UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa,...

65
UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS DE ELCHE GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE EMPRESAS “DEOLEO Y DCOOP, DOS EMPRESAS EN DISTINTO ESCENARIO” TRABAJO FIN DE GRADO CURSO 2014/15 AUTOR: AGUSTÍN PÉREZ TORREGROSA TUTORA: MARTA VACA LAMATA

Transcript of UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa,...

Page 1: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHE

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES Y JURIDICAS DE

ELCHE

GRADO EN ADMINISTRACIÓN Y DIRECCIÓN DE

EMPRESAS

“DEOLEO Y DCOOP, DOS EMPRESAS EN DISTINTO

ESCENARIO”

TRABAJO FIN DE GRADO

CURSO 2014/15

AUTOR: AGUSTÍN PÉREZ TORREGROSA

TUTORA: MARTA VACA LAMATA

Page 2: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

2

AGRADECIMIENTOS

Podría hacer una larga lista de personas que sin duda debería agradecer porque

de forma directa o indirecta, incluso sin ellas saberlo, han sido inspiradoras y

motivadoras no solo para la realización de este trabajo sino para el devenir de la

vida. Como temo que esto sea más largo que el propio TFG por ello voy solo a

agradecer a los más destacados.

En primer lugar a toda mi familia por estar siempre ahí de forma continuada y

directa apoyándome las 24 horas del día, 365 días al año. A pesar de que a veces

no estoy a la altura que se merecen

También quiero agradecer especialmente a todos los profesores que en algún

momento me han impartido clase. Sin duda han marcado este trabajo fuere cual

fuere su especialidad. Y de forma destacada dentro de este grupo quiero

agradecer a Francisco Huertas Hernández, Borja Contreras Ortiz y Pedro Amores

Bonilla, por haber comenzado a desarrollar una visión crítica durante el final de la

secundaria. De este periodo que cierra este TFG, en el grado de Administración y

Dirección de Empresas, no sería capaz de excluir de la lista a casi ninguno de

ellos.

Sin duda debo agradecer su apoyo a mi tutora Marta Vaca Lamata que ha guiado

y apoyado este trabajo de forma excepcional, sus sugerencias, recomendaciones

y consejos han sido claves en el desarrollo de este TFG.

Page 3: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

3

ÍNDICE Resumen ............................................................................................................... 6

Abstract ................................................................................................................. 6

Introducción ......................................................................................................... 7

1.1 Empresas Analizadas ................................................................................... 7

1.1.1 DEOLEO ................................................................................................. 7

1.1.2 DCOOP................................................................................................. 10

1.2 El Sector ..................................................................................................... 12

1.2.1 Situación Económica General de la Economía y del Sector ................. 12

1.2.2 Estructura sectorial ............................................................................... 18

Metodología del Análisis ................................................................................... 23

Análisis del Balance ........................................................................................... 25

Introducción ................................................................................................... 25

Solvencia ............................................................................................................ 32

Introducción ...................................................................................................... 32

Estructura del activo ...................................................................................... 33

Estructura de capital ...................................................................................... 36

Indicadores de Flujos de Efectivo .................................................................. 45

Rentabilidad ........................................................................................................ 49

Introducción ...................................................................................................... 49

A) Rentabilidad Económica ........................................................................... 50

b) Apalancamiento Financiero ....................................................................... 52

c) Rentabilidad Financiera ............................................................................. 54

d) Rentabilidad de los Capitales Invertidos .................................................... 57

Conclusiones ...................................................................................................... 58

Bibliografía ......................................................................................................... 62

Page 4: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

4

ABREVIATURAS

AC Activo Corriente

ANC Activo No Corriente

CNAE Clasificación Nacional de Actividad Económica

DIRCE Directorio Central de Empresas

EEUU Estados Unidos

FMI Fondo Monetario Internacional

INC. Incorporation (Equivalente Americano a una SA)

INCN Importe Neto de la Cifra de Negocio

INE Instituto Nacional de Estadística

IPC Índice de Precios al Consumo

IPRI Índice de Precios Industriales

MAGRAMA Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio

Ambiente

n.d. No Disponible

OPA Oferta Pública de Adquisición

PC Pasivo Corriente

PGC Plan General Contable

PIB Producto Interior Bruto

PC Pasivo Corriente

PN Patrimonio Neto

PNC Pasivo No Corriente

RAI Resultado antes de Impuestos

RAII Resultado antes de Intereses e Impuestos

RAE Real Academia Española de la Lengua

RE Resultado del Ejercicio

SA Sociedad Anónima

SABI Sistema de Análisis de Balances Ibérico

SA de CV Sociedad Anónima de Capital Variable (Tipo societario

de México)

SAT Sociedad Agraria de Transformación

SCA Sociedad Cooperativa Andaluza

Page 5: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

5

SL Sociedad Limitada

SpA Società per Azioni (Equivalente a la SA en España)

TRLIS Texto Refundido de la Ley del Impuesto de Sociedades

Page 6: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

6

RESUMEN El trabajo consiste en la realización de un análisis centrado en la solvencia y la

rentabilidad, de DEOLEO y DCOOP, teniendo en cuenta la información

cualitativa. Ambas empresas se encuentran ante situaciones diferentes mientras

que DEOLEO se encuentra acometiendo una importante reestructuración,

DCOOP está ampliando su campo de actividad. Para ello se toma como periodo

de análisis el comprendido desde 2009 a 2013, dentro del cual se han sucedido

diversos hechos significativos para ambas entidades. Con todo ello se llega a la

conclusión de que ambas compañías tienen un nivel de rentabilidad inferior al

sector. En cambio en cuanto a solvencia podemos decir que se tratan de dos

empresas con situaciones divergentes aunque ambas tengan una situación de

endeudamiento similar, existe una menor capacidad de devolución de DEOLEO

frente a DCOOP.

Palabras clave: Rentabilidad, Solvencia, DCOOP, DEOLEO, aceite de oliva

ABSTRACT This project consist of solvency and profitability analysis of DEOLEO and DCOOP,

we consider qualitative information. The two companies are to different situations

while DEOLEO is doing an important restructuring, DCOOP is extending your

activity field. The period of review includes from 2009-2013, within the period has

happened different important acts for both companies. Witch this, we conclude

that the two companies lower profitability than Olive-Oil industry. About the

solvency, the companies are in different situations, but both companies have

parallel debt, DEOLEO has lowest repayment capacity than DCOOP.

Keywords: Solvency, Profitability, DCOOP, DEOLEO, Olive Oil

Page 7: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

7

INTRODUCCIÓN

1.1 EMPRESAS ANALIZADAS

1.1.1 DEOLEO

DEOLEO SA es una empresa cuya actividad económica actual es la producción y

comercialización de aceite de oliva, actividad recogida en la CNAE-2009 1043. En

la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por facturación

anual tras Ebro Foods. Dispone de un amplio abanico de marcas consolidadas a

nivel nacional como internacional como Bertolli, Carbonell, Carapelli, Hojiblanca,

Koipe, Sasso, Koipesol y Friol entre otras.

La empresa fue constituida el 1 de Febrero de 1955 con la denominación social

Arana Maderas, SA. Su actividad inicial estuvo relacionada con la fabricación de

madera, pero durante un periodo elevado fue una sociedad sin actividad, hasta

que en 1990 fue adquirida por un grupo de inversores, los cuales tomaron el

control de la compañía, convirtiendo la sociedad en un grupo industrial de

participaciones en empresas del sector alimentario.

La adquisición de un porcentaje mayoritario de Hijos de J. Sos Borrás, SA en

1992, que posteriormente finalizó con el proceso de fusión por absorción de la

empresa arrocera el 22 de junio de 1994, y pasando a denominarse SOS Arana

Alimentación, SA Siguiendo con el desarrollo de esta línea de negocio en

sucesivos años la compañía adquiere empresas a lo largo del mundo con el

objetivo de entrar en mercados como en 1997 Arrocera del Trópico SA, de CV en

México, en 1999 una participación mayoritaria en el grupo portugués SIPA o en

2004 la adquisición de una de las mayores compañías de Estados Unidos

American Rice, INC.

En el año 2000 abre una nueva línea de negocio con la adquisición de las

sociedades Cuétara SA y Bogal-Bolachas de Portugal SA, entrando en el

mercado de las galletas, con una marca ya consolidada. Con esta adquisición

vuelve a cambiar la denominación social a SOS Cuétara SA

Page 8: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

8

El 2 de octubre de 2001, SOS Cuétara SA lanzó una OPA por el 100% de Koipe

SA, primer grupo aceitero español con marcas consolidadas como Carbonell o

Koipe, logrando una aceptación del 75,94%, con ello el grupo abría otra línea de

negocio el aceite.

En Noviembre de 2004 firmó un acuerdo de adquisición en virtud del cual adquirió

el 100% de la empresa aceitera italiana Minerva Oli SpA, materializándose en

marzo de 2005. Minerva Oli SpA era una de las cuatro principales empresas

italianas dedicadas al aceite de oliva y contaba con una cartera de marcas

importante Sasso, Minerva, Lupi, Montolivo, entre otras. Con ello entraba en un

mercado importante para el aceite de oliva además de que la sociedad adquirida

disponía de un gran potencial internacional ya que el 60% de su facturación total

provenía de sus exportaciones a Estados Unidos, el resto de Europa, Japón o

Oceanía, entre otros.

En 2006 adquiere la marca de aceite italiana Friol a la multinacional Unilever. Con

ello consolidó su posición en el mercado italiano e internacional en el mercado de

los aceites. Con esta operación y según los informes anuales de gestión

publicados por la empresa el aceite supone ya más de la mitad de la facturación,

en 2005 suponía ya el 62,3% en 2005.

En 2008 adquiere la filial aceitera italiana del grupo Unilever, Bertolli integrando

con ello un nuevo centro de producción en Italia y diversas marcas. Después de la

adquisición de Bertolli, comienza una reorganización de la compañía primero con

la venta de Cuétara en diciembre de 2008, y poco después en 2009 se concretó

con un Plan de Desinversiones en virtud del mismo se deshace de todos aquellos

negocios que no tuvieran relación con sus dos negocios principales el aceite y el

arroz, aunque posteriormente también vende su división arrocera a EBRO

FOODS, siendo aprobada la venta y el cambio de nombre de la compañía a

DEOLEO SA, el 9 de junio de 2011. Desde este momento la compañía pasa solo

a dedicarse a actividades íntimamente relacionadas con la fabricación de aceite

de oliva.

Page 9: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

9

Fruto de un acuerdo estratégico la sociedad Hojiblanca SCA. cedió en 2013 la

marca Hojiblanca y la planta de envasado de Antequera a cambio de un 9,9% de

DEOLEO SA

A finales de 2013 se encargaba a uno de los mayores bancos de inversión la

búsqueda de posibles compradores del porcentaje que hasta ese momento

poseían diversas entidades financieras concretamente Bankia (16,5%), Caixabank

(5,28%), Banco Mare Nostrum (4,85%) y Kutxabank (4,2%) .

Page 10: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

10

1.1.2 DCOOP

DCOOP SCA es una cooperativa de segundo grado, es decir sus socios son

otras cooperativas o empresas mercantiles, actualmente desarrolla diversas

actividades empresariales, entre las que destacan la fabricación de aceite de

oliva, aceitunas, actividades ganaderas o la viticultura de las actividades que

desarrolla.

El origen de esta empresa cooperativa tiene sus orígenes en los años 80 en la

unión de diversas pequeñas cooperativas andaluzas en dos cooperativas de

segundo grado (SCA Oleícola Hojiblanca de Málaga y Cordoliva SCA) que

finalmente se fusionan en 2003, formando Hojiblanca SCA.

Desde esta unión el ámbito de actuaciones de la compañía crece y pasa de un

ámbito más enfocado al ámbito doméstico hacia un ámbito internacional que se

concreta en el aumento de destinos de exportación de sus productos que pasa de

tan solo 12 en 2003, hasta llegar a más de 60 países en 2007.

Acciones como la realizada en 2007, cuando creó una joint-venture con Cargill

denominada Mercaoleo SL. Esta joint-venture tenía por objetivo el envasado y

comercialización de aceite de oliva para las marcas de distribución como las que

actualmente envasa para DIA, Carrefour, Alcampo, Lidl o Aldi.

En el año 2012 realiza una alianza estratégica con Moreno SA, que se materializa

en la creación de una joint-venture denominada Agroalimentaria Musa SL con el

objetivo de obtener sinergias en la comercialización en sus productos. De esta

alianza surgió en 2013 una profundización de la misma cuando en 2013 junto con

Aceites Toledo se crea una empresa con el cual se traslada la actividad

productiva de almacenamiento, refinamiento de aceite de oliva, así como la

producción de salsas de Moreno SA, la cual entrará en concurso en 2014.

Fruto de un acuerdo estratégico la sociedad Hojiblanca SCA cedió en 2013 la

marca Hojiblanca y la planta de envasado de Antequera a cambio de un 9,9% de

DEOLEO SA.

Page 11: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

11

El 1 de octubre de 2013 fruto de la absorción de Tierras Altas SCA por parte de

Hojiblanca SCA cambió su denominación a DCOOP, SCA.

Durante 2014 vendió su participación en DEOLEO y se fusiona con el grupo

BACO.

Page 12: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

12

1.2 EL SECTOR

La fabricación de aceite de oliva es una actividad perteneciente a la industria

agroalimentaria, definido por el Observatorio Agrario de la Comunidad Foral de

Navarra como la industria encargada de la elaboración, transformación,

preparación, conservación y envasado de los alimentos de consumo humano y

animal.

Según datos del INE la industria agroalimentaria en 2013 aportó 28.448 millones

de euros al PIB, o lo que es lo mismo un 2,71% del total del PIB. Tal vez los

anteriores datos parezcan poco significativos respecto al total. Pero si lo

cuantificamos como parte de la industria manufacturera podemos comprobar que

no es así ya que representa en el año 2013 un 22,49%, de hecho se trata de la

primera industria manufacturera española.

1.2.1 SITUACIÓN ECONÓMICA GENERAL DE LA ECONOMÍA Y DEL SECTOR

La empresa como agente económico activo y dinámico se ve afectado por la

situación económica general de los países donde actúa por ello y con el fin de

clarificar el comportamiento de indicadores posteriores se pasa a comentar la

situación económica general de España.

Como Mankiw (2006) describe, tres son los indicadores en los que habitualmente

se centra el análisis del estado de una economía o lo que es lo mismo la

cuantificación del resultado de una economía: el PIB, el IPC y la tasa de

desempleo.

Según el mismo autor (2006, p.64) sobre el objetivo del PIB, como indicador: “es

resumir en una única cifra el valor monetario de la actividad económica en un

determinado periodo de tiempo”, por ello, se considerará en adelante que

tomemos la interpretación del PIB como la renta total de todos los agentes de la

economía o como el gasto total en la producción de bienes y servicios.

Page 13: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

13

Tabla 1 Crecimiento del PIB español

2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Crecimiento del PIB 3,8% 1,1% -3,6% 0,2% -0,6% -2,1% -1,2% 1,4%

Fuente: INE

Tabla 2 Previsiones para el PIB

2015 2016

BBVA Research FMI BBVA

Research FMI

Crecimiento PIB previsto

2,6% 2% 2,6% 1,8%

Fuente FMI y BBVA Research

Gráfico 1 Crecimiento del PIB de España

*Previsiones. Fuente: Elaboración Propia a partir de datos del INE y las previsiones de BBVA Research y

FMI

Podemos decir que en 2013 la crisis tocó fondo, según muestran los datos. La

caída del PIB ha dado paso en 2014 a un crecimiento inferior a niveles anteriores

a la crisis económica como se observa en el GRÁFICO 1. Según las previsiones

este cambio de tendencia se mantendrá durante 2015 y 2016 en la TABLA 2 se

muestran algunas de estas previsiones.

Page 14: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

14

La TABLA 3 también presenta el IPC que como define el INE mide la evolución de

los precios de los bienes y servicios que son consumidos por las familias en

España. La TABLA 3 también muestra el IPRI que como dice el INE mide la

evolución de los precios de los productos industriales en su primera fase de

comercialización, es decir, en el momento de la venta a la salida de fábrica, la

variación de este índice nos aporta la variación media de los costes de fabricación

medios de la industria.

Tabla 3 Variación interanual IPC y IPRI

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

IPC

General 4,1% -0,3% 1,8% 3,2% 2,4% 1,4% -0,2%

CNAE 10.4 2,2% -11,4% -2,6% 0,4% 2,9% 17,9% -8,6%

IPRI

General 12,8% 5,4% 6,7% 4,7% 5,7% -3% 3%

CNAE 10.4 6,1% -17,1% 4,2% 6,4% 8,5% 8,9% -11.6%

Fuente: INE

Como podemos observar en los datos no existe gran relación entre las

variaciones generales y las del subsector grasas y aceites como ejemplo

podemos ver que mientras que los costes de fabricación de la industria en general

subían un 3% en 2014, en el subsector grasas y aceites disminuyen un 11,6% en

2014. Los ajustes de precios que podemos ver en el IPC del subsector grasas y

aceites, correspondiente al CNAE 10.4, vemos como las variaciones a diferencia

del índice general son más inestables.

En una situación de coyuntura económica uno de los principales males que

acechan a la economía española es una importante tasa de desempleo que

Mankiw (2006, p.89) define como: “el indicador que mide el porcentaje de

personas que quieren trabajar y no encuentran trabajo”.

Como nos presenta la TABLA 4 existe un importante aumento de la tasa de

desempleo desde el comienzo de la crisis económica y que si observamos los

datos y los comparamos con las variaciones interanuales del PIB que hemos

analizado anteriormente veremos como tienen una relación directa.

Page 15: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

15

Tabla 4 Tasa de Desempleo

2008 2009 2010 2011 2012 2013 2014

Tasa de Desempleo

11,25% 17,86% 19,86% 21,39% 24,79% 26,09% 24,44%

Fuente: Encuesta Población Activa (INE)

A pesar de los datos negativos del global de la economía según muestran los

datos de la Encuesta Industrial de Empresas, reproducidos en la TABLA 5, se

observa que el subsector grasas y aceites emplea a 12.123 personas, según el

último dato publicado correspondiente a 2013. La evolución del número de

personas ocupadas en el subsector grasas y aceites a pesar de la coyuntura

económica que sobrevino a la economía española durante los últimos años y que

como se puede ver en los datos ya analizados de forma general y también viendo

el sector alimentario en particular como la rama de actividad del sector vemos

como diverge la tendencia en el subsector grasas y aceites respecto a la de la

industria alimentaria, esto puede deberse en principio a la peculiar naturaleza de

las empresas del sector que veremos más adelante.

Tabla 5 Número de Personas Ocupadas

2009 2010 2011 2012 2013

CNAE 10.4 11.750 12.167 11.875 11.929 12.123

Var% 1,51% 3,55% -2,40% 0,45% 1,63%

Industria

alimentaria 317.725 316.470 311.877 307.163 309.664

Var% -3,99% -0,39% -1,45% -1,51% 0,81%

Fuente: Encuesta Industrial de Empresas. INE

Con los datos hasta ahora expuestos podemos tener una perspectiva aproximada

de la situación económica que vive la economía española y de forma parcial el

sector. El CNAE 10.4 agrupa, dentro de ella misma, tres actividades: la

fabricación de margarina y grasas comestibles similares (CNAE 10.42), la

fabricación de aceite de oliva (CNAE 10.43) y la fabricación de otros aceites y

Page 16: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

16

grasas (CNAE 10.44). De las tres actividades a nivel nacional la que muestra

actividad es la segunda de las anteriores la fabricación de aceite de oliva por ello

y viendo los datos anteriores en la TABLA 6 que se presenta a continuación

vienen reflejados los datos de producción de aceite de oliva.

Como se aprecia dentro de la Unión Europea se produce más del 75% de la

producción mundial en la última campaña a falta de los datos definitivos. Dentro

de la Unión Europea se agrupan tres de los países con mayor de producción de

aceite de oliva a nivel mundial. España es el principal productor de aceite de oliva,

como se puede observar en la última campaña 2013/14 la producción española

representa un 54,3% del total mundial.

Tabla 6 Producción de Aceite de Oliva (en miles de toneladas)

ZONA GEOGRÁFICA

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15*

España 1.030 1.401,5 1.391,9 1.615 618,2 1.775,8 825,7

Grecia 305 320 301 294,6 357,9 131,9 300

Italia 540 430 440 399,2 415,5 461,2 302,5

Unión Europea 1.939 2.224,5 2.209 2.395 1.461,5 2.476,5 1.532

Mundo 2.669,5 2.973,5 3.075 3.321 2.401,5 3.270,5 2.393

*Los datos de la campaña 2013/14 son datos provisionales a la espera de los definitivos y respecto a los

datos de 2014/15 se trata de una previsión. Fuente: International Olive Oil Council

Si ahora vemos los principales consumidores de aceite de oliva que se muestran

en la TABLA 7 observamos como los principales consumidores de aceite se

encuentran en países como España en la última campaña 2013/14 bajo los datos

provisionales que se disponen el primer productor de aceite de oliva consume un

17,5% del consumo mundial, siendo el segundo mercado por detrás de Italia que

en el último ejercicio representa un 20,4%. Como en el caso de la producción la

mayor parte del consumo se realiza dentro de la Unión Europea se consume el

56,67% sobre el consumo mundial.

Page 17: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

17

Tabla 7 Consumo de Aceite de Oliva (en miles de toneladas)

ZONA GEOGRÁFICA

2008/09 2009/10 2010/11 2011/12 2012/13 2013/14* 2014/15*

España 533,6 539,4 554,2 574 486,9 530,4 515

Francia 113,5 114,8 112,8 112 113,1 94,7 99,5

Grecia 229 228,5 227,5 200 180 171 160

Italia 710 675,7 660 610 550 620 520

Unión Europea 1.856 1.846 1.866,5 1.790 1.621 1.717 1.591,5

EEUU 256 258 275 300 287 301,5 290

Mundo 2.831,5 2.902 3.061 3.085,5 2.989 3.030 2.823,5

*Los datos de la campaña 2013/14 son datos provisionales a la espera de los definitivos y respecto a los

datos de 2014/15 se trata de una previsión. Fuente: International Olive Oil Council

España como 1º productor de aceite de oliva también es un país exportador neto

en la TABLA 8 se puede observar los principales exportadores por valor y el flujo

total. El flujo neto es equivalente de 1.774.903,58 miles de euros en 2013. Los

diez países que más aceite a los que más aceite exportó España en 2013

destacan 4 miembros de la Unión Europea como son Italia, Portugal, Francia y

Reino Unido que prácticamente representan el 57,41% del valor de las

exportaciones de Aceite de Oliva en 2013.

Page 18: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

18

Tabla 8 Exportación de Aceite de Oliva Español en 2013

País de Destino

Cantidad (en toneladas) Valor (en miles de euros)

Total 813.125,4 2.126.424,01

Italia 250.753,2 621.776,98

Portugal 109.934,06 259.116,19

Francia 104.645,68 231.467,13

Estados Unidos 55.814,58 165.552,85

Reino Unido 51.487,84 108.317,98

China 20.942,93 75.967,64

Japón 19.840,36 67.830,48

Brasil 16.277,90 60.669,45

Australia 15.131,93 50.453,47

Rusia 11.107,70 40.114,89

Fuente: DataComex. Ministerio de Economía y Competitividad

Otra agrupación de países entre los 10 primeros son los BRIC (principales países

emergentes), entre los cuales encontramos China, Brasil y Rusia, 3 de los 4

países que adicionando India que se encuentra en el puesto número 16 aportan

el 9,18% de las exportaciones totales en 2013. Por su parte Estados Unidos

supone el 7,75% de las exportaciones totales en 2013.

1.2.2 ESTRUCTURA SECTORIAL

En cuanto a la estructura del sector podemos comprobar que en función del

número de asalariados, tal como muestra la TABLA 9, la industria alimentaria

(CNAE 10) se encuentra ampliamente fragmentada dado que el 96,31% de las

empresas de la industria alimentaria se trata de empresas pequeñas (menos de

50 asalariados) donde la mayoría de ellas tienen un componente de

microempresas (de 1 a 9 asalariados).

Page 19: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

19

Tabla 9 Distribución de las empresas del sector según su número de asalariados. Año 2014

Sin

asalariado

s De 1 a 9

De 10

a 49 De 50

a 199 De 200

a 499 Más de

500 TOTAL

Total Empresas

Grasas y Aceites

(CNAE 10.4)

Nº 247 1.069 247 25 7 2 1.597

% 15,47% 66,94%

15,47

% 1,57%

0,44% 0,13% 100,00%

Total Empresas

Industria

Alimentaria

(CNAE 10)

Nº 5.855 12.685 3.901 651 163 47 23.302

% 25,13% 54,44%

16,74

% 2,79% 0,70% 0,20% 100,00%

Fuente: Elaboración propia a partir de Explotación de Datos del Directorio de Empresas (DIRCE), INE

Los datos del subsector Grasas y Aceites tiene una estructura ligeramente distinta

al sector industrial alimentario dado que el 97,88% de las empresas que

desarrollan esta actividad son pequeñas empresas(con menos de 50 asalariados)

en 2014, hasta aquí todo parece en consonancia con la industria alimentaria, pero

si vemos los datos de forma algo más desagregada observamos como la mayoría

de las empresas que desarrollan la actividad contenida en el CNAE 10.4 Grasas y

Aceites se localizan en empresas entre 1 y 9 asalariados superando en más de

10 puntos porcentuales a la industria alimentaria.

Otra peculiaridad del sector aceitero español frente a la industria alimentaria en

general es el menor número de empresas sin asalariados concretamente en cerca

de 10 puntos porcentuales.

Page 20: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

20

Tabla 10 Evolución del número de empresas

2014 2013 2012 2011 2010 2009 2008

Total Empresas

Grasas y

Aceites

(CNAE 10.4)

Nº 1.597 1.605 1.604 1.598 1.602 1.587 1.607

Var% -

0,50%

0,06% 0,38% -0,25% 0,95% -

1,24%

2,36%

Total Empresas

Ind. Alimentaria

(CNAE 10)

Nº 23.302 23.784 24.171 24.358 25.164 25.689 26.027

Var% -

2,03%

-

1,60%

-

0,77%

-3,20% -2,04% -

1,30%

-

17,35%

Fuente: Explotación de Datos del Directorio de Empresas (DIRCE), INE

Como podemos observar en los datos contenidos en la TABLA 10 la evolución

del número de empresas muestra en la industria alimentaria es hacia la

concentración del sector, con una caída media anual del 1,74%, lo cual difiere de

la tendencia del sector grasas y aceites en la cual la caída media anual ha sido de

0,10%, aunque como observamos viendo las variaciones anuales no existe una

tendencia clara en principio ya que de los siete años presentados cuatro de ellos

se encuentran con subidas, al no disponer de mayor desagregación de datos no

podemos concluir si existe una sustitución o se trata de las mismas empresas.

Tabla 11 Empresas según naturaleza jurídica. Año 2014

Personas

Físicas SA SL

Otras Formas

Jurídicas TOTAL

Total Empresas

Grasas y Aceites

(CNAE 10.4)

Nº 127 145 557 768 1.597

% 7,95% 9,08% 34,88% 48,09% 100,00%

Total Empresas

Industria

Alimentaria

(CNAE 10)

Nº 7.295 2.313 10.317 3.377 23.302

% 31,31% 9,93% 44,28% 14,49% 100,00%

Fuente: Explotación de Datos del Directorio de Empresas (DIRCE) ,INE

Page 21: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

21

Tabla 12 Empresas según naturaleza jurídica. Año 2007

Personas

Físicas SA SL Cooperativas SAT Otras

Formas

Total Empresas

Grasas y Aceites (CNAE 10.4)

1,5% 50% 33,33% 12,1% 3% 0,1%

Fuente: Fichero Coordinado de Industrias 2007. MAGRAMA

Si observamos los datos de la TABLA 11 observamos vemos que en el sector

alimentario en general la forma más habitual de empresa es la sociedad limitada

seguida de las personas físicas, en cambio en el subsector grasas y aceites es la

forma más predominante de empresas según los últimos datos se encuentran en

el epígrafe de otras formas jurídicas que si nos dirigimos a la metodología el INE

nos dice que se trata de sociedades colectivas, sociedades comanditarias,

asociaciones, organismos autónomos y otros tipos de empresas reconocidas por

el ordenamiento jurídico español. Dado el amplio espectro de formas societarias

que pueden darse dentro de ese epígrafe y su relevancia actual, aunque algo

desactualizados en la TABLA 12 se recoge datos del MAGRAMA, los cuales son

los últimos que disponemos, nos muestran una mayor desagregación, ya que nos

muestran 2 categorías cooperativas y SAT que nos permite, no a priori porque el

escenario que muestran estos datos es totalmente diferente pero podemos asumir

que dentro de otras formas jurídicas actualmente la mayoría se trata de

cooperativas y SAT.

Como hemos estudiado anteriormente DEOLEO en los últimos años ha

reconvertido su actividad desde un modelo de gran conglomerado hacia a una

empresa con una actividad única. Esto ocasiona que actualmente se encuentre

en una situación de reestructuración para adaptar sus recursos y capacidades a

la actividad. Por el contrario DCOOP (anteriormente Hojiblanca) es un grupo

cooperativo que ha pasado de operar en un sector y área geográfica muy

delimitada a desarrollar los mercados exteriores y productos que hasta el

momento no disponía. Ambas empresas al igual que otras destacan porque al

igual que en el sector exportan gran parte de su producción.

El sector se encuentra atomizado dada que la amplia mayoría son empresas

pequeñas, esto se observa en el número de empleados que como hemos visto

Page 22: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

22

más del 97,88% tienen menos de 50 empleados, se trata de un sector con una

cierta estabilidad tanto en el número de empresas como en el empleo que

generan. A pesar de la atomización reinante en el sector observamos como existe

una clara vocación internacional que se traduce en la exportación. Esta

característica hace que no se encuentre tan expuesto a las contingencias del

mercado nacional.

Page 23: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

23

METODOLOGÍA DEL ANÁLISIS

La metodología que se seguirá en el análisis se basará en la comparación de 2

empresas. Una de ellas en crecimiento y otra en un proceso de reestructuración,

que serán comparadas a su vez a un estándar sectorial.

La extracción de datos se realizará mediante la base de datos SABI, dada la

capacidad de la misma de obtención de la información. Aquellas empresas

analizadas que puedan ser susceptibles de obtención de las cuentas anuales a

través de la CNMV, se procederá al cotejo de los datos. Pero el fin de este

análisis no es la comprobación de la veracidad de los datos de SABI, las posibles

correcciones sobre dichos datos para este análisis se hacen con la intención de

mostrar al máximo la realidad del sector analizado y del análisis que se realizará a

cabo. Por ello los análisis que se presentarán en las sucesivos apartados

dependen de su corrección de la información extraída. Para la obtención de los

datos se usará unos criterios que serán los siguientes:

- CNAE 2009 10.43

- Empresas activas, esta limitación impuesta al análisis pretende evitar la

aparición en la muestra de empresas en situaciones anómalas que alteren

el estándar sectorial. Si dicha alteración se produjera podría generar una

deficiente interpretación de la situación de las empresas analizadas

respecto a la industria.

- Top 50. Se ha optado por seleccionar aquellas 50 empresas que según la

facturación del último año disponible en el momento de la extracción de

datos (febrero 2015). El objetivo de esta condición es que todas ellas

reflejan en sus Cuentas Anuales la realidad operativa según criterios

contables y no sobre otros criterios más enfocados a obligaciones de la

sociedad.

Page 24: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

24

- Disponibilidad de información en la base de datos SABI desde 2008 hasta

2013, esta condición es necesaria para permitir que durante la comparativa

los indicadores sectoriales que obtengamos sean lo más homogéneos

posibles.

Dados estos criterios hemos obtenido una muestra de empresas, que mediante

su agregación se obtendrá un estándar sectorial, al que denominaremos grupo

base:

Para realizar la agregación sectorial se opta por el uso de la mediana.

Consideramos que la mediana es una buena opción para conocer la tendencia

central de la muestra, con la que comparar ambas empresas.

Page 25: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

25

ANÁLISIS DEL BALANCE

INTRODUCCIÓN

El balance es el documento que integran las cuentas anuales que nos permite

conocer la estructura de las inversiones de la empresa, así como la financiación

adoptada para ello. Con este análisis conseguimos conocer mejor la composición

de las empresas analizadas y comprobar las diferencias de composición que

encontramos en ambas empresas dado su diverso estado.

Activo

El PGC define en el artículo 4 el activo como “bienes, derechos y otros recursos

controlados económicamente por la empresa, resultantes de sucesos pasados, de

los que se espera que la empresa obtenga beneficios o rendimientos económicos

en el futuro”. En consonancia con esta definición podemos catalogar el activo

como la estructura de las inversiones realizadas. Dentro del activo podemos

diferenciar según el tiempo medio de permanencia en la empresa el activo no

corriente y el activo corriente

Gráfico 2 Distribución del Activo (en millones de Euros).Evolución

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Page 26: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

26

Como podemos comprobar ambas empresas tienen una distribución de activo

totalmente diferente. La composición del activo de DCOOP observamos que

existe una predominancia del activo corriente frente al activo no corriente.

Mientras el activo corriente representa el 62,69% del activo total en 2013, y el

activo no corriente representa el 37,51%. Durante el periodo analizado el activo

corriente ha ido aumentando su peso excepto en 2013 que se ha producido una

reducción del volumen de existencias respecto a pasados ejercicios. Si vemos la

evolución del activo total vemos como ha crecido a una media del 33,80% anual.

El activo no corriente aumentó considerablemente a una media de un 46,15%

anual y el activo corriente a una media de 28,25% anual.

En cuanto a la composición del activo que advertimos en DEOLEO presenta una

situación contraria a la anteriormente descrita para DCOOP. Mientras el activo

corriente representa el 23,37% del activo total para el año 2013, y el activo no

corriente representa el 76,63%. El activo no corriente ha ido perdiendo peso a lo

largo del periodo analizado concretamente a una media de un 4,80% anual. A

diferencia de ello el activo corriente ha aumentado a una media anual del 5,82%.

Lo cual finalmente ha llevado a que el activo total se reduzca en un 3,03% anual

de media en el periodo analizado.

Como podemos percibir en los datos se ve unas situaciones distintas que vienen

dadas por las situaciones que atraviesan las compañías. Mientras DEOLEO se

encuentra en el periodo analizado en plena reestructuración de su actividad,

DCOOP está creciendo e incluso diversificando de modo relacionado con su core

business

Page 27: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

27

Gráfico 3 Distribución del Activo No Corriente. Año 2013

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Dentro del activo no corriente las partidas que mayor significación tienen en 2013

se encuentra en el caso de DCOOP se trata de las inversiones financieras a largo

plazo que representa un 46,6% del activo no corriente y un 17,48% del activo

total. Este epígrafe del balance que en años anteriores al 2013 no tenía esta

importancia, producida por el intercambio de la marca Hojiblanca y una planta

envasadora por el 9,9% del capital de DEOLEO, como ya hemos comentado

anteriormente. Otro epígrafe relevante es el IV del balance que representan el

28,4% del activo no corriente y el 10,67%, tratándose esta de las participaciones

en empresas del grupo como Agroalimentaria Musa SL entre otras. Por lo demás

destacar el inmovilizado material que representa el 24,6% del activo no corriente y

el 9,23% del activo total, estos porcentajes se reparten mayoritariamente entre

construcciones e instalaciones técnicas. Las restantes partidas tienen una

importancia residual que no llega a superar el 0,1%.

En cuanto a la distribución del activo no corriente que se encuentra en DEOLEO

la mayor partida se trata de las inversiones financieras en empresas del grupo

con un 54,7% del activo no corriente y un 41,90% del activo total, esta partida

está compuesta por las diferentes filiales que la compañía dispone a lo largo del

mundo. Otra partida destacable es el inmovilizado intangible que representa un

Page 28: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

28

24,6% del activo no corriente y un 18,61% del activo total. Esta partida se

encuentra prácticamente compuesta por la amplia cartera de marcas que

DEOLEO ha ido adquiriendo mediante la adquisición de otras compañías como

hemos visto anteriormente. Dado el gran número de ejercicios que DEOLEO ha

obtenido pérdidas derivadas de su actividad por ello una partida con cierta

significatividad los activos por impuesto diferido representan un 16,2% del activo

no corriente y un 12,40% del activo total.

Gráfico 4 Distribución del Activo Corriente. Año 2013

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Respecto a la composición del activo corriente de DCOOP podemos ver la gran

significatividad del epígrafe Deudores comerciales y otras cuentas a cobrar que

representa el 57,2% del activo corriente y el 35,73% del activo total en 2013. La

siguiente área más significativa son las existencias que suponen el 21,8% del

activo corriente y el 13,62% del activo total. En ejercicios anteriores el volumen de

existencias, y más concretamente de materias primas, era superior respecto a

2013, lo cual podemos pensar que en 2013 se haya puesto en marcha algún

nuevo sistema de control de existencias de forma informatizada que permita

reducir las mermas en almacén. Por último cabe destacar que la tesorería

representa el 13,9% del activo corriente y el 8,68% del activo total.

Page 29: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

29

Respecto a la composición del activo corriente que observamos en DEOLEO

vemos que el 48,1% del activo corriente, lo que representa un 11,4% del activo

total. Otra partida relevante son los deudores comerciales que representan un

33,7% del activo corriente y 7,87% del activo total. Las existencias se encuentran

también presentes en el activo corriente en un 11,1% y un 2,59% del activo total,

como el caso de DCOOP la mayor parte de este porcentaje se encuentra en la

subpartida de materia prima y de forma consecutiva también se reduce la

cantidad monetaria de las mismas.

Si nos dirigimos al patrimonio neto y al pasivo podremos ver como se financian

las compañías analizadas

Gráfico 5 Distribución de la Financiación (en millones de Euros). Evolución

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Si vemos la distribución de los capitales que financiación DCOOP podemos

observar como el pasivo corriente es la más significativa siendo un 59,09% en

2013, seguido de los fondos propios 29,62% y finalmente con un 11,30% se

encuentra el pasivo no corriente. Podemos ver por tanto un amplio porcentaje de

financiación a corto plazo. Si vemos la evolución en el periodo analizado vemos

como el pasivo no corriente era inexistente y ha multiplicado por más de tres

veces su valor cada año hasta llegar a los actuales niveles. Al igual que el pasivo

Page 30: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

30

no corriente también han crecido el resto de componentes pero de forma más

discreta es el caso del patrimonio neto que ha crecido de media un 38,83% anual

y el pasivo corriente que ha registrado un crecimiento medio anual de un 23,94%.

Respecto a DEOLEO comprobamos como la principal fuente de financiación se

encuentra en la actualidad en el pasivo no corriente que representa un 44,22% en

2013, seguido por sus fondos propios que representan un 34,72% en 2013 y

finalmente los pasivos corrientes que son el 21,05%. Esta estructura si

observamos la gráfica ha variado significativamente desde el inicio del periodo

estudiado en el cual los pasivos a corto plazo representaban la mayor parte de la

financiación de la compañía. Fruto del Plan de Desinversiones 2009 y la

reestructuración de la deuda realizada en 2010 es el causante de este cambio de

escenario en la estructura financiera de la compañía.

Gráfico 6 Distribución del Pasivo No Corriente. Año 2013

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

En cuanto a la composición del pasivo no corriente observamos como existen

ciertas partidas destacadas como son las deudas a largo plazo que representa en

Page 31: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

31

2013 el 82,6% en DCOOP y el 80,4% en DEOLEO, esto es como podemos ver lo

más destacado.

Gráfico 7 Distribución del Pasivo Corriente. Año 2013

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

En cuanto al pasivo corriente, al igual que el pasivo no corriente, ambas

presentan una estructura similar. En el caso de DCOOP vemos como la mayor

parte se puede agrupar en deudas con empresas del grupo que representa un

56,9% del activo corriente en 2013, lo que representa un 33,62% del total activo.

La otra partida también destacada son los acreedores comerciales con un 42,9%

del activo corriente y un 25,36% del activo total.

En el caso de DEOLEO, es bastante similar al anterior, la mayor partida dentro

del activo corriente son los deudores comerciales con un 41,2%, lo que se traduce

en un 8,67% del activo total. Para DEOLEO también es significativo el porcentaje

de deudas con empresas del grupo que son el 31,6%. También destaca la deuda

a corto plazo que representa un 27,2% que como ya fue reseñado en 2010 se

produjo una reestructuración de la deuda, refinanciándola a un mayor periodo de

amortización.

Page 32: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

32

SOLVENCIA

INTRODUCCIÓN

Ante un concepto abstracto como la solvencia es necesaria una acotación del

término procedente de la palabra latina solvens. La solvencia según el ámbito en

el que nos encontremos puede tener distintas acepciones podemos tomar como

ejemplo las siguientes:

“1. f. Acción y efecto de solver o resolver.

2. f. Carencia de deudas.

3. f. Capacidad de satisfacerlas.

4. f. Cualidad de solvente.”

Diccionario de la RAE

“Zahlungsfähiskeit, Solvenz oder Liquidität: Fähhigkeit eines Unternehmens, seine

Zahlungsverpflichtingen fristgerecht zu erfüllen.(...)” (Traducción: Capacidad de

una empresa para cumplir con sus obligaciones en su momento)

Duden Deutsches Universalwörtenbuch

“Having assets in excess of liabilities; able to pay one’s debts (...)” (Traducción:

Tener más activos que pasivos, poder pagar las deudas)

Oxford Dictionary of English

“Capacidad para satisfacer las deudas contraídas, y por extensión,

reconocimiento del público de la respetabilidad de una persona en los negocios.

También se aplica a los Estados en lo que respecta al pago de su deuda exterior”

Tamames y Gallego (2006)

García y Fernández (1992) considera que se trata de la suficiencia de los

recursos autogenerados para atender sus compromisos de pagos, lo que

consideran define el equilibrio financiero de la empresa.

Page 33: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

33

Como podemos observar todas las definiciones tienen un factor en común la

capacidad de cumplir con las obligaciones financieras adquiridas, este es el

concepto subyacente de todas las definiciones, pero cada autor tiene su punto de

vista. García y Fernández (1992) concretan el concepto al añadir que esa

capacidad viene dada por los recursos que se obtienen en la empresa. Las

definiciones de los diccionarios consultados del ámbito anglosajón nos

proporcionan ver la similitud de concepto en concreto cabe destacar la definición

de solvencia del Oxford Dictionary of English que plasma de forma sintética algo

como que para que la solvencia se dé, debe existir mayores activos que pasivos.

Con ello sin duda se completa una panorámica de lo que se pretende analizar.

Por tanto mediante el análisis de la solvencia se pretende conocer la capacidad

de cumplimiento con las obligaciones financieras con terceros mediante los

recursos autogenerados provenientes de la actividad y la estructura que presenta

el balance como objeto de conocer ciertos aspectos.

ESTRUCTURA DEL ACTIVO

a) Rotación Global de Activos

La rotación global de activos nos permitirá conocer la capacidad del activo de

generar rendimientos.

Tabla 13 Rotación Global de Activos

2013 2012 2011 2010 2009

0,37 0,32 0,23 0,20 0,25

1,73 1,35 1,53 2,91 2,45

GRUPO BASE 1,71 1,35 1,60 1,73 2,02

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Page 34: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

34

Fuente: Elaboración Propia

Podemos ver cómo este indicador nos muestra como DEOLEO en el periodo

analizado desde el año 2010 encuentra una mejora continua de la capacidad del

activo para generar rendimiento. Lo cual viene motivado por la disminución del

activo como ya hemos comentado en el análisis estructural y el aumento en el

importe neto de la cifra de negocio. Todo ello se debe a la reestructuración que

está llevando la empresa- A pesar de la mejoría en los datos, DEOLEO sigue

encontrándose muy por debajo de la industria. Es especialmente significativo

porque una empresa media de la muestra obtiene por cada euro invertido en su

activo 4,62 veces más que DEOLEO en 2013.

En cuanto a DCOOP podemos ver ha empeorado en el periodo estudiado incluso

situándose por debajo de la empresa media. Esta situación si descomponemos el

indicador observaremos un mayor ritmo de crecimiento del activo frente al INCN.

Esto provoca la caída del valor de este indicador para DCOOP ya que los nuevos

activos disponen de la misma productividad.

Estos nuevos activos debido a la ampliación del espectro de negocios de la

empresa son menos específicos y como Montgomery y Wernerfelt (1988, p.626)

relacionaron las empresas que los poseen pueden explotar su uso en un ámbito

más amplio de negocios distintos, pero su rentabilidad será menor que la obtenida

por un activo específico.

Gráfico 8 Rotación Global de Activos

Page 35: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

35

b) Cobertura del Activo no corriente

La cobertura del activo no corriente nos muestra la relación entre la financiación

permanente y la inversión.

Tabla 14 Cobertura del Activo No Corriente

2013 2012 2011 2010 2009

1,03 1,07 1,09 1,12 0,27

1,09 1,20 1,09 0,99 0,94

GRUPO BASE 1,11 1,16 1,11 1,08 1,08

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como observamos el sector muestra una situación normal en la cual observamos

como existe una cobertura total del activo no corriente por parte de los fondos a

largo plazo, excepto en el caso de DEOLEO en el año 2009, en el cual fruto de la

coyuntura temporal y los vencimientos de deudas a corto plazo elevados. En el

caso de DCOOP en los años 2009 y 2010 existe parte del activo no corriente

financiado con parte de pasivo corriente. Esto se debe a la gran importancia que

dispone el pasivo corriente y más concretamente los créditos con sus

proveedores, esto unido al aumento de activo no corriente de la cooperativa por la

integración de los recursos de las sociedades integradas durante esos años. Ello

unido a que si observamos el indicador para el año 2008 aunque se encuentre

fuera del periodo de análisis para conocer la situación precedente encontramos

un valor de 1,01 para este ratio. Por ello podemos concluir que esas

integraciones en la cooperativa hicieron disminuir el indicador que ya se

encontraba cercano a no cubrir la totalidad del activo no corriente con financiación

a LP.

Page 36: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

36

ESTRUCTURA DE CAPITAL

c) Ratio de capitalización del periodo

Este ratio nos informa de la proporción del resultado del ejercicio va destinado a

reservas. Esto nos puede permitir junto con otros ratios conocer el modo de

financiación de las empresas analizadas.

Tabla 15 Ratio de capitalización del periodo

2013 2012 2011 2010 2009

0,00 1,00 0,00 0,00 0,00

0,46 0,56 n.d. 0,41 0,87

GRUPO BASE 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como nos muestran este indicador observamos una nula dotación a reservas por

parte de DEOLEO a lo largo del periodo analizado. Esto no nos sorprende debido

a que se trata de una empresa cotizada y es su principal fuente de financiación

dentro de los recursos propios es el capital social. Aunque si profundizamos y

vemos los resultados de todos los años observamos como sólo en el año anterior

a la dotación a reservas es cuando se obtuvo un resultado positivo. Por ello

pensamos que existe una capitalización aunque no demasiado elevada en

cuantía si se destina a reservas debido al gran número de años anteriores con

resultados negativos.

En cuanto a DCOOP en los años de los que disponemos información vemos

como se dota entre un cuarenta y un sesenta por ciento del total.

Ambas empresas tanto DCOOP como DEOLEO se encuentran por debajo del

dato sectorial en el cual el 100% del resultado se destina a reservas.

Page 37: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

37

d) Ratio de capitalización total

El ratio de capitalización total nos muestra el total de reservas constituidas

respecto al patrimonio neto.

Tabla 16 Ratio de capitalización total

2013 2012 2011 2010 2009

0,01 0,05 0,02 0,01 0,04

0,12 0,44 0,44 0,44 0,44

GRUPO BASE 0,45 0,47 0,45 0,48 0,46

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como vemos en la Tabla 16, las reservas de DEOLEO constituyen un porcentaje

prácticamente insignificante de los fondos propios, al tratarse de una sociedad

cotizada la partida con mayor peso es el capital. En cuanto a DCOOP

prácticamente ha mantenido estable el porcentaje en todo el periodo de análisis,

hasta el último año el cual la disminución viene motivada por el aumento del

capital social y la disminución de las reservas voluntarias.

Como observamos estas dos empresas se encuentran por debajo del agregado

del sector. Como ya analizamos la mayoría de empresas son pequeñas y

medianas, ello conlleva que una de sus fuentes de financiación sea la reinversión

de los beneficios que se traduce en aumento de las reservas. Todo ello como

hemos visto ya reflejado en el ratio de capitalización del periodo que el estándar

sectorial se encontraba en el 100%, el caso de DCOOP y DEOLEO se trata de

grandes empresas que si lo medimos en unidades monetarias y que por tanto

pueden cubrir sus necesidades de financiación por otros métodos.

Page 38: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

38

e) Ratio de Endeudamiento

El ratio de endeudamiento nos permite conocer la representación de la deuda

total respecto al total del patrimonio neto y pasivo. Es decir es la relación entre la

parte de la financiación proporcionada por terceros y la financiación total de la

empresa.

Tabla 17 Ratio de Endeudamiento

2013 2012 2011 2010 2009

0,65 0,70 0,60 0,64 0,95

0,70 0,88 0,84 0,75 0,73

GRUPO BASE 0,70 0,77 0,73 0,77 0,78

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Gráfico 9 Ratio de Endeudamiento

Page 39: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

39

Fuente: Elaboración Propia

Otra forma de ver el ratio de endeudamiento, es con el coeficiente de

endeudamiento que nos indica el número de veces de financiación ajena respecto

a la financiación propia.

Tabla 18 Coeficiente de Endeudamiento

2013 2012 2011 2010 2009

1,88 2,31 1,53 1,80 20,63

2,38 7,13 5,09 2,95 2,67

GRUPO BASE 2,34 3,42 2,81 3,29 3,52

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

En el periodo analizado, DEOLEO ha mantenido una tendencia a la reducción del

endeudamiento de forma general a lo que ha ayudado como hemos visto ya

anteriormente el aumento del patrimonio neto de los últimos años y a las

desinversiones producidas que han hecho que han reducido las cuentas con

terceros. En la actualidad DEOLEO se encuentra con un menor nivel de solvencia

que el agregado sectorial, como vemos desde que en 2009 pusiera en marcha su

Plan de desinversiones se encuentra mejor que el sector. En cuanto a DCOOP

vemos cómo ha ido progresivamente aumentando progresivamente hasta 2012

donde debido al aumento de capital social producido en 2013 se reduce este

indicador. Si comparamos DCOOP con la mediana del sector vemos una

situación en la cual se encuentra cerca del dato de referencia sectorial.

Si procedemos a descomponer dicho ratio en 2 componentes según los

vencimientos de las obligaciones, definiendo dos indicadores:

Page 40: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

40

Tabla 19 Ratio de Endeudamiento a CP

2013 2012 2011 2010 2009

0,21 0,17 0,12 0,15 0,78

0,59 0,79 0,70 0,73 0,71

GRUPO BASE 0,51 0,55 0,54 0,55 0,54

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Tabla 20 Ratio de Endeudamiento a LP

2013 2012 2011 2010 2009

0,44 0,53 0,49 0,50 0,18

0,11 0,08 0,13 0,02 0,02

GRUPO BASE 0,11 0,09 0,13 0,15 0,16

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como vemos las estructuras de endeudamiento de las compañías son

ligeramente distintas. En la casuística de DEOLEO vemos como parte de la

refinanciación de la deuda que realizó durante el ejercicio 2010 hace que cambie

su estructura que como vemos pasa por tener una mayor parte de su

endeudamiento a largo plazo. Mientras que el agregado del sector y DCOOP

muestran una estructura diferente en la cual prima el endeudamiento a corto

plazo. Si recordamos el caso de DCOOP veíamos que en su pasivo corriente la

cuasi totalidad venía derivado de deudas derivadas de empresas del grupo y

acreedores comerciales o lo que significa dada su estructura de empresa

cooperativa de segundo nivel a partidas de relaciones con sus socios que a su

vez son proveedores con ello este tipo de endeudamiento de provisión

observamos que no dispone de carga financiera aparejada.

En la línea de lo que nos muestran los anteriores ratios observamos como existe

en el sector un amplio apalancamiento financiero. Como ya venimos analizando

Page 41: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

41

existe una preponderancia de la financiación ajena. En la línea con el ratio de

endeudamiento la situación que nos muestra es la misma y viendo esta

predominio de financiación ajena, vamos a aprovechar para analizar la motivación

que ella tiene. Desde un punto de vista económico el endeudamiento nos permite

cubrirnos ante una posible inflación futura de la financiación. Además de que la

carga financiera asociada a dichos préstamos se encuentra prefijada, a diferencia

de los recursos propios en la cual la retribución vendrá aprobada por la Junta

General de Accionistas en sus diversos periodos económicos. Pero además

desde un punto de vista fiscal el dividendo no es considerado como un gasto y

ello conlleva una mayor tributación respecto a una empresa que vía capital ajeno

financie su actividad. De igual modo existe una limitación de deducibilidad de

gastos financieros netos el cual es determinado por la actual Ley del Impuesto de

Sociedades en el mayor de estas dos cuantías 30% del Beneficio Operativo o

1.000.000 €. Estos límites tienen su finalidad en poner el valor en limitar el

endeudamiento, ya que el endeudamiento puede generar cargas financieras que

superen la rentabilidad empresarial generando una situación de concurso de

acreedores.

g) Ratio de Calidad del Pasivo

Este ratio mide la participación de las obligaciones a corto plazo de la empresa

respecto al total.

Tabla 21 Ratio de calidad del Pasivo

2013 2012 2011 2010 2009

0,32 0,24 0,19 0,23 0,82

0,84 0,91 0,84 0,98 0,98

GRUPO BASE 0,84 0,88 0,80 0,78 0,82

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Page 42: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

42

La situación de DEOLEO en el periodo analizado ha mejorado significativamente

a causa del Plan de Desinversiones de 2009, como ya venimos comentando esta

reestructuración nos permite ver la bajada tan significativa que se produce entre

los años 2009 y 2010, esto difiere de la empresa media de la industria que como

ya venimos comentando, al igual que DCOOP, tienen una estructura en la cual

existe un predominio del pasivo corriente que como llevamos comentando dentro

del mismo existen partidas significativas de créditos de provisión.

h) Ratio de Calidad de la Deuda Financiera

El ratio de calidad de la deuda financiera mide el grado de participación de las

deudas financiera, respecto al pasivo. Cuanto menor sea significa que la deuda

es de mejor calidad en lo que al tipo de financiación se refiere, es decir, se analiza

si se trata de créditos con intereses o de créditos de provisión.

Tabla 22 Ratio de Calidad de la Deuda Financiera

2013 2012 2011 2010 2009

0,77 0,85 0,83 0,91 0,96

0,61 0,64 0,72 0,62 0,68

GRUPO BASE 0,65 0,57 0,59 0,58 0,61

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Page 43: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

43

Gráfico 10 Ratio de Calidad del Pasivo

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Este ratio nos corrobora lo ya comentado anteriormente de que entre 2009 y 2010

DEOLEO realizó una reestructuración de su deuda ampliando su horizonte

temporal. Si vemos en líneas generales DEOLEO, en comparación con el sector

vemos que es más elevada que el mismo y respecto a DCOOP vemos como

sigue teniendo aunque más elevada una estructura similar.

i) Ratio de Autonomía Financiera

El ratio de autonomía financiera nos muestra cual es el porcentaje de recursos

propios de la empresa respecto a la financiación total.

Tabla 23 Ratio de Autonomía Financiera

2013 2012 2011 2010 2009

0,35 0,30 0,40 0,36 0,05

0,30 0,12 0,16 0,25 0,27

GRUPO BASE 0,30 0,23 0,27 0,23 0,22

Page 44: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

44

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como ya hemos comentado en su contrario vemos como existe una tendencia al

aumento de los fondos propios en el sector durante el periodo analizado. En el

caso de DEOLEO vemos como el porcentaje que representan los fondos propios

han aumentado desde el primer año del periodo analizado. En cuanto a DCOOP

vemos cómo mantiene un nivel de fondos propios similar al inicio del periodo

estudiado.

j) Ratio de Gastos financieros sobre ventas

Nos muestra la representación porcentual que representan sobre las ventas

totales, los gastos financieros. Que son un gasto no afecte al desarrollo de la

actividad, están ligados a las decisiones de financiación de la empresa. Además

nos permite comprobar si la empresa puede soportar la financiación de la que

dispone.

Tabla 24 Ratio de Gastos financieros sobre ventas

2013 2012 2011 2010 2009

0,06 0,08 0,09 0,19 0,24

0,01 0,01 0,01 0,00 0,00

GRUPO BASE 0,01 0,01 0,01 0,01 0,01

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como observamos DEOLEO debido a su amplio endeudamiento como hemos ido

comentando los gastos financieros suponen un porcentaje que en el último año ha

representado el 6% del INCN. A diferencia de DCOOP y del sector en las cuales

representa el 1% del INCN.

Page 45: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

45

k) Ratio de Solvencia o Distancia a la quiebra

El ratio de solvencia es la relación existente entre el Activo y Pasivo. Como

observamos esta relación nos informa de cuántas veces es el activo respecto al

pasivo, por tanto debe ser mayor que la unidad ya que en caso contrario la

empresa habría consumido la totalidad de su patrimonio neto y se encontraría en

una situación de concurso de acreedores.

Tabla 25 Ratio de Solvencia

2013 2012 2011 2010 2009

1,53 1,43 1,65 1,55 1,05

1,42 1,14 1,20 1,34 1,38

GRUPO BASE 1,43 1,29 1,38 1,31 1,28

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

En cuanto a este indicador vemos como los niveles de solvencia de DEOLEO se

mantienen desde 2010 por encima del GRUPO BASE. Este indicador muestra

cierta tendencia al aumento de la solvencia de forma general, debido a los

procesos de reestructuración que ha llevado a cabo la empresa. Respecto a

DCOOP desde 2011 ha reducido este indicador manteniéndose en los últimos

datos disponibles ligeramente por debajo del estándar sectorial. Este cambio de

tendencia respecto a la empresa mediana del sector se debe al aumento de

inversiones de la compañía

INDICADORES DE FLUJOS DE EFECTIVO

l) Ratio de Autofinanciación Generada

El ratio de autofinanciación generada nos muestra el porcentaje de importe neto

de la cifra de negocio que finalmente se convierte en una entrada de tesorería a la

empresa, descontando la salida que se dirige al pago de dividendos.

Page 46: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

46

Tabla 26 Ratio de Autofinanciación Generada

2013 2012 2011 2010 2009

12,66% 7,85% -2,97% 1,02% 15,88%

18,9% -9,7% n.d. 0,1% 5,7%

GRUPO BASE 5,0% 1,0% 1,0% 2,0% 2,0%

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Este indicador muestra como DEOLEO tiene mayor capacidad de

autofinanciación de forma significativa que las empresas del sector, multiplicando

en más de dos veces la capacidad del estándar sectorial. La situación que

muestra en DCOOP es similar aunque con una mayor capacidad de

autofinanciación, llegando a multiplicar casi por cuatro veces la capacidad de la

empresa media del sector.

m) Ratio de Autofinanciación Generada por el activo

De forma similar al anterior indicador vemos proporciona el porcentaje de activo

que representa el flujo de efectivo proveniente de la actividad económica,

descontando los dividendos pagados. Este ratio podríamos definirlo como el

equivalente a la rotación de activos con la aplicación de flujos de efectivo. Este

indicador nos muestra la capacidad de nuestros activos para generar entradas de

tesorería.

Tabla 27 Ratio de Autofinanciación Generada por el activo

2013 2012 2011 2010 2009

4,67% 2,46% -0,66% 0,20% 3,88%

32,60% -13,10% n.d. 0,30% 0,14%

GRUPO BASE 6,44% 1,17% 1,59% 2,00% 2,33%

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Page 47: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

47

A diferencia de lo que analizábamos en el indicador anterior, en el cual DEOLEO

duplica en más dos veces el estándar sectorial, vemos como la situación es la

contraria. En este indicador la empresa media del sector dispone de mayor

capacidad de autofinanciación que DEOLEO. Esto particularmente es debido a

que como hemos estudiado anteriormente el sector está compuesto por empresas

de un tamaño pequeño que disponen de un activo muy inferior respecto a

DEOLEO. DCOOP en cambio sigue manteniendo una importante ventaja

respecto al sector de más de veintiséis puntos porcentuales respecto a la

empresa mediana del sector en 2013, este sin embargo se debe a diversas

enajenaciones realizadas durante el último ejercicio.

n) Capacidad de Devolución de la Deuda Financiera

La capacidad de devolución de la deuda financiera nos muestra el número de

ejercicios económicos, si se mantuvieran constantes los flujos de efectivo

provenientes de las actividades económicas, que tardaría la empresa en devolver

las deudas financieras.

Tabla 28 Capacidad de Devolución de la Deuda Financiera

2013 2012 2011 2010 2009

10,77 24,00 -76,87 300,22 23,69

1,32 -4,25 n.d. 154,91 3,52

GRUPO BASE 2,28 2,69 1,22 4,65 2,47

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como venimos comentando DEOLEO se encuentra reestructurando su cartera de

negocios y en este indicador vemos cómo ha ido disminuyendo el número de

años que tardaría a devolver su deuda financiera, si mantuviera sus flujos de

efectivo constante. Esta empresa como vemos se encuentra en una situación

peor a la que se sitúa la empresa media del sector. En cuanto a DCOOP vemos

como también ha ido disminuyendo el tiempo que tardaría en devolver su deuda

Page 48: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

48

financiera, si los flujos de efectivo se mantuvieran constantes. En el caso de esta

compañía vemos como su situación es mejor que la del estándar sectorial.

o) Capacidad de Devolución del Pasivo

De forma similar al anterior indicador nos muestra el número de periodos que

tardaría la empresa en cumplir todas las obligaciones contraídas, si se mantuviera

constante el flujo de efectivo de las actividades económicas.

Tabla 29 Capacidad de Devolución del Pasivo

2013 2012 2011 2010 2009

13,98 28,38 -92,15 328,33 24,56

2,16 -6,70 n.d. 248,96 5,21

GRUPO BASE 5,71 5,72 3,15 11,11 3,42

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Los resultados de este indicador son superiores al anteriormente analizado vemos

como la tendencia general en lo que respecta al indicador sectorial es a un

aumento del tiempo necesario. Esto contrasta con ambas empresas, tanto

DEOLEO, DCOOP que como vemos han ido reduciendo el tiempo que

necesitarían en liquidar todas sus obligaciones con terceros si se mantuvieran

constantes reduciéndolos desde el inicio del periodo estudiado a más de la mitad.

Page 49: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

49

RENTABILIDAD

INTRODUCCIÓN

El concepto de rentabilidad puede ser definido como:

“1. f. Cualidad de rentable.

2. f. Capacidad de rentar.”

DRAE

“Capacità di produrre reddito” (Traducción: Capacidad de producir ingresos)

Io Zingarelli Vocabolario della Lingua Italiana

“Derivatives of profitable

1. (of a business or activity) yielding profit or financial gain (...)”

(Traducción: (En un negocio o actividad) Beneficio o ganancia financiera)

Oxford Dictionary of English

“(...) -Obtención de beneficios o resultados en una inversión (...)

-Es la capacidad para obtener una renta efectiva (...)

-Es la relación que se establece entre lo que se ha invertido en una

determinada operación y el rendimiento económico que proporciona. En títulos

valores se mide computando los dividendos percibidos ‑en el caso de las

acciones‑, además de la revalorización según su cotización, así como las ventajas

que puedan obtenerse por el carácter preferente de las ampliaciones de capital.

La rentabilidad de una inversión pública se evalúa normalmente con criterios de

coste‑beneficio. Puede hablarse también de rentabilidad social cuando en la

valoración no se computan sólo los resultados económicos, sino que se miden

igualmente las consecuencias sociales: en términos de convivencia, salud

pública, educación, desarrollo de la cultura, etc. (...)”

Tamames y Gallego (2006)

Page 50: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

50

Como vemos en las definiciones generales que hemos recogido percibimos como

de forma general el concepto rentabilidad es entendido como la aptitud de algo

para generar rentas. Entre las acepciones que nos presenta Tamames y Gallego

(2006) vemos como existe un salto cualitativo al hablar en cierto contexto como

tasa de retorno y añadiendo que no solo se puede medir la rentabilidad respecto a

los beneficios económicos sino respecto a diversos campos.

Para el análisis de la rentabilidad que vamos a realizar el concepto que tomamos

es la capacidad de generar una tasa de retorno.

A) RENTABILIDAD ECONÓMICA

La rentabilidad económica, o en inglés Return On Assets (ROA) es definida como

la relación existente entre los resultados antes de intereses e impuestos, y el

activo. Este es un indicador de la eficiencia de la empresa, debido a que en el

mismo no ven consecuencias las decisiones de financiación que puedan ser

tomadas la empresa.

Tabla 30 Rentabilidad Económica

2013 2012 2011 2010 2009

1,91% -0,31% -0,79% -0,60% -5,17%

9,81% 0,77% 0,49% 1,47% 2,06%

GRUPO BASE 3,45% 2,80% 3,80% 3,98% 4,26%

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

DEOLEO como se observa en los datos durante 2013 es el único año del periodo

analizado en el que obtiene una rentabilidad económica positiva. Esto ha sido

debido a que el margen de explotación ha resultado negativo que si nos dirigimos

a la cuenta de pérdidas y ganancias podemos ver cómo estos resultados

negativos se apoyan en importantes deterioros de valor. Con todo esto vemos

como se encuentra muy por debajo del estándar sectorial. DCOOP en el año

2013 ha obtenido un resultado de explotación singularmente elevado debido a las

enajenaciones realizadas durante el ejercicio económico. Una vez descrita la

Page 51: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

51

peculiaridad podemos colegir que DCOOP se encuentra por debajo de la mediana

del sector.

Si vemos la tendencia de la rentabilidad económica de DEOLEO y DCOOP

vemos como tienen tendencias contrarias. Si recordamos la introducción,

DEOLEO se encontraba en un proceso de reestructuración en virtud del cual

pasaba de disponer de múltiples actividades, que estaban diversificadas de forma

no relacionada, hacia una compañía en la cual su única actividad tendía a ser la

fabricación de aceite de oliva y ciertas actividades que constituyen una

diversificación relacionada. Este cambio ocasiona que la rentabilidad económica

haya crecido. En cambio la situación de DCOOP es radicalmente distinta ha ido

realizando actividades de diversificación partiendo de una sola actividad. Fruto de

ello parece que la tendencia ha sido a la reducción de la rentabilidad económica.

Esto que observamos en los datos de estas dos empresas es un tema

ampliamente estudiado desde el siglo XXI. Martínez (2007 p.5) argumenta este

fenómeno debido a que una diversificación elevada tiene consecuencia la

adquisición de activos menos específicos que pueden aportar rentas menores y la

transferencia entre mercados de recursos no puede ser efectuada sin una pérdida

de valor. Un modelo de “U” invertida, es lo que defiende el autor, donde los

máximos resultados se obtienen con una diversificación relacionada, mientras la

diversificación no relacionada y la visión del negocio único son estrategias

corporativas en la que se obtiene menor volumen.

Con el fin de ahondar en el análisis de este indicador podemos proceder a

descomponer este indicador.

Como vemos hemos procedido a descomponer la rentabilidad económica en el

margen de explotación, que nos indica la parte del total de ventas una vez

descontados los gastos afectos a la actividad de la empresa, y la rotación de

activos, que ya hemos comentado anteriormente.

Page 52: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

52

Tabla 31 Descomposición de la Rentabilidad Económica

2013 2012 2011 2010 2009

Margen de Explotación

5,14% -0,96% -3,39% -2,95% -20,32%

Rotación de Activos 0,37 0,32 0,23 0,20 0,25

Rentabilidad Económica 1,91% -0,31% -0,79% -0,60% -5,17%

Margen de Explotación 5,68% 0,57% 0,32% 0,51% 0,84%

Rotación de Activos 1,73 1,35 1,53 2,91 2,45

Rentabilidad Económica 9,81% 0,77% 0,49% 1,47% 2,06%

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como ya hemos estudiado anteriormente DEOLEO cuenta con una rotación de

activos bastante baja, que como Martínez (2007 p.5) concluye, se debe a que

dichos activos se trata de activos poco especializados que generan un menor

retorno. Aunque vemos como esta misma está aumentando en base a la

especialización que está acometiendo la empresa. En cuanto al resultado de

explotación que venía siendo negativo debido a los deterioros reversibles

producidos por la situación económica vemos como 2013 en principio podría ser

un cambio de tendencia. En cuanto a DCOOP vemos que la rotación de activos

como ya analizamos ha ido cayendo progresivamente, justo la tendencia contraria

a la que hemos documentado en DEOLEO. Y en cuanto al otro componente el

margen de explotación de DCOOP se ha ido recortando, dejado al margen el

ejercicio 2013 dado el atípico ya comentado. Este recorte se ha debido en parte a

la actividad de envasado de aceite para marcas blancas que viene realizando y

potenciando.

B) APALANCAMIENTO FINANCIERO

El apalancamiento financiero es la relación entre la rentabilidad financiera sin

tener en cuenta las decisiones de financiación y los impuestos, es decir

basándose en el RAII, y la rentabilidad económica. Esta misma relación nos

Page 53: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

53

permite estudiar la relación entre los capitales propios y los fondos provenientes,

y los gastos financieros. Cabe mencionar que al igual que comentamos en el ratio

de endeudamiento existen unas ventajas de encontrarse endeudado y de optar

por una financiación externa.

Tabla 32 Apalancamiento Financiero

2013 2012 2011 2010 2009

4,62 138,87 4,85 13,42 51,67

3,27 6,56 3,86 1,70 1,63

GRUPO BASE 1,76 2,18 2,52 2,95 2,52

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Fuente: Elaboración Propia

En líneas generales vemos como los indicadores referidos a las dos empresas, al

igual que el estándar sectorial, nos muestran cómo estas empresas desde un

Gráfico 11 Apalancamiento Financiero en 2012 y 2013

Page 54: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

54

punto de vista puramente económico les es más conveniente endeudarse frente

al aumento de fondos propios. Dado que estos datos parecen muy homogéneos

vamos a introducir en el análisis de forma más detallada este indicador para los

años 2012 y 2013. Para ello contaremos con una línea en la cual situaremos

todas las empresas del grupo base.

De esta representación de todas las empresas que hemos usado para la

elaboración de nuestros estándares sectoriales en el último año observamos

como tanto DCOOP como DEOLEO se muestran por encima del valor de la

mayoría de empresas. Tan solo el 22,22% de la muestra se encuentra en una

situación en la cual debido a su situación es más recomendable que la nueva

financiación se articule como un aumento de los fondos propios de la sociedad. Si

nos retrotraemos un año atrás vemos un escenario similar a pesar de ciertos

cambios de valores que no cambian significativamente el análisis. Como hemos

estudiado anteriormente este indicador no nos permite una tendencia más haya a

asegurar que de forma significativa el sector dispone de una posibilidad

beneficiosa de endeudarse frente a buscar la financiación en los fondos propios.

C) RENTABILIDAD FINANCIERA

La rentabilidad financiera o en inglés Return Of Invesment (ROI) es un indicador

que nos proporciona el rendimiento obtenida por los recursos aportados por los

socios. Entendiendo por recursos aportados el Patrimonio Neto dado que

constituye el capital arriesgado por los socios, tanto el de sus aportaciones

iniciales así como los rendimientos generados por la mercantil que han

permanecido en la empresa.

Page 55: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

55

Tabla 33 Rentabilidad Financiera

2013 2012 2011 2010 2009

8,15% -55,50% 3,78% -2,22% -177,77%

31,95% 4,15% 1,36% 1,70% 2,27%

GRUPO BASE 5,57% 5,78% 6,09% 7,56% 7,89%

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Como se desprende de los datos DEOLEO se desprende una gran variabilidad

entre estas dos variables, sin que sigan una tendencia concreta siendo inferiores

al estándar sectorial excepto en el último ejercicio analizado. En cuanto a DCOOP

mantiene todos los años resultados positivos, a diferencia de DEOLEO, esto

arroja rentabilidades para sus socios también inferiores al grupo base creado, a

excepción del último ejercicio que como ya hemos comentado anteriormente

existe operaciones atípicas que aumentan el resultado, siendo esto una

contingencia puntual. Si observamos este indicador en el estándar sectorial

podemos ver como existe una tendencia a la reducción de la rentabilidad

financiera en más de un siete por ciento.

Para un análisis más exhaustivo procedemos al desglose o descomposición de la

se realizará aplicando el denominado método Parés (1979 p.3-20) por el cual se

descompone aplicando la lógica de la estructura de la cuenta de pérdidas y

ganancias, conforme puede verse a continuación:

Page 56: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

56

Tabla 34 Descomposición de la Rentabilidad Financiera

2013 2012 2011 2010 2009

Margen de Explotación 5,14% -0,96% -3,39% -2,95% -20,32%

Rotación de Activos 0,37 0,32 0,23 0,20 0,25

Apalancamiento Financiero 4,62 138,87 4,85 13,42 51,67

Efecto Fiscal 0,92 1,29 -0,98 0,28 0,67

Margen de Explotación 5,68% 0,57% 0,32% 0,51% 0,84%

Rotación de Activos 1,73 1,35 1,53 2,91 2,45

Apalancamiento Financiero 3,27 6,56 3,86 1,70 1,63

Efecto Fiscal 1,00 0,82 0,72 0,68 0,68

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

Todos los componentes de la rentabilidad financiera en cierto modo los hemos

analizado anteriormente, a excepción del efecto fiscal que es una imposición

externa a la empresa y no podemos por tanto optimizar dicho efecto reductor de

la renta. Este componente solo podría ser relevante su análisis si tuviéramos

acceso a los impuestos de sociedades presentados por ambas sociedades y así

conocer cuáles son los beneficios fiscales que así aplican.

El margen de explotación que anteriormente ya hemos comentado se asemeja en

el último ejercicio, este margen de explotación en el caso de DCOOP no se trata

de una realidad dado que existen ciertas enajenaciones que no constituyen la

actividad real de la empresa. Sin duda y por ello este un punto a mejorar por

ambas empresas dado que el margen comercial del estándar sectorial medio en

el periodo analizado se sitúa entorno al 2,18% una cifra ninguno de ambas

sociedades han superado excepto en 2013, situación que no debe tranquilizar

como ya hemos descrito anteriormente se basa en circunstancias puntuales.

Page 57: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

57

D) RENTABILIDAD DE LOS CAPITALES INVERTIDOS

La rentabilidad de los Capitales Invertidos, o en inglés Return Of Investment

Capital (ROIC), es un indicador que nos permite conocer desde el punto de vista

financiero cual sería la retribución media máxima que podría soportar la empresa.

Tabla 35 Rentabilidad de los Capitales Invertidos

2013 2012 2011 2010 2009

2,08% -0,45% -0,89% -0,25% -3,56%

13,44% 0,93% 0,46% 1,48% 1,96%

GRUPO BASE 4,13% 3,48% 4,05% 3,63% 3,82%

Fuente: Elaboración Propia a partir de datos de extraídos del SABI y CNMV

De los datos se desprende como tanto DCOOP como DEOLEO disponen de peor

escenario respecto al estándar sectorial. Solo en 2013 encontramos una mejor

posición de ambas, en el caso de DCOOP se trata de una mejora producida por

ciertas enajenaciones como ya venimos comentando.

Page 58: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

58

CONCLUSIONES

Después del análisis de los anteriores indicadores calculados para el periodo

2009-2013 sobre las sociedades DEOLEO SA y DCOOP SCA, concluimos que:

Que ambas sociedades así como se desprendía de la información histórica

y se encuentran en situaciones contrarias. En el caso de DEOLEO SA se

encuentra en una reestructuración podemos observarlo en sus inversiones

(entendiendo como el Activo) donde se produce una reducción o en la

financiación en la cual se realiza una importante refinanciación durante el

periodo analizado. Por el contrario DCOOP SCA está en crecimiento

dándose hechos diversos a los anteriores como hemos estudiado

anteriormente existe una tendencia de crecimiento en el activo de la

cooperativa.

Respecto a la estructura del activo vemos como DEOLEO SA encuentra

ante una estructura de inversiones menos eficiente que tanto el estándar

sectorial como DCOOP SCA. Destacar que existe una tendencia de

aumento de la eficiencia del activo de DEOLEO mientras que tanto el

sector y en particular DCOOP se encuentran disminuyendo esta eficiencia

de sus inversiones.

EN lo referente a la estructura de capital hemos obtenido resultados

negativos para ambas compañías analizadas como una baja capitalización

o un mayor endeudamiento que el sector. Esto no es constitutivo de una

situación de baja solvencia por parte de ninguna de ambas sociedades. Es

cierto que en el caso de DEOLEO SA existe una baja capitalización de

resultados. Pero en cambio durante el periodo 2010-2013 los fondos

propios de la entidad han superado en porcentaje al sector, no nos extraña

debido a que la sociedad cotiza en el mercado continuo español.

Algo que concierne a ambas empresas es un mayor nivel de

endeudamiento respecto al sector. Pero respecto a dicho endeudamiento

tenemos una situación dispar debido a que en el caso de DCOOP SCA

existe una mayor capacidad de devolución respecto al sector. Mientras que

DEOLEO SA se encuentra en la situación contraria, en la cual su

Page 59: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

59

capacidad de devolución se encuentra multiplicando por más de 4 veces al

sector en 2013. Este endeudamiento en DEOLEO SA es sin duda una

debilidad de la compañía que además acarrea un coste bastante

importante debido a la posibilidad futura que en base al artículo 20 TRLIS

no todo el gasto financiero neto sea deducible.

En lo que atañe a la rentabilidad de DEOLEO SA y DCOOP SCA

concluimos que se encuentran por debajo del sector, excepto los atípicos

que ya venimos comentando en el ejercicio 2013. Esta baja rentabilidad

puede causar un menor interés por parte de los inversores debido a que se

encuentran muy por debajo del sector.

En base a estas conclusiones recomendamos a DEOLEO SA que:

A pesar de seguir un plan de reestructuración hacia la reconversión de su

core business que se inició en 2009 que proyectaba finalizarse en 2012. A

fecha de hoy siguen quedando activos de su antiguo núcleo de actividad

(Arroz) por 5 millones de euros. Vista esta situación debería implicarse en

realizar una venta de dichas instalaciones que resultan improductivas a la

empresa o proceder a reconvertir dichos activos en generadores de rentas

mediante alquileres.

Realizar un plan de renovación de la maquinaria a corto/medio plazo con el

fin de dotarse de activos específicos que le permitan aumentar su

eficiencia, dentro de las posibilidades que permita no incurriendo en un

aumento de las deudas financieras.

Incentivar la financiación propia sobre la financiación ajena. Dada la

importancia de los gastos financieros de la compañía sería aconsejable

potenciar la financiación mediante fondos propios.

Poner en marcha una campaña de cara a los trabajadores de la empresa

para que propongan ideas para mejorar procesos internos con el fin de

conseguir mayor eficiencia y ahorro de costes. Esta propuesta pretende

conseguir dos objetivos el primero es el explícito, pero también pretende

mantener una cierta identificación con la organización de aquellos recursos

humanos valiosos.

Page 60: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

60

Todas estas medidas van encaminadas a dentro de un programa global de

gobierno corporativo dar un giro a la empresa procediendo a mejorar las rentas

derivadas de la actividad.

La evolución previsible de esta compañía viendo los datos es que

progresivamente aumente la eficacia de sus inversiones. Sobre la solvencia no

podemos decir lo mismo ya que a finales de 2014 DEOLEO ha procedido a una

refinanciación de su deuda, que ha traído como consecuencia un aumento de la

carga financiera. Esto hará que siga manteniendo una tendencia que le mantenga

en una situación de cierta inestabilidad. Las recomendaciones realizadas van

encaminadas a intentar realizar un cambio en la dirección de los resultados

DCOOP estudiando los datos que hemos analizado vemos como la rentabilidad

se encuentra muy por debajo del estándar sectorial, pero en cambio disponiendo

de activos altamente eficientes. El principal problema de la cooperativa desde

nuestro punto de vista es la inexistencia de una marca propia fuerte, como

muestra que la mayor parte de su producción va encaminada al embotellado de

marcas de distribuidor. Dispone de marcas pero todas ellas con un carácter

localista centrado principalmente en Andalucía. Por ello con el fin de conseguir

aumentar sus márgenes se recomienda que potencie alguna de sus marcas de su

división de aceites o aprovechando que dispone de la marca MUSA, que tiene

una fuerte presencia puede llegar a conseguir una buena introducción a nivel

nacional de aceite bajo esta marca. Además debería introducirse en el canal

Horeca, en el cual ya opera con sus salsas con lo cual el desarrollo de producto a

realizar no se encontraría de forma descabellada la inclusión de la venta de aceite

a la hostelería aumentaría la cuota de mercado potencial permitiendo aumentar

los ingresos.

La evolución que desarrollaría DCOOP en base a lo que hemos observado a lo

largo de lo analizado sería que siguiera disminuyendo su rentabilidad económica

debido al aumento de los precios de materia prima. Ello unido a que suponemos

que los contratos con las distribuidoras alimentarias se desarrollan para periodos

amplios y esta actividad es una de las principales fuentes de ingresos de la

Page 61: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

61

cooperativa con lo cual la previsión es una reducción de los ingresos. Esto puede

generar que unido a su proceso de crecimiento, en el que vemos se encuentra

inmerso, puede generar deudas debido a la financiación de las posibles

adquisiciones o costes de integración fruto de fusiones que pueden llevar a

empeorar la solvencia de DCOOP.

Page 62: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

62

BIBLIOGRAFÍA

AMAT, ORIOL (2008) Análisis Económico-Financiero 20º edición. Gestión 2000.

Madrid ISBN: 978-84-966-1294-5

ALCUZA, Hojiblanca-Mercaóleo arrebata a SOS la marca blanca de DIA para

competir con Sovena. ALCUZA, Disponible en web:

http://www.revistaalcuza.com/REVISTA/articulos/GestionNoticias_497_ALCUZA.a

sp

ABC (2005, 30 de diciembre)El grupo SOS-Cuétara compra la aceitera italiana

Carapelli por 132,48 millones de euros. ABC, Disponible en web:

http://www.abc.es/hemeroteca/historico-30-12-2005/abc/Economia/el-grupo-sos-

cuetara-compra-la-aceitera-italiana-carapelli-por-13248-millones-de-

euros_1013340052570.html

BIBLIOGRAPHISCHES INSTITUT & FA BROCKHAUS AG, Duden Deutsches

Universalworterbuch. Berlin. ISBN: 978-34-117-1424-7

DCOOP, Historia de la Cooperativa Disponible en web: http://www.dcoop.es/la-

cooperativa/historia/

DEOLEO, Sobre Nosotros. Disponible en web: http://deoleo.com/deoleo/sobre-

nosotros/

REAL ACADEMIA ESPAÑOLA. Diccionario de la lengua española (23.a ed.).

Consultado en: http://www.rae.es/rae.html

EFE (2004, 29 de noviembre), Sos apuesta por EEUU y compra Minerva Oli por

63 millones. ELMUNDO, Disponible en web:

http://www.elmundo.es/mundodinero/2004/11/25/Noti20041125195518.html

EFE (2003, 15 de diciembre), Sos Cuétara compra una arrocera estadounidense.

ELMUNDO, Disponible en web:

Page 63: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

63

http://www.elmundo.es/mundodinero/2003/12/15/Noti20031215110901.html

EUROPA PRESS (2007, 17 de octubre) Hojiblanca y Cargill se unen para envasar

marca blanca. Cooperativas Agro-alimentarias, Disponible en web:

http://www.agro-alimentarias.coop/noticias/ver/ODY3

GARCÍA MARTÍN, V.; FERNÁNDEZ GÁMEZ, M.A. (1992) Solvencia y

rentabilidad de la empresa española. Instituto de Estudios Económicos. Madrid

GRUPO SOS, Informe Anual 2007. Disponible en web:

https://www.um.es/catedrarsc/documentos/memorias/grupo_sos/GRUPOSOS_07.

pdf

INTERNATIONAL OLIVE COUNCIL, World Olive Oil Figures. Disponible en web:

http://www.internationaloliveoil.org/estaticos/view/131-world-olive-oil-

figures?lang=en_US

LEGAL TODAY, (2010, 30 de diciembre) Ashurst y Linklaters asesoran en la

refinanciación de grupo SOS. legaltoday.com Disponible en Web:

http://www.legaltoday.com/firmas/noticias/ashurst-y-linklaters-asesoran-en-la-

refinanciacion-de-grupo-sos

MATÉ, VIDAL (2008, 22 de julio) El grupo SOS-Cuétara compra la aceitera

italiana Carapelli por 132,48 millones de euros. El País, Disponible en web:

http://elpais.com/diario/2008/07/22/economia/1216677607_850215.html

MANKIW, N. GREGORY (2006).Macroeconomía (6ª edición). Antonio Bosch.

Barcelona ISBN: 978-84-95348-94-4

MARTÍNEZ, F. J. F. (2007). La influencia de la estrategia de diversificación sobre

los resultados empresariales. Decisiones basadas en el conocimiento y en el

Page 64: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

DEOLEO y DCOOP, dos empresas en distinto escenario

64

papel social de la empresa: XX Congreso anual de AEDEM (p. 32). Asociación

Española de Dirección y Economía de la Empresa (AEDEM).

MONTOTO, LUIS (2012, 22 de marzo) Hojiblanca se alía con Moreno para crear

Agroalimentaria Musa. ABC Sevilla. Disponible en web:

http://sevilla.abc.es/20120322/cordoba/abcp-hojiblanca-alia-moreno-para-

20120322.html

MONTGOMERY, C. A. y WERNERFELT, B. (1988) Diversification, ricardian,

rents, and Tobin`s q, RAND Journal of Economics, Vol. 19, pp. 623-632.

OXFORD UNIVERSITY PRESS, Oxford Dictionary of English Consultado en

http://www.oxforddictionaries.com

PARES, A. (1979) Rentabilidad y endeudamiento en el análisis financiero y la

planificación empresarial. Moneda y Crédito, diciembre, 151

PIZÀ, CARLOS (2014, 16 de octubre) Dcoop compra la filial que compartía con

Cargill y rozará 700 millones en ventas. El Economista. Disponible en web:

http://www.eleconomista.es/andalucia/noticias/6165089/10/14/Dcoop-compra-la-

filial-que-compartia-con-Cargill-y-rozara-700-millones-en-

ventas.html#.Kku82Q0WgVr38SJ

PIZÀ, CARLOS (2013, 4 de septiembre) Hojiblanca y Moreno profundizan su

alianza y crean una sociedad con Aceites Toledo. El Economista. Disponible en

web: http://www.eleconomista.es/andalucia/noticias/5115773/09/13/Hojiblanca-y-

Moreno-profundizan-su-alianza-y-crean-una-sociedad-con-Aceites-

Toledo.html#.Kku8nXq6tGdIXYc

PIZÀ, CARLOS (2014, 29 de noviembre) Moreno dueño de Musa entra en

concurso de acreedores con deudas de 10 millones. El Economista. Disponible en

Page 65: UNIVERSIDAD MIGUEL HERNÁNDEZ DE ELCHEdspace.umh.es/bitstream/11000/2318/1/Pérez Torregrosa, Agustín.pdf · la actualidad es el segundo grupo empresarial alimentario español por

Agustín Pérez Torregrosa Curso 2014/15

65

web: http://www.eleconomista.es/andalucia/noticias/6286381/11/14/Moreno-

dueno-de-Musa-entra-en-liquidacion-con-deudas-de-10-millones.html

TAMAMÉS, RAMÓN; GALLEGO, SANTIAGO (2006) Diccionario de Economía y

Finanzas 2ª edición .Alianza Editorial SA. Madrid ISBN: 978-84-206-4863-7

ZINGARELLI, NICOLA (2015) Lo Zingarelli Vocabolario della Lingua Italiana.

Zanichelli Editore SpA.