UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA...

97
UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE CONSTRUCCIONES Diseño de la red de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas residuales para el sector La Adelina, de la parroquia Carmen de Pijilí, perteneciente al Cantón Santa Isabel, provincia del Azuay Trabajo de graduación previo a la obtención del título de: INGENIERO CIVIL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DE CONSTRUCCIONES Autor: SANTIAGO XAVIER RIERA CAPELO Director: JOSUÉ BERNARDO LARRIVA VÁSQUEZ CUENCA ECUADOR 2017

Transcript of UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA...

Page 1: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

UNIVERSIDAD DEL AZUAY

FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA

ESCUELA DE INGENIERÍA CIVIL Y GERENCIA DE

CONSTRUCCIONES

Diseño de la red de alcantarillado sanitario y planta de

tratamiento de aguas residuales para el sector La Adelina,

de la parroquia Carmen de Pijilí, perteneciente al Cantón

Santa Isabel, provincia del Azuay

Trabajo de graduación previo a la obtención del título de:

INGENIERO CIVIL CON ÉNFASIS EN GERENCIA DE

CONSTRUCCIONES

Autor:

SANTIAGO XAVIER RIERA CAPELO

Director:

JOSUÉ BERNARDO LARRIVA VÁSQUEZ

CUENCA – ECUADOR

2017

Page 2: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo ii

DEDICATORIA

A mis Padres Froilán y Lucrecia, por el apoyo continuo, por su amor, paciencia y

consejos, sin lo cual no pudiera alcanzar esta meta.

A mi esposa Ximena y mi hija Sofía, por estar pendiente y alentándome en cada

instante necesario para culminar mi vida universitaria y meta propuesta.

A mis hermanos Daniel y Alexander, por su amor y fuerza para seguir adelante y

cumplir con mis metas.

Page 3: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo iii

AGRADECIMIENTOS

A Dios por permitirme estar con vida, y darme sabiduría para culminar este proyecto.

A mis padres, mi esposa, mi hija y hermanos por su dedicación, fuerza y aliento para

la elaboración de este trabajo.

A mi Director el Ingeniero Josué Larriva por su guía, y apoyo en la realización de

este trabajo.

A mi tío Edwin, mi tía y mis primos por el tiempo, y apoyo para desarrollar este

proyecto.

Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado.

A mis profesores que me guiaron en el proceso de la vida universitaria.

Al GAD Municipal de Santa Isabel y a los ingenieros por brindar el apoyo e

información para el desarrollo de este trabajo.

Page 4: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo iv

INDICE DE CONTENIDO

DEDICATORIA .......................................................................................................... ii

AGRADECIMIENTOS .............................................................................................. iii

INDICE DE CONTENIDO......................................................................................... iv

INDICE DE FIGURAS ............................................................................................. viii

INDICE DE TABLAS ................................................................................................ ix

INDICE DE ANEXOS ................................................................................................. x

RESUMEN .................................................................................................................. xi

ABSTRACT ............................................................................................................... xii

INTRODUCCIÓN ....................................................................................................... 1

CAPITULO I ................................................................................................................ 3

1. RECOPILACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN ...................... 3

1.1. Descripción General de la Zona .................................................................... 3

1.1.1. Ubicación Geográfica............................................................................. 5

1.1.2. Clima ...................................................................................................... 6

1.1.3. Temperatura ........................................................................................... 7

1.1.4. Hidrografía ............................................................................................. 8

1.1.5. Topografía y Pendientes ....................................................................... 11

1.1.6. Suelo ..................................................................................................... 13

1.2. Aspectos Demográficos ............................................................................... 14

1.3. Aspectos Socioeconómicos ......................................................................... 16

1.3.1. Descripción General ............................................................................. 16

1.3.2. Vialidad ................................................................................................ 20

1.3.3. Energía Eléctrica .................................................................................. 21

1.3.4. Recolección de Basura ......................................................................... 21

1.4. Estado Sanitario Actual ............................................................................... 22

1.5. Servicios Sanitarios existentes .................................................................... 23

CAPÍTULO II ............................................................................................................ 25

2. CRITERIOS PARA EL DISEÑO ...................................................................... 25

2.1. Tipo de Sistema ........................................................................................... 25

2.2. Áreas de aportación ..................................................................................... 26

2.3. Crecimiento Poblacional ............................................................................. 26

2.3.1. Población Actual .................................................................................. 26

2.3.2. Población futura ................................................................................... 26

Page 5: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo v

2.3.3. Densidad Poblacional ........................................................................... 28

2.4. Parámetros de Diseño .................................................................................. 29

2.4.1. Dotación ............................................................................................... 29

2.4.2. Pendientes ............................................................................................ 30

2.4.3. Profundidad y Ubicación de las tuberías .............................................. 31

2.4.4. Velocidades .......................................................................................... 31

2.4.5. Diámetros de tubería ............................................................................ 32

2.4.6. Rugosidad ............................................................................................. 32

2.4.7. Periodo de Diseño ................................................................................ 33

2.4.8. Caudales de diseño ............................................................................... 33

2.4.9. Caudal medio diario ............................................................................. 34

2.4.10. Caudal Máximo Instantáneo ................................................................ 34

2.4.11. Caudal de infiltración ........................................................................... 35

2.4.12. Caudal de conexiones erradas .............................................................. 36

2.5. Hidráulica de Alcantarillas .......................................................................... 36

2.5.1. Relación existente en: Calado de agua / Diámetro de la tubería .......... 36

2.5.2. Flujo de Tuberías a sección Llena ........................................................ 36

2.5.3. Flujo de tuberías parcialmente llena .................................................... 37

2.6. Sistemas de tratamiento propuesto .............................................................. 43

CAPITULO III ........................................................................................................... 44

3. DISEÑO DE LA REDES DE ALCANTARILLADO ....................................... 44

3.1. Generalidades .............................................................................................. 44

3.2. Sistema de Alcantarillado Sanitario y Alcantarillado Condominial............ 44

3.3. Pozos de revisión ......................................................................................... 47

3.4. Programa utilizado para el cálculo .............................................................. 48

CAPITULO IV ........................................................................................................... 51

4. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES

51

4.1. Generalidades .............................................................................................. 51

4.2. Caracterización de las Aguas residuales...................................................... 52

4.3. Objetivos del tratamiento de aguas residuales............................................. 53

4.4. Criterios de selección para el tipo de tratamiento ....................................... 53

4.5. Sistema de depuración de aguas residuales ................................................. 53

4.5.1. Características físicas ........................................................................... 54

4.5.2. Características químicas ....................................................................... 54

Page 6: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo vi

4.5.3. Características biológicas ..................................................................... 55

4.6. Tratamiento Primario .................................................................................. 55

4.6.1. Retención.............................................................................................. 56

4.6.2. Sedimentación ...................................................................................... 56

4.6.3. Digestión .............................................................................................. 56

4.6.4. Eficiencia.............................................................................................. 57

4.6.5. Criterios de diseño para Fosa Séptica de doble cámara ....................... 57

4.6.6. Volumen útil de la fosa séptica ............................................................ 58

4.6.7. Dimensiones constructivas de la fosa séptica ...................................... 59

4.6.8. Eficiencia de remoción ......................................................................... 60

4.7. Tratamiento secundario ............................................................................... 60

4.7.1. Pantanos artificiales o humedales. ....................................................... 60

4.7.2. Mecanismo de purificación .................................................................. 62

4.7.3. Diseño de humedal artificial de flujo sub-superficial. ......................... 62

4.8. Manual de operación y mantenimiento para la planta de aguas residuales . 66

4.8.1. Objetivo ................................................................................................ 66

4.8.2. Operación de los sistemas de depuración. ........................................... 67

4.8.3. Funcionamiento del sistema de tratamiento biológico ......................... 70

4.8.4. Actividades para el funcionamiento de las fosas sépticas .................... 71

4.8.5. Actividades para el funcionamiento de los humedales ........................ 71

4.8.6. Eficiencia del funcionamiento del sistema de tratamiento ................... 71

4.8.7. Frecuencia de ensayos .......................................................................... 72

4.8.8. Responsable del control del sistema .................................................... 72

4.8.10 Conclusiones ............................................................................................ 72

CAPITULO V ............................................................................................................ 73

5. PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES ....................................................... 73

5.1. Determinación de rubros ............................................................................ 73

5.2. Análisis de precios unitarios. ....................................................................... 76

5.3. Presupuesto Referencial .............................................................................. 77

5.3.1. Alcantarillado Sanitario Comunidad La Adelina ................................. 77

5.3.2. Planta de tratamiento Fosa séptica y humedal ..................................... 78

5.4. Especificaciones técnicas ............................................................................ 81

5.5. Cronograma ................................................................................................. 81

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 82

Page 7: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo vii

BIBLIOGRAFÍA ....................................................................................................... 84

Page 8: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo viii

INDICE DE FIGURAS

Figura 1-1: Mapa de Límites del Cantón Santa Isabel ................................................. 3 Figura 1-2: Mapa de Zonas de Planificación del Ecuador ........................................... 4 Figura 1-3: Mapa de Ubicación Geográfica de La Adelina ......................................... 5

Figura 1-4: Mapa de Isoyetas de la parroquia Carmen de Pijilí ................................... 6 Figura 1-5: Mapa de Temperaturas de la parroquia Carmen de Pijilí .......................... 7 Figura 1-6. Mapa Hidrográfico de la parroquia Carmen de Pijilí ................................ 8 Figura 1-7: Red hidrográfica de la cuenca del río Balao en la parroquia Carmen de

Pijilí ............................................................................................................................ 10

Figura 1-8: Red hidrográfica de la cuenca del Río Gala en la parroquia Carmen de

Pijilí. ........................................................................................................................... 11 Figura 1-9: Mapa de pendientes en la parroquia Carmen de Pijilí ............................. 12 Figura 1-10: Mapa de Uso y Cobertura del Suelo de la parroquia Carmen de Pijilí . 13 Figura 1-11: Porcentaje de Actividades Poblacionales en el Cantón Santa Isabel .... 15

Figura 1-12: Miembros del grupo familiar de la comunidad ..................................... 17 Figura 1-13: Tipos de Edificación existente en la comunidad ................................... 17

Figura 1-14: Tipos de usos de Edificación existente en la comunidad ...................... 18 Figura 1-15: Tenencia de Vivienda existente en la comunidad ................................. 18

Figura 1-16: Tipos de Trabajo del Jefe de Familia existente en la comunidad.......... 19 Figura 1-17: Tipos de Ingresos Económicos del Jefe de Familia existente en la

comunidad .................................................................................................................. 19 Figura 1-18: Instrucción del Jefe del Hogar de la comunidad. .................................. 20 Figura 1-19: Tipos de vía en la comunidad ................................................................ 20

Figura 1-20: Energía eléctrica en la comunidad ........................................................ 21 Figura 1-21: Recolección de basura en la comunidad ............................................... 21

Figura 1-22: Resultados del abastecimiento de agua en la comunidad ...................... 22 Figura 1-23: Resultados de la conexión de agua en la comunidad ............................ 22

Figura 1-24: Resultados del tipo de agua utilizada .................................................... 23 Figura 1-25: Resultados de la evacuación de aguas servidas en la comunidad ......... 23

Figura 2-1: Gráfico de Proyección Poblacional: ........................................................ 28 Figura 2-2: Flujo de agua a sección parcialmente llena ............................................. 37

Page 9: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo ix

INDICE DE TABLAS

Tabla 1-1: Clase-Rango-Relieve ................................................................................ 11 Tabla 1-2: Distribución Poblacional .......................................................................... 14

Tabla 1-3: Distribución Poblacional por Sexo ........................................................... 14 Tabla 1-4: Taza de Pobreza ........................................................................................ 15 Tabla 1-5: Porcentaje de Analfabetismo .................................................................... 16 Tabla 2-1: Tasa de crecimiento Poblacional .............................................................. 26 Tabla 2-2: Métodos y fórmulas para cálculo de Población futura ............................. 27

Tabla 2-3: Proyección de la Población futura en la comunidad La Adelina. ............. 27 Tabla 2-4:Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua, disposición

de excretas y residuos líquidos. .................................................................................. 29 Tabla 2-5: Dotaciones de agua de acuerdo al nivel de servicio y clima del ambiente

.................................................................................................................................... 30

Tabla 2-6: Pendientes mínimas para el alcantarillado................................................ 30 Tabla 2-7: Velocidades máximas variando con la rugosidad del material................. 32

Tabla 2-8: Valores de rugosidad para la ecuación de Manning. ................................ 32 Tabla 2-9: Relaciones para coeficientes de rugosidad constantes ............................. 39

Tabla 2-10: Relaciones para coeficientes de rugosidad constantes y variables ......... 41 Tabla 3-1: Parámetros de Diseño de Alcantarillado Sanitario ................................... 45

Tabla 3-2: Diámetros para pozos de revisión ............................................................. 48 Tabla 3-3: Resultados de la red hidráulica ................................................................. 49 Tabla 4-1: Resultados de la caracterización de las aguas residuales ......................... 53

Tabla 4-2: Periodo de retención en Tanques Sépticos ............................................... 56 Tabla 4-3: Eficiencia de remoción DBO5 .................................................................. 57

Tabla 4-4: Eficiencia en la remoción de Sólidos de Suspensión ............................... 57 Tabla 4-5: Contribución de aguas residuales y lodos ................................................ 58

Tabla 4-6: Parámetros para diseñar fosa séptica ........................................................ 58 Tabla 4-7: Volumen útil de la fosa ............................................................................. 58

Tabla 4-8: Dimensionamiento real de la fosa séptica ................................................ 59 Tabla 4-9: Eficiencia remoción .................................................................................. 60 Tabla 4-10: Criterios de diseño para humedal con un flujo sub-superficial .............. 61

Tabla 4-11: Datos usados para el diseño del humedal artificial................................. 62 Tabla 4-12: Características del medio humedal ......................................................... 63

Tabla 5-1: Rubros de alcantarillado Sanitario ............................................................ 73 Tabla 5-2: 2 Rubros de la planta de tratamiento ........................................................ 74 Tabla 5-3: Presupuesto referencial del alcantarillado sanitario ................................. 77

Tabla 5-4: Presupuesto referencial de la fosa séptica y el humedal ........................... 78

Page 10: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo x

INDICE DE ANEXOS

Anexo 1: Encuestas realizadas en la comunidad La Adelina

Anexo 2: Detalles Constructivos

Anexo 3: Planos del Alcantarillado

Anexo 4: Análisis de Precios Unitarios

Anexo 5: Planos de la planta de tratamiento

Anexo 6: Cronograma Valorado

Anexo 7: Especificaciones Técnicas

Page 11: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo xi

RESUMEN

Page 12: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo xii

ABSTRACT

Page 13: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 1

Riera Capelo Santiago Xavier

Trabajo de Titulación

Ing. Josué Bernardo Larriva Vasquez Msc.

Julio, 2017

DISEÑO DE LA RED DE ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLANTA

DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES PARA EL SECTOR LA

ADELINA, DE LA PARROQUIA CARMEN DE PIJILÍ, PERTENECIENTE

AL CANTÓN SANTA ISABEL, PROVINCIA DEL AZUAY.

INTRODUCCIÓN

En el Cantón Santa Isabel se realizó una serie de proyectos para servicio a la

comunidad en sus diferentes parroquias y comunidades, razón por la cual se

presenta el diseño del sistema de alcantarillado y planta de tratamiento para el

sector La Adelina de la Parroquia Carmen de Pijilí.

Con la realización de este diseño y su posterior construcción a cargo del Gobierno

descentralizado de Santa Isabel, se pretende prevenir enfermedades, guardando el

ecosistema y el medio natural donde se encuentra esta comunidad, sabiendo que el

río donde descargará las aguas se utiliza con fines ganaderos y de aspersiones de

riego.

Un alcantarillado es un sistema de disposición de residuos líquidos los cuales

pueden ser de uso: doméstico, comercial e industrial. Está formado por una red de

colectores, los que están conectados por una red de pozos de inspección y que se

proyectangeneralmente por las vías. Este sistema sirve para recibir a las aguas

servidas de las viviendas, las mismas que son luego conducidas a una planta de

tratamiento.

El sistema de alcantarillado y planta de tratamiento es un servicio básico que debe

poseer toda comunidad ya que su finalidad no es solamente producir comodidad a los

Page 14: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 2

usuarios, sino evitar enfermedades en los habitantes, y un estancamiento de aguas

que podría también afectar al ecosistema.

Antecedentes

Con el crecimiento de la población de la comunidad La Adelina, han sido afectados

los habitantes y el ecosistema, ya que no cuentan con un adecuado transporte y

depuración de las aguas residuales.

A causa de esto el Gobierno Autónomo Descentralizado de Santa Isabel, llegó a un

convenio con la Universidad del Azuay, que conjuntamente con el apoyo Escuela de

Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencia y Tecnología, permitirá realizar el diseño

de sistema de alcantarillado y planta de tratamiento para esta comunidad.

Objetivos

Objetivo general

Diseñar la red de alcantarillado sanitario y planta de tratamiento de aguas

residuales para el Sector La Adelina, de la parroquia Carmen de Pijilí perteneciente

al Cantón Santa Isabel, provincia del Azuay.

Objetivos específicos

Recopilar y levantar la información necesaria para la elaboración del proyecto.

Realizar el diseño de los elementos de las redes de alcantarillado sanitario.

Realizar el diseño de los elementos que conforman la planta de tratamiento de aguas

residuales y plan de mantenimiento de la planta.

Realizar el presupuesto y cronograma para la construcción del sistema de

alcantarillado y la planta de tratamiento.

Page 15: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 3

CAPITULO I

1. RECOPILACIÓN Y LEVANTAMIENTO DE INFORMACIÓN

1.1. Descripción General de la Zona

El proyecto conformado por redes de alcantarillado y planta de tratamiento del sector

la Adelina, parroquia Carmen de Pijilí, se encuentra situado en el Cantón Santa

Isabel, ubicado en la provincia del Azuay y limita:

Al Norte con el cantón Cuenca (Provincia del Azuay)

Al Sur con los cantones Zaruma (Provincia de El Oro) , Saraguro (Provincia de Loja)

y Nabón (Provincia del Azuay)

Al Este con los cantones San Fernando (Provincia del Azuay) y Girón (Provincia del

Azuay), como se observa en la figura 1.1

Al Oeste con los cantones Camilo Ponce Enriquez ( Provincia del Azuay) y Pucará

(Provincia del Azuay)

Figura 1-1: Mapa de límites del cantón Santa Isabel

Fuente: (Autor)

Las zonas administrativas con el propósito de mejorar y fortalecer la articulación

entre niveles de gobierno, se clasificó de la siguiente manera por la Secretaria

Nacional de Planificación y Desarrollo:

Page 16: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 4

Zona 1: Provincias de Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos.

Zona 2: Provincias de Pichincha (excepto el cantón Quito), Napo y Orellana.

Zona 3: Provincias de Pastaza, Cotopaxi, Tungurahua y Chimborazo.

Zona 4: Provincias de Manabí, Santo Domingo de los Tsáchilas.

Zona 5: Provincias de Guayas (excepto los cantones de Guayaquil, Durán y

Samborondón), Los Ríos, Santa Elena, Bolívar y Galápagos.

Zona 6: Provincias de Azuay, Cañar y Morona Santiago.

Zona 7: Provincias de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe.

Zona 8: Cantones Guayaquil, Durán y Samborondón.

Zona 9: Distrito Metropolitano de Quito.

El cantón Santa Isabel se encuentra dentro de la Zona 6, ya que este pertenece a la

provincia del Azuay, observada en la figura 1.2.

Fuente: (SENPLADES, 2013)

Figura 1-2: Figura 1-2: Mapa de zonas de planificación del Ecuador

Page 17: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 5

1.1.1. Ubicación Geográfica

La comunidad La Adelina perteneciente a la parroquia Carmen de Pijilí, localizada

en el cantón Santa Isabel, perteneciente a la provincia del Azuay, se encuentra

ubicado al Noreste de la Provincia del Azuay, observada en la figura 1.3

Las Coordenadas de esta comunidad basada en coordenadas geográficas planas son:

Zona 17 M

653369.00 m E, 9675861.00 m S

Fuente: (SNI, 2015)

Figura 1-3: Mapa de ubicación Geográfica de La Adelina

Page 18: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 6

1.1.2. Clima

En la parroquia Carmen de Pijilí, se presentan precipitaciones escasas durante el

transcurso del año. La precipitación forma uno de los caracteres del clima más

determinantes, ya que es el factor que va a controlar el ciclo hidrológico de una

determinada zona, el ciclo hidrológico va a influenciar sobre su ecología, vegetación

paisaje y uso de suelo.

Según los datos levantados por medio del Instituto Nacional de Hidrología y

Meteorología, a través de la estación Climatográfica Ordinaria M184 Pagua, misma

que se encuentra cerca de la parroquia analizada, ya que dentro de esta no existe

ninguna estación, se presenta una precipitación media anual en el sector La Adelina

de los 750mm a los 1250 mm, misma que se puede observar en la figura 1.4.

Figura 1-4: Mapa de isoyetas de la parroquia Carmen de Pijilí

Fuente: (SNI, 2015)

Page 19: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 7

1.1.3. Temperatura

La temperatura es un factor climático que se lo puede medir en °C, y de este

dependerá el desarrollo agrícola, actividad predominante en esta zona del Ecuador,

por lo cual es de importancia conocer su medición.

La temperatura media anual en la parroquia Carmen de Pijilí va desde los 6 a los 8°

C en las zonas más altas, y en las zonas bajas de 24 a 26° C que se observa en la

Figura 1.5.

Figura 1-5: Mapa de temperaturas de la parroquia Carmen de Pijilí

Fuente: (SNI, 2015)

Page 20: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 8

1.1.4. Hidrografía

La parroquia Carmen de Pijilí está ubicada entre dos cuencas hidrológicas: la cuenca

del río Gala y la cuenca del río Balao.

Fuente: (SNI, 2015)

Figura 1-6. Mapa hidrográfico de la parroquia Carmen de Pijilí

Page 21: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 9

La cuenca del Rio Balao se le puede dividir en tres zonas principales: zona alta,

media y zona baja, como se observa en la figura 1.7

Zona alta: dentro de esta zona se encuentra dos subcuencas: Subcuenca del Río

Florida y Subcuenca del Río Agua Rica.

Subcuenca el Río Florida: Los afluentes principales son el Río La Florida, a este se

une en la parte Norte el Tinte Pungo y por el Sureste se encuentra el San Juan,

también se encuentran pequeñas quebradas que se unen a esta Subcuenca.

Subcuenca del Río Agua Rica: Los afluentes principales de esta Subcuenca se

originan desde el pico llamado Panecillo y el monte Escaleras. La vertiente principal

es el río Agua Rica al que se unen desde el sur, los ríos Pie de Escaleras y Jesús y

María.

Zona media: Esta zona se encuentra conformada por las fuentes hídricas del

sector Carmen de Pijilí – Río Pijilí dicho río es resultado de la unión de los ríos

Agua Rica y Florida estos ríos provienen de la zona alta.

En esta zona se han encontrado más de veinte quebradas entre las cuales las tres

principales, de acuerdo a su caudal, se encuentran: Río San Marcos, Rio San

Francisco y el Río Rosa de Oro.

Zona baja: Esta zona, constituye el último tramo del Río Pijilí, desde el final de la

zona minera hasta su desembocadura en el Río. El caudal aproximado que llega a

este punto es de unos 5.000 litros/segundo. Desde la comunidad de La Adelina,

hasta la comunidad de la Florida, estos ríos siguen el siguiente orden: Río Chico

– Río Blanco – Río Cañas.

Page 22: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 10

Fuente: (SNI, 2015)

La Cuenca del Río Gala se le puede dividir en Zona Alta y Zona Baja, solamente la

Zona alta forma parte de la parroquia Carmen de Pijilí.

Zona alta: Dentro de las fuentes hídricas de la vertiente norte se encuentran las

comunidades de Lagunas, Mangán, Palmas, Pijilí Chico y Campanas. En el sector

de Lagunas, se hallan dos lagunas que dan nombre a la comunidad, estas fuentes

de agua son las más representativas de la zona. Entre los ríos principales tenemos

al río Panecillo y al río Mangán, siendo los más representativos de esta zona,

como se observa en la figura 1.8.

Figura 1-7: Red hidrográfica de la cuenca del río Balao en la parroquia Carmen de Pijilí

Page 23: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 11

Figura 1-8: Red hidrográfica de la cuenca del río Gala en la parroquia Carmen de Pijilí.

Fuente: (SNI, 2015)

1.1.5. Topografía y Pendientes

La topografía y pendientes en esta zona varían según la localización en las

comunidades de esta parroquia que se expresa en la siguiente tabla 1.1

Tabla 1-1: Clase-Rango-Relieve

Clase Rango % Forma de relieve

1 0-5 Pendiente débil, plano o casi plano.

2 5-12 Pendientes con inclinación regular, suave o ligeramente ondulada.

3 12-25 Pendiente irregular, ondulación moderada.

4 25-50 Pendiente irregular, colinada.

5 >50 Pendientes muy fuertes, escarpado.

Fuente: (SNI, 2015)

Page 24: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 12

La comunidad La Adelina se encuentra en un rango de pendientes del 0-25% lo cual

indica pendientes débiles, y también tenemos pendientes irregulares en esta

comunidad, hasta moderadas en ciertos puntos como se observa en la figura 1.9.

Figura 1-9: Mapa de pendientes en la parroquia Carmen de Pijilí

Fuente: (SNI, 2015)

Page 25: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 13

1.1.6. Suelo

El suelo supone una parte muy importante para la utilización y el desarrollo del

hombre, en el cual se puede aprovechar como minerías, canales, explotaciones

terrestres, asentamientos, etc.

Su forma y tipo debe estar presente al momento de realizar el diseño del

alcantarillado, y la planta de tratamiento, sabiendo que este sufre procesos naturales

o inducidos por el hombre, que afectarán el lugar donde se asentará este proyecto.

El uso y cobertura del suelo de la parroquia Carmen de Pijilí varía respectivamente

con la altura, tipo de suelo, clima, y demás aspectos naturales, como se observa en la

figura 1.10.

Fuente: (SNI, 2015)

Figura 1-10: Mapa de Uso y Cobertura del Suelo de la parroquia Carmen de Pijilí

Page 26: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 14

1.2. Aspectos Demográficos

Según el último censo realizado el cantón Santa Isabel cuenta con 4 parroquias, con

un total de población de 22987 en el área urbana y rural. La población urbana cuenta

con una población de 5607 y el área rural con 17380 habitantes.

Tabla 1-2: Distribución Poblacional

Nombre de la

Parroquia URBANO RURAL Total

ABDON CALDERON - 4,631 4,631

SANTA ISABEL 5,607 6,000 11,607

ZHAGLLI - 2,155 2,155

EL CARMEN DE

PIJILI - 4,594 4,594

TOTAL 5607 17380 22987

Fuente: (INEC, 2010)

De los 22987 habitantes incluyendo la Parroquia Carmen de Pijilí, 11355 son

hombres, mientas que 11632 son mujeres, siendo la Parroquia Santa Isabel la más

poblada con 11607 habitantes.

Tabla 1-3: Distribución Poblacional por Sexo

Nombre de la

Parroquia

Hombre Mujer Total

ABDON CALDERON 2,291 2,340 4,631

SANTA ISABEL 5,603 6,004 11,607

ZHAGLLI 1,016 1,139 2,155

EL CARMEN DE

PIJILI 2,445 2,149 4,594

TOTAL 11355 11632 22987

Fuente: (INEC, 2010)

En el Cantón Santa Isabel las actividad que más se realiza es la agricultura,

ganadería, silvicultura y pesca representando el 47.9% según los datos recogidos por

el INEC, y una de las actividades menos realizada por la comunidad son los servicios

administrativos y de apoyo con un 1.5%, como se observa en la figura 1.10

Page 27: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 15

Figura 1-11: Porcentaje de Actividades Poblacionales en el Cantón Santa Isabel

Fuente: (INEC, 2010)

Además se recogieron datos de personas pobres, y no pobres según parámetros dados

por el INEC, dando un índice de pobreza alto, como en el caso de la comunidad de

Zhagli representado por un 93.1% de personas pobres, y el índice más alto de

personas no pobres se encuentran en la comunidad de Santa Isabel con un 40%,

como se observa en la tabla 1.3

Tabla 1-4: Taza de Pobreza

Nombre de la

Parroquia

POBLACIÓ

N NO

POBRES

POBLACIÓ

N POBRES Total

%

POBLACIÓN

NO POBRES

%

POBLACIÓN

POBRES

Santa Isabel 4,600 6,904 11,504 40.0% 60.0%

AbdónCalderó

n 1,366 3,216 4,582 29.8% 70.2%

Zhaglli 148 2,007 2,155 6.9% 93.1%

El Carmen

De Pijili 704 3,697 4,401 16.0% 84.0%

TOTAL 6,818 15,824 22,642

Fuente: (INEC, 2010)

El analfabetismo en el Ecuador ha disminuido con el paso de los años, tal es el caso

que en el 2001 el porcentaje era 9% y en el 2010 bajo a 6.8%, y en el caso

delcantón Santa Isabel ha bajado de 11.2 a 7.9%, como se observa en la tabla 1.4

Page 28: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 16

Tabla 1-5: Porcentaje de Analfabetismo

Fuente: (INEC, 2010)

1.3. Aspectos Socioeconómicos

Se realizó en la comunidad La Adelina una encuesta mediante la cual se podría

conocer la situación económica, sus costumbres, cultura, las necesidades básicas que

tienen y necesitan, esta encuesta se la formuló a todas las personas especialmente a

los jefes de familia. ANEXO 1

Esta encuesta coincidió con los datos obtenidos del INEC en el cual la principal

fuente de ingreso es la: agricultura, ganadería, silvicultura y pesca, por lo cual es de

suma importancia realizar este proyecto para mejorar la calidad de vida tanto de

población como la flora y fauna de la comunidad.

1.3.1. Descripción General

Los datos recogidos sobre la encuesta realizada se los han tabulado y se presentan a

continuación:

Fecha: Febrero-Marzo 2017

Comunidad: La Adelina

Parroquia: Carmen de Pijilí

Cantón: Santa Isabel

En la comunidad La Adelina al realizar el levantamiento de información

socioeconómica se encontró que existen 250 personas, en su mayoría son adultos

considerándolos mayores de 12 años por la ocupación de agua que realizan.

Analfabetismo 2001 2010

Lugar %

Ecuador 9 6.8

Azuay 8.8 6.7

Santa Isabel 11.2 7.9

Page 29: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 17

Figura 1-12: Miembros del grupo familiar de la comunidad

Las edificaciones utilizadas en su mayoría son dedicadas para vivienda residencial.

Estas edificaciones mayormente son de una planta, existiendo en menor cantidad de

dos plantas y multifamiliares. El porcentaje más alto de estas viviendas son de

tenencia propia.

Figura 1-13: Tipos de Edificación existente en la comunidad

74%

26%

Miembros del Grupo Familiar

Adultos

Niños

87%

10%

3% 0%

Tipo de Edificación

Una Planta

Dos

Plantas

Multifamili

ar

Finca

Page 30: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 18

Figura 1-14: Tipos de usos de Edificación existente en la comunidad

Figura 1-15: Tenencia de Vivienda existente en la comunidad

Dentro de esta comunidad la mayor parte de cabezas de hogar tiene un trabajo

ocasional, teniendo ingresos no fijos.

91%

9%

0% 0%

Uso de edificación

Vivienda

Comercial

Restaurante

Hotel

91%

9%

0%

Tenencia de vivienda

Propia

Arrendada

Posesionario

Page 31: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 19

Figura 1-16: Tipos de Trabajo del Jefe de Familia existente en la comunidad

Figura 1-17: Tipos de Ingresos Económicos del Jefe de Familia existente en la comunidad

En la comunidad de La Adelina el jefe del hogar en su mayoría solo curso la

educación primaria, en menor parte tiene educación secundaria, y de igual manera

muchos no cursaron ni la primaria.

40%

60%

Tipo de Trabajos

Permanente

Ocasional

22%

24%

54%

Ingresos Económicos

Semanal

Quincenal

Otros

Page 32: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 20

Figura 1-18: Instrucción del Jefe del Hogar de la comunidad.

1.3.2. Vialidad

El tipo de vía existente en la comunidad la Adelina es de tierra, por lo cual es

necesario realizar cambios si en un futuro se desea proyectar un alcantarillado

pluvial.

Figura 1-19: Tipos de vía en la comunidad

24%

63%

12%

1%

Instrucción del Jefe del Hogar

No tiene

Primaria

Secundaria

Superior

100%

0% 0%

Tipos de vía

Tierra

Lastrado

Asfalto

Page 33: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 21

1.3.3. Energía Eléctrica

Al realizarse la encuesta, con la información levantada, se sabe que todas las casas de

la comunidad poseen luz eléctrica.

Figura 1-20: Energía eléctrica en la comunidad

1.3.4. Recolección de Basura

En la comunidad todos poseen el servicio de recolección de desechos sólidos, La

Adelina se realiza la recolección de basura mediante el servicio que ofrece el GAD

de Santa Isabel, y los otros días lo recoge el GAD Camilo Ponce Enríquez, los que a

su vez son transportados al relleno sanitario.

Figura 1-21: Recolección de basura en la comunidad

100%

0% 0%

Energía Eléctrica

Público

No tiene

Otro

100%

0%

Recolección de Basura

Tiene

No tiene

Page 34: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 22

1.4. Estado Sanitario Actual

En la comunidad se encuentraque la mayoría de habitantes tiene abastecimiento de

agua potable, teniendo un buen estado de conexión.

Figura 1-22: Resultados del abastecimiento de agua en la comunidad

Figura 1-23: Resultados de la conexión de agua en la comunidad

0%

94%

6%

Abastecimiento de Agua

Otro

Tiene

No tiene

65%

29%

6%

Estado de conexión

Bueno

Regular

Malo

Page 35: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 23

Figura 1-24: Resultados del tipo de agua utilizada

La descarga de las aguas servidas en la comunidad está dada por fosas sépticas.La

mayoría de familias poseen este tipo de descarga en sus hogares, y el resto de la

comunidad descarga en el suelo.

Figura 1-25: Resultados de la evacuación de aguas servidas en la comunidad

1.5. Servicios Sanitarios existentes

En la comunidad la Adelina la población en un porcentaje elevado solamente cuenta

con pozos sépticos, mas no existe un sistema de alcantarillado para poder evacuar las

aguas residuales producidas en los domicilios, y al no darse un mantenimiento

adecuado, estos pozos pueden ser una fuente para atracción de patógenos y vectores;

en las viviendas que no cuentan con pozos sépticos la descarga se la realiza en el

4% 2%

94%

Tipo de agua utilizada

Embotellada

Pozo

Otro

0%

90%

10%

Evacuación de aguas servidas

Público

Fosa Séptica

No tiene

Page 36: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 24

suelo, afectando tanto al medio ambiente y a la salubridad de los habitantes de esta

comunidad.

Las personas que habitan en esta comunidad, en su mayoría se dedican a la

agricultura y ganadería, de esta manera pudiendo transportar involuntariamente estos

patógenos a otras comunidades por los productos y alimentos que son

comercializados.

Page 37: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 25

CAPÍTULO II

2. CRITERIOS PARA EL DISEÑO

2.1. Tipo de Sistema

La función de una red de alcantarillado es recolectar, evacuar y transportar las aguas

servidas como las aguas pluviales, hasta el lugar donde será descargada o tratada con

el objetivo de evitar enfermedades y mejorar la calidad de vida de los habitantes y el

medio ambiente de un lugar determinado.

El sistema puede clasificarse de dos maneras como: alcantarillado sanitario que es el

que transporta las aguas residuales, y alcantarillado pluvial que se encarga de

transportar el agua que se produce por la escorrentía pluvial.

Este sistema funciona a gravedad, por lo que está directamente ligado a la topografía

del lugar, de esta manera se busca la mejor manera de trazar el alcantarillado para

evitar grandes excavaciones y diámetros de tuberías erróneos.

El alcantarillado puede diseñarse de manera individual y mixta, y estos diseños se

basaran en parámetros para poder realizarlos, entre los cuales se encuentran:

-Inversión del proyecto

-Normativa Vigente

-Características de las cuencas aportantes y del cuerpo receptor.

-Precipitaciones

-Posibles reúsos del agua.(CPE-INEN-005-9-1, 1992)

Esta red de alcantarillado será diseñada para uso doméstico, ya que en la comunidad

la Adelina no existe ninguna industria.

Page 38: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 26

2.2. Áreas de aportación

Las áreas de aportación o también llamadas áreas tributarias, sirven para zonificar el

área del proyecto en base a la topografía del terreno, considerando los diversos usos

del suelo e incluyendo zonas de desarrollo futuro.(CPE-INEN-005-9-1, 1992)

2.3. Crecimiento Poblacional

2.3.1. Población Actual

La Población para el diseño del alcantarillado se realizará mediante un recuento

poblacional, el cual se determinó para la comunidad La Adelina mediante datos

compilados en una encuesta realizada en la cual se muestra una población de 250

personas, siendo en su mayoría adultos.

2.3.2. Población futura

La Población futura es un dato en el cual se mide el número de habitantes al final del

periodo de diseño y para poder calcular se realizarán proyecciones de crecimiento

poblacional utilizando uno de los siguientes métodos: proyección aritmética,

geométrica, incrementos diferenciales, entre otros.

Para poder realizar el cálculo de la tasa de crecimiento poblacional, se utilizará como

base los datos estadísticos realizados a través de los censos nacionales, la Norma

(CPE-INEN-005-9-2, 1997) recomienda al no tener datos de proyección geométrica

e índices de crecimiento como se encuentra indicado en la tabla 2.1.

Tabla 2-1: Tasa de crecimiento Poblacional

Región Geográfica r (%)

Sierra 1,0

Costa, Oriente y Galápagos 1,5

Fuente: (CPE-INEN-005-9-2, 1997)

Para este caso particular del diseño para la comunidad la Adelina se escogerá el

factor 1.5% de crecimiento de la población según la (CPE-INEN-005-9-2, 1997)

Page 39: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 27

Tabla 2-2: Métodos y fórmulas para cálculo de Población futura

Método Fórmula

Proyección Aritmética 𝑃𝑇 = 𝑃𝑜 x (1 + 𝑟 x 𝑡 )

Proyección Geométrica 𝑃𝑇 = 𝑃𝑜 x(1 + 𝑟 )𝑡

Proyección Exponencial 𝑃𝑇 = 𝑃𝑜 x 𝑒 𝑟 x 𝑡

Fuente: (CELADE, 2012)

Dónde:

Pt = Población el momento t

Po = Población al momento 0

r = Tasa de crecimiento

t = Periodo de tiempo (𝑡 − 0 ).(CELADE, 2012)

Al realizarse el cálculo mediante las tres proyecciones mencionadas anteriormente

del Pt en el momento t se obtuvo los siguientes resultados:

Tabla 2-3: Proyección de la Población futura en la comunidad La Adelina.

Población al momento t

Geométrica Aritmética Exponencial Promedio

t Po Año r= 1.5% r= 1.5% r= 1.5% r= 1.5%

0 250 2017 250 250 250 250

1 250 2018 254 254 254 254

2 250 2019 258 258 258 258

3 250 2020 261 261 262 261

4 250 2021 265 265 265 265

5 250 2022 269 269 269 269

6 250 2023 273 273 274 273

7 250 2024 276 277 278 277

8 250 2025 280 282 282 281

9 250 2026 284 286 286 285

10 250 2027 288 290 290 289

11 250 2028 291 294 295 294

12 250 2029 295 299 299 298

13 250 2030 299 303 304 302

14 250 2031 303 308 308 306

15 250 2032 306 313 313 311

16 250 2033 310 317 318 315

17 250 2034 314 322 323 319

18 250 2035 318 327 327 324

Page 40: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 28

19 250 2036 321 332 332 328

20 250 2037 325 337 337 333

Figura 2-1: Gráfico de Proyección Poblacional:

2.3.3. Densidad Poblacional

Al momento de realizar un diseño de los sistemas de alcantarillado la Densidad

Poblacional es un factor importante, y esta es la relación que existe entre la población

ubicada en un Área de terreno, el cual su unidad de medida es la Hectárea.

Esta densidad se la puede cuantificar de la siguiente manera:

𝐷𝑝 =𝑃

𝐴 (1)

Dónde:

Dp= Densidad Poblacional (Hab/Ha)

P = Población (Hab)

A = Área tributaria (Ha)

240

260

280

300

320

340

360

380

400

2015 2020 2025 2030 2035 2040

Po

bla

ció

n

Años

Proyección Poblacional

Geométrica

Aritmética

Promedio

Page 41: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 29

2.4. Parámetros de Diseño

2.4.1. Dotación

La dotación es la cantidad de agua que necesita una persona diariamente para de esta

manera poder satisfacer sus necesidades, y esta debe ser provista por un sistema

público con las características para niveles de aplicación según la norma (CPE-

INEN-005-9-2, 1997).

Tabla 2-4: Niveles de servicio para sistemas de abastecimiento de agua, disposición de excretas y

residuos líquidos.

Nivel Sistema Descripción

0

AP Sistemas individuales. Diseñar de

acuerdo a las disponibilidades

técnicas, usos previstos del agua,

preferencias y capacidad

económicas del usuario.

DE

Ia AP Grifos públicos.

DE Letrinas sin arrastre de agua

Ib

AP Grifos públicos más unidades de

agua para lavado de ropa y baño

DE Letrinas con o sin arrastre de

agua

Iia

AP Conexiones domiciliarias, con un

grifo por casa

DE Letrinas con o sin arrastre de

agua

Iib AP

Conexiones domiciliarias, con

más de un grifo por casa

DRL Sistema al alcantarillo sanitario

Simbología utilizada:

AP: agua potable

DE: disposiciones de excretas

DRL: disposición de residuos líquidos

Fuente:(CPE-INEN-005-9-2, 1997)

De acuerdo a la tabla del nivel de servicio para la comunidad La Adelina para el

diseño admitido se clasifica como un nivel IIb de conexiones domiciliarias, con más

de un grifo por casa (AP) y un con sistema de alcantarillado sanitario (DRL), con el

cual acorde a la tabla 2.5 para clima cálido obtenemos una dotación de 100 l / hab x

día.

Page 42: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 30

Tabla 2-5: Dotaciones de agua de acuerdo al nivel de servicio y clima del ambiente

NIVEL DE

SERVICIO

CLIMA

FRÍO

CLIMA

CÁLIDO

(L/hab*día) (l/hab*día)

Ia 25 30

Ib 50 65

IIa 60 85

IIb 75 100

Fuente: (CPE-INEN-005-9-2, 1997)

2.4.2. Pendientes

En el diseño de la red de alcantarillado es de suma importancia que tenga

pendientes bajas, de esta manera evitar en lo posible excavaciones exageradas en

zonas planas, y compensar de esta manera que en zonas con laderas altas obligan

mayores pendientes.

En lo posible es importante que la tubería siga la pendiente natural del terreno,

aunque esta variará de acuerdo a las disposiciones necesarias para que cumpla con

velocidades mínimas.

Tabla 2-6: Pendientes mínimas para el alcantarillado

Diámetro

(mm) Pendiente(m/m)

200 0,004

250 0,003

300 0,0022

375 0,0015

450 0,0012

525 0,001

600 0,0009

675 y mayores 0,0008

Fuente: (Metcalft & Eddy, 1995)

Page 43: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 31

2.4.3. Profundidad y Ubicación de las tuberías

Las tuberías de la red de alcantarillado se instalarán en las calles en el lado opuesto

de donde se encuentran las tuberías del sistema de agua potable, dando preferencia

para su instalación la posición sur oeste. (CPE-INEN-005-9-2, 1997).

Para la instalación de la tubería es importante la profundidad que deba tener esta con

respecto a la calzada la cual deberá ser 1.2m. Cuando la instalación se realiza en

zonas verdes o calles peatonales, esta puede disminuir a 0.75m. En lugares donde el

terreno es plano se puede reducir la profundidad mínima considerando que la tubería

se encuentra en una de seguridad estructural. (López Cualla, 2004)

Dichas tuberías deben ubicarse siempre debajo de las tuberías de agua potable, la

distancia debe ser mínima de 0.30m. La distancia horizontal entre ellas debe ser igual

o mayor a 1.50m.(Báez, 2004)

2.4.4. Velocidades

La velocidad en las tuberías dependerá en parte del tipo de material que sea

utilizado ya que a mayor rugosidad disminuye la velocidad, esta no deberá ser

menor a 0.45 m/s y de preferencia mayor a 0.6 m/s para de esta manera impedir la

acumulación de gas sulfhídrico en el líquido, ya que este es el responsable del mal

olor característico de las aguas residuales, el cual produce problemas en el ser

humano y es un actuante corrosivo en las tuberías. (Metcalft & Eddy, 1995)

En nuestro medio el modelo para calcular la velocidad es el de Manning para flujo

uniforme que se expresa de la siguiente manera:

V = 𝑅2/3∗𝑆1/2

𝑛 (2)

Dónde:

V= Velocidad media en la sección (m/s)

R= Radio hidráulico: Diámetro/4

N= Coeficiente de rugosidad de Manning

S= Pendiente del tramo de tubería (m/m)

Page 44: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 32

(López Cualla, 2004)

Esta velocidad alcanzará una máxima velocidad en función del material a utilizarse,

la cual deberá ser controlada como se indica a continuación en la tabla 2.7.

Tabla 2-7: Velocidades máximas variando con la rugosidad del material

Material Velocidad

Máxima

m/s

Coeficiente

de

rugosidad

Hormigón simple:

Con uniones de

mortero. 4 0.013

Con uniones de

neopreno para nivel

freático alto

3.5 - 4 0.013

Asbesto cemento 4.5 - 5 0.011

Plástico 4.5 0.011 Fuente: (CPE-INEN-005-9-1, 1992)

2.4.5. Diámetros de tubería

En el diseño de sistemas de alcantarillado el diámetro de tubería mínimo a usarse

es de 200mm.

Las conexiones domiciliarias se realizarán con tubería de 100 mm de diámetro y con

una pendiente mínima del 1%. (CPE-INEN-005-9-1, 1992)

2.4.6. Rugosidad

La rugosidad varía con los componentes en tamaño y forma del material presentado

en el perímetro mojado, esto producirá un efecto de pérdida de energía y velocidad

en el flujo.

Tabla 2-8: Valores de rugosidad para la ecuación de Manning.

Características

Valor n de

Manning

Tubería de Hormigón 0.013

Tubería de Hierro Fundido 0.012

Page 45: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 33

Tuberías de PVC, asbesto-

cemento, o tuberías

recubiertas con mortero de

cemento

0.011

Tuberías de acero 0.011

Fuente: (CPE-INEN-005-9-1, 1992)

2.4.7. Periodo de Diseño

En la realización de una obra de ingeniería civil, el periodo de diseño es el número de

años en la cual dicha edificación presta servicios de una manera eficiente cumpliendo

el servicio para el cual se diseñó. (López Cualla, 2004)

El Instituto Ecuatoriano de Normalización (CPE-INEN-005-9-2, 1997) especifica

que al realizar una obra civil de disposición de residuos líquidos y de agua potable,

se debe diseñar para un período de 20 años. Este proyecto es un sistema de

disposición de residuos sólidos y tratamiento de aguas residuales, razón por la cual

este proyecto se considera un periodo de diseño de 20 años.

2.4.8. Caudales de diseño

En el diseño de las redes de alcantarillado se considera el caudal de diseño que según

él (CPE-INEN-005-9-2, 1997), este caudal se medirá mediante el caudal de aguas

residuales, el aporte de aguas ilícitas y un caudal de aguas de infiltración hacia los

colectores.

En el diseño del sistema, se considera el caudal de diseño acumulado de los caudales

nombrados anteriormente para cada tramo de la red. El caudal de aguas residuales se

encuentra compuesta de varios aportes los cuales son: aguas residuales domésticas,

aguas residuales comerciales, industriales e institucionales, aguas de infiltración y

conexiones erradas.(López Cualla, 2004).

𝑄𝐷= 𝑄𝑚𝑎𝑥+ 𝑄𝑖𝑛𝑓+ 𝑄𝑖𝑙𝑖 (3)

Page 46: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 34

Dónde:

𝑄𝐷= Caudal de diseño.

𝑄𝑚𝑎𝑥.ℎ= Caudal máximo instantáneo.

𝑄𝑖𝑛𝑓= Caudal de infiltración.

𝑄𝑖𝑙𝑖= Caudal de aguas ilícitas o conexiones erradas.

2.4.9. Caudal medio diario

En el cálculo del caudal medio diario de aporte a las redes de alcantarillado sanitario,

se lo realizará al principio y final del periodo de diseño y este es el producto de la

población aportante y las dotaciones de agua potable, el mismo que se verá variado

por el coeficiente de retorno. (CPE-INEN-005-9-1, 1992)

𝑄𝑚𝑑 = CPD

86400 (4)

Dónde:

Qm = Caudal medio diario (l/s)

C = Coeficiente de retorno

P = Población (hab)

D = Dotación (l/hab/día)

En la determinación de los valores de coeficiente de retorno para las comunidades

que no disponen sistemas de alcantarillado, se dispone de valores usados en otras

ciudades o literatura técnica.

Basándose en estudios estadísticos se adoptará un coeficiente de retorno o aporte del

60% al 80% de la dotación de agua potable. (NB688-01, 2001)

2.4.10. Caudal Máximo Instantáneo

El caudal de agua residual doméstica en el transcurso del día varía por lo cual para

realizar un correcto dimensionamiento de obras de alcantarillado, es necesario

determinar el caudal máximo instantáneo, este depende de factores que van

conectados a las condiciones de consumo tamaño y estructuras de red, donde no es

Page 47: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 35

recomendado adoptar valores de literatura cuando las poblaciones cuentan con un

sistema que hace posible establecer este caudal mediante mediciones de campo.

(CPE-INEN-005-9-1, 1992)

Este caudal es el que define el dimensionamiento que se deberá dar a la red sanitaria,

el cual es el caudal medio diario multiplicado por un factor de mayoración.

𝑄𝑚𝑎𝑥.ℎ= 𝐹∗𝑄md (5)

Dónde:

F = Factor de mayoración

𝑄𝑚𝑎𝑥.ℎ= Caudal máximo horario

𝑄md = Caudal medio diario

Para calcular el factor de mayoración, cuando una comunidad no dispone de

alcantarillado, se puede usar coeficientes de ciudades con características similares o a

su vez de literatura técnica, este coeficiente se puede obtener por el coeficiente de

Hamon, el cual se encuentra indicado en la siguiente ecuación.

F = 1 +14

4+√P (6)

Dónde:

P = Población en miles de habitantes

2.4.11. Caudal de infiltración

Este caudal se forma a causa de aguas lluvias o freáticas que ingresan en la red del

alcantarillado, el ingreso de este se da por medio de las conexiones defectuosas, de

las tapas de los pozos de revisión y cajas domiciliarias. (CPE-INEN-005-9-1, 1992)

La ecuación para calcular este caudal es:

𝑄𝑖𝑛𝑓 = 𝐿𝑜𝑛𝑔 𝑡𝑟𝑎𝑚𝑜 ∗ 1 𝑙

𝑠𝑘𝑚 (7)

Page 48: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 36

2.4.12. Caudal de conexiones erradas

El caudal de conexiones erradas oh caudal de aguas ilícitas, se da a causa de las

conexiones domiciliaras que aprueba la entrada de aguas lluvias, patios, recogidos en

los techos etc. (CPE-INEN-005-9-1, 1992)

𝑄𝑒 =Pf∗D

86400 (8)

Dónde:

Qe = Caudal por conexiones erradas (l/s)

D = Dotación (l/hab x día)

Pf = Población Futura

Las recomendaciones de Etapa Ep para realizar el diseño de redes de alcantarillado

en la ciudad de Cuenca, se dice que se usa una dotación de 115(l/hab x día) para

poder realizar el cálculo de conexiones erradas, ilícitas.

2.5. Hidráulica de Alcantarillas

2.5.1. Relación existente en: Calado de agua / Diámetro de la tubería

En la especificación de ETAPA en la hidráulica de canales circulares, muestran que

la máxima capacidad se establece cuando el calado de agua alcanza una relación con

respecto al diámetro en un promedio de 0,8.(ETAPA, 2009)

2.5.2. Flujo de Tuberías a sección Llena

Para el cálculo de flujo en las tuberías a sección llena intervienen de manera directa

la pendiente, diámetro, caudal y velocidad, para la el cálculo de este flujo se utiliza la

fórmula de Manning, el cual se expresa en la siguiente ecuación:

𝑄 = 𝐴 ∗ 𝑉 (9)

Dónde:

𝑄 = Caudal tubería llena (𝑚3/𝑠).

Page 49: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 37

𝐴 = Área transversal. (𝑚2).

𝑉 = Velocidad de flujo (𝑚/𝑠).

La fórmula de Manning se utiliza para el cálculo de la velocidad:

V =1

𝑛∗ 𝑅ℎ

2

3 ∗ 𝑆𝑜1

2 (10)

Dónde:

𝑉 = Velocidad de flujo (𝑚/𝑠).

𝑛 = Coeficiente de rugosidad (𝑠/𝑚).

𝑅ℎ = Radio hidráulico (𝑚).

𝑆𝑜= Pendiente de gradiente hidráulico (𝑚/𝑚).

Para obtener el valor del Radio Hidráulico se utiliza la siguiente ecuación:

𝑅ℎ =𝐷

4 (11)

Dónde:

𝐷 = Diámetro de la tubería (𝑚).

2.5.3. Flujo de tuberías parcialmente llena

En el análisis del comportamiento del flujo en la tubería se entiende que a sección

parcialmente llena es como se da el flujo normalmente en conductos circulares de un

alcantarillado y lo podremos apreciar en la siguiente figura.

Fuente: Autor

Figura 2-2: Flujo de agua a sección parcialmente llena

Page 50: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 38

Por lo cual según la figura anterior se establece las relaciones hidráulicas para estas

secciones de:

𝑑

𝐷= 0,80 (12)

Para el cálculo del ángulo central:

θ = 2𝑎𝑟𝑐𝑜𝑠 (1 −2∗𝑑

𝐷) (13)

Para el Radio Hidráulico:

𝑅ℎ =𝐷

4(1 −

360 ∗ sin θ°

2 ∗ π ∗ θ°) (14)

Para calcular la velocidad:

𝑉 =0,397∗𝐷

23

𝑛(1 −

360 ∗ sin θ

2 ∗ π ∗ θ°) ∗ 𝑆

1

2 (15)

Para el cálculo del caudal:

𝑞 =𝐷

83

7257,15 ∗ n(2 ∗ π ∗ θ°)23

(2 ∗ π ∗ θ° − 360 ∗ sin θ°) ∗ 𝑆1

2 (16)

Page 51: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 39

Por esta razón las relaciones quedan de la siguiente manera:

𝑣

𝑉= (1 −

360 ∗ sin θ°

2 ∗ π ∗ θ°)

2

3 (17)

𝑞

𝑄= (

θ°

360−

sin θ°

2 ∗ π ∗ θ°) ∗ (1 −

360 ∗ sin θ°

2 ∗ π ∗ θ°)

2

3 (18)

Es necesario tomar en cuenta las relaciones propuestas, de esta manera se garantiza

un diseño óptimo, ya que estas son correspondientes para coeficientes de rugosidad,

sabiendo que este coeficiente está en función directa del radio hidráulico.

Tabla 2-9: Relaciones para coeficientes de rugosidad constantes

Fuente: (Gomez Gavilanes, 2006)

Dónde:

N= coeficiente de rugosidad constante

n= Coeficiente de rugosidad variable por el diámetro

Al realizar un gráfico de dispersión y ejecutando una línea de tendencia polinómica

se obtiene una ecuación de variación N/n en función de d/D, a través de estos datos

se llega a obtener una mayor exactitud en las relaciones de v/V y q/Q, que son las

siguientes:

Page 52: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 40

𝑣

𝑉=

𝑁

𝑛∗

𝑟ℎ23

𝑅ℎ (19)

𝑞

𝑄=

𝑁

𝑛∗

𝑎

𝐴∗

𝑟ℎ23

𝑅ℎ (20)

De esta manera se obtuvo los siguientes valores de v/V y q/Q para valores de n

constante y variable, que se adjunta en la siguiente tabla:

Page 53: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 41

Tabla 2-10: Relaciones para coeficientes de rugosidad constantes y variables

Page 54: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 42

Page 55: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 43

Fuente: (Gomez Gavilanes, 2006)

2.6. Sistemas de tratamiento propuesto

Para realizar una adecuada recolección, evacuación y transportación de las aguas

servidas se va a diseñar una red de alcantarillado sanitario, la cual según la (CPE-

INEN-005-9-2, 1997) deberá constar de tuberías con diámetros mínimos de 200 mm,

y 1.20 m de profundidad, controlando las velocidades mediante las pendientes, para

cumplir con los parámetros establecidos por el código ecuatoriano de la

construcción.

Para el tratamiento de las aguas residuales se va a diseñar una fosa séptica de doble

cámara, y un humedal artificial de flujo horizontal sub-superficial, de esta manera

disminuyendo la carga orgánica y patógenos encontrados en las aguas residuales.

Page 56: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 44

CAPITULO III

3. DISEÑO DE LA REDES DE ALCANTARILLADO

3.1. Generalidades

Las redes de alcantarillado se encuentran formadas básicamente de dos partes: la

primera consta de los conductos de la red o llamada sistema de alcantarillado;

segundo se encuentra constituida por elementos y estructuras complementarias.

Este segundo grupo abarca las instalaciones complementarias de las alcantarillas, la

cual tiene como propósito que la red tenga un comportamiento adecuado para el

diseño realizado, de esta manera se mantiene y garantiza buenas condiciones de

funcionamiento.

En estas instalaciones complementarias se encuentren:

Pozos de revisión, conexiones domiciliarias, cámaras de descarga, sumideros,

sifones invertidos y disipadores de energía. (Metcalft & Eddy, 1995)

3.2. Sistema de Alcantarillado Sanitario y Alcantarillado Condominial

Al realizar el Sistema de Alcantarillado para la comunidad La Adelina de la

parroquia Carmen de Pijilí del Cantón Santa Isabel tiene como objetivo el recolectar,

transportar y disponer de manera adecuada las aguas servidas, por lo cual se

considera las recomendaciones realizadas en capítulos anteriores, esta red se diseña

de acuerdo a la distribución espacial de la población y por los mejores caminos de

acuerdo al levantamiento topográfico, ya que el alcantarillado trabaja únicamente a

gravedad mas no a presión.

Debido a la distribución de las viviendas y sus habitantes dentro de esta comunidad,

que están ubicadas junto a la vía principal, la red de alcantarillado sigue la vía de

acceso que comunica a la comunidad y de esta manera se realiza las conexiones de

las acometidas directamente a la red de alcantarillado principal.

Page 57: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 45

La red condominial, es un sistema que difiere de la red convencional debido a que

dicha red no rodea las manzanas sino que las casas se conectan de manera individual,

esta red es un sistema mediante el cual recibe, evacua y transporta aguas residuales.

Este sistema consiste en un ramal el cual se encarga de recoger las aguas servidas de

las viviendas, y de esta manera se conecta a la red principal en un punto, se

caracteriza porque es de pequeños diámetros y profundidades bajas, de esta manera

teniendo un considerable ahorro de tubería. (Programa de Agua y Saneamiento,

2001)

En el diseño de este sistema, las profundidades recomendadas no serán menores a

1.20 metros para ramales principales, y en las conexiones intradomiciliarias no

menores a 0.50 metros. (MIDUVI, 2008)

Dentro de las ventajas de un sistema condominial encontramos:

- Este es un sistema alternativo al sistema tradicional, que crea soluciones

eficientes y menor presupuesto.

- Permite ampliar la cobertura de la red ya que garantiza el paso a los servicios

de alcantarillado.

- Se adapta fácilmente a diferentes y difíciles condiciones topográficas de

terreno.

- Al ejecutar las obras se lo realiza en menor tiempo y con menores recursos

económicos. (MIDUVI, 2008)

En las siguientes tablas se presentan los parámetros para diseño de alcantarillado

sanitario.

Tabla 3-1: Parámetros de Diseño de Alcantarillado Sanitario

PARÁMETROS DE DISEÑO

HORMIGO

N

DATOS DE DISEÑO SIMBOLO UNIDAD VALOR

Page 58: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 46

Dotación media futura Dmf lt/hab x día 100

Densidad poblacional Dp hab/ha

Coeficiente de retorno C adim 0.8

Población Actual Pa Hab 250

Población Futura Pf Hab 337

Caudal por conexiones erradas Qe lt/hab x día

Caudal por inflitración Qinf lt/s/km 1

Velocidad Máxima Vmax m/s 4

Velocidad Mínima Vmin m/s 0.6

Máxima Altura/Diámetro d/D adim 0.8

Profundidad mínima pozo de

revisión H m

1.5

Caudal mínimo sanitario (inodoro) Qm l/s 2.2

Material de tuberia N rugosidad 0.014

S mínima S % 1

De acuerdo a los parámetros presentados en la tabla 3.1 se realiza el diseño de las

redes de alcantarillado sanitario para la comunidad La Adelina, en los cuales se

obtuvieron los siguientes resultados:

- La red está conformada por la conducción principal, la cual sigue la vía

principal que atraviesa la comunidad, esta red permitirá la evacuación de las

aguas residuales de las viviendas, la que posteriormente desembocará en la

planta de tratamiento.

- El dimensionamiento de la red resultó apropiada utilizando un diámetro de

200 mm, de PVC.

- El material a usar será de PVC, ya que la ruta topográfica es corta, y esta red

tiene poca profundidad, no posee pendientes pronunciadas, es por esto que se

realizará las excavaciones mínimas en su construcción, reduciendo los costos.

- Los pozos de cabeza de la red a diseñar serán de 1.80 m de esta manera se

garantiza un óptimo relleno mínimo de 1.2 m de alto sobre la clave del tubo

debido a que se encuentra debajo de la vía principal que comunica a la

comunidad y de esta manera asegurar una adecuada profundidad.

- Las pendientes se aseguró que sean mayores al 1%, y se trabajó dentro del

rango de velocidades permitidas para tuberías de hormigón.

Page 59: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 47

- Para un correcto diseño de las redes de alcantarillado, se utilizó la normativa

descrita en esta bibliografía.

- Los planos de los diseños de la red de alcantarillado en perfil y planta se

observa en el ANEXO 3

3.3. Pozos de revisión

La construcción de los pozos de revisión en los alcantarillados esnecesaria para que

el personal de limpieza e inspección, pueda ingresar desde la calle al interior del

sistema de alcantarillado.

La (CPE-INEN-005-9-1, 1992) recomienda para el diseño de los pozos:

Colocar en todos los cambios de pendientes.

Colocar pozos de revisión en cambios de dirección, exceptuando alcantarillas curvas

y confluencias de los colectores, evitando de esta manera el ingreso de escorrentía.

En el caso de no evitar la escorrentía pluvial, se diseñarán tapas herméticas que

puedan impedir el ingreso de la escorrentía.

La distancia máxima entre pozos de revisión para diámetros menores a 350 mm

deberá ser cada 100 metros.

Cuando las tuberías tengan diámetros entre 400 mm y 800 mm será de 150 m la

distancia entre pozos y para diámetros mayores a 800 mm será 200 m.

La apertura de los pozos de revisión será como mínimo 0,6 m.

El cambio de diámetro desde el cuerpo del pozo hasta la superficie se hará

preferiblemente usando un tronco de cono excéntrico, para facilitar el descenso al

interior del pozo.

El diámetro del cuerpo del pozo varía de acuerdo al diámetro máximo de la tubería

conectada al pozo como se observa en la tabla 3.2

Page 60: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 48

Tabla 3-2: Diámetros para pozos de revisión

Diámetro de la tubería

mm Diámetro del pozo

m

Menor o igual a 550 0,9

Mayor a 550 Diseño especial

Fuente: (CPE-INEN-005-9-1, 1992)

Para realizar la limpieza es necesaria una escalera de acceso mediante peldaños de

hierro empotrados, con diámetro mínimo de 18 mm, y se debe recubrir con dos

manos de pintura anticorrosiva.

Para el diseño del brocal y la tapa de los pozos de revisión, se usarán estructuras

prefabricadas de hormigón armado, estos irán colocados sobre el cono del pozo, el

uso del brocal es importante ya que da a la tapa un espacio óptimo y confinado.

En las conexiones domiciliaras se realizará de acuerdo a los criterios del literal 2.4.5

y la manera de realizarla es por una caja de revisión, en la cual es posible realizar las

acciones de limpieza de la conexión, y la profundidad de esta dependerá del caso, la

entrada a el pozo se realiza por medio de una tubería que tiene un ángulo de 45

grados respecto al eje principal por donde va el flujo.

3.4. Programa utilizado para el cálculo

En la realización de la red de alcantarillado se determinaron diferentes valores como

caudales, cálculos de los colectores, todo esto basándose en la topografía de la zona,

los perfiles de los ejes viales, y los parámetros expuestos en el capítulo anterior, esto

se lo realizó mediante una hoja de cálculo realizada en Microsoft Excel; esta hoja

para realizar el cálculo adecuado toma en cuenta varios parámetros entre los cuales

se encuentran: densidad, material y dotación, así como las redes de alcantarillado.

Las características geométricas de los colectores, los datos de las operaciones

hidráulicas, se encuentran detallados en los planos realizados en perfil y planta.

En la siguiente tabla se encuentran los resultados obtenidos en el cálculo de la red de

alcantarillado

Page 61: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 49

Tabla 3-3: Resultados de la red hidráulica

CALCULO DE LA RED DE ALCANTARILLADO DE LA COMUNIDAD LA ADELINA

Tramo Long.

Long.

Acu

m. Casas

Població

n

Pobl.Fut

ura

Pobl.

Acum.

Q

Sanita

rio

Q

Sanita

rio

míni

mo

Q

Infiltr

ado

Q

Ilici

to

q

Dise

ño

q

Mi

n

Dis

e.

Cot

a

May

or

Cot

a

Men

or

Pen

d.

Nat

.

Diame

tro

Pendie

nte

Veloci

dad

Cau

dal

q/

Q

Y/

D v/v v

Cota

deTa

pa

Cot

a de

Tap

a h

Cot

a de

Cot

a de

fon

do

h

fin

al

UNIDA

DES

(metr

os)

(metr

os)

(unida

des)

(Habita

ntes)

(Habita

ntes)

(Habita

ntes) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s) (l/s)

(l/s

) Sn (mm) S min

V

(m/s)

Q

(l/s)

(m/

s)

Cota

inici

al

Cot

a

fina

l

fon

do

poz

o

fina

l

ta

pa

1-2 90 90 2 8 10.0 10.0 0.027 2.200 0.09

0.00

9

2.29

9

2.2

99

175.

46

173.

11 2.6 200 2.7 1.59

49.95

13

0.

05

0.1

69

0.4

45

0.7

1

175.4

6

173.

11

1.

80

173.

66

171.

23

1.8

8

2-3 90 180 2 8 10.0 20.0 0.049 2.200 0.18

0.01

9

2.39

9

2.3

99

173.

11

170.

70 2.7 200 2.6 1.56

49.00

88

0.

05

0.1

69

0.4

45

0.6

9

173.1

1

170.

70

1.

88

171.

23

168.

89

1.8

1

3-4 90 270 2 8 10.0 30.0 0.069 2.200 0.27

0.02

8

2.49

8

2.4

98

170.

70

167.

94 3.1 200 3.1 1.71

53.72

12

0.

05

0.1

69

0.4

45

0.7

6

170.7

0

167.

94

1.

81

168.

89

166.

10

1.8

4

4-5 90 360 3 12 15.0 45.0 0.096 2.200 0.36

0.04

2

2.60

2

2.6

02

167.

94

165.

08 3.2 200 3.2 1.73

54.34

96

0.

05

0.1

69

0.4

45

0.7

7

167.9

4

165.

08

1.

84

166.

10

163.

22

1.8

6

5-6 90 450 4 16 20.0 65.0 0.130 2.200 0.45

0.06

0

2.71

0

2.7

1

165.

08

162.

25 3.1 200 3.1 1.71

53.72

12

0.

05

0.1

69

0.4

45

0.7

6

165.0

8

162.

25

1.

86

163.

22

160.

43

1.8

2

6-7 90 540 3 12 15.0 80.0 0.154 2.200 0.54

0.07

4

2.81

4

2.8

14

162.

25

160.

04 2.5 200 2.5 1.53

48.06

64

0.

06

0.1

86

0.4

68

0.7

2

162.2

5

160.

04

1.

82

160.

43

158.

18

1.8

6

7-8 90 630 2 8 10.0 90.0 0.170 2.200 0.63

0.08

3

2.91

3

2.9

13

160.

04

160.

03 0 200 1 0.97

30.47

34

0.

1

0.2

41

0.5

39

0.5

2

160.0

4

160.

03

1.

86

158.

18

157.

28

2.7

5

8-9 90 720 2 8 10.0 100.0 0.185 2.200 0.72

0.09

3

3.01

3

3.0

13

160.

03

160.

01 0 200 1 0.97

30.47

34

0.

1

0.2

41

0.5

39

0.5

2

160.0

3

160.

01

2.

75

157.

28

156.

38

3.6

3

9-10 90 810 4 16 20.0 120.0 0.215 2.200 0.81

0.11

1

3.12

1

3.1

21

160.

01

158.

51 1.7 200 1 0.97

30.47

34

0.

1

0.2

41

0.5

39

0.5

2

160.0

1

158.

51

3.

63

156.

38

155.

48

3.0

3

10-11 90 900 2 8 10.0 130.0 0.230 2.200 0.9

0.12

0

3.22

0

3.2

2

158.

51

155.

74 3.1 200 1.8 1.30

40.84

07

0.

08

0.2

15

0.5

06

0.6

6

158.5

1

155.

74

3.

03

155.

48

153.

86

1.8

8

11-12 90 990 2 8 10.0 140.0 0.244 2.200 0.99

0.13

0

3.32

0

3.3

2

155.

74

153.

22 2.8 200 2.8 1.62

50.89

38

0.

07

0.2

01

0.4

88

0.7

9

155.7

4

153.

22

1.

88

153.

86

151.

34

1.8

8

12-13 90 1080 2 8 10.0 150.0 0.259 2.200 1.08

0.13

9

3.41

9

3.4

19

153.

22

150.

71 2.8 200 2.7 1.59

49.95

13

0.

07

0.2

01

0.4

88

0.7

8

153.2

2

150.

71

1.

88

151.

34

148.

91

1.8

0

13-14 90 1170 2 8 10.0 160.0 0.273 2.200 1.17

0.14

8

3.51

8

3.5

18

150.

71

148.

19 2.8 200 2.8 1.62

50.89

38

0.

07

0.2

01

0.4

88

0.7

9

150.7

1

148.

19

1.

80

148.

91

146.

39

1.8

0

14-15 55 1225 2 8 10.0 170.0 0.287 2.200 1.225

0.15

7

3.58

2

3.5

82

148.

19

146.

65 2.8 200 2.8 1.62

50.89

38

0.

07

0.2

01

0.4

88

0.7

9

148.1

9

146.

65

1.

80

146.

39

144.

85

1.8

0

15-16 55 1280 0 0 0.0 170.0 0.287 2.200 1.28

0.15

7

3.63

7

3.6

37

146.

65

145.

11 2.8 200 2.8 1.62

50.89

38

0.

07

0.2

01

0.4

88

0.7

9

146.6

5

145.

11

1.

80

144.

85

143.

31

1.8

0

16-17 75 1355 2 8 10.0 180.0 0.301 2.200 1.355

0.16

7

3.72

2

3.7

22

145.

11

143.

49 2.2 200 2.2 1.44

45.23

89

0.

08

0.2

15

0.5

06

0.7

3

145.1

1

143.

49

1.

80

143.

31

141.

66

1.8

3

17-18 75 1430 1 4 5.0 185.0 0.308 2.200 1.43 0.17 3.80 3.8 143. 141. 2.1 200 2.2 1.44 45.23 0. 0.2 0.5 0.7 143.4 141. 1. 141. 140. 1.8

Page 62: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 50

1 1 01 49 88 89 08 15 06 3 9 88 83 66 01 7

18-19 90 1520 2 8 10.0 195.0 0.321 2.200 1.52

0.18

1

3.90

1

3.9

01

141.

88

140.

10 2 200 1.9 1.34

42.09

73

0.

09

0.2

28

0.5

23 0.7

141.8

8

140.

10

1.

87

140.

01

138.

30

1.8

0

19-20 90 1610 2 8 10.0 205.0 0.335 2.200 1.61

0.19

0

4.00

0 4

140.

10

140.

08 0 200 1 0.97

30.47

34

0.

13

0.2

76

0.5

79

0.5

6

140.1

0

140.

08

1.

80

138.

30

137.

40

2.6

8

20-21 90 1700 3 12 15.0 220.0 0.355 2.200 1.7

0.20

4

4.10

4

4.1

04

140.

08

140.

07 0 200 1 0.97

30.47

34

0.

13

0.2

76

0.5

79

0.5

6

140.0

8

140.

07

2.

68

137.

40

136.

50

3.5

7

21-22 90 1790 4 16 20.0 240.0 0.382 2.200 1.79

0.22

2

4.21

2

4.2

12

140.

07

139.

20 1 200 1 0.97

30.47

34

0.

14

0.2

87

0.5

91

0.5

7

140.0

7

139.

20

3.

57

136.

50

135.

60

3.6

0

22-23 90 1880 2 8 10.0 250.0 0.395 2.200 1.88

0.23

1

4.31

1

4.3

11

139.

20

137.

80 1.6 200 1 0.97

30.47

34

0.

14

0.2

87

0.5

91

0.5

7

139.2

0

137.

80

3.

60

135.

60

134.

70

3.1

0

23-24 90 1970 2 8 10.0 260.0 0.408 2.200 1.97

0.24

1

4.41

1

4.4

11

137.

80

135.

50 2.6 200 1.2 1.06

33.30

09

0.

13

0.2

76

0.5

79

0.6

1

137.8

0

135.

50

3.

10

134.

70

133.

62

1.8

8

24-25 90 2060 4 16 20.0 280.0 0.434 2.200 2.06

0.25

9

4.51

9

4.5

19

135.

50

132.

30 3.6 200 3.5 1.81

56.86

28

0.

08

0.2

15

0.5

06

0.9

2

135.5

0

132.

30

1.

88

133.

62

130.

47

1.8

3

25-26 90 2150 2 8 10.0 290.0 0.447 2.200 2.15

0.26

9

4.61

9

4.6

19

132.

30

130.

40 2.1 200 2.1 1.41

44.29

65

0.

1

0.2

41

0.5

39

0.7

6

132.3

0

130.

40

1.

83

130.

47

128.

58

1.8

2

26-27 50 2200 2 8 10.0 300.0 0.460 2.200 2.2

0.27

8

4.67

8

4.6

78

130.

40

130.

00 0.8 200 1 0.97

30.47

34

0.

15

0.2

97

0.6

02

0.5

8

130.4

0

130.

00

1.

82

128.

58

128.

08

1.9

2

27-28 56 2256 0 0 0.0 300.0 0.460 2.200 2.256

0.27

8

4.73

4

4.7

34

130.

00

129.

25 1.3 200 1.2 1.06

33.30

09

0.

14

0.2

87

0.5

91

0.6

3

130.0

0

129.

25

1.

92

128.

08

127.

41

1.8

4

28-29 56 2312 1 4 5.0 305.0 0.467 2.200 2.312

0.28

2

4.79

4

4.7

94

129.

25

126.

43 5 200 5 2.17

68.17

26

0.

07

0.2

01

0.4

88

1.0

6

129.2

5

126.

43

1.

84

127.

41

124.

61

1.8

2

29-30 85 2397 3 12 15.0 320.0 0.486 2.200 2.397

0.29

6

4.89

3

4.8

93

126.

43

122.

85 4.2 200 4.2 1.99

62.51

77

0.

08

0.2

15

0.5

06

1.0

1

126.4

3

122.

85

1.

82

124.

61

121.

04

1.8

1

30-31 85 2482 1 4 5.0 325.0 0.492 2.200 2.482

0.30

1

4.98

3

4.9

83

122.

85

120.

10 3.2 200 3.3 1.76

55.29

20

0.

09

0.2

28

0.5

23

0.9

2

122.8

5

120.

10

1.

81

121.

04

118.

24

1.8

7

31-32 50 2532 1 4 5.0 330.0 0.499 2.200 2.532

0.30

6

5.03

8

5.0

38

120.

10

120.

04 0.1 200 1 0.97

30.47

34

0.

17

0.3

17

0.6

25

0.6

1

120.1

0

120.

04

1.

87

118.

23

117.

73

2.3

1

32-33 50 2582 1 4 5.0 335.0 0.505 2.200 2.582

0.31

0

5.09

2

5.0

92

120.

04

120.

04 0 200 1 0.97

30.47

34

0.

17

0.3

17

0.6

25

0.6

1

120.0

4

120.

04

2.

31

117.

73

117.

23

2.8

1

Page 63: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 51

CAPITULO IV

4. DISEÑO DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS

RESIDUALES

4.1. Generalidades

Al realizarse diferentes actividades humanas, las aguas residuales son un producto

que no se puede evitar en las ciudades, comunidades y países, el agua al ser

contaminada por los diferentes usos, es necesario tratarla.

Se puede definir el agua residual en función de varios términos importantes y de

acuerdo al uso dado en las aguas como lo define (Romero Rojas, 2008):

Aguas residuales son aquellas aguas y sólidos usados que por cualquier medio son

introducidas en las cloacas y son trasladadas a través del sistema de alcantarillado.

Aguas residuales domésticas son los residuos líquidos originados en viviendas,

residencias, edificios comerciales e institucionales.

Aguas residuales municipales son los residuos líquidos trasladados a través del

sistema de alcantarillado de una ciudad o población y luego de esto tratados en una

planta de tratamiento municipal.

Aguas residuales industriales son el tipo de aguas residuales derivados de las

descargas de las industrias.

Aguas negras se denomina a las aguas residuales originadas en los inodoros, es decir,

son las aguas que transportan excrementos humanos y orina. Estas aguas están

compuestas generalmente por: sólidos suspendidos, nitrógeno y coliformes fecales.

Aguas grises es un término que se usa para poder representar a las aguas residuales

originadas en tinas, duchas, lavamanos y lavadoras; toda agua residual doméstica

Page 64: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 52

excluyendo únicamente la de los inodoros, compuesto generalmente por: sólidos

suspendidos, fósforo, grasas, coliformes fecales y DBO.

4.2. Caracterización de las Aguas residuales

En la comunidad la Adelina la mayoría en su población está dedicada a aspectos

agrícolas y ganaderos, sin existir industrias en el sector, por lo cual las aguas

residuales son domésticas en su mayoría.

La caracterización del agua residual se la puede realizar de varias maneras, esta

depende del propósito, a su vez el muestreo debe cumplir representatividad de la

muestra y un análisis de laboratorio que sea conforme con las normas, y de esta

manera que garanticen precisión y exactitud en los resultados.

Al realizar los estudios de caracterización de aguas residuales su objetivo es el poder

conocer y establecer las características físicas, químicas y biológicas del agua, así

como de las concentraciones que constituyen el agua residual, y de esta manera

seleccionar los procesos adecuados para reducir las concentraciones de

contaminantes, la caracterización es la base para realizar el diseño de instalaciones

para el tratamiento de las aguas residuales. (Metcalft & Eddy, 1995)

Las muestras de las aguas residuales deben tomarse en recipientes que garanticen no

alterar las características de las aguas, y serán transportadas hasta los laboratorios a

realizar su estudio respectivo realizando un análisis minucioso, estos envases en lo

general deben ser de 1 galón para los análisis químicos y para la parte biológica en

recipientes estériles de 100 ml.

Para la caracterización de estas aguas residuales se ha tomado en referencia al

estudio realizado en la comunidad La Florida que delimita a la comunidad La

Adelina y La unión Azuaya, la misma que posee características similares a el

proyecto en estudio.

Page 65: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 53

El levantamiento de la muestra la realizó el municipio para realizar un proyecto que

consta de planta de tratamiento y alcantarillado sanitario, en los laboratorios de la

Universidad de Cuenca, encontrando los siguientes parámetros.

Tabla 4-1: Resultados de la caracterización de las aguas residuales

Resultados

Parámetros Unidades Valor

DBO5 mg/l 86.5

PH 6.8

Solidos suspendidos totales mg/l 55

Solidos disueltos totales mg/l 318

AnálisisBacteriológico Unidades

Muestra

1

Muestra

2

Muestra

3

Coliformes Totales NMP/100ml 1.80E+07 8.00E+07 2.60E+08

Coliformes Fecales NMP/100ml 1.30E+07 7.00E+06 1.40E+07

4.3. Objetivos del tratamiento de aguas residuales

Es de importancia que el agua residual proveniente de las casas de la comunidad, no

afecte al medio ambiente y a la población para lo cual es necesario ser tratada

mediante una planta de tratamiento.

4.4. Criterios de selección para el tipo de tratamiento

El tratamiento a utilizar va a cambiar de acuerdo a diversos criterios entre los cuales

se encuentran los siguientes:

- Obtener una depuración en un nivel elevado especialmente dentro del aspecto

microbiológico.

- La operación sea lo más simple, para que la operación sea efectuada por los

propios usuarios.

- Que los costos de operación y construcción sean en lo posible lo mínimo de

manera que sea sostenible el proyecto.

4.5. Sistema de depuración de aguas residuales

La purificación y remoción de sustancias contenidas en las aguas residuales que

pueden ser físicas, químicas y biológicas, se le conoce como sistema de depuración y

el objetivo de este es promover el bienestar de la población y proteger su salud.

Page 66: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 54

Es de importancia definir las técnicas convenientes, sabiendo que la complejidad de

un sistema de depuración está directamente relacionada con los objetivos propuestos

para la remoción.

Por esta razón se deben distinguir los diferentes tipos de tratamiento al contar con un

gran número de procesos y diferentes métodos para el tratamiento de aguas

residuales entre los cuales están principalmente el primario y secundario. (Romero

Rojas, 2008)

En el tratamiento de aguas residuales se deben distinguir dos procesos, el uno que es

el aerobio en el cual se realiza la descomposición de la materia orgánica con

presencia de oxígeno.

El proceso anaerobio es la descomposición de compuestos orgánicos sin oxígeno

libre en su proceso.

4.5.1. Características físicas

Estas características vienen directamente relacionadas con el contenido de sólidos,

materia en suspensión, materia sedimentable, materia disuelta y parámetros como el

color y olor presente en el agua residual.

4.5.2. Características químicas

Al usar el término de características químicas en el agua residual se hace referencia a

la materia orgánica, materia inorgánica, medición de contenido orgánico y los gases,

en estos se distinguen parámetros como DBO que representan la cantidad de oxígeno

que requieren para oxidar los microorganismos la materia orgánica biodegradable,

DQO que es usado para medir la cantidad de sustancias que son susceptibles de ser

oxidadas por medios químicas o en suspensión en una muestra líquida, contenido

orgánico presente, y el fósforo que es importante para un análisis de nutrientes, es

importante en el crecimiento de algas y otros organismos biológicos.

(Tchobanoglous., 2000)

Page 67: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 55

4.5.3. Características biológicas

Son de fundamental importancia para realizar un correcto control de enfermedades

causadas por patógenos de origen humano, ya que se debe también controlar los

microorganismos y bacterias cuando se realiza la estabilización de materia orgánica,

en estas bacterias se destaca la bacteria coliforme que es un indicador de la presencia

de organismos patógenos. (Metcalft & Eddy, 1995)

4.6. Tratamiento Primario

De acuerdo al Texto Unificado de Legislación Secundaria del Ministerio del

Ambiente, Libro VI –

Anexo 1, se conoce como tratamiento primario a la eliminación parcial de sólidos

sedimentables y flotantes, que se encuentran en el agua residual, este se lo realiza a

través de operaciones físicas como: sedimentación, floculación, filtración, mezclado

y desarenado.

En ciertos casos se debe realizar operaciones preliminares de esta manera se da un

pretratamiento a las aguas residuales, asegurando la remoción de constituyentes que

puedan causar problemas en la operación y mantenimiento de la planta de

tratamiento.

Fosa séptica

Para lograr una óptima detención de las aguas residuales, es importante la

construcción de fosas sépticas, se las debe realizar por un periodo específico de

tiempo, para permitir una adecuada decantación de sólidos, retención de material

graso que se encuentra en las aguas residuales, y a su vez transformar estos

bioquímicamente en substancias o compuestos más simples. (Athayde, 1982)

Dentro de un tanque séptico se encuentran varias fases dentro de las cuales se

encuentran:

Page 68: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 56

4.6.1. Retención

Las aguas son retenidas en un tanque en un periodo que puede varia de 12 a 24 horas

que son establecidos adecuadamente, esto depende de la contribución que descargue

el afluente como se observa en la tabla a continuación.

Tabla 4-2: Periodo de retención en Tanques Sépticos

Período de retención (T)

Contribución

l/día

Período de retención

Horas Días (T)

a 6000 24 1

6000 7000 21 0.875

7000 8000 19 0.79

8000 9000 18 0.75

9000 10000 17 0.71

10000 11000 16 0.67

11000 12000 15 0.625

12000 13000 14 0.585

13000 14000 13 0.54

más de 14000 12 0.5

Fuente:(NBR, 1992)

4.6.2. Sedimentación

La sedimentación se realiza por acción de la gravedad formando una substancia

denominada lodo por medio de los sólidos suspendidos encontrados en las aguas

residuales.

En la superficie libre de este líquido son retenidos sólidos que no son sedimentados

entres los cuales están: aceites, grasas y materiales mezclados con gases.

4.6.3. Digestión

Las substancias que se encuentran en la superficie libre del líquido tratado, son

atacadas por bacterias anaerobias, y estas a su vez provocan una destrucción parcial o

total de organismos dañinos.

Page 69: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 57

4.6.4. Eficiencia

En el análisis de la eficiencia de un tanque séptico se expresan a través de parámetros

que se adoptan en diversos procesos de tratamiento, los cuales son usados en la

comunidad La Adelina. Los parámetros más usados son el DBO y los sólidos en

suspensión. En las tablas 4.3 y 4.4 se puede observar las eficiencias de las unidades.

Tabla 4-3: Eficiencia de remoción DBO5

Eficiencias de remoción de DBO5

Unidad de Tratamiento

Eficiencia de remoción de

DBO5

Tanques sépticos de cámara única o sobrepuestas 30 – 50 %

Tanques sépticos de cámaras en serie 35 – 65 %

Zanjas de filtración 75 – 95 %

Filtro anaerobio 70 – 90 %

Fuente: (Athayde, 1982)

Tabla 4-4: Eficiencia en la remoción de Sólidos de Suspensión

Eficiencias de remoción de Sólidos en Suspensión

Unidad de Tratamiento

Eficiencia de remoción de Sólidos en

suspensión

Tanques sépticos de cámaras en serie 16 – 70 %

Filtro anaerobio 64%

Fuente: (Rengel, 2000)

Para realizar el tratamiento primario en la comunidad La Adelina se optó por realizar

un tanque séptico de doble cámara.

El uso del tanque séptico no es para purificar el agua residual, ni potabilizarla, este

reduce la carga orgánica presente en las aguas residuales, convirtiéndolas en un nivel

aceptable según la normativa para descargar en diferentes afluentes.

4.6.5. Criterios de diseño para Fosa Séptica de doble cámara

Para realizar el diseño de la Fosa séptica de doble cámara se ha basado en los

parámetros establecidos en (NBR, 1992) la cual instituye que el periodo de retención

es en función del volumen útil de la fosa, la población y contribución de aguas

residuales como se observa en la siguiente tabla 4.5.

Page 70: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 58

Tabla 4-5: Contribución de aguas residuales y lodos

Contribución unitaria de aguas residuales ( C ) y lodos (Lf) por tipo de predios y ocupantes

Predio Unidad Contribución l/día

Aguas residuales ( C ) Lodos (lf)

1 OCUPANTES PERMANENTES

RESIDENCIA

Alta Persona 160 1

Medio persona 130 1

Bajo persona 100 1

Hoteles sin cocina y sin lavandería persona 100 1

Alojamiento provisorio persona 80 1

2 OCUPANTES TEMPORALES

Fábricas en general operario 70 0.3

Edificios Públicos persona 50 0.2

Restaurantes y Similares comida 25 0.1

Cinemas, Teatros y Templos lugar 2 0.2 Fuente: (NBR, 1992)

En la tabla 4.6 se presentan los diferentes parámetros adoptados, para diseñar el

volumen útil de la fosa séptica cumpliendo las recomendaciones dadas por las

normas anteriormente nombradas.

Tabla 4-6: Parámetros para diseñar fosa séptica

DIMENSIONAMIENTO LA ADELINA FOSA SEPTICA DOBLE CAMARA

PARAMETROS DE DISEÑO PARA EL VOLUMEN UTIL DE FOSA SEPTICA

Descripción Número de habitantes

servidos

Contribución Aguas

residuales

Periodo de retención

Contribución de lodos

Remoción de DBO5

Símbolo N C T Lf DBO5

Unidad hab l/hab x día Días l/hab x día mg/lt

Datos 337 100 0.5 1 35%

Referencia Tabla 2.3 Tabla 4.5 Tabla 4.2 Tabla 4.5 Tabla 4.3

4.6.6. Volumen útil de la fosa séptica

Tabla 4-7: Volumen útil de la fosa

Descripción Símbolo Unidad Fórmula Datos

Volumen Útil V m3 V= 1.3 X N((C × T) + (100 × Lf)) 60.97

Fuente: (NBR, 1992)

Page 71: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 59

4.6.7. Dimensiones constructivas de la fosa séptica

Tabla 4-8: Dimensionamiento real de la fosa séptica

VOLUMEN ANCHO LARGO PROFUNDIDAD VOLUMEN

REAL

m3 m m m

60.97 3.20 9.60 2.00 61.44

Es de importancia tomar en cuenta las siguientes recomendaciones para las

relaciones y dimensiones mínimas en el diseño de las cámaras.

El ancho mínimo interno debe ser B=0,80 metros

La profundidad mínima útil h=1.20 metros

Relación Largo/Ancho:2 ≤𝐿

𝑏≤ 4

No deberá superar el ancho interno dos veces a su profundidad útil

La longitud debe ser mayor al ancho interno de la cámara.

En las relaciones volumétricas en las cámaras debe cumplir las siguientes

especificaciones:

V1 Cámara1 2

3𝑉

V2 Cámara 2 1

3𝑉

Relaciones en las longitudes de las cámaras.

L1 Cámara 1 2

3𝐿 =6.40m

L2 Cámara 2 1

3𝐿 =3.20m

Orificio para el paso de las dos cámaras

2

3ℎ = 1.30𝑚

Page 72: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 60

Los bordes superiores de los orificios se encontraran localizados a una

distancia de 30cm debajo de la superficie del líquido. (Athayde, 1982)

Esta fosa séptica está diseñada en base a especificaciones y recomendaciones

estipuladas en ETAPA EP, sus materiales y detalles constructivos se

encuentran anexados al presente proyecto.

4.6.8. Eficiencia de remoción

Se debe tomar en cuenta la remoción que se va a presentar en los sólidos de

suspensión en torno al DBO y la remoción de la demanda bioquímica de oxígeno en

la fosa séptica.

Se tomará en cuenta la eficiencia de remoción con un 70% ,por lo cual se presentan

los valores finales en la siguiente tabla

Tabla 4-9: Eficiencia remoción

Parámetros Símbolo Unidad Valor

Afluente Valor Efluente

Demanda Bioquímica de Oxígeno DBO mg/L 86.5 60.55

Sólidos Suspendidos Totales SST mg/L 55 38.5

Coliformes Fecales CF cf/100ml 1.30E+07 9.10E+06

4.7. Tratamiento secundario

El tratamiento secundario es de importancia ya que permite remover compuestos

orgánicos biodegradables y sólidos suspendidos. Esto se realiza por medio de

procesos biológicos como: filtros percoladores, lodos activados y sistemas de lagunas

de sedimentación

4.7.1. Pantanos artificiales o humedales.

Entre los tratamientos secundarios de las aguas residuales se encuentran los

humedales, que son sistemas que imitan a los naturales, el agua fluye en el lecho y

este se filtra a través de la piedra y plantas acuáticas, este lecho es de baja

profundidad, y facilita que las plantas se desarrollen de manera correcto por lo que es

permeable.

Page 73: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 61

Las plantas que formarán el humedal reemplazanse utilizarán como soporte del

crecimiento bacterial, a este tratamiento se le puede observar como un filtro

percolador.

Los humedales artificiales se constituyen como lagunas las cuales tienen

profundidades bajas entre 0.3 m a 1.0m, las cargas orgánicas de estos son hasta

200KgDBO/ha/día, y el periodo de retención van entre 3 y 14 días, dentro de estos es

posible sembrar vegetación, la cual opera los procesos fotosintéticos y aglomera la

vegetación complementaría como algas que son productoras de oxígeno. Este sistema

de tratamiento es utilizado cuando el efluente por lo general es doméstico.

A continuación se especifican los parámetros y criterios de diseño para humedales de

flujo sub-superficial.

Tabla 4-10: Criterios de diseño para humedal con un flujo sub-superficial

Parámetros Unidades Valor

Tiempo de retención para remoción

DBO días

3 – 4

(DBO)

Carga hidráulica superficial m3/ha/día

470 –

1870

Carga orgánica de DBO kg/ha/día <112

Carga de SSI kg/ha/día 390

Profundidad de agua m

0,30 a

0,60

Profundidad medio m

0,45 a

0,75

Relación longitud/ancho` adim 2:1 a 4:1

Control de mosquitos ---------

no

requiere

DBO esperada del efluente mg/lt <20

SST esperado del efluente mg/lt <20

NT esperado del efluente mg/lt <10

PT esperado del efluente mg/lt <5

Fuente: (Romero Rojas, 2008)

Page 74: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 62

4.7.2. Mecanismo de purificación

La planta cumple la función de remover los fosfatos y iones. Para poder remover el

nitrógeno la planta utiliza mecanismos de absorción y por medio de combinación de

procesos microbianos de nitrificaicón-desnitrificación.

Las raíces de la planta cumplen la función de oxidar la materia orgánica mediante sus

bacterias asociadas, esta oxidación se realiza gracias a la ayuda del transporte de

oxigeno que realizan las hojas a la raíz.

La remoción de nutrientes se realiza cuando la planta del humedal está en

crecimiento, de esta manera realizar la cosecha en el humedal es algo necesario, ya

que también evita que la biomasa muerta entre en el agua y demande oxígeno.

4.7.3. Diseño de humedal artificial de flujo sub-superficial.

4.7.3.1. Caudal de diseño

Q = N x q (21)

86400

Dónde:

Q= Caudal de diseño L/s

N= Número de aportantes hab

q= Producción de agua residual por persona L/día

Tabla 4-11: Datos usados para el diseño del humedal artificial

DATOS DE DISEÑO SIMBOLO UNIDAD VALOR

Número de

aportantesTOTAL

NT hab. 335

Número de Humedales NH U 2

Número de aportantes N hab. 168

Dotación final periodo de

diseño

Dot L/hab/día 100.00

Aporte de aguas servidas k adim. 80%

Producción de agua residual

por persona

q L/día 80.00

Tiempo de retención T días 3.00

DBO del afluente DBO mg/L 60.55

Medio del humedal

grava

media

Profundidad del medio hm m 0.60

Profundidad del agua h m 0.50

Talud muro del humedal i x:1 2.00

Page 75: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 63

Pendiente del lecho j % 1.00%

Ancho muro del humedal a m 1.00

Cálculo:

Q = 167,5 x 80

86400

Q = 0.155 lt/seg

Q = 13.40 m3/dia

4.7.3.2. Volumen del humedal artificial

𝑉=𝑄∗𝑇 (22)

Dónde:

V= Volumen del humedal (m3).

Q= Caudal de diseño (lt/seg).

T= Tiempo de retención (días).

Cálculo

V = 13,4 * 3

V = 100.50 m3

4.7.3.3. Área superficial del humedal

Área superficial del humedal para una profundidad de medio de 0.6 y una

profundidad de agua de 0.5 m

Cálculo:

𝐴 =𝑉

𝐻 𝑎𝑔𝑢𝑎 (23)

A = 100.5

0.50

A = 502.50 m2

A = 0.050 Ha

4.7.3.4. Medio humedal

Tabla 4-12: Características del medio humedal

Tipo Grava

media

Tamaño efectivo 32

Porosidad 0.40

Page 76: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 64

Conductividad

hidráulica 10,000

Fuente: (Romero Rojas, 2008)

4.7.3.5. Área de la sección transversal del lecho

𝐴𝑡 =Q

K∗(∆h

∆L) (24)

Dónde:

Q= Caudal m3/s

K= Conductividad eléctrica del lecho completamente desarrollado m/s

∆h

∆L = Pendiente del lecho

Cálculo:

At = 13.40

10000 * 0.1 * 0.01

At = 1.34 m2

4.7.3.6. Longitud y ancho del humedal

Para el cálculo de la longitud y el ancho del humedal de flujo sub-superficial se

aplicarán las siguientes ecuaciones:

𝑎 =𝐴𝑡

𝐻𝑎𝑔𝑢𝑎 (25)

𝐿 =𝐴

𝑎

Page 77: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 65

Dónde:

a= ancho del humedal (m).

L= longitud del humedal (m).

Cálculo:

Ancho del humedal

a = 1.34

0.50

a = 2.68 m

Ancho del humedal asumido

a = 12.00 m

Nota: Se asume el ancho de 12 m para disminuir la longitud del humedal.

Longitud del humedal

L = 502.50

12.00

L = 41.88 m

Longitud asumida

L = 42.00 m

Relación entre ancho y longitud

L/B= 3.49

Page 78: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 66

4.7.3.7. Carga orgánica del humedal

CO = DBO * Q (26)

A

Dónde:

CO= Carga orgánica (kg DBO/Ha/día).

DBO= Demanda biológica de oxígeno del afluente (mg/l).

A= Área superficial del humedal (m2).

Cálculo: CO = 60.55 * 13.40

0.050 * 1000

CO = 16.23 kg DBO/Haxdia

4.7.3.8. Dimensiones del humedal de flujo sub-superficial

Tabla 4.13 Dimensiones del humedal AREA ANCHO LARGO PROFUNDIDAD AREA TOTAL

m2 m m m m

2 Ha

502.50 12.00 42.00 0.50 252.00 0.03

En el Anexo 5 se pueden observar los planos y detalles constructivos del humedal

diseñado en este estudio

4.8. Manual de operación y mantenimiento para la planta de aguas residuales

4.8.1. Objetivo

El objetivo del manual de operaciones es que se establezcan procesos básicos para la

Operación y Mantenimiento de la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales de la

comunidad La Adelina, cuya ejecución ayudará para mejorar la eficiencia, y

sostenibilidad en el servicio de recolección, transporte y tratamiento de aguas

residuales.

Por medio de este manual se desea prevenir los riesgos de la salud de los habitantes y

a su vez los inconvenientes que se darán a causa de la irrupción del servicio.

Page 79: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 67

4.8.2. Operación de los sistemas de depuración.

Para realizar una óptima decantación primaria, se optó por realizar una fosa séptica

de doble cámara; el efluente de estas cámaras será tratado por humedales artificiales

los cuales son de flujo sub-superficial, en los humedales se usarán plantas de torora.

Es de relevancia realizar una correcta operación en los sistemas de depuración ya que

está basada en lo siguiente:

El caudal que se depura a través de la planta de tratamiento puede afectar

directamente a la calidad de los cuerpos receptores, y de esta manera producir

un riesgo sanitario a la población, si se realiza un tratamiento deficiente.

Al presentarse una desviación de las condiciones óptimas de funcionamiento,

los sistemas de tratamiento biológico pueden disminuir eficiencia, por lo cual

es necesario un control y seguimiento permanente en los sistemas de

tratamiento.

Para un correcto funcionamiento de las unidades para el sistema de tratamiento de la

comunidad La Adelina, se presentan las siguientes recomendaciones las cuales deben

ser ejecutadas por el GAD municipal de Santa Isabel u Organización.

4.8.2.1. Rejas al ingreso de las fosas sépticas

Estas son colocadas en la entrada de las fosas sépticas de depuración.

Objetivos:

Son encargadas de evitar desbordes en el canal de entrada, si existieran

obturaciones excesivas en la rejilla.

Realizar una adecuada penetración del flujo del agua residual al interior de

las unidades de depuración.

Descripción de actividades

Rastrillado de la rejilla para remover el material sólido retenido.

Page 80: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 68

Colocación del material removido en un medio de transporte.

Transferencia del material removido, colocación del material en un pozo

sanitario cubriendo con una capa de tierra de la excavación del pozo. Las

dimensiones del pozo pueden ser 1m2 de área y 2m de profundidad, al

saturarse el pozo se deberán construir nuevos.

Recursos imprescindibles

Herramientas menores: pala, carretilla, rastrillo.

Operador.

Tiempo aproximado: 30 minutos

Frecuencia: diaria

4.8.2.2. Fosas sépticas

Objetivo:

Evitar acumulaciones de lodos y natas sobrenadantes asegurando su normal

funcionamiento

Descripción de actividades

Escobillar la superficie del líquido con objeto de fracturar y rehidratar las natas

sobrenadantes y propiciar su sedimentación. Al realizar esta actividades se

permite realizar una evacuación de gases que son producidos por la

estabilización anaerobia de los sólidos, evitando la acidificación de agua que

perturbaría la actividad metano génica. Para realizar esta actividad

apropiadamente se empleará un rastrillo, una motobomba que succione el agua

de la fosa séptica.

Page 81: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 69

En el fondo de esta unidad se encuentra ubicado el lodo el cual debe ser extraído

mediante una bomba de succión, dicho lodo debe ser depositado en el lecho de

secado.

Esta extracción se debe realizar cuando el lodo se encuentre a una altura del 30%

de agua de la fosa. Es de importancia extraer el lodo dejando una parte de este

lodo el cual sirve como inóculo, que es necesario para el proceso de digestión

anaerobia, esta capa de lodo deberá ser alrededor de 0.1 a 0.15m.

Recursos imprescindibles

Usuarios/ operador

Cuadrilla de Mantenimiento y Operación

Bomba de succión

Tiempo aproximado

Escobilla de natas: una hora

Extracción de lodos digeridos: 4 horas.

Frecuencia:

Escobillado: cada 15 días

Extracción: 3 a 5 años para fosas sépticas

4.8.2.3. Humedales

Objetivos:

Cerciorar que los criterios de flujo y tiempos de retención estén cumpliendo

con el estudio, realizando de esta manera una efectiva depuración.

Asegurar el óptimo crecimiento de la totora cultivada en los humedales.

Descripción de actividades

Se debe conservar la configuración de los diques perimetrales, de esta manera

se asegura su estabilidad.

Page 82: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 70

Cosechar la totora cuando la densidad de esta, cubra el lecho filtrante y su

espejo de agua cubra el 50% del área superficial de la laguna. Para realizar

este proceso se debe vaciar la laguna de manera temporal, la cosecha se

efectuará 15 días después de la suspensión del flujo como mínimo.

El manejo del producto de esta cosecha se puede tratar de distintas formas

como las siguientes:

Evacuación hacia un relleno sanitario.

Colocación del producto en el suelo y este debe ser secado por el medio

ambiente con un tiempo mínimo de tres semanas.

Sujeta a un secado anexo para incinerarlo posteriormente.

Recursos imprescindibles

Herramientas menores

Operario

Tiempo estimado

Siete días

Frecuencia

Trimestral

4.8.3. Funcionamiento del sistema de tratamiento biológico

Es necesario tomar medidas específicas en las unidades de tratamiento biológico,

para desarrollar un adecuado funcionamiento de la micro-fauna que es responsable

de realizar la estabilización de materia orgánica, con esto minimizará el tiempo que

se requiere para la maduración de los reactores.

Page 83: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 71

4.8.4. Actividades para el funcionamiento de las fosas sépticas

Llenar unidades con agua clara

Insertar en el reactor un inóculo de lodo biológico transportada de otra unidad que

posee condiciones similares. Para este caso es importante aplicar el lodo biológico

que ha sido retirado de otra fosa séptica.

Se debe aplicar a los reactores una cantidad de 10 a 20 kg de solidos suspendidos

volátiles por cada metro cúbico de la cámara.

Al aplicarse el inóculo del lodo biológico, desde el principio trabajarán las unidades

de una manera estable, y funcionará de manera correcta cumpliendo con la

decantación de sólidos de una forma óptima.

4.8.5. Actividades para el funcionamiento de los humedales

Siembra de la totora luego de la construcción del terraplén y diques perimetrales de

las lagunas. Cada rizoma debe poseer 10 cm de largo y tener brotes en el extremo.

La siembra de la planta de totora se debe realizar cada 0.5 m; su raíz se coloca debajo

de la superficie del medio; el lecho debe ser llenado con agua hasta la parte superior

o ser rociado frecuentemente.

Se debe cuidar que los brotes de estas plantas no estén saturados, suele ser suficiente

con el agua lluvia o mediante agua clara obtenida en diferentes afluentes.

4.8.6. Eficiencia del funcionamiento del sistema de tratamiento

Es parte fundamental en el programa de operación y mantenimiento de la planta el

control periódico de la eficiencia de unidades, de esta manera se verifica el óptimo

funcionamiento del sistema y si es necesario resolver los problemas presentes.

Para conocer la eficiencia de las unidades se debe realizar ensayos de calidad del

agua afluente y efluente, por lo cual en la sección se los ensayos a efectuarse. Dichos

ensayos tienen que ver directamente con los sólidos suspendidos, carga orgánica y

microbiológica. Si la remoción de estos elementos es baja, los ensayos deben

ampliarse y realizar en: temperatura, PH, alcalinidad, y varios, de esta manera

Page 84: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 72

controlar que este medio sea adecuado para el desarrollo del microorganismo que

realizar la depuración del agua.

4.8.7. Frecuencia de ensayos

Los ensayos se deben realizar trimestralmente en el proceso del primer año de

funcionamiento, luego de esto se realizarán cada seis meses.

4.8.8. Responsable del control del sistema

El control del sistema de la planta de tratamiento debe realizarse por personas

profesionales, a causa de los muestreos, ensayos de laboratorio, y el análisis de

información.

4.8.9 Mantenimiento

El mantenimiento de la planta es necesario para asegurar un correcto funcionamiento

y estado físico de equipos, accesorios y obras civiles, estas obras de mantenimiento

deben ser ejecutadas al iniciar indicios de desmejoramiento, y de acuerdo a las

recomendaciones de los fabricantes de accesorios y los equipos.

Las principales obras de mantenimiento a efectuare deberán ser:

Reparaciones anuales en el cerramiento.

Reparaciones en las obras civiles menores.

Pintar la parte visible de la fosa séptica y filtros biológicos anualmente.

4.8.10 Conclusiones

Siguiendo las recomendaciones estipuladas en este manual, y con una continua

revisión de la planta de tratamiento, se puede asegurar un buen funcionamiento y

duración para el cual fue diseñado el sistema de depuración de aguas residuales.

A través del seguimiento dado al sistema de depuración y control inicial del mismo,

se podrán ajustar estas recomendaciones, para mejorar el mantenimiento y operación

general de la fosa séptica y el humedal artificial.

Page 85: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 73

CAPITULO V

5. PRESUPUESTO Y ESPECIFICACIONES

5.1. Determinación de rubros

Es el grupo de actividades, operaciones, materiales y servicios que, en función de las

especificaciones debidas, integran cada una de las partes en las cuales la obra se

divide con fines de pago y medición.

En la tabla 5.1 se detalla los rubros utilizados para poder construir el alcantarillado

sanitario, y en la tabla 5.2 se detalla los rubros para realizar la planta de tratamiento.

Tabla 5-1: Rubros de alcantarillado Sanitario

Item Código Descripción Unidad

001 Red de Distribución

1,001 522039 Replanteo mayor a 1.0 km. km

1,002 580005 Nivelación de 500 a 1000 m m

1,003 503001

Excavación mecánica en suelo sin clasificar de 0 a 2 m de

profundidad, m3

1,004 503016

Excavación mecánica en suelo sin clasificar de 2 a 4 m de

profundidad, m3

1,005 503002

Excavación mecánica en suelo conglomerado de 0 a 2 m

de profundidad, m3

1,006 503014

Excavación mecánica en suelo conglomerado de 2 a 4 m

de profundidad, m3

1,007 502002

Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad

entre 0 y 2 m m3

1,008 502003

Excavación a mano en Suelo sin clasificar, Profundidad

entre 2 y 4 m m3

1,009 502007

Excavación a mano en Terreno Conglomerado,

Profundidad entre 0 y 2 m m3

1,010 502008

Excavación a mano en Terreno Conglomerado,

Profundidad entre 2 y 4 m m3

1,011 503010 Excavación mecánica en roca de 0 a 2 m, de profundidad, m3

1,012 503011 Excavación mecánica en roca de 2 a 4 m, de profundidad, m3

1,013 503003

Excavación mecánica en suelo de alta consolidación de 0

a 2 m de profundidad, m3

1,014 503015

Excavación mecánica en suelo de alta consolidación de 2

a 4 m de profundidad, m3

1,015 523002 Entibado Discontinuo m2

2 Desalojos y Rellenos

2,001 513003 Cargada de Material a maquina m3

Page 86: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 74

2,002 513001 Cargada de material a mano m3

2,003 513002 Transporte de material hasta 5km m3

2,004 513004 Transporte de materiales más de 5 Km m3-km

2,005 514008 Relleno Compactado de Zanja con mat. de Mejoramiento m3

2,006 514004 Relleno compactado m3

2,007 535200 Material de Reposición (Incluye esponjamiento) m3

3 Redes de Alcantarillado

3,001 535931 Sum, Tubería PVC E/C 0,63 MPA - 200 mm m

3,002 509037 ColocaciónTubería PVC Alcant. D=200 mm m

3,003 534006 Pozo de revisión de h=0 a 2,0 m, Tapa y Brocal tipo A u

3,004 534001 Pozo de revisión de h=0 a 2,5 m, Tapa y Brocal tipo A u

3,005 534002 Pozo de revisión de h=0 a 3,0 m, Tapa y Brocal tipo A u

3,006 534003 Pozo de revisión de h=0 a 3,5 m, Tapa y Brocal tipo A u

3,007 534004 Pozo de revisión de h=0 a 4,0 m, Tapa y Brocal tipo A u

3,008 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3

3,009 580040 Catastro de alcantarillado Km

4 Impactos Ambientales

4,001 522116 Valla de madera para advertencia de sitio de obra u

4,002 522077 Letrero metálico de información del proyecto u

Tabla 5-2: 2 Rubros de la planta de tratamiento

Item Código Descripción Unidad

1 Obras Preliminares

1,001 520002 Desbroce y limpieza m2

1,002 522030 Replanteo y nivelación de áreas m2

1,003 522001 Abatimiento del nivel freático Hora

2 Fosa Séptica de Doble Cámara

2,001 503001

Excavación mecánica en suelo sin clasificar de 0 a 2

m de profundidad, m3

2,002 503016

Excavación mecánica en suelo sin clasificar de 2 a 4

m de profundidad, m3

2,003 503002

Excavación mecánica en suelo conglomerado de 0 a

2 m de profundidad, m3

2,004 503014

Excavación mecánica en suelo conglomerado de 2 a

4 m de profundidad, m3

2,005 535200 Material de Reposición (Incluye esponjamiento) m3

2,006 514004 Relleno compactado m3

2,007 513001 Cargada de material a mano m3

2,008 513003 Cargada de Material a maquina m3

2,009 513002 Transporte de material hasta 5km m3

3 Hormigón armado de la estructura

3,001 506011 Hormigón Simple 140 Kg/cm2 m3

3,002 508002 Replantillo de Piedra, e=20 cm m2

3,003 501003 Encofrado Recto m2

3,004 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg

3,005 506008 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 m3

3,006 517008 Preparado y pintado de superficie con pintura m2

Page 87: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 75

acrílica

3,007 506024 Revestimiento epóxico m2.

4 Aireadores

4,001 535020 Sum, Tubería PVC Desagüe D=110 mm m

4,002 535135 Sum, Tee PVC Desagüe D=110 mm u

4,003 540277 Sum,-Ins, Codo PVC Desagüe D=110 mm 90 grad, u

5 Accesorios y tuberías

5,001 540068 Sum, Tubería PVC U/E 1,00 MPA - 200 mm m

5,002 509005 Colocación Tubería PVC U/E D=200 mm m

5,003 540071 Sum,-Ins, Unión reparación PVC U/E D=200 mm u

5,004 540070 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=200 mm u

5,005 540069 Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L D=200 mm 90 grad, u

5,006 540065 Sum,-Ins, Rejilla Hierro (Seg. Especificación) m2

6 Humedal artificial de flujo subsuperficial

6,001 503001

Excavación mecánica en suelo sin clasificar de 0 a 2

m de profundidad, m3

6,002 503016

Excavación mecánica en suelo sin clasificar de 2 a 4

m de profundidad, m3

6,003 503014

Excavación mecánica en suelo conglomerado de 2 a

4 m de profundidad, m3

6,004 503002

Excavación mecánica en suelo conglomerado de 0 a

2 m de profundidad, m3

6,005 535200 Material de Reposición (Incluye esponjamiento) m3

6,006 514004 Relleno compactado m3

6,007 513001 Cargada de material a mano m3

6,008 513003 Cargada de Material a maquina m3

6,009 513002 Transporte de material hasta 5km m3

7 Geomembrana, grava y plantas

7,001 540430 Sum,-Ins, Geomembrana 500 micras m2

7,002 540276 Sum, y colocación Grava (Filtro Anaerobio) m3

8 Tubería y accesorios

8,001 540068 Sum, Tubería PVC U/E 1,00 MPA - 200 mm m

8,002 509005 Colocación Tubería PVC U/E D=200 mm m

8,003 535709 Sum, Codo PVC U/E R/L D=200 mm 22.5 grad, u

8,004 535708 Sum, Codo PVC U/E R/L D=200 mm 45 grad, u

8,005 535601 Sum, Codo PVC U/E R/L D=200 mm 90 grad, u

8,006 540070 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=200 mm u

8,007 535813 Sum, Tapón PVC U/E D=200 mm u

8,008 540071 Sum,-Ins, Unión reparación PVC U/E D=200 mm u

9 Canal de ingreso al humedal

9,001 508002 Replantillo de Piedra, e=20 cm m2

9,002 506011 Hormigón Simple 140 Kg/cm2 m3

9,003 501003 Encofrado Recto m2

9,004 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg

9,005 506008 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 m3

9,006 517008

Preparado y pintado de superficie con pintura

acrílica m2

9,007 535068 Sum, Tubería PVC U/E 1,00 MPA - 110 mm m

Page 88: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 76

9,008 509003 Colocación Tubería PVC U/E D=110 mm m

10 Cajón de salida del humedal

10,001 508002 Replantillo de Piedra, e=20 cm m2

10,002 506011 Hormigón Simple 140 Kg/cm2 m3

10,003 501003 Encofrado Recto m2

10,004 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg

10,005 506008 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 m3

10,006 517008

Preparado y pintado de superficie con pintura

acrílica m2

10,007 540068 Sum, Tubería PVC U/E 1,00 MPA - 200 mm m

10,008 509005 Colocación Tubería PVC U/E D=200 mm m

11 Cerramiento de malla

11,001 503002

Excavación mecánica en suelo conglomerado de 0 a

2 m de profundidad, m3

11,002 506001 Hormigón Ciclópeo 60% HS y 40% piedra m3

11,003 501003 Encofrado Recto m2

11,004 505002 Mampostería de Piedra con mortero 1:3 m3

11,005 516001 Acero de Refuerzo (Incluye corte y doblado) Kg

11,006 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3

11,007 540008

Sum,-Ins, Malla de cerram, 50/12 h=1,5 con tubo

poste 2" m

11,008 540124 Sum,-Ins, Puerta de Malla para cerramiento m2

11,009 520001 Colocación y suministro de Alambre de púas m

5.2. Análisis de precios unitarios.

El presupuesto del sistema de alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas

residuales de la comunidad La Adelina, de la parroquia Carmen de Pijilí del cantón

Santa Isabel, servirá como un costo referencial para el proyecto.

Este presupuesto está formado por el costo de los rubros y estos pueden ser directos e

indirectos. Se realiza un análisis de los precios unitarios, y se ha tomado como

referencia la base de datos de ETAPA de la ciudad de Cuenca, realizando a través del

programa informático INTERPRO.

Para conocer las cantidades de obra en excavación y relleno se utilizó el software

CIVILCAD. En las zanjas para realizar el análisis de las cantidades de obra se utilizó

como referencia una profundidad mínima de 1.20 m bajo la rasante del suelo.

En los pozos de revisión las dimensiones del pozo tipo se encuentran detallado en los

detalles constructivos en el ANEXO 2, para este se calculó el área y se multiplicó

Page 89: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 77

porla altura del pozo, estas alturas varían de acuerdo al lugar donde se encuentra

ubicado y su topografía.

5.3. Presupuesto Referencial

5.3.1. Alcantarillado Sanitario Comunidad La Adelina

Tabla 5-3: Presupuesto referencial del alcantarillado sanitario

PRESUPUESTO REFERENCIAL SISTEMA DE ALCANTARILLADO

Item Cod

Descripción Unidad Cantidad

P.Unita

rio P.Total

001 Red de Distribución 52,944.16

1,001 522039 Replanteo mayor a 1.0 km. km 2.50 490.08 1,225.20

1,002 580005 Nivelación de 500 a 1000 m m 2,582.00 0.31 800.42

1,003 503001

Excavación mecánica en suelo sin

clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 2,110.73 2.87 6,057.80

1,004 503016

Excavación mecánica en suelo sin

clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 155.96 3.02 471.00

1,005 503002

Excavación mecánica en suelo

conglomerado de 0 a 2 m de

profundidad, m3 1,695.15 3.94 6,678.89

1,006 503014

Excavación mecánica en suelo

conglomerado de 2 a 4 m de

profundidad, m3 90.96 4.66 423.87

1,007 502002

Excavación a mano en Suelo sin

clasificar, Profundidad entre 0 y 2 m m3 63.84 11.38 726.47

1,008 502003

Excavación a mano en Suelo sin

clasificar, Profundidad entre 2 y 4 m m3 47.11 13.48 635.08

1,009 502007

Excavación a mano en Terreno

Conglomerado, Profundidad entre 0

y 2 m m3 42.56 14.06 598.34

1,010 502008

Excavación a mano en Terreno

Conglomerado, Profundidad entre 2

y 4 m m3 27.40 20.22 554.03

1,011 503010

Excavación mecánica en roca de 0 a

2 m, de profundidad, m3 181.34 23.33 4,230.71

1,012 503011

Excavación mecánica en roca de 2 a

4 m, de profundidad, m3 492.91 24.10 11,879.06

1,013 503003

Excavación mecánica en suelo de

alta consolidación de 0 a 2 m de

profundidad, m3 181.34 13.85 2,511.59

1,014 503015

Excavación mecánica en suelo de

alta consolidación de 2 a 4 m de

profundidad, m3 492.91 15.68 7,728.78

1,015 523002 Entibado Discontinuo m2 1,179.68 7.14 8,422.92

2 Desalojos y Rellenos 78,408.13

2,001 513003 Cargada de Material a maquina m3 2,824.35 1.16 3,276.25

2,002 513001 Cargada de material a mano m3 626.23 7.50 4,696.73

2,003 513002 Transporte de material hasta 5km m3 3,450.58 2.45 8,453.92

2,004 513004

Transporte de materiales más de 5

Km m3-km 371.66 0.30 111.50

2,005 514008 Relleno Compactado de Zanja con m3 2,120.52 17.88 37,914.90

Page 90: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 78

mat. de Mejoramiento

2,006 514004 Relleno compactado m3 3,120.25 4.36 13,604.29

2,007 535200

Material de Reposición (Incluye

esponjamiento) m3 856.83 12.08 10,350.54

3 Redes de Alcantarillado 55,788.97

3,001 535931

Sum, TuberíaPVC Alcant D=200

mm m 2,583.00 15.00 38,745.00

3,002 509037

ColocaciónTubería PVC Alcant.

D=200 mm m 2,583.00 1.14 2,944.62

3,003 534006

Pozo de revisión de h=0 a 2,0 m,

Tapa y Brocal tipo A u 24.00 328.99 7,895.76

3,004 534001

Pozo de revisión de h=0 a 2,5 m,

Tapa y Brocal tipo A u 2.00 387.66 775.32

3,005 534002

Pozo de revisión de h=0 a 3,0 m,

Tapa y Brocal tipo A u 2.00 442.64 885.28

3,006 534003

Pozo de revisión de h=0 a 3,5 m,

Tapa y Brocal tipo A u 2.00 503.15 1,006.30

3,007 534004

Pozo de revisión de h=0 a 4,0 m,

Tapa y Brocal tipo A u 3.00 571.33 1,713.99

3,008 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 8.81 139.01 1,224.68

3,009 580040 Catastro de alcantarillado Km 2.58 231.79 598.02

4 Impactos Ambientales 416.67

4,001 522116

Valla de madera para advertencia de

sitio de obra u 1.00 39.53 39.53

4,002 522077

Letrero metálico de información del

proyecto u 1.00 377.14 377.14

SUBTOTAL 187,557.93

IVA 12% 22,506.95

TOTAL 210,064.88

Son: DOSCIENTOS DIEZ MIL SESENTA Y CUATRO CON 88/100

DÓLARES

5.3.2. Planta de tratamiento Fosa séptica y humedal

Tabla 5-4: Presupuesto referencial de la fosa séptica y el humedal

PRESUPUESTO REFERENCIAL DE LA PLANTA DE TRATAMIENTO

Item Código Descripción Unidad Cantidad P.Unitario P.Total

1 Obras Preliminares 9,997.52

1,001 520002 Desbroce y limpieza m2 3,116.72 1.52 4,737.41

1,002 522030 Replanteo y nivelación de áreas m2 3,116.72 1.49 4,643.91

1,003 522001 Abatimiento del nivel freático Hora 94.80 6.50 616.20

2 Fosa Séptica de Doble Cámara 1,942.45

2,001 503001

Excavación mecánica en suelo sin

clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 72.73 2.87 208.73

2,002 503016

Excavación mecánica en suelo sin

clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 18.22 3.02 55.01

2,003 503002

Excavación mecánica en suelo

conglomerado de 0 a 2 m de

profundidad, m3 72.73 3.94 286.55

Page 91: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 79

2,004 503014

Excavación mecánica en suelo

conglomerado de 2 a 4 m de

profundidad, m3 18.22 4.66 84.88

2,005 535200

Material de Reposición (Incluye

esponjamiento) m3 21.81 12.08 263.51

2,006 514004 Relleno compactado m3 54.54 4.36 237.81

2,007 513001 Cargada de material a mano m3 31.82 7.50 238.62

2,008 513003 Cargada de Material a maquina m3 95.46 1.16 110.73

2,009 513002 Transporte de material hasta 5km m3 186.37 2.45 456.61

3

Hormigón armado de la

estructura 11,862.55

3,001 506011 Hormigón Simple 140 Kg/cm2 m3 3.27 114.78 375.49

3,002 508002 Replantillo de Piedra, e=20 cm m2 20.48 8.99 184.12

3,003 501003 Encofrado Recto m2 193.34 12.34 2,385.86

3,004 516001

Acero de Refuerzo (Incluye corte y

doblado) Kg 2,123.12 2.12 4,501.01

3,005 506008 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 m3 11.24 147.65 1,659.59

3,006 517008

Preparado y pintado de superficie

con pintura acrílica m2 87.37 3.71 324.14

3,007 506024 Revestimiento epóxico m2. 100.51 24.20 2,432.34

4 Aireadores 35.78

4,001 535020

Sum, Tubería PVC Desagüe D=110

mm m 1.68 4.56 7.66

4,002 535135 Sum, Tee PVC Desagüe D=110 mm u 2.00 4.08 8.16

4,003 540277

Sum,-Ins, Codo PVC Desagüe

D=110 mm 90 grad, u 4.00 4.99 19.96

5 Accesorios y tuberías 2,818.77

5,001 540068

Sum, Tubería PVC U/E 1,00 MPA -

200 mm m 13.24 20.39 269.96

5,002 509005

Colocación Tubería PVC U/E

D=200 mm m 13.24 0.95 12.58

5,003 540071

Sum,-Ins, Unión reparación PVC

U/E D=200 mm u 2.00 72.70 145.40

5,004 540070 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=200 mm u 2.00 176.41 352.82

5,005 540069

Sum,-Ins, Codo PVC U/E R/L

D=200 mm 90 grad, u 4.00 129.01 516.04

5,006 540065

Sum,-Ins, Rejilla Hierro (Seg.

Especificación) m2 0.56 155.45 87.05

5,007 540005 Sum,-Ins, Tapa metálica m2 2.24 144.07 322.72

5,008 540032 Sum,-Ins, Válvula HF D=200 mm u 2.00 556.10 1,112.20

6

Humedal artificial de flujo sub-

superficial 13,890.84

6,001 503001

Excavación mecánica en suelo sin

clasificar de 0 a 2 m de profundidad, m3 781.31 2.87 2,242.35

6,002 503016

Excavación mecánica en suelo sin

clasificar de 2 a 4 m de profundidad, m3 195.32 3.02 589.88

6,003 503014

Excavación mecánica en suelo

conglomerado de 2 a 4 m de

profundidad, m3 195.32 4.66 910.21

6,004 503002

Excavación mecánica en suelo

conglomerado de 0 a 2 m de

profundidad, m3 781.21 3.94 3,077.96

6,005 535200

Material de Reposición (Incluye

esponjamiento) m3 146.02 12.08 1,763.92

6,006 514004 Relleno compactado m3 585.98 4.36 2,554.88

Page 92: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 80

6,007 513001 Cargada de material a mano m3 181.37 7.50 1,360.31

6,008 513003 Cargada de Material a maquina m3 544.12 1.16 631.18

6,009 513002 Transporte de material hasta 5km m3 310.27 2.45 760.15

7 Geomembrana, grava y plantas 9,870.84

7,001 540430 Sum,-Ins, Geomembrana 500 micras m2 948.68 5.35 5,075.44

7,002 540276

Sum, y colocación Grava (Filtro

Anaerobio) m3 182.40 26.29 4,795.40

8 Tubería y accesorios 5,066.56

8,001 540068

Sum, Tubería PVC U/E 1,00 MPA -

110 mm m 70.00 20.39 1,427.30

8,002 509005

Colocación Tubería PVC U/E

D=110 mm m 70.00 0.95 66.50

8,003 535709

Sum, Codo PVC U/E R/L D=110

mm 22.5 grad, u 4.00 78.62 314.48

8,004 535708

Sum, Codo PVC U/E R/L D=110

mm 45 grad, u 4.00 114.60 458.40

8,005 535601

Sum, Codo PVC U/E R/L D=110

mm 90 grad, u 4.00 114.60 458.40

8,006 540070 Sum,-Ins, Tee PVC U/E D=110 mm u 4.00 176.41 705.64

8,007 535813 Sum, Tapon PVC U/E D=110 mm u 4.00 118.16 472.64

8,008 540071

Sum,-Ins, Unión reparación PVC

U/E D=110 mm u 16.00 72.70 1,163.20

9 Canal de ingreso al humedal 10,626.87

9,001 508002 Replantillo de Piedra, e=20 cm m2 21.96 8.99 197.42

9,002 506011 Hormigón Simple 140 Kg/cm2 m3 14.91 114.78 1,711.37

9,003 501003 Encofrado Recto m2 173.07 12.34 2,135.68

9,004 516001

Acero de Refuerzo (Incluye corte y

doblado) Kg 1,486.35 2.12 3,151.06

9,005 506008 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 m3 14.91 147.65 2,201.46

9,006 517008

Preparado y pintado de superficie

con pintura acrílica m2 35.55 3.71 131.89

9,007 535068

Sum, Tubería PVC U/E 1,00 MPA -

110 mm m 105.00 6.60 693.00

9,008 509003

Colocación Tubería PVC U/E

D=110 mm m 105.00 0.60 63.00

9,009 540065

Sum,-Ins, Rejilla Hierro (Seg.

Especificación) m2 2.20 155.45 341.99

10 Cajón de salida del humedal 1,299.13

10,001 508002 Replantillo de Piedra, e=20 cm m2 1.50 8.99 13.49

10,002 506011 Hormigón Simple 140 Kg/cm2 m3 0.08 114.78 9.18

10,003 501003 Encofrado Recto m2 10.13 12.34 124.94

10,004 516001

Acero de Refuerzo (Incluye corte y

doblado) Kg 11.68 2.12 24.76

10,005 506008 Hormigón Simple 280 Kg/cm2 m3 1.97 147.65 291.02

10,006 517008

Preparado y pintado de superficie

con pintura acrílica m2 9.56 3.71 35.48

10,007 540068

Sum, Tuberia PVC U/E 1,00 MPA -

200 mm m 37.50 20.39 764.63

10,008 509005

Colocación Tubería PVC U/E

D=200 mm m 37.50 0.95 35.63

11 Cerramiento de malla 8,689.60

11,001 503002

Excavación mecánica en suelo

conglomerado de 0 a 2 m de

profundidad, m3 4.20 3.94 16.55

Page 93: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 81

11,002 506001

Hormigón Ciclópeo 60% HS y 40%

piedra m3 7.34 115.54 848.06

11,003 501003 Encofrado Recto m2 8.33 12.34 102.79

11,004 505002

Mampostería de Piedra con mortero

1:3 m3 2.20 98.76 217.27

11,005 516001

Acero de Refuerzo (Incluye corte y

doblado) Kg 19.00 2.12 40.28

11,006 506003 Hormigón Simple 210 Kg/cm2 m3 1.42 139.01 197.39

11,007 540008

Sum,-Ins, Malla de cerram, 50/12

h=1,5 con tubo poste 2" m 212.08 31.08 6,591.48

11,008 540124

Sum,-Ins, Puerta de Malla para

cerramiento m2 2.00 49.14 98.28

11,009 520001

Colocación y suministro de Alambre

de puas m 750.00 0.77 577.50

SUBTOTAL 76,104.85

IVA 12% 9,132.58

TOTAL 85,237.43

Son: OCHENTA Y CINCO MIL DOSCIENTOS TREINTA Y SIETE CON 43/100 DÓLARES

5.4. Especificaciones técnicas

Las especificaciones técnicas de la planta de tratamiento han sido basadas en las de

ETAPA ANEXO 7

5.5. Cronograma

En el cronograma de obra se ha calculado un tiempo estimado de 90 días ordinarios

para la realización del sistema de alcantarillado, y 90 días ordinarios para la planta de

tratamiento, realizando todo el proyecto en un lapso de 180 días ordinarios. Se

detalla en el ANEXO 6

Page 94: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 82

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones

Al realizar la visita a la comunidad La Adelina, se realizó levantamiento de

información socioeconómico además de la basada en el INEN mediante

encuestas a los habitantes de esta comunidad, con esta información se

obtuvo varios parámetros para poder seleccionar el tipo de sistema de

alcantarillado como la planta de tratamiento de aguas residuales.

En base a los rubros a utilizarse en la implementación de este proyecto, se

elaboró un documento en el cual consta el presupuesto referencial del

alcantarillado sanitario y la planta de tratamiento de aguas residuales, el

mismo que servirá para obtener un financiamiento para la construcción del

proyecto. Este documento se encuentra detallado en el Anexo 4.

Los diseños de la red de alcantarillado y la planta de tratamiento de aguas

residuales, se desarrollaron para los habitantes de la comunidad La Adelina,

y para su población futura, este diseño está basado en los criterios técnicos

y especificaciones de la empresa local ETAPA EP, y está elaborado con el

fin de que el diseño se adapte a las condiciones de la comunidad de forma

adecuada.

La red de alcantarillado usada en la vía principal de la comunidad es de

material PVC con un diámetro de 200 mm la cual posee una longitud de

2.58 km. Las conexiones que se harán a las viviendas se lo realizarán a

través de un till mediante una tubería de PVC que tiene un diámetro de 110

mm.

Los detalles constructivos de la planta de la fosa séptica, humedal y la red

de alcantarillado se pueden visualizar en los planos del proyecto.

Page 95: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 83

Recomendaciones

Es importante considerar las normativas y los criterios técnicos utilizados

para realizar la construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales y

el alcantarillado sanitario.

Para que el sistema de alcantarillado y la planta de aguas residuales no posea

inconvenientes a lo largo de su vida útil es de suma importancia una debida

operación y mantenimiento de la misma.

Al implantarse la planta de tratamiento en un terreno con dueño particular, se

recomienda al GAD de Santa Isabel, realizar gestiones por parte de sus

autoridades, para proceder a realizar la adquisición.

Los estudios realizados para este proyecto está previsto en un periodo de

retorno de 20 años. Al sobrepasar este tiempo si la población en esta

comunidad creciera en una manera grande se debe realizar nuevos estudios de

alcantarillado sanitario y planta de tratamiento.

Page 96: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 84

BIBLIOGRAFÍA

Athayde, F. (1982). En Tratamiento de Aguas Residuales Domésticas (2da ed). Río

de Janeíro.

Báez, J. (2004). SISTEMAS DE RECOLECCION Y EVACUACION DE AGUAS

RESIDUALES Y PLUVIALES. Barranquilla.

CELADE. (2012). Centro Latinoamericano de Demografía.

CONSTRUCCIÓN, E. T. (2009). ETAPA, E. P. Cuenca.

CPE-INEN-005-9-1. (1992). Código ecuatoriano de la construcción, Normas para el

estudio y diseño de sistemas de agua potable y disposición de aguas

residuales para poblaciones mayores a 1000 habitantes.

CPE-INEN-005-9-2. (1997). Código de práctica para el diseño de sistemas de

abastecimiento de agua potable, disposición de excretas y residuos líquidos

en el área rural. En CPE-INEN-005-9-2.

ETAPA, E. P. (2009). ESPECIFICACIONES TÉCNICAS PARA LA

CONSTRUCCIÓN DE REDES DE ALCANTARILLADO GRUPO 2. Cuenca.

Gomez Gavilanes, J. P. (2006). CD-0178 DISEÑO DEL SISTEMA DE

ALCANTARILLADO SANITARIO DE LA COMUNIDAD HUAYCOPUNGO.

Obtenido de http://bibdigital.epn.edu.ec/bitstream/15000/162/1/CD-0178.pdf

INEC, I. N. (2010). POBLACIÓN POR ÁREA, SEGÚN PROVINCIA, CANTÓN Y

PARROQUIA DE EMPADRONAMIENTO.

López Cualla, R. A. (2004). En R. A. Lopéz Cualla, Elementos de Diseño para

Acueductos y Alcantarillados . Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Metcalft & Eddy. (1995). Tratamiento y Depuración de las aguas residuales.

Barcelona.

MIDUVI. (2008). Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda, Sistema. Ecuador.

NB688-01. (2001). Norma Boliviana de Alcantarillado Sanitario. La Paz.

NBR, 7. (1992). En ABNT-Asociación Brasileña de Normas Técnicas Diseño,

construcción y operación de Fosas Sépticas. Río de Janeiro.

Programa de Agua y Saneamiento. (2001). Sistemas condominiales de

alcantarillado. El Alto-Bolivia.

Rengel, .. (2000). Tratamiento de aguas residuales. Cuenca.

Romero Rojas, J. A. (2008). En Tratamiento de Aguas Residuales Teoría y

principios de diseño. Bogotá: Escuela Colombiana de Ingeniería.

Ruiz, P. R. (2008). Hidráulica de Canales. Mexico.

SENPLADES. (2013). Plan Nacional de Desarrollo.

Page 97: UNIVERSIDAD DEL AZUAY FACULTAD DE CIENCIA …dspace.uazuay.edu.ec/bitstream/datos/7232/1/13176.pdf · Al Ingeniero José Vázquez por facilitar el proyecto de grado. A mis profesores

Riera Capelo 85

SNI. (2015). PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL “EL

CARMEN DE PIJILÍ” - CAMILO PONCE ENRÍQUEZ - AZUAY -

ECUADOR Parroquial Rural EL CARMEN DE PIJILÍ. Carmen de Pijilí.

Tchobanoglous., C. y. (2000). Sistemas de Manejo de Aguas Residuales para

Núcleos Pequeños y Descentralizados. Colombia: Mc Graw Hill.