UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · universidad juÁrez autÓnoma de tabasco...

72
UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO UNIDAD CENTRO DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES “LOS VALORES PIEZA FUNDAMENTAL PARA EL BUEN DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DEL 9no. “A” TURNO MATUTINO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”. TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE: TESIS PARA OBTENER EL TÍTULO DE: LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PRESENTA: RAÚL ALEJANDRO VILLALOBOS FRANCO VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO DEL 2005

Transcript of UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO · 2009-10-17 · universidad juÁrez autÓnoma de tabasco...

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

UNIDAD CENTRO

DIVISIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

“LOS VALORES PIEZA FUNDAMENTAL PARA EL

BUEN DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS ALUMNOS DEL 9no. “A” TURNO MATUTINO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN”.

TRABAJO RECEPCIONAL BAJO LA MODALIDAD DE:

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

LICENCIADO EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

PRESENTA:

RAÚL ALEJANDRO VILLALOBOS FRANCO

VILLAHERMOSA, TABASCO AGOSTO DEL 2005

ÍNDICE

INTRODUCCIÓN ………………………………………………. 1

CAPÍTULO I. LOS VALORES EN NUESTRO ENTORNO CONCEPTO,

CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES.

1.1 Definición de valor ………………………………………. 2

1.2 Clasificación de los valores ………………………. 5

1.2.1 Valores individuales ………………………………………. 5

1.2.2 Valores profesionales ………………………………. 6

1.2.3 Valores sociales ………………………………………. 6

1.3 Función de los valores ………………………………. 6

1.4 Valores sociales y educativos como valuarte de la

sociedad ………………………………………………………. 8

CAPÍTULO II. EL DESARROLLO MORAL.

2.1 Las contribuciones de Piaget ……………………… 9

2.2 Las críticas de Kohlberg sobre la educación moral . 12

2.3 Exposición de la teoría de Kohlberg ……………… 14

2.4 La compleja tarea de la Educación moral ……… 16

CAPÍTULO III. LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN,

PLAN DE ESTUDIOS.

3.1 Análisis de la situación curricular de la Licenciatura en Ciencias de

la Educación ………………………………………………. 19

3.2 Estructuración del plan de estudios ………………. 20

3.2.1 Línea Psicopedagógica ………………………………. 21

3.2.2 Línea Didáctico – Curricular ………………………. 21

3.2.3 Línea Socioeducativa ………………………………. 22

3.2.4 Línea de Planeación y Administración escolar ………. 22

3.2.5 Línea de Investigación Educativa ………………………. 23

3.3 Propuesta para reestructurar el programa académico de ciencias de

la educación ……………………………………………… 23

3.4 Objetivos curriculares ……………………………… 26

3.4.1 Perfil de Ingreso y Egreso ………………………………. 27

3.5 Bloques de formación, líneas curriculares y descripción de

materias……………………………………………………………. 29

3.5.1 Línea Psicopedagógica ………………………………. 29

3.5.2 Línea Didáctico – Curricular ………………………. 31

3.5.3 Línea Socioeducativa …………………………........ 33

3.5.4 Línea de Administración Educativa ………………. 35

3.5.5 Línea de Investigación Educativa ………………………. 37

3.5.6 Línea de Informática ………………………………………. 39

3.5.7 Línea de Matemáticas ………………………………. 40

3.5.8 Línea de Inglés ………………………………………. 41

3.5.9 Bloque de formación profesional terminal ………. 41

3.5.10 Bloque de formación docente ………………………. 42

3.5.11 Administración Educativa …………………………….… 43

3.5.12 Bloque técnico en Investigación Educativa …….… 44

CAPÍTULO IV. INVESTIGACIÓN DE CAMPO.

4.1 Metodología ………………………………………………. 45

4.2 Población y muestra ………………………………………. 46

4.3 Instrumento que se utilizó en la investigación ………. 47

4.4 Resultados, presentación de gráficas y análisis de

datos………………………………………………………………. 48

4.5 Análisis general de resultados ………………………. 59

CONCLUSIÓN

BIBLIOGRAFÍA

ANEXOS

INTRODUCCIÓN

Viendo que nuestra formación debe de ser de una manera en que

vayamos caminando con la sociedad, esto quiere decir que las costumbres y

tradiciones nunca las debemos de perder, hablamos de esto porque una de

las cosas que se ha ido perdiendo muy fácilmente han sido los valores,

aquellos que en nuestra casa alguna vez nos enseñaron nuestros padres.

Es importante saber que los valores son pieza importantísima en

nuestra formación educativa y profesional, por lo tanto debemos saber que la

pérdida de estos han hecho que se vaya perdiendo día a día esa cultura que

ya hemos mencionado antes.

Los valores se adquieren, pero los perdemos con mucha facilidad, ya

sea en la calle, en la escuela, pero sobre todo es por que nos dejamos llevar

por otras personas que solo nos perjudican ya que tratamos de imitarlos,

ojalá que no pase mucho tiempo y nos demos cuenta para no seguir

perdiendo lo que nuestros padres nos heredaron.

Esto nos lleva a que existan otros problemas, uno de ellos es que los

muchachos no nos damos cuenta del daño que nos ocasionamos nosotros

mismos, ya no digamos que otras personas nos están lastimando, nosotros

solitos nos hacemos daño, un ejemplo de esto es cuando un maestro nos

imparte la clase y hay algunos que solamente se dedican a estar platicando,

no poniendo atención a lo que se dice y no dejando que los demás pongan

atención.

Es por eso este trabajo, reencontrémonos con nuestros valores

perdidos.

1

CAPÍTULO I LOS VALORES EN NUESTRO ENTORNO

CONCEPTO, CLASIFICACIÓN Y FUNCIONES

1.1 Definición de Valor

En muchas ocasiones nos hacemos la pregunta, ¿Qué es un valor? en

este apartado coinciden muchas de las filosofías en denominar valor “al

grado de utilidad o aptitud de las cosas para satisfacer las necesidades o

proporcionar bienestar o complacencia. Los valores deben ser distinguidos

de los objetos ideales; se afirma que estos últimos “son” mientras que los

valores no “son” sino que “valen”1

Una de las características fundamentales de los valores es la

polaridad, mientras que las cosas son lo que son, los valores se presentan

desarrollados en un valor positivo y en correspondiente valor negativo, así es

que la belleza se le opone a la desproporción, lo malo a lo bueno; lo injusto a

lo justo, etc.

El valor negativo existe por si mismo y no por consecuencia del valor

positivo, como se ha mencionado los valores tienen como característica a la

polaridad como ya habíamos mencionado, por lo que es necesario darnos

cuenta que el sentido común nos orille con facilidad a definir los valores

como ciertas cosas que son importantes para nosotros o para las demás

personas, por lo que caeríamos en el error de considerar al dinero e inclusive

1 FRONDIZI Risieri, ¿Qué son los Valores?, Brevarios, México, 1989, pp. 15

2

al placer como valores, lo que suscitaría un conflicto en el individuo ya que

todos estamos en una constante lucha por el respeto hacia nuestros valores.

Como menciona Adam Smith”2, el valor de un bien se fija como base

de la oferta y la demanda, esta postura del valor nos ayuda a la educación

entendida como la promoción en el otro, del desarrollo de sus

potencialidades (conocimientos, habilidades intelectuales y valores).

Teniendo presente el fenómeno de la educación apoyado sobre una

idea de hombre educado, Armando Rugarcía3 define el valor como algo que

a lo que vale la pena dedicar la vida o parte de ella. Este elemento que hace

depender los valores de la apreciación personal, plantea de forma clara un

reto fundamental para la educación ¿cómo se hace para que el alumno

decida en función de que quiere vivir? Ya que en el mundo en que vivimos

esta lleno de confusión y cada momento nos vemos esforzados a realizar

elecciones acerca de cómo vivir nuestras vidas.

Habitualmente experimentamos confusión y conflicto de nuestros

valores en áreas como: la política, la religión, el uso del tiempo libre, la

escuela, el amor, la amistad, el dinero, la salud, el envejecer, la muerte, el

sexo, la familia, la riqueza, la norma, la cultura, la paz, la guerra, la

discriminación racial, la autoridad, los gustos personales, etc.4

En síntesis Frondizi Risieri (1989) nos menciona que los valores son

aquellos que hace que el hombre sea. Uno es en función de sus valores, es

decir, de aquello a lo que se decide dedicar la vida y de la forma en que se

quiere vivir. Es así como un valor mantiene las cosas juntas.

2 RODRIGUEZ Estrada, Mauricio, Los Valores, clave de la excelencia, Trillas, 1993, pp. 67 3 GARCÍA Salord, Susana, Normas y Valores en el Salón de Clases, Vanella, 1995, pp. 56 4 RODRIGUEZ Martínez, Gabriela, Valores Educativos, Trillas, 1990, pp. 89

3

Un aspecto fundamental de los valores pertinente a la educación, es

sin duda su relación con las actitudes. Las actitudes se doblegan ante la

presencia de un valor, es decir, la tendencia a responder consistentemente

ante un objeto social dado se refuerza cuando se asocia a un valor. Los

valores son fenómenos tanto de carácter material como espiritual que tienen

un significado positivo, aparecen en el transcurso de la actividad práctica de

los hombres, por ejemplo la atmósfera que contiene oxígeno existía en la

tierra mucho antes del hombre, solo se le toma en cuenta como valor, por

causa de contaminación.

Risieri Frondizi nos dice al respecto que esto se debe a que confunden

la irrealidad con la idealidad, para evitar esto conviene distinguir entre los

valores y los bienes.

Los bienes equivalen a las cosas valiosas, esto es a las cosas más el

valor que se le ha incorporado, por ejemplo, un trozo de mármol mas la mano

del escultor (belleza) es igual a la estatua (bien) este agregado el valor

estético.

Los valores, no son por lo consiguiente, ni cosas no vivencias, ni

esencias son los valores, podemos añadir los tipos de valores que se

distinguen uno de ellos, el natural que representa las condiciones naturales

indispensables para la existencia del hombre (calor, aire, humedad, etc.). El

valor económico, en este encontramos los objetos de trabajo, los

instrumentos de producción, los bienes materiales productivos, etc. El socio –

político, comprende las relaciones materiales como las ideologías (libertad,

igualdad, justicia, etc.)

4

Los Éticos, son el bien, la fidelidad al bien, etc. Los estéticos, como la

belleza, es decir la percepción de los objetos a los que pueden aplicarse los

objetivos de bello y feo. En cuanto el valor científico es simplemente la

verdad de las cosas y los morales, que son las satisfacciones y descontentos

que sobreviven al individuo, en el curso de los intentos por hacer elecciones

correctas.

1.2 Clasificación de los Valores

Diferentes autores han clasificado a los valores o han propuesto una

clasificación que se divide en cuatro categorías, los valores humanos,

sociales, profesionales e individuales, aunque Rugarcía dice que los valores

humanos e individuales son la cúspide de todos estos por que hay una

estrecha relación e independencia.

El orden de estos valores va de la siguiente manera: Honor, privacía,

autoconfianza, libertad personal, coherencia – curiosidad, estimulación

intelectual, relación amistosa –familia, seguridad personal – autocontrol,

moralidad personal – autoprogreso, autoestima – ingenio – autorrespeto,

calidad de vida – propiedad – resistencia, flexibilidad – independencia –

iniciativa, inteligencia – optimismo – tiempo libre.

1.2.1 Valores Individuales

Altruismo – apertura – autoeducación – capacidad – compasión –

comunicación – conciencia cívica – conservar cooperación – creatividad –

curiosidad – desicividad – eficacia – eficiencia – estar informado – flexibilidad

– habilidad – resolver problemas – honestidad – iniciativa – innovación –

5

inteligencia – juego limpio – lealtad – libertad de indagación – liderazgo –

perseverancia – prestigio – profesionalismo – prudencia – racionalidad –

realismo – reconocimiento – responsabilidad – servicios a otros – tolerancia.

1.2.2 Valores Profesionales

Armonía social – cambio – cultura – democracia – derechos

individuales – educación – familia – gobierno por ley – igualdad – justicia

social – libertad de pensamiento – libertad de religión – mejoramiento de la

sociedad – orden – orgullo nacional – privación – progreso – prosperidad

nacional – servicio público – tradición.

1.2.3 Valores Sociales

Amistad – amor – belleza – dignidad humana – esperanza – fe –

humildad – justicia – libertad – libertad – moralidad – promoción del bien –

prudencia – respeto por la vida – salud – valor – verdad.

1.3 Función de los Valores

Los valores se reconocen conceptualmente, van cargados de

emociones y se comparten en común.

Los valores proporcionan medios fáciles para juzgar el valor social de

las personas y colectividades. Los valores hacen posible todo el sistema de

estratificación que existe en toda sociedad, ayudan al individuo mismo a

saber en que punto se hallan a sus semejantes.

6

Estos centran la atención de las personas en objetos culturales,

materiales que se consideran como deseables, útiles y esenciales. El objeto

así valorado socialmente lo hace digno de ser perseguido. Los valores son

guías para las personas en elección y cumplimiento de los roles sociales,

crean intereses y proporcionan estímulos de modo que las personas

comprenden que exigen lo que piden los diferentes roles. A continuación se

muestran algunos valores y su función:

VALORES ÉTICOS: Son aquellos que tienen al bien intrínseco, al

bien supremo, como los valores universales, cósmicos y de trascendencia:

amor, justicia, verdad, libertad, etc.

VALORES ESTÉTICOS: Aquellos que tienden hacia la percepción y

apreciación de la belleza: sensibilidad, inspiración.

VALORES PROFESIONALES: Son aquellos que residen en el interior

del individuo, los valores intrínsecos del ser: el amor a sí mismo, respeto así

como la capacidad de admiración.

VALORES SOCIALES: Aquellos que están dirigidos a lograr el bien

del grupo social en el que vive, de los valores sociales se desprenden o

derivan los valores nacionales, comunitarios, religiosos, educativos,

familiares, ecológicos, culturales y científicos.5

5 PASCUAL Marina, Antonio V. Estrategias para la Educación, pp. 22 - 32

7

1.4 Valores Sociales y Educativos como Valuarte de la

Sociedad

Llegamos aun punto en el cual en este momento nos hemos referido a

los valores en cuanto a su concepto, clasificación y función, pero ahora, solo

nos enfocaremos a los valores inframorales, aquellos que son exclusivos del

hombre, que perfeccionan los estratos que solo posee el ser humano.

Alfonso Reyes nos menciona, los valores sociales son cualidades y

atributos que permiten al hombre respetar a su sociedad como también a

cada uno de sus miembros, logrando la posible convivencia de los seres

humanos. “Ellos son de vital importancia para todas las sociedades pues

para que una nación sea próspera necesita de hombres con conocimientos y

valores que nos permitan convivir en paz respetando la justicia”.6

El cambio y desarrollo de una sociedad se basa en hombres con

aspiraciones, dotados de valores e ideales, creadores de la misma sociedad,

capaces de enfrentar adversidades y obstáculos en su experiencia por el

mundo. En nuestra Carta magna se engloban todas esas aspiraciones.

La educación que imparta el estado, tenderá a desarrollar

armónicamente todas las facultades del ser humano y fomentará en él, a la

vez, el amor a la patria y la conciencia de solidaridad internacional en la

independencia y en la justicia.

6 Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica, Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos

8

CAPÍTULO II EL DESARROLLO MORAL

2.1 Las contribuciones de Piaget

Se ha hablado mucho de las contribuciones de Jean Piaget, pero la

mas importante tal ves haya sido la formulación explícita de una distinción

que se nos ha olvidado con frecuencia puesto que en ocasiones hacemos

uso de la Psicología de la Moral. Tal es esta distinción que existe entre lo

que podríamos llamar una Moral Convencional y la que se deriva de un

código moral racional.

Ahora bien, entendemos por “Moral Convencional” el hecho de hacer

lo que acostumbramos, o lo que se nos dice que hagamos7. Por otra parte,

“Moral Racional” es aquella que el individuo cree que está fundada en

razones, es decir, que presiente que podría de ser de otro modo y la aplica

pensando más a fondo8.

Pero hay otro autor que hizo esta misma clase de distinción, Kant. De

hecho Piaget tiene una representación Kantiana en lo que es su Teoría de la

Moral y en su Teoría del Conocimiento; esta aportación, la cual tiene un rico

contenido es tomada de la observación de niños de diversas edades

demostrándose que la distinción de referencia puede aplicarse en realidad.

7 ALLEN, George y Unwin, Desarrollo moral y Educación, Cfe, pp. 70 8 MORRIS, J.F. La Moral en el Adolescente, Londres, 1947, pp. 66

9

Como ya se conoce, Piaget estudio la actitud de los niños hacia las

reglas del juego de canicas y de la moral encontrando una reciprocidad entre

ambos casos9. En lo que concierne a la etapa Dependiente, la regla aparece

como algo externo y que no se puede alterar, frecuentemente se toma como

algo inquebrantable. En la etapa Autónoma, la regla es algo que se puede

alterar o modificar siempre y cuando se obtenga la cooperación de los

demás.

En síntesis, así es como sigue las características principales de las

contribuciones de Piaget:

Piaget insiste que hay algo como lo describió Kant con el nombre de

Moral, la cual no difiere de la regulación fundada en la costumbre y la

autoridad.

Piaget supone cierto proceso de maduración, existe una transición

gradual de una estructura mental a otra.

Piaget supone que el desarrollo de la actitud del niño hacia las reglas

coincide con su desarrollo cognoscitivo de otras esferas, como la

captación de relaciones lógicas y de conexiones causales.

En lo que cabe mencionar, Piaget puede ser duramente criticado por

sus teorías; haciendo referencia a una de estas críticas en las que se deben

de incluir a J. F. Morris10 y D. MacRae11 quienes han sostenido que se

incluye el concepto de la “Autonomía” en muchas clases de cosas diferentes

que no son solo distintas sino que siempre tienen una elevada analogía

9 KEGAN, Paul, La Moral en los niños, Londres, 1997, pp. 70 10 BRITT, John, El desarrollo moral en el Adolescente, Vol. 2, 1996, pp. 530 11 Tesis Doctoral, Harvard, El Desarrollo de la Moral en el juicio de los Niños, 1998

10

mutua; por lo que se hacen estas críticas a los métodos de investigación de

Piaget.

Sin embargo, son más interesantes las críticas que se refieren a lo

que dejó de hacer. Por ejemplo, pudo haber investigado si la transición a

través de las diversas etapas de la Moral es solo una cuestión de

maduración, o si depende de tradiciones sociales, familiares o en sus casos

educativos específicos. Supuso que los juicios de valor se vuelven mas

imparciales con la edad y también que el desarrollo depende de los rasgos

generales de la propia cultura.

A partir de estas críticas, las cuales son muy sugerentes pero muy

poco concluyentes, podrían emanarse de ellas observaciones muy generales

acerca de los estudios de Piaget:

Las distinciones de Piaget proveen un marco útil para la investigación,

sin embargo, los detalles de este aparato descriptivo deben aclararse

y precisarse, como ocurre en el concepto de la etapa autónoma.

Se sabe que Piaget no dice nada acerca de la forma en que los

padres y los maestros ayudan a los niños en la transición a la etapa

autónoma.

Piaget no hace referencia acerca del grado en que las huellas de la

etapa trascendente persistan en la mente adulta, ni de las condiciones

que ocasionan un fracaso completo o parcial de la transición a la

autonomía en una sociedad donde tal desarrollo es común.

11

2.2 Las críticas de Kohlberg sobre la Educación Moral

En primer lugar, diremos de Kohlberg afirma que los teóricos del

aprendizaje no han presentado ninguna prueba positiva de las formas

tempranas de la educación de hábitos sobre el comportamiento, por ejemplo

de los Boy Scout, la Escuela Dominical, etc. y del temprano adiestramiento

paterno en hábitos tales como la puntualidad y la pulcritud12.

Sería más importante la afirmación de Kohlberg de que esto

representa un enfoque de saco de virtudes, un esfuerzo por inculcar en los

jóvenes, en forma metódica, virtudes socialmente importantes tales como la

honestidad y la cooperación, que corresponden a situaciones específicas y

no son rasgos de carácter permanentes.

Tales virtudes dependen en gran medida de la continuación de la

presencia de agentes reforzadores y tenderán a derrumbarse cuando tales

agentes estén lejanos. Hay ciertas pruebas en el sentido de que dichas

virtudes serán estables si se apoyan en principios, en el vigor del ego o en la

fuerza de voluntad. Lo malo de esta crítica es su derivación de la

controversial investigación de autores que se ocuparon solo de un número

muy limitado de virtudes; y como se ha sostenido en otras partes, las virtudes

no son compactas.

La honestidad, la pulcritud y la puntualidad, por ejemplo, no son

motivaciones, no tienden a sí mismas ninguna razón obvia para la acción;

por lo tanto, resulta sorprendente que estas virtudes tiendan a operar en

situaciones específicas que dependen de otras razones que puedan existir

para respetarlas, incluida la probabilidad de recompensas y castigos.

12 HOFFMAN, L. M., La Educación Moral en la Escuela, Vol. 4, 1966, pp. 1 - 30

12

Pero si lo importante se refiere a la importancia moral, esto no

demostrará que dichas virtudes dependan del contexto, por que las virtudes,

como ocurre también con las reglas y los principios, deben protegerse por

una estipulación de igualdad de todo lo demás.

Hay otro sentido en que las virtudes dependen del contexto que se

aplica en igual manera, sino es que en medida mayor a los principios

aceptados por Kohlberg. Esto se conecta por las variaciones de la

interpretación de lo que debe contar como robo, engaño, deshonestidad, etc.

Pero puesto que hay dificultades notorias acerca de lo que deba contarse

como justicia, o lo que deba contarse como intereses de las personas, este

tipo de dificultad no debe ser afrontado solo por quienes desean hacer lugar

a un saco de virtudes en la moral generalmente hablando y en la educación

moral en particular, para complementar el empeño que hace Kohlberg en los

principios.

La tercera y mas fundamental de las críticas de Kohlberg sería el

hecho de que Skinner se ocupa solo del aprendizaje moral. Las técnicas de

Skinner congelarían a los individuos en la etapa de la moral convencional, sin

alentarnos a pasar a la etapa de la moral rígida por principios.

Las teorías del desarrollo moral corren peligro de conocer un destino

similar. Es posible que se hayan establecido algunas generalizaciones

acerca de ciertos aspectos del desarrollo moral, pero estas generalizaciones

pueden ser peculiares del conjunto limitado de los fenómenos estudiados.

Se bastante lamentable que estas generalizaciones se convirtieran en

una teoría general del desarrollo moral que no tomase en cuenta las

diferencias exhibidas por los fenómenos que no se han estudiado.

13

2.3 Exposición de la teoría de Kohlberg

Del mismo modo que Piaget, Kohlberg sostiene que existen en el

desarrollo algunas secuencias invariables, observadas en todas las culturas.

Por ejemplo, presenta algunos datos para demostrar que los niños no

pueden distinguir al principio entre los sueños y los eventos reales, lo que se

observa en todas las culturas. Luego se dan cuenta de que los sueños no

son reales; de que los niños no pueden ser contemplados por otros

individuos y ocurren en el interior del que sueña; de que son eventos

inmateriales producidos por uno mismo, tal y como ocurre con el

pensamiento.

Kohlberg formula dos observaciones acerca de esta secuencia que,

en su opinión, se aplica a todas las secuencias de desarrollo propiamente

dichas.

La primera de ellas, sostiene que esta secuencia no podría tener un

orden diferente, esta depende de las relaciones existentes entre los

conceptos tales como irreal, interno, inmaterial, cuya explicación nos llevaría

demasiado tiempo. La segunda, afirma que esta secuencia no puede

explicarse plenamente en términos de la enseñanza de los adultos, ya que si

estos enseñaran algo acerca de los sueños tenderían a usar conceptos

aplicables a los sueños que resultan apropiados a una etapa muy posterior,

lo que no explicaría como se desarrollan los niños a través de las etapas

anteriores; esto también se puede observar en las culturas donde los adultos

tienen creencias diferentes a los sueños13.

13 Ibidem, pp.56

14

Kohlberg afirma que, aunque hay alguna diferencia entre las culturas,

en lo que concierne al contenido de las creencias morales, el desarrollo de

su forma es una constante cultural. Es decir, aunque exista alguna variación

entre las culturas, por ejemplo acerca de que los individuos deben o no ser

abstinentes o tener relaciones sexuales fuera del matrimonio, hay algunas

igualdades entre las culturas acerca de la forma de cómo se conciben tales

reglas, se puede decir como procedimientos establecidos por la autoridad

para evitar el castigo.

Kohlberg sostiene que los niños empiezan por concebir las reglas

como algo dependiente del poder y la obligación externa; luego perciben

tales reglas como instrumentos para obtener recompensas y la satisfacción

de sus necesidades; mas tarde las perciben como medios para la obtención

de la aprobación y la estimación sociales, luego como un soporte de algún

orden ideal y finalmente como articulaciones de principios sociales

necesarios para vivir en unión de otras personas, entre la que destaca la

justicia.

Resulta muy difícil saber donde es que hay que empezar a criticar una

teoría tan variada en sus pretensiones, pero se sugiere una estrategia obvia

que corresponde a la forma de presentación de Kohlberg. En primer término

podemos formular algunos interrogantes acerca de la aceptabilidad de su

teoría positiva, luego en virtud de que Kohlberg presenta su teoría como una

alternativa a las teorías que subrayan la formulación de hábitos y la teoría

freudiana.14

14 ESPINOZA, Carlos, Ética, parte V, proa., 2003

15

2.4 La compleja tarea de la Educación Moral

Para hacer mas simple este enfoque, me propongo a utilizar un

modelo, aunque se debe estar consciente de que tal modelo, como muchos

de su clase, no puedan explicar algunos fenómenos que pasan

cotidianamente. En lugar de concebir a la sociedad como “extensión del

individuo”; podemos mencionar que la mente del individuo como un foco de

las reglas sociales y de las funciones relacionadas con ellas. Según Freíd un

niño inicia su vida con una extraña mezcla de deseos y de procesos

mentales que apenas pueden llamarse pensamientos porque no provienen

de acuerdo con los impuestos de la conexión lógica casual. Los deseos se

convierten en necesidades cuando se imponen a esta amalgama aurística

las normas sociales definitorias de fines y de medios eficientes y sociales

definitorias de fines eficientes apropiados para su logro.

Con el desarrollo del ego y el superego, estos deseos desordenados

se ven regulados, conformados y transformados por las consideraciones de

la prudencia y la propiedad social. El carácter del niño surge como el estilo

particular de observar las reglas que desarrolla, y también se desarrollan

otras funciones en relación con tales reglas15, es decir, no habrá solo reglas

que gobiernen el comportamiento del individuo sino también las funciones

legales, judiciales y ejecutivas, relacionada con tales reglas.

15 PETERS, R. S. Desarrollo Moral y Educación Moral, Londres, 1998, pp. 38

16

En consecuencia, el educador deberá considerar los siguientes

conjuntos de problemas.

a) ¿Cuáles son las reglas cuta absorción por el niño que crece resulta

vital? El educador deberá considerar el tipo de carácter que deberá

promoverse.

b) La función legislativa, es decir, algunos principios procesales para la

modificación y revisión de las reglas.

c) La cuestión de la función judicial, ya que el niño podría aprender a

aplicar las reglas en forma rígida o podría desarrollar la discriminación

y el criterio. Por último, es de suponerse que el educador deseará que

el niño desarrolle un carácter en el tercer sentido.

d) El problema del desarrollo de una función ejecutiva estable en la

mente del niño.

Para discutir la educación moral en esta clase de marco, habrá

necesidad de indicar, por principio de cuentas, la perspectiva desde la cual

se enfoca el problema. Aquí, lo que nos interesa es el desarrollo de un tipo

de carácter autónomo que observe las reglas en una forma racional y

discriminatoria, pero que tenga también un carácter. Para tal consecuencia,

un hombre debe respetar ciertos principios de orden superior que le permitan

aplicar las reglas de una forma inteligente, de acuerdo con las diferencias

pertinentes de las circunstancias, y revisar las reglas de tiempo en tiempo, de

acuerdo con los cambios de las circunstancias y el conocimiento empírico

acerca de los resultados de su aplicación. Los principios de orden superior

mas importantes, que en una opinión personal son capaces de alguna clase

17

de justificación racional, son los de la imparcialidad y la consideración de los

intereses, ya que se supone que en todo intento de justificación de las reglas

del discurso práctico16.

Estos principios de orden superior, de carácter muy formal, proveen

sin embargo un criterio muy general para la justificación de reglas

particulares y para hacer excepciones en casos particulares. El ideal es que

el individuo se desarrolle, como decía Kant17, “como un legislador miembro

de un reino de fines”. No solo debemos llagar a conocer lo que en general

esté bien o mal, sino que debe también difundirse el nivel de lo que llama

Platón “optum soja”, para que entienda por que tales reglas son correctas e

incorrectas y pueda revisarlas y elaborar reglas nuevas a la luz de nuevos

conocimientos y circunstancias.

Para tal efecto, deberá enseñárseles las reglas básicas de su

comunidad y los principios superiores que le permitirán ejercer una función

legislativa.

16 Ibidem, pp. 42 17 Ibidem, pp. 89

18

CAPÍTULO III LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN, PLAN DE ESTUDIOS.

Ahora bien, la Lic. En Ciencias de la Educación tiene un enorme plan

de estudios que abarca desde lo que es el primer semestre hasta el noveno,

paro en cada uno de ellos no se encontró una sola materia que haga énfasis

en los valores o en el comportamiento en el aula de los alumnos.

Esto ha venido afectando desde hace ya varias décadas en la división

ya que se ha ido perdiendo todo lo bueno que los alumnos mostraban antes,

hablamos de la puntualidad, limpieza, entre otros. Ahora solamente vemos

que es muy distinta la situación que en aquellos tiempos.

Es por eso que me di a la tarea de poner el plan de estudios 1995

para demostrar que a los Lic. En Educación no se les forma de manera que

sean las personas excelentes que se quiere que sean, sino solamente se les

dirige al objetivo profesional pero no se tocan temas referentes a los valores

para mostrar esto hay que ver este plan de estudios para darnos cuenta por

donde es que vamos.

3.1 Análisis de la situación curricular de la Licenciatura en

Ciencias de la Educación

Dos tipos de problemáticas se presentaron en la realización de un foro

y el trabajo de las divisiones académicas que hay en la universidad, estas

son:

19

La delimitación de una serie de indicadores que permitiera localizar

algunos puntos de problemas relevantes en el plan de estudios.

La necesidad de que los sujetos del proceso didáctico pudieran

expresar de forma verbal sus inquietudes alrededor de lo que estaba

sucediendo en el aula al utilizar el currículo existente.

Ahora bien, al organizar los indicadores se unieron en torno a tres

categorías de análisis.

a) Estructuración del plan de estudios.

b) Formación conceptual, teórica y práctica.

c) Formación para la investigación.

3.2 Estructuración del plan de estudios.

El plan de estudios actual, fue elaborado a partir de líneas curriculares

lo que permite la construcción de ejes conceptuales o problemáticos que

promueven una línea de formación. Esta situación posibilita que el estudiante

tenga una visión integral del conjunto de problemas que se presenta en un

objeto de estudio en particular.

El análisis de las propuestas gira en torno a la estructura de cada una

de las líneas curriculares que conforman el plan de estudios.

20

3.2.1 Línea Psicopedagógica

Se hace alusión a la necesidad de reconstruir esta línea a partir de

repensar la concentración de psicodiagnóstico y orientación a cuanto a:

Las asignaturas que conforman este bloque tienden al abordaje de los

contenidos desde una perspectiva conductual lo que sacrifica el

análisis psicopedagógico desde otras perspectivas psicológicas.

Fortalecer la concentración a partir de rescatar a la orientación

educativa como un saber necesario en el egresado de Ciencias de la

Educación.

Implementar actividades prácticas de tal suerte que se logre articular

con el contenido teórico.

3.2.2 Línea Didáctico – Curricular

Aquí se plantea la necesidad de revisar esta línea a partir de:

Un mayor acercamiento y articulación entre las asignaturas de diseño

curricular I y II.

21

3.2.3 Línea Socioeducativa.

Se propone la reestructuración de esta línea tomando en cuenta lo

siguiente:

Que la concentración de los problemas sociales de la educación se

traslade al tramo de formación básica en educación.

Implementar el saber ecológico dentro de las asignaturas de

Sociología de la Educación y Economía Política de la Educación.

3.2.4 Línea de Planeación y Administración Escolar

Repensar esta línea a partir de:

Que los programas que conforman esta línea sean reconstruidos

desde el proceso administrativo en la educación.

La incorporación de niveles teórico – prácticos en cada un de las

asignaturas.

Que esta línea posibilite el conocimiento administrativo de las

Instituciones Públicas Educativas.

22

3.2.5 Línea de Investigación Educativa

Se propone la reconstrucción de la línea a partir de:

Que esta línea sea el elemento de enlace con las otras líneas

curriculares que conforman el plan de estudios.

Replantear el sentido de la estadística hacia el apoyo del trabajo

educativo.

La reelaboración de Seminario de Tesis I, II y III para una continuación

con la línea de Investigación Educativa.

La incorporación de prácticas de Investigación Educativa.

3.3 Propuesta para reestructurar el programa académico de

Ciencias de la Educación.

A partir del análisis de la estructura y organización curricular del

programa de Ciencias de la Educación surge la propuesta de reformarlo. La

propuesta de reestructuración curricular en Ciencias de la Educación se

plantea desde tres grandes ejes.

1. El primero de estos hace referencia a la formación teórica del

estudiante y esta presente en el plan vigente; en este sentido continua

permeando a la estructura curricular y que a partir de esta formación

teórico – conceptual se puede articular con la habilidad técnico –

profesional.

23

2. El segundo eje hace referencia a la necesidad que de a partir de ejes

integradores se repiensen los núcleos de formación que conforman el

plan de estudios, el plan vigente esta integrado por tres núcleos de

formación: el de Formación General en Ciencias Sociales (1er y 2do

semestre), que se integró a la estructura curricular cuando Ciencias de

la Educación pertenecía a la División de Ciencias Sociales y

Humanidades, el de Formación Básica en Educación (3er al 6to

semestre) y el de Formación Especializada en Áreas Educativas (7mo

a 9no semestre).

La formación que se brinda en el núcleo de Formación General en

Ciencias Sociales ya no es funcional debido a que Ciencias de la Educación

pertenece a otra división académica (Educación y Artes), al realizar el

análisis de los contenidos de las asignaturas que conforman este núcleo

podemos observar una serie de saberes que es factible incorporar a dos

grandes líneas curriculares, que contiene el plan de estudios: La

socioeducativa y la de Investigación Educativa.18

El núcleo de formación básica en Educación se prolonga en el plan de

estudios del 1er. semestre al 6to. semestre de la carrera.

Se incorpora a la línea curricular de inglés que involucra el manejo del

Idioma como una posibilidad de acercar al estudiante a la comprensión de

textos para ser recuperado en asignaturas en donde podrá acceder a la

lectura de materiales de Ciencias de la Educación en este Idioma.

El núcleo de formación especializada en áreas Educativas se

reconstruye a partir de lo siguiente:

18 Reestructuración Curricular, Plan de Estudios 1995, DAEA, pp. 20

24

Deja de ser un espacio de formación especializada ya que adquiere el

sentido de formación profesional es áreas educativas.

Se repiensan las áreas de concentración que ofrece este núcleo a

partir de un análisis de la práctica profesional del egresado.

Se conforman las áreas de concentración profesional

(Psicodiagnóstico y Orientación, Formación Docente, administración

Educativa).

La incorporación del área de Investigación Educativa como campo de

intervención y no solo como cursos sueltos de seminario de Tesis que

más que proporcionar la formación en investigación era un obstáculo

para la formación teórico metodológico del estudiante.

3. El tercer eje se refiere a la reconstrucción de los objetivos curriculares,

el perfil del egresado, el perfil del aspirante y la organización curricular

de la Licenciatura en Ciencias de la Educación.

25

3.4 Objetivos curriculares

El programa académico de Licenciado en Ciencias de la Educación,

analiza los hechos sociales y a la Educación como una totalidad dialéctica en

la que inciden elementos psicológicos, históricos, políticos, económicos y

antropológicos que los explican en términos de sus contradicciones y de las

relaciones de dependencia que guardan entre sí, por ello los objetivos son:

1. Construir una teoría y una práctica de la formación docente a partir de

la articulación de tres niveles de la realidad: el aula, la institución y los

procesos sociales.

2. Posibilitar la construcción de una forma teórica y conceptual con la

intención de reflexionar el saber pedagógico en torno a la pluralidad

de enfoques teóricos – interpretativos.

3. Reflexionar y discutir sobre los modos o formas como los enfoques

teóricos abordan el estudio de fenómenos, procesos o situaciones

concretas vinculadas con la realidad educativa.

4. Preparar a los individuos para participar en la producción de bienes y

servicios.

5. Posibilitar la adquisición de una cultura intelectual que favorezca la

formación de un espíritu científico.

26

3.4.1 Perfil de Ingreso y Egreso

Se pretende hacer referencia a una necesidad de compromiso del

estudiante en su formación profesional; más que solicitar una serie de

requerimientos psicométricos que a fin de cuentas, se convierten en solo

requisitos, específicamente se enfatiza en la importancia de contar con un

aspirante a la licenciatura que visualice su inclusión en la universidad como

un reto que necesariamente le conlleva a entenderse con un estudiante

universitario responsable y analítico.

Perfil de ingreso

Se espera mucho de un estudiante, pero lo que más importa es:

1. Interés por conocer y apropiarse del saber educativo.}

2. Apertura a la capacidad de lectura, de escucha y de comprensión del

saber educativo.

Perfil de egreso

Básicamente abordaremos las habilidades que tienen los alumnos al

egresar de la licenciatura, un aspecto importante en relación con la formación

del Licenciado en Ciencias de la Educación consiste en valorar cuales son

los aspectos reales para la intervención profesional, de ahí partimos para

decir que el Licenciado en Educación es apto para:

27

1. Interpretar la problemática educativa actual a partir de las

comprensiones históricas y sociales que las determinan, apuntando a

la búsqueda de construcciones y de prácticas alternativas qu8e den

cuenta de su totalidad social.

2. diseñar y realizar diagnósticos acerca de la situación académica

Institucional.

3. Intervenir en los procesos de formación docente a partir de la

multicasualidad de aspectos institucionales que entran en juego en el

acto educativo.

4. Realizar actividades de apoyo y orientación escolar y de consultoría y

asesoría a docentes y directivos.

5. Coordinar procesos de diseño y evaluación curricular.

6. Intervención en tareas de dirección, coordinación, supervisión,

consultoría y/o asesoría en diversos estudios sobre la realidad

educativa.

7. Elaborar instrumentación y aplicación de proyectos orientados a

resolver los problemas educativos tanto en sus aspectos coyunturales

como estructurales.

8. Planeación, desarrollo y evaluación de programas educativos para la

capacitación del personal y de comunicación social.

28

3.5 Bloques de formación, líneas curriculares y descripción

de materias.

Formación básica en educación

Esta formado por una serie de asignaturas que pretenden posibilitar

una formación en las diversas teorías sociales para la interpretación del

fenómeno educativo, una formación en las diversas teorías psicológicas que

nos permitan explicar la personalidad, el aprendizaje y la conducta humana,

y a estudiar sus concreciones en las diversas tendencias didácticas y

curriculares.

Este bloque se conforma por líneas curriculares cuyo fundamento y

estructura se presenta a continuación:

Líneas curriculares

3.5.1 Línea psicopedagógica

Aquí se abordan los conceptos básicos de aprendizaje, sujeto,

conocimiento y lenguaje y es a partir de ellos que se construye su sentido.

Tendencias Psicológicas y Aprendizaje

Pretende analizar las diferentes tendencias psicológicas que influyen

en el aprendizaje, entre las cuales tenemos: el conductismo, cognoscitivismo,

psicoanálisis y la teoría genética de Piaget.

29

Psicología Conductual y Educación

Se pretende analizar la aportación del conductismo y neoconductismo

a la educación hasta aterrizar con la tecnología educativa, esta como

elemento fundamental para el proceso de enseñanza – aprendizaje.

Psicoanálisis y Educación

Se pretende dar los elementos teóricos necesarios para comprender el

desarrollo de la personalidad, así como las etapas de desarrollo de la

inteligencia, partiendo de los conocimientos adquiridos en el primer y

segundo semestre.

Infancia y Adolescencia

Analiza las diferentes etapas que aborda el desarrollo

psicodiagnóstico de la infancia y adolescencia como producto de la

formación educativa en los primeros años de la vida.

Conocimiento y Lenguaje

Pretende involucrar al estudiante con la adquisición y desarrollo del

lenguaje como un reflejo de las estructuras cognitivas de los sujetos.

Psicología Social

Analiza las pautas de conducta manifestadas, por diferentes grupos

como la familia, la institución y los grupos.

30

Teorías Grupales

Analiza el aprendizaje grupal a partir del abordaje y la transformación

del conocimiento.

BLOQUE DE FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN

LÍNEA PSICOPEDAGÓGICA

PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

Tendencias

Psicológicas y

Aprendizaje

Psicología

Conductual y

Educación

Psicoanálisis y

Educación

Infancia y

Adolescencia

Conocimiento

y Lenguaje

Psicología

social

Teorías

Grupales

3.5.2 Línea Didáctico - Curricular

Pretende un entrecruzamiento de problemas didácticos y curriculares:

realidad social, concepción educativa y su traducción al ámbito metodológico.

Tendencias Didácticas de la Escuela Tradicional

Aborda el surgimiento explícito de la didáctica a partir del siglo XVII

vinculado con la formación de los estados nacionales en la revolución

francesa.

31

Tendencias Didácticas de la Escuela Nueva

Analiza los fundamentos sociales, filosóficos y psicodidácticos de la

escuela activa como una alternativa excesivamente libertaria y una forma de

organización escolar altamente colectiva.

Tendencias Didácticas de la Escuela Nueva

Revisión analítica y crítica de la tecnología educativa desde las

condiciones histórico – social que posibilitan su cristalización y desde sus

implicaciones teóricas y políticas de tal suerte que el estudiante aborde esta

temática.

Teoría Pedagógica

Se conceptualiza a la educación como una construcción teórica que

posibilite el entrecruzamiento de la filosofía de la educación y las ciencias de

la educación.

Diseño Curricular I

Aborda la problemática de la construcción de programas de estudio

desde un entrecruzamiento de las propuestas que surgen de la didáctica con

aquellas que nacen en lo curricular.

32

Diseño Curricular II

Se pretende abrir una contextualización en relación a la dimensión

histórico – social del currículo para lograr una compresión del mismo y de su

influencia al pensar y hacer en el campo curricular.

BLOQUE DE FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN

LÍNEA DIDÁCTICO - CURRICULAR

PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

Tendencias

Didácticas de

la Escuela

Tradicional

Tendencias

Didácticas de

la Escuela

Nueva

Tendencias

Didácticas de la

Escuela

Contemporánea

Teoría

Pedagógica

Diseño

Curricular I

Diseño

Curricular II

3.5.3 Línea Socioeducativa

Aquí podemos encontrar asignaturas de Sociología de la Educación I y

II, Economía de la Educación I y II y Política Educativa I y II.

Sociología de la Educación I

Se realiza una revisión del panorama general del enfoque social de la

Educación y de las propuestas positivistas, funcionalistas y economicistas de

33

la Educación, analizando los principios teórico – ideológico de dichas

corrientes.

Sociología de la Educación II

Se aborda el análisis de la perspectiva marxista de interpretación de la

relación educación – sociedad, partiendo de una perspectiva histórica, así

como de la revisión de sus exponentes contemporáneos.

Economía de la Educación I

Se analiza a la educación a partir de las teorías del capital humano,

del financiamiento de la educación y de la educación como inversión.

Economía de la Educación II

Se revisan los aportes teóricos explicativos sobre las contradicciones

de la sociedad capitalista, analizando a la educación a través de las

instituciones y actividades educativas enmarcadas en un contexto social

donde se refleja la propiedad privada.

Política Educativa en México I y II

Revisan el devenir histórico del desarrollo de las políticas educativas

en México, en los diferentes periodos de gobierno.

34

BLOQUE DE FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN

LÍNEA SOCIEDUCATIVA

PRIMER

SEMESTRE

SEGUNDO

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

Sociología de

la Educación I

Sociología de

la Educación II

Economía de

la Educación I

Economía de

la Educación II

Política

Educativa en

México I

Política

Educativa en

México II

3.5.4 Línea de Administración Educativa

Habrá de centrarse en un objeto de conocimiento denominado

administración pública, eliminando la dicotomía entre formación teórica y

adiestramiento práctico, emprendiendo cambios cualitativos importantes.

Administración Educativa

Se plantean contenidos básicos del proceso administrativo en general

aplicables a las organizaciones públicas y privadas, específicamente

instituciones educativas.

35

Planeación Educativa

Establece un marco referencial básico para el desarrollo de los temas

de planeación para definir un marco conceptual que efectivamente propicie la

selección de alternativas de planes para el desarrollo de la educación

superior.

Organización Educativa

Orientada a la interpretación del carácter normativo de la organización

institucional.

Dirección y Control Educativo

Analiza conceptos relacionados con la última fase del proceso

administrativo y consiste básicamente en la valoración de resultados

alcanzados dentro de la institución.

Práctica de Administración Educativa

Pretende abordar elementos que conforman el proceso administrativo

desde la participación directa de los estudiantes19.

19 Ibidem, pp. 27 - 31

36

BLOQUE DE FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN

LÍNEA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SEGUNDO

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

Administración

Educativa

Planeación

Educativa

Organización

Educativa

Dirección y

Control

Educativo

Práctica de

Administración

Educativa

3.5.5 Línea de Investigación Educativa

Se buscará en una primera instancia que la Epistemología, la teoría, la

metodología y la técnica se articulen con la problemática general de lo que

es el proceso de investigación científica en Ciencias Sociales en la cual la

Investigación Educativa está inmersa.

Investigación Documental

El estudiante se introduce en los diferentes métodos técnicos para el

estudio, que adquiera los hábitos necesarios para el trabajo disciplinado que

se requiere en la formación inicial para la investigación en Ciencias Sociales.

Epistemología

Se introduce al alumno en el campo epistemológico para llegar a un

conocimiento del desarrollo de teorías, métodos y técnicas específicas de

cada paradigma.

37

Metodología de la Investigación

Se pasa de lo abstracto a una dimensión más práctica instrumental,

misma que nos permitirá dar a entender el sentido de las técnicas de

investigación.

Investigación Educativa I y II

Presentan modelos de investigación educativa realizados en México,

en el que reflejen no solamente las diversas posiciones paradigmáticas sino

también que muestren el estado de la investigación educativa.

BLOQUE DE FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN

LÍNEA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

PRIMER

SEMESTRE

TERCER

SEMESTRE

CUARTO

SEMESTRE

QUINTO

SEMESTRE

SEXTO

SEMESTRE

Investigación

Documental

Epistemología

Metodología de

la Investigación

Investigación

Educativa I

Investigación

Educativa II

38

3.5.6 Línea de informática

Esta línea se conforma por dos asignaturas, Informática I y II y

establece una relación directa con la línea de Investigación Educativa y la

línea Matemáticas.

Informática I y II

Esta es una herramienta de apoyo indispensable por su versatilidad

para simplificar en tiempo y forma los trabajos académicos, por ello, en este

curso se pretende abordar a la computadora desde su estructura,

funcionamiento y aplicación actual así como la utilización de paquetes en

cálculos estadísticos y financieros.

BLOQUE DE FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN

LÍNEA INFORMÁTICA

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Informática I

Informática II

39

3.5.7 Línea de Matemáticas

Está conformada por las líneas de Estadística I y II, las cuales

establecen una relación directa con la línea de Investigación Educativa e

Informática.

Estadística I y II

Debido a la gran cantidad de información que existe en la actualidad

en las diversas áreas del desenvolvimiento humano, económico, político y

social, se requiere de una disciplina como la estadística, que con técnicas

determinadas a través de una muestra nos permita hacer inferencias

generales respeto a un problema determinado.

BLOQUE DE FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN

LÍNEA MATEMÁTICAS

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE

Estadística I

Estadística II

40

3.5.8 Línea de Inglés

Se conforma por las asignaturas Inglés I, II y III.

Inglés I, II y III

Estas tres plantean el desarrollo de cuatro habilidades básicas:

escribir, conversación, traducción y lectura como base principal para motivar

a los estudiantes e incrementar poco a poco las diversas técnicas de la

comprensión de textos.

BLOQUE DE FORMACIÓN BÁSICA EN EDUCACIÓN

LÍNEA ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE

Inglés I

Inglés II

Inglés III

3.5.9 Bloque de formación profesional terminal

Se conforma por una serie de asignaturas que pretenden que el

estudiante a partir de la visión de problemas que se presentan en la realidad

educativa logre una formación en el ámbito de la técnica en donde esta se

integre.

41

Psicodiagnóstico y Orientación

Esta área recupera tres campos de intervención relativas al

psicodiagnóstico, la Orientación Educativa y la Educación Comunitaria.

BLOQUE DE CONCENTRACIÓN PROFESIONAL TERMINAL

PSICODIAGNÓSTICO Y ORIENTACIÓN

PRIMER SEMESTRE SEGUNDO SEMESTRE TERCER SEMESTRE

Psicodiagnóstico

Orientación Educativa

Educación Comunitaria

3.5.10 Bloque de formación docente

Se presenta con seis asignaturas cubre uno de los campos de

intervención del Licenciado en Ciencias de la Educación, para ello se

conforma por dos líneas: la que hace referencia a los procesos evaluativos y

la de los procesos de formación. Las asignaturas que la componen son:

Evaluación del aprendizaje, Evaluación Educativa, Enseñanza de las

Matemáticas, la Ciencia y el Lenguaje, Educación No Formal, apoyos

Didácticos en la Docencia y Formación de Profesores.

42

ÁREA DE CONCENTRACIÓN PROFESIONAL TERMINAL

FORMACIÓN DOCENTE

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE

Evaluación del aprendizaje

Evaluación Educativa

Enseñanza de las

Matemáticas, la Ciencia y el

Lenguaje

Educación No Formal

Apoyos Didácticos en la

Docencia

Formación de Profesores

3.5.11 Administración Educativa

Está estructurada por tres materias, del séptimo al noveno semestre

las cuales son: Estudio de la demanda de recursos educativos, Elaboración y

evaluación de proyectos y Capacitación de personal respectivamente.

ÁREA DE CONCENTRACIÓN PROFESIONAL TERMINAL

ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE

Estudio De la Demanda de

Recursos Educativos

Elaboración y Evaluación de

Proyectos

Capacitación de personal

43

3.5.12 Bloque Técnico en Investigación Educativa

Básicamente se conforma de tres materias fundamentales en la

formación del Licenciado en Ciencias de la Educación, estas son: Taller de

proyectos de Investigación y Seminario de tesis I y II.

BLOQUE DE CONCENTRACIÓN PROFESIONAL TERMINAL

INVESTIGACIÓN EDUCATIVA

SÉPTIMO SEMESTRE OCTAVO SEMESTRE NOVENO SEMESTRE

Taller de Proyectos de

Investigación

Seminario de Tesis I

Seminario de Tesis II

44

CAPÍTULO IV INVESTIGACIÓN DE CAMPO

4.1 Metodología

Esta investigación es de tipo cuantitativa, este tipo de enfoque

consiste en que el investigador recoge y analiza datos que generan

información necesaria en beneficio de la investigación, la cual se recolecta

por medio de cuestionarios.

Según Sampieri el “enfoque cuantitativo” utiliza la recolección y

análisis de datos para contestar preguntas de investigación y probar

hipótesis establecidas previamente, y confía en la medición numérica, el

conteo frecuentemente en el uso de estadística.20

La investigación cuantitativa nos ofrece la posibilidad de generalizar

los resultados mas ampliamente, nos otorga el control sobre los fenómenos y

un punto de vista de conteo y magnitudes de estos. Así mismo, nos brinda

una gran posibilidad de replica y un enfoque sobre puntos específicos de

tales fenómenos, además de que facilita la comparación de estudios

similares.

20 Hernández Sampieri Roberto, et. Al., Metodología de la Investigación, pp. 5

45

4.2 Población y Muestra

La muestra fue tomada de los jóvenes del 9no. “A” que van a egresar

este semestre de la Licenciatura en Ciencias de la Educación del turno

matutino de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco, esta no es

probabilística ya que se sacará del total de 54 alumnos un porcentaje de 34 a

través de la formula de Taro Yamane de los cuales 7 alumnos son del sexo

masculino y 47 del sexo femenino, estos sujetos de estudio se encuentran

entre las edades de 22 a 26 años.

FORMULA

n = N / 1 + N (e)

n = 54 / 1 + 54 (.10)

n = 54 / 1 + 54 (.01)

n = 54 / 1 + .55

n = 54 / 1.55

n = 34

46

4.3 Instrumento que se utilizó en la Investigación

En este trabajo se utilizó el cuestionario, ya que este es el que facilito

la resolución de las preguntas hechas. Se Hicieron un total de 12 preguntas,

las cuales eran de incisos u opción múltiple; esto se hizo así para agilizar la

solución de las preguntas.

Habiendo especificado esto, se aplicaron un total de 34 cuestionarios

a diferentes personas del salón, apegándose al porcentaje que habíamos

sacado anteriormente.

Significado: El cuestionario es un libro que trata de preguntas o que

solamente tiene preguntas, puede que se presente en forma de lista y el

cual se puede utilizar para cualquier fin.21

21 Océano Uno, Diccionario Enciclopédico Ilustrado, 1993, ED. Océano

47

4.4 Resultados, presentación de gráfica y análisis de datos

Resultados obtenidos de las encuestas aplicadas a los alumnos.

1. ¿Qué son los valores?

DATOS FRECUENCIA %

a. CUALIDADES 10 29%

b. COSTUMBRES 20 59%

c. CONDUCTAS 4 12%

Costumbres 59%

Cualidades 29%Conductas 12%

De acuerdo al resultado de esta pregunta, el 59% de los jóvenes

encuestados contestó que para ellos un valor es una costumbre, es de

resaltar que el 29% que es una cualidad que posee una persona y el resto

contestó que es una conducta.

48

2. ¿Cuáles son los valores universales?

DATOS FRECUENCIA %

a. Funciones del hombre 12 35%

b. Fomentan actitudes 7 21%

c. Son conductas responsables 15 44%

Funciones del H.35%

Fomentan actitudes

21%

Conductas resp44%

La inclinación que se presentó es que para el 44% de los jóvenes

encuestados dijo que para ellos los valores universales son un tipo de

conducta responsable, resalta también que para el 34% de estos son

funciones del hombre y el resto dijo que son aquellos que fomentan las

actitudes.

49

3. ¿Cuáles son los valores institucionales?

DATOS FRECUENCIA %

a. Resp. de las instituciones 4 12%

b. Acciones de los Prof. 12 35%

c. Principios de los Prof. 18 53%

Resp. de las Inst.12%

Acciones de los Prof.35%

Principios de los Prof.

53%

Cabe destacar que las respuestas variaron en esta pregunta, puesto

que con buen grado se observa que la mayoría de los encuestados, el 53%

señaló que los valores institucionales son aquellos que los profesionistas

traen y aportan a la institución, el 35% de ellos dijo que son las acciones de

cada profesionista y el resto que estos son responsabilidad de la institución.

50

4. De la lista que se presenta a continuación., ¿Cuáles son los

valores que debemos promover en la Lic. en Ciencias de la

Educación.?

DATOS FRECUENCIA %

a. Respeto 15 44%

b. Ética 11 32%

c. Interés 6 18%

d. Estima 2 6%

Respeto44%

Etica32%

Interés18%

Estima6%

Sin duda que los jóvenes de la D. A. E. A en especial los alumnos de

la Lic. en Educ. están de acuerdo que los valores son muy importantes, los

encuestados no se quedan atrás; ya que en un 44% decidieron que el

respeto es valor que se debe promover mas en la carrera, destaca también

que el 32 % de ellos dijo que la ética, en un 18% el interés y por último en un

6% la estima.

51

5. Menciona algunas de las causas por la cual se han ido perdiendo

los valores institucionales en las personas.

DATOS FRECUENCIA %

a. Los maestros no los inculcan 11 32%

b. La institución no les da imp. 15 44%

c. El alumno no se identifica con estos 8 24%

Maestros no los inculcan

32%

La institución no les da imp.

44%

El alumno no se identifica con

ellos24%

La mayoría de los entrevistados 44% piensa que a este tipo de

valores la institución no les da importancia, el 32% dijo que los maestros no

los inculcan y por último el 24% que no se identifica con estos.

52

6. ¿Consideras importante tomar en cuenta los valores

institucionales en tu formación profesional?

DATOS FRECUENCIA %

a. Si 29 85%

b. No 5 15%

Si85%

No15%

En esta pregunta se observa una gran diferencia entre una respuesta

y otra, encontramos que el 85% de los encuestados opinó que los valores

institucionales son importantes para su formación profesional, por el contrario

el 15% de ellos dijo que no son importantes.

53

7. Si se tomaran en cuenta dichos valores en tu formación educativa

¿Crees que te ayudarían a que te desempeñes tanto ética como

profesionalmente?

DATOS FRECUENCIA %

a. Si 32 94%

b. No 2 6%

Si94%

No6%

El 94% de los jóvenes que se encuestaron piensan que si ayudarían

los valores institucionales a desarrollarse, mientras que tan solo el 6% de

ellos contestaron que no los ayudaría, quedando demostrado por la mayoría

todo lo contrario.

54

8. ¿Consideras importantes los valores en la sociedad?

DATOS FRECUENCIA %

a. Si 24 71%

b. No 10 29%

Si71%

No29%

No obstante, considerando la respuesta de los encuestados, se llegó a

la conclusión de que para ellos son importantes los valores en la sociedad,

ya que el 71% dijo que si lo consideraba así, contrariando todo esto el 29%

contestó que no.

55

9. ¿Conviene fortalecer los valores institucionales hoy en día?

DATOS FRECUENCIA %

a. Si 33 97%

b. No 1 3%

Si97%

No3%

Es importante saber que fortaleciendo nuestros valores institucionales

seremos unos buenos profesionistas, es por eso que se comprobó cuando el

97% contestó que si es conveniente fortalecerlos para nuestro provecho

profesional, mientras que apenas el 3% dijo lo contrario.

56

11. ¿Crees que la escuela inculque los valores?

DATOS FRECUENCIA %

a. Si 15 44%

b. No 19 56%

Si44%

No56%

Una de las principales preocupaciones que tienen los Licenciados en

Educación es que la propia escuela no de señales de inculcar los valores

que se han ido perdiendo gradualmente, se ve en la grafica que un 56% de la

población encuestada contestó que la universidad no inculca los valores,

mientras que el 44% contestó que si, por algunos maestros que de verdad

nos quieren llevar a ese caminito.

57

12. ¿Qué otras instituciones, crees que transmiten los valores?

DATOS FRECUENCIA %

a. La iglesia 13

b. La escuela 11

c. El ejercito 10

La escuela32%

El ejército29% La iglesia

39%

En la última pregunta de este cuestionario, los encuestados

contestaron a ella en un 39% que la iglesia es la que inculca los valores por

encima de otras instituciones, en un 32% se dijo que en la escuela y en un

29% en el ejército.

58

59

4.5 Análisis General de Resultados

Al realizar el análisis de los resultados obtenidos nos podemos dar

cuenta de que en la mayoría de las preguntas como era se suponerse

hacíamos referencia a los valores; en este encontramos diversas respuestas

las cuales fueron de gran ayuda para realizar este trabajo.

Encontramos que en la mayoría de los jóvenes encuestados le son

importantes los valores para su formación profesional, a otros de plano les

pareció todo lo contrario, podemos decir que aquellos que consideran que los

valores nos benefician tanto académica como profesionalmente tienen toda

la razón.

En las gráficas se observó una gran inclinación por que las escuelas

inculquen mas en sus alumnos todo aquel valor que se ha ido perdiendo con

el paso del tiempo y no hemos podido recuperar, por otra parte, el uso de los

valores institucionales se debe emplear mas por parte de los profesores para

así ponernos el ejemplo mas claro, ya que ellos nos guían para ser buenos

profesionistas.

En dado caso todos aquellos que piensan que los valores no son

indispensables para nuestra formación, deben de tomar en cuanta a alguno

de ellos ya que si no es así no podrán desarrollarse plenamente en su ámbito

laboral.

CONCLUSIÓN

Tristemente vemos que todavía existen personas que para ellas no

son importantes los valores para su desarrollo académico y profesional, al

hacer este trabajo se ve que lo poco que habíamos ganado en nuestras

casas lo hemos perdido en la calle o en otra parte, cuenta mucho el tipo de

amistades a la cual estemos ligados.

Ahora bien, también hay personas que si se dan cuenta y tratan de

adquirir aquellos valores que se han ido perdiendo, en la hipótesis de este

trabajo se confirma que entre menos valores tengamos menor será la

productividad en el aula y al desempeñarnos profesionalmente.

Todo esto puede dar un cambio radical solo si en las escuelas se

incremente el fomento de los valores, los maestros son parte fundamental

para esto, dado que nosotros como estudiantes agarramos todo lo bueno

que hay en un profesor y poner eso a beneficio de nosotros en nuestro

trabajo.

Muchas cosas pueden cambiar, solo que para hacer las cosas hay

que esforzarnos un poco para alcanzar nuestras metas, yo exhorto a todo

aquel que lea este escrito que adquiera algo de lo que hay aquí,

pongámonos a trabajar y recuperemos los valores que perdimos, y así y solo

así seremos unos excelentes profesionistas.

BIBLIOGRAFÍA

o Richard L. Curwin. Como fomentar los valores individuales. España

CEAL. 1993. pp. 67.

o Frondizi, Risieri. ¿Qué son los valores? Introducción a la Axiología.

1989. pp. 23 – 76.

o Gabriela Rodríguez Martínez. Ciencias de la Educación, Valores

educativos. 1990. ED. Trillas. pp. 97.

o Jane Bleck Moncure. La alegría, Valores para la vida. ED. Karch. pp.

23.

o Janet Mcdorrel. El agradecimiento, valores para la vida. 1991. pp. 45

o Sharon Lee Roberts. La amistad, valores para la vida. 1991. pp. 87

o Jane Buerger. Valores en la vida. ED. Diana. México 1998. pp. 54.

o Susana García Salord. Normas y valores en el salón de clases.

México 1999. ED. Trillas. pp. 35.

o Mauricio Rodríguez Estrada. Los valores la clave de la excelencia.

México 2000. ED. Nueva imagen. pp. 77-

o Antonio V. Pascual Marina. Clasificación de los valores y desarrollo

humano, estrategias para la escuela. México 2002. ED. Océano. pp.

26.

o Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Colegio

Nacional de Educación Profesional Técnica.

o Allen, George y Urwin, Desarrollo de la Moral y Educación, Cfe., pp.

70, Londres 2000.

o Morris, U. F., La Moral en el adolescente, Londres 1999. pp. 66.

o Kegan, Paul, La Moral en los niños, Londres 1997, pp. 79.

o Britt, John, El desarrollo moral en el adolescente, Vol. 2, E. U. A. 1996,

pp. 530.

o Tesis doctoral, Harvard, El Desarrollo de la moral en el juicio de los

niños, Londres 1998.

o Hoffman, L. M., La educación moral en la escuela, Vol. 4, Londres

1998, pp. 710 – 800.

o Espinoza, Carlos, Ética, V parte, ED. Proa, México 2003, pp. 91.

o Peters, R. S., desarrollo moral y educación moral, Londres 1998, pp.

38.

o Plan de estudios 1995, Reestructuración curricular, DAEA, pp. 20.

o Hernández Sampieri Roberto, et. Al, Metodología de la Investigación,

pp. 5.

UNIVERSIDAD JUÁREZ AUTÓNOMA DE TABASCO

DIVASIÓN ACADÉMICA DE EDUCACIÓN Y ARTES

LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN

El presente cuestionario tiene como finalidad recopilar información, para sustentar el trabajo

recepcional: “Los valores como parte de la formación educativa de los alumnos del 9no. Semestre grupo

“A” de la Licenciatura en Ciencias de la Educación”; agradeciendo de antemano su sinceridad y valiosa

colaboración.

INSTRUCCIONES: Conteste y subraye la respuesta que considere conveniente

SEXO: ___________ EDAD: ______ SEMESTRE: ___________

1. ¿Qué son los valores?

a. Son cualidades subjetivas que dan sentido a la vida del hombre y de los pueblos,

y contribuyen al desarrollo, realización y superación de los mismos.

b. Son costumbres y tradiciones.

c. Son preferencias y satisfacciones humanas.

2. ¿Cuáles son los valores universales?

a. Son funciones del hombre de carácter positivo.

b. Son los que fomentan actitudes y acciones positivas en las personas.

c. Son conductas responsables y negativas.

3. ¿Cuáles son los valores institucionales?

a. Son aquellas responsabilidades de las instituciones.

b. Son las acciones de los profesionistas en las instituciones.

c. Son los principios que norman las acciones de las personas profesionistas en

las diversas instituciones, y son la conjugación de los valores humanos y

universales.

4. De la lista que se presenta a continuación, ¿Cuáles son los valores que debemos

promover en la Lic. en Ciencias de la Educación?

a. Respeto

b. Ética

c. Interés

d. Estima

5. Menciona algunas de las causas por la cual se han ido perdiendo los valores

institucionales en las personas.

a. Porque los maestros no los inculcan en el salón

b. Porque la institución no les da tanta importancia

c. Porque el alumno no se identifica con los valores institucionales

6. ¿Consideras importante tomar en cuenta los valores institucionales en tu

formación profesional?

a) Si b) No

7. Si se tomaran en cuenta dichos valores en tu formación educativo ¿Crees que te

ayudarían a que te desempeñes tanto ética como profesionalmente?

a) Si b) No

8. ¿Consideras importantes los valores en la sociedad?

a) Si b) No

9. ¿Conviene fortalecer los valores institucionales hoy en día?

a) Si b) No

10. ¿Cómo ayudarías a fortalecerlos?

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

11. ¿Crees que la escuela inculque los valores?

a) Si b) No

12. ¿Qué otras instituciones, crees que transmiten los valores?

a. La iglesia

b. La escuela

c. El Ejército

“GRACIAS”

ASUNTO SOLICITUD DE EXAMEN PROFESIONAL

VILLAHERMOSA, TABASCO A 7 DE SEPTIEMBRE DEL 2005

MTRO. PABLO GOMEZ JIMÉNEZ

DIRECTOR DE LA D. A. E. A.

VILLAHERMOSA, TABASCO.

Por medio de la presente, me dirijo a usted para solicitarle se me autorice el

examen profesional bajo la modalidad de tesis, con el trabajo denominado ‘‘ LOS

VALORES PIEZA FUNDAMENTAL PARA EL BUEN DESARROLLO PROFESIONAL DE LOS

ALUMNOS DEL 9no. ‘‘A‘‘ TURNO MATUTINO DE LA LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA

EDUCACIÓN‘‘, esto con el fin de alcanzar la meta de obtener el título de LIC. EN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN anhelo de cualquier profesionista.

Esperando verme favorecido en lo solicitado me despido con un cordial saludo.

ATTE.

RAÚL ALEJANDRO VILLALOBOS FRANCO.