UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la...

62
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL (FACA) DEPARTAMENTO SISTEMAS INTEGRALES DE PRODUCCIÓN ANIMAL (SIPA) “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible” TESIS “Producción y composición de la leche de genotipos lecheros bajo condiciones Semi-intensivas, en la Hacienda las Mercedes, Managua, Nicaragua” POR: Porfirio Javier del Castillo Espinoza TUTOR: Cristóbal Roldán Corrales Briceño MSc. Julio, 2008 Managua, Nicaragua

Transcript of UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la...

Page 1: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA)

FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL (FACA)

DEPARTAMENTO SISTEMAS INTEGRALES

DE PRODUCCIÓN ANIMAL (SIPA) “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible”

TESIS

“Producción y composición de la leche de genotipos lecheros bajo condiciones Semi-intensivas, en la Hacienda las Mercedes, Managua, Nicaragua”

POR:

Porfirio Javier del Castillo Espinoza

TUTOR: Cristóbal Roldán Corrales Briceño MSc.

Julio, 2008 Managua, Nicaragua

Page 2: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA)

FACULTAD DE CIENCIA ANIMAL (FACA)

DEPARTAMENTO SISTEMAS INTEGRALES

DE PRODUCCIÓN ANIMAL (SIPA) “Por un Desarrollo Agrario Integral y Sostenible”

TESIS

“Producción y composición de la leche de genotipos lecheros bajo condiciones Semi-intensivas, en la Hacienda las Mercedes, Managua, Nicaragua”

Tesis sometida a la consideración del Consejo de Investigación y Desarrollo (CID), de la Facultad de Ciencia Animal (FACA) de la Universidad Nacional Agraria (UNA), para optar al título de:

INGENIERO EN ZOOTECNIA

POR:

Br. Porfirio Javier del Castillo Espinoza

Julio, 2008 Managua, Nicaragua

Page 3: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

Esta tesis fue aceptada en su presente forma por el Consejo de Investigación y Desarrollo

(CID) de la Facultad de Ciencia Animal (FACA) de la Universidad Nacional Agraria

(UNA), y aprobada por el Honorable Tribunal Examinador nombrado para tal efecto, como

requisito parcial para optar al grado profesional de:

INGENIERO EN ZOOTECNIA

MIEMBROS DEL TRIBUNAL:

___________________________________________

Presidente

MSc. Elmer F. Guillen Corrales

__________________________________________

Secretaria

MSc. Arsenio Sáenz García

_________________________________________

Vocal

MSc. Norlan Caldera

TUTOR: __________________________________________

MSc. Cristóbal Roldán Corrales Briceño

SUSTENTANTE: ______________________________

Br. Porfirio Javier del Castillo Espinoza

Page 4: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

CARTA DEL TUTOR

Apreciables Señores: Por este medio tengo a bien dirigirme a Ustedes con el propósito de hacer formal entrega de la tesis titulada: “Producción y composición de la leche de genotipos lecheros bajo condiciones Semi-intensivas, en la Hacienda las Mercedes, Managua, Nicaragua”, que fue realizada por el Br. Porfirio Javier Del Castillo Espinoza. La cantidad de información utilizada es reducida, y algunas cosas NO son discutidas a profundidad por esas razones. El trabajo se desarrolló con mucha independencia por parte del estudiante, y con apoyo consultivo del Ing. Miguel Ríos, Dir. De la División de Producción de la UNA, ya que mi presencia ha sido interrumpida por los viajes a Suecia. Tengan entonces este documento, para que sea sometido a defensa ante Ustedes como Miembros del Tribunal Examinador, que para tal efecto hayan sido nombrados por la instancia que corresponda. Sin otro particular, me es grato reiterarles mi saludo y las muestras de mi consideración y respeto. Atentamente, _____________________ Ing. Roldan Corrales B. Tutor

Page 5: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

Dedicatoria

Porfirio Javier del Castillo Espinoza.

Le dedico este trabajo en primer lugar a Dios nuestro señor que me dio la vida, el ser y la inteligencia para lograr mis metas.

A mis padres Sra. Juana Esther Del Castillo Espinoza y Sr. Porfirio del carmen Del

Castillo Valverde que hasta el día de hoy me han brindado su apoyo y esfuerzo

incondicional.

A mi hermano Cesar Enoc Del Castillo Espinoza, ya que sin su ayuda incondicional,

apoyo moral y económico no hubiese sido posible la culminación de mi carrera.

A mis hermanos Verónica, Noemí y Jorge Luís Del Castillo Espinoza por haberme

apoyado siempre y ser excelentes hermanos.

A Marlene Orozco por su apoyo, amor, cariño que siempre me brinda en los buenos y

malos momentos.

A todos mis compañeros de clase que durante mi carrera me brindaron su apoyo y por

depositar en mi su confianza.

A toda mi familia y amigos que confiaron en mi esfuerzo alcanzado durante todos estos

años.

- i –

Page 6: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

Agradecimientos

A Dios nuestro señor por darme la vida a mi y a mis seres queridos; por guiarme con

paso firme hasta culminar mi carrera con éxito.

Agradezco de manera muy especial al Ing. Cristóbal Roldan Corrales Briceño por ser mi

tutor y amigo, por confiar en mí para la realización de este trabajo.

Al claustro de profesores de la Facultad de Ciencia Animal por su conocimiento y

experiencia aportada durante todos estos años.

Al Ing. Miguel Ríos Coordinador de Producción por el apoyo y su amistad brindada y

consejos para mejorar el presente trabajo.

A mi amigo el Ing. Arlin Omar Rodríguez Mendoza que me brindo su apoyo

incondicional en la elaboración de mi trabajo de investigación.

A mi amigo y compañero de clase el ing. Luís Armando González López por hacer

aportes positivos a este trabajo

Ing. William Ernesto Cruz Rivera.

Al pueblo de Nicaragua que a través del 6% obtuve beneficios para la culminación de

mis estudios superiores.

A todos ellos y muchas personas que no menciono y que participaron de una u otra

manera en mi formación profesional y apoyándome en la realización del presente

estudio.

Gracias.

- ii –

Page 7: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

Porfirio Javier del Castillo Espinoza. 2008. “Producción y composición de la leche de genotipos lecheros bajo condiciones Semi-intensivas, en la Hacienda las Mercedes, Managua, Nicaragua”. Tesis de Ingeniero Zootecnista. Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria (UNA) Palabras claves: composición de la leche, grupos raciales, producción, periodo de

lactancia, reproducción. PRODUCCION Y COMPOCICION DE LA LECHE DE GENOTIPOS LECHEROS BAJO CONDICIONES SEMI-INTENSIVAS EN LA HACIENDA LAS MERCEDES , MANACUA, NICARAGUA

RESUMEN Con el propósito de evaluar el intervalo entre partos (IEP), producción de leche por día (PLDk)

y composición de la leche en contenidos de grasa (FATT), proteína (PROTT), lactosa (LACTT),

materia seca (DRYMT) y sólidos no grasos (SNFT) en genotipos lecheros (Holstein, Pardo

suizo, Jersey y cruces entre estos y con Brahman) de la Finca Las Mercedes de la Universidad

Nacional Agraria, manejado intensivamente, se utilizó información de producción del periodo

2005 – 2007, intervalo entre partos (IEP), pesajes de leche por día (diciembre 2005 a Junio

2007) y sus respectivos análisis de composición. Los análisis se efectuaron mediante modelos

aditivos lineales que incluyeron efectos fijos de grupo racial (GR), año de parto (AP), número

de parto (NP), época de parto (EP), periodo de lactancia (PLAC) y sexo de la cría (SC) e

interacciones importantes. Para IEP, fueron importantes solamente las interacciones GRxAP

(P<0.02), GRxEP (P<0.01) y NP x EP (P<0.07), no así para efectos principales; se obtuvo una

media de mínimos cuadrados para IEP de 14.4 meses y los valores oscilaron entre 11 y 18

meses. Para PLDk, se encontró diferencias importantes para todas las fuentes e interacciones,

excepto para AP. PLDk mostró una media de mínimos cuadrados de 7.5 kg. /día. Los GR 2 y 4

mostraron valores mayores que 12 kg. /día; el parto 3 presento la mayor producción (10.3 kg

/día); la época de parto 1 (lluvia) mostró 1.5 kg de leche mayor que la época seca; la tendencia

de la curva de lactancia a lo lago de los PLAC resulto un poco atípica sin pico de producción.

De la composición de la leche, los efectos de GR, AP y PLAC resultaron importantes sobre

todas las características; los promedios generales para grasa, proteína, lactosa, materia seca y

sólidos no grasos fueron de 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46%, respectivamente. El GR 2

mostró valores mayores en composición de leche; y en general, si se incrementa el volumen de

leche por día se reducen todos los parámetros de composición, visto más claramente en la curva

de lactación a través de PLAC. La información generada puede sustentar las políticas de

utilización de estos genotipos en Las Mercedes.

- iii -

Page 8: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

INDICE Página

Dedicatoria ………………………………………………….................………… i

Agradecimientos …………...……………….……………..................………….. ii

Resumen ……………………..………….………………..................………….. iii

I. Introducción …………..…………………………..................……….... 1

II. Objetivos ………….…...………………………….....................…….... 4

III. Hipótesis ……………...……………….………...........……………...... 5

IV. Revisión Bibliográfica …...……………………..........………………... 6

4.1 Sistemas de producción de leche ………………………………………….. 6

4.2 Producción de leche ……………………………………………………….. 8

4.3 Intervalo entre partos ………………………………………………………. 9

4.4 Composición de la leche …………………………………………………… 10

V. Materiales y Métodos ……..……………………..........………………. 13

5.1 Ubicación del lugar del estudio …………………………………………… 13

5.2 Condiciones climáticas ……………………………………………………. 13

5.3 Descripción de la finca ……………………………………………………. 14

5.4 Pasturas, Manejo y Alimentación por categoría y prácticas sanitarias……… 15

5.5 Procedimientos utilizados …………………………………………………. 19

5.5.1 Descripción de variables ……………………………………………….... 19

5.5.2 Procedimientos analíticos ………………………………………………. 22

VI. Resultados y Discusión ….…………………………..........…………... 25

6.1 Intervalo entre parto (IEP) ………………………………………………… 25

6.2 Producción de leche por día en kg. (PLDk) ……………………………… 27

6.3 Composición de la leche y su relación con la producción ……………….. 31

Page 9: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

VII. Conclusiones ……………..…………………………..........…………. 41

VIII. Recomendaciones …………………..……..………..........…………… 42

IX. Referencias Bibliográficas ……………..…………..........………….. 43

X. Anexos …………………….…………………………………………. 47

Page 10: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

Indice de Tablas Pág. 1. Composición de la leche de la vaca por cada cien gramos....................................11

2. Datos Climáticos del departamento de Managua………………………………...13 3. Inventario de ganado en Las Mercedes – 2006………………………………..…14 4. Descripción de las pasturas……………………………………………………....15 5. Análisis de varianza para IEP…………………………………………………....25 6. Medias de mínimos cuadrados y error estándar para IEP en la interacción GrxAP……………………………………………………………...26 7. Medias de mínimos cuadrados y error estándar para IEP en la Interacción GRxNP……………………………………………………………....26 8. Medias de mínimos cuadrados y error estándar para IEP en la interacción EpxNP……………………………………………………………….27

9. Análisis de varianza para PLDk…………………………………………………28

10. Media de mínimo cuadrado y error estándar para PLDk en la interacción GrxAP……………………………………………………………..28

11. Media de mínimo cuadrado y error estándar para PLDk en la interacción de GRxNP………………………………………………………….29

12. Media de mínimo cuadrado y error estándar para PLDk en la interacción de GRxEP…………………………………………………………..29 13. Media de mínimo cuadrado y error estándar para PLDk en la interacción de NpxEP…………………………………………………………..30 14. Medias de mínimos cuadrados y error estándar (µ ± ee) para PLDk por PLAC………………………………………..30 15. Análisis de varianza para producción PLDk, FATT y PROTT………………...32 16. Análisis de varianza para LACTT, DRYMT y SNFT………………………….32

Page 11: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

Indice de Figuras 1. Producción de leche diaria por PLAC…………………………………………...31 2. Promedio de PLDk , FATT y PROTT por PLAC………………………………34 3. Promedios de LACTT, DRIMT, y SNFT por PLAC……………………………36 4. Promedios de producción y composición de la leche por GR…………………...36 5. Promedios de producción de variables por NP…………………………………..37 6. Producción y composición de la leche por AP…………………………………..38 7. Promedios de producción de las variables……………………………………….38

Page 12: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

Indice de Anexos Pág. 1. Estructura del concentrado Vaca Lechera 18% de proteína……………………..47 2. Promedios de producción de leche (PLDk) y su composición en grasa. (FAT), proteína (PROT), lactosa (LACT), materia seca (DRYM) y sólidos no grasos (SNF) por periodos de lactación………………….48 3. Promedios de producción de leche (PLDk) y su composición en grasa. (FAT), proteína (PROT), lactosa (LACT), materia seca (DRYM) y sólidos no grasos (SNF) por periodos de lactación………………….48 4. Mapa las Mercedes……………………………………………………………… 49 5. Mapa de ubicación de la Unidad Productiva Hacienda las Mercedes. Managua, 2005……………………………..…………………………………... 50

Page 13: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

1

I. INTRODUCCION En Nicaragua la economía se basa en el sector agropecuario el cual desempeña un papel

fundamental a través de la generación de alimentos de origen animal y vegetal. La

producción bovina satisface la demanda mayoritaria de proteína de alto valor biológico

(carne, leche y sus derivados) de la población nicaragüense.

Para Nicaragua la ganadería bovina es uno de los rubros agropecuarios más importantes del

producto interno bruto primario y contribuye a la fuente de ingreso de más de 100 mil

familias. El Producto Interno Bruto (PIB) vacuno, compuesto de la carne, la leche y las

exportaciones de ganado en pie, ha tenido una participación de cerca del 7% del PIB

nacional desde 1990’s (BCN, 2002). Estadísticas del Banco Central de Nicaragua, revelan

que en el 2005 se exporto mas de 129 millones de dólares en carne bovina y mas de 43

millones de dólares en ganado en pie, adicionalmente están otros rubros derivados como el

queso, que esta produciendo mas de 30 millones de dólares, leche en polvo y otros (BCN,

2006).

El anuario estadístico del CEPAL (1996) afirma, que Nicaragua es un país esencialmente

agro exportador y su sector agropecuario es la espina dorsal de la economía nacional; según

la misma fuente, en 1995 el sector agropecuario contribuyo en promedio con un 33% a la

formación de producto interno bruto (PIB), y ocupó el 46.5% de la población

económicamente activa (PEA). Para esa época.

Estimaciones conservadoras basadas en el índice de generación de empleos de la ganadería,

que maneja la Dirección de Estadísticas Sociodemográficas del Instituto de Estadísticas y

Censos revelan que la ganadería bovina genera 130 mil empleos solamente en la fase

primaria de producción (CENAGRO, 2002).

La ganadería desde su origen en Nicaragua, ha demos trado en repetidas ocasiones que el

ganado europeo tiene una producción aceptable en el trópico; pero con alto costo, por el

cuido en la alimentación y los problemas de reproducción. Por ello debe ser una lucha de

todos los países tropicales que explotan el ganado europeo, mejorar el comportamiento

Page 14: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

2

reproductivo de estas razas. (Guillen y Parrales, 1988) ya que la alta taza de extracción de

hembras que hubo desde el triunfo de la revolución en los años 80’s limitó la capacidad

reproductiva y disminuyo los niveles de producción de leche. Según el ultimo censo

agropecuario en Nicaragua (CENAGRO, 2002) el hato bovino nacional es de 2, 657,039

cabezas de ganado, sin embargo la producción de leche ha permanecido estancada entre

150 y 170 millones de litros anuales en los últimos 10 años, y es altamente estacional, ya

que la mayor oferta de leche se da en los seis meses del periodo lluvioso, de junio a

noviembre, cuando se produce el 66.5% de la producción anual (Cajina, 1993).

En Nicaragua existen diversos sistemas de producción bovina y el de mayor envergadura es

el doble propósito, el cual esta constituido por genotipos indefinidos procedentes de cruce

Bos taurus y Bos indicus en proporciones no conocidas. Pero también existen en menor

grado otros sistemas con menor tecnificación. En producción de leche se utilizan razas

como Jersey, Holstein, Pardo Suizo y en producciones de carne las razas Cebuinas como el

Brahman gris, Brahmán rojo, Gyr y raza especializadas en producción de carne como

Simmental y el Limousine entre otras (Mendieta, 2000). El tamaño promedio de hato

bovino por productor es de 24 cabezas (MAG/CONAGAN 1996). Este factor es el más

importante a tomar en cuenta para definir políticas y acciones de apoyo al desarrollo del

sector. En términos macroeconómicos la ganadería a su vez constituye un importante rubro

de exportación para la economía del país.

El hato bovino de la finca las Mercedes propiedad de la Universidad Nacional Agraria

(UNA) es mayormente especializado en producción de leche. Este hato se ha venido

formando con la introducción de animales cruzados provenientes del Programa de

Repoblación Ganadera en el 2002. Posteriormente se adquirieron animales puros de

diversas fincas, y cuya adquisición finalizó en el 2004. Novillas Pardo suizo de Jinotega,

vacas Holstein de Boaco. La base genética del hato esta constituido mayormente por razas

lecheras como Pardo Suizo, Holstein y Jersey. También se cuenta con cruces entre de las

razas antes mencionadas con Brahman.

Page 15: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

3

El sistema de producción es intensivo en lo que ha manejo sanitario, genética, reproducción

con inseminación artificial y monta natural controlada y manejo y alimentación se refiere.

El sistema de pastoreo es rotacional, con cerca eléctrica y pasturas de alto potencial de

producción de biomasa (cuadra 3).

El hato, además de producir leche y material genético (toretes mayormente), apoya las

actividades académicas (docencia e investigación). En el proceso de fundación del hato se

diseñaron y establecieron registros genealógicos, de producción y reproducción. En un

futuro cercano, la Universidad Nacional Agraria, en el marco de su misión institucional se

plantea la generación de material genético con todos los requisitos sanitarios y de

evaluación animal que se establecen por el Ministerio Agropecuario y Forestal (MAGFOR,

2002).

Page 16: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

4

II. Objetivos

2.1. Objetivo general • Evaluar el comportamiento reproductivo y productivo de genotipos lecheros bajo

condiciones de la finca las Mercedes, Managua.

2.2. Objetivos específicos • Estimar el efecto de factores ambientales (año, época y número de parto, periodo de

lactación) y genéticos (grupos raciales) sobre caracteres de reproducción, producción y

composición de la leche.

• Describir la dinámica de producción de leche y su composición a lo largo de la

lactancia.

• Generar parámetros básicos del hato que permita la elaboración de políticas de manejo.

Page 17: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

5

III. Hipótesis

• Ho. Los factores ambientales (año, época y número de parto, periodo de lactación) y

genéticos (grupos raciales) difieren entre si para los caracteres de reproducción,

producción y composición de la leche.

• Ha. Los factores ambientales (año, época y número de parto, periodo de lactación) y

genéticos (grupos raciales) NO difieren entre si para los caracteres de reproducción,

producción y composición de la leche.

Page 18: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

6

IV. REVISION BIBLIOGRAFICA

4.1 Sistemas de producción de leche

En América latina se pueden diferenciar dos sistemas de producción de leche. El mas

común puede clasificarse como de doble propósito ya que además del ordeño de las vacas,

se crían los terneros para la producción de carne, con un mínimo de tecnificación en los

aspectos de manejo, alimentación, reproducción, sanidad, etc. Y el otro en menor escala se

tiene ganado de razas lecheras como Holstein, Pardo Suizo, etc. Con técnicas mas o menos

avanzadas de producción. Este tipo se encuentra en su mayoría cerca de los centros de

consumo, especialmente en zonas elevadas con un clima templado, mientras que el primero

es común en áreas alejadas del mercado y en clima calidos Vélez (1997).

Moreno, (1992) menciona que pese a los recursos y condiciones apropiadas para el

desarrollo ganadero que existe en América Latina y el Caribe, la producción pecuaria ha

sufrido un estancamiento en los últimos años.

El sistema de doble propósito se caracteriza por el uso de genotipos indefinidos originados

de los cruces entre Bos taurus y Bos indicus, con marcada predominancia de sangre

cebuina, ordeño una vez al día y con apoyo del ternero (CATIE, 1983); y en general

contribuye con el 80% de la leche y 60% de la carne en la región centroamericana

(CATIE/CIID, 1985).

En Nicaragua se registran tres sistemas de producción pecuarias (INTA, 1996) las cuales

son: 1) Doble propósito 2) Cría y desarrollo 3) Hatos puros. Al respecto CONAGAN

(1996) Menciona que en el país algunos sistemas enfatizan mas la producción de carne

mientras que en otros, la producción de leche. Hollman (1993) citado por Rodríguez (1994)

y MIDINRA (1988) señalan que el sistema de producción ganadero predominante en el

país es el de doble propósito, por que más del 90% de la producción de leche y carne

proviene de este sistema.

Page 19: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

7

El sistema de lechería especializada se caracteriza por la utilización de razas lecheras de

origen europeo y un sistema de manejo que incluyen dos ordeños diarios y sacrificio o

venta de los terneros después del nacimiento (CATIE, 1983) como es el caso de Las

Mercedes.

En Nicaragua se practica por un grupo reducido de productores y empresas privadas

ubicadas en áreas determinadas; la producción especializada de leche, crianza para

producción de carne y hatos puros son relevantes pero mínimos en el país. El pequeño

productor le da mas énfasis a la producción de leche la cual llega a representar el 54% de

sus ingresos, al incrementar el tamaño de la explotación se aumenta la participación de la

carne hasta llegar a generar el 58% de los ingresos (INTA, 1996).

Sistema de engorde y desarrollo se manejan mas como actividades complementarias al

doble propósito que se realizan en pequeñas escalas y que se articulan para realizar de un

modo especializado las etapas del proceso de engorde (INIES, 1989).

Por algunas razones ligadas principalmente a legado colonial (Sánchez, 1999) y a la

formación académica tradicional, la producción animal en la mayor parte de la zona

tropical de Latinoamérica, tanto para monogástricos como para rumiantes se ha basado en

la adaptación incompleta de modelos desarrollados en climas templados. Nicaragua ha

basado su economía en la actividad agropecuaria durante su historia como país.

Particularizando el subsector en estudio, existe evidencia bibliográfica de que la ganadería

es un rubro importante en Nicaragua desde la época de la conquista; con el devenir de los

años esta se convirtió en el segundo reglón de exportación después del café. En esa

evolución la historia de nuestro país ocupo un lugar importante en las exportaciones.

Nicaragua posee gran parte de su territorio con vocación ganadera y abundante recursos

naturales entre los que se encuentran amplias áreas empastadas (García, 1996), estos

territorios son explotados bajo sistemas ganaderos; estos sistemas son definidos por Salazar

(1994) como el conjunto de técnicas y practicas utilizadas por una comunidad, para

Page 20: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

8

explotar en un espacio dado, los recursos vegetales por medio de animales, en condiciones

compatibles con su objetivos y con las limitaciones del medio.

El estancamiento de la ganadería se debe en parte a una inadecuada orientación técnica de

los programas de desarrollo pecuario emprendido en mucho de los países de la región,

sobre todo en la que respecta a ganadería lechera. Los sistemas especializados de

producción, basados en tecnologías de países desarrollados de clima templados que, por lo

general, requieren de altas inversiones de capital y dependen de insumos importados, no

han resistido las limitaciones impuestas por las crisis económicas que afectan a la mayoría

de los países de América latina y el caribe (Fernández-Baca, 1992).

Esta situación exige capacidad de trabajo en la adversidad productiva. Para lo cual los

profesionales agropecuarios deben dominar tecnologías adecuadas sin cifras expectativas

en inversiones y capital que resultan de alto costo y que son por consiguiente, escasos en

los países de la región, el objetivo especifico es pues desarrollar sistemas económicamente

viables en el corto plazo y socialmente aceptables (Cruz, 1995).

4.2 Producción de leche

Nicaragua ha venido incrementando su producción de leche lo cual ha generado excedentes

y esto la ha convertido en los últimos años en un exportador de este rubro; en el 2001 las

importaciones de leche fluida alcanzaron los 14 millones de galones y las exportaciones

fueron 28 millones de galones (IICA, 2003).

La producción de leche necesita una buena alimentación de pastos naturales, sales

minerales entre otros requerimientos. La producción tiene una estacionalidad marcada por

el clima. En la época seca (Nov-May) la producción baja en combinación con la

inseguridad en los precios y los costos lo cual ha influenciado la no comercialización de

leche (Green, 1990). En la época lluviosa la producción de leche aumenta y provoca una

reducción del precio pagado al productor y también se reduce la demanda de los productos

lácteos (Cajina, 1994). Según el INTA (1996) la producción por vaca por día en Nicaragua

es de 2.5 litros.

Page 21: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

9

EI aumento de la producción de leche por vaca, se debe tanto al aspecto genético como al

ambiental. Entre las practicas que han mejorado la parte genética, podemos citar la

utilización de semen congelado de toros probados a través de la inseminación artificial,

evaluaciones mas precisas de toros y vacas (a esto han contribuido los modernos sistemas

de computación y las nuevas metodologías estadísticas). Esta combinación de factores ha

permitido un importante mejoramiento genético. EI aspecto ambiental lo constituye la

alimentación, manejo, sanidad e instalaciones; este 'aspecto también ha contribuido al

incremento de la producción de leche (Ochoa, 1991).

4.3 Intervalo entre partos

Intervalo entre partos (IEP) es el tiempo que transcurre de un parto a otro y se calcula como

el inverso de la natalidad (Castro, 2002). Su duración debe ser entre 12 y 13 meses, para

obtener el nivel óptimo de reproducción bovina; ó sea que, cada animal deba estar en los

primeros 3 o 4 meses posparto gestado y parir cada año un ternero, que garantice el

crecimiento económico de la unidad lechera. De Alba, (1970) citado por De La Torre,

1981. De acuerdo con Corrales (1993), el IEP consta de 2 sub periodos: el periodo abierto

que va desde el parto hasta la monta y/o inseminación fecundante y el periodo de gestación

que normalmente muestra poca variación. Lo anterior reviste importancia biológica y

económica por la frecuencia de los ciclos productivos que debe presentar un hato bajo

determinadas condiciones. Es quizás, uno de los indicadores más fáciles de conseguir, ya

que solo se requiere anotar en forma permanente los partos ocurridos en la finca. Romero

(2002) expresa que en nuestro medio un intervalo de 420 días se considera satisfactorio,

con lo cual se lograrían porcentajes de natalidad cercanos al 70%. Vélez (1997), de un

estudio realizado por Salazar y Huertas (1979), reporta intervalos entre partos para las razas

Holstein y Pardo suizo bajo condic iones costeras en Colombia de 588 y 544 días (19.34 y

17.89 meses), respectivamente.

La vaca debe producir un ternero anual y en el caso de vacas lecheras debe producir además

una cantidad significativa de leche para el consumo humano (Román, 1991), (IDIAP/CIID,

1991) Citado por Matus y Mercado (1996). Los autores además mencionan que en

Page 22: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

10

Nicaragua los valores estimados son de 15.5 meses y 12.8 meses en fincas sin alimentación

de verano y fincas que suplementan durante la época seca respectivamente.

4.4 Composición de la leche

La producción de leche es el rubro económico más importante de los sistemas de doble

propósito y el principal de los sistemas especializados, la cual depende primordialmente de

la producción por vaca y los días que esta dure lactando, periodo denominado como

duración de lactancia, y va desde el parto hasta el secado. La producción por vaca por día

no es más que la cantidad de leche que produce una vaca en uno o dos ordeños diarios, la

cual se suma para obtener la producción de leche por lactancia.

La leche es la secreción de la glándula mamaria de los animales mamíferos, destinados a

servir como único alimento de la cría durante la primera fase de vida. La leche es una

mezcla compleja de materia grasa, proteína, lactosa, minerales, vitaminas y otro micro

componentes que se encuentran en el medio líquido como una emulsión.

La composición de la leche varía con la especie y también tiene variación individual dentro

de cada especie. La leche de vaca es conocida como sustituto de leche humana y debido a

las variaciones de sus componentes no se puede proporcionar valores exactos de estos. Sin

embargo, los siguientes límites dan una idea aproximada de su composición normal:

1) Agua ___________________________ 86-88 %

2) Materia grasa ____________________ 3-6 %

3) Proteína _________________________ 3-2 a 3-6 %

4) Lactosa _________________________ 4-6 a 4-8 %

5) Sales ___________________________ 0-7 a 1-0 %

Además contiene en pequeñas cantidades vitaminas, enzimas, gases entre otros, de vital

importancia en la nutrición (Manual del Ganadero, 2004).

Page 23: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

11

La importancia de la grasa en la leche reside en su valor nutritivo y su digestibilidad, la

lactosa y los minerales controlan la presión osmótica de la leche y su contenido es

relativamente constante en todos los animales (Vélez, 1997).

La leche adquiere fácilmente olores y sabores extraños y es por otra parte un excelente

medio de cultivo para los microorganismos que penetran en ella, (Vélez, 1997). La leche es

extraída de la ubre limpia y pura pero esto se pierde cuando es expuesta al aire, olores y

diferentes factores (Moreno, 1891). Los promedios de composición de la leche de vaca se

muestran en la siguiente tabla:

Tabla 1. Composición de la leche de la vaca por cada cien gramos

Agua grs. 88.0

Energía grs. 61.0

Proteína grs. 3.2

Grasa grs. 3.4

Lactosa grs. 4.7

Minerales grs. 0.72

Fuente** Revilla, A. 1996.

La leche es un producto nutritivo complejo que posee mas de cien sustancias que se

encuentran ya sea en solución, suspensión o emulsión en agua (González, A. sin fecha de

publicación)

Los componentes principales de la leche son los siguientes:

Sustancias nitrogenadas : En estas pueden reconocerse numerosos compuestos y los más

importantes son las proteínas. La leche contiene proteína de alto valor biológico es decir

con un alto porcentaje de aminoácidos esenciales. Las principales proteínas de la leche son

la Caseína y representa cerca del 80% de la proteína de la leche (26 gr. por cada kg de

leche) y es una heteroproteína con características ácidas, constituida por aminoácidos,

carbohidratos y ácido fosfórico. Se encuentra en la leche combinada con calcio y fosfato en

Page 24: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

12

agregados moleculares llamados micelas. Estas micelas caseinicas están compuestas por

fosfocaseinato de calcio. Lacto albúmina y lacto globulina, son sustancias solubles que

constituyen la proteína del suero, pertenecen al grupo de seroproteinas y son ricas en

aminoácidos azufrados y pueden coagularse con el calor. En un kilo de leche hay 1.72

gramos de lacto albúmina y 4.58 gramos de lacto globulina (Enciclopedia Terranova,

1995).

Materia grasa: Sustancia que se presenta en forma de glóbulos cuyo diámetro promedio

varia entre 2.5 y 5.0 micrones. La mayoría de la grasa en el 98% esta constituida por

triglicéridos ester de glicerol y ácido graso. En la leche se han identificado más de 150

ácidos grasos, muchos de los cuales son esenciales. La grasa de la leche contribuye con casi

352 calorías al contenido calórico de la leche entera y son el vehículo de transporte de la

vitamina A y otras vitaminas liposolubles (Taverna, 2001).

Carbohidratos : El único carbohidrato que contiene la leche es la lactosa. Este es un

disacárido compuesto por una molécula de glucosa y una de galactosa, su contenido es muy

poco variable con respecto a los macro componentes, es sintetizada en la ubre a partir de

glucosa sanguínea. Los carbohidratos constituyen la mayor fracción de materia seca de la

leche y la más hábil frente a la acción microbiana (Enciclopedia Terranova, 1995)

Minerales: Representan una pequeña fracción de los sólidos de la leche su concentración

es de aproximadamente de 7 a 9 gramos por kilo de leche, es decir 0.7 a 0.9% de la materia

seca total de leche. Los minerales pasan de la sangre a la leche mediante un sistema de

transporte activo. Los minerales se encuentran asociados con otros componentes, el 65%

del calcio, 60% del magnesio y 50% del fósforo se encuentran asociados a la caseína en

forma coloidal; además contiene oligoelementos como el zinc, silicio, aluminio, hierro

cuyas variaciones están asociadas a los cambios de alimentación.

Page 25: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

13

V. MATERIALES Y METODOS

5.1 Ubicación del lugar del estudio

El presente trabajo se realizo en la finca las Mercedes, propiedad de la Universidad

Nacional Agraria (UNA), la cual esta ubicada frente al costado Este del Matadero

CARNIC, en el km 11 de la carretera Norte, Managua. Cuenta con una sola vía de acceso

que se encuentra pavimentada, el camino secundario que la intercepta proviene del barrio

La Esperanza, próximo al lago de Managua.

Geográficamente se localiza en las coordenadas 12º 10’ 14” a 12º 08’ 05” en latitud Norte

y 86º 10’ 22” a 86º09’44” longitud Oeste (Villanueva, 1990), a una altitud de 56 msnm.

5.2 Condiciones climáticas

Las precipitaciones promedio varían entre los 200 mm y 700 mm en la parte norte y 800

mm en la parte sur lo cual nos lleva a obtener condiciones climáticas no muy ajustadas

para el hato (INETER, 2006). Generalmente se caracteriza por presentar una estación seca

que va de Noviembre hasta Abril y una estación lluviosa que va de Mayo a Octubre.

Managua presenta temperaturas que varían en un rango de 21ºC a 30ºC con máxima de

hasta 40ºC en dependencia de la estación seca.

La finca Las Mercedes tiene un 80% del área con vocación pecuaria y forestal, el restante

20% en infraestructura con más de 30 años de haberse construido. La Tabla 2 muestra

promedios por año de las principales condiciones climáticas en Managua.

Tabla 2. Datos Climáticos del departamento de Managua

Año Temperatura (°c ) Precipitación (mm/año )

Humedad relativa ( % ) Viento (M/s)

2004 27.3 819.2 72.3 2.9

2005 27.4 1395.1 73.6 2.6

2006 27.5 683.3 72.1 2.8 * Datos del 2006 que incluyen los meses de Enero a Diciembre (www.ineter.gob.ni), aeropuerto

Page 26: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

14

5.3 Descripción de la finca

La finca tiene una extensión total de 53.56 Ha., las cuales se distribuyen en diferentes áreas

descritas en el Anexo 4. La finca colinda al Sur con la colonia 15 de mayo, al Norte con la

orilla sur del lago de Managua, al Este con el Barrio el Rodeo, al Oste con la cooperativa

Pedro Altamirano y con la infraestructura del Matadero CARNIC, S.A. La infraestructura

central de la finca tiene estilo colonial. El edificio esta acondicionado para oficinas, la

administración, 2 salas para impartir charlas educativas, una cocina, bodega y servicios

higiénicos. La administración esta integrada por un administrador, un inseminador, un

ordeñador y personal que labora en actividades de campo. Las instalaciones pecuarias están

diseñadas para la explotación y lechera, con sala de maternidad, sala de cría, sala de

ordeño, 4 pilas con agua potable, 2 comederos para la alimentación, una sala de

inseminación y pesaje de animales, cuatro fosas para recolectar estiércol. De los equipos,

una bascula electrónica portátil y una maquina de ordeño portátil con dos pezoneras. La

finca cuenta con tres unidades de producción de las especies porcinas, avícola y la bovina,

la principal. Se maneja un total de 109 cabezas de ganado bovino divididas en diferentes

categorías y el inventario del año 2006, se describe en la Tabla 3:

Tabla 3. Inventario de ganado en Las Mercedes - 2006

Categorías Estado fisiológico Edad Total

Vacas Adultas Gestantes en ordeño 7 Vacas Adultas Con servicio en ordeño 11 Vacas Adultas Vacías en ordeño 13 Vacas Adultas Gestantes horras 12

Vacas Adultas Vacías horras 0 Vacas Adultas Con servicio horras 3 Vaguillas Gestantes 4 Terneras 1a2 año 14

Terneras 0a1año 14 Terneros 1a2 año 3 Terneros 0a1 año 28 Total 109

* Fuente: registros de la finca, año 2006

Page 27: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

15

5.4 Pasturas, Manejo, Alimentación por categoría y practicas sanitarias

Pasturas

Esta explotación cuenta con un total de 28 potreros de 1.2 Ha., que suman 33.56 ha.

separadas por cercas eléctricas, las cuales están cubiertas con especies para corte y pastoreo

(Tabla 4).

Tabla 4. Descripción de las pasturas Área (ha) Nombre común Nombre científico

3.10 Sácate gallina Panicum maximun

4.20 Mombaza Panicum maximun

5.20 Tanzania Panicum maximun

5.00 Mulato Brachiaria brizantha

6.06 Marandu Brachiaria brazantha

10.00 Toledo Brachiaria brizantha * Fuente: inventario DIPRO 2006

Los potreros en la periferia están cerrados con cercas convencionales de alambre de púas.

Desde el 2006, 33.56 ha., y estas están divididas con cercas eléctricas energizadas con un

pulsador de 110 voltios. La rotación de potreros se realiza cada veinte días.

Manejo y alimentación

La Finca Las Mercedes se define como una lechería intensiva cuyo mayor interés es la

producción de leche la que se comercializan en forma fluida a la quesería Santa Rosa

(actualmente administrada por la Facultad de Ciencia Animal) y a pequeños comerciantes.

Se utiliza ordeño mecánico (BOCIO, CA-10), y se realiza dos veces al día con una duración

aproximada de dos horas cada uno: el primero a las 4:00 a.m. y el segundo a la 2:00 p.m. Se

ordeñan entre 30 y 35 vacas de diversos grupos raciales.

Page 28: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

16

Vacas en producción

Constituido por vacas en producción vacías o preñadas y permanecen en esta categoría los

primeros 7 meses de gestación. Se ordeñan dos veces al día y durante el ordeño se les

suministra aproximadamente 4 libras de concentrado y a veces melaza con pasto picado en

una relación del 20% al 50% del producto antes mencionado (Anexo. 1).

Antes del ordeño se lava la ubre y se inspecciona el estado de los pezones, en caso de

mastitis se aplicara el medicamento recomendado. Después del ordeño de la mañana las

vacas son trasladadas a potreros cercanos a las instalaciones para el pastoreo y regresan a

las instalaciones a las 11:00 a.m. para el suministro de forraje picado, ensilaje, concentrado,

sales minerales, etc., de acuerdo con la época. Después del ordeño de la tarde se les brinda

algún suplemento energético-proteico si fuese necesario (melaza, pasto picado de Tanzania

y Mombaza) y agua a voluntad. La alimentación de esta categoría anualmente presenta las

siguientes variantes:

• Concentrado, pastoreo con pasto -natural sacate gallina, Mombaza (Panicum maximun),

Tanzania (Panicum maximun), mulato (Brachiaria brizantha), Toledo (Brachiaria brizantha)

• Ensilaje, concentrado y pastoreo

• Pasto picado ( Tanzania y Mombaza ) y pastoreo

El suministro de alimentos se empieza con pasto Tanzania (Panicum maximun) y pasto

Mombaza (Panicum maximun) picado, seguido de ensilaje, y por ultimo con el pastoreo de

Mulato (Brachiaria, brisanta), Toledo (Brachiaria, brisanta), Natural (Sácate gallina)

dependiendo de la disponibilidad de alimento.

Terneras

En esta categoría entran los animales desde su nacimiento hasta los 180 días. El primer

paso es la atención a los recién nacidos los cuales son trasladados a las instalaciones

destinadas a ellos donde en el primer día se les registra el peso al nacer, se les corta y

Page 29: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

17

desinfecta el ombligo, se procura que haga su primera toma de calostro. Luego las hembras

y los machos se identifican con un tatuaje en la oreja donde se pone la fecha de nacimiento,

en los machos y en la hembra el numero de identidad luego son trasladados a la sala de cría

donde se les suministra 4 Kg. de leche entera en 2 tomas y una ración de concentrado

promedio de 1 Kg. por día desde el nacimiento hasta los 90 días. A los 40 días los animales

serán desparasitados y vitaminados y su alimentación hasta 180 días es a base de pasto reo.

Los terneros son destinados a la venta.

Novillas en desarrollo

Las novillas son hembras mayores de 6 meses de edad con peso no menor a los 100 kg. La

principal fuente de alimentación son los pastos y forrajes además de sales minerales y otros

suplementos como melaza, ensilaje, con el fin de obtener una ganancia de peso diario

(GMD) no menor de 0.5 Kg. por animal por día. Los animales se desparasitan cada mes y

aplicación de vitaminas cada dos meses. En caso necesario (raquitismo, reducido desarrollo

corporal) los animales consumen una ración de 1 Kg. de concentrado. Los animales a los 16

meses de edad alcanzan como mínimo 240 Kg. de peso vivo.

Novillas en incorporación

Son hembras no menores a los 14 meses y que han alcanzado como mínimo un peso de 300

Kg. Antes de ingresar en esta categoría las hembras son palpadas por el inseminador quien

verifica que el desarrollo de los órganos reproductores que están adecuados y por ende las

novillas están listas para ser incorporadas a la producción.

Aquí los animales son herrados con hierro caliente que lo identificara por el resto de su vida

productiva. Esta se observa por 3 días para detección de celo y luego elegir la hora

adecuada para la inseminación. La alimentación es a base de pastoreo y forraje como

principal alimento además se la brindan sales minerales, sal común para fomentar el

metabolismo saludable y agua a voluntad. Permanecerá en esta categoría hasta que sean

Page 30: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

18

preñadas y se descarten aquellas que presenten problemas productivos como mal formación

de los ovarios y hembras repetitivas.

Vacas próxima al parto

Las vacas cuyo grado de gestación supera los 8 y medio meses y que parirán en un período

no mayor a 20 días se denominan vacas próximas al parto. Se ubican en las áreas más

cercanas a la de maternidad, se les alimenta a base de pasturas aunque se les suministre una

ración de alimentos energéticos y sales minerales con el fin de que estos animales acumulen

la mayor cantidad de reservas corporales para asegurar una excelente lactancia.

Lote de vaquillas y vacas secas

Compuesto de novillas preñadas y vacas con al menos 7 meses de gestación a las cuales se

les garantiza suficiente alimento de buena calidad para que ganen peso y acumulen

reservas corporales, se recuperen de la lactancia anterior, aseguren el desarrollo del feto y la

regeneración de la glándula mamaria para la siguiente lactancia.

Prácticas sanitarias

Vacunaciones: se realiza cada seis meses en todas las categorías, a la entrada y salida de la

época lluviosa, contra las enfermedades de Antrax y septicemia. En terneros, la vacuna

contra el Antrax se aplica a los 4 meses de nacido.

Desparasitaciones internas: se realiza a la entrada y salida de la época lluviosa, contra

parásitos gastro – instestinales, con productos como Levamisol, Mebendazol y algunas

veces con productos a base de Ivermectinas.

Desparasitaciones externas: se realiza de acuerdo con el nivel de infestación en los

animales, principalmente contra garrapatas (Boophillus microplus), con aplicaciones de

productos como Bovitrax.

Page 31: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

19

Vitaminaciones: se realizan también cada seis meses, junto con las desparasitaciones

internas, con vitaminas AD3E, soluciones a base de complejos B y minerales. Sin embargo,

en categorías en mal estado o convalecencia por alguna enfermedad, se aplican productos

según ocurrencia del caso. Por ejemplo, retención de placentas, necesita vitamina AD3E y

posiblemente soluciones de calcio y fósforo.

Desinfecciones de instalaciones: se lava con agua y cloro diariamente las salas de ordeño,

sala de espera, bebederos y utensilios (baldes, pezoneras y tuberías, pichingas) El encalado

se realiza cada año.

Cura del ombligo: se realiza en primer día de nacido del animal, con Yodo.

Desinfección y sellado de pezones: la desinfección se hace con agua y clo ro antes del

ordeño, y después del ordeño el sellado, con solución de Yodo al 5%.

Pruebas de mastitis: se realiza cada 30 días, con una solución de CMT (California Mastitis

Test).

5.5 Procedimientos utilizados

5.5.1 Descripción de variables

La información productiva y reproductiva utilizada en el presente trabajo procede de los

registros de la finca que ha sido colectada desde el 2005. Los registros de producción

fueron iniciados el 21 de diciembre del 2005 hasta junio del 2007. La producción de leche

fue muestreada cada 28-30 días y analizada en su composición de grasa, proteína, lactosa, y

materia seca y sólidos no grasos. Para el pesaje de la leche se utilizo una pesa de reloj

graduada en Libras-onzas. Los datos posteriormente fueron transformados a Kilogramos.

Las muestras individuales (vaca-mes) de 50 mililitros de leche se colectaron en vasos con

tapas de rosca de 100 ml. El análisis de composición de la leche se realizo con un equipo

Analizador de Leche denominado FMA 2001 (FARM MILK ANALYZER mode lo 2001).

Page 32: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

20

La época de parto y de nacimiento se generó de acuerdo a la distribución de las

precipitaciones a lo largo del año. Época lluviosa (1) de mayo a octubre y época seca (2) de

noviembre a abril.

Los grupos raciales (GR) fueron generados de acuerdos a la similitud de la composición

racial de la vaca, quedando de la siguiente forma:

Grupo 1: Holstein, Pardo Suizo, Beefmaster

Grupo 2: Pardo con Brahman (P x B)

Grupo 3: Holstein con Brahman (H x B)

Grupo 4: Holstein con Pardo suizo (H x B), Jersey con Pardo suizo (J x P)

De la información reproductiva, productiva y administrativa de los registros individuales y

libros de información se codifico las siguientes variables:

Finca (F)

Origen de la vaca (ORIGEN)

Nombre de la vaca (NOMBREV)

Identificación de la vaca (IDENV)

Numero de registro (NOREG)

Fecha de nacimiento de la vaca (FNACV)

Fecha de incorporación (FINCV)

Padre de la vaca (PADRV)

Raza del padre (RAZPV)

Madre de la vaca (MADRV)

Raza de la madre de la vaca (RAZMV)

Raza de la vaca (RAZAV)

Fecha de servicio (FSERVM)

Fecha de parto (FEPAR)

Numero de parto (NP)

Identificación de la cría (IDENC)

Page 33: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

21

Sexo de la cría (SEXOC)

Semen/ semental (SEMEN)

Razas del semental (RAZAS)

Nombre del semental (NOMBRS)

Identificación del semental (SIREID)

Registro del semental (SIREB)

Origen del semental (ORIGS).

Tipo de monta, natural - artificial (IA/MN)

Grupo racial de la cría (GRACC)

Fecha de pesaje de leche (FPESA)

Fecha de secado (FSECA)

De la información codificada, los pesajes y muestreos de leche se generaron las siguientes

variables de estudio y factores fijos:

Variables:

• Intervalo entre partos (IEP): diferencia en meses entre dos partos consecutivos

• Producción de leche por día en kilos (PLDk): suma de la producción en el ordeño

a.m. y ordeño p.m.

• Porcentaje de grasa total (FATT)

• Porcentaje de proteína total (PROTT)

• Porcentaje de lactosa total (LACTT)

• Porcentaje de materia seca total (DRYMT)

• Porcentaje de sólidos no grasos total (SNFT)

El procedimiento para la determinación de los contenidos totales en porcentaje de cada

componente (CT%) de grasa, proteína, lactosa, materia seca y sólidos no grasos, fue el

siguiente:

CT% = [[((C-a.m.%/100)*PLDk-a.m.) + ((C-p.m.%/100)*PLDk-p.m.)] / PLDk] * 100

Page 34: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

22

Donde:

C-a.m. = componente en el ordeño a.m.,

C-p.m. = componente en el ordeño p.m.,

PLDK-a.m. = Produccion de leche en Kg., ordeño a.m.,

PLDK-p.m. = Produccion de leche en Kg., ordeño p.m.,

Factores fijos:

Grupo Racial (GR)

Año de parto (AP)

Numero de parto (NP)

Época de parto (EP)

Sexo de la cria (SC)

Periodo de lactación c/u de 30 días (PLAC): de 5 a 30, de 31 a 60 …..305 dias.

5.5.2 Procedimientos analíticos

Todos los análisis estadísticos se realizaran apoyados con el Programa SAS (Statistical

Analysis System) del instituto SAS New York, versión v8 y el programa HARVEY versión

1990 para PC del Dr. Walter Harvey. El análisis estadístico para IEP se realizo a través del

siguiente modelo fijo:

Para el análisis de IEP se utilizó el siguiente modelo lineal fijo:

Yijklmn = µ +GRi + APj + NPk + EP l + SCm + GRxAPij + GRxEPil + NPxEPkl +eijklmn

Donde:

Yijklmn = cualquiera observación de la característica en estudio,

µ = media general de las observaciones,

GRi = efecto fijo del i-esimo grupo racial de la vaca,

APj = efecto fijo del l-esimo año de parto de la vaca,

NPk = efecto fijo del k-esimo numero de parto de la vaca,

EPl = efecto fijo de la l-esima época de parto de la vaca,

Page 35: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

23

SCm = efecto del m-esimo sexo de la cría,

GRxAPij = efecto fijo de la interacción entre grupo racial y año de parto,

GRxEPil = efecto fijo de la interacción entre grupo racial y época de parto,

NPxEPkl = efecto fijo de la interacción entre numero de parto y época de parto,

eijklmn = error aleatorio con µ=0 y s ² del error.

Para el análisis de producción de leche por día en kilos (PLDk): suma del ordeño a.m. y

p.m., se utilizo el siguiente modelo lineal fijo:

Yijklmn = µ + GRi + APj + NPk + EPl + PLACm + GRxAPij + GRxNPik + GRxEPil +

NPxEPkl + eijklmn

Donde:

Yijklmn = cualquiera observación de la característica en estudio,

µ = media general de las observaciones,

GRi = efecto fijo del i-esimo grupo racial de la vaca,

APj = efecto fijo del j-esimo año de parto,

NPk = efecto fijo del k-esimo numero de parto,

EPl = efecto fijo de la l-esima época de parto,

PLACm= efecto fijo del m-esimo periodo de lactancia,

GRxAPjl = efecto fijo de la interacción entre grupo racial y año de parto,

GRxNPjl = efecto fijo de la interacción entre grupo racial y numero de parto,

GRxEPj = efecto fijo de la interacción entre grupo racial y numero de parto,

NPxEPjl = efecto fijo de la interacción entre numero de parto y época de parto.

eijklmn= error aleatorio con µ=0 y s ² del error.

Para el análisis de variables de composición total de la leche (suma de dos ordeños=PLDk)

en relación a grasa (FATT), proteina (PROTT), lactosa (LACTT), materia seca (DRYMT)

y sólidos no grasos (SNFT) se utilizó el siguiente modelo lineal fijo:

Page 36: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

24

Yijkl = µ + GRi + APj + NPk + EPl + PLACm + GRxAPij + GRxNPik + eijkl

Donde:

Yijkl = cualquiera observación de la característica en estudio.

µ = media general de las observaciones

GRi = efecto fijo del i-esimo grupo racial.

APj = efecto fijo del j-esimo año de parto.

NPk = efecto fijo del k-esimo numero de parto.

EPl = efecto fijo de la l-esima época de parto de la vaca,

PLACm = efecto fijo de la m-esimo periodo de lactancia,

GRxAPij = efecto fijo de la interacción entre grupo racial y año de parto.

GRxNPjl = efecto fijo de la interacción entre grupo racial y numero de parto,

eijkl = error aleatorio con µ=0 y s ² del error.

Page 37: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

25

VI. RESULTADOS Y DISCUSION

A continuación se presenta y discuten los resultados de esta investigación. Primeramente,

las variables intervalo entre partos (IEP) y producción de leche por día (PLDk).

Posteriormente, las variables de composición de la leche totales de los ordeños de la

mañana y tarde juntos como son porcentajes de grasa, proteína, lactosa, materia seca y

sólidos no grasos (FATT, PROTT, LACTT, DRYMT y SNFT), respectivamente.

6.1 Intervalo entre parto (IEP)

El análisis de varianza para IEP (Tabla 5) muestra efectos de interacciones significativos

sobre esta variable. Los GR por si solos no difieren sino que interactúan con los factores

ambientales numero de parto (NP) y la época de parto (EP) y sus efectos de estos últimos

están determinados por la distribución diferencial de las lluvias dentro y entre años que a su

vez determinan la disponibilidad y calidad de las pasturas que es el alimento básico. La

interacción NPxEP también resulto relevante indicando que el IEP de cada parto cambia

según el ambiente.

Tabla 5. Análisis de varianza para IEP

Fuentes de variación g.l. Cuadrados Medios Pr>F

GR 3 1.2866 0.8509

AP 1 5.8471 0.2842

NP 1 1.5102 0.5830

EP 1 2.7336 0.4612

SC 1 0.2677 0.8167

GR x AP 3 18.0404 0.0250

GR x NP 3 19.2425 0.0197

NP x EP 1 17.1425 0.0727

Error 25 4.8809

La interacción GRxAP muestra que el IEP en el GR 3 presenta menores valores en el año

2006 en el mismo Grupo en comparación con el año 2007 (Tabla 6). El GR 3 también

Page 38: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

26

muestra menores valores en el número de parto 3 en comparación con las hembras del parto

2 en los demás grupos raciales (Tabla 7). Sin embargo, este valor de 10.6 meses pudo haber

sido un parto prematuro en una o mas vacas, pero a falta de información específica no es

posible sustentarlo. Estas interacciones (GR x AP y GR x NP) muestran como los grupos

raciales son diferentes en el IEP el cual fluctúa entre 11 y 18 meses, pero están

influenciados fuertemente por los factores ambientales AP y NP, indicando al mismo

tiempo que estos genotipos lecheros bajo condiciones de Las Mercedes padecen de

afectaciones ambientales muy diferentes. En general, el grupo racial Pardo suizo x

Brahman (2) muestra mejor comportamiento reproductivo con 13.8 meses de IEP, sin

embargo, se debe destacar que el reducido conjunto de datos (< 50 animales) no permite

generar afirmaciones concluyentes con propósitos comparativos.

Tabla 6. Medias de mínimos cuadrados y error estándar para IEP en la interacción GRxAP

Grupos Raciales

AP 1 2 3 4

Medias

2006 15.8 ± 1.2 14.0 ± 1.3 10.4 ± 1.7 14.8 ± 1.5 13.8

2007 12.6 ± 2.0 13.6 ± 1.0 18.6 ± 1.3 15.1 ± 1.0 15.0

Medias 14.2 13.8 14.5 15.0

Tabla 7. Medias de mínimos cuadrados y error estándar para IEP en la Interacción GRxNP

Grupos Raciales

NP 1 2 3 4

Medias

2 13.8 ± 1.6 12.9 ± 0.8 18.4 ± 1.2 13.7 ± 0.9 14.7

3 14.7 ± 1.5 14.7 ± 1.5 10.6 ± 1.8 16.2 ± 1.9 14.8

En similar sentido la interacción NPxEP muestra su significancia estadística y los valores

de IEP de la segunda época de parto del NP 3 son diferentes al parto 2 de la primera época

(Tabla 8).

Page 39: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

27

Tabla 8. Medias de mínimos cuadrados y error estándar para IEP en la

interacción NPxEP

Épocas de Parto

NP 1 2

2 14.1 ± 0.8 15.3 ± 1.3

3 15.3 ± 0.7 12.8 ± 0.9

En Nicaragua, Mendieta (2000) reporto promedio para IEP de 21 meses, mayor que la

encontrada en este estudio. Por otro lado, Chávez y Villalta (1991) evaluando la producción

y reproducción de la raza Holstein bajo condiciones intensivas en el trópico seco de

Nicaragua reportaron 15.41 meses de intervalo entre partos; Zambrana (1994) en hato

lechero reporto una media de 15.39 meses, para genotipos Pardo suizo x Brahman en

diversos grados bajo condiciones de trópico seco, en León Nicaragua. (IDIAP/CIID, 1991)

Citado por Matus y Mercado (1996) estos mencionan que en Nicaragua los valores

estimados son de 15.5 meses y 12.8 meses en fincas sin alimentación de verano y fincas

que alimentan durante la época seca, respectivamente.

6.2 Producción de leche por día en kg. (PLDk)

La Tabla 9 muestra el análisis de varianza para PLDk con diferencias importantes para

todas las fuentes de variación excepto para AP, aun así, este factor esta interactuando

significativamente con grupo racial (GR). Las diferencias entre números de parto

(p<0.0009) se deben naturalmente y básicamente por razones fisiológicas, ya que vacas de

uno o dos partos aun están creciendo y sus reservas de nutrientes son asignadas a

mantenimiento, reproducción, producción y crecimiento, mientras que las vacas adultas

solo a las primeras tres necesidades. A medida que avanzan los partos la producción

incrementa, logrando un pico, que para estos resultados no es notorio con solo tres partos y

este muestra el mayor valor con 10.3 kg de leche por día. Al respecto, González (2007)

encontró similares resultados para producción de leche por día en diversas razas lecheras,

con máximos niveles de producción entre el tercero y quinto parto (10 a 10.4 kg / v / dia).

Page 40: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

28

Tabla 9. Análisis de varianza para PLDk

Fuentes de Variación g.l. Cuadrados medios Pr>F

GR 3 33.7734 0.0057

AP 2 13.4131 0.1862

NP 2 57.0698 0.0009

EP 1 54.5336 0.0092

GRxAP 6 28.1822 0.0020

GRxNP 6 44.8460 <.0001

GR x EP 3 24.5114 0.0273

NPxEP 2 35.4364 0.0122

PLAC 9 44.6416 <.0001

Error 34 49.0818

En la Tabla 10 puede observarse la notoria diferencia a través de los AP con respecto a los

GR con mayor promedio el año 2005 con 11.2 Kg. por vaca con respecto al GR 4 y el

menor correspondió al año 2007 con 1.5 Kg por vaca con respecto al GR 3.

Tabla 10. Media de mínimo cuadrado y error estándar para PLDk en la

interacción GRxAP

Grupo Racial AP

1 2 3 4

Medias

2005 5.3 ± 0.7 8.7 ± 0.7 7.6 ± 1.6 11.2 ± 1.7 8.2

2006 6.3 ± 0.5 8.7 ± 0.4 10.0 ± 1.3 7.2 ± 0.6 8.1

2007 9.3 ± 1.3 7.4 ± 0.5 1.5 ± 2.1 7.5 ± 0.8 6.4

Medias 6.9 8.3 6.4 8.6

La interacción GRxNP (Tabla 11) es notoria ya que los GR 2 al 4 con mayores promedios

en el NP 3 mientras el GR 1 con mayor valor en el NP 2.

Page 41: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

29

Tabla 11. Media de mínimo cuadrado y error estándar para PLDk en la

interacción de GRxNP

Grupo Racial Número de

Parto 1 2 3 4

Medias por

NP

1 6.8 ± 0.6 5.3 ± 0.3 6.7 ± 1.8 4.6 ± 0.8 5.8

2 7.6 ± 0.6 7.6 ± 0.4 2.6 ± 1.0 8.6 ± 0.9 6.6

3 6.5 ± 1.0 12.0 ± 0.9 9.9 ± 2.2 12.7 ± 1.5 10.3

La interacción GRxEP (Tabla 12) revela el mayor promedio en la EP 1 con 10.2 ± 1.1 en

relación al GR 4 y menor promedio en la EP 2 con 5.3 ± 0.9 en relación al GR 3.

Tabla 12. Media de mínimo cuadrado y error estándar para PLDk en la

interacción de GRxEP Grupo Racial

EP 1 2 3 4

Medias

1 7.4 ± 0.6 8.1 ± 0.5 7.5 ± 0.9 10.2 ± 1.1 8.3

2 6.4 ± 0.5 8.5 ± 0.5 5.3 ± 0.9 7.0 ± 0.4 6.8

Todas estas interacciones muestran como cambian los ordenes de merito en el

comportamiento productivo de los animales en sus diferentes grupos raciales, números de

parto, años de partos y épocas de parto, dando pautas preliminares de la necesidad de

mantener al menos los suministros de alimento mas constantes a lo largo del año, bajo una

estratégica de planificación utilizando las dos herramientas básicas: el movimiento de

rebaño y el balance alimentario en sus diferente fases.

La Tabla 13 muestra la interacción entre NPxEP con los valores de PLDk de la EP 1 con el

NP 2 son diferentes al parto 1 y 3 de la segunda EP.

Page 42: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

30

Tabla 13. Media de mínimo cuadrado y error estándar para PLDk en la

interacción de NPxEP

Numero de parto EP

1 2 3

1 6.8 ± 0.6 6.5 ± 0.6 11.7 ± 1.2

2 4.9 ± 0.7 6.7 ± 0.4 8.8 ± 0.7

Es notoria la diferencia de producción a través de la curva de lactación (Tabla 14). En

promedio las lactancias inician con altos valores (10.00 Kg / vaca / día) y esta tiende

marcadamente a reducirse en el tiempo hasta completar los 305 días o diez meses con seis

kilogramos de leche en los dos ordeños. Esta tendencia se refleja en el grafico 1.

Tabla 14. Medias de mínimos cuadrados y error estándar (µ ± ee) para PLDk por PLAC

PLAC N µ ± ee

1 40 10.0 ± 0.5

2 43 9.1 ± 0.4

3 48 8.4 ± 0.4

4 48 7.7 ± 0.4

5 44 7.4 ± 0.5

6 49 7.2 ± 0.4

7 32 7.2 ± 0.5

8 33 6.4 ± 0.5

9 27 6.0 ± 0.6

10 24 6.2 ± 0.6

Page 43: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

31

0.00

2.00

4.00

6.00

8.00

10.00

12.00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

PLAC

PL

Dk

PLDk

Figura 1. Producción de leche diaria por PLAC

La producción fluctúa entre 6 y 10 Kg/día lo cual puede efectivamente presentar problemas

al final ya que el secado de las vacas con promedio de 6 kg., de leche demandan una

estrategia al final para evitar subsecuentes consecuencia de mastitis en la siguiente

lactación. Estas pueden ser acciones sobre el secado con medicamentos, reducción del

alimento concentrado, aplicación de una dieta base o mantenimiento, ordeños intermitentes

por un periodo de tiempo recomendado por el medico veterinario, entre otros.

6.3 Composición de la leche y su relación con la producción

Las Tablas 15 y 16 presentan los análisis de varianza para las variables de composición de

la leche y producción (PLDk, FATT, PROTT, LACTT, DRYMT y SNFT). Las fuentes de

variación mostraron diferencias importantes en diferentes niveles para todas las variables

de composición. Cabe señalar que en este acápite, los valores de PLDk se corresponden con

doce meses de producción en los que se realizo análisis de composición, por lo que los

valores estimados son muy preliminares. Aun así las tendencias de la composición de la

leche en relación a producción son muy claras.

Page 44: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

32

En general se obtuvo medias de mínimos cuadrados para PLDk, FATT, PROTT, LACTT,

DRYMT y SNFT de 6.57 Kg., 3.78%, 3.08%, 3.66%, 11.25%, 7.46% respectivamente.

Tabla 15. Análisis de varianza para producción PLDk, FATT y PROTT

Tabla 16. Análisis de varianza para LACTT, DRYMT y SNFT

Los análisis para PLDk y sus componentes (Grasa, Proteína, Lactosa, Materia Seca y

Sólidos no Grasos) muestran significancia estadística para GR y factores ambientales para

FATT, PROTT, LACTT, DRIMT, SNFT, no así para PLDk que mostró diferencias no

significativas.

PLDk %FATT %PROTT Fuente de Variación

g.l. CM Pr > F CM Pr > F CM Pr > F

GR 3 15.627 0.129 0.804 0.041 1.797 < .000

AP 1 10.581 0.257 1.703 0.016 2.862 < .000

NP 2 14.664 0.169 0.974 0.036 0.513 0.008

EP 1 4.771 0.446 0.342 0.278 0.330 0.078

GRxAP 3 5.484 0.571 2.031 0.000 0.546 0.001

GRxNP 6 33.584 0.000 0.417 0.199 0.345 0.004

PLAC 11 19.499 0.000 2.240 < .000 0.351 < .000

Error 229 8.199 0.289 0.105

%LACTT %DRYMT %SNFT Fuente de Variación

g.l. CM Pr > F CM Pr > F CM Pr > F

GR 3 0.174 0.032 6.178 < .000 2.595 < .000

AP 1 0.000 0.918 10.100 < .000 3.981 < .000

NP 2 0.038 0.516 2.140 0.016 0.324 0.171

EP 1 0.131 0.135 2.022 0.048 1.012 0.019

GRxAP 3 0.235 0.008 4.813 < .000 1.234 0.000

GRxNP 6 0.042 0.623 1.426 0.012 0.435 0.029

PLAC 11 0.135 0.010 5.820 < .000 1.024 < .000

Error 229 0.058 0.514 0.182

Page 45: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

33

Se sabe que las razas lecheras muestran diferentes niveles de producción y composición de

la leche Gómez, (2002). Sin embargo en estos resultados, los cruces de Bos taurus x Bos

indicus (Pardo x Brahman y F1) están indicando mayores niveles de producción y mejor

composición de la leche (figura 4). Esto puede estar causado por efectos de heterosis

generada de la combinación de genes procedentes de estas dos fuentes, pero se requiere de

más información y resultados directos.

El año de parto (AP) resulto con efectos significativa para FATT, PROTT, DRIMT, SNFT,

no así para PLDk y LACTT para las cua les fue no significativo. Estas diferencias pueden

estar causadas por las disponibilidades de alimento entre años que están determinadas

básicamente por el efecto de las lluvias. Por otro lado, los suplementos utilizados entre años

no han sido los mismos, y posiblemente esto haya causado algunos efectos.

El número de parto (NP) mostró diferencia significativa para FATT, PROTT, DRYMT, no

así para PLDk, LACTT, SNFT. La máxima producción (PLDk) se logra en el tercer parto,

lo cual es comprensible ya que las vacas en los primeros partos aun están creciendo y no

han logrado su madures somática. Mas importante aun es la interacción GRxNP, la cual

indica comportamiento diferencial de los GR por NP. Por ejemplo, el GR 1 son razas puras

de H, PS y BM, logran máxima producción en el parto 2, mientras los GR 2 y 4 que son

cruces de Bos taurus x Bos indicus logran mayores producciones en el tercer parto.

Los valores de calidad de la leche obtenidos en el presente estudio, en ganado Holstein

particularmente, son menores a los reportados para esta raza y cruces de esta con Cebú,

bajo condiciones de silvopastoreo en Cuba (Hernández y Ponce, 2003). Los autores

reportaron valores de 3.78%, 4.78% y 12.14% para grasa, lactosa y sólidos totales,

respectivamente. Sin embargo, la proteína resultó mayor (2.87%) a lo reportado bajo dichas

condiciones. Para ganado Jersey en Argentina, Comeron (2003) encontraron valores de

5.48, 3.94, y 15.34 para grasa, proteína, y sólidos totales, respectivamente, los cuales son

mayores a los encontrados en el presente estudio. Esto posiblemente porque, los autores

consideraron Jersey puro únicamente bajo condiciones muy diferentes (pastoreo en alfalfa y

suplemento balanceado). Sin embargo, para ganado Criollo lechero centroamericano (CLC)

Page 46: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

34

y Jersey bajo condiciones de trópico húmedo en Costa Rica, Salgado (1989) reporto valores

de 4.53 y 4.34% para grasa, y de proteína con 3.48 y 3.25%, respectivamente, los cuales

son mayores que los encontrados en este estudio, particularmente los estimados en ganado

Jersey y cruces de este con Pardo suizo (GR 2). Davis, (1977) reportó contenidos de grasa y

proteína de 4.0 y 3.5%; así como Vélez (1997), de un estudio de razas lecheras en Canadá

para 23 hatos realizado en 1956 reporto contenidos de grasa y sólidos totales de 3.80 y

12.69%, respectivamente. En ambos casos los valores reportados son ligeramente mayores

que los obtenidos en este estudio.

Figura 2. Promedio de PLDk , FATT y PROTT por PLAC

La Época de parto (EP) mostró diferencias significativa únicamente para PROTT, DRIMT,

SNFT. La interacción GRxAP fue importante para las variables de composición y no para

producción de leche, indicando así que los grupos raciales mantienen su producción en los

años pero su composición varia. Esto puede ser un efecto directo de los tipos de

alimentación en los diferentes años y /o épocas dentro de año.

La interacción de Grupo racial por Número de parto (GRxNP) mostró diferencia

significativa para todas las variables, excepto para FATT. La grasa prácticamente muestra

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

PERIODOS

PROMEDIO

PLDk FATT

PROTT

Page 47: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

35

tendencia similar en los grupos raciales a lo largo de los partos, indicando que interactúa

mas con factores ambiéntales externos y no inherentes al animal durante la vida.

El periodo de lactancia (PLAC) resulto ser altamente significativo para todas las variables

de estudio, mostrando así que los periodos ejercen efecto marcado en producción y las

variables de composición de la leche. Detalles por periodo de cada variable se muestran en

el anexo 2 y por época anexo 3. Normalmente, en los primeros 45-50 días de lactación las

vacas muestran alta producción, la cual es soportada por la movilización de nutrientes

desde las reservas corporales mientras el animal recupera la capacidad de albergue de

alimento en el rumen, que durante los últimos 3 meses de gestación estuvo inhibida por la

presión que el feto ejerce al rumen en ese periodo. Por definición, curva de lactación son

los cambios que se dan durante el periodo postparto en la producción de leche; la

producción de leche incrementa en el periodo temprano (4-6 semanas postparto), logra un

pico de producción o ‘plateau’ 4-6 y finalmente de forma gradual declina la producción de

leche (Sjaastad, et al., 2003). Posteriormente la tendencia de la lactación es un poco

negativa hasta el secado de la misma, lo cual es típico en ganado de alto potencial lechero.

Similar comportamiento fue observado por Larson, et al., (1956) en ganado Holstein y

Guernsey para grasa y proteína versus producción de leche por día. En los resultados

obtenidos, la curva fue un poco atípica ya que el promedio de cada periodo involucró datos

de diferentes momentos en un rango de 28 a 30 días, y no en los momentos específicos de

la curva de cada vaca (28, 56, 84 días, etc.), lo cual puede generar atipicidad de la

tendencia.

Los valores de FATT y PROTT durante los PLAC muestran una tendencia al incremento

del primero al noveno mes de PLDk. El primer periodo de lactancia mostró la mayor

producción de leche por día y posteriormente se mantuvo un poco constante en los

periodos del 2 al 4. Esto pudo ser debido a la tendencia natural de la curva de lactación,

entre otros factores, lo cual obliga fisiológicamente a las vacas a reducir producción y

automáticamente incrementar el contenido de grasa, proteína y otros componentes.

Page 48: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

36

Figura 3.Promedios de LACTT, DRIMT, y SNFT por PLAC

Los promedios para la LACTT, muestran tendencias claras, con una ligera reducción

durante los periodos. La materia seca DRYMT en el primer periodo era baja de 10.4%

posteriormente incrementa a medida que se alargaba el periodo de lactación, los sólidos no

grasos en el primer periodo fueron bajos y a medida que los periodos aumentaban estos

incrementan gradualmente. Diferente comportamiento de la caseína a lo la rgo de la

lactación fue observada por Larson, et al., (1956) en vacas Holstein y Guernsey, con

valores menores de 3%, excepto para los primeros días de lactación con valores mayores de

4%. Terranova, (1995) revela que existen diversos tipos de caseínas y cada tipo con

diferentes variantes.

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4

Grupos rasiales

Pro

med

ios

LACTT

DRIMT

SNFT

Figura 4. Promedios de producción y composición de la leche por GR

0

2

4

6

8

10 12

14

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12

Periodos

Promedio

LACTT DRIMT SNFT

0

2

4

6

8

10

12

14

1 2 3 4

Grupos rasiales

Po

rmed

ios

PLDk

FATT

PROTT

Page 49: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

37

De la figura 4 es notorio que el GR 2 Pardo suizo x Brahman mostró mayores valores en

todas las variables. Las diferencias entre los grupos 1, 3 y 4 no resultaron muy marcadas, ya

que en su composición mayormente llevan sangre de Holstein. Diferencias entre razas

puras (Holstein, Pardo suizo y Jersey) fueron reportadas por Legates, (1960) para

contenidos de grasa, proteína, lactosa y sólidos no grasos, con promedios un poco mayores

a los encontrados en este estudio, sin embargo, debe notarse que en este estudio son

mayormente cruces. Por ejemplo, GR-2 (Pardo suizo x Brahman), el cual resulto similar

solo en contenidos de grasa.

Figura 5. Promedios de producción de variables por NP La mayor producción de leche se logra en el parto dos con 7.07 Kg. Con relación a grasa,

proteína, materia seca y sólidos no grasos los partos mantuvieron la tendencia a incrementar

sus valores. Los porcentajes de lactosa resultaron en lo contrario, a reducción con los

partos. Solamente producción de leche muestra un pico en el segundo parto.

0,00

2,00

4,00

6,00

8,00

10,00

12,00

14,00

PLDk FAT PROT LACT DRYM SNF Variable

Promedio

Parto 1 Parto 2 Parto 3

Page 50: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

38

Figura 6. Producción y composición de la leche por AP

La producción de leche por día PLDk y sus componentes totales (grasa, proteína, lactosa,

materia seca y sólidos no grasos) en relación AP muestran que la mayor tendencia de

producción es en el secundo año de parto en comparación al primer año de parto lo cual no

es relevante ya que la diferencia anda entre menos de uno por ciento.

Figura 7. Promedios de producción de las variables La producción de leche por día (PLDk) y sus componentes (grasa, proteína, lactosa, materia

seca, sólidos no grasos) con respecto a EP muestra que la mayor producción de leche es en

la época uno (lluvia) y los componentes de la leche muestran la misma tendencia. La

producción de leche se reduce en un 6% y los componentes experimentan una reducción

que fluctúa del 1.9 al 3.6 % (Anexo 3). Normalmente, durante esta época se dispone de

0,00 2,00 4,00 6,00 8,00

10,00 12,00 14,00

1 2 AP

Promedios

PLDk FAT PROT LACT DRYM SNF

0 2 4 6 8

10 12

PLDk FAT PROT LACT DRYM SNF

Variables

Promedios

Epoca 1 Epoca 2

Page 51: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

39

mayor cantidad de alimento y calidad, y en estas condiciones posiblemente las vacas son un

poco más selectivas, lo cual redunda en mayor producción y mejor calidad, además, se

ofrecen distintas variantes de alimentación en cada época de acuerdo a disponibilidad de

recursos en la finca. Variaciones entre meses para contenidos de grasa, proteína, lactosa y

sólidos no grasos en Holstein, Pardo suizo y Jersey fueron reportadas por Overman, (1956)

en Illinois bajo condiciones diferentes a las de Las Mercedes. Así mismo, Pérez et al.,

(2007) encontraron diferencias entre épocas de parto para producción de leche /día,

porcentajes de grasa y proteína en ganado Frison negro bajo condiciones de clima templado

en Chile y aducen tales diferencias a diferencias en alimentación entre épocas.

Como consideraciones generales de estos resultados y discusión, la dirección de producción

de la UNA debe encaminar acciones a fortalecer la reproducción, aun cuando los resultados

de este estudio muestran claramente que bajo condiciones de las Mercedes el intervalo

entre partos encontrado, de 13 a 16 meses, es aceptable para razas puras y cruces. La

producción de leche con un rango de 7 a 8 Kg por vaca por día muestran que al menos la

grasa por encima del 3.5% y la materia seca mayor al 11% es muy aceptable para la

industria lechera.

De los grupos raciales, el Pardo suizo x Brahman y Holstein x Brahman mostraron mayor

producción y mejor composición de la leche, lo cual debe considerarse en las estrategias de

utilización de razas en la finca, con el propósito de mejorar producción y composición, de

acuerdo con una proporción adecuada de cada uno en el hato. El cruce con niveles de ¾ de

sangre de Holstein y Pardo suizo con Brahman debe considerarse, según propósitos de

absorción a pureza y/o producción de sementales a utilizarse en sistemas de producción de

doble propósito en el país. Para ello, debe seleccionarse cuidadosamente los sementales

utilizando el catalogo de valores genéticos y poder valorar el producto antes de disponerlos

al mercado. Una revisión de literatura de las razas Holstein, Pardo suizo y Jersey, así como

de diversas razas cebuinas, debe hacerse con el propósito de visualizar claramente el rango

de producción de leche a introducirse, ya que a mayor potencial de producción los

requerimientos son mayores y por ende la susceptibilidad al medio es mayor. Los

retrocruces alternos de dos razas, también pueden ser incluidos en esta estrategia de

Page 52: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

40

utilización de razas, encaminados a mantener niveles de sangre de una raza lechera en

particular entre 25 y 75%.

Los cruces entre razas europeas no mostraron mejoría en comparación con las razas puras,

por lo que debe considerarse su eliminación del hato.

De las tendencias de la curva de lactación, debe revisarse los procedimientos de secado de

las vacas con producciones mayores a 3 o 4 kg, ya que el riesgo de in festación con mastitis

podría convertirse en un serio problema de salud en el hato.

Page 53: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

41

VII. CONCLUSIONES

Según los resultados obtenidos en el presente estudio donde se analizo información

individual de reproducción, producción y composición de la leche en un hato con genotipos

lecheros se puede arribar a las siguientes conclusiones:

7.1 Los factores ambientales están influenciando fuertemente el intervalo entre partos el

cual fluctúa entre 11 y 18 meses. Factores como son AP, NP y EP indican al mismo

tiempo que estos genotipos lecheros bajo condiciones de las Mercedes padecen de

afectaciones ambientales muy diferentes, ya que los factores antes indicados están

interactuando con los genotipos, aun así, los promedios estimados para IEP indican que

los grupos raciales evaluados muestran un comportamiento reproductivo aceptable.

7.2 La producción de leche por día es afectada principalmente por factores como PLACT e

interacción GRxNP.

7.3 De la composición de la leche, los contenidos de proteína, materia seca y sólidos no

grasos fueron afectados por las fuentes ambientales principales (AP, NP, EP) y las

interacciones de GR con estos factores.

7.4 El periodo de lactación afecto a todas las variables, guardando relación inversa entre

producción y composición de la leche.

7.5 Los grupos raciales se diferenciaron mas significativamente para contenidos de

proteína, materia seca y sólidos no grasos.

7.6 La experiencia analizada indica que es posible lograr parámetros de reproducción,

producción y composición de la leche aceptable siempre y cuando se le brinde las

condiciones mínimas de manejo y alimentación.

7.7 Los parámetros de producción y composición de leche pueden efectivamente apoyar las

decisiones de la administración de la finca, en términos preliminares, mientras se

acumula mayor cantidad de información.

Page 54: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

42

VIII. RECOMENDACIONES Tomando en cuenta las conclusiones de este trabajo, las experiencias prácticas así como la

revisión de literatura, se puede generar las siguientes recomendaciones.

8.1 Mejorar los registros (usar tarjetas de identificación) anotando todos los eventos

reproductivos, productivos así como la genealogía y composición racial de los

animales, códigos y razas del padre, raza y/o composición racial de la madre de la vaca,

peso de incorporación de novillas, raza y/o composición racial y sexo de la cría, peso al

nacer, causas de descartes y retener las tarjetas en la finca para construir la historia del

hato y así rendir mejores análisis.

8.2 Revisar la actual codificación de identidad de animales para evitar repetición de

números lo cual dificulta la diferenciación de hembras de distintas edades y estados

fisiológicos.

8.3 Continuar la investigación con el fin de profundizar más en la parte productiva y de

calidad de la leche, así como económica de la Finca las mercedes, con el objetivo de

evaluar la eficiencia de la misma más ampliamente.

8.4 La aplicación de los resultados obtenidos deberá hacerse con reserva, dada la poca

información con que fueron logrados, particularmente los promedios de producción y

composición de leche por grupos raciales.

8.5 Continuar los pesajes y análisis de composición de la leche para incorporar dicha

información a las políticas de selección del hato y producción de material genético.

8.6 La UNA como institución publica, brinde mayor recursos para promover otros temas

de investigación de interés para los productores en áreas como pasturas y forrajes,

nutrición, inseminación, trasplantes de embriones, industria láctea y economía.

Page 55: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

43

IX. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Banco Central de Nicaragua. (BCN), 2002 indicadores económicos Managua, Nicaragua pp.135.

Banco Central de Nicaragua . (BCN), Gerencia de estudios, econômicos 2002.

Indicadores económicos, Managua-Nicaragua pp. 142. Cajina, L, A 1992, La ganadería puede recuperase pero al suave. Revista de l

campo N- 20 pp. 10. Cajina, L A. 1994. Precio y mercado de la Leche en Nicaragua. Managua,

Nicaragua. MAG, (Programa Agrícola CONAGRO/BID/PENUD). pp. 54 Castro, A. 2002. Ganadería de Leche Con Enfoque Empresarial. Primera Edición.

San José, Costa Rica. Editorial UNED. pp. 289. Categoría de hato 2006 Inventario ganado lechero 2006 CX documentos andsettings/ dipro/mis documentos CATIE 1990, Informe de la caracterización rural realizada en el departamento de

Jutiapa-Guatemala. CATIE – BID. 1983. Investigación Aplicada en Sistemas de Producción de

Leche. Imprenta y litografía LIL S.A., San José, Costa Rica. pp. 21- 81. CEPAL. 1996. Anuario estadístico de América Latina y el caribe, santiago de

Chile, Chile. CENAGRO. 2002. (censo nacional agropecuario) MAGFOR, Managua,

Nicaragua. CONAGAN 1997 Cartilla para el mejoramiento de la producción de leche y

terneros. Managua- Nicaragua. CONAGAN. 1996. La modernización de la ganadería e industrias afines en

Nicaragua : Diagnostico y propuesta. Managua Nicaragua . Corrales, R. 1993. Criterios zootécnicos de conservación y utilización de Ganado

Criollo (Reyna) en fincas lecheras o de doble p ropósito, en el trópico Seco de Nicaragua. Tesis Magíster Scientiae, CATIE, Turrialba, Costa Rica. 161 pp.

Comeron, E.2003 El efecto racial sobre la composición de la leche. Disponible en

Page 56: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

44

URL.http.www.inta.gov.arg/rafaela/info/documentos/mercolactea2003/ efecto_racial sobre_omposicio n_leche pdf . Cruz, G. 1995. Discurso de inauguración del V congreso de GTTA, Managua. Dirección de producción. (DIPRO) 2006. Descripción de Pasturas.

Inventario. UNA. Managua, Nicaragua. 1 pp. Fernández, B, S. 1992. Avances en la producción leche y carne en el

trópico americano. Chile. Guillen, E. y Parrales, J. 1988. Estimación del Comportamiento

Productivo Y Reproductivo de un Hato Pardo Suizo en Explotación Intensiva UNA. Managua, Nicaragua. 54.

García, G. 1996. Manual de pasto en Nicaragua. Managua, Nicaragua. Green, B. 1990. Situación de la ganadería en Nicaragua y Costa Rica y

posibles áreas de acción. Instituto Neerlandés de Economía. 91pp. Gonzáles, A. (Sin fecha de publicación). Característica físicas químico de la

leche disponible en URL. http. www.FMVZvat.edu.mx Gonzales, L. 2007. Valoracion genetica de reproductores en produccion de leche (Pardo suizo y Jersey), y composición de la leche bajo condiciones intensivas, El Menco, Rivas.50 pp. Gómez, A. C. 2002 Relación entre alimentación y composición de la leche. Curso

avances en alimentación de vacunos lecheros. Mayo 2002 UNA. Hollman, F. 1992. Costos de producción de leche y carne, inventario de capital y

competitividad en fincas de doble propósito en cinco regiones de Nicaragua comisión nacional de ganadería, Nicaragüense. pp. 48.

INTA 1996, (Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria.) diagnostico Agro socioeconómico. INIES 1989, Instituto Nicaragüense de Investigación Económica y Sociales.

Ganadería Bovina En Nicaragua. Recuento crítico y retos del presente. Managua - Nicaragua.

INETER. 2006. Managua. Nicaragua. Disponible en URL: www.Ineter.god.ni Legates, J. E. Genetic and Environmental Factors Affecting the Solids-not-fat

Composition of Milk. J. Dairy Sci., 43: 1527. 1960.

Page 57: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

45

Larson, B. L., Rolleri, G. D., AND Kendall, K. A. Protein Production in the Bovine

Comparison of Daily Protein, Fat, and Milk Production During the Entire Lactation Period. J. Dairy Sci.,39: 204. 1956.

Matus, M., Mercado, C. 1996, Manejo de los Recursos Forrajeros en Producción

Bovina. UNA-Nicaragua. Mendieta, B. 2000. Estrategia de desarrollo pecuario para el departamento de Chontales.

Tesis Mag. Sc. Managua, Nicaragua, Universidad Autónoma de Barcelona. pp.111 MIDINRA 1988. Plan de desarrollo ganadero Managua, Nicaragua. Moreno, R.1891. La leche. pp.381. Moreno, R. 1992. Análisis de la producción bovina en Latinoamérica FAO. Muñoz, J. Y., Rodríguez, A. 2006 Comportamiento reproductivo, dinámica de

producción y calidad de la leche de genotipos lecheros bajo condiciones intensivas en el trópico seco Rivas Managua, Tesis Ing. Zootecnista UNA. 63 pp

Overman, O. R. 1956 Monthly variations in the composition of milk. Department of

dairy husbandry, University of Illinois, Urbana, Illinois (305-309 pp)

Ochoa, G. P. 1991 Mejoramiento genético de Ganado bovino productor de la leche.

Departamento de genética y bioestadística facultad de medicine veterinaria y zootecnia UNAN. C. Universidad. Mexico, D. F. pp 88.

Pérez, P. L., Anrrique, G. R., González, V. H. Factores no genéticos que afectan la

producción y composición de la leche en un rebaño de pariciones biestacionales en la décima región de los lagos, chile. AGRICULTURA TECNICA (CHILE ) 61 (1): 39-48 pp (ENERO-MARZO 2007).

Román, H. 1991, Reproducción y manejo reproductivo de los bovinos productores de

leche y carne en el trópico – trópico centro regional de investigación forestales y agropecuarias del Golfo Centro México.

Ríos, M. 2006 Finca las Mercedes ciudad Managua. La base genética del hato esta

constituida en mas del 50% de las razas lecheras. UNA Disponible en URL: www.una.edu.ni

Rodrigues, J. 1994. Análisis económico de tres fincas de producción bovina de doble

propósito explotadas de forma intensiva durante el periodo 1992- 1993. Managua, Nicaragua.

Page 58: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

46

Rivera, C. y Gutierrez, B. 2005 Caracterización de los sistemas de producción y

calidad de la leche por niveles tecnológicos, en la cooperativa San Pedro de Lovago Chontales. Tesis Ing. Agrónomo Generalista UNA.

Revilla, A. 1996. Tecnología de la Leche. Tercera Edición revisada. Zamorano. Editorial Zamorano Academia Press. pp. 396. Salazar, D. 1994. Tipo de investigación: Diagnostico agro socio económico con

enfoque de sistemas. Managua, Nicaragua. Sjaastad, ØV; Hove, K y Sand, O. 2003. Physiology of Domestic Animal. Scandinavian

Veterinary Press Oslo (735 pp). Taverna, M., Charlon, V., Cuatrin, A., Gaggiotti, M., Paez, R., Chavez, M. (2001).

Composición química de la leche producida en la cuenca lechera de la Argentina. Rev. Arg. Prod. Anim. Vol. 21, supl.1, Pág. 271.

Enciclopedia Terranova. 1995. Producción Agrícola. Santa fe de Bogota, D.C., Colombia pp. 278

Vélez, M. 2002. Producción De Ganado Lechero en el Trópico. Cuarta Edición.

Zamorano, Honduras. Editorial Zamorano Academic Press. pp 319. Vélez, M. 1997. Producción De ganado Lechero en el trópico. Segunda Edición.

Zamorano, Honduras. Editorial Zamorano Academia Press. Pp. 189. Villanueva , E. 1990. Los suelos de la Finca “Las Mercedes y las propiedades mas

Relevantes para planear su uso y mane jo . Managua, Nicaragua. Universidad Nacional Agraria.

Walstra, T. J. Geurts, A. Noomen, A. Jellema y M. A. J. S. vas Backel. 2001.

Ciencia de la leche y tecnología de los productos lácteos pp. 730.

Page 59: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

47

X. Anexos Anexo 1. Estructura del concentrado Vaca Lechera 18% de proteína

Nutriente Contenido (%)

Materia Seca 88.64

Proteína 18.04

Fibra Cruda 3.32

Grasa 7.66

Energia Digestible. Bovino 3431.55 kcal/kg

Calcio 1.01

Fosforo Total 0.71

Fosforo Disponible 0.48

Metionina 0.22

Lisina 0.88

Arginina 1.23

Cistina 0.30

Treonina 0.64

Triptofano 0.20

Met. + Cist. 0.53

Cloro 0.66

Sodio 0.45

ENm. Bovinos 3071.09 kcal/kg

ENm. Bovino 1966.70 kcal/kg

ENg. Bovino 1325.94 kcal/kg

ENlact. Bov. 1711.32 kcal/kg

* Fuente: DIPRO / Planta Escuela de Alimentos Balanceado. (PEAB-UNA)

Page 60: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

48

Anexo 2. Promedios de producción de leche (PLDk) y su composición en grasa. (FAT), proteína (PROT), lactosa (LACT), materia seca (DRYM) y sólidos no grasos (SNF) por periodos de lactación

PLAC PLDk FAT PROT LACT DRYM SNF

1 9.02 3.24 2.71 3.83 10.42 7.22

2 7.56 3.12 2.70 3.78 10.26 7.17

3 7.31 3.27 2.73 3.80 10.47 7.20

4 7.52 3.62 2.85 3.68 10.88 7.13

5 6.88 3.69 2.94 3.70 11.02 7.34

6 6.63 3.84 3.04 3.62 11.18 7.35

7 6.36 3.91 3.09 3.67 11.37 7.46

8 5.41 4.01 3.23 3.66 11.62 7.61

9 5.12 4.04 3.44 3.55 11.76 7.72

10 5.77 4.02 3.34 3.57 11.65 7.64

11 5.80 4.19 3.32 3.66 11.90 7.72

12 5.60 4.47 3.69 3.56 12.49 8.01

Anexo 3. Promedios de producción de leche (PLDk) y su composición en grasa. (FAT), proteína (PROT), lactosa (LACT), materia seca (DRYM) y sólidos no grasos (SNF) por periodos de lactación

Epoca PLDk FAT PROT LACT DRYM SNF

Lluvia 6.79 3.84 3.15 3.71 11.39 7.56

Seca 6.37 3.73 3.03 3.64 11.11 7.37

Diferencia 0.43 0.11 0.11 0.07 0.28 0.20

Porcentaje 6.29 2.98 3.57 1.91 2.44 2.60

Page 61: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

49

Anexo 4.Mapa de Las Mercedes

Page 62: UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA (UNA) FACULTAD DE ...cenida.una.edu.ni/Tesis/tnq04d345.pdfentrega de la tesis titulada: “Producción y composición e la leche de genotipos d lecheros

50

Anexo. 5. Mapa de ubicación de la Unidad Productiva Hacienda las Mercedes.

Managua, 2005.

Fuente: UNA-FARENA 2005

Managua

Nindiri

El Crucero

Mateare

Ticuantepe

Ciudad Sandino

Tipitapa

Villa Carlos Fonseca

Lago de Managua

&\

Hacienda"LAS MERCEDES"

Carretera Norte

CARNIC

N

EW

S

5 0 5Km