Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf ·...

155
Guía Didáctica de Educación Ambiental dirigida a docentes de cuarto, quinto y sexto primaria del distrito 20-07-018 Esquipulas Chiquimula Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE HUMANIDADES DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA Guatemala, septiembre 2,011

Transcript of Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf ·...

Page 1: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Guía Didáctica de Educación Ambiental dirigida a docentes de cuarto, quinto

y sexto primaria del distrito 20-07-018 Esquipulas Chiquimula

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, septiembre 2,011

Page 2: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Délfido Geovany Marroquín

Guía Didáctica de Educación Ambiental dirigida a docentes de cuarto, quinto

y sexto primaria del distrito 20-07-018 Esquipulas Chiquimula

Asesor: Licenciado Néstor Reynaldo Verbena Sagastume

Universidad de San Carlos de Guatemala

FACULTAD DE HUMANIDADES

DEPARTAMENTO DE PEDAGOGÍA

Guatemala, septiembre 2,011

Page 3: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Este informe fue presentado por el autor

como trabajo del Ejercicio Profesional

Supervisado previo a optar el grado de

Licenciado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Guatemala septiembre de 2011

Page 4: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

INDICE

CONTENIDO PÀGINA

INTRODUCCIÒN i

CAPÌTULO I

DIAGNÒSTICO

1.1 Datos Generales de la Institución

1.1.1 Nombre de la institución 1

1.1.2 Tipo de institución 1

1.1.3 Ubicación Geográfica 1

1.1.4 Visión 1

1.1.5 Misión 1

1.1.6 Políticas 2

1.1.7 Objetivos 3

1.1.8 Metas 4

1.1.9 Estructura Organizacional 5

1.1.10 Recursos 6

1.1.10.1 Humanos 6

1.1.10.2 Materiales 6

1.1.10.3 Financieros 6

1.2 Técnica utilizada para el diagnóstico 6

1.3 Lista de carencias 7

1.4 Datos de la institución o Comunidad beneficiada 8

1.4.1 Nombre de la institución/ comunidad 8

1.4.2 Tipo de institución 8

1.4.3 Ubicación Geográfica 8

1.4.4 Visión 8

Page 5: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.4.5 Misión 8

1.4.6 Políticas 8

1.4.7 Objetivos 9

1.4.8 Metas 9

1.4.9 Estructura Organizacional 10

1.4.10 Recursos 11

1.5 Lista de carencias 11

1.6 Cuadro de análisis y priorización de problemas 12

1.6.1 Selección del Problema 14

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad 15

1.8 Problema seleccionado 17

1.9 Solución propuesta como viable y factible 17

CAPÌTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 Aspectos Generales 18

2.1.1 Nombre del Proyecto 18

2.1.2 Problema 18

2.1.3 Localización 18

2.1.4 Unidad Ejecutora 18

2.1.5 Tipo de Proyecto 18

2.2 Descripción del Proyecto 19

2.3 Justificación 19

2.4 Objetivos 20

2.4.1 Generales 20

2.4.2 Específicos 20

2.5 Metas 20

Page 6: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

2.6 Beneficiarios 20

2.6.1 Directos 20

2.6.2 Indirectos 21

2.7 Fuentes de Financiamiento y Presupuesto 21

2.8 Cronograma de actividades de ejecución del proyecto 22

2.9 Recursos 24

2.9.1 Humanos 24

2.9.2 Materiales 24

2.9.3 Físicos 25

2.9.4 Financieros 25

CAPÌTULO III

PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

3.1 Actividades y resultados 26

3.2 Productos y logros 28

CAPÌTULO IV

PROCESO DE EVALUACIÒN

4.1 Evaluación del diagnóstico 29

4.2 Evaluación del Perfil 29

4.3 Evaluación de la Ejecución 30

4.4 Evaluación Final 31

CONCLUSIONES 32

RECOMENDACIONES 33

BIBLIOGRAFÌA 34

APÈNDICE 35

ANEXOS

Page 7: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

INTRODUCCIÒN

El Ejercicio Profesional Supervisado, (EPS) es la práctica que se realiza en la

carrera de Licenciatura en Pedagogía y Administración Educativa, con el objetivo

que el estudiante mejore su calidad de administrador y gestor en la solución de

problemas, resultados del diagnóstico institucional. El informe está dividido en

cuatro capítulos.

En el capítulo I diagnóstico institucional, se realizó con la aplicación de técnicas

como: el FODA, la encuesta y la entrevista, las cuales permitieron conocer las

instituciones en donde se detectaron y priorizaron los problemas de la institución

beneficiada y patrocinante, se aplicó el estudio de viabilidad y factibilidad a las

soluciones, detectando el problema: inexistencia de una guía didáctica de

Educación Ambiental en la Coordinación Técnica Administrativa del área urbana y

rural del municipio de Esquipulas, cuya solución fue :la elaboración de una guía

didáctica de educación ambiental dirigida a docentes de cuarto, quinto y sexto

primaria del municipio de Esquipulas,Chiquimula.

Seguidamente en el Capítulo II perfil del proyecto, se procedió a diseñar la guía

didáctica con actividades de carácter ambiental que serán fáciles de aplicar en el

grado escolar que se desenvuelven los estudiantes.

Paralelamente se puso en marcha la gestión en otras instituciones el desarrollo de

una de las actividades de la guía didáctica que es la reforestación de un área

territorial, dicha actividad la ejecutarán, docentes y estudiantes, beneficiados

directos del proyecto.

En el Capítulo III ejecución del proyecto, establecidas las actividades ambientales

en la guía didáctica, se procedió con maestros de algunos centros educativos del

área urbana y rural del municipio de Esquipulas, distrito 20-07-018 a socializar en

círculos de calidad docente, el instrumento ya citado, permitiendo de alguna

manera el conocimiento, estudio , análisis y aprobación de la guía.

Como producto de la socialización del instrumento didáctico, tanto docentes

beneficiados del proyecto y sus estudiantes, llevaron a la práctica una de las

actividades ambientales, la cual consiste en reforestar un área territorial de

5,489.54 metros cuadrados

Posteriormente en el Capítulo IV proceso de evaluación, se evaluaron las distintas

actividades por medio de la observación y lista de cotejo, para evidenciar el logro

que se obtuvo en cada etapa, desde el inicio, hasta la culminación del proyecto.

i

Page 8: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CAPÌTULO I

DIAGNÒSTICO

Datos generales de la institución patrocinante

1.1.1 Nombre de la Institución

Facultad de Humanidades, Universidad de San Carlos de Guatemala.

1.1.2 Tipo de Institución por lo que genera

Es una institución de educación superior.

1.1.3 Ubicación Geográfica

3ª. Calle 0-10 zona 5 Colonia San José Obrero, Esquipulas, Chiquimula, distante a

a 1 km de la cabecera municipal y 223 kilómetros de la ciudad capital de

Guatemala.

1.1.4 Visión de la Institución

“Ser la entidad rectora en la formación de profesionales humanistas, con base

científica y tecnológica, de acuerdo con el momento socio económico, cultural,

político y educativo con impacto en las políticas de desarrollo nacional, regional e

internacional.” 1

1.1.5. Misión de la Institución

“Unidad Académica de la Universidad de San Carlos de Guatemala, especializada

en la formación de profesionales con excelencia académica en las distintas áreas

de las humanidades que incidan en la solución de los problemas de la realidad en

el desarrollo nacional.” 2

1 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Módulo docente, La Facultad de

Humanidades y Nuestra Identidad Guatemala 2005. Organismo de Coordinación y Planificación Académica pág. 33 2 LOC CIT

1

Page 9: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.1.6 Políticas

Docencia

a) “Formar profesionales con un adecuado equilibrio en su formación

humanística, científica y tecnológica, dentro del contexto histórico,

económico y socioeducativo del país.

b) Desarrollar actitudes y capacidades innovadoras con metodologías

participativas.

c) Brindar oportunidades de formación a todos los sectores, especialmente

aquellos que tienen a su cargo la formación de personal en el ámbito

regional y local.” 3

Investigación

a) “Desarrollar investigación básica y aplicada en áreas que respondan a

necesidades determinadas, demandadas por la comunidad.

b) Promover sistemas de información que sirvan de base estructural para

nuevos estudios y proyectos académicos y de comunidad.” 4

Extensión y servicio

a) “Desarrollar sistemas de servicios en función de lo que los usuarios

requieran y de sus posibilidades de tiempo y recursos.

b) Opinar, elaborar y determinar estudios y participar juntamente con los

usuarios, en función de sus necesidades.

c) Proponer soluciones a los problemas seleccionados con la cobertura de

servicios de la Facultad de Humanidades.” 5

3 IBID. Pág. 34

4 LOC CIT

5 LOC CIT

2

Page 10: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.1.7 Objetivos

a) “Integrar el pensamiento universitario, mediante una visión conjunta y universal de los problemas del ser humano y del mundo. b) Investigar en los campos de las disciplinas filosóficas, históricas, literarias, pedagógicas, psicológicas, lingüísticas, y en los que con ellas guardan afinidad y analogías. c) Enseñar las ramas del saber humano enunciados en el inciso anterior, en los grados y conforme a los planes que adelante se enuncian. d) Preparar y titular a los profesores de segunda enseñanza (enseñanza secundaria), tanto en las ciencias naturales como en las ciencias culturales y en las artes. e) Dar una forma directa a los universitarios, y en forma indirecta a todos los interesados, en las cuestiones intelectuales una base de cultura general y de conocimientos sistemáticos del medio nacional que le es indispensable para llenar eficazmente su cometido en la vida de la comunidad. f) Crear una amplia conciencia social en el conglomerado universitario, a fin de articular la función de la Universidad y de sus estudiantes y egresados con las altas finalidades de la colectividad. g) Realizar las labores de extensión cultural que son necesarias para mantener vinculada a la Universidad con los problemas y con la realidad nacional. h) Coordinar sus actividades con bibliotecas, museos, academias, conservatorios y con aquellas instituciones que puedan cooperar a la conservación, al estudio, a la difusión y al avance del arte y de las disciplinas humanísticas. i) Cumplir todos aquellos objetivos que por su naturaleza de orientación le competan”. 6 .

6 IBID Pág. 35

3

Page 11: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.1.8 Metas

“Capacitar profesionales en la carrera de Profesorado de Enseñanza Media

en Educación Intercultural.

Capacitar profesionales en la carrera de profesorado de Enseñanza Media

en Pedagogía e Investigación Educativa.

Capacitar profesionales en la carrera de Profesorado en Pedagogía y

Administración Educativa.

Capacitar profesionales en Pedagogía e Investigación Educativa.

Fomentar y desarrollar el pensamiento humanista, manteniendo una

vinculación permanente entre las humanidades, la ciencia, la técnica y el

arte, así como una relación estrecha económica, social y cultural”. 7

7 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Políticas Generales 1991. Pág. 23

4

Page 12: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.1.9 Estructura Organizacional

1.5.9 ORGANIGRAMA FACULTAD DE HUMANIDADES

FUENTE: Facultad de humanidades/2005

CONSEJO SUPERIOR UNIVERSITARIO

RECTOR

JUNTA DIRECTIVA

DECANATURA

OCPA CONSEJO DE DIRECTORES SECRETARÍA

ADJUNTA

RECEPCIÓN

INFORMACIÓN

TESORERÍA

CONTROL ACADÉMICO

IMPRESIÓN

ARCHIVO

AUDIOVISUALES

ALMACÉN

VIGILANCIA

ALQUILERES DE

SERVICIO

ESCUELA DE BILBIOTECOLOGÍA

DEPTO. DE EXTENSIONES

DEPTO. DE ARTE

DEPTO. DE FILOSOFÍA

SECRETARÍA ACADÉMICA

DEPTO. DE LETRAS

CONSEJO DE PEDAGOGÍA

INSTITUTO DE INVESTIGACIONES

DEPARTAMENTO DE POST-GRADO

ES

CU

ELA

DE

VA

CIO

NE

S

LIC

EN

CIA

TU

RA

PR

OF

ES

OR

AD

O

SE

CC

IÓN

DE

IDIO

MA

S

CO

OR

D. D

E IN

V. D

ISE

ÑO

CU

R.

CO

OR

DIN

AD

OR

DE

PR

ÁC

TIC

AS

CO

OR

D. T

ÉC

NIC

O P

ED

AG

ÓG

ICO

CO

OR

D. D

E F

OR

M. R

EC

. HU

MA

NO

S

C

OO

RD

. AD

MIN

IST

RA

TIV

A

INS

T. D

E IN

V. F

ILO

SO

FÍA

IN

ST

. DE

INV

. LIN

ÍST

ICA

IN

ST

. DE

INV

ES

T. P

ED

AG

ÓG

ICA

M

AE

ST

RÍA

EN

DO

CE

NC

IA

UN

IVE

RS

ITA

RIA

MA

ES

TR

ÍA E

N L

ET

RA

S

MA

ES

TR

ÍA E

N IN

VE

ST

IGA

CIÓ

N

MA

ES

TR

ÍA E

N E

VA

LU

AC

IÓN

PR

OF

ES

OR

AD

O

LIC

EN

CIA

TU

RA

PR

OF

ES

OR

AD

O

LIC

EN

CIA

TU

RA

PR

OF

ES

OR

AD

O

CN

ICO

S

PR

OF

ES

OR

AD

O

LIC

EN

CIA

TU

RA

PR

OF

ES

OR

AD

O

LIC

EN

CIA

TU

RA

E S T U D I A N T E S

8

8 UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Módulo Docente, La Facultad de

Humanidades y Nuestra Identidad Guatemala 2005. Organismo de Coordinación y Planificación Académica Pág. 49

5

Page 13: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.1.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

HUMANOS

- Decano de la Facultad de Humanidades

- Secretaria Académica, secretaria adjunta

- Personal Docente, estudiantes

- Asesor del Ejercicio Profesional Supervisado

- Asociación de Estudiantes, personal administrativo

- Personal de servicio

FÍSICOS

. Computadoras, Útiles de Oficina.

. Instrumentos de Aplicación.

. Vehículo.

FINANCIEROS

- “La asignación presupuestaria anual de la Facultad de Humanidades

es de Q19,118,878.00

- La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2%

materiales y suministros y 1% en mantenimiento.” 9

1.2 Técnicas utilizadas para efectuar el diagnóstico (de la institución

patrocinante y la patrocinada)

Para tener un amplio conocimiento de la o las instituciones, se aplicaron las

técnicas participativas y no participativas, las cuales se describen a continuación:

PARTICIPATIVAS como: FODA y Análisis Documental.

NO PARTICIPATIVAS: para el proceso de investigación está la técnica de la

entrevista y encuesta, las cuales facilitaron la recopilación de datos importantes.

9 AUTORIZACIONES FINANCIERAS, Proyecto de Presupuesto de Ingresos y Egresos de la

Universidad de San Carlos de Guatemala para el ejercicio 2010.

6

Page 14: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Se hicieron visitas a la Coordinación Tècnica Administrativa, del área urbana y

rural del municipio de Esquipulas, también a la Facultad de Humanidades sección

Esquipulas, aplicándose el FODA en cada una de ellas; se entrevistó a la

Coordinadora Técnica Administrativa y encuestó a directores de distintos centros

de educación primaria del área urbana y rural del municipio.

Para el análisis documental, se investigó en la biblioteca de la Facultad de

Humanidades y en la oficina de la Supervisión Educativa.

1.3 Lista de carencias

La Facultad de Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala,

sección Esquipulas, después de haber practicado las técnicas de investigación, se

obtienen las siguientes carencias:

1. Muro perimetral, constantemente se tiene el ingreso de animales y

personas ajenas a la institución.

2. Promoción de la institución para el incremento de matrícula estudiantil.

3. Laboratorios de computación y biología para el mejor desenvolvimiento de

las y los estudiantes universitarios en cada una de las áreas donde se

profesionaliza.

4. Áreas deportivas, que promuevan en los estudiantes universitarios en

tiempos de ocio, la recreación.

5. Condiciones ambientales que permitan a las y los estudiantes

desenvolverse en un ambiente sano.

6. Recursos tecnológicos para el apoyo a los catedráticos en el desarrollo de

sus clases.

14

Page 15: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.4 Datos de la institución o comunidad beneficiada

1.4.1 Nombre de la institución/comunidad

Coordinación Tècnica Administrativa 20-07-018 área rural y urbana de Esquipulas.

1.4.2 Tipo de institución por lo que genera o su naturaleza

1. Servicios educativos

2. Administración Educativa y Técnico Pedagógicos

1.4.3 Ubicación Geográfica

1ª. Calle y 2ª. Avenida esquina Zona 1 Esquipulas

1.4.4 Visión

“Ciudadanos con carácter, capaces de aprender, empeñados en seguir su desarrollo integral, con principios, valores y convicciones que fundamentan su conducta”. 10

1.4.5 Misión

“Somos una institución evolutiva, organizada, eficiente y eficaz, generadora de oportunidades de enseñanza-aprendizaje, orientada a resultados que aprovechan diligentemente las oportunidades que el siglo XXI le brinda y comprometida con una Guatemala mejor”. 11

1.4.6 Políticas

“El Plan de Educación 2008-2012 plantea 8 políticas educativas, de las cuales cinco de ellas son generales y tres transversales.

POLITICAS GENERALES

1. “Avanzar hacia una educación de calidad.

2. Ampliar la cobertura educativa incorporando especialmente a los niños y niñas de extrema pobreza y de segmentos vulnerables.

3. Justicia social a través de equidad educativa y permanencia escolar.

4. Fortalecer la educación bilingüe intercultural.

5. Implementar un modelo de gestión transparente que responda a las

necesidades de la comunidad educativa.

10

www.mineduc.gob.gt 11

LOC CIT

8

Page 16: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

POLITICAS TRANSVERSALES

1. Aumento de la Inversión Educativa

2. Descentralización Educativa

3. Fortalecimiento de la institucionalidad del sistema educativo nacional”.12

1.4.7 Objetivos “La Coordinación Técnico Administrativa es el enlace entre las

comunidades escolares y las Direcciones Departamentales y realiza actividades

de coordinación, información, asesoría, orientación, capacitación, seguimiento y

evaluación de los servicios educativos, con el fin de mejorar su eficiencia, calidad

y pertinencia cultural y lingüística.

Coordinar actividades y organizar el flujo de información entre las

comunidades educativas a las Direcciones Departamentales y viceversa

Orientar, asesorar y capacitar a Directores de escuela y Docentes.

Detectar necesidades de capacitación de los docentes, organizar y realizar

capacitaciones y establecer contactos con personas o entidades que

desarrollan capacitaciones.

Orientar los procesos de evaluación de la cobertura y calidad educativa y

retroalimentar a las comunidades educativas sobre los indicadores

educativos logrados.

Orientar y asesorar la planificación de recursos humanos y financieros.

Coadyuvar a la Dirección de la Escuela y a la Dirección Departamental en

la administración de personal.”13

1.4.8 Metas No se pudieron establecer las metas de la institución, sin embargo

existen objetivos que a corto, mediano y largo plazo se desarrollan en la

institución.

12

IBID 13 MANUAL DEL COORDINADOR TÈCNICO ADMINISTRATIVO, Ministerio de Educación de

Guatemala. 2003 pág. 4

9

Page 17: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.4.9 Estructura Organizacional

17

PADRES DE

FAMILIA

ALUMNOS

DOCENTES

SECRETARIA

DIRECTORES DE CENTROS

EDUCATIVOS

DIRECTOR

DEPARTAMENTAL

COORDINADORA TÈCNICO

ADMINISTRATIVA

Page 18: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.4.10 Recursos (humanos, materiales, financieros)

Humanos:

- Coordinadora Técnico Administrativa, directores, docentes,

estudiantes.

Materiales:

- Cátedras, sistemas de cómputo, archivos, pupitres.

Financieros:

- Salarios a supervisores educativos, coordinadores técnicos

administrativos, directores y docentes son remunerados por el

MINEDUC.

- Todos los gastos de funcionamiento están a cargo del MINEDUC,

cantidad que no se logra determinar, según lo expuesto por la

coordinadora técnico administrativa, aunque dicho funcionamiento lo

realiza en un local perteneciente a la municipalidad de Esquipulas.

1.5 Lista de carencias

Instrumentos didácticos de Educación Ambiental que permitan facilitar la

tarea pedagógica a los docentes, fortaleciendo al mismo tiempo el área de

Ciencias Naturales y Tecnología.

Disponibilidad de tiempo de Coordinadora Técnico Administrativo y

docentes para el estudio de cada una de las áreas del Currìculum Nacional

Base.

Personal contratado por el MINEDUC que brinde orientación pedagógica a

docentes del nivel primario.

Instrumentos innovadores de supervisión, para el acompañamiento y control de procesos educativos en centros de educación primaria.

11

Page 19: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Gestión en instituciones de carácter educativo que promuevan el apoyo al fortalecimiento pedagógico y didáctico para los docentes en servicio del nivel primario, por lo que no se participa con otras instituciones.

1.6 CUADRO DE ANÀLISIS Y PRIORIZACIÒN DE PROBLEMAS DE COORDINACIÒN TÈCNICA ADMINISTRATIVA, AREA URBANA Y RURAL DE ESQUIPULAS

PROBLEMA FACTORES QUE LO

PRODUCEN

SOLUCIÒN

1. Inexistencia de guía

didáctica para maestros

del nivel primario.

1. Falta de guías didácticas

de Educación Ambiental

para docentes del CEC del

nivel primario.

2. Ausencia de cuadernos

de Educación Ambiental

para docentes del nivel

primario.

3. Falta de guías de

autoformación ambiental

para docentes del nivel

primario

1. Elaboración de Guía

Didáctica en Educación

Ambiental.

2. Diseñar cuadernos de

Educación Ambiental

para docentes del nivel

primario que permitan

obtener la participación

ciudadana.

3. Elaboraciòn de guías

de autoformación

ambiental para docentes

del nivel primario.

2. Inconsistencia de

soporte técnico.

1. Inexistencia de

instrumentos innovadores

de Supervisión educativa

que permitan fortalecer

procesos educativos

principalmente el

acompañamiento y control

del mismo.

1. Diseñar instrumentos

innovadores de

Supervisión educativa

principalmente para el

acompañamiento y

control de procesos

educativos.

12

Page 20: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

3.Inconsistencia

Institucional

1. Poca disponibilidad de

tiempo de la CTA y

docentes para el estudio de

las áreas del Currìculum

Nacional Base.

2. Falta de personal que

brinde orientación

pedagógica a docentes del

nivel primario.

1. Que tanto epesista,

CTA y docentes puedan

programar Círculos de

Calidad Docente para el

estudio y análisis de las

áreas que forman parte

del CNB.

2. Gestionar ante el

MINEDUC la contratación

de personal calificado

para que brinde

orientación pedagógica a

docentes del nivel

primario.

4.Malas relaciones

humanas o

incomunicación

1. Falta de gestión con

otras instituciones para el

logro de proyectos que

beneficien a docentes en

servicio del nivel primario.

2. No se participa con otras

instituciones.

3. Poca relación con la

comunidad

1. Gestionar ante

instituciones locales,

nacionales e

internacionales proyectos

educativos que

fortalezcan la calidad

educativa.

2. Organizar con los

docentes comisiones de

participación

interinstitucional.

3. Diseñar programas de

proyección a la

comunidad.

13

Page 21: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.6.1 Selección del problema

Inexistencia de guía didáctica para maestros del nivel primario.

1.6.2 Propuestas de solución:

Elaboración de guía didáctica de educación ambiental dirigida a docentes de

cuarto, quinto y sexto primaria del distrito 20-07-018 Esquipulas, Chiquimula.

Elaboración de guías de autoformación ambiental para docentes del nivel primario

del municipio de Esquipulas, Chiquimula.

14

Page 22: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.7 Análisis de viabilidad y factibilidad

Opción 1 Elaborar guía didáctica de educación ambiental dirigida a docentes de cuarto, quinto y sexto primaria del distrito 20-07-018 Esquipulas Chiquimula. Opción 2 Elaboración de guía de autoformación ambiental para docentes del nivel primaria, del distrito 20-07-018 Esquipulas, Chiquimula.

Opción 1 Opción 2

Indicadores Si No Si No

Administrativo Legal

¿Se cuenta con apoyo para la implementación del

proyecto?

X X

¿Se tiene el estudio del ámbito institucional? X X

¿Se tiene base legal para su gestión? X X

Política

¿La institución será responsable del proyecto? X X

¿El proyecto será de beneficio para la institución? X X

¿El proyecto cumple con las políticas de la institución? X X

Mercado

¿Existe demanda del recurso para ejecutar el proyecto? X X

¿El proyecto tiene la aceptación de la población docente? X X

¿El proyecto satisface necesidades de la población? X X

¿El proyecto es accesible a la población en general? X X

¿Puede el proyecto abastecerse de insumos? X X

Social

¿El proyecto beneficia a la mayoría de la población

estudiantil?

X X

¿El proyecto genera conflicto entre los grupos sociales? X X

¿El proyecto toma en cuenta a las personas sin importar el

nivel académico?

X X

15

Page 23: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Económico

¿Se ha establecido el costo total del proyecto? X X

¿Existe un presupuesto detallado de ejecución? X X

Financiero

¿El proyecto se ejecutará con recursos propios? X X

¿Está dispuesto a gestionar el recurso económico? X X

¿Se cuenta con financiamiento externo? X X

¿Se cuenta con suficientes recursos financieros? X X

Técnico

¿Se tiene claro la fase de continuación del proyecto? X X

¿Se tiene bien definida la cobertura del proyecto? X X

¿El tiempo programado es suficiente para ejecutar el

proyecto?

X X

¿Se tienen los insumos necesarios para el proyecto? X X

¿Se tiene la tecnología apropiada para el proyecto? X X

¿Se han definido claramente las metas? X X

¿Existe planificación del proyecto? X X

Cultural

¿El proyecto impulsa la equidad de género? X X

Totales 25 03 11 17

16

Page 24: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

1.8 Problema seleccionado:

Inexistencia de guía didáctica para maestros del nivel primaria

1.9 Solución propuesta como viable y factible

Elaboración de guía didáctica de educación ambiental dirigida a docentes de

cuarto, quinto y sexto primaria del distrito 20-07-018 Esquipulas, Chiquimula.

17

Page 25: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CAPÌTULO II

PERFIL DEL PROYECTO

2.1 ASPECTOS GENERALES DEL PROYECTO

2.1.1 NOMBRE DEL PROYECTO:

Guía didáctica de educación ambiental dirigida a docentes de cuarto, quinto y

sexto primaria, del distrito 20-07-018 Esquipulas, Chiquimula.

2.1.2 PROBLEMA

Inexistencia de guía didáctica para maestros del nivel primaria.

2.1.3 LOCALIZACIÒN DEL PROYECTO

EORM A Santa Rosalía, ubicada al sur de la cabecera municipal de Esquipulas a un kilómetro y medio de distancia.

EOUM Residenciales del Valle, ubicada al noreste de la ciudad en residenciales del mismo nombre. (aún no existe nomenclatura)

Parque ecológico y recreativo CHATÙN, ubicado en la aldea Atulapa a 3 kilómetros de distancia de la cabecera municipal, carretera a Honduras.

2.1.4 UNIDAD EJECUTORA

Facultad de Humanidades

Epesista

2.1.5 TIPO DE PROYECTO

Pedagógico educativo

18

Page 26: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

2.2 DESCRIPCIÒN DEL PROYECTO

Este proyecto consiste en dotar a los maestros y maestras de cuarto, quinto y

sexto primaria, distrito 20-07-018 del área urbana y rural, municipio de

Esquipulas, sector oficial, una Guía Didáctica de Educación Ambiental, la cual se

distribuirá en los siguientes sectores:

Sector magisterial número dos:

Dos docentes de la EORM de la aldea Santa Rosalía. Dos docentes de la EORM Residenciales Valle de María. Un docente de la EORM del caserío Bojorquez. Tres docentes de la EOUM Colonia Los Pinos J.V.

Sector magisterial número tres:

Dos docentes de la EOUM del Barrio Santa Ana. Tres docentes de la EORM de Residenciales del Valle. Un docente de la EORM de la aldea Belén Un docente de la EORM de la aldea Olopita

La guía didáctica en mención, para su validez, es necesario que en forma

conjunta se pueda estudiar y socializar en círculos de calidad docente, dirigidos

por el epesista.

Como producto de lo anterior se pretende que los docentes participantes como:

Moisés Alirio Díaz Méndez, Rómulo Cecilio Ramírez Gàlvez,Alma Griselda García

Fuentes, Karla Raquel Gómez Ceballos, Laura Nidian Vásquez Meléndez,

Yolanda Judith Lemus Guzmán, Yorna Marleny Rodas Rosa, Rosa Margarita

García de Agustín, Irma Honoria Guillén Rosa, Gloria Leticia Portillo Chacón,

Mario de Jesús Alarcón Pinto, Pedro José Vidal Portillo, Glenda Argentina

Sánchez, Vicente Mardoqueo Aceituno y Edgar Rolando Guerra, con sus

respectivos alumnos, puedan visitar el parque ecológico y recreativo CHATÙN de

Cooperativa San José Obrero R.L. del municipio de Esquipulas puedan reforestar

600 árboles en un área de 5,489.54 metros cuadrados.

2.3 JUSTIFICACIÒN

Para la puesta en marcha del presente proyecto educativo fue muy importante la

aplicación del diagnóstico institucional en la Coordinación Tècnica Administrativa,

ya que nos permitió conocer varios problemas pedagógicos y administrativos que

afronta la misma, y que de acuerdo a los resultados obtenidos en dicha fase se

19

Page 27: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

priorizó el siguiente problema: inexistencia de guía didáctica para maestros del

nivel primaria.

2.4 OBJETIVOS

2.4.1 Objetivo General:

Elaborar guía didáctica de Educación Ambiental dirigida a los docentes de

cuarto, quinto y sexto primaria, del distrito 20-07-018 Esquipulas,

Chiquimula.

2.4.2 Objetivos Específicos:

Dotar de una guía didáctica de Educación Ambiental a los docentes en

servicio de cuarto, quinto y sexto primaria, del distrito 20-07-018 del

municipio de Esquipulas.

Desarrollar círculos de calidad docente para su análisis, estudio y validación

de la guía didáctica de Educación Ambiental.

Reforestar un área territorial en forma conjunta: docentes participantes con

educandos de cuarto, quinto y sexto primaria en conjunto con epesista.

2.5 METAS

Elaborar una guía didáctica de Educación Ambiental. Dotar de una guía didáctica de educación ambiental a cada uno de los

quince docentes, que posteriormente se socializará en círculos de calidad docente.

Desarrollar tres círculos de calidad docente, con la participación de quince maestros y maestras de diferentes centros educativos de cuarto, quinto y sexto primaria, sector oficial, pertenecientes al distrito 20-07-018 área urbana y rural, del municipio de Esquipulas.

Desarrollar 3 jornadas diurnas de reforestación con la participación de docentes beneficiados del proyecto y estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria.

Sembrar 600 árboles de paterno en un área de 5,489.54 mts2 en el parque ecológico y recreativo CHATÙN, de Coosajo R.L.

2.6 BENEFICIARIOS

2.6.1 DIRECTOS:

15 docentes de cuarto, quinto y sexto primaria, del distrito 20-07-018 del

municipio de Esquipulas.

20

Page 28: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

377 niños y niñas estudiantes de cuarto, quinto y sexto primaria de

diferentes centros educativos del área urbana y rural del municipio de

Esquipulas.

2.6.2 INDIRECTOS

Padres de familia

Vecinos

Comunidad educativa

2.7 FUENTES DE FINANCIAMIENTO Y PRESUPUESTO

Para la realización del proyecto se gestionó ante la Cooperativa “San José Obrero”

Responsabilidad Limitada y parque ecológico y recreativo CHATÙN la impresión

de 20 Guías de Educación Ambiental y la reforestación de un área de 5,489.54

mts2 con la cantidad de 600 árboles de paterno, respectivamente.

Gestión de Epesista: 80% Epesista: 20%

DESCRIPCIÒN COSTO

IMPRESIÓN DE GUIAS DIDACTICAS Q 750.00

REFORESTACIÒN DE UN ÀREA Y LOGÌSTICA Q 3,850.00

FUNCIONAMIENTO DE EQUIPO AUDIOVISUAL Y TRANSPORTE

Q 1,150.00

21

Page 29: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES

MESES DE EJECUCIÒN DE PROYECTO, AÑO 2010

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Identificación de bibliografías para la elaboración de la guía didáctica ambiental.

Selección de actividades para la elaboración la guía didáctica

Elaboración del diseño que tendrá la guía didáctica.

Elaboración de la guía didáctica de educación ambiental

Solicitud a COOSAJO R.L para impresión de guías didácticas.

Selección de las escuelas del área urbana y rural que serán beneficiadas con el proyecto.

Identificación del número de docentes beneficiados con el proyecto.

Respuesta por Coosajo R.L. para la impresión de guías didácticas

Impresión de guías didácticas.

Presentación y entrega de guía didáctica a cada uno de los docentes participantes

22

Page 30: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

2.8.1 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES

MESES DE EJECUCIÒN DE PROYECTO, AÑO 2010

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Solicitud a la CTA para el desarrollo de los círculos de calidad docente con los maestros de las escuelas beneficiadas.

Convocatoria a los maestros que participarán en los círculos de calidad docente.

Inicio a los círculos de calidad docente en la EORM Santa Rosalía.

Análisis, estudio y validación de la guía didáctica en círculos de calidad docente.

Experiencias pedagógicas en la utilización de la guía didáctica ambiental.

Seleccionar los árboles que serán objeto de reforestación por docentes y estudiantes

Identificación del área territorial que se reforestará en el parque ecológico y recreativo CHATÙN.

Conocimiento del proceso a utilizar para la reforestación de 600 árboles

23

Page 31: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

2.8.2 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES

MESES DE EJECUCIÒN DE PROYECTO, AÑO 2010

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Reforestar 600 árboles en un área territorial de 5,489.54 mts.2

Agradecimiento a los docentes beneficiados del proyecto y a estudiantes por participar en la actividad reforestación de un área territorial.

2.9 RECURSOS

2.9.1 HUMANOS

Docentes

Estudiantes

Padres de familia

Gerente de Parque Ecológico y Recreativo Chatùn

Sub-gerente de Marketing COOSAJO R.L

Coordinadora Tècnica Administrativa

Epesista

2.9.3 MATERIALES

Guías Didácticas en Educación Ambiental

Currìculum Nacional Base de los grados 4º. 5º. Y 6º. Primaria.

Computadora, discos compactos, cañonera

24

Page 32: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Papelògrafos, tape, lápices, marcadores, crayones

Materiales reciclables

2.9.4 FÌSICOS

Aulas de diferentes centros educativos participantes

Instalaciones de parque ecológico y recreativo CHATÙN

2.9.5 FINANCIEROS

Gestión de Epesista

Q 750.00 impresión de guías didácticas de educación ambiental.

Q 3,850.00 reforestaciones de un área y logística en el parque ecológico y

recreativo CHATÙN.

Aporte de Epesista

Q 800.00 alquiler de equipo audiovisual

Q 350.00 transporte

25

Page 33: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CAPÌTULO III

PROCESO DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

2.7 Actividades y Resultados

No. ACTIVIDAD RESULTADO 1 Identificación de bibliografías para

la elaboración de la guía didáctica ambiental.

Se tiene a mano CNB y ODEC de los grados: cuarto, quinto, sexto primaria y guía didáctica ambiental para maestros del Trifinio

2 Selección de actividades para la elaboración la guía didáctica.

Seis actividades ambientales para cada uno de los tres grados del nivel primario del CEC.

3 Elaboración del diseño que tendrá la guía didáctica.

Diseño de portada y actividades de la guía didáctica

4 Elaboración de la guía didáctica de educación ambiental

Se redactó adecuadamente la guía didáctica de educación ambiental.

5 Solicitud a COOSAJO R.L para impresión de guías didácticas.

Entrega a secretaría de solicitud para gestionar impresión de guía didáctica ambiental.

6 Selección de las escuelas del área urbana y rural que serán beneficiadas con el proyecto.

Se seleccionaron seis escuelas del nivel primario; tres del área urbana y tres del área rural de Esquipulas.

7 Identificación del número de docentes beneficiados con el proyecto.

Se obtuvo el número de 15 docentes participantes en el proyecto educativo.

8 Respuesta por Coosajo R.L. para la impresión de guías didácticas

Se tiene una respuesta positiva por Coosajo R.L para la impresión de guías didácticas ambientales.

9 Impresión de guías didácticas. Se realizó la impresión de 20 guías didácticas ambientales.

10 Presentación y entrega de guía didáctica a cada uno de los docentes participantes

Cada uno de los docentes beneficiados del proyecto, obtienen la guía didáctica ambiental.

11 Solicitud a la CTA para el desarrollo de los círculos de calidad docente con los maestros de las escuelas beneficiadas.

Obtención del debido permiso por la CTA para el desarrollo de los círculos de calidad docente.

12 Convocatoria a los maestros que participarán en los círculos de calidad docente.

Envío de circulares a los directores para la participación de los docentes en círculos de calidad

13 Inicio a los círculos de calidad docente en la EORM Santa Rosalía.

Participación de 15 docentes en el inicio de los círculos de calidad docente.

26

Page 34: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

3.1.1 Actividades y Resultados del proyecto guía didáctica ambiental

No. ACTIVIDAD RESULTADO 14 Análisis, estudio y validación de la

guía didáctica en círculos de calidad docente.

Se obtiene el conocimiento y aprobación de la guía didáctica por los docentes participantes.

15 Experiencias pedagógicas en la utilización de la guía didáctica ambiental.

Se manifiestan distintas experiencias educativas en el desarrollo de los círculos de calidad docente.

16 Seleccionar los árboles que serán objeto de reforestación por docentes y estudiantes del CEC

Se seleccionó el árbol de paterno para su respectiva reforestación.

17 Identificación del área territorial que se reforestará en el parque ecológico y recreativo CHATÙN.

Se decide reforestar 5,489.54 metros cuadrados.

18 Conocimiento del proceso a utilizar para la reforestación respectiva.

Cada uno de los árboles que se reforestarán, estarán a una distancia de 3 metros.

19 Reforestar 600 árboles en un área territorial de 5,489.54 mts.2

Participación de docentes participantes con sus respectivos alumnos en la reforestación designada.

20 Agradecimiento a los docentes de cuarto, quinto y sexto primaria beneficiados del proyecto y a estudiantes por participar en la actividad reforestación de un área territorial.

Entrega de diplomas de participación a docentes y estudiantes del nivel primario.

27

Page 35: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

3.2 PRODUCTOS Y LOGROS

PRODUCTOS

Se elaboró una guía didáctica de Educación Ambiental para docentes de cuarto,

quinto y sexto primaria.

Se reforestó un área de 5,489.54 metros cuadrados con 600 árboles de paterno a

una distancia de 3 metros cada uno, participando 15 docentes y 377 estudiantes

del nivel primario, del área urbana y rural.

LOGROS

Los docentes participantes, mediante la entrega de la guía didáctica en círculos de

calidad docente, les permite desarrollar con mayor eficiencia actividades sobre

Educación Ambiental.

Al socializar la guía didáctica en círculos de calidad con los educadores

participantes, se fomentan principios y valores en estudiantes, que posteriormente

realizarán acciones de protección y cuidado del ambiente natural.

Compromiso de los docentes en participar con la comunidad educativa en

distintas actividades ambientales.

Culminar el Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S)

Contar con el apoyo económico y logístico de Cooperativa San José Obrero R.L y

del parque ecológico y recreativo CHATÙN.

28

Page 36: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. SECCIÓN ESQUIPULAS. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

GUÌA DIDÀCTICA DE EDUCACIÒN AMBIENTAL DIRIGIDA A DOCENTES DE CUARTO, QUINTO Y SEXTO PRIMARIA DEL DISTRITO 20-07-018

ESQUIPULAS, CHIQUIMULA ESTUDIANTE: Dèlfido Geovany Marroquín. CARNÈ: 200050433 Esquipulas, mayo de 2,010

Page 37: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 38: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

PRESENTACIÓN

La Guía Didáctica de Educación Ambiental "El Medio Ambiente y Nosotros". Se ha

elaborado para atender un área relativamente poco estudiada en el contexto de la

educación nacional y que ahora está integrada como un eje transversal en los programas

de estudio y libros de apoyo, así como también en el Currículum Nacional Base.

La Guía Didáctica "El Medio Ambiente y Nosotros", ofrece competencias básicas en

temas ambientales de actualidad y actividades prácticas que incluyen giras educativas,

juegos, proyectos escolares y otros, que seguro promoverán en niños y niñas habilidades,

actitudes, destrezas y comportamientos de cuidado y respeto por la naturaleza de su

contexto. Es nuestra responsabilidad formar una nueva generación de ciudadanos

guatemaltecos conscientes y capaces de utilizar los recursos naturales de manera

responsable.

Este instrumento validado por ustedes, contribuirá a la integración de la Educación

Ambiental como un eje transversal en las principales asignaturas del Ciclo de Educación

Complementaria del nivel primario de la educación nacional.

"ID Y ENSEÑAD A TODOS"

Page 39: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

INDICE

Introducción i

Aportes importantes para la realización de la guía 1

Información general sobre la utilización de la guía 2

Competencias, contenidos y actividades de 4º. grado de primaria 4

Competencias, contenidos y actividades de 5º.grado de primaria 23

Competencias, contenidos y actividades de 6º. grado de primaria 40

Bibliografía 58

Page 40: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

INTRODUCCIÒN

La Guía Didáctica de Educación Ambiental “El Medio Ambiente y Nosotros”, está

diseñada para que maestros y maestras del Ciclo de Educación Complementaria

del nivel primario contribuyan a formar una conciencia ambiental en niños y niñas,

con la aplicación de conocimientos básicos y el desarrollo de actividades

ambientales en diferentes asignaturas.

Esta Guía persigue los siguientes objetivos:

Ofrecer información complementaria a los programas de estudio y libros de

apoyo de las diferentes asignaturas desde una perspectiva ambiental.

Facilitar el desarrollo de habilidades y destrezas, el cambio de actitudes y la

formación de valores en niñas y niños, sobre su papel y responsabilidad en

la conservación de los recursos naturales y el mejoramiento de las

condiciones ambientales de su escuela y su comunidad.

En su contenido se ofrece:

Información de los aportes importantes en la realización de la Guía

Didáctica ambiental.

3 unidades con información básica y actividades prácticas para

desarrollarlas en la asignatura de Ciencias Naturales, Tecnología cada una

en los diferentes grados del CEC del nivel primario, buscando integrar

experiencias no sólo en la escuela, sino también en sus hogares y

comunidades.

Esta Guía de Educación Ambiental es un instrumento didáctico, para que los

maestros y maestras, junto con los niños y niñas promuevan el desarrollo de una

conciencia ambiental buscando comprender las diferencias sociales y culturales

que intervienen en el uso, de los recursos naturales de la comunidad.

Para su diseño se consultaron las competencias de los CNB, de 4º, 5º y 6º

primaria, así como libros de apoyo. También fueron consultadas fuentes de

información, guías ambientales y material educativo del parque Ecológico y

i

Page 41: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Recreativo Chatùn, adaptando algunas actividades a la realidad de nuestras

comunidades.

La intención ha sido proporcionar un documento a los educadores que contribuya

a que todos unamos esfuerzos en pro del mejoramiento del medio ambiente

nacional.

Con ello el CNB en marcha se fortalece con un nuevo instrumento didáctica para

el uso de maestros y maestras del país.

La elaboración de esta Guía Didáctica se llevó a cabo bajo la responsabilidad del

Epesista, con el visto bueno del asesor, nombrado por la Facultad de

Humanidades de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

Maestros, maestras y comunidad educativa en general la meta es sensibilizar y

promover valores y cambios de actitudes, para que en el futuro tengamos

ciudadanos que tomen decisiones responsables con relación a su medio

ambiente. Estos cambios requieren de algún tiempo y sus resultados no se ven a

corto plazo, por lo tanto es prioritario iniciar esta labor de concientización desde

temprana edad.

La Facultad de Humanidades, sección Esquipulas de la Universidad de San Carlos

de Guatemala, deposita en sus manos esta Guía para que la apliquen con

creatividad en sus aulas y comunidades.

¡Bienvenidos a la Guía Didáctica de Educación Ambiental “El Medio Ambiente y

Nosotros”!

“Para ser un educador ambiental no se necesita ser un experto del

tema. Basta con informarse, tener motivación y creatividad

para desarrollar valores y habilidades que comuniquen y

promuevan una actitud responsable con el medio ambiente y la

comunidad.”

ii

Page 42: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

APORTES PARA LA REALIZACIÓN DE LA GUÍA

Decreto No. 74 – 96

Ley de fomento de la Educación Ambiental.

Artículo 3.

Se declara de urgencia nacional y de interés social, la promoción de la educación

ambiental y la formación del recurso humano en esa rama del conocimiento, en los

diferentes niveles sociales de la enseñanza y la creación de instituciones educativas con

esa finalidad.

Competencias Marco

1. Contribuye al desarrollo sostenible de la naturaleza, la sociedad y las culturas del país y

del mundo.

2. Respeta y practica normas de salud individual y colectiva, seguridad social y ambiental,

a partir de su propia cosmovisión y de la normativa nacional e internacional.

Eje de la

Reforma

Eje del Currículo

Componentes de

los Ejes

Sub - componentes de

los Ejes

Vid

a e

n d

em

ocra

cia

y c

ultura

de p

az

3. Educación en

Valores

- Personales - Sociales y cívicos - Éticos - Culturales - Ecológicos

Desarr

ollo

inte

gra

l y s

oste

nib

le

6. Desarrollo

sostenible

- Desarrollo Humano – integral - Relación Ser Humano – naturaleza - Preservación de los Recursos Naturales - Conservación del Patrimonio Cultural

7. Seguridad social y

Ambiental

- Riesgos naturales y sociales - Prevención de desastres - Inseguridad

1

Page 43: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

INFORMACIÓN GENERAL

EN LA PARTE SUPERIOR DERECHA DE CADA ACTIVIDAD ENCONTRARÀ

UNA DE ESTAS INSTRUCCIONES O ÌCONOS, QUE LE INDICAN LA FORMA

DE TRABAJAR.

TRABAJE

SOLO

TRABAJE

CON SU

COMPAÑERO

TRABAJE

CON AYUDA

DEL

MAESTRO

TRABAJE

EN GRUPO

TRABAJE

UN

PROYECTO

2

Page 44: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 45: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN 4º. GRADO DE PRIMARIA

No. Competencia Indicadores

de logro

Contenidos Unidades

1 2 3 4

6 Participa en

actividades que

promueven el

rescate, el

conocimiento, la

protección, la

conservación y el

uso racional de los

recursos naturales

6.1. Promueve el

derecho a un

ambiente sano y

de seguridad

comunitaria

6.1.1. Ubicación de los recursos naturales existentes en

su entorno

6.1.2. Descripción del cómo los miembros de su

comunidad se benefician de los recursos naturales

6.1.3. Participación en campañas de limpieza y

saneamiento ambiental

6.1.4. Relación entre entorno sano y calidad de vida

animal, vegetal y humana.

6.2. Describa la

importancia del

agua para los

seres vivos

6.2.1. Descripción de la importancia del agua en la vida

animal, vegetal y del ser humano

6.3. Explica la

importancia de

los ecosistemas

en la

supervivencia de

la biodiversidad

6.3.1. Relación entre deterioro de los recursos

naturales y la extinción de especies

6.3.2. Descripción de los beneficios que tienen las

reservas naturales para la vida animal y vegetal

6.3.3. Importancia de las campañas de reforestación y

saneamiento ambiental

6.3.4. Importancia del establecimiento de áreas verdes

en la calidad de vida y conservación del ambiente.

6.4. Identifica los

elementos

nocivos para su

entorno

6.4.1 Descripción de los efectos positivos y negativos

que para el ambiente y la comunidad tienen los

basureros

6.4.2. Identificación del efecto que tienen para el

ambiente las aguas residuales a flor de tierra

6.5. Utiliza

racionalmente los

recursos

naturales

6.5.3 Utilización de diferentes formas para proteger los

recursos naturales: la reutilización, el reciclaje

(conductas para evitar llegar a reciclar), compostaje y

reciclaje

6.5.4. Identificación de acciones que provocan

desperdicio o usos innecesarios, de los recursos

naturales: hogar, escuela y comunidad

7

Explica la relación

entre materia y

energía y su utilidad

para el ser humano.

7.1. Relaciona el

movimiento con

la energía y la

materia

7.1.1. Descripción de los tipos de energía y la ley

general de las mismas

7.1.2. Identificación, en la materia, de la relación entre

energía cinética y energía potencial. 7.1.3. Identificación, en la energía, del origen del

movimiento 7.5. Opina acerca

de la necesidad

de la energía

para la vida

7.5.1. Ilustración de la forma e importancia del uso de la

energía en el hogar

7.5.2 Ilustración de la forma e importancia del uso de la

energía en la escuela y la comunidad

7.5.4. Relación de la energía con el progreso de su

comunidad

4

Page 46: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 1

COMPETENCIA

Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección,

la conservación y el uso racional de los recursos naturales.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN:

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Ciencias Sociales Productividad y Desarrollo Formación Ciudadana Expresión Artística

RECURSOS

Copias del cuento El niño preguntón

DESARROLLO

1. Leer el cuento titulado "El niño preguntón".

“Todos los días Ulises va al río que pasa cerca de su casa, pues en la comunidad

en donde él vive solo tienen agua de pozo, pero a Ulises le gusta ir a bañarse al

río junto con sus amigos Mario y Abner.

Cierto día mientras los tres niños van a tomar su baño, Mario, el más pequeño de

ellos, les pregunta: -¿Tú sabes cómo se contaminan las aguas? Si -responde

Abner -porque las personas tiran basura en los ríos y lagos. También por los

productos utilizados en la agricultura, como fertilizantes, herbicidas e insecticidas,

por los desechos industriales que contienen sustancias tóxicas. Pero también se

contamina el agua por el uso de detergentes y por aguas mieles.

-Si- es cierto -dice Ulises- el ser humano produce

una gran cantidad de sustancias, las cuales llegan

al medio acuático a través del cauce de los ríos.

Algunas sustancias orgánicas, son descompuestas

por los microorganismos que viven en el agua; pero

otras sustancias como los detergentes, plaguicidas,

productos de metal no pueden ser descompuestas

y contaminan el agua de manera más prolongada.

EL NIÑO PREGUNTÒN

5

Page 47: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Por eso es necesario que nosotros contribuyamos a que no se contaminen las

aguas.- Si- dicen los niños Mario y Abner- todos vamos a colaborar para no

contaminar el agua, juntos con Ulises se introducen al río y se divierten

bañándose. Ahora los tres amigos conocen porque es tan necesaria el agua en la

vida de todos los seres vivos.

Después de realizar la práctica de la lectura se realiza la comprensión de la misma

utilizando un cuestionario para el efecto, que posteriormente dará a conocer a sus

compañeros los resultados obtenidos.

INDICADOR DE LOGRO:

Analiza de manera crítica los problemas de contaminación del agua.

Cada vez que vean a alguien tirando algo que contamine el agua, todos los

niños y niñas deben decirle "Señor o señora eso contamina el agua"

6

Page 48: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 2

COMPETENCIA

Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección,

la conservación y el uso racional de los recursos naturales.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE

APLICACIÒN

Ciencias Naturales y

Tecnología

Ciencias Sociales

Comunicación y Lenguaje

Matemática

Expresión Artística

Formación Ciudadana

Productividad y Desarrollo

RECURSOS: Un área de terreno en un parque ecológico y/o recreativo, árboles,

abono, herramientas de siembra.

Estudiantes del nivel primario de los grados 4º, 5º y 6º de diferentes centros

educativos del área urbana y/o rural.

DESARROLLO: Con ayuda de los docentes, padres, madres de familia y

autoridades locales, sembrar 600 árboles.

Calendarizar la visita al parque CHATÙN por escuelas participantes.

Charla motivadora a docentes, estudiantes y padres de familia sobre los

beneficios que como seres humanos nos hacemos acreedores al estar

forestado o reforestado.

Invitar a los participantes a que conozcan el área que será objeto de

reforestación.

Seguimiento de instrucciones por los participantes para el proceso de la

reforestación.

Adjudicar el nombre del niño participante al arbolito que se está sembrando,

para que en futuras oportunidades el estudiante pueda cuidarlo y observar

su evolución.

INDICADOR DE LOGRO: Describe los beneficios que le da al ser humano, las

diferentes área reforestadas.

“VAMOS A REFORESTAR”

7

Page 49: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 3

COMPETENCIA

Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección,

la conservación y el uso racional de los recursos naturales.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN:

Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Matemática Productividad y Desarrollo Formación Ciudadana

RECURSOS

Bolsa plástica para basura DESARROLLO

1. Realice un recorrido por el centro escolar o de la comunidad local y observe

los botaderos de basura que existen. Piense en su posible origen. Averigüe si hay

proyectos de reciclaje o personas que trabajan en reciclaje.

2. Prepare a los niños(as) para que realicen una campaña de limpieza y al

mismo tiempo completen una encuesta sobre contaminación por basura.

Seleccione un área, por ejemplo, un espacio libre o lugar de juego del centro

educativo donde ellos puedan ir sin riesgos.

3. Lleve a los niños/niñas al área seleccionada, forme equipos de 4 o 5

niños(as). Aborde el tema desde el punto de vista de una persona que trabaja con

la basura, por ejemplo, el barrendero. ¿Qué hace un barrendero? Provee a cada

equipo de una bolsa plástica usada para recoger la basura que encuentren.

Señale y enfatice algunas medidas de seguridad para evitar riesgos (pedazos

de vidrios, contaminantes o gérmenes que puedan enfermarles). Luego,

pídales que cuenten y clasifiquen la basura recolectada, según el material del que

está hecha. Al terminar la campaña de limpieza, se convierten en los detectives

de la basura y completan un cuadro de resultados, como el siguiente:

UNIENDO NUESTRA ENERGÍA PARA

COMBATIR LA BASURA

8

Page 50: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

BASURA

ORGÁNICA CANTIDAD

RECOLECTADA INORGÁNICA

CANTIDAD

RECOLECTADA

cáscaras latas

semillas botes plásticos

hojas de árboles bolsas

papel cartón

metales

vidrio

Al regresar al aula procedan a elaborar una gráfica de círculo con base en los

resultados de cada equipo. Escriba los resultados en la pizarra y súmelos. Al final,

la basura recolectada es puesta en un basurero apropiado.

4. ¿Por qué no debemos quemar la basura?: A continuación se le presenta

esta respuesta con la tabla del 7 y del 8. Complétala. ¿Cuál es la respuesta? Lea

las indicaciones.

5. El resultado de cada operación es una letra. Escriba sobre el número correcto

y la respuesta aparecerá.

p

o

r

q

u

e

63

56

08

70

40

36

e

s

t

a

m

o

s

36

24

32

06

35

56

24

c

o

n

t

a

m

i

n

a

n

d

o

18

56

42

32

06

35

60

42

06

42

30

56

e

l

a

i

r

e

36

21

06

60

08

36

6 X 1 = a 7 X 1 = j 8 X 1 = r

6 X 2 = b 7 X 2 = k 8 X 2 = rr

6 X 3 = c 7 X 3 = l 8 X 3 = s

6 X 4 = ch 7 X 4 = ll 8 X 4 = t

6 X 5 = d 7 X 5 = m 8 X 5 = u

6 X 6 = e 7 X 6 = n 8 X 6 = v

6 X 7 = f 7 X 7 = ñ 8 X 7 = w

6 X 8 = g 7 X 8 = o 8 X 8 = x

6 x 9 = h 7 X 9 = p 8 X 9 = y

6 x 10 = i 7 X 10 = q 8 X 10 = z

9

Page 51: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

EJERCITACIÓN

¿Cuál es el nombre de la Guía Ambiental que estás trabajando?

36

21

35

36

30

60

56

6

35

12

60 36 42 32 36

72

42

56

24

56

32

8

56

24

Presentar los resultados en una asamblea del centro educativo y reforzar los

mensajes para evitar la contaminación por basura de los ríos, fuentes de agua y

definir algunas acciones a realizar.

¿Investigar dónde se pueden vender algunos materiales reciclables?

Coordinar con los padres o madres de familia y con la municipalidad para

encontrar la manera de disponer adecuadamente de los desechos sólidos que no

se puedan vender.

¿Se nota una disminución o eliminación de la basura en el centro educativo y en la

comunidad?

• La basura en cualquier parte se ve fea. El tiempo que dure en descomponerse

en el medio ambiente puede ser una gran sorpresa y preocupación.

INDICADOR DE LOGRO:

Mantiene limpio el centro educativo.

Elegir un día de la semana para hacer limpieza en su centro educativo o en

su barrio, colonia o aldea

10

Page 52: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD NO. 4

COMPETENCIA

Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección,

la conservación y el uso racional de los recursos naturales.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN:

Ciencias Naturales y Tecnología Ciencias Sociales Comunicación y Lenguaje Formación Ciudadana

RECURSOS. Pizarrón, marcadores, cartulinas, hojas de papel, tijeras, lápiz,

cuadernos.

DESARROLLO:

El desarrollo de esta actividad implica el conocimiento que las niñas y los niños

obtendrán del entorno. Pretende sensibilizarles acerca de los problemas de su

comunidad y la responsabilidad de todos en su solución.

La publicidad es una actividad que tienen como propósito sensibilizar a una

población numerosa acerca de un tema o problema específico. En la temática

relacionada con los recursos naturales, las campañas publicitarias constituyen un

valioso instrumento para promover cambios de actitud en los niños, las niñas y en

la comunidad en general.

Si es posible, realice una caminata por los alrededores de la escuela con el fin de

observar los recursos con que cuenta la comunidad. Previamente indique a

los niños y niñas que lleven su cuaderno y lápiz para tomar nota de lo observado.

Oriénteles hacia los aspectos significativos que desea que observen y recuérdeles

que deben enfocar su atención hacia aquellas cosas u objetos que no son

fabricadas por las personas, sino creadas por la naturaleza.

Converse con los alumnos y alumnas acerca de su comunidad: dónde está

ubicada, qué características tiene, cómo son sus habitantes, qué problemas

tienen, etc. Podría utilizar preguntas generadoras como: ¿Qué cosas hay en los

alrededores de la escuela? ¿Hay plantas, hay animales? ¿Saben qué son los

recursos naturales?

CAMPAÑA PUBLICITARIA

11

Page 53: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Al regresar al aula converse con las niñas y los niños y realice una lluvia de ideas

acerca de los problemas ambientales que puedan existir en su comunidad. Anote

en el pizarrón las ideas de todos y todas y trate de orientar la actividad hacia la

detección de un problema que pueda ser objeto de una campaña publicitaria.(los

temas pueden ser: la basura, la contaminación de los recursos naturales de la

comunidad, la falta de agua, la tala de árboles, la caza inmoderada, etc.)

Infórmeles que realizarán una actividad muy importante e interesante llamada

CAMPAÑA PUBLICITARIA. Dígales en qué consiste la actividad y lo que se

pretende lograr con ella. Proporcióneles ejemplos de la influencia de la

comunicación en la vida de los pueblos. En conjunto, elijan el tema de la campaña

entre los que sugirieron los niños y las niñas. Anímelos a reflexionar sobre su

importancia y viabilidad. Puede organizar grupos de trabajo y distribuir el tema

para ser investigado por los grupos.

Trate de ambientar el aula para la realización del trabajo. Los niños y las niñas

pueden colaborar en esta tarea con sus dibujos, recortes, juguetes, afiches u

objetos apropiados. Motive a sus alumnos y alumnas para que se involucren

Con entusiasmo en esta tarea. Puede invitar a una persona o personas de la

comunidad, especializada en el tema elegido para que les hablen del mismo o les

cuenten sus experiencias.

¿Qué podemos hacer nosotros?

Después de investigar el tema, puede pedirle a los niños y niñas que sugieran

actividades para poner en marcha la campaña, tales como:

Realizar entrevistas a familiares o vecinos acerca del tema (elabore una

pequeña guía o un cuestionario)

Visitas a lugares que puedan proporcionar más información acerca del

tema.

Para finalizar la actividad oriénteles en la realización de actividades como las que se

sugieren a continuación:

Los niños y niñas escriben cartas a personas para sensibilizarlas y que

contribuyan a la solución de determinado problema.

Elaboran afiches y los colocan en lugares públicos.

Elaboran tiras cómicas con mensajes y los colocan en lugares estratégicos

en la escuela.

Elabora volantes y los distribuyen en la escuela y en la comunidad, barrio o

colonia. (salir en grupo a lugares cercanos)

Desarrollan y Solicitan reuniones con autoridades locales o municipales

para presentar el tema y promover su solución.

Se involucran en actividades y/o campañas de limpieza en su escuela

comunidad, barrio o colonia.

12

Page 54: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

INDICADOR DE LOGRO

Promueve cambios de actitud en los niños y las niñas, en relación a los diversos

temas ambientales en la comunidad.

13

Page 55: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 5

COMPETENCIA

Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección,

la conservación y el uso racional de los recursos naturales.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN:

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Productividad y Desarrollo Expresión Artística

RECURSOS

Hojas de papel Cartulinas Fichas de investigación Periódico Marcadores Lápices

DESARROLLO

Para desarrollar esta actividad formule preguntas con el fin de explorar los

conocimientos que los niños y niñas tienen acerca de los recursos naturales. Por

ejemplo: ¿Qué son recursos naturales? ¿Qué recursos hay en la comunidad?

¿Cómo se obtienen estos recursos? ¿Por qué existen estos recursos? ¿Para qué

se pueden utilizar los recursos naturales? ¿Creen que hay suficientes recursos

para poder vivir?

Seguidamente organice 3 grupos de 8 integrantes (puede organizar más grupos).

Cada integrante del grupo recibirá un cartelito o papelito con el nombre de

determinado aspecto que debe investigar. Luego se realiza una actividad en la

cual los niños y niñas deberán presentar lo que investigaron.

El primer grupo tendrá que investigar la vida de los siguientes animales:

Mono, loro, pato, venado, león, araña, mariposa, toro, león.

El segundo grupo debe investigar las siguientes plantas:

Ciprés hierbas medicinales conacaste pinabete rosal

pasto hierbas comestibles Y pino.

ASI ES MI TIERRA

14

Page 56: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

El tercer grupo investigará los siguientes minerales:

Agua, aire, petróleo, suelo, lluvia, arena, roca y piedras

preciosas .

Después de distribuir todos los papeles, los niños y las niñas tienen que elaborar

una ficha de lo investigado para hacer su representación.

Para iniciar, coloque 8 hojas de papel periódico en el piso, este espacio representa

a la Tierra, luego cada niño y/o niña se presenta, dice las características de su

personaje, imita a los animales y finalmente se coloca sobre el periódico para

señalar el lugar o país al que representa. Así, cada personaje va pasando y

colocándose sobre el periódico. Al terminar converse con el grupo en relación a

aspectos como: ¿Por qué no cabían todos los personajes en la tierra? ¿Qué tipo

de recursos naturales pudimos observar?

Después puede formar dos grupos: los recursos bióticos y los abióticos. Solicite a

los niños y las niñas que digan características de ambos grupos y la importancia

que tiene cada uno de ellos para la conservación de la vida sobre la tierra.

Con el propósito de que los niños y las niñas opinen en relación a la importancia

de la conservación de los recursos naturales, solicíteles que escriban un artículo

sobre el tema y lo coloquen en una cartelera para que todos y todas puedan leerlo.

Motívelos a ilustrar sus trabajos.

Este tema tiene muchas posibilidades de ejercitación y aplicación, como por

ejemplo:

Hacer trabajos manuales con materiales de desecho.

Realizar una campaña de reciclaje de la basura dentro de la escuela, en la

colonia, el barrio y/o en la comunidad.

Escribir acerca de la importancia de proteger, ahorrar y conservar los

recursos naturales.

INDICADOR DE LOGRO

Describe la utilización racional de los recursos naturales

15

Page 57: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

"El Oxígeno es uno de los principales componentes del

aire (ocupa un lugar en el espacio) y es el que hace

posible la combustión de muchos materiales. Combustión

es la propiedad de algunas sustancias de arder fácilmente

en presencia de! oxígeno. Cuando el oxígeno se "quema"

el fuego se extingue y se genera calor. Esta producción de

calor da lugar a la existencia de fuentes de energía las

cuales son aprovechadas en distintas formas por el ser

humano en sus actividades diarias"

ACTIVIDAD No. 6

COMPETENCIA

Explica la relación entre materia y energía y su utilidad para el ser humano.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Formación Ciudadana

RECURSOS

Plato, vaso (de preferencia de vidrio), candela, agua, fósforos y plastilina

DESARROLLO

- Pegue (sujete) la candela en el centro del plato, utilizando la plastilina u otro material adherible.

- Agregue agua al plato casi hasta el borde (no se debe derramar el agua,) - Encienda !a candela. Coloque sobre la candela encendida el recipiente de

vidrio (vaso o frasco). - Oriente a los niños y las niñas para que observen atentamente lo que pasa

con el nivel del agua.

Previo a iniciar la actividad anteriormente descrita es importante que comente con

los niños y niñas la información siguiente:

Se recomienda iniciar la actividad formulando preguntas tales como: ¿Qué es

materia?, ¿Cuáles son los estados en que se encuentra la materia en la

naturaleza?, ¿Qué ejemplos de materia en estado gaseoso conocemos?

(vapor de agua, nubes, aire)

Complemente las respuestas dadas por los niñas y niñas diciéndoles que el aire

tiene varios componentes, y que uno de ellos es el Oxígeno. Aproveche y formule

las preguntas siguientes:

EL AMIGO DEL FUEGO

16

Page 58: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

¿Saben quiénes producen oxígeno en la naturaleza?, ¿Saben para qué sirve el

oxígeno?. Escuche con atención las respuestas dadas por los niños y niñas y

complemente cada una de las respuestas. Sugiérales que conforme se van

respondiendo las preguntas que escriban las respuestas en su cuaderno.

Continúe preguntando: ¿Qué materiales conocen que se pueden quemar?,

Mencionen ejemplos de los materiales que se pueden quemar con facilidad.

Comente que a la propiedad que tienen ciertos materiales para arder con facilidad

se le llama "Combustión", y pregunte qué se necesita, para quemar una hoja de

papel (generalmente, responden: papel, fósforos o fuego). Sin embargo,

conviene comentarles que hay un componente muy importante y que sin él, el

fuego no es posible, (oxígeno del aire) Pregunte antes de dar respuesta: ¿Saben

como se llama este componente? Anuncie que van a presenciar una

demostración, con la cual se espera que encuentren la respuesta a la pregunta

anterior.

INDICADOR DE LOGRO

Comprende la forma en que los estados de la materia se relacionan entre sí.

17

Page 59: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD NO. 7

COMPETENCIA

Explica la relación entre materia y energía y su

utilidad para el ser humano

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN

Productividad y Desarrollo Ciencias Naturales y Tecnología Expresión Artística

RECURSOS

Una lata vacía, alambre, cartón, papel aluminio

DESARROLLO:

1. Tapar el extremo abierto de la lata. Para esto, emplear un pedazo de cartón

forrado con papel aluminio.

2. Abrir una ventana en uno de los lados de la lata.

3. Forrar el interior de la lata con papel aluminio.

4. Cortar un trozo de alambre, más largo que la lata y hacer un gancho en uno

de los extremos.

5. Abrir un orificio en cada uno de los lados (extremos) de la lata.

6. Insertar el alambre en uno de los agujeros.

7. Pasar el alambre a través de la salchicha y luego sacarlo por el otro lado de

la lata.

8. Colocar la lata en un lugar donde reciba directamente los rayos del sol.

9. Espere una hora más o menos y disfruta de una salchicha cocida con

energía solar.

INDICADOR DE LOGRO

Comprende la importancia de la energía solar, para el desarrollo de actividades

que realiza el hombre.

COCINANDO CON LA ENERGÍA SOLAR

18

Page 60: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD NO. 8

COMPETENCIA

Participa en actividades que promueven el rescate, el conocimiento, la protección,

la conservación y el uso racional de los recursos naturales.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN:

Comunicación y Lenguaje

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Matemática

RECURSOS:

Cartulinas, pegamento, marcadores, fotografías, mapas, recortes de prensa,

lecturas…

DESARROLLO:

1. Organización: Se forman equipos de 5 y 7 integrantes. Cada equipo

seleccionará materiales de trabajo, leerán y analizarán artículos sobre los

recursos naturales y luego elaborarán un mural en donde se manifieste la

incidencia que tiene la educación ambiental para su desarrollo.

2. En el mural que se realice se debe contemplar de alguna forma el

cumplimiento de las competencias con las que se están trabajando

actualmente, determinándose al mismo tiempo las distintas actividades que

se han desarrollado y que han quedado como evidencia del aprendizaje

obtenido.

3. Para la elaboración de la huella ecológica se debe tomar en cuenta

definiciones, conceptos, temas y otros aspectos de relevancia en diferentes

bibliografías, para que enseguida el estudiante pueda relacionarlos con el

trabajo que ha desempeñado y pueda autoevaluarse de acuerdo a las

competencias previamente establecidas.

HUELLA AMBIENTAL

19

Page 61: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

4. En la elaboración de la huella ecológica el estudiante debe escribir sus

puntos de vista en relación a los temas ambientales, fortaleciéndolos con

fotografías, mapas, gráficas, recortes y artículos de prensa; proponiendo al

mismo tiempo las posibles soluciones que se pudieran hacer en función de

los problemas ambientales.

5. Los equipos de trabajo realizarán su huella ecológica, luego la explicarán a

los compañeros y compañeras de otros grados del nivel primario, asimismo el mural o huella ecológica deberá colocarse en un lugar visible del aula o en otra área de la escuela.

IINDICADOR DE LOGRO:

Analiza la importancia que tiene el manejo integrado y sostenible de los recursos

naturales.

Sabías que…

Si cada uno de nosotros tomáramos conciencia de lo importante que es el manejo

integrado y sostenible del agua no tuviéramos escases de agua en el verano. Por

eso debemos aprender a usar el agua y a conservarla…

20

Page 62: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÒN AMBIENTAL

4º. GRADO PRIMARIA

No. ACTIVIDADES TIEMPO EN QUE SE EJECUTARAN JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 El niño preguntón

2 Vamos a reforestar

3 Uniendo nuestra energía

para combatir la basura

4 Campaña publicitaria

5

Así es mi tierra

6 El amigo del fuego

7

Cocinando con la energía

solar

8

Huella ambiental

21

Page 63: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 64: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN 5º. GRADO DE PRIMARIA

No. Competencia Indicadores de

logro

Contenidos Unidades

1 2 3 4

6 Fomenta la

importancia de

un entorno sano

y la seguridad

personal y

colectiva por

medio del

desarrollo

sostenible en

función del

equilibrio

ecológico.

6.1. Evalúa el

impacto que

sobre el

ambiente

tienen

las acciones

que realiza el

ser humano.

6.1.1 Establecimiento de la diferencia

entre conservación y protección de los

recursos naturales.

6.1.2 Identificación de las acciones que el

ser humano realiza para el rescate y

protección del medio ambiente.

6.1.3 Distinción entre conservación y

protección del medio ambiente y de

la biodiversidad.

6.1.4 Relación entre crecimiento

poblacional; y el deterioro ambiental.

6.1.5 Relación entre migración,

inmigración y emigración.

6.1.6 Identificación de las organizaciones

ambientalistas y la forma en que

contribuyen a la conservación del

medio ambiente.

6.2 Explica la

importancia del

saneamiento

ambiental.

6.2.1 Comparación entre un ambiente

sano y uno contaminado y su

impacto en la calidad de vida del ser

humano, los animales y los

vegetales.

6.2.2 Participación en campañas de

saneamiento ambiental.

6.2.3 Definición de la importancia del

ambiente sano en la vida de los

seres humanos

6.2.4 Descripción de la forma como el

ambiente sano contribuye con el

equilibrio ecológico.

6.3 Argumenta a

favor del manejo

de los desechos

y prácticas de

reciclaje.

6.3.1 Clasificación de residuos

(degradables y no degradables) (residuos)

y basura.

6.3.2 Descripción del manejo adecuado e

importancia para el reciclaje y el

paisaje social y natural de su entorno, de

los desechos sólidos y la basura.

6.4 Explica el ciclo

del agua y su

importancia para la

vida y las

formas

alternativas

para su

purificación.

6.4.1 Descripción de los factores que

alteran el ciclo del agua.

6.5 Argumenta a

favor de la

conservación y

protección de

los ecosistemas.

6.5.1 Relación del deterioro ambiental con

los desastres.

6.5.2 Ubicación, descripción e importancia

de las áreas protegidas y las reservas

naturales.

23

Page 65: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

7 Explica los

cambios en la

materia y

energía y el

impacto de su

uso desmedido

por los seres

humanos

7.2 Describe

diferentes formas

para el uso racional

de la energía

7.2.1 Categorización de los recursos

naturales por su importancia en la

generación de energía

7.2.2 promoción de ahorro y uso racional

de la energía

7.2.3. Diferenciación entre energía natural

y la energía generada artificialmente

7.2.4. Relación entre el consumo de

energía y el agotamiento de los

combustibles naturales

7.2.5. Utilización de estrategias en el

hogar, escuela y comunidad para el ahorro

y uso racional de la energía

24

Page 66: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 1

COMPETENCIA

Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por

medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Ciencias Sociales Formación Ciudadana.

RECURSOS

Copias del cuadro de la sopa de letras, crayones, lápiz y cuaderno.

DESARROLLO

En la siguiente sopa de letras, se encuentran palabras relacionadas con el Desarrollo Sostenible, descúbrelas y coloréalas:

Las palabras o frases son las siguientes:

Medio ambiente

Recursos

Ecológicos

Desarrollo sostenible

Ropa

Basura

Contribuir

Tecnología

Soporte Social

Calidad de Vida

Cuidemos el agua

DESARROLLO SOSTENIBLE

INDICADOR DE LOGRO:

Identifica con facilidad expresiones significativas que son parte del

desarrollo sostenible 25

Page 67: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 2

COMPETENCIA

Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por

medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Comunicación y Lenguaje

Matemática

Expresión Artística

Formación Ciudadana

Productividad y Desarrollo

RECURSOS: Un área de terreno en un parque ecológico y/o recreativo, árboles,

abono, herramientas de siembra.

Estudiantes del nivel primario de los grados 4º, 5º y 6º de diferentes centros

educativos del área urbana y/o rural.

DESARROLLO: Con ayuda de los docentes, padres, madres de familia y

autoridades locales, sembrar 600 árboles de paterno.

Calendarizar la visita al parque CHATÙN por escuelas participantes.

Charla motivadora a docentes, estudiantes y padres de familia sobre los

beneficios que como seres humanos nos hacemos acreedores al estar

forestado o reforestado.

Invitar a los participantes a que conozcan el área que será objeto de

reforestación.

Seguimiento de instrucciones por los participantes para el proceso de la

reforestación.

Adjudicar el nombre del niño participante al arbolito que se está sembrando,

para que en futuras oportunidades el estudiante pueda cuidarlo y observar

su evolución.

INDICADOR DE LOGRO: Describe los beneficios que le da al ser humano, las

diferentes área reforestadas.

“VAMOS A REFORESTAR”

26

Page 68: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 3

COMPETENCIA

Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por

medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN:

Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Matemática Productividad y Desarrollo Formación Ciudadana

RECURSOS

Bolsa plástica para basura

DESARROLLO

1. Realice un recorrido por el centro escolar o de la comunidad local y observe

los botaderos de basura que existen. Piense en su posible origen. Averigüe si hay

proyectos de reciclaje o personas que trabajan en reciclaje.

2. Prepare a los niños(as) para que realicen una campaña de limpieza y al

mismo tiempo completen una encuesta sobre contaminación por basura.

Seleccione un área, por ejemplo, un espacio libre o lugar de juego del centro

educativo donde ellos puedan ir sin riesgos.

3 Lleve a los niños/niñas al área seleccionada, forme equipos de 4 o 5 niños(as). Aborde el tema desde el punto de vista de una persona que trabaja con la basura, por ejemplo, el barrendero. ¿Qué hace un barrendero? Provee a cada equipo de una bolsa plástica usada para recoger la basura que encuentren. Señale y enfatice algunas medidas de seguridad para evitar riesgos (pedazos de vidrios, contaminantes o gérmenes que puedan enfermarles). Luego, pídales que cuenten y clasifiquen la basura recolectada, según el material del que está hecha. Al terminar la campaña de limpieza, se convierten en los detectives de la basura y completan un cuadro de resultados, como el siguiente:

UNIENDO NUESTRA ENERGÍA PARA

COMBATIR LA BASURA

27

Page 69: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

BASURA

ORGÁNICA CANTIDAD

RECOLECTADA INORGÁNICA

CANTIDAD

RECOLECTADA

Cáscaras Latas

Semilla Botes plásticos

Hoja de árboles bolsas

papel cartón

metales

Al regresar al aula procedan a elaborar una gráfica de círculo con base en los

resultados de cada equipo. Escriba los resultados en la pizarra y súmelos. Al final,

la basura recolectada es puesta en un basurero apropiado.

4. ¿Por qué no debemos quemar la basura?: A continuación se le presenta

esta respuesta con la tabla del 7 y del 8. Complétala. ¿Cuál es la respuesta? Lea

las indicaciones.

5. El resultado de cada operación es una letra. Escriba sobre el número correcto

y la respuesta aparecerá.

p

o

r

q

u

e

63

56

08

70

40

36

e

s

t

a

m

o

s

36

24

32

06

35

56

24

c

o

n

t

a

m

i

n

a

n

d

o

18

56

42

32

06

35

60

42

06

42

30

56

e

l

a

i

r

e

36

21

06

60

08

36

28

Page 70: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

EJERCITACIÓN

¿Cuáles son las 3 formas en que nosotros ayudaríamos a nuestro planeta a no

seguir contaminando?

8

36

18

60

18

21

6

8

8

36

40

32

60

21

60

80

6

8

8

36

30

40

18

60

8

Presentar los resultados en una asamblea del centro educativo y reforzar los

mensajes para evitar la contaminación por basura de los ríos, fuentes de agua y

definir algunas acciones a realizar.

¿Investigar dónde se pueden vender algunos materiales reciclables?

Coordinar con los padres o madres de familia y con la municipalidad para

encontrar la manera de disponer adecuadamente de los desechos sólidos que no

se puedan vender.

¿Se nota una disminución o eliminación de la basura en el centro educativo y en la

comunidad?

La basura en cualquier parte se ve fea. El tiempo que dure en descomponerse

en el medio ambiente puede ser una gran sorpresa y preocupación.

INDICADOR DE LOGRO:

Mantiene limpio el centro educativo.

Elegir un día de la semana para hacer limpieza en su centro educativo o en

su barrio, colonia o aldea.

6 X 1 = a 7 X 1 = j 8 X 1 = r

6 X 2 = b 7 X 2 = k 8 X 2 = rr

6 X 3 = c 7 X 3 = l 8 X 3 = s

6 X 4 = ch 7 X 4 = ll 8 X 4 = t

6 X 5 = d 7 X 5 = m 8 X 5 = u

6 X 6 = e 7 X 6 = n 8 X 6 = v

6 X 7 = f 7 X 7 = ñ 8 X 7 = w

6 X 8 = g 7 X 8 = o 8 X 8 = x

6 x 9 = h 7 X 9 = p 8 X 9 = y

6 x 10 = i 7 X 10 = q 8 X 10 = z

29

Page 71: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD NO. 4

COMPETENCIA

Explica los cambios en la materia, energía y el impacto de su desmedido por los

seres humanos.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Formación Ciudadana Expresión Artística

RECURSOS

Fotocopias de la Lectura de Diego, cuaderno, lápiz, hoja de papel bond tamaño oficio.

DESARROLLO:

Inicie la actividad presentando a los niños y niñas un cuadro como el que se ilustra

a continuación:

BENEFICIOS QUE NOS PROPORCIONA LA MADERA

Adornos Muebles Instrumentos

Musicales

Herramientas

de trabajo

Juguetes Viviendas Papel Combustible otros

Se recomienda trabajar el cuadro, de acuerdo con el orden de cada columna.

Formule preguntas como las siguientes: ¿Qué adornos de madera han visto o

tienen en su casa?, Sugiérales que continúen dando ejemplos y que los vayan

escribiendo en la columna respectiva. Continúe con la siguiente columna

preguntando ¿Qué muebles de madera tienen en su casa o han visto? Repita la

dinámica hasta llenar la última columna que se refiere al combustible.

Puede agregar otras columnas que considere adecuadas. No olvide ir

complementando la información dada por niños y niñas. Seguidamente dígales

que a continuación van a escuchar una historia relacionada con los beneficios del

árbol. Solicite que un niño o niña lea la historia, mientras todos y todas escuchan

con atención:

NUESTROS RECURSOS NATURALES

30

Page 72: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Al finalizar la lectura, por medio de una dinámica integradora, oriente la organización de

los y las estudiantes en cuatro equipos mixtos de trabajo, para que puedan dramatizar la

lectura antes mencionada

INDICADOR DE LOGRO: Describe los beneficios que proporciona la madera al hombre

¿Significa eso que algún día nos quedaremos sin árboles?

Esta vez el padre de Diego lo tomó de la mano y le pidió que lo acompañara al patio de la casa, con el propósito

de observar el bosque que ahí empezaba y que su abuelo inició, cuando el papó de Diego aún era niño. El papá

señaló con una mano las plantas pequeñas y le dijo - Lo que ves allá hijo es un vivero con plantitas que van a ser

utilizadas para: reforestar o para forestar.

-Para ti qué es forestar o reforestar?, preguntó Diego.

--Forestar es sembrar árboles en lugares en los que nunca hubo y reforestar es reponer los árboles que se han

cortado, y se han utilizado para producir todos los bienes maravillosos de los que te hablé, repuso con seguridad

su padre. Antes de que Diego peguntara de nuevo, el padre le explicó que su abuelo había forestado ese lugar y

que él, además de forestar, también hablo reforestado.

-Si lo hacemos de esta manera, explicó el padre, nunca nos quedaremos sin árboles y siempre tendremos

trompos de madera, periódicos, mesas, libros, cuadernos y otros beneficios que nos proporciona el bosque.

Además, un clima fresco, agua, mejores suelos, etc...

• -¡Ah! y por supuesto un hogar para los animales, volvió a decir Diego.

El padre de Diego sonrió y revolviendo el cabello del niño le explicó que se sentía feliz porque conocía a muchas

personas responsables que talan árboles, pero que siembran muchos más árboles para seguir gozando de sus

beneficios, como su trompo de madera, los libros y los periódicos,

"En una tarde de invierno, cuando la lluvia reverdece los árboles y alborota a los animales del campo, Diego

aprovechó la oportunidad para preguntarle a su padre algo que lo inquietaba desde hacía mucho tiempo. Diego

era un niño de 11 años de edad que quería saber con exactitud los afanes de su padre, un agricultor que tenía

plantaciones de árboles. Esa tarde, y aprovechando que su padre estaba entretenido leyendo el periódico, sin

pensarlo más, dejó a un lado su trompo de madera y le preguntó:

- ¿Por qué te preocupas tanto por los árboles que has sembrado? He visto que algunas personas cortan sus

ramas para leña y también he oído que tú los cortarás después.

El padre de Diego, lo tomó de los hombros, lo abrigó por el frío que hacía y le respondió:

--Los árboles tienen gran valor para la humanidad. Por ejemplo, dijo el papá mientras señalaba con su dedo

índice el periódico que leía --¿Sabes de dónde sale el papel de este periódico? ¿Sabes de dónde se obtiene el

papel de tus libros y cuadernos?

Consternado Diego se encogió de hombros y balbuceó - Usted nunca me había preguntado eso. --¿De dónde

salen? -agregó-

--Pues, hijo mío, añadió el padre. -Lo obtenemos de los árboles.

Acto seguido, el padre de Diego le explicó cómo de los árboles se extrae la celulosa y de ésta, el papel, luego

de un proceso de industrialización. También le habló de la importancia que tienen los periódicos, los cuadernos

y los libros para la información y educación del ser humano.

Diego, que siempre había disfrutado subiendo y bajando por las ramas de los árboles, quería saber más acerca

de sus beneficios y de nuevo preguntó: -¿Y sólo se obtiene papel?

-No, le respondió su padre. -Muchas personas trabajadoras obtienen de los árboles el material para elaborar

artesanías que reflejan nuestra cultura y que luego se venden en el mercado, como tu trompo de madera; así

también la paleta que utiliza tu mamá para mover los frijoles. Además, agregó --los muebles de la casa, las

puertas, las ventanas/los postes de alumbrado eléctrico, medicinas, aceites, tela, caucho, instrumentos

musicales... Son tantos los beneficios del árbol que el padre de Diego no paraba de hablar, hasta que el niño le

interrumpiò

31

Page 73: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

LA FLORA Y LA FAUNA DE NUESTRO

CONTINENTE

"El desarrollo sostenible es entendido como un proceso de cambio en la vida del ser

humano, por medio del crecimiento económico con equidad social y método de producción

y patrones de consumo que sustentan el equilibrio ecológico. Este proceso implica respeto a

la diversidad étnica y cultural, y garantiza la calidad de vida de las generaciones futuras"

(Acuerdo sobre Aspectos Socioeconómicos y Situación Agraria)

ACTIVIDAD No. 5

COMPETENCIA

Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por medio

del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN:

Ciencias Naturales y tecnología Ciencias Sociales Comunicación y Lenguaje Productividad y Desarrollo Formación Ciudadana

RECURSOS:

Prensa, mapas, cartulinas, marcadores y revistas.

DESARROLLO

Un día antes de la actividad solicite a los niños y niñas que lleven un recorte de: frutas,

animales, plantas, productos agrícolas u otros relacionados a animales y

plantas. Proporcione la información relacionada con la flora y la fauna de América.

Oriénteles para que con los recortes elaboren un cartel, en el que clasifiquen la flora y la

fauna de Guatemala y América. En otro cartel escriba lo siguiente:

Se recomienda orientar a los niños y las niñas para que se organicen en equipos de

trabajo. Sugiérales que utilicen como fuentes de información y / o consulta a sus padres,

madres, abuelos, abuelas hermanos(as) mayores, familiares, libros de la clase o de la

casa, con el propósito de identificar la flora y fauna del continente Americano, para lo cual

deben tener en cuenta los aspectos siguientes: clima donde vive y se desarrolla, tiempo

de vida, utilidad y medidas de protección. En el siguiente período de clase deberán

socializar los resultados del trabajo y en un pliego de papel manila elaborar el resumen,

puede colocársele algunas ilustraciones y pegarlo en la pared del aula.

Cada niño y niña escribe en su cuaderno el resultado de los trabajos de grupo y las

conclusiones de la socialización. Además, deben escribir sus compromisos en relación al

uso racional de los recursos naturales y las formas de protegerlos.

INDICADOR DE LOGRO: Practica en la escuela y en el hogar los compromisos hechos

en relación al uso racional de los recursos naturales.

32

32

Page 74: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 6

COMPETENCIA

Explica los cambios en la materia, energía y el impacto de su uso desmedido por

los seres humanos.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN:

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Formación Ciudadana

RECURSOS:

Cartulinas, marcadores, agua, hielo, recipientes, bolsas plásticas, estufa, fósforos.

DESARROLLO:

El o la docente, inicia la actividad presentando a los y las estudiantes dos gráficas

en las que se observe: hielo, nubes y agua en estado líquido (un río, un lago, un

estanque, el mar, entre otros.) y los motiva a que describan lo que observan y que

respondan a preguntas como las que se presentan a continuación:

¿Qué tienen en común las gráficas?

¿Qué estados del agua se observan?

¿En qué lugares podemos encontrar estos estados del agua?

¿El agua que se observa, permanece en el mismo lugar todo el tiempo?

Motive a las y los alumnos a participar, escuche sus respuestas y enriquézcalas

con sus aportes. Acto seguido, presente un cuadro como el que a continuación se

presenta y con la participación de todos y todas complete la información

requerida:

En la naturaleza, el agua puede pasar directamente de un estado a otro…

De estado A estado Si No

líquido sólido

líquido gaseoso

gaseoso líquido

gaseoso sólido

sólido líquido

sólido gaseoso

EL CICLO DEL AGUA

33

Page 75: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Al completar la tabla con la información anterior, prepare con anticipación dos

carteles. Uno con el ciclo del agua (Véase diagrama a continuación) y otro con el

párrafo que se incluye después del diagrama. Discuta con los niños y niñas lo que

las flechas en el diagrama significan y luego pídales que completen el párrafo

con los términos precisos.

Seguidamente pregunte a los niños y las niñas el título que le pondrían a la lectura

anterior y si les gustaría a todas y a todos observar cómo se producen dos de las

fases del ciclo del agua. Prepare los materiales a utilizar: una bolsa de plástico,

hielo, agua caliente y dos recipientes el procedimiento es el siguiente:

PRIMER PASO: Colocamos el hielo en la bolsa de plástico

SEGUNDO PASO: Colocamos en un recipiente el agua caliente (que emane el

vapor).

TERCER PASO: Se coloca sobre el agua caliente, la bolsa de hielo sin que haga

contacto con el agua, tratando de que reciba el vapor

CUARTO PASO: Después de un tiempo prudencial, se retira la bolsa con hielo y

se coloca sobre el segundo recipiente (vacio) a una altura de

dos cuartas aproximadamente. ¿Qué sucedió? (el vapor de

agua llega hasta la bolsa y al contacto con lo frío y al estar a

temperatura ambiente, el vapor se condensa y caen gotitas

simulando la lluvia)

Finalizada la demostración, el o la docente pregunta:

¿Cómo se produce en la naturaleza el vapor de agua?

La bolsa con hielo, en la naturaleza ¿A quién representa?

33

34

Page 76: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Las gotitas de agua que caen de la bolsa con hielo, en la naturaleza ¿A quién

representa?

Por último oriente a los niños y las niñas para que mencionen actividades, que

contribuyan a “ayudar” a la naturaleza de manera que no se altere dicho ciclo y

por último, identificar las actividades humanas que interrumpen o alteran el

ciclo natural del agua.

INDICADOR DE LOGRO

Describe las causas y efectos que generan las lluvias para la vida y el desarrollo

del hombre.

35

Page 77: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD NO. 7

COMPETENCIA

Fomenta la importancia de un entorno sano y la seguridad personal y colectiva por

medio del desarrollo sostenible en función del equilibrio ecológico.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN:

Comunicación y Lenguaje

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Matemática

RECURSOS:

Cartulinas, pegamento, marcadores, fotografías, mapas, recortes de prensa,

lecturas…

DESARROLLO:

1. Organización: Se forman equipos de 5 y 7 integrantes. Cada equipo

seleccionará materiales de trabajo, leerán y analizarán artículos sobre los

recursos naturales y luego elaborarán un mural en donde se manifieste la

incidencia que tiene la educación ambiental para su desarrollo.

2. En el mural que se realice se debe contemplar de alguna forma el

cumplimiento de las competencias con las que se están trabajando

actualmente, determinándose al mismo tiempo las distintas actividades que

se han desarrollado y que han quedado como evidencia del aprendizaje

obtenido.

3. Para la elaboración de la huella ecológica se debe tomar en cuenta

definiciones, conceptos, temas y otros aspectos de relevancia en diferentes

bibliografías, para que enseguida el estudiante pueda relacionarlos con el

trabajo que ha desempeñado y pueda autoevaluarse de acuerdo a las

competencias previamente establecidas.

HUELLA AMBIENTAL

36

Page 78: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

4. En la elaboración de la huella ecológica el estudiante debe escribir sus

puntos de vista en relación a los temas ambientales, fortaleciéndolos con

fotografías, mapas, gráficas, recortes y artículos de prensa; proponiendo al

mismo tiempo las posibles soluciones que se pudieran hacer en función de

los problemas ambientales.

Los equipos de trabajo realizarán su huella ecológica, luego la explicarán a los compañeros y compañeras de otros grados del nivel primario, asimismo el mural o huella ecológica deberá colocarse en un lugar visible del aula o en otra área de la escuela.

IINDICADOR DE LOGRO:

Analiza la importancia que tiene el manejo integrado y sostenible de los recursos

naturales.

Sabías que…

Si cada uno de nosotros tomáramos conciencia de lo importante que es el manejo

integrado y sostenible del agua no tuviéramos escases de agua en el verano. Por

eso debemos aprender a usar el agua y a conservarla…

37

Page 79: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÒN AMBIENTAL

5º. GRADO PRIMARIA

No. ACTIVIDADES TIEMPO EN QUE SE EJECUTARAN JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1

Desarrollo sostenible

2 Vamos a reforestar

3 Uniendo nuestra energía para

combatir la basura

4 Nuestros recursos naturales

5 La flora y la fauna de nuestro

Continente

6 Ciclo del agua

7

Huella Ambiental

38

Page 80: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 81: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

COMPETENCIAS A DESARROLLAR EN 6º. GRADO DE PRIMARIA

No. Competencia Indicadores

de logro

Contenidos Unidades

1 2 3 4

6 Emite juicio

critico acerca

del impacto

de la

actividad

humana y el

crecimiento

poblacional

en el

deterioro

ambiental

6.1.

Establece la

relación entre

ambiente

sano y salud.

6.1.1 Diferenciación entre un ambiente

sano y uno contaminado

6.1.3. Descripción de las actividades de

reducir, reciclar y reutilizar como formas

de conservar el ambiente sano

6.1.4 Relación entre la situación del

ambiente y la calidad de vida

6.2

Establece la

relación entre

la actividad

humana, el

deterioro

ambiental y

los desastres

6.2.1. Relación entre el crecimiento

poblacional y el crecimiento de fronteras

urbanas por la eliminación de los

bosques y el uso inadecuado de

espacios para vivienda

6.2.2. Descripción de las actividades

humanos que dañan el ambiente

6.2.3. Identificación de zonas de riesgo

en la región

6.2.4. Descripción de las acciones a

seguir con el propósito de prevenir un

desastre

6.3 Explica la

importancia

de la

reforestación

para la

prevención

de desastres

6.3.1. Relación entre reforestación y la

protección de los recursos hídricos.

6.3.2. Relaciona la reforestación con la

calidad del aire y por ende la calidad de

vida

6.3.3. Importancia de la reforestación

para la estabilidad de taludes,

conservación de especies animales, ciclo

del agua (época lluviosa y época seca),

conservación del suelo. Otros

6.3.4. Identificación de actividades

productivas, sociales, culturales y

recreativas que se favorecen con la

reforestación

6.4 Analiza el

impacto del

crecimiento

demográfico

en el

ambiente.

6.4.1. Relación entre el crecimiento

urbano y desaparición de áreas verdes

6.4.2. Explicación del por qué el

crecimiento de la población constituye

una amenaza de reproducción o

desaparición de especies silvestres

6.4.3. Relación entre el crecimiento

poblacional, las demandas sociales y el

agotamiento de los recursos naturales.

6.4.4. Identificación de las acciones que

protegen y conservan el ambiente

40

Page 82: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

No. Competencia Indicadores

de logro

Contenidos Unidades

1 2 3 4

7 Describe el

desarrollo

sostenible como

una opción para

conservar los

recursos

energéticos ante

el crecimiento

poblacional

7.2. Explica el

desarrollo

sostenible

como

resultado del

uso racional

de los

recursos

naturales

7.2.1. Importancia del

ahorro y uso racional de la

energía eléctrica

7.2.2. Descripción de la

relación que existe entre

energía e hidrocarburos

7.2.3 Descripción de las

ventajas y desventajas de

la explotación minera y el

uso de los metales y

minerales en las

artesanías y la industria

7.3. Explica el

desarrollo

sostenible

como

resultado del

uso racional

de los

recursos

naturales.

7.3.1. Identificación de las

causas del fenómeno

atmosférico llamado

Calentamiento Global

7.3.2. Relación entre la

contaminación atmosférica

con el calentamiento

global y el efecto

invernadero

7.3.3. Ilustración de la

forma con el calentamiento

global y el efecto

invernadero influye en la

vida humana, animal y

vegetal.

7.3.4. Socialización de las

acciones humanas

necesarias para

contrarrestar el

calentamiento global y el

efecto invernadero

41

Page 83: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 1

COMPETENCIA

Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el crecimiento

poblacional en el deterioro ambiental.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN:

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Formación Ciudadana

RECURSOS:

Cartulinas, marcadores, cuaderno, lápiz, libros de biblioteca escolar, periódico y revistas.

DESARROLLO:

El área de Ciencias Naturales y Tecnología constituye una oportunidad para que

los niños y las niñas se identifiquen con su entorno y la naturaleza, que se sientan

responsables de protegerla, conservarla y de establecer una relación de respeto y

armonía. Asimismo, propicia espacios en los cuales se pueden intercambiar

conocimientos y valores propios de las culturas de Guatemala

Para iniciar esta actividad se le sugiere narrarles a los niños y niñas una

historia como la siguiente:

"Ozonito era un pajarillo alegre y juguetón, de plumitas amarillas, pecho verde-azul

y pico colorado. Todas las mañanas se posaba en un frondoso árbol de

chicozapote, a emitir sus alegres trinos que deleitaban a todos los compañeros y

las compañeras que le rodeaban. Un día Ozonito se llevó un tremendo susto. Un

ruido ensordecedor lo despertó muy de mañana. Algunos de sus compañeros y

compañeras del bosque corrían despavoridos y otros y otras volaban en forma

alocada. Un calor insoportable invadió a Ozonito por lo que respirar se le hizo

dificultoso. Al mismo tiempo observó que su querido árbol de chicozapote, su

compañero de orquesta, su hogar, empezó a arder al igual que toda la vegetación

que le rodeaba. Ozonito, para evitar arder junto con la vegetación, también tuvo

que huir y desde ese día ya no se supo más de él. La tristeza invadió a ese

paraje y la tranquilidad y la paz, yo no volvieron nunca mas"

EVITEMOS LA CONTAMINACIÒN

42

Page 84: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Al finalizar la narración de la historia, formule preguntas generadoras como las

siguientes: ¿Conocen algún lugar como el de la historia?, ¿Han visto algún campo,

montaña, río, bosque?, ¿Qué otras cosas han visto? Acepte todas las respuestas

dadas por los niños y las niñas; luego dígales que reflexionen acerca de la

siguiente pregunta y que emitan sus opiniones: ¿Cómo sería la tierra si no

existiera vegetación, animales, agua y otros recursos naturales? Propicie la

oportunidad para que puedan expresarse. Luego invíteles a dar ideas o

sugerencias acerca de cómo podemos proteger nuestra naturaleza; vaya

escribiendo las ideas en un cartel y luego colóquelo en un lugar visible del aula.

Dependiendo de la cantidad de alumnos y alumnos que tenga en el aula, forme

equipos de trabajo de 5 niños y niñas, motívelos (as) a realizar una investigación

acerca de "la contaminación ambiental". Asigne a cada equipo un tema, el cual

deberán investigar en los libros que tenga en el aula y en otros que se les facilite

obtener. Se le sugiere motivar a los niños y las niñas para que, con sus propias

palabras, expliquen la información obtenida. Es importante que verifique que cada

integrante de los grupos, participe en forma cooperativa resolviendo la tarea

asignada.

Para finalizar, anime a las y los estudiantes a pasar en limpio su trabajo, con

buena letra y ortografía. Que lo ilustren y, finalmente, que lo coloquen en un lugar

visible. Asigne un tiempo prudencial para que todos y todas lean el trabajo de sus

compañeros y compañeras. Reúna nuevamente a los grupos para que dialoguen

acerca del tema que les tocó trabajar y que escriban tres conclusiones en una tira

de papel. Al terminar, realice una puesta en común, en la cual cada grupo expone

sus conclusiones y entre todos y todas, proponen las conclusiones generales.

Cuando hayan finalizado, se recomienda orientarlos (as) para que con los mejores

trabajos elaboren un periódico mural dedicado especialmente al tema. Es

necesario hacerles recordar las secciones que debe incluir un periódico mural y

nombrar a las y los encargados de cada una de ellas.

Las secciones o artículos del periódico podrían ser los siguientes: noticias locales,

nacionales, e internacionales, todas de carácter ambiental. La redacción del

Editorial debe ir orientado a la problemática general de la contaminación

ambiental.

43

Page 85: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

A continuación se le sugieren los temas que pueden ser objeto de investigación.

Nuestra atmósfera La deforestación y reforestación Los incendios forestales El dióxido de carbono y la contaminación del aire » La basura y la

clasificación de desechos Nuestras fuentes naturales de agua El sol como fuente de salud o de enfermedad Conclusiones generales del trabajo realizado.

Invite a los niños y las niñas para que continúen trabajando en los mismos grupos

y a realizar una actividad orientada a mejorar el ambiente de la escuela y evitar los

efectos de la contaminación por basura. Oriéntelos (as) para que definan las

acciones a realizar: limpieza de la escuela; recolección de basura; clasificación de

los desechos; reutilización de envases plásticos o de vidrio para hacer floreros u

otros adornos y colocación de cajas de cartón o recipientes plásticos para la

basura. Conviene que elaboren tiras de cartulina o afiches con mensajes que

promuevan el mantenimiento de la limpieza en la escuela.

INDICADOR DE LOGRO: establece la diferencia de un ambiente sano y un

ambiente contaminado.

44

Page 86: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 2

COMPETENCIA

Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el crecimiento

poblacional en el deterioro ambiental.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN

Ciencias Naturales y

Tecnología

Ciencias Sociales

Comunicación y Lenguaje

Matemática

Expresión Artística

Formación Ciudadana

Productividad y Desarrollo

RECURSOS: Un área de terreno en un parque ecológico y/o recreativo, árboles,

abono, herramientas de siembra.

Estudiantes del nivel primario de los grados 4º, 5º y 6º de diferentes centros

educativos del área urbana y/o rural.

DESARROLLO: Con ayuda de los docentes, padres, madres de familia y

autoridades locales, sembrar 277 árboles de paterno.

Calendarizar la visita al parque CHATÙN por escuelas participantes.

Charla motivadora a docentes, estudiantes y padres de familia sobre los

beneficios que como seres humanos nos hacemos acreedores al estar

forestado o reforestado.

Invitar a los participantes a que conozcan el área que será objeto de

reforestación.

Seguimiento de instrucciones por los participantes para el proceso de la

reforestación.

Adjudicar el nombre del niño participante al arbolito que se está sembrando,

para que en futuras oportunidades el estudiante pueda cuidarlo y observar

su evolución.

INDICADOR DE LOGRO: Describe los beneficios que le da al ser humano, las

diferentes área reforestadas.

“VAMOS A REFORESTAR”

45

Page 87: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 3

COMPETENCIA

Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el crecimiento

poblacional en el deterioro ambiental.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN:

Ciencias Sociales Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Matemática Productividad y Desarrollo Formación Ciudadana

RECURSOS

Bolsa plástica para basura

DESARROLLO

1. Realice un recorrido por el centro escolar o de la comunidad local y observe

los botaderos de basura que existen. Piense en su posible origen. Averigüe si hay

proyectos de reciclaje o personas que trabajan en reciclaje.

2. Prepare a los niños(as) para que realicen una campaña de limpieza y al

mismo tiempo completen una encuesta sobre contaminación por basura.

Seleccione un área, por ejemplo, un espacio libre o lugar de juego del centro

educativo donde ellos puedan ir sin riesgos.

3. Lleve a los niños/niñas al área seleccionada, forme equipos de 4 o 5

niños(as). Aborde el tema desde el punto de vista de una persona que trabaja con

la basura, por ejemplo, el barrendero. ¿Qué hace un barrendero? Provee a cada

equipo de una bolsa plástica usada para recoger la basura que encuentren.

Señale y enfatice algunas medidas de seguridad para evitar riesgos (pedazos

de vidrios, contaminantes o gérmenes que puedan enfermarles). Luego,

pídales que cuenten y clasifiquen la basura recolectada, según el material del que

está hecha. Al terminar la campaña de limpieza, se convierten en los detectives

de la basura y completan un cuadro de resultados, como el siguiente:

UNIENDO NUESTRA ENERGÍA PARA

COMBATIR LA BASURA

46

Page 88: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

BASURA

ORGÁNICA CANTIDAD

RECOLECTADA INORGÁNICA

CANTIDAD

RECOLECTADA

cáscaras latas

semilla botes plásticos

hoja de árboles bolsas

papel cartón

metales

vidrio

Al regresar al aula procedan a elaborar una gráfica de círculo con base en los

resultados de cada equipo. Escriba los resultados en la pizarra y súmelos. Al final,

la basura recolectada es puesta en un basurero apropiado.

4. ¿Por qué no debemos quemar la basura?: A continuación se le presenta

esta respuesta con la tabla del 7 y del 8. Complétala. ¿Cuál es la respuesta? Lea

las indicaciones.

5. El resultado de cada operación es una letra. Escriba sobre el número correcto

y la respuesta aparecerá.

p

o

r

q

u

e

63

56

08

70

40

36

e

s

t

a

m

o

s

36

24

32

06

35

56

24

c

o

n

t

a

m

i

n

a

n

d

o

18

56

42

32

06

35

60

42

06

42

30

56

e

l

a

i

r

e

36

21

06

60

08

36

47

Page 89: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

EJERCITACIÓN

La acumulación y quema de basura al igual que la deforestación son causas del

fenómeno llamado:

18

06

21

36

42

32

06

35

60

36

42

32 56

48

21

56

12

06

21

Presentar los resultados en una asamblea del centro educativo y reforzar los

mensajes para evitar la contaminación por basura de los ríos, fuentes de agua y

definir algunas acciones a realizar.

¿Investigar dónde se pueden vender algunos materiales reciclables?

Coordinar con los padres o madres de familia y con la municipalidad para

encontrar la manera de disponer adecuadamente de los desechos sólidos que no

se puedan vender.

¿Se nota una disminución o eliminación de la basura en el centro educativo y en la

comunidad?

• La basura en cualquier parte se ve fea. El tiempo que dure en descomponerse

en el medio ambiente puede ser una gran sorpresa y preocupación.

INDICADOR DE LOGRO:

Mantiene limpio el centro educativo.

Elegir un día de la semana para hacer limpieza en su centro educativo o en

su barrio, colonia o aldea

6 X 1 = a 7 X 1 = j 8 X 1 = r

6 X 2 = b 7 X 2 = k 8 X 2 = rr

6 X 3 = c 7 X 3 = l 8 X 3 = s

6 X 4 = ch 7 X 4 = ll 8 X 4 = t

6 X 5 = d 7 X 5 = m 8 X 5 = u

6 X 6 = e 7 X 6 = n 8 X 6 = v

6 X 7 = f 7 X 7 = ñ 8 X 7 = w

6 X 8 = g 7 X 8 = o 8 X 8 = x

6 x 9 = h 7 X 9 = p 8 X 9 = y

6 x 10 = i 7 X 10 = q 8 X 10 = z

48

Page 90: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 4

COMPETENCIA

Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos

energéticos ante el crecimiento poblacional.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Matemática Formación Ciudadana Ciencias Sociales Productividad y Desarrollo

RECURSOS:

HUMANOS:

Padres y madres de familia Amigos Conserje de la escuela

FÍSICOS:

Pilas, inodoros, chorros o grifos, escuela, casa MATERIALES:

Carteles, marcadores, hojas de papel, lápiz.

DESARROLLO

1. Comience con una discusión sobre el agua. Hágales preguntas a los

estudiantes y anote en la pizarra la información relevante de sus

respuestas. Puede relacionar sus preguntas sobre el tiempo y el

clima, la escasez del agua y la necesidad de conservar este

recurso esencial para la vida.

2. Señale que ellas y ellos deben valorar el agua, no sólo

porque cuesta dinero o esfuerzo físico y tiempo para

conseguirla, sino porque es un bien que se puede agotar.

3. Pregunte: ¿Quiénes quieren convertirse en ;"Los Patrulleros del H2O", seguidamente se escribe en una cartulina el nombre de cada uno de los participantes Ahora una de las tareas de los patrulleros es preparar una encuesta y estimar cuánta agua usamos en la escuela en un día.

LOS PATRULLEROS DEL H2O

49

Page 91: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

4. Solicíteles que formen parejas de patrulleros para desarrollar las siguientes

tareas:

- Contar el número de chorros/grifos que hay en la escuela.

- Investigar cuánta agua sale de un chorro en 10 segundos y en un minuto. No

botar el agua recogida. Usarla para regar una planta u otro uso positivo.

- Sí un chorro está goteando, ¿cuanto tiempo tarda en llenar 1 litro?

Lavamanos: ¿Cuántos hay? =

El promedio de agua que se usa para lavarse las manos es de 1 litro.

a. Número de niños/as y adultos en la escuela =

b. Número promedio de veces que nos lavamos las manos cada día =

Cantidad total de agua usada = (a x b x 1 litro) =

Inodoros: ¿Cuántos hay? =

Medir e! tamaño de los inodoros con la regla =

a. Promedio de agua usada para descargar el inodoro = 10 litros.

b. Numero promedio de veces que usamos el inodoro cada día =

Cantidad total de agua usada =

Pilas; ¿Cuántas hay? =

¿Cuántos litros de agua contiene una pila = ¿Cuantas veces se llena y vacía cada día? = ¿Cantidad de agua usada cada día? =

¿Cuánta agua se usa en la tienda o cocina de la escuela? = _______(Preguntar

a! encargado o propietario)

Cantidad total agua usada =_____litros.

Otros usos del agua

Entrevistar al encargado de limpieza u ordenanza para averiguar otros usos del agua en la escuela.

Agregar a la cantidad total de agua usada cada día =_____litros.

Hacer una lista de 20 usos del agua en la escuela.

Ahora que han calculado el agua utilizada en un día, calcular cuánta agua se consume en una semana, un mes y un año, sin tomar en cuenta vacaciones.

50

Page 92: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Al terminar la misión de los detectives se pueden hacer las siguientes

actividades:

Preguntarles las formas de ahorrar el agua en la escuela y la casa, por ejemplo "no dejar el chorro abierto sin necesidad', "reducir el agua usada para el inodoro".

Diseñar rótulos alusivos al agua como un bien que todas y todos necesitamos siempre así como el ahorro del agua y pegarlos en lugares claves del centro educativo.

Aprovechar los resultados de la investigación hecha por los "Patrulleros del H2O" y sus recomendaciones para presentarlos en una asamblea general del centro educativo y tratar de concienciar a todos los y las estudiantes, personal docente y administrativo sobre el ahorro del agua. Si el centro educativo tiene un contador de la institución o empresa que le suministra el agua, se puede chequear cada mes cuan exitosa ha sido la campaña.

Determinar maneras de hacer una mejor y mayor utilización del agua de lluvia que cae en la comunidad.

51

Page 93: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

LOS PATRULLEROS DEL H2O … EN LA CASA

Averigua cuánta agua utiliza tu familia en tu casa en una semana completando la siguiente encuesta.

Los detectives deben ser honestos en la investigación. Compara los resultados con otros grados

ACTIVIDADES CANTIDAD PROMEDIO

DE AGUA

USADA(LITROS)

NÚMERO DE VECES QUE

LA ACTIVIDAD ES HECHA

EN UNA SEMAMA

CANTIDAD DE SEMANAS

(NÚMERO DE LITROS USADOS EN

CADA ACTIVIDAD POR NÚMERO

DE VECES QUE LA ACTIVIDAD ES

HECHA EN LA SEMANA

Lavado de manos

Lavado de dientes

Ducha

Uso de inodoro

Lavado de ropa

Perol de café

Lavado del carro (con

balde)

Regar el jardín (con

regadera)

Regar el jardín (con

manguera)

Lavado de trastos

Otras

Total

Nota: Descartar las actividades que no se aplican a su realidad y agregar las

propias.

INDICADOR DE LOGRO:

Explicar el uso adecuado del recurso natural agua.

51

52

Page 94: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 5

COMPETENCIA

Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el crecimiento

poblacional en el deterioro ambiental.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN:

Ciencias Naturales y Tecnología Comunicación y Lenguaje Formación Ciudadana

RECURSOS

Carteles, preguntas generadoras, lápiz, cuaderno.

DESARROLLO:

1. Solicitar a las y los niños que respondan las siguientes preguntas ¿Contribuyo a deteriorar el medio ambiente?, ¿Contribuyo a conservar el medio ambiente? Asimismo solicitar que cada uno escriba en un cuaderno las razones por la cuales considera que deteriora o conserva el medio ambiente.

2. Posteriormente solicitar que cada uno pase al frente y exponga lo escrito. Anotar en un lado las acciones que deterioren y en el otro lado del pizarrón las acciones que conservan.

3. Al final hacer la reflexión de que todos debemos evitar las acciones en contra del medio ambiente. Resaltar en tomar las acciones siguientes:

No tirar basura y otros desperdicios en la calle, carreteras, ríos o lagos.

No destruir los bosques.

No desperdiciar el agua cuando lavamos ropa, nos bañamos, nos lavamos las manos y los dientes.

No hacer las necesidades fisiológicas en lugares inadecuados.

Sembrar árboles para contribuir a la purificación del aire y la conservación de los suelos.

Cuando sea posible usar varias veces el papel, el plástico y otros materiales.

Hacer campañas de limpieza de calles, carreteras, ríos, lagunas y lagos, de la comunidad.

INDICADOR DE LOGRO: Explica las diferentes acciones que son de beneficio al

medio ambiente.

LOS NIÑOS Y EL MEDIO AMBIENTE

53

Page 95: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ACTIVIDAD No. 6

COMPETENCIA

Describe el desarrollo sostenible como una opción para conservar los recursos

energéticos ante el crecimiento poblacional.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÓN:

Comunicación y Lenguaje

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión artística

RECURSOS:

Carteles, marcadores, cuaderno, lápiz y materiales de limpieza. DESARROLLO:

1. Que las y los alumnos formen equipos de 5 o 6 participantes, en equipos identifiquen dos problemas ambientales que afectan el centro educativo y las posibles soluciones se les pueden dar. Un participante anotará en un cartel los principales problemas. Por ejemplo:

Deforestación

Contaminación del agua (pila, lavamanos, o tambos plásticos, etc.)

Los basureros no tiene tapadera o no sacan la basura y se acumula

Contaminación por fábricas o vehículos (que funcionen cerca del centro educativo).

Falta de abastecimiento de agua

Acumulamiento de material educativo en mal estado. (Escritorios, mesas, libros, etc.)

2. Posteriormente las y los participantes aportarán soluciones a cada uno de los problemas identificados, indicando el beneficio que aportarían éstas al centro educativo. Conocidos los problemas ambientales, redacta un boletín informativo donde

se pueda sensibilizar lo urgente que es solucionar estos problemas del

centro educativo.

INDICADOR DE LOGRO:

Identifica los problemas ambientales del centro educativo y sus posibles

soluciones.

MI ESCUELA FAVORITA

54

Formar una comisión de ornato y limpieza, en el centro

educativo y promover una campaña semanal para limpiar tu

escuela, centro educativo.

Page 96: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

HUELLA AMBIENTAL

ACTIVIDAD NO. 7

COMPETENCIA

Emite juicio crítico acerca del impacto de la actividad humana y el crecimiento

poblacional en el deterioro ambiental.

ASIGNATURAS O CAMPOS DE APLICACIÒN:

Comunicación y Lenguaje

Ciencias Naturales y Tecnología

Ciencias Sociales

Expresión Artística

Matemática

RECURSOS:

Cartulinas, pegamento, marcadores, fotografías, mapas, recortes de prensa,

lecturas…

DESARROLLO:

1. Organización: Se forman equipos de 5 y 7 integrantes. Cada equipo

seleccionará materiales de trabajo, leerán y analizarán artículos sobre los

recursos naturales y luego elaborarán un mural en donde se manifieste la

incidencia que tiene la educación ambiental para su desarrollo.

2. En el mural que se realice se debe contemplar de alguna forma el

cumplimiento de las competencias con las que se están trabajando actualmente,

determinándose al mismo tiempo las distintas actividades que se han desarrollado

y que han quedado como evidencia del aprendizaje obtenido.

3. Para la elaboración de la huella ecológica se debe tomar en cuenta

definiciones, conceptos, temas y otros aspectos de relevancia en diferentes

bibliografías, para que enseguida el estudiante pueda relacionarlos con el trabajo

que ha desempeñado y pueda autoevaluarse de acuerdo a las competencias

previamente establecidas.

4. En la elaboración de la huella ecológica el estudiante debe escribir sus

puntos de vista en relación a los temas ambientales, fortaleciéndolos con

fotografías, mapas, gráficas, recortes y artículos

55

Page 97: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

de prensa; proponiendo al mismo tiempo las posibles soluciones

que se pudieran hacer en función de los problemas ambientales.

5. Los equipos de trabajo realizarán su huella ecológica, luego la explicarán a los compañeros y compañeras de otros grados del nivel primario, asimismo el mural o huella ecológica deberá colocarse en un lugar visible del aula o en otra área de la escuela.

INDICADOR DE LOGRO:

Analiza la importancia que tiene el manejo integrado y sostenible de los recursos

naturales.

Sabías que…

Si cada uno de nosotros tomáramos conciencia de lo importante que es el manejo

integrado y sostenible del agua no tuviéramos escases de agua en el verano. Por

eso debemos aprender a usar el agua y a conservarla…

56

Page 98: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EDUCACIÒN AMBIENTAL

6º. GRADO PRIMARIA

No. ACTIVIDADES TIEMPO EN QUE SE EJECUTARÀN

JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Evitemos la contaminación

2 Vamos a Reforestar

3 Uniendo nuestra energía para

combatir la basura

4 Los Patrulleros del H2O

5 Los niños y el medio ambiente

6 Mi escuela favorita

7 Huella Ambiental

57

Page 99: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

BIBLIOGRAFIA

1. CURRICULUM NACIONAL BASE, GRADOS: CUARTO, QUINTO Y SEXTO PRIMARIA, Ministerio de Educación de Guatemala, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe, septiembre 2007.

2. ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO CURRICULAR, GRADOS CUARTO, QUINTO Y SEXTO PRIMARIA, Ministerio de Educación de Guatemala, Dirección de Calidad y Desarrollo Educativo, Dirección General de Educación Bilingüe Intercultural. Versión en revisión.

3. GUÌA DIDÀCTICA DE EDUCACIÒN AMBIENTAL PARA DOCENTES DEL TRIFINIO, Comisión Trinacional del Plan Trifinio, San Salvador, El Salvador 2009.

58

Page 100: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

SECUENCIA FOTOGRÁFICA DE CÍRCULOS DE CALIDAD DOCENTE Y REFORESTACIÓN EN ÁREA DE PARQUE ECOLÓGICO Y RECREATIVO

“CHATÚN”

ANTES

59

Page 101: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

DURANTE

60

Page 102: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

DESPUÉS

61

Page 103: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CROQUIS DE LA CIUDAD DE ESQUIPULAS Y UBICACIÒN DE PARQUE

ECOLÒGICO Y RECREATIVO “CHATÙN”

62

Page 104: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

63

Page 105: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

REFORESTACIÓN DE ÁREA EN PARQUE ECOLÓGICO Y RECREATIVO

“CHATÚN”

<

64

Page 106: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CAPITULO IV

PROCESO DE EVALUACIÒN

4.1 Evaluación del diagnóstico

La evaluación del diagnóstico es importante porque sirve de base para la

ejecución del proyecto, el cual es revisado y aprobado por el asesor.

Al realizar la evaluación del diagnóstico y aplicar el instrumento como: lista de

cotejo, se determinó que los objetivos propuestos fueron alcanzados al momento

de obtener la información de la institución patrocinante y la beneficiada.

Al aplicar dicho instrumento investigativo, se establece el funcionamiento de la

Coordinación Tècnica Administrativa 20-07-018 a través de la entrevista que se

realiza a los profesionales que están a cargo de dicho ente administrativo,

determinándose objetivamente las necesidades que afronta.

Asimismo se obtuvo información de los centros educativos del nivel primario del

área urbana y rural a través de la entrevista que se formuló a los directores y

docentes que forman parte del sector 20-07-018 y que como resultado de lo

anterior se establece que existen carencias como: la de instrumentos pedagógicos

que permitan fortalecer algún área que forma parte del Currìculum nacional base y

el tiempo necesario para estudiar de manera conjunta dicho instrumento

pedagógico- didáctico.

Las actividades se cumplieron en el orden y tiempo establecido en el plan, dando

como resultado la obtención de la información que permitiera conocer la situación

que presentan las instituciones.

4.2 Evaluación del Perfil

En esta fase del proyecto se conoció el problema detectado en el diagnóstico,

siendo este la inexistencia de guía didáctica para maestros del nivel primaria,

haciéndose respectivamente el análisis crítico para su ejecución.

29

Page 107: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Se obtuvo la respuesta positiva por la coordinadora técnico administrativa para la

realización del proyecto y la participación de los docentes que pertenecen a los

distintos centros educativos del nivel primario, tanto del área urbana y rural de

Esquipulas. Para darle seguimiento y complementar lo anterior se gestiona

ante otra institución el financiamiento para la impresión de las guías didácticas de

educación ambiental, ya que anticipadamente se había diseñado con los

requerimientos legales.

El perfil se elabora de acuerdo a lo planificado con los objetivos y metas por

lograr, manifestando especial cuidado de tener la visión que se ha propuesto,

epesista y docentes participantes. La evaluación se realiza en forma

continua, observando y analizando cada actividad para el éxito deseado.

En esta fase del proyecto, se logró la integración y participación de docentes,

estudiantes, coordinadora técnico administrativa y empresas que brindaron ayuda,

comprobándose la factibilidad y viabilidad del proyecto.

4.3 Evaluación de la ejecución.

En el inicio de esta fase se tiene ya la elaboración de la guía didáctica de

educación ambiental la cual es socializada y aprobada en los tres círculos de

calidad docente por cada uno de los educadores beneficiados del proyecto

educativo y que como producto de lo anterior tanto docentes, estudiantes de

cuarto, quinto y sexto primaria, así como también el epesista, se reforestó un área

de 5,489.54 metros cuadrados en el parque ecológico y recreativo CHATÙN de la

cooperativa San José Obrero R.L.

Esta fase se realiza de forma constante, con base al cronograma de actividades,

mismo que nos sirve para verificar el tiempo en que se desarrolló cada una.

Se mantuvo una excelente comunicación con docentes participantes y personas

colaboradoras al proyecto, mostrando los primeros alta motivación por el tema

presentado, al mismo tiempo les permite abordar el tema con bastante facilidad

con los educandos, ya que es poca la información que se tiene.

30

Page 108: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

4.4 Evaluación Final

Se determinó que el proyecto educativo, reúne las condiciones pedagógicas y

didácticas adecuadas para ser practicado en el proceso educativo que se realice

en los centros educativos que laboran los docentes participantes y poder contribuir

conjuntamente con la comunidad educativa al cuidado del medio ambiente dentro

de su contexto.

La dotación a los docentes de cuarto, quinto y sexto primaria de una guía didáctica

de educación ambiental, fortalece los estándares educativos de Ciencias

Naturales y Tecnología, que permite a los mentores y a estudiantes crear

condiciones para mejorar el nivel de vida en relación a los recursos naturales.

31

Page 109: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CONCLUSIONES

Se contribuyó al mejoramiento de la calidad educativa de los alumnos y alumnas

de cuarto, quinto y sexto primaria, mediante la elaboración de una Guía Didáctica

en Educación Ambiental para la formación de una cultura ambientalista en su

proceso educativo.

Se entregó a los docentes participantes una Guía Didáctica de Educación

Ambiental, para que pueda desarrollar con sus estudiantes de manera eficiente y

eficaz, las diferentes actividades que den como resultado la promoción de una

cultura ambientalista.

Se desarrollaron círculos de calidad docente con los educadores participantes,

permitiendo el análisis, estudio y validación de la Guía Didáctica para su

respectiva implementación.

Se reforestó un área de 5,489.54 metros cuadrados con la participación de

alumnos, docentes y epesista en el parque ecológico y recreativo Chatùn de

COOSAJO R.L. Esquipulas, Chiquimula.

32

Page 110: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

RECOMENDACIONES

Que los estudiantes involucrados en el proceso educativo, puedan partir de lo

aprendido y ser parte del constructivismo que se necesita desarrollar en

Guatemala, para el logro de una educación con calidad; generando

constantemente ciudadanos con principios y valores ambientales.

Que los docentes participantes del proceso didáctico, contemplen la posibilidad de

implementar en la planificación de Ciencias Naturales y Tecnología, las diferentes

actividades que forman parte de la Guía Didáctica de Educación Ambiental, ya que

la misma está apegada al Currìculum Nacional Base.

Que los maestros participantes de los círculos de calidad docente se conviertan en

agentes multiplicadores de las diferentes actividades que ofrece la Guía Didáctica

de Educación Ambiental, permitiendo que más educadores puedan llevar hasta

sus aulas la promoción de una cultura ambientalista.

Que la comunidad educativa participe en distintas actividades ambientales y de

reforestación, que permitan la conservación y protección de los recursos naturales

que se encuentran en su contexto, permitiendo de esta manera la posibilidad de

poseer un mejor ambiente natural.

33

Page 111: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

BIBLIOGRAFÌA

1. AUTORIZACIONES FINANCIERAS, Proyecto de Presupuesto de Ingresos y

Egresos de la Universidad de San Carlos de Guatemala para el Ejercicio 2010,

presentado por la Dirección General Financiera. Pág. 6

2. MANUAL DEL COORDINADOR TÈCNICO ADMINISTRATIVO, Ministerio de

Educación de Guatemala, 2003 Pág. 4

3. MÈNDEZ, Bidel. Proyectos, Elementos Propedéuticos, Guatemala 2009. 10ª.

Edición. Pág. 07

4. PORTILLO FARFÀN, Gòver Aníbal, Legislación Educativa, Guatemala,

Septiembre 1993, 1ª. Edición Pág. 85

5. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Módulo Docente, La

Facultad de Humanidades y Nuestra Identidad, Guatemala 2005. Organismo de

Coordinación y Planificación Académica. Págs. 33, 34, 35, 49

6. UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA, Políticas Generales, 1991

Pág. 23

EGRAFÍA

1. www.mineduc.gob.gt

34

Page 112: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 113: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE HUMANIDADES

PLAN ACCIÒN

Proyecto Educativo: Guía Didáctica de Educación Ambiental dirigida a docentes

de cuarto, quinto y sexto primaria del distrito 20-07-018 Esquipulas, Chiquimula

PARTE INFORMATIVA

Departamento: Chiquimula Municipio: Esquipulas

Escuelas participantes del área urbana: EOUM Colonia Los Pinos Jornada

vespertina

EOUM Residenciales del Valle

EOUM Barrio Santa Ana

Escuelas participantes del área rural: EORM Aldea Santa Rosalía

EORM aldea Olopita

EORM caserío Bojorquez, aldea

Atulapa

EORM Aldea Belén

EORM Valle de María

Ciclo Escolar: 2010 Número de docentes participantes: 15

Epesista: Dèlfido Geovany Marroquín

36

Page 114: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

I. JUSTIFICACIÒN

Actualmente es una necesidad el abordar temas en relación a la

educación ambiental, debido a que por el uso desconsiderado de los

recursos naturales, estamos viviendo trastornos climáticos los cuales

afectan nuestra salud constantemente, por tal razón es urgente y

necesario hacer algo por restaurar nuestro medio ambiente y poder

entregarle a las futuras generaciones en buenas condiciones el medio

ambiente , ya es tiempo que despertemos conciencia ambiental en

nosotros mismos para reflejarlo como docentes a nuestros discentes,

mejorando también nuestros hábitos a través de la práctica de los

principios ambientalistas existentes para bien nuestro y de las próximas

generaciones.

II. DESCRIPCIÒN

Al recibir la presente Guía Didáctica, distinguido maestro (a) queremos

contribuir en su afán de educar con calidad a todos los niños y niñas que

día con día manifiestan su interés en ser parte del desarrollo económico,

social y cultural de nuestro país. Asimismo la incidencia de este

material que va enfocado a poder conservar y rescatar nuestros

recursos naturales, contribuyendo de alguna manera al desarrollo

sostenible del medio ambiente.

III. OBJETIVOS

Objetivo General

Fomentar principios y valores ambientales en los maestros participantes de los

círculos de calidad docente mediante el análisis y estudio de la guía didáctica,

promoviendo en sus alumnos acciones de protección, prevención y mejora del

medio ambiente.

37

Page 115: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Objetivos Específicos

Dotar de una Guía Didáctica Ambiental a docentes de cuarto,

quinto y sexto primaria de diferentes centros educativos del

área rural y urbana del municipio de Esquipulas.

Desarrollar círculos de calidad docente con maestros

participantes para el estudio de una Guía Didáctica Ambiental.

Prevenir el deterioro ambiental por medio de estrategias

educativas que propicien el equilibrio de la naturaleza en la

comunidad educativa.

Reforestar un área territorial tanto docentes participantes como

con sus alumnos en Parque ecológico y recreativo “CHATÙN”.

IV. ACTIVIDADES

Reflexiones sobre la importancia en el cuido del medio ambiente

Explicación y estudio analítico de la guía didáctica para los

docentes de los grados 4º. , 5º. Y 6º. Primaria

Observación y participación en Video-Foro “El Calentamiento

Global”

Dinámica de grupos para el estudio de bases y fundamentos de

la Educación Ambiental

Realización del ejercicio la huella ecológica

Desarrollo del tema “El Reciclaje”

Elaboración de manualidades con materiales de reciclaje

Reforestar un área territorial en el parque ecológico y recreativo

“CHATÙN”

38

Page 116: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

V. RECURSOS

HUMANOS

Epesista

Docentes de diferentes centros educativos del área urbana y rural

del municipio de Esquipulas.

Padres de familia

Apoyo de representantes de parque ecológico y recreativo

“CHATÙN”

MATERIALES

Guía Didáctica

Cañonera

Computadora

Materiales de reciclaje

Edificios escolares, instalaciones de parque ecológico y

recreativo CHATÙN

Hojas de papel bond, marcadores, tape, tijeras, pegamento,

pliegos de papel manila y bond

FINANCIEROS

Q 400.00 alquiler de cañonera

Q 50.00 en papelògrafos y marcadores

Q 500.00 en impresiones y fotocopias

Q 750.00 aporte COOSAJO R.L para impresión de Guías

Didácticas.

Q200.00 en transporte

VI. EVALUACIÒN

Todo el proceso será evaluado a través de la práctica de

autoevaluaciones y coevaluaciones con la aplicación de listas de cotejo

y escalas de rango.

39

Page 117: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

2.8 CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES DE EJECUCIÒN DEL PROYECTO

ACTIVIDADES

MESES DE EJECUCIÒN DE PROYECTO, AÑO 2010

MAYO JUNIO JULIO AGOSTO

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

Elaboración de Guía Didáctica

Aprobación de Guía Didáctica por Asesor de EPS

Solicitud a Parque CHATÙN para reforestación.

Solicitud a COOSAJO R.L para impresión de Guías Didácticas.

Presentación de Anteproyecto a Coordinación Técnica Administrativa.

Reforestación de un área en CHATÙN

Inicio a Círculos de Calidad Docente

Presentación y entrega de Guía Didáctica a docentes de cuarto, quinto y sexto primaria.

Estudio de Guía didáctica por docentes participantes.

40

Page 118: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CRONOGRAMA DE CIRCULOS DE CALIDAD DOCENTE DEL PROYECTO EDUCATIVO

Guía Didáctica de Educación Ambiental dirigida a docentes de cuarto, quinto y sexto primaria del distrito 20-07-

018 Esquipulas, Chiquimula

No. FECHA HORA LLUGAR ACTIVIDADES RESPONSABLE

1 26 al 28-05-2010 8:00 A.M Parque Recreativo

CHATÙN, de Coosajo R.L Reforestación

Epesista: Dèlfido Geovany Marroquín, Docentes

participantes y estudiantes.

2 04-06-2010 8:00 A.M EORM Aldea Santa Rosalía -Cambio Climático y

Socialización de Guía Didáctica Ambiental

Epesista: PEM. Dèlfido Geovany Marroquín.

3

30-07-2010 8:00 A.M

EOUM Residenciales del Valle

-Seguimiento en la Socialización de Guía Didáctica Ambiental.

Epesista: PEM. Dèlfido Geovany Marroquín.

4 31-08-2010 8:00 A.M EORM Aldea Santa Rosalía Experiencia sobre el uso

de Guía Didáctica Ambiental.

Epesista: PEM. Dèlfido Geovany Marroquín.

41

Page 119: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. SECCIÓN ESQUIPULAS LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

PLAN DE DIAGNÒSTICO FACULTAD DE HUMANIDADES, SECCION ESQUIPULAS, ADSCRITA A LA

SEDE CENTRAL, EDIFICIO S4, CIUDAD UNIVERSITARIA, GUATEMALA

ESTUDIANTE: Dèlfido Geovany Marroquín. CARNÈ: 200050433 Esquipulas, abril de 2,010

42

Page 120: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

I PARTE INFORMATIVA Institución: Facultad de Humanidades, sección Esquipulas Ubicación: 3ª. Calle 0-10 Zona 5 Colonia San José Obrero. Ejecutor del Diagnóstico: Dèlfido Geovany Marroquín Tiempo:15 horas II OBJETIVO GENERAL Identificar las condiciones Tècnico-Pedagògicos y funcionales de la Facultad de Humanidades, sección Esquipulas, a través de la técnica FODA. III OBJETIVOS ESPECÌFICOS Identificar las condiciones Tècnico-Pedagògicos de la Facultad de Humanidades. Programar reuniones con el Coordinador de la sección y otros profesionales que laboran en la Facultad de Humanidades. Aplicar la técnica FODA a la Facultad de Humanidades para recopilar información. IV ACTIVIDADES

- Solicitar a la coordinación de la Facultad de Humanidades la autorización de EPS.

- Aplicar la técnica de investigación de análisis documental y FODA a la institución para recopilar la información necesaria.

- Recopilar y analizar información obtenida. - Redactar informe del diagnóstico. - Entrega del diagnóstico.

V CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL

No. ACTIVIDADES 1 2 3 4

1 Solicitar a la coordinación de la Facultad de Humanidades la autorización de EPS.

2 Presentar Solicitud al Coordinador para realizar EPS en la Facultad de Humanidades.

3 Elaborar instrumentos para realizar la investigación.

4 Reunión con el coordinador y otros profesionales que laboran en la Facultad de Humanidades.

5 Aplicar el análisis documental y FODA para recopilar información necesaria de la institución.

6 Recopilar y analizar información obtenida.

7 Redactar informe de diagnóstico.

8 Entrega de informe del diagnóstico.

43

Page 121: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

VI RECURSOS Humanos:

- Epesista - Asesor - Coordinador de la sección departamental - Profesionales que laboran en la Facultad de Humanidades.

Materiales:

- Equipo de cómputo - Papel bond - Discos compactos

Físicos:

- Edificio de la Facultad de Humanidades Financieros:

- Papel bond Q 30.00 - Disco compacto Q 15.00 - Fotocopias Q 30.00 - Impresión de Documento Q 40.00 - Transporte Q100.00 - Total Q 215.00

VII EVALUACIÒN Lista de cotejo para verificación de actividades.

44

Page 122: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

FODA

Institución donde se aplica: Facultad de Humanidades de la Universidad de San

Carlos de Guatemala, sección Esquipulas, adscrita a la sede Central, Ciudad

Universitaria

Procedimiento: Para iniciar, cada uno de los participante de la institución

definieron desde su propia perspectiva, lo que para ellos son fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, luego se reunieron para consensuar y

definir una sola matriz que indicará realmente el estado actual de la institución.

Seguidamente de esa matriz los participantes con el estudiante epesista hicieron

el análisis respectivo de las debilidades para proponer soluciones. El estudio del

FODA queda de la siguiente manera:

FORTALEZAS:

Diversidad de Carreras Humanísticas

Edificio propio

Buenas instalaciones

Personal calificado

Actitud positiva de docentes

Buen trato docentes-alumnos

Seriedad en procesos educativos

Claridad de objetivos

Excelente Proceso Administrativo

Evaluación de Desempeño a Docentes

DEBILIDADES

Muro perimetral, constantemente se tiene el ingreso de animales y

personas ajenas a la institución.

Promoción de la institución para el incremento de matrícula estudiantil.

Laboratorios de computación y biología para el mejor desenvolvimiento de

45

Page 123: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

las y los estudiantes universitarios en cada una de las áreas donde se

profesionaliza.

Áreas deportivas, que promuevan en los estudiantes universitarios en

tiempos de ocio, la recreación.

Condiciones ambientales que permitan a las y los estudiantes

desenvolverse en un ambiente sano.

Recursos tecnológicos para el apoyo a los catedráticos en desarrollo de sus

clases.

OPORTUNIDADES

Estudiantes egresados son inmediatamente contratados por Instituciones

Educativas públicas y privadas

Profesionalizar en el campo de la Educación a todas aquellas personas

egresados, del nivel medio

Buena preparación académica de los profesionales egresados, tanto a nivel

técnico como licenciatura

Crecer moral y económicamente en el ámbito Pedagògico-administrativo

que desee todo aquel profesional egresado de la Facultad.

AMENAZAS

Muro perimetral, constantemente se tiene el ingreso de animales y personas ajenas a la institución.

46

Page 124: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA. FACULTAD DE HUMANIDADES. SECCIÓN ESQUIPULAS. LICENCIATURA EN PEDAGOGÍA Y ADMINISTRACIÓN EDUCATIVA.

PLAN DE DIAGNÒSTICO COORDINACIÒN TECNICA ADMINISTRATIVA 20-07-018 ÀREA URBANA Y

RURAL DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS

ESTUDIANTE: Dèlfido Geovany Marroquín. CARNÈ: 200050433 Esquipulas, abril de 2,010

47

Page 125: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

I. DATOS GENERALES Institución: Coordinación Tècnica Administrativa 20-07-018 área urbana y rural Lugar: Esquipulas, Chiquimula. Ejecutor: Délfido Geovany Marroquín. Etapa: Diagnóstico. Inicio: Primer semana de abril de 2010. II. OBJETIVO GENERAL Detectar las necesidades y problemas que existen en la Supervisión Educativa del área urbana y rural del municipio de Esquipulas. III. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

- Priorizar los problemas detectados en la institución. - Determinar las diferentes necesidades existentes en la Supervisión

Educativa. - Plantear posibles soluciones a las necesidades encontradas en la

institución. IV. ACTIVIDADES

Solicitar a la Facultad de Humanidades la autorización Presentar carta de solicitud a la institución para poder realizar el Ejercicio

Profesional Supervisado en la Supervisión Educativa. Reunión con supervisores educativos. Aplicar FODA a la coordinación técnica administrativa Aplicar una entrevista a coordinadora técnico administrativa y encuestas a

Directores de Centros educativos para recopilar información necesaria. Recopilar y analizar información obtenida Redactar informe del diagnóstico Entrega de diagnóstico para su revisión.

V. RECURSOS HUMANOS

Epesista Coordinadora Técnico Administrativa Directores de centros educativos

MATERIALES

Computadora Útiles de Oficina Instrumentos de Aplicación Motocicleta para transporte

48

Page 126: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

FINANCIEROS

Papel bond: Q 30.00 Disco compacto: Q 40.00 Fotocopias: Q 30.00 Impresión de documento: Q 50.00 Total: Q 150.00

VI. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES

ABRIL

No. ACTIVIDADES 1 2 3 4

1 Solicitar a la Facultad de Humanidades la autorización de EPS

2 Presentar solicitud para realizar EPS en Supervisión Educativa.

3 Elaborar instrumentos para investigación

4 Reunión con coordinadora técnica administrativa

5 Aplicar FODA a la coordinación técnica administrativa entrevista a la Coordinadora Técnico y encuestas a los directores de centros educativos.

6 Recopilar y analizar información obtenida

7 Redactar informe del diagnóstico

8 Entrega de diagnóstico

IV. EVALUACIÓN

Lista de Cotejo para verificación de actividades.

49

Page 127: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ENTREVISTA A LA COORDINADORA TÈCNICO ADMINISTRATIVA DEL ÀREA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS,

CHIQUIMULA

1. ¿El número de escuelas que están a su cargo, es lo ideal para realizar la

tarea que se le ha asignado?

SI NO

2. ¿La coordinación técnica administrativa profesionaliza constantemente a los

docentes en servicio del nivel primario, en temas de interés común?

SI NO

3. ¿En los procesos de profesionalización, la Supervisión Educativa le da

seguimiento y culminación a los mismos?

SI NO

4. ¿Existen Orientadores pedagógicos para realizar tareas de

profesionalización con los maestros en servicio del nivel primario?

SI NO

5. ¿Tienen conocimiento los educadores del nivel primario sobre el CNB?

SI NO

6. ¿Hacen uso del CNB en sus actividades educativas los docentes que están

a su cargo? SI NO

7. ¿En la coordinación técnica administrativa existen guías didácticas que

aborden el tema de Medio Ambiente y que estén enmarcadas en el CNB?

SI NO

8. ¿Los docentes del Ciclo de Educación Complementaria del nivel primario,

tienen herramientas pedagógicas y didácticas necesarias para abordar el

tema de Medio Ambiente con sus educandos?

SI NO

50

Page 128: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

ENCUESTA A DIRECTORES DE CENTROS ESCOLARES DEL NIVEL

PRIMARIA DEL AREA URBANA Y RURAL DEL MUNICIPIO DE

ESQUIPULAS, DEPARTAMENTO DE CHIQUIMULA

1 ¿Conocen los docentes el contenido del CNB?

SI NO

2 ¿Utilizan los docentes el Currìculum Nacional Base?

SI NO

3 ¿La Supervisión Educativa profesionaliza constantemente a sus docentes?

SI NO

4 ¿Actualmente los maestros participan en algún programa de profesionalización docente?

SI NO

5¿Provee la Supervisión Educativa a sus maestros de herramientas pedagógicas y didácticas necesarias para abordar el tema de Educación Ambiental?

SI NO

6 ¿Considera usted que la Educación Ambiental en la escuela, sería un factor importante para el desarrollo de un programa de profesionalización docente?

SI NO

7 ¿Cree usted que promover la educación ambiental en los niños de la escuela, les traería beneficios a largo plazo?

SI NO

8 ¿Considera usted que tanto los niños como los docentes, reforestando un área territorial contribuirían a minimizar los problemas ambientales existentes en nuestra comunidad?

SI NO

51

Page 129: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

FODA

Institución donde se aplica: Supervisión Educativa 20-07-016, 20-07-018 del área

urbana y rural del municipio de Esquipulas.

Procedimiento: Para iniciar, cada uno de los participante de la institución

definieron desde su propia perspectiva, lo que para ellos son fortalezas,

oportunidades, debilidades y amenazas, luego se reunieron para consensuar y

definir una sola matriz que indique realmente el estado actual de la institución.

Seguidamente de esa matriz los participantes con el estudiante epesista hicieron

el análisis respectivo de las debilidades para proponer soluciones. El estudio del

FODA queda de la siguiente manera:

FORTALEZAS:

Buen acceso a la institución

Personal calificado

Información precisa en archivos

Manejo de buena información por el personal

Conocimiento óptimo de la Administración Educativa

Asistencia personalizada a los usuarios

Manejo aceptable de Relaciones Interpersonales

OPORTUNIDADES

Maestros en servicio mejor informados para la toma de decisiones

Docentes comprometidos a brindar un educación con calidad

Padres de familia satisfechos por el servicio que brinda la institución

Educadores con conocimiento de sus derechos y obligaciones

DEBILIDADES

Inexistencia de instrumentos didácticos que puedan ser abordadlos en

áreas curriculares y que al mismo tiempo sean de interés a las y los

docentes del CEC nivel primario.

Se carece de edificio propio.

52

Page 130: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

El espacio físico es muy reducido

Excesivo número de escuelas por cada supervisor educativo

Poca asistencia técnica pedagógica en áreas curriculares que son de

interés a docentes en servicio del nivel primario

Poca Supervisión a centros educativos.

Insatisfacción en el seguimiento y culminación de procesos educativos

Inexistencia de instrumentos innovadores de Supervisión que puedan

fortalecer en el acompañamiento y control de procesos educativos en el

nivel primario.

AMENAZAS

Carencia de supervisores educativos pagados por el MINEDUC

Decreciente número de supervisores educativos, en relación al aumento de

centros educativos

Insatisfacción de los docentes por no recibir orientación técnica pedagógica

por la supervisión educativa

Insatisfacción de docentes por no recibir ningún tipo de Supervisión en

sus respectivas escuelas

53

Page 131: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

PLAN ACCION ACTIVIDAD “REFORESTACIÒN EN PARQUE ECOLÒGICO Y RECREATIVO

CHATÙN” JUSTIFICACIÒN:

Actualmente es una necesidad el abordar temas en relación a la Educación

Ambiental, debido a que por el uso desconsiderado de los recursos

naturales, estamos viviendo trastornos climáticos los cuales afectan

nuestra salud constantemente, por tal razón es urgente hacer algo por

restaurar nuestro medio ambiente y poder entregarle a las futuras

generaciones en buenas condiciones el medio ambiente , ya es tiempo que

despertemos conciencia ambiental en nosotros mismos para reflejarlo como

docentes a nuestros alumnos, mejorando también nuestros hábitos a través

de la práctica de los principios ambientalistas existentes para bien nuestro y

de las próximas generaciones.

DESCRIPCION:

Como parte del desarrollo de las actividades que contiene la guía didáctica

que se estudia en los círculos de calidad docente, los maestros

participantes y estudiante ejecutan en beneficio del medio ambiente la

reforestación de un área en el lugar donde estoy seguro de la

sostenibilidad que se le darán a los árboles, de tal manera que también los

niños puedan realizar visitas constantes en el futuro y puedan ir observando

el desarrollo del ser vivo que un día sembraron.

OBJETIVOS:

Objetivo General:

Fomentar principios y valores ambientales en los niños y niñas participantes,

promoviendo al mismo tiempo acciones de protección, prevención y mejora del

medio ambiente.

54

Page 132: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Objetivo Específico:

-Reforestar de manera conjunta estudiantes, docentes y padres de familia, un área

territorial en el parque recreativo CHATÙN.

- Mostrar el cuidado necesario de la plantita que será objeto de reforestación en el

área indicada.

-Prevenir el deterioro ambiental mediante la práctica de una estrategia educativa

que es la de reforestación.

ACTIVIDADES:

- Reflexionar sobre el tema “La importancia en el cuido del medio ambiente.”

- Dotar de una planta al niño (a) participante

- Conocer el área donde será objeto de reforestación.

- Utilizar la técnica adecuada para la reforestación indicada.

- Comparte con otros estudiantes la experiencia de poder reforestar.

RECURSOS:

HUMANOS. - Estudiantes - Docentes - Padres de familia - Personal administrativo y operativo de parque Recreativo CHATÙN

MATERIALES: - Instalaciones del parque CHATÙN - Arbolitos que serán objeto de reforestación. FINANCIEROS:

-Aporte de parque recreativo CHATÙN, la cantidad de: Q 3,850

55

Page 133: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

EVALUACIÒN

-Lista de Cotejo elaborada por el Epesista.

NUMERO DE NIÑOS (AS) Y DOCENTES PARTICIPANTES EN

REFORESTACIÒN

No. ESCUELA PARTICIPANTE NÙMERO DE NIÑOS (AS) POR ESCUELA

NUMERO DE DOCENTES PARTICIPANTES

1 EOUM Barrio Santa Ana

100 2

2 EORM Caserío Bojorquez 11 1

3 EOUM Colonia Los Pinos JV 78 3

4 EORM Aldea Olopita 44 1

5 EORM Residenciales del Valle 92 3

6 EORM Aldea Santa Rosalía 52 2

CRONOGRAMA DE LA ACTIVIDAD REFORESTACIÒN EN PARQUE CHATÙN

56

No.

ESCUELA PARTICIPANTE

DÌAS DEL MES DE MAYO

25 26 27 28

1 EOUM Barrio Santa Ana

2 EORM Caserío Bojorquez

3 EOUM Colonia Los Pinos Jornada Vespertina

4 EORM Aldea Olopita

5 EORM Residenciales del Valle

6 EORM Aldea Santa Rosalía

Page 134: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÒN DEL DIAGNÒSTICO DE LA FACULTAD

DE HUMANIDADES, SECCIÒN ESQUIPULAS

1.¿Se investigó el funcionamiento de la Facultad de Humanidades?

SI __________ NO__________

2.¿Se describió la información general de la Facultad de Humanidades?

SI__________ NO __________

3.¿Se aplicó la Técnica de investigación FODA?

SI __________ NO __________

4.¿Se obtuvo la información requerida en la Facultad de Humanidades?

SI __________ NO __________

5.¿Se conversó con los y las profesionales que laboran en la institución?

SI __________ NO __________

6.¿Se recopiló la información escrita necesaria?

SI __________ NO __________

7.¿Los instrumentos aplicados cumplen con las normas necesarias?

SI __________ NO __________

8.¿Se cumplió con el plan del Diagnóstico Institucional?

SI __________ NO __________

9.¿Se presentó el Diagnóstico Institucional en la fecha asignada?

SI __________ NO __________

57

Page 135: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

LISTA DE COTEJO PARA EVALUACIÒN DEL DIAGNÒSTICO DE LA

COORDINACIÒN TÈCNICA ADMINISTRATIVA 20-07-018 DEL AREA URBANA Y

RURAL DEL MUNICIPIO DE ESQUIPULAS

1.¿Se investigó el funcionamiento de la Supervisión Educativa?

SI____________ NO____________

2.¿Se describió la información general de la Supervisión educativa del área rural y

urbana?

SI____________ NO____________

3.¿Se entrevistó a los profesionales que laboran en la institución?

SI____________ NO____________

4.¿ Se entrevistó a directores y docentes de centros educativos del área rural y

urbana?

SI____________ NO____________

5.Se obtuvo la información requerida?

SI____________ NO____________

6.¿Se recopiló la información escrita necesaria?

SI____________ NO____________

7.¿ Los instrumentos aplicados cumplen con las normas establecidas?

SI____________ NO____________

8.¿Se cumplió con el plan del Diagnóstico Institucional?

SI __________ NO ____________

9.¿Se presentó el Diagnóstico Institucional en la fecha asignada?

SI __________ NO ____________

58

Page 136: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CUADRO DE LISTA DE COTEJO PARA LA EVALUACIÒN DEL

DIAGNÒSTICO

No.

ACTIVIDADES

OPCIONES

SI NO

1 ¿Se planificó el trabajo de Investigación? X

2

¿Se elaboraron instrumentos para realizar la

investigación?

X

3

¿Se hizo la reunión con profesionales que

laboran en la Facultad de Humanidades,

sección Esquipulas?

X

4

¿Se hizo la reunión con la Coordinadora

Técnico Administrativo?

X

5

¿Se encuestó a directores y docentes en

servicio de centros educativos del área rural y

urbana?

X

6 ¿Se analizó la información recabada? X

7 ¿Se redactó informe para revisión? X

8 ¿Se entregó informe para revisión? X

59

Page 137: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CUADRO PARA LA EVALUACIÒN DEL PERFIL DE PROYECTO

No.

INDICADORES

OPCIONES

SI NO

1 ¿Se tuvo la autorización de la Coordinación

Técnico Administrativa 20-07-018 para la

realización del proyecto?

X

2

¿Se contó con la participación de centros

educativos del área urbana y rural de

Esquipulas?

X

3

¿Se hicieron gestiones para obtener el

financiamiento?

X

4

¿Se obtuvo el financiamiento necesario para el

proyecto?

X

5

¿Se obtuvo calidad de impresiones en guías

didácticas?

X

6 ¿Se diseñó la Guía Didáctica de Educación

Ambiental con los requerimientos establecidos?

X

7 ¿Se ejecutó el proyecto en el tiempo establecido? X

60

Page 138: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

CUADRO PARA LA EVALUACIÒN DE LA EJECUCIÒN DEL PROYECTO

No.

ACTIVIDADES PROGRAMADAS

¿Fue

Ejecutada?

¿Fue

ejecutada en

el tiempo

establecido?

SI NO SI NO

1 Recepción de respuestas por

instituciones que apoyan el proyecto

X X

2

Reforestación de un área territorial X X

3

Desarrollo de círculos de calidad docente X X

4

Entrega de Guías Didácticas de

Educación Ambiental a maestros del

CEC, nivel primario.

X X

5

Anàlisis, estudio y validación de la guía

didáctica por docentes participantes.

X X

61

Page 139: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Evaluación de Impacto Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Humanidades Departamento de Pedagogía Ejercicio Profesional Supervisado EPS Entrevista a maestros y maestras participantes de los círculos de calidad docente. Instrucciones: Marque una X la opción que considere correcta.

1.¿Considera que el proyecto realizado coadyuva a minimizar la

problemática ambiental existente en su centro escolar?

SI __________ NO __________

2.¿Considera que el proyecto realizado es de beneficio para la comunidad

educativa?

SI __________ NO __________

3.¿Cree que el proyecto realizado reúne las condiciones pedagógicas y

didácticas necesarias.

SI __________ NO __________

4.¿Considera que la temática recibida en círculos de calidad docente

contribuirá a ampliar sus conocimientos?

SI __________ NO __________

5.¿El proyecto ejecutado fortalece la relación entre los integrantes de la

comunidad educativa?

SI __________ NO __________

6.¿El proyecto ejecutado, mejorará el desarrollo del proceso educativo en

la escuela que labora?

SI __________ NO __________

7.¿Le gustaría que se expandiera este proyecto a otros centros escolares

del nivel primario?

SI __________ NO __________

62

Page 140: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales

Gráfica de Gantt utilizado al final del proyecto

No Actividad Responsable

2010

Abril Mayo Junio Julio Agosto

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 Elaboración de Diagnóstico Epesista

2

Presentación por aprobación del Diagnóstico

Epesista y Asesor

3 Elaboración de Perfil Epesista

4

Presentación y Aprobación de Perfil

Epesista y Asesor

5 Ejecución del Proyecto

Docentes, estudiantes, epesista

6 Evaluación Epesista

7

Presentación de Informe Final

Epesista y Asesor

1.611111

63

Page 141: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 142: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 143: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 144: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 145: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 146: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 147: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 148: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 149: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 150: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 151: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 152: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 153: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 154: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales
Page 155: Universidad de San Carlos de Guatemala FACULTAD DE …biblioteca.usac.edu.gt/EPS/07/07_1662.pdf · - La distribución del presupuesto anual comprende el 97% salarios, 2% materiales