UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se...

38
1 UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES PLANTEL SUR GUÍA DE ESTUDIO PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE HISTORIA DE MÉXICO I (PLAN 2016) AGOSTO DE 2019

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

1

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

ESCUELA NACIONAL COLEGIO DE CIENCIAS Y HUMANIDADES

PLANTEL SUR

GUÍA DE ESTUDIO PARA PRESENTAR EL EXAMEN EXTRAORDINARIO DE

HISTORIA DE MÉXICO I (PLAN 2016)

AGOSTO DE 2019

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

2

La presente guía es el resultado del trabajo realizado en un curso-taller

impartido en el mes de junio del año 2018 en el Colegio de Ciencias y

Humanidades plantel Sur. La herramienta que hoy presentamos estuvo bajo

la responsabilidad de los siguientes profesores:

Ávila Ruiz Itzel

De Gortari Krauss

Erick Raúl

Gutiérrez Romero

Bernardino

Jáquez García Juan

Manuel

Jurado López

Araceli

Martínez Vargas

Aarón Horacio

Martínez Vargas

Nanci Martina

Medina Zamudio

Cecilia Pía

Moctezuma García

César Osvaldo

Mora Romero José

Luis

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

3

INTRODUCCIÓN

La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y

se cursa en el tercer semestre del Plan de Estudios de la Escuela Nacional Colegio de

Ciencias y Humanidades (2016), está precedida por la materia de Historia Universal

Moderna y Contemporánea, antecede a la asignatura de Historia de México II, que se

imparte en el cuarto semestre. Todas ellas en conjunto, forman parte del tronco común y

tienen la finalidad de proveer a los alumnos de una formación básica en el conocimiento

histórico–social, necesaria para su desempeño en las materias del área que debe cursar

en el quinto y sexto semestres, pues en todas ellas se requiere una adecuada formación

histórica que contribuye al perfil del egresado e incide en su desarrollo como sujeto social.

La presente guía considera las cuatro unidades que marca el Programa de Estudios de

Historia de México I, incluye los objetivos de la guía de estudios, una introducción por

unidad, los propósitos generales de la asignatura, los conceptos clave, la bibliografía

sugerida, así como las actividades de aprendizaje.

OBJETIVO DE LA GUÍA DE ESTUDIOS

El objetivo primordial es proporcionar una orientación didáctico-disciplinaria para generar

los conocimientos necesarios que permitan a los alumnos presentar con éxito el examen

extraordinario de la asignatura de Historia de México I.

En el examen extraordinario el alumno debe mostrar sus conocimientos sobre la asignatura,

quienes elaboramos esta guía, consideramos que el estudiante debe conocer los procesos

y acontecimientos esenciales que le permitan comprender la Historia de México. Con ello,

se pretende promover el conocimiento crítico, partiendo de los propósitos como ejes

articuladores, así como de los aprendizajes y temáticas que permitan lograr una visión total

y procesual de la Historia.

¿CÓMO SE DEBE USAR ESTA GUÍA?

Lee con atención e identifica los elementos constitutivos que este instrumento didáctico

ofrece para la acreditación de la asignatura de Historia de México I.

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

4

En cada una de las unidades temáticas se vincula el propósito con los aprendizajes y la

temática, toda vez que constituye la columna vertebral de la asignatura. Por ello, en la

presentación de cada unidad encontrarás los aprendizajes con su respectiva temática.

Estos elementos son guía para la resolución de las actividades propuestas, pues se

diseñaron de manera que permitan desarrollar habilidades y con ellas comprender el

propósito de la unidad respectiva. En el mismo sentido, los conceptos clave permiten

explicar y consolidar los conocimientos sobre los procesos tratados en cada unidad.

La bibliografía recomendada permitirá resolver las actividades de cada unidad. Al comienzo

de cada actividad se indican con claridad el libro y las páginas que se deben consultar para

su resolución. Además, en determinadas actividades de recuperación te damos algunos

elementos de las respuestas, que servirán para ubicar el tipo de respuesta que se espera.

Es pertinente señalar que cada texto se encuentra disponible en un disco compacto (CD)

que forma parte de esta guía.

Realiza las actividades de aprendizaje y los ejercicios de autoevaluación sugeridos en cada

unidad temática, con el auxilio de la bibliografía señalada. Es fundamental que dediques

el tiempo suficiente para la resolución y comprobación de las respuestas correctas.

Para cualquier duda o aclaración de la presente Guía, puedes acudir con un asesor de la

materia en el edificio IM, tercer piso. Es recomendable que las actividades se resuelvan y

registren en un cuaderno exclusivo para ello y se entreguen al profesor que te aplique el

examen extraordinario.

¡RECUERDA QUE LA PREPARACIÓN DE UN EXAMEN EXTRAORDINARIO ES UNA TAREA QUE

SE DEBE AFRONTAR CON RESPONSABILIDAD, POR LO QUE TE SUGERIMOS QUE LLEVES A

CABO LAS ACTIVIDADES ENCOMENDADAS PARA OBTENER BUENOS RESULTADOS!

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

5

LOS PROPÓSITOS GENERALES DE LA MATERIA DE HISTORIA DE MÉXICO

QUE LOS ALUMNOS DEL COLEGIO DEBEN LOGRAR EN LA ASIGNATURA

SON:

• Conocer los principales procesos de la Historia de México, destacando el origen

y desarrollo del Estado-Nación en relación con el capitalismo mundial, en los

diversos ámbitos de lo social.

• Entender el carácter procesual, complejo y multicausal de la historicidad

mexicana y ser capaz de ubicar algunos hechos históricos significativos como partes

y expresión de procesos más amplios.

• Entender que en el desarrollo histórico de México existe una permanente relación

entre pasado y presente.

• Comprender el papel que juega la Historia de México en su formación como

sujeto histórico, capaz de participar en la transformación de su realidad.

• Aplicar habilidades, procedimientos y actitudes para la comprensión de los

procesos históricos nacionales, que podrá utilizar como instrumentos metodológicos

en la adquisición de nuevos aprendizajes significativos.

• Participar conscientemente en la promoción de valores como: la solidaridad, la

justicia social, la democracia, el respeto a las diferencias, la equidad, el diálogo y la

responsabilidad, entre otros.

• Entender los problemas actuales de México en el contexto mundial y encontrar

su explicación histórica.

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

6

Unidad 1. La civilización mesoamericana, 2500 a. C. a 1521 d. C.

Introducción

En la presente unidad encontrarás lecturas y ejercicios que te permitirán

comprender las principales características de la civilización mesoamericana, a partir

de la identificación espaciotemporal de las distintas culturas que la conformaron y

del análisis de su desarrollo histórico-cultural, con ello podrás identificar aspectos

constitutivos de nuestra identidad histórica.

Conceptos básicos de la unidad.

Área cultural, Aridoamérica, cacicazgo, civilización, civilización mesoamericana,

cosmovisión, despotismo tributario, diversidad cultural, cultura Mesoamérica, mito,

Oasisamérica, pueblo, propiedad comunal, propiedad estatal, propiedad individual,

sociedad estratificada, teocracia, teocracia militar, tributo,

Aprendizaje Temática

El alumno:

Identifica las características de la

civilización prehispánica en las áreas

culturales, resaltando las

características económicas, políticas,

sociales, la cosmovisión y vida

cotidiana en Mesoamérica.

Áreas culturales: Mesoamérica,

Aridoamérica y Oasisamérica.

El desarrollo de la civilización

Mesoamericana a través del

preclásico, clásico y posclásico.

Video y lectura de consulta:

1. Historia mínima de México ilustrada, en:

https://www.youtube.com/watch?v=v7xffXi2Gms

2. Los orígenes de Mesoamérica (p. 7), los pueblos indígenas a la llegada de los españoles (p. 13), en Viaje por la Historia de México, Luis González y

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

7

González. El texto lo encuentras en la carpeta de las lecturas que corresponden a la Unidad 1, así como en:

https://es.slideshare.net/uzzy77/viaje-por-la-historia-de-mxico

Actividades de recuperación:

1. Después de ver y realizar la lectura del apartado anterior, completa el siguiente

cuadro, de acuerdo con los datos que se solicitan.

PERIODO TEMPORALIDAD CIVILIZACIONES Y LUGAR DE

ASENTAMIENTO

ASPECTOS SOCIALES

ASPECTOS POLÍTICOS

ASPECTOS ECONÓMICOS

ASPECTOS CULTURALES

Preclásico 1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Clásico 1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Posclásico 1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

1.

2.

3.

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

8

2. En el siguiente mapa, utiliza distintos colores para ubicar y delimitar las

super áreas culturales mencionadas en el video y lectura de consulta.

3. Utiliza el siguiente mapa para realizar las siguientes actividades:

A. Emplea distintos colores para delimitar las subáreas culturales.

B. Ubica los lugares de asentamiento de las siguientes culturas, coloca

el número romano que corresponda.

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

9

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

Aprendizaje Temática

El alumno:

Reconoce el papel de la hegemonía

mexica en Mesoamérica durante el

posclásico, reflexionando sobre los

alcances culturales que su dominio tuvo

sobre otros pueblos del área, para

explicar el desarrollo obtenido hasta ese

momento por la civilización

mesoamericana.

Los mexicas como representantes del

desarrollo mesoamericano y expresión

del poder hegemónico en el

posclásico.

Lectura de consulta:

1. Galarza, Joaquín, (1997). Los códices mexicanos, en Arqueología Mexicana, (pp.

6-13) núm. 23, enero-febrero. (Este, al igual que el resto de los textos de esta guía

los encuentras en la carpeta de lecturas que corresponde a cada unidad).

Actividades de recuperación:

4. Señala en un escrito de una cuartilla la importancia que tuvieron los códices

mexicanos en la época prehispánica y la relación que ello guarda con nosotros.

Aprendizaje Temática

El alumno:

Valora las formas de vida de esta civilización; considerando la

permanencia de muchas de ellas en el presente como raíz de nuestra

identidad, para desarrollar una actitud respetuosa ante las comunidades

indígenas que aún las conservan, y el propio mestizaje.

Permanencia de características de la

civilización mesoamericana en la actualidad.

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

11

Lectura de consulta:

1. Gastronomía prehispánica en México, tradiciones heredadas. Además de la

carpeta de lecturas de la Unidad 1, puedes consultar el texto en:

http://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/d6/d6ce/d6cea53f9

724debb634259f39401d5e.pdf

Actividades de recuperación:

5. Escribe las palabras que desconozcas y busca su definición.

6. Contesta las siguientes preguntas. Argumenta tus respuestas con ayuda de

los elementos señalados en la lectura.

I. ¿Por qué se considera a Mesoamérica como la cultura del maíz?

II. ¿Qué elementos prehispánicos podemos encontrar actualmente en

nuestras sociedades?

7. Busca palabras de origen prehispánico que actualmente utilizamos y

completa el siguiente cuadro.

Nombre propio (lugar,

persona)

Comida (alimentos ya preparados)

Vestimenta Objetos de uso diario

Frutos/verduras/ semillas/plantas

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

12

UNIDAD 2. LA DOMINACIÓN COLONIAL EN LA NUEVA ESPAÑA 1521-1760

Introducción:

En esta segunda unidad, abordarás el periodo de conquista, colonización y colonia,

abarcando sus aspectos constitutivos: sus características económicas, políticas y

sociales que distinguieron la estructura de la sociedad de la Nueva España, así

como sus manifestaciones culturales en el marco del mercantilismo, el sincretismo

cultural y las rebeliones ante la dominación.

Conceptos básicos de la unidad:

Barroco, castas, colonia, colonialismo, criollo, colonización, conquista, encomienda,

evangelización, Iglesia, mayorazgo, mercado, mercantilismo, mestizaje, monopolio,

movimientos sociales, obraje, propiedad comunal, Real Hacienda, resistencia,

sincretismo, tercera raíz, virreinato.

Aprendizaje Temática

El alumno: Describe el contexto histórico de España en

el periodo la expansión del capitalismo mercantilista, identificando las características económicas, políticas y sociales relacionadas con ésta, para comprender el expansionismo

colonialista español.

España en el contexto europeo a fines del siglo XV y su arribo a

América

Lectura de consulta:

1. García, B. (2004). La época colonial hasta 1760 en Nueva historia mínima de

México, (pp. 111-117). México, El Colegio de México.

Actividad de recuperación:

1. Después de haber leído el texto de García B. (2004), deberás colocar en

orden cronológico las letras referentes a los eventos que corresponden y que

se relacionan al periodo de expansionismo español de 1492 a 1530.

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

13

1.__c__ 2.____ 3.____ 4.____ 5.____ 6.____ 7.__i__

a) Ocupación de las islas caribeñas de lo que hoy conocemos como Cuba, Jamaica, Santo Domingo y Puerto Rico.

b) La Revolución Industrial.

c) Llegada de Cristóbal Colón a lo que él creyó que eran tierras indias.

d) Conquista de Mesoamérica y el Perú.

e) Ocupación portuguesa de Cabo Verde y las Islas Azores con esclavos africanos.

f) La conquista del Brasil.

g) Expulsión de musulmanes de la península ibérica.

h) Guerra Civil Española.

i) Acceso del Nuevo Mundo a un circuito comercial mundial con mercancías como personas, animales, plantas, metales y manufacturas.

j) Marco Polo llega a Japón en la era del Shogun.

k) Ascenso de los Habsburgo a la corona de Castilla y Aragón,

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

14

Aprendizaje Temática

El alumno:

Describe el proceso de conquista y colonización del actual territorio de México,

analizando los aspectos militares y religiosos, abarcando las diferentes formas

de mestizaje y dominio español.

La conquista y la colonización de la Nueva España

Lectura y video de consulta:

1. Rubial, A. (2002). La Nueva España, (pp. 6-9). México. CONACULTA.

2. La conquista espiritual de la Nueva España en el siglo XVI, en:

https://www.youtube.com/watch?v=voNNzOI-GUQ

Actividades de recuperación:

1. Después de realizar la lectura y revisar el video, responde el siguiente

ejercicio, escribiendo la palabra correcta en el espacio que corresponde.

La conquista y sometimiento de los pueblos originarios tiene dos vertientes, que

son: la conquista ______________ y la conquista _______________.

a) económica b) espiritual c) amorosa d) política e) militar

2. Ubica en el siguiente cuadro los elementos que corresponden a cada tipo de

conquista.

Elementos de conquista Militar ______________

• Hernán Cortés

• Franciscanos

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

15

• Evangelización

• Policía cristiana

• Rebeliones contra

los mexicas

• Pueblos aliados

• Destrucción de

templos

• Campañas de

pacificación

• Dominicos

• Fundación de

ciudades

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

16

3. Después de haber leído el texto de Rubial y haber visto los videos, completa

el siguiente esquema:

Aprendizaje Temática

El alumno:

Detalla las características económicas, políticas y sociales novohispanas,

identificando las instituciones en que se estructuran, para comprender las formas

de dominio y sojuzgamiento colonial español.

La estructura económica, política y social del sistema colonial y el poder

de las instituciones bajo la monarquía de los Habsburgo.

Lectura y videos de consulta:

1. Rubial A. (2002). La Nueva España, (pp. 10-11, 14-15, 20-21, 34-35). México.

CONACULTA.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

17

2. Organización política y económica del Imperio español en América, en:

https://www.youtube.com/watch?v=CpUBMt_oklI

3. Economía colonial, en: https://www.youtube.com/watch?v=ErJquIUofcc

4. La encomienda en la Nueva España, en:

https://www.youtube.com/watch?v=Jhk0p5GnIjs

Actividad de recuperación:

4. Después de haber leído el texto de Antonio Rubial, relaciona las instituciones

mencionadas a continuación, con los párrafos correspondientes.

El comercio, La encomienda, La iglesia, Las misiones, La minería, Las

haciendas.

_____________ básicamente blanca y mayoritariamente criolla, estaba dividida en

dos sectores: el clero regular (quienes habitaban en conventos) y el clero secular

(que no vivía en comunidad). Además, sus comunidades masculinas y femeninas

tenían dos formas religiosas de vida, una de gran austeridad y otra más mundana.

_____________ insertó la economía novohispana en el proceso capitalista mundial,

consumiendo una gran mano de obra y demandaba una gran inversión de capitales

y algunos insumos, como el mercurio, proveniente de España.

_____________fueron en un primer momento por órdenes mendicantes, como los

franciscanos, los agustinos, los carmelitas, posteriormente, llegaron los jesuitas y

dominicos, para establecer comunidades, fundar ciudades, construir hospitales,

escuelas y universidades.

El comercio__ dotó a la actividad minera de los insumos necesarios para la

producción del oro y la plata, también promovió el intercambio de productos como

los vinos, textiles, aceite de oliva, así como productos asiáticos de marfil, sedas y

porcelanas, con artesanías, obrajes y productos agrícolas originarios de la Nueva

España.

____________ propiciaba la formación de una estructura feudal, donde los antiguos

soldados se convertían en señores territoriales. En esta estructura, los religiosos

lograban la conversión al tiempo que los amos ejercían la explotación más feroz de

toda la época colonial, siendo uno de los motivos por los que se produjo una

importante disminución demográfica indígena.

_____________ fue la unidad básica de producción agrícola y ganadera con la

característica de ser una economía autosuficiente, convirtiéndose en la base de la

fundación de muchas de las ciudades importantes de la Nueva España, a través del

impulso del latifundio en el norte y centro del virreinato.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

18

Aprendizaje Temática

El alumno:

Reseña los diversos movimientos de oposición y resistencia al sistema colonial novohispano, analizando sus expresiones

militares, culturales y de vida cotidiana, para comprender parte de la problemática sociocultural actual; así como tomar consciencia de las raíces indígena,

española y negra en la conformación de castas y las clases sociales coloniales.

Los movimientos sociales de oposición y resistencia al sistema

colonial novohispano.

Lecturas y video de consulta:

1. Rubial A. (2002). La Nueva España, (pp. 18-19, 32-33). México.

CONACULTA.

2. Quiroz E. (2005). Del mercado a la cocina. La alimentación en la Ciudad de

México. en Gonzalbo P. Historia de la vida cotidiana en México. Tomo III El

siglo XVIII: entre tradición y cambio (pp. 21-32). México. Fondo de Cultura

Económica-Colegio de México.

3. Clases sociales en la época colonial - América colonial, en:

https://www.youtube.com/watch?v=LtYEsF2A5vc

Actividades de recuperación:

1. Después de haber leído el texto de Enriqueta Quiroz, completa los siguientes

esquemas:

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

19

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

20

UNIDAD 3. EL PROCESO DE INDEPENDENCIA Y LOS DISTINTOS

PROYECTOS DE CONFORMACIÓN DEL ESTADO NACIONAL 1760-1867

Introducción:

Durante estos 107 años de la historia de nuestro país se observa el desarrollo del

Estado-nación independiente, donde los aspectos políticos, económicos, sociales,

ideológicos, religiosos, así como las pugnas internas y las intervenciones extrajeras

van conformando a México.

El proceso comienza con las reformas borbónicas promovidas durante el reinado de

Carlos III, en la segunda mitad del siglo XVIII, y a la oposición a ellas por parte de

la sociedad novohispana. A finales de este siglo, el obispo de Michoacán Abad y

Queipo, en carta al Rey de España, lo invita a realizar reparto de tierras entre los

campesinos para mejorar su situación económica y fortalecer el patriotismo en

nuestro territorio. La exigencia del envío del dinero de la Iglesia para afrontar las

consecuencias de la Revolución francesa pone en aprietos a los terratenientes y

oros propietarios y hombres de negocios que tienen que pagar sus deudas a la

Iglesia. La abdicación de Carlos VI provocada por la expansión de Napoleón

Bonaparte y la designación de José Bonaparte como monarca de España, influye

para que el ayuntamiento de la Ciudad de México pretenda romper relaciones con

España hasta que Fernando VII reasumiera el trono español. Las sucesivas etapas

de la lucha armada de 1810 a 1821, que concluyen independizando a nuestro país

como Imperio Mexicano, trae una serie de luchas fratricidas que van de 1823 a

1867. Como parte de este proceso, se pierde más de la mitad del territorio de

nuestro país, además de que la confrontación entre los diferentes proyectos de

nación genera una inestabilidad política, social y económica.

Conceptos básicos de la Unidad:

Caudillismo, centralismo, conservadurismo, democracia, Estado-nación,

federalismo, identidad nacional, imperio, independencia, intervencionismo,

liberalismo, monarquía, nacionalismo, patriotismo, reforma liberal, república,

soberanía.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

21

Aprendizaje Temática

El alumno:

Describe el proceso de independencia, a

partir de las crisis del sistema colonial, para

entender la formación del Estado nación.

De la crisis del sistema colonial al

proceso de independencia.

Lecturas de consulta:

1. Barroso Estrada, M.C., Hagg y Saab, G. (1998). Bosquejo de la Historia de

México. De la prehistoria al milagro mexicano, pp. 100-105, 123-144. México,

Pearson educación.

2. Delgado de Cantú, G.M.(1996). Historia de México 1. El proceso de gestación

de un pueblo, pp. 393-396, 421-442. México, Alhambra mexicana.

3. Gallo Tirado, M.A. (2011). Del México prehispánico al porfirismo, pp. 192-

202, 204-226. México, Quinto Sol.

4. Gómez Rojas, M. (2017). Historia integral de México. De la época

prehispánica al Porfirismo, pp. 119-150. México, Quinto Sol.

Actividades de recuperación:

1. A partir de las lecturas, elabora un cuadro resumen sobre las reformas

económicas y otro sobre las reformas político-administrativas para responder

las preguntas del apartado número dos:

Reformas borbónicas

Económicas Político- administrativas

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

22

2. De acuerdo con el llenado de la tabla anterior, responde las siguientes

preguntas.

I. El objetivo económico de las reformas borbónicas fue

a) financiar a la Corona.

b) invertir en favor del Virrey.

c) Comprar títulos nobiliarios.

d) Incrementar el ahorro.

II. Los gobiernos provinciales aplicaron las reformas borbónicas para

a) repartir as a los indígenas.

b) impulsar la minería.

c) ampliar los mercados a las manufacturas.

d) aumentar la recaudación.

III. Los bienes de la Iglesia no pagaban impuesto, por eso se les llama de

a) obsequio.

b) regalías.

c) manos muertas.

d) inútiles.

3. Redacta en media cuartilla por cada inciso, de qué manera influyeron los

siguientes acontecimientos en la independencia de México.

a. La primera revolución industrial.

b. La ilustración.

c. La independencia de Estados Unidos.

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

23

d. La revolución francesa.

e. El imperio napoleónico.

4. Relaciona correctamente las siguientes columnas, colocando en el

paréntesis de la derecha la letra de la izquierda que le corresponda.

a. Sucedió en España en 1808 y trascendió a las

Colonias.

( ) Raza y Origen

b. Comerciante español que hizo prisionero al

Virrey Iturrigaray.

( ) Gabriel de Yermo

c. Trataron de crear una asamblea para gobernar

Nueva España.

( ) La Real Hacienda

d. Causas de la desigualdad social en la Nueva

España.

( ) Conspiración de

Valladolid

e. Los Estancos estuvieron controlados por ( ) Invasión napoleónica

5. Contesta las siguientes preguntas.

a) ¿Cuáles fueron los propósitos políticos y económicos de la rebelión de Miguel

Hidalgo?

b) ¿Qué tipo de nación pretendía fundar José María Morelos y Pavón, de

acuerdo con su documento sentimientos de la Nación?

c) ¿Cuáles son los argumentos manejados por los criollos y los peninsulares al

decidir independizar a la Nueva España, cuando se establecerse una

monarquía constitucional en España en 1820?

d) Después de leer el Plan de Iguala y El Tratado de Córdoba, de 1821, ¿qué

tipo de gobierno pretendieron establecer los consumadores de la

independencia?

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

24

Aprendizaje Temática

El alumno:

Analiza los proyectos de nación de los

diversos grupos político-sociales en su

intento por crear el nuevo Estado-nación.

Proyectos políticos y conflictos en la

formación del Estado-nación.

Lecturas de consulta:

1. Barroso Estrada, M.C., Hagg y Saab, G. (1998). Bosquejo de la Historia de

México. De la prehistoria al milagro mexicano, pp. 137-144, 157-163, 197-

198. México, Pearson educación.

2. Delgado de Cantú, G.M. Historia de México 1. El proceso de gestación de un

pueblo, pp. 442-448, 452-453. México, Alhambra mexicana, 1996.

3. Gallo Tirado, M.A. (2011). Del México prehispánico al porfirismo, pp. 237-

258, 282-286. México, Quinto Sol.

4. Gómez Rojas, M. (2017). Historia integral de México. De la época

prehispánica al Porfirismo, pp. 151-154. México, Quinto Sol.

Actividades de recuperación:

1. A partir de las lecturas, completa el siguiente cuadro comparativo.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

25

Forma de

gobierno

Características Grupo político

que lo apoya

Representantes

relevantes

Monarquía

República

centralista

República

federal

2. Con base en las lecturas y el cuadro anterior, contesta las siguientes

preguntas.

a) Consumada la independencia, de acuerdo con el Plan de Iguala y el Tratado

de Córdoba, en orden de preferencia, ¿quiénes debían gobernar el Imperio

mexicano?

b) ¿Cuáles fueron las causas del derrocamiento del emperador Agustín de

Iturbide?

c) ¿Qué características presenta un gobierno monárquico?

d) ¿Qué características distinguen a una república centralista?

e) ¿Qué características distinguen a una república federal?

f) ¿Qué grupo social apoyaba la monarquía en la nación recién independizada?

g) ¿Qué grupo social apoyaba la creación de una república centralista?

h) ¿Qué grupo social apoyaba la creación de una república federal?

3. Relaciona correctamente las siguientes columnas, colocando en el

paréntesis de la derecha la letra de la izquierda que le corresponda.

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

26

A) Alianza que terminó con el primer sistema federal

republicano

( ) Supremo y

conservador.

B) Las Bases Constitucionales fueron promulgadas por ( )

Departamentos.

C) Las Siete Leyes constitucionales entraron en vigor ( ) El 23 de

octubre de 1835.

D) Los Estados fueron sustituidos por ( ) Valentín

Gómez Farías.

E) Las legislaturas fueron sustituidas por ( ) Congreso

Constituyente.

F) Los gobernantes electos fueron sustituidos por ( ) Asignados.

G) A los tres poderes del Estado se les añadió el ( )

Conservadores y

centralistas.

H) La nueva organización republicana tuvo como líder a ( ) Antonio López

de Santa Anna.

I) El gobierno echó abajo las reformas de ( ) El 30 de

diciembre de 1836.

J) Tuvo capacidad legal para modificar la Constitución ( ) Juntas y

departamentos.

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

27

UNIDAD 4. CONSOLIDACIÓN DEL ESTADO-NACIÓN LIBERAL MEXICANO

1867-1910

Introducción.

El porfiriato nos remite a las últimas décadas del siglo XIX y los inicios del siglo XX.

El periodo se caracterizó, entre otros aspectos por la aplicación de las reformas

liberales y en ese contexto comienza el gobierno de Porfirio Díaz Mori. Sin embargo,

para abordar el tema de modernización nos remitimos al periodo que comprende de

1884 en adelante, momento en el cual se impulsó el crecimiento de la infraestructura

en los medios de comunicación, tales como el telégrafo y el ferrocarril. El estudiar

este periodo tiene la finalidad de coadyuvar a que el alumno contraste aspectos

importantes de esta unidad, tales como la consolidación del modelo liberal de

Estado-nación, su modernización y crisis.

Conceptos básicos de la unidad:

Comercio Internacional, dictadura, desigualdad social, Estado, imperialismo,

industrialización, Inversión extranjera, liberalismo, modernización, magonismo,

progreso, reforma, revolución, comercio internacional, desarrollo industrial,

exportación, inversión extranjera, terratenientes, hacienda.

Aprendizaje Temática

El alumno: Identifica el proceso de formación del Estado-nación liberal: consolidación,

modernización y crisis.

Características del Estado-nación. La modernización del Estado mexicano en el porfirismo.

La crisis del régimen porfirista y la

Revolución mexicana.

Lecturas, videos e infografías de consulta:

1. Brom, J. (2004). Esbozo de Historia de México, (pp. 245-247). México,

Grijalbo.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

28

2. Video: Nueva historia mínima de México ilustrada, programa 5 recuperado

de: https://www.youtube.com/watch?v=pl4Df3CtjFo

3. Keneth Turner, J. capítulo VII El sistema de Díaz, p. 70-80, en México

bárbaro, recuperado de:

https://www.uv.es/ivorra/Historia/MexicoBarbaro.pdf

4. Wikipedia. (2014). ferrocarril de torreón 25 de junio de 2010. Recuperado de:

https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%C3%B3n_(Coahuila_de_Zaragoza)#/media

/File:Ferrocarril_torreon.JPG

5. Wikimedia (2014). Porfirio Díaz 25 de junio de 2010. , recuperado de:

https://goo.gl/images/3p4SKz

6. Wikipedia (2013). Palacio de Hierro 25 de junio de 2010.cRecuperado de:

https://goo.gl/images/U9G7Xt

Actividades de recuperación:

1. Completa el siguiente texto, anotando las palabras clave en los espacios

correspondientes.

Palabras clave:

comercio internacional, desarrollo industrial, exportación, haciendas,

inversión extranjera, terratenientes.

El poder político y la economía bajo Porfirio Díaz (1876-1910)

“El desarrollo industrial, a partir de la década de los noventa, se basó

fundamentalmente en la __________. Hacia el final del porfiriato predominaba el

capital estadounidense, seguido por el inglés, invertidos sobre todo en

ferrocarriles, minería y explotación de petróleo. Las grandes casas comerciales y

parte de la industria textil eran propiedad de franceses, como la importante fábrica

de Río Blanco, Veracruz. También había capital de nacionales de otros países,

como Alemania, España y Holanda.

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

29

El principal detonador del __________ fue la construcción de ferrocarriles, que

pasaron de menos de 500 kilómetros en 1873 a casi 20 mil en 1910. Estas vías

facilitaron el crecimiento de la industria y el __________ e interno, y permitieron

una mayor integración del país.

La agricultura intensificó su producción, dirigido al mercado constituido por los

crecientes centros industriales, pero no pudo satisfacer la demanda de productos

de consumo popular como maíz, frijol y trigo, la causa principal, radicaba en la

dedicación de las haciendas a mercancías de__________, que arrojaban

mayores ganancias.

Entre los cultivos que experimentaron gran desarrollo estuvieron la caña de

azúcar, el henequén, el café y el algodón. En todos los casos los beneficiados

fueron los __________, mediante los campesinos de Morelos sufrieron un amplio

despojo de sus tierras, para obligarlos a trabajar en ranchos y __________.

El Secretario de Gobernación, Carlos Pacheco, ordenó en 1888 promover el

reparto de los ejidos y de las tierras comunales entre los vecinos de los pueblos,

lo que facilitó a los hacendados apoderarse de ellas”. (Brom, Juan.2009)

Retomado de:

Brom, J. Esbozo de Historia de México, pp. 229-235.

2. En el siguiente cuadro escribe de manera puntual, las características de la

crisis del régimen porfirista, siguiendo la lectura de Brom, páginas 245 a 247.

Posteriormente, es necesario que redactes una reflexión sobre el tema, que

tenga como eje rector el concepto de Progreso.

Características de la crisis del régimen porfirista

a)

b)

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

30

c)

d)

e)

Reflexión:

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

________________________________________________________________

3. Con base en el video Nueva historia mínima de México ilustrada, programa

5 y la lectura del capítulo VII de México bárbaro (pp. 70-80), contesta las

siguientes preguntas.

I. Según el autor, ¿Cuáles son los elementos que sostuvieron el sistema de Díaz? ________________________________________________________________________________________________________________________

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

31

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

II. Anota tres causas de la Revolución Mexicana: a) b) c)

III. Explica las características de las elecciones durante el gobierno de Porfirio Díaz. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

IV. Describe cómo era la hacienda típica mexicana. ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

V. ¿Qué pasó con los grupos indígenas durante el porfiriato? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

VI. ¿Cuáles fueron los elementos represivos utilizados en el sistema de Diaz? ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

32

4. Observa las siguientes imágenes, identifica características políticas,

económicas, sociales y culturales del periodo estudiado y escríbelas en el

recuadro correspondiente.

Wikipedia. (2015). Ferrocarril torreón. 25 de junio del 2010. Recuperado de: https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%C3%B3n_(Coahuila_de_Zaragoza)#/media/File:Ferrocarril_torreon.JPG

Características

Políticas Económicas Sociales Culturales

a) b) c) d)

a) b) c) d)

a) b) c) d)

a) b) c) d)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

33

Wikimedia. (2014). Porfirio Díaz. 25 de junio del 2010. Recuperado de: https://goo.gl/images/3p4SKz

Características

Políticas Económicas Sociales Culturales

a) b) c) d)

a) b) c) d)

a) b) c) d)

a) b) c) d)

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

34

Wikimedia. (2014). Porfirio Díaz. 25 de junio del 2010. Recuperado de: https://goo.gl/images/3p4SKz

características

Políticas Económicas Sociales Culturales

a) b) c) d)

a) b) c) d)

a) b) c) d)

a) b) c) d)

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

35

BIBLIOGRAFÍA BÁSICA

Barroso Estrada, M.C. H., Saab, G. (1998). Bosquejo de la Historia de México. De

la prehistoria al milagro mexicano. México, Pearson Educación.

Brom, J. (2004). Esbozo de Historia de México. México, Grijalbo.

Delgado de Cantú, G.M. (1996). Historia de México 1. El proceso de gestación de

un pueblo. México, Alhambra mexicana.

Galarza, J. (1997). Los códices mexicanos, en Arqueología Mexicana. México, núm.

23, enero-febrero.

Gallo Tirado, M.A. (2011). Del México prehispánico al porfirismo. México, Ediciones

Quinto Sol.

García, B. (2004). La época colonial hasta 1760 en Nueva Historia Mínima de

México. México, El Colegio de México.

Gómez Rojas, M. (2017). Historia integral de México. De la época prehispánica al

Porfirismo. México, Ediciones Quinto Sol.

González y G., L. (2010). Los orígenes de Mesoamérica, los pueblos indígenas a la

llegada de los españoles, en Viaje por la Historia de México. México, Fondo de

Cultura Económica.

Quiroz E. (2005). Del mercado a la cocina. La alimentación en la Ciudad de México,

en Historia de la Vida Cotidiana en México. Tomo III El siglo XVIII: entre tradición y

cambio. México. Fondo de Cultura Económica-Colegio de México.

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

36

Rubial, A. (2002). La Nueva España. México. CONACULTA.

SITIOS WEB

Clases sociales en la época colonial - América colonial, en:

https://www.youtube.com/watch?v=LtYEsF2A5vc

Economía colonial, en: https://www.youtube.com/watch?v=ErJquIUofcc

Gastronomía prehispánica en México, tradiciones heredadas, en:

http://www.aglutinaeditores.com/media/resources/public/d6/d6ce/d6cea53f9724de

bb634259f39401d5e.pdf

Historia mínima de México ilustrada, en:

https://www.youtube.com/watch?v=v7xffXi2Gms

Keneth Turner, J. capítulo VII El sistema de Díaz, p. 70-80, en México bárbaro, en:

https://www.uv.es/ivorra/Historia/MexicoBarbaro.pdf

La conquista espiritual de la Nueva España en el siglo XVI, en:

https://www.youtube.com/watch?v=voNNzOI-GUQ

La encomienda en la Nueva España, en:

https://www.youtube.com/watch?v=Jhk0p5GnIjs

Los orígenes de Mesoamérica (p. 7), los pueblos indígenas a la llegada de los españoles, en Viaje por la Historia de México, Luis González y González, en

https://es.slideshare.net/uzzy77/viaje-por-la-historia-de-mxico

Organización política y económica del Imperio español en América, en:

https://www.youtube.com/watch?v=CpUBMt_oklI

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

37

Video: Nueva historia mínima de México ilustrada, programa 5, en:

https://www.youtube.com/watch?v=pl4Df3CtjFo

Wikipedia. (2014). ferrocarril de torreón 25 de junio de 2010. en:

https://es.wikipedia.org/wiki/Torre%C3%B3n_(Coahuila_de_Zaragoza)#/media/Fil

e:Ferrocarril_torreon.JPG

Wikipedia (2013). Palacio de Hierro 25 de junio de 2010, en:

https://goo.gl/images/U9G7Xt

Wikimedia (2014). Porfirio Díaz 25 de junio de 2010, en:

https://goo.gl/images/3p4SKz

BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Escalante, G. et al. (2008). Nueva Historia de México Ilustrada. México, El Colegio

de México/Secretaría de Educación del Gobierno del Distrito Federal.

Escalante, P. (2005). El México Antiguo, en Nueva Historia Mínima de México.

México, El Colegio de México.

García, B. (2004). La época colonial hasta 1760, en Nueva Historia Mínima de

México. México, El Colegio de México.

González L. (2009). Viaje por la Historia de México. México, Secretaría de

Educación Pública.

Manzanilla, L. y López Luján, L. (1993). Atlas Histórico de Mesoamérica. México:

Larousse

Sierra, C. (2003). Historia de México I. A la luz de los especialistas. México, Esfinge.

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA … · La asignatura de Historia de México I se ubica en el Área Histórico–Social, es obligatoria y se cursa en el tercer semestre

38

Treviño, B. E. (2010). La vida en México (1849–1909). México, JUS.

Vázquez, J.Z. (2006). Historia de México. México, Santillana.

Vázquez, J.Z. (2013). De la independencia a la consolidación republicana en Nueva

Historia Mínima de México. México, El Colegio de México.