UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de...

89
UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO LICENCIATURA EN ADMINISTRACION MODALIDAD NO ESCOLARIZADA NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMIA AREA O MODULO: TERCER SEMESTRE OBJETIVO GENERAL DEL CURSO: AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO UTILIZARA LOS CONCEPTOS DE LA TEORIA ECONOMICA, EVALUARA LAS RELACIONES MACROECONOMICAS Y EMPLEARA Y EMPLEARA LAS LEYES ECONOMICAS COMO INSTRUMENTO DE ANALISIS. L.A.E: JAVIER RAMIRO CASTRO PULIDO. 1

Transcript of UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de...

Page 1: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO

LICENCIATURA EN ADMINISTRACION

MODALIDAD NO ESCOLARIZADA

NOMBRE DE LA ASIGNATURA: MACROECONOMIA

AREA O MODULO: TERCER SEMESTRE

OBJETIVO GENERAL DEL CURSO:

AL FINALIZAR EL CURSO EL ALUMNO UTILIZARA LOS CONCEPTOS DE LA

TEORIA ECONOMICA, EVALUARA LAS RELACIONES MACROECONOMICAS

Y EMPLEARA Y EMPLEARA LAS LEYES ECONOMICAS COMO

INSTRUMENTO DE ANALISIS.

L.A.E: JAVIER RAMIRO CASTRO PULIDO.

1

Page 2: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

I N D I C E

UNIDAD I: LA ECONOMIA Y SU RELACION CON LA CONTADURIA,

ADMINISTRACION E INFORMATICA.

1.1.- CONCEPTO DE ECONOMIA Y SU CLASIFICACION

1.1.1.-ECONOMIA

1.1.2.- MACROECONOMIA Y MICROECONOMIA

1.2.- LA RELACION DE LA ECONOMIA Y LAS RAMAS ADMINISTRATIVAS.

UNIDAD II.- INTRODUCCION A LA TEORIA MACROECONOMICA.

2.1.- FACTORES DE LA PRODUCCION

2.1.1.- DEFINICION

2.1.2.- RELACIONES ENTRE FACTORES

2.1.3.- SECTORES ECONOMICOS

2.1.4.- SECTORES SOCIALES

2.2.- CONTABILIDAD NACIONAL

2.2.1.- CUENTAS PRINCIPALES

2.2.2.- PRODUCCION NOMINAL,REAL Y POTENCIAL

2.2.3.- PRECIOS DE MERCADO Y COSTO DE FACTORES

2.2.4.- CATEGORIAS DE INGRESO NACIONAL

2.3.- METODOS PARA OBTENER EL INGRESO

2.3.1.- METODO DE LA PRODUCCION

2.3.2.- METODO DEL INGRESO

2.3.3.- METODO DEL GASTO

2

Page 3: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD III.- LOS CICLOS ECONOMICOS

3.1.- EL CICLO ECONOMICO

3.1.1.- DEFINICION Y FASES DEL CICLO

3.1.2.- TIPOS DE CICLOS

3.1.3.- CARACTERISTICAS DE LOS CICLOS

3.1.4.- COYUNTURA ECONOMICA

UNIDAD IV.- LOS GRANDES PROBLEMAS MACROECONOMICOS:

DESEMPLEO E INFLACION.

4.1.-COMO COEXISTEN EL DESEMPLEO Y LA INFLACION

4.1.1.- CONCEPTO DE DESEMPLEO E INFLACION

4.2.- CONFLICTO ENTRE LA INFLACION Y EL DESEMPLEO

4.3.- COMO AFECTA LA INFLACION A LA ECONOMIA

4.4.- LA PRODUCTIVDAD Y EL CRECIMIENTO.

UNIDAD V.- POLITICA FINANCIERA, FISCAL Y MONETARIA.

5.1.-LA POLITICA MONETARIA Y LA POLITICA FISCAL

5.2.- AJUSTES PRECISOS O REGLAS ESTABLES DE POLITICAS

5.3.-TIPOS DE CAMBIOS FIJOS O FLEXIBLES.

UNIDAD VI.- LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADA.

6.1.- CONCEPTO DE DEMANDA

6.1.1.- DEMANDA, LEY DE LA DEMANDA Y FACTORES DETERMINANTES

6.1.2.- OFERTA, LEY DE LA OFERTA Y FACTORES DETERMINANTES.

6.1.3.- REPRESENTACION GRAFICA DE LOS MISMOS.

3

Page 4: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD VII.- RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES

7.1.-CONCEPTOS DE ECONOMIAS GLOBALIZADAS

7.1.2.- VENTAJAS Y GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL

7.1.3.- APLICACIÓN DE POLITICAS EN COMERCIO INTERNACIONAL

4

Page 5: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

INTRODUCCION

Actualmente, el estudio de la economìa es un imperativo para cualquier

persona . Todos los dìas leemos algo relacionado directa o indirectamente con

hechos economicos.

Para el estudiante universitario, el estudio de la Economìa adquiere mayor

importancia precisamente por su espiritu universal, por su apertura a las

corrientes de pensamiento relacionados con la cultura.

Esta antologìa tiene como objetivo fundamental lograr que el estudiante

maneje los principales conceptos de la ciencia economica, familiarizandolo con

los hechos, fenòmenos y pproblemas económicos, para que desde una óptica

científica cuente con un instrumental adecuado que màs adelante le permita

llegar a tener una visiòn crìtica de la problemàtica econòmica nacional y mundial.

Si la presente antologìa logra despertar el interès en los estudiantes de

Contaduria, Administraciòn e Informàtica por el estudio de la ciencia econòmica,

habra cumplido su cometido.

5

Page 6: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD I.- LA ECONOMIA Y SU RELALCION CON LA CONTADURIA, ADMINISTRACION E INFORMATICA.

1.1.- CONCEPTO DE ECONOMIA Y SU CLASIFICACION.

En esta primera unidad veremos por què la economìa es una ciencia y

cuales son los criterios que le dan esta caracteristica. Por ello, indicaremos las

peculiaridades de las dos principales corrientes; la objetiva y la subjetiva.

Señalaremos las relaciones que existen entre la ciencia económica, la contaduría

y la administración para destacar la importancia de dicha disciplina.

Abordaremos, asimismo, las concepciones de macroeconomía y la

microeconomía. Inicialmente nos podemos preguntar: ¿cuáles son los elementos

que maneja la economia?. Podemos responder a esto que la economía estudia

hechos económicos, fenómenos económicos y trata de resolver problemas

económicos.

CONCEPTO DE ECONOMIA:

La Economía es la ciencia que se encarga de el estudio de las

necesidades del hombre, que para satisfacerlas cuenta con recursos escasos a

los cuales dara solucones alternativas tratando de obtener el maxímo de

beneficio con el minímo de costo y esfuerzo.

6

Page 7: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

CONCEPTO DE MACROECONOMIA:

La Macroeconomia se refiere a la economía en su conjunto, a la economía

del país o a la economía mundial.Trata de descubrir las características generales

de la economía para establecer sus leyes económicas.

La Macroeconomía es importante porque nos permite conocer los

lineamientos generales del desarrollo económico de un país para poder influir en

él. Nos sitúa y nos ubica en la realidad socio-economica en la que nos

desenvolvemos.

Cuando hablamos de ingreso nacional, producto nacional, inflación,

devaluación, crisis económica, nos estamaos refiriendo a fenómenos

macroeconomicos.

CONCEPTO DE MICROECONOMIA:

La Microeconomía, por su parte, es el estudio de la unidad económica, de

la unidad productiva propiamente dicha y del comportamiento del consumidor

individual. Algunos autores llaman a la microeconomía economía de la empresa,

la cual la definen como:

La Economía de la Empresa es el estudio de la empresa y su manera de

tomar decisiones, sometida a las restricciones que le imponen las leyes de la

naturaleza y de la sociedad.

Algunos aspectos que estudia la microeconomía son:

a).- La conducta del consumidor, que nos lleva a la Teoría de la Demanda

b).- Teoría de la Producción y Costos

c).- Teoría de los Precios y Producción

d).- El Mercado

7

Page 8: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

LA ECONOMIA Y SU RELACION CON LA ADMINISTRACION, CONTADURIA E INFORMATICA.

IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA:

La Economía estudia hechos y fenomenos económicos que sedan por que

el hombre pretende resolver su problema económicos a través de la producción,

distribución y circulación de los bienes que satisfacen necesidades humanas, por

lo tanto, para que el hombre pueda resolver el problema económico es necesario

que conozca los elementos de la economía.

A medida que la sociedad se desarrolla, la economía se complica, por lo

que los problemas económicos se vuelven más complejos y es necesario

analizarlos, estudiarlos, en fin, conocerlos para resolverlos. De ahí que resulte

obvia la importancia de la ciencia económica.

RELACION DE ECONOMIA Y LA CONTADURIA:

El Licenciado en Contaduria debe estar preparado en las cuatro areas

como son la información financiera, la auditoria, las finanzas y los impuestos,

estas areas se refieren evidentemente a fenómenos económicos, por lo que debe

estar familiarizado con dichos fenómenos que le afectan directa e indirectamente.

Algunos ejemplos de la importancia de la economía para los contadores:

1.- Los hechos económicos, como la devaluación, la inflación, la crisis, etc.

Afectan a cualquier individuo u organización.

2.- Los Estados financieros se ven afectados por los fenómenos

económicos, inflación, devaluación, sistema impositivo, etc.

3.- El Contador maneja recursos económicos como trabajo, capital, etc.

4.- En sintesis, el contador se va a desenvolver en un medio

socioeconomico en donde los factores económicos se vuelven cada vez más

8

Page 9: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

importantes para su vida personal y profesional, y debe estar preparado para

entender todos los factores economicos que influyen en su vida.

El conocimiento general y sistemático de la economía será de gran

provecho para el licenciado en contaduría que en esta forma puede contribuir a

eliminar los problemas del atraso y dependencia que tanto afectan a pises como

México.

RELACION DE ECONOMIA Y ADMINISTRACION:

El desarrollo socioeconomico de los países, unido a la división social del

trabajo y, en consecuencia, a su especialización, hizo el surgimiento de la

disciplina administrativa.

Por lo tanto, también se hizo necesaria la existencia de un profesionista de

la administración que coadyuvase de manera eficiente al logro de los objetivos

de una organización. “ En consecuencia, la preparación universitaria del

licenciado en Administración, por un lado, los principios e instrumentos generales

de los que se puede valer una organización para alcanzar eficientemente sus

objetivos, y por otro, los elementos metodologicos que se nesesitan para conocer

las relaciones que se dan en diversos organismos con distintos objetivos, para

de ahí derivar las posibilidades de aplicación de esos principios e instrumentos

generales.

Algunos ejemplos de la importancia de la economía para los

administradores son:

1.- Básicamente los administradores se encargan de maximizar los

resultados de una organización, lo que de hecho constituye el principio

económico fundamental. Por eso deben estar familiarizados con los aspectos

económicos.

9

Page 10: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

2.- Los administradores manejan los procesos económicos

fundamentales:producción, distribución, circulación, por lo que deben conocer su

funcionamiento general.

3.- Los administradores manejan uno de los recursos económicos básicos

que es el trabajo: en consecuencia, deben ubicarlo y analizarlo como recurso

productivo.

4.- La organización o habilidad empresarial que desarrollan los

administradores también es considerada como factor económico.

En síntesis, la economía es importante para los administradores porque

éstos deben:

“Estudiar la unidad productiva como elemento básico de desarrollo

económico general, analizar las relaciones concretas de producción en el

contexto social general y comprender la importancia de sus funciones

determinantes: producción y distribución de bienes y servicios”

RELACION DE LA ECONOMIA E INFORMATICA:

La informática es una disciplina muy importante en la segunda mitad del

siglo xx y, como ya se sabe, se refiere al tratamiento y manejo automatico de la

información, que constituye uno más de los insumos de toda organización

social.Por ello el profesionista dedicado a la informática también debe poseer una

cultura económica, es decir, debe manejar la información económica necesaria

para la buena marcha de las organizaciones sociales.

El licenciado en Informática puede procesar información económica, tanto

lo que se refiere a la macroeconomía como a la microeconomía, de tal suerte que

el análisis de dicha información permita tomar las mejores decisiones.

10

Page 11: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Algunos ejemplos de la importancia de la economía para los licenciados en

Informática son:

1.- La información se considera un insumo de las organizaciones sociales,

y el encargado de procesarla es un profesionista de la informatica. Y quiza la

principal información sea la economico-financiera.

2.- Con base en la información económico-financiera se pueden tomar

mejores decisiones en las organizaciones sociales.

3.- Un país necesita profesionistas en informática para generar, procesar y

analizar información macroeconómica que permita definir la política económica a

seguir.

En síntesis, la ciencia económica debe ser estudiada por todos los

profesionistas, en especial por contadores, administradores y licenciados en

informatica: ellos serán un pilar fundamental en el desarrollo socioeconomico de

América Latina en las próximas décadas.

11

Page 12: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD II.- INTRODUCCION A LA TEORIA MACROECONOMICA.

El estudio de las cuentas nacionales o macroeconomía es fundamental para

cualquier estudioso de la economía por que nos presenta el análisis de las

principlaes cuentas económicas de un país, lo que nos permite conocer el

funcionamiento y desarrollo de los diferentes sectores económicos así como los

de la economía en su conjunto.

Es de vital importancia para contadores, administradores, economistas y otros

profesionistas manejar algunas técnicas de la contabilidad nacional, por que en la

actualidad esta disciplina está tomando mucho auge en nuestros países y

representa una importante fuente de trabajo para todos aquellos que tengan una

preparación que les permita entender y manejar las cuentas nacionales.

Los economistas clásicos, en especial Adam Smith y David Ricardo, sistematizan

y ordenan la investigación económica que se refiere al sistema capitalista en su

conjunto tanto a su funcionamiento como a su proceso histórico. El análisis

económico clásico fue macroeconomico y trataba de descubrir las leyes que rigen

el sistema.

La teoría macroeconómica clásica buscaba explicar la dinámica y evolución de la

economía nacional con base en la productividad del trabajo y en los ritmos de

acumulación de capital, los cuales determinan tanto el bienestar de los países

como el crecimiento y el monto de sus riquezas.

12

Page 13: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

FACTORES DE LA PRODUCCION.

DEFINICION:

La Macroeconomía o Contabilidad Nacional es el estudio de los grandes

agregados en forma global, abarcando un país o región en un tiempo que por lo

general es un año.

Dichos agregados son: la producción, la inversión, el ahorro, el consumo, los

impuestos, los precios, etc. Uno de los objetivos principales de la organización

económica de cualquier país es buscar la satisfacción de las necesidades de la

población, lo cual se logra por medio de la producción de bienes y servicios..

La Producción es el conjunto de actividades encaminadas a la transformación de

materias naturales y materias primas que ya tienen trabajo incorporado, en

bienes que satisfagan necesidades finales.

Los Servicios son todas aquellas actividades que realizan los hombres y que

ayudan indirectamente al proceso de transformación o de distribución de bienes

producidos.

Antes de realizar la producción, es necesario contar con una serie de elementos

que nos permitan realizar el proceso de transformación. Estos elementos son los

factores de la producción.

13

Page 14: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

FACTORES DE LA PRODUCCION.

Son todos aquellos elementos que contribuyen a que la producción se lleve a

cabo. Tradicionalmente se han agrupado en :Tierra, Capital, Trabajo y Organización.

Tierra.- En su sentido más amplio se refiere a los recursos naturales que pueden

ser transformados en el proceso de producción: tierra, agua, minerales ,vegetales

etc.

Trabajo.- Es el desgaste físico y mental de los individuos que se incorpora en el

proceso productivo. Este se define como la actividad humana mediante la cual se

transforma y adapta la naturaleza para la satisfacción de sus necesidades.

Capital.- Son todos aquellos bienes que nos sirven para producir otros bienes.

Son aquellos recursos económicos susceptibles de reproducirse y que ayudan en

el proceso productivo, está constituido por las inversiones en: maquinaria,

equipo, mobiliario, instalaciones, edificios, etc.

Organización.- También llamada habilidad empresarial, es el conjunto de

actividades encaminadas a la dirección, organización, sistematización y

conducción para llevar a cabo el proceso productivo. La habilidad empresarial la

desarrollan los administradores, gerentes, economistas y contadores que se

encuentran en puestos directivos de la unidad productora.

No debe confundirse la habilidad empresarial con el empresario ya que éste

generalmente es el dueño de la empresa o negocio, en cambio la habilidad

empresarial debe desarrollarse y se puede adquirir a través del estudio

sistematizado del proceso productivo y de su organización, lo cual se puede

hacer por medio de estudios universitarios.

14

Page 15: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

RELACIONES ENTRE FACTORES DE LA PRODUCCION

Para realizar la producción se necesita combinar los factores económicos y es

precisamente la persona que desarrolla su habilidad empresarial la encargada

de dicha combinación, y puede ser el gerente, administrador, etc.

La forma en que se combinan los diferentes factores de la producción recibe el

nombre de Relaciones Técnicas de Producción que dependen del grado de

técnica alcanzado por una sociedad en un momento determinado y de la

habilidad empresarial que se aplique en una unidad económica dada.

Las relaciones técnicas de producción se llevan a cabo durante el proceso de

producción que es el conjunto de procesos específicos de trabajo. El hombre el

elemento cohesionador e integrador de todos los factores productivos, por que él

es el que posee toda la fuerza de trabajo que aplica en forma hábil para obtener

de la naturaleza todos aquellos elementos que combinados en forma adecuada

nos llevan a la obtención de bienes.

Es por ello que en la combinación de factores de producción encontramos a las

relaciones sociales de producción como un elemento fundamental. Las relaciones

sociales de producción son aquellas que se establecen entre los hombres

durante el proceso productivo y que no dependen de su voluntad.

15

Page 16: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

SECTORES ECONOMICOS

La producción de un país se encuentra integrada por el volumen producido por

todas las actividades económicas que se realizan en él. La producción global se

ha dividido en tres sectores económicos que a su vez están integrados por varias

ramas productivas. Los sectores económicos y sus ramas productivas son:

Sector Agropecuario.- Antes llamado sector primario de la economía. Se

encuentra integrado por agriculltura, ganadería, silvicultura, caza y pesca.

Sector Industrial.- También llamado sector secundario de la economía.Se divide

en dos subsectores: industria extractiva e industria de transformación. La

industria extractiva se integra por extracción de petróleo y minería. La industria

de transformación incluye todas las demás ramas industriales como envasado de

frutas y legumbres, refrescos embotellados etc.

Sector Servicios.- También llamado sector terciario de la economía. Incluye

todas aquellas actividades no productiva pero necesarias para el funcionamiento

de la economía. Algunas ramas del sector servicios son: comercio, restaurantes y

hoteles etc.

Los únicos sectores productivos de la economía son el agropecuario y el

industrial que producen bienes tangibles. El sector servicios no es productivo,

aunque si necesario; no produce bienes tangibles, proporciona servicios que les

reportan ingresos a los prestadores de servicios y que, por lo tanto, contribuyen a

la formación del ingreso nacional y del producto nacional.

16

Page 17: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Hay relaciones entres los tres sectores de la economía llamadas Relaciones Intersectoriales, ejemplos de estas relaciones son: el sector agropecuario le

vende materias primas agrícolas al sector industrial y le compra fertilizantes,

abonos y maquinaria agrícola. Es necesario señalar también que la industria

produce tres tipos de bienes: bienes de consumo no duradero, bienes

intermedios y bienes de consumo duradero y de capital.

Bienes de Consumo no Duradero.- Son aquellos que produce la industria y se

consumen rápidamente o en forma inmediata.

Bienes Intermedios.- Son las materias primas o insumos que ya han sufrido una

transformación pero que no satisfacen necesidades finales y que requieren ser

transformados para convertirse en bienes de consumo o de capital.

Bienes de Consumo Duradero y de Capital.- Los bienes de consumo duradero

son los que no se consumen inmediatamente, duran mucho y se van

consumiendo poco a poco. Los bienes de capital o bienes de inversión son los

que ayudan a producir otros bienes.

17

Page 18: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

SECTORES SOCIALES

La producción de los sectores económicos se realiza en las unidades productivas que mediante procesos técnicos de trabajo combinan trabajo con

elementos que les suministran las diferentes ramas de producción como son:

insumos, capital y servicios.

El elemento clave de la producción radica en el trabajo: es decir, en ele conjunto

de relaciones sociales de producción; pero es necesario estudiar los sectores

sociales que intervienen en el proceso productivo.

Los sectores sociales son los grupos de la sociedad que intervienen en la

economía de un país y se clasifican en sector privado, sector público y sector

externo, cada uno de ellos integrado.

SECTORES SOCIALES QUE PARTICIPAN EN LA ECONOMIA:

Sector Privado.- Empresas Privadas Particulares.

Sector Público.- Gobierno Federal, Gobiernos Estatales y Organismos Públicos

Sector Externo.- Empresas prívadas extranjeras.

Estos tres sectores sociales intervienen en los sectores económicos de tal

manera que hay una dinámica y una interacción entre ellos, por lo que también

se establecen relaciones intersectoriales.

Cuando existe combinación de los sectores sociales, entonces hablamos de

empresas mixtas que pueden tener capital privado o público o externo. La

existencia de empresas mixtas no debe confundirse con la economía mixta.

18

Page 19: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

2.2.- CONTABILIDAD NACIONAL.

Uno de los principales objetivos de la actividad económica es el incremento de la

producción y de los servicios para distribuirlos entre la población . La forma de

incrementar el monto de bienes y servicios mediante la combinación de factores

productivos.

Es importante el estudio de la contabilidad nacional porque en ella se manejan

conceptos como producción, consumo, empleo, etc., a nivel de la economía en

su conjunto. Además de una adecuada y correcta combinación de factores

productivos depende un sano crecimiento de la producción y servicios que esté

acorde con la necesidades de la población.

CONCEPTO DE CONTABILIDAD NACIONAL:

Una definición muy completa es la de Balboa:

“ En un sentido amplio la contabilidad nacional es un registro sistemático de los

hechos económicos que realizan las entidades de un país; en su acepción más

restringida y práctica, es el conjunto de las diversas estadísticas del producto, del

ingreso y de otros conceptos macroeconomicos presentadas en cuadros o en

cuentas, según normas de registración que las integran en un sistema coherente”

El estudio de la contabilidad nacional es importante porque permite conocer:

1.- La estructura de la producción de un país por sectores y por ramas

productivas.

2.- El gasto familiar, empresarial y gubernamental

3.- La estructura del gasto por tipo de bienes y servicios.

4.- La estructura de las importaciones y exportaciones

5.- El nivel de precios y el incremento de los mismos en determinado periodo

6.- La estructura de los ingresos que perciban los individuos y la sociedad.

19

Page 20: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

2.2.1.- CUENTAS PRINCIPALES DE LA CONTABILIDAD NACIONAL.

“ El número y la naturaleza de las cuentas que debe comprender un sistema

contable dependen, esencialmente, de los propósitos que se persigan con el

sistema contable y del modelo conceptual del proceso económico que lo

sustenta. Además, en la practica influyen la disponibilidad de los datos

estadísticos, la forma en que se presentan y la precisión de las estimaciones.”

Sin embargo, la Comisión Estadística de las Naciones Unidas, con el propósito

de unificar el sistema de cuentas nacionales ha propuesto la elaboración de cinco

cuentas principales.

1.- Cuenta de Producto e Ingreso Nacional

2.- Cuadro de Insumo- Producto

3.- Cuentas de Flujos de Fondos

4.- Balanza de Pagos

5.- Riqueza Nacional y Balanza Nacional

1.- CUENTA DE PRODUCTO E INGRESO NACIONAL.

Esta cuenta permite conocer la producción global de un país durante un periodo

que generalmente es un año. Se integra por la producción empresarial privada,

la gubernamental, la externa y la mixta que se realiza dentro de el país. Asimismo

permite conocer el ingreso de los diferentes sectores sociales que participan en

la producción y el destino del mismo.

2.- CUADRO DE INSUMO- PRODUCTO:

Este cuadro fue diseñado originalmente por Wassily Leontieff. El cuadro insumo-

producto, también llamado matriz de relaciones intersectoriales, permite conocer

las interrelaciones entre las entidades o sectores que participan en el proceso

productivo.

20

Page 21: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

3.- CUENTA DE FLUJOS DE FONDOS.

Son aquellas que consolidan las corrientes de financiamiento de las diferentes

entidades económicas. Muestran el movimiento de dinero entre las entidades

económicas. Es decir la cuenta de flujos de fondos nos muestra:

“ las fuentes y usos de recursos de las familias y el origen y destino de las

corrientes monetarias y, finalmente, el origen y destino de las corrientes de los

ahorros y el lugar de las inversiones “

4.- BALANZA DE PAGOS:

Es un documento en que se registran las transacciones económicas de un país

con el exterior. Incluye una balanza de cuenta corriente donde se anotan las

entradas y salidas de divisas por concepto de compras o ventas de mercancias y

servicios al exterior. También incluye una balanza de capitales donde se

contabilizan todos los movimientos de capital del país con el exterior.

En el caso de la Balanza de Pagos de México se incluyen otros dos renglones:

a) Derechos especiales de giro

b) Errores y Omisiones

c) Variación de la reserva del Banco de México.

21

Page 22: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

5.- RIQUEZA NACIONAL Y BALANZA NACIONAL:

Esta cuenta registra la situación económica y financiera de un país en un

momento determinado. Se utiliza la técnica contable de la partida doble; el activo

donde se anotan todos los bienes reales o financieros que sean propiedad de la

nación y el pasivo donde se señalan todas las obligaciones o deudas del país con

el exterior. La diferencia entre el pasivo o el activo representa el capital nacional y

la reserva del país.

Un sistema más completo de contabilidad nacional que permita un análisis

macroeconómico con mayor rigor incluye, además de las cuentas señaladas,

otras como las sig:

1.- Cuenta del Ingreso y Gastos de las Familias

2.- Cuenta del Ingreso y Gastos del Gobierno Federal

3.- Cuenta del Resto del Mundo ( o transacciones con el exterior ) que a veces se

identifica con la balanza de pagos.

4.- Cuenta Consolidada de Ahorro e Inversión.

22

Page 23: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

2.2.2.- PRODUCCION NOMINAL, REAL Y POTENCIAL.

Uno de los objetivos principales de la contabilidad nacional es poder contabilizar

la producción de un país durante periodos que permitan hacer comparaciones y

análisis entre un periodo y otro y entre un país y otro.

Para llevar a cabo la medición de la producción de un determinado país esta se

lleva a cabo a través de los diferentes tipos de producción.

Producción Nominal.- Es aquella que se obtiene sumando el valor monetario de

todas las ramas de producción en un periodo que generalmente es un año. A la

producción nominal también se le llama a precios corrientes por que se calcula

de acuerdo a los precios que existen en cada uno de los años en que se realiza

la contabilidad.

Producción Real.- Es aquella que se calcula en forma monetaria tomando como

base los precios de un periodo o año y refleja el incremento físico real de la

producción una vez eliminada la variación o fluctuación de los precios. A la

producción real también se le llama a precios constantes.

Producción Potencial.- Es aquella que se puede lograr con los recursos

económicos con que se cuente, siempre y cuando se planifique el uso racional de

los recursos y no existan desperdicios.

En la sociedad capitalista actual se puede incrementar la producción real porque

muchos recursos no se utilizan adecuadamente y el ritmo de inversión y

acumulación de capital no va de acorde con el desarrollo de la sociedad.

Actualmente la producción potencial es mayor que la real y la nominal porque

buena parte de las ganancias de los capitalistas no se canalizan hacia nuevas

inversiones frenando el ritmo de crecimiento de la producción.

23

Page 24: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

2.2.3.- PRECIOS DE MERCADOS Y COSTO DE FACTORES.

Tanto en la producción como el ingreso de un país se pueden contabilizar a precios de

mercado o a costo de factores. No hay que olvidar que en macroeconomía, el producto es

igual al ingreso en términos generales.

PRODUCCIONINGRESO

De tal manera que por cada peso producido se genera un ingreso de un peso también, ya

sea en forma de sueldos, salarios, ganancias, etc.

Por eso es necesario estudiar tanto la producción como el ingreso a los precios que

existen en el mercado en un momento determinado y al costo de los factores de la

producción; es decir, antes de que la producción vaya al mercado, contabilizando sólo lo

que reciben los dueños de los factores.

Existen tres métodos para calcular el producto y el ingreso nacional y varias categorias de

éste . Si damos por supuesta la obtención del producto, tenemos que la diferencia entre

precios de mercado y costo de los factores son los impuestos indirectos y los subsidios.

La producción o ingreso nacional contabiliza a costo de factores no incluye impuestos

indirectos pero si los subsidios.

La producción o ingreso nacional contabilizado a precio de mercado debe incluir los

impuestos indirectos, pero no los subsidios. Es decir, se deben sumar los impuestos

indirectos, porque son precios de mercado que incluyen todo lo que paga el consumidor,

cuando realiza sus compras: los impuestos indirectos como el valor agregado sólo se

pagan al realizar la compra. Los subsidios se deben restar porque no significan un costo o

gasto para el productor individual, además, ya han sido contabilizados por el gobierno.

24

Page 25: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

2.2.4.- CATEGORIAS DEL INGRESO NACIONAL.

Uno de los objetivos básicos de la contabilidad nacional es la obtención del producto

nacional y del ingreso nacional, de los cuales se derivan una serie de categorías

macroeconómicas básicas para entender la dinámica de la economía de un país.

Las categorias básicas del ingreso nacional son:

1.- PRODUCTO NACIONAL BRUTO ( PNB )

Es la suma monetaria de todos los bienes y servicios de demanda final producida por una

sociedad en un periodo determinado que generalmente es un año. Se suman

monetariamente los bienes porque el dinero es la unidad que homogeniza la contabilidad,

se habla solamente de los bienes y servicios de demanda final porque los bienes

intermedios o insumos ya están contabilizados en los bienes finales, se habla de un año

por comodidad y por que la mayoría de los países lo hace así, lo que resulta conveniente

cuando se comparan varios países.

El producto nacional bruto queda representado bajo la sig. Formula:

PNB= INGRESOS + DEPRECIACIONES + IMPUESTOS INDIRECTOS – SUBSIDIOS

PNB= ING+ D + IMP. IND. – SUB

2.- PRODUCTO INTERNO BRUTO.- Es la suma monetaria de los bienes y servicios de

demanda final producidos internamente en un país; es decir, hay que sumar lo que se

produce dentro del territorio nacional.

PIB= PNB – REMUNERACIONES NETAS A LOS FACTORES DEL EXTERIOR.

PIB = PNB – rfx

25

Page 26: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

3.- PRODUCTO NACIONAL NETO.- Mide el rendimiento real o neto de la actividad

económica de un país. El PNN nos permite conocer el crecimiento de la producción

porque elimina las depreciaciones para reponer el capital fijo que ya existe.

PNN = PNB – DEPRECIACIONES.

PNN 0 PNB – D

4.- INGRESO NACIONAL.- Es la suma de todas las remuneraciones a los factores de la

producción, sueldos y salarios, intereses y rentas, impuestos , dividendos y ganancias no

distribuidas, originadas en la producción de bienes y servicios de un país en un periodo

que generalmente es un año. Mide el costo de los factores de producción que participan

en la producción de bienes y servicios.

IN = PNN – IMPUESTOS INDIRECTOS + SUBSIDIOS

IN = PNN – IMP. IND. + SUB

5.- INGRESO PRIVADO.- Es la parte del ingreso nacional que reciben las familias y las

empresas excluyendo la parte que recibe la administración pública.

I PRIV = IN menos contribuciones al seguro social, menos utilidades de las empresas estatales, menos impuestos a las utilidades de las empresas.

I PRIV = IN – CONT. AL S.S. – UTL EMP. EST. – IMP. UT. EMP.

6.- INGRESO PERSONAL.- Es la parte del ingreso que reciben los individuos antes de

pagar los impuestos directos, excluyendo las utilidades que no han sido distribuidas.

I Pe = INGRESO PRIVADO – UTILIDADES NO DISTRIBUIDAS.

I Pe = I PRIV. – UT. NO DIST.

26

Page 27: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

2.3.- METODOS PARA OBTENER EL INGRESO

Existen tres métodos para el cálculo del producto o ingreso nacional; con cualquiera de

los tres obtenemos las categorías básicas del ingreso. En los tres casos el resultado debe

ser el mismo, los métodos son ;

1.- METODO DE LA PRODUCCION.

Consiste en sumar monetariamente la producción de un año de todas las ramas

productoras del país. Esta suma monetaria de la producción se puede hacer a precios

corrientes o a precios constantes.

En el caso de México el INEGI obtiene el producto interno bruto por medio de este

método. Son 73 las ramas productivas que integran el PIB de México y que se encuentran

agrupadas en los tres sectores económicos.

2.- METODO DEL INGRESO;

Consiste en sumar todos los ingresos generados en el proceso productivo de un país en

un año. Los renglones que incluye el método del ingreso para calcular el PIB son ;

1.- Remuneraciones de obreros y empleados, sueldos , salarios y complementos

salariales.

2.- Ganancias de las sociedades de capital: beneficios, intereses, dividendos, rentas, etc.

Además se debe incluir en este rubro el ajuste por valuación de inventario.

3.- Depreciación: asignación por desgaste de capital

27

Page 28: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

4.- Impuestos indirectos que gravan al consumo. A los cuatro renglones anteriormente

seles debe restar el quinto que son los subsidios.

De esta manera el PIB según el método del ingreso integrado así:

PIB = SUELDOS Y SALARIOS + BENEFICIOS + INTERESES + DIVIDENDOS + RENTAS + DEPRECIACION + IMPUESTOS INDIRECTOS – SUBSIDIOS.

3.- METODO DEL GASTO.

Incluye todos los gastos en bienes y servicios de demanda final que realiza una sociedad

en un periodo que generalmente es un año. Hay que tener cuidado de no duplicar la

contabilidad de los gastos realizados en el consumo de insumos o bienes intermedios. El

método del gasto incluye los sig. Renglones;

1.- Consumo final del sector público, también llamado administración pública

2.- Consumo final privado.

3.- Variación de existencias

4.- Exportaciones de bienes y servicios

5.- menos Importaciones de bienes y servicios.

28

Page 29: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

III.- LOS CICLOS ECONOMICOS

Las economías capitalistas funcionan en forma cíclica debido a que cada

capìtalista decide qué, cuánto y cómo producir. En el capitalismo existe anarquía

de la producción por que al capitalista le interesa obtener ganancias, no

satisfacer las necesidades de la sociedad.

El desarrollo de la producción capitalista es cíclico porque no está planificado; se

desarrolla de manera espontánea y discontinua de acuerdo a la forma en que se

reproduce el capital.

Sabiendo que el funcionamiento del sistema capitalista es cíclico y que ello

ocasiona una gran cantidad de problemas como las crisis, las depresiones, el

desempleo, etc., es necesario que todos los profesionistas tengan un

conocimiento general acerca de los ciclos y en especial de las crisis para que

puedan en un momento dado tomar las medidas necesarias que ayuden a

resolver los problemas que ocasionan los ciclos y las crisis en el país, en las

empresas, en el gobierno y en general en todos los entes que participan en la

economía.

29

Page 30: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

DEFINICION Y FASES DEL CICLO.

El ciclo se define como;

Periodo en que se cumple una serie de fenómenos realizados en un orden

determinado.

El Ciclo Economico.- es un conjunto de fenómenos económicos que se suceden

en una época o periodo determinado.

Borísov define el ciclo económico como;

Movimiento de la producción capitalista a través de fases que guardan entre sí

una relación de sucesión: crisis, depresión, reanimación y auge. El conjunto de

fases entre dos crisis forma un ciclo capitalista. 1

Con cada crisis, que es donde termina un ciclo capitalista, vuelve a empezar otro

ciclo. Es por esto que la crisis es la fase principal del ciclo y representa la base

del desarrollo cíclico de la producción capitalista. En la crisis se manifiestan todas

las contradicciones del sistema capitalista que se van acumulando hasta que

estallan en un momento determinado que es precisamente la crisis.

30

Page 31: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

FASES DEL CICLO ECONOMICO

Las fases del ciclo económico son ; crisis, depresión, recuperación o

reanimación y auge. Algunos autores consideran que entre la crisis y la

depresión hay un procesos de disminución de la actividad económica conocido

como recesión. Si contamos a la recesión como una fase del ciclo, entonces

tenemos cinco fases.

CRISIS.- Algunas características de la crisis son:

1.- Se acentúan las contradicciones del capitalismo

2.- Hay un exceso de producción de ciertas mercancías en relación con la

demanda, en tanto que falta producción en algunas ramas.

3.- Hay una creciente dificultad para vender dichas mercancías

4.- Muchas empresas quiebran

5.- Se incrementa el desempleo y subempleo.

RECESION.- En la recesión hay un retroceso relativo de toda la actividad

económica en general. Las actividades económicas son; producción, comercio,

banca ,etc. Disminuyen en forma notable.

DEPRESION.- En la fase depresiva hay periodos de estancamiento donde

prácticamente se detiene el proceso de producción. La Depresión constituye una

verdadera caída, un hundimiento general de la economía, por lo que en esta

misma fase se van dando los elementos que permitan la recuperación y

posteriormente el auge.

31

Page 32: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

RECUPERACION.- Es la fase del ciclo económico que se caracteriza por una

reanimación de todas las actividades económicas. Aumentan el empleo, la

producción, la inversión, las ventas, etc.

AUGE.- Es la fase del ciclo económico donde toda la actividad económica se

encuentra en un periodo de prosperidad y apogeo. El auge representa todo lo

contrario de la depresión, donde hay una decadencia absoluta de la actividad

económica.

Después de una época de auge, que puede durar mucho o poco según sean las

condiciones económicas, viene un cierto periodo de estancamiento de la

producción que nos conduce a una nueva crisis y consecuentemente a un nuevo

ciclo económico.

32

Page 33: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

IV.- LOS GRANDES PROBLEMAS MACROECONOMICOS : DESEMPLEO E INFLACION

4.1.- COMO COEXISTEN EL DESEMPLEO E INFLACION.

La coexistencia entre el desempleo y la inflación ha planteado un doloroso

conflicto a los responsables de las políticas fiscales y monetarias. Hagan lo que

hagan, sus decisiones van a parecer equivocadas a corto plazo. Si aumentan la

demanda agregada para así reducir el desempleo, el resultado puede ser una

mayor inflación, pueden lograr que la economía se deprima y que empeore el

desempleo.

Sin embargo, algo tendrán que hacer. Incluso el mantener con firmeza una

política continuista es también una política. Que es lo que harán los responsables

de la política económica?. Como sugerencias para llegar a la resolución de

dichos cuestionamientos económicos se pueden puntualizar los siguientes:

1.- Reducir la tasa natural de desempleo mediante políticas que mejoren el

mercado laboral.

2.- Contener la inflación directamente mediante controles en los precios y en los

salarios u otras medidas.

3.- Si la inflación ya posee una inercia alcista, no intentar frenarla confiando

únicamente en las políticas de demanda restrictivas, que pueden causar un largo

período de elevado desempleo. Buscar vías para dotar de mayor flexibilidad a la

economía y así lograr un ajuste más rápido en la estabilización de los precios,

con un corto período de elevado desempleo.

33

Page 34: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

4.1.1.- CONCEPTOS DE DESEMPLEO E INFLACION.

Antes de pasar a explicar la inflación y desempleos actuales es necesario no

confundir algunos términos que se han manejado.

La Inflación es la presencia en la circulación de una gran cantidad de papel

moneda que rebasa las necesidades de la circulación de mercancías o que

sobrepasa a la cantidad de oro que lo respalda.

La Inflación se puede dar porque el Estado financia su gasto público a través de

la creación ( emisión ) de dinero, que al no tener un respaldo pierde valor y , por

lo tanto, disminuye el poder adquisitivo de la gente; se tiene que pagar mas

dinero por las mismas cosas. Se rompe el equilibrio para que la producciòn

circule normalmente; hay un exceso de circulante en relación con la producción.

Los economistas modernos han creado el tèrmino estanflación que es una

combinación de estancamiento con inflación.

El Desempleo.- Es la situación de aquellas personas que estando dispuestas a

trabajar no pueden encontrar empleo. Más ampliamente, la subutilización de

cualquier recurso.

34

Page 35: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

4.3.- CONFLICTOS ENTRE LA INFLACION Y EL DESEMPLEO

No importa lo afortunados que puedan ser los responsables de la política

económica en estabilizar la demanda agregada y así eliminar el desempleo

cíclico, pues siempre quedará una cantidad considerable de desempleo debida

tanto a causas estructurales como friccionales. Algunos trabajadores tienen

problemas para encontrar algún trabajo, independientemente del interés que

pongan en hallarlo. Por lo tanto es conveniente estudiar el modo de reducir la

tasa natural de desempleo

Aumentos de la tasa natural de desempleo;

Existen varias explicaciones sobre el incremento de la tasa natural de desempleo

durante los últimos años sesenta y los setenta, y de su disminución durante los

ochentas.

1.- La Composición variable de la mano de obra.

En 1960, los jóvenes comprendidos entre los 16 y 19 años de edad eran solo el 7

% de la mano de obra civil, en 1977 esta cifra se había incrementado hasta el 9.4

%. Los jóvenes padecen de una tasa de desempleo mayor que la de los adultos;

tienen mas posibilidades de cambiar de un trabajo a otro, probando diversas

opciones antes de asentarse en el trabajo que les satisfaga de por vida.

2.- El Salario Mínimo.

Durante los sesenta y los setenta el valor del salario mínimo fue aumentando

períodicamente, cubriendo así mismo a un mayor número de trabajadores. Ello

aumentó la tasa natural de desempleo ya que, desanimó a los empresarios a

contratar trabajadores de baja productividad. Entre 1980 y 88, el salario mínimo

se redujo en términos reales, es decir, después del ajuste correspondiente a la

inflación. Esta reducción puede haber contribuido a bajar la tasa natural de

desempleo.

35

Page 36: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

3.- El seguro de desempleo y el bienestar:

Las mejoras realizadas en el seguro de desempleo y en el bienestar

proporcionan una tercera explicación posible del incremento de la tasa natural de

desempleo y en el bienestar proporcionan una tercera explicación posible del

incremento de la tasa natural de desempleo durante los años sesenta y setenta.

Estos programas ayudaron a mantener los ingresos de los desempleados. Como

consecuencia, los desempleados se hallan en situación menos desesperada para

aceptar el primer trabajo disponible. El desempleo friccional puede elevarse

cuando aquellos que están en paro adoptan una postura más sosegada respecto

a la búsqueda del trabajo.

Medidas para reducir la Tasa Natural de Desempleo.

Se ha sugerido un cierto número de medidas para reducir la tasa natural de

desempleo:

1.- Abolir el Salario Mínimo?

Algunos economistas han sugerido que el salario mínimo debería abolirse,

puesto que puede causar desempleo. Muchas veces dicha sugerencia se

combina con una propuesta de mayores ayudas estatales hacia las familias que

tienen rentas bajas.

2.- Un salario mínimo dividido en dos niveles?

El salario mínimo tienen mas probabilidades de elevar la tasa de desempleo

juvenil, muchos tienen poca experiencia y una habilidades limitadas. Esto ha

conducido a algunos economistas a sugerir un salario mínimo dividido en dos

niveles, en donde , el más bajo correspondería a los trabajadores en fase de

formación.

3.- Menos Discriminación:

36

Page 37: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

La tasa de desempleo de las minorías ha sido aproximadamente del doble del

promedio nacional. Una reducción de las discriminación no solo lograría que la

economía fuera más justa, sino que reduciría la tasa de desempleo.

4.- Los Programas de Formación.

Una de las razones por las que algunos trabajadores tienen dificultades para

encontrar trabajo es su falta de preparación. Con el objeto de ayudar a los

trabajadores a formarse se instauro el centro de capacitación que tiene como

objetivo asegurar que los trabajadores sean formados para trabajos que

realmente son demandados por el mercado laboral.

5.- El Gobierno como Patrón de Ultimo recurso.

A veces se ha sugerido un programa mucho más ambicioso para reducir la tasa

de desempleo. El Estado actuaría como el patrón en último recurso, estando

dispuesto a proporcionar empleo a todos aquellos que quisieran trabajar, siempre

y cuando fuesen incapaces de hallarlo en el sector privado.

4.4.- COMO AFECTA LA INFLACION A LA ECONOMIA.

Junto con el desempleo, la inflación es uno de los dos principales males que

azotan a la macroeconomía. Cada vista que se hace a un concesionario de

automóviles o a unos grandes almacenes se convierte en un penoso

recordatorio de cómo está disminuyendo el valor de nuestro dinero.

37

Page 38: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Hace unas cuantas décadas la inflación era considerada como un problema de

importancia secundaria. Y por una buena razón. En 1965 el nivel de precios

superaba únicamente a los de 1953 en un 18 %, reflejando una tasa media de

inflación de sólo un 1.4 % anual.

La inflación sólo ha sido un grave problema en los tiempos de guerra. Pero en los

años setenta se produjo un cambio radical. La rápida inflación entre 1973 y 1981

fue novedosa, no pudo atribuirse a gastos militares ya que se produjo dentro de

un periodo de paz.

Durante este apartado se tomarán encuenta diferentes factores que han

propiciado o han tenido que ven la inflación y el desempleo que a continuación

detallamos en breve explicación.

1.- La inflación inesperada causa una caprichosa redistribución de la riqueza,

quitndosela a los prestamistas y distribuyéndola entre los prestatarios.

2.- Durante los períodos de elevada inflación la gente está más dispuesta a tomar

prestado y menos a prestar, Esto hace que los tipos de interés nominales suban.

3.- El tipo de interés real es el tipo de interés nominal menos la tasa esperada de

inflación.

4.- Los tipos de interés reales no se han mantenido estables. Fueron muy bajos

durantes los setenta e incluso fueron negativos durante bastante años. Sin

embargo fueron muy elevados en los ochentas.

5.- La combinación de una elevada inflación, unos elevados tipos de interés

nominales y la tributación logran que los prestamistas situados en unos tramos

impositivos altos acaben con un rendimiento después de impuestos muy bajo o

negativo.

6.- Una inflación elevada es generalmente una inflación de efectos irregulares.

38

Page 39: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

7.- Una forma de limitar la redistribución desigual de la riqueza a causa de los

cambios inesperados de la inflación es mediante el uso de hipotecas de tipos

regulables..

8.- Así pues, se han identificado cuatro políticas engañosas:

a) Tener como norma un presupuesto equilibrado anualmente

b) La utilización de un presupuesto real que se adecua a la inflación como

referencia para la política fiscal.

c) El intento por parte de la Reserva Federal de estabilizar los tipos de interés.

d) El intento por parte de la Reserva Federal de estabilizar la cantidad real de

dinero.

Si las autoridades siguen cualquiera de estas posibles directrices, lograrán que la

economía sea más inestable.

39

Page 40: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

4.5.- LA PRODUCTIVIDAD Y EL CRECIMIENTO.

Cuando los economistas analizan la oferta agregada están interesado en dos

cuestiones bastantes diferentes. Una de ellas, es la forma en que los economía

puede fluctuar en torno a su punto de equilibrio de pleno empleo, como respuesta

a cambios en la demanda a corto plazo. La otra cuestión es lo que sucede a una

economía en situación de pleno empleo y a su producción potencial en el

transcurso del tiempo.

En las últimas décadas esta segunda cuestión ha llamado la atención por causa

de dos grandes problemas. Uno ha sido el bajo crecimiento y su débil

productividad. El otro es el modelo de crecimiento de las naciones de bajas

rentas. Mientras que algunos países han tenido un crecimiento apreciable, otros

parecen estar atrapados en un pozo de pobreza, baja productividad y bajo

crecimiento del que en apariencia no pueden escapar.

Antes de seguir adelante es necesario dar el concepto de Productividad para

poder tener una idea mas generalizada del tema a tratar.

Productividad.- Cantidad de productos obtenidos por unidades de factor

empleados.

El crecimiento del nivel de producción depende del efecto combinado de los

incrementos en ; a) el número de horas trabajadas y b) la productividad laboral.

La productividad creció muy rápidamente en el período comprendido entre 1948 y

1966. Esto se correspondió con la menor tasa de crecimiento de las horas de

trabajo. El crecimiento de la productividad fue lento durante los últimos años

setenta, cuento las horas de trabajo crecieron rápidamente.

40

Page 41: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

La productividad mejoró rápidamente durante los ochentas, pero lo hizo a un

ritmo mucho más lento que durante los años tirados del crecimiento , acaecido en

las dos décadas posteriores a la Segunda Guerra Mundial.

Existen tres razones fundamentales que explican el aumento de la productividad;

a) la inversión en maquinaria y otras formas de capital físico, b) las mejoras en la

educación y el nivel de formación de la fuerza laboral y c) las mejoras

tecnológicas.

La economía mundial puede ser una fuente de fondos, permitiendo a los países

invertir más de lo que ahorran. Las tecnologías extranjeras pueden ser copiadas.

Los mercados extranjeros permiten que una nueva industria alcance economías

de escalas a pesar de que el mercado interior sea pequeño.

41

Page 42: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD V: POLITICAS FINANCIERAS, FISCAL Y MONETARIA.

5.1.- LA POLITICA FISCAL.

Las recesiones y las depresiones son causadas por un gasto demasiado bajo. El

estado puede aumentar el producto nacional y disminuir el desempleo durante

una recesión o una depresiación, tomando decisiones para incrementar el gasto

agregado. En otros momentos, cuando la demanda agregada crece demasiado

rápidamente y la economía se encuentra en pleno empleo; los precios suben. El

estado puede disminuir la inflación reduciendo la demanda agregada.

El Estado puede usar dos instrumentos principales para regular la demanda

agregada. La Política fiscal y la Política monetaria. Se produce un cambio en la

política fiscal cuando el Estado cambia sus programas de gasto o cuando altera

sus tipos impositivos. En una economía simplificada, el Estado es completamente

ignorado, no hay gasto públicos, ni impuestos. Para poder estudiar la política

fiscal escalonadamente, primero introduciremos los efectos de gasto público,

dejando para más adelante los impuestos.

LAS COMPRAS DEL ESTADO.

Como las inversiones y los gastos de consumo, las compras de bienes y

servicios del Estado son un componente del gasto agregado. Una vez los gastos

del Estado son añadidos a la economía simplificada el gasto agregado se

transforma en:

Gasto Agregados Gastos de Consumo + Inversión Deseada + Compras de

Bienes y Servicios por el Estado.

42

Page 43: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Aumentando sus compras de bienes y servicios, en la misma medida que el

importe de la brecha recesiva, el Estado puede eliminar la brecha y dirigir la

economía hacia el pleno empleo.

LOS IMPUESTOS:

El gasto público es sólo una parte de la política físcal, siendo la otra los

impuestos. Aunque los impuestos no son directamente un componente del gasto

agregado, afectan indirectamente a éste. Cuando la gente paga impuestos, tiene

menos renta disponible y por lo tanto consume menos. Es decir, el consumo,

componente del gasto agregado, se ve reducido. Estos para su estudio se

dividen de la siguiente manera:

Impuesto Fijo.- Un impuesto fijo origina un desplazamiento hacia debajo de la

función de consumo en una cantidad igual al producto del impuesto.

Los Cambios en los impuestos han ido adquiriendo importancia como un

componente de la política fiscal por que:

1.- Una reducción de impuestos, como medio para estimular la economía, es

generalmente menos polémica que un incremento en el gasto público.

2.- Los cambios en los impuestos pueden ser puestos en marcha más

rápidamente que los cambios en el gasto público.

Resumiendo las conclusiones de política fiscal expuesta se llega a lo siguiente

1.- Para estimular la demanda agregada y por lo tanto combatir el desempleo, la

política fiscal apropiada consiste en aumentar el gasto público o disminuir los

impuestos, es decir se trata de medidas que incrementan el déficit del Estado o

bien reducen su superavit.

43

Page 44: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

2.- Para reducir la demanda agregada y por tanto combatir la inflación, la política

fiscal adecuada consiste en disminuir el gasto público o incrementar los

impuestos, es decir, se trata de medidas que encaminan el presupuesto del

Estado hacia el superavit.

5.2.- LA POLITICA MONETARIA Y LA POLITICA FISCAL.

En paginas anteriores se introdujeron los dos instrumentos principales para

controlar la demanda agregada; la política monetaria y la política fiscal. Una vez

tenemos los dos instrumentos nos surge, una pregunta. Cual de ellos debería

utilizarse básicamente?

Los puntos de vista al respecto han variado de forma considerable en las últimas

décadas. La revolución Keynesiana, de la década de 1930, no solo resaltó la

responsabilidad del Estado para controlar la demanda agregada, sino que

también declaro la política fiscal como el instrumento fundamental para hacerlo.

La política monetaria se considero menos importante. Keynes y sus seguidores

argumentaron que, en lo más profundo de una depresión, las políticas monetarias

expansivas podían ser completamente inútiles como medio de estimular la

demanda agregada. Un incremento de la cantidad de dinero podía no tener

efecto alguno sobre el gasto.

La mayoría de los economistas actuales adoptan una posición intermedia y creen

que tanto la política fiscal como la monetaria tienen efectos importantes sobre la

demanda agregada. Sin embargo, algunos economistas han tomado posiciones

extremas. Los primeros keynesianos no sólo se centraron en la política fiscal,

sino que también creyeron que la política monetaria podía tener un pequeño

efecto sobre la demanda agregada. Por otro lado está el punto de vista

monetaristas , según el cual el dinero es la fuerza predominante en la

determinación de la demanda agregada y la política fiscal tiene poco efecto.

44

Page 45: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Keynes propuso que los efectos de la política monetaria se analizasen

considerando tres etapas.

a) El efecto de la política monetaria sobre el tipo de interés.

b) El efecto del tipo de interés sobre la inversión

c) El efecto de un cambio en la inversión sobre la demanda agregada.

El propio Keynes creía que las políticas monetarias expansivas no servirían para

sacar a la economía de la depresión de los años treinta debido a un problema

desde la primera de las etapas. Los tipos de interés eran ya muy bajos y no

podrían ser impulsados mucho más a la baja por una política monetaria

expansiva.

De hecho, los monetaristas creen que las distorsiones monetarias son una de las

principales causas de las fluctuaciones en la producción real. Los monetaristas

dudan de que la política fiscal tenga un efecto importante sobre la demanda

agregada, a menos que vaya acompañada por cambios. Es decir , tienen dudas

acerca de la política fiscal pura. Estas dudas se basan en la creencia de que un

aumento en el gasto deficitario empujaría al alza los tipos de interés y, por esta

razón, expulsaría la inversión privada.

El efecto de expulsión es poderoso y la política fiscal débil si la inversión es muy

sensible a las variaciones en los tipos de interés. Los monetaristas estrictos

creen que la función de la demanda de inversión es bastante plana y, por tanto,

la política fiscal es débil. Hace algunos años, los keynesianos convencidos

creyeron que la función de la demanda de la inversión tenía bastante pendiente y

por tanto la política monetaria era demasiado débil.

5.3.- AJUSTES PRECISOS O REGLAS ESTABLES DE POLITICA.

El mediocre resultado de las políticas monetarias y fiscales en los años recientes

ha avivado un antiguo debate: deberían ajustarse activamente las políticas de

demanda agregada en la busca de un elevado empleo y estabilidad de precios.

45

Page 46: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Existen tres retrasos entre el momento en que la demanda agregada debiera

alterarse y el momento en que el cambio tiene lugar realmente. El retraso en el

reconocimiento es el intervalo antes de que se reconozcan las condiciones

económicas. El retraso de actuación es el intervalo entre el momento en que un

problema es reconocido y el momento en que se ajustan las políticas fiscal y

monetaria. El retraso en el impacto es el intervalo entre el momento en que se

cambian las políticas y el momento en que tienen lugar los principales efectos de

las mismas. A causa de los retrasos las políticas llevadas a cabo hoy tienen sus

efectos en el futuro, cuando puede ser ya demasiado tarde.

Los monetaristas creen que es probable que las políticas discrecionales causen

más perjuicios que beneficios y recomiendan una regla de política: que la

cantidad de dinero se incremente en un porcentaje fijo año tras año,

independientemente de las condiciones económicas del momento. Los

monetaristas desconfían de las políticas discrecionales debido a que:

a) Existen retrasos tanto antes de que pueda ajustarse la demanda agregada,

como entre los cambios en la demanda agregada y el efecto sobre los

precios.

b) Las personas tienden a ser muy optimistas en las estimaciones de la

trayectoria potencial del PNB

c) A causa de los retrasos y del exceso de optimismo, las políticas expansiva

tienden a mantenerse durante demasiado tiempo. Entonces cuando la

inflación se convierte en un peligro claro y presente, los gestores de la política

económica tienden a reaccionar excesivamente, dando lugar a una caída de

la demanda agregada y, esta, a una recesión, pero la inflación no responde

con rapidez a esta menor demanda agregada. Las políticas reestructivas, por

tanto, son consideradas un fracaso y se inicia otra fase de políticas

expansivas, En consecuencia, las políticas discrecionales probablemente

darán lugar a inestabilidad y a un sesgo inflacionista en la economía. Cada

recuperación tiende a empezar con una tasa de inflación mayor que la

anterior.

d) Las reglas de política económica darían lugar a menos interferencias de los

funcionarios y, por tanto, a una mayor libertad económica.

46

Page 47: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

5.4.- TIPOS DE CAMBIO FIJOS O FLEXIBLES.

LOS TIPOS DE CAMBIOS.

Desde muchos puntos de vista el comercio internacional es similar al comercio

nacional; aumenta la eficiencia económica debido a la ventaja comparativa y a

las economías de escalas. Pero existen dos importantes complicaciones que

diferencian las transacciones internacionales de las nacionales.

1.- El comercio internacional se ve complicado por barreras que no existen en el

comercio entre regiones, provincias o ciudades del mismo país.

2.- El comercio interior implica una moneda única, esto es el mercado de divisas.

Una divisa es la moneda de otro país. Un Mercado de Divisas es un mercado en

el que una moneda nacional es intercambiado por otra moneda nacional. Un tipo de cambio es el precio de una moneda nacional en términos de otra.

Al término de la Segunda Guerra Mundial se estableció el sistema del Fondo

Monetario Internacional, que implicaba tipos de cambio fijos pero regulables.

Había problemas en este sistema.

a) Los tipos de cambio tendían a ser rígidos dejando al sistema sin un

mecanismo de ajuste adecuado. Los países con déficit tendían a mantenerlos

continuamente y los países con superávit, también a continuar con ellos.

b) Podía darse una crisis de confianza cuando se esperaba una devaluación.

Los especuladores tenían un incentivo a vender la moneda antes de que

redujese su precio oficial.

47

Page 48: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD VI : LA DEMANDA Y LA OFERTA AGREGADA.

6.1.- CONCEPTO DE DEMANDA.

Antes de entrar de lleno al estudio de la Demanda , es necesario recapitular en

donde se lleva a cabo esta Demanda de bienes y servicios. Una de las

categorías básicas en el estudio de la economía es el Mercado, por lo que es

necesario definirlo antes de analizar los componentes. Existen muchas

definiciones de mercado, pero sólo anotaremos la más relevante.

Concepto de Mercado.- Es el lugar donde Oferentes y Demandantes llevan a

cabo transacciones economicas a los diferentes precios posibles.

En este concepto de Mercado encontramos los elementos que lo conforman y

se pueden agrupar en tres categorías:

a) Demanda de Bienes y Servicios

b) Oferta de Bienes y Servicios

c) Precio de los Bienes y Servicios

Demanda: Es la cantidad de bienes y servicios que el consumidor esta dispuesto

a adquirir en el mercado a los diferentes precios posibles.

Dicha demanda puede ser expresada en una tabla de demanda o en una curva

de demanda, en ambos casos se habla de la función de la Demanda. Desde el

punto de vista de la Demanda Individual esta en razón de los diferentes factores

determinantes de esta y a saber son :

48

Page 49: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

1.- Los Precios de los bienes y servicios a demandar

2.- Los Ingresos de los Consumidores

3.- Gustos y Preferencias de los Consumidores

4.- La Moda y la Publicidad

5.- La Calidad de dichos bienes y servicios.

Para representar la gráfica de la demanda se utiliza un sistema de coordenadas,

en donde el eje de las abscisas ( o de las X ) representa la cantidad demandada

y el eje de las ordenadas ( o de las Y ) representan los precios de los bienes.

TABLA DE DEMANDA

PUNTOS PRECIO CANTIDADA 100 10B 90 20C 80 30D 70 40E 60 50F 50 60

10

49

Y

100

80

60

40

20

10 20 30 40 50 60 70 80 X

Page 50: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

De la tabla o de la gráfica de la demanda se puede deducir la ley de la demanda

que se expresa así.

Ley de la Demanda: A mayor precio ( + ) menor es la cantidad demandada ( - )

Y a menor precio ( - ) mayor es la cantidad demandada ( + )

OFERTA:

Es la cantidad de bienes y servicios que el oferente pone en el mercado a los

diferentes precios posibles.

Los principales elementos determinantes en la oferta son:

a) Costos de producción

b) Nivel Tecnológico

c) Precio del bien

Al igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase

desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Ley de la Oferta.- A mayor precio ( +) mayor es la cantidad ofrecida y a menor

precio ( - ) menor es la cantidad ofrecida.

50

Page 51: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

TABLA DE OFERTA

PUNTOS PRECIO CANTIDAD OFRECIDAA 1 2B 2 4C 3 6D 4 8E 5 10F 6 12

*

*

*

*

*

NOTA. Como punto aclaratorio podemos decir que el denominador común entre

la oferta y la demanda es el precio.

51

P

6

5

4

3

2

1

2 4 6 8 10 12 14 Q

Page 52: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD VII.- RELACIONES ECONOMICAS INTERNACIONALES.

7.1.- VENTAJAS Y GANANCIAS DEL COMERCIO INTERNACIONAL.

La especialización genera ventajas económicas . Una de las razones del elevado

nivel de vida material de los Estados Unidos es el alto grado de especialización.

Así como la especialización y el comercio dentro de un país incrementa la

producción y la eficiencia, así lo hacen también la especialización y el comercio

entre este país y otros. Existen cuatro razones para el incremento del comercio

exterior entre países.

- El aumento de la competencia

- La mayor disponibilidad de productos

- Las economías de escalas

- La ventaja comparativa.

En el primer apartado una mayor competencia tenderá a mantener los costos y

los precios bajos, con el consiguiente beneficio para los consumidores de un

país. Además puede haber otro beneficio si los productores nacionales se ven

forzados a competir en forma distintas al precio, como mejorando la calidad y el

diseño.

En el segundo punto debido al comercio, los residentes de un país pueden

comprar bienes que existen en el exterior. El comercio favorece la disponibilidad

de nuevos productos. No obstante, cuando el mercado exterior se vuelve

accesible, la demanda llega a ser lo suficientemente grande como para cubrir

ampliamente los costos medios y hacer rentable producir un bien. El comercio

también les permite producir nuevos bienes. Por esta razón los beneficios dan

una más amplia variedad de bienes. De este modo, otro beneficio del comercio

52

Page 53: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

es una mayor variedad para los consumidores y también para los productores

que adquieren materias primas y otros elementos.

En el tercer punto cuando hay economías de escala, el comercio puede conducir

a una producción más eficiente. Por ejemplo, con la eliminación de las barreras

arancelarias dentro de la Comunidad Europea, un fabricante de cualquier país

miembro puede vender libremente a los compradores de todos los países

miembros. Esto permite a los productores Europeos fabricar bienes, en un

volumen mucho mayor. En industrias con economías de escala, este volumen

mayor se traduce en un inferior costo. Este aumento en eficiencia de las

economías de escalas benéfica a los compradores, no solo en los países donde

estos bienes son producidos, sino a los países donde estos bienes pueden ser

adquiridos libres de aranceles.

En el cuarto punto un país tiene ventaja comparativa en el bien que puede

producir relativamente más barato, es decir, a un costo de oportunidad menor en

relación con otro país.

Debido a que el comercio disminuye los precios de los bienes que se importan y

aumenta el de aquellos que se exportan, perjudica a algunos mientras beneficia

a otros . Los consumidores de productos importados se benefician, mientras que

los de los bienes exportados pierden. Hasta cierto punto, aunque no

completamente, son la misma gente, de forma que estos efectos se compensan

de forma parcial. Esto proporciona un incentivo para que las empresas que

producen ambos bienes se especializen, incrementando su producción de

exportación y disminuyendo su producción de bienes que compiten con las

importaciones.

En muchos aspectos, el comercio internacional es similar al cambio tecnológico.

Ambos incrementan la renta real permitiendo a la nación consumir más. El

comercio permite a un país consumir más allá de su curva de posibilidades de

producción, mientras que el cambio tecnológico desplaza la curva de

posibilidades de producción hacia fuera. El comercio y el cambio tecnológico

pueden causar la misma clase de desempleo, a corto plazo, hasta que los

53

Page 54: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

trabajadores que han perdido sus empleos se desplacen a nuevos puestos más

productivos.

7.2.- APLICACIÓN DE POLITICAS EN EL COMERCIO INTERNACIONAL.

Las barreras japonesas contra la importación de arroz son tan intensas, que el

precio que el consumidor japonés debe pagar por este producto es seis veces

mayor que el precio internacional. En Europa, las restricciones a las

importaciones y a las subvenciones a los precios agrícolas son tan altos que

cuando en 1987 los europeos fueron a vender sus excedentes de mantequilla al

mercado internacional, lo mejor que pudieron hacer fue vendérselos a la Unión

Soviética con un descuento del 93 % por debajo de su precio europeo. En un

mundo que se dirige hacia una economía global, en la cual muchos gobiernos

están comprometidos en una política de comercio más libre, al menos sobre el

papel. Dado los beneficios potenciales derivados del comercio, ¿ por que la

practica totalidad de países sigue limitando sus importaciones mediante barreras

como los aranceles ( impuestos aplicados sobre los bienes importados al entrar

en un país ) o cuotas ( límites sobre el número de unidades que puede importar .

Desde los años treinta los aranceles se han reducido en forma notable. Hacia

1989 los aranceles norteamericanos habían sido recortados hasta sólo una

décima parte del nivel tan alto que habían alcanzado temporalmente durante la

depresión de los años treinta. Sin embargo, las negociaciones para conseguir

esto han sido largas y difíciles, y todavía persisten considerables aranceles.

Además, a medida que los aranceles se han ido reduciendo, han ido cobrando

importancia las barreras no arancelarias, como las cuotas.

54

Page 55: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Las limitaciones al comercio, como los aranceles o las cuotas, llevan a una

pérdida de eficiencia. Los beneficios derivados del comercio, disminuyen a

medida que se reduce el comercio.

Las limitaciones comerciales de un bien, además, transfieren renta de los

consumidores a los productores. Una razón por la cual los países aplican las

limitaciones comerciales es porque los productores tienen, generalmente, más

poder político que los consumidores.

LOS ARGUMENTOS A FAVOR DE LOS ARANCELES.

En un intento de contestar a la poderosa defensa del libre comercio internacional,

los partidarios del proteccionismo han propuesto una serie de argumentos que a

continuación se detallan.

1.- Una Industria puede ser esencial para la defensa nacional

2.- La gente vota para mantener sus puestos de trabajo.

3.- Compre productos nacionales para mantener nuestro dinero en casa.

4.- No podemos competir con el trabajo extranjero barato.

5.- Los Aranceles deberían fijarse de tal manera que igualaran los costos

nacionales y los extranjeros.

6.- Si compramos el acero en casa y no en Japón , crearemos empleos en casa y

no en Japón.

7.- La limitación del comercio diversifica la economía de un país

8.- La restricción de una importación reduce nuestra vulnerabilidad frente a un

corte del suministro extranjero.

9.- La restricción de las importaciones puede hacer bajar su precio.

10.-Un país necesita proteger sus industrias nacientes.

11.- La protección puede utilizarse para crear una ventaja comparativa.

12.- Debería protegerse a las industrias con efectos externos positivos.

55

Page 56: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

13.-La amenaza de reducir nuestras importaciones forzara a los demás países a

bajar las barreras a nuestras exportaciones.

Aunque muchas de las afirmaciones de la larga lista de argumentos económicos

a favor de la protección son engañosas, algunas tienen cierto grado de validez.

La protección a la industria de defensa puede estar justificada por razones

militares. Un país subdesarrollado, que sólo exporte en la actualidad un recurso

natural, puede proteger una industria para diversificar su economía y reducir así

sus riesgos económicos. Tal defensa puede ser aún más fuerte si la industria en

cuestión en una promesa naciente, es decir, una industria con ventaja

comparativa si tan solo se le da la oportunidad de establecerse. El problema es

que esta ayuda infantil puede convertirse en una pensión de vejez.

LAS BARRERAS NO ARANCELARIAS.

A continuación se detallan algunas de las barreras no arancelarias más

importantes dentro del comercio internacional.

Las cuotas y otras restricciones cuantitativas

Normas sanitarias y de calidad

Tramites y Burocracia.

7.3.-HACIA UNA ECONOMIA GLOBALIZADA.

En este apartado es de suma importancia hacerlo mención ya que como es de

conocimiento de todos nosotros hoy en día las economías de los países se han

vuelto más globalizadas para hacer frente a los acontecimientos que se

presentan en el desarrollo de las economías de cada país, a continuación

haremos mención de algunos puntos importantes para poder entender la

globalización de las economías recientes o emergentes.

56

Page 57: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

LAS NEGOCIACIONES MULTILATERALES: EL ACUERDO GENERAL SOBRE ARANCELES Y COMERCIO ( GATT ).

En 1947 se produjo un importante acontecimiento , en la historia de la

liberalización comercial , cuando los Estados Unidos y otros 22 países firmaron el

Acuerdo General sobre Aranceles y Comercio. Desde entonces este acuerdo ha

proporcionado un marco en el cual todos los países participantes han negociado

barreras comerciales más bajas. En 1967 la Ronda Kennedy de negociaciones

recortó los aranceles existentes en una media de un tercio. Posteriormente en

los años setenta se inicio una nueva ronda la Ronda de Tokio .Este acuerdo

recortó los aranceles en una media de otro tercio, y los eliminó completamente en

el comercio de aviones civiles.

En el año de 1985, el presidente Reagan anunció una nueva tanda de

negociaciones para la reducción de las barreras comerciales. Como resultado de

ello, en 1986 se inició la Ronda de Uruguay .Aunque estas Rondas de Negociaciones en el GATT han llevado a acuerdo

multilaterales en los cuales han participado muchos países, también ha habido

acuerdo plurilaterales, en los que ha participado sólo unos cuantos países, y

acuerdos bilaterales entre dos países.

En un Acuerdo multilateral participan muchos paísesEn un Acuerdo Plurilateral participan varios paísesEn un Acuerdo Bilateral participan dos países.

UN ACUERDO PLURILATERAL: LA COMUNIDAD EUROPEA.

A finales de los años cincuenta la República Federal Alemana, Francia, Italia,

Holanda, Bélgica y Luxemburgo, acordaron formar un mercado común. Sus

estipulaciones incluían el comercio, entre los países miembros y un conjunto

común de barreras a la importación contra los bienes que entraran en la

Comunidad Europea desde otros países. El objetivo era llegar a crear un

mercado europeo libre de barreras, similar a los Estados Unidos y en la cual los

bienes, los servicios, las personas y el capital pudieran circular sin limitaciones.

57

Page 58: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

Por ello , en 1988, la CE anunció que en 1992 iniciaría un conjunto de acciones

tendientes a eliminar las restricciones aún en vigor y crear el auténtico mercado

común que sus fundadores habían pretendido originalmente.

Una de las razones por las cuales se creó la CE fue el deseo de las países

miembros de impedir que Francia y Alemania volverán a entrar en guerra.

También tenían una fuerte motivación económica: disfrutar de los beneficios

derivados de un comercio mutuo más libre.

Desde la firma del acuerdo GATT en 1947, los Estados Unidos han acentuado la

liberalización comercial multilateral con todos los países. Mientras tanto la

Comunidad Europea ha formado un mercado común que liberaliza el comercio

entre los países de Europa. En 1985 los Estados Unidos firmaron un acuerdo

bilateral con Israel y en 1989 firmaron un extenso acuerdo de libre comercio con

su mayor socio comercial Canadá.

LAS EMPRESAS MULTINACIONALES:

Una Empresa Multinacional son empresas las cuales tienen su sede central en

un país y filiales en otros.

Las Empresas Multinacionales transfieren tecnología a través de las fronteras

nacionales. Gracias a su capacidad de establecer nuevas fábricas rápidamente,

pueden facilitar a los países en los que se instalan el desarrollo de sus industrias

de ventaja comparativa. Por ejemplo, las multinacionales a menudo establecen

actividades intensivas de trabajo en países con sueldos bajos.

58

Page 59: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

CUESTIONARIOS POR UNIDADES

UNIDAD 1.-

1.-DA EL CONCEPTO DE ECONOMIA.

2.-COMO SE ENCUENTRA CLASIFICADA LA ECONOMIA PARA SU ESTUDIO

3.- CONCEPTO DE MACROECONOMIA

4.- CONCEPTO DE MICROECONOMIA

5.- ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE ECONOMÍA Y CONTADURIA

6.- ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE ECONOMIA Y

ADMINISTRACION

7.-ENUMERA ALGUNAS RELACIONES ENTRE ECONOMIA E INFORMATICA.

8.- MENCIONA ALGUNAS RAZONES DE LA IMPORTANCIA DE LA ECONOMIA

PARA CONTADORES, ADMINISTRADORES Y LICENCIADOS EN

INFORMATICA.

59

Page 60: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD II:

1.- DEFINE EN QUE CONSISTE LA TEORIA MACROECONOMICA.

2.- ENUNCIA LOS FACTORES DE LA PRODUCCION.

3.- EXPLICA LA RELACION QUE EXISTE ENTRE LOS FACTORES DE LA

PRODUCCION.

4.- ENUNCIA LOS SECTORES ECONOMICOS.

5.- DEFINE LA CONTABILIDAD NACIONAL

6.- ENUMERA VARIAS RAZONES POR LAS CUALES ES IMPORTANTE EL

ESTUDIO DE LA CONTABILIDAD NACIONAL

7.- ENUNCIA LAS PRINICIPALES CUENTAS DE UN SISTEMA DE CUENTAS

NACIONALES.

8.- EXPLICA QUE ES PRODUCCION NOMINAL, REAL Y POTENCIAL

SEÑALANDO SUS DIFERENCIAS.

9.- CUAL ES LA DIFERENCIA ENTRE PRECIOS DE MERCADO Y COSTO DE

FACTORES.

10.- ENUNCIA LAS CATEGORIAS BASICAS DEL INGRESO NACIONAL

11.- DEFINA EL PRODUCTO NACIONAL BRUTO

12.- DEFINE EL PRODUCTO INTERNO BRUTO

13.- ENUNCIA LOS TRES METODOS PARA LA OBTENCIÓN DEL PRODUCTO

O INGRESO NACIONAL.

14.- EXPLICA EL METODO DE LA PRODUCCION.

15.- EXPLICA EL METODO DEL INGRESO.

16.- EXPLICA EL METODO DEL GASTO.

60

Page 61: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD III:

1.- ENUNCIA LA DEFINICION DE CICLO ECONOMICO.

2.- SEÑALA LAS FASES DEL CICLO ECONOMICO

3.- EXPLICA LA RECESION ECONOMICA

4.- EXPLICA LA DEPRESION ECONOMICA

5.- EXPLICA LA RECUPERACION ECONOMICA

6.- EXPLICA EL AUGE ECONOMICO

7.- ENUNCIA LOS TIPOS DE CICLOS QUE EXISTEN

8.- ENUNCIA LAS CARACTERISTICAS DE LOS CICLOS

9.- DEFINE LA COYUNTURA ECONOMICA.

10.- SEGÚN TU CRITERIO EN QUE ETAPA DEL CICLO ECONOMICO SE

ENCUENTRA LA ECONOMIA DE MEXICO.

61

Page 62: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDA IV

1.- DA EL CONCEPTO DE INFLACION

2.- MENCIONA LA DIFERENCIA ENTRE INFLACION Y ESTAINFLACION

3.- CONCEPTO DE DESEMPLEO

4.- MENCIONA ALGUNA DEFINICION DE PRODUCTIVIDAD.

5.- INDÍCAME EN QUE CONSITE EL CRECIMIENTO

6.- CUANDO LOS PRECIOS SUBEN MAS QUE LOS SALARIOS. QUE

OCURRE HABITUALAMENTE CON LOS BENEFICIOS?. COMO

CONSECUENCIA, QUE ES LO QUE PROBABLEMENTE LES SUCEDA A LA

PRODUCCION Y AL EMPLEO?

7.- AHORA IMAGINE QUE LOS PRECIOS SUBEN MAS QUE LOS SALARIOS

POR CAUSA DE UN AUMENTO EN EL PRECIO DEL PETROLEO

IMPORTADO. EXPLICA TUS RESPUESTAS.

8.-INDÍCAME CUALES SON LAS MEDIDAS PARA REDUCIR LA TASA

NATURAL DE DESEMPLEO.

9.- PARA CADA UNA DE LAS SIGUIENTES AFIRMACIONES, DIGA SI ESTA

DE ACUERDO O EN DESACUERDO Y EXPLIQUE POR QUE.SI NO ESTA DE

ACUERDO CON LA FRASE CORRÍJALA.

A) UN AUMENTO EN EL SALARIO MINIMO ELEVA LA TASA DE

DESEMPLEO. POR TANTO, NO DEBERIA SER AUMENTADO.

B) ASIMISMO EL SUBSIDIO DE DESEMPLEO ELEVA LA TASA DE

DESEMPELO, POR LO CUAL DEBERIA SER ABOLIDO..

62

Page 63: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD V

DESARROLA EL TEMA DE LOS TIPOS DE CAMBIOS QUE SE HAN DADO

DENTRO DE NUESTRA ECONOMIA TANTO EN LOS CAMBIOS FIJOS COMO

EN LOS FLEXIBLES.

POR QUE EL DÓLAR NORTEAMERICANO AUMENTO SU VALOR ENTRE

1981 Y 1985? . QUIEN QUEDO PERJUDICADO POR ESTE AUMENTO? QUIEN

SE BENEFICIO CON ESTO?

63

Page 64: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD VI:

1.- DA EL CONCEPTO DE DEMANDA

2.- DA EL CONCEPTO DE OFERTA

3.- INDICAME CUALES SON LOS FACTORES DETERMINANTES PARA QUE

SE DE LA DEMANDA.

4.- INDICAME CUALES SON LOS FACTORES DETERMINANTES DE LA

OFERTA

5.- EXPLICAME LA LEY DE LA OFERTA Y LA DEMANDA.

CON LOS SIGUIENTES DATOS ELABORAME LA CURVA DE OFERTA Y

DEMANDA Y ENCUENTRA EL PUNTO DE EQUILIBRIO DE MERCADO.

CANTIDAD PRECIO

100 10 60

90 20 50

80 30 40

70 40 30

60 50 20

50 60 10

64

Page 65: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

UNIDAD VII

1.- CUANTO MAS ALTO SEA EL ARANCEL SOBRE UNA IMPORTACION, MAS

ALTOS SERAN LOS INGRESOS PARA EL ESTADO. ESTA AFIRMACION ES

NECESARIAMENTE CIERTA? EXPLICA TU RESPUESTA.

2.- LAS INDUSTRIAS EXTRANJERAS, EN BUSCA DE PROTECCIÓN CONTRA

LOS BIENES NORTEAMERICANOS, AURGUMENTAN A VECES. “ AUNQUE

NUESTROS SUELDOS SON BAJOS, NO PODEMOS COMPETIR CON LAS

EMPRESAS NORTEAMERICANAS PORQUE SU TRABAJO ES MÀS

PRODUCTIVO” EXPLIQUELO.

3.- EXPLICA POR QUE ESTAS DE ACUERDO O EN DESACUERDO CON LA

SIGUIENTE AFIRMACION: COMO EL COMERCIO ENTRE PAISES

PROPORCIONA BENEFICIOS, UNA NACION SE BENEFICIARIA DE TENER

LAS FRONTERAS ABIERTAS A LOS BIENES. EL MISMO PRINCIPIO SE

APLICA A LA PESCA. TAMBIEN EN ESTE CASO, CADA NACION DEBERIA

TENER LAS FRONTERAS ABIERTAS. NO DEBERIA TENER DERECHOS

TERRITORIALES, YA QUE ESTO SERÍA UNA MANERA DE PROTEGER LA

INDUSTRIA PESQUERA NACIONAL.

65

Page 66: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

B I B L I O G R A F I A ;

1.- FUNDAMENTOS DE ECONOMIA

AUTOR: JOSE SILVESTRE MENDEZ

TERCERA EDICION

EDIT: MC. GRAW HILL

2.- INTRODUCCION A LA ECONOMIA

AUTOR: JULIO GOMEZ PADILLA

EDIT: UNIVERSITARIA

3.- ECONOMIA

CUARTA EDICION

AUTORES: PAUL WONNACOTT/ RONALD WONNACOTT

EDIT: MC. GRAW HILL

4.- INTRODUCCION A LA ECONOMIA

AUTOR: ANTONIO BARRIOS DE CASTRO

CARLOS FRANCISCO LESSA

EDITORIAL: SIGLO XXI.

66

Page 67: UNIVERSIDAD DE SOTAVENTO · Web viewAl igual que la demanda la oferta tiene su propia ley y esta de igual formase desarrolla a través de las gráficas y esta ley nos dice los sig.

67