UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS...

149
UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA TRABAJO DE GRADUACION TESIS: “TENDENCIA DEL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA EN CUANTO A LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS O ADMINISTRATIVAS, EN SU DESEMPEÑO EN EL ÁREA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS PRIVADAS DE LA ZONA METROPOLITANA DE SAN SALVADOR” PRESENTADO POR: PATRICIA GUADALUPE ALFARO MARTINEZ JULIETA DEL CARMEN GONZALEZ PALUCHA ANA LORENA SIRIA GIRON PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA. NOVIEMBRE, 2004 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.

Transcript of UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS...

Page 1: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

DEPARTAMENTO DE PSICOLOGÍA

TRABAJO DE GRADUACION

TESIS: “TENDENCIA DEL PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA EN

CUANTO A LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS O ADMINISTRATIVAS, EN SU

DESEMPEÑO EN EL ÁREA ORGANIZACIONAL EN EMPRESAS PRIVADAS DE LA ZONA METROPOLITANA

DE SAN SALVADOR”

PRESENTADO POR: PATRICIA GUADALUPE ALFARO MARTINEZ

JULIETA DEL CARMEN GONZALEZ PALUCHA ANA LORENA SIRIA GIRON

PARA OPTAR AL GRADO DE: LICENCIATURA EN PSICOLOGÍA.

NOVIEMBRE, 2004 SAN SALVADOR, EL SALVADOR, CENTROAMERICA.

Page 2: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA

FACULTAD DE JURISPRUDENCIA Y CIENCIAS SOCIALES

RECTOR

ING. MARIO ANTONIO RUIZ

SECRETARIA GENERAL

LICDA.TERESA DE JESUS GONZALEZ DE MENDOZA

DECANO

LICDA.ROSARIO MELGAR DE VARELA

DIRECTOR DE LA ESCUELA DE PSICOLOGIA

LIC. MARIO ALBERTO CASTRO

ASESORA

LICDA. MARTA GLORIA GUANDIQUE DE GONZALEZ

Page 3: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

MIEMBROS DEL JURADO EVALUADOR

Licenciada Raquel Quijano

Presidenta

Licenciado René Elgar Mejía

Vocal

Licenciado Godofredo Aguilar

Vocal

Page 4: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

INDICE DE CONTENIDOS

i,ii, iii.- Introducción

CAPITULO 1 1.0 Planteamiento del Problema:

1.1. Descripción del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . 1

1.2. Justificación del Problema . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8

1.3. Enunciado del Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.4. Delimitación del Problema. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .10

1.5. Alcances . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .10

1.6. Limitaciones . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . 11

1.7. Objetivos Generales y Específicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11

CAPITULO 2 2.0 Marco Teórico:

2.1. Antecedentes Históricos de la Psicología Organizacional:. . .13

2.1.1. Definiciones de la Psicología Organizacional. . . . . . .18

2.1.2. Relaciones de la Psicología Organizacional con

Otras Ciencias y con la Psicología Organización. . . .20

2.1.3. Beneficios y Beneficiarios de la Psicología

Organizacional. . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . 25

2.2. Funciones Generales del Psicólogo Organizacional. . . . . . . .27

2.2.1 El Psicólogo Organizacional y el Liderazgo . . . . . . . .29

2.2.2 El Psicólogo Organizacional y la Globalización . . . . . 32

2.3. Los Procesos Administrativos en la Organización. . . . . . . . . .33

2.3.1. El Sistema Administrativo

2.3.2. Etapas Básicas del Proceso Administrativo. . . . . . . . .35

2.3.3. La Naturaleza Interactiva del Proceso

Administrativo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . 40

Page 5: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

2.4. La Administración de Recursos Humanos. . . . . . . . . . . . . 41

2.4.1. Definiciones de Administración de

Recursos Humanos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

2.4.2. Objetivos de la Administración de

Recursos Humanos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43

2.5. El Rol del Psicólogo en la Administración de

Recursos Humanos para las Organizaciones

Del Siglo XXI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .45

CAPITULO 3

3.0 Sistema de Hipótesis. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.1. Problema . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.2. Hipótesis General de Investigación . . . . . . . . . . . . . . 52

3.3. Hipótesis General Nula . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.4. Hipótesis Específicas y Nulas . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

3.5. VI: Desempeño del Profesional de Psicología

en el Área Organizacional . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.6. VD: Tendencia en la Aplicación de Estrategias

Psicológicas y Administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53

3.7. Matriz de Congruencia. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. 54

CAPITULO 4

4.0 Metodología:

4.1. Tipo de Investigación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56

4.2. Sujeto y Objeto de la Investigación

4.2.2. Objeto. . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . 57

4.3. Población. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57

4.3.1. Características de la Población. . . . . . . . . . . . 58

4.4. Instrumento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58

4.4.1 Diseño del Instrumento . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

4.4.2 Validación del Instrumento . . . . . . . . . . . . . . . 60

Page 6: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

4.5. Procedimiento. . . . . . . . . . . . . .. . . . . . .. . . . . . . . . . . 60

4.6. Modelo Estadístico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61

4.7. Diseño Gráfico de la Investigación. . . . . . . . . . . . . . . . 62

CAPITULO 5

5.0 Análisis de los Resultados:

5.1. Análisis Descriptivo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 63

5.1.1. Resultados Generales de la VI y VD . . .. . . . . 64

5.1.2. Análisis Específico de las Hipótesis. . . . . . . . . 68

5.1.3. Análisis de los Indicadores de las

Variables . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72

5.2. Análisis Estadístico é Inferencial. . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5.2.1 Aplicación de Estadístico Chi-

Cuadrado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75

5.2.2. Análisis Específico de los Indicadores

De la Variable Dependiente . . . . . . . . . . . . . . . . 77

5.2.3. Análisis de las Tendencias en la

Aplicación de Estrategias Psicológicas

Y Administrativas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79

5.3. Análisis Cualitativo de Preguntas Abiertas. . . . . . . . . . . . . . 82

CAPITULO 6

6.0 Conclusiones y Recomendaciones. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84

6.1. Conclusiones de la Hipótesis General . . . . . . . . . . . . . . 84

6.2. Conclusiones de las Hipótesis Específicas. . .. . . . . . . . 85

6.3. Recomendaciones de la Hipótesis General. . . . . . . . . . 86

6.4. Recomendaciones de las Hiipótesis

Específicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86

Anexos: Anexo 1: Cuestionario de Investigación

Anexo 2: Puntajes Generales Obtenidos

Page 7: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Anexo 3: Análisis Cualitativo por Preguntas y con Frecuencia

Anexo 4: Propuesta del Perfil Profesional del Psicólogo Organizacional

Anexo 5: Glosario de Términos

Anexo 6: Tabla del Chi-Cuadrado

Page 8: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

INTRODUCCION

El estudio que a continuación se presenta fue motivado por el interés profesional de

conocer el campo de trabajo, las funciones, estrategias y perfil que debe reunir el

Psicólogo Organizacional; ya que a nivel de estudios de ésta carrera hay más interés

en conocer y desarrollarse en el área Clínica y se deja en un tercer término el campo

laboral ú organizacional.

El Psicólogo es el profesional que estudia el comportamiento y las estructuras

mentales del ser humano y se le concibe, en muchas ocasiones, como especialista en

psicometría y psicoterapia, y no se le ve como un profesional que puede manejar la

Administración de Recursos Humanos para lo cual está preparado, sin que pierda de

vista su formación y herramientas psicológicas; de tal suerte que le permiten participar

en la planificación y en la organización de éstos recursos, así como el control de

técnicas para administrar eficientemente el personal.

En la actualidad las empresas se hacen más complejas en todas las áreas referidas a

la Administración de Recursos Humanos con los cambios que sufren constantemente

por la globalización a nivel mundial, por los medios de comunicación rápidos, el dinero

plástico, las nuevas tecnologías y otras que se están empleando para la administración

de éstos recursos. De aquí surge la necesidad de conocer cómo se está

desempeñando el Psicólogo bajo ésta perspectiva.

Cabe mencionar que los profesionales de Psicología han sabido aprovechar poco los

espacios en el área laboral, por falta de la formación administrativa, lo que lleva a tener

deficiencias y su lugar ha sido usurpado por Administradores de Empresas, Ingenieros

y otros profesionales.

Page 9: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Es objetivo de ésta investigación, el conocer la tendencia predominante de éste

profesional en la aplicación de estrategias psicológicas y administrativas en su

desempeño profesional, específicamente en procesos administrativos de Recursos

Humanos y en la aplicación de proyectos y programas en las empresas en que se

desenvuelven.

La investigación se realizó con 48 Psicólogos Organizacionales de 41 diferentes

empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador, y con Consultores

Particulares que prestan sus servicios en otras instituciones y/o empresas, por medio

de la administración de un cuestionario que trata de determinar o establecer su nivel de

participación en los procesos de Administración del Recurso Humano y otros

programas y proyectos.

Es importante mencionar, la experiencia lograda con ésta investigación, la cual revela

que el Psicólogo en el área organizacional, está involucrado en la mayor parte de

procesos de Recursos Humanos y denota una leve tendencia a participar en procesos

psicoterapéuticos y en otros proyectos y programas administrativos; lo que demuestra

que el Psicólogo tiene actividades protagónicas y amplias responsabilidades en el

desarrollo de programas administrativos.

Entre los logros más relevantes obtenidos con ésta investigación, además de conocer

la tendencia en el desenvolvimiento de dicho profesional, es proponer un “Perfil

Profesional”, que contiene las características de personalidad, habilidades y aptitudes

que le permitan desenvolverse eficientemente en este campo.

Esta investigación está integrada de 6 Capítulos, los cuales se describen a

continuación:

Page 10: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

En el Capítulo 1, se desarrolla el Planteamiento del Problema, el cual está constituido

por: descripción, justificación, objetivos y delimitación del mismo con sus alcances y

limitaciones.

En el Capítulo 2, se desarrolla el Marco Teórico, que contiene toda la fundamentación

teórica que sustenta la investigación. Se exponen temas que se consideran

íntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son: la historia de

ésta rama de la Psicología, la organización, procesos administrativos, la relación que la

psicología organizacional tiene con la administración y con la Administración de

Recursos Humanos, la globalización, entre otros.

En el Capítulo 3, se plantea el Sistema de Hipótesis, el cual está constituido por las

afirmaciones que se comprobaron con la investigación que se realizó, así como la

matriz de congruencia que guió todo el proceso de dicha investigación.

El Capítulo 4, describe la Metodología que se utilizó para investigar el problema

planteado, la cual contiene el tipo de investigación, sujeto y objeto de la investigación,

la población que se investigó, características de la misma, diseño de la investigación,

descripción del instrumento, procedimiento, y el modelo estadístico para la

comprobación de los resultados obtenidos.

En el Capítulo 5, está relacionado con el análisis é interpretación de los resultados

obtenidos de la investigación, comprende el análisis descriptivo de las variables con su

análisis y gráficos respectivos, así como el análisis estadístico é inferencial, en donde

se afirman o rechazan las hipótesis conforme a los resultados obtenidos, y el análisis

cualitativo de las preguntas abiertas realizadas en el cuestionario de investigación.

El Capítulo 6, trata de las conclusiones y recomendaciones hechas con base a los

hallazgos de la investigación.

Page 11: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

CAPÍTULO 1.0

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El Desarrollo Organizacional es un proceso sistemático planificado, en el cual se

introducen los principios y las prácticas de las ciencias del comportamiento en las

organizaciones, con la meta de incrementar la efectividad individual y de la

Organización, el enfoque es en las organizaciones y en lograr que funcionen mejor, es

decir, con un cambio total del sistema.

Es por ello que el Desarrollo Organizacional es, actualmente el instrumento por

excelencia para el cambio en busca del logro de una mayor eficiencia en las

instituciones; se encarga del estudio y la aplicación de los conocimientos relativos a la

manera en que las personas actúan dentro de las organizaciones. Se construye a partir

de operaciones hechas por varias disciplinas, tales como: la Psicología, la Sociología,

Antropología y la Ciencia Política.

En la práctica se comprueba que la administración del recurso humano de las

empresas, es manejado en su mayoría por Administradores de Empresas, Ingenieros

Industriales, y talvez como un tercera opción, Psicólogos.

En el pasado la Psicología era una ciencia limitada al campo clínico, específicamente

a la psicometría y a la aplicación de técnicas psicoterapéuticas; actualmente y después

de estudios realizados, se ha llegado a concluir que el Desarrollo Organizacional

permite, precisamente el desarrollo del recurso humano, generando así un Clima

Organizacional saludable para el buen funcionamiento de la misma, y el crecimiento

profesional de las personas dentro de las organizaciones.

Page 12: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Las personas nacen, crecen, se educan, trabajan y se divierten dentro de las

organizaciones, independientemente de sus objetivos, los cuales pueden ser lucrativos,

educativo, religioso, político, social, filantrópico, económicos, y otros. De aquí que las

organizaciones influyan en las personas, promoviendo más dependencia en las

actividades que se desarrollan.

En la medida en que las organizaciones crecen y se multiplican, son más complejos

los recursos necesarios para que crezcan y sobrevivan, así necesitan una

administración adecuada de su personal a través del departamento que tiene la

responsabilidad de la administración de este recurso. La Psicología Organizacional

está profundamente asociado con los conceptos de cambio y capacidad de adaptación

de la organización.

Las contribuciones de cada participante puede hacer a la empresa variar, no solo en

función de las diferencias individuales, sino también del sistema de recompensas y

contribuciones adoptadas por la empresa; debido a ello, la organización como sistema,

visualiza a ésta como una totalidad que interrelacionan con el ambiente dentro del cual

también interactúan los componentes entre sí y con las partes pertinentes del

ambiente. En ese sentido, el rol del Psicólogo Organizacional cumple la función de

implementar los objetivos del desarrollo organizacional.

Tanto las organizaciones como sus miembros están involucrados en una adaptación

mutua aunque se busca un equilibrio entre los individuos y la empresa, éste no podrá

alcanzarse por completo, ya que las necesidades, los objetivos y las relaciones de

poder, varían de modo que la adaptación, es un proceso de cambios y ajustes

continuos.

Se construye a partir de operaciones hechas por varias disciplinas, tales como: la

Psicología, Sociología, Antropología y la Ciencia Política, en donde el movimiento

Page 13: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

científico de administración fue un primer esfuerzo para comprender las

organizaciones, por medio del estudio del lugar de trabajo con el objetivo final, de

lograr una eficiencia mayor de la producción.

Es importante conocer el perfil del Psicólogo que se desenvuelve en el campo

Organizacional, que permita lograr establecer el equilibrio necesario entre la eficiencia

y la eficacia; en donde con la eficiencia sabrá utilizar adecuadamente los recursos

disponibles que existen en la empresa y con la eficacia se llegará al logro de los

objetivos que tiene la misma-, este es el especial interés que tiene este trabajo de

investigación-, tomando en consideración que los gestores para intervincular la

eficiencia y la eficacia en una empresa, es el potencial humano. Por lo tanto, se hace

indispensable un estudio profundo del ambiente empresarial y de las particularidades

individuales, aptitudes y características de cada empleado.

La utilización de las herramientas o estrategias psicológicas, para la ejecución de su

función no es casual, sino más bien una prioridad, ya que dependiendo de su

adecuada aplicación se puede minimizar el riesgo de que el trabajador experimente

frustraciones dentro del ámbito laboral.

Encontrar armonía entre objetivos é intereses tanto para el potencial humano como

para el sistema empresarial, es la razón de ser del Psicólogo Organizacional, para

lograr lo anterior es indispensable que el profesional esté identificado y sensibilizado,

así como tener los conocimientos científicos, objetivos, racionales y humanos sobre la

naturaleza de la empresa, su fin y meta, y la calidad de recurso humano con que

cuenta la misma, para que de esa forma pueda combinar todos los elementos teóricos

y prácticos para el logro de los objetivos generales o específicos, tanto para la empresa

y su potencial humano.

Page 14: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Desde el momento en que se delegan funciones específicas para el psicólogo

organizacional, se ven involucrados también factores cuantitativos y cualitativos dentro

de su sistema empresarial. Lo anterior implica que no solo basta el saber administrar

una herramienta psicológica, sino saber interpretar la misma, y tener conocimiento de

los factores endógenos y exógenos que influyan directa e indirectamente en la misma,

ya sea en la persona como en los de la organización.

Para el Psicólogo organizacional, se hace necesario e indispensable conocer el

Desarrollo Organizacional como un instrumento innovador, que en su ejecución retoma

la ley de la negociación, para lograr los cambios cognoscitivos y prácticas que generen

mayor eficiencia en su práctica profesional y en las organizaciones.

Al formar un profesional de la Psicología con profundos y renovadores conocimientos

sobre el área organizacional, se estará minimizando la usurpación de otros

profesionales, su área de estudios del comportamiento y actitudes laborales, evitando

con ello los errores de procedimiento o interpretando los de datos, que solo completan

a este profesional, tal como se dan en la actualidad.

Las Universidades en El Salvador, cuentan la formación de Psicólogos mediante el

desarrollo de una educación humanística, y en la búsqueda de sus aportes como

profesional contribuyan a identificar problemas conductuales originados en el entorno

social o por cualquier otra razón circunstancial, tal es el caso, del área Laboral.

En el desarrollo de habilidades sociales y cualidades humanísticas, los psicólogos son

fortalecidos con un programa de materias que en su mayoría tienen un enfoque

biopsicosocial, para poder conocer la conducta humana, poco se habla o imparten

herramientas administrativas o conocimientos que ameriten una formación laboral.

Hablar de Psicología en la realidad del medio organizacional, es identificar una ciencia

que estudia problemas conductuales y no laborales, de manera especial en las

Page 15: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

décadas pasadas, se podía también marcar o hacer notar algunos vacíos en la

formación en el área social, porque su preparación estaba orientada más , y se han

descuidado el aprendizaje en otras áreas donde también se estudia el comportamiento

humano. La formación del Psicólogo estaba segmentada, a un nivel de tercer año de la

carrera, se optaba por una de las 3 especialidades generales : Clínica, Educacional y

Laboral, esto ha generado en grandes vacíos en la calidad de conocimientos, limitando

el ejercicio en ésta profesión con la demanda y exigencias que requiere el mundo

actual globalizado.

Otro factor determinante en la calidad de este profesional, es la presencia de procesos

de selección adecuados en los aspirantes a estudiar la carrera, como son: aplicación

de pruebas psicológicas, entrevistas que permitan determinar si el estudiante o

aspirante tiene las cualidades, aptitudes y personalidad para formarse en esta ciencia y

que les permitan hacer uso de su equilibrio emocional.

Por otro lado, las universidades no mantienen una revisión frecuente de los planes de

estudio y el desarrollo de los contenidos no responden a las exigencias del mercado

laboral cambiante y demandante de profesionales que llenen sus expectativas.

En síntesis, se han encontrado cantidad de variables que han generado profesionales

del quehacer psicológico con vacíos, que muchos no responden en la ejecución de su

rol, dentro del área donde se desempeña, denotando un pobre protagonismo, de

manera especial en el área organizacional.

De allí que la orientación del Psicólogo en su formación está inclinado hacia el área

Clínica, y durante el proceso educativo y formativo en la universidad, y por las mismas

materias recibidas se perfila e introyecta al área Clínica como parte de su quehacer.

Las materias, docentes y el entorno en general generan una tendencia muy fuerte y

generalizada hacia el área Clínica, desarrollando una percepción del estudiante de

Page 16: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

psicología en sus primeros años, de que el quehacer del psicólogo debe de ser

puramente Clínico, siendo su rol el de resolver problemas de conducta desarrolladas

en el medio ambiente y social, descuidando su aporte en las áreas escolares y

laborales en sus diferentes ramas.

Lamentablemente alrededor de éstas áreas también se ha generado un mito, creyendo

en el caso del Psicólogo Laboral, que la función de éste, está relegada a ser un

psicómetra, debido a que su rol dentro de las empresas se limita a la aplicación,

calificación é interpretación de las mismas, limitando erróneamente la importante

ejecución del profesional de la psicología en una empresa que por su formación

humanista, puede incidir en las necesidades laborales de la administración de los

recursos humanos.

De allí, que ha habido una pobre formación en el área laboral, teniendo grandes vacíos

de carácter educativo, siendo reflejados en el desenvolvimiento del profesional en esta

área.

Hay que reconocer que debido a su limitada formación en el área administrativa, éste

desconoce y por lo tanto no maneja técnicas administrativas que se combinen con las

técnicas psicológicas, permitiendo tener un exitoso desempeño. De allí la necesidad de

complementarse con conocimientos puramente administrativos.

Todas estas variables han contribuido enormemente a que el Psicólogo Organizacional

haya sido rechazado y muy limitada su participación en el departamento de Recursos

Humanos, teniendo a veces cierta cuota de responsabilidad el profesional mismo, en la

limitación en su incorporación a un área tan relevante y fundamental en una empresa,

como es la administración del recurso humano y todos los programas y proyectos a

ejecutar.

Page 17: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

La falta de una sólida formación administrativa, la búsqueda de conocimientos

adicionales, actualizarse en temas en boga propios de su quehacer, conformarse con

hacer psicometría, han cerrado espacios en este campo.

Se hace entonces necesario tener una amplia perspectiva acerca del rol del psicólogo,

tener un criterio más amplio e ir en la búsqueda de adquirir conocimientos sobre temas

administrativos y cualquiera otro relacionado con su importante función. Todo esto

contribuiría enormemente en la aceptación de éste.

La suma de estos conceptos conllevó a que el empresario salvadoreño tuviese una

perspectiva del Psicólogo Organizacional y proyectarse dentro de la empresa como

alguien elemental, sino por el contrario, como un profesional de poco carácter, con una

inclinación a las necesidades del trabajador, dejando de lado los intereses patronales,

con dificultades en la toma de decisiones, con poca determinación y se lo atribuye a la

sólida formación humanística y deficiente formación administrativa., por lo tanto, no se

percibe como un buen administrador.

En la década de los 90´s hasta la actualidad, la percepción del desempeño del

Psicólogo Organizacional ha ido cambiando, la toma de conciencia por parte de éste,

que para hacer un excelente papel necesitaba forjarse en otras áreas científicas, como

la Administración, Contabilidad, Finanzas, Economía, Computación, fortalecieron su

formación humanística y lo prepara para responder a las actuales exigencias del

mercado laboral, que demanda en el Psicólogo conocimientos adicionales, tales como:

maestrías, diplomados, postgrados, y otros, que permitan ir abriendo espacios para su

incorporación.

Page 18: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

1.2. JUSTIFICACION

El mundo evoluciona a raíz de los adelantos científicos y tecnológicos; las ciencias que

se han desarrollado, deben ir transformándose para poder dar respuesta a dichos

cambios.

Las personas también se desarrollan, aprenden cosas nuevas, modifican su

comportamiento y sus actitudes, tienen nuevas motivaciones, crean nuevos problemas.

En las organizaciones, algunos cambios se presentan en el curso de los procesos, en

tanto otros se proyectan con anticipación.

El proceso de cambio organizacional comienza cuando surgen fuerzas exógenas y

endógenas que crean la necesidad de establecer transformaciones en una o varias

secciones de la organización.

Tanto el individuo, el grupo, la organización y la comunidad empresarial deben ser

sistemas dinámicos y vivos de adaptación, ajuste y reorganización si se desea

sobrevivir en un ambiente de cambios en donde se hace indispensable que el cambio

organizacional sea planeado.

En el pasado, se llamó Psicología Laboral, al estudio del comportamiento de las

personas dentro de las empresas, y a los profesionales de Psicología que se

desempeñaban en ellas, se les llamaba, Psicólogo Laboral; actualmente, se le conoce

como Psicólogo Organizacional, cuyo campo de acción aborda entre otros muchos,

problemas de comunicación, conflictos entre grupos, cuestiones de dirección y jefatura,

destino de la empresa o institución, el cómo satisfacer los requerimientos del personal

o cuestiones de eficiencia profesional, tal como lo menciona Fernando Zepeda Herrera

(pág.68, 1999).

Page 19: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Ante una sociedad que se encuentra en constante evolución, es fundamental tener una

amplitud de criterio para poder responder a nuevas exigencias y reestructurar,

actualizar e innovar dentro del aspecto teórico y práctico todo el cúmulo de

conocimientos obtenidos a partir de la experiencia profesional y personal.

¿Cómo se reconocía a un profesional de la Psicología Laboral?, como Psicólogo

Laboral, pero actualmente se le denomina Psicólogo Organizacional con la

modificación de su nombre también se encuentran grandes y significativos cambios en

sus funciones específicas que involucran, tanto el aspecto material (plusvalía-logros)

como el humano (satisfacción de necesidades específicas).

El objetivo de la presente investigación, es determinar la tendencia que tiene el

profesional de Psicología en la aplicación de estrategias psicológicas y administrativas

en empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador.

La mayor parte de Psicólogos en El Salvador, no se preparan para desarrollarse en un

área específica de su carrera, sino para lo que el mercado laboral ofrece,

desvirtuándose muchas veces, el objeto de la profesión.

Destaca además, la importancia que el Profesional de Psicología, se integre a la

experiencia administrativa de las instituciones o empresas en que se desenvuelve, ya

no como Psicólogo Organizacional, que se involucre tanto en tareas del quehacer

psicológico como Administrativo.

La falta de preparación y conocimiento, en algunas ocasiones en el profesional de la

Psicología, puede generarle inseguridad y dificultad para desempeñarse en el área

administrativa, llevándolo así a limitar su campo de acción a la Psicometría.

Finalmente, se trata de consensuar el perfil del profesional de la Psicología que debe

desempeñarse en el Area Organizacional, como un indicador de lo que debería ser la

formación mínima o necesaria para dicho profesional, que desee orientar su profesión

Page 20: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

a esta área, tomando de base lo que expresen los profesionales sujetos de

investigación.

Lo anterior tiene por objeto también, dar a las Universidades que tengan la

responsabilidad de formar profesionales en Psicología, las áreas en que se deben

cultivar y/o fortalecer los en los conocimientos de esta ciencia, principalmente en la

Universidad Francisco Gavidia, para que los Psicólogos en formación, reciban

fundamentos de la Psicología Organizacional , que le permitan desempeñarse en esa

fascinante rama de la Psicología.

1.3 ENUNCIADO DEL PROBLEMA

“¿Qué tendencia predomina entre los Profesionales de la Psicología al aplicar

estrategias psicológicas o administrativas, en su desempeño en el Área

Organizacional en Empresas Privadas de la Zona Metropolitana de San

Salvador?”

1.4. DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA

La investigación se desarrolló en empresas privadas del Área Metropolitana de San

Salvador, y en otras instituciones públicas en donde contratan los servicios de

Consultores Privados para los procesos en la Administración de Recursos Humanos,

durante el mes de Agosto y Septiembre de 2004.

Los sujetos de investigación fueron los Psicólogos, que se desempeñan como

Gerentes, Jefes o Coordinadores de Recursos Humanos, ó Técnicos en las diferentes

empresas y entre Consultores Particulares que se desempeñan en otras instituciones,

determinar y valorar las funciones que desempeñan dentro de las organizaciones en

que se desenvuelven.

1.5. ALCANCES

Page 21: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

• Comprobar la tendencia del Profesional de Psicología en el uso de

estrategias psicológicas y administrativas en las empresas en que se

desenvuelve.

• Obtener un Perfil del Profesional de Psicología que se desempeña como

Psicólogo Organizacional en empresas privadas de la Zona Metropolitana

de San Salvador

• Proporcionar aportes teóricos de lo que debe ser el rol del Psicólogo en la

Administración de Recursos Humanos, para el Siglo XXI

• Proponer recomendaciones para los profesionales que se desempeñan en

el Área Organizacional

• Hacer sugerencias a las Autoridades competentes de la Universidad

Francisco Gavidia, para que tomen en cuenta en el pénsun de la Carrera de

Licenciatura el Psicología, materias que lo formen para desarrollarse en el

área organizacional y que evalúen la importancia y el impacto que tiene el

Psicólogo Organizacional en el campo laboral del país.

1.6. LIMITACIONES

La investigación se limitó a las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San

Salvador y otras Instituciones, en donde se conoce que existen Psicólogos.

1.7. OBJETIVOS

GENERAL

Indagar la tendencia de los Profesionales de la Psicología en la aplicación de

estrategias psicológicas o administrativas, en su desempeño en el Área

Organizacional, en las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador.

Page 22: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

ESPECIFICOS

• Comprobar si existe una tendencia predominante de los profesionales de

la Psicología, en la aplicación de estrategias psicológicas o administrativas en

su desempeño en los procesos administrativos de Recursos Humanos en

empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador.

• Verificar si existe una tendencia predominante de los profesionales de la

Psicología, en la aplicación de estrategias psicológicas o administrativas en su

desempeño, aplicando proyectos y programas administrativos, en empresas

privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador.

Page 23: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

CAPITULO 2.0

MARCO TEÓRICO

2.1. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

La Psicología como ciencia de carácter humanista, se define generalmente como la

ciencia de la conducta humana, tratando de descubrir o desarrollar conceptos

explicativos, ésta exige la identificación, descripción y observación de variables; sin

embargo, cada ciencia se diferencia de otras por las particularidades de su objetivo de

estudio. Aclarar las particularidades especificas de los fenómenos que estudia la

psicología ofrece una dificultad mucho mayor en comparación con muchas otras

ciencias, su comprensión depende de la concepción del mundo que tienen las

personas que se ocupan en las ciencias psicológicas.

Se dice además, que la Psicología y la Psicología Aplicada tienen una larga historia, y

un pasado breve, lo cual significa que, aunque la gente ha analizado, debatido y

descrito la forma en que se debería organizar el trabajo , no fue sino hasta los últimos

25 años del Siglo XIX, cuando esta disciplina se dignificó con departamentos

académicos, profesores, libros y demás implementos de una disciplina reconocida.

Sucede lo mismo con el Comportamiento Organizacional (Psicología Organizacional o

Psicología Industrial y Organizacional).

Cuando se habla de antecedentes históricos de la Psicología Organizacional, no existe

una historia única, sino muchas interpretaciones debatidas y refutadas, ésta se escribe

desde perspectivas muy diferentes, y por ende ofrece interpretaciones bastante

distintas.

Es muy importante conocer sobre los antecedentes históricos de cualquier ciencia, ya

que para poder investigar más sobre ella se deben conocer los fundamentos teóricos

Page 24: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

que la sustentaron en el pasado, además de sentar un precedente para comprender la

influencia que el pasado tiene en el presente y también se van destacando las

fortalezas y limitaciones de cada aporte a través del tiempo.

Es posible además, que las viejas ideas son “reenfocadas” o simplemente

“recalentadas” para hacerlas más atractivas a las tendencias actuales Adrián Furnham

(pág.52, 2001)

A continuación se presenta un cuadro sinóptico, en donde se destacan los principales

hechos históricos del nacimiento y evolución de la Psicología Organizacional:

PERIODO SUCESO AUTOR-PAÍS 1901, Principios del Siglo XX

Publicación de libros sobre las aplicaciones de la Psicologia a la publicidad

Walter Dill Scott, Estados Unidos

1914- Primera Guerra Mundial

Nace como “disciplina” la Psicología Industrial, ante la necesidad de seleccionar y calificar a reclutas para el ejército. Se refería a los trabajadores como mano de obra únicamente

Autores como: Adrián Furnham, EE UU Fernando Zepeda Herrera, México, DF

1924-1927

Estudios de Hawthorne Works de la Western Electric Company de Chicago, investigando aspectos físicos que inciden en la eficiencia de los trabajadores

Academia Nacional de Ciencias de los Estados Unidos Adrián Furnham, pág.81, 2001

1939 Segunda Guerra Mundial

Diseño de nuevo armamento y equipo militar, para hacer más fácil su manejo, se crea una nueva rama de la Psicología Industrial, la Psicología de la Ingeniería

Psicólogos é Ingenieros, Estados Unidos Adrián Furnham, 2001

1945-1946 en Estados Unidos

Con el crecimiento de la tecnología y las empresas surge la necesidad de “Capacitar” obreros, con esto crece el campo de la

Psicólogos Especializados Adrián Furnham, 2001

Page 25: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Psicología Industrial 1960

Entre la 1ª y 2ª Guerra Mundial, se da un período Nacionalista de mayor proteccionismo. Este período se hasta finales de los 60´s con el surgimiento del desarrollo de mercados

Adrián Furnham, 2001 Estados Unidos

1970

Se divide la Psicología Industrial de American Psychological Association, para nombrarse División de Psicología Industrial y Organizacional, con el objeto de incorporar nuevas tendencias

En Estados Unidos

1973

Se reconoce formalmente la interrelación entre los enfoques de la Psicología Industrial y el Comportamiento Organizacional, se sustituye al término “Psicología Industrial y Organizacional”

American Psychological Association – EEUU Adrián Furnham,

Del resumen histórico anteriormente presentado, es importante destacar , que se han

detallado los principales hechos que a través de la historia han marcado la evolución

de la Psicología Organizacional.

Desde principios del Siglo XX, en que la psicología es reconocida como una ciencia, ya

no como una rama o apéndice de la filosofía, ésta se utilizó principalmente en el

ejército en donde imperaba una guerra y en dónde era importante trabajar con los

soldados, en su preparación para el manejo de armamento.

Era notable también, la tendencia de los Psicólogos hacia la psicometría o

psicotécnica, administrando é interpretando pruebas psicológicas, de aptitudes, y otras.

En medio de la 1ª y 2ª Guerra Mundial, se da una época de esplendor para la

psicología industrial, ya que se hacen estudios en una empresa estadounidense para

Page 26: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

investigar como ciertos aspectos físicos incidían favorable o desfavorablemente en la

producción. Pero aún en esta época no era tan importante el recurso humano como tal,

sino más bien en función de la capacidad de producir. Después de la 2ª Guerra

Mundial, es cuando por fin se da un franco crecimiento en la Psicología Organizacional,

a continuación de una guerra y de una recesión económica provocada por la misma, a

través del crecimiento y fortalecimiento de las empresas, se da la necesidad de

capacitar obreros, por la tecnología que se implementa en ellas. Es en éste período

que empieza a surgir la Psicología Organizacional.

Cabe mencionar que cuando se habla de la Psicología Organizacional, Psicología

Industrial, Laboral, Ocupacional, del Trabajo, etc., su significado es el mismo; las

razones de usar diferentes términos, son: históricas por los cambios y evolución en las

investigaciones, por el etnocentrismo dirigiendo cada país, el término a utilizar y por la

fama que pueden adquirir con el nombre que le asignen.

Para entender mejor la historia del Comportamiento Organizacional o Psicología

Organizacional, ésta se puede analizar desde varios enfoques o perspectivas, como lo

afirma Adrián Furnham (pág. 55, 2001):

Es el aporte de los investigadores teóricos del comportamiento organizacional. Se refiere a las diferentes épocas, no estrictamente diferente perspectivas en histórico, sino más bien de carácter humano.

Esta es una perspectiva histórica, analiza el pasado a través de ideas de pensadores que han sido originales é influyentes en el desarrollo de sus teorías

MODELOS DE PERSPECTIVA HUMANA

LA PERSPECTIVA DE LOS GRANDES PENSADORES

Page 27: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Intenta descifrar la historia de la Psicología organizacional, determinando fechas de los acontecimientos que dieron origen o marcaron un cambio Analiza temas en grupos de investigadores que han desarrollado teoría o metodologías similares, que indican una corriente de pensamiento común o similar Se refiere a una serie programada de estudios originales sobre la psicología organizacional

Sostiene que los libros de texto y centrándose en diferentes temas, que resumen las teorías, siendo una forma de comprender la historia

Es probable que hayan otros enfoque para analizar la historia. Se debe tener muy en

cuenta, que cuando se adopta cualquiera de los enfoque es necesario tomar en cuenta que

cualquier perspectiva proporciona una serie de conceptos o estructuras, mediante las que

se pueden clasificar los acontecimientos históricos y las hipótesis sociopolíticas o filosóficas

del autor o historiador.

LA PERSPECTIVA BASADA EN EL TIEMPO

EL ENFOQUE DE LA ESCUELA DEL PENSAMIENTO

ENFOQUE DEL ESTUDIO DE LOS ORIGENES Y PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

EL ENFOQUE DE ANALISIS DE CONTENIDO DE LIBROS Y BASADO EN TEMAS

Page 28: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

2.1.1. DEFINICIONES DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Los métodos del comportamiento organizacional y gerencial, surgieron de la respuesta

de empresarios orientados a la practica que han tratado de administrar de la manera

más sensata è inteligentemente factible sus empresas.

La efectividad de cualquier organización está bastante influenciada por el

comportamiento humano. Un principio importante de la Psicología es que cada

persona es distinta. Cada una tiene percepciones, personalidades y experiencias de

vida únicas.

Para comprender mejor la Psicología Organizacional, definiremos su significado, así:

Es la rama de la Psicología que se dedica al estudio de los fenómenos psicológicos individuales al interior de las organizaciones, y a través de las formas en que los procesos organizacionales ejercen su impacto en las personas Fernando Zepeda (pág. 3, 1999)

Es una especialidad de la administración, a los Psicólogos Industriales y organizacionales, les interesa el comportamiento humano en general y del individuo en las organizaciones. El estudio de la forma en que las personas se reclutan, seleccionan y socializan en las organizaciones Jewell (pág.45, 1985)

Es un híbrido que tiene que tomar en cuenta factores sociológicos y la economía de quienes toman prestadas, ideas, conceptos, métodos y conclusiones de algunas disciplinas ya establecidas Stephen Robbins (pág.89, 1996)

PSICOLOGIA ORGANIZACIONAL

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

Page 29: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

De las definiciones anteriores, se puede afirmar que lo más importante en la Psicología

Organizacional, es su objeto de estudio, es decir, los fenómenos psicológicos

individuales dentro de la Organización, debiendo entenderse dichos fenómenos

psicológicos, los que se refieren al comportamiento, sentimientos, actitudes, valores,

bien sea en su relación con un grupo, con otro individuo o consigo mismo, pero

siempre dentro del contexto de la Organización.

Además, la Psicología Organizacional lejos de centrarse en el estudio de la

organización como tal, se orienta a los individuos como integrantes de la misma.

Sin lugar a dudas la importancia de la Psicología Organizacional, consiste en que ha

permitido comprender los fenómenos humanos al interior de las organizaciones en sus

relaciones con el resto del Sistema Organizacional.

Es básico definir dos términos que son importantes para poder comprender el campo

de la Psicología Organizacional:

Es ganar para vivir

Es la transformación de una forma de energía en otra

TRABAJO

Actividad consciente que realiza el ser humano con un objetivo consciente

Es el proceso de mayor transformación social

Page 30: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Es un sistema social abierto que consiste en actividades establecidas

ORGANIZACIÓN Son entidades que permiten a la

sociedad perseguir logros que no se pueden obtener de forma individual

El trabajo tiene carácter social y se parte del concepto que establece como la

transformación de la naturaleza que el hombre realiza para convertirla en algo útil, a

través de las relaciones de producción que son parte de la forma histórica de como la

fuerza de trabajo ha venido evolucionando, estableciendo de hecho un concepto muy

interesante y objetivo del trabajo.

La estructura de una Organización, es el patrón formal del modo en que están

agrupados las personas y los trabajos. La estructura, por lo general se ilustra con un

Organigrama.

Los procesos, son actividades que dan vida al esquema de la Organización, así como,

la comunicación, la toma de decisiones y el desarrollo de la Organización, son

ejemplos de ella.

2.1.2. RELACIONES DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL CON OTRAS

CIENCIAS Y CON LA ORGANIZACIÓN

Dentro de la división sistémica de esta disciplina, además de considerar su definición,

conviene revisar los roles que requiere cumplir a fin de lograr su propósito. La

Psicología de las Organizaciones, como cualquier otra rama de la Psicología, comparte

Page 31: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

las características de las ciencias, de modo que básicamente desempeña cuatro

papeles fundamentales:

En el esquema anterior, denota que la Psicología Organizacional, ha sido un proceso

en que han intervenido otras disciplinas y/o ciencias; ya que el carácter investigativo

permite el desarrollo y conocimientos de otras áreas de la Administración y otras

ciencias, que permitieron su evolución y desarrollo hasta la época actual en que el

psicólogo debe conocer además el área Administrativa.

Ya se ha dicho que la Psicología Industrial se considera en estrecha relación con la

Psicología Organizacional, ya sea como antecedente, como continente o como

contenido.

Como lo afirma Adrián Furnham (pág.65, 2001), entre las relaciones que

evidentemente mantiene la Psicología Organizacional con otras disciplinas, destaca

principalmente el contacto con :

PSICOLOGIA SOCIAL Sus vínculos se orientan a cómo se

relacionan e influyen las personas entre sí. Estudian casi los mismos fenómenos, solo que una más amplia que la otra

De Investigación: a fin de lograr mayor comprensión de los fenómenos

De Orientación de la Declaración de Lineamientos

Como parámetro que facilita el diagnóstico, monitoreo y evaluación de proyectos

Agente que comprendía y describe los conocimientos, habilidades y herramientas

CARACTERÍSTICAS DE LA CIENCIA

Page 32: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

De manera especial, a partir de la década de 1970, el Desarrollo Organizacional se

posiciona como un campo de conocimiento orientado a “crear y liderear los cambios

fundamentales en las organizaciones” (Beckhard y Pritchard, 1992); por tal motivo, es

conveniente considerar la manera como se comportarán y sentirán los individuos ante

tales cambios, de manera que su interacción con la Psicología Organizacional es muy

cercana.

Las ciencias conductuales, especialmente las arriba descritas, han entregado el marco

y principios básicos para el campo del Comportamiento Organizacional. Cada disciplina

de ciencia conductual da un enfoque ligeramente distinto, con otro marco analítico y

SOCIOLOGÍA

Busca entender los procesos organizacionales, sin enfatizar los procesos individuales; mientras que la psicología organizacional comprende más los procesos individuales sobre los organizacionales

ANTROPOLOGÍA Corresponde el estudio del hombre como tal, sin buscar de manera especializada: valores y moral, comunicaciones, análisis transcultural

ADMINISTRACIÓN Vista como la conducción de las instituciones, se ocupa de los aspectos relacionados con sus posibilidades de mejorar su gestión, aprovechando los hallazgos de la psicología

Page 33: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

otro tema, para ayudar a los administradores a responder preguntas respecto de ellos

mismos, respecto de los no-administradores, y de las fuerzas del entorno.

RELACIÓN DE LA PSICOLOGÍA CON LA ORGANIZACIÓN

La Psicología está íntimamente relacionada con la Organización, debido a ella existe la

Psicología Organizacional, que es una disciplina científica social, cuyo objeto de

estudio, como ya se dijo, es el comportamiento humano en el ámbito de las

Organizaciones Empresariales y Sociales, y la misma debe comprenderse como la

aplicación de los conocimientos y prácticas psicológicas en el ámbito Organizacional.

Para entender científicamente el comportamiento del hombre que trabaja utilizando su

potencial humano, eficacia y eficiencia, en armonía con una Filosofía de promoción

humana, y también pretende encontrar respuestas a los numerosos y complicados

problemas generados en el ambiente laboral, activar el potencial de realización del

factor humano, propiciar el bienestar y satisfacción de los trabajadores, así como

contribuir al Desarrollo de las Organizaciones.

Con todo lo anteriormente planteado, se valida la importancia de la aplicación de la

Psicología dentro de la Organización, ya que el material humano que se emplea en la

misma, son hombres y mujeres que están inmersos dentro de una gama de emociones

y sentimientos positivos o negativos que afloran ó se reflejan en las relaciones

cotidianas, tanto laborales como familiares y personales. Así como también poseen

intereses, metas, aspiraciones y deseos de satisfacer sus necesidades, que van desde

las más elementales de sobrevivencia, hasta las más elevadas de su desarrollo

humano integral.

Al no considerarse la Psicología de los seres humanos dentro de una Organización

empresarial, se limita a una simple relación laboral de producción, en donde el

componente o recurso humano es visualizado como un objeto más de la maquinaria a

Page 34: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

utilizar dentro de una empresa. Con el transcurso del tiempo, se ha llegado a reconocer

que para que un sistema organizacional cumpla las metas y objetivos que se plantean

en su diseño empresarial, es necesario elaborar políticas internas que conlleven a la

armonización, satisfacción y superación de los hombres y mujeres que laboran dentro

de la misma, para lograr de los colaboradores mayor eficiencia y eficacia, sin llegar a

generar una atmósfera de tensión, amenazas, presión e irrespeto laboral que tiene

como consecuencia el ausentismo por incapacidades de enfermedades, por permisos

personales, por irresponsabilidad, que tiende a disminuir productos o servicios que

brinda una empresa.

Otra consecuencia negativa para una Organización que no retome la Psicología de sus

colaboradores, es el de estar despidiendo continuamente a sus empleados e invertir en

la inducción y adiestramiento para los nuevos colaboradores. Lo anterior genera un

costo tanto económico, de tiempo, producción y/o servicios.

El recurso humano en el campo Organizacional, es un ente biopsicosocial, en donde

las tres áreas están interactuando continuamente entre sí, al no estar presente uno de

ellos, por consecuencia, se daña toda la estructura de la persona, detectándose lo

anterior en las relaciones personales y de producción que se establecen en el ámbito

laboral.

La relación de la Psicología con la Organización es necesaria é indispensable para

mantener el equilibrio entre la producción y el bienestar social y personal de los

colaboradores de una determinada empresa.

Entre los temas de estudio de la Psicología Organizacional, está el análisis de puestos,

la selección de personal, la evaluación del desempeño, el entrenamiento y capacitación

y desarrollo, la satisfacción en el trabajo, el Clima Organizacional, el liderazgo y

Organización, la comunicación y otros. Además, se pueden mencionar la personalidad,

Page 35: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

la percepción, el aprendizaje, las actitudes y valores, la motivación, la toma de

decisiones, el desarrollo de una carrera, las comunicaciones, el comportamiento

grupal, el liderazgo, el poder y la política, los conflictos y la negociación, la Cultura

Organizacional, el estrés laboral, el cambio y Desarrollo Organizacional, y otros.

El Comportamiento Organizacional plantea el estudio de los temas de interés en cuatro

niveles, los cuales son:

• Individual

• Grupal

• Organizacional

• Relaciones entre empresa y entorno

Con todo lo anteriormente expuesto, se concluye que la relación entre la Psicología

con la Organización, es indispensable y pretende encontrar al hombre o mujer idóneo

para determinado rol laboral, es decir, “el puesto ideal, para la persona idónea”;

partiendo de los resultados obtenidos a través de pruebas psicológicas, de

personalidad, aptitudes, carácter y otros, administradas y de las evaluaciones

obtenidas de las mismas.

La Psicología Organizacional en la actualidad, ha ido avanzando de temas

tradicionales hacia temas más novedosos sustentados en una concepción del

trabajador que es valorado como potencial humano en las organizaciones.

La Psicología es un área que ha cobrado cada vez mayor importancia en las

Organizaciones, especialmente en los últimos tiempos, en donde el capital intelectual y

humano se ha convertido en el eje central de la competitividad.

Page 36: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

2.1.4. BENEFICIOS Y BENEFICIARIOS DE LA PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

La Psicología Organizacional como cualquier campo de conocimiento aplicado, está a

disposición de quienes requieran y deseen recurrir a ella, favoreciendo así la buena

convivencia entre los miembros de las Organizaciones, contribuyendo así a lograr un

Clima Organizacional que permita la consecución de los objetivos de las empresas.

A continuación se anotan tanto los beneficios que se obtienen de la Psicología

Organizacional así como los beneficiarios de la misma:

BENEFICIOS BENEFICIARIOS

Incrementa la motivación y satisfacción de quienes colaboran con las organizaciones para contribuir al logro de metas y objetivos

Las áreas enfocadas a la administración de las personas, a veces llamadas de recursos humanos, de relaciones industriales o de personal

Mejora la eficiencia de las personas, con el propósito de que logren los resultados que se esperan en ellas

Las áreas que cumplen con tareas de mercadotecnia: servicio al cliente, relaciones públicas o la investigación de mercados

Favorecen el crecimiento de las personas, de sus grupos y de la organización misma

El departamento de control, aseguramiento de calidad total o reingeniería

Fortalecen el liderazgo de quienes tienen la responsabilidad de la conducción de personas, procesos y políticas

Las áreas de planeación, organización, métodos y procedimientos o ingeniería industrial

Promueven la formación de verdaderos equipos de trabajo

El departamento encargado del desarrollo organizacional

Derriba barreras psicológicas que impiden en desarrollo de la creatividad

Enriquece la toma de decisiones, proporcionando una visión clara de los mecanismos psicológicos que la rigen

Facilita la comprensión de factores que inciden en la generación de conflictos al interior de grupos y ayuda a enfrentarlos

Fernando Zepeda Herrera (pág.7-8; 1999)

Page 37: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

2.2. FUNCIONES GENERALES DEL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL

Las funciones del Psicólogo Organizacional, surge como una respuesta a las

necesidades y problemáticas que se presentan en al ámbito laboral; y tiene como

principio fundamental la armonización entre el ente empresarial y el potencial humano

que integra la misma. La importancia del quehacer profesional del Psicólogo

Organizacional se le ha reconocido hasta hace pocos años, ya que en el pasado

anteriores y por muchas generaciones el enfoque de las investigaciones se centraban

en temas elementales, sin embargo a partir de los cambios sociales y estructurales se

retoma o se visualiza a la Psicología como una ciencia que puede contribuir a cualificar

diferentes áreas de la sociedad y a maximizar los propios recursos de los y las

integrantes que la conforman.

¿Qué es lo que hacen los Psicólogos en el área Organizacional?.

Como lo afirma William Werther y Keith Davis (pág.12-13, 2001), sugieren que existen

12 áreas en las que trabajan dichos profesionales, así:

Selección y Evaluación Para todos los tipos de puestos mediante distintos métodos, incluidas pruebas y entrevistas

Capacitación Identificación de las necesidades de capacitación; diseño y evaluación de la capacitación

Evaluación del Identificación de los aspectos importantes del Desempeño desempeño laboral, diseño de sistemas para la

evaluación precisa del desempeño, capacitación en técnicas de evaluación

Page 38: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Cambio Análisis de los sistemas y relaciones con atención Organizacional a los posibles cambios; implantación de dichos

cambios (por ejemplo: nueva tecnología)

Ergonomía Análisis y diseño de equipo y ambiente laborales para adecuarse a las habilidades humanas físicas y cognitivas

Alternativas Análisis de las habilidades, intereses y valores de Vocacionales y Orientación las personas y su transformación en términos

ocupacionales Habilidades Identificación y desarrollo de habilidades como: Interpersonales liderazgo, asertividad, negociación, trabajo en

grupo y relaciones con otros individuos

Igualdad de Verificación y, de ser necesario, aumento de las Oportunidades oportunidades para los grupos minoritarios en el

trabajo

Seguridad y Análisis de las causas de accidentes y la Salud Ocupacional introducción de medidas para reducir la frecuencia

de que sucedan

Diseño del Asignación de tareas para que los puestos de Trabajo trabajo sean lo más satisfactorios y motivadores

posible

Page 39: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Encuestas Diseño, realización y análisis de encuestas (por Actitud ejemplo: cuestionarios y entrevistas) sobre la

opinión de los empleados y sus experiencias en el trabajo

Investigación de los factores que provocan estrés y Bienestar y Trabajo desempleo en el trabajo, e identificación de las

formas de prevenirlo y manejarlo.

2.2.1. EL PSICOLOGO ORGANIZACIONAL Y EL LIDERAZGO

LIDERAZGO

LIDER

Partiendo de las definiciones anteriores, podemos afirmar que el Psicólogo

Organizacional, debe tener una alta capacidad de liderazgo que le permita

influir en los demás de manera positiva, lograr ser proactivo para realizar con

eficiencia las funciones asignadas dentro de las Organizaciones en que se

desenvuelve, independientemente del nivel de jerarquía en que se encuentre

Es la capacidad de influir sobre un grupo a fin de encauzarlo hacia el logro de sus metas Stephen Robbins y Mary Coulter (pág.520, 2000)

Es la persona que tiene la capacidad de influir en otros y que poseen autoridad administrativa (Sthephen Robbins y Mary Coulter (pág.520, 2000)

Page 40: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

dentro de la misma. Por eso es importante establecer la diferencia entre un

gerente y un líder.

Y es que la capacidad de influencia de un gerente se basa en el poder

asignado como tal, en cambio el líder, puede o no ser designado é influye

espontáneamente en otras personas, induciéndolos a que aporten lo mejor de

ellos, en cuanto a dedicación, identificación, responsabilidad en las funciones

que les sean asignadas para la consecución de los objetivos Organizacionales.

Por lo tanto, el Psicólogo Organizacional debe ser capaz de lograr llevar a los

empleados a cumplir las metas y objetivos de la empresa para la cual trabaja,

ya que siempre tendrá una relación directa con los Recursos Humanos que

formen parte de la empresa.

VIRTUDES DEL LÍDER.

Virtud: es un hábito adquirido que facilita la buena conducta moral. Debe tener

continuidad, es decir, las virtudes son un hábito para quien las posee, una forma

normal de conducirse y de actuar ante la vida.

VIRTUDES CARDINALES:

1. La Templanza: El hábito que hace posible un uso sobrio de los bienes agradables.

“La fortuna nos procura la mesa suntuosa, la Templanza la mesa en la que nada

falta”(Demócrito).

2. La Fortaleza: El hábito positivo sobre lo que se debe y lo que no se debe temer al

momento de tratar de conseguir bienes difíciles de alcanzar. “El justo medio entre al

miedo y la temeridad” (Aristóteles).

3. La Prudencia: El hábito de discernir el bien y los medios para llevarlo a cabo.

4. La Justicia: El hábito de dar a cada quien lo que le corresponde.

Page 41: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Los retos de un líder son las siguientes:

Stephen Robbins y Marty Coulter (pág.410, 2003)

El liderazgo además, tiene mucho que ver con las características físicas y

psicológicas que explican su eficacia, además supone estilos distintivos de

acuerdo a dichas características personales, así como de la situación en que

se encuentren.

El liderazgo, por tanto se puede concebir como un requisito para el Psicólogo

Organizacional, debido a que su trato directo con los empleados lo hace ser un

líder en sí. El liderazgo permite al Psicólogo Organizacional, poder mediar

conflictos entre empleados, lograr cambios favorables para la empresa y los

empleados, y otros.

RETOS DE UN LIDER

Comprenderse a sí mismo

Usar su poder e influencia en forma apropiada

Impulsar la innovación y la creatividad de los empleados y la propia

Darle poder al equipo de trabajo

Page 42: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

2.2.2 EL PSICÓLOGO ORGANIZACIONAL Y LA GLOBALIZACIÓN

La Globalización es la creación de un mercado mundial en que circulen libremente los

capitales: financiero, comercial y productivo.

La Globalización es un tema de actualidad, en que toda sociedad debe conocer y

analizar, el Profesional de Psicología no es la excepción, sobre todo el profesional que

se desempeña en las organizaciones, sean comerciales, de servicios o industriales.

La Globalización trata de eliminar todas las barreras que los países ponen a la entrada

de capital financiero, comercial y productivo que proviene del extranjero, es decir

permite la libre movilidad de capital y de comunicaciones.

Es importante mencionar que los principales agentes de la Globalización son: las

empresas multinacionales, bancos multinacionales y los tecnócratas internacionales.

Los dos primeros son los más grandes y que operan en diferentes países del mundo a

través de filiales. Los últimos, son los intelectuales que estudian donde y como obtener

más ganancias.

La revolución tecnológica, en general, y por ende en el mundo de la comunicación, en

particular, las enormes posibilidades que ofrece la Internet, y el carácter mundial que

adquiere esta misma comunicación, han sido elementos fundamentales en el propio

proceso de financiarización de la economía. La revolución en el campo de la

comunicación ha favorecido, sin duda, el surgimiento de una red financiera global, que

mantiene en continua relación las principales plazas económicas del planeta.

Las empresas financieras, de industria, servicios, y otros son los campos de acción del

Psicólogo Organizacional. Por lo tanto, este debe estar inmerso en una cultura

globalizada, permitiendo más apertura en el desarrollo de sus funciones, dando paso al

desarrollo de la tecnología y sus avances: la computadora, los robots, las máquinas

automáticas, y otros son parte de ese desarrollo que debe tener el Recurso Humano de

Page 43: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

las diferentes organizaciones; además con ello se vuelven más competitivos en una

sociedad de competencia como la que vivimos. Se debe, aunque no se quiera, caminar

al ritmo de la globalización y promover el desarrollo del Recurso Humano en la

empresa que labore, así como el desarrollo personal. Es como caminar al ritmo de los

tiempos nuevos con una visión estratégica y globalizada, que son inminentes e

inevitables en el mundo actual, siendo capaces así, de competir en un mercado laboral

que cada día se vuelve más difícil para el profesional de la Psicología Organizacional.

Como otras regiones del planeta, el mundo de habla hispana ha experimentado

profundos cambios estructurales durante los últimos años. Hasta hace poco tiempo, la

mayoría de países tenían economías nacionales hasta cierto punto independientes de

la economía global. Los fenómenos que afectaban a un país, no afectaban la

economía del país vecino, y si lo hacían, era en grado mínimo.

Las presiones económicas se intensifican en toda la región y las empresas

latinoamericanas de hoy, se ven obligadas a enfrentar los desafíos que conllevan la

actividad de sus competidores en todo el planeta.

El grado en que un país logre sobrevivir y prosperar en ésta nueva economía global,

depende por completo de la manera en que funcionen sus organizaciones públicas y

privadas.

Al vender más bienes y servicios en los mercados globales, las Organizaciones

aportan nuevos recursos a sus sociedades respectivas y contribuyen de manera

definitiva al mejoramiento del nivel de vida de la población.

2.3. LOS PROCESOS ADMINISTRATIVOS EN LA ORGANIZACIÓN

2.3.1 EL SISTEMA ADMINISTRATIVO

Es parte del proceso administrativo de toda una empresa, el cual el Profesional de

Psicología Organizacional tiene que saber y así integrar todas estas etapas para el

Page 44: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

mejor funcionamiento. Todas estas etapas permiten desarrollar un trabajo ordenado,

obteniendo el ahorro de esfuerzo, tiempo y dinero, se logra una mejor coordinación en

la ejecución de las tareas de la empresa.

A continuación se presenta una breve explicación de lo que es el Proceso

Administrativo:

Serrano Ramírez (pág.102, 2003)

Al definir éste proceso, se llega a las distintas etapas del Proceso Administrativo que

son:

PROCESO: . Conjunto de actividades para desarrollar una cosa. . Es una forma sistemática de hacer las cosas

ADMINISTRACION Es un proceso de planear, organizar, integrar, dirigir y controlar esfuerzos de los miembros de la Organización.

SISTEMA: Conjunto de elementos interrelacionados entre si, con el propósito de lograr un objetivo común

Page 45: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

2.3.2. ETAPAS BASICAS DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

Todas estas etapas son aplicables a cualquier tipo de empresas y en cualquier país del

mundo. Dentro de la empresa puede ser aplicado a nivel de Presidencia, Gerencias, y

por todos los jefes de los Departamentos de Personal, Finanzas, Producción e incluso

se puede ocupar en la vida personal.

Serrano Ramírez (pág.102, 2003)

A continuación se explica cada etapa de este importante proceso, así como la

importancia que tiene cada una de ellas, para la consecución de los objetivos

organizacionales; son las siguientes:

PLANIFICACION Implica la selección de misiones y objetivos y de las acciones para cumplirlos, y

requiere de la toma de decisiones, es decir, de optar entre diferentes cursos futuros de

acción; además es la primera fase del proceso administrativo, que consisten en decir

por anticipado qué hacer, cómo hacerlo, cuándo hacerlo, y quien lo hará.

La importancia de este proceso, estriba en los siguientes factores:

PROCESO ADMINISTRATIVO

PLANIFICACION

ORGANIZACION

INTEGRACION

DIRECCION

CONTROL

Page 46: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

1- Se constituye en la base de las demás fases del proceso administrativo

2- Permite a las organizaciones precisar sus objetivos principales, proporcionando

guías claras para la toma de decisiones

3- Se constituye en un medio de control

4- Minimiza los costos, a través de la utilización racional de los recursos.

5- Reduce la toma de decisiones basadas en especulaciones o improvisaciones.

ORGANIZACION “Es la estructura técnica de las relaciones que deben existir entre las funciones, niveles

y actividades de los elementos humanos y materiales de un organismo social, con el

fin de lograr máxima eficiencia en la realización de planes y objetivos señalados en la

planeación.”

Como la segunda etapa del proceso administrativo, tiene tres áreas importantes que

son:

- Fundamentos de Diseño, deben quedar claros los conceptos de “división del

trabajo”, y de “organización formal e informal”, además el de “tramo de la

administración”, con sus ventajas y desventajas respectiva.

- La Efectividad de la organización, enfatizar en los conceptos de autoridad y

poder, el cómo se aplica el poder y la amplitud de ambos conceptos.

- La computación del personal, es donde se analizaran aspectos tales como

- la planeación de personal, reclutamiento y selección de personal, inducción

e integración de personas a la organización, y aspectos relacionados con la

capacitación y desarrollo del personal, la comprensión de los subordinados

y otros aspectos relevantes en este proceso administrativo.

INTEGRACIÓN

Page 47: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Consiste en obtener los elementos humanos que la Organización y la Planificación

señalan como necesarios para el adecuado funcionamiento de una empresa.

Lo más importante de esta etapa es:

- Garantiza la obtención del elemento humano idóneo en el momento oportuno.

- Es una función permanente, por que constantemente hay que estar integrando

personal a la empresa.

DIRECCION

“Es donde se logra la realización afectiva de todo lo planeado, por medio de la autoridad del administrador, es cuando los gerentes dirigen a sus empleados, incluyendo sobre ellos para que realicen las tareas”. La importancia de la misma, se

considera como la etapa central y esencial dentro de las demás funciones

administrativas, ya que se hace relevante la toma de decisiones y el uso de la

autoridad, es una fase mas concreta, ya que trata de dirigir hombres, de luchar con las

cosas y problemas tal como son en la realidad.

ELEMENTOS BASICOS DE LA DIRECCION

- Motivación

- Liderazgo

- Comunicación

CONTROL “Es el proceso de vigilar las actividades para cerciorarse de que se desarrollan

conforme se planearon y para corregir cualquier desviación evidente” Koontz, Harold

(pág.26-28, 1998)

El control administrativo es el proceso que permite garantizar que las actividades

reales se ajusten a las actividades proyectadas. La importancia de esta etapa,

contribuye a medir y corregir la labor ejecutada por los subordinados, a fin de lograr los

Page 48: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

objetivos, permite el análisis de lo realizado con lo planeado, se constituye para los

jefes en una herramienta, a través de la cual se comprueban si los objetivos de la

empresa son alcanzados conforme a la planificación.

Como lo afirma Serrano Ramírez (pág.74, 2003), el Proceso Administrativo, se puede

resumir en el siguiente esquema, éste se divide en dos grandes fases: fase mecánica

estructural, que son aspectos abstractos o técnicos y la fase dinámica u operativa.

PLANIFICACION

PROPOSITOS, MISION, VISION, OBJETIVOS, ESTRATEGIAS, POLITICAS , PROGRAMAS, PROCEDIMIENTOS PRESUPUESTOS

FASE MECANICA ESTRUCTU-

RAL

ORGANIZACIÓN DIVISION DEL TRABAJO COORDINACION INTEGRACION

JERARQUIZACION DEPARTAMENTALIZACION DESCRIPCION DE FUNCIONES

PROCESO ADMINISTRATIVO

INTEGRACION

RECLUTAMIENTO SELECCIÓN DESARROLLO INTEGRACION

FASE DINAMICA U OPERATIVA

DIRECCION

TOMA DE DECISION MOTIVACION COMUNICACIÓN SUPERVISION LIDERAZGO

Page 49: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Otro aspecto relacionado con el Profesional de la Psicología en el Area Laboral que es

el conocimiento que debe tener el psicólogo sobre la Administración de Recursos

Humanos.

La Administración constituye el modo de lograr que las cosas se hagan de la mejor

manera posible, a través de los recursos disponibles con el fin de lograr los objetivos.

La tarea de la Administración consiste básicamente en integrar y coordinar los

Recursos Organizacionales, tales como: personas, materiales, dinero, tiempo,

espacio,etc., para alcanzar, de la manera más eficaz y eficiente posible, los objetivos

determinados, tal como lo sustenta Chiavenato ( pág.120, 2000).

Cuando se habla de administración de recursos humanos, se toma como referencia la

administración de las personas que participan en las organizaciones, en las cuales

desempeñan determinados roles. Cuanto mas industrializada sea la sociedad, más

numerosas y complejas se vuelven, a su vez las organizaciones son un medio para

que las personas alcancen sus objetivos individuales en el mejor tiempo posible, con el

menor esfuerzo y mínimo conflicto, muchos de los cuales jamás serian logrados con el

esfuerzo personal aislado.

Los orígenes de la Administración de Recursos Humanos, se remontan a los inicios

del siglo XX bajo la denominación de Relaciones Industriales, después del gran

impacto de la Revolución Industrial. Nace como una actividad mediadora entre

personas y organizaciones para moderar o disminuir el conflicto empresarial entre los

objetivos organizaciones y los objetivos individuales de las personas. Con el transcurso

del tiempo el concepto de relaciones industriales cambio de manera radical y sufrió una

gran ampliación pasando, alrededor de los años 1950 a ser denominada

Administración de personal. Ahora no solo debía mediar para reducir los conflictos sino

administrar los conflictos que se presentaran de modo espontáneo. Alrededor de la

Page 50: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

década de 1960 el concepto volvió a ampliarse, las personas pasaron a ser

consideradas recursos vivos e inteligentes con que contaban las Organizaciones para

enfrentar los desafíos que se presentaran.

2.3.2. LA NATURALEZA INTERACTIVA DEL PROCESO ADMINISTRATIVO

James Stoner (pág.11, 1996)

El Proceso Administrativo, se interrelaciona ya que como todo proceso denota un

orden secuencial en el mismo, es decir, para llegar a un objetivo se deben realizar

ciertas actividades.

La Planificación es la encargada de establecer las necesidades previsibles, en este

caso del Recurso Humano de las empresas, para hacerle frente a los planes

productivos de la misma. La Organización permite ordenar y asignar el trabajo,

delimitar la autoridad y los recursos para alcanzar las metas Organizacionales.

PPLLAANNIIFFIICCAACCIIOONN

CCOONNTTRROOLL

OORRGGAANNIIZZAACCIIOONN

DDIIRREECCCCIIOONN

IINNTTEERRRREELLAACCIIOONN

Page 51: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

La Dirección influye y motiva a los empleados para que realicen sus tareas o funciones

asignadas, y el Control asegura que la organización está dirigida hacia los objetivos

organizacionales, asegura que cada paso que se da, es con el fin de alcanzar los

objetivos planeados.

Los elementos del Proceso Administrativo, son de gran importancia para el Psicólogo

que se desempeña en el área Organizacional, debe no solo conocer el proceso, sino

desarrollarlo e implementarlo como herramientas básicas en la Administración del

Recurso Humano; por ejemplo, el hacer un buen proceso de reclutamiento, selección y

contratación necesita la aplicación de la Organización y ejecución de un programa que

permita al Psicólogo Organizacional hacer el proceso apropiado del personal, es aquí

donde se conjugan en un orden estricto, las técnicas Administrativas y Psicológicas .

2.4. LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS

2.4.1. DEFINICIONES DE ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

Tres definiciones en esta área, son, la que se describe como “un conjunto de

principios, procedimientos que procuran la mejor elección, educación y organización de

los servidores de una organización su satisfacción en el trabajo y el mejor rendimiento

a favor de unos y otros” (Rodríguez, Pág. 110, 2000)

Otra definición es “la planeación, organización, dirección y control de los procesos de

dotación, remuneraciones, capacitaciones, evaluación del desempeño, negociación del

contrato colectivo guía de los recursos humanos idóneos para cada departamento, a

fin de satisfacer los intereses de quienes reciben el servicio también, las necesidades

del personal” (Rodríguez Valencia, Pág.112, 2000)

Y la última “es el Proceso Administrativo aplicado al acrecentamiento y conservación

del esfuerzo, las experiencias, la salud, los conocimientos, las habilidades, etc. En

Page 52: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

beneficio del individuo, de la propia organización y del país en general”(Arias Galicia,

pág. 112, 1999)

Se concluye que la Administración de Recursos Humanos es aquella que tiene que ver

con el aprovechamiento y mejoramiento de las capacidades y habilidades de las

personas y en general con los factores que le rodean dentro de la Organización con el

propósito de asegurar, retener y dirigir al personal de una Organización a fin de que

cumpla las metas estratégicas de esta.

El término Recursos Humanos, se refiere a las personas que componen una

organización. Cuando los gerentes realizan actividades de Recursos Humanos, como

parte de sus responsabilidades y tareas, buscan facilitar las aportaciones que las

personas efectúan al objetivo común de alcanzar metas de la organización a que

pertenecen.

La importancia de las labores de Recursos Humanos, se hace evidente cuando se

toma conciencia de que los seres humanos constituyen el elemento común a toda

Organización.

El propósito de la Administración de Recursos Humanos, es “mejorar las

contribuciones productivas del personal a la organización, de manera que sean

responsables desde un punto de vista estratégico, ético y social” (Werther y Davis,

pág.9, 2000). Este es el principio rector del estudio y la práctica de la Administración de

Recursos Humanos, que puede recibir también el nombre de “Administración de

Personal”.

Los Recursos Humanos determinan el grado de éxito de la Organización. Mejorar las

contribuciones que efectúa el personal a la Organización, constituye una meta tan

esencial y determinante, que casi todas las compañías contemporáneas (salvo las muy

pequeñas) cuentan con un departamento de personal.

Page 53: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Los Departamentos de Recursos Humanos, no ejercen control directo sobre muchos

de los factores determinantes para el éxito de la empresa, como son: el capital, la

materia prima y los procedimientos operativos. El departamento no tiene a su cargo la

estrategia general de la empresa, ni el trato básico que se establece con el personal,

pero sí ejerce una influencia definitiva en ambas áreas.

En términos sencillos el Departamento de Recursos Humanos, existe para apoyar a la

directiva y al personal en la tarea de lograr objetivos. Para realizar ésta tarea, los

Departamentos de Administración de los Recursos Humanos, deben tener objetivos

claros.

Las actividades de los Recursos Humanos, contribuyen directamente al mejoramiento

de la productividad al identificar mejores formas de alcanzar los objetivos de la

organización, y de manera indirecta, al mejorar la calidad de vida laboral de los

empleados.

Un alto nivel de calidad de la vida laboral de los empleados no garantiza en sí el éxito

económico; resulta necesario lograr avances en la calidad de vida laboral y en el nivel

de logros financieros, de manera que siento ética y socialmente responsables, al

mismo tiempo sean compatibles con las estrategias de la compañía.

2.4.2. OBJETIVOS DE LA ADMINISTRACION DE RECURSOS HUMANOS

Para realizar la función de la Administración de Recursos Humanos, los Gerentes

Operativos y los Departamentos de Recursos Humanos necesitan alcanzar objetivos

múltiples, dentro del objetivo general de la Organización, que en ocasiones pueden ser

contradictorios.

Los objetivos de carácter social, corporativo, funcionales y personales deben lograrse,

pero solo de manera que estén en consonancia con la Organización a la que sirven.

Page 54: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Estos objetivos se logran mediante diversas actividades de Recursos Humanos,

enfocadas a obtener, mantener, utilizar, evaluar y retener una fuerza de trabajo

eficiente. Estas actividades son responsabilidad de todos los Gerentes de la

Organización, aunque algunas o muchas de ellas, pueden delegarse a especialistas

del Departamento de Personal.

Dentro de la Administración de Recursos Humanos, los objetivos pueden clasificarse

de la siguiente manera, tal como lo afirma William B. Werther Jr, y Keith Davis (pág.8-

11, 2000):

OBJETIVOS CORPORATIVOS Contribuyen al éxito de los supervisores y gerentes, apoyan a los dirigentes de la organización para alcanzar los objetivos de la misma

OBJETIVOS FUNCIONALES Mantienen la contribución del depto.de Recursos Humanos a un nivel apropiado a las necesidades de la organización, es de prioridad absoluta

OBJETIVOS SOCIALES Responden ética y socialmente reduciendo al

máximo las tensiones o demandas negativas que la sociedad pueda ejercer sobre la organización

OBJETIVOS PERSONALES Procura que cada miembro de la organización

aspire a lograr metas personales legítimas, ya que en la medida que se logren los objetivos de la organización, el depto.de Recursos Humanos reconoce las aspiraciones personales

Page 55: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

2.5 EL ROL DEL PSICÓLOGO EN LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS PARA LAS ORGANIZACIONES DEL SIGLO XXI

En la actualidad, las organizaciones han puesto toda su atención en dos factores: el

Ambiente Natural y los Recursos Humanos. El primero a causa de que en los años

recientes, la preocupación por los daños al ambiente han adquirido gran importancia

y enorme impacto en muchas empresas que no sólo deben encargarse de los

cambios impuestos por leyes y reglamento específicos, sino también de la

percepción del público; concretamente las actuales preocupaciones por el ambiente

son: la contaminación, cambios del clima, la cantidad de agua, seguridad de los

alimentos y por supuesto el agotamiento del ozono.

Por otro lado el segundo factor, el cual desarrollaremos con relativa profundidad, son

los Recursos Humanos, como consecuencia que las sociedades se industrializan las

organizaciones se hacen más complejas y los individuos dependen cada vez más de

las actividades en grupos, si bien las personas conforman las Organizaciones, éstas

constituyen para aquellas un medio de lograr muchos y variados objetivos

personales que no podrían alcanzarse mediante el esfuerzo individual, por

consiguiente la Administración de Recursos Humanos no existiría si no hubiera

Organizaciones y personas que actúen en ellas.

De aquí que manifestaremos que la Administración de Recursos Humanos se refiere

a la preparación adecuada, a la aplicación, al sostenimiento y al desarrollo de las

personas en las Organizaciones, y en realidad es difícil separar las personas de las

Organizaciones y viceversa.

Para hacer más fácil el estudio de la relación entre personas y organizaciones, así

como el de administrar los Recursos Humanos, estableceremos que las

Page 56: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Organizaciones, los grupos y las personas son clases de sistemas abiertos que

intercalan permanentemente con sus respectivos ambientes. Recordemos que el

concepto de Sistemas Abiertos se origina en la Biología, al estudiar los seres vivos y

su dependencia y su adaptabilidad al ambiente, y se ha extendido a otras áreas

científicas como nuestra profesión la Psicología y la Sociología hasta llegar a la

Administración. El Sistema Abierto muestra las acciones y las interacciones de un

organismo vivo dentro del ambiente que lo rodea. Por consiguiente se utiliza el

concepto de Sistema porque permite, de una manera más amplia y real, la

complejidad de las Organizaciones y la Administración de sus recursos.

El Enfoque Sistémico en la Administración de Recursos Humanos puede

descomponerse en tres niveles de análisis: el nivel social (la sociedad como macro

sistema), el nivel de comportamiento organizacional (la organización como sistema)

y el nivel de comportamiento individual (el individuo como microsistema). En

conclusión un sistema puede definirse como: "un conjunto de elementos

dinámicamente relacionados en interacción que desarrollan una actividad para lograr

un objetivo o propósito operando con datos/energía/materia, unidos al ambiente que

lo rodea al sistema, y para suministrar información/energía/materia" Chiavenato

(pág. 76, 1994).

Pero ésta idea de considerar la Organización como un Sistema Abierto es antiguo.

Herbert Spencer, (pág.56, 1904) afirmaba: "un organismo social se parece a un

organismo individual en los siguientes rasgos fundamentales: crecimiento, el hecho

de hacerse más complejo a medida que crece, por ello sus componentes necesitan

mayor interdependencia, su vida tiene mayor duración en comparación con la de sus

componentes y porque en ambos casos la creciente integración va paralela a una

creciente heterogeneidad".

Page 57: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

En verdad, las Organizaciones surgen debido a que los individuos tienen objetivos

que sólo pueden lograrse mediante la actividad organizada y el elemento básico son

las personas cuyas interacciones conforman la organización. Dado que la interacción

de las personas es la condición necesaria para la existencia de una Organización. El

éxito o el fracaso de estas, está determinado por la calidad de las interacciones de

sus miembros: interacciones individuales, individuo y organización, organización y

otras organizaciones, y la organización y su ambiente total.

La relación Individuo-Organización no es siempre cooperativa y satisfactoria, muchas

veces es tensa y conflictiva. Los objetivos organizacionales y los individuales no

siempre concordarán muy bien. La organización tiende a crear en los individuos un

profundo sentimiento íntimo de frustración, de conflicto, de pérdida y una corta

perspectiva temporal de permanencia en el cargo, en la medida en que ésta es

formal y rígida, entonces según él, la mayor parte de la responsabilidad en cuanto a

la integración entre los objetivos de la Organización y de los individuos recae sobre

la alta gerencia, puesto que el individuo proporciona habilidades, conocimientos,

capacidades y destrezas junto a su aptitud para aprender y un indeterminado grado

de desempeño, a su vez, la Organización debe imponer al individuo

responsabilidades, definidas e indefinidas, algunas dentro de su capacidad actual o

bajo éstas otras requiriendo un aprendizaje a mediano o a largo plazo, pero siempre

con desafío. En síntesis la interacción entre personas y organizaciones es compleja

y dinámica.

A pesar de ello, la interacción Psicológica entre empleado y organización es un

proceso de reciprocidad, la Organización realiza ciertas cosas por él y para el

trabajador, lo remunera, le da seguridad y estatus, de modo recíproco, el empleado

responde trabajando y desempeñando sus tareas. La Organización espera que el

Page 58: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

empleado obedezca ante su autoridad y, a su vez, el empleado espera que la

organización se comporte correctamente con él y obre con justicia.

Las dos partes de la interacción están guiadas por directrices que definen lo que es

correcto y equitativo, lo que en Psicología se denomina como "contrato psicológico".

Este se refiere a la expectativa recíproca del individuo y la organización, establece el

trabajo a realizar y la recompensa a recibir. Pero el contrato psicológico es un

acuerdo tácito entre el individuo y la organización además es un elemento importante

en cualquier relación laboral e influye en el comportamiento de las dos partes. Sin

lugar a dudas una fuente común de dificultades en las relaciones interpersonales es

la falta de acuerdos explícitos lo que quieren y lo que necesitan, en consecuencia, el

esclarecimiento de los contratos es importante para una efectiva experiencia

interpersonal. Cabe recalcar que todo contrato presenta dos aspectos: el contrato

formal y el escrito y el "contrato psicológico" (que la organización y el individuo

espera ganar con la nueva relación). De modo que el primer paso es una elección

recíproca, el segundo es un proceso de adaptación mutua, y el tercero, un desarrollo

recíproco, corresponde a la Administración de Recursos Humanos asegurarse de

esto.

La Administración de Recursos Humanos consiste en la planeación, la organización,

el desarrollo, la coordinación y el control de técnicas capaces de promover el

desempeño eficiente del personal, que colabora en ella para alcanzar los objetivos

preestablecidos de la empresa. Esto significa conquistar y mantener personas en la

organización que trabajen y den lo máximo de sí mismos con una actitud positiva y

favorable, por consiguiente los objetivos de la Administración de Recursos Humanos

derivan de los objetivos corporativos, unidades de negocios y funcionales de la

organización (visto en lo que es administración gerencial propiamente dicha). De allí

Page 59: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

la importancia de una buena administración y potencialización de los recursos

humanos de la empresa, desarrollando en cada uno de los miembros una cultura de

servicio y de productividad, enfatizando la calidad total de los trabajadores y también

estimulando su espíritu intraemprendedor de tal forma que repercuta en el beneficio

de la organización y de la sociedad. Y quien más que el psicólogo industrial (el cual

se encarga del entrenamiento y desarrollo del personal) y organizacional (encargado

de estratos más amplios como el desarrollo de recursos humanos) para dirigir y

realizar mejor que nadie esa tarea de la Administración de Recursos Humanos

puesto que el objetivo de esta área de la organización comprende todos los

conceptos elementales que el especialista en la conducta humana orientado al

comportamiento organizacional conoce y domina, éste profesional idóneo domina los

principios de la manifestación conductual individual y grupal, manejando los

fundamentos de la gestión relativa al aprendizaje de conductas, su reforzamiento,

motivación y satisfacción laboral, así como la organización y dirección eficaz de

equipos de trabajos, de tal forma que aproveche al máximo el potencial de cada

recurso humano para desenvolverlo con iniciativa y eficacia, trazando los objetivos

claros, persuadiendo a través de una comunicación bien estructurada y organizada a

grupos internos capaces de ser semilla del liderazgo en la organización.

Esta es la misión del psicólogo que laborará en organizaciones cada vez más

complejas para el próximo milenio, ser líderes y piezas fundamentales para

potencializar dichos elementos, haciendo de la labor organizacional una forma de

vida y compenetrándose íntegramente con la misión, visión y cultura de la empresa,

dando como resultado, técnicas forjadas de dicha organización que se adapten a

ésta cultura y su posterior eficiencia y eficacia en el desarrollo de los recursos

humanos.

Page 60: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Sin lugar a dudas, en el mundo contemporáneo, muchas organizaciones sobreviven

porque se anticipan y responden con inteligencia a los cambios externos y para ello

desarrollan sus recursos humanos, para que se adapten al contexto situacional por

ende aparte de desarrollar y potencializar las habilidades de cada uno de los

trabajadores hacen hincapié en mejorar las relaciones interpersonales, comunicación

y por supuesto en su adaptabilidad a las condiciones medio ambientales de la

sociedad o macro sistema.

Además se debe recordar que la prosperidad de las naciones ya no requiere el

dominio de una gran extensión territorial, no de los recursos naturales abundantes

encontrados en ella. La preeminencia de países de pequeño tamaño territorial como

el Japón o los llamados "tigres asiáticos" (países de rápida industrialización y

acelerada modernización), pasó a lo largo de esos factores de producción hasta

entonces importantes y hasta cierto punto condicionante del desarrollo económico.

Hoy en día, estos países presentan un desarrollo y una sustentación que se sitúan

en torno de un punto común a todos ellos: la capacitación de las personas (claro

está, jugando el Estado un rol importante, distribuyendo mejor la riqueza y gastando

más en lo social dando énfasis a lo educativo, siendo sus valores culturales

alentados para el trabajo y el ahorro) mediante fuertes inversiones en educación,

entonces, primero las personas y después los resultados; ya que aquellas

constituyen la clave del proceso de desarrollo económico y tecnológico.

Por último, en el presente siglo XXI, el futuro generador de riquezas será, sin lugar a

discusión, el ser humano mediante su capacidad más elevada y más compleja: la

creación intelectual, y la necesidad humana más buscada será la necesidad de

autorrealización, entonces a nosotros los psicólogos, como científicos al servicio del

hombre, nos queda mucho por hacer en las empresas del próximo milenio,

Page 61: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

enfatizando en cada individuo su automotivación de logro y ayudarlo a establecer

objetivos personales en general, consiguiéndolos por medio de la estimulación

creativa y sobretodo de la persuasión, paralelamente a ello la potencialización de sus

habilidades. Sin embargo, tenemos que tener en cuenta que en el departamento de

recursos Humanos se interrelacionan profesionales de diversas áreas los cuales se

consideran con mayor "autoridad" que nosotros para dirigir, puesto que aducen que

no tenemos los conocimientos suficientes de administración para poder ocupar la

jefatura de esa área, inclusive en la carrera de administración de empresas existe

una especialización en este tópico, pero también se debe tener presente recordar

que los Psicólogos organizacionales, son los más adecuados para desarrollarse en

este departamento, debido a que cuentan con los conocimiento más adecuados para

el perfil del puesto, incluso pueden realizar un post-grado o maestría en este campo,

de forma que complementen conocimientos y esto les permitirá poder llegar a ocupar

cargos directivos y responsabilidades de línea en las instituciones donde estén

laborando o desarrollando su propio staff. Con este argumento no se trata de

generar rivalidades o competencias entre profesionales, puesto que es necesidad de

todos laborar de forma armónica, teniendo como pilar la inteligencia emocional, y

contribuyendo al desarrollo de la institución, lo que es que como psicólogos

orientados al área de las organizaciones, si se pueden ocupar responsabilidades de

líneas y tener así la autoridad moral y profesional para hacerlo, sin tener ningún tipo

de complejos, y sobretodo sin generar rencores ni envidias por parte de los

compañeros del equipo multidisciplinario.

Christian Jean Paul León Porras (2004)

Page 62: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

CAPITULO 3

3.0 SISTEMA DE HIPÒTESIS

3.1. PROBLEMA

“¿Qué tendencia predomina entre los Profesionales de la Psicología al aplicar

estrategias psicológicas o administrativas, en su desempeño en el Area

Organizacional, en empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador?”

3.2. HIPOTESIS GENERAL DE INVESTIGACIÓN

“¿Existe una tendencia predominante de los profesionales de la Psicología, en la

aplicación de estrategias psicológicas o administrativas, en su desempeño en el Área

Organizacional, en las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador?”

3.3. HIPÒTESIS GENERAL NULA

Ho: No Existe una tendencia predominante de los profesionales de la Psicología, en

la aplicación de estrategias psicológicas o administrativas, en su desempeño en el área

organizacional en las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador.

3.4. HIPÓTESIS ESPECÍFICAS Y NULAS

H1: Existe una tendencia predominante de los profesionales de la Psicología en la

aplicación de estrategias psicológicas o administrativas en su desempeño en los

procesos administrativos de recursos humanos, en empresas privadas de la Zona

Metropolitana de San Salvador.

Ho1: No existe una tendencia predominante de los profesionales de la Psicología en

la aplicación de estrategias psicológicas o administrativas en su desempeño en los

procesos administrativos de recursos humanos, en empresas privadas de la Zona

Metropolitana de San Salvador.

Page 63: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

H2: Existe una tendencia predominante de los profesionales de Psicología, en la

aplicación de estrategias psicológicas o administrativas en su desempeño, aplicando

proyectos y programas administrativos en empresas privadas de la Zona Metropolitana

de San Salvador

Ho2: No existe una tendencia predominante de los profesionales de Psicología, en la

aplicación de estrategias psicológicas o administrativas en su desempeño, aplicando

proyectos y programas administrativos en empresas privadas de la Zona Metropolitana

de San Salvador

3.5. VARIABLE INDEPENDIENTE: DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL DE

PSICOLOGÍA EN EL ÁREA ORGANIZACIONAL

Definición Conceptual: son las actividades que desarrolla el profesional de Psicología,

planificando y ejecutando proyectos y programas de la Psicología Organizacional

Definición Operativa: capacidad que tiene el profesional de Psicología de planificar y

ejecutar, proyectos y programas de la Psicología Organizacional

3.6. VARIABLE DEPENDIENTE:TENDENCIA EN LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS

Definición Conceptual: son las acciones destinadas en su mayoría, a la ejecución de

procesos administrativos, tales como: planificación, organización, ejecución,

supervisión y control, y de actividades para la orientación de la conducta humana en el

desempeño laboral.

Definición Operativa: es el conjunto de reglas que aseguran una decisión óptima en el

mejor momento, abarca objetivos, metas, fines políticas, acciones y otros.

Page 64: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

3.7. MATRIZ DE CONGRUENCIA DISEÑO LOGICO DE INVESTIGACION

PROBLEMA: "¿Qué tendencia predomina entre los Profesionales de la Psicología al aplicar estrategias psicológicas o administrativa, en su desempeño en el Area Organizacional, en Empresas Privadas de la Zona Metropolinata de San Salvador?"

OBJETIVO HIPOTESIS VARIABLES DEFINICION DEFINICION INDICADORES SUB INDICADORES

GENERAL GENERAL CONCEPTUAL OPERATIVA

Indagar la tendencia de ¿Existe una tendencia VI: Desempeño Son las actividades que Capacidad que tiene el profesional 1.- Procesos

los Profesionales de la predominante de los del Profesional de la ejecuta el profesional de de Psicología de planificar, Administrativos de

Psicología en la aplicación Profesionales de la Psicología en el Área Psicología, planificando y desarrollar y ejecutar Recursos Humanos

de estrategias psicológicas Psicología, en la aplicación Organizacional ejecutanto proyectos y proyectos y programas de la

o administrativas, en su de estrategias psicológicas programas de la Psicología Organizacional

desempeño en el Área o Administrativas, en su Psicología Organizacional 2.- Proyectos y

Organizacional, en Empresas desempeño en el Área Programas

Privadas de la Zona Metropo- Organizacional, en las Administrativos

litana de San Salvador Empresas Privadas de la

Zona Metropolitana de

San Salvador? 1.- Estrategias * Psicometría

Psicotécnicas y * Psicotécnica

Psicoterapeúticas * Psicoterapia

VD: Tendencia en la Son las accciones destinadas en Es el conjunto de reglas, que aseguran 2.- Estrategias * Planificación y

Aplicación de su mayoría, a la ejecución de una decisión óptima en el mejor Administrativas Organización

Estrategias Psicológicas procesos administrativos, tales momento, abarca los objetivos, * Ejecución y Control

o Administrativas como: planificación, organización, metas, fines, políticas y acciones

integración, ejecución y control y de

actividades para orientación de la

conducta humana en el desempeño

laboral

Page 65: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

4.0. METODOLOGÍA

4.1. TIPO DE INVESTIGACIÓN

La investigación que se realizó fue diseñada como un estudio Descriptivo-Explicativo,

la cual está íntimamente relacionada con el contexto laboral, tal como lo sostiene

Orlando Cocar (pág. 65, 2001) “los estudios descriptivos, facilitan el análisis e

interpretación de los resultados a través del estadístico análisis porcentual, ya que

permite conocer é identificar las características principales de las variables objeto de

estudio”; para este caso: desempeño del profesional de la Psicología en el área

organizacional y estrategias psicológicas y administrativas.

Se examinaron las características del problema, como es el de analizar la tendencia

del psicólogo hacia las áreas psicológicas y administrativas, se pretende con este tipo

de investigación conocer las situaciones predominantes en el problema planteado.

Se analizó la problemática relacionada con el Área Organizacional y específicamente

con los profesionales de Psicología que trabaja en ésta área, con el objetivo de

verificar sí existe una tendencia marcada en el área psicológica o administrativa en

todas las funciones que tienen asignadas los Psicólogos que se desarrollan en el área

organizacional.

Este estudio Descriptivo está dirigido a determinar como están las situaciones de las

variables que se van a examinar, que son el desempeño profesional y las estrategias

psicológicas y administrativas.

Page 66: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

4.2. SUJETO Y OBJETO DE LA INVESTIGACIÓN

4.2.1. SUJETOS

Los sujetos para la presente investigación son los Profesionales de la Psicología que

desempeñan en las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador.

4.2.2. OBJETO

Conocer la tendencia psicológica ó administrativa en el desempeño laboral del

Psicólogo.

4.3. POBLACIÓN

La población está integrada por 48 Psicólogos que se desempeñan en el Área

Organizacional en la Zona Metropolitana de San Salvador, a continuación se presenta

un cuadro, de empresas a donde se realizó la investigación:

Número Nombre de la Empresa No. Psicólogos

1 Hotel Radisson 1 2 Cemento de El Salvador 1 3 Universidad Tecnológica 1 4 Universidad Francisco Gavidia 1 5 Seguros é Inversiones-SISA- 1 6 Grupo Taca 2 7 Oxígeno y Gases –OXGASA- 1 8 Tabacalera de El Salvador 1 9 Banco Salvadoreño 2 10 Hospital Pro-Familia 1 11 Maersk Sealand 1 12 ST Medic 1 13 Molinos de El Salvador, S.A. 1 14 La Prensa Gráfica 1 15 Biggest 1 16 Banco Hipotecario 1 17 Banco Cuscatlán 1 18 Universidad Dr.José Matías Delgado 1

Page 67: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

19 Contacto 1 20 Consultor Particular 1 21 FEDISAL 1 22 Consultor Particular 1 23 Consultor Particular 1 24 Consultor Particular 3 25 Cetron de El Salvador 1 26 Sabores Cosco 1 27 Consultor Particular 1 28 INTECU 1 29 AMERICATEL 1 30 Distribuciones Diversas 1 31 Consultor Particular 1 32 Consultor Particular 3 33 Liceo Cristiano “Rev.Juan Bueno” 1 34 La Fragua El Salvador 2 35 Consultor Particular 1 36 Plan de Padrinos de El Salvador 1 37 Consultor Particular 1 38 ISDEMU 1 39 Consultor Particular 1 40 UNICOMER 1 41 Universidad José Simeón Cañas-UCA- 1 TOTAL 48

4.3.1. CARACTERÍSTICAS DE LA POBLACIÓN

• Licenciado en Psicología • Sexo masculino o femenino

• Laborar en empresa privada de la Zona Metropolitana de San Salvador

• Sin límite de edad

4.4. INSTRUMENTO El instrumento se diseñó como una escala de medición, llamada “Escala de Likert”, la

cual consistió en un conjunto de ítems ante los cuales se pide la reacción del sujeto. En

cada ítem se pide al sujeto que exprese su reacción eligiendo una de las cinco

categorías que comprende la escala.

Page 68: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Se elaboró un Cuestionario, como una fuente primaria de información, a través del

contacto directo con el Psicólogo a través de llamadas telefónicas y correo electrónico.

Se utilizó un Cuestionario Estructurado con Categorías de Respuesta, tal como lo

menciona Earl Bobbie (pág.65, 2000)

4.4.1. DISEÑO DEL INSTRUMENTO

El instrumento está estructurado por 50 ítems, distribuidos así:

VARIABLES

INDICADORES No.ITEM

VI: PROCESOS ADMINISTRATIVOS

Reclutamiento y Selección Inducción y Contratación Evaluación del Desempeño Capacitación y Desarrollo

1-4 5-8 9-12 13-16

VI: PROYECTOS Y PROGRAMAS

Planes de Beneficio

Presupuestos y Salarios

Movimientos de Personal

Desarrollo Organizacional

17-20

21-24

25-28

29-32

VD: ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS

Estrategias Psicotécnicas

Estrategias

Psicoterapeúticas

Estrategias Administrativas

33-40

41-43

44-50

Muchas Veces

Si

Algunas Veces

Rara Vez

No

Page 69: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

4.4.2 VALIDACIÓN DEL INSTRUMENTO

Se utilizó la Técnica de los Expertos, mediante la revisión del contenido, redacción y

profundidad de cada ítem, para ello se solicitó la colaboración de profesionales

expertos en la materia; 3 Psicólogos, un Administrador y un Licenciado en Educación.

Con las recomendaciones de los expertos se hicieron las correcciones

correspondientes, para el cuestionario definitivo (ver Anexo 1).

Se fusionaron los indicadores inclinados hacia la tendencia: “Si”; “Muchas veces” y

“Algunas Veces” y otros con tendencia hacia “Raras veces”, y “No”.

4.5. PROCEDIMIENTO

Una vez aprobado el Anteproyecto de Investigación, se procedió a la construcción del

cuestionario y a su validación.

Para la ejecución de esta investigación, se realizaron los siguientes procedimientos:

• Se realizó la administración de las Encuestas a los Psicólogos en las

empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador,

algunas se hicieron llegar por correo electrónico y otras en forma

personal.

• Se procedió a la calificación, tabulación, redacción de cuadros y

gráficos de los resultados

• Redacción del análisis de los resultados y comprobación de las

hipótesis planteadas

• Redacción de las conclusiones y recomendaciones

• Preparación del diseño y estilo del documento final

Page 70: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

4.6. MODELO ESTADÍSTICO

El modelo estadístico usado es la Prueba de chi-cuadrado X2, el cual se usa cuando

los datos obtenidos de la investigación, son de nivel nominal (asigna sujetos a

categorías). Esto significa que en lugar de medir los puntajes de los sujetos, solo es

posible asignar los sujetos a una o más categorías. Debido a que los sujetos no

pueden ser asignados a más de una categoría, la prueba de chi-cuadrado sólo puede

usarse cuando se asignan sujetos diferentes a cada grupo.

La prueba de chi-cuadrado, somete a prueba las hipótesis experimentales que

predicen cuántos sujetos en cada grupo caerá dentro de ciertas categorías, es por ello

que no se puede decir anticipadamente.

El objetivo de la prueba de chi-cuadrado es comparar las frecuencias observadas (0)

en cada una de las casillas de un cuadro doble entrada, con frecuencias esperadas (E)

por cada una, si las diferencias entre ambas se debieran al azar, como lo afirma la

hipótesis nula (Ho).

El valor observado del estadístico chi-cuadrado X2, viene dado por la siguiente fórmula:

X2 = Σ (Oi – Ei)2 i Ei

Donde: Oi= Frecuencia observada de realización de un acontecimiento o evento

Ei= Frecuencia esperada o teórica, que se determina de acuerdo al

enunciado de la hipótesis nula Ho.

Page 71: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

4.7. DISEÑO GRÁFICO DE LA INVESTIGACIÓN

El diseño gráfico de la presente investigación, es el siguiente:

VD: Tendencia Predominante en la Aplicación de Estrategias

VI: Desempeño Profesional

Estrategias Psicológicas

H1: Procesos Administrativos

Estrategias Administrativas

H2: Programas y Proyectos

Page 72: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

CAPÍTULO 5.0

ANALISIS DE LOS RESULTADOS El análisis de los resultados se detalla de la siguiente forma: 5.1. ANÁLISIS DESCRIPTIVO En donde se explica mediante el análisis del promedio de los datos obtenidos,

haciendo dos sumatorias de las alternativas de “Sí”, “Muchas Veces” y “Algunas

Veces” tomándola; y la sumatoria de “Rara Vez” y “No”; el mayor puntaje obtenido de

estas agrupaciones se tomará como la tendencia predominante.

Para la descripción de los datos se presenta primero el cuadro con los datos

correspondientes, la interpretación de ellos y la gráfica respectiva.

Page 73: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

5.1.1. RESULTADOS GENERALES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE Y DE LA

VARIABLE DEPENDIENTE

CUADRO No.1

RESULTADOS GENERALES DE LA VARIABLE INDEPENDIENTE: DESEMPEÑO

DEL PROFESIONAL DE LA PSICOLOGIA EN EL AREA ORGANIZACIONAL

RESULTADOS VARIABLE INDEPENDIENTE

SI

MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

RARA VEZ

NO

PROCESOS ADMINISTRATIVOS DE RECURSOS HUMANOS

459

28.7

37

2.3

44

2.8

18

1.1

210

13.1

PROYECTOS Y PROGRAMAS ADMINISTRATIVOS

292

18.3

36

2.3

46

2.9

15

0.9

379

23.7

TOTALES PROMEDIO PORCENTAJE

751

23.5

49

73

2.3

4.8

90

2.8

5.9

33

1.0

2.1

589

18.4

38.3

GRAFICO #1

PROMEDIOS

23.5

2.32.81

18.4

SI MUCHAS VECES ALGUNAS VECES RARA VEZ NO

Page 74: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Los datos del Cuadro No.1 muestran un promedio de 28.6 de los 48 profesionales

encuestados, quienes manifiestan que participan activamente en los Procesos de la

Administración de Recursos Humanos y en los Proyectos y Programas de las

empresas donde trabajan, y un promedio de 18.4 no participan en los procesos de la

Administración de Recursos Humanos, ni en los programas y proyectos que se

planifican.

De lo anterior se infiere que las empresas han asignado a los profesionales de la

Psicología actividades competentes y de responsabilidad en el desarrollo de

programas administrativos.

Entre las grandes áreas estudiadas que se detallan en el Cuadro No.1, se analiza

también que existe una mayor tendencia a trabajar más en los procesos para la

administración de recursos humanos. Haciendo una sumatoria de puntajes, de los

profesionales que los ejecutan, se obtiene un X=33.8, el resto 14.2, no participan en

dichos procesos. Es de señalar que las empresas están asignándoles más

responsabilidades en los procesos para la Administración de Recursos Humanos, pero

también se le asignan otras tareas de importancia en los proyectos y programas que

planifican.

Page 75: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

CUADRO No.2

RESULTADOS GENERALES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: ESTRATEGIAS PSICOLOGICAS Y ADMINISTRATIVAS

RESULTADOS VARIABLE

DEPENDIENTE

SI

MUCHAS VECES

ALGUNAS VECES

RARA VEZ

NO

ESTRATEGIAS PSICOTECNICAS Y

PSICOTERAPEUTICAS

220

20

32

2.9

50

4.5

34

3.1

192

17.6

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS

147

21

15

2.1

16

2.3

11

1.6

148

21.1 TOTALES PROMEDIOS PORCENTAJES

367

20.3

42.4

47

2.6

5.4

66

3.7

7.6

45

2.5

5.2

340

18.9

39.3

Page 76: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

GRAFICO # 2

De los puntajes se puede analizar que un promedio de 26.6 profesionales, aplican

tanto estrategias psicológicas como administrativas en su desempeño laboral, y un

promedio de 21.4 no tiene la oportunidad de aplicarlas, esto puede explicarse que a

estos profesionales se les ha asignado otras tareas, al analizar la tendencia que

muestran los datos, ésta se inclina hacia la aplicación de estrategias psicológicas con

una leve diferencia de 5.2 en relación a las estrategias administrativas; lo anterior está

demostrando que los Profesionales de la Psicología, no han perdido el enfoque de su

especialidad, pero tampoco se han descuidado de participar en las estrategias

administrativas tal como lo manifiestan un promedio de 25 profesionales.

PROMEDIOS

23.5

2.32.81

18.4

SI MUCHAS VECES ALGUNAS VECES RARA VEZ NO

Page 77: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

5.1.2 ANALISIS ESPECIFICO DE HIPÓTESIS

CUADRO No.3

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 1: PROCESOS ADMINISTRATIVOS

INDICADORES

SI

MUCHAS VECES

ALGUNAS

VECES

RARA VEZ

NO

RECLUTAMIENTO Y

SELECCIÓN

161

40.3

4 1

6

1.5

1

0.3

20

5

INDUCCION Y

CONTRATACION

94

23.5

12

3

16

4

3

0.8

67

16.8

EVALUACIÓN DEL

DESEMPEÑO

95

23.6

9

2.3

9

2.3

4

1

75

18.8

CAPACITACION Y

DESARROLLO

109

27.3

12

3

13

3.3

10

2.5

48

12

TOTALES PROMEDIOS PORCENTAJES

459

28.7

59.8

37

2.3

4.8

44

2.8

5.7

18

1.1

2.3

210

13.1

27.3

Page 78: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

GRAFICO #3

Los datos obtenidos en este cuadro muestran un promedio de 33.8 de profesionales

que aplican los cuatro procesos básicos de Reclutamiento y Selección, Inducción y

Contratación, Evaluación del Desempeño, Capacitación y Desarrollo; y un 14.2, que

no utilizan dichos procesos, ya que estos han sido delegados a otros profesionales o

tienen consultores externos que lo realizan.

Dando así una inclinación mayor hacia la aplicación de procesos de reclutamiento y

selección con un promedio de 42.8, le sigue la aplicación de técnicas de capacitación y

desarrollo con una sumatoria de 33.6 y en tercer lugar el proceso de inducción y

contratación con un promedio de 30.5, profesionales que aplican estos procesos en

sus empresas.

PROMEDIOS

28.7

2.32.81.1

13.1

SI MUCHAS VECES ALGUNAS VECES RARA VEZ NO

Page 79: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

CUADRO No.4

HIPÓTESIS ESPECÍFICA 2: PROYECTOS Y PROGRAMAS ADMINISTRATIVOS

INDICADORES

SI

MUCHAS VECES

ALGUNAS

VECES

RARA VEZ

NO

PLANES DE BENEFICIO

76

19

16

4

10

2.5

2

0.5

88

22

PRESUPUESTOS Y

SALARIOS

72

18

6

1.5

11

2.8

4

1

99

24.6

MOVIMIENTOS DE

PERSONAL

62

15.5

6

1.5

13

3.3

4

1

107

26.8

DESARROLLO

ORGANIZACIONAL

82

20.5

8

2

12

3

5

1.3

85

21.3

TOTALES

PROMEDIO

PORCENTAJE

292

18.5

38.0

36

2.3

4.7

46

2.9

6.0

15

0.9

2.0

379

23.7

49.3

Page 80: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

GRAFICO #4

En los datos del cuadro No. 4, muestra un promedio de 23.7 de los cuarenta y ocho

profesionales encuestados que participan en la ejecución y realización de Planes de

Beneficio, Presupuestos y Salarios, Movimientos de Personal y Desarrollo

Organizacional, este promedio confirma que si hay una participación activa en

proyectos y programas en la administración efectiva del recurso humano, mientras que

hay un promedio de 24.5 que no participan en dichos procesos, ya que están a cargo

de otros profesionales o hay consultores externos que se los realizan.

Analizando dicho cuadro se obtiene que estos profesionales se inclinan hacia la

realización de Planes de Beneficio y Desarrollo Organizacional con un promedio de

25.5, sin dejar de lado lo que corresponde a Presupuestos y Salarios que tiene un

promedio de 22.3 teniendo como resultado que los psicólogos laborales se ocupan de

los diferentes procesos administrativos.

PROMEDIOS

18.5

2.32.90.9

23.7

SI MUCHAS VECES ALGUNAS VECES RARA VEZ NO

Page 81: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

5.1.3. ANALISIS DE LOS INDICADORES DE LAS VARIABLES

ANALISIS DEL INDICADOR DE LA VARIABLE DEPENDIENTE: ESTRATEGIAS PSICOTÉCNICAS Y PSICOTERAPEÚTICAS

CUADRO No.5

INDICADORES

SI

MUCHAS VECES

ALGUNAS

VECES

RARA VEZ

NO

PRUEBAS TECNICAS Y DE EVALUACION

190

23.8

31

3.9

38

4.8

22

2.8

103

12.9

ESTRATEGICAS

PSICOTERAPEUTI-CAS

30

10

1

0.3

12

4

12

4

89

29.7

TOTALES

PROMEDIOS

PORCENTAJES

220

20

41.7

32

2.9

6.1

50

4.5

9.5

34

3.1

6.4

192

17.5

36.4

GRAFICO #5

PROMEDIOS

20

2.94.53.1

17.5

SI MUCHAS VECES ALGUNAS VECES RARA VEZ NO

Page 82: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

En los datos del cuadro 5 se muestra un promedio de 27.4, de los profesionales

encuestados que realizan e implementan Pruebas Técnicas y de Evaluación y

Estrategias Psicológicas este dato permite comprobar que estos profesionales

implementan estas estrategias psicotécnicas y psicológicas en el desempeño de sus

funciones, y un promedio de 20.6 denotaron no participar en la implementación de

estas estrategias ya que han sido delegadas a otros consultores externos.

Al analizar la tendencia que muestran los datos, se puede observar que hay una

inclinación hacia la aplicación de Pruebas Técnicas y de Evaluación con una sumatoria

de 32.5 profesionales que si aplican estas estrategias psicotécnicas, y un 15.7 que no

aplican estas estrategias, ya que las realizan profesionales externos.

CUADRO No.6

ANALISIS DE LOS INDICADORES DE LA VARIABLE DEPENDIENTE:

ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS

INDICADORES

SI

MUCHAS VECES

ALGUNAS

VECES

RARA VEZ

NO

PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN

98

24.5

8

2

10

2.5

5

1.3

71

17.8

EJECUCIÓN Y

CONTROL

49

16.3

7

2.3

6 2

5

1.7

77

25.7

TOTALES

PROMEDIOS PORCENTAJES

147

21

43.8

15

2.1

4.5

16

2.3

4.8

10

1.6

3.0

148

21.1

44.0

Page 83: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

GRAFICO #6 En los puntajes del cuadro No. 6, se puede verificar que hay un promedio de 25.4

profesionales que implementan procesos de Planificación y Organización, Ejecución y

Control de esto se infiere que las empresas han asignado a los profesionales de la

psicología a actividades importantes y de gran responsabilidad para la efectiva

administración del recurso humano, y un promedio de 22.7 no implementan estos

procesos en su empresa ya que se lo delegan a otros profesionales externos como las

consultoras .

Al analizar estos procesos se verifica que hay una tendencia mayor de 29.0 en la

implementación de Planificación y Organización, ósea que los profesionales en

psicología ya están inmersos en cuestiones administrativas que deben cumplir en toda

una empresa bien establecida; no dejando de lado lo que es la ejecución y control hay

una sumatoria de 20.6 profesionales que si utilizan dicho proceso, en menor cantidad.

PROMEDIOS

20

2.94.53.1

17.5

SI M U C HA S V EC ES A LGU N A S V EC ES R A R A V EZ N O

Page 84: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

5.2. ANALISIS ESTADÍSTICO E INFERENCIAL El análisis estadístico está basado en lo que dice Hernández Sampieri (pág.109, 2000):

“La Variable Dependendiente no se manipula, sino que se mide para ver el efecto que

la Variable Independiente tiene en ella”.

En tal sentido, el análisis que se presenta a continuación está referido a la medición de

la Variable Dependiente.

El análisis se hace con base en frecuencias de respuesta, con un 5% de significación y

9 grados de libertad, lo que dan un: X

9.162 =αX . Para el análisis de estos

datos, se presenta el planteamiento de la hipótesis nula y la alterna, las tablas con los

datos estadísticos correspondientes, el tratamiento estadístico y la aceptación o

rechazo de las hipótesis.

5.2.1. APLICACIÓN DE ESTADÍSTICO X2 PARA COMPROBACIÓN DE

HIPÓTESIS

H0 : Hipótesis Nula

“No existe una tendencia predominante de los profesionales de Psicología en la

aplicación de estrategias psicológicas o administrativas en su desempeño, en el área

organizacional, en las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador”

Ha : Hipótesis Alterna

“Existe una tendencia predominante de los profesionales de Psicología en la aplicación

de estrategias psicológicas o administrativas en su desempeño, en el área

organizacional, en empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador”

Page 85: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Tabla No.1

DATOS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE Respuesta Estrategia.

Si Muchas Veces

Algunas Veces

Raras Veces No Total

Psicotécnicas y Psicoterapéuticas

(224)

220

(29)

32

(40)

50

(27)

34

(208)

192 528

Estrategias Administrativas

(143)

147

(18)

15

(26)

16

(17)

10

(132)

148 336

Totales 367 47 66 44 340 864

( ) ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )132

13214817

171026

261618

1815143

143147208

20819227

273440

405029

2932224

224220

22222

2222222

−+

−+

−+

−+

−+

+−

+−

+−

+−

+−

+−

= ∑ EEOXc

=+++++++++=132256

1849

26100

189

14316

208256

2749

40100

299

224162

cX

X2

c = 0.07+0.31+2.5+1.81+1.23+0.11+0.5+3.85+2.9+1.94=15.22

X2

c < 2αX Por tanto: se Acepta Hipótesis Nula

Lo anterior confirma que: ”No existe tendencia predominante entre los Profesionales de la Psicología al aplicar

las estrategias psicológicas ni administrativas en su desempeño en el área

organizacional, en las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador;

de esto también se puede analizar que existe una tendencia leve a aplicar más

psicotécnica”

Page 86: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

5.2.2. ANÁLISIS ESPECÍFICO DE LOS INDICADORES DE LA VARIABLE

DEPENDIENTE

H0 : Hipótesis Nula.

“No existe una tendencia predominante de los profesionales de Psicología en la

aplicación de estrategias psicológicas en su desempeño en los procesos

administrativos de recursos humanos, en empresas privadas de la Zona Metropolitana

de San Salvador”

Ha : Hipótesis Alterna.

“Existe una tendencia predominante de los profesionales de Psicología en la aplicación

de estrategias psicológicas en su desempeño en los procesos administrativos de

recursos humanos, en empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador”

Tabla No. 2 ANÁLISIS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE

REFERIDAS A LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS

Respuesta Acciones Desarrolladas

Si Muchas Veces

Algunas Veces

Raras Veces No Total

Psicotécnicas (160)

190

(23)

31

(36)

38

(25)

22

(140)

103 384

Psicoterapéuticas (60)

30

(9)

1

(14)

12

(9)

12

(52)

89 144

Totales 220 32 50 34 192 528 ( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )52

52899

91214

1412991

606030

140140103

25)2522(

363638

232331

160160190

22222

2222222

−+

−+

−+

−+

−+

+−

+−

+−

+−

+−

+−

= ∑ EEOXc

Page 87: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

=+++++++++=52

136999

144

964

60900

1401369

259

364

2364

1609002

cX

X2

c = 5.63+2.78+.0.11+0.36+9.78+15+7.11+0.29+1.00+26.33=66.39

X2

c > 2αX Por tanto: se rechaza Hipótesis Nula.

Lo anterior confirma que: “Existe una tendencia predominante entre los Profesionales de la Psicología para

señalar que el psicólogo aplica más estrategias psicológicas que administrativas; tanto

los datos estadísticos como descriptivos señalan que este profesional aplica estas

estrategias casi en la misma proporción; lo que confirma que los psicólogos

investigados están utilizando en forma técnica los conocimientos psicológicos que

deben aplicarse en el área laboral, como el manejo de técnicas administrativas, éstas

prevalecen de manera leve”.

Tabla No.3

ANÁLISIS DE LA VARIABLE DEPENDIENTE REFERIDAS A LA APLICACIÓN DE ESTRATEGIAS ADMINISTRATIVAS

Respuesta Estrategia.

Si Muchas Veces

Algunas Veces

Raras Veces No Total

Planificación y Organización

(84)

98

(9)

8

(9)

10

(6)

5

(84)

71 192

Ejecución y Control (63)

49

(6)

7

(7)

6

(4)

5

(63)

77 144

Totales 147 15 16 10 148 336

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )63

6377445

776

667

636349

848471

6)65(

9910

998

848498

22222

2222222

−+

−+

−+

−+

−+

+−

+−

+−

+−

+−

+−

= ∑ EEOXc

Page 88: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

=+++++++++=63

19641

71

61

63196

84169

61

91

91

841962

cX

X2

c =2.33+0.11+.0.11+0.17+2.01+3.11+0.17+0.11+0.25+23.11=31.48

X2

c > 2αX Por tanto: se Rechaza Hipótesis Nula.

Lo anterior confirma que: ”Existe tendencia predominante entre los Profesionales de la Psicología al aplicar las

estrategias de planificación y control en el proceso administrativo de recursos

humanos, en las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San Salvador,

prevaleciendo la utilización de las actividades de planificación”

5.2.3. ANÁLISIS DE LAS TENDENCIAS EN LA APLICACIÓN DE

ESTRATEGIAS PSICOLÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS

a.- Procesos Administrativos de Recursos Humanos

Existe una tendencia predominante de los Profesionales de Psicología, en la aplicación

de estrategias psicológicas o administrativas en su desempeño en los procesos

administrativos de Recursos Humanos, en empresas de la Zona Metropolitana de San

Salvador

Tabla No. 4

RESULTADOS DE LAS TENDENCIAS PSICOLÓGICAS Y ADMINISTRATIVAS EN EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS DE LA ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS Respuesta Estrategia.

Si Muchas veces

Algunas Veces

Raras Veces No Total

Psicológicas (115)

161

(9)

4

(11)

6

(5)

1

(53)

20 192

Administrativas (344)

298

(28)

33

(33)

38

(13) 17

(157)

190 576

Totales 459 37 44 18 210 768

Page 89: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )157

15719013

131733

333728

2833344

34429853

53205

)51(11

1169

94115

115161

22222

2222222

−+

−+

−+

−+

−+

+−

+−

+−

+−

+−

+−

= ∑ EEOXc

=+++++++++=1571089

41316

33161

2825

3442116

531089

516

1125

925

11521162

cX

X2

c =18.4+2.8+2.3+3.2+20.5+6.15+0.9+4.9+0.04+6.9=66.09

X2

c > 2αX Por tanto: se Rechaza Hipótesis Nula.

Lo anterior confirma que: ”Existe tendencia predominante entre los Profesionales de la Psicología hacia la

aplicación de Estrategias Administrativas en su desempeño en el proceso

administrativo de recursos humanos, en las empresas privadas de la Zona

Metropolitana de San Salvador, prevaleciendo la utilización de las estrategias

psicotécnicas. Esto significa que el Psicólogo participa activamente en todo el proceso

de Administración de Recursos Humanos y no solo en el proceso de Selección de

Personal”

b.- Proyectos y Programas Administrativos

Existe una tendencia predominante de los profesionales de psicología, en la aplicación

de estrategias psicológicas o administrativas en su desempeño, aplicando proyectos y

programas administrativos en empresas privadas de la Zona Metropolitana

Page 90: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Tabla No.5

RESULTADO DE LA TENDENCIA PSICOLOGICA Y ADMINISTRATIVA EN EL DESEMPEÑO DE LOS PROCESOS DE PROYECTOS Y PROGRMAS

ADMINISTRATIVOS Respuesta Estrategia.

Si Muchas Veces

Algunas Veces

Raras Veces No Total

Psicológicas (77)

82

(10)

8

(11)

12

(4)

5

(90)

85 192

Administrativas (154)

148

(20)

22

(22)

21

(7)

6

(181)

187 384

Totales 230 30 33 11 272 576

( ) ( ) ( ) ( ) ( )

( ) ( ) ( ) ( ) ( )181

181187776

222221

202022

154154148

909085

4)45(

111112

10108

777782

22222

2222222

−+

−+

−+

−+

−+

+−

+−

+−

+−

+−

+−

= ∑ EEOXc

=+++++++++=18136

71

221

204

15436

9025

41

111

104

77252

cX

X2

c =0.32+.0.4+0.09+0.25+0.28+0.23+0.2+0.05+0.14+0.20=2.16

X2

c < 2αX Por tanto: se Acepta Hipótesis Nula.

Lo anterior confirma que: “No Existe tendencia predominante entre los Profesionales de la Psicología al aplicar

las estrategias psicológicas o Administrativas en su desempeño en el desarrollo de

proyectos y programas , en las empresas privadas de la Zona Metropolitana de San

Salvador, prevaleciendo la utilización de las estrategias psicotécnicas”.

Page 91: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

5.3. RESUMEN DE LAS RESPUESTAS OBTENIDAS DE DOS PREGUNTAS

ABIERTAS INCLUIDAS EN EL CUESTIONARIO DE INVESTIGACIÓN

En este informe se presenta el resumen de todas las respuestas afines que se

obtuvieron de los Psicólogos encuestados, los cuales se consideran enriquecedoras

para este trabajo, en el Anexo 3 se muestran la observaciones hechas para cada

pregunta del cuestionario y su respectiva frecuencia de respuesta.

PREGUNTA RESPUESTAS No.1 Otras observaciones que Usted pueda hacer en relación a las funciones del Psicólogo?

1.-El Psicólogo Organizacional, debería prepararse no solo en el campo psicológico, sino también en el área administrativa 2.- Debe manejar las etapas del Proceso Administrativo: planeación, organización, ejecución y control para cumplir las metas, sin perder de vista la formación en el área psicológica 3.- Debe tener protagonismo en creación de políticas, al liderazgo, para que logre un crecimiento para la organización y para el mismo. 4.- Establecer, mantener y aumentar la motivación en el personal para favorecer el crecimiento de la organización y procurarle un ambiente armonioso al empleado. 5.- Debe tener conocimientos básicos de contabilidad, Leyes ISSS, AFP, así como de la elaboración de manuales. Además conocer la Ley de Salarios, Código de Trabajo, Leyes Tributarias, y otras. Sistemas de Compensaciones, Indemnizaciones, y otros. 6.- Debe actualizar constantemente sus conocimientos, debido a los cambios que sufren las empresas y el mundo mismo.

Page 92: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

7.- Diseñar políticas y procedimientos del departamento a su cargo, ejecutar diagnóstico de necesidades de personal, de capacitación, y otros. 8.- Ganarse el respeto, en base a la consecución y actualización en su formación profesional, estudiando postgrados, maestrías o diplomados que le permitan ampliar la gama de sus conocimientos

Page 93: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

CAPITULO 6

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES Con base al análisis de las Hipótesis, para darle respuesta al problema planteado, se

presentan las siguientes Conclusiones y Recomendaciones:

6.1. CONCLUSIONES DE LA HIPÓTESIS GENERAL

A. Los Psicólogos encuestados, no muestran una tendencia marcada

predominante para aplicar estrategias ni psicológicas ni administrativas, en

el desempeño de sus funciones, ya sea para la Administración de Recursos

Humanos o para la ejecución de otros Proyectos y Programas de las

empresas donde se desempeñan.

Este resultado demuestra la capacidad que tienen éstos Psicólogos para

manejar satisfactoriamente, aunque no con una marcada tendencia, tanto lo

referido a los procesos psicológicos propiamente dichos, como los procesos

administrativos que los involucra en el área organizacional. Lo que permite

visualizar que hay una delimitación de ésta especialidad en relación a las

técnicas psicométricas y psicoterapeúticas que en otras épocas se

trabajaban en éstas áreas.

B. El Psicólogo en el área Organizacional, participa en el desarrollo de los

procesos en la Administración de Recursos Humanos, tales como:

reclutamiento y selección, capacitación, evaluación del desempeño,

inducción; así como en los proyectos y programas de las empresas como

son: planes de beneficio, salarios, investigaciones del desarrollo

Page 94: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Organizacional, Clima organizacional, estudios de satisfacción laboral,

motivación, Programas de Higiene y Seguridad Industrial, y otros.

Todo esto lo realiza sin perder de vista que la formación y herramientas

psicológicas, son parte esencial del quehacer del Psicólogo Organizacional,

que necesitan indispensablemente ser ejecutadas con técnicas

administrativas.

6.2. CONCLUSIONES DE LAS HIPOTESIS ESPECÍFICAS

A.- Existe una tendencia de los Psicólogos en la aplicación de estrategias

administrativas en las actividades que realizan para la Administración de

Recursos Humanos, esto significa que este profesional participa en todas y

cada una de las partes de la Administración de Recursos Humanos, dándole

énfasis a la aplicación de psicotécnicas y a la psicometría que se utilizan en

éstos procesos.

B.- Se encontró que los Psicólogos Organizacionales, objeto de estudio, han

logrado establecer un equilibrio en la aplicación de estrategias psicólogicas

cuando el proceso lo requiere, de igual forma aplica éstas estrategias cuando

los proyectos y programas lo demandan.

CONCLUSIONES OBTENIDAS DE ESTA INVESTIGACION Y QUE NO SON

PARTE DE LAS HIPÓTESIS

- Se encontró que en la aplicación de estrategias psicológicas que emplean estos

Profesionales, aplica más la parte psicotécnica y psicometría, que las

psicoterapeúticas. Esto evidencia que hay claridad en sus funciones como

Psicólogo Organizacional, porque respetan la especialidad de la Psicología

Clínica que es donde se aplica la psicoterapia, no obstante que este profesional

Page 95: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

está en la capacidad, si su empresa se lo permite, hacer orientación o asesoría

psicológica problemas personales que presenten los empleados y que

interfieren en su desempeño laboral.

6.3. RECOMENDACIONES A LA HIPOTESIS GENERAL

A.- Que el Psicólogo mantenga actualización en las técnicas psicológicas que

deben de manejar en el área organizacional y reforzar sus conocimientos en la

parte administrativa.

B.- Que el Psicólogo Organizacional tome conciencia de adquirir conocimientos

actualizados e innovadores en la implementación de programas, proyectos,

técnicas, habilidades administrativas, destrezas y manejo de paquetes básicos de

computación como Word, Excel, Internet Explorer, Aseinfo, AS400, que no se

adquieren en la formación académica y profesional y que se convierten en una

importante necesidad para un desempeño de calidad exitoso.

C.- Que el Psicólogo interesado en desarrollarse en el Area Organizacional, debe

complementar sus conocimientos, con el estudio de materias Administrativas.

6.4. RECOMENDACIONES A LAS HIPOTESIS ESPECÍFICAS

A.- Que el Psicólogo Organizacional se actualice y se oriente hacia el uso de

nuevas tendencias en la psicometría y nuevas técnicas de selección tales como:

desarrollo por competencias, promoción interna basadas en metas y resultados o

logros, y evaluación del desempeño y otras. Asimismo, debe de actualizarse en las

psicotécnicas que se utilizan para el diagnóstico de necesidades de capacitación y

evaluación del desempeño, también conocer sobre las nuevas técnicas de

globalización de la administración como es: las ISO 9000, certificaciones, y otras.

Page 96: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

B.- Se sugiere que el Psicólogo complemente su formación Psicológica

Organizacional en las áreas de Administración, Contabilidad, Sistemas y Finanzas

ya que hay una interacción recíproca entre lo Administrativo y lo Psicológico, ya

que este profesional debe de responder y resolver a necesidades como: pago,

cotizaciones, liquidaciones, descuentos, préstamos, evaluación salarial basados en

escalas y todos aquellos rubros en el área financiera a los que el empleado tiene

derecho y que son parte de la Administración de Recursos Humanos.

RECOMENDACIONES OBTENIDAS DE ESTA INVESTIGACION Y QUE NO

SON PARTE DE LAS HIPÓTESIS

A. Que el Psicólogo Organizacional debe de establecer sus límites en sus

funciones como Psicólogo en esta especialidad, refiriendo al empleado que

demanda atención psicológica al Especialista del Area Clínica.

Page 97: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- ADMINISTRACIÓN Stoner, James A. Freeman, R. Edward Editorial Prentice Hall 5ª. Edición, 1994 2.- ADMINISTRACIÓN Robbins, Stephen P. Coulter, Mary Editorial Prentice Hall 6ª.Edición, 3.- ADMINISTRACIÓN DE PERSONAL Y RECURSOS HUMANOS Werther Jr., William B.; Davis, Keith Editorial McGraw Hill, México 5ª.Edición, 2000 4.- ADMINISTRACIÓN DE RECURSOS HUMANOS Chiavenato, Idalberto Editorial McGraw Hill Interamericana, Bogotá, Colombia 5ª. Edición, 2000 5.- COMO HACER UNA TESIS DE GRADUACIÓN CON TÉCNICAS

ESTADÍSTICAS Bonilla, Gildaberto UCA Editores, San Salvador 2ª. Edición, 1995 6.- COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL Robbins P., Stephens Editorial Prentice Hall Hispanoamericana 7ª. Edición, México, 1996 7.- DESARROLLO ORGANIZACIONAL Guízar Montúfar, Rafael Editorial McGraw Hill 2ª. Edición, 2004 8.- DICCIONARIO DE RECURSOS HUMANOS, ORGANIZACIÓN Y DIRECCIÓN Fernández Ríos, Manuel Editorial Díaz Santos, 2000

Page 98: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

9.- FUNDAMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN SOCIAL Bobbie, Earl International Thompson Editores, S.A. de C.V. 2000, México 10.- GERENCIA DE RECURSOS HUMANOS Armstrong, Michael Editorial Legis Impreso en Colombia, Bogotá 1992 11.- GLOBALIZACIÓN DE LA ECONOMÍA Aguilar, José Víctor Arriola, Joaquín Asociación Equipo Maíz, 2ª. Edición San Salvador, El Salvador, 1999 12.- GUÍA PARA REALIZAR INVESTIGACIONES SOCIALES Rojas Soriano, Raúl Plaza y Valdes Editores 34ª. Edición, actualizada y aumentada Mayo, 2000 13.- METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN Hernández Sampieri, Roberto Fernández Collado Carlos Baptista, Lucio P. Editorial McGraw Hill Interamericana de México 3ª.Edición, 2002 14.- PSICOLOGÍA GENERAL Petrovski, A. 3ª. Serie, Unión Soviética 15.- PSICOLOGÍA INDUSTRIAL Dunnet, Marvin D. Kircher, Wayne K. 1ª. Reimpresión, Sept.1990 Editorial Trillas 2ª. Edición en Español 16.- PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL Furnham, Adrián Editorial Oxford México Año 2001 17.- PSICOLOGÍA APLICADA AL TRABAJO Muchinsky, Paul Editorial Desclee

Page 99: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

18.- PSICOLOGÍA DEL TRABAJO PARA LAS RELACIONES LABORALES Guillén Gestoso, Carlos-Guil Bozal Editorial McGraw Hill, México 3ª.Edición, 1999

Page 100: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

ANEXO-1 Marque con una equis (X) en la casilla que responde la pregunta y en el espacio de observaciones puede escribir para ampliar su respuesta, o si desea hacer algún comentario acerca de la pregunta formulada Gracias por su colaboración Sí Muchas Algunas Rara No OBSERVACIONES

PREGUNTA Veces Veces Vez 1.- ¿Se realiza en su empresa el Proceso No, como lo hacen? Reclutamiento y Selección de Personal? 2.- ¿Es ud responsable de realizar dicho No, quien? proceso? 3.- ¿Usan fuentes internas y externas ¿De qué tipo? para el proceso de Selección de Personal? 4.- ¿Definen el perfil del candidato antes No, quién? de realizar la selección del mismo? 5.- ¿Existe su empresa el Programa de ¿Quién lo ejecuta? Inducción para el personal de nuevo ingreso? 6.- ¿Planifica usted las necesidades de personal? No, quién?

Page 101: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

7.- ¿Es usted responsable de dar la inducción No, quién? personal de nuevo ingreso? 8.- ¿Verifica usted que las contrataciones se No, quién? realicen apegadas a las leyes vigentes de contratación? 9.- ¿Implementan la evaluación del ¿De qué tipo? desempeño en su empresa? 10.- ¿Es ud responsable de planificar y No, quién? ejecutar la evaluación del desempeño en su empresa? 11.- ¿Ud realiza el análisis é informa No, quién? de los resultados de la evaluación del desempeño? 12.- ¿Toman medidas correctivas en su No, quién? empresa basadas en la evaluación del desempeño? 13.- ¿Desarrollan en su empresa ¿A quiénes? programas de capacitación? 14.- ¿Es usted responsable de ejecutar No, quién? dichos programas de capacitación?

Page 102: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

15.- ¿Ofrece la empresa oportunidades No, porqué? de crecimiento a sus empleados? 16.- ¿Cuenta la empresa con programas ¿De qué tipo? de becas y/o ayuda para estudios? 17.- ¿En su empresa mantienen un ¿Cuáles? programa de prestaciones adicionales a alos que la ley exige? Sí Muchas Algunas Rara No OBSERVACIONES

PREGUNTA Veces Veces Vez 18.-¿Participa activamente en estos ¿En cuáles? programas? 19.- ¿Delega la ejecución de éstos ¿A quién? programas? 20.-¿Tiene bajo su responsabilidad No, quién? el control de las prestaciones? 21.- ¿Participa en la planificación No, porqué? del presupuesto anual de su departamento? 22.- ¿Es Ud. responsable de controlar No, quién?

Page 103: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

este presupuesto? 23.- ¿Es responsable de actualizar el No, quién? manual de clasificación de puestos? 24.- ¿Realiza estudios y comparación No, quién? del sistema escalafonario? 25.- ¿Tienen una política definida en Mencione algunas relación a los movimientos de personal? 26.- ¿Es usted responsable de la ejecución No, quién? de los moviemientos de personal? 27.- ¿Planifica el sistema de rotación No, quién? de personal? 28.- ¿Es responsable de llevar el control No, quién? de ausentismos del personal? 29.- ¿Tienen programas de desarrollo ¿Cuáles? organizacional en su empresa? 30.- ¿Realizan estudio de Clima ¿Quien lo realiza? organizacional en su empresa?

Page 104: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

31.- ¿Es responsable usted de la No, quién? implementación de dichos programas? 32.- ¿Aplica medidas correctivas sobre No, quién? los hallazgos de clima? 33.- ¿Realizan talleres para motivación ¿Con qué frecuencia? al personal? 34.- ¿Promueve y coordina el trabajo No, quién? en equipo? 35.- ¿Realizan talleres para mejorar ¿Con qué frecuencia? las relaciones interpersonales y fomentar el trabajo en equipo?

Page 105: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Sí Muchas Algunas Rara No OBSERVACIONES

PREGUNTA Veces Veces Vez 36.- ¿Elabora las pruebas técnicas para No, quién? el proceso de selección? 37.- ¿Es ud responsable de preparar los No, quién? instrumentos técnicos como: guias para entrevista, para investigación del personal, descripción de perfiles, para el proceso de selección? 38.- ¿Es ud responsable de coordinar el No, quién? manejo de las técnicas del sistema de evaluación del personal? 39.- ¿Es ud responsable de tomar No, quién? decisiones en base a resultados obtenidos? 40.- ¿Es ud responsable de ayudar en No, quién? la resolución de los problemas laborales ? 41.- ¿Atiende al personal que necesita ¿Con qué frecuencia? atención psicológica? 42.- ¿Aplica tratamientos psicoterapeúticos ¿Con qué frecuencia? a los empleados?

Page 106: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

43.-¿Planifica programas para ayudar en ¿Cómo los programa? los problemas psicológicos de los empleados?

44.- ¿Es ud responsable de elaborar el No, quién? plan de trabajo del departamento bajo su cargo? 45.- ¿Promueve labores de supervisión Cantidad de subalternos y control al personal que está bajo su responsabilidad? 46.- ¿Promueve canales de comunicación Còmo lo hace? permanentes entre su departamento y la gerencia? 47.- ¿Realiza investigaciones para ¿Cuàntas veces al año? verificar el Desarrollo Organizacional? 48.- ¿Realiza planes de acción en base No, quién? a los resultados de dicha investigación? 49.-¿Participa Ud. en la planificación de ¿Porqué? programas de higiene y seguridad industrial? 50.- Supervisa o implementa algún proyecto de ¿Quién? higiene y seguridad en su empresa?

Page 107: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Otras observaciones que Usted pueda hacer en relaciòn a las funciones del Psicòlogo Organizacional:

A su juicio, cuàl es el Perfil que debe reunir el Psicòlogo Organizacional?

Nombre: Título que posee:

Nombre Empresa: Cargo que ocupa:

Fecha: Sello Empresa:

Page 108: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

ANEXO- 2 PUNTAJE GENERAL DEL CUESTIONARIO VI: DESEMPEÑO DEL PROFESIONAL DE PSICOLOGIA EN EL AREA ORGANIZACIONAL Sí Muchas Algunas Rara No

PREGUNTA Veces Veces Vez

Reclutamiento y Selección de Personal

1.- ¿Se realiza en su empresa el Proceso 46 2 0 0 0 Reclutamiento y Selección de Personal? 2.- ¿Es ud responsable de realizar dicho proceso? 31 1 3 0 13 3.- ¿Usan fuentes internas y externas para el proceso de Selección de Personal? 41 0 2 0 5 4.- ¿Definen el perfil del candidato antes de realizar la selección del mismo? 43 1 1 1 2 Sub-Total 161 4 6 1 20 Promedio 40,3 1 1,5 0,3 5 Inducción y Contratación 5.- ¿Existe su empresa el Programa de 33 1 4 0 10 Inducción para el personal de nuevo ingreso? 6.- ¿Planifica usted las necesidades de personal? 17 5 5 0 21 7.- ¿Es usted responsable de dar la inducción personal de nuevo ingreso? 16 5 7 2 18 8.- ¿Verifica usted que las contrataciones se realicen apegadas a las leyes vigentes de 28 1 0 1 18 contratación? Sub-Total 94 12 16 3 67

Page 109: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Promedio 23,5 3 4 0,8 16,8 Evaluación del Desempeño 9.- ¿Implementan la evaluación del 34 2 2 1 9 desempeño en su empresa? 10.- ¿Es ud responsable de planificar y ejecutar la evaluación del desempeño 18 1 1 0 28 en su empresa? Sí Muchas Algunas Rara No

PREGUNTA Veces Veces Vez

11.- ¿Ud realiza el análisis é informa de los resultados de la evaluación del 19 1 2 0 26 desempeño? 12.- ¿Toman medidas correctivas en su empresa basadas en la evaluación del 24 5 4 3 12 desempeño?

Sub-Total 95 9 9 4 75 Promedio 23,8 2,3 2,3 1 18,8 Capacitación y Desarrollo

13.- ¿Desarrollan en su empresa 39 2 5 2 0 programas de capacitación? 14.- ¿Es usted responsable de ejecutar dichos programas de capacitación? 14 4 1 4 25 15.- ¿Ofrece la empresa oportunidades de crecimiento a sus empleados? 33 3 5 2 5 16.- ¿Cuenta la empresa con programas de becas y/o ayuda para estudios? 23 3 2 2 18 Sub-Total 109 12 13 10 48 Promedio 27,3 3 3,3 2,5 12 Planes de Beneficio 17.- ¿En su empresa mantienen un

programa de prestaciones adicionales 36 0 0 1 11

Page 110: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

a alos que la ley exige?

18.-¿Participa activamente en estos programas? 20 4 3 0 21

19.- ¿Delega la ejecución de éstos programas? 9 6 6 1 26

20.-¿Tiene bajo su responsabilidad el control de las prestaciones? 11 6 1 0 30 Sub-Total 76 16 10 2 88 Promedio 19 4 2,5 0,5 22 Presupuestos y Salarios

21.- ¿Participa en la planificación

del presupuesto anual de su departamento? 24 1 3 0 20

Sí Muchas Algunas Rara No

PREGUNTA Veces Veces Vez

22.- ¿Es Ud. responsable de controlar este presupuesto? 14 2 2 2 28

23.- ¿Es responsable de actualizar el manual de clasificación de puestos? 22 2 4 0 20

24.- ¿Realiza estudios y comparación del sistema escalafonario? 12 1 2 2 31 Sub-Total 72 6 11 4 99 Promedio 18 1,5 2,8 1 24,6 Movimientos de Personal

25.- ¿Tienen una política definida en

relación a los movimientos de personal? 28 3 1 2 14

26.- ¿Es usted responsable de la ejecución

de los moviemientos de personal? 13 2 3 0 30

27.- ¿Planifica el sistema de rotación de personal? 5 0 8 2 33

Page 111: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

28.- ¿Es responsable de llevar el control de ausentismos del personal? 16 1 1 0 30 Sub-Total 62 6 13 4 107 Promedio 15,5 1,5 3,3 1 26,8 Desarrollo Organizacional

29.- ¿Tienen programas de desarrollo 23 6 2 2 15 organizacional en su empresa?

30.- ¿Realizan estudio de Clima organizacional en su empresa? 27 1 4 1 15 31.- ¿Es responsable usted de la implementación de dichos programas? 14 0 2 1 31 32.- ¿Aplica medidas correctivas sobre los hallazgos de clima? 18 1 4 1 24 Sub-Total 82 8 12 5 85 Promedio 20,5 2 3 1,3 21,3 Relaciones Interpersonales 33.- ¿Realizan talleres para motivación al personal? 25 6 7 3 7 Sí Muchas Algunas Rara No

PREGUNTA Veces Veces Vez

34.- ¿Promueve y coordina el trabajo

en equipo? 26 7 4 2 9

35.- ¿Realizan talleres para mejorar

las relaciones interpersonales y fomentar 26 5 8 5 4 el trabajo en equipo?

36.- ¿Elabora las pruebas técnicas para 24 1 2 3 18 el proceso de selección?

37.- ¿Es ud responsable de preparar los

entrevista, para investigación del personal, 30 4 2 1 11

Page 112: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

descripción de perfiles, para el proceso de selección? 38.- ¿Es ud responsable de coordinar el

manejo de las técnicas del sistema de 20 3 3 2 20 evaluación del personal?

39.- ¿Es ud responsable de tomar

decisiones en base a resultados obtenidos? 19 0 4 1 24

40.- ¿Es ud responsable de ayudar en 20 5 8 5 10 la resolución de los problemas laborales ?

190 31 38 22 103 23,8 3,9 4,8 2,8 12,9 Estrategias Psicoterapeúticas

41.- ¿Atiende al personal que necesita atención psicológica? 17 0 6 3 22

42.- ¿Aplica tratamientos psicoterapeúticos a los empleados? 8 1 2 5 32

43.-¿Planifica programas para ayudar en los problemas psicológicos de los empleados? 5 0 4 4 35 Sub-Total 30 1 12 12 89 Promedio 10 0,3 4 4 29,7 Programas y Proyectos

44.- ¿Es ud responsable de elaborar el plan de trabajo del departamento bajo 26 1 1 1 19 su cargo?

Sí Muchas Algunas Rara No

PREGUNTA Veces Veces Vez

45.- ¿Promueve labores de supervisión y control al personal que está bajo su 25 3 2 0 18 responsabilidad?

46.- ¿Promueve canales de comunicación

permanentes entre su departamento y 32 2 4 1 9

Page 113: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

la gerencia?

47.- ¿Realiza investigaciones para verificar el Desarrollo Organizacional? 16 2 3 2 25

48.- ¿Realiza planes de acción en base a los resultados de dicha investigación? 18 4 2 0 24

49.-¿Participa Ud. en la planificación de programas de higiene y seguridad industrial? 15 2 3 3 25

50.- Supervisa o implementa algún proyecto de 15 1 1 3 28 higiene y seguridad en su empresa?

Sub-Total 147 15 16 10 148 Promedio 21 2,1 2,3 1,6 21,1

Page 114: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

ANEXO-3 ANÁLISIS CUALITATIVO DE CUESTIONARIO POR PREGUNTA APLICADO A PSICÓLOGOS

VARIABLE PREGUNTA OBSERVACIONES

1.- ¿Se realiza en su empresa el Proceso Reclutamiento y Selección de Personal?

No, Cómo lo hacen?

Reclutamiento interno y externo (periódico, aviso) ( 5 )

El proceso esta determinado por la naturaleza de la vacante, sin embargo en términos generales el proceso involucra lo siguiente: Reclutamiento, charlas para aspirantes donde se presenta el perfil de la empresa, evaluación técnica, preselección de personal, entrevista, selección, contratación, inducción, viaje de orientación, reunión para identificar necesidades ó problemas en el puesto de trabajo, charlas sobre políticas de la empresa, charlas sobre sueldos, salarios, y jornada de trabajo, charlas sobre programas WRAP

El reclutamiento se hace por diferentes medios de comunicación, por entrevistas preliminares y pruebas

psicológicas Examen teórico y práctico Se siguen los procedimientos establecidos en la empresa y que generalmente son comunes Se realizan a través de la unidad respectiva y a través de una consultara de preselección. (1) En base al manual establecido ( 1 ) Mediante miniferias de trabajo ( 1 ) �

2.- ¿Es ud responsable de realizar dicho proceso?

No, Quién?

La administradora de selección y capacitación ( 7 ) Recursos Humanos ( solo aplico pruebas psicológicas Depto de Recursos Humanos

PRO

CES

OS

AD

MIN

ISTR

ATI

VOS

DE

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S

Coordinación de selección

Page 115: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

jefes solicitantes Si Personal multidisciplinaría ( 1 )

En cada departamento hay encargados del proceso RESECONI ( reclutamiento, selección , contratación , e inducción ).Los asistentes presentan el perfil de la empresa , preparan y entregan los manuales, políticas , panfletos , declaraciones y compromisos de seguridad industrial y desarrollan el viaje de inducción , la jefe de entrenamiento realiza la evaluación tecnica.La entrevista, selección y el desarrollo de todas las charlas es responsabilidad del jefe del departamento .Sin embargo, para plazas gerenciales, todo el proceso es realizado únicamente por el jefe del departamento .

Jefes o encargados de area. ( 3 ) �

3.- ¿Usan fuentes internas y externas para el proceso de Selección de Personal?

De que tipo?

Se promueve cuando es conveniente Internas Recomendaciones por escrito o verbales Base de datos , anuncios y empresa de preselección Ambos Ambas Recomendaciones y currículo Informacion confidencial ( 1 ) Internas , Anuncios, Evaluaciones de desarrolló Externas, consultores ,Ferias de empleo , etc. ( 20 ) Concurso interno , Pagina WEB y colocadoras Institucional Anuncios de prensa , consultoras , Promoción interna Convocatorias periodicos Solo internas

Page 116: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Dependiendo el tipos de plazas, se hace reclutamiento externo a través de publicaciones en los periódicos de

mayor rotación, a través de empresas de preselección , etc.Internamente a través de afiches en periódicos murales , circulares etc.

las fuentes están determinadas por la naturaleza de los puestos. Para reclutamiento masivo del mismo personal operativo , los mismos empleados recomiendan y envían a personas conocidas, también se hacen publicaciones en las instalaciones externas de la planta , de igual manera firmamos convenios con el INSAFORP y ellos nos envían las personas que han capacitado. Para puestos administrativos o gerenciales se establece contacto con consultaras , jefes de otras empresas y se hacen publicaciones en los periódicos de mayor circulación, de igual manera se solicitan a RED ( programa de apoyo monitoreado por el MINTRAB y el INSAFORP )

Para reclutamiento se recurre a anuncios en el periódico y participación en feria de trabajo, el proceso de selección hay muchas fuentes.

Banco de datos y amistades ( 4 ) � �

4.- ¿Definen el perfil del candidato antes de realizar la selección del mismo?

No, Quién?

Se selecciona al candidato conforme los perfiles, para posteriormente una entrevista preliminar ( 5 ) Empleo, etc., claro que si. Si Cada departamento El jefe de Recursos humanos, con el jefe del departamento solicitante ( 2 ) Los perfiles del puesto ya están elaborados �

5.- ¿Existe su empresa el Programa de Inducción para el personal de nuevo ingreso?

Quién lo ejecuta?

PRO

CES

OS

AD

MIN

ISTR

ATI

VOS

DE

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S

El departamento de recursos humanos ( 18 )

Page 117: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

El área de capacitación ( 2 ) El jefe de recursos humanos y su servidor Los jefes inmediatos El jefe inmediato ( 9 ) Recursos humanos El responsable de recursos humanos y otros técnicos El sujeto trata de adaptarse al puesto ( 1 ) Recursos humanos y áreas relacionadas con el puesto de la persona. Se solicita la participación de director y coordinador de área ó nivel Coordinación de cada puesto Las áreas que van a tener relación con el puesto y la coordinadora de recursos humanos Coordinacion de computación Una persona responsable en el depto de recursos humanos La inducción que se realiza es nada mas a través del manual de bienvenida ( 1 )

La organiza, dirige y supervisa el jefe del departamento de recursos humanos La subgerencia de capacitación ( secretaria de subgerencia) 6.- ¿Planifica usted las necesidades de personal? No, quién?

Por medio de encuestas y / ó conversaciones con cada miembro ( 1 ) Capacitación Jefatura inmediata y supervisor ( 11 ) Coordinacion de Capacitación ( 2 ) Las jefaturas solicitantes

Se trata la manera de tener una base de candidatos para enfrentar las necesidades de personal que puedan existir; pero en ocasiones no se conoce ó se informa muy tarde.

Un equipo administrativo ( 3 ) Departamento de Capacitación de personal Recursos humanos ( 3 ) Eso lo hace el departamento de selección El jefe de división Juntamente con el jefe de la unidad de recursos humanos Las diferentes unidades en coordinación con la Gerente , Subgerente , y coordinador de Selección

Page 118: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Mercadeo, Supervisión ( 1 ) �

7.- ¿Es usted responsable de dar la inducción personal de nuevo ingreso?

No, quién?

Departamento de recursos humanos ( 12 ) Capacitación ( 4 ) En algunas oportunidades Departamento de recursos humanos Equipo administrativo especifico de cada departamento (cuando lo hacen) ( 1 ) Departamento de capacitación de personal Departamento de recursos humanos La realiza una compañera de capacitación El jefe inmediato ( 4 ) Solo si en nivel gerencial ó jefatura lo demás lo hacen la administradora de selección y capacitación Se delega a la asistente de jefatura

Para puestos administrativos la inducción es realizada por el jefe de recursos humanos, para contrataciones

masivas la inducción es realizada por los asistentes del departamento. Capacitación Secretaría de la subgerencia de selección y capacitación

8.- ¿Verifica usted que las contrataciones se realicen apegadas a las leyes vigentes recontratación?

No, quién?

Dirección de recursos humanos ( 10 ) El psicólogo evaluador ( 1 ) Parte del proceso En la gerencia de recursos humanos de este ministerio existe una persona para esa función Partimos de acuerdos y lineamientos de autoridades superiores ( 1 )

PRO

CES

OS

AD

MIN

ISTR

ATI

VOS

DE

REC

UR

SOS

HU

MA

NO

S

Recursos Humanos

Page 119: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Recursos Humanos Asesor jurídico ( 1 ) Subgerencia de selección y capacitación 9.- ¿Implementan la evaluación del desempeño en su empresa?

De que tipo?

Evaluación por escrito Cuantitativa y cualitativa ( 7 ) Cuando se hace con fines de desarrollo ó capacitación Evaluación al merito Por puntos ( 1 ) Evaluación por merito de trabajo De subalternos a jefes y viceversa Encuestas de satisfacción laboral Para promoción ascensos etc. Con base a cumplimiento de metas cada seis meses ( 1 ) Cuestionarios ( 1 ) Recursos Humanos Anual de desempeño y competencia ( 5 )

10.- ¿Es ud responsable de planificar y ejecutar la evaluación del desempeño en su empresa?

No, quién?

En conjunto con el jefe de la unidad Existe una persona asignada a esta función, personalmente brindo apoyo a está persona. Departamento de recursos humanos Otros tecnicos ( 1 ) Los gerentes de unidad y encargados de área La jefatura en base a los logros de metas Existen dos profesionales responsables de planificar y ejecutar, los jefes de dependencia Equipo administrativo ( 1 ) Recursos Humanos ( 4 ) Cada jefe de departamento. ( 7 )

Page 120: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

La gerencia de recursos humanos (Jefes inmediatos) ( 5 ) Capacitación ( 1 ) �

11.- ¿Ud realiza el análisis é informa de los resultados de la evaluación del desempeño?

No, quién?

En conjunto ( 1 ) Departamento de recursos humanos Otros técnicos ( 1 ) Los mismos Jefaturas inmediatas ( 4 ) Lo hacen en cada dependencia Solamente soy apoyo si es requerido Recursos humanos ( 10 ) Cada jefe de departamento Cada jefe de área �

12.- ¿Toman medidas correctivas en su empresa basadas en la evaluación del desempeño?

No, quién?

En conjunto ( 1 ) Administrativos ( 1 ) Gerente Cada jefe de área ( 3 ) Gerente de recursos humanos, coordinación de jefes inmediatos y departamento de capacitacion ( 4 ) � 13.- ¿Desarrollan en su empresa programas de capacitación?

¿A quienes?

Capacitan de forma externa ( 1 )

STR

ATI

VOS

DE

REC

UR

Por departamento, proyectos según la necesidad ( 14 )

Page 121: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Todo el personal del banco A todos los niveles A distintas unidades policiales A todo el personal por departamento Personal policial y administrativo Dirigido a las diferentes áreas, segmentos y puestos A todas las áreas de trabajo Al personal administrativo y operativo A todo el personal A todos los departamentos según necesidades A todo el personal ( 13 ) Para todos los puestos y para los mienbros del cómite de seguridad industrial y brigadas A partir de un diagnostico se capacita el personal que lo requiere a todos los niveles

14.- ¿Es usted responsable de ejecutar dichos programas de capacitación?

No, quién?

Dar seguimiento Personal externo o interno según la necesidad ( 8 ) Capacitacion Formacion profesional Cosultoria Externa y coodinacion internas ( 2 ) Unidad de formacion profesional Los realiza el psicólogo responsable de esa área Departamento de capacitación y desarrollo Las capacitaciones se realizan con personal externo Coordinador de capacitaciones El área de capacitaciones Recursos humanos Se coordina con empresas como: ASI, y otros Coordina el departamento de capacitacion ( 13 ) Capacitacion

Page 122: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

15.- ¿Ofrece la empresa oportunidades de crecimiento a sus empleados?

No, porqué?

En oportunidades ( 1 ) Si hay promociones ( 3 ) Son proyectos con tiempo definido ( 1 ) � � 16.- ¿Cuenta la empresa con programas de becas y ayuda para estudiar?

De que tipo?

Medias becas, estudios superiores, idiomas. ( 13 ) Aprendizaje del idioma ingles, este apoyo finaliza hasta que haya finalizado sus estudios Apoyo economico para estudios afines al puesto ( 4 ) Solamente hay media becas, si el personal estudia en la UCAD

La ley de servicio civil establece, el derecho de permiso de dos horas laborales, se puede hacer uso de ese derecho El cincuenta por ciento dirigido a los hijos / empleados ( 1 ) En coordinación con la Universidad Diplomados y maestrias, capacitaciones (pero selectiva) Superior, idiomas, tecnicos Becas otorgadas por convenios internacionales, especialmente para docentes Estudios en el extranjero. Para el caso de: cursos cortos, maestrías, y doctorado en el exterior. Universitarios, maestriaa, capacitaciones Permiso para estudiar ( 1 ) �

VARIABLE PREGUNTA OBSERVACIONES

Page 123: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

17.- ¿En su empresa mantienen un programa de prestaciones adicionales a alos que la ley exige?

¿Cuáles?

Contamos con asociasión de ahorro y prestamo, anticipos a sueldo, vales de alimentación para personal administrativo, canasta básica y bonificación para personal de máquina, examén de la vista gratuito, clínica empresarial, fiesta navideña, celebración del día de la amistad, apoyo financiero por fallecimiento de familiares (22)

Guardería, uniformes, clínica, cooperativa, actividades recreativas, cursos libres de pintura, etc La carrera docente escalafon administrativo Seguro de vida Clínica empresarial con especialistas, uniformes, guardería, transporte,etc.

El veinte y cinco por ciento de incapacidad, ayuda cuando fallecen los parientes cercanos, centros recreativos,

clases de artes manuales y otras. Viáticos, bonificaciones y otros Seguro de vida ( 3 ) Contrato colectivo de trabajo Seguro médico y de vida, celebraciones. ( 9 ) Existen prestaciones adicionales. Subsidios, ilimentacion, seguro de vida Descuentos en compras de productos cooperativa �

18.-¿Participa activamente en estos programas?

¿En cuáles?

Participa en un programa de prestaciones adicionales ( 6 )

Todos forman parte de las politicas de la empresa y el jefe de recursos humanos, debe velar por su cumpliemiento. Clínica, excursiones, actividades recreativas, etc. Capacitaciones académicas. Casi en todas Celebraciones, seguro de vida, uniformes

PRO

YEC

TOS

Y PR

OG

RA

MA

S

Page 124: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

19.- ¿Delega la ejecución de éstos programas? ¿A quién?

A distintos colaboradores ( 7 ) Participo de los programas ( 4 ) Personal a mi cargo A los asistentes del departamento Existe una unidad especifica para esta área Asistente Departamento de beneficios �

20.-¿Tiene bajo su responsabilidad el control de las prestaciones?

No, quién?

Jefe de unidad Otros ( 3 ) Recursos Humanos ( 5 ) La división de bien policial Autoridades superiores de cada facultad Algunas no todas

Las prestaciones se dirigen entre la asociación de ahorro, la clínica empresarial, contabilidad, las encargadas de

los clubs y el departamento de recursos humanos Beneficios Departamentos, remuneraciones y prestaciones Gerente de recursos humanos Gerente de recursos humanos en coordinacion con juanta directiva y depto de salarios y prestaciones 21.- ¿Participa en la planificación No, porqué? del presupuesto anual de su departamento? �

Page 125: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

22.- ¿Es Ud. responsable de controlar este presupuesto?

No, quién?

La administracion general del liceo USEFI Gerencia financiera ( 2 ) Dirección de recursos humanos Gerente de área Otros ( 9 ) Jefe del departamento Autoridades superiores Subgerente y coordinadora de selección Gerente de área, recursos humanos Gerente de recursos humanos ( 5 ) Gerente de recursos humanos solo lo de mi área �

23.- ¿Es responsable de actualizar el manual de clasificación de puestos?

No, quién?

La administracion de selección Asistente de recursos humanos ( 1 ) Unidad de planificacion familiar Juntamente con el jefe de la unidad Unidad de planificacion institucional Gerencia administrativa La direccion Gerencia de compensaciones ( 4 ) El jefe de la unidad Otros ( 6 )

PRO

YEC

TOS

Y PR

OG

RA

MA

S

Recursos Humanos ( 3 )

Page 126: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

24.- ¿Realiza estudios y comparación del sistema escalafonario?

No, quién?

Equipo especializado multidiciplinario ( 1 ) Consultoras para estos servicios ( 1 ) No se cuenta con este sistema Gerentes y subgerentes de recursos humanos ( 5 ) � 25.- ¿Tienen una política definida en relación a los movimientos de personal?

Mencione algunas

Recursos Humanos Promociones de personal Promocion , traslado , despido , renuncia Cumplimiento de perfil ( 1 ) Comportamiento , rendimiento, interes por superarse ( 1 ) Promociones internas , capacitaciones fuera del pais ( 5 ) Por falta en el personal Desempeño y antigüedad ( 1 ) �

26.- ¿Es usted responsable de la ejecución de los moviemientos de personal?

No, quien ?

Rotaciones de funciones y territoriales

Politica de licencias y permisos , politica de prohibicion de trabajo forzado , politica de no uso consumo y contrabando de drogas , politica de no discriminación , politica de jornada de trabajo, politica de puertas abiertas, politica de medio ambiente entre otras .

Jefaturas coordinadoras Decano de cada Facultad Jefe de unidad ( 12 )

Page 127: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

La direccion de recursos Humanos Jefe de cada área bajo supervision de recursos humanos Recursos Humanos ( 5 ) Existe una unidad especifica Gerentes de áreas Director general El jefe de division de personal Subgerente de seleccíon y jefes de área y unidad Gerente de recursos humanos y supervisores 27.- ¿Planifica el sistema de rotación de personal? No, quien ?

El jefe inmediaro en cordinación con recursosn humanos ( 3 ) Jefaturas cordinadoras Decano Jefe de unidad ( 6 ) Con la dirección Eso se dá cuando existe alguna necesidad No se hace, ya que en este aspecto el indice es bajisimo Gerentes de área ( 4 ) Nóminas Departamento de remuneraciones y prestaciones departamente de salarios y prestacions Otros ( 5 ) �

28.- ¿Es responsable de llevar el control de ausentismos del personal?

No, quien ?

Coordinación de capacitaciones Existe unidad Especifica

PRO

YEC

TOS

Y PR

OG

RA

MA

S

Compensaciones

Page 128: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Recursos humanos ( 9 ) Jefe de departamentos Administración La asistente, pero se controla su tendencia Cada jefatura El jefe del departamento El área de planillas Cada jefe inmediato ( 9 ) Se delega a la persona encargada de la seccion Cada jefatura � 29.- ¿Tienen programas de desarrollo organizacional en su empresa?

¿Cuales?

Capacitación constantes ( 1 ) Se hace cambios estructurales en relacion a la mision y vision, ejemplo: la reforma educativa Departamento de planificacion ( 2 ) ISO 9000 y 14000 Los desconozco Desconozco Programas de capacitación Mejora continua de planes de carrera ( 3 ) no existe � 30.- ¿Realizan estudio de Clima organizacional en su empresa?

¿Quién lo realiza ?

Recursos Humanos ( 9 ) Jefe de recursos humanos . Recursos Humanos otra compañera Lic. En trabajo social Recursos Humanos y los directores colaboran en informacion Vicepresidente de desarrollo Humano

Page 129: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Los realiza Guatemala al inicio del año Unidad de evaluación ( 1 ) Jefe de Recursos Humanos Recursos Humanos con la participación de todos los psicólogos y no psicologos. Departamento de planificacion Empresa Externa Los psicologos Persona Externa ( 1 ) Empresa Externa

31.- ¿Es responsable usted de la implementación de dichos programas?

No, quien?

La dirección de recursos humanos ( 5 ) Jefatura ( 8 ) División de bienestar policial Otrra compañera Lic. En trabajo social Dirección de recursos humanos Dirección En conjunto con el coordinador de capacitaciones ( 1 ) Apoyo Departamento de planificación Departamento Salud ocupacional Jefe de divisiones

32.- ¿Aplica medidas correctivas sobre los hallazgos de clima?

No, quien?

Recursos Humanos ( 5 ) El jefe de área ( 7 )

Page 130: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

La dirección de recursos humanos No se retoma las sugerencias División de bienestar policial Otra compañera lic. En trabajo social La vicepresidencia de recursos humanos No existe A nivel de capacitación El jefe de planificación propone y la junta directiva toma acuerdos

VARIABLE PREGUNTA OBSERVACIONES

33.- ¿Realizan talleres para motivación al personal?

¿ Con que frecuencia?

Semestral ( 8 ) Una vez al año ( 5 ) Cada tres meses ( 8 ) Dos veces al año Mensuales Depende del DNC Mensualmente ( 4 ) Por lo menos una vez al año Tres veces al año Trimestral Constante Tres meses Cada año tal vez Se hace mediante el desarrollo de capacitaciones sobre motivacion. Establecidos en el plan añual. Constantemente a todos los niveles Cuando se es nesecario ( 2 )

ESTR

ATE

GIA

S A

DM

INIS

TRA

TIVA

S Y

PSIC

OLO

GIC

AS

Capacitación con organizmos como:INSAFORP,ITCA y otros.

Page 131: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

34.- ¿Promueve y coordina el trabajo en equipo?

No, quien?

Cada jefe es responsable de hacerlo ( 4 ) los diferentes comites de la empresa. En la unidad que me corresponde Direccion de recursos humanos. ( 5 ) Todo recursos humanos Diferente comité ( 1 ) �

35.- ¿Realizan talleres para mejorar las relaciones interpersonales y fomentar el trabajo en equipo?

¿ Con qué frecuencia?

Segun plan anual de capacitaciones Variable según los grupos de trabajo Quincenal ( 2 ) Una vez al año ( 7 ) Trimestral ( 6 ) Semestrales ( 3 ) Mensualmente Tres veces al año Anualmente se realizan cuatro Se hace mediante el desarrollo de capacitaciones sobre motivacion, establecidas en el plan anual. Cada tres meses pero genera sobrecarga, ya que no compensan el tiempo, ni le descargan de sus funciones Cada tres meses Algunas veces a traves de charlas expositivas ( 2 ) Depende del DNC Constantemente Constantemente a todos los niveles

Page 132: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

36.- ¿Elabora las pruebas técnicas para el proceso de selección?

No, quien?

Reclutamiento y selección ( 1 ) Las establecidas por la empresa ( 6 ) Las realiza el gerente/ jefe de área que solicita, yo solo las reviso y autorizo Se compran a consultoras y los aplican jefes inmediatos ( 5 ) Por lo general lo que se toman son pruebas, lo que se hace es docificarlas y adecuarlas. Ya estan elaboradas y estandarizadas Esa era parte de mi responsabilidad en la empresa anterior (arrocera san francisco) Las pruebas técnicas son realizadas en cada área de especialidad �

37.- ¿Es ud responsable de preparar los instrumentos técnicos como: guias para entrevista, para investigación del personal,descripción de perfiles, para el proceso de

No, quién?

Equipo multidiciplinario administrativo ( 1 ) Departamento de personal Psicologo evaluador Coordinación de selección Recursos humanos ( 8 ) La dirección de recursos humanos Administradora de selección ( 1 ) Esa era parte de mis funciones en la empresa anterior �

38.- ¿Es ud responsable de coordinar el manejo de las técnicas del sistema de evaluación del personal?

No, quién?

La dirección de recursos humanos ( 6 )

IAS

AD

MIN

ISTR

ATI

VAS

Y PS

ICO

LOG

I

Equipo multidiciplinario administrativo ( 1 )

Page 133: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Recursos humanos Psicológo evaluador Coordinación de selección ( 2 ) Recursos Humanos. Gerente y capacitación y desarrollo ( 2 ) El respectivo técnico �

39.- ¿Es ud responsable de tomar decisiones en base a resultados obtenidos?

No, quien?

Equipo multidiciplinario Jefe de la unidad ( 6 ) Jefatura Gerente de área ( 3 ) Gerente general y se va a la junta directiva ( 1 ) De contratación el jefe inmediato de la unidas solicitante Decano y junta directiva de la facultad Recursos humanos ( 9 ) Cada jefatura solicitante La direccion de recursos humanos Vicepresidencia y la dirección de recursos humanos �

40.- ¿Es ud responsable de ayudar en la resolución de los problemas laborales ?

No, quién?

En la empresa anterior era parte de mis funciones El jefe de departamento ( 5 ) El gerente de recursos humanos ( 6 ) Apoyo, la unidad de planificación es responsable Coordinacion de selección La dirección de recursos humanos

Page 134: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Equipo de confianza del jefe 41.- ¿Atiende al personal que necesita atención psicológica?

¿Con qué frecuencia?

Prestacion adicional constante ( 1 ) Cuando es necesario Tenemos un psicólogo en la clínica de tiempo parcial Siempre ( 2 ) Cada tres meses Segun cada caso Solo cuando es requerido ( 5 ) � 42.- ¿Aplica tratamientos psicoterapeúticos a los empleados?

¿Con qué frecuencia?

Solo cuando es requerido ( 3 ) Hay una clínica psicologica Semestrales ( 2 ) �

43.-¿Planifica programas para ayudar en los problemas psicológicos de los empleados?

¿Cómo lo programan?

Despues de un diagnostico ( 2 ) Para fines de semana ( 1 ) Lo hace la dirección de recursos humanos ( 1 ) No existe

44.- ¿Es ud responsable de elaborar el plan de trabajo del departamento bajo su cargo?

No, quién?

Unidad de trabajo No directamente si no colaboro con gerente

Page 135: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

No soy el jefe del departamento pero es parte de mi responsabilidad El jefe ( 4 ) El jefe de recursos humanos ( 3 ) Coordinador de programa En equipo ( 2 ) Departamento de planificacion ( 1 ) La coordinadora de área El jefe y su equipo �

45.- ¿Promueve labores de supervisión y control al personal que está bajo su responsabilidad?

Cantidad de subalternos

Cuarenta ( 1 ) Uno ( 2 ) Seis ( 2 ) Uno Cinco Ocho ( 2 ) Otros ( 11 ) En la dirección se realizan monitoreo de personal

46.- ¿Promueve canales de comunicación permanentes entre su departamento y la gerencia?

¿Cómo lo hacen?

Comunicación constante ( 1 ) Reuniones Reuniones ( 5 ) Horizontal ( 2 ) Comunicación verbal directa

ESTR

ATE

GIA

S A

DM

INIS

TRA

TIVA

S Y

PSIC

OLO

GIC

AS

Vía bilateral ( 1 )

Page 136: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Reuniones Se maneja una agenda que se planifica con la admon general, desde el inicio del año/ pero se flexibiliza/ No se hacen

Constante información de cambios sugeridos a todos los involucrados, uso frecuente de correos, realización de los primeros cambios de trabajo en conjunto con los asistentes, retroalimentacion constante, explicación de los origenes de los cambios realizados y de sus consecuencias, traslado de nuevos procedimientos de manera inmediata de los departamentos de recursos humanos de las demas plantas.

Directamente no es necesaria la audiencia Atraves de los coordinadores de zona y de agencia 47.- ¿Realiza investigaciones para verificar el Desarrollo Organizacional?

¿Cuántas veces al año?

Cada dos años ( 1 ) Solo cuando sea necesario Semestralmente ( 1 ) La dirección de recursos humanos una vez al año Una vez al año ( 8 ) Una vez por la cantidad de liceos que existen Las comparaciones son semanales, mensuales y anuales Trimestral ( 1 ) Períodicamente se estan monitoreando ( 3 ) �

48.- ¿Realiza planes de acción en base a los resultados de dicha investigación?

No, quién?

Grupo gerencial con apoyo de recursos humanos ( 2 ) Jefatura ( 1 ) �

49.-¿Participa Ud. en la planificación de programas de higiene y seguridad industrial?

¿ Porque ?

Page 137: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Departamento de salud ocupacional ( 1 ) En la empresa anterior erá una de mis responsabilidades

Porque al pensar en seguridad industrial, se esta pensando en el recurso humano. La seguridad industrial, comienza desde el reclutamiento de personal. Se prohibe en nuestra planta ingresar con zapatos abiertos. Nadie puede ser contratado si desconoce los procedimientos de seguridad, ruta de evacuación, manejo de extintores, riesgo inherentes a las máquinas industriales. Nuestras brigadas que son entrenadas períodicamente. Contamos con un programa para el manejo de fluidos corporales. En nuestra planta diariamente todos los empleados deben realizar ejercicios de distención por tres minutos. Hemos diseñado programas para el manejo de quimicos. Etc.

Se maneja que no porque es una empresa educativa Tenemos un plan preventivo en esa area Pör orden gerencial No pertenezco al comité Los programas son canalizados por el departamento de logistica Tienen un programa de higiene y seguridad ( 11 ) Lo hace el Depto de salud ocupacional Tenemos una encargada Hay un departamento que se encarga de ello ( 5 ) Recursos humanos ( 2 ) �

50.- Supervisa o implementa algún proyecto de higiene y seguridad en su empresa?

¿ Quien ?

Lo hace con mucha frecuencia. El comite de higiene ( 6 ) Departamento de logistica Jefe de seguridad ( 1 ) Depto de Salud Ocupacional ( 7 ) La compañera

Page 138: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

ANEXO-4

PERFIL PROFESIONAL

DEL

PSICOLOGO ORGANIZACIONAL

Page 139: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

INTRODUCCIÓN

DEFINICION DEL PERFIL

Considerando que los Recursos Humanos son los activos más importantes de la

Organización, es fundamental que el profesional cumpla eficiente y eficazmente las

expectativas de la organización y de sus colaboradores, teniendo diferentes características

técnicas.

El perfil se entiende que es un conjunto de conocimientos y valores que caracterizan a un

profesional y lo capacitan para ejercer las actividades inherentes a su profesión como

especialista.

El modelo que aquí se describe, se tomo de referencia los aportes de Stephen, Robinns

(1996), de acuerdo a los resultados obtenidos de estudios realizados acerca del perfil, las

características que se requieren en el perfil profesional que debe contener un determinado

puesto es:

NIVEL ACADEMICO

Page 140: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

• Licenciatura en Psicología con especialidad en Administración de Recursos Humanos

• Postgrado en Administración de RR.HH., o Administración

REQUISITOS COGNOSCITIVOS

• Conocimiento de los aspectos legales, Fiscales y Laborales, como el código de trabajo,

reglamento interno de la empresa, FSP, ISSS, AFP.

• Manejo de Planilla y elaboración de presupuestos, porcentajes aplicables según ley,

técnicas de entrevista, selección, administración, planeación, evaluación de

desempeño, liderazgo, habilidades para capacitación, manejo de pruebas psicológicas,

calificación e interpretación de las mismas, análisis de puestos, descripción de puesto,

manuales administrativos, manejo de programas de higiene y seguridad ocupacional,

programas de capacitación, inducción, conocer sobre teorías motivacionales, técnicas

de dirección, finanzas, contabilidad.

EXIGENCIA LABORAL

Experiencia mínima de 2 años en áreas relacionada con la administración de Recursos

Humanos, específicamente en conocimiento sobre normas de aplicación corrección e

interpretación de pruebas psicológicas y técnicas de entrevista , y que conozca sobre la

gestión de recursos humanos como un todo dentro de la empresa.

• Edad entre 25 a 45 años de edad

• Titulo universitario en Licenciatura en Psicología

REQUERIMIENTOS ESPECIFICOS HABILIDADES, DESTREZAS Y CARACTERISTICAS DE

PERSONALIDAD

Page 141: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

• Manejo de paquetes básicos de computación, Excel Word, Outlook, Internet Explorer y

otros.

• Capacidad para organizar, planificar, organizar, dirigir y ejecutar proyectos.

• En la ejecución y e interpretación de pruebas psicometrías

• Creatividad e iniciativa

• Facilidad de Comunicación

• Toma de decisiones

• Manejo de conflictos

• Ejercer liderazgo y manejo de grupos

• Buenas Relaciones Interpersonales

• Adaptarse a diferentes ambientes

• Capacidad para mantener motivado al personal

• Adecuado equilibrio emocional

• Habilidad para el manejo de conflictos y capaz de concertar

• Observar objetivamente el comportamiento humano.

• Manejo de grupos, trabajo en equipo, análisis, tomar decisiones.

ACTITUDES

• Honestidad . Ético

• Orden . Buena disposición

• Tenacidad . Seguridad en si mismo

Page 142: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

• Madurez . Disciplina

• Amabilidad . Solidaridad

• Lealtad . Dinamismo

• Justicia . Sociabilidad

FUNCIONES DEL PSICOLOGO EN EL CAMPO LABORAL

• Planificar y organizar el departamento de Recursos Humanos

• Elaborar Descripciones y Análisis de Cargos, Evaluación del Desempeño Laboral

• Preparar, planificar y ejecutar programas de compensaciones, Beneficios Sociales,

Higiene y Seguridad en el Trabajo

• Planificar la Definición de Metas, Establecimiento de Estrategias y el Desarrollo de

Planes para coordinar actividades relacionadas con el departamento de recursos

humanos.

• Desarrollar programas de entrenamiento, Capacitación, Desarrollo de Personal e

inducción.

• Implementar el desarrollo Organizacional, determinar que tareas han de realizarse,

quien las efectúa, quien reporta a quien y donde se tomaran las decisiones.

• Elaborar y desarrollar programas para el Control y Auditoria de Recursos

Humanos

• Direcciónar y Controlar, el seguimiento de las actividades concernientes a las

unidades de RH, para asegurarse de que se realicen de acuerdo a lo planeado y

corregir cualquier desviación significativa

Page 143: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

• Implementar programas y proyectos para mantener un clima laboral adecuado

• Establecer las estrategias para el desarrollo de Planes corporativos relacionados con

el recurso humano

• Implementar programas para la motivación de los colaboradores, seleccionar los

canales de comunicación mas eficaces y resolver conflictos.

• Mantener un banco de datos actualizados

• Realizar el proceso completo de reclutamiento, contratación y selección de personal.

• Realizar procesos de perfilación de candidatos

• Elaborar informes, presupuestos anuales del departamento

• Implementar manuales de comportamiento organizacional dentro de la empresa

• Administrar programas de prestaciones adicionales.

• Desarrollar y ejecutar programas que garantizan la estabilidad y seguridad de los

empleados.

• Implementar programas de promoción interna.

ANEXO-5

GLOSARIO

APTITUD Capacidad o habilidad potencial para realizar alguna tarea o acción todavía no aprendida pero que sí se puede llegar a aprender. Potencial que tiene una persona

Page 144: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

para actuar. Cuando se habla de aptitud intelectual, este potencial se identifica con la inteligencia, sea cual sea el tipo de inteligencia de que hablemos AUSENTISMO Indice o medida como resultado de la medición del comportamiento de uno o varios empleados que cualifica la evitación de las labores asignadas mediante la no presencia en el lugar de trabajo sin justificación aparente. CAMBIO ORGANIZACIONAL Proceso a través del cual una organización llega a ser de modo diferente de lo que era en un momento dado anterior. Todas las organizaciones cambian pero el reto que se plantean los directivos y, en general, todas las personas de la organización es que el cambio organizacional se produzca en la dirección que interesa a los objetivos de la organización. Es por ello que se habla de gestión del cambio, agentes de cambio, intervención para el cambio, resistencia al cambio, etc. CAPACITACIÓN PROFESIONAL Derecho del trabajador a su promoción y formación profesionales en el trabajo, lo que obliga al empresario a reconocer el ejercicio de una serie de derechos de los trabajadores en este ámbito e, incluso, de asumir sistemas sustitutivos de tales derechos. CLIMA ORGANIZACIONAL Aunque no es posible encontrar una definición comúnmente aceptada, sí parece existir un alto nivel de consenso en admitir que los elementos básicos del clima organizacional son el conjunto de atributos que hacen referencia al ambiente de trabajo. El desacuerdo surge cuando se trata de especificar la naturaleza de estos atributos; para unos el clima organizacional es el resultado de la percepción individual sobre las características y cualidades organizativas, destacando la dimensión perceptiva individual. CONDUCTA Cualquier acto de un organismo, observable y mensurable. CULTURA Principios, conceptos y creencias, explícitos o implícitos, compartidos por todos los que forman parte de la Empresa. Ello define quienes somos. CULTURA ORGANIZACIONAL Conjunto de valores, creencias, actitudes, usos, hábitos y costumbres que caracterizan las relaciones interpersonales en el seno de una organización, así como los procedimientos materiales y recursos físicos de la organización que tienen entidad simbólica para sus miembros DESEMPEÑO Medición de la conducta que se emite y que logra resultados en relación con los objetivos de la organización.

Page 145: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

DEPARTAMENTO DE RECURSOS HUMANOS Departamento de personal o área responsable de todas las materias concernientes a las relaciones laborales dentro de las empresas o corporaciones de un determinando tamaño. Con el tiempo, el departamento de recursos humanos se ha ido configurando en una unidad estratégica para el adecuado funcionamiento de las demás unidades, habiendo perdido, además, el carácter represivo y controlador que caracterizaba a las antiguas jefaturas de personal. DESARROLLO ORGANIZACIONAL (DO) Es un proceso sistemático planificado, en el cual se introducen los principios y las prácticas de las ciencias del comportamiento en las organizaciones, con la meta de incrementar la efectividad individual y de la Organización, el enfoque es en las organizaciones y en lograr que funcionen mejor, es decir, con un cambio total del sistema. DIPLOMADO En general, persona que ha obtenido un diploma. En el ámbito universitario, persona que tiene un título universitario de una carrera de primer ciclo o sólo el primer ciclo de una carrera de dos ciclos. DIRECCIÓN DE ORGANIZACIÓN Y RECURSOS HUMANOS Sistema organizacional que asume la responsabilidad de la política de dirección y desarrollo de recursos humanos, apoyado en una cultura, una estrategia, unos sistemas y técnicas que permitan obtener, ilusionar y desarrollar la eficiencia y la eficacia de la organización y lograr la satisfacción de las personas y el desarrollo de los recursos humanos. EDUCACION Proceso que tiene por objeto el desarrollo de formas de comportamiento nuevas y más complejas. La educación, que se lleva a cabo a niveles múltiples, dota a los diferentes miembros de una cultura de los repertorios conductuales necesarios para el desenvolvimiento individual y social de acuerdo a las normas y objetivos de esa cultura. EFICACIA Consecución de objetivos. Logros de los efectos deseados. EFICIENCIA Logro de los fines con la menor cantidad de recursos, el logro de objetivos al menor costo u otras consecuencias no esperadas. ESTIMULO Objeto o suceso capaz de afectar la conducta de una persona al operar sobre la modalidad visual, auditiva, táctil, olfativo o algún otro. Pueden ser externos al individuo o internos pensamientos como nociones o imágenes ; pueden ser administrados,

Page 146: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

retenidos o eliminados por los mismos sujetos, por los manejadores de contingencias o por otras personas. ESTRATEGIA Del griego "estrategas", en general, arte militar. En economía de la empresa, estrategia es el modelo de decisión que revela las misiones, objetivos o metas, así como las políticas y planes empresariales en sus grandes líneas, a cumplir después mediante la táctica. Pasos que deben darse para alcanzar los objetivos de la empresa. Ello define cómo se hacen las cosas EVALUACIÓN DEL RENDIMIENTO Proceso de determinación del desempeño actual de un trabajador y de su desarrollo potencial. ESTRUCTURA Cómo está operativamente organizada la empresa, además de que determina las relaciones laborales con y entre las distintas áreas que conforman la estructura orgánica. Ello define cómo estamos funcionando. GLOBALIZACION Fenómeno que se expresa en la configuración de un solo mercado mundial de la economía. Tiene repercusiones en la vida cultural, social y los ámbitos de la tecnología. INVENTARIO Lista de chequeo de las conductas observables de un individuo. INVENTARIO DE RECURSOS HUMANOS Recuento de los recursos humanos de una organización. No basta con una suma numérica de personas. LIDERAZGO Conducta asimilable a poseer las características de la autoridad verbal, la cual tiene la propiedad de emitir instrucciones que se siguen eficientemente. Sin la utilización de algún tipo de coerción. Etimológicamente liderazgo sería sinónimo de dirección

METAS

Page 147: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

Dice como habrá de cambiarse la conducta objetivo: incrementarla,

reducirla, extinguirla, mantenerla, desarrollarla, extenderla,

restringirla. También los fines hacia los que se dirige la actividad,

puntos finales de la planeación.

MISION Función o tarea básica de una empresa o dependencia o de alguno de sus departamentos MOTIVACIÓN Aquello que impulsa, dirige y mantiene el comportamiento humano. En GRH alude al deseo que tiene el individuo de realizar su trabajo lo mejor posible, o de realizar el máximo esfuerzo en la ejecución de las tareas que se le han asignado. MOTIVACIÓN LABORAL Proceso fisiológico y psicológico que da lugar al desencadenamiento, al mantenimiento y al cese del comportamiento laboral y es responsable del valor apetitivo o aversivo que se confiere a los elementos del medio sobre los cuales se ejerce ese comportamiento. OBJETIVOS Fines hacia los que se dirige la actividad, puntos finales de la planeación. ORGANIZACIÓN Puede definirse como la suma de componentes proyectados para alcanzar un objetivo particular de acuerdo a un plan determinado. ORGANIGRAMA Representación gráfica de carácter simbólico de la estructura formal de una organización. PERSONAL (potencial humano) Factor que debe definirse con base en perfiles, habilidades, actitudes, aptitudes, conocimientos, acorde al número necesario que requiere un área o actividad determinada y que debe además estar en relación directa a la remuneración necesaria y suficiente que requiere el colaborador y que puede otorgar la empresa. Ello define el Capital Intelectual de la Empresa. PROCEDIMIENTOS Rutinas, formas en que se ejecutan las actividades, niveles de acción e interrelaciones. Ello define qué nos corresponde hacer.

Page 148: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

PERFIL PROFESIONAL Conjunto de características de una profesión o título profesional. El término es también aplicable a una persona y a un puesto de trabajo. PLANIFICACIÓN DE CARRERAS Es un servicio incluido en programas de desarrollo de carreras a fin de ayudar a los empleados en el examen de sus posibilidades de desarrollo (áreas, habilidades, etc.) y como orientación ante la elección de carrera. Con frecuencia estos programas se desarrollan junto con los de gestión de carreras (que intentan dar respuesta a las necesidades de la organización), complementándose y aportándose información mutuamente. PLANIFICACIÓN DE RECURSOS HUMANOS (RRHH) Proceso mediante el cual, partiendo de las metas, procesos y estrategias que la dirección ha aprobado, se definen y establecen las necesidades previsibles de recursos humanos para hacer frente a los planes productivos y de rendimiento de la organización en un momento dado. Para ello se recurre a un sistema de información sobre los recursos humanos existentes y el pronóstico sobre las demandas actuales y futuras que surgen de los desafíos del entorno y de los proyectos de negocio. PROCESO Tratamiento de información de las distintas actividades de una empresa que denota una serie cronológica de acciones requeridas, detalla la forma exacta en que se deben realizar las conductas. PROGRAMAS Secuencia de las acciones necesarias para alcanzar los principales objetivos. Los programas ilustran cómo dentro de los límites establecidos por las políticas, serán logrados los objetivos RECURSOS (habilidades) Áreas, capacidades, conocimientos, fortalezas. Ello define qué tenemos. RECURSOS HUMANOS La administración de recursos humanos, tradicionalmente ha consistido en la planeación, la organización, el desarrollo, la coordinación y el control de técnicas capaces de promover el desempeño eficiente de personal, en la medida en que la organización representa el medio que permite a las personas que colaboran en ella alcanzar los objetivos individuales que se relacionan directa o indirectamente con el trabajo. RECLUTAMIENTO Fase previa al proceso de preselección que consiste en reunir un número importante de candidaturas lo más ajustadas posible al perfil deseado para iniciar el proceso de selección propiamente dicho. RECLUTAMIENTO EXTERNO: Captación de candidatos

Page 149: UNIVERSIDAD FRANCISCO GAVIDIA FACULTAD DE CIENCIAS ...ri.ufg.edu.sv/jspui/bitstream/11592/8049/1/158.7-A382t.pdfíntimamante relacionados con la Psicología Organizacional, como son:

para un puesto cuando se recurre a fuentes externas de la propia organización. RECLUTAMIENTO INTERNO: Captación de candidatos para un puesto de trabajo cuando se recurre a fuentes internas de la propia organización. RESISTENCIA AL CAMBIO Es una conducta de contra control en donde un individuo se resiste a la variación de algún elemento que modifique su ambiente, puede ser pasiva o activa totalmente. ROTACION Indicador propio de la medición del recurso humano que especifica las ocasiones en que un puesto de trabajo a quedado vacante. SELECCIÓN Procedimiento que busca elegir a un candidato para un puesto de trabajo, cumpliendo las especificaciones dadas por la organización. Proceso mediante el que se buscan, eligen e incorporan nuevos individuos-trajabajadores a una organización. SEGURIDAD E HIGIENE Ausencia de riesgo para la vida, integridad física y salud de los trabajadores como consecuencia de las condiciones materiales, personales y organizativas de su prestación de trabajo. SISTEMAS Grupo o conjunto de cosas relacionadas o interdependientes y que se efectúan mutuamente para formar una unidad compleja; todo compuesto por partes en una disposición ordenada de acuerdo con algún programa o plan. Todo sistema debe tener límites que lo separen de su ambiente. TEORIA X – Y Suposiciones sobre la naturaleza de las personas, según Douglas McGregor, por ejemplo la teoría X sugiere que a las personas les desagrada al trabajo y, si pueden, la evitaran. Por otra parte la teoría Y indicaría por ejemplo que dedicar esfuerzos físicos y mentales al trabajo es tan natural como jugar o descansar. VARIABLE Cualquier conducta o condición en el ambiente interno o externo del individuo que puede adoptar cualquier conjunto de valores.