Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de ... · PDF fileIrene Frutis...
date post
11-Jun-2018Category
Documents
view
226download
0
Embed Size (px)
Transcript of Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de ... · PDF fileIrene Frutis...
Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala
Micologa BsicaMANUAL TERICO PRCTICO
SEGUNDA EDICIN
Dr. Jos Narro RoblesRECTOR
Dra. Patricia D. Dvila ArandaDIRECTORA
Dr. Ignacio Pealosa CastroSECRETARIO GENERAL ACADMICO
CD Rubn Muiz ArzateSECRETARIO DE DESARROLLO Y RELACIONES INSTITUCIONALES
Dr. Raymundo Montoya AyalaSECRETARIO DE PLANEACIN Y CUERPOS COLEGIADOS
CP Reina Isabel Ferrer Trujillo SECRETARIA ADMINISTRATIVA
Dra. Claudia Tzasn Hernndez DelgadoJEFA DE LA CARRERA DE BIOLOGA
MC Jos Jaime vila ValdiviesoCOORDINADOR EDITORIAL
Universidad Nacional Autnoma de MxicoFacultad de Estudios Superiores Iztacala
Carrera de Biologa
2013
Responsable de la edicinMC Jos Jaime vila ValdiviesoFES Iztacala, UNAM
Micologa BsicaMANUAL TERICO PRCTICO
Irene Frutis Molina
Mara Elena Huidobro Salas
Segunda edicin: 1 de febrero
D.R. 2013 Universidad Nacional Autnoma de MxicoCiudad Universitaria, Delegacin Coyoacn,CP 04510, Mxico, Distrito Federal.
Facultad de Estudios Superiores IztacalaAv. de los Barrios N.o 1, Los Reyes Iztacala, Tlalnepantla, CP 54090, Estado de Mxico, Mxico.
ISBN 978-607-2-00162-6
Prohibida la reproduccin total o parcial por cual-quier medio sin la autorizacin escrita del titular de los derechos patrimoniales.
apoyo tcnicoMC Jos Jaime vila Valdiviesocuidado de la edicin y correccin de estilo
MC Laura Susana Ruiz Lunacorreccin de estilo
Lic. Jorge Prez Martnezrevisin de pruebas finas
DG Jos Alfredo Hidalgo Escobedodiagramacin, diseo editorial, retoque digital y formacin
DG Elih Gamboa Mijangosdiseo de portada
Impreso y hecho en Mxico.
Irene Frutis MolinaHERBARIO (IZTA). RESPONSABLE DE LA SECCIN DE MICOLOGABiloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Maestra en Ciencias (Biologa), Facultad de Ciencias, UNAM, Profesora Aso-ciada C TC definitivo. Docencia en asignaturas de Botnica I y II, Biologas de Campo I y II. Profesora de Diversidad Vegetal I, Laboratorio de Investi-gacin Cientfica y Tecnolgica I y II, Micologa (Monogrfico). Cursos DGAPA de formacin para profesores sobre aspectos taxonmicos y de cultivo de hongos. Cursos de capacitacin sobre hongos txicos a mdicos del Hospital Jurez y Centro Mdico Siglo XXI 2011, y 2012. Autora y coautora de artculos en revistas nacionales, captulos de libros y manuales. Ponencias y conferen-cias sobre ecologa, fisiologa, toxicologa en hongos cultivados, silvestres y medicinales. Participacin en congresos y coloquios de investigacin nacio-nales e internacionales. Participacin en el anlisis del cambio curricular de la carrera de Biologa y en aspectos de la acreditacin interinstitucional. Partici-pacin en diversos eventos de divulgacin dentro y fuera de la Universidad y en proyecto PAPIME. Especialista en Hongos Macromicetos y responsable de la seccin de Micologa del Herbario IZTA de la FES Iztacala, UNAM.
Autoras
Mara Elena Huidobro SalasHERBARIO (IZTA). SECCIN EPFITASBiloga egresada de la Facultad de Estudios Superiores Iztacala, UNAM. Maes-tra en Ciencias en Biologa de Recursos Vegetales, FES Iztacala, UNAM. Profesora de la asignatura Botnica I y II (1981-1996). Profesora y Jefa del Mdulo de Diversidad Vegetal I. Tcnico Acadmico Titular B TC en la carrera de Biologa. Participacin como ponente en diversos congresos nacionales e internacionales de las reas Vegetal y Micolgica. Coautora de artculos en revistas indizadas nacionales e internacionales. Participacin en el anlisis del cambio curricular y planes de estudio de la carrera y aspectos de la acre-ditacin interinstitucional. Especialista en epfitas y curadora de la Coleccin de Bromeliaceae en el Herbario de la FES Iztacala. Y encargada de la propa-cin de epfitas en el Jardn Botnico de la FES Iztacala (JABIZ). Participacin en diversos eventos de divulgacin dentro y fuera de la UNAM y en varios proyectos PAPCA, PAPIME y en colaboracin con otras instituciones. Ha impartido cursos de propacin de epfitas (Bromeliaceae) para comunidades rurales de Oaxaca. Participacin en el anlisis de cursos para la educacin en Amrica Latina. Forma parte de la Comisin Academica Auxiliar (CAAx) de la carrera de Biologa.
ndice
Prefacio IProtistas no pigmentados IIICaptulo 1 Reino Protista 1Captulo 2 Reino Stramenopila 23Captulo 3 Reino Fungi 33Captulo 4 Prctica de laboratorio 113Captulo 5 Prctica de campo 121Formatos 161Claves 171Glosario 193Referencias 203
El manual de Micologa Bsica est dirigido a estudiantes de la carrera de Biologa o reas afines. Se pretende que el alumno tenga un mayor acercamiento hacia el reino de los hongos y facilitarle el conocimiento con una recapitulacin de informacin micolgica terica bsica en donde se incluyen hongos del reino Fungi y algunos otros organismos que por su afinidad, tambin estudian los miclogos.
El captulo uno aborda el Reino protista, se incluyen nicamente gru-pos afines a los hongos como son los Acraciomycota, Ditiosteliomycota y Mixomycota, abordando caractersticas morfolgicas bsicas, ciclos de vida e importancia.
El captulo dos describe el Philum Oomycota, actualmente incluido en el Reino Stramenopila, se abordan caracteres morfolgicos, ciclos de vida e importancia.
El captulo tres incluye el Reino Fungi o a los Hongos verdaderos con descripciones morfolgicas, ciclos de vida e importancia; se incluyen los Philum Chytridiomycota, Zygomycota, Ascomycota y Basidiomycota. Se abor-dan las caractersticas generales de los hongos filamentosos, ultraestructura fngica, con particularidades de la reproduccin sexual, parasexual y asexual, compatibilidad, procesos espognicos, y las familias y clases representativas. En este captulo tambin estn incluidos los hongos asociados que forman los lquenes y las micorrizas.
Prefacio
Micologa Bsica Manual terico prcticoII
El captulo cuatro contiene una seccin de prcticas en donde se revisa la morfologa general bsica de importancia taxonmica, tratando de abar-car todos los grupos revisados tericamente. En otra seccin se establecen los criterios para tener una coleccin cientfica de cuerpos fructferos fngi- cos colectados en el campo incluyndose a los lquenes. Se incluyen, adems, formatos con informacin bsica para conservacin en herbarios, claves b-sicas de identificacin y un glosario de las estructuras ms importantes de estos organismos.
Los protistas no pigmentados corresponden a los organismos con estructuras somticas carentes de pared celular (fase ameboide y flagelados filamentosos) que los relaciona con los protozoarios y con estructuras de reproduccin sexual y asexual semejantes a las que pre-sentan los hongos superiores verdaderos.
Son organismos cosmopolitas que se desarrollan en ambientes acuticos continentales, marinos o terrestres, en regiones boscosas, hmedas o sobre la hojarasca, musgos y lquenes. Pueden ser saprofticos o biodegradadores de la materia orgnica, por lo que son de gran importancia ecolgica.
Protistas no pigmentados
Dentro de Myxomycota se tratarn los distintos tipos de moho muci-laginoso celular (acrasiomycetes) y a los mucilaginosos plasmodiales (myxomycetes), organismos que no son considerados como hon- gos verdaderos ya que carecen de micelio. Estos se nutren principalmente por ingestin, un tipo de nutricin que no tienen los hongos verdaderos (Eumicota), ya que estos se nutren por absorcin.
Los Myxomycota (Gr. Myxa: mucilago y Mykes: hongo) han intrigado a los zologos y miclogos desde hace mucho tiempo, en especial a aquellos interesados en los organismos inferiores. La combinacin de un estado trfi- co parecido a un animal y un cuerpo fructfero fungal dentro del mismo ciclo de vida ha ocasionado que estos organismos sean clasificados tanto en el reino animal como en el reino fungi (Olive, 1975).
La clasificacin de estos organismos ha variado de manera considera-ble dependiendo del criterio y la lnea de investigacin del taxnomo Fries, en 1829 les dio el nombre de Myxogastres y DeBary en 1859, citado por Alexopoulus (1979), propuso la clasificacin Mycetozoa para incluir a los mohos mucilaginosos celulares y a los mohos mucilaginosos plasmodia- les. Dicho autor consider a los Mycetozoa fuera de los lmites del reino fungi y crea que haban evolucionado independientemente de los hongos. Haeckel (1863) afirmaba que los micetozoos no eran animales ni plantas, sino for- mas primitivas que no haban evolucionado como miembros de alguno de estos dos reinos. Lo anterior lo condujo a proponer el nuevo reino protista, en donde
CAPTULO 1
Reino Protista
Micologa Bsica Manual terico prctico2
coloc a los micetozoos junto a los protozoarios y hongos. Recientemente, Co-peland (1956) propuso un sistema de clasificacin de cuatro reinos en donde incluy a la clase Mycetozoa, agregando a Myxomycetes y Plasmodioforidos dentro de la clase Sarcodina y conteniendo a los mohos mucilaginosos celu-lares y a los Laberintulidos en el Phyllum Protoplasta del reino Protoctista. Martn (1960) y Alxopoulos (1969) tomaron en cuenta una subdivisin espe-cial para este grupo llamado Myxomycotina; ms tarde, Honigberg et l. (1964) eligieron un enfoque ms convencional en la clasificacin de los protozoa, colocando a las subclases Mycetozoa (mohos mucilaginosos celulares, mixo-micetes y plasmodioforidos) y Labyrintulia en la clase Rhizopoda, superclase Sarcodina y subphylum Sarcomastigophora del phyllum Protozoa. Whittaker (1969) adopt muchas de las proposiciones de Copeland, aceptando, con ciertas modificaciones, su cuarto reino y proponiendo uno nuevo para los hongos, en donde incluy a los mycetozoa dentro del subreino Gymnomyco-ta. Olive (1970) dividi al grupo en cuatro subclases: Protostelia, Dictyostelia, Acracia y M