Universidad – Empresa – Estado: un aporte a la innovación

2
Universidad 9 Universidad – Empresa – Estado: un aporte a la innovación Zootecnista Liliana Garzón Forero, Asistente Profesional Vicerrectoría de Investigaciones, U.D.C.A rectores de las once Universidades participantes, un representante de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, un representante de la Secretaría Distrital de Planeación, un representante de la Gobernación de Cundinamarca y un representante de Colciencias. Allí, se genera la dinámica y los documentos soporte de la actividad de la Alianza, para cada año, y se discuten las políticas y propuestas a presentar ante el Comité Ejecutivo, para luego socializarlas a todos los miembros del Comité. ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS En el 2009, como génesis de los propósitos de la Alianza, se trazó con la continuación del Programa Davinci, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, específicamente, por la Secretaría de Desarrollo Económico, con la participación de los operadores CREAME, INVENTTA y el SENA, por medio de Tecnoparque. La convocatoria, se orientó, básicamente, a la presentación de proyectos de innovación de base tecnológica, que reunió 62 iniciativas, de las cuales, se seleccionaron 12 de ellas, por su calidad y su pertinencia para la creación de empresas, a partir de la investigación universitaria, condición requerida por el programa. De la U.D.C.A fueron elegidas dos propuestas: una liderada por el profesor Rafael Mendoza Castro, de la Facultad de Zootecnia y, otra, en cabeza de la docente Alejandra Araque, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia. Estas doce iniciativas fueron presen- tadas a los inversionistas, para este caso, empresarios, quienes identi- ficaron la posibilidad de la creación de una spin off, con el proyecto re- alizado por la docente Araque, cuyo objetivo es presentar una propuesta a la Universidad para la creación de la Unidad de Asistencia en el Manejo Integrado de Plagas en Explotacio- nes Pecuarias, en donde el beneficio es la aplicación de la investigación para la prestación de servicios. Por otro lado, con el proyecto presentado por el profesor Mendoza, se espera la venta de un paquete tecnológico, que pretende la aplicación de la biotec- nología de la biofermentación en el control del impacto ambiental y origi- nar la posibilidad de obtener una pat- ente, producto del proceso de acom- pañamiento en este programa. Para el 18 de junio de 2009, en el auditorio Alfonso López Pumarejo, de la Universidad Nacional de Colombia, los rectores de las Universidades participantes asistieron a una plenaria, con el fin de conseguir el consenso y el establecimiento de alianzas estratégicas, con nuevos actores a incorporar a la Alianza Universidad – Empresa - Estado. E s un órgano colegiado creado por el consenso de las más im- portantes universidades, estado y Empresas de Bogotá – Región, en donde se han venido desarrollando procesos de transferencia de cono- cimiento con miras a realizar un aporte para mejorar los indicadores de innovación empresarial y la cali- dad de vida de la ciudad Región. Durante los cinco años de acciones de esta Alianza, el mayor desafío ha sido la implementación de una actividad estratégica, con el fin de convertirse en actor central para el desarrollo de la Ciudad Región, por su contribución al avance de la innovación y la competitividad empresarial y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes. La estructura de la Alianza está direccionada por el Plan Estratégico, socializado a finales de 2008, donde se estableció el funcionamiento de un Comité Directivo, compuesto por dos Rectores, el Presidente de la empresa Codensa, dos representantes del Estado: uno por la Alcaldía Mayor de Bogotá y, otro, por la Gobernación de Cundinamarca y un representante por parte de la Cámara de Comercio. Este Comité tiene como labor entregar los lineamientos al Comité Técnico, otro espacio de construcción colectiva, integrado por los representantes delegados de los La Alianza Universidad - Empresa – Estado fue concebida como un órgano colegiado, conformado por once de las más importantes Instituciones de Educación Superior de la ciudad–región, entre ellas, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Participan, también, entidades del Estado, como la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias, y líderes de grupos empresariales, como el Foro de Presidentes, la Cámara de Comercio de Bogotá, la ANDI, Grupo Team, Aviatur y Codensa. Fotografía: Pamela Sánchez Sardi, Asistente Profesional Oficina de Divulgación e Imagen Institucional La triada Universidad-Empresa-Estado unidas para proponer estrategias que ayuden al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

description

La Alianza Universidad - Empresa – Estado fue concebida como un órgano colegiado, conformado por once de las más importantes Instituciones de Educación Superior de la ciudad–región, entre ellas, la Universidad deCiencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Participan, también, entidades del Estado, como la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias, y líderes degrupos empresariales, como el Foro de Presidentes, la Cámara de Comercio de Bogotá, la ANDI, Grupo Team, Aviatur y Codensa.

Transcript of Universidad – Empresa – Estado: un aporte a la innovación

Page 1: Universidad – Empresa – Estado: un aporte a la innovación

Uni

vers

idad

9

Universidad – Empresa – Estado: un aporte a la innovaciónZootecnista Liliana Garzón Forero, Asistente Profesional Vicerrectoría de Investigaciones, U.D.C.A

rectores de las once Universidades participantes, un representante de la Secretaría de Desarrollo Económico del Distrito, un representante de la Secretaría Distrital de Planeación, un representante de la Gobernación de Cundinamarca y un representante de Colciencias. Allí, se genera la dinámica y los documentos soporte de la actividad de la Alianza, para cada año, y se discuten las políticas y propuestas a presentar ante el Comité Ejecutivo, para luego socializarlas a todos los miembros del Comité.

ACTIVIDADES EMPRENDEDORAS

En el 2009, como génesis de los propósitos de la Alianza, se trazó con la continuación del Programa Davinci, liderado por la Alcaldía Mayor de Bogotá, específi camente, por la Secretaría de Desarrollo Económico, con la participación de los operadores CREAME, INVENTTA y el SENA, por medio de Tecnoparque. La convocatoria, se orientó, básicamente, a la presentación de proyectos de innovación de base tecnológica, que reunió 62 iniciativas, de las cuales, se seleccionaron 12 de ellas, por su calidad y su pertinencia para la creación de empresas, a partir de la investigación universitaria, condición requerida por el programa. De la U.D.C.A fueron elegidas dos propuestas: una liderada por el

profesor Rafael Mendoza Castro, de la Facultad de Zootecnia y, otra, en cabeza de la docente Alejandra Araque, de la Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia.

Estas doce iniciativas fueron presen-tadas a los inversionistas, para este caso, empresarios, quienes identi-fi caron la posibilidad de la creación de una spin off, con el proyecto re-alizado por la docente Araque, cuyo objetivo es presentar una propuesta a la Universidad para la creación de la Unidad de Asistencia en el Manejo Integrado de Plagas en Explotacio-nes Pecuarias, en donde el benefi cio es la aplicación de la investigación para la prestación de servicios. Por otro lado, con el proyecto presentado por el profesor Mendoza, se espera la venta de un paquete tecnológico, que pretende la aplicación de la biotec-nología de la biofermentación en el control del impacto ambiental y origi-nar la posibilidad de obtener una pat-ente, producto del proceso de acom-pañamiento en este programa.

Para el 18 de junio de 2009, en el auditorio Alfonso López Pumarejo, de la Universidad Nacional de Colombia, los rectores de las Universidades participantes asistieron a una plenaria, con el fi n de conseguir el consenso y el establecimiento de alianzas estratégicas, con nuevos actores a incorporar a la Alianza Universidad – Empresa - Estado.

Es un órgano colegiado creado por el consenso de las más im-portantes universidades, estado

y Empresas de Bogotá – Región, en donde se han venido desarrollando procesos de transferencia de cono-cimiento con miras a realizar un aporte para mejorar los indicadores de innovación empresarial y la cali-dad de vida de la ciudad Región.

Durante los cinco años de acciones de esta Alianza, el mayor desafío ha sido la implementación de una actividad estratégica, con el fi n de convertirse en actor central para el desarrollo de la Ciudad Región, por su contribución al avance de la innovación y la competitividad empresarial y el mejoramiento de la calidad de vida de sus habitantes.

La estructura de la Alianza está direccionada por el Plan Estratégico, socializado a fi nales de 2008, donde se estableció el funcionamiento de un Comité Directivo, compuesto por dos Rectores, el Presidente de la empresa Codensa, dos representantes del Estado: uno por la Alcaldía Mayor de Bogotá y, otro, por la Gobernación de Cundinamarca y un representante por parte de la Cámara de Comercio. Este Comité tiene como labor entregar los lineamientos al Comité Técnico, otro espacio de construcción colectiva, integrado por los representantes delegados de los

La Alianza Universidad - Empresa – Estado fue concebida co mo un órgano colegiado, conformado por once de las más importantes Instituciones de Educación Superior de la ciudad–región, entre ellas, la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A. Participan, también, entidades del Estado, como la Alcaldía Mayor de Bogotá, la Gobernación de Cundinamarca, el Ministerio de Educación Nacional y Colciencias, y líderes de grupos empresariales, como el Foro de Presidentes, la Cámara de Comercio de Bogotá, la ANDI, Grupo Team, Aviatur y Codensa.

Foto

graf

ía:

Pam

ela

Sánc

hez

Sard

i, A

sist

ente

Pro

fesi

onal

Ofi c

ina

de D

ivul

gaci

ón e

Imag

en In

stit

ucio

nal

La triada Universidad-Empresa-Estado unidas para proponer estrategias que ayuden al desarrollo de la ciencia y la tecnología.

Page 2: Universidad – Empresa – Estado: un aporte a la innovación

Uni

vers

idad

10

En agosto, del mismo año, la U.D.C.A coordinó las acciones para asistir a la Tercera Rueda de Negocios, en el tema de Residuos, organizada por la Secretaría Distrital de Ambiente, con la participación de tres proyectos, los cuales, tuvieron gran impacto, al adelantar contactos y generar iniciativas para su viabilidad.

Uno de los actores que ha otorgado su apoyo para que la dinámica de la Alianza genere productos de gran impacto para la región y

Uno de los espacios que se generaron en busca del fortalecimiento de las iniciativas en el tema Universidad – Empresa – Estado fue la realización del Foro Innovación y Educación Superior: la Apuesta por el Desarrollo, organizado por la Revista Semana, evento donde se socializó la proyección de la estrategia para hacer de Colombia una sociedad del conocimiento, de la innovación y del desarrollo. Se articuló, de igual manera, la participación de los diferentes actores de la Alianza,

Cundinamarca otorgaron los recursos de apoyo, para que fuera posible este importante encuentro.

Para el evento, la U.D.C.A participó con tres grupos de investigación, de los 101 asistentes y se logró el acer-camiento con más de diez empresas, con las que se mantiene comunicación permanente, para la formulación de proyectos, con las características, an-teriormente mencionadas.

Como resultado de esta rueda, la Uni-

EL TRABAJO EN EL 2010

Actividades realizadas Productos

Reuniones Comités Ejecutivo y TécnicoSe han adelantado siete reuniones del Comité Técnico para hacer seguimiento y articulación de las actividades desarrolladas por las cuatro mesas de trabajo organizadas.

Reuniones Mesas de TrabajoSe han llevado a cabo cerca de diez reuniones para la construcción de los productos compromiso con el Ministerio de Educación Nacional y el desarrollo del plan de acción de la Alianza para el 2010.

Reunión de integración con los empresariosEn el mes de septiembre, se adelantó esta reunión, consecución de las actividades programadas.

II Rueda de InnovaciónSe ha venido trabajando en el diseño de la II Rueda, para realizarla en febrero de 2011.

Misión Tecnológica a EspañaSe adelantó el diseño de la Misión Tecnológica a España, cuyos resultados, por parte de Colciencias, serán publicados.

promoviendo la discusión abierta, a nivel nacional y sub-nacional, de las políticas públicas y los resultados en torno a la aplicación del conocimiento, la tecnología y la innovación, para el desarrollo económico y social.

Para cerrar el 2009 y con un nuevo espacio, se planteó la organización de la Primera Rueda de Innovación, donde Bogotá le apostó a la articu-lación de los tres actores que confor-man el triángulo de Sábato, apuntando su evolución, en la medida que se han venido generando acciones y planes de trabajo, concebidos año a año, con el cumplimiento de metas, con el fi n de propiciar un encuentro para el conocimiento mutuo, conducente a la estructuración de proyectos de in-novación y de desarrollo tecnológico, idea cristalizada, favorablemente, ya que Colciencias y la Gobernación de

versidad contó con la presencia de 248 investigadores y 221 empresarios, que confl uyeron en 642 citas efectivas. Con la proyección de generación de un buen número de proyectos, hasta el momento, se cuenta con 39 produc-tos, resultado de esta intersección.

Otra actividad planteada por parte de los actores de esta Alianza, se refl ejan en la necesidad de capacitar a agentes de innovación y a consultores tecnológicos, quienes serán la futura herramienta para la formulación de los nuevos proyectos y concretar las ideas de innovación, en las cuales, la U.D.C.A también se encuentra trabajando.

Todas estas acciones buscan, al igual que el equipo de trabajo de la Alianza, la plena incorporación del tema innovación y desarrollo tecnológico, en su quehacer institucional.

Foto

graf

ía:

Pam

ela

Sánc

hez

Sard

i, A

sist

ente

Pro

fesi

onal

Ofi c

ina

de D

ivul

gaci

ón e

Imag

en In

stit

ucio

nal

para los demás comités del país ha sido el Ministerio de Educación Nacional. Para el 2009, se recopiló la información de las Instituciones de Educación pertenecientes a la Alianza, identifi cando una oferta de 112 laboratorios, con capacidad de servicio en los sectores de agroindustria, de energía, de cosméticos, de industrias gráfi cas, de autopartes y de prestación de servicios en salud. La U.D.C.A contribuye con tres de sus laboratorios: dos, en el sector de la agroindustria y, uno, en la prestación de servicios en salud.

En cuanto a grupos de investigación, la Alianza cuenta con 704 en su totalidad, pertenecientes a las once Universidades; la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales U.D.C.A, participa con 16.

El concepto de innovación es el propósito y el objetivo nacional, de la Alianza Universidad, Empresa y Estado, además de generar nuevos compromisos y lineamientos para su fortalecimiento.