UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el...

43
©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 43 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: El trabajo colaborativo se puede definir como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo. En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales. El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. ASIGNATURA TRABAJO COLABORATIVO TOTAL DE CRÉDITOS 0 TIPO DE CICLO CUATRIMESTRAL CICLO QUINTO HORAS A LA SEMANA 4 HORAS TOTALES 52 ÁREA DISCIPLINAR HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FECHA DE ELABORACIÓN NOVIEMBRE 2010

Transcript of UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 43

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR

PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL CUATRIMESTRAL

Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

El trabajo colaborativo se puede definir como procesos intencionales de un grupo para alcanzar objetivos específicos, más herramientas diseñadas para dar soporte y facilitar el trabajo.

En el marco de una organización, el trabajo en grupo con soporte tecnológico se presenta como un conjunto de estrategias tendientes a maximizar los resultados y minimizar la pérdida de tiempo e información en beneficio de los objetivos organizacionales.

El mayor desafío es lograr la motivación y participación activa del recurso humano. Además deben tenerse en cuenta los aspectos tecnológico, económico y las políticas de la organización. Trabajo colaborativo o groupware son palabras para designar el entorno en el cual todos los participantes del proyecto trabajan, colaboran y se ayudan para la realización del proyecto.

Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad.

ASIGNATURA TRABAJO COLABORATIVO TOTAL DE CRÉDITOS 0

TIPO DE CICLO

CUATRIMESTRAL CICLO QUINTO HORAS A LA SEMANA 4 HORAS TOTALES 52

ÁREA DISCIPLINAR

HUMANIDADES Y CIENCIAS SOCIALES FECHA DE ELABORACIÓN NOVIEMBRE 2010

Page 2: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 43

Los atributos del egresado de Preparatoria UVM son: -Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita -Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación -Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas -Se identifica como un ciudadano global -Reconoce, y valora y respeta la diversidad -Favorece un estilo de vida saludable e integral de sí mismo y de su entorno Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÚMERO DE BLOQUE

NOMBRE DEL BLOQUE

I Introducción al trabajo colaborativo y habilidades de interacción para la situación colaborativa.

II Condiciones de forma y fondo para implementar el trabajo colaborativo.

III Presentación y evaluación del trabajo colaborativo.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 43

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU APROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENÉRICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES

I II III

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo. X X X

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. X X X

8.1 Propone maneras de solucionar un problema o desarrollar un proyecto en equipo, definiendo un curso de acción con pasos específicos. X X X

1.6 Administra los recursos disponibles teniendo en cuenta las restricciones para el logro de sus metas. X X X

5.1 Sigue instrucciones y procedimientos de manera reflexiva, comprendiendo cómo cada uno de sus pasos contribuye al alcance de un objetivo. X X X

4.2 Aplica distintas estrategias comunicativas según quienes sean sus interlocutores, el contexto en el que se encuentra y los objetivos que persigue. X X X

6.2 Evalúa argumentos y opiniones e identifica prejuicios y falacias. X X X

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS

BLOQUES

I II III

C-12 Utiliza las tecnologías de la información y comunicación para investigar, resolver problemas, producir materiales y transmitir información.

X X X

F-16 Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia. X X X

HCS-10 Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

X X X

HCS-6 Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico. X X X

HCS-4 Valor las diferencias sociales, políticas, económicas, étnicas, culturales y de género y las desigualdades que inducen. X X X

F-9 Evalúa la solidez de la evidencia para llegar a una conclusión argumentativa a través del diálogo. X X X

C-3 Plantea supuestos sobre los fenómenos naturales y culturales de su entorno con base en la consulta de diversas fuentes. X X X

F-2 Caracteriza las cosmovisiones de su comunidad. X X X

“X” Se Desarrolla “O” Se Fortalece

Page 4: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 43

No. DE BLOQUE: I TÍTULO: Introducción al trabajo colaborativo y habilidades de interacción para la situación colaborativa.

NÚMERO DE HORAS: 17 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando comprende lo que significa trabajar colaborativamente, identificando las habilidades sociales y conductas deseadas para ello.

F-2 C-3 F-9 HCS-4 HCS-6 HCS-10 F-16 C-12

8.3

8.2

8.1

1.6

5.1

4.2

6.2

Competencias Disciplinares Básicas Bloque I

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

2 h 13 h 2 h

Page 5: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

1. Desarrolla pautas de colaboración social, estableciendo y manteniendo relaciones interpersonales positivas con sus docentes y compañeros de grupo.

1. Presentaciones y primeros contactos. 2. Presentación de la asignatura. 3. Establecimiento de las reglas básicas del trabajo en grupo.

Habilidades sociales, diálogo, confianza en los demás.

Asume un papel de compromiso y solidaridad en el trabajo colaborativo. Muestra disposición hacia el trabajo en actividades grupales.

APERTURA: Integración Grupal. Dinámica Busca y encuentra: Componga y distribuya una lista de características o competencias que puedan tener los estudiantes (por ejemplo, habla un segundo idioma, toca un instrumento musical, tiene un trabajo de media jornada, etc.). Pida a los estudiantes que intenten encontrar a compañeros que tengan la cualidad en cuestión y que escriban sus nombres al lado del enunciado del rasgo distintivo en la lista. DESARROLLO: Presentar a los estudiantes los contenidos, objetivos del taller y estrategias de evaluación. 3. Forme grupos (3 a 4 integrantes) y pida a una persona de cada grupo que actúe como secretario. Pida que todos, por turno, respondan a las preguntas siguientes: ¿Qué comportamientos te parece que serán más útiles para los grupos?, ¿qué comportamientos serán menos productivos para ellos? El secretario anota todas las respuestas de sus compañeros a fin de que en su cuadernillo de trabajo cada equipo elabore una tabla de dos columnas correspondientes a lo útil/no útil. Con sus tablas completas los grupos pueden informar de sus resultados en una sesión de

Tabla no útil/útil. Contrato psicológico.

Oral, escrito y expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 6: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

diálogo de toda la clase y elaborar una lista general de reglas básicas de grupo. Una vez establecidas las reglas básicas, es conveniente que los estudiantes firmen un contrato psicológico (ver cuadernillo de trabajo). CIERRE: Elaborar una síntesis acerca de los aspectos más relevantes y retroalimentar la información.

Semana

1-4

1. Evaluación diagnóstica. 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo.

Cultura del trabajo, trabajo en equipo. Explica y argumenta las ventajas de trabajar en equipo.

Establece un compromiso, define su rol para el desempeño de las actividades. Muestra disposición hacia el trabajo en equipo.

APERTURA: A través de un cuestionario (ver cuadernillo) identificar conocimientos, habilidades y actitudes que los estudiantes tienen para alcanzan los objetivos propuestos. Solicitar expectativas, dudas y temores del grupo sobre el curso y aclarar dudas. DESARROLLO: Orientar a los estudiantes sobre el tema eliminando prejuicios y falacias. Dinámica Tabla de pros y contras del trabajo colaborativo: Pida a los estudiantes que en su cuadernillo de trabajo preparen una tabla en la cual señalen las ventajas e inconvenientes del trabajo colaborativo. Después forme equipos de trabajo, máximo 4 personas, pídales que revisen la columna de los inconvenientes y/o contras a fin de encontrar una solución. Al término, un representante de cada equipo

Cuestionario de evaluación diagnóstica. Tabla de pros y contras del trabajo colaborativo.

Oral, escrito y expositivo.

Page 7: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

expondrá los argumentos a favor y en contra. 3. Destacar aspectos relevantes sobre el tema, mostrando una comparación de los roles del estudiante en la clase tradicional frente a los de la clase colaborativa (ver cuadernillo). Motivar a los estudiantes hacia la adquisición de nuevas habilidades exponiendo los beneficios que obtendrán si asisten al taller. CIERRE: Elaborar una síntesis acerca de los aspectos más relevantes.

Semana 1-4

Dotar a los participantes de los conceptos y metodología necesarios para desarrollar una escucha activa.

Habilidades de debate: 1. Escucha activa y sus componentes:

1.1 Importancia de la toma de turnos.

APERTURA: Sensibilizar a los estudiantes sobre las dificultades que se derivan en la comunicación cuando no hay una escucha activa. Promover la participación del grupo para que generen ideas sobre el tema. Remitirlos al cuadernillo. DESARROLLO: Dinámica 1. Las cotorras: Solicite al grupo que se divida en dos mitades iguales. Forme dos filas y ubíquelas de forma tal que los participantes queden espalda con espalda formando parejas. Al darles la señal, los participantes se volverán rápidamente y quedarán cara a cara con su compañero. Solicitarles a los estudiantes que deberán hablarse al mismo tiempo de lo que sea (aunque no tenga sentido) durante diez minutos. Al final preguntarles ¿cómo se sintieron? Asimismo, guiar un proceso para que el grupo analice lo que sucede en su vida cotidiana cuando no existe una

Oral, escrito y expositivo.

Page 8: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

escucha activa. Reconocer la importancia de la toma de turnos, evitando la interrupción a través de las intervenciones de los compañeros de grupo. Dinámica 2. Para hablar, paga ficha: Previamente, determine una cuestión o problema para el diálogo de grupo. Lleve fichas de póker, cartas o un número suficiente de clips, lápices u otros objetos. Forme grupos con integrantes de 4 estudiantes. Ofrezca a cada estudiante entre 3 y 5 fichas que sirvan como permisos para

Semana 1 -4

1.2 Mostrar interés. 1.3 Clarificar, aclarar. 1.4 Parafrasear. 1.5 Indagar y reflejar sobre los sentimientos que afectan a quien escuchamos. 1.6 Resumir.

Comentar, aportar o debatir en la conversación. Pida a los estudiantes que participen por igual en el diálogo de grupo, especificando que para realizar cualquier comentario tienen que entregar una ficha y colocarla a la vista de los demás miembros del grupo. Finaliza la actividad cuando todos los estudiantes hayan aportado algo al diálogo. CIERRE: Elaborar una síntesis acerca de los aspectos más relevantes. APERTURA: Informar a los estudiantes que continuaremos trabajando con los componentes de la escucha activa. DESARROLLO: Dinámica 1. ¿Sabemos escuchar?: Dividir al grupo en parejas, pedirles que se remitan a su cuadernillo para que contesten el cuestionario de manera individual. Una vez contestado, cada pareja debe comentar entre sí las respuestas. El docente guía un proceso para

Cuestionario: “¿Sabemos escuchar?”.

Oral, escrito y expositivo.

Page 9: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida. Dinámica 2. Conversando con números: Pedir a los estudiantes que se pongan todos en círculo y se sienten en el suelo. Se le solicita a cualquier participante que le diga al de su derecha cualquier número, pero con una entonación particular (temor, nerviosismo, risa, tristeza, etc.). El estudiante que le sigue debe responderle con cualquier número pero con la misma entonación y gestos. Luego deberá voltear con

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

el compañero que le sigue y cambiando la entonación le dice otro número y así sucesivamente. Si un participante no hace bien la entonación, reacciona de forma diferente o pasan tres segundos sin que responda, pierde y sale del juego. CIERRE: Interrogar al grupo sobre cómo se aplica lo sucedido en su vida. NOTA: Para evaluar el primer parcial, solicitar al grupo que elabore individualmente un

Oral, escrito y expositivo.

Page 10: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 1-4

1.2 Mostrar interés. 1.3 Clarificar, aclarar. 1.4 Parafrasear. 1.5 Indagar y reflejar sobre los sentimientos que afectan a quien escuchamos. 1.6 Resumir.

folleto, anuncio periodístico u otra propaganda sobre la importancia del trabajo colaborativo, señalando sus ventajas e inconvenientes. APERTURA: Retomar los componentes de la escucha activa mediante una síntesis que rescate lo visto en las sesiones pasadas. Subrayar que durante esta sesión se seguirán generando habilidades para una escucha efectiva y/o activa. DESARROLLO: Dinámica Grupos de escucha en tercias: Formar subgrupos de tres personas. Los participantes en cada subgrupo se identifican como A, B y C. El docente propone temas de discusión; por ejemplo, el aborto, la adopción, liberación femenina, etc. Luego, se dan las siguientes instrucciones: 1. El participante A es el que va a hablar primero, y escoge el tema que va a ser discutido de la

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

1.2 Mostrar interés. 1.3 Clarificar, aclarar.

propuesta que le dieron. 2. El participante B es el primer escucha. 3. El participante C es el primer

Cuestionario “Preguntas de la Discusión de

Oral, escrito y expositivo.

Page 11: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 43

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

1.4 Parafrasear. 1.5 Indagar y reflejar sobre los sentimientos que afectan a quien escuchamos. 1.6 Resumir.

árbitro. 4. El tema seleccionado va a ser discutido por el orador (A). Es importante que se muestre sensitivo hacia la capacidad de la persona que escucha. El que escucha, debe resumir en sus propias palabras y sin hacer anotaciones. Si se piensa que el resumen no es correcto, tanto el orador como el árbitro tienen libertad para interrumpir y corregir cualquier malentendido. El deber del árbitro es que el que escucha no omita, distorsione, añada, responda o interprete lo que el orador dice. El proceso total de resumir y del orador, tomará siete minutos en cada etapa. La etapa 1 se inicia. El docente detiene el proceso, después de siete minutos, y responde a preguntas relativas al procedimiento. Luego el participante B se convierte en el orador, el participante C es el que escucha, y el participante A es el árbitro. El nuevo orador escoge su tema y empieza. La etapa 2 también tendrá una duración de siete minutos. Después el miembro C es el orador, A el que escucha y B el árbitro. Después de siete minutos la discusión de la etapa termina. Remitirse al cuadernillo en la sección “Preguntas de la Discusión de la Escucha de

la Escucha de Tercias”.

Page 12: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 43

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

Moviliza estrategias de automotivación, identificando sus emociones y valoraciones en situaciones de trabajo colaborativo.

Reconoce en sus compañeros características positivas y tiene la vivencia de mejorar su autoestima al identificar esas cualidades.

Manifestación de emociones, sentimientos e ideas.

Incrementa la aceptación efectiva de los miembros del grupo.

Tercias”, a fin de que los tres miembros discutan su proceso. El grupo total ya reunido llega a una idea general de las barreras que se encontraron para realizar una escucha efectiva. El docente guía un proceso para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida. CIERRE: Solicitarles a los estudiantes que realicen en su cuadernillo un cuadro sinóptico sobre los componentes de la escucha activa. APERTURA: Propiciar que el estudiante reconozca la importancia de la autoestima y la valoración positiva de los demás como base del trabajo colaborativo. DESARROLLO: Dinámica: Como me ven, me tratan: Forme equipos de 10 personas. Pídales que con ayuda de sus compañeros cada uno pegue en la espalda una hoja en blanco y escriba a manera de título “Me gusta”. Cada estudiante deberá escribir una cualidad en las hojas de todos los integrantes del equipo, de tal manera que al concluir la actividad tenga escritas en su hoja como mínimo 10 cualidades. El docente debe enfatizar que

Cuadro sinóptico sobre componentes de la escucha activa.

Oral, escrito y expositivo.

Page 13: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 43

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

sólo se escriban aspectos positivos, por ejemplo: me gusta tu forma de expresarte, tu inteligencia, tu modo de vestirte, etc. Asimismo, deberá estar muy pendiente de que ningún estudiante quede sin cualidades escritas en su hoja. Se realiza la actividad de 10 a 15 minutos. Al terminar todos

Semana 1-4

Reconoce en sus compañeros características positivas y tiene la vivencia de mejorar su autoestima al identificar esas cualidades.

Manifestación de emociones, sentimientos e ideas.

Incrementa la aceptación efectiva de los miembros del grupo.

examinan su lista y expresan, sentados en círculo, sus sentimientos y la experiencia vivida. CIERRE: Reflexionar en plenaria acerca de los siguientes puntos: ¿cómo se sintieron?, ¿de qué se dieron cuenta? y ¿qué descubrieron durante el ejercicio? APERTURA: Reflexionar sobre el tema de recibir y dar refuerzos. Asimismo cómo todas las personas tenemos aspectos positivos, cómo los demás también tienen percepciones positivas de nosotros y el grupo. DESARROLLO: Dinámica: Mi árbol: Pedir a los estudiantes que en su cuadernillo de trabajo dibujen un árbol el cual tenga raíces, tronco y hojas. En las raíces deberán escribir las cualidades y capacidades que creen tener. En el tronco escribir las cualidades, actitudes y aptitudes positivas que tiene el grupo (10 minutos). Luego, hacer la puesta en común. O sea, cada estudiante lee lo que ha escrito. Después

Dibujo “Mi árbol”.

Oral, escrito y expositivo.

Page 14: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 43

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

dar tiempo a que algunos estudiantes digan los frutos (cualidades positivas, actitudes que ve en la persona que está leyendo su árbol) y las anota en las hojas de su árbol. De esta forma, cada una de las personas expresa algo positivo de los demás (40 minutos). CIERRE: El docente hace las siguientes preguntas a modo de reflexión: ¿Te valoras lo suficiente?, ¿han encontrado los demás cosas que no habías

Semana 2

1-4

Fomentar la apertura a la retroalimentación.

Trabaja en un clima de cordialidad y confianza proporcionando retroalimentación positiva.

Escucha activa.

Tolerancia ante las diferencias y darse las gracias entre ellos.

valorado?, ¿cómo nos hemos sentido?, ¿nos ha resultado difícil decir cosas positivas de nosotros mismos, y de los demás?, ¿por qué? (10 minutos). APERTURA: Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de aceptar las diferencias entre ellos así como aceptar los diversos puntos de vista. Enfatizar que cuando alguien no esté de acuerdo con el comentario o acción de otro se recomienda que en el momento en el cual el compañero exprese su inconformidad no ataque al estudiante sino a la idea o comentario con la cual no está de acuerdo. Se trata de aclarar, desafiar o atacar al comentario, no a la persona y entre todos llegar a un consenso. Puede ayudar el proporcionar retroalimentación positiva.

Oral, escrito y expositivo.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 43

SEMANA INDICADORES DE DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y ACTITUDES

DESARROLLO: Dinámica: Barómetro de valores: Los estudiantes deben pronunciarse sobre una frase o afirmación que conlleva una postura. Así cada participante en un principio se colocará en un lugar del salón para señalar que está totalmente a favor, y en el lugar opuesto que está totalmente en contra. En un principio no hay puntos intermedios. El docente propone frases intencionalmente controvertidas. A cada frase los estudiantes se situarán en el espacio (a favor a la derecha, en contra a la

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

izquierda). Promover que, los estudiantes que deseen, ejerciten la habilidad de decir: “No estoy de acuerdo con el comentario” argumentado las razones de su posición. A medida que avanzan las argumentaciones se podrán mover de su lugar e incluso cambiar de opinión y por tanto de lugar. CIERRE: En sesión plenaria reflexionar sobre lo ocurrido en la sesión. Para finalizar, promover

Page 16: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 16 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

Trabaja en un clima de cordialidad y confianza proporcionando retroalimentación positiva y/o negativa.

Escucha activa.

Tolerancia ante las diferencias y darse las gracias entre ellos.

que los estudiantes acostumbren a darse las gracias entre ellos por haber trabajado juntos. APERTURA: A través de una técnica interrogativa rescatar lo trabajado en las sesiones pasadas en cuanto a las habilidades para proporcionar una apropiada retroalimentación a los miembros del grupo. DESARROLLO: El docente formará equipos de 3 a 4 personas y les pedirá que discutan y sinteticen lo anterior a efectos de que realicen en su cuadernillo de trabajo un mapa mental de ello (10 minutos). A fin de reforzar el tema, realizar la dinámica: De grupo en grupo: Dividir al grupo en dos subgrupos, los dos grupos se sientan en círculos concéntricos de cara al centro del círculo. El participante A, es observado por a, B por b, etc. Instruir a los miembros del círculo de fuera para observar los efectos individuales en el proceso del grupo y la ejecución de la tarea grupal. El círculo de

Mapa mental.

Oral, escrito y expositivo.

Semana 1-4

adentro participa en una actividad escogida previamente. Después de diez minutos el docente dice a los participantes del círculo de adentro que se reúnan con sus observadores. El procedimiento se invierte, así los observadores

Rúbrica

Page 17: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 17 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

Moviliza estrategias de automotivación, identificando sus emociones, motivaciones y valoraciones en situaciones de trabajo colaborativo.

Motiva y alaba a su compañero.

son los participantes del círculo de adentro. Nuevas parejas son formadas para evitar interferencias en la retroalimentación. El docente introduce otra actividad y el procedimiento se repite, reuniendo al grupo por parejas y los deja discutir el proceso. CIERRE: Discutir lo visto en clase y proporcionar retroalimentación al grupo. APERTURA: Producir una reflexión acerca de la importancia del reconocimiento de otros y su efecto en el concepto que se tiene de uno mismo, en la motivación y comportamiento DESARROLLO: Dinámica Alabanza: Pedirles a los estudiantes que se remitan a su cuadernillo y que enlisten lo que ahí se solicita. Luego, los participantes se juntarán en parejas para intercambiar su información, aclarando y explicando lo que sea necesario. Con base en esta información, después, cada miembro de la pareja elaborará una carta de reconocimiento para su compañero. Se intercambiarán las cartas para leerlas y reflexionar su contenido sin hablar. Se reúne nuevamente todo el grupo y se les dice a los participantes que tendrán la oportunidad de presentar y recomendar a su pareja ante el grupo. Cada miembro, por turno, se parará atrás de su compañero con sus manos puestas en los hombros del otro, y presenta a su pareja ante los demás. La persona que está siendo presentada no comenta nada en ese momento. Después de que todos los miembros hayan sido presentados, las personas podrán aclarar cualquier información dada acerca de ellos. El docente brevemente explica la idea de que lo que una persona dice de otra habla mucho de ella y sugiere a los participantes que también reflejaron sus valores mediante la presentación de sus compañeros. CIERRE: El docente le pide al grupo que en su cuadernillo resuma la actividad basándose tanto en sus comportamientos como en sus

Cuadernillo.

Oral, escrito y expositivo.

Page 18: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 18 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

Moviliza estrategias de automotivación, identificando sus emociones, motivaciones y valoraciones en situaciones de trabajo colaborativo

.

sentimientos acerca de sus presentaciones orales y la carta. APERTURA: Explicar que se continuará con el tema de la motivación, subrayando ahora su importancia en el trabajo a través de díadas. DESARROLLO: Dinámica Corrección en parejas: El docente elegirá con antelación varios problemas y/o acertijos que planteará al grupo. Divide al grupo por parejas, y les lee los problemas. La finalidad es que uno lo resuelva y el otro lo observa, lo anima, lo alaba y le ayuda. Posteriormente, a la inversa. Luego, intercambio de soluciones entre parejas, debate y corrección. CIERRE: Retomar comentarios y retroalimentación del grupo. NOTA: Señalar la actividad extraclase, consistente en que los estudiantes realicen, individualmente, una ficha de trabajo acerca de los componentes del trabajo colaborativo. APERTURA: Sensibilizar a los estudiantes sobre la importancia de la responsabilidad individual, en donde cada miembro del equipo se considera individualmente responsable de alcanzar la meta del grupo y la participación debe ser equivalente entre todos para que no exista el individualismo. Pedir que los estudiantes lean el texto de su cuadernillo, titulado “Trabajo en equipo”. Posteriormente, pedirles que contesten individualmente la actividad que sigue. NOTA: Recoger la tarea que previamente se solicitó. DESARROLLO: Retomar las reflexiones de los estudiantes mediante una discusión grupal. Luego, retomar la reflexión que está en el cuadernillo pidiendo que un estudiante la lea en voz alta. Después, llevar a la práctica el principio de responsabilidad individual a través de la siguiente actividad: El docente forma equipos de 4 integrantes, numera sus miembros y les pide que lean los acertijos plasmados en su cuadernillo. Cada grupo elabora una respuesta.

Elaboración de resumen.

Oral, escrito y expositivo.

Page 19: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 19 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

Conoce y desarrolla roles, funciones así como responsabilidades necesarios para el trabajo colaborativo.

Identifica los componentes del trabajo colaborativo:

Responsabilidad individual

Desarrolla la responsabilidad individual.

Expresa su opinión sobre un texto, haciendo uso correcto del lenguaje.

Luego, el docente llama a un número y los estudiantes a los que se les ha asignado ese número contestan a la pregunta, basándose en la elaboración colectiva que el grupo llevó a cabo. CIERRE: De acuerdo a los equipos formados, pedir que para la siguiente clase el estudiante número uno traiga un diccionario, el estudiante dos será el portavoz, el estudiante tres traerá un cronómetro y el último un corrector para trabajar con su equipo. APERTURA: Solicitar a los estudiantes que desarrollen su idea de responsabilidad individual en el mapa cognitivo tipo sol, de su cuadernillo. DESARROLLO: Poner en práctica la responsabilidad individual por medio de la siguiente actividad compartida: Indicarles que por equipos deberán resolver la actividad del cuadernillo, basándose en el uso del diccionario, el cronómetro y el corrector. Asimismo, observar que los estudiantes se comprometan con el rol que les tocó jugar y monitorear a los equipos en el momento en el cual están trabajando haciendo preguntas específicas durante el procesamiento por el grupo sobre la responsabilidad de cada uno de los integrantes. Para la actividad, dispondrán de 20 minutos. CIERRE: El docente dará retroalimentación al equipo sobre la importancia de la responsabilidad individual. Si hubiese un caso en donde un estudiante falló, deberá reflexionar sobre su falta. Finalmente, pedirles que redacten en su cuadernillo lo que aprendieron el día de hoy. NOTA: Solicitar al grupo que para la siguiente semana entreguen los folletos, anuncios periodísticos u otras propagandas sobre la importancia del trabajo colaborativo. APERTURA: Provocar la reflexión pidiéndoles a los estudiantes imaginen que después de hacer un trabajo laborioso en equipo, el cual debe der entregado al docente en un día determinado, el

Cuestionario sobre “Trabajo en equipo”. Actividad de acertijos, en el cuadernillo.

Oral, escrito y expositivo.

Page 20: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 20 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana

1-4

Semana 1-4

Responsabilidad individual.

Desempeña la responsabilidad indi

compañero encargado de imprimirlo no lo hace. ¿Cómo se sentirían?, ¿les ha sucedido?, ¿alguien de ustedes ha sido quien falla al equipo?, ¿qué ha pasado? DESARROLLO: Dinámica Lectura compartida: El docente forma equipos de 4 integrantes, numera sus miembros y les pide que lean el texto “El cruce del río”, de su cuadernillo. El docente elegirá un estudiante que lea el primer párrafo. Los demás deben estar muy atentos, pues el siguiente estudiante elegido deberá explicar lo que dijo su compañero o hacer un resumen y los otros dos deben decir si es correcto o no, o si están de acuerdo o no. El estudiante que ha hecho el resumen del primer párrafo lee el segundo y el tercero deberá hacer un resumen del mismo, repitiéndose los pasos anteriores hasta que se haya leído todo el texto. Si en él aparece una palabra o expresión que nadie sabe qué significa, el portavoz lo comunica al docente y éste pregunta a los demás equipos si hay alguien que lo sepa y los pueda ayudar. Si es así, lo explica en voz alta. En caso contrario, de tarea todo el grupo deberá investigar su significado. CIERRE: Compartir con el grupo las experiencias de los estudiantes durante la dinámica. Finalmente, pedirles que redacten en su cuadernillo la conclusión sobre el tema y que escriban la importancia de la responsabilidad individual en el trabajo colaborativo. NOTA: De tarea pedirles a los estudiantes que con base en la investigación realizada anteriormente, elijan 5 imágenes de periódicos y/o revistas que aludan a la interdependencia positiva. Las imágenes elegidas deberán ser pegadas en su cuadernillo de trabajo. APERTURA: Recuperar la tarea de los estudiantes solicitando la participación voluntaria de quienes deseen explicar las imágenes que eligieron. El docente recuperará la información de los estudiantes escribiéndola en el pizarrón.

Mapa cognitivo, tipo sol. “Lo que aprendí hoy…”.

Page 21: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 21 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

vidual y evalúa su desempeño.

Asimismo, el docente procurará introducir ideas como la contribución que cada persona tiene en la solución y/o ejecución de un problema o tarea, así como la que los otros miembros del grupo pueden contribuir. DESARROLLO: El docente indica que el grupo llevará a cabo un experimento para probar las ideas que plantearon durante la apertura. Dinámica Rompecabezas y/o Cuadros rotos: Forma subgrupos de cinco participantes más el juez-observador. A estos observadores se les proporcionará una copia de la Hoja de Instrucciones para el observador. El docente repartirá a cada grupo un paquete con 5 sobres, los cuales se abrirán hasta que se de la señal de iniciar el juego. Dar a cada subgrupo una copia de las instrucciones, leerlas y preguntar si hay dudas acerca de las mismas. Entonces se inicia el trabajo. Es importante que el docente visite todas las mesas durante el ejercicio para observar que se sigan las reglas establecidas en las instrucciones. CIERRE: Cuando todos los subgrupos hayan terminado su tarea, el docente motiva a los subgrupos para que se discuta acerca del ejercicio. Se solicita que los jueces-observadores den sus observaciones. El docente alienta a los participantes para que relaten una experiencia de una situación real o bien para que el grupo analice cómo se puede aplicar lo aprendido en su vida cotidiana. Y, les pide que hagan una lista de lo que aprendieron en la sesión. Pedirles que para la siguiente clase por equipos traigan revistas y/o periódicos viejos para cada subgrupo, cartulinas u hojas de rotafolio, plumones, marcadores o crayones, pegamento y tijeras. NOTA: Para la realización de los materiales, así como para obtener una copia de las instrucciones, es menester que el docente se remita a la siguiente dirección electrónica: http://www.gerza.com/dinamicas/categorias/toda

Lectura compartida, “El cruce del río”. Conclusión sobre el tema.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 22 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

Semana 1-4

Identifica los componentes del trabajo colaborativo.

Interdependencia positiva.

Desempeña la responsabilidad individual y evalúa su desempeño.

s/todas_dina/cuadros_rotos.html#formato APERTURA: Iniciar la clase hablando de los aspectos verbales y no verbales en la comunicación, señalando que aunque parece que nos basamos en la comunicación verbal, la no verbal (gestos, postura, tono de voz, etc.) también es de suma importancia. Retomar la participación de los estudiantes recuperando la tarea que hicieron sobre este respecto. DESARROLLO: Dinámica Comunicación sincera: Previamente el docente debe hacer el diseño de una figura. Durante la primera etapa, en clase se elige a un voluntario, el cual deberá sentarse dando la espalda al grupo para que describa la figura y el grupo la dibuje en una hoja. No se admiten preguntas. En la segunda etapa, el mismo estudiante elegido, ahora de frente al grupo, describirá nuevamente el diseño. En esta ocasión sí se permiten preguntas. Se comparan los dibujos de ambas etapas con el diseño original, para discutir la distorsión en la comunicación y las experiencias de los estudiantes en las secuencias de la dinámica. CIERRE: Con base en un collage concluir lo que aprendieron los estudiantes. Formar subgrupos, pedirles que de acuerdo al tema que se ha presentado en clase elaboren un collage, el cual será presentado al resto del grupo. APERTURA: Mencionar que se cerrará el primer bloque por medio de un ejercicio que permitirá revisar y repasar lo visto hasta entonces. DESARROLLO: Dinámica El juego de las palabras: Se divide al grupo en equipos de 4 personas. El docente escribe en el pizarrón varias palabras clave de acuerdo a los temas vistos. Cada equipo debe formular, en su cuadernillo, al menos 5 frases con esas palabras. En sesión plenaria todos explicarán su significado.

Page 23: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 23 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS

HABILIDADE

S

ACTITUDES Y VALORES

CONOCIMIENTOS

HABILIDADES Y ACTITUDES

CIERRE: Es menester que el docente cierre el taller retomando dudas y haciendo un resumen. APERTURA: Indicar que, como parte de la evaluación del primer parcial, los estudiantes “venderán” a otros lo que realizaron en sus folletos. DESARROLLO: Formar parejas de trabajo y pedirles que cada uno de los integrantes presente a su compañero sus anuncios, manteniendo un diálogo acerca de las ventajas y dificultades del trabajo colaborativo. Cada estudiante anotará en su cuadernillo las conclusiones que obtuvo para luego compartirlas con el grupo. CIERRE: El docente sostendrá un diálogo con toda la clase a fin de que en sesión plenaria se propongan soluciones ante las dificultades planteadas. Con base en ello, los estudiantes deberán anotar en su cuadernillo al menos 7 soluciones.

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

Page 24: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 24 de 43

No. DE BLOQUE: II TÍTULO: Condiciones de fondo para implementar el trabajo colaborativo. NÚMERO DE HORAS: 18 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando adquiere y lleva a cabo las funciones necesarias para actuar en equipo.

F-2 C-3 F-9 HCS-4 HCS-6 HCS-10 F-16 C-12

8.3

8.2

8.1

1.6

5.1

4.2

6.2

Competencias Disciplinares Básicas Bloque II

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

2 h 14 h 2 h

Page 25: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 25 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana

5 -9

Moviliza estrategias de resolución de problemas o conflictos identificando y controlando sus emociones, en situaciones de trabajo colaborativo.

APERTURA: Preguntar a los estudiantes ¿qué es un problema?, pues lo primero que debemos hacer es definir qué entendemos por ello. Remitirlos al cuadernillo. Luego, pedirles a los estudiantes que imaginen una situación en la que un compañero de su equipo no está realizando las actividades que le corresponden. Una opción sería hablar mal de él y expulsarlo del equipo. Sin embargo, habría que preguntar ¿con tal actitud estarían resolviendo el conflicto? DESARROLLO: Por medio de una dinámica llevar al grupo a la reflexión. Se trata de un juego de roles sobre un conflicto en un aula. Se pide a dos personas voluntarias. Una hará de docente y la otra de estudiante. El docente sale del lugar donde se está impartiendo el taller y se le da la hoja con su rol para que la pueda leer sin oír las instrucciones que se da a los demás participantes. Se coloca un pupitre adelantado al resto de la clase, y se le da la hoja con su rol a quien hace de estudiante. El escenario es una clase. El docente llama al estudiante a la pizarra para hacer un

Define qué es un problema.

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 26: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 26 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 5 -9

Analizará diferentes alternativas de solución de problemas.

Responsabilidad individual.

Desempeña la responsabilidad individual y evalúa su desempeño.

ejercicio. El estudiante no responde. A partir de ahí el juego continuará desde las consignas propias de cada rol. Después de unos 10 minutos se procede a la discusión. Tras ésta se puede volver a repetir una o dos veces sólo con una pareja y el resto del grupo como observador, para intentar posibles soluciones u otras formas de enfrentar el conflicto. Roles: Docente: Llamas un estudiante a la pizarra para que resuelva una división. Tus estudiantes nunca te han dado "problemas". En caso de que no salga a la primera, tendrás que esforzarte en que salga, o bien en que te responda de alguna manera, ya que tu situación es incómoda ante la clase. Estudiante: La noche anterior ha habido una fuerte disputa familiar en tu casa. La situación es muy tensa y sólo tienes ganas de llorar, pero no has tenido otro remedio que asistir a clase. Has oído tu nombre, pero sabes que si sales a la pizarra no podrás seguir aguantando las lágrimas. Sólo darás explicaciones si alguien sabe ser cercano, inspirarte confianza y llegar a ti. CIERRE: Rescatar el ejemplo en donde imaginaron una situación problemática y preguntar ¿cómo nos hemos

Cuadros sobre posibles soluciones a

Page 27: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 27 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana

5 -9

Semana 5 -9

Semana 5 -9

Aprenderá a resolver la tarea colaborativa a través de alcanzar acuerdos y consensos, no por imposición de opiniones.

sentido? ¿Saben qué sentía la otra persona? ¿Cuál es el/los conflicto/s? ¿Qué actitudes se han dado? Torbellino de ideas sobre posibles actitudes a adoptar. APERTURA: Preguntarle al grupo ¿cómo encuentran las soluciones y de qué manera eligen la mejor opción para resolverlas?, ¿piensan en varias opciones o llevan a cabo la primera idea que se les ocurre? Anotar en el pizarrón sus sugerencias. DESARROLLO: Solicitarles que resuelvan las actividades del cuadernillo. Discutir de acuerdo a la gran diversidad de posibilidades ante los problemas. CIERRE: Retroalimentar las actividades. APERTURA: Preguntar al grupo que reflexione sobre las técnicas empleadas para tomar decisiones en grupo. Anotar en el pizarrón sus ideas. DESARROLLO: Para el desarrollo de la dinámica el docente debe elegir previamente un problema matemático. En clase, explica a los subgrupos que deberán resolverlo llegando a un consenso. Cuando cada subgrupo llegue a una conclusión, alzarán la mano y preguntarles si todos están de acuerdo. Finaliza la actividad hasta que todos llegan a la

diversos problemas. Ver cuadernillo. Cuadro de técnicas de decisión de grupo. Ejercicio de frases.

Page 28: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 28 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 5 -9

Semana 5 -9

Desarrollará la habilidad de usar argumentos para criticar las ideas, no a las personas.

Desarrollará la habilidad de usar argumentos para criticar las ideas, no a las personas.

Explicar y comunicar ideas de manera efectiva.

Interdependencia positiva.

Interdependencia positiva.

respuesta correcta. En sesión plenaria, se elige a un estudiante de cada equipo para que explique el proceso que los llevó a tal respuesta. Luego, pedirles que resuelvan la actividad de su cuadernillo. CIERRE: Retroalimentar la actividad realizada en el cuadernillo. APERTURA: Remitir a los estudiantes al cuadernillo para que contesten la actividad. DESARROLLO: Formar parejas de trabajo y pedirles que comenten entre sí lo que resolvieron en su cuadernillo. Luego, decirles que planteen con su pareja las opciones ante esas frases así como algunos ejemplos de su vida cotidiana. CIERRE: Retroalimentar la actividad. APERTURA: Invitar a los estudiantes reflexionen en la frase que está en su cuadernillo y contesten lo que ahí sigue. DESARROLLO: Dinámica Agenda de discusión: Formar parejas. Los estudiantes se denominarán A y B. A escoge un tema y lo expone a B, quien sólo escucha. Luego B hace un resumen y criticará a su pareja usando la argumentación. Después de 10 minutos B escoge un tema y A escucha, resume y

Reflexión sobre frase anónima. Cuadro sinóptico. Reflexión sobre la forma de hablar. “Lo que aprendí hoy…”.

Page 29: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 29 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 5 -9

Explicar y comunicar ideas de manera efectiva.

Interacción cara a cara.

argumenta. CIERRE: En grupo comentar el ejercicio. Pedirles que de tarea realicen la actividad del cuadernillo. APERTURA: Recuperar la tarea realizada y resolver dudas. Después, solicitar que los estudiantes, de manera individual, reflexionen sobre su forma de hablar. Para ello, apoyarse en las actividades del cuadernillo. DESARROLLO: De acuerdo a la actividad del cuadernillo, formar parejas de trabajo. Decirles que intercambien su información ahí plasmada para que hagan preguntas a fin de abundar las cuestiones planteadas. Después, el docente elegirá a los estudiantes que frente a todo el grupo hagan un resumen de la información obtenida, preguntándole su pareja si hubo omisiones y si es necesario hacerle correcciones. CIERRE: Hacer una síntesis en su cuadernillo de lo que aprendieron conforme a las retroalimentaciones de sus parejas. APERTURA: Motivar a los estudiantes a que piensen en las habilidades que necesitan para proporcionar información. Basarse en el cuadernillo. DESARROLLO: Dinámica Entrevista en tres pasos:

Mencionar 7 habilidades. Diseño de entrevista y vaciado de la información.

Page 30: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 30 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 5 -9

Analiza y reflexiona situaciones de trabajo colaborativo a través de una película.

Previamente decida un tema general y pida al grupo que elabore las preguntas de la entrevista. Luego, los estudiantes se dividen en grupos de 4 y éstos se subdividen en parejas: A-B y C-D. El estudiante A entrevista al B y el estudiante C, al D, durante un tiempo predeterminado. El entrevistador hace preguntas, escucha y sondea para obtener más información. Los compañeros de pareja invierten sus roles y uno entrevista a otro durante un periodo de tiempo igual. Cada uno de los estudiantes A y B presentan a C y D un resumen sintetizado de las respuestas de su respectiva pareja a las preguntas de la entrevista. Los estudiantes C y D hacen lo mismo con respecto a A y B. Pídales que tanto las preguntas como las respuestas sean escitas en su cuadernillo. Después, solicite que basándose en la información redacten un ensayo biográfico sobre la persona a la que hayan entrevistado. Los trabajos escritos serán parte de la evaluación del segundo parcial. Determine fecha de entrega CIERRE: Retroalimentar la actividad. APERTURA: El docente

Page 31: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 31 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL

LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Presentar y exponer sus trabajos.

proyectará la película “El señor de las moscas”. DESARROLLO: Formación de grupos de trabajo (4 a 5 integrantes) y colocación de nombre a los mismos. Reparto de tareas para cada grupo. Cada uno de éstos se encargará de hacer referencia a diversos aspectos que se han revisado en el primer y segundo parcial, referidos en la película. Para esto, el docente previamente elegirá los temas y los repartirá; las cuales deberán ser presentados al resto del grupo. CIERRE: Aclararles a los estudiantes que cada tema deberán presentarlos al resto del grupo por medio de presentaciones en Power Point. Esto constituye parte de su evaluación del segundo parcial. Durante esta semana los estudiantes serán evaluados a través de las presentaciones orales que realicen.

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

Page 32: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 32 de 43

No. DE BLOQUE: III TÍTULO: Desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo. NÚMERO DE HORAS: 17 *

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando elige y desarrolla un proyecto colaborativo, definiendo un curso de acción con pasos específicos, conociendo y llevando a cabo funciones necesarias para su logro.

F-2 C-3 F-9 HCS-4 HCS-6 HCS-10 F-16 C-12

8.3

8.2

8.1

1.6

5.1

4.2

6.2

Competencias Disciplinares Básicas Bloque III

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

2 h 13 h 2 h

Page 33: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 33 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana

10-13

Moviliza estrategias de resolución de problemas o conflictos identificando y controlando sus emociones, en situaciones de trabajo colaborativo.

Comprende la importancia del desarrollo de habilidades para el trabajo colaborativo

Desarrollo habilidades para el trabajo colaborativo Diseña y aplica estrategias para el trabajo colaborativo

Muestra disposición para el trabajo colaborativo.

APERTURA: Preguntar a los estudiantes ¿qué es un problema?, pues lo primero que debemos hacer es definir qué entendemos por ello. Remitirlos al cuadernillo. Luego, pedirles a los estudiantes que imaginen una situación en la que un compañero de su equipo no está realizando las actividades que le corresponden. Una opción sería hablar mal de él y expulsarlo del equipo. Sin embargo, habría que preguntar ¿con tal actitud estarían resolviendo el conflicto? DESARROLLO: Por medio de una dinámica llevar al grupo a la reflexión. Se trata de un juego de roles sobre un conflicto en un aula. Se pide a dos personas voluntarias. Una hará de docente y la otra de estudiante. El docente sale del lugar donde se está impartiendo el taller y se le da la hoja con su rol para que la pueda

Define qué es un problema.

Oral Escrito Expositivo

Rúbrica Guía de observación Lista de cotejo Portafolio

Page 34: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 34 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 10-13

Analizará diferentes alternativas de solución de problemas.

Responsabilidad individual.

Desempeña la responsabilidad individual y evalúa su desempeño.

leer sin oír las instrucciones que se da a los demás participantes. Se coloca un pupitre adelantado al resto de la clase, y se le da la hoja con su rol a quien hace de estudiante. El escenario es una clase. El docente llama al estudiante a la pizarra para hacer un ejercicio. El estudiante no responde. A partir de ahí el juego continuará desde las consignas propias de cada rol. Después de unos 10 minutos se procede a la discusión. Tras ésta se puede volver a repetir una o dos veces sólo con una pareja y el resto del grupo como observador, para intentar posibles soluciones u otras formas de enfrentar el conflicto. Roles: Docente: Llamas un estudiante a la pizarra para que resuelva una división. Tus estudiantes nunca te han dado "problemas". En caso de que no salga a la primera, tendrás que esforzarte en que salga, o bien en que te responda de

Cuadros sobre

Page 35: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 35 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana

10-13

Semana 10-13

Semana 10-13

Aprenderá a resolver la tarea colaborativa a través de alcanzar acuerdos y consensos, no por imposición de opiniones.

alguna manera, ya que tu situación es incómoda ante la clase. Estudiante: La noche anterior ha habido una fuerte disputa familiar en tu casa. La situación es muy tensa y sólo tienes ganas de llorar, pero no has tenido otro remedio que asistir a clase. Has oído tu nombre, pero sabes que si sales a la pizarra no podrás seguir aguantando las lágrimas. Sólo darás explicaciones si alguien sabe ser cercano, inspirarte confianza y llegar a ti. CIERRE: Rescatar el ejemplo en donde imaginaron una situación problemática y preguntar ¿cómo nos hemos sentido? ¿Saben qué sentía la otra persona? ¿Cuál es el/los conflicto/s? ¿Qué actitudes se han dado? Torbellino de ideas sobre posibles actitudes a adoptar. APERTURA: Preguntarle al grupo ¿cómo encuentran las soluciones y de qué manera eligen la mejor opción para resolverlas?, ¿piensan

posibles soluciones a diversos problemas. Ver cuadernillo. Cuadro de técnicas de decisión de grupo. Ejercicio de frases.

Page 36: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 36 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 10-13

Semana 10-13

Desarrollará la habilidad de usar argumentos para criticar las ideas, no a las personas.

Desarrollará la habilidad de usar argumentos para criticar las ideas, no a las personas.

Explicar y comunicar ideas de manera efectiva.

Interdependencia positiva.

Interdependencia positiva.

en varias opciones o llevan a cabo la primera idea que se les ocurre? Anotar en el pizarrón sus sugerencias. DESARROLLO: Solicitarles que resuelvan las actividades del cuadernillo. Discutir de acuerdo a la gran diversidad de posibilidades ante los problemas. CIERRE: Retroalimentar las actividades. APERTURA: Preguntar al grupo que reflexione sobre las técnicas empleadas para tomar decisiones en grupo. Anotar en el pizarrón sus ideas. DESARROLLO: Para el desarrollo de la dinámica el docente debe elegir previamente un problema matemático. En clase, explica a los subgrupos que deberán resolverlo llegando a un consenso. Cuando cada subgrupo llegue a una conclusión, alzarán la mano y preguntarles si todos están de acuerdo. Finaliza la actividad

Reflexión sobre frase anónima. Cuadro sinóptico. Reflexión sobre la forma de hablar. “Lo que aprendí hoy…”.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 37 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 10-13

Explicar y comunicar ideas de manera efectiva.

Interacción cara a cara.

hasta que todos llegan a la respuesta correcta. En sesión plenaria, se elige a un estudiante de cada equipo para que explique el proceso que los llevó a tal respuesta. Luego, pedirles que resuelvan la actividad de su cuadernillo. CIERRE: Retroalimentar la actividad realizada en el cuadernillo. APERTURA: Remitir a los estudiantes al cuadernillo para que contesten la actividad. DESARROLLO: Formar parejas de trabajo y pedirles que comenten entre sí lo que resolvieron en su cuadernillo. Luego, decirles que planteen con su pareja las opciones ante esas frases así como algunos ejemplos de su vida cotidiana. CIERRE: Retroalimentar la actividad. APERTURA: Invitar a los estudiantes reflexionen en la frase que está en su cuadernillo y contesten lo que ahí sigue. DESARROLLO: Dinámica Agenda de

Mencionar 7 habilidades. Diseño de entrevista y vaciado de la información.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 38 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Semana 10-13

Analiza y reflexiona situaciones de trabajo colaborativo a través de una película.

discusión: Formar parejas. Los estudiantes se denominarán A y B. A escoge un tema y lo expone a B, quien sólo escucha. Luego B hace un resumen y criticará a su pareja usando la argumentación. Después de 10 minutos B escoge un tema y A escucha, resume y argumenta. CIERRE: En grupo comentar el ejercicio. Pedirles que de tarea realicen la actividad del cuadernillo. APERTURA: Recuperar la tarea realizada y resolver dudas. Después, solicitar que los estudiantes, de manera individual, reflexionen sobre su forma de hablar. Para ello, apoyarse en las actividades del cuadernillo. DESARROLLO: De acuerdo a la actividad del cuadernillo, formar parejas de trabajo. Decirles que intercambien su información ahí plasmada para que hagan preguntas a fin de abundar las

Page 39: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 39 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Presentar y exponer sus trabajos.

cuestiones planteadas. Después, el docente elegirá a los estudiantes que frente a todo el grupo hagan un resumen de la información obtenida, preguntándole su pareja si hubo omisiones y si es necesario hacerle correcciones. CIERRE: Hacer una síntesis en su cuadernillo de lo que aprendieron conforme a las retroalimentaciones de sus parejas. APERTURA: Motivar a los estudiantes a que piensen en las habilidades que necesitan para proporcionar información. Basarse en el cuadernillo. DESARROLLO: Dinámica Entrevista en tres pasos: Previamente decida un tema general y pida al grupo que elabore las preguntas de la entrevista. Luego, los estudiantes se dividen en grupos de 4 y éstos se subdividen en parejas: A-B y C-D. El estudiante A entrevista al B y el estudiante C, al D, durante un tiempo

Page 40: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 40 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

predeterminado. El entrevistador hace preguntas, escucha y sondea para obtener más información. Los compañeros de pareja invierten sus roles y uno entrevista a otro durante un periodo de tiempo igual. Cada uno de los estudiantes A y B presentan a C y D un resumen sintetizado de las respuestas de su respectiva pareja a las preguntas de la entrevista. Los estudiantes C y D hacen lo mismo con respecto a A y B. Pídales que tanto las preguntas como las respuestas sean escitas en su cuadernillo. Después, solicite que basándose en la información redacten un ensayo biográfico sobre la persona a la que hayan entrevistado. Los trabajos escritos serán parte de la evaluación del segundo parcial. Determine fecha de entrega CIERRE: Retroalimentar la actividad. APERTURA: El docente proyectará la

Page 41: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 41 de 43

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DEL APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y

VALORES

CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

película “El señor de las moscas”. DESARROLLO: Formación de grupos de trabajo (4 a 5 integrantes) y colocación de nombre a los mismos. Reparto de tareas para cada grupo. Cada uno de éstos se encargará de hacer referencia a diversos aspectos que se han revisado en el primer y segundo parcial, referidos en la película. Para esto, el docente previamente elegirá los temas y los repartirá; las cuales deberán ser presentados al resto del grupo. CIERRE: Aclararles a los estudiantes que cada tema deberán presentarlos al resto del grupo por medio de presentaciones en Power Point. Esto constituye parte de su evaluación del segundo parcial. Durante esta semana los estudiantes serán evaluados a través de las presentaciones orales que realicen.

**Los instrumentos de evaluación debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de la evidencias de logro.

Page 42: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 42 de 43

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

-Marcador y pizarrón. -DVD, cañón, films, documentales y TV. -Mapas. -Documentales sobre Liderazgo. - Uso de las Tecnologías de la Información y Comunicación en el proceso de investigación y desarrollo de productos y evidencias.

El ABC del aprendizaje cooperativo: trabajo en equipo para enseñar y aprender. Ferreiro Gravié, Ramón. México. Trillas. 2009. La colaboración en el aula: más que uno más uno. Carrera Murcia, Elsa Piedad. Magisterio. Bogotá. 2008. Técnicas de aprendizaje colaborativo. Barkley, Elizabeth; Cross, Patricia y Howell Major, Claire. España. Morata. 2007.

PROCESO DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Funciones Diagnóstica Formativa Sumativa

Tipos Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Práctica.

100% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores)

3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

Realizó: Lic. Blanca Patricia Guevara Domínguez.

Page 43: UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS … · 2012. 10. 16. · 2. Orientar sobre el trabajo colaborativo. 3. Introducción al trabajo colaborativo. representante de

©2011 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 43 de 43

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA 1=ÓPTIMO 2=BUENO 3=REGULAR

TRABAJO COLABORATIVO

ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS BACHILLERATO PEDAGÓGICO CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN

DESARROLLO COMUNITARIO PEDAGOGÍA ESTUDIOS HUMANÍSTICOS

PSICOLOGÍA PSICOPEDAGOGÍA PERIODISMO

PSICOLOGÍA DEL TRABAJO

PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL

SOCIOLOGÍA

TRABAJO SOCIAL

TRABAJO SOCIAL