto. Lo mejor del arte que practico es, sin embargo, que permite saber si lo que

engendra la reflexión del joven es una apariencia engañosa o un fruto verdadero”.

Consiste esencialmente en emplear el diálogo para llegar al conocimiento. Aunque

Sócrates nunca sistematizó la mayéutica, seguramente es correcto destacar las siguientes

fases en este método; en un primer momento se plantea una cuestión que, en el caso del

uso que Sócrates hizo de este método, podía expresarse con preguntas del siguiente tipo

¿qué es la virtud?, ¿qué es la ciencia?, ¿en qué consiste la belleza?; en un segundo

momento el interlocutor da una respuesta, respuesta inmediatamente discutida o

rebatida por el maestro; a continuación se sigue una discusión sobre el tema que sume al

interlocutor en confusión; este momento de confusión e incomodidad por no ver claro

algo que antes del diálogo se creía saber perfectamente es condición necesaria para el

aprendizaje, y Sócrates lo identifica con los dolores que siente la parturienta antes de

dar a luz; tras este momento de confusión, la intención del método mayéutico es

elevarse progresivamente a definiciones cada vez más generales y precisas de la

cuestión que se investiga (la belleza, la ciencia, la virtud); la discusión concluiría

cuando el alumno, gracias a la ayuda del maestro, consigue alcanzar el conocimiento

preciso, universal y estricto de la realidad que se investiga (aunque en muchos diálogos

de Platón no se alcanza este ideal y la discusión queda abierta e inconclusa).

La idea básica del método socrático de enseñanza consiste en que el maestro no inculca

al alumno el conocimiento, pues rechaza que su mente sea un receptáculo o cajón vacío

en el que se puedan introducir las distintas verdades; para Sócrates es el discípulo quien

extrae de sí mismo el conocimiento. Este método es muy distinto al de los sofistas: los

sofistas daban discursos y a partir de ellos esperaban que los discípulos aprendiesen;

Sócrates, mediante el diálogo y un trato más individualizado con el discípulo, le

ayudaba a alcanzar por sí mismo el saber. 6

La mayéutica se basa en la dialéctica, la cual supone la idea de que la verdad está oculta

en la mente de cada ser humano. La técnica consiste en preguntar al interlocutor acerca

de algo (un problema, por ejemplo) y luego se procede a debatir la respuesta dada por

medio del establecimiento de conceptos generales. El debate lleva al interlocutor a un

concepto nuevo desarrollado a partir del anterior. Por lo tanto, en la mayéutica el

individuo es invitado a descubrir la verdad que se encuentra en él latente sin haberla

hecho conciente, este proceso de descubrimiento del propio conocimiento se conoce

como dialéctica y es de carácter inductivo.7

6 Etorredebabel.com, Resumen del Manual Fundamentos de la Psicología [sede Web]. España: Etorredebabel.com; 2002-[actualizada el 23 de julio de 2007; acceso 18 de Agosto de 2009]. Disponible

en: http://www.e-torredebabel.com/Historia-de-la-filosofia/Filosofiagriega/Presocraticos/Mayeutica.htm 7 Wikipedia.org, Mayéutica [sede Web]. España: Wikipedia.org: [actualizada el 23 de Julio de 2009;

acceso 20 de Agosto de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%A9utica

7

La orientación fundamental de esta corriente parte de Kant cuando distingue entre el

fenómeno y el noúmeno o cosa en sí. Kant (siglo XVIII) afirma que la realidad no se

encuentra "fuera" de quien la observa, sino que en cierto modo es "construida" por su

aparato cognitivo. Pero se considera como el "primer" constructivista a Giambattista

Vico (1668-1744) y su famoso "Verum ipsum factum". Con el pasar de los años se

fueron desarrollando distintas corrientes relacionadas al constructivismo entre las que se

destacan: constructivismo epistemológico, radical, matemático, cognitivo y social.

Constructivismo Social

El constructivismo social expone que el ambiente de aprendizaje más óptimo es aquel

donde existe una interacción dinámica entre los instructores, los alumnos y las

actividades que proveen oportunidades para los alumnos de crear su propia verdad,

gracias a la interacción con los otros. Esta teoría, por lo tanto, enfatiza la importancia de

la cultura y el contexto para el entendimiento de lo que está sucediendo en la sociedad y

para construir conocimiento basado en este entendimiento, quiere decir, que vale la pena

entablar una comunicación fluida en el entorno educativo para que construya el

aprendizaje entre todos los participantes del mismo.

La Mayéutica como método del conocimiento, ha sido especialmente importante en

educación, pues compara al filósofo con el educador como el de una partera que porta a

la luz al niño, la misma emplea el diálogo como instrumento dialéctico para llegar al

conocimiento.

En este caso el docente es considerado un mediador entre el conocimiento y el

aprendizaje de los estudiantes, comparte sus experiencias y saberes en una actividad

conjunta de construcción de los conocimientos. Es una persona reflexiva que piensa de

manera crítica sobre su trabajo áulico, capaz de tomar decisiones y solucionar los

problemas que se le presenten de la mejor manera, tomando en cuenta el contexto

sociocultural de su escuela.

Es conciente y analizador de sus propias ideas y paradigmas sobre el proceso

enseñanza-aprendizaje y esta abierto a los cambios y a cualquier innovación.

Es promotor de los aprendizajes significativos, que tengan sentido y sean realmente

útiles y aplicables en la vida cotidiana del educando.

Es capaz de prestar una ayuda pedagógica pertinente a la diversidad de características,

necesidades e intereses de sus alumnos.

Su meta es lograr la autonomía y autodirección de los educandos, la cual se da con al

apoyo del proceso gradual para transferir de manera ascendente el sentimiento de

responsabilidad y autorregulación en estos, es decir el maestro se preocupa por formar

alumnos autodidactas.

Es facilitador del conocimiento, dando a los alumnos los andamiajes necesarios para

acceder, lograr, alcanzar y en consecuencia construir aprendizajes significativos.8

8 Wikipedia.org, Mayéutica [sede Web]. España: Wikipedia.org: [actualizada el 23 de Julio de 2009;

acceso 20 de Agosto de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/May%C3%A9utica

8

Aprendizaje

“Es la transformación del comportamiento a partir del saber (entendiendo el saber, en el

sentido mas amplio, tanto el saber científico como el de la experiencia personal) y de la

puesta en marcha de hacer”.9

“Los aprendizajes son el resultado de procesos cognitivos individuales mediante los

cuales se asimilan informaciones (hechos, conceptos, procedimientos, valores), se

construyen nuevas representaciones mentales significativas y funcionales

(conocimientos), que luego se pueden aplicar en situaciones diferentes a los contextos

donde se aprendieron. El mismo conlleva un cambio del potencial de conducta como

consecuencia del resultado de una práctica o experiencia (conocer es poder). Aprender

no solamente consiste en adquirir nuevos conocimientos, también puede consistir en

consolidar, reestructurar, eliminar... conocimientos que ya tenemos. En cualquier caso,

siempre conllevan un cambio en la estructura física del cerebro y con ello de su

organización funcional, una modificación de los esquemas de conocimiento y/o de las

estructuras cognitivas de los aprendices, y se consigue a partir del acceso a determinada

información, la comunicación interpersonal (con los padres, profesorado, compañeros...)

y la realización de determinadas operaciones cognitivas”. 10

“El aprendizaje implica una reestructuración activa de las percepciones, ideas,

conceptos y esquemas que el aprendiz posee en su estructura cognitiva, también concibe

al alumno “como un procesador activo de la información mediante un aprendizaje

sistemático y organizado”. El aprendizaje escolar puede darse por recepción o por

descubrimiento, como estrategia de enseñanza, y puede lograr un aprendizaje

significativo o memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los

nuevos conocimientos se incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del

alumno. Esto se logra cuando el estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los

anteriormente adquiridos; pero también es necesario que el alumno se interese por

aprender lo que se le está mostrando”.11

El aprendizaje es la relación entre la interacción del intelecto y el medio (adaptación) y

el desarrollo con los estadios de los modelos de pensamiento y las aportaciones

ambientales. La asimilación de la situación problemática demandara una acomodación

para superar la misma y por ende para construir su aprendizaje. El aprendizaje es en

definitiva un proceso continuo de equilibrio (adaptación, asimilación y acomodación)

que se produce entre el sujeto cognoscente y el objeto por conocer”. La adaptación es un

equilibrio entre asimilación y acomodación, que la asimilación es la aplicación de la

experiencia pasada a la presente, y que la acomodación es el ajuste de esa experiencia a

las ya existentes. Toda situación de aprendizaje implica una asimilación y una

acomodación, esto es, que para incorporar una nueva experiencia el sujeto cognoscente

ha de transformarla de manera que se adapte a su modelo del mundo, así como que la

presencia de esta nueva experiencia transformará su modelo mental”.

Existen para este autor dos principios generales implicados en el proceso educacional: el

primero, el desarrollo de la inteligencia es un proceso dirigido y de estabilidad de

equilibrio en incremento y de expansión del campo intelectual, y el segundo, es el

sujeto del aprendizaje quien realiza el proceso de equilibrio que determina el grado de

desarrollo.

9 Haddad J, Clasen Roschike MA, Davini MC. Educación Permanente de Personal de Salud. Washington:

OPS/OMS: 1994. 10 Perem G. Didáctica. Los Procesos de Enseñanza y Aprendizaje. La Motivación.. UAB. 2001. 11 Ausbel DP. The psychology of meaningful verbal learning. Nueva York Grune & Stratton; 1963.

9

Por ultimo este autor hace referencia a que el “Pensamiento simbólico” se desarrolla a

partir del pensamiento sensorio-motriz, esto es que las imitaciones internas de

actividades externas se han construido mientras tenia lugar el pensamiento sensorio-

motriz a lo largo del mismo, produciendo así imágenes mentales que son los símbolos

que permiten un desarrollo posterior del pensamiento. Pero lo importante es que en

cualquier conocimiento la asimilación le da SIGNIFICACIÓN a lo que es percibido o

concebido del mundo. 12

“El aprendizaje significativo hace referencia a aquel que se produce a través de

relaciones sustanciales no arbitrarias. Es decir que cuando un sujeto que aprende integra

un nuevo conocimiento a su estructura cognitiva, estableciendo las relaciones necesarias

con los conocimientos previos, este aprendizaje adquiere significación”.13

La concepción histórico – cultural, lleva a éste otro autor a conceptualizar al desarrollo

como un proceso dialéctico complejo caracterizado por la periodicidad, la irregularidad

en el desarrollo de las distintas funciones, la transformación cualitativa de una forma en

otra, la interrelación de factores internos y externos y los procesos adaptativos. Así

pues, este autor menciona que las concepciones de la relación entre desarrollo y

aprendizaje pueden reducirse a tres posiciones teóricas. La primera se centra en la

suposición de que los procesos del desarrollo son independientes del aprendizaje, siendo

este ultimo un proceso externo, esto es que el aprendizaje va siempre a remolque del

desarrollo y que el desarrollo avanza más rápido que el aprendizaje.

La segunda posición señala que el aprendizaje es desarrollo, esto es que el proceso de

aprendizaje está completa e inseparablemente unido al proceso de desarrollo. La tercera

posición trata de anular los extremos de las anteriores afirmaciones combinándolos

entre sí, señalando que el desarrollo se basa en dos procesos distintos pero relacionados

entre sí, que se influyen mutuamente, esto es que el proceso de maduración prepara y

posibilita un proceso especifico de aprendizaje, y este a su vez estimula y hace avanzar

al proceso de maduración. No obstante señala que esta ultima posición tiene un

problema, el de la transferencia, ya que se ha demostrado que el aprendizaje en un área

determinada tiene poca influencia en todo el desarrollo en general, y que las

capacidades mentales son específicas e independientes las unas de las otras en contraste

con la suposición de que la mente es un conjunto de capacidades y que cualquier mejora

en una capacidad desembocaría en una mejora general de todas. Por consiguiente esta

postura establece que el aprendizaje y el desarrollo no coinciden, y que al avanzar un

paso el aprendizaje el desarrollo avanza dos y establece a su vez que existen para ello

zona de desarrollo proximales y dístales.14

Pedagogía

Su etimología está relacionada con el arte o ciencia de enseñar. La palabra proviene del

griego antiguo παιδαγωγός (paidagogós), el esclavo que traía y llevaba niños a la

escuela. De las raíces "paidos" que es niño y "gogía" que es llevar o conducir. No era la

palabra de una ciencia. Se usaba sólo como denominación de un trabajo: el del

pedagogo que consistía en la guía del niño. También se define como el arte de enseñar.

Ha de señalarse que relacionada con este campo disciplinar está la Andragogía.

12 Piaget J. Introducción a la epistemología genética. Ginebra; 1950. 13 Sanjurjo L.O, Vera MT. Aprendizaje Significativo y Enseñanza en los Niveles Medio y Superior. Rosario: Homo Sapiens: 1994.

14Vigotsky L.S. Cap. IV: Internalización de las funciones psicológicas superiores, Interacción entre

aprendizaje y desarrollo. En Director del libro. El desarrollo de los procesos psicológicos superiores.

México: Grijalbo; 1988. 87-94 y 123-140.

10

Cuando la Ilustración europea de fines del siglo XVIII y comienzos del XIX, desde

Francia, Alemania, Inglaterra, el Marqués de Condorcet, Rousseau, Herbart, Pestalozzi,

Fröbel plantean el interés "ilustrado" por el progreso humano y retoman el significante

griego. Ahora con otros significados que, por otra parte, ya estaban anclados en las

mismas raíces señaladas. De un lado, "paidos", niño, comienza a expandirse el

significado de lo humano, de todas las etapas de la vida humana. No sólo de la niñez. El

verbo, igualmente, deja de ser el significado base de la "guía" física/psíquica para pasar

a significar "conducción", "apoyo", "personal", "vivencial".

Por eso, reiteradas veces se ha explicado "pedagogía" como "androgogía", significante

que no ha llegado a tener la misma fortuna. Tal vez porque "pedagogía", además de la

tradición, tenía a su favor la insistencia en la infancia como en el tiempo crucial para

construir la persona a perfeccionar. Además de evitar las preocupaciones del lenguaje

sexista actual que requeriría "androgogía" y "ginegogía".

Concepto:

La pedagogía es un conjunto de saberes que buscan tener impacto en el proceso

educativo, en cualquiera de las dimensiones que este tenga, así como en la comprensión

y organización de la cultura y la construcción del sujeto. A pesar de que se piensa que es

una ciencia de carácter psicosocial que tiene por objeto el estudio de la educación con el

fin de conocerla, analizarla y perfeccionarla, y a pesar de que la pedagogía es una

ciencia que se nutre de disciplinas como la sociología, la economía, la antropología, la

psicología, la historia, la medicina, etc., es preciso señalar que es fundamentalmente

filosófica y que su objeto de estudio es la Formación, es decir en palabras de Hegel, de

aquel proceso en donde el sujeto pasa de una conciencia en sí a una conciencia para sí y

donde el sujeto reconoce el lugar que ocupa en el mundo y se reconoce como

constructor y transformador de éste.

Es importante tomar en cuenta que a pesar de que la conceptualización de la pedagogía

como ciencia es un debate que actualmente tiene aún vigencia y que se centra en los

criterios de cientificidad que se aplican a las demás ciencias y que no aplican

directamente a la pedagogía, es por ello que referirse a la pedagogía como ciencia puede

ser un tanto ambiguo, incorrecto, o por lo menos debatible (depende del punto de vista

con el que se defina ciencia). Existen autores, pues, que definen a la pedagogía como un

saber, otros como un arte, y otros más como una ciencia o disciplina de naturaleza

propia y objeto específico de estudio.

Tipos de Pedagogía:

Existen varios criterios a través de los cuales se puede categorizar a la pedagogía:

Pedagogía General: Es la temática que se refiere a las cuestiones universales y

globales de la investigación y de la acción sobre la educación.

Pedagogías específicas: Que a lo largo de los años han sistematizado un

diferente cuerpo del conocimiento, en función de las realidades históricas

experimentadas (pedagogía Evolutiva/Diferencial/Educación especial/De adultos

o Andragogía/ De la Tercera Edad/etc.)

Tipos de pedagogías según el propósito que plantean:

Pedagogías Tradicionales

Pedagogías Contemporáneas

11

Sin embargo López Herrerías señala que la pedagogía en sí al estudiar al hombre "bio-

psico-socio-cultural" ya están implícitas todas esas pedagogías.

Hay que distinguir que la pedagogía es la ciencia que estudia la educación, mientras que

la didáctica es la disciplina o conjunto de técnicas que facilitan el aprendizaje. Es una

disciplina de la pedagogía.

En la actualidad la innovación se ha apoderado del mundo, por lo que es evidente que

las instituciones educativas y los agentes escolares enfrenten grandes retos; sabemos

que un nuevo siglo se abre ante nosotros y el apresurado desarrollo de la ciencia y la

técnica han hecho más evidente las diferencias entre un país y otro, por lo que las

tendencias pedagógicas han de favorecer y acertar a esos cambios y transformaciones

continuas e indetenibles de la sociedad y del propio ser humano. Las principales

tendencias pedagógicas que hay son:

Pedagogía Tradicional: Esta pedagogía comienza con el surgimiento de las escuelas

públicas en Europa y América Latina a partir de revoluciones que se basaron en

doctrinas del liberalismo, sin embargo es hasta que se adquiere el hecho de darle el

valor a la escuela de ser la encargada de la educación cuando adquiere su carácter de

tendencia pedagógica. Esta tendencia considera que la adquisición de conocimientos se

realiza principalmente en la escuela, que es un medio de transformación, y cuyo fin es

enseñar valores. Es el maestro el centro del proceso de enseñanza y la escuela, la

principal fuente de información para el educando. Aquí el maestro es el que piensa y

transmite conocimientos, los objetivos están dirigidos a su tarea y no persigue el fin de

desarrollar habilidades en el alumno, es decir, el maestro es la parte activa mientras el

educando la pasiva, un receptor de ideas que recibe solo una enseñanza empírica y

memorística. La relación profesor-alumno es de cierta manera autoritaria por

superioridad, ya que el maestro es el individuo con conocimientos acertados dejando a

un lado la adquisición de conocimientos significativos para el educando. Esta tendencia

enfoca un proceso de enseñanza 100% mecanizada.

Escuela nueva o activa: Esta tendencia acentúa el papel social que debe tener la escuela:

formar para vivir dentro de un medio social. La tarea del maestro ya es de conductor,

propicia y dirige la adquisición de aprendizajes, el educando asume un papel activo, y el

proceso de enseñanza-aprendizaje es recíproco y cumple con las necesidades e intereses

del alumno. Se práctica el método inductivo-deductivo y ahora el alumno es el centro

del proceso educativo.

La Tecnología Educativa: El uso de las TIC en la educación: Skinner es el representante

de esta tendencia que se define como la enseñanza programada. Esta enseñanza es

considerada como método o sistema de enseñar que se vale de recursos técnicos ya sea

por medio de máquinas didácticas (libros, fichas, etc.) o tecnología. El modelo

pedagógico incluido en esta tendencia se resume en objetivos conductuales, la

organización de contenidos es en secuencia lógica por medio de unidades, los métodos

están basados en el autoaprendizaje, los medios utilizados son libros, televisión,

computadora, máquinas de enseñar, entre otras. La relación profesor-alumno es algo

limitada en cuanto al maestro porque su papel se reduce a la elaboración de los

programas, mientras que la del alumno se incrementa, pues es autodidacta y se

autoinstruye.

Pedagogía Autogestionaria: Se refiere a toda serie de variadas experiencias y

movimientos de distinto alcance, que pretenden la transformación de la educación, a

partir de la participación de los actores educativos en la organización de todas las

12

esferas de la vida escolar. En esta pedagogía le confiere al profesor un papel menos

directivo, el poder para ser éste compartido con el grupo. El mismo se sitúa a

disposición de los alumnos, a los cuales ofrece no sólo sus conocimientos sino también

su ayuda para que logren sus objetivos. Es como un animador que plantea preguntas y

crea situaciones problemáticas, al tiempo que estimula y muestra situaciones probables

y alternativas posibles, todo lo cual enriquece sus relaciones con el grupo permitiéndole

lograr de él resultados superiores.

Pedagogía No Directiva: Facilita el aprendizaje y la educación capacitiva. Permite que

el estudiante aprenda, ya que propicia las condiciones para que exprese sus necesidades

en un clima afectivo favorable, de comprensión, aceptación y respeto. Es de carácter

personal, el estudiante emplea recursos que le permiten vivenciar las experiencias que

resulten significativas para su desarrollo.

Pedagogía Liberadora: En esta tendencia pedagógica se hace una convocatoria a la

búsqueda, mediante la reflexión, del cambio en las relaciones que deben establecerse, de

forma lógica, entre el individuo, la naturaleza y la sociedad; ella protege, como objetivo

esencial de la educación, lograr la más plena liberación de la persona, sin uniformarla y,

mucho menos someterla, a través de los sistemas de instrucción oficiales.

La perspectiva cognoscitiva: Se fundamenta en el análisis de los aspectos psicológicos

existentes, de manera obligada, en los procesos que conducen al conocimiento de la

realidad objetiva, natural y propia, del hombre. Plantea la concepción y desarrollo de

modelos de aprendizaje como formas de expresión de una relación concreta entre el

sujeto cognitivo, activo y el objeto. Considera el proceso del conocimiento como una

consecuencia de la participación activa del hombre, el cual es capaz de procesar y

modificar la información captada en sus órganos sensoriales, posibilitándole su

anticipación a la realidad objetiva con el propósito de transformarla y no sólo de

adaptarse a ella.

Pedagogía Operatoria: Esta tendencia pedagógica concibe el conocimiento como una

construcción que realiza el individuo mediante su actividad de enfrentamiento con el

medio, resultando el mismo más o menos comprensible para el sujeto en función de los

instrumentos intelectuales que ya este posea con anterioridad. El individuo descubre los

conocimientos, lo cual es favorecido por la enseñanza organizada de manera tal que

favorezca el desarrollo intelectual, afectivo-emocional y social del educando. Esta

pedagogía pretende que el individuo sea quien construya su conocimiento, lo asimile, lo

organice y lo incluya en su vida.

Constructivismo: El constructivismo parte de la responsabilidad del sujeto sobre su

propio proceso de aprendizaje: una experiencia personal basada en los conocimientos

previos, a semejanza de una construcción edificada a partir de sus cimientos. Los

conocimientos nuevos que el individuo obtiene, lo hace mediante el uso de aquellos

conocimientos que ya apropió, es decir, se parte de lo que ya sabe el educando para

facilitar su aprendizaje.

Pedagogía Diferenciada: Esta obra es la biblia de los profesores de institutos y colegios

en todo el mundo. Escrita por el Doctor Ronald Fresne, esta suma es muy popular en

Francia y otros países de habla francesa. 15

15 Wikipedia.org, Pedagogía [sede Web]. España: Wikipedia.org: [actualizada el 01de Octubre de 2009;

acceso 02 de Octubre de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Pedagog%C3%ADa

13

Modelos Pedagógicos

La mayoría de las veces, la práctica profesional que se realiza en el empleo o lugar de

trabajo le deja al individuo poco o ningún tiempo para la reflexión sobre sí mismo, para

realimentarse con nuevas fuentes de información o intercambiar experiencias. Por ello

las prácticas pedagógicas destinadas a la formación de recursos humanos se ven con

frecuencia librada a acciones ocasionales o discontinuas, o bien a la reproducción de

procesos formativos anteriores.

Esta situación pone en cuestión la propia práctica y su eficacia. Es común escuchar que

la verdadera formación es aquella que promueve el desarrollo personal, profesional y

social de los sujetos, así como la autonomía de pensamiento y acción. Existe suficiente

consenso al respecto, y para alcanzar esa finalidad se plantea la necesidad de que los

trabajadores tengan dominio de su ciencia y de su técnica, y actúen con iniciativa propia

y de manera reflexiva.

La tarea de capacitación debe desarrollar un comportamiento solidario y transformador,

un sólido conocimiento profesional y una actitud reflexiva frente a la propia práctica.

Sería necesario explicitar que:

# Toda práctica pedagógica se asienta (de manera consciente e inconsciente) en

determinados supuestos respecto del significado que tiene enseñar y aprender.

# Toda acción pedagógica supone la opción (implícita o explícita) de un determinado

modelo de enseñanza-aprendizaje.

# Toda práctica de capacitación produce ciertos efectos, algunos de ellos explícitamente

buscados, y otros implícitos, muchas veces no previstos o deseados.

Es útil reflexionar acerca de estas opciones pedagógicas, tanto en lo referente a sus

supuestos como a sus manifiestos y latentes.

Dentro del variado cuadro contemporáneo relativo a la teoría y práctica de la educación

de adultos, la formación profesional y la capacitación en servicio, se distinguen tres

modelos pedagógicos:

#Pedagogía de la Transmisión.

#Pedagogía del Adiestramiento.

#Pedagogía de la Problematización.

Cada uno de ellos se apoya en hipótesis y supuestos fundamentales propios, y tiene

estrategias de acción práctica y estilos de trabajo diversos. Apuntan a distintos fines

formativos y al confrontarlos pueden clarificarse sus diferentes aspectos. Los modelos

no son nuevos, poseen una historia distinta y un origen particular. Fueron elaborados en

respuesta a objetivos diferentes y, en el ámbito de la formación profesional, remiten a

una discusión más amplia sobre la relación existente entre educación y trabajo.

14

Pedagogía de la Transmisión

Este modelo puede simbolizarse como el modelo de la nutrición. La principal actividad

recae en el formador o profesor, mientras el formado o alumno es sustancialmente

pasivo, su actividad se limita a la copia mental de las informaciones que le son

presentadas.

PROFESOR / FORMADOR

ALUMNO / FORMADO

Este es el esquema más difundido en las instituciones escolares, no sólo para la infancia,

sino también durante la vida adulta. Este modelo otorga cierta seguridad, por ello fue

incorporado en cualquier ámbito y para cualquier finalidad formativa. Es adecuado para

introducir una gran cantidad de información en las cabezas de los alumnos en un plazo

corto.

La relación que se genera entre alumno/docente es de total dependencia, la relación

pedagógica es asimétrica, hay uno que "sabe" y otro que "sabe" menos, aunque

generalmente el modelo ignora lo que sabe el alumno. El profesor es el que sabe y

resuelve todos los problemas, la iniciativa del que aprende se ve reducida, existe

pasividad y dependencia. Se establece una relación profesor-alumno de forma

individual, rompiéndose la estructura del grupo como unidad de interacción y

aprendizaje. Se decide "desde afuera" lo que los formados "deben saber". Se produce

una ruptura entre la teoría y la práctica, el conocimiento viene "listo" y tiene "tamaño",

se organiza de antemano una cierta cantidad de horas de clase en las que se supone se

llegará a que cualquier "ser inteligente" asimile la información. El docente ejerce un

papel de autoridad y control, luego de impartir la enseñanza pasará a verificar si los

alumnos "acumularon" los conocimientos.

El saber impartido se presenta como incuestionable, y se parte de una ilusión de su

neutralidad y eficiencia para enfrentar cualquier problema. La enseñanza se efectúa

principalmente a través de la palabra y, en general, se basa en los códigos lingüísticos

elaborados del docente o de la ciencia. Cuando se dirige a trabajadores con escasa

formación académica, es común observar que se ignoran los códigos lingüísticos del

saber práctico, produciéndose una verdadera fractura en la comunicación.

El modelo es de corte netamente intelectual, en él la afectividad no tiene lugar. El

modelo descrito se revela como poco fértil, no es suficiente incluir cursos o

conferencias de este corte para lograr efectividad.

15

Pedagogía del Adiestramiento

Este modelo puede ilustrarse como el ejemplo del reflejo condicionado usado para el

adiestramiento en comportamientos mecánicos.

ESTÍMULO RESPUESTA PREMIO/CASTIGO

Se trata de un tipo de enseñanza individualizado, utilizado en el entrenamiento

industrial, tiene como objetivo fundamental lograr la eficiencia.

En general sigue los siguientes pasos:

a) Estudio de la tarea: Para ello el trabajador recibe lo que hay que hacer a través de una

planilla, croquis, dibujo, gráfico, ilustración, etc.; que contiene la información

tecnológica de la tarea e indicaciones adicionales.

b) Demostración de la tarea: En este caso la realiza el instructor o bien puede ser

auxiliado con un video demostrativo.

c) Ejecución de la tarea: cada aprendiz se ubica en un puesto de trabajo y ejecuta la

tarea repitiendo los pasos pautados. Al cabo de un tiempo dicho aprendiz es inducido a

desprenderse de la guía de trabajo para lograr autonomía en las tareas.

d) Evaluación de la tarea: Esta etapa ocurre paralelamente a las anteriores, el instructor

corrige sistemáticamente los errores que encuentra e induce a autoevaluarse a los

alumnos.

Cada práctica se reduce a una técnica, sin conocimientos ni fundamentos científicos que

la justifiquen; es decir se logra una cierta automaticidad de operaciones. Debido a ello el

trabajador se muestra incompetente para resolver problemas o situaciones adversas.

Al igual que el modelo de transmisión, el alumno posee una total dependencia respecto

del profesor, debiendo acudir a éste ante cada problema o error. La unidad de relación

pedagógica es individuo-individuo, rompiéndose la estructura del equipo de trabajo.

Lo intelectual es escasamente estimulado y la instancia afectiva es reducida al punto

mínimo. Este método sólo enseña lo necesario, sin desarrollar creatividad

ni iniciativa. La teoría es nula, y la práctica, el campo de la repetición a partir de las

consignas recibidas.

La metodología del adiestramiento, útil para ciertos aprendizajes mecánicos y utilizada

como paradigma de todos los procesos de formación de trabajadores, representa un

entrenamiento adaptativo y alienante. Al trabajador le está vedado comprender el

proceso, las relaciones del trabajo y el contexto socio-institucional, en virtud de estar en

contacto solamente con las tareas fragmentadas que debe realizar. Esta pedagogía

contribuye más a la eficiencia técnica en tareas mecánicas específicas que a la

transformación del proceso de trabajo.

16

Pedagogía de la Problematización

En este esquema los alumnos se convierten en el principal soporte de la formación y en

fuente privilegiada de conocimiento. El docente se posiciona como un orientador,

estimulador y moderador.

Podría decirse que: a) El alumno posee todo dentro de sí, pero lo ignoraba y va

descubriendo; algo así como la mayéutica socrática. b) El alumno no posee el saber

dentro de sí, pero cuenta con la posibilidad, sobre todo si le facilitan los pasos, de

descubrir por sí mismo, a través de la reflexión y la elaboración, el saber que desea

adquirir.

No se trata de una transmisión de conocimientos que interesa solamente a las áreas

intelectuales de la personalidad, sino de una interacción de experiencias entre los sujetos

que hace entrar en juego tanto el nivel consciente de sus conocimientos como la

afectividad y la psicología profunda. El fin último perseguido es una modificación

profunda de las actitudes ligada a un enriquecimiento de los conocimientos. Esta línea

pedagógica tiene orígenes muy antiguos puesto que se encuentra en la mayéutica

socrática.

Las corrientes modernas la aplican en la pedagogía activa, la pedagogía de diagnóstico,

los grupos operativos, la pedagogía participativa, las corrientes de educación de adultos

y las corrientes humanistas. El punto de partida de ésta metodología es la indagación

práctica, entendida como la acción humana y profesional dentro de un contexto social e

institucional. El camino de la indagación es pregunta, por lo cual se ha dado en llamar la

"pedagogía de la pregunta": ¿Cómo hago? ¿Qué dificultad encuentro cuando lo hago?

¿En qué situación lo hago? ¿Por qué lo hago de esta manera?

El "pensar" la práctica no debe ser un acto individual sino colectivo, reuniendo los

aportes individuales en el pensamiento de grupo, el co-pensar cooperativamente y la

discusión solidaria llevan a detectar los problemas del equipo de trabajo.

La identificación de los problemas representa un punto fundamental, hay que determinar

y diferenciar claramente los problemas subjetivos de los objetivos, y es tarea del

docente orientar clara y correctamente para ayudar al grupo a avanzar.

Una vez detectados los problemas se buscan fuentes de información para comprenderlos

y profundizarlos, allí toma vigencia la reflexión teórica. La teoría llega en este momento

para iluminar los problemas detectados por el grupo, Finalmente se llegará a una

hipótesis de solución, la cual producirá una transformación de la práctica.

17

El camino recorrido puede graficarse de la siguiente forma:

TEORIZACIÓN

IDENTIFICA- CIÓN DE PROBLEMAS

HIPÓTESIS DE

SOLUCIÓN

REFLEXIÓN SOBRE LA PRÁCTICA

PRÁCTICA TRANSFORMADA

Esta metodología se muestra más fecunda para la transformación efectiva del trabajo y

de las instituciones. El diagnóstico inicial está dirigido al compromiso con la

modificación de las prácticas y actitudes. Permite generar nuevos conocimientos puesto

que el grupo, al relacionar, indagar y buscar información apropiada para el problema y

el contexto en que se actúa, evita la transferencia indiscriminada de "soluciones"

generadas en otros contextos.

Se mantiene activo. Integra lo individual a lo grupal, institucional y social en la

definición de los problemas. Trabaja con lo afectivo y lo intelectual indisolublemente,

fortaleciendo el compromiso social y profesional. Desarrolla la conciencia de grupo,

contribuyendo a afianzar la identidad de la categoría profesional.

Esta metodología requiere estimular un ámbito participativo en las instituciones, además

de poseer una programación concebida en forma participativa que otorgue un

tratamiento específico a los conocimientos y contenidos de la enseñanza.

Reflexiones sobre los modelos pedagógicos: No existen modelos puros en la práctica,

las opciones metodológicas que realice el docente dependerán, en gran medida, del

contenido que se desee enseñar, de las demandas que se busquen satisfacer, de los

objetivos que se propongan, de las características de los alumnos participantes, de los

recursos que se dispongan, del contexto en que se realice la acción.

Es conveniente que el docente desafíe a su imaginación y realice una elección

consciente de un modelo pedagógico. Las estrategias de enseñanza que utilice deberán

guardar coherencia con el modelo adoptado.

Aún eligiendo una línea metodológica, no todas las situaciones son idénticas y existen

casos en los que hay que transformar los comportamientos técnico y reorientar el

conocimiento que los sustenta. Existen otras ocasiones en que sólo se requiere actualizar

el conocimiento y las prácticas sin cambiar la línea de pensamiento-acción anterior. En

18

otros casos (que no son pocos), se necesita una verdadera transformación del

comportamiento. Ello ocurre cuando se quiere reorientar las prácticas de trabajo y/o

cuando se quiere transformar las actitudes. Por ello cabe distinguir diversos momentos o

instancias de aprendizaje:

# Aprendizaje por reconstrucción activa del conocimiento: Esto implica una secuencia

de actividades en las que los sujetos reelaboran sus nociones a través de la

experimentación, indagación, observación, búsqueda de relaciones, etc.

# Aprendizaje por recepción significativa: No todo el conocimiento se construye, hay

momentos en que la información se transmite, pero esta transmisión para producir el

aprendizaje debe:

*Utilizar diferentes fuentes de información y valorizar los medios del propio contexto y

materiales, invitados, periódicos, datos del servicio, etc.

*Referirse al problema que se plantea en el contexto específico.

*Recuperar las experiencias y adecuarse a las características de los participantes.

# Reelaboración de la cultura del grupo de trabajo: Supone la revisión crítica de las

prácticas de trabajo, la participación de los distintos actores en la definición de los

problemas, la comunicación e interpretación de los aspectos implícitos y explícitos. En

cualquier caso, para que haya aprendizaje, es necesario que los sujetos revisen

críticamente sus prácticas, sus maneras de pensar y sus conocimientos. Dicho de otra

manera, quien no percibe las limitaciones o errores en su comportamiento, quien no

toma conciencia de la necesidad de "cambiar", permanece en "equilibrio" y satisfacción

con su práctica actual. Este es un factor importante, que explica por qué los cursos de

capacitación centrados en la transmisión de contenidos científicos, aislados del análisis

de la práctica de trabajo, se han mostrado poco eficaces para su transformación, tanto en

aspectos técnicos como institucionales.16

Se concluye conceptualizando al problema como, “la brecha entre la realidad y un deseo

acerca de cómo debería se esa realidad para un determinado observador”.17

“Es una

situación que implica un no saber, o bien, una incompatibilidad entre dos ideas. Desde

ya, también debe existir una necesidad por resolverlo, pues si no sería un problema, y,

por lo tanto, este tiene que tener un carácter de obstáculo para alcanzar una meta, que es

su resolución”.18

La propuesta pedagógica de “problematización” apunta hacia la transformación de

sistemas de comportamiento de la organización y de los grupos a partir de la toma de

conciencia, por parte de los sujetos, de sus múltiples dimensiones y de su propio papel

en el proceso. Y la metodología de “solución de problemas” opera sobre el análisis de

instantáneas caracterizadas como problemas semiestructurados, de solución de

probabilística y ajustados a la racionalidad técnica.19

16 Davini MC. Bases Metodológicas para la Educación Permanente del Personal de Salud. Washington:

OPS/OMS: 1989. 17 Rovere MR. Planificación Estratégica de los Recursos Humanos en Salud. Washington: OPS, 1993. 18 Davini MC. Bases Metodológicas para la Educación Permanente del Personal de Salud. Washington:

OPS/OMS: 1989. 19Haddad J, Clasen Roschike MA, Davini MC. Educación Permanente de Personal de Salud. Washington:

OPS/OMS; 1994.

19

Educación

La educación, (del latín educere "guiar, conducir" o educare "formar, instruir") puede

definirse como:

El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos,

valores, costumbres y formas de actuar. La educación no sólo se produce a

través de la palabra: está presente en todas nuestras acciones, sentimientos y

actitudes.

El proceso de vinculación y concienciación cultural, moral y conductual. Así, a

través de la educación, las nuevas generaciones asimilan y aprenden los

conocimientos, normas de conducta, modos de ser y formas de ver el mundo de

generaciones anteriores, creando además otros nuevos.

Proceso de socialización formal de los individuos de una sociedad. La educación

se comparte entre las personas por medio de nuestras ideas, cultura,

conocimientos, etc. respetando siempre a los demás. Ésta no siempre se da en el

aula.

Existen tres tipos de educación: la formal, la no formal y la informal. La educación

formal hace referencia a los ámbitos de las escuelas, institutos, universidades, módulos;

mientras que la no formal se refiere a los cursos, academias, etc. y la educación informal

es aquella que abarca la formal y no formal, pues es la educación que se adquiere a lo

largo de la vida.20

Según la Real Academia Española define la educación como:

Acción y efecto de educar.

Crianza, enseñanza y doctrina que se da a los niños y a los jóvenes.

Instrucción por medio de la acción docente.

Cortesía, urbanidad.

Existen diversos conceptos que intentan analizar el fenómeno educativo, en relación al

discurrir temporal en las personas. Así, conceptos como educación permanente,

educación continua, Andragogía o educación de adultos tienen aspectos comunes pero

también matices importantes que los diferencian y los enriquecen.

Según estudios, los niños de ocho años aprenden mejor premiando su desarrollo y no

atienden a los castigos mientras los de doce, al contrario, aprenden más al reaccionar de

forma negativa ante sus errores. Los adultos también siguen esta norma general y

observan más sus fallos aunque de forma más eficiente.

Esto es porque los adultos aprenden más por convicción e incluso por necesidad ya que

pueden requerir los conocimientos para su trabajo, o para alguna actividad en específico

por ello es que aprenden más eficientemente de sus errores, y saben perfectamente que

20 Wikipedia.org, Educación [sede Web]. España: Wikipedia.org: [actualizada el 3 de Septiembre de

2009; acceso 20 de Agosto de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Educaci%C3%B3n

20

el aprendizaje es responsabilidad suya. A diferencia de lo que pasa con los niños y

jóvenes, mismos que en muchas ocasiones acuden a la escuela porque sus papás los

envían y no tanto por convicción propia o porque tengan la necesidad de ciertos

conocimientos. Todo esto lleva a que existan dos corrientes educativas según el tipo de

estudiantes, la pedagogía para los niños y jóvenes y la andragogía para los adultos.

Educación en Adultos:

El hombre no es sólo un ser biológico sino ante todo un ser cultural. Esta cultura es muy

basta y ningún hombre por sí sólo puede asimilarla; de ahí que sea necesaria la

educación.

Eso quiere decir que los conocimientos y destrezas son enseñados fuera del contexto en

el que surgen.

La escuela produce cambios fuertes en las formas lógicas, en el desarrollo del

pensamiento; entonces no basta con que una persona llegue a ser adulta para que ya por

esto haya desarrollado un tipo de pensamiento abstracto. Esto hace suponer que hay

unas formas de pensar propias de las personas que no pudieron estudiar en su niñez, que

su pensamiento no estaría impregnado de la lógica “descontextualizada” que se

desarrolla en la educación escolarizada. Su lógica estaría muy ligada a la vida

inmediata, contextualizada; sus formas de aprender están muy ligadas a la imitación en

el trabajo práctico, más ligadas a la acción que al lenguaje. A través de ese aprendizaje

directo, cada individuo aprende a cómo vivir, cómo comportarse, cómo sobrevivir.

Entonces el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto en la educación de

adultos hay que saberlo hacer, no puede ser algo brusco, porque el adulto estará

buscando un conocimiento muy utilitario, que sirva para ya, que tenga aplicabilidad

inmediata.

La educación es “una negociación de sentido”, ya que el estudiante no es un recipiente

vacío. Para hacer una buena educación los maestros deben dejar de ver a los estudiantes

como minusválidos deóntica y mentalmente. Esta apreciación es muy válida para la

educación de adultos, porque menospreciamos a los adultos. La educación como

negociación de sentido nos abre una amplia perspectiva metodológica y nos llama a un

cambio de actitud, nos llama a una educación donde no se dé la imposición sino una

interacción basada en el diálogo. El interés por aprender no se debe basar en motivos

externos tales como títulos; los motivos para aprender son mucho más fructíferos

cuando se basan en el interés de lo que se va aprender: “…una actividad debe tener una

estructura significativa para estimular una capacidad, algo superior a la que el individuo

posee y que será alcanzada mediante el ejercicio del esfuerzo”.

El autor trabaja la idea del conocimiento significativo, porque lo significativo es lo que

despierta el interés. Pero lo significativo no es obligatoriamente lo familiar, lo cotidiano,

sino de lo que se trata es que los contenidos de las materias despierten los sentimientos,

las fantasías y los valores del que aprende: “El problema no estriba tanto en el

aprendizaje por sí mismo como en el hecho de que lo que la escuela impone

frecuentemente no despierta las energías naturales que dan pie al aprendizaje

espontáneo: la curiosidad, el deseo de competencia, el afán de emular a un modelo y

una entrega completa a la reciprocidad social”.

Cuando el aprendizaje no es significativo se priva al que aprende de una de las más

poderosas motivaciones para aprender: el sentir que el aprender es por sí mismo

21

recompensador. Lo que ante todo debe asimilar quien se acerque al estudio de la materia

de que se trate es el núcleo básico, sus ideas fundamentales. Esta idea se deriva de su

forma de pensar acerca del pensamiento, el cual no puede asimilar toda la información

del medio, ante lo cual tiene que ser selectivo. La comprensión de las estructuras

fundamentales hace una materia más asequible, pues proporciona un cuadro general en

cuyo interior los detalles son más comprensibles y las relaciones entre ellos más claras.

Es importante manejar en las clases unas representaciones simplificadas de la

información básica de una materia: “Cuanto más fundamental o básica sea la idea que se

aprende, casi por definición, tanto mayor será su alcance de aplicabilidad a nuevos

problemas”. La comprensión de la estructura fundamental de una materia es el requisito

para la aplicabilidad del saber.

Cualquier conocimiento puede enseñarse a cualquier persona y para lograrlo se debe

comenzar con procedimientos activos e intuitivos y después se pueden utilizar formas

de representación cada vez más elaboradas, simbólicas y conceptuales: “Las ideas

abstractas más complejas pueden convertirse en una forma intuitiva que esté al alcance

del que aprende para ayudarle a llegar a la idea abstracta que debe ser domina”. Este

planteamiento trae como consecuencia la necesidad de que los currículos se conciban

como un proceso en espiral retomando constantemente y a niveles cada vez más

amplios los núcleos básicos de cada materia. Las estructuras fundamentales de las

materias del currículo deben ser convertidas a los tres modos fundamentales de

representación que propone: perceptiva, icónica y simbólica, según que lo predominante

en la forma de asimilar la realidad por parte de los estudiantes sea la acción, la intuición

o la conceptualización. Lo importante no son las cosas específicas que se aprenden, sino

aprender a aprender, que los estudiantes aprendan procedimientos para la resolución de

problemas, que aprendan a buscar referencias que les permitan situarse ante un

interrogante. Los procedimientos que se utilizan para resolver problemas deben ser más

valorados que las soluciones porque el saber es un proceso, no un producto.

Los estudiantes deben ser alentados a descubrir por cuenta propia, a formular

conjeturas. Para lograr esto propone romper con el formalismo escolar y valorar el

pensamiento intuitivo devaluado justamente por el formalismo. La educación de adultos

debe partir de ese modo intuitivo de entender la realidad por parte de los adultos y poco

a poco ayudarles a ir más allá. La utilización del descubrimiento y de la intuición no se

debe hacer sólo como un método didáctico, debe ser ante todo una actitud de respeto

y de confiar en las posibilidades de los adultos. En la educación son importantes los

materiales educativos; es importante tener ayudas para la enseñanza, manejar

dispositivos que permitan y faciliten el descubrimiento y el aprendizaje. Pero éstos no

son el problema más importante de la educación: “Las ayudas son instrumentos para

contribuir a alcanzar un objetivo educacional; son esos objetivos y no la existencia de

aparatos lo que determina el equilibrio”.

Los principales agentes de la educación no son los recursos sino los maestros, el

maestro es la clave del proceso educativo. El maestro debe ser un representante, un

catalizador que propone formas de mirar la vida. Una persona que no impone sino que

ayuda a la negociación de sentido.21

21 Bruner J. El Proceso de Educación. México: Uteha: 1972.

22

La Enseñanza en niveles medios y superior se plantea desde los supuestos de la

adopción de una teoría pedagógica en las prácticas cotidianas de las instituciones

educativas; estas prácticas pedagógicas representan diferentes enfoques,

representaciones individuales y sociales, hacen referencia a imágenes, conceptos,

proposiciones o teorías que se construyen durante toda la historia personal y durante las

prácticas. Desde esta perspectiva, el proceso de aprendizaje y la enseñanza adquieren

otra significación, ya que si el desarrollo del sujeto que aprende depende en gran

medida de las experiencias que tenga, del ambiente en el que se llevan a cabo, será

función de la educación mejorar ese ambiente, y enriquecer las experiencias de

aprendizaje.22

Andragogía - Educación para Adultos:

El concepto, fue utilizado por primera vez en 1833 por el maestro alemán Alexander

Kapp, para describir la teoría educativa de Platón, fue retomado en el siglo XX por

Eugen Rosenback para referirse al conjunto de elementos curriculares propios de la

educación de adultos: profesores, métodos y filosofía.

Definido por numerosos autores a partir de aquí como disciplina, ciencia o arte, ha

suscitado múltiples controversias, pero no cabe duda de que la Andragogía persigue

lograr un cambio sustancial de las formas de enseñanza clásica hacia nuevos enfoques y

métodos en la enseñanza de adultos desde todos los componentes humanos: psicológico,

biológico y social. Realmente es un concepto novedoso, aunque para muchos, su

desarrollo y aportes no lo sean.23

La primera teoría androgógica fue introducida por Malcolm Knowles. Quien la

considerada como el arte y la ciencia de ayudar a adultos a aprender. En la cual los

adultos necesitan ser participantes activos en su propio aprendizaje y además

manifestaba que los adultos aprenden de manera diferente a los niños y que los

entrenadores en su rol de facilitadores del aprendizaje deberían usar un proceso

diferente para facilitarlo.24

"La ciencia y el arte de instruir y educar permanentemente al hombre, en cualquier

período de su desarrollo psico-biológico y en función de su vida natural, ergológica y

social" Se debe tener en cuenta que la Andragogía se basa en dos principios,

participación y horizontalidad a saber: La participación es que el estudiante no es un

mero receptor, sino que es capaz de interactuar con sus compañeros, intercambiando

experiencias que ayuden a la mejor asimilación del conocimiento. Es decir el estudiante

participante puede tomar decisiones en conjunto con otros estudiantes participantes y

actuar con estos en la ejecución de un trabajo o de una tarea asignada. La horizontalidad

es donde el facilitador y el estudiante tienen características cualitativas similares

22 Sanjurjo LO, Vera MT. Aprendizaje Significativo y Enseñanza en los Niveles Medio y Superior.

Rosario: Homo Sapiens; 1994. 23Biblioteca Virtual en Salud de Cuba. Andragogía [sede Web]. Cuba; 2009- [acceso 15 de Agosto de 2009]. Disponible en: http://bvs.sld.cu/revistas/ems/vol17_4_03/ems11403.htm 24 Wikipedia. org, Origenes de la Andragogía [sede Web]. Wikipedia. org; 2009- [acceso 18 de Agosto

de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Andragogia

23

(adultez y experiencia) pero la diferencia la ponen las características cuantitativas

(diferente desarrollo de la conducta observable).25

El adulto como individuo maduro, a diferencia del niño, manifiesta ciertas

características dentro de los procesos de aprendizaje, que caracterizan a la andragogía:

Autoconcepto del individuo.

Experiencia previa.

Prontitud en Aprender.

Orientación para el Aprendizaje.

Motivación para Aprender.

Eduard C. Linderman fue el otra de las grandes figuras en la generación de conceptos de

la educación para adultos y en la formación del pensamiento de la educación informal

Fue el primer norteamericano en introducir este término en dos de sus libros, donde

identifica desde un enfoque sistémico un esquema con lo que el supone son las claves

del aprendizaje de los adultos:

Los adultos se motivan a aprender cuando tiene necesidades.

La orientación para aprender se centra en la vida.

Tienen necesidad de autodirigirse profundamente.

Las diferencias individuales se incrementan con la edad.

Más tarde otro autor reeditó el concepto en el sentido de la necesidad de incluir a los

adultos en la educación., en el cual insiste en que el concepto de andragogía no es

adecuado por que sólo hace alusión a los varones. Garcés propone el concepto de

Antropogogía, en tanto esta palabra recurre al griego “antropos”, que alude a la

humanidad y no sólo al varón.

El apoyo de la Andragogía en las actividades del ser humano son innumerables, hay

autores que la mencionan como una estrategia a considerar en el proceso de enseñanza

Universitaria y por supuesto en los procesos de capacitación en las Empresas, debido a

su particularidad de en primer lugar entender las necesidades de los participantes en un

proceso de enseñanza-aprendizaje y tomarlas en cuenta al momento de diseñar los

contenidos y las estrategias de interacción Maestro-Estudiante-Contenidos.26

Andragogía es al adulto, como Pedagogía al niño. Los procesos de aprendizaje varían de

acuerdo a las edades. En edades tempranas los niños se someten al sistema educativo,

mientras que los adultos, con mayor o menor intensidad, buscan el conocimiento para su

inmediata aplicación práctica que les permita generar cambios o mejoras a sus

actividades, tareas, oficios o profesiones. Hoy se confirma que el individuo se mantiene

en un permanente proceso de aprendizaje e insiste en que no basta proveer de educación

únicamente a las juventudes, es fundamental de crear sistemas de educación continua

para lograr el desarrollo de las sociedades, permitiendo a través del aprendizaje

permanente, el mejoramiento de las condiciones de vida del individuo dentro de las

25 Wikipedia. org, Principios de la Andragogía [sede Web]. Wikipedia. org; 2009- [acceso 18 de Agosto

de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Andragogia 26 Wikipedia. org, Características de la Andragogía [sede Web]. Wikipedia. org; 2009- [acceso 18 de

Agosto de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Andragogia

24

sociedades, como un proceso de mejoramiento continuo. El desarrollo de los pueblos y

sus niveles de competitividad se fundamentan en la competitividad del individuo.27

El Andragogo es el guía, el facilitador, el que planifica, administra y dirige. Como

estrategias metodológicas utiliza la enseñanza, aprendizaje y autoaprendizaje. Al ser el

facilitador y el participante dos personas adultas comparten experiencias.28

El hombre no es sólo un ser biológico sino ante todo un ser cultural. Esta cultura es muy

basta y ningún hombre por sí sólo puede asimilarla; de ahí que sea necesaria la

educación. Eso quiere decir que los conocimientos y destrezas son enseñados fuera del

contexto en el que surgen.

La escuela produce cambios fuertes en las formas lógicas, en el desarrollo del

pensamiento; entonces no basta con que una persona llegue a ser adulta para que ya por

esto haya desarrollado un tipo de pensamiento abstracto. Esto hace suponer que hay

unas formas de pensar propias de las personas que no pudieron estudiar en su niñez, que

su pensamiento no estaría impregnado de la lógica “descontextualizada” que se

desarrolla en la educación escolarizada. Su lógica estaría muy ligada a la vida

inmediata, contextualizada; sus formas de aprender están muy ligadas a la imitación en

el trabajo práctico, más ligadas a la acción que al lenguaje. A través de ese aprendizaje

directo, cada individuo aprende a cómo vivir, cómo comportarse, cómo sobrevivir.

Entonces el paso del pensamiento concreto al pensamiento abstracto en la educación de

adultos hay que saberlo hacer, no puede ser algo brusco, porque el adulto estará

buscando un conocimiento muy utilitario, que sirva para ya, que tenga aplicabilidad

inmediata.

La educación es “una negociación de sentido”, ya que el estudiante no es un recipiente

vacío. Para hacer una buena educación los maestros deben dejar de ver a los estudiantes

como minusválidos deóntica y mentalmente. Esta apreciación es muy válida para la

educación de adultos, porque menospreciamos a los adultos. La educación como

negociación de sentido nos abre una amplia perspectiva metodológica y nos llama a un

cambio de actitud, nos llama a una educación donde no se dé la imposición sino una

interacción basada en el diálogo. El interés por aprender no se debe basar en motivos

externos tales como títulos; los motivos para aprender son mucho más fructíferos

cuando se basan en el interés de lo que se va aprender: “…una actividad debe tener una

estructura significativa para estimular una capacidad, algo superior a la que el individuo

posee y que será alcanzada mediante el ejercicio del esfuerzo”.

El autor trabaja la idea del conocimiento significativo, porque lo significativo es lo que

despierta el interés. Pero lo significativo no es obligatoriamente lo familiar, lo cotidiano,

sino de lo que se trata es que los contenidos de las materias despierten los sentimientos,

las fantasías y los valores del que aprende: “El problema no estriba tanto en el

aprendizaje por sí mismo como en el hecho de que lo que la escuela impone

frecuentemente no despierta las energías naturales que dan pie al aprendizaje

27 Wikipedia. org, Andragogía y Pedagogía [sede Web]. Wikipedia. org; 2009- [acceso 18 de Agosto de

2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Andragogia

28 Wikipedia. org, Características de la Andragogía [sede Web]. Wikipedia. org; 2001- [acceso 18 de

Agosto de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Andragogia

25

espontáneo: la curiosidad, el deseo de competencia, el afán de emular a un modelo y

una entrega completa a la reciprocidad social”.

Cuando el aprendizaje no es significativo se priva al que aprende de una de las más

poderosas motivaciones para aprender: el sentir que el aprender es por sí mismo

recompensador. Lo que ante todo debe asimilar quien se acerque al estudio de la materia

de que se trate es el núcleo básico, sus ideas fundamentales. Esta idea se deriva de su

forma de pensar acerca del pensamiento, el cual no puede asimilar toda la información

del medio, ante lo cual tiene que ser selectivo. La comprensión de las estructuras

fundamentales hace una materia más asequible, pues proporciona un cuadro general en

cuyo interior los detalles son más comprensibles y las relaciones entre ellos más claras.

Es importante manejar en las clases unas representaciones simplificadas de la

información básica de una materia: “Cuanto más fundamental o básica sea la idea que se

aprende, casi por definición, tanto mayor será su alcance de aplicabilidad a nuevos

problemas”. La comprensión de la estructura fundamental de una materia es el requisito

para la aplicabilidad del saber.

Cualquier conocimiento puede enseñarse a cualquier persona y para lograrlo se debe

comenzar con procedimientos activos e intuitivos y después se pueden utilizar formas

de representación cada vez más elaboradas, simbólicas y conceptuales: “Las ideas

abstractas más complejas pueden convertirse en una forma intuitiva que esté al alcance

del que aprende para ayudarle a llegar a la idea abstracta que debe ser domina”. Este

planteamiento trae como consecuencia la necesidad de que los currículos se conciban

como un proceso en espiral retomando constantemente y a niveles cada vez más

amplios los núcleos básicos de cada materia. Las estructuras fundamentales de las

materias del currículo deben ser convertidas a los tres modos fundamentales de

representación que propone: perceptiva, icónica y simbólica, según que lo predominante

en la forma de asimilar la realidad por parte de los estudiantes sea la acción, la intuición

o la conceptualización. Lo importante no son las cosas específicas que se aprenden, sino

aprender a aprender, que los estudiantes aprendan procedimientos para la resolución de

problemas, que aprendan a buscar referencias que les permitan situarse ante un

interrogante. Los procedimientos que se utilizan para resolver problemas deben ser más

valorados que las soluciones porque el saber es un proceso, no un producto.

Los estudiantes deben ser alentados a descubrir por cuenta propia, a formular

conjeturas. Para lograr esto propone romper con el formalismo escolar y valorar el

pensamiento intuitivo devaluado justamente por el formalismo. La educación de adultos

debe partir de ese modo intuitivo de entender la realidad por parte de los adultos y poco

a poco ayudarles a ir más allá. La utilización del descubrimiento y de la intuición no se

debe hacer sólo como un método didáctico, debe ser ante todo una actitud de respeto y

de confiar en las posibilidades de los adultos. En la educación son importantes los

materiales educativos; es importante tener ayudas para la enseñanza, manejar

dispositivos que permitan y faciliten el descubrimiento y el aprendizaje. Pero éstos no

son el problema más importante de la educación: “Las ayudas son instrumentos para

contribuir a alcanzar un objetivo educacional; son esos objetivos y no la existencia de

aparatos lo que determina el equilibrio”.

Los principales agentes de la educación no son los recursos sino los maestros, el

maestro es la clave del proceso educativo. El maestro debe ser un representante, un

26

catalizador que propone formas de mirar la vida. Una persona que no impone sino que

ayuda a la negociación de sentido.29

La Enseñanza en niveles medios y superior se plantea desde los supuestos de la

adopción de una teoría pedagógica en las prácticas cotidianas de las instituciones

educativas; estas prácticas pedagógicas representan diferentes enfoques,

representaciones individuales y sociales, hacen referencia a imágenes, conceptos,

proposiciones o teorías que se construyen durante toda la historia personal y durante las

prácticas. Desde esta perspectiva, el proceso de aprendizaje y la enseñanza adquieren

otra significación, ya que si el desarrollo del sujeto que aprende depende en gran

medida de las experiencias que tenga, del ambiente en el que se llevan a cabo, será

función de la educación mejorar ese ambiente, y enriquecer las experiencias de

aprendizaje.30

Educación Permanente

Los últimos rumbos adoptados por la esfera educativa, ponen de manifiesto que se está

produciendo un redescubrimiento en el sentido más amplio y profundo de la educación,

paralelamente a una actitud de renovación total que la haga más funcional y eficaz.

Ese nuevo significado tiene como símbolo el término “educación permanente”, en el

cual se incluyen pautas formales, e informales de aprendizaje a lo largo del ciclo vital

del individuo con miras a un realce consiente y continuo de la calidad de vida-la suya

propia y de la sociedad que le rodea-.

Concepto:

La educación permanente es un proceso que busca la consecución de un desarrollo

personal, social, y profesional en el transcurso de vida de los individuos con el fin de

mejorar la calidad de vida tanto de estos como de la colectividad. Es una idea de

naturaleza global y unificadora constituida por el aprendizaje formal, informal y no

formal, que se propone la adquisición y fomento de la instrucción para alcanzar así el

máximo desarrollo posible en las diferentes etapas y sectores de la vida. Guarda

relación con el desarrollo personal y el progreso social.

El aprendizaje permanente “es un ideal que se hace presente de muy diferentes modos.

Es una disposición de ánimo, una cualidad de la sociedad que se revela en actitudes,

relaciones y, en fin en la organización misma.

Con frecuencia es difícil formular conceptualmente que es la educación permanente,

ante esto la UNESCO llevo adelante un minucioso estudio exploratorio sobre el tema

logrando precisar varias características del concepto que describen su significado,

funciones, metas, vínculos: La educación permanente intenta una aproximación global a

la educación; comprende los modelos de educación formal, no formal e informal, siendo

su finalidad integrar y articular todas las estructuras y fases de de la educación en los

ejes vertical (temporal), y horizontal (espacial); se caracteriza, asimismo, por una gran

flexibilidad respecto al tiempo, lugar, contenido y técnicas de aprendizaje, de ahí que

exija un aprendizaje autónomo, el compartir la propia instrucción con los demás y la

29 Bruner J. El Proceso de Educación. México: Uteha: 1972. 30 Sanjurjo L.O, Vera MT. Aprendizaje Significativo y Enseñanza en los Niveles Medio y Superior.

Rosario: Homo Sapiens: 1994.

27

adopción de diversos estilos y estrategias de aprendizaje. Además los tres

prerrequisitos considerados esenciales para la consecución de los fines propios de la

educación permanente son: posibilidad de aprender, motivación y educabilidad. Dichos

fines incluyen la satisfacción de las funciones de adaptación y creación de los

individuos que contribuyen a la mejora constante de la calidad de vida tanto personal

como colectiva.

Características del Concepto de Educación Permanente:

Los tres términos básicos sobre los que descansa el significado del concepto son

los de vida, permanente, y educación. El sentido atribuido a estos términos y la

interpretación que se les dé determinan en gran medida el alcance y significado

que se le dé a la educación permanente.

La educación no termina al finalizar la enseñanza escolar formal, sino que es un

proceso permanente. La educación permanente se extiende durante toda la vida

del individuo.

La educación permanente no se limita a la educación de adultos, sino que

comprende y unifica todas las etapas de educación. trata de contemplar la

educación en su totalidad.

La educación permanente incluye modelos de educación formal, no formal e

informal.

La comunidad desempeña un papel importante en el sistema de la educación

permanente desde el preciso momento que empieza a darse una interacción

entre un niño y ella. Prosigue desempeñas o u a función educativa, tanto a nivel

profesional como general a lo largo de toda la vida del individuo.

Las instituciones de educación, las escuelas, las universidades y centros de

formación, son importantes, pero solo en la medida en que son uno de los

medios para el logro de las aspiraciones de la educación permanente.

La educación permanente pretende alcanzar una continuidad y articulación tanto

en su dimensión vertical como en la horizontal.

La educación permanente busca asimismo la integración en sus dimensiones

horizontal y en profundidad, y ello en cada una de las diferentes etapas de la

vida.

Se caracteriza por su naturaleza universal. Representa la democratización de la

educación.

28

La educación permanente se caracteriza por su flexibilidad y diversidad de los

contenidos, instrumentos y técnicas de aprendizaje.

La educación permanente constituye un enfoque dinámico de la educación que

permite una adaptación de los materiales y métodos de aprendizaje a cualquier

innovación que tenga lugar.

La educación permanente posibilita formas y modelos alternativos de adquirir

una educación.

La educación permanente tiene dos componentes principales: general y

profesional. Estos componentes no son radicalmente distintos uno de otro sino,

que por el contrario, son de carácter interrelacionado e interactivo.

Las funciones de adaptación e innovación del individuo y la sociedad reciben

plena satisfacción en el marco de la educación permanente.

La educación permanente desempeña una función de tipo correctivo: cubre las

fallas de educación imperante.

Su objetivo final es el mantenimiento y mejora de la calidad de vida.

Los principales prerrequisitos para que pueda darse la educación permanente

son: oportunidad, motivación, educabilidad.

La educación permanente es un principio organizador para toda la educación.

A un nivel operacional, la educación permanente proporciona un sistema total

para cualquier modalidad de educación.

Descentralización, Coordinación Central y Educación Permanente

En todos los países los sistemas educativos son objeto de control estatal mediante

gestión directa (total o parcial), disposiciones legislativas o diversos tipos de control

financiero. Si la educación permanente que preconiza la flexibilidad, la diversidad de

opciones, la individualización y el auto aprendizaje llega a convertirse en principio

orientador, el sistema educativo no podrá ser, en modo alguno, centralizado y

monolítico. Y tampoco podrá prescindir de las iniciativas privadas o de libertad de

enseñanza. Por el contrario, y con el fin de no frustrar sus propias posibilidades de

renovación, se verá muy favorecida por una condición pluralista y libre de todo espíritu

monopolista.

No obstante, se da también la necesidad de coordinación central que procede de la de

comparar iniciativas con resultados y también de la de controlar y salvaguardar el nivel

29

y la calidad de la enseñanza, de mantener aquellas condiciones que garanticen idénticas

posibilidades de acceso y éxito, el respeto hacia los valores y procedimientos

democráticos, y de institucionalizar la difusión de innovaciones e información de la

educación.

En aquellas cuestiones que se refieren a educación resulta completamente inaceptable

toda estructura monolítica, pues crea organizaciones que debido a su homogeneidad y

a su naturaleza ineludiblemente burocrática impiden el cambio y la adaptación, ya sea

individual o local. La descentralización del mayor número posible de decisiones se

hace indispensable en un sistema fundamentado en decisiones responsables, en la

individualización y en una educación definida mas como aprendizaje que como

enseñanza. Tal espíritu debe quedar plenamente reflejado en la relación educativa, así

como en los procesos democráticos dinámicos de pequeños grupos establecidos de

manera no formal y que varíen de acuerdo con los materiales, los niveles y el ritmo de

aprendizaje.

Un sistema educativo capaz de proporcionar la flexibilidad necesaria para ofrecer un

máximo de opciones en forma de “unidades de estudio”, la posibilidad de “acudir a los

recursos mismos” y una estructuración móvil de autoaprendizaje en grupos pequeños,

cambiantes y diversificados, requiere de una organización regional descentralizada,

dividida en distritos educativos, en los que todos los instrumentos educativos humanos y

materiales se hagan asequibles a la población local con el fin de que esta pueda

satisfacer sus necesidades educativas. Tan descentralizado modelo ha de construirse

sobre la participación democrática de la base y sobre el principio de la elección

individual, pero su lado técnico tendrá que presentar una integración máxima.

El peligro de una centralización formalista y autoritaria es, y seguirá siendo durante

mucho tiempo, incluso mucho más grave debido a que todo sistema educativo esconde

en si una gran carga de inercia. Tal hecho, a menudo pasado por alto, es inherente a la

naturaleza misma de la relación educativa. Desde el principio todo profesor es

consciente del carácter delicado y precario de esta relación, ya que el equilibrio de su

vida profesional depende de ello. Cuando el profesor ha conseguido mantener una

relación de armonía con sus alumnos-aunque esta sea relativa, pero siempre que sea

pasable- cualquier reforma que le exija introducir cambios importantes despierta en él

un pánico más o menos consiente. Además y debido a la gran estructura que tiene que

reformar, cualquier cambio verdaderamente profundo que se produzca en el sistema

educativo exige un considerable espacio de tiempo hasta pasar de la conceptualización

a la aplicación práctica.

Metas de la Educación Permanente:

Aprender a aprender: la educación permanente subraya la importancia de

adquirir destrezas de pensamiento generales, basadas en la aprehensión de la estructura

del conocimiento y en la familiaridad con el lenguaje y la lógica, frente a la adquisición

de unidades específicas de información. Este proceso suele designarse de ordinario con

la expresión “aprender a aprender”. El objetivo o es otro que el desarrollar destrezas de

autoaprendizaje como resultado de aprender.

Interaprendizaje: la educación permanente no da por sentado que los individuos

aprenderán de forma aislada. Muy al contrario, una de sus principales metas es

30

incrementar la capacidad de aprender con y a través de otras personas, ya sea en la

escuela, la familia, el trabajo, o en los clubes de recreo y asociaciones. En esto consiste

el proceso de Interaprendizaje. Tal proceso de coparticipación en los conocimientos y

en las experiencias resulta de suma importancia para instaurar la sociedad de

aprendizaje.

Fomento de la educabilidad: No hay duda de que las destrezas de aprender a

aprender y del aprender a compartir los conocimientos con los demás, son esenciales en

la educación permanente. No obstante, otras dos constelaciones de destrezas y que

complementan las anteriores con el aprender a evaluar y el aprender a cambiar y a

mejorar. Estos cuatro conjuntos de destrezas integran lo que cabe denominar

“educabilidad”. Es importante reforzar la capacidad de cada individuo para sacar

provecho de las experiencias educativas doquiera y cuando quiera que estas se

produzcan.

Aprendizaje auto dirigido: la manifestación de iniciativa educativa por parte del

individuo constituye un requisito importante en la educación permanente. El aprendizaje

no tiene por qué circunsuscribirse a la escuela o a lo que marquen las directivas de

otros individuos o instituciones. Dependerá cada vez más de la elección y la

responsabilidad de cada individuo. Este deberá identificar en forma consiente sus

necesidades de aprendizaje y se fijara sus propias metas, esforzándose por alcanzarlas,

ya sea mediante aprendizaje individual o grupal. Deberá comprometerse consigo mismo

a progresar en la vida. Para cumplir tal compromiso, tendrá que hacer uso de su propia

educabilidad, que en cierto sentido se convierte en la destreza consustancial del

aprendizaje auto dirigido.31

Comités de Capacitación, Docencia e Investigación

Se entiende por actividades de capacitación los cursos, seminarios, congresos y otras

acciones destinadas a desarrollar, complementar y actualizar los conocimientos,

destrezas y aptitudes necesarias para lograr un mejor desempeño de los trabajadores en

el cumplimiento de sus funciones. Se excluyen de las actividades de capacitación los

cursos de carácter informativo, referidos al cumplimiento de niveles de educación

media, superior y post-grados conducentes a la obtención de grados académicos.

Se entenderá por capacitación el proceso destinado a promover, facilitar, fomentar y

desarrollar las aptitudes, habilidades o grados de conocimientos de los trabajadores, con

el fin de permitirles mejores oportunidades y condiciones de vida y de trabajo y de

incrementar la productividad nacional, procurando la necesaria adaptación de los

trabajadores a los procesos tecnológicos y a las modificaciones estructurales de la

economía.

El concepto anterior, resume el sentido trascendente de la capacitación como una

herramienta y un derecho de los trabajadores para mantener su capacidad de

rendimiento laboral asociada a las nuevas competencias que las organizaciones precisan

31 Steven K. Fundamentos de la Educación Permanente. UNESCO: 1972.

31

para el logro de sus objetivos institucionales y, consecuentemente, fortalecer su propia

percepción de empleabilidad laboral.

El otro aspecto que se debe destacar es la explicitación de que se trata de un proceso, es

decir, la capacitación no trata de cursos aislados e inconexos como tampoco implica

concentrar la atención exclusivamente en la adecuada concreción de tales cursos. Por el

contrario (y de ahí, que sea identificado como un sistema) implica una mirada integral

de todos los aspectos intervinientes para cerrar efectivamente una brecha de

conocimientos entre las competencias actuales de un profesional y las competencias

que, en la realidad laboral específica se precisan para que cumpla a cabalidad las tareas

que forman parte de su cargo.

Por último, como el sujeto final de este proceso es el profesional, propiamente tal, la

activación de mecanismos de participación que aseguren un mayor involucramiento de

éstos en las decisiones que se adopten respecto de ellos es de la mayor relevancia. Así,

el fortalecimiento de los Comités de Capacitación es una instancia clave para la gestión

de la capacitación en forma participativa, donde estén representados todos los intereses.

Es en tal contexto que surge la necesidad de fortalecer el rol de los ya mencionados

Comités de Capacitación, Docencia e Investigación.

Concepto:

Son una instancia de participación para asesorar a las Instituciones de Salud en la

orientación, priorización, programación y ejecución de las acciones de capacitación en

beneficio de sus funcionarios, y se constituyen en parte centrales de las iniciativas

orientadas a modernizar el sistema de capacitación del sector público.

El objetivo de éstos es abrir oportunidades de participación y promover el compromiso

de los profesionales en torno a su propio perfeccionamiento y al desarrollo de

competencias necesarias para el incremento de la eficiencia y productividad de las

instituciones.

Su función primordial es la de colaborar y apoyar a la Institución en la formulación de

sus planes y programas de capacitación e involucrar activamente a los profesionales en

su desarrollo.

Actividades:

Las principales actividades del Comité son las siguientes:

1. Diseñar y/o aprobar el Plan Anual de Capacitación, para lo cual el Comité necesita:

Conocer y aprobar metodología de trabajo para la detección de las necesidades de

capacitación, bajo un enfoque técnico que se concentre en las competencias que

debe desarrollar la institución para el logro de sus objetivos estratégicos.

Eventualmente el CCDI podrá participar en el diseño y aplicación directa de la

metodología que se decida como apropiada.

2. Establecer calendario de reuniones, teniendo presente la necesidad de realizar al menos

reuniones bimestrales. Estas reuniones deben quedar establecidas con anticipación. Las

reuniones ordinarias se realizarán en el lugar de trabajo y en horario laboral,

32

considerándose como trabajado el tiempo empleado en ellas. Se pueden convocar

reuniones extraordinarias.

Siempre es recomendable que las reuniones cuenten con su agenda de temas a tratar

y estén acotadas a un tiempo (hora de inicio y de término). En su ejecución se

pueden considerar los siguientes aspectos:

Lectura del acta de la sesión anterior.

Revisión de cumplimiento de acuerdos de reunión anterior y resultados.

Análisis del avance del programa de trabajo del Comité. Acuerdos

Análisis de temas relativos al programa de capacitación y de trabajo. Acuerdos.

Presentación de temas nuevos por parte de los integrantes. Acuerdos.

Si se estima relevante, desarrollo de algún tema técnico para uniformar criterios.

Planificación próxima reunión del CCDI.

Los acuerdos del CCDI se adoptarán por simple mayoría y en el caso de empate se

resolverá según procedimiento que el propio Comité acuerde.

3. Elaborar y presentar al Jefe del Servicio un informe bimensual con las principales

actividades realizadas por el Comité. Estos informes deben contener la firma de todos

los miembros titulares del Comité y debe contener a lo menos las principales

actividades realizadas, las acciones implementadas, sus resultados y las medidas

adoptadas.

4. Elaborar “Informe de Evaluación del Plan Anual de Capacitación” ejecutado. Este

informe debe contener al menos:

Diferencias entre las acciones de capacitación efectivamente realizadas y las

programadas, así como el gasto de capacitación, ejecutado y programado.

Diferencias entre los profesionales capacitados respecto de la cobertura

considerada en la planificación.

Resultados de los compromisos asumidos en la etapa anterior, en cuanto al

cumplimiento de plazos y logro de resultados.

Recomendaciones derivadas de la ejecución de las acciones de capacitación.

Plazos y responsables para cumplir los compromisos e implementar las

recomendaciones.

Mecanismos por el cual se informa a los funcionarios la evaluación del proceso.

33

Funciones de los Integrantes:

Las personas que integran el Comité deben asumir responsabilidades de acuerdo a las

funciones que deben desempeñar.

Funciones del Presidente:

Dar cumplimiento al calendario de reuniones y establecer el lugar de éstas.

Definir la tabla de materia a tratar en cada reunión y darla a conocer en forma previa

a los demás integrantes del Comité.

Conducir las sesiones.

Controlar el cumplimiento del Programa de Trabajo del Comité.

Representar al Comité en eventos que se programen en la Institución o fuera de ella.

Informar a quien corresponda, de las decisiones adoptadas por el Comité.

Solicitar información sobre materias del área u otras pertinentes a los fines del

Comité.

Funciones del Secretario:

Confeccionar las actas de las sesiones.

Citar a las reuniones programadas o a aquellas extraordinarias que estime necesarias

el Presidente, o ante la petición conjunta de representantes del Servicio y de los

funcionarios.

Informar de los oficios, informes y demás documentos recibidos por el Comité.

Distribuir oportunamente las actas y demás documentos de interés para los

participantes del Comité.

Mantener un ordenado archivo de la documentación del Comité.

Funciones de los demás Integrantes:

Realizar e informar las tareas que le sean encomendadas por el Comité .

Informar de los antecedentes que tengan relación con el Programa de Capacitación.

Informar a los funcionarios acerca de las actividades del Comité, motivándolos para

un creciente involucramiento en este tipo de materias.

Entregar sugerencias para un mejor funcionamiento del Comité.

34

Canalizar ante el Comité, sugerencias, aportes y reclamos que se reciban.32

Educación Permanente en Salud y Su Contexto

Los complejos procesos nacionales de reformas estatales, ajuste estructural y

consolidación de instituciones democráticas tienen tangibles consecuencias sobres las

condiciones de vida de las poblaciones y sus demandas por bienestar. En general esta

instalado en la Región de las Américas un activo debate sobre los beneficios y

perjuicios que tienen las actualmente hegemónicas, políticas, económicas neoliberales

para el bienestar social.

Los procesos recesivos tienden a revertirse en algunos países a pesar de que no se

observa una consistente recuperación del empleo y el ingreso de la población. En el

sector de la salud existe preocupación por las cuestiones pendientes de equidad y

acceso, así como por la contención de los costos y redefinición del financiamiento, ya

que dichas propuestas económicas han definido que los recursos económicos para los

servicios no serán aumentados e incluso podrán decrecer. El ajuste estabilizador basa en

los recortes del gasto público ha afectado la capacidad operativa de los servicios

públicos de salud, educación y del sistema de Ciencia y Tecnología, al tiempo que ha

promovido importantes cambios en la estructura y financiamiento del sector.

La consolidación democrática se ve afectada por las dificultades del despegue del

crecimiento económico debido a la regresiva estructura de distribución de los beneficios

sociales por la debilidad institucional y por rezagos autoritarios y de violencia en

algunos países. La construcción de la ciudadanía es difícil ante estas limitantes

económicas y políticas, y actualmente pareciera que la noción misma de ciudadanía (tal

como era entendida en los años 80), tiende a ser “reconvertida” bajo criterios

economicistas: restringida, regulada, segmentada y, para algunos hasta “financiable”

La educación de adultos considera como principio básico el reconocimiento de la

educación a través de toda la vida. El trabajo en un contexto EPS es un trabajo que

realizan adultos, por lo que las metodologías, herramientas y formas en que se puede

estimular su aprendizaje deben tener esta consideración como premisa básica.

Aunque en la década de los 80 han sido incorporadas en las diversas constituciones

nacionales lo derechos a la salud y responsabilidad del estado (en actual proceso de

dilución), debe decirse que a la vista de la tendencias económicas, políticas y sociales,

aun queda como asignatura pendiente la vigencia efectiva de la ciudadanía en lo que

hace al derecho de la salud.

La actual coyuntura de los sistemas de salud en Latinoamérica se caracteriza por

dificultades para el desarrollo de la APS y el logro de la meta Salud para Todos 2000.

Desde las décadas de los 80 se observa una tendencia por la sustitución progresiva de la

medicina estatal por una medicina comercial como estructura básica de la atención a la

población. El Estado, reformado y descentralizado en la visión neoliberal, se debe

encargar de cubrir con servicios básicos a aquellos sectores de pobreza crítica e

indigencia.

32 Sispubli.cl. Guía Metodológicas para la Constitución de los Comités de Capacitación en el Sector Publico

Chileno. [Internet]. Chile: sispubli.cl; 2009- [actualizada 27 de Julio de 2009; acceso 28 de Agosto de

2009].Disponible en: http: //www.sispubli.cl

35

Todo esto ha generado condiciones técnicas, económicas e institucionales que afectan el

trabajo y la entrega del servicio y que llegan a configurar una situación de no vigencia

de los contratos laborales favoreciendo el desarrollo de concepciones y practicas

corporativas de los trabajadores que muchas veces atentan contra la entrega del servicio.

En esta instancia las personas dejan de ser sujetos de derecho (a la salud), ciudadanos,

para hacer objetos de cobertura financiera o población objetivo de un programa de

emergencia social.33

La Educación Permanente en Salud (EPS) es una propuesta educativa que en

términos operativos significa insertar la educación del personal de salud, al interior de

los equipos de trabajo. Es decir mantener en el trabajo una orientación educativa

permanente, reuniéndose en equipo, para analizar y resolver los problemas del quehacer

cotidiano con el objeto de mejorar actitudes, conocimientos y habilidades.

Considerando a las actitudes como “la tendencia o predisposición aprendida, más o

menos generalizada y de tono afectivo, a responder de un modo bastante persistente y

característico, por lo común positiva o negativamente (a favor o en contra), con

referencia a una situación, idea, valor, objeto o clase de objetos materiales, o a una

persona o grupo de personas”34

. “El conocimiento es, por una parte, el estado de quien

conoce o sabe algo, y por otro lado, los contenidos sabidos o conocidos que forman

parte del patrimonio cultural”.35

“Las habilidades son el grado de competencia de un

sujeto concreto frente a un objetivo determinado”.36

La Educación Permanente en Salud comienza a promoverse desde 1984 por la OPS, la

que se ha desarrollado tratando de establecer vínculos entre dos dimensiones de la vida

(el trabajo y la educación) y las instituciones. El eje de su preocupación es el trabajador,

su labor y su contribución a la atención de salud de la población y la educación

permanente de los trabajadores como un instrumento esencial de su desarrollo.37

La Organización Panamericana de la Salud, ha dado un impulso y sentido a la EPS, la

que es considerada como:"Una estrategia de intervención pedagógica institucional

que está orientada hacia el logro de la eficiencia y la eficacia en la prestación de

servicios de salud (calidad de la atención y satisfacción de los usuarios), hacia la

mejoría de los procesos de trabajo del equipo de salud, y hacia la promoción

individual y colectiva de los trabajadores". 38

El programa de EPS es considerado una herramienta, que incide e impacta en los

procesos de trabajo y fue desarrollada en una "Propuesta de cambio organizacional" y

también, al mismo tiempo, como una "Propuesta educativa".

33 Fassi de Grenat D, Rojo MD. Compiladores. Enseñanza en Enfermería. 2° ed. Córdoba: Escuela de

Enfermería; 2004. 34 Wikipedia. org, [sede Web]. Wikipedia. org; 2001-[actualizada 07 de Octubre de 2009; acceso 08 de

Octubre de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Actitud 35 Wikipedia. org, [sede Web]. Wikipedia. org; 2001-[actualizada 02 de Octubre de 2009; acceso 08 de

Octubre de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Conocimiento 36 Wikipedia. org, [sede Web]. Wikipedia. org; 2001-[actualizada 08 de Octubre de 2009; acceso 08 de

Octubre de 2009]. Disponible en: http://es.wikipedia.org/wiki/Habilidades 37 Fassi de Grenat D, Rojo MD. Compiladores. Enseñanza en Enfermería. 2° ed. Córdoba: Escuela de

Enfermería 2004. 38 Davini MC, Educación Permanente en Salud Número 38 de OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de

Programas de Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1995.

36

“Una propuesta educativa realizada en ámbitos laborales, destinado a reflexionar e

intervenir sobre el proceso de trabajo direccionado a mejorar la calidad de los servicios

y las mismas condiciones laborales (educación en el trabajo, por el trabajo y para el

trabajo)”. Y se plantea desde la búsqueda de respuestas a los problemas emergentes de

la práctica de trabajo.39

“Un proceso permanente que promueve el desarrollo integral de los trabajadores de

salud, utilizando el acontecer habitual de trabajo, el ambiente normal del quehacer de

salud y, el estudio de los problemas reales y cotidianos, como los instrumentos y

situaciones mas apropiadas para producir tal aprendizaje”.40

“Es una herramienta de intervención estratégica, capaz de colaborar para generar nuevos

modelos y procesos de trabajo en las instituciones de salud a través de la transformación

de las practicas técnicas y sociales”.41

El Trabajo como Factor Educativo:

Existe un proceso de implementación de la EPS, que no ha estado exento de problemas.

Se constata una amplia variación de los mismos y que, en general, presentaban:

dispersión y falta de continuidad, realizándose generalmente actividades esporádicas de

capacitación para diversas categorías de personal sin vinculación entre ellas, falta de

direccionalidad, ya que en la mayoría de los casos, los programas no guardan relación

con los objetivos y lineamientos de las políticas de salud, dependencia de recursos

externos o de recursos extrapresupuestario regulares, lo cual refleja la escasa

importancia que los niveles de decisión otorgan a esta actividad, escaso alcance de los

programas, tanto en términos cuantitativos como geográficos. La cobertura de los

programas se concentra en algunas categorías profesionales de las principales ciudades

en los países.42

Cabe señalar que no basta acercar programas formativos a las instituciones de trabajo

para estar en presencia del método estudio-trabajo. Muchos programas incluyen cursos

y conferencias dictados en ámbitos laborales con total falta de compromiso respecto a

los procesos efectivos del trabajo.

El esquema pedagógico que subyace en estos programas corresponde a los modelos

deductivos, propios de la pedagogía de la transmisión, donde un especialista/docente

expone una amplia gama de información, teorías, o conceptos esperando que el personal

aplique en su práctica lo que “aprendió” en el curso o conferencia, todo esto a través de

mecanismos desconocidos. Los participantes mas esclarecidos desarrollan algún diálogo

con el conferencista, y dependiendo de la duración del curso, se introducen ciertas

técnicas grupales, mucho más para distender la atención que para cambiar el curso del

proceso. La práctica y modalidades reales de trabajo son ignoradas. Trabajando

39 Haddad J, Clasen Roschike MA, Davini MC. Educación Permanente de Personal de Salud.

Washington: OPS/OMS; 1994. 40 Haddad J, Linger C, Paranagua J, Rodríguez J. Desarrollo de la Fuerza de Trabajo para los Sistemas

Locales de Salud. En: Los Sistemas Locales de Salud. Washington, DC: OPS, 1990. 41 Davini MC, Educación Permanente en Salud Número 38 de OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de

Programas de Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1995. 42 Davini MC, Educación Permanente en Salud Número 38 de OPS. Serie PALTEX para Ejecutores de

Programas de Salud. Washington, DC: Organización Panamericana de la Salud. PALTEX; 1995.

37

exclusivamente sobre la dimensión cognitiva, los efectos sobre la modificación de las

actitudes son marginales o nulos. Por último al tratarse de cursos esporádicos de

duración delimitada, no alcanzan a tener incidencia en la transformación de las

modalidades de trabajo y en la institución como un todo. Queda claro que en estas

intervenciones formativas, el trabajo no constituye una dimensión educativa.

Otras acciones tomadas de la pedagogía del adiestramiento, han decidido aproximarse

más al proceso de trabajo. Ampliamente desarrolladas en el entrenamiento industrial,

aunque también en las instituciones de salud, estas acciones fragmentan y reducen el

proceso de trabajo a un gran número de técnicas específicas y organizan una verdadera

capacitación con el fin de lograr “eficiencia”. Si bien logran más impacto en los

comportamientos que el modelo anterior, destruyen la complejidad del proceso laboral,

refuerzan la subordinación y dependencia en las relaciones de trabajo, eliminan la

iniciativa y autonomía de criterio, aumentan la competitividad en el personal y alienan

al trabajador del producto y sentido social de su labor. Limitados al adiestramiento

técnico, se escamotean al trabajador los conocimientos científicos que fundan su técnica

e, ignorando su significación, “vacían” al proceso de trabajo, reduciendo con ello su

valor educativo.

Frente a este panorama, el estudio-trabajo que aquí se propone presenta una ruptura. El

trabajo al que se hace referencia obedece a una conceptualización cualitativamente

distinta. La concepción que sustenta y alimenta la metodología estudio-trabajo

presupone que el trabajo es el ámbito de creación y recreación de la existencia humana;

es la acción que impulsa, regula y controla sus intercambios con la naturaleza, la

sociedad y sus propios productos.

Por la acción del trabajo el hombre modifica al medio y así mismo. Es precisamente en

este punto donde radica el valor educativo del trabajo. Sin embargo, este movimiento y

este hombre no son unidades abstractas, sino adultos concretos que trabajan en

instituciones concretas. En ellas los adultos adquieren su experiencia, modelan las

instituciones y son modelados por ellas. Esta dinámica, esta experiencia directa, es la

que pretende rescatar la metodología estudio-trabajo. Desde esta perspectiva, el trabajo

se expresa como factor educativo.

Los ejes de integración entre la práctica del trabajo y el proceso formativo se

constituyen a través de los problemas de la práctica. Mediante la integración teoría-

práctica, la metodología estudio-trabajo se separa radicalmente de:1) las formas

académicas que dicotomizan la teorización de la acción, y 2) las formas de

entrenamiento que producen una ruptura entre el proceso de trabajo y el conocimiento

científico que lo sustenta, concibiendo a la práctica como una acción “ciega”.

La práctica es, así, tomada como fuente y fin de la reflexión y de la indagación, y la

teoría será convalidada en tanto produzca la transformación deseada; caso contrario, la

teoría se retomara constantemente, revisando las hipótesis de solución y la definición

misma de los problemas. De modo que el proceso no de ser visto como lineal, sino

como un camino con idas y vueltas, avances y retrocesos, tanteos y ensayos, no hechos

al azar, sino guiados por el pensamiento. La metodología estudio-trabajo se inscribe

entonces dentro de la línea pedagógica de la problematización, trabajando en forma

unida la dimensión del conocimiento y la transformación de las actitudes.

38

Dentro de dicha línea, sin embargo, esta metodología guarda sus especificidades, ya que

se trata de desarrollar la capacidad de autogestión del grupo, y al mismo tiempo, su

formación profesional. Por ello, se pondrá especial énfasis en la apropiación por parte

del personal del contenido científico-técnico de su trabajo, y se alternaran periodos de

trabajo grupal con periodos de trabajo individual para realimentar la integración de la

teoría a su práctica de trabajo. Las categorías centrales en que se asienta esta

metodología son: aprendizaje-trabajo, grupo-trabajo43, proceso intelectual-trabajo.

Gestión del Desempeño basado en Competencias:

La gestión del desempeño ha surgido como concepto derivado de la urgente necesidad

de las organizaciones de incrementar la productividad y sus resultados, para lo cual el

desempeño del personal resulta ser un foco clave de atención. La gestión del desempeño

permite que las organizaciones utilicen y desarrollen el talento humano, transformen su

cultura en una empresa de alto rendimiento e introduzcan los cambios necesarios para

competir con éxito y lograr los resultados esperados.

Cuando hablamos de la gestión del desempeño basada en competencias queremos

indicar que el enfoque de gestión utiliza las "competencias" como una de las maneras de

optimizar y desarrollar sus recursos humanos. Y entendemos por competencia "la

capacidad de transferir y aplicar habilidades y conocimientos a nuevas situaciones del

ámbito laboral".

La vinculación que tiene esta forma de ver la gestión con la EPS está dada por el énfasis

que también coloca esta última en intervenir el desempeño de las personas, junto con

intervenir el espacio laboral y el proceso de trabajo de una unidad determinada.

El énfasis de la EPS en el desempeño se manifiesta a través de dos "movimientos". El

primero de ellos relativo a la "transformación del comportamiento", resultado que se

logra acentuando la brecha entre lo que son las prácticas, pensamientos y valores que

utiliza la persona en la actualidad, con las nuevas formas de ver y de hacer el trabajo,

que comienza a visualizar en un contexto de educación permanente. El segundo

movimiento, se relaciona con todas aquellas formas en que tanto la persona como los

grupos EPS buscan realizar un aprendizaje que les permita cerrar la brecha entre lo que

tienen y lo que necesitan para realizar mejor su trabajo.44

Programa: “Desarrollo de la Educación Permanente en Salud (EPS) (Julio 2008 /

Julio 2011)”:

El desarrollo de Políticas de Recursos Humanos en Salud es altamente prioritario, a los

fines de complementar las necesidades del Sistema con las posibilidades de desarrollo

de los agentes. Surge así la necesidad de implementar una estrategia adecuada al

contexto actual.

43 Davini, MC. Bases Metodológicas para la Educación Permanente del Personal de Salud. Washington:

OPS/OMS; 1989. 44 Bireme [base de datos en Internet]. Washington: Organización Panamericana de la Salud; 2000. [acceso

20 de Junio de 2009]. Disponible en:

http://bases.bireme.br/cgibin/wxislind.exe/iah/online/?IsisScript=iah/iah.xis&src=google&base=PAHO&l

ang=p&nextAction=lnk&exprSearch=51381&indexSearch=ID

39

Se considera como la más pertinente y conocida por sus resultados no solo en nuestro

país, sino en América Latina la Estrategia de Educación Permanente en Salud (EPS) con

el propósito de actualizar las competencias de las personas que trabajan en los servicios

y mejorar la calidad de los resultados en relación con los usuarios.

Por otra parte la Ley 7625 del Equipo de Salud Humana de la Provincia de Córdoba, en

sus artículos 63 y 64, pone de relevancia la capacitación permanente en servicio como

un derecho inalienable de todo el personal de las disciplinas.

Esta capacitación, de carácter disciplinario como interdisciplinario, tiene por objetivo

lograr la transformación cualitativa del trabajo en salud a través de actividades

educativas, que se desarrollan en los servicios con un eje metodológico central: la

educación en el trabajo. Constituyéndose así, en un factor de transformación a partir de

los problemas de los mismos y de los recursos humanos insertos en ellos. Esta

concepción de estudio – trabajo articula en un todo único lo académico, laboral e

investigativo.

El Observatorio de Salud y Desarrollo Social, desde su Área de Formación y en forma

conjunta con la Escuela de Especialistas en Ciencias de la Salud se plantea la

realización de este programa a través de diferentes ofertas educativas.

Proyecto:”Red Provincial de Capacitación Permanente”:

La planificación de la capacitación con una perspectiva estratégica en las

organizaciones de salud demanda una configuración que debiera seguir a la arquitectura

de toma de decisiones.

Para ello es necesario contar con organizaciones emprendedoras, centradas en

resultados, participativas, abiertas al aprendizaje y la innovación, con experiencias de

algunos grupos o equipos autodirigidos, con estructuras que se asemejen más a redes

que pirámides con liderazgos democráticos.

Es por ello que nos hemos propuesto pensar verdaderas redes de planificación, donde

cada instancia decisoria opera como un Nodo a fin de lograr la mejor combinación

posible entre autonomía y alta eficacia de conjunto. Se refiere a la existencia de equipos

que planifican y que por la dinámica del aprendizaje y crecimiento que la misma

planificación genera, se pueden articular mejor y con mayor facilidad en redes que se

pueden armar de una u otra forma según las necesidades coyunturales.

Este modelo contribuiría a superar el dilema entre participación y eficacia. Las redes

son entidades dinámicas, en movimiento, que se desplazan en el tiempo. Así cuando se

habla de metodologías uno se está imaginando las herramientas que cada nodo genera

pero admitiendo que cada producción ingresará en los otros nodos como información

influyente y al mismo tiempo favorecerá la generación de instancias internodos.

Por otra parte un proyecto de EPS es un conjunto de actividades desarrolladas en un

período definido de tiempo con el fin de alcanzar un objetivo determinado que intenta

mejorar la calidad de la atención y/o satisfacción del usuario.

Los proyectos de intervención se generan después de diversas sesiones de trabajo y

tienden a resolver un problema priorizado.

40

Constituyen sólo una parte del programa, que es algo más macro y conlleva en sí la

esencia de la EPS: el desarrollo de competencias de todo el equipo de salud, en forma

permanente, a través del ciclo de vida laboral.

Para llevar adelante este proyecto, hay acciones prioritarias que deben llevarse a cabo, a

saber:

Desarrollar la propuesta de Creación de la Red Provincial de Educación

Permanente, en relación con tres ejes: Salud Pública, Gestión Sanitaria y

Administración Pública.

Conformar una Comisión Coordinadora de Actividades de Creación de la Red

de Capacitación Permanente.

Establecer contacto con los Comités de Capacitación Institucionales existentes,

relevar su composición actual y las actividades que están desarrollando.

Promover la Conformación de comités de Capacitación en los lugares donde no

esté conformado.

Conformar una Comisión Interhospitalaria que se constituyan en NODOS de la

RED de Capacitación Permanente en Salud.

Objetivos Generales:

Conformar la Red de Capacitación Permanente en Salud de la Pcia. De Córdoba.

Brindar Herramientas teórico-metodológicas para el trabajo en Redes de

Capacitación en Permanente del Recurso Humano en Salud.

Recuperar el Espacio de la Capacitación en Servicio como un lugar de

intercambio entre las organizaciones de Salud y el Área Central del Ministerio

de Salud de la Provincia de Córdoba.

Objetivos Específicos:

Promover la participación de los distintos actores del sector como NODOS de

articulación de Redes y proyectos de capacitación.

Facilitar instancias regulares de Capacitación Permanente en Servicio.

Crear espacios de actualización de conocimientos, disciplinarios e

interdisciplinarios, que faciliten un mejor desempeño en la función del cuidado

de la salud.

Destinatarios e Inicio de Ejecución del Proyecto:

El proyecto está orientado a todo el personal de las distintas disciplinas de la Ley 7625,

personal de la ley 7233 y personal contratado. La implementación del mismo comienza

a partir del mes de julio de 2008.

En una primera etapa se realizarán acuerdos de trabajo:

41

Reuniones con las autoridades ministeriales para la presentación del Proyecto.

Reuniones con el Director de Jurisdicción de la Escuela de Formación de

Especialistas del Ministerio de Salud de la Provincia de Córdoba, Dr. Ricardo

Esposito.

Presentación del Proyecto a todas las Jefaturas Intermedias del Ministerio de

Salud.

En una segunda etapa, darán comienzo diversas actividades en función de los objetivos

planteados (ver Anexo 1, Desarrollo del Proyecto).

Desarrollo del Proyecto

1. Creación de la Comisión Coordinadora de Gestión de la Red Provincial de

Capacitación Permanente (RPCPS).

2. Presentación del “Programa de Desarrollo de la Educación Permanente en Salud”.

Proyecto: Red Provincial de Capacitación Permanente (10/9/08).

3. Organización de Jornadas de EPS “Renovación de la Gestión Pública en Salud” 3

módulos. Sep./oct./nov. de 2008. Orientadas a todo el Personal de Salud.

4. Relevamiento de los Comités de Capacitación existentes: conformación, actividades

y planificación y constitución en NODOS de la RED.

5. Promoción de su formación en instituciones en que no esté y transformación en

NODOS de la RED.

6. Elaboración del Proyecto de lineamientos de Capacitación en Servicio año 2009. 45

45Obssaludcba.com, Programa: “Desarrollo de la Educación Permanente en Salud (EPS) (Julio

2008/Julio 2011)” [sede Web]. Córdoba: Obssaludcba.com; 2008. [Fecha de acceso 28 de Agosto de

2009]. Disponible en: http://www.obssaludcba.com.ar

42

CAPITULO

N° 2

“ EL DISEÑO

METODOLOGICO”

2

Tipo de Estudio

De acuerdo al problema planteado y a la definición de objetivos, realizaremos un

estudio descriptivo, prospectivo y transversal.

Definición Conceptual de la Variable

Características Pedagógicas en la implementación de la Educación Permanente en

Salud:

Según María Cristina Davini la EPS es una herramienta de intervención institucional

que utiliza la metodología estudio-trabajo para el logro de la eficiencia y la eficacia en

la prestación de servicios de salud (calidad de la atención y satisfacción de los usuarios),

hacia la mejoría de los procesos de trabajo del equipo de salud, y hacia la promoción

individual y colectiva de los trabajadores.

La autora afirma que existe un proceso de implementación de la EPS, que tiene

características particulares ya sean organizativas o pedagógicas, las cuales posibilitan el

acercamiento del factor educativo al proceso de trabajo.

En cuanto a lo organizativo, esto hace referencia a la dependencia de recursos externos

o extra presupuestarios; a las intervenciones formativas para diversas categorías del

personal; a la direccionalidad y a la relación de las propuestas con los objetivos y

lineamientos de las políticas de salud. En cuanto a las cuestiones pedagógicas, se refiere

a las implicancias que tienen los diferentes modelos debido a que cada uno de ellos se

apoya en hipótesis y supuestos fundamentales propios, y tiene estrategias de acción

practica y estilo de trabajos diversos por sus diferentes características (temáticas;

estrategias de enseñanza-aprendizaje; objetivos; relación educador-asistente) para llevar

a cabo la EPS.

Objetivo General:

Determinar a través de un estudio descriptivo las características pedagógicas que

prevalecen en la implementación de la EPS en los profesionales de enfermería en tres

instituciones públicas de Córdoba durante el periodo Mayo - Junio del año 2010.

Objetivos Específicos:

1. Conocer los aspectos constitutivos que prevalecen en las temáticas abordadas.

2. Determinar las estrategias metodológicas que se implementan en las

intervenciones formativas.

3. Conocer los objetivos de la propuesta que se plantean en las intervenciones

formativas.

4. Identificar las características de la relación docente – asistente en las

intervenciones formativas.

5. Identificar los componentes de la modalidad propuesta.

6. Determinar si las instancias formativas producen modificaciones o cambios en la

práctica.

43

Operacionalización de la Variable:

Caracterís-

ticas

Pedagógicas

en la

Implementa

ción de la

EPS

Temáticas

Guardan Relación con la Práctica.

Quien las elige: Comité de Capacitación y

docencia; Nivel de Supervisión/Jefatura;

Personal Operativo; Otros.

Como surgen las mismas: Por Sorteo de un

Listado de Temas; Por Detección de Problemas de la Práctica; Por Sugerencias;

Por Enfermedades Emergentes, Otras.

Bibliografía Utilizada: Recopilación de varios

autores realizada por quien imparte la capacitación; Libros; se solicita a los

asistentes que indaguen con anterioridad;

Otras.

Estrategias

Metodológicas

Metodología Taller

Exposición /Disertación.

Ateneos

Otras

Objetivos o

Propósitos de la

Propuesta.

Incrementar Conocimientos

Desarrollar Nuevas Técnicas y/o Habilidades.

Reflexionar y Modificar su Práctica

cotidiana.

Relación Docente

-Asistente.

Genera Participación.

Genera Instancias de dialogo y/o debates de

Opiniones.

Modalidad de la

Propuesta

Destinatarios: Criterios de inclusión o

exclusión: Según Grado de Formación

(Licenciados, Profesionales y Auxiliares de Enfermería); Según Modo de Contratación

(Monotributista, Contratados y Planta

Permanente); Según Nivel de Jerárquico

(Nivel de Jefatura/Supervisión y Nivel Operativo).

Accesibilidad: Dentro del Horario de Trabajo;

Fuera del Horario de Trabajo.

Formas de Participación: Asistente / Oyente;

Disertante / Expositor; Planificador / Organizador; Otros.

Cambio en la

Practica

A corto plazo

A mediano plazo

No genera cambios.

44

Universo y Muestra

Universo o Población: Estará formado por todos (311) los profesionales de Enfermería

del nivel operativo de los tres turnos del los hospitales: Rawson, Materno Neonatal “Dr.

Ramón Carrillo” y Hospital Municipal de Urgencias de la ciudad de Córdoba en el

periodo de Mayo - Junio del año 2010.

Muestra: Se obtendrá por medio del método de muestreo por conglomerado de la

siguiente manera: las instituciones seleccionadas serán los conglomerados: Hospital

Materno Neonatal , Hospital Rawson y Hospital Municipal de Urgencias; seguidamente

de cada conglomerado se establecerán los estratos que corresponderán a Hospital

Materno Neonatal los servicios de obstetricia, neonatología, quirófano y emergencias; a

Hospital Rawson, pabellón 2, pabellón 5, pabellón 6, UCI, guardia externa y

consultorios y a Hospital Municipal de Urgencias, sector A, sector C. UCI, UTI y

guardia. De cada estrato por institución se obtendrá el 30% por muestreo simple al

azar, quedando conformada de la siguiente manera:

Hospital Materno Neonatal “Dr. Ramón Carrillo”

Estrato Nº Total Unidades Observacionales

Obstetricia 49 30% = 15

Neonatología 60 30% = 18

Quirófano 14 30% = 4

Emergencias 13 30% = 4

Total 136 41

Hospital Rawson

Estrato Nº Total Unidades Observacionales

Pabellón 2 15 30% = 4

Pabellón 5 18 30% = 5

Pabellón 6 23 30% = 7

UCI 12 30% = 4

Guardia 13 30% = 4

Consultorio

Externo

4 30% = 1

Total 85 25

Hospital Municipal de Urgencias

Estrato Nº Total Unidades Observacionales

Sector A 24 30% = 7

Sector C 15 30% = 4

UCI 11 30% = 3

UTI 23 30% = 7

Guardia 17 30% = 5

Total 90 26

45

Criterios de Inclusión

Enfermeros y/o licenciados del nivel operativo de las tres instituciones de salud

sin límite de edad.

Enfermeros que se desempeñen en los 3 turnos (Mañana, Tarde y Noche).

Enfermero que tenga firmado el consentimiento informado.

Criterios de Exclusión

Enfermeros con cargo de conducción y/o coordinación.

Enfermeros con carpeta médica prolongada.

Enfermeros que realicen la recopilación de los datos.

Fuentes, Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos.

La fuente de donde se obtendrán los datos se considera primaria, ya que se logrará a

través del contacto directo con los sujetos de estudio.

Como técnica se empleará la “Encuesta”. Se utilizará como instrumento la

“Entrevista”, la cual contendrá preguntas estructuradas y no estructuradas que estarán

relacionadas a las seis dimensiones de la operacionalización de la variable conceptual;

la misma será impresa en diferentes colores y cada uno de ellos corresponderá a un

conglomerado.

La cédula de entrevista estará organizada de la siguiente manera: Primera Parte: N° de

entrevista, título, instrucciones, presentación de los autores, metas del proyecto,

confidencialidad de los datos y datos filiatorios. Segunda Parte: de la pregunta 1 a la 2

generalidades sobre las capacitaciones en servicio; de la pregunta 3 a la 6 se encuentran

las relacionadas a la primera dimensión de la operacionalización de la variable; la

pregunta 7 corresponde a la segunda dimensión; la pregunta 8 corresponde a la tercera

dimensión; de la pregunta 9 a la 10 corresponden a la cuarta dimensión; de la 11 a la 14

se encuentran las relacionadas a la quinta dimensión y la pregunta número15 está

relacionada a la sexta y última dimensión de la operacionalización de la variable.

Tercera Parte: está formada por el espacio destinado a las observaciones, la

identificación del investigador/entrevistador.

Plan de Recolección de Datos:

La obtención de los datos se hará a través de entrevistas que se realizarán a los

enfermeros seleccionados por los métodos antes descriptos, las mismas estarán a cargo

de los investigadores. Para su realización se solicitará previamente autorización a los

directivos de los establecimientos de salud para acceder a información relacionada a los

Profesionales de Enfermería; conformación de Comités de Capacitación, Investigación

y Docencia; Modalidades de la Capacitaciones y datos administrativos de la Institución;

además se solicitará un espacio físico para realizar las entrevistas que permita establecer

vínculos y garantizar privacidad a los consultados.

Las entrevistas se ejecutarán de lunes a viernes, en los diferentes turnos por los

investigadores que no desempeñen sus funciones habituales en esa institución, con el

fin de no condicionar las respuestas.

46

Plan de Procesamiento de Datos

Los datos recolectados serán procesados de la siguiente manera:

1) Se dará a los instrumentos un orden que será del número 1 al 41 para el Hospital

Materno Neonatal; del 42 al 66 para el Hospital Rawson y del 67 al 92 para el Hospital

Municipal de Urgencias.

2) Se realizará una revisión previa de los datos, donde se observarán si existen

inconsistencias o irregularidades.

3) Categorización de Datos: Categorías Subcategorías

1. Temáticas

1.1.0 Guardan relación con la práctica.

1.2.0 No guardan relación con la práctica

1.3.0 Quien las elije.

1.3.1 Comité de Capacitación y Docencia.

1.3.2 Nivel de supervisión/jefatura.

1.3.3. Nivel operativo

1.3.4 Otros: referido a otras personas

diferentes a las consignadas.

1.4.0 Como surgen.

1.4.1 Por sorteo de un listado de temas.

1.4.2 Detección de problemas de la práctica.

1.4.3 Por sugerencias.

1.4.4 Por enfermedades emeergentes

1.4.5Otros: cuando la selección surge de

otro modo al especificado.

1.5.0 Bibliografía utilizada.

1.5.1 Recopilación de varios autores

realizada por quien imparte la capacitación.

1.5.2 Libros. 1.5.3 Se solicita a los asistentes que

indaguen con anterioridad.

1.5.6Otras: referido a otra bibliografía

ofrecida diferente a las citadas

2. Estrategias Metodológicas

2.1.0 Taller.

2.2.0 Exposición/Disertación.

2.3.0 Ateneos.

2.4.0 Otras.

3. Objetivos de la Propuesta

3.1.0 Desarrollar nuevas técnicas/

habilidades.

3.2.0 Reflexionar y modificar su práctica

cotidiana.

3.3.0 Otros: referido a otro objetivo de la

propuesta diferente a los citados.

4. Relación docente-asistente

4.1.0 Genera participación.

4.2.0 No Genera Participación.

4.3.0 Genera instancias de dialogo y/o

debate de opiniones.

4.4.0 No Genera instancias de dialogo y/o

debate de opiniones.

5. Modalidad de la propuesta

5.1.0 Destinatarios

5.1.1 Según Grado de Formación (Licenciado, Enfermero, Auxiliar de

enfermería, etc.)

5.1.2 Según Modo de Contratación (Planta

permanente, contratado, monotributista,

etc.)

5.1.3 Según Nivel Jerárquico (Nivel de

Jefatura/Supervisión y Nivel Operativo).

5.1.4 Todo el personal de enfermería.

5.1.5 Otros: referida a otra manera de

seleccionar los destinatarios de las

capacitaciones.

5.2.0 Accesibilidad

5.2.1 Dentro del Horario de Trabajo.

5.2.2 Fuera del Horario de Trabajo.

5.3.0 Formas de participación

5.3.1 Asistente / Oyente.

5.3.2Disertante/Expositor.

5.3.3 Planificador / Organizador.

5.3.4 Otros.

6. Cambios en la práctica

6.1.0 A corto plazo

6.2.0 A mediano plazo

6.3.0 No genera cambios

4) Se transcribirán los datos en la tabla matriz.

5) Se agruparan y clasificarán los datos.

6) Los resultados serán relacionados según la variable en estudio.

47

Plan de Presentación de Datos:

En la Investigación se utilizará Presentación Tabular y se seleccionó Tablas de Doble

Entrada con sus correspondientes gráficos.

TABLA Nº 1 RELACION DE LAS TEMATICAS CON LA PRÁCTICA EN LAS

CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Temáticas

Hospitales

Se relaciona. No se relaciona Total

f

%

f

%

Neonatal

Rawson

Urgencias

Total

Fuente: Tabla Nº 1

48

TABLA Nº 2 ELECCIÓN DE LAS TEMÁTICAS EN LAS CAPACITACIONES EN

SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO DE 2010.

Fuente: Tabla Nº 2

Hospitales

Elección de la temática

Neonatal Rawson Urgencias Total

f

%

f

%

f

%

Comité Capacitación y Docencia

Supervisión /Jefatura

Nivel operativo

Otros

Total

49

TABLA Nº 3 SURGIMIENTO DE LA TEMÁTICA EN LAS CAPACITACIONES EN

SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO DE 2010.

Hospital

Surgimiento

de la temática

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Por sorteo de un

listado de temas

Por detección de

problemas de la

práctica

Por sugerencias

Por enfermedades

emergentes

Otros

Total

Fuente: Tabla Nº 3

50

TABLA Nº 4

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA EN LAS CAPACITACIONES EN SERVICIO EN

CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO DE 2010.

Hospitales

Bibliografía

Utilizada

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Recopilación de

varios autores

realizada por quien

imparte la

capacitación.

Libros

Se solicita a los

asistentes que

indaguen con

anterioridad.

Otras.

Total

Fuente: Tabla Nº 4

51

TABLA Nº 5 ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS QUE SE IMPLEMENTAN EN LAS

CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Hospitales

Estrategias

Metodológicas

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Metodología taller

Exposición/

Disertación

Ateneos

Otras

Total

Fuente: Tabla Nº 5

52

TABLA Nº 6 OBJETIVOS DE LA PROPUESTA QUE SE PLANTEAN EN LAS

CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Hospitales

Objetivos

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Incrementar

conocimientos

Desarrollar nuevas

técnicas/ habilidades

Reflexionar y

modificar su práctica

cotidiana

Otros

Total

Fuente: Tabla N º 6

53

TABLA N º 7 CARACTERISTICAS DE LA RELACION DOCENTE-ASISTENTE EN LAS

CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Hospitales

Relación

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Genera participación

No Genera

Participación

Otros

Total

Fuente: Tabla Nº 7

54

TABLA Nº 8 CARACTERISTICAS DE LA RELACION DOCENTE-ASISTENTE EN LAS

CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Hospitales

Relación

Neonatal Rawson

Total

f % f % f %

Genera instancias de

dialogo y/o debate

de opiniones.

No Genera

instancias de dialogo

y/o debate de

opiniones.

Otros

Total

Fuente: Tabla Nº 8

55

TABLA Nº 9 CRITERIOS DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN DE LOS DESTINATARIOS DE

LAS CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO -

JUNIO DE 2010.

Hospitales

Destinatarios

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Según Grado de Formación

(Licenciado, Enfermero,

Auxiliar de enfermería, etc.)

Según Modo de Contratación

(Planta Permanente,

Contratado, Monotributista.)

Según Nivel Jerárquico

(Supervisores,

Jefes/Coordinadores de

Servicios, Personal operativo,

etc.)

Todo el personal de

enfermería

Otros.

Total

Fuente: Tabla Nº 9

56

TABLA Nº 10 CRITERIOS DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN SEGÚN GRADO DE FORMACIÓN

EN LAS CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO

MAYO - JUNIO DE 2010.

Hospitales

Grado de

Formación

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Licenciado

Enfermero

Auxiliar de

enfermería

Todo el personal de

enfermería

Otros.

Total

Fuente: Tabla Nº 10.

57

TABLA Nº 11 CRITERIOS DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN SEGÚN MODO DE

CONTRATACIÓN EN LAS CAPACITACIONES EN SERVICIO EN

CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO DE 2010.

Hospitales

Modo de

Contratación

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Planta Permanente

Contratado

Monotributista

Todo el personal de

enfermería

Otros.

Total

Fuente: Tabla Nº 11

58

TABLA Nº 12 CRITERIOS DE INCLUSIÓN-EXCLUSIÓN SEGÚN NIVEL JERÁRQUICO EN

LAS CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO

MAYO - JUNIO DE 2010.

Hospitales

Nivel Jerárquico

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Supervisores

Jefes/Coordinadores

de Servicios

Personal operativo

Todo el personal de

enfermería

Otros.

Total

Fuente: Tabla N º 12

59

TABLA Nº 13 ACCESIBILIDAD DE LA MODALIDAD PROPUESTA EN LAS

CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Fuente: Tabla Nº 13

Hospitales

Accesibilidad

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Dentro del Horario

de Trabajo

Fuera del Horario de

Trabajo

Total

60

TABLA Nº 14 FORMAS DE PARTICIPACION DE LA MODALIDAD PROPUESTA EN LAS

CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Hospitales

Participación

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Asistente / Oyente

Disertante/Expositor

Planificador /

Organizador

Otros

Total

Fuente: Tabla Nº 14

61

TABLA N º 15 MODIFICACIONES DE LA PRÁCTICA COMO CONSECUENCIA DE LAS

CAPACITACIONES EN SERVICIO EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Hospitales

Modifica la

Práctica

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

A corto plazo

A mediano plazo

No genera cambio

Total

Fuente: Tabla Nº 15

62

TABLA N º 16 CARACTERÍSTICAS PEDAGÓGICAS QUE PREVALECEN EN LA

IMPLEMENTACIÓN DE LA E.P.S EN CÓRDOBA PERIODO MAYO - JUNIO

DE 2010.

Hospitales

Características

Neonatal Rawson Urgencias Total

f % f % f %

Temáticas

Estrategias

Metodológicas

Objetivos o Propósitos

de la Propuesta

Relación Docente-

Asistente

Modalidad de la

Propuesta

Cambios en la Práctica

Otras

Total

Fuente: Tabla Nº 16

63

Plan de Análisis de los Datos:

Para realizar el análisis de los datos a recoger se someterán los mismos a la “Prueba de

Estadística Inferencial” ya que el propósito del proyecto de investigación va más allá de

describir las distribuciones de las variables: se pretende generalizar los resultados

obtenidos de la muestra a la población o el universo.

El nivel de significancia se trabajará de .05.

Cronograma de Actividades:

Diagrama de Gantt

PLAN DE TRABAJO Y CRONOGRAMA

Actividad

Planificación

General

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Julio

Agosto

Septiembre

Octubre

Noviembre

Actividad 1:

Autorizaciones

X

Actividad 2: Selección de la

muestra y

captación de c/ integrante de la

misma

X

X

Actividad 3: Recolección de

Datos

X

X

Actividad 4:

Procesamiento y

Análisis de Datos

X

X

Actividad 5:

Elaboración del informe

X

X

Actividad 6:

Difusión de la

experiencia

X

64

Presupuesto:

RUBRO ACTIVIDAD PRECIO

UNITARIO

CANTIDAD PRECIO

TOTAL

TOTAL

PARCIAL

Recolección

de Datos

-Impresión de

cédula de

entrevista.

-Impresión de

consentimiento

informado.

-Movilidad de los

encuestadores.

-Comunicaciones

telefónicas.

-Bolígrafos.

-Anotadores.

0.90

0.15

200

100

0.50

2.50

100

100

3

3

15

3

90.00

15.00

600.00

300.00

7.50

7.50

1020.00

Procesa -

miento de

Datos

-Materiales

varios.

-Asesoramiento

técnico.

-Librería.

100

250

100

2

100

500

100

700

TOTAL 1720.00

2

ANEXO

Consentimiento Informado para Participantes de la Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como

participantes.

La presente investigación es conducida por Bogdanov, Iván; Hernández, Belén; Villegas,

Gisela, estudiantes de la carrera Licenciatura en Enfermería de la Universidad Nacional de

Córdoba. La meta de este estudio es “Conocer las características pedagógicas que prevalecen en

la implementación de la Educación Permanente en Salud en los profesionales de enfermería en tres instituciones públicas de Córdoba en el periodo de Mayo/Junio del año 2010”.

Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista. Esto tomará aproximadamente 15 minutos de su tiempo. Lo que conversemos durante esta

sesión se plasmara en una cedula de entrevista.

La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será

confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus

respuestas a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto,

serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, las cedulas se destruirán.

Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas durante su participación en él.

Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene

usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya agradecemos su participación.

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por Bogdanov, Iván;

Hernández, Belén; Villegas, Gisela. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es “Conocer las características pedagógicas que prevalecen en la implementación de la Educación

Permanente en Salud en los profesionales de enfermería en tres instituciones públicas de

Córdoba en el periodo de Mayo/Junio del año 2010”.

Me han indicado también que tendré que responder preguntas en una entrevista, lo cual tomará

aproximadamente 15 minutos.

Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente

confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi

consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio

alguno para mi persona.

Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir

información sobre los resultados del estudio cuando éste haya concluido.

………………………………… ………………………… ………………. Nombre del Participante Firma del Participante Fecha

(En letras de imprenta)

Fecha y Lugar……………………..

66

Señor

Director

Hospital___________________________________

Apellido y Nombre__________________________

S________/_________D

De nuestra consideración:

Por la presente nos dirigimos a Usted y por su intermedio a

quien corresponda, a los efectos de solicitarle la debida autorización para acceder a

información relacionada a los Profesionales de Enfermería; conformación de Comités

de Capacitación, Investigación y Docencia; Modalidades de la Capacitaciones y datos

administrativos de la Institución a su cargo. Motiva dicha solicitud la realización del

Proyecto de Investigación denominado “Carácter Pedagógicas en la Implementación

de la Educación Permanente en Salud en tres Instituciones Públicas de la Ciudad de

Córdoba en el periodo Marzo-Noviembre de 2010”, el cual se elaboró en el marco de la

ultima materia correspondiente a la Licenciatura en Enfermería de la Escuela de

Enfermería de la Facultad de Ciencias Medicas de la Universidad Nacional de Córdoba.

Sin otro particular y esperando una respuesta favorable le saluda

muy atentamente.-

67

N º de

Entrevista

Temáticas

Estrategias

Metodológic

as

Objetivos de la

Propuesta

Relación

Docente-

Asistente

Modalidad de la Propuesta

Cambios en la Práctica

Rela

ción

con

la

prác

tica

Quien las

elije

De donde surgen

Bibliografía

Ta

ller

Ex

po

sició

n

Ate

neo

s

O

tra

s

Increm

en

tar

co

no

cim

ien

-to

s

Desa

rro

lla

r t

écn

ica

s

y/o

ha

bil

ida

des

Mo

dif

ica

r l

a

pra

cti

ca

Otr

os

Gene

ra

parti

cipac

ión

Gen

era

insta

ncias

de

deba

te de

opini

ones

Destinata

rios

Accesibi

lidad

Forma de

Participación

A corto

plazo

A

mediano

plazo

No

genera

cam

bios

S

I

N

O

Co

mit

é C

apac

. D

oc.

e I

nv

est.

Su

per

vis

ión

/Je

fatu

ra

Niv

el o

per

ativ

o

Otr

os

Det

ecci

ón

pro

b. d

e la

Pra

ctic

a

So

rteo

de

list

ado

s d

e te

mas

Su

ger

enci

as

En

ferm

edad

es e

mer

gen

tes

Otr

os

Rec

op

ilac

ión

Lib

ros

Ind

agac

ión

pre

via

de

los

asis

ten

tes

Otr

os

S

I

N

O

S

I

N

O

S

e

g

ú

n

g

r

a

d

o

d

e

f

o

r

m

a

c

i

ó

n

S

e

g

ú

n

c

o

n

t

r

a

t

a

c

i

ó

n

S

e

g

ú

n

N

i

v

e

l

j

e

r

á

r

q

u

i

c

o

En

el

h

o

r

a

r

i

o

de

t

r

a

b

a

j

o

F

u

e

a

a

d

e

l

ho

ra

ri

o

de

t

r

a

b

a

j

o

N º 1

N º 2

N º3

N º4

N º5

68

CÉDULA DE ENTREVISTA “Características Pedagógicas en la Implementación de la

Educación Permanente en Salud”

Tenemos el agrado de dirigirnos a usted para informarle que a continuación será

participe de la realización de una entrevista, que forma parte de la recolección de datos

de una investigación científica, la cual nos permitirá culminar con la ultima materia

denominada “Taller de Trabajo Final” correspondiente a la Licenciatura en Enfermería

de la Universidad Nacional de Córdoba.

Los autores a cargo de dicha investigación son: Bogdanov, Iván Enfermero Profesional,

dedicado a la atención de adultos en el Hospital Municipal de Urgencias; Hernández

Paola Belén Enfermera Profesional dedicada a la atención de neonatos en el Hospital

Materno Neonatal “Ramón Carrillo” y actualmente se desempeña como ayudante de la

Cátedra de Enseñanza en Enfermería de la Licenciatura; y por ultimo Villegas, Gisela

Enfermera Profesional dedicada a la atención de adultos en el Hospital Rawson.

La investigación que tiene como objetivo “Determinar a través de un estudio descriptivo

las características pedagógicas que prevalecen en la implementación de la Educación

Permanente en Salud en los profesionales de enfermería en tres instituciones públicas de

Córdoba durante el periodo Mayo – Junio del año 2010, el mismo se realiza en las

instituciones antes mencionadas (Hospital Materno Neonatal “Ramón Carrillo”,

Hospital Rawson y Hospital Municipal de Urgencias).

La presente entrevista está organizada en tres partes; la primera contiene instrucciones

generales y datos filiatorios los cuales no comprometen a su identidad, la segunda

conformada por preguntas de tipo abiertas y cerradas las cuales usted deberá responder

y una tercera parte destinada a observaciones y firma de los entrevistadores.

Finalmente le solicitamos al usted que responda con total sinceridad para garantizar la

veracidad de la entrevista y le informamos que sus respuestas serán amparadas bajo el

secreto estadístico y solo serán utilizadas para la realización de esta investigación.

¡¡Agradecemos su colaboración!!

69

Entrevista N º:_______

Fecha y Lugar: _______________________________________________________

Datos Filiatorios:

Sexo: Masculino Femenino

¿Qué edad tiene? _______________________

¿Qué grado de formación ha alcanzado?________________________________

¿A qué Institución pertenece?_________________________________________

¿Que antigüedad tiene dentro de dicha Institución?________________________

¿En que servicio y/o sector de la institución trabaja?_______________________

¿En qué turno desempeña sus funciones?________________________________

1)- En su lugar de trabajo ¿se realizan capacitaciones en servicio?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2)- Usted ¿concurre a las mismas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3)- Los temas que se abordan en las capacitaciones: ¿Coinciden con los problemas o

dificultades que Ud. observa en su práctica cotidiana?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4)- ¿Quiénes seleccionan o eligen los temas que se abordan en las capacitaciones?

Comité de Capacitación y Docencia

Nivel de Supervisión

Nivel Operativo

Otros

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

70

5)-a- Los Temas de las Capacitaciones: ¿Como Surgen?

Por Sorteo de un Listado de Temas

Problemas Detectados en la Práctica Laboral

Sugerencias del Personal

Para Dar Respuestas a Epidemias

Otros

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5)-b- ¿Si Ud. sugiere o es consultado sobre temas para las capacitaciones, luego ese

tema es desarrollado en las mismas?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6)-a- A las capacitaciones que Ud. Asiste: ¿Se utiliza material bibliográfico?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6)-b- Si la respuesta anterior es SI. El Material Bibliográfico es:

Recopilación de varios autores realizada por quien imparte la Capacitación.

Libros

Se solicita a los asistentes que indaguen con anterioridad

Otras

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

71

7)- La modalidad empleada en el desarrollo de las capacitaciones es:

Talleres con conformación de grupos

Exposición/ Disertación del docente

Ateneos

Otros

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8)-Considera Ud. que las capacitaciones a las que asiste están dirigidas a:

Incrementar sus Conocimientos

Desarrollar Nuevas técnicas y/o habilidades

Reflexionar y Modificar su práctica cotidiana

Otras

9)- El encargado de la capacitación ¿motiva la participación?

Si No

10)-a- ¿Existen instancias de dialogo y/o debate de opiniones?

Si No

10)-b- ¿Entre quienes se produce?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

11)-a- ¿Las personas que asisten a las capacitaciones son seleccionadas previamente?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

72

11)-b- Si su respuesta anterior es SI. La Forma de selección es:

¿Según grado de formación?

Si No

¿Según forma de contratación?

Si No

¿Según nivel jerárquico u otras?

Si No

Otros modos de Selección

Si No

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

12)- Las capacitaciones ¿se realizan dentro del horario de trabajo?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

13) ¿De qué manera participa Ud. En las capacitaciones?

Como Asistente/Oyente

Como Disertante/Expositor

Como Planificador /Organizador

Otros

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

14) Su Participación es Voluntaria:

Si No

73

15) El desarrollo de las capacitaciones en servicio de la institución a la que

pertenece: ¿Genera cambios en su práctica cotidiana?

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Observaciones:__________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Identificación del Investigador: ____________________________________________

.