UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las...

60
UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS ADMINISTRACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS COMO MEJORA CONTINUA DE CONTROL (APLICADO: BANCO DE GERMOPLASMA EN GUATEMALA)ABELARDO RENÉ VIANA RAMOS GUATEMALA, FEBRERO 2019

Transcript of UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las...

Page 1: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ADMINISTRACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE

PROCESOS COMO MEJORA CONTINUA

DE CONTROL (APLICADO: BANCO DE

GERMOPLASMA EN GUATEMALA)”

ABELARDO RENÉ VIANA RAMOS

GUATEMALA, FEBRERO 2019

Page 2: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN

ESCUELA DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS

“ADMINISTRACIÓN Y SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS COMO MEJORA CONTINUA DE CONTROL (APLICADO: BANCO DE GERMOPLASMA EN

GUATEMALA)”

TRABAJO DE GRADUACIÓN PRESENTADO POR:

ABELARDO RENÉ VIANA RAMOS

PREVIO A OPTAR AL GRADO ACADÉMICO DE

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA

ADMINISTRACIÓN

Y TÍTULO PROFESIONAL DE

ADMINISTRADOR DE EMPRESAS

GUATEMALA, FEBRERO 2019

Page 3: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

iii

AUTORIDADES DE LA FACULTAD Y DEL TRIBUNAL QUE PRACTICÓ

EL EXAMEN DEL TRABAJO DE GRADUACIÓN

DECANO DE LA FACULTAD:

DR. CARLOS FEDERICO CÁRDENAS CASTELLANOS

DIRECTOR DE LA ESCUELA:

M.A. JULIO CÉSAR FUENTES PERCOLLÁ

PRESIDENTE DEL TRIBUNAL EXAMINADOR:

LIC. EDI ORLANDO AGUILAR CATALAN

SECRETARIA: LICDA. MIREYA ELIZABETH POZUELOS ÁLVAREZ

VOCAL: M.SC. NOELIA FIGUEROA DUARTE

Page 4: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

iv

Page 5: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

v

REGLAMENTO DE TESIS

ARTÍCULO 8º: RESPONSABILIDAD

Solamente el autor es responsable de los conceptos expresados en el

trabajo de tesis. Su aprobación en manera alguna implica

responsabilidad para la Universidad.

Page 6: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

vi

ÍNDICE

Página

INTRODUCCIÓN 01

I. MARCO CONCEPTUAL

1. Antecedentes 03

2. Justificación 08

3. Planteamiento del Problema 08

4. Delimitación 09

5. Alcances 09

6. Limites 09

II. MARCO TEÓRICO

1. Administración y sistematización de procesos 10

2. Mejora continua como principio en el desarrollo de procesos 14

3. Control y aseguramiento de calidad 19

4. Banco de germoplasma en Guatemala 21

1.

III. MARCO METODOLÓGICO

1. Metodología de la investigación 27

2. Objetivos 27

2.1. General 27

2.2. Específicos 27

3. Indicadores 28

4. Instrumentos 28

5. Sujeto 28

6. Población 28

7. Análisis e interpretación de los resultados 29

7.1. Tabla de datos ordenados

29

7.2. Gráfica global del estudio 30

7.3. Interpretación de resultados

30

Page 7: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

vii

IV. PROPUESTA

1. Presentación 34

2. Visión 34

3. Misión 34

4. Objetivos 35

4.1. General 35

4.2. Específicos 35

5. Justificación 35

6. Alcance 35

7. Beneficios 36

8. Matriz de planificación 36

9. Descripción 38

10. Programación de actividades 38

11. Presupuesto 39

CONCLUSIONES 40

RECOMENDACIONES 41

TERMINOLOGÍA TÉCNICA 42

BIBLIOGRAFÍA 44

E GRAFÍA 45

ANEXOS 46

Page 8: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

1

INTRODUCCIÓN

Guatemala es un país rico en diversidad biológica; dada la amplia variedad de material de

origen vegetal, el cual se hereda a futuras generaciones para fortalecer la alimentación del

mañana, en tal sentido las funciones de un banco de germoplasma en el país son de suma

importancia debido a la utilidad para protección, conservación y regeneración de estas

especies; en dicho contexto es fundamental una buena administración la cual permitirá tener

un mejor control de los procesos como una amplia documentación de la información

generada, a disposición de toda persona interesada, al contemplar diferentes medios para

transmitirla.

Al escribir de un banco de germoplasma se entiende la conservación de las plantas, granos,

tubérculos, entre otros; estos no son eternos y en el corto o mediano plazo alcanzara

desaparecer debido a varios factores, entre los que destacan, el cambio climático, plagas o

desastres naturales, en tal sentido estos bancos tienen como propósito la preservación y

regeneración de estos materiales, los cuales permitirán a científicos fitomejoradores realizar

investigaciones en beneficio de la sociedad, para obtener mayores rendimientos en

producción, mejor tolerancia a plagas en los cultivos, incremento en la tolerancia a daños

producidos por el cambio climático, para preservar la alimentación del mañana, con nuevos

granos, hortalizas, frutos, entre otros.

En la actualidad, Guatemala cuenta con avances en la preservación de las especies, así

mismo, se posee la biofortificación en los cultivos, para mejorar la seguridad alimentaria

nutricional de las poblaciones más vulnerables; todo ello gracias al resguardo que

proporciona un banco de germoplasma, todo gracias a la ardua labor realizada por científicos

y fitomejoradores. Por lo expuesto en el presente estudio se brinda como propuesta una guía

para el manejo eficaz de un banco de germoplasma en Guatemala a través de la

sistematización de procesos, como mejora continua de control para el buen funcionamiento y

aprovechamiento de todos los elementos que intervienen en la conservación de las especies.

La tesis se divide en cuatro marcos; el Conceptual, se emplea para comprender, situar el

objeto del estudio que contempla, antecedentes, justificación, planteamiento del problema,

que en este caso es como mejorar la administración de un banco de germoplasma a través

de la sistematización de procesos, asimismo, se define la delimitación, alcance y límites,

como factores que se superaron para completar la investigación. En el

Page 9: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

2

Marco Teórico se desarrolla la teoría que fundamenta la investigación y contempla cuatro

temas: administración y sistematización de procesos, mejora continua como principio en el

desarrollo de procesos, control y aseguramiento de la calidad y banco de germoplasma en

Guatemala.

Se incluye también el Marco Metodológico el cual expone de forma precisa los datos que se

requieren indagar para alcanzar los objetivos, se definen indicadores, instrumentos a utilizar,

el sujeto, la población y se realizó el análisis e interpretación de los resultados los cuales

proporcionan una visión más clara para la Propuesta ya que da a conocer las ideas para

resolver el problema, se identificaron objetivos, alcance y beneficios. La investigación

también demuestra que un administrador evoluciona de tal manera que ejerce en cualquier

disciplina sin importar las limitantes que se presenten, por lo que se considera que este

trabajo será de provecho también para los estudiantes de la Universidad Mariano Gálvez de

Guatemala, mientras se observa que no hay reto que no se cumpla.

Page 10: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

3

I. MARCO CONCEPTUAL

1. Antecedentes

La administración surge desde que se generan las necesidades del hombre, mismas que lo

inclinaron a unirse con otros para obtener los medios para satisfacerle; conseguir de esa

manera un líder, el cual busca una forma de coordinar al grupo; es decir, que se da

alineación y organización, al existir esto, indirectamente surge la administración. Cada líder

se encarga de planear, organizar, dirigir y controlar las labores; así como dividir las tareas,

las cuales iniciaron con la agricultura, caza, pesca, ganadería, entre otras; todo ello ha

evolucionado, al dejar marca en la historia de la humanidad.

Marcas que han quedado evidenciadas claramente en las primeras civilizaciones, como es el

caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla

y todas las construcciones de gran envergadura edificadas en la antigüedad, cabe mencionar

que evidentemente cada una de ellas necesitó miles de trabajadores, toneladas de material y

cientos o miles de personas para coordinarlo todo. La administración ha tenido participación

de diferentes maneras durante la historia, de tal forma que ha existido desde la época

prehistórica hasta la actualidad. Esta se ejecuta cotidianamente, la mayoría de personas

realizan esta acción sin percatarse de ella, como el tiempo, recursos, trabajo, entre otros.

En la actualidad, la administración del tiempo y la eficiencia son factores claves, para obtener

el máximo rendimiento, es necesario conocer a fondo cada proceso, pues solo así se

identificarán los puntos a mejorar, determinar qué funciona bien y qué hay que eliminar, lo

que implica llegar a una sistematización, término que proviene de la idea de sistema, de

orden o clasificación de diferentes elementos bajo una regla o parámetro similar, cuyo

objetivo permite obtener los mejores resultados posibles de acuerdo al fin que se tenga que

alcanzar.

La sistematización es aplicada a ámbitos científicos, comerciales y académicos, se basa en

la conformación de un medio, establecido por reglas, métodos o datos sobre un asunto que

se deba ordenar y clasificar, el cual afirma una mejora continua, de acuerdo al objetivo

establecido; esta investigación se basa en un banco de germoplasma, el cual permite la

preservación de vida y surge desde épocas prehistóricas cuando el ser humano utilizaba

Page 11: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

4

diferentes métodos para la conservación de alimentos así como objetos de interés para un

futuro. El ser humano consumió alimentos en estado natural para sobrevivir, al escasear

éste, el hombre comenzó a almacenarlo, método que se empleaba por los nómadas.

Hace ocho mil años aproximadamente el hombre empezó a producir alimentos, a través de

métodos agrícolas y crianza de diferentes animales, de acuerdo a estudios se considera que

los sumerios fueron los primeros criadores de ganado, esto alrededor de tres mil años antes

de Cristo; durante este período se asocian culturas que guardaban carnes como pescados a

través de la salación. Más adelante surgieron diferentes métodos de conservación, ya sea

por medio de aceites, ahumado, secado al sol o fermentación. Técnicas que causaron

enfermedades e intoxicaciones en la edad media.

Se sabe que durante la época de Napoleón III la alteración de alimentos por los diferentes

métodos anteriormente mencionados producía más muertes que los enfrentamientos en

batalla, por ello éste ofreció un premio de doce mil francos a quien encontrase la mejor forma

de conservar alimentos. Nicholas Appert, fue el ganador del premio, por él se logró extender

la vida de los alimentos en frascos de vidrio. Años después, surgen estudios que introducen

al microscopio a la conservación, puesto que a través de éste se evidencian

microorganismos, quienes son los causantes de la descomposición de todo alimento sin

importar que éste sea liquido o sólido.

Desde el principio de los tiempos el hombre utiliza métodos de conservación en productos

que se generaban en épocas del año específicas o que no se encontraban cerca del lugar

que habitaban, por lo que la humanidad optó por consumirlos en el lugar o buscar la mejor

técnica para transportarlos y almacenarlos para salvaguardarlos. La preservación de

alimentos se enfoca también a los granos producidos por el hombre o bien los que son

obtenidos en hábitats silvestres, plantas que producen tan preciado bien como los alimentos

tipo grano, fruto o tubérculo.

En la actualidad, se encuentra una situación crítica donde se incrementa el hambre y la

malnutrición mundial, esto principalmente por el desconocimiento del hombre, por la falta de

manutención, por la poca inversión en la agricultura, el alto uso de químicos, el cambio

climático, lo que ha ocasionado que los alimentos, granos, frutos, plantas que se conocían

desaparezcan. Por esa razón, desde la prehistoria las personas en este planeta buscan

Page 12: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

5

diferentes métodos de extensión de vida, en referencia al párrafo anterior la preservación de

los recursos genéticos, estos considerados como un material hereditario, con un alto valor

económico, científico o social, de importancia mundial porque esto permitirá la alimentación

del futuro.

Es de alta prioridad para el mundo el material genético dado que este permitirá la

alimentación del mañana; es por ello que los bancos de germoplasma juegan un papel muy

importante para el planeta con la lucha contra el hambre. Estos permiten la conservación de

accesiones de material genético, utilizan microscopios para evidenciar microrganismos, así

como el método de Nicholas Appert, que consistía en frascos de vidrio, con la ayuda de

diferentes microclimas dentro de un cuarto o área específica que propicia la extensión de

vida. Cabe mencionar que, en la actualidad, se manifiestan cambios que ponen en peligro

los recursos naturales, las obras de ingeniería y urbanización, sitúan peligro para la flora y

fauna, dada la cercanía a áreas pobladas, lo que causa la evidencia de residuos de

materiales de desecho en estas áreas.

Así mismo, se han reducido las áreas silvestres con vegetación autóctona o áreas

compartidas con plantas cultivadas, es necesaria la conservación de hábitats para la

cuidadosa gestión de recursos para garantizar la subsistencia de especies y salvaguardarlas,

establecer zonas específicas de preservación como reservas genéticas, lo que se conoce

como in situ. También existe otro método denominado ex situ el cual es llevado a cabo a

través de un banco de germoplasma, como un conjunto de material genético heredable.

Esta última forma es desarrollada en un banco de germoplasma, otorga la manutención de

genes y semillas. El método ex situ se basa en la protección de tejidos, semillas, células de

plantas o animales, esta práctica nació en la década de los setenta dada la degradación

ambiental, se creyó en ese momento que quedaba muy poco tiempo para coleccionar y

salvaguardar estos recursos, lo que llevó a la creación de un banco de recursos genéticos en

tan poco tiempo para combatir la crisis. La ex situ almacena a largo, mediano y corto plazo,

de manera in vitro o a través de la crio preservación. Por lo tanto, todo emprendimiento de

este tipo requiere mayor complejidad técnica e inversión que la conservación in situ.

En la actualidad, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación como la

Agricultura (FAO) señala algunas deficiencias en la integración adicional a complementación

Page 13: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

6

entre el manejo in situ y ex situ, puesto que la mayor parte de personas e instituciones

interesadas en la conservación se inclinaron más por la in situ. A nivel eco sistémico, la in

situ está generalmente asociada con el establecimiento de áreas protegidas. Los países

reconocen la necesidad de realizar un inventario nacional e internacional de las plantas que

son cultivadas, como parientes silvestres, identificar los diferentes ecosistemas, evaluar el

conocimiento tradicional dado que en diferentes zonas geográficas se usan métodos

diferentes.

Estos inventarios son necesarios para el desarrollo de estrategias, lo que implica la

realización de diferentes colectas por cada país. Los técnicos, científicos y personas

interesadas en la conservación identifican áreas con alta diversidad específica, así como

áreas en riesgo. En la actualidad, gracias al esfuerzo de conservadores se evidencia un

auge en la creación de distintos bancos de germoplasma en diferentes países, como es el

caso del Centro Internacional de la Papa -CIP- en Perú, institución científica, sin fines de

lucro, dedicada al desarrollo técnico y económico de la papa, el camote, otras raíces

tuberosas andinas, cuya sede principal está ubicada en Lima, Perú.

El CIP también promueve el desarrollo rural integrado, el uso racional de los recursos, en la

región montañosa del mundo, donde el cultivo de raíces como tubérculos, juega un papel

importante en la dieta y la economía. Ese banco de germoplasma cuenta con unas cinco mil

especies de papa, seis mil quinientas de camote; alrededor de mil trecientas de otros

tubérculos, raíces de interés. Así también es el caso del Centro Internacional de

Mejoramiento de Maíz y Trigo -CIMMYT- en México, una organización de investigaciones

agrícolas, internacional, centro de entrenamiento dedicado al desarrollo de variedades

mejoradas de maíz y trigo, a través del programa de Recursos Genéticos del CIMMYT se

tiene a cargo los bancos de germoplasma de maíz y trigo.

En el primero, están depositadas veintisiete mil colecciones únicas de semilla de maíz,

incluida la colección de razas criollas más grande del mundo, además de muestras de

parientes silvestres, como el teosintle y tripsacum, como variedades mejoradas; mientras

que en el de trigo se encuentran ciento cincuenta mil colecciones únicas de Tritici de más de

cien países. Así también, se menciona al Centro Internacional de Agricultura Tropical -CIAT-

en Colombia, organización que realiza investigación colaborativa para la productividad

agrícola para el manejo de los recursos naturales en países tropicales que están en vía de

Page 14: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

7

desarrollo. El banco de Germoplasma conserva más de veinte mil especies de frijol, más de

seis mil de yuca como forrajes, mientras se considera la importancia de estos cultivos para la

seguridad alimentaria del mundo.

El Instituto Internacional de Investigación del Arroz -IRRI- en Filipinas, tiene como principal

objetivo encontrar métodos duraderos para mejorar el bienestar de los arroceros, adicional a

consumidores de arroz en estado de pobreza, para preservar al mismo tiempo el medio

ambiente. Este instituto es uno de los quince centros agrícolas en el mundo que son

patrocinados por el grupo consultivo CGIAR. Estas instituciones además de generar

información a través de indagaciones, fomentan el desarrollo con capacitaciones, velan por

la conservación de especies vegetales de acuerdo a prioridades para asegurar la

alimentación del mundo y generan empleo en todas las jerarquías a nivel internacional

derivado de diferentes sedes o extensiones y así ampliar investigaciones para compartirlas a

todos.

Guatemala no es la excepción cuenta con un Instituto de investigación, cuyo nombre es

Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas -ICTA- el cual trabaja de la mano con estas

Instituciones, Guatemala es un país muy rico en material vegetal; es importante evidenciar

que existen trescientas veintiún familias, dos mil cuatrocientos setenta y ocho géneros, diez

mil trecientos diecisiete especies, ochocientas veintitrés endémicas y quinientos noventa y

cinco exóticas. Asimismo, el país es el centro de origen de diferentes especies de las que se

mencionan trece razas de Zea Mays -Maíz-, Phaseolus vulgaris -Frijol-, Capcicum -Chile-,

cucúrbitas -Ayote-, Pepitoria, entre otros.

Guatemala cuenta con un único banco de germoplasma formalmente establecido el cual se

encuentra ubicado en el kilómetro 21.5 carretera hacia el pacifico, Bárcenas, Villa Nueva,

dentro de las instalaciones del ICTA, institución de derecho público que se dedica a conducir

investigaciones tendientes a la solución de los problemas de explotación racional agrícola,

que incidan en el bienestar social, producir materiales y métodos. Este es conducido por la

disciplina de Recursos Genéticos, bajo la tutela de un coordinador, cuyo objetivo es localizar,

recolectar y conservar plantas consideradas de interés prioritario para la sociedad, a través

de diferentes proyectos de investigación agrícola.

Page 15: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

8

Actualmente cuenta con una amplia gama de materiales en conservación, promueve las

especies, presenta dificultades con algunos procesos administrativos, desde la obtención de

datos en campo, cuando los cultivos aún están sembrados, hasta la conservación de las

semillas en un cuarto frio, así como la digitalización de información, derivado al uso de

diferentes criterios y carencia de manuales, provocando un vació de información, lo que

ocasiona retrasos para generar y obtener la información requerida.

2. Justificación

En función de los diferentes procesos que conllevan el funcionamiento de un banco de

germoplasma, se propone realizar un diagnóstico que permita conocer la situación actual, así

como cada paso administrativo y de conservación dentro del mismo, que identifique puntos a

mejorar a través de una sistematización, la cual permitirá la implementación de nuevas

tecnologías y ordenar cada objetivo, para lograr mejores resultados administrativos y de

preservación del material vegetal vivo. Para realizar un óptimo trabajo, es necesaria la

implementación con un alto conocimiento de científicos orientados a la conservación de

recursos genéticos, así lograr una preservación exitosa a largo plazo mediante la

regeneración constante, lo que conllevará a que Guatemala esté preparada para cualquier

situación crítica que se presente a nivel nacional e internacional, lo que admitirá fomentar el

desarrollo e indirectamente generar empleo.

3. Planteamiento del problema

La administración es de suma importancia para toda organización; ésta debe tener

capacidad de involucrar y coordinar toda actividad que permita que la misma avance, un

banco de germoplasma no es la excepción, no obstante para que esto ocurra se debe

resolver problemas de evasión de procesos de control sobre la óptima manipulación de

material genético, como el nivel de inconsistencias entre lo que dice el pasaporte y la semilla

conservada, especialmente para entradas muy antiguas, ocasiona duplicados, error en

documentos, problemas de sinonimia y homonimia, vacíos de información, provoca

dificultades al momento de identificar un material o bien se tenga información incompleta

para el que la necesite. Por lo anterior es necesaria la sistematización de procesos, derivado

a ello se plantea la siguiente interrogante:

Page 16: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

9

¿Cómo mejorar la administración de un banco de germoplasma a través de la

sistematización de procesos?

4. Delimitación

Esta investigación se llevó a cabo en Guatemala, con el apoyo del Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas, con una duración de once meses, se recabó información adecuada, a

través de una encuesta. Guatemala es un país rico en material genético sin limitación

alguna, por lo que se contemplaron factores que permitieron la localización de toda

información necesaria para la creación de una Guía para el manejo eficaz de un banco de

germoplasma en Guatemala a través de la sistematización de procesos, al tomar en

consideración el incremento de actividades y procesos de conservación.

5. Alcances

Este estudio permitirá la optimización de procesos administrativos y de conservación, así

también que la información que se genere esté al alcance de toda persona que la necesite,

tanto a nivel nacional como internacional; la mejora de procesos, aprobará la implementación

de una plataforma que perfeccionara y corregirá la digitalización de toda información del

banco de germoplasma.

6. Límites

Durante el desarrollo de la investigación se tuvieron que superar barreras, lo que ocasiono

limitaciones para completar el trabajo, se tuvo restricciones financieras para traslados de un

lugar a otro, para la obtención de materiales básicos, hojas, fotocopias, entre otros; asimismo

se tuvo resistencia por parte del personal involucrado en la labor que realiza el banco de

germoplasma, al momento de solicitar información, otra limitante fue el tiempo, este muy

corto, se tuvo que compartir y aprovechar el mismo durante cada jornada diaria laboral.

Page 17: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

10

II. MARCO TEÓRICO

1. Administración y sistematización de procesos

La administración es la disciplina que se encarga de realizar una gestión de los recursos ya

sean materiales o humanos con base a criterios científicos, orientada a satisfacer un objetivo

concreto; para un banco de germoplasma suele ser llevada bajo el contexto de calidad total,

derivado a la fragilidad de vida de las diferentes especies vegetales, por lo que debe existir

un serio compromiso del administrador y personal subordinado, hay factores importantes a

tratar bajo el argumento de mejora continua, así lograr un desarrollo que permita cumplir y

alcanzar los objetivos trazados. La administración no puede estar en manos de una sola

persona, sino en las de un equipo multidisciplinario integrado por profesionales con un

principio en común, que en este caso es trabajar por el desarrollo agrícola y la conservación

de las especies.

La clave de una administración apropiada está en el desarrollo de las personas que

participan en la organización, lo que ubica y recoge conocimientos administrativos

relacionados al funcionamiento de un banco de germoplasma, así como la implementación

de procesos como técnicas de control utilizadas, para salvaguardar el germoplasma de

forma eficaz y eficiente. De acuerdo con (Voehl, 1997) “el propósito de la administración de

procesos, es asegurarse de que todos los procesos claves trabajen en armonía para

maximizar la efectividad de la organización.” existen diferentes herramientas y técnicas para

mejorar cada uno de los procesos, como el uso de diagramas de flujo, tormenta de ideas,

votación, entre otros.

Un diagrama de flujo es la representación gráfica que ilustra la secuencia de operaciones

que se realizarán para conseguir la solución de un problema. Se diagraman generalmente

antes de dar inicio a un proceso, así mismo, facilita la comunicación y suministra una mejor

comprensión. La tormenta de ideas es una herramienta de trabajo grupal creada en mil

novecientos cuarenta y uno, por Alex Osborne, cuando en una búsqueda de ideas creativas

resultó un proceso interactivo de grupo no estructurado que generaba más y mejores ideas,

que trabajando de forma independiente y la votación se refiere al hecho o acto de brindarle

apoyo a algo o alguien en particular, manifiesta opinión o punto de vista en una elección,

reunión o cuerpo deliberante.

Page 18: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

11

Todo trabajo involucra un proceso, el cual se define a través de una serie de cambios, que

comprenden tres componentes principales: entrada, transformación y salida. El único banco

de germoplasma formalmente establecido en Guatemala, basa sus métodos de acuerdo a la

institución a la que pertenece, por lo que se acopla a procesos establecidos de forma

estándar formulados por diferentes instituciones como lo son el Instituto Internacional de

Investigación sobre Políticas Alimentarias –IFPRI-, Bioversity Internacional, el Centro

Internacional para el Mejoramiento de Maíz y Trigo –CIMMYT-, Global Crop Trust, entre

otros.

Las instituciones antes mencionadas, contribuyen activamente a la mejora de diferentes

procesos, colaboran de manera financiera y fomentan el desarrollo a través de

capacitaciones de actualización para el personal a cargo del banco de germoplasma. Para

obtener una óptima administración es esencial una buena comunicación en todas las fases

del proceso administrativo desde el recurso humano activo como colaboradores, lo que

permite idear y planificar estructuras organizacionales idóneas, esenciales para la selección,

evaluación y capacitación tanto de los administradores como colaboradores en función del

germoplasma a colectar, puesto que estos desempeñarán papeles previstos en la estructura

organizacional establecida.

En las organizaciones, son evidentes los efectos positivos de la comunicación, mejora la

competitividad, así como la forma de adaptación a los cambios que se produzcan en el

entorno, con el fin de conseguir los objetivos que se hayan propuesto inicialmente. Al mismo

tiempo, la existencia de una comunicación fomenta la motivación de los empleados, como el

compromiso y la implicación en las tareas, crea un clima de trabajo adecuado e integrado.

Otro aspecto importante para una buena administración es la toma de decisiones, como un

proceso sustancial en el cual se debe identificar y seleccionar un curso de acción para

resolver un problema específico; la toma de decisiones identifica el curso de acción a tratar

para aprovechar toda oportunidad. Debe existir una planificación puesto que de esta manera

se identificará objetivos, así como las acciones necesarias para alcanzar lo establecido, lo

que requerirá un esfuerzo que determine el curso de acción con ampliación de

conocimientos. La buena administración de un banco de germoplasma permitirá

salvaguardar una gran diversidad de material genético, mejores prácticas científicas y

Page 19: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

12

técnicas, que existen en la actualidad, esto fomenta la creación de instrumentos y políticas

para la conservación.

Organizar a un banco de germoplasma implica aumentar la confianza y credibilidad de los

servicios prestados por lo que es necesaria la identificación de procesos, tareas o técnicas

que obstaculizan el desarrollo administrativo en tiempo real, por lo cual es de importancia la

implementación de una sistematización; es preciso tomar en cuenta que no existe un

concepto único que defina dicho término. Para Barnechea y Morgan (2007, p.6) “es la

reconstrucción y reflexión analítica sobre una experiencia, mediante la cual se interpreta lo

sucedido para comprenderlo”. Se denomina sistematización al proceso por el cual se

pretende ordenar una serie de elementos, pasos, etapas, con el fin de otorgar jerarquías a

diferentes elementos. Según Acosta (2005, p.6) “El objetivo de un proceso de

sistematización es facilitar a los interesados los métodos que permitan el aprendizaje lo que

genera nuevos conocimientos a partir de experiencias documentadas e información

dispersa”.

El banco de germoplasma del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, cuenta con un

vacío de información, puesto que existen inconvenientes para obtener, toda información

generada que no ha sido digitalizada correctamente lo que provoca retrasos para generar la

información requerida. Este responde a diversas necesidades de formación; así mismo,

contribuye al apoyo de profesionales y personal interesado en la prevención de especies

vegetales como promoción de la conservación. Actualmente, cuenta con una serie de

documentos y materiales, que responde a diversos proyectos realizados por investigadores

de la institución, documentos bibliográficos de gran valor.

Se identificó la necesidad de optimizar la consulta de este material así como documentos

con el propósito que cumplan con el objetivo para el cual fueron creados, como la aplicación

de los mismos en los procesos de conservación. Es necesario una readecuación de

procesos que permitan efectuar la organización del material que se identifique de forma

física y los archivos virtuales encontrados en discos duros de la computadora ubicada en la

oficina del banco de germoplasma, esta información como material deberán ser

sistematizados, por esta razón se implementará una base de datos, así como un guía para el

manejo eficaz del banco de germoplasma.

Page 20: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

13

Con el fin de garantizar la información y justificación de las decisiones, el registro de toda

información será a través del uso de una base de datos electrónica. La cual se define como

una colección de información organizada de forma que un programa o software en un

ordenador permita seleccionar rápidamente los fragmentos de datos que se necesiten. Una

base de datos es un sistema de archivos electrónico, mismos que de forma tradicionales se

organizan por campos, registros y archivos. Un campo es una pieza única de información; un

registro es un sistema completo de campos; un archivo es una colección de registros.

Para este tipo de procesos es necesario asignar una prioridad alta al acceso de información,

disponibilidad e intercambio que permitirá una mejor conservación. La base de datos debe

ser interactiva con funciones de consulta y búsqueda, con datos de evaluación fenotípica

para que ayude a los usuarios del banco. Para mejorar el uso del germoplasma es necesario

disponer de información sobre el mismo. La mayoría de las bases de datos están en formato

digital ofreciendo un amplio rango de soluciones a problemas de almacenamiento de

información, no obstante, ya existen programas denominados sistemas gestores de bases de

datos, que son útiles para almacenar y posteriormente acceder a los datos de forma rápida y

estructurada.

Las aplicaciones más usuales de base de datos son para la gestión de empresas

comerciales, no obstante existen diferentes tipos, en general depende de la clase de dato

que se va a organizar, en este caso se utilizará una dinámica que permita operaciones como

actualización, borrado y adición de datos, además de las operaciones fundamentales de

consulta, según el contenido. Es de suma importancia documentar de forma apropiada todo

registro de buena calidad, mapas de campo, caracterizaciones, recolecciones, entre otros.

Tanto en papel como en digital. Los mapas antiguos deberán mantenerse archivados para

posibles referencias en el futuro y para el adecuado manejo de las accesiones de diferentes

tipos de especies.

Por seguridad informática y de la información, todo debe documentarse con suma atención

para garantizar el uso a través del tiempo. En la actualidad, la mayoría de los bancos de

germoplasma disponen de una computadora, así como un acceso a internet, que facilitan el

acceso a sistemas de almacenamiento de toda información generada, así también hay

sistemas específicos como GRIN-Global que fueron desarrollados específicamente para

gestionar documentación, como almacenar información de un banco de germoplasma. La

Page 21: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

14

misión de GRIN-Global es proporcionar una versión escalable de la Red de información de

recursos de germoplasma (GRIN) adecuada para su uso por cualquier banco de genes en el

mundo.

La plataforma de base de datos GRIN-Global ha sido y está siendo implementada en varios

bancos de genes en todo el mundo. La primera versión, uno punto cero punto siete, fue

lanzada en diciembre de dos mil once en un esfuerzo conjunto por Global Crop Diversity

Trust, Bioversity International y el Servicio de Investigación Agrícola del USDA. La versión

del Sistema Nacional de Germoplasma Vegetal de los Estados Unidos uno punto nueve

punto cuatro punto dos entró en producción el treinta de noviembre de dos mil quince.

La adopción de los estándares de datos que actualmente existen para la mayoría de los

aspectos de la gestión de los bancos de germoplasma, facilitan la gestión de la información y

contribuyen a mejorar el uso e intercambio de datos. Compartir y hacer pública la

información de las accesiones a los posibles usuarios del germoplasma es primordial para

facilitar y otorgar apoyo al uso de las colecciones. En última instancia, la conservación con la

capacidad de utilizar el germoplasma conservado se promueve a través de una buena

gestión de la información y los datos. Todo dato debe mantenerse actualizado. También se

deberá mantener una copia -back up- la cual deberá realizarse de manera regular,

almacenarse con protección de fuego y problemas informáticos, así como copias en papel

que puedan ser útiles.

2. Mejora continua como principio en el desarrollo de procesos

A lo largo de la historia, las personas han desarrollado métodos e instrumentos para

establecer y mejorar organizaciones e individuos, como fue el caso del antiguo Egipto, donde

desarrollaron métodos con el deseo de mejorar los sistemas. (Pérez Pravia y Pérez, 2010,

p.1) en el libro Los Procesos de Mejora Continua, una Necesidad de Estos Tiempos, hace

mención que “La mejora continua más que un enfoque o concepto es una estrategia, como

tal constituye una serie de programas de acción, un despliegue de recursos que permitirán

alcanzar los objetivos, pues el proceso debe ser progresivo”. No se trata de obtener mejoras

espectaculares en los procesos y sistemas, sino de alcanzar mejoras incrementales, no

necesariamente de gran profundidad, de manera continua.

Page 22: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

15

El resultado de aplicar procesos de mejora continua de control a un banco de germoplasma

permite la obtención de productos y servicios mejorados, más competitivos que respondan

mucho mejor a las exigencias de los interesados, que contemplen beneficios como el

incremento del rendimiento; mayor productividad; reducción de costos; la optimización de

procesos; minimización de errores; resultados más eficaces; productos como servicios mejor

dirigidos y finalmente, el aumento de la motivación de los equipos de trabajo. Los servicios

que ofrece un banco de germoplasma contienen diferentes grados de complejidad, requiere

personal altamente calificado para la manipulación del material vegetal.

Derivado a ello es preciso mejorar constantemente todo método utilizado, que incida en el

mejoramiento continuo de la calidad que se ofrece sin dejar a un lado los beneficios que se

producen con la conservación de las especies. La mejora continua es una actitud general,

ser la base para asegurar cada uno de los procesos, al igual que los servicios brindados por

el banco de germoplasma ya que requieren de una coordinación de actividades y procesos

de manera lógica para alcanzar los mejores resultados. Por medio de la mejora continua se

logra ser más productivo y competitivo, analizar cada uno de los procesos constantemente

para identificar inconvenientes a mejorar.

Un proceso de mejora continua comienza a través de una autoevaluación que permitirá

conocer lo que se debe mejorar. El ciclo de mejora continua consta de cuatro fases que se

reiteran interrumpidamente; lo que acercara al banco de germoplasma a la excelencia en la

gestión. En general, la mejora continua es un proceso, pero, sobre todo, una actitud que

debe ser interiorizada por la cultura del banco y aplicada en todos los ámbitos. Para alcanzar

esta mejora continua se utiliza una serie de técnicas de desarrollo como lo es el control

estadístico de procesos. Para Ortega, A. (2010, p.17) “El control estadístico de procesos

(SCP) es una técnica estadística para asegurar que los procesos cumplen con los

estándares. Todos los procesos están sujetos a ciertos grados de variabilidad, por tal motivo

es necesario distinguir entre las variaciones por causas naturales y por causas denunciables,

mientras se desarrolla una herramienta simple pero eficaz para separarlas como lo es el

gráfico de control”.

Creado por Walter Andrew Shewhart en el año de mil novecientos veinte, el gráfico de

control, también conocido como diagrama de Shewhart, carta de control o diagrama de

comportamiento de proceso, es una de las siete herramientas de calidad definidas por

Page 23: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

16

Ishikawa. El gráfico de control, básicamente consiste en el conjunto de datos de un proceso

plasmado de forma cronológica en una gráfica con límites establecidos, lo que permite

determinar cuándo una variación no es normal. Se utiliza el control estadístico de procesos

para medir el funcionamiento de un procedimiento. Se dice que un proceso funciona bajo

control estadístico cuando las únicas causas de variación son comunes o naturales. El

mismo, en primer lugar, debe controlarse estadísticamente, al detectar, eliminar las causas

especiales o denunciables de variación.

“Posteriormente se predice el funcionamiento para determinar la capacidad para satisfacer

las expectativas. El objetivo de un sistema de control de procesos es el de proporcionar una

señal estadística cuando aparezcan causas de variación denunciables. Una señal de este

tipo adelanta la toma de una medida adecuada para eliminar estas causas denunciables. Las

variaciones naturales afectan a todos los procesos de producción, siempre son de esperar.

Las variaciones naturales son las diferentes fuentes de variación de un proceso que está

bajo control estadístico y se comportan como un sistema constante de causas aleatorias.

Aunque los valores individuales sean todos diferentes, como grupo, forman una muestra que

se describe a través de una distribución” (Ortega A., 2010, p.18).

Cuando estas distribuciones son normales, se caracterizan por dos parámetros muy

conocidos como lo son la tendencia central la cual es una medida estadística que busca

resumir en un solo valor a un conjunto de valores y las más utilizadas son la media, mediana,

moda; como la desviación estándar la cual se define en un promedio de las desviaciones

individuales de cada observación con respecto a la media de una distribución. Otra técnica

utilizada es el Ciclo PDCA. Ortega A. (2010, p.18) indica que “El ciclo PDCA, también

conocido como "círculo de Deming", es una estrategia de mejora continua de la calidad en

cuatro pasos, basada en un concepto cuyo autor es Walter A.Shewhart. También se

denomina espiral de mejora continua”.

Este proceso debe ser permanente para el banco de germoplasma, contempla un ciclo, el

cual se basa en el principio de mejora continua de la gestión de la calidad. Se apoya en la

filosofía de la gestión de excelencia, "Mejora mañana, mejorar hoy, mejora todos los días",

por lo que fue necesario una autoevaluación al detectar puntos fuertes, que hay que tratar de

mantener y mejorar, cuyo objetivo se convierte en un proyecto de mejora. El ciclo PDCA de

mejora continua se basa en un Plan (Planificar), el cual permitirá una organización lógica del

Page 24: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

17

trabajo, identificará el problema, admitirá observaciones, realizará análisis, determinará los

objetivos a alcanzar y comprende el establecimiento de indicadores; Do (hacer), a través de

una correcta realización de las tareas planificadas, preparación sistemática de lo previsto,

aplicación controlada del plan y verificación de la aplicación;

Check (comprobar), verificar los logros obtenidos, identificar los resultados de las acciones

realizadas para la comparación con los objetivos y Adjust (ajustar), contemplar la posibilidad

de aprovechar como extender el aprendizaje y experiencias adquiridas, lo que en otros casos

es analizar los datos obtenidos, proponer alternativa de mejora, estandarizar y preparar la

siguiente etapa del plan. Así también, se tiene el método Seis Sigma, que es una

metodología de gestión de la calidad, centrada en el control de procesos cuyo objetivo es

disminuir el número de defectos en la entrega de un producto o servicio al cliente.

La meta de Seis Sigma es llegar a un máximo de tres coma cuatro defectos por millón de

instancias u oportunidades, como defecto, cualquier instancia en que un producto o servicio

no logren cumplir los requerimientos del cliente. La letra griega Sigma (σ) es utilizada en

estadística para denominar la desviación estándar, medida de dispersión de los datos

respecto al valor medio. Cuanto más alto sea el Sigma y consecuentemente, menor la

desviación estándar, el proceso es mejor, más preciso y menos variable”. Ortega A. (2010,

p.21). En estadística el valor de Seis Sigma corresponde a tres coma cuatro defectos por

millón (tres punto cuatro DPM).

Los esfuerzos de Seis Sigma se dirigen a tres áreas principales que son mejorar la

satisfacción del cliente, reducir el tiempo del ciclo para reducir los defectos, no obstante el

proceso Seis Sigma se caracteriza por cinco etapas bien definidas que son identificar el

problema o el defecto que da la importancia de los requerimientos del cliente los cuales

formarán parte de los estándares, mismos que permitirán la creación de una plataforma de

medidas en procesos e identificar aquellos que son críticos para alcanzar Seis Sigma.

Posteriormente, medir y recopilar datos; una vez que los procesos claves fueron

identificados, la fase de medida es para la recolección de información en defectos envueltos

en el proceso en cuestión; se analizan los datos lo que genera una idea acerca de la

diferencia entre los niveles deseados, el actual y determinar la cantidad de mejoras

requeridas; la etapa de mejoramiento se trata de encontrar e implementar soluciones que

Page 25: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

18

busquen eliminar o reducir los problemas identificados durante la etapa de análisis de datos;

controlar e identificar las mejoras necesarias, es importante institucionalizar los sistemas de

mejoramiento al modificar las cláusulas, procedimientos y otros sistemas gerenciales. Los

resultados son monitoreados periódicamente por cualquier variación para asegurar que la

productividad de los mejoramientos sea sostenida.

Evidenciar que a través de una buena aplicación de procesos como mejora continua de

control a un banco de germoplasma e invertir en él, lo hará cada vez superior día con día. Lo

que propicia una mejor actitud con conciencia en el equipo sin dejar nunca de avanzar para

ser más competitivos. Los equipos de trabajo en este banco de germoplasma son claves en

todo el proceso, desde el sentimiento de pertenencia, motivación continua, ausencia de

aislamiento o certeza que en la toma de decisiones se tiene en cuenta el bienestar laboral.

Todo ello generará una mejora continua de los procesos de producción, quienes los ejecutan

son las personas.

La mejora continua es una alusión a la calidad total, estrategia de gestión orientada a crear

conciencia de calidad en todos los procesos organizacionales. Ha sido ampliamente utilizado

en fabricación, educación, gobierno e industrias de servicio. Se le denomina total porque en

ella queda concernida la organización de la empresa globalmente considerada y las

personas que trabajan en ella. Para Kaoru Ishikawa, es la “Filosofía, cultura, estrategia o

estilo de gerencia de una empresa según la cual todas las personas en la misma, estudian,

practican, participan y fomentan la mejora continua de la calidad”. El término Calidad

significa que el Producto o Servicio debe estar al nivel de satisfacción del cliente; y el término

Total que dicha calidad es lograda con la participación de todos los miembros de la

organización.

La calidad tradicional trataba de arreglar la calidad después de cometer errores, pero la

calidad total se centra en conseguir que las cosas se hagan bien a la primera. Es reunir los

requisitos convenidos con el cliente y superarlos, ahora y en el futuro, con lo que se destaca

la imprecisión del pasado, no solo tiende a ser exacta sino además medible. Al implantar un

sistema de calidad se consigue resultados como el aumento en la satisfacción del cliente,

trabajo interno más eficaz, incremento de productividad, menores costos, entre otros. Los

clientes ya no son sólo los usuarios, ahora el termino se amplia para incluir la idea de cliente

Page 26: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

19

interno, las personas que conforman la organización se convierte en cliente de alguien;

adquiere un carácter dual de ser cliente y proveedor a la vez.

3. Control y aseguramiento de calidad

Se basa en el seguimiento detallado de los procesos dentro del banco de germoplasma para

mejorar la calidad de los servicios y consiste en la implementación de programas,

mecanismos, herramientas y/o técnicas que permitirán al banco una mejora de los servicios

y aumentar así la productividad. El control de la calidad es una estrategia para asegurar el

cuidado de la mejora continua en la calidad ofrecida, mientras se enfoquen los objetivos en

el establecimiento de controles para alcanzar la máxima satisfacción de los interesados.

Para ello, se implementan controles a todos los procesos del banco de germoplasma.

Lo que permitirá obtener información necesaria acerca de los estándares de calidad que el

mercado espera y desde ahí, se controla cada proceso hasta la obtención del producto o

servicio, incluyendo servicios posteriores. Para adquirir ventajas como el orden, participación

en procesos, seguimiento detallado de operaciones y detección de problemas de manera

oportuna. El control de calidad como proceso debe tener en consideración las etapas de

planificación, control y mejora. (Cortés, 1998), define la planificación de la calidad como “El

proceso de definir el curso de acción y los procedimientos requeridos para alcanzar los

objetivos y metas. El plan establece lo que hay que hacer para llegar al estado final

deseado”.

J.M. Juran (2007) establece una serie de pasos universales para realizar una correcta

planificación de un producto o servicio, define que cada una de las actividades en la salida

de cualquier etapa se convierte en la entrada de la siguiente, así describe cada uno de los

pasos: establecer el proyecto, identificar al cliente, descubrir las necesidades de éste,

desarrollar el producto, ampliar el proceso y definir los controles del procedimiento y

transferirlos a operaciones. La calidad, en este sentido, no solo se refiere a la durabilidad de

un producto o la satisfacción en un servicio, sino que implica cumplir con estándares de

rentabilidad financiera, crecimiento comercial y seguridad técnica definidas por el banco de

germoplasma.

Page 27: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

20

El aseguramiento de la calidad, se define como el esfuerzo total para plantear, organizar,

dirigir como controlar la calidad en un sistema de producción con el objetivo de dar al cliente

productos con la calidad adecuada. Es simplemente asegurar que la calidad sea lo que debe

ser. También es definido como el seguimiento de líneas de actuaciones planificadas de

manera sistemática, implantadas dentro del sistema de gestión de calidad de la empresa.

Estas acciones deben ser demostrables con el objeto de proporcionar la confianza

adecuada, tanto a la propia institución como a los clientes y proveedores.

El aseguramiento de calidad se engloba en la gestión de la calidad, proporcionando un

modelo que establece una serie de requisitos al propio sistema y no a los procesos como

actividades que se realizan, en este caso en un banco de germoplasma puesto que existe un

desarrollo e implantación de un modelo de aseguramiento de calidad por lo que es necesario

considerar los siguientes aspectos. La dirección del banco de germoplasma debe estar

implicada, convencida de la adopción de este sistema. La elección del modelo de sistema de

aseguramiento de la calidad que se quiere implantar, anuncia a todos los niveles de la

organización el compromiso adquirido por la dirección.

Por tal razón es necesario evaluar la situación que garantice la calidad. “Se debe elegir un

responsable de la implementación y mantenimiento del sistema, así como un aseguramiento

interno puesto que las normas que recogen las directrices para implantar Sistemas de

Aseguramiento interno de la Calidad son ISO 9000 Sistemas de la calidad. Normas para la

Gestión de la Calidad y el aseguramiento de la Calidad e ISO 9004 Gestión de la Calidad

como elemento de un Sistema de la Calidad”. Esto según UNESR en su folleto Calidad y

Productividad.

El sistema de aseguramiento externo de la calidad es el conjunto de actividades orientadas a

dar confianza al cliente. Las normas ISO indican “La gestión de calidad se define como el

conjunto de acciones, planificadas y sistemáticas, que son necesarias para proporcionar la

confianza adecuada que un producto o servicio va a satisfacer los requisitos dados sobre la

calidad”. Recuperado de: http://iso9001calidad.com/que-es-la-gestion-de-la-calidad-23.html.

Es evidente en la actualidad, que toda persona interesada en un producto o servicio se le

debe entregar este cumpliendo especificaciones, es necesaria la organización,

documentación de todos aquellos aspectos a influir en la calidad del producto o servicio que

Page 28: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

21

en este caso el banco de germoplasma suministre. Todo ello debe sistematizarse y

documentarse, para garantizar calidad.

“Un sistema de gestión de calidad (certificado o no), debe documentarse con manuales,

procedimientos e instructivos, los cuales deben ser revisados constantemente a través de

auditorías para asegurar el cumplimiento”. Recuperado de: http://iso9001calidad.com/que-es-

la-gestion-de-la-calidad-23.html. Debe contemplar aspectos que tengan incidencia en la

calidad de los servicios que presta el banco de germoplasma, al considerar principios como

un enfoque al cliente, que garantice la identificación de necesidades actuales y futuras; el

liderazgo, con un ambiente en el que las personas involucran totalmente en el logro de los

objetivos establecidos por el banco de germoplasma; el trabajo en equipo, involucra a todos

en cada uno de los niveles jerárquicos puesto que son parte esencial de la Institución.

Así mismo, un enfoque a procesos, obtiene resultados más eficientemente; un enfoque el

sistema de gestión, que identifique, entienda y maneje un sistema como procesos

interrelacionados para lograr un objetivo dado, se contribuye a la efectividad y eficiencia de

la institución; mejora continua, un objetivo permanente del banco de germoplasma; un

enfoque en hechos, para la toma de decisiones así estas sean efectivas en un análisis lógico

e intuitivo de datos e información con una relación de mutuo beneficio con proveedores,

contempla la habilidad de la institución que tenga con los proveedores para crear valor

agregado en relación de mutuo beneficio, como socios.

A través de la implementación de cada uno de los principios para otorgar el seguimiento

adecuado el banco de germoplasma mantendrá una calidad en servicios prestados a los

diferentes investigadores y sociedad guatemalteca.

4. Banco de Germoplasma

A raíz de los temores de que pasará en el futuro a través de una catástrofe que ponga en

riesgo la vida del ser humano, de la que probablemente a la humanidad le costaría un gran

esfuerzo recuperarse. Con ese argumento, nace la opción que consiste en replantar el

planeta; esto únicamente se llevará a cabo mientras se conserva tan preciado material

genético, a través de diferentes colecciones de semillas, ahí donde nace la idea de los

bancos de germoplasma, lo que contempla “lugares con determinadas condiciones para la

Page 29: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

22

conservación del germoplasma en forma de semilla, polen o cultivo de tejidos (Dixon y col,

mil novecientos noventa y ocho)” Recuperado de https://www.ecured.cu/Banco_de_

Germoplasma. Estas instituciones almacenan muestras de variedades tradicionales,

productos del mejoramiento, variedades fuera de uso con especies silvestres.

De acuerdo al Centro de Investigación Científica de Yucatán, los bancos de germoplasma

son los sitios de conservación de material biológico por excelencia, cuyo objeto es la

conservación de la biodiversidad. Son recintos claves para evitar que se pierda la diversidad

genética por la presión de factores ambientales, físicos y biológicos, de actividades

humanas”. Recuperado de http://www.cicy.mx/sitios/g-ermoplasma. La FAO (mil novecientos

noventa y tres) lo define como el “medio principal para almacenar material filogenético en un

medio controlado, donde las semillas se disecan hasta alcanzar un contenido de humedad

bajo para almacenarse a temperaturas bajas sin perder vitalidad Recuperado de:

https://www.ecured.cu/Banco_de_Germoplasma.

En la actualidad, este planeta cuenta con un banco de germoplasma que contempla la

protección de tan valioso material a nivel mundial, siendo el más grande del planeta,

denominado Svalbard Global Seed Vault o Bóveda Global de Semillas de Svalbard. Esta

bóveda se encuentra en el círculo polar ártico, inaugurada el veintiséis de febrero de dos mil

ocho, esta bóveda es una singular instalación ubicada en el lejano archipiélago de Svalbard,

entre Noruega y el Polo Norte. Debido a singulares condiciones climáticas, en este lugar se

conserva una colección de semillas de los principales cultivos agrícolas que alimentan a la

población de todo el planeta.

“La Bóveda de Svalbard es un proyecto global, ambicioso, para la humanidad, que

preservará el legado genético vegetal que podrá utilizarse por generaciones venideras en un

mundo cambiante, amenazado por el cambio climático”, explica el investigador Alfonso

Clemente, de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC). Recuperado de:

https://blogs.20minutos.es/ciencia-para-llevar-csic/2016/12/29/la-boveda-de-svalbard-el-refug

io-artico-que-guarda-las-semillas-de-todo-el-planeta/. Esta particular bóveda fue instalada en

las galerías de una antigua mina excavada en el permafrost, la capa de suelo ártico que está

permanentemente congelada. Allí se dan las condiciones ambientales como de seguridad

que contribuye a la conservación de las semillas. En este lugar, la temperatura media del

exterior ronda los menos siete grados centígrados y en el interior ronda los menos dieciocho

Page 30: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

23

grados centígrados de forma artificial, aunque sin energía las semillas permanecerían en

buenas condiciones.

En la actualidad las instalaciones guardan ochocientas sesenta mil accesiones de distintas

especies utilizadas en agricultura y alimentación, recolectadas en todo el mundo enviadas

por diferentes centros de investigación de los más de mil setecientos bancos de

germoplasma que hay en todo el planeta. El ministro noruego de Agricultura y Alimentación,

Trygve Slagsvold Vedum afirma que “Las semillas congeladas en Svalbard podrían ayudar a

adaptar nuestros cultivos a las cambiantes condiciones climáticas, ser clave para la

seguridad de la alimentación mundial”.

No obstante, Guatemala colabora en tan importante trabajo a través del banco de

germoplasma del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas. El cual surge en la década de

los setenta cuando se creó el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas se planificó la

creación de bancos de semillas que apoyarían el trabajo de los programas de

fitomejoramiento del ICTA, cabe mencionar, que en mil novecientos noventa y ocho surge un

estudio del Ingeniero Alvaro Dionel Orellana Polanco sobre la situación de estos bancos de

semilla, Orellana P. ( 1998, p.1) en el estudio de la situación actual de los bancos de

semillas de los programas de fitomejoramiento del ICTA “estudio que se realizó con el

propósito de describir, a la vez, analizar la situación del germoplasma, procedimientos,

personal con equipo del que se contaba, para tener criterios de utilidad en la formulación de

recomendaciones futuras, realiza diferentes visitas a los Centros de Investigación logra

evidenciar que los locales utilizados no llenaban los requisitos mínimos para ser

considerados como tales, y comprueba que estos eran más bien bodegas donde se

almacenaban las colecciones de trabajo”.

De dicho estudio surge la recomendación de habilitar un local para manejar, conservar a

mediano plazo el germoplasma utilizado o potencialmente útil para los programas de

mejoramiento genético de la institución, proponiendo un cuarto frio que se ubica en

Bárcenas, Villa Nueva, donde se encuentran las oficinas centrales del Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas, nace en el año dos mil con infraestructura y equipo básico, opera de

acuerdo con normas internacionales de conservación de semillas a mediano plazo, inicia con

mil novecientas diez entradas, con valiosas colecciones de cacao, achiote, aguacate,

Page 31: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

24

contempla información para la micropropagación de plantas nativas alimenticias,

ornamentales o de valor ecológico.

En la actualidad, se utilizan los diferentes centros de investigación que comprenden la

Institución, esto permite la conservación in situ en campo y conservación ex situ únicamente

en oficinas centrales. Actualmente, existe una priorización en germoplasma de especies

cultivadas, cuyas colecciones son hoy un aporte importante a la conservación de los

recursos fitogenéticos del país como el mundo. Además, el banco cuenta con copias de

materiales en conservación gracias al apoyo de diferentes instituciones internacionales.

Guatemala cuenta con un banco de germoplasma nacional centralizado lo cual es una

ventaja puesto que se cuenta con la experiencia e inversión en una sola instalación, la

desventaja es que existe poco mejoramiento, así como se liga a departamentos

universitarios en vez de colaborar con comunidades en general. Lo importante es que el

banco de germoplasma debe tener un estatus de reconocimiento a nivel nacional de

investigación con el fin de buscar financiamiento para garantizar a largo plazo, el

mantenimiento de las colecciones.

El manejo de los bancos de germoplasma evoluciona puesto que muchas veces se actúa

sin ninguna planificación, el banco de germoplasma del ICTA cumple varios roles por lo que

éste se contempla como institucional adicional a nacional, las condiciones locales de manejo

del germoplasma varían enormemente, lo que hace surgir enfoques diferentes, así como una

diversidad de experiencias. Es crucial la utilización óptima como un mantenimiento

sostenible, puesto que se descuidan aspectos como el control de calidad, lo financiero, la

promoción del uso, entre otros, sin olvidarse de la vinculación entre conservación ex situ e in

situ puesto que no se evalúa adecuadamente.

En la actualidad se ha podido recolectar un gran número de muestras en misiones de

rescate durante el último siglo, lo cual se debe en varios casos, a notables atrasos en la

regeneración y caracterización del germoplasma conservado. Una evaluación de la FAO,

publicada en mil novecientos noventa y ocho en el Informe sobre el Estado de los Recursos

Fitogenéticos para la Alimentación y la Agricultura en el Mundo (FAO, mil novecientos

noventa y ocho), señaló numerosas limitaciones en el manejo eficiente de los bancos de

germoplasma. En ese año, por ejemplo, más del sesenta y cinco por ciento de las

Page 32: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

25

colecciones conservadas en el mundo necesitaba regeneración como programas nacionales

reportaban tener dificultades para regenerar materiales (FAO, mil novecientos noventa y

ocho).

El principal financiamiento para mantener el banco de germoplasma proviene del gobierno

central, pero éste también necesita mantener relaciones con representantes de entidades de

financiamiento, puesto que esto permitirá tener apoyo adicional, para así mantener las

operaciones del banco, este financiamiento adicional proviene de proyectos de investigación

patrocinados por organizaciones como Biobersity Internacional o bien el FMAM –Fondo para

el Medio Ambiente Mundial-, organizaciones donantes, instituciones de beneficencia y

programas de investigación tanto nacionales como internacionales.

El banco de germoplasma de Guatemala se ubica en el kilómetro veintiuno punto cinco,

carretera hacia el Pacifico, Bárcena, Villa Nueva, dentro de las instalaciones del Instituto de

Ciencia y Tecnología Agrícolas, cuenta con alrededor de mil novecientos cincuenta

accesiones o muestras en conservación donde se contempla cultivos como el Maíz -Zea

mays-, frijol -Phaseolus vulgaris-, chiles -Capsicum spp.-, cucurbitáceas -Cucurbita spp.-,

tomates -Lycopersicum spp.-, entre otros, de manera especial puesto que Guatemala es el

centro de origen en Mesoamérica de trece razas de especies vegetales. Estas son parte de

los cultivos y cultura de los pueblos indígenas de la región, puesto que más de un millón de

familias centroamericanas dependen de ellos para seguridad alimentaria y nutricional, en

asocio con maíz y frijol.

Lo que se conserva en un banco de germoplasma depende de ciertos factores, ya sea por

requisitos políticos o bien por prioridades establecidas por el encargado del banco, así

mismo existen otros con limitaciones biológicas. La dependencia que realiza el

financiamiento suele determinar los lineamientos del banco, la política general determina el

origen y tipo de germoplasma que se debe conservar así como quienes serán los que lo

necesitaran en un futuro; el germoplasma es compartido con diferentes instituciones por

motivos de investigación y conservación, en ciertos países las colecciones de un banco de

germoplasma está estrechamente vinculada a una institución de investigación o

mejoramiento de cultivos como es el caso de Guatemala.

Page 33: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

26

En la actualidad, existen colecciones de germoplasma cuyo tamaño, y contenido se

determinaron en el pasado por instituciones que las establecieron como herencia histórica,

las cuales deben estar ampliamente documentadas, evaluadas puesto que representan un

activo de mucha importancia, en ocasiones único, el cual tiene capacidad para mejorar y

ampliarse. Para la conservación como estructuración de los materiales es recomendable un

buen conocimiento en biología, esto permitirá definir métodos apropiados de conservación.

Las principales actividades del banco de germoplasma son: adquisición de muestras de

nuevo germoplasma, multiplicación y regeneración, caracterización y evaluación preliminar,

documentación e intercambio de información, conservación, suministro de germoplasma,

colaboración con otros centros de RF, organización de reuniones técnicas, talleres de

capacitación e investigación. Las actividades antes mencionadas hacen que el germoplasma

sea más útil para el que lo necesite. Por lo tanto, los Bancos de Germoplasma son

establecidos con el objetivo de conservar germoplasma el cual será utilizado para

investigación con el fin de estar preparados a catástrofes futuras, estos están clasificados de

acuerdo a los principales propósitos.

Page 34: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

27

III. MARCO METODOLÓGICO

1. Metodología de la investigación

Para la ejecución de la investigación se utilizó como base el método científico, el cual facilitó

una serie de pasos ordenados en forma lógica; con el propósito de conocer las actividades

de un banco de germoplasma, a fin de determinar los procesos que impiden el buen

funcionamiento y la obtención de la información generada. Para el efecto, se utilizó un

método descriptivo, por lo que se llevó a cabo un estudio del cual se utilizó como medio de

recolección de datos una encuesta dirigida al personal del Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícolas, involucrado en la labor que realiza el banco de germoplasma.

2. Objetivos

2.1. General

Identificar las actividades y procesos administrativos que conforman el banco de

germoplasma, que impiden un adecuado funcionamiento

2.2. Específicos

a) Analizar la situación actual del banco de germoplasma y los procesos administrativos.

b) Conocer sobre la información generada por el banco de germoplasma.

c) Evaluar procesos de digitalización y elementos de control para el óptimo resguardo de la

información.

d) Diseñar una propuesta que permita la mejora de procesos a través de la sistematización.

Page 35: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

28

3. Indicadores

Dentro de los indicadores base se encuentran aspectos de detección de procesos,

información generada, elementos de resguardo, procesos de digitalización y control de

calidad, tales como servicios, eficiencia, efectividad, obstáculos, seguridad de la información,

entre otros.

4. Instrumentos

Para realizar la investigación fue necesario aplicar como instrumento una encuesta

estructurada de trece preguntas, dirigida al personal del Instituto de Ciencia y Tecnología

Agrícolas, involucrado en la labor que realiza el banco de germoplasma. (Ver anexo 1)

5. Sujeto

La presente investigación se desarrolló en la ciudad de Guatemala, en el municipio de Villa

Nueva, en el cual se tomó, como sujetos de estudio al personal involucrado en la labor que

realiza el banco de germoplasma, por consiguiente empleados del Instituto de Ciencia y

Tecnología Agrícolas, quienes figuran como investigadores y operadores agrícolas

interesados en la conservación de las especies vegetales.

6. Población

Debido a la naturaleza del estudio y a la cantidad de empleados involucrados en la labor que

realiza el banco de germoplasma, no mayor a 20 personas, se encuestó a Jefes,

investigadores y operadores agrícolas, se utilizó como método de recolección de datos una

encuesta, la cual fue llevada a cabo a través de un censo, dado que la población de estudio

es pequeña.

Universo = 20 personas

Población a censar = 20 personas

Page 36: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

29

7. Análisis e interpretación de los resultados

7.1. Tabla de datos ordenados

No. PREGUNTA RESPUESTAFRECUENCIA

RELATIVA %

Conservación 40%

Regeneración 40%

Capacitación 20%

Material de

origen vegetal95%

Otros 5%

Si 25%

No 75%

Si 25%

No 75%

Si 10%

No 90%

Adecuados 35%

Redefinirse 65%

Resistencia al

cambio40%

Presupuesto 60%

Diariamente 15%

Semanalmente 5%

Quincenalmente 25%

Mensualmente 55%

Diariamente -

Semanalmente 5%

Quincenalmente 30%

Mensualmente 65%

Verbal 45%

Impresa 25%

Digital 30%

Suficiente 10%

Insuficiente 90%

Si 20%

No 80%

Si 5%

No 95%13

¿Hace el banco copias de respaldo o de

seguridad de los archivos más

importantes?

1

19

6

18

211

¿Cuál es el nivel tecnológico del banco

de germoplasma?

12

¿El banco tiene un plan concreto para

la modernización de su sistema de

información dentro de los próximos

años?

4

16

5

11

96

13

¿Con que frecuencia se solicita

información al banco de germoplasma?

-

1

9

510¿Cómo se otorga la información

solicitada?

3

18

¿Con que frecuencia genera información

el banco de germoplasma?

8

6¿Los procesos son adecuados o

necesitan redefinirse?

7

13

12

7

¿Cuáles son los principales factores

que inhiben el éxito del banco de

germoplasma?

5 ¿El personal es suficiente y adecuado?2

18

4

¿Considera usted que el banco de

germoplasma está cumpliendo con los

objetivos planteados?

5

15

2¿Qué es lo que conserva el banco de

germoplasma?

19

1

3

¿El banco tiene políticas, manuales de

procedimientos y descripción de cargos

y funciones escritos, conocidos, y

acatados para toda la organización?

5

15

Encuesta dirigida al personal del banco de germoplasma

TOTAL = 20

CANTIDAD

1¿Qué servicios presta el banco de

germoplasma?

8

8

4

Fuente: Datos obtenidos por la investigación

Page 37: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

30

7.2. Gráfica global del estudio

Fuente: Datos obtenidos por la investigación

Análisis

En la gráfica global se observa los porcentajes de los resultados obtenidos a las trece

interrogantes realizadas, apreciando detalladamente las respuestas que dieron las personas

que laboran en el Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas, involucrados en la labor que

realiza el banco de germoplasma. Lo que demuestra la poca o nula utilización de procesos

dada la escasez o inexistencia de manuales, normas y políticas definidas y conocidas por el

personal, así también se observa que se genera información constantemente, esta de forma

quincenal y mensual, no obstante es proporcionada en ocasiones de forma verbal, lo que

denota la poca digitalización de la información, así como el resguardo de la misma.

7.3. Interpretación de resultados

Con base fundamental sobre las trece preguntas realizadas a los jefes, investigadores y

operativos agrícolas, todos empleados del Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas,

involucrados en la labor que realiza el banco de germoplasma; mediante la encuesta

elaborada (ver anexo No. 1), se presentan los resultados de la investigación de campo, los

cuales reflejan el estado actual.

Page 38: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

31

Pregunta No. 1

¿Qué servicios presta el banco de germoplasma?

De acuerdo con los resultados de la encuesta, se evidencia que este se dedica a tres rubros,

de lo cual un cuarenta por ciento coinciden en la conservación de las especies de origen

vegetal, otro cuarenta por ciento coinciden en la regeneración de estas mismas especies y

solamente un veinte por ciento denota la existencia de capacitaciones, así también es

evidente que estos grupos muchas veces desconocen de la existencia de nuevos proyectos,

por lo que cumplen su labor de acuerdo a requerimientos. (Ver anexo 2, Gráfica 1)

Pregunta No. 2

¿Qué es lo que conserva el banco de germoplasma?

De los entrevistados se tiene como resultado que un noventa y cinco por ciento conocen que

el banco de germoplasma conserva únicamente material de origen vegetal, el cinco por

ciento restante que equivale a una persona, indica que existe la posibilidad que se conserve

otro tipo de material. (Ver anexo 2, Gráfica 2)

Pregunta No. 3

¿El banco tiene políticas, manuales de procedimientos y descripción de cargos y

funciones escritos, conocidos, y acatados para toda la organización?

El setenta y cinco por ciento indicó no conocer sobre la existencia de políticas, manuales,

descripción de cargos y funciones en el banco de germoplasma, manifestando que si existen

no se los han hecho conocer, por otro lado el veinticinco por ciento restantes indica conocer

sobre la existencia de los mismos. (Ver anexo 2, Gráfica 3)

Pregunta No. 4

¿Considera usted que el banco de germoplasma está cumpliendo con los objetivos

planteados?

Un setenta y cinco por ciento de los encuestados coincide en que el banco de germoplasma

no está cumpliendo con los objetivos planteados derivado a diferentes factores como

presupuesto, falta de persona, entre otros; el veinticinco por ciento restante considera que si

se está cumpliendo con los objetivos planteados. (Ver anexo 2, Gráfica 4)

Page 39: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

32

Pregunta No. 5

¿El personal es suficiente y adecuado?

El noventa por ciento de los entrevistados indica que es necesario se incorpora más

personal, contrario al diez por ciento que indica que el personal actual es suficiente para el

óptimo funcionamiento. (Ver anexo 2, Gráfica 5)

Pregunta No. 6

¿Los procesos son adecuados o necesitan redefinirse?

Aun cuando los resultados de la pregunta No. 3 demuestran que no existen procedimientos

bien definidos, los encuestados respondieron en un sesenta y cinco por ciento que estos

deben redefinirse y un treinta y cinco por ciento índico que son adecuados, observándose

resistencia a cambios. (Ver anexo 2, Gráfica 6)

Pregunta No. 7

¿Cuáles son los principales factores que inhiben el éxito del banco de germoplasma?

Los entrevistados indican en un sesenta por ciento que ello se deriva a la falta de

presupuesto y un cuarenta por ciento denota que es derivado a una resistencia al cambio.

(Ver anexo 2, Gráfica 7)

Pregunta No. 8

¿Con que frecuencia genera información el banco de germoplasma?

La información generada es cotidiana y de manera diaria, no obstante es denotada más

claramente en la quincena y fin de mes, por lo cual los entrevistados indican que diariamente

un quince por ciento, semanalmente un cinco por ciento, quincenalmente un veinticinco por

ciento y mensualmente un cincuenta y cinco por ciento. (Ver anexo 2, Gráfica 8)

Pregunta No. 9

¿Con que frecuencia se solicita información al banco de germoplasma?

Los entrevistados por diferentes medios se les han podido requerir información, por lo que

estos requerimientos en la mayoría de ocasiones son mensuales coincidiendo en un sesenta

y cinco por ciento, quincenal un treinta y cinco por ciento y semanal un cinco por ciento,

haciendo la observación que muy rara vez se realizan consulta de manera diaria. (Ver anexo

2, Gráfica 9)

Page 40: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

33

Pregunta No. 10

¿Cómo se otorga la información solicitada?

Los entrevistados dan a conocer que en un cuarenta y cinco por ciento de las veces la

información es otorgada verbalmente, en un veinticinco por ciento es impresa y en un treinta

por ciento es otorgada por un medio digital, utilizando diferentes herramientas como PDF,

correo electrónico, USB, entre otros. (Ver anexo 2, Gráfica 10)

Pregunta No. 11

¿Cuál es el nivel tecnológico del banco de germoplasma?

El noventa por ciento de los encuestados coincide en que el nivel de tecnología es

insuficiente, dado que solamente existen tres equipos de cómputo destinados para el servicio

del banco de germoplasma, el diez por ciento restantes indica que el nivel es suficiente,

siendo este el área más operativa. (Ver anexo 2, Gráfica 11)

Pregunta No. 12

¿El banco tiene un plan concreto para la modernización de su sistema de información

dentro de los próximos años?

El ochenta por ciento de los encuestados indica que no existe un plan concreto para

modernizar el sistema tecnológico del banco de germoplasma, mientras que el cuatro por

ciento restante indica que si existe un plan y este se ejecutara con el apoyo de entidades

internacionales. (Ver anexo 2, Gráfica 12)

Pregunta No. 13

Hace el banco copias de respaldo o de seguridad de los archivos más importantes?

El noventa y cinco por ciento de los encuestados da a conocer que no se realizan copias de

respaldo de la información generada, el otro cinco por ciento dice que si se realizan copias

pero de manera más personal, por interés propio. (Ver anexo 2, Gráfica 13)

Page 41: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

34

IV PROPUESTA

“GUÍA PARA EL MANEJO EFICAZ DE UN BANCO DE GERMOPLASMA EN

GUATEMALA A TRAVÉS DE LA SISTEMATIZACIÓN DE PROCESOS”

1. Presentación

Durante los últimos años, Guatemala incrementó actividades de conservación de especies

de origen vegetal, comprendió el mantenimiento de los cultivos en riesgo o amenaza de

extinción, así como sus parientes silvestres, creciendo el interés en la preservación y el

manejo de recursos en ambientes naturales o tradicionales. Las consecuencias del cambio

climático, la destrucción del hombre, así como, la responsabilidad del banco de

germoplasma y la información que genera, dieron lugar a esta investigación, por lo que la

presente propuesta consiste en la implementación de una guía para el manejo eficaz de un

banco de germoplasma en Guatemala a través de la sistematización de procesos.

La sistematización de procesos será llevada a cabo con la implementación de una

plataforma informática denominado Grin-Global, será adquirida sin costo alguno derivado al

trabajo colaborativo con la organización sin fines de lucro Crop-Trust, dicho sistema permitirá

hacer más accesible y transparente la información del banco de germoplasma, admitirá el

manejo estandarizado de las accesiones mantenidas, darlas a conocer y otorgara el acceso

a aquellas personas u organizaciones, interesadas en la utilización y sobre todo permitirá el

resguardo de toda información que se incorpore.

2. Visión

Reconocer la importancia del banco de germoplasma a nivel nacional e internacional por sus

aportes a la conservación y aprovechamiento sostenible de la agrobiodiversidad.

3. Misión

Contribuir a la administración y sistematización competitiva y sostenible de un banco de

germoplasma en Guatemala, a través de la conservación del germoplasma e información

generada, con el fin de promover su uso en la agricultura y la seguridad alimentaria.

Page 42: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

35

4. Objetivos

4.1. General

Generar alternativas y consideraciones administrativas que permitan el desarrollo de

estrategias para la adecuada administración de un banco de germoplasma en Guatemala.

4.2. Específicos

a) Sensibilizar al personal involucrado en la labor que realiza el banco de germoplasma

sobre la importancia de la sistematización de procesos.

b) Concientizar al personal involucrado en la labor que realiza el banco de germoplasma

sobre los beneficios de la sistematización de procesos.

c) Identificar cada proceso que conforma el banco de germoplasma para evaluación y

mejora.

d) Contar con la información necesaria que permita brindar los lineamientos básicos para el

desarrollo de diferentes estrategias de conservación, control y digitalización de

información.

5. Justificación

La administración es de suma importancia para toda organización, es necesaria una

coordinación eficaz y eficiente. Durante las últimas décadas, las colecciones de

germoplasma han aumentado enormemente, como resultado del intenso trabajo hecho en

toda Guatemala, priorizando la agricultura así como la alimentación del mañana. No

obstante, el manejo del banco evoluciona sin una buena planificación, con enfoques

diferentes de manejo, carece de procesos, por lo que es importante identificar los puntos a

mejorar a través de una sistematización, la cual permitirá la implementación de nuevas

tecnologías, tales como la plataforma Grin-global, el ordenamiento de objetivos, mejores

resultados administrativos y de preservación.

6. Alcances

La administración de un banco de germoplasma principalmente en Guatemala requiere de

decisiones creativas y adaptaciones a condiciones de funcionamiento específicas, por ello la

Page 43: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

36

investigación propuesta está enfocada a la administración y sistematización de procesos

como mejora continua, lo cual permitirá una mejora en la conservación y digitalización de la

información generada.

7. Beneficiarios

Se beneficiará a investigadores, estudiantes y sociedad en general, el trabajo permitirá una

mejora de procesos, concederá así una mejor administración, la información estará al

alcance de quien que la requiera.

8. Matriz de planificación

Etapa I

Sensibilizar y concientizar al personal involucrado en la labor que realiza el banco de germoplasma sobre la importancia

de la sistematización de procesos.

Fase Objetivo Actividad Alcance Responsable Tiempo

1

Hacer conciencia y

sensibilizar al

personal involucrado

sobre la importancia

de la sistematización

de procesos

Reunión con los

ejecutivos para

presentar hallazgos

de la investigación e

indicar la necesidad

de sistematizar

procesos

Determinar la

importancia de la

sistematización de

procesos como

medio para operar

Gerente General,

Subgerente,

Director Técnico y

Coordinador de

Recursos

Genéticos

Dos

semanas

2

Convocar al personal

para sesiones

informativas sobre

cómo identificar,

definir etapas,

periodizar, analizar y

consolidar para una

sistematización

optima de procesos

Informar en un

100% del personal

involucrado en la

labor que realiza el

banco de

germoplasma, sobre

la sistematización y

beneficios que se

obtienen

Director Técnico y

Coordinador de

Recursos

Genéticos

Un mes

3 Impulsar el uso de

medios electrónicos

Practicar ejercicios

con el personal

involucrado para la

utilización de medios

electrónicos como

herramientas para

sistematizar

procesos (APP toma

de datos)

El personal

involucrado deberá

conocer sobre el uso

de herramientas

electrónicas para

sistematizar

procesos

Coordinador de

Informática y

Coordinador de

Recursos

Genéticos

Un mes

Fuente: Investigación de campo

Page 44: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

37

Etapa II

Identificar cada proceso que conforma el banco de germoplasma para evaluación y mejora.

Fase Objetivo Actividad Alcance Responsable Tiempo

1

Identificar procesos

del banco de

germoplasma para

su evaluación y

mejora

Convocar al personal

involucrado para

sesiones de trabajo

que permitan la

elaboración de un

mapa de procesos

Conocer cada

proceso que se

realiza en el banco de

germoplasma

Director Técnico

y Coordinador

de Recursos

Genéticos

Dos semana

2

Reunión con los

ejecutivos para

evaluar y mejorar

procesos

Generar nuevas

alternativas y

consideraciones

administrativas que

permitan la mejora de

procesos

Gerente

General,

Subgerente,

Director Técnico

y Coordinador

de Recursos

Genéticos

Un mes

Fuente: Investigación de campo

Etapa III

Contar con la información necesaria que permita brindar los lineamientos básicos para el desarrollo de diferentes

estrategias de conservación, control y digitalización de información

Fase Objetivo Actividad Alcance Responsable Tiempo

1

Obtener información

que permita la

creación de

lineamientos para el

desarrollo de

diferentes estrategias

de conservación,

control y

digitalización de

información

Colectar toda

documentación

generada y clasificarla.

Obtención de

información que

permita el desarrollo

de estrategias

Coordinador de

Recursos

Genéticos y

personal

operativo

Dos meses

2

Reunión con los

ejecutivos para el

desarrollo de nuevas

estrategias

Generar nuevas

alternativas y

consideraciones

administrativas que

permitan una mejora

continua en la

conservación, control

y digitalización de la

información

Gerente

General,

Subgerente,

Director Técnico

y Coordinador de

Recursos

Genéticos

Dos

semanas

3

Parametrización de

base de datos. (Grin-

global)

Implementar base de

datos. (Grin-global)

Coordinador de

Informática y

Coordinador de

Recursos

Genéticos.

Un meses

Fuente: Investigación de campo

Page 45: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

38

9. Descripción

Sensibilización - concientización – identificación de procesos – colecta y clasificación de

información.

10. Programación de actividades

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Convocar al personal involucrado para sesiones

de trabajo que permitan la elaboración de un

mapa de procesos.

1 2 3 4

Mes

Reunión con los ejecutivos para presentar los

hallazgos de la investigación e indicar la

necesidad de sistematizar procesos.

Actividad

Convocar al personal para sesiones informativas

sobre como identificar, definir etapas, periodizar,

analizar y consolidar para una sistematización

optima de procesos.

Practicar ejercicios con el personal involucrado

para la utilización de medios electrónicos como

herramientas para sistematizar procesos.

5 6

Adiestramiento de usuarios.

Validación del sistema.

Reunión con los ejecutivos para evaluar y mejorar

procesos.

Colectar toda documentación generada y

clasificarla.

Reunión con los ejecutivos para el desarrollo de

nuevas estrategias.

Parametrización de base de datos. (Grin-global)

Instalación de Grin-global.

Carga de datos a Grin-global.

Fuente: Investigación de campo

Page 46: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

39

11. Presupuesto

Q3,000.00

Q6,000.00

Q3,000.00

Q1,500.00

Q6,000.00

Q10,000.00

Q3,000.00

Q0.00

Q0.00

Q0.00

Q10,000.00

Q0.00

Q42,500.00Total

Convocar al personal involucrado para sesiones de trabajo que

permitan la elaboración de un mapa de procesos.

Reunión con los ejecutivos para presentar los hallazgos de la

investigación e indicar la necesidad de sistematizar procesos.

Actividad

Convocar al personal para sesiones informativas sobre como

identificar, definir etapas, periodizar, analizar y consolidar para una

sistematización optima de procesos.

Practicar ejercicios con el personal involucrado para la utilización de

medios electrónicos como herramientas para sistematizar procesos.

Costo Total

Adiestramiento de usuarios.

Validación del sistema.

Reunión con los ejecutivos para evaluar y mejorar procesos.

Colectar toda documentación generada y clasificarla.

Reunión con los ejecutivos para el desarrollo de nuevas estrategias.

Parametrización de base de datos. (Grin-global)

Instalación de Grin-global.

Carga de datos a Grin-global.

Fuente: Elaboración propia

Page 47: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

40

CONCLUSIONES

1. Se identificó que el banco de germoplasma carece de políticas, manuales de procedimientos,

descripción de cargos, de lo cual se manifiesta que de existir estos no se han dado a

conocer a todo el personal, las actividades que se realizan para la conservación de las

especies y de información se ejecutan por consideraciones propias de cada empleado dado

que no se conoce un instructivo o proceso para ello, de tal forma su buen funcionamiento

carece de fundamentos, lo cual no permite se puedan alcanzar los objetivos planteados.

2. Se determinó la situación actual del banco de germoplasma, el mismo se dedica a la

conservación y regeneración de las especies de origen vegetal, así como capacitaciones a

grupos estudiantiles, no obstante existe una carencia de políticas y procedimientos

administrativos definidos, propios para el banco de germoplasma, derivado al uso de

diferentes criterios u opiniones diferentes de acuerdo a la circunstancia que se presente, lo

que evidencia resistencia al cambio.

3. Se estableció que el banco de germoplasma genera información constantemente siendo esta

de forma quincenal y mensual, no obstante esta es proporcionada en ocasiones de forma

verbal, denotando la falta de tecnología dado que la digitalización de la información no

siempre es llevada a cabo, así como el óptimo resguardo de la misma.

4. Se identificó la necesidad de optimizar la consulta de información de todo material en

conservación por el banco de germoplasma con el propósito que cumplan con el objetivo

para el cual fueron creados y que la misma esté al alcance de toda persona interesada.

5. El proceso de sistematización será llevado a cabo a través de la implementación de una

plataforma informática, base de datos que permitirá hacer más accesible y transparente la

información del banco de germoplasma, admitirá el manejo estandarizado de las accesiones

mantenidas, conocerlas y otorgara el acceso a aquellas personas u organizaciones,

interesadas en utilizarlas y sobre todo permitirá el resguardo de toda información que se

incorpore.

Page 48: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

41

RECOMENDACIONES

1. Derivado a que el banco de germoplasma carece de políticas, manuales de procedimientos,

descripción de cargos, así como de instructivos y procedimientos para cada una de las

actividades de conservación de las especies y de información generada, se debe crear cada

uno de los procedimientos administrativos, dejándolos por escrito en documentos que

servirán de guía para cada uno del miembros involucrados en la labor que realiza el banco

de germoplasma, de tal forma mejorara el funcionamiento del mismo, lo que permitirá

alcanzar los objetivos planteados.

2. Derivado a la carencia de políticas y procedimientos definidos, propios para el banco de

germoplasma, se deben crear manuales, normas y políticas bien definidos que permitan la

implementación de una sistematización de procesos para el óptimo funcionamiento del

mismo.

3. Para el óptimo manejo de la información que genera el banco de germoplasma, es necesaria

la sistematización de procesos, que permita la digitalización de toda información, así como la

mejora continua de procesos para un manejo eficaz del banco de germoplasma.

4. La información generada debe ser almacenada de forma escrita como digital, utilizando

herramientas electrónicas como una base de datos, que permita la conservación de esta; se

debe contemplar copias de seguridad, para garantizar que la misma este a disposición de

quien la necesite.

5. Para la implementación de una plataforma, base de datos, es necesaria la adquisición de

equipo, compatible con las nuevas tecnologías, así como el adiestramiento oportuno para el

buen uso de las herramientas informáticas, que permitan que el banco de germoplasma

alcance su objetivo.

Page 49: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

42

TERMINOLOGÍA TÉCNICA

1. Back up Copia

2. Biodiversidad Diversidad de especies vegetales y animales que viven en

un espacio determinado.

3. Bioversity International Investigación para el desarrollo de la biodiversidad

agrícola y el árbol

4. Capsicum Chile

5. CIMMYT Centro internacional de mejoramiento de maíz y trigo

6. Colecta Recaudación

7. Crio preservación Es el proceso en el cual células o tejidos son congelados a

muy bajas temperaturas, entre -80 ºC y -196 ºC (el punto

de ebullición del nitrógeno líquido) para disminuir las

funciones vitales de una célula o un organismo y poderlo

mantener con vida, suspendida por mucho tiempo.

8. Cucurbitáceas Ayote, güicoy, entre otros.

9. Digitalización Acción de digitalizar

10. Ex situ Consiste en el mantenimiento de componentes de la

biodiversidad fuera de hábitats naturales.

11. FAO Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación

y la Agricultura.

12. Filogenético Es la relación de parentesco entre especies o taxones en

general.

Page 50: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

43

13. FMAM Fondo para el medio ambiente mundial

14. Genético De los genes o afines con ellos

15. Germoplasma Es el conjunto de genes que se transmite por

la reproducción a la descendencia por medio

de gametos o células reproductoras

16. Global Crop Trust Es una organización internacional que trabaja para

proteger la diversidad de cultivos, para siempre.

17. Grin-Global Base de datos para bancos de germoplasma

18. ICTA Instituto de Ciencia y Tecnología Agrícolas

19. IFPRI Instituto de Investigación sobre Políticas Alimentarias

20. In situ Expresión latina que significa «en el sitio» o «en el lugar»,

y que suele utilizarse para designar un fenómeno que se

observa en el lugar, o una manipulación realizada en el

lugar.

21. Phaseolus vulgaris Frijol

22. Pre mejoramiento Antes de mejorar

23. Tubérculo Parte de un tallo subterráneo o de una raíz que se

desarrolla y se engruesa por acumular en células

sustancias de reserva.

24. Zea mays Maíz

Page 51: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

44

BIBLIOGRAFÍA

1. Acosta, Luis Alejandro (2005), Guía practica para la sistematización de proyectos y

programas de cooperación técnica.

2. Azurdia, Cesar (2011), Biodiversidad de Guatemala: Implicación de organismos vivos

modificados.

3. Bernechea y Morgan (2007), El conocimiento desde la práctica y una propuesta de

método de sistematización de experiencias.

4. Comisión de recursos genéticos para la alimentación y la agricultura (2014), Normas

para bancos de germoplasma.

5. Gold, Kate (2004), Manual de recolección de semillas de plantas silvestres.

6. Oliva, Mario (2014), Recolección de semillas de especies forestales nativas ITTO

7. Orellana Polanco, Alvaro Dionel (1998), Estudio de la situación de los banco de

semillas de los programas de fitomejoramiento.

8. Ortega Arribas, Borja (2010), Implementación de un sistema de calidad en una

empresa de fabricación de maquinarias.

9. Pérez Pravia, Milagro y Camparia Pérez, Marisol (2010), Los procesos de mejora

continua una necesidad de estos tiempo.

10. Rao, N. Kamesware (2007), Manual para el manejo de semillas de un banco de

germoplasma.

Page 52: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

45

E-GRAFÍAS

1. Calidad, Que es la gestión de la calidad, (2013) Recuperado de:

http://iso9001calidad.com/que-es-la-gestion-de-la-calidad-23.html

2. CICY, Que es un banco de germoplasma, (2013) Recuperado de:

http://www.cicy.mx/sitios/germoplasma

3. Club Calidad, Como planificar calidad, (2018) Recuperado de:

http://www.clubcalidad.es/planificar.html

4. ECURED, Banco de Germoplasma, (2018) Recuperado de:

https://www.ecured.cu/Banco_de_Germoplasma

5. Mata, Jose y Salas, Alexander, Base de datos germoplasma, (2018) Recuperado de:

http://bancodegermoplasma.catie.ac.cr/sistemas-de-documentación.php

6. Mora Vanegas, Carlos, La importancia del aseguramiento de la calidad, (2018)

Recuperado de: http://www.liderazgoymercadeo.com/articulocont.asp?a=2032

7. Suchini Farfán, Aura Elena, Banco de Germoplasma, (2013) Recuperado de:

www.icta.gob.gt

Page 53: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

46

ANEXOS

Page 54: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

47

ANEXO No. 1

Fuente: Elaboración propia.

Page 55: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

48

Fuente: Elaboración propia.

Page 56: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

49

ANEXO No. 2

Fuente: Trabajo de campo

Page 57: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

50

Fuente: Trabajo de campo

Page 58: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

51

Fuente: Trabajo de campo

Page 59: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

52

Fuente: Trabajo de campo

Page 60: UNIVERSIDAD MARIANO GÁLVEZ DE GUATEMALA ...caso del antiguo Egipto con la construcción de las pirámides, el caso de China con la muralla y todas las construcciones de gran envergadura

53

Fuente: Trabajo de campo