UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación...

45
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESTRÉS: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTRE BOMBEROS VOLUNTARIOS Y BOMBEROS MUNICIPALES. SANTA CRUZ DEL QUICHÉ, GUATEMALA, 2015. MARÍA JOSEFINA COS MEDRANO GUATEMALA, OCTUBRE DE 2015

Transcript of UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación...

Page 1: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESTRÉS: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTREBOMBEROS VOLUNTARIOS Y BOMBEROSMUNICIPALES. SANTA CRUZ DEL QUICHÉ,

GUATEMALA, 2015.

MARÍA JOSEFINA COS MEDRANO

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2015

Page 2: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALAFACULTAD DE PSICOLOGÍA

ESTRÉS: UN ESTUDIO COMPARATIVO ENTREBOMBEROS VOLUNTARIOS Y BOMBEROSMUNICIPALES. SANTA CRUZ DEL QUICHÉ,

GUATEMALA, 2015.

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO

POR

MARÍA JOSEFINA COS MEDRANO.

PREVIO A OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

PSICÓLOGA CLÍNICA

GUATEMALA, OCTUBRE 2015

Page 3: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

iii

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUEPRACTICÓ EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:Dr. Carlos Enrique Ramírez Monterrosa

SECRETARIO DE LA FACULTAD:Dr. Edgar Rolando Vásquez Trujillo

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:Lic. Mario Roberto Ruiz Falabella

SECRETARIA:Licda. María de Jesús Lemus Castellanos

VOCAL:Licda. Julia Amanda Cifuentes Herrera

Page 4: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

iv

Page 5: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

v

REGLAMENTO DE TESIS

Artículo 8°: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en eltrabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implicaresponsabilidad para la Universidad.

Page 6: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

vi

ÍNDICE

Resumen 1

CAPÍTULO IMarco Conceptual1.1 Introducción 21.2 Antecedentes 2

CAPÍTULO IIMarco Teórico2.1 Estrés 92.1.2 Síntomas del estrés 102.1.3 Causas del estrés 122.1.4 Etapas del estrés 122.1.5 Tipos del estrés 132.1.6 Afrontamiento del estrés 142.1.7 Mecanismo fisiológico del estrés 152.2 Bombero 162.2.1 Bomberos voluntarios 162.2.2 Bomberos municipales 172.2.3 Funciones básicas de los bomberos 182.2.4 Proceso de entrenamiento 18

CAPÍTULO IIIPlanteamiento del problema3.1 Justificación 213.2 Objetivos 223.2.1 Generales 223.2.2 Específicos 223.3 Hipótesis de la investigación 223.4 Variables 233.4.1 Independiente 233.4.2 Dependiente 233.4.3 Definición conceptual de variables 23

Page 7: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

vii

3.4.4 Definición operacional de variables 243.5 Alcances y límites 243.6 Aportes 25

CAPÍTULO IVMétodo4.1 Sujetos 264.2 Instrumento 264.3 Procedimientos 274.4 Metodología de investigación 284.5 Metodología estadística 28

CAPÍTULO VPresentación y análisis de resultados 29

CAPÍTULO VIDiscusión de resultados 30

CONCLUSIONES 32

RECOMENDACIONES 33

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 34

ANEXO 37

Page 8: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

1

RESUMEN

El objetivo del estudio fue determinar si existe una diferencia en el nivel de

estrés cuando se comparan bomberos voluntarios y bomberos municipales

de Santa Cruz del Quiché. Se realizó con cincuenta personas, 25

bomberos voluntarios y 25 bomberos municipales, cada uno comprendidos

entre las edades de 20 a 50 años de edad.

El instrumento que se utilizó fue la prueba psicométrica EAE, escalas de

apreciación al estrés, test que evalúa cuatro escalas que son: escala

general de estrés, escala de acontecimientos estresantes en ancianos,

escala de estrés socio-laboral y escala de conducción, cada una de estas

escalas independientes, de la cual solo fue utilizada escala general de

estrés. La investigación fue de tipo descriptivo comparativo y se utilizó

como metodología estadística el procedimiento t de Student.

Se concluyó que no existe diferencia estadísticamente significativa al

0.05% en el estrés general cuando se comparan bomberos voluntarios y

bomberos municipales, aceptando la hipótesis nula. Se recomendó

realizar programas breves de intervención al estrés en los bomberos

voluntarios y municipales que presentan un nivel alto de estrés.

Page 9: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

2

CAPÍTULO I

MARCO CONCEPTUAL

1.1 Introducción

El estrés es un proceso natural del cuerpo humano, que genera una

respuesta automática ante condiciones externas que resultan

amenazadoras o desafiantes, que requieren una movilización de recursos

físicos, mentales y conductuales para hacerles frente, y que perturban el

equilibrio emocional de la persona.

El cuerpo de bomberos es una entidad autónoma, de servicio público,

esencialmente técnica, profesional, apolítica, con régimen de disciplina,

personalidad jurídica y patrimonio propio, domiciliada en la ciudad de

Guatemala; compañías y secciones técnicas en todos los departamentos

que constituyen la República de Guatemala.

El objetivo del estudio será determinar si existe diferencia en el nivel de

estrés en bomberos de género masculino que asisten a la compañía de

bomberos voluntarios y municipales. Se utilizará una muestra de 50

hombres, 25 bomberos voluntarios y 25 bomberos municipales, entre las

edades de 20 a 50 años. El instrumento a emplearse será la EAE, escalas

de apreciación del estrés. Se utilizará el estudio descriptivo- comparativo

que determinará si existe o no diferencia significativa entre las variables,

se utilizará la t de Student como método estadístico. Se adjuntarán datos

teóricos, estudios de tesis relacionados con la presente investigación y los

resultados en los capítulos correspondientes.

1.2 Antecedentes

A continuación se presentan estudios en relación con las variables

tratadas.

Page 10: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

3

Martínez (2005), realizó un estudio llamado síntomas del trastorno de

estrés postraumático en los bomberos voluntarios que laboran en la ciudad

de Guatemala. Su objetivo fue establecer si se manifiestan los síntomas

del trastorno de estrés postraumático, en los bomberos voluntarios de la

ciudad de Guatemala. La muestra se realizó con diez compañías de

bomberos voluntarios de la región metropolitana de Guatemala, siendo la

muestra de 148 bomberos de la guardia permanente, comprendidos entre

las edades de 18 años a 60 años. El instrumento que utilizo fue la Escala

de Trauma de Davidson. Su estudio fue de tipo descriptivo y los

procedimientos estadísticos fueron la t de Student, la ANOVA y la r de

Pearson. Concluyó que un 17.6% de bomberos que pertenecen al cuerpo

de bomberos voluntarios de guardia permanente de la ciudad capital

presentan síntomas de trastorno de estrés postraumático. Recomendó que

es necesario que el personal de bomberos que presentó síntomas del

trastorno de estrés postraumático reciban atención psicológica individual

para darles el tratamiento y seguimiento adecuado.

Bobadilla (2009), elaboró un estudio titulado diferencia entre los niveles de

apreciación del estrés que maneja el personal docente del que estudia y

trabaja del que solo trabaja en las instalaciones del colegio Americano de

Guatemala. Su objetivo fue determinar la diferencia en los niveles de

apreciación del estrés que maneja el personal docente que estudia y

trabaja del personal docente que solo trabaja. La muestra constaba de 56

docentes dentro de una población de 150 docentes del colegio Americano

de Guatemala. El instrumento que utilizó fue la escalas de apreciación al

estrés, de J.L Fernández y M. Mielgo de editorial TEA ediciones. Su

estudió fue de tipo no experimental descriptiva y el procedimiento

estadístico que utilizó fue el muestreo aleatorio simple y la diferencia de

medias t en el programa de Excel. Concluyó que el personal docente que

trabaja y estudia tiene mayores respuestas del organismo a las exigencias

que se imponen cuando las demandas de la vida se perciben demasiado

Page 11: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

4

difíciles, que el personal docente que solo se dedica a trabajar.

Recomendó tomar medidas preventivas sobre el grado de niveles de

estrés que puede llegar a alcanzar el personal docente que trabaja y

estudia.

Ramos (2010), llevó a cabo un estudio llamado estrategias de

afrontamiento que utilizan los bomberos voluntarios ante la muerte de las

víctimas que asisten. Su objetivo fue analizar las estrategias de

afrontamiento que utilizan los bomberos voluntarios localizados en Mixco,

ante la muerte de las víctimas que asisten. La muestra fue 5 bomberos del

cuerpo localizado en Mixco que se ubicaban entre las edades de 26 a 35

años y tenían por lo menos 6 años de laborar en esta profesión. El

instrumento fue por medio de una entrevista semi-estructurada con

preguntas abiertas para profundizar sobre el tema. Su estudio fue de tipo

cualitativo y el procedimiento fue de tipo porcentual. Concluyó que los

bomberos utilizan eficientemente las estrategias de afrontamiento para

experimentar diariamente situaciones estresantes que se relacionan con

la muerte. Si bien existen conductas que se podrían catalogar como

negativas, los bomberos utilizan en mayor medida estrategias positivas y

saludables, lo cual disminuye la probabilidad de psicopatologías,

Recomendó crear un departamento de psicología para la institución de los

bomberos voluntarios y para cualquier institución que se exponga a

situaciones similares.

Mérida (2011), realizó un estudio sobre el estrés en mujeres víctimas en

violencia física conyugal. Su objetivo fue identificar la capacidad de

afrontamiento de estrés en mujeres víctimas y no víctimas de violencia

física conyugal que son usuarias de la asistencia legal gratuita y a sus

familiares de la defensa publica penal de Escuintla. La muestra estuvo

conformada por 50 usuarios que asistieron al instituto de la defensa

publica, divididas en dos grupos: 25 víctimas de violencia física conyugal

Page 12: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

5

y 25 no victimas todas con sexo femenino con edad promedio de 17 a 55

años. El instrumento que utilizó fue las escalas de apreciación del estrés.

Su estudió fue de tipo descriptivo y el procedimiento estadístico que utilizó

fue el procedimiento de t de Student. Concluyó que si existe diferencia

estadísticamente en los dos grupos comparados siendo las mujeres

víctimas de violencia físicas conyugales las que presentan menos

afrontamiento al estrés. Recomendó dar a conocer a las mujeres diferentes

opciones de afrontamiento de estrés con fines de prevenir consecuencias

psicológicas.

López (2011), llevó a cabo un estudio titulado estrés laboral en docentes

de nivel primario y docentes de nivel medio. Su objetivo fue determinar la

presencia de estrés laboral en un grupo de docentes y posteriormente

realizar una comparación entre los docentes de nivel primario y nivel medio

que trabajan en el municipio de Masagua, Escuintla. La muestra estuvo

constituida por 30 docentes, 15 de nivel primario y 15 de nivel medio de

ambos géneros. El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del

estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo

descriptivo-comparativo y el procedimiento estadístico que utilizó fue el

procedimiento t de Student. Concluyó que si existe diferencia

estadísticamente significativa en cuanto al estrés laboral que presenta la

muestra estudiada, aceptándose la hipótesis de investigación siendo los

docentes del nivel medio los que presentan mayor estrés laboral.

Recomendó realizar estudios sobre estrés laboral en docentes según el

género ya que es un área poco abordada.

Rojas (2011), elaboró un estudio comparativo sobre estrés en mujeres

que laboran en centros educativos privados y públicos de nivel primaria del

municipio de Escuintla. Su objetivo fue determinar el nivel de estrés que

presenta un grupo de maestras de nivel primario y luego realizar una

comparación entre maestras que laboran en instituciones públicas y

Page 13: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

6

maestras que laboran en instituciones privadas. La muestra estuvo

constituida por 20 maestras de establecimientos públicos y 20 de

establecimientos privados todas mujeres. El instrumento que se utilizó

para medir la variable de estrés fue la prueba psicométrica escala de

apreciación de estrés-socio laboral. Su estudio fue de tipo descriptivo

comparativo y el procedimiento estadístico que utilizó fue la t de Student.

Concluyó que si existe diferencia estadística en el estrés que presentan

las docentes, aceptándose la hipótesis de investigación. Recomendó

implementar programas de reducción de estrés en los centros educativos

para que el personal del mismo tenga mejores resultados en sus labores.

Chiché (2011), realizó un estudio titulado ansiedad entre bomberos

municipales permanentes y ad-honorem de la ciudad de Guatemala. Su

objetivo fue determinar la existencia de ansiedad y posteriormente realizar

una comparación de la misma entre los bomberos municipales

permanentes y ad-honorem de la ciudad de Guatemala. La muestra estuvo

constituida por 142 bomberos permanentes y 142 ad-honorem entre las

edades de 18 y 60 años. El instrumento que se utilizó fue el inventario de

ansiedad estado-rasgo (STAI) editora TEA. Su estudio fue de tipo

descriptivo comparativo y el procedimiento estadístico que se utilizó fue la

t de Student. Concluyó que las medias obtenidas fueron las siguientes en

cuanto a la ansiedad rasgo de los bomberos permanentes obtuvieron una

media de 24.29 mientras que los bomberos ad-honorem obtuvieron una

media de 23.47, interpretándose que los bomberos permanentes

presentan un índice mayor a los bomberos ad-honorem, aunque la

diferencia no es relevante. Recomendó realizar otros estudios utilizando

diferentes pruebas psicológicas que midan otras posibles patologías en

bomberos y si se tuviera necesidad brindar orientación psicológica a los

bomberos como un medio a ayudarlos a recuperar el equilibrio emocional.

Gonzales (2012), investigó un estudio titulado estrés laboral por género:

un estudio comparativo en los trabajadores del instituto Guatemalteco de

Page 14: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

7

seguridad social en la cabecera departamental de Jutiapa. Su objetivo fue

determinar la diferencia estadísticamente significativa en el nivel de estrés

laboral en relación al género de los trabajadores del (IGSS). La muestra

estuvo constituida por 25 hombres y 25 mujeres los cuales se

seleccionaron a través de la técnica estratificada. El instrumento que se

utilizó fue el inventario de autoevaluación del estrés del Dr. Julián Melgosa.

Su estudio fue de tipo descriptivo comparativo y el procedimiento

estadístico que utilizó fue el procedimiento de t de Student. Concluyó que

los niveles de estrés son más elevados en mujeres que en hombres, las

mujeres probaron que son más estresantes en las áreas estilos de vida,

ambiente ocupación, relaciones interpersonales y personalidad mientras

que los hombres únicamente probaron tener un nivel de estrés más

elevado en el área de síntomas. Recomendó implementar programas para

la salud mental y manejo de estrés desarrollando un plan de actividades

psicológicas que contribuyan a mantener un equilibrio entre estrés y salud,

con el fin de apoyarlos en su desempeño laboral.

Saravia (2013), elaboró un estudio titulado consecuencias psicológicas

que se generan en los bomberos de la ciudad de Guatemala, por atender

emergencias. Su objetivo tuvo el propósito de determinar las

consecuencias psicológicas que se generan en los Bomberos de la Ciudad

de Guatemala, por atender emergencias. La muestra fue de 50 bomberos,

tanto Municipales como Voluntarios de las distintas estaciones de la

Ciudad de Guatemala. Entre estos se encontraban 40 hombres y 10

mujeres. El instrumento que utilizó fue el cuestionario a bomberos con 16

preguntas, elaborado por la investigadora y validado por tres profesionales

en el área. Su estudio fue de tipo descriptivo y el procedimiento estadístico

fue porcentual. Concluyó que se establecieron las consecuencias

psicológicas que sufren los Bomberos de las distintas estaciones, en

cuanto a su desempeño laboral. Relacionado al género masculino, se

presenta con una mayor incidencia, basado en las preguntas realizadas

Page 15: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

8

en el cuestionario, los síntomas de estrés postraumático. Recomendó

ejecutar talleres y/o charlas que se enfoquen en el área de la salud mental,

para que sus miembros puedan superar adecuadamente las secuelas

psicológicas que provocan el diario trabajo que realizan.

Boy (2014), realizó un estudio titulado nivel de estrés laboral en los

bomberos voluntarios de la XI compañía de Retalhuleu. Su objetivo fue

determinar los niveles de estrés laboral en los Bomberos Voluntarios de la

XI Compañía de Retalhuleu. La muestra se realizó con la totalidad de la

población de la escuadra permanente de la institución, la cual está

conformada por 12 bomberos, los cuales forman parte de la escuadra A,

B y cabineros con turnos de 24 horas. El instrumento que se utilizo fue el

Cuestionario de Evaluación del Estrés Laboral en bomberos, el cual está

constituido por 5 factores que brindan información sobre la manifestación

del estrés laboral, mediante enunciados basados en las funciones diarias

que realizan los bomberos y las cuales pueden ser agentes

desencadenantes de estrés. Su estudio fue de tipo descriptivo y el

procedimiento estadístico que se utilizó fue porcentual. Concluyó que el

50% de los Bomberos Voluntarios de la XI Compañía porta un nivel medio

de estrés, un 42% maneja un nivel bajo y un 8% manifiesta un alto nivel

de estrés laboral. Recomendó Tomar en cuenta la escuadra voluntaria de

dicha institución para comprobar si los niveles de estrés se comportan en

ellos igual que en los permanentes o si sufren alguna variación, así como

si los factores considerados en esta investigación afectan de igual manera

su funcionamiento emocional.

Page 16: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

9

CAPÍTULO II

MARCO TEÓRICO

2.1 Estrés

Hartley (2002), determina que la palabra estrés es equívoca y muy emotiva

tiene multitud de significados y connotaciones, el estrés en sí mismo, no

es descriptivo, se genera por su respuesta a un nivel inapropiado de

presión.

Tanto que poca presión puede ser una fuente de estrés de la misma

manera que una presión excesiva. Demasiado, poco estímulo puede

conducir a la apatía y al aburrimiento. Cierto grado de presión es bueno

para nosotros. El estrés, no está ahí físicamente esperando atacarnos, es

el resultado de la respuesta de un individuo a una situación de la vida.

Cuando nos sentimos bajo presión todo nuestro sistema responde a la

situación, y cada parte del mismo puede mostrar una reacción, tomando

en cuenta que cada uno de nosotros tiene una respuesta única

dependiendo de nuestra constitución individual.

Clegg y page (2001), explican que el estrés es un asesino reconocido y

una de las principales causas de enfermedad en la sociedad, es una de

las principales molestias ya que reduce la efectividad, cada persona se da

cuenta del impacto que tiene tanto en su salud y felicidad. No puede

definirse en blanco o negro, ya que todos necesitamos un cierto grado de

estrés que nos lleve alcanzar nuestras metas.

La falta total de estrés, ni el exceso son buenos. El estrés es el efecto de

requerimiento que se le hace a un ser humano. La fuente puede ser interna

o externa, se podría decir que no existe la vida sin estrés.

Page 17: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

10

Cuando el cerebro percibe una demanda de esfuerzo manda la señal a las

glándulas. Estas activan agentes como la adrenalina, noradrenalina y

cortisol, que prepara al cuerpo para la acción. El musculo se tensa, el

corazón late más a prisa, y la sangre se tensa en donde hace falta. Todo

esto está diseñado para ofrecer una ola de energía que permite reacción

adecuadamente ante el estrés.

Stora (2000), menciona una clasificación de las acepciones de la palabra

estrés:

El estrés es un agente externo percibido por un individuo, en un

espacio, tiempo determinado, el sujeto pone en juego sus defensas

mentales para enfrentarlo con los mecanismos biológicos

acompañados simultáneamente del juego de las defensas

mentales.

El estrés es una fuerza que produce una tensión, una deformación,

del objeto sobre el cual dicha fuerza se aplica, en ese sentido, se

trata de un estímulo, de un agente cualquiera como: frio, calor,

ruido, físico o psicológico.

El estrés deja de considerarse en su dimensión biológica, se

contempla desde un aspecto dinámico, interno y externo a la vez.

2.1.2 Síntomas del estrés

Cooper y Straw (2000), explica que antes de que podamos tratar el estrés

en nosotros mismo y en otros, hemos de saber cuándo y en que

situaciones tiene lugar. Por ese motivo se examinaron los síntomas que

pueden señalarnos el hecho de que tal vez nos hallemos sometidos al

estrés.

Page 18: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

11

Los dividen en tres niveles:

A nivel físico:

Respiración jadeante

Sequedad de boca y de garganta

Manos húmedas

Acaloramiento

Tensión muscular

Indigestión

Diarrea

Estreñimiento

Agotamiento indebido

Jaquecas

Contracciones nerviosas

Desasosiego

A nivel conductual:

Trastornado preocupado, temeroso.

Irritado por otros

Incomprendido

Inútil

Incapaz de actuar

Inquieto

Un fracasado

Carente de atractivo

Desmotivado

A nivel laboral:

Satisfacción menor por el empleo

Reducción del rendimiento laboral

Perdida de vitalidad y de energía

Ruptura de la comunicación

Defectuosa adopción de decisiones

Mengua de la creatividad y de la innovación

Page 19: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

12

Concentración en tarea improductivas

2.1.3 Causas del estrés

Melgosa (2006), relata que cualquier análisis del estrés mostrará que en

general, existen dos fuentes que lo producen. En primer lugar, están los

agentes estresantes que vienen de las circunstancias exteriores, del

ambiente, del trabajo, de la familia, de los estudios.

En segundo lugar tenemos el estrés producido por uno mismo, es decir,

por el modo que cada uno tiene al momento de solucionar los problemas,

de su propia personalidad, de su temperamento o de su autodisciplina, en

definitiva, de la salud física y mental con que cada uno cuenta.

2.1.4 Etapas del estrés

Corral, Gómez y Pérez (2009), identifican tres fases en el estrés.

Fase de alarma: En un primer movimiento hay una reacción en

respuesta a un factor de tensión. El equilibrio del organismo se

rompe y, afín de recuperarlo, se ponen en funcionamiento todo tipo

de ajustes psicológicos, especialmente el sistema nervioso

simpático.

Fase resistencia: En esta fase el organismo pone en juego todos

sus componentes para hacer frente al estresor, resistiendo o bien

adaptándose. Todas las funciones del organismo están alerta y se

desvían para atender y solucionar la contingencia. Cuando el

elemento estresor desaparece entra en función el sistema nervioso

parasimpático, cuya función es relajar de nuevo el organismo.

Fase agotamiento: Si la situación estresante o de peligro persiste

por mucho tiempo, el sistema nervioso simpático no tiene

Page 20: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

13

oportunidad de actuar para que el organismo se recupere; los

recursos del organismo se agotan y se añaden síntomas nuevos,

el curso normal de las enfermedades ya existentes se altera, y si la

situación continua permanentemente pueden llevar a la

enfermedad y hasta la muerte.

2.1.5 Tipos de estrés

Pagés y Reñé (2008), nos hablan de dos tipos de estrés, según utilidad y

según duración:

Según su utilidad:

Estrés positivo o eutrés, la persona percibe el reto como algo

motivador, la dificultad o presión de la tarea va aumentando

paralelamente a la capacidad o habilidad de quien debe ejecutarla.

Estrés negativo o distrés, es valorado con sensación de

importancia o imposibilidad. Se activa cuando la dificultad de la

tarea es muy alta y las habilidades para llevarla a cabo son muy

pocas una forma muy específica de estrés negativo asociado a las

profesiones que se dedican a la tensión y cuidado de las personas

en el síndrome del desgaste profesional.

Según su duración:

Estrés agudo, es un tipo de estrés intenso pero disminuye con el

tiempo. Se produce en cualquier persona que tiene que enfrentarse

a situaciones vitales de tensión: incendios, inundaciones, muerte

de seres queridos, ruina económica, cambio de trabajo o de

residencia.

Page 21: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

14

Estrés Crónico, por el contrario, este tipo de estrés es menos

evidente pero mucho más peligroso. Consiste en una tensión

crónica intensa asociada a nuestra vida cotidiana y se manifiesta a

través del miedo, la angustia, la apatía, la dificultad de

comunicación.

2.1.6 Afrontamiento del estrés

Feldman (2010), menciona que el estrés es parte del diario vivir de cada

individuo y no verle el lado malo, pues es lo que muchas veces impulsa al

ser humano a luchar por lo que desea conseguir o hasta dónde quiere

llegar. Sin embargo, un grado elevado de estrés afecta la salud tanto física

como psicológica. Generalmente se sirven de ciertas respuestas para

encarar el estrés:

Afrontamiento enfocado en las emociones: las personas buscan la

manera de controlar sus emociones ante el estrés, tratando de

estructurar la forma en que se percibe y se siente el evento.

Logrando así aceptar empáticamente a los demás y ver el aspecto

positivo de lo ocurrido.

Afrontamiento enfocado a los problemas: busca cambiar el

problema estresante o el estímulo que lo motiva. Se pueden crear

modificaciones en el comportamiento o la elaboración de un plan

de acción para afrontar el estrés.

Los seres humanos suelen usar diversas formas para afrontar el estrés,

aunque algunas de ellas no son tan exitosas. Cada uno lo enfrenta de

forma específica, por lo que se vuelve característico en cada persona,

buscando distintas soluciones.

Page 22: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

15

2.1.7 Mecanismo fisiológico del estrés

Pagés y Reñé (2008), explican a través de qué mecanismos fisiológicos

actúa el estrés. Básicamente a través del sistema nervioso autónomo, se

divide en dos partes:

Sistema simpático: se activa ante situaciones de estrés o ante situaciones

emocionantes, por eso se denomina el sistema de las cuatro efes: flight

(huida), fight (lucha), fear (miedo), fuck (sexo). Está más directamente

implicado en la respuesta inmediata humana. Es el encargado de:

Dilatar la pupila.

Inhibir la salivación.

Acelerar el impulso cardiaco.

Inhibir la actividad digestiva.

Estimular la liberación de la glucosa por el hígado.

Relajar la vejiga urinaria.

Relajar el recto.

Sistema parasimpático: es el responsable de mantener los estados de

reposo, facilita la digestión y se encarga del crecimiento y de las reservas

energéticas, además de controlar las respuestas inmunológicas. Es el

encargado de:

Contraer la pupila.

Estimular la salivación.

Reducir los latidos del corazón.

Estimular la actividad digestiva.

Estimular la vesícula biliar.

Contraer la vejiga urinaria.

Contraer el recto.

Page 23: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

16

2.2 Bombero

Elizondo (2008), lo define como un héroe anónimo, simpático para los

medios atractivos. Su entrenamiento y disciplina conllevan una mística de

servicio que va más allá del voluntario. Un sentimiento de ayuda que es de

vocación más que mercenario.

Los bomberos son un elemento importante y parte esencial del mundo

actual, y son cruciales para la población en general. Los bomberos son los

valientes hombres y mujeres que arriesgan sus vidas, algunos a diario,

para ayudar a combatir los incendios de origen, las empresas incendios, y

los incendios forestales. Un bombero puede hacer una carrera fuera de

extinción de incendios, ofrecen voluntariamente su tiempo, o convertirse

en uno de los muchos especialistas necesarios en el ámbito de la lucha

contra incendios. Extinción de incendios puede ser una lucrativa carrera,

aunque el sueldo depende de muchos factores diferentes.

2.2.1 Bomberos voluntarios Pujol (2002), explica que el cuerpo de bomberos voluntarios como en

muchos otros países, está luchando por mantener los servicios que

prestan, a un nivel satisfactorio con recursos limitados. Cada país, con

diferentes cantidades de bomberos, en distintos puestos, designados a

salvar a un ser vivo, luchando por dar un servicio gratificante. El

crecimiento del empleo en el servicio de bomberos se deberá sobre todo

a los puestos voluntarios.

Los bomberos voluntarios son ciudadanos comunes y corrientes como

cualquier otra persona, arriesgando su vida en acontecimientos como:

incendios, terremotos, accidentes de tránsitos, inundaciones, o cualquier

otro hecho, sintiendo amor por el prójimo muchas veces acortando su

salario para la compra de equipo sin necesidad del despido de personal.

Page 24: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

17

Prego (2013), indica que el ser bombero voluntario permitirá valorar a cada

uno la tarea que realizan diariamente. Todos sus servicios públicos que,

aunque son voluntarios, en la actualidad cuentan con una preparación

profesional. Cada uno de ellos se forma a conciencia, con mucha

disciplina, valores y sobre todo, responsabilidad a la sociedad.

Cada uno de los miembros de la compañía de bomberos voluntarios esta

designado a un cargo específico, en turnos ya sea en la noche o durante

el día, saliendo a cumplir su misión solidaria. Tomando en cuenta que los

bomberos voluntarios, es una de las instituciones más importante en

nuestra sociedad.

El Benemérito Cuerpo Voluntario de Bomberos tiene como objetivo prestar

su servicio a la población guatemalteca en forma ininterrumpida las 24

horas de los 365 días del año, socorriendo a quien lo necesite, salvando

vidas y protegiéndolos, a través de la prevención y atención de

emergencias, sean naturales o provocadas, buscando minimizar el

impacto social y económico generado por estas calamidades

2.2.2 Bomberos municipales

Paz (2010), explica que son personas guiadas por la trilogía de valores de

su fundación, el Benemérito Cuerpo de Bomberos Municipales de

Guatemala sustenta sus bases en la disciplina, el honor tanto en mujeres

y hombres que integran sus filas, todos ellos con un solo ideal, el servicio

sin descanso ante una vida que salvar, especialmente la de aquellos

ciudadanos que son más vulnerables a sufrir una calamidad o desastre.

Cubren la ciudad de Guatemala, sus colonias y poblados aledaños en

apoyo mutuo a otros cuerpos de bomberos cuando es necesario.

El servicio se brinda sin costo para todo aquel que lo necesite en una

emergencia, en unan población de más de 40,000 habitantes, los 365 días

Page 25: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

18

del año las 24 horas del día, sin discriminar, raza, sexo, credo o condición

social.

Paz (2010), indica que es un grupo de trabajadores que necesitan ponerse

en las manos de Dios para poder salir a delante en cualquier suceso, con

ese principio ellos son protegidos para poder ayudar a su prójimo día a día.

2.2.3 Funciones básicas de los bomberos

Serrano (2009), actualmente los bomberos son una organización que se

dedican a:

Prevención de accidentes e incendios.

Control y extinción de incendios.

Atención de incidentes con materiales peligrosas.

Atención pre-hospitalaria.

Salvamento de personas en casos de emergencia.

Asistencia y rescate en accidentes de tráfico.

Control de la prevención en la edificación, soporte técnico.

Control de incidentes menores, abejas.

Otros siniestros difíciles de catalogar.

2.2.4 Proceso de entrenamiento

Zamora (2009) explica el proceso de entrenamiento bomberil:

Un proceso de entrenamiento rompe el equilibrio orgánico que

hasta entonces se tenía.

El proceso de entrenamiento está compuesto por muchas sesiones

de trabajo agrupadas según diferentes intensidades y volúmenes.

Toda sesión de entrenamiento lleva aparejado un estado carencial,

es decir se ha gastado una serie de componentes energéticos que

Page 26: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

19

nuestro organismo produjo anteriormente para el efecto del

entrenamiento.

El organismo, una vez roto el equilibrio por el entrenamiento trata

de recuperarlo adaptándose mediante el síndrome de adaptación

al esfuerzo. Este síndrome dura más o menos según se coloquen

los periodos de descanso o regenerativos en relación a las

intensidades y duración de los entrenamientos. En ellos el

organismo (medio Interno) volviendo agrupar nuevos componentes

energéticos en relación a la información que tienen sobre lo que va

a soportar del entrenamiento.

La agrupación de los componentes energéticos, al igual que los

esfuerzos debe ser sucesiva y progresiva para que el medio interno

vaya adaptándose poco a poco y así poder elaborar con antelación

el tipo de combustible necesario para adaptarse a las nuevas

situaciones.

El síndrome de adaptación al ejercicio dura un tiempo determinado

según los objetivos marcados por eso, es necesario jugar con los

periodos de descanso o regenerativos en función del volumen y la

intensidad del trabajo, al ser estos parámetros inversamente

proporcionales deben de tomarse en cuenta a la hora de

confeccionar programas de entrenamiento equilibrados.

Para ayudar a recuperarse o regenerarse totalmente al atleta,

tenemos que echar mano a la recuperación biológica.

No estamos hablando de una persona normal sino de un atleta que

expone al organismo a esfuerzos máximos de fuerza, o a esfuerzos

Page 27: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

20

prolongados de resistencia para que lleguen a coordinarse

perfectamente.

Page 28: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

21

CAPÍTULO III

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

¿Existirá alguna diferencia entre el manejo de estrés que manifiestan los

bomberos voluntarios y bomberos municipales de la cabecera

departamental del Quiche?

3.1 Justificación

El estrés se origina a partir de determinados estímulos físicos y socio

ambiental que someten a las personas a demandas que estas no pueden

satisfacer de forma competente y adecuada. Al tiempo que percibe la

necesidad de hacerlo.

Las causas productoras de estrés o estresores que pueden actuar sobre

los bomberos, podemos considerar desde causas organizacionales o

ambientales, hasta las relacionadas con el siniestro, en si desde que se

tiene conocimiento del hecho acaecido al recibir la llamada de un

ciudadano o cuerpo de seguridad, hasta la llegada en el lugar donde se ha

producido el siniestro y la intervención en el mismo. Las relacionadas con

el siniestro son estresores muy importantes porque producen, miedo a lo

desconocido, y porque se piensa en lo peor teniendo en cuenta las

experiencias vividas. Este miedo a lo desconocido disminuye cuando se

conoce ya las características del siniestro producido y el bombero se

prepara técnicamente para poder actuar de una manera saludable.

El estrés durante el siniestro esta provocado por la angustia ante una

situación de peligro real, que se traduce en una respuesta del organismo

para hacer frente a dicha situación.

Page 29: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

22

3.2 Objetivos:

3.2.1 General

Determinar si existe diferencia en el manejo de estrés entre

bomberos voluntarios y bomberos municipales.

3.2.2 Específicos

Identificar la escala general de estrés, que avalúa la prueba EAE.

Realizar una comparación en los grupos que conforman la

muestra.

Comprobar qué grupo presenta mayor incidencia en el manejo de

estrés.

Establecer el nivel de estrés entre bomberos voluntarios y

bomberos municipales

3.3. Hipótesis de Investigación

Hi1. Existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por ciento

en el manejo del estrés general en los bomberos voluntarios comparados

con los bomberos municipales

Ho1. No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05 por

ciento en el manejo del estrés general en los bomberos voluntarios

comparados con los bomberos municipales

Page 30: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

23

3.4 Variables

3.4.1 Independiente

Bomberos voluntarios

Bomberos municipales

3.4.2 Dependiente

Estrés

3.4.3 Definición conceptual de variables

Elizondo (2008), define bombero como un héroe anónimo, simpático para

los medios atractivos. Su entrenamiento y disciplina con llevan una mística

de servicio que va más allá del voluntario. Un sentimiento de ayuda que es

de vocación más que mercenario.

Pujol (2002), explica que el cuerpo de bomberos voluntarios como en

muchos otros países, está luchando por mantener los servicios que

prestan, a un nivel satisfactorio con recursos limitados. Cada país, con

diferentes cantidades de bomberos, en distintos puestos, designados a

salvar a un ser vivo luchando por dar un servicio gratificante. El crecimiento

del empleo en el servicio de bomberos se deberá sobre todo a los puestos

voluntarios.

Paz (2010), indica que son personas guiadas por la trilogía de valores de

su fundación, el benemérito cuerpo de bomberos municipales de

Guatemala sustenta sus bases en la disciplina, el honor tanto en mujeres

y hombres que integran sus filas, todos ellos con un solo ideal, el servicio

sin descanso ante una vida que salvar, especialmente la de aquellos

ciudadanos que son más vulnerables a sufrir una calamidad o desastres

Cruz (2002), define el estrés como una reacción o cualquier estímulo o

interferencia que produce un estado de tensión y que pide un estado

Page 31: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

24

adaptativo por parte del cuerpo que perturba el funcionamiento normal y

altera la salud mental o física, transformando así el estrés en un

mecanismo de defensa del cuerpo hacia la situación de tensión, para la

cual son necesarios algunos cambios fisiológicos, motores, emocionales y

conductuales.

3.4.4 Definición operacional de variables

La variable independiente se obtuvo por medio de la boleta de

datos personales que llenaron los sujetos estudiados.

Los datos de la variable dependiente se obtuvo por medio de la

prueba psicométrica EAE, como instrumento de medición de

estrés.

3.5 Alcances y Límites

Ámbito geográfico: Santa Cruz del Quiché, del departamento del

Quiché.

Ámbito institucional: Cuerpo de bomberos voluntarios y

municipales.

Ámbito personal: 25 bomberos voluntarios y 25 bomberos

municipales, con edades de 20 a 50 años.

Ámbito temporal: Año 2014 y 2015

Ámbito temático: Estrés: un estudio comparativo entre bomberos

voluntarios y bomberos municipales. Santa Cruz del Quiché,

Guatemala, 2015.

Page 32: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

25

3.6 Aportes.

Para los estudiantes de psicología de la Universidad Mariano

Gálvez, contar con una herramienta interesante y efectiva, que

pueda ser motivo de mayor investigación y de esta manera

profundizar en el tema del nivel de estrés en bomberos voluntarios

y municipales

Para la facultad de psicología, ampliar el campo de investigación y

generar nuevas herramientas que colaboren con el desarrollo del

ser humano.

Brindar información a los psicólogos, acerca del nivel de estrés en

bomberos.

Page 33: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

26

CAPÍTULO IV

MÉTODO

4.1 Sujetos

Estación de bomberos voluntarios y estación de bomberos municipales de

la cabecera departamental del Quiche entre las edades de 20 a 50 años,

de género masculino, nivel educativo medio y diferente estado civil. Están

comprendidos de status económico medio y residen en la cabecera

departamental del Quiche. La muestra es de 50 bomberos, 25 bomberos

voluntarios y 25 bomberos municipales el fin es comparar el nivel de estrés

entre distintas compañías. El tipo de muestreo fue por conveniencia.

4.2 Instrumento

Test psicométrico: EAE.

Nombre original del test: escalas de apreciación del estrés.

Autores: J.L. Fernández Seara y M. Mielgo Robles.

Administración: grupal e individual

Duración: tiempo variable de 20 a 30 minutos aproximadamente cada

escala.

Aplicación: adultos desde 18 a 85 años.

Asignación:

Conocer el número de acontecimientos estresantes que han

estado presentes en la vida del sujeto.

Apreciar la intensidad con que cada uno vive o ha vivido esos

sucesos vitales.

Page 34: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

27

Conocer si esos acontecimientos estresantes han dejado de

afectarle o todavía le siguen afectando.

Material: lápices, lápices de reserva, hoja de instrucciones, hoja de

respuestas.

Propósito de la prueba: Evaluación, a partir de las situaciones que generan

estrés, de la incidencia y la intensidad con que afectan a la vida de cada

sujeto.

Áreas que evalúa: Escala general de estrés, Escala de acontecimientos

estresantes en ancianos, Escala de estrés socio-laboral, y Escala de

estrés en la conducción, cada escala independiente.

En esta investigación se utilizó la escala general de estrés, ya que tiene

como objetivo principal ver la incidencia de los distintos acontecimientos

estresantes que han tenido lugar a lo largo del ciclo de vida de cada

persona. La escala consta de 53 elementos.

4.3 Procedimientos

Solicitud y autorización de la decanatura de la facultad de

Psicología para la realización del trabajo de tesis.

Clasificación de las variables dependiente e independiente

describiendo teóricamente cada una de ellas formando así el marco

teórico.

Realización de la justificación donde se dieron a conocer las

razones por las cuales se debía llevar a cabo este estudio,

objetivos, se estableció la hipótesis, alcances y límites, así también

los aportes que se esperaban obtener con la presente

investigación.

Page 35: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

28

Se inició con el trabajo de campo, donde se solicitó a las

autoridades del cuerpo de bomberos municipales y voluntarios de

Santa Cruz del Quiche, el debido permiso para aplicar el test EAE.

Se ejecutó la corrección y tabulación estadística de los datos

obtenidos, para la fiabilidad y el descubrimiento de la validez de las

hipótesis.

Se describieron los sujetos, el instrumento utilizado, el diseño

estadístico y la metodología de la investigación.

Presentación del análisis de resultados, así como la discusión, para

la comprobación de las hipótesis de trabajo.

Clasificación de las conclusiones y recomendaciones de la

investigación.

Presentación del informe final del trabajo de investigación

4.4 Metodología de la Investigación

La investigación fue tipo descriptivo-comparativo. Achaerandio (2001),

define a la investigación descriptiva como aquella que estudia, interpreta y

refiere lo que aparece y lo que es. Este tipo de investigación abarca todo

tipo de correlación científica de datos, con el ordenamiento, tabulación,

interpretación y evaluación de estos. Suele comenzar con el estudio y

análisis de la situación y objeto de estudio.

4.5 Metodología Estadística

La metodología se realizó de acuerdo al procedimiento estadístico guiado

por la t de Student, según Romero, R. y Zúnica, L. (2005). Consisten en

realizar una distribución de probabilidad que surge del problema de estimar

la medida de una población normalmente distribuida cuando el tamaño de

la muestra es pequeña.

Page 36: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

29

CAPÍTULO V

PRESENTACIÓN y ANÁLISIS DE RESULTADOS

En la siguiente tabla se presenta el análisis estadístico, del nivel de estrés

que manifiestan los miembros de la compañía de bomberos voluntarios y

bomberos municipales de la cabecera departamental del Quiche.

Cuadro No. 1

Valor total de estrés general en bomberos voluntarios y bomberos municipales

Sujetos N _ X

t de Student

Valor Crítico de t

Aceptación de

Hipótesis

Bomberos voluntarios

25 65.20

0.50 0.61 Ho1

Bomberos municipales

25 62.60

Fuente: E.A.E

Interpretación:

En vista que la t obtenida (0.50) es menor que el valor critico de t (0.61),

se acepta la hipótesis nula H01 que dice:

No existe una diferencia estadísticamente significativa al 0.05%, en la

escala general de estrés cuando se comparan bomberos voluntarios y

bomberos municipales de Santa Cruz del Quiché.

Page 37: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

30

CAPÍTULO VI

DISCUSIÓN DE RESULTADOS

El objetivo de este estudio fue comprobar si existe estrés en bomberos

voluntarios y bomberos municipales para luego poder compararla y

determinar si existe alguna diferencia estadísticamente significativa al

0.05% para el mismo se utilizó el instrumento de escalas de apreciación

del estrés, enfocándonos en una escala: escala general de estrés, de J.L.

Fernández Seara y Mielgo Robles.

En la escala general de estrés, no existe diferencia estadísticamente

significativa cuando se comparan bomberos voluntarios y bomberos

municipales de Santa Cruz del Quiché. Aceptando la hipótesis nula.

Es evidente en los resultados obtenidos que en la escala general de estrés,

14 bomberos voluntarios y 19 bomberos municipales tiene un alto nivel de

estrés. Mientras que 11 bomberos voluntarios y 6 bomberos municipales

se encuentran en un nivel bajo de estrés.

Respecto a los antecedentes citados se mencionan a:

Mérida (2011), presenta en su trabajo de investigación estrés en mujeres

víctimas en violencia física conyugal, presenta similitudes en el tema de

estudio estrés, número de muestra, prueba psicométrica EAE, tipo de

investigación, procedimiento estadístico. Difieren en: grupo experimental

en género femenino, edades, objetivo, conclusiones y recomendaciones.

Rojas (2011), en su estudio de tesis el estrés en mujeres que laboran en

centros educativos privados y públicos de nivel primaria del municipio de

Escuintla, presenta similitudes en: similitudes en el tema de estudio estrés,

Page 38: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

31

prueba psicométrica EAE, tipo de investigación, procedimiento estadístico.

Difieren en: número de muestra, grupo experimental de género femenino,

número de pruebas, recomendaciones y conclusiones.

Page 39: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

32

CONCLUSIONES

En los resultados alcanzados en el proceso estadístico se concluyó

que no existe diferencia estadísticamente significativa al 0.05% en

el estrés general cuando se comparan bomberos voluntarios y

bomberos municipales.

Se acepta la hipótesis nula ya que la t es de 0.59, siendo menor al

valor crítico con 0.61.

14 de los bomberos voluntarios siendo el 56% y 19 de los

bomberos municipales siendo el 72% presentan un alto nivel de

estrés.

11 de los bomberos voluntarios siendo el 44% y 6 de los bomberos

municipales siendo el 28% presentan un bajo nivel de estrés.

Es evidente que los bomberos municipales es el grupo que maneja

un alto nivel de estrés con un 72%.

Page 40: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

33

RECOMENDACIONES

Realizar programas breves de intervención al estrés en los bomberos

voluntarios y municipales que presentan un nivel alto de estrés.

Dar a conocer a los bomberos voluntarios y municipales como

enfrentar el estrés, con fines de prevenir las consecuencias

psicológicas.

Promover nuevas metas estandarizadas que permitan identificar el

pronóstico del nivel de estrés.

Dedicar un tiempo específico todos los días, para que cada uno de los

bomberos puedan reflexionar sobre cosas positivas y de esa misma

manera poder relajarse.

Mantener un ritmo en los patrones de sueño, para reducir los niveles

de estrés.

Page 41: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

34

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

LIBROS

Achaerandio, L. (2001). Guía General para la realizar trabajos de

investigación. Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Clegg, B. y page, K. (2001). Manejo del estrés al instante. México.

Editorial Granica S.A.

Cooper, C. y Straw, A. (2000). Como controlar eficazmente el

estrés: En una semana. Barcelona. Editorial Gestión.

Corral, E. Gómez, F. y Pérez, M. (2009). Apoyo psicológico en

situaciones de emergencia. España. Editorial Aran ediciones, S.L.

Cruz, A. (2002). Nervios, estrés e insomnio: Un tratamiento

Naturista (1ª edición). México. Editorial Selector.

Elizondo (2008). 100 años de bomberos de Nuevo León FENIX las

consecuencias del fuego. México. Editorial NL.

Feldman, R. (2010). Psicología con aplicaciones en países del

Habla Hispana. Octava edición. México. Editorial Edamsa

Impresiones S.A.

Hartley, M. (2002). Controla tu estrés. Barcelona. Editorial Hispano

Europea, S.A.

Melgosa, J. (2006). Sin estrés. Madrid. Editorial Safeliz, S.L.

Pagés, E. y Reñé, A. (2008). Como ser docente y no morir en el

intento: técnicas de concentración y relajación en el aula.

Barcelona. Editorial Graó.

Paz, M. (2010). Guatemala nunca esquives la ruda pelea. Estados

Unidos. Editorial Authorhouse

Page 42: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

35

Prego, A. (2013). Ser bombero voluntario. Buenos Aires. Editorial

Dunken.

Pujol, D. (2002). Los servicios públicos de urgencia: el dialogo

social en un medio en constante evolución. Suiza. Editorial

Ginebra.

Romero, R. y Zúnica, L. (2005). Métodos Estadísticos en

Ingeniería. 1ra. Edición. Editorial Universidad Política de Valencia.

España.

Stora, J. (2000). El estrés. (1ª edición). México. Publicaciones

Cruz.

Zamora, J. (2009). La preparación física para la oposición a

bomberos. Madrid. Editorial Pila Teleña.

TESIS

Bobadilla J.N. (2009). Diferencia entre los niveles de apreciación

del estrés que maneja el personal docente del que estudia y trabaja

del que solo trabaja en las instalaciones del Colegio Americano de

Guatemala. Tesis Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Boy M.E. (2014). Nivel de estrés laboral en los bomberos en los

bomberos voluntarios de la XI compañía de Retalhuleu. Tesis

Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Chiché D. I. (2011). Ansiedad entre bomberos municipales

permanentes y ad-honorem de la ciudad de Guatemala. Tesis

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Gonzales M. (2012). Estrés laboral por generó: un estudio

comparativo en los trabajadores del instituto Guatemalteco de

Page 43: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

36

seguridad social en la cabecera departamental de Jutiapa. Tesis

Universidad Mariano Gálvez de Guatemala

López J.T. (2011). Estrés laboral en docentes de nivel primario y

docentes de nivel medio. Tesis Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala

Martínez M.Y. (2005). Síntomas del trastorno de estrés

postraumático en los bomberos voluntarios que laboran en la

ciudad de Guatemala. Tesis Universidad Rafaela Landívar.

Guatemala.

Mérida M.R. (2011). Estrés en mujeres víctimas en violencia física

conyugal. Tesis Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Ramos N. (2010). Estrategias de afrontamiento que utilizan los

bomberos voluntarios ante la muerte de las víctimas que asisten.

Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Rojas A. B. (2011). Estrés en mujeres que laboran en centros

educativos privados y públicos de nivel primaria del municipio de

Escuintla. Tesis Universidad Mariano Gálvez de Guatemala.

Saravia M.T. (2013). Consecuencias psicológicas que se generan

en los bomberos de la ciudad de Guatemala, por atender

emergencias. Tesis Universidad Rafael Landívar. Guatemala.

Page 44: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

37

ANEXO

Page 45: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...El instrumento que utilizó fue escalas de apreciación del estrés, únicamente se tomó la escala EAE-S. Su estudio fue de tipo descriptivo-comparativo

38