UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA … · como objetivo común la comprensión e...

15
©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc. Página 1 de 15 UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de Competencias MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA PRESENCIAL ASIGNATURA DESARROLLO HUMANO IV: ORIENTACIÓN VOCACIONAL TOTAL DE CRÉDITOS 0 TIPO DE CICLO SEMESTRAL CICLO CUARTO HORAS A LA SEMANA 1 HORAS TOTALES 15 ÁREA DISCIPLINAR HUMANIDADES COMPONENTE DE FORMACIÓN PARAESCOLAR FECHA DE ELABORACIÓN AGOSTO 2013 PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA: Desarrollo humano es un área en la cual se plantea en primera instancia abordar la transmisión de valores, desde la promoción y vivencia en la personalidad moral de los educandos, a través del autoconocimiento, autonomía y autorregulación, para favorecer la capacidad de diálogo, la transformación en su entorno, la comprensión crítica y empática, la perspectiva social, y las habilidades sociales para la convivencia y el razonamiento moral. Se tiene como objetivo promover en los alumnos la formación y el desarrollo de actitudes, comportamientos y habilidades favorables mediante el autoconocimiento, la autoestima, la comunicación y la adecuada convivencia en sus grupos de pertenencia. Lo anterior se sugiere a través de un taller en el que los orientadores educativos organizan junto con los directivos, docentes y padres de familia, las acciones estratégicas, que han de favorecer y crear un clima moral, en la institución educativa y en la familia para ampliar la conciencia en los jóvenes de ir más allá de la individualidad y dimensionarse no sólo como parte de una sociedad, sino también de un sistema ecológico. Así mismo el estudio sobre el comportamiento humano, desde diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía; tienen como objetivo común la comprensión e interpretación de los porque es de las actuaciones de los seres humanos, para orientar el comportamiento humano hacia las tendencias progresistas dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.

Transcript of UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA … · como objetivo común la comprensión e...

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 1 de 15

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS NIVEL MEDIO

SUPERIOR PLANEACIÓN DIDÁCTICA

BACHILLERATO GENERAL SEMESTRAL Enfoque Educativo Basado en el Desarrollo de

Competencias

MODALIDAD ESCOLARIZADA OPCIÓN EDUCATIVA

PRESENCIAL

ASIGNATURA DESARROLLO HUMANO IV: ORIENTACIÓN VOCACIONAL TOTAL DE CRÉDITOS

0

TIPO DE CICLO

SEMESTRAL CICLO CUARTO HORAS A LA SEMANA

1 HORAS TOTALES

15

ÁREA DISCIPLINAR

HUMANIDADES COMPONENTE DE FORMACIÓN

PARAESCOLAR FECHA DE ELABORACIÓN

AGOSTO 2013

PRESENTACIÓN DE LA ASIGNATURA:

Desarrollo humano es un área en la cual se plantea en primera instancia abordar la transmisión de valores, desde la promoción y vivencia en la personalidad moral de los educandos, a través del autoconocimiento, autonomía y autorregulación, para favorecer la capacidad de diálogo, la transformación en su entorno, la comprensión crítica y empática, la perspectiva social, y las habilidades sociales para la convivencia y el razonamiento moral. Se tiene como objetivo promover en los alumnos la formación y el desarrollo de actitudes, comportamientos y habilidades favorables mediante el autoconocimiento, la autoestima, la comunicación y la adecuada convivencia en sus grupos de pertenencia. Lo anterior se sugiere a través de un taller en el que los orientadores educativos organizan junto con los directivos, docentes y padres de familia, las acciones estratégicas, que han de favorecer y crear un clima moral, en la institución educativa y en la familia para ampliar la conciencia en los jóvenes de ir más allá de la individualidad y dimensionarse no sólo como parte de una sociedad, sino también de un sistema ecológico. Así mismo el estudio sobre el comportamiento humano, desde diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía; tienen como objetivo común la comprensión e interpretación de los porque es de las actuaciones de los seres humanos, para orientar el comportamiento humano hacia las tendencias progresistas dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 2 de 15

Desarrollo humano es un área en la cual se plantea en primera instancia abordar la transmisión de valores, desde la promoción y vivencia en la personalidad moral de los educandos, a través del autoconocimiento, autonomía y autorregulación, para favorecer la capacidad de diálogo, la transformación en su entorno, la comprensión crítica y empática, la perspectiva social, y las habilidades sociales para la convivencia y el razonamiento moral. Se tiene como objetivo promover en los alumnos la formación y el desarrollo de actitudes, comportamientos y habilidades favorables mediante el autoconocimiento, la autoestima, la comunicación y la adecuada convivencia en sus grupos de pertenencia. Lo anterior se sugiere a través de un taller en el que los orientadores educativos organizan junto con los directivos, docentes y padres de familia, las acciones estratégicas, que han de favorecer y crear un clima moral, en la institución educativa y en la familia para ampliar la conciencia en los jóvenes de ir más allá de la individualidad y dimensionarse no sólo como parte de una sociedad, sino también de un sistema ecológico. Así mismo el estudio sobre el comportamiento humano, desde diferentes ciencias: la filosofía, la psicología, la sociología y la pedagogía; tienen como objetivo común la comprensión e interpretación de los porque es de las actuaciones de los seres humanos, para orientar el comportamiento humano hacia las tendencias progresistas dentro de los requerimientos que impone la sociedad, de ahí que, en el centro de su análisis se hallen los conflictos entre el ser y el deber ser, y derivado de ello entre el hacer y el saber hacer. Ubicación grafica del antecedente y subsecuente de la asignatura:

Gráfico 1. Relación de la asignatura con otras del programa que asegura el trabajo interdisciplinario.

DESARROLLO HUMANO IV

ÉTICA Y VALORES I

DESARROLLO PSICOMOTRIZ

DESARROLLO ARTÍSTICO

DESARROLLO DE HABILIDAD ES

ÉTICA Y VALORES II

DESARROLLO HUMANO III

DESARROLLO HUMANO V

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 3 de 15

Respecto del Perfil del Egresado de Bachillerato General Semestral de UVM, se circunscribe a la Misión y Visión del Modelo Educativo de la Universidad del Valle de México, así como a las competencias genéricas y disciplinares delimitadas por la Reforma Integral de la Educación Media Superior. Este perfil es un conjunto de competencias, las cuales representan un objetivo compartido de sujeto a formar en la Educación Media Superior que busca responder a los desafíos del mundo moderno; en él se formulan las cualidades individuales, de carácter ético, académico, profesional y social que debe reunir el egresado en términos de desempeños. En este sentido, el perfil refleja una concepción del ser humano y por ello se sustenta en la perspectiva humanista derivada del Artículo 3 Constitucional. Cabe señalar que la UVM concibe como una institución que, de manera integral, educa con un equilibrio entre los enfoques científico-tecnológicos y ético-cultural, acordes con las necesidades sociales, la búsqueda de la verdad y el bien común, de ahí la importancia de que la presente asignatura coadyuve al logro del perfil de egreso de nuestros estudiantes de bachillerato. Definir el perfil del egresado en términos de desempeño terminales tiene la ventaja de que proporciona el marco común del bachillerato a partir de distintos desarrollos curriculares, sin forzar troncos comunes a asignaturas obligatorias, conciliando los propósitos de alcanzar lo común y al mismo tiempo respetar la necesaria diversidad. Atributos del egresado de Bachillerato General de Semestre de UVM son:

Se comunica con confianza y eficiencia en español e inglés de manera escrita

Usa eficientemente la tecnología de la información y comunicación

Desarrolla un pensamiento lógico-matemático en la solución de problemas

Se identifica como un ciudadano global

Reconoce, y valora y respeta la diversidad

Favorece un estilo de vida saludable e integral de si mismo y de su entorno

Cuenta con una formación como Asistente Administrativo. Nota: Se consideran las competencias genéricas y disciplinares señaladas en el programa de estudios oficial de la Dirección General de Bachillerato (SEP). En el caso de las competencias genéricas, se desarrollan los atributos correspondientes a cada bloque, dándoles un tratamiento y peso diferenciado, de tal manera que los atributos con mayor frecuencia (70%) en todos los bloques de la asignatura aparecen en la gráfica denominada matriz de competencias por bloque. En cada bloque se desarrollan las competencias disciplinares establecidas bajo los criterios de proximidad, frecuencia y complejidad. En cada bloque se desarrollan las y, el resto de atributos se desarrollan en las estrategias de enseñanza-aprendizaje propuestas para cada bloque.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 4 de 15

BLOQUES CORRESPONDIENTES A LA ASIGNATURA:

NÙMERO DE BLOQUE NOMBRE DEL BLOQUE

I Utiliza diferentes estrategias en la elección de carreras.

II Analiza sus características para la elección de carrera.

III Compara los estereotipos y realidades en la elección de carreras.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 5 de 15

MATRIZ DE COMPETENCIAS GENÉRICAS Y DISCIPLINARES BÁSICAS (DE ACUERDO A SU PROXIMIDAD, FRECUENCIA Y COMPLEJIDAD)

COMPETENCIAS GENÉRICAS BÁSICAS (ATRIBUTOS) BLOQUES

I II III

6.1 Elige fuentes de información más relevantes para un propósito específico y discrimina entre ellas de acuerdo a su relevancia y confiabilidad.

X

6.3 Reconoce los propios prejuicios, modifica sus puntos de vista al conocer nuevas evidencias e integrar nuevos conocimientos y perspectivas al acervo con el que cuenta.

X

7.1 Define metas y da seguimiento a sus procesos de construcción de conocimiento. X

7.2 Identifica las actividades que le resulten de menor y mayor interés y dificultad, reconociendo y controlando sus reacciones frente a retos y obstáculos.

X

7.3 Articula saberes de diversos campos y establece relaciones entre ellos y su vida cotidiana. X

8.2 Aporta puntos de vista con apertura y considera los de otras personas de manera reflexiva. X O

8.3 Asume una actitud constructiva, congruente con los conocimientos y habilidades con los que cuenta dentro de distintos equipos de trabajo.

X O

10.2 Dialoga y aprende de personas con distintos puntos de vistas y tradiciones culturales mediante la ubicación de sus propias circunstancias en un contexto más amplio.

X O O

10.3 Asume que el respeto de las diferencias es el principio de integración y convivencia en los contextos local, nacional e internacional.

X O O

“X” Se Desarrolla “0” Se Fortalece

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUES

I II III H-16. Asume responsablemente la relación que tiene consigo mismo, con los otros y con el entorno natural y sociocultural, mostrando una actitud de respeto y tolerancia.

X

H-15. Sustenta juicios a través de valores éticos en los distintos ámbitos de la vida. X

CS-10. Valora distintas prácticas sociales mediante el reconocimiento de sus significados dentro de un sistema cultural, con una actitud de respeto.

X

CS-6. Analiza con visión emprendedora los factores y elementos fundamentales que intervienen en la productividad y competitividad de una organización y su relación con el entorno socioeconómico.

X

C-6. Argumenta un punto de vista en público de manera precisa, coherente y creativa. X X

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 6 de 15

COMPETENCIAS DISCIPLINARES BÁSICAS BLOQUES

I II III H-7. Escucha y discierne los juicios de los otros de manera respetuosa. X X O

CE-12. Decide sobre el cuidado de su salud a partir del conocimiento de su cuerpo, sus procesos vitales y en el entorno al que pertenece.

X X O

H-13. Analiza y resuelve de manera reflexiva problemas éticos relacionados con el ejercicio de su autonomía, libertad y responsabilidad en su vida cotidiana.

X X O

“X” Se Desarrolla “0” Se Fortalece

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 7 de 15

No. DE BLOQUE: I

TÍTULO: Utiliza diferentes estrategias en la elección de carreras. NÚMERO DE HORAS: 5*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando usa diferentes recursos de información para investigar las diferentes opciones educativas que tiene a su alcance y que son de su interés

H-13 CE-12 H-7 C-6 CS-6 CS-10 H-15 H-16

6.1

6.3

7.1

7.2

7.3

8.2

8.3

10.2

10.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque I

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

*DISTRIBUCIÓN DE TIEMPO

Apertura Desarrollo Cierre

30 m 4 h 30 m

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 8 de 15

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Es consciente de sus intereses, aptitudes y necesidades que influyen en la elección de su vocación Conoce las diferentes expectativas y necesidades que pueden influir en la toma de decisión para decidir trabajar y estudiar al mismo tiempo

Intereses profesionales Vocación Elección de carrera Expectativas

Enfrenta dificultades y es consciente de la situación Elige alternativas en base a información objetiva Analiza críticamente los factores en la toma de decisiones Aplica el uso de las TIC en la búsqueda de información

Trabajo colaborativo y en equipo Respeto a la diversidad de opiniones, gustos e intereses Dialoga y aprende de los demás Asume una actitud favorable Define metas y da seguimiento a ellas

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/manual_orientacion_educativa.pdf

páginas 240 a 336

El docente hace la selección

de las actividades pertinentes para cubrir el

alcance del bloque.

Ejercicios del cuaderno de trabajo

Oral Escrito Expositivo

Rúbricas Lista de cotejo Guía de observación Portafolio

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 9 de 15

No. DE BLOQUE: II

TÍTULO: Analiza sus características para la elección de carrera. NÚMERO DE HORAS: 5*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando distingue las principales semejanza y diferencias entre las carreras a fines a su interés personal, tomado en cuenta el plan de estudios, tiempo, créditos, perfil de ingreso, perfil de egreso, costos, instituciones que la ofertan, etc.

H-13 CE-12 H-7 C-6 CS-6 CS-10 H-15 H-16

6.1

6.3

7.1

7.2

7.3

8.2

8.3

10.2

10.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque II

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 10 de 15

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES Conocimientos Habilidades y

Actitudes

Investiga, conoce y clasifica las diferentes oportunidades de empleo que se ofrecen a personas con estudios de bachillerato Investiga, conoce y clasifica las diferentes carreras profesionales que se imparten en el país

Tipos de carreras Instituciones de Educación Superior Exposición profesiográfica

Enfrenta dificultades y es consciente de la situación Elige alternativas en base a información objetiva Analiza críticamente los factores en la toma de decisiones Aplica el uso de las TIC en la búsqueda de información

Trabajo colaborativo y en equipo Respeto a la diversidad de opiniones, gustos e intereses Dialoga y aprende de los demás Asume una actitud favorable Define metas y da seguimiento a ellas

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/manual_orientacion_educativa.pdf

páginas 240 a 336

El docente hace la selección

de las actividades pertinentes para cubrir el

alcance del bloque.

Ejercicios del cuaderno de trabajo

Oral Escrito Expositivo

Rúbricas Lista de cotejo Guía de observación Portafolio

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 11 de 15

No. DE BLOQUE: III

TÍTULO: Compara los estereotipos y realidades en la elección de carreras.

NÚMERO DE HORAS: 5*

RESULTADO DE APRENDIZAJE: El estudiante es competente cuando hace una comparación y reflexiona los estereotipos y realidades que le ofrece la carrera de su interés en el ámbito social, cultural, económico y personal.

H-13 CE-12 H-7 C-6 CS-6 CS-10 H-15 H-16

6.1

6.3

7.1

7.2

7.3

8.2

8.3

10.2

10.3

Competencias Disciplinares Básicas Bloque III

Atr

ibu

tos

de

las

Co

mp

eten

cias

Gen

éric

as

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 12 de 15

SEMANA INDICADORES DE

DESEMPEÑO

SABERES REQUERIDOS PARA EL LOGRO DE LOS RESULTADOS DE APRENDIZAJE

ESTRATEGIA DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE

EVIDENCIAS DEL LOGRO

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÒN**

CONOCIMIENTOS HABILIDADES ACTITUDES Y VALORES CONOCIMIENTOS HABILIDADES Y

ACTITUDES

Conoce sus habilidades, intereses y aptitudes vocacionales a través de los resultados de pruebas psicométricas. Conoce y reflexiona sobre el perfil que se debe tener en la profesión de su agrado.

Pruebas sicométricas Mi perfil profesional a partir de mis habilidades y conocimientos Perfiles profesionales por carrera

Enfrenta dificultades y es consciente de la situación Elige alternativas en base a información objetiva Analiza críticamente los factores en la toma de decisiones Aplica el uso de las TIC en la búsqueda de información

Trabajo colaborativo y en equipo Respeto a la diversidad de opiniones, gustos e intereses Dialoga y aprende de los demás Asume una actitud favorable Define metas y da seguimiento a ellas

http://www.dgb.sep.gob.mx/informacion_academica/actividadesparaescolares/orientacioneducativa/manual_orientacion_educativa.pdf

páginas 240 a 336

El docente hace la selección

de las actividades pertinentes para cubrir el

alcance del bloque.

Ejercicios del cuaderno de trabajo

Oral Escrito Expositivo

Rúbricas Lista de cotejo Guía de observación Portafolio

** Los instrumentos de evaluación, debo seleccionarlos de acuerdo a los criterios de la evaluación cualitativa que deseo observar en el desempeño de mis estudiantes a partir de las evidencias de logro.

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 13 de 15

RECURSOS DIDÁCTICOS BIBLIOGRAFÍA BÁSICA BIBLIOGRAFÍA COMPLEMENTARIA

Salón de clases, computadora, cañón,

libro de texto, cuaderno, diarios, revistas,

internet

Orientación Vocacional, Marcuschamer Stavchansky, Evas. McGraw-Hill. México. 2008. Orientación Educativa V. Onofre, Jaqueline, et al. Pearson Educación. México.2007. Orientación Educativa para preparatoria, Acuña Palacios, Áurea. ST. México. 2010.

Relación Humana: Del Nosotros al Yo. Valdés, Verónica. Pearson. 2005. En las alas del placer: Barroso, David. Pax. 2008

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 14 de 15

PROCESO DE EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE*

Funciones

Diagnóstica Formativa Sumativa

Tipos

Autoevaluación Coevaluación Heteroevaluación

Instrumentos

Rúbrica Lista de Cotejo Portafolio Guía de observación Examen

Ponderación

Tipo de asignatura: Práctica-Teórica. 30% evidencias de conocimiento (Evaluación escrita) 70% evidencias de producto y evidencias de desempeño (Habilidades, actitudes y valores) 3 evaluaciones parciales

Fuente: SEP (2011). Lineamientos de evaluación del aprendizaje. México: SEP. 82 p.

*La evaluación para el aprendizaje. Bajo este enfoque se percibe que la evaluación es un medio para el aprendizaje y la educación y no el fin. Los criterios, instrumentos y procedimientos que se utilizan en la evaluación, están diseñados y aplicados para que el estudiante aprenda de manera natural, espontánea, fácil, motivado. Su objetivo primordial es hacer que los alumnos y alumnas observen su propio aprendizaje, con el fin de que mejoren su desempeño independientemente del nivel en que se encuentran. Evaluar para el Aprendizaje se logra cuando los estudiantes saben en qué consisten las metas del aprendizaje, cuando en forma anticipada saben con qué criterios se juzgará la calidad de sus trabajos, cuando tienen modelos de lo que constituye un buen trabajo y cuando reciben retroalimentación para que mejoren su desempeño a partir del trabajo realizado. Por su parte, el docente retroalimenta el aprendizaje considerando las fortalezas y debilidades observadas de los estudiantes. Dentro de la vertiente de la evaluación para el aprendizaje, las tareas propuestas por los docentes son variadas, de tal suerte que permiten demostrar el aprendizaje de distintas maneras (SEP, 2009).

Colaboraron en la realización de la Planeación de Campus: Toluca

©2013 por la Universidad del Valle de México. Este documento fue elaborado en la Dirección Académica de Preparatoria de la UVM. Los derechos de reproducción son exclusivos de la Universidad del Valle de México y apelan al Código de Ética y Conducta de Laureate Education, Inc.

Página 15 de 15

PERFIL PROFESIONAL DEL DOCENTE

ASIGNATURA PERFIL AFÍN

CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN PSICOLOGÍA DEL DESARROLLO INFANTIL Y DEL ADOLESCENTE DIPLOMADOS, TALLERES Y/O CURSOS DEL ÁREA AFÍN

CIENCIAS DE LA FAMILIA PSICOLOGÍA EDUCATIVA EDUCACIÓN ESPECIAL EN EL ÁREA DE DEFICIENCIA MENTAL

CIENCIAS DEL COMPORTAMIENTO PSICOLOGÍA EN EL ÁREA HUMANISTA FILOSOFÍA

CIENCIAS HUMANAS PSICOLOGÍA EN EL ÁREA SOCIAL GESTIÓN Y DESARROLLO SOCIAL

CIENCIAS SOCIALES PSICOLOGÍA FAMILIAR HUMANIDADES Y FOLOSOFÍA

COMUNICACIÓN SOCIAL PSICOLOGÍA HUMANISTA SOCIOLOGÍA

DESARROLLO HUMANO PSICOLOGÍA LABORAL SOCIOLOGÍA ANTROPOLOGICA SOCIAL

EDUCACIÓN PSICOLOGÍA ORGANIZACIONAL SOCIOLOGÍA DE LA EDUCACIÓN

EDUCACIÓN Y DESARROLLO HUMANO PSICOLOGÍA SOCIAL SOCIOLOGÍA RURAL

ESTUDIOS HUMANÍSTICOS PSICOPEDAGOGÍA SOCIOLOGÍA URBANA

ESTUDIOS HUMANÍSTICOS Y SOCIALES TERAPIA DE LA COMUNICACIÓN HUMANA TRABAJO SOCIAL

FILOSOFÍA Y CIENCIAS SOCIALES Posgrados en : TRABAJO SOCIAL Y PROMOTOR DE LA COMUNIDAD

HUMANIDADES CIENCIAS DEL HOMBRE

MÉDICO PSIQUIATRA EDUCACIÓN

PEDAGOGÍA EDUCACIÓN BASADA EN COMPETENCIAS

PSICOLOGÍA

EDUCACIÓN EN LA ESPECIALIDAD DE ASESORAMIENTO EDUCATIVO

FAMILIAR

PSICOLOGÍA CLÍNICA ESTUDIOS HUMANISTICOS

PSICOLOGÍA CLÍNICA HUMANISTA PSICOLOGÍA

PSICOLOGÍA DE LA ADOLESCENCIA

PERFIL IDÓNEO

DESARROLLO HUMANO IV