UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

87
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U N A N – L E O N FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA CARACTERIZACIÓN FLORISTICA DE LOS PANTANOS DOMINADOS POR PALMAS, EN EL SURESTE DE NICARAGUA Y NORESTE-NOROESTE DE COSTA RICA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE MARZO 2008 – MARZO 2009. PRESENTADO POR: BR. ORLANDO J. JARQUIN GUEVARA BR. BLANCA A. MUNGUIA BRICEÑO BR. AQUILES ALEXANDER REYES Requisito previo para optar al Título de Licenciado en Biología TUTOR: Dr. RICARDO RUEDA PEREIRA, Ph.D. LEON, NICARAGUA 2009

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON

U N A N – L E O N FACULTAD DE CIENCIAS Y TECNOLOGIA

DEPARTAMENTO DE BIOLOGIA

 

CARACTERIZACIÓN FLORISTICA DE LOS PANTANOS DOMINADOS POR PALMAS, EN EL SURESTE DE NICARAGUA Y NORESTE-NOROESTE DE COSTA

RICA EN UN PERIODO COMPRENDIDO DE MARZO 2008 – MARZO 2009.

PRESENTADO POR: BR. ORLANDO J. JARQUIN GUEVARA BR. BLANCA A. MUNGUIA BRICEÑO BR. AQUILES ALEXANDER REYES

Requisito previo para optar al Título de Licenciado en Biología

TUTOR:

Dr. RICARDO RUEDA PEREIRA, Ph.D.

LEON, NICARAGUA

2009

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

2

INDICE GENERAL

I ─ AGRADECIMIENTO…………………………………………………………..……3 II ─ DEDICATORIA……………………………………………………………………..4 III ─ RESUMEN…………………………………………………………………………..7 IV ─ INTRODUCCION……………………………………………………………...…..8 V ─ OBJETIVOS………………………………………………………………….…..….9 VI ─ LITERATURA REVISADA……………………………………………………....10 VII ─ METODOLOGIA………………………………………………………….……..16 VIII ─ RESULTADOS Y DISCUSIÓN…………………………………………….…..18 IX ─ CONCLUSIONES………………………………………………………….…...…24 X ─ RECOMENDACIONES……………………………………………………..……..25 XI ─ GLOSARIO…………………………………………………………………...……26 XII ─ BIBLIOGRAFÍA…………………………………………………………….……30 XIII ─ ANEXOS…………………………………………………………….……………34

       

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

3

 

AGRADECIMIENTO Primeramente a Dios, por permitirnos llegar a culminar nuestra investigación. A nuestro tutor, Ph.D. Ricardo Rueda, por compartir sus conocimientos con nosotros. A M.Sc. Indiana Coronado, por acompañarnos y brindarnos su apoyo en la identificación de especies. A Ph.D. Mahmood Sasa Marín, por su respaldo y equipo de trabajo, Fabián Bonilla y Aarón Gómez, por acompañarnos en los viajes de campo. A Ph.D. Juan Salvador Monrós, por su apoyo y a su equipo de trabajo, Lic. Rubén Pikulo y Davinia Beneyto, por su ayuda en la recolección de muestras. Al Programa de Cooperación Interuniversitaria e Investigación Científica, por el patrocinio económico para la realización de cada uno de los viajes de campo. Y a todos aquellos que de alguna u otra manera hicieron posible la elaboración de esta tesis.

Aquiles, Blanca y Orlando.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

4

DEDICATORIA

A mí querido y recordado abuelo Roberto Briceño Grace (q.e.p.d.) y mi abuela Teresa Gómez Soriano. A mis padres, Camilo Munguía Cáceres y Teresa Briceño Gómez, por su amor y apoyo incondicional y creer siempre en mi. A mis primas, Griselda, Chantal y Briceth. A mis amigos, por compartir las alegrías.

Blanca Munguía Briceño.

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

5

A mis padres, Orlando E. Jarquín y Ma. José Guevara por el apoyo y la confianza que han tenido en mí. A mis adoradas tías que son como mis madres, Jasmira Jarquín y Yolanda Jarquín, a mi querida e inolvidable abuela Concepción Jarquín Álvarez (q.e.p.d.) por haber sido para mí el mejor ejemplo de lucha y bondad, y a mi querida y adorada hermana Ma. José Jarquín G. A toda mi familia por confiar en mí y brindarme muchos consejos. A mis amigos Robín, Erick, Blanca, Aquiles, Flor, Karen, etc. por haber vivido buenos y gloriosos momentos.

Orlando José Jarquín Guevara.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

6

A mi amada y adorada madre Blanca Rosa González que es a quien le debo el haber llegado a culminar mis estudios. A mis tres hermanos Cinthya, Francisco, Norberto, Silva Gonzales Y muy especialmente a mis abuelos maternos Bienvenido Reyes y Juana Gonzales

Aquiles Alexander Reyes

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

7

RESUMEN Se realizó una caracterización florística de los pantanos dominados por Palmas muestreándose tres sitios: a) Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos en Nicaragua, situado a la orilla sur del lago Cocibolca en el departamento de Río San Juan; b) Bosque de la Estación Biológica Caño Palma, situada aproximadamente a 8 kilómetros al norte de la comunidad Tortuguero, en la costa noreste de Costa Rica y c) Parque Nacional Palo Verde ubicado en la vertiente del Pacifico de la Provincia de Guanacaste, en el noroeste de Costa Rica. Se realizó un viaje de campo por cada sitio, con una duración de una a dos semanas por viaje, trabajando en transectos de 500 metros de largo, divididos en parcelas de 100 metros de largo por 6 metros de ancho, en las que se hizo recuento de palmas, se midió el grosor de los árboles que estaban dentro de los 6 metros de ancho, contabilizando los árboles con diámetro mayor a los 10 centímetro. Se colectaron muestras de árboles y de todas aquellas plantas que estaban dentro del área de muestreo, incluyendo lianas, bejucos, hierbas y epifitas, encontrando 29 Familias, 42 Géneros y 49 Especies en total de todas las áreas estudiadas en la presente investigación. Se calculó la densidad de las plantas en cada uno de los sitios, encontrándose en El Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos presenta una densidad de 0.28 plantas por metros cuadrados, Bosque de la Estación Biológica Caño Palma con 0.10 plantas por metro cuadrado y Parque Nacional Palo Verde tiene 0.28 plantas por metro cuadrado. Para saber que tan diversos son los sitios de estudio se utilizó los índices de Diversidad de Shannon & Weaver obteniéndose un índice de 0.4172 en Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, 0.9325 Bosque de la Estación Biológica Caño Palma, y 0.3442 en el Parque Nacional Palo Verde. Para comparar los índices de diversidad entre los tres sitios se aplicó un análisis de varianza con el programa estadístico SPSS, encontrándose que hay una diferencia entre el índice de Caño Palma y el índice de los otros dos sitios estudiados.                  

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

8

  

INTRODUCCION Nicaragua, país tropical que posee una gran diversidad de recursos naturales, muchos de los cuales se encuentran a lo largo de la frontera con el vecino país Costa Rica, mayormente los recursos que se encuentran en esta zona son hidrológicos, ríos que vienen del vecino país y que desembocan en el gran lago de Nicaragua, o el Rio San Juan que es uno de los más grandes de Centro América y sirve de desagüe al Lago Cocibolca. En esta zona se encuentran reservas naturales como, Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos (Nicaragua), Parque Nacional Tortuguero, que por su posición geográfica son lugares con una abundante precipitación pluvial por lo que pasan la mayor parte del año con un clima húmedo lo que favorece el crecimiento de plantas en dichos sectores y Parque Nacional Palo Verde (Costa Rica) ubicado en la zona del Golfo de Nicoya. Hay zonas bajas que pasan la mayor parte del año inundadas y poseen pocos nutrientes, en esta zona hay un predominio de la palma Raphia taedigera (Mart.)Mart. a la que se llama comúnmente Yolillo, por lo que a estas áreas o lugares donde predomina se les conoce como “Yolillales” y por estar en la frontera entre Nicaragua-Costa Rica algunos de estos se comparten geográficamente. Los Yolillos son lugares pantanosos que no tienen una gran diversidad florística pero se encuentran una rica variedad anfibios y reptiles que se ven favorecidos por la humedad del lugar, se puede observar una gran variedad de aves, porque los Yolillos están cerca de áreas de anidamiento, contrario a la presencia de mamíferos que es muy escasa en la zona, también se observa una gran diversidad de insectos. A pesar de su importancia ecológica los Yolillales se están destruyendo por el creciente aumento de la población, la que está utilizando estas tierras para cultivar o como área de pastoreo para lograr abastecerse de los recursos necesarios para sobrevivir. Los ambientes con predominios de Yolillos son catalogados principalmente como sitios insalubres, de difícil acceso y pobres biológicamente. Nuestro trabajo pretende revertir esta visión demostrando la diversidad biológica imperante en estos ambientes poco estudiados, permitiéndonos no solamente ubicar sino también caracterizar la flora de estos hábitats.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

9

OBJETIVOS

General:

Realizar caracterización Florística de los Pantanos dominados por Palmas, en el sureste de Nicaragua y noreste-noroeste de Costa Rica.

Especifico:

Identificar las especies de plantas que se encuentran en los pantanos donde predominan las Palmas.

Contribuir al conocimiento de la flora en los pantanos donde predominan las

Palmas.

Comparar diversidad arbórea entre éstos sitios.

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

10

LITERATURA REVISADA Los bosques de pantano están sujetos a inundaciones frecuentes durante la época de lluvias y los suelos están saturados todo el año. Muchas especies de Ficus (chilamate) y de Inga (guaba) están específicamente adaptadas a este hábitat. En el lado del Pacífico, Anacardium excelsum (espavel), Hymenaea courbaril (guapinol) y Luehea seemannii (guácimo de molenillo) son conspicuos. En el lado del Atlántico, Heliocarpus appendiculatus (majagua) y Ochroma pyramidale (balsa) son árboles comunes y bejucos del género Mucuna (ojo de buey) casi siempre están presentes. Alrededor de los grandes lagos Bactris guineensis (güiscoyol), Couroupita nicaraguarensis (bala de cañón), Pachira aquatica (poponjoche), Pseudobombax septenatum y Sterculia apetala (panamá) son árboles conspicuos. En el lado del Atlántico los pantanos son mucho más variables, pero a veces están casi dominados por una sola especie. Bravaisia integerrima (mangle blanco), Erythrina fusca (elequeme), Manicaria saccifera, Raphia taedigera (yolillo) y Symphonia globulifera (leche maría), por ejemplo, se pueden encontrar como rodales puros y extensos. Otros pantanos están dominados por plantas herbáceas, en particular Cyperaceae y Poaceae. La palma Raphia taedigera (Mart.)Mart, forma pantanos vastos y monodominates en América Central y América del Sur, pero muy poco se conoce sobre la ecología e historia natural de estos ecosistemas. Un debate existe sobre la etapa ecológica de pantanos de R. taedigera. Algunos dicen que los pantanos son etapas tempranas en la serie de vegetación, mientras otros creen que es la etapa madura de la comunidad(Urquhart .1999). Los Pantanos de Raphia taedigera (Mart). Mart, deben estar considerados como comunidades persistentes y merecen una examinación más profunda debido a su amplia extensión en América Central y América del Sur (Urquhart. 1999). La ley Orgánica del Ambiente N° 7554 define los Humedales así: “Los humedales son los ecosistemas con dependencia de regímenes acuáticos naturales o artificiales permanentes o temporales, lénticos o lóticos, dulces, salobres o salados, incluyendo las extensiones marinas hasta el límite posterior de fanerógamas marinas o arrecifes de coral, o en su ausencia hasta seis metros de marea baja”. Los ecosistemas de humedales son asociaciones ecológicas, donde las especies comparten múltiples adaptaciones que les permite crecer en suelos inundados, con muy poco o carentes de oxigeno o saturados de sales. Estas especies han evolucionado para tomar ventaja de las condiciones que le ofrece el medio como, abundancia de agua, de nutrientes y alta productividad. La combinación de estas funciones, productos y atributos de estos ecosistemas, son los que hacen importantes a los humedales (Dugan 1992).

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

11

Cada humedal está formado por una serie de componentes físicos, químicos y biológicos, tales como el agua, el suelo, las especies animales y vegetales y los nutrientes. Cada uno de ellos, permite que este ecosistema desempeñe una serie de funciones como el control de inundaciones, además de generar productos como los recursos forestales. A la vez, este ecosistema nos proveen de atributos como el patrimonio cultural, que tienen valor por si mismos o bien, porque nos brindan la oportunidad de utilizarlos con diversos fines. La importancia de los humedales, no solo radica en la superficie del país ocupada, sino mas bien en la interrelación con las poblaciones humanas, las cuales obtienen múltiples beneficios de las funciones que desempeñan estos ecosistemas tales como, el control de inundaciones y protección contra tormentas, almacenamiento y purificación del agua, producción de energía, pesca y vida silvestre entre otros. A pesar de contar con una extensión de solo 500.000 Km cuadrados el istmo centroamericano alberga una diversidad impresionante de humedales. Debido a la abrupta topografía del istmo ésta diversidad se concentra principalmente en las zonas bajas y planicies costeras, aunque en las zonas heladas como las cumbres de Talamanca se encuentran lagos de origen glacial, y en otras zonas montañosas del istmo son comunes, importantes extensiones de turberas. En las zonas bajas y planicies costeras abundan lagos y lagunas, destacándose el lago de Nicaragua que presenta una masa de agua dulce grande. En el norte de Guatemala la planicie kárstica del Peten es cuna de un impresionante complejo de lagunas, ríos y humedales entre los que destaca la Laguna del Tigre, un extenso complejo de bosques de palma, bosques inundados, pastizales y bajos lodosos que en su conjunto, representan la unidad de humedales más extensa de América Central. En las costas de Belice la diversidad de humedales es notoria. No solo se encuentra ahí el arrecife de coral más grande del hemisferio occidental, sino que la mayor parte de la costa está cubierta por unas cadenas de lagunas salobres y de agua dulce rodeadas de bosques inundados, manglares y bosques de galería. Este complejo de estuarios alberga una de las comunidades más grandes de aves acuáticas del hemisferio, así como poblaciones importantes de Trichechus (manatí). En la costa Caribe de Honduras, Nicaragua y parte de Costa Rica, destacan las lagunas mareales donde manglares, bosques pantanosos y pantanos de palma dominan el paisaje muchos kilómetros tierra adentro. Un paisaje inundado casi permanentemente ha reducido la expansión de la frontera agrícola en esta región, permitiendo la supervivencia de muchos de estos ambientes naturales. La planicie costera con profundidades muy someras, da lugar a extensos bancos de fanerógamas marinas que se extienden por cientos de kilómetros cuadrados. Ambas costas de América Central están bordeadas por extensos bosques de manglares concentrados en golfos como los de Fonseca, Nicoya y Panamá. La diversidad de ambientes en los humedales del istmo centroamericano se traduce en una impresionante diversidad de comunidades faunísticas asociadas a estos ambientes: varios cientos de especies de aves habitan dichos sitios, reptiles tales como el caiman crocodylus

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

12

L. (caimán) y el crocodylus acutus (cocodrilo) están restringidos a estos ambientes y mamíferos en peligro de extinción, como el Trichechus (manatí), dependen de la existencia de los humedales. Además de ser el hábitat obligatorio de cientos de especies de fauna y flora, los humedales de América Central cumplen con una serie de funciones ecológicas de extrema importancia para la región. La estrecha relación entre estos ambientes y los patrones hidrológicos es notoria. Los humedales retienen flujos superficiales de agua, por lo que son capaces de uniformar las descargas aguas abajo, asegurando así, un flujo regular y más constante sin drásticas fluctuaciones en los volúmenes de descarga. Durante épocas de fuertes lluvias, los humedales absorben los repentinos aumentos de los flujos de aguas superficiales, liberándolos paulatinamente y evitando así, inundaciones violentas en las partes más bajas. (Jiménez, 1999). Las disyunciones entre el trópico africano y el Neotrópico presentan un enigma que es clave para entender la biogeografía de las tan diversificadas floras y faunas de las regiones. Muchos autores han propuesto que Raphia taedigera (Mart) Mart., única especie neotropical representante de un genero eminentemente africano, fue introducida en el Nuevo Mundo. Se presentan estudios paleoecológicos en pantanos de agua dulce de Nicaragua, los cuales mostraron polen de R. taedigera (Mart) Mart., de 2800 más o menos 90 años de antigüedad y fragmentos de una semilla de Raphia taedigera de 2040 más o menos 60 años. Estos ilustran el hecho que R. taedigera llegó al Nuevo Mundo como resultado de un fenómeno natural, previamente al intercambio transatlántico por humanos. La ausencia de caracteres que segreguen R. taedigera de R. vinífera, la especie africana más próxima, sugiere la reciente separación de las dos especies (es decir, después de la formación del Océano Atlántico tras la ruptura del Gondwana occidental). Otras evidencias apoyan la dispersión de Raphia por corrientes oceánicas. Probablemente llego de África flotando, como frutas individuales o en una balsa de vegetación. Por tanto R. taedigera (Mart) Mart., representa otro ejemplo de dispersión transatlántica, fortaleciendo la conexión entre las floras y faunas del trópico y del Neotropico (Urquhart, 1997). CARACTERIZACION DE LOS SITIOS DE ESTUDIO PARQUE NACIONAL TORTUGUERO (CAÑO PALMA), COSTA RICA.

La Estación Biológica Caño Palma, está situada aproximadamente a 8 kilómetros al norte de Tortuguero, en la costa noreste de Costa Rica. El área de Tortuguero es una antigua planicie inundada cubierta por tierras bajas del bosque tropical del Atlántico y es biológicamente, el ecosistema más rico en Costa Rica. La temperatura diaria promedio es de 26 grados centígrados, y las lluvias exceden los 6,000 mm anuales. La Estación Biológica está localizada dentro del Refugio Barra Colorado adyacente a Caño Palma, un angosto canal de palmas que separa a la Estación Biológica del mar Caribe por solo 200 o 300 metros. Las tortugas marinas, como Chelonia mydas (tortuga verde),

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

13

Eretmochelys imbricata (tortuga carey) y Caretta caretta (tortuga boba), vienen a tierra para anidar en playas accesibles a la Estación. No hay carreteras en el área, y los visitantes de Caño Palma, llegan por lancha por los ríos y canales. La Estación tiene un muelle grande cubierto, diseñado para apreciar la flora y fauna silvestres. El sitio cuenta con vegetación exuberante y jardines con gran variedad de plantas y arbustos tropicales. Hay una laguna cercana la cual es usada por la fauna silvestre local. La Estación está rodeada por selva secundaria en transición, con selva primaria en la parte de atrás. Gran parte del área está protegida por el Sistema de parques y reservas de Costa Rica, junto con el Parque Nacional Tortuguero (18,900 hectáreas cuadradas) y el Refugio Barra Colorado (92,000 hectáreas cuadradas), formando un vasto corredor que conecta con la selva del Norte de Nicaragua. Entre los estudios o proyectos relacionados con estos ecosistemas donde predominan las palmas entre Nicaragua y Costa Rica se hace mención el proyecto de Refugio Nacional de Vida Silvestre Limoncito, Costa Rica, acerca de la restauración y manejo de bosques inundables de (Yolillo) Raphia taedigera y (cativo) Prioria copaifera por Piedra-Catro, Lilliana, Bravo-Chacon, teniendo como objetivo principal conocer el estado, la dinámica y la ecología de dos especies florísticas propias de los ambientes anegados del Caribe. En este proyecto se destaca la mención de la vegetación típica que se encuentran en estos humedales bajos que está representado por el (Yolillo) Raphia taedigera, (Sangrillo) Pterocarpus officinalis, (bijagua) Calathea insignis, (cativo) Prioria copaifera, (guaba) Inga sp., (chilamate) Ficus werckleana, (coco) Cocos nucifera, (majagua) Hibiscus pernambucensis, (jobo) Spondias bombin y (caña brava) Gynerium sagittatum. PARQUE NACIONAL PALO VERDE, COSTA RICA. El humedal Palo Verde está incluido en la lista Ramsar como el primer humedal de importancia internacional para Costa Rica. Los humedales que componen este sitio, ubicados en la cuenca media y baja del Río Tempisque juegan un papel muy importante en la conservación y mantenimiento de los diferentes ecosistemas ahí presentes ya que se localizan en una región biogeográfica representativa del bosque seco tropical. La cuenca del río Tempisque es una zona de gran importancia para el país, cubre aproximadamente una novena parte del territorio nacional. Está interconectada por una extensa red fluvial, con todas sus características y sistemas conexos, como son las áreas de recolección de lluvias, las llanuras de inundación, los bosques ribereños, y el estuario. Los ríos Tempisque y Bebedero que forman parte del humedal son los principales sistemas fluviales de la cuenca, estos ríos presentan variaciones de caudal considerables a causa de los marcados cambios de precipitación entre la época seca y la lluviosa. La región se destaca por su acervo cultural, con una población que le ha dado gran riqueza antropológica e histórica al país, además de contar con gran producción agropecuaria y ser la más importante zona turística del país. Parte de los humedales que componen este sitio Ramsar están incluidos en el Parque Nacional Palo Verde con una extensión de 19.800 hectáreas correspondiente a un aproximado del 78% del área total a terrenos de propiedad estatal, favoreciendo su funcionamiento de una forma natural.

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

14

Los humedales estaciónales y permanentes de Palo Verde forman parte de un conjunto de pantanos, lagunas, esteros, ríos y arroyos en la cuenca baja del río Tempisque. Este conjunto de humedales del bajo río Tempisque es uno de los más importantes en Centro América. Existen algunas especies forestales que se encuentran con poblaciones reducidas o en peligro, características del bosque seco tropical, las cuales todavía conservan algunas poblaciones dentro de este territorio. Palo Verde se localiza 20 Km. al Sur del cantón de Bagaces, provincia de Guanacaste. Las principales comunidades que se ubican en la zona son: Rosario, Bagaces, Bagatzi, Bebedero, Roblar, Bolsón, Colorado, Raizal, Puerto Humo, Charco, San Antonio. Esta área constituye una zona de terrenos planos que son bañados por el Río Bebedero, Río Charco y de mayor importancia el Río Tempisque (cuya longitud es de 138 Km.), por lo cual toda la zona está sujeta a inundaciones estacionales de gran magnitud, por efecto de la acción combinada de la lluvia y de los desbordamientos del Río Tempisque y sus tributarios, que acarrean gran cantidad de sedimentos. En época seca las mareas altas se internan por los canales naturales e inundan el sistema por lo que aparecen nuevamente gran variedad de aves tanto residentes como migratorias, para alimentarse y reproducirse. En este humedal se encuentran gran variedad de especies desde hierbas asociadas con plantas acuáticas hasta especies maderables de interés tanto ecológico como comercial, que se ubican a orillas de caminos o en pequeños remanentes de bosque seco. Entre las que se destacan: Cecropia peltata (Guarumo), Coccoloba floribunda (Papaturro), Apeiba tibourbou (Peine de Mico). Entre la vegetación flotante se incluye: Eichhornia crassipes (Lirio de agua o choreja), Nymphaea ampla (lirio), Nymphaea lutea (lirio). Entre la vegetación emergente se incluye: Eleocharis mutata (Zacate de Suampo), Typha domingesis (Tifa), Pistia stratiotes (Lechuga), Thalia geniculata (Platanilla) e Ipomoea carnea, Mimosa pubica (dormilona), entre otras. Este hábitat es de vital importancia para la vida acuática, en especial para la avifauna migratoria y residente, así como para moluscos, almejas entre otras que brindan el sostén alimenticio para la fauna asociada a estos ambientes. REFUGIO DE VIDA SILVESTRE LOS GUATUZOS, NICARAGUA. El Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, comprende parte de la franja costera del sur del Lago de Nicaragua y las áreas costeras pantanosas al sur del Rio San Juan, sus coordenadas geográficas corresponden al 10° 57´11:06 de latitud norte y 84°43´ y 85 11´ longitud oeste. Esta reserva natural tiene una extensión de 437 kilómetros cuadrados y se encuentra en el municipio de San Carlos, en el departamento de Río San Juan. Se extiende en un territorio comprendido entre una parte de la rivera Sur del Lago de Nicaragua y la línea fronteriza con Costa Rica, y tiene como límite Este el río Medio Queso y Oeste el río Pizote. En su

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

15

interior hay una amplia red de ríos, caños y lagunetas, por lo que resulta una reserva de humedal muy importante, poseedora de un ecosistema silvestre muy interesante. El Refugio de Vida Silvestre de los Guatuzos es un área fronteriza por consiguiente su contexto geográfico regional tiene carácter binacional, su contexto político administrativo lo relaciona con el Departamento de Rio San Juan, su contexto físiconatural con la zona de Costa Rica. El lugar ha sido catalogado por la UNESCO como Reserva de la Biósfera y pertenece a la lista de Humedales de importancia internacional del Convenio de Ramsar. Hay un total de 18 Ríos o Caños en el área, que circulan de sur a norte, nacen en la vertiente norte de Guanacaste de Costa Rica y desemboca en el lago de Nicaragua, el Rio Zapote también nace en Costa Rica de la parte alta del macizo Volcán Miravalles y tiene una longitud de 55Km de los que 11 Km discurren por la Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos su cuenca comprende un área de drenaje de 1250Km², sus principales tributarios son los Ríos Canaletes, Ritos, Chimurria, Higuerón, Bijaguas y Caño Negro.(MARENA, dic. 1996)

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

16

METODOLOGIA

Este estudio se realizó en tres sitios: Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Bosque de la Estación Biológica Caño Palma y Parque Nacional Palo Verde. En cada una de ellos se encontró un área que presentaban las condiciones pantanosas y el dominio de una especie de palma. En cada uno de los tres pantanos se hizo un viaje de campo con una duración de una a dos semanas por viaje, dependiendo de cuantos puntos se muestrearon en el viaje o del acceso que se tenía a los puntos muestreados. En el recorrido para la toma de muestra se hicieron transectos de 100 m. cada uno hasta completar 500 metros, se tomaron 3 m. a cada lado del transecto y se contaron cuantas palmas habían en cada transecto siempre y cuando estas estuviesen dentro de los 6 m. de ancho que tenía el transecto. La muestra de cada especie se colectó utilizando tijeras de podar o varas telescópicas en el caso de que no podían colectarse con facilidad, se tomaron 5 muestras de cada especie. En cada transecto se hizo recuento de palmas, se midió mediante el uso de cinta diamétrica el grosor de los árboles que estaban dentro de los 6 metros de ancho, se incluían los árboles con diámetro mayor a los 10 centímetro. Se colectó muestras de árboles y de todas aquellas plantas que estaban dentro del área de muestreo, incluyendo lianas, bejucos, hierbas y epífitas. las cinco muestras colectadas de cada especie se sujetaron con cinta adhesiva para formar ramilletes y evitar que las muestras se confundieran con otras colectadas al depositarlas en las bolsas que se transportaron a lo largo del recorrido, posteriormente terminado el recorrido y estando en el campamento se procedió a soltar cada ramillete y se colocó cada muestra en papel periódico debidamente rotulado con el número de Boucher que le correspondía a cada especie colectada, y se anotó en una libreta de campo las características más relevantes de cada muestra, con el número de Boucher que tenía cada especie, una vez puesta todas las muestras en papel periódico se procedió a aplicar alcohol al 90 % para preservar y evitar que las muestras tomaran hongos en el campo , luego las muestras se depositaron en una bolsa para que se mantuvieran húmedas con el alcohol, las plantas colectadas en Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos fueron secadas en el Herbario de la UNAN León (HULE), utilizando prensas metálicas y colocándolas en una secadora a 70oC durante 5 días luego fueron identificadas por M.Sc. Indiana Coronado, las plantas colectadas en el Bosque de Caño Palma (Tortuguero) fueron identificadas con la ayuda del botánico local Mario García, las colectadas en Palo verde fueron identificadas con la ayuda de Ulises Chavarría. Las plantas colectadas en El Refugio de Vida Silvestres Los Guatuzos se encuentran montadas y etiquetadas en el Herbario de la UNAN-León (HULE). Dentro de los análisis estadísticos que se hicieron se calculó la densidad de plantas por sitio y la densidad de cada especie en el sitio, para lo que se utilizó la formula: D= Nº de Plantas/ Área total. Para saber que tan diverso eran los sitios se calculo el Indice de

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

17

Shannon & Weaver el cual se obtiene con la ecuación Hi= -∑ Pi (LnPi). Posteriormente se compararon los índices de diversidad de los tres sitios con un Análisis de Varianza

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

18

RESULTADOS Y DISCUSION

De acuerdo a las observaciones hechas y a la cantidad de especies encontradas en cada uno de los tres sitios se determinó que son muy pocas las plantas que crecen en los sitios de estudio, creemos que esto se debe a las inundaciones a las que están sujetas estas áreas provocando la saturación de los suelos limitando el desarrollen de muchas especies y permitiendo que crezcan solo aquellas plantas que presentan las adaptaciones necesarias para vivir en estos ecosistemas

En los tres sitios se encontraron solamente 49 especies, agrupadas en 42 géneros y 29 familias, donde se incluyen árboles, hierbas y bejucos. Dentro de estos registros encontramos 25 especies de árboles con diámetro mayor de 10 centímetros.

Al comparar los tres sitios entre sí aplicando ANOVA, el bosque de la Estación Biológica Caño Palma ha mostrado el mayor índice de diversidad comparado con las áreas del Parque Nacional Palo Verde, y Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos de Nicaragua. (ver tabla 2) Para obtener una mayor idea de la distribución arbórea en cada sitio de estudio se calculó la densidad en cada uno de los sitios muestreados y se encontró que en el Parque Nacional Palo Verde y Refugio de vida Silvestres los Guatusos presentan la mayor densidad de plantas, con 0.28 plantas por metro cuadrado y en el Bosque de la Estación Biológica Caño Palma presenta una densidad de 0.10 plantas por metro cuadrado (ver tabla 3). Sin embargo en cada Al sacar las densidades de cada especie por sitio se encontró que en el Parque Nacional Palo Verde, Attalea butyraceae es la especie dominante de las 10 especies encontradas y ocupa el 93 % del total de arboles encontrados presentando una densidad de 0.27 plantas por metro cuadrado (ver tabla 4), en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos de las 6 especies encontradas Raphia taedigera es la especie dominante presentando una densidad de 0.27 plantas por metro cuadrado (ver tabla 5) que equivale al 91% del total de arboles encontrados , en el Bosque de la Estación Biológica Caño Palma Manicaria saccifera es la especie dominante de las 17 encontradas, presentando una densidad de 0.076 plantas por metro cuadrado (ver tabla 6) equivale al 70% del total de árboles.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

19

Tabla 1. Resultado del análisis entre sitios.

ANOVA

Indices

1.266 2 .633 10.272 .0011.109 18 .0622.375 20

Inter-gruposIntra-gruposTotal

Suma decuadrados gl

Mediacuadrática F Sig.

Tabla 2. Comparación del índice de diversidad entre las tres áreas muestreadas

Sitio N Subconjunto para alfa = .05

1 2 Palo Verde 5 .34422 Guatuzos 10 .41724 Caño Palma 6 .93250 Sig.

.859 1.000

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

20

Caño Palma Palo Verde Guatuzos

Sitios de muestreo

0.000

0.200

0.400

0.600

0.800

1.000

Ind

ice

pro

med

io

Grafico 1. Índice de diversidad de los tres sitios muestreados.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

21

Tabla 3: Densidad de plantas por sitio.

Sitio N° de plantas Densidad/m²

Guatuzos 847 0.28

Caño Palma 323 0.10

Palo Verde 854 0.28 Tabla 4: Densidad por especie en Parque Nacional Palo Verde.

Palo Verde

Especie N° de plantas Densidad/m²

Attalea butyraceae 797 0.27

Inga vera 17 0.005

Rourea glabra 11 0.003

Ardisia revoluta 8 0.002

Callycophyllum candidissimum 6 0.002

Tetracera volubilis 5 0.001

Coccoloba caracasana 3 0.001

Manilkara chicle 3 0.001

Albizia saman 2 0.0006

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

22

Tabla 5: Densidad por especie en el Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos.

Guatuzos

Especie N° Densidad/m²

Inga vera 28 0.009

Ficus tonduzii 12 0.004

Erythrina steyermarkii 13 0.004

Cassipourea elliptica 22 0.007

Cecropia peltata 2 0.0006

Raphia taedigera 770 0.26

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

23

Tabla 6: Densidad por especie en el Bosque de la Estación Biológica Caño Palma.

Caño Palma

Especie N° Densidad/m²

Manicaria saccifera 228 0.076

Carapa nicaraguensis 36 0.072

Pentaclethra macroloba 20 0.04

Cassipourea elliptica 9 0.003

Xilopia serícea 6 0.002

Ficus popenoei 4 0.001

Raphia taedigera 4 0.001

Garcinia madruno 2 0.0006

Prioria copeifera 2 0.0006

Miconia tomentosa 2 0.0006

Apeiba membranacea 2 0.0006

Vismia macrophylla 2 0.0006

Inga cocleensis 1 0.0003

Abarema adenofora 1 0.0003

Byrsonima crispa 1 0.0003

Miconia trinervia 1 0.0003

Virola koschnyi 1 0.0003

Grias cauliflora 1 0.0003

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

24

CONCLUSIONES En base a los resultados obtenidos se determinó que la vegetación arbórea en los tres sitios de estudio no es muy diversa, encontrándose 29 especies de árboles con diámetro mayor de 10 centímetros, de 49 especies agrupadas en 42 géneros y 29 familias, incluyendo hierbas y bejucos. De acuerdo al análisis estadístico en el que se aplicó ANOVA se encontró que el mayor índice de diversidad se encuentra en el Bosque de la Estación Biológica de Caño Palma con 0.9325 en comparación con las áreas del Parque Nacional Palo Verde con 0.3442 y El Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos con 0.4172. En cada uno de los sitios se encontró una especie dominante de Palma que es la que presentó la mayor densidad. Raphia taedigera en Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos, Attalea butyraceae en Parque Nacional Palo Verde, y Manicaria saccifera en el bosque de la Estación Biológica Caño Palma.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

25

RECOMENDACIONES

Dar un continuo seguimiento en investigaciones para así contribuir al conocimiento

de estos ecosistemas poco estudiados.

Promover proyectos de investigaciones que estén enfocados en el uso y conservación de estos ecosistemas.

Realizar un estudio taxonómico más completo de árboles, arbustos, epifitas y

plantas acuáticas, incluyendo aspectos ecológicos.

Establecer las estrategias de manejo para monitoreos de las zonas que están siendo intervenidas.

Realizar un estudio en el que se detalle la importancia ecológica de estos pantanos.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

26

GLOSARIO

Ápice: término usual usado en la botánica. En el sentido corriente en cuanto nos referimos al ápice geométrico del órgano respectivo. Ápice de la hoja, del fruto. Acumen: punta de cualquier cosa. Punta con que terminan algunas hojas o ciertos órganos foliáceos sin importar su consistencia. Acuminado: adjetivo terminado en un acumen. Adaxial: con relación a un eje, aplicase al órgano más próximo a él. Se opone a abaxial. Agudo: dícese de la hoja o de cualquier órgano foliáceo cuando sus bordes forman en el ápice del mismo un ángulo agudo: se dice así mismo de un órgano macizo acabado en punta. Androdiecia: modalidad de la poligamia en que unos pies tienen flores hermafroditas y otros pies las tienen masculinas. Androdioicas: dícese del vegetal que presenta el fenómeno de la Androdiecia. Angulada: con escasos números de ángulos. Antesis: momento de abrirse el capullo floral. Aquenio: en general, fruto indehiscente, seco y monospermo, con el Pericarpo independiente de la semilla, es decir, no soldado con ella. Arborescente: que se hace árbol, que arborece: o también que ha alcanzado el aspecto o la altura de un árbol. Arrocetada: se aplica a la hoja que se disponen formando rosetas. Atenuado: adjetivo adelgazado, estrechado: hojas atenuadas en el ápice. Axila: fondo del ángulo superior que forma una hoja, bráctea, etc. Axilar: concerniente a la axila, situado o nacido en ella. Baya: nombre común de diversos frutos carnosos y jugosos que a dado baya. Bráctea: termino introducido en botánico por Linneo: llámese bráctea a cualquier órgano foliáceo situado en la proximidad de las flores y distinto por su forma, tamaño, consistencia, color, etc.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

27

Brote: término usual con que se designa el vástago en estado de desarrollo a partir de la yema hasta que ha terminado su crecimiento. Canaliculado: acanalado, provisto de uno o varios canalículos. Canalículos: angostura diminuta a modo de un pequeño canal. Cartácea: de consistencia de papel o de pergamino: legumbre cartácea Caulecentes: dícese de la planta que tiene tallo aparente, por composición a la acaule.. Decurrente: correr hacia abajo; aquí el verbo empleado en sentido metafórico. En las hojas, dícese de la que tiene las laminas prolongadas inferiormente inferiormente por debajo de los puntos inserción. Deltoide: aplicase a los órganos laminares, generalmente a las hojas, cuya contorno recuerda el de la delta, e. d., el de un triángulo isósceles de base poco ancha. Distales: alejado del punto que se toma como base u origen. Dístico: dispuesto en dos filas, en dos carreras. Elipsoide: nombre dado provisionalmente a cada uno de los ciertos corpúsculos de naturaleza y función desconocida que se encuentran en las células de Chilomonas. Envés: cara inferior de la hoja. Espiga: inflorescencia racemosa, simple, de flores sésiles; se diferencia del racimo únicamente porque sus flores carecen de pedicelo o lo tienen tan breve que se da por inexistente. Exfoliación: fenómeno en virtud del cual la corteza u otra parte orgánica se divide en hojas o láminas que se desprenden de ella. Fascicular: propio del fascículo o hacecillo conductor, concerniente al mismo elemento: elementos fasciculares de la estructura caulinar. Fenología: estudio de los fenómenos biológicos acomodados a ciertos ritmos periódicos, como la brotación de las flores, la maduración de los frutos, etc. Ferrugíneo: en botánica de color oxido de hierro. Foliolo: dícese de la lamina foliar articulada sobre el raquis de una hoja o sobre las divisiones del mismo, como en las hojas de los tréboles.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

28

Foliosa: de aspecto o de la naturaleza de las hojas. Ramas foliáceas, esto es, laminar y crecimiento limitado. Fuste: la parte media del vegetal, tallo o tronco. Glabra: desprovisto absolutamente de pelos o vellos. Haz: página superior de la hoja. Hipantos: recibe el nombre de hipanto el tálamo, ahondado de las flores inferováricas como la parte axial de una flor soldada al ovario de la misma. Indehiscente: que no se abre. Inermes: aplicase a la planta, al tallo, etc., que no tiene espinas ni aguijones. Inflorescencia: recibe el nombre de inflorescencia todo el sistema de ramificación que se resuelve en flores. Interfoliar: situado entre las hojas, dícese especialmente de la porción de tallo limitada por dos hojas consecutivas. Laguna: espacio intercelular de dimensión considerable. Lanceolados: aplíquese a los órganos laminares, como hojas, brácteas, pétalos, etc. Lepidotos: escamoso o cubierto de tricomas escuamiformes. Lóculo: cavidad de un órgano generalmente de un fruto, de un esporangio, de una antera en que se contienen las semillas o esporas. Monódica: dícese de la especie. En que ocurre el fenómeno de la monoecia, aplicase a los musgos cuando sobre un mismo pie concurren anteridios y arquegonios. Obovado: de forma ovada, pero con la parte ancha en el ápice. Obovoide: de forma ovoide, con la parte más ancha en el ápice. Ostiolo: nombre de la abertura, en general, de los más diversos órganos. Ovadas: dícese de los órganos laminares como hojas, pétalos, etc. De figura de huevo. Ovoides: De figura de huevo; se aplica a objetos macizos de tres dimensiones. Panícula: inflorescencia compuesta, de tipo racemoso, en la que los ramitos van decreciendo de la base al ápice, por lo que toma aspecto piramidal.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

29

Paripinnadas: se aplica a la hoja pinnada cuyo raquis carece de foliolo terminal, por donde resulta que el número de elementos que la componen es par. Pedúnculo: cabillo o rabillo de una flor, en la inflorescencia simple o de una inflorescencia. Perennifolios: así se designan los árboles y arbustos verdes todo el año, como las encinas, los laureles, los pinos, las araucarias, etc. Perianto: el cáliz propiamente dicho junto con el calículo. Pericarpio: parte del fruto que rodea la semilla y la protege contra las inclemencias del cielo y de los animales. Pinnatisecta: se da este nombre a la hoja o a cualquier órgano foliáceo de nervadura pinnada, cuando esta tan profundamente dividido que los segmentos resultantes alcanzan el nervio medio. Pruinosas: revestimiento céreo tenuísimo de la cutícula de muchos tallos, hojas, frutos, etc., que les da aspecto glauco: esta capita de cera, formada de gránulos, vírgulas o costritas, se separa fácilmente frotando la superficie pruinosa, y aparece el color propio del órgano respectivo. Puberulento: Ligeramente pubescente o con pelitos muy finos, cortos y escasos. Pubescentes: dícese de cualquier órgano vegetal cubierto de pelo fino y suave. Tirso: inflorescencia simple o compuesta de tipo definido o indefinido o mixto, mas o menos apiñada. Tomentosa: dícese de la planta o del órgano que están cubiertos de pelos generalmente ramificados, cortos y dispuestos muy densamente, por lo que semejan ser borra. Tricomas: se da el nombre de tricoma a cualquier excrecencia epidérmica, sea de la forma que sea, que constituye a modo de un resalto en la superficie de los órganos vegetales.

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

30

BIBLIOGRAFIA

Almeda, F. 2001. Melastomataceae. Pág. 1406 en: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Almeda, F. 2001. Melastomataceae. Pág. 1408 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Boza, M.A.1993. Conservation in Action: Past, Present, and Future of the National Park System of Costa Rica. Conservation Biology 7(2):239-247.

Callejas, R. 2001. Piperaceae. Pág. 1962 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Croat, T.B., & T. Stiebel. 2001. Araceae. Pág. 178 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A.Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Dillon, M. O. 2001. Asteraceae. Pág. 345 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press.San Luís, Missouri.

Durkee, L.H. 2001. Acanthaceae. Pág. 22 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool &O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Ellison, A.M.2004. Wetlands of Central America. Wetlands Ecology & Management 12:3-55. Estudios Territoriales (INETER), Managua, Nicaragua. 31 pp.

Forero, E., & Gonzalez, F. 2001. Connaraceae. Pág. 653 en: Stevens, W.D., C. Gentry, A. H. 2001. Myristicaceae. Pág. 1544 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A.

Pool& O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Gentry†, A. H. 2001. Bignoniaceae. Pág. 414 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool &O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Hamilton, C. & Pool, A. 2001. Vitaceae. Pág. 2536 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A.Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Hammel, B. E. 2001. Clusiaceae. Pág. 626 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool &O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Hammel,B.E. 2001. Clusiaceae. Pág. 630 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Hoch, P. C. 2001. Onagraceae. Pág. 1608 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool &O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press.San Luís, Missouri.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

31

Horn, C. N. & Haynes, R. R. 2001. Pontederiaceae. Pág. 2177 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Howard, R. A. 2001. Polygonaceae. Pág. 2170 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Howard, R.A. 2001. Polygonaceae. Pág. 2175 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

INITER, 1996. Atlas escolar de Nicaragua. 2nd. Edición. Instituto Nicaragüense de Janzen, D.H.2000. Costa Rica´s Area de Conservacion Guanacaste: a long march to

survival through non-damaging biodevelopment. Biodiversity 1(2):7-20. Jiménez, J. A.1999. Humedales de Centro América. WWF Centroamérica vol. 2

N°1. Kennedy, H. & Ganders, F. R. 2001. Marantaceae. Pág. 1327 en: Stevens, W.D., C.

Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Kral, R. 2001. Cyperaceae. Pág. 794 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Lindl. et al. 2001. Fabaceae. Pág. 1010 en: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Lindl. et al. 2001. Fabaceae. Pág. 959 en: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Maas, P. J., & Maas-van de Kamer, H. 2001. Costaceae. Pág. 683 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

MARENA /SI-A-PAZ.1996. Plan de Manejo del Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos.

Meijer, W. 2001. Tiliaceae. Pág. 2452 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Pennington, T. D. & Style, B. T. 2001. Meliaceae. Pág. 1420 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Pennington, T.D. & Style, B. T. 2001. Meliaceae. Pág. 1429 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Piura López J. 1995. Introducción a la Metodología de la Investigación Científica. 3ra edic. Public. Científica N°1.Nicaragua.

Pool, A. 2001. Sapotaceae. Pág. 2338 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Pool, A. 2001. Flora de Nicaragua, Ebenaceae. Vol. I. II. III Missouri Botanical Garden. USA.

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

32

Prance, G. T. & Mori, S. A. 2001. Lecythidaceae. Pág. 1209 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Prance, G.T. 2001. Rhizophoraceae. Pág. 2200 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Read, W. R. 2001. Arecaceae. Pág. 218 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Rico, L. et al. 2001. Mimosaceae. Pág. 1483 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Rico, L. et al. 2001. Mimosaceae. Pág. 1457 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Rico, L. et al. 2001. Mimosaceae. Pág. 1472 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Rico, L. et al. 2001. Mimosaceae. Pág. 1499 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Rico, L. et al. 2001. Mimosaceae. Pág. 1506 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Stevens, W. D. & Pool, A. 2001. Moraceae. Pág. 1531 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Stevens, W. D. & Pool, A. 2001. Moraceae. Pág. 1530 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. II. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Stevens, W.et.al. Pool, A. 2001. Flora de Nicaragua. Vol. I.II.III Missouri Botanical Garden. USA.

Taylor, C. M. 2001. Rubiaceae. Pág. 2273 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Taylor, C. M. 2001. Rubiaceae. Pág. 2218 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Taylor, C. M. 2001. Rubiaceae. Pág. 2281 en: Stevens, W.D., C. Ulloa Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol.III. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Téllez, O. 2001. Caesalpiniaceae. Pág. 554 en: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Téllez, O. 2001. Caesalpiniaceae. Pág. 542 en: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

33

Todzia, C. A. 2001. Dilleniaceae. Pág. 807 en: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri. Ulloa, A. Pool & O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

Urquart, G. R. 1997. Journal of Tropical Ecology. Velásquez, O.W.D.1999. Plantas más Comunes de la Reserva Indio Maíz. (tesis de

Licenciatura en Biología, UNAN-León.) Webster, G. L. 2001. Euphorbiaceae. Pág. 854 en: Stevens, W.D., C. Ulloa, A. Pool

& O.M. Montiel (eds), Flora de Nicaragua Vol. I. Missouri Botanical Garden Press. San Luís, Missouri.

http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html http://es.wikipedia.org/wiki/Pantano http://mobot.mobot.org/W3T/Search/Nicaragua/projsflnic.html http://www.coterc.com http://www.inbio.ac.cr/es/default.html http://www.prodiversitas.bioetica.org/des24-1.htm

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

34

ANEXOS

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

35

ACANTHACEAE

ESPECIE: Justicia comata (L.) Lam. NOMBRE COMUN: Llantón del monte, Nervita. DESCRIPCION: Hierbas a plantas sufruticosas, hasta 1 m de alto; tallos algo canaliculados Hojas algo variables, ovadas, elípticas o elíptico-oblongas, 3.5–10 cm de largo y 2.2–3.5 cm de ancho, Inflorescencias panículas espigadas terminales y axilares, hasta 20 cm de largo, las espigas verticiladas en los nudos del raquis, secundifloras. FENOLOGIA: Flores y frutos durante todo el año. DISTRIBUCION: Común, en ambientes húmedos alterados en todo el país pero principalmente en la zona atlántica; 0–500 m, presente en América tropical.

FOTO: http://www.darnis.inbio.ac.cr

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

36

ANNONACEAE

ESPECIE: Xylopia sericea A. St.-Hil.

NOMBRES COMUNES: Malagueto, Malagueto de montaña. DESCRIPCION:

Árbol de 7 a 20 m de altura y de 5 a 30 cm de diámetro. Tronco recto con raíces tablares pequeñas y delgadas en la base. Corteza exterior marrón o rojiza. Ramitas terminales ferrugíneo tomentosas o grisáceo pubescentes. La corteza exterior suele desprenderse en tiras largas al romperse las ramas. Hojas simples y alternas, de 5 a 12 cm de largo y de 2 a 3 cm de ancho, lanceoladas, con ápice acuminado, bordes enteros y base redondeada. Las hojas son dísticas a lo largo de las ramas y presentan una pubescencia densa, sericea y plateada en el envés. Pecíolos de 0.2 a 0.5 cm de largo, pubescentes. Flores blancas o cremas. Frutos en monocarpos cilíndricos de 1 a 1.5 cm de largo, verdes, tornándose amarillos o rojos y dehiscentes al madurar.

FENOLOGIA: Florece y fructifica de febrero a junio. DISTRIBUCION: La especie crece a medianas elevaciones, en climas húmedos o muy húmedos. Común en bosques lluviosos del Caribe en Panamá, pero rara o ausente en bosques de la parte central y del Pacífico. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

37

ARACEAE

ESPECIE: Pistia stratiotes L. NOMBRE COMUN: Lechuga de agua DESCRIPCION: Acuáticas flotantes, casi acaulescentes; tallos a veces produciendo estolones con nuevas rosetas de hojas en el ápice; plantas monoicas. Hojas arrosetadas, más o menos obovadas, Inflorescencias pequeñas, inconspicuas, subsésiles, dispuestas entre las hojas; con 1 flor pistilada y 2–8 flores estaminadas. Semillas cilíndricas, diminutas. FENOLOGIA: Flores y frutos desconocidos en Nicaragua. DISTRIBUCION: Común, en sitios inundados en bosques siempre verdes y caducifolios en la zona pacífica y Río San Juan; 0–1260 m, pantropical. FOTO: http://www.biosci.ohio-state.edu

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

38

ARECACEAE

ESPECIE: Attalea butyraceae (Mutis ex L.f.) Wess. Boer NOMBRE COMUN: Palma real, Corozo, Palma canalera, Manaca. DESCRIPCION: Palma de 5 a 15m de altura y de 20 a 60cm de diámetro. Tronco solitario, recto, cilíndrico con 15 a 35 hojas concentradas en el ápice. Hojas pinnadas, de 3 a 9m de largo, dispuestas en posición vertical y arqueadas hacia la punta. Foliolos 150 o más y arreglados en un plano dístico a lo largo del raquis. Peciolos con una lígula basal grande. Inflorescencia en racimos grandes, pedunculares y colgantes. Flores blancas y pequeñas. Frutos oblongos o elipsoides de 4 a 8.5cm de largo, verdes, tornándose amarillentos al madurar, internamente con muchas fibras. FENOLOGIA: Flores y Frutos observados de Abril a Septiembre. DISTRIBUCION: La especie crece a bajas elevaciones, en climas húmedos. Es muy común en áreas perturbadas y bosques secundarios del Pacífico y de la parte central del Canal de Panamá, pero rara o ausente en bosques lluviosos del Caribe. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

39

ESPECIE: Manicaria saccifera Gaertn. NOMBRE COMUN: Napa. DESCRIPCION: Palmas robustas de tamaño mediano, hasta 10 m de alto, solitarias, inermes; tallos generalmente cortos, prominentemente anillados, hasta 30 cm de diámetro, solitarios o frecuentemente agrupados, hojas simples a yugadas o pinnatisectas o pinnadas por la acción del viento, hasta 10 m de largo y 2 m de ancho, inflorescencias interfoliares, 100–150 cm de largo, 1 vez ramificadas u ocasionalmente las raquillas inferiores bífidas, completamente envueltas hasta la fructificación por 1 bráctea peduncular fusiforme, Frutos esféricos o 2 ó 3-lobados, residuo estigmático subbasal, mesocarpo tornándose suberoso y formando proyecciones verrugosas tuberculadas; semillas 1–3, globosas, 3–4 cm de diámetro, endosperma homogéneo y hueco. FENOLOGIA: Frutos en julio, octubre y febrero. DISTRIBUCION: Muy común en pantanos de agua dulce y frecuentemente en grupos densos cerca del mar, zona atlántica; 0–10 m, desde Centroamérica a Perú y Brasil, también en Trinidad. FOTO: Aquiles Reyes

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

40

ESPECIE: Raphia taedigera (Mart.) Mart.

NOMBRE COMUN: Yolillo.

DESCRIPCION:

Palma arborescente. Tallos erectos, de aparentemente solitarios a múltiples (con mayor frecuencia), entre 3 y 12+ m. y 25 y 60 cm. de diámetro, inermes. Pecíolos más allá de la vaina entre 1.5 y 5+ m., inermes, profundamente cóncavos adaxialmente, con la vaina partida. Flores unisexuales, bracteadas y bracteoladas, principalmente solitarias, usualmente entre dística y tetrásticamente dispuestas. Frutos maduros de 4.5 a 6.8 por 3.2 a 4 cm., de estrechamente obovoides a elipsoide-oblongos, duros y suculentos, cubiertos por 9 a 11 filas verticales de escamas traslapadas, de color café rojizo.

FENOLOGIA:

Floración observada de Junio a Agosto. Frutos observados de Junio a Septiembre.

DISTRIBUCION: A lo largo de la vertiente del Atlántico y el Pacífico sur, entre 0 y 100 m. de elevación. De la vertiente del Atlántico de Nicaragua al noroeste de Colombia y Brasil, aunque también probablemente en el oeste de los trópicos africanos.

FOTO: M.Sc. Indiana Coronado

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

41

ASTERACEAE ESPECIE: Mikania micrantha Kunth NOMBRE COMUN: Tabdillo. DESCRIPCION: Trepadoras escandentes o volubles, herbáceas, frecuentemente robustas; tallos teretes o marcadamente angulados, Hojas cordadas a deltoide-ovadas, 5–12 cm de largo y 3–6 cm de ancho, márgenes enteros a irregularmente dentados, Capitulescencias de panículas cimosas, terminales o laterales; filarias linear-elípticas, 3–5 mm de largo, FENOLOGIA: Flores y frutos durante todo el año. DISTRIBUCION: Maleza común en terrenos baldíos y en campos abiertos, en todo el país; 0–1500 m, desde México al norte de Sudamérica y en las Antillas. FOTO: http://www.hkflora.com

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

42

BIGNONIACEAE ESPECIE: Cydista aequinoctialis (L.) Miers. NOMBRE COMUN: Bignonia. DESCRIPCION: Liana con ramitas de subcilíndricas a tetragonales, glabras o esparcidamente pubescentes. Pseudoestípulas ausentes o inconspicuas. Dos hojas folioladas. Folíolos de 5 a 10 (12.5) por 2.5 a 7.5 cm., ovados o elíptico-ovados, agudos o corto-acuminados en el ápice, cuneados. Inflorescencia en panícula terminal o axilar, glabra o puberulenta. Cáliz de 59 mm., cupular, esencialmente truncado, glabro o pubescente. Corola con lóbulos de blancos hasta rosados, tubular-infundibuliforme, se han reconocido dos variedades en el país, distinguibles por la pubescencia de sus hojas. FENOLOGIA: Flores y Frutos probablemente observados todo el año. DISTRIBUCION: Muy común en bosques secos a muy húmedos, en todo el país; 0–1000 m; desde México a Brasil y en las Antillas. FOTO: http://www.darnis.inbio.ac.cr

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

43

CECROPIACEAE ESPECIE: Cecropia peltata L. NOMBRE COMUN: Guarumo DESCRIPCION: Árbol de 10 a 25 m de altura y de 10 a 50 cm de diámetro. Tronco con anillos circulares y raíces fúlcreas en la base. Corteza exterior grisácea. Ramitas terminales huecas y habitadas por hormigas muy agresivas del género Azteca. El desprendimiento de cualquier parte de la planta produce un exudado transparente, el cual se torna negro con el transcurrir del tiempo. Hojas simples y alternas, palmatilobuladas y agrupadas en los extremos terminales de las ramitas, verdes en el haz y blancas en el envés. Lóbulos 7 a 11, con ápice agudo y pubescencia aracnoide. Estípulas grandes y de color rojo, formando un capuchón sobre la yema terminal. Pecíolos de 30 a 70 cm de largo, pulvinados en la base y peltados en la lámina. La especie es dioica. Flores y frutos en espigas digitadas verdes o amarillas, colgando de los ápices de las ramitas. FENOLOGIA: Florece y fructifica durante todo el año, principalmente de junio a octubre. DISTRIBUCION: Común en bosques secos en la zona pacífica, ocasional en las zonas norcentral y atlántica; 0–1400 m. México al norte de Sudamérica y en Jamaica. FOTO: http://www.nybg.org/bsci/belize/Cecropia_peltata.jpg

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

44

CLUSIACEAE

ESPECIE: Garcinia madruno (Kunth) Hammel NOMBRE COMUN: Sastra, Fruta de mono, Chaparrón. DESCRIPCION: Arboles, hasta 15 m de alto, látex amarillo o anaranjado. Hojas elípticas, 8–17 cm de largo y 4–6 cm de ancho, ápice acuminado, fruto ovoide, 2–4.5 cm de diámetro, verrugoso y duro como cuero, verde a amarillo; semillas 2, envueltas en una capa carnosa, blanca, dulce. FENOLOGIA: Florece en Febrero y sus frutos presente en Junio. DISTRIBUCION: Rara en bosques húmedos, zona atlántica, desde Nicaragua hasta Paraguay. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

45

ESPECIE: Vismia macrophylla Kunth NOMBRE COMUN: Pinta mozo, Achiote, Sangrillo. DESCRIPCION: Arboles o raramente arbustos, 2–12 m de alto, ramas ferrugíneo-tomentosas, glabrescentes. Hojas angostamente oblongas a lanceoladas u ovadas, 10–40 cm de largo y 6–16.5 cm de ancho, flores heterostilas; sépalos 5–6 mm de largo, densa a escasamente ferrugíneo a café obscuro pubescentes por fuera, fruto ampliamente ovoide-subgloboso a globoso, 1.2–1.4 cm de largo y 1.1–1.3 cm de ancho, verde a café-oliva o rojizo. FENOLOGIA: Sus flores y frutos aparecen en todo el año. DISTRIBUCION: Común en pluvioselvas y márgenes de bosques, en la zona atlántica; 0–180 (–300) m, desde Guatemala y Belice al centro de Brasil y Amazonia peruana. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

46

CONNARACEAE

ESPECIE: Rourea glabra Kunth NOMBRE COMUN: Juan caliente, Mata negro. DESCRIPCION: Folíolos oblongos a elípticos, 4–10 cm de largo y 2–3.5 cm de ancho, base atenuada o cuneada, glabros, nervadura reticulada, ligeramente prominente en ambas superficies. Flores con pedicelo 2.5–7 mm de largo, sépalos ascendentes cubriendo la base del fruto. FENOLOGIA: Florece de Abril a Septiembre, Frutos de Diciembre a Septiembre. DISTRIBUCION: Ocasional en bosques siempre verdes húmedos, zona atlántica y sur de la zona pacífica; 0–700 m, desde México a Colombia, Venezuela y Brasil, también en Cuba. FOTO: http://www.herbarium.unc.edu

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

47

COSTACEAE

ESPECIE: Costus lima K. Schum. NOMBRE COMUN: Costus. DESCRIPCION: Hierbas 2–4 m de alto. Hojas angostamente elípticas, 15–60 mm de largo y 5–15 mm de ancho, Inflorescencia ampliamente ovoide a cilíndrica, 5–20 cm de largo y 6–8 cm de ancho; brácteas ampliamente ovadas, FENOLOGIA: Flores y frutos presente durante todo el año. DISTRIBUCION: Común en barrancos de piedra caliza, en vegetación secundaria, en bosques perennifolios, zona atlántica; 0–700 m, desde Honduras a Ecuador; la otra variedad se conoce en Panamá y el noroeste de Sudamérica. FOTO: http://www.gingersrus.com

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

48

CYPERACEAE

ESPECIE: Scleria melaleuca Rchb. ex Schltdl. & Cham. NOMBRE COMUN: Navajuela. DESCRIPCION: Perennes, cespitosas, rizomas nudosos; culmos delgados, 60–300 cm de alto, ángulos lisos o ásperos. Hojas con láminas más grandes en la parte media superior del culmo, Inflorescencia angosta, morada o verde, con ramificación ascendente, paniculada, ramas inferiores con brácteas foliáceas, brácteas superiores setáceas. Fruto con cuerpo ampliamente ovoide o globoso, ca 3 mm de largo, apiculado, liso o pubescente, FENOLOGIA: Flores y frutos se observan durante todo el año. DISTRIBUCION: Común, en claros muy húmedos, sabanas, bosques altos y bajos, en todo el país; 0–1100 m, desde México a Brasil, Bolivia y en las Antillas. FOTO: http://www. fm1.fieldmuseum.org

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

49

DILLENIACEAE

ESPECIE: Tetracera volubilis L. NOMBRE COMUN: Chumico, Chumiquillo, Pasmo de sol. DESCRIPCION: Arbustos escandentes, pequeños o más frecuentemente lianas, con la corteza exfoliante, ramas jóvenes glabras a hirsutas; plantas androdioicas. Hojas angostamente elípticas a angostamente obovadas, 7–20 cm de largo y 2.5–9 cm de ancho, redondeadas o agudas a cortamente acuminadas en el ápice, márgenes agudamente dentados, pecíolos alados, inflorescencias tirsos axilares o terminales, 8–30 cm de largo, pubescentes; flores 0.5–1 cm de ancho, pétalos elípticos, folículos 3–5, 0.7–1 cm de largo, escasamente pilosos en el ápice, café obscuros; semillas ca 4 mm de diámetro, negras, arilo anaranjado o rojo. FENOLOGIA: Florece de Junio a Noviembre y Frutos de Octubre a Abril. DISTRIBUCION: Común en bosques secos a húmedos y áreas perturbadas, en las zonas atlántica y pacífica; 0–250 (–500) m desde México a Perú y Brasil, también en Cuba y Jamaica. FOTO: http://www.fm1.fieldmuseum.org

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

50

EUPHORBIACEAE

ESPECIE: Alchornea latifolia Sw. NOMBRE COMUN: Achiotillo. DESCRIPCION: Arboles, 5–15 m de alto. Hojas ovadas o elípticas, mayormente 8–20 cm de largo y 3–8 cm de ancho, obtusas a acuminadas en el ápice, cuneadas o más frecuentemente redondeadas Espigas principalmente caulifloras (abajo de las hojas); espigas estaminadas mayormente compuestas, 5–30 cm de largo Cápsulas 8–10 mm de ancho; semillas 5.8–6.3 mm de largo. FENOLOGIA: Sus flores aparecen en febrero, abril, agosto a septiembre, los frutos se observan a partir de diciembre, febrero a abril. DISTRIBUCION: Poco común en bosques perennifolios en la zona pacífica; 300–1200 m, desde sur de México hasta el norte de Sudamérica. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

51

FABACEAE

ESPECIE: Abarema adenophora (Duke) Barneby & J.W. Grimes NOMBRE COMUN: DESCRIPCION: Árbol de 12 a 30 m de altura. Ramitas glabras. Hojas bipinnadas, alternas, con 2 a 4 pares de pinnas, folíolos de 2 a 4(5) pares por pinna, de 5-11 por 3,5-7,5 cm, asimétricamente obovados o rómbico-obovados, ápice obtuso o redondeado, glabros, lustrosos y finamente reticulados en ambas caras. Inflorescencia capitulada. Flores blancas, de 7 a 9 mm de largo. Frutos tipo legumbres aplanado-espiralados, de 3 a 3,5 cm de diámetro; de 6 a 9 semillas, celestes.

FENOLOGIA: Flores no observadas hasta la fecha. Frutos en agosto y octubre. DISTRIBUCION: Conocida de la zona norte y la parte suroeste de la vertiente del Pacífico; de 50 a 350 m de altitud. Costa Rica. FOTO: http://www.fm1.fieldmuseum.org

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

52

ESPECIE: Albizia saman (Jacq.) Merr. NOMBRE COMUN: Genízaro. DESCRIPCION: Árbol de 2 a 8 m de altura y de 3 a 10 cm de diámetro. Tronco ramificado a baja altura. Copa redondeada. Corteza exterior negra o grisácea. Hojas paripinnadas y alternas, con 7 a 13 pares de folíolos, opuestos en el raquis, los basales reducidos en tamaño. Folíolos de 7 a 18 cm de largo y de 3 a 8 cm de ancho, oblongos u oblongo-obovados, con ápice obtuso o ligeramente emarginado, bordes enteros y base redondeada. Estípulas deciduas. Pecíolos de 3 a 13 cm de largo y pulvinados en la base. Inflorescencias en racimos o panículas terminales, cubiertas por brácteas de color amarillo anaranjadas. Frutos en legumbres de 10 a 16 cm de largo, negros y lustrosos, con costillas transversales sobre cada semilla. FENOLOGIA: Flores observadas de enero a marzo. Frutos observados de enero a junio. DISTRIBUCION: En Costa Rica: Arenal, Cordillera volcánica central, Guanacaste, Osa, Pacifico Central, Tempisque. Nativo desde México hasta Brasil, Paraguay y Las Antillas. FOTO: http//www.rareseedsource.com

ESPECIE: Andira inermis (W.Wright) Kunth ex DC.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

53

NOMBRE COMUN: Almendro de rio, Harino, Quira. DESCRIPCION: Árbol de 10 a 25 m de altura y de 10 a 50 cm de diámetro. Copa redondeada y con follaje denso. Tronco con raíces tablares pequeñas en la base. Corteza exterior grisácea o marrón, a veces exfoliante en láminas pequeñas. Hojas imparipinnadas y alternas, con 5 a 15 folíolos, opuestos o subopuestos en el raquis, hojas jóvenes de color rojizo. Frutos en drupas ovoides de 2 a 5 cm de largo, verdes, tornándose oscuros al madurar. FENOLOGIA: Florece y da frutos todo el año. DISTRIBUCION: Común, bosques secos y bosques de galería, también cultivada como árbol ornamental, en todo el país; 0–500 (–1200) m. Ampliamente distribuida en América tropical y África. FOTO: http://www.vinv.ucr.ac.cr

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

54

ESPECIE: Erythrina steyermarkii Krukoff & Barneby NOMBRE COMUN: Árbol de coral. DESCRIPCION: Arboles, hasta 20 m de alto. Folíolos deltoides a rómbico-ovados, 10–25 cm de largo y 8–25 cm de ancho, ápice obtuso a agudo o abruptamente acuminado, base truncada a amplia-mente cuneada. Inflorescencias erectas; cáliz tubular, densamente café-puberulento; estandarte linear, rojo a rojo-anaranjado. Legumbres 14–30 cm de largo, profundamente contraídas entre las semillas, subleñosas; semillas ca 12 mm de largo y 6 mm de ancho, rojas. FENOLOGIA: Florece de enero a marzo y fructifica de enero a junio. DISTRIBUCION: Común en bosques húmedos, frecuentemente a lo largo de arroyos, zona atlántica de Nicaragua; crece de 0 a 800 metros sobre el nivel del mar. Nicaragua a Costa Rica.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

55

ESPECIE: Inga cocleensis Pittier NOMBRE COMUN: Guaba. DESCRIPCION: Arboles, 10–20 m de alto, ramas teretes a ligeramente anguladas, ferrugíneas a café-amarillento tomentulosas a velutinas, posteriormente esparcidamente así. Folíolos (5) 6–8 pares, los del par basal lanceolados a angostamente elípticos, 3–9.5 cm de largo y 1.2–5 cm de ancho, inflorescencias espigas, 1–3-fasciculadas, pedúnculos teretes, 1–4 cm de largo, aparentemente lisos, café-amarillento a ferrugíneo-tomentulosos, fruto subterete, 20–36 cm de largo, 1.5–2 cm de ancho y 1–1.5 cm de grueso, acordonado, espiralado, linear, rostrado en el ápice, café-amarillento velutino. FENOLOGIA: Florece en febrero y sus frutos aparecen en octubre. DISTRIBUCION: Rara, en bosques altos perennifolios, márgenes de ríos, zona atlántica; 0–300 m, desde Belice a Venezuela. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

56

ESPECIE: Inga vera Willd. NOMBRE COMUN: Guabo de mono, Candelillo. DESCRIPCION: Árbol de 4 a 10 m de altura; ramitas ferrugíneo-pubescentes y lenticeladas; estípulas de 4-7 mm de largo, decíduas, hojas con (5- ) 6-7 (-9) pares de folíolos, elípticos a lanceolados, ápice obtuso a acuminado, pubescentes en el envés, raquis alado, glándulas interfoliolares sésiles y forma de olla; pecíolo cilíndrico o alado. Inflorescencias en espigas, pedúnculo de 4-7 cm de largo, raquis floral de 1-3 (-5) cm de largo. Flores con cáliz de 11-19 mm de largo; corola de 15-22 mm de largo. Frutos subcilíndricos de 8-15 (-30) por 1-2 cm, surcados y ferrugíneo pubescentes. FENOLOGIA: Flores observadas de Noviembre a Junio. Frutos observados de marzo a abril, junio a septiembre. DISTRIBUCION: Frecuente, en vegetación secundaria de bosques altos a bajos perennifolios a caducifolios, márgenes de ríos, matorrales empantanados, bosques de pino-encinos, en todo el país. Desde México hasta Venezuela. FOTO: http://www.darnis.inbio.ac.cr ESPECIE: Pentaclethra macroloba (Willd.) Kuntz 

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

57

NOMBRE COMUN: Gavilán. DESCRIPCION: Arboles, hasta 25 (–40) m de alto, inermes y sin raíces tabulares, ramas engrosadas, plantas hermafroditas. Hojas bipinnadas, pinnas 15–20 pares, 4–10.5 cm de largo; folíolos 16–50 pares, linear-falcados, 5–9 mm de largo y 1–2 mm de ancho. Inflorescencias una a varias espigas terminales o subterminales, flores sésiles, fruto linear, en forma de cinta, 30–35 cm de largo, 5 cm de ancho y 8–10 mm de grueso. FENOLOGIA: Sus flores y frutos aparecen en todo el año. DISTRIBUCION: Común, en bosques húmedos y muy húmedos y en ambientes alterados, zona atlántica; 0–200 m, desde sur de México a la Amazonia brasileña. FOTO: Orlando Jarquín. ESPECIE: Prioria copaifera Griseb.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

58

NOMBRE COMUN: Cativo. DESCRIPCION: Árbol hasta 40 m de altura y 1 m de diámetro (ocasionalmente de 1.5 m de diámetro), fuste recto y cilíndrico, corteza áspera, pardo-brillante. Hojas paripinnadas, alternas, con dos pares de folíolos, glabros, coriáceos, con el pecíolo y raquis lenticelado, flores pequeñas, blancas a amarillo pálidas, fruto generalmente convexo en un lado, suborbicular, hasta 10 cm de largo y 7–8 cm de ancho. FENOLOGIA: Florece en noviembre y sus frutos aparecen en enero, febrero hasta julio. DISTRIBUCION: Poco frecuente, estuarios costeros, sur de la zona atlántica; nivel del mar, desde Nicaragua al norte de Colombia y en Jamaica. FOTO: Aquiles Reyes ESPECIE: Senna reticulata (Willd.) H.S. Irwin & Barneby

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

59

NOMBRE COMUN: Laureño. DESCRIPCION: Arbustos arborescentes, 2–8 m de alto, casi totalmente puberulentos. Hojas mayormente 25–70 cm de largo; folíolos 7–13 pares, más grandes distalmente, nectario ausente Panículas de racimos, terminales, con numerosas flores Fruto ascendente o declinado, recto, plano-comprimido, anchamente linear, con costillas transversales sobre cada semilla. FENOLOGIA: Florece en septiembre a marzo y sus frutos se observan de noviembre a marzo. DISTRIBUCION: Frecuente, márgenes de bosques muy húmedos, caños y orillas pantanosas, zona atlántica; 0–600 m, desde sur de México hasta la costa de Ecuador y la cuenca Amazónica. FOTO: http://www.ctfs.si.edu ESPECIE: Zygia inaequalis (Humb. & Bonpl. ex Willd.) Pittier

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

60

NOMBRE COMUN: DESCRIPCION: Arboles, hasta 8 m de alto; ramas y tallos escasamente hirsútulos, glabrescentes, hojas hasta 18 cm de largo, pinnas 6–9 cm de largo, hispídulas; folíolos 7 por pinna, inflorescencias espigas cortas de hasta 2 cm de largo, pedúnculos hasta 5 mm de largo, pubescentes, bráctea floral clavada, 1.5 mm de largo, pubescente hacia el ápice, flores blanquecinas, fruto ligeramente curvo o enrollado, hasta 12 cm de largo y 2.5 cm de ancho, indehiscente, márgenes no constrictos entre las semillas. FENOLOGIA: Florece en marzo y sus frutos aparecen en enero. DISTRIBUCION: Rara, márgenes de ríos, pluvioselvas, zona atlántica; 0–50 m, desde Nicaragua, Venezuela a Perú y Brasil. FOTO: http://www.fm1.fieldmuseum.org

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

61

LECYTHIDACEAE

ESPECIE: Grias cauliflora L. NOMBRE COMUN: Membrillo macho. DESCRIPCION: Arboles, hasta 30 m de alto y 45 cm de diámetro; ramas foliosas hasta 23 mm de diámetro, hojas agrupadas en las ramas, oblanceoladas, 35–110 cm de largo y 7–28 cm de ancho, ápice acuminado, base angostamente cuneada o auriculada, márgenes enteros y ligeramente revolutos, inflorescencias fasciculares con 2–4 flores, consistiendo de pequeños promontorios verrugosos en el tronco y en las ramas grandes, raquis generalmente muy reducido, a veces hasta 25 mm de largo, frutos indehiscentes, fusiformes, obovados o piriformes, 3.8–9 cm de largo y 2.2–4 cm de ancho, pericarpo 5–8 mm de grueso, café. FENOLOGIA: Flores aparecen de marzo a julio y los frutos se observan a partir de mayo a julio. DISTRIBUCION: Común, bosques perennifolios en las cercanías de ríos y lagunas, zona atlántica; 0–50 m, desde Guatemala hasta el norte de Colombia y también en Jamaica. FOTO: Aquiles Reyes

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

62

MALPHIGIACEAE

ESPECIE: Byrsonima crispa A. Juss.

NOMBRE COMUN: Nance de montaña. DESCRIPCION: Árbol de 10 a 30 m de altura y de 10 a 70 cm de diámetro. Tronco con raíces tablares de mediano tamaño en la base. Corteza exterior gris o negra, internamente es roja y fibrosa, hojas simples y opuestas, de 10 a 20 cm de largo y de 3 a 9 cm de ancho, ovadas o elípticas, con ápice agudo o acuminado, flores amarillas, frutos en drupas globosas de 0.7 a 1.5 cm de largo, verdes, tornándose amarillos o anaranjados al madurar. FENOLOGIA: Florece y fructifica de junio a noviembre. DISTRIBUCION: Común en bosques lluviosos del Caribe, rara o ausente en bosques secos del Pacífico. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

Page 63: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

63

MARANTACEAE

Especie: Calathea lutea (Aubl.) Schult. NOMBRE COMUN: Calatea cigarro. DESCRIPCION: Plantas caulescentes, 1.6–4 m de alto. Hojas varias, basales y 1 (2) caulinares, láminas (18–) 30–150 cm de largo y (13–) 20–60 cm de ancho , verdes en el haz, blanco-ceráceo pruinosas en el envés. Inflorescencias varias por brote, cilíndricas, 9–30 cm de largo y 2.5–6 cm de ancho, flores abiertas; Frutos cápsulas obovoides, redondeadas, anaranjadas, vellosas en la base, semillas verdosas. FENOLOGIA: Flores y frutos presentes durante todo el año. DISTRIBUCION: Común, en sitios alterados desabrigados o en áreas pantanosas y a lo largo de ríos en las zonas atlántica y norcentral; 0–300 m (hasta 900 m en Boaco), desde México a Brasil y Perú, también en las Antillas. FOTO: www.flickr.com

Page 64: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

64

MELASTOMATACEAE ESPECIE: Miconia tomentosa (Rich.) D. Don ex DC. NOMBRE COMUN: Dos caras, Oreja de mula, Capirote. DESCRIPCION: Arboles pequeños, 4–10 (–20) m de alto; ramitas, nervios elevados principales y secundarios del envés de la hoja, inflorescencias e hipantos densamente cubiertos de tricomas, hojas ampliamente elípticas a subpanduradas, 20–42 cm de largo y (–10) 13–21(–25) cm de ancho, ápice atenuado a gradualmente, panícula 9–20 (–30) cm de largo, angosta y oblonga, flores 5-meras, sésiles, baya 9–12 mm de diámetro; semillas piramidales, 1 mm de largo, sulcado-anguladas. FENOLOGIA: Sus flores y frutos se pueden observar desde febrero a junio. DISTRIBUCION: Local y poco común, en bosques húmedos, bosques de galería, zona atlántica; 0–200 (–830) m, desde sur de México (Chiapas) a Bolivia y Brasil, también en Trinidad y Tobago, y Cuba.

FOTO: www.es.wikipedia.org ESPECIE: Miconia trinervia (Sw.) D. Don ex Loudon

Page 65: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

65

NOMBRE COMUN: Canillo. DESCRIPCION: Arboles, 4–16 m de alto; ramitas distales, hojas jóvenes, inflorescencias e hipantos moderadamente cubiertos de un indumento estrellado-lepidoto, hojas elípticas, 12–25 (–30) cm de largo y 5–12 cm de ancho, ápice agudo a cortamente acuminado, base aguda y cortamente decurrente sobre el pecíolo, margen entero, haz glabra, envés moderada pero inconspícuamente cubierto de diminutos tricomas, panícula 10–25 cm de largo, angosta y oblonga, flores 5-meras, sésiles, baya 4–6 mm de diámetro; semillas ovoides a piramidales, 1 mm de largo, redondeadas a obtusamente anguladas, lisas. FENOLOGIA: Flores y frutos se observan de febrero a septiembre. DISTRIBUCION: Localmente común en bosques húmedos y pluvioselvas, márgenes de ríos, zona atlántica; 50–1350 m, desde sur de México (Puebla y Veracruz) hasta la Amazonia de Bolivia y sureste de Brasil, también en Jamaica. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

MELIACEAE

Page 66: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

66

ESPECIE: Carapa guianensis Aubl. NOMBRE COMUN: Caobilla, Cedro macho. DESCRIPCION: Arboles deciduos o semideciduos, hasta 40 m de alto, fuste hasta 1.5 m de diámetro, con contrafuertes cortos ca 2 m de alto, corteza lisa, hojas agrupadas en los extremos de ramas gruesas, paripinnadas, 45–65 cm de largo, con 4–8 pares de folíolos opuestos, inflorescencias patentes, axilares o subterminales, 28–50 cm de largo, con pubescencia furfurácea, cápsula subglobosa o apenas cuadrangular, a veces cortamente umbonada, 5–10 cm de largo y 6–8 cm de diámetro, 4-valvada, valvas leñosas con 4 crestas verrugosas, con 1–2 semillas. FENOLOGIA: Sus flores y frutos se observan irregularmente en todo el año. DISTRIBUCION: Común en bosques húmedos en la zona atlántica; 0–450 m, desde Belice hasta Perú y Brasil. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html ESPECIE: Trichilia martiana C. DC. NOMBRE COMUN:

Page 67: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

67

DESCRIPCION: Arboles hasta 15 m de alto, perennifolios, corteza lisa, gris pálida. Hojas imparipinnadas, 12–20 cm de largo, con 7–9 folíolos opuestos, subglabros en el haz, escasamente puberulentos a densamente vellosos en el envés, Inflorescencias axilares, paniculadas, las flores frecuentemente en densos fascículos, nectario un anillo abultado formado por la base redonda del ovario vestigial Cápsula ovoide o globosa, 0.9–1.3 cm de largo, con la base más o menos truncada con 2 semillas, 0.7–1.1 cm de largo. FENOLOGIA: Florece de marzo a abril y sus frutos aparecen desde julio a octubre. DISTRIBUCION: Abundante en bosques semideciduos y perennifolios en todas las zonas del país; 0–1500 m, desde México hasta el sureste de Brasil. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

MORACEAE

Page 68: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

68

ESPECIE: Ficus popenoei Standl. NOMBRE COMUN: Higuerón. DESCRIPCION: Arboles, hasta 25 m de alto, inicialmente epífitos y a veces tornándose estranguladores; ramas jóvenes densamente café-dorado tomentosas, hojas oblongas a ampliamente ovadas, 7–16 (–21) cm de largo y 4–9.5 cm de ancho, redondeadas a agudas en el ápice, higos 2 por nudo, oblongo-obovoides, 1.5–2.5 cm de largo y 1–1.5 cm de diámetro, densamente tomentosos, verdes o cafés, ostíolo plano, pedúnculos 1–3 mm de largo, tomentosos, brácteas basales 2, 2–4 mm de largo, tomentosas. FENOLOGIA: Síconos observados en enero, de mayo a junio y de septiembre a octubre. DISTRIBUCION: Poco común, bosques muy húmedos perennifolios, zona atlántica; 0–700 m, desde Belice a Perú. FOTOS: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html ESPECIE: Ficus tonduzii Standl. NOMBRE COMUN: Chilamate.

Page 69: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

69

DESCRIPCION: Arboles, hasta 25 m de alto, independientes, tronco recto; ramas jóvenes glabras, cafés, estriadas. Hojas ampliamente elípticas, (14–) 18–30 cm de largo y 8.5–14.5 (–16) cm de ancho, acuminadas, agudas o redondeadas en el ápice, obtusas a redondeadas en la base. Higos 1 por nudo, globosos, solitarios, sésiles, grandes y generalmente glabros FENOLOGIA: DISTRIBUCION: Localmente común, bosques muy húmedos, a veces en nebliselvas, zonas atlántica y norcentral; 0–1300 m, desde Honduras a Panamá. FOTOS: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

MYRISTICACEAE ESPECIE: Virola koschnyi Warb.

Page 70: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

70

NOMBRE COMUN: Fruta dorada, Sangrillo. DESCRIPCION: Arboles de hasta 30 m de alto. Hojas oblongas, 9–28 cm de largo y 2.5–10 cm de ancho, ápice obtusamente agudo a abrupta y cortamente acuminado, base redondeada a cordada, inflorescencia angostamente racimoso-paniculada con las flores agrupadas en los ápices de ramas laterales cortas, fruto elipsoide, 2–2.8 cm de largo y 1.5–2 cm de ancho. FENOLOGIA: Flores aparecen en febrero y los frutos se pueden observar en octubre. DISTRIBUCION: Frecuente en bosques perennifolios, zona atlántica; 20–300 m, desde Guatemala a Panamá. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

MYRSINACEAE

ESPECIE: Ardisia revoluta Kunth

Page 71: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

71

NOMBRE COMUN: Canelito, Canelo. DESCRIPCION: Árboles o arbustos de 2 a 10 m de altura, tallos glabros. Hojas de 7.5 a 19.5 cm de largo por 3 a 8 cm de ancho, de oblanceoladas a obovadas, de obtusas a redondeadas, atenuadas o cuneadas en la base, pecioladas, enteras. Inflorescencia glabra, glabrada o esparcidamente puberulenta, terminal. Frutos en drupas de 5 a 7 mm de largo, rojos o morado-rojizos. Se reconoce por sus hojas en general obovadas, sus inflorescencias en racimos paniculados, flores pediceladas y pétalos de 6 a 8 mm de largo. FENOLOGIA: Flores observadas de Junio a Febrero. Frutos observados de Enero a Agosto y en Noviembre. DISTRIBUCION: Guanacaste, Península de Nicoya, Pacífico Central, sector oeste del Valle Central, Valle de la Candelaria (Acosta), Valle del Térraba. Elevación entre 0 y 1200 m. De México a Colombia.

FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

ONAGRACEAE ESPECIE: Ludwigia decurrens Walter

Page 72: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

72

NOMBRE COMUN: Clavito. DESCRIPCION: Hierbas anuales, erectas, glabras; tallos 4-alados. Hojas lanceoladas, ovado-lanceoladas o elípticas, 2–20 cm de largo y 0.2–5 cm de ancho; sésiles, con la base decurrente sobre el tallo. Cápsula piramidal u obcónica, 1–2.5 cm de largo y 0.3–0.5 cm de ancho, g; semillas libres y pluriseriadas en cada lóculo con rafe estrecho. FENOLOGIA: Flores y frutos presentes durante todo el año. DISTRIBUCION: Común, a menudo en aguas estancadas, en todo el país; 0–400 m, desde sureste de los Estados Unidos hasta el norte de Argentina; introducida en África, Japón, Filipinas y Francia. FOTO: http://www.fm1.fieldmuseum.org

PIPERACEAE ESPECIE: Piper darienense C. DC.

Page 73: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

73

NOMBRE COMUN: Barbasco, Duerme boca, Gusanillo, Kana. DESCRIPCION: Arbustos o sufrútices, 0.7–1 m de largo, tallos verde pálidos, entrenudos 4–12 (–16) cm de largo, estriados, Hojas uniformes en forma y tamaños a lo largo de todos los ejes, simétricos, elíptico-ovado a lanceoladas, Inflorescencias erectas en todos los estadios, blancas en la antesis, flores laxamente agrupadas en el raquis sin formar bandas alrededor de la espiga, Frutos ovoides, 2.5–3.5 mm de largo. FENOLOGIA: Flores y frutos presentes de febrero a agosto. DISTRIBUCION: Ocasional, típica planta de sotobosque, a menudo riparia en bosques húmedos, conocida de pocas localidades en el Atlántico; 10–200 m, desde el sur de Nicaragua hasta Colombia. FOTO: http://www.striweb.si.edu

PONTEDERIACEAE ESPECIE: Eichhornia azurea (Sw.) Kunth

Page 74: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

74

NOMBRE COMUN: Jacinto de agua, Camalote. DESCRIPCION: Perennes, enraizadas; tallos vegetativos alargados y flotantes, los fértiles 8–12 cm de largo. Hojas sésiles alternas, 6–11 cm de largo, dispuestas en el tallo alargado; hojas pecioladas con láminas redondeadas, Inflorescencia una espiga con 7–50 flores desarrollándose en 2–3 días FENOLOGIA: Flores y frutos aparecen de octubre a abril. DISTRIBUCION: Ocasional a común en aguas poco profundas o en áreas inundadas, en la zona atlántica; 0–160 m, desde Guatemala hasta Argentina. FOTO: http://www.flickr.com

POLYGONACEAE ESPECIE: Coccoloba caracasana Meisn.

Page 75: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

75

NOMBRE COMUN: Papaturro, Uvero, Uvito. DESCRIPCION: Arboles pequeños a medianos, 2–12 m de alto, frecuentemente con troncos múltiples; tallos puberulentos a glabrescentes. Hojas ampliamente oblongas o suborbiculares, 8–20 cm de largo y 6–15 cm de ancho, redondeadas y frecuentemente emarginadas en el ápice, secándose cartáceas a subcoriáceas, café obscuras o gris pálidas, haz lisa y glabra, pecíolos 8–20 mm de largo, insertados en la base de la ócrea. Inflorescencias 15–25 cm de largo, pedúnculo 1–3 cm de largo, raquis densamente puberulento. Fruto subgloboso, 6–8 mm de diámetro, perianto semisuculento, lobos del perianto cubriendo los 2/3 del aquenio, blancos, aquenio 3–5 mm de largo y 5–6 mm de ancho, lustroso, café obscuro. FENOLOGIA: Flores observadas la mayor parte del año, no colectada con flores pistiladas o con fruto en Nicaragua. DISTRIBUCION: Común, bosques deciduos, zona pacífica; 0–500 m. Se encuentra desde El Salvador a Panamá y norte de Sudamérica. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/meintreeatlas.html ESPECIE: Polygonum punctatum Elliott NOMBRE COMUN: Chilillo. DESCRIPCION:

Page 76: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

76

Hierbas anuales o perennes, hasta 1.2 m de alto; tallos postrados a erectos o ascendentes, simples o ramificados. Hojas lanceoladas u oblongo-lanceoladas, 3–15 cm de largo y 1–2.5 cm de ancho, flores laxas o geniculadas, erectas o lánguidas; ocréolas y pedicelos 1 mm de largo; tépalos 1–2 mm de largo, verdosos, escasa a densamente punteados. Aquenio 2.5 mm de largo, liso, brillante, negro. FENOLOGIA: Flores y frutos presente durante todo el año. DISTRIBUCION: Maleza común de áreas muy húmedas, en todo el país; 20–1000 m, desde Estados Unidos a Sudamérica y en las Antillas. FOTO: www.conabio.gob.mx

RHIZOPHORACEAE ESPECIE: Cassipourea elliptica (Sw.) Poir.

Page 77: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

77

NOMBRE COMUN: Huesito, Limoncillo. DESCRIPCION: Arbustos o árboles hasta 10 m de alto, ramas jóvenes glabras, raíces zancudas ausentes, hojas elípticas o lanceoladas, 4–12.5 cm de largo y 2–5.5 cm de ancho, ápice obtuso a agudo o acuminado-falcado, inflorescencia usualmente de numerosas flores en fascículos en las axilas de las hojas o raramente flores solitarias, cápsula oblonga, escasamente pilosa, coronada por el cáliz persistente.

FENOLOGIA: Sus flores aparecen de enero a septiembre y los frutos se pueden observar desde marzo a octubre. DISTRIBUCION: Común en manglares de la costa atlántica, ocasional en bosques nublados de la zona norcentral; 0–1200 m, desde Honduras a Panamá y costa pacífica de Colombia y Ecuador, abundante en las Antillas. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

RUBIACEAE

ESPECIE: Calycophyllum candidissimum (Vahl) DC.

Page 78: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

78

NOMBRE COMUN: Madroño, Colorado, Sálamo. DESCRIPCION: Árbol de 10 a 30 m de altura y de 10 a 60 cm de diámetro. Tronco acanalado o torcido. Corteza exterior marrón o rojiza y exfoliante en láminas pequeñas. Hojas simples y opuestas, de 5 a 20 cm de largo y de 3 a 10 cm de ancho, obovado-elípticas, con ápice acuminado, bordes enteros y base obtusa. Láminas foliares con el haz glabro y el envés pubescente, principalmente en las nervaduras. Pecíolos de 0.4 a 3 cm de largo. Flores con cinco sépalos, uno de los cuales se dilata y forma una estructura petaloide de color blanco. Frutos en cápsulas de 0.6 a 1.2 cm de largo, verdes, tornándose marrón y dehiscentes en dos valvas al madurar. Semillas aladas y pequeñas. FENOLOGIA: Flores observadas de Septiembre a Enero. Frutos observados de Enero a Abril. DISTRIBUCION: Frecuente en bosques secos y estacionales y sembrada en cercos por todo el país; 0–1000 m; centro de México al noroeste de Colombia. Es el árbol nacional de Nicaragua. FOTO: Orlando Jarquín

ESPECIE: Psychotria viridis Ruiz & Pav. NOMBRE COMUN: Chacruna. DESCRIPCION:

Page 79: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

79

Arbustos o arbolitos hasta 5 m de alto, glabros. Hojas elípticas a oblanceoladas, 5–15 cm de largo y 2–5.5 cm de ancho, ápice agudo a acuminado, base aguda a cuneada, papiráceas, típicamente con domacios prominentes del tipo cripto; pecíolos 3–9 mm de largo. Inflorescencias terminales, glabras, paniculadas, piramidales, generalmente con 4 ejes por nudo, 2 de ellos diminutos o reducidas a un glomérulo sésil, pedúnculos 1–10 cm de largo, brácteas diminutas, flores sésiles en glomérulos de 3–8. Frutos subglobosos, 4–6 mm de diámetro, anaranjados o rojos; pirenos 2, con costillas longitudinales. FENOLOGIA: Frutos observados en Marzo. DISTRIBUCION: Conocida en Nicaragua por una colección (Stevens 6867) de pluvioselvas, Zelaya; 600–800 m, desde Belice a Bolivia, Venezuela y en Cuba, notablemente colectada con más frecuencia en Sudamérica. FOTO: www.tengerresearch.com ESPECIE: Sabicea panamensis Wernham NOMBRE COMUN: DSCRIPCION:

Page 80: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

80

Plantas estrigosas a hirsutas. Hojas elípticas, 5–16 cm de largo y 2–7 cm de ancho, ápice agudo a acuminado Inflorescencias cimosas, corola externamente estrigosa, blanca, tubo 6–8 mm de largo, lobos 2–4 mm de largo. Frutos 5–10 mm de diámetro. FENOLOGIA: Florece desde diciembre a julio y sus frutos se observan de enero a octubre. DISTRIBUCION: Ocasional en bosques húmedos, generalmente en vegetación secundaria, zona atlántica; 10–600 m, desde Belice a Bolivia. FOTO: http://www.fm1.fieldmuseum.org

SAPOTACEAE ESPECIE: Manilkara chicle (Pittier) Gilly

Page 81: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

81

NOMBRE COMUN: Níspero. DESCRIPCION: Arboles pequeños a grandes, ramitas jóvenes comúnmente no lustrosas en el ápice, con tricomas furfuráceo-puberulentos, glabrescentes. Hojas comúnmente oblanceoladas u oblongas (elípticas), 6.5–18.5 cm de largo y 2.8–7 cm de ancho, ápices agudos (redondeados u obtusos), base cuneada o atenuada, en la haz generalmente opacas y verde-grisáceas o verde-cafés cuando secas, en el envés con diminutos tricomas aplicados o glabras. Flores 2–5 por fascículo, pedicelos (6–) 12–18 mm de largo, aplicado-puberulentos; sépalos 6–7 (–8.5) mm de largo, aplicado-puberulentos en el exterior; corola campanulada a rotácea. Fruto globoso, 2.3–4 cm de largo, ápice redondeado, áspero y escamoso, café; semilla (1) 2–5, 1.6–1.8 (–2.5) cm de largo, cicatriz basiventral 0.6–0.8 (–1.1) cm de largo. FENOLOGIA: Flores observadas de mayo a julio (nov). Frutos observados de octubre a marzo. DISTRIBUCION: Común, en bosques deciduos alterados, bosques perennifolios altos, bosques de galería, sabanas y áreas perturbadas, en todo el país; 50–900 m, desde sur de México al norte de Colombia.

FOTO: www.tradewindsfruit.com

TILIACEAE ESPECIE: Apeiba membranacea Spruce ex Benth.

Page 82: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

82

NOMBRE COMUN: Tapabotija, Peine de mico, Burio. DESCRIPCION: Arboles de tamaño mediano, hasta 30 m de alto; ramas jóvenes, pecíolos e inflorescencias predominantemente con tricomas estrellados, hojas oblongo-elípticas a obovadas, 8–25 cm de largo y (2.5–) 5–10 cm de ancho, base redondeada a cordada, margen entero, inflorescencias 5–8 cm de largo, flores 5-meras, pedicelos 1–1.2 cm de largo; sépalos 1.5–2.6 cm de largo, fruto equinado, globoso y transversalmente deprimido, 1.5–2 cm de largo y 4.5–7.5 cm de ancho, con numerosas espinas de bases cónicas. FENOLOGIA: Florece de mayo a octubre y los frutos aparecen de febrero a mayo. DISTRIBUCION: Común, bosques húmedos perennifolios, zona atlántica; 0–300 m, desde Honduras hasta Perú y Brasil. FOTO: http://ctfs.si.edu/webatlas/maintreeatlas.html

VITACEAE ESPECIE: Cissus verticillata (L.) Nicolson & C.E.

Page 83: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

83

NOMBRE COMUN: Tripa de vaca, Cortina del cielo, Uvilla de culebra. DESCRIPCION: Trepadoras o arbustos escandentes; tallos teretes, no alados, tallos jóvenes con tricomas pilosos simples, Hojas simples, variables pero no marcadamente dimorfas, ampliamente ovadas a ovado- láminas con tonos amarillentos a olivo obscuros cuando secas; Inflorescencias 2.5–10 cm de largo, pedicelos 2–3 mm de largo, flores blanco-verdosa Fruto obovoide a globoso, 6.5–10 mm de largo. FENOLOGIA: Flores y frutos presentes durante todo el año. DISTRIBUCION: Muy común en ambientes naturales y alterados en todas las zonas del país; 0–1500 m, desde sureste de los Estados Unidos a Sudamérica y también en las Antillas. FOTO: www.conabio.gob.mx

Tabla 7: Especies encontradas en el Parque Nacional Palo Verde.

Page 84: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

84

Parque Nacional Palo Verde Especies

1 Albizia saman

2 Ardisia revoluta

3 Andira inermis

4 Inga vera

5 Coccoloba caracasana

6 Tetracera volubilis

7 Manilkara chicle

8 Cydista aequinoctialis

9 Psychotria viridis

10 Rourea glabra

11 Calycophyllum candidissimun

Tabla 8: Especies encontradas en el Bosque de la Estación Biológica Caño Palma.

Page 85: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

85

Estación Biológica Caño Palma Especies

1 Xylopia sericea

2 Garcinia madruno

3 Prioria copaifera

4 Pentaclethra macroloba

5 Inga cocleensis

6 Abarema adenophora

7 Vismia macrophylla

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17

Byrsonima crispa Miconia tomentosa Miconia trinervia Carapa guianensis Virola koschnyi Cassipourea elliptica Zygia inaequalis Grias cauliflora Apeiba membranacea Ficus popenoei

Tabla 9: Especies encontradas en El Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos.

Page 86: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

86

Refugio de Vida Silvestre Los Guatuzos Especies

1 Inga vera

2 Cissus verticillata

3 Alchornea latifolia

4 Eichhornia azurea

5 Trichila martiana

6 Ficus tonduzii

7 Scleria melaleuca

8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Justicia comata Ludwigia decurrens Polygonum punctatum Costus lima Senna reticulata Piper darienense Mikania micrantha Sabicea panamensis Pistia stratiotes Calathea lutea Erythrina steyermarkii

Page 87: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE NICARAGUA – LEON U …

87